Anexo 2 4. compendio politicas culturales marzo 2009

512

description

 

Transcript of Anexo 2 4. compendio politicas culturales marzo 2009

  • 1. COMPENDIO DE POLTICAS CULTURALES Documento de discusin 2009 Ministerio de Cultura Repblica de Colombia
  • 2. LVARO URIBE VLEZ Presidente de la Repblica de Colombia PAULA MARCELA MORENO ZAPATA Ministra de Cultura MARTHA ELENA BEDOYA RENDN Viceministra de Cultura ENZO RAFAEL ARIZA AYALA Secretario General CLARISA RUIZ CORREAL Directora de Artes DAVID MELO TORRES Director de Cinematografa GERMN FRANCO DEZ Director de Comunicaciones MOISS MEDRANO Director de Poblaciones OLGA PATRICIA OMAA Directora de Fomento Regional MARA CLAUDIA LPEZ Directora de Patrimonio Unidades administrativas MARA VICTORIA DE ANGULO DE ROBAYO Directora del Museo Nacional ANA RODA FORNAGUERA Directora de la Biblioteca Nacional CATALINA HOYOS VSQUEZ Coordinadora del Grupo de Divulgacin y Prensa NIDIA NEIRA SOSA Coordinadora de Concertacin JOSEFINA CASTRO DAZA Coordinadora de Estmulos CSAR PALACIOS CHAVERRA Coordinador de Infraestructura LUZ AMPARO MEDINA GERENA Asesora del Despacho de la Ministra CSAR PARRA ORTEGA Asesor del Despacho de la Viceministra Asesores del Despacho GERMN MEJA, Bicentenario de las Independencias JON LANDABURU, Diversidad Etnolingstica LVARO GARZN, Emprendimiento Cultural Entes adscritos DIEGO HERRERA GMEZDirector del Instituto Colombiano de Antropologa e Historia LVARO ARIAS Director del Archivo General de la Nacin GENOVEVA IRIARTE Directora del Instituto Caro y Cuervo Agradecimientos especiales MARA CONSUELO ARAUJO CASTRO GUSTAVO BELL LEMUS SANTIAGO CASTRO-GMEZ JUAN LUIS MEJA ARANGO JORGE ORLANDO MELO FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO DE CULTURACOMUNIDAD CULTURAL QUE PARTICIP EN EL PROCESO Compilador general Compendio de Polticas Culturales GERMN REY
  • 3. ContenidoPresentacin ........................................................................................................... 11 Paula Marcela Moreno Zapata, Ministra de Cultura Primera parte: contextos1. Las polticas culturales en Colombia: la progresiva transformacin de sus comprensiones ..................................................................................... 23 Germn Rey2. Polticas culturales en Colombia .................................................................... 43 Marta Elena Bravo Segunda parte: polticas SECCIN 11. Polticas para el campo de las artes ................................................................. 712. El Plan Nacional para las Artes 2006-2010 ..................................................... 793. Poltica para las artes 2006-2010 ..................................................................... 1054. Poltica para las artes visuales.......................................................................... 1155. Poltica para el fomento de la infraestructura teatral..................................... 1196. Poltica de itinerancias artsticas por Colombia............................................. 1237. Poltica para el campo de la literatura ............................................................ 1278. Poltica para el fomento de la educacin artstica ......................................... 133
  • 4. 9. Poltica para el fomento de las industrias creativas ........................................ 14510. Poltica para el campo musical........................................................................ 167 SECCIN 21. Poltica para el manejo y la conservacin del patrimonio cultural .............. 2152. Poltica de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial ....................... 2233. Poltica para promover la apropiacin social del patrimonio a travs de la participacin comunitaria ........................................................ 2654. Poltica nacional de museos ............................................................................ 2775. Polticas para la diversidad .............................................................................. 2896. Programa Proteccin a la Diversidad Etnolingstica ................................... 3137. Programa para la Conmemoracin del Bicentenario de las Independencias........................................................................................... 317 SECCIN 31. Poltica de lectura y bibliotecas ....................................................................... 3312. Poltica de comunicacin/cultura ................................................................... 3493. Poltica de cultura digital................................................................................. 3634. Poltica cinematogrca: cultura e industria.................................................. 3715. Poltica para la consolidacin de un Sistema Nacional de Informacin Cultural ..................................................................................... 3916. Poltica de emprendimiento cultural .............................................................. 3977. Poltica pblica de archivos de 1999 a 2007.................................................... 409 SECCIN 41. Poltica de concertacin .................................................................................. 4152. Poltica de estmulos ........................................................................................ 4233. Poltica de infraestructura cultural ................................................................. 427 SECCIN 51. Poltica de gestin internacional de la cultura ............................................... 4392. La cooperacin internacional como herramienta para el desarrollo del sector cultural ............................................................................................ 447
  • 5. SECCIN 6Polticas culturales para la regin Caribe ............................................................. 451 Tercera parte: interpretaciones1. Poltica pblica para el manejo y conservacin del patrimonio cultural en Colombia....................................................................................... 477 Juan Luis Meja Arango2. La poltica pblica de cinematografa: buenas bases, muchos retos ............. 487 Mara Consuelo Araujo Castro3. Las polticas culturales como un patrimonio de la nacin ........................... 493 Santiago Castro-Gmez4. Lineamientos generales de polticas pblicas para la regin Caribe ............ 497 Gustavo Bell Lemus5. Hacia una poltica de bibliotecas pblicas y patrimoniales en Colombia: un esfuerzo tardo pero indispensable ............................................................ 501 Jorge Orlando Melo
  • 6. PresentacinTodo acto cultural tiene consecuencias. Y toda poltica cultural deja un legado capazde transformar a la sociedad. De las inmensas repercusiones de un acto, en apariencialateral, puede dar fe la Real Expedicin Botnica, dirigida por Jos Celestino Mutis. En1783, en plena poca de la Colonia, el sabio tom la decisin de recopilar y catalogarla ora de nuestro territorio. En el desarrollo de su proyecto se encontr con tal bio-diversidad que durante cerca de 30 aos herbolarios, pintores y cientcos plasmaronms de 6.000 lminas con la exuberancia de la vegetacin nacional. El conocimientoque obtuvo la Expedicin dio origen a un movimiento de creadores y revolucionarios,permiti el nacimiento del primer observatorio astronmico y hoy, ms de dos siglosdespus, es un pilar del patrimonio nacional. Haciendo un paralelo, este Compendio de Polticas Culturales tambin constituyeuna tarea monumental de recopilacin que nos permite contener, en una misma y nicaedicin, todas las polticas culturales producidas por el Ministerio de Cultura. Un do-cumento que nace de la suma de muchos esfuerzos, con el cual las acciones en el campocultural tendrn una orientacin y permitirn las grandes deniciones en materia decultura que necesita el pas, con la activa participacin del Estado, las entidades privadas,la sociedad civil, sus organizaciones y los grupos comunitarios. Gracias a su intencinde dilogo con la sociedad inicia, sin duda, un proceso cultural histrico. Por eso es importante dejar en claro que este Compendio no es solo un documentode consulta. Ha sido concebido para que se convierta en un instrumento para el debatepblico. Su razn de ser primordial es que las polticas culturales se hagan pblicas,y al ser conocidas sean complementadas y ajustadas a travs del anlisis de diferentessectores de la sociedad. El Compendio funcionar como una caja de herramientaspara construir cimientos slidos. No es algo que est completamente nalizado sinouna tarea que todos debemos construir. 11
  • 7. C OMPENDIO DE P OLTICAS C ULTURALES De hecho, construyendo cultura es como se consolida una Nacin. Es claro que un pas de regiones dismiles como Colombia necesita fortalecerse desde su diversidad para darle cabida a todas sus manifestaciones, y que en la medida en que la cultura se aance, ser ms claro el concepto de lo que somos como sociedad. Para ello se necesita de polticas culturales que sigan trazando el derrotero de los aos venideros. Tambin es importante entender que la poltica no debe estar alejada de la cultura, sino, por el contrario, hermanada con ella. El vnculo que las liga es estrecho. Cada una es una herramienta que le aporta a la otra. La poltica construye cultura cuando regula el entramado social para permitir que sta se desarrolle. Y la cultura permite, a su vez, que la sociedad entienda mejor la funcin de la poltica y participe en su desarrollo. No sobra recordar que las polticas culturales colombianas han nacido de procesos largos, de aos de denicin, estudio y ejecucin, y que las incluidas en este Compendio fueron discutidas por el grupo directivo del Ministerio durante ms de un ao. Colom- bia es reconocida por ser una de las naciones con mayor tradicin en el diseo y puesta en marcha de polticas culturales. Sin embargo, algunas polticas en este Compendio como las de cultura digital, revitalizacin de las lenguas nativas, emprendimiento cultural y regionalizacin son nuevas. Buena parte de las polticas culturales actuales que se generan en el Ministerio le apuestan a internacionalizar la cultura colombiana, y tambin a que la economa de la cultura crezca, genere industria y nancie el surgimiento de nuevas prcticas artsticas. Pero este Compendio recoge muy especialmente las polticas sectoriales, transversales y territoriales del pas, y se abre para recoger las polticas regionales que se han pro- ducido y se producen en los planes departamentales, locales y en campos especcos como la universidad. Abrirse es la palabra que mejor resume el propsito del Compendio. Este es, nal- mente, un documento para que se debata el signicado de las polticas culturales en el propio sector, y para que creadores, gremios, organizaciones culturales, industrias culturales, gestores pblicos y privados, movimientos socio-culturales y muchos ms aporten sus ideas. Y as, de paso, se ample cada vez ms el espectro de la cultura para que genere un dilogo con la economa, la salud, el desarrollo, la educacin, el medio ambiente y la totalidad de los campos de la vida social. Las acciones culturales han cambiado al pas cada vez que se han evidenciado. La fundacin de la Biblioteca Nacional, en 1777; el desarrollo del proyecto de cultura liberal que se adelant en 1930 y que incluy a las regiones; la inauguracin de los Salones de Arte Regionales en 1940; la consolidacin de la Radiodifusora Nacional de Colombia ese mismo ao; la creacin de Colcultura en 1968; la descentralizacin que se adelant a partir de 1982 y dio origen a los Planes de Cultura Regional; la Consti-12
