Anemia Nutricional CANIA

61
CANIA Boletín de Nutrición Infantil Año 6. N°12. Enero 2005 Antímano Centro de Atención Nutricional Infantil Patrocinado por Fundación Polar can a

description

54564544654hj

Transcript of Anemia Nutricional CANIA

Page 1: Anemia Nutricional CANIA

CANIA

Boletínde Nutrición Infantil

Año 6. N°12. Enero 2005

Antímano

Centro de AtenciónNutricional Infantil

Patrocinado por Fundación Polarcan a

Page 2: Anemia Nutricional CANIA

3

Indice

EDITORIAL 5

DE BUENA FUENTE La mirada positiva de la pobreza. Irene Gil 7

ALIMENTACIÓN Y SALUD La yuca: ¿alimento para la crisis?. Zulema Zarzalejo 13Anemias nutricionales. Sonia Borno 22

FOROS Comportamiento de Indicadores Socioeconómicos.

periodo 200 - 2003.

Carmen Naranjo, William González, Noris Muñoz, Edihovert Nahr 36

PERSONALIDADES Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) 56

NUEVOS LIBROS 61

AGENDA 64..............................................................................................................

..............................................................................................................

..............................................................................................................

..............................................................................................................

..............................................................................................................

..............................................................................................................

..............................................................................................................

..............................................................................................................

Page 3: Anemia Nutricional CANIA

ED

IT

OR

IA

L En Latinoamérica existen instituciones cuyatrayectoria ha sido dedicada, en forma exitosa,al estudio e intervención de los problemas enalimentación y nutrición de la Región, tal es elcaso del Instituto de Nutrición deCentroamérica y Panamá (INCAP) que arribóa sus 55 años de actividades.

En homenaje a dicha Institución, presentamosen la sección Personalidades un breveresumen de su gestión que incluye: misión,hitos de acción en su historia y logros. Y desdeestas páginas les extendemos nuestro mássincero reconocimiento.

Ya en los estudios clásicos sobre lamalnutrición por déficit ha quedado demostradoel efecto del entorno psicosocial como factorcondicionante de la misma, de allí laimportancia que en el CANIA se le da a estosaspectos, tanto en las acciones operativas delCentro como en sus líneas de investigación.Por lo que, en este número se incluyen dostemas relacionados con estas áreas que,consideramos, pueden enriquecer laperspectiva de la problemática nutricional enlos integrantes de equipos de salud en el nivelde atención primaria, y estos son: Psicologíaen positivo y Comportamiento de indicadoressocioeconómicos.

En relación con el primero, presentamos en lasección Buena Fuente el artículo "La miradapositiva de la pobreza", a través del cual seplantea que desde hace algunos años ha idoemergiendo un interés por las ciencias psico-sociales y abordajes hacia la salud,destacándose aspectos como el desarrollo del

potencial creativo y las fortalezas de laspersonas, más que los aspectos patológicos. LaPsicología Positiva y los estudios sobre"resiliencia" son ejemplo de ello.

Las investigaciones acerca de resiliencia hangenerado un cambio en la forma de percibir alser humano, pasando de un enfoque de riesgo,basado en las necesidades y en la enfermedad,a un modelo de prevención y promociónsustentado en las potencialidades y recursosque el ser humano posee en sí mismo y a sualrededor. Y es que, uno de los objetivos de laciencia médica es conocer los factores de saludy enfermedad a fin de maximizar los primerosy reducir los segundos al mínimo. El enfoquede resiliencia sostiene el mismo propósito, yaque uno de sus principales intereses se dirigea conocer los aspectos o factores protectores,tanto internos como externos, de las personaspara favorecer su desarrollo y reducir losefectos de las circunstancias adversas.

Con relación al segundo, se presenta en lasección Foros la actualización de losindicadores socioeconómicos del año 2000 al2003 como continuación del artículo aparecidoen el Boletín N°4, en el cual se presentaron losdatos correspondientes a los años 1995 a 1999.En esta oportunidad, a la informacióncorrespondiente a familias de Antímano seañade la de familias provenientes de otrasparroquias del Distrito Capital y otrasentidades del país.

En la sección Alimentación y Saludse desarrollan dos temas: el primero es sobreLa Yuca, éste nos permite conocer acerca del

Page 4: Anemia Nutricional CANIA

origen, cultivo, valor nutritivo y otros tópicosinteresantes relacionados con dicho alimento,profundamente enraizado en nuestra tradiciónalimentaria desde la época Precolombina. Parainvitarlos a utilizar este alimento con mayorfrecuencia se presentan cuatro recetassencillas: "Buñuelos de yuca", "Arepas de yuca","Pastelitos de yuca", y "Yuca con mojo" que, sinduda, introducirán variedad y sabor en su dietadiaria.

El otro tema es "Anemias nutricionales", en elcual se presenta una revisión completaalrededor del marco de la atención primaria deesta problemática que afecta, en estosmomentos, a casi 2.150 millones de personas enel ámbito mundial. Sin duda, esta revisión serámuy útil para que los profesionales del equipode salud de nuestros ambulatorios, tantourbanos como rurales, resuelvan adecuadamenteestos casos.

Vicente Pérez Dávila

Page 5: Anemia Nutricional CANIA

7

Irene Gil Insausti. Psicólogo clínico

DE BUENA FUENTE

Desde hace algunos años ha idoemergiendo un creciente interés en lasciencias psico-sociales por abordajes

hacia la salud donde se destacan el desarrollo delpotencial creativo y las fortalezas de la personas,más que de los aspectos patológicos. LaPsicología Positiva y los estudios sobre"resiliencia" son ejemplo de ello.

Las investigaciones acerca de resilienciahan generado un cambio en la forma de percibir alser humano, y se ha pasado de un enfoque deriesgo basado en las necesidades y en laenfermedad a un modelo de prevención ypromoción sustentado en las potencialidades yrecursos que el ser humano posee en sí mismo ya su alrededor.

Si consideramos que uno de los objetivosde la ciencia médica es conocer los factores desalud y enfermedad a fin de maximizar losprimeros y reducir los segundos a lo mínimo, elenfoque de resiliencia sostendría el mismopropósito, ya que uno de sus principales interesesse dirige a conocer los aspectos o factoresprotectores, tanto internos como externos, de laspersonas para favorecer su desarrollo y reducirlos efectos de las circunstancias adversas.

Diversas han sido las conceptualizacionesacerca de resiliencia. Las ciencias sociales hanadoptado el término de la ingeniería civil y lametalurgia, que lo definen como la capacidad deun material para recobrar su forma originaldespués de someterse a una presión deformadora

"Un hombre que empuja unapesada roca cuesta arriba deuna montaña, y poco antes dellegar a la cima -a pesar de

usar toda su fuerza- se leescurre y cae al valle. Sin

embargo, Sísifo, vuelve siemprea no escatimar esfuerzo porvencer al límite y, a duraspenas, tolera la fatiga y sesobrepone. Toda la alegría

silenciosa de Sísifo consiste ensaber que su destino le

pertenece".

(El mito de Sísifo)

La mirada positiva de la pobreza

Page 6: Anemia Nutricional CANIA

8

y a la cualidad de los metales de resistir suimpacto y recuperar su estructura. También enmedicina, la Osteología hace mención al términodescribiendo como resiliencia a la facultad de loshuesos de crecer en el sentido correcto despuésde una fractura (1).

En el campo psicosocial algunas de lasdefiniciones de "resiliencia" son las siguientes:

ZHistoria de adaptaciones exitosas en elindividuo que se ha visto expuesto a factoresbiológicos de riesgo o eventos de vidaestresantes; además, implica la expectativade continuar con una baja susceptibilidad afuturos estresores (2).

ZCapacidad humana universal para hacer frentea las adversidades de la vida, superarlas oincluso ser transformada por ellas. Laresiliencia es parte del proceso evolutivo ydebe ser promovido desde la niñez (2).

ZResistencia frente a la destrucción, capacidadde proteger la propia integridad bajo presióny construir un conductismo vital positivopese a circunstancias difíciles. Incluye,además, la capacidad de una persona osistema social de enfrentar, adecuadamente,las dificultades de una forma socialmenteaceptable (2).

ZUn conjunto de procesos sociales eintrapsíquicos que posibilitan tener una vidasana viviendo en un medio insano, siendoprocesos que tienen lugar a lo largo deltiempo, dando afortunadas combinacionesentre atributos del niño y su medio familiar,social y cultural. La resiliencia no puede serpensada como un atributo con el cual losniños nacen, ni que los niños adquierendurante su desarrollo, sino que se trataría deun proceso interactivo entre éstos y sumedio (2).

El concepto de resiliencia considera variosaspectos importantes, entre ellos:

ZExposición a situaciones de adversidad,estresores, presión o experienciastraumáticas.

ZTransformación y fortalecimiento personal.ZProceso social e intrapsíquico dinámico e

interactivo.ZPotencial que puede ser promovido y

estimulado desde la niñez.ZCombinación interactiva entre atributos

personales y el medio.

Algunas de las investigaciones acerca deresiliencia han dirigido su atención a responderpreguntas acerca de los mecanismos, condicionesy procesos que están detrás de dicho fenómeno yque permiten la resistencia al trauma encondiciones de adversidad.

Las primeras hipótesis planteadasdesarrollaron conceptos tales como la"invulnerabilidad" o "niños invulnerables", lo cualfue posteriormente cambiando porque estabancargados de una postura biologicista con énfasisen las condiciones genéticas, como baseprivilegiada de explicación. Luego se desarrollóun modelo más integrador en el que seconceptualizó a la resiliencia como un procesodinámico, donde convergen factores de riesgo,factores protectores, factores sociales y factoresde personalidad del ser humano.

En una recopilación realizada por variosautores acerca del tema de resiliencia (2), sesostiene y enfatiza en la importancia de losvínculos afectivos y sociales que las personastienen a disposición para el surgimiento dealternativas y el fortalecimiento ante lo hostil,destacando el papel que cumple la familia, tanto

Page 7: Anemia Nutricional CANIA

9

nuclear como extendida, y las redes sociales deapoyo con las cuales cuenta el individuo. Entre losrecursos y alternativas más importantes, refieren:una autoestima positiva, la creatividad, el humor,un sentido de pertenencia y una ideologíapersonal que permita dar un sentido o generar unproyecto de vida a pesar de las situacionesconflictivas o de adversidad. Según Grotberg (2),los componentes más importantes para eldesarrollo de resiliencia son los que la personapercibe como: apoyo (Yo tengo), fortaleza eidentificación (Yo soy), y competencias ohabilidades interpersonales (Yo puedo).

Para Wolin y Wolin (3), existen sietefactores que caracterizan a la resiliencia en niños,adolescentes y adultos, que se manifestarán dedistintas maneras según cada etapa del ciclo vital;estos factores son:Z"Insight" o perspicacia, es decir, capacidad

para observar y observarse a sí mismosimultáneamente, para hacerse preguntasdifíciles y darse respuestas honestas.

Z "Independencia", o capacidad para mantenerdistancia física y emocional con respecto alos problemas sin caer en el aislamiento.

Z "Relación" o capacidad para crear vínculosíntimos y fuertes con otras personas.

Z "Iniciativa" o capacidad para la auto-regulación y la responsabilidad personal,

necesarios para lograr autonomía eindependencia.

Z "Humor y Creatividad", entendidos comocapacidad para encontrar el lado divertido deuna tragedia, y para crear orden, belleza yobjetivos a partir del caos y del desorden.Generalmente, son manifestación de que laadversidad ya ha sido superada.

Z Y por último, "Moralidad" o capacidad paradesearle a otros el mismo bien que se deseapara sí mismo y comprometerse con valoresespecíficos, unida a la capacidad para darlesentido a la propia vida.

Zukerfeld (4), en "Psicoanálisis, vulnerabilidadsomática y resiliencia", sostiene como fundamentospsicológicos, necesarios para el desarrollo de laresiliencia, la posibilidad del ser humano de tenera disposición "la interacción con otro que garanticereconocimiento", es decir, poder vincularse configuras significativas que brinden afecto,protección y apoyo, lo cual es coherente, condistintas teorías psicoanalíticas que han erigidotodo un despliegue teórico acerca de laimportancia de estas figuras para el desarrollo delas funciones de apego e identificación, quepermiten la formación del Yo, y la organización dela personalidad de los individuos. Este mismoautor plantea que "la resiliencia implicaría unacapacidad del psiquismo de capturar lo traumático

-gracias a algún soporte vincular-creando condiciones psíquicasnuevas", aludiendo al potencialcreador y transformador de lapsique que permite cambiarcondiciones de adversidad y"destinos prefijados". Talesdestinos fueron los que llamaron laatención de los primerosinvestigadores, quienes esperabanel desarrollo de patologíasmentales severas en niños,víctimas de distintos tipos de

Page 8: Anemia Nutricional CANIA

10

maltrato, pero por el contrario, encontraronposteriormente buen ajuste y ausencia de lasmismas.

Zukerfeld (4) plantea, que la capacidad queposee el ser humano de ser resiliente se debe aun funcionamiento psíquico transformador,protector y con estilos de afrontamientoadecuados, gracias a vínculos intersubjetivos queimpliquen sostén y apego.

El contexto de pobreza ha sido uno de losescenarios estudiados para conocer factores deresiliencia en niños, bajo el supuesto de que éstosse encuentran más propensos al impacto negativopor condiciones de disfuncionalidad familiar,desescolarización, maltrato y/o violencia,hacinamiento, problemas de malnutrición,actividad laboral a edades tempranas, entre otras,asociadas frecuentemente a "pobreza". Estosfactores pueden ejercer un perjuicio importante,tanto en la autoestima del niño como en lospadres; en los primeros, por la dificultad degenerar vínculos seguros con sus cuidadores, yen los segundos por el sentimiento de no poderbrindar lo necesario a sus hijos.

Un estudio realizado en Colombia por elInstituto Colombiano de Bienestar y Familia, enel año 1998 (5), con 1200 niños de todas las zonasgeográficas del país, investigó acerca de losfactores protectores que favorecen una respuestasana y adaptativa frente a los factores adversos.Se encontró que el 80% de los casos disponía defactores que brindaban una protección alta,observándose que los niños (aún en estado depobreza extrema) se sentían protegidos,conservaban alto nivel de autoestima, pensabanque sus necesidades estaban satisfechas y creíantener la posibilidad de salir adelante. Estosresultados refuerzan los hallazgos de los primerosinvestigadores del tema de resiliencia, como losde Werner y Smith (6), quienes se sorprendieronal encontrar que un alto porcentaje de personas

llegan a la edad adulta sanos y felices, aun cuandotuvieron una niñez traumática y con privación.Pareciera, entonces, que la pobreza per se, no essinónimo de limitación personal, dado quealgunas personas que sufren de la indigenciaserían capaces de desarrollar la resiliencia.

Tales resultados ofrecen un panoramamás esperanzador en realidades donde la pobrezase convierte en una de las mayores adversidades,en las que se necesita, no sólo de factoresindividuales para la superación de las dificultades,sino también de respuestas colectivas yorganizadas sobre la base de relaciones decooperación y reciprocidad.

Considerando, que todo ser humanocuenta con un potencial de recursos latentes y/omanifiestos para vivir y desarrollarse, aun en laadversidad, es necesario tomar conciencia de quegran parte de las dificultades se encuentra en lafalta de oportunidades y de redes de apoyo, por loque sería importante contar con políticas oprogramas sociales que brinden condiciones parael desarrollo de estrategias a partir de lascomunidades e instituciones, para el estímulo ydespliegue de dichas cualidades.

¿Cómo promover la Resiliencia?Para algunos, la promoción de resiliencia

tiene que ver con activar mecanismos protectoressobre eventos críticos, a fin de facilitar unequilibrio armónico entre estados de tensión ysucesos imprevistos que puedan desatar crisis, ypreparar a los sistemas humanos para quefortalezcan la capacidad de enfrentar la adversidade incorporarla a los proyectos de vida como unasunto que no detiene el desarrollo, sino quepermite generar alternativas de respuestadistinta y cambios de perspectiva.

Considerando los tres factores que, en sucalidad de protectores, promueven comportamientosresilientes, a decir: las características personales,

Page 9: Anemia Nutricional CANIA

11

los apoyos del sistema familiar y los factoresprovenientes de la comunidad o grupo social, sesugiere:

Z Entre los atributos personales, estimular ydesarrollar la presencia de autoestima,creatividad, humor, autonomía, capacidadpara la resolución de problemas y sentido depropósito y futuro.

Z En el ámbito familiar destacan comofundamentales, la presencia de factorescomo: la cohesión familiar, la ausencia dediscordia conyugal y el establecimiento deuna relación significativa, al menos conalguno de los padres.

Z En el ámbito comunitario, fomentar lacapacidad autogestionaria de las comunidadesy grupos para satisfacer las necesidadesbásicas, así como crear redes sociales deapoyo que generen vínculos y sentido depertenencia con el entorno. Es importanteenfatizar el valor de esta última fuente deapoyo, ya que se ha sostenido que losfactores de apoyo social aunados a losvínculos afectivos son los más importantespara la presencia de resiliencia. Edith Shiro(7), hace referencia al efecto de los factoresde riesgo en el síndrome de estréspostraumático, donde se encontró que lafalta de apoyo social supera en el doble ensus efectos, a factores como la falta deeducación, la historia psiquiátrica y lasexperiencias infantiles.

Promover la resiliencia es reconocer la fortalezamás allá de la vulnerabilidad. Apunta a mejorar lacalidad de vida de las personas a partir de suspropios significados, según ellos perciben yenfrentan al mundo.

AAccttiittuuddeess qquuee ppoossiibbiilliittaann llaa pprroommoocciióónn ddee llaarreessiilliieenncciiaa::Generales:Z Establecer una relación de persona a

persona.ZDescubrir en cada persona aspectos

positivos. Confiar en la capacidad de lapersona de ser mejor de lo que esactualmente.

Z Ser capaz de ponerse en el lugar del otropara comprender sus puntos de vista, susactitudes y sus acciones.

Z Predicar con el ejemplo, adoptando actitudesde respeto, solidaridad y comprensión.

Z Tener en cuenta que las necesidades,dificultades y expectativas de cada personason distintas.

Z Estimular el desarrollo de las capacidades deescuchar, de expresión verbal y no verbal, yde comunicación en general.

Z Desarrollar comportamientos consecuentesque transmitan valores y normas, incluyendofactores de resiliencia.

