Anexo 2 Elaboración perfiles idóneos egreso e ingreso CAMILO

12
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE PERFILES IDÓNEOS DE EGRESO E INGRESO Versión: 01 Fecha: 06/03/2013 PROCESO: GESTIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO: : DISEÑO CURRICULAR Objetivo: Orientar al Equipo de Diseño Curricular en la elaboración y revisión de Perfiles Idóneos de Egreso y de Ingreso con base en los lineamientos del Procedimiento de Diseño Curricular del SENA. 1. PRESENTACIÓN El Procedimiento de Diseño Curricular de un Programa de Formación inicia con la elaboración del Perfil Idóneo de Egreso y de Ingreso, orientado a suministrar información para incrementar la pertinencia y calidad de la oferta de formación. Estos perfiles suministran información para la definición del Programa de Formación en cuanto al tipo de hombre y mujer que se requiere formar, al diseño de Estrategias e Instrumentos de Evaluación para el Ingreso, el establecimiento de Rutas de Aprendizaje para la Ejecución de la Formación Profesional Integral. El Perfil Idóneo de Egreso reúne las principales características que el aprendiz logrará durante el proceso formativo que lo potencian para desempeñarse en ocupaciones y demostrar competencias específicas, básicas y transversales, en el momento de la incorporación y proyección en el mundo del trabajo y de la vida desde la visión actual y prospectiva de Instructores y expertos del mundo productivo. El Perfil de Ingreso va más allá de determinar los requisitos mínimos de entrada a la Institución y al Programa de Formación, se trata de identificar el conjunto de características, en términos de conocimientos, habilidades aptitudes, destrezas, actitudes, motivaciones e intereses que exprese respecto de los diferentes recursos requeridos para que el Aprendiz logre un proceso formativo exitoso. En los procesos de ingreso, el perfil idóneo proporcionará criterios claros y concretos para realizar un proceso de evaluación y valoración objetivo, válido y confiable, pero además justo y equitativo, ya que se evitará la elaboración y uso de instrumentos que no evalúen o valoren con precisión los conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren para tener éxito en el proceso formativo. 3. DEFINICIONES PERFIL: Conjunto de cualidades o rasgos propios de una persona con relación a sus competencias para el desempeño productivo y social. PERFIL DEL ASPIRANTE: Características generales de la persona interesada en realizar un proceso formativo en un programa de formación en el SENA. En este perfil se destaca el nivel académico, la ubicación geográfica y las características socioeconómicas. PERFIL IDÓNEO DE INGRESO: Características deseables en el aspirante a un programa de formación, inferidas de los estándares del Ministerio de Educación por nivel académico y relacionadas con el perfil de egreso del programa de formación. PERFIL REAL DE INGRESO: Características identificadas en el nuevo aprendiz durante el proceso de inscripción e ingreso. Versión 1 P001-GFPI Pág. 1 Este documento impreso se considera copia no controlada

Transcript of Anexo 2 Elaboración perfiles idóneos egreso e ingreso CAMILO

Page 1: Anexo 2 Elaboración perfiles idóneos egreso e ingreso CAMILO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE PERFILES IDÓNEOS DE EGRESO E INGRESO

Versión: 01

Fecha: 06/03/2013

PROCESO: GESTIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRALPROCEDIMIENTO: : DISEÑO CURRICULAR

Objetivo: Orientar al Equipo de Diseño Curricular en la elaboración y revisión de Perfiles Idóneos de Egreso y de Ingreso con base en los lineamientos del Procedimiento de Diseño Curricular del SENA.

1. PRESENTACIÓN

El Procedimiento de Diseño Curricular de un Programa de Formación inicia con la elaboración del Perfil Idóneo de Egreso y de Ingreso, orientado a suministrar información para incrementar la pertinencia y calidad de la oferta de formación. Estos perfiles suministran información para la definición del Programa de Formación en cuanto al tipo de hombre y mujer que se requiere formar, al diseño de Estrategias e Instrumentos de Evaluación para el Ingreso, el establecimiento de Rutas de Aprendizaje para la Ejecución de la Formación Profesional Integral.

El Perfil Idóneo de Egreso reúne las principales características que el aprendiz logrará durante el proceso formativo que lo potencian para desempeñarse en ocupaciones y demostrar competencias específicas, básicas y transversales, en el momento de la incorporación y proyección en el mundo del trabajo y de la vida desde la visión actual y prospectiva de Instructores y expertos del mundo productivo.