  • 8. PRESENTACINtucin de 1991, que incluy a la cultura en la Carta Magna y recogi la voz de 23.000colombianos para formular el Plan Nacional de Cultura; y la creacin del Ministeriode Cultura por la Ley 397 de 1997, han modicado a la sociedad. As que no creemosmenos que prever un futuro de fortalecimiento cultural gracias a este Compendio depolticas culturales, pues permitir que se den pasos slidos hacia la construccin deuna identidad cultural diversa. En la cultura se encuentra la salida al difcil entramado de nuestro conicto. Re-cuperar la simbologa de las zonas golpeadas, valorar la expresin de las vctimas, con-servar la tradicin de los mayores, recuperar la historia y abrir un nuevo sendero socialtambin debe ser parte de los objetivos que tracen las polticas culturales. Estas tienenfuturo en la medida en que se actualicen y consulten la realidad cambiante del pas. Sidialogan con la sociedad de frente a ella, se comprometen y permiten la creatividad yel orecimiento de soluciones. Solo resta por decir que el Compendio est dividido en tres partes. En la primera,titulada Contextos, se habla de la evolucin histrica de las polticas culturales en Co-lombia y se hace un anlisis de ellas y de los retos que tienen hoy en da. En la segunda,Polticas, se recogen los textos de la totalidad de las polticas en seis grandes reas te-mticas. En la tercera parte, llamada Interpretaciones, se exponen los puntos de vistade analistas de la cultura. Es vital agradecerles a todos los que participaron en la elaboracin de este Com-pendio, en especial a Germn Rey y al equipo del Ministerio de Cultura que trabaj eneste documento durante meses con pasin y entrega, as como a los que tomarn estedocumento como un borrador para debatir y generar nuevas ideas. Para eso es. Vistoque la cultura se transforma a diario, inuenciada por el paso del tiempo y los cambiossociales, debe seguirse edicando con polticas construidas desde la diversidad para quela cultura no deje de ser de todos y para todos. Paula Marcela Moreno Zapata Ministra de Cultura 13
  • 9. Siglas y acrnimosAcces: Fondo de Acceso con Calidad a la Educacin SuperiorAcofartes: Asociacin Colombiana de Facultades de ArtesACR: Alta Consejera para la ReintegracinAECID: Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el DesarrolloAGN: Archivo General de la NacinANDI: Asociacin Nacional de Empresarios de ColombiaANIF: Asociacin Nacional de Instituciones FinancierasANMS: Asociacin Nacional de Msica SinfnicaAPC: Asistencia para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (fondos ofrecidos por la Embajada de Japn)ASAB: Academia Superior de Artes de BogotAscolbi: Asociacin Colombiana de BibliotecariosAsolectura: Asociacin Colombiana de Lectura y EscrituraBiblored: Red Capital de Bibliotecas PblicasBIC: bienes de inters culturalBID: Banco Interamericano de DesarrolloBIRF: Banco Internacional de Reconstruccin y FomentoBM: Banco MundialBN: Biblioteca NacionalCAACI: Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematogrcas de IberoamricaCAB: Convenio Andrs BelloCDCU: Consejo Distrital de CulturaCDB: Convenio de la Diversidad BiolgicaCDM: Centro de Documentacin Musical de la Biblioteca NacionalCEDE: Centro de Estudios para el Desarrollo Econmico 15
  • 10. C OMPENDIO DE P OLTICAS C ULTURALES CEINFI: Ctedra de Creacin de Empresas con Impacto Nacional y Futuro Internacional CEPAL: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe Cerlalc: Centro Regional para el Fomento del Libro en Amrica Latina y el Caribe CID: Centro de Investigaciones para el Desarrollo (Universidad Nacional de Colombia) CIIU: Clasicacin Internacional Industrial Uniforme CILECT: Centre International de Liaison des coles de Cinma et de Tlvision (Centro Internacional de Enlace de Escuelas de Cine y Televisin) CNACC: Consejo Nacional para las Artes y la Cultura en Cinematografa CNTV: Comisin Nacional de Televisin Codhes: Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Colciencias: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa Francisco Jos de Caldas Colcultura: Instituto Colombiano de Cultura Conaces: Comisin Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior Confac: Comisin Nacional para la Formacin Artstica y Cultural Confecmaras: Confederacin Colombiana de Cmaras de Comercio Conpes: Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social Corpes: Consejos Regionales de Planicacin Econmica y Social Crea-me: Mentes Creando Empresas (incubadora de empresas) Crespial: Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de Amrica Latina CV Colombia: Asociacin Colombiana de Productores de Cine y Video DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadstica Dansocial: Departamento Administrativo Nacional de la Economa Solidaria DIAN: Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales DNP: Departamento Nacional de Planeacin ENAD: Escuela Nacional de Arte Dramtico FDC: Fondo para el Desarrollo Cinematogrco FEMCIDI: Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral FIP: Fondo de Inversiones para la Paz Focai: Fondo de Cooperacin y Asistencia Internacional Focine: Compaa de Fomento Cinematogrco16
  • 11. SIGLAS Y ACRNIMOSFomipyme: Fondo Colombiano de Modernizacin y Desarrollo Tecnolgico de las Micro, Pequeas y Mediana EmpresasFonade: Fondo Financiero de Proyectos de DesarrolloFundalectura: Fundacin para el Fomento de la LecturaFundesarrollo: Fundacin para el Desarrollo del Caribe ColombianoGES: grupos de enlace sectorialGTZ: Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (Agencia Alemana de Cooperacin Tcnica)Icanh: Instituto Colombiano de Antropologa e HistoriaICBF: Instituto Colombiano de Bienestar FamiliarIcetex: Instituto Colombiano de Crdito Educativo y Estudios Tcnicos en el ExteriorICFES: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin SuperiorIcom: Consejo Internacional de MuseosIDCT: Instituto Distrital de Cultura y TurismoIFFACA: Internacional Federation of Arts Councils and Cultural AgenciesInci: Instituto Nacional para CiegosInpec: Instituto Nacional Penitenciario y CarcelarioInsor: Instituto Nacional para SordosMDG: Millennium Development GoalsMEN: Ministerio de Educacin NacionalMipymes: micro, pequeas y medianas empresasMondiacult: Conferencia Mundial sobre Polticas CulturalesOCDE: Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo EconmicoOEA: Organizacin de Estados AmericanosOEI: Organizacin de Estados IberoamericanosOFB: Orquesta Filarmnica de BogotOIC: Observatorio de Industrias CreativasOMPI: Organizacin Mundial de la Propiedad IntelectualONG: organizaciones no gubernamentalesOSN: Orquesta Sinfnica NacionalPAN: Plan Audiovisual NacionalPCD: personas en condicin de discapacidadPEI: Proyecto Educativo InstitucionalPEMP: Plan Especial de Manejo y Proteccin (de los bienes de inters cultural)PIB: producto interno brutoPIRLS: Progress in International Reading Literacy Study (Estudio Internacional de Progreso en Comprensin Lectora) 17
  • 12. C OMPENDIO DE P OLTICAS C ULTURALES PIRS: proceso de identicacin y recomendaciones de salvaguardia (del patrimonio cultural) PNC: Programa Nacional de Concertacin PNCC: Plan Nacional de Cultura y Convivencia PNLB: Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas PNMC: Plan Nacional de Msica para la Convivencia PNRCH: Plan Nacional de Recuperacin de Centros Histricos PNRCH: Plan Nacional de Recuperacin de Centros Histricos PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Praci, Programa Antipiratera de Obras Cinematogrcas Procem: Proyecto Nacional de Cultura y Educacin a travs de los Medios Masivos de Comunicacin Proexport: Fondo de Promocin de las Exportaciones Prorom: Proceso Organizativo del Pueblo Rom Pymes: pequeas y medianas empresas RCN: Radio Cadena Nacional RNBP: Red Nacional de Bibliotecas Pblicas RSE: responsabilidad social empresarial RTVC: Radio Televisin Nacional de Colombia RUPD: Registro nico de Poblacin Desplazada SCL: Sociedad Colombiana de Luthera Secab: Secretara del Convenio Andrs Bello Sena: Servicio Nacional de Aprendizaje SIC: sistemas de informacin cultural Siclac: Sistema de Informacin Cultural de Latinoamrica y el Caribe Sigap: Sistema de Gestin de la Administracin Pblica (del Icanh) Sinfac: Sistema Nacional de Formacin Artstica y Cultural Sinic: Sistema Nacional de Informacin Cultural (Ministerio de Cultura) SIPA: Subsistema de Informacin de Patrimonio y Artes SIPAC: Sistema de Informacin del Patrimonio Audiovisual Colombiano Sirec: Sistema de Informacin y Registro Cinematogrco SNA: Sistema Nacional de Archivos Sncu: Sistema Nacional de Cultura SNIES: Sistema Nacional de Informacin de la Educacin Superior SNP: Sistema Nacional de Patrimonio TIC: tecnologas de la informacin y la comunicacin18
  • 13. SIGLAS Y ACRNIMOSUNCTAD: United Nations Conference on Trade and Development (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo)UNDP: United Nations Development Programme (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD])UNESCO: United Nations Educational, Scientic and Cultural Organization (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura)UNICEF: United Nations International Childrens Emergency Fund (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)UNISIST: Sistema de Informacin de Ciencia y Tecnologa de las Naciones UnidasUSAID: United States Agency for International Development (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)Zopp: Zielorientierte Projektplanung (planeacin de proyectos orientada a objetivos) 19
  • 14. Primera parte: contextos
  • 15. El presente compendio se abre con esta primera parte, en que se propone un acer-camiento preliminar a lo que se ha entendido por polticas culturales. Para ello serecogen diferentes deniciones, buscando sus consensos y sus trazos comunes. Perotambin se expone la evolucin e interacciones complementarias entre la arqui-tectura institucional de la cultura y las polticas pblicas de la cultura. Finalmentelas polticas obedecen a determinadas comprensiones, son la metfora viva de laevolucin de una sociedad. Por eso se ofrece una mirada histrica sobre el desarrollode las polticas culturales en Colombia y una lectura inicial de los retos que tiene elpas en este campo.
