Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales...

209
Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 144 PROYECTO: SISTEMA NACIONAL Y SISTEMAS LOCALES DE INNOVACIÓN - ESTRATEGIAS EMPRESARIAS INNOVADORAS Y CONDICIONANTES MESO Y MACROECONÓMICOS Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación Los casos de Córdoba, Rafaela, Rosario y Tucumán, Salta y Jujuy 1 Gabriel Yoguel, José Borello y Analía Erbes 1 Autores de los respectivos informes sobre Sistemas Locales de Innovación: Roque Caro, Alicia Castagna, Mariel López, Daniel Man, Jorge Motta, Isabel Raposo y Lidia Woelflin Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)

Transcript of Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales...

Page 1: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

144

PROYECTO: SISTEMA NACIONAL Y SISTEMAS LOCALES DE INNOVACIÓN - ESTRATEGIAS

EMPRESARIAS INNOVADORAS Y CONDICIONANTES MESO Y MACROECONÓMICOS

Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación

Los casos de Córdoba, Rafaela, Rosario y Tucumán, Salta

y Jujuy1

Gabriel Yoguel, José Borello y Analía Erbes∗

1 Autores de los respectivos informes sobre Sistemas Locales de Innovación: Roque Caro, Alicia Castagna, Mariel López, Daniel Man, Jorge Motta, Isabel

Raposo y Lidia Woelflin

∗ Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)

Page 2: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

145

Tabla de Contenidos 1. Introducción ................................................................................................................................... 146 2. Marco analítico .............................................................................................................................. 147

2.1. Algunos antecedentes .............................................................................................................. 147 2.2. Principales tesis sobre el funcionamiento de los sistemas locales de innovación................... 150

2.2.1. Cómo definir a estos sistemas en la Argentina ................................................................ 150 2.2.2. El conocimiento sobre estos sistemas en Argentina........................................................ 150 2.2.3. La heterogeneidad como una característica central ........................................................ 151 2.2.4. Tesis sobre los sistemas locales de innovación en Argentina ......................................... 152

3. Elementos claves para identificar la potencialidad de un sistema local................................. 154 4. Sistemas locales analizados ........................................................................................................ 157

4.1. Resultados sintéticos de los estudios de los distintos sistemas locales .................................. 157 4.1.1. Sistema local de Córdoba................................................................................................. 157 4.1.2. Sistema local de Rafaela .................................................................................................. 159 4.1.3. Sistema local de Rosario .................................................................................................. 160 4.1.4. Sistema local de Tucumán, Salta y Jujuy......................................................................... 162

4.2. Algunos rasgos comparativos de los sistemas locales analizados .......................................... 164 5. Propuesta de políticas y acciones en sistemas locales de innovación .................................. 167

5.1. Premisas y supuestos respecto a las políticas y a los sistemas locales.................................. 167 5.1.1. Premisas generales para el desarrollo de políticas.......................................................... 167

5.2. Identificación de grandes dimensiones jurisdiccionales y reales de despliegue de los problemas y de las políticas .............................................................................................................................. 170

5.2.1. Por el lado de las jurisdicciones ....................................................................................... 170 5.2.2. El ámbito real de despliegue de los procesos.................................................................. 170

5.3. Identificación y caracterización de ejes problemáticos y propuestas de políticas y acciones . 171 5.3.1. Planos de los ejes problemáticos y relaciones entre ellos ............................................... 171 5.3.2. Rol ordenador de los ejes problemáticos ......................................................................... 171 5.3.3. Algunos ejes problemáticos centrales .............................................................................. 171

5.4. Desarrollo de la política correspondiente a cada uno de los planos planteados en 5.3.3 ....... 172 Referencias bibliográficas................................................................................................................ 176 ANEXO I: Algunas consideraciones preliminares acerca de los conocimientos y las estadísticas sobre sistemas locales y regionales de innovación ................................................ 182 ANEXO II: Formulario para las entrevistas a empresas en Córdoba y Rosario y preguntas orientativas para el resto de los estudios sobre sistemas locales. ............................................. 184

Page 3: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

146

1. Introducción En las últimas dos décadas se han venido produciendo importantes transformaciones en el escenario internacional. Los nuevos paradigmas tecno-organizacionales, la posibilidad de combinar economías de scala y de alcance (“scope”), la globalización de los mercados, la volatilidad de la demanda, los cambios producidos en las tecnologías de la información y comunicación (leyes de Moore, Gilde y Metcalfe) y las incertidumbres estratégicas asociadas al nuevo escenario mundial han aumentado la presión competitiva que han debido enfrentar los agentes económicos. Como consecuencia, entra en crisis la concepción de la competitividad como un fenómeno de naturaleza exclusivamente macroeconómica y sectorial y determinada por ventajas comparadas estáticas o por la dotación factorial. Se comienza a afirmar la idea de que estas ventajas pueden ser creadas. En ese tránsito de las ventajas comparadas estáticas a las ventajas competitivas dinámicas, la tecnología, el desarrollo de procesos de aprendizaje y el incremento de la capacidad innovativa juegan un rol clave. Así, en el nuevo escenario competitivo se tornan más importantes para la creación de ventajas competitivas las respuestas de las firmas que apuntan a idear planear y efectuar desarrollos y mejoras de productos y procesos, efectuar cambios organizacionales y desarrollar nuevas formas de vinculación con el mercado. Es decir, en la búsqueda de diferenciación, implícita en el proceso de competencia, los agentes apuntan a aumentar, su “capacidad innovativa”. Esta alude a la potencialidad de los agentes para transformar conocimientos genéricos en específicos a partir de sus acervos de competencias2 y de su acumulación dinámica a partir de aprendizajes formales e informales tanto de tipo codificado como tácito (Ernst y Lundvall, 1997; Lall 1992; Yoguel y Boscherini, 1996). Estas competencias pueden ser definidas como el conjunto de conocimientos, rutinas y habilidades tecnológicas y organizativas - formales e informales- que las firmas generan para llevar a cabo los desarrollos mencionados. El ambiente social económico e institucional de las firmas se vuelve crecientemente importante. La nueva situación competitiva y la incertidumbre generadas por el proceso de globalización económica intensifican el rol de los agentes institucionales y sociales en el fortalecimiento de la capacidad innovativa de las firmas. Esto se manifiesta en la generación de conocimiento tecnológico, organizacional y de mercado y en el desarrollo de mecanismos formales e informales que facilitan su difusión a través de redes productivas internas. En este contexto, definido por nuevas condiciones de producción y de mercado, el proceso innovativo pasa de ser básicamente individual (y frecuentemente incremental), a constituirse en un fenómeno colectivo. En el marco de ese proceso colectivo la capacidad para colaborar e interactuar y una estructura institucional adecuada promueven el desarrollo de actividades innovativas por parte de los agentes. De esta manera, se destaca la creciente importancia que adoptan los sistemas territoriales en la competencia global y en el marco de la emergencia y consolidación de las nuevas tecnologías intensivas en información y comunicación (Albadalejo y Romijin, 2000; Camagni, 1991; Morgan, 1995; Nomisma, 1993; Poma, 2000). En este trabajo, en primer lugar, se presenta en forma estilizada el avance del conocimiento sobre sistemas locales y la forma como se manifiestan los clusters y eslabones de tramas productivas, así como las principales conclusiones que surgen de estudios realizados en los

2 Por competencias se entiende el conjunto de capacidades de los agentes vinculados con (i) la resolución de problemas, (ii) la posibilidad de interactuar y

trabajar en equipo, (iii) la posibilidad de pasar de un pensamiento abstracto a uno concreto y viceversa, etc.

Page 4: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

147

últimos años en la Argentina3. En segundo lugar, se explicitan algunos elementos claves que se deberían conocer para identificar el grado de desarrollo de un sistema local. Finalmente, se discuten algunas propuestas de política exploratorias para favorecer el desarrollo de aglomerados productivos en el marco del fortalecimiento de sistemas locales de innovación.

2. Marco analítico Como se señaló en la introducción, al entrar en crisis la concepción de la competitividad como un fenómeno de naturaleza exclusivamente macroeconómica y sectorial y determinada por ventajas comparadas estáticas o por la dotación factorial, se comienza a afirmar la idea de que estas ventajas pueden ser creadas, a partir de la interacción entre los planos global y local. En este sentido, se destaca la importancia de la capacidad de las firmas para articular conocimientos generados en ambos entornos, con el consecuente trade-off entre procesos de apertura y cierre a las interacciones con el espacio global de firmas y sistemas locales (Rullani, 2000). La inserción en los espacios globales aparece fuertemente condicionada por las posibilidades de acceso de las firmas a las tecnologías de información y comunicación, las cuales facilitan la obtención de información y conocimiento codificado para la realización de innovaciones. Sin embargo, este mismo proceso de apertura que genera una gran permeabilidad de la empresa a los cambios globales, se presenta como una amenaza a las heterogeneidades locales. En este sentido, y dado que esta heterogeneidad es lo que constituye la base de las ventajas competitivas construidas por los agentes, se destaca la importancia de los sistemas territoriales en la reformulación y adaptación de los conocimientos a los que se accede para la construcción de elementos de diferenciación. 2.1. Algunos antecedentes Si bien la problemática de lo local y las políticas orientadas al desarrollo local son temas que están emergiendo con ímpetu en la agenda pública y en las políticas de los gobiernos de América Latina en años recientes (Albuquerque, 2004), se trata de asuntos que tienen una larga tradición en diversos campos disciplinarios con intereses conexos, como la sociología urbana, el planeamiento urbano o la geografía, pero también en la economía. Por ejemplo, las primeras ideas sobre el desarrollo e importancia de los sistemas locales pueden encontrarse en los “Principles of Economics” de Marshall que ya en 1890 había hecho particular énfasis en lo local como conjunto productivo. Marshall resalta dos cuestiones de particular interés: la idea de la división del trabajo, que coloca el énfasis en las relaciones y no en las firmas aisladas, y la idea del distrito como lugar donde se desarrollan interacciones y aprendizajes que se manifiestan en economías de escala externas a las empresas e internas a la industria. Aparecen acá dos dimensiones constitutivas centrales de cualquier sistema de innovación local: los agentes y sus relaciones y su expresión espacial o territorial. Respecto a los agentes y sus relaciones, el énfasis en la división del trabajo conecta a Marshall con autores como Smith, Marx y Durkheim,4 los cuales colocaron esta noción en el centro de sus discusiones, pero también con autores contemporáneos, como Sayer y Walker (1992) -que resaltan su relevancia como instrumento para analizar sistemas económicos 3 En especial se puede consultar Borello (2000); Borello et al (2002); Borello et. al (2004); Lugones y Sierra (1999); Boscherini et al (1997); Boscherini y

Quintar (1997); Boscherini et. al (1998); Yoguel y Boscherini (1996); Yoguel y Boscherini (2001); Quintar et al (1993); Rearte et al (1997); Sepúlveda, (1999);

Carmona (2001); Sierra (2002); Yoguel y López (1998); Yoguel (2000).

4 Véase, Groenowegen 1987. (Adam Smith An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations; Emile Durkheim De la Division du Travail Social.

Etude su l’Organisation desde Sociétés Supérieurs, 1893).

Page 5: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

148

diversos- y Froebel et al (1980) y Massey (1984), que muestran distintos aspectos geográficos de la división del trabajo5. Scott (1988, 1993) es quien hace luego una conexión más directa entre la división del trabajo y las características y naturaleza que adquieren los sistemas productivos locales. Hirschman (1958), puso el acento no ya en la división del trabajo sino en la naturaleza y significado de las conexiones entre firmas6. Las ideas hirschmanianas dieron lugar a una serie de desarrollos ulteriores que, por ejemplo, consideraron los atributos cualitativos de los sistemas productivos (Fredriksson y Lindmark, 1979), las desiguales relaciones de poder al interior de un conjunto productivo (Coraggio, 1987; Rofman, 1984; Taylor y Thrift, 1983) y los roles de los sistemas productivos para reducir la incertidumbre (Storper y Walker, 1989). A pesar de que la noción de encadenamiento nació como una idea económica pero también con significación social y política, gran parte del énfasis en los estudios que se hicieron hasta al menos la mitad de la década de 1980 estuvo puesto en cuestiones que podemos llamar transaccionales y en describir y medir la estructura interna de estos conjuntos productivos (Hoare, 1985). El interés en estudiar y describir estos conjuntos productivos dio lugar al desarrollo de un variado lenguaje: redes de subcontratación (Holmes, 1986; Scott, 1983, 1986), “filiéres” (Truel, 1983), bloques sectoriales (Lifschitz, 1986) y “commodity chains” (Hopkins y Wallerstein, 1986; Gereffi y Korzeniewicz ,1990). Por otra parte, al colocar estos conjuntos productivos en su dimensión espacial o territorial surgieron conceptos como el de complejos territoriales de producción (Gorenstein, 1993, Smith, 1981, Storper y Walker 1989), clusters (Humprey y Schmitz, 2000) y el de circuitos territoriales de producción y circulación, y de acumulación (Coraggio, 1987; Rofman, 1984). Aún reconociendo y partiendo de la idea de distrito, algunos autores como Markusen (1995) destacaron la heterogeneidad en la composición de esos distritos a través de diversos países. Si bien se asume en gran parte de la bibliografía que hemos reseñado que por detrás de las interacciones entre agentes y al interior de los sistemas locales hay procesos de incorporación y desarrollo de conocimientos y capacidades, en gran parte de estos trabajos no aparece un interés manifiesto y explícito por los procesos de aprendizaje y de desarrollo de innovaciones al interior de las organizaciones y de los sistemas locales. La caracterización más precisa de estos procesos comenzó a desarrollarse en las últimas dos décadas. Por un lado, la idea del distrito de Mashall (1890) fue retomada por diversos autores de distintas maneras que fueron colocando un mayor énfasis en los procesos de aprendizaje y de innovación que se dan al interior de los sistemas productivos concentrados espacialmente. Por ejemplo, se tuvo en cuenta que las economías de aglomeración generan efectos derrame (“spillovers”) y aprendizaje colectivo. Se elaboraron diversos estudios sobre distritos industriales que concibieron el cluster local como un laboratorio cognitivo que genera derrames de conocimiento asociados con la idea de bien público (Bellandi, 1989; Becattini, 1990). Otros enfoques destacan la importancia de los intercambios informales y locales entre agentes como fuente de desarrollo de competencias (Camagni, 1991; Capello, 1999; Maskell y Malmberg, 1999). Diversos estudios realizados en el Silicon Valley y en diversos clusters intensivos en conocimientos localizados en Dinamarca, Suecia y Noruega (Saxenian, 1994; Power y Lundmark, 2004; Stambol, 2003) han mostrado que la difusión de

5 Hay diversas formas de concebir la división del trabajo: familiar (por ejemplo, entre hombres y mujeres), técnica y social (al interior y entre firmas) y

espacial (entre lugares).

6 El planteo de Hirschman permite entender el desarrollo desbalanceado en América Latina y cuestiones específicas del desarrollo, tales como la estructura

de los grupos económicos, la existencia de tensiones entre exit y voice, la formación de alianzas progresivas y regresivas y las debilidades presentes en los

encadenamientos productivos. Desde su perspectiva, el desarrollo requiere movilizar recursos escondidos y construir el espacio público que es clave para la

formación de una sociedad democrática en la que los intereses privados no sean lo único predominante.

Page 6: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

149

conocimientos derivados de la movilidad de trabajadores que se produce al interior del cluster incrementan las competencias colectivas y generan economías internas a la industria y externas a la empresa. Los trabajadores se benefician, a su vez, con una movilidad laboral ascendente que les permite continuar sus carreras laborales en otras firmas del cluster. En este caso, debido a que se generan procesos de eficiencia colectiva la movilidad beneficia a los trabajadores y a las empresas. Según estos autores es la circulación de trabajadores entre las diversas empresas del cluster lo que permite definir a este como tal. En estos análisis, el conocimiento pasa a ser un bien club (restringido), que no es fácil de decodificar por los agentes externos al cluster, sistema local o trama (Giuliani 2002). Así, al pasar de un enfoque de firma a uno de trama, la “caja negra” (firma) comienza a abrirse, tanto en el enfoque amplio del “goteo” del conocimiento como bien público, como en los intercambios restringidos de la trama, que van más allá de las relaciones input-output tradicionales. En algunos estudios que se focalizan en las economías de aglomeración, se ha avanzado en la discusión teniendo en cuenta los derrames de conocimientos que se originan en las tareas realizadas por los laboratorios de investigación y desarrollo públicos y privados en el área (Audrestch, 1998 y 1999; Feldman, 1994). Parte del interés por estos sistemas se vincula a la inquietud de diversos economistas y otros cientistas sociales por el rol de las innovaciones y de la creación de conocimientos y capacidades en el desarrollo económico. Puede afirmarse que ese interés se cristaliza, primero, en los estudios sobre los sistemas nacionales de innovación para luego enfocarse en los aspectos locales, regionales y sectoriales de esos sistemas (Lundvall y Maskell, 2000). Esos estudios colocan el punto de partida en las interacciones y no ya solamente en lo que sucede dentro de las firmas. Así, se señala la importancia de los sistemas y no solamente de las empresas y centros tecnológicos en el proceso de innovación (Cooke, Gómez Uranga y Etxebarria, 1997; Freeman, 1995). El giro hacia las interacciones llevó a considerar los tipos de sistemas productivos y la especificidad de los procesos de creación de conocimiento al interior de cada uno de ellos. Así, algunos aportes bibliográficos distinguen diversas configuraciones de tramas productivas teniendo en cuenta los objetivos de los agentes y la generación de ventajas competitivas a partir de la producción y circulación de conocimiento dentro de la trama (Bisang et al., 2004; Albornoz et al, 2004; Yoguel et al, 2004). Una de esas configuraciones de trama se refiere a las condiciones de localización geográfica y a la presencia de “clusters” de producción en los que se generan externalidades que inducen a diversas formas de cooperación y eficiencia colectiva (Schmitz, 1995; Meyer-Stammer, 1998). Se trata de un tipo de red caracterizada por la abundancia de factores o recursos naturales con escasa movilidad (Humprey y Schmitz, 2000; Poma, 2000). Un segundo tipo de red tiene que ver con el desarrollo de ventajas competitivas a partir de relaciones de cooperación que facilitan los procesos de aprendizaje y de circulación del conocimiento tácito a los integrantes de la trama (Freeman, 1988; Camagni, 1991; Nonaka y Takeuchi, 1995). El estudio de los procesos que llevan al desarrollo de innovaciones dentro de los sistemas productivos locales también ha tenido en cuenta cómo se crea y se utiliza el conocimiento y cómo se desarrollan capacidades individuales, grupales y de las firmas para crear y utilizar ese conocimiento. Se ha avanzado en diferenciar las distintas partes o propiedades del conocimiento y así los autores han diferenciado el carácter codificado y tácito del mismo (Nonaka y Takeuchi, 1995; Johnson et. al, 2000; Rullani, 2000). Este último es contextual e idiosincrásico, y es en la firma en donde este se deposita y se acumula. Es a partir de la interacción entre el conocimiento tácito -contextual- y el codificado -externo- que se produce la integración del proceso de aprendizaje y, por lo tanto, la creación de ventajas competitivas en firmas, clusters, sistemas locales y tramas productivas.

Page 7: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

150

Finalmente, varios autores han desarrollado esquemas no sólo para analizar los conjuntos de firmas (vinculados entre sí por diversas relaciones y relativamente concentrados en un determinado lugar) sino, también, para convertirlos en sujeto de diversas políticas, en particular aquellas vinculadas a la innovación, en diversos países del mundo. La idea de cluster como eje de política está siendo utilizada en diversos países latinoamericanos (Altenburg y Meyer-Stamer, 1999). Dos casos de gran interés para la Argentina por sus similitudes y problemas comunes, pero también por sus profundas diferencias, son los de Brasil y Canadá. En el caso brasileño, son de particular interés las experiencias de investigación y de política que girar alrededor de los llamados “arranjos” productivos, que han sido motorizados en gran parte por Cassiolato y Lastres y por la RedeSist (Lastres, Cassiolato y Maciel, 2003; SEBRAE, 2002). En el caso canadiense reviste especial interés la red de investigadores del “Innovation Systems Research Network” (Wolfe y Gertler, 2004). En suma, la bibliografía está colocando un creciente peso tanto en el estudio y caracterización de sistemas económicos locales como en la búsqueda de formas de potenciar estos sistemas a través de diversas acciones que incluyen: el impulso a procesos de especialización productiva que den lugar a clusters, la integración de las actividades económicas en tramas productivas aumentando el peso local de las cadenas y el fomento de una atmósfera institucional que complementa la atmósfera industrial marshalliana. Al mismo tiempo, la bibliografía, tanto teórica como aplicada, está incluyendo en estas discusiones otros elementos que hacen al funcionamiento de los sistemas locales de innovación como son el rol clave del desarrollo de procesos de aprendizaje y la búsqueda de políticas y acciones que fomentenlos procesos de traducción entre agentes diversos y la consiguiente integración de conocimientos. 2.2. Principales tesis sobre el funcionamiento de los sistemas locales de innovación 2.2.1. Cómo definir a estos sistemas en la Argentina Por sistema local de innovación entendemos el espacio de interacción definido por las relaciones entre empresas (tanto de carácter competitivo como cooperativo) y entre empresas e instituciones, en el contexto de una ubicación geográfica común, tratándose de un gradiente de situaciones que van desde un nivel de máxima virtuosidad –cuando existen importantes desarrollos de procesos de aprendizaje y generación de ventajas competitivas- hasta el extremo opuesto en el que estas dimensiones son casi inexistentes. La ubicación geográfica del sistema local puede ser delimitada empíricamente a partir de los movimientos diarios que realizan las personas en la interacción frecuente que abarca los lugares de trabajo y los domicilios de los trabajadores (Mazorra et. al, 2003; Borello, 2002; Borello, 2004). En esa dirección, esos sistemas abiertos tienen un alto grado de entropía. Se ha propuesto una unidad, denominada Áreas Económicas Locales (AELs)7 para delimitar los sistemas locales a partir de esos movimientos diarios, desde una perspectiva económica. 2.2.2. El conocimiento sobre estos sistemas en Argentina Considerando los sistemas locales e n Argentina, la primera reflexión que es necesario hacer es que se sabe poco acerca del funcionamiento de estos sistemas productivos. No es este el lugar para explicar por qué esto es así pero es posible enunciar algunas causas de

7 Para una operacionalización de esta idea y una aplicación a tres lugares del interior véase: Mazorra et. al (2003). Para una propuesta de AELs en el

Conurbano: Programa Área/ Borello (2004). La formulación inicial de esta idea y su aplicación al caso argentino: Borello et al. (2002). La identificación de

variables de empleo relevante para estas áreas puede obtenerse a partir de acuerdos específicos con el Ministerio de Trabajo.

Page 8: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

151

este estado de situación. Entre ellas, la falta de investigadores formados en esta temática, el desdén de gran parte del aparato científico y técnico sobre las cuestiones locales, la falta de sensibilización acerca de las potencialidades derivadas del desarrollo de sistemas locales y la falta de estadísticas apropiadas para analizar esos sistemas8. 2.2.3. La heterogeneidad como una característica central Los sistemas locales de la Argentina presentan una fuerte heterogeneidad que se manifiesta tanto entre los diversos sistemas como al interior de los mismos. Junto a las cuestiones asociadas con el tamaño, la extensión y la forma de esos sistemas es relevante tener en cuenta la presencia y características de las instituciones existentes en cada sistema local y las interacciones que establecen entre si y con los agentes económicos del sistema. Sintéticamente, entonces, gran parte de la heterogeneidad se manifiesta, fundamentalmente, en el distinto grado de importancia que adquieren factores tales como: (i) la presencia de actores públicos y privados; (ii) la existencia de traductores; (iii) el desarrollo del espacio público; (iv) el tipo de construcción institucional (top-down; bottom-up, formas mixtas); (v) el grado de desarrollo de las competencias endógenas de los agentes y la asociación o no de los elementos que las determinan; (vi) la importancia alcanzada por la circulación de conocimiento entre agentes y actores; (vii) el conocimiento que existe acerca de la morfología, los problemas y potencialidades de cada uno de estos sistemas, (viii) el nivel de apropiación del conocimiento por parte de los actores locales, (ix) la tasa de natalidad y mortalidad de firmas y (x) la importancia alcanzada por la circulación de trabajadores entre empresas con igual especialización o que formen parte de un cluster. Las heterogeneidades mencionadas hasta aquí también encuentran su fundamento en la forma en la que cada uno de los sistemas locales gestiona la circulación y producción de conocimiento. La visión que subyace a este razonamiento implica pensar que todos los actores ya cuentan con saberes sobre los cuales se construye el nuevo conocimiento, el cual se expresa en innovaciones y en competencias de muy desigual importancia. De esta manera, la complejidad y número de innovaciones que incorporan los actores y el acervo de competencias con que cuentan varía mucho entre sistemas y también al interior de los mismos. Dado que los conocimientos que tiene cada actor son distintos y, por lo tanto, la visión sobre qué es nuevo y qué es importante es diferente, parte de los problemas de traducción y de interacción entre agentes al interior de un sistema local tienen que ver también con esta heterogeneidad de saberes y competencias iniciales. Relacionado con lo anterior, una de las conclusiones más interesantes que surgen de distintos trabajos realizados en la Argentina es que los sistemas metropolitanos no son, necesariamente, los más innovadores (Yoguel y Boscherini, 2001; Rearte et al, 1997; Yoguel y Lopez, 2000; Carmona, 2001; Sepúlveda 1999), más allá de que ciertos datos agregados, como los recogidos en las encuestas nacionales de innovación, muestren que allí se concentran el grueso de las innovaciones que hacen las empresas (Lugones y Sierra, 1999). Esto es, si se comparan paneles similares de firmas en Buenos Aires, Rafaela, Mendoza y Mar del Plata, es bastante probable que las de Buenos Aires muestren desempeños innovadores más pobres que las de los otros sistemas locales mencionados. Por otra parte, sobre la cuestión más general de las capacidades de las empresas y de las instituciones, la evidencia existente muestra limitaciones significativas referidas a estas dos cuestiones. Los datos apuntan a mostrar que gran parte de las empresas son poco innovadoras, interactúan poco entre sí, gastan poco en capacitación y no recurren a las instituciones de ciencia y tecnología. En el caso de las instituciones encontramos que son 8 Volveremos sobre estas cuestiones al final de este trabajo.

Page 9: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

152

pocas, son débiles, no interactúan entre sí, tienden a ser personalistas, no desarrollan un sustrato de técnicos que las lleven adelante (Sepúlveda, 1999) y, en muchos casos, forman “coaliciones regresivas”en términos de Bianchi y Miller (2000). Como lo mencionamos anteriormente, y pese a esta tendencia general, el grado de profundidad en que esto se manifieste variará entre sistemas locales. 2.2.4. Tesis sobre los sistemas locales de innovación en Argentina Teniendo en cuenta la información existente y algunas reflexiones que ya pueden hacerse sobre el funcionamiento de estos sistemas locales en la Argentina es posible plantearse las siguientes tesis. (i) En el particular contexto delineado por la globalización, el grado de funcionamiento del sistema local se puede convertir tanto en una importante restricción del entorno de negocios de las firmas, como en un elemento que potencie el desarrollo de las empresas y de la sociedad local, en un contexto en el que la dinámica económica de los agentes depende cada vez más del nivel de conocimiento y experiencia acumulados, de las capacidades y habilidades de los recursos humanos y de la calidad de sus instituciones. En el mismo sentido, la posibilidad de interacción estratégica entre agentes, las actividades de I+D, la existencia de economías de escala y los procesos de aprendizaje resultan centrales para la creación de ventajas competitivas y para explicar el patrón de especialización de los agentes. (ii) Sin embargo, la existencia de sistemas locales no anula las diferencias evolutivas de las firmas. El desarrollo desigual de los factores microeconómicos explica las diferencias de las firmas en un mismo sistema local, como consecuencia del desarrollo de desiguales capacidades para aprovechar las posibilidades que brinda el contexto. Es decir, no todas las empresas son capaces de aprovechar la atmósfera institucional virtuosa derivada del buen funcionamiento de un sistema local9. (iii) Se requieren capacidades (competencias) mínimas sin las cuales es imposible complementar las conocimientos faltantes, disminuir las incertidumbres dinámicas, potenciar los procesos de aprendizaje y contrarrestar las debilidades de la cultura organizacional. Este “umbral mínimo” de competencias necesarias va aumentando a medida que los sistemas locales pierden virtuosidad. La idea que subyace es que, ante la existencia de un sistema local que funciona generando externalidades positivas, los agentes requieren un menor desarrollo individual de esfuerzos para lograr ventajas competitivas y cuasi-rentas en el mercado (Yoguel y Boscherini, 2001). (iv) Cuando el sistema local genera externalidades positivas de las que pueden apropiarse los agentes, el desarrollo de la capacidad innovadora de las firmas y, por lo tanto de su competitividad, no depende del tamaño de las empresas (Yoguel y Boscherini, 2001). El sistema local actúa, en este caso, como un cuasi-mercado que contribuye a aumentar las competencias técnicas y organizacionales de las firmas, lo que constituye un elemento que favorece a los agentes de menor tamaño relativo. Esto es, en los sistemas locales (ambientes) positivos las externalidades positivas que se generan contrarrestan las desventajas competitivas asociadas al tamaño. (v) El desarrollo institucional es un determinante importante del nivel de capacidad innovativa alcanzado por los agentes. El sendero evolutivo de las instituciones (atmósfera institucional) constituye un elemento básico para la generación de un espacio público que 9 En términos de la capacidad del sistema local para generar externalidades positivas y de establecer los mecanismos necesarios para que estas

externalidades sean reproducidas y sostenidas.

Page 10: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

153

permita impulsar los factores que posibilitan procesos de desarrollo endógeno de la región, produciendo relaciones directas entre el grado de desarrollo alcanzado por el sistema y las posibilidades de desarrollo de los agentes individuales. A partir del carácter colectivo de las acciones emprendidas, y del gran flujo de las interacciones (fundamentalmente informales) existentes entre los distintos tipos de agentes, tiene lugar una importante circulación y generación de conocimiento codificado y tácito que contribuye a la generación de competencias individuales y grupales y contribuye a la presencia de bienes públicos y club. Este proceso no es sencillo ni automático e implica la necesidad de mecanismos de traducción derivados de la heterogeneidad de lenguajes que responden a las distintas lógicas de los agentes que conviven en y forman el sistema. Este conjunto de lenguajes que son continuamente traducidos constituye una institución clave del sistema local, tan importantes para su funcionamiento como los bancos, las empresas y las universidades (Poma, 2000). Ante un menor grado de desarrollo institucional, aumentan los umbrales mínimos necesarios para acceder a la oferta de servicios tecnológicos, y la cooperación tecnológica (tanto de carácter formal como informal) tiene una significatividad muy reducida, casi inexistente. Asimismo, estos ambientes tienen fuertes dificultades para transformar conocimiento codificado en tácito (territorializarlo) y volver a codificar el conocimiento para hacerlo global, de manera tal que las instancias de circulación y generación de conocimientos también se producen únicamente a nivel de la firma individual. Como consecuencia de lo anterior y de las escasas interacciones desarrolladas, existe una gran debilidad de los mecanismos de traducción que relacionan los distintos lenguajes existentes. (vi) En sentido inverso, el ambiente puede tener un amplio gradiente de variación y su influencia sobre las firmas puede no ser siempre positiva. En algunos ambientes, los agentes e instituciones están escasamente vinculados y no existe una adecuada difusión de la información ni mecanismos que favorezcan el intercambio de experiencias entre los agentes involucrados. Esto está influido por el grado de desarrollo y por el tipo de perfil de especialización productivo. Cuando este no es muy complejo, el número de eslabones de las tramas y cadenas es más reducido, lo que no implica la ausencia del sistema, sino la menor virtuosidad del mismo. En este sentido, la evidencia argentina es por demás elocuente (Borello et. al, 2004; Yoguel, 2000). En estos “ambientes negativos” los factores microeconómicos tienden a prevalecer sobre el desarrollo de economías externas en el proceso de diferenciación de los agentes, la cual se sustenta básicamente en el desarrollo de competencias individuales. En estas áreas existe una proporción muy reducida de firmas de elevada capacidad innovativa, las cuales se asocian con un mayor tamaño y dinamismo en el mercado, y con mayores capacidades para acceder y aprovechar las posibilidades derivadas de distintos acuerdos de cooperación empresarial y de las alternativas generadas por los programas de apoyo tecnológico dirigido a las Pymes que ofrecen las instituciones cercanas. Esto significa que los esfuerzos individuales tienden a ser mucho más importantes que en los casos en los que el sistema local evidencia un buen funcionamiento (Yoguel y Boscherini, 2001). (vii) El grado de desarrollo del sistema local (la fortaleza de sus instituciones, las vinculaciones entre los agentes, la existencia de múltiples traductores y traducciones) constituye un elemento clave en la competitividad de las empresas. Asimismo, se presenta como un elemento fundamental que potencia o retarda la generación de procesos de aprendizaje que descubren, ante el escenario de homogeneidad presentado por la globalización, las identidades que transforman las diferencias en ventajas competitivas y generan nuevos lenguajes que requieren definir nuevas intersecciones (traducciones) para que tenga lugar la comunicación.

Page 11: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

154

(viii) Las posibilidades de desarrollar procesos de aprendizajes en el territorio y el conocimiento se convierten en factores claves que permiten establecer un marco de seguridad dentro del cual se interpretan la creciente incertidumbre y la complejidad económica, al mismo tiempo que constituyen “el contexto de experiencias” y la base de conocimientos comunes que son el fundamento de los procesos de homogeneización y diferenciación (derivados de los constantes cierres y aperturas del sistema) necesarios en el nuevo contexto competitivo (Rullani, 2000). De esta manera, el conocimiento adquiere valor a partir de su potencialidad para generar una mayor productividad, pero también como resultado de su capacidad para interpretar la incertidumbre estructural. Las posibilidades de utilizar el conocimiento en uno u otro sentido (o en ambos) define las características de las economías y las diferencia en términos de aquellas dedicadas a la producción de bienes físicos versus la pro-ducción de bienes fundamentalmente intangibles o tangibles con una alta proporción de conocimiento incorporado (Poma, 2000). Esto último constituye un eje de decisión (y por lo tanto de políticas) para las estructuras nacionales pero también en términos de sistemas locales, constituyéndose en un desafío particularmente importante para los países/áreas/sistemas menos desarrollados. (ix) Como resultado del desarrollo de estos procesos, los agentes, y particularmente los empresarios, no constituyen per se un factor de cambio en los sistemas locales. Simplemente tienen la función de percibirlo e imaginarlo con anticipación a los demás (Poma, 2000). Su función radica en movilizar aquello que Hirshman (1958) reconoce como el componente invisible de la economía, dado por la capacidad para estimular y organizar recursos y capacidades escondidas y olvidadas. Por lo tanto, los sistemas territoriales se diferencian tanto en función de los recursos latentes con los que cuentan, como en términos de las capacidades diferenciales que tienen para hacer que esos recursos latentes sean ubicados y circulen, lo que requiere fuertes vinculaciones entre los agentes y las instituciones y una fuerte capacidad de aprendizaje. En los casos en los que estos recursos no están escondidos sino ausentes los desafíos de desarrollo territorial son aún mayores. (x) En los sistemas territoriales (locales) virtuosos en términos de la existencia de multiplicidad de agentes e interacciones, el componente invisible de la economía se hace visible y se convierte en un factor clave en la nueva competencia global. En este sentido, la forma en la que se extrae, se explicita y se pone de manifiesto lo que está latente, escondido o invisible adquiere un rol mucho más importante que la producción física de bienes. El proceso así definido deviene de la interacción y de la comparación de heterogeneidades y se difunde por el territorio, lo que depende del grado de desarrollo de la atmósfera institucional capaz de crear y difundir conocimientos con continuidad (Poma, 2000).

3. Elementos claves para identificar la potencialidad de un sistema local Los diez puntos que se describen a continuación proponen una manera de describir y analizar qué se debería conocer sobre el funcionamiento de un sistema económico local desde la perspectiva de las tesis presentadas anteriormente. (i) Identificación y caracterización de la estructura económica y del empleo del sistema local.

• Estructura de las actividades económicas (producto, puestos de trabajo, ramas de actividad, tamaños de firmas) y perfil de especialización.

• Identificación de las principales tramas productivas y clusters. • Relaciones entre las distintas partes de la estructura económica del sistema local y

con otros agentes externos al sistema.

Page 12: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

155

• Actores principales del sistema y sus características. (ii) Descripción de las instituciones del sistema local que presentan mayores relaciones con la actividad productiva.

• Estructura y funcionalidad de las instituciones en el sistema local. • Existencia de programas y proyectos que involucren de manera sistemática a las

instituciones con las empresas y organizaciones. • Evaluaciones sobre el funcionamiento de las instituciones y programas.

(iii) Grado de importancia de los siguientes elementos en el Sistema Local:

• Actores públicos y privados que articulan y traducen la variedad de lenguajes presentes en el sistema y posibilitan la circulación de conocimientos y de información.

• Variedad y complejidad de lenguajes. • Desarrollo del espacio público. • Grado de desarrollo que los agentes locales han alcanzado en (i) aseguramiento de

la calidad, (ii) organización postfordista del trabajo, (iii) programas de capacitación, (iv) actividades formales e informales de investigación y desarrollo.

• Grado de vinculación entre los planos planteados anteriormente. • Grado de heterogeneidad en el desarrollo de las competencias endógenas

planteadas anteriormente. • Importancia alcanzada por la circulación de conocimiento entre agentes y actores en

el sistema local y por la circulación de recursos humanos entre las empresas.

(iv) Restricciones que limitan el desarrollo del sistema local • Financieras. • Ausencia de sensibilización previa sobre la importancia del sistema local para el

desarrollo de ventajas competitivas de los agentes y del desarrollo de programas de mejoras a las competencias endógenas de los agentes y actores.

• Excesiva centralización.

(v) En qué medida en el sistema local que está analizando….

• puede identificarse una construcción institucional con involucramiento público y privado y creación de instituciones intermedias o puente;

• existen redes con participación de agentes locales de distinto tamaño; • existe integración al sistema global con un adecuado balance entre apertura y cierre

del sistema. (vi) ¿En qué medida en el sistema local se pueden verificar las siguientes hipótesis?

• El desarrollo de competencias tecnológicas y organizacionales de los agentes del sistema local depende del tamaño de los agentes.

• Existen umbrales mínimos de desarrollo de competencias para poder captar las externalidades producidas en el sistema local. Esas competencias mínimas necesarias ¿son muy elevadas?

• El dinamismo de las firmas del sistema local está vinculado al desarrollo de competencias tecnológicas y organizativas.

(vii) Grado de validez en el sistema local de las siguientes afirmaciones.

• El grado de desarrollo del sistema local en términos de generación de conocimientos codificados y tácitos tiene una influencia decisiva en la competitividad de las firmas.

• Pueden identificarse casos virtuosos en los que el sistema territorial actúa como un cuasi mercado que: (i) disminuye las incertidumbres estratégicas de los agentes, (ii)

Page 13: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

156

aumenta las competencias técnicas y organizacionales, y (iii) contribuye a la generación de externalidades que se generan contrarresten las ventajas competitivas asociadas al tamaño.

• Las diferencias en el grado de desarrollo del sistema territorial: o no anulan las diferencias microeconómicas de las firmas; o tienen implicancias sobre los umbrales mínimos de competencias necesarias

(es decir, no todos los agentes pueden aprovechar la atmósfera institucional de un sistema territorial exitoso).

• El umbral mínimo de competencias tecnológicas y organizacionales es reducido con importante generación y circulación del conocimiento.

• El sistema institucional es un determinante importante en la generación de conocimientos.

• El sendero evolutivo de las instituciones constituye un elemento básico para la generación de un espacio público que posibilite procesos de desarrollo endógeno.

• Existen instituciones puentes y múltiples intermediarios. • Las redes productivas e institucionales son ampliamente significativas y tienen un

número importante de eslabones. • Existe una elevada proporción de agentes que desarrollan importantes procesos de

aprendizaje e integración de conocimiento. • Existe una fuerte movilización del componente invisible de la economía que se

manifiesta en la capacidad local para ubicar, exteriorizar y organizar recursos y capacidades escondidas.

(ix) En qué medida la política local se piensa:

• desde una perspectiva de red y no individual. • desde una lógica específica atendiendo ese espacio público y esa relación entre los

agentes. • desde la perspectiva de desarrollo de los recursos humanos y de la organización del

trabajo. • desde las necesidades locales. • desde los aspectos específicos del conocimiento que el nivel local puede agregar a

lo global. (x) En qué medida en la agenda de debate local están incluidos los siguientes temas:

• La importancia del territorio y del conocimiento en la generación de ventajas competitivas.

• La necesidad de generar un desarrollo institucional. • La importancia de formar traductores que interactúen entre los distintos lenguajes

que se generan y que articulen tanto el mundo científico y empresarial como las interconexiones y eslabonamientos entre las firmas privadas.

• La necesidad de fomentar el desarrollo de relaciones privado-privado. • La internacionalización del área como estrategia centrada en la valorización de los

recursos humanos locales. • La necesidad de complejizar las redes productivas. • La necesidad de complejizar las redes de servicios.

Page 14: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

157

4. Sistemas locales analizados 4.1. Resultados sintéticos de los estudios de los distintos sistemas locales 4.1.1. Sistema local de Córdoba10 El objetivo del presente trabajo es caracterizar al Sistema Local de Innovación (SLI) de la ciudad de Córdoba y analizar en qué medida y por cuáles vías afecta la acumulación de competencias tecnológicas al interior de las firmas. Diversos estudios muestran que las empresas manufactureras radicadas en la Ciudad de Córdoba tienen, en promedio, mayores competencias endógenas que lo que indica la media nacional11 Un interrogante es si el mejor desempeño que exhiben las empresas cordobesas en estos indicadores de competencias tecnológicas son productos de las características del SLI, o se deben a comportamientos particulares de las firmas, efectos estadísticos o a otros factores. Es necesario entonces caracterizar al SLI. Dado que un sistema local comprende no sólo el espacio, o los espacios, geográficos donde están ubicadas las empresas e instituciones interactuantes, sino que también abarca los domicilios de los trabajadores, la unidad geográfica de análisis que aparece como "ideal" es el Aglomerado Córdoba, que incluye la ciudad de Córdoba (que se corresponde exactamente con los límites del departamento Capital) y las localidades de Saldán, Villa Allende, Unquillo, Malvinas Argentinas, Jardín Arenales, La Calera, Mendiolaza, El Manzano, Villa El Fachinal, Parque Norte, Guiñazú y Canteras El Sauce. En la delimitación de un SLI las cuestiones demográficas, físicas, educativas y productivas se solapan entre sí constituyendo categorías de cuya continua interrelación emergen las funciones institucionales que provee el sistema. Así, la ubicación geográfica, las redes de transporte, la extensión y grado de cobertura de la infraestructura de servicios, el volumen y la calificación de la población son todos aspectos que sin duda condicionan a la actividad productiva y las características del sistema institucional. En términos productivos, la ciudad de Córdoba presenta un amplio conjunto de actividades que abarca la actividad agropecuaria, la industria manufacturera, el comercio y los servicios, con una amplia diversidad de actividades desarrolladas al interior de cada uno de estos agregados. El abanico de instituciones formales existentes es muy amplio. Para su mejor tratamiento se ha clasificado a estas instituciones en cinco categorías: i) Instituciones principalmente vinculadas al sistema universitario (Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Blas Pascal (UBP), Universidad Católica de Córdoba (UCC), Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Córdoba, Universidad Empresarial Siglo XXI (UES21) e Instituto Universitario Aeronáutico (IUA); ii) Otras instituciones de CyT nacionales (centros del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), del INTA, INTI, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y del Instituto Nacional del Agua y del Ambiente); iii) Instituciones principalmente vinculadas al sector público provincial; iv)

10 Síntesis del informe realizado por Jorge Motta, con la colaboración de Hernán Morero (Ver Anexo III a)

11 Esto no implica afirmar que las competencias endógenas de las empresas de Córdoba sean altas en términos absolutos. Sino simplemente que la media

del país está por debajo de la que exhiben las empresas cordobesas.

Page 15: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

158

Instituciones principalmente vinculadas al sector público municipal (Municipalidad de Córdoba y la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC)), y v) Otras instituciones privadas no universitarias (instituciones educativas de nivel superior no universitario, instituciones de investigación económica, las distintas cámaras empresariales, consultores profesionales y laboratorios privados). El grado de virtuosidad del SLI depende fundamentalmente del tipo, de la frecuencia y de la profundidad de las interrelaciones que se establecen entre los agentes, entre agentes e instituciones y entre instituciones entre sí. Las características de dichas interrelaciones no dependen solamente de la existencia o no de determinadas instituciones y/o de la cultura, hábitos o conocimientos de los agentes productivos, sino que también están afectadas por otro amplio conjunto de factores tales como los incentivos macroeconómicos, el nivel de capacitación de la fuerza de trabajo, el tipo de estructura productiva, las normas regulatorias vigentes, etc. Como regla general, se puede afirmar que las interrelaciones de las empresas cordobesas con el SLI son limitadas, en el sentido que las unidades productivas sólo consiguen captar una reducida parte del enorme potencial de transferencia de conocimientos implícito en el sistema. Las vinculaciones entre empresas al interior del SLI favorecen esencialmente la circulación de información comercial. En lo que respecta a relaciones de cooperación que faciliten procesos de aprendizaje y de circulación de conocimiento tácito entre empresas es de destacar que estas son bastante poco frecuentes. Pero posiblemente lo más destacable es que si bien siempre han existido experiencias de asociación entre empresas, en los últimos años este fenómeno, aún cuando está muy lejos de ser generalizado, es bastante más frecuente que en el pasado. Especialmente, es posible identificar una serie de intentos por llevar adelante iniciativas conjuntas entre pequeñas y medianas empresas. La mayor parte de las empresas manufactureras tiene necesidad de recurrir a instituciones de C&T para el normal desarrollo de sus actividades productivas. Lo hacen casi exclusivamente para obtener capacitación y para demandar servicios (ensayos, análisis, calibraciones, etc.). En cambio, no es habitual que las empresas busquen en las instituciones de C&T apoyo a sus actividades de ingeniería industrial, diseño de productos y/o procesos, o actividades de I+D. Pese a esto, en los últimos años, con el crecimiento económico, aumentó la demanda de servicios que las empresas efectúan a las instituciones de C&T y, al mismo tiempo, hubo un cambio importante en la actitud de las empresas en relación a la demanda de servicios. Actualmente, las empresas efectúan demandas mucho más específicas. En lo que respecta al financiamiento de las actividades de aprendizaje e innovación, hay que destacar que las empresas prácticamente no utilizan fondos provenientes del sector financiero, sino que recurren principalmente al autofinanciamiento, en base a las utilidades no distribuidas de ejercicios anteriores. Entre las empresas de mayor tamaño es más probable encontrar excepciones a esta regla, pero estas son poco frecuentes. Inclusive las empresas extranjeras raramente recurren al sistema financiero local. Dado este panorama institucional ¿cómo se explica la falta de interrelación entre empresas e instituciones de C&T para la transferencia de conocimientos? Aquí se considera que estarían operando dos tipos de cuestiones: por un lado, las debilidades de las propias instituciones y, por el otro, los incentivos de las empresas locales a demandar ideas y soluciones al sistema local.

Page 16: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

159

Todo este conjunto de cuestiones no puede analizarse aisladamente de los cambios operados en este sistema local a partir de la apertura al sistema global, lo cual modificó el sendero evolutivo por el que se transitó hasta comienzos de la década de 1990. Pese a esto, el análisis de cuáles son las consecuencias de la apertura del sistema local al global se complica pues la misma fue simultánea, y estuvo indisolublemente ligada, a la apertura comercial. Ambos fenómenos (al actuar conjuntamente) fueron importantes responsables de los cambios ocurridos en la estructura económica del país, en dirección hacia una producción más primaria y de menor valor agregado. Lo expuesto hasta aquí permite señalar que, sin lugar a dudas, el sistema de innovación cordobés tiene una serie de fortalezas: una infraestructura física relativamente adecuada, una mano de obra con un alto nivel de educación formal, una estructura productiva amplia en la que se destacan varios sectores de base tecnológica compleja, y un amplio tejido institucional, tanto público (municipal, provincial y nacional) como privado (cámaras empresariales, laboratorios, etc.). Todo esto apunta a un sistema complejo y con una multiplicidad de actores calificados. Pero, por otro lado, las interrelaciones entre agentes o entre agentes e instituciones distan mucho de ser todo lo intensas que sería deseable, además del hecho que tienden a concentrarse en las actividades menos complejas tecnológicamente. Las causas del limitado nivel de vinculación de las empresas con otros agentes e instituciones deben ser buscadas en las características de la estructura productiva, en el reducido dinamismo tecnológico y en el bajo nivel de competencia imperante en muchos sectores, en las características personales y culturales de los empresarios, en la historia económica reciente del país, en las debilidades de muchas las instituciones, especialmente de las empresariales y de las de C&T. 4.1.2. Sistema local de Rafaela12 Rafaela constituye un caso especial de desarrollo manufacturero en Argentina fuera de las áreas industriales tradicionales del país. El desempeño exitoso de la industria de Rafaela se basa en un conjunto de empresas, con mayoría de establecimientos Pymes, que se ha posicionado eficientemente tanto en el mercado interno como en el externo, alcanzando coeficientes de exportación superiores al promedio de las Pymes argentinas. Si bien cuenta con un tejido industrial de reducido tamaño, tiene una base manufacturera muy diversificada. Esta característica ha sido importante para enfrentar las crisis sectoriales que no afectaron en forma integral a su estructura. El comportamiento diferenciado y positivo de las empresas de Rafaela en relación con la mayoría de las Pymes argentinas, que se expresa en mayores tasas de crecimiento económico y menores tasas de desocupación de la mano de obra, está relacionado con el sendero evolutivo de las firmas y la cultura y la historia de su clase empresarial. Pese a esto, el desempeño que ha tenido la industria local en los últimos años se puede explicar también por el dinamismo y el rol protagónico que han tenido las instituciones, las organizaciones y los agentes que constituyen el entorno del cuasi distrito. Como consecuencia de este proceso, la participación y el apoyo empresarial junto con el accionar del gobierno municipal y el involucramiento de las instituciones fueron creando una atmósfera industrial e institucional que constituye un hecho relevante en la zona y que contrasta favorablemente con las experiencias de otras localidades de Argentina. El accionar del gobierno local fue clave ya que asumió funciones de impulso y activación combinando modalidades directas de ejecución con actividades facilitadoras desarrollando 12 Síntesis del informe realizado por Mariel López (Ver Anexo III b)

Page 17: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

160

mecanismos de interfase con otros sectores. En este contexto de interrelación entre actores públicos y privados, en 1997 comenzó a funcionar el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) que brinda servicios de apoyo a las pequeñas y medianas empresas industriales de la región. El desempeño exitoso que ha tenido la industria de la ciudad en los últimos años no se explica solamente por el sendero evolutivo y la conducta microeconómica de los agentes, sino también por el dinamismo y el rol protagónico de sus instituciones (Ascúa y Quintar 1992). Mientras la sociedad estimula actitudes empresariales innovadoras y acciones comerciales arriesgadas, protege valores éticos muy arraigados en las costumbres de los inmigrantes. Por lo tanto, existe cierta identificación de objetivos globales a nivel local y un proyecto básico de desarrollo regional compartido. La dinámica performance de la industria de Rafaela, también se explica debido que el tejido industrial logró compensar diferentes desventajas de localización (i.e: distancia mayor a 500 Km de la Capital Federal), a partir de algunas características del “ambiente local” que han contribuido a determinar sus estrategias y potencialidades de desarrollo productivo. El entorno institucional público y privado está integrado fundamentalmente por: i) el Centro Comercial e Industrial del Departamento Castellanos y sus Cámaras miembros (Industriales Metalúrgicos y Comercio Exterior), ii) la Fundación para el Desarrollo Regional, iii) la Secretaría de Programación Económica de la Municipalidad de Rafaela, iv) la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional de Rafaela, v) los Centros locales de Investigación Aplicada del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, vi) la Delegación Local del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y vii) el recientemente creado Centro de Desarrollo Empresarial del BID. En Rafaela funcionan además, dependencias del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Esto se evidencia en una especificidad del caso de Rafaela, que lo diferencia claramente de los otros estudios mencionados es que el índice de capacidad innovativa no está asociado al tamaño de las firmas, estimado tanto a partir de la facturación como del personal ocupado . La escasa asociación entre la capacidad innovativa y la performance de las firmas constituye un elemento interesante que refleja la existencia de un ambiente que estimula las dinámicas positivas y la de mercados con distintos niveles de exigencia. En síntesis, puede decirse que el liderazgo institucional de la municipalidad y el centro comercial sirve para dar marco a las relaciones entre las demás instituciones y para generar el dialogo entre lo publico- privado. Sin embargo, las instituciones directamente relacionadas con la ciencia y la tecnología se encuentran ausentes respecto de su acercamiento al sector productivo. Este problema no solo se remite a una cuestión de falta de difusión de las actividades de las instituciones educativas, sino también a una cuestión estrictamente economicista del asunto donde el sector privado solo se relaciona con la ciencia en la medida que encuentra situaciones de beneficio. 4.1.3. Sistema local de Rosario13 Rosario constituye la Ciudad cabecera de un conjunto de comunas y municipios que conforman el Area Metropolitana Gran Rosario, cuya población es de aproximadamente de 1.200.000 habitantes. Sus características económicas distintivas se derivan de la posición estratégica que ocupa como nexo entre la región agrícola pampeana y los mercados mundiales, así como entre las diversas regiones del país, en virtud de su situación 13 Síntesis del informe realizado por Alicia Castagna, Isabel Raposo y María Lidia Woelflin (Ver Anexo III c)

Page 18: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

161

geográfica (a orillas del Río Paraná) y la infraestructura construida. Se conforma, posteriormente, un importante cordón industrial base de la extensión y el desarrollo del área, concentrándose en él algunas de las ramas más exportadoras, como son la aceitera y frigorífica. Su economía se ha diversificado ofreciendo también una serie de servicios especializados. La Ciudad se ha convertido así en un centro de atracción comercial del área. El importante proceso de transformación y globalización ha impactado fuertemente en la región, produciéndose una marcada reestructuración en el mercado de trabajo. Durante la década pasada ha experimentado serios problemas de empleo, más agudos que en el promedio del país, lo que ha influido negativamente en la calidad de vida de una gran parte de sus habitantes. En la actualidad, y a partir de la crisis de Diciembre del 2001 y posterior devaluación, hubo cambios considerables que han reactivado la economía pero que, nuevamente, perjudican a algunos sectores y benefician a otros. La problemática del desarrollo local, del mercado de trabajo y las políticas públicas orientadas a solucionar los problemas locales, están en la Agenda Pública desde hace varios años. Esto se refleja en la coordinación de actividades público-privadas y en una Ciudad que ha adquirido características muy particulares a través de los años, en especial desde el regreso a la Democracia, dando continuidad a muchas de sus estrategias. Si bien esto no alcanzó para evitar los impactos negativos de la apertura de la década del 90, ha colaborado para que la Ciudad conforme un ambiente favorable para las actividades productivas y asista actualmente a una mejora en su situación económica general. Tras largos años de recesión y fuerte deterioro de la calidad de vida de su población, se experimenta hoy un crecimiento importante en muchas de sus actividades tradicionales, ha logrado reactivar sectores productivos que estaban próximos a la extinción, se han detenido y están en aumento los índices de empleo -lo cual lleva alivio a la población- dados los altos niveles de pobreza e indigencia que se habían alcanzado años atrás. Esta “prosperidad del momento” no deja de ser relativa, será difícil sostener el crecimiento en el tiempo si no se dan cambios trascendentes que permitan hablar de una nueva realidad. El gran crecimiento de la zona en los últimos tiempos se ve enormemente influido por políticas implementadas a nivel local que, al amparo de la obra pública y el aprovechamiento de la ubicación geográfica ha transformado la trama urbana con la existencia de grandes espacios verdes y la apertura al río. Esto significó la atracción de un flujo de visitantes muy grande a la ciudad, incrementándose la actividad comercial, turística y de otros servicios. Otra actividad en plena reactivación es la realización de eventos culturales y científicos, remarcándose la calidad de los mismos y la democratización en la difusión de espectáculos culturales. Complementariamente, el sector de hoteles y restaurantes manifiesta un gran desarrollo y se estiman para este año (2005) importantes inversiones. La reciente instalación de dos shoppings, considerados las superficies comerciales más grandes del interior del país, terminaron por conferirle a la Ciudad la condición definitiva de centro de servicios para una vasta zona de influencia. En general, se reactivó la construcción tanto en el plano privado como público; mientras que en el primero se duplicaron, prácticamente, los índices de superficie cubierta en los últimos dos años, en el segundo se reiniciaron obras postergadas por la situación crítica a fines de la década del 90. La región posee un conjunto de recursos y capacidades distintivas que ofrecen un entorno propicio para el desarrollo de actividades tecno-productivas y científicas, el desenvolvimiento de los negocios, la formación educativa - cultural con calidad internacional y el esparcimiento saludable. Exhibe hoy un cambio trascendente en el plano institucional, habiendo desarrollado una trayectoria diferenciada en los últimos diez años. Desde los primeros programas orientados a resolver aspectos político- administrativos relativos a la

Page 19: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

162

reforma del Estado -descentralización/privatización- hasta las recientes propuestas y avances claramente orientados al crecimiento y la innovación en el plano económico- social, en todos los casos la amplia participación de los actores locales, el grado de compromiso alcanzado, la aparición de nuevas organizaciones e instrumentos utilizados junto a los resultados producidos, permiten tener una evaluación positiva del proceso. A mediados de los años 90, con las primeras presentaciones del Plan Estratégico Rosario se comienza a pensar la Ciudad de una manera diferente, con un mayor estudio sobre las necesidades locales, con conexiones a otras ciudades del mundo y con intenciones de una mayor participación del sector privado. Se pensaba, y así se manifestaba en el PER en una ciudad competitiva frente a las nuevas circunstancias económicas. El riesgo era caer en un marketing de la Ciudad sin generar fortalezas que le permitieran mejorar las condiciones socioeconómicas de sus habitantes. Si bien los cambios presentados pueden evaluarse positivamente, es necesario señalar que lejos se está de haber alcanzado una situación ideal. A pesar de la reactivación la situación social continúa asiendo muy preocupante, no logrando revertir la regresiva distribución del ingreso agravada entre los años 1998 y 2002. Se deben realizar esfuerzos para tratar de coordinar y ganar consensos entre los distintos sectores de la administración pública y de las diversas Jurisdicciones (municipal- provincial-nacional). En este caso no se han logrado demasiados avances en la medida que cada nivel de gobierno lleva adelante programas que muchas veces se superponen sin optimizar los recursos. Por otro lado es necesario un mayor acercamiento entre las Instituciones Científicas y el sector empresarial, una mayor cooperación entre firmas y con las Instituciones intermedias. Todo lo cual requiere un sistema de información que permita tomar decisiones adecuadas para el mediano plazo. La producción y la mayor interacción campo–ciudad requiere de infraestructuras adecuadas en trasporte, almacenamiento, comunicaciones, caminos y accesos, que no pueden dilatarse por más tiempo. Rosario enfrenta hoy un duro desafío: sostener el crecimiento que inició a partir de la crisis del 2001 y las expectativas favorables generadas en torno a ella en los últimos tiempos. Esta tarea no menor incentiva las propuestas, demanda se profundicen las políticas, hace crecer las inversiones y vuelve imperativo el acompañamiento desde el plano nacional y provincial para superar las limitaciones actuales, las que no pueden ser salvadas con “exclusividad” desde el plano local. 4.1.4. Sistema local de Tucumán, Salta y Jujuy14 Para definir la Unidad Local en términos del Sistema Provincial de Innovación, se utilizaron datos del Censo Nacional Económico 1994. Tucumán tiene una estructura productiva relativamente diversificada, con presencia de complejos agroindustriales diversificados (azúcar y limón) y otras actividades manufactureras desarrolladas a partir de regímenes de promoción industrial (automotriz, textil, calzado). El área productiva por excelencia es la llanura central tucumana. Por su parte, las principales industrias de Salta se concentran en el sector petrolero (refinerías) y agroindustrias asociadas al tabaco y caña de azúcar. La estructura industrial es poco diversificada, siendo los subsectores más importantes la refinación de petróleo, la preparación de hojas de tabaco y la elaboración de azúcar. El sistema Científico y Tecnológico de la provincia de Tucumán es el más antiguo y desarrollado de la región. Está integrado por diversas instituciones tales como la Universidad Nacional de Tucumán, creada en 1912, la Facultad Regional Tucumán de 14 Síntesis del informe realizado por Roque Caro y Daniel Man (Ver Anexo III d y e)

Page 20: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

163

Universidad Tecnológica Nacional, creada en 1954, la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino creada en 1965, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, creada en 1909, el INTA 1956, los Institutos del CONICET (PROIMI, CERELA, INSIBIO) y la Fundación Miguel Lillo El sistema científico tecnológico en el Noroeste Argentino está desarrollado de manera desigual. La Provincia de Tucumán concentra el 50 % aproximadamente de todo el gasto en ciencia y tecnología, posee la mayor cantidad de investigadores, centros y laboratorios de investigación y proyectos de investigación científica y tecnológica, así como la mayor oferta de post grados. El sistema actúa en forma dispersa, no habiendo mayor articulación entre las Universidades e inclusive dentro de ellas, aunque se están realizando esfuerzos por modificar el estado de esta situación En relación al funcionamiento del Sistema Científico Tecnológico en la región se ha podido observar que este se caracteriza por: (i) un deficiente aprovechamiento de los recursos humanos, el equipamiento y la infraestructura existentes en el SCT por parte del entorno socio-productivo; (ii) Inexistencia de un Sistema de Innovación funcional; (iii) una deficiente utilización de la cooperación internacional, y (iv) la inexistencia de Sistemas de Gestión de Proyectos y Sistemas de Gestión de Innovaciones. Por su parte, el entorno socio-productivo regional presenta las siguientes características: (i) sistema productivo dual; (ii) poca relación con el sistema científico tecnológico, (iii) poca relación con los gobiernos (nacional, provincial, municipal); (iv) escasa utilización de instrumentos de promoción de la innovación y desarrollo tecnológico. Pese a la existencia de algunos instrumentos de promoción (Fondos de la Ley Nacional 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica, FONCyT, FONTAR y otras herramientas de financiamiento), no hay políticas definidas de Ciencia, Tecnología e Innovación para las Provincias de la Región que estén en el centro de las políticas de desarrollo. Asimismo, falta definir un marco para la formulación, implementación y evaluación de políticas de CTI, los presupuestos son inadecuados, existe una insuficiente calidad y cantidad de recursos humanos especializados en la gestión, se adolece de herramientas adecuadas para implementar políticas y proyectos de CTI y de instrumentos de promoción de la gestión de CTI. En este contexto, se propone el desarrollo de políticas que resuelvan los fuertes desequilibrios inter e intra regionales como los que se observan en el interior del país, por lo que se hace necesaria la formulación de políticas sistémicas orientadas a la creación y mejora de ventajas competitivas sustentables para transformar los sistemas productivos locales. Específicamente, se proponen:

1. Políticas de innovación institucional y organizacional y de formulación de marcos regulatorios: fortalecimiento institucional, articulación inter institucional, regulación de relaciones intersectoriales.

2. Políticas verticales o de cadena: financieras, tecnológicas, de innovación y de capacitación.

3. Políticas horizontales y territoriales: de provisión y organización de servicios, de atracción de inversiones, para aumentar las redes, para mejorar la capacitación y competencia de los recursos humanos, etc.

