ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

57
ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO FORMACIÓN DE ASISTENTE DE CENTRO DE CULTIVO

Transcript of ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

Page 1: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

ANEXO 1

PROGRAMA FORMATIVO

FORMACIÓN DE ASISTENTE DE CENTRO DE CULTIVO

Page 2: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

PRESENTACIÓN .

La capacitación, es un proceso formativo de carácter estratégico aplicado de manera organizada y

sistémica, mediante el cual se adquiere o desarrollan conocimientos y habilidades específicas relativas

al desempeño laboral, y que modifica actitudes frente a aspectos de la organización, el puesto de trabajo

y/o el ambiente laboral.

Los programas de capacitación y entrenamiento se pueden dividir de acuerdo a su grado de dificultad y

especialización, por los conocimientos que deben de tener como requisitos de ingreso, y/o experiencia

laboral entre otros aspectos.

El presente programa de capacitación tiene por objetivo contribuir a la disponibilidad de trabajadores

calificados para la industria acuícola con residencia en la Región de Aysén, que permitan a las empresas

aumentar productividad y competitividad, a través del desarrollo de un programa de formación que

permita el cierre de brechas de competencias laborales específicas asociadas a Asistentes de Centro de

Cultivo.

Se busca con este programa desarrollar las habilidades y destrezas en los participantes, favoreciendo su

inserción laboral y permanencia en el mercado laboral y mejorar su calidad de vida.

OBJETIVO GENERAL .

Diseñar un plan formativo que habilite a los trabajadores de la industria del salmón con los

conocimientos, habilidades y destrezas propias del perfil de cargo de asistente de centro de cultivo, y

que favorezca la inserción laboral en la industria del salmón.

ANTECEDENTES Y CONTEX TO PROGRAMA FORMATIV O

El programa formativo de asistente de centro de cultivo se ha diseñado con el objetivo de propiciar la

formación continua y actualizada a personas adultas egresadas de enseñanza media con o sin

experiencia laboral en la industria acuícola sub sector cultivo de peces.

El programa se construyó en base al análisis de información del diagnóstico sectorial, los perfiles

ocupacionales basados en competencias para el sector acuícola pesquero, lo que permitió la

construcción de una matriz de competencias y sus indicadores conductuales, de focus group, entrevistas

e informantes claves que permitieron la priorización de las competencias focalizando las necesidades

de formación para el cargo de asistente de centro, y una última fase de validación del programa

formativo esta última por desarrollar.

Page 3: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

La identificación del perfil ocupacional y las competencias asociadas se han traducido en este programa

del programa formativo, el cual se estructuró en tres áreas temáticas o componentes, cada uno de ellos

con sus respectivos módulos y talleres asociados.

Gestión de competencias técnicas del perfil ocupacional

Gestión de competencias personales

Cursos habilitantes para el perfil

Con el fin de focalizar y hacer más pertinente la ejecución de los cursos, a las necesidades de los

participantes, el programa considera dos niveles de entrada para los participantes. Un nivel básico y un

nivel avanzado. La diferenciación está dada por el nivel de formación y la experiencia laboral de los

participantes.

Análisis de información diagnóstico

sectorial

PO basados en competencias

del sector acuícola

pesquero

Priorizacion de las UCL

Entrevistas y talleres

validación del programa formativo.

Page 4: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

COMPONENTES Y ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA FORMATIVO

La estructura del plan formativo consta de tres áreas temáticas o componentes, con contenidos

modulares para cada una de ellas, distribuidos en cursos y talleres optativos y obligatorios.

La dinámica de trabajo durante la formación se realizará en base a la integración de diferentes

modalidades:

Clases presenciales

Talleres de aplicación

Instancias de coaching

Desarrollo de proyectos y estudios de caso

La modalidad de implementación sugerida es de carácter presencial alternado con un espacio virtual

plataforma moodle, con sesiones de trabajo teórico y práctico en terreno y/o en la empresa.

El total de horas del programa formativo es de 481. Sin embargo el número de horas totales por curso

será ajustado de acuerdo al nivel (básico o avanzado) y se organizará de acuerdo a la composición final

de los seleccionados por curso.

COMPONENTES DEL PROGRAMA

Los contenidos generales del programa formativo estan divididos en tres componentes y/o ámbitos de

acción tomando para ello como referencia el diagnóstico sectorial, los resultados de los talleres

realizados con las empresas del sector acuícola para el PO de asistente de cultivo y que permiten el

logro del objetivo planteado.

a) Gestión de competencias técnicas del perfil ocupacional

b) Gestión de competencias personales

c) Cursos habilitantes para el perfil

A continuación se desarrolla cada uno de los componentes del programa:

A) GEST IÓ N DE COMPE TE NCI AS TÉ CNICAS

Este componente se basa en el desarrollo de conocimientos y habilidades técnicas necesarias para el

desempeño del cargo de asistente de centro de cultivo. Considera para su diseño el análisis de las

competencias técnicas del perfil de supervisor de cultivo.

La traducción formativa propone cuatro cursos modulares enmarcados en la lógica de traducción desde

los estándares de competencias técnicas del perfil de supervisor de cultivo a módulos con enfoque de

Page 5: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

competencia laborales para aquellas competencias identificadas como críticas en el desempeño del

cargo de asistente de centro de cultivo.

Modulo Codigo Unidades de competencia del perfil

asociadas

Alimentación de peces U-0321-3122-006-V02 Programar, controlar y registrar la alimentación de los peces

Salud y bioseguridad de peces U-0321-3122-006-V02 Administrar procedimientos de salud, bioseguridad, higiene y emergencias.

Planificación y manejo de peces

U-0321-3122-008-V01

U-0321-3122-007-V02

Planificar y supervisar actividades productivas del centro

Analizar datos productivos

Adminstración de recursos U-0321-3122-009-V02 Administrar recursos humanos y materiales

Además, cada módulo técnico contempla un taller con actividades de aprendizaje prácticas a

desarrollar en la empresa, basadas en estudios de caso.

B) GES T IÓ N DE CO MPE TE NCIAS PE RSO NA LES

Este componente busca poner en práctica en los participantes una serie de técnicas y herramientas en

temas tendientes a mejorar la comunicación efectiva, liderazgo, responsabilidad en el trabajo y buenas

relaciones laborales entre otros aspectos claves para el desempeño laboral en la industria acuícola.

Se diseñaron tres talleres de Coaching y desarrollo humano orientados a fortalecer el potencial de

desempeño personal y el desempeño colectivo en el trabajo y /o la empresa. Se basan en el desarrollo

de las competencias conductuales que forman parte del perfil de supervisor de cultivo requeridas para

desempeñarse en el cargo de asistente de cultivo de manera óptima.

Los talleres que se organizan en torno a los tres ejes y en su conjunto buscan desarrollar los talentos

como factor clave para el desarrollo personal y laboral, e integran tres dimensiones claves en el

desarrollo organizacional.

Page 6: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

Además, y dada la importancia del uso de las tecnologías como recursos de aprendizaje se propone en

este componente talleres para promover el manejo efectivo y eficiente de las tecnologías de

información y comunicación y el uso de software productivos.

CURSOS HA BIL ITA NTES P ARA EL PERF IL OCUPAC IO NAL

Para complementar el programa, se propone realizar cursos habilitantes que agreguen valor al perfil

ocupacional, que actualmente son requeridos para el cargo de asistente de centro de cultivo y que

fueron detectados como una necesidad para el cumplimiento de la normativa de la autoridad marítima,

por parte de quienes se desempeñan y/o cumplen funciones en empresas acuícolas.

Curso Básico de Seguridad para Jefes de Centros Flotantes de Cultivos Marinos Curso Oficial de Capacitación en Monitoreo de Cáligus Rogercresseyi Curso Básico de Seguridad y Familiarización a Bordo Radio-operador Patrón de nave menor

A continuación se presentan los cursos y talleres por componente y el número de horas teóricas y

prácticas.

COMPONENTE 1. GESTIÓN DE COMPETENCIAS TÉCNICAS PO

DESCRIPCIÓN T/P T Total

Modulos asociados a las UCL

laborales del perfil profesional de

supervisor de cultivo.

Alimentación de peces 20 15 35

Salud y bioseguridad de peces 20 15 35

Planificación y manejo de peces 20 20 40

Adminstracion de recursos 15 20 25

Hrs Teóricas prácticas

Modulos de aprendizaje .

75 Hrs. Talleres

basados en

estudios de caso

60

TOTAL HRS COMPONENTE 135

COMPONENTE 2. GESTIÓN DE COMPETENCIAS PERSONALES PO

DESCRIPCIÓN T/P Total

Taller para el desarrollo de

competencias personales asociadas al

PO

Calidad y eficiencia en el Trabajo 30

Liderazgo y trabajando en equipo 20

Una revisión personal 20

Taller práctico uso Tecnologías de información

20

TOTAL HRS COMPONENTE 90

Page 7: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

COMPONENTE 3. CURSOS HABILITANTES PARA EL PO

DESCRIPCIÓN HRS

Cursos habilitantes para el PO ,

dictados por Sernapesca y

Directemar.

Curso Básico de Seguridad para Jefes de Centros Flotantes de Cultivos Marinos

36

Curso Oficial de Capacitación en Monitoreo de Cáligus Rogercresseyi

8

Curso Básico de Seguridad y Familiarización a Bordo 24

Radio-operador 16

Operador de nave menor 37

TOTAL HRS COMPONENTE 121

Total de horas del Programa Formativo 346

Page 8: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

RUTA FORMATIVA

Page 9: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

D ISTRIBUCIÓN HORARIA La estructura y diseño de los cursos y talleres permitirá el desarrollo de sesiones alternadas

favoreciendo la interdisciplinariedad del programa, alternando módulos de competencias técnicas,

talleres motivacionales y actividades de autoaprendizaje.

La asistencia mínima de aprobación está definida en los requisitos de entrada a cada curso. El control

de verificación de la asistencia a las sesiones se realizará por medio del registro diario de firma de los

participantes, con un margen de atraso de 15 minutos y será requisito de aprobación.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA FORMATIVO El proceso de evaluación de los Módulos de Gestión de competencias técnicas PO, se sustenta en el

desarrollo de un sistema de evaluación integral para el logro de los aprendizajes, a través de la

aplicación de distintos instrumentos de evaluación centrados en realizar:

a) Evaluación de pares

b) Evaluación formativa

Para cumplir exitosamente los cursos, los estudiantes deben:

a) Reunir todos los requisitos de asistencia. b) Participar de una manera activa en las actividades del curso. (pautas de evaluaciones de proceso) c) Cumplir exitosamente cada evaluación formal

En el caso del componente Gestión de competencias personales, la estrategia de evaluación considera

instrumentos tales como pautas de cotejo, pautas de observación de trabajos de prácticos entre otros

instrumentos donde los participantes puedan aplicar las habilidades desarrolladas. Además, se

propone generar un portafolio que reúna las evidencias de los productos elaborados por los

participantes en sus trabajos prácticos delegados.

SESIONE S DE RE TROA LIM ENTA CIÓ N

Al finalizar cada componente del programa formativo todos los participantes deben recibir un reporte

comprehensivo el cual incluirá:

Un resumen de sus habilidades generales

Los resultados de las pruebas y tareas asignadas.

La asistencia.

Certificado de los cursos del componente.

Page 10: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

MATE RIAL EDUCA TIVO A UTIL IZA R

Los recursos y materiales para el desarrollo del programa formativo a entregar a los participantes son:

Acceso a una plataforma e- learning donde cada participante tendrá una clave de acceso a

la plataforma y donde podrá descargar: la organización de cada uno de los cursos, material

de apoyo, guías de trabajo práctico entre otros.

Además, cada participante deberá recibir una carpeta metodológica, con la gráfica que

otorgue identidad al programa formativo y que contenga:

o Plan de formación y ruta formativa.

o Manual y/o programa con la descripción de los cursos a desarrollar estructura,

metodología, proceso de evaluación, horarios, lugar de ejecución entre otros

aspectos relevantes para el participante.

o Material de apoyo y referencias bibliográficas para el desarrollo de cada módulo.

