Anejo I Recomendaciones técnicas y de gestión · - Necesidad de que la accesibilidad se integre...

34
— 103 — Anejo I Recomendaciones técnicas y de gestión

Transcript of Anejo I Recomendaciones técnicas y de gestión · - Necesidad de que la accesibilidad se integre...

— 103 —

Anejo I

Recomendaciones técnicas y de gestión

— — 116

ANEJO I: RECOMENDACIONES TÉCNICAS Y DE GESTIÓN DEL PLAN 117

1.- Contenido documental 119 2.- Participación 123 3.- Seguimiento de la ejecución del Plan 125

4.- Propuesta de determinación del coste de redacción del

Plan 126 5.- Actuaciones estándar en el urbanismo 129 6.- Información a recoger en una encuesta de movilidad 132 7.- Requisitos técnicos para los autobuses urbanos de piso

bajo 133

8.- Analizadores de páginas Web 136 9.- Bibliografía 144

— — 117

RECOMENDACIONES TÉCNICAS Y DE GESTIÓN 1.- CONTENIDO DOCUMENTAL De acuerdo con el esquema conceptual de otros documentos municipales de ordenación y ejecución, deberá contener:

Memoria general Datos generales del municipio.

- Configuración y características básicas. - Datos demográficos más relevantes. - Datos básicos socioeconómicos. - Aspectos de la topografía más relevantes.

Objetivos del Plan.

- Convicción de que la accesibilidad contribuye a la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos: garantiza la movilidad, el acceso, la participación y utilización de los espacios y edificios de uso público, la relación entre ciudadanos, etc.

- Mejora ambiental de determinadas acciones, etc. - Cumplimiento de la normativa. - Necesidad de que la accesibilidad se integre en los procesos de

intervención en el medio físico, en general, y de transformación del municipio en particular: programas de actuación municipal, operaciones habituales de mantenimiento, pliego de prescripciones técnicas de adquisición de productos y servicios, etc.

- Constatación de que la accesibilidad es algo más que un diseño accesible; también es gestión de lo que ya se ha hecho accesible (control de aparcamiento inadecuado, mantenimiento adecuado, etc.) y suplencia de lo que aún no es accesible (proteger las obras en ejecución con disposición de itinerarios alternativos, señalización de desperfectos, etc.)

Datos relativos a colectivos de personas con discapacidad.

- Generalmente, los servicios sociales del municipio tienen información sobre

las asociaciones e individuos, que nos será muy útil para establecer recorridos, líneas de transporte, plazas de aparcamiento reservadas, etc.

- Información sobre centros geriátricos, clínicas especializadas en rehabilitación, etc.

Marco legislativo.

- Ley y Decretos autonómicos. - Legislación Estatal y europea. Este apartado será útil para enfocar las

negociaciones con administraciones de ámbito superior y empresas públicas.

— — 118

Ámbitos sobre los que actuará.

- Se distinguirán: los Planes de accesibilidad en la edificación de uso público, los espacios públicos urbanizados, el transporte y la comunicación.

Antecedentes que existan en el municipio.

- Si en el municipio se han realizado ya acciones de corrección de supresión

de barreras, se deben incorporar aquí incluyendo, si se tiene, su valoración.

Metodología utilizada para la redacción del Plan.

- Se trata de explicar cómo se ha elaborado el Plan: análisis de la

accesibilidad actual, propuesta de actuaciones, valoración de las intervenciones.

- Conviene explicar los trabajos realizados que no queden recogidos en el documento.

Bases del presupuesto.

- Se detallará cómo se han confeccionado los precios. Este apartado tiene

importancia pues se trata de presupuestos aproximados y conviene conocer los márgenes de incertidumbre de los mismos.

- Se explicará cómo se estructura el presupuesto y los coeficientes que se hayan introducido de gastos generales y beneficio industrial.

Criterios básicos de priorización.

- Se trata de explicar los motivos (uso, número de usuarios, estado, facilidad

de ejecución, disponibilidad económica, etc.) que han llevado a un determinado plan de prioridades y los mayores beneficios que aporta respecto a otras alternativas.

Bases para establecer el plan de etapas.

- Criterios económicos municipales. - Los efectos sinérgicos de las acciones municipales, que pueden aconsejar

modificar prioridades para optimizar recursos o minimizar molestias de obras, especialmente en la vía pública.

Plan de etapas valorado.

- En la memoria, conviene incorporar el plan de etapas valorado resumido por campos y anualidades.

Anexos.

- Cuadro de precios y su justificación por elementos de intervención. - Propuestas de modificación de los instrumentos jurídicos y administrativos

municipales.