  • 16. 1. Las polticas culturales en Colombia:la progresiva transformacin de sus comprensiones Germn Rey1Las polticas culturales, tal como las conocemos hoy en da, son relativamente recientes en el panorama delas polticas pblicas. Pero la presencia de la cultura en el diseo de la arquitectura institucional latinoa-mericana puede remitirse por lo menos a tres grandes momentos en el pasado. El primero, ubicado en lasegunda mitad del siglo XIX, se podra caracterizar como un intento de construir instituciones culturalessectoriales para atender campos particulares de las artes y de lo patrimonial; en el segundo, hacia la pri-mera mitad del siglo XX, movimientos revolucionarios, populistas, nacionalistas y liberales asumieron lacultura como una dimensin bsica de la construccin de la nacin, la modernidad y, sobre todo, de laparticipacin popular; y en el tercero, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se empieza a reforzar lainstitucionalidad cultural, se redisean los campos de la cultura, se fortalecen los medios de comunicacin,aumentan las interacciones de la cultura con otras reas de la gestin pblica y se inserta la cultura en elescenario global.LA CONFIGURACIN HISTRICA DE LAS POLTICAS CULTURALESHay varios elementos que, desde la segunda mitad del siglo XIX, caracterizan la aparicin de las institucionesculturales y determinan su relacin con las polticas culturales en Amrica Latina y en Colombia. Uno esla creacin de comisiones vinculadas con temas especcos de la cultura, adems de museos, bibliotecas oinstitutos para la promocin de las artes. La cultura se maniesta en lugares, en disposiciones preliminaressobre los bienes patrimoniales y en las expresiones culturales ms relacionadas con la educacin. En 1879se crea en Argentina la Comisin Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, y en 1882 se promulga laLey de Educacin comn, laica y obligatoria, en que la lectura tuvo una importancia especial. En 1935 sepromueve, en ese mismo pas, la Comisin Nacional de Cultura, y en 1940 la Comisin Nacional de Museos,1 Asesor de Polticas Culturales del Ministerio de Cultura de Colombia. 23
  • 17. C OMPENDIO DE P OLTICAS C ULTURALES Monumentos y Lugares Histricos.2 En Brasil, durante el gobierno de Getulio Vargas, se cre la Superin- tendencia de Educacin Musical y Artstica, el Instituto Nacional de Cine Educativo (1936), el Servicio de Patrimonio Histrico y Artstico Nacional (1937), el Servicio Nacional de Teatro (1937), el Instituto Nacional del Libro (1937) y el Consejo Nacional de Cultura (1938), un extraordinario conjunto de instituciones que atendan buena parte de los sectores modernos de la cultura.3 En 1777 se cre en Colombia la Biblioteca Nacional, la ms antigua de Amrica, y en 1823, el Museo Nacional. A nales de los aos veinte se promueve una radio cultural adscrita a la Biblioteca Nacional (1929). Entre 1930 y 1946 se produce un decisivo movi- miento cultural, promovido por la denominada Repblica Liberal, en el que se destacan realizaciones como el Archivo Nacional, la Biblioteca Aldeana, la Extensin Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto Etnogrco, el Servicio Arqueolgico Nacional, las ferias del libro, la Radiodifusora Nacional de Colombia, la Revista de Indias, la Biblioteca Colombiana de Cultura Popular y el Instituto Lingstico Caro y Cuervo, entre otras obras de singular importancia.4 Escribe Renn Silva: La Repblica Liberal no slo signic una profunda originalidad en el campo de los proyectos de extensin cultural, sino que representa una de las etapas de ms alta integracin entre una categora de intelectuales pblicos y un conjunto de polticas de Estado, al punto que puede decirse que sus proyectos culturales de masa fueron en gran medida la elaboracin de grupos intelectuales que ocupaban las posiciones ms elevadas en los instrumentos estatales de formacin y extensin cultural el Ministerio de Educacin y algunas de sus dependencias particulares, al tiempo que dominaban en el escenario cultural, sobre todo en la pren- sa, en la radio y en el precario mundo del libro, lo que les garantizaba una posicin directiva en cuanto a la orientacin espiritual del pas, o ms exactamente de la nacin, para acudir a su propio vocabulario.5 En 1825, se crea en Mxico el Museo Nacional de Mxico, en 1865 el Museo Pblico de Historia Natu- ral, Arqueologa e Historia, en 1934 el Museo del Palacio de Bellas Artes y en 1940 la Comisin Nacional de Museos y Lugares Histricos. Como seala Lucina Jimnez, la Revolucin Mexicana, a comienzos del siglo XX, fue denitiva en la transformacin cultural del pas. La revolucin mexicana trajo consigo un inmenso movimiento artstico e intelectual que puso a debate el origen y el sentido de la creacin artstica, literaria, musical, etc. Igualmente propici la creacin de ins- tituciones culturales fundamentales como el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto Nacional de Antropologa e Historia, el Instituto Nacional Indigenista y otros organismos destinados a la promocin y difusin cultural, la investigacin, proteccin y difusin del patrimonio cultural.6 En otro de sus trabajos, Lucina Jimnez muestra el inmenso impulso que Jos Vasconcelos dio en los aos veinte a la educacin y la cultura, la proteccin del patrimonio arqueolgico, histrico y artstico, la 2 Vase Rubens Bayardo, Las polticas culturales en Argentina, en Antonio Albino Canelas Rubim y Rubens Bayardo (orgs.), Polticas culturais na Ibero-America, Salvador, EDUFBA, 2008. 3 Vase Antonio Albino Canelas Rubim y Rubens Bayardo (orgs.), Polticas culturais na Ibero-America, op. cit. 4 Son fundamentales los estudios histricos de Renn Silva sobre la historia cultural del pas, as como el trabajo de Marta Elena Bravo de Her- melin sobre el desarrollo de las polticas culturales en Colombia. 5 Renn Silva, Repblica Liberal: intelectuales y poltica cultural, Medelln, La Carreta, 2005, p. 22. 6 Lucina Jimnez, Polticas culturales en Mxico: una encrucijada por descifrar, en Antonio Albino Canelas Rubim y Rubens Bayardo (orgs.), Polticas culturais na Iberoamerica, op. cit., pp. 203-204. Lucina Jimnez y Enrique Florescano, De la epopeya posrevolucionaria al centralismo, en revista Nexos, No. 362, febrero de 2008.24
  • 18. PRIMERA PARTE : CONTEXTOSpromocin y enseanza de las artes, la construccin de bibliotecas y el estmulo del libro y la lectura. Laconcentracin centralista, la dependencia de los gobiernos y el distanciamiento de muchas institucionesculturales de la sociedad son problemas, que segn Jimnez, provienen tambin de ese momento de luci-dez pblica y cultural. Otros elementos del surgimiento de la institucionalidad cultural latinoamericana son el contrasteentre las ideas liberales y conservadoras en la concepcin de la cultura, la importancia pblica que se lesconcede a las artes y al patrimonio, la necesidad de generar acervos culturales que reposen principalmenteen museos y bibliotecas, y la irrupcin de la modernidad en un campo en que la religin tena una hege-mona construida a partir de la Conquista y los perodos coloniales. Este distanciamiento de la cultura dela creencia religiosa es precisamente una de las claves de la modernidad latinoamericana. La Iglesia, que seresista a perder su hegemona, se uni a la resistencia que los grupos conservadores expresaban frente alas opciones laicas, modernas y pluralistas de la cultura. Un ejemplo en Colombia fue el signicativo augede la Escuela Normal Superior y su posterior declive en medio de las crticas conservadoras.7 La institucionalidad cultural tambin estuvo ligada con la vinculacin temprana de la cultura con laeducacin, la ampliacin progresiva, aunque inicialmente lenta, del acceso de sectores populares a la cul-tura, la difusin del libro y la lectura y la articulacin de los proyectos polticos de nacin con los proyectosde promocin de la cultura. Los medios de comunicacin electrnicos, la secularizacin, los procesos de modernizacin, las trans-formaciones de la educacin y de la vida urbana, y cierta movilidad social, ayudaron a cambiar an msestas comprensiones de la cultura, desde un poco antes de la mitad del siglo XX. Las modicaciones de lapropia cultura fueron precisando la aparicin de las polticas culturales como polticas pblicas. Ya no setrataba de cultura en maysculas, sino de culturas que se entremezclaban y diferenciaban; ya no se asimi-laba la cultura solamente a las artes, sino tambin a las estas, la gastronoma y las manifestaciones popu-lares. La aparicin, en los aos treinta, de la radio, y despus, a mediados de los cincuenta, de la televisin,empez a socavar la visin tradicional de la cultura, ya sea porque la denominada muy simblicamente,por cierto clase baja pudo ingresar a un nuevo mundo de referentes simblicos o porque empezaron acircular manifestaciones de la cultura que les eran ms prximas, como las msicas populares, el