ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

36
1 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO 0058096 TÍTULO DEL PROYECTO INCORPORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL SECTOR CAFETERO EN COLOMBIATÍTULO DEL CARGO Consultor Evaluación Medio Término Proyecto Cafeteros TIPO DE CONTRATO Contrato Individual DEDICACIÓN Por producto. SEDE DE TRABAJO Bogotá D.C. con visitas a la zonas piloto del proyecto DURACION DEL CONTRATO 20 días (distribuidos en 2 meses) 1. Antecedentes. El proyecto se diseñó para conservar la biodiversidad de importancia global en los paisajes cafeteros del centro-occidente de Colombia, generando incentivos económicos que sirvan de catalizadores a los productores para los pagos por servicios ambientales (PSA), y que los mantenga comprometidos con el cultivo de café amigable a la biodiversidad mediante las siguientes medidas; aumentar sus ingresos a partir de productos certificados y no certificados; fortalecer la capacidad de los municipios de avanzar en la planeación basada en el paisaje en la región cafetera para apoyar la viabilidad económica y ecológica a largo plazo de las fincas cafeteras que favorecen la biodiversidad; y replicando los resultados exitosos del proyecto en otros paisajes cafeteros mediante asociaciones estratégicas con grupos interesados clave. a) mejores condiciones del hábitat de la región Andina para especies amenazadas y endémicas mediante la promoción y establecimiento de prácticas de producción amigables a la biodiversidad en 27.000 ha de los paisajes cafeteros, y el establecimiento de 450 hectáreas de corredores de conservación; b) mejores procesos para el manejo del ciclo hídrico y de la calidad del agua usando prácticas de producción mejoradas y tecnologías limpias que reduzcan al mínimo el uso de productos agro-químicos y residuos de producción mediante la implementación de modelos PSA relacionados con el agua, y el uso de estándares de certificación y verificación del café que contribuyan a prevenir la contaminación del agua; c) conservación y estabilización de los suelos adoptando las prácticas de producción mejorada, incluyendo la reforestación alrededor de las fuentes y nacimientos de agua, el uso de cercas vivas como una estrategia para prevenir la erosión, y la promoción de alternativas de producción basadas en sistemas agroforestales para suelos que no son apropiados para actividades agrícolas; y d) reglamentación del cambio climático a través de proyectos PSA piloto de captura de carbono y mediante actividades de restauración y conservación que incluyen el establecimiento o la mejora de cercas vivas, bosques protectores, sombra y enriquecimiento de bosques en fragmentos y remanentes.

Transcript of ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

Page 1: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

1

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

No. DEL PROYECTO 0058096

TÍTULO DEL PROYECTO INCORPORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL SECTOR CAFETERO EN COLOMBIA”

TÍTULO DEL CARGO Consultor Evaluación Medio Término Proyecto Cafeteros

TIPO DE CONTRATO Contrato Individual

DEDICACIÓN Por producto.

SEDE DE TRABAJO Bogotá D.C. con visitas a la zonas piloto del proyecto

DURACION DEL CONTRATO 20 días (distribuidos en 2 meses)

1. Antecedentes.

El proyecto se diseñó para conservar la biodiversidad de importancia global en los paisajes

cafeteros del centro-occidente de Colombia, generando incentivos económicos que sirvan de

catalizadores a los productores para los pagos por servicios ambientales (PSA), y que los

mantenga comprometidos con el cultivo de café amigable a la biodiversidad mediante las

siguientes medidas; aumentar sus ingresos a partir de productos certificados y no certificados;

fortalecer la capacidad de los municipios de avanzar en la planeación basada en el paisaje en la

región cafetera para apoyar la viabilidad económica y ecológica a largo plazo de las fincas

cafeteras que favorecen la biodiversidad; y replicando los resultados exitosos del proyecto en

otros paisajes cafeteros mediante asociaciones estratégicas con grupos interesados clave. a)

mejores condiciones del hábitat de la región Andina para especies amenazadas y endémicas

mediante la promoción y establecimiento de prácticas de producción amigables a la biodiversidad

en 27.000 ha de los paisajes cafeteros, y el establecimiento de 450 hectáreas de corredores de

conservación; b) mejores procesos para el manejo del ciclo hídrico y de la calidad del agua usando

prácticas de producción mejoradas y tecnologías limpias que reduzcan al mínimo el uso de

productos agro-químicos y residuos de producción mediante la implementación de modelos PSA

relacionados con el agua, y el uso de estándares de certificación y verificación del café que

contribuyan a prevenir la contaminación del agua; c) conservación y estabilización de los suelos

adoptando las prácticas de producción mejorada, incluyendo la reforestación alrededor de las

fuentes y nacimientos de agua, el uso de cercas vivas como una estrategia para prevenir la

erosión, y la promoción de alternativas de producción basadas en sistemas agroforestales para

suelos que no son apropiados para actividades agrícolas; y d) reglamentación del cambio

climático a través de proyectos PSA piloto de captura de carbono y mediante actividades de

restauración y conservación que incluyen el establecimiento o la mejora de cercas vivas, bosques

protectores, sombra y enriquecimiento de bosques en fragmentos y remanentes.

Page 2: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

2

2. Objetivo General:

La EF se realizará según las pautas, normas y procedimientos establecidos por el PNUD y el

FMAM, según se establece en la Guía de Evaluación del PNUD para Proyectos Financiados por el

FMAM.

Los objetivos de la evaluación analizarán el logro de los resultados del proyecto y extraerán

lecciones que puedan mejorar la sostenibilidad de beneficios de este proyecto y ayudar a mejorar

de manera general la programación del PNUD.

3. Objetivos Específicos: Evaluar cada uno de los indicadores del impacto del proyecto en correspondencia con el objetivo general

del mismo.

4. Actividades y responsabilidades

Visitas y entrevistas a los socios del proyecto

Revisión documental

Viaje a la zona del proyecto

Entrevista con productores

Entrevista con consultores del proyecto y equipos regionales

Entrevistas con directores de los Comités departamentales de Cafeteros.

5. Productos esperados

Resultado final Contenido Período Responsabilidades

Informe inicial El evaluador

proporciona

aclaraciones sobre los

períodos y métodos

No más de 2 semanas

antes de la misión de

evaluación

El evaluador lo presenta a la OP

del PNUD

Presentación Resultados iniciales Fin de la misión de

evaluación

A la gestión del proyecto, OP

del PNUD

Borrador del

informe final

Informe completo, (por

plantilla anexada) con

anexos

Dentro del plazo de 3

semanas desde la misión

de evaluación

Enviado a la OP, revisado por

los ATR, las PCU, los CCO del

FMAM.

Informe final* Informe revisado Dentro del plazo de 1

semana después haber

recibido los comentarios

del PNUD sobre el

borrador

Enviado a la OP para cargarlo al

ERC del PNUD

Page 3: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

3

Cuando se presente el informe final de evaluación, también se requiere que el evaluador proporcione un

'itinerario de la auditoría', donde se detalle cómo se han abordado (o no) todos los comentarios recibidos

en el informe final de evaluación. El informe final aprobado debe ser presentado en español y en inglés.

6. Viajes

Ciudad de Origen

Ciudad de Destino

Noches Observación

Bogotá Pereira 0 N/A

Pereira Cartago 0 Recorrido primer día

Cartago Argelia 0 Recorrido primer día

Argelia Cartago 1 Recorrido primer día

Cartago Ansermanuevo 0 Recorrido segundo día

Ansermanuevo Armenia 1 Recorrido segundo día

Armenia La Tebaida 0 Recorrido tercer día

La Tebaida Quimbaya (vivero) 0 Recorrido tercer día

Armenia Bogotá 0 Recorrido tercer día

7. Perfil Requerido

Formación académica y experiencia especifica.

Profesional en Ciencias Naturales o económicas

Experiencia profesional relevante de 5 años como mínimo

Conocimiento sobre el PNUD y el FMAM

Experiencia previa con las metodologías de seguimiento y evaluación con base empírica

Conocimiento técnico sobre las áreas de interés previstas

Experiencia en el seguimiento y evaluación de proyectos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Dominio de los idiomas inglés y español.

8. Forma de Pago

Hito - Producto Tiempo

Contra entrega del informe inicial. No más de dos semanas antes de la misión de

evaluación

Después de la presentación y aprobación del

primer borrador del informe final de

Dentro del plazo de tres semanas desde la

misión de evaluación

Page 4: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

4

evaluación.