— — 119

Plan de Accesibilidad de la edificación de uso público Trabajos previos:

- Inventario de los edificios de uso público a evaluar: identificación y

ordenación, según las condiciones de accesibilidad exigibles. - Determinación de las condiciones de accesibilidad: acceso, movilidad

horizontal, movilidad vertical, servicios higiénicos, mobiliario, otros. - Elaboración de fichas para la recogida de datos: a partir de las fichas

facilitadas en esta Guía y aplicadas para la comunidad autónoma concreta. - Elaboración de fichas para ofrecer de forma sistematizada el resultado del

análisis y de las propuestas de actuación de cada edificio. Evaluación de la accesibilidad actual

- Objeto: recogida de datos y detección de las deficiencias de todos los

edificios de uso público. - Dossier de cada edificio que incluya: los datos generales, los elementos

que deben ser accesibles y en qué condiciones, el grado de accesibilidad del edificio indicando la situación de partida, el resultado final y el coste de la intervención económica.

- Análisis de los problemas más frecuentes en el conjunto de edificios y valoración global.

- Estudio específico de los edificios catalogados.

Propuesta de actuaciones valoradas.

Para cada edificio: - Se indicará para cada tipo de deficiencia la propuesta de solución técnica. - Se valorará cada propuesta con la base de precios unitarios del Plan y se

cuantificará el coste total de las intervenciones para cada edificio. Global: - Se hará una valoración global de las actuaciones que se deben realizar en

el conjunto de edificios y del resultado final previsto. Se cuantificará el coste económico tanto por edificios como por elementos o partidas de obra.

Plan de etapas valorado.

- Aplicando los criterios de prioridad, el presupuesto global por edificios se

ordenará por etapas y se sumarán sus valoraciones. - Presupuestos por etapas y general.

Documentación gráfica.

Global: - Plano general del municipio con la situación de los edificios de uso público. Para cada edificio: - Plano de situación.

— — 120

- Fotografía de la fachada principal identificativa del edificio y de los elementos no accesibles e identificación de su situación en el edificio.

- En función de la documentación gráfica facilitada por el ayuntamiento: planos de plantas y secciones con indicación de los itinerarios y los elementos y mobiliario a evaluar, así como las deficiencias observadas. Planos con las actuaciones a realizar.

Anexos.

- Actuaciones especiales que afecten a otras administraciones o

instituciones públicas.

— — 121

Plan de Accesibilidad en el urbanismo Inventario de la vía pública.

- Zonas de evaluación, itinerarios principales, etc. - Inventario de pavimentos y mobiliario.

Evaluación de la accesibilidad.

- Se explicará cómo se ha realizado el trabajo de evaluación. - Evaluación de pavimentos y mobiliario. - Estudio de los problemas más frecuentes.

Propuesta de actuaciones valoradas.

- Se explicará para cada tipología de deficiencia la solución técnica

adoptada. - Es conveniente proponer criterios de diseño en función de los espacios de

que se trate, zonas peatonales, ensanche, paseos, cascos históricos, etc. - Se valorará con los precios unitarios cada solución.

Plan de etapas valorado.

- Aplicando los criterios de prioridad, se ordenarán por anualidades las

actuaciones y se sumarán sus valoraciones. Conviene diferenciar por zonas e itinerarios.

- Presupuestos por etapas y general. Documentación gráfica.

- Planos con las deficiencias observadas. - Planos con las actuaciones a realizar. - Detalles de soluciones estándar y singulares. - Planos de prioridades, opcionalmente.

Anexos.

- Actuaciones especiales que afecten a otras administraciones o

instituciones públicas.

— — 122

Plan de Accesibilidad del transporte Inventario de la situación actual.

- Movilidad PMR: Datos obtenidos de encuestas de movilidad sobre las

PMR. Trayectos, frecuencias, zonas con menos servicio. - Líneas de transporte urbano: Datos sobre las líneas, viajeros por trayecto,

vehículos accesibles, tipos de parada. - Transporte interurbano: Datos respecto a paradas y estaciones. - Datos de otros tipos de transporte público existente en el municipio.

Evaluación de la accesibilidad.

- Se concretarán las necesidades de los usuarios. - Se explicará cómo se ha realizado el trabajo de evaluación. Se detallará el

trabajo por paradas, vehículos, aparcamientos, etc.

Propuesta de actuaciones valoradas.

- Se explicará para cada tipología de deficiencia, la solución técnica adoptada.

- Se valorará con los precios unitarios cada solución.

Plan de etapas valorado.

- Aplicando los criterios de prioridad, se ordenarán por anualidades las actuaciones y se sumarán sus valoraciones. Conviene diferenciar por paradas, vehículos, líneas de autobús y estacionamiento reservado.

- Presupuestos por etapas y general. Documentación gráfica.

- Planos con las deficiencias observadas. - Planos con las actuaciones a realizar. - Detalles de soluciones estándar y singulares. - Planos de prioridades, opcionalmente.

