Andres Oppenheimer

4
ANDRES OPPENHEIMER: El reto de Latinoamérica ‘Crear o morir’ Cuando llegué aquí para tratar de averiguar el secreto del éxito de este lugar que lidera el mundo en innovación tecnológica, y lo que otros países pueden aprender de ella, una de las primeras cosas que me sorprendió es lo poco que tiene que ver con parques científicos o tecnológicos creados por los gobiernos, o con cualquier otro proyecto planeado desde arriba por las autoridades nacionales o locales. SILICON VALLEY Cuando llegué aquí para tratar de averiguar el secreto del éxito de este lugar que lidera el mundo en innovación tecnológica, y lo que otros países pueden aprender de ella, una de las primeras cosas que me sorprendió es lo poco que tiene que ver con parques científicos o tecnológicos creados por los gobiernos, o con cualquier otro proyecto planeado desde arriba por las autoridades nacionales o locales. Por el contrario, pronto descubrí que el secreto de Silicon Valley está en la gente que vive allí, y su peculiar forma de pensar. Eso me sorprendió, porque en América Latina, varios presidentes de todos los colores políticos están gastando fortunas construyendo gigantescos parques científico-tecnológicos que ellos creen —o les hacen creer a sus pueblos— van a impulsar a sus países a un lugar de primera línea en el mundo de la innovación. Pero en la mayoría de los casos, lo que están haciendo son proyectos inmobiliarios que no sirven para más que para proyectar una imagen ficticia de progreso científico y tecnológico. En Ecuador, el presidente Rafael Correa está gastando $1,040 millones para construir una supuesta “Ciudad del Conocimiento’’ llamada Yachay en un área remota a unas dos horas en auto de la capital, que según él es “el proyecto más importante para el país en los últimos 100 años’’. En Argentina, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner destina más de $30 millones al año en una feria científica-tecnológica llamada Tecnópolis, que recientemente describió como “una ciudad de la tecnología, de la innovación’’, que es un “símbolo de la Argentina que queremos’’. Pero prácticamente todos los gurús de la tecnología que conocí en SiliconValley se ríen de este tipo de proyectos, y los describen como una monumental pérdida de dinero. De la misma manera, un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo concluyó que los parques científicos y tecnológicos que se están construyendo en América Latina “están lejos de alcanzar sus metas’’. De hecho, a pesar de tener grandes reservas de talento —volveré a este punto más adelante— América Latina sigue siendo una de las regiones más atrasadas del mundo en lo que hace a la innovación productiva. En una economía global en la que el trabajo mental vale cada vez más, y el trabajo manual cada vez menos, y