El Perfil de Ingreso va más allá de determinar los requisitos mínimos de entrada a la Institución y al Programa de Formación, se trata de identificar el conjunto de características, en términos de conocimientos, habilidades aptitudes, destrezas, actitudes, motivaciones e intereses que exprese respecto de los diferentes recursos requeridos para que el Aprendiz logre un proceso formativo exitoso.

En los procesos de ingreso, el perfil idóneo proporcionará criterios claros y concretos para realizar un proceso de evaluación y valoración objetivo, válido y confiable, pero además justo y equitativo, ya que se evitará la elaboración y uso de instrumentos que no evalúen o valoren con precisión los conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren para tener éxito en el proceso formativo.

3. DEFINICIONES

PERFIL: Conjunto de cualidades o rasgos propios de una persona con relación a sus competencias para el desempeño productivo y social.

PERFIL DEL ASPIRANTE: Características generales de la persona interesada en realizar un proceso formativo en un programa de formación en el SENA. En este perfil se destaca el nivel académico, la ubicación geográfica y las características socioeconómicas.

PERFIL IDÓNEO DE INGRESO: Características deseables en el aspirante a un programa de formación, inferidas de los estándares del Ministerio de Educación por nivel académico y relacionadas con el perfil de egreso del programa de formación.

PERFIL REAL DE INGRESO: Características identificadas en el nuevo aprendiz durante el proceso de inscripción e ingreso.

ACCIONES DE MEJORA DEL PERFIL DE INGRESO: Acciones formativas puntuales, (máximo 40 horas), que el Centro de Formación ofrece a los aprendices para compensarlo y fortalecerlo en competencias básicas y laborales generales mediante, tutorías presenciales o virtuales, talleres, desarrollo de guías de aprendizaje por parte del aprendiz bajo la orientación de los instructores.

PERFIL IDÓNEO DE EGRESO: Características que logra el aprendiz al finalizar su proceso formativo a nivel ocupacional y profesional para su incorporación al mundo del trabajo.

PERFIL OCUPACIONAL: Ocupaciones, competencias laborales y funciones propias para el desempeño del aprendiz al culminar el proceso formativo.

PERFIL PROFESIONAL: Capacidades y competencias personales, sociales y metodológicas que identifican la formación de una persona para asumir las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión u ocupación.

COMPETENCIA GENERAL DEL PROGRAMA: Síntesis del perfil de egreso donde se integra el perfil ocupacional y profesional. Constituye un elemento esencial para los procesos de orientación vocacional y profesional de los aspirantes, el diseño curricular y la ejecución de la Formación Profesional Integral.

PRODUCTOS DEL TRABAJO DEL EGRESADO: Resultados obtenidos por el egresado en su desempeño, tales como productos tangibles, procedimientos, diseños, propuestas y prestación de servicios.

Versión 1 P001-GFPI Pág. 1

Este documento impreso se considera copia no controlada

Page 2: Anexo 2 Elaboración perfiles idóneos egreso e ingreso CAMILO

Guía: Elaboración de Perfiles Idóneos de Egreso e Ingreso

PROYECCION DEL EGRESADO: (laboral, empresarial, en el entorno social, en el aprendizaje permanente) el egresado se desarrollará en el campo productivo en ocupaciones dentro de unidades establecidas o generación y desarrollo de unidades de negocio propio. En el entorno social lidera proyectos para aportar al bienestar y desarrollo de grupos sociales y la construcción e implementación de política pública. En el aprendizaje permanente proyecta alternativas de aprendizaje permanente en entidades de formación profesional o educativa. Igualmente, genera procesos de innovación y desarrollo tecnológico.