Anexos.

- Actuaciones especiales que afecten a otras administraciones o

instituciones públicas.

— — 123

2.- PARTICIPACIÓN. Un Plan de Accesibilidad es un instrumento que debe ser redactado teniendo en cuenta la opinión de todas las partes implicadas. Debe contener un proceso de consulta pública, debate, toma de decisiones y acciones concertadas. De esta manera, conseguiremos que también los agentes privados se inclinen a participar en hacer un municipio más accesible para todos. Participación de los ciudadanos Para conocer la opinión de los ciudadanos, qué problemas perciben con respecto a la accesibilidad, y para conseguir su participación se propone el siguiente esquema: Presentación sobre qué es un Plan de Accesibilidad en los barrios,

asociaciones ciudadanas, etc. Explicación de cómo se va a redactar y calendario.

Creación de un consejo de accesibilidad municipal con la participación de

representantes de los vecinos, entidades e instituciones ciudadanas, colectivos más directamente afectados y representantes municipales.

Las funciones del consejo pueden ser realizar el seguimiento de la redacción del Plan, ser un foro de debate constante sobre las propuestas que se hagan y dar su aprobación antes de la tramitación municipal.

Generar reuniones en el barrio, entre los vecinos, para conocer los aspectos

que ellos consideran más urgentes de solventar. Se hará un plano con las deficiencias percibidas por los vecinos.

Presentación de las actuaciones a realizar en el barrio y plan de etapas que se

concertará con las asociaciones vecinales. Participación de otras instituciones públicas

Algunos de los edificios públicos que existen en el municipio pertenecen a la Comunidad Autónoma, el Estado u otras instituciones públicas. Es imprescindible establecer un diálogo con ellas, para que hagan accesibles sus instalaciones y edificios. Es conveniente que los Departamentos de las Comunidades Autónomas que han desarrollado la ley puedan participar en el desarrollo del Plan, pues aportarán conocimientos y, quizás en el futuro, financiación de algunas acciones una vez redactado.

Participación de las empresas privadas

Existen muchos edificios e instalaciones privadas que conviene que hagan accesibles sus accesos y dependencias. Para ello se les debe informar de la redacción del Plan y darles soporte técnico. Puede ser que, al comprobar que

— — 124

el espacio público construido es accesible, se animen a hacer lo propio con su espacio de atención al público. Las empresas de servicios que actúan sobre la vía pública pueden tener un

papel muy importante en la mejora de la accesibilidad de la población. Por una parte, colaborando cada vez que hacen una obra, adaptando los elementos que reconstruyen y por otra, tomando medidas de señalización de las obras y desvío de la circulación de peatones, que respeten la normativa de accesibilidad

Participación de todas las áreas municipales

Debe evitarse el protagonismo de un área en la redacción del Plan y debe ser participado por todas. Solamente si todos los departamentos conocen la normativa y se responsabilizan de la adaptación de sus dependencias, se podrá garantizar que no volverán a existir problemas de accesibilidad. Puede ser conveniente crear una comisión municipal de seguimiento y apoyo a la redacción del Plan que facilitará mucho el trabajo a sus redactores, pues podrán conocer las obras programadas en todas las áreas y permitirá que los responsables municipales puedan conocer sus déficit, qué actuaciones se deben realizar y cuál puede ser su programación.

— — 125

3.- SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN El plan de etapas ha de irse revisando con las acciones que se lleven a cabo y también cuando se propongan nuevos planes de actuación municipal, para comprobar cómo le afectan y actualizarlo.

Es conveniente tener una actualización gráfica del Plan; para ello son muy útiles las nuevas aplicaciones informáticas y los sistemas de información geográfica, que permiten tener localizado y actualizado el censo de elementos urbanos y locales accesibles, proporcionando una información fundamental para la movilidad de las P.M.R. Así mismo, puede ser la herramienta complementaria para verificar el grado de cumplimiento del programa de actuación aprobado. Puede ser conveniente crear un consejo de accesibilidad o comisión que se encargue de comprobar la ejecución del mismo y que pueda decidir sobre los cambios que se vayan proponiendo. Las acciones mínimas de seguimiento a llevar a cabo durante la vigencia del Plan serán: Control del grado de cumplimiento de las acciones propuestas. Control de las desviaciones económicas sobre las previsiones del Plan. Redacción de los proyectos necesarios para ejecutar las actuaciones. Gestión de todas las acciones administrativas que origine el Plan. Exigencia a otras administraciones para que realicen las actuaciones

necesarias para que sus edificios o instalaciones sean accesibles. Revisión del plan de asignación de autobuses accesibles por líneas. Adaptación del Plan a los cambios normativos que se produzcan. Modificación de los instrumentos de planeamiento y ordenanzas existentes

para adaptarse a la normativa de accesibilidad. Redacción de una ordenanza municipal sobre accesibilidad, si se cree

oportuno.