En la niñez: Z Promover amor incondicional.Z Expresar dicho amor verbal y físicamente,

de manera apropiada a la edad.Z Elogiar los logros y comportamientos

deseados.Z Equilibrar las consecuencias o sanciones de

errores con cariño y comprensión, así el niñopuede fallar sin sentir demasiada angustia, omiedo de la pérdida de la aprobación y delamor.

Z Instar al niño a que acepte la responsabilidadde sus comportamientos y, al mismo tiempo,promover su confianza y optimismo sobrelos resultados deseados.

Z Apreciar a cada niño como persona.Acompañarlo en sus dificultades y logros.

Page 10: Anemia Nutricional CANIA

12

Z Favorecer la capacidad lúdica, la imaginación yla creatividad.

Z Permitir la expresión de sentimientos,emociones y sentido del humor.

Z Desarrollar las relaciones con otros y elestablecimiento de normas y límites a travésde juegos libres.

En la adolescencia:Z Favorecer y estimular la capacidad de conocer

y de saber lo que pasa a su alrededorZ Fomentar la independencia, la inclinación al

estudio, la práctica de algún deporte oactividades extraescolares como hobbies otrabajos voluntarios.

Z Estimular habilidades y destrezas para lainteracción interpersonal con sus pares yestablecimiento de redes sociales de apoyo.

Z Favorecer el desarrollo de habilidadesartísticas como pintar, bailar, escribir, crear.

Z Estimular el desarrollo de valores propios yestablecimiento de juicios en forma independientede los padres.

Z Apoyar sus proyectos e iniciativas.

En la adultez:Z Desarrollar procesos de introspección a partir

de la comprensión de sí mismo y de losdemás, con aceptación de dificultades ylimitaciones.

Z Expresar la aptitud para vivir de formaautónoma y tomar decisiones por si mismo.

Z Valorar las relaciones interpersonales, laintimidad y los rituales.

Z Participar en actividades que fortalezcan lossentimientos de autorrealización, liderazgo yenfrentamiento a desafíos, así como a lacapacidad de entrega y servicio a los demás.

Z Privilegiar espacios para el disfrute lúdico ycreativo.

Interesa destacar el poder asignado alsoporte vincular de sostén y de apoyo que distintosestudiosos del tema plantean como fundamental en

el desarrollo de resiliencia. El CANIA, en sumisión de brindar una atención integral ymultidisciplinaria a los problemas de malnutricióninfantil, se ha planteado como esencial desarrollardistintas estrategias de fortalecimiento delentorno del niño traspasando, incluso la fronterafamiliar, para así llegar a los distintos escenarioscomunitarios donde residen fuentes potenciales ysignificativas para el tejido de redes vinculares desoporte y apoyo, tanto para el niño como para lafamilia.

La propuesta es, entonces, asumir la"resiliencia" como elemento determinante para lapromoción y prevención de la salud integral enindividuos, familias y comunidades. Para esto esnecesario generar propuestas multi einterdisciplinarias que contribuyan a la toma deconciencia de las fortalezas, aun en ambientes dedeprivación y pobreza, siempre considerando quepara su despliegue deben otorgarse oportunidadespara su desarrollo.

Bibliografía:

1. Bertrán, G.; Noemí, P. y Romero, S.. "Resiliencia: ¿Enemigo o Aliadopara el desarrollo humano?". Santiago de Chile: CIDE documentos n°9. (1998)

2. Munist, Santos, Kotliarenco, Suárez, Infante, Grotberg,. "Manual deidentificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes".Fundación W.K. Kellogg. Organización Panamericana de salud.(1998)

3. Wolin, S. J. y Wolin, Sybil. "The resilient self: how survivors of troubledfamilies rise above adversity". Villard Books. Nueva York, E.E.U.U.(1993)

4. Rubén Zukerfeld. "Psicoanálisis, vulnerabilidad somática y resiliencia"articulo extraído el día 26 de marzo del 2004 en:www.campopsi.com.ar/Congreso2002/trabajos/10.htm

5. Amar Amar, J. "Pobreza, resiliencia. y aprendizaje infantil".Universidad del Norte. Fundación Bernard van Leer. Articulo extraídoel día 29 de Marzo del 2004 en:www.worldbank.org/children/nino/basico/Amar.htm - 66k -

6. Kotliarenco, M., Cáceres, I. y Fontecilla, M. "Estado de Arte enResiliencia". Organización Panamericana de la Salud. FundaciónKellogg. Agencia Sueca de Cooperación Internacional para elDesarrollo. Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer. (1997)

7. Shiro E. Trauma psicológico: definición, etapas y recuperación.Simposio sobre violencia y maltrato infantil: Una realidad encubierta.4-5 de junio de 2004. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello,CIEPI. (CD-ROM)

Page 11: Anemia Nutricional CANIA

13

Zulema Zarzalejo. Nutricionista clínico

ALIMENTACIÓN Y SALUD

La Yuca:

La yuca es una planta de la familia de lasEuforbiáceas, de hojas profundamentelobuladas e inflorescencia en panojas de

flores blanco verdosas, que crece hasta 3 metrosde alto. Comprende más de 7.000 especiesdistribuidas en regiones cálidas en todo el mundo.Los nombres científicos de este tubérculo para lasvariedades más importantes son: Manihotesculenta, de la que se obtiene la tapioca y es lamateria prima para preparar el cazabe, y Manihotutilisima, llamada mandioca dulce. Presenta unacarne de color blanco, recubierta por una cortezade color pardo o marrón oscuro y de aspectoleñoso (1, 2).

OORRIIGGEENN

Las raíces y los tubérculos fueron una de lasprincipales fuentes de alimentos conocidas para laalimentación humana, debido a que sólo requierencocción y se pueden almacenar fácilmente bajotierra, lo que facilita su consumo.

La yuca Manihot utilisima, tiene probablementedos áreas de origen: el norte de América del Sur yla amplia zona conocida entre América Central yMéxico. Los portugueses la introdujeron en lacuenca del Congo en 1558, difundiéndose

¿Alimento para la crisis?Básicamente aporta energía debido a su altocontenido en carbohidratos, al igual que elarroz, el trigo y el maíz. Es muy fácil depreparar y de almacenar. Esta planta escapaz de crecer en suelos infértiles y requierede poco cuidado. Por lo tanto, se puedeincrementar la frecuencia de consumo deeste tubérculo en la dieta diaria delvenezolano).

Page 12: Anemia Nutricional CANIA

14

rápidamente en Angola, Zaire, Congo, Gabón, ymás tarde en África Occidental. Comerciantesportugueses realizaron otra introducción al África,por la Costa Oriental y Madagascar en el sigloXVIII. Hacia 1924, su cultivo se intensificó enRuanda y Burundi, bajo presión de laadministración colonial belga. Los portugueses,sus más entusiastas introductores, la llevaron a laIndia en el siglo XVIII, y a Java, Singapur y Malayaen 1850. Misioneros y viajeros la introdujeron enlos territorios del Pacífico Sur durante la primeramitad del siglo XIX.

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919), la yuca adquirió gran importancia enEuropa, puesto que la harina obtenida a través deella se utilizó para paliar el problema de la escasezde pan en el continente (3).

Durante la época Prehispánica, existió en laagricultura americana la vegecultura como unsistema agrícola bien diferenciado. Esta formadependía de la reproducción vegetativa (porestacas) y representó uno de los sistemasagrícolas más desarrollados en las tierrashúmedas bajas tropicales de Suramérica y enalgunos lugares de Centroamérica. En estesistema los cultivos básicos son plantas quetienen grandes raíces, rizomas o tubérculos ricosen almidón, en donde resaltó la utilización de layuca Manihot Esculenta Crantz, de la batataIpomea batatas, así como otros tubérculos y raícestropicales de menor rango, que jugaron un papelcomplementario en la subsistencia de losaborígenes prehispánicos que poblaron la región(4, 5).

CCUULLTTIIVVOO

Desde el punto de vista taxonómico, elgénero Manihot es uno de los que contiene mayorcantidad de especies silvestres. La grandiversidad de especies de este género ha

determinado a su vez, una gran variación genéticadebido a la acción que el hombre ha ejercido sobrela planta desde hace posiblemente milenios (4).

Actualmente el cultivo de la yuca se realizaen zonas tropicales y subtropicales. Latemperatura media ideal para su desarrollo oscilaentre los 18 ºC y los 28 ºC, y la temperaturamínima que puede tolerar es de 10 ºC. Bajo esascondiciones, se puede desarrollar en alturas hastade 2.000 metros. Además, es resistente a lassequías, y durante éstas la planta pierde las hojaspara así conservar el agua en las raíces. Las hojasrápidamente crecen de nuevo cuando se reinicianlas lluvias; por ello el riego artificial no se empleacasi nunca. Una precipitación mínima de 500milímetros por año es suficiente para obtenerproducción. El engrosamiento de las raíces esmayor en días cortos, menos de 12 horas de luz, ydisminuye cuando la exposición a la luz es mayor(6).

Los suelos arenosos y arcillosos favorecenel crecimiento de esta planta, pero en realidad layuca se adapta a todos los tipos de tierra, conexcepción de los fangosos; por esa razón seencuentra, frecuentemente, en sistemas muydegradados. Tolera altos niveles de aluminio ymanganeso, que son propios de los suelos

Page 13: Anemia Nutricional CANIA

tropicales y que resultan tóxicos para la mayoría delos vegetales. Aquellos suelos que tengan una capaimpenetrable a una profundidad entre los 30 y 40centímetros son aconsejables, pues, al impedir laprofundización de las raíces, facilitan la cosecha. Layuca se adapta tanto a suelos ácidos (con pH entre5 y 5,5), como alcalinos (pH entre 8 y 9) (6).

La característica de este cultivo permite sutotal utilización, el tallo (estacón) para supropagación vegetativa, sus hojas para producirharinas, y las raíces reservantes para el consumoen fresco, para la agroindustria o la exportación.

Antes de cosechar, las hojas se eliminan y searrojan al suelo, las mismas se secan y sirven parala producción de harinas con un simple molido. Estaharina se emplea para los concentrados en laalimentación animal y para la dieta humana enpaíses pobres donde escasean las fuenteseconómicas de proteína (2,7).

Según la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),más de 800 millones de personas en América delSur, Asia y África dependen de ese cultivo. Losmétodos convencionales, utilizados hasta ahorapara mejorarlo, han dado resultados muy limitadosdebido a la compleja composición genética de layuca. Diversas entidades fundaron la AsociaciónMundial para el mejoramiento genético de la yucaque pretende fomentar la utilización de tecnologíasavanzadas para aumentar su rendimiento, valornutritivo, y diversificar sus usos (8).

PRODUCCIÓN ACTUALDE LA YUCA

Asía y África son los mayores productores deraíces y tubérculos en el mundo, específicamenteen África. Otra región productora importante esAmérica del Sur, particularmente Brasil.

En Venezuela, el volumen de producción seha incrementado desde 1992, de 327.504 toneladasa 525.626 toneladas en el 2002, según los datosreportados por la Unidad Técnica de Fedeagro.

EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

La exportación mundial de la yuca está enmanos de cuatro países, todos asiáticos (Tailandia,Indonesia, China y Vietnam). Por otro lado, laComunidad Económica Europea (CEE) es quien laimporta para complementar la alimentación de suplantel animal (3).

Otros nombres de la yuca:Aypí, Casava, Maniobra, Mandioca, Manoco,

Pan de Tierra Caliente, Sagú Blanco, Tapioca (6).

CONSUMO

La yuca representa la tercera fuente másimportante de calorías en los trópicos después delarroz y el maíz. Se consume como verdura,cocinando o asando sus raíces; como cazabe, ycomo base para la preparación de salsas.Corrientemente, se divide la yuca en amargas ydulces, esto está relacionado con la fertilidad delsuelo. En suelos fértiles se incrementa el saboramargo y la concentración de principios venenosos,

15

Page 14: Anemia Nutricional CANIA

que es el ácido cianhídrico: la yuca contienelinamarina, un glúcido que por efectos de unaenzima llamada linasa, origina ácido cianhídrico enconcentraciones que van de inocuas hasta mortales.El consumo de su raíz cruda provoca unaintoxicación grave, incluso mortal. Ello se debe aque contiene glucósidoscianogenéticos que liberanácido cianhídrico, el cual esvenenoso. Afortunadamente,estas sustancias tóxicasdesaparecen fácilmentecon el calor (8).

Morfológicamente nohay una diferencia notableentre los tipos de yuca.Principalmente se puededestacar que la yuca amarga es de mayor tamañoque la dulce, la pulpa es muy blanca, muy rica enalmidón y, aunque se cocine, la amarga siempre semantiene dura y sus cáscaras son más gruesas ypegajosas. Por su parte, la dulce es más pequeña, seablanda fácilmente en la cocción y tiene doscáscaras delgadas y fácilmente separables (6, 8).

Se utiliza la raíz de la planta la cual estuberosa y blanca, hasta un metro de largo y 20 cmde diámetro. Se consume tostada o cocinada.

De la raíz pulverizada se obtiene una harinacon la que se preparan unas tortillas delgadasconocidas como pan de mandioca. En Brasil, uno delos mayores países productores, esta harinaelaborada de yuca se conoce como Farinha DiMandioca, y en los países de África Occidental sellama Gari (2). Además de las raíces, las hojas de laplanta se emplean para envolver los alimentos quese van a asar o cocer al vapor. Estas hojas, incluso,se pueden consumir del mismo modo que otrasverduras de hoja, pues son abundantes en betacaroteno.

En América del Sur, se elabora a partir deljugo de la planta una bebida con un alto grado dealcohol. Del almidón se extrae un producto llamado"arruruz" de Brasil, y en Florida las raíces de lamandioca dulce se usan como alimento, comoforraje para el ganado y para fabricar almidones y

glucosa. Un producto nocomestible, pero si convalor comercial que seproduce a partir de la yucaamarga es el almidón quese usa en la industria textily en la fabricación depapeles y adhesivos.

Estudios recientesen Brasil, han descubiertoque este tipo de raíz tiene

gran potencial en la producción de dextrosa yalcohol (2). En Venezuela se han presentadoestudios para comprobar la utilidad del follaje comoalimento para pollos (9).

VALOR NUTRITIVO

El aporte nutricional es en mayor proporciónde carbohidratos (sobre todo almidón), concontenido escaso de proteínas y de grasas. En elCuadro 1 se puede apreciar su valor nutritivo,resalta su contenido de calcio, hierro, ácidoascórbico (vitamina C), magnesio, fósforo, zinc,potasio y también fibra dietética (10).

La yuca debe consumirse como acompañantede alimentos proteicos, por ejemplo, pollo, carne oqueso y con vegetales frescos como tomate, hojas,pepino, entre otros; la adición de grasas como elaceite no debe faltar, y de esta manera obtendremosuna comida completa y equilibrada nutricionalmente.

16

Page 15: Anemia Nutricional CANIA

17

Calorías (Kcal)143

Vitamina C (mg) 35

Cuadro 1Valor nutricional por 100 gramos de producto comestible

Fuente: Tabla de Composición de Alimentos para uso práctico. 1 reimp. Caracas: Instituto Nacional de Nutrición; 2001. Publicación Nº54. Serie Cuadernos Azules.

Proteínas (g)1,1

Calcio (mg) 29

Carbohidratos (g)34,2 g

Fósforo(mg) 53

Grasa (g)0,2

Magnesio (mg) 70

Fibra (g)2,3

Hierro (mg) 0,7

Caroteno (g)30

Zinc (mg):0,55

Retinol μg RE2,5

Cobre (mg) 0,06

Tiamina (mg)0,06

Sodio (mg) 1,5

Riboflavina (mg) 0,03

Potasio (mg) 344

Niacina (mg)0,06

Selenio (mg) 2,61

Es un alimento muy adecuado para todaslas edades y, en especial, para situaciones querequieren de gran desgaste físico como es el casode los deportistas y personas con trabajos querequieren de gran esfuerzo físico, entre otros.

Debido a que es un alimento fácil dedigerir, es conveniente consumirlo en losperíodos de convalecencia y en personas quesufren de afecciones digestivas (acidez, gastritis,úlcera y colitis de todo tipo).

Además, tanto la yuca como la harinaobtenida de la yuca amarga, no contienen gluten,motivo por el cual la pueden consumir sinproblemas las personas que padecen deenfermedad celíaca o intolerancia al gluten(fracción proteica de cereales como el trigo, lacebada, el centeno).

Debido a su contenido elevado en potasioes conveniente que personas con enfermedadrenal que requieran de una dieta pobre en potasio,la remojen antes de consumirla durante unas 10horas (cambiando el agua cuantas veces seaposible), para que pierda un poco de su contenidode potasio en el agua.

CONSERVACIÓN

Los tubérculos, como es el caso de la yuca,son altamente perecederos, pero se puedenconservar por períodos relativamente largos bajorefrigeración. Con temperaturas entre 5,5 ºC y 7ºC, y humedad relativa entre 85% y 90%, elproducto se mantiene de una a dos semanas. El

deterioro del tubérculo comienza tan pronto comose recolecta, produciéndose procesos químicosque causan cambio de color en el interior de laraíz, seguido por la invasión de microbios queaceleran el daño. Si las condiciones de humedad ytemperatura lo permiten, las raíces puedentambién almacenarse por un tiempo, relativamenteprolongado, apiladas en hoyos y cubiertas detierra. Por ser altamente perecedera, la mayorcantidad de yuca fresca se consume en los mismospaíses y regiones donde se cultiva. Sólo pequeñascantidades se embarcan eventualmente por víaaérea, de Venezuela, Colombia y Costa Rica hacialos Estados Unidos y algunos países del Caribe(6).

Para el uso doméstico este tubérculo debeguardarse en la nevera o bien. Una vez pelada ytroceada se puede congelar para aumentar superíodo de conservación.

LA YUCA COMO ALIMENTODEL VENEZOLANO

La yuca es un alimento que forma parte dela tradición alimentaria venezolana, aunque poseepoca variedad de preparaciones en comparacióncon el maíz, que es una de las fuentes decarbohidratos más utilizada en la dieta diaria. Elconsumo de la yuca se ha hecho principalmentecomo cazabe y en forma sancochada acompañandoplatos cárnicos, como las parrillas; igualmente esutilizada en los hervidos de gallina, pollo, pescadoy preparado como buñuelos. En la tradición de lacocina venezolana también se encuentran los"almidoncitos", se obtienen del almidón de la yuca

Page 16: Anemia Nutricional CANIA

18

y forman parte del repertorio de los dulces criollos(11,12).