Después de la presentación y aprobación (OP

del PNUD y ATR del PNUD) del informe final

definitivo de evaluación.

Dentro del plazo de una semana después de

haber recibido los comentarios del PNUD

sobre el borrador.

9. Supervisión

Oficial de Medio Ambiente y Desarrollo sostenible o su delegado, con el apoyo del Asesor Técnico

Senior del Grupo de Ambiente y Energía del Centro Regional y el Coordinador del Proyecto.

Dirección: Avenida 82 No. 10-62

Documentos Requeridos al Adjudicatario Antes de la firma del contrato, el oferente adjudicatario deberá entregar: Los solicitantes individuales mayores de 62 años de edad que requieran viajar deben realizarse un examen médico completo incluyendo radiografías y deberán obtener la autorización de un Médico autorizado de Naciones Unidas previo al inicio de su labor. Copia del documento de identificación Datos personales y financieros para creación de perfil en Atlas (Formato de solicitud de contratación y Certificación Bancaria) Otros Requisitos para viajes relacionados con la consultoría -servicio Certificado de Seguridad: Cuando se requiera para el desarrollo del objeto de la consultoría realizar viajes fuera de la sede de trabajo, es necesario que el Consultor Seleccionado obtenga el certificado de seguridad antes de realizar dicho viaje, verificando con el supervisor del contrato el procedimiento requerido. De acuerdo a los niveles de seguridad establecidos en el país. Vacunas: Antes de viajar, el contratista deberá asegurarse que cuenta con las respectivas vacunas en caso de requerirse. NOTA: La contratación de Individuos prevé disposiciones especiales para la contratación de ex funcionarios, pensionados del SNU, funcionarios de del gobierno, pasantes, parientes cercanos y consultores que requieran visa de trabajo. Consulte estas disposiciones cuando sea necesario.

Page 5: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

5

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA EVALUACIÓN FINAL

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con las políticas y los procedimientos de SyE del PNUD y del FMAM, todos los proyectos de tamaño

mediano y regular respaldados por el PNUD y financiados por el FMAM deben someterse a una evaluación final una

vez finalizada la ejecución. Estos términos de referencia (TdR) establecen las expectativas de una Evaluación Final

(EF) del Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia (3882 de PIMS).

A continuación, se presentan los aspectos esenciales del proyecto que se deben evaluar:

CUADRO SINÓPTICO DEL PROYECTO

Título del

proyecto:

Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia

Identificación del

proyecto del

FMAM:

58096

al momento de

aprobación (millones

de USD)

al momento de

finalización

(millones de USD)

Identificación del

proyecto del

PNUD:

72020

Financiación del FMAM:

2,000,000

1.768.689

País: Colombia IA y EA poseen: 3,075,555 2.853.732

Región: Gobierno: 2,706,500 2.328.965,47

Área de interés: Biodiversidad Otro: 30,000

Programa

operativo:

Fomentar

mercados para

bienes y servicios

de la

biodiversidad

Cofinanciación total:

7,812,055

5.182.698

Organismo de

Ejecución: PNUD

Gasto total del proyecto: 7,812,055

6.951.386

Otros socios

involucrados: Federación

Nacional de

Cafeteros

Firma del documento del proyecto (fecha de

comienzo del proyecto): Febrero 22 de 2010

Fecha de cierre (Operativo): Propuesto:

Enero de 2015

Real:

Diciembre de 2014

OBJETIVO Y ALCANCE

El proyecto se diseñó para conservar la biodiversidad de importancia global en los paisajes cafeteros del centro-

occidente de Colombia, generando incentivos económicos que sirvan de catalizadores a los productores para los

pagos por servicios ambientales (PSA), y que los mantenga comprometidos con el cultivo de café amigable a la

biodiversidad mediante las siguientes medidas; aumentar sus ingresos a partir de productos certificados y no

certificados; fortalecer la capacidad de los municipios de avanzar en la planeación basada en el paisaje en la región

Page 6: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

6

cafetera para apoyar la viabilidad económica y ecológica a largo plazo de las fincas cafeteras que favorecen la

biodiversidad; y replicando los resultados exitosos del proyecto en otros paisajes cafeteros mediante asociaciones

estratégicas con grupos interesados clave. a) mejores condiciones del hábitat de la región Andina para especies

amenazadas y endémicas mediante la promoción y establecimiento de prácticas de producción amigables a la

biodiversidad en 27.000 ha de los paisajes cafeteros, y el establecimiento de 450 hectáreas de corredores de

conservación; b) mejores procesos para el manejo del ciclo hídrico y de la calidad del agua usando prácticas de

producción mejoradas y tecnologías limpias que reduzcan al mínimo el uso de productos agro-químicos y residuos

de producción mediante la implementación de modelos PSA relacionados con el agua, y el uso de estándares de

certificación y verificación del café que contribuyan a prevenir la contaminación del agua; c) conservación y

estabilización de los suelos adoptando las prácticas de producción mejorada, incluyendo la reforestación alrededor

de las fuentes y nacimientos de agua, el uso de cercas vivas como una estrategia para prevenir la erosión, y la

promoción de alternativas de producción basadas en sistemas agroforestales para suelos que no son apropiados

para actividades agrícolas; y d) reglamentación del cambio climático a través de proyectos PSA piloto de captura de

carbono y mediante actividades de restauración y conservación que incluyen el establecimiento o la mejora de

cercas vivas, bosques protectores, sombra y enriquecimiento de bosques en fragmentos y remanentes.

La EF se realizará según las pautas, normas y procedimientos establecidos por el PNUD y el FMAM, según se

establece en la Guía de Evaluación del PNUD para Proyectos Financiados por el FMAM.

Los objetivos de la evaluación analizarán el logro de los resultados del proyecto y extraerán lecciones que puedan

mejorar la sostenibilidad de beneficios de este proyecto y ayudar a mejorar de manera general la programación del

PNUD.

ENFOQUE Y MÉTODO DE EVALUACIÓN

Se ha desarrollado con el tiempo un enfoque y un método general1 para realizar evaluaciones finales de proyectos

respaldados por el PNUD y financiados por el FMAM. Se espera que el evaluador enmarque el trabajo de evaluación

utilizando los criterios de relevancia, efectividad, eficiencia, sostenibilidad e impacto, según se define y explica en

la Guía para realizar evaluaciones finales de los proyectos respaldados por el PNUD y financiados por el FMAM. Se

redactó una serie de preguntas que cubre cada uno de estos criterios incluidos en estos TdR (Anexo C). Se espera

que el evaluador modifique, complete y presente esta matriz como parte de un informe inicial de la evaluación, y la

incluya como anexo en el informe final.

La evaluación debe proporcionar información basada en evidencia que sea creíble, confiable y útil. Se espera que el

evaluador siga un enfoque participativo y consultivo que asegure participación estrecha con homólogos de

gobierno, en particular el Centro de Coordinación de las Operaciones del FMAM, la Oficina en el País del PNUD, el

equipo del proyecto, el Asesor Técnico Regional del FMAM/PNUD e interesados clave. Se espera que el evaluador

realice una misión de campo en Ansermanuevo y Argelia en el departamento del Valle y Armenia, Quimbaya y

FIlandia en el departamento de Quindío, incluidos los siguientes sitios del proyecto.

1 Para obtener más información sobre los métodos de evaluación, consulte el Manual de planificación, seguimiento y evaluación

de los resultados de desarrollo, Capítulo 7, pág. 163

Page 7: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

7

Hora Actividad Sitio Descripción

Lunes 9 de Junio.

