Andrés guazurary

3

Click here to load reader

Transcript of Andrés guazurary

Page 1: Andrés guazurary

VALORACIÓN Andrés Guazurary1Andresito

Las Misiones Occidentales antes de la invasión luso-brasilera de 1819.

Las Misiones Orientales durante las guerras de independencia y contra la invasión luso-brasilera 1811-1819.

Bandera de Misiones de 1815 hasta 1827.

Andrés Guazurary o Guaçurary, también conocido coloquialmente como Andresito o Andresito Artigas nació en Santo Tomé, 30 de noviembre de 1785. Algunos historiadores afirman que podría haber nacido en San Francisco de Borja, actual São Borja. Fallecido en Río de Janeiro 1825) fue uno de los primeros caudillos federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Gobernó entre

1811 y 1822 la Provincia Grande de las Misiones, de la cual la actual provincia argentina homónima es sólo un remanente. Fue uno de los más fieles colaboradores de José Gervasio Artigas, quien lo apadrinó; por su amistad con éste llegó a ser llamado "Andresito Artigas". Era de familia guaraní, lo que —de no haber mediado Artigas— le hubiera excluido de la oficialidad de la época.

Escritura del apellido

El apellido — de prosapia guaraní— se pronuncia Guazurarí o Guazurarý aunque en formas arcaizantes el sonido de la z ha sido transcripto por una ç (cedilla) que tiene un valor fonético antes de la 'u' similar al de la actual z

1 Wikipedia, la enciclopedia libre

Page 2: Andrés guazurary

castellana; esta forma arcaizante suena entonces también como Guazurarí (o más exactamente : Guadsurarý) pero ha dado lugar a equívocos al confundirse la ç con una c transcribiendose mal entonces como «Guacurarí» e incluso «Guacararí».

Sus linajes

Andrés Guazurary tiene indiscutibles linajes indígenas, ya sean guaraníes o de alguna otra etnia "guaranizada" culturalmente, sin embargo se considera que también posee (cosa común en su región natal y en su época) algún linaje europeo.

Su inicio en la Guerra de la Independencia

Continuador de las luchas que tuvieron, entre otros exponentes a José Sepé Tiarayú, el protagonismo histórico de Andrés Guazurary se inicia cuando en 1811 se sumó a las tropas de Manuel Belgrano en el intento de la expedición para libertar al Paraguay de los realistas, luego acompañó a Belgrano hasta la Banda Oriental con el mismo objetivo, sin embargo al ser desplazado Belgrano de la dirección de las tropas y ser suplantado por el unitario José Rondeau, Guazurary decidió adherir a los federales liderados por José Gervasio Artigas.

Hacia fines de 1812, ya como comandante de las Misiones Occidentales, Andrés Guazurary logró desalojar a las tropas paraguayas que habían ocupado el departamento de La Candelaria (ubicado en el suroeste de la actual provincia argentina de Misiones). Esta actitud se explica por la desconfianza respecto a la actitud paraguaya en la guerra por la emancipación tanto respecto a España como ante la creciente injerencia del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve y la expansión del Brasil.

La defensa ante los luso-brasileños

: Invasión Luso-Brasileña

Guazurary fue el principal capitán en la defensa argentina de los extensos territorios ubicados entre el río Paraná al oeste y el río Yacuy al este durante las invasiones luso-brasileñas. En 1815 venció a los invasores en La Candelaria (cerca de la actual ciudad de Posadas), liberando luego Santa Ana, San Ignacio Miní y Corpus. En septiembre de 1816 cruzó el río Uruguay en Itaquí; derrotó nuevamente a las tropas brasileñas, logrando así liberar gran parte de las Misiones Orientales, en la extensión llamada El Tapé (el camino, en guaraní; en este caso, el camino hacia los puertos del Atlántico). Nuevamente victorioso en la batalla de Rincón de La Cruz, puso sitio a su ciudad natal, pero los refuerzos que llegaron a auxiliar a los defensores lo obligaron a retirarse nuevamente tras el río Uruguay.