humor,los deportes y el melodrama. Las transformaciones no slo se produjeron en el universo de lo masivo, sinoen los propios territorios de la denominada alta cultura. Las artes plsticas asumieron iconografas popu-lares, las msicas se mezclaron, las tecnologas facilitaron el acceso a las distintas expresiones de la cultura,el espacio pblico cobr una gran importancia cultural. Los derechos humanos, que entraron con fuerzaen el ambiente poltico de las democracias, abrieron el camino para entender la cultura como un derechofundamental, sobre el que tiene responsabilidad el Estado, la sociedad civil, las empresas privadas y el tercersector, y las teoras del desarrollo y la inclusin subrayaron el papel de la cultura. Desde los aos sesenta, como escribe Juan Luis Meja, las polticas culturales entraron ms explcita-mente en el mbito de la gestin pblica y la vida de la cultura. La nueva racionalidad del Estado implic agrupar bajo una sola organizacin a todas las instituciones culturales existentes desde el siglo XVII, como bibliotecas nacionales, archivos, museos, teatros nacionales, etctera. Surgieron entonces las secretaras de cultura, las subsecretaras de cultura y los vice-ministerios7 Existe un trabajo destacado sobre este tema de Juan Manuel Ospina: La Escuela Normal Superior: crculo que se cierra, en Boletn Cultural y Bibliogrco, vol. XXI, Banco de la Repblica, 1984. 25
  • 19. C OMPENDIO DE P OLTICAS C ULTURALES de cultura, entre otros. Todos estos organismos siguieron el modelo francs del Ministerio de Cultura y Asuntos Culturales de 1959 y el de la UNESCO estructurados alrededor de tres reas bsicas de accin: la conservacin del patrimonio cultural, el fomento de las artes y la llamada difusin cultural. Su interlocutor era una supuesta nacin culturalmente homognea, blanca, cristiana y con una sola lengua. Dicho modelo institucional empez a incorporar nuevos contenidos, a partir de los aos setenta, en especial, de la Con- ferencia Mundial de Cultura de Venecia de 1970, donde se cuestion el modelo de desarrollo econmico y se introdujo la idea de cultura como una herramienta del desarrollo humano. Anteriormente se haba con- templado el fracaso de los modelos, entre otras cosas por no tener en cuenta la cultura de los pases donde se implantaban. Durante esta nueva poca se dota a la institucionalidad con contenidos nuevos; se formularon las primeras polticas culturales; los planes de desarrollo cultural; se comenz a hablar del gestor cultural, a formarse las primeras escuelas del campo capaces de construir un puente entre cultura y desarrollo.8 Poco a poco, la cultura se fue desprendiendo de los ministerios de educacin y fue conquistando una autonoma propia dentro de la gestin pblica. Las leyes y reglamentaciones jurdicas se ampliaron, los actores culturales se diversicaron y se acentuaron relaciones como las de la cultura con la economa, el comercio internacional y los procesos de desarrollo. El papel de organismos internacionales de la cultura como la UNESCO fue relevante en los nuevos diseos de la gestin cultural desde los aos setenta, as como la inscripcin de la cultura en la agenda de las Naciones Unidas o en la de organismos de comercio como la Organizacin Mundial de Comercio (OMC). En 1968 se crea el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) como un organismo inicialmente adscrito al Ministerio de Educacin con personera jurdica, autonoma administrativa y patrimonio pro- pio, y en 1997, el Ministerio de Cultura. En 1988 se cre el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) de Mxico, y en 1948, la Subsecretara de Cultura de la Nacin, en Argentina. En 1953 se cre en Brasil el Ministerio de Educacin y Cultura, y en 1985 el Ministerio de Cultura. En 2003 se constituy en Chile el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Otros fenmenos sociales sustentaron la importancia de la institucionalidad cultural: la globalizacin y la conformacin de culturas globales que interactan con culturas nacionales y regionales, la conforma- cin de una economa creativa con importantes porcentajes de crecimiento, generacin de empleo y ujos internacionales de los productos culturales; la industrializacin de sectores importantes de la cultura como el cine, la msica, los libros o los medios de comunicacin, que generan exportaciones e importaciones y aportan al PIB de los pases, y la transformacin radical de la oferta cultural, as an persistan problemas de acceso y disfrute de los bienes y servicios culturales. Los ncleos de las polticas culturales de primera generacin han cambiado notablemente, tanto porque se han modicado los campos que haban monopolizado su denicin (bellas artes, patrimonio, estmulos, museos), como porque aparecen campos, actores y articulaciones de poltica emergentes. No slo se han fortalecido manifestaciones de la cultura que hace aos apenas eran visibles frente a las que tradicionalmente han ocupado las deniciones tradicionales de cultura y el ejercicio de construccin de polticas culturales, sino que los propios conceptos y prcticas de las artes o del patrimonio, para citar slo dos ejemplos, han sufrido cambios muy signicativos. Los campos adems se encuentran, dando lugar a nuevas relaciones y se amplan cambiando las comprensiones habituales que tenamos de ellos. A medida que se torna ms 8 Juan Luis Meja, Derechos sin Estado? Tres momentos de la institucionalidad cultural en Amrica Latina, en Pensar Iberoamrica, No. 7, OEI, septiembre-diciembre de 2004.26
  • 20. PRIMERA PARTE : CONTEXTOScomplejo el panorama cultural de los pases, se hace ms urgente disear polticas culturales que facilitensu gestin pblica mediante la concertacin del Estado con diferentes organizaciones de la sociedad. Laspolticas culturales son, por tanto, la imaginacin colectiva de los propsitos, los caminos y las formas deaccin que una sociedad se traza para el libre desarrollo de la cultura. Esta imaginacin ha cambiado porlas propias transformaciones que ha experimentado la sociedad.QU SE ENTIENDE POR POLTICAS CULTURALES?Un primer paso para responder a esta pregunta puede ser revisar las deniciones de polticas culturalesque han circulado en los ltimos aos, producidas ya sea por investigadores culturales reconocidos o porinstituciones pblicas nacionales e internacionales que han realizado esfuerzos para concretarlas. Nstor Garca Canclini: Entendemos por polticas culturales el conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a n de orientar el desarrollo simblico, satisfacer las necesi- dades culturales de la poblacin y obtener consenso para un tipo de orden o transformacin social.9 Teixeira Coelho: La poltica cultural constituye una ciencia de la organizacin de las estructuras culturales y generalmente es entendida como un programa de intervenciones realizadas por el Estado, instituciones civiles, entidades privadas o grupos comunitarios con el objetivo de satisfacer las necesidades culturales de la poblacin y promover el desarrollo de sus representaciones simblicas.10 Sonia lvarez, Evelina Dagnino y Arturo Escobar: Interpretamos la poltica cultural como el proceso generado cuando diferentes conjuntos de actores polticos, marcados por, y encarnando prcticas y signicados culturales diferentes, entran en conicto. Esta deni- cin de poltica cultural asume que las prcticas y los signicados particularmente aquellos teorizados como marginales, opositivos, minoritarios, residuales, emergentes, alternativos y disidentes, entre otros, todos stos concebidos en relacin con un orden cultural dominante pueden ser la fuente de procesos que deben ser aceptados como polticos.11 Ana Mara Ochoa Gautier: Deno como poltica cultural la movilizacin de la cultura llevada a cabo por diferentes tipos de agentes el Estado, los movimientos sociales, las industrias culturales, instituciones tales como museos u organi-9 Nstor Garca Canclini, Para un diccionario hertico de estudios culturales, en revista Fractal, No. 18, julio de 1997.10 Teixeira Coelho, Diccionario crtico de poltica cultural, So Paulo, Iluminuras, 1997, p. 292.11 Arturo Escobar, Sonia E. lvarez y Evelia Dagnino (eds.), Poltica cultural y cultura poltica, Bogot, Tauros, Icanh, 2001, pp. 25-26. 27