Page 21: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

164

En este espacio, se destaca un rol del gobierno local orientado a crear un entorno favorable para el desarrollo, fomentar el liderazgo, articular agentes públicos y privados y fomentar el desarrollo productivo e impulsar la competitividad. También se requiere actuar sobre las limitaciones estructurales que afectan las capacidades innovadoras de las regiones menos favorecidas, entre ellas: (i) poca capacidad de las empresas para identificar sus necesidades de innovación y reducida calidad y cantidad de infraestructura científica y tecnológica; (ii) falta de intermediarios tecnológicos que identifiquen la demanda de innovación de las empresas y las canalicen hacia fuentes que las satisfagan, y (iii) poca asistencia pública a actividades de innovación. Programas de ayuda poco adaptados a las necesidades de innovación de las PyMES locales. 4.2. Algunos rasgos comparativos de los sistemas locales analizados La comparación entre sistemas locales (regionales o nacionales) se vuelve una tarea difícil si se tienen en cuenta las particularidades que asumen cada uno de los aspectos utilizados en la definición de los sistemas. Sin embargo, considerando estas mismas singularidades pueden plantearse algunas cuestiones comparativas parciales. En primer lugar, hay que tener en cuenta el impacto diferencial de algunas variables generales sobre cada uno de los sistemas locales. En particular, es necesario considerar las diferencias existentes en términos de la estructura productiva característica de cada uno de los sistemas. Los sistemas locales presentados en este informe presentan diferencias importantes en términos de las actividades productivas que se desarrollan en cada uno de ellos. Esto no es una cuestión menor, ya que en buena medida, las actividades que se realizan definen las características de los sistemas institucionales (en términos de organizaciones y relaciones) que se potencian. Por lo tanto, en términos generales, puede decirse que existe una fuerte asociación entre perfil productivo y demanda de insumos tecnológicos y de conocimiento. Como lo coloca Jorge Motta para el caso de Córdoba: “Del análisis efectuado surge con bastante nitidez que la demanda de conocimientos (de todo tipo) está fuertemente asociada con el grado de dinamismo tecnológico del sector y del nivel de competencia existente. Los sectores más dinámicos se ven compelidos por la propia dinámica del mercado a buscar constantemente nuevos caminos y nuevas soluciones. De ahí que sean los que más buscan en el ambiente que los rodea soluciones a sus problemas”. (p. 41) Más aún, los perfiles productivos de cada sistema local condicionan también la estructura de puestos de trabajo en términos de las capacidades demandas y, por lo tanto, los niveles de ingresos y las posibilidades de construir un sendero personal y familiar de mejora de vida. De esto se desprende la necesidad de analizar, en cada sistema local, las actividades productivas realizadas y las estructuras básicas de puestos de trabajo asociadas a las mismas. Complementariamente, se plantea la necesidad de concentrar esfuerzos en impulsar aquellas actividades que ayuden a valorizar los pocos recursos más calificados que tiene un sistema. A modo de ejemplo, puede citarse el caso de las universidades de Salta y Jujuy, las cuales están graduando alrededor de 1000 profesionales anualmente pero estos mismos recursos humanos no están siendo incorporados en el sistema productivo o en el de CyT de manera intensa.

Page 22: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

165

A partir de esto, una de las cuestiones que surge con claridad de estos estudios es que, aún en aquellos sistemas menos desarrollados (como los del NOA), no es la falta absoluta de los elementos básicos de un sistema local de innovación el problema central. De esta manera, lo que se pretende decir es que el problema no radica en que el sistema no exista, sino en que los agentes e instituciones existentes son escasos o no generan las externalidades suficientes para contribuir a la virtuosidad del sistema. En parte, esto mismo es el resultado de una necesidad de inversiones adicionales. Entre otras cosas parece fundamental mejorar de forma significativa los sueldos de las personas que trabajan en las universidades y en las instituciones de CyT (tanto estatales como privadas). Pero al mismo tiempo, los problemas de los sistemas locales de innovación de la Argentina no se resuelven solamente con más recursos ya que, probablemente, una asignación poco cuidadosa de un volumen significativamente mayor de recursos sin mejorar el funcionamiento de lo que ya hay sería contraproducente15. En aspectos como los anteriormente mencionados desempeña un rol fundamental la construcción institucional con la que cuenta el sistema. En un sentido formal, la importancia de las organizaciones radica en el hecho de que actúan como depositarios de las inversiones realizadas para la mejora de las capacidades locales. En lo que respecta a las instituciones en su acepción informal, lo que cuenta es su capacidad como elemento que desarrolla reglas de juego comunes y beneficiosas para el sistema en su conjunto. Teniendo en cuenta estos dos aspectos relacionados con la construcción institucional puede pensarse en inversiones y desarrollos orientados a aumentar la virtuosidad del sistema. Aún en aquellos sistemas de CyT relativamente grandes y sofisticados (como los de Córdoba y Rosario), con ciertas construcciones en términos de instituciones formales consolidadas, parece recomendable hacer modificaciones significativas en una serie de áreas, entre las que pueden mencionarse la especialización y la valorización de las actividades de vinculación y transferencia. Como lo plantea Jorge Motta: “En primer lugar, las instituciones deben especializarse o definir áreas, de modo de poder destinar todos sus recursos y esfuerzos a ese reducido número de áreas. [Hay una serie de razones que] desaconsejan tratar de "hacer un poco de todo". Por el contrario, en aras de lograr una mayor eficiencia, es conveniente definir precisamente los campos de actuación. En segundo lugar, en la mayor parte de las instituciones de C&T es necesario conceder una mayor importancia estratégica a la transferencia de conocimientos, lo que implica modificar objetivos institucionales, implementar un nuevo sistema de incentivos al personal, y crear una verdadera estructura de apoyo que facilite las relaciones con otros actores y promueva la transferencia”. En el caso de Rafaela, las instituciones universitarias también plantean un bloqueo a la posibilidad de generar mejoras significativas en el funcionamiento del sistema local de innovación por razones similares a las planteadas para Córdoba, como nos plantea Mariel López: “Por el contrario, las universidades tanto públicas como privadas no escapan a la realidad general del sistema educativo argentino, y muestran en sus actividades una disociación respecto del sector de la producción; no generan proyectos específicos y solo realizan servicios cuando se los requiere. Respecto de las relaciones informales con el sector

15 Si bien hay en las provincias de Salta y Jujuy dos universidades nacionales con un total de casi 50 mil estudiantes, un presupuesto total (sumado) de 52

millones de pesos y 2.500 cargos docentes, los indicadores indirectos de calidad mostraban una situación bastante más modesta. Por ejemplo, en el 2002

los investigadores categorizados eran sólo 600 y, de ellos, sólo 100 en las categorías I y II. Además, en el 2004 sólo se registraban un total de 7 proyectos

aprobados en las operatorias del Foncyt, por un total de 630 mil pesos.

Page 23: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

166

empresario, nutren a las firmas de graduados y en ocasiones, estos últimos mantienen un diálogo con la universidad que permite desarrollar las actividades antes mencionadas. Las empresas no consideran a las universidades como instituciones capaces de llevar adelante actividades tecnológicas. Este problema no se remite a la consideración de que estas instituciones no tienen capacidades operativas para responder adecuadamente a las necesidades que plantean las firmas en estos aspectos. Esto se relaciona directamente con la situación como unidades de vinculación tecnológica (UVT) y a que las universidades no han logrado ponerlas en funcionamiento activo.” Las características derivadas del perfil de especialización productiva de cada uno de los sistemas locales, así como sus respectivas construcciones institucionales, son dos aspectos centrales que definen las diferencias entre los distintos sistemas locales, en términos de su mayor o menor virtuosidad en la generación de externalidades para el desarrollo de los agentes que interactúan en él. Así, por un lado, los sistemas locales de Córdoba y Rosario se ubican muy por encima de la media nacional, mientras que los del NOA están por debajo de la misma. Es evidente que más allá de diversos problemas compartidos, la priorización de problemas debe ser muy diferente en un caso y en el otro. Por ejemplo, en los casos de Córdoba y Rosario parece recomendable centrarse en impulsar proyectos complejos e importantes de desarrollo tecnológico porque ya hay una serie de interacciones y de contactos y actividades previas. Esto implica la necesidad de generar políticas diferenciales al mismo tiempo que parece necesario construir ciertas capacidades mínimas en la gestión de políticas de fomento de los sistemas de innovación local en la escala regional. Como hemos afirmado en otras partes, las regiones en las que estamos pensando pueden no coincidir con las regiones como se las ha entendido habitualmente. De lo que se trata es de regiones en función de los mecanismos de innovación. En el caso del NOA, por ejemplo, es probable que esa región tenga como capital a la ciudad de Tucumán. Finalmente, en particular el ejemplo de Rafaela muestra claramente que la construcción de un sistema local de innovación es un proceso que toma tiempo y que requiere ciertos componentes iniciales no menores. De allí que más allá de las lecciones que pueden aprenderse y de las ideas que pueden aplicarse en otros ámbitos, lo fundamental es poder escribir un sendero de crecimiento propio. Tanto el caso de Rafaela como los de Rosario y Córdoba muestran la relevancia de construir reflexividad local y, a partir de ella, acordar objetivos y aunar esfuerzos. En los casos de estas tres ciudades esa capacidad de reflexividad se plasmó en la elaboración de planes estratégicos participativos. Visto desde esta perspectiva, los problemas centrales de los sistemas locales de innovación examinados tienen que ver con: (i) el inadecuado aprovechamiento de los recursos humanos y económicos existentes; (ii) la falta de interacción entre organizaciones, y entre distintos espacios pertenecientes a una misma organización (como las universidades); (iii) las limitadas capacidades científicas y técnicas de parte de las personas que trabajan en las universidades, en el resto del sistema de CyT y en los equipos de I+D (formales e informales) de las empresas; (iv) la falta de capacidades en los agentes mencionados en el punto anterior para identificar, gestionar y financiar proyectos; (v) la escasa relevancia otorgada en los sistemas de evaluación de científicos y tecnólogos a las actividades de vinculación y asistencia técnica; (vi) la tendencia a centrar las interacciones entre el sector productivo y el de CyT en actividades relativamente poco complejas, como las de asistencia técnica, y no en proyectos complejos de desarrollo tecnológico.

Page 24: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

167

5. Propuesta de políticas y acciones en sistemas locales de innovación Esta sección está organizada en tres partes. En la primera se identifican las premisas y supuestos en los que se apoyan las recomendaciones de política. En la segunda se describen las dimensiones jurisdiccionales y reales de despliegue de los problemas y de las políticas. Finalmente en la tercera se identifican y caracterizan los ejes problemáticos, las propuestas de políticas y las acciones a realizar. 5.1. Premisas y supuestos respecto a las políticas y a los sistemas locales 5.1.1. Premisas generales para el desarrollo de políticas CUESTIONES DE METAPOLÍTICA El desarrollo de una política pública tendiente a mejorar la forma como funcionan los sistemas locales de innovación16 supone la existencia o desarrollo futuro de tres condiciones previas a la definición precisa de la forma y contenido de la intervención (Yoguel, 2003). Por un lado, es necesario contar con financiamiento adecuado que permita implementar las acciones que se proponen. Si bien esta no es una condición suficiente constituye una condición necesaria muchas veces olvidada en el diseño de políticas en Argentina. En segundo lugar, es preciso llevar a cabo tareas de sensibilización previa a la aplicación de instrumentos y acciones que aseguren la implicación del conjunto de agentes y actores locales en el diseño y ejecución, cuestión que frecuentemente es relegada en el diseño de políticas centralizadas y de tipo top-down. En tercer lugar, y asociado a lo anterior, es necesario crear (o fortalecer donde esta exista) una instancia de inteligencia y descentralización coordinada que de lugar a que los agentes y actores locales puedan manifestar sus intereses y propuestas, constituyéndose en trasmisores de la política y generando una institucionalidad específica al espacio local (voice en el sentido empleado por Hirschman). Estas tres condiciones se manifiestan en la necesidad de generar el espacio público a través del fomento de las relaciones entre agentes, actores e instituciones, y en la identificación de espacios de interacción y de bloqueos que limitan la circulación de información y conocimiento entre los agentes. Esos bloqueos pueden relacionarse, con la ausencia de agentes y/o de instituciones, con la debilidad de estos -si es que existen-, y con cuestiones políticas y no simplemente técnicas que pueden limitar la visibilidad de los intereses específicos locales que no tienen una representación explícita. En ese sentido, un elemento clave de metapolítica es la identificación de coaliciones regresivas locales que limitan la dinámica del cambio estructural en la región y la difusión y generación de procesos de aprendizaje17. En esa dirección, un objetivo clave de la política puede ser la activación de agentes autónomos ubicados localmente que puedan ayudar a formar coaliciones progresivas en sistemas locales en los que predominan las coaliciones regresivas mencionadas18. Esto puede constituirse en un importante elemento de políticas,

16 Se parte de la idea de que los sistemas de innovación existen pero tienen un grado de desarrollo muy desigual.

17 Es necesario señalar sin embargo que algunas coaliciones regresivas muchas veces son la expresión de agentes con limitaciones para incorporar el

cambio y quedar bien posicionados frente a él. En este sentido, este grupo requeriría constituirse en un objeto de políticas específicas.

18 Entre ellas, el desarrollo de nuevas universidades puede ser un elemento de potenciación de alianzas progresivas que pueden emerger a partir de las

acciones de estas instituciones tales como (i) un tipo de educación distinta de grado y de postgrado, (ii) la identificación de problemas en la formación de

pre-grado, (iii) el desarrollo de actividades culturales y de socialización, (iv) el apoyo a la educación técnica informal local (más allá de la educación terciaria

Page 25: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

168

ya que las coaliciones progresivas desde la lógica de Bianchi y Miller (2000) suponen la existencia y construcción de complementariedades que se manifiestan en encadenamientos hacia adelante y hacia atrás y distinto tipo de vinculaciones entre agentes ubicados en el espacio estatal, privado y público. CARÁCTER EXPERIMENTAL DE LA POLÍTICA En una economía globalizada y evolutiva, con fuerte cambio tecnológico y creciente importancia del conocimiento, la política debe ser experimental y estar sujeta a evaluación y a cambio periódicos. Los elementos de metapolítica mencionados, en especial los dos últimos, son claves para que se pueda instalar en los sistemas locales un experimento de estas características. Esto permitiría destrabar los bloqueos identificados y favorecer el desarrollo de alianzas progresivas, lo que daría lugar a que los agentes y actores habiten el territorio en lugar de cumplir una función limitada a alojarse en el mismo. La existencia y desarrollo de estas alianzas progresivas requieren necesariamente estabilidad institucional como marco de referencia para garantizar su funcionamiento. De acuerdo a Bianchi y Miller (2000) dicha estabilidad “significa simplemente una situación en la que existe el convencimiento de que todos los participantes de una acción colectiva, es decir, los miembros de una comunidad, aceptan las reglas básicas, quieren cooperar y, por lo tanto, pueden sancionar de común acuerdo al posible transgresor o free-rider”. ELEMENTOS CLAVES DE LA POLÍTICA En este contexto, los elementos claves de la política deberían apuntar a desarrollar: (i) el sistema institucional, (ii) el entorno productivo de los agentes; (iii) las tramas productivas y los distintos tipos de encadenamientos, (iv) los recursos humanos y una organización del trabajo que facilite la generación de procesos de aprendizaje y circulación de conocimiento. Las diferencias existentes entre sistemas implican configuraciones particulares que son limitadamente reproducibles y por lo tanto requieren políticas ajustadas a las características específicas del contexto. De estos aspectos se deriva la importancia de un abordaje orientado a leer necesidades. Un rol clave debería tener la formación de “traductores”, esto es, personas capaces de conversar tanto en los lenguajes del mundo empresarial como en aquellos del ámbito científico y técnico. Su tarea sería central para articular estos mundos diversos y para facilitar el desarrollo de redes de conocimiento. Para favorecer procesos de aprendizaje sin debilitar la identidad local se requieren otros integradores que faciliten el acceso al desarrollo de procesos de aseguramiento de la calidad tanto de empresas como de instituciones, el acceso a redes inteligentes, a la logística y a garantías sobre la apropiación de la innovación local a partir de diversas formas de protección que pueden ir desde patentes y secretos hasta la generación de velocidades de innovación y cambio técnico muy elevadas, como lo muestran las experiencias exitosas en sistemas locales internacionales. Se trata de convertir al territorio en un espacio de creación de ventajas competitivas dinámicas y no estáticas, priorizando (i) la eficiencia de las infraestructuras físicas y cognitivas; (ii) el aprovechamiento de información y conocimiento externo al sistema local que puede ser endogeneizado (procesos homeostáticos); (iii) el desarrollo de dinámicas endógenas de innovación de los sistemas locales (procesos autopoiéticos); (iv) el desarrollo de competencias específicas. En suma, la política debería generar mecanismos específicos de autoregulación (incluyendo aquellos aspectos relacionados con la autoevaluación y la administración) y niveles de autonomía sistémica que den lugar a un aprendizaje evolutivo.

no universitaria) y (v) la realización de investigaciones locales o regionales que pongan de manifiesto la existencia de problemas y que generen información

detallada sobre el ámbito local. También es posible plantear salidas que partan desde el sector privado y desde el espacio público no estatal.

Page 26: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

169

Esto permitiría generar las condiciones internas al sistema necesarias para el desarrollo, así como también estrategias que apunten, por un lado, a crear instituciones o a reformar funcionalmente a las existentes y, por el otro, a generar modelos que favorezcan el desarrollo de condiciones ambientales que faciliten la incorporación de las Pymes locales al espacio global. Esto implica pensar a las políticas de desarrollo local desde una perspectiva que no solamente incluya la asistencia a agentes individuales. OTROS ELEMENTOS GENERALES DE LA POLÍTICA En primer lugar, la política requiere partir de los elementos culturales que identifican al sistema local, es decir reconocer la diversidad de comportamientos, de senderos evolutivos y de arreglos productivos idiosincrásicos que limitan la posibilidad de reproducir en forma mecánica políticas desarrolladas en otros sistemas locales nacionales o internacionales. Se trata de problemas de gran complejidad que involucran diversos planos y que, por lo tanto, no pueden encararse en forma simplista y abordando una sola dimensión.

En segundo lugar, se requiere partir de lo que ya existe. Es decir, será necesario trabajar en diversos frentes al mismo tiempo pero partiendo de las instituciones existentes y de los programas y políticas que ya están en marcha. Nunca una política o acción arranca de cero. No sólo hay siempre antecedentes previos (nacionales y/o internacionales) sino que a menudo hay políticas (programas, proyectos, legislación, actividades) y/o acciones privadas en marcha. Esto también implica que generalmente hay áreas del estado e instituciones privadas que ya vienen trabajando en el tema en el cual se deben encuadrar las acciones previstas. En ese sentido, no reconocer los antecedentes y no trabajar a partir de ellos es garantía de encontrar las mismas piedras y de fomentar la aparición instantánea de enemigos. La atomización de acciones y políticas sobre un mismo tema y su reproducción y aplicación por distintos conjuntos de agentes es un dato que caracteriza a numerosas áreas del planeamiento y ejecución de políticas en Argentina, pero también puede apreciarse en otros países. Las actividades existentes son un buen laboratorio para evaluar las cosas que funcionan y las que no, lo que constituye el punto de partida desde el cual se tiene que avanzar en la adicionalidad de las políticas.

En tercer lugar, más allá de la necesidad de partir de una idea sistémica, para que puedan obtenerse resultados de la política en el corto plazo (cinco años), es necesario priorizar esfuerzos. Por lo tanto, el diagnóstico inicial debe entrar en tensión con la necesidad de generar resultados visibles en el corto plazo compatibles con los resultados esperables en el mediano y largo plazo: esta es la primera condición para que una política o programa tenga algún efecto.

En cuarto lugar, es necesario desarrollar una secuencia de etapas y planificar las acciones (“del conocimiento a la acción”). Es decir, la acción debe estar precedida por un diagnóstico mínimo de la situación de un tema y por un mapeo de las instituciones y de las acciones que ya existen. No necesariamente se han de tener todos los datos disponibles, y aunque una buena política siempre avanza en áreas desconocidas, es necesario un mínimo de conocimiento e información previos. Por lo tanto, las medidas a poner en marcha deben incluir mecanismos de investigación-acción, que permitan incluir, en el marco del carácter experimental de la política, por un lado, mecanismos de recolección de información sobre su desarrollo y, por el otro, la participación de todos los agentes involucrados en el desarrollo, implementación y ejecución de la política. De esta manera, en un mundo evolutivo y con fuerte incertidumbre, la política debe ser acompañada de medidas que establezcan formas de aprendizaje acerca de su funcionamiento y de sus resultados.

Page 27: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

170

5.2. Identificación de grandes dimensiones jurisdiccionales y reales de despliegue de los problemas y de las políticas Así como para ordenar el conocimiento disponible y para diseñar las acciones es central identificar los ejes problemáticos que limitan los procesos de creación y desarrollo institucional, es también fundamental tener en claro cuáles son las irregularidades que delimitan esos procesos y que establecen las dimensiones de despliegue de los problemas y de las políticas. En primer lugar, es necesario considerar el cruce entre el alcance geográfico del sistema local y las jurisdicciones administrativas que tienen influencia sobre ese territorio. Así, operar sobre los sistemas locales requiere casi siempre la coordinación entre diversos gobiernos municipales y a veces provinciales19. En segundo lugar, hay que tener en cuenta el plano y el ámbito real de despliegue efectivo de esos procesos. 5.2.1. Por el lado de las jurisdicciones Como se mencionó anteriormente, es necesario entender, dentro de cada sistema local, la yuxtaposición de competencias de tipo municipal, provincial y nacional. A la fuerte heterogeneidad de las competencias legales de las provincias se agrega la existencia de alrededor de 2000 gobiernos municipales y similares (comunas, juntas comunales, etc.) muy diferentes entre sí. Así, existe mucha variación entre provincias respecto a lo que establece la carta orgánica de los municipios respecto a su autonomía y competencias posibles. A la variedad y heterogeneidad institucional se pueden agregar las acciones de impacto territorial llevadas a cabo por las agencias internacionales multilaterales, las cuales representan actividades de relevancia en temas de innovación y abarcan programas de instituciones tales como el BID, el Banco Mundial, la CEPAL, la JICA, y el CYTED, entre otras. En el plano internacional pueden existir también conexiones directas entre gobiernos municipales o provinciales (por ejemplo, de ciudades hermanas) y entre estos y las distintas áreas del estado central (por ejemplo, el INEGI de México cooperando con el INDEC), las empresas transnacionales (de otros países y del nuestro), la red de Cancillería, la red de los argentinos en el exterior y las redes científicas en las que Argentina tiene o podría tener participación relevante. 5.2.2. El ámbito real de despliegue de los procesos Si bien las jurisdicciones administrativas encauzan y orientan el alcance de los procesos de innovación, estos deben verse en sus ámbitos reales de despliegue. Pueden identificarse dos grandes ámbitos: uno de las relaciones y otro de la geografía de esas relaciones. LAS TRAMAS Y LOS CLUSTERS PRODUCTIVOS LOCALES Este es un plano de gran utilidad ya que pueden verse todas las actividades e instituciones que se interconectan en forma vertical u horizontal para la producción de bienes y/o servicios, así como también para generar los procesos de innovación y de uso y creación de conocimiento que acompañan esa producción. Los elementos e interacciones que constituyen una trama cruzan frecuentemente los límites jurisdiccionales identificados arriba, aunque muchas veces es posible encontrar que el grueso de las actividades de una trama 19 Por ejemplo, en casi todos los sistemas locales de la provincia de Santa Fe es necesario el trabajo conjunto de al menos un gobierno municipal y el

gobierno provincial ya que las áreas rurales que rodean a los municipios son de incumbencia provincial.

Page 28: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

171

determinada está concentrado en un sistema local. Por el lado del desarrollo de clusters locales, la mera nominación del mismo a partir de la existencia de especializaciones productivas no implica necesariamente su existencia. Esto es, la concentración geográfica de empresas dedicadas a actividades similares no implica, necesariamente, la existencia de relaciones intensas entre ellas. LOS SISTEMAS REGIONALES Por encima de los ámbitos locales (definidos como AELs) pueden identificarse ámbitos regionales. Resulta menos obvio cuáles son los límites precisos de los sistemas regionales de innovación ya que éstos deben ser delimitados a partir de información que no está disponible de forma completa y sistemática. Esa información se refiere a los nexos regionales que tienen las organizaciones. Esos nexos se asocian a procesos históricos que si bien están modelados por la distancia no son determinados de manera absoluta por ella. Pueden darse algunos ejemplos que ayuden a entender de qué trata este plano regional. Por ejemplo, gran parte de las actividades mineras y de transformación de minerales y de las bodegas y de las empresas agroindustriales de La Rioja y San Juan recurren al Gran Mendoza para proveerse de maquinarias, insumos y soluciones técnicas. Del mismo modo, Comodoro Rivadavia probablemente opera de una forma similar para un conjunto de empresas ubicadas en el triángulo Trelew-Rawson-Puerto Madryn. 5.3. Identificación y caracterización de ejes problemáticos y propuestas de políticas y acciones 5.3.1. Planos de los ejes problemáticos y relaciones entre ellos Pueden identificarse y caracterizarse un número acotado de ejes problemáticos centrales, los cuales, a su vez, pueden descomponerse en ejes más específicos que requieren identificar y caracterizar esos ejes y establecer qué conexiones causales (o de otro tipo) se dan entre ellos. 5.3.2. Rol ordenador de los ejes problemáticos Es posible construir una serie de pirámides de problemas y establecer las relaciones entre ellos. Esto también permite contrastar los problemas con las acciones que ya se llevan adelante y con los recursos de todo tipo que ya se aplican (o no) a ellos. 5.3.3. Algunos ejes problemáticos centrales a) Relativos a las competencias endógenas de los agentes locales

Dificultad de los agentes locales para identificar y aprovechar los instrumentos de política existentes.

Las limitadas competencias20 de algunos agentes. Dificultad para generar nuevas rutinas individuales y colectivas de los agentes.

b) Relativos a las interacciones entre agentes y entre éstos y las instituciones.

Falta de interacción entre agentes. 20 Por competencias se entiende el conjunto de capacidades de los agentes vinculados con (i) la resolución de problemas, (ii) la posibilidad de interactuar y

trabajar en equipo, (iii) la posibilidad de pasar de un pensamiento abstracto a uno concreto y viceversa, etc.

Page 29: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

172

Escasa relevancia de las actividades de extensión, aplicadas y de difusión para las instituciones de CyT, universitarias y de formación técnica (secundaria y terciaria).

La falta de (o escaso grado de desarrollo de competencias en) técnicos y profesionales en las instituciones empresarias (cámaras y asociaciones de empresas), en las organizaciones sociales y barriales y en las ONGs.

Limitada presencia de actores públicos y privados. Falta de traductores en áreas técnicas y de desarrollo de competencias. Escasa presencia y articulación de las instituciones y agentes que el espacio

público. Excesivo esquema top-down de desarrollo de políticas. Débil o inexistente circulación de conocimiento entre agentes y actores.

c) Relativos al funcionamiento integrado de los sistemas locales y regionales

Problemas de especialización productiva. Heterogeneidad de los sistemas provinciales y locales de innovación. Desajustes entre los límites administrativos y los ámbitos de despliegue real de

los agentes. Conflictividad y predominio de coaliciones regresivas Dificultades para identificar y priorizar necesidades de inversión física. Grado de apertura de los sistemas locales a los inputs que puedan provenir de

sistemas o regiones aledañas, e incluso de otras regiones y sistemas del mundo. 5.4. Desarrollo de la política correspondiente a cada uno de los planos planteados en 5.3.3 a) Relativas a las competencias endógenas de los agentes:

Llevar adelante actividades de sensibilización sobre la importancia del desarrollo de competencias endógenas de los agentes e instituciones. En la cultura de muchos de estos sistemas locales no existe la idea de que estas cosas son relevantes y, por lo tanto, para trabajar sobre ellas es necesario primero instalar el tema y colocarlo en las agendas de debate y de trabajo de empresas e instituciones.

Realizar actividades de información y autodiagnóstico que den cuenta de los problemas específicos de los agentes y actores. Las organizaciones y las instituciones tienen, frecuentemente, poca información sistematizada sobre su propio accionar y, menos aún, información que les permita reflexionar sobre sus propias prácticas. Esto también requiere de tareas previas de sensibilización, de la interacción con personas o instituciones locales o regionales capaces de ayudar a empresas e instituciones a elaborar diagnósticos y autoevaluaciones.

Hacer accesible a los agentes y actores locales los instrumentos de política existentes, mediante un sistema de “ventanilla única”. Del mismo modo que se da frecuentemente por sentado que la tarea de los entes que generan estadísticas termina con la publicación de información y no con asegurarse su uso, los instrumentos de política se diseñan sin que se garantice que aquellos que los necesitan los conocen y saben cómo aprovecharlos.

Repensar los instrumentos de política nacional tendientes al aumento de las competencias de los agentes desde una perspectiva local, de modo que se aprovechen los instrumentos en forma integral21.

21 Por ejemplo, diversos programas de la SECYT, de la Secretaría de Industria, de los Ministerios de Educación, Trabajo y Desarrollo Social trabajan es

aspectos vinculados al del desarrollo local (ie: programa de consejeros tecnológicos. Crédito fiscal, etc.)

Page 30: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

173

Desarrollar instancias de traducción de instrumentos existentes en términos de las necesidades locales. Como dijimos antes, los sistemas locales y los sistemas regionales son muy heterogéneos. En general esto no ha sido reconocido por las políticas, más allá de favorecer grandes áreas de menor desarrollo relativo al nivel de las provincias, las cuales presentan también un alto grado de heterogeneidad. A modo de ejemplo, compárese, el sur con el norte de de la provincia de Santa Fe o las principales ciudades de Cuyo con las zonas pastoriles de la cuenca del sistema del Desaguadero.

Desarrollar acciones para fomentar la constitución de redes con participación de agentes locales de distinto tamaño, especialmente de los más pequeños.

Fomentar las relaciones privado-privado. Esto requiere la participación de instituciones empresarias además de articuladores en los niveles provinciales y municipales.

Desarrollar herramientas y espacios de evaluación de las políticas existentes en las que participen tanto formuladores como usuarios de dichas políticas. Será de vital importancia para asegurar la virtuosidad del proceso de evaluación que éste se realice no sólo una vez que los determinados planes o programas sean implementados, sino que tenga lugar también un monitoreo constante durante el proceso de desarrollo de las políticas. Asimismo, es igualmente relevante tener en cuenta el impacto de las acciones implementadas hasta el momento sobre la competitividad del sistema local.

Estimular la interacción entre distintos tipos de agentes, a partir de la concientización sobre la capacidad de ciertos agentes institucionales (universidades, cámaras empresarias, centros de investigación, etc.) para brindar las herramientas que las empresas necesitan para la construcción y robustecimiento de sus competencias endógenas. Esto requiere un doble plan de acción que abarque tanto la creación de vínculos como la formalización de los vínculos existentes.

Fomentar la instalación de técnicos y profesionales en las instituciones que integran el sistema local, a partir de la creación de los incentivos económicos/profesionales adecuados. En aquellos casos en los que la dificultad no radica en la no-presencia sino en la falta de competencias, las recomendaciones en términos de políticas son similares a las consideradas para el desarrollo de competencias endógenas.

Definir áreas en las que existen vacancias con respecto a las posibilidades de traducir necesidades particulares, y desarrollar líneas de acción destinadas a formar las capacidades de traducción necesarias, de manera tal que se pueda lograr, por un lado, un mejor aprovechamiento de las sinergias internas al sistema y, por el otro, una mayor capacidad de absorción del cluster, de los conocimientos generados afuera.

b) Relativos a las interacciones entre agentes y entre éstos y las instituciones:

Desarrollar acciones de sensibilización. La importancia de la interacción y de la gestión de esa interacción es central para la incorporación, uso y producción de conocimiento. Esto no es algo necesariamente conocido por los agentes.

Modificar visiones y cultura. Desarrollar programas de capacitación para formar traductores locales. Todo

sistema local tiene al menos algunos traductores “naturales”. Es necesario combinar esas capacidades con otras que permitan sistematizar lo que los traductores naturales saben para formar nuevos traductores. Puede pensarse, también, en aprovechar a traductores naturales de otros sistemas locales en la misma región (definida esta última en 3.2.2).

Desarrollar programas de capacitación para formar organizadores de red. Las capacitaciones de este tipo deben partir de los organizadores que ya puedan existir, combinando esos saberes con aquellos más genéricos disponibles tanto a

Page 31: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

174

partir de manuales como a través de capacitadores de fuera del sistema local o de la región, de manera tal que se de lugar a la formación de nuevos agentes con estas capacidades y características. Es posible aprovechar, también, la experiencia empresaria que ya existe en grandes empresas localizadas en la Argentina como Techint, Ford y Pan American Energy, entre otras.

En términos del desarrollo institucional, se requiere buscar nuevas formas de financiar las Cámaras Empresarias para que se conviertan en agentes animadores del desarrollo territorial. Un gran escollo para la generación de servicios orientados a las empresas es la falta de recursos y la limitada representatividad de las cámaras empresarias. Sería necesario crear esquemas de financiamiento público-privado para aumentar el número y calidad de los servicios que estas organizaciones ofrecen a sus asociados.

Desarrollar planes estratégicos que operen sobre las principales tramas productivas, involucrando el conjunto de actores públicos y privados, y siguiendo metodologías tales como la del Plan Estratégico de la Vitivinicultura (PEVI). Esto es de particular interés para muchas tramas que están relativamente concentradas geográficamente en pocos sistemas locales.

Desarrollar nuevas formas de interacción que apunten a fortalecer los bienes públicos locales.

Desarrollar nuevas formas de interacción que apunten a fortalecer los bienes club de las cadenas locales.

En el caso en el que no existieran instituciones de relevancia en el sistema local, efectuar una construcción institucional con involucramiento público y privado y creación de instituciones intermedias o puente.

En aquellos casos en los que el problema institucional no se refiera a la inexistencia sino a la ineficiencia, promover la reforma funcional de las instituciones existentes.

Crear nuevas instituciones que se detecten como necesarias a partir de los puntos de política anteriores.

Efectuar autodiagnósticos institucionales, mediante distintas herramientas relacionadas con el enfoque de investigación-acción ya considerado en la sección 3.1.

c) Relativos al funcionamiento integrado de los sistemas locales y regionales

Sensibilizar sobre la importancia del territorio y del conocimiento en la agenda de debate local22.

Necesidad de generar inversión física. Esta claro que no todo se resuelve con actividades que se desarrollan a partir de las instituciones y de las organizaciones que ya existen. Es necesario generar mecanismos que ayuden a identificar, caracterizar y priorizar ciertas inversiones físicas fundamentales para mejorar el funcionamiento de los sistemas productivos locales.

Integración versátil al sistema global trabajando sobre el grado de apertura y clausura necesarios para la retroalimentación de conocimientos al interior del sistema.

Fomentar la producción de conocimientos y de estadísticas sobre sistemas locales y sistemas regionales de innovación. De manera sintética pueden plantearse como prioridades las siguientes acciones: (i) el desarrollo de investigaciones orientadas a delimitar, identificar y caracterizar los sistemas económicos locales y regionales y sus dinámicas innovativas; (ii) el desarrollo de investigaciones orientadas a identificar áreas de vacancia en el conocimiento del funcionamiento de los sistemas económicos locales de la Argentina; (iii) la construcción de mecanismos para promover investigaciones que involucren a diversas instituciones técnicas, educativas y empresariales en diversos ámbitos

22 Véase los comentarios anteriores sobre este tema.

Page 32: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

175

locales y regionales; (iv) el impulso a la creación de bases nacionales que permitan el estudio comparativo de sistemas locales (como la BADE, del Ministerio de Trabajo); (v) el impulso a la construcción de sistemas de información local (Borello, con Gajardo y Bettatis 2003).

Page 33: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

176

Referencias bibliográficas Albadalejo, M. y Romijn, H. (2000) “Determinants of innovative capability in small firms: an empirical analysis”, Working paper Nº 13, Eindhoven Centre for Innovation Studies, The Netherlands. Albornoz, F., Milesi, D. y Yoguel, G., (2004) “Tramas productivas en viejos sectores: metodología y evidencia en la Argentina”, Revista Desarrollo Económico Nro 172, Vol 43. Alburquerque, F. (2004) Sistemas productivos locales: una mirada desde la política económica local para la generación de empleo, Seminario CEPAL-MTEySS, Buenos Aires, Argentina. Altenburg, T. y Meyer-Stamer, J. (1999) “How to promote clusters: Policy Experiences from Latin America”, World Development Vol. 27, Nº 9, pp. 1693 – 1713. Audrestch, D. (1998) “Agglomeration and the location of innovative activity”, Oxford Review of Economic Policy, vol 14, n 2, pp. 18-29. Audrestch, D. (1999) "The economic role of small and medium sized enterprises", World Bank Workshop on Small and Medium Enterprises. Becattini, G. (1989) Modelli locali di sviluppo, Bolinia, Il Mulino. Bellandi, M. (1989) “Capacità innovativa difusa e sistema locali di imprese”, en Becattini, G. (ed.) (1989), Modelli locali di sviluppo, Bolonia, Il Mulino. Bianchi, P. y Miller, L. (2000) “Innovación, acción colectiva y crecimiento endógeno: un ensayo sobre las instituciones y el cambio estructural”, en Boscherini, F. y Poma, L. (2000), Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas: el rol de las instituciones en el contexto global, Editorial Miño y Dávila, Buenos Aires. Bisang, R.; Novick, M.; Szturlwark, S. y Yoguel, G. (2004) Las redes de producción y el empleo, elementos básicos para la formulación de políticas públicas, mimeo, Oficina OIT (ILO) Lima, Perú. Borello, J., con Carmona, R.; Briazo, L. y Bettatis, C. (2002) “Áreas económicas locales: Criterios para su definición en la Argentina”. Informe realizado en el marco del proyecto sobre Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina (ITA/99/145). División de Producción, Productividad y Desarrollo Empresarial de la CEPAL, Santiago de Chile. (Coord. general de Carlo Ferraro y Giovanni Stumpo). Borello, José Antonio, con Rodrigo Gajardo y Clarisa Bettatis (2003). “Pautas para el relevamiento y la sistematización de la información: Sistema de información económica local (SIL) en la microregión de San Justo-San Javier (Santa Fe), en el partido de Olavarría (Buenos Aires) y en Esquel y la Comarca de Los Alerces (Chubut)”. Buenos Aires: BID-FOMIN, Programa de Desarrollo Local y Competitividad de Pequeñas Empresas, coordinado por FUNDES Argentina, la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia y la Fundación Potenciar. Borello, J., con la colaboración de Carmona, R.; Caride, H. y Bettatis, C. (2004) “¿Qué es lo local en la Región del Gran Buenos Aires? Elementos para definir unidades subregionales que sean útiles para encarar acciones de desarrollo local, con énfasis en el empleo. Informe

Page 34: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

177

final, presentado al Programa Área, Oficina Internacional del Trabajo, Oficina de Buenos Aires. Boscherini, F.; Malet Quintar, N. y Yoguel, G. (1997), “Consideraciones acerca del ambiente y el desarrollo de capacidades innovativas de las firmas”, Reunión anual de la Red Pymes, La Plata. Boscherini, F. y Quintar, A. (1997) “El problema del desempleo y el rol de los microemprendimientos y de las microempresas: reflexiones a partir de algunas experiencias locales”, Boletín Informativo Techint, Nº 290, Buenos Aires. Boscherini, F.; López, M. y Yoguel, G. (1998), Sistemas locales de Innovación y el desarrollo de la capacidad innovativa de las firmas: un instrumento de captación aplicado al caso de Rafaela, Universidad Nacional de General Sarmiento, Documento de Trabajo Nro. 10, 1998. Boscherini F. y Poma L. (Eds) (2000), Territorio, conocimiento y competitividad de las empreas: el rol de las instituciones en el contexto global, Editorial Miño y Dávila, Buenos Aires. Camagni, R. (ed) (1991) Innovation networks: spatial perspectives, Belhaven Press, Londres y New York. Capello, R. (1999) “Spatial Transfer of Knowledge in High Technology Milieux: Learning Versus Collective Learning Processes”, Regional Studies, Volumen 33, Nº 4, Routledge Carmona, R. (2001) Instrumentos de política industrial y fomento productivo en el desarrollo económico local. Estudios de caso en la Zona Noroeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con Especialización en PyMEs, UNGS, mimeo. Cooke, P.; Gómez Uranga, M. y Etxebarria, G. (1997) “Regional Innovation Systems: institucional and organisational dimensions”, Research Policy, pp. 475-491. Coraggio, J. (1987) “Los complejos territoriales dentro del contexto de los subsistemas de producción y circulación”, en Serie Textos Nº 2, Quito, Ciudad, Ecuador. Ernst D and Lundvall B A, 1997 “Information Technology in the Learning Economy. Challenges for Developing Countries”, DRUID Woking Paper Nro 97/12, Aalboarg Feldman, M. (1994): The Geography of innovation, Kluwer Academic Publishers. Dordrecht. Fredriksson y Lindmark (1979) “From firms to systems of firms: a study of interregional dependence in a dynamic society”, en: Hamilton, F. and Linge, G. (ed.) Spatial analysis, industry and the industrial environment 1: Industrial systems. New York: Wiley.pp. 155-186. Freeman, C. (1988) “Japan: a new national system of innovation?” en Dosi et. al. (ed.) Technical change and Economic theory, Pinter Publisher, Londres. Freeman, C. (1994) “The Economics of Technical Change”, Cambridge Journal of Economics, Nº18. Freeman, C. (1995) Long Waves in the World Economy, International Library of Critical Writings in Economics, Elgar, Aldershot.

Page 35: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

178

Fröbel, F., Heinrichs, J. y Kreye, O. (1980) The New International Division of Labour: Structural Unemployment in Industrialised Countries and Industrialisation in Developing Countries, Cambridge: Cambridge University Press. Gereffi, G. y Korzeniewicz, M. (1990) ‘Commodity chains and footwear exports in the semiperiphery’, in Martin, W. (ed.) Semiperipheral States in the World-Economy, Greenwood Press: Westport. Giuliani, E. (2002) Cluster absorptive capability: an evolutionary approach for industrial clusters in developing countries, paper presentado en DRUID Summer Conference sobre Industrial Dynamics of the New and Old Economy – who is embracing whom?. Gorenstein, Silvia (1993). “El Complejo Petroquímico Bahía Blanca: algunas reflexiones sobre sus implicancias espaciales” Revista Desarrollo Económico: revista de ciencias sociales, enero – marzo. Groenewegen, Peter (1987). "Division of Labour", en Milgate, J. y Newman, P. (eds). The New Palgrave: A Dictionary of Economics. Four Vols. London: MacMillan. Hirschman, A. (1958) The Strategy of Economic Development, New Haven, Yale University Press. Hoare, A. G. (1985). "Industrial Linkage Studies", en Pacione, M. (ed.) Progress in Industrial Geograph London: Croom Helm, pp. 40-81. Holmes, J. (1986) “The organization and locational structure of production subcontracting”. En Scott, A. y Storper, M. (eds.) Production, work, territory. Boston: Allen & Unwin. Hopkins, T y Wallerstein, I. (1986) “Commodity chains in the world economy prior to 1800", Review, 10(1): 105-122. Humprey, J. y Schmitz, H. (2000) "Governance and Upgrading: Linking Industrial Cluster and Global Value Chain Research". Working Paper No.120. Institute of Development Studies. Sussex: IDS. Johnson, B.; Lorenz, E. y Lundvall, B-A. (2000) “Why all this fuss about codified and tacit knowledge”, Industrial and Corporate Change, Vol 11, Nº 2. Lastres, H.; Cassiolato, J. y Maciel, M. (2003) “Systems of innovation for development in the Knowledge Era”, en Cassiolato, J., Lastres, H. y Maciel, M. (eds) Systems of Innovation and Development. Cheltenham, Elgar. Lifschitz, Edgardo (1986). Bloques sectoriales: Partición de los cuadros de insumo-producto correspondientes a las actividades productoras de bienes. Buenos Aires: Secretaría de Planificación de la Nación (Doc. de Trabajo 1). Lugones, G. y Sierra, P. (1999) “Políticas para la consolidación de los sistemas locales de innovación”. Boletín Informativo Techint, Nº 299, pp. 61-92. Lundvall, B. y Maskell, P. (2000) “Nation states and economic development - From national systems of production to national systems of knowledge creation and learning”, en Clark, G.; Feldmann, M. y Gertler, M. (eds.) The Oxford Handbook of Economic Geography. Oxford: Oxford University Press. Maskell, P. y Malmberg, A. (1999) “Localised learning and industrial competitiveness”. Cambridge Journal of Economics, Vol. 23, pp. 167-185.

Page 36: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

179

Massey D, (1995). Spatial Divisions of Labour: Social Structures of the Geography of Production. Londres: Macmillan. Markusen, A. (1995) “Sticky places in slippery place: A typology of industrial districts”, Economic Geography, Vol. 72 (3), pp. 293-313. Marshall, A. (1890) Principles of Economics, Londres, MacMillan. Mazorra, X.; Filippo, A. y Schlesser, D. (2003) “Áreas económicas locales y mercado de trabajo: Estudios de tres casos”. Informe realizado en el marco del proyecto sobre Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina (ITA/99/145). Dción. Gral. De Estudios y Formulación de Políticas de Empleo, Subs. de Program. Técnica y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo/ División de Producción, Productividad y Desarrollo Empresarial de la CEPAL, Santiago de Chile, mimeo. Meyer- Stammer, J. (1998) “Path dependence in regional development: persistence and change in three industrial clusters in Sanata Catarina, Brazil”, World Development, Vol. 26, 8. Moori-Koenig V. y Yoguel G. (1998), El desarrollo de capacidades innovativas de las firmas en un medio de escaso desarrollo del sistema local de innovación, Instituto de Industria, Documento de Trabajo Nº 9, Universidad Nacional de General Sarmiento. Morgan, K. (1995) The Learning Region: Institutions, Innovation and Regional Renewal, University of Wales, Cardiff. Nomisma-Laboratorio di Politica Industriale (1993) Innovazione e ricerca. Potenzialita' e vincoli del sistema industriale dell'Emilia-Romagna, Nomisma, Bolonia. Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995) The knowledge creating company: how japannesse companies create the dynamics of innovation, Oxford University Press Poma, L. (2000) “La nueva competencia territorial”, en Boscherini, F. y Poma, L. (2000), Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas: el rol de las instituciones en el contexto global, Editorial Miño y Dávila, Buenos Aires. Porter, M. (1998) The Competitive Advantage of Nations Basingstoke. Macmillan. Power D y Lundmark M (2004), Working through knowledge pools: Labour market dynamics, the transference of knowledge and ideas and industrial clusters, Urban Studies, Nro 5/6, Mayo Quintar, A.; Ascúa, R.; Gatto, F. y Ferraro, C. (1993) “Rafaela, un cuasi-distrito italiano ‘a la argentina’”; Documento de Trabajo Nº 35, Programa CFI-CEPAL, Pridre. Rearte, A.; Lanari, E. y Alegre, P. (1997) Sistemas de innovación y el desarrollo de la capacidad innovativa de las firmas: el caso de Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata. Rofman, A. (1984) “Subsistemas espaciales y circuitos de acumulación regional”, en Revista Interamericana de Planificación, Volumen 18, Nº 70, SIAP. Rullani, E. (2000) “El valor del conocimiento”, en Boscherini, F. y Poma, L. (2000), Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas: el rol de las instituciones en el contexto global, Editorial Miño y Dávila, Buenos Aires.

Page 37: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

180

Saxenian A (1994), Regional Advantage, Harvard Univerity Press, N York Sayer, A. y Walker, R. (1992) The new social economy: Reworking the Division of Labor. London: Basil Blackwell. Schmitz, H. (1995) “Collective Efficiency: growth path for small-scale Industry”, Journal of Development Studies, Vol. 31, Nº 4. Scott, A. (1983) "Location and Linkage Systems: A Survey and Reassessment", en Annals of Regional Science, Vol. 17. Scott, A. (1986) "Industrial Organization and Location: Division of Labor, the Firm, and Spatial Process", en Economic Geography. Vol. 62. Scott, A. (1988) Metropolis: From the Division of Labor to Urban Form. Berkeley: University of California Press. Scott, A. (1993). Technopolis: High-technology Industry and Regional Development in Southern California. Berkeley: University of California Press. SEBRAE (2002). Interagir para competir. Promocao de arranjos produtivos e innovativos no Brasil. Brasilia: SEBRAE/ CNPq/ FINEP (ccord. De Helena M. Lastres y otros). Sepúlveda Ramírez, L. (1999) Construyendo política industrial. Enfoque socioeconómico aplicado a un estudio regional, Tesis de Maestría, Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento. Sierra, P. (2002) “Políticas para la consolidación de los Sistemas Locales de Innovación en la Argentina”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Nº 4, OEI. Smith, D. (1981) Industrial Location. An Economic Geography Analysis. 2d. Ed. rev. (1971). New York: Wiley. Stambol L S (2003) Urban and regional labour mobility performance in Norway, paper presented at the 43 Congress of the European Sceince Association, Jyvaskyla, Finland Storper, M. y Walker, R. (1989) The Capitalist Imperative. Territory, Technology, and Industrial Growth. New York: Basil Blackwell. Taylor y Thrift, (1983) Business organisation, segmentation and location. Regional Studies 17, pp. 445-465. Truel, J. (1983). “Structuration en filiere et politique industrielle dans l’electrique: Une comparasion internationale”. Revue d’Economie Industrielle. Vol. 23, No. 1, pp. 293-303. Wolfe, D. y Gertler, M. (2004) “Clusters from the Inside and Out: Local Dynamics and Global Linkages”. A publicarse en una edición especial de Urban Studies (mayo). Yoguel, G. y Boscherini, F. (1996) “La capacidad innovativa y el fortalecimiento de la competitividad de las firmas: el caso de las Pymes exportadoras argentinas”, CEPAL, Documento de Trabajo Nº 71, Buenos Aires.

Page 38: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

181

Yoguel, G. (2000) “El aislamiento de las firmas y el rol del ambiente de negocios”, en Moori-Koenig, V. y Yoguel, G. (Eds.) Los problemas del entorno de negocios. El desarrollo competitivo de las Pymes Argentinas, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires. Yoguel, G. y López, M. (2000), “Sistemas locales de innovación y el desarrollo de la capacidad innovativa de las firmas: las evidencias del cuasi-distrito de Rafaela”, Revista Redes, Vol VII, Nº 15, agosto. Yoguel, G. y Boscherini, F. (2000) “The environment in the development of firms’ innovative capacities: Argentine industrial SME’s from different local systems”; Working Paper Nro 00-12, Danish Research Unit Industrial Dynamics, Aalborg, Dinamarca Yoguel, G. y Boscherini, F. (2001) “El desarrollo de las capacidades innovativas de las firmas y el rol del sistema territorial”, Revista Desarrollo Económico Nº 161, abril-junio. Yoguel G, Novick M, Milesi D, Roitter S y Borello J (2004), Información y conocimiento: la difusión de Tics en la industria manufacturera argentina, Revista de la CEPAL Nº 82, Santiago de Chile.

Page 39: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

182

ANEXO I: Algunas consideraciones preliminares acerca de los conocimientos y las estadísticas sobre sistemas locales y regionales de innovación No es nuestra intención plantear un recetario cerrado respecto a cómo estudiar estos sistemas y qué cosas ameritarían atención especial. Lo que planteamos son sólo algunas formas de encarar el estudio de estos sistemas y algunos temas que en este momento nos parecen centrales. Lo que sigue no está pensado como un inventario de cuestiones a relevar sino que constituye una guía para estudiar un sistema económico local desde una perspectiva que privilegia aspectos vinculados con la construcción de ciertos intangibles tales como las competencias de los agentes, las capacidades de creatividad e innovación y la incorporación y creación de conocimiento. Ya dijimos algo acerca de cómo definir los límites de estos sistemas al principio de este documento, donde planteamos que se trata de espacios de interacción cotidiana que pueden ser delimitados a partir de los movimientos pendulares que realizan las personas para ir a su trabajo23. Esta afirmación ya plantea una extensa agenda de investigación en la Argentina donde, exceptuando algunos estudios ya mencionados y algunos otros más como los completados por Susana Kralich, Luis Yanes, Jorge Blanco y otros investigadores vinculados al Instituto de Geografía de la UBA, se han hecho pocas investigaciones sobre los movimientos pendulares y casi ninguna sobre la conexión entre ellos y los sistemas productivos locales. Por ejemplo, sería de suma utilidad entender cómo se conectan las rutinas internas que se desarrollan dentro de las organizaciones con los itinerarios diarios que realizan las personas fuera de éstas y que vinculan no sólo la vida cotidiana de esos individuos con esas organizaciones sino que también establecen nexos entre organizaciones. Esta sería una manera de conectar la bibliografía sobre rutinas desarrolladas por economistas y otros interesados en organizaciones con la de la geografía del tiempo o “time-geography” de los geógrafos. Entre los sistemas productivos locales y el plano nacional puede identificarse un plano intermedio, regional, de particular interés para las cuestiones de creación de competencias y conocimientos en organizaciones e instituciones, especialmente relevante en un país tan extenso como lo es la Argentina. Este es una dimensión sobre la que se ha escrito mucho desde perspectivas que privilegian aspectos más tangibles de la actividad económica del país, pero casi nada en términos de la innovación y la creación de competencias24. En la bibliografía hay diversas propuestas interesantes acerca de cómo estudiar estos sistemas, entre las que se puede recomendar el artículo publicado por Markusen en 1994: “El estudio de las regiones a través del estudio de las firmas”. Hay una advertencia casi de perogrullo en ese texto que merece ser tenida en cuenta: si se estudia un sistema productivo desde una perspectiva local o regional es necesario tener en cuenta cuál es la morfología básica de ese sistema local. Esto es, advierte Markusen, a veces se asume que ciertas actividades, por ser tradicionales en ciertas zonas, siguen siendo relevantes o son el eje de lo que sucede en términos de la ocupación, del producto o de la dinámica de la zona. Markusen y otros autores también señalan la importancia de combinar un enfoque “extensivo” (cuantitativo) con uno “intensivo” (cualitativo) (Sayer ). Ya en diversas especialidades se viene hablando de triangulación metodológica y de enfoques híbridos que combinan perspectivas a veces contrapuestas. El estudio de los sistemas productivos locales podría encararse desde este tipo de enfoques. Sin embargo, el punto de partida, 23 Aunque también podríamos incluir otros tipos de viajes relativamente frecuentes como los que se realizan para adquirir bienes o para acceder a ciertos

servicios.

24 En este campo, puede consultarse la extensa contribución de Alejandro Rofman, entre otros autores.

Page 40: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

183

como se dijo anteriormente, es particularmente débil y quizás no hay aún –en la mayoría de los sistemas locales—una masa de estudios básicos para poder plantearse este tipo de cosas. Lo que parece claro es que es necesario generar nuevas fuentes de información que permitan describir las partes de estos sistemas locales, sus características y relaciones externas. Esto se puede alcanzar por dos vías: por un lado, se pueden generar bases a partir de registros existentes (como la base dinámica de empleo del Ministerio de Trabajo), pero también se puede generar nueva información empírica a través de la realización de encuestas o de secuencias de entrevistas. Lo primero requiere un trabajo institucional y de generación de protocolos y acuerdos entre instituciones. Luego de esos acuerdos aparece como necesario mejorar y sistematizar las bases existentes y, seguramente, capacitar a los generadores y procesadores de la información. Esto puede dar lugar a la creación de bases comparativas entre sistemas (como la BADE) o a la constitución de sistemas de información local. Lo segundo no requiere tareas de coordinación interinstitucional, puede generar información de mejor calidad y profundidad pero puede no tener continuidad en el tiempo a no ser que las tareas de investigación sean pensadas no como se las plantea habitualmente sino como una intención más amplia de diversas instituciones.

Page 41: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

184

ANEXO II: Formulario para las entrevistas a empresas en Córdoba y Rosario y preguntas orientativas para el resto de los estudios sobre sistemas locales. A. Características generales de la empresa 101. Indique las siguientes características de la empresa. a) Nombre de la firma o Razón Social b) Dirección c) Localidad d) Código

Postal

e) Teléfono f) Fax g) E-mail/Página Web

h) Año de fundación de la empresa

i) Año de compra / fusión

j) Año de instalación en el domicilio actual

k) Nombre o razón social anterior (Si la hay)

l) Inversión extranjera directa (% y país de origen) % Origen

m) La empresa forma parte de un grupo empresario? (nombre)

Si No Grupo

n) Indique si opera con licencia internacional (aclare)

Si No Grupo

o) Fecha de inicio de funcionamiento de localización

p) Indique los rubros que elabora o los servicios que ofrece

102. Indique las ventas y exportaciones de la empresa, consignando la moneda utilizada U$S o $ 2004 2003 2002 Facturación total * Exportaciones * La facturación total incluye las ventas internas y externas. 103. Indique el/ los domicilio(s) anterior(es) de la empresa (localidad(es) y dirección) y fechas de funcionamiento aproximadas. Fecha Dirección Localidad 104. Indique las principales razones del último cambio de domicilio. 105. ¿Tiene la empresa otras localizaciones además de ésta? Sí No (Si la respuesta es NO, pase a la pregunta 9) 106. Indique domicilio y especialidad de los establecimientos de la empresa empezando por éste. Nombre del establecimiento (si corresponde)

Partido o departamento y provincia Actividades que realizan

Page 42: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

185

107. Entre los propietarios o principales accionistas de su empresa ¿hay alguno(s) con domicilio fuera del área local? Sí No (a) ¿En qué municipio(s) (o partido(s))? 108. Señale la distribución de los empleados de la planta de acuerdo a su nivel educativo. 2004 2003 2002 a. Empleados con educación básica o inferior b. Empleados con educación técnica c. Empleados profesionales de ingenierías o de otras ciencias duras

d. Otros empleados profesionales e. Total B. Actividades de Innovación 201. ¿Cuenta la empresa con empleados que realizan actividades de innovación en unidades o departamentos “FORMALES” (unidades específicamente abocadas a esas actividades) o de manera “NO FORMAL” (dentro de la empresa, pero no en unidades específicas sino de manera simultánea o conjunta con otras actividades)?

2004 2002 Cantidad de empleados que realizan actividades de : Formal No Formal Formal No Formal a. Investigación y Desarrollo (I+D) b. Diseño e Ingeniería Industrial * * b excluye los detallados en a. 202. En los últimos tres años, ¿se han destinado recursos a la realización de algunas de las siguientes actividades de innovación? Actividades US$ ó $ 2004 2003 2002 a. I+D interna b. I+D externa c. Bienes de capital d. Hardware e. Software f. Contratación de tecnología g. Ingeniería y Diseño industrial (in house) h. Implementación de cambio organizacional i. Capacitación j. consultorías k. TOTAL 203. ¿Logró alguna de las siguientes innovaciones? a. Nuevo producto b. Mejoró un producto existente c. Nuevo proceso d. Mejoró un proceso existente e. Realizó cambios significativos en la organización del proceso productivo f. Realizó cambios significativos en otros aspectos relativos a la organización de la empresa C. Diseño directivo y estrategias de cooperación y colaboración con otras empresas 301. Respecto de las operaciones comerciales que realiza en el mercado interno, indique, para el año 2004, el número aproximado de clientes y el peso en las ventas de cada una de las siguientes modalidades de comercialización. Modalidad Número de clientes % de ventas a. Venta a distribuidores b. Venta a mayoristas c. Venta directa al público d. Venta directa a otras empresas e. Venta a empresas públicas f. Ventas al sector público o administraciones públicas

Page 43: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

186

g. Otros (aclare) 302. Si la mayoría de sus productos son bienes de venta directa al público ¿cuál es la distribución geográfica aproximada de sus ventas? Ubicación % a. Departamento donde está este establecimiento b. Resto de la aglomeración o Área económica local c. Localidades en un radio de 150 km. d. Resto de la provincia e. Ciudad de Buenos Aires f. Resto del Polo Metropolitano g. Resto Provincia Buenos Aires h. Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos (Litoral y centro) i. Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones (NEA) j. Mendoza, San Luis, San Juan, La Rioja (Cuyo) k. Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero (NOA) l. Río Negro, La Pampa, Neuquén (Patagonia Norte) m. Chubut, Santa Cruz, Tierra de Fuego (Patagonia Sur) n. No sabe/No contesta 303. Indique la localidad donde están asentadas las principales empresas clientes de los bienes intermedios que produce su empresa, por orden de importancia según su valor. Bien intermedio Localidad 1) 2) 3) 4) 304. Indique el domicilio de las empresas proveedoras de bienes intermedios y materias primas a su empresa, por orden de importancia según su valor. Bien intermedio/Materia prima Localidad y provincia Modalidad * * Modalidad de empresa: (a) fabricantes; (b) mayoristas de insumos nacionales; (c) distribuidores directos; (d) importadores; (e) contratistas; (f) otros distribuidores. 305. Indique cómo se provee de los siguientes servicios y, en el caso de provisión externa, indique la localidad donde está la firma proveedora y una valoración de la calidad del servicio (marque con una cruz o indique valoración y localidad).

Provisión externa

Servicio NO utiliza

Provisión interna

Interno y externo Provisión

externa Valoración de la provisión *

Localidad y provincia donde está el proveedor

a. Electricidad b. Gas c. Agua d. Cloacas e. Saneamiento de efluentes

f. Seguridad e higiene laboral, cuestiones ambientales

g. Medicina laboral h. Vigilancia y seguridad i. Personal temporario j. Capacitación k. Contabilidad y servicios legales

l. Consultoría y asesoramiento económico

m. Transporte y logística

Page 44: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

187

n. Limpieza o. Cuidado de jardines y riego

p. Mantenimiento de equipos productivos y de planta

q. Mantenimiento de equipos de oficina

r. Teléfono, fax s. Correo electrónico (e-mail), internet

t. Informática (mantenimiento, página Web, etc.)

u. Correo, mensajería v. Otros * Valoración del servicio: (4) Muy bueno, (3) bueno, (2) regular, (1) malo o muy malo. 306. ¿Qué porcentaje de su producción subcontrata a otras firmas? Indicar el porcentaje en términos de la relación con la facturación total. Promedio 1998-1999 Promedio 2003-2004 a. No subcontrata b. Subcontrata hasta el 10% c. Subcontrata entre el 11 y 30% d. Subcontrata entre el 31 y 50% e. Subcontrata más del 50% 307. ¿Existen asociaciones en este municipio (partido) en el que participen miembros de la empresa? Sí No (a) Señalar un máximo de tres en la columna "tipo de entidad" y para cada una de ellas los "objetivos de la asociación” (tres como máximo). Tipo de entidad de la asociación Si Objetivos de la asociación * a. Con otras empresas b. Con el municipio (partido) c. Con otras instituciones públicas d. Con organizaciones no gubernamentales e. Otras (aclare) * a) Económico en general; b) Cámara empresarial, Unión industrial o similar; c) Desarrollo local d) Tecnológico; e) Formativo; f) Social; g) Cultural; h) Deportivo; i) Otro (aclare). 308. Indique si, en el marco del desarrollo de actividades de la empresa, ha tenido relaciones con los siguientes agentes o instituciones en el período 2002-2004. De haber existido relación, señale cuáles han sido los objetivos que la motivaron.