— — 126

4.- PROPUESTA DE DETERMINACIÓN DEL COSTE DE REDACCIÓN DEL PLAN El objeto de este apartado es el de proponer un sistema de evaluación del coste que puede representar a un municipio la elaboración de su Plan de Accesibilidad. Se contempla la posibilidad de redactar el Plan por fases y se valora su coste, sin perder de vista que el objetivo final es que los municipios estén totalmente adaptados al final del periodo de tiempo que establece la normativa. El coste de la elaboración de un Plan de Accesibilidad depende, básicamente, de los honorarios del equipo redactor (visitas, toma de datos, elaboración) y, en segundo lugar, de la documentación escrita y gráfica que se genera. Se propone que la determinación de estos honorarios de referencia se haga en función del número de habitantes. También se ha tenido en cuenta el grado de dificultad para la elaboración del Plan considerando aspectos como la información gráfica que dispone el municipio, la topografía o el número y complejidad de los edificios municipales. Además propone una cantidad mínima de honorarios, independiente del tamaño de la población o de cualquier otra variable, que se justifica por los trabajos mínimos que en cualquier caso se deben realizar. Sin embargo, se debe tener presente que no hay demasiada experiencia de Planes de Accesibilidad en municipios medianos y pequeños y, por lo tanto, sería conveniente que ambas propuestas de obtención de los honorarios de referencia sean validadas por el contraste con otros planes de accesibilidad realizados. Se ha hecho un primer chequeo reducido con algunos planes de accesibilidad de municipios de Cataluña a los que se ha tenido acceso y los resultados que se obtienen de la aplicación de ambas fórmulas son sensiblemente iguales.

— — 127

Propuesta: Determinación de honorarios de referencia en función del número de habitantes del municipio Los honorarios correspondientes a la elaboración de un Plan de Accesibilidad municipal se pueden obtener en función del número de habitantes, según la fórmula siguiente:

H = K x Nº habitantes Siendo: H = Honorarios en euros K = Coeficiente resultante según cuadro I Los valores que se obtienen de la aplicación de la fórmula se deberían corregir en función de tres conceptos: 1.- Densidad de población, Cd Banda comprendida entre 0,70 x H para densidades altas y 1,5 x H, para densidades bajas. 2.- Complejidad del plan, Cc Banda comprendida entre 0,80 x H para dificultad baja (buena información gráfica informatizada, topografía suave, etc.) y 1,20 x H para dificultad elevada (escasa información, topografía accidentada, etc.). 3.- Edificios e instalaciones municipales, Ce El número y complejidad de los edificios e instalaciones municipales pueden ser diferentes según los municipios (históricos, centros comárcales, etc.), por ello se introduce el coeficiente Ce en una banda comprendida entre 0,80 a 1,20 según se valore dicha complejidad. Determinación global de los honorarios de referencia

H global = K x Nº habitantes x Cd x Cc x Ce

Desarrollo por fases

Si la redacción del plan de accesibilidad se desarrolla por fases, los honorarios se determinarán según la siguiente expresión: Nº habitantes fase

H fase = H x ----------------------------- x Cd x Cc xCe Nº habitantes totales

— — 128

Cantidad mínima El importe de los honorarios a percibir por la elaboración de un Plan de Accesibilidad municipal será, como mínimo, de 6000 euros

Cuadro I de coeficiente K

Número de habitantes Coeficiente K

Hasta 3.000 3,40

de 3.001 a 10.000 3,00

de 10.001 a 20.000 2,70

de 20.001 a 40.000 2,40

de 40.001 a 80.000 2,20

de 80.001 a 160.000 2,00

de 160.001 a 320.000 1,90

más de 320.000 1,80 En ningún caso las cifras obtenidas por la aplicación del coeficiente K, serán menores que las que resulten de aplicar el coeficiente anterior, al límite superior de su intervalo.

— — 129

5.- ACTUACIONES ESTÁNDAR EN EL URBANISMO

Se puede establecer el siguiente cuadro de incumplimientos más comunes y actuaciones estándar para el urbanismo: Incumplimientos más comunes Actuaciones Estándar De carácter general en la mayoría de fichas:

Acera o paso estrecho Ensanche de acera

Pendiente transversal excesiva Construcción de nuevo pavimento con pendiente adecuada.

Pavimento deslizante Tratamiento adherente o sustitución del pavimento

Presencia de mobiliario, árboles, señales, etc. dentro del itinerario

Desplazamiento de obstáculos: mobiliario urbano, árboles, señales de tráfico, etc.

