ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… ·...

23
ANEXO 1 Amomia legal El Código de Procedimiento Penal no contiene formas de ponderar para la vigencia de derechos Corrupción Miopía Legislativa Incultura Jurídica Inseguridad jurídica Injusticia Violación de DDHH Resistencia al cambio

Transcript of ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… ·...

Page 1: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

ANEXO 1

Amomia legal

El Código de Procedimiento Penal no contiene formas de ponderar para la

vigencia de derechos

Corrupción

Miopía Legislativa

Incultura Jurídica

Inseguridad jurídica

Injusticia

Violación de DDHH

Resistencia al cambio

Page 2: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

ANEXO 2

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

POSGRADO EN DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGIA

“PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIA LA

OBTENCION DEL GRADO DE MAGISTER EN DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGIA”

TEMA:

“EL DERECHO A LA LIBERTAD Y SU PONDERACIÓN EN

LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES”

AUTORES: DR. LUIS FERNANDO TIPAN VASCONEZ

DR. WILMAN GABRIEL TERAN CARRILLO TUTORES:

PARALELO: “H”

QUEVEDO- ECUADOR 2011

Page 3: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

TEMA:

“EL DERECHO A LA LIBERTAD Y SU PONDERACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES”

ESQUEMA:

CAPITULO I 1.- Planteamiento del Problema En materia punitiva, la lucha por el derecho encierra dos manifestaciones: una de prevención y otra de represión contra el hecho reprochable. La primera se encamina a orientar a la sociedad humana, para en lo posible preservar la armonía y paz social, robusteciendo así el sentido de bienestar general; pero no siempre estos medios pueden cumplir su fin, al aparecer la negación del derecho expresada como delito, la sociedad, de la forma más enérgica persigue esas conductas para conseguir el triunfo del derecho; siendo la represión, una manifestación de la fuerza del derecho, con la cual hace primar el interés general sobre el individual. La necesidad de que existan medidas cautelares en el proceso penal viene dada por la combinación de dos factores: por un lado, todo proceso con las debidas garantías se desarrolla siguiendo unas normas de procedimiento por lo que tiene una duración temporal; y por otro, la actitud de la persona a la que afecta el proceso, que si es culpable o así se siente, su tendencia natural le llevará a realizar actos que dificulten o impidan que el proceso penal cumpla su fin (tratará desvanecer los elementos que hagan referencia al hecho punible, se ocultará, etc.). Por ello, la Ley concede al poder judicial la potestad de adoptar determinadas precauciones para asegurar que puedan realizarse adecuadamente los diversos actos que conforman el proceso, para que al término del mismo su resultado sea plenamente eficaz. En tal sentido el Art. 159 del Código de Procedimiento Penal, establece:

“A fin de garantizar la inmediación del procesado al proceso y la comparecencia de las partes al juicio, así como el pago de la indemnización de daños y perjuicios al ofendido, el juez podrá ordenar una o varias medidas cautelares de carácter personal y/o de carácter real. (…)”

Por lo que, se puede definir las medidas cautelares como aquel conjunto de actuaciones que se encaminan al aseguramiento del juicio y a la efectividad de la sentencia que se dicte, en tal sentido la Constitución de la República en el Art. 77.1, consagra que:

“La privación de la libertad se aplicará excepcionalmente cuando sea necesaria para garantizar la comparecencia en el proceso, o para asegurar el cumplimiento de la pena; procederá por orden escrita de jueza o juez competente, en los casos, por el tiempo y con las formalidades establecidas en la ley. Se exceptúan los delitos flagrantes, en cuyo caso no podrá mantenerse a la persona detenida sin

Page 4: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

fórmula de juicio por más de veinticuatro horas. La jueza o juez siempre podrá ordenar medidas cautelares distintas a la prisión preventiva.”

Para el efecto el segundo inciso del Art. 159 del invocado Código Procesal Penal dispone:

“En todas las etapas del proceso de las medidas privativas de libertad se adoptarán siempre de manera excepcional y restrictiva, y procederán en los casos que la utilización de otras medidas de carácter personal alternativas a la prisión preventiva, no fueren suficientes para garantizar que el procesado eluda la acción de la justicia. (…)”

En estas medidas se aprecian las siguientes características:

Instrumentalidad, ya que no constituyen un fin en sí mismas, son un medio, que generan la vinculación al proceso, a la sentencia, y a la reparación del mal causado.

Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración depende tanto de la existencia del proceso, sus etapas y del plazo en que ha de ventilarse la acción penal; pudiéndose modificarse ya en función del desarrollo procesal, resultado del proceso o si se alteran los presupuestos con los cuales fue posible adoptarlas.

Homogeneidad, lo cual significa que deben ser semejantes o parecidas a la medida ejecutiva que sea necesaria para lograr la efectividad de la sentencia.

Por otro lado, ante las cuestiones expresadas, el Art. 76.2 de la Constitución consagra el siguiente derecho fundamental:

“Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada”

Entre tanto el Art. 66.29.a), de la Constitución, establece que el derecho a la libertad incluye entre otros “El reconocimiento de que todas las personas nacen libres”, en sintonía con el Art. 76 de la Carta Magna, que prescribe el derecho al debido proceso y la seguridad jurídica conjugado con el Art. 77.11 de la Constitución, que dispone:

“La jueza o juez aplicará de forma prioritaria sanciones y medidas cautelares alternativas a la privación de libertad contempladas en la ley. Las sanciones alternativas se aplicarán de acuerdo con las circunstancias, la personalidad de la persona infractora y las exigencias de reinserción social de la persona sentenciada.”

