Andricelys comunicación

15
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación L. B. "Creación Tres Picos" Cumaná, Estado Sucre La Comunicación Realizado por: Andrycelis Betancourt Alexis Cedeño 2 do año Sección "C"

Transcript of Andricelys comunicación

Page 1: Andricelys   comunicación

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

L. B. "Creación Tres Picos"Cumaná, Estado Sucre

La Comunicación

Realizado por:Andrycelis Betancourt

Alexis Cedeño

2do año Sección "C"

Cumaná, Noviembre de 2013

Page 2: Andricelys   comunicación

INTRODUCCIÓN

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que

un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado

B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la

transmisión de una determinada información. La comunicación es eficaz solo

cuando el receptor entiende el mensaje del emisor, en los términos en que este ha

querido darle su mensaje. Confabulan contra una buena comunicación factores

tales como: Diferencias culturales, Métodos de Comunicación, Lenguaje,

Diferencias de percepciones de cada persona.

Se logra una comunicación verdadera si estamos interesados en el lenguaje

de la otra persona, de tal forma que esta se puede expresar libre y sinceramente,

si escuchamos atentamente y observamos con conciencia y somos capaces de

ponernos en el lugar del otro. Solo entonces estaremos estableciendo las bases

de una buena comunicación.

La comunicación interpersonal es el nivel donde se produce la relación

humana directa con mayor intensidad y es el más efectivo en la comunicación

humana. La comunicación interpersonal es un indicador del funcionamiento de las

relaciones interpersonales.

Un ambiente laboral grato está determinado en gran medida por la buena

comunicación que se establezca entre las personas.

Para el ser humano es fundamental disfrutar de relaciones humanas

armónicas. En efecto todo el mundo sabe muy bien lo satisfactorio y placentero

que es el contar con buenas relaciones humanas y de la tragedia que significa en

no tenerlas.

El no tener buenas relaciones humanas trae muchos conflictos a las

personas en el trabajo en la escuela y hasta en vivencia de parejas.

Claro, pero no pueden existir relaciones humanas si no hay comunicación. La

comunicación es el proceso en el cual se trasmiten y se reciben diversos datos,

ideas y actitudes que constituyen la base para el entendimiento o acuerdo común.

Page 3: Andricelys   comunicación

Comunicación:

Proceso dinámico entre individuos y/o entre grupos, que mediante un

intercambio informativo sirve para establecer la comprensión o un estado de

comunidad. La estructura de este proceso es expresión de las relaciones que

median entre los participantes de la comunicación.

La comunicación puede entenderse como un intercambio, interrelación, como

diálogo, como vida en sociedad, todo ello relacionado indiscutiblemente con las

necesidades productivas del hombre y no puede existir sin el lenguaje.

Comunicación es pensamiento compartido y no puede existir pensamiento sin

palabra.

Comunicación proviene de la palabra latina Communis, que significa común,

por tal motivo al comunicarse, se trata de establecer una comunidad con alguien.

Comunicación Interpersonal

La comunicación interpersonal se concreta con la forma que hoy se conoce

como conversación cara a cara.

La comunicación interpersonal es una interacción social entre personas en la

cual se forman, construyen, desarrollan y realizan las relaciones interpersonales.

Es una forma de relación interpersonal que comprende el intercambio de

información sobre la realidad. Implica la organización de la interacción entre las

personas, la transmisión de experiencias y la aparición y satisfacción de

necesidades espirituales.

Elementos de la Comunicación:

Emisor: Fuente que elabora y emite el mensaje, que proporciona la

información. Puede ser un individuo, un grupo social, un país, etc.

Mensaje: Conjunto de códigos organizados por el emisor con una

intencionalidad. El mensaje es el contenido de la comunicación. En el modelo, el

mensaje lleva implícito su elaboración sobre la base de un sistema de signos que

Page 4: Andricelys   comunicación

sirven de elementos portadores, comprende el tema la racionalización de lo que se

dice en torno a ese tema y la forma en que se expresa.

Todo mensaje lleva también un sistema de valoraciones que el emisor ha

plasmado en la selección del tema y en el tratamiento de este. Esto supone una

escala de valor que se quiere trasmitir. El proceso de estructurar un mensaje

sobre la base de signos disponibles lo denominamos codificación.

Un acto de comunicación entre dos personas es completo cuando estas

entienden, al mismo signo del mismo modo.

Código: Elementos que conforman el mensaje y que constituyen el conjunto

de reglas de combinación pertenecientes a un sistema de señales específicas.

La codificación es un proceso a través del cual el emisor "prepara" el

mensaje para que pueda ser comprendido por el sujeto. Para la preparación o

codificación del mensaje se vale de sus conocimientos relacionados con las

características del canal que va a emplear, las exigencias del público al que va a

dirigirse, del lenguaje que va a utilizar, como de la cultura de quien lo va a recibir.