4. DEFINIR LOS COMPONENTES DE LOS PERFILES IDÓNEOS DE EGRESO E INGRESO

4.1. REGISTRAR DATOS BÁSICOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓNIDENTIFICACIÓN Nombre de la Red de Conocimiento

Nombre de la Línea Tecnológica Nombre de la Red Tecnológica Descripción cualitativa de la certificación: (Construcción que implica el análisis comparativo entre nivel

de cualificación C.N.O y la descripción del tipo de certificación de la resolución 117 del 2013) Nombre de la certificación o título Sector económico al que asocia el programa: Sector de clase mundial al que se asocia el programa Locomotora de desarrollo a la que se asocia el programa Nombre del Programa de Formación Código del programa Versión

4.2 DEFINIR LOS COMPONENTES DEL PERFIL IDÓNEO DE EGRESOPERFIL OCUPACIONAL Ocupaciones que podrá desempeñar el egresado

Principales productos del trabajo Competencias y elementos de competencia

PERFIL PROFESIONAL Conocimientos/Saberes esenciales Procedimientos/Habilidades cognitivas, psicomotoras Competencias sociales

PROYECCION DEL EGRESADO

En lo laboral En lo empresarial En lo social En la formación y aprendizaje permanente En la innovación y desarrollo tecnológico

DESCRIPCION GENERAL DEL PERFIL DEL EGRESADO

Describan las competencias que logrará el aprendiz al culminar el proceso formativo, sintetiza el perfil ocupacional y profesional.

4.3 DEFINIR LOS COMPONENTES DEL PERFIL IDÓNEO DE INGRESOREQUERIMIENTOS- Determinen los aspectos que el aspirante demostrará en el proceso de ingreso por tipo de

certificación. Tipo de certificación que se otorgará al finalizar el programa de formación. Nivel académico en el que se ubican las competencias a evaluar en el aspirante Requiere certificación académica: si/no Otras condiciones soportadas en la ley y el trabajo como experiencia laboral, edad, limitaciones físicas que impiden el total o parcial desarrollo de las competencias soportadas en la legislación vigente.

COMPETENCIAS A EVALUAR EN EL PROCESO DE INGRESO.

Seleccionen las competencias básicas y laborales generales con base en los estándares del Ministerio de Educación, que serán evaluadas en el proceso de ingreso. Clase: Básicas, ciudadanas, laboral, biofísica. Tipo de clase, Ejemplo: Ciencias naturales, ciencias sociales, matemáticas. Nombre de la competencia, ejemplo: Entorno físico, entorno vivo, ciencia tecnología y sociedad. Nombre del indicador, ejemplo: Clasifico y comparo objetos según su uso, identifico objetos que

emanan luz y sonido, describo situaciones o eventos a partir de un conjunto de datos. Grado académico: tercero, quinto, séptimo, noveno, undécimo. Nivel: Educación básica, educación media.

ASPECTOS ACTITUDINALES, MOTIVACIONALES Y DE INTERÉS

Motivaciones, intereses y preferencias profesionales y vocacionales, se redactan con base en el perfil idóneo de egreso.Por ejemplo: Gusto por el trabajo de oficina, preferencia por el trabajo en contextos abiertos, o en contextos de campo, gusto por las actividades del campo, propositivo en la búsqueda de acciones para solucionar problemas en relación con la salud ocupacional y la seguridad industrial, interesado en las problemáticas del salud en Colombia.

Page 3: Anexo 2 Elaboración perfiles idóneos egreso e ingreso CAMILO

Guía: Elaboración de Perfiles Idóneos de Egreso e Ingreso

5. ELABORAR LOS PERFILES IDÓNEOS DE EGRESO E INGRESO

5.1 ANALIZAR INSUMOS Y GENERAR INFORMACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE EGRESO: Analicen los insumos referenciados en el aparte “documentos asociados” y procedan a generar la información que consignan en el siguiente formato:

Caractericen de manera general Perfil Idóneo de Egreso

Elaboren, en un espacio de discusión, la “Descripción General del Perfil del Egresado”, ésta se ajusta una vez definidos todos los elementos del perfil y se haya profundizado en el análisis de los referentes del diseño, como Normas de Competencia Laboral y la Clasificación Nacional de Ocupaciones (C.N.O).

Analicen de manera detallada la Descripción General del Perfil del EgresadoGeneren la información técnica actualizada y proyectada, con base en sus conocimientos y experiencia del sector productivo en el contexto nacional e internacional, respecto de los requerimientos del sector productivo y la sociedad del Perfil del Egresado a formar, orienten las reflexiones a partir de las siguientes preguntas.

1. ¿Cuáles son las ocupaciones o cargos que podrá desempeñar el egresado?

Enuncien los nombres, denominaciones, ocupaciones o cargos motivo de vinculación del egresado al mundo

productivo.

