ANEXO 1: PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LA...

97
1 RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS AFECTADAS POR Ulex europaeus L. SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA ANEXO 1: PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LA INTERVENSIÓN PARA LAS ÁREAS INVADIDAS POR Ulex europaeus L. MAURICIO AGUILAR GARAVITO TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS CONVENIO 005/09 SDA-IDIPRON MADRID, SEPTIEMBRE 2010

Transcript of ANEXO 1: PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LA...

1

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS

AFECTADAS POR Ulex europaeus L. SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA

ANEXO 1: PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LA INTERVENSIÓN PARA LAS ÁREAS INVADIDAS POR Ulex europaeus L.

MAURICIO AGUILAR GARAVITO

TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER OFICIAL EN RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS CONVENIO 005/09 SDA-IDIPRON

MADRID, SEPTIEMBRE 2010

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ............................................................................... 3

2. OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN ...................................................... 7

3. PRIORIZACIÓN DE LA ERRADICACIÓN DE RETAMO ESPINOSO EN LA PARTE ALTA DE LA SERRANÍA EL ZUQUE. ............................................................................................................... 8

3.1. MÉTODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE MATORRALES DE RETAMO ESPINOSO .................................. 9

4. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA. ............................................. 20

4.1. FICHAS DE LOS MATORRALES DE RETAMO ESPINOSO ................................................................... 20

4.2. VALORACIÓN DE LOS MATORRALES ......................................................................................... 62

5. PRIORIZACIÓN DE ÁREAS A INTERVENIR. ................................................................... 73

6. PLAN DE ACCIÓN ........................................................................................................ 79

6.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN ............................................................................................ 79

6.2. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO ................................................................................ 80

6.3. ACTIVIDADES Y CICLO DE TRABAJO. ........................................................................................ 86

6.4. MAQUINARIA Y RENDIMIENTO. ............................................................................................ 90

7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 97

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

3

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) como parte de la meta de restauración ecológica para el

Distrito Capital de Bogotá para el año 2009-2010 (192 ha), planteó e inició la ejecución de un

proyecto de restauración ecológica para recuperar 10,4 ha invadidas por U. europaeus (retamo

espinoso) en la parte alta de la Serranía el Zuque (antigua cantera el Zuque, Planta de Asfalto y

áreas de influencia), sector Sur de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá,

Localidad 4 de San Cristóbal, Bogotá D.C.

Para tal efecto, en agosto de 2009 se celebró el convenio 005/09 entre Secretaría Distrital

de Ambiente (SDA) y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud

(IDIPRON), con el objeto de aunar esfuerzos técnicos, financieros y humanos para

desarrollar dicho proceso de restauración ecológica mediante la formación vocacional de

población vulnerable. Al interior de dichas instituciones el convenio es reconocido con el

código 05/09 SDA-IDIPRON.

La Serranía el Zuque hace parte de la Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá (sector

sur) y se ubica en el extremo oriente de la localidad 4 de San Cristóbal. Durante más de

cuarenta años la parte alta de la Serranía el Zuque fue explotada por parte de la Secretaría

de Obras Públicas de Bogotá (SOP) con el propósito de extraer materiales como arena y

piedra, para su posterior transformación en asfalto. Entre los años 1996 y 2006, la cantera

y la planta de asfalto dejaron de operar por causa de avalanchas y la contaminación

ambiental que afectaban los vecinos del sector, por los altos costos de explotación, y por

la normativa de restricción de uso minero que se estipuló en el año 2002 en el Plan de

Ordenamiento Territorial de Bogotá, así como por las incompatibilidades de uso según la

declaratoria de Reserva Forestal de orden Nacional (Artículo 61 de la Ley 99 de 1993).

Por tanto, los predios fueron entregados al Departamento Administrativo de Defensoría

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

del Espacio Público (DADEP), para fomentar su uso ecológico y recreativo y evitar que se

continuara la explotación minera

Sin embargo, en la actualidad, la Parte alta de la Serranía el Zuque (Finca el Zuque) se

encuentra disturbada por la invasión de Ulex europaeus en un 6,7% de su territorio y por

la ocurrencia de incendios forestales en época seca. Ésta problemática ha generado el

cambio en el régimen de disturbios, nuevas invasiones de retamo espinoso, la pérdida de

la biodiversidad y de suelos, la inestabilidad del terreno, crecientes y avalanchas en época

lluviosa, afectación de las zonas de recarga de acuíferos, disminución y pérdida de

caudales, disminución en el abastecimiento del recurso hídrico, entre otros.

La restauración ecológica de las áreas invadidas por retamo espinoso en la parte alta de la

Serranía el Zuque, se abordó con base al instructivo para la formulación y ejecución de

proyectos de restauración de la SDA (126PM03-PR01, V: 3.0), en donde se establece

inicialmente la formulación del plan de trabajo y cronograma general del proyecto (Anexo

2) y las cuatro fases fundamentales para la ejecución del mismo, a saber: 1).

Caracterización diagnóstica y zonificación con fines de restauración; 2). Plan de acción de

actuaciones y priorización de áreas a intervenir; 3). Establecimiento de estrategias de

restauración; y 4). Evaluación y seguimiento (Figura 1). A continuación se describen dichas

fases:

Inicialmente se planteó y desarrolló una fase de caracterización diagnóstica del sistema de

referencia y de las áreas a intervenir (matorrales de Ulex europaeus). Para esto se

realizaron levantamientos integrados de vegetación del ecosistema de referencia, de las

áreas invadidas y de las características del terreno. A partir de lo anterior se realizó la

zonificación de restauración y la respectiva cartografía temática perteneciente a la línea

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

5

base (mapa de unidades de paisaje, mapa de vegetación actual, mapa hidrográfico, mapas

climáticos, mapa geológico y mapa de suelos).

La segunda fase, denominada Priorización y Plan de acción, se describe con precisión en el

presente documento. En esta, se establece la organización espacio-temporal de

actuaciones y de la intervención a nivel general, para facilitar la ejecución técnica del

proyecto. En esta fase se contempla: 1). La descripción, valoración y priorización de cada

matorral de retamo espinoso presente en la zona de intervención; 2). La descripción y

ubicación de las técnicas para la eliminación y control de retamo espinoso; 3). Labores y

rendimientos para desarrollar las diferentes actuaciones de restauración; 4). Organización

del equipo de trabajo; y 5). La cartografía temática respectiva.

Durante la tercera fase, se procede a la aplicación de las actuaciones de restauración, la

cual está compuesta por: 1). Corte de las estructuras aéreas y subterráneas de todos los

individuos de retamo espinoso; 2). Control de la dispersión de semillas por escorrentía, a

partir del establecimiento de trampas de semilla y el arreglo y limpieza de cunetas y

alcantarillas de la vía; 3). Eliminación trimestral del los rebrotes y plántulas reclutadas de

retamo espinoso; 4). Incineración controlada en hoyos de toda la biomasa extraída; y 5).

Plantación de especies de rápido crecimiento en lugares prioritarios (1,2 ha) para controlar

el reclutamiento del retamo espinoso e introducir una comunidad de partida compuesta

por especies nativas

Finalmente, en la cuarta fase, se formula el programa de evaluación y seguimiento, el cual

se realizará de manera paralela con las técnicas de restauración.

6

Figura 1. Fases planteadas para el control de retamo espinos en la Finca El Zuque, localidad 4 de San Cristóbal.

7

2. OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN

2.1. GENERAL

Ordenar espaciotemporalmente las diferentes actividades y actuaciones para abordar

la restauración ecológica de 10,4 hectáreas invadidas por retamo espinoso (Ulex

europaeus) en la Serranía el Zuque, a través de la identificación, valoración y

priorización de los matorrales de retamo espinoso presentes en el área de trabajo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar, ubicar geográficamente y priorizar los matorrales de retamo espinoso

que ocupan la parte alta de la Serranía el Zuque.

• Organizar mediante un plan de acción las prácticas a desarrollar en campo para

la erradicación de retamo espinoso y control de su banco de semillas, en 10,4

hectáreas de la Serranía el Zuque, de acuerdo con el instructivo para la

ejecución de proyectos de restauración de la SDA.

• Diseñar y elaborar las siguiente cartografía temática: 1) Mapa de Coberturas

de la Parte alta de la Serranía el Zuque, 2) Zonificación de áreas invadidas por

retamo espinoso (Ulex europaeus ), 3) Mapa de Valoración de la Invasión en la

Parte alta de la Serranía el Zuque, 4) Mapa de Priorización de áreas a intervenir

y 5) Mapa de Intervención, a escala detallada (1:5000).

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

3. PRIORIZACIÓN DE LA ERRADICACIÓN DE RETAMO ESPINOSO EN LA PARTE

ALTA DE LA SERRANÍA EL ZUQUE.

El problema de invasión por retamo espinoso en la parte alta de la Serranía el

Zuque es originado por diversos factores bióticos, abióticos y antrópicos, los cuales

actúan diferencialmente a nivel espacio-temporal, generando una gran variedad de

situaciones que a escala geográfica, las cuales están representados por áreas o

matorrales invadidos y a escala temporal representa la dinámica de invasión e

incendios forestales en la parte alta de la Serranía.

Para que la erradicación del retamo espinoso en la parte alta de la Serranía el

Zuque sea un proceso técnicamente ordenado y efectivo, en primera medida es

necesario conocer los factores que ocasionan la invasión del retamo espinoso, por

ello es necesario caracterizar las diferentes situaciones a escala espacial y

temporal, posteriormente se debe evaluar la magnitud del problema de invasión

para cada situación y finalmente se deben generar una estrategia de priorización

para identificar aquellas situaciones con mayor urgencia de intervención. A partir

de lo anterior y con la información suficiente para la toma de decisiones, se genera

el plan de intervención para la erradicación de retamo espinoso en la parte alta de

la Serranía el Zuque.

A continuación se presenta la metodología y los resultados que se tuvieron en

cuenta para la priorización de la erradicación y para ordenar la erradicación.

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

9

3.1. MÉTODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE MATORRALES DE RETAMO ESPINOSO

3.1.1. Objetivos de la caracterización diagnóstica.

Identificar y ubicar geográficamente las áreas invadidas por retamo espinoso,

en el Zuque.

Realizar exploraciones, muestreos y levantamientos integrados de los factores

abióticos, bióticos y antrópicos que intervienen en las áreas invadidas por

retamo espinoso y en el ecosistema de referencia.

Valorar la gravedad del problema de invasión de cada área invadida por

retamo espinoso.

Establecer categorías de priorización entre las diferentes áreas invadidas por

retamo espinoso.

Realizar la cartografía temática de zonificación de áreas invadidas y de

priorización de las áreas invadidas por retamo espinoso.

3.1.2. Enfoque Conceptual.

Para abordar las caracterizaciones diagnósticas en áreas afectadas por la invasión de

retamo espinoso, primero es indispensable contemplar las relaciones espaciales y

funcionales que se establecen entre los compartimentos del ecosistema en su estado

actual. En este sentido, es indispensable conocer y entender los compartimentos de

manera conjunta, a partir del estudio de los diferentes niveles en los que se expresa la

heterogeneidad espacial y estructural de sus componentes (Turner & Gardner 1990,

Ehrenfeld & Toth 1997, Etter 1999, Barrera-Cataño y Valdés-López 2007).

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Esto ha sido ampliamente abordado en el marco de la teoría ecológica del paisaje y en

la ecología de la restauración, en donde se ofrecen diversas alternativas para abordar

un problema ecológico, puesto que se reconoce el contexto geográfico e histórico del

ecosistema y se aborda la problemática a través de un enfoque sistémico (especies,

poblaciones, comunidades, ecosistema, paisaje y bioma). Esto permite tener una

visión de conjunto del área degradada, a partir de su realidad espacial, temporal y

funcional. De esta manera se integrarán los inventarios biológicos y los monitoreos

ambientales a su contexto ecológico local (que en el caso de las áreas afectadas por la

invasión del retamo espinoso depende en cierta medida de la edad de invasión,

tamaño del área afectada, número de Matorrales de retamo espinoso, porcentaje de

cobertura, conectividad entre Matorrales y la incidencia de los ecosistemas

circundantes) para comprender la estructura y funcionamiento actual del sistema, así

como los efectos de invasión del retamo espinoso y la degradación ambiental (Forman

& Godron 1986, Farina 1998, Etter 1999, 2001).

3.1.3. Procedimiento Metodológico.

Para realizar la caracterización diagnóstica en la cantera el Zuque y áreas de influencia

en la localidad 4 de San Cristóbal se plantean tres etapas (Figura 2) : 1). Una etapa

preliminar de consulta de información secundaria y definición de variables a trabajar,

la cual se realiza a nivel de laboratorios, oficinas, institutos y centros de

documentación; 2). Una etapa destinada a la toma de datos en campo; y 3). Una etapa

final de procesamiento, organización, análisis de datos y presentación de resultados

(Pickett & Mcdonnell 1989, FISRWG 1998, Holl 1996, Holl & Cairns 2002).

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

11

* Información tomada a partir de cartografía y bibliografía.

Figura 2. Etapas y fases de la caracterización diagnóstica de matorrales de retamo

espinoso.

Etapa de Consulta de Información.

En esta etapa se distinguen tres fases fundamentales: a). Evaluación de alcances y

definición de variables que se medirán durante el diagnóstico y monitoreo del

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

programa de restauración ecológica; b). La búsqueda y adquisición de información

secundaria y c). Elaboración de Formatos de campo (Anexo 7) y de cartografía

preliminar.

Primera fase. Ocurrirá de manera transversal durante la consulta de información

secundaria. Aquí se promoverá el diálogo entre los técnicos, científicos y actores

sociales que intervienen en el proyecto, esto con el fin de tomar una posición de

equipo de trabajo frente a la problemática de invasión del retamo espinoso en la

Serranía el Zuque y áreas de influencia en la localidad de San Cristóbal. A lo largo de

esta etapa se evalúan los alcances del proyecto y de ser necesario se contempla la

posible reformulación o ajuste del diagnóstico de restauración, identificando los

requerimientos y los usos que se le dará a la información resultante.

Segunda fase. En esta fase se definirá la escala espacial y temporal de análisis, los

compartimentos del ecosistema a evaluar y monitorear, los niveles de la biodiversidad

involucrados, las metodologías para la toma de datos y los requerimientos específicos

de información que se deberán colectar en cada caso, posterior a ello se buscará y

adquirirá la información secundaria temática, cartográfica relevante que tenga la zona

y sensores remotos actualizados, indicando: escala, fecha y cubrimiento, siendo

prioritaria la siguiente información (Etter 1999, 2001):

Cartografía básica (topografía, hidrografía, infraestructura, asentamientos).

Cartografía temática (clima, geología, suelos, vegetación y usos de la tierra).