En el ser humano existe un proceso inherente a este que es el de la

Interpretación: Proceso de descodificación de la información y comprensión de la

misma a partir de los códigos que maneja el receptor, por ello para que el mensaje

que transmita el emisor llegue con éxito se deben conocer los códigos del

receptor.

La decodificación es un proceso inverso de la codificación, en el cual el

sujeto que recibe la información procede a "entender" el mensaje que ha recibido,

lo descifra. Este proceso supone:

• El recibir con claridad todos los signos emitidos (legibilidad).

• Conocimiento pleno del significado de cada uno de esos signos.

• Comprensión del sentido exacto de la estructura de esos signos.

Esto supone que el receptor interprete el valor de cada palabra, cada gesto,

cada color, cada movimiento, cada frase dicha o supuesta.

Page 5: Andricelys   comunicación

Canal o Medio: Soporte físico en que se expresa o manifiesta el mensaje. El

vehículo o medio que transporta los mensajes: memoranda, cartas, teléfono, radio,

periódicos, películas, revistas, conferencias, juntas, etc.

Los canales pueden ser formales e informales; los primeros son aquellos que

deben planearse y estructurarse adecuadamente, los segundos surgen

espontáneamente en la organización. No son planeados y siguen las corrientes de

simpatía y acercamiento entre los miembros de la organización. Pasan de una

persona a otra y se deforman en cada transmisión. Están constituidos por

rumores, chismes, etc.

Receptor: El ente que recibe el mensaje. Es la persona que recibe la

información, el individuo o grupo a los que se le proporcionan los mensajes.

Para la comprensión del mensaje necesita descodificar el mismo. Para su

adecuada recepción (a partir de la intencionalidad del emisor), el receptor debe

conocer los códigos empleados por el emisor.

Las posibilidades de elección y la libertad de percepción de los mensajes,

dependen del nivel de libertad del hombre en relación con los medios de

comunicación.

Modalidades Inadecuadas de Comunicación.

Tipo Juez: El receptor (persona que recibe el mensaje) es un individuo

que adopta una actitud rígida, enjuiciando a su interlocutor o a los involucrados en

el problema que se le plantea; da respuestas inflexibles y sancionadoras, sin

considerar las explicaciones que el emisor (individuo que da el mensaje) le ofrece.

Esta modalidad de comunicación excluye toda posibilidad de comprensión del

problema.

Por ejemplo: un alumno que siempre ha sido responsable deja olvidado en

su casa un trabajo de investigación; le explica al profesor su problema y le ofrece

entregárselo esa misma tarde, de ser posible. El docente hace caso omiso a sus

alegatos y lo sanciona.

Page 6: Andricelys   comunicación

Tipo Analítico: El receptor analiza la situación que se le plantea, pero no

ofrece soluciones.

Por ejemplo: una amiga plantea a otra un problema que confronta y ésta

analiza todas las posibles causas del mismo, sin sugerir soluciones. Esta

modalidad de comunicación no ayuda al emisor en la búsqueda de soluciones a su

conflicto y provoca distanciamiento interpersonal.

Tipo Sabelotodo: El receptor se cree dueño de la verdad (sabelotodo) y

considera al otro individuo inferior y lo descalifica.

Por ejemplo: una madre dice a su hijo que no utilice la patineta en la calle

porque es muy peligroso y éste se disgusta. Al pasar los días, el niño comenta a

su mamá que un compañero sufrió un accidente por utilizar la patineta en una

avenida, mostrando gran preocupación y reconociendo el peligro de la situación.

No obstante, la madre sabelotodo le responde: “¡Yo te lo dije y tú no me creíste!”.

En este ejemplo la comunicación se rompe porque el niño se siente

inferiorizado y defraudado, pues la madre no demostró una actitud de verdadero

interés por el problema.

El receptor ha debido interesarse por la salud del amigo de su hijo y

aprovechar la situación para reflexionar con él sobre el peligro de usar patinetas

en la calle, reforzando así la actitud positiva del niño al reconocer el peligro de

esta práctica.

Tipo Moralista: El individuo receptor adopta una actitud de enjuiciamiento

moral ante cualquier situación que se le plantee. Por ejemplo:

“Una joven pide permiso para asistir a una fiesta, advirtiendo que llegará un

poco tarde. Los padres cuestionan la salida argumentando que esto puede

provocar comentarios negativos en los vecinos”.

Esta actitud rompe la comunicación, pues no se le dan a la joven argumentos

válidos y el cuestionamiento no está basado en valores ético-morales reales o

sólidos, solamente se piensa en este caso en el “qué dirán” y no en los peligros

reales a los que puede estar expuesta la joven (asaltos, accidentes, etc.).