Agentes

Fina

ncia

mie

nto

Info

rmac

ión

com

erci

al

Cap

acita

ción

Cam

bio

orga

niza

cion

al

Pru

ebas

y e

nsay

os

Inge

nier

ía In

dust

rial

Dis

eño

de

prod

ucto

s y

proc

eso

Pro

yect

os d

e I+

D

a. Universidad b. Centro tecnológico / Lab. de pruebas y ensayos c. Entidades de vinculación o formación técnica d. Proveedores e. Clientes f. Casa matriz g. Empresas del mismo grupo h. Otras empresas i. Consultores / Servicios privados de I+D j. Agencias / Programas públicos de promoción de

Page 45: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

188

C&T k. Gobierno municipal l. Gobierno provincial m. Gobierno nacional n. Cámara empresaria local o. Cámara empresaria sectorial p. Otros (aclare) D. Utilización de instrumentos públicos 401. ¿Tiene conocimiento y ha utilizado fondos de las siguientes instituciones y programas oficiales de estímulo a las actividades de innovación? (marque el casillero correspondiente)

Tiene conocimiento? Ha utilizado fondos? Si No Si No a. FONTAR b. FONCYT c. Otros programas de promoción nacionales (Ley 23.877)

d. Otros programas de promoción provinciales 402. En caso de tener conocimiento pero no haber utilizado fondos de las instituciones y programas, indique las principales razones (marque el casillero correspondiente). Razones Si No a. Proyectos rechazados b. Tasa de interés elevada c. Excesiva exigencia de garantías d. Dificultades burocráticas e. Dificultad para formular proyectos de innovación f. Otros (aclare)

Page 46: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

189

PROYECTO: SISTEMA NACIONAL Y SISTEMAS LOCALES DE INNOVACIÓN - ESTRATEGIAS

EMPRESARIAS INNOVADORAS Y CONDICIONANTES MESO Y MACROECONÓMICOS

Anexo III a - Módulo B El Sistema Local de la ciudad de Córdoba

Jorge Motta y Hernán Morero

Page 47: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

190

Tabla de Contenidos 1. Introducción ........................................................................................................................... 191 2. Nivel de competencias endógenas de las empresas de la Ciudad de Córdoba y Sistema Local de Innovación ................................................................................................................................. 191 3. Definición del espacio geográfico que comprende el SLI de la Ciudad de Córdoba............ 192 4. Caracterización del área geográfica correspondiente al sistema de innovación de la Ciudad de Córdoba..................................................................................................................................... 192

4.1. Características físicas..................................................................................................... 193 4.2. Características demográficas ......................................................................................... 195

5. La estructura productiva........................................................................................................ 198 5.1. Sector Industrial .............................................................................................................. 198 5.2. Sector Servicios .............................................................................................................. 200 5.3. Sector Agropecuario ....................................................................................................... 201

6. El marco institucional............................................................................................................. 202 6.1. Las instituciones formales .............................................................................................. 202

6.1.1. Instituciones principalmente vinculadas al sistema universitario ........................... 203 6.1.2. Otras instituciones de CyT nacionales ................................................................... 205 6.1.3. Instituciones principalmente vinculadas al sector público provincial...................... 207 6.1.4. Instituciones principalmente vinculadas al sector público municipal...................... 208 6.1.5. Otras instituciones privadas no universitarias ........................................................ 209

7. Interrelaciones entre actores locales y circulación de conocimientos .................................. 212 7.1. Características de las interrelaciones entre empresas al interior del SLI ...................... 213 7.2. El papel de las cámaras empresariales.......................................................................... 216 7.3. Interrelaciones entre empresas e instituciones de C&T................................................. 217 7.4. Interrelaciones entre las empresas y el sistema financiero............................................ 219 7.5. ¿Porqué es reducida la transferencia de conocimientos desde el sistema local de C&T a la esfera productiva? ................................................................................................................. 220 7.6. Sistema local y conocimiento externo ............................................................................ 222 7.7. Características de la estructura productiva y acumulación de competencias endógenas y sistema local de innovación................................................................................................... 224 7.8. Capacidad de aprovechamiento de las potencialidades del SLI según tamaño de firma225

8. Comentarios Finales y conclusiones..................................................................................... 225 Anexo “A” - Resultados de la encuesta a 20 empresas manufactureras de la Ciudad de Córdoba................................................................................................................................................... 228

Page 48: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

191

1. Introducción La creciente difusión y consolidación de un nuevo paradigma intensivo en información y conocimiento, el debilitamiento de las barreras que obstaculizan el libre comercio de bienes y servicios entre países, y el avance de la globalización han tendido a aumentar la presión competitiva que enfrentan las empresas. Cada vez más la competitividad y la probabilidad de sobrevivencia y/o expansión de las empresas depende de su capacidad de cambio y de innovación, ya sea para intentar modificar las tendencias del mercado o para adecuarse a los volátiles requerimientos de la demanda. Pero para cambiar e innovar las empresas necesitan conocimientos. Una parte de esos conocimientos pueden ser adquiridos en el mercado (por ejemplo, comprando una patente o una maquinaria nueva). Otros están presentes o pueden ser generados al interior de las propias empresas. Y, también, otra parte de esos conocimientos o capacidades faltantes pueden ser obtenidos a través de la vinculación con otras empresas e instituciones. En consecuencia, gana relevancia el estudio de ciertas características del territorio local, por ser el espacio donde las empresas realizan la mayor parte de sus vinculaciones. El objetivo del presente trabajo es caracterizar al Sistema Local de Innovación (SLI) de la ciudad de Córdoba y analizar en qué medida y por cuáles vías afecta la acumulación de competencias tecnológicas al interior de las firmas. El sistema local de innovación es entendido como un espacio de interacción definido por las relaciones entre empresas y entre empresas e instituciones que afectan los procesos de aprendizaje, de generación de nuevas capacidades y de innovación, en el contexto de una ubicación geográfica común.

2. Nivel de competencias endógenas de las empresas de la Ciudad de Córdoba y Sistema Local de Innovación Diversos estudios muestran que las empresas manufactureras radicadas en la Ciudad de Córdoba tienen, en promedio, mayores competencias endógenas que lo que indica la media nacional25 Comparando respecto de los resultados que arroja la Segunda Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica de las Empresas Argentinas (1998/2001)26, es posible señalar que en el sector manufacturero de la Ciudad de Córdoba: • es mayor el porcentaje de profesionales y técnicos en el empleo total. • hay una mayor difusión de las prácticas de producción en células o equipos de trabajo.

Un 50-55% de las empresas las utiliza aunque sea parcialmente, contra el 40% de la media nacional..

• es mayor el porcentaje de empresas que tiene algún sistema de calidad certificado. Dicho porcentaje es cercano al 50% contra el 30% de la media nacional.

Un interrogante es si el mejor desempeño que exhiben las empresas cordobesas en estos indicadores de competencias tecnológicas son productos de las características del SLI, o se 25- Esto no implica afirmar que las competencias endógenas de las empresas de Córdoba sean altas en términos absolutos. Sino simplemente que la

media del país está por debajo de la que exhiben las empresas cordobesas.

26- INDEC; SECyT; CEPAL (2003), "Segunda Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica de las Empresas Argentinas (1998/2001)",

Estudios Nº 38, Buenos Aires.

Page 49: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

192

deben a comportamientos particulares de las firmas, efectos estadísticos o a otros factores. Es necesario entonces caracterizar al SLI.

3. Definición del espacio geográfico que comprende el SLI de la Ciudad de Córdoba En este trabajo, el sistema local de innovación es entendido como un espacio de interacción definido por las relaciones entre empresas y entre empresas e instituciones que afectan los procesos de aprendizaje, de generación de nuevas capacidades y de innovación, en el contexto de una ubicación geográfica común. Dado que un sistema local comprende no sólo el espacio, o los espacios, geográficos donde están ubicadas las empresas e instituciones interactuantes, sino que también abarca los domicilios de los trabajadores, la unidad geográfica de análisis que aparece como "ideal" es el Aglomerado Córdoba, que incluye la ciudad de Córdoba (que se corresponde exactamente con los límites del departamento Capital) y las localidades de Saldán, Villa Allende, Unquillo, Malvinas Argentinas, Jardín Arenales, La Calera, Mendiolaza, El Manzano, Villa El Fachinal, Parque Norte, Guiñazú y Canteras El Sauce. Sin embargo, la mayor parte de la información estadística que se presenta a continuación corresponde exclusivamente al departamento Capital. Ello porque:

a) en general, la información relevante sólo está disponible a nivel de departamentos, y no a nivel de ciudades y/o Aglomerados (con algunas excepciones como por ejemplo la referida a tasas de empleo y desempleo que el Indec calcula para el Gran Córdoba que incluye al Departamento Capital, Saldán y Villa Allende);

b) a excepción de la Ciudad de Córdoba, las restantes localidades del Aglomerado no son las más importantes de sus respectivos departamentos, y por lo tanto no corresponde caracterizarlas utilizando la información departamental;

c) se trata básicamente de "ciudades dormitorio" que, en conjunto, no alcanzan al 6.5% de la población del Aglomerado Córdoba, por lo que su exclusión poco afecta la caracterización socio-económica e institucional del espacio geográfico bajo estudio.

4. Caracterización del área geográfica correspondiente al sistema de innovación de la Ciudad de Córdoba En la delimitación de un SLI las cuestiones demográficas, físicas, educativas y productivas se solapan entre sí constituyendo categorías de cuya continua interrelación emergen las funciones institucionales que provee el sistema. Así, la ubicación geográfica, las redes de transporte, la extensión y grado de cobertura de la infraestructura de servicios, el volumen y la calificación de la población son todos aspectos que sin duda condicionan a la actividad productiva y las características del sistema institucional. Por ello, el análisis comienza explorando la manera en que las principales características físicas, urbanas y demográficas de la ciudad de Córdoba influyen, por un lado, sobre la estructura y el desempeño de la actividad productiva y, por el otro, sobre el tipo, características y densidad de las instituciones (pertenecientes al sistema de innovación) existentes.

Page 50: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

193

4.1. Características físicas La ciudad de Córdoba, capital de la provincia homónima, es una ciudad mediterránea de clima de tipo continental templado ubicada aproximadamente en el centro del país, a alrededor de 700 Km. de la ciudad de Buenos Aires, a 400 Km. de Rosario, a 800 Km. de Mendoza y a 587 Km. de Tucumán. Geográficamente se ubica en el marco del Corredor de Negocios Biocéanico Atlántico – Pacífico del Mercosur, es decir entre la conexión internacional con los países de Chile, por el oeste, y Uruguay y Brasil por el este, como ilustra la Figura Nº1.

Fig. Nº 1 - Ubicación de Córdoba en el MERCOSUR

Fuente: Guía Estadística de la Ciudad de Córdoba 2004 – Municipalidad de Córdoba

La superficie total del ejido municipal de Córdoba abarca un total de 57.602 Ha., de las cuales un 44,16% corresponde a área urbanizable, mientras que cerca del 15 % corresponde a área de predominante uso industrial y un 30% a uso rural.

Cuadro Nº 1 - Estructura Urbana Ciudad de Córdoba Superficie total del ejido municipal 57.602 ha Área Urbanizable 25.438 ha 44,16% Área central 460 ha Área intermedia 3.600 ha Área periférica 21.378 ha Uso industrial dominante 8.703 ha 15,11% Uso rural 17.000 ha 29,51% Otros usos (parques, reservas, río, etc.) 6.461 ha 11,22%

Fuente: Guía Estadística de la Ciudad de Córdoba 2004 – Municipalidad de Córdoba La cobertura de las redes de infraestructura en la ciudad de Córdoba es amplia. El alcance del suministro de energía eléctrica cubre a la totalidad de la población, mientras que alrededor del 90% de ella entra en la red de agua corriente y gas. La cobertura en telefonía fija alcanza al 77% de la población, al tiempo que el 31% forma parte de la red de cloacas.

Page 51: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

194

Cuadro Nº 2 - Cobertura Redes de Infraestructura

Cloacas 31% Agua corriente de red 92,56% Energía eléctrica 100% Gas 91% Telefonía 77,30%

Fuente: Guía Estadística de la Ciudad de Córdoba 2004 – Municipalidad de Córdoba La ciudad cuenta con un Aeropuerto Internacional y una zona franca colindante al Aeropuerto (aunque fuera del ejido urbano de la ciudad). El flujo de vuelos ha perdido importancia en los últimos años. La cantidad de pasajeros en vuelos comerciales de cabotaje anuales desde Córdoba al resto del país ha disminuido drásticamente desde el año 1999 con cerca de 772 mil pasajeros a apenas por encima de los 390 mil pasajeros para el año 2002. Del mismo modo, el flujo de vuelos internacionales ha mermado su marcha. Para el año 1998 la cantidad de embarcos y desembarcos en el Aeropuerto Internacional de Córdoba rondaba los 30 mil pasajeros, mientras que durante el año 2002 alcanzó solo alrededor de 5 mil. Por su parte, la red vial de acceso a la ciudad esta constituida por 5 rutas provinciales, 5 nacionales y un anillo de circunvalación ejecutado aproximadamente en el 75% de su perímetro con características de autopista. No existen autopistas que comuniquen a la Ciudad de Córdoba con el resto de los grandes centros urbanos del país, ni siquiera a las ciudades más grandes dentro de la provincia como Río Cuarto, Villa Maria, Río Tercero o San Francisco. Esto le genera al sector productivo mayores costos por demoras y problemas de transporte. La necesidad más urgente se encuentra en la concreción de la autopista Córdoba-Rosario. Obra que lleva ya dos décadas en proyecto y de la cual tan solo fueran inaugurados los tramos de Córdoba-Pilar, Pilar-Oncativo y Rosario-Carcarañá. Restan aún más de 160Km. de obra por concretar. Gran parte de estas deficiencias en materia vial se ven magnificadas por la inexistencia de una red ferroviaria eficiente. La ciudad de Córdoba está servida por la red principal de dos ferrocarriles: El Nuevo Central Argentina S.A. (NCA), que comprende al área de mayor producción industrial del país, y el Belgrano Cargas S.A. que posee una extensa red con servicios en el centro y norte de Argentina. El NCA abarca una red de 5.227 km. que vincula a Córdoba con 16 de las ciudades más importantes del país entre las cuales se encuentran Rosario, Santa Fe, Capital Federal, Junín, Villa María y Río Cuarto. Además cuenta con la posibilidad al cambio fluvial a través de los puertos de Rosario. Por su parte, el Belgrano Cargas abarca una red de 9.500 km., cuenta con conexiones internacionales al norte de Chile y el sur de Bolivia y vincula a la ciudad de Córdoba con 17 de las ciudades con más de 50 mil habitantes del país entre las cuales se encuentran Formosa, Salta, Rosario, San Juan, La Rioja, San Miguel de Tucumán, Mendoza y Resistencia. Es de destacar que este servicio ferroviario se circunscribe a las actividades de carga. Especialmente, su potencial reside en el transporte de cargas a granel, a lo que puede sumarse la utilización de contenedores de cargas generales (como puede ser el caso de electrónica y autopartes) y específicas (como el caso de contenedores especialmente equipados para el traslado de perecederos). Algunos estudios efectuados durante la década pasada, destacaban que en aquellos casos en donde existía la alternativa ferroviaria, el costo económico del transporte desde los lugares de producción hasta el Aeropuerto Internacional Córdoba era casi un 60% menor a los costos de transporte por carretera27. Pese a ello, en la actualidad los ferrocarriles no 27 “Análisis y evaluación económica sobre la estructura y localización de una zona franca en la ciudad de córdoba.” UNC-FCE. IEF. 1995

Page 52: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

195

tienen un papel importante en el transporte de cargas. Por ejemplo, el Belgrano Cargas S.A., la empresa con la mayor participación en la infraestructura nacional (alrededor del un 33%) y la única red que conecta a la región noroeste del país con el resto del país, sin inversiones, con líneas férreas deterioradas y con falta de mantenimiento a locomotoras, vio disminuido su volumen de carga entre 1999 y el año 2002 en aproximadamente el 40%. De esta forma, el sistema ferroviario que bien podría cubrir parte de las limitaciones de la red vial, por falta de inversiones, también funciona de un modo deficiente y aún más limitado. Esto, sin lugar a dudas, afecta negativamente a las actividades productivas que dependen de relaciones comerciales con otros centros urbanos del país y/o del exterior. En síntesis, la amplia y variada infraestructura física existente en la ciudad y zona de influencia y la relativamente alta cobertura de las redes de servicios públicos son factores que ejercen una influencia positiva sobre la actividad económica. En contraposición, las deficiencias en la red vial y ferroviaria que comunica a la ciudad con las principales ciudades de la provincia y del país generan demoras y aumentan los costos de transporte, ejerciendo en cierto modo una influencia negativa sobre las relaciones comerciales regionales. 4.2. Características demográficas Los factores demográficos afectan tanto la amplitud del mercado más cercano como la especificidad del mercado laboral. Ambas cuestiones impactan sobre la actividad productiva y explican gran parte de la base con la que también cuenta el sistema institucional. En primer lugar, el tamaño de la población es uno de los principales limitantes a la extensión del mercado inmediato, él más cercano en términos geográficos y él de menores costos de transporte. La ciudad de Córdoba tiene una población de 1.284.532 habitantes según el Censo nacional de Población y Vivienda del año 2001, lo que la ubica entre los mayores centros urbanos del país con un importante mercado interno. Respecto a la caracterización de la población, es de destacar que prácticamente la totalidad está alfabetizada28. De la población mayor a 15 años, poco más del 30% de la misma alcanza al nivel primario de modo completo o incompleto, cerca del 40% el nivel secundario y casi el 28% cuenta con estudios superiores o universitarios completos e incompletos. Este último dato surge de la existencia de más de 115 mil profesionales y de otras 149 mil personas con estudios superiores o universitarios incompletos, los que aún están estudiando, o abandonaron dicha actividad para incorporarse al sector productivo. 28- Como se puede apreciar en el Cuadro Nº 3, el 81,35% de la población censada respondió que sabe leer, contra el 1,10% que no lee. El 17,55 restante

no respondió la pregunta.

Page 53: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

196

Cuadro Nº 3 - Niveles de instrucción % Total % Rtas Afirmativas Lee 1.045.002 81,35% 98,67% No lee 14.070 1,10% 1,33% NS/NC 225.460 17,55% Población Total 1.284.532 Primario Incompleto 96.669 10,19% Primario Completo 192.033 20,23% Secundario Incompleto 212.962 22,44% Secundario Completo 164.347 17,32% Superior no universitario Incompleto 26.123 2,75% Superior no universitario Completo 43.186 4,55% Superior Universitario Incompleto 122.739 12,93% Superior Universitario Completo 72.271 7,61% Sin instrucción 18.784 1,98% Población Total de más de 15 años 949.114

Fuente: Construcción propia en base a Indec - Censo de Población y Vivienda 2001 y Guía estadística de la ciudad de Córdoba 2004 En segundo lugar, en lo relacionado con el mercado laboral, la caracterización de la PEA importa pues determina la disponibilidad potencial de factor trabajo para su empleo en el proceso productivo y como reserva de potencialidad innovativa y transmisora del conocimiento acumulado en la sociedad. El volumen de la PEA se relaciona con la tasa de actividad. La tasa de actividad de la población para el Gran Córdoba oscila alrededor del 45% como ilustra el cuadro Nº 4. Es decir que la PEA tiene un volumen aproximado de 600 mil personas. En el mismo cuadro también puede apreciarse que la tasa de desocupación ha sido muy alta a principios del 2003 y ha ido disminuyendo hacia fines del 2004. Una tasa de desempleo cercana al 13% como la de diciembre de 2004 implica una población ocupada de alrededor de 520 mil personas, cifra que incluye a más de 61 mil beneficiarios de planes de empleo nacionales y provinciales (cuadro Nº 5).

Cuadro Nº 4 - Tasa de actividad, empleo, desocupación y subocupación (Gran Córdoba)

Mar-03 Jun-03 Sep-03 Dic-03 Mar-04 Jun-03 Sep-04 Dic-04 Tasa de Actividad 45,6 45,1 43,1 45,4 44,0 45,8 43,7 44,7 Tasa de empleo 34,8 36,3 36,8 40,1 37,9 38,5 38,5 39,6 Tasa de Desocupación 22,6 19,5 14,7 11,7 13,9 16,0 11,9 11,5

Demandante 14,0 12,6 10,2 11,0 12,1 12,6 11,9 13,4 Tasa de Subocupación No demandante 4,9 7,6 6,0 5,4 5,2 3,4 2,9 2,1

Fuente: INDEC

Page 54: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

197

Cuadro Nº 5 - Planes de empleo a Noviembre del 2003 Jefes y Jefas de hogar 53921 Plan Primer Paso 4612 Plan Volver al Trabajo 992 Plan Edad Productiva 2117

Fuente: Ministerio de la producción y trabajo. Provincia de Córdoba. Oficina de Promoción del empleo En relación a las características del mercado laboral, es importante analizar el nivel educativo alcanzado por la PEA y la calificación de la población ocupada, información que se resume en el cuadro Nº 6. Para el Gran Córdoba a octubre del 2002, más del 30% de la PEA contaba con educación superior o universitaria, completa o en curso, mientras que más del 50% de la población ocupada y en condiciones de incorporarse al mercado laboral tenía educación secundaria completa. Sólo poco más del 27% de la PEA no tenía educación formal o la tenía a nivel primario. Estos datos denotan una oferta laboral con un nivel de calificación muy alto y fuente de recursos humanos muy importante para el sistema institucional. Ello se traduce en el nivel de calificación de la población ocupada: más del 70% de la misma es profesional, técnica u operativa y sólo el 29% corresponde a mano de obra no calificada.

Cuadro Nº 6 - Nivel Educativo de la PEA - GCba a Octubre 2002

Primaria Incompleta 8,5% Primaria Completa 18,8% Secundaria Incompleta 21,5% Secundaria Completa 20,3% Superior y Universitaria Incompleta 14,8% Superior y Universitaria Completa 15,8% Sin Instrucción 0,4% Ns/Nr

Calificación de la Población Ocupada- Octubre 2002 Profesional 8,4% Técnica 18,7% Operativa 43,8% No calificada 29,1% Ns/Nr/no bien especificadas 0,0%

Fuentes: INDEC, Anuario Estadístico de la República 2002 – 2003; y Encuesta Permanente de Hogares. Octubre 2002. De este modo, la Ciudad de Córdoba cuenta con un importante mercado interno constituido por el volumen de su población y con una oferta laboral caracterizada por un nivel educativo relativamente elevado. Ambos factores condicionan al sector productivo, favoreciendo el establecimiento y desempeño de empresas que requieren mano de obra calificada, y a la esfera institucional, conformando una fuente de recursos humanos con una relativamente buena formación para la actividad científica y tecnológica.

Page 55: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

198

5. La estructura productiva En la ciudad de Córdoba se genera aproximadamente el 52% del PBI provincial. Si bien no existen datos actualizados que permitan comparar el PBI per cápita de la ciudad de Córdoba con el de otras regiones del país, es de destacar que en 1993 el producto bruto por habitante de la Ciudad de Córdoba, que rondaba los 7.500 dólares, era un 23% mayor que el PBI promedio de la Provincia de Córdoba, y un 7% mayor que la media a nivel nacional. La mejor forma de caracterizar la estructura productiva es a través de su producto bruto desagregado por ramas. A la fecha de este informe, no se dispone de información actualizada de este tipo para la Ciudad de Córdoba, pues los datos del CNE de 2005 no están aún computados. Pese a ello, es posible utilizar como una aproximación la estructura del empleo. La encuesta permanente de hogares (EPH) permite hacer una aproximación de este tipo para el Gran Córdoba, como resume el cuadro Nº7 a continuación.

Cuadro Nº 7 - Estructura del empleo Gran Córdoba

Rama de actividad (CIIU Rev.3)

Porcentaje de población ocupada a mayo de 2003

Industria 13,70%

Contrucción 7,10% Comercio 24,90%

Servicios Financieros 13,80% Servicios Sociales 27,90% Servicio Doméstico 5,40%

Transporte 6,20% Otras Ramas 0,00%

Totales 100,00%

Fuente: Anuario Estadístico de la República Argentina 2004 - INDEC Del análisis del cuadro, es posible apreciar la importancia que para el empleo tienen los sectores de comercio y servicios. Así, en su conjunto las ramas de servicios sociales, financiero, doméstico y de comercio engloban el 72% de la población ocupada, mientras que la industria emplea al 14%. Por su parte, las ramas de construcción y de transporte emplean entre un 6% y un 7% de la población ocupada cada una. Esta información no contempla a la actividad agrícola y, por lo tanto, excluye a los trabajadores del Cinturón Verde de la ciudad de Córdoba cuya producción hortícola y frutícola es importante a nivel provincial. A continuación, para caracterizar más precisa y desagregadamente la estructura productiva de la Ciudad de Córdoba, se señalan los principales rasgos de los sectores Industrial, Servicios y Agropecuario. 5.1. Sector Industrial La actividad manufacturera de la Provincia de Córdoba está fuertemente concentrada en su ciudad capital y zona de influencia. Según datos de 1995 casi el 50% de los

Page 56: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

199

establecimientos industriales y alrededor del 63% del producto manufacturero provincial se generaba en la ciudad de Córdoba29. También en dicha ciudad se ubicaban los establecimientos más grandes y aquellos con mayor productividad de su mano de obra. Además, el producto manufacturero per cápita era prácticamente el triple (2,9 veces) en la capital respecto al interior provincial. El sector industrial presenta, a su vez, una alta concentración en la rama de automotores y autopartes. Según información del CNE de 1994, estas ramas agrupaban más del 62% de la actividad industrial de la ciudad de Córdoba, y entre el 30% y el 40% del empleo total industrial. Si bien estos porcentajes de participación relativa de la industria automotriz y autopartista deben haber disminuido en los últimos años, especialmente debido a la pérdida de importancia de la producción de las terminales automotrices cordobesas en el contexto nacional, esta actividad sin dudas sigue siendo el eje central de la producción manufacturera de la ciudad. El resto de la actividad industrial contempla una gran cantidad de empresas distribuidas en una importante diversidad de ramas. Siempre según datos del CNE de 1994, en dicho año operaban en la Ciudad de Córdoba cerca de 650 empresas de Alimentos y bebidas, las que explicaban el 14% del producto industrial y entre el 18% y el 19% del empleo manufacturero. Junto con alimentos y bebidas, la rama de Productos de Metal, abarcaba la mayor cantidad de firmas industriales de la ciudad. En conjunto, agrupaban cerca del 38% de la cantidad total de empresas industriales. Así, la producción de productos de metal alcanzaba a estar integrada por más de 400 empresas y explicaba más del 7% de la ocupación industrial, siendo la tercer rama en importancia de ocupación después de la rama automotriz y la rama de alimentos y bebidas. La producción de Máquinas y equipos industriales y de Motores, equipos y suministros eléctricos también agrupaban una importante cantidad de firmas. En conjunto abarcaban más de 260 empresas, de las cuales más de 180 empresas producían maquinaria industrial. Entre ellas se encuentra la mayor empresa sudamericana productora de matrices, la Matricería Austral. Por su parte, la producción de Motores, equipos y suministros eléctricos agrupaba alrededor de 80 empresas. Además, la estructura industrial abarcaba una serie de ramas en las que operaban más de 200 empresas como la rama de Muebles y otras industrias manufactureras y Editoriales e imprenta, otras con más de 150 empresas como la actividad de Minerales no metálicos, y ramas con más de 100 empresas como es el caso de Prendas de vestir, Curtido de cuero, talabarquería y calzado, Madera y corcho, Caucho y plástico. En los últimos años, por su parte, ha ido ganando protagonismo en la estructura industrial de la ciudad el sector de electrónica y comunicaciones. Hacia el 2002 se calculaba que el mismo comprendía a unas 130 empresas, en general de tamaño pequeño o mediano, dedicadas al armado de PC, la producción de estabilizadores, elementos de comunicaciones, etc. Hasta cierto punto, el crecimiento de este sector puede vincularse a algunos espectros del SLI, como la disponibilidad de recursos humanos especializados. En materia de ventas al exterior, es de destacar que las empresas radicadas en la ciudad de Córdoba y zonas aledañas se especializan en la exportación de manufacturas de origen industrial (MOI). Dos rubros, cuya producción se localiza fundamentalmente en el Departamento Capital, explican el 80% del total de exportaciones de MOI de la provincia:

29 “Análisis y evaluación económica sobre la estructura y localización de una zona franca en la ciudad de córdoba”. UNC-FCE. IEF. 1995

Page 57: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

200

material de transporte (60% del total de las MOI) y máquinas, aparatos y material eléctrico (el 20% restante). Estos datos denotan una estructura industrial diversa, con un alto porcentaje de ramas integradas por una importante cantidad de empresas. Es decir, que la estructura industrial, aunque principalmente concentrada en la actividad metalmecánica, presenta una amplia diversidad de actividades. 5.2. Sector Servicios Sin embargo, el grueso del empleo del Gran Córdoba se concentra en el sector servicios y comercio. En su conjunto las ramas de servicios sociales, financiero, doméstico y la rama de comercio engloban el 72% de la población ocupada de un total de alrededor de 490 mil ocupados a mayo de 2003. Los Servicios financieros explican cerca del 14% del empleo del Gran Córdoba, dado que prácticamente todas las instituciones financieras nacionales tienen sede en la ciudad, algunas internacionales y las provinciales. De este modo, la cobertura de servicios financieros es amplia. Entre las instituciones se destacan en amplitud de cobertura el Banco de la Nación Argentina con 11 sucursales y 18 cajeros en la ciudad, el Banco Suquía que cuenta con 17 sucursales, 27 cajeros y 3 locales, y el Banco de la Provincia de Córdoba que cuenta con 42 locales, 44 Cajeros y 19 sucursales. Asimismo, cuentan con locales o sucursales en la ciudad tanto bancos nacionales como internacionales tales como el Citibank, el Banco Macro Bansud, el BBVA Banco Francés, el Banco Rio de la Plata, el Banco Roela, la Banca Nazionale del Lavoro, el Banco Credicoop, el Banco del Galicia, el Bankboston, el HSBC Bank y el Lloyds Bank, entre las instituciones más destacadas. La ciudad de Córdoba presenta una intensa actividad comercial. Según información de la Subdirección de Sistemas de Información Empresarial de la Municipalidad de Córdoba, funcionan en la ciudad casi 3.700 comercios mayoristas y cerca de 34.900 comercios minoristas. La mayor parte de los establecimientos se concentran en el área central de la ciudad. Sin embargo, el municipio ha transitado por un proceso de descentralización administrativa que se ha ido traduciendo en algún grado en la descentralización de la actividad comercial. Existen en la ciudad una gran cantidad de hipermercados que funcionan prácticamente como shopping centers y aglutinan fuera del área central un volumen importante la actividad comercial minorista. Otra rama que es un importante empleador es la administración pública. A octubre del 2002 según la EPH, cerca del 7% de la ocupación era explicada por la actividad de la administración pública y en defensa. Ello se explica en virtud de que la Ciudad de Córdoba es la capital y principal ciudad de la provincia y, por ende, concentra la mayoría de las actividades administrativas de la provincia: es sede del gobierno provincial (Poder ejecutivo, Legislativo, Judicial y Tribunal de Cuentas) y municipal (Intendencia, Concejo Deliberantes, Tribunales de Faltas y de Cuentas). Los servicios educativos también son importantes en la ciudad de Córdoba. La rama de enseñanza representa el 8% del empleo total al 2002 y solamente los niveles inicial, primario y medio emplean más de 28 mil docentes de los cuales el 62% corresponde al sector público y el resto al sector privado. La mayor parte de la ocupación se ubica en la enseñanza media, que agrupa más del 55% de los docentes. El turismo es otra área que ha crecido en el último tiempo. La afluencia turística ha crecido cerca del 12% entre 1999 y el año 2003 para las vacaciones de julio y en semana santa, manteniendo la ocupación hotelera en un nivel de alrededor del 50% anualmente y con

Page 58: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

201

niveles que, en temporada alta, oscilan entre un 65% y la capacidad plena para los hoteles de máxima categoría, entre un 60% y un 75% para hoteles de 4 estrellas y entre el 80% y el 90% para hoteles de menor categoría. La oferta hotelera de la ciudad esta compuesta por un total de 90 establecimientos con capacidad total de 7.400 plazas. Por otra parte, la rama de hoteles y restaurantes representaba a octubre de 2002 el 4,25% de los trabajadores empleados del Gran Córdoba, lo que representa más de 17.500 personas. Otra rama importante dentro de los servicios es la actividad de transporte que explica un poco más del 6% de la ocupación en la ciudad. El servicio de aeronavegación ha declinado en su volumen como se ha señalado anteriormente y presenta un promedio de 51 vuelos diario. El servicio de transporte terrestre funciona en el marco de la Nueva Estación Terminal de Ómnibus de Córdoba que cuenta con 50 plataformas o dársenas y 6 depósitos de encomienda. Presta un promedio de entre 1.800 y 2.300 servicios diarios de trasporte provincial, nacional e internacional provistos por cerca de 90 empresas. Una actividad no tradicional dentro de los servicios pero de importancia creciente en la generación de empleos es el sector de de software, a partir de la instalación en el año 2000 de Motorola en la ciudad. El centro de software de Córdoba tiene 214 empleados y está especializado en infraestructura celular, aplicaciones de alto nivel tecnológico como áreas de control, administración de las redes celulares y desarrollo de herramientas de testeo para equipos. Un fenómeno análogo es el auge de los “call centers”. Actualmente, Córdoba concentra alrededor del 40 por ciento del negocio de contact center en el país. El sector ocupaba a fines de 2004 unas 6.500 personas y se estima que llegará a 8.500 a fin de 2005. Las principales empresas en la ciudad son Actionline, Apex América y Tecnovoz Noroeste. Se trata básicamente de inversiones extranjeras. Al igual que el caso del crecimiento del sector de hardware, el surgimiento y desarrollo de las actividades de software y los call centers puede vincularse a determinados aspectos del SLI. En particular, la amplia disponibilidad de recursos humanos calificados y una serie de aspectos regulatorios, como por ejemplo el plan de exenciones fiscales dispuesto por la provincia. De este modo, el sector de servicios se muestra como el más importante empleador de mano de obra en una diversidad de actividades, entre las cuales se destaca cierto crecimiento en servicios no tradicionales, como el sector de software y de call centers, cuyo surgimiento puede relacionarse a las características propias del SLI. 5.3. Sector Agropecuario De la superficie total del ejido municipal del departamento Capital, más del 29 % corresponde al área rural. Área que se denomina Cinturón Verde de la Ciudad de Córdoba. Desde el punto de vista económico, en el Cinturón Verde se destacan la producción hortícola y frutícola. Así, el departamento Capital es el principal productor de hortalizas de la provincia. Según el Censo Nacional Agropecuario de 2002 el departamento representaba más del 27% de la superficie total destinada al cultivo de hortalizas seguido por el departamento Colon con un 22% y el departamento San Javier con un 17%. De la producción de hortalizas del departamento Capital cerca del 60% corresponde al cultivo de papa, lo que representa el 25,5% de la producción provincial total, siendo el principal productor de papa de la provincia seguido por el departamento San Javier con un 23,9% de la producción provincial y el departamento Colon con un 22,7%. El segundo cultivo en importancia relativa es la lechuga,

Page 59: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

202

representando cerca del 8% del área cultivada del Cinturón Verde y más del 60% de la producción total de lechuga de la provincia, siendo el principal productor provincial. Asimismo, lidera en superficie de tierras cultivadas la producción de zanahoria con el 45% del total de tierras cultivadas en la provincia, de envidia con el 85%, de brócoli con el 72%, de zapallito con el 35%, , de rúcula con el 64%, de repollo con el 60%, de remolacha con un 58%, de rabanito con un 52%, de puerro con el 54%, de perejil con el 51%, de pepino con el 64%, de haba con el 49%, de espinaca con el 58%, de espárrago con el 53%, de coliflor con el 63%, de chaucha con el 55%, de cebolla de verdeo con el 51%, de berenjena con el 66%, de alcaucil con el 60%, de Albahaca con el 48%, de ají con el 56%, de achicoria con el 59%, de acelga con el 56% y es el único productor de berro de la provincia. La producción frutícola también es importante en el cinturón verde. Si bien ha perdido importancia relativa con los años, continúa siendo un importante productor, especialmente de durazno que significa cerca del 95% de la producción frutícola del departamento capital y representando el 27% de la superficie implantada a nivel provincial siguiendo al departamento Colón que lidera con un 35% del total provincial. Si bien la producción rural total del departamento Capital no tiene gran significación a nivel provincial, su especialización en el cultivo hortícola y frutícola le otorga en esas producciones una importancia significativa. Del análisis global de la estructura productiva del departamento capital se puede apreciar que presenta una importante diversificación tanto a nivel industrial como a nivel de servicios, junto a una especialización de la actividad rural. Ello, en principio favorecería los procesos de aprendizaje en el sector industrial. Por otro lado, la concentración de gran cantidad de empresas industriales en los mismos rubros o actividades afines, como es el caso de la actividad metalmecánica o la industria alimenticia, favorece la generación de externalidades de “derrame de conocimiento”, producto de la interrelación de los agentes productivos entre sí al interior de la industria, en la forma de imitación y transformación de prácticas comerciales, productivas y tecnológicas.

6. El marco institucional El concepto de instituciones aquí es entendido en un sentido amplio. El mismo incluye tanto a las instituciones formales que abarcan las organizaciones o agencias, públicas o privadas, que intervienen en la gestión cotidiana de la vida comunitaria, tales como las universidades, las cámaras empresariales, etc., como a las informales, los hábitos de comportamiento de los agentes económicos (espíritu empresarial, cultura del trabajo, niveles de confianza y reciprocidad, existencia o no de conductas especulativas, etc.), y al marco legal y regulatorio que rige la conducta de los actores sociales (por ejemplo, las leyes de patentes y de propiedad intelectual) (Katz, J., 2000:36) Se presentarán las principales instituciones formales, en cambio, las informales y lo legal y regulatorio solo aparecerá indirectamente al tratar las interrelaciones 6.1. Las instituciones formales El abanico de instituciones formales existentes es muy amplio. Para su mejor tratamiento se ha clasificado a estas instituciones en cinco categorías: i) Instituciones principalmente vinculadas al sistema universitario; ii) Otras instituciones de CyT nacionales; iii) Instituciones principalmente vinculadas al sector público provincial; iv) Instituciones principalmente

Page 60: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

203

vinculadas al sector público municipal; y v) Otras instituciones privadas no universitarias. Dentro de cada categoría coexisten instituciones que desempeñan diversas funciones. Por lo que se deben identificar las funciones predominantes en cada una de ellas para así poder caracterizar el grado de cobertura del sistema institucional local en su conjunto. 6.1.1. Instituciones principalmente vinculadas al sistema universitario Aquí incluimos las universidades con sus respectivos laboratorios, institutos y grupos de investigación. El porcentaje de profesionales y técnicos en los planteles laborales de las firmas cordobesas ciertamente puede ser asociado a aspectos precisos del SLI y puntualmente al destacado papel que tienen las universidades. La ciudad de Córdoba cuenta con 6 universidades. La Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Blas Pascal (UBP), la Universidad Católica de Córdoba (UCC), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Córdoba, la Universidad Empresarial Siglo XXI (UES21) y el Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) agrupan casi 150 mil estudiantes, lo que equivale a más del 11% de la población de la ciudad y de los cuales alrededor del 85% corresponden a la universidad nacional. Por su parte, el 7,6 % de los habitantes ha terminado estudios universitarios y, anualmente, se recibe sólo en la UNC un graduado cada 200 habitantes. La UNC abarca el grueso de las funciones educativas que se proveen en la ciudad de Córdoba. La UNC cuenta con 12 facultades con una gran diversidad de carreras. Cerca de 120 mil estudiantes cursan carreras de grado y postgrado, de los cuales alrededor del 30% se vinculan a ingenierías, ciencias químicas, físicas, agropecuarias, de la información y a tecnología médica, lo que denota una importante participación de las carreras científicas y técnicas. Por su parte, la totalidad de las carreras de la UTN corresponden a ingenierías mientras que alrededor del 20% del estudiantado del IUA cursa carreras de la facultad de ingeniería. Alrededor del 20% de los ingresantes de la UBP se abocan a carreras relacionadas a tecnologías de la información, mientras que cerca del 35% del total de egresados de la UCC corresponde a carreras de tipo ingeniería o vinculadas a las ciencias duras, médicas y agropecuarias. Todo ello denota una alta cobertura en funciones educativas. Con una importante cantidad de centros educativos y gran diversidad de Facultades con participación de las carreras científicas y técnicas. En mayor o menor medida, prácticamente todas las Facultades de la UNC disponen de institutos y/o laboratorios de CyT que realizan actividades de investigación, provisión de servicios y, en menor medida, de transferencia de conocimientos. Dentro de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, funcionan: el Laboratorio de Fitopatología, que presta servicios de detección de virus y de diagnóstico de enfermedades causadas por hongos, virus y bacterias en general, y de asesoramiento para la multiplicación de materiales de alta calidad sanitaria; y el Laboratorio de Biotecnología, que presta servicios de capacitación y asesoramiento en la producción de plantines libres de virus y saneados a empresas, productores, profesionales, estudiantes y particulares en general. Dependiente de la Facultad de Ciencias Químicas, el CEQUIMAP, presta servicios de consultoría, asesoramiento y peritaje en las áreas de química industrial, analítica, ambiental, biológica, orgánica, farmacología y microbiología. Este laboratorio ha logrado certificación de calidad según normas internacionales.

Page 61: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

204

La Facultad de Matemática, Astronomía y Física cuenta con un sistema de gestión de servicios articulado a través de centros de transferencias que nuclean recursos humanos y equipamiento alrededor de distintas áreas de especialización. Funcionan centros abocados a la aplicación de resonancia magnética nuclear en la industria (desarrollo de técnicas analíticas aplicables al control de procesos y la calidad en la industria en general y de alimentos en particular), metrología (desarrollo de sistemas de gestión de la metrología), resonancia magnética nuclear de alta resolución en sólidos y líquidos, mediciones y desarrollos en sistemas de seguridad eléctricos y capacitación docente. El sistema posibilita la creación de centros de transferencia que combinen la capacidad y atributos de los centros ya existentes. En la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales funcionan 2 centros de investigaciones: el Centro de Investigaciones Avanzadas en Tecnología del Hormigón (CIATH) y el Centro de Investigaciones Geoquímicas y de Procesos de la Superficie (CIGES); y 8 laboratorios: el Laboratorio de Alta Tensión (LAT), el Laboratorio de Baja Tensión (LBT), el Laboratorio de Comunicaciones Digitales (LCD), el Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo (LIADE), el Laboratorio de Electrotecnia y Electrónica, el Laboratorio de Hidráulica, el Laboratorio de DSP y el Laboratorio de Máquinas. Si bien en su mayoría los laboratorios son instituciones abocadas principalmente a la labor docente, algunos de ellos revisten importancia en el tejido del SLI en un doble sentido: son instituciones generadoras de CyT y, por lo tanto, forman parte de la oferta de conocimiento; y algunas de ellas prestan servicios al sector productivo. Entre ellos, el CIATH presta el servicio de asesoramiento y certificación de la calidad en las PyMEs constructoras y elaboradoras de hormigón. El LAT realiza ensayos y presta asesoramiento en las actividades empresariales de media y alta tensión. El LBT está en condiciones de efectuar ensayos en bajas tensiones. El LIADE presta servicios y realiza investigación en las áreas de bioingeniería, electromedicina y radiación electromagnética. El Laboratorio de Hidráulica realiza actividades de investigación científico-tecnológica y presta servicios técnicos y de consultoría especializada en hidráulica y de reparación y calibración de instrumental hidrométricos. El LCD desempeña actividades de investigación y desarrollo en comunicaciones y redes inalámbricas, en sistemas de fibra óptica de alta velocidad y en microelectrónica con vistas a la transferencia tecnológica a empresas. Mientras que el resto de los laboratorios de la FCEFyN cumple principalmente funciones de tipo educativas. Existen 5 centros que no dependen de la facultades de la UNC, sino directamente del rectorado. Son el Laboratorio de Hemoderivados, el Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP), el Centro de Estudios de Transporte (CETRAN), el Observatorio Astronómico de Córdoba y el Centro de Estudios Avanzados (CEA). Entre ellos se destaca el Laboratorio de Hemoderivados que tiene la misión de desarrollar y comercializar medicamentos derivados del plasma humano. En esta labor, el Laboratorio de Hemoderivados lidera el mercado de la albúmina en Argentina con un 35% y con un 60% del mercado de la inmunoglobulina G endovenosa. Tiene desarrollada una extensa red de distribuidores que abarcan cuatro oficinas comerciales y 12 distribuidores localizados en el territorio nacional. Adicionalmente realiza actividades de exportación a siete países en América Latina. Por todo ello, el Laboratorio de Hemoderivados genera externalidades que exceden al sistema local, pero que lo engloban. Esta institución desarrolla actividades de I+D en el marco del área de desarrollo de productos y procesos y de información médica a profesionales de la salud y a los usuarios de hemoderivados sobre los productos que desarrolla. Por su parte, el Observatorio Astronómico de Córdoba realiza principalmente actividades educativas y de investigación astronómica en las áreas de atmósferas estelares, astrofísica

Page 62: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

205

estelar, astrometría, astronomía extragaláctica, medio gaseoso e interestelar, desarrollo instrumental, estructura en gran escala del universo y mecánica celeste. El IIFAP realiza actividades de investigación y formación de recursos académicos en docencia, investigación y asesoría en materia de análisis organizacional y desarrollo de tecnologías de gestión de programas sociales. Focaliza su actividad de asistencia técnica y consultoría alrededor de la gestión gubernamental (central, provincial y municipal), así como organismos públicos no estatales. Por su parte el CETRAN es un organismo interdisciplinario dedicado a la investigación aplicada y la docencia en el campo del planeamiento y la economía del transporte. Mientras que el CEA es una institución de postgrado que desarrolla actividades de docencia e investigación de carácter multidisciplinario. Por su parte, en la UTN funcionan 8 grupos de investigación y desarrollo que realizan transferencia prestando diversos servicios: el Centro Universitario de Automación y Reingeniería (CUDAR), el Grupo de Investigaciones en Informática para la Ingeniería (GIII), el Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA), el Grupo de Investigación sobre Accidentología y Seguridad Vial (GISASS), el Centro de Investigación y Tecnología Química (CITeQ), el Grupo Ingeniería Clínica (GIC), y el Grupo de Investigación en Tecnología de Materiales de Construcción y Calidad (GInTeMaC). Relacionadas al sistema universitario funcionan distintas Unidades de Vinculación Tecnológica (UVTs). En el marco de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC funciona la Fundación de Ayuda a la Investigación Química como UVT y adicionalmente, en la UNC funcionan otras dos UVTs. Relacionada a la UBP funciona la Fundación Universidad Blas Pascal como UVT, en la UES21 la Fundación Universidad Empresarial Siglo XXI, en el marco del IUA la Asociación de Investigaciones Tecnológicas y del mismo modo la UTN cuenta con su propia unidad. Así, los institutos y laboratorios de la UNC y la UTN presentan una creación de conocimiento continua y muy variada. Es decir que están en condiciones de ofrecer una amplia gama de servicios y, de hecho, muchos de ellos los prestan y disponen de centros de vinculación tecnológica para facilitar las relaciones con el sector empresarial. 6.1.2. Otras instituciones de CyT nacionales Aquí incluimos los centros que funcionan principalmente como dependencias de organismos nacionales o con convenios especiales con ellos. Son los centros del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), del INTA, INTI, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y del Instituto Nacional del Agua y del Ambiente. En la ciudad de Córdoba funcionan 6 centros dependientes de CONICET: el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), abocado a investigación y desarrollo de tecnologías apropiadas de construcción, que funciona como UVT; el Centro de Investigación y Estudios de Matemática de Córdoba (CIEM) que funciona en FAMAF; el Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC); el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (INFIQC), que al igual que el CIQUIBIC funciona por medio de un convenio en la Facultad de Ciencias químicas de la UNC y realiza investigaciones en el área de cinética química, electroquímica y fisicoquímica orgánica; el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), que presta servicios de investigación, asesoramiento y capacitación en las áreas de micología, taxonomía, farmocobotánica, fitoquímica, biología reproductiva, ecología vegetal, fitogeografía, morfología, embriología y farmacognosia, y el Instituto de Investigación Médica

Page 63: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

206

"Mercedes y Martín Ferreyra" (INIMEC), que es una institución privada sin fines de lucro dedicada a la investigación científica y a la formación de recursos humanos (científicos y técnicos) en las ciencias médicas y que también funciona como UVT. El INTA cuenta en el departamento capital con el Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal (IFFIVE). En el IFFIVE se realizan investigaciones y desarrollos tecnológicos destinados a superar o atenuar los efectos producidos por patógenos vegetales y por condiciones ambientales desfavorables a la producción de cultivos. Las líneas de investigación priorizadas se encuentran dentro de las áreas de fitovirología, micosis y bacteriosis, resistencia al estrés y fisiología de la producción. A su vez, el INTI cuenta con un Centro Regional de Investigación y Desarrollo en la provincia que tiene sede en la ciudad de Córdoba. Es el Centro Regional Córdoba (CEMCOR-CIMM), que tiene como misión asistir a la industria, fundamentalmente a las PYMEs, a través de servicios de asistencia técnica, desarrollos tecnológicos de procesos y productos, calibración y ensayos, con el fin de impulsar y elevar el nivel tecnológico, mejorando la competitividad y facilitando su adaptación a las nuevas corrientes tecnológicas. Adicionalmente, realiza investigaciones y servicios en las áreas de: mecánica, ingeniería de superficie, materiales magnéticos, metrología, metalurgia, química analítica y electrónica La CNEA realiza actividades de apoyo a la producción a través de la sociedad anónima estatal DIOXITEK S.A. La actividad que desarrolla Dioxitek S.A. en la ciudad de Córdoba es la característica de una industria química en la cual se transforma el concentrado de uranio en polvo de dióxido de uranio de elevada pureza y grado cerámico para ser usado como combustible nuclear. En esta labor, para el control de los procesos y la calidad del producto la planta industrial dispone de un laboratorio químico y físico que permite brindar servicios externos a distintas empresas e instituciones del ámbito local y nacional de control de calidad del producto final y de procesos, de seguridad industrial, radioprotección y medicina laboral y asimismo funciona como unidad de control de uranio. Por su parte, el Instituto Nacional del Agua y del Ambiente dispone en la ciudad del Centro de la Región Semiárida (CRSA). Este Centro tiene como objetivo realizar investigaciones y estudios especializados para el aprovechamiento, control y preservación de los recursos hídricos y el ambiente de la región semiárida central del país, por lo cual su área de influencia excede con creces el sistema local. Las acciones del CRSA abarcan estudios e investigaciones sobre los recursos y disponibilidades hídricas superficiales del país, la ejecución de proyectos de desarrollo y asistencia técnica especializada en materia de geomorfología aplicada al ordenamiento y desarrollo de los recursos hídricos y la planificación territorial, control, manejo y estabilización de cursos de agua fluvio-torrenciales, diseño y experimentación de estructuras y procedimientos de control y manejo, protección del medio ambiente; información hidrometeorológica y operación de redes de teletransmisión y alerta hidrológico. Estas instituciones nacionales son fuertemente generadoras de conocimiento en CyT. Se abocan principalmente a investigación y desarrollo en las áreas de competencia de sus respectivos organismos nacionales, al tiempo que el CONICET, en ese sentido, presenta una oferta más diversificada. Además, el INTI y la CNEA desempeñan funciones de transferencia a través de la provisión de servicios y distintos centros del CONICET como el CEVE y el INIMEC funcionan como UVT.

Page 64: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

207

6.1.3. Instituciones principalmente vinculadas al sector público provincial Aquí incluimos básicamente las dependencias del Gobierno Provincial que son relevantes para el sistema de innovación de la ciudad de Córdoba. El órgano de Ciencia y Tecnología dispuesto por el Gobierno es la Agencia Córdoba Ciencia S.E. (ACC) para el diseño y gestión de las estrategias y políticas en CyT con el objetivo explícito de articular el desarrollo científico-tecnológico de la Provincia con el sector productivo y de fomentar la generación de CyT. Lo cual, naturalmente, genera derrames sobre el sistema local. Su accionar se planifica a través del Área de Planificación Estratégica y se materializa a través del Área de Promoción Científica y de su Área de Vinculación Tecnológica El Área de Planificación Estratégica esta abocada a la puesta en marcha y mantenimiento de un sistema de información de actualización dinámica integrador de la vinculada a la ACC en particular y del área de CyT en general. Este sistema tiene la finalidad de impactar directamente sobre el establecimiento de esfuerzos concurrentes entre los actores en la comunicación de las acciones y potenciar las externalidades del sistema científico-tecnológico cordobés en el ámbito provincial, nacional e internacional. Es este sentido, la función de la ACC es claramente informativa y comunicativa. Igualmente, la ACC cumple funciones de promoción a través del Área de Promoción Científica que ofrece programas de becas para formación superior y permanencias institucionales y financia proyectos de investigación científica y tecnológica. Por su parte, el Área de Vinculación Tecnológica de la ACC tiene a su cargo la coordinación de las actividades de investigación y su transferencia y articulación con el sector productivo. Dentro de ella funciona la unidad operativa Centro de Excelencia en Productos y Procesos Córdoba (CEPROCOR), que actúa como un centro de investigación, desarrollo, transferencia de tecnología y servicios de laboratorio para el sector productivo, público y privado. Básicamente, el CEPROCOR presta servicios y realiza actividades de investigación, desarrollo y transferencia en las áreas de salud, alimentos, medio ambiente, materiales y recursos renovables. Para ello cuenta con los siguientes laboratorios: de productos naturales, de glicobiotecnología, de química fina, de radiaciones, de biofisicoquímica, de biomateriales, de biología molecular, de espectroquímica, de productos y procesos en química orgánica, de análisis farmacéutico, de pesticidas, de microbiología y analítica de alimentos, de control de calidad de materiales y de medio ambiente. Del Ministerio de la Producción del Gobierno de la provincia de Córdoba dependen distintas secretarías cuya actividad es especialmente relevante para el sistema local en la provisión de servicios de control de la calidad. Así, la Secretaría de Industria, Comercio, y Alimentos tiene establecido el programa de red y el registro provincial de laboratorios, cuya finalidad es certificar los establecimientos en condiciones de efectuar análisis de alimentos en el territorio provincial. Respecto a la calidad de los productos de las pymes, la Oficina de Coordinación Pymes del ministerio tiene implementado un programa destinado a incentivar la implementación de normas internacionales de calidad, de seguridad en alimentos, de higiene y seguridad en el trabajo en las pymes, al tiempo de proveerles un conjunto de herramientas de gestión y capacitación. Por su parte, la Secretaría de Minería dispone de un laboratorio de análisis geoquímico como parte de un convenio entre la provincia de córdoba y la República de Francia a través del Bureau de Recherches Géologiques et Minières, que presta servicios de análisis químico y petrográfico de muestras de rocas, sedimentos, suelos y materiales y productos industriales de origen mineral. También dependiente del ministerio, la Secretaría de Agricultura y Ganadería tiene implementados distintos programas de control de plagas y de recolección y disposición final de los envases

Page 65: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

208

vacíos de agroquímicos. Provee los servicios de inspección sanitaria en mataderos, frigorificos, etc. y posee un laboratorio lactológico que realiza distintos ensayos físico-químicos en derivados de la leche, microbiologicos y de control de la calidad en mieles. Creada por el Gobierno de Córdoba la sociedad de economía mixta Agencia ProCórdoba (ProCor) cumple funciones en relación a la promoción de exportaciones. El directorio de la ProCor está conformado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba; Municipios y distintas Entidades Privadas representativas de los diferentes sectores productivos y regiones de la provincia (cámaras industriales y de comercio, asociaciones de industriales y empresarios, UIC). La ProCor realiza actividades informativas a través de su Área de Información Comercial e Inteligencia de Mercados y de una amplia Red Comercial Externa dependiente de la Cancillería Argentina, a disposición de los exportadores. Además, brinda asistencia técnica a través del diseño de planes de negocios, trabaja en la conformación de grupos exportadores y alianzas estratégicas, realiza diagnósticos, análisis de clusters, elabora repertorios sectoriales y gestiona programas relacionados con la calidad y con la innovación. Por último, es necesario mencionar al Centro Amadeo Sabattini, dedicado a la capacitación técnica de mano de obra. Si bien este centro tuvo un nivel muy reducido de actividad en los últimos años, recientemente fue reequipado con el objetivo que cumpla un papel mucho más activo. Se han anunciado programas de capacitación conjuntos con varias cámaras empresarias y la Universidad Tecnológica Nacional. Las instituciones provinciales desempeñan principalmente funciones informativas, de promoción y provisión de servicios. Estas funciones abarcan tanto aspectos tecnológicos, tales como el control de la calidad y capacitación técnica de la mano de obra, como aspectos de mercado, tales como la asistencia técnica en la búsqueda y expansión de mercados. 6.1.4. Instituciones principalmente vinculadas al sector público municipal Aquí incluimos a la Municipalidad de Córdoba y la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC). La Municipalidad de Córdoba desempeña funciones informativas y de fomento plasmadas en el Plan Estratégico para la Ciudad de Córdoba (PECba). El PECba refleja un diagnostico consensuado sobre la situación de la ciudad por más de 45 instituciones públicas y privadas, sucedido de talleres de identificación de acciones estratégicas a partir de un conjunto de temas críticos. Entre ellos, se destacan en relación al SLI: la generación de competitividad a través de la consolidación de Pymes, su nivel de conocimiento y tecnología, la búsqueda de mercados, el desarrollo de cadenas de valor y la búsqueda de la integración regional; y el mejoramiento de las redes de infraestructuras y servicios como plataforma de competitividad empresaria. Esta serie de talleres desembocan en una propuesta de desarrollo consensuada participativamente y que, entre otras cosas, persigue fortalecer la productividad de las empresas a través de la incorporación tecnológica, el acceso a la información y la gestión de la calidad; y fomentar los procesos de asociatividad entre empresas. Con este objetivo se ha implementado un sistema de información empresarial sobre sectores económicos, factores demográficos, etc. De esta forma, el PECba principalmente desempeña funciones informativas y de fomento. Por su parte, la ADEC es una institución mixta (privada-pública) en la cual una serie de socios privados (donde participan las cámaras empresariales y no las empresas directamente) tienen en conjunto el 51% del capital y la municipalidad el 49% restante. Esta

Page 66: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

209

institución tiene como objetivo promover la iniciativa privada en todo lo atinente a comercialización, exportación y el desarrollo y transferencia de tecnología. Para ello, la ADEC realiza actividades de capacitación, de fomento e informativas. Tiene implementado un programa de formación para trabajadores en empresas a través de dos sub-programas: un programa de bonos de capacitación y un sistema de diagnóstico de capital humano. Sus actividades de promoción engloban programas de prospección de inversiones, de fomento a la inversión turística, a las prácticas asociativas y a las exportaciones, además de la organización de distintas ferias y misiones comerciales. Recientemente ha puesto en vigencia un programa de microcréditos para la producción de bienes y servicios a microempresas, formales e informales de Córdoba, que no tienen acceso al sistema financiero. En relación a las funciones informativas ofrece un conjunto de bases de datos con información de consulta para las empresas MPyMes de Córdoba y un sistema de información referencial para puedan realizar consultas referentes a la oferta de capacitación existentes en Córdoba. Asimismo, la ADEC funciona como ventanilla concentradora de información respecto de los programas de financiamiento, capacitación, asistencia técnica, etc. que ofrecen los distintos niveles de gobierno para las PyMEs. Principalmente esta es una institución de promoción que desempeña diversas funciones informativas al sector productivo, articula demandas y ofertas de capacitación entre el sector productivo y distintas instituciones educativas, y promueve las prácticas asociativas entre empresas. Adicionalmente, vinculada principalmente al sector municipal funciona la Fundación para la Incubación de Empresas que cumple funciones como UVT. Fundamentalmente, las instituciones de esta categoría desempeñan funciones informativas, de capacitación, de articulación y de promoción. 6.1.5. Otras instituciones privadas no universitarias El espectro de instituciones privadas es bastante amplio y diverso. Aquí incluimos una serie de instituciones educativas de nivel superior no universitario, instituciones de investigación económica, las distintas cámaras empresariales, consultores profesionales y laboratorios privados. Las instituciones educativas de nivel no universitario suman alrededor de 70 unidades académicas, de las cuales alrededor del 75 % de ellas corresponden al sector privado. Al 2002, la cantidad de estudiantes rondaba los 30 mil, de los cuales cerca del 65% eran atendidos por el sector privado, cerca del 5% por las dos instituciones de dependencia nacional y alrededor del 30% por unidades académicas de dependencia provincial. Una oferta académica de nivel terciario de 70 instituciones que atienden a unos 30 mil alumnos significa una amplia variedad de técnicos especializados. Relacionadas a la Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC) funcionan dos instituciones relevantes para el sistema local. En primer lugar, el Mercado de Valores es una institución adherida a la BCC cuyo objeto principal es la negociación de títulos valores. En la ciudad de Córdoba más de 35 agentes y sociedades de bolsa operan en este mercado. También en el marco de la BCC, funciona el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE), que desempeña funciones de tipo informativas a través de publicaciones sobre estructura económica y coyuntura de Córdoba desde una perspectiva regional. Con finalidades similares al IIE funciona en la ciudad de Córdoba la Fundación Mediterránea (FM), que es una asociación civil sin fines de lucro creada por iniciativa de 34 empresas de la provincia con el objeto de promover la investigación en materia económica. Para llevar a cabo estos objetivos, la FM creó el Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), que cuenta con un equipo de

Page 67: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

210

economistas dedicados tiempo completo a la tarea de investigación en distintas áreas dentro del campo económico. Adicionalmente funcionan en la ciudad de córdoba 5 asociaciones y más de 15 cámaras empresariales. A saber: la Asociación de pequeños y medianos empresarios (Apyme), la Asociación de industriales de la alimentación de Córdoba (ADIAC), la Asociación de fabricantes de cemento Pórtland, la Asociación de frigoríficos e industriales de la carne (AFIC), la Asociación de Productores Frutihotícolas de la Provincia de Córdoba, la Cámara de artes graficas y afines de Córdoba, la Cámara de Comercio de Córdoba, la Cámara de industrias plásticas de Córdoba, la Cámara de la cerámica roja de Córdoba, la Cámara de la madera de Córdoba, la Cámara empresaria minera de Córdoba (CEMINCOR), la Cámara industrial de aceites vegetales de Córdoba, la Cámara de la industria de premoldeado de cemento Pórtland delegación Córdoba, la Cámara argentina de la construcción delegación Córdoba, la Cámara argentina del maní, la Cámara de industriales metalúrgicos y componentes de Córdoba, la Cámara de turismo de la provincia de Córdoba, la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC), la Confederación asociaciones rurales de la tercera zona (CARTEZ), la Cámara de Corredores Inmobiliarios de la Provincia de Córdoba y la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina. Entre ellas se destaca el rol de la CACEC. Esta institución nació en octubre de 1964 con el fin de fomentar y canalizar el comercio exterior de la región central de la República Argentina. Su propósito fundamental es promover la inserción internacional de las empresas, especialmente de las pequeñas y medianas. A estos fines, es que provee una serie de servicios de tipo informativas en el área comercial, de promoción comercial a través de misiones comerciales y ferias internacionales, jornadas, seminarios y reuniones de trabajo, de asistencia operativa en el proceso de exportación, de capacitación y formación de recursos humanos a través del Instituto Superior de Comercio Exterior (ISCE) ofreciendo carreras de grado con títulos oficiales especializadas en comercio exterior. Además, brinda servicios de depósito fiscal vinculados al movimiento y almacenaje de mercaderías de importación y exportación, de gestión aduanera y el resto de la logística exportadora. Fundada en 1961, la Unión Industrial de Córdoba (UIC), es una institución empresaria que agrupa las Cámaras Regionales y las Cámara Sectoriales representativas de las diversas actividades manufactureras, completándose su composición con empresas asociadas individualmente. La principal actividad de la institución es la de atender los problemas comunes a todos los asociados, entre los que se pueden señalar los costos de energía eléctrica, las tarifas de los servicios telefónicos, las regulaciones administrativas que significan un encarecimiento innecesario, requerir normativas que signifiquen mejorar la competitividad de los sectores y en general, todas las acciones que hacen a la política industrial. Como otra acción de apoyo a sus asociados, la UIC se ha vinculado con otros mercados, especialmente del Mercosur, para ofrecer posibilidades de contacto con otras empresas. La UIC posee un Centro de Servicios Empresariales donde funciona la Unidad Local de Atención del ANSES (ULADE), para la atención exclusiva de los empresarios y comerciantes cordobeses de trámites relacionados a las diversas prestaciones referidas a trabajadores activos, asignaciones familiares y al Sistema Nacional del Seguro de Salud y Desempleo, asesorando sobre sus requisitos y condiciones de acceso. Los Servicios que se ofrecen en el Centro son exclusivamente para asociados. Funciona en Córdoba una filial de la Federación Agraria Argentina, que es una entidad privada de carácter gremial y de servicios. La Filial Córdoba además de nuclear a los productores de la región, presta servicios de provisión de semillas nacionales e importadas de sanidad controlada, agroquímicos, plásticos y otros insumos agropecuarios, brinda servicios de asesoramiento en aspectos técnico-agropecuarios y dispone de una planta de

Page 68: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

211

limpieza de bins plásticos retornables y una planta de packaging en el predio del Mercado de Abasto Córdoba. Adicionalmente en la ciudad de córdoba residen una importante cantidad de laboratorios privados y consultores profesionales. De las 2.500 firmas despachantes de Aduana que están registradas en Argentina, a agosto del 2003, alrededor de 35 operaban desde Córdoba. También, como UVTs vinculadas al sector privado, funcionan la Fundación Alternativa Ocupacional y Social (FAOS) y el Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC) que es una asociación civil sin fines de lucro. Así, el sector privado desempeña una amplia variedad de funciones en el sistema de innovación local. De tipo informativas (como IIE y IERAL), educativas, de integración de la actividad económica (como las distintas cámaras), de vinculación tanto tecnológica (UVTs) como comercial (UIC y CACEC) y de fomento, capacitación y apoyo a través de servicios (como la CACEC, consultores profesionales y laboratorios). De este modo, se puede analizar el alcance del sistema institucional local en su conjunto en relación al grado de cobertura de las distintas funciones institucionales. La ciudad presenta una extensa cobertura de funciones educativas ofrecidas por una gran diversidad de facultades con participación de las carreras científicas y técnicas fundamentalmente relacionadas al sector público y una gran cantidad de institutos superiores no universitarios predominantemente relacionados al sector privado. Igualmente, tienen sede y funcionan en la ciudad un conjunto de institutos y laboratorios vinculados nacionales directamente a las universidades y a diversos organismos nacionales de CyT, que en su conjunto presentan una oferta de conocimiento muy amplia, pero que en la práctica están más dedicados a la provisión de servicios que a la transferencia de conocimientos al sector productivo. Asimismo, las instituciones relacionadas al gobierno provincial, municipal y privadas también prestan servicios varios, principalmente de sostenimiento a la actividad exportadora, de capacitación, asistencia técnica y de gestión de la calidad en productos y procesos. De este modo las instituciones de todas las categorías desempeñan, en distinto grado y con modalidades diversas, funciones de provisión de servicios, por lo que el sistema institucional de la ciudad de Córdoba presenta una alta cobertura en servicios. Por otra parte, tanto las instituciones provinciales como las municipales y las privadas desempeñan funciones informativas de distinto tipo: de mercado y relaciones comerciales, macroeconómicas, programas de fomento, de oferta en CyT, etc. Por último, particularmente en los últimos años en el sector público ha crecido la conciencia sobre la importancia de coordinar las funciones de las diferentes instituciones. Y para ello se han creado organismos para el diseño y gestión de estrategias y políticas que permitan articular las acciones de las diferentes instituciones, y vincularlas con las necesidades del sector productivo. En síntesis, por el número y la envergadura de las instituciones actuantes y por la amplitud de funciones que ellas cumplen se puede concluir que el sistema institucional de la ciudad de Córdoba presenta una alta cobertura institucional tanto en funciones educativas, como en actividades informativas, de generación de conocimientos y de servicios. Sin embargo, queda por discutir el grado de eficiencia con el que cumplen dichas funciones y en particular

Page 69: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

212

cómo resuelven el tema de la tradicional desconexión entre oferta y demanda de funciones institucionales. 7. Interrelaciones entre actores locales y circulación de conocimientos El grado de virtuosidad del SLI depende fundamentalmente del tipo, de la frecuencia y de la profundidad de las interrelaciones que se establecen entre los agentes, entre agentes e instituciones y entre instituciones entre sí. Las características de dichas interrelaciones no dependen solamente de la existencia o no de determinadas instituciones y/o de la cultura, hábitos o conocimientos de los agentes productivos, sino que también están afectadas por otro amplio conjunto de factores tales como los incentivos macroeconómicos, el nivel de capacitación de la fuerza de trabajo, el tipo de estructura productiva, las normas regulatorias vigentes, etc. Como regla general, que será precisada y delimitada a lo largo de toda esta sección, se puede afirmar que las interrelaciones de las empresas cordobesas con el SLI son limitadas, en el sentido que las unidades productivas sólo consiguen captar una reducida parte del enorme potencial de transferencia de conocimientos implícito en el sistema. Los resultados de una pequeña encuesta realizada para este estudio a 20 empresas de la ciudad de Córdoba tienden a reafirmar las conclusiones alcanzadas en otros trabajos sobre esta materia. Discriminadas por objetivo de vinculación, la mayor parte de las empresas tiende a establecer relaciones con otros agentes y/o instituciones para la obtención de información comercial, la realización de pruebas y ensayos y para capacitación. Para obtener información comercial las empresas recurren principalmente a otras empresas (situadas tanto dentro como fuera del sistema local), tales como proveedores, clientes y/o empresas del mismo grupo, aunque también alcanzan cierta importancia algunos agentes locales, especialmente las cámaras empresariales. Para capacitación las empresas recurren principalmente a las cámaras y a las universidades locales30, y en menor medida, a consultores y a clientes. Los ensayos y las asesorías también se demandan principalmente a otros agentes locales. Las asesorías principalmente a consultores, y los ensayos a centros tecnológicos, laboratorios públicos o privados y a la universidad. Una práctica también bastante frecuente es exigir a los proveedores que antes de entregar la mercancía le realicen las pruebas y ensayos correspondientes, los que en muchos casos se deben realizar en laboratorios públicos o privados. Sin embargo, las interrelaciones son mucho más limitadas en áreas más complejas como ingeniería y diseño de productos y de procesos, y actividades de I+D. En estas áreas no sólo la mayoría de las empresas tiende a no tener relaciones con otros agentes, sino que en los casos en que existen, dichas relaciones tienden a darse con agentes externos al sistema (proveedores, clientes y empresas relacionadas31 )

30- Es de destacar que para la realización de actividades de capacitación, las cámaras empresariales normalmente establecen convenios con universidades,

consultores u otras entidades de formación técnica.