S IS TEMA DE RECUPERA CIÓN DE CLASE S

Con el fin de disminuir la deserción al programa formativo y ofrecer alternativas al estudiante que se

ausente a las sesiones, el programa contempla secciones adicionales que se hará efectivo en los

participante con asistencia deficitaria, donde la recuperación se orientará al desarrollo de actividades

prácticas que les proporcionará la oportunidad de realizar trabajos en casa donde podrán repasar los

contenidos de las clases a recuperar, y que deberá entregar impreso con las actividades realizadas para

su revisión por parte del profesor del curso.

Page 11: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

MÓDULOS

Page 12: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

COMPONENTE 1: GESTIÓN DE COMPETENCIAS

TÉCNICAS DEL PERFIL

COMPONENTE 1. GESTIÓN DE COMPETENCIAS TÉCNICAS PO

DESCRIPCIÓN T/P T Total

Modulos asociados a las UCL

laborales del perfil profesional de

supervisor de cultivo.

Alimentación de peces 20 15 35

Salud y bioseguridad de peces 20 15 35

Planificación y manejo de peces 20 20 40

Adminstracion de recursos 15 20 25

Hrs Teóricas prácticas

Modulos de aprendizaje .

75 Hrs. Talleres

basados en

estudios de caso

60

TOTAL HRS COMPONENTE 135

MÓDULO: ALIMENTACIÓN DE PECES

COMPETENCIA

RELACIONADA

Programar, controlar y registrar la alimentación de los peces

Código UCL: U-0321-3122-010-V01

DURACIÓN DEL CURSO

35 hrs.

DESCRIPCIÓN

DEL CURSO

Este módulo está orientado a desarrollar habilidades que incluyen entre otras, la

elaboración de estrategias de alimentación en centros de cultivo, proyectar el

crecimiento de los peces, el reconocimiento de condiciones ambientales, el

mantenimiento y ajuste de técnicas y sistemas de alimentación, el uso de software

productivo.

Al término de este módulo el participante desarrollará las capacidades para definir

una estrategia de alimentación en un centro de cultivo, considerando las

características de los peces, las condiciones ambientales del centro y las metas

productivas que defina cada empresa.

Asimismo, posibilita desarrollar actitudes que promuevan una conducta de

responsabilidad en la definición de una estrategia de alimentación basada en

fundamentación técnica, así como habilidades de comunicación escrita (elaboración

de informes) y oral (entrega de instrucciones).

Page 13: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

APRENDIZAJES

ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÒN

Definir estrategia

de alimentación.

1.1. Reconoce la cantidad, talla y peso de los peces a producir, según especie, estado de desarrollo y plan de producción.

1.2. Reconoce la implicancia de las diferentes situaciones climáticas, modificando consecuentemente la estrategia de alimentación según parámetros ambientales.

1.3. Realiza la proyección de crecimiento esperado de los peces, según especie y plan de producción.

1.4. Define el tipo y calibre del alimento, según especie, estado de desarrollo de los peces y plan de producción.

1.5. Definir la cantidad de alimento diario a suministrar por unidad de cultivo, según densidad de biomasa en cultivo

Definir técnicas y

sistemas de

alimentación.

2.1. Selecciona la técnica de alimentación a utilizar, según especie, estado de desarrollo de los peces, densidad de biomasa en cultivo, tecnología disponible y plan de producción.

2.2. Establece la periodicidad requerida para la entrega de alimento.

2.3. Calibra y verifica el correcto funcionamiento del sistema de alimentación automática, según indicación del fabricante y procedimientos de la empresa.

2.4. Calibra y verifica el correcto funcionamiento del sistema de alimentación semi automática, según indicación del fabricante y procedimientos de la empresa.

Registrar

información del

proceso de

alimentación.

3.1. Recopila los datos de alimentación del centro, de acuerdo a los protocolos de la empresa.

3.2. Ingresa al software correspondiente los datos de la cantidad del alimento suministrado por unidad de cultivo operativa, según tecnología utilizada y procedimiento establecido.

3.3. Verifica que la información contenida en el software de producción (como, por ejemplo, Superior Control) esté actualizada.

CONTENIDOS RELACIONADOS:

Conocimientos técnicos necesarios

Tipos y calibres de alimento para el cultivo de salmónidos.

Estados de desarrollo y requerimientos de alimentación de las especies salmonideas.

Técnicas de alimentación para las diferentes etapas del cultivo de salmónidos.

Nociones climáticas, de oceanografía para identificar las características del lugar de trabajo:

corrientes, mareas, vientos, etc.

Calibración y uso de los sistemas automáticos de alimentación.

Calibración y uso de los sistemas semi automáticos de alimentación.

Software estadísticos aplicados como, por ejemplo, Superior Control.

Page 14: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

Conocimientos reglamentarios

• Aspectos generales de la normativa ambiental

• Normas básicas de prevención de riesgos aplicados a su área.

• Normas y procedimientos de calidad.

• Normas y procedimientos de seguridad.

• Disposiciones del Reglamento Interno de Orden y Seguridad de la Empresa.

• Normas sanitarias.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

El presente módulo es teórico – práctico, para su desarrollo es necesario realizar actividades que

relacionen los contenidos teóricos con situaciones reales en su ámbito laboral.

El relator a cargo del curso puede solicitar trabajos individuales o en grupo, basados en la actividades

prácticas en terreno y que tiendan a identificar los puntos críticos en el proceso de alimentación,

establecer medidas, sistematizar la información, utilizar software productivo.

Algunos recursos metodológicos son:

Visitas en terreno a procesos productivos en centros de cultivo, orientado a conocer la relación entre las condiciones ambientales y la estrategia de alimentación que se definen, teniendo en cuenta las características de los peces, variables oceanográficas entre otros.

Técnicas expositivas que proporcionarán una visión conjunta de un tema específico con información actualizada difícil de conseguir por otros medios.

Estudio de casos a desarrollar en la empresa.

EJEMPLO DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Actividad 1. : Programando el alimento.

Duración: 60 minutos.

AE relacionado Definir estrategia de alimentación.

Preparación de la actividad:

El docente selecciona al menos tres ejemplos con distinta cantidad, talla y peso de peces,

considerando distintos estados de desarrollo. Idealmente utiliza fichas o ejemplos concretos de un

centro de cultivo.

Recursos a usar:

- Listado con cantidad, talla y peso para cada ejemplo.

Ejecución:

El docente organiza a los participantes en grupos de 3 a 4 personas.

A cada grupo entrega al menos tres ejemplos en los que se indica distinta cantidad, talla y peso

para los peces que se deben producir. Cada ejemplo debe corresponder a un distinto estado de

desarrollo de los peces.

Page 15: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

El docente solicita a cada grupo que defina una estrategia de alimentación para cada ejemplo,

estableciendo el tipo y el calibre de alimentos que se utilizará.

Al finalizar la actividad, cada grupo deberá presentar su estrategia, fundamentando su decisión.

Cierre:

Para finalizar, el docente retroalimenta a los participantes, indicando los aciertos y los errores en

cada estrategia, señalando sugerencia de mejora en caso que corresponda.

EVALUACION FORMATIVA

NOMBRE DEL MÓDULO: Alimentación de peces

COMPETENCIA DEL

MODULO

Programar, controlar y registrar la alimentación de los peces.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN SUGERIDA

El docente presenta a los participantes el siguiente caso: En un centro se tiene una determinada

estrategia de alimentación definida para peces, pero se genera un cambio en las corrientes del sector,

temperatura y saturación de oxígeno en el agua, lo que obliga a cambiar la estrategia. Se entregan las

características de estado de desarrollo, cantidad y tamaño de los peces, solicitando a los participantes

que definan un ajuste o cambio a la estrategia que responda a las nuevas condiciones ambientales.

Instrumento a utilizar: Lista de cotejo.

Los participantes deben obtener al menos el 60% de respuestas correctas.

SI NO

Elige una estrategia adecuada al tamaño de los peces.

Elige una estrategia adecuada a la cantidad de los peces.

Elige una estrategia adecuada al estado de desarrollo de los peces.

La estrategia propuesta responde a los cambios de corrientes.

La estrategia propuesta permite mejorar el estado de alimentación de los

peces.

La estrategia propuesta contribuye a la productividad del centro.

La estrategia propuesta no presenta errores técnicos.

TOTAL

TALLER ESTUDIOS DE CASO EN LA EMPRESA

ACTIVIDAD 1 ALIMENTACIÓN DE PECES

DESCRIPCIÓN DEL

CURSO

Este Taller está diseñado para proporcionar a los estudiantes las habilidades

estratégicas, la práctica y la confianza necesarias para aplicar los aprendizajes

en situaciones reales en un contexto laboral y técnico.

Page 16: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

Las ventajas de estas sesiones incluyen: practicar las destrezas específicas

para mejorar sus habilidades en contextos laborales caracterizados por la

necesidad de fortalecer las habilidades en el desempeño de la función.

DURACIÓN DEL CURSO 20 Hrs

EJEMPLO DE ESTUDIO DE CASO

Actividad 1.

Duración: 10 hrs autoaprendizaje guiado.

AE relacionado:.

Definir estrategia de alimentación.

Preparación de la actividad:

El docente elabora una ficha para la definición de la estrategia de alimentación en un centro.

Recursos a usar:

- Información real de características de peces en un determinado centro. Idealmente usar el de

alguna empresa.

Ejecución:

El docente solicita a cada participante que elabore la estrategia de alimentación a seguir en el

centro, considerando las características entregadas en la ficha respecto al tipo de peces,

características ambientales en las que se inserta y metas de producción esperadas. Debe señalar

periodicidad y tipo de técnica y sistema de alimentación a usar.

Los participantes deberán fundamentar la estrategia elegida, indicando las razones técnicas en

las que se basa.

Para el análisis:

El docente retroalimenta la actividad indicando los aciertos y errores técnicos en la estrategia definida

por el grupo.

PAUTA EVALUACIÓN DE PARES

NOMBRE DEL MÓDULO: Alimentación de peces.

COMPETENCIA

TÉCNICA

Programar, controlar y registrar la alimentación de los peces

Código UCL: U-0321-3122-010-V01

COMPETENCIAS

CONDUCTUALES

Orientación a la calidad

Trabajo en equipo

OBJETIVO DE LA

EVALUACIÓN

Conocer la percepción de grupo de trabajo en relación a las competencias

conductuales, con quien o quienes trabajó en equipo las actividades prácticas

sugeridas y ha o han observado de cerca el comportamiento del evaluado.

Page 17: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

A continuación encontrarás una serie de afirmaciones relacionadas con características llevadas al

ámbito de las competencias requeridas para el curso, que debes ser capaz de identificar

responsablemente en tus compañeros de grupo considerando para ello la conducta observada en el

desarrollo del trabajo grupal.

Escribe el nombre de tus compañeros de grupo y la actividad y marca con una cruz la alternativa que

mejor represente a cada uno de ellos. Al finalizar el curso, cada uno de tus compañeros recibirá un

promedio de cómo lo evaluaron los demás integrantes del grupo.

CRITERIOS PARA CONTESTAR

SI corresponde a una situación o conducta que representa lo observado

NO corresponde a una situación o conducta que no representa lo observado

INDICADORES CONDUCTUALES

Orientación a la calidad Si No

Durante la actividad realizada trabaja cumpliendo los estándares de calidad definidos

para la alimentación de peces.

Durante la actividad se rige estricta y rigurosamente por lo estipulado en los

procedimientos indicados por el docente.

Verifica que las instalaciones y equipos estén en óptimas condiciones para el desarrollo

de las actividades.

Trabajo en equipo

Durante la actividad se involucra en el grupo de trabajo de manera positiva.

Durante la organización y ejecución de la actividad genera y mantiene un vocabulario

adecuado con el equipo de modo que entienda claramente el mensaje.

Durante la ejecución de la actividad y cuando es necesario corrige y muestra el modo

como deben de realizarse los procesos para evitar dificultades posteriores.