El pan de yuca es tan antiguo como eldescubrimiento de América. En esa época suconsumo se limitaba a los indios maquiritares, yaque a los colonizadores les parecía un alimentoinsípido y mísero, porque a muchos les daba laimpresión de tragar tierra cuando lo comían, de allíel dicho: "Indio no es gente, ni cazabe es pan". Enel país se producen más de 30 millones de kilos decazabe al año y cada día aumentan los ingresos porsu exportación (4).

El proceso de elaboración de cazabeenvuelve dos etapas: una húmeda, que consiste enla preparación de la pulpa prensada de yuca ocatibia; y la seca, que consiste en la preparación delcazabe. La primera etapa se inicia con la operaciónde lavado de las raíces de yuca, las cuales suelenarrastrar consigo restos de suelo y diversosmicroorganismos que pudieran afectar la calidaddel producto. Las raíces lavadas son luego peladasy posteriormente ralladas, estos procesos puedenrealizarse manualmente o mecánicamentedependiendo de la capacidad de producción de launidad de procesamiento. La masa rallada contiene65% de agua, que es luego prensada hasta obteneruna humedad de 45 al 50%. El factor de humedadde la masa es un factor importante, ya que se hainvestigado que el mismo afecta la calidad física delproducto. La masa prensada es tamizada yalmacenada para su uso posterior. A partir de éstase prepara el cazabe, hammmy, fariña o mañoco.

La segunda etapa viene a ser la hechura delcazabe, que se logra vertiendo una determinadacantidad de masa prensada o catibia, sobre unasuperficie de barro cocido o metálica (budare),calentada a una temperatura cercana a los 160ºC,de tal manera que se forme una torta de superficieuniforme. El calentamiento a los budares se hacetradicionalmente con leña o utilizando gas natural,

gas oil y el kerosén en algunas cazaberías de losestados Anzoátegui, Bolívar y Monagas. Una vezque la torta de cazabe es cocida por ambas caras,ésta puede ser secada sobre un budare a unatemperatura de 65 a 70ºC, o al aire libre expuesta alos rayos del sol. En ambos casos la humedadresidual del cazabe debe estar alrededor del 12% afin de evitar su enmohecimiento. El secado al solno es recomendado, por cuanto el producto estásujeto a contaminarse con polvos, excretas de avese insectos, sin embargo, es la técnica más empleadaen Venezuela. Una vez que el cazabe es secado,éste debe ser almacenado por un período mínimode 24 horas a fin de uniformar su humedad. Estaúltima operación debe hacerse en un lugar bajotecho, preferiblemente cerrado, acondicionado deuna manera tal de evitar su contacto con animalesdomésticos, ratas e insectos.

Con el cazabe, además de comerlo comosustituto del pan o la arepa, también se hace undulce llamado Naiboa, el cual consiste en esparcirpapelón rallado o melaza en la superficie de unatorta de cazabe, que luego se cubre con otra tortapara que quede como una especie de galletarellena. El Jaujau es similar a la Naiboa, se empleanlos mismos ingredientes, pero con panelas decazabe pequeñas y cuadradas.

El cazabe horneado con mantequilla yqueso es otra forma de comer el cazabe en estostiempos. Se unta el cazabe con mantequilla, seespolvorea con queso parmesano rallado y lecolocan perejil picado muy fino al gusto. Horneardurante 10 minutos a 250 ºC (3).

El contenido en fibra dietética del cazabe esuna de sus características nutricionales que sepromociona con gran énfasis; el mismo, como semuestra en el cuadro 2, es relativamente superioral pan de harina refinada de trigo, a la papa y alarroz.

Page 17: Anemia Nutricional CANIA

19

Es interesante observar que una arepa de100 gramos, tiene mayor aporte de fibra que unaración de yuca cocida de 100 gramos, esto seexplica, en parte, por el menor contenido dehumedad de la arepa y por la forma de cocción dela misma (asado), lo cual modifica los almidonespresentes haciéndolos mas resistentes (nodigeribles). Igual condición vemos con lahallaquita, cuya forma de cocción es similar a layuca (se cocina en agua), por lo tanto, sucontenido en fibra es inferior al de la arepa asada.

La recomendación general para un adultosano es que su dieta diaria aporte 20 gramos defibra dietética, de manera que si consumimos 1arepa en el desayuno, 1 trozo de yuca en elalmuerzo y 1 trozo de cazabe en la cena yatendremos un consumo de 8 gramos de fibraprovenientes del grupo de alimentos que aportancarbohidratos. Si completamos con frutas enterasen cada comida y vegetales crudos, alcanzaremosla recomendación de este elemento.

Para mantener una motilidad intestinaladecuada y sin efectos secundarios, se sugiereque la dieta del niño sano proporcioneaproximadamente entre 8 a 10 gramos de fibradietética al día (14). Para lograr este aporte lepodemos ofrecer los mismos alimentos, que seseñalaron en el párrafo anterior para un adulto, enraciones pequeñas de acuerdo con la edad del niñoy se complementa con por lo menos 3 a 4 racionesde frutas enteras al día (patilla, cambur, mango,entre otras) y vegetales tales como lechuga,tomate y calabacín, entre otros.

A continuación presentamos cuatrorecetas sencillas para invitarlos a utilizar estealimento con mayor frecuencia en la dieta diaria.

Arepa asadaYuca cocidaCazabeAvena en hojuelasApio cocidoPapa cocidaPanHallaquitaArroz blanco (cocido)

1001005022*10010050100100

Cuadro 2Alimentos o preparaciones que aportan carbohidratos como principal fuente

nutricional y su aporte de fibra dietética.

ALIMENTO CANTIDAD(gramos)

168129

166,576,58868131130106

ENERGÍA(Kilocalorías)

36,930,940,313,420,314,825,828,624,0

CARBOHIDRATOS(gramos)

3,62,42,02,21,61,31,30,70,4

FIBRAS(gramos)

(*) Cantidad utilizada para preparar 1 taza de atol

Fuente: Cálculos propios y Tabla de Composición de Alimentos para uso práctico. 1 reimp. Caracas: Instituto Nacional de Nutrición; 2001. Publicación Nº54. Serie Cuadernos Azules.

Page 18: Anemia Nutricional CANIA

20

Preparación: Prepare un puré con la yuca. Mezclecon el resto de los ingredientes.Forme los buñuelos. Prepare unalmíbar con las 2 tazas de azúcar y elagua, agregue la vainilla y unasconchitas de limón. Fría losbuñuelos en aceite bien caliente, yluego colóquelos en el almíbar.

Ingredientes 1 Kg de yuca sancochada3 huevos¼ Kg de queso blanco rallado1 cucharadita de sal50 gramos de mantequilla½ taza de azúcaraceite suficiente para freír

Ingredientes para el almíbar:·2 tazas de azúcar1 ½ taza de agua1 cucharada de vainillaCáscaras de limón

Estos buñuelos son tradicionales delestado Falcón en época de SemanaSanta.

BUÑUELOS DE YUCA (18 a 25 buñuelos)

Preparación: Prepare un puré con la yuca cocida.Agregue el huevo, la pimienta, lacrema de leche, el queso, la cebollay la harina.Haga una masa y prepareunas arepitas, más bien aplastadas.Páselas por el pan rallado y fríalas.Escurra bien y sirva.

Ingredientes ½ Kg de yuca cocida en aguasalada1 huevo2 cucharadas de crema de leche100 gramos de queso llanero durorallado1 cebolla picada2 cucharadas de harinapan ralladopimienta al gusto

Nota: las arepas no deben pincharsecon el tenedor.

AREPAS DE YUCA (10 a 12 arepas)

Preparación: Mezcle el puré de yuca con la harinade maíz, sal al gusto y agua si esnecesario.Sobre un papel plásticoestire la masa con la palma de lamano que no quede muy fina, con uncortador corte círculos grandes,colocando una cucharada de guisode carne en el centro y cubriéndolocon otro disco de masa; cierre bienlos bordes para que no sedespeguen al freír.Freír en aceitecaliente.

Ingredientes 1 taza de puré de yuca (130 g)½ taza de harina de maíz (80 g)Agua suficiente para mojar lamasaSal al gusto6 cucharadas de carne molidapreparadaAceite para freir

Receta de Alvaro P. El Gran Libro de laCocina Venezolana. Caracas EditorialInterarte S.A. 1984.

PASTELITOS DE YUCA ( 6 pastelitos)

Receta de Ingrid Mármol de Morillo

Page 19: Anemia Nutricional CANIA

21

9.- Ballinas J, Cruz C, Castellanos R, Larios A. Elaboración de una harinaintegral de yuca (N. Esculenta crantz) para alimentación de pollitos deengorde. Caracterización químico-nutrimental de hojas, raíces y harinaintegral de yuca. Arch Latinoamer Nutr 1997; 47(4): 382-86.

10.- Tabla de composición de alimentos para uso práctico. 1 reimp. Caracas:Instituto Nacional de Nutrición; 2001. Publicación; 54. Serie CuadernosAzules.

11. La yuca: una alternativa agroalimentaria. Maturín: Centro de CooperaciónTecnológica de las Universidades y el Sector Productivo; 1991.

12. Gonzalez M, Herváiz O. Hábitos de consumo de platos alimentarios delvenezolano: Una investigación documental. Caracas: Fundación Polar;1992.

13. Pequeñas historias de grandes platos. En: Cartay R. El pan nuestro decada día: crónica de la sensibilidad gastronómica venezolana. Caracas:Fundación Bigott; 1995. p 52-55.

14- García ME, Dini E. Alimentación en el preescolar. Nutrición en Pediatría,Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano. Caracas, Venezuela, 1999.p121.

15. Recetas tradicionales de Venezuela. Caracas: Fundación Cavendes;Instituto Nacional de Nutrición. p 93.

Preparación: Lave, pele y corte la yuca en trozos,sancóchela hasta que ablande.Elimine el agua de cocción ycolóquela en una fuente.Para la preparación del mojo, piquefinamente la cebolla, el ajo, el perejil,el pimentón y sazone con el aceite,vinagre y sal al gusto. Mezcle estosingredientes y agregue por encimaa la yuca servida.Si desea añada aguacate al gusto.

Ingredientes 1 Kg. de yuca1 cebolla grande3 dientes de ajo1 ramita de perejil½ pimentón verde4 cucharadas de aceite1 cucharada de vinagreSal al gusto

YUCA CON MOJO ( 6 raciones)

Bibliografía:1.- La yuca. En: Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® (Versión en CD-

ROM). Estados Unidos: Microsoft Corporation; 2003.2.- Defensa de la causa de la yuca. Extraído el 17 de febrero de 2004 de la

página web:http://www.google.co.ve/search?q=cache:oPzoFrk8CRIJ:www.fao.org/Noticias/2000/000405-s.htm+yuca&hl=es&ie=UTF-8

3.- El mercado de los tubérculos y las raíces. En: Cartay R; Ghersi G. Elescenario mundial agroalimentario. Caracas: Fundación Polar; 1996. p.125-30.

4. Sanoja M. Los hombres de la yuca y el maíz: un ensayo sobre el origen ydesarrollo de los sistemas agrarios en el Nuevo Mundo. Caracas: MonteÁvila Editores Latinoamericana; 1997. Serie Antropología.

5.- Ortega Cartaya E; Betancourt I; Carrera L. El apio criollo: II. Valor nutritivoy medicinal. FONAIAP Divulga 2000; (68): 42-3.

6.- Bajes Mora F. La yuca: un ingrediente estratégico en la fabricación dealimentos balanceados para animales. Colección de documentos IICA.Serie competitividad; 11. Extraído de la página web:

http://www.google.co.ve/search?q=cache:hLOGUACFMAEJ:www.agrocadenas.gov.co/documentos/No%252011.pdf+caracteristicas+botanicas+de+la+yuca&hl=es&ie=UTF-8

7. El mundo vegetal: plantas alimenticias y otras plantas. En: Wagner E. Másde quinientos años de legado americano al mundo. Caracas: Departamentode Relaciones Públicas de Lagoven; 1991. p. 29-30.

8. Otros alimentos vegetales: tubérculos y raíces. En: Jaffe W. Nuestrosalimentos ayer, hoy y mañana. 2 ed. Caracas: Act Cient Venez; 2002. p 73-92.

Page 20: Anemia Nutricional CANIA

22

Sonia Borno. Pediatra nutrólogo

ALIMENTACIÓN Y SALUD

Nutricionales

La anemia se define en función de la concentración dehemoglobina y cuando ésta se presenta por debajo de los valoresconsiderados como normales para la edad, sexo y condiciónfisiológica de la población de referencia.

La anemia puede ocurrir por los siguientes mecanismos:

1. Pérdida de sangre.2. Disminución de la producción de glóbulos rojos.3. Aumento en la destrucción de glóbulos rojos.4. Combinación de estos eventos.

Cuando la anemia es consecuencia de una deficiencianutricional, cada uno de estos eventos patológicos puede estarenvuelto. Entonces, la anemia de origen nutricional se define comola condición en la que la concentración de la hemoglobina está pordebajo de lo normal para un individuo dado, debido a la deficiencia deuno o más de los nutrientes que se requieren para la hematopoyesis,principalmente hierro, folato, vitamina B12, y cobre. Por otra parte,se puede definir también como la condición en la cual laconcentración de hemoglobina se puede incrementar si se aumentala cantidad de nutrientes absorbidos (1).

Por ser la deficiencia de hierro la causa de anemia nutricionalmás frecuente en el mundo, será el punto principal a tratar en esteartículo.

GENERALIDADES

Anemias

Page 21: Anemia Nutricional CANIA

23

ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

EpidemiologíaA nivel mundial se calcula que casi 2.150

millones de personas padecen anemia, y una cifraaún mayor sufre de deficiencia de hierro. Entre40% y 50% de los niños menores de 5 años y lasmujeres en los países en desarrollo, padecen dedeficiencia de hierro, así como más del 50% de lasmujeres embarazadas.

En América Latina y el Caribe más de 94millones de personas sufren de anemia pordéficit de hierro, siendo los niños pequeños y lasmujeres embarazadas los que presentan las masaltas prevalencias (2,3).

Existe una variación importante de laprevalencia de anemia entre países. Por ejemplo,en los lactantes de Nicaragua es el doble de laexistente en Chile, previo a la fortificación de laleche (62% vs 30%). Dentro de cada país, a la vez,existen importantes diferencias regionales. EnArgentina la prevalencia de anemia varía entre24% (Tierra del Fuego) a 70% (El Chaco), algosimilar ocurre en México (4).

En Venezuela, los estudios del Dr.Layrisse y col. entre 1978-1985, en el ProyectoVenezuela en distintos estratos sociales,mostraron la prevalencia de anemia de 9% enniños menores de 36 meses, 6% en adolescentesdel sexo femenino y 5% en mujeres en edadreproductiva con predominio de la deficiencia dehierro, 29% en menores de 36 meses, y 8 a 26%en los otros grupos de edad (5). En el Estudiosobre Condiciones de Vida que realizó Fundacredesay Layrisse y col. entre 1989-1990, destaca que enescolares de 7, 11 y 15 años del área Metropolitanade Caracas, la deficiencia de hierro se incrementóde 8 a 28% . En las niñas de 15 años la prevalenciade deficiencia de hierro aumentó de 18 a 41%,

debido a su crecimiento físico y al ciclo menstrualque las hace más vulnerables a la deficiencia dehierro (6).

Fundacredesa, en su estudio delEnriquecimiento de las harinas, en 1996-98,reveló el estado nutricional del hierro y de lavitamina A (7). En líneas generales, en los niñosmenores de 3 años de los estratos IV y V, tantodel interior de Venezuela como en el ÁreaMetropolitana de Caracas, se encontró unaprevalencia de anemia alta, de aproximadamente53%, en cada sexo y todos los grupos,acompañado de una deficiencia de hierro de 45%.En los grupos de 3 a 5 años y de 7 años, seobservó una disminución gradual con la edadtanto de la anemia como de la deficiencia dehierro. En los niños de 11 años la frecuencia deanemia fue de 24,4% en varones y 18,3 % enniñas, tanto en el interior de la República como enCaracas, la cual no se acompañó de un incrementoen la prevalencia de la deficiencia hierro (7).

En CANIA se ha evidenciado, desde 1998a 2003, un aumento sostenido de la deficiencia dehierro y anemia en los menores de 16 años de24,10 % en 1998, a 50% en 2003. En el grupo delos menores de dos años las cifras variaron de70,2% en 1998, a 78% en 2003. El Ministerio deSalud y Desarrollo Social reportó, en la parroquiaAntímano Distrito Sanitario N°3, como causa demorbilidad, entre 1998 y 1999, a la anemia en 8voy 9no lugar, constituyéndose en segunda yprimera causa de morbilidad para el 2002 y 2003,respectivamente (8,9).

Metabolismo del hierro . La cantidad de hierro corporal está

determinada por la ingesta, pérdidas y depósitosdel mineral (10). La regulación del balance dehierro ocurre, principalmente, a través de laabsorción gastrointestinal, que va a depender de:

Page 22: Anemia Nutricional CANIA

24

1. Las reservas corporales de hierro ( factor másimportante).

2. La forma y la cantidad de hierro en elalimento: hierro hemínico y no hemínico.

La absorción ocurre principalmente enduodeno y yeyuno. En el estómago el pH ácido losolubiliza de férrico (Fe +++) a ferroso (Fe++), yen esta forma molecular es más eficiente suabsorción. En el intestino el pH alcalinodisminuye la absorción, pero las enzimaspancreáticas lo liberan de su unión al complejo deproteínas, haciéndolo más disponible.

El hierro hemínico, es de origen animal(carnes, pescado, huevos) y se absorbe entre 15 y35 % por difusión simple en forma de complejohierro-proteína.

El hierro no hemínico (cereales, granos,vegetales y frutas) se absorbe entre 3 y 8%; suabsorción es proporcional a la cantidad defacilitadores o inhibidores de la solubilidad delmismo presentes en una comida (11).

Sustancias inhibidoras de la absorción dehierro :

1. Fitatos: están presentes en los cereales y lasleguminosas, son sustancias derivadas delinositol que capturan el hierro de losalimentos formando compuestos insolublesque se eliminan en las heces.

2. Polifenoles: presentes en el café y el té. Porsu alto contenido de tanatos inhiben laabsorción de hierro de los vegetales.

3. Fosfatos presentes en yema de huevo yleche; forman complejos establesfosfoproteínas-hierro que dificultan suabsorción.