31- Es necesario aclarar que en la muestra de empresas encuestadas, a partir de la cual se obtuvo la información de los cuadros del Anexo "A", las

empresas de capital extranjero están subrepresentadas. Es por ello que en el Cuadro 2, las casas matrices y las empresas del mismo grupo no aparecen

como fuentes importantes de transferencia de conocimientos.

Page 70: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

213

No puede dejar de llamar la atención la falta de interrelaciones de las empresas con el sistema de C&T local, especialmente dada la importancia de las universidades (especialmente de las públicas) y el alto nivel de capacitación y equipamiento de laboratorios y centros tecnológicos locales, tema sobre el que se volverá más adelante. 7.1. Características de las interrelaciones entre empresas al interior del SLI Como se expresó más arriba, las vinculaciones entre empresas al interior del SLI favorecen esencialmente la circulación de información comercial. Tanto los clientes como los proveedores de insumos y/o de equipos son una importante fuente de información para las empresas. De todos modos, es necesario tener en cuenta que especialmente la información proveniente de los proveedores, aunque necesaria y muy relevante, puede estar sesgada. La solución que propone el proveedor generalmente estará asociada a la utilización de alguno de sus insumos y/o equipos, aunque ello no sea lo más apropiado para la empresa receptora de la información. Esto puede acarrearle problemas especialmente a las empresas que tienen menores competencias tecnológicas. En lo que respecta a relaciones de cooperación que faciliten procesos de aprendizaje y de circulación de conocimiento tácito entre empresas es de destacar que estas son bastante poco frecuentes. La regla más general es que las empresas tratan de "esconder" sus rutinas productivas para que estas no lleguen al conocimiento de sus competidores. Tampoco son frecuentes las políticas de desarrollo de proveedores. Ante cualquier problema, o "ineficiencia" del productor local, se tiende a comprar los insumos fuera del sistema. Ciertamente que se pueden identificar varias excepciones, de diferente grado, a esta regla general. En la industria automotriz, existe un cierto grado de interacción entre las terminales y sus proveedores (aunque estas relaciones no tienen ni la intensidad ni la profundidad que alcanzan en otros países). Dicha interacción generalmente es el reflejo de las exigencias que impone la terminal (desde entregas JIT de productos con calidad asegurada hasta la forma en que deben presentarse las planillas de costos), y a las que las empresas proveedoras necesariamente deben adecuarse a fin de mantener la relación comercial. En ciertos casos, la satisfacción de los requerimientos de las terminales genera un aprendizaje para el proveedor. En otros, implica simplemente una transferencia de costos o riesgos de la terminal al proveedor. Pero prácticamente no se han desarrollado vínculos de cooperación que, vía transferencia de información crítica y/o implementación de mecanismos de asistencia técnica sistemáticos, permitan el desarrollo de los proveedores y la diseminación de “las mejores prácticas productivas” a lo largo de la cadena productiva.

Por su parte, las interacciones entre autopartistas tienden a limitarse a algún tipo de asistencia técnica (especialmente en el momento de introducción de nuevos productos, a fin que los mismos se ajusten a las especificaciones requeridas), y a brindar algún apoyo en el área de control de calidad. Del mismo modo, en el área de software, la empresa Motorola está apoyando a proveedores locales a obtener certificaciones de calidad. Pero posiblemente lo más destacable es que si bien siempre han existido experiencias de asociación entre empresas, en los últimos años este fenómeno, aún cuando está muy lejos de ser generalizado, es bastante más frecuente que en el pasado. Especialmente, es

Page 71: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

214

posible identificar una serie de intentos por llevar adelante iniciativas conjuntas entre pequeñas y medianas empresas. En este sentido, incentivados por un tipo de cambio favorable a las exportaciones justo en un momento de retracción del mercado interno, y aprovechando las ventajas que proveen una serie de políticas públicas nacionales y provinciales en el sentido de alentar el establecimiento de experiencias asociativas entre empresas, a partir del 2002 se han conformado varios grupos o consorcios de exportación. Ejemplos en este sentido son el Córdoba Software Factory, que agrupa a 10 empresas que operan en el rubro Software y desarrollos informáticos; el Consorcio exportador de muebles de Córdoba, integrado por 5 empresas; el Grupo Joyeros de Córdoba, compuesto por 6 empresas; el Núcleo Eléctrico Exportador Argentino (Nexar); y un consorcio metalúrgico exportador, integrado por 7 empresas de la ciudad de Córdoba. También en las encuestas realizadas para este estudio se identificaron otros casos de iniciativas conjuntas entre empresas. Una es el Polo Aeropartista, conformado por 4 empresas que buscan constituirse en proveedoras de partes de avión para la empresa Lockheed. Otra, es el intento de dos empresas productoras de bienes de capital de realizar negocios conjuntamente. Pero quizás los casos más exitosos de iniciativas de asociación entre empresas esté relacionado con el Programa de Cadenas Productivas que lleva adelante ADEC. El objetivo de este programa es incrementar la competitividad de grupos asociados de pequeñas y medianas empresas de la provincia de Córdoba que puedan tener elevado impacto en el desarrollo regional, orientando las acciones hacia la internacionalización de las firmas. El programa beneficia a grupos asociativos de empresas de hasta 100 empleados, y subsidia la compra grupal de Servicios de Desarrollo Empresarial. En la Ciudad de Córdoba funcionan tres programas de este tipo, dos de los cuales están relacionados con las TICs. Uno corresponde a la cadena de hardware (armadores de clowns, fabricantes de estabilizadores, de material de comunicación, etc.) y otro para empresas de software. El tercero es una cadena de empresas productoras de muebles y otros productos de madera. Las cadenas relacionadas con las TICs pueden ser calificadas como cadenas exitosas, especialmente la de Hardware. Esta cadena realizó diversas acciones, tales como capacitación, asistencia a ferias, etc., pero sus mayores logros han sido dos. Uno de ellos es la importación conjunta de componentes, lo que se estima que en el año 2005 le permitirá a las empresas de la cadena ahorrar un millón de dólares. El otro logro, posiblemente el principal, ha sido que comandadas por la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicación del Centro de Argentina se asociaron 20 empresas y consiguieron un crédito del FONTAR para la compra de un robot de soldadura. Los garantes del crédito son las 20 empresas. La idea es formar una nueva empresa, la encargada de la explotación del robot, que produciría para las 20 empresas y que vendería en el mercado el excedente. De esta forma las empresas consiguen incorporar tecnología de soldadura muy novedosa, lo que era prácticamente imprescindible para poder continuar compitiendo con las empresas de Buenos Aires. Pero la incorporación de este nuevo tipo de soldadura exige, además, un salto tecnológico importante en las empresas. La cadena del software, constituida por las empresas del Cluster Córdoba Technology, también ha obtenido logros significativos. El mayor problema que tienen estas empresas es él de la capacitación de sus recursos humanos. De la universidad egresan profesionales capacitados pero que no tienen todas las competencias que necesitan las empresas. El hecho que las empresas deban completar el proceso de capacitación de sus trabajadores tiene la desventaja (para las empresas) de que estas deben correr con los gastos de esa

Page 72: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

215

capacitación, con el riesgo cierto de que muchos de los empleados que formen, una vez calificados, emigren hacia empresas más grandes que paguen mayores salarios. De ahí que uno de los principales objetivos de esta cadena es la formación de recursos humanos en cantidad suficiente de modo de reducir sus costos de mano de obra. A través de este programa consiguieron financiamiento para un estudio sobre las competencias necesarias en las empresas de software. Y obtuvieron el compromiso del Ministerio de Trabajo de la Nación y del Gobierno de la Provincia de Córdoba de desarrollar un plan32 para capacitar en un plazo de dos años a 1200 profesionales de acuerdo a los requerimientos puestos de manifiesto en el mencionado estudio de formación de competencias. En cambio, los avances realizados en la cadena de muebles y madera han sido casi nulos. No se lograron hasta el momento efectos asociativos de relevancia. Se intentó durante algún tiempo trabajar a nivel horizontal con los fabricantes de muebles y no se logró nada. Un poco más de receptividad se obtuvo al intentar trabajar a nivel vertical en la cadena. Actualmente, a través de un acuerdo con la Facultad de Arquitectura de la UNC se están dictando cursos de diseño para la fabricación de muebles utilizando la madera del pino de Córdoba. Un interrogante que surge del análisis de los resultados del Programa de Cadenas Productivas es conocer porqué algunas experiencias son exitosas (en términos de promover conductas asociativas) y otras no. En principio, se pueden identificar tres causas o conjuntos de causas: 1) las características personales o educativas de los empresarios; 2) las características del "elemento aglutinador" de las empresas en la cadena; y 3) características propias del sector de actividad. Respecto de la primera causa, las empresas de las dos cadenas de TICs tienden a estar manejadas por empresarios jóvenes (entre 30 y 45 años) y de buen nivel educativo (por lo general ingenieros), situación que contrasta fuertemente con la que caracteriza a las empresas de la cadena de madera y muebles (donde la edad promedio de los empresarios es mayor y el nivel de educación formal mucho menor). Por otro lado, en los dos casos de las cadenas de TICs hay agentes formales externos a las propias empresas que cumplen un papel central en la cohesión de la cadena. En el caso de la cadena del hardware, ese papel lo realiza la cámara sectorial correspondiente. Y en la del software, el Cluster Córdoba Technology. Es decir, en ambos casos hay un agente externo (cuya legitimidad es reconocida por las firmas) que compele y/o intenta convencer a las empresas de la necesidad de emprender acciones colectivas. En cambio, la restante cadena carece de un agente aglutinador reconocido. El tercer elemento o causa que explicaría el comportamiento diferencial de las cadenas de TICs respecto de la cadena de madera y muebles está relacionado con el grado de dinamismo sectorial. Según la impresión de nuestros informantes el dinamismo empresarial que exhiben las cadenas TICs, aún cuando pueda estar afectado por las características personales de sus empresarios, está relacionado fundamentalmente con el hecho de ser sectores muy dinámicos y en constante expansión. Por el contrario, mercados poco dinámicos o estancados, como es el caso del de la madera y muebles en Córdoba, crean un ambiente propicio para el desarrollo de una cultura empresarial conservadora y poco propensa a la adopción de acciones colectivas.

32- El nombre del plan es "Más y Mejor Trabajo".

Page 73: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

216

7.2. El papel de las cámaras empresariales En Córdoba la representación empresarial está dispersa en diversas instituciones. Más que eso, un alto porcentaje de las empresas (especialmente las de menor tamaño) no están adheridas o asociadas a ninguna cámara o asociación empresarial. Estimaciones de informantes claves dan cuenta que sólo entre el 30 y el 40% de las empresas de la ciudad de Córdoba pertenecen a alguna cámara. Según datos de nuestra encuesta a 20 empresas, la mitad de las ellas estaba asociada a alguna cámara local. Cuando se consulta a funcionarios públicos (a los responsables de la implementación de las políticas de apoyo a las empresas) o a consultores de empresas la opinión general es que las cámaras cumplen bastante ineficientemente su cometido. Naturalmente algunas cámaras que quedan afuera de esta regla general, pero se trata de excepciones. Dos de estos casos de excepción ya han sido mencionados más arriba. Se trata de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicación del Centro de Argentina y del Cluster Córdoba Technology. Si bien esta última no es exactamente una cámara empresarial, cumple (y bastante eficientemente) muchas de sus funciones. Además de su activa participación en el estudio de competencias necesarias y en la formulación del plan de capacitación de mano de obra para el sector, el Cluster Córdoba Technology está actualmente alentando a sus empresas asociadas a cumplir con los pasos necesarios para lograr la certificación internacional de sus productos y servicios. Uno de los proyectos que lleva adelante es un programa cofinanciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del cual varias empresas del sector obtendrán su certificación CMM. Por otra parte, el Cluster desarrolla acciones tendientes a la generación de nuevos negocios para sus asociados. En este sentido, en mayo pasado, firmó un memorando de entendimiento con empresas indias orientado a la obtención de asistencia técnica y a la potenciación de negocios internacionales. El convenio promueve además la formación de joint ventures entre empresas de software cordobesa e hindú como forma de concretar nuevos negocios entre las empresas tecnológicas de ambos países. La Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEX), con sus 211 empresas asociadas, es otro ejemplo a destacar por la eficacia con la que cumple sus funciones de promoción del comercio exterior, especialmente de las exportaciones. No solo organizan Misiones Comerciales y Ferias Internacionales, sino también Jornadas, Seminarios y Reuniones de Trabajo donde empresarios, operadores, autoridades y expertos del ámbito nacional e internacional intercambian ideas y experiencias sobre diversas instancias del comercio exterior. Acompañan a las empresas en todo el proceso de exportación / importación y las asisten en la resolución de temas técnicos y operativos del comercio exterior, facilitando así la operatoria desde el interior. También es destacable la tarea que realizan en materia de capacitación en la operatoria de comercio exterior. La Unión Industrial Argentina, la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba, y otro pequeño grupo de cámaras (que varía según el informante consultado) también cumplen satisfactoriamente funciones de información comercial, capacitación, asesoramiento y representación. De todos modos, los comentarios anteriores no deben oscurecer el hecho de que la mayoría de las empresas tiene escasa o ninguna vinculación con cámaras o agrupaciones empresariales. Y como lo muestran los datos del Cuadro 2 del Anexo "A", cuando existen vinculaciones estas se orientan casi exclusivamente a la obtención de información comercial y capacitación.

Page 74: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

217

7.3. Interrelaciones entre empresas e instituciones de C&T La mayor parte de las empresas manufactureras tiene necesidad de recurrir a instituciones de C&T para el normal desarrollo de sus actividades productivas. Lo hacen casi exclusivamente para obtener capacitación y para demandar servicios (ensayos, análisis, calibraciones, etc.). En cambio, no es habitual que las empresas busquen en las instituciones de C&T apoyo a sus actividades de ingeniería industrial, diseño de productos y/o procesos, o actividades de I+D. Las empresas recurren a las Universidades para obtener capacitación, pasantes (especialmente como una forma de seleccionar la mano de obra calificada a incorporar), y especialmente para demandar servicios de análisis, pruebas o ensayos en algunos de sus laboratorios. Pero sólo excepcionalmente las empresas obtienen de la Universidad diseños (a pesar de la existencia de una carrera de Diseño Industrial en la UNC33) y transferencia de tecnología. Algo similar se puede decir sobre las instituciones de C&T no universitarias. Si bien algunas de ellas operan siguiendo normas certificadas de calidad, y además disponen de equipamientos específicos y planteles humanos sumamente calificados, operan básicamente proveyendo servicios34. En referencia a los centros y laboratorios públicos las empresas suelen quejarse de que son burocráticos y que demoran demasiado en proveer los servicios demandados. En contraposición, sus resultados son muy confiables y, en muchos casos, no hay otras instituciones (al menos en el medio local) que puedan proveer dichos servicios. En cambio, los laboratorios privados, que tienden a ser más limitados en el tipo de servicios que pueden proveer, suelen ser preferidos por su rapidez de respuesta, y en otros casos, por su menor costo. En los últimos años, con el crecimiento económico, aumentó la demanda de servicios que las empresas efectúan a las instituciones de C&T. Pero también, según uno de los directivos de instituciones encuestadas, hubo un cambio importante en la actitud de las empresas en relación a la demanda de servicios. Hasta hace un par de años en muchos, o en la mayoría, de los casos las empresas concurrían al centro en cuestión demandando un certificado que le permitía cumplir alguna norma o requerimiento. Lo importante para la empresa era poder mostrar, cuando se le requiriese, que tenía el certificado correspondiente. Pero en los últimos años, y más marcadamente desde inicios del 2004, las empresas efectúan demandas mucho más específicas (por ejemplo, antes pedían que les calibraran determinado equipo, ahora demandan la calibración para determinadas tensiones). Es decir, con el paso del tiempo han aprendido que el certificado les da información que es de utilidad en su proceso productivo. Y van aprendiendo a utilizar dicha información35. Sin desconocer la importancia de los comentarios anteriores, es necesario destacar que un aspecto clave para evaluar la virtuosidad de las vinculaciones entre el aparato de C&T y el 33- El caso más comentado de transferencia de diseños tiene por actor principal a una empresa grande dedicada a la línea blanca. Esta suele organizar

concursos en los que participan alumnos del último curso que deben realizar su trabajo de tesina. Las bases del concurso establecen que los ganadores

obtienen un premio monetario, pero que la propiedad intelectual de los trabajos premiados pasan a la empresa organizadora del concurso. Este es un caso

claro en el una empresa, gracias a su creatividad, logra obtener conocimientos del sistema universitario más allá de las debilidades de este último en las

actividades de transferencia.

34- Respecto de las acciones de transferencia que realizan estas entidades, ver sección 7.5

35- Esto muestra la importancia que tiene, para los procesos de aprendizaje de las empresas, la exigencia de cumplir con determinadas normas, estándares

y/o certificaciones.

Page 75: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

218

sector productivo es la importancia y la magnitud del proceso de transferencia de conocimientos. Y, como se indicó más arriba, este proceso tiene escasa intensidad. Un caso muy ilustrativo que pone de manifiesto las limitaciones del proceso de transferencia de conocimientos entre el aparato local de C&T y el sector productivo es él de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica. Esta institución fue creada por la Municipalidad de Córdoba, la UTN y la UNC a finales de la década anterior. Se preveía que la institución brindaría a las empresas incubadas asesoramiento fiscal, contable, administrativo y de comercialización (todo la relacionado con el plan de negocios), además de asesoramiento tecnológico. Pero como no se cumplió la última parte (la relacionada con el asesoramiento tecnológico), la mencionada institución nunca llegó a funcionar como una verdadera incubadora. Es decir, a pesar que las dos principales universidades de la ciudad participaban en la incubadora no hubo una verdadera transferencia de conocimientos tecnológicos hacia las empresas incubadas36. Y si bien la incubadora formalmente sigue existiendo, hoy representa más una buena idea que fracasó en su implementación, que una institución al servicio de la creación de nuevas empresas. Las instituciones no universitarias de C&T tampoco escapan a esta regla. En el caso de Ceprocor, en los pocos casos de transferencias "exitosas", la institución primero logró el desarrollo (corriendo con todos los costos del mismo) y recién después lo vendió al sector privado. Las transferencias más importantes fueron las de una patente farmacéutica a una empresa de capital suizo, y la del alcohol en gel a una firma local37. En ambos casos, hubo un fuerte subsidio al comprador de la patente, el que además no corrió con los riesgos técnicos propios de las actividades de desarrollo. Este mismo centro también realiza actividades de desarrollo a pedido. Pero hay una serie de factores que obstaculizan el eficiente cumplimiento de dichas tareas. Por un lado, la burocracia institucional y la falta de adecuados incentivos. Y por el otro, cierta falta de visión comercial y de experiencia en este tipo de actividades de transferencia de parte del personal de C&T. Por ejemplo, un problema recurrente a la hora de presupuestar las tareas que le demandan es que los investigadores no logran definir con cierta precisión que producto lograrán después de determinado período de trabajo. Otras instituciones pueden mostrar experiencias un poco más exitosas en materia de transferencias. Por ejemplo, en el INTI - Centro Regional Córdoba, hay dos áreas que en la actualidad efectúan desarrollos tecnológicos a demanda de los clientes: el área de desarrollos electrónicos y automatización; y la de Diseño mecánico. La primera de dichas áreas, en la que trabajan 6 personas a tiempo completo, está actualmente realizando un desarrollo para una empresa cordobesa de electromedicina, con un fuerte contenido innovativo y que permitirá a la empresa hacer punta en el mercado Argentino. . El desarrollo tiene un plazo de ejecución de 15 meses y también comprende la capacitación de personal de la empresa para trabajar en el área de desarrollo. La empresa demandante es un antiguo cliente del INTI que comenzó con demandas puntuales y pequeñas, luego realizó demandas en poco más complejas que le sirvieron mucho hasta llegar a la situación actual. Se trata de una empresa que tenía un sector

36- La UTN también creó una incubadora interna en la universidad, que funciona sobre la base de desarrollos efectuados por alumnos en sus trabajos

finales. Aunque incubó algunas ideas novedosas, ninguna de ellas alcanzó una aplicación comercial.

37- En el mes de Julio de 2005, en los diarios locales, apareció la noticia que la empresa en cuestión estaba en negociaciones para exportar alcohol en gel

al mercado chino.

Page 76: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

219

interno de 2 o 3 personas que hacían desarrollos, pero que durante la crisis se desmanteló y quedaron huérfanos en esta área. El área restante, la de diseños mecánicos trabaja principalmente en la transferencia de un software de elementos finitos que compró hace unos años en los Estados Unidos y que actualizan constantemente. Este software sirve para simular tensiones mecánicas y tiene una amplia aplicación en variadas actividades (dentistas, empresas de construcción, autopartistas y metalmecánicas en general, de equipamiento médico, etc.). También hacen diseño de recipientes bajo presión. Trabajan en esta área entre 3 y 4 personas a tiempo completo. El número de empresas que demanda este tipo de transferencias se está incrementando año a año. Este crecimiento se debe tanto a factores de oferta (a la gente del INTI le llevó un buen tiempo aprender a manejar bien el software, y capacitar adecuadamente sus recursos humanos en el área), como de demanda (según la opinión del directivo entrevistado a medida que las transferencias del Centro se materializan en mejoras productivas, las empresas van tomando conciencia de la ventaja de recurrir al Centro). También dentro de la Universidad Nacional de Córdoba es posible identificar experiencias de transferencia exitosas, pero estas constituyen la excepción a la regla. Los laboratorios y centros más destacados en este sentido son el CEQUIMAP (servicios y actividades de transferencia), el Centro de Zoología Aplicada (transfiere conocimientos sobre cría de ñandúes a empresarios productores del sur del país) y el Instituto de Hidráulica (de reciente creación). También, si bien con otras características, merece mencionarse al Laboratorio de Hemoderivados, que es un spin off universitario, más precisamente una empresa propiedad de la universidad que produce en condiciones ventajosas bienes que son críticos para el sistema de salud. Seguramente que hay otros ejemplos, más puntuales, pero esto no invalida la afirmación de que se trata de excepciones a una regla general. Normalmente, estos casos excepcionales están ligados a cualidades personales de ciertos investigadores, que le permiten conciliar capacidad de dirección y/o de liderazgo, carácter emprendedor y capacidad de investigación. Los motivos de las escasas acciones de transferencia de tecnología entre instituciones de C&T y empresas, serán tratados en profundidad más adelante. 7.4. Interrelaciones entre las empresas y el sistema financiero Prácticamente las empresas no financian sus actividades de aprendizaje y de innovación con fondos provenientes del sector financiero. Sino que recurren principalmente al autofinanciamiento, en base a las utilidades no distribuidas de ejercicios anteriores. Entre las empresas de mayor tamaño es más probable encontrar excepciones a esta regla, pero estas son poco frecuentes. Inclusive las empresas extranjeras raramente recurren al sistema financiero local. El caso más general, es que si la filial local carece de los recursos necesarios para la inversión, dichos recursos sean provistos (en carácter de préstamo) por la casa matriz o alguna empresa asociada. En opinión de las empresas, el crédito bancario es muy caro e inadecuado para este tipo de gastos cuya recuperación puede demandar largos plazos. Por su parte, los programas públicos que subsidian determinados tipos de gastos si bien son una alternativa de financiamiento interesante para las empresas, también tienen grandes limitaciones. Las condiciones de acceso no siempre son fácilmente entendibles para las empresas, aún cuando estas pudieran cumplir todos los requisitos impuestos. A ello se

Page 77: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

220

suma la burocracia de algunos programas, que es más pesada para las empresas radicadas en Córdoba, que para sus similares de Buenos Aires (se debe tener en cuenta que la mayoría de estos programas son nacionales). En lo que respecta al FONTAR, son pocas las empresas locales que se han beneficiado de dicho programas. Los principales motivos invocados por las empresas son dos: desconocimiento preciso de la operatoria del FONTAR (aún de varias de aquellas que dicen conocer su existencia); y excesiva burocracia para la obtención del financiamiento.

7.5. ¿Porqué es reducida la transferencia de conocimientos desde el sistema local de C&T a la esfera productiva? En las páginas anteriores se ha mostrado que Córdoba posee un aparato bastante importante dedicado a actividades de C&T. Cinco universidades, laboratorios y centros tecnológicos de excelencia, que en algunos casos operan bajo normas de calidad certificadas, un alto porcentaje de la fuerza de trabajo con un alto nivel de calificación, etc. Por otro lado, también posee una estructura productiva relativamente diversificada, con numerosas empresas que participan en los flujos de intercambios nacionales e internacionales. ¿Cómo se explica entonces la falta de interrelación entre empresas e instituciones de C&T para la transferencia de conocimientos? Las hipótesis implícitas detrás de esta pregunta son que: i) los ámbitos de C&T, como las universidades, están en condiciones de generar ideas de tipo tecnológicas aplicables en la esfera productiva: ii) es socialmente deseable, y en muchos casos conveniente para las propias empresas, introducir y aplicar nuevas ideas productivas, hecho que generalmente está restringido por la carencia de competencias y conocimientos por parte de las empresas (en la actualidad el conocimiento científico es un insumo prácticamente imprescindible para la generación de nuevas ideas en muchas actividades). Para intentar echar un poco de luz sobre esta complicada cuestión se desdoblará en tratamiento del mismo en dos partes. Primeramente se analizarán las limitaciones de las instituciones de C&T, y posteriormente los motivos por los que las empresas no tienden a demandar ideas del sistema local. a)- El personal de las instituciones de C&T son investigadores sin (o con limitado) espíritu emprendedor. Esta afirmación a la que se le podría asignar un carácter más o menos general en todas partes es mucho más cierta en el caso argentino, y en el de Córdoba en particular, por dos causas profundamente interrelacionadas entre si pero que por claridad expositiva conviene separar: i) Una historia de falta de incentivos, o inclusive la existencia de desincentivos, a la

realización de actividades de transferencia de conocimientos hacia sector productivo que con el paso del tiempo se cristalizó en prácticas y conductas de parte de los investigadores poco favorables a la transferencia de conocimientos al medio local. En la mayoría de los casos, los investigadores ven como producto final de sus trabajos, a la presentación de los resultados en congresos y en publicaciones. En otros casos, y en especial en los investigadores de mayor nivel que consiguen insertarse en grupos internacionales de investigación, su interés reside en la relación con los grupos externos, de los cuáles proviene una parte muy sustancial del financiamiento que reciben, más que en la transferencia de conocimientos al medio local.

Page 78: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

221

i) Falta apoyo institucional para que las ideas y los conocimientos de los investigadores

se materialicen en aplicaciones productivas de tipo comercial. Los laboratorios y centros de C&T no tienen una visión comercial. En otros países, en las universidades se hacen foros donde los investigadores presentan sus ideas a financistas y a empresarios y donde se analiza la posibilidad y la manera de llevarlas a la práctica. En las universidades cordobesas no sólo que no se efectúa ese tipo de actividades, sino que inclusive no hay quien de información y apoyo sobre cómo obtener una patente. Los esfuerzos que se realizan para incentivar la transferencia son fragmentados, cuando no negligentes. No hay sistemas. Hasta hace poco tiempo el organismos de la Universidad Nacional de Córdoba que tenía a su cargo ser el nexo o puente entre investigadores y sector productivo era la OTRACyT, función que cumplía muy deficientemente. En el 2004, en el ámbito de la Secretaría de Ciencia y Técnica se creó la OIT (Oficina de Innovación Tecnológica) con funciones superpuestas a las de la OTRACyT, hasta que a principios del 2005 desapareció este último organismo. Si bien puede considerarse un avance el haber hecho depender la transferencia directamente de C&T, es de destacar que esta oficina además de carecer de mecanismos institucionales adecuados, tiene una muy reducida dotación de recursos humanos, lo que limita fuertemente sus posibilidades de lograr sus fines.

En la misma dirección, Chiodi y D'Annunzio38, citando a Fernández de Lucio et al (2000)39, señalan que para que las universidades (y se podría agregar, los organismos públicos de C&T en general), puedan cooperar con otros agentes y, en particular, con los sectores socioeconómicos, y para que sus relaciones con las empresas adquieran un carácter institucional, es decir, sean algo más que la suma de las iniciativas aisladas de los profesores comprometidos deben disponer, entre otros factores, de: i) un marco legislativo que propicie las relaciones, con una normativa que las regule con sencillez, transparencia, flexibilidad y eficacia; ii) un plan estratégico que incluya estas relaciones entre sus objetivos, o, en su ausencia, una actitud favorable del equipo de gobierno hacia las mismas, reforzadas con acciones encaminadas a crear un estado de opinión en la comunidad académica; iii) una oferta de conocimientos sólida y cuyo nivel y calidad sean suficientes como para permitir una comunicación fluida con los posibles usuarios; iv) y una estructura de apoyo a las relaciones, que sirva para dinamizar a los profesores, informarles y asesorarles técnicamente en las relaciones y que les soluciones los problemas administrativos y de gestión relacionados con la cooperación40. Además, es necesario tener en consideración que lo que el sistema local de C&T puede llegar a aportar, y el cómo lo debe aportar, también está afectado por las características y necesidades de cada sector productivo. Por ejemplo, en el sector fruti-hortícola el grado de educación formal es bajo y las competencias acumuladas son reducidas. Esto se traduce en prácticas incorrectas, tales como uso excesivo de herbicidas y plaguicidas, que afectan la calidad y las posibilidades de comercialización del producto. En casos como este, para que los productores modifiquen sus prácticas es necesario que existan programas "a medida".

38 Chiodi, Franco y D'Annunzio, María Claudia (2005), "Universidad - Entorno: Propuesas para una efectiva interacción dentro de un Sistema Local de

Innovación", artículo presentado a la X Reunión Anual de la Red Pymes Mercosur, Neuquén, Septiembre.

39 Fernández de Lucio I., Castro Martinez E., Conesa Cegarra F., Gutierrez García A., 2000, "Las relaciones Universidad-Empresa: entre la transferencia de

resultados y el aprendizaje regional", Revista Espacios, Caracas, Venezuela.

40- Este último punto es central para estimular una mayor interrelación de las instituciones de C&T con el sector productivo. Pero no hay mucho

conocimiento acumulado en las instituciones sobre cómo avanzar en esta materia. Ello lleva a que en algunos casos las medidas que se adoptan den

resultados que van en dirección opuesta a la pretendida. Por ejemplo, una de las instituciones analizadas, como parte de una política de certificación de

calidad, creó nuevas estructuras burocráticas con la función de hacer de intermediario entre los investigadores y las empresas demandantes. El objetivo es

no hacer perder tiempo a los investigadores con la atención de los clientes. Pero los investigadores aducen que ello va en contra de la eficiencia de sus

tareas, pues precisamente a través del contacto con sus clientes ellos obtenían mucha información muy valiosa.

Page 79: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

222

Un buen, y relativamente exitoso, ejemplo de este tipo de acciones han sido los programas de Cambio Rural.

b)- Las empresas no demandan ideas al sistema de C&T. Ello se explica por varios motivos: i) En el caso de las empresas ya constituidas si las dividimos por tamaño y propiedad

del capital tenemos que las Grandes empresas de capital nacional tienden a ser conservadoras. Nacieron bajo la protección arancelaria que le aseguraba el mercado interno, gozando de subsidios de diverso tipo, trabajando sobre productos cuyo éxito técnico y de mercado ya había sido probado en otros mercados, por lo que el sistema normalmente le proporcionó un aceptable nivel de beneficios sin necesidad de incurrir en los altos riesgos propios de una conducta innovadora. Consideraciones similares son aplicables a las empresas de capital extranjero con el agregado de que en estos casos el conocimiento necesario para la innovación suele provenir de la casa matriz, siendo que las empresas “administran” el momento y la intensidad de la introducción de innovaciones. Por último en el caso de las Pymes antiguas (establecidas varios años atrás) sus dueños dejaron de ser empresarios y priorizan la reducción del riesgo (propia de todo proceso de cambio) por sobre aumentos esperados de beneficios o mayores cuotas esperadas de mercado.

ii) las nuevas empresas (en general de tamaño pequeño) son las que están en un

constante proceso de innovación (necesario para su estabilización en el mercado). Pero no están en condiciones de demandar conocimientos al sistema de C&T debido a que no saben cómo relacionarse con la universidad ni qué demandar específicamente. Esto es consecuencia, por un lado, de las reducidas competencias tecnológicas de las propias empresas que le impiden identificar bien específicamente sus propias necesidades y, por otro, de las trabas (producto de la falta de un sistema adecuado) y/o indiferencia del sistema de C&T hacia la transferencia de conocimientos.

Por otra parte, desde las instituciones públicas de C&T se sostiene que las empresas en general son renuentes a invertir dinero en actividades de desarrollo y/o transferencia tecnológica. Se acercan, casi exclusivamente, para demandar servicios que en muchos casos no son ofrecidos por otras instituciones. Además, desde la óptica de estas instituciones, muchas empresas carecen de capacidades mínimas para aprovechar los conocimientos que estas instituciones les pueden transferir. Claro está que existen excepciones a esta regla. Hay empresas, en general pertenecientes a sectores más dinámicos, que intentan - y en algunos casos tienen éxito -, relacionarse con la universidad para obtener conocimientos. Un caso son algunas empresas electrónicas y de software influenciadas por la actitud de Motorola. Otro caso ha sido el de una empresa de instrumental médico, que ha desarrollado una línea de productos ortopédicos con el apoyo de ingenieros de Ciencias Exactas. Acá una de las claves del éxito ha sido que la empresa identificó precisamente el grupo que podía ayudarla. A esos ejemplos se le podrían sumar el de la empresa de electromedicina que ha contratado un desarrollo al INTI (comentado más arriba), el de una de las empresas encuestadas, del rubro electrónico, que está intentado contratar los servicios de I+D de la Universidad Tecnológica (Regional Córdoba), y muchos más. Pero estos casos son solo excepciones a la regla de falta de interés del sector privado de buscar nuevas ideas en el sistema de ciencia y técnica local. 7.6. Sistema local y conocimiento externo Un interrogante que surge al analizar las características de la relación de las empresas con el resto del sistema local de innovación es conocer en qué medida y en qué dirección dichas

Page 80: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

223

características se vieron modificadas como consecuencia de la amplia apertura del sistema al conocimiento externo operada especialmente durante la década de los noventa. O expresado de manera más sencilla, si la introducción de conocimiento global empobreció o enriqueció al sistema local. Lo primero que se puede decir al respecto es que la apertura al sistema global modificó el sendero evolutivo por el que transitó el sistema local hasta comienzas de la década de 1990. En el sector automotor, de importancia central en la estructura productiva cordobesa, la apertura al conocimiento global implicó modernización junto a la pérdida de capacidades ingenieriles en el área de diseño de productos, capacidades estas que históricamente fueron la causa del surgimiento de muchas nuevas empresas en actividades afines. La universidad proporcionaba el conocimiento codificado, a la vez que el trabajo en las empresas permitía potenciar dicho conocimiento vía la adición de elementos tácitos. El abandono de los esfuerzos de diseño de productos en este sector líder seguramente debe haber tenido consecuencias negativas sobre la aparición de nuevas firmas. Pero en contrapartida a dicha pérdida de capacidades en el área de diseño de productos, se fueron generando aprendizajes, nuevas necesidades y nuevas competencias en las áreas de procesos y de cambio organizativo (aplicación de sistemas de calidad, nuevas formas de logística y de organización del proceso de trabajo, etc.). Esto se manifiesta claramente en los servicios que demandan las empresas al sistema de C&T: por ejemplo, ha crecido la demanda de servicios asociados a la implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad (calibraciones, análisis de la presión de calderas, etc.). El análisis de cuáles son las consecuencias de la apertura del sistema local al global se complica pues la misma fue simultánea, y estuvo indisolublemente ligada, a la apertura comercial. Ambos fenómenos (al actuar conjuntamente) fueron importantes responsables de los cambios ocurridos en la estructura económica del país, en dirección hacia una producción más primaria y de menor valor agregado. El crecimiento de las importaciones de las partes y de los bienes más complejos tecnológicamente y de mayor valor agregado, reservó para la producción interna actividades para las cuales las empresas no requieren demasiado de las instituciones de C&T. En el mismo sentido, jugaron aquellos casos en los que el conocimiento externo suplantó los esfuerzos internos de generación de tecnología. La crisis de los años 2001-2002 dio el golpe de gracia a los esfuerzos de muchas empresas de mantener al menos una pequeña unidad dedicada a I+D. De ahí que no llame demasiado la atención, al analizar el tipo de demanda de las empresas a las instituciones de C&T, que aquellas demanden principalmente información, servicios y capacitación y sólo excepcionalmente transferencia de conocimientos y actividades de I+D. Por otro lado, también puede ser importante mencionar que la mayor apertura al sistema global, sumada a la reducción de los tiempos y costos de transporte, impone nuevas exigencias a las instituciones de C&T. En la actualidad, en no pocos casos, las empresas recurren a laboratorios situados fuera del sistema local. En una de las entrevistas, se mencionó el caso de una empresa que realiza estudios de suelo enviando las muestra a un laboratorio de Canadá. Los resultados de los análisis le demoran poco más de una semana (se los envían vía internet), que es el plazo que en el mejor de los casos conseguía en el sistema local. En otras palabras, en muchos casos ha crecido sensiblemente el grado de competencia entre instituciones, aún cuando estén situadas a miles de km. de distancia. Esto las obliga a redefinir cuidadosamente su oferta de servicios, de modo de tender diferenciarse apuntando hacia determinados segmentos del mercado o a especializarse en aquellos para las cuales sus ventajas estáticas y dinámicas son mayores.

Page 81: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

224

7.7. Características de la estructura productiva y acumulación de competencias endógenas y sistema local de innovación Si bien las características del SLI tienen, con el tiempo, un fuerte impacto sobre la estructura productiva, también es cierto que la estructura productiva afecta profundamente las características del sistema local. En varias partes se mencionó el papel central del sector automotor en el tejido productivo local. Este sector, cómo cualquier otro, tiene particularidades especiales que afectan su modo de integración y el tipo de relaciones que tienen con el resto del SLI. En general se trata de un sector que tiene competencias endógenas más elevadas que la media manufacturera, donde el cambio tecnológico y organizativo ha sido importante en los últimos 15 años, que ha experimentado profundas modificaciones en la estructura del mercado, con muchas empresas que debieron cerrar y otras que ingresaron, etc. De este modo, las características, fortalezas y debilidades del Sistema de Innovación de Córdoba están, en medida importante, afectadas por el sector automotor y sus transformaciones. En la encuesta a 20 empresas manufactureras de Córdoba, siete pertenecían a lo que se puede denominar la trama automotriz (se incluyen no solo empresas productoras de chasis y autopartes, sino también a fabricantes de maquinarias e instrumentos de medición para el sector). Al comparar algunos resultados agregados de estas 7 empresas con los de las 13 restantes surgen una serie de diferencias significativas. En primer lugar, y tal como se puede apreciar en el Cuadro Nº 8, varios indicadores de competencias endógenas, en promedio, son superiores en el caso de las empresas de la trama automotriz respecto de las restantes firmas.

Cuadro Nº 8 Comparación Trama Automotriz / Resto del Sector Manufacturero - Córdoba - 2005 (en número de empresas)

Trama automotriz Resto de empresas manufactureras

Mano de obra calificada mayor al 50% 6

8

Calidad certificada 6 3 Actividades de I+D 3 8

Actividades de Ingeniería e diseño industrial 6

7

Asociadas a cámaras locales 6 4 Ha desarrollado iniciativas con otras empresas

3

3

Vinculaciones con centros tecnológicos y laboratorios

7

6

Vinculaciones con las universidades 2 7 TOTAL DE EMPRESAS 7 13 Proporcionalmente, las empresas automotrices utilizan más mano de obra calificada, siendo además las que más producen de acuerdo a normas de calidad certificadas. Dado que la tecnología de producto que utiliza el sector proviene, casi en su totalidad, del exterior las empresas casi no realizan actividades de I+D, y solo han desarrollado débiles vínculos con las universidades (en ambos casos, el desempeño de las empresas de la trama automotriz es inferior al del resto de las empresas). En cambio, la necesidad de adecuar los planos que le entregan los clientes a la capacidad instalada de la empresa y la búsqueda de introducir mejoras en los procesos que permitan reducir costos en un sector muy competitivo

Page 82: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

225

puede explicar la mayor importancia asignada a las actividades de ingeniería y diseño industrial. Además, los mayores requerimientos de parte de sus clientes que enfrentan las empresas de este sector explican su mayor vinculación con centros tecnológicos y laboratorios (por la necesidad de efectuar calibraciones de equipos, análisis de dureza y de propiedades de los metales, etc.). También, y más allá de la innegable falta de rigor estadístico de los resultados que se obtienen de una muestra no aleatoria a solo 20 empresas manufactureras, las empresas automotrices han desarrollado proporcionalmente más iniciativas conjuntas con otras empresas y tienen mayor participación en cámaras empresariales. 7.8. Capacidad de aprovechamiento de las potencialidades del SLI según tamaño de firma En Córdoba, las empresas medianas y grandes son las que tienen mayores competencias endógenas. Y, a su vez, son las que establecen más relaciones con otras empresas e instituciones, de lo que podría llegar a deducirse que son las que más aprovechan las externalidades del ambiente. Acá se establece una especie de "círculo virtuoso". Al tener más relaciones, aprenden más y pueden acumular más competencias. A su vez, al tener mayores competencias, tienen más claras las ventajas de interrelacionarse y, por otro lado, se limitan los obstáculos que limiten su acceso a los conocimientos que detentan otros agentes. De todas maneras, las pequeñas empresas también aprovechan y se benefician del SLI. No es anormal que las pequeñas empresas sean mayoría entre los clientes de un laboratorio o centro tecnológico. O que sean las que más asisten a determinados cursos de capacitación que se dictan en las cámaras empresariales. También es el tamaño de empresa para la cual suelen ser más importante las informaciones que obtienen de proveedores y clientes. Sin embargo, la demanda de información y de servicios de las empresas pequeñas tiende a concentrarse en cuestiones rutinarias. El umbral de competencias endógenas acumuladas necesarias para aprovechar el potencial implícito en el SLI, y poder generar así importantes transformaciones en la vida de la empresa (ya sea puertas afuera o puertas adentro de la misma), parece ser mayor que el que tiene la mayoría de las empresas pequeñas. Una vez más hay muchas excepciones a esta regla. La mayoría de las empresas de electrónica y comunicación son pequeñas, pero para muchas de ellas no se aplican los comentarios anteriores. Lo mismo ocurre con un grupito bastante dinámico de empresas que producen equipamiento médico, y con otras de la trama automotriz, solo por citar los ejemplos más destacados.

8. Comentarios Finales y conclusiones La evaluación del Sistema de Innovación de Córdoba debe contemplar tanto aquellos aspectos que hacen a "la parte medio vacía del vaso" como a los que permiten que "el vaso esté medio lleno". Sin lugar a dudas, el sistema de innovación cordobés tiene una serie de fortalezas: una infraestructura física relativamente adecuada, una mano de obra con un alto nivel de educación formal, una estructura productiva amplia en la que se destacan varios sectores de base tecnológica compleja, y un amplio tejido institucional, tanto público (municipal, provincial y nacional) como privado (cámaras empresariales, laboratorios, etc.). Todo esto apunta a un sistema complejo y con una multiplicidad de actores calificados.

Page 83: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

226

Cuando la atención se centra en los aspectos arriba señalados, la conclusión de que las superiores competencias tecnológicas que muestran las firmas de Córdoba respecto de la media nacional son consecuencia de ciertas fortalezas del SLI parece casi obvia. Y es innegable que esa presunción es en gran medida verdadera. Especialmente en Córdoba el sistema universitario es particularmente importante. Las universidades públicas y privadas proveen una alta cantidad de profesionales al sistema productivo, muchos de los cuales trabajan directamente en empresas, otros en laboratorios de C&T o como consultores. También son una fuente de constante actualización profesional (en los últimos años, urgidas por la necesidad de obtener recursos propios, ha aumentado sustancialmente el dictado de cursos de extensión y perfeccionamiento), y de generación de nuevas ideas. Las empresas al contratar nuevos profesionales, o si sus profesionales se actualizan, internalizan parte de estos conocimientos que residen en los individuos. Todo ello eleva el nivel de competencias endógenas de las firmas. Pero, por otro lado, las interrelaciones entre agentes o entre agentes e instituciones distan mucho de ser todo lo intensas que sería deseable, además del hecho que tienden a concentrarse en las actividades menos complejas tecnológicamente. Como consecuencia de esta debilidad de las interrelaciones, se reduce la influencia del sistema local sobre la generación de competencias internas en las firmas. Si bien permite a muchas pequeñas empresas acceder a informaciones, servicios o conocimientos que por sí solas no podrían obtener, lo que tendería a reducir las disparidades existentes entre las firmas en materia de competencias endógenas, por otro lado, el funcionamiento del sistema tiende a ampliar la brecha dado que son precisamente las empresas grandes, con mayores competencias endógenas acumuladas, las que están en mejores condiciones de absorber la información y el conocimiento que provee el sistema. En consecuencia, es difícil afirmar si el SLI tiende a amortiguar o a ampliar las diferencias (en términos de competencias endógenas acumuladas) entre firmas. Esta coexistencia, como consecuencia del funcionamiento del SLI, de tendencias opuestas hacia la reducción o aumento de la brecha en las capacidades tecnológicas de las empresas se manifiesta en el hecho de que la alta heterogeneidad de situaciones parece no tender a reducirse. Mientras que algunas empresas todavía operan en la en la época de la carreta, otras ya están en la era de la robótica. Las causas del limitado nivel de vinculación de las empresas con otros agentes e instituciones deben ser buscadas en las características de la estructura productiva, en el reducido dinamismo tecnológico y en el bajo nivel de competencia imperante en muchos sectores, en las características personales y culturales de los empresarios, en la historia económica reciente del país, en las debilidades de muchas las instituciones, especialmente de las empresariales y de las de C&T. Pero entre todas esas causas sobresalen algunas. Del análisis efectuado surge con bastante nitidez que la demanda de conocimientos (de todo tipo) está fuertemente asociada con el grado de dinamismo tecnológico del sector y del nivel de competencia existente. Los sectores más dinámicos se ven compelidos por la propia dinámica del mercado a buscar constantemente nuevos caminos y nuevas soluciones. De ahí que sean los que más buscan en el ambiente que los rodea soluciones a sus problemas. Los ejemplos más destacados de este tipo de sectores son los de electrónica y comunicaciones y de software, y en menor medida, él de equipos de medicina. También podría incluirse a la industria automotriz, pero en este caso es necesario señalar que en lo referido al diseño de productos los empresarios toman los conocimientos del sistema global. Mientras el peso de estos sectores en la estructura productiva de una región sea mayor, también será mayor la demanda de ideas y conocimientos a los restantes agentes e instituciones. De ahí que se pueda afirmar que el hecho que el sector sea dinámico es una

Page 84: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

227

especie de condición (casi) necesaria y (limitadamente) suficiente para el fortalecimiento de las vinculaciones. La intensidad de las interrelaciones puede ser reforzada si al dinamismo tecnológico y competitivo del sector se le suma la existencia de agentes o instituciones reconocidos y con legitimidad que lideren los procesos de incorporación continuada de nuevos conocimientos. En consecuencia, la política pública debe esforzarse en apoyar el crecimiento y la consolidación de este tipo de agentes e instituciones. Del mismo modo, en aquellos sectores menos dinámicos, en los que las empresas por si solas son poco proclives a los riesgos que implican los cambios y en las que no existe una tradición de trabajo conjunto con las instituciones de C&T, la aparición y consolidación de agentes o instituciones que puedan liderar los procesos de incorporación de conocimientos es clave para revertir el aislamiento de las empresas y generar los necesarios procesos de cambio. También es necesario establecer medidas que generen cambios al interior de las instituciones de C&T. En primer lugar, las instituciones deben especializarse o definir áreas, de modo de poder destinar todos sus recursos y esfuerzos a ese reducido número de áreas. La globalización de parte de los sistemas de innovación, la reducción de los costos y tiempos de transporte, las cada vez más amplias posibilidades de comunicación en tiempo real, desaconseja tratar de "hacer un poco de todo". Por el contrario, en aras de lograr una mayor eficiencia, es conveniente definir precisamente los campos de actuación. En segundo lugar, en la mayor parte de las instituciones de C&T es necesario conceder una mayor importancia estratégica a la transferencia de conocimientos, lo que implica modificar objetivos institucionales, implementar un nuevo sistema de incentivos al personal, y crear una verdadera estructura de apoyo que facilite las relaciones con otros actores y promueva la transferencia.

Page 85: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

228

Anexo “A” - Resultados de la encuesta a 20 empresas manufactureras de la Ciudad de Córdoba

Tabla Nº 1: Porcentaje de empresas que declaró haber tenido relaciones con terceros (2002-2004), discriminados por tipo de agente o institución

Agentes o Instituciones Porcentaje

Universidad 45% Centro tecnológico / Lab. de pruebas y ensayos 65%

Entidades de vinculación o formación técnica 15% Proveedores 90%

Clientes 70% Casa Matriz 10%

Empresas del mismo grupo 0% Otras empresas 15%

Consultores 30% Agencias y programas públicos de promoción en CyT 5%

Gobierno municipal 5% Gobierno provincial 10% Gobierno nacional 5% Cámara sectorial 40%

Page 86: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

229

Tabla Nº 2: Número de empresa que ha tenido relaciones con agentes e instituciones (2002-

2004), según objeto de la relación

Financiamiento Información

comercial Capacitación Cambio organizacional

Universidad 0 1 6 1 Centro tecnológico / Lab. de pruebas y ensayos 0 0 0 0

Entidades de vinculación o formación técnica 0 0 3 0 Proveedores 6 13 2 1

Clientes 6 11 4 0 Casa Matriz 0 1 0 1

Empresas del mismo grupo 0 0 0 0 Otras empresas 0 1 1 0

Consultores 0 1 3 1 Agencias y prog. públicos de promoción en C&T 1 0 0 0

Gobierno municipal 0 1 0 0 Gobierno provincial 0 1 1 0 Gobierno nacional 0 0 1 0 Cámara sectorial 0 6 7 0

Pruebas y ensayos Ingenieria

Diseño de productos y

procesos Proyectos de

I+D

Universidad 5 1 1 1 Centro tecnológico / Lab. de pruebas y ensayos 12 1 2 1

Entidades de vinculación o formación técnica 0 0 0 0 Proveedores 6 1 3 1

Clientes 4 4 5 2 Casa Matriz 1 2 1 1

Empresas del mismo grupo 0 0 0 0 Otras empresas 0 0 1 0

Consultores 0 1 1 1 Agencias y programas públicos de promoción en C&T 0 0 1 0

Gobierno municipal 0 0 0 0 Gobierno provincial 0 0 0 0 Gobierno nacional 0 0 0 0 Cámara sectorial 0 0 0 0

Page 87: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

230

Tabla Nº 3: Factores que favorecen la vinculación de las empresas con instituciones y agentes locales de C&T

Universidades, Centros Tecnológicos y

laboratorios públicos Laboratorios

Privados Consultores

Adecuación de los conocimiento y servicios específicos a las necesidades de la empresa 7 0 4

Bajos costos 2 0 2 Rapidez de respuesta 2 2 3

Cercanía 3 0 2 Conocimiento personal, confianza 3 1 0

Otros 1 0 0 Cantidad de empresas que menciona factores

favorables 10 2 4

Tabla Nº 4: Factores que dificultan la vinculación de las empresas con instituciones y agentes locales de C&T

Universidades, Centros Tecnológicos y laboratorios públicos

Laboratorios Privados Consultores

Ausencia de los conocimiento y servicios específicos que demanda la empresa 9 7 3

Altos Costos 1 0 1 Demoras 5 2 1

Dificultades Burocráticas 6 0 0 Dificultad de comunicación (distinto lenguaje) 2 1 1 Superior servicio de instituciones no locales 0 1 0

Otros 1 0 0 Cantidad de empresas que menciona factores

desfavorables 12 8 5

Page 88: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

231

PROYECTO: SISTEMA NACIONAL Y SISTEMAS LOCALES DE INNOVACIÓN - ESTRATEGIAS

EMPRESARIAS INNOVADORAS Y CONDICIONANTES MESO Y MACROECONÓMICOS

Anexo II b - Módulo B El Sistema Local de Rafaela

Mariel López

Page 89: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

232

Tabla de Contenidos 1. Entramado Institucional de Rafaela ............................................................................................ 233 2. El entorno institucional en las actividades productivas ............................................................... 236 3. Capacidad Innovativa de las Firmas Industriales........................................................................ 239 4. Del Uso y Aplicación de las TIC´S .............................................................................................. 240

4.1 Relación entre la percepción de las Tics y el Ambiente ....................................................... 244 4.2 ¿Necesidad de cambios en el tejido institucional?................................................................ 245

5. Conclusiones ............................................................................................................................... 246

Page 90: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

233

1. Entramado Institucional de Rafaela Partiendo de una reseña histórica y de un análisis de la dimensión espacial del desarrollo de Rafaela, se trata de profundizar algunos aspectos territoriales e institucionales del proceso de desarrollo.

Tabla 1: Etapas de la construcción del entramado institucional

ETAPAS EN LA CONSTRUCCIÒN DEL ENTRAMADO INSTITUCIONAL PRIMERA ETAPA

1906 Sociedad Rural 1912 Escuela de Educación Técnica 1926 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 1932 Centro Comercial e Industrial 1966 Cámara de Industriales Metalúrgicos 1972 Universidad Tecnológica Nacional 1978 Cámara de Comercio Exterior

SEGUNDA ETAPA

1991 Secretaría de Programación Económica 1992 Fundación para el Desarrollo Regional 1994 Cámara de Pequeñas Industrias de la Región 1995 Centro de Investigación Tecnológica Rafaela 1996 Centro Desarrollo Empresarial 1996 Plan Estratégico Rafaela 1997 Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local

Rafaela constituye un caso especial de desarrollo manufacturero en Argentina fuera de las áreas industriales tradicionales del país. El desempeño exitoso de la industria de Rafaela se basa en un conjunto de empresas, con mayoría de establecimientos Pymes, que se ha posicionado eficientemente tanto en el mercado interno como en el externo, alcanzando coeficientes de exportación superiores al promedio de las Pymes argentinas.41 Este comportamiento diferenciado y positivo de las empresas de Rafaela en relación con la mayoría de las Pymes argentinas, que se expresa en mayores tasas de crecimiento económico y menores tasas de desocupación de la mano de obra, está relacionado con el sendero evolutivo de las firmas y la cultura y la historia de su clase empresarial. Rafaela, si bien cuenta con un tejido industrial de reducido tamaño, tiene una base manufacturera muy diversificada. Esta característica ha sido importante para enfrentar las crisis sectoriales que no afectaron en forma integral a su estructura (Worcel, G. y Ascua, R., 1991). Por ello, el escenario de reformas estructurales y la profundización del proceso de apertura de los años noventa tuvieron un impacto menor que en otras partes del país debido que no sorprendió a las industrias con estructuras tan obsoletas ni con capacidad ociosa muy alta.

41 J.J.Llach en un artículo publicado en el diario La Nación del 21.2.99 titulado "Para seducir a Wall Street habrá que cortejar más a Rafaela", señala que la

alta densidad de Pymes globalizadas en esa ciudad representa a los cientos de ciudades y distritos que se necesitan para que el país pueda llegar a

exportar 50.000 millones de dólares en cinco años y alcanzar su genuina graduación económica.

Page 91: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

234

Tabla 2: Estructura económica de Rafaela

Estructura Económica de Rafaela Establecimientos

(1) Personal Ocupado

(2)

Personal Ocupado por Establecimiento

(2) / (1) Sector Agropecuario 84 135 2 Industrial Manufacturero 418 6.139 15 Construcción 253 1.812 7 Comercio 1.697 8.573 5 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

307 1.163 4

Entidades Financieras, Seguros, Inmobiliarias, Servicios Empresariales.

378 1.569 4

Servicios Culturales, Diversión, Entretenimientos, y otras actividades

1.153 3.462 3

TOTAL 4.290 22.853 5 Fuente: Secretaría de Programación Económica de la Municipalidad de Rafaela.

El desempeño que ha tenido la industria local en los últimos años se puede explicar también por el dinamismo y el rol protagónico que han tenido las instituciones, las organizaciones y los agentes que constituyen el entorno del cuasi distrito (Quintar, Ascua, Gatto y Ferraro, 1993). A lo largo de su proceso de desarrollo, la sociedad local ha venido estimulando actitudes empresariales y acciones comerciales innovadoras, impulsando y manteniendo valores éticos muy arraigados en las costumbres locales como una fuerte vocación al trabajo, producto de la cultura que se fue forjando a partir de los primeros inmigrantes que fueron poblando su territorio. Como consecuencia de este proceso, la participación y el apoyo empresarial junto con el accionar del gobierno municipal y el involucramiento de las instituciones fueron creando una atmósfera industrial e institucional que constituye un hecho relevante en la zona y que contrasta favorablemente con las experiencias de otras localidades de Argentina. La localidad de Rafaela constituye un caso de respuesta activa ante los cambios en el escenario económico de principios de los noventa. Esto fue posible debido a la historia institucional previa, al amplio tejido de instituciones y a la participación del sector privado en el diseño y implementación de acciones. En ese marco, el accionar del gobierno local fue clave ya que asumió funciones de impulso y activación combinando modalidades directas de ejecución con actividades facilitadoras desarrollando mecanismos de interfase con otros sectores.

Esto se hizo, a partir de los primeros años de la década de los noventa, a través de la Secretaría de Programación Económica que impulsó acciones de coordinación y apoyo con los distintos actores productivos procurando articular la política productiva municipal con las necesidades del proceso de desarrollo económico local. Un ejemplo de esto es la implementación de un Programa para la Pequeña y Mediana Empresa que trabajó con alrededor de 80 firmas pequeñas que previamente actuaban aisladas, no tenían vínculos con entidades gremiales empresarias y estaban caracterizadas por ausencia de información y reducida capacidad de gestión. A través del programa se generaron actividades de apoyo para sensibilizar a estas pequeñas unidades productivas sobre la necesidad de mejorar sus niveles de competitividad y se organizaron cursos de capacitación que apuntaban a la búsqueda de mercados, a través de ferias y misiones, dentro y fuera del país. Estas acciones desembocaron en una nueva construcción institucional ya que estas empresas se agremiaron creando la Cámara de la Pequeña Industria de Rafaela, que pasó a funcionar en

Page 92: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

235

la sede la entidad empresaria local, dentro del Centro Comercial e Industrial del Departamento Castellanos. Otro caso de articulación positiva entre instituciones ha sido la vinculación entre la Municipalidad y los establecimientos educativos para generalizar el régimen de pasantías estudiantiles que moviliza a más de trescientos alumnos en distintas empresas de la ciudad. Por otra parte, dentro de un programa que busca la internacionalización de las empresas de la región, existe un programa de intercambios de estudiantes con la región de Baden-Würtenberg, en Alemania. Como producto de este proceso evolutivo en el que han participado tanto las instituciones públicas y privadas como las empresas de Rafaela, en 1997 comenzó a funcionar el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) que brinda servicios de apoyo a las pequeñas y medianas empresas industriales de la región42. Para garantizar su funcionamiento se creó una Fundación donde la capacidad ejecutora está en manos de la gremial empresaria local. Además del Centro Comercial e Industrial del Departamento Castellanos, participan en el Consejo Asesor la Municipalidad de Rafaela, la sede regional de la Universidad Tecnológica Nacional, el Centro Tecnológico Multipropósito (CITRA), la Cámara de Pequeñas Industrias de la Región y otras instituciones privadas ligadas a la gremial empresaria como la Cámara de Comercio Exterior, la Cámara de Industriales Metalúrgicos y la Fundación para el Desarrollo Regional. Asimismo, algunas de estas instituciones cedieron parte de sus programas y recursos humanos a la nueva Fundación que dirige el CDE lo cual las ha obligado a un proceso de adaptación y reestructuración de sus roles y funciones. Este elevado grado de dinamismo, adaptación a los cambios del contexto macroeconómico de los noventa y la capacidad de respuesta activa desde el ámbito local en Rafaela ha motivado la realización de este estudio que ha permitido elaborar una serie de indicadores de tipo cualitativo y cuantitativo que permite dar cuenta de la capacidad del tejido institucional de Rafaela para trabajar en forma articulada. En un estudio realizado por Carlo Ferraro y Pablo Costamagna para CEPAL Oficina Buenos Aires, se intentó abordar los aspectos mencionados en el párrafo anterior partiendo de un tema que constituye una base importante y es que la gran mayoría de las instituciones analizadas reconoce tener un lugar asignado en la trama institucional de esa localidad y que ese lugar está directamente relacionado con las competencias que esas instituciones fueron desarrollando a través de su accionar y por las que son reconocidas localmente. Los temas que aparecen como los más representativos son la calidad y la capacitación y en menor medida la generación de conocimientos y la tecnología. En este proceso de construcción del ambiente local juegan un papel muy importante la participación de las instituciones y los liderazgos que se generan entre los diferentes agentes. Es por ello que se trató de identificar a las instituciones con mayor capacidad para generar y motorizar ideas e iniciativas estratégicas así como para discutir, diseñar y representar ese proyecto de desarrollo con otros agentes ubicados fuera del sistema local. En el citado trabajo se advierte que la generación de liderazgos en las instituciones de Rafaela se fue desarrollando a partir de la construcción de hegemonías no excluyentes, articuladoras y abiertas a la participación de distintas instituciones basadas en la generación de consensos amplios. En la matriz de liderazgos en el ámbito local es necesario destacar el papel fundamental que juegan la Municipalidad y la gremial empresaria local (el Centro Comercial e Industrial del Departamento

42 El CDE está orientado a promover el desarrollo de la capacidad competitiva de las Pymes industriales de la región a través de servicios de apoyo no

financieros como ser información, asesoramiento sobre mercados y tecnologías, y otros como capacitación para la gestión y administración. Este Centro ha

implementado programas de calidad y comercio exterior que eran parte del acerbo de las instituciones fundadoras.

