ANEXO 2 CONDICIONES ESPECIFICAS La Estación Mitaca y Cadena Saldaña.pdf

17
COM-EP-115057-2010 Página 1 de 17 EMPRESA DE ENERGIA DEL PACIFICO EPSA E.S.P. EMPRESA DE ENERGIA DEL PACIFICO EPSA E.S.P. EMPRESA DE ENERGIA DEL PACIFICO EPSA E.S.P. EMPRESA DE ENERGIA DEL PACIFICO EPSA E.S.P. SOLICITUD DE OFERTA SOLICITUD DE OFERTA SOLICITUD DE OFERTA SOLICITUD DE OFERTA EPSA No. EPSA No. EPSA No. EPSA No. COM COM COM COM-EP EP EP EP-115057 115057 115057 115057-2010 2010 2010 2010 ANEXO NO. 2 ANEXO NO. 2 ANEXO NO. 2 ANEXO NO. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIFICACIONES TECNICAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS LA ESTACIÓN, MITACA Y CADENA SALDAÑA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS LA ESTACIÓN, MITACA Y CADENA SALDAÑA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS LA ESTACIÓN, MITACA Y CADENA SALDAÑA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS LA ESTACIÓN, MITACA Y CADENA SALDAÑA ESTUDIO DE ALTERNATIVAS y OPTIMIZACIÓN, FACTIBILIDAD PARA LIC ESTUDIO DE ALTERNATIVAS y OPTIMIZACIÓN, FACTIBILIDAD PARA LIC ESTUDIO DE ALTERNATIVAS y OPTIMIZACIÓN, FACTIBILIDAD PARA LIC ESTUDIO DE ALTERNATIVAS y OPTIMIZACIÓN, FACTIBILIDAD PARA LICITACIÓN Y DISEÑO ITACIÓN Y DISEÑO ITACIÓN Y DISEÑO ITACIÓN Y DISEÑO DETALLADO DETALLADO DETALLADO DETALLADO 1 1 1 1 - INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN La Empresa de Energía del Pacifico, EPSA E.S.P realizó entre Septiembre de 2008 y Marzo de 2009, los estudios de Pre factibilidad acompañados del Diagnóstico Ambiental de Alternativas de los proyectos Hidroeléctricos La Estación sobre el río Cambrín, Mitaca sobre el río Anamichú y una cadena de tres proyectos sobre el río Saldaña con un embalse de regulación en el proyecto de aguas arriba denominado El Vergel, todos ubicados al sur del Departamento del Tolima, en jurisdicción de los municipios de Rioblanco, Planadas y Atá (Figura1 del Anexo 8) Para la continuación de los estudios, EPSA solicita ofertas con el objeto de adelantar un estudio en tres etapas con la siguiente descripción: Proyectos considerados: Proyectos considerados: Proyectos considerados: Proyectos considerados: El estudio a realizar comprende los proyectos que se denominan la cadena de Saldaña (El Vergel con embalse de regulación, El Placer y Maracaibo), además de dos proyectos sobre afluentes del río Saldaña (Mitaca y La Estación, este último con un posible embalse de regulación), los cuales poseen una capacidad total aproximada de 486 Mw. Período de los estudios: Período de los estudios: Período de los estudios: Período de los estudios: El estudio se pretende realizar en un tiempo de 18 meses a partir de Abril de 2010, en tres fases de estudio y dos momentos de decisión de EPSA, así: Fase 1: Optimización Regional (5 meses) Decisión 1 de EPSA de continuar o no. Fase 2: Ingeniería Básica para Licitación y Obtención Licencia Ambiental (7 meses). Decisión 2 de EPSA de continuar o no. Fase 3: Ingeniería de detalle para construcción (6 meses). Fases de los estudios: Fases de los estudios: Fases de los estudios: Fases de los estudios: Los estudios a desarrollar se realizarán en tres fases ó etapas, con el siguiente alcance: Fase 1 OPTIMIZACIÓN REGIONAL (5 meses): Fase 1 OPTIMIZACIÓN REGIONAL (5 meses): Fase 1 OPTIMIZACIÓN REGIONAL (5 meses): Fase 1 OPTIMIZACIÓN REGIONAL (5 meses): Definición de las características básicas de cada proyecto a partir de un análisis de alternativas que optimice todo el conjunto de proyectos, cuyos productos serían: Definición y análisis de alternativas para optimizar la capacidad instalada y el esquema del conjunto de todos los proyectos, teniendo en cuenta especialmente los costos, la energía media y firme, la secuencia constructiva y los principales aspectos ambientales.

Transcript of ANEXO 2 CONDICIONES ESPECIFICAS La Estación Mitaca y Cadena Saldaña.pdf

Page 1: ANEXO 2 CONDICIONES ESPECIFICAS La Estación Mitaca y Cadena Saldaña.pdf

COM-EP-115057-2010 Página 1 de 17

EMPRESA DE ENERGIA DEL PACIFICO EPSA E.S.P.EMPRESA DE ENERGIA DEL PACIFICO EPSA E.S.P.EMPRESA DE ENERGIA DEL PACIFICO EPSA E.S.P.EMPRESA DE ENERGIA DEL PACIFICO EPSA E.S.P. SOLICITUD DE OFERTASOLICITUD DE OFERTASOLICITUD DE OFERTASOLICITUD DE OFERTA EPSA No. EPSA No. EPSA No. EPSA No. COMCOMCOMCOM----EPEPEPEP----115057115057115057115057----2010201020102010

ANEXO NO. 2ANEXO NO. 2ANEXO NO. 2ANEXO NO. 2 ESPECIFICACIONES TECNICASESPECIFICACIONES TECNICASESPECIFICACIONES TECNICASESPECIFICACIONES TECNICAS

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS LA ESTACIÓN, MITACA Y CADENA SALDAÑA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS LA ESTACIÓN, MITACA Y CADENA SALDAÑA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS LA ESTACIÓN, MITACA Y CADENA SALDAÑA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS LA ESTACIÓN, MITACA Y CADENA SALDAÑA ESTUDIO DE ALTERNATIVAS y OPTIMIZACIÓN, FACTIBILIDAD PARA LICESTUDIO DE ALTERNATIVAS y OPTIMIZACIÓN, FACTIBILIDAD PARA LICESTUDIO DE ALTERNATIVAS y OPTIMIZACIÓN, FACTIBILIDAD PARA LICESTUDIO DE ALTERNATIVAS y OPTIMIZACIÓN, FACTIBILIDAD PARA LICITACIÓN Y DISEÑO ITACIÓN Y DISEÑO ITACIÓN Y DISEÑO ITACIÓN Y DISEÑO