De la normativa invocada, en el pragmatismo surgen distorsionadas formas de aplicación de las medidas cautelares consagradas en el Art. 160 del Código de Procedimiento Penal, por parte de los administradores de justicia lo cual puede configurar en ciertos casos aspectos de deslealtad procesal y abuso del derecho prohibido en el Código Orgánico de la Función Judicial.

Page 5: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

Todos los derechos tienen un mismo raiting de vigencia, lo cual significa: igual medida y operatividad. El código procesal penal en el Art. 159, recalca que las medidas cautelares tienen por fin garantizar la inmediación del procesado al proceso y la comparecencia de las partes al juicio, así como el pago de la indemnización de daños y perjuicios al ofendido. Lo cual contraria al derecho de presunción de inocencia y supera el alcance de la obligación del administrador de justicia para aplicar medidas alternativas a la privación de la libertad dentro del decurso del procedimiento. Mientras que desde otra dimensión, el Art. 78 de la Constitución consagra:

“Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les garantizará su no revictimización, particularmente en la obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier amenaza u otras formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos para una reparación integral que incluirá, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción del derecho violado.”

Esto implica la obligación del Estado, de reaccionar enérgicamente para proteger los derechos afectados frente al cometimiento de delitos; pero el penúltimo inciso del Art. 11.9 de la Constitución dispone: “El Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido proceso.” Lo cual quiere decir que si al procesado luego de la ritualidad procesal se le confirma su inocencia o es sobreseído según corresponda, se genera la responsabilidad estatal por violación a los derechos fundamentales del ciudadano. Por lo tanto la inadecuada utilización de las medidas cautelares y falta de reglas aplicativas para ponderar el uso correcto de cada medida cautelar a utilizarse para efectivizar la seguridad jurídica, regenera una constante que puede sobresaturar en responsabilidad estatal con consecuencia de repetición contra el administrador de justicia; como ejemplo actual, se aprecia que muchos delincuentes de conductas reiterativas, sin cumplir requisitos efectivos y teniendo más de un proceso en curso, son beneficiados con la acreditación de medidas cautelares sustitutivas de la prisión preventiva. La inexistencia de una norma que imponga la regla de aplicación frente a la colisión de derechos, ocasiona inseguridad jurídica, lo cual infringe los compromisos del Estado Constitucional de derechos, democrático y de justicia, afectando tanto al procesado como a la víctima del hecho reprochable. El abuso de poder que afecta el derecho a la libertad con la prisión preventiva, resulta lesivo al derecho de presunción de inocencia y de reparación de la víctima; lesiona derechos tanto de una como de otra parte. La prisión preventiva que rebasa cualquier límite prudencial y razonable es abiertamente inconstitucional y fractura el discurso legitimador del sistema penal, ya que se convierte fácilmente en un instrumento perverso del control social formal.

Page 6: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

1.1.1.- Formulación del problema El Código de Procedimiento Penal, no establece formas de ponderar el derecho a la libertad en la aplicación de medidas cautelares, lo que genera inseguridad jurídica. 1.2.- Delimitación del problema Este estudio se desarrolla en la ciudad de Quito, República del Ecuador, en lo concerniente al contenido armónico de la normativa, cuyo objeto es el estudio del derecho procesal penal vigente desde el 2009 hasta la actualidad, en lo referente al derecho a la libertad y su ponderación para la aplicación de la medidas cautelares. 1.2.2.- campo de acción La ponderación del derecho a la libertad para la aplicación de las medidas cautelares, 1.3.- Objetivos Objetivo general.- Elaborar un documento de análisis crítico que oriente la ponderación del derecho a la libertad en la aplicación de las medidas cautelares, por medio de una reforma al Código de Procedimiento Penal científicamente establecida. Objetivos Específicos.-

Establecer científicamente el derecho a la libertad y su ponderación en su aplicación de medidas cautelares

Diagnosticar los problemas causados por falta de ponderación al derecho a la libertad al aplicar medidas cautelares.

Plantear los elementos de la propuesta a trabajar. JUSTIFICACIÓN.- Para la aplicación de medidas cautelares, se debe tomarse en cuenta el principio de provisionalidad, que tiene relación tanto con la duración como con las circunstancias de vigencia de dichas medidas; el juez para determinar esa duración y las circunstancias debe ponderar la mantención de las medidas coercitivas, que sólo podrán subsistir, mientras se den los presupuestos para su aplicación, pues éstas afectan la legitimidad del proceso, en relación a la presunción de inocencia, y la garantía de ser juzgado en un plazo razonable o ser puesto en libertad. Al efecto el Art. 171 del Código de procedimiento penal, dispone:

“El juez de garantías penales puede sustituir o derogar una medida cautelar dispuesta con anterioridad o dictarla no obstante de haberla negado anteriormente, cuando: a) Concurran hechos nuevos que así lo justifiquen;