Imágenes de satélite y/o fotografías aéreas.

Registros de clima, hidrología, biota y censos.

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

13

Información bibliográfica general y específica (estudios de suelos, geología,

vegetación, comercialización de productos derivados de la biodiversidad,

tenencia de la tierra, etc.)

Información histórica de la región: ocupación y usos antrópicos, evolución

geológica y paleontológica, edad de la invasión del retamo espinoso,

localización de focos de colonización y expansión del retamo espinoso y otros

tipos de disturbio (frecuencia y magnitud) ocurridos en la cantera el zuque y

áreas de influencia.

Plan de explotación desarrollado por la empresa de extracción.

Tercera fase. Con la información adquirida se procede a la elaboración de cartografía

temática preliminar (Mapa 2 Áreas invadidas por retamo espinoso y Mapa 9 Unidades

de Paisaje y) con las referencias topográficas necesarias. Los Mapas de Unidades de

Paisaje y de Áreas invadidas por retamo espinoso serán utilizados como información

base para la caracterización de las áreas invadidas, así como para la estratificación

inicial de los muestreos (Etter 1999, 2001).

Esta cartografía preliminar junto con información secundaria colectada y los objetivos

del diagnóstico, se convierten en el marco básico de referencia para planificar la

recolección de datos en campo. A partir de lo anterior se diseñaron los formatos para

la toma de información en campo (Anexo 7) y para la elaboración de la base de datos

maestra que deberá coincidir con la base cartográfica. La información mínima incluida

será la siguiente: unidades de cobertura, zonificación de áreas invadidas por retamo

espinoso, mapa de priorización de áreas a intervenir, ventanas con algunas de las áreas

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

invadidas por retamo espinoso, ubicación de los sitios de muestreo, clima, hidrología,

suelos, litología, ecoclinas, mapas de extracción, zonificación minera (Etter 2001).

Etapa de Campo.

Durante esta etapa se pretende el acopio in situ de información actualizada de los

aspectos biofísicos y socioeconómicos priorizados en la fase anterior (Etter 2001,

CONIF 2004).

Durante las observaciones de campo, es necesario levantar datos tanto de los sitios

seleccionados para tal fin, como de su contexto espacial. Esto puede incluir la

elaboración de perfiles topográficos generales ubicando los sitios muestreados,

descripciones fisionómicas y estructurales generales y especificas de la cobertura

vegetal y la posición geográfica de todas las observaciones de campo para referenciar

con precisión los sitios en los mapas, e incluso establecer los vínculos con los patrones

espectrales de color y textura de los sensores remotos y de esta manera en las etapas

posteriores ajustar la interpretación digital y visual (Etter 1999, 2001).

A continuación se presenta una descripción de la información que deberá ser

levantada en campo por temáticas (Pickett & Mcdonnell 1989, Holl 1996, Landres et

al. 1999, Etter 2001, Gildar et al. 2004).

Características del terreno. Primero se seleccionan los sitios a muestrear mediante

cartografía. Por cada sitio muestreado se realizó una descripción del relieve,

geoforma, topografía, tipo y ángulo de la pendiente, tipo de sustrato, altitud, posición

geográfica, Coberturas aledañas y coberturas cercanas. La información levantada

deberá apoyarse en fotografías, perfiles esquemáticos y perfiles estructurales (Etter

2001, CONIF 2004, Barrera-Cataño & Valdés-López 2007, Barrera-Cataño 2008).

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

15

Características de los Matorrales de retamo espinoso. A partir de las Unidades de

cobertura de retamo espinoso definidas preliminarmente en la cartografía, se procede

a la corroboración y descripción de los matorrales de retamo espinoso. Se realizaron

levantamientos en campo de cada relicto de retamo espinoso identificado a partir de

la cartografía temática. Igualmente para identificar nuevas zonas invadidas por retamo

espinoso se realizaron recorridos a lo largo de todos los caminos, vías, quebradas,

zonas con suelo desnudo, plantaciones forestales, zonas suburbanas, pastizales y

terrenos degradados al interior o circundantes a la parte alta de la Serranía el Zuque.

En cada uno de estos sitios se levantó la siguiente información: código del MATORRAL,

edad de invasión, forma del MATORRAL, área del MATORRAL, porcentaje de invasión,

altura promedio del MATORRAL, accesibilidad al MATORRAL, coberturas aledañas que

facilitan la dispersión del retamo espinoso y probabilidad de dispersión (Anexo 7). A

partir de estos datos se evaluó el nivel de la problemática de invasión de cada

MATORRAL de retamo espinoso en el área de estudio siguiendo la metodología de

valoración propuesta por Gómez-Orea (2004).

Características socioeconómicas. Con esta información se pretenden establecer las

condiciones que han determinado el estado actual del ecosistema y de los recursos

biológicos, así como las actividades humanas que se desarrollan en el área de estudio,

la tenencia de la tierra, su uso, la frecuencia, su nivel de intensidad y la temporalidad.

De igual forma se busca identificar los intereses y expectativas de la comunidad a nivel

ambiental, político, social y económico. Metodológicamente la información se colectó

a través de entrevistas semiestructuradas (Anexo 7).

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Etapa final.

Esta etapa inicia con la recolección adicional de información secundaria a nivel de

censos y registros. Posteriormente se procedió a la elaboración de la base de datos y a

georeferenciar cada relicto de retamo espinoso en el mapa de invasión.

Una vez elaborada la base de datos y la cartografía se procedió a la depuración,

homogenización e integración de los datos colectados a la base de datos general del

SIG del proyecto para la posterior elaboración de las fichas de valoración de la

problemática de invasión por MATORRAL y la matriz de priorización de intervención,

garantizando la debida articulación de los datos con el sistema de información

geográfica.

En ficha de valoración de la problemática de invasión por MATORRAL se resume toda

la información colectada en campo relacionada con cada MATORRAL de retamo

espinoso A demás, la ficha incluye una evaluación de la importancia del problema por

MATORRAL a partir de un índice de valoración que es el resultado de la sumatoria de

cuatro variables: 1) Probabilidad de dispersión; 2) Magnitud del problema; 3)

Evolución del problema; y 4) Urgencia de la intervención. El resultado de este índice

tiene un rango de 0 a 20. Los Matorrales con una valoración entre 0 y 5, representan

un problema leve. Los Matorrales con valoración entre 6 y 8, un problema moderado.

De otro lado los Matorrales con valoración entre 9 y 12 representan un problema

medio y los Matorrales con valoración entre 13 y 16 un problema importante.

Finalmente, los Matorrales con valoración entre 17 y 20 representan un problema muy

importante (Tabla 1).

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

17

A su vez cada una las variables tenidas en cuenta en esta evaluación presentan un

valor que depende de las características de la invasión del parche. En la Tabla 2 se

presenta la escala de de prioridad para cada matorral de retamo espinoso y en la Tabla

3 la escala de valoración para cada variable.

A partir de lo anterior, se procedió a construir el Mapa de Valoración de Problemas por

matorral (Mapa 11) de matorral de retamo a través de la reclasificación de las

unidades de cobertura en el SIG.

Posteriormente se construyó una matriz de priorización de intervención de Matorrales,

esto significa comparar cada MATORRAL invadido por retamo espinoso con respecto a

un conjunto de criterios, con el fin de ordenarlos de mayor a menor prioridad,

agrupándolos en orden de preferencia (Tabla 2).

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Tabla 1. Valoración de problemas por MATORRAL.

Variable Escala de valoración Aspectos de la valoración

Magnitud del problema

Critica =5 Muy grave=4 Grave=3 Moderada=2 Leve=1 Insignificante=0

Coberturas aledañas

Tamaño del MATORRAL

Edad de invasión

Altura del MATORRAL

Porcentaje de cobertura

Evolución

Muy negativa=5 Negativa=4 Regular=3 Indiferente =2 A resolverse=1 Positiva =0

Urgencia de intervención

Inmediata =5 Muy urgente=4 Urgente=3 Prioritaria=2 Poco prioritaria=1 Indiferente=0

Probabilidad de dispersión

Nula=0 Muy baja=1 Baja=2 Media=3 Alta=4 Muy alta=5

Valoración total del problema (Importancia)

Problema leve (0-5) Problema moderado (6-8) Problema medio (9-12) Problema importante (13-16) Problema muy importante (17-20).

Magnitud

Evolución

Urgencia de intervención

Probabilidad de dispersión.

Tabla 2. Prioridad de intervención para cada MATORRAL invadido por retamo espinoso.

Rango Prioridad

De - 2 a -1,5 Nula

De - 1,5 a -1 Muy baja

De - 1 a -0,5 Baja

De - 0,5 a 0,5 Media baja

De 0,5 a 1 Media

De 1 a 1,5 Alta

De 1,5 a 2 Prioridad muy alta

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

19

En su forma más general, la evaluación multicriterio de prioridad de intervención, se

desarrolla en dos pasos: 1). formalizar una matriz de datos para la evaluación; y 2).

Aplicar un método de decisión a la matriz de datos.

La matriz de datos es un cuadro de doble entrada cuyas entradas por las filas con los

Matorrales a evaluar y las entradas por las columnas son los criterios de evaluación:

Valoración del problema (obtenida en las fichas de los Matorrales), Facilidad de acceso

al MATORRAL, Facilidad de intervención, proximidad a vegetación nativa, proximidad a

plantaciones forestales, proximidad a vías y drenajes y proximidad a suelos desnudos y

zonas suburbanas. También se incluye una fila en la que se dispone del peso o

importancia relativa que se atribuye a cada criterio. La matriz se formaliza

disponiendo en cada una de las casillas de cruce un número entre -2 y 2, que

representa el comportamiento de cada MATORRAL con respecto a cada criterio.

De otro lado, los criterios de evaluación, son reglas en función de las cuales se

determina el comportamiento de cada MATORRAL, las cuales se definieron a partir de

las directrices y de los objetivos del proyecto. Los criterios son exhaustivos,

coherentes, independientes, operacionales, no redundantes y representan los

Matorrales; se pueden organizar en niveles, que se van desagregando en conceptos

cada vez más concretos.

Los coeficientes de ponderación de los criterios representan la contribución relativa de

cada uno de ellos a la calidad ambiental del ámbito diagnosticado. La identificación y

ponderación de los criterios de evaluación.

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Finalmente la valoración del comportamiento de cada MATORRAL respecto a cada

criterio; se atribuye un código de escala sencilla (Tabla 3), el cual representa el

comportamiento de cada MATORRAL desde cada uno de los criterios.

Tabla 3. Escala de valoración

Muy Importante/Muy Alto/contiguo +2

Importante/Alto/Cercano +1

Medio 0

Moderado/Bajo/distante -1

Leve/Muy bajo/ lejano -2

Finalmente el modelo de decisión es el valor de cada alternativa por media ponderada

de los valores asignados a cada criterio, es decir, multiplicando tales puntuaciones por

el peso de los criterios, sumando después y dividiendo el resultado por la suma total

de los pesos. Se obtiene un valor de prioridad de intervención para cada MATORRAL

(Tabla 2). Posteriormente se hace la representación cartográfica según la puntuación

de prioridad para cada MATORRAL, generando de esta forma el Mapa 13 Prioridad de

intervención.

4. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA.

4.1. FICHAS DE LOS MATORRALES DE RETAMO ESPINOSO

En total fueron encontrados 97 matorrales de retamo espinoso. La ubicación

geográfica, descripción del matorral y del terreno, fotografías y el índice de valoración

del problema, así como los respectivos parámetros que contempla dicho índice son

descritos a continuación en las fichas de retamo espinoso. Se desarrollo una ficha por

cada matorral de retamo espinoso encontrado en el área de estudio.

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

21

MATORRAL Nº 1: Campamento, patio 1

Descripción

Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado Sur Oeste del patio No 1. Es un MATORRAL de forma triangular de 165,6 m

2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2 - 2,5 m y cubren

un 40% del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (Este)

Y Coord (Norte)

Altitud

74 04 33,5 4 32 49,4 3222 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Suelo desnudo

Cantera

Carretera y camino.

Carretera

Camino

Quebradas y nacimientos de agua

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido a la cercanía a las vías y a los cuerpos de agua.

Grave=4

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de las vías y los cuerpos de agua, así como en las zonas con suelo desnudo del patio y las zonas más bajas del frente de explotación. Igualmente continuaría el aumento de los procesos erosivos y por tanto a un agravamiento del problema. Negativa=4

Urgente=3

Valoración total del problema. Importancia

5+4+4+3=16 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 2: Campamento, patio 1

Descripción

Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado centro-Oeste del patio No 1. Es un MATORRAL de forma triangular de 120 m

2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2 - 2,5 m y cubren

un 80% del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (Este)

Y Coord (Norte)

Altitud

74 04 33,5 4 32 49,4 3222 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Suelo desnudo

Cantera

Camino.

Carretera

Camino

Quebradas y nacimientos de agua

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido a la cercanía a las vías y a los cuerpos de agua.

Grave=3

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de las vías y los cuerpos de agua, así como en las zonas con suelo desnudo del patio y las zonas más bajas del frente de explotación. Igualmente continuaría el aumento de los procesos erosivos y por tanto a un agravamiento del problema. Negativa=4

Urgente=3

Valoración total del problema. Importancia

5+3+4+3=15 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

23

MATORRAL Nº 3: Campamento, patio 2

Descripción

Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado Sureste del patio No 2, al lado derecho de un camino. Es un MATORRAL de forma cuadrangular de 672 m

2. Las plantas de U. europaeus alcanzan

alturas entre 2 - 2,5 m y cubren un 60% del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (Este) Y Coord (Norte)

Altitud

74° 04' 33,2 4° 32' 1,5" 3212 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Suelo desnudo.

Camino.

Carretera

Camino

Quebradas y nacimientos de agua

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido a la cercanía al camino y a los cuerpos de agua.

Grave=3

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de las vías y los cuerpos de agua, así como en las zonas con suelo desnudo del patio y las zonas más bajas del frente de explotación. Igualmente continuaría el aumento de los procesos erosivos y por tanto a un agravamiento del problema. Negativa=4

Urgente=3

Valoración total del problema. Importancia

5+3+4+3=15 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 4: Campamento, patio 2

Descripción

Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado centro-oeste del patio No 2, al lado izquierdo de un camino. Es un MATORRAL de forma cuadrangular de 624 m

2. Las plantas de U. europaeus alcanzan

alturas entre 2 - 2,5 m y cubren un 50% del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (Este) Y Coord (Norte)

Altitud

74° 04' 33,2 4° 32' 1,5" 3212 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa Suelo desnudo. Camino.

Camino Quebradas y nacimientos de agua Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Alta=4 debido a la cercanía a al camino y a los cuerpos de agua.