description

carta

Transcript of Andres Oppenheimer

ANDRES OPPENHEIMER: El reto de Latinoamrica Crear o morirCuando llegu aqu para tratar de averiguar el secreto del xito de este lugar que lidera el mundo en innovacin tecnolgica, y lo que otros pases pueden aprender de ella, una de las primeras cosas que me sorprendi es lo poco que tiene que ver con parques cientficos o tecnolgicos creados por los gobiernos, o con cualquier otro proyecto planeado desde arriba por las autoridades nacionales o locales.SILICON VALLEYCuando llegu aqu para tratar de averiguar el secreto del xito de este lugar que lidera el mundo en innovacin tecnolgica, y lo que otros pases pueden aprender de ella, una de las primeras cosas que me sorprendi es lo poco que tiene que ver con parques cientficos o tecnolgicos creados por los gobiernos, o con cualquier otro proyecto planeado desde arriba por las autoridades nacionales o locales.Por el contrario, pronto descubr que el secreto de Silicon Valley est en la gente que vive all, y su peculiar forma de pensar.Eso me sorprendi, porque en Amrica Latina, varios presidentes de todos los colores polticos estn gastando fortunas construyendo gigantescos parques cientfico-tecnolgicos que ellos creen o les hacen creer a sus pueblos van a impulsar a sus pases a un lugar de primera lnea en el mundo de la innovacin. Pero en la mayora de los casos, lo que estn haciendo son proyectos inmobiliarios que no sirven para ms que para proyectar una imagen ficticia de progreso cientfico y tecnolgico.En Ecuador, el presidente Rafael Correa est gastando $1,040 millones para construir una supuesta Ciudad del Conocimiento llamada Yachay en un rea remota a unas dos horas en auto de la capital, que segn l es el proyecto ms importante para el pas en los ltimos 100 aos. En Argentina, la presidenta Cristina Fernndez de Kirchner destina ms de $30 millones al ao en una feria cientfica-tecnolgica llamada Tecnpolis, que recientemente describi como una ciudad de la tecnologa, de la innovacin, que es un smbolo de la Argentina que queremos.Pero prcticamente todos los gurs de la tecnologa que conoc en SiliconValley se ren de este tipo de proyectos, y los describen como una monumental prdida de dinero. De la misma manera, un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo concluy que los parques cientficos y tecnolgicos que se estn construyendo en Amrica Latina estn lejos de alcanzar sus metas.De hecho, a pesar de tener grandes reservas de talento volver a este punto ms adelante Amrica Latina sigue siendo una de las regiones ms atrasadas del mundo en lo que hace a la innovacin productiva. En una economa global en la que el trabajo mental vale cada vez ms, y el trabajo manual cada vez menos, y en el que una compaa como Google vale ms que el producto bruto de muchos pases, el atraso en innovacin productiva a escala mundial es uno de los mayores retos para el futuro de Amrica Latina.Fjense en las estadsticas:En materia de patentes internacionales de nuevos inventos, Estados Unidos registr 57,000 patentes ante la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) de las Naciones Unidas al ao pasado, y Corea del Sur un pequeo pas que hace slo cinco dcadas era ms pobre que la mayora de los paises latinoamericanos registr 12,400 patentes.Comparativamente, todos los pases de Amrica Latina y el Caribe juntos registraron cerca de 1,200 patentes, o sea, menos del diez por ciento de las que registr Corea del Sur ante esa organizacion. (Brasil registr 660, Mxico 230, Chile 140, Colombia 80, Argentina 26, Panam 18, Per 13, Cuba 9 y Venezuela 1).De todo el dinero del mundo que se invierte en investigacin y desarrollo de nuevos productos, slo el 2.4 por ciento se invierte en Amrica Latina, de acuerdo con la Organizacin de Estados Iberoamericanos, con sede en Madrid. Comparativamente, el 37.5 por ciento de la poblacin mundial de investigacin se invierte en los Estados Unidos y Canad, el 32.1 por ciento en la Unin Europea, y el 25.4 por ciento en Asia, segn el estudio.Las empresas privadas de Amrica Latina lanzan al mercado 20 por ciento menos de nuevos productos por ao que sus contrapartes en otras regiones del mundo emergente. Segn un reciente estudio del Banco Mundial, mientras que el 90 por ciento de las empresas encuestadas en Polonia inform haber lanzado un nuevo producto en el ltimo ao, slo el 40 por ciento de las empresas en Mxico hizo lo mismo ese ao.No es que Amrica Latina tenga un dficit de personas creativas o emprendedoras. Por el contrario, durante los cuatro aos en que realic la investigacin para mi nuevo libroCrear o Morir!: La esperanzade America Latina y las cinco claves de la innovacin, me encontr con algunos innovadores increblemente exitosos de todo tipo que estn dejando una huella no slo en sus pases sino en todo el mundo.Tomemos el caso de Gastn Acurio, el chef peruano que comenz su carrera experimentando con las comidas del Amazonas, convirti su restaurante francs en uno de comida peruana, y luego inici un movimiento de chefs peruanos que ha resultado en un boom mundial de la cocina peruana.Hoy da, Acurio tiene ms de 40 restaurantes peruanos en Nueva York, Miami, Madrid, Bogot, Buenos Aires y varias otras ciudades del mundo, y la