8-9 am Reunión en PNUD Oficina PNUD- Bogotá

Reunión de apertura de la EF con el de Oficial PNUD y Coordinador del proyecto*. Presentación general del proyecto. Presentación el informe de inicio por parte del evaluador *Fernando Herrera A.–Coordinador Área Pobreza y Desarrollo PNUD *Jimena Puyana - Oficial de Medio Ambiente y

Desarrollo Sostenible PNUD *José Antonio Gómez Coordinador Nal Proyecto

9:30-10:30 am

Reunión en FNC Oficina FNC-Bogotá

Presentación programa de Medio Ambiente de la FNC y apropiación de lecciones aprendidas del proyecto por parte del gremio. ( Coordinador de medio Ambiente de FNC*) *Raúl Jaime Hernández- Coordinador Nacional Programa de Medio Ambiente FNC

10:30 – 11:00 am

Reunión en FNC Oficina FNC-Bogotá

Reunión con Punto Focal del GEF *

*Alejandra Torres o su delegado

11:00-12:30 Reunión en FNC Oficina FNC-Bogotá

Resultado del proyecto en función del marco lógico* *José Antonio Gómez. Coordinador Nacional del Proyecto

2:00-4:30 pm

Reunión en FNC Oficina FNC-Bogotá

Lecciones aprendidas por componente: PSAH, PSA Carbono, Certificación/verificación, Ingresos, Herramientas de manejo del paisaje y conservación* Equipo técnico del proyecto

Martes. Junio 10

6:00-8:00 Viaje Bogotá-Pereira

8:30-9:30 Reunión con directivos del comité

de cafeteros

Comité de Cafeteros-Cartago

Reunión con el Director departamental de Cafeteros * y Líder de Extensión *Héctor Fabio Cuellar. Director departamental FNC *Guillermo Carreño. Líder de Extensión departamental FNC

9:30-10:30 Reunión Socio contraparte

Oficina CVC-Cartago

Reunión funcionarios de la CVC. Corporación Autónoma del Valle del Cauca- * Alfonso Palomo. Director Dar Norte *Luis Mario Millán

10:30-11:30 Desplazamiento Cartago-Argelia

11:30-12:30 Conversatorio socios y beneficiarios

Comité de cafeteros de Argelia

Conversatorio caficultores, representaciones de la institución educativa, Umatas, representantes alcaldías.

12:30-2:30 Visita vivero Vivero Presentación experiencia de propagación de

Page 8: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

8

Hora Actividad Sitio Descripción

plantas nativas. *Juan Alejandro Giraldo. Viverista *Delmar Monotoya. Coordinador departamental *Diego Castaño. Extensionista

2:30-4:00 Visita a fincas de beneficiarios

Finca beneficiarios Reconocimiento en campo de acciones del proyecto. *Delmar Monotoya. Coordinador departamental *Diego Castaño. Extensionista

4:00-5:00 Desplazamiento Argelia-cartago

Miércoles Junio 11

7:30-8:00 Desplazamiento Cartago-

Ansermanuevo

8:00-9:30 Mirador cuenca alta

Ansermanuevo Explicación diseño del esquema de PSAH

9:30-12:00 Visita a fincas beneficiarios de

PSAH

Ansermanuevo Visita a fincas beneficias del esquema del PSAH *Delmar Monotoya. Coordinador departamental *Diego Castaño. Extensionista

12:00-2:30 Visita a finca certificada/verifica

da

Ansermanuevo Reflexiones sobre el componente de certificación/verificación

*Jhon Fredy Muñoz

2:30-4:30 Reflexiones PSAH Comité de cafeteros de Arnsermanuevo

-Conversatorio sobre lecciones aprendidas de la implementación del esquema de PSAHidricos

4:30-5:30 Deplazamiento Ansermanuevo-

Armenia

Jueves. Junio 12

8:00-9:00 Reunión con directivos del

comité de cafeteros

Comité de Cafeteros-Quindío

Reunión con el Director departamental de Cafeteros *Guillermo Zuluaga. Director departamental FNC

9:00-10:00 Reunión socios locales

Comité de Cafeteros-Quindío

Conversatorio con la Autoridad ambiental, la secretaria de agricultura y alcaldías municipales

10:00-12:30 Visita vivero Vivero Experiencia de propagación de plantas nativas

2:00-5:00 Visita a fincas de beneficiarios

Finca beneficiarios Reconocimiento en campo de acciones del proyecto. *Oscar Ivan Ospina. Coordinador departamental

Page 9: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

9

Hora Actividad Sitio Descripción

8:00-9:00 Desplazamiento Armenia-Bogotá

Viernes 14 de Junio

Revisión de material divulgativo

Documentos adicionales del proyecto

Las entrevistas se llevarán a cabo con las siguientes organizaciones e individuos como mínimo:

Caficultores del área de influencia del proyecto.

Federación Nacional de Cafeteros y Comités Departamentales de Quindío y Valle del Cauca

Secretarias de Agricultura y Medio ambiente de la gobernación de Quindío

Corporaciones autónomas regionales de Quindío (CRQ) y Valle del Cauca (CVC)

Alcaldías, funcionarios de Umatas

El evaluador revisará todas las fuentes de información relevantes, tales como el documento del proyecto, los

informes del proyecto, incluidos el IAP/IEP anual y otros informes, revisiones de presupuesto del proyecto, examen

de mitad de período, informes de progreso, herramientas de seguimiento del área de interés del FMAM, archivos

del proyecto, documentos nacionales estratégicos y legales, y cualquier otro material que el evaluador considere útil

para esta evaluación con base empírica. En el Anexo B de los "TdR" de estos Términos de Referencia se incluye una

lista de documentos que el equipo del proyecto proporcionará al evaluador para el examen.

CRITERIOS Y CALIFICACIONES DE LA EVALUACIÓN

Se llevará a cabo una evaluación del rendimiento del proyecto, en comparación con las expectativas que

se establecen en el Marco lógico del proyecto y el Marco de resultados (Anexo A), que proporciona

indicadores de rendimiento e impacto para la ejecución del proyecto, junto con los medios de verificación

correspondientes. La evaluación cubrirá mínimamente los criterios de: relevancia, efectividad, eficiencia,

sostenibilidad e impacto. Las calificaciones deben proporcionarse de acuerdo con los siguientes criterios de

rendimiento. Se debe incluir la tabla completa en el resumen ejecutivo de evaluación. Las escalas de calificación

obligatorias se incluyen en el Anexo D de los TdR.

Calificación del rendimiento del proyecto

1. Seguimiento y Evaluación calificación 2. Ejecución de los IA y EA: calificación

Diseño de entrada de SyE Calidad de aplicación del PNUD

Ejecución del plan de SyE Calidad de ejecución: organismo de ejecución

Calidad general de SyE Calidad general de aplicación y ejecución

3. Evaluación de los resultados

calificación 4. Sostenibilidad calificación

Relevancia Recursos financieros:

Efectividad Socio-políticos:

Eficiencia Marco institucional y gobernanza:

Calificación general de los

resultados del proyecto

Ambiental:

Probabilidad general de sostenibilidad:

Page 10: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

10

FINANCIACIÓN/COFINANCIACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación valorará los aspectos financieros clave del proyecto, incluido el alcance de cofinanciación planificada y

realizada. Se requerirán los datos de los costos y la financiación del proyecto, incluidos los gastos anuales. Se

deberán evaluar y explicar las diferencias entre los gastos planificados y reales. Deben considerarse los resultados

de las auditorías financieras recientes, si están disponibles. Los evaluadores recibirán asistencia de la Oficina en el

País (OP) y del Equipo del Proyecto para obtener datos financieros a fin de completar la siguiente tabla de

cofinanciación, que se incluirá en el informe final de evaluación.

INTEGRACIÓN

Los proyectos respaldados por el PNUD y financiados por el FMAM son componentes clave en la programación

nacional del PNUD, así como también en los programas regionales y mundiales. La evaluación valorará el grado en

que el proyecto se integró con otras prioridades del PNUD, entre ellos la reducción de la pobreza, mejor

gobernanza, la prevención y recuperación de desastres naturales y el género.

IMPACTO

Los evaluadores valorarán el grado en que el proyecto está logrando impactos o está progresando hacia el logro de

impactos. Los resultados clave a los que se debería llegar en las evaluaciones incluyen si el proyecto demostró: a)

mejoras verificables en el estado ecológico, b) reducciones verificables en la tensión de los sistemas ecológicos, y/o

c) un progreso demostrado hacia el logro de estos impactos.2

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES

El informe de evaluación debe incluir un capítulo que proporcione un conjunto de conclusiones, recomendaciones y

lecciones.

ARREGLOS DE APLICACIÓN

La responsabilidad principal para gestionar esta evaluación radica en la OP del PNUD en Colombia. La OP del PNUD

contratará a los evaluadores y asegurará el suministro oportuno de viáticos y arreglos de viaje dentro del país para

2 Una medida útil para medir el impacto del avance realizado es el método del Manual para la Revisión de Efectos

Directos a Impactos (RoTI, por sus siglas en inglés) elaborado por la Oficina de Evaluación del FMAM: ROTI

Handbook 2009

Cofinanciación

(tipo/fuente)

Financiación propia

del PNUD (millones

de USD)

Gobierno

(millones de USD)

Organismo asociado

(millones de USD)

Total

(millones de USD)

Planificado Real Planificado Real Planificado Real Real Real

Subvenciones

Préstamos/concesiones

Ayuda en especie

Otro

Totales

Page 11: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

11

el equipo de evaluación. El Equipo del Proyecto será responsable de mantenerse en contacto con el Evaluador para

establecer entrevistas con los interesados, organizar visitas de campo, coordinar con el Gobierno, etc.