No existe pavimento diferenciado de localización

Ejecución del pavimento diferenciado de localización

En fichas concretas:

U-1 Itinerario peatonal Tramos donde no existe referencia de orientación

Construcción de elemento de orientación, tipo pavimento diferenciado o bordillo

U2- Itinerario mixto No cabe la calzada y dos aceras con ancho mínimo libre de obstáculos Construcción de plataforma plana

U3- Paso peatonal No existe vado Construcción de vado peatonal El vado existente es muy estrecho Ensanche del vado

Excesiva pendiente longitudinal del vado Construcción de nuevo pavimento del vado con pendiente adecuada

U4- Isleta peatonal Isleta no está rebajada Construcción de isleta accesible Isleta estrecha Adecuación anchura de la isleta

Excesiva pendiente longitudinal Construcción de nuevo pavimento con pendiente adecuada

— — 130

U5- Paso peatonal a desnivel Sólo se accede por escalera Construcción de rampa de acceso Sólo se accede por escalera y no es posible hacer una rampa

Instalación de ascensor o itinerario alternativo señalizado

U6- Escalera Tramos muy largos o escalones que incumplen huella y contrahuella Remodelación de la escalera

No existe pavimento de aviso en inicio Ejecutar pavimento diferenciado de avisoAltura o diámetro de pasamanos incorrectos. Modificación de los pasamanos.

U7- Rampa Pendientes excesivas o tramos muy largos Remodelación de la rampa

No existen pasamanos ni elementos de protección

Instalación de pasamanos, barandillas, etc.

U8- Ascensor Apertura manual de las puertas Instalación de puertas automáticas Ubicación incorrecta de botoneras y botones ni en braille ni relieve Modificación de la botonera

No hay o ubicación incorrecta de pasamanos

Instalación o desplazamiento de pasamanos

No hay señalización en planta Señalizar en altorrelieve junto a la puerta U9- Servicios higiénicos

No se puede hacer el giro con la silla de ruedas

Modificación de la posición de los diferentes elementos para conseguir espacios de giro en el interior

No hay espacio para hacer la traslación al inodoro

Modificación de la posición de los diferentes elementos para conseguir espacio de traslación al inodoro

El servicio no cumple dimensiones mínimas

Ampliación de la superficie útil del servicio

No hay barras de soporte en inodoro Instalación de barras de soporte Grifería de difícil uso, espejo muy alto o muy bajo

Cambio de diversos elementos: Grifos, espejo, etc.

— — 131

U10 a U-13- Mobiliario urbano Existe alcorque sin proteger u otro tipo de hoyo junto al mobiliario

Ubicación de elemento de protección, reja, etc.

El mobiliario vuela creando peligro de colisión

Construcción de elemento de aviso, pavimento o bajando el vuelo al suelo

El mobiliario tipo bolardo no cumple alturamínima Traslado o substitución del elemento

Mobiliario tipo quiosco, marquesina, fuente, no se encuentra por persona invidente

Itinerario peatonal de acceso al elemento, con pavimento diferenciado

T-5 Reserva aparcamiento

No hay plazas Reserva de plaza y adecuación de itinerario hasta la misma

Plazas sin señalizar Señalización horizontal y vertical de la plaza de aparcamiento

No se puede acceder desde la acera Construcción de itinerario y vado de acceso

— — 132

6.- INFORMACIÓN A RECOGER EN UNA ENCUESTA DE MOVILIDAD Se deberán plantear preguntas que nos proporcionen la siguiente información:

- Origen – destino de los viajes.

- Motivo de los viajes. - Prioridades de los usuarios. - Frecuencia con que se realizan los diferentes viajes. - Modos de transporte utilizados en la actualidad para los diferentes

viajes. - Viajes que no se están realizando, pero se querría poder realizar. - Motivo por el que no se realizan. - Preferencias de tipo de transporte.

- Motivos para decidirse por uno u otro tipo de transporte.

Una vez se tienen las encuestas realizadas, se procederá al análisis y evaluación de las respuestas y a la elaboración de un mapa de resultados. Podremos, ahora, hacer propuestas sobre líneas existentes que solucionen determinados problemas, propuestas de servicios a la demanda o programas de servicios con taxis accesibles, así como de prioridades en las actuaciones del Plan.

— — 133

7.- REQUISITOS TÉCNICOS DE LOS AUTOBUSES URBANOS DE PISO BAJO

Se reproducen a continuación, los requisitos que deben cumplir los autobuses urbanos de piso bajo, exigidos por la Federación Española de Municipios y el Instituto Nacional de Servicios Sociales, para conceder subvenciones a su compra. 1.- Se entiende por autobús de piso bajo aquel al que los pasajeros pueden

acceder sin que exista ningún escalón, al menos por dos puertas. 2.- La altura desde la calzada al piso del autobús, por al menos, las dos puertas

mencionadas, no ha de ser mayor de 340 mm. Esta altura se medirá con el vehículo en su posición normal de conducción, sin estar el sistema de inclinación (Kneeling) activado.