Page 18: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

MÓDULO: SALUD Y BIOSEGURIDAD

COMPETENCIA

RELACIONADA

Administrar procedimientos de salud, bioseguridad, higiene y

emergencias Código ucl: u-0321-3122-006-v02

DURACIÓN DEL CURSO

35 Hrs.

DESCRIPCIÓN

DEL CURSO

Este módulo esta orientado a desarrollar habilidades que incluyen entre otras,

controlar la implementación y seguimiento de las políticas de bioseguridad en los

procesos productivos del cultivo de salmonideos en la etapa de engorda en agua de

mar, con el fin de establecer medidas para la prevención, control y erradicación de

enfermedades en los peces y realizar funciones de apoyo en la implementación del

plan de bioseguridad, ejecutar el levantamiento y recopilación de la información

referida a bioseguridad de cada una de las unidades de producción de la empresa.

Al término de este módulo el participante desarrollará las capacidades para

implementar y controlar de manera eficiente el cumplimiento de las medidas de

bioseguridad, considerando necesidades, y recursos disponibles, en condiciones

reales de trabajo.

Asimismo, posibilita desarrollar actitudes que dicen relación con desarrollar una

conducta de respeto y orden frente a las normas de bioseguridad, ambientales, de

higiene y seguridad, habilidades comunicacionales y sociales.

APRENDIZAJES

ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÒN

Aplicar protocolos

de bioseguridad

en el centro de

cultivo.

1.6. Define puntos críticos del protocolo de bioseguridad del centro de cultivo, de acuerdo a los estándares definidos para el sector.

1.7. Verifica que se cumplan los puntos críticos al aplicar el protocolo de bioseguridad del centro.

1.8. Informa oportunamente anomalías detectadas al aplicar el protocolo de bioseguridad o en el caso de incumplimiento del mismo.

1.9. Reconoce el tipo de barrera sanitaria que debe ser utilizada en el centro, según el tipo de cultivo y las condiciones ambientales.

1.10. Verifica que se apliquen las barreras sanitarias que corresponden al centro y al tipo de cultivo, aplicando los protocolos que correspondan.

1.11. Organiza la limpieza y desinfección del centro y sus diferentes áreas, resguardando que cumplan con la normativa del sector.

1.12. Verifica que las áreas hayan sido limpiadas de acuerdo con la normativa de higiene que corresponde al centro.

Page 19: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

Administra

procedimientos de

salud.

1.13. Identifica características de la especie en condiciones de salud y signos de enfermedad.

1.14. Coordina toma de muestras para análisis sanitario, para envío a laboratorio o diagnosis en el centro.

1.15. Verifica que el envío de muestras al laboratorio se realice oportunamente y siguiendo los procedimientos definidos.

1.16. Clasifica la mortalidad detectando señales de enfermedad entre los peces.

1.17. Ingresa información sobre estado de salud de peces en cultivo, en el software que corresponda.

Registrar

información de los

procedimientos de

salud.

1.18. Recopila en forma verídica y oportuna los datos de la aplicación de barreras sanitarias en el centro.

1.19. Recopila en forma verídica y oportuna los datos sobre los muestreos efectuados y sobre el estado de salud de los peces del centro.

1.20. Ingresa al software correspondiente la información sobre estado de salud de los peces y procedimientos sanitarios efectuados en el centro.

1.21. Verifica que la información contenida en el software correspondiente sea verídica y esté actualizada.

CONTENIDOS RELACIONADOS:

Conocimientos técnicos necesarios

• Concepto e implicancias de la bioseguridad

• Normas de bioseguridad de la empresa

• Elementos y materiales de limpieza y sanitización

• Tipos de desinfectantes o soluciones y su particular aplicación.

• Factores que intervienen en la inactivación de los detergentes y desinfección o la falla en los

procesos de limpieza y desinfección.

• Efectos de desinfectantes sobre microorganismos, seres humanos y medioambiente.

• Nociones básicas de fisiología y anatomía de peces

• Nociones básicas de enfermedades de peces

• Transmisión de enfermedades infecciosas

• Conoce de tratamientos preventivos y terapéuticos.

• Procedimientos de toma de muestras.

• Medidas de seguridad en el traslado de muestras.

• Barreras sanitarias en acuicultura

Conocimientos reglamentarios

• Disposiciones del Reglamento Interno de Orden y Seguridad de la Empresa.

• Aspectos generales de la normativa ambiental

• Normas básicas de Prevención de riesgos aplicados a su área.

• Normas y procedimientos de calidad.

Page 20: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

• Normas y procedimientos de seguridad.

• Normas Sanitarias de Sernapesca y RESA.

• Manual de limpieza y desinfección en centro de cultivo.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

El presente módulo es teórico – práctico, para su desarrollo es necesario realizar actividades que

relacionen los contenidos teóricos con situaciones reales en su ámbito laboral.

El relator a cargo del curos puede solicitar trabajos individuales o en grupo, basados en la

experimentación visual a procesos productivos en salidas a terreno y que tiendan a fomentar la

crítica, la identificación de programas de biseguridad, implementación y control y la redacción de los

informes técnicos.

La estrategia a utilizar como recursos metodológicos los siguientes:

Visitas en terreno a procesos productivos en centros de cultivo, orientado a identificar y/o analizar puntos críticos en materia de bioseguridad y barreras sanitarias.

Técnicas expositivas que proporcionará una visión conjunta de un tema específico con información actualizada difícil de conseguir por otros medios.

Estudio de casos a desarrollar en la empresa.

EJEMPLO DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Actividad 1.

Duración: 45 minutos.

AE relacionado: Aplicar protocolos de bioseguridad en el centro de cultivo.

Preparación de la actividad:

El docente recopila protocolos de bioseguridad utilizados en centros de cultivo.

Recursos a usar:

- Protocolos de bioseguridad.

Ejecución:

El docente organiza a los participantes en grupos de 3 a 4 personas.

A cada grupo se le entrega un ejemplar del protocolo de bioseguridad a discutir y se les solicita

que, en conjunto definan tres puntos críticos que deben ser revisados para verificar que el

protocolo se cumpla.

Al finalizar la actividad, cada grupo deberá presentar sus resultados, fundamentando cada punto

definido.

El docente deberá promover la discusión entre los grupos, de manera que se entreguen justificaciones técnicas para cada decisión y que estas sean aplicables en el contexto de trabajo.

Cierre:

Para finalizar, el docente retroalimenta a los participantes, resaltando los argumentos técnicos

asociados a los protocolos y sus puntos críticos.

Page 21: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

EVALUACION FORMATIVA

NOMBRE DEL MÓDULO

COMPETENCIA DEL

MODULO

Administrar procedimientos de salud, bioseguridad, higiene y emergencias

Código ucl: u-0321-3122-006-v02

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN SUGERIDA

El docente presenta a los participantes tres fichas con imágenes y una breve descripción donde dos

corresponden a peces con alguna patología que se evidencie por sus características externas, y uno

con un pez sano, lo que no es informado a los participantes.

Se solicita a los participantes que clasifiquen cada ejemplo, indicando el estado de salud en que se

encuentra y fundamentando su decisión. Si consideran que alguno de los casos corresponde a un pez

enfermo, deben señalar la enfermedad a la que corresponden e indicar al menos 3 signos y síntomas

de la patología.

Instrumento a utilizar: Rúbrica.

Logrado Parcialmente Logrado No Logrado

El participante:

Señala correctamente el

estado de salud de cada

ejemplo (1 sano, 2 enfermos)

Y además

Señala correctamente los 3

signos que evidencian

enfermedad en los casos que

corresponde.

El participante:

Señala correctamente el

estado de salud de solo 2

ejemplos

Y además

Señala correctamente los 3

signos que evidencian

enfermedad en uno de los

casos que corresponde.

El participante:

No logra el desempeño parcial

O bien

No responde

O bien

Presenta error conceptual

Page 22: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

TALLER ESTUDIOS DE CASO EN LA EMPRESA

ACTIVIDAD 1 BIOSEGURIDAD Y SALUD

DESCRIPCIÓN DEL

CURSO

Este Taller esta diseñado para proporcionar a los estudiantes las habilidades

estratégicas, la práctica y la confianza necesarias para aplicar los aprendizajes

en situaciones reales en un contexto laboral y técnico transcultural.

Las ventajas de estas sesiones incluye: Practicar las destrezas específicas para

mejorar sus habilidades en contextos laborales caracterizados por la

necesidad de fortalecer las habilidades en el desempeño en la función.

DURACIÓN DEL CURSO 20 Hrs

EJEMPLO DE ESTUDIO DE CASO

Actividad 1.

Duración: 10 Hrs autoaprendizaje guiado.

AE relacionado:.

Administra procedimientos de salud.

Registrar información de los procedimientos de salud.

Preparación de la actividad:

Recursos a usar:

Ejecución:

El docente organiza a los participantes en grupos de 3 a 4 personas.

A cada grupo.

Al finalizar la actividad, cada grupo deberá presentar sus resultados, y exponerlos al grupo

El docente deberá promover la discusión entre los grupos, estimulando preguntas y respuestas que sean aplicables en el contexto de trabajo.

Cierre:

Para finalizar, el docente retroalimenta a los participantes, resaltando los argumentos técnicos.

PAUTA EVALUACIÓN DE PARES

NOMBRE DEL MÓDULO

COMPETENCIA

TÉCNICA

Administrar procedimientos de salud, bioseguridad, higiene y emergencias

Código ucl: u-0321-3122-006-v02

COMPETENCIAS

CONDUCTUALES

Orientación a la calidad

Trabajo en equipo

Page 23: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

OBJETIVO DE LA

EVALUACIÓN

Conocer la percepción de grupo de trabajo en relación a las competencias

conductuales, con quien o quienes ha trabajo en equipo las actividades practicas

sugeridas y ha o han observado de cerca el comportamiento del evaluado.

A continuación encontrarás una serie de afirmaciones relacionadas con características llevadas al

ámbito de las competencias requeridas para el curso, que debes ser capaz de identificar

responsablemente en tus compañeros de grupo considerando para ello la conducta observada en el

desarrollo del trabajo grupal.

Escribe el nombre de tus compañeros de grupo y la actividad y marca con una cruz la alternativa que

mejor represente a cada uno de ellos. Al finalizar el curso, cada uno de tus compañeros recibirá un

promedio de cómo lo evaluaron todos los del grupo.

CRITERIOS PARA CONTESTAR

SI SI, Corresponde a una situación o conducta que representa lo observado

NO No, corresponde a una situación o conducta que no representa lo observado

INDICADORES CONDUCTUALES

Orientación a la calidad Si No

Durante la actividad realizada trabaja cumpliendo los requerimientos y procedimientos

estipulados.

Durante la visita a la empresa asociada a la actividad vela por el uso permanente y

adecuado de los equipos de seguridad personal.

Durante la visita a la empresa asociada a la actividad tiene y exige siempre una

conducta segura, cumpliendo con las normas y estándares de seguridad de la empresa

y las normas vigentes.

Trabajo en equipo

Durante la actividad se involucra en el grupo de trabajo de manera positiva.

Durante la organización y ejecución de la actividad genera y mantiene un vocabulario

adecuado con el equipo de modo que entienda claramente el mensaje.

Durante la ejecución de la actividad y cuando es necesario corrige y muestra el modo

como deben de realizarse los procesos para evitar dificultades posteriores.

Page 24: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

MÓDULO: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

COMPETENCIA

RELACIONADA

Administrar recursos humanos y materiales

Código UCL: u-0321-3122-009-v02

DURACIÓN DEL

MÓDULO

25 hrs.

DESCRIPCIÓN

DEL MÓDULO

Este módulo está orientado a desarrollar habilidades relacionadas con los

procedimientos de administración de diversos tipos de recursos en un centro de

cultivo.

Al término de este módulo el participante desarrollará las capacidades para

definir las tareas del equipo de trabajo, organizando sus acciones así como

administrar los recursos materiales que se requieren para el trabajo en el centro,

utilizando la documentación legal correspondiente.

Asimismo, posibilita desarrollar actitudes referidas al liderazgo y trabajo en

equipo así como habilidades de comunicación efectiva.