4. Consumo simultáneo de suplementos decalcio mayor de 500 mg, magnesio o zinc,inhiben la absorción del hierro.

Sustancias facilitadoras de la absorción dehierro :

1. Acido ascórbico (vitamina C), que permite lareducción del hierro a su forma ferrosa.

2. Fructosa. 3. Proteínas de origen animal: cisteína y

glutation, ya que forman complejos de bajopeso molecular que promueven la absorcióndel hierro.

NNeecceessiiddaaddeess yy aappoorrttee ddiiaarriioo rreeccoommeennddaaddooddee hhiieerrrroo ..

En la actualidad, el aporte diariorecomendado de hierro se basa en un depósitomedio del metal de 300 mg, y una pérdida diariamedia de 1 mg en los varones y de 1,5 mg en lasmujeres. Los estudios han demostrado que laabsorción del hierro de la dieta es del 10% al 15%.Los adultos del sexo femenino y masculino debenconsumir diariamente 10 y 15 mg de hierro,respectivamente, para cubrir la pérdida diariaestimada (1).

En la población pediátrica el requerimientode hierro en niños lactantes y hasta los 3 años esde 10 mg por día, calculado a partir de unaabsorción obligada de 1 mg/kg/día. En loslactantes prematuros y de bajo peso al nacer, lasnecesidades se duplican a 2 mg/kg/día, debido asus menores depósitos de hierro al nacer y a sumayor velocidad de crecimiento, en comparacióncon los nacidos a término o con peso normal.

FOLATO Y VITAMINA B12

Después de la deficiencia de hierro, la defolatos y, en tercer lugar, la de vitamina B12(cianocobalamina) son causa de anemiasnutricionales (12-14). La deficiencia de folatospuede ser consecuencia de:

* Consumo inadecuado. * Absorción insuficiente.

Page 23: Anemia Nutricional CANIA

25

* Aumento del metabolismo del ácidofólico ocasionado por el consumo demedicamentos: antipalúdicos, fenitoína,metrotexate, trimetropin, triamtireno, yanticonceptivos, entre otros.

* Secundaria a enfermedades, especialmente,gastrointestinales: malabsorción intestinal.

La deficiencia de B12, (13) obedece casisiempre a problemas en su absorción y, en muyraras ocasiones, a deficiencia en el aporte de ladieta. Es extremadamente rara en los niños. Seha estimado que los lactantes y niños pequeñosrequieren 0,1 mg por día de la vitamina paramantener la eritropoyesis normal. La dieta usualcontiene más de los requerimientos diarios de lavitamina B12.

El dato epidemiológico más importantepara sospechar de la deficiencia en lactantes es elinterrogatorio de hábitos alimentarios maternos;si se trata de una vegetariana estricta, podríaaportar muy pocas cantidades de B12 en la lechematerna.

Los grupos vulnerables a desarrollardeficiencia de vitamina B12 son:

* Vegetarianos estrictos.* Ancianos, en particular los que tienen atrofia

de la mucosa gástrica.

* Personas con Anemia Perniciosa.* Personas sometidas a gastrectomía total o

parcial o a resección de íleon.* Individuos que consumen antibióticos por vía

oral durante un tiempo prolongado.

COBRE

El cobre se requiere para la absorción yutilización del hierro. Se ha propuesto que elcobre tiene actividad de ferroxidasa: convierte ymantiene el hierro en la forma férrica para sutrasferencia a la transferrina.

La deficiencia de cobre ha sido descrita enniños y adultos desnutridos que reciben nutriciónparenteral. Está caracterizada por anemiamicrocítica, que no responde a la terapia conhierro, hipoferremia, neutropenia, precursoresvacuolados de eritrocitos en médula ósea,despigmentación de la piel y el cabello.

En niños hay hallazgos radiológicos:osteoporosis, bordes desflecados de las costillasanteriores con fracturas espontáneas, desflecamientoy bordes en copa de las metáfisis de los huesoslargos, fracturas submetafisarias y separación dela epífisis. Estos hallazgos son interpretadoserróneamente como Escorbuto.

Los niños pretérmino tienen mayor riesgo dedesarrollar deficiencia de cobre, por su pocareserva hepática, la cual se acumula en el tercertrimestre del embarazo.

Los requerimientos de cobre de un niño atérmino son de aproximadamente 60 μg/kg/día,según OMS . Esto se logra con leche materna queaporta aproximadamente 0,2- 0,4 mg /L, y con lasfórmulas infantiles que contienen unaconcentración similar (0,4-0,6 mg/L).

Pan enriquecidoCereales enriquecidosBrócoli, lechugaEspinacaCaraotas negras LentejasHígado de res

1 rebanada1 taza1 taza1 taza½ taza½ taza30 g

170100

80-98160130180185

Alimentos CantidadAcido fólico

(Equivalentes de folatosen μμg)*

1 μg de equivalentes de folatos = 1 μg de folatos en los alimentos = 2μg de folatos como suplemento (medicamento) (15).

Page 24: Anemia Nutricional CANIA

26

Después de la ablactación los cereales yotros alimentos proveen más cobre que la leche,aumentando rápidamente la ingesta delmicronutriente (16).

MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA ANEMIA

AAnntteecceeddeenntteess::En el recién nacido es importante indagar

acerca de la edad gestacional, el peso al nacer y,si es posible, datos del periparto referido a laposición del recién nacido con respecto a lamadre, ya que si se realiza la ligadura del cordónumbilical con el niño por encima del plano de lamadre, ocurre la llamada transfusión fetomaterna, y es el recién nacido quien pasa sangrea la madre con la resultante anemia en el niño.Después del nacimiento, y durante los primerostres meses, se produce hemolísis, y el hierroprocedente de la misma es lo que ayuda agarantizar el crecimiento los primeros seis mesesde vida.

Además de lo antes expuesto, en lahistoria clínica son pertinentes los antecedentesreferidos a los GRUPOS DE RIESGO,especialmente para la anemia ferropénica (17):

* Lactantes en crecimiento rápido, si noson suplementados después de los seismeses de edad.

* Lactantes de alto riesgo por haber nacidocon reservas corporales bajas:prematuros, o pequeños para la edadgestacional.

* Consumo de dietas con bajo contenido dehierro o de pobre disponibilidad delmismo.

* Antecedentes y clínica de infestacionesparasitarias.

* Niños con introducción de leche de vacaantes de los 12 meses.

* Niños que consumen mas de 24 onzas deleche completa al día.

* Adolescentes : varones entre los 11 y 12años, hembras entre 10 y 11 años

* Niños con condiciones especiales querequieren de medicamentos queinterfieren con la absorción de hierro yfolatos.

* Síndromes de malabsorción.* Condición socioeconómica: pobreza.

EExxaammeenn ffííssiiccoo .Los signos clínicos más importantes a evaluarson (13,18,19):

* Palidez de piel y mucosas.* Estomatitis angular: inflamación de la

comisura de los labios.* Glositis: inflamación de la lengua.* Papilas atróficas.* Escleróticas azules por defecto síntesis

de colágeno.* Coiloniquia: es el adelgazamiento

progresivo de las uñas que se hacenquebradizas, a la vez que sufren unadeformidad que consiste en laconcavidad central, uñas en cuchara.

* Estados hiperdinámicos si la anemia essevera: taquicardia, soplos cardíacos;puede llegar a presentarse insuficienciacardíaca en los casos muy graves.

* Anorexia.* Apatía.* Poca tolerancia al ejercicio

DDiiaaggnnóóssttiiccoo : Se realiza con la clínica y el laboratorio

(20) . En el ámbito de la Atención Primaria, conla hemoglobina, hematocrito y morfologíaeritrocitaria se llega al diagnóstico bioquímico deanemia.

Page 25: Anemia Nutricional CANIA

27

Existen dos recomendaciones generalespara indicar estos exámenes: investigaciónuniversal e investigación selectiva (20).

Investigación universal:La determinación de hemoglobina y

hematocrito a todos los niños entre los 9 y 12meses de edad, repetir anualmente hasta los 5años, y luego en la adolescencia, durante el brotepuberal.

Investigación selectiva:Igual que la Universal, pero sólo a los

grupos de riesgo. Si el problema de anemia no esfrecuente en la comunidad (menor del 5%), seindica una investigación selectiva para los gruposde riesgo.

La hemoglobina es útil cuando laprevalencia de déficit de hierro es elevada, sólose afecta en la fase tardía de la enfermedad. LaOMS usa este dato para diagnóstico de severidadde la anemia:

Niños de 6 meses - 5 añosNiños de 6 - 14 añosMujeres no embarazadasMujeres embarazadasHombres

1112121113

3336363339

Hemoglobinag/dL

Hematocrito%

Fuente: Report of a OMS/UNICEF/UNUConsultattion.Geneva,6-10 Dec 1993.

Cuadro 2Indicadores y punto de corte poblacionales para la Anemia

Leve: Hemoglobina mayor de 10g/dLy menor de 11 gr/dL.

Moderada: Hemoglobina entre 8 - 10 g/dLGrave: Hemoglobina menor de 8 g/dL.

Criterios de clasificación de anemia según la OMS

Masculino1-23-45-1011-1415-19Femenino1-23-45-1011-1415-19

1111, 311, 512, 113, 3

11, 010, 911, 511, 812, 0

Percentiles de hemoglobina ( g/dL)

Anemia definida como todo valor de hemoglobina ≤ p5 según la edad y sexo.Fuente: NHANES II Y NHANES III.

Cuadro 3Distribución percentilar de la Hemoglobina de 1 a 19 años ( Todas las razas)

Edad (en años)

11, 211, 611, 812, 413, 6

11, 211, .211, 812, 112, 3

11, 512, 0 12, 313, 114, 2

11, 911, 712, 312, 712, 8

11, 912, 612, 913, 815, 0

12, 4 12, 312, 913, 313, 4

12, 413, 013, 514, 515, 6

12, 812, 913, 513, 914, 0

12, 913, 413, 915, 116, 3

-13, 414, 014, 314, 7

-13, 614, 315, 416, 6

-13, 914, 314, 715, 0

5 10 25 50 75 90 95

Page 26: Anemia Nutricional CANIA

28

Con la investigación universal y selectivatenemos una aproximación diagnóstica sobre laetiología de la anemia y se puede iniciar unaprueba terapéutica con hierro oral (vertratamiento). Aunque a nivel de AtenciónPrimaria no está contemplado indicar exámenesespecializados, se puede obtener el diagnósticodefinitivo de la deficiencia de hierro y la anemiaferropénica a través de otros métodos delaboratorio mas sofisticados (20):

Si el médico considera convenienteaclarar el diagnóstico mediante pruebasconfirmatorias las más recomendables yaccesibles son:

* Feritina sérica.* Índice de saturación de transferrina.

CCoonnsseeccuueenncciiaass ddee llaa aanneemmiiaa (17,19,21):* Retardo en el crecimiento.* Retardo en el desarrollo motor e

intelectual.

* Alteración del funcionamiento del sistemainmunológico y, por ende, aumento de lasusceptibilidad a las infecciones.

* Desajustes metabólicos que reducen lacapacidad de respuesta ante situaciones deestrés: baja respuesta del cortisol plasmático.

* Disminución de la capacidad para mantener latemperatura corporal en ambientes fríos porafectación de la función tiroidea: disminuciónde la tolerancia al frío. Se corrige al corregirsela anemia.

* En las mujeres embarazadas aumento delriesgo de partos prematuros y de reciénnacidos de peso bajo al nacer.

* En adultos, afectación de la capacidad deconcentración y de trabajo, así como la pocatolerancia al ejercicio: esto ocurre por elaporte disminuido de oxígeno a los músculos,que repercute tanto en el trabajo como en laproductividad.

TRATAMIENTO

El médico hace el diagnóstico de anemiaferropénica integrando la información epidemiológica,clínica y de laboratorio. En Pediatría, se calcula eldéficit por Kg de peso/ día, 3 a 6 mg de hierroelemental / kg/ día en base al contenido de hierroelemental del producto comercial.

Las sales ferrosas son absorbidas unastres veces mejor que las férricas. El tipo de lasdistintas sales ferrosas tienen poco efecto en labiodisponibilidad así que tanto el sulfato, fumaratoy gluconato son absorbidas por igual. Sinembargo, se prefiere recomendar el sulfatoferroso ya que es el menos costoso de los

Pruebas de confirmación:

* Hierro sérico: se compara el resultado del pacientecon los valores normales dependiendo de losgrupos de edad.

* Capacidad total de fijación del hierro: los valoresnormales deben ser menores de 400 µg/dL.

* Índice de saturación de transferrina: los valoresnormales se encuentran en promedio mayor del15%.

* Ferritina sérica: es una prueba sensible convalores séricos normales mayores de 15µg/L.

* Protoporfirina libre eritrocitaria: se encuentraelevada en deficiencia, con valores superiores a35 µg /L.

* Receptor de transferrina: mide la necesidad delhierro a nivel tisular. Está aumentado endeficiencia de hierro y no en anemia deenfermedades crónicas.

Page 27: Anemia Nutricional CANIA

29

preparados de hierro y el más probado en lapráctica clínica.

El tratamiento debe darse hasta lograr larecuperación de la anemia, exhibiendo cifras dehemoglobina que correspondan a los valoresrecomendados por sexo y grupos de edad, y debeextenderse por un tiempo igual al requerido parasu recuperación, con la intención de lograr lasreservas de hierro adecuadas. En los siguientescuadros se muestra la indicación ideal en edadespediátricas (22,23).

Un control adecuado del tratamientoimplica la respuesta esperada a las cuatrosemanas solicitando hemoglobina, hematocrito yreticulocitos, y se espera encontrar:

* Reticulocitos : de 2 a 3 %* Hemoglobina: se eleva 1 gramo* Hematocrito : se eleva en 3 %

Ante esta respuesta se indica continuarcon el tratamiento oral hasta alcanzar los valoresnormales esperados para el paciente. Si esto noocurre, hay que verificar que el tratamiento seeste cumpliendo: cantidad, horario, presentaciónindicada de la ferroterapia oral. Si a pesar delcumplimiento adecuado no ocurre la respuestaesperada, se adicionan otros micronutrientescomprometidos en la síntesis de hemoglobina(vitamina C, cobre, complejo B), por un tiempo nomenor a tres meses en conjunto con laferroterapia oral; si aún no tenemos éxito, hayque investigar otras causas no nutricionales de laanemia, y en estos casos referir al especialista(ver gráfico 1).

También, se debe investigar la ingestiónde medicamentos que per se pueden llevar a

anemia por deficiencia de hierro. En estos casos,la ingesta de hierro es adecuada pero el

mecanismo fisiopatológico implicado es unadisminución de la biosíntesis de la hemoglobina,o dificultad para liberar el hierro de los depósitosdebido a interacción droga-nutriente (24).

Vía de administración Oral

Dosis3 a 6 mg/ kg/día de hierro elemental

CompuestoSulfato ferroso

Posología ( frecuencia)Fraccionar en 2 a 3 la dosis del día

Otras recomendacionesOfrecer antes de las comidas (30 minutos)

Duración del tratamiento3 a 6 meses para llenar depósitos.

Factor de conversión de sales en hierro elementalSal (mg) x factor = mg de hierro elemental

Sulfato ferroso: x 0,33Sulfato ferroso hidratado: x 0,20

Fumarato: x 0,33

Cuadro 4Indicación ideal de Hierro (edades pediátricas)

Lactantes

Preescolares yescolaresEmbarazadas

20 a 50 µg /día

100 µg /días

400 µg/día

1 gota tiene 500 µgde ácido fólico

1 gota tiene 500 µgde ácido fólico

1 tab 5mg: 5000 µg

Dosis RDA Presentación

Cuadro 5Indicación ideal de Ácido Fólico (edades pediátricas)

EdadInteracción Droga-Nutrientes

La deficiencia de hierro puede ocurrir con elconsumo concomitante de los siguientesmedicamentos:

* Analgésicos no esteroideos* Antiácidos* Antidiarreicos* Antisicóticos* Anticoagulantes

Page 28: Anemia Nutricional CANIA

30

Gráfico 1:Respuesta esperada

A las cuatro semanas de tratamiento se solicita hemoglobina, hematocrito y reticulocitos

Respuesta positiva* Reticulocitos de 2 a 3%, (5

a-10% de incremento en la1era semana )

* Hb se eleva 1 gramo

* Hematocrito se eleva en 3 %

Respuesta negativaCon cumplimiento adecuadotratamiento

Asegurarse de cubrir otrosmicronutrientes necesarios parala síntesis adecuada dehemoglobina: cobre, zinc,vitaminas B6,B12,A,C,ETratamiento por cuatro semanascontínuas

Respuesta positiva

Respuesta negativa

Continuar igualferroterapia

Determinar ferritina

Ferritina: > 15 μg/LFerritina: < 15 μg/L

Referir a Especialista parainvestigar otras causa deAnemias: Hemoglobinopatías,déficit enzimático, etc.

Page 29: Anemia Nutricional CANIA

EFECTOS ADVERSOS DE LOSPREPARADOS ORALES DE HIERRO

Los efectos adversos de la terapia con hierroson muy variables, y son consecuencia directa de lacantidad de hierro soluble presente en el tractogastrointestinal.

Lo importante es NO abandonar la terapiacon hierro, ya que las consecuencias del déficitpueden ser irreversibles.

Si a pesar de estas recomendaciones elpaciente no tolera la terapia oral, se debe considerarel uso de hierro parenteral (25).

Dosis: La dosis total para corregir la anemiay llenar lo depósitos se calcula con la siguientefórmula:

Hemoglobina ideal- hemoglobina realxvolemia x 3,4 x 1,5= mg de hierro100

Volemia = peso x 803,4: Factor de conversión de gramos de Hemolobina a mg de hierro.1,5: hierro de depósito.

La cantidad de miligramos totales de estafórmula deberá fraccionarse en dosis que noexcedan de 1,5 mg/kg/día, para administrase víaintramuscular profunda alternando glúteos, cada 2 a3 días.

Hay pacientes que requieren de transfusiónsanguínea para corregir la anemia aguda y, por lotanto, se deben referir a centros hospitalarios, concriterio de emergencia: (25)

* Anemia como resultado de una hemorragiaaguda.

* Valores de hemoglobina por debajo de 8 g/dLen niños con factores agravantes talescomo: desnutrición grave, infecciónrespiratoria baja, diarrea crónica.

* Pacientes en estados hiperdinámicosdescompesados.