Page 93: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

236

Castellanos CCIDC). Estas dos instituciones son, en cierta forma, la máxima expresión del poder público y de representatividad empresaria del sector privado en el ámbito local. 2. El entorno institucional en las actividades productivas El desempeño exitoso que ha tenido la industria de la ciudad en los últimos años no se explica solamente por el sendero evolutivo y la conducta microeconómica de los agentes, sino también por el dinamismo y el rol protagónico de sus instituciones (Ascúa y Quintar 1992). Mientras la sociedad estimula actitudes empresariales innovadoras y acciones comerciales arriesgadas, protege valores éticos muy arraigados en las costumbres de los inmigrantes. Por lo tanto, existe cierta identificación de objetivos globales a nivel local y un proyecto básico de desarrollo regional compartido. La dinámica performance de la industria de Rafaela, también se explica debido que el tejido industrial logró compensar diferentes desventajas de localización (i.e: distancia mayor a 500 Km de la Capital Federal), a partir de algunas características del “ambiente local” que han contribuido a determinar sus estrategias y potencialidades de desarrollo productivo. Entre los principales elementos se destacan la existencia de los recursos humanos calificados necesarios, para el desarrollo de un proceso de cambio tecnológico e incremento de la productividad, el reducido nivel de conflicto laboral, la posibilidad de utilizar prácticas de flexibilidad laboral que han contribuido a lograr ventajas competitivas de costo y la presencia de instituciones que dan lugar al desarrollo de externalidades positivas. Estos elementos han fortalecido el ambiente local y han posibilitado la maduración de un proceso de internacionalización. Un hecho relevante en la zona, que contrasta con las experiencias de otras localidades, es la forma de participación de las empresas en el apoyo de la acción del gobierno municipal y de las autoridades provinciales. En la concreción de esta atmósfera industrial convergen acciones desarrolladas por las empresas y otras implementadas por un conjunto muy amplio de instituciones y agentes que constituyen el "environment" o entorno próximo del cuasi-distrito. A su vez, las conductas de los empresarios locales que se nuclean y promueven iniciativas acompañadas por los organismos públicos, potencian el desarrollo de los elementos necesarios para la generación de un espacio público. Entre las instituciones públicas y privadas a las que se hará rápida referencia, destacan: i) el Centro Comercial e Industrial del Departamento Castellanos y sus Cámaras miembros (Industriales Metalúrgicos y Comercio Exterior), ii) la Fundación para el Desarrollo Regional, iii) la Secretaría de Programación Económica de la Municipalidad de Rafaela, iv) la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional de Rafaela, v) los Centros locales de Investigación Aplicada del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, vi) la Delegación Local del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y vii) el recientemente creado Centro de Desarrollo Empresarial del BID. El Centro Comercial e Industrial del Departamento Castellanos es una entidad de carácter gremial, que agrupa a los empresarios del comercio y de la industria y asume la defensa de los intereses comunes de la actividad privada. Desde su fundación en el año 1932, el trabajo de esta entidad ha sido incesante en defensa de lo local, ya que la sociedad rafaelina se caracteriza por la existencia de objetivos comunitarios que, más allá de las disputas políticas, tienden al desarrollo regional. El Centro Comercial e Industrial del Dpto. Castellanos, que

Page 94: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

237

cuenta con 750 asociados, está conformado por distintas Cámaras, que reúnen a los empresarios de distintos sectores productivos. Las Cámaras son entidades civiles con carácter gremial que, por las tareas específicas que realizan, se distinguen de instituciones similares a nivel nacional o regional. Entre sus objetivos destacan: agrupar a todos los empresarios del sector para brindarles asesoramiento y colaboración en problemas específicos de la actividad industrial, arbitrar los medios para un fluido entendimiento con terceras partes y fomentar el espíritu de asociación, y el desarrollo industrial. Así por ejemplo, la Cámara de Industriales Metalúrgicos (50 socios) participó en la creación de la Delegación Nor-oeste de la Dirección de Asesoramiento y Servicios Tecnológicos (DAT), organismo provincial de apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa; que se instaló en Rafaela en 1983. Entre las funciones de la Cámara de Comercio Exterior (80 socios) destaca el desarrollo de acciones para que los empresarios locales participen en forma conjunta en ferias internacionales y misiones comerciales en el exterior y la creación de una escuela de exportación). Impulsados por el Centro Comercial e Industrial de Rafaela, 47 empresarios de todos los sectores productivos de Rafaela, Esperanza y Sunchales, conformaron la Fundación para el Desarrollo Regional, cuyo objetivo es la generación de servicios reales a las empresas en las áreas de capacitación de los recursos humanos, reconversión tecnológica y reorganización del proceso de trabajo para alcanzar ventajas competitivas y economías externas para las firmas de la región. En esa dirección se implementaron programas especiales generados por propia iniciativa y por sistemas de cooperación con entidades afines que apuntan a lograr aumentos en la productividad, niveles crecientes de aseguramiento de la calidad y el desarrollo de procesos de innovación tecnológica43. El Municipio de Rafaela ha desarrollado un nuevo concepto de relación del estado municipal con el sector productivo. A partir de 1991, la Secretaría de Programación Económica es la encargada de llevar adelante instrumentos de coordinación y apoyo a los actores de la actividad productiva y de articular la política Municipal con el desarrollo económico de la zona. En ese sentido, trabaja con las gremiales empresarias en la generación de externalidades positivas para la industria de la Región, en programas de apoyo a emprendimientos tecnológicos44, en la búsqueda de nuevos mercados y en Programas de capacitación de los recursos humanos; apuntando así a la generación de las condiciones necesarias para el desarrollo de un espacio público local. Entre las acciones tendientes al crecimiento y modernización tecnológica destaca la implementación de un Programa para la Pequeña y Micro-empresa. El programa trabajó con alrededor de 80 empresas que operaban aisladamente y carecían de vínculos con entidades de tipo gremial empresaria y que podían ser caracterizadas previamente por escasez de inversiones, ausencia de información y reducida capacidad de gestión. En primer lugar, se fueron generando espacios de reflexión y apoyo para sensibilizar a estas unidades productivas acerca de la necesidad de mejorar sus niveles de competitividad y organizar cursos de capacitación y seminarios que apuntaran a la búsqueda continua de mercados, a través de ferias y misiones dentro y fuera del país. Estas acciones desembocaron en la agremiación de estas empresas, a través de la creación de una Cámara de la Pequeña Industria de Rafaela, que funciona dentro del Centro Comercial e Industrial del Dpto. Castellanos. La evaluación reciente de este Programa refleja que la dinámica tecno-productiva de las empresas asociadas

43 Desde su creación se llevaron a cabo 5 Programas (Multiplicar 1, Multiplicar 2, Asistencia en normas ISO 9000, etc) que involucraron a la mayor parte de

las empresas industriales, comerciales y de servicios de la región.

44 El reciente Programa para Innovadores Tecnológicos (ProGeTec), cuyo objetivo es brindar apoyo logístico, técnico y financiero para la realización de

investigaciones, innovaciones, desarrollo o perfeccionamiento tecnológico, se desarrolla en forma conjunta entre la Municipalidad de Rafaela, la Universidad

y la Escuela Técnica.

Page 95: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

238

fue superior a la correspondiente a los agentes que continuaron operando en forma aislada y no utilizaron los servicios ofertados por la cámara (Boscherini, Quintar y Gariboldi, 1997). La cooperación entre los empresarios locales se expresa por ejemplo en el impulso conjunto a algunos emprendimientos orientados a mejorar las condiciones infraestructurales para el desarrollo industrial de la zona. Así, la participación de las empresas por medio de una Fundación creada para colaborar en la gestión, la definición de objetivos y el funcionamiento de la Universidad Tecnológica Nacional, se ha manifestado recientemente en una mayor autonomía de esta institución educativa, que funciona como Facultad Regional. La Fundación Universitaria Rafaelina, constituida por un conjunto representativo de empresarios locales de distintos sectores, contribuye además al desarrollo de los perfiles específicos de la demanda de profesionales técnicos que conduce a una menor disociación entre la formación de competencias en el sistema educativo y la demanda de calificaciones del sistema productivo. Una de las consecuencias de la creación de la Facultad Regional es el desarrollo de un proyecto para la creación de una carrera de Ingeniería Industrial, que de acuerdo a la óptica empresarial constituye un factor clave para un desarrollo ulterior de las capacidades tecnológicas de las firmas locales. En Rafaela funcionan además, dependencias del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). La Estación Experimental Agropecuaria Rafaela del INTA es sede del Programa Nacional de Lechería, debido a la importancia de la producción lechera de la zona, que como principal actividad agropecuaria le otorga singular fisonomía y la convierte en el centro de una de las más importantes cuencas lecheras del país. A través de diversos Programas de Investigación y Extensión, desarrolla y adapta tecnologías tendientes a incrementar la productividad de los principales cultivos agrícolas, forrajeros, así como de carne y leche, y promueve la adopción de sistemas de producción para preservar los recursos naturales. El INTI tiene dos delegaciones locales. El Centro de Investigación para el desarrollo de Tecnologías de la Industria Láctea (CITIL), que apunta a jerarquizar la producción de la industria exportadora de quesos y de leche en polvo y brinda asesoramiento tecnológico a las industrias lácteas y el Centro de Investigaciones Tecnológicas de Rafaela (CITRA), de reciente creación, que ofrece los servicios de un laboratorio orientado a análisis y ensayos para verificar el grado de cumplimiento de normas de calidad internacional.45 Como resultado del sendero evolutivo que han venido recorriendo las instituciones y empresas de Rafaela, ha comenzado a funcionar en 1997 el Centro de Desarrollo Empresarial Convenio BID-UIA (CDE). Este centro forma parte del proyecto Centros de Servicios Empresarios del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo. Este programa ha sido ideado y concertado por los agentes económicos de la región (Rafaela, Esperanza, San Francisco), que conformaron una Fundación para la creación del centro, integrada por el Centro Comercial e Industrial del Departamento Castellanos (CCeIDC), el Centro Comercial de San Francisco y el Centro Industrial del Departamento Las Colonias, la Cámara de Industriales Metalúrgicos del CCeIDC, la Cámara de Comercio Exterior del CCeIDC y la Fundación para el Desarrollo Regional, instituciones que actualmente se encuentran en proceso de adaptación y reestructuración de sus roles y funciones. En especial, la Fundación para el Desarrollo Regional y la Cámara de Comercio Exterior pusieron a disposición del CDE la operatoria de los programas que venían desarrollando. El objetivo principal de este centro es generar un proceso dinámico de desarrollo de la capacidad competitiva de las empresas de la región, con especial atención a las pequeñas y medianas empresas, por medio de la oferta de servicios horizontales de información,

45 La Delegación Nor-oeste de la Dirección de Asesoramiento y Servicios Tecnológicos (DAT), que funcionaba desde 1983 como un organismo provincial de

apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa, que se encontraba desactivada, fue absorbida por el CITRA.

Page 96: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

239

asesoramiento sobre mercados y tecnologías y posibilidades de transferencia de las mismas, propiciando una mejora en el grado de eficiencia en su gestión. Por otro lado, apunta a mejorar el nivel de competitividad de las empresas a través de programas para la introducción de innovaciones en la organización y en la gestión. Entre otros, se destaca la implementación de programas de calidad total y de promoción exterior; propiciando una mejora permanente de los resultados de la empresa mediante el reconocimiento del potencial y las iniciativas de los recursos humanos involucrados, ofreciendo un servicio de información y capacitación a las empresas con potencial exportador, que incluye el asesoramiento y el acompañamiento a lo largo de todo el proceso. Entre los servicios sectoriales, se incluyen seminarios estratégicos y la oferta de sistemas de gestión y dirección empresarial exigidos por la presión competitiva que genera la globalización. Mediante estos servicios se propicia además, la cooperación interempresarial en aquellos aspectos que pueden resultar de especial interés para el desarrollo de la actividad empresarial. El sendero evolutivo de las instituciones locales, las relaciones y acuerdos preexistentes entre los agentes, constituyen elementos básicos para el logro de los objetivos del CDE; es decir la generación de un espacio público que posibilite el desarrollo endógeno de la región. La localidad de Rafaela constituye un caso de amplia descentralización institucional y una numerosa participación del sector privado. Sin embargo, el rol del Municipio es fundamental como factor impulsor y activante.

3. Capacidad Innovativa de las Firmas Industriales Las firmas que se apropian de las externalidades generadas por ese ambiente, logran de alguna manera, disminuir las incertidumbres dinámicas y estáticas (Camagni, 1991) asociadas al desarrollo de los procesos de innovación. Es decir si existe relación entre ambiente e innovación. Esto se evidencia en una especificidad del caso de Rafaela, que lo diferencia claramente de los otros estudios mencionados es que el índice de capacidad innovativa no está asociado al tamaño de las firmas, estimado tanto a partir de la facturación como del personal ocupado. La escasa asociación entre la capacidad innovativa y la performance de las firmas constituye un elemento interesante que refleja la existencia de un ambiente que estimula las dinámicas positivas y la de mercados con distintos niveles de exigencia. Por otro lado, el indicador de capacidad innovativa de las firmas de Rafaela está fuertemente asociado a dos de los factores constitutivos, los esfuerzos de capacitación y el grado de aseguramiento de la calidad, elementos que son los más determinantes en el desarrollo de la capacidad innovativa de las firmas locales. La escasa asociación entre la capacidad innovativa y la performance de las firmas constituye un elemento interesante que refleja la existencia de un ambiente que estimula las dinámicas positivas y la de mercados con distintos niveles de exigencia. A su vez, La ausencia de asociación entre capacidad innovativa y tamaño de las firmas podría estar explicada por el efecto positivo del rol del ambiente que se manifiesta en el desarrollo de los vínculos formales e informales orientados a efectuar desarrollos. Otra característica positiva del “ambiente” local se evidencia en que la mayor parte de las firmas del panel efectúan interacciones con otros agentes con una frecuencia importante, con relativa independencia de la capacidad innovativa alcanzada.

Page 97: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

240

Sin embargo, existen fuertes diferencias al interior de cada ambiente que se explican por los distintos senderos evolutivos recorridos por las firmas para construir sus competencias. La heterogeneidad existente en el dinamismo de las firmas de alta y media capacidad innovativa está fuertemente asociada a las características de los productos elaborados y al grado de concurrencia de los mercados en que operan. A pesar de los interesantes resultados obtenidos surge en primer lugar, la necesidad de ampliar el panel de firmas a los efectos de verificar el grado de sensibilidad de algunas de las hipótesis planteadas. Además, en el caso de la cooperación tecnológica, parece necesario realizar avances teóricos adicionales que permitan comparar distintos ambientes locales y de qué manera estos contribuyen en la circulación de conocimientos codificados y tácitos. A su vez, el desarrollo de indicadores dinámicos apropiados para evaluar a lo largo de un período de tiempo los efectos de estos vínculos sobre el desarrollo de las competencias de las firmas. Desarrollo relación existente entre exigencias específicas de los mercados, necesidad de incorporar competencias y utilización del ambiente local. Investigaciones adicionales referidas al efecto del desarrollo institucional sobre la dinámica de las firmas y la evaluación que éstas hacen acerca de la formación de sus competencias y del funcionamiento de las instituciones. 4. Del Uso y Aplicación de las TIC´S En un trabajo comparativo con otras ciudades imortantes del país, Rafaela es la ciudad con mayor porcentaje de firmas (más de 45%, contra menos del 35% del panel general) que tienen niveles altos de difusión de TICs y menor porcentaje de empresa con grado reducido de TICs (sólo el 9%, contra el casi el 27% del total de firmas encuestadas). Sin embargo, las firmas no muestran mayor capacidad innovativa, si no que el mayor porcentaje se concentra en los niveles medios de innovación.

Tabla 3. Capacidad innovativa de las firmas

Capacidad Innovativa Ciudad Bs. As. Córdoba

Rafaela

Total general Alta 32.00% 12.50% 0.00% 19.23%

Intermedia 40.00% 56.25% 63.64% 50.00% Reducida 28.00% 31.25% 36.36% 30.77%

Total general 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% En función al tamaño que tiene un firma (ventas o personal) y el grado de difusión de TICs se advierte una importante relación con el uso y la difusicón de las TIC´S. Cómo se observa, el 100% de las firmas con ventas que no superan los $500 mil y el 40% de las firmas que tienen menos de 20 empleados tienen una penetración reducida de las TICs. Sólo el 8% de las firmas que tienen más de 50 empleados tienen un grado reducido de TICs y todas las empresa que facturan más de $8 millones tienen como mínimo un nivel de difusión de TICs intermedio.

Page 98: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

241

En la ciudad de Rafaela esta relación es diferente al resto del panel de firmas entrevistadas y sólo se cumple para valores mínimos de facturación y ocupación.” cuando la facturación es mayor a $18 millones y la ocupación es > 99 el grado de difusión es medio” extremos (facturación menor a $500 mil y mayor a $18 millones, y ocupación menor a 20 empleados y mayor a 99 empleados)

Existe una relación importante entre el nivel de ventas de una firma y el grado de difusión de TICs que ésta alcanza. Esta relación es más fuerte para los niveles bajo y alto de facturación (menos de $500 mil, y más de 18 millones). Rafaela es la excepción, pero en los extremos de su cuadro muestra los mismos resultados que el panel general. No hay firmas con baja difusión de TICs que superen los 99 empleados (el 82% de estas ocupa menos de 50 perdona) mientras que el 75% de las firmas con niveles de TICs intermedios no superan 50 empleados y el 40% de las firmas con alta penetración de las nuevas tecnologías ocupa más de 50 personas.

Tabla 4. Relación entre difusión de TICs y exportaciones

En millones de $

Difusión Exportaciones Alta Intermedia Reducida Total general

No exportan 33,33% 20,00% 28,57% 26,92% Menos de 0,1 11,11% 25,00% 28,57% 21,15% Entre 0,1 y 0,5 16,67% 15,00% 42,86% 23,08% Entre 0,5 y 1,5 16,67% 25,00% 0,00% 15,38% Más de 1,5 22,22% 15,00% 0,00% 13,46% Total general 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Las empresas con reducida difusión de TICs exportan menos de medio millón de pesos y más del 56% de estas no exportan o sus volúmenes de ventas al exterior no superna los $100 mil. Lo sorprendente es que un tercio de las firmas con alta difusión de TICs no realicen ventas al exterior (el promedio de firmas encuestadas que realizan exportaciones es menor al 27%).

Tabla 5. Relación entre grado de exportaciones y grado de difusión de TICs

Difusión Exportaciones Ciudad Alta Intermedia Reducida Total General

Rafaela No exportan 66,67% 33,33% 0,00% 100,00% Entre 0,1 y 0,5 50,00% 25,00% 25,00% 100,00% Entre 0,5 y 1,5 33,33% 66,67% 0,00% 100,00% Más de 1,5 0,00% 100,00% 0,00% 100,00% Total Rafaela 45,45% 45,45% 9,09% 100,00%

En Rafaela dos tercios de las firmas que no realizan exportaciones tienen alta difusión de TICs, y no hay empresas con esta característica que exporte más de 1.5 millón (hay firmas con niveles difusión intermedios de TICs que superan esa cifra) El coeficiente de correlación entre difusión de TICs y exportaciones es 0.00431064 El coeficiente para las firmas de Rafaela es –0.21489847 El coeficiente para el panel general sin las firmas de Rafaela es 0.02188458

Page 99: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

242

Para estimar estos coeficiente se dieron los siguientes valores alta difusión = 3 intermedia = 2 baja = 1

Tabla 6. Relación entre difusión de TICs y porcentaje de las exportaciones en las ventas

Difusión de TICs Porcentaje de exportación sobre las ventas Alta Intermedia Reducida Total General

No exportan 33,33% 20,00% 28,57% 26,92% Exportan menos de 10% 16,67% 25,00% 35,71% 25,00% Entre 10 y 30% 22,22% 15,00% 14,29% 17,31% Entre 30 y 50% 5,56% 15,00% 21,43% 13,46% 50% o más 22,22% 25,00% 0,00% 17,31% Total general 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Tabla 7. Porcentaje de exportaciones sobre ventas y grado de difusión de TICs

Exportaciones sobre ventas Difusión Ciudad Alta Intermedia Reducida Total General

Rafaela No exportan 40,00% 20,00% 0,00% 27,27% Entre 10 y 30% 40,00% 40,00% 0,00% 36,36% Entre 30 y 50% 0,00% 20,00% 100,00% 18,18% Más de 50% 20,00% 20,00% 0,00% 18,18% Total Rafaela 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

El coeficiente de correlación entre difusión de TICs y el porcentaje que representan las exportaciones en las ventas es 0.13735778 El coeficiente para las firmas de Rafaela es –0.20616692 El coeficiente para el panel general sin las firmas de Rafaela es 0.1876364 Estos coeficientes marcan que existe una mayor relación entre difusión de TICs y exportaciones cuando se toman valores relativos y no absoluto para cada una de las firmas. Para estimar estos coeficiente se dieron los siguientes valores alta difusión = 3 intermedia = 2 baja = 1 No se puede asegurar que el nivel de difusión de TICs que tiene una firma este muy relacionada con el volumen de exportaciones de la misma (los coeficientes de correlación son muy pequeños y en el caso de Rafaela la relación sería inversa). La relación entre estas variables se incrementa si tomamos el porcentaje que representan las exportaciones en las ventas de la firma, pero el coeficiente correlación aún de esta manera sigue siendo pequeño. Los cuadros reflejan que el grupo de firmas en el que las TICs menos han penetrado, es en el que menos ventas al exterior se han realizado y menor porcentaje representan en la facturación de la firma. El grupo de firmas con niveles intermedios de difusión alcanzan los volúmenes más importantes de ventas la exterior en valores absolutos como porcentuales. Las firmas de la ciudad de Rafaela muestran una relación inversa entre el grado de difusión de TICs que alcanza una empresa y sus volúmenes de ventas al exterior.

Page 100: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

243

Tabla 8. Relación entre difusión de TICs y importaciones de insumo.

Difusión de TICs Panel General Importación de Insumos

Alta Intermedia Reducida Total General

No importan 33.33% 40.00% 42.86% 38.46%Menos de 10% 5.56% 10.00% 35.71% 15.38%Entre 10 y 30% 22.22% 25.00% 7.14% 19.23%Entre 30 y 50% 16.67% 20.00% 14.29% 17.31%Más de 50% 22.22% 5.00% 0.00% 9.62%Total general 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Sólo las firmas con alta difusión de TICs importan más del 50% de sus insumos y más del 38% de estas firmas importan más del 30% de sus insumos. Poco menos del 80% de las firmas con baja penetración de TICs importan menos de 10% de sus insumos o no utilizan insumos importados. El 50% de las firmas con grado de difusión de TICs intermedio importan 10% o más de sus insumos. Los cuatros extremos del cuadro muestran que existe una relación entre el grado de difusión de TICs y las importaciones de insumos de las firmas.

Tabla 9. Relación entre difusión de TICs y importaciones de insumo (Rafaela)

Difusión TICs Panel Rafaela Importación de Insumos

Ciudad Alta Intermedia Reducida Total General

No importan 80.00% 20.00% 100.00% 54.55% Entre 10 y 30% 0.00% 20.00% 0.00% 9.09% Entre 30 y 50% 0.00% 40.00% 0.00% 18.18%

Rafaela Más de 50% 20.00% 20.00% 0.00% 18.18%

Total Rafaela 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Las empresas con baja difusión de TICs de la ciudad de Rafaela no realizan compras de insumos en el exterior y el 80% de las firmas con alta difusión de TICs se abastecen sólo con insumos nacionales (el 33% de las firmas del panel general con alta difusión no realizan importaciones). Sólo el 36% de las firmas de la ciudad santafesina importan más del 30% de sus insumos. Para las firmas de Rafaela, no existe relación entre el grado de difusión de TICs y la importación de insumos Por su parte, en el panel de Rafaela la relación grado de difusión de TICs con la IED no es tan fuerte. Resulta sorprendente la no existencia de relación entre el nivel de difusión de TICs alcanzado por las firmas y las inversiones que éstas realizan en la incorporación de estas nuevas tecnologías (inversión en capacitación y puesta en marcha). Probablemente, las firmas con niveles de difusión más alto tengan personal dedicado exclusivamente a estas tareas y por lo tanto no se requiera inversiones adicionales.

Page 101: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

244

4.1 Relación entre la percepción de las Tics y el Ambiente (i) ¿La ubicación de la planta depende de los proveedores?

Proveedores Ciudad

Bs. As. Córdoba Rafaela Total general

Si 37,50% 25,00% 18,18% 29,41% No 62,50% 75,00% 81,82% 70,59% (vacías) 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Total general 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% (ii) ¿Tiene dificultad para emplear personal capacitado (en manejo de TICs)?

Ciudad

Dificultad Bs. As. Córdoba Rafaela Total general

no 82,61% 93,33% 90,91% 87,76%si 17,39% 6,67% 9,09% 12,24%(vacías) 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%Total general 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% (iii) Relaciones formales

Centros tecnológicos (INTA/INTI) Ciudad

Bs. As. Córdoba Rafaela Total general

No 60,00% 50,00% 9,09% 46,15% Si 40,00% 50,00% 90,91% 53,85% Total general 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Cámaras empresariales Ciudad

Bs. As. Córdoba Rafaela Total general

No 32,00% 25,00% 0,00% 23,08%Si 68,00% 75,00% 100,00% 76,92%Total general 100,00%100,00% 100,00% 100,00%

UVT Ciudad

Bs. As. Córdoba Rafaela Total general

No 88,00% 93,75% 72,73% 86,54%Si 12,00% 6,25% 27,27% 13,46%Total general 100,00%100,00% 100,00% 100,00%

Consultores Ciudad

Bs. As. Córdoba Rafaela Total general

Page 102: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

245

No 72,00% 31,25% 45,45% 53,85%Si 28,00% 68,75% 54,55% 46,15%Total general 100,00%100,00% 100,00% 100,00%

Universidades Ciudad

Bs. As. Córdoba Rafaela Total general

No 72,00% 31,25% 54,55% 55,77%Si 28,00% 68,75% 45,45% 44,23%Total general 100,00%100,00% 100,00% 100,00% (iv) Relaciones no formales.

Cámaras empresariales Ciudad

Bs. As. Córdoba Rafaela Total general

NO 60,00% 68,75% 45,45% 59,62%si 40,00% 31,25% 54,55% 40,38%Total general 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% (v) Temas y problemas vinculados a la infraestructura urbana local

Ciudad Bs. As. Córdoba Rafaela Total general

NO 76,00% 81,25% 81,82% 78,85%si 24,00% 18,75% 18,18% 21,15%Total general 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 4.2 ¿Necesidad de cambios en el tejido institucional? El potencial de productividad de un nuevo paradigma técnico-económico al principio sólo es comprendido por uno o pocos sectores de punta. Hasta que sus efectos no hayan quedado claramente demostrados, la difusión no comienza a afectar a la economía en su conjunto. Sin embargo, como lo que se necesita ahora es una infraestructura, muchos cambios institucionales y organizacionales, disponibilidad universal de nuevas calificaciones así como nuevos tipos de equipamiento y materiales, hay inevitablemente un período prolongado de adaptación estructural. Esta revolución tecnológica está ahora afectando, aunque de manera desigual a todos los sectores por sus actuales o potenciales ventajas económicas. Al considerar esta revolución tecnológica, no sólo debemos tener en cuenta los productos, procesos y servicios en particular, sino también los cambios en la organización y estructura tanto de las formas como de las industrias que acompañaron la introducción de la TI. Al evaluar el creciente impacto del nuevo paradigma, es necesario tomar en consideración todo lo que se ha dicho acerca de los problemas del ajuste estructural, hasta que se logre una buena correspondencia entre este y el marco institucional. Este proceso es muy desigual en diferentes países y distintos sectores industriales. Por tanto, al examinar estos fenómenos es esencial pasar a un nivel de análisis desagregado, porque lo que estamos discutiendo es la difusión extremadamente despareja

Page 103: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

246

de un nuevo paradigma técnico-económico que, de unos pocos sectores de punta, se transfiere a la economía en su conjunto. El logro completo de los incrementos de productividad que pueden obtenerse como resultado de la TI, dependen de la difusión del nuevo paradigma a toda la economía. Esto, a su vez, sólo será posible como resultado de muchos cambios institucionales y sociales, que abarcarán innovaciones organizacionales y técnicas concomitantes, así como un gran aumento de nuevas calificaciones y una transformación del stock de capital existente. Rafaela: tejido socio-económico único, que se define y está condicionado por las actividades económicas, por sus bases socioculturales, sus instituciones sociales y sus estructuras políticas y por sus relaciones con el contexto. En la concreción de esta atmósfera industrial convergen las acciones propiamente desarrolladas por las empresas y las acciones llevadas a cabo por un conjunto muy amplio de instituciones y agentes que constituyen el "environment" o entorno próximo del distrito. La adopción de nuevas tecnologías depende de cada empresa en particular, pero su difusión depende de la interacción de los elementos que contribuyen a formar la red de relaciones del distrito.

5. Conclusiones El liderazgo institucional de la municipalidad y el centro comercial sirve para dar marco a las relaciones entre las demás instituciones y para generar el dialogo entre lo publico- privado. Sin embargo, en este sentido las instituciones directamente relacionadas con la ciencia y la tecnología se encuentran ausentes respecto de su acercamiento al sector productivo; sobre todo las universidades no generan proyectos específicos y solo realizan servicios cuando se los requiere. Respecto de las relaciones informales con el sector empresario, nutren a las firmas de graduados y en ocasiones, estos últimos mantienen un dialogo con la universidad que permite desarrollar las actividades antes mencionadas. Las empresas no consideran a las universidades como las instituciones capaces de llevar adelante situaciones ligadas a la tecnología. Este problema no solo se remite a una cuestión de falta de difusión de las actividades de las instituciones educativas, sino también a una cuestión estrictamente economicista del asunto donde el sector privado solo se relaciona con la ciencia en la medida que encuentra situaciones de beneficio. Respecto a la situación como UVT las universidades no han logrado ponerlas en funcionamiento activo, por lo cual no desarrollan actividades relacionadas a esta característica. En la ciudad hay otras UVT que por el contrario, han desarrollado sus actividades principales basadas en esta característica. Pero esto las ha conducido a elaborar programas desde la oferta como asistencias técnicas, consultarías y programas de capacitación. Para poder llevar adelante cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología, se necesita instituciones dinámicas, con estructuras flexibles, de rápida adaptación y fundamentalmente, que comprendan el lenguaje de la secretaria de ciencia y tecnología para poder encarar los programas que dicha secretaria pone a disposición.

Page 104: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

247

PROYECTO: SISTEMA NACIONAL Y SISTEMAS LOCALES DE INNOVACIÓN - ESTRATEGIAS

EMPRESARIAS INNOVADORAS Y CONDICIONANTES MESO Y MACROECONÓMICOS

Anexo III c - Módulo B El Sistema Local de Rosario

Alicia Castagna, Isabel Raposo y María Lidia Woelflin

Page 105: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

248

Tabla de Contenidos Resumen ................................................................................................................................... 249 1. Introducción ........................................................................................................................... 251 2. Descripción física y sociodemográfica .................................................................................. 252 3. Actividades productivas......................................................................................................... 253 4. Inversiones ............................................................................................................................ 259 5. Mercado de trabajo................................................................................................................ 261 6. Problemas sociales ............................................................................................................... 263 7. Ventajas competitivas............................................................................................................ 263 8. El sistema local de instituciones en torno a la actividad productiva ..................................... 264 9. Elementos que conforman el sistema local. Factores limitantes .......................................... 270 10. Conclusiones generales y posibilidades futuras ................................................................. 272 Bibliografía................................................................................................................................. 274

Page 106: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

249

Resumen

Rosario constituye la Ciudad cabecera de un conjunto de comunas y municipios que conforman el Área Metropolitana Gran Rosario, cuya población es de aproximadamente de 1.200.000 habitantes. Sus características económicas distintivas se derivan de la posición estratégica que ocupa como nexo entre la región agrícola pampeana y los mercados mundiales, así como entre las diversas regiones del país, en virtud de su situación geográfica (a orillas del Río Paraná) y la infraestructura construida. Se conforma, posteriormente, un importante cordón industrial base de la extensión y el desarrollo del área, concentrándose en él algunas de las ramas más exportadoras, como son la aceitera y frigorífica. Su economía se ha diversificado ofreciendo también una serie de servicios especializados. La Ciudad se ha convertido así en un centro de atracción comercial del área. El importante proceso de transformación y globalización ha impactado fuertemente en la región, produciéndose una marcada reestructuración en el mercado de trabajo. Durante la década pasada ha experimentado serios problemas de empleo, más agudos que en el promedio del país, lo que ha influido negativamente en la calidad de vida de una gran parte de sus habitantes. En la actualidad, y a partir de la crisis de Diciembre del 2001 y posterior devaluación, hubo cambios considerables que han reactivado la economía pero que, nuevamente, perjudican a algunos sectores y benefician a otros. La problemática del desarrollo local, del mercado de trabajo y las políticas públicas orientadas a solucionar los problemas locales, están en la Agenda Pública desde hace varios años. Esto se refleja en la coordinación de actividades público-privadas y en una Ciudad que ha adquirido características muy particulares a través de los años, en especial desde el regreso a la Democracia, dando continuidad a muchas de sus estrategias. Si bien esto no alcanzó para evitar los impactos negativos de la apertura de la década del 90, ha colaborado para que la Ciudad conforme un ambiente favorable para las actividades productivas y asista actualmente a una mejora en su situación económica general. Tras largos años de recesión y fuerte deterioro de la calidad de vida de su población, se experimenta hoy un crecimiento importante en muchas de sus actividades tradicionales, ha logrado reactivar sectores productivos que estaban próximos a la extinción, se han detenido y están en aumento los índices de empleo -lo cual lleva alivio a la población- dados los altos niveles de pobreza e indigencia que se habían alcanzado años atrás. Esta “prosperidad del momento” no deja de ser relativa, será difícil sostener el crecimiento en el tiempo si no se dan cambios trascendentes que permitan hablar de una nueva realidad. El gran crecimiento de la zona en los últimos tiempos se ve enormemente influido por políticas implementadas a nivel local que, al amparo de la obra pública y el aprovechamiento de la ubicación geográfica ha transformado la trama urbana con la existencia de grandes espacios verdes y la apertura al río. Esto significó la atracción de un flujo de visitantes muy grande a la ciudad, incrementándose la actividad comercial, turística y de otros servicios. Otra actividad en plena reactivación es la realización de eventos culturales y científicos, remarcándose la calidad de los mismos y la democratización en la difusión de espectáculos culturales. Complementariamente, el sector de hoteles y restaurantes manifiesta un gran desarrollo y se estiman para este año (2005) importantes inversiones. La reciente instalación de dos shoppings, considerados las superficies comerciales más grandes del interior del país, terminaron por conferirle a la Ciudad la condición definitiva de centro de servicios para una vasta zona de influencia. En general, se reactivó la construcción tanto en el plano privado como público; mientras que en el primero se

Page 107: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

250

duplicaron, prácticamente, los índices de superficie cubierta en los últimos dos años, en el segundo se reiniciaron obras postergadas por la situación crítica a fines de la década del 90. La región posee un conjunto de recursos y capacidades distintivas que ofrecen un entorno propicio para el desarrollo de actividades tecno-productivas y científicas, el desenvolvimiento de los negocios, la formación educativa - cultural con calidad internacional y el esparcimiento saludable. Exhibe hoy un cambio trascendente en el plano institucional, habiendo desarrollado una trayectoria diferenciada en los últimos diez años. Desde los primeros programas orientados a resolver aspectos político- administrativos relativos a la reforma del Estado -descentralización/privatización- hasta las recientes propuestas y avances claramente orientados al crecimiento y la innovación en el plano económico- social, en todos los casos la amplia participación de los actores locales, el grado de compromiso alcanzado, la aparición de nuevas organizaciones e instrumentos utilizados junto a los resultados producidos, permiten tener una evaluación positiva del proceso. A mediados de los años 90, con las primeras presentaciones del Plan Estratégico Rosario se comienza a pensar la Ciudad de una manera diferente, con un mayor estudio sobre las necesidades locales, con conexiones a otras ciudades del mundo y con intenciones de una mayor participación del sector privado. Se pensaba, y así se manifestaba en el PER en una ciudad competitiva frente a las nuevas circunstancias económicas. El riesgo era caer en un marketing de la Ciudad sin generar fortalezas que le permitieran mejorar las condiciones socioeconómicas de sus habitantes. Si bien los cambios presentados pueden evaluarse positivamente, es necesario señalar que lejos se está de haber alcanzado una situación ideal. A pesar de la reactivación la situación social continúa asiendo muy preocupante, no logrando revertir la regresiva distribución del ingreso agravada entre los años 1998 y 2002. Se deben realizar esfuerzos para tratar de coordinar y ganar consensos entre los distintos sectores de la administración pública y de las diversas Jurisdicciones (municipal- provincial-nacional). En este caso no se han logrado demasiados avances en la medida que cada nivel de gobierno lleva adelante programas que muchas veces se superponen sin optimizar los recursos. Por otro lado es necesario un mayor acercamiento entre las Instituciones Científicas y el sector empresarial, una mayor cooperación entre firmas y con las Instituciones intermedias. Todo lo cual requiere un sistema de información que permita tomar decisiones adecuadas para el mediano plazo. La producción y la mayor interacción campo–ciudad requiere de infraestructuras adecuadas en trasporte, almacenamiento, comunicaciones, caminos y accesos, que no pueden dilatarse por más tiempo. Rosario enfrenta hoy un duro desafío: sostener el crecimiento que inició a partir de la crisis del 2001 y las expectativas favorables generadas en torno a ella en los últimos tiempos. Esta tarea no menor incentiva las propuestas, demanda se profundicen las políticas, hace crecer las inversiones y vuelve imperativo el acompañamiento desde el plano nacional y provincial para superar las limitaciones actuales, las que no pueden ser salvadas con “exclusividad” desde el plano local.

Page 108: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

251

1. Introducción Rosario constituye la Ciudad cabecera de un conjunto de comunas y municipios que conforman el Area Metropolitana Gran Rosario, cuya población es de aproximadamente de 1.200.000 habitantes. Sus características económicas distintivas se derivan de la posición estratégica que ocupa como nexo entre la región agrícola pampeana y los mercados mundiales, así como entre las diversas regiones del país, en virtud de su situación geográfica (a orillas del Río Paraná) y la infraestructura construida. Se conforma, posteriormente, un importante cordón industrial base de la extensión y el desarrollo del área, concentrándose en él algunas de las ramas más exportadoras, como son la aceitera y frigorífica. Su economía se ha diversificado ofreciendo también una serie de servicios especializados convirtiéndose, también, en un centro de atracción comercial del área. El importante proceso de transformación y globalización ha impactado fuertemente en la región, produciéndose una marcada reestructuración en el mercado de trabajo. Durante la década pasada ha experimentado serios problemas de empleo, más agudos que en el promedio del país, lo que ha influido negativamente en la calidad de vida de una gran parte de sus habitantes. En la actualidad, y a partir de la crisis de Diciembre del 2001, hubo cambios considerables que, nuevamente, perjudican a algunos sectores y benefician a otros. La salida de la Convertibilidad cambió la relación de precios relativos entre los bienes de origen doméstico y los importados, brindando algunas perspectivas favorables a las empresas, al disminuir los competidores extranjeros o al poder competir en condiciones más favorables en los mercados externos. El sector industrial parece tener, así, nuevas posibilidades en el mercado externo e interno. En este último, no será sencillo revertir las condiciones de la caída del salario real, mientras sí parece posible generar empleo en algunos sectores que pueden enfrentar las condiciones externas y competir con los productos que llegan del exterior. En Rosario la problemática del desarrollo local, del mercado de trabajo y las políticas públicas orientadas a solucionar los problemas locales, están en la Agenda Pública desde hace varios años. Esto se refleja en la coordinación de actividades público-privadas y en una Ciudad que ha adquirido características muy particulares a través de los años, en especial desde el regreso a la Democracia, dando continuidad a muchas de sus estrategias. Si bien esto no alcanzó para evitar los impactos negativos de la apertura de la década del 90, ha colaborado para que la Ciudad asista actualmente a un despegue de sus actividades y a una mejora en su situación económica general. El gran crecimiento de la zona en los últimos tiempos se ve enormemente influído por políticas implementadas a nivel local que, al amparo de la obra pública y el aprovechamiento de la ubicación geográfica ha transformado la trama urbana con la existencia de grandes espacios verdes y la apertura al río. Esto significó la atracción de un flujo de visitantes muy grande a la ciudad, incrementándose la actividad comercial, turística y de otros servicios. Otra actividad en plena reactivación es la realización de eventos culturales y científicos, remarcándose la calidad de los mismos y la democratización en la difusión de espectáculos culturales. Complementariamente, el sector de hoteles y restaurantes manifiesta un gran desarrollo y se estiman para este año (2005) importantes inversiones. La reciente instalación de dos shoppings, considerados las superficies comerciales más grandes del interior del país, terminaron por conferirle a la Ciudad la condición definitiva de centro de servicios para una vasta zona de influencia. En general, se reactivó la construcción tanto en el plano privado como público; mientras que en el primero se

Page 109: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

252

duplicaron, prácticamente, los índices de superficie cubierta en los últimos dos años, en el segundo se reiniciaron obras postergadas por la situación crítica a fines de la década del 90. Tras largos años de recesión y fuerte deterioro de la calidad de vida de su población, la Ciudad experimenta hoy un crecimiento importante en muchas de sus actividades tradicionales, ha logrado reactivar sectores productivos que estaban próximos a la extinción, se han detenido y están en aumento los índices de empleo -lo cual lleva alivio a la población- dados los altos niveles de pobreza e indigencia que se habían alcanzado años atrás. Esta “prosperidad del momento” no deja de ser relativa, será difícil sostener el crecimiento en el tiempo si no se dan cambios trascendentes que permitan hablar de una nueva realidad. Rosario enfrenta hoy un duro desafío: sostener el crecimiento en el que está inmersa -tras la crisis del 2001- y las expectativas favorables generadas en torno a ella en los últimos tiempos. Esta tarea, no menor, incentiva las propuestas, demanda se profundicen las políticas, hace crecer las inversiones y vuelve imperativo el acompañamiento desde el plano nacional y provincial para superar las limitaciones actuales, las que no pueden ser salvadas con “exclusividad” desde el plano local.

2. Descripción física y sociodemográfica Según los datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda (2001) Rosario cuenta con 909.397 habitantes, cifra que pone de manifiesto una muy baja tasa de crecimiento (0.1%), dado que la Ciudad tenía en 1991 una población de 908.875. Si se tiene en cuenta el Aglomerado Gran Rosario (área de continuidad urbana) 46 su población pasó de 1.124.092 personas a 1.165.761, lo que arroja un crecimiento intercensal para el conjunto, del 3.7%. Estos valores son muy inferiores a los de la Provincia de Santa Fe que, en el mismo período, creció el 7.2%. Entre las causas que explican el menor crecimiento poblacional de la región, está la profunda crisis vivida durante la Convertibilidad, con destrucción de puestos de trabajo y cierre de numerosas empresas del cordón industrial. Analizando la evolución en el interior del área, se nota que Rosario creció a tasas bajísimas, mientras algunas ciudades aledañas lo hicieron a un ritmo muy superior. Así, Funes creció un 65% y Granadero Baigorria un 47%, captando ambas, por su cercanía a la ciudad central, parte de la expansión residencial de la misma, comportamiento semejante al presentado en otras áreas metropolitanas. La estructura etaria indica que más del 23% de la población es menor de 15 años, mientras en el otro extremo hay un 9.4% mayor de 70 años. 46 El Aglomerado Urbano Gran Rosario es el Área de continuidad urbana integrada por 11 localidades: Rosario, Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez,

Fray Luis Beltrán, San Lorenzo, Puerto General San Martín, Roldán, Funes, Pérez, Soldini y Villa Gobernador Gálvez.

Page 110: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

253

Tabla 1. Estructura etaria de la población Edad % de la población

Menos 1 año 1.39 1 a 4 años 5.63 5 a 9 años 7.84

10 a 14 años 8.54 15 a 19 años 8.78 20 a 24 años 9.33 25 a 29 años 7.32 30 a 34 años 6.26 35 a 39 años 5.95 40 a 44 años 6.03 45 a 49 años 5.72 50 a 54 años 5.46 55 a 59 años 4.54 60 a 64 años 4.08 65 a 69 años 3.74 70 a 74 años 3.61 75 a 79 años 2.79

80 y más 2,99 Total 100.00

Teniendo en cuenta la división de la Ciudad de Rosario en seis Distritos descentralizados (Centro, Noroeste, Norte, Oeste, Sur y Suroeste), el área de mayor densidad es la zona Centro, donde habita el 25,1% de su población. Si bien es la zona más poblada, es a la vez el área de mayor decrecimiento poblacional. El centro de la Ciudad mantiene una dinámica importante tanto en el uso residencia como comercial y bancaria, razón por la cual sostiene un alto valor inmobiliario. La existencia de varios centros comerciales en distintas zonas y aún la instalación reciente de dos importantes Shoppings, no han logrado afectar el movimiento en la zona central de la ciudad.

Tabla 2. Población de los distritos de la ciudad

DISTRITO Sup. en km2 Densidad hab/km2 %de población Crecimiento

intercensal Centro 20.37 11.219 25.1 -12.5 Noroeste 44.14 3.529 17.1 13.2 Norte 35.02 3.688 14.2 -1.8 Oeste 40.21 3.117 13.8 17.8 Sur 18.76 8.183 16.9 -4.5 Suroeste 20.19 5.800 12.9 7.8

Fuente: Municipalidad de Rosario

3. Actividades productivas Las condiciones macroeconómicas del país en la década del 90 perjudicaron enormemente a Rosario y su Región, provocando una crisis no vivida anteriormente. El modelo en esa época, basado en la apertura unilateral a los mercados externos con tipo de cambio fijo y libre movilidad del capital financiero internacional, desarmó la antigua matriz productiva del modelo de sustitución de post-guerra, estableció nuevas formas de organización caracterizada por la ausencia de actores locales y acentuó la vulnerabilidad social. Si bien el Producto creció durante los primeros años de dicha década, el Ingreso se concentró,

Page 111: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

254

creció la desocupación y aumentó el porcentaje de la población bajo la línea de pobreza, provocando marginalidad y exclusión. Este fenómeno se asentó sobre desequilibrios ya existentes en la economía argentina desde fines de los 70’, que provocaron un crecimiento del empleo menor que el ritmo de incremento de la población económicamente activa y de la cantidad de bienes y servicios finales que se producían, destacándose la baja capacidad de la economía de generar empleo. A partir de 1998 el estancamiento y la recesión comenzaron a tener efectos mucho más notables en las condiciones de vida de la población. Esta situación impactó en todas las actividades productivas, pero merece destacarse el sector industrial, motor del desarrollo regional a partir de los años treinta, que ha sufrido durante las dos últimas décadas un proceso de destrucción con disminución del empleo y cambios en los procesos de acumulación y distribución de la riqueza. La estructura productiva de la industria rosarina no presentó grandes modificaciones en cuanto a ramas de actividad, mostrando sin embargo que se aceleró la tendencia a la disminución del número de establecimiento y a la rotación de firmas. La salida de la convertibilidad, producida en Diciembre de 2001 y tras una grave crisis socioeconómica, produce nuevos cambios cuyos resultados no están aún muy claros a mediano plazo y que dependerán de nuevas políticas y formas de organización social. Si bien la situación es alentadora, no es igual para todos lo sectores ni para todas las empresas, destacándose del conjunto de actividades el desempeño del complejo agroexportador, con un importante y sostenido crecimiento. El incremento en los ingresos del sector agropecuario y el proceso de sustitución de importaciones producido por la devaluación, unido al incremento de los precios internacionales del agro fueron factores determinantes en la recuperación económica del Gran Rosario. En los últimos tres años desembarcan en la región capitales externos, que instalan grandes centros comerciales en la ciudad, compran tierras y comienzan la construcción de nuevas plantas cerealeras, al mismo tiempo que las existentes expanden sus instalaciones. La reactivación se ve favorecida cuando parte de los excedentes del sector agropecuario se vuelca a la adquisición de propiedades y la construcción comienza un ciclo ascendente, llegando a producirse un pico histórico en cuanto a cantidad de permisos de construcción. La superficie nueva construida en la ciudad de Rosario aumentó un 60% en el año 2003 respecto al año anterior y casi un 40% en el 2004. La realización de eventos científicos y culturales de gran impacto (por ejemplo Congreso de la Lengua Española) dejaron al descubierto las deficiencias en la oferta de plazas hoteleras en determinadas circunstancias. Este sector, conjuntamente con el de restaurantes y bares, generan en conjunto el 2,7% del PBG de la ciudad de Rosario. Su evolución alcanzó sus máximos valores en 1994 y 1997 y comenzó el declive, posteriormente, en los años 2000 y 2001 donde el nivel de actividades de estos sectores en la ciudad cayó un 11,0 y 19,0%, respectivamente, mostrando claramente los efectos de la crisis en que estaba sumergido el país. Igual comportamiento evidencia el producto provincial, aunque con caídas de menor magnitud. Si se analizan los datos del producto de Rosario y su Región se puede señalar que: durante el período 1993 – 2001 el Producto Bruto Interno del País creció a una tasa promedio del 1,4%, mientras el PBG de la provincia de Santa Fe lo hizo a una tasa promedio menor, del 0,7% anual. El ritmo de crecimiento de la economía tanto de la Ciudad como de la Región estuvo siempre por debajo del comportamiento del nivel de actividad nacional en todo el período analizado, profundizándose la crisis vivida en el área.

Page 112: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

255

Si se realiza la misma comparación con la evolución del PBG provincial, también se observa esta situación, es decir, Rosario y su Área crecen a menor ritmo, con excepción del año 1998, donde se invierte el comportamiento y Rosario y el AGR lo hacen más que la provincia. Durante los años 2001 y 2002 la crisis que se manifestó duramente en el área disminuye su producto en porcentajes que prácticamente duplican la caída ocurrida a nivel provincial. Es así como decae la participación tanto en el orden provincial como en el nacional, pasando en el primer caso del 45,6% en el año 93 al 4%, en el 2001, en tanto que en el segundo caso pasa del 3,5% al 3,2%. Esta disminución también se debe al menor ritmo de crecimiento del período previo a la crisis ya señalado. Al mismo tiempo cambia la estructura productiva del área ya que la participación de los sectores Productores de Bienes, muestra una leve tendencia creciente entre 1993 y 1997, alcanza un máximo en el año siguiente y a partir de allí decrece abruptamente, debido fundamentalmente al comportamiento de la Industria Manufacturera. En tanto que los Sectores Productores de Servicios muestran una tendencia creciente en toda la serie. Desagregando el indicador en Sectores Productores de Bienes47 y Sectores Productores de Servicios48obtenemos los siguientes datos: En el año base (1993) la participación de los Productores de Bienes era de un 19% en la Ciudad y de más del 21% en el Aglomerado. Esta diferencia se debe, fundamentalmente, a dos razones: a) en el Aglomerado (fuera de la Ciudad de Rosario) se localizan industrias más grandes, petroquímicas, aceiteras, carroceras, entre otras y b) en la Ciudad central se localizan, proporcionalmente, mayor cantidad de servicios, siendo el centro de provisión para un área mucho mayor. Dentro de estos porcentajes el sector industrial representaba el 69% y el 74% respectivamente. En ese mismo año la participación de los sectores productores de bienes 49 era del 28% en el orden nacional y del 25% en el provincial. El sector industrial significaba el 69% y el 80% respectivamente dentro de ellos. Como puede observarse en el gráfico siguiente la ciudad es la que tiene mayor proporción relativa de valor agregado en los sectores productores de servicios.

47 Comprende los sectores de Industria Manufacturera, Suministro de electricidad, gas y agua y construcciones.

48 Abarca Comercio; Hoteles y Restaurantes; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones; Intermediación Financiera; Actividades Inmobiliarias,

empresariales y de alquiler; Administración Pública y defensa; Enseñanza; Servicios sociales y de salud; Otras actividades comunitarias, sociales y

personales y Hogares privados con servicio doméstico.

49 En estos porcentajes se excluye el sector primario a fin de homogeneizar las comparaciones con el área bajo estudio, que es un área urbana.

Page 113: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

256

Gráfico 1. Participación de los distintos sectores en el PBG de 1993

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Argentina Santa Fe AGR Rosario

Prod. ServiciosOtros prod bsS. Industrial

Fuente: IIE, calculado en base a indicadores directos e indirectos.

No obstante ello, el sector industrial mantiene gran importancia en Rosario a raíz de sus efectos multiplicadores; el desarrollo del área está íntimamente ligado a la evolución de este sector así como a sus crisis.

Gráfico 2. Evolución de la industria manufacturera

Evolución de la Industria Manufacturera 1993 = 100

020406080

100120140160

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Rosario

SantaFeNación

Fuente: IIE, calculado en base a indicadores directos e indirectos.

Como puede observarse en el gráfico anterior, el sector industrial rosarino presenta un comportamiento similar al que muestra en las jurisdicciones nacional y provincial, pero acentuándose mucho más el pico de crecimiento de 1998 y la caída a partir de 1999, representando alrededor del 33% del producido en la Provincia en el año 1999 (AGR). La recesión que se inició en 1999 afectó adversamente a los sectores productores de bienes, mientras que en los servicios la recesión recién comienza a notarse en el año 2001, quizá como una consecuencia de la baja de los ingresos de una gran parte de la población. La participación del VA industrial en el PBG de la Ciudad ha pasado de 12,7% en 1993 al 8,8% en 2001, luego de haber alcanzado un máximo de 14,8% en 1998.

Page 114: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

257

Este comportamiento se puede ver claramente reflejado si se trabaja con números índices. Al igualar a 100 el valor del año 1993, se puede observar que el producto industrial en Rosario alcanzó un máximo de 135,67 en 1998 y un mínimo de 71,28 en el año 2001. En cambio en la Provincia y en la Nación, la serie presenta menos oscilaciones y al final del período, si bien los valores descienden, son superiores al de la base. En general, las políticas implementadas en el orden nacional no favorecieron al tipo de industrias y de empresas localizadas en Rosario. No debemos perder de vista que en realidad esta crisis se sentó sobre desequilibrios ya existentes en la década del 70 y 80, donde el problema fundamental fue que el ritmo de crecimiento del empleo fue muy inferior al ritmo de crecimiento de la población económicamente activa y de los bienes y servicios finales que se producían. Las empresas de la ciudad de Rosario (según el Relevamiento Productivo 2001) clasificadas según rama de actividad pueden observarse en el cuadro siguiente:

Tabla 3. Empresas clasificadas según rama de actividad CIIU Cant emp. %

15: Productos alimenticios y bebidas. 502 20,4417: Fabricación de textiles 54 2,2018: Prendas de vestir, terminación y teñido de pieles 139 5,6619: Curtido de cueros, fabricación de maletas y calzado 49 2,0020: Prodtos de madera y corcho excepto muebles, art. de paja 84 3,4221: Fabricación de papel y productos de papel 32 1,3022: Edición e impresión y reproducción de grabaciones 276 11,2424: Fabricación de sustancias y productos químicos 58 2,3625: Fabricación de productos de caucho y plástico 111 4,5226: Otros productos minerales no metálicos 75 3,0527: Fabricación de metales comunes 80 3,2628: Productos de metal, excepto maquinaria y equipos 327 13,3129: Maquinaria y equipos no clasificados previamente 223 9,0830: Maquinaria de oficina, contabilidad e informática 5 0,2031: Maquinaria y aparatos eléctricos no contemp. en otra parte 75 3,0532: Aparatos de radio, televisión y comunicaciones 7 0,2933: Instrumentos médicos, ópticos y de precisión y relojes 30 1,2234: Automotores, remolques y semirremolques 123 5,0135: Fabricación de otros equipos de transporte 38 1,5536: Muebles, industrias no contempladas en otra parte 166 6,7637: Reciclamiento 2 0,08

Total 2456 100 Fuente: IIE en base a datos del Relevamiento Productivo 2001 El sector alimenticio y metalmecánica, tradicionales de la Ciudad, son los más importantes de acuerdo a esta variable. En base a este Relevamiento se clasificaron las empresas por tamaño, según cantidad de personal ocupado y valor de facturación. Se obtuvo información sobre 2456 empresas industriales, las cuales fueron clasificadas en micro, pymes y grandes empresas siguiendo las pautas utilizadas en el Relevamiento anterior, realizado en 1997.50 50 En esa oportunidad se definió a una microempresa como toda aquella que tuviese menos de 5 personas ocupadas y una facturación anual inferior a los

$60.000. Las grandes empresas fueron definidas como todas aquéllas con más de 200 personas ocupadas y, en consecuencia, las pymes quedaron

Page 115: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

258

Así, los resultados obtenidos mostraron una estructura industrial compuesta por 1315 (53,54%) microempresas, 1133 pymes (46,13%) 80,33%) y 8 grandes.51 La comparación con la estructura de 4 años antes demostró una tendencia a disminuir el tamaño de las industrias, ya que en 1997 sólo el 36,31% eran micros y, contrariamente el 63,21% eran pymes.

Teniendo en cuenta la variable Personal Ocupado, el 11% tenían sólo una persona ocupada, mientras más del 57% tenían menos de 5 ocupados. Los puestos de trabajo que brindaban las grandes empresas representan el 15,44%; las micro el 13,95% y son las Pymes las que absorben más mano de obra con un 70,61%. Comparando con los resultados obtenidos en el año 1997 se puede ver una tendencia de las microempresas a incrementar su participación relativa en desmedro de los otros dos estratos. En el cuadro siguiente se puede observar que tres de cada cuatro industrias rosarinas (76%) facturaban, en el año 2000, menos de 100 mil pesos anuales52. En el relevamiento anterior el 67% de las unidades estaban ubicadas en este estrato.

Tabla 4. Clasificación según personal ocupado y rango de facturación

Menos 5 PO 5 a 10 PO 11 a 50 PO 51 a 100PO Más de 100 PO Total Menos 100mil 1210 367 81 - - 1658 100 a 300mil 29 126 69 1 - 225 300 a 1millón 4 41 126 2 - 173 1 a 2 mill. - 5 35 4 - 44 2 a 5 mill. - 1 21 12 5 39 5 a 10 mill. - - 3 9 6 18 10 a 18 mill. - - 1 - 1 2 Más 18 mill. - - 1 2 9 12 Total 1243 540 337 30 21 2171

Fuente: IIE en base a datos del Relevamiento Productivo 2001. Seguramente la reactivación que se nota en la Ciudad de Rosario ha comenzado a variar el tamaño de las firmas, aunque lo que más se ha dado es la ocupación de la capacidad ociosa, ya que cerca del 30% de las mismas tenía más del 50% de su capacidad ociosa y un 30% más entre el 26 y el 50%. En la actualidad no existen empresas con capacidad ociosa instalada. Es por ello que muchas aún no han crecido en término de PO. También la situación ha llevado a que, en algunos casos, se incorporase personal de manera informal. El sector industrial es el segundo en importancia como proveedor de fuentes de trabajo, luego del sector comercio. En conjunto representan alrededor del 40% del empleo total del Gran Rosario.

conformadas por el estrato de entre 5 y 200 personas ocupadas y, además, todas aquellas que con menos de 5 ocupados tuviesen una facturación anual

superior a los $60.00050.

51 En el caso de las empresas grandes no se obtuvo respuestas de algunas que en el año 1997 habían accedido a responder la encuesta. En el total

encuestado existen 29 empresas que, por ser de reciente apertura, no pudieron responder al estrato que corresponda su monto de facturación. En estos

casos fueron clasificadas exclusivamente por la variable personal ocupado.

52 Este monto de facturación corresponde al año 2000. Se analizan sólo aquellas empresas que respondieron sobre ambas variables.

Page 116: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

259

Tabla 5. Porcentaje de ocupación de la mano de obra según sectores de actividad. EPH onda mayo y octubre 1993-2001

ONDAS

INDUSTRIA

CONSTRUCCIÓN COMERCIO, HOTELES Y

RESTAURANTES

TRANSPORTE, ALMACENAM. Y

COMUNICACIONES

OTROS (1) Mayo 93 17.20 8.10 28.50 7.50 29.70 Mayo 94 19.20 9.20 28.60 6.30 29.30 Mayo 95 18.70 8.30 26.10 6.90 29.90 Mayo 96 20.60 9.80 25.10 6.10 29.70 Mayo 97 18.10 10.50 25.50 6.30 28.20 Mayo 98 16.53 9.55 29.30 6.98 28.97 Mayo 99 18.03 7.99 27.09 7.03 29.79 Mayo 00 16.49 6.14 27.64 9.60 27.42 Mayo 01 14.20 6.60 29.20 6.80 33.12 Fuente: Los datos fueron elaborados por el IIE en base a información del IPEC.

ONDAS

INDUSTRIA

CONSTRUCCIÓN

COMERCIO, HOTELES Y

RESTAURANTES

TRANSPORTE, ALMACENAM. Y

COMUNICACIONES

OTROS

(1) Octubre 93 18.60 9.20 27.90 7.60 27.20 Octubre 94 19.90 9.50 26.50 7.00 28.20 Octubre 95 19.90 9.30 25.90 6.10 30.70 Octubre 96 20.30 8.80 26.50 6.30 29.70 Octubre 97 16.20 9.40 26.10 7.50 28.80 Octubre 98 17.08 9.29 25.84 6.93 29.99 Octubre 99 16.76 8.63 25.69 7.16 31.57 Octubre 00 17.35 8.08 24.96 7.38 32.55 Octubre 01 14.22 6.69 29.25 6.81 33.12 Fuente: Los datos fueron elaborados por el IIE en base a información del IPEC. (1) Otros Servicios abarca los siguientes sectores: Administración Pública, Enseñanza, Servicios Sociales, Salud, y Hogares privados con servicios domésticos. Comparando las estimaciones del Personal Ocupado en el sector industrial en valores absoluto y el producto industrial, puede observarse que durante los años de expansión del sector, el aumento de su nivel de actividad no fue acompañado con aumentos concomitantes en el empleo. Puede decirse que el aumento registrado en el valor agregado por el sector se debe, en alguna medida, a incrementos de la productividad del factor trabajo. Sí se verifica una brusca disminución del personal ocupado en los años 2000 y 2001. 4. Inversiones53 Luego de los años de mayor crisis para la Región Rosario en la cual la caída de la inversión pública se manifestó en : “en el abandono y deterioro de la red vial y ferroviaria, en particular en los accesos a la ciudad y en los principales centros de intercambio y transbordo local (Aeropuerto, Terminal y red ferroviaria, etc); los servicios esenciales no se renovaron ni ampliaron las redes (se subejecutó la malla de agua y desagües cloacales, no se incorporaron estaciones transformadoras a la red principal, etc), o se produjo la caída de los contratos de concesión como en el caso de Puerto Rosario y también las inversiones privadas, ante la inminencia de la crisis, terminaron dilatadas en su ejecución en tanto en

53 Este punto fue extraído del trabajo realizado en el IIE: - Sciara, Angel, Raposo, Isabel, Cafarell, Sonia y Brun, Claudia : “Política de inversiones en la

región de rosario ¿orientadas al desarrollo regional?”. IIE. Agosto del 2005, presentado al Simposio de la Primeras Jornadas de Economía Regional

Comparada a realizarse en Porto Alegre del 3 al 6 de Octubre del 2005.