PLAZO DE LA EVALUACIÓN

La duración total de la evaluación será de 20 días de acuerdo con el siguiente plan:

Actividad Período Fecha de finalización

Preparación 3 días Junio 4-6

Misión de evaluación 5 días Junio 9-13

Borrador del informe de

evaluación

10 días Junio 27

Informe final 2 días Julio 1

RESULTADOS FINALES DE LA EVALUACIÓN

Se espera que el evaluador logre lo siguiente:

Resultado final Contenido Período Responsabilidades

Informe inicial El evaluador proporciona

aclaraciones sobre los

períodos y métodos

No más de 2 semanas antes

de la misión de evaluación

El evaluador lo presenta a la OP

del PNUD

Presentación Resultados iniciales Fin de la misión de

evaluación

A la gestión del proyecto, OP del

PNUD

Borrador del

informe final

Informe completo, (por

plantilla anexada) con

anexos

Dentro del plazo de 3

semanas desde la misión de

evaluación

Enviado a la OP, revisado por los

ATR, las PCU, los CCO del FMAM.

Informe final* Informe revisado Dentro del plazo de 1

semana después haber

recibido los comentarios del

PNUD sobre el borrador

Enviado a la OP para cargarlo al

ERC del PNUD

*Cuando se presente el informe final de evaluación, también se requiere que el evaluador proporcione un 'itinerario

de la auditoría', donde se detalle cómo se han abordado (o no) todos los comentarios recibidos en el informe final

de evaluación. El informe final aprobado debe ser presentado en español y en inglés.

COMPOSICIÓN DEL EQUIPO

El equipo de evaluación estará compuesto por. 1 evaluador nacional. El consultor deberá tener experiencia previa

en evaluación de proyectos similares. Es una ventaja contar con experiencia en proyectos financiados por el FMAM.

Los evaluadores seleccionados no deben haber participado en la preparación o ejecución del proyecto ni deben

tener ningún conflicto de intereses con las actividades relacionadas al proyecto.

El Evaluador deberá reunir las siguientes calificaciones:

Page 12: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

12

Experiencia profesional relevante de 5 años como mínimo

Conocimiento sobre el PNUD y el FMAM

Experiencia previa con las metodologías de seguimiento y evaluación con base empírica

Conocimiento técnico sobre las áreas de interés previstas

Experiencia en el seguimiento y evaluación de proyectos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Dominio de los idiomas inglés y español.

ÉTICA DEL EVALUADOR

Los consultores de la evaluación asumirán los más altos niveles éticos y deberán firmar un Código de

conducta (Anexo E) al aceptar la asignación. Las evaluaciones del PNUD se realizan de conformidad con

los principios que se describen en las 'Directrices éticas para evaluaciones' del Grupo de Evaluación de las

Naciones Unidas (UNEG).

MODALIDADES Y ESPECIFICACIONES DE PAGO

% Hito

10 Contra entrega del informe inicial.

40 Después de la presentación y aprobación del primer borrador del informe final de evaluación.

50 Después de la presentación y aprobación (OP del PNUD y ATR del PNUD) del informe final definitivo

de evaluación.

PROCESO DE SOLICITUD

Los candidatos deben completar la solicitud en línea en (indique el sitio, como http://jobs.undp.org, etc.) hasta el

(fecha). Se les sugiere a los consultores individuales que presenten las solicitudes junto con sus currículos para estos

puestos. La solicitud debe contener un currículo actual y completo en inglés (español en América Latina y el Caribe,

francés en los países africanos de habla francesa, etc.), donde se indique un correo electrónico y un teléfono de

contacto. Los candidatos preseleccionados deberán presentar una oferta financiera que indique el costo total de la

asignación (incluidos gastos diarios, viáticos y costos de viaje).

El PNUD utiliza un proceso de selección justo y transparente que considera las competencias/capacidades de los

candidatos, así como sus propuestas financieras. Se alienta a las mujeres y a los miembros calificados de las minorías

sociales para que presenten su solicitud.

Page 13: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

13

Page 14: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

14

ANEXO A: MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

Indicador

Línea Base Meta (5 años) Mecanismos de Verificación

Riesgos y Supuestos

Meta Conservación de la biodiversidad en paisajes cafeteros de Colombia

Objetivo: Crear un entorno para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en paisajes productivos de café que contribuya al sustento de las poblaciones locales y a los beneficios ambientales globales.

Número de hectáreas (ha) en los diversos sistemas de producción cafetera que favorecen la conservación de la biodiversidad en los paisajes cafeteros.

Quindío Valle Nariño Quindío Valle Nariño

Informes de visitas de verificación en campo.

Mapa de cobertura y uso del suelo.

Documentos de negociación con propietarios.

Bases de datos.

No hay voluntad por parte de los agricultores para la certificación y/o verificación.

Reducción en la productividad de café como consecuencia de variaciones del clima.

El mercado (precio) del café promueve modelos de producción no amigables con la biodiversidad.

Certificado y Verificado

997 7.395 0 7.000 10.000 10.000

Área de corredores de conservación establecidos en paisajes cafeteros que brindan conectividad a 8.510 has de bosques nativos remanentes y de áreas núcleo de conservación.

Quindío: 68 has.

Valle: 60 has.

Nariño: Cero (0) has.

Al finalizar el proyecto:

Quindío: 150 has.

Valle: 150 has.

Nariño: 150 has.

Mapas de corredores de conservación y/o imágenes satelitales.

Visitas de verificación en campo.

Dificultades en la negociación y adopción de las herramientas de conservación por parte de los propietarios.

Falta de voluntad de las autoridades gubernamentales para reconocer y establecer los corredores de conservación.

Número de especies por grupo biológico Aves Plantas Hormigas

El número de especies por grupo biológico por

Listados de especies como

Cambios a usos del suelo no sostenibles

Page 15: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

15

Indicador

Línea Base Meta (5 años) Mecanismos de Verificación

Riesgos y Supuestos

(aves, plantas, y hormigas) presentes en los corredores de conservación.

Quindío 177 105 55 departamento se mantiene o aumenta al final del proyecto.

resultado de las caracterizaciones biológicas.

afectan la biodiversidad.

Valle Por definir durante la fase inicial del proyecto.

Nariño Por definir durante la fase inicial del proyecto.

Los ingresos provenientes del cultivo de café

3

amigable con la biodiversidad, por productos certificados o no certificados y/o el pago por servicios ecosistémicos (PSA) permanecen estable o aumentan.

X ingreso promedio neto (Kg. /ha-año) por finca cafetera que participa en el proyecto (por definir durante la fase inicial del proyecto).

X Ingreso promedio neto (Kg. /ha-año) por finca cafetera de los grupos de control (por definir durante la fase inicial del proyecto).

• Al finalizar el proyecto incremento de hasta el 10% en el ingreso promedio neto para fincas con café certificado y verificado, o por productos agroforestales no certificados y/o PSA. • Las cifras anteriores se compararán con el ingreso promedio neto para fincas cafeteras de los grupos de control al finalizar el proyecto.

Encuestas anuales a agricultores sobre sus ingresos.

Variaciones en el mercado (precio) del café reduce los márgenes de ingreso del café amigable con la biodiversidad.

Poco o ninguna disposición por parte de los agricultores que no son beneficiarios del proyecto para servir como grupos de control.

Resultado 1:

Generación de incentivos económicos mediante el fomento de pagos por servicios ecosistémicos para atraer y mantener a los agricultores comprometidos con el cultivo de café

Número de programas de compensación de emisiones de gases efecto invernadero en zonas piloto.

Cero (0). Un programa de compensación de emisiones de gases efecto invernadero para tres (3) zonas piloto del proyecto.

Documentación de proyectos para secuestro carbono (diseño y metodologías).

Falta de interés de los agricultores en participar en proyectos de secuestro de carbono.

Aumento en los ingresos como resultado de un número de programa de compensación de

Cero (0) para fincas del proyecto.

Aumento en el ingreso neto en $5-$6 dólares /ha/año, igual a 4-5 ton/ha/año por fijación de carbono

Encuestas anuales a agricultores sobre su producción e

Dificultad de los agricultores en demostrar propiedad/ derecho de uso sobre la tierra.