  • 21. C OMPENDIO DE P OLTICAS C ULTURALES zaciones tursticas, asociaciones de artistas y otros con nes de transformacin esttica, organizacional, poltica, econmica y/o social.12 Toby Miller (1998): Las polticas culturales, por lo tanto, se reeren a los procesos organizativos que canalizan tanto la creati- vidad esttica como los modos de vida colectivos. Polticas culturales distritales 2004-2016, Secretara de Cultura, Recreacin y Deporte de Bogot: Se entiende por polticas culturales el resultado de la concertacin entre los sectores sociales en torno a los aspectos logsticos, polticos, econmicos y sociales, del campo cultural. Se espera que este proceso de con- certacin, as como su implementacin, fortalezcan la relacin entre el campo cultural y los otros campos sociales.13 UNESCO (1982): Conjunto de principios, prcticas y presupuestos que sirven de base para la intervencin de los poderes pblicos en la actividad cultural, radicada en su jurisdiccin territorial, con el objeto de satisfacer las nece- sidades sociales de la poblacin, en cualquiera de los sectores culturales. David Harvey: Conjunto de principios operativos, de prcticas sociales, conscientes o deliberadas, de procedimientos de gestin administrativa o presupuestaria, de intervencin o de no intervencin, que deben servir de base a la accin del Estado, tendiente a la satisfaccin de ciertas necesidades culturales de la comunidad, mediante el empleo ptimo de todos los recursos materiales y humanos de los que dispone una sociedad determinada en un momento considerado. Emiliano Fernndez Prado: Conjunto estructurado de intervenciones conscientes de uno o varios organismos pblicos en la vida cul- tural. Entendiendo por vida cultural las manifestaciones sociales ligadas al ocio, al placer y al perfecciona- miento, de una forma compartida, diferente a individual y privado.14 12 Ana Mara Ochoa Gautier, Entre los deseos y los derechos, un ensayo crtico sobre polticas culturales, Bogot, Icanh, 2003, p. 20. 13 Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Polticas culturales distritales 2004-2016, Bogot, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Alcalda Mayor de Bogot, 2005. 14 Emiliano Fernndez Prado, La poltica cultural: qu es y para qu sirve, Gijn, Trea, 1991.28
  • 22. PRIMERA PARTE : CONTEXTOS Mara Teresa Sanz Garca: Es una accin coordinada y orientada hacia objetivos mltiples, que permite el cumplimiento de funciones sociales estratgicas, tiene como horizonte la expresividad y la creatividad de mltiples personas y grupos, y es un importante instrumento de crecimiento social y poltico.15 Guillermo Mrquez Cruz: Las polticas culturales son un conjunto de acciones desarrolladas por los poderes pblicos en su marco de competencias y segn unos nes, para la proteccin, fomento, desarrollo y transmisin de la cultura.16 Plan Nacional de Cultura (2006-2020), Antioquia en sus diversas voces: Las polticas culturales se concretan bajo la forma de enunciados que indican el deber ser de dichas in- tervenciones, bajo un criterio permanente de concertacin y participacin democrtica en el desarrollo cultural de las colectividades. En las anteriores deniciones se pueden encontrar algunos elementos comunes. En primer lugar, laspolticas culturales son enunciados o deniciones que buscan la movilizacin del Estado y la sociedad paraobtener determinados nes de carcter cultural. La participacin del Estado en la cultura siempre ha gene-rado preocupaciones en los creadores, y en general en los ciudadanos. Se estima que la cultura es creacine innovacin, experiencia de la libertad y capacidad crtica, que pueden ser coartadas por la intromisindel Estado. La cultura, como escribi Zygmunt Bauman, es a la vez la norma y su trasgresin. Los peligrosdirigistas de las polticas culturales, aunque pueden subsistir, se han disminuido, o quizs se han tornadoms sutiles, entre otras razones por la vigilancia y la alerta crtica de los ciudadanos, por las modicacionesde la gestin pblica en las democracias y por la participacin permanente de otros sectores de la sociedaden su diseo y gestin. Subsisten debates sobre temas sensibles como la asignacin de la pauta publicitariaocial a los medios de comunicacin, los sistemas de asignacin de dineros pblicos para la promocin delas artes y en general de la cultura, o la denicin que hacen los gobiernos de jerarquas y prioridades parala inversin cultural, como tambin sobre la centralizacin de la denicin y la ejecucin de las polticas,las distancias entre los enunciados centrales y las realidades regionales o locales, la creciente despreocu-pacin pblica de ciertos campos culturales que han sido cubiertos por las empresas o la fragmentacincultural que se reparte las decisiones en diferentes instancias del Estado. La cultura se ha tornado compleja,participa en reas en que desde hace aos existen polticas pblicas (por ejemplo, en la economa) y tienerequerimientos globales que han roto los enclaustramientos internos. La complejidad se maniesta en eldesvertebramiento de las lgicas institucionales de la cultura que se sustentaban en las artes, el patrimonioy la difusin cultural. Han surgido otros campos y otras intersecciones culturales, como el de las industriascreativas, las tecnologas de la informacin o las nuevas prcticas artsticas que establecen fronteras menosrgidas entre las expresiones de la cultura o entre ellas y la economa, las tecnologas y el conocimiento.15 Mara Teresa Sanz Garca, La cultura en cifras, en Cultura y desarrollo, Madrid, Ministerio de Cultura, 1995, p. 33.16 Guillermo Mrquez Cruz, Las polticas culturales en el Estado de las Autonomas: el establecimiento del sistema bibliotecario de Andaluca, en Boletn de la Asociacin Andaluza de Bibliotecarios, vol. 3, No. 7, abril-junio de 1987, pp. 6-7. 29
  • 23. C OMPENDIO DE P OLTICAS C ULTURALES En segundo lugar, estas deniciones deben ser el resultado de un amplio proceso de concertacin y participacin en que se involucran, en una interaccin efectiva y creativa, tanto el Estado como las organi- zaciones de la sociedad civil, la empresa privada, los movimientos socioculturales, los creadores, las orga- nizaciones gremiales, entre otros actores. En tercer lugar, las polticas culturales buscan responder a los requerimientos, demandas y expectativas culturales de la sociedad. Obviamente en algunos casos pueden ser demandas en conicto, tensionantes, frente a las cuales las polticas suponen opciones, jerarquas, selecciones intencionales. En cuarto lugar, las polticas culturales buscan obtener el consenso para producir cambios, transfor- maciones socioculturales. Teniendo en cuenta el debate que existe sobre lo que son las polticas culturales y sobre todo aquellos elementos que aparecen en las distintas deniciones analizadas, el Ministerio de Cultura de Colombia cons- truy la propia, con la que adems se inici el proceso de recopilacin, discusin y validacin social de las polticas culturales nacionales vigentes que concluir, en su primera fase, en la publicacin del Compendio de las polticas culturales nacionales, que se ofrece a la discusin pblica. Las polticas culturales son las grandes deniciones que asume el pas para orientar los procesos y acciones en el campo cultural, mediante la concertacin y la activa participacin del Estado, las entidades privadas, las organizaciones de la sociedad civil y los grupos comunitarios, para de esta manera responder con crea- tividad a los requerimientos culturales de la sociedad.17 RASGOS GENERALES DE LAS POLTICAS CULTURALES Las polticas culturales tienen unas caractersticas bsicas. Entre ellas estn: Atienden a diferentes campos o mbitos de la cultura. Hay una coincidencia entre la arquitectura insti- tucional cultural y la denicin de polticas culturales. La relacin es explicable por varias razones: la primera es la traduccin en lo institucional de las comprensiones de la cultura predominantes en la so- ciedad. Esta traduccin no es estable: va rehacindose de acuerdo a los cambios culturales y sociales, de tal manera que las propias arquitecturas son readaptaciones que lentamente se producen en la estructura original de las instituciones culturales. Sin embargo, suelen generarse distanciamientos preocupantes entre realidad y modelos institucionales, hasta el punto de que las estructuras empiezan a ser anacr- nicas y disfuncionales. La segunda razn se reere a los desbordes operativos de los ministerios o de las mximas instituciones de la cultura en los pases, que rpidamente se embarcan en intervenciones que los van alejando de su funcin fundamental de promocin precisamente de polticas pblicas de cultura. Estos desbordamientos, a su vez, se explican por el papel general que han tomado los Estados en la gestin pblica, la falta de una institucionalidad cultural consolidada que sobre todo se aance en la participacin social y ciudadana, las redes clientelistas que an tejen las relaciones entre Estados y ciudadanos, las presiones de intereses sectoriales que desconocen una visin ms integral e interac- tiva de la cultura y las propias posiciones hegemnicas dentro del sector cultural. Esta sintona, que en algunas ocasiones es prcticamente total, no siempre es la mejor. Las polticas culturales terminan 17 Ministerio de Cultura, Un Ministerio de puertas abiertas, Bogot, Ministerio de Cultura, 2008.30