Page 117: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

260

otros casos se paralizaron las obras a la espera de nuevos "horizontes" (inversiones hoteleras, shopping- centros de compras, concesiones viales, etc.), comienza un período un cambio en la conducta inversora que acompaña las expectativas favorables sobre el crecimiento a futuro en la Región”. Es evidente que los cambios provocados por la devaluación y la situación favorable den la producción agrícola favorecieron esta situación. El complejo agrogranelero en la Región - conjunto de plantas de acopio y procesamiento, instaladas en proximidades del frente fluvial- inició un nuevo ciclo expansivo de sus inversiones con el objetivo de hacer frente a las mayores expectativas exportadoras y ganar rápidamente competitividad internacional. Promediando el año 2003, se evidencia un cambio notable en la conducta de los principales grupos exportadores de commodities agrícolas (granos, subproductos y aceites), mediando anuncios sobre construcciones o ampliaciones de plantas e instalaciones de embarque, almacenamiento y procesamiento vinculados –en especial- a la soja. Entre los proyectos anunciados por las empresas del sector oleaginoso, se estiman inversiones cercanas a los 1800 millones de pesos, en su mayor parte a ser localizadas en el Área del Gran Rosario54. Entre “los datos del banco de Proyectos de inversión elaborado en el año 2004 por el Ministerio de la Producción de Santa Fe, (…) podemos mencionar la inversión de 400 millones anunciada por Cargill en Villa Gobernador Gálvez y la de Molinos Río de la Plata en Puerto Gral. San Martín por 240 millones. Por otra parte, Terminal 6 calcula invertir 180 millones para la ampliación de su capacidad de almacenaje, Dreyfus para la instalación de una planta de molienda y aceite de soja en Timbúes por 195 mil. y, en otro rubro, General Motors 444 mill. para incrementar su capacidad productiva en Alvear. Conjuntamente a estas inversiones, se están impulsando importantes ampliaciones de plantas y demás instalaciones complementarias - como tratamiento de efluentes y procesamiento en general - por parte de un grupo de grandes empresas ya radicadas y que integran el cordón industrial de la Región Los montos relevantes de este tipo de inversiones indican que se retoma el ritmo de crecimiento productivo con recuperación del nivel de mantenimiento y actualización de instalaciones. En algunos casos se aumenta, además, la capacidad productiva e incluso se verifica la instalación de nuevas plantas y procesos en el conjunto. Estas inversiones se acompañan con la creación de nuevos puestos de trabajo, lo cual lleva a pensar en una lenta aunque importante recuperación de los niveles de ocupación de la mano de obra55. El crecimiento de Rosario comenzó a ser una realidad promediando el año 2003, y donde más se notó ese despertar fue a partir de la reactivación de dos grandes obras vinculadas al comercio y los servicios - con gran efecto demostración en la población-; las mismas cuentan con paseos de compras, grandes supermercados de alimentos, entretenimientos, cines, patios de comida y diversiones; ellas son: Cencosud (EASY -El Portal -Jumbo), e IRSA (Coto- Alto Rosario- Showcase). En forma complementaria, dos actividades se perfilan a partir de un crecimiento inusual: el sector inmobiliario, que más que duplica durante el 2004 los índices de construcción privada de el año anterior (superando en la ciudad los 700 mill. $ de inversión) y la hotelería, que montada sobre las nuevas actividades de turismo regional, se comenzó a equipar para atender una demanda fuertemente creciente. 54 El incremento de productividad fue significativo en la década pasada, con la incorporación de los transgénicos, la siembra directa y el corrimiento de la

frontera, al poder incorporarse tierras marginales que antes eran improductivas. Por la región de Rosario y sus alrededores se concentra la salida de

aproximadamente el 70% de las exportaciones agrícolas del país; ello convierte al tema del transporte de granos, subproductos y derivados en un área

prioritaria para los distintos agentes involucrados en la cadena agroalimentaria a la par que constituye un importante desafío para el sector público, que trata

de acompañar estos emprendimientos. Las proyecciones de la producción agropecuaria indican que al año 2010 se espera un volumen de 100 mill. de

toneladas, siendo la infraestructura del transporte y almacenaje, una cuestión pendiente a resolver.

55De concretarse sería relevante para la Región una posible inversión de 1000 mill. anunciada por la General Motors, empresa que prácticamente podría

duplicar su actual capacidad instalada en la Región. La inversión esta siendo discutida con otras dos posibles localizaciones: México y Brasil.

Page 118: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

261

La inversión pública en sus tres niveles acompaña el crecimiento del sector privado, complementando - a través de distintas tipos de obras- demandas largamente postergadas. Durante la década de los 90, Rosario resultó "beneficiada" (al menos en el plano declarativo) por grandes infraestructuras impulsadas desde el sector público nacional y provincial; por entonces se comenzó a hablar de obras anheladas en la Región, las que en algunos casos se iniciaron parcialmente, en tanto en otros, pese a las previsiones presupuestarias, terminaron postergadas, "víctimas" del ajuste fiscal recesivo56 . En los últimos dos años, se retomaron las grandes obras de infraestructuras económicas y de soporte para el crecimiento regional: la red de accesos viales, la autopista Rosario- Córdoba (en toda su extensión faltante), el proyecto del Circunvalar, profundización del calado de la Hidrovía, numerosos accesos y derivaciones de caminos a los nuevos puertos, entre otros. Si bien el nivel de la inversión se recupera a buen ritmo, con un sector público decidido a llevar adelante las mismas en apoyo de la inversión productiva que lidera el crecimiento regional, no parece existir igual compromiso público en cuanto a las llamadas infraestructuras sociales. Una mención especial merece la política del Municipio al respecto, dado que ha sostenido - pese a la crisis que la afectó recientemente como al resto de los niveles de gobierno- obras públicas en el campo social dignas de ser resaltadas y que le han merecido - incluso- el reconocimiento internacional. (Centros de Distritos Descentralizados, Nuevo Hospital de Emergencia, Programa Rosario Hábitat).57

5. Mercado de trabajo

Las tasas de desocupación y subocupación del Aglomerado presentaron valores semejantes a las de los países desarrollados hasta inicios de la década del 80. A partir de ese momento se produce un quiebre en el comportamiento del mercado laboral local, con una tasa de desocupación que por primera vez supera el 6% y que nunca más se ubica por debajo de dicho valor. Esta tasa supera el 21% en 1995, presentando fuertes oscilaciones en los últimos años Tabla 6. Tasas de empleo, desocupación, subocupación y actividad –Onda Mayo y

Octubre 1994-2003

ONDA TASA

DE EMPLEO

TASA DE

DESOCUP.

TASA DE

SUBOCUP.

TASA DE

ACTIVIDAD May-94 35,33% 13,04% 10,83% 40,62% Oct-94 33,47% 12,48% 10,75% 38,24% May-95 32,48% 21,07% 13,10% 41,15% Oct-95 32,04% 18,25% 12,58% 39,19% May-96 31,71% 19,84% 10,94% 39,56% Oct-96 31,17% 18,23% 13,30% 38,12% May-97 33,13% 16,08% 14,15% 39,47%

56 Este es el caso de la construcción de la autopista Rosario – Córdoba (aún por finalizar), la Hidrovía Paraná- Paraguay, y fundamentalmente por su

envergadura, la construcción del puente Rosario Victoria, obra que supuso una inversión cercana a los 400 millones. (obra para la cual el Estado Nacional

aportó la mayor parte del capital, pese a ser inversión privada).

57 La ciudad en particular ha recibido recientemente una distinción que resalta precisamente esta condición: el premio de las Naciones Unidas- más

precisamente el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD a la Gobernabilidad, donde la ciudad resultó elegida entre 257 municipios a partir

de sus políticas públicas en materia de niñez, salud, hábitat, espacio público y calidad de vida. La distinción resalta iniciativas locales tales como el

presupuesto participativo, programa Rosario Habitat, programa de Agricultura urbana, Plan Estratégico y programa de Descentralización.

Page 119: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

262

Oct-97 34,09% 13,16% 13,85% 39,25% May-98 34,77% 13,81% 23,06% 40,34% Oct-98 33,08% 13,53% 23,13% 38,25% May-99 34,29% 14,94% 20,17% 40,31% Ago-99 32,13% 17,65% 27,15% 39,02% May-00 31,82% 18,55% 21,74% 39,07% Oct-00 34,30% 17,83% 27,95% 41,74% May-01 34,19% 20,21% 14,51% 42,85% Oct-01 33,78% 22,84% 17,13% 43,78% May-02 31,28% 24,29% 16,95% 41,32% Oct-02 34,89% 18,98% 20,02% 43,06% May-03 35,55% 17,92% 15,67% 43,31%

Fuente: IIE en base a datos de la EPH

A partir de 1998 el estancamiento y la recesión comenzaron a tener efectos mucho más notables en las condiciones de vida de la población. Entre octubre de 1997 y el mismo mes del 2001 la tasa de desocupación en Rosario pasó del 13,16% al 22,83%; en dicho período la subocupación se incrementó del 13,85% al 17,13%. La crisis del 2001 se ve netamente reflejada en la tasa de desocupación de la primera onda del 2002 que crece más de 4 puntos con respecto a la misma medición del año anterior. La posterior recuperación de la economía (desde fines del 2002), sobre todo por el efecto de la salida de la Convertibilidad y el inicio de un período sustitutivo de importaciones también se refleja en el empleo, disminuyendo la tasa bajo análisis casi siete puntos. La evolución favorable del mercado de trabajo local puede visualizarse en el cuadro siguiente, donde se muestran las tasas generales para el Aglomerado Gran Rosario:

Tabla 7. Tasas de empleo, desocupación, subocupación y actividad 2003-2005

Tasas Generales 1º Sem. 2003

2ºSem. 2003

1ºSem. 2004

2ºSem 2004

1º Trim. 2005

Tasa de actividad 44.3 44.4 44.5 45.2 43.4 Tasa de empleo 34.3 36.4 37.2 38.3 37.3 Tasa de desocupación 22.7 18.0 16.5 15.3 14.0 Tasa de subocupación 15.9 13.3 11.9 9.4 10.6

Como puede observarse durante los últimos dos años la tasa de desocupación ha presentado una tendencia continua a la baja, mientras la tasa de empleo se ha ido incrementando -a excepción del 1er. Trimestre del presente año- Estas mismas tasas calculadas para la población de 14 años y más, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares continua, son:

Tabla 8. Tasas Generales (Mercado de trabajo) Tasas Generales 3º Trim.

2004 4º Trim.

2004 1º Trim.

2005 Tasa de actividad 56.9 55.7 54.1 Tasa de empleo 47.7 47.7 46.5 Tasa de desempleo 16.2 14.4 14.0 Tasa de subempleo horario 9.7 9.2 10.6 Tasa de sobre-empleo horaria 29.5 30.2 27.9

La industria manufacturera y la construcción lideran la recuperación en la creación de empleo. En el caso de la industria manufacturera, la sostenida recuperación de la demanda coloca el nivel de empleo del sector por encima de lo registrado a fines de 1999.

Page 120: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

263

Una de las características más importantes del mercado laboral del Gran Rosario, es la baja participación de empleo generado por el sector público. De esta manera, este territorio tiene una marcada tendencia a acentuar su situación de empleo tanto en períodos de expansión como en los de retracción de la actividad económica. 6. Problemas sociales

En el período 1998-2002, la brecha entre los extremos de la distribución de ingresos continuó ensanchándose en el Gran Rosario, mostrando una mayor inequidad en la misma. Los ingresos del 10% de la población de mayores ingresos representaba en el Gran Rosario 25 veces los ingresos del 10% más pobre. La mitad inferior de los hogares percibía, alrededor de la cuarta parte del ingreso total y el 10% del extremo superior una proporción algo mayor (26,5% en Gran Rosario). Entre el segundo semestre del 2003 y el primer semestre del 2004 la tasa de hogares pobres pasó del 37,5% al 31%; estos porcentajes se incrementan al hablar de personas pobres (ya que los hogares referidos son en promedio de más miembros) siendo la disminución del 47,9% al 42%. Si hacemos referencia a la indigencia los valores son de 16,5 al 11,3% y del 23,9 al 16,5%, respectivamente para hogares y personas. La situación social continua siendo muy preocupante a pesar de la reactivación. En el segundo semestre del 2003, según datos del INDEC, el 60% de los menores de 14 años del Gran Rosario vivían en hogares pobres (si bien este porcentaje es inferior al promedio total del 63,4%). El Plan jefas y jefes de Hogar ha ido aumentando a partir del año 2002, alcanzando un máximo de 76000 planes en setiembre del 2004, siendo en mayo del mismo año de 64.000, número que como se verá no alcanza a cubrir la cantidad de población pobre de la ciudad. Los esfuerzos municipales desde el área salud, muy importantes presupuestariamente desde hace muchos años, fueron ampliando su cobertura territorial ha medida que la situación social del país se agravaba. Esto hace necesario una mayor inversión desde otras jurisdicciones para transferir los beneficios de la reactivación a toda la población. En este sentido y, pese a los recientes anuncios de incremento en los recursos para este tipo de obras - particularmente en la ejecución de viviendas sociales- no se ha llegado a sostener el adecuado mantenimiento del patrimonio público (escuelas, hospitales, cárceles), estando muy lejos la posibilidad - en base a la limitación de los fondos asignados- de renovar e incrementar el capital social. De continuar esta tendencia, en el largo plazo, será escasa la reversión de la desigualdad social. 7. Ventajas competitivas La región posee un conjunto de recursos y capacidades distintivas que ofrecen un entorno propicio para el desarrollo de actividades tecno-productivas y científicas, el desenvolvimiento de los negocios, la formación educativa - cultural con calidad internacional y el esparcimiento saludable. Las ciudades y comunas que conforman la Región Rosario cuentan con un activo estratégico diferenciador y dinamizador de su actividad socioeconómica: la calidad de sus recursos humanos. Calidad que encuentra sus raíces en los procesos histórico - culturales

Page 121: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

264

donde la formación fue un eje dinamizador de la sociedad local. Hoy la misma se recrea en un conjunto de prestigiosas instituciones educativas, de formación, investigación y desarrollo que ofrecen un entorno de conocimiento para la innovación. Traducido en cifras, en el caso de la ciudad de Rosario se puede reconocer que: Posee una concentración de personal de ciencia y técnica que, en relación a su

población, es 50% superior al promedio argentino. En ella se radican seis casas de altos estudios, dieciocho institutos de investigación

científica y dos institutos de transferencia de tecnología vinculados a múltiples disciplinas.

Cerca del 8% de la población total de la ciudad es estudiante universitaria. Uno de cada ocho alumnos estudia carreras técnicas.58

8. El sistema local de instituciones en torno a la actividad productiva Rosario (en su espacio metropolitano) recibió el impacto de los cambios iniciados en la estructura política del país durante los años 80; la recomposición del poder político nacional y la tendencia a la descentralización del Estado se manifestaron, una década después, con innovaciones en el plano institucional de la Ciudad. Estas iniciativas renovadas estuvieron presentes tanto en el sector público como en el privado, siendo común en los últimos años los desarrollos mixtos (público-privados). Entre las distintas experiencias que marcaron una conducta diferenciada en lo institucional promediando los años 90, la más relevante desde esta perspectiva, fue el Programa de Descentralización y Modernización Municipal.59 Los principios sustentados desde el ámbito público –orientados en los inicios a lograr la desconcentración funcional administrativa – dieron lugar a una experiencia innovadora que comenzó sin generar mayores expectativas pero que avanzó en tiempo y forma de acuerdo a los plazos previsto; superada la etapa de formulación, el Programa se encuentra en plena implementación (con tres Distritos urbanos funcionando a pleno, dos más en ejecución y un tercero en proyecto). El énfasis está hoy centrado en la instrumentación del “Presupuesto participativo por Distrito”, mediante el cual la población incursiona en la toma de decisión y asignación de los recursos públicos. Está pendiente aún, la representación política por Distrito Municipal, instancia para la que se requiere la actualización de una Ley provincial. Otra institución “avanzada” en cuanto a concreciones en el último decenio ha sido el Plan Estratégico Rosario- PER60 (desarrollo mixto a partir de la convocatoria municipal). A partir de esta proyecto, Rosario salió a enfrentar la crisis de su perfil productivo y puso en valor sus recursos a futuro; el gran aporte del PER fue "juntar voluntades, crear conciencia y despertar iniciativas" en la comunidad para ganar en competitividad del territorio. 58 Plan Urbano de Rosario

59 La Descentralización como proceso administrativo, político y social, transfirió funciones, competencias y recursos desde la administración central a

niveles de menor jurisdicción territorial, El Programa instrumentado por la Secretaría General de la Municipalidad de Rosario (Ord. Nº 7326/95) fue pensado

para desarrollar acciones específicas, trazar nuevas estrategias y producir cambios en los modos tradicionales de actuación, mediante un gobierno eficaz,

eficiente y cercano a la población. Se alcanzó un nuevo estilo de gestión a partir del accionar coordinado de distintas dependencias municipales en el ámbito

de los “Distritos” delimitados, y la participación activa de los ciudadanos en la planificación y el control del gobierno local.

60 En 1995, Rosario se incorpora como miembro del que contó con aportes de las sucesivas gestiones municipales. CIDEU-Barcelona (Centro

Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano) y comienza a transitar en experiencias exitosas de urbes europeas, sin olvidar trabajar la adaptación al

medio. Desde un comienzo el Municipio convocó a técnicos de distintas organizaciones locales, particularmente de la Universidad, para llevar adelante el

proceso a través de estudios sectoriales, insumo base para el Diagnóstico final que se consensuó a través de talleres comunitarios. Poco después, se

constituyó la Junta Promotora del Plan (25 Instituciones locales) y se formalizó el PER- Plan Estratégico Rosario, contando con una estructura de más de

100 Instituciones del medio y el apoyo del Gobierno Provincial.

Page 122: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

265

El Plan cubrió diferentes etapas; su Diagnóstico y Formulación se cerraron con talleres de trabajo y la constitución de la Junta Promotora en 1998, en tanto la Implementación del Plan se fijó como horizonte a cuatro años sobre un conjunto cercano a los 100 proyectos y programas, mucho de los cuales no se concretaron de acuerdo a lo previsto. La dispersión de esfuerzos y una estructura de gestión débil, condujeron a la imposibilidad de atender gran cantidad de estos a la vez, sumado al hecho de que la gestión y manejo de los recursos, en algunos casos, quedó por fuera del ámbito de la decisión local. Su reciente reformulación, ampliándolo a escala metropolitana (PEM- Plan Estratégico Metropolitano) no sólo modifica el alcance, sino además la estructura de gestión y los criterios operativos de funcionamiento. Si bien la experiencia en el ámbito regional es aún incipiente, es posible imaginar mejoras en la captación y resolución de problemas desde un abordaje más amplio; sin embargo, será más compleja la tarea de coordinación de actores y el logro de consensos a partir de la escala. De modo complementario, el Plan Urbano (instancia municipal de planificación urbana)61 ha logrado una mejora sensible con miras a la aplicación de políticas públicas a partir de la "Formulación de la Carta de Concertación 2004"; tras largos años de políticas erráticas y sin llegar a definir un modelo urbano de crecimiento concertado, se dio un paso trascendente al ajustar y trabajar la idea de ciudad en el largo plazo en base a líneas de trabajo por consenso y en torno a la estructura actual de la ciudad. A pesar de esto el Plan aún no fue aprobado en el Concejo Municipal. Iniciado el nuevo siglo, con la aparición de la Agencia de Desarrollo Regional Rosario- ADERR se abre una nueva y fundamental instancia en el plano productivo de la región. Esta institución de carácter mixto (avalada y coordinada por la Nación) se organizó como Asociación Civil sin fines de lucro, siendo su misión contribuir al desarrollo productivo bajo el compromiso fundacional del Estado Nacional, Provincial y Municipal y la activa participación del sector empresarial (quien constituye mayoría) y amplio alcance territorial. La ADERR se conforma como institución -junio 2001- a partir de la elección de una Junta Directiva en Asamblea Extraordinaria. Hoy la integran 66 instituciones adheridas y cuenta con un Consejo Técnico Asesor que lo integran las organizaciones más representativas del plano científico- técnico local.62 Es un referente para el empresariado local a través de distintas líneas de trabajo dirigidas a sostener y orientar la estructura productiva, en especial con programas dirigidos a la pequeña y mediana empresa industrial. Paralelamente a la constitución de la Agencia se desarrolló el Polo Tecnológico Rosario 63como emprendimiento mixto que reunió a empresas de base tecnológicas junto al sector público local e Institutos de investigación específicos. Se formalizó en el 2000 tras la firma de un acuerdo de compromiso inicial entre representantes de universidades locales, empresarios, gobiernos municipal y provincial, se constituyó el Polo Tecnológico Rosario, cuyo grupo fundador estuvo conformado por la Municipalidad de la Ciudad de Rosario, Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Concejo Municipal de la ciudad de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Austral (institución privada), Fundación Libertad, y empresas locales de tecnología (B.L.C. S.A., Consultar S.R.L. y Tesis S.R.L. 61 El Plan Regulador Rosario de 1967 fue el referente que orientó los trazados y definió los grandes lineamientos de la transformación urbana en la ciudad.

Hacia finales de los 80 – en un intento de actualización y renovación- se delineó el Plan Director. Pese a ser este último el instrumento que reguló y orientó

los grandes emprendimientos urbanos durante más dedos décadas, carecía de legitimidad (nunca fue aprobado por el Concejo Municipal).

62 Se constituye dentro del marco de la Ley 25.300/00 de Fomento a las Pymes e integra la Red de Agencias de Desarrollo Productivo de la SEPyme

(Secretaría de Pequeña y Mediana empresa- Ministerio de Economía de la Nación); funciona como ventanilla de acceso a instrumentos y programas de

asistencia de la Sepyme.

63 El Polo Tecnológico Rosario se conformó a partir de un grupo de empresas de base tecnológica que salieron a pelear la radicación de la empresa

Motorota en Rosario. Tras lo que fue un intento fallido, se trató de formalizar el aglomerado abierto, integrando diversas tecnologías.

Page 123: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

266

Evolucionó en forma significativa en los últimos años, alcanzando la certificación de normas de calidad internacional para varias de las empresas que lo integran y logró el acceso a mercados externos, y coordinación de políticas como grupo. Este desarrollo tiene ya 5 años de funcionamiento y del mismo participan 30 empresas que comparten servicios en función de sus demandas. Sus “productos” más destacados son el GETIR- grupo exportador y el CMMI- Grupo de calidad de servicios. El Polo está pronto a constituir el "centro de calidad de software" a instalarse en los laboratorios del INTI en Rosario, en el predio de la Ciudad Universitaria, a la par de tener en marcha la construcción del edificio tecnológico. En este marco, el Polo Tecnológico Rosario se constituyó como una asociación público-privada con el propósito de posicionar a Rosario como un centro de referencia internacional en el desarrollo científico y la innovación tecnológica a través de nuevas formas de gestión que articulen los ámbitos públicos, privados y científicos, a partir de una competencia esencial, la calidad humana de la región. Con la crisis de fines de 2001 y 2002, el grupo PTR orientó la acción hacia el aprovechamiento de las ventajas competitivas que el escenario presentaba para la exportación de productos de tecnología. En estas instancias se manifestó un fuerte liderazgo del sector de empresas de software (Lahitte, 2004). En el año 2002 la estrategia se focalizó en la calidad para la internacionalización y en la promoción de un entorno institucional propicio para el desarrollo y la innovación tecnológica. Este fue un hecho que impulsó significativamente al polo, cuando sólo agrupaba a 10 empresas, y 8 de ellas decidieron comenzar a trabajar en calidad en el desarrollo de software. Luego de definir el estándar, se contrató de manera conjunta a una consultora de Buenos Aires para certificar calidad. Transcurrieron aproximadamente dos años hasta que las empresas64 evaluaron positivamente en Nivel 2 de la norma internacional de calidad conocida como CMMI (Modelo de Madurez de Capacidades Integrado). Estas normas fueron diseñadas por el Software Engineering Institute (SEI) de la Carnegie Mellon University de Pittsburg, y describen los elementos clave de un proceso de desarrollo de software eficaz. Constituyen para la actividad un equivalente de la norma ISO 9001. Se trata de una norma que establece guías para mejorar los procesos de desarrollo y el mantenimiento de productos y servicios de la industria del software. Es un proceso de mejora continua donde la calidad de los productos finales está estrechamente relacionada con los procesos de generación. Bajo esta modalidad de trabajo las empresas buscan aumentar la competitividad, disminuir el riesgo de fallas y acotar los tiempos de desarrollo. Estados Unidos es el mayor mercado de software y también el mayor importador, e ingresar en él es prácticamente imposible sin el aval de estos estándares. Si bien existían en Argentina empresas multinacionales que contaban con la certificación CMMI, COA y SUASOR (empresas pertenecientes al PTR) fueron las primeras empresas nacionales que superaron exitosamente el proceso de evaluación para certificar el segundo de los cinco niveles de madurez que propone el nuevo modelo CMMI, poco tiempo después lograron certificar otras cuatro y dos están próximas a hacerlo65.

64 Assist S.A., Consultar S.H., Consultores en Organización S.A., KSoft S.A., Los Graneros S.R.L., Neuralsoft S.R.L , Soluciones Punto Com S.A. y Suasor

S.A.

65 La página web del Polo Tecnológico Rosario (www.polotecnologico.net) expresa que “ La importancia de estas acciones no radica solamente en el

mejoramiento de la calidad de los productos que realizan estas empresas sino que actúe como incentivo a otras empresas de la región y del país para

implementar normas o modelos de calidad en la producción de software. Los activos más importantes logrados por el trabajo asociativo de estas empresas

son: el establecimiento de una metodología común que permita desarrollar proyectos en conjunto de mayor envergadura y preparar el camino para la

creación del “Centro de Calidad Rosario” el cual facilitará a las empresas de la región acceder a los procesos de implementación de los modelos de

maduración y normalización de procesos de desarrollo de software.”

Page 124: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

267

El año 2003 tuvo un fuerte impulso materializado en el Plan Estratégico del PTR. Los objetivos estratégicos se concentraron en: Calidad de Software, Software como industria, Política Tecnológica, Grupo Exportador y Grupo Manufactura. Hacia el año 2004, se realizó un nuevo Plan Estratégico 2004-2005, focalizado en cuatro líneas estratégicas: a) Promover la creación de un Parque tecnológico, b) Integrar iniciativas en el área de Biotecnología (Parque Biotecnoógico), c) Generar cadenas de valor y d) desarrollar un centro de calidad en Software y otras tecnologías. Cabe destacar que el escenario para la ciudad y sus actores presenta oportunidades para consolidar un Polo de Innovación. La constitución de un parque científico tecnológico, entre otras iniciativas, posiciona al PTR como un eslabón clave para el desarrollo estratégico de las TICs en la región. Este reto exigió la generación de una instancia institucional propicia para su abordaje a través de la conformación de una nueva comisión: Parque Tecnológico.). Actualmente el Polo Tecnológico Rosario está teniendo un fuerte dinamismo, incrementando significativamente la incorporación de empresas socias en los últimos 2 años. Mientras que ha diciembre de 2003 tenía sólo 10 empresas socias, éste valor se incrementó a 25 hacia finales de 2004 y en la actualidad cuenta con 41 empresas socias Cabe destacar la conformación de un segundo Grupo Asociativo CMMI, conformado por 5 empresas que iniciaron este año el proceso para certificación de calidad. 66 El Parque Científico- Tecnológico - experiencia institucional reciente- se constituye a partir de un proyecto asociativo mixto que reúne empresas, gobierno, universidades e institutos de investigación con el objetivo de contribuir a la promoción del desarrollo del área a través de conformar el mayor polo biotecnológico en Latinoamérica. Este emprendimiento promete ser el desencadenante de importantes inversiones que podrán recrear una atmósfera de crecimiento, aglutinando a más de 500 científicos en el tema. La idea se estructuró a partir de tres proyectos impulsados por el CERIDER- (Centro Regional de Investigaciones Rosario dependiente del CONICET- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), y contó con el acompañamiento de importantes actores públicos y privados, tanto nacionales como internacionales. Se definió la radicación del INDEAR SA (Instituto de Agrobiotecnología SA) y el IBR (Instituto de Biología Molecular Rosario, integrado a la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la UNR) junto a la Ciudad Universitaria; en ambos casos se cuenta con fondos asignados y se ha comenzado a concretar su ejecución; en tanto el CEBIGEVE (Centro Binacional de Genómica Vegetal) es un emprendimiento binacional Argentino- español, cuya ejecución - algo más demorada- está pautada en su concreción67. Este emprendimiento iniciado apenas un año atrás, cuenta con fondos no reembolsables de la Nación (FONTAR) a ser aplicados en la planificación estratégica del Parque. En una primera instancia, el PARQUE se proyecta y dinamiza sobre dos áreas claves: la Biotecnología y las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Tics). Las condiciones locales que impulsan la constitución del PARQUE son, entre otras: a) una masa crítica de empresas de base tecnológica, b)concentración de organismos de ciencia y tecnología como son los Institutos del Centro Regional Rosario del CONICET (CERIDER), que también forman parte de la Universidad Nacional de Rosario, dos centros de transferencia de tecnología, Centro Regional Rosario del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y

66 Extraído del trabajo: Procesos asociativos en el sector de software y servicios informáticos en Rosario: evolución y situación actua, de Bascolo, Paula,

Castagna, Alicia y Woellfin, María Lidia. Trabajo para ser presentado en la reunión de la Red Pymes 2005.

67 Los emprendimientos involucran distintos actores de peso: los dos primeros reúnen a grandes empresas del sector: Bioceres- Biosidus e Instituciones

como AAPRESID- y CONICET, en el último caso, dado el carácter internacional (Ministerio de Educación de Argentina y España) hubo demoras en

concretar la transferencia.

Page 125: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

268

Dirección de Asesoramiento y Servicios Tecnológicos de la provincia de Santa Fe (DAT) y laboratorios de la UTN, y d) Mecanismos efectivos de vinculación entre empresas y organismos de investigación, como lo son el Vivero de Empresas de Base Tecnológica (UNR- Municipalidad de Rosario- Banco Municipal de Rosario) y el edificio para la radicación de empresas de base tecnológica (en gestación).68

Un último espacio institucional impulsado y organizado desde la ADERR es el Parque Agroindustrial y alimentario; este emprendimiento mixto a concretarse en 10 Has en un predio inmediato al Mercado de Concentración de frutas y verduras, convoca el interés de accionistas del Mercado que junto a la UTN- Universidad Tecnológica Nacional y el sector público (municipal y provincial) tratan de poner en marcha el procesamiento de vegetales hoy desechados mediante la instalación de una planta de secado. Finalmente, apelando al concepto de desarrollo en términos amplios y sistémicos, no ha estado ausente la problemática social como un componente fundamental. En este caso "Rosario Habitat" 69constituye una respuesta que, aunque parcial (concebido para atender el problema de los asentamientos irregulares) es quizás el más ambicioso en cuanto a la recuperación de la calidad de los recursos humanos. Revalorizar la población, "crear ciudadanía", formalizar poblaciones marginales e incorporarlas – aunque sea en forma parcial- al plano productivo, es una aspiración que se trabaja a escala local, contando con fondos nacionales para esta experiencia única en su tipo en el país. La ciudad en estos años pasó a ser sede de nuevas Instituciones, como los Entes que tienen a su cargo la prestación de servicios claves para la Región; por Ej. la descentralización de las grandes infraestructuras de transporte a nivel Nacional dio lugar a la formación del ENAPRO- Ente Administrador Puerto Rosario o el Ente del Aeropuerto “Islas Malvinas” (en ambas estructuras participa el sector privado) que tienen a cargo la administración de los excedentes y gestión de los recursos. El Ferrocarril NCA- Nuevo Central Argentino70-(empresa de capital privado a cargo de la concesión del servicio de cargas de la ex línea Mitre) estableció su sede operativa en la ciudad. No todos los cambios institucionales en la Región pasan por la creación de nuevas organizaciones. Muchas de las ya existentes innovaron en su estructura y actualizaron sus contenido como es el caso de la Universidad Nacional de Rosario, que a través de las distintas unidades completó segmentos faltantes en la formación superior de grado (doctorados y maestrías disciplinares específicas) cubriendo una instancia fundamental en capacitar profesionales y evitar así "posibles perdidas" de recursos humanos hacia otros destinos. Se avanzó además, en la formación de equipos de investigación (masa crítica) orientados a la transferencia de conocimientos en el plano tecnológico- productivo. Otra institución tradicional de la Ciudad a la que le ha cabido un comportamiento destacado ha sido la Bolsa de Comercio de Rosario, quien acompañó en los últimos años la dinámica establecida por el sistema productivo local en cuanto al desempeño del complejo agroexportador, claramente focalizado en esta región y a nivel de todo el país (el Rofex y el Mercado a Término hacen hoy de Rosario una plaza clave en la determinación del precio de los granos en el mercado internacional). Entre el grupo de entidades tradicionales de la ciudad se ha comenzado a notar acuerdos entre grupos afines para trabajar en forma conjunta; este es el caso de Federación Gremial del Comercio y la Industria y la Asociación 68 Extraído del trabajo: Procesos asociativos en el sector de software y servicios informáticos en Rosario: evolución y situación actual, ya citado.

69 Rosario cuenta con 51 asentamientos irregulares que alojan 155.000 habitantes, el 15% de la población total. El Programa de Recuperación Integral de

Asentamientos Irregulares a cargo del Servicio Público de la Vivienda que cuenta con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo- BID y con aval del

Ministerio de Acción Social de la Nación y con aportes de la Municipalidad de Rosario. Los componentes del Programa son: 1) Urbanización integrada

(ordenamiento y reestructuración del tejido, infraestructura y equipamiento comunitario, acciones de promoción de beneficiarios y regularización dominial), 2)

Acciones integradas de atención a niños y sus familias), 3) Generación de trabajo e ingreso, y 4) Fortalecimiento Institucional.

70 Es la empresa ferroviaria con mejor desempeño dentro del grupo de las privatizadas en los años 90.

Page 126: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

269

de Entidades Empresarias del Sur Santafesino (ADESSA), que se juntan para atender problemáticas comunes en el sur de la Provincia. Los acuerdos público-privados también han sido el marco en el que se dió la aparición de un entramado institucional a cargo de la puesta en marcha de Ferias y Eventos con gran trascendencia para la producción local. El caso más destacable es la FIAR- Feria Internacional de la alimentación de Rosario, que acerca a distintos integrantes de la cadena alimentaria (desde la producción hasta las proveedoras de insumos y equipamientos de empresa). Este evento creció significativamente en su última realización - se organiza cada 2 años- aumentando la importancia de las rondas de negocios a partir de los contactos formalizados y la presencia de empresas internacionales.71 Otro caso de amplia convocatoria72 es Rosario Activa73 (Congreso Regional de la Producción), experiencia en la que se conjugan el interés de las empresas con el sector público local con miras a fortalecer el desarrollo regional. La Ciudad enfrenta serios conflictos no sólo para radicar, sino también para contener firmas que amplían o adaptar sus instalaciones y no pueden resolverlo por falta de sitios adecuados. El Municipio trabaja hoy en la implementación de un Parque Industrial adecuado a estas demandas; en tanto, algunos Municipios de la región ya han instrumentando áreas industriales donde radicar empresas ofreciendo equipamientos en sitios de bajo costo para la radicación productiva (los casos de Roldán y Carcarañá). Algunos agentes tradicionales han ganado presencia, como es el caso del Parque Industrial de Alvear, reactivado a partir de políticas específicas de la Provincia, como nuevos equipamiento de servicios y líneas de crédito subsidiadas para la radicación. Para el sector público contener el empleo es apoyar a las pymes locales. En este sentido y desde el Concejo Municipal, complementando la política de la Secretaría de la Producción, se estableció hacia fines del 2004 el Programa "Articular Pymes Rosario". El mismo se conforma como Sociedad del Estado, impulsa programas de asistencia, capacitación y entrenamiento en especialidades demandadas en lo local y genera acciones para estimular la integración productiva comercial y de servicios con base local. Existen nuevos proyectos como la creación de un Centro Regional de Diseño Industrial, para lo cual se realizó el Primer Encuentro de Diseño Industrial. Así como la Instalación de un Zona de Actividades Logísticas del Gran Rosario, apuntando a bajar costos y mejorar la competitividad de las empresas locales. Finalmente, y si bien su alcance excede a Rosario, la Región Centro74 (acuerdo entre provincias) nueva institución posible a partir de la Reforma Constitucional de 1994, genera una fuerte corriente de interés en el empresariado local que se moviliza en torno a la formalización de Foro empresario de la Región Centro (integrado a partir de los Consejos empresarios de las tres Provincias). Recientemente se concretó la misión a China, donde la representación política estuvo acompañada por 30 empresas de Santa Fe (provincia), muchas de las cuales eran de Rosario. 71 Se ha convertido en una de las principales Ferias en su tipo de Latinoamérica.

72 Convocan a este desarrollo la Municipalidad de Rosario a través de la Secretaría de la Producción, ADERR, APYME, AAPRESID, Asociación

Productores de Carne), Asociación Industriales Metalúrgicos, Asociación Empresaria de Rosario, Bolsa de Comercio de Rosario, Cámara de Exportadores y

Cámara de Comercio Exterior, Confederación General de la Industria Argentina, Federación Agraria Argentina, Federación de Industriales Metalúrgicos,

Federación General de Comercio e Industria, Federación Regional Rosario, Grupo Trascender, Sociedad Rural de Rosario, Plan Estratégico Metropolitano,

Polo Tecnológico Rosario, Instituto de Desarrollo Empresario, y diversas Fundaciones de la Ciudad.(Litoral, Libertad, etc).

73 Se realizará en noviembre/2005 el 2º Congreso Regional de la Producción- Rosario Activa.

74 La Región Centro se conforma por la Junta de Gobernadores, el Comité Ejecutivo (ministros de las tres Provincias), la Secretaría Administrativa y la

Comisión Parlamentaria y distintos Foros del sector Privado).

Page 127: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

270

9. Elementos que conforman el sistema local. Factores limitantes Podemos señalar aquí tres aspectos importantes: 1.- El papel de los actores sociales: Instituciones y empresas 2.- El grado de desarrollo alcanzado por las Instituciones y 3.- Sus vinculaciones. Según se señaló en el punto anterior las Instituciones presentada muestran la existencia de estrategias locales de desarrollo adecuadas a las necesidades de una Ciudad más competitiva e integrada a su región. El gobierno local tiene un fuerte protagonismo en cada una de dichas Instituciones, sin embargo se debe lograr una mayor participación de los actores privados, en especial las empresas, quienes son lo que lideran el desarrollo que permitirá crecer a largo plazo. También la instituciones privadas como las Cámaras empresarias deberían tener una mayor ingerencia en los Programas que se están desarrollando como el Pro Rosario o el Programa de Fortalecimiento Institucional de la Producción Regional Rosario. Podemos separar dos situaciones diferentes en el papel que juegan los actores locales. Por un lado la Bolsa de Comercio, las grandes firmas que no son de capitales locales, AApresid, Foro Regional Rosario, que tienen su propio desempeño, que miran hacia el exterior y participan permanentemente de las actividades de la Ciudad, con gran interés en el Puerto, el Aeropuerto, y las grandes obras de infraestructura, aunque sus intereses no son totalmente locales. Por otro lado las pequeñas y medianas empresas cuya importancia socioeconómica es indudable para el desarrollo de la Ciudad y el bienestar de sus ciudadanos, cuya participación es más compleja, requiere apoyo y se incorporan muy lentamente a las actividades programadas. Son las que en otras etapas del desarrollo industrial pertenecían a las Cámaras y contaban con un mayor dinamismo. La conexiones entre estas empresas son muy pocas aunque comienzan a existir en el sector textil, calzado, carroceras, entre otros. Se puede señalar la falta de conocimiento de la importancia del sistema local para el desarrollo de ventajas competitivas o para la obtención de competencias endógenas. Sin embargo, cada vez más las instituciones locales realizan esfuerzos para poner en contacto a las empresas del mismo sector sin lograr, en algunos casos, los efectos deseados. Las posibilidades son muchas ya que volvieron a reactivarse sectores que podrían actuar en forma conjunta para ganar mercados y posicionarse más competitivamente, es el caso de las bicipartes, de las industrias del frío, de las maquinarias para la industria de la alimentación, de envases, muebles y las presentadas anteriormente. Un típico ejemplo de estos esfuerzos es la realización de la ya mencionada FIAR (Feria Internacional de la alimentación en Rosario), que ya lleva cuatro ediciones, dónde las empresas en forma conjunta tratan de conseguir mercados externos, nuevos clientes, presentar nuevos productos o reforzar la imagen corporativa. Las negociaciones y acuerdo se han duplicado respecto a años anteriores. Visto la situación de la Ciudad de Rosario consideramos que las competencias tecnológicas y organizacionales de los agentes del sistema local dependen de su tamaño pero principalmente de las características de la estructura del sistema local, de su evolución y comportamiento a través del tiempo. La actuación ha sido siempre individualista y muy afectada por los ciclos de auge y depresión de la economía nacional. Actualmente se pueden identificar sistemas o redes, de acuerdo a lo ya especificado, respecto al sector alimenticio o como el caso del Polo Tecnológico, pero cabe señalar que

Page 128: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

271

estas empresas son medianas o grandes para la región y que han alcanzado un desarrollo tecnológico importante. En el caso del Polo Tecnológico se avanza hacia la constitución de un centro de calidad del software gracias a la asociación de las empresas y el acuerdo de instituciones como INTI, universidad, CONICET. Las empresas más exitosas locales, que lograron sortear las crisis, han desarrollado competencias tecnológicas y organizativas que, para el nivel local, son importantes (caso aceiteras, Laboratorios Wiener, Bertini, Swift, Mattievich, Di Benedetto Hnos, Argental, Iturrospe, entre otras). Otro fenómeno que no podemos dejar de mencionar es la continuidad del proceso de adquisición de empresas, muchas de ellas de capitales locales, que pasaron a manos de capitales externos (Destilería de San Lorenzo a manos de Petrobrás, Sipar laminadora de acero al grupo Gerdau., actualmente se está hablando del pase del frigorífico Swift a manos del holding brasileño Fribol, entre otras). En la actualidad la mayor parte de los capitales que se instalan o adquieren en la región en el sector industrial son de origen brasileño y en menor medida chilenos, mientras que en el sector comercial son de origen chileno. El sistema financiero ha sido, en los últimos años, un factor limitante del desarrollo del sistema local. En el área existe como banca oficial local el Banco Municipal de la Ciudad de Rosario, con buenas perspectivas de transformarse en un Banco regiona. Fue creado en el año 1895, especializándose en los negocios relacionados con el municipio, el sector pyme y como banca minorista de la ciudad y su zona de influencia. El mismo banco señala como objetivos estratégicos “acompañar y sustentar el desarrollo económico y social de los sectores que componen la comunidad de la ciudad de Rosario y su zona de influencia bajo un criterio de gestión autosuficiente y evolutiva”. La Banca Cooperativa, con importante trayectoria varias décadas atrás, cesó en sus funciones con el proceso de absorción y concentración que se dio en las últimas décadas. El predominio de la banca externa, nacional o internacional, es un fenómeno que influye negativamente en el desarrollo regional, ya que los flujos de excedentes se han orientado en gran parte hacia fuera de la región. En las encuestas que el Instituto de Investigaciones Económicas ha realizado al sector industrial rosarino, siempre la falta de financiamiento ha sido una constante como respuesta a los inconvenientes con que se enfrentaban las empresas. Existen, además, déficits de infraestructura productivas, fundamentalmente de transporte, almacenamiento y comunicaciones. No están definidas las zonas de actividades logísticas ni los parque necesarios para la radicación de empresas. En el año 2003 a través del “hinterland” portuario en el Gran Rosario se operaron 47 millones de toneladas de granos y en términos de volúmenes de carga, circulan por esta zona el 70% de las exportaciones, encontrándose con cuellos de botellas que no logran solucionarse. La autopista Rosario-Córdoba sólo completada en algunos tramos, el acceso a los puertos, el Plan circunvalar, mejoramiento en los sistemas de trasporte, el mayor dragado de la hidrovía son, entre otros, proyectos que deben concretarse para hacer más eficiente el sistema productivo local y acompañar la reactivación de la región. Por último podemos señalar que no existe un sistema de información regional que permita tomar decisiones estratégicas adecuadas. En la actualidad se comienzan a desarrollar proyectos, financiados por la Agencia Nacional de Investigaciones Científicas y tecnológicas y la Municipalidad de Rosario, que serán realizados por investigadores de la UNR y de la

Page 129: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

272

UTN, coordinados por la Secretaría de la Producción, que permitirán generar nueva información e integrar la existente en diversos organismos.

10. Conclusiones generales y posibilidades futuras Se puede afirmar que Rosario exhibe hoy un cambio trascendente en el plano institucional, habiendo desarrollado una trayectoria diferenciada en los últimos diez años.75 Desde los primeros programas orientados a resolver aspectos político- administrativos relativos a la reforma del Estado -descentralización/privatización- hasta las recientes propuestas y avances claramente orientados al crecimiento y la innovación en el plano económico- social, en todos los casos la amplia participación de los actores locales, el grado de compromiso alcanzado, la aparición de nuevas organizaciones e instrumentos utilizados junto a los resultados producidos, permiten tener una evaluación positiva del proceso. A mediados de los años 90, con las primeras presentaciones del Plan Estratégico Rosario se comienza a pensar la Ciudad de una manera diferente, con un mayor estudio sobre las necesidades locales, con conexiones a otras ciudades del mundo y con intenciones de una mayor participación del sector privado. Se pensaba, y así se manifestaba en el PER en una ciudad competitiva frente a las nuevas circunstancias económicas. El riesgo era caer en un marketing de la Ciudad sin generar fortalezas que le permitieran mejorar las condiciones socioeconómicas de sus habitantes. Es evidente que, según lo presentado en puntos anteriores, se ha evolucionado en lo institucional desde el plano eminentemente público hacia otro donde los acuerdos y la concertación público- privada ocupa un lugar destacado. La variedad y riqueza de las instancias de encuentro se han multiplicado notablemente, ocupando el sector privado un espacio primordial en el nuevo entramado. La política local cada vez más incorpora la perspectiva de funcionar en red e intenta un trabajo conjunto con las empresas, según se vio en las instituciones ya presentadas. El desarrollo de los recursos humanos es una de las prioridades del gobierno local que organiza continuamente cursos de capacitación, existiendo un Consejo de Capacitación y Formación Profesional, institución sin fines de lucro, de carácter bipartito, constituido por empresas, asociaciones de empresarios y sindicatos de Rosario y su región. Esta institución trabaja en forma permanente en coordinación con la Secretaría de la Producción de la Municipalidad de Rosario y con los colegios Técnicos. También se ha desarrollado un proceso de capacitación a través de cursos cursos para los agentes públicos como de capacitación para los trabajadores de las empresas pymes y la Universidad ha colaborado en todos los casos. Todos los programas y proyectos muestran que se atienden a las necesidades locales sin olvidar la integración a nivel global, dado que Rosario participa como actor importante, desde hace varios años en diversas redes de ciudades: Red de Mercociudades, Red URBAL, Red de ciudades puertos, CIDEU, Ciudades educadoras, entre otras. Todos estos aspectos han sido incluidos permanentemente en la agenda de debate local, en cada uno de los encuentros realizados por el PER primero y el PEM actual, y numerosas jornadas de trabajo y seminarios con la participación de gran cantidad de actores sociales de la ciudad.

75 La ciudad ha recibido en el último año una distinción que resalta precisamente esta condición: el premio de las Naciones Unidas- el Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD a la Gobernabilidad, al ser elegida entre 257 municipios por sus políticas públicas en materia de niñez, salud,

hábitat, espacio público y calidad de vida. La distinción resalta iniciativas tales como el presupuesto participativo, programa Rosario Hábitat, Programa de

Agricultura urbana, Plan Estratégico y programa de Descentralización.

Page 130: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

273

En muchos de ellos (por ejemplo encuentros para el Plan Director, para la determinación de proyectos y programas del PEM, Plan Hábitat, entre otros), han participado investigadores de diversas Facultades de la UNR como articuladores con el mundo empresarial y con otros actores sociales. En cada una de estas actividades se han fomentado las relaciones público-privadas y privadas-privadas. A pesar de ello no se ha logrado pasar, en igual medida, de la participación a la acción ya que, salvo en los casos presentados, la actividad conjunta de las empresas sigue siendo escasa. Se debe continuar con los esfuerzos en conjunto con grupos de pymes, fundamentalmente en los sectores favorecidos por la reactivación. Un estudio realizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR y el CERIDER- CONICET demostró la falta de conocimiento por parte de las firmas de las tareas que realizan los Institutos de Investigación del CONICET. Además estos Institutos no desarrollan investigaciones que puedan, en parte, cubrir las necesidades específicas del conocimiento requerido a nivel local. En muchos casos hubo un reconocimiento a la Universidad local. Si bien los cambios presentados pueden evaluarse positivamente, es necesario señalar que lejos se está de haber alcanzado una situación ideal. Se deben realizar esfuerzos para tratar de coordinar y ganar consensos entre los distintos sectores de la administración pública y de las diversas Jurisdicciones (municipal- provincial-nacional). En este caso no se han logrado demasiados avances en la medida que cada nivel de gobierno lleva adelante programas que muchas veces se superponen sin optimizar los recursos. Por otro lado es necesario un mayor acercamiento entre las Instituciones Científicas y el sector empresarial, que no han sido hasta la actualidad totalmente efectivas, salvo en los casos señalados (Polo Tecnológico y Biotécnológico, Parque Científico-Tecnológico), actuando en todos ellos las instituciones Públicas como mediadoras. No se han logrado los avances necesarios en las relaciones privado-privado. Tampoco se ha logrado que las Cámaras empresarias vuelvan a ocupar un lugar importante como agentes intermediarios en el sistema local, papel que habían ocupado en otras etapas del desarrollo de la ciudad.

Page 131: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

274

Bibliografía Castagna A, Raposo I. y Woelflin ML “Algunas experiencias vinculadas al Desarrollo Local en Rosario”.Trabajo presentado en el COLOQUIO INTERNACIONAL “DESARROLLO LOCAL; realizado los días- 8, 9 Y 10 de Junio del 2005- por la Universidad Autónoma Metropolitana , sede Iztapalapa, Área de Investigación de Estudios Rurales y Urbano. Seleccionado para ser publicado en el libro del Encuentro. Castagna A, Raposo I. y Woelflin ML. “Nuevas Estrategias de Rosario de desarrollo local. Aplicaciones en la ciudad de Rosario” IV Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores Globalización y Territorio- Memorias, CIDER. Universidad de los Andes. Bogotá-Colombia, 1998. Castagna A, Woelflin ML y Módolo, C: “La salida de la convertibilidad: impactos en las actividades productivas y el mercado de trabajo de Rosario (Argentina)”, trabajo presentado en el Seminario de la RII, Mayo del 2004, Río de Janeiro, Libro en edición. Instituto de Investigaciones Económicas: Serie Cuadernos de Investigación, Diversos números. “Relevamiento del sector Productivo de la Ciudad de Rosario, año 2001” Proyecto FCEyE y Secretaria de la Producción, Promoción del empleo y Comercio Exterior de la Municipalidad de Rosario. Año 2002 "Relevamiento del sector Productivo Rosarino. Diagnóstico del Sector Industrial". Desarrollado en el marco del Convenio Proyecto Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe, FCeyE, Municipalidad de Rosario. Año1997. LAHITTE, Mariana (2004) “Valorizar lo endógeno para construir competitividad territorial. Una aproximación desde el caso Polo Tecnológico Rosario” Municipalidad de Rosario " Carta de Concertación para el Nuevo Plan Urbano." Agosto 2004. Municipalidad de Rosario- Programa de Descentralización y Modernización "La Ciudad de Rosario. Alcances de una gestión descentralizada. Delimitación de Distritos" Ed.B.Municipal de Rosario 1995 Municipalidad de Rosario. Pagina WEB oficial. www.rosario.gov.ar Plan Estratégico Rosario- PER “Plan Estratégico Rosario. Diagnóstico y Formulación” 1998. Sciara, Angel, Raposo, Isabel, Cafarell, Sonia y Brun, Claudia: “Política de inversiones en la región de rosario ¿orientadas al desarrollo regional?”. IIE. Agosto del 2005.

Page 132: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

275

PROYECTO: SISTEMA NACIONAL Y SISTEMAS LOCALES DE INNOVACIÓN - ESTRATEGIAS

EMPRESARIAS INNOVADORAS Y CONDICIONANTES MESO Y MACROECONÓMICOS

Anexo III d - Módulo B El Sistema Local de Tucumán

Roque Caro y Daniel Man

Page 133: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

276

Tabla de Contenidos Sistema Local de Tucumán .................................................................................................................................. 277 1. Estructura Económica ...................................................................................................................................... 277

1.1. Definición de la unidad local ...................................................................................................................... 278 1.2. Caracterización física y socio-demográfica de la provincia ....................................................................... 280 1.3. Identificación y caracterización de la estructura económica y del empleo del sistema local ..................... 282 1.4. Exportaciones............................................................................................................................................ 284

2. Sistema local de instituciones con mayores relaciones con la actividad productiva y su importancia.............. 288 2.1. Sistema científico Tecnológico .................................................................................................................. 288 2.2. Sistema Educativo..................................................................................................................................... 288 2.3. Autoridades locales de Ciencia y Técnica ................................................................................................. 289

2.3.1. La gestión desarrollada por la SIDETEC (2003-2005) ...................................................................... 289 2.4. Instrumentos de Financiamiento................................................................................................................ 290 2.5. Diagnóstico de los sistemas Productivos................................................................................................... 290

3. Principales elementos del sistema local de innovación y restricciones a su desarrollo.................................... 291 3.1. Sistema Científico Tecnológico ................................................................................................................. 291 3.2. Entorno socio-productivo ........................................................................................................................... 292 3.3. Instrumentos de promoción ....................................................................................................................... 294

3.3.1. Fondos de la Ley Nacional 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica............ 294 3.4. Políticas de ciencia, tecnología e innovación. ........................................................................................... 295

4. Propuesta para la formulación de nuevas políticas de ciencia, tecnología e innovación para la región........... 297 Bibliografía y fuentes de información.................................................................................................................... 300 Anexo I - Datos estadísticos de Universidades .................................................................................................... 301 Anexo II - Instituciones relacionadas con el Sistema de Innovación Local........................................................... 306 Anexo III – Financiamiento FONTAR ................................................................................................................... 314

Page 134: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

277

Sistema Local de Tucumán La provincia de Tucumán, ubicada en el noroeste de la República, limita al norte con la provincia de Salta; al este, con la provincia de Santiago del Estero y al sur y al oeste, con la provincia de Catamarca. Esta provincia posee una superficie de 22.524 kilómetros cuadrados (el 0,6% del total nacional) y a pesar de su escasa extensión, la conjunción de factores determinados por su posición geográfica y su relieve muy contrastante, hace que dentro de su territorio se amalgamen paisajes muy diversos, que abarcan desde las planicies pobladas por un monte espinoso hasta las selvas de la ladera y desde vastas extensiones llanas hasta cumbres nevadas. Con abundantes recursos hídricos, que bajan del oeste y del noroeste a través de numerosos colectores, la llanura tucumana es recorrida por el río Salí, sus aguas y las numerosas obras de regadío hicieron de Tucumán “el jardín de la República”. Hacia el borde norte de estas tierras se localiza San Miguel de Tucumán, una de las ciudades más antiguas del país. La temperatura media anual es de 18°C, aproximadamente, y el total de precipitaciones anuales, de cerca de los 1000 mm.

1. Estructura Económica En el año 1993, el sector primario de la provincia generaba el 11% del valor agregado por la oferta total de bienes y servicios. El sector secundario aportaba otro 31% y por último, el 58% de la actividad económica global se explica por la oferta de servicios financieros, de transporte y comunicaciones, comercio, turismo y gobierno. Si bien, actualmente, la economía tucumana Continúa teniendo como eje central a la agroindustria azucarera, ésta se encuentra relativamente diversificada. Alcanza un alto grado de desarrollo la citricultura (principalmente el limón y la elaboración de jugos y esencias), de la que esta provincia tiene fuerte presencia en el mercado mundial. También resulta destacable, en la esfera industrial, la fabricación de camiones, vehículos de transporte colectivo y sus partes, la fabricación de calzado deportivo y la industria textil

Page 135: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

278

1.1. Definición de la unidad local Para definir la Unidad Local en términos del Sistema Provincial de Innovación, se utilizaron datos del Censo Nacional Económico 1994. Se tomaron las 3 mayores ramas de actividad, que representan en conjunto alrededor de un 70 % del valor total de la producción de la Provincia. En cada rama, se eligieron las principales producciones manufactureras en términos de su participación en el valor de la producción:

Cuadro 1. Ramas de Actividad

Rama de Actividad % Principales Producciones Manufactureras % Alimentos y Bebidas 42,8 Elaboración de Azúcar 14,8 Automotores y Autopartes 14,6 Fabricación de Autopartes 14,6 Productos Textiles 12,3 Fabricación de Tejidos 8,8 Subtotal 69,7 Subtotal 38,2

En cuanto a la localización geográfica de estas industrias manufactureras, tenemos lo siguiente. Tucumán tiene una estructura productiva relativamente diversificada, con presencia de complejos agroindustriales diversificados (azúcar y limón) y otras actividades manufactureras desarrolladas a partir de regímenes de promoción industrial (automotriz, textil, calzado). El área productiva por excelencia es la llanura central tucumana. Los complejos agroindustriales del azúcar y el limón abarcan desde la producción primaria, pasando por las diversas etapas de procesamiento hasta el producto final. La producción azucarera tucumana constituye el 60 % del azúcar nacional y se localiza en 15 ingenios. Junto con la elaboración de azúcar, algunos ingenios cuentan con destilerías que producen alcohol a partir de la melaza de caña. En el sector industrial se incorporaron nuevas empresas que utilizan el azúcar o el alcohol entre sus insumos, especialmente firmas productoras de gaseosas, golosinas y químicas. Las actividades fuertemente eslabonadas con la actividad azucarera son: productos de confitería, gaseosas, y papel. Los departamentos en los que se localizan estas producciones son: Cruz Alta, Lules, Famaillá, Monteros, Chicligasta, Río Chico, Alberdi y Leales. La agroindustria del limón produce fruta fresca clasificada y empacada, jugos concentrados, aceites esenciales y cáscara deshidratada. Tucumán produce el 90 % del total nacional. El complejo limonero posee una elevada integración vertical, con modernas plantas de empaque (15) y procesamiento industrial (7). Alrededor de un 75 % de la producción se destina a industria y el resto se comercializa en fresco. Toda la producción es estructuralmente exportadora. Las plantas se localizan en los departamentos de Tafí Viejo, Cruz Alta y Famaillá. La industria automotriz se localiza en el Departamento Cruz Alta, con una moderna planta productora de camiones, partes y piezas, que produce con tecnología de punta. Los camiones se producen para el mercado interno, y las partes y piezas, para exportación. La industria textil se compone de 5 plantas que producen especialmente hilados y tejidos crudos de algodón, que producen para el mercado interno y exportación. Las plantas se localizan en Tafí Viejo, Cruz Alta, Lules y Famaillá.

Page 136: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

279

Figura 1.

Principales Productos Industriales de la Provincia de Tucumán.

Page 137: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

280

1.2. Caracterización física y socio-demográfica de la provincia

Cuadro 2. Población, superficie y densidad de habitantes

SUPERFICIE CANTIDAD DE HABITANTES

DENSIDAD DE HABITANTES DEPARTAMENTO

km² Nº hab/km² CAPITAL 90 473,271 5,258.57 CHICLIGASTA 1,267 63,553 50.16 CRUZ ALTA 1,255 131,860 105.07 FAMAILLA 427 26,641 62.39 JUAN B. ALBERDI 730 24,368 33.38 LEALES 2,027 47,311 23.34 LULES 540 44,698 82.77 MONTEROS 1,169 51,863 44.37 RIO CHICO 585 46,160 78.91 TAFI VIEJO 1,210 79,306 65.54 YERBA BUENA 160 43,612 272.58 SUB-TOTAL 8371 1.032.643 TOTAL 22.524 1.142.105

Cuadro 3. Población por agrupaciones

POBLACION POBLACION URBANA POBLACION RURAL AGRUPADA

POBLACION RURAL DISPERSA DEPARTAMENTO

TOTAL Nº % Nº % Nº % CAPITAL 473,014 470,604 99.49 0 0.00 2,410 0.0 CHICLIGASTA 63,746 43,195 67.76 3,546 0.0 17,005 26.68 CRUZ ALTA 131,943 95,059 72.05 4,880 0.0 32,004 24.26 FAMAILLA 26,562 16,929 63.73 1,027 0.0 8,606 32.40 JUAN B. ALBERDI 24,368 14,468 59.37 1,046 0.0 8,854 36.33 LEALES 47,282 13,143 27.80 5,344 11.30 28,795 60.90 LULES 44,763 31,294 69.91 1,512 0.0 11,957 26.71 MONTEROS 51,941 33,468 64.43 3,452 0.0 15,021 28.92 RIO CHICO 46,389 32,901 70.92 639 0.0 12,849 27.70 TAFI VIEJO 79,193 67,262 84.93 657 0.0 11,274 14.24 YERBA BUENA 43,616 40,983 93.96 0 0.00 2,633 0.0

Page 138: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

281

Cuadro 4. Composición etaria

PAIS PROVINCIA Población

Total 1980 % 100 1991 % 100 1996* % 100 1980 % 100 1991 % 100 1996* % 100

Preactivos 30.3 30.6 28.9 35.5 34.9 31.9 Activos 62.2 60.5 61.7 58.6 58.9 61.3 Pasivos 7.5 8.9 9.4 5.9 6.3 6.8

1996* Estimado al 30/06/96 Nota: Preactivos: Hasta 14 años; Activos: 15 a 64 años; Pasivos: 65 y más Fuente: Censos Nacionales de Población 1980,1991(INDEC) Y Ministerio de Salud y Acción Social (1996).

Cuadro 5. Crecimiento urbano y rural

TASA CRECIMIENTO ANUAL MEDIO ACUMULATIVO (Tasas por 0/00 habitantes)

PAIS PROVINCIA 1970/80 1981/91 1970/80 1981/91

Total 18.2 14.7 24.2 15.3 Urbana 23.1 18.2 33.6 22.1 Rural -3.1 -5.1 4.6 -3.9

Fuente: C.F.I.: 'Transformaciones Socioeconómicas Provinciales: Migraciones y Redistribución Urbano-Rural de la Poblacion', 1980-91, Buenos Aires, 1992.

Cuadro 6. Crecimiento vegetativo y migratorio

TASA CRECIMIENTO ANUAL MEDIO ACUMULATIVO (Tasas por 0/00 habitantes)

PAIS PROVINCIA 1970/80 1981/91 1970/80 1981/91

Crecimiento anual medio acumulativo 18.2 14.7 24.2 15.3 Crecimiento vegetativo 15.0 14.0 22.8 21.0

Crecimiento migratorio neto 3.2 0.7 1.4 -5.7 Fuente: 'Transformaciones Socioeconómicas Provinciales: Migraciones y Redistribución Urbano-Rural de la Población, 1980-91', Buenos Aires, 1992.