2242 Técnicos en Electrónica y Telecomunicaciones8324 Instaladores y Reparadores de Redes y Líneas de Telecomunicaciones8325 Trabajadores de Instalación y Reparación de Equipos de Telecomunicaciones7422 Instaladores y reparadores en tecnología de la información y las comunicaciones

2. ¿Cuáles son las funciones que desempeñará el egresado? Podrán considerarse funciones principales, funciones secundarias y complementarias

P. (principal), S. (secundaría),C. Complementaria)

Consideren funciones principales y funciones secundarias y complementarias.

3. ¿Cuáles son los principales productos que obtendrá en su trabajo?

Listen los productos tangibles o intangibles que el egresado estará en capacidad de lograr como respuesta a situaciones reales del sector productivo e inherente al Perfil de Egreso.

Ejemplos: Programas, planes, informes, libretos, página web, servicio asistencial, confección de textiles, cultivos, inseminación de bovinos. Diseño del Programa de Buenas Prácticas de Manufactura para la Industria de Alimentos/ Diseño de Formatos para el control de Inventarios de Materias Primas/ Diseño de formatos para el Control de Producción y Control de Procesos/ Diseño de Formatos Control de Producto Terminado/ Desarrollo de Formulaciones de Productos Alimenticios/ Innovación y Desarrollo de Prototipos Alimenticios.

Al responder las preguntas que se plantean a continuación, identificar aquellos conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos , con los que contará el egresado al finalizar su proceso formativo, es decir, que caracterizan el perfil de egreso por ser necesarias e imprescindibles para el desempeño laboral y el aprendizaje permanente.

4. ¿Cuáles son los conocimientos esenciales que debe tener el egresado para soportar el desempeño de sus funciones, a nivel, conceptual, tecnológico, legal, metodológico y procedimental?

Enuncien los “saberes” relacionadas con las funciones, actividades y tareas implícitas en los procesos productivos propios del perfil.

Determinen, de manera precisa y concreta, las áreas del conocimiento que dan la fundamentación científica a los desempeños anteriormente enunciados; definidos desde las leyes, teorías, principios, conceptos, procedimientos.

Ejemplos: Marco legal de la Salud Ocupacional en Colombia, Soldadura: Conceptos, tipos, procedimientos, técnicas de manejo de equipos imaginológicos.

5. ¿Cuáles son las actitudes y los comportamientos esperados para el desempeño competente del egresado en el

Reflexionen respecto de las actitudes y comportamientos que permiten la inserción, permanencia y desarrollo del egresado en la sociedad y en el trabajo, considerando las diferentes dimensiones del SER.

Interioricen el análisis sobre el tipo de hombre o mujer que requiere el mundo del trabajo y la sociedad para el

Page 4: Anexo 2 Elaboración perfiles idóneos egreso e ingreso CAMILO

Guía: Elaboración de Perfiles Idóneos de Egreso e Ingreso

ámbito personal, social y laboral?

fortalecimiento como persona humana.

Ejemplo “Cumplido en la entrega de informes contables a su Jefe inmediato, Cálido y respetuoso en el desarrollo de sus funciones como informador turístico, propositivo en la búsqueda de acciones de intervención frente a los riesgos laborales identificados.

6. ¿Cuáles son las habilidades cognitivas que más se desarrollan en relación con el nivel de formación del egresado?

Interpretar

INTERPRETAR PLANOS Y ÓRDENES DE TRABAJO PARA REDES DE TELECOMUNICACIONES

INTERPRETAR MANUALES DE CONFIGURACIÓN Y DOCUMENTACIÓN RELACIONADA CON EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES

INTERPRETAR DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES

Contrastar y analizar información

CONTRASTAR Y ANALIZAR INFORMACIÓN REFERENTE A EQUIPOS Y TECNOLOGÍAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES DE TELECOMUNICACIONES

SINTETIZAR INFORMACIÓN EN EL REGISTRO DE LOS PROCESOS DE CONFIGURACIÓN DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES

Planificar

PLANEAR LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y OPERATIVAS NECESARIAS PARA LA CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES

Solucionar problemas

SOLUCIONAR PROBLEMAS EN LA CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS PARA REDES DE TELECOMUNICACIONES

Procesos mentales:

MEMORIA, ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES DE CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES.

7. ¿Cuáles son las habilidades procedimentales más desarrolladas en relación con las funciones propias del Perfil Idóneo de Egreso?