DETALLADO DETALLADO DETALLADO DETALLADO 1 1 1 1 ---- INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN La Empresa de Energía del Pacifico, EPSA E.S.P realizó entre Septiembre de 2008 y Marzo de 2009, los estudios de Pre factibilidad acompañados del Diagnóstico Ambiental de Alternativas de los proyectos Hidroeléctricos La Estación sobre el río Cambrín, Mitaca sobre el río Anamichú y una cadena de tres proyectos sobre el río Saldaña con un embalse de regulación en el proyecto de aguas arriba denominado El Vergel, todos ubicados al sur del Departamento del Tolima, en jurisdicción de los municipios de Rioblanco, Planadas y Atá (Figura1 del Anexo 8) Para la continuación de los estudios, EPSA solicita ofertas con el objeto de adelantar un estudio en tres etapas con la siguiente descripción: Proyectos considerados:Proyectos considerados:Proyectos considerados:Proyectos considerados: El estudio a realizar comprende los proyectos que se denominan la cadena de Saldaña (El Vergel con embalse de regulación, El Placer y Maracaibo), además de dos proyectos sobre afluentes del río Saldaña (Mitaca y La Estación, este último con un posible embalse de regulación), los cuales poseen una capacidad total aproximada de 486 Mw. Período de los estudios:Período de los estudios:Período de los estudios:Período de los estudios: El estudio se pretende realizar en un tiempo de 18 meses a partir de Abril de 2010, en tres fases de estudio y dos momentos de decisión de EPSA, así: Fase 1: Optimización Regional (5 meses) Decisión 1 de EPSA de continuar o no. Fase 2: Ingeniería Básica para Licitación y Obtención Licencia Ambiental (7 meses). Decisión 2 de EPSA de continuar o no. Fase 3: Ingeniería de detalle para construcción (6 meses). Fases de los estudios:Fases de los estudios:Fases de los estudios:Fases de los estudios: Los estudios a desarrollar se realizarán en tres fases ó etapas, con el siguiente alcance: Fase 1 OPTIMIZACIÓN REGIONAL (5 meses):Fase 1 OPTIMIZACIÓN REGIONAL (5 meses):Fase 1 OPTIMIZACIÓN REGIONAL (5 meses):Fase 1 OPTIMIZACIÓN REGIONAL (5 meses): Definición de las características básicas de cada proyecto a partir de un análisis de alternativas que optimice todo el conjunto de proyectos, cuyos productos serían:

� Definición y análisis de alternativas para optimizar la capacidad instalada y el esquema del conjunto de todos los proyectos, teniendo en cuenta especialmente los costos, la energía media y firme, la secuencia constructiva y los principales aspectos ambientales.

Page 2: ANEXO 2 CONDICIONES ESPECIFICAS La Estación Mitaca y Cadena Saldaña.pdf

COM-EP-115057-2010 Página 2 de 17

Se incluirá el análisis del embalse de regulación de El Vergel y el posible embalse de regulación de La Estación.

� Definición de las características técnicas principales de cada proyecto, analizadas como proyecto en forma aislada y teniendo en cuenta los resultados de la optimización anterior.

� Estudios de Geología y Geotecnia, Topografía e Hidrología preliminares para cada uno de los proyectos definidos del análisis de optimización.

� Cálculo hidráulico y estructural de las diferentes obras civiles de los proyectos optimizados con el fin de determinar las dimensiones generales.

� Cálculo del presupuesto de cada proyecto en forma desagregada para los diferentes componentes de la obra civil y los equipos electromecánicos, basados en cantidades de obra estimadas con base en esquemas dimensionados con base en los cálculos del ítem anterior y aplicando precios unitarios actualizados de ofertas recibidas en EPSA para los proyectos en construcción y ajustados a partir de las condiciones propias de cada proyecto.

� Elaboración de planos esquemáticos para los Estudios Ambientales. � Evaluación financiera de los proyectos definidos en la optimización, tomando como base

el presupuesto, los resultados energéticos y los parámetros económicos definidos por EPSA.

� Elaboración línea de base e inicio del Estudio de Impacto Ambiental de los proyectos. Fase 2 INGENIERÍA BÁSICA PARA LICITACIÓN Y OBTENCIÓN LICENCIA AMBIENTAL (7 meses):Fase 2 INGENIERÍA BÁSICA PARA LICITACIÓN Y OBTENCIÓN LICENCIA AMBIENTAL (7 meses):Fase 2 INGENIERÍA BÁSICA PARA LICITACIÓN Y OBTENCIÓN LICENCIA AMBIENTAL (7 meses):Fase 2 INGENIERÍA BÁSICA PARA LICITACIÓN Y OBTENCIÓN LICENCIA AMBIENTAL (7 meses): Elaboración de planos de Diseño básico para Licitación de Obras, Especificaciones de Equipos y terminación del Estudio de Impacto Ambiental, cuyos productos serían: Esta etapa se realizará solo para los proyectos seleccionados como viables por EPSA.

� Ejecución de los estudios básicos de Topografía, Hidrología, Topografía, Geología y Geotecnia

� Diseño básico de cada una de las obra civiles con el fin de tener los planos necesarios para Licitar las obras Civiles, tomando como base las características óptimas definidas en la Fase 1 y la nueva información de los estudios básicos.

� Elaboración de planos de obras civiles para Licitación. . . . � Definición del esquema de conexión del conjunto de los 5 proyectos al sistema eléctrico

nacional y diseño básico de las líneas y subestaciones requeridas. � Especificaciones detalladas de los equipos electromecánicos con el fin de adelantar su

licitación � Elaboración del presupuesto detallado de las obras y equipos, a partir de cantidades de

obra detalladas de los planos y precios unitarios de la base de EPSA. � Actualización de la Evaluación Financiera de los proyectos seleccionados en esta fase. � Elaboración de Informes finales � Elaboración detallada del Cronograma de Obras y Condiciones Generales para Licitación

de las Obras Civiles y los Equipos Electromecánicos. � Elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA y PMA) a partir de los detalles de

las obras de la etapa de diseño, incluyendo su socialización (del EIA y PMA) con comunidades.

Page 3: ANEXO 2 CONDICIONES ESPECIFICAS La Estación Mitaca y Cadena Saldaña.pdf

COM-EP-115057-2010 Página 3 de 17

� Elaboración de los estudios prediales (Estudio de Títulos con certificado de tradición, planos de afectación con coordenadas)

Fase 3 INGENIERÍA DE DETALLE PARA CONSTRUCCIÓN (6 meses):Fase 3 INGENIERÍA DE DETALLE PARA CONSTRUCCIÓN (6 meses):Fase 3 INGENIERÍA DE DETALLE PARA CONSTRUCCIÓN (6 meses):Fase 3 INGENIERÍA DE DETALLE PARA CONSTRUCCIÓN (6 meses): El objetivo de esta etapa es disponer de los planos de detalle y de las especificaciones de las obras para construcción Esta etapa se realizará solo para los proyectos seleccionados como viables por EPSA.

� Diseño detallado de cada una de las obra civiles con el fin de tener los planos necesarios para construcción

� Diseño detallado de las líneas de distribución de cada proyecto y de la línea de conexión al sistema eléctrico nacional.

� Elaboración de planos detallados para construcción de cada una de las obras civiles y de las líneas de transmisión y distribución

� Elaboración del presupuesto detallado por cada componente de las distintas obras civiles y las líneas de transmisión y distribución.

� Elaboración de especificaciones de construcción de todas las obras civiles y líneas. � Cálculo detallado de las cantidades de obras y análisis de precios unitarios. � Elaboración de informes y cronogramas de construcción, adjuntando memorias de

cálculo.... Para llegar hasta el sitio de los proyectos se parte inicialmente desde la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima con rumbo suroeste en una distancia aproximada de 120 kilómetros, pasando por los municipios de El Guamo y Chaparral para llegar hasta el municipio de Rioblanco, desde donde se toma una vía destapada de 40 kilómetros en regular estado para llegar hasta la inspección de policía de Herrera (Tolima). Los proyectos de la cadena del río Saldaña se encuentran bordeando la carretera que conduce de Rioblanco a Herrera, mientras que el acceso al proyecto La Estación es a través de esta misma vía a unos 14 kilómetros desde Rioblanco y luego se toma una trocha de 11 Kilómetros en regular estado en dirección Oeste por la margen izquierda del río Cambrín para llegar hasta el sitio de captación del proyecto en jurisdicción de la Vereda Maracaibo. Para acceder al proyecto Mitaca se parte de Rioblanco, desde donde se toma una trocha de 12 Kilómetros en regular estado en dirección Oeste por la margen izquierda del río Anamichú. 2 2 2 2 ---- ESTUDIOS ANTERIORES ESTUDIOS ANTERIORES ESTUDIOS ANTERIORES ESTUDIOS ANTERIORES

� 2008: Estudio de Reconocimiento, Definición de Esquema Básico y Diagnóstico Ambiental de Alternativas de los Proyectos Hidroeléctricos El Vergel ( Herrera), El Placer y Maracaibo sobre el río Saldaña (Tolima), Noviembre de 2008.