Page 139: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

282

1.3. Identificación y caracterización de la estructura económica y del empleo del sistema local

Cuadro 7. Gran S. Miguel de Tucumán y Tafí Viejo

Año TE TA TDA 1994 30.7 35.8 14.2 1995 29.3 36.2 19.2 1996 26.5 30.3 12.5 1997 31.9 37.7 15.5 1998 32.4 38.0 14.9 1999 32.7 38.9 15.9 2000 32.6 40.0 18.4 2003 36.2 42.7 15.2

Nota: TE: Tasa de Empleo = relación % entre la población ocupada y la población total TA: Tasa de Actividad = relación % entre la población económicamente activa y la población total TDA: Tasa de Desempleo Abierto = relación % entre los desocupados y la población económicamente activa TSH: Tasa de Subocupación Horaria = relación % entre los subocupados horarios y la población económicamente activa. TDE: Tasa de Desempleo Equivalente = sumatoria de la TDA y el 50% de la TSH. Población Económicamente Activa: sumatoria de ocupados y desocupados. Subocupados Horarios: ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales Fuente: 'Encuesta Permanente de Hogares', ondas de octubre de cada año (INDEC)

Cuadro 8. Puestos de trabajo

PUESTOS DE TRABAJO 1994 ACTIVIDAD Nº

T O T A L 10,904 %

OTRAS ACTIVIDADES 100.0 EXTRAC. PETROLEO Y GAS 0.0 CONSTRUCCION 3.4 ELECTRICIDAD Y AGUA 30.8 COMUNICACIONES 16.7 SECTOR FINANCIERO 21.7 OBRAS SOC. Y MEDICINA - PREPAGA 9.6 TRANSPORTE 17.7 Fuente: CFI, En base a datos del censo nacional económico de 1994 (INDEC)

Page 140: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

283

Cuadro 9. Producto Bruto Geográfico

AÑOS 1993 2000

TASA DE CRECIMIENTO

A valores constantes Mill $ 1993 2,717 3,325 1993-2000 Total 100.00% 100.00% 3.59% SECTOR PRIMARIO 9.29% 11.05% 6.62% Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 7.72% 10.10% 8.05% Minería 1.56% 0.95% -2.65% SECTOR SECUNDARIO 20.76% 21.75% 6.14% Industria manufacturera 13.90% 15.72% 7.10% Electricidad, gas y agua 3.27% 2.87% -1.10% Construcciones 3.59% 3.16% 21.06% SECTOR TERCIARIO 69.96% 67.19% 3.11% Comercio, restaurantes y hoteles 14.24% 16.08% 6.26% Transporte y comunicaciones 8.70% 9.13% 3.45% Establecimientos financieros 14.47% 16.09% 4.02% Servicios personales, soc. y comun. 32.54% 25.90% -0.70% Fuente: Consejo Federal de Inversiones Nota: Tasa de crecimiento media anual ajustada por regresión

Cuadro 10. Importancia en el contexto nacional

1973 1984 1993 . Nº DE ESTABLECIMIENTOS 2,307.0 2,101.0 1,172.0 . % SOBRE TOTAL NACIONAL 1.8 1.9 1.3 . PROMEDIO MENSUAL DE PERSONAL REMUNERADO 28,611.0 32,167.0 19,856.0 . % SOBRE TOTAL NACIONAL 2.5 2.7 2.0 . PERSONAL OCUPADO POR ESTABLECIMIENTO 00 00 00 . PAIS 9.0 10.7 11.1 . PROVINCIA 12.4 15.3 16.9 . PARTICIPACION % EN EL VALOR DE PRODUCCION NACIONAL 2.5 2.9 1.3 Fuente: Censos nacionales económicos de 1974, 1985 y 1994 (INDEC).

Cuadro 11. Principales producciones manufactureras

Valor de Producción Particip. / Valor de Produc. Provincial ACTIVIDAD

MILES DE $ % ELABORACION DE AZUCAR 165,523 14.8 FABRICACION DE AUTOPARTES 163,097 14.6 FABRICACION DE TEJIDOS TEXTILES (INCLUSIVE HILANDERIAS INTEGRADAS) 98,947 8.8

FABRICACION DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS Y DERIVADOS 71,672 6.4

FABRICACION DE CALZADO DE TELA, PLASTICO Y OTROS, EXCEPTO CUERO 51,379 4.6

TRANSMISORES DE RADIO, TV, TELEFONIA Y TELEGRAFIA 38,109 3.4 Fuente: Censo nacional económico de 1994 (INDEC)

Page 141: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

284

Cuadro 12. Estructura del Valor de Producción (en %) y Coeficiente de Localización

Valor de Producción CL Rama de Actividad País Provincia (*)

Total 100,0 100,0Alimentos y bebidas 23,2 42,8 1,8

Productos de tabaco 6,3 1,6 0,2Productos textiles 4,3 12,3 2,9Prendas de vestir 2,3 0,3 0,1Curtido de cuero y calzado 2,3 4,6 2Madera y corcho, excepto muebles 1,2 0,5 0,5Papel y productos de papel 2,3 0,3 0,1Editoriales, imprenta y otros 5,0 5,3 1,1Sustancias y productos químicos 12,2 7,7 0,6Caucho y plástico 3,8 0,4 0,1Minerales no metálicos 4,0 1,6 0,4Industrias metálicas básicas 3,1 0,9 0,3Productos de metal, excepto maquinarias 4,7 1,0 0,2Maquinaria y equipo, excepto de oficina 5,3 1,4 0,3Motores, equipos y suministros eléctricos 2,1 0,7 0,3Aparatos de radio, tv y comunicaciones 1,5 3,4 2,3Automotores y autopartes 7,2 14,6 2,0Muebles y otras industrias manufactureras 1,8 0,6 0,4

Total (en miles de pesos) 87.856.349,0 1.119.064,0 (*) Coeficiente de Localización = Coeficiente entre la participación de la rama en el total provincial y la participación de ella en el total nacional. Coeficiente mayor que 1 significa especialización relativa provincial en la respectiva rama. Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Nacional Económico 1994 (CNE 94). 1.4. Exportaciones Las exportaciones de la provincia representaron el 1,55% del total nacional en 1996. El 30% de las exportaciones provinciales tienen como destino el Brasil, seguido por los Países Bajos con un 17% y Estados Unidos con un 12%. Las frutas frescas constituyen el 23% de las exportaciones provinciales y el 17% de lo exportado por el país en ese rubro. Dentro de éste, se destacan los limones, con exportaciones del orden de los 75 millones de dólares; su principal comprador, los Países Bajos (46%). Exportaciones importantes son también las partes y accesorios de vehículos que representan el 15% de las exportaciones de la provincia; su principal comprador es el Brasil.

Page 142: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

285

Cuadro 13. Exportaciones provinciales (miles de dólares)

CAPÍTULO 1993 2003 Totales 130,633 341,914

7 Legumbres y hortalizas.(*) 4,589 3,156 8 Frutas frescas.(*) 12,192 106,010 10 Cereales.(*) 4,477 11,638 12 Oleaginosos.(*) 359 1,388 17 Azúcares. 8,064 35,421 20 Preparaciones de legumbres, hortalizas y frutas. 8,054 27,039 22 Bebidas,líquidos alcohólicos y vinagre. 7,784 7,064 23 Alimentos para animales,residuos y desperdicios.(*) 6,469 23,711 24 Tabacos.(*) 1,134 4,919 33 Aceites esenciales y preparaciones de cosmética. 20,288 39,984 48 Papel y cartón. 2,128 4,524 52 Algodón.(*) 822 2,931 64 Calzados.(*) 900 335 84 Calderas, máquinas y aparatos 2,366 2,852 87 Vehículos y partes. 40,557 65,158 99 Resto 10,450 5,784

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC. (*) Estimación C.F.I.

Page 143: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

286

Cuadro 14. Especialización provincial

PAIS MILES $ RAMA DE ACTIVIDAD PAIS MILES

$ PROVINCIA

MILES $ C. L.

T O T A L 87,856,349 1,119,064 % % 100,0 100,0

15- ALIMENTOS Y BEBIDAS 23.2 42.8 1.8 16- PRODUCTOS DE TABACO 6.3 1.6 0.2 17- PRODUCTOS TEXTILES 4.3 12.3 2.9 18- PRENDAS DE VESTIR 2.3 0.3 0.1 19- CURTIDO DE CUERO Y CALZADO 2.3 4.6 2.0 20- MADERA Y CORCHO, EXCEPTO MUEBLES 1.2 0.5 0.5 21- PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL 2.3 0.3 0.1 22- EDITORIALES, IMPRENTA Y OTROS 5.0 5.3 1.1 23- REFINERIAS DE PETROLEO Y OTROS COMBUSTIBLES 5.8 0.0 0.0 24- SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS 12.2 7.7 0.6 25- CAUCHO Y PLASTICO 3.8 0.4 0.1 26- MINERALES NO METALICOS 4.0 1.6 0.4 27- INDUSRIAS METALICAS BASICAS 3.1 0.9 0.3 28- PRODUCTOS DE METAL, EXCEPTO MAQUINARIAS 4.7 1.0 0.2 29- MAQUINARIA Y EQUIPO, EXPTO. DE OFICINA 5.3 1.4 0.3 30- MAQUINARIA DE OFICINA E INFORMATICA 0.3 0.0 0.0 31- MOTORES, EQUIPOS Y SUMINISTROS ELECTRICOS 2.1 0.7 0.3 32- APARATOS DE RADIO, TV Y COMUNICACIONES 1.5 3.4 2.3 33- INSTRUMENTOS MEDICOS, OPTICOS Y DE PRECISION 0.6 0.0 0.0 34- AUTOMOTORES Y AUTOPARTES 7.2 14.6 2.0 35- OTROS EQUIPOS DE TRANSPORTE 0.6 0.0 0.0 36- MUEBLES Y OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1.8 0.6 0.4 Referencia: C.L.: Coeficiente de Localización = Cociente entre las Participaciones Porcentuales Provincial y Nacional de una Rama de Actividad sobre el Total de la variable (en este caso el Valor de Producción). Los valores del C.L > 1 indican Especialización relativa de la Provincia en la Actividad. Fuente: CFI, En base a datos del censo nacional económico de 1994 (INDEC)

Page 144: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

287

Cuadro 15. Comportamiento por ramas de actividad

PO / L VAPRO / L VAPRO / OCUP R M L RAMA DE ACTIVIDAD

Nº MILES DE $ T O T A L 16.9 954.8 56.4 10.8 15- ALIMENTOS Y BEBIDAS 19.0 1,102.0 58.0 10.3 17- PRODUCTOS TEXTILES 186.6 9,827.1 52.7 10.8 18- PRENDAS DE VESTIR 7.3 156.1 21.5 4.1 19- CURTIDO DE CUERO Y CALZADO 236.7 4,687.3 19.8 0.7 20- MADERA Y CORCHO, EXCEPTO MUEBLES 4.4 72.6 16.4 4.2 21- PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL 15.8 583.4 36.9 9.5 22- EDITORIALES, IMPRENTA Y OTROS 7.9 832.7 105.8 18.6 24- SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS 46.5 3,175.8 68.3 8.6 25- CAUCHO Y PLASTICO 8.7 391.6 45.2 6.0 26- MINERALES NO METALICOS 10.2 275.3 26.9 5.7 28- PRODUCTOS DE METAL, EXCEPTO MAQUINARIAS 2.7 59.3 22.2 2.4 29- MAQUINARIA Y EQUIPO, EXPTO. DE OFICINA 5.5 182.9 33.1 4.9 31- MOTORES, EQUIPOS Y SUMINISTROS ELECTRICOS 6.0 268.3 44.7 9.3 33- INSTRUMENTOS MEDICOS, OPTICOS Y DE PRECISION 2.3 39.9 17.4 3.1 34- AUTOMOTORES Y AUTOPARTES 35.0 4,530.5 129.3 30.8 36- MUEBLES Y OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 4.8 118.8 24.6 3.7 Referencia: PO/L: Personal Ocupado por Local; VAPRO/L: Valor de Producción por Local; VAPRO/OCUP: Valor de Producción por Ocupado; R M L: Remuneración Media Anual al Trabajo, por Ocupado (incluye Aportes Patronales). Los indicadores se estimaron para aquellas ramas que cuentan con información censal completa. (*) Datos Censales Incompletos. Fuente: CFI, En base a datos del censo nacional económico de 1994 (INDEC)

Cuadro 16. Comportamiento por producción

IBF 1993 IBF POR LOCAL 1993 RAMA DE ACTIVIDAD

MILES DE $ MILES DE $ T O T A L 61,111 186.9 15 Y 16 - ALIMENTOS Y BEBIDAS - PRODUCTOS DE TABACO 22,264 160.2 17- PRODUCTOS TEXTILES 3,566 594.3 20- MADERA Y CORCHO, EXCEPTO MUEBLES 93 4.4 21 Y 22 - PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL - EDITORIALES, IMPRENTA Y OTROS 448 20.4 24- SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS 14,532 692.0 25- CAUCHO Y PLASTICO 266 44.3 26 - MINERALES NO METALICOS 1,044 43.5 27 Y 28- INDUSTRIAS METALICAS BASICAS. Y PRODUCTOS DE METAL EXCEPTO MAQUINARIAS 249 10.0

29 Y 30 MAQUINARIA Y EQUIPO, INCLUSIVE MAQUINARIA DE OFICINA E INFORMATICA 1,034 54.4 31 Y 32- MOTORES, EQUIPOS Y SUMINISTROS ELECTRICOS Y APARATOS DE RADIO, TV Y COMUNICIONES 811 135.2

33 Y 36 - INSTRUMENTOS MEDICOS, OPTICOS Y DE PRECISION - MUEBLES Y OTRAS INDUSTRIAS 198 22.0

34 Y 35 AUTOMOTORES Y AUTOPARTES Y OTROS EQUIPOS DE TRANSPORTE 2,635 155.0 Referencia: IBF: Inversión Bruta Fija Fuente: CFI, En base a datos del censo nacional económico de 1994 (INDEC)

Page 145: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

288

2. Sistema local de instituciones con mayores relaciones con la actividad productiva y su importancia Para la descripción del Sistema local de instituciones con mayores relaciones con la actividad productiva se tuvieron en consideración los siguientes factores: 2.1. Sistema científico Tecnológico El sistema Científico y Tecnológico de la provincia de Tucumán es el más antiguo y desarrollado de la región. Está integrado por diversas instituciones tales como la Universidad Nacional de Tucumán, creada en 1912, la Facultad Regional Tucumán de Universidad Tecnológica Nacional, creada en 1954, la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino creada en 1965, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, creada en 1909, el INTA 1956, los Institutos del CONICET (PROIMI, CERELA, INSIBIO) y la Fundación Miguel Lillo.(Anexos) El gasto en las distintas Actividades de Ciencia y Tecnología realizado en al año 2004 ascendió a la cifra de $ 75.000.000 y en I+D 65.000.000. El sistema posee casi 2000 personas entre investigadores, becarios, técnicos y personal de apoyo. Globalmente, el gasto en las distintas Actividades de de CyT en la provincia de Tucumán representa casi el 50% del total del NOA.

Cuadro 17. Gastos en Ciencia y Tecnología 2004

Jurisdicción Gastos en ACyT Gastos I+D Investig. EJC Becarios Técnicos y A Total Tucumán $ 74.936 $ 65.273 1234 226 493 1953

Salta $ 29.042 $ 26.975 450 39 202 691 Jujuy $ 16.670 $ 13.721 204 11 48 263

S. del E. $ 10.509 $ 8.592 267 13 56 336 Catamarca $ 12.524 $ 11.800 190 8 62 260

NOA $ 153.768 $ 134.619 2455 320 910 3685 Argentina $ 2.194.544 $ 1.958.675 23127 6344 12983 42454

2.2. Sistema Educativo En las Universidades de Tucumán en el año 2003 estudiaron más de 68.000 alumnos, y hubo aproximadamente 3.000 egresados. Entre los estudiantes 17.000 corresponden a las ciencias aplicadas (5.000 en informática y 4.000 en ingenierías), 2.200 a las ciencias básicas (principalmente biología y química). Los cargos docentes entre todas las universidades suman aproximadamente 6.000. El presupuesto de la UNT para el año 2003 fue de $108.000.000, de los cuales $ 3.100.000 fueron destinados a CyT. La UNT en el año 2002 tenía 1200 investigadores categorizados en el Sistema de Incentivos (200 en Categorías I y II) y 227 Proyectos de investigación acreditados (107 en las áreas de Ciencias Naturales y Exactas y de Ingenierías y Tecnologías, con más de 500 investigadores

Page 146: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

289

acreditados) La UNT cuenta con un total de 92Carreras de Postgrado: 36 Maestrías, 19 Doctorados y 38 Carreras de Especialización con un total de 2500 alumnos y 260 egresados en el 2003. En el año 2001 había 120.000 estudiantes secundarios y 16.000 terciarios. En la provincia se encuentran 42 escuelas Técnicas y Aerotécnicas (Ver Anexo Universidades). 2.3. Autoridades locales de Ciencia y Técnica En 1981 se creó por Ley Provincial el sistema científico provincial y en 1994 la Subsecretaría de Ciencia y Técnica de la Provincia y el Consejo Consultivo de CyT de Tucumán (COCYTUC). En 1995 desaparece esta Subsecretaría. En Diciembre del año 2003 se creó la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico, con la Dirección de Promoción y Fomento y de la Vinculación y Transferencia de Tecnología. La SIDETEC, tiene como misión formular e implementar una política de Desarrollo Tecnológico para la Provincia de Tucumán. Esta creación fue ratificada por Ley Provincial 7448 de Octubre del 2004. Entre las funciones de la SIDETEC están las de representar a la provincia en el Consejo Federal de CyT (COFECYT) y ser Autoridad de Aplicación de la Ley 23.877 (ratificado por Ley Provincial 7449 de Octubre del 2004). Entre las funciones de la SIDETEC están: • Desarrollar políticas específicas para vincular la Investigación y desarrollo Científico y Tecnológico con el sector socioproductivo y los gobiernos nacional, provincial y municipales, como medio de garantizar la efectiva transferencia de tecnología. • Coordinar las actividades con las diferentes instituciones integrantes del Sistema provincial de Innovación Tecnológica y favorecer la integración del sistema de innovación en el ámbito regional. • Articular acciones y políticas con las diversas áreas del gobierno provincial. 2.3.1. La gestión desarrollada por la SIDETEC (2003-2005) 1. Gestión de Proyectos: Se presentaron 62 Proyectos ante el FONTAR, solicitando financiamiento por casi $ 18 millones. Se está gestionando financiamiento ante Programas y Proyectos Especiales para proyectos de Hidroarsenicismo y Laboratorios Farmacéuticos oficiales 2. Formación de Recursos Humanos: Se realizaron 8 Cursos de Capacitación en Gestión de Innovación, Propiedad Intelectual y Formulación y Evaluación de Proyectos, en Municipios del Interior y Capital para unas 400 personas (profesionales, funcionarios, empresarios). Se está gestionando un Post Grado de Gestión de Innovación para todo el NOA. Se realizará próximamente una Convocatoria a estudiantes de post grado de la Provincia para otorgar subsidios que financien gastos de tesis. Se financia con Presupuesto propio de la Secretaría 3. Proyectos Especiales: Se realiza el monitoreo del Proyecto Provincial de Modernización del Minifundio Cañero en 2 cooperativas y se trabaja para incorporar otras. 4. Red de Innovación : La SIDETEC está implementando una Red de Innovación para lo cual ha iniciado la firma de convenios con Municipios para establecer Nodos en el interior de la provincia.

Page 147: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

290

2.4. Instrumentos de Financiamiento Ley 23.877 Entre 1993 y1996 Tucumán recibió $1.560.000.- en concepto de fondos coparticipables, de los que se pagó a proyectos $ 560.000.- el saldo restante ha sido recuperado por la actual gestión y se destinará al financiamiento de Proyectos. FONTAR Entre 2001 y 2004 se otorgaron créditos y subsidios a empresas por un total de $ 3.400.000.- (28 proyectos con un monto total de $5.200.000). Si se incluye instituciones y Crédito fiscal desde 1998 a la fecha el monto adjudicado asciende a $ 9.300.000.- (48 proyectos por un monto total de $15.900.000.-) PROYECTOS FEDERALES DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA Corresponden a fondos financiados por la SECyT a través del COFECyT. En el año 2004 se aprobaron para Tucumán 5 proyectos por un monto de $ 323.000 FONDOS PROVINCIALES En el presupuesto 2005 de la SIDETEC se contemplan $250.000.- para el Fondo de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica y $ 100.000 para la creación de un Museo Provincial de CyT. Ver Anexo Financiamiento FONTAR 2.5. Diagnóstico de los sistemas Productivos El Producto Bruto Geográfico de la provincia de Tucumán representa aproximadamente el 2% del PBG Nacional. El Producto Bruto por habitante en el año 2000 era de $3745.- contra $7093.- del promedio nacional. Dentro del PBG el sector terciario (servicios) es el de mayor significación, seguido por el sector secundario que comprende tanto agroindustrias como manufacturas de origen industrial. El sector primario tiene una representación menor. Entre las principales actividades que se desarrollan se encuentran los complejos agroindustriales del azúcar y del limón. Otras actividades con fuerte participación en la generación de valor en la provincia son las industrias automotriz, textil y calzado, golosinas, gaseosas y papel. En la actividad primaria tienen gran relevancia la caña de azúcar, los frutales (limón, frutilla, palta), cultivos extensivos (soja, maíz, trigo), la horticultura y el tabaco. Junto con la elaboración del azúcar algunos ingenios cuentan con destilerías que producen alcohol a partir de la melaza destinado a la exportación. Fuertemente eslabonado con la actividad azucarera se encuentra una planta de golosinas que utiliza azúcar y fructuosa de maíz para sus productos destinados al mercado interno y la exportación. También actúan embotelladoras de gaseosas que abastecen al mercado local y regional y han diversificado su producción abarcando jugos concentrados agua mineralizada insumos y envases. También hay una planta papelera que produce pasta a partir del bagazo de caña, produce cartones corrugados, papel de diario y papel para impresión y escritura para el mercado interno y la exportación. La oferta de limón fresco en Tucumán está orientada a la obtención de fruta de alta calidad apta para la exportación. La industria procesadora también destina el grueso de su producción a los mercados externos. Un elemento central es la complementariedad entre producción y comercialización de limón fresco y derivados industriales. El principal eslabón en la cadena de exportación es el empaque que se destaca por sus características

Page 148: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

291

tecnológicas (calidad del embalaje y presentación de la fruta). Desde mediados de los años 80 hubo profundos cambios cualitativos y cuantitativos con una acelerada introducción de mejoras tecnológicas en el campo y la desaparición de fincas minifundistas. La citricultura tucumana está en niveles de evolución difíciles de superar en el corto plazo, habiéndose registrado dificultades para colocar la producción, debido a ello es fundamental la apertura de nuevos mercados como Japón y Estados Unidos. Los productos industrializados se destinan casi por completo al mercado externo. El jugo concentrado se destina fundamentalmente a la elaboración de gaseosas y otras bebidas sin alcohol. El aceite esencial se destina a la industria de bebidas no alcohólicas, a los cosméticos y farmacéuticos y es el producto de mayor valor unitario. La cáscara deshidratada se exporta en su totalidad para la elaboración de pectina. Las exportaciones del complejo limonero representan más del 50% del total provincial Existe en Tucumán una productora de camiones y autopartes, se trata de una planta moderna con tecnología de punta. Con las autopartes abastece y complementa la producción de plantas ubicadas en Brasil y Europa. La industria textil se compone de 5 plantas que producen hilados y tejidos crudos de algodón destinadas tanto al mercado interno como a la exportación. Existe además una planta productora de calzado deportivo orientado al mercado interno con marcas propias que se encuentra en proceso de reinicio de exportaciones. La mayor parte del grano de soja se envía a Santa Fe para su industrialización y el resto se exporta. El trigo se destina en parte al molino harinero en la provincia y el resto se vende a otras provincias o se exporta. Las hortalizas se destinan fundamentalmente al mercado interno como producto fresco y en pequeña escala a la elaboración de conservas y dulces. El 60% de la frutilla se comercializa en fresco y el resto se congela y exporta. En Tucumán se realiza la primera etapa del proceso de industrialización del tabaco y la producción se destina a plantas de elaboración de cigarrillos y a la exportación.

3. Principales elementos del sistema local de innovación y restricciones a su desarrollo 3.1. Sistema Científico Tecnológico El sistema científico tecnológico en el Noroeste Argentino está desarrollado de manera desigual. La Provincia de Tucumán concentra el 50 % aproximadamente de todo el gasto en ciencia y tecnología, posee la mayor cantidad de investigadores, centros y laboratorios de investigación y proyectos de investigación científica y tecnológica, así como la mayor oferta de post grados. Inclusive dentro de la provincia de Tucumán, hay un desigual desarrollo dentro de su sistema, registrándose el mayor nivel en áreas como bioquímica y ciencias naturales (UNT, PROIMI, CERELA, INSIBIO, Fundación Miguel Lillo). El sistema actúa en forma dispersa, no habiendo mayor articulación entre las Universidades e inclusive dentro de ellas. Se están realizando esfuerzos por mayor interdisciplinariedad. Hay experiencias de trabajo en red, como el Doctorado Regional en Tecnología de

Page 149: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

292

Alimentos, del que participan Universidades y Centros de investigación del NOA. Otro ejemplo es el esfuerzo de articulación entre las carreras de ingeniería de las Universidades Nacionales de la Región. En relación al funcionamiento del Sistema Científico Tecnológico en la región se ha podido observar lo siguiente: Deficiente aprovechamiento de los recursos humanos, el equipamiento y la infraestructura existentes en el SCT por parte del entorno socio-productivo: el marco regulatorio para la transferencia de tecnología e innovaciones no es el adecuado para una efectiva articulación universidad-empresa. El sistema de incentivos y la escasez de recursos para investigación operan como un freno a la transferencia de conocimientos al medio. Las unidades de vinculación tecnológica no han tenido un rol proactivo ni continuidad en la gestión de la transferencia de tecnología. Generalmente han actuado en base a demandas puntuales. Y han tenido dificultades en concentrar los esfuerzos de los científicos y tecnólogos locales. La resultante son insuficientes innovaciones, escasa generación de empresas de base tecnológica y poca utilización de las fuentes de financiamiento. El SCT ha tenido un bajo impacto (en relación a su potencialidad) en el desarrollo socio económico y la calidad de vida de la región. Inexistencia de un Sistema de Innovación funcional: los actores del SCT actúan de manera desarticulada entre sí y con los sectores de gobierno (nacional, provincial, municipal) y del entorno socio-productivo. Deficiente utilización de la cooperación internacional. Entre los principales problemas para la cooperación (especialmente con países de la UE) son: dificultades de gestión, falta de fondos para contraparte, poca capacidad para formulación de proyectos, barreras idiomáticas, imposibilidad de planificar a mediano y largo plazo. No hay Sistemas de Gestión de Proyectos ni Sistemas de Gestión de Innovaciones (marco regulatorio, institucionalidad, recursos humanos especializados, presupuestos). Los Proyectos tienen una estructura, funcionamiento y financiación que les es propia, y habitualmente los circuitos financieros, administrativos y de gestión de las instituciones públicas no los contemplan. La gestión de proyectos (Identificación, Formulación, Evaluación y Seguimiento, entre otros) requiere la existencia de áreas específicas con personal especializado, presupuesto propio y dedicación exclusiva al tema. La gestión de innovaciones, también requiere de agentes de interfase que puedan vincular efectivamente a científicos y tecnólogos con su entorno socio productivo, gerencien la transferencia de conocimiento, realicen una adecuada protección de los derechos de propiedad intelectual, busquen fuentes de financiamiento para proyectos, brinden capacitación, negocien contratos y realicen inteligencia tecnológica y de mercados. 3.2. Entorno socio-productivo El entorno socio-productivo regional presenta las siguientes características: Sistema Productivo Dual: en la región existen empresas que han alcanzado desarrollos tecnológicos competitivos a nivel internacional y con acceso a mercados internacionales,

Page 150: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

293

tales como las de la agroindustria del limón y la industria automotriz en Tucumán, ingenio Ledesma en Jujuy y la industria del tabaco en Salta. Hay una fuerte presencia de la agroindustria. Por otra parte existen numerosas microempresas y economía informal. Esto indica la necesidad de políticas de desarrollo diferenciadas. Poca relación con el sistema científico tecnológico: las empresas tienen escasos canales de comunicación y dificultades para relacionarse con los organismos de investigación. Esto se debe a la falta de identificación de interlocutores válidos, la variedad de lenguajes y la inexistencia de traductores. También existe diferencia en el manejo de los tiempos (técnicos o de investigación vs. empresariales y de los agentes financieros). Esto da como consecuencia una baja utilización de los resultados de investigación por parte de empresas y una subutilización de los instrumentos de financiamiento disponibles. Poca relación con los gobiernos (nacional, provincial, municipal): Existe una falta de confianza en los gobiernos por incumplimientos y morosidad en la gestión. La discontinuidad de políticas específicas de ciencia, tecnología e innovación produjo un descreimiento entre los empresarios hacia el sistema. A esto se suma la dificultad para identificar interlocutores producto de sucesivos cambios en las estructuras de gobierno. Escasa utilización de instrumentos de promoción de la innovación y desarrollo tecnológico: Existe un marcado desconocimiento por parte de los empresarios de las fuentes de financiamiento y promoción disponibles, por insuficiente difusión, dificultades para interpretar la naturaleza de los procesos de evaluación, y confusión por la multiplicidad de instrumentos. Por otra parte, una proporción importante de las PyMES de la región quedan afuera del sistema por no cumplir con los requisitos mínimos. Las empresas de mayor tamaño que tienen acceso a créditos comerciales con relativa facilidad, se cuestionan la conveniencia de presentarse a las convocatorias por algunas de las siguientes razones:

1) Los trámites ante el FONTAR tienen cierta complejidad y lentitud: desde la apertura de la convocatoria hasta el primer desembolso transcurren varios meses.

2) La incertidumbre de acceder al financiamiento: el proceso de evaluación es lento e incluye etapas como admisibilidad, evaluación técnica y evaluación económica y financiera, además de la pertinencia. En cualquiera de ellas la presentación puede ser rechazada. De hecho, la tasa de aceptación de proyectos de la región es muy baja.

3) Falta de capacidad de gestión de proyectos, particularmente formulación. Esto último requiere en la Empresa la participación de técnicos y contadores, los que usualmente no disponen del tiempo necesario y carecen de práctica en el completado de la serie de formularios a presentar.

4) Dificultad en interpretar la terminología de la innovación y desarrollo tecnológico y de riesgo técnico, y en distinguir un proyecto de inversión de uno de modernización y desarrollo tecnológico.

5) Escasa articulación con el sistema científico tecnológico: desconocimiento de expertos en el sistema, diferencias de lenguaje y de manejo de los tiempos y desconfianza mutua, todos ellos derivados de la falta de experiencia en vinculación investigador-empresa.

6) No hay un calendario definido, fijo y explícito de convocatorias: si una empresa no llega a presentarse a un tipo de convocatoria, no sabe cuándo será la próxima. En

Page 151: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

294

los últimos años han aparecido líneas nuevas de financiamiento y desaparecido otras.

3.3. Instrumentos de promoción 3.3.1. Fondos de la Ley Nacional 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica Entre los años 1991-1996 la SECYT envió a las Provincias argentinas fondos para la promoción y el fomento de la innovación tecnológica. Con una partida inicial del presupuesto nacional de $ 20 millones, que se repitió el siguiente año, la SECYT recibió un 25 % y las provincias del NOA recibieron el resto de esos fondos en proporción a los porcentajes de Coparticipación Federal. Las alícuotas que anualmente debieron recibir las provincias fueron: Tucumán 4,5 % Salta 4,5 % Jujuy 3,5 % Estos fondos debían destinarse a otorgar beneficios promocionales a empresas para innovación tecnológica. A partir de 1996, con la nueva reglamentación de la Ley (Decreto 1331/96) es estableció que las provincias no podían solicitar más fondos sin acreditar previamente haber agotado las sumas recibidas en los ejercicios 1992, 1993, 1994 y 1995. El incumplimiento de este requisito por parte de algunas provincias derivó en la no remisión de fondos por parte de la nación, y finalmente, en el desfinanciamiento total de la Ley 23.877. Una estimación gruesa, indica que si la ley se hubiera cumplido, las 3 provincias bajo estudio habrían recibido unos $ 22 millones adicionales hasta la fecha. Si a esto se suma lo que las empresas beneficiarias deben aportar como contrapartida, y el recupero de los créditos que se hubieran otorgado, da una idea de la magnitud de lo que se perdió. Las razones de este fracaso habría que buscarlas en la falta de políticas provinciales relacionadas: para que la Ley fuera efectiva, se hacía necesario que las provincias establecieran un sistema homólogo y armónico con el establecido por la Nación. Otra causa es la discontinuidad en la gestión y el financiamiento: en el caso particular de Tucumán, el cambio de autoridades a nivel provincial en 1995 produjo un abrupto corte en el financiamiento a empresas. Finalmente habría que señalar una falta de adecuación del instrumento a la realidad regional: la Ley 23.877 tiene serias limitaciones al no contemplar los profundos desequilibrios inter e intra regionales, el gran número de empresas pequeñas que no están en condiciones de acceder a los beneficios promocionales (situación que se fue agravado seriamente hasta estallar la crisis de 2001), la falta de una cultura, voluntad y capacidad del sector científico tecnológico para vincularse efectivamente al sector productivo, y la carencia de organismos adecuados de interfase que no pudieron crearse no obstante estar contemplados en la Ley (Unidades de Vinculación Tecnológica).

Page 152: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

295

El Decreto 1660/96 creó la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, con la misión de financiar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Con esta finalidad, se la dotó de dos fondos: El FONCyT destinado a financiar la Investigación Científica y Tecnológica y el Desarrollo Tecnológico a grupos de investigación mediante subsidios. A nivel regional, el FONCyT ha sido una herramienta útil para preservar y fortalecer grupos de investigación consolidados. Desde otro punto de vista, ha resultado poco eficiente para desarrollar al sistema científico tecnológico en su conjunto: P.ej. En Tucumán, que posee el sistema científico tecnológico más desarrollado de la región, la UNT, tenía en 2002, 1200 docentes-investigadores acreditados en el sistema de incentivos, de los cuales un 20 % eran directores de proyectos financiados por la Universidad, y de ellos, solamente un 10 % accedieron a financiamiento del FONCYT: globalmente, un 2 %. En el resto de la región, la situación es peor. El FONTAR destinado a financiar Investigación y Desarrollo e Innovación Tecnológica en empresas e instituciones a través de préstamos, subsidios e Incentivos fiscales. Similarmente, el FONTAR ha sido útil para las empresas en buena situación económico financiera y en proceso de modernización, pero excluyó a las empresas muy grandes (los montos financiables son relativamente insuficientes y el procedimiento es lento y relativamente complejo) y a las pequeñas (por no poder cumplir con los requisitos). En Tucumán, sobre un PBI anual estimado de $ 12.000 millones, el FONTAR ha financiado proyectos desde su creación hasta el 2005 por $ 9,3 millones (cifra global, que incluye financiamiento a empresas, instituciones y crédito fiscal). Si se deja solamente créditos y subsidios en el período 2001-2004, el monto es de $ 3.400.000. En las otras provincias de la región la situación es más deficitaria, particularmente en el caso de Salta donde el monto financiado ascendió a $ 200.000 entre 2001 y 2004. OTROS INSTRUMENTOS: hay tres experiencias de financiamiento que tuvieron impacto a nivel regional: 1) NOA-NEA 2002 (ANR y Créditos) del FONTAR, que financió 4 proyectos en Jujuy por $ 174.000, 2 en Salta por $ 97.000, y 14 en Tucumán por $ 640.000. 2) Proyectos Federales de Innovación Productiva: es una línea nueva de financiamiento de la SECYT para proyectos de innovación productiva con impacto social y al que pueden acceder empresas, organismos, instituciones, gobiernos y ONGs, con cupos fijos iguales para todas las provincias. En la convocatoria 2004, para las 3 provincias se financiaron 12 proyectos por un total de $ 950.000. 3) Créditos Regionales 2005, que estimularon la presentación de proyectos al establecer un cupo regional/provincial y flexibilizar los requisitos. Para las 3 provincias fueron admitidos 30 proyectos (2 Jujuy, 4 Salta y 24 Tucumán). PERTINENCIA Y EVALUACION: Existe consenso en el NOA que el sistema de evaluación debe regionalizarse en términos de pertinencia, prioridades y ejecución. 3.4. Políticas de ciencia, tecnología e innovación. No hay políticas definidas de Ciencia, Tecnología e Innovación para las Provincias de la Región que estén en el centro de las políticas de desarrollo. Estas áreas son vistas como meros apéndices o incluso “ventanillas” dentro de otras áreas en los gobiernos provinciales.

Page 153: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

296

Desde esta posición resulta muy difícil formular políticas del área y vincularlas efectivamente con las políticas de desarrollo de las provincias. Existe la necesidad por un lado, de instalar la Ciencia, Tecnología e Innovación como una herramienta esencial para crear o mejorar las capacidades competitivas y transformar los sistemas productivos locales. Por otra parte, se debe vincular o articular estos dos aspectos a las políticas territoriales de desarrollo. Falta definir un marco para la formulación, implementación y evaluación de políticas de CTI. Existe una gran disparidad en el grado de importancia e independencia que las distintas provincias le asignan a las áreas de Ciencia, Tecnología e Innovación. En Tucumán, el área es una Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico con dependencia directa del Gobernador, instituida por 2 leyes provinciales de creación y adhesión a la Ley 23.877; en Salta está a cargo de la Unidad de Comercio Industria y Promoción, creada por Decreto dentro del Ministerio de la Producción y el Empleo, mientras en Jujuy es un área de Ciencia y Técnica dependiente de la Secretaría de Educación dentro del Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación. Sería conveniente realizar un esfuerzo regional o nacional para la institucionalización de estas áreas en las provincias, que contemple como mínimo:

1. La creación de las mismas por Ley 2. Asignarles un rango mínimo en el organigrama gubernamental 3. Dotarlas de un espacio físico, personal y equipamiento mínimo 4. Darles el mandato de formular, implementar y evaluar políticas de ciencia, tecnología

e innovación 5. Asignarles un presupuesto mínimo de funcionamiento, un fondo especial para

promoción y fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación, partidas para cofinanciar proyectos con la nación, otras provincias, organismos o instituciones, y recursos para la gestión (formulación, evaluación y seguimiento de proyectos, por ejemplo).

Un posible mecanismo para su discusión e implementación sería una suerte de Pacto Federal o Regional que comprometiera a los gobiernos provinciales a su aceptación y cumplimiento. Una herramienta podrían ser los fondos de la Ley 23.877 (posiblemente ampliados para contemplar no sólo innovación sino también ciencia y tecnología): las provincias no accederían automáticamente a los mismos, sino que deberían comprometerse al cumplimiento de los puntos arriba descriptos. Los presupuestos son inadecuados. Las áreas de CTI o bien carecen de presupuesto propio o tienen uno mínimo que cubre los gastos de personal y bienes y servicios no personales. Habitualmente carecen de herramientas para promoción y fomento. Insuficiente calidad y cantidad de recursos humanos especializados en la gestión. Al no existir un programa de formación de recursos humanos, la gestión se hace en base a la limitada experiencia que pueden poseer los agentes del estado en el tema. Un programa continuo de capacitación actuaría como reaseguro del sistema: el impacto de los cambios institucionales sería atenuado por la disponibilidad de personal capacitado en la gestión. Falta de herramientas adecuadas para implementar políticas y proyectos de CTI. La gestión de políticas y proyectos implica capacidades y actividades que no son las habituales de la administración pública. Los circuitos administrativos y financieros del Estado no se adaptan a los tiempos, la agilidad y la flexibilidad necesarios en este tema. La mera asignación de

Page 154: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

297

beneficios promocionales, sin un adecuado análisis de pertinencia, evaluación y seguimiento de los proyectos ha fracasado en numerosas ocasiones: la flexibilidad y disponibilidad de recursos para contratar expertos, evaluadores y especialistas en proyectos es indispensable, como así también para implementar programas de capacitación destinados a todos los actores del sistema. Falta de instrumentos de promoción de la gestión de CTI. Claramente las Unidades de Vinculación Tecnológica no han podido cumplir adecuadamente su rol de núcleo fundamental del sistema para facilitar la gestión, organización y gerenciamiento de proyectos. Se hacen necesarios instrumentos promocionales que faciliten el surgimiento de organizaciones de interfase (preferentemente de gestión privada) que puedan cumplir este rol.

4. Propuesta para la formulación de nuevas políticas de ciencia, tecnología e innovación para la región. Claramente la Ley Nacional 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica, partió de un concepto lineal de la innovación (demanda y oferta), y esta concepción se vió reforzada en la creación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica con sus dos fondos (FONCYT para la oferta) y FONTAR (para la demanda). En situaciones de fuertes desequilibrios inter e intra regionales como los que se observan en el interior del país, se necesitan políticas sistémicas orientadas a la creación y mejora de ventajas competitivas sustentables para transformar los sistemas productivos locales. Para poder desarrollar capacidades competitivas las pequeñas empresas necesitan asociarse y contar con apoyo público para corregir fallas del mercado (capital, financiamiento, crédito, capacitación e innovación tecnológica (1)). Específicamente, se ha propuesto (2):

4. Políticas de innovación institucional y organizacional y de formulación de marcos regulatorios: fortalecimiento institucional, articulación inter institucional, regulación de relaciones intersectoriales.

5. Políticas verticales o de cadena: financieras, tecnológicas, de innovación y de capacitación.

6. Políticas horizontales y territoriales: de provisión y organización de servicios, de atracción de inversiones, para aumentar las redes, para mejorar la capacitación y competencia de los recursos humanos, etc.

Los sistemas productivos locales están constituidos por empresas y las de distribución más homogénea sobre los territorios son las microempresas y las PyMES. Para transformar los sistemas productivos locales, se deben mejorar las capacidades competitivas de las MiPyMES. Para esto se deben introducir cambios tecnológicos para repotenciar el aparato productivo local e impulsar un entorno innovador para el fomento empresarial. Los roles de los gobiernos locales son:

• Crear un entorno favorable para el desarrollo • Liderazgo • Articulación público-privada • Fomento productivo e impulso de la competitividad

Page 155: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

298

La Comisión Europea ha diseñado programas para apoyar al desarrollo regional a través de la innovación (3). Los objetivos son mejorar la capacidad de los actores locales para desarrollar políticas que tomen en cuenta las necesidades del sector empresarial y las fortalezas y capacidades del Sistema de Innovación regional y brindar un marco para optimizar las decisiones en materia de política de Ciencia Tecnología e Innovación. Un objetivo estratégico es el desarrollo de una conciencia local empresarial e institucional sobre la importancia de la innovación para la competitividad de las empresas y la región. Otro elemento estratégico es el apoyo a los actores y sus interacciones. Las estrategias se concentran en proveedores de servicios de apoyo a la innovación, el sector de la demanda y el área administrativa y política. Las actividades de innovación también se promueven mediante la recolección y distribución de la información. Los elementos estructurales que afectan las capacidades innovadoras de las regiones menos favorecidas son:

1. Poca capacidad de las empresas para identificar sus necesidades de innovación y reducida calidad y cantidad de infraestructura científica y tecnológica.

2. Falta de intermediarios tecnológicos que identifiquen la demanda de innovación de las empresas y las canalicen hacia fuentes que las satisfagan

3. Sistemas financieros pocos desarrollados (prácticas bancarias tradicionales) 4. Falta de un sector dinámico de un servicio a empresas para difusión de tecnologías. 5. Poca cooperación entre los sectores público y privado 6. Especialización en industrias tradicionales en empresas familiares pequeñas sin

accesos a mercados internacionales y poco innovadoras. 7. Mercados pequeños relativamente cerrados con demandas poco sofisticadas que no

alientan la innovación. 8. Escasa participación en investigación internacional y redes de innovación. Redes de

comunicación poco desarrolladas. 9. Empresas grandes que llevan a cabo I+D con escasos vínculos con economía local. 10. Poca asistencia pública a actividades de innovación. Programas de ayuda poco

adaptados a las necesidades de innovación de las PyMES locales.

Entre las acciones más comunes de apoyo generadas, se observan: 1. Creación y fortalecimiento de redes de negocios, clusters y foros de innovación. 2. Creación de nuevas interfases entre empresas y centros académicos 3. Integración y coordinación de I+D y agencias y servicios de innovación. 4. Creación de nuevos instrumentos financieros para la innovación. 5. Inteligencia de mercado. 6. Identificación de proyectos de innovación en PyMES. 7. Promoción de auditorias de tecnología y capacitación en gestión de innovación en

PyMES.

Un modelo de unidades de interfase son algunos de los CRITT que son asociaciones privadas sin fines de lucro localizadas en regiones de Francia. Aconsejan a las empresas poniéndolas en relación con unidades de investigación y tienen un promedio de 3 técnicos por centro. Los CRITT, tienen un consejo administrativo constituido por empresarios, organismos públicos e investigadores. Se financian mediante contratos con el estado nacional que duran 7 años. La inversión pública local es en infraestructura y un pequeño soporte técnico administrativo.

Page 156: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

299

La misión central es promover el desarrollo y la competitividad de las PyME en cada región, vinculando empresas con unidades de investigación y promoviendo la incorporación industrial. Los servicios son científico tecnológicos, asesoramiento técnico a empresas (estudios, proyectos, información técnico científica), promoción de la innovación tecnológica, etc.

Page 157: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

300

Bibliografía y fuentes de información Silva Lira, Iván (2005) “Desarrollo Económico Local y Competitividad Territorial”. Revista de la CEPAL 85, p 81-100. Gutman, G. E. et al. (2004) “Propuestas para la formulación de políticas para el desarrollo de tramas productivas regionales. El caso de la lechería caprina argentina”. CEPAL Estudios y Perspectivas 21. 94 pp. Saimolovich, D. et al. (2005) “Instrumentos de apoyo a la tecnología y estrategias regionales basadas en la innovación”. CEPAL. Estudios y Perspectivas, 23. 50 pp. CFI :www.cfired.org.ar Ministerio de Economía: www.mecon.gov.ar UNT: www.unt.edu.ar UTN FRT www.utn.frt.edu.ar UNSTA: www.unsta.edu.ar EEAOC: www.eeaoc.org.ar INTA: www.inta.gov.ar PROIMI: www.conicet.gov.ar CERELA:www.cerela.org.ar INSIBIO: www.conicet.gov.ar Fundación M. Lillo: www.lillo.org.ar SECYT: www.secyt.gov.ar SPU: www.ses.me.gov.ar INDEC: www.indec.gov.ar Gobierno de Tucumán: www.tucuman.gov.ar INSME: www.insme.org

Page 158: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

301

Anexo I - Datos estadísticos de Universidades Universidades 2003 Estatales Privadas Total NOA 5 3 8 País 45 55 100

Alumnos y Egresados 2003 Jurisdicción Alumnos Egresados Catamarca 13822 226 Jujuy 13616 174 Salta 35333 779 Sgo. del E. 14109 489 Tucumán 68173 2882 País 1493556 74798 UTN FRT 4943

Tasa Escolarización Universitaria 2001 Catamarca 19,4 Jujuy 14,2 Salta 14,8 Sgo.del E. 11,2 Tucumán 25,4 País 25,2

Alumnos y Egresados Universidades Estatales y Privadas 2003 Jurisdicción Alumnos E Alumnos P Egresados E Egresados P NOA 121657 23396 3376 1174 País 1278284 215272 58441 18357

Alumnos por Área Disciplinaria Jurisdicción Aplicadas Básicas Salud Humanas Sociales Catamarca 4078 1264 538 3142 4800 Jujuy 4132 613 920 2256 3832 Salta 6053 2626 3830 3305 6536 Sgo. del E. 2637 517 1464 2612 4173 Tucumán 11441 2209 9131 11070 23958 País 311564 43450 171328 209605 537733 UTN FRT 4943

Egresados por Área Disciplinaria Jurisdicción Aplicadas Básicas Salud Humanas Sociales Catamarca 57 30 34 64 41 Jujuy 23 0 16 65 48 Salta 87 43 54 67 83 Sgo. del E. 73 2 87 137 43 Tucumán 374 46 568 316 777 País 13250 1513 11221 9412 21045

Page 159: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

302

Alumnos Ciencias Aplicadas Jurisdicción Industrias Informática Ingenierías Catamarca 383 2270 764 Jujuy 704 2452 324 Salta 1014 1663 2221 Sgo. del E. 189 985 812 Tucumán 412 1361 2505 País 28522 71617 74999 UTN FRT 3495 1448

Egresados Ciencias Aplicadas Jurisdicción Industrias Informática Ingenierías Catamarca 8 35 6 Jujuy 4 9 4 Salta 5 40 24 Sgo. del E. 4 35 17 Tucumán 0 30 78 País 1090 2627 3241

Alumnos Ciencias Básicas Jurisdicción Biología Física Matemática Química Catamarca 506 63 388 307 Jujuy 443 9 94 67 Salta 1672 158 359 437 Sgo. del E. 79 0 180 258 Tucumán 934 82 231 962 País 22441 3210 9195 8604

Egresados Ciencias Básicas Jurisdicción Biología Física Matemática Química Catamarca 7 3 17 3 Jujuy 0 0 0 0 Salta 29 2 5 7 Sgo. del E. 0 0 1 1 Tucumán 34 4 1 7 País 727 110 229 447

Alumnos y Egresados Universidades Privadas Universidad Alumnos Egresados C. Salta 16028 614 C. Sgo. del E 5855 239 UNSTA 5844 560 País 215272 18357

Page 160: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

303

Alumnos Univ. Privadas por Área Disciplinaria Universidad Aplicadas Básicas Salud Humanas Sociales C. Salta 1431 110 0 1641 12846 C. Sgo. del E 532 0 0 796 4527 UNSTA 649 0 538 472 4185 País 36797 2393 22364 30981 122720

Egresados Univ. Privadas por Área Disciplinaria Universidad Aplicadas Básicas Salud Humanas Sociales C. Salta 104 11 0 99 400 C. Sgo. del E 55 0 0 63 121 UNSTA 82 0 0 60 418 País 2932 178 1464 3407 10376

Alumnos Univ. Privadas Ciencias Aplicadas Universidad Industrias Informática Ingeniería C. Salta 404 592 42 C. Sgo. del E 0 489 43 UNSTA 250 165 0 País 5033 13764 2876

Egresados Univ. Privadas Ciencias Aplicadas Universidad Industrias Informática Ingeniería C. Salta 13 48 6 C. Sgo. del E 0 55 0 UNSTA 33 17 0 País 545 929 265

Alumnos Univ. Privadas Ciencias Básicas Universidad Biología Física Matemática Química C. Salta 94 16 0 0 C. Sgo. del E 0 0 0 0 UNSTA 0 0 0 0 País 1919 23 172 279

Egresados Univ. Privadas Ciencias Básicas Universidad Biología Física Matemática Química C. Salta 6 5 0 0 C. Sgo. del E 0 0 0 0 UNSTA 0 0 0 0 País 130 5 5 38

Page 161: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

304

Cargos Docentes UNN Universidad Total Exclusiva Semi Ex Simple Equiv. DE Catamarca 1184 258 388 256 516 Jujuy 1047 128 426 222 397 Salta 1452 409 574 244 757 S. del E. 880 282 230 316 476 Tucumán 5620 1255 1906 1059 2473 F.M. Lillo* 48 19 0 59 País 130747 15160 24177 71767 45190

* año 2002 Gastos Personal UNN

Universidad Cargos Gasto Anual Catamarca 1678 $ 21.474 Jujuy 1410 $ 15.496 Salta 1994 $ 26.700 S. del E. 1231 $ 15.232 Tucumán 8181 $ 92.196 F.M. Lillo 142 $ 3.378 País 169843 $ 1.557.456

Presupuesto Universitario y PIB 2003 Presupuesto $ 1.974,41 PIB $ 375.909,00

Millones de pesos Presupuesto Total y de CyT

Universidad Total CyT Catamarca $ 23.539,32 $ 869,38 Jujuy $ 18.306,53 $ 496,24 Salta $ 34.285,37 $ 1.333,04 S. del Est. $ 19.000,38 $ 557,05 Tucumán $ 107.750,99 $ 3.137,83 F. M. Lillo $ 4.050,57 $ 4.050,57 País $ 1.991.819,57 $ 119.339,01

Docentes Investigadores en Categorías de Incentivos 2002

Universidad Total I II III y IV V Catamarca 293 3 16 182 92 Jujuy 185 6 22 100 57 Salta 412 22 51 254 85 S del E 217 3 13 119 82 Tucumán 1181 79 119 657 326 País 18142 1446 2257 9584 4855

Page 162: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

305

Docentes Investigadores en Categorías de Incentivos 2002

Universidad Total Naturales y Exactas Ingeniería y Tecnología Catamarca 293 69 20 Jujuy 185 46 8 Salta 412 142 61 S del E 217 33 14 Tucumán 1181 365 150 País 18142 5752 2530

Proyectos Investigación Acreditados Incentivos

Universidad Total Naturales y Exactas Ingeniería y Tecnología Catamarca 76 9 10 Jujuy 65 5 10 Salta 142 49 13 S del E 61 9 5 Tucumán 227 77 30 País 5260 1613 680

Page 163: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Tucumán. Página

306

Anexo II - Instituciones relacionadas con el Sistema de Innovación Local Universidades:

UNT: Universidad Nacional de Tucumán UTN-FRT: Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Tucumán UNSTA: Universidad Nacional del Norte Santo Tomás de Aquino Institutos:

EEAOC: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria CERELA: Centro de Referencia de Lactobacilos INSIBIO: Instituto de Investigaciones Biológicas PROIMI: Procesos Industriales Microbioógicos Fundaciones:

Fundación Miguel Lillo Fundación del Tucumán Centro de Altos Estudios Asociaciones:

UIA: Unión Industrial de Tucumán SRT: Sociedad Rural de Tucumán FET: Federación Económica de Tucumán ATC: Asociación Tucumana de Citrus AFINOA: Asociación Fitosanitaria del NOA Organismos Financieros:

CFI:Consejo Federal de Inversiones, Agencia PyME, CPA: Caja Popular de Ahorros de la Provincia de Tucumán Organismos Gubernamentales:

Ministerio de Desarrollo Productivo Secretaría de Estado de Educación Secretaría de Trabajo y Empleo, SIDETEC: Secretaría de Innovación y Desarrollo Tecnológico IPACYM: Instituto Provincial de Acción de Acción Cooperativa y Mutual Fichas de Instituciones Nombre de la Institución: Universidad Nacional de Tucumán

Tipo: Universidad Pública Nacional

Dirección: Rectorado Ayacucho 491- (4000) Tucumán - Argentina Conmutador # +54 381 4247752 Fax UNT # +54 381 4248025

Código Postal: 4000

Página Web: www.unt.edu.ar

Información General

La Universidad Nacional de Tucumán creada por ley de la provincia de fecha 2 de julio de 1912, tuvo por gestor fundamental al Dr. Juan B. Terán quien en 1908, diputado de la H. Legislatura de la Provincia, presentó el proyecto de ley. Al año siguiente, en 1913, se constituye el Primer Consejo Superior que, por unanimidad designa como primer Rector al Dr. Juan B. Terán. El 25 de mayo de

Page 164: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Tucumán. Página

307

1914, siendo Presidente de la Nación el Dr. Roque Sáenz Peña, Tucumán inaugura oficialmente la Universidad de Tucumán. Infraestructura

La Universidad cuenta con 12 facultades distribuidas en una planta física total de 174.654 metros cuadrados. En ella estudian 43.000 alumnos y tiene 4.000 docentes, de los cuales en 30% tienen dedicación exclusive. Cuenta con 1.360 investigadores y 1.700 estudiantes de carreras de posgrado. Tipos de Servicios que Provee

La Secretaría de Ciencia y Técnica es una componente del Gabinete del Rector con injerencia en la generación, control y vinculación de la investigación científica tecnológica de la Universidad Nacional de Tucumán. Con distintas variantes funciona con esa finalidad desde 1973. En el ámbito de la SeCyT funciona el Consejo de Investigaciones de la UNT (CIUNT) órgano colegiado formado por un representante de cada Unidad Académica y presidido por el Secretario de Ciencia y Técnica, que actúa como Comisión asesora del Honorable Consejo Superior (HCS). El CIUNT además tiene un amplio campo de funciones ejecutivas en el campo presupuestario y de ejecución de políticas de CyT.

En la Secretaría de Ciencia y Técnica funcionan desde 1994 unidades que comparten equipamiento e insumos y, aunque dependen de otras Secretarías, coordinan y colaboran estrechamente en múltiples tareas de la SECyT.

Instrumentos de promoción de CyT: Becas, Subsidios a doctorados, Subsidios a grupos de investigación, Equipamiento, Publicaciones.

Nombre de la Institución: Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Tucumán

Tipo: Universidad Pública Nacional

Dirección: Rivadavia 1050 S. M. de Tucumán

Código Postal: 4000

Página Web: www.frt.utn.edu.ar

Información General Actividades relacionadas con CyT:

La Investigación y Desarrollo (I+D) forman parte esencial del quehacer de la U.T.N. Estas tareas se encaran además con características propias: los esfuerzos están principalmente orientados a la Investigación Aplicada, el Desarrollo y la Asistencia Técnica a la Comunidad. La Universidad otorga prioridad a los proyectos que pueden ser transferidos al sector productivo y a la sociedad, que estén principalmente orientados a la ingeniería, la producción de bienes, la calidad, el uso racional de recursos y la preservación del medio ambiente. • Formar y dirigir los grupos de investigación • Coordinar y orientar los proyectos de investigación • Insertar los grupos de investigación en las actividades académicas de grado y postgrado • Vincular a los grupos de investigación con el entorno social y productivo para la realización de trabajos científicos en áreas concretas, incentivando la investigación y el desarrollo • Implementar la gestión de consultoría y asesoramiento • Promocionar la integración de docentes, graduados y alumnos al área de investigación • Promover las relaciones nacionales e internacionales con el objeto de acceder a centros de información científica y de investigación • Promover la visita de investigadores de prestigio para dictar cursos y conferencias u organizar talleres y seminarios que propendan a la formación, capacitación, perfeccionamiento y actualización de los grupos de investigación. • Fomentar el intercambio de docentes, graduados y alumnos

Page 165: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Tucumán. Página

308

Infraestructura

39 Investigadores docentes categorizados 8 Programas de investigación Nombre de la Institución: Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino

Tipo: Universidad privada Nacional

Dirección: 9 de Julio 165 S.M. de Tucumán

Código Postal: 4000

Página Web: www.unsta.edu.ar

Objetivos: Institución de Educación Superior, la UNSTA, tiene la finalidad de proporcionar una formación humanística y profesional en las Ciencias, Artes y Técnicas, con el objeto de promover la generación y el desarrollo del conocimiento en todas sus formas, contribuyendo a la preservación de la cultura nacional y propiciando las actitudes y los valores requeridos para la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, capaces de mejorar la calidad de vida y de consolidar el respeto a las instituciones de la República, a la vigencia del orden democrático y a la protección del medio ambiente Carreras de grado: Economía y Administración, Derecho y Ciencias Políticas, Ingeniería, Humanidades, Ciencias de la Salud, Centro Universitario Concepción. Postgrados en: Dirección y administración de empresas, Magistratura y Gestión judicial, Informática. Nombre de la Institución: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Tipo: Gubernamental Nacional

Dirección: Ruta Prov. 301 km 32 - - Famaillá, Pcia. de Tucumán

Telefax: +54-03863-461048

E-mail: [email protected]

Código Postal: C.C. 9 - CP 4132

Página Web: www.inta.gov.ar

Información General

El INTA en la Provincia de Tucumán, Argentina, inició sus actividades el 1 de abril de 1958, con la apertura del Centro Regional del Noroeste, con sede en la Ciudad de San Miguel de Tucumán y de una Estación Experimental Agropecuaria en Villa Alberdi, donde se desarrollaban las experiencias a campo La EEA Famaillá tenía hasta 1986 tres Agencias de Extensión Rural: Trancas, Aguilares y Banda del Río Salí. Desde 1987 hasta 1992 se crearon Delegaciones de Extensión Rural (DER) en Monteros, Tafí Viejo y Lules. Desde 1993 a 1996 se agregaron dos Unidades de Extensión y Experimentación Adaptativa: la UEyEA Valles Calchaquíes, con sede en Amaicha del Valle y la UEyEA Famaillá; además se habilitaron dos DERs, una en Simoca y otra en Graneros.

Objetivos: Con el fin de optimizar la eficiencia del INTA en la región se afianzará la especialización y complementariedad de las Unidades Operativas, las que sin dejar de atender los requerimientos de experimentación, transferencia y extensión propios del área de influencia, asumirán el rol de referentes en temas específicos, a través del fortalecimiento de los grupos de trabajo y de la adecuación de la infraestructura y equipamiento de acuerdo al siguiente perfiles para la EEA Famaillá

Page 166: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Tucumán. Página

309

Infraestructura

Laboratorio de Suelos Laboratorio de SIG-GPS Laboratorio Fitopatológico (Sección Caña de azúcar) Laboratorio Agroindustria - PROAPI Tipos de Servicios que Provee

• Mejoramiento genético y producción de Caña de Azúcar. • Mejoramiento genético y producción de soja para el Norte Argentino. • Producción de material vegetal saneado, manejo del cultivo y postcosecha de citrus. • Producción Apícola (material vivo y calidad de mieles, propóleos y polen). • Calidad y Seguridad de Productos Agroalimentarios con laboratorios especializados. • Biotecnología en cultivos específicos de la región.

Nombre de la Institución: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Columbres

Tipo: Ente Autárquico del Gobierno de la Provincia de Tucumán

Año de Inicio: 27 de Julio de 1909

Dirección: Av William Cross 3150 Las Talitas Tucumán

Código Postal: T4101XAC

Página Web: www.eeaoc.org.ar

Origen e Historia

La Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres", creada con el objetivo de incrementar cuantitativa y cualitativamente la producción agrícola-ganadera y sus industrias derivadas por medio de la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica, cumple su misión desde el 27 de Julio de 1909 como un ente autárquico del Gobierno de la Provincia de Tucumán. Brinda desde Argentina, servicios e innovación científica a toda la región Noroeste del Conosur y otros destinos internacionales Objetivos

Son objetivos de esta institución ayudar a incrementar la participación de la región en el mercado agro-industrial mundial mediante la investigación aplicada, el desarrollo, en conjunto con la transferencia de conocimientos, además de tecnologías y la provisión de servicios, que colaboren a lograr este fin. Infraestructura

Actualmente la EEAOC cuenta con una sede Central de 95 hectáreas donde se encuentran localizadas diversas instalaciones (oficinas, laboratorios, invernáculos, biblioteca, cámaras de cruzamientos, estructuras especiales y campo experimental) y cuatro Subestaciones experimentales en distintas zonas agroecológicas de la provincia de Tucumán. Tipos de Servicios que Provee Programas

Caña Citrus Granos Industrialización de la Caña Fitopatología Zoología Agrícola Suelo y Nutrición Manejo de Maleza Química de productos agroindustriales

Page 167: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Tucumán. Página

310

Semillas Cobertura Geográfica: El Noroeste de la República Argentina Nombre de la Institución: Fundación Miguel Lillo

Tipo: Fundación

Dirección: Miguel Lillo 251 S.M. de Tucumán

Código Postal: 4000

Página Web: www.lillo.org.ar

Información General

En dependencias de la Fundación Miguel Lillo desarrollan sus actividades 106 investigadores y becarios de la Universidad Nacional de Tucumán y del CONICET, fruto de diversos convenios celebrados entre dichas Instituciones, interpretando la voluntad del Dr. Miguel Lillo. Objetivos Investigadores y técnicos, altamente capacitados, desarrollan estudios en áreas de Zoología, Botánica, Geología y Bacteriología, puras y aplicadas, en el ámbito de 16 institutos propios de la Fundación Miguel Lillo, cinco de ellos por convenios con el CONICET, que incluyen el CIRPON, CEVEG, CIRGEO, CEFOBI y el CERELA.

Infraestructura

La Fundación Miguel Lillo desarrolla sus actividades en edificios propios que constan de 20.876,90 m2 cubiertos y jardines de 5.000 m2 en un total de terrenos de 66.188 m2 construidos. Tipos de Servicios que Provee Programas

Botánica Geología Zoología Centro Informático Geobiológico Centro Cultural Museo Centro Editorial

Page 168: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Tucumán. Página

311

Nombre de la Institución: Centro de Referencia para Lactobacilos

Tipo: Instituto del CONICET

Dirección: Chacabuco 145 San Miguel de Tucumán

Código Postal: 4000

Página Web: www.cerela.org.ar

E mail: [email protected]

Información General

Objetivos: El Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) fue creado en el año 1976 a través de un acuerdo entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Fundación Miguel Lillo y la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC).