Page 7: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

b) Se obtenga evidencias nuevas que acrediten hechos antes no justificados o desvanezcan los que motivaron la privación de libertad. Siempre que no se trate de delitos contra la administración pública, de los que resulte la muerte de una o más personas, de violación o de odio, la prisión preventiva podrá ser sustituida por el arresto domiciliario en los casos en que la persona procesada sea mayor de sesenta años de edad, o una mujer embarazada o parturienta, y en este último caso hasta noventa días después del parto. Este plazo podrá extenderse cuando el niño o niña hubiera nacido con enfermedades que requieran el cuidado de la madre, hasta que las mismas se superen. Para adoptar la medida cautelar que corresponda, buscará la menor intervención que permita garantizar la presencia del procesado al juicio. Cuando el fiscal haya incumplido el plazo fijado por el juez de garantías penales para el cierre de la investigación y en la audiencia para revisar la medida cautelar no otorgue una explicación satisfactoria, el juez de garantías penales podrá derogar o sustituir la medida cautelar. Las mujeres embarazadas privadas de libertad que no puedan beneficiarse con la sustitución de la prisión preventiva, cumplirán la medida cautelar en lugares especialmente adecuados para este efecto. El control del arresto domiciliario está a cargo del juez de garantías penales, quien podrá verificar su cumplimiento a través de la Policía Judicial o por cualquier otro medio. El arrestado no estará necesariamente sometido a vigilancia policial interrumpida; esta podrá ser reemplazada por vigilancia policial periódica. Si se incumpliere la medida sustitutiva, el juez de garantías penales la dejará sin efecto, y en el mismo acto ordenará la prisión preventiva del procesado. En este caso, no procederá una nueva medida de sustitución. El funcionario designado para el control de la presentación periódica ante la autoridad, tendrá la obligación ineludible de informar al juez de garantías penales dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al día previsto para la presentación si ésta se ha producido o no, bajo pena de quedar sujeto a las responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiere lugar. La prohibición de salir del país será notificada a la Dirección Nacional de Migración y a las Jefaturas Provinciales de Migración, organismos que serán responsables de su cumplimiento, bajo prevenciones legales.”

Esta norma habla de la provisionalidad pero concede efecto posterior al acto de dictarse prisión preventiva, en tanto que el Art. 5.1 del Código de procedimiento penal establece el principio de oportunidad en conjugación con la igualdad, inmediación, contradicción, derecho a la defensa e imparcialidad. Lo cual significa que el contenido normativo se ha de utilizar de manera armónica en conjugación con otras normas jurídicas tanto dentro del propio cuerpo legal como de otros. Es así que la conjugación de los principios consagrados en el Art. 11 de la Constitución y los principios del Libro I del Código de Procedimiento Penal “Principios Fundamentales”, deben de conjugarse para solucionar anacronismos al momento de utilizar las medidas cautelares en el proceso que refiere el Código Procesal Penal.

Page 8: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

Lo anotado en los reglones anteriores, tiene relación con el principio de Proporcionalidad, que se refiere a la obligación de una adecuación entre la medida decretada y el fin propuesto. Este principio se basa en considerar a la libertad como criterio de normalidad y la privación de libertad como excepción. Así, según la Constitución y la norma procesal penal, la libertad se consagra como uno de los valores esenciales y su restricción sólo será posible en los casos y en la forma prevista por la ley. De manera que las medidas cautelares deben decretarse sólo en los casos que sea procedentes para los fines del proceso, siendo la regla general la aplicación prioritaria de medidas cautelares alternativas a la prisión preventiva como manda el Art. 77.11 de la Constitución, en sintonía con el principio de mínima intervención establecida en el Art. 5.4 de la Ley Adjetiva Penal. Adicionalmente, no son únicos los elementos necesarios para ponderar al momento de resolver la aplicación de la medida cautelar, muchos de ellos, no necesariamente deben estar encerrados en el contenido de la ley de la materia. Para solucionar esta problemática, la doctrina, generalmente ha aceptado los siguientes criterios: 1. Que el imperativo en esta materia está constituido por la presunción de inocencia, el cual más allá de su grado de presunción con los efectos propios que de ello se generan, es también un principio formativo de la noción de proceso justo o debido proceso, en materia penal. 2. Que deben examinarse las posibilidades reales de fuga que el imputado tiene a su favor. Mientras más bajas sean, menos necesario se hace aplicar la medida. 3. Que debe atenderse al peligro de repetición del hecho punible. Sin embargo, el juez perfectamente puede otorgar la libertad al imputado que es acusado de un delito grave, si la posibilidad real de reincidir en el delito es escasa. 4. Debe por último, analizar el grado de diligencia con el cual se tramita el proceso penal, pues la lenta instrucción del mismo provocaría una excesiva duración en una medida cautelar que como lo hemos sostenido, es excepcional, y así debe entenderse por todos los actores del proceso penal, y no sólo por quien asume la defensa del imputado. El tema de la privación de la libertad, como limitación a la individualidad humana, es una de las materias en las que más aplicación reciben los instrumentos Internacionales de derechos humanos.

Page 9: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

CAPITULO II 2. Marco Teórico 2.1. Antecedentes de la Investigación Después de una intensa búsqueda en las diferentes bibliotecas de la ciudad de Quito y Quevedo se ha determinado que no existen trabajos investigativos sobre el derecho a la libertad y su ponderación en la aplicación de las medidas cautelares; siendo de gran importancia social en este momento histórico para trascender al futuro, tomando como antecedentes varias fuentes, del campo investigativo, bibliográfico, con el aporte de todos los operadores que integran la administración de justicia en el Ecuador, siendo necesaria la utilización de normas supranacionales y la experiencia jurídica de otros Estados con la interacción del derecho comparado, para una correcta aplicación, por lo que la presente investigación es de carácter original y pertinente. 2.2. Fundamentos Científicos Esquema de contenidos 2.2.1. El Derecho Humano a la Libertad con relación a la Normativa Penal Ecuatoriana 2.2.1.1 Conceptualización y Contenidos del derecho a la Libertad en lo referente a la normativa penal ecuatoriana. 2.2.1.2. Limitaciones al Derecho a la Libertad en la Normativa Penal Ecuatoriana. 2.2.2.- La Ponderación 2..2.2.1. Aproximación conceptual de la ponderación. 2.2.2.2. Técnicas de ponderación. 2.2.2.3. La Ponderación dentro de la legislación ecuatoriana aplicada al derecho penal. 2.2.3. Las Medidas Cautelares en el Proceso Penal Ecuatoriano 2.2.3.1. Ubicación conceptual de las medidas cautelares 2.2.3.2. Clases de medidas cautelares en el proceso penal ecuatoriano 2.2.3.3. Aplicación de las Medidas Cautelares 2.2.4. La Coalición de Derechos ante la Privación de la Libertad Dentro del Proceso Penal Ecuatoriano 2.2.4.1. Privación de libertad y coalición de derechos en el proceso penal ecuatoriano 2.2.4.2. Aplicación de medidas cautelares sustitutivas a la privación de la libertad y coalición de derechos en el proceso penal ecuatoriano 2.2.4.3. Responsabilidad estatal frente a la afección de derechos por problemas de coalición de derechos. 2.2.5. ANTEPROYECTO DE REFORMA AL CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