PREVENCION

Se puede implementar estrategias paraprevenir la deficiencia de hierro y la anemia y, comosiempre, el pilar de la prevención es la educaciónnutricional. Entre las mismas están:

* Promover lactancia materna exclusiva losprimeros seis meses de vida.

* En los lactantes que no reciben lactanciamaterna, utilizar fórmulas fortificadas losprimeros 12 meses de vida.

31

Manchado de los dientes.Este efecto es reversible alcesar el tratamiento.

Dolor epigástrico, acidez,nauseas.

Diarrea o constipación.(Esto ocurre por alteraciónde la flora intestinal)

1. Colocar el medicamento congotero en la parte posterior dela lengua, evitando el contactocon los dientes.2. Si no es posible: enjuagarcon agua posterior a la toma.

1. Iniciar con dosis mínimas eir aumentando de acuerdo a latolerancia.2. Si lo anterior falla: ofrecercon las comidas, con unafuente segura de vitamina C.Se debe aumentar el tiempode la terapia, considerandoque administrar el hierro oralcon los alimentos reduce suabsorción en un 40% o más.

Fraccionar la dosis diaria ainterdiaria o semanal,probando la mejor tolerancia,luego regresar al esquemaoriginal.

RECOMENDACIONES PARA SUPREVENCION

Cuadro 6Efectos adversos de los preparados orales de hierro

EFECTO SECUNDARIO

Page 30: Anemia Nutricional CANIA

32

* Evitar la leche de vaca completa antesdel año de edad.

* Recomendar alimentos de origen animalricos en hierro, mínimo 3 veces a lasemana (ver cuadro 7).

* Combinar alimentos de origen vegetalricos en hierro con frutas ricas envitamina C (ver cuadro 7).

* Conocer las frutas y verduras de estaciónmás económicas, altas en vitamina C yen hierro, para recomendar su compra yde ser posible ofrecer alternativas en supreparación.

* Combinar alimentos de origen desustancias que contienen inhibidores de

la absorción de hierro como el café, el téy las gaseosas.

* Verificar el consumo de medicamentosde libre compra como los antiácidos, yaque su uso prolongado alcaliniza elcontenido gástrico e impide que el hierrode los alimentos se absorba de maneraadecuada.

Se deben contrarrestar los factores queinterfieren con la absorción de hierro por mediode la presencia de aquellos que promueven suabsorción, aportando estos últimos, en mayorproporción, para optimizar el porcentaje final deabsorción de hierro de acuerdo con su origen:hemínico o no hemínico.

Animal

Hígado de: res, pollo y cerdoMolleja de pollo o pavo

MorcillaMortadela, salchichón

Carne de resJamón cocido de cerdo

Yema de huevosMariscos y crustáceos

Pescados

Cereales

Harina de cebadaPan de trigo blanco

Harina de maízprecocida

Avena en hojuelasMaíz

CaraotasGarbanzos

Germen de trigo

Fuente de vitamina C

Cuadro 7Alimentos que contienen hierro y vitamina C

Fuente de hierroFrutas

CamburCiruelas pasas

Uvas pasasTamarindo

MangoMelocotón seco

Albaricoque secoHigos secos

Semillas de maní y merey

Vegetales

Ají picantey dulceBrócoliBerro

ColiflorPimentón

PerejilRepollo

Espinacas

Frutas

GuayabaFresasMango

NaranjasParchita

Ciruela dehuesito

Fruta de mereySemerucoLechosa

Tomate de árbolFuente: Alimentos ricos en Hierro, Serie 9 CANIA.

Page 31: Anemia Nutricional CANIA

33

DOS MITOS SOBRE LA ANEMIA

JJuuggooss ddee vveeggeettaalleess yy ffrruuttaass rroojjaass,, oossccuurraass,,aauummeennttaann llaa hheemmoogglloobbiinnaa

FALSO: Si bien es cierto que muchas de ellastienen una pequeña cantidad de hierro de bajadisponibilidad, no es suficiente para el tratamientode la anemia. Lo importante de estos alimentos essu alto contenido de vitamina C, que promueve laabsorción del hierro no hemínico contenido en ladieta.

LLooss ssuupplleemmeennttooss ddee hhiieerrrroo hhaacceenn eennggoorrddaarr

FALSO: Los únicos sustratos de la dieta capacesde ocasionar un aumento de peso son losmacronutrientes: carbohidratos, proteínas ygrasas, que cuando su consumo sobrepasa losrequerimientos de energía para una persona deacuerdo con su edad y sexo, favorecen elsobrepeso y la obesidad. Las vitaminas y losnutrientes inorgánicos como el hierro noproporcionan energía, por lo que su ingestión noproduce aumento de peso.

SSuupplleemmeennttaacciióónn pprreevveennttiivvaa El Ministerio de Salud y Desarrollo Social

(MSDS), a través del Instituto Nacional deNutrición (INN) recomienda la siguienteestrategia para prevenir la deficiencia de hierro yanemia:

1. Suplementación con hierro: es más efectiva acorto plazo. Los grupos más vulnerables sonlas embarazadas y los niños de 6 a 36 meses,así como los niños de bajo peso al nacer(menos de 2500 gr) y los prematuros. Serecomienda el uso del sulfato ferroso.

2. Fortificación de los alimentos a través dedisposiciones legales que obligan a lasempresas productoras a la fortificación de laharina de maíz y trigo panadero.

3. Diversificación de la dieta: promoviendo elconsumo de alimentos con hierrobiodisponible, a través de educaciónnutricional.

Cuadro 8Cantidades de Hierro aportadas por diferentes alimentos

Alimentos

AnimalCarne de res molidaMortadelaHígado de pollo

VegetalCereales: arroz, pastasTubérculos: papa, ocumo,apio, ñameFrutas

Cantidad del alimento

Dos cucharadasDos rebanadas

1/3 de taza

1 taza1 taza

1 taza

Aporte aproximado de hierro

30 - 36

37 - 4016 - 20

12 - 16Fuente: Tabla de Composición de Alimentos para uso práctico. 1 reimp. Caracas:

Instituto Nacional de Nutrición; 2001. Publicación Nº54. Serie Cuadernos Azules.

Page 32: Anemia Nutricional CANIA

34

El siguiente cuadro resume las indicaciones sobresuplementación preventiva propuesta por elMSDS, que coincide con las recomendacionesinternacionales para estos mismos grupos.

SITUACIÓN CLÍNICA

Prematuros

Recién nacidos a término sinlactancia materna o mixta Recién nacidos a término conlactancia materna

EmbarazadasEsquema preventivo

EDAD

A partir del 1er mes de vida

A partir del 4to mes de vida

A partir del 6to mes de vida

Adolescentes y deportistas dealta competencia

Cuadro9Indicaciones de suplementación preventiva

RECOMENDACION

2 a 4 mg/kg /día

15 mg /día de hierro elemental 2veces a la semana hasta los 2 añosde vida

Aumentar 5 mg de hierro en formade sulfato ferroso, a lasrecomendaciones para edad y sexo(RDA).

60 mg/dia 2 veces a la semana apartir del 4to mes y hasta laculminación del mismo.

Fuente:(17,22).

CONCLUSIONES

La anemias nutricionales y, en especial, laanemia por deficiencia de hierro, son un problemagrave de salud pública, que tienen un impactosignificativo en el crecimiento y desarrolloinfantil, salud materna y del feto, en las funcionesinmunológicas y endocrinas del individuo,desarrollo psicológico, la actividad física ydesempeño laboral. Atañe todos los aspectos de lavida y actividad social, pero con frecuencia esinfravalorado, porque el organismo se adapta parahacer frente a la disminución gradual de suscapacidades. El efecto total de la anemia sólo se

hace evidente cuando los pacientes mejoran, securan, y se dan cuenta cómo era su situaciónanterior.

Sólo la PREVENCION a través de lapráctica de la lactancia materna, la alimentaciónbalanceada, considerando todos los grupos dealimentos con buena combinación de los mismos,control pediátrico periódico, control del embarazo,educación nutricional, control sanitario de aguaslimpias y servidas, prevención y cura delparasitismo intestinal, permitirá erradicar estaenfermedad que azota al mundo, y que tieneconsecuencias irreversibles.

Page 33: Anemia Nutricional CANIA

35

Bibliografía:

1. Yip R. Hierro. En: Bowman BA, Russell RM, editors.Conocimientos actuales sobre nutrición. 8 ed. Washington,DC: OPS, ILSI.2003. Publicación Científica; 592. pp. 340-59.

2. Ramakrishnan U. Prevalence of micronutrient malnutritionworldwide. Nutr Rev 2002; 60 (5 Pt 2): S46-S52.

3. Freire WB. La anemia por deficiencia de hierro: estrategias dela OPS/OMS para combatirla. Salud Pública Mexico 1998;40(2): pp. 199-205.

4. Foro regional: desafíos para la investigación en salud ynutrición de los niños en América Latina. Se consigue en elURL: http://latinut.net/f_global/PWeb-S.pdf. Consultado el13/08/2004

5. Estudio nacional de crecimiento y desarrollo humano de laRepública de Venezuela. Proyecto Venezuela. Caracas:Fundacredesa; 1996. tomo III

6. Indicadores de condiciones de vida año 1996-1997. ÁreaMetropolitana de Caracas. Caracas: Fundacredesa; 1998

7. Méndez Castellano H. Impacto del enriquecimiento de lasharinas en niños, jóvenes y adultos de la poblaciónvenezolana. Caracas: Ministerio de la Secretaria de laRepública, Fundacredesa; 1998.

8. Indicadores Bioquímicos:Tendencia 1998-2003. Caracas:Centro de Atención Nutricional Infantil de AntímanoCANIA.(Material mimeografiado).

9. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Primeras 25 causas deMorbilidad, Dtto Sanitario N° 3. Antímano Dtto. Federal.Informe Mensual de Epidemiología (EPI-15); Año 2003(Material mimeografiado).

10. Fairbanks VF. Iron in medicine and nutrition. In: Shils M,Olson J, Shike M, Ross C, editors. Modern nutrition in healthand disease. 9 ed. Baltimore: Williams and Wilkins; 1999. pp.193-221

11. Layrisse M, García -Casal MN. Absorción del hierro en losalimentos: papel de la vitamina A. Arch Latinoam Nutr 1998;48(3): pp.191-95.

12. Lubin B, Golden C, Kelly P, Oski F. Nutritional Anemias In.Walker W A, Watkins JB. Nutrition in Pediatric: basic scienceand clinical applications.2ed. Hamilton: BC Decker,1997,pp. 660-77.

13. Rojas Montenegro C. El hierro. En: Rojas Montenegro C,Guerrero Lozano R. Nutrición clínica y gastroenterologíapediátrica. Bogotá: Médica Panamericana; 1999, pp.102-07.

14. Dallman P. Nutritional Anemias in Childhood: iron, folate andvitamin B12. In: Suskind R, Lewinter-Suskind L, editors.Textbook of pediatric nutrition. New York: Raven Press; 1993.pp. 91-106.

15. Suitor West C, Bayley LB . Dietary folate equivalents:interpretation and application. JADA 2000; 100 (1): pp.88-94.

16. Turnlund JR. Copper. In: Shils ME, Olson JA, Shike M, RossAC, editors. Modern nutrition in health and disease. 9 ed.Baltimore: Williams and Wilkins; 1999. pp. 241-52.

17.Ronald E. Kleiman, MD, editors. Pediatric nutrition handbook.4 ed, Illinois: American Academy of Pediatrics; 1998. pp. 233-253.

18. Aliendres O, Bustamante C. Anemias nutricionales. En:Nutrición en Pediatría. Caracas: Centro de AtenciónNutricional Infantil Antímano (CANIA); 1999. pp. 297-311.

19. Kaufer-Horwitz M. Aspectos nutricionales de la Anemia. EnCasanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P,editores. Mexico: Médica Panamericana.1995. pp.169-95.

20. Recommendations to prevent and control Iron Deficiency inthe United States: MMWR 47 (RR-3); pp.1-36.http://wonder.cdc.gov/wonder/prevguid/m0051880/m0051880.aspconsultado el día 23/07/2004

21. Layrisse M. Anemia por deficiencia de hierro. En: Vélez H,Borrero J, Restrepo J, Rojas W. Fundamentos de medicina.Hematología. 3 ed. Medellín: CIB; 1987. pp. 16-38.

22. Henríquez Pérez G. Uso y abuso de suplementos de macro ymicronutrientes en el menor de dos años. Arch Venez PuericPediatr 1998; 61(3): pp.145-48.

23.Hillman R. Agentes Hematopoyéticos: factores decrecimiento,minerales y vitaminas. En Goodman Gillman A,Rall T, Nies A,Taylor P. Las bases farmacológicas de laterapia.. 8 ed. México:Médica Panamericana.1991.pp.1239-70.

24. Drug-Nutrient interactions and herbal publications: a guidelinefor practitioners. Roche Dietitians. 2 ed. Illinois: LLC,Riverside; 2001.

25.Donato H, Rosso A, Rossi N, Buys C. Anemia ferropénica.Normas de diagnóstico y tratamiento. Comité de la SAP. ArchArgent Pediatr 2001; 99(2). pp.162-67

Page 34: Anemia Nutricional CANIA

36

FOROS Carmen Naranjo, William González , Noris Muñoz, Edihovert NahrTrabajadores Sociales

Este artículo tiene como objetivo presentar elanálisis del comportamiento de los indicadoressocioeconómicos de las familias atendidas en elCentro de Atención Nutricional Infantil Antímano(CANIA), y referidas a la Unidad de Evaluación yOrientación por su nivel de vulnerabilidad socialdurante el período 2000-2003. Estos son unacontinuidad de los datos presentados en el BoletínCANIA N° 4, donde se publicaron los indicadorescorrespondientes al período 1995-1999. Cabeseñalar que, en esta oportunidad, no sólo sepresenta información de las familias usuarias deAntímano, sino también las procedentes de otrasparroquias de Caracas y entidades del país. Semantienen las variables e indicadores del análisisdel período anterior, además, se incorporan otroselementos para profundizar en dicho análisis,como son:

ZLos resultados de la estrategia metodológicadel Riesgo Socioeconómico de Desnutrición(RSD), diseñada por los trabajadores socialesdel CANIA para evidenciar a las familias conmayor vulnerabilidad de presentar o mantenerla problemática nutricional.

ZLos diagnósticos sociales más frecuentes quepresentan de manera global las condiciones porárea como: económica, educativa, socio-familiary físico ambiental de las familias usuarias,permitiendo detectar cuáles de ellos manifiestamayor incidencia en los diagnósticos clínicos yen el proceso de recuperación nutricional. Estose hace considerando el número de familias enlas que aplicó cada indicador y el total defamilias con situación inadecuada.

Comportamiento de Indicadores

Socioeconómicos Período 2000 - 2003

Page 35: Anemia Nutricional CANIA

37

Los datos contenidos en este artículo seobtuvieron de la entrevista Evaluación Social, querealizan los Trabajadores Sociales a las familias deniños con malnutrición (desnutrición, talla baja,obesidad) al momento del ingreso al CANIA,información que es incorporada a un programacomputarizado (Visual Basic) y procesada por laUnidad de Informática para su presentación encuadros o gráficos según los requerimientos.

Las variables e indicadores, que acontinuación se presentan, permiten conocer lascondiciones de vida de las familias que ingresan alcentro; detectar las causas subyacentes deldiagnóstico nutricional y los aspectos prioritarios aconsiderar en el proceso de intervención social;constituyéndose, además, en un documento deconsulta y referencia para hacer análisis ycomparaciones con otras fuentes de informaciónregional y nacional.

ANÁLISIS DE LOS INDICADORESSOCIOECONÓMICOS

Composición Familiar

Para este periodo el promedio demiembros por familias fue de 6 personas (3 adultosy 3 niños), información que difiere a la reportadapor el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)sobre el promedio nacional de miembros porhogar, que es de 5.2 (2 adultos, 3 niños).

Procedencia

Se observa que la situación ha variado conrespecto al período 1995-1999 (1), donde lamayoría de las familias atendidas provenían de lazona de Antímano. En este período prevalece laatención de familias procedentes de otrasparroquias y entidades, cuyo promedio en elperíodo estudiado es de 72.69%. Es importantehacer notar que el porcentaje de familias queprovienen de Antímano mostró un ligeroincremento al pasar de 23.32% en el 2002, a32.34% en el 2003 (cuadro 1), ello pudiera estar

PROCEDENCIA

AntímanoOtras Parroquias y EntidadesOtras ParroquiasOtras Entidades

Total

12934731532

476

27,1072,9090,789,22

100

9524820543

343

27,7072,3182,6717,33

100

11838833850

506

23,3276,6887,1112,82

100

10922819137

337

32,3467,6683,7816,22

100

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 1FAMILIAS ATENDIDAS SEGÚN PROCEDENCIA

Octubre 2000 - Septiembre 2003

relacionado con el fortalecimiento del trabajocomunitario: incorporación del equipo denutrición comunitaria en los ambulatorios ymedición de la prevalencia del riesgo demalnutrición.

Tipo de Familia

Prevalece la familia nuclear sobre laextendida como se viene observando desde 1995(1); sin embargo, al final del período en estudio se

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

Page 36: Anemia Nutricional CANIA

38

Jefe de Familia

El predominio del padre como jefe defamilia se mantiene, especialmente cuando es detipo nuclear; sin embargo, en este período, lascifras reportan un descenso de la figura paterna

en el ejercicio de este rol, ya que en Antímano de63.57% en el año 2000, se ubicó en 48.15% parael 2003. Igual comportamiento se observó enotras parroquias y entidades: de 57.60%disminuye a 38.16% en los mismos años (cuadro4 y 5).

TIPO

NUCLEAREXTENDIDA

Total

7851

129

60,4639,54

100

4847

95

50,5349,47

100

6454

118

54,2445,76

100

5356

109

48,6251,38

100

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 2 TIPO DE FAMILIA

ANTIMANOOctubre 2000 - Septiembre 2003

TIPO

NUCLEAREXTENDIDA

Total

236111

347

68,0131,99

100

139109

248

56,0543,95

100

226162

388

58,2541,75

100

113115

228

49,5650,44

100

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 3TIPO DE FAMILIA

OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADESOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

TIPO

PadreMadre

Otros FamiliaresOtros no Familiares

Total

8211360

129

63,578,5227,910,00100

451832095

47,3718,9533,680,00100

5330331

117

45,3025,6428,210,85100

5216391

108

48,1514,8136,110,93100

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 4 JEFE DE FAMILIA SEGÚN PARENTESCO CON EL NIÑO EN ATENCION

ANTIMANOOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

aprecia un aumento de ésta última,incrementándose en Antímano en 11.84% y enotras parroquias y entidades en 18.45% (cuadros 2y 3). El incremento pudiese ser una respuesta a la

profundización de la problemática económica yhabitacional que confrontan las familias:desempleo, ingresos inestables, carencia devivienda independiente, inflación, etc.