� 2009: Estudio de Reconocimiento, Definición de Esquema Básico y Diagnóstico Ambiental de Alternativas de los Proyectos Hidroeléctrico La Estación y Mitaca sobre los ríos Cambrín y Anamichú (Tolima), respectivamente, Febrero de 2009.

� 2009: Estudio de posibilidades de Regulación de la cuenca alta del río Saldaña, Marzo de 2009

Page 4: ANEXO 2 CONDICIONES ESPECIFICAS La Estación Mitaca y Cadena Saldaña.pdf

COM-EP-115057-2010 Página 4 de 17

3 3 3 3 ---- DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOSDESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOSDESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOSDESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS Los proyectos del río Saldaña se localizarían en cascada en la zona alta de la cuenca del mismo río, en un tramo de vía de unos 40 Kilómetros de longitud entre Rio Blanco y Herrera, donde el río corre paralelo a la vía, entre la cota 1740 msnm en la inspección de policía de Herrera y la cota 700 msnm, aguas abajo del cruce con el puente sobre el río Anamichú. La zona del proyecto comprende el área rural de los municipios de Rioblanco, Planadas y Ataco, con un área afluente aproximada de 1700 km2. El primer proyecto de la cadena ubicado en la inspección de Herrera se denomina El Vergel ó Herrera de 137 Mw, donde se ha proyectado una presa de 90 metros desde su cimentación para conformar un embalse total de 35 millones de m3 para aprovechar un salto bruto de 665 metros desde el nivel de embalse en la elevación 1745 m.s.n.m hasta la elevación 1080 m.s.n.m. correspondiente al nivel de descarga de las turbinas. La conducción se ha planeado mediante un túnel de 16.4 Kms hasta una casa de máquinas subterránea que entrega a un túnel de descarga de 2800 metros. Ver Figura 3 del Anexo 8. El segundo proyecto de la cadena se localiza aguas abajo de la descarga de El Vergel y se denomina El Placer de 65 Mw, dispone de un salto bruto de 230 metros desde la elevación 1075 m.s.n.m hasta la 845 m.s.n.m. mediante una conducción en túnel de 8952 metros. Ver Figura 4 del Anexo 8 El último proyecto de la cadena denominado Maracaibo de 86 Mw, se ubica después de la entrega del proyecto El Placer y capta adicionalmente el río Cambrín para aprovechar un salto bruto de 140 metros desde la elevación 820 m.s.n.m hasta la 680 m.s.n.m. mediante una conducción en túnel de 6920 metros. Ver Anexo 8 El proyecto La Estación de 99 Mw se encuentra ubicado sobre el río Cambrín, uno de los principales afluentes del río Saldaña en la vía entre Rioblanco y Herrera, el cual aprovecha un salto bruto de 479 metros desde la elevación 1301 m.s.n.m hasta la 821 m.s.n.m. mediante una conducción en túnel de 11349 metros. Se debe estudiar la posibilidad de regulación de un embalse pequeño para mejorar la producción de este proyecto y del proyecto Maracaibo. Ver Figura 5 del Anexo 8. El proyecto Mitaca de 99 Mw se encuentra ubicado sobre el río Anamichú, uno de los principales afluentes del río Saldaña en la vía entre Rioblanco y Herrera, el cual aprovecha un salto bruto de 423 metros desde la elevación 1157 m.s.n.m hasta la 734 m.s.n.m. mediante una conducción en túnel de 10540 metros. Ver Figura 6 del Anexo 8 En la zona en estudio de los 5 proyectos se dispone de dos estaciones de medición de caudales de buena confiabilidad sobre el río Saldaña denominadas Las Sardinas y La Muralla administradas por el IDEAM, con registros desde 1976 y 1965 respectivamente, localizadas cerca de los sitios de captación y descarga del proyecto Maracaibo, respectivamente. Ver Figura 7 del Anexo 8

Page 5: ANEXO 2 CONDICIONES ESPECIFICAS La Estación Mitaca y Cadena Saldaña.pdf

COM-EP-115057-2010 Página 5 de 17

A excepción de los Proyectos El Vergel donde se ha identificado la posibilidad de un embalse de regulación (ver descripción del esquema actual en el Anexo 9) y del proyecto La Estación donde se solicita estudiar la posibilidad de un embalse de regulación, los demás proyectos son a filo de agua y comprenden una obra de derivación con presa de cierre de baja altura, un desarenador, un tanque de carga, un túnel de conducción con longitud variable entre 7 y 10 kilómetros y sección en herradura entre 4 y 4.5 m de diámetro de bóveda, distribuidor y casa de máquinas con dos unidades variables entre Pelton y Francis, para una capacidad instalada total de los 5 proyectos de 486 MW. Para la conexión al STN se ha previsto una línea de distribución de 115 KVA que parte del proyecto superior de la cadena y se conecta con los demás proyectos hasta un sitio ubicado a la salida de la casa de máquinas del proyecto Maracaibo, en donde se ha pensado construir una subestación a 115/230 KVA que haría parte del STN y que se conectaría finalmente con la línea de transmisión Betania – Mirolindo, la cual llega finalmente a la subestación Mirolindo de ENERTOLIMA en Ibagué (Ver Figura 2 de Anexo 8). La energía de construcción para los proyectos se ha planeado desde Rio Blanco en una longitud aproximada de 37 Kilómetros con dos ramales adicionales hacia los sitios de captación y ventanas de los proyectos La estación y Mitaca. En el plano No. CYD-229-E-LT-IE-001 se presenta la localización del esquema de conexión del proyecto El Vergel ó Herrera, para el caso a filo de agua y en forma independiente de los otros proyectos. 4.4.4.4. NUMERO DE OFERTAS A PRESENTARNUMERO DE OFERTAS A PRESENTARNUMERO DE OFERTAS A PRESENTARNUMERO DE OFERTAS A PRESENTAR Los proponentes deberán realizar dos ofertas económicas separadas con loas cantidades del Anexo 4, según se describe a continuación:

� Oferta 1: El proponente deberá presentar oferta por los 3 proyectos de la cadena del Saldaña con el alcance indicado en el numeral 5.

� Oferta 2: El proponente deberá presentar oferta por los 5 proyectos descritos anteriormente, con el alcance indicado en el numeral 5.

5.5.5.5. ALCANCEALCANCEALCANCEALCANCE DE LOS ESTUDIOSDE LOS ESTUDIOSDE LOS ESTUDIOSDE LOS ESTUDIOS El siguiente alcance aplica para cada uno de los dos tipos de Oferta solicitados por EPSA: 5.15.15.15.1 Fase Fase Fase Fase : Análisis de Alternativas y Optimización General de los Proyectos: Análisis de Alternativas y Optimización General de los Proyectos: Análisis de Alternativas y Optimización General de los Proyectos: Análisis de Alternativas y Optimización General de los Proyectos

� Objetivo General: Revisar el esquema de obras actual de los proyectos y proponer otras alternativas que permitan definir el esquema óptimo de los 5 proyectos, maximizando la energía al mínimo costo. Para cumplir este alcance el proponente deberá incluir dentro de los esquemas ya descritos la posibilidad de regulación en el río Cambrín para mejorar la producción firme de los proyectos La Estación y Maracaibo. Como resultado de este análisis el consultor deberá seleccionar el esquema técnico óptimo para el conjunto de proyectos, es decir, los principales parámetros tales como el caudal y la potencia de diseño, el método constructivo, el tipo de obras de conducción, el numero y

Page 6: ANEXO 2 CONDICIONES ESPECIFICAS La Estación Mitaca y Cadena Saldaña.pdf

COM-EP-115057-2010 Página 6 de 17

tipo de unidades y la ruta para la línea de transmisión, para lo cual tendrá en cuenta todos los aspectos técnicos, económicos, financieros y ambientales que puedan afectar los proyectos. La optimización deberá ser el resultado de una análisis financiero de las alternativas con base en indicadores de rentabilidad como la TIR, B/C, VPN, etc, para lo cual el consultor deberá efectuar en esta etapa una evaluación de todos los costos de cada una de las alternativas, que tenga en cuenta todos los aspectos del proyecto tales como las obras preliminares (vías, energía de construcción, predios), captaciones, conducciones, equipos, líneas de transmisión, costos ambientales, etc, todo con base en información de campo secundaria recolectada durante los tres (3) primeros meses de trabajo.