Page 10: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

GLOSARIO DE TERMINOS ACTIVIDAD.- Facultad y virtud de obrar o a actuar. ADECUADO.- Apropiado para las circunstancias o finalidades. ADMINISTRACION DE JUSTICIA.-Potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles, comerciales y criminales, juzgando y haciendo cumplir lo juzgado. AFECCION.- Son las distintas formas que reviste la sensibilidad, desde las tendencias inconscientes y las inclinaciones espontáneas hasta la manifestación más alta y compleja de nuestras simpatías. AGRESOR.- El que comete o lesiona los derechos de otro. ANTEPROYECTO.- Trabajos preliminares para redactar el proyecto de una obra. ANOMIA.- Falta de Ley. Carencia de Norma. ARMONIZACION.- Es adecuar los distintos cuerpos a la asimilación, previa comprensión, del conocimiento interno. ASESORAMIENTO.- Ilustración o aconseja a persona lega en una determinada materia. ASESORAMIENTO TECNICO.- Es la ilustración o consejo especializado para un caso determinado. AUTONOMA.- Estado y condición del pueblo que goza de entera independencia sin estar sujeto a otras leyes que a las dictadas por él y para él. AUTORIDAD.- Persona revestida por su cargo nacimiento o méritos de algún mando o magistratura. COALISION.- confrontación de dos o más derechos que hace prevalecer a unos en desmedro de otros sin racionalidad. COMPETENTE.- En general, persona u organismo a quien pertenece, corresponde o incumbe una cosa o un caso. COMPETITIVIDAD.- La capacidad de una organización de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. COMPLEJIDAD.- Compuesto de elementos diversos. Varios puntos de estudio. COMUNICACIÓN PRIVADA.- Es el derecho que tiene el privado de la libertad para dialogar con su defensor de confianza. COMUNIDAD INTERNACIONAL.- En la actualidad constituye una referencia genérica al concierto o desavenencia de los distintos Estados Independientes. CONFLICTO INTERNO.- Constituye toda acción o acto que desestabiliza la paz, armonía y la tranquilidad de un colectivo o de una comunidad. CONSTITUCIONALISMO.- Esta inspirado por una serie de principios que aseguran los valores cívicos de dignidad y libertades personales y de respeto para un orden jurídico general, a más de las declaraciones de índole social. CONSTITUCIÓN.- Acta o decreto fundamental en que están determinados los derechos de una nación, la forma de su gobierno y la organización de los Poderes públicos de que éste se compone. CONTRADICCION.-Negativa de una afirmación ajena. CONTROL.- Mantenimiento del orden. CONVENCIÓN.- Es el acuerdo de dos o más personas sobre una misma cosa o caso. CONVENCIÓN INTERNACIONAL.- Declaración de voluntad entre dos o más naciones soberanas, para la ejecución común de un plan u obra de interés mutuo.

Page 11: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

DEBIDO PROCESO.- El proceso para garantizar a los sujetos procesales, a la víctima y la sociedad misma una cumplida y recta justicia, pues el proceso no es sólo garantía para el imputado, sino también para todos los que estén interesados en los resultados. DEFENDIDO.- El patrocinado ante un Tribunal o juzgado por ser objeto de una acusación formal de lo que se pretende librarlo, o cuando menos atenuar la petición fiscal. DEFENSA.-Hecho o derecho alegado en un juicio para oponerse a la otra parte. DEFENSA ESPECIALIZADA.- Ejercicio del derecho a la defensa de un profesional técnico en el área que se requiere la defensa. DEFENSA OPORTUNA.- Ejercicio del derecho a contraponerse a los ataques a su dignidad en forma inmediata. DEFENSOR.-Abogado que patrocina a un acusado o defiende en juicio a cualquiera de las partes. DERECHO.- En general, se entiende a todo el conjunto de normas eficaces para regular la conducta de los hombres, siendo su clasificación más importante la del derecho positivo derecho natural. Esta norma se distingue de la moral. DERECHO CONSTITUCIONAL.- Rama del Derecho Político que comprende las leyes fundamentales del Estado referentes a la forma de gobierno, los derechos y deberes de los individuos y la organización de los Poderes Públicos. DERECHO CONSUETUDINARIO.- Es un conjunto de normas y reglas de comportamiento y de convivencia social, basadas en la costumbre, no están ni escritas ni codificadas, pero hacen que sus miembros puedan mantenerse en armonía. DERECHO DE DEFENSA.- Facultad otorgada a cuantos, por cualquier concepto, intervienen en las actuaciones judiciales, para ejercitar, dentro de las mismas, las acciones y excepciones que, respectivamente, puedan corresponderles como actores o demandados. DERECHOS HUMANOS.- Son aquellos inherentes a la dignidad humana, por el solo hecho de existir las personas. DERECHO INTERNACIONAL.- El que regula las relaciones de unos Estados con otros, considerados como personalidades independientes; los vínculos entre súbditos de distintas naciones; o las situaciones, derechos y deberes de los extranjeros con respecto al territorio en que se encuentran. DECLARACIÓN UNIVERSAL.- Fue aprobada por las Naciones Unidas en su sesión plenaria del 10 de diciembre de 1948, y su texto, pese a los términos en que se encuentra redactado, no ha tenido la repercusión que de dicha de dicha declaración debía esperarse. DERECHO PROCESAL.- El que contiene los principios y normas que regulan el procedimiento, la administración de justicia ante los jueces y tribunales de las diversas jurisdicciones. DEMOCRACIA.- Predominio popular del Estado, el gobierno del pueblo por el pueblo DIGNIDAD HUMANA.- Hace referencia al valor intrínseco de todo ser humano, independientemente de su raza, condición social o económica, edad, etc. DIMENSIÓN.- Expresión cuantitativa de la medida de una línea, de la extensión de un plano y del volumen en un cuerpo. ESPECIALIDAD.- Conocimientos teóricos o prácticos de índole genuina en una ciencia o arte. ESTADO.- Conjunto de órganos de un gobierno de un país soberano. ESTANDARES.- Tipo, modelo, patrón, nivel. EVIDENCIAS.- Son ciertos elementos de prueba sobre el hecho concreto. EXCEPCION.- Exclusión de la regla.