APRENDIZAJES

ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÒN

2. Organizar las tareas del equipo de trabajo.

2.1. Identifica las competencias requeridas para los distintos cargos del equipo de trabajo del centro.

2.2. Asigna las tareas a los miembros del equipo de acuerdo al funcionamiento y requerimientos del centro.

2.3. Supervisa el cumplimiento de las tareas asignadas, corrigiendo en caso que se requiera.

2.4. Explica y enseña las tareas y funciones a quienes se integran al equipo de trabajo.

3. Gestionar el desarrollo y bienestar del equipo de trabajo.

3.1. Verifica continuamente que los miembros del equipo se encuentren en buen estado de salud, siguiendo los procedimientos definidos.

3.2. Informa oportunamente casos de problemas de salud en el equipo, solicitando las acciones de atención correspondientes.

3.3. Define, en conjunto con el equipo de trabajo, los requerimientos de capacitación, considerando necesidades e intereses de los trabajadores.

3.4. Solicita espacios de capacitación a través de los procedimientos definidos.

Page 25: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

4. Administrar recursos ateriales.

4.1. Realiza inventario de los insumos y materiales existentes, de acuerdo a los tiempos y procedimientos definidos.

4.2. Solicita materiales e insumos faltantes de manera oportuna y usando los canales definidos.

4.3. Recibe el material solicitando verificando que corresponda con los requerimientos del centro.

4.4. Controla que el material e insumos sean utilizados según lo planificado y acorde al presupuesto del centro.

5. Administrar documentación legal.

5.1. Manejar la documentación de concesión del Registro Nacional de Acuicultura, RAMA, RESA y documentación exigida por DIRECTEMAR, resguardando que contenga la información solicitada y que cumpla la normativa correspondiente.

4.2. Manejar la documentación de declaración de impacto ambiental

(DIA), verificando que cumpla con lo solicitado.

4.3. Verificar que las guías de despacho visadas por SERNAPESCA para

libre tránsito, cumplen con la normativa y los requerimientos

establecidos.

4.4. Coordinar la Solicitud de zarpe de embarcación y chequear

vigencia del carnet de Patrón de Embarcación menor de quien

corresponda, de acuerdo con la normativa vigente.

CONTENIDOS RELACIONADOS:

Conocimientos técnicos necesarios

Perfiles de cargo de los equipos de centro de cultivo.

Inventarios y revisión de stock.

Técnicas de trabajo en equipo

Procedimientos para gestionar perfeccionamiento técnico

Protocolos y procedimientos para atención de salud del equipo

Conocimientos reglamentarios

• Aspectos generales de la normativa ambiental

• Normativa legal asociada al trabajo en el centro

Documentación de concesión del Registro Nacional de Acuicultura, RAMA y RESA.

Documentación exigida por DIRECTEMAR.

Exigencias de SERNAPESCA para guías de despacho.

Documentación y procedimientos de solicitud de zarpe.

Procedimientos de validación de carnet de Patrón de Embarcación.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

El presente módulo es teórico – práctico, para su desarrollo es necesario realizar actividades que

relacionen los contenidos teóricos con situaciones reales en su ámbito laboral.

Page 26: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

El relator a cargo del curso puede solicitar trabajos individuales o en grupo, basados en la

experimentación visual a procesos productivos en salidas a terreno y que tiendan a fomentar la

crítica, la identificación de estrategias de alimentación.

Algunos recursos metodológicos son:

Visitas en terreno a procesos productivos en centros de cultivo, orientado a conocer la relación entre las condiciones ambientales y la estrategia de alimentación que se definen, teniendo en cuenta las características de los peces a producir.

Técnicas expositivas que proporcionarán una visión conjunta de un tema específico con información actualizada difícil de conseguir por otros medios.

Estudio de casos a desarrollar en la empresa.

EJEMPLO DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Actividad 1: Bienvenida a un nuevo integrante

Duración: 60 minutos.

AE relacionado: Organizar las tareas del equipo de trabajo.

Preparación de la actividad:

El docente elabora listado de tareas relacionadas con diversas áreas del centro.

Recursos a usar:

- Fichas con descripción de tareas.

Ejecución:

El docente organiza al grupo en duplas.

Entrega a cada dupla dos fichas donde se describe una tarea que debe realizarse en el centro.

Solicita a cada dupla que se organice, de manera que uno de ellos realice el rol de supervisor de

centro y el otro el de un trabajador nuevo del centro (después intercambiarán el rol). Cada uno

deberá elegir una ficha distinta.

Se solicita que en una primera instancia de 10 minutos, el ‘supervisor’ explique al ‘nuevo trabajador’ las tareas que deberá realizar, resaltando que lo haga con la mayor claridad posible y pudiendo utilizar de manera figurada todos los recursos que considere necesarios (fotografías, videos, manuales, etc.).

Una vez que terminen la explicación, el ‘trabajador’ realizará una retroalimentación a quien fue ‘supervisor’ indicándole los aspectos que le parecieron positivos de la explicación, aquellos que no fueron tan claros y lo que debiera mejorarse (10 minutos).

Luego, intercambian roles y realizan el mismo ejercicio (20 minutos en total).

Para finalizar, el docente solicita a los participantes que comenten el ejercicio instándolos a señalar lo que aprendieron y los aspectos que pudieran ser necesarios de mejorar en su accionar como supervisores.

Cierre:

El docente señala aspectos generales que deben ser tomados en cuenta al momento de capacitar a

un nuevo trabajador: empatía, simpleza en las explicaciones, uso de ejemplos concretos, uso de

Page 27: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

recursos como videos, manuales, etc.; rescatando lo que los mismos participantes señalaron como

relevante.

EJEMPLO DE ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

NOMBRE DEL MÓDULO: Administración de recursos

COMPETENCIA DEL

MÓDULO

Administrar recursos humanos y materiales

Código UCL: u-0321-3122-009-v02

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Se entrega a los participantes ejemplos de la documentación de concesión solicitada por el Registro Nacional de Acuicultura, RAMA, RESA y por DIRECTEMAR, solicitándoles que la llenen o que verifiquen si la información que contiene está completa y cumple con lo solicitado.

El docente solicita que revisen en conjunto si la información está correcta y que corrijan entre pares si existe algún error o hay información incompleta.

Instrumento a utilizar: Lista de cotejo.

El docente debe elaborar una lista de cotejo donde se precisen los puntos solicitados por cada

institución, de manera de verificar que la documentación cumple con lo requerido. Esta lista debe

ser aplicada entre pares para corregir la actividad y retroalimentarse.

INDICADORES CONDUCTUALES

Comunicación efectiva Si No

Durante la actividad realizada, escucha con respeto las opciones de las demás

personas del equipo.

Durante la organización y ejecución de la actividad genera y mantiene un

vocabulario adecuado con el equipo de modo que entienda claramente el mensaje.

Durante la actividad, pide la opinión de sus compañeros y pregunta si no entiende

algo.

Trabajo en equipo

Durante la actividad se involucra en el grupo de trabajo de manera positiva.

Durante la actividad, solicita ayuda a sus compañeros o pide colaboración.

Durante la ejecución de la actividad y cuando es necesario corrige y muestra el modo

como deben de realizarse los procesos para evitar dificultades posteriores.

TOTAL

TALLER ESTUDIOS DE CASO EN LA EMPRESA

ACTIVIDAD 1 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

Page 28: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

DESCRIPCIÓN DEL

MÓDULO

Este taller está diseñado para proporcionar a los estudiantes las habilidades

estratégicas, la práctica y la confianza necesarias para aplicar los

aprendizajes en situaciones reales en un contexto laboral y técnico.

Las ventajas de estas sesiones incluye: practicar las destrezas específicas

para mejorar sus habilidades en contextos laborales caracterizados por la

necesidad de fortalecer las habilidades en el desempeño de la función.

DURACIÓN DEL MÓDULO

20 Hrs

EJEMPLO DE ESTUDIO DE CASO

Actividad 1.

Duración: 10 hrs autoaprendizaje guiado.

AE relacionado:

Organizar las tareas del equipo de trabajo.

Preparación de la actividad:

El docente elabora listados en que se describe un equipo de trabajo, señalando los perfiles de cada

integrante (experiencia laboral, estudios, función para la que ha sido contratado). Idealmente se

debe entregar distintos listados para evitar que exista copia entre los participantes.

Recursos a usar:

- Descripción de un equipo de trabajo.

- Metas productivas de un centro.

Ejecución:

El docente solicita a cada participante que, en base al listado entregado y considerando las

metas productivas del centro, organicen al equipo distribuyendo las tareas a cada integrante.

El participante deberá justificar la organización, relacionando la tarea asignada con la

información contenida en la descripción.

Para el análisis:

El docente retroalimenta la actividad buscando optimizar la organización de cada equipo, en busca

del mejor aprovechamiento de las competencias con que se cuenta.

PAUTA EVALUACIÓN DE PARES

NOMBRE DEL MÓDULO: Administración de recursos

COMPETENCIA

TÉCNICA

Administrar recursos humanos y materiales

Código UCL: u-0321-3122-009-v02

COMPETENCIAS

CONDUCTUALES

Trabajo en equipo

Comunicación efectiva

Page 29: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

OBJETIVO DE LA

EVALUACIÓN

Conocer la percepción de grupo de trabajo en relación a las competencias

conductuales, con quien o quienes ha trabajo en equipo las actividades

prácticas sugeridas y ha o han observado de cerca el comportamiento del

evaluado.

A continuación encontrarás una serie de afirmaciones relacionadas con características llevadas

al ámbito de las competencias requeridas para el curso, que debes ser capaz de identificar

responsablemente en tus compañeros de grupo considerando para ello la conducta observada

en el desarrollo del trabajo grupal.

Escribe el nombre de tus compañeros de grupo y la actividad y marca con una cruz la alternativa

que mejor represente a cada uno de ellos. Al finalizar el curso, cada uno de tus compañeros

recibirá un promedio de cómo lo evaluaron los demás integrantes del grupo.

CRITERIOS PARA CONTESTAR

SI corresponde a una situación o conducta que representa lo observado

NO corresponde a una situación o conducta que no representa lo observado

Page 30: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

MÓDULO: PLANIFICACIÓN Y MANEJO DE PECES

COMPETENCIA

RELACIONADA

Planificar y supervisar actividades productivas del centro

Código UCL: u-0321-3122-008-v01

DURACIÓN DEL

MÓDULO

40 hrs.

DESCRIPCIÓN

DEL MÓDULO

Este módulo está orientado a desarrollar habilidades referidas a la planificación

y coordinación de los procesos de manejo de peces, así como del mantenimiento

de redes en el centro.

Al finalizar el módulo el participante habrá desarrollado las capacidades para

realizar el mantenimiento de redes y coordinar las labores de manejo de peces,

organizando las tareas del equipo y registrando la información asociada.

Asimismo, posibilita desarrollar actitudes referidas al trabajo en equipo así como

habilidades de liderazgo.

APRENDIZAJES

ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÒN

6. Coordinar el mantenimiento de las redes del centro.

6.1. Identificar oportunamente problemas y roturas en las redes, que afecten el cumplimiento del plan productivo del centro.

6.2. Planificar el cambio de redes, de acuerdo al estado en que estas se encuentren, siguiendo los procedimientos establecidos.

6.3. Solicitar a los departamentos de producción y de operaciones para ejecutar los cambios de redes requeridos en el centro.

6.4. Verificar que la red corresponda a la etapa de producción y que el cambio de redes sea realizado de manera efectiva y cumpliendo con los estándares de calidad definidos

6.5. Registrar la información sobre los manejos del centro en los sistemas definidos y siguiendo los procedimientos establecidos.

7. Organizar el manejo de peces.

7.1. Planificar los manejos necesarios en el centro (selección, conteo, desdobles), de acuerdo al plan de producción.

7.2. Organizar las tareas del equipo para ejecutar los manejos del centro, considerando las metas productivas y los recursos con que se cuenta.

7.3. Verificar que los manejos se realicen siguiendo los procedimientos técnicos y tiempos definidos, cumpliendo con los estándares de calidad.