cocina peruana se ha convertido en un fenmeno econmico que representa el 9 por ciento del producto bruto del Per. No es de extraar que Acurio se haya convertido en un hroe nacional en Per, y que segun las encuestas tenga un ndice de aprobacin ms alto que cualquier poltico o figura pblica en Per.Acurio me dijo que hasta el dia de hoy le pide a cada uno de sus cocineros inventar cinco nuevos platos a la semana, elegir los que ms aceptacin tienen, y cambiar sus mens cada seis meses. Hay que seguir innovando todo el tiempo, me dijo.O tomemos el caso de Luis von Ahn, el joven guatemalteco que a los 22 aos co-invent CAPTCHA esas pequeas cajitas con letras distorsionadas que uno tiene que copiar en la pantalla de la computadora para probar que uno es humano, y no un robot tratando de enviar correos basura , un programa que ahora est siendo utilizado diariamente por personas en todo el mundo.Von Ahn, ahora un profesor de ciencias de la computacin de 34 aos de edad, en la Universidad Carnegie Mellon, vendi una versin posterior de su programa llamada RE-CAPTCHA a Google a los 23 aos por una suma no revelada, que l me dijo fue entre 10 y 100 millones de dlares.Von Ahn ms recientemente lanz un sitio web para ofrecer lecciones de idiomas gratuitas a millones de personas. Su sitio web, Duolingo, se mantiene vendiendo traducciones a empresas como CNN, y dndoselas a sus alumnos para que las traduzcan como parte de sus tareas.Otro campen de la innovacin de Amrica Latina que podria ayudar a cambiar el mundo para mejor es Alfredo Zolezzi, un diseador industrial chileno que invent un sistema de purificacin de agua de bajo costo que puede darle agua potable a muchos de los 780 millones de personas en todo el mundo sin acceso a agua limpia.Zolezzi, que vive en Via del Mar, Chile, ha inventado un dispositivo simple para convertir el agua contaminada en plasma, y la plasma en agua limpia. Comenz probndolo dndole agua potable gratuita a 19 familias en un barrio pobre, y ms tarde con la ayuda de la Fundacin Ashoka, que patrocina a los innovadores sociales en todo el mundo obtuvo la validacin de su invento por parte de la Fundacin Nacional de Sanidad de Estados Unidos. Ahora, Zolezzi est trabajando con varias empresas y fundaciones para llevar agua limpia de forma gratuita a algunas de las zonas ms pobres del mundo.Pero por qu no hay ms innovadores latinoamericanos como Acurio, VonAhn y Zolezzi, que estn trascendiendo sus propios pases y tengan un impacto mundial, como Steve Jobs, o Bill Gates?La mayora de los estudios sealan que se debe a que los pases de Amrica Latina tienen sistemas de educacin de mala calidad, producen demasiados graduados en humanidades y demasiado pocos en ciencia e ingeniera, y porque carecen de ecosistemas favorables a las empresas que fomenten el espritu empresarial y la innovacin. Todo eso es muy cierto, y hay muchas estadsticas que prueban que estas problemas son muy serios.Pero lo que he encontrado en mis viajes por Amrica Latina es que los mayores obstculos a la innovacin en la regin son de una naturaleza diferente. La mayor traba a la innovacin es la ausencia de una cultura de veneracin a los innovadores y a los emprendedores, y la falta de tolerancia social con el fracaso individual, que son los factores claves del xito de Silicon Valley.En la mayora de pases de Amrica Latina, hay decenas de millones de nios que quieren ser estrellas del ftbol, pero relativamente pocos que quieren ser el proximo Premio Nobel de Qumica, o un empresario exitoso. Eso ayuda a explicar por qu hay relativamente pocos estudiantes de ciencias o ingeniera, y por qu, mientras que Corea del Sur tiene 5,451 investigadores cientficos por milln de habitantes, Amrica Latina tiene slo 560 investigadores cientificos por milln de habitantes, segn cifras del Banco Mundial.Como lo dijo el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, en relacin con las estrellas de ftbol que ha producido America Latina, la regin tiene que enfocarse ahora en producir el prximo Neymar del software, y el prximo Messi de la robtica.Esa cultura de veneracin para los innovadores se puede crear, con la ayuda de buenas campaas mediticas y jugosos premios para inventores productivos y emprendedores.Adems de eso, la mayora de los pases de la regin podran estimular la innovacin mediante campaas de difusin para cambiar la percepcin social del fracaso. En la mayora de pases de Amrica Latina, los emprendedores que fracasan se convierten en parias sociales, y draconianas leyes de bancarrota les prohben comenzar un nuevo negocio durante muchos aos. Esto se podra cambiar con reformas legales y campaas pblicas para difundir el mensaje de que no hay gran innovacin que no est precedida por una cadena de fracasos.Pero, sobre todo, los pases latinoamericanos tendran que convencer a su gente de que el siglo XXI es el de la economa del conocimiento, en la que los pases que se basan en el trabajo mental van a prosperar mucho ms que los pases que se basan en el trabajo manual, o exportaciones de productos bsicos. El lema de la regin para el siglo XXI debe ser el de producir bienes cada vez ms sofisticados, o quedarse cada vez ms atrs. O, para decirlo de una manera ms dramtica, Crear o morir!.