Grave=3

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de las vías y los cuerpos de agua, así como en las zonas con suelo desnudo del patio y las zonas más bajas del frente de explotación. Igualmente continuaría el aumento de los procesos erosivos y por tanto a un agravamiento del problema. Negativa=4

Urgente=3

Valoración total del problema. Importancia

4+3+4+3=14 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

25

MATORRAL Nº 5: Campamento, patio 2

Descripción

Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado Nor-oeste del patio No 2, al lado izquierdo de un camino. Es un MATORRAL de forma cuadrangular de 457,52 m

2. Las plantas de U. europaeus

alcanzan alturas entre 2 - 2,5 m y cubren un 60% del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (Este) Y Coord (Norte)

Altitud

74° 04' 33,2 4° 32' 1,5" 3212 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Suelo desnudo

Cantera

Camino.

Camino

Quebradas y nacimientos de agua

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Alta=4 debido a la cercanía a las vías y a los cuerpos de agua.

Grave=3

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de las vías y los cuerpos de agua, así como en las zonas con suelo desnudo del patio y las zonas más bajas del frente de explotación. Igualmente continuaría el aumento de los procesos erosivos y por tanto a un agravamiento del problema. Negativa=4

Urgente=3

Valoración total del problema. Importancia

4+3+4+3=14 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 6: Vía tramo 1. Carretera desde la cantera hasta el Campamento

Descripción

Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde el Campamento patio 1 recorriendo 215 m hacia la cantera. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área de 860 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 1- 1,5 m y cubren el 100% del área total de los Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 7°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 34.5 4 32 42.8 3227 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Suelo desnudo

Cantera

Carretera y camino.

Carretera

Caminos

Quebradas y nacimientos de agua

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido a la cercanía a la carretera, caminos y a los cuerpos de agua.

Muy Grave=4

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de la vía y los cuerpos de agua, así como en las zonas con suelo desnudo tapando incluso la vía y probablemente provocando incendios que se propaguen por la vegetación contigua, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Muy Urgente=4

Valoración total del problema. Importancia

5+4+5+4=18 Problema Muy importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

20 0 20 40 6010

Meters

3200

3225

3175

3250

100500.000000

100500.000000

9400

0.00

0000

9400

0.00

0000

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

27

MATORRAL Nº 7: Vía tramo 1. Carretera desde la cantera hasta el Campamento

Descripción

Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde el MATORRAL 6 recorriendo 137 m hacia la cantera. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área de792 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 1- 1,5 m y cubren el 90% del área total de los Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 7°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 34.5 4 32 45.6 3216 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Suelo desnudo

Cantera

Carretera y camino.

Carretera

Caminos

Quebradas y nacimientos de agua

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido a la cercanía a la carretera, caminos y a los cuerpos de agua.

Muy Grave=4

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de la vía y los cuerpos de agua, así como en las zonas con suelo desnudo tapando incluso la vía y probablemente provocando incendios que se propaguen por la vegetación contigua, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Muy Urgente=4

Valoración total del problema. Importancia

5+4+5+4=18 Problema muy importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

20 0 20 40 6010

Meters

3200

3225

3175

3250

100500.000000

100500.000000

9400

0.00

0000

9400

0.00

0000

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 8: Vía tramo 2

Descripción

Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde el Campamento hacia la YEE. Son dos MATORRALES continuos y paralelos de forma lineal con un área de 5572 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 1- 1,5 m y cubren el 90% del área total de los MATORRALES. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 7°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 36.4 4 32 36.8 3194 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Suelo desnudo

Cantera

Carretera y camino.

Carretera

Caminos

Quebradas y nacimientos de agua

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido a la cercanía a la carretera, caminos y a los cuerpos de agua.

Muy Grave=4

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de la vía y los cuerpos de agua, así como en las zonas con suelo desnudo tapando incluso la vía y probablemente provocando incendios que se propaguen por la vegetación contigua, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Muy Urgente=4

Valoración total del problema. Importancia

5+4+5+4=18 Problema muy importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

20 0 20 40 6010

Meters

3200

3225

3175

3250

100500.000000

100500.000000

9400

0.00

0000

9400

0.00

0000

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

29

MATORRAL Nº 9: Cruce carretera-camino mirador

Descripción

Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado izquierdo de la vía (sentido Campamento patio 1 –tanque, segunda curva). Es un MATORRAL de forma triangular de 750 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 1 - 1,5 m y cubren un 90% del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato mixto entre rocoso y orgánico. El relieve es colinado, la pendiente es convexa y su inclinación es de 25°. La accesibilidad a la zona es alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 40.8 4 32 43.3 3171 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Plantación de eucalipto.

Carretera y camino.

Carretera

Caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Alta=4 debido a la cercanía a la carretera y a caminos

Grave=3

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de la vía y los caminos, así como en las zonas con suelo desnudo tapando incluso la vía y probablemente provocando incendios que se propaguen por la vegetación contigua, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Muy Urgente=4

Valoración total del problema. Importancia

4+3+5+4=16 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 10: Vía tramo 3. Desde MATORRAL 9 hasta la Y.

Descripción

Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde el MATORRAL 9 hasta la Y. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área de2832 m

2. Las

plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 1,5-2 m y cubren el 90% del área total de los Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato mixto entre rocoso y orgánico. El El relieve es colinado, la pendiente es convexa y su inclinación es de 25°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 40.3 4 32 44.4 3171 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Plantación de eucalipto.

Carretera y camino.

Carretera

Caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Alta=4 debido a la cercanía a la carretera y a caminos

Grave=3

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de la vía y los caminos, así como en las zonas con suelo desnudo tapando incluso la vía y probablemente provocando incendios que se propaguen por la vegetación contigua, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Muy Urgente=4

Valoración total del problema. Importancia

4+3+5+4=16 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

31

MATORRAL Nº 11 La Y

Descripción

Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía en el sector donde se divide hacia la planta de asfalto y hacia la cantera. Son tres Matorrales continuos y paralelos y transversales de forma lineal con un área de2385 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2,5-3 m y cubren el 100% del área total de los Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato mixto entre rocoso y orgánico. El relieve es quebrado, la pendiente es recta y su inclinación es de 13°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 39.5 4 32 50.2 3155 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Carretera y camino.

Carretera y caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Plantación de eucalipto

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido a la cercanía a la carretera y a caminos

Muy Grave=4

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de la vía y los caminos, así como en las zonas con suelo desnudo tapando incluso la vía y probablemente provocando incendios que se propaguen por la vegetación contigua, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Muy Urgente=4

Valoración total del problema. Importancia

5+4++5+4=18 Problema muy importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

10 0 10 20 305

Meters

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 12 Vía Tramo

Descripción

Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde la Y hacia el tanque Quindío. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área de1496 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el 100% del área total de los Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato mixto entre rocoso y orgánico. El relieve es quebrado, la pendiente es recta y su inclinación es de 13°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 38.8 4 32 50.7 3156 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Carretera y camino.

Plantación de eucalipto

Carretera y caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Plantación de eucalipto

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Alta=4 debido a la cercanía a la carretera y a caminos

Grave=3

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de la vía y los caminos, así como en las zonas con suelo desnudo tapando incluso la vía y probablemente provocando incendios que se propaguen por la vegetación contigua, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Muy Urgente=4

Valoración total del problema. Importancia

4+3+5+4=16 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

33

MATORRAL Nº 13 Vía Tramo 6

Descripción

Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde el MATORRAL 12 hacia el tanque Quindío. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área de2850 m

2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el 100% del área

total de los Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es ondulado, la pendiente es recta y su inclinación es de 10°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 41.6 4 32 53.8 3141 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Carretera y camino.

Plantación de eucalipto

Carretera y caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Plantación de eucalipto

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Alta=4 debido a la cercanía a la carretera y a caminos

Grave=3

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de la vía y los caminos, así como en las zonas con suelo desnudo tapando incluso la vía y probablemente provocando incendios que se propaguen por la vegetación contigua, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Muy Urgente=4

Valoración total del problema. Importancia

4+3+5+4=16 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 14 Vía Tramo 6

Descripción

Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde el MATORRAL 13 hacia el tanque Quindío. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área de1452 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el 100% del área total de los Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es ondulado, la pendiente es recta y su inclinación es de 10°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 43.4 4 32 46.9 3129 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Carretera y camino.

Plantación de eucalipto

Carretera y caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Plantación de eucalipto

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Alta=4 debido a la cercanía a la carretera y a caminos

Muy Grave=3

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de la vía y los caminos, así como en las zonas con suelo desnudo tapando incluso la vía y probablemente provocando incendios que se propaguen por la vegetación contigua, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Muy Urgente=4

Valoración total del problema. Importancia

4+4+5+4=17 Problema muy importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

35

MATORRAL Nº 15 Vía Tramo 6

Descripción

Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde el MATORRAL 14 hacia el tanque Quindío. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área de1452 m

2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el 100% del área total de los

Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es ondulado, la pendiente es recta y su inclinación es de 10°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 48.2 4 32 43.1 3113 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Carretera y camino.

Plantación de eucalipto

Carretera y caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Plantación de eucalipto

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Alta=4 debido a la cercanía a la carretera y a caminos

Muy Grave=4

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de la vía y los caminos, así como en las zonas con suelo desnudo tapando incluso la vía y probablemente provocando incendios que se propaguen por la vegetación contigua, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Muy Urgente=4

Valoración total del problema. Importancia

4+4+5+4=17 Problema Muy importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 16 Vía Tramo 7

Descripción

Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde el MATORRAL 15 hacia el tanque Quindío. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área de2145 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el 100% del área total de los Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es ondulado, la pendiente es recta y su inclinación es de 10°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 49.4 4 32 40.7 3106 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Carretera y camino.

Plantación de eucalipto

Carretera y caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Plantación de eucalipto

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Alta=4 debido a la cercanía a la carretera y a caminos

Muy Grave=4

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de la vía y los caminos, así como en las zonas con suelo desnudo tapando incluso la vía y probablemente provocando incendios que se propaguen por la vegetación contigua, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Muy Urgente=4

Valoración total del problema. Importancia

4+4+5+4=17 Problema Muy importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

37

MATORRAL Nº 17 Vía Tramo 7

Descripción

Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde el MATORRAL 17 hacia el tanque Quindío. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área de1342 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el 100% del área total de los Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es ondulado, la pendiente es recta y su inclinación es de 10°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 47.6 4 32 46.4 3090 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Carretera y camino.

Plantación de eucalipto

Carretera y caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Plantación de eucalipto

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Alta=4 debido a la cercanía a la carretera y a caminos

Muy Grave=4

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de la vía y los caminos, así como en las zonas con suelo desnudo tapando incluso la vía y probablemente provocando incendios que se propaguen por la vegetación contigua, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Muy Urgente=4

Valoración total del problema. Importancia

4+4+5+4=17 Problema Muy importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 18 La Cruz

Descripción

Matorral de U. europaeus disperso. Ocupando una zona de pastizal 100 m después de la Y dirección hacia la cantera. Es un MATORRAL en forma de herradura de 480 m

2. Las plantas de U. europaeus se

entre mezclan con vegetación nativa y pastizal, alcanzando alturas entre 1,5 y 2 m y cubren un 30% del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato orgánico y rocoso. El relieve es ondulado, la pendiente es convexa y su inclinación es de 10°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 50.1 4 32 50.2 3080 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Plantación de eucalipto

Pastizal

Carretera y caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Plantación de eucalipto

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Media=3 debido a que la vegetación circundante puede dificultar la dispersión y el matorral está a más de 4 m alejado de la carretera, sin embargo el matorral se puede establecer y densificar en el potrero

Grave=3

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través del potrero y en las zonas con suelo desnudo. La probabilidad de propagación de un incendio es alta pudiendo favorecer la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Negativa=4

Urgente=3

Valoración total del problema. Importancia

3+3+4+3=13 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

39

MATORRAL Nº 19

Descripción

Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía a 200 m límite Sur Occidental de la finca el Zuque. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área de 669 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 1,5-2-m y cubren el 100% del área total de los Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es ondulado, la pendiente es recta y su inclinación es de 10°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 50.1 4 32 46.2 3067 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Carretera y camino.

Plantación de eucalipto

Carretera y caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Plantación de eucalipto

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Alta=4 debido a la cercanía a la carretera y a caminos

Muy Grave=4

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de la vía y los caminos, así como en las zonas con suelo desnudo tapando incluso la vía y probablemente provocando incendios que se propaguen por la vegetación contigua, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Muy Urgente=4

Valoración total del problema. Importancia

4+4+5+4=17 Problema Muy importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 20 Vía tramo 4

Descripción

Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía a 200 m del tanque del acueducto. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área de 669 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 1,5-2-m y cubren el 100% del área total de los Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es ondulado, la pendiente es recta y su inclinación es de 10°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 50.1 4 32 46.2 3067 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Carretera y camino.

Plantación de eucalipto

Carretera y caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Plantación de eucalipto

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Alta=4 cercanía a la carretera y a caminos Muy Grave=4

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de la vía y los caminos, así como en las zonas con suelo desnudo tapando incluso la vía y probablemente provocando incendios que se propaguen por la vegetación contigua, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Muy Urgente=4

Valoración total del problema. Importancia

4+4+5+4=17 Problema Muy importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

41

MATORRAL Nº 29 a31 Camino transversal a la quebrada El Zuque

Descripción

Misceláneo de matorral de U. europaeus y matorral nativo sobre camino, el camino parte desde el camino que va al mirador y va hasta el mojón del acueducto No. 4 de la ronda de la quebrada Acuamonte. Los agregados de retamo se entremezclan con la vegetación nativa y ocupan pequeños sectores del camino a ambos costados. Son tres Matorrales dispersos paralelos al camino, de forma lineal con un área de 838 m

2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el

30%. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es montañoso, la pendiente es cóncava y su inclinación es de 25°. La accesibilidad a la zona es baja. La forma y área del terreno dificultan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 34.9 4 32 35.3 3200 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Camino.

Carretera y caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Drenajes

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido a la cercanía a la carretera, caminos y drenajes

Moderada=2

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través del camino, aunque probablemente sea detenida por la vegetación nativa. La probabilidad de incendio es media aunque se puede propagar por la vegetación nativa, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Regular=3

Prioritaria=2

Valoración total del problema. Importancia

5+2+3+2=12 Problema medio

Imagen representativa del MATORRAL invadido

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 32 y 33 Camino transversal a la quebrada El Zuque

Descripción

Misceláneo de matorral de U. europaeus y matorral nativo sobre camino, desde el MATORRAL 31 siguiendo por el camino hacia el centro de la cantera, paralelo a la ronda de la quebrada. Los agregados de retamo se entremezclan con la vegetación nativa y ocupan pequeños sectores del camino a ambos costados. Son dos Matorrales dispersos paralelos al camino, de forma lineal con un área de 404,6 m

2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el 30%. La vegetación

crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es montañoso, la pendiente es cóncava y su inclinación es de 25°. La accesibilidad a la zona es baja. La forma y área del terreno dificultan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 34.9 4 32 35.3 3225m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Camino.