Page 31: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

7.4. Registrar oportunamente la información sobre los manejos efectuados, en el software de producción que corresponda, resguardando la trazabilidad del proceso.

8. Aplicar el plan de fotoperiodo.

8.1. Identificar el tipo de fotoperiodo que se debe aplicar, según el plan de producción y siguiendo los procedimientos correspondientes.

8.2. Verificar que las luces a utilizar en el fotoperiodo estén en buen estado y funcionando, de acuerdo al plan a aplicar.

8.3. Solicitar los servicios externos de mantenimiento de los equipos eléctricos, en caso de falla, en forma oportuna y considerando los plazos del plan de producción.

CONTENIDOS RELACIONADOS:

Conocimientos técnicos necesarios

Funcionamiento y mantenimiento básico de los equipos utilizados en el centro.

Parámetros de profundidad y criterios de selección para recepcionar salmónidos.

Medidas de redes y uso de estas de acuerdo al tamaño de los peces cultivados.

Regímenes de foto período.

Procesos fisiológicos de los peces en la etapa de smoltificación.

Elementos básicos de electricidad (luces).

Tipos de luces para fotoperiodo y su funcionamiento.

Conocimientos reglamentarios

• Aspectos generales de la normativa ambiental

• Normativa legal asociada al trabajo en el centro

Normativa de seguridad y prevención de riesgos.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

El presente módulo es teórico – práctico, para su desarrollo es necesario realizar actividades que

relacionen los contenidos teóricos con situaciones reales en su ámbito laboral.

El relator a cargo del curso puede solicitar trabajos individuales o en grupo, basados en la

experimentación visual a procesos productivos en salidas a terreno y que tiendan a fomentar la

crítica, la identificación de estrategias de alimentación.

Algunos recursos metodológicos son:

Visitas en terreno a procesos productivos en centros de cultivo, orientado a conocer la relación entre las condiciones ambientales y la estrategia de alimentación que se definen, teniendo en cuenta las características de los peces a producir.

Page 32: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

Técnicas expositivas que proporcionarán una visión conjunta de un tema específico con información actualizada difícil de conseguir por otros medios.

Estudio de casos a desarrollar en la empresa.

EJEMPLO DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Actividad 1: Manteniendo las redes.

Duración: 45 minutos.

AE relacionado: Coordinar el mantenimiento de las redes del centro.

Preparación de la actividad:

El docente selecciona diversas imágenes de redes en distintos estados, utilizadas en centros de

cultivo.

Recursos a usar:

- Imágenes de redes.

Ejecución:

El docente organiza al grupo en grupos de 4-5 personas.

Entrega a cada grupo 3 imágenes de redes en distintos estados y solicita que describan cada

imagen y decidan en qué estado se encuentran, definiendo qué tipo de problema presentan y

señalando si alguna de ellas requiere mantenimiento.

Cada grupo deberá presentar sus resultados en un plenario, para generar una discusión

ampliada respecto del estado de cada red .

Para finalizar, el docente indica los estados reales de las imágenes que seleccionó, para discutir en el grupo si las decisiones fueron o no acertadas.

Cierre:

El docente plantea los elementos que se deben tener en cuenta al evaluar el estado de una red,

resaltando la oportunidad con que se deben realizar las solicitudes para el mantenimiento o

recambio de estas, en especial por las consecuencias en el cumplimiento del plan de producción.

EJEMPLO DE ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

NOMBRE DEL MÓDULO: Planificación y manejo de peces

COMPETENCIA DEL

MÓDULO

Planificar y supervisar actividades productivas del centro

Código UCL: u-0321-3122-008-v01

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN SUGERIDA

El docente entrega a cada participante la descripción de los manejos efectuados en un determinado centro, indicando las metas de producción del mismo y las características de los peces que se cultivan.

Solicita que identifiquen si dichos manejos han sido efectuados de manera correcta y que señalen si existen errores, planteando las indicaciones de mejora que debieran realizarse.

Instrumento a utilizar: Lista de cotejo.

Page 33: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

El docente debe elaborar una lista de cotejo de acuerdo a los manejos que ha seleccionado,

siguiendo un modelo como el que sigue:

Instrumento a utilizar: Lista de cotejo.

Los participantes deben obtener al menos el 60% de respuestas correctas.

SI NO

Identifica las acciones que fueron realizadas correctamente en el

manejo

Identifica los errores realizados en el manejo

Plantea acciones de mejora pertinentes y correctas para corregir los

errores en el manejo

Identifica las acciones que fueron realizadas correctamente en el

manejo

Identifica los errores realizados en el manejo

Plantea acciones de mejora pertinentes y correctas para corregir los

errores en el manejo

Señala los casos en que no existan errores en los manejos..

TOTAL

TALLER ESTUDIOS DE CASO EN LA EMPRESA

ACTIVIDAD 1 PLANIFICACIÓN Y MANEJO DE PECES

DESCRIPCIÓN DEL

MÓDULO

Este módulo está diseñado para proporcionar a los estudiantes las

habilidades estratégicas, la práctica y la confianza necesarias para aplicar

los aprendizajes durante la semana en situaciones reales en un contexto

laboral y técnico.

Las ventajas de estas sesiones incluye: practicar las destrezas específicas

para mejorar sus habilidades en contextos laborales caracterizados por la

necesidad de fortalecer las habilidades en el desempeño de la función.

DURACIÓN DEL MÓDULO

20 Hrs

EJEMPLO DE ESTUDIO DE CASO

Actividad 1.

Duración: 10 hrs autoaprendizaje guiado.

AE relacionado:

Page 34: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

Aplicar el plan de fotoperiodo.

Preparación de la actividad:

El docente selecciona distintos planes de producción, idealmente que correspondan a los utilizados

en los centros.

Recursos a usar:

- Planes de producción de centros.

Ejecución:

El docente solicitando a los participantes que definan el tipo de fotoperiodo que debe ser

utilizando. Deberán fundamentar utilizando argumentos técnicos e indicando la periodicidad

y otros aspectos que deban tenerse en cuenta para la aplicación de este.

Para el análisis:

El docente retroalimenta la actividad indicando los aciertos y errores en los planes de fotoperiodo

que definan los participantes, profundizando la justificación técnica que corresponda a cada uno

de ellos.

PAUTA EVALUACIÓN DE PARES

NOMBRE DEL MÓDULO: Planificación y manejo de peces.

COMPETENCIA

TÉCNICA

Planificar y supervisar actividades productivas del centro

Código UCL: u-0321-3122-008-v01

COMPETENCIAS

CONDUCTUALES

Trabajo en equipo

Liderazgo

OBJETIVO DE LA

EVALUACIÓN

Conocer la percepción de grupo de trabajo en relación a las competencias

conductuales, con quien o quienes ha trabajo en equipo las actividades

prácticas sugeridas y ha o han observado de cerca el comportamiento del

evaluado.

A continuación encontrarás una serie de afirmaciones relacionadas con características llevadas al

ámbito de las competencias requeridas para el curso, que debes ser capaz de identificar

responsablemente en tus compañeros de grupo considerando para ello la conducta observada

en el desarrollo del trabajo grupal.

Escribe el nombre de tus compañeros de grupo y la actividad y marca con una cruz la alternativa

que mejor represente a cada uno de ellos. Al finalizar el curso, cada uno de tus compañeros

recibirá un promedio de cómo lo evaluaron los demás integrantes del grupo.

CRITERIOS PARA CONTESTAR

SI corresponde a una situación o conducta que representa lo observado

NO corresponde a una situación o conducta que no representa lo observado

Page 35: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

INDICADORES CONDUCTUALES

Trabajo en equipo

Durante la actividad se involucra en el grupo de trabajo de manera positiva.

Durante la actividad, solicita ayuda a sus compañeros o pide colaboración.

Durante la ejecución de la actividad y cuando es necesario corrige y muestra el modo

como deben de realizarse los procesos para evitar dificultades posteriores.

TOTAL

Page 36: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

TALLERES DE COACHING Y DESARROLLO HUMANO

COMPONENTE 2. GESTIÓN DE COMPETENCIAS PERSONALES PO

DESCRIPCIÓN T/P Total

Taller para el desarrollo de

competencias personales asociadas al

PO

Calidad y eficiencia en el Trabajo 30

Liderazgo y trabajando en equipo 20

Una revisión personal 20

Taller práctico uso Tecnologías de información

20

TOTAL HRS COMPONENTE 90

TALLER : CALIDAD Y EFICIENCIA EN EL TRABAJO

COMPETENCIAS

RELACIONADAS

Trabajo en equipo.

DURACIÓN DEL TALLER

30 Hrs

DESCRIPCIÓN Este taller es presencial y está orientado a desarrollar habilidades vinculadas al

Calidad y eficiencia en el trabajo.

Para su ejecución se contemplan sesiones prácticas destinadas a conocer

conceptos y elementos que son propios de calidad total y eficiencia en el trabajo.

Asimismo, se reforzará en el taller elementos de comunicación efectiva, respeto

por el otro y reconocimiento de los propios talentos e intereses.

Page 37: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

APRENDIZAJES

ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÒN

Orientación a la

calidad

Trabaja cumpliendo los estándares de calidad definidos por la empresa

Se rige estricta y rigurosamente por lo estipulado en las normas y procedimiento de trabajo de la empresa.

Cumple apropiada y oportunamente con su plan de trabajo.

Ejecuta sus actividades cumpliendo los estándares de calidad estipulados por la empresa y las normas vigentes.

Verifica que los estándares de calidad establecidos se mantengan durante todo el proceso productivo.

Orientación a la

eficiencia

Entrega oportunamente los datos e informes generados, dentro de los plazos establecidos y verificando recepción y comprensión de ellos.

Mejora frecuentemente los formatos de los informes, para lograr una entrega de información más amigable y comprensible a sus destinatarios finales.

Verifica que la información contenida en los informes sea comprensible para sus usuarios.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y ESTRUCUTURA

El taller contempla tres sesiones presenciales y el desarrollo de actividades de autoaprendizaje y

trabajo práctico delegado. Las actividades a desarrollar durante las sesiones estarán

contextualizadas a las características de los participantes del taller, siendo un eje central en los

ejemplos y las actividades de las experiencias laborales en el sector acuícola de los participantes.

Se espera familiarizar a los participantes en la gestión por procesos, el manejo de la información y

la necesidad del análisis de datos fiables y útiles, para adoptar medidas de mejora, promover la

necesidad de planificar y destacar la utilidad del Plan de trabajo, y conocer los elementos y

conceptos de producto no conforme y no conformidad así como las norma de Gestión de la Calidad.

El relator mostrará a través de actividades prácticas los elementos claves y puntos críticos en la

gestión de calidad, para luego realizar actividades de aplicación a través de ejercicios guiados en

forma individual y/o grupal, que promuevan la reflexión y el cambio conductual en los participantes

Sesión 1: El proceso de la calidad: el relator muestra el flujo del proceso de gestión de la calidad,

fundamentando con la normativa vigente asociada.

Actividad: se pide a los participantes que apliquen el flujo al trabajo que hacen en el centro, para

que puedan identificar los momentos que los atañen directamente y las acciones personales y del

equipo que afectan el ciclo de la calidad.

Trabajo práctico delegado: el relator entrega a cada participante un protocolo de revisión para que

verifique en su puesto de trabajo el cumplimiento de los estándares de calidad.

Autoaprendizaje: se invita a los participantes a revisar las normas de calidad y analizar casos en que

por fallas de calidad se ha afectado el resultado en la empresa (el relator puede direccionar estos

casos, entregando ejemplos).

Page 38: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

Sesión 2: Calidad versus eficiencia: se buscará relacionar el cumplimiento de plazos y tiempos con

el dar cuenta de los estándares de calidad, relevando la importancia de la planificación y del

establecimiento de un plan de trabajo para que el tiempo no incida negativamente en la calidad.

Actividad: revisión de un caso práctico en que la presión del tiempo o la falta de organización

incidieron en la calidad del resultado (se puede solicitar a los participantes que compartan una

experiencia o el relator puede llevar un relato armado).

Trabajo práctico delegado: se pide a cada participante armar una planificación semanal en la sesión

y, durante la jornada laboral, ir verificando el cumplimiento de la misma, señalando si existieron

errores o faltó incluir algo al planificar.