3 Los sistemas de producción de café amigables con la biodiversidad incluyen el café cultivado en la sombra; arreglos de café con especies agroforestales nativas valiosas; café cultivado usando

prácticas de producción sostenibles que reducen el uso de agroquímicos y reducen al mínimo los residuos orgánicos; y café producido usando un enfoque de conservación/manejo del paisaje donde se

realza el uso y/o establecimiento de cercas vivas, bosques protectores, áreas de producción de leña, y enriquecimiento y reforestación de bosques. Este ultimo también favorece la conectividad del hábitat entre las fincas cafeteras amigables con la biodiversidad, los fragmentos y los remanentes de bosque, los núcleos de conservación y las áreas protegidas.

Page 16: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

16

Indicador

Línea Base Meta (5 años) Mecanismos de Verificación

Riesgos y Supuestos

amigable con la biodersidad

emisiones de gases efecto invernadero colocados en el mercado.

ingresos.

Órdenes de compra en mercados voluntarios.

Número de proyectos por pago por servicios hidrológicos.

Un (1) proyecto de pago por servicios hidrológicos en la zona del proyecto (Filandia, Quindío).

Dos (2) proyectos de pago por servicios hidrológicos diseñados e implementados.

Listado de agricultores que participan en proyectos por pago por servicios hidrológicos.

Falta de voluntad política de tomadores de decisiones para la implementación de modelos de incentivo.

Mercados voluntarios no disponibles.

Aumento en los ingresos como resultado de un número de proyectos piloto para PSA relacionado al agua.

Cero (0) para fincas del proyecto.

Aumento en el ingreso neto de los agricultores de hasta $2 .000 por mes como resultado de los proyectos piloto para PSA hídricos y disponibilidad a pagar de los usuarios.

Encuestas anuales a agricultores sobre ingresos.

Estudios de voluntad de pago.

Poca o nula voluntad de pago por parte de usuarios del agua.

Productos:

1.1. Documentación de proyecto (Ej., Nota de Idea de Proyecto (NIP) y Documento de Diseño de Proyecto (DDP)) para proyectos de secuestro de carbono.

1.2. Metodologías aprobadas para el cálculo de reducción de emisiones y las reservas de carbono.

1.3. Compensaciones de emisiones certificadas y acuerdos de compra-venta de compensaciones negociados.

1.4. Evaluación de servicios hídricos en municipios seleccionados.

1.5. Estudio de costo-efectividad por el servicio de agua

1.6. Evaluación de la voluntad de pago por servicios de agua.

1.7. Mecanismos de pago por servicios hidrológicos y secuestro de carbono.

1.8. Línea de crédito ajustada en apoyo a los agricultores para la implementación de acciones de reforestación para servicios ambiéntales (agua y carbono).

Page 17: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

17

Indicador

Línea Base Meta (5 años) Mecanismos de Verificación

Riesgos y Supuestos

1.9. Proyectos de la FNC son complemento en la implementación de los proyectos de PSA de agua y PSA carbono.

Resultado 2:

Ingreso creciente y estable de los productos certificados y no-certificados cultivados en las fincas cafeteras que protegen la biodiversidad de importancia global.

Aumento en los ingresos anuales promedio apalancados a partir del valor premium de fincas certificadas y verificadas.

Ingreso promedio equivalente a precio Premium por 12.5 Kg de café certificado y verificado (2006-2008).

Valle

RAC US$2,17

FLO US$2,39

4C US$0,60

UTZ Certified US$2,65

Quindío

UTZ Certified US$1,91

RAC US$2,84

Nariño Nespresso AAA US$0,00

Ingreso promedio equivalente a precio* por 12.5 Kg. de café estándar para las fincas del grupo de control (2006-2008) Valle: $23,69 Quindío: $23,19 Nariño: $28,44

El ingreso promedio por valor Premium se mantiene o se aumenta hasta en un 5% por café certificado y verificado, al final del proyecto.

La cifra anterior será comparada con el ingreso promedio equivalente al precio de 12.5 Kg. de café estándar para fincas de los grupos de control al finalizar el proyecto.

Encuestas anuales a agricultores sobre ingresos.

Listado de precios en las instalaciones de almacenamiento/ distribución.

Disminución en los sobreprecios percibidos por productos certificados y verificados.

Este precio no incluye el valor Premium que se muestra en la tabla anterior

Volumen total (kg) de café certificado y verificado.

Valle

(2008)

RAC 236,759

El volumen del café certificado y verificado permanece estable o aumenta hasta un 5% al final del proyecto

Listados de volumen de café en los puntos de acopio.

Los agricultores adoptan modelos de producción no sostenibles reduciéndose el volumen

FLO 211,380

4C 4.841,363

UTZ Certified 0

Quindío

(2008)

UTZ Certified 742,650

RAC 0

Nariño Nespresso AAA* 0

Page 18: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

18

Indicador

Línea Base Meta (5 años) Mecanismos de Verificación

Riesgos y Supuestos

(2008)

Número de hectáreas de café certificado y verificado que protege la biodiversidad de importancia global en los departamentos de Quindío, Nariño y Valle del Cauca.

6.455 ha de café 4C verificado.

Cero (0) ha de café Nespresso AAA verificado.

1957 has de café certificado (RAC, FLO, UTZ Certified).

13.000 ha de café 4C verificado

10.000 hade café Nespresso AAA verificado.

4.000 ha de café certificado (RAC, FLO, UTZ Certified).

Base de datos de certificación/ verificación

Registro de certificación y verificación.

Los altos precios de del café reduce el interés de los agricultores en la certificación.

Incumplimiento de las normas de certificación y/o verificación por parte de los agricultores.

Número de extensionistas y agricultores capacitados en estándares y procedimientos para la certificación y verificación.

5.903 agricultores capacitados.

Hasta 11.400 agricultores y extensionistas capacitados al finalizar el proyecto.

Memorias de capacitación.

Bases de datos con registros de los capacitados.

Número de líneas de crédito desarrollados por la FNC e instituciones financieras para la sostenibilidad financiera de proyectos demostrativos piloto.

Cero (0) líneas de crédito para certificación.

Una (1) línea de crédito o subcuenta para el cumplimiento de la certificación al finalizar el proyecto.

Registro de créditos otorgados.

Los agricultores no acuden al crédito por temor al endeudamiento.

Número de estrategias de mercadeo para productos no maderables y agroforestales certificados y no

Cero (0) estrategias de mercadeo para productos diferenciados para seis (6) cadenas de valor priorizadas.

Por lo menos tres (3) estrategias de mercadeo para productos diferenciados que involucren al menos tres (3) cadenas de valor priorizadas al finalizar el

Plan de mercadeo para cada una de las estrategias.

Cambios en las tendencias del mercado hacen inviable el mercadeo de productos.

Page 19: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

19

Indicador

Línea Base Meta (5 años) Mecanismos de Verificación

Riesgos y Supuestos

certificados. proyecto.

Número de programas para la capacitación en desarrollo empresarial para productos no maderables y agroforestales

Cero (0).

Un (1) programa de capacitación en desarrollo empresarial para productos no maderables y agroforestales al finalizar el proyecto.

Memorias de capacitación.

Bases de datos con registros de los capacitados.

Número de viveros que facilitan el acceso de los agricultores a especies que promueven la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los paisajes cafeteros.

Cero (0).

Al menos seis (6) viveros establecidos para el término medio del proyecto y con seguimiento hasta el 5 año.

Viveros operando.

Registros de material vegetal producido y entregado.

Dificultad en la consecución de material de propagación de especies.

Número de especies en los sistemas de producción cafetera en arreglos que promueven la conservación de la biodiversidad.

2 especies monitoreadas: plátano (Musa spp) y nogal cafetero (Cordia alliodora).

Por lo menos cuatro (4) especies en arreglos para sistemas de producción cafetera.

Registro de tres especies por sistemas de producción cafetera que conservan la biodiversidad.

Condiciones climáticas y de suelos no permiten que las especies de seleccionadas tengan el desarrollo esperado.

Productos:

2.1. Mecanismos de incentivo (v.g. compras preferenciales de las áreas de proyecto, precios Premium, y servicios de extensión) promueven los productos certificados y procedimientos para hacer operativas estas prácticas.

2.2. Lineamientos sobre prácticas en las fincas para alcanzar nivel avanzado 4C verde, Nespresso AAA y estándares de certificación.