El Alcance detallado de cada uno de los estudios se describe a continuación:

� Recolección de Información: El consultor recolectará la información adicional a la que se encuentra disponible en EPSA, lo cual deberá indicarlo claramente en el Anexo 4 de su Oferta. La información existente se resume a continuación:

o Cartografía:

Se contó además con las imágenes de radar de la SRTM (Shuttle Radar Topography Mission) N_00W080Con y N_00W075, las cuales permiten representar la elevación del terreno a partir de celdas cuadradas (píxeles) de 92.35 m de ancho (CGIAR-CSI, 2004). A partir de esta imagen y con el apoyo además de la cartografía disponible y del navegador Google Earth, se estimaron las divisorias y los parámetros morfométricos de las cuencas de interés sobre el Río Cambrín. La información anterior ha sido analizada y evaluada y se utilizó para los estudios de reconocimiento y definición de los esquemas del proyecto. A partir de las planchas del IGAC en escalas 1:100.000 y 1:25.000 se realizó la digitalización de la cuenca del río Cambrín en la zona del proyecto, base para la presentación de los esquemas generales. La zona del proyecto está cubierta por las fotografías aéreas C – 2407 y C – 2157, cuyos vuelos tienen dirección Norte Sur. En la zona del sur del departamento del Tolima, entre el municipio de

PLANCHA INSTITUCIÓN ESCALA AÑO 301 IGAC 1:100.000 2000 y 2001 300 IGAC 1:100.000 2000 y 2001 321 IGAC 1:100.000 2000 y 2001 322 IGAC 1:100.000 2000 y 2001 281 IGAC 1:100.000 2000 y 2001

301-I-A IGAC 1:25.000 1975 301-II-A IGAC 1:25.000 1975 301-II-B IGAC 1:25.000 1975 301-II-C IGAC 1:25.000 1975 301-II-D IGAC 1:25.000 1975 301-IV-A IGAC 1:25.000 1975 301-IV-B IGAC 1:25.000 1975

Page 7: ANEXO 2 CONDICIONES ESPECIFICAS La Estación Mitaca y Cadena Saldaña.pdf

COM-EP-115057-2010 Página 7 de 17

Rioblanco y la Inspección de Policía Herrera existen tres vuelos de la Plancha Hereje, de ellos solo uno tiene información útil para la zona de los proyectos y corresponde al siguiente vuelo: Vuelo Escala Fotografías Nº 35507 1:39.300 Nº 214, 215, 216, 217, 218, 219 y 220 o Climatología Hidrología y sedimentos: A nivel de precipitación se recolectó información mensual de las siguientes estaciones