Page 12: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

FAVORABILIDAD.- Lo que no puede lesionar al procesado. FISCALES.- Intervienen en las cuestiones de competencia, en los conflictos de jurisdicción en las inhibitorias por razón de la materia. FISCALIA.- Es el que colabora con la función judicial en la tarea de administrar justicia y su principal función consiste en velar el cumplimiento de las disposiciones que afecten el interés general. GARANTIAS.- Conjunto de declaraciones medios, y recursos con los que los textos constitucionales aseguran a todos los individuos o ciudadanos el disfrute y ejercicio de los derechos públicos y privados fundamentales que se les reconocen. GARANTIAS CONSTITUCIONALES.- También denominadas individuales configuran inspiraciones de un orden jurídico superior estable que satisfaga los anhelos de una vida, libre de abusos, o con expeditivo recurso contra ellos, con respeto para los derechos en general y de otras normas de índole colectiva, aunque resultante individual al servicio de la dignidad humana. GARANTIAS JUDICIALES.- El ejercicio de los diferentes derechos que garantizan el debido proceso. GARANTIZADO.- Con seguridad en cuanto al cumplimiento o efectividad de una obligación. GLOBALIZACIÓN.- es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. GOBIERNO.- Orden, régimen o sistema para regir la nación o gabinete. IMPARCIAL.- Que juzga o se comporta de modo sereno, justo, desapasionado, sin favoritismo. IMPUTADO.- Es la persona a quien se obliga a comparecer ante el juez penal, por presumir que tiene participación en un delito, para que ejerza su derecho a la defensa. INALIENABLE.- Cuando no es posible enajenar por obstáculo natural o preceptos expresos, sean convencionales o legales. INCIDENCIA.- Lo que sobreviene o acontece durante el curso de una actividad, negocio, asunto o causa y tienen con el caso principal cierta conexión. INCONSTITUCIONALIDAD.- Quebrantamiento de la letra o del espíritu de la Constitución por leyes del parlamento, por decretos-leyes o actos del gobierno. INDAGAR.- Inquirir, averiguar, investigar. Realizar las pesquisas y diligencias que requiera el descubrimiento de un crimen o de un criminal. INDEPENDIENTE.- Que mantiene sus convicciones contra viento y marea. INEFICACIA.- Lo hecho debidamente, pero carente de valor. IDENTIFICACIÓN.- Datos que individualizan a un sujeto, con respecto a su nombre, apellido, edad, domicilio y otros. IMPLICADOS.- Complicidad o intervención de un delito. IMPUGNACION.- Se refiere a tanto a los actos y escritos de la parte contraria, cuando pueden ser objetos de discusión ante los tribunales, como a las resoluciones judiciales que no son firmes, y contra los cuales cabe algún recurso. INADECUADA DEFENSA.- Falta de asesoramiento técnico especializado y error en los medios probatorios utilizados. INCOMPATIBILIDAD.- Situaciones que se excluyen del uno del otro.

Page 13: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

INDAGACION PREVIA.- Es el tiempo en que el Fiscal da inicio a una investigación por presumir la existencia de una conducta sancionada por la Ley Penal que sirve de base para desestimar la acción o dar inicio a la instrucción penal. INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA.- Son los órganos e instituciones que componen el aparato del estado. INSTRUCCIÓN PENAL.- Es la etapa procesal mediante la cual se imputa a una persona de la participación de un hecho delictivo. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES.- Son los Declaraciones, Pactos, Convenios, Convenciones, Tratados por medios de los cuales los Estados adquieren compromisos entre sí, y respecto de las personas individuales. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS.- Son los Declaraciones, Pactos, Convenios, Convenciones, Tratados por medios de los cuales protegen la dignidad e integridad humana. INTERNACIONAL.- Relativo a las relaciones de dos o más estados. INVALIDEZ DE LA PRUEBA.- Es la calificación que realiza el juez de los medios probatorios aportados en el juicio por haberse introducido o practicado con violación a la Constitución o la Ley. JUDICIAL.- Atinente a la administración de justicia. JUSTICIA.-Virtud que inclina a dar cada uno lo que pertenece. Derecho razón, equidad. Lo que debe hacerse según el derecho y la razón. LEY.- Precepto dictado por la autoridad competente en que se manda o se prohíbe algo en constancia con la justicia y para el bien de los gobernados. LEY REFORMATORIA.- Norma que deja sin efecto o modifica a una Ley. LIBERTAD.- Derecho Humano Fundamental de la persona, necesario para su existencia y desarrollo. MEDIOS.- Elementos con que se cuenta para conseguir un objetivo, servir un propósito o afrontar una situación. MEDIOS ADECUADOS.- Medios materiales e inmateriales necesarios para la demostración de los valores de verdad. MEDIOS PROBATORIOS.- Son los elementos autorizados por la Ley que sirve para demostrar la veracidad o falsedad de hechos controvertidos en juicio. NACIONALIDAD.- Condición y carácter peculiar de los pueblos individuos de una nación. NORMAS.-Las que tratan de resolver el problema planteado por la existencia de lagunas en el ordenamiento jurídico procesal. NOTIFICACIÓN.- Es la comunicación oficial que realiza la autoridad pública a un individuo sobre hechos que debe afirmar o negar, para el individuo ejerza su derecho. OBLIGACION- Precepto de inexcusable cumplimiento. Deber, como la obediencia al superior. ORGANIZACIÓN.- Implica la existencia de planes y la educación a ellos en el desenvolvimiento de o actividad de que se trate. PACTO.- Convención jurídica desprovista de acción judicial. PRINCIPIO.- Es el conjunto de valores que se debe observar y respetar dentro de las relaciones entre individuos a fin de mantener la dignidad humana. PRISIÓN.- Pena privativa de libertad. PROBATORIA.- Término de prueba ya lo conceda la Ley o el Juez.