Carretera y caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Drenajes

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido a la cercanía a la carretera, caminos y drenajes

Moderada=2

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través del camino, aunque probablemente sea detenida por la vegetación nativa. La probabilidad de incendio es media aunque se puede propagar por la vegetación nativa, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Regular=3

Prioritaria=2

Valoración total del problema. Importancia

5+2+3+2=12 Problema medio

Imagen representativa del MATORRAL invadido

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

43

MATORRAL Nº 34 Camino transversal a la quebrada El Zuque

Descripción

Misceláneo de matorral de U. europaeus y matorral nativo sobre camino, desde el MATORRAL 33 siguiendo por el camino hacia el centro de la cantera, paralelo a la ronda de la quebrada. Los agregados de retamo se entremezclan con la vegetación nativa y ocupan pequeños sectores del camino a ambos costados. Son dos Matorrales dispersos paralelos al camino, de forma lineal con un área de 95,96 m

2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el 100%. La

vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es montañoso, la pendiente es cóncava y su inclinación es de 25°. La accesibilidad a la zona es baja. La forma y área del terreno dificultan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 34.9 4 32 35.3 3227m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Camino.

Carretera y caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Drenajes

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido a la cercanía a la carretera, caminos y drenajes

Moderada=2

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través del camino, aunque probablemente sea detenida por la vegetación nativa. La probabilidad de incendio es media aunque se puede propagar por la vegetación nativa, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Regular=3

Prioritaria=2

Valoración total del problema. Importancia

5+2+3+2=12 Problema medio

Imagen representativa del MATORRAL invadido

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 35-42 y 61-68 Ribera de la Quebrada El Zuque

Descripción

Misceláneo de matorral de U. europaeus y matorral nativo sobre drenaje. Quebrada Acuamonte desde su nacimiento en sector centro y sur oeste de la cantera hasta el límite oeste de la Parte alta de la Serranía el Zuque. Los agregados de retamo se entremezclan con la vegetación nativa y ocupan pequeños sectores de la ribera y zona inundable de la quebrada a ambos costados. Son varios Matorrales dispersos y paralelos a la quebrada, tienen forma lineal y su área aproximada es de1179, 24 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el 25%. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es montañoso, la pendiente es cóncava y su inclinación es de 25°. La accesibilidad a la zona es baja. La forma y área del terreno dificultan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 36.9 4 32 32.4 3165 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Camino.

Cantera

Zona sub-urbana

Carretera y caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Drenajes

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido a la cercanía a la carretera, caminos y drenajes

Grave=3

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus por las riveras del rio, aunque probablemente sea detenida por la vegetación nativa hacia los costados, pero la dispersión de las semillas se ve fuertemente favorecida. La probabilidad de incendio es media aunque se puede propagar por la vegetación nativa, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Negativa=4

Urgente=3

Valoración total del problema. Importancia

5+3+4+2=14 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

45

MATORRAL Nº 44: Cantera el Zuque

Descripción

Matorral de U. europaeus bajo ocupando el costado Noreste de la cantera el Zuque. Es un polígono irregular de 158,54 m

2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 0,3-0,5 m y cubren un 80

% del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus. Según comunicación personal de los celadores de la cantera la zona recibió un tratamiento de erradicación de retamo en febrero de 2009

Localización Mapa

X Coord (Este)

Y Coord (Norte)

Altitud

74 04 33.8 4 32 35.3 3225m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Suelo desnudo

Cantera

Carretera y camino.

Carretera

Camino

Quebradas y nacimientos de agua

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los agregados de retamo están cerca de la vía, caminos y a los cuerpos de agua.

Moderada=2

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que crezcan las plantas, produzcan semillas y continúe la invasión de U. europaeus a través de las vías y los cuerpos de agua, así como en las zonas con suelo desnudo del patio y las zonas más bajas del frente de explotación. Igualmente continuaría el aumento de los procesos erosivos y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Prioritaria=2

Valoración total del problema. Importancia

5+2+5+2=14 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 43: Cantera el Zuque

Descripción

Matorral de U. europaeus bajo ocupando el costado Noreste de la cantera el Zuque. Es un polígono irregular grande de 1972,16 m

2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 0,3-0,5 m y

cubren un 80 % del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus. Según comunicación personal de los celadores de la cantera la zona recibió un tratamiento de erradicación de retamo en febrero de 2009

Localización Mapa

X Coord (Este)

Y Coord (Norte)

Altitud

74 04 29,7 4 32 35,4 3225m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Suelo desnudo

Cantera

Carretera y camino.

Carretera

Camino

Quebradas y nacimientos de agua

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los agregados de retamo están cerca de la vía, caminos y a los cuerpos de agua.

Moderada=2

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que crezcan las plantas, produzcan semillas y continúe la invasión de U. europaeus a través de las vías y los cuerpos de agua, así como en las zonas con suelo desnudo del patio y las zonas más bajas del frente de explotación. Igualmente continuaría el aumento de los procesos erosivos y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Prioritaria=2

Valoración total del problema. Importancia

5+2+5+2=14 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

47

MATORRAL Nº 45: Cantera el Zuque

Descripción

Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado Suroeste de la cantera el Zuque. Son dos polígonos irregulares de 210,61 m

2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y

cubren un 80 % del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es montañoso, la pendiente es cóncava y su inclinación es de 35°. La accesibilidad a la zona es muy baja La forma y área del terreno dificulta el manejo del material y que se ubica en una ladera del cañón de la quebrada Acuamonte

Localización Mapa

X Coord (Este)

Y Coord (Norte)

Altitud

74 04 33.2 4 32 30.5 3240 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Suelo desnudo

Cantera

Carretera y camino.

Carretera

Camino

Quebradas y nacimientos de agua

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los agregados de retamo están cerca de la vía, caminos y a los cuerpos de agua.

Grave=3

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a continúe la invasión de U. europaeus a través de las áreas contiguas sin vegetación. Igualmente continuaría el aumento de los procesos erosivos y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Urgente=3

Valoración total del problema. Importancia

5+3+5+3=16 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 46: Cantera el Zuque

Descripción

Matorral de U. europaeus bajo ocupando el costado Sureste de la cantera el Zuque. Es un polígono irregular grande de 11.402,38m

2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 0,3-0,5 m y

cubren un 80 % del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus. Según comunicación personal de los celadores de la cantera la zona recibió un tratamiento de erradicación de retamo en febrero de 2009

Localización Mapa

X Coord (Este)

Y Coord (Norte)

Altitud

74 04 32.8 4 32 30.0 3238 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Suelo desnudo

Cantera

Carretera y camino.

Carretera

Camino

Quebradas y nacimientos de agua

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los agregados de retamo están cerca de la vía, caminos y a los cuerpos de agua.

Alta=3

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que crezcan las plantas, produzcan semillas y continúe la invasión de U. europaeus a través de las vías y los cuerpos de agua, así como en las zonas con suelo desnudo del patio y las zonas más bajas del frente de explotación. Igualmente continuaría el aumento de los procesos erosivos y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Prioritaria=3

Valoración total del problema. Importancia

5+3+5+3=16 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

Leyenda

Vías

Drenajes

Curvas de nivel

Matorral_de_retamo_sobre_via

Miscelaneo retamo y matorral nativo sobre camino

Miscelaneo_de_retamo_y_matorral_sobre_drenaje

Matorral Denso de U.europaeus

Matorral Bajo de Ueuropaeus

Unidades de Cobertura 30 0 30 60 9015

Meters

3225

3250

3275

3200

3175

30 0 30 60 9015

Meters

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

49

MATORRAL Nº 46 b: Cantera el Zuque

Descripción

Matorral de U. europaeus bajo ocupando el costado Sureste de la cantera el Zuque. Es un polígono irregular cercano al MATORRAL 49. Su extensión es de2384,20 m

2. Las plantas de U. europaeus

alcanzan alturas entre 0,3-0,5 m y cubren un 80 % del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus. Según comunicación personal de los celadores de la cantera la zona recibió un tratamiento de erradicación de retamo en febrero de 2009

Localización Mapa

X Coord (Este)

Y Coord (Norte)

Altitud

74 04 32.8 4 32 30.0 3238 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Suelo desnudo

Cantera

Carretera y camino.

Carretera

Camino

Quebradas y nacimientos de agua

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los agregados de retamo están cerca de la vía, caminos y a los cuerpos de agua.

Alta=3

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que crezcan las plantas, produzcan semillas y continúe la invasión de U. europaeus a través de las vías y los cuerpos de agua, así como en las zonas con suelo desnudo del patio y las zonas más bajas del frente de explotación. Igualmente continuaría el aumento de los procesos erosivos y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Prioritaria=3

Valoración total del problema. Importancia

5+3+5+3=16 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

30 0 30 60 9015

Meters

3225

3250

3275

3200

3175

30 0 30 60 9015

Meters

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 47: Cantera el Zuque

Descripción

Matorral de U. europaeus denso ocupando el flanco central de la cantera el Zuque. Es un polígono irregular, su extensión es de2552,86 m

2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 1,5 a 2 m

y cubren un 80 % del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus. Según comunicación personal de los celadores de la cantera la zona recibió un tratamiento de erradicación de retamo en febrero de 2009

Localización Mapa

X Coord (Este)

Y Coord (Norte)

Altitud

74 04 26.5 4 32 30.1 3261 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Suelo desnudo

Cantera

Carretera y camino.

Carretera

Camino

Quebradas y nacimientos de agua

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los agregados de retamo están cerca de la vía, caminos y a los cuerpos de agua.

Alta=3

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que crezcan las plantas, produzcan semillas y continúe la invasión de U. europaeus a través de las vías y los cuerpos de agua, así como en las zonas con suelo desnudo del patio y las zonas más bajas del frente de explotación. Igualmente continuaría el aumento de los procesos erosivos y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Prioritaria=3

Valoración total del problema. Importancia

5+3+5+3=16 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

30 0 30 60 9015

Meters

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

51

MATORRAL Nº 48: Planta de Asfalto

Descripción

Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado Nororiental de la planta de asfalto atravesando la revegetación realizada por el Jardín Botánico de Bogotá. Es un polígono irregular de 780 m

2. Las

plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren un 80 % del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato orgánico. El relieve es montañoso, la pendiente es convexa-cóncava y su inclinación es de 45°. La accesibilidad a la zona es media. La forma y área del terreno dificulta el manejo del material

Localización Mapa

X Coord (Este)

Y Coord (Norte)

Altitud

74 04 27.1 4 33 05.8 3140 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Suelo desnudo

Pastizal

Revegetación del jardín.

Carretera

Camino

Quebradas y nacimientos de agua

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los agregados de retamo están cerca de la vía, caminos y a los cuerpos de agua. Pudiendo invadir la zona revegetada por el Jardín

Muy Grave=4

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de las áreas contiguas sin vegetación o que se disperse por los drenajes y caminos. Igualmente puede provocar incendios que afecten a la vegetación nativa agravando el problema. Muy Negativa=5

Muy Urgente=4

Valoración total del problema. Importancia

5+4+5+4=18 Problema Muy importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

30 0 30 60 9015

Meters

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 49-50: Camino que parte de la Planta de Asfalto hacia el barrio Aguas Claras

Descripción

Misceláneo de matorral de U. europaeus y matorral nativo sobre camino, desde la planta de asfalto hasta el límite Noroeste de la Parte alta de la Serranía el Zuque. Los agregados de retamo se entremezclan con la vegetación nativa y ocupan pequeños sectores del camino a ambos costados. Son tres Matorrales pequeños e individuos solitarios dispersos paralelos al camino, de forma lineal con un área de 21,4 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el 80%. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso y orgánico. El relieve es colinado, la pendiente es cóncava y su inclinación es de 35°. La accesibilidad a la zona es baja. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (Este)

Y Coord (Norte)

Altitud

74 04 34.2 4 33 04.4 3141 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Plantación de eucalipto

Camino.

Carretera

Camino

Quebradas y nacimientos de agua

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Alta=4 debido que es una zona alta y los agregados de retamo están cerca de la vía, caminos y a los cuerpos de agua.

Leve=1

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus lentamente a través del camino y las áreas contiguas sin vegetación o que se disperse por los drenajes y caminos. Igualmente puede provocar incendios que afecten a la vegetación nativa agravando el problema. Regular=3

Prioritaria=4

Valoración total del problema. Importancia

4+1+3+4=12 Problema medio

Imagen representativa del MATORRAL invadido

30 0 30 60 9015

Meters

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

53

MATORRAL Nº 51: Planta de asfalto

Descripción

Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado Surooeste de la planta de asfalto. Es un polígono irregular de 17.500 m

2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren

un 60 % del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato orgánico. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 3°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilita el manejo del material vegetal.

Localización Mapa

X Coord (Este)

Y Coord (Norte)

Altitud

74 04 34.7 4 33 02.3 3140 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Plantación de eucalipto.

Carretera y camino

Drenajes

Plantación de eucalipto

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los agregados de retamo están cerca de la vía, caminos y a los cuerpos de agua.

Crítica=5

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a continúe la invasión de U. europaeus a través de las áreas contiguas sin vegetación y a través de las vías y drenajes Igualmente existe una alta probabilidad de incendio por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Inmediata=5

Valoración total del problema. Importancia

5+5+5+5=20 Problema Muy importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

MATORRAL Nº 52: Plantación de eucalipto

30 0 30 60 9015

Meters

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Descripción

Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado Surooeste de la planta de asfalto junto a una plantación de eucalipto. Es un polígono irregular de 1356,2 m

2. Las plantas de U. europaeus alcanzan

alturas entre 2-2,5 m y cubren un 70 % del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato orgánico. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 3°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilita el manejo del material vegetal.

Localización Mapa

X Coord (Este)

Y Coord (Norte)

Altitud

74 04 34.3 4 33 01.5 3145 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Plantación de eucalipto.

Carretera y camino

Drenajes

Plantación de eucalipto

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los agregados de retamo están cerca de la vía, caminos y a los cuerpos de agua.

Grave=4

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a continúe la invasión de U. europaeus a través de las áreas contiguas sin vegetación y a través de las vías y drenajes Igualmente existe una alta probabilidad de incendio por tanto a un agravamiento del problema. Negativa=4

Muy urgente=5

Valoración total del problema. Importancia

5+4+4+4= 17 Problema Muy importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

MATORRAL Nº 53: Plantación de eucalipto

30 0 30 60 9015

Meters

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

55

Descripción

Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado Surooeste de la planta de asfalto, colindante con una plantación de eucalipto. Es un polígono irregular de 359,65 m

2. Las plantas de U. europaeus

alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren un 60 % del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato orgánico. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilita el manejo del material vegetal.