CODIGO TIPO NOMBRE CORRIENTE MUNICIPIO Y(m) X(m) COTA PMEDI A FECHA INICIO FECHA FIN AÑOS2105007 PM BELALCAZAR PAEZ PAEZ 786478 790258,8519 1410 1341,188 1958 2008 502105012 PM TALAGA_EL_CRUCERO PAEZ PAEZ 793872 779144,1201 1555 1298,546 1971 2008 372105017 PM YARUMAL NEGRO NATAGA 784615 803236,6455 1950 1812,248 1975 2008 332105021 PM IRLANDA_LA PAEZ PAEZ 812319 775467,1958 1950 2093,027 1980 2008 282105504 CO TOEZ PAEZ PAEZ 803095 777305,3011 1860 1200,293 1971 2008 372108004 PM MICROCUENCA_N_1 PEDERNAL TERUEL 797483 831065,7221 1140 1964,257 1985 2008 232108005 PM CARACOL_EL PEDERNAL TERUEL 797483 831065,7221 1080 2149,489 1985 2008 232108008 PG MINA_LA PEDERNAL TERUEL 806709 825516,3211 1800 1667,472 1975 2008 332108009 PG ARMENIA_LA PEDERNAL TERUEL 806694 836638,9487 2700 1920,932 1976 2008 322108010 PM HERRERAS_LAS STA_MARIA TERUEL 791955 829204,7194 1800 1886 1975 2008 332108012 PG BUENAVISTA_HDA YAGUARA IQUIRA 784597 816216,4365 1720 1676,637 1983 2008 252108503 CO SAN_RAFAEL PEDERNAL TERUEL 795640 831063,3693 1030 2039,902 1984 2008 242112002 PM STA_MARIA BACHE SANTA_MARIA 821483 808853,8963 1315 1917,614 1958 1971 132112004 PM POTRERITO BACHE AIPE 841690 860776,4959 850 1667,387 1989 2008 192112501 CO STA_MARIA BACHE SANTA_MARIA 819642 806997,2527 1300 1500 1971 2008 372113005 PM PEREZ_HDA AIPE AIPE 852744 866348,5501 450 1204,652 1966 2008 422113007 PM SAN_PEDRO CHIQUILLA AIPE 850924 847817,34 850 1783,145 1971 2008 372113011 PG PRAGA AIPE AIPE 852776 842260,9884 1085 1951,761 1973 2008 352113017 PM MANGA_LA_HDA AIPE AIPE 845369 868192,7478 450 1214,983 1979 1992 132113018 PM ALTAMIRA_HDA_DC MAGDALENA NATAGAIMA 871165 877485,9484 500 1301 1979 2008 292113502 CO JABALCON CHENCHE SALDA#A 917226 896057,5901 425 1453,744 1963 2008 452113503 CP ANCHIQUE ANCHIQUE NATAGAIMA 887746 884913,9519 415 1465,606 1963 2008 452113504 CO MEDIA_LUNA CHENCHE COYAIMA 911709 884941,8465 485 1489,989 1964 2008 442115003 PM TINAJAS MAGDALENA NATAGAIMA 887742 888618,1268 355 1423,538 1975 2008 332118012 PM LORENA_HDA_LA LUISA GUAMO 939354 888678,2388 450 1469,706 1978 2008 302118016 PM SUAREZ MAGDALENA GUAMO 941171 912743,3049 300 1769,578 1971 2008 372118503 CP GUAMO LUISA GUAMO 939339 901635,5634 360 1364,244 1953 2008 552121508 CO CHICORAL COELLO ESPINAL 961462 897959,1938 475 1427,3 1963 2008 452201001 PM HERRERA SALDANA RIOBLANCO 860240 788532,6563 2000 1631,586 1973 2008 352201003 PM RIOBLANCO BLANCO RIOBLANCO 885974 833047,8318 1500 2622,374 1973 2008 352201004 PM PTO_SALDANA SALDANA RIOBLANCO 876759 831180,3299 920 1629,148 1973 2008 352201006 PG AGUILA_EL SALDANA RIOBLANCO 882365 790429,5796 2120 1874,03 1977 2008 312201007 PM GAITAN AMAMICHU RIOBLANCO 882315 816368,4745 1990 3432 1980 2008 282201009 PG MIRADOR_FCA_EL SALDANA ATACO 871247 820054,7739 1070 2081,963 1986 2008 222201501 CO ROSALES_FCA_LOS SIQUILA PLANADAS 849137 810752,1965 2040 1813,681 1986 2008 222201502 CO RELATOR BLANCO RIOBLANCO 882302 823779,0093 1200 2283,421 1986 2008 222202002 PG PENA_RICA ATA PLANADAS 830714 801453,9913 1780 1166,151 1973 2008 352202003 PM GAITANIA ATA PLANADAS 839924 807030,0447 1500 2125,828 1973 2008 352202004 PM CASA_DE_ZINC ATA PLANADAS 862016 827451,1911 1700 2442 1973 2008 352202005 PM SANTIAGO_PEREZ ATA ATACO 871234 827465,9714 1200 2617,876 1975 2008 332202006 PG RIOCLARO CLARO PLANADAS 839886 831123,7576 2230 2037,272 1986 2008 222202007 PM CONDOR_EL ATA ATACO 871231 829318,7339 770 2527,537 1979 2008 292202501 CP APTO_PLANADAS ATA PLANADAS 849131 814458,7295 1355 2024,387 1964 2008 442204001 PM LIMON_EL AMBEIMA CHAPARRAL 902577 827518,9375 1000 3826,568 1973 1986 132204501 CO DEMOSTRACION_GJA AMOYA CHAPARRAL 902558 838631,8834 1040 2636,763 1964 2008 442204502 CO LIMON_EL Q_DE_IRCO CHAPARRAL 895196 831210,7457 1000 2939,892 1986 2008 222205003 PM COLACHE_HDA SALDANA COYAIMA 909880 873829,3616 370 1579,557 1959 2008 492205004 PG ATACO SALDANA ATACO 887784 855279,0466 486 2110,877 1963 2008 452205006 PG SAN_JOSE_D_HERMOSA SALDANA CHAPARRAL 915525 805317,4369 2490 1581,394 1973 2008 352205007 PM SAN_PEDRO SALDANA ATACO 873047 847848,2354 1630 2541,451 1973 2008 352205008 PM PAN_DE_AZUCAR SALDANA ATACO 860137 851535,5812 1600 2553,6 1975 2008 332205010 PM GUAYABOS_LOS SALDANA COYAIMA 917288 849767,3126 780 1401,064 1986 2008 222205502 CO MESA_DE_POLE SALDANA ATACO 874907 836735,3316 500 2356,472 1968 2008 402206004 PM SAN_ANTONIO TETUAN SAN_ANTONIO 924671 844224,2214 1500 2416,96 1959 1972 132206005 PM CHAPARRAL TETUAN CHAPARRAL 902546 846040,2391 880 3186,538 1959 1977 182206008 PM PANDO_EL TETUAN CHAPARRAL 908089 838641,0347 900 2537,244 1973 2008 352206009 PM OLAYA_HERRERA TETUAN ORTEGA 915428 860874,91 475 2148,192 1980 2008 282206010 PM PIEDRAS_DE_COBRE SALDANA SALDA#A 924610 886808,9342 316 1445,5 1979 2008 292206011 PM GUAINI Q_GUANI CHAPARRAL 902540 849744,3383 780 2537,9 1986 2008 222206504 CO SAN_ANTONIO_QUINTA TETUAN SAN_ANTONIO 924671 844224,2214 1500 1995,012 1971 2008 372604026 PM TORIBIO_ALERTAS PALO TORIBIO 817883 758789,3825 1337 1455 1980 2008 282606020 PG CAJONES DESBARATADO FLORIDA 849205 773683,1328 2370 1474,128 1975 2008 332610079 PM ITALIA_LA BUGALAGRANDE SEVILLA 937636 812770,5305 2740 1059,9 1974 2008 342610080 PM NOGALES_ALTAGRACIA TULUA BUGA 921114 779398,7151 2420 1119,728 1974 2008 342610514 CO BARRAGAN BUGALAGRANDE TULUA 935816 801656,4121 3100 975,058 1972 2008 362612513 CO CUMBARCO LA_VIEJA SEVILLA 956086 807255,6745 1740 2303,381 1973 2008 352121017 PM PALOGRANDE_HDA COCORA IBAGUE 972591 851711,2618 2200 1661,332 1986 2007 222121020 PM BUENOS_AIRES COELLO IBAGUE 970690 888718,3157 750 1499,976 1986 2007 222121013 PM DELICIAS_LAS COELLO CAJAMARCA 972615 838756,8218 2070 1229,373 1984 2007 242121014 PM PLAN_EL COELLO CAJAMARCA 967084 838746,2462 2050 1082,503 1983 2007 252121510 CO CAJAMARCA BERMELLON CAJAMARCA 981812 849877,3301 1920 1295,591 1965 2006 42

Page 8: ANEXO 2 CONDICIONES ESPECIFICAS La Estación Mitaca y Cadena Saldaña.pdf

COM-EP-115057-2010 Página 8 de 17

Con respecto a las series de caudal, se dispuso de información diaria en las siguientes estaciones:

o Geología, Geotecnia, Climatología Hidrología y sedimentos:

Se obtuvo en INGEOMINAS la Geología Regional del área de influencia del proyecto publicada en las planchas 301 – Planadas y 281 Rioblanco a escala 1:100.000).

o Planes de Ordenamiento

Se obtuvo para estos estudios el plan de ordenamiento territorial de los municipios de Rioblanco y Planadas, donde se ubica la zona de los estudios, faltando lo correspondiente al municipio de Ataco.

o Puntos de GPS Para los estudios se contrató la instalación de mojones en la zona, los cuales quedaron georeferenciados con GPS de precisión, a partir de los cuales se levantaron secciones topográficas para las zonas de captación y descarga. En el plano G-CD-G-LG-001 se muestra la ubicación de los mojones y las secciones.

� Hidrología y sedimentos

En los estudios existentes se realizó un balance hidrológico a partir de los datos de la estación Las Sardinas con el fin de efectuar el cálculo de las series para los sitios de captación de los distintos proyectos, con lo cual se reconstruyeron registros para un período comprendido desde 1974 hasta 1996. En esta etapa el consultor:

CODIGO TIPO NOMBRE CORRIENTE DEP MUNICIPIO Y X COTA Área (km2) FECHA INI FECHA FIN AÑOS2201702 LG SARDINAS_LAS SALDANA TOLI ATACO 873090 820058 1190 1631,59 1976 2005 292205701 LG PIEDRAS_DE_COBRE SALDANA TOLI SALDAÑA 924610 886809 316 7789,53 1970 2005 352205704 LG PALMALARGA SALDANA TOLI COYAIMA 898837 860851 395 6194,63 1966 2005 392205706 LG MURALLA_LA SALDANA TOLI ATACO 882259 851566 522 4516,89 1965 2005 402205707 LG PTE_COLACHE SALDANA TOLI COYAIMA 911721 875683 338 6438,86 1984 2005 212201701 LG BOCAS ANAMICHU TOLI RIOBLANCO 818215 878625 1175 649,86 1975 2005 302202701 LG EL CONDOR ATA TOLI ATACO 829319 871231 770 1525,9 1971 2005 342202702 LG GAITANIA ATA TOLI PLANADAS 807036 843612 1667 955,98 1972 2005 33

CODIGO TIPO NOMBRE CORRIENTE MUNICIPIO X (m) Y (m) COTA (m)2207001 PM Roncesvalles Cucuana Roncesvalles 838689 935743 24682207003 PM Santa Helena Cucuana Roncesvalles 840570 952332 27002207504 CO El Corazón Cucuana Rovira 866478 948601 6902207502 CO Varsovia Cucuana San Luis 879418 935679 4002206007 PM Ortega Ortega Ortega 873851 926470 4952118012 PM Hacienda La Lorena Luisa Guamo 888678 939354 4502118021 PM Valle de San Juan Luisa Valle de San Juan 884998 955949 10002207004 PM El Recreo Cucuana Ortega 862762 939390 1520

Page 9: ANEXO 2 CONDICIONES ESPECIFICAS La Estación Mitaca y Cadena Saldaña.pdf

COM-EP-115057-2010 Página 9 de 17

o Revisará la metodología empleada y utilizará otro procedimiento para el cálculo de las series diarias, extendiéndolas hasta el año 2008, para lo cual presentará una descripción de la metodología a emplear que adjuntará a su oferta.

o Actualizará el cálculo de caudales máximos para diferentes frecuencias,

incluyendo el cálculo de la CMP para el caso de los embalses, empleando modelos aproximados que el consultor deberá dejar claro en su propuesta.