Page 14: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

PROCEDIMIENTOS.- Modo de tramitar las actuaciones judiciales o administrativas; o sea, el conjunto de actos, diligencias o administrativas; o sea, el conjunto de actos, diligencias y resoluciones que comprenden la iniciación, instrucción, desenvolvimiento, fallo y ejecución en un expediente o proceso. PROTECCION.- Son los mecanismos de defensa contra las violaciones de los derechos. PLURALISMO JURIDICO.- Afirmación de la existencia de múltiples órganos de derecho antagónicos y equivalentes dentro del sistema jurídico general. POLITICA JUDICIAL.- Es la filosofía que rige a los administradores de justicia la misma que tiene su fundamento en los principios de la ética y la moral. PONDERACIÓN.- conjunto de metodologías y técnicas tendentes a brindar en la mayor medida la satisfacción de los derechos frente a un conflicto de estos. PROCESADO.- Aquel contra el cual se ha dictado autos de procesamiento por las pruebas o indicios existentes o supuestos contra él. REDIMENSIÓN.- Realizar la extensión de un objeto, o idea en determinada dirección. REDIMENSION DEL DERECHO.- Realizar la extensión y aplicación de las normas y principios que regulan a la sociedad. RECOLECCIÓN DE PRUEBAS.- Es el recogitamiento de elementos, indicios, evidencias que sirven para demostrar la verdad de un hecho. REFERENDUM.- A la función del sufragio por virtud de la cual éste interviene a la adaptación definitiva de las leyes, ejercitando como una especie de prerrogativa de veto y de sanción, análoga en su alcance a lo que es corriente atribuir a los monarcas constitucionales. REPARACION.- Reconocimiento no necesariamente material por el daño causado a la víctima de violaciones de derechos. RESPETO.- Valores, creencias, ejemplar conducta, edad, u otras cualidades merecen la deferencia en la expresión. RESPONSABILIDAD.- El obligado a reparar o satisfacer. SEGURIDAD JURIDICA.- Es la estabilidad mínima que las instituciones que rigen la vida de una sociedad deben tener y la vigencia auténtica de la ley. SOSPECHOSO.- Individuo sobre el cual se tiene dudas sobre su conducta en el cometimiento de un hecho. TIEMPO.-Duración de las cosas mudables. TUTELA.- Toda medida de protección o amparo. UNIVERSALIZACION.-Generalización o aplicación en todos o casi todos los estados del mundo. VALIDEZ DE LA PRUEBA.- Es la calificación que realiza el juez sobre los medios probatorios que se han aportado dentro del juicio, sin la violación de los derechos y del ritualismo procesal. VIABILICE.- Es encontrar la posibilidad aplicable en un determinado caso o materia. VICTIMA.- Quién sufre violencia injusta en su integridad física o un ataque a sus derechos. VICTIMIZA.- Causar daños o perjuicios contra derecho. VICTIMOLOGIA.- El estudio que integra el reverso de la delincuencia. 2.4.- IDEA A DEFENDER Mediante el diseño de un estudio enfocado desde el Derecho de los Derechos Humanos, Derecho Constitucional, Derecho Judicial, Derecho Procesal Penal y Derecho comparado

Page 15: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

que critique como la anomia respecto de los estándares constitucionales de debida ponderación, causa ineficacia e ilegitimidad de los procesos penales, ocasiona inseguridad jurídica, comprometiendo la responsabilidad de la institucionalidad pública, por esa afectación que sufre tanto el sujeto activo como el pasivo de la infracción, tornando ilegítima e ineficaz a la Administración de Justicia en Ecuador; se generará una Política Judicial de medidas necesarias Pro Derechos Humanos y que se fundamentará en un Anteproyecto de Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Penal que incorpore y desarrolle los estándares indicados con el cual se resolverá la anomia, se garantizará el Debido Proceso Penal, se contribuirá a la Seguridad Jurídica y a la eficacia de la Administración de Justicia. 2.5.- VARIABLES INDEPENDIENTES - Documentos de Derechos Humanos, Derecho Internacional, Derecho Constitucional, Derecho Judicial, Derecho Procesal Penal y Derecho Comparado que critique como la anomia respeto de los estándares constitucionales de de debida ponderación, causa ineficacia e ilegitimidad de los procesos penales, ocasiona inseguridad jurídica, comprometiendo la responsabilidad de la institucionalidad pública, por esa afectación que sufre tanto el sujeto activo como el pasivo de la infracción, tornando ilegítima e ineficaz a la Administración de Justicia en Ecuador. - Política Judicial de medidas necesarias Pro Derechos Humanos. -Anteproyecto de Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Penal que incorpore y desarrolle los estándares indicados. 2.6.- VARIABLES DEPENDIENTES

Resolver la Anomia Legal. Garantizar el debido Proceso Penal. Contribuir a la Seguridad Jurídica Contribuir a la eficacia de la Administración de Justicia.