Infieran estas habilidades a partir de las exigencias de cada una de las funciones a desempeñar. Estas habilidades potencian en el aprendiz para responder a las exigencias específicas del trabajo para la resolución significativa de problemas en el contexto social y productivo.

Ubiquen un área de desempeño, un nivel de cualificación, un campo ocupacional según la C.N.O. lo cual da información sobre habilidades psicomotoras muy precisas Estas habilidades se infieren a partir de las exigencias de cada una de las funciones a desempeñar. Potencian en el aprendiz las capacidades de percepción, fuerza, movimiento, coordinación, expresión corporal, motricidad fina y gruesa, como respuesta a exigencia para la ubicación espacial, temporal y organización de lenguaje para la resolución significativa de problemas en el contexto social y productivo. Ejemplo: Aplica fuerza en brazos, manos y piernas para la ejecución de procesos acuícolas, Aplica motricidad fina en la manipulación de especies acuícolas).

Habilidades de tipo psicomotor:

Movimientos Reflejos: Por ejemplo para ocupaciones que requieren manipulación o manejo de máquinas o instrumentos mecánicos.

Movimientos básicos fundamentales:Movimientos locomotores: correr, caminar, gatear, deslizarse, saltar, trepar, rodar.

Page 5: Anexo 2 Elaboración perfiles idóneos egreso e ingreso CAMILO

Guía: Elaboración de Perfiles Idóneos de Egreso e Ingreso

Movimientos NO locomotores: atrapar, lanzar, golpear, empujar, girar, patear

Motricidad Motricidad fina: movimientos que requieren movimientos pequeños y un alto nivel de control,

coordinación y precisión. Motricidad Gruesa: movimientos de posición del cuerpo y equilibrio, movimientos amplios,

generales.

Habilidades perceptualesDiscriminación kinestésica: Conciencia corporal, para trabajos con redes eléctricas en las que se debe mantener la atención en la red o en el cableado pero al mismo tiempo ubicar la herramienta a utilizar sin necesidad de visualizarla.Discriminación visual, auditiva: reconocer, diferenciar información visual, auditiva (sonidos). Usada para programas de arte y cultura.Discriminación táctil: distinguir, reconocer y diferenciar texturas. Para programas de Química para la industria textil.

Habilidades físicasResistencia: muscular / cardiovascularFuerza: aplicación de un alto nivel de tensión para vencer una resistencia.Flexibilidad: amplitud de movimiento en articulacionesAgilidad: habilidad para moverse con rapidezUsada para programas de entrenamiento físico y deportivo.

8. ¿En qué ambientes y contextos productivos y de servicios se desempeñará el egresado?

SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES PÚBLICO Y PRIVADO.

EMPRESAS DE TELEFONÍA TRADICIONAL, IP Y CELULAR

EMPRESAS DE TELEVISIÓN POR CABLE, SATELITAL Y TERRESTRE

ÁREAS DE SOPORTE TECNOLÓGICO Y DE TELECOMUNICACIONES EN EMPRESAS DE DIVERSOS SECTORES

EMPRESAS INSTALADORAS DE EQUIPOS INFORMÁTICOS Y DE TELECOMUNICACIONES

9. ¿En qué ambientes y contextos tecnológicos se desempeñará el egresado?

Reflexionen respecto de los principales ambientes tecnológicos en los que puede desempeñarse el egresado, software que puede utilizar y su aplicación, laboratorios de alta tecnología. (Ejemplo. Ambientes con instrumentos manuales Vs. instrumentos mecánicos Vs. instrumentos automatizados).

Consideren esta información al diligenciar el perfil de egreso en el campo Proyección del egresado: en innovación y desarrollo tecnológico.

Seleccionen y listen las Normas de Competencia Laboral y las Competencias Básicas y Transversales, definiendo así la estructura del programa de formación que responde a la “Descripción General del Perfil del Egresado” (Tenga en cuenta la información entregada por la Red, para elaborar o actualizar un programa de Formacion).En caso de actualización del programa de formación, se realizan los ajustes sobre la versión de Sofía plus, en estado "en ejecución"

Normas de Competencia Laboral y su ubicación en la líneas tecnológicas

No. y fecha del Acta de revisión si la

norma es adquirida

CODIGO DENOMINACIÓN VERSIÓN FECHA DE EXPIRACIÓN

DEFINICION CONSECUTIVA DE BINAS DE LÍNEAS TECNOLÓGICAS

Cliente-gestión de información

(1)