� Topografía

En esta etapa el consultor realizará los trabajos indicados en la Ficha No. 01-OP.

� Geología y Geotecnia

El consultor realizará en esta fase lo siguiente:

o Reconocimiento de campo a los distintos sitios de embalses, captaciones, casa de máquinas y corredor de líneas de transmisión con el fin de confirmar ó modificar la ubicación de las obras.

o Levantamiento geológico sobre los planos a escala 1: 25.000, indicando las principales características litológicas del terreno.

o Perforaciones y Apiques para toma de muestras en sitios de presa, casas de máquinas y sitios de portales, con el fin de estimar las condiciones geotécnicas de los materiales y cuantificar los volúmenes de material a remover en cada sitio, cuyas cantidades estimadas se indican en el Anexo 4.

o Líneas Sísmicas en los sitios de captación, portales de salida de los túneles, portales de ventanas y casas de máquinas, cuyas cantidades se estiman en el Anexo 4.

o Caracterización Geotécnica de todas las obras con base en los levantamientos geológicos y los resultados de los ensayos.

o Elaboración del capítulo del informe de esta fase, adjuntando planos geológicos a escala 1: 25.000 elaborados a partir de la información de campo.

� Energía y Potencia

En esta fase el consultor realizará lo siguiente:

o Evaluación de la energía media y la Enficc de cada una de las alternativas de proyecto tomando como base los esquemas básicos de las obras, así como las series diarias de caudales reconstruidas para cada alternativa.

o La evaluación se efectuará mediante un modelo de simulación diaria que tenga en cuenta los detalles principales de las obras para estimar las pérdidas hidráulicas. Para los equipos se emplearán eficiencias de equipos similares de acuerdo con las características seleccionadas para los mismos.

Page 10: ANEXO 2 CONDICIONES ESPECIFICAS La Estación Mitaca y Cadena Saldaña.pdf

COM-EP-115057-2010 Página 10 de 17

o Se presentará un capítulo que hará parte del informe final de esta fase con todos los resultados de las evaluaciones energéticas para las distintas alternativas planteadas.

� Esquemas y Dimensionamiento de Alternativas

A este nivel se efectuarán los siguientes trabajos:

o El consultor propondrá esquemas de alternativas del conjunto de proyectos con el fin de optimizar el conjunto, para lo cual tendrá en cuenta los resultados de los estudios de hidrología, la cartografía disponible, los reconocimientos geológicos, las vías de acceso, etc.

o El dimensionamiento preliminar de las obras se efectuará desde el punto de vista hidráulico y estructural, de tal forma que queden definidas las obras principales para efectos del cálculo del presupuesto.

o Los esquemas de cada alternativa se presentarán en planos donde se muestre la ubicación general de las obras, la planta y perfil de las mismas y algunos detalles ó cortes.

o Para la alternativa resultante de cada proyecto se efectuará una optimización general del esquema efectuando una sensibilidad al número de unidades, al tipo de unidades y a la potencia del proyecto, manteniendo la cabeza y modificando el caudal de diseño entre un 80% y un 150% del caudal medio para el caso de proyectos a filo de agua y entre un 100% y un 200% para proyectos con embalse.

� Cantidades de Obra y Presupuesto

o Para cada alternativa el consultor procederá a evaluar el presupuesto a partir de

cantidades de obra preliminares y precios unitarios de proyectos en construcción de EPSA. Par los equipos se efectuará el costeo para los elementos principales y para los otros se obtendrán valores fijos por rangos de potencia de acuerdo con proyectos similares.

o El presupuesto quedará desagregado por cada obra principal del proyecto y por cada alternativa, incluyendo costos ambiéntales tales como el PMA, la inversión obligatoria del 1% y una inversión voluntaria de EPSA que será definida posteriormente. Adicionalmente, EPSA informará al consultor de otros costos inherentes a la administración de EPSA que deben ser cargados al presupuesto.

� Equipos electromecánicos

o Con base en las características de caudal y cabeza de cada alternativa y de cada proyecto se efectuará el dimensionamiento preliminar de los equipos electromecánicos. Para las turbinas se determinará su tipo basados en cálculos hidráulicos de la velocidad específica y de información suministrada por fabricantes. Para el generador se utilizarán dimensiones aproximadas que permitan definir el tamaño de las casas de máquinas.

Page 11: ANEXO 2 CONDICIONES ESPECIFICAS La Estación Mitaca y Cadena Saldaña.pdf

COM-EP-115057-2010 Página 11 de 17

o Para las Líneas de construcción y de transmisión se dispone de un trazado preliminar que el consultor deberá modificar ó confirmar mediante un análisis de alternativas que deberá estar integrado al análisis de optimización de los proyectos, para lo cual se basará en la cartografía disponible y la información de las visitas de campo. Para el punto de conexión al STN, EPSA definió que toda la energía saldría a través de la Línea Betania - Mirolindo mediante apertura de las misma, desde una subestación 115/230 a construir en la salida del proyecto Maracaibo, sin embargo, el consultor evaluará otras alternativas de conexión al STN o STR si encuentra razones técnicas que deberán ser sustentadas ante EPSA. Los detalles de esta fase de estudio deberán permitir calcular las cantidades aproximadas de las obras, especificando la longitud, número y tipo de estructuras de soporte, así como la cimentación tipo y el tipo de conductor y accesorios. El consultor escogerá la ruta definitiva incluyendo en el análisis de costos y la evaluación financiera, criterios de servidumbre, ambientales, y técnicos, la cual deberá ser sometida a la aprobación de EPSA..

� Evaluación Financiera

Este estudio será la base para la selección de la alternativa óptima, para lo cual el consultor efectuará las siguientes evaluaciones por alternativa y proyecto:

o Con base en un modelo probado, el consultor calculará los principales parámetros financieros del proyecto tales como la TIR, el VPN, B/C y la relación Inversión/VPN.

o En la aplicación del modelo, el consultor deberá incluir para cada alternativa además del presupuesto, otros costos tales como mantenimiento, cargo por confiabilidad, impuestos, ley 99, Ica, Asic y otros menores, para lo cual acordará con EPSA los parámetros a incluir en el modelo, así como la tasa de oportunidad y descuento. En relación con los ingresos, EPSA suministrará los precios con los que se debe valorar la energía media y la Enficc.

o El consultor preparará gráficos comparativos y hará una presentación a EPSA de los resultados para las diferentes alternativas con el fin de tomar la decisión sobre la alternativa óptima del conjunto y posteriormente sobre el esquema óptimo de cada alternativa individual.

� Estudio Predial

Tiene como objeto realizar un análisis de la cantidad e predios que pudieran requerirse para los proyectos, tener en cuenta la dificultad de los mismos para el trazado de las obras e iniciar el contacto con los predios críticos para los proyectos y/ó las obras más importantes. Con este sentido el consultor realizará en esta etapa:

o Identificación mediante visitas de campo de los predios más importantes para los proyectos óptimos.

o Compra de las escrituras y certificados de tradición de los predios más importantes.

Page 12: ANEXO 2 CONDICIONES ESPECIFICAS La Estación Mitaca y Cadena Saldaña.pdf

COM-EP-115057-2010 Página 12 de 17

o Compra de los planos catastrales donde se puedan identificar los predios más importantes y los que deban descartarse en razón de problemas por la imposibilidad ó no conveniencia legal de su adquisición.

o Informe de resultados con ubicación sobre cartografía disponible de los predios importantes y con dificultades.