Page 16: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO La investigación será cuali- cuantitativa. Cualitativa porque ayudará a entender el fenómeno social y sus características. Cuantitativa porque para la investigación de campo se utilizará la estadística descriptiva. 3.1. TEMA DE INVESTIGACION La presente investigación es de carácter DESCRIPTIVO Y BIBLIOGRAFICO porque está dirigida a determinar como es y cómo está la situación de las variables, a la vez es de aplicación al ofrecer propuestas factibles para la solución del problema. 3.2.- METODOS Y TECNICAS METODOS: Se aplicarán los siguientes métodos:

INDUCTIVO, DEDUCTIVO que permitirán lograr los objetivos propuestos y ayudarán a verificar las variables planteadas.

INDUCTIVO, porque se analizarán otros factores como por ejemplo considerar el estudio o la aplicación de casos para llegar a la ley.

DEDUCTIVO, porque se detallará toda la estructura en sus principios y leyes generales para comprender llegar a la solución de problemas en su futura aplicación.

ANALITICO-SINTETICO, porque este método hace posible la comprensión de todo hecho, fenómeno, idea, caso, etcétera.

HISTORICO- LOGICO, porque se analizará científicamente los hechos, ideas del pasado comparándolo con hechos actuales.

DESCRIPTIVO- SISTEMICO, porque es una observación actual de los fenómenos y casos, procurando la interpretación racional.

TECNICAS:

FICHAJE.- Se utilizará para incluir datos escuchados, leídos o combinados. OBSERVACION.- DIRECTA.- Será utilizada con mayor importancia porque se

realizará un trabajo de campo continuo para determinar las influencias que intervienen en este fenómeno.

ENCUESTAS.- Se las realizará a los clientes internos y externos para conocer cuales con las expectativas en el trabajo y su nivel de aceptación en el mismo.

3.2.1. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION Los instrumentos que se utilizarán para ésta investigación son:

Page 17: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

Fichas Nemotécnicas Guía de Observación Guía de entrevistas

Page 18: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

BIBLIOGRAFIA

1.- AGUIAR, Luis, “et al”. “Los Derechos Fundamentales”. Ed. Corporación editora Nacional”. Quito- Ecuador (2004). 2.- BERISTAIN, Carlos, “Diálogos sobre la reparación”. Ed. IIDH. San José de Costa Rica. (2008). 3.-BERNAL, Carlos, “Derecho de los Derechos”. Impreso Colombia. Bogotá – Colombia. (2005). 4.- BIDART, Germán, “Defensa de la Constitución”, Ed. Ediar. Buenos Aires Argentina. (2003) 5.- BIDART, Germán. “Teoría de los Derechos Humanos”. Ed. Astrea. Buenos Aires- Argentina. (1991). 6.- BURGOA, Ignacio. “Las Garantías Individuales” Editorial Porrúa, México, 2000. 7.-CAMARGO, Pedro, “Manual de Derechos Humanos”, Ed. Leyer. Bogotá. Colombia. (2004) 8.- CEREZO, José, “Obras Completas”, Ed. Ara. Lima- Perú. (2006). 9.-CLARIA, Olmedo. “Derecho Procesal Penal”, Ed. Cordoba. Srl. Buenos Aires Argentina. (1984). 10.- CREUS, Carlos, “Invalidez de los actos procesales penales”, Ed. Astrea. Buenos Aires- Argentina. (1997). 11.- ELLERO, Pietro, “Tratado de la Prueba en Materia Penal”, Ed. Reus, Madrid- España. 12.- FAUNDEZ, Héctor. “El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos”. Imprenta Mundo Gráfico. 13.- FERRAJOLI, Luigi.”Derecho y Razón” Ed. Trotta. Madrid- España. (2004) 14.- FLORIAN, Eugenio. “De las Pruebas Penales”. Ed. Temis. Bogotá- Colombia. (1982). 15.- FUNDACION INREDH, “Garantías Constitucionales”, Impresión Imprenta Cotopaxi. Quito- Ecuador (2006). 16.-FUNDACION KONRAD, “Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano”, Impreso Printed in México. (2006). 17.- GARCIA, Sergio. “La Jurisdicción Internacional Derechos Humanos y la Justicia Penal”. Ed .Porrúa. México (2003). 18.- GASPAR, Gaspar. “Nociones de Criminalística e Investigación Criminal”. Ed. Universidad. S.R.L. Buenos Aires- Argentina. (1993). 19.- HABERMAS, Jürgen. “Aclaraciones a la ética del discurso”. Ed. Trotta. Madrid- España. (2000). 20.- HERNANDEZ, Héctor, “Derecho Subjetivo, Derechos Humanos”. Ed. Alfredo Perrot. Buenos Aires Argentina. (2000). 21- IIDH, “Atención integral a víctimas de tortura en proceso de litigio”. Imprenta Mundo Gráfico. San José- Costa Rica. (2007). 22.- INREDH, “Garantías Constitucionales”. Imprenta Cotopaxi. Quito- Ecuador. (2006). 23.-MARTIN, Claudia, “et al”. “Derecho Internacional de los Derechos Humanos” Ed. Coyoacán, S.A. México (2006). 24.- MELENDEZ, Florentín, “Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos aplicables a la Administración de Justicia” Ed. Honrad. México (2006). 25.- MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, et al “El Debido Proceso Penitenciario”, Impresión Producción Gráfica. Quito- Ecuador. (2005).