  • 24. PRIMERA PARTE : CONTEXTOS siendo cooptadas por lo administrativo y lo burocrtico, lo que facilita en cierto modo su ejecucin, pero debilita su sentido ciudadano y pblico. Como se ha anotado, los campos se modican y sus com- prensiones cambian mientras que surgen otros, se crean mixturas inditas, aparecen actores nuevos, se replantean las relaciones entre los creadores y los subsectores de la cultura, o entre ellos y otros sectores de la sociedad. Si bien las polticas culturales deben responder a campos que ya tienen un camino he- cho y una legitimidad alcanzada, deben tambin consultar esta condicin cambiante y sugerentemen- te inestable de la cultura. Pero adems, las polticas deben responder a procesos, de mediano y largo plazo, que apoyen su sostenibilidad y, a la vez, el fortalecimiento de lo pblico. Una iniciativa como la de las universidades colombianas, de buscar una articulacin de la cultura con su propia razn de ser, es un buen ejemplo de poltica pblica generada en la sociedad civil y denida ya no necesariamente, o por lo menos no preliminarmente, desde campos o mbitos culturales, sino desde actores, sentidos institucionales y propsitos sociales. Son integrales. La integralidad de las polticas culturales puede observarse desde varias perspectivas. Una es la de la integracin entre ellas; otra, la de la relacin con polticas pblicas de otros sectores de la sociedad. En el primer caso, cada vez se acenta ms la necesidad de encuentro entre las artes y lo patrimonial, o entre la cooperacin cultural y los sistemas internos de nanciamiento de la cultura. En el segundo caso, lo intersectorial se convierte en uno de los desafos ms importantes de las polticas culturales de nueva generacin. El dilogo, los consensos y las acciones comunes con las polticas eco- nmicas, medioambientales, de proteccin o de convivencia social, enriquecen las polticas culturales porque las sitan en contextos ms amplios y a la vez mucho ms consistentes con las realidades de nuestros pases. Ya son bastantes los ejemplos que existen en el panorama cultural latinoamericano que deben profundizarse y de los que debera ganarse conocimiento y experiencia. La integralidad no signica prdida de autonoma o de especicidad, sino por el contrario armacin en la diferencia y posibilidad de dilogo social. Combinan lo general con lo diferencial. Se discute con frecuencia sobre el carcter de las polticas cul- turales, y especialmente sobre la particularidad o generalidad de sus intervenciones. Hay polticas que ofrecen cobertura general, es decir, que cubren a la generalidad de los ciudadanos y ciudadanas. Una poltica de acceso a los bienes y servicios de la cultura es inicialmente una poltica abarcadora, como lo son las que concretan principios constitucionales como los del pluralismo tnico, la diversidad cultural o la libertad de expresin. Pero aun estas polticas deben observarse desde un enfoque diferencial, es decir, desde una consideracin justa y documentada de la participacin de sectores especcos de la sociedad en ellas. El reconocimiento de una nacin en que se valora el pluralismo tnico que compete a todos sus ciudadanos se expresa tambin en la defensa y promocin de los valores que conciernen a todas las comunidades tnicas, y dentro de ellas a las que estn en una situacin particular de riesgo, de vulneracin de sus derechos o de desproteccin. Una poltica sobre emprendimiento cultural no slo busca el fomento de las industrias culturales o de las pequeas y medianas empresas de la cultura, sino tambin la salvaguardia de los derechos de los ciudadanos al acceso, consumo, disfrute y participacin en su creacin. Lo diferencial no es slo un problema de poblaciones-objetivo o de targets; tampoco de facilidades operativas o de condiciones de funcionamiento de los proyectos que concretan las po- lticas. Es un asunto enraizado en la comprensin de la cultura como un derecho fundamental y en la participacin de la ciudadana como una condicin bsica del desarrollo cultural. Son pblicas. Las polticas culturales son pblicas: no son polticas nicamente estatales. Todas las de- niciones lo corroboran al armar la necesidad de participacin amplia de la sociedad en el diseo, la 31
  • 25. C OMPENDIO DE P OLTICAS C ULTURALES promocin, ejecucin y evaluacin de las polticas culturales. El cambio que ha sufrido la comprensin de lo pblico, al dejar atrs su asimilacin a lo estatal, inuye en el sentido de las polticas culturales. Y no se trata de una realidad abstracta de lo pblico, sino de una imaginacin de lo pblico que cobra signicados especiales y diferenciados en cada uno de los momentos de conformacin de las polticas. Hablar de lo pblico en el diseo de las polticas es diferente de conrmar la naturaleza pblica de la ejecucin de las polticas. Esta situacin reconsidera el papel de los Estados, de la sociedad civil y de la empresa privada. El Estado es un garante de la participacin simtrica de la sociedad en el diseo de las polticas, como tambin en su aplicacin y ejecucin. De esta manera, el Estado se convierte en un espacio de contraste de los intereses de los diversos sectores de la sociedad y de concertacin de sus propsitos diferenciados con relacin a los grandes temas de la cultura. En este sentido, es plenamente aplicable la reexin que hizo Norbert Lechner cuando seal que en Amrica Latina hemos tenido Estados demasiado grandes para las pequeas cosas y demasiado pequeos para los grandes. Pero el papel del Estado en la cultura diere del que tiene en otros mbitos, como la salud o la seguridad. La cultura no admite ningn tipo de intervencin hegemnica por parte del Estado que signique una intromisin en la libertad de creacin. Por el contrario, sus funciones estn relacionadas con el lide- razgo en el diseo de las polticas, la asignacin transparente de los dineros pblicos, la promocin de estmulos, el apoyo a la circulacin de los bienes y servicios culturales entre los diferentes sectores so- ciales y regiones, la generacin de contextos y condiciones que fortalezcan la diversidad cultural, entre otras. La empresa privada ha aumentado su participacin en la cultura, ya sea a travs de programas de mecenazgo o de responsabilidad social empresarial, ya sea por su presencia directa en el desarrollo de las industrias creativas locales o en la distribucin de productos culturales nacionales e internaciona- les. Mucho se discute sobre las reubicaciones de los centros de decisin cultural, algunos de ellos ahora asentados en los organismos de libre comercio o en grandes conglomerados multimediales, nacionales y transnacionales. Con lo que polticas que deberan ser pblicas se tornan corporativas, ordenadas por lgicas comerciales, parmetros de mercado y criterios de rentabilidad nanciera. Las polticas culturales, a la vez que requieren de un dilogo con el mercado, tienen la misin de ir ms all de l, de corregir sus limitaciones y orientarse por criterios de responsabilidad pblica. Las organizaciones de la sociedad tienen tambin un papel en el sentido pblico de las polticas culturales, tanto porque estn llamadas a participar en su diseo, puesta en marcha y evaluacin, como porque es crucial su funcin de vigilancia, control pblico, exigencia de rendicin de cuentas y operacin de las polticas. La exis- tencia de consejos de la cultura y consejos sectoriales, creados por la Ley General de Cultura (1997), es una expresin de su relevancia. Buscan la descentralizacin y las autonomas regionales y locales. El Sistema Nacional de Cultura es la estructura organizativa y formal a travs de la cual uyen, hacia arriba y hacia abajo, las polticas cul- turales. No es, en efecto, el nico canal de construccin y circulacin de las polticas, pero probable- mente es el ms importante. En el sistema se incorporan las secretaras departamentales de cultura, las secretaras y otras instancias culturales locales (como, por ejemplo, los institutos de cultura), las casas de la cultura, el Consejo Nacional de Cultura, los consejos sectoriales y territoriales, as como otras instituciones culturales. Colombia ha ido construyendo un sistema descentralizado, con participacin de las regiones, que como se ver ms adelante, an presenta deciencias y desafos. Sin embargo, la descentralizacin se maniesta en la participacin de la cultura en los planes de desarrollo locales, re- gionales y nacional, la autonoma de las instituciones culturales locales, los fondos mixtos en aquellas regiones donde an existen, la determinacin de planes de cultura departamentales o distritales y el32