Page 7: Andricelys   comunicación

Tipo Crítico: El receptor mantiene una actitud crítica y cuestionadora ante

toda situación que se le plantee.

Por ejemplo: Juan va a comprar un apartamento y le pide opinión a un

amigo. Éste critica la compra, la ubicación y distribución del apartamento y no

ofrece alternativas de solución, rompiéndose así la comunicación.

Tipo Consolador: El receptor es el individuo que lo comprende todo,

restándole importancia a los problemas que no le atañen. Por ejemplo:

“Luisa le comenta a su hermana mayor que va aplazada en varias materias y

ésta le responde “que no se angustie, que todo saldrá bien”, sin ofrecerle

alternativas de solución al problema que confronta”.

Esta actitud crea distanciamiento en las personas, ya que la comunicación no

aporta verdaderas soluciones ni favorece el acercamiento interpersonal. Lo

correcto en este caso sería que la hermana ofreciera ayuda en la elaboración de

un plan de estudio, estudie con ella y aporte soluciones que le permitan superar su

bajo rendimiento escolar.

Modalidad Adecuada de Comunicación:

Para que exista una buena comunicación interpersonal y grupal es

indispensable saber escuchar y reflexionar sobre el tema o problema planteado.

Para lograrlo, el individuo que actúa como receptor debe motivar a su

interlocutor a que:

Exprese su sentimiento y tome conciencia de la forma en que lo afecta la

situación que confronta. El receptor debe cuidarse de no emitir juicios sobre el

problema o la actitud del emisor.

Busque las alternativas de solución: para ello el receptor debe proponer

varias ideas que puedan solucionar el problema planteado.

Seleccione la alternativa que considere más conveniente, después de

analizar las complicaciones, beneficios y consecuencias que puedan derivarse de

la misma.

Page 8: Andricelys   comunicación

Asuma las consecuencias que se deriven de la decisión tomada. Evalúe

los resultados obtenidos y, de no ser satisfactorios, replantee el problema y

busque nuevas alternativas de solución al mismo.

Normas del Buen Hablante y del Buen Oyente

Del Buen Hablante (Emisor)

• Pensar bien lo que se vaya a decir

• Mirar atentamente a la persona a quien se le va hablar.

• Pronunciar correctamente las palabras y el tono de voz adecuada.

• Dejar hablar a los demás cuando tengan una idea que quieran expresar.

• Ser amable y adecuado al hablar.

Del Buen Oyente (Receptor)

• Escuchar a la persona que está hablando.

• Mirar atentamente a la persona con quien se habla.

• No interrumpir al hablante.

• Hablar cuando ya la otra persona haya terminado su idea.

Page 9: Andricelys   comunicación

CONCLUSIONES

Las personas empleamos gran parte de nuestro tiempo comunicándonos

verbalmente. También a través de las expresiones corporales tales como el

movimiento de las manos, las distancias que mantienen las personas entre sí, etc.

Fuera de este tipo de denominaciones la comunicación es una gran industria

en la que intervienen muchas personas respetando sus roles. Según muchos

investigadores, en la actualidad se ha impuesto la tendencia a manipular símbolos

y no cosas como en la época de nuestros abuelos. La industria no sólo se interesa

por la calidad de su producto, sino por el "impacto" que éste produzca.

Las investigaciones científicas han dado lugar a nuevas profesiones como la

del divulgador científico y el escritor técnico para poder "comunicar" rápidamente

los recientes avances logrados.

Muchos años atrás la comunicación no perturbaba la atención de los grandes

gobiernos, la revolución tecnológica y filosófica cambió el transcurso de esta

tendencia, así pues, las agencias gubernamentales comenzaron a prestar especial

énfasis en la "comunicación" como método de supervivencia frente a las

preocupaciones mundiales.

Nuestro objetivo básico en la comunicación es convertirnos en agentes

efectivos, es decir, influir en los demás, en el mundo físico que nos rodea y en

nosotros mismos, de tal modo que podamos convertirnos en agentes

determinantes y sentirnos capaces, llegado el caso, de tomar decisiones. En

resumen, nos comunicamos para influir y para afectar intencionalmente.

Quien intenta informar tiene como propósito transmitir un cúmulo de datos a

un receptor, independientemente de la respuesta del destinatario (informes

meteorológicos, decisiones de un jefe, instrucciones de un manual). Quien intenta

persuadir desea obtener una determinada respuesta, mediante un proceso

comunicacional en el que el otro también obtiene lo que desea o lo que "cree" que

desea.

Page 10: Andricelys   comunicación

ANEXOS

Proceso de la Comunicación

Comunicación Interpersonal

Page 11: Andricelys   comunicación

Comunicación Bidireccional