Los lusobrasileños pasaron nuevamente a la ofensiva, avanzando sobre la barra del Aguapey. El 17 de enero de 1817, por órdenes del gobernador de Río Grande del Sur, al mando de Francisco das Chagas Santos invadieron las Misiones mesopotámicas, saqueando y destruyendo las poblaciones de La Cruz, Yapeyú, Santo Tomé, Santa María, Mártires, San José, San Ignacio Miní, Apóstoles, y San Carlos. Sin embargo, Guazurary les hizo frente en estas últimas dos plazas, derrotándolos y obligándolos a retirarse; la situación le permitió pasar a la contraofensiva teniendo como principales lugartenientes a Sití y Mariano Mverá, avanzando hasta reconquistar San Francisco de Borja y gran parte de las Misiones Orientales.

En esas circunstancias, el Comandante General de Misiones Andrés Guazurary (cargo para el que había sido designado a fines de 1814 por el líder de la Liga de los Pueblos Libres, José Gervasio Artigas), en marzo de 1817

Page 3: Andrés guazurary

fundó en la barra del río Miriñay, la nueva capital misionera: Nuestra Señora de la Asunción del Cambay. A principios de mayo Guazurary recuperó todo el territorio abandonado por portugueses y paraguayos y luego logró derrotar a das Chagas Santos, quien había vuelto a invadir Misiones, en Apóstoles el 2 de junio de 1817.

Entre 1818 y 1819 Guazurary atendió el frente interno por indicación de Artigas. Marchó sobre Corrientes, caída en manos de militares afines al poder central porteño, y expulsó a los unitarios. Hasta 1819 ejercería la gobernación de la provincia con decisión y vigor, propiciando una reforma agraria y liberando a esclavos aborígenes y negros.

Empero en 1819 los lusobrasileños contraatacaron; Guazurary era el único caudillo preparado para enfrentarlos, por lo que avanzó hasta la frontera e intentó sitiar Chagas. Los brasileños, apoyados por tropas frescas recién llegadas de Porto Alegre y Alegrete, le hicieron frente en el combate de Ita-Curuví. El desigual encuentro fue desastroso para las fuerzas de Guazurary; muchos de sus hombres, entre ellos el ruvichá Tiraparé, cayeron en combate y se vio obligado a abandonar el campo, con la idea de volver a formar sus tropas en la margen occidental del Uruguay. Sin embargo fue hecho prisionero por los brasileños cuando intentaba cruzar el río. Fue enviado envuelto en un pellejo de cuero crudo (el cual al secarse le dificultaba la respiración) a la prisión de Porto Alegre, y de ahí a Río de Janeiro. Se cree que murió prisionero en las mazmorras de la Ilha das Cobras (Isla de las Cobras ) , probablemente en 1821 .

El mismo año de su derrota se firma en Montevideo el llamado Tratado de la Farola, por el cual los nacidos en la Banda Oriental que abandonaron a José Gervasio Artigas y pasaron a formar parte del probrasileño "Club del Barón" ceden las Misiones Orientales al ya reino de Brasil a cambio de la construcción de un faro en la Isla de Flores.

La provincia de Misiones emitió un decreto para que se investigue el paradero de su cuerpo, y se repatrien sus restos. El diputado Iturrieta en el Salón Delia Parodi de la Cámara de Diputados de la Nación , comunicó que el día 21 de noviembre de 2008, la Comisión de Legislación General dictaminó, por unanimidad, que “se considere el reconocimiento del grado militar del Comandante General Andrés Guacurarí (ó Andrés Guazurary) y sea revindicado en la historia de la emancipación, como así también, la creación de una comisión especial como el objetivo de repatriar los restos del héroe misionero.

Legado

Una ciudad en el noreste de la actual provincia argentina de Misiones le homenajea teniéndole como epónimo: Comandante Andrés Guacurarí, aunque en este caso se mantiene la grafía errónea del apellido. Cerca de dicha localidad, el Puente Internacional Comandante Andresito cruza el río San Antonio uniéndola con Brasil.

En Uruguay, la Ruta 4 lleva el nombre de Andrés Artigas.