Gestión de información-

diseño(2)

Diseño-Producción

(3)

Producción-Materiales y

Herramientas(4)

Materiales y herramientas-

cliente(5)

Binas posibles para ubicar las competencias: 1 y 2, 2 y 3, 3 y 4, 4 y 5, 5 y 1Peso en %Sumatoria

=100

Peso en %Sumatoria

=100

Peso en %Sumatoria

=100

Peso en %Sumatoria

=100

Peso en %Sumatoria

=100

Page 6: Anexo 2 Elaboración perfiles idóneos egreso e ingreso CAMILO

Guía: Elaboración de Perfiles Idóneos de Egreso e Ingreso

Competencias Básicas - Transversales

CODIGO

TIPO DE COMPETENCIA

B: BÁSICAT:TRANSVERSAL

VERSIÓNDENOMINACIÓN

DEFINICION CONSECUTIVA DE BINAS DE LÍNEAS TECNOLÓGICAS

Cliente-gestión de información

Gestión de información-diseño

Diseño-Producción

Producción-Materiales y

Herramientas

Materiales y

herramientas-cliente

Peso en %Sumatoria

=100

Peso en %Sumatoria

=100

Peso en %Sumatoria

=100

Peso en %Sumatoria

=100

Peso en %Sumatoria

=100

5.2 DILIGENCIAR CAMPOS DEL PERFIL IDÓNEO DE EGRESO

Para garantizar que la información generada por el Equipo de Diseño Curricular es coherente y pertinente con la información disponible en el Observatorio laboral del SENA en lo relacionados con, Clasificación Nacional de Ocupaciones (C.N.O), Ocupaciones y Normas de competencia laboral, realicen análisis comparativo de esta información.

Remitan observación al Observatorio Laboral con copia al Coordinador del Grupo de Aseguramiento de la Calidad, en el caso de identificar ocupaciones emergentes o que se ubican en un nivel de cualificación diferente a la definida por la Clasificación Nacional se Ocupaciones. Esta actividad la realiza el Asesor de Diseño Curricular.

Diligencien los campos dispuestos en Sofía para el perfil idóneo de egreso, actividad que está bajo la responsabilidad del Asesor de Diseño

Curricular.5.3 ELABORAR PERFIL IDÓNEO DE INGRESO

Definan los requerimientos para el ingreso al programa, diligenciando en Sofía los campos relacionados con: Competencias a demostrar según niveles de educación primaria y secundaria, requisito de certificación académica y/o experiencia laboral, edad mínima definida en la ley, restricciones para el ingreso soportadas en la legislación vigente. Debe haber correspondencia con lo establecido en la resolución de tipos de certificación SENA vigente y la legislación nacional.

REFERENTES PARA LA DEFINICION DE INDICADORES

(consulten en el Sistema de Información dispuesto por la Entidad)Nivel Académico para caracterizar al aspirante de acuerdo con el perfil idóneo de egreso.Tipo de certificación Institucional.Cualificación del egresado según la Clasificación Nacional de Ocupaciones, C.N.O.

NIVEL DE EDUCACIÓN

Elijan una sola opción de la lista que se presenta y se tienen en cuenta la Resolución 0117 del 2013, por la cual se determinan los Tipos de Programas de la Formación Profesional y su duración.

Tengan presente que para Programas de Formación de Operarios y Técnicos pueden exigir el dominio de un nivel académico y no solicitar certificación académica.

Requiere Certificación académica o de experiencia laboral. (si/no, opcional según programa)

Page 7: Anexo 2 Elaboración perfiles idóneos egreso e ingreso CAMILO

Guía: Elaboración de Perfiles Idóneos de Egreso e Ingreso

Para técnicos se define el nivel académico desde 5º de la básica primaria, y se exige la respectiva certificación.

Básica Primaria: Seleccionen según exigencias de las normas de competencia laboral

Básica Secundaria Media Técnica Media Académica

Seleccionen según exigencias de las normas de competencia laboral

Certificación Académica: SI___ NO___

Formación para el Trabajo y Desarrollo humano:

Indiquen. si se requiere que el aspirante tenga formación anterior, SI___ NO___

Indiquen, si exige experiencia laboral. Es obligatoria en Programas de Formación de Profundización Técnica y Especialización Tecnológica.