Page 37: Anemia Nutricional CANIA

Paralelamente, se observa un aumentoprogresivo en la jefatura de familia a cargo de otrosfamiliares, especialmente de los abuelos, cuandola misma es de tipo extendida y son lospropietarios de la vivienda. Con respecto a lamadre, no se evidencian cambios sustanciales,existiendo la tendencia de asumir este rol cuandoes sola y reside independiente, o cuando estáinmersa en el mercado laboral y contribuyeeconómicamente para los gastos comunes delhogar, aspecto que fortalece su autonomía en latoma de decisiones.

Nivel educativo de los padres

En el lapso 2000-2003, se observa unaligera tendencia de los padres a concentrase en latercera etapa de educación básica (9 años deescolaridad), ello no significa que hayan aprobadoel último grado, pero sí implica un mejor nivel encomparación con el período anterior (1995-1999),en el que ambos padres se ubicaron en mayorporcentaje en la segunda etapa (máximo 6 años deescolaridad). Esta situación se evidencia tanto enlos datos de Antímano (cuadros 6 y 7), como enotras parroquias y entidades (cuadros 8 y 9).

39

TIPO

PadreMadre

Otros FamiliaresOtros no Familiares

Total

20068790

347

57,6019,6022,800,00100

12654671

248

50,8121,7727,020,40100

173106104

1384

45,0527,6027,090,26100

8757795

228

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 5JEFE DE FAMILIA SEGÚN PARENTESCO CON EL NIÑO EN ATENCION

OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADESOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

38,1625,0034,652,19100

TIPO

AnalfabetaEducación Básica:

1ra Etapa2da Etapa3ra EtapaBachiller

Técnico SuperiorSuperior IncompletaSuperior Completa

DesconoceTotal

8

63848182135

129

6,20

4,6529,4637,2113,951,550,782,333,87100

1

8283114212895

1,06

8,4229,4832,6314,732,101,062,108,42100

4

163637171322

118

3,38

13,5630,5331,3514,400,842,541,701,70100

4

143527220502

109

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 6NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE DEL NIÑO EN ATENCION

ANTIMANOOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

3,67

12,8432,1124,7720,180,004,590,001,84100

Page 38: Anemia Nutricional CANIA

TIPO

AnalfabetaEducación Básica:

1ra Etapa2da Etapa3ra EtapaBachiller

Técnico SuperiorSuperior IncompletaSuperior Completa

DesconoceTotal

1

836481704114129

0,78

6,2027,9037,2013,180,003,100,7810,86100

0

3352225113595

0,00

3,1536,8323,1526,361,051,053,155,26100

4

1235361711210118

3,38

10,1529,6630.5414,430,840,841,698,47100

3

1825331223211

109

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 7NIVEL EDUCATIVO DEL PADRE DEL NIÑO EN ATENCION

ANTIMANOOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

2,75

16,5122,9330,2711,061,832,751,8310,07100

TIPO

AnalfabetaEducación Básica:

1ra Etapa2da Etapa3ra EtapaBachiller

Técnico SuperiorSuperior IncompletaSuperior Completa

DesconoceTotal

5

217712178137205

347

1,40

6,0522,2034,9022,503,702,055,801,40100

5

28645556157135

248

2,03

11,2925,8022,1722,586,052,825,232,03100

8

3579111902013302

388

2,06

9,0320,3628,6023,195,163,367,730,51100

4

2864633613884

228

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 8NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE DEL NIÑO EN ATENCION

OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADESOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

1,76

12,2928,0727,6315,795,703,503,501,76100

40

Page 39: Anemia Nutricional CANIA

41

Los datos también revelan que laposibilidad de encontrar padres (madre y padre)con algún nivel de educación superior, es más altoen otras parroquias y entidades que en Antímano.En cuanto al analfabetismo, se mantiene en nivelesrelativamente bajos en ambas zonas de estudio. La información analizada se asemeja a los datosdel Instituto de Investigaciones Económicas ySociales de la Universidad Católica Andrés Bello(UCAB), que reporta un promedio de siete años deescolaridad alcanzado por la población venezolanapara el año 2002.

En el caso del CANIA, el bajo niveleducativo de los padres de niños con malnutriciónesta relacionado con sus escasas habilidadessociales para aceptar la enfermedad nutricional

como un hecho asociado a sus condiciones de vida.

Situación laboral y ocupación de los padres

Con respecto a la población económicamenteactiva, la ocupación en la parroquia Antímanopresentó una disminución progresiva de 86.55% enel año 2000 a 63.95% en el año 2003,incrementándose la población desocupada de13.45% a 36.05% en los mismos años; estasituación se evidencia igualmente en otrasparroquias y entidades, donde la categoríaocupados bajó de un 90.08% en el 2000 a un69.72% en el 2003, y una correspondientedesocupación que aumento de 9.92% a 30.28%(cuadros 10 y 11). Esta información, aun cuando

TIPO

AnalfabetaEducación Básica:

1ra Etapa2da Etapa3ra EtapaBachiller

Técnico SuperiorSuperior IncompletaSuperior Completa

DesconoceTotal

9

25731027110121728347

2,59

7,2821,0329,3920,462,883,454,898,03100

1

10497268147198

248

0,40

4,0319,7629,0327,425,652,827,663,23100

6

298395922391734388

1,54

7,4721,3924,4823,715,922,354,388,76100

7

29545841105717228

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 9NIVEL EDUCATIVO DEL PADRE DEL NIÑO EN ATENCION

OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADESOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

3,07

12,7223,6825,4417,984,392,193,077,46100

SITUACIÓN OCUPACIONAL

Miembros E. ActivosOcupados

DesocupadosMiembros E. InactivosTotal

23820632128366

65,0286,5513,4534,98100

2181724669287

75,9678,9021,1024,04100

2762067075351

78,6374,6425,3621,37100

2331498481314

74,2063,9536,0525,80100

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 10 MIEMBROS DEL GRUPO FAMILIAR DEL NIÑO EN ATENCION SEGÚN SITUACION OCUPACIONAL

ANTIMANOOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

Page 40: Anemia Nutricional CANIA

42

difiere en porcentajes, concuerda con la suministradapor el INE en cuanto al descenso en la ocupación deun 87.9% al 80.0% y un incremento de ladesocupación de 12.1% a 18.1% en estos años (2). Con respecto a los miembros del grupo familiarocupados según sector económico, en Antímano se

observó un aumento progresivo del sector informal,ubicándose para el año 2003 en 52.35%, y en otrasparroquias y entidades en 47.71%, en detrimento delsector formal que reportó 47.65% y 62.29%,respectivamente (cuadros 12 y 13); cifras que guardanrelación con datos publicados por el INE para el año

SITUACIÓN OCUPACIONAL

Miembros E. ActivosOcupados

DesocupadosMiembros E. InactivosTotal

65559065292947

69,1790,089,9238,83100

51447242189703

73,1291,838,1726,88100

9187461721581076

85,3281,2618,1414,68100

502350152147649

77,3569,7230,2826,65100

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 11 MIEMBROS DEL GRUPO FAMILIAR DEL NIÑO EN ATENCION SEGÚN SITUACION OCUPACIONAL

OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADESOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

SECTORECONÓMICOFormalInformalTotal

13571206

65,5334,47100

9874172

56,9843,02100

11591206

55,8344,17100

7178149

47,6552,35100

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 12 MIEMBROS DEL GRUPO FAMILIAR OCUPADOS SEGÚN SECTOR ECONOMICO

ANTIMANOOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

SECTORECONÓMICOFormalInformalTotal

398192590

67,4632,54100

202170472

63,9836,02100

451295746

60,4639,54100

183167350

52,2947,71100

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 13 MIEMBROS DEL GRUPO FAMILIAR OCUPADOS SEGÚN SECTOR ECONOMICO

OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADESOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

Page 41: Anemia Nutricional CANIA

43

2002, que igualmente reportó un aumento del sectorinformal en 51.4% (2).

Cabe destacar que los datos correspondientesa familias de Antímano, reportan en periodosanteriores porcentajes de ocupación en el sectorformal más elevados que los publicados por otrosorganismos oficiales, por encontrarse dentro de estaparroquia una zona industrial que absorbe gran partede la mano de obra de esta población.

Sin embargo, la crisis política y económica queconfronta el país en los últimos años ha afectado aestas industrias y, por ende, a la calidad de laocupación, incidiendo en que un gran número deocupados sean, actualmente, obreros contratados otrabajadores por cuenta propia con ingresoseconómicos inestables, que en la mayoría de los casosresultan insuficientes para cubrir las necesidadesbásicas del hogar, incrementándose así los niveles depobreza y la inseguridad alimentaria. En la actualidad,

el promedio de ocupados es de 1.5 personas porhogar, lo que es igual a, poco más de un salariomínimo para cubrir la canasta normativa oficial dealimentos, cuyo costo siempre ha sido superior (3).

Con relación a la mujer, se observa unaconsiderable disminución de la población de madresocupadas en alguna actividad económica, la mayoríase ubica en el renglón de amas de casa (poblacióneconómicamente inactiva), porcentaje que aumentóde 50.38% en el año 2000 a 64.24% en el 2003 enAntímano; en otras parroquias y entidades elcomportamiento fue similar, de 51.30% a 61.84%.Otra categoría a destacar fue la de obrera con unpromedio de 29.72% en Antímano y de 22.63% enotras parroquias y entidades, evidenciándose undescenso de las cifras en el período estudiado(cuadros 14 y 15). Cabe señalar que este descenso dela mano de obra femenina tiende a suceder confrecuencia, en los períodos de crisis económica aescala nacional (4).

OCUPACIÓN

Universitarios y técnicos superiores Gerentes y Admin. de alta productividadProf Téc. medios- pequeños productoresVendedores y depend. de establecimientosConductores de medios de transportesTrabajadores de serviciosObrerosAmas de CasaTrabajadores familiares sin remuneraciónEstudianteDesconoceTotal

20111184165000

129

1,550,008,530,770,776,2131,7850,380,000,000,00100

301212393513895

3,150,001,052,121,052,1241,0536,841,053,158,42100

41520132959032

118

3,380,854,251,690,0011,0324,5750,000,002,541,69100

0010192570012

109

0,000

0,910,000,918,25

22,9564,240,000,911,83100

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 14 OCUPACION DE LA MADRE

ANTIMANOOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

Page 42: Anemia Nutricional CANIA

44

OCUPACIÓN

Universitarios y técnicos superiores Gerentes y Admin. de alta productividadProf Téc. medios - pequeños productoresVendedores y depend. de establecimientosConductores de medios de transportesTrabajadores de serviciosObrerosAmas de CasaTrabajadores familiares sin remuneraciónEstudianteDesconoceTotal

11848312177178

000

347

3,202,3113,830,861,286,1022,2051,30

00,000,00100

1421291284120

013

248

5,650,814,833,630,400,8133,8748,39

00,401,21100

41240901272203063

388

10,570,5310,302,320,003,0918,5553,31

01,550,77100

5011501641141

054

228

2,190,004,832,190,007,02

17,9861,84

02,191,76100

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 15 OCUPACION DE LA MADRE

OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADESOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

En cuanto a la ocupación del padre, elgrueso se ubica en la categoría de obreros,fundamentalmente en Antímano donde se

concentra el 60% de esta población, situación quese corresponde con el nivel de instrucción ypreparación laboral alcanzado (cuadros 16 y 17).

OCUPACIÓN

Universitarios y técnicos superiores Gerentes y Admin. de alta productividadProf Téc. medios - pequeños productoresVendedores y depend. de establecimientosConductores de medios de transportesTrabajadores de serviciosObrerosEstudianteDesconoceTotal

0114291176160

129

0,000,7710,851,556,988,5358,9212,400,00100

3048246401095

3,150,004,218,422,104,2467,360,0010,52100

317210471218118

2,540,895,931,698,473,3860,161,6915,25100

215210964115109

1,830,914,601,859,178,2558,720,9113,76100

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 16 OCUPACION DEL PADRE

ANTIMANOOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

Page 43: Anemia Nutricional CANIA

45

Distribución del Ingreso Familiar

Con respecto a la distribución del ingresoeconómico de estas familias, se observa que,como en años anteriores, continúa siendo laalimentación la necesidad prioritaria. En lasfamilias procedentes de Antímano, el promedioen este rubro fue de 71.60% que al compararlocon el promedio de años anteriores, (76.00%) seevidencia un descenso de 4.30%. Igualmente, seobserva un incremento en los gastos detransporte y servicios, los cuales reportan 9.38%y 8.54% respectivamente (cuadro 18); ello sedebe a los aumentos del transporte público, alesfuerzo de las compañías de electricidad paramejorar este servicio e instalar medidores enmuchos sectores de la parroquia Antímano; y a laadquisición de telefonía celular en las zonasdonde se carecía del servicio. En cuanto a otrasparroquias, el promedio de gastos enalimentación también es una prioridad, 62.17%,seguido de servicios 13.07% y vivienda 8.72%para el mismo período (cuadro 19).

Los datos evidencian que las familias destinan lamayor cantidad de sus ingresos a laalimentación, sin embargo, este rubro es el másvulnerable, disminuyendo en los últimos añospara favorecer la satisfacción de otrasnecesidades, tales como: la cancelación deservicios (electricidad, gas, etc.), transporte yeducación, entre otros; los cuales han sufrido unincremento progresivo que no se ven reflejadosen el salario mínimo que, aun cuando haaumentado, no llega a cubrir los gastos de unafamilia promedio de 5.2 miembros.

Clasificación de las familiasSegún el método Líneas de Pobreza

El comportamiento de los datos en elperíodo 2000-2003 (cuadros 20 y 21) muestra quesegún este método, tanto en Antímano como enotras parroquias y entidades, hubo unadisminución en la categoría no pobres y unaumento de las familias usuarias clasificadascomo pobres, especialmente en el último año,

OCUPACIÓN

Universitarios y técnicos superiores Gerentes y Admin. de alta productividadProf Téc. medios - pequeños productoresVendedores y depend. de establecimientosConductores de medios de transportesTrabajadores de serviciosObrerosEstudianteDesconoceTotal

12550153924173

029347

3,461,4414,414,3211,246,9349,850,008,35100

26320212215122

217248

10,481,218,068,478,876,0549,190,816,86100

25633214437171

051388

6,441,558,515,4111,349,5444,080,0013,14100

1209102025129221228

5,260,003,944,398,78

10,9756,570,889,21100

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 17 OCUPACION DEL PADRE

OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADESOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

Page 44: Anemia Nutricional CANIA

46

donde la variable ingreso que sustenta estametodología, ha sido afectada por el incrementode la desocupación y del sector informal de laeconomía.

La tendencia de aumento de las familiaspobres en Antímano fue fluctuante, ya que de74.17% en el año 2000 decrece a 58.54% en el2001, encontrando un repunte a partir del 2002de 62.75% y en el 2003 pasó a 75.82%;especialmente destaca en este último año, elaumento de los pobres extremos, grupo quehasta el año anterior tenía una tendenciadecreciente y para el último año el incrementofue de 9.08% (cuadro 20).

En otras parroquias y entidades elcomportamiento de los datos es similar al deAntímano. Se observa que de un 60.20% defamilias pobres en el 2001, hay un descenso a33.33% y 32.37% en los años 2001 y 2002respectivamente, con un repunte en el 2003 de63.30%, evidenciándose también en los pobresextremos que de 20.40% en el 2000 pasó a27.13% en el 2003 (cuadro 21).

Estos datos se aproximan a las cifras delestudio de pobreza realizado por el Instituto deInvestigaciones Económicas y Sociales de laUniversidad Católica Andrés Bello, quemenciona la existencia de un 70% de hogarespobres a finales del 2002, donde los pobresextremos representan el 33.00%. Al respecto, el

NIVEL

No PobrePobres

No ExtremosExtremos

Total

31895138120

25,8374,1742,5031,67100

3448311782

41,4658,5437,8120,73100

38644321102

37,2662,7442,1620,58100

12269422791

24,1875,8246,1629,66100

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 20 DISTRIBUCION DE LAS FAMILIAS ATENDIDAS SEGÚN METODO DE LINEA DE POBREZA

ANTIMANOOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.ONota: Número de familias que no precisaron ingresos en cada año: 9 (2000), 13 (2001), 16 (2002), 18 (2003)

NIVEL

No PobrePobres

No ExtremosExtremos

Total

11918011961299

39,8060,2039,8020,40100

130654520195

66,6733,3323,0710,26100

188906921278

67,6332,3724,827,55100

691196851188

36,7063,3036,1727,13100

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 21 DISTRIBUCION DE LAS FAMILIAS ATENDIDAS SEGÚN METODO DE LINEA DE POBREZA

OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADESOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.ONota: Número de familias que no precisaron ingresos en cada año: 48 (2000), 53 (2001), 70 (2002), 40 (2003)

Page 45: Anemia Nutricional CANIA

47

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportadatos inferiores, un 54.0% de los hogares sonpobres, de los cuales el 25.1% está en pobrezaextrema para el mismo año (5).

El descenso de la categoría “no pobres”en Antímano y en otras parroquias y entidades,puede relacionarse con la situación política yeconómica del país que ha generado la caída yprecarización del empleo, el aumento del sectorinformal de la economía, la inestabilidad de losingresos económicos, una baja o mínimaremuneración salarial, aunado al escaso niveleducativo y de capacitación laboral de lapoblación usuaria, que limita su acceso a unempleo digno.

Cabe señalar que en el análisis se excluyóa los hogares que no declararon ingresos enambas zonas de estudio; ya que con el crecimientodel sector informal de la economía se hacía másdifícil obtener el dato por desconocimiento delmonto del ingreso familiar, por la inestabilidad ovariabilidad del mismo y porque algunas familiasno contaban con ingresos económicosprovenientes de alguna relación laboral, sino deayudas particulares (familiares) o de indigencia,hechos que pudiesen ocasionar sesgosimportantes en la información.