Localización Mapa

X Coord (Este)

Y Coord (Norte)

Altitud

74 04 36.3 4 33 02.1 3147 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Plantación de eucalipto.

Carretera

Carretera y camino

Drenajes

Plantación de eucalipto

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los agregados de retamo están cerca de la vía, caminos y a los cuerpos de agua.

Muy Urgente=4

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a continúe la invasión de U. europaeus a través de las áreas contiguas sin vegetación y a través de las vías y drenajes Igualmente existe una alta probabilidad de incendio por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Muy urgente=4

Valoración total del problema. Importancia

5+4+5+4=18 Problema Muy importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

MATORRAL Nº 56: La Y costado NE

30 0 30 60 9015

Meters

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Descripción

Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado NorEste de la Y hasta la plantación forestal de eucalipto. Es un polígono irregular de 185,6 m

2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre

2-2,5 m y cubren un 70 % del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato orgánico y rocoso. El relieve es quebrado, la pendiente es convexa y su inclinación es de 25°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilita el manejo del material vegetal.

Localización Mapa

X Coord (Este)

Y Coord (Norte)

Altitud

74 04 40.2 4 32 54.5 3136 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Suelo desnudo

Pastizal.

Carretera

Plantación forestal

Carretera y camino

Drenajes

Plantación de eucalipto

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido a la pendiente y que los agregados de retamo están cerca de la vía, caminos y a los cuerpos de agua.

Muy Urgente=4

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a continúe la invasión de U. europaeus a través de las áreas contiguas sin vegetación y a través de las vías y drenajes Igualmente existe una alta probabilidad de incendio por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Muy urgente=4

Valoración total del problema. Importancia

5+4+5+4=18 Problema Muy importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

30 0 30 60 9015

Meters

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

57

MATORRAL Nº 57: Planta de asfalto

Descripción

Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado Sureste de la planta de asfalto. Es un polígono irregular de 12.900 m

2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren un 60 %

del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato orgánico. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 8°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilita el manejo del material vegetal.

Localización Mapa

X Coord (Este)

Y Coord (Norte)

Altitud

74 04 38.3 4 33 01.0 3158 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Plantación de eucalipto.

Suelo desnudo

Potrero

Vías

Carretera y camino

Drenajes

Plantación de eucalipto

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los agregados de retamo están cerca de la vía, caminos y a los cuerpos de agua.

Crítica=5

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a continúe la invasión de U. europaeus a través de las áreas contiguas sin vegetación y a través de las vías y drenajes Igualmente existe una alta probabilidad de incendio por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Inmediata=5

Valoración total del problema. Importancia

5+5+5+5=20 Problema Muy importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

30 0 30 60 9015

Meters

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 58: Planta de asfalto

Descripción

Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado Sureste de la planta de asfalto. Es un polígono irregular de 485,40 m

2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 1,5-2 m y cubren un 70 %

del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato orgánico y rocoso. El relieve es ondulado, la pendiente es cóncava y su inclinación es de 15°. La accesibilidad a la zona es media. La forma y área del terreno facilita el manejo del material vegetal.

Localización Mapa

X Coord (Este)

Y Coord (Norte)

Altitud

74 04 35.3 4 33 00.8 3153 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Plantación de eucalipto.

Suelo desnudo

Potrero

Vías

Carretera y camino

Drenajes

Plantación de eucalipto

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los agregados de retamo están cerca de la vía, caminos y a los cuerpos de agua.

Crítica=5

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a continúe la invasión de U. europaeus a través de las áreas contiguas sin vegetación y a través de las vías y drenajes Igualmente existe una alta probabilidad de incendio por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Inmediata=5

Valoración total del problema. Importancia

5+5+5+5=20 Problema Muy importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

30 0 30 60 9015

Meters

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

59

MATORRAL Nº 87: Costado NW de la cantera

Descripción

Matorral de U. europaeus disperso. Ocupando una zona alta al costado NW de la cantera. Es un MATORRAL en forma de polígono irregular de 24,55 m

2. Las plantas de U. europaeus se entre mezclan

con vegetación nativa y pastizal, alcanzando alturas entre 1,5 y 2 m y cubren un 30% del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato orgánico y rocoso. El relieve es montañoso, la pendiente es convexa y su inclinación es de 25°. La accesibilidad a la zona es media. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (Este)

Y Coord (Norte)

Altitud

74 04 32.4 4 32 38.9 3325m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Potrero

Carretera y camino

Drenajes

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los agregados de retamo están cerca de la vía, caminos y a los cuerpos de agua.

Moderada=2

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a continúe la invasión de U. europaeus a través de las áreas contiguas sin vegetación y a través de las vías y drenajes Igualmente existe una alta probabilidad de incendio por tanto a un agravamiento del problema. Negativa=4

Prioritaria=2

Valoración total del problema. Importancia

5+2+4+2=13 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

30 0 30 60 9015

Meters

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 88: Carretera de la cantera

Descripción

Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde el mirador hasta que finaliza. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área de5253,1 m

2. Las

plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 0,3 y 0,5 m y cubren el 80% del área total de los Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 3°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (Este)

Y Coord (Norte)

Altitud

74 04 33.8 4 32 35.3 3238 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral bajo de U. europaeus nativa

Cantera

Carretera y camino

Drenajes

Matorral denso de vegetación nativa

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los agregados de retamo están cerca de la vía, caminos y a los cuerpos de agua.

Moderada=2

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus a través de la vía y los caminos, así como en las zonas con suelo desnudo tapando incluso la vía y probablemente provocando incendios que se propaguen por la vegetación contigua, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Muy Negativa=5

Prioritaria=2

Valoración total del problema. Importancia

5+2+5+2=14 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

30 0 30 60 9015

Meters

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

61

MATORRAL Nº 90 Límite SW de la Parte alta de la Serranía el Zuque

Descripción

Misceláneo de matorral de U. europaeus y matorral nativo. Límite SW de la parte alta de la Serranía sector cercano a la carretera segunda curva desde el Tanque. Los agregados de retamo se entremezclan con la vegetación nativa y ocupan pequeños agregados a lo largo de todo el MATORRAL. , tiene forma de polígono irregular y su área aproximada es de6598,80 m

2. Las plantas de U. europaeus alcanzan

alturas entre 2-2,5 m y cubren el 25%. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es ondulado, la pendiente es cóncava y su inclinación es de 10°. La accesibilidad a la zona es alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 49.8 4 32 41.1 3068m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Camino.

Plantación de eucalipto

Zona sub-urbana

Carretera y caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Drenajes

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 debido a la cercanía a la carretera, caminos y drenajes

Grave=3

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus por las riveras del rio, aunque probablemente sea detenida por la vegetación nativa hacia los costados, pero la dispersión de las semillas se ve fuertemente favorecida. La probabilidad de incendio es media aunque se puede propagar por la vegetación nativa, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Negativa=4

Urgente=3

Valoración total del problema. Importancia

5+3+4+2=14 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

30 0 30 60 9015

Meters

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 91 Talud 1, tramo de vía 1.

Descripción

Matorral denso de retamo espinoso. Se ubica al costado oriental de la vía, en el tramo 1, parte cental. El matorral crece a nivel del suelo y se extiende 8 m, por el talud. El sustrato es rocoso y quebradizo y es común el desplome de bolos. Tiene forma de polígono irregular y su tamaño aproximadamente es de 260 m

2 . Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 0,50 y 1,50 m y cubren el 75% del

terreno y se encuentran en producción de semillas y flores. El relieve es escarpado, la pendiente es recta y su inclinación es entre el 100 y 95 %. La accesibilidad a la zona muy baja. La forma y área del terreno impiden la eliminación del matorral. Para dicha tarea se recomienda el corte manual, pero el operario deberá utilizar equipo de escalada: cuerda, mosquetón, ocho de seguridad, arnés, casco, etc. Se recomienda no extraer las raíces debido la inestabilidad del terreno, proponiéndose la aplicación de herbicidas que ataquen el tejido de las raíces (Tricoplil o ácido 2, 4, 5-triclorofenoxiacético), aplicado preferiblemente en los tocones recién cortados.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 35.6 4 32 42.1 3196m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Vía.

Talud y suelo desnudo

Carretera y caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Cantara

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 cercanía a la carretera, caminos y drenajes. También por encontrarse en una parte alta y expuesta a vientos y a la escorrentía.

Critica=5

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus por el talud y por los suelos desnudos, hasta alcanzar la vegetación nativa, la cual probablemente podría detener localmente la invasión. La dispersión de semillas puede convertirse en una circunstancia delicada ya que el matorral se ubica en un talud expuesto, donde ocurren con frecuencia vientos. La probabilidad de incendio es baja, pero si ocurriese, detener el fuego sería muy difícil y podría alcanzar los matorrales nativos. Muy Negativa=5

Inmediata=5

Valoración total del problema. Importancia

5+5+5+5=20 Problema muy importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

63

MATORRAL Nº 92 Talud 2, tramo de vía 2.

Descripción

Matorral denso de retamo espinoso. Se ubica al costado oriental de la vía, en el tramo 2, parte norte. El matorral crece a 4 m del suelo y se extiende 10 m, por el talud. El sustrato es orgánico. Tiene forma de polígono irregular y se extiende verticalmente su tamaño aproximadamente es de 60 m 2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 0,50 y 1,50 m y cubren el 90% del terreno y se encuentran en producción de semillas y flores. El relieve es escarpado, la pendiente es irregular y su inclinación es entre el 50 y 65%. La accesibilidad a la zona es baja. El terreno dificulta el acceso al matorral y su corte.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 35.8 4 32 39.4 3189m

Coberturas s Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Vía.

Talud y suelo desnudo

Carretera y caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Cantara

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 cercanía a la carretera, caminos y drenajes. También por encontrarse en una parte alta y expuesta a vientos y a la escorrentía.

Muy Grave=4

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus por el talud y por los suelos desnudos, hasta alcanzar la vegetación nativa, la cual probablemente podría detener localmente la invasión. La dispersión de semillas puede convertirse en una circunstancia delicada ya que el matorral se ubica en un talud expuesto, donde ocurren con frecuencia vientos. La probabilidad de incendio es baja, pero si ocurriese, detener el fuego sería muy difícil y podría alcanzar los matorrales nativos. Muy Negativa=5

Muy Urgente=4

Valoración total del problema. Importancia

5+5+4+4=18 Problema muy importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 93 Talud 3, Tramo de vía 2

Descripción

Matorral Disperso de retamo espinos. Se ubica en la ladera oriental de la vía, a 80 m de la curva sur y a 11 m del nivel de la vía. Los arbustos de retamo espinoso se distribuyen de manera dispersa por el terreno y ocupando pequeñas porciones. Su área aproximada es de 120 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 0,5 y 1 m y cubren el 15% del terreno. Los arbustos crecen en un sustrato arenoso y suelto. El relieve es de montañoso a escarpado, la pendiente es irregular y su inclinación es de un 80%. La accesibilidad a la zona es baja. Para su eliminación se recomienda utilizar la técnica propuesta para el matorral No 91.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 36.3 4 32 36.7 3173m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Vía y camino.

Talud y suelo desnudo

Carretera y caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Cantara

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Muy Alta=5 cercanía a la carretera, caminos y drenajes. También por encontrarse en una parte alta y expuesta a vientos y a la escorrentía.

Muy Grave=4

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus por el talud y por los suelos desnudos, hasta alcanzar la vegetación nativa, la cual probablemente podría detener localmente la invasión. La dispersión de semillas puede convertirse en una circunstancia delicada ya que el matorral se ubica en un talud expuesto, donde ocurren con frecuencia vientos. La probabilidad de incendio es baja, pero si ocurriese, detener el fuego sería muy difícil y podría alcanzar los matorrales nativos. Muy Negativa=5

Muy Urgente=4

Valoración total del problema. Importancia

5+5+4+4=18 Problema muy importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

65

MATORRAL Nº 94 Intersección vía con el camino de los celadores

Descripción

Matorral denso de retamo espinoso. Se ubica en la curva de la vía entre el tramo 2 y 3, sobre la intercepción con el camino de los celadores. El matorral es un polígono irregular de 75 m

2. Las plantas

de U. europaeus alcanzan alturas entre alturas entre 2-2,5 m., cubren el 90% del terreno y se encuentran en producción de semillas y flores. El relieve es plano, la pendiente es irregular y su inclinación es del 4%. El suelo es orgánico. La accesibilidad a la zona es muy alta. El terreno facilita el acceso al matorral y su corte.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 36.7 4 32 36.8 3115m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral denso de vegetación nativa

Camino y vía

Plantación de eucalipto

Carretera y caminos

Matorral denso de vegetación nativa

Drenajes

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Alta=4 debido a la cercanía a la carretera, caminos y drenajes

Grave=3

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus por la vía y el camino, aunque probablemente sea detenida por la vegetación nativa hacia los costados, pero la dispersión de las semillas se ve fuertemente favorecida. La probabilidad de incendio es media aunque se puede propagar por la vegetación nativa, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Negativa=4

Urgente=3

Valoración total del problema. Importancia

5+3+4+2=14 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 95 Chuscal

Descripción

Matorral denso de retamo espinoso. Se ubica a lo largo del drenaje que nace en la planta de asfalto y se extiende por la ribera sur occidente hasta la plantación forestal de eucaliptos. . El matorral es un polígono irregular lineal de 490 m 2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre alturas entre 2-2,5 m., cubren el 100% del terreno y se encuentran en producción de semillas y flores. El relieve es montañoso, la pendiente es cóncava y su inclinación es desde 50 hasta el 3%. El suelo es orgánico. La accesibilidad a la zona es media. El terreno facilita el acceso al matorral y su corte, pero la extracción y movilización de la biomasa es difícil debido a que se debe atravesar medio del chuscal, hay que atravesar el río y hay que realizar un ascenso de 45 m. aproximadamente.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 36.7 4 32 36.8 3115m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Chuscal

Drenaje

Plantación de eucalipto

Caminos y drenjes

Matorral denso de vegetación nativa

Bosque denso

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Alta=4 debido a la cercanía al drenaje Grave=3

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus por el drenaje aguas abajo, aunque probablemente sea detenida por la el chuscal en algunos sectores, pero la dispersión de las semillas se ve fuertemente favorecida. La probabilidad de incendio es media aunque se puede propagar por la plantación forestal, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Negativa=4

Urgente=3

Valoración total del problema. Importancia

5+3+4+2=14 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

67

MATORRAL Nº 96 Bosquecito 1

Descripción

Misceláneo de Matorral denso de retamo espinoso con matorral nativo. Se ubica al interior del matorral nativo, dirección Este desde la Yee. Se llega por un camino que nace en este sector de la yee. Aprox. 5 minutos caminando. El matorral es un polígono irregular de 100 m 2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre alturas entre 2-3,5 m., cubren el 85% del terreno y se encuentran en producción de semillas y flores. El relieve es ondulado a plano, la pendiente recta y su inclinación es desde 5%. El suelo es orgánico. La accesibilidad a la zona es media. El terreno facilita el acceso al matorral y su corte, pero la extracción y movilización de la biomasa es difícil debido a que se debe atravesar a través del matorral nativo, hay que realizar un descenso de 83 m. aproximadamente.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 36.6 4 32 49.7 3171m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral nativo

Drenaje

Camino y vía

Caminos y drenajes

Matorral denso de vegetación nativa

Bosque denso

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

media=4 debido a la cercanía al camino Grave=3

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus por el camino, aunque probablSemente sea detenida por la vegetación nativa. La probabilidad de incendio es media aunque se puede propagar por el matorral nativo, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Negativa=4

Urgente=3

Valoración total del problema. Importancia

5+3+4+2=14 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 97 Bosquecito 2

Descripción

Misceláneo de Matorral denso de retamo espinoso con matorral nativo. Se ubica al interior del matorral nativo, dirección Este desde la Yee, continuando por el camino que cruza el bosquecito 1 hasta llegar al camino a pie que conecta la vía tramo 4 con el Alto del Zuque. Se llega por un camino que nace en este sector de la yee, atravesando el bosquecito 1 y el matorral o bien desde el inicio del camino a pie sobre el tramo 4 de la vía. Aprox. 5 minutos caminando. El matorral es un polígono irregular de 86 m 2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre alturas entre 2-3,5 m., cubren el 85% del terreno y se encuentran en producción de semillas y flores. El relieve es ondulado a plano, la pendiente recta y su inclinación es desde 5%. El suelo es orgánico. La accesibilidad a la zona es media. El terreno facilita el acceso al matorral y su corte, pero la extracción y movilización de la biomasa es difícil debido a que se debe atravesar a través del matorral nativo, hay que realizar un descenso de 83 m. aproximadamente.

Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 35.6 4 32 51.7 3181m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas

Matorral nativo

Drenaje

Camino y vía

Caminos y drenajes

Matorral denso de vegetación nativa

Bosque denso

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

media=4 debido a la cercanía al camino Grave=3

Evolución esperada Urgencia de intervención

La tendencia es a que continúe la invasión de U. europaeus por el camino, aunque probablemente sea detenida por la vegetación nativa. La probabilidad de incendio es media aunque se puede propagar por el matorral nativo, favoreciendo de esta forma la colonización de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del problema. Negativa=4

Urgente=3

Valoración total del problema. Importancia

5+3+4+2=14 Problema importante

Imagen representativa del MATORRAL invadido

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

69

4.2. VALORACIÓN DE LOS MATORRALES

El paisaje de la Parte alta de la Serranía el Zuque es un mosaico de coberturas

naturales, semi-naturales y antrópicas. La matriz dominante es de matorral alto

andino denso el cual cubre el 45,5% (75 ha) del total del área de la Parte alta de la

Serranía (162,7 ha). Otras coberturas naturales importante son el bosque alto andino

denso que cubre el 25 % de la parte alta de la Serranía (40 ha) y la zona de subáramo

dominada por pajonal-frailejonal con el 12 % (19,5 ha). Entre las coberturas semi-

naturales dominantes se encuentran las áreas invadidas por retamo espinoso 6,5 % y

dos Matorrales de plantación de eucalipto que cubren el 4,5 % (8 ha) del territorio,

mientras que las cobertura antrópicas dominantes son las canteras con el 3,5 % (5,6

ha) del terreno (Tabla 4). En Mapa el Unidades de Paisaje de la Serranía el Zuque se

presenta la representación espacial de las coberturas (Mapa 9)

Tabla 4. Coberturas de la Parte alta de la Serranía el Zuque.

COBERTURA ÁREA (m2) PORCENTAJE

ÁREA DEL ZUQUE

Bosque Denso 407.191,80 25,02

Matorral Denso 756.067,81 45,25

Miscelaneo Pajonal Pastizal 6.320,50 0,39

Miscelaneo Pajonal Frailejonal

195.661,51 12,02

Plantación de Eucalipto 80.854,09 4,97

Cantera 56.967,68 3,50

Áreas quemadas 14.767,20 0,91

Áreas invadidas por U. europaeus

109.424,11 6,7

Total coberturas sin áreas invadidas y quemadas

1.506.063,39 92,55

Total Coberturas en el Zuque 1.627.254,70 100,00

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

De otro lado las zonas invadidas por retamo espinoso en la parte alta de la Serranía el

Zuque son coberturas semi-naturales y cubren un 6,7% (10,9 ha) de la parte alta de la

Serranía. Teniendo en cuenta que la meta de este proyecto es la erradicación de 10,4

ha, se excluyeron 0,5 ha, las cuales representaban las zonas de más difícil acceso

como: el matorral No 45 (210 m 2), el matorral No 91 (260 m 2) y el matorral No 93 (75

m 2).

Las zonas invadidas por retamo espinoso fueron organizadas en diferentes categorías

teniendo cuenta criterios de densidad del matorral, la altura de los arbustos, su

ubicación topográfica, su ubicación en relación a otras coberturas vegetales y no

vegetales (márgenes de los drenajes y terrenos marginales como las márgenes de vías

y caminos), entre otros.

Para la Parte alta de la Serranía el Zuque en total se obtuvieron siete niveles de

clasificación de los Matorrales de retamo espinoso (Tabla 5) identificados a partir de la

cartografía temática, fotografías aéreas y visitas de campo: 1) Matorral de Ulex

europaeus denso, 2) matorral bajo de U. europaeus, 3) matorral disperso de

U.europaeus, 4). Misceláneo matorral de U. europaeus y matorral nativo, 5) Matorral

de U. europaeus sobre la vía, 6) Misceláneo matorral de U. europaeus sobre vía y 7)

Misceláneo de U. europaeus sobre drenaje. En la tabla 6 se relaciona cada tipo de

MATORRAL con su área. El Mapa de invasión por retamo espinoso en la Serranía el

Zuque muestra la distribución espacial de los Matorrales de U. europaeus (Mapa 2).

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

71

Posterior a los levantamientos en campo se confirmó que los siete tipos anteriores de

Matorrales representan la invasión de retamo espinoso en el Zuque y áreas de

influencia. En la parte alta de la Serranía el Zuque se encontraron 10,9 hectáreas

invadidas por retamo espinoso, mientras que en la parte baja de la Serranía el Zuque

(zonas pertenecientes a la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá que

colindan con los barrios Quindío, Altos del Virrey y Moralba, pero que son de

propietarios privados) se encuentran invadidas 35 hectáreas aproximadamente.

Tabla 5. Tipos de Matorral de retamo espinoso.

COBERTURA

ÁREA (m2)

PORCENTAJE respecto 10,4 ha

Matorral U. europaeus sobre vía 44.025,10 44

Matorral denso U. europaeus 37.441,58 37,5

Matorral disperso U. europaeus 524,55 0,52

Matorral bajo U. europaeus 18.470,19 18,47

Misceláneo matorral U. europaeus y matorral nativo

6.799,80 6,8

Misceláneo U. europaeus y matorral nativo en camino

1.359,24 1,36

Misceláneo U. europaeus y matorral nativo en drenaje

1.179,24 1,18

Total de retamo en la parte alta de la Serranía el Zuque

109.799,70 105%

Matorral U. europaeus fuera de la Parte alta de la Serranía el Zuque

356.419,98 356,42

Según las fichas de matorrales de retamo espinoso (numeral 4.1.) y la Tabla 6, la

valoración de invasión en el Zuque agrupa a los matorrales de retamo espinoso en tres

categorías de importancia de invasión: 1) problema de invasión Muy Alto: Los

Matorrales incluidos en esta categoría son matorrales de retamo denso y matorrales

de retamo denso sobre la vía y representan el 59,23% del área invadida por el retamo;

2.) problema de invasión Importante: se incluyen en esta categoría seis tipos de áreas

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

invadidas: Matorral de retamo bajo, matorral de retamo denso, matorral de retamo

denso sobre vía, Matorral de retamo disperso, Misceláneo de retamo y matorral nativo

y misceláneo de retamo y matorral nativo sobre drenaje. Se incluyen en esta categoría

el 43,4 del área invadida; y 3) problema de invasión medio. Esta valoración la

obtuvieron los Matorrales catalogados como misceláneo de retamo y matorral nativo

sobre camino, representado el 1,4% del área invadida.

Tabla 6. Valoración del problema de invasión por tipo de cobertura.

Valoración del

problema COBERTURA ÁREA (m2)

% RESPECTO A 10,4 ha

Muy importante

Matorral denso U. europaeus 24.010,48 21,87

Matorral denso U. europaeus sobre vía 41.025,37 37,36

Total área con problema Muy importante 65.035,85 59,23

Importante

Matorral de U. europaeus bajo 18.470,19 16,82

Matorral de U. europaeus denso 2.999,73 2,73

Matorral de U. europaeus denso sobre vía 13.431,10 12,23

Matorral de U. europaeus disperso 524,55 0,48

Misceláneo Matorral de retamo y matorral nativo 6.799,80

6,19

Misceláneo de matorral de U. europaeus y matorral nativo sobre drenaje 1.179,24

1,07

Total área con problema muy importante 43.404,61 39,53

Medio Misceláneo de matorral de U. europaeus y matorral nativo sobre camino

1.359,24 1,24

Total área invadida por U. europaeus 109.799,70 100,00

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

73

5. PRIORIZACIÓN DE ÁREAS A INTERVENIR.

Para la priorización de las áreas a intervenir se realizó una matriz multicritério (Tabla 7)

para evaluar cada matorral de retamo espinoso a partir de los siguientes criterios:

Valoración del problema, Facilidad de acceso al matorral, Facilidad de intervención,

Distancia a vegetación nativa, Distancia a plantaciones forestales, Distancia a vías y

drenajes y distancia a suelos desnudos, canteras, o áreas suburbanas. A cada uno de

los anteriores criterios de evaluación se les asignó un peso dependiendo la relevancia

de cada criterio con respecto frente a la dinámica de invasión. Una vez

cumplimentada la matriz se procedió a realizar el mapa temático correspondiente a

partir de los resultados de la valoración (Mapa 13).

74

Tabla 7. Matriz multicritério para la priorización de Matorrales a intervenir.

Muy Importante/Muy Alto/contiguo +2

Criterios de evaluación

Importante/Alto/Cercano +1

Medio 0

Moderado/Bajo/distante -1

Leve/Muy bajo/ lejano -2 Valoración

del

problema

Facilidad

de

acceso

Facilidad de

intervención

Vegetación

Nativa

Plantaciones

forestales y

pastizales

Vías y

drenajes

Suelos

desnudos/cantera/sub-

urbano

Valoración

Peso de los criterios 4 5 5 3 4 5 5 31

Matorral de U.

europaeus denso

MATORRAL 1 1 2 -1 2 -2 2 2 0,87

MATORRAL 2 1 2 -1 2 -2 2 2 0,87

MATORRAL 3 1 2 -1 2 -2 2 2 0,87

MATORRAL 4 1 2 -1 2 -2 2 2 0,87

MATORRAL 5 1 2 -1 2 -2 2 2 0,87

MATORRAL 9 1 1 -1 2 2 2 1 1,06

MATORRAL 45 1 -2 -2 2 -2 2 2 0,06

MATORRAL 48 2 -1 -1 2 -2 2 2 0,52

MATORRAL 51 2 2 -1 2 2 1 1 1,19

MATORRAL 52 2 2 -1 2 2 1 1 1,19

MATORRAL 53 2 2 -1 2 2 1 1 1,19

MATORRAL 56 2 2 -1 2 2 2 2 1,52

MATORRAL 57 2 2 -1 2 2 2 2 1,52

MATORRAL 58 2 2 -2 2 2 2 2 1,35

75

Muy Importante/Muy Alto/contiguo

+2

Criterios de evaluación Importante/Alto/Cercano +1

Medio 0

Moderado/Bajo/distante -1

Leve/Muy bajo/ lejano -2 Valoración

del

problema

Facilidad

de acceso

Facilidad de

intervención

Vegetación

Nativa

Plantaciones

forestales y

pastizales

Vías y

drenajes

Suelos

desnudos/cantera/sub-

urbano

Valoración

Peso de los criterios 4 5 5 3 4 5 5 31

Matorral de

U.

europaeus

bajo

MATORRAL 43 1 2 2 2 -2 2 2 1,35

MATORRAL 44 1 2 2 2 -2 2 2 1,35

MATORRAL 46 1 2 2 2 -2 2 2 1,35

MATORRAL 46 b 1 2 2 2 -2 2 2 1,35

MATORRAL 47 1 2 2 2 -2 2 2 1,35

Matorral de

U.

europaeus

denso sobre

vía

MATORRAL 6 2 2 1 2 -2 2 2 1,32

MATORRAL 7 2 2 1 2 -2 2 2 1,32

MATORRAL 8 2 2 1 2 -2 2 2 1,32

MATORRAL 10 1 2 1 2 2 2 2 1,71

MATORRAL 11 2 2 1 2 2 2 2 1,84

MATORRAL 12 1 2 2 2 2 2 2 1,87

MATORRAL 13 1 2 2 2 2 2 2 1,87

MATORRAL 14 2 2 2 2 2 2 2 2,00

MATORRAL 15 2 2 2 2 2 2 2 2,00

MATORRAL 16 2 2 2 2 2 2 2 2,00

MATORRAL 17 2 2 2 2 2 2 2 2,00

MATORRAL 19 2 2 2 2 2 2 2 2,00

MATORRAL 88 1 1 1 2 -2 2 2 1,03

Matorral de

U.

europaeus

disperso

MATORRAL 18 1 2 2 2 2 2 1 1,71

MATORRAL 87 1 1 2 2 -2 2 1 1,03

76

Muy Importante/Muy Alto/contiguo +2

Criterios de evaluación

Importante/Alto/Cercano +1

Medio 0

Moderado/Bajo/distante -1

Leve/Muy bajo/ lejano -2 Valoración

del

problema

Facilidad

de acceso

Facilidad de

intervención

Vegetación

Nativa

Plantaciones

forestales y

pastizales

Vías y

drenajes

Suelos

desnudos/cantera/sub-

urbano

Valoración

Misceláneo

Matorral de

retamo y

matorral

nativo

MATORRAL 90 1 2 -1 2 2 2 2 1,39

Misceláneo

de matorral

de U.

europaeus y

matorral

nativo sobre

camino

MATORRAL 29 a 31 0 -1 -1 2 1 2 2 0,65

MATORRAL 32 y 33 0 -1 -2 2 1 2 2 0,48

MATORRAL 34 0 -1 -2 2 1 2 2 0,48

MATORRAL 49 a 50 0 -1 -2 2 1 2 2 0,48

Misceláneo

de matorral

de U.

europaeus y

matorral

nativo sobre

drenaje

MATORRAL 35 a 42 y 61

a 68

1 -2 -2 2 2 2 2 0,58

77

A partir de lo anterior se obtuvieron cuatro categorías de prioridad de intervención

(Tabla 8): Muy alta (48,5% del total del área trabajo), Alta (46,6% del total del área de

trabajo), Media (4,8% del total del área de trabajo) y Media-baja (0,47% del área de

trabajo).