Infraestructura

CERELA es una unidad ejecutora de CONICET dedicada al estudio de bacterias lácticas (BAL) en dos grandes áreas: alimentos y salud humana y animal. La actividad académica del Instituto se refleja en 35 Tesis Doctorales, 10 Tesis de Grado y 414 publicaciones en revistas nacionales e internacionales con referato. Actualmente el Centro está integrado por 24 investigadores de la Carrera del Investigador Científico de CONICET (CIC) y 18 técnicos de la Carrera del Personal de Apoyo de CONICET, además de becarios post-doctorales, doctorales, tesistas y pasantes estudiantiles. CERELA tiene una colección de cultivos de referencia internacional que incluye 1200 cepas de diferentes especies de BAL y una biblioteca que cuenta con 60 títulos de publicaciones periódicas actualizadas en formato impreso y electrónico. Base de datos: Libris, Invest y Tesis. Integra la red ABBA (Asociación de Bibliotecas Biomédicas Argentinas) y coopera con CAICyT (Consejo Nacional de Información Científica y Técnica) y Bireme (Red de Información Tecnológica) Tipos de Servicios que Provee

Desarrollo de investigaciones científicas en bacterias lácticas, orientadas a promover su aplicación biotecnológica en alimentos, agroindustria y área médica. Formación y capacitación de investigadores, profesionales y técnicos en las áreas: Microbiología, Fisiología, Biología Molecular, Inmunología y Tecnología de bacterias lácticas. Transferencia de los resultados de desarrollos biotecnológicos al sector productivo y servicios a terceros Tecnologías más relevantes para difusión o transferencia:

• Leche BIO • Bioflora

Page 169: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Tucumán. Página

312

Nombre de la Institución: Es Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos

Tipo: Instituto CONICET

Dirección: Av. Belgrano y Pje. Caseros S. M. de Tucumán

Código Postal: 4.000

Página Web: www.conicet.org.ar

E-mail: [email protected]

Objetivos: es un instituto de investigación perteneciente al sistema científico nacional especializado en las áreas de microbiología y de biotecnología. Los objetivos de PROIMI son: 1- Optimización de procesos microbiológicos 2- Estudio y desarrollo de nuevos procesos de interés industrial 3- Mejoramiento genético de cepas industriales 4- Diseño de equipamiento y plantas de fermentación. Control de procesos Se ocupa tanto de investigaciones básicas, en colaboración con la Universidad Nacional de Tucumán y otras Universidades y Centros del País y del exterior, como del desarrollo de procesos industriales con aplicaciones más o menos inmediatas. También ofrece una serie de servicios de análisis y desarrollos para industrias, productores y otros usuarios Infraestructura

La Planta Piloto está equipada con todos los elementos necesarios para realizar desarrollos a nivel piloto y, dado el tamaño de las instalaciones, en muchos casos son adecuadas para una producción industrial. Tiene distintos tipos de biorreactores, especialmente reactores continuos de hasta 500 L de capacidad, así como también sistemas de separación y concentración de productos de distinta índole: centrífugas continuas, liofilizadores, secado por spray, separación molecular, etc. Además posee una planta de destilación adecuada para complementar ensayos de producción de alcohol o para recuperación de solventes de procesos de separación. Mediante convenio, la Planta puede ser incluso alquilada, con o sin personal, para realizar desarrollos, scaling up de procesos o producciones industriales. Tipos de Servicios que Provee

• Búsqueda Especializada de Bibliografía y Patentes • Localización de Cepas de Microorganismos

Nombre de la Institución: Asociación Tucumana del Citrus

Tipo: Asociación Civil

Dirección: Monteagudo 492 1 Piso A

Teléfono: 0381-4214611

Código Postal: 4000

Página Web: www.atcitrusweb.org.ar

E-mail: asociació[email protected]

Información General

Objetivos: La Asociación Tucumana del Citrus fue fundada el 8 de Marzo de 1.974 y se constituyó como una entidad de carácter de asociación civil con el propósito de reunir a quienes tengan intereses vinculados a esta importante rama de la riqueza nacional, a la comercialización e industrialización para hacer posible la mejor defensa de sus intereses propios o comunes

Infraestructura Tipos de Servicios que Provee

Page 170: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Tucumán. Página

313

Se creó para defender los intereses generales de los asociados, para promover el desarrollo de la producción, comercialización e industrialización del citrus, para realizar gestiones ante organismos públicos, para colaborar en el desarrollo de investigaciones científicas, para promover la publicación de un noticiero con información relevante a la actividad, para mantener y establecer relaciones con asociaciones afines, para participar en las discusiones de convenios colectivos de trabajo con las entidades gremiales respectivas, para participar en la búsqueda de soluciones a la problemática del medio ambiente, para colaborar con los programas de acciones referidos a temas fitosanitarios, etc., en definitiva para representar activamente al sector citrícola local en el ámbito nacional e internacional. Método de suministro de servicios

Los servicios que presta la ATC son sin cargo para los asociados

Page 171: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Tucumán. Página

314

Anexo III – Financiamiento FONTAR

Linea Empresa Nombre del Proyecto Provincia Monto total del proyecto

Monto FONTAR

ANR 2001 MK & ASOCIADOS Desarrollo de innovaciones tecnológicas para pos-cosecha de pimiento para pimentón con destino al mercado externo Tucumán 164.630 58.614

ANR 300 2003 ZAFRA S.A. Investigación y Desarrollo de prototipos de cadenas de elevación y cuchillas de corte tendientes a reemplazar insumos importados Tucumán 293.550 160.650

ANR 300 2003 DOMINGO A. BRAVO Prototipo de Equipo de Plastificación de Alambres Tucumán 81.210 39.420 ANR 300 2003 NOANET S.A. Facturación In Situ Tucumán 88.012 30.949

ANR NOA-NEA 2002 LÓPEZ ESTELA ELENA Innovación agroalimentaria para el NOA. Alimentos funcionales de origen

bubalino Tucumán 138.732 49.856

ANR NOA-NEA 2002 SA SER Secador de médula como mejorador de eficiencia térmica y reductor del

impacto ambiental de calderas de ingenios azucareros Tucumán 117.510 49.785

ANR NOA-NEA 2002 AZUCARERA JUAN M. TERÁN SA Desarrollo tecnológico y factibilidad económica para el manejo agrícola y

el proceso industrial de azúcar de caña orgánico Tucumán 115.460 46.810

ANR NOA-NEA 2002 BORQUEZ JUAN BAUTISTA Producción integrada de limón en el NOA para exportación Tucumán 108.100 47.600

ANR NOA-NEA 2002 JOSÉ ANTONIO ARCE Investigación y desarrollo de tecnología para la producción de capullo de

gusano de seda Tucumán 85.289 40.242

ANR NOA-NEA 2002 SAN BLAS DE LA TABLADA SA Producción de palta orgánica en el NOA Tucumán 80.640 38.540

ANR NOA-NEA 2002

PAUL TRADING SA - BLECKWEDEL & CAMPOY SH Desarrollo de una plantadora de caña de azúcar de labranza cero Tucumán 117.250 49.980

ANR NOA-NEA 2002

ESTABLECIMIENTO SAN VICENTE SA

Desarrollo de un inoculante micorrícico y su implementación piloto en vivero forestal en Tucumán Tucumán 119.740 43.805

ANR NOA-NEA 2002 NELLO SA

Producción de panes envasados (lactal, viena, hamburguesa y molde) naturales, sin conservantes, utilizando fermentos mixtos de bacterias lácticas y levaduras

Tucumán 82.885 39.900

ANR NOA-NEA 2002 GONZALO JAVIER FERNÁNDEZ Elaboración de quesos de cabra funcionales a partir de una materia prima

diferenciada Tucumán 131.909 40.898

ANR NOA-NEA 2002

COOPERATIVA AGROPECUARIA YASTAY LTDA Recuperación genética de la chinchilla nacional Tucumán 102.776 50.000

Page 172: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

315

ANR REG 2003 VIVERO CITRUS Localización y aislamiento de micorrizas ericoides en la provincia de

Tucumán Tucumán 67.950 32.250

CAEFIPP 2004 TECNOVINC S.R.L. Evaluación Técnica de equipo cuantificador de microorganismos y

construcción de prototipo Tucumán 160.900 132.850

CAEFIPP 2004 LABORATORIOS FITOT Elaboración de productos fitoterápicos y estudio de la biodiversidad y

etnobotánica en la región NOA Tucumán 314.632 207.088

CAEFIPP 2004

AGROPECUARIA LOS CHAÑARES

Incorporación de tecnología en la producción, cosecha y post cosecha de nueces de nogal Tucumán 528.525 296.163

CAEFIPP Reg 2004 ZAFRA S.A.

Investigación de procesos y producto para la sustitución de importaciones y desarrollo de exportaciones de repuestos para maquinas cosechadoras de caña

Tucumán 1.376.537 1.193.033

Crédito NOA-NEA 2002 MOLINA, MERCEDES ESTHER Arándano: Desarrollo de nuevo cultivo, reconvirtiendo minifundios

cañeros, aplicando modernas tecnologías de manejos culturales Tucumán 63.447 47.382

Crédito NOA-NEA 2002 JUAN CARLOS GUARDIA Arándano: Desarrollo de nuevo cultivo, reconvirtiendo minifundios

cañeros, aplicando modernas tecnologías de manejos culturales Tucumán 63.447 47.382

Crédito NOA-NEA 2002 VÍCTOR GARCÍA Arándano: Desarrollo de nuevo cultivo, reconvirtiendo minifundios

cañeros, aplicando modernas tecnologías de manejos culturales Tucumán 63.447 47.382

Ley 23.877 Subsidio

UVT - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - PRODUCTORES DE LECHE BOBINA

Nuevas tecnologías para la elabboración de quesos tradicionales "Valle de Trancas". Tucumán 11.200 5.600

Ley 23.877 Crédito

GARCÍA GONZALEZ, LUIS MANUEL Y OTROS S.H.

ARANDANOS: Desarrollo de Nuevo Cultivo, reconvirtiendo minifundios Cañeros, Aplicando modernas tecnologías, de manejos culturales y producto

Tucumán 207.655 166.123

Ley 23.877 Crédito

ACOSTA JUAN CARLOS Y OTROS S.H.

ARANDANOS: Desarrollo de Nuevo Cultivo, reconvirtiendo minifundios Cañeros, Aplicando modernas tecnologías, de manejos culturales y producto

Tucumán 207.655 166.123

Ley 23.877 Crédito DANTE CURIA Y OTROS S.H.

ARANDANOS: Desarrollo de Nuevo Cultivo, reconvirtiendo minifundios Cañeros, Aplicando modernas tecnologías, de manejos culturales y producto

Tucumán 207.655 166.123

Ley 23.877 Crédito

CAMPO DE ORÉGANO DE RENÉ ALBERTO PARRA

Desarrollo y adaptación de tecnologías para la optimización de la producción de hierbas aromáticas Tucumán 123.690 98.940

TOTAL 5.224.433 3.393.488

Page 173: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

316

FONTAR AMPLIADO

Linea Empresa Nombre del Proyecto Provincia Monto total del proyecto

Monto FONTAR

ANR 2001 MK & ASOCIADOS Desarrollo de innovaciones tecnológicas para pos-cosecha de pimiento para pimentón con destino al mercado externo Tucumán 164.630 58.614

ANR 300 2003 ZAFRA S.A. Investigación y Desarrollo de prototipos de cadenas de elevación y cuchillas de corte tendientes a reemplazar insumos importados Tucumán 293.550 160.650

ANR 300 2003 DOMINGO A. BRAVO Prototipo de Equipo de Plastificación de Alambres Tucumán 81.210 39.420 ANR 300 2003 NOANET S.A. Facturación In Situ Tucumán 88.012 30.949

ANR NOA-NEA 2002 LÓPEZ ESTELA ELENA Innovación agroalimentaria para el NOA. Alimentos funcionales de

origen bubalino Tucumán 138.732 49.856

ANR NOA-NEA 2002 SA SER Secador de médula como mejorador de eficiencia térmica y reductor

del impacto ambiental de calderas de ingenios azucareros Tucumán 117.510 49.785

ANR NOA-NEA 2002 AZUCARERA JUAN M. TERÁN SA Desarrollo tecnológico y factibilidad económica para el manejo

agrícola y el proceso industrial de azúcar de caña orgánico Tucumán 115.460 46.810

ANR NOA-NEA 2002 BORQUEZ JUAN BAUTISTA Producción integrada de limón en el NOA para exportación Tucumán 108.100 47.600

ANR NOA-NEA 2002 JOSÉ ANTONIO ARCE Investigación y desarrollo de tecnología para la producción de capullo

de gusano de seda Tucumán 85.289 40.242

ANR NOA-NEA 2002 SAN BLAS DE LA TABLADA SA Producción de palta orgánica en el NOA Tucumán 80.640 38.540

ANR NOA-NEA 2002

PAUL TRADING SA - BLECKWEDEL & CAMPOY SH Desarrollo de una plantadora de caña de azúcar de labranza cero Tucumán 117.250 49.980

ANR NOA-NEA 2002

ESTABLECIMIENTO SAN VICENTE SA

Desarrollo de un inoculante micorrícico y su implementación piloto en vivero forestal en Tucumán Tucumán 119.740 43.805

ANR NOA-NEA 2002 NELLO SA

Producción de panes envasados (lactal, viena, hamburguesa y molde) naturales, sin conservantes, utilizando fermentos mixtos de bacterias lácticas y levaduras

Tucumán 82.885 39.900

ANR NOA-NEA 2002 GONZALO JAVIER FERNÁNDEZ Elaboración de quesos de cabra funcionales a partir de una materia

prima diferenciada Tucumán 131.909 40.898

Page 174: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

317

ANR NOA-NEA 2002

COOPERATIVA AGROPECUARIA YASTAY LTDA Recuperación genética de la chinchilla nacional Tucumán 102.776 50.000

ANR REG 2003 VIVERO CITRUS Localización y aislamiento de micorrizas ericoides en la provincia de

Tucumán Tucumán 67.950 32.250

CAEFIPP 2004 TECNOVINC S.R.L. Evaluación Técnica de equipo cuantificador de microorganismos y

construcción de prototipo Tucumán 160.900 132.850

CAEFIPP 2004 LABORATORIOS FITOT Elaboración de productos fitoterápicos y estudio de la biodiversidad y

etnobotánica en la región NOA Tucumán 314.632 207.088

CAEFIPP 2004 AGROPECUARIA LOS CHAÑARES Incorporación de tecnología en la producción, cosecha y post

cosecha de nueces de nogal Tucumán 528.525 296.163

CAEFIPP Reg 2004 ZAFRA S.A.

Investigación de procesos y producto para la sustitución de importaciones y desarrollo de exportaciones de repuestos para maquinas cosechadoras de caña

Tucumán 1.376.537 1.193.033

Crédito NOA-NEA 2002 MOLINA, MERCEDES ESTHER Arándano: Desarrollo de nuevo cultivo, reconvirtiendo minifundios

cañeros, aplicando modernas tecnologías de manejos culturales Tucumán 63.447 47.382

Crédito NOA-NEA 2002 JUAN CARLOS GUARDIA Arándano: Desarrollo de nuevo cultivo, reconvirtiendo minifundios

cañeros, aplicando modernas tecnologías de manejos culturales Tucumán 63.447 47.382

Crédito NOA-NEA 2002 VÍCTOR GARCÍA Arándano: Desarrollo de nuevo cultivo, reconvirtiendo minifundios

cañeros, aplicando modernas tecnologías de manejos culturales Tucumán 63.447 47.382

Ley 23.877 Subsidio

UVT - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - PRODUCTORES DE LECHE BOBINA

Nuevas tecnologías para la elabboración de quesos tradicionales "Valle de Trancas". Tucumán 11.200 5.600

Ley 23.877 Crédito

GARCÍA GONZALEZ, LUIS MANUEL Y OTROS S.H.

ARANDANOS: Desarrollo de Nuevo Cultivo, reconvirtiendo minifundios Cañeros, Aplicando modernas tecnologías, de manejos culturales y producto

Tucumán 207.655 166.123

Ley 23.877 Crédito

ACOSTA JUAN CARLOS Y OTROS S.H.

ARANDANOS: Desarrollo de Nuevo Cultivo, reconvirtiendo minifundios Cañeros, Aplicando modernas tecnologías, de manejos culturales y producto

Tucumán 207.655 166.123

Ley 23.877 Crédito DANTE CURIA Y OTROS S.H.

ARANDANOS: Desarrollo de Nuevo Cultivo, reconvirtiendo minifundios Cañeros, Aplicando modernas tecnologías, de manejos culturales y producto

Tucumán 207.655 166.123

Ley 23.877 Crédito

CAMPO DE ORÉGANO DE RENÉ ALBERTO PARRA

Desarrollo y adaptación de tecnologías para la optimización de la producción de hierbas aromáticas Tucumán 123.690 98.940

Ley 23.877 Subsidio UVT-FACET/COOPERFRUT Capacitación en la producción y comercialización de Arándanos Tucumán 28.505 13.845

Page 175: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

318

Ley 23.877 Subsidio UVT-FACET/COOPERFRUT Transferencia de tecnologías para producción de durazno primicia Tucumán 33.158 16.178

Ley 23.877 Subsidio UVT-UNT/LA LULEÑA Industrializaciónde frutas y hortalizas. Capacitación y reentrenamiento

de recursos humanos Tucumán 25.759 10.000

Ley 23.877 Subsidio

UVT-FACET/COOP. UNION Y PROGRESO Transferencia de tecnología para la producción de granos Tucumán 32.492 14.492

Ley 23.877 Subsidio UVT-FACET/COOP. IBATIN Manejo de máquinas y herramientas para el cultivo y cosecha de

caña de azúcar Tucumán 33.700 16.800

CAI PROIMI Implementación de una planta piloto de fermentación certificada BPM de FDA Tucumán 1.537.358 1.229.250

CAI EEAOC Análisis de Pesticidas en Laboratorios de Calidad Agroalimentaria Tucumán 543.850 427.580

CAI EEAOC Producción de semilla mejorada de caña de azúcar Tucumán 403.257 280.350

CAI EEAOC Unidad de Micropropagación y saneamiento de plantines de citrus Tucumán 163.650 113.885

CF 1998 EMBOTELLADORAS DEL INTERIOR SA

DeDeSa-Tucumán-Decoloración y desionización de sacarosa (azúcar líquida) Tucumán 1.228.680 610.040

CF 1998 DOMINGO A. BRAVO Desarrollo y fabricación de una máquina para la fabricación de malla hexagonal de alambre de triple torsión Tucumán 110.518 55.259

CF 1999 CITROMAX SACI Construcción de una planta piloto para I+D de un proceso de tratamiento de efluentes Tucumán 143.526 68.893

CF 1998 ALIQTU Desarrollo de un proceso de producción de azúcar líquido Tucumán 1.576.405 606.916

L3 INTA-PROAPI Proyecto Integrado Apícola - PROAPI Tucumán 1.282.372 664.225

L3 UNT Mejoras en el Laboratorio de Alta Tensión Tucumán 149.900 87.200

PCT INTA FAMAILLA (Unidad Ejecutora) Impulso a la empresa apícola del NOA Tucumán 160.000 77.000

ANR 2000 FYG INGENIERIA SRL Sistemas de información en tiempo real Tucumán 163.976 81.988

Page 176: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

319

ANR 2000 INNOVACIONES TECNOLOGICAS SRL

Desarrollo de un sistema electrónico e informático para la explotación de servicio de telefonía pública Tucumán 77.658 38.809

Art 25 UVT-BALSEIRO/PIBA (C12) Planta de irradiación de barros Tucumán 2.231.800 1.197.800

CF 2000 TENSOLITE SA Proyecto de modernización tecnológica del proceso de producción planta Los Pocitos - Tucumán Tucumán 706.068 282.427

TOTAL 15.857.065 9.286.425

Page 177: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Tucumán. Página

320

PROYECTO: SISTEMA NACIONAL Y SISTEMAS LOCALES DE INNOVACIÓN - ESTRATEGIAS

EMPRESARIAS INNOVADORAS Y CONDICIONANTES MESO Y MACROECONÓMICOS

Anexo III e - Módulo B El Sistema Local de Salta y Jujuy

Roque Caro y Daniel Man

Page 178: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

321

Tabla de Contenidos Sistema Local de Salta y Jujuy ............................................................................................................322 1. Salta..................................................................................................................................................322

1.1. Definición de la unidad local ......................................................................................................322 1.2. Caracterización física y sociodemográfica ................................................................................323 1.3. Estructura económica y del empleo...........................................................................................324 1.4. Exportaciones ............................................................................................................................326

2. Jujuy .................................................................................................................................................328 2.1. Definición de la unidad local ......................................................................................................328 2.2. Caracterización física y sociodemográfica ................................................................................329 2.3. Estructura económica y del empleo...........................................................................................330 2.4. Exportaciones ............................................................................................................................332

3. Instituciones con mayores relaciones con la actividad productiva en el sistema local y su grado de importancia ...........................................................................................................................................335

3.1. Sistema científico Tecnológico ..................................................................................................335 3.2. Sistema Educativo .....................................................................................................................335 3.3. Autoridades locales de CyT.......................................................................................................336 3.4. Instrumentos de financiamiento.................................................................................................336 3.5. Diagnóstico de los Sistemas productivos ..................................................................................336

4. Principales elementos del sistema local de innovación y restricciones al desarrollo del mismo.....337 4.1. Sistema científico tecnológico ...................................................................................................337 4.2. Entorno socio-productivo ...........................................................................................................338 4.3. Instrumentos de promoción .......................................................................................................339

4.3.1. Fondos de la Ley Nacional 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica:339 4.4. Políticas de ciencia, tecnología e innovación ............................................................................341

5. Propuesta para la formulación de nuevas políticas de ciencia, tecnología e innovación para la región....................................................................................................................................................342 Bibliografía y fuentes de información ...................................................................................................344 Anexo I - Datos estadísticos de Universidades....................................................................................345 Anexo II – Financiamiento FONTAR ....................................................................................................350

Page 179: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

322

Sistema Local de Salta y Jujuy 1. Salta 1.1. Definición de la unidad local En forma similar a lo realizado para Tucumán, se tomaron las 3 mayores ramas de actividad y principales producciones manufactureras de cada provincia:

Tabla 1 – Ramas de Actividad

Rama de Actividad % Principales Producciones Manufactureras % Alimentos y Bebidas 31,2 Elaboración de Azúcar 8,9 Productos del Tabaco 26,3 Elaboración de hojas de tabaco 26,3 Refinerías de Petróleo 23,2 Productos de la Refinación de Petróleo 23,2 Subtotal 80,7 Subtotal 58,4

Las principales industrias de Salta se concentran en el sector petrolero (refinerías) y agroindustrias asociadas al tabaco y caña de azúcar. La estructura industrial es poco diversificada, siendo los subsectores más importantes la refinación de petróleo, la preparación de hojas de tabaco y la elaboración de azúcar. La refinería de petróleo se encuentra en el departamento de San Martín, donde se destila todo el petróleo de la provincia., con especialización en nafta virgen para petroquímica, gas de refinería y otros livianos. Salta es el segundo productor nacional de tabaco. El sector industrial está integrado por acopiadoras y elaboración de cigarrillos, localizado en los Departamentos La Caldera, Rosario de Lerma, Cerrillos, Chicoana, La Viña, Guachipas, Rosario de la Frontera y Metán. La producción de azúcar de la provincia se concentra en dos ingenios, Orán y Gral Guemes.

Page 180: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

323

1.2. Caracterización física y sociodemográfica

Cuadro 1. Población, superficie y densidad

SUPERFICIE CANTIDAD DE HABITANTES

DENSIDAD DE HABITANTES DEPARTAMENTO

km² Nº hab/km² CAPITAL 1,722 373,586 216.95 CERRILLOS 640 20,099 31.40 CHICOANA 910 15,003 16.49 GRAL. GUEMES 2,365 35,573 15.04 GRAL. SAN MARTIN 16,257 106,688 6.56 GUACHIPAS 2,785 2,716 0.98 LA CALDERA 867 4,037 4.66 LA VIÑA 2,152 6,493 3.02 METAN 5,235 34,284 6.55 ORAN 11,892 100,747 8.47 R.de la FRONTERA 5,402 25,842 4.78 R.de LERMA 5,110 26,246 5.14 SUB-TOTAL 55337 751314 TOTAL 155488 1079051

Cuadro 2. Población por agrupaciones

POBLACION POBLACION URBANA POBLACION RURAL AGRUPADA

POBLACION RURAL DISPERSA DEPARTAMENTO

TOTAL Nº % Nº % Nº % CAPITAL 373,586 369,523 98.91 637 0.0 3,426 0.0 CERRILLOS 20,099 11,048 54.97 1,607 0.0 7,444 37.04 CHICOANA 15,003 7,723 51.48 0 0.00 7,280 48.52 GRAL. GUEMES 35,573 29,696 83.48 653 0.0 5,224 14.69 GRAL. SAN MARTIN 106,688 83,613 78.37 9,784 0.0 13,291 12.46 GUACHIPAS 2,716 0 0.00 951 35.01 1,765 64.99 LA CALDERA 4,037 0 0.00 2,690 66.63 1,347 33.37 LA VIÑA 6,493 2,616 40.29 1,639 25.24 2,238 34.47 METAN 34,284 26,883 78.41 1,892 0.0 5,509 16.07 ORAN 100,747 80,126 79.53 2,480 0.0 18,141 18.01 R.de la FRONTERA 25,842 18,149 70.23 1,543 0.0 6,150 23.80 R.de LERMA 26,246 18,114 69.02 753 0.0 7,379 28.11

Page 181: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

324

Cuadro 3. Crecimiento urbano y rural

TASA CRECIMIENTO ANUAL MEDIO ACUMULATIVO (Tasas por 0/00 habitantes)

PAIS PROVINCIA 1970/80 1981/91 1970/80 1981/91

Total 18.2 14.7 26.6 25.7 Urbana 23.1 18.2 40.5 34.0 Rural -3.1 -5.1 -1.5 0.5

Fuente: C.F.I.: 'Transformaciones Socioeconómicas Provinciales: Migraciones y Redistribución Urbano-Rural de la Poblacion', 1980-91, Buenos Aires, 1992.

Cuadro 4. Crecimiento vegetativo y migratorio

TASA CRECIMIENTO ANUAL MEDIO ACUMULATIVO (Tasas por 0/00 habitantes)

PAIS PROVINCIA 1970/80 1981/91 1970/80 1981/91

Crecimiento anual medio acumulativo 18.2 14.7 26.6 25.7 Crecimiento vegetativo 15.0 14.0 27.0 26.0

Crecimiento migratorio neto 3.2 0.7 -0.4 -0.3 Fuente: C.F.I.: 'Transformaciones Socioeconómicas Provinciales: Migraciones y Redistribución Urbano-Rural de la Poblacion', 1980-91, Buenos Aires, 1992.

1.3. Estructura económica y del empleo

Cuadro 5. Empleo

Año TE TA TDA 1994 32.6 37.6 13.3 1995 30.8 36.5 16.7 1996 29.3 37.5 21.8 1997 32.5 38.0 14.3 1998 34.2 38.9 12.0 1999 34.7 40.4 14.1 2000 33.1 38.9 14.9 2003 37.3 45.2 17.5

Nota: TE: Tasa de Empleo = relación % entre la población ocupada y la población total TA: Tasa de Actividad = relación % entre la población económicamente activa y la población total TDA: Tasa de Desempleo Abierto = relación % entre los desocupados y la población económicamente activa Fuente: 'Encuesta Permanente de Hogares', ondas de octubre de cada año (INDEC)

Page 182: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

325

Cuadro 6. Producto Bruto

Producto Bruto Producto Bruto Geográfico - Base 1993

AÑOS 1993 2001

TASA DE CRECIMIENTO

A valores constantes Mill $ 1993 81,842 88,703 1993-2001 Total 100.00% 100.00% 1.45% SECTOR PRIMARIO 4.31% 4.90% 2.82% Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 4.23% 4.84% 2.90% Minería 0.08% 0.05% -2.13% SECTOR SECUNDARIO 34.50% 29.53% -0.38% Industria manufacturera 27.29% 22.34% -0.86% Electricidad, gas y agua 1.40% 2.54% 9.12% Construcciones 5.80% 4.65% -1.46% SECTOR TERCIARIO 53.60% 58.19% 2.18% Comercio, restaurantes y hoteles 14.57% 13.73% 1.04% Transporte y comunicaciones 6.52% 9.74% 6.80% Establecimientos financieros 18.21% 18.73% 1.63% Servicios personales, soc. y comun. 14.29% 15.99% 2.62%

Cuadro 7. Importancia en el contexto provincial

1973 1984 1993 . Nº DE ESTABLECIMIENTOS 1,436.0 1,381.0 1,182.0 . % SOBRE TOTAL NACIONAL 1.1 1.3 1.3 . PROMEDIO MENSUAL DE PERSONAL REMUNERADO 7,788.0 12,506.0 10,449.0 . % SOBRE TOTAL NACIONAL 0.7 1.1 1.0 . PERSONAL OCUPADO POR ESTABLECIMIENTO 00 00 00 . PAIS 9.0 10.7 11.1 . PROVINCIA 5.4 9.1 8.8 . PARTICIPACION % EN EL VALOR DE PRODUCCION NACIONAL 1.0 1.1 0.8

Cuadro 8. Principales producciones manufactureras

Valor de Producción

Particip. / Valor de Produc. Provincial ACTIVIDAD

MILES DE $ % ELABORACION DE HOJAS DE TABACO Y PTOS DE TAB. 176,230 26.3 PRODUCTOS DE LA REFINACION DE PETROLEO 155,968 23.2 ELABORACION DE AZUCAR 60,000 8.9 FABRICACION DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS Y DERIVADOS 18,600 2.8 ASERRADO Y CEPILLADURA DE MADERA Y PTOS DE MADERA 14,791 2.2 ELABORACION DE VINOS 11,770 1.8 ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS 7,222 1.1 Fuente: Censo nacional económico de 1994 (INDEC)

Page 183: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

326

Cuadro 9. Estructura del Valor de Producción (en %) y Coeficiente de Localización

Valor de Producción CL Rama de Actividad País Provincia (*)

Total 100,0 100,0 Alimentos y bebidas 23,2 31,2 1,3 Productos de tabaco 6,3 26,3 4,2 Productos textiles 4,3 1,5 0,4 Prendas de vestir 2,3 0,6 0,2 Curtido de cuero y calzado 2,3 0,7 0,3 Madera y corcho, excepto muebles 1,2 2,2 1,8 Editoriales, imprenta y otros 5,0 3,9 0,8 Refinerías de petróleo y otros combustibles 5,8 23,2 4,0 Sustancias y productos químicos 12,2 2,8 0,2 Caucho y plástico 3,8 0,3 0,1 Minerales no metálicos 4,0 2,8 0,7 Productos de metal, excepto maquinarias 4,7 1,2 0,3 Maquinaria y equipo, excepto de oficina 5,3 1,4 0,3 Motores, equipos y suministros eléctricos 2,1 0,3 0,1 Instrumentos médicos, ópticos y de precisión 0,6 0,1 0,2 Automotores y autopartes 7,2 0,4 0,1 Otros equipos de transporte 0,6 0,6 1,1 Muebles y otras industrias manufactureras 1,8 0,8 0,4

Total (en miles de pesos) 87.856.349 671.269 (*) Coeficiente de Localización = Coeficiente entre la participación de la rama en el total provincial y la participación de ella en el total nacional. Coeficiente mayor que 1 significa especialización relativa provincial en la respectiva rama.

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Nacional Económico 1994 (CNE 94).

1.4. Exportaciones El total exportado por esta provincia equivalió en 1996 al 1,6% del total nacional. El 26% de las exportaciones provinciales tienen como destino el Brasil, sigue Bolivia con un 16% y España con un 10%. Los principales productos comercializados en el exterior son agrícolas, entre los cuales se destacan el poroto, cuyos principales compradores son Brasil, Venezuela, España e Italia; el tabaco que se exporta básicamente al Reino Unido y a Estados Unidos; el petróleo y derivados significan más del 22 % de las exportaciones provinciales

Cuadro 10. Estructura exportadora de la provincia (en miles de US$)

1994 1995 1996 Prov/País 1996 Capítulo Valor (%) valor (%) valor (%) (%)

Legumbres y hortalizas 100.847 46,7 99.786 31,1 113.803 31,3 41,9

Frutas 9.355 4,3 10.473 3,3 12.033 3,3 2,4

Cereales 2.225 1,0 10.546 3,3 26.670 7,3 1,0

Oleaginosos 16.890 7,8 15.041 4,7 335 0,1 0,0

Azúcares 1.093 0,5 5.002 1,6 6.070 1,7 4,2

Tabacos 24.742 11,5 26.066 8,1 42.274 11,6 26,0

Combustibles minerales 24.249 11,2 62.180 19,4 80.680 22,2 2,6

Page 184: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

327

Productos químicos inorgánicos 11.450 5,3 13.166 4,1 16.317 4,5 21,3

Algodón 8.851 4,1 25.186 7,9 16.551 4,6 2,9

Resto 16.183 7,5 53.283 16,6 48.336 13,3 -

Total 215.885 100,0 320.729 100,0 363.069 100,0 0,2

Cuadro 11. Especialización provincial

PAIS MILES $ RAMA DE ACTIVIDAD

PAIS MILES $ PROVINCIA MILES $ C. L.

T O T A L 87,856,349 671,269 % %

15- ALIMENTOS Y BEBIDAS 23.2 31.2 1.3 16- PRODUCTOS DE TABACO 6.3 26.3 4.2 17- PRODUCTOS TEXTILES 4.3 1.5 0.4 18- PRENDAS DE VESTIR 2.3 0.6 0.2 19- CURTIDO DE CUERO Y CALZADO 2.3 0.7 0.3 20- MADERA Y CORCHO, EXCEPTO MUEBLES 1.2 2.2 1.8 22- EDITORIALES, IMPRENTA Y OTROS 5.0 3.9 0.8 23- REFINERIAS DE PETROLEO Y OTROS COMBUSTIBLES 5.8 23.2 4.0 24- SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS 12.2 2.8 0.2 25- CAUCHO Y PLASTICO 3.8 0.3 0.1 26- MINERALES NO METALICOS 4.0 2.8 0.7 28- PRODUCTOS DE METAL, EXCEPTO MAQUINARIAS 4.7 1.2 0.3 29- MAQUINARIA Y EQUIPO, EXPTO. DE OFICINA 5.3 1.4 0.3 31- MOTORES, EQUIPOS Y SUMINISTROS ELECTRICOS 2.1 0.3 0.1 33- INSTRUMENTOS MEDICOS, OPTICOS Y DE PRECISION 0.6 0.1 0.2 34- AUTOMOTORES Y AUTOPARTES 7.2 0.4 0.1 35- OTROS EQUIPOS DE TRANSPORTE 0.6 0.6 1.1 36- MUEBLES Y OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1.8 0.8 0.4

Cuadro 12. Comportamiento por rama de actividad

PO / L VAPRO / L VAPRO / OCUP R M L RAMA DE ACTIVIDAD

Nº MILES DE $ T O T A L 8.8 567.9 64.2 8.5 15- ALIMENTOS Y BEBIDAS 10.8 488.0 45.0 8.9 16- PRODUCTOS DE TABACO 334.5 44,057.5 131.7 15.7 17- PRODUCTOS TEXTILES 3.8 790.9 209.8 6.8 18- PRENDAS DE VESTIR 8.4 135.0 16.0 3.9 19- CURTIDO DE CUERO Y CALZADO 13.6 257.4 19.0 4.8 20- MADERA Y CORCHO, EXCEPTO MUEBLES 5.3 84.5 15.8 3.3 22- EDITORIALES, IMPRENTA Y OTROS 7.7 436.5 57.1 11.0 24- SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS 18.6 1,150.0 83.4 8.2 25- CAUCHO Y PLASTICO 7.0 256.6 36.7 4.6 26- MINERALES NO METALICOS 10.3 298.8 29.1 6.2

Page 185: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

328

28- PRODUCTOS DE METAL, EXCEPTO MAQUINARIAS 2.8 47.7 17.0 1.9 29- MAQUINARIA Y EQUIPO, EXPTO. DE OFICINA 6.3 166.0 26.3 6.3 31- MOTORES, EQUIPOS Y SUMINISTROS ELECTRICOS 2.8 71.7 25.6 2.2 33- INSTRUMENTOS MEDICOS, OPTICOS Y DE PRECISION 2.4 37.5 15.8 1.8 34- AUTOMOTORES Y AUTOPARTES 6.0 130.0 21.8 7.0 35- OTROS EQUIPOS DE TRANSPORTE 13.7 710.7 52.0 4.5 36- MUEBLES Y OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 3.6 64.6 17.9 2.9 Referencia: PO/L: Personal Ocupado por Local; VAPRO/L: Valor de Producción por Local; VAPRO/OCUP: Valor de Producción por Ocupado; R M L: Remuneración Media Anual al Trabajo, por Ocupado (incluye Aportes Patronales). Los indicadores se estimaron para aquellas ramas que cuentan con información censal completa. (*) Datos Censales Incompletos. Fuente: CFI, En base a datos del censo nacional económico de 1994 (INDEC)

Cuadro 13. Comportamiento por producción

IBF 1993 IBF POR LOCAL 1993 RAMA DE ACTIVIDAD

MILES DE $ MILES DE $ T O T A L 21,911 76.3 15 Y 16 - ALIMENTOS Y BEBIDAS - PRODUCTOS DE TABACO 14,932 108.2 18- PRENDAS DE VESTIR 134 26.8 19- CURTIDO DE CUERO Y CALZADO 178 19.8 20- MADERA Y CORCHO, EXCEPTO MUEBLES 229 4.7 21 Y 22 - PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL - EDITORIALES, IMPRENTA Y OTROS 934 93.4 23 Y24 REFINERIAS DE PETROLEO Y OTROS COMBUSTIBLES Y SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS 2,811 468.5

26 - MINERALES NO METALICOS 1,027 60.4 27 Y 28- INDUSTRIAS METALICAS BASICAS. Y PRODUCTOS DE METAL EXCEPTO MAQUINARIAS 482 40.2

29 Y 30 MAQUINARIA Y EQUIPO, INCLUSIVE MAQUINARIA DE OFICINA E INFORMATICA 614 68.2 31 Y 32- MOTORES, EQUIPOS Y SUMINISTROS ELECTRICOS Y APARATOS DE RADIO, TV Y COMUNICIONES 268 89.3

33 Y 36 - INSTRUMENTOS MEDICOS, OPTICOS Y DE PRECISION - MUEBLES Y OTRAS INDUSTRIAS 218 14.5

Referencia: IBF: Inversión Bruta Fija Fuente: CFI, En base a datos del censo nacional económico de 1994 (INDEC)

2. Jujuy

2.1. Definición de la unidad local

Tabla 2 – Ramas de Actividad

Rama de Actividad % Principales Producciones Manufactureras % Alimentos y Bebidas 58,0 Elaboración de Azúcar 48,3 Industrias Metálicas Básicas 12,7 Fabricación de Metales Básicos 12,7 Productos de Tabaco 9,3 Elaboración de Hojas de Tabaco 9,3 Subtotal 80,0 Subtotal 70,3

El sector azucarero de Jujuy se encuentra fuertemente concentrado e integrado verticalmente en 3 ingenios, uno de los cuales posee el 75 % de la producción provincial y tiene integrada la producción de caña, azúcar y papel. Los ingenios se localizan en los departamentos de Ledesma, San Pedro y Santa Bárbara.

Page 186: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

329

La actividad siderúrgica está representada por Aceros Zapla en Palpalá, que produce aceros laminados no planos en caliente para la industria automotriz, maquinarias y equipos para la actividad petrolera y la industria de la construcción. Alrededor de esta empresa surgieron numerosas pequeñas y medianas empresas metalúrgicas que conforman un polo de especialización. El procesamiento inicial de la hoja de tabaco se realiza en Jujuy y luego se exporta o se envía a plantas elaboradoras de cigarrillos de otras zonas del país. Existe una planta en El Carmen con una línea completa de fabricación y packaging de cigarrillos.

2.2. Caracterización física y sociodemográfica

Cuadro 14. Población, superficie, densidad

SUPERFICIE CANTIDAD DE HABITANTES DENSIDAD DE HABITANTES DEPARTAMENTO km² Nº hab/km²

Dr.M. BELGRANO (1) 1,917 184,920 96.46 EL CARMEN 912 62,291 68.30 LEDESMA 3,249 68,869 21.20 PALPALÁ (1) 467 43,521 93.19 SAN ANTONIO 690 2,704 3.92 SAN PEDRO 2,150 66,130 30.76 SANTA BÁRBARA 4,448 15,607 3.51 SUB-TOTAL 13833 444042 TOTAL 53219 611888

Page 187: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

330

Cuadro 15. Población por agrupaciones

POBLACION POBLACION URBANA POBLACION RURAL AGRUPADA

POBLACION RURAL DISPERSA DEPARTAMENTO

TOTAL Nº % Nº % Nº % Dr.M. BELGRANO (1) 185,898 181,318 97.54 2,449 0.0 2,131 0.0 EL CARMEN 62,294 40,770 65.45 3,277 0.0 18,247 29.29 LEDESMA 69,215 65,213 94.22 1,093 0.0 2,909 0.0 PALPALÁ (1) 43,622 39,922 91.52 891 0.0 2,809 0.0 SAN ANTONIO 2,702 0 0.00 815 30.16 1,887 69.84 SAN PEDRO 66,138 55,530 83.96 6,999 10.58 3,609 0.0 SANTA BÁRBARA 15,665 5,030 32.11 4,130 26.36 6,505 41.53

Cuadro 16. Crecimiento urbano y rural

TASA CRECIMIENTO ANUAL MEDIO ACUMULATIVO (Tasas por 0/00 habitantes)

PAIS PROVINCIA 1970/80 1981/91 1970/80 1981/91

Total 18.2 14.7 30.9 21.6 Urbana 23.1 18.2 43.9 31.7 Rural -3.1 -5.1 1.9 -13.8

Fuente: C.F.I.: 'Transformaciones Socioeconómicas Provinciales: Migraciones y Redistribución Urbano-Rural de la Poblacion', 1980-91, Buenos Aires, 1992

Cuadro 17. Crecimiento vegetativo y migratorio

TASA CRECIMIENTO ANUAL MEDIO ACUMULATIVO (Tasas por 0/00 habitantes)

PAIS PROVINCIA 1970/80 1981/91 1970/80 1981/91

Crecimiento anual medio acumulativo 18.2 14.7 30.9 21.6 Crecimiento vegetativo 15.0 14.0 29.2 24.5

Crecimiento migratorio neto 3.2 0.7 1.7 -2.9 Fuente: 'Transformaciones Socioeconómicas Provinciales: Migraciones y Redistribución Urbano-Rural de la Población, 1980-91', Buenos Aires, 1992 2.3. Estructura económica y del empleo

Cuadro 18. S.S. de Jujuy y Palpalá

Año TE TA TDA 1994 29.8 33.1 9.7 1995 28.0 31.9 12.4 1996 30.6 35.1 12.7 1997 29.6 35.0 15.5 1998 27.7 32.8 15.6

Page 188: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

331

1999 27.9 33.3 16.1 2000 28.9 35.7 19.1 2003 35.8 39.9 10.2

Nota: TE: Tasa de Empleo = relación % entre la población ocupada y la población total TA: Tasa de Actividad = relación % entre la población económicamente activa y la población total TDA: Tasa de Desempleo Abierto = relación % entre los desocupados y la población económicamente activa Fuente: 'Encuesta Permanente de Hogares', ondas de octubre de cada año (INDEC)

Cuadro 19. Producto Bruto

AÑOS 1993 1999

TASA DE CRECIMIENTO

A valores constantes Mill $ 1993 1,134 1,421 1993-1999 Total 100.00% 100.00% 3.61% SECTOR PRIMARIO 12.34% 12.27% 5.29% Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 10.19% 10.34% 5.59% Minería 2.16% 1.93% 3.74% SECTOR SECUNDARIO 30.03% 28.29% 2.75% Industria manufacturera 15.95% 16.33% 4.36% Electricidad, gas y agua 5.10% 4.80% 3.34% Construcciones 8.98% 7.17% -1.22% SECTOR TERCIARIO 57.62% 59.44% 3.59% Comercio, restaurantes y hoteles 10.52% 10.31% 3.21% Transporte y comunicaciones 7.00% 6.77% 3.90% Establecimientos financieros 5.28% 11.67% 18.02% Servicios personales, soc. y comun. 34.83% 30.69% 0.62% Fuente: Consejo Federal de Inversiones

Cuadro 20. Importancia en el contexto provincial

1973 1984 1993 . Nº DE ESTABLECIMIENTOS 707.0 769.0 735.0 . % SOBRE TOTAL NACIONAL 0.6 0.7 0.8 . PROMEDIO MENSUAL DE PERSONAL REMUNERADO 11,486.0 14,244.0 8,835.0 . % SOBRE TOTAL NACIONAL 1.0 1.2 0.9 . PERSONAL OCUPADO POR ESTABLECIMIENTO 00 00 00 . PAIS 9.0 10.7 11.1 . PROVINCIA 16.2 18.5 12.0 . PARTICIPACION % EN EL VALOR DE PRODUCCION NACIONAL 1.3 1.1 0.5 Fuente: Censos nacionales económicos de 1974, 1985 y 1994 (INDEC)

Page 189: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

332

Cuadro 21. Principales producciones manufactureras

Valor de Producción Particip. / Valor de Produc. Provincial ACTIVIDAD

MILES DE $ % ELABORACION DE AZUCAR 227,986 48.3 FABRICACION DE METALES BASICOS. 60,152 12.7 ELABORACION DE HOJAS DE TABACO Y PTOS DE TAB. 43,756 9.3 MINERALES NO METALICOS. 43,585 9.2 FABRICACION DE PAPEL Y CARTON CORRUGADO Y ENVASES DE PAPEL Y CARTON 22,693 4.8

ELABORACION CONSERVACION Y ENVASADO DE FRUTAS Y HORTALIZAS 8,456 1.8

ASERRADO Y CEPILLADURA DE MADERA Y PTOS DE MADERA 3,431 0.7

Cuadro 22. Estructura del Valor de Producción (en %) y Coeficiente de Localización

Valor de la producción C L Rama de actividad País Provincia (*) Total 100,0 100,0 Alimentos y bebidas 23,2 58,0 2,5Productos de tabaco 6,3 9,3 3,2Prendas de vestir 2,3 0,1 0,1Madera y corcho, excepto muebles 1,2 0,7 0,6Papel y productos de papel 2,3 4,8 2,1Editoriales, imprenta y otros 5,0 2,0 0,4Caucho y plástico 3,8 0,3 0,1Minerales no metálicos 4,0 9,2 2,3Industrias metálicas básicas 3,1 12,7 4,1Productos de metal, excepto maquinarias 4,7 1,1 0,2Motores, equipos y suministros eléctricos 2,1 0,3 0,1Muebles y otras industrias manufactureras 1,8 0,3 0,2

Total (en miles de pesos) 87.856.349,0 472.278,0 (*) Coeficiente de Localización= Coeficiente entre la participación de la rama en el total provincial y la participación de ella en el total nacional. Coeficiente mayor que significa especialización relativa provincial en la respectiva rama. Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Nacional Económico 1994 (CNE 94). 2.4. Exportaciones Por todo concepto, Jujuy exportó, en 1996, el equivalente al 0,6% del total del país. El 19% de las exportaciones provinciales tienen como destino Estados Unidos, siguen la República Federal de Alemania y Chile con un 11% cada uno. Los principales productos comercializados en el exterior son: el tabaco, cuyas ventas representan el 45% de las ventas nacionales y sus principales compradores son Estados Unidos, Brasil y Alemania; el azúcar, que representa el 16% de las exportaciones nacionales siendo su principal comprador Chile; minerales de plomo y sus concentrados, que constituyen el 89% de las ventas del país, sus compradores son Marruecos, Japón y Canadá.

Page 190: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

333

Cuadro 23. Estructura exportadora de la provincia (en miles de US$)

Capítulo 1994 1995 1996 Prov/país 1996

valor (%) valor (%) valor (%) (%)Hortalizas y legumbres 14.292 17,0 17.832 17,5 12.454 8,4 4,6Frutas 5.549 6,6 4.268 4,2 7.954 5,4 1,6Azúcares 7.300 8,7 11.151 10,9 22.454 15,1 15,6Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 3.279 3,9 3.221 3,2 2.553 1,7 1,7

Tabacos 27.875 33,2 40.312 39,5 73.785 49,7 45,4Minerales 3.071 3,7 5.659 5,5 8.230 5,5 89,0Aceites especiales 1.857 2,2 143 0,1 316 0,2 0,3Madera u sus manufacturas 1.778 2,1 4.140 4,1 6.434 4,3 5,1Papel y cartón 3.205 3,8 4.200 4,1 4.183 2,8 2,6Metales preciosos 4.880 5,8 0 0,0 1 0,0 0,0Resto 10.801 12,9 11.111 10,9 10.214 6,9 -Total 83.887 100,0 102.037 100,0 148.578 100,0 0,6

Cuadro 24. Especialización provincial

PAIS MILES $ RAMA DE ACTIVIDAD

PAIS MILES $ PROVINCIA MILES $ C. L.

T O T A L 87,856,349 472,278 % % 100,0 100,0

15- ALIMENTOS Y BEBIDAS 23.2 58.0 2.5 16- PRODUCTOS DE TABACO 6.3 9.3 1.5 17- PRODUCTOS TEXTILES 4.3 0.0 0.0 18- PRENDAS DE VESTIR 2.3 0.1 0.1 19- CURTIDO DE CUERO Y CALZADO 2.3 0.0 0.0 20- MADERA Y CORCHO, EXCEPTO MUEBLES 1.2 0.7 0.6 21- PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL 2.3 4.8 2.1 22- EDITORIALES, IMPRENTA Y OTROS 5.0 2.0 0.4 23- REFINERIAS DE PETROLEO Y OTROS COMBUSTIBLES 5.8 0.0 0.0 24- SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS 12.2 0.5 0.0 25- CAUCHO Y PLASTICO 3.8 0.3 0.1 26- MINERALES NO METALICOS 4.0 9.2 2.3 27- INDUSRIAS METALICAS BASICAS 3.1 12.7 4.1 28- PRODUCTOS DE METAL, EXCEPTO MAQUINARIAS 4.7 1.1 0.2 29- MAQUINARIA Y EQUIPO, EXPTO. DE OFICINA 5.3 0.3 0.0 30- MAQUINARIA DE OFICINA E INFORMATICA 0.3 0.0 0.0 31- MOTORES, EQUIPOS Y SUMINISTROS ELECTRICOS 2.1 0.3 0.1 32- APARATOS DE RADIO, TV Y COMUNICACIONES 1.5 0.0 0.0 33- INSTRUMENTOS MEDICOS, OPTICOS Y DE PRECISION 0.6 0.0 0.0 34- AUTOMOTORES Y AUTOPARTES 7.2 0.3 0.0 35- OTROS EQUIPOS DE TRANSPORTE 0.6 0.0 0.0 36- MUEBLES Y OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1.8 0.3 0.2

Referencia: C.L.: Coeficiente de Localización = Cociente entre las Participaciones Porcentuales Provincial y Nacional de una Rama de Actividad sobre el Total de la variable (en este caso el Valor de Producción). Los valores del C.L > 1 indican Especialización relativa de la Provincia en la Actividad Fuente: CFI, En base a datos del censo nacional económico de 1994 (INDEC)

Page 191: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

334

Cuadro 25. Comportamiento por rama de actividad

PO / L VAPRO / L VAPRO / OCUP R M L RAMA DE ACTIVIDAD

Nº MILES DE $ T O T A L 12.0 642.6 53.5 10.5 15- ALIMENTOS Y BEBIDAS 22.5 1,279.0 56.9 11.8 16- PRODUCTOS DE TABACO 00 21,878.0 00 00 18- PRENDAS DE VESTIR 1.9 21.7 11.2 0.8 19- CURTIDO DE CUERO Y CALZADO 2.4 17.2 7.2 0.4 20- MADERA Y CORCHO, EXCEPTO MUEBLES 3.6 39.9 11.2 2.9 21- PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL 129.7 7,364.3 58.3 10.9 22- EDITORIALES, IMPRENTA Y OTROS 7.2 254.6 35.3 8.8 24- SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS 3.4 267.1 77.5 6.9 25- CAUCHO Y PLASTICO 6.7 215.7 32.4 4.4 26- MINERALES NO METALICOS 7.4 764.6 102.8 12.3 27- INDUSRIAS METALICAS BASICAS 166.0 8,593.1 51.8 9.9 28- PRODUCTOS DE METAL, EXCEPTO MAQUINARIAS 2.4 39.3 16.6 2.1 29- MAQUINARIA Y EQUIPO, EXPTO. DE OFICINA 3.7 48.1 13.0 2.0 31- MOTORES, EQUIPOS Y SUMINISTROS ELECTRICOS 2.3 58.6 25.9 2.3 33- INSTRUMENTOS MEDICOS, OPTICOS Y DE PRECISION 1.3 0.0 0.0 0.0 34- AUTOMOTORES Y AUTOPARTES 5.8 165.0 28.6 4.8 36- MUEBLES Y OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 2.3 21.1 9.0 1.4 Referencia: PO/L: Personal Ocupado por Local; VAPRO/L: Valor de Producción por Local; VAPRO/OCUP: Valor de Producción por Ocupado; R M L: Remuneración Media Anual al Trabajo, por Ocupado (incluye Aportes Patronales). Los indicadores se estimaron para aquellas ramas que cuentan con información censal completa. (*) Datos Censales Incompletos. Fuente: CFI, En base a datos del censo nacional económico de 1994 (INDEC)

Cuadro 26. Comportamiento por producción

IBF 1993 IBF POR LOCAL 1993 RAMA DE ACTIVIDAD

MILES DE $ MILES DE $ T O T A L 37,073 299.0 15 Y 16 - ALIMENTOS Y BEBIDAS - PRODUCTOS DE TABACO 14,011 229.7 20- MADERA Y CORCHO, EXCEPTO MUEBLES 360 36.0 21 Y 22 - PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL - EDITORIALES, IMPRENTA 2,734 683.5 25- CAUCHO Y PLASTICO 17 1.9 26 - MINERALES NO METALICOS 655 109.2 27 Y 28- INDUSTRIAS METALICAS BASICAS. Y PRODUCTOS DE METAL EXCEPTO MAQUINARIAS 19,183 1,278.9

33 Y 36 - INSTRUMENTOS MEDICOS, OPTICOS Y DE PRECISION - MUEBLES Y OTRAS INDUSTRIAS 25 5.0

34 Y 35 AUTOMOTORES Y AUTOPARTES Y OTROS EQUIPOS DE TRANSPORTE 48 16.0

Page 192: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

335

3. Instituciones con mayores relaciones con la actividad productiva en el sistema local y su grado de importancia

Para la descripción del Sistema local de instituciones con mayores relaciones con la actividad productiva se tuvieron en consideraron los siguientes factores:

3.1. Sistema científico Tecnológico El Sistema Científico y Tecnológico de la provincias de las Salta y Jujuy, está constituido básicamente por las dos Universidades Nacionales de Salta (U.N.S.A) creada en 1972 y de Jujuy (U.N.JU) creada en 1973. El Gasto en actividades de Ciencia y Tecnología en el 2004 en ambas provincias ascendió a $ 46.000.000 y en Investigación y Desarrollo a $41.000.000. En el sistema se desempeñan alrededor de 1000 personas entre investigadores (650), becarios (50) y técnicos y personal de apoyo (250). Globalmente el gasto de Salta y Jujuy representa el 30% del total del NOA.

Cuadro 27. Gastos en Ciencia y Tecnología 2004

Jurisdicción Gastos en ACyT Gastos I+D Investig. EJC Becarios Técnicos y A Total Tucumán $ 74.936 $ 65.273 1234 226 493 1953 Salta $ 29.042 $ 26.975 450 39 202 691 Jujuy $ 16.670 $ 13.721 204 11 48 263 S. del E. $ 10.509 $ 8.592 267 13 56 336 Catamarca $ 12.524 $ 11.800 190 8 62 260 NOA $ 153.768 $ 134.619 2455 320 910 3685 Argentina $ 2.194.544 $ 1.958.675 23127 6344 12983 42454

En Miles de Pesos

3.2. Sistema Educativo En las Universidades de Salta y Jujuy en el año 2003 hubo 49.000 estudiantes y unos 1000 egresados. Entre los estudiantes 10.000 correspondieron a ciencias aplicadas (4.000 en informática, 2500 en ingenierías y 1700 en industrias) y 3200 a ciencias básicas principalmente biología y química. Los cargos docentes entre las dos universidades suman 2.500, siendo el presupuesto para ambas universidades en el año 2003 de $ 52.500.000 de los cuales $ 1.800.000 fueron destinados a Ciencia y Técnica. Las Universidades en al año 2002 tenían 600 investigadores categorizados en el sistema de incentivos (100 en categorías I y II) y 207 proyectos de investigaciones acreditados (67 en las áreas de ciencias naturales y exactas y de ingenierías y tecnologías, con mas de 250 investigadores acreditados). Las universidades cuentan con un total de 8 carreras de postgrado. En el año 2001 había más de 200.000 estudiantes secundarios y 26.000 terciarios. (Ver Anexo Universidades)

Page 193: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

336

3.3. Autoridades locales de CyT En la provincia de Salta la autoridad de Aplicación de la Ley 23.877 y responsable de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación es la Unidad de Comercio Industria y Promoción dependiente del Ministerio de la Producción y el Empleo y es la representante de la provincia ante el COFECyT. La Universidad Nacional de Salta tiene una Secretaría de Cooperación Técnica responsable de las actividades de Vinculación Tecnológica. La autoridad provincial en la materia en Jujuy es el Área de Ciencia y Técnica, dependiente del Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación del Gobierno de la Provincia. La Universidad Nacional de Jujuy posee una Secretaría de Ciencia y Técnica y una Secretaría de Extensión con una Unidad de Vinculación Tecnológica. 3.4. Instrumentos de financiamiento Ley 23.877 Entre 1992 y 1994 Salta y Jujuy recibieron APROXIMADAMENTE $ 3.000.000 en concepto de fondos coparticipables. FONTAR Entre 2001 y 2004 se otorgaron créditos y subsidios a empresas por un total de $ 2.360.000 ($ 200.000 para Salta y $ 2.160.000 para Jujuy). El total de proyectos para Jujuy fue de 20 con un monto global de $ 3.800.000 y para Salta 4 proyectos con $ 840.000. Proyectos Federales En el año 2004 se aprobaron para Jujuy 3 proyectos por $ 280.000 y para Salta 4 proyectos por $ 350.000 3.5. Diagnóstico de los Sistemas productivos El producto Bruto Geográfico de la provincia de Salta es unl 1.5% del nacional. El producto bruto por habitante en el año 2000 era de $3.458.- El Sector Terciario participa con el 64% del PBG, el manufacturero con el 21% (derivados del petróleo y sector alimenticio) y el sector primario con un 15%. La economía salteña se basa fundamentalmente en un conjunto relativamente diversificado de cultivos agrícolas y la explotación de hidrocarburos y algunos minerales. La producción manufacturera de Salta es poco diversificada: la refinación de petróleo representa un cuarto del valor de la producción industrial, la preparación de hojas de tabaco tiene mas de 20% de participación, la elaboración de azúcar un 8% y las bebidas gaseosas y la industria vitivinícola cada una un 5%. La refinería de petróleo se encuentra en Campo Durán, departamento San Martín, donde se destila la totalidad del petróleo extraída en la provincia. Esta refinería produce nafta virgen para petroquímica, gas de refinería y combustibles líquidos. El sector industrial tabacalero está integrado por las acopiadoras y por la elaboración de cigarrillos. La actividad industrial azucarera está concentrada en 2 ingenios en Orán y General Guemes. En los departamentos de San Carlos y Cafayate existen bodegas que elaboran vinos regionales y finos que se destinan en parte a la exportación. Jujuy contribuye con menos del 0.9 % del PBI nacional, su PBI por habitante en el año 2000 fue $3.557.- Dentro del PBG el sector terciario participa con el 60 %, el secundario con el 28 % y el primario el 12 %.

Page 194: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

337

Jujuy se caracteriza por una estructura económica dual con pocos emprendimientos altamente productivos de gran tamaño y un mayoritario sector de pequeños y medianos productores, minifundistas y cuentapropistas informales, en gran parte con economía de subsistencia. La producción jujeña de azúcar se encuentra fuertemente concentrada, integrada verticalmente y altamente tecnificada. Se desarrolla en 3 ingenios en los departamentos de Ledesma, Santa Bárbara y San Pedro. El ingenio Ledesma tiene integrada la producción de caña, azúcar y papel a partir del bagazo. La actividad siderúrgica está representada por aceros Zapla, que produce aceros laminados para la industria automotriz y maquinarias y equipos para la actividad petrolera y la industria de la construcción. Numerosos pequeñas y medianas empresas metalúrgicas surgieron a su alrededor y conforman un polo de especialización. El Grupo minero Aguilar es el principal productor de minerales metálicos con yacimientos de plata, plomo y zinc en Humahuaca y una planta de refinación en Palpalá, que produce plomo refinado y plata metálica para el mercado externo. La producción de cemento se lleva a cabo en el departamento El Carmen, y es destinado al NOA, Chile y Bolivia. El procesamiento inicial de la hoja de tabaco se realiza en la provincia y luego se exporta o se envía a plantas elaboradoras de cigarrillos ubicadas en otras zonas del país. En El Carmen funciona una línea completa para fabricación y packaging de cigarrillos. Existen dos plantas productoras de papel: la del Grupo Ledesma obtiene el producto a partir del bagazo mezclado con fibra larga y es el principal productor nacional de papeles de impresión de escritura con estándares de calidad internacional. Papelera del NOA, produce papel Kraft para embalajes.

4. Principales elementos del sistema local de innovación y restricciones al desarrollo del mismo 4.1. Sistema científico tecnológico El sistema científico tecnológico en el Noroeste Argentino está desarrollado de manera desigual. La Provincia de Tucumán concentra el 50 % aproximadamente de todo el gasto en ciencia y tecnología, posee la mayor cantidad de investigadores, centros y laboratorios de investigación y proyectos de investigación científica y tecnológica, así como la mayor oferta de post grados. Inclusive dentro de la provincia de Tucumán, hay un desigual desarrollo dentro de su sistema, registrándose el mayor nivel en áreas como bioquímica y ciencias naturales (UNT, PROIMI, CERELA, INSIBIO, Fundación Miguel Lillo). El sistema actúa en forma dispersa, no habiendo mayor articulación entre las Universidades e inclusive dentro de ellas. Se están realizando esfuerzos por mayor interdisciplinariedad. Hay experiencias de trabajo en red, como el Doctorado Regional en Tecnología de Alimentos, del que participan Universidades y Centros de investigación del NOA. Otro ejemplo es el esfuerzo de articulación entre las carreras de ingeniería de las Universidades Nacionales de la Región. En relación al funcionamiento del Sistema Científico Tecnológico en la región se ha podido observar lo siguiente: Deficiente aprovechamiento de los recursos humanos, el equipamiento y la infraestructura existentes en el SCT por parte del entorno socio-productivo: el marco regulatorio para la transferencia de tecnología e innovaciones no es el adecuado para una efectiva articulación universidad-empresa. El

Page 195: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

338

sistema de incentivos y la escasez de recursos para investigación operan como un freno a la transferencia de conocimientos al medio. Las unidades de vinculación tecnológica no han tenido un rol proactivo ni continuidad en la gestión de la transferencia de tecnología. Generalmente han actuado en base a demandas puntuales. Y han tenido dificultades en concentrar los esfuerzos de los científicos y tecnólogos locales. La resultante son insuficientes innovaciones, escasa generación de empresas de base tecnológica y poca utilización de las fuentes de financiamiento. El SCT ha tenido un bajo impacto (en relación a su potencialidad) en el desarrollo socio económico y la calidad de vida de la región. Inexistencia de un Sistema de Innovación funcional: los actores del SCT actúan de manera desarticulada entre sí y con los sectores de gobierno (nacional, provincial, municipal) y del entorno socio-productivo. Deficiente utilización de la cooperación internacional. Entre los principales problemas para la cooperación (especialmente con países de la UE) son: dificultades de gestión, falta de fondos para contraparte, poca capacidad para formulación de proyectos, barreras idiomáticas, imposibilidad de planificar a mediano y largo plazo. No hay Sistemas de Gestión de Proyectos ni Sistemas de Gestión de Innovaciones (marco regulatorio, institucionalidad, recursos humanos especializados, presupuestos). Los Proyectos tienen una estructura, funcionamiento y financiación que les es propia, y habitualmente los circuitos financieros, administrativos y de gestión de las instituciones públicas no los contemplan. La gestión de proyectos (Identificación, Formulación, Evaluación y Seguimiento, entre otros) requiere la existencia de áreas específicas con personal especializado, presupuesto propio y dedicación exclusiva al tema. La gestión de innovaciones, también requiere de agentes de interfase que puedan vincular efectivamente a científicos y tecnólogos con su entorno socio productivo, gerencien la transferencia de conocimiento, realicen una adecuada protección de los derechos de propiedad intelectual, busquen fuentes de financiamiento para proyectos, brinden capacitación, negocien contratos y realicen inteligencia tecnológica y de mercados. 4.2. Entorno socio-productivo El entorno socio-productivo regional presenta las siguientes características: Sistema Productivo Dual: en la región