  • 26. PRIMERA PARTE : CONTEXTOS acceso a la nanciacin de la cultura a travs de varios mecanismos: los recursos de transferencias, los recursos provenientes de la Estampilla Procultura y el Programa de Concertacin, entre otros. Los re- cursos de transferencias que llegan directamente a las regiones (departamentos, distritos y municipios del pas) estn fundamentados en la Ley de Transferencias Nacionales que establece, en su Artculo 76, que cada municipio debe destinar al sector cultural 3% de lo que obtiene por medio del Sistema General de Transferencias de los ingresos corrientes de la nacin y que adems faculta a los municipios para apoyar la construccin, dotacin, sostenimiento y mantenimiento de la infraestructura cultural del municipio y su apropiacin creativa por parte de las comunidades, y proteger el patrimonio cultural en sus distintas expresiones y su adecuada incorporacin al crecimiento econmico y a los procesos de construccin ciudadana. Los recursos provenientes de la Estampilla Procultura: las asambleas depar- tamentales, los concejos distritales y los concejos municipales fueron autorizados mediante ley para que ordenen la emisin de una Estampilla Procultura, cuyos recursos sern administrados por el ente territorial al que le corresponda el fomento y el estmulo de la cultura, con destino a proyectos acordes con los planes nacionales y locales de cultura. El Programa Nacional de Concertacin del Ministerio de Cultura promueve el acceso a los dineros pblicos de las instituciones culturales locales y regionales, en condiciones claras y bajo procedimientos que buscan transparencia y equilibrio. Se construyen y se ejecutan participativamente (desde abajo). Una de las caractersticas ms importantes de las polticas pblicas es la participacin de la sociedad en los diversos momentos de su ejecucin. Esto es an ms necesario para la cultura. Sin embargo, este planteamiento no es una armacin ple- namente aceptada. Hay quienes piensan que seran ms efectivas las decisiones fundamentadas en el conocimiento de los expertos o en la experiencia de personas o instituciones culturales especializadas, y que tanta democracia podra rondar el populismo, la distorsin o la ineciencia. Las polticas culturales cuentan con liderazgos que suelen estar en el Estado, en sectores de la sociedad, en grupos de inters o en otros centros de expresin y poder, pero nalmente tienen una incidencia en la ciudadana en temas tan cruciales como el pluralismo, la diversidad, las identidades, la interculturalidad o las posibi- lidades de expresin y creacin individual y grupal. La concertacin y el consenso, a los que se reeren las distintas deniciones de poltica cultural revisadas, son quiz los procesos clave para sobrepasar los peligros del gobierno de los expertos y el populismo cultural. Combinan antecedentes, contexto, conceptualizacin, objetivos, lneas de accin, actores y criterios de evaluacin. Los antecedentes son los pasos que se han dado en el campo especco de la poltica, los precedentes construidos socialmente en l; el contexto es una descripcin detallada y analtica de la situacin del tema; la conceptualizacin condensa la comprensin temtica y normativa que funda- menta la poltica, y los objetivos determinan con la mayor precisin posible aquello que propone la poltica. Los lineamientos de la poltica son los grandes ejes de accin, que a su vez se realizan en las acciones concretas que permitirn alcanzar los objetivos y realizar los lineamientos de las polticas. Los actores son sujetos, grupos e instituciones que participan en el diseo, la ejecucin y la evaluacin de las polticas, mientras que los resultados esperados son los logros (cuantitativos y cualitativos) que se esperan obtener.SECTORIALIDAD, TRANSVERSALIDAD Y TERRITORIALIDAD DE LAS POLTICAS CULTURALESExisten polticas culturales sectoriales, transversales y territoriales. Las polticas sectoriales, son aquellasque denen lineamientos en reas especcas de la cultura, como las artes, el patrimonio, la comunicacin 33
  • 27. C OMPENDIO DE P OLTICAS C ULTURALES o la cooperacin cultural. Las polticas transversales son grandes deniciones culturales para la accin, que atraviesan las diversas polticas sectoriales y que suelen formar parte de la gestin de las diferentes reas institucionales, como, por ejemplo, las polticas de memoria, de creacin, de regionalizacin o de organi- zacin; y las polticas territoriales son aquellas que responden a realidades, procesos y requerimientos de territorios especcos, generalmente de regiones culturales, en las que se concretan las polticas sectoriales, apropiadas regionalmente. Las polticas culturales no son orientaciones cerradas sino propuestas exibles, que buscan interpretar creativamente las demandas culturales de la sociedad. Denen un territorio especco de la gestin pblica que se diferencia de la educacin o de las comunicaciones, y al hacerlo atienden los requerimientos de los distintos actores de la sociedad, estableciendo dilogos entre lo local y lo nacional, o entre lo regional, o entre lo local/nacional con lo internacional. Las polticas culturales, si son participativas, promueven la interlocucin del Estado con la sociedad, la visibilidad de actores culturales que no siempre son los que pueblan la escena pblica y la consolidacin de procesos de transparencia, veedura y rendicin de cuentas de los gobernantes. Pero tambin las pol- ticas culturales pueden facilitar el descubrimiento de campos emergentes de la cultura, la actualizacin o el cambio en los rumbos trazados originalmente por las polticas y, sobre todo, la accin articulada de las diferentes instituciones culturales, especialmente las pblicas. Slo se esperara que las polticas culturales sean, como la cultura, diversas y plurales, abiertas a las controversias y al examen pblico, respetuosas de la libertad, e imaginativas. En las dcadas pasadas, en la imaginacin de las polticas culturales se enfatiz en lo sectorial, que per- mita una gestin ms formal y organizada del campo cultural. Este cuadro, esta regulacin taxonmica, dio lugar a una arquitectura singular de la institucionalidad cultural en el continente, y especcamente en Colombia: una arquitectura sectorial, es decir, una forma de comprensin y de gestin de la cultura por reas, relativamente homogneas y diferenciadas. Ellas, que forman un corpus relativamente amplio, se pueden clasicar en grandes constelaciones de sentido, en reas que guardan una familiaridad ms estrecha entre s. Son: Las prcticas artsticas Artes El patrimonio y las memorias Patrimonio Cultural Patrimonio Inmaterial Vigas del Patrimonio Icanh Museo Nacional/Museos Biblioteca Nacional Diversidad Cultural y Poblaciones Poltica de Bicentenario Revitalizacin de lenguas americanas nativas Sentidos, visualidades y comunicacin Lectura y bibliotecas34
  • 28. PRIMERA PARTE : CONTEXTOS Comunicacin para la inclusin Cultura digital Cinematografa/Plan Nacional Audiovisual Informacin para la gestin cultural (SINIC) Emprendimiento cultural Archivos y documentacin La promocin cultural Concertacin Estmulos Infraestructura La escena internacional y de cooperacin Internacionales Cooperacin Las regiones y lo local Poltica de Regionalizacin Poltica Cultural del Caribe El Ministerio de Cultura ha trabajado ms recientemente en un conjunto de polticas que responden anuevos campos de la cultura, tratando de proponer un proceso de construccin de la poltica, de la mane-ra ms participativa posible. Para ello, habitualmente se convoca a los expertos y las organizaciones msprximos al tema, para que intervengan en la reexin y la determinacin de la poltica. En el caso, porejemplo, de la Poltica Nacional de Museos se dise un proceso de participacin mediante foros regionalesen que a partir de un documento base, se fue creando el cuerpo de la poltica. La Red Nacional de Museos,incorporada administrativamente al Museo Nacional, fue la encargada de coordinar el proceso. Entre estas polticas estn las referidas al emprendimiento cultural, la cultura digital, el patrimoniointangible, el Plan Nacional Audiovisual, la regionalizacin, las poblaciones vistas desde una perspectivade diversidad cultural, los museos, la celebracin del bicentenario de la Independencia y la revitalizacinsocial de las lenguas americanas nativas. El pas contar con formulaciones en cada una de estas reas y,sobre todo, con acciones que empiezan a hacer realidad estas nuevas polticas culturales. Lo sectorial explosion por varias razones. En primer trmino, porque se produjo un reordenamientocultural profundo en nuestras sociedades. En segundo lugar, porque la naturaleza de los sectores-ncleose modic. Las artes clsicas, por ejemplo, se ampliaron, se fusionaron. Los grandes salones nacionales,estables y centrales, se regionalizaron, mientras que surgieron otros circuitos de circulacin de las artes. Elpatrimonio, concentrado en lo material, cambi al introducirse el concepto de apropiacin, o al resaltarsela importancia del patrimonio inmaterial. En tercer lugar, los bordes de lo sectorial se ablandaron y se tor-naron porosos. En cuarto lugar, se generaron intercambios con otros campos de la cultura, que modicaronlas formas de gestin cultural. Fueron apareciendo otros sectores, como, por ejemplo, las industrias creativas y el emprendimientocultural, las nuevas tecnologas, las artes del espectculo, que corresponden a reas muy dinmicas de lacultura (ms presentes en las prcticas culturales cotidianas de la gente, con desarrollos importantes de 35