Autoaprendizaje: se invita a cada participante a plantear propuestas de mejora a la planificación

elaborada en la sesión.

Sesión 3: Cumpliendo con los resultados. Se revisarán los conceptos de producto no conforme y no

conformidad, definir si existen protocolos de respuesta ante esto y analizar el rol de cada trabajador

en el logro del resultado.

Actividad: en una dramatización grupal, el relator entrega una disconformidad respecto de un

resultado entregado por el equipo, ante lo cual los participantes deben elaborar una respuesta y

una propuesta de mejora.

Trabajo práctico delegado: en la experiencia laboral, definir puntos o elementos que debenenerse

en cuenta para resguardar un resultado de calidad en los plazos establecidos.

Autoaprendizaje: se invita a los participantes a elaborar un plan semanal de tareas personales, que

les permita monitorear su uso y manejo del tiempo, colocando como foco los objetivos productivos.

Esto puede ampliarse también a su contexto personal.

EVALUACIÓN

SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN

Para el seguimiento y verificación de los resultados durante el proceso de aprendizaje, se propone

aplicar instrumentos, tales como pautas de cotejo, pautas de observación de trabajos prácticos

en las sesiones entre otros instrumentos donde los participantes puedan aplicar las habilidades

desarrolladas.

Se propone, generar un portafolio que reúna las evidencias de los productos elaborados por los

participantes en sus trabajos prácticos delegados.

El taller se aprobará al obtener una calificación igual o superior a 4,0 en la escala de 1 a 7 y

asistencia mínima de 80%.

Page 39: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

TALLER : TRABAJANDO EN EQUIPO

“SI QUIERES IR RÁPIDO, VETE SOLO. SI QUIERES IR LEJOS, VE CON OTROS”.

PROVERBIO AFRICANO

COMPETENCIAS

RELACIONADAS

Trabajo en equipo.

DURACIÓN DEL TALLER

20 Hrs

DESCRIPCIÓN Este taller es presencial y está orientado a desarrollar habilidades vinculadas al

liderazgo y al trabajo en equipo.

Para su ejecución se contemplan sesiones prácticas destinadas a conocer

conceptos y elementos que son propios del trabajo en equipo, como la definición

de metas compartidas, la motivación por el trabajo y la generación de nuevos

desafíos en conjunto, aprovechando las capacidades e intereses de los distintos

miembros del equipo.

Asimismo, se reforzará en el taller elementos de comunicación efectiva, respeto

por el otro y reconocimiento de los propios talentos e intereses.

APRENDIZAJES

ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Trabajo en

equipo

Participa en el grupo de trabajo de manera positiva, respetando las diferencias y considerando las capacidades de cada miembro del equipo.

Utiliza un vocabulario adecuado, claro y respetuoso con los otros miembros del equipo.

Define tareas de acuerdo a las características, experiencias y capacidades de cada miembro del equipo.

Corrige y muestra el modo como deben de realizarse los procesos para evitar dificultades posteriores.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y ESTRUCUTURA

El taller contempla tres sesiones presenciales y el desarrollo de actividades de autoaprendizaje y trabajo

práctico delegado. Las actividades a desarrollar durante las sesiones estarán contextualizadas a las

características de los participantes del taller, siendo un eje central en los ejemplos y las actividades de las

experiencias laborales en el sector acuícola de los participantes.

Se espera familiarizar a los participantes en modelos y elementos asociados al trabajo en equipo y al rol

del líder en este, así como en la propuesta de acciones que permitan llevar estos modelos a la práctica.

Page 40: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

El relator mostrará a través de actividades prácticas los elementos claves del liderazgo y trabajo

colaborativo, para luego realizar actividades de aplicación a través de ejercicios guiados en forma

individual y/o grupal, que promuevan la reflexión y el cambio conductual en los participantes.

Sesión 1: Un liderazgo ejemplar. Kouznes y Posner (1987, en Jordán y Garay 2014) plantean cinco prácticas

del liderazgo ejemplar:

1. Desafiar el proceso: relacionado con identificar oportunidades y reconocer las buenas ideas de otras

personas.

2. Inspirar una visión compartida: no basta con tener una visión de futuro; también se debe lograr que esta

sea comprendida y compartida por los otros miembros del equipo.

3. Habilitar a otros para actuar: permitir a los colaboradores desarrollarse mediante la cesión de poder, la

asignación de tareas críticas y el ofrecimiento de apoyo.

4. Servir de modelo: se refiere a defender, creer y preocuparse por algo, expresando los propios valores y

poniéndolos en práctica.

5. Alentar el corazón: motivar a las otras personas del equipo a perseverar en su trabajo, a través de actos

genuinos de cariño y de preocupación, alentándolas cuando se sientan fatigadas o desmotivadas.

Actividad: a partir de estas prácticas, se solicita a los participantes que definan una acción que podrían

hacer en sus trabajos para cada una de estas prácticas, un ejemplo concreto.

Trabajo práctico delegado: cada participante debe elegir una práctica y su acción y monitorear su

cumplimiento durante la semana (cuando se encuentren en su contexto laboral). Deberán ir monitoreando

y registrar (grabar, filmar, escribir) si pudieron realizar o no la acción definida, indicando las razones de

ello.

Autoaprendizaje: analizar su propia experiencia en estas cinco prácticas y definir en cuál se ha tenido

mayor o menor éxito.

Sesión 2: Una visión en común. Se asume que para estimular un adecuado trabajo en equipo, es preciso

generar ciertas reflexiones y definiciones compartidas, que permitan comprometer a los miembros del

equipo en torno a un objetivo común, en torno al cual desplegarán todas sus capacidades.

Actividad: Se organiza a los participantes en grupos de 3-4 personas y se les asigna un tema (deportes,

medioambiente, etc.). Se les pide que, entre todos, construyan un objetivo que les parece relevante en

relación al tema y por el que estarían todos dispuestos a trabajar.

Luego se pide a cada grupo que exponga el objetivo en un plenario y que planteen los aspectos que

facilitaron o dificultaron la discusión para llegar a un acuerdo.

El relator realiza un cierre resaltando la importancia de establecer una visión en común y cómo incide en

eso las capacidades para comunicar las ideas y respetar los planteamientos de los otros.

Page 41: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

Trabajo práctico delegado: Se entrega a cada participante un listado de preguntas para que puedan ir

respondiendo durante la semana a partir de la observación y análisis de sus propias prácticas con sus

equipos. Las preguntas son:

• ¿Quién forma parte del equipo?

• ¿Cómo logro compromiso y alineamiento?

• ¿Cómo lograr objetivos compartidos?

• ¿Cómo impulso la colaboración y el manejo eficaz de los conflictos?

• ¿Cómo impulso y mantengo la cohesión del equipo?

Se les solicita que lleven un registro de las respuestas en el formato que les resulte más conveniente.

Autoaprendizaje: se invita a los participantes a analizar su propia experiencia como parte de un equipo,

estableciendo qué aspectos le resulta más difíciles o complejos de responder o resolver.

Sesión 3: Descubriendo talentos.

Actividad: el desempeño del equipo dependerá de la adecuada armonización de las habilidades técnicas,

habilidades personales y habilidades sociales de los integrantes del equipo. No basta con un liderazgo

visionario, ni la sola selección de los mejores, la formación y desarrollo de un equipo excepcional conlleva

no sólo ocuparnos de su capacidad de asegurar resultados, sino, fundamentalmente, el que sus integrantes

hagan propio un propósito y un conjunto de hábitos que les posibilite sortear los diversos desafíos del

proceso que conlleva el trabajo en equipo (Garay y Jordán, 2014).

Considerando esto, se organiza al curso en grupos y el relator solicita que cada uno pueda señalar cuáles

son las habilidades técnicas, personales y sociales con que cuenta. Para facilitar esto, el relator puede

entregar ejemplos de cada una de ellas (Técnicas: saber pescar, bucear, armar redes, etc.; Personales:

capacidad para planificar, para organizarse, para definir metas, etc.; Sociales: capacidad para relacionarse,

para armar equipos, para motivar, etc.).

Cada grupo tendrá un listado de las capacidades con que cuenta, marcando con un color o símbolo, aquellas

que son compartidas por más de un participante. Este resultado se presentará en un plenario.

Trabajo práctico delegado: A partir de las habilidades planteadas en el trabajo grupal, se pedirá a cada

participante que analice en la semana en qué le aportó cada una de ellas en el contexto laboral. Ej: para

qué me sirvió el saber escuchar a otros, el poder bucear, etc.

Autoaprendizaje: se invita a los participantes a continuar su reflexión respecto de sus habilidades,

consultando a otros como familiares, compañeros de trabajo, amistades, sobre otras habilidades que

puedan no haber sido consideradas.

EVALUACIÓN

SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN

Para el seguimiento y verificación de los resultados durante el proceso de aprendizaje, se propone

aplicar instrumentos, tales como pautas de cotejo, pautas de observación de trabajos de prácticos

en las sesiones entre otros instrumentos donde los participantes puedan aplicar las habilidades

desarrolladas.

Se propone, generar un portafolio que reúna las evidencias de los productos elaborados por los

participantes en sus trabajos prácticos delegados.

Page 42: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

El taller se aprobará al obtener una calificación igual o superior a 4,0 en la escala de 1 a 7 y

asistencia mínima de 80%.

TALLER : Una revisión personal

COMPETENCIAS

RELACIONADAS

Motivación.

Trabajo bajo presión.

DURACIÓN DEL TALLER

20 Hrs.

DESCRIPCIÓN Este taller es presencial y está orientado a desarrollar habilidades vinculadas al

liderazgo y al trabajo en equipo.

Para su ejecución se contemplan sesiones prácticas destinadas a conocer

conceptos y elementos que son propios como la definición de metas

compartidas, la motivación por el trabajo y la generación de nuevos desafíos en

conjunto, aprovechando las capacidades e intereses de los distintos miembros

del equipo.

Asimismo, se reforzará en el taller elementos de comunicación efectiva, respeto

por el otro y reconocimiento de los propios talentos e intereses.

APRENDIZAJES

ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÒN

Motivación

Identifica con claridad las propias motivaciones e intereses.

Establece prioridades respecto de los intereses.

Actúa en forma coherente con sus intereses y motivaciones.

Trabajo bajo

presión

Reconoce las reacciones personales frente a situaciones de presión.

Delega responsabilidades y organiza tareas para enfrentar situaciones de presión.

Abarca tareas y funciones que puede cumplir efectivamente en un periodo de tiempo.

Organiza el tiempo para establecer momentos de descanso entre tareas.

Planifica el trabajo en distintos periodos de tiempo

Establece un orden de prioridades para ordenar las tareas a realizar en la jornada.

Define objetivos reales y alcanzables

Page 43: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y ESTRUCUTURA

El taller contempla tres sesiones presenciales y el desarrollo de actividades de autoaprendizaje y

trabajo práctico delegado. Las actividades a desarrollar durante las sesiones estarán

contextualizadas a las características de los participantes del taller, siendo un eje central en los

ejemplos y las actividades de las experiencias laborales en el sector acuícola de los participantes.

Se espera familiarizar a los participantes en elementos asociados al reconocimiento de las propias

motivaciones e intereses, como aspectos que pueden favorecer el logro de objetivos y el trabajo

con otros. Así como elementos referidos al manejo de situaciones de alta presión, con prácticas

como organización y planificación, que permitan un mejor manejo del tiempo y de las reacciones

de estrés que puedan surgir.

El relator mostrará a través de actividades prácticas los elementos claves y puntos críticos en la

gestión de calidad, para luego realizar actividades de aplicación a través de ejercicios guiados en

forma individual y/o grupal, que promuevan la reflexión y el cambio conductual en los participantes

Sesión 1: Plantando un árbol. Nuestros valores y motivaciones, son lo que nos impulsan a poner a

favor de un objetivo, nuestras habilidades y destrezas.

Actividad: El relator solicita a los participantes que definan un objetivo personal para los próximos

años en el plano que prefieran: personal, laboral, familiar, etc.