2.3. Protocolo para verificar y monitorear el cumplimiento con los estándares de certificación.

2.4. Orientación sobre la combinación de árboles para optimizar los beneficios a nivel de finca para la biodiversidad y económicos.

2.5. Orientación sobre programas de mercadeo para productos certificados y no certificados.

2.6. Viveros para mejorar el acceso de los agricultores a especies agroforestales amigables con la biodiversidad

2.7. Programa de capacitación (a) aumenta el conocimiento de los agricultores sobre los estándares y procedimientos para la certificación y (b) fortalece sus habilidades para

Page 20: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

20

Indicador

Línea Base Meta (5 años) Mecanismos de Verificación

Riesgos y Supuestos

manejar sus negocios (v.g. desarrollo de planes de negocios y contabilidad básica).

2.8. El análisis financiero y de rentabilidad compara los ingresos entre fincas de los grupos de control con las fincas del proyecto certificadas y verificadas.

Resultado 3: Capacidades municipales fortalecidas promueven la planificación a nivel del paisaje en la región cafetera y apoyan la viabilidad económica y ecológica a largo plazo de las fincas con café amigable con la biodiversidad.

Número de municipios seleccionados que establecen 450 ha de corredores de conservación brindan conectividad a 8.,510 ha de bosques nativos remanentes y núcleos de conservación.

Dos (2) municipios: Filandia y El Cairo (Quindío).

Hasta 13 municipios establecen corredores de conservación.

Informes de visitas de verificación en campo.

Imágenes de sensores remotos.

Voluntad de los municipios y actores locales permiten establecer los corredores de conservación.

Número de municipios que apropian instrumentos de política que promueven la conservación de la biodiversidad en fincas cafeteras , mediante incentivos económicos

Un (1) municipio con acuerdo municipal de exoneración predial formulado (Filandia, Quindío).

Tres municipios implementan y hacen uso de instrumentos de política que promueven la conservación de la biodiversidad

Sistema operando en cada municipio.

Protocolos de recolección de información, bases de datos y listados de registros.

Los municipios (tomadores de decisiones) no tienen interés en adoptar los sistemas de monitoreo.

Número de municipios y organizaciones comunitarias haciendo uso de un sistema regional y/o nacional de información para el monitoreo de la biodiversidad y la toma de decisiones en la planificación

Cero (0).

13 municipios y organizaciones comunitarias, conocen y acceden a un sistema regional y/o nacional de información para el monitoreo de la biodiversidad y la toma de decisiones en la planificación espacial y el manejo territorial que favorecen la conservación de la biodiversidad

Sistemas de información operando.

Planes municipales para el manejo del territorio.

Los municipios (tomadores de decisiones) no tienen interés en adoptar los sistemas de monitoreo.

Page 21: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

21

Indicador

Línea Base Meta (5 años) Mecanismos de Verificación

Riesgos y Supuestos

espacial y el manejo territorial que favorezcan la conservación de la biodiversidad

Número de tomadores de decisiones y de dirigentes comunitarios a nivel municipal capacitados en PSA hídricos y de secuestro de carbono.

Cero (0). Por lo menos 50 técnicos, tomadores de decisiones y líderes comunitarios a nivel municipal capacitados al finalizar el proyecto.

Memorias de capacitación.

Bases de datos con registros de los capacitados.

El número total de especies por grupo biológico (plantas, aves y hormigas), incluyendo especies endémicas y amenazadas, permanece estable o incrementa en las fincas beneficiarias durante la ejecución del proyecto.

El número de especies por grupo biológico en las fincas cafeteras del proyecto permanece estable o aumenta al finalizar el proyecto y las herramientas de manejo del paisaje implementadas son usadas por los grupos biológicos que caracterizados.

El número de especies por grupo biológico en las fincas cafeteras del proyecto permanece estable o aumenta al finalizar el proyecto y las herramientas de manejo del paisaje son funcionales. La cifra anterior será comparada con el número de especies por grupo biológico encontradas en la fincas caracterizadas durante los años 2010, 2012 y 2014

Registros de campo sobre observación de especies.

Cambios a usos del suelo no sostenible causan cambios en la composición de las especies.

Poco o ninguna disposición por parte los de agricultores no beneficiarios del proyecto para servir como grupos de control.

Productos: 3.1. 03Instrumentos de política que favorecen la conservación de la biodiversidad son aplicados mediante incentivos tributarios en la zona del proyecto 3.2. Sistemas de información de biodiversidad son utilizados en los municipios seleccionados 3.3. Las evaluaciones identifican el aporte en conservación de biodiversidad de las fincas que implementan prácticas de café amigable con biodiversidad; lo que se establece a

través de las caracterizaciones biológicas en los años 2010, 2012 y 204; las evaluaciones incluyen los beneficios globales de la biodiversidad.

Resultado 4: Replicación de los resultados exitosos del proyecto en

Número de municipios que inician la réplica de

Cero (0). Hasta 3 municipios inician acciones de réplica de los modelos de producción y

Cartas de interés/ solicitud para la

Los usuarios potenciales no muestran interés en

Page 22: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

22

Indicador

Línea Base Meta (5 años) Mecanismos de Verificación

Riesgos y Supuestos

otros municipios mediante alianzas estratégicas con actores clave.

los modelos de producción y conservación exitosos por el pago de servicios ecosistémicos en otros paisajes cafeteros.

conservación exitosos al finalizar el proyecto.

experiencias de réplica.

adoptar los modelos de conservación y producción del proyecto.

Productos: 4.1. Los servicios de extensión de la FNC apoyan la adopción de las mejores prácticas acordadas y de los modelos de producción amigables con la biodiversidad en los municipios

seleccionados. 4.2. Evaluación de los beneficios del proyecto para la conservación de la biodiversidad y los ingresos de los agricultores en los sitios piloto del proyecto.

4.3. Líneas de crédito ajustadas en apoyo a los agricultores para la implementación de iniciativas para el pago de servicios hidrológicos y de secuestro de carbono.

Page 23: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

23

Page 24: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

24

ANEXO B: LISTA DE DOCUMENTOS QUE REVISARÁN LOS EVALUADORES

- Documentos del Proyecto o PRODOC del Proyecto o Informe Anual de Ejecución (PIR del Proyecto) o POA del Proyecto o Evaluación de medio termino o Management response o Tracking tools o Muestras de materiales de comunicación del proyecto. o Listado de contactos (será acordado entre el consultor, PNUD y la UPME) o Sitios del proyecto –resaltando visitas sugeridas

- Documentos PNUD

o Marco de asistencia de desarrollo - UNDAF o Documento del Programa de País - CPD o Plan de Acción del Programa de País – CPAP

- Documentos GEF

o Objetivos estratégicos de programa de área focal GEF

Page 25: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

25

ANEXO C: PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación - Preguntas Indicadores Fuentes Metodología

Relevancia: ¿Cómo se relaciona el proyecto con los objetivos principales del área de interés del FMAM y con las prioridades ambientales y de desarrollo a nivel

local, regional y nacional, para la conservación de la biodiversidad en sistemas productivos?

¿Es relevante el proyecto para los objetivos del CBD y de otros convenios internacionales? ¿Cómo respalda el proyecto a los objetivos del CBD?

Prioridades y áreas de trabajo del CBD incorporadas en el diseño del proyecto

Documentos del proyecto Políticas y estrategias nacionales para implementar el CBD, otros convenios internacionales o relacionados con el ambiente de manera más general Sitios web del CBD y de otros convenios internacionales

Análisis de documentos Entrevistas con el equipo del proyecto, el PNUD y otros asociados

¿Es el proyecto relevante para el área de interés sobre biodiversidad del FMAM?/ ¿Cómo respalda el proyecto al área de interés sobre biodiversidad del FMAM y las prioridades estratégicas?

Existencia de una relación clara entre los objetivos del proyecto y el área de interés sobre biodiversidad del FMAM

Documentos del proyecto Estrategias y documentos de las áreas de interés del FMAM

Análisis de documentos Sitio web del FMAM Entrevistas con el PNUD y el equipo del proyecto

¿Es el proyecto relevante para el ambiente y los objetivos de desarrollo sostenible de Colombia? ¿Cómo respalda el proyecto al ambiente y a los objetivos de desarrollo sostenible de Colombia?

.¿Cuál fue el nivel de participación de los

interesados en el diseño del proyecto? ¿Cuál fue el nivel de participación de los interesados en la ejecución?