3.- Debe existir una superficie libre de asientos con capacidad para alojar, al

menos, una silla de ruedas. El rectángulo se posicionará con el lado mayor paralelo al eje longitudinal del vehículo. La superficie debe ser horizontal.

La superficie de alojamiento para una silla de ruedas ha de tener unas dimensiones mínimas de: - Longitud: 1.300 mm - Anchura: 800 mm

4.- El pasajero en silla de ruedas deberá posicionarse, en la superficie

mencionada, mirando hacia la parte trasera del autobús y paralelo al lateral del vehículo, nunca en posición transversal respecto al eje longitudinal de éste.

5.- La persona que viaje en autobús en su silla de ruedas lo hará con los frenos

aplicados o las baterías desconectadas, en el caso de que sea eléctrica, y deberá apoyar espalda y cabeza en un respaldo o mampara almohadilla.

Una altura mínima de 1.300 mm (para apoyo de la cabeza) y una anchura de 300 mm. (para que la silla pueda aproximarse por entre sus ruedas traseras), pueden servir como orientación para dimensionar la mampara. Estas medidas están diseñadas para que no se requiera mecanismo alguno de fijación o retención. Es recomendable indicar en un pictograma que se ha de viajar con los frenos aplicados o las baterías desconectadas y la posición correcta del pasajero.

6.- En el espacio reservado para pasajeros en silla de ruedas, se instalará en el

lateral del vehículo una barra horizontal, a una altura sobre el piso comprendida entre 800 y 900 mm. y separada del lateral al menos 40 mm.

7.- El itinerario desde la puerta de acceso de los usuarios en silla de ruedas hasta

el espacio reservado será practicable para estos pasajeros.

— — 134

En este itinerario no podrá por tanto existir ningún escalón o cualquier otro obstáculo y deberá tener un ancho de paso mínimo de 800 mm.

8.- Se instalará en el interior, en el espacio reservado para pasajeros en silla de

ruedas, un pulsador de solicitud de parada, a una altura sobre el piso entre 700/900 mm., con el que se podrá indicar al conductor que una persona de estas características va a salir del autobús. En el exterior del vehículo, a la derecha o izquierda de la puerta de acceso para pasajeros en silla de ruedas, se instalará un pulsador a una altura comprendida entre 700/900 mm. Estos pulsadores estarán señalizados con el símbolo internacional de accesibilidad (figura en blanco sobre fondo azul), el pictograma interior puede a su vez servir como indicador de reserva del espacio. Serán de un color que contraste con la superficie a la que estén fijados y deberán poder ser accionados con la palma de la mano. El conductor debe recibir una señal clara e inequívoca de que estos pulsadores han sido utilizados.

9.- El ancho libre de la puerta de acceso de los pasajeros en silla de ruedas, ha

de ser mayor o igual a 1.000 mm. De existir por ésta una barra central, al menos por uno de los lados deberá existir un espacio libre de 800 mm.

10.-Será imprescindible dotar al vehículo de rampa y sistema de inclinación o

“Kneeling” para facilitar el acceso a las personas con movilidad reducida. Los movimientos de despliegue y repliegue de la rampa deben ir acompañados de señales acústicas y luminosas de aviso. El paso de la rampa al interior del vehículo debe evitar cambios severos de pendiente y resaltes en el punto donde se unen la rampa y el piso en la zona de la puerta. Se instalará un dispositivo detector, que evite que el vehículo al descender atrape el pie de cualquier persona.

11.-La superficie de barras, asideros y montantes de sujeción y ayuda en la progresión interior, deberá ser de un material antideslizante y estar pintada con un color que contraste con su entorno. Se deberán fijar en ambos lados de las puertas de servicio barras y/o asideros.

12.-Al menos dos asientos próximos a la puerta de acceso estarán reservados a

P.M.R. no usuarios de sillas de ruedas, señalizándolos con el correspondiente pictograma. Se instalarán asideros en sus proximidades para ayuda en las operaciones de sentarse/levantarse y sujeción, así como un pulsador de solicitud de parada. Los reposabrazos, de existir, serán abatibles. Estos asientos no podrán estar en el paso de ruedas debido a la excesiva altura.

13.-El piso del vehículo será antideslizante.

— — 135

14.-Información para pasajeros discapacitados sensoriales.

a) Información exterior.

Se dispondrá de un avisador acústico en las inmediaciones de la puerta de entrada con el fin de: - Facilitar la localización de la puerta de entrada. - Identificar el número o línea del autobús.

b) Información interior. Se dispondrá de un dispositivo que, de forma visual y sonora, informe sobre: - Parada solicitada. - Denominación de la próxima parada.