Luego, se les entrega un dibujo de un árbol dividido en dos, pidiendo a los participantes que escriban

en cada lado, las respuestas a dos preguntas: para qué soy bueno/a y qué me gusta.

Una vez anotadas sus respuestas, se les pide que analicen cómo sus motivaciones e intereses

contribuyen (o no) al logro del objetivo que definieron al inicio. Pueden marcar con distintos colores

o símbolos cada aporte.

Page 44: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

Trabajo práctico delegado: En base a la actividad realizada en la sesión, se pide a los participantes

que definan brechas entre lo anotado en su árbol y el objetivo que definió: qué me falta? Qué puedo

hacer para acortar esta brecha? Qué necesito para eso?

Autoaprendizaje: se invita a los participantes a buscar información sobre cursos, documentos u

otros recursos que le ayuden a disminuir las brechas detectadas.

Sesión 2: Manejando la presión.

Actividad: Se organiza al grupo para trabajar en parejas. Se pide a los participantes que cada uno

indique una situación laboral en la que se siente altamente presionado, describiendo a su pareja lo

que ocurre y los elementos que generan dicha presión.

Se pide a que, entre los dos, establezcan al menos tres estrategias o acciones que les permitan

disminuir la presión.

Trabajo práctico delegado: entregar un listado de sugerencias para manejar el estrés o situación de

presión y seleccionar algunas para aplicar en su trabajo. Se les pide registrar, en el formato que

elijan, si fueron efectivas y útiles para manejar la presión.

Autoaprendizaje: se invita a los participantes indagar información sobre los efectos del estrés y

técnicas para su manejo, que les puedan ser de utilidad para enfrentar momentos de presión.

Sesión 3: Navegando en la corriente.

Actividad: Se organiza al curso en grupos, señalando cómo al unir talentos y trabajar en conjunto se

puede enfrentar mejor una situación de alta presión.

Entregar a cada grupo un ejemplo donde el equipo debía trabajar contra el tiempo y con una alta

demanda de resultados. Deberán construir entre todos una estrategia para enfrentarlo,

distribuyendo tareas y explicitando el talento o capacidad que aporta cada uno (puede ser desde

conocimientos técnicos hasta aspectos relacionales o afectivos).

Trabajo práctico delegado: se pide a los participantes identificar al menos una situación en la

semana donde trabajar en equipo permitió disminuir la presión. Se pide que registren qué se

aprende o qué se puede rescatar para una nueva situación estresante.

Autoaprendizaje: se invita a los participantes a buscar lecturas o revisar historias donde el unir

capacidades permiten sortear situaciones de estrés o de alta presión, ej.: la experiencia de Ernest

Shackleton en la Antártica.

Page 45: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

EVALUACIÓN

SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN

Para el seguimiento y verificación de los resultados durante el proceso de aprendizaje, se propone

aplicar instrumentos, tales como pautas de cotejo, pautas de observación de trabajos de prácticos

en las sesiones entre otros instrumentos donde los participantes puedan aplicar las habilidades

desarrolladas.

Se propone, generar un portafolio que reúna las evidencias de los productos elaborados por los

participantes en sus trabajos prácticos delegados.

El taller se aprobará al obtener una calificación igual o superior a 4,0 en la escala de 1 a 7 y asistencia

mínima de 80%.

Uso de Tecnologías de Información

DURACIÓN

20 hrs

DESCRIPCIÓN Este curso está orientado a adquirir los conocimientos y las competencias

necesarias, en el manejo de nuevas tecnologías de la informática y comunicación,

y programas productivos con el fin de apoyar la gestión de la información

asociada a los procesos de producción.

Al finalizar el curso el alumno quedará capacitado para:

Reconocer las características de Windows, identificando las principales características y funciones.

Reconocer las características de programas productivos para la creación y gestión de bases de datos estadísticos, aplicaciones son el control de inventarios y biomasa, modelación de la producción y cosecha, gestión sanitaria, informes.

Ingresar datos recolectados, y realizar proyecciones de crecimiento, alimento y conversión entre otros indicadores claves en la producción.

Realizar análisis productivos comparativos, retroactivos, de diagnóstico y proyección de la producción .

Page 46: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y ESTRUCUTURA

El método de enseñanza es teórico práctico. Durante las clases teóricas el relator entregará los contenidos

con ayuda de un proyector que le permita la visualización de los software para todos los estudiantes,

paralelamente expondrá las definiciones y conceptos que permitan la apropiación de contenidos, basada

en un programa gradual que se intensifica de acuerdo al grado de aprendizaje por parte del asistentes.

El relator tendrá un rol de facilitador, promoviendo el aprendizaje a partir de la práctica, las actividades a

realizar estarán contextualizadas a las características de los participantes, siendo un eje central utilizar las

propias experiencias laborales en la elaboración de bases de datos y el análisis de la información

productiva.

Durante las sesiones cada participante debe disponer de un computador donde podrá practicar con

ejercicios reales lo aprendido, de tal forma de resolver las dudas que se presenten en cada una de las

prácticas y ejercicios del curso.

Como apoyo al aprendizaje, se siguiere un manual estructurado con los contenidos y materias

correspondientes, de autoaprendizajes con ejercicios y tareas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al inicio del módulo se aplicara una evaluación de diagnóstico, con el fin de determinar las

competencias de entrada y disponer de referencias comparativas después del curso, para efectos

de análisis del logo alcanzados por los participantes.

Al término del módulo, el relator realizará una evaluación sumativa basada en los ejercicios

prácticos desarrollados durante el curso, que se evaluarán en escala de 1 a 7.

Para el seguimiento y verificación de los resultados durante el proceso de aprendizaje el relator

realizará de trabajo práctico en las sesiones y de autoaprendizaje que permitirán medir el nivel de

logro en el proceso de aprendizaje.

Ponderación

Evaluaciones prácticas 30%

Trabajos y actividades prácticas en las sesiones 50%

Actividades de autoaprendizaje 20%

Page 47: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

El curso se aprobará al obtener una calificación igual o superior a 4,0 en la escala de 1 a 7 y

asistencia mínima de 80%.

Page 48: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

CURSOS HABIL ITANTES

COMPONENTE 3. CURSOS HABILITANTES PARA EL PO

DESCRIPCIÓN HRS

Cursos habilitantes para el PO ,

dictados por Sernapesca y

Directemar.

Curso Básico de Seguridad para Jefes de Centros Flotantes de Cultivos Marinos

36

Curso Oficial de Capacitación en Monitoreo de Cáligus Rogercresseyi

8

Curso Básico de Seguridad y Familiarización a Bordo 24

Radio-operador 16

Operador de nave menor 37

TOTAL HRS COMPONENTE 121

CURSO OFICIAL EN MONITOREO DE CÁLIGUS ROGERCRESSEYI

DURACIÓN

8 hrs cronológicas

DESCRIPCIÓN Este curso esta dirigido a personas que se desempeñan en centros de cultivo y

que dentro de sus funciones se contempla los monitoreos de caligus, y personas

que estén interesados en realizar el curso que se desempeñen en el sector.

El objetivo del curso es entregar los conocimiento teóricos y prácticos necesarios

para reconocer y cuantificar los distintos estadios del parasito Caligus

rogercresseyi, de acuerdo a los procedimientos descritos en el programa

sanitario especifico de vigilancia y control de Caligidosis, aprobado por resolución

Nº 2117, de 2009, publicada en el diario oficial de 09 de septiembre de 2009, y

en los instructivos dictados conforme a dicho programa.

Al finalizar el curso el alumno quedará capacitado para:

Identificar los estadios del ciclo de vida parasito Caligus rogercresseyi en terreno

Realizar el conteo de parásitos adheridos a la piel de salmonideos utilizando las metodologías de conteo oficial de Sernapesca

Utilizar planillas de registro del monitoreo de caligidosis del Programa Sanitario Especifico de vigilancia y control de Caligidosis.

Page 49: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y ESTRUCUTURA

La estructura y metodología de este curso esta dada por las orientaciones contenidas en el

programa sanitario especifico de vigilancia y control de caligidosis, aprobado por resolución Nº

2117, de 2009, del Servicio Nacional de Pesca. A través de la cual se exige a los centros de cultivo

contar con personas calificadas para el recuento de Caligus rogercresseri. Y se especifica los

contenidos y la estructura del curso.

En general, la metodología del curso considera en clases expositivas - demostrativas, con apoyo

de bibliografía, videos, material gráfico, y ejercicios prácticos individuales y grupales.

Específicamente el curso se divide en dos bloques uno teórico y práctico, con un total de 8 hrs

pedagógicas para su ejecución,

Bloque teórico, considera clases expositivas y demostrativas donde se abordaran aspectos

biológicos del ciclo de vida del parasito, diferenciación de estadios y las metodologías de conteo

oficial de Sernapesca y el sistema de envió de resultados del monitoreo , considerando para ello

la normativa del Programa Sanitario Especifico de vigilancia y control de Caligidosis.

El bloque práctico contempla actividades de observación e identificación de los distintos estadios

de Cáligus utilizando para ellos muestras fijas del parasito., profundizando las observación bajo

lupa, realizar conteo de parásitos adheridos a la piel de salmonideos y utilización de planillas de

registro del monitoreo de caligidosis.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La Evaluación de los aprendizajes alcanzados en el curso por los participantes, se medirá a través

de examen foliado, que debe ser programado y rendido en presencia de funcionario de Sernapesca

y cuyo contenido y porcentaje de aprobación es fijado por dicho servicio.

No obstante al finalizar el curso se siguiere realizar una evaluación teórico práctica a los

participantes con el fin de realizar una retroalimentación y/o nivelar aquellos aspectos de curso

que se identifiquen como deficitarios, con el fin de preparar a los participantes para el examen

final ante sernapesca.

Porcentaje de asistencia: 100%.

Page 50: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD PARA

JEFES DE CENTROS FLOTANTES DE CULTIVOS MARINOS

DURACIÓN

48 hrs. pedagógicas

DESCRIPCIÓN Este curso esta dirigido a Jefes de Centros flotantes de cultivos, los cuales son

responsables ante la Autoridad Marítima de todas las faenas de carga, descarga,

alimentación y de buceo, que se realizan en las balsas jaulas, bodegas flotantes.

Además están a cargo del control administrativo de las embarcaciones, del

personal y de los elementos de seguridad de los mencionados artefactos navales

y balsas.

Al finalizar el curso el alumno quedará capacitado para:

Conocer y aplicar las normas nacionales relativas al orden, seguridad, disciplina, protección del medio ambiente marino y disposiciones de seguridad y administrativas concernientes al manejo y operación segura de balsas jaulas y bodegas flotantes establecidas en el Plan de Seguridad para Centros de Acuicultura.

Coordinar con la Autoridad Marítima local, las medidas de seguridad aplicables en casos de accidentes.

Desempeñarse como Jefe de Centro de Acuicultura, acreditado ante la Autoridad Marítima local.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y ESTRUCUTURA

La estructura y metodología de este curso esta dada por las indicaciones explicitadas en la RESOL.

DGTM. Y MM. ORD. Nº 12.600/219 FECHA: 26.FEB.2004. dada por ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN

GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE.

La metodología se basa en Clases Expositivas - Demostrativas, con apoyo de textos establecidos

en la bibliografía, videos, material gráfico y ejercicios prácticos individuales y grupales.

El curso se divide en bloques unitarios de aprendizaje, con un total de 48 hrs pedagógicas para su

ejecución que contemplan sesiones teóricas y prácticas.

Bloque I Legislación y Reglamentación Marítima Nacional.

Bloque II Métodos de Trabajo Seguro.

Bloque III Plan de Seguridad y Contingencia para Centros de Acuicultura.

Bloque IV Teoría del Buceo.

Bloque V Reglamentación de Seguridad para Faenas de Buceo.

Page 51: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

Bloque VI Obligaciones de los Contratistas de Buzos y Buzos mariscadores con equipo Hoocka

común.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La Evaluación se realizará por cada bloque de aprendizaje y consistirá en:

Evaluación Teórico – práctica, aplicada al finalizar el bloque : Ponderación 60%.

