Anemia y Embarazo

7
[ANEMIA Y EMBARAZO] Propuesta de abordaje de la anemia en la mujer embarazada en salud pública de Rosario 2005 Grupo Obstétrico de Consensos G.O.C.

description

es una propuesta de manejo de la anemia en la mujer embarazada en la red de salud pública de Rosario

Transcript of Anemia y Embarazo

Page 1: Anemia y Embarazo

[ANEMIA Y EMBARAZO]Propuesta de abordaje de la anemia en la mujer embarazada en salud pública de Rosario

2005

Grupo Obstétrico de Consensos

G.O.C.

Page 2: Anemia y Embarazo

ANEMIA Y EMBARAZO.

Rosario .2005.

Carbognani Silvia; Filiberto Duilio; Gómez Graciela; Meniguini Marisa; Pierrot Claudia; Quacesi Marcelo; Sainz de Vicuña Lidia.

Prevención de la anemia por deficiencia de hierro.

En el embarazo se producen una serie de cambios hematológicos entre los cuales se encuentra la anemia. Esta se define como la disminución de de la concentración de hemoglobina por debajo de 11 G/dl. y/ o un hematocrito menor o igual a 32 % y/o un recuento de G. R. menor a 3.5 millones/mm3.. Durante el embarazo ocurren tres etapas sucesivas que modifican el balance de hierro. En una primera etapa el balance es positivo porque cesan las menstruaciones; luego comienza la expansión de la masa de glóbulos rojos, que es máxima entre las semanas 20 a 25. En el tercer trimestre hay una mayor captación de hierro por parte del feto, fundamentalmente después de la semana 30.

El requerimiento de hierro en el embarazo es de aproximadamente 1000 mg. En total, de los cuales 300 mg. Son para el feto y la placenta; 500 mg. Para el incremento de la Hb. Materna y otros 200 mg. Para compensar las pérdidas en el parto y los loquios puerperales que suman 150 mg. Y otros 150 mg. Durante la lactancia.

Las mujeres embarazadas deben recibir durante el segundo y tercer trimestre una cantidad de hierro que garantice la absorción de 5-6 mg./día de hierro, lo que implica un consumo de 50-60 mg./día (considerando una absorción promedio de l 10 %). Lo ideal sería lograr cifras de Hb. Superiores a 12g. /dl.

Clasificación:

Leve Moderada Grave SeveraHcto. 30-32% 30-25% 25-21% < 21%Hb. 11-10g./dl. 10-9g./dl. 9-7g./dl. < 7g./dl.

Factores que aumentan el riesgo de anemia en la embarazada:

1. Multíparidad.2. Intervalo intergenésico corto (menor a 2 años).3. Embarazo múltiple.4. Antecedente de menstruaciones abundantes. (usuarias de DIU).5. Dieta con baja disponibilidad de hierro.6. Edad materna menor o igual a 16 años.

Page 3: Anemia y Embarazo

7. Parasitosis anemizantes (uncinariasis).

Consecuencias de la anemia por deficiencia de hierro en la embarazada:

a. Aumento del riesgo de mortalidad materna.b. Periodo expulsivo prolongado por disminución de la fuerza muscular.c. Retardo en el crecimiento fetal.d. Cansancio, fatiga apatía.e. Aumento del riesgo de prematurez.

“La OMS considera que la suplementación universal debe indicarse cuando la prevalencia de anemia en las embarazadas es del 30% o mayor.”

En la ciudad de Rosario, según datos obtenidos del Laboratorio Central CEMAR, de 7621

muestras de hemogramas realizados ente el 1/1/2005 al 30/10/2005, 1467 (19.2%) informaron una Hb. Inferior a 11 g. /dl. Por lo tanto consideramos que en nuestro medio no es necesaria la suplementación universal con sulfato ferroso en la embarazada.

A todas las mujeres que comiencen su control prenatal se les indicará:

1. Hemograma en la primera consulta. Si la Hb. Es mayor a 11g. /dl. No se suplementará. Si la Hb. Es inferior a 11g. /dl. Se le realizará tratamiento y se le pedirá un

hemograma de control al mes. Si no responde a la terapia, se la derivará a Hematología.

Si en el primer hemograma presenta una anemia grave o severa se derivará a Hematología para su estudio.

Si tiene alguno de los factores de riesgo mencionados independientemente del hemograma, se le indicará suplementación con sulfato ferroso.

2. Un segundo hemograma ente las 28 y 32 semanas y se reclasificará a la paciente.

Suplementación: 1 comprimido de sulfato ferroso + ácido fólico por día alejado de los alimentos.

Page 4: Anemia y Embarazo

Tratamiento: 2 comprimidos de sulfato ferroso + ácido fólico por día alejado de los alimentos.

REMEDIAR: sulfato ferroso 250 mg.+ ácido fólico 0.5 mg.

LABORATORIO SINTESINA: solo sulfato ferroso 330 mg.

3. En cuanto a la terapia con hierro inyectable, se reservará para aquellas mujeres con anemias severas (Hb. Menor a 8g./dl. ) o cuando presenten intolerancia oral .

4. Si la mujer recibió tratamiento o suplementación durante el embarazo, continuará recibiéndolo durante un mes. En ambos casos se controlará con un hemograma al mes de iniciado el tratamiento, y si es necesario se continuará con la terapia.

5. Se insistirá durante el embarazo y el puerperio a todas las mujeres sobre el consumo de carnes rojas y blancas, hígado y morcilla, que son los principales proveedores de hierro de mejor absorción.

En la evaluación inicial de laboratorio de una anemia microcítica :

Carencia de hierro:

Reticulocitos bajos, sideremia baja, transferrina alta y porcentaje de saturación menor al 10%.

Talasemia:

Reticulocitos altos, hierro normal o alto y transferrina y porcentaje de saturación normal.

Anemia asociada con enfermedad crónica:

Reticulocitos bajos, sideremia normal o baja, transferrina normal o baja y porcentaje de saturación bajo.

Page 5: Anemia y Embarazo

Evaluación inicial de laboratorio de una anemia microcítica. Algoritmo.

Page 6: Anemia y Embarazo

GUIA PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS ANEMIAS.