15.-El símbolo internacional de accesibilidad, ya mencionado, se fijará en la parte

delantera del autobús, de forma tal que las personas con movilidad reducida sean capaces de reconocer al vehículo accesible.

16.-Las indudables y reconocidas ventajas de los autobuses de piso bajo sólo se

llegarán a optimizar:

- Eliminando los estacionamientos de los vehículos privados en las paradas de los autobuses.

- Favoreciendo el entrenamiento del conductor, a quien habrá que ilustrar sobre las limitaciones y necesidades de las personas con movilidad reducida.

- Creando paradas accesibles.

— — 136

8.- ANEXO ANALIZADORES PÁGINA WEB En este anexo enumeraremos los cuatro analizadores de páginas web más conocidos, detallando algunas de sus características más importantes: - Test de Accesibilidad Web (TAW): http://www.tawdis.net/taw3/cms/es. (en castellano) El Test de Accesibilidad Web (TAW) es una herramienta desarrollada por la Secretaría General de Asuntos Sociales - IMSERSO, CEAPAT y SIDAR para el análisis e información del grado de accesibilidad de un sitio web. Recomendamos este analizador por su usabilidad en la presentación. Además está en castellano y permite hacer el análisis a los tres niveles: A, AA y AAA. Se trata de un analizador realmente cómodo, con dos partes diferenciadas: En la primera parte esta herramienta redibuja la página web que se quiere analizar y sitúa en cada uno de sus elementos una serie de etiquetas, coloreadas según el nivel de análisis (A en rojo, AA en amarillo y AAA en verde) con una serie de iconos informativos y con textos alternativos (que se activan al situar encima el puntero del ratón) que describen el tipo de fallo o mejora que puede aplicarse en ese elemento. En la segunda parte se muestran, una por una, las explicaciones detalladas para cada elemento. En este analizador, igual que en los demás, siempre salen advertencias, que no quiere decir que sean errores. Si analizamos una página que se pueda considerar plenamente accesible, - por ejemplo la página de la ONCE- observaremos que también salen advertencias que no son más que puntos de comprobación y verificación. - Test de accesibilidad Hera, de la Fundación Sidar - Acceso Universal: http://www.sidar.org/hera/, también en castellano, que muestra un cuadro resumen con una clasificación según los tres niveles de accesibilidad (1, 2 ó 3 o bien A, AA, o AAA) y con la tabla de los enlaces a los diferentes puntos a verificar, a los que están bien, a los que están mal, y a otros que el sistema automático no ha logrado analizar. También hay disponible una variante del analizador Hera, llamado analizador Hera – XP (http://www.sidar.org/ex_hera/hera-xp) que se trata de un analizador selectivo, donde se puede escoger el punto o pauta de revisión con la posibilidad de ser ordenados por prioridades tipo 1, 2 ó 3 (A, AA o AAA). - Servicio de validación de la W3C: http://validator.w3.org/. Éste es el analizador por excelencia, el primero que apareció y es además el más técnico y por tanto más difícil de entender. Está en inglés, y además presenta serias restricciones para páginas que no guarden los estrictos estándares de HTML en sus versiones más oficiales. - Servicio de Watchfire, que proviene de la antigua página oficial de Bobby. http://bobby.watchfire.com/bobby/html/en/index.jsp. Ofrece una revisión automática muy bien estructurada en línea de la usabilidad de páginas web. Históricamente el logotipo Bobby actuaba como certificado de calidad, y por tanto aquellas páginas web que tenían este logotipo quería decir que cumplían perfectamente con las pautas WAI. Actualmente esta página redirecciona a http://webxact.watchfire.com/

— — 137

COMENTARIOS apartado 9.2 Resumen de analizadores automáticos mediante web y sus características.

Nombre: Enlace web: Comentarios: Test de Accesibilidad Web (TAW)

http://www.tawdis.net/taw3/cms/es

En castellano. Nivel básico y avanzado. Alta usabilidad.

Test de accesibilidad Hera, y variante, Hera - XP

http://www.sidar.org/hera http://www.sidar.org/ex_hera/hera-xp

En castellano. Nivel básico y avanzado. Alta usabilidad.

Servicio de validación de la W3C

http://validator.w3.org/

En inglés. Nivel muy avanzado. Restrictivo en lenguajeBaja usabilidad.

Servicio de Watchfire, (antes Bobby)

http://webxact.watchfire.com/

En inglés. Nivel avanzado. Bien estructurado. Alta usabilidad.

— — 138

COMENTARIOS apartado 9.2

Analizadores automáticos de páginas web: páginas principales de acceso.