Tabla 8. Prioridad de intervención y Matorrales invadidos por retamo espinoso

PRIORIDAD COBERTURA ÁREA % RESPECTO

A 10,4 ha

Muy Alta

Matorral U. europaeus sobre vía 45.979,37 41,88

Matorral denso U. europaeus 6.833,75 6,22

Matorral disperso U. europaeus 500,00 0,46

SUB TOTAL PRIORIDAD MUY ALTA 53.313,12 48,55

Alta

Matorral U. europaeus sobre vía 8.477,10 7,72

Matorral denso U. europaeus 17.357,34 15,81

Matorral bajo U. europaeus 18.470,19 16,82

Matorral disperso U. europaeus 24,55 0,02

Misceláneo matorral U. europaeus y matorral nativo

6.799,80 6,19

SUB TOTAL PRIORIDAD ALTA 51.128,98 46,57

Media

Matorral denso U. europaeus 2.819,12 2,57

Misceláneo U. europaeus y matorral nativo en camino

838,34 0,76

Misceláneo U. europaeus y matorral nativo en drenaje

1.179,24 1,07

SUB TOTAL PRIORIDAD MEDIA 4.836,70 4,41

Media-baja

Misceláneo U. europaeus y matorral nativo en camino

520,90 0,47

Gran total 109.799,70 100,00

Finalmente se elaboró una matriz con las fechas de intervención teniendo encuentra

los resultados de la priorización, la disponibilidad de la herramienta y maquinaria y la

experiencia de los operarios que trabajarán en el proyecto. Por tal motivo se

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

contempla que los Matorrales cuya priorización es muy alta o alta, aquellos que sean

factibles de erradicar con retroexcavadora o cuya dificultad de intervención sea

mínima serán los primeros a intervenir, siguiendo está lógica durante todo el proceso

de erradicación (Tabla 9). Las fechas de control del banco de semillas se establecieron

según los términos de referencia del convenio tres meses después de haber efectuado

la erradicación y mientras sea posible en cada matorral se realizarán tres labores de

control de germinación del banco de semillas. Las fechas de dicha intervención se

presentan en la tabla 9.

Tabla 9. Fechas de intervención de Matorrales de retamo espinoso

FECHA ELIMINACIÓN

COBERTURA FECHA

CONTROL ÁREA

INTERVENIDA

% RESPECTO

10,4 ha

Noviembre a Diciembre

2009

Matorral U. europaeus sobre vía Febrero a Marzo, Mayo

a Junio y Septiembre

2010

40.025,10 40,03

Matorral bajo U. europaeus 18.470,14 18,47

Matorral denso U. europaeus 2.039,12 2,04

Sub total Noviembre-diciembre 60.534,36 60,53

Enero a febrero 2010

Matorral denso U. europaeus Mayo a Junio y septiembre

2010

35.402,46 35,40

Matorral disperso U. europaeus 524,55 0,52

Misceláneo matorral U. europaeus y matorral nativo

5.799,80 5,80

Sub total Enero-Febrero 41.726,81 41,73

Marzo a abril 2010

Misceláneo U. europaeus y matorral nativo en camino Julio y

septiembre 2010

1.359,24 1,36

Misceláneo U. europaeus y matorral nativo en drenaje

1.179,24 1,18

Sub total Marzo-Abril 2010 2.538,48 2,54

Gran total 104.799,65 100,00

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

79

6. PLAN DE ACCIÓN

En este capítulo se describen y programan las diferentes actividades que se plantean

para erradicar el retamo espinoso y controlar su banco de semillas en 10,4 hectáreas

de la Parte alta de la Serranía el Zuque y área de influencia. De la misma manera se

detalla sobre las técnicas, herramientas y maquinaria a utilizar, así como de su

respectivo rendimiento.

6.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: Desarrollar de manera ordenada y segura las prácticas de campo

para el control de retamo espinoso (Ulex europaeus) en 10,4 hectáreas de la parte alta

de la Serranía el zuque y áreas de influencia en la localidad de san Cristóbal, mediante

la formación vocacional de población vulnerable.

Objetivos específicos

Organizar y delegar actividades al equipo de trabajo.

Describir y Planificar las actividades y ciclos de trabajo para la erradicación de

retamo espinoso y control de su banco de semillas.

Programar las actividades y los ciclos de trabajo para la erradicación de retamo

espinoso y control de su banco de semillas.

Ubicar en el Mapa de Intervención los posibles lugares para: a) Inicio de la

erradicación; b) manejo del material cortado (des-ramificación y picado) y c)

confinamiento (hoyos para incineración o enterramiento).

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

6.2. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

Según la minuta del convenio 005/09 SDA-IDIPRON el equipo de trabajo para la

erradicación de 10,4 ha de retamo espinoso en la Parte alta de la Serranía el Zuque

estará compuesto por trece (13) jóvenes del IDIPRON en proceso de reeducación, tres

adultos de la comunidad encargados del manejo de guadañas, y motosierra, un

profesional en cargado del manejo y control de los trece jóvenes del IDIPRON y los tres

adultos de comunidad y un profesional en restauración ecológica encargado de la

parte técnica del convenio y del equipo de trabajo en campo. A demás, el equipo de

trabajo cuenta con el apoyo de maquinaria pesada (retroexcavadora, tractor y camión)

con sus respectivos operarios, el cual está coordinado por un ingeniero civil. En la

Figura 3 se presenta el organigrama del equipo de trabajo y a continuación se

describen las actividades en específico que debe realizar el personal. Adicionalmente,

se cuenta el apoyo de un equipo técnico asesor conformado por los profesionales del

Grupo de Restauración de la SDA y por el Dr. José Ignacio Barrera-Cataño, director de

la Escuela de Restauración Ecológica de la Pontificia Universidad Javeriana y un Equipo

Administrativo conformado por El Grupo de Restauración de la SDA y la junta directiva

de proyectos del IDIPRON.

81

Figura 3. Organigrama del Equipo de trabajo

82

Jefe de campo. Responsable de todas las decisiones y prescripciones técnicas del

proceso de erradicación, control y manejo del retamo.

Profesional social. Será el responsable de la asistencia y de la valoración del trabajo

diario de los jóvenes reeducandos así como de solucionar cualquier tipo de

inconveniente relacionado con el personal. De otro lado será el responsable de la

entrega y recogida diaria de la herramienta.

A demás asumirá el liderazgo efectivo del programa de Gestión en Seguridad y Salud

Ocupacional y participará directamente realizando una serie de tareas como:

Motivar a los jóvenes a asistir a reuniones, formales entre otras.

Facilitar la participación activa de los jóvenes en las actividades enfocadas a la

prevención y control de riesgos y enfermedades profesionales.

Dar prioridad a la salud ocupacional cuando deba tomarse una decisión en la que

aquella esté en juego.

Destinar las herramientas e insumos necesarios para el cumplimiento de las

actividades contempladas en el Programa de Gestión en Seguridad y Salud

Ocupacional.

Conocer el cronograma de ejecución de actividades y responsabilizarse por la

implementación del mismo en su área.

Incluir en las reuniones habituales de su personal temas referentes a salud

ocupacional.

Evaluar periódicamente los indicadores del programa que involucren directa o

indirectamente su área.

Colaborar con el desarrollo del programa de salud ocupacional, en las actividades

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

83

que estén directa e indirectamente relacionadas en el desarrollo de las tareas

dentro del proyecto.

Analizar los resultados del programa en su área y presentar los indicadores

respectivos.

Conocer el programa e implementar las acciones correspondientes en su área.

Verificar el cumplimiento de las normas de salud ocupacional establecidas para el

Proyecto.

Dar instrucción completa a los jóvenes antes de asignar tareas, asegurarse que

cada uno conozca los usos y propiedades de los materiales, herramientas y equipos

que maneja así como las normas de seguridad a tener en cuenta.

Tomar medidas correctivas oportunas cada vez que se descubra una condición

ambiental peligrosa, acto inseguro.

Participar y apoyar plenamente todas las actividades y procedimientos de

seguridad y salud ocupacional desarrolladas en el proyecto.

Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina preventiva y

del trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, deban desarrollar de acuerdo con el

programa de salud ocupacional.

Participar activamente en la investigación de los accidentes de trabajo, realizar el

análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales;

con el fin de proponer las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su

ocurrencia.

Revisar y hacer el análisis de los índices de accidentes e Incidentes de trabajo.

Propiciar espacios de diálogo con los trabajadores con el propósito de socializar y

divulgar medidas y prácticas en materia de salud ocupacional.

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes de

trabajo, máquinas y equipos, y las operaciones realizadas por el personal, en cada

frente de trabajo e informar sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las

medidas correctivas y de control.

Servir como organismo de coordinación entre el área administrativa del contrato

y el trabajador para solucionar los problemas relativos a salud ocupacional y

seguridad industrial.

Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se

desarrollen el cual estará en cualquier momento a disposición del contrato, los

trabajadores y las autoridades competentes.

Revisar el plan de capacitaciones.

Propender de manera permanente que se mantengan las buenas condiciones de

salud de todos los trabajadores.

Ingeniero civil: Coordinar y programar con el jefe de campo las obras a realizar con la

maquinaria. Dirigir las labores a realizar con la maquinaria y controlar el rendimiento

diario de la misma.

Cuadrilla de obreros: Jóvenes del IDIPRON en proceso de reeducación: este personal

será el encargado del corte (corte de biomasa aérea con machete y/o guadaña y

extracción de tocones y raíces con barras, barretones y azadones), transporte, picado y

confinamiento del retamo espinoso, así como del mantenimiento de la herramienta.

Para mayor eficiencia en campo se propone la asignación de tareas a cada uno de los

jóvenes reeducados los cuales serán rotados semanalmente por cada tarea.

Encargados del corte de retamo con herramientas de mano. Este personal será el

encargado del corte de biomasa aérea de retamo con hacha y machete (según el caso),

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

85

así como de la extracción de las raíces con las barras, barretones y azadones.

Igualmente serán responsables de afilar y mantener en buen estado la herramienta

asignada.

Encargados del corte de retamo con guadaña y motosierra. Este personal se encargará

de cortar la biomasa aérea con guadaña, así como de la extracción de las raíces con las

barras, barretones y azadones. Igualmente serán responsables de afilar y mantener en

buen estado la herramienta.

Encargados del transporte, picado, e Incineración controlada. Son los responsables de

apilar y trasladar la biomasa desde el sitio de corte hasta los lugares designados para

su acopio. Igualmente serán los encargados de des-ramificar el retamo en el sitio

designado para tal fin, así como de la incineración controlada en los hoyos.

Operarios de Maquinaria Pesada. Este personal será provisional y estará presente

exclusivamente en los momentos que sea alquilada la maquinaria. Su labor consiste

en prestar el servicio de retroexcavadora y transporte en camión. La retroexcavadora

será utilizada para la elaboración de tres hoyos de incineración, un hoyo de

confinamiento (según especificaciones técnicas), erradicación de retamo espinoso

sobre la vía, construcción de trampas de semilla, arreglo de cuentas, limpieza de

alcantarillas y explanación de terrenos. El operario de la retroexcavadora está a cargo

del ingeniero civil.

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

6.3. ACTIVIDADES Y CICLO DE TRABAJO.

En este capítulo se describen y programan las diferentes actividades que se plantean

para erradicar el retamo espinoso y controlar su banco de semillas en 10,4 hectáreas

en la Finca el Zuque y área de influencia. De la misma manera se detalla sobre las

técnicas, herramientas y maquinaria a utilizar, así como de su respectivo rendimiento.

Para este proyecto fue seleccionada la erradicación a través de eliminación manual y

mecánica de la biomasa aérea, epigea y del banco de semillas. La elección técnica

frente a otras alternativas se fundamenta en los resultados exitosos experiencias

previas (Hoshovsky 1989a, 1989b Ríos 1999, Clements et al. 1998, 2001, Prasad 2003,

Ríos 2005, Barrera-Cataño & Ríos 2002, Barrera-Cataño 2009). Igualmente se justifica

por que el empleo de otras técnicas como las quemas pre-escritas, el uso de herbicidas

y de controladores biológicos, supone un riesgo ambiental o son actividades prohibidas

para la zona por la autoridad ambiental.

Las erradicaciones manuales a gran escala presentan un grado de dificultad dada la

cantidad de espinas y la alta densidad de los matorrales de retamo, requiriendo gran

cantidad de mano de obra, esfuerzo, tiempo y dinero (Ríos 2005, Barrera 2009). Sin

embargo, el presente proyecto en su componente social establece la participación de

brigadas de peones del programa de resocialización de población vulnerable (jóvenes

habitantes de calle, drogadictos y pandilleros) del IDIPRON. Lo anterior rebaja los

costos por mano de obra y al mismo tiempo se da cabida a la reinserción laboral y

social de los jóvenes del IDIPRON, articulando de esta forma dos programas del distrito

especial a través del trabajo articulado sus instituciones: la restauración de

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

87

ecosistemas degradados (SDA) y la formación vocacional y la re-vinculación social de

población vulnerable (IDIPRON).

A continuación, en la tabla 10 se describen las actividades diarias, semanales y

mensuales del equipo de trabajo. En la Figura 4 se ilustra el ciclo continuo de trabajo y

la Figura 5 representa la organización jerárquica por Etapas y Fases de intervención.

Figura 4. Ciclo de trabajo.

88

Figura 5. Jerarquización de la intervención.

89

Tabla 10. Descripción de las actividades de erradicación y control.

LÓGICA DE INTERVENCIÓN

INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES

HERRAMIENTA, INSUMOS E

INFORMACIÓN REQUERIDOS

1. Priorización de Matorrales invadidos por U. europaeus y elaboración del mapa de intervención (quince días antes de iniciar con la erradicación)

El 6 de noviembre de 2009 se han entregado el mapa preliminar de intervención a 12 de noviembre se cuenta con el mapa final y la memoria.

Mapa de priorización, fichas de evaluación de Matorrales, fotografías aéreas, entrevistas y cartografía base.

2. Afilamiento y encabe de herramienta y construcción de camillas para transporte de retamo (un día antes de iniciar la erradicación, mantenimiento semanal).