Experiencia Laboral: SI___ NO___

Indiquen, de ser el caso si el requerimiento de formación anterior: Meses de experiencia laboral que el aspirante debe demostrar presentando certificación.En el caso de Programas de Profundización Técnica y de Especialización Tecnológica, es de 6 meses.

Indiquen el nombre de la acción de formación No. de Meses

Duración de la acción de formación Horas

EDAD MÍNIMA DEFINIDA EN LA LEY:

_____ añosLa edad mínima para ingresar a un programa de formación es 14 años, si existen ocupaciones que la ley exigen una edad mayor de 14 años para ingresar al trabajo se escribe la edad que garantice que al terminar la etapa lectiva se cumple con la edad exigida por ésta.

RESTRICCIONES DE INGRESO SOPORTADAS EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE

Limitaciones físicas o cognitivas que impiden total o parcialmente el desarrollo de la formación y que estén expresamente descrita y soportadas en normas relacionadas con el desempeño ocupacional y profesional:

Otras:

Seleccionen en el Sistema de Información dispuesto por la Entidad, las competencias a evaluar y asignar los pesos porcentuales, esta sumatoria será igual al 100%. Tengan en cuenta la siguiente información

CLASE % TIPO CLASE % COMPETENCIA %Básicas Ciencias naturales Entorno físico

Entorno vivo

Ciudadanas ciencias sociales Sociedad.Laborales matemáticasBiofísicas

Seleccionen marcando una “x” aspectos clave que aporte a la definición de un Perfil Idóneo de Egreso para un Programa de Formación. Seleccionen máximo 100 indicadores, tomados de los indicadores del nivel y grado académico exigido como requisito de ingreso. En caso de no encontrarlo busquen en los grados inferiores.

CLASE % TIPO CLASE % COMPETENCIA % NOMBRE DEL INDICADOR % GRADO NIVEL

Básica Ciencias naturales Tecnología y sociedad Clasifico y comparo objetos según sus usos tercero Educación básica

Ciencias naturales Tecnología y sociedad Diferencio objetos naturales de los creados por el ser humano

tercero Educación básica

Ciencias naturales Tecnología y sociedad Identifico objetos que emiten luz y sonido tercero Educación básica

Ciencias naturales Tecnología y sociedad Identifico circuitos eléctricos en mi entorno tercero Educación básica

Tecnología y sociedad

Tecnología y sociedad Analizo la utilidad de algunos aparatos eléctricos a mi alrededor.

tercero Educación básica

Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan

quinto Educación básica

Construyo máquinas simples para solucionar problemas cotidianos.

quinto Educación básica

Page 8: Anexo 2 Elaboración perfiles idóneos egreso e ingreso CAMILO

Guía: Elaboración de Perfiles Idóneos de Egreso e Ingreso

ASPECTOS ACTITUDINALES, MOTIVACIONALES Y DE INTERES

Describan aspectos actitudinales, motivacionales y de interés tanto personales como vocacionales.

Ejemplo: Disposición para atender usuarios, preferencia por el trabajo agrícola, preferencia por el trabajo en grupo/ preferencia por el trabajo solitario, preferencia por el trabajo administrativo, orientación al aprendizaje, interés y preocupación por los problemas de la salud en Colombia, Interés y preocupación por la economía y aspectos de tipo financiero, motivación por el aprendizaje de la tecnología, motivación por implicarse en actividades creativas, motivación por relacionarse con nuevas personas, motivación e interés por ayudar a los demás, entre otros.

6. REVISAR PERFIL IDÓNEO DE EGRESO E INGRESO

Las instancias para la revisión de los perfiles son una interna y otra externa. Realicen esta actividad de manera simultánea en las dos semanas siguientes a la elaboración de los perfiles.

Revisión interna de los perfiles idóneos de egreso e ingreso: Incluyan instructores de la Red para que revisen y registren los hallazgos en las listas de chequeo establecidas para este fin: Lista de Chequeo Perfil Idóneo de Egreso y Lista de Chequeo Perfil Idóneo de Ingreso. Se recomiendan las siguientes actividades:

Gestor de la Red y Asesor de Diseño Curricular

Seleccionen los instructores que harán la revisión Alisten documentación Definan el cronograma de actividades Convoquen y motive la participación de los Instructores responsables de la revisión Entreguen de documentos con anterioridad Coordinen el desarrollo del cronograma de actividades Realicen recepción de resultados de la revisión (listas de chequeo para la revisión interna de perfiles) y realice análisis.