5.25.25.25.2 Fase 2: Factibilidad Técnica para Licitación de ObrasFase 2: Factibilidad Técnica para Licitación de ObrasFase 2: Factibilidad Técnica para Licitación de ObrasFase 2: Factibilidad Técnica para Licitación de Obras

o Objetivo General: Adelantar el estudio de Factibilidad técnica de los proyectos escogidos por EPSA en la primera fase con un nivel de detalle suficiente para adelantar la Licitación de las obras civiles y los equipos, además de realizar el Estudio de Impacto Ambiental requerido para obtener la Licencia Ambiental de los proyectos. Para efectos de cotización y de acuerdo con lo indicado anteriormente, el proponente deberá presentar dos ofertas: una para la cadena del Saldaña y otra para los 5 proyectos. Para cumplir este alcance el proponente deberá realizar los siguientes trabajos:

o Levantamientos topográficos y fotografías aéreas: FICHA No. 01F.

o Climatología, Hidrología y Sedimentos: FICHA No. 02F.

o Geología, Geotecnia, Materiales de construcción y botaderos conforme a lo especificado

en la FICHA No. 03F. El contratista deberá hacer énfasis, en esta fase en el reconocimiento lo más detallado posible de la geología de todas las obras, especialmente de los túneles, localizando y caracterizando las principales fallas, todo con el fin de efectuar la caracterización geotécnica del túnel que permitan dimensionar las obras necesarias de revestimiento temporal y definitivo y calcular el costo de las mismas. Los estudios se complementarán con líneas de geofísica, geoeléctrica, perforaciones, trincheras, apiques y ensayos de laboratorio, cuyas cantidades estimadas se muestran en el ANEXO No. 4 de COSTOS DIRECTOS.

o Estudio de Energía y Potencia, FICHA No. 04F.

o Diseño de Obras Civiles a nivel de Licitación, FICHA No.05F

o Selección y dimensionamiento de los equipos electromecánicos de captación, casa de máquinas y subestación, FICHA No. 06F

o Diseño detallado de la línea de transmisión eléctrica, incluyendo en su alcance el corredor de las alternativas, la localización y diseño de las torres, estudios de suelos específicos para cada torre, consecución de información predial y el presupuesto de la obra, FICHA No. 07F.

o Especificaciones Técnicas, pliego de Condiciones e Informe final, FICHA No. 08 F o Evaluación económica y financiera, FICHA No. 09F

Page 13: ANEXO 2 CONDICIONES ESPECIFICAS La Estación Mitaca y Cadena Saldaña.pdf

COM-EP-115057-2010 Página 13 de 17

o Investigación Predial, Ficha No. 10F

o Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Inicialmente se elaborará de acuerdo con los

Términos de Referencia genéricos del Ministerio del Medio Ambiente (HE-TER-1-01 que apareced dentro de la Ficha No. 11F) para el caso del proyecto El Vergel, así como con base en los términos de referencia expedidos por CORTOLIMA para los otros 4 proyectos, los cuales se adjuntan como Ficha No. 12F. Si como resultado del estudio de Optimización de la primera fase se decide presentar algunos ó todos los proyectos como parte de un solo aprovechamiento ó si por alguno de ellos supera los 100 MW, entonces el estudio se iniciará con base en los términos genéricos del Ministerio del Medio Ambiente, mientras se realiza el trámite de solicitud y otorgamiento por parte de dicho Ministerio. Algunos de los alcances incluye: � La Línea Base de la zona � La definición clara del área de influencia � Definición y sustentación adecuada del caudal ecológico � La identificación y evaluación de impactos, el Plan de Manejo y los Diseños

detallados de las Obras de Mitigación y Compensación tanto para la Central Hidroeléctrica como para la línea de transmisión

� Efectuar las complementaciones y/ó modificaciones que solicite el MAVDT ó Cortolima.

� Muestreos hidrobiológicos y de calidad del agua de los proyectos tanto en la captación, en la casa de máquinas y en las fuentes principales ubicadas en la zona de influencia de cada proyecto, que abarque un período de verano y uno de invierno que comprenda:

� Un barrido completo de los caudales de aguas superficiales de la zona con sus

respectivas pruebas de calidad de agua y un censo de los predios ubicados en dicha zona que tengan algún reflejo contaminante sobre ésta, Se debe levantar un censo de sitios y/o puntos de vertimientos en un corredor de dos (2) kms teniendo como eje el río. ANEXO No. 4 COSTOS DIRECTOS.

� Se deben realizar muestreos sobre la calidad físico-química y bacteriológica del agua, identificando por lo menos los siguientes parámetros: Oxígeno disuelto, pH, temperatura, turbidez, demanda biológica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos suspendidos, disueltos y totales, nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio), coliformes totales y fecales. ANEXO No. 4 COSTOS DIRECTOS.

� La localización de las estaciones de muestreo deberá ser georeferenciada y presentada en planos a escala apropiada. Se deben presentar fotos de los sitios seleccionados, de manera tal que en el futuro se puedan tomar muestras en el mismo sitio.

� Socialización de los proyectosSocialización de los proyectosSocialización de los proyectosSocialización de los proyectos: comprende reuniones y talleres con las comunidades

y otros actores de la región, desde el inicio de los estudios hasta la socialización final de los estudios técnicos y de los Planes de Manejo del EIA de los proyectos. La

Page 14: ANEXO 2 CONDICIONES ESPECIFICAS La Estación Mitaca y Cadena Saldaña.pdf

COM-EP-115057-2010 Página 14 de 17

filosofía de acercamiento y el proceso de comunicación en general serán dirigidos por EPSA de acuerdo a las políticas corporativas y de responsabilidad social propias.

El contratista deberá realizar un plan y cronograma de socialización de los proyectos que incluya:

� El abordaje con fines informativos hacia la institucionalidad relacionada con el

proyecto (Gobernación, Alcaldía, Asociaciones de usuarios, JAC, CORTOLIMA, Umatas, etc).

� Coordinación y realización de reuniones Informativas con lideres comunitarios en cada sitio y con las comunidades en general, tanto del área directa como indirecta, donde se aclaren las características del proyecto, justificación del mismo y metodología propuesta de participación de las comunidades.

� Socialización de los estudios de Impacto Ambiental de cada uno de los proyectos, tanto en la comunidad como en las diferentes instituciones públicas, administrativas y no gubernamentales.

� Reuniones internas y de campo, sesiones de trabajo, talleres y eventos de planificación territorial donde se requiera información técnica y avances de los estudios de EIA del proyecto.

� Coordinación de las reuniones y socialización final de los EIA y PMA de cada uno de los proyectos, previa sesión de validación con EPSA.

� Identificación y diagnóstico del entorno social y de sus actores, en especial de la existencia de comunidades de minorías étnicas. En este sentido se definirán las comunidades con las cuales se deberá efectuar la socialización ó los procesos de consulta previa.

� El contratista deberá realizar reuniones informativas con la comunidad y con las diferentes organizaciones de la administración que deban ser informadas de la realización de los estudios y de la intención de EPSA E.S.P con relación a la construcción del proyecto.

� La identificación y caracterización social busca en resumen conocer de aspectos tales como:

� Tipo de organizaciones existentes tanto ambientales como de sociedad civil.

� Líderes sobresalientes y tendencias. � Diagnóstico rápido de expectativas, vocaciones productivas y

necesidades. � Verificación sobre la no presencia de comunidades indígenas o negras en

el área de influencia del proyecto. � Definición de puntos críticos del futuro trabajo social.