El 28 de octubre se cuenta con la herramienta en condiciones para iniciar el trabajo de erradicación y en la bodega de la Parte alta de la Serranía el Zuque.

Equipo de seguridad industrial, esmeril, limas, machetes, hachas y cuchillas, cabos de herramienta, palines y palas, azadones, guadañadoras, bodega, candado y lona.

3. Delimitación de la zona a trabajar y elaboración de caminos:

Antes de iniciar con la eliminación se deberá delimitar cada matorral con cinta de peligro y en su interior y/o periferia se establecerán caminos para acceder al matorral y para sacar la biomasa extraída.

Diariamente se delimitará con cinta de peligro la zona a trabajar por cada obrero y se ubicarán seis trozos de lona de 6 X 4 m para los operarios depositen el material extraído. Igualmente antes de iniciar las actividades de transporte de la biomasa se deberá cubrir el camión con lonas para evitar la dispersión de las semillas de retamo. (labor realizada a diario)

Áreas delimitadas y protegidas.

Caminos establecidos.

Cinta preventiva, estacones fabricados en campo, lona, cabuya, postes de madera, machetes y limas.

4. Corte y extracción de estructuras reproductivas, biomasa aérea, tocones y raíces. Durante toda una semana se realizará la labor de corte de biomasa aérea en la siguiente semana se realizará el corte de tocones y raíces.

Con estacas de madera se marcará el punto de inicio diario de cada operario y se estimará el rendimiento.

A junio 30 de 2010 se habrán culminado las labores de erradicación del retamo espinoso.

Herramientas de mano y mecânicas, retroexcavadora, limas, estacas y decámetro.

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

5. Transporte de biomasa, picado, shippiado, incineración controlada y confinamiento. Diariamente se transportará a un lugar provisional el material cortado y shipiado. En el lugar del corte se procederá a preparar y shippiar el material extarído. Dos veces a la semana se procederá con la quema controlada de la biomasa.

Medición diaria del volumen cortado, picado, shippiado e incinerado

Carretillas, Camión, lonas, machetes, limas, Shipper, lugar de confinamiento provisional, lugar de confinamiento definitivo, hoyo de incineración, fósforos extintores y una caneca de 1000 l con agua.

6. Reubicación de fauna. De ser el caso se procederá a la reubicación de nidos o individuos encontrados en los matorrales de retamo espinoso (Realizar a diario).

A junio 30 de 2010 se habrán culminado las labores de erradicación del retamo espinoso.

Guantes de carnaza, formatos de campo

7. Control del banco de semillas. Delimitación del área a trabajar, eliminación manual de biomasa, remoción de hojarasca de retamo y de los 5 cm superficiales de suelo, transporte de biomasa y hojarasca, incineración controlada y disposición final. Esta actividad se realizará una vez cada tres meses (a partir de marzo de 2010) en cada sitio de trabajo.

A septiembre 30 de 2010 se habrá controlado parcialmente el banco de semillas.

Rastrillos, barras, palas, picas, azadones, limas, carretillas, camión y hoyos de incineración.

8. Establecimiento de trampas de semilla. Una vez eliminados los reclutas de retamo espinoso en cada área de actuación, se procederá a establecer zanjas atravesando la línea de máxima pendiente.

A junio 30 de 2010 se tendrán todas las trampas de semilla.

Rastrillos, barras, palas, picas, azadones, limas, carretillas, camión y hoyos de incineración.

9. Establecimiento de trinchos. Primero se ubicaran los sitios en donde sean necesarios, se deberá cortar la madera necesaria, se inmuniza la madera y se establecen los trinchos.

A julio 30 de 2010 se tendrán todos los trinchos establecidos

Motosierra, machetes, inmunizante, madera para trinchos (postes y tablas) barras y ahoyadora,

6.4. MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y RENDIMIENTO.

Según la minuta del convenio para agilizar la meta de erradicación se contará con una

retroexcavadora para el corte de retamo espinoso en aquellos sectores donde esta

máquina tenga acceso y así como para abrir los hoyos para la incineración controlada

del retamo. En la tabla 11 se presenta una relación del tipo de maquinaria o

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

91

herramienta requerida, el trabajo a realizar, el rendimiento y una estimación de la

fecha cuando se requiere realizar dicha tarea.

Tabla 11. Maquinaria y rendimiento.

Tipo de trabajo Equipo y Maquinaria

Rendimiento Fechas

Erradicación de biomasa de retamo espinoso sobre la vía

Retroexcavadora pajarita de llanta

1 hectárea en tres horas. 2,5 ha durante un día

Del 10 al 13 de noviembre de 2009.

Erradicación de biomasa aérea de retamo.

Machetes y hachuelas.

100 m2 /día/hombre.

1000 m2 /día/ 10 hombres.

0,5 ha/semana

2,5 ha/mes

Desde noviembre de 2009 hasta abril de 2010

Erradicación mecánica.

Motosierra y

Guadaña

300 m2 /día

1500 m2 /semana.

0,6 ha/mes

Desde noviembre de 2009 hasta abril de 2010

Erradicación de tocones y raíces

Machetes, hachuelas, azadones, rastrillos y barras

50 m2 /día/hombre.

500 m2 /día/ 10 hombres.

0,25 ha/semana

1,25 ha/mes

Desde noviembre de 2009 hasta abril de 2010

Apertura de tres hoyos para la incineración controlada de retamo espinoso

Retroexcavadora pajarita de llanta

Cuatro horas por hoyo 9 de noviembre de 2009.

92

6.5. ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS AL CORTE DE RETAMO ESPINOSO

6.5.1. TRINCHOS

Son estructuras para el control de la erosión, los cuales consisten en un tejido de madera

que conforma un muro, sostenido por estacas de madera. Estos deberán ser ubicados de

manera paralela a la curva de nivel (perpendicular a la pendiente predominante), y

extendido a lo largo del talud, cárcava o terreno con problemas de erosión. La cantidad

de trinchos a ubicar dependerá del tamaño y de la pendiente de la zona en cuestión.

Para el presente proyecto se requiere el establecimiento de trinchos en 3 lugares (Mapa

10): dos (1) en taludes de la carretera y dos (2) sitios despejados de retamo espinoso.

El muro de los trinchos será construido con material proveniente de la erradicación de

retamo espinoso (troncos y ramas con longitud superior a 1,5 m y diámetro de 3 cm),

previamente seleccionado, cortado y seco. Las estacas se construirán a partir de ramas

de eucalipto de 1 m de longitud y 10 cm de diámetro (Plano 1)

Metodología de instalación.

Primero se deberán cortar y seleccionar la madera, una vez esté seca, se deberá

transportar al sitio de trabajo, en donde se procede a diseñar la dimensión y cantidad de

trinchos que se construirán posteriormente.

Para el caso del diseño se toma la longitud del talud y la inclinación de la pendiente, lo

cual ayuda a definir la distribución de los postes sobre los cuales se realizará la ubicación

del trincho.

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

93

El primer trincho a ubicar será el de la base del talud. Siguiendo la curva de nivel, en línea

se realizará el marcado de los sitios donde se abrirán los hoyos para establecer las estacas

de soporte. Los hoyos estarán separados cada metro, y su dimensión será de 40X40X40

cm. Se instalará un poste por hoyo, los cuales deberán quedar rectos y la tierra a su

alrededor debidamente apisonada. En los lugares donde la pendiente cambie de sentido

se instalarán dos postes para facilitar el cambio de dirección del trincho.

Una vez establecidos los postes se procede a establecer el trenzado del trincho de abajo

hacia arriba, los cuales serán amarrados a los postes con alambre # 14.

Inicialmente se plantea que se requieren entre seis y ocho trinchos por sitio, de una

longitud entre 10 y 5 m.

Materiales y herramientas: 3500 palos rectos de retamo espinoso (5 m y diámetro de 3

cm), 100 postes de eucalipto de 1 m de alto, diez chipas de alambre # 14, pica, barra,

azadón, pala, palín, ahoyadora, machete, lima y motosierra.

6.5.2. CONTROL DEL BANCO DE SEMILLAS.

El control del banco de semillas deberá realizarse trimestralmente en cada matorral

intervenido después de la eliminación total de las estructuras aéreas y subterráneas del

retamo espinoso. Dichos controles consistirán en: 1). Eliminación manual de todas las

plántulas reclutadas durante ese periodo de tiempo; 2). Eliminación total con barras y

picas de los tocones y rebrotes de retamo espinoso que hayan quedado; 3). Extracción con

rastrillo y azadón de la hojarasca de retamo espinoso; 4). Eliminación con azadón de los 5

cm superficiales del suelo; 5). Transporte de biomasa y suelo a hoyos de incineración; y 6).

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Establecimiento de trampas de semilla. A partir del segundo control no se extraerá mas

suelo, siendo necesario realizar la eliminación manual de las plántulas de retamo espinoso

que se hayan reclutado. Finalmente se debe realizar mantenimiento a las trampas de

semilla. A partir del segundo año esta labor deberá repetirse semestralmente y después

del cuarto año se repetirá anualmente.

6.5.3. Establecimiento de trampas de semilla.

Las trampas de semilla (Plano 2) consisten en zanjas de 40 cm o 20 cm de ancho y 30 cm

de profundidad, las cuales se ubican de manera transversal a la pendiente. En su interior,

se ubican franjas colectoras de 5 cm de ancho elaboradas a partir de rocas o/y madera.

Las franjas tendrán forma de dique o trincho, los cuales atravesaran a lo ancho la zanja,

abarcando desde su base hasta el borde superior. Dichas franjas se establecen a lo largo

de toda la zanja, separadas entre si unos 50 u 80 m (Plano 2).

Los objetivos de las trampas de semillas es interceptar y colectar las semillas de U.

europaeus que puedan ser arrastradas aguas abajo por escorrentía superficial y de esta

forma limitar la dispersión de las semillas de esta planta desde las áreas invadidas o

liberadas de l retamo espinoso hacia otros sitios del paisaje. Igualmente se pretende

concentrar dichas semillas para que germinen en la zanja y de esta forma facilitar su

control. Se recomienda concentrar los controles en las trampas de semilla.

Herramientas y materiales: Pica, barra, azadón, pala, palín, rocas (varios tamaños,

máximo 10 cm de diámetro) y ramas secas de U. europaeus (de diferentes tamaños,

diámetro máximo 3 cm).

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

95

6.5.4. INCINERACIÓN CONTROLADA

La incineración controlada también se conoce como quemas prescritas, las cuales se

definen como la aplicación consciente del fuego en un área definida y delimitada, bajo

condiciones climáticas de bajo riesgo conocidas, para la consecución de uno o más

objetivos preestablecidos dentro del manejo de los recursos forestales.

En general las quemas controladas se practican en material apilado, manual o

mecánicamente, o en el material combustible. Estas últimas se conocen como quemas

difusas, para las cuales se deben establecer barreras y controles que no permitan el

avance del fuego a otras zonas.

Metodología: La metodología a utilizar en cuanto al manejo de residuos de retamo

espinoso a partir de quemas controladas consiste en:

Selección del sitio: seleccionar un sitio plano aislado de vegetación donde no se

pueda extender el fuego y donde se conformara un hoyo para la incineración del

material.

Adecuación del sitio: Se retirara y ubicara la primera capa orgánica de suelo con el

objeto de utilizarla cuando se tape el hoyo, el material estéril retirado del hoyo

será ubicado de forma circular en el borde del hoyo conformando una barrera de

protección para evitar que el fuego se expanda (Plano 3). El hoyo tendrá un

diámetro aproximado de 6m y una profundidad de 2 m en su parte mas profunda.

PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Las barreras conformadas con el material estéril deben tener una altura mínima de

1 m y un ancho de 2.7 m.

Este hoyo tendrá la capacidad de almacenar 56 m3, es decir lo estimado de

biomasa a obtener en 1.7 hectáreas. Para el caso del zuque, teniendo en cuenta

que los volúmenes de biomasa verde obtenida a partir de la erradicación de

retamo espinoso son de aproximadamente 408 m3, se deberán realizar las quemas

cada mes aproximadamente. Esta práctica permitirá reducir este material,

inviabilizar el banco de semillas y utilizar la ceniza como parte del sustrato para el

proceso de restauración.

Luego de cada quema se debe retirar la ceniza resultante del proceso de

incineración para mezclarla con el sustrato a utilizar en el establecimiento de los

módulos de restauración.

Luego de realizar todas las quemas necesarias, se procederá a llenar la excavación

colocando el material inerte utilizado como barrera corta fuegos, en capas

compactadas cada 25 cm.

Por último se procederá a colocar la capa orgánica para restaurar la zona de

incineración.

La elaboración de hoyos y la quema controlada en los mismos fue aprobada por la

autoridad ambiental (CAR), según la resolución 028 de 2009 (Anexo 10).

AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

97

7. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Secretaría General. 2000. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT. Disponible desde Internet en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5002.

CIFA (1999) Estudio Historico Sobre Los Cerros Orientales. Centro de investigaciones de la facultad de arquitectura. U. De los Andes. Villegas ed. IDCT. Bogotá.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. 2006. Plan de manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Disponible desde Internet en:

http://www.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/dir_ecosistemas/2.%20Ordenacion%20manejo%20y%20restauracion/reservas_forestales/reserva_forestal.htm

DAMA - Fundación Bachaqueros. (2002) Protocolo Distrital de Restauración Ecológica. Bogotá.

DAMA-Hidrogeocol Ltda (1999). Elaboración del Modelo Hidrogeológico de los Acuíferos de Bogotá D.C. (Informe Final). Bogotá, D.C

Etter, A. 1998. Mapa General de Ecosistemas de Colombia. En: Informe Nacional sobre el estado de la Biodiversidad. IAvH. Bogotá.

Mesa Claudia- Dama (2003) Marco histórico de los cerros orientales. version preliminar. Bogotá

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE REDELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA “BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTA. Disponible desde Internet en:

http://www.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/dir_ecosistemas/2.%20Ordenacion%20manejo%20y%20restauracion/reservas_forestales/reserva_forestal.htm

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005. Resolución número 0463 del 14 de abril de 2005. Disponible desde Internet en:

http://www.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/dir_ecosistemas/2.%20Ordenacion%20manejo%20y%20restauracion/reservas_forestales/reserva_forestal.htm

Molina P,. L.F., Osorio & E. Uribe. 1997. Cerros, humedales y áreas rurales. Santa Fé de Bogotá D.C. DAMA 190 pp.

Ramírez, H. 2004. Percepción del Territorio y Uso Actual del Paisaje por Parte de las Comunidades Locales de la Cuenca Alta del Río Teusacá (Veredas Verjón Alto Y Verjón Bajo, Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia). Tesis (Ecología). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Bogotá.