Test de Accesibilidad WEB (TAW) http://www.tawdis.net/taw3/cms/es

Test de accesibilidad HERA, de la Fundación SIDAR: http://www.sidar.org/hera/

— — 139

COMENTARIOS apartado 9.2

Analizadores automáticos de páginas web: páginas principales de acceso.

Servicio de Validación de la W3C: http://validator.w3.org

Servicio de Validación de Watchfire: http://bobby.watchfire.com/bobby/html/en/index.jsp

— — 140

COMENTARIOS apartado 9.2

Analizadores automáticos de páginas web: páginas principales de acceso.

Test de accesibilidad HERA, en la versión especializada XP: http://www.sidar.org/ex_hera/hera-xp

— — 141

COMENTARIOS apartado 9.2

Analizadores automáticos de páginas web: resultados de los análisis.

Test de Accesibilidad WEB (TAW) http://www.tawdis.net/taw3/cms/es

Test de accesibilidad HERA, de la Fundación SIDAR: http://www.sidar.org/hera/

— — 142

COMENTARIOS apartado 9.2

Analizadores automáticos de páginas web: resultados de los análisis.

Servicio de Validación de la W3C: http://validator.w3.org

Servicio de Validación de Watchfire: http://bobby.watchfire.com/bobby/html/en/index.jsp

— — 143

COMENTARIOS apartado 9.2

Analizadores automáticos de páginas web: resultados de los análisis.

Test de accesibilidad HERA, en la versión especializada XP: http://www.sidar.org/ex_hera/hera-xp

— — 144

9.- BIBLIOGRAFÍA

Análisis comparado de las Normas Autonómicas y Estatales de

Accesibilidad. Real Patronato sobre Discapacidad. Documentos 47/2005. 3ª edición.

Manual para un entorno accesible Real Patronato sobre Discapacidad. Documentos 15/2005.

Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual Organización Nacional de Ciegos Españoles, ONCE, 2003.

Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. BOE 3.12.2005

Guía técnica de accesibilidad en edificación Ministerio de Fomento, 2002.

Recomendaciones para el proyecto y diseño del viario urbano Ministerio de Fomento, 2000.

Manual de accesibilidad integral de Castilla - La Mancha.

Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha. 1999.

Guía bàsica per a la redacció d’un Pla D’accessibilitat Municipal. Departament de Benestar Social de la Generalitat de Catalunya. Septiembre 1999.

Normativa autonómica y estatal. Codi d'acessibilitat de Catalunya. Col·legi d'Arquitectes de Catalunya - Col·legi d'Enginyers Industrials de Catalunya. Barcelona Junio 1999.

Jornades d’Accessibilitat. L’Accessibilitat en el transport.

Col.legi d’enginyers industrials de Catalunya. Comissió de Mobilitat i Transports. Barcelona 1998.

Movilidad y transporte accesible.

José Antonio Juncà Ubierna. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales IMSERSO. 1997.

Low floor buses. Cost 322.

Transport Research. European Comission. 1995.

— — 145

Congreso Europeo. La ciudad y las personas con disminución. Centre de reproducció de Documents de l’Ajuntament de Barcelona. Barcelona 23 y 24 de marzo de 1995.

Accessibilitat als espais verds d’ús públic de les persones amb limitacions o mobilitat reduïda. Col·lecció Normes Tecnològiques de Jardineria i Paisatgisme. Col.legi Oficial d’Enginyers Tècnics Agrícoles i perits agrícoles de Catalunya. 1995.

Codi d’accessibilitat de Catalunya.

Col·lecció “Supressió de barreres arquitectòniques”. Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social. 1995.

Recomanacions per a la Millora de l’Accessibilitat dels transports a

Catalunya a Nivell Comarcal i Municipal. Document de síntesi. José Antonio Juncà Ubierna. Junio 1995.

Bienestar Social en la ciudad.

Ajuntament de València. Concejalia de Servicios Sociales. 1994-1995. Manual de accesibilidad.

Ministerio de Asuntos Sociales. INSERSO. 1994. Accesibilidad en el medio físico para personas con ceguera o

deficiencia visual. ONCE. Sección de Acción Social e Integración Laboral. 1994.

L’elaboració dels Plans Locals de Supressió de Barreres a

L’Accessibilitat. Quaderns nº 24. Del Setmanari Informatiu de la Direcció General d’Administració Local de la Generalitat de Catalunya. Julio 1993.

Accesibilidad para personas con movilidad reducida.

Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Servicios Sociales. INSERSO. 1993

Accessibilitat al medi físic. Consorsi de Recursos i Documentació per a l’autonomia personal. Programa Horizon II. 1993.

Accessibilitat al medi Físic.

Col.legi d’Arquitectes de Catalunya. Oficina Consultora Tècnica. Barcelona 1992.

Supressió de Barreres Arquitectòniques.

Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social. 1984.

— — 146