� Primera clasificación de veredas y corregimientos en el área directa e

indirecta del proyecto

� Informes de Factibilidad: Al final del estudio el consultor deberá presentar un informe técnico que contenga:

Page 15: ANEXO 2 CONDICIONES ESPECIFICAS La Estación Mitaca y Cadena Saldaña.pdf

COM-EP-115057-2010 Página 15 de 17

� los resultados y una descripción detallada de los trabajos realizados, cantidades

de obra, planos de Licitación con suficiente detalle para justificar dichas cantidades, el presupuesto de cada proyecto, el cronograma detallado del proyecto, la evaluación económica y financiera que involucre indicadores como la TIR y el VPN de cada proyecto, memorias de cálculo en anexos donde queden claramente sustentados los criterios utilizados y los cálculos realizados. Uno de los informes deberá ser el Informe ejecutivo que presente el resumen de cada proyecto.

� Un informe separado del Estudio de Impacto Ambiental de cada proyecto para tramitar su aprobación ante la entidad ambiental competente.

� De todos los informes definitivos se presentarán tres copias en papel y una copia en medio digital.

5.3 Fase 3 Fase 3 Fase 3 Fase 3 –––– Diseño Detallado.Diseño Detallado.Diseño Detallado.Diseño Detallado.

En el caso que EPSA E.S.P decida y autorice continuar con el contrato, el Contratista efectuará el Diseño Detallado de el/los esquema(s) seleccionado(s) en la Fase de Factibilidad con el alcance que se indica a continuación:

• Diseño de Obra Civiles (Entregables): el consultor deberá entregar al menos los

documentos y planos que se indican en la Ficha No. 01D. • Levantamientos topográficos conforme a lo especificado en la FICHA No. 01DD.

• Geología, Geotecnia, materiales de construcción y botaderos conforme a lo especificado

en la FICHA No. 02DD

• Realizar estudios suficientes y detallados que permitan disponer de planos, manuales de usuario, especificaciones de construcción, presupuesto y cronograma de todas las obras civiles: vías de acceso, captación, conducción, portales de entrada y salida, casa de maquinas, subestaciones de salida de la Central y de conexión al STN, según lo especificado en la FICHA No. 03DD.

• Diseño detallado para construcción de la línea de transmisión de acuerdo al alcance

indicado en la FICHA No. 04DD,

• Energía y potencia: el consultor actualizará el cálculo de la energía media, firme, estacional y mensual, además de la ENFICC de los proyectos, de acuerdo con las características del Diseño detallado de las obras civiles.

• Evaluación económica y financiera conforme a lo especificado en la FICHA No. 05DD.

• Especificaciones técnicas, Pliegos de Condiciones e informe final del proyecto, según lo

especificado en la FICHA No. 06DD.

Page 16: ANEXO 2 CONDICIONES ESPECIFICAS La Estación Mitaca y Cadena Saldaña.pdf

COM-EP-115057-2010 Página 16 de 17

• Cantidades de Obra, Precios Unitarios y Presupuesto detallado de cada una de las

obras, con detalles suficientes para construcción de las obras, desagregando las cantidades y los precios unitarios por cada componente de las obras y cronograma de construcción.

6.6.6.6. CONDICIONES PARTICULARES DE LA CONTRATACIÓNCONDICIONES PARTICULARES DE LA CONTRATACIÓNCONDICIONES PARTICULARES DE LA CONTRATACIÓNCONDICIONES PARTICULARES DE LA CONTRATACIÓN

•••• Experiencia de la FirmaExperiencia de la FirmaExperiencia de la FirmaExperiencia de la Firma Con el fin de confirmar la experiencia del proponente, se requiere que el mismo llene los datos indicados en el ANEXO No. 6, los cuales podrán ser verificados por EPSA E.S.P en cualquier momento a través de una solicitud de las constancias correspondientes Esta información tendrá en cuenta la experiencia previa de la firma en los últimos 10 años en proyectos afines a los del objeto del contrato, así como experiencia en temas como: � Estudios de Factibilidad y Diseño de centrales hidroeléctricas. � Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambiental de centrales

hidroeléctricas.

•••• OOOObligación de contratar localmente:bligación de contratar localmente:bligación de contratar localmente:bligación de contratar localmente: El contratista seleccionado deberá garantizar que contratará los profesionales de la zona que se consideren necesarios de común acuerdo con EPSA para el área social y ambiental y que tengan reconocimiento en la zona.

• PrPrPrPropuesta Técnica:opuesta Técnica:opuesta Técnica:opuesta Técnica:

Los proponentes deberán presentar:

� Una descripción resumida de la Metodología que va a utilizar para desarrollar las actividades solicitadas y manifestarán en que aspectos se apartan ó que agregan con respecto a los alcances indicados en la fichas.

� Las personas propuestas deberán presentar su hoja de vida resumida y manifestar por escrito su compromiso de participación.

• Propuesta Económica:Propuesta Económica:Propuesta Económica:Propuesta Económica:

Los proponentes deberán llenar el ANEXO No. 4 COSTOS DE PERSONAL REQUERIDO Y COSTOS DIRECTOS para cada fase, las cuales corresponden a cantidades estimadas para efectos de comparación y selección del proponente, además de fijar un costo del contrato. Si el proponente considera que las cantidades propuestas no son suficientes para cumplir el objeto del contrato ó son menores, puede indicarlo claramente en hoja aparte y sustentarlo por escrito en la metodología de la propuesta técnica.

Page 17: ANEXO 2 CONDICIONES ESPECIFICAS La Estación Mitaca y Cadena Saldaña.pdf

COM-EP-115057-2010 Página 17 de 17

La dedicación al proyecto y el número de personas deberá ser suficiente para cumplir con los plazos estipulados en el cronograma establecido para los proyectos. Los costos del personal de la Oferta serán considerados como una suma fija mientras que los costos directos serán de referencia y se pagarán las cantidades realmente efectuadas a los precios unitarios definidos en su propuesta. Para control de los costos directos el contratista presentará a EPSA un informe cada 15 días de las actividades con los costos y las cantidades causadas en el período y acumuladas con el fin de hacer el seguimiento de las mismas.

• Plazo:Plazo:Plazo:Plazo: El proponente deberá presentar un cronograma detallado ajustado al plazo de los estudios definido por EPSA E.S.P....

• Interventoría de los estudios: Interventoría de los estudios: Interventoría de los estudios: Interventoría de los estudios: La Interventoría de todos los estudios será efectuada por

EPSA E.S.P a través de reuniones quincenales.

• ReuReuReuReuniones de socialización: niones de socialización: niones de socialización: niones de socialización: El Proponente deberá considerar para las reuniones de socialización con las comunidades, algunos costos directos relacionados con el suministro de alimentos y transporte, como se indica en el cuadro ANEXO No. 4, COSTOS DIRECTOS.

• CCCCertificación ISO 9001:ertificación ISO 9001:ertificación ISO 9001:ertificación ISO 9001: El proponente indicará si posee certificación ISO 9001, para lo

cual adjuntará el certificado correspondiente. Si bien esta no es una causal de desestimación de ofertas, este aspecto será tenido en cuenta en la selección final del contratista

• Cumplimento dela Normatividad AmbientalCumplimento dela Normatividad AmbientalCumplimento dela Normatividad AmbientalCumplimento dela Normatividad Ambiental. El Consultor deberá obtener los permisos

necesarios en Cortolima e informará a esta corporación de los trabajos que va a adelantar en la zona. Si el consultor requiere efectuara corte de árboles, apertura de vías u otra actividad que afecte los recursos naturales, deberá informar de estos hechos a EPSA y Cortolima y no podrá ejecutar los trabajos hasta obtener los permisos necesarios, con el fin de evitar sanciones por parte de esta Corporación. EPSA podrá cobrar al consultor las multas y perjuicios que le imponga la corporación por causa de trabajos realizados sin permiso.