  • 29. C OMPENDIO DE P OLTICAS C ULTURALES infraestructuras, con una circulacin global de productos culturales, con soportes tecnolgicos que con- vergen, con transformaciones de la apropiacin de la cultura en la especialidad privada y en la pblica). Estas apariciones se notan perfectamente en las prcticas de consumo de los latinoamericanos, ya sea en la mediatizacin de la cultura, en la diferenciacin generacional de las prcticas culturales, en las demandas que viven prcticas culturales tradicionales como la lectura o en la comprensin de las relaciones entre la vida privada y la cultura en los jvenes.18 Todo ello desacomoda la arquitectura de la institucin cultural y las formas habituales de la gestin. Los mbitos de la decisin se descentran. Ya no obedecen a la arquitectura de la institucionalidad cultural tradicional, ni a los niveles de decisin, ni a los actores y los procedimientos que las tomaban. Las industrias creativas, por ejemplo, se insertan en las lgicas del mercado, bajo la forma de empresas y grupos transna- cionales y la orientacin de disciplinas impuestas por organizaciones como la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), sin abandonar la importancia de la creacin individual, que tambin cobra otro perl. Los museos abren y se distancian de los depsitos para convertirse en centros de cruces culturales, espacios de comunicacin y lugares de convergencia de las artes y la vida en la ciudad, con una mayor permeabilidad a las nuevas manifestaciones culturales y a caracterizaciones ms inclusivas de la sociedad. Rpidamente la gestin pblica de la cultura se encuentra comprometida con una arquitectura que no responde completa- mente a las demandas de la nueva escena. Hay una asintona entre institucionalidad, realidades culturales, polticas y gestin. Parecen mantenerse, sin embargo, los sectores-ncleo, que sufren un desarrollo mltiple, una especie de metstasis benigna. El patrimonio armado en los monumentos o los centros histricos ya no piden solamente conservacin (polticas de restauracin), sino integracin con las polticas de turismo o de desarrollo; el patrimonio arqueolgico no solamente se vincula con polticas de identidad, sino con polticas de interculturalidad. stas, a su vez, no son el encuentro entre culturas monumentales, como el intercambio entre culturas vivas (los museos se han convertido en las cultural cities, en dispositivos movili- zadores del dinamismo y las renovaciones estticas de las ciudades). Las artes replantean sus clasicaciones, sus modos de creacin y circulacin y sus conexiones con otras expresiones culturales. Aparecen entonces las polticas culturales de segunda generacin, que hoy plantean en Amrica Latina un conjunto de retos a la arquitectura institucional, a las caractersticas de la gestin cultural, a la forma- cin de los actores socioculturales, a las disposiciones regulativas y a su insercin en el panorama general de las sociedades. Estas polticas de segunda generacin replantean sus lugares de origen, las relaciones con otras clases de polticas pblicas, la propia nocin de campo, sus capacidades de orientacin y el cen- tro de sus deniciones. El origen de algunas polticas culturales ya no est tanto en los estados nacionales, como en las organizaciones multilaterales. El campo cultural limitado y las capacidades de orientacin de las polticas se desvanecen frente a la situacin del pasado, cuando los Estados an reservaban una buena parte de la capacidad de decisin en las sociedades. Dnde se dene el cine que ven los ciudadanos, los libros que encuentran en las libreras, las parrillas de programacin de la televisin, e incluso el tiempo que disponen para ir a museos o a galeras de arte? No tanto en la accin del Estado, cuya inuencia no desaparece porque, por ejemplo, puede tener incidencias clave en los consumos mediante reglamentacio- nes tributarias o polticas de acceso, sino sobre todo en las decisiones econmicas de los productores y en las tendencias oscilantes del gusto y la seleccin de los ciudadanos. Las industrias culturales, las relaciones entre nuevas tecnologas y cultura, los signicados culturales de las disporas, el papel de la cultura en las 18 Germn Rey, Las tramas de la cultura, Bogot, CAB y Aecid, 2008. Jess Martn-Barbero y Germn Rey, Los ejercicios del ver: hegemona au- diovisual y ccin televisiva, Barcelona, Gedisa, 1999.36
  • 30. PRIMERA PARTE : CONTEXTOSimgenes-nacin en contextos globales, las interacciones problemticas entre seguridad, miedos y expresincultural, las posibilidades culturales para nuevas formas de empleo (en el diseo, las narrativas no lineales),son todos temas que estn interrogando a las polticas pblicas de cultura. Junto a la modicacin de lo sectorial est la transversalidad y lo territorial. Las polticas transversalesson grandes deniciones culturales para la accin, que atraviesan las diferentes reas del Ministerio y susdiversas polticas sectoriales. Componen campos en los que conuyen las polticas, dirigidas desde diferentes instancias de la socie-dad, y particularmente desde el Ministerio. Como un ejercicio, apenas inicial, se presenta una descripcinde las lneas de accin que conguran cada una de estas polticas, as: Formacin. Creacin de metodologa, proyectos de formacin especializada, participacin de entida- des de formacin, estmulos becas para la formacin y concertacin con instituciones de forma- cin. Memoria. Conservacin, recuperacin, salvaguardia y sostenibilidad de la memoria. Organizacin. Promocin de formas organizativas, de formas alternativas de organizacin, adecuacin de la organizacin a las identidades, fortalecimiento de la institucionalidad cultural (consejos). Diversidad. Reconocimiento de la diversidad de actores y sectores de la cultura, apoyo a la diversidad mediante la concertacin, el conocimiento y visibilidad internacional, nacional, regional y local de la diversidad, comunicacin de la diversidad a partir de la cultura. Creacin. Estmulo de la creacin, reconocimiento de los creadores, promocin de nuevos talentos, presencia en nuevos campos de la creacin, promocin de las coproducciones de creaciones multime- diales, apoyo a instituciones que promueven la creacin, generacin de oportunidades equitativas para el ejercicio de la creacin, atencin a la creacin de diversos sectores/actores sociales. Investigacin. Realizacin de investigaciones, estmulo a la investigacin vinculacin con instituciones/ grupos de investigacin. Descentralizacin/regionalizacin. Fortalecimiento de procesos regionales, circulacin de bienes y ser- vicios regionales en las regiones, adecuacin institucional para un trabajo integrado en las regiones, coordinaciones departamentales. Participacin en el SNC de diversos actores sociales, estmulo a la creacin en las regiones, apoyo a la institucionalidad regional (concertacin), fortalecimiento de la cooperacin con socios estratgicos de la regin. Comunicacin. Produccin, circulacin e intercambio de sentidos, produccin de contenidos, copro- ducciones, fortalecimiento de la expresin de sectores de la sociedad, sensibilizacin de la opinin pblica. Finalmente, el Ministerio de Cultura ha participado, junto con actores culturales regionales, en la de-nicin de polticas territoriales. Hasta el momento se ha trabajado en la Poltica Cultural del Caribe y enla Poltica Cultural del Pacco. El Ministerio de Cultura tambin apoya procesos de denicin de polticacultural local y regional. Es fundamental que las polticas partan de las iniciativas locales, que sean promo-vidas por sus propios sectores sociales y consulten las necesidades, la historia y los propsitos regionales. Las polticas culturales territoriales ya no son la regionalizacin de las polticas sectoriales, sino la crea-cin desde lo local de poltica pblica cultural, que no es necesariamente liderada desde los centros delpoder cultural, con los que, sin embargo, se plantean relaciones de diferente tipo. 37
  • 31. C OMPENDIO DE P OLTICAS C ULTURALES La historia de las polticas culturales revela acentos muy diferentes de esta concertacin, y sobre to- do una gran dicultad para lograr simetras de los actores en los procesos de denicin de polticas. Las transformaciones de los Estados han puesto en evidencia un quiebre entre su presencia y la del mercado, que tambin tiene que ver con las orientaciones que la empresa privada determina en la cultura a travs de su planeacin, sus objetivos comerciales, sus estrategias de produccin y distribucin de bienes y servicios creativos. Escribe Antonio Albino Canelas Rubim sobre las polticas culturales brasileas: En esta perversa modalidad de ausencia, el Estado slo est presente como fuente de nanciamiento.