¿El proyecto considera de modo adecuado las realidades nacionales, tanto en términos del marco institucional como el de política, en su diseño y ejecución?

El grado en que el proyecto respalda los objetivos ambientales nacionales El grado de coherencia entre el proyecto y las prioridades, políticas y estrategias nacionales Reconocimiento por parte de los interesados nacionales con respecto a la adecuación del diseño y ejecución del proyecto con las realidades nacionales y capacidades existentes Nivel de participación de los funcionarios gubernamentales y otros asociados en el proceso de diseño del proyecto Coherencia entre las necesidades expresadas por los interesados nacionales y los criterios del PNUD-FMAM

Documentos del proyecto Políticas y estrategias nacionales Asociados clave del proyecto

Análisis de documentos Entrevistas con el PNUD y los asociados del proyecto

¿El proyecto aborda las necesidades de los beneficiarios previstos a nivel local y regional?

Solidez del vínculo entre los resultados previstos del proyecto y las necesidades de los interesados relevantes

Asociados e interesados del proyecto

Análisis de documento

Page 26: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

26

.¿Cómo respalda el proyecto las necesidades

de los interesados relevantes? ¿La ejecución del proyecto ha incluido todos los interesados relevantes? ¿Se incluyeron de manera adecuada a los beneficiarios e interesados locales en el diseño y ejecución

El grado de participación e inclusión de los interesados en el diseño y la ejecución del proyecto

Estudios de valoración de las necesidades Documentos del proyecto

Entrevistas con los interesados relevantes

¿El proyecto es internamente coherente en su diseño? ¿Existen vínculos entre los resultados previstos del proyecto (marco lógico) y el diseño del proyecto (en términos de los componentes del proyecto, elección de asociados, estructura, mecanismo de entrega, alcance, presupuesto, uso de recursos, etc.)? ¿La longitud del proyecto es suficiente para alcanzar los resultados?

Nivel de coherencia entre los resultados previstos del proyecto y la lógica interna del diseño del proyecto Nivel de coherencia entre el diseño del proyecto y el enfoque de ejecución del proyecto

Documentos del programa y del proyecto Interesados clave del proyecto

Análisis de documento Entrevistas clave

¿El proyecto proporciona lecciones y Experiencias relevantes para otros proyectos similares en el futuro? ¿La experiencia del proyecto ha brindado la posibilidad de obtener lecciones relevantes para otros proyectos futuros destinados a objetivos similares?

Datos recolectados en toda la evaluación

Análisis de datos

Efectividad: ¿En qué medida se han logrado los resultados y objetivos previstos del proyecto?

¿Ha sido efectivo el proyecto para alcanzar los resultados y objetivos previstos? 1. Capacidad institucional establecida para Incorporar biodiversidad en sistemas productivos 2. Se mejoró la capacidad y los incentivos de los caficultores para incorporar biodiversidad en el paisaje cafetero. 3. Se contribuyó a mejorar las condiciones de los caficultores que incorporaron biodiversidad?

Consulte los indicadores en el marco de resultados y marco lógico del documento del proyecto

Documentos del proyecto Equipo del proyecto e interesados relevantes Datos comunicados en los informes anuales y trimestrales del proyecto

Análisis de documentos Entrevistas con el equipo del proyecto Entrevistas con los interesados relevantes

¿Cómo se gestiona el riesgo y la mitigación Integridad de la identificación y suposiciones del riesgo durante la Documentos del proyecto Análisis de documento

Page 27: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

27

del riesgo? ¿En qué medida se gestionan adecuadamente los riesgos, suposiciones e impulsores de impacto? ¿Cuál fue la calidad de las estrategias de mitigación del riesgo desarrolladas? ¿Fueron suficientes? ¿Existen estrategias claras para la mitigación del riesgo relacionadas con la sostenibilidad a largo plazo del proyecto?

planificación y el diseño del proyecto Calidad de los sistemas de información existentes vigentes para identificar riesgos emergentes y otras cuestiones Calidad de las estrategias de mitigación del riesgo que se desarrollaron y continuaron

PNUD, equipo del proyecto e interesados relevantes

.Entrevistas

¿Qué lecciones se pueden obtener con respecto a la efectividad para otros proyectos similares en el futuro? ¿Qué lecciones se han aprendido del proyecto con respecto al logro de resultados? ¿Qué cambios se podrían haber realizado (si hubiera alguno) en el diseño del proyecto para mejorar el logro de los resultados previstos del proyecto?

Datos recolectados en toda la evaluación

Análisis de datos

Eficiencia: ¿El proyecto se implementó de manera eficiente en conformidad con las normas y los estándares internacionales y nacionales?

¿El proyecto estuvo respaldado de manera suficiente? ¿Se usó o necesitó gestión de adaptación para asegurar el uso eficiente de recursos? ¿Se utilizaron el marco lógico del proyecto y los planes de trabajo y cualquier cambio en ellos como herramientas de gestión durante la ejecución? ¿Los sistemas contables y financieros vigentes fueron adecuados para la gestión del proyecto y brindaron información financiera precisa y oportuna? ¿Se produjeron informes de progreso de manera adecuada y oportuna? ¿Respondieron a los requisitos de informes, incluidos los cambios de gestión de adaptación?

Disponibilidad y calidad de los informes financieros y de progreso Informes proporcionados de manera puntual y adecuada ƒƒ Nivel de discrepancia entre los gastos financieros planificados y utilizados Fondos planificados y reales aprovechados Gasto en vista de los resultados alcanzados en comparación con los gastos de proyectos similares de otras organizaciones ƒƒ Adaptación de las elecciones del proyecto en vista del contexto, la infraestructura y el gasto existentes ƒƒ Calidad de los informes de la gestión basada en los resultados (informes de progreso, seguimiento y evaluación) Incidencia de cambio en el enfoque de diseño y ejecución del proyecto (es decir, reestructuración)

Documentos y evaluaciones del proyecto

PNUD Equipo del proyecto

Análisis de documento Entrevistas clave

Page 28: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

28

¿La ejecución del proyecto fue tan rentable como se propuso originalmente (gastos planificados en comparación con los reales)? ¿El aprovechamiento de fondos (cofinanciación) se realizó como fue planificado? ¿Los recursos financieros se utilizaron de forma eficiente? ¿Podrían haberse usado de manera más eficiente? ¿La adquisición se llevó a cabo de manera tal que se usaron los recursos del proyecto de manera eficiente? ¿Cómo se usó la gestión basada en los resultados durante la ejecución del proyecto?

cuando es necesario para mejorar la eficiencia del proyecto Gasto asociado con el mecanismo de entrega y la estructura de gestión en comparación con las alternativas

¿En qué medida son eficientes los acuerdos de asociaciones para el proyecto? ¿En qué medida se fomentaron y respaldaron las asociaciones y vínculos entre instituciones y organizaciones? ¿Qué asociaciones y vínculos se facilitaron? ¿Cuáles pueden considerarse sostenibles? ¿Cuál fue el nivel de eficiencia de los acuerdos de cooperación y colaboración? ¿Qué métodos fueron exitosos o no? ¿Por qué?

Actividades específicas realizadas para respaldar el desarrollo de acuerdos de cooperación entre asociados Ejemplos de asociaciones respaldadas Evidencia de que se mantendrán las asociaciones y los vínculos particulares Tipos y calidad de los métodos de cooperación de asociaciones utilizados

Documentos y evaluaciones del proyecto Asociados del proyecto e interesados relevantes

Análisis de documento Entrevistas

¿El proyecto utilizó de manera eficiente la Capacidad local durante su ejecución? ¿Se tuvo en cuenta la capacidad local para el diseño y la ejecución del proyecto? ¿Las instituciones responsables de ejecutar el proyecto colaboraron de manera efectiva?

Cantidad/calidad de análisis realizado para evaluar el potencial de la capacidad local y la capacidad de absorción

Documentos y evaluaciones del proyecto PNUD Beneficiarios

Análisis de documento

Entrevistas

¿Qué lecciones se pueden obtener con respecto a la eficiencia para otros proyectos similares en el futuro? ¿Qué lecciones se pueden aprender del proyecto con respecto a la eficiencia?

Datos recolectados en toda la evaluación

Análisis de datos

Page 29: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

29

¿Cómo se podría haber llevado a cabo la ejecución de manera más eficiente (en términos de estructuras y procedimientos de gestión, acuerdos de asociaciones, etc.)? ¿Qué cambios se podrían haber realizado (si hubiera alguno) en el proyecto para mejorar su eficiencia?