Revisión externa del perfil idóneo de egreso:

Gestor de la Red y Asesor de Diseño Curricular

Seleccionen los representantes de las empresas (equipos técnicos de mesa sectorial u homólogos) Alisten los recursos de apoyo para el desarrollo de la mesa de trabajo. Acurden: Fecha, sitio, hora y procedimiento de la mesa de trabajo. Convoquen y motiven a los expertos de expertos Organicen la agenda, la cual responde a los apartes: Presentación de los participantes y de la actividad, Sensibilización de participantes

respecto a la importancia de sus aportes, explicación de la metodología y definición de la estrategia de trabajo, consolidación de los resultados (aportes, recomendaciones).

Elaboren al finalizar la actividad el acta respectiva.

7. AJUSTAR LOS PERFILES IDÓNEOS DE EGRESO E INGRESO.

Ajuste los perfiles en el sistema dispuesto por la Entidad de conformidad con los resultados de la revisión interna y externa. Actividad realizada por el Asesor de Diseño Curricular.

La revisión de los perfiles es un paso obligatorio para continuar con el diseño o actualización del programa de formación.

Documentos asociados:

La Red de Conocimiento: Matriz de análisis de referentes del diseño curricular para el programa a elaborar o actualizar Proceso de Ingreso: Perfil del aspirante y caracterización de los aprendices que ingresaron a la institución en las últimas convocatorias

para iniciar su formación (Datos sociodemográficos básicos y antecedentes académicos). Plan estratégico del SENA. Estándares del MEN por nivel académico. Clasificación Nacional de Ocupaciones (C.N.O) Caracterización ocupacional de la actividad, sector o subsector económico Análisis funcional de la respectiva mesa sectorial Titulación y Normas de competencia laboral, elaboradas por las mesas sectoriales, con vigencias mínimo de dos años. Normas internacionales, avaladas por el SENA. Modelo pedagógico de la Formación Profesional Integral SENA. Estatuto de la Formación Profesional Integral.

Page 9: Anexo 2 Elaboración perfiles idóneos egreso e ingreso CAMILO

Guía: Elaboración de Perfiles Idóneos de Egreso e Ingreso

Unidades de competencias definidas al interior del SENA para la el desarrollo integral del aprendiz. Plan de desarrollo del País y prospectiva del Ser Humano demandado por la sociedad. Programas de Formación en estado de “ejecución”. Normativas de Niveles de formación de la Educación Superior Normativa de formación y certificación de la formación para el trabajo y el desarrollo humano. Resolución de Certificación del SENA Descriptores del marco de cualificaciones de Países referentes del SENA.

Control del Documento

Participantes Nombre Cargo Dependencia FechaAutores Santos Inés Rodríguez R. Asesora Dirección de Formación Profesional

Grupo Aseguramiento de la CalidadFebrero 2012/2013Surani Silva Nova Profesional

Revisión Helman Castañeda Castañeda Coordinador Dirección de Formación ProfesionalGrupo Aseguramiento de la Calidad

Febrero 2013

Jorge Eduardo Cruz Romero Instructor Regional Distrito Capital Febrero 2013

Luis Eduardo Cuervo Villamil Instructor Regional Distrito Capital Febrero 2013

Irma Adela Herrera López Asesora Dirección de Formación ProfesionalGrupo Aseguramiento de la Calidad

Febrero 2013

Libia Giovanna Jimenez Vargas Instructora Dirección de Formación ProfesionalGrupo Aseguramiento de la Calidad

Febrero 2013

Hernando Oviedo Vera Asesor Dirección de Formación ProfesionalGrupo Aseguramiento de la Calidad

Febrero 2013

Dora Ligia Páez Luna Instructora Regional Distrito Capital Febrero 2013Clara Imelda Pinto Instructora Regional Distrito Capital Febrero 2013Claudia Patricia Pinto Monsalve

Asesora Dirección de Formación ProfesionalGrupo Aseguramiento de la Calidad

Febrero 2013

Soraida Lucero Aponte Profesional Dirección de Formación ProfesionalGrupo Administración Educativa

Febrero 2012

Sandra Villamizar Instructora Dirección de Formación ProfesionalGrupo Administración Educativa

Febrero 2012

Aprobación German Alberto Chaves C.Director

Dirección de Formación Profesional Marzo2013

Estado: En preparación En revisión Aprobado