Según el Método Graffar Modificado

En cuanto a la distribución de las familiasatendidas, durante los años 2000-2003, según elMétodo Graffar Modificado, se observa que en lapoblación usuaria de Antímano existe mayorpobreza que en la procedente de otras parroquiasy entidades, situación que se evidencia en loscuadros 22 y 23, donde el promedio de familias deAntímano, pertenecientes a los estratos IV y V,representó el 97.13%, conteniendo del estrato IVel 51.89% (pobreza relativa), y el estrato V el45.24% (pobreza crítica); en los años 1998-1999,un promedio del 56.10% de las familias deAntímano se ubicaron en el estrato IV y el40.44% en el estrato V; al comparar con losporcentajes obtenidos se evidencia un aumentode las familias concentradas en el estrato V opobreza crítica.

En cuanto a los datos de otras parroquiasy entidades, se observa que el promedio defamilias en situación de pobreza es menor,84.15% (55.74% estrato IV y 28.41% estrato V).Destaca por otra parte en año 2003, el descensoen la atención de familias del estrato III y elaumento del número de familia en el estrato V.

Para el año 2001, Fundacredesa (6)reporta cifras que difieren de las obtenidas por laCoordinación Social del CANIA (pobreza relativa39,17% y pobreza crítica 40,72%).

ESTRATO

IIIIIIIVV

Total

0055668129

0,000,003,8843,4152,71100

012593395

0,001,052,1162,1134,73100

0126154118

0,000,851,6951,6945,77100

0025849109

0,000,001,8353,2144,96100

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 22 DISTRIBUCION DE LAS FAMILIAS ATENDIDAS SEGÚN METODO DE ESTRATIFICACION

SOCIAL DE GRAFFAR MODIFICADOANTIMANO

Octubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

Page 46: Anemia Nutricional CANIA

48

Riesgo socioeconómico deDesnutrición (R.S.D.)

Entre las estrategias metodológicas paraclasificar a las familias atendidas en el CANIA, seutiliza la medición del Riesgo Socioeconómico deDesnutrición (RSD), la cual facilita la priorizaciónde la problemática social relacionada conmalnutrición. En este sentido, se refleja enpromedio que más del 90% de las familiasprocedentes de Antímano presentan algún nivel

de riesgo, mientras que en otras parroquias yentidades fue más del 80.00%, lo que demuestrala gran vulnerabilidad de las familias usuarias y lamultiplicidad de problemas sociales queactualmente están confrontando, acentuándosemás en las familias de Antímano, ya que en el año2003 las categorías de mediano y alto riesgo seincrementaron pasando la primera de 24.82% enel 2000 a 35.78% en el 2003 y la segunda de31.00% a 37.61% (cuadros 24 y 25).

ESTRATO

IIIIIIIVV

Total

01045175117347

0,002,8812,9750,4333,72100

0113515547248

0,004,4414,1162,5018,95100

1145222695388

0,263,6113,4058,2524,48100

132011985228

0,441,328,7752,1937,28100

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 23 DISTRIBUCION DE LAS FAMILIAS ATENDIDAS SEGÚN METODO DE ESTRATIFICACION

SOCIAL DE GRAFFAR MODIFICADOOTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADES

Octubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

NIVEL DE RIESGO

SIN RIESGOBAJO

MEDIANO ALTO Total

7503240129

5,4338,7524,8231,00100

114631795

11,5848,4232,637,37100

7404130118

5,9333,9034,7525,42100

16233941109

5,5021,1035,7837,61100

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 24 RIESGO SOCIOECONOMICO DE DESNUTRICIÓN DE LAS FAMILIAS ATENDIDAS

ANTIMANOOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

NIVEL DE RIESGO

SIN RIESGOBAJO

MEDIANO ALTO Total

342029170347

9,8058,2126,225,77100

291426314248

11,6957,2625,405,65100

652009141388

14,4351,5523,4510,57100

9957153228

3,9541,6631,1423,25100

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 25 RIESGO SOCIOECONOMICO DE DESNUTRICIÓN DE LAS FAMILIAS ATENDIDAS

OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADESOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

Page 47: Anemia Nutricional CANIA

49

Considerando la información obtenida deestas tres estrategias de clasificación de lapoblación usuaria, se evidencia que las familiasconfrontan una situación estructural y coyunturalcompleja, de difícil resolución y que, además,excede sus capacidades y responsabilidades,afianzando aún más la convicción de la necesidadde una intervención interdisciplinaria einterinstitucional, tanto del Estado con susprogramas sociales, como de otras organizacionesno gubernamentales que contemplen dentro desus objetivos el desarrollo del capital humano ysocial que se requiere para el desarrollo del país.

ANÁLISIS GLOBAL DE LOSDIAGNÓSTICOS SOCIALES MÁS

FRECUENTES

Área Económica

Al detallar los diagnósticos inadecuadosmás frecuentes en el área económica, se observala presencia e incremento del ingreso económicoinestable, la alta dependencia económica y eldesempleo (cuadro 26 y 27), indicadores yaanalizados que se relacionan con el aumento de ladesocupación y el incremento del sector informal.Esta problemática influye a su vez en la capacidady calidad de compra de los alimentos y, por ende,se crea una situación de incertidumbre einseguridad alimentaria que afecta el estadonutricional y la calidad de vida de la familia.

Area educación y capacitación laboral

Los diagnósticos inadecuados de mayorfrecuencia en Antímano y en otras parroquias(cuadros 28 y 29), correspondieron al niveleducativo de ambos padres menor al exigido en elmercado laboral, ítem que se basa en lasexigencias educativas de las empresas paracontratar personal, las cuales requerían hasta1999 de Educación Básica; y en el periodoestudiado este requisito se elevó a SecundariaCompleta, resultando cada vez más difícil elacceso a un empleo formal, considerando que elnivel educativo de los padres alcanza máximo 9años de escolaridad. Igualmente, el número deadultos sin oficio definido y sin experiencia ocapacitación laboral se incrementó del 2000 al2003, fundamentalmente en la población másjoven.

En cuanto a la población infantil yadolescente, la problemática educativa más comúnfue la de niños en edad escolar no insertos en elsistema educativo, problemática que, aparentemente,fue en aumento a lo largo del periodo, tanto enAntímano como en otras parroquias y entidades,hecho que puede reforzar a futuro elmantenimiento del ciclo de la pobreza (cuadro 28y 29).

Page 48: Anemia Nutricional CANIA

50

DIAGNÓSTICOS SOCIALESIngreso económico inestableAlta dependencia económicaDesempleoEscasa organización y planificación dela compra de alimentosPresupuesto familiar ubicado a nivelde pobreza extrema

112646678

-

40,4323,1023,8228,15

-

76542263

-

37,0026,0010,8931,00

-

158796747

-

55,6327,8123,5916,54

-

1066253-

71

56,0832,8028,04

-

37,56

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 27 DIAGNOSTICOS SOCIALES FRECUENTES DEL AREA ECONOMICA

OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADESOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.ONota: porcentaje obtenido de la relación entre el numero de familias (n°) en las que aplicó el indicador y el total defamilias con situación familiar inadecuada (N) para cada año: 277 (2000), 202 (2001), 284 (2002), 189 (2003)

DIAGNÓSTICOS SOCIALESNivel educativo de la madre no acordecon el exigido por el mercado laboralNivel educativo del padre no acordecon el exigido por el mercado laboralAdultos del grupo familiar sin oficiodefinidoAdultos del grupo familiar sinexperiencia y/o capacitación laboralNiños en edad escolar no insertos enel sistema educativo

161

56

37

26

14

58,65

53,85

35,58

25,00

13,46

39

38

25

11

8

50,00

48,72

32,05

14,10

10,26

68

55

41

30

11

70,83

57,29

42,71

31,25

11,46

61

64

42

45

19

61,00

64,00

42,00

45,00

19,00

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 28 DIAGNOSTICOS SOCIALES FRECUENTES DEL AREA EDUCACION Y CAPACITACION LABORAL

ANTIMANOOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA, Coordinación socialNota: porcentaje obtenido de la relación entre el numero de familias (n°) en las que aplicó el indicador y el total de Familias con situación familiar inadecuada (N) para cada año: 104 (2000), 78 (2001), 96 (2002), 100 (2003)

DIAGNÓSTICOS SOCIALESIngreso económico inestableAlta dependencia económicaDesempleoEscasa organización y planificación dela compra de alimentosDesconocimiento del total del ingresofamiliarPresupuesto familiar ubicado a nivelde pobreza extrema

41342723

-

22

40,5933,6626,7322,77

-

21,78

31231032

10

-

36,4727,0611,7637,65

11,76

-

46283525.

17

30

51,1131,1138,8927,77

18,89

33,33

54393810

13

18

55,1039,8038,7810,20

13,26

18,37

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 26 DIAGNOSTICOS SOCIALES FRECUENTES DEL AREA ECONOMICA

ANTIMANOOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.ONota: porcentaje obtenido de la relación entre el número de familias (n°) en las que aplicó cada indicador y el totalde familias en situación familiar inadecuada por año: 101 (2000), 85 (2001), 90 (2002), 98 (2003)

Page 49: Anemia Nutricional CANIA

51

Área Dinámica Familiar

Analizando los datos de la dinámicafamiliar de los casos de Antímano (cuadro 30),con situación inadecuada, el diagnóstico oproblema más evidente es la escasa participaciónde la madre en la toma de decisiones, en cuanto aasuntos de la vida familiar (económica, salud,habitacional, capacitación laboral, educativa,comunicacional, etc.), tanto así, que de un74.31% en el año 2000, aumentó a 91.26% en el2003. Esto es importante porque permite preverposibles irregularidades en el tratamiento aimplementar, ya que mayormente es la madrequien asiste a las consultas médicas con sus hijosy quien aplica o se responsabiliza por cumplir lasindicaciones del equipo de salud en el hogar. Si suopinión no es tomada en cuenta o ella no tieneingerencia ante el resto del grupo familiar,difícilmente se podrán obtener cambios en elestado nutricional, hecho que se agrava ante lapresencia de otro de los diagnósticos sociales demayor frecuencia en esta área, como lo es el noreconocimiento de la problemática nutricional

que, en consecuencia, podría limitar laincorporación o apoyo de la familia al tratamientointegral.

Otro de los diagnósticos importantes aresaltar es el aumento de madres o padres solos,especialmente en el caso de las madres, quienesdeben asumir responsabilidades de manutencióny cuidados de sus hijos o delegar el mismo aterceras personas o instituciones. También esvisible el aumento de la comunicacióninsatisfactoria entre los miembros de la familia,especialmente entre los padres, diagnóstico quepasó de 18.35% en el año 2000 a 29.13% en el2003, pudiendo incidir en el apoyo ycumplimiento consistente del tratamiento aimplementar. Cabe señalar que, en muchos casos,los problemas de comunicación detectadosestaban relacionados con las presioneseconómicas de la familia.

En otras parroquias y entidades, eldiagnóstico más resaltante fue el noreconocimiento de la problemática nutricional,

DIAGNÓSTICOS SOCIALESNivel educativo de la madre no acordecon el exigido por el mercado laboralNivel educativo del padre no acordecon el exigido por el mercado laboralAdultos del grupo familiar sin oficiodefinidoAdultos del grupo familiar sinexperiencia y/o capacitación laboralNiños en edad escolar no insertos enel sistema educativo

145

142

68

55

17

62,77

61,47

29,43

23,80

7,36

86

61

45

39

11

51,19

36,31

26,78

23,21

6,54

118

125

82

49

23

50,86

53,88

35,34

21,12

13,69

108

105

57

76

33

64,29

62,50

33,93

45,24

19,64

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 29 DIAGNOSTICOS SOCIALES FRECUENTES DEL AREA EDUCACION Y CAPACITACION LABORAL

OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADESOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA, Coordinación socialNota: porcentaje obtenido de la relación entre el numero de familias (n°) en las que aplicó el indicador y el total de familias con situación familiar inadecuada (N) para cada año: 231 (2000), 168 (2001), 232 (2002), 189 (2003)

Page 50: Anemia Nutricional CANIA

52

seguido de la escasa participación de la madre enla toma de decisiones y el aumento, durante elperíodo, de parejas no incorporadas a programasde planificación familiar. Al igual que en

Antímano, es evidente un incremento de familiascon madre o padre solo y con comunicacióninsatisfactoria (cuadro 31).

DIAGNÓSTICOS SOCIALESNo reconocimiento de la problemáticanutricionalEscasa participación de la madre entoma de decisionesPareja no incorporada a programa deplanificación familiarMadre o padre solaComunicación insatisfactoriaFamilia extendida numerosaSedentarismo

53

81

46

282020-

48,62

74,31

42,20

25,6918,3518,35

-

40

59

23

19241331

44,44

65,56

25,56

21,1126,6714,4434,44

42

62

32

33392030

39,25

57,94

29,91

30,8436,4518,6928,04

57

94

40

333018-

55,34

91,26

38,83

32,0429,1317,48

-

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 30 DIAGNOSTICOS SOCIALES FRECUENTES DEL AREA DINAMICA FAMILIAR

ANTIMANOOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA, Coordinación socialNota: porcentaje obtenido de la relación entre el numero de familias (n°) en las que aplicó el indicador y el total de Familias con situación familiar inadecuada (N) para cada año: 109 (2000), 90 (2001), 107 (2002), 103 (2003)

DIAGNÓSTICOS SOCIALESNo reconocimiento de la problemáticanutricionalEscasa participación de la madre entoma de decisionesPareja no incorporada a programa deplanificación familiarMadre o padre solaComunicación insatisfactoriaFamilia extendida numerosaSedentarismo

151

175

75

635140-

53,55

62,06

26,59

22,3418,0814,18

-

96

53

36

6243-

70

42,86

23,66

16,07

27,6819,19

-31,25

128

78

60

9488-

134

37,10

22,61

17,39

27,2525,51

-38,84

93

79

72

845557-

45,59

38,72

35,29

41,1826,9627,94

-

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 31DIAGNOSTICOS SOCIALES FRECUENTES DEL AREA DINAMICA FAMILIAR

OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADESOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA, Coordinación socialNota: porcentaje obtenido de la relación entre el numero de familias (n°) en las que aplicó el indicador y el total de familias con situación familiar inadecuada (N) para cada año: 282 (2000), 224 (2001), 345 (2002), 204 (2003)

Page 51: Anemia Nutricional CANIA

53

Área físico ambiental

En esta área se destacan, tanto enAntímano como en otras parroquias, lascondiciones de hacinamiento y promiscuidadcomo diagnósticos relevantes. En cuanto a losservicios públicos de la vivienda, se evidencia enambas zonas la irregularidad del servicio de aseourbano y el suministro de agua potable, siendoéste último más crítica en Antímano (una vez porsemana o quincenal), producto de los

racionamientos de este líquido que, confrecuencia, ocurren en la zona según informaciónsuministrada por los usuarios. Esto esimportante debido a que otro de los diagnósticosresaltantes es el consumo de agua sintratamiento que, considerando la periodicidad delsuministro, se constituye en un factor de riesgoen esta población al presentar enfermedadesinfecciosas que pueden agravar o mantener lasituación de la malnutrición.

DIAGNÓSTICOS SOCIALESHacinamientoPromiscuidadIrregularidad en el sistema de aseourbanoIrregularidad en el suministro de aguapotableConsumo de agua sin tratamientoCarencia de Vivienda independiente

776649

43

4336

61,6052,8039,20

34,40

34,4028,80

194533

37

3219

21,1150,0036,67

41,11

35,5621,11

456742

56

4626

40,5460,3637,84

50,45

41,4423,42

486262

67

4420

44,8657,9457,94

62,62

41,1218,69

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 32 DIAGNOSTICO SOCIALES FRECUENTES DEL AREA FISICO-AMBIENTAL

ANTIMANOOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA, Coordinación socialNota: porcentaje obtenido de la relación entre el numero de familias (n°) en las que aplicó el indicador y el total defamilias con situación familiar inadecuada (N) para cada año: 125 (2000), 90 (2001), 111 (2002), 107 (2003)

DIAGNÓSTICOS SOCIALESPromiscuidadHacinamientoIrregularidad en el sistema de aseourbanoIrregularidad en el suministro de aguapotableConsumo de agua sin tratamientoCarencia de Vivienda independiente

149154102

85

7868

51,3753,1935,17

29,31

26,8923,44

1175744

64

5639

55,4529,0120,85

30,33

22,5818,49

1909469

75

8469

64,6231,9723,46

25,51

28,5723,46

1189694

77

7563

59,0048,0047,00

38,50

37,5031,50

2000n° %

2001n° %

2002n° %

2003n° %

CUADRO N° 33 DIAGNOSTICO SOCIALES FRECUENTES DEL AREA FISICO-AMBIENTAL

OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADESOctubre 2000 - Septiembre 2003

Fuente: CANIA, Coordinación socialNota: porcentaje obtenido de la relación entre el numero de familias (n°) en las que aplicó el indicador y el total defamilias con situación familiar inadecuada (N) para cada año: 290 (2000), 211 (2001), 294 (2002), 200 (2003)

Page 52: Anemia Nutricional CANIA

54

Z En el análisis del período 2000-2003 no seevidencian diferencias significativas conrespecto al período anterior 1995-1999, enrelación con los aspectos de la estructura ycomposición familiar o la jefatura defamilia.

Z El nivel educativo de la madre superóligeramente al del padre, aun cuando éstesiguen ejerciendo la jefatura de la familia.Existe la tendencia de concentrarse ambosen la tercera etapa de la educación básica,sin embargo, no llegan a culminar elnoveno grado de escolaridad y, a pesar deque ésta presenta una leve mejora, no secorresponde a la exigencias laboralesactualmente.

Z El bajo nivel educativo y de preparaciónlaboral que presentan los padres, incidenegativamente en las posibilidades demejorar su calidad de vida, considerandoque la escolaridad incrementa laproductividad y posibilidad deentrenamiento y capacitación para eltrabajo y, por ende, una situación de mayorestabilidad laboral, así como deremuneración y beneficios contractuales.

Z A lo largo de todo el periodo estudiado seobserva un incremento progresivo deldesempleo, del sector informal y, porconsiguiente, de ingresos inestables,situación que repercute negativamente enla seguridad alimentaria de las familias.

Z A través de la aplicación de lasmetodologías Línea de pobreza y GraffarModificado, se evidenció el incrementonotorio de la pobreza, hecho quedemuestra la gran vulnerabilidad de lasfamilias analizadas y los problemas

sociales subyacentes que inciden en elestado nutricional, los cuales deben serconsiderados para su intervención por elequipo de trabajadores sociales.