Sostenibilidad: ¿En qué medida hay riesgos financieros, institucionales, socioeconómicos o ambientales para sostener los resultados del proyecto a largo plazo?

Impacto: ¿Hay indicios de que el proyecto haya contribuido a reducir la tensión ambiental o a mejorar el estado ecológico, o que haya permitido avanzar hacia esos resultados?

Page 30: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

30

ANEXO D: ESCALAS DE CALIFICACIONES

Calificaciones de resultados, efectividad, eficiencia, SyE y ejecución de AyE

Calificaciones de sostenibilidad:

Calificaciones de relevancia

6: Muy satisfactorio (MS): no presentó deficiencias 5: Satisfactorio (S): deficiencias menores 4: Algo satisfactorio (AS) 3. Algo insatisfactorio (AI): deficiencias importantes 2. Insatisfactorio (I): deficiencias importantes 1. Muy insatisfactorio (MI): deficiencias graves

4. Probable (P): Riesgos insignificantes para la sostenibilidad. 2. Relevante (R) 3. Algo probable (AP): riesgos moderados. 1.. No Relevante (NR) 2. Algo improbable (AI): Riesgos significativos. 1. Improbable (I): Riesgos graves.

Calificaciones de impacto: 3. Significativo (S) 2. Mínimo (M) 1. Insignificante (I)

Calificaciones adicionales donde sea pertinente: No corresponde (N/C) No se puede valorar (N/V)

Page 31: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

31

Page 32: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

32

ANEXO E: FORMULARIO DE ACUERDO Y CÓDIGO DE CONDUCTA DEL CONSULTOR DE LA

EVALUACIÓN

Los evaluadores:

1. Deben presentar información completa y justa en su evaluación de fortalezas y debilidades, para que

las decisiones o medidas tomadas tengan un buen fundamento.

2. Deben divulgar todos los resultados de la evaluación junto con información sobre sus limitaciones, y

permitir el acceso a esta información a todos los afectados por la evaluación que posean derechos

legales expresos de recibir los resultados.

3. Deben proteger el anonimato y la confidencialidad de los informantes individuales. Deben

proporcionar avisos máximos, minimizar las demandas de tiempo, y respetar el derecho de las

personas de no participar. Los evaluadores deben respetar el derecho de las personas a suministrar

información de forma confidencial y deben garantizar que la información confidencial no pueda

rastrearse hasta su fuente. No se prevé que evalúen a individuos y deben equilibrar una evaluación de

funciones de gestión con este principio general.

4. En ocasiones, deben revelar la evidencia de transgresiones cuando realizan las evaluaciones. Estos

casos deben ser informados discretamente al organismo de investigación correspondiente. Los

evaluadores deben consultar con otras entidades de supervisión relevantes cuando haya dudas sobre si

ciertas cuestiones deberían ser denunciadas y cómo.

5. Deben ser sensibles a las creencias, maneras y costumbres, y actuar con integridad y honestidad en las

relaciones con todos los interesados. De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos

Humanos de la ONU, los evaluadores deben ser sensibles a las cuestiones de discriminación e igualdad

de género, y abordar tales cuestiones. Deben evitar ofender la dignidad y autoestima de aquellas

personas con las que están en contacto en el transcurso de la evaluación. Gracias a que saben que la

evaluación podría afectar negativamente los intereses de algunos interesados, los evaluadores deben

realizar la evaluación y comunicar el propósito y los resultados de manera que respete claramente la

dignidad y el valor propio de los interesados.

6. Son responsables de su rendimiento y sus productos. Son responsables de la presentación clara, precisa

y justa, de manera oral o escrita, de limitaciones, los resultados y las recomendaciones del estudio.

7. Deben reflejar procedimientos descriptivos sólidos y ser prudentes en el uso de los recursos de la

evaluación.

Formulario de acuerdo del consultor de la evaluación4

Acuerdo para acatar el Código de conducta para la evaluación en el Sistema de las Naciones Unidas

Nombre del consultor: __ _________________________________________________

Nombre de la organización consultiva (donde corresponda): ________________________

4 www.unevaluation.org/unegcodeofconduct

Page 33: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

33

Confirmo que he recibido y entendido y que acataré el Código de Conducta para la Evaluación de las

Naciones Unidas.

Firmado en lugar el fecha

Firma: ________________________________________

Page 34: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

34

ANEXO F: ESBOZO DEL INFORME DE EVALUACIÓN5

i. Primera página:

Título del proyecto respaldado por el PNUD y financiado por el FMAM Números de identificación del proyecto del PNUD y FMAM Plazo de evaluación y fecha del informe de evaluación

Región y países incluidos en el proyecto

Programa Operativo/Programa Estratégico del FMAM

Socio para la ejecución y otros asociados del proyecto

Miembros del equipo de evaluación Reconocimientos

ii. Resumen ejecutivo

Cuadro sinóptico del proyecto

Descripción del proyecto (breve)

Tabla de calificación de la evaluación

Resumen de conclusiones, recomendaciones y lecciones iii. Abreviaturas y siglas

(Consulte: Manual editorial del PNUD6)

1. Introducción

Propósito de la evaluación Alcance y metodología

Estructura del informe de evaluación 2. Descripción del proyecto y contexto de desarrollo

Comienzo y duración del proyecto

Problemas que el proyecto buscó abordar

Objetivos inmediatos y de desarrollo del proyecto

Indicadores de referencia establecidos

Principales interesados

Resultados previstos 3. Hallazgos

(Además de una evaluación descriptiva, se deben considerar todos los criterios marcados con (*)7)

3.1 Diseño y formulación del proyecto

Análisis del marco lógico (AML) y del Marco de resultados (lógica y estrategia del proyecto; indicadores)

Suposiciones y riesgos

Lecciones de otros proyectos relevantes (p.ej., misma área de interés) incorporados en el diseño del proyecto

Participación planificada de los interesados Enfoque de repetición Ventaja comparativa del PNUD

Vínculos entre el proyecto y otras intervenciones dentro del sector

Disposiciones de Administración 3.2 Ejecución del proyecto

Gestión de adaptación (cambios en el diseño del proyecto y resultados del proyecto durante la ejecución)

5 La longitud del informe no debe exceder las 40 páginas en total (sin incluir los anexos) 6 Manual de estilo del PNUD, Oficina de Comunicaciones, Oficina de Alianzas, actualizado en noviembre de 2008

7 Con una escala de calificación de seis puntos: 6: Muy satisfactorio, 5: Satisfactorio, 4: Algo satisfactorio, 3: Algo

insatisfactorio, 2: Insatisfactorio y 1: Muy insatisfactorio. Consulte la sección 3.5, página 37 para conocer las

explicaciones sobre las calificaciones.

Page 35: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

35

Acuerdos de asociaciones (con los interesados relevantes involucrados en el país o la región)

Retroalimentación de actividades de SyE utilizadas para gestión de adaptación

Financiación del proyecto: Seguimiento y Evaluación: diseño de entrada y ejecución (*) Coordinación de la aplicación y ejecución (*) del PNUD y del socio para la ejecución y

cuestiones operativas 3.3 Resultados del proyecto

Resultados generales (logro de los objetivos) (*)

Relevancia (*)

Efectividad y eficiencia (*)

Implicación nacional Integración

Sostenibilidad (*) Impacto

4. Conclusiones, recomendaciones y lecciones

Medidas correctivas para el diseño, la ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto

Acciones para seguir o reforzar los beneficios iniciales del proyecto

Propuestas para direcciones futuras que acentúen los objetivos principales

Las mejores y peores prácticas para abordar cuestiones relacionadas con la relevancia, el rendimiento y el éxito

5. Anexos

TdR

Itinerario

Lista de personas entrevistadas

Resumen de visitas de campo

Lista de documentos revisados

Matriz de preguntas de evaluación

Cuestionario utilizado y resumen de los resultados

Formulario de acuerdo del consultor de la evaluación

Page 36: ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL …

36

ANEXO G: FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN

(Para ser completado por la OP y el Asesor Técnico regional del FMAM/PNUD e incluido en el documento final).

Informe de evaluación revisado y autorizado por

Oficina en el país del PNUD

Nombre: ___________________________________________________

Firma: ______________________________ Fecha: _________________________________

ATR del FMAM/PNUD

Nombre: ___________________________________________________

Firma: ______________________________ Fecha: _________________________________