Anexo 1 Valoración de Lesiones

2
Carmen M. García Pérez [email protected] LA VALORACIÓN DE LESIONES a.) DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÉDICO b.) DIAGNÓSTICO POR IMAGEN c.) VALORACIÓN CLÍNICA DEL TEJIDO BLANDO: 1. Entrevista y análisis del momento de la lesión 2. Valoración de la movilidad activa La movilidad activa por parte del lesionado nos permite valorar el grado de incapacitación de la lesión, grado de disfunción. 3. Valoración de la movilidad pasiva La movilización pasiva nos permite determinar el tipo de estructura lesionada. Para ello movilizaremos la articulación afectada hacia sus distintos parámetros de movimiento a la vez que elongamos la musculatura antagonista al movimiento. Si la amplitud del movimiento se halla limitado de forma brusca nos encontraríamos ante una posible subluxación de la articulación. Si el límite del movimiento es de resistencia elástica, nos encontraríamos ante una posible lesión de origen tendino-muscular de la musculatura antagonista al parámetro de la movilidad (musculatura elongada). Por ejemplo, un espasmo defensivo generaría una resistencia elástica dolorosa al principio del movimiento de elongación, una contractura o un exceso de tono muscular generaría una resistencia elástica con dolor generalizado durante la movilización, una rotura de fibras generaría un dolor punzante localizado durante toda la elongación. Si el dolor aparece al final del recorrido articular y al inicio del movimiento de regreso hacia la posición neutra, nos encontraríamos ante una posible lesión por distensión de ligamento. Si la amplitud del movimiento es excesiva, puede ser debida a una hipotonía muscular. Si el dolor aparece en todos los parámetros de movimiento podría tratarse de una inflamación de la cápsula articular. En las disfunciones por contracción de fibras suele mantenerse e incluso disminuir la señal de dolor ante una elongación mantenida mientras que, en las lesiones por rotura de fibras la intensidad del dolor aumenta conforme mantengamos la elongación. Del mismo modo la intensidad de dolor será mayor en los casos de rotura frente a los de distensión o contracción.

description

lesiones

Transcript of Anexo 1 Valoración de Lesiones

Page 1: Anexo 1 Valoración de Lesiones

Carmen M. García Pérez [email protected]

LA VALORACIÓN DE LESIONES

a.) DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÉDICO

b.) DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

c.) VALORACIÓN CLÍNICA DEL TEJIDO BLANDO:

1. Entrevista y análisis del momento de la lesión

2. Valoración de la movilidad activa

La movilidad activa por parte del lesionado nos permite valorar el grado de incapacitación de

la lesión, grado de disfunción.

3. Valoración de la movilidad pasiva

La movilización pasiva nos permite determinar el tipo de estructura lesionada. Para ello

movilizaremos la articulación afectada hacia sus distintos parámetros de movimiento a la vez

que elongamos la musculatura antagonista al movimiento.

Si la amplitud del movimiento se halla limitado de forma brusca nos encontraríamos ante

una posible subluxación de la articulación.

Si el límite del movimiento es de resistencia elástica, nos encontraríamos ante una posible

lesión de origen tendino-muscular de la musculatura antagonista al parámetro de la

movilidad (musculatura elongada). Por ejemplo, un espasmo defensivo generaría una

resistencia elástica dolorosa al principio del movimiento de elongación, una contractura o

un exceso de tono muscular generaría una resistencia elástica con dolor generalizado

durante la movilización, una rotura de fibras generaría un dolor punzante localizado

durante toda la elongación.

Si el dolor aparece al final del recorrido articular y al inicio del movimiento de regreso hacia

la posición neutra, nos encontraríamos ante una posible lesión por distensión de ligamento.

Si la amplitud del movimiento es excesiva, puede ser debida a una hipotonía muscular.

Si el dolor aparece en todos los parámetros de movimiento podría tratarse de una

inflamación de la cápsula articular.

En las disfunciones por contracción de fibras suele mantenerse e incluso disminuir la señal de dolor

ante una elongación mantenida mientras que, en las lesiones por rotura de fibras la intensidad del

dolor aumenta conforme mantengamos la elongación. Del mismo modo la intensidad de dolor

será mayor en los casos de rotura frente a los de distensión o contracción.

Page 2: Anexo 1 Valoración de Lesiones

Carmen M. García Pérez [email protected]

4. Pruebas de fuerza muscular

Las pruebas de fuerza muscular valoran la capacidad de contracción de un músculo

concreto, partiendo de las condiciones más favorables (contracción isométrica a favor de la

gravedad) hasta las de mayor esfuerzo (contracción contrarresistida antigravitatoria). Se

tienen en cuenta dos variables: dolor y debilidad muscular.

Si aparece debilidad muscular sin dolor, probablemente se trate de un problema en el

sistema de inervación muscular (alteración neurológica).

Si aparece debilidad muscular y dolor agudo localizado, probablemente se trate de una

rotura de fibras. La localización del punto de dolor determinaría el lugar de la lesión: vientre

muscular, tendón.

Si aparece debilidad muscular y dolor difuso, general, es más probable que nos

encontremos ante una disfunción por contractura.

Tenemos que tener en cuenta que la hipotonía muscular debida a una inmovilización o desuso

prolongado de la musculatura, también puede provocar debilidad muscular e incluso

contractura. La palpación y las pruebas de elongación aportarán la información complementaria

necesaria para determinar la naturaleza de la debilidad muscular.

5. Pruebas especiales

Existen pruebas especiales para determinar disfunciones concretas del tejido blando como “la

prueba del cajón” para los ligamentos cruzados, la prueba de Lassegue para hernias

discales…

6. Palpación

Una rotura de fibras presenta una palpación a modo de “escalón”, salto, en el punto de la

lesión. La presión ligera suele cursar con dolor agudo.

Una contractura se presenta en forma de “dureza”, “nudo” de fibras, doloroso a la

palpación.

La hipotonía muscular adopta una consistencia blanda a la palpación sin presencia de

dolor.

La sobrecarga muscular se manifiesta ante la palpación como una estructura de fibras

endurecidas, de aspecto compacto, con pérdida de flexibilidad.

7. Valoración osteopática

Existen pruebas específicas dentro de la osteopatía que no ayudarán a establecer los

parámetros exactos de disfunción en el caso de existir sub-luxaciones articulares.