Page 19: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

26.- ODONELL, Daniel, “Protección Internacional de los Derechos Humanos”. Impresión Industrial Gráfica. Lima- Perú (1988). 27.- PABON, Germán, “Lógica del Indicio en Materia Criminal”. Ed. Gustavo Ibáñez. Colombia. 28.- PASARA, Luis. “El uso de los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos en la Administración de Justicia”. Imprenta V&M, Gráficas. (2008). 29.- PEREZ, Antonio, “Los Derechos Fundamentales”, Ed. Gráficas Tecnos. Madrid- España (1986). 30.- PRADO, Julio, “Documentos Básicos de Derechos Humanos”, Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito- Ecuador. (1985). 31.-RODRIGUEZ, Alfonso, “La Presunción de Inocencia”, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez Ltda. Medellín- Colombia. (2001). 32.-ROMERO, Julio, “Técnica Jurídica de Investigación Penal e Interrogatorio” Edición. Librería del Profesional. Bogotá- Colombia. (2000). 33.-ROXIN, Claus, “Derecho Procesal Penal”, Ed. Del Puerto. Buenos Aires Argentina. (2008) 34.- TRAVIESO, Juan, “Derechos Humanos y Derecho Internacional” Ed. Heliasta. Bogotá Colombia. (1996). 35.- VILLAN, Carlos, “Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos”. Ed. Trotta. Madrid – España. (2002) DICCIONARIOS JURIDICOS 36.- Cabanellas, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual Décima Segunda Edición, Editorial Eliasta- Argentina – Buenos Aires, 1.979. LEGISGRAFIA 37.- Código de Procedimiento Penal. 38.- Conjunto de Principios para la Protección de todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión, Administración de Justicia, Derechos del Reclusos. 39.- Constitución Política de la Ecuador de 1.998. 40.- Constitución de la República del Ecuador del 2.008. 41.- Convención Americana Sobre Derechos Humanos. 42.- Declaración Universal de los Derechos Humanos. 43.- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 44.- La Declaración Americana Sobre Derechos y Deberes del Hombre. 45.- Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio). LINKOGRAFIA 46.- DEBIDO, “Debido Proceso” http://www.mailxmail.com/. 47- DIEZ, Lilia, “El Derecho A Un Juicio Justo” http://www.mailxmail.com/ 48.-.EL DEBIDO, “El Debido Proceso en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” (análisis del artículo 8º de la Convención Americanas), http://www.mailxmail.com/

Page 20: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

49.- ESPINOZA, Zaida “La Vulneración Del Derecho A La Defensa Contraviene El Debido Proceso Penal Peruano” http://www.alfonsozambrano.com/memorias/estudiantes/comision4/Ponencia13.doc 50.- GUERRERO, Iván, “Imputación, Objeto De Prueba Y Debido Proceso” http://www.mailxmail.com/. 51.- MONLEZUN, Cléber, “Estandar De Prueba Exigible Para Ir A Juicio Oral En La Nueva Justicia Penal En El Caso De Los Ocupas” http://www.klebermonlezun.cl/downloads%5CESTANDAR%20DE%20PRUEBA%20EN%20LA%20NUEVA%20JUSTICIA%20PENAL%20EN%20RELACION%20AL%20CASO%20POLICIAL%20DE%20LOS%20OKUPAS.doc 52.- QUINTANA, Juan, “La Defensa Penal En El Nuevo Ordenamiento Procesal Penal Chileno”http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09501999000100012&lng=es&nrm 53..REUTERES,Thomson,“DefensaPenal”http://www.pughandpayne.com/CM/FSDP/PracticeCenter/Espanol/Criminal.asp 54.-RIEGO, Cristian “et al”, “Defensa Pena” http://www.accesoalajusticia.cl/si/does/conclusiones/9pdf

Page 21: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

ANEXO3

Encuesta a Jueces de Garant ías Pena les de Quito

a) Sabe ust ed , en qué co ns ist e la pond erac ió n par a ap l icar u na

med ida cau te lar ?

b ) Al ap l ica r la p r is ió n p revent iva como med ida cau te lar , pe l igra e l

derecho a la l ib er t ad ?

c) Cree u st ed necesar io r e fo rmar e l Cap í tu lo I de l Cód igo d e

Proced imiento pena l, par a inc lu ir la ponderac ió n?

Page 22: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

ANEXO 4

Encuesta a lo s Agent es Fi sca l es de Quito

a) Cree viab le un e jerc ic io de ponder ac ió n, par a det erminar la med ida

cau t e la r a ap l icar se.

b ) En todos lo s p rocesos que ust ed ha so l ic it ado p r is ió n p revent iva, ha n

cu lminado en sentenc ia co ndenato r ia .

c) Ser í a necesar io u na r e fo rma a l Cap í tu lo I de l L ib ro I I I de l Cód igo de

Proced imiento Pena l, par a la po nderac ió n de la s med idas cau te lares?.

Page 23: ANEXO 1 - Uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3445/4/TUQMDPC007… · Provisionalidad, puesto que no tienen el carácter de definitivo, son temporales y su duración

ANEXO 5

Encuesta a lo s abogados en l ibre ej erc icio pro fes iona l

a) Co noce us ted lo s métodos y t écnicas de ponderac ió n?

b ) En la ap l icac ió n de la s med idas se at ent a a l der echo de la l ib er t ad ?.

c) Ser í a necesar io re fo rmar e l Cap í tu lo I del L ib ro I I I de l Cód igo de

Proced imiento Pena l , para inc lu ir la ponder ac ió n, como p ro tecc ió n a

lo s derechos de la s par t e s p rocesa les.