Evaluación final: Desarrollo de ejercicios prácticos, simulando situaciones para la aplicación de normas

administrativas, y procedimientos de seguridad: Ponderación 40%.

Porcentaje de asistencia: 90%.

CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD Y FAMILIARIZACIÓN A BORDO

DURACIÓN

24 hrs cronológicas

DESCRIPCIÓN El curso está orientado a las personas que mediante contrato de trabajo,

desempeñan a bordo funciones distintas a la dotación de seguridad, y bebe ser

realizado antes de la obtención de un Permiso de Embarco.

El programa de este curso, contempla los módulos de “Nomenclatura Náutica

Básica y

Organización a Bordo”, “Primeros Auxilios Básicos”, “Técnicas de Supervivencia

Personal” y “Prevención y Lucha Contra Incendio”, de conformidad a lo

establecido en el Capítulo VI del Convenio Internacional STCW 95, y exigible

además en el art. 49 del

Reglamento sobre Formación, Titulación y Carrera Profesional del Personal

Embarcado,

aprobado por Decreto Supremo (M.) N° 90 de 1999.

Al finalizar el curso el alumno quedará capacitado para:

Conocer y aplicar la terminología y nomenclatura náutica básica de una nave.

Poder comunicarse con otras personas a bordo, en lo que respecta a cuestiones elementales de seguridad y entender los símbolos, signos y las señales de alarma relativas a la seguridad.

Page 52: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

Saber actuar en caso que una persona caiga al mar.

Saber reaccionar y actuar al detectar humo o fuego y en caso de escuchar la alarma de incendio o de abandono del buque.

Dar la alarma y tener los conocimiento básicos para participar en la extinción de un incendio a bordo.

Abrir o cerrar las puertas estancas contraincendios existentes en el buque.

Localizar y ponerse con rapidez y en forma adecuada el chaleco salvavidas.

Identificar los puestos de reunión y de embarco, así como las vías de evacuación en caso de emergencia.

Reaccionar en forma correcta durante situaciones de emergencia, y tomar las medidas apropiadas para la supervivencia propia y la de los demás, utilizando correctamente los equipos de supervivencia.

Adoptar las medidas inmediatas básicas de primeros auxilios al encontrarse con un accidente u otra emergencia de tipo médico, antes de pedir asistencia médica a bordo

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y ESTRUCUTURA

La estructura y metodología de este curso esta dada por las orientaciones del ORD. N° 12620/47/VRS.

Emitido por la ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA

MERCANTE. Del 13. SEPT. 2001.

El curso se divide en bloques unitarios de aprendizaje, con un total de 24 hrs pedagógicas para su

ejecución.

Bloque 1. “NOMENCLATURA NÁUTICA BÁSICA Y ORGANIZACIÓN A BORDO”.

Bloque 2. “PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS”

Bloque 3 "PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIO"

Bloque 4. " TECNICAS DE SUPERVIVENCIA PERSONAL”

La metodología se basa en clases demostrativas en taller al grupo – curso. Y Ejercicios prácticos

individuales y grupales en piscina o en el mar, según corresponda.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación y requisitos de aprobación de curso contempla la ejecución de un examen que

realiza la autoridad marítima con la siguiente ponderación.

Teórico : 40 %.

Page 53: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

Práctico : 60 %.

Requisitos Técnicos: Aprobar 1 examen práctico.

Tiempo de Evaluación:

Teórica: 1 hora cronológica.

Práctica: 3 horas cronológicas.

Porcentaje de asistencia: 80%.

CURSO PATRÓN DE NAVE MENOR

DURACIÓN 16 HRS cronológicas

DESCRIPCIÓN

Este curso esta orientado a adquirir los conocimientos y las competencias

necesarias, exigidas por la autoridad marítima, en materias como: Navegación,

maniobra, nomenclatura náutica, meteorología, gobierno de una nave,

legislación marítima y comunicaciones rendir el examen ante la autoridad

marítima y obtención de la matricula de Patrón de nave menor.

Al finalizar el curso el alumno quedará capacitado para:

Conocer y realizar las maniobras de primeros auxilios al interior de la embarcación en caso de accidentes y/o lesiones.

Conocer la reglamentación y ley de navegación exigida por la autoridad marítima.

Manejar y aplicar con destreza los conocimientos de náutica y marinería en todas las maniobras y sistemas existentes en la nave, las que serán validadas ante la Autoridad Marítima ante el examen para la certificación pertinente como Patrón de Nave Menor

Aprender el reglamento internacional y las maniobras necesarias para prevenir los abordajes.

Aprender técnicas de supervivencia y actuar correctamente ante una emergencia de salvataje por la caída de una persona al mar.

Identificar el inicio de un siniestro de incendio a bordo y actuar correctamente, de acuerdo a la orgánica de defensa contra incendio existente a bordo (Zafarrancho de incendio).

Conocer e identificar las condiciones meteorológicas climáticas, atmosféricas, vientos e instrumentos para la navegabilidad de las embarcaciones en el mar.

Page 54: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

Organizar, operar y controlar las maniobras y desplazamientos de navegación Costera y en mares interiores.

En posesión del título de patrón de nave menor, podrá desempeñarse como

Patrón de una nave menor de 50 TRG, acorde a lo establecido en la ley de

navegación Nº 2222 del 21 de mayo de 1978.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y ESTRUCUTURA

La estructura y metodología de este curso está dada por las orientaciones de la ARMADA DE CHILE

DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE.

El título de patrón de nave menor, permite desempeñarse como Patrón de una nave menor de

50 TRG, acorde a lo establecido en la ley de navegación Nº 2222 del 21 de mayo de 1978.

El curso se divide en bloques unitarios de aprendizaje, con un total de pedagógicas para su

ejecución.

Modulo Nº 1: Primeros Auxilios Básicos

Modulo Nº 2: Reglamentación Marítima

Modulo Nº 3: Ley de Navegación

Modulo Nº 4: Náutica y Maniobras

Modulo Nº 5: Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes

Modulo Nº 6: Supervivencia y Salvataje en la Mar

Modulo Nº 7: Combate contra incendio a bordo

Modulo Nº 8: Meteorología

Modulo Nº 9: Navegación Costera

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

De acuerdo a las orientaciones para rendir examen habilitante, aplicado por la ARMADA DE CHILE

DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE.

Page 55: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

CURSO RADIO-OPERADOR

DURACIÓN

37 hrs. cronológicas

DESCRIPCIÓN Este curso está basado en el curso modelo OMI 1.26 y en el anexo 3 de la

Resolución OMI A. 703(17), en el Reglamento de Radiocomunicaciones de la

Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT, y en el Convenio Internacional

sobre formación, titulación y guardia para la Gente de Mar, STCW 78, en su forma

enmendada.

Asimismo el Convenio sobre seguridad de la vida humana en el mar, SOLAS,

Capítulo IV, regla 16, establece disposiciones sobre las alternativas de los

Radiooperadores a bordo

Transmitir y recibir información utilizando los procedimientos adecuados para operar el equipo del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM).

Transmitir y recibir información sobre seguridad de la vida humana en el mar, en idioma inglés hablado y escrito.

Garantizar el servicio de radio comunicaciones en emergencias , tales como abandono, incendio a bordo, averías parciales o totales de las instalaciones radioeléctricas.

Asumir la responsabilidad de la escucha durante la guardia de puente, de las frecuencias de socorro, urgencia y seguridad, de los equipos radioeléctricos del SMSSM.

Dominar los reglamentos aplicables a las radiocomunicaciones y documentos relativos a la tasación de las radiocomunicaciones.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y ESTRUCTURA

La estructura y metodología de este curso está dada por las orientaciones curso modelo OMI 1.26

y en el anexo 3 de la Resolución OMI A. 703(17), en el Reglamento de Radiocomunicaciones de la

Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT, y en el Convenio Internacional sobre formación,

titulación y guardia para la Gente de Mar, STCW 78, y considera un total de 37 hrs cronológicas

para su ejecución.

En general, la metodología del curso es presencial grupal, clases expositivas demostrativas, con

apoyo de videos, y material gráfico y la realización de ejercicios prácticos en los simuladores y

equipos reales.

Page 56: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

El programa y contenidos del curso contempla siete unidades cuyos objetivos de aprendizaje se

describen continuación

I UNIDAD: INTRODUCCIÓN

a. Reconocer el origen del sistema mundial de socorro y de seguridad marítima, SMSSM.

b. Dominar los Convenios y Reglamentos aplicables a las radiocomunicaciones marítimas.

II UNIDAD: PRINCIPIOS DE LAS RADIOCOMUNICACIONES MARÍTIMAS

a. Reconocer los tipos de comunicaciones en el Servicio Móvil Marítimo, (SMM).

b. Diferenciar los tipos de estaciones del SMM.

c. Identificar las diferentes bandas de frecuencias.

d. Manejar los requerimientos funcionales del SMSSM. e. Reconocer las licencias y certificados de

seguridad del equipo radioeléctrico.

III UNIDAD: COMUNICACIONES EN EL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA.

a. Describir y demostrar las funciones básicas de la llamada selectiva digital (Ll SD o DSC)

b. Describir y aplicar el formato específico de llamada y los tipos de llamada.

c. Describir el Servicio Móvil Marítimo identificado como MSI y seleccionar las frecuencias para

llamadas.

d. Describir y demostrar los procedimientos de llamada y el tráfico de información.

e. Emplear los procedimientos de los diferentes formatos utilizados en las técnicas de la llamada

selectiva digital.

f. Aplicar las prioridades de las llamadas de socorro, urgencia y seguridad.

g. Describir el uso y operar el VHF en canal 70.

IV UNIDAD: OTROS EQUIPOS DEL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA.

a. Describir el sistema satelital COSPAS SARSAT, para la detección de las radiobalizas de

localización de siniestros, RLS o EPIRB.

b. Emplear las RLS en VHF, del COSPAS SARSAT y de INMARSAT.

c. Efectuar los procedimientos en forma eficaz, parta evitar falsas alertas en el uso y transporte de

las RLS.

d. Operar el respondedor automático de Radar, RESAR SART.

e. Distinguir los servicios de difusión sobre información de seguridad Marítima, MSI, vía satélite,

en MF y HF.

f. Programar y utilizar el sistema Navtex.

V UNIDAD: ALERTAS DE SOCORRO (3 horas teóricas y 5 prácticas).

a. Describir el rol de los Centros Coordinadores de salvamento.

b. Describir el rol de las Unidades del Servicio de búsqueda y salvamento.

Page 57: ANEXO 1 PROGRAMA FORMATIVO

c. Describir las comunicaciones de urgencia y seguridad marítimas.

d. Emplear los procedimientos de socorro, urgencia y seguridad, con llamada

selectiva digital.

e. Ejecutar eficazmente los procedimientos radiotelefónicos de

socorro, urgencia y seguridad.

f. Resolver problemas causados por las emisiones involuntarias de urgencia y

seguridad.

VI UNIDAD: MISCELÁNEA DE HABILIDADES Y PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES PARA LAS

COMUNICACIONES GENERALES.

a. Utilizar el inglés escrito y hablado para el intercambio de comunicaciones relevantes de

seguridad de la vida humana en el mar.

b. Utilizar el alfabeto fonético en las comunicaciones.

c. Explicar el uso obligatorio de documentos y publicaciones, para recibir listas de tráfico e

información meteorológica.

d. Utilizar correctamente el servicio móvil marítimo.

e. Aplicar los procedimientos correctos en las comunicaciones generales, utilizando VHF LSD y

radiotelefonía.

f. Reconocer los códigos de Autoridades contables (CIAC).

VII UNIDAD: EVALUACIÓN Y DISCUSIÓN DEL SMSSM.

Reforzamiento y examen teórico práctico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

REQUISITOS DE APROBACIÓN

• Evaluación diagnóstica.

• Evaluación de progreso sumativa parcial, PREMA 80%, cuya suma ponderada es de 30%.

• Examen teórico, PREMA 80%, ponderado en 30%

• Examen práctico PREMA 80%, ponderación 40%

Porcentaje de asistencia: 90%.