Z Los datos obtenidos por ambos métodos(Líneas de Pobreza y Graffar Modificado),reportan cifras de niveles de pobreza enAntímano, más elevadas que en otrasparroquias y entidades y que las emitidaspor organismos oficiales y privados,situación que puede expresar mayordeterioro de la calidad de vida de loshabitantes de esta parroquia.

Z Los resultados muestran en el último añoun aumento del mediano y alto riesgosocioeconómico de desnutrición defamilias relacionadas, fundamentalmente,con una mayor afección de las áreaseconómica y físico ambiental, haciéndosedifícil su intervención debido a la actualcoyuntura económica y política del país.

Z El análisis de los diagnósticos socialesdemuestra que una de las áreas máscomprometida es la dinámica familiar,destacando: la escasa participación de lamadre en la toma de decisiones, el noreconocimiento de la problemática familiar,la comunicación insatisfactoria y elcreciente aumento de las madres solas,entre otros. Estas situaciones representanun alto grado de dificultad considerandoque, tradicionalmente, es en las fortalezasde la familia donde se afianza el plan deintervención previsto por el equipo paralograr la recuperación del niñoindependientemente del nivel de riesgosocial que presente su grupo familiar.

CONCLUSIONES

Page 53: Anemia Nutricional CANIA

Z Esta situación exige una mayorprofundización en el comportamiento de lafamilia, a fin de ampliar sus capacidadespara participar activamente en larecuperación de su problemática interna y,en consecuencia, la recuperaciónnutricional de su hijo.

55

Bibliografía:

1. Naranjo C, Nahr E, Muñoz N, González W. Análisis deindicadores socioeconómicos período 1995-1999. BoletínNutrición Infantil CANIA 2000 (4): pp.42-49

2. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS (2003).Indicadores Globales de la Fuerza de Trabajo según sexo.Octubre 2002-noviembre 2003 consultado: 18/04/04

3. BARREIRO, R. Con un salario mínimo solo se puede comprarel 87.4% de la cesta. En: El Universal, 25 de noviembre 2003:pp. 1-2

4. ORLANDO M. La persistencia del desempleo. SIC 2001;(635): pp. 236-240

5. Reporte Social: resumen semestral 1er semestre 1997 -semestre 2002.Caracas: Instituto Nacional de Estadística. Seconsigue en: www.ing.gov.ve. consultado el 18/04/04

6. FUNDACREDESA. Indicadores de situación de vida. MovilidadSocial años 1995-2001 Caracas: Fundacredesa. Tomo I: pp. 1-253

Page 54: Anemia Nutricional CANIA

El Instituto de Nutrición de Centro América yPanamá (INCAP), fue fundado el 14 de septiembre de1949, como un centro especializado en alimentacióny nutrición de la Organización Panamericana de laSalud OPS/OMS, e institución de la Secretaria deIntegración Centroamericana (SICA), con sede en laciudad de Guatemala y oficinas en cada uno de susEstados Miembros: Belice, Costa Rica, El Salvador,Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Los Ministerios de Salud de los EstadosMiembros, la Organización Panamericana de la Saludy el Sistema de Integración Centroamericana,constituyen el Consejo Directivo del INCAP yestablecen los lineamientos de política institucional ylas orientaciones técnico-administrativas de laInstitución.

56

Personalidades

MISIÓN

INCAPINSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO

AMÉRICA Y PANAMÁ

El INCAP, Centro especializado ennutrición de la OPS/OMS einstitución de la Integración

Centroamericana, promueve laSeguridad Alimentaria y Nutricionalen sus Estados Miembros con unacultura organizacional basada en

motivaciones trascendentesfuertemente solidarias, con

liderazgo, dinamismo, capacidadgerencial y excelencia científico-técnica desarrollada a través de

sus funciones básicas de:investigación, información y

comunicación, asistencia técnica,formación y desarrollo de recursos

humanos, y movilización derecursos.

UBICACIÓN

Centro Regional de laOficina Sanitaria Panamericana

Calzada Roosevelt Zona 11,Guatemala, C.A.

Teléfonos: (502) 4723762-67 FAX: (502) 4736529

Page 55: Anemia Nutricional CANIA

57

Desde su fundación, en 1949, el INCAPha sido dirigido por profesionales de reconocidoprestigio internacional en los campos de la saludy la nutrición. El Dr. Nevin Scrimshaw (1949-1961), Dr. Moisés Behar (1961-1974), Dr.Carlos Tejada (1975-1980), Dr. Luis OctavioAngel (1980-1989), y el Dr. Hernán Delgado,actual Director.

A lo largo de sus 55 años de labores, elINCAP ha hecho importantes contribuciones enel campo de la nutrición y la alimentación. Ensus primeros años de labores dedicado a lainvestigación básica, realizó investigacionesclínicas y epidemiológicas relacionadas con lanaturaleza, la magnitud, distribución ydeterminantes de la desnutrición. Estasinvestigaciones consideradas clásicas en laliteratura científica Internacional, permitieroncaracterizar los problemas de alimentación ynutrición de la población centroamericana yentender la naturaleza y magnitud de lasdeficiencias nutricionales prevalentes en laregión. Se caracterizaron la malnutriciónproteico energética, hipovitaminosis A, bocioendémico y la anemia.

Simultáneamente, se llevaron a caboinvestigaciones relacionadas con los hábitosalimentarios y con la composición química de losalimentos consumidos en la región, lo quepermitió la búsqueda de soluciones aplicables deacuerdo a las necesidades y recursos existentesen los países.

Seguidamente, con el propósito decomprender integralmente los problemasnutricionales y encontrar sus posiblessoluciones, el INCAP expandió su campo deacción a otros aspectos relacionados conalimentación y nutrición, tales como agricultura,

la tecnología y ciencias de alimentos, cienciassociales, sociología, antropología y economíaalimentaria.

Una vez caracterizados los problemasalimentarios y nutricionales, el siguiente pasofue fortalecer la capacidad de los PaísesMiembros en la solución de sus problemas dealimentación y nutrición a través de: formaciónde recursos humanos, iniciando con cursoscortos para proveedores de salud y hastaconformar la primera Escuela Centroamericanade Nutricionistas-Dietistas y llegar a ofertarsiete programas de postgrado en alimentación ynutrición. A la fecha, es difícil encontrar enAmérica Latina, un profesional del área dealimentación y nutrición que no haya tenidocontacto con el INCAP como estudiante,visitante, investigador o residente.

Una vez que las bases científicas fueronconsolidadas a través de la investigación y laformación de recursos humanos, el INCAPinició el proceso de transferencia de tecnologíascon el programa de cooperación técnicadescentralizada a los países miembros.

A partir de la década de los 90, pormandato de los presidentes de Centroamérica,el INCAP promueve la iniciativa de SeguridadAlimentaria Nutricional como estrategia detrabajo y componente prioritario para alcanzar eldesarrollo social en la región. Definiéndose laSeguridad Alimentaria y Nutricional como "elestado en el cual todas las personas gozan, enforma oportuna y permanente, de acceso físico,económico y social, a los alimentos quenecesitan, en calidad y cantidad, para suadecuado consumo y utilización biológica,garantizándoles un estado de bienestar generalque coadyuve al logro de su desarrollo".

Page 56: Anemia Nutricional CANIA

58

Esta iniciativa, requiere de un ámbito deacción amplio y de naturaleza multisectorial einterdisciplinaria, con la participación de sectorespúblico y privado, y la sociedad civil organizada, locual le permite incidir en planes y políticasnacionales y regionales; así como, enfatizar enpropuestas y proyectos relacionados con laSeguridad Alimentaria y Nutricional dirigidos a laspoblaciones meta.

En respuesta a las necesidades de losgrupos más vulnerables de la región, el INCAP hapropuesto en su Plan Estratégico 2001-2010, unapolítica de ordenamiento y maximización de lasiniciativas de promoción de la seguridadalimentaria y nutricional. Son base de estainiciativa la adecuada identificación de los grupospoblacionales en riesgo, la concertación alrededorde políticas públicas, la movilización de recursos yla implementación de programas integrados denutrición publica basados en la evidencia.

LOGROS MÁS RELEVANTES DEL INCAP EN SUS 55 AÑOS

NUTRICIÓN HUMANAEstudios clínicos, epidemiológicos ybioquímicos para identificar problemas dealimentación y nutrición en CentroaméricaDeterminación de la naturaleza, magnitud ydistribución de la desnutrición enCentroamérica e identificación de solucionesEstudios clínicos para determinar lainterrelación entre nutrición e infección.Determinación de requerimientos nutricionalesde la población centro-americana.Desarrollo de regímenes dietéticos para eltratamiento de niños desnutridos y niños condiarrea.Desarrollo de metodologías para la evaluacióndel estado nutricional de individuos ypoblacionesDeterminación de la prevalencia de

enfermedades crónicas no transmisibles en laregión y propuestas de programas deprevención.

ALIMENTOSDesarrollo de INCAP-harinas como alimentosde alto valor nutritivo y bajo costo.Desarrollo, implementación y evaluación detecnologías para la fortificación de azúcar conVitamina A, de sal con yodo y de harinas conácido fólico y hierro.Promoción de ley marco de fortificación dealimentos en Centroamérica.Elaboración de tabla de composición dealimentos para Latino América y para CentroAmérica.Elaboración de la tabla de composición depastos y forrajes para Nutrición animal.

SISTEMAS ALIMENTARIOSFormulación de planes, políticas y proyectosde SAN.Desarrollo e implementación de modelos deSAN a nivel municipal como estrategia dedesarrollo humano.Organización e implementación deagroindustria alimentaria rural femenina.Transferencia de tecnología para laelaboración de alimentos nutricionalmentemejorados.Apoyo a la red de agroindustria rural enCentroamérica.Estudios sobre la relación de la canasta básicade alimentos y el salario mínimo.

MONITOREO Y EVALUACIONDesarrollo de metodologías de encuestasdietéticas y antropométricasDesarrollo de las metodologías de consumode alimentos para Centroamérica.Desarrollo e implementación de censos detalla en todos los países de Centroamérica.

Page 57: Anemia Nutricional CANIA

EDUCACION Y COMUNICACIÓNEN NUTRICION

Promoción de la iniciativa de Escuelaspromotoras de salud en la Subregión.Desarrollo de la metodología y apoyo a laelaboración de guías alimentarias en paísesde América Latina y el Caribe.

NUTRICIÓN Y SALUDApoyo a las encuestas nacionales de salud ynutrición materno infantil.Conformación de comisiones nacionales ysubregionales para la prevención y controlde deficiencias por micro nutrientes.Laboratorio de referencia centroamericanopara poliomielitis y cólera.

FORMACION Y DESARROLLO DERECURSOS HUMANOS

Fundación de la primera escuelacentroamericana de formación denutricionistas dietistas y apoyo a laformación de Escuelas de Nutrición en todoslos países Centroamericanos.Siete programas de postgrado en nutrición ysalud publica, tecnología y bioquímica dealimentos, Seguridad Alimentario Nutricional.Quince cursos de educación a distancia y dosdiplomados a distancia.Cursos, talleres y seminarios en la sede y lospaíses.Difusión de información científico técnica através de la Biblioteca Virtual en SAN.

59

Page 58: Anemia Nutricional CANIA

60

Nuevos Libros

Lic. Desireé Díaz. bibliotecóloga

Responsabilidad social empresarialen las Américas.

Muestra la importancia de generar alianzas intersectoriales

entre Estado, sociedad y la empresa privada, todo con el

objetivo de contribuir al bien común y atender las

necesidades sociales urgentes; la identificación y

comparación de prácticas exitosas de inversión social,

voluntariado y ciudadanía corporativa; la discusión acerca de

las nuevas tendencias en balance social, mercado social y

ética; y el análisis del rol de los medios de comunicación en

el área de Responsabilidad Social, fueron algunos de los

importantes aportes que se concentraron en esta ocasión.

Título: Responsabilidad social empresarial en lasAméricas.Autores: Andres Mata; Bernardo Kliksberg; Mark R Ward;Anthony E Boardman; José Ignancio Moreno León, et.al.Editores: Alianza Social VenAmChamAño: 2003.N° de págs: 318 p.Idioma: Español.

Conocimientos actuales sobrenutrición.

Esta versión española de la OPS, totalmente renovada,incluye temas de actualidad tales como el papel de lanutrición en la prevención de las enfermedadescrónicas y las consecuencias de la sobrealimentación;así como la seguridad alimentaria y el aporte de lagenética y de la ciencia molecular, campos en los quetodavía se debe seguir investigando. Es unaherramienta diseñada para expertos en nutrición,clínicos, personal de los servicios de salud, quienesdiseñan políticas de nutrición, académicos, docentes,entre otros.

Título: Conocimientos actuales sobre nutrición.Autor: Barbara A Bowman; Robert M Russell, editorsEditores: Instituto Internacional de Ciencias de la Vida; OPS.Edición: 8va ed.Año: 2003.N° de págs: xviii, 873 p.Idioma: Español.

Page 59: Anemia Nutricional CANIA

61

Flour fortification with iron, folic acid and vitaminB12 in the Americas = Fortificación de harinascon hierro, ácido fólico y vitamina B12 en las

Américas

Muestra la importancia del proceso de traspaso de la

información científica a la acción, se procura que esta

información llegue a manos de quienes toman

decisiones de políticas y a los productores de harinas

de cereales y, de allí, se incorpore de inmediato a los

programas de fortificación para asegurar su impacto en

la población. Como uno de los objetivos está revisar el

estado nutricional de hierro, folatos y vitamina B12 en

las Américas y la situación de la fortificación con estos

micronutrientes en la Región.

Se consigue en el URL:

http://www.paho.org/spanish/ad/fch/nu/RegionalFlour

Meeting.htm

Título: Flour fortification with iron, folic acid and vitamin B12in the Americas = Fortificación de harinas con hierro, ácidofólico y vitamina B12 en las AméricasAutor: Organización Panamericana de la Salud; UNICEFEditores: Consultores AsociadosAño: 2004.N° de págs: 37 p.Idioma: Inglés / español.

La cultura del barrio

Esta obra refleja la experiencia del autor en barrios de

Caracas, Maracaibo, San Félix, Barquisimeto, así como

otros barrios de América Latina; y tiene la intención de

mostrar los aspectos de la vida del barrio, la cultura, modos

de vida, sus habitantes, las identidades del barrio y de sus

habitantes, entre otros.

Título: La cultura del barrioAutores: : Pedro TrigoEditores: Universidad Católica Andrés Bello; FundaciónCentro GumillaAño: 2004.N° de págs: 306 p.Idioma: Español.

Page 60: Anemia Nutricional CANIA

62

Métodos estadísticos en educación

Presenta un panorama amplio sobre la aplicación de

los métodos estadísticos en el campo de la

educación. Parte de la definición de las variables

estadísticas; así como del manejo y la recopilación

de los datos; pasando por el análisis estadísticos

referido a las variables educativas a partir de las

diferentes medidas; hasta arribar a técnicas de

mayor complejidad como son las muestrales y los

aspectos básicos de la inferencia estadística aplicada

al campo de especialidad en referencia. También

contempla elementos fundamentales sobre el

análisis de varianza.

Título: Métodos estadísticos en educaciónAutores: Nijad HamdanEditores: Universidad Central de Venezuela, Ediciones dela BibliotecaAño: 2001.N° de págs: 319 p.Idioma: Español.

Taller sobre criterios de recuperación en elniño desnutrido

Ofrece información accesible y oportuna sobre losresultados de diversos módulos de atención de ladesnutrición en niños, de los cuales existen numerosasexperiencias en el país, algunas de ellas de largatrayectoria. Aporta insumos muy valiosos para definir conclaridad, no sólo lo más adecuado como resultado de laintervención a una condición patológica tan multifactorialcomo es la desnutrición primaria, sino para decidir demanera eficiente, y con fundamentación adecuada, laatención de las distintas fases de evolución de larecuperación del niño, según su condición inicial, y el nivelde atención del sistema de salud que corresponda.

Título: Taller sobre criterios de recuperación en el niñodesnutrido.Autores: CANIA.Editores: Centro de Atención Nutricional Infantil deAntímano (CANIA).Año: 2001.N° de págs: 145 p.Idioma: Español.

Page 61: Anemia Nutricional CANIA

63

Agenda

SEGUNDO TALLER INTERNACIONAL DEEDUCACIÓN ALIMENTARIA PARA LA

SOSTENIBILIDAD.

Lugar: La Habana - Cuba.Fecha: 6 al 9 de abril, 2005. Contacto: Madelaine Vázquez Gálvez. LidiaVillalonga Machado.Teléfono: 547278, 547279, 549319Correo-e: [email protected];[email protected]; [email protected]

VIII CONGRESO INTERAMERICANO DEPEDIATRÍA, DEL COLEGIO DE PEDIATRÍA

DE NUEVO LEÓN - 6°. CONGRESOINTERNACIONAL DE TRASTORNOS DEL

DESARROLLO INFANTIL.

Lugar: Monterrey, MéxicoFecha: del 04 al 07 de Mayo de 2005. Teléfono: +52(81)83186717Correo-e: [email protected]: http://www.cpnlac.org

16° CONGRESO LATINOAMERICANO Y 7°IBEROAMERICANO EN

GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA YNUTRICIÓN PEDIÁTRICA

Lugar: Colombia. Fecha: 23 al 25 de mayo de 2005 Teléfono: 57 2 5582219 Fax: 57 2 5582219 Correo-e: [email protected]: http://gastrohnup.univalle.edu.co

I CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLADE SOCIEDADES DE NUTRICIÓN,

ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA

Lugar: Madrid - España.Fecha: 9 al 11 de marzo, 2005. Teléfono: +34 91 361 2600Fax: +34 91 355 9208 Correo-e: [email protected]

31ST ANNUAL MEETING OF THEINTERNATIONAL SOCIETY FOR PEDIATRIC

AND ADOLESCENT DIABETES

Lugar: Cracovia. Polonia. Fecha: 31 agosto / 3 sept. 2005 Contacto: +48322071691. Teléfono: (0212) 442.81.01Fax: +48322071653 Correo-e: [email protected]

CONGRESO MUNDIAL DEGASTROENTEROLOGÍA

Lugar: Montreal - Canadá Fecha: 6 al 12 de septiembre de 2005Contacto: Paola CamposTeléfono: 31 (0) 205040204 Fax: 31(0) 205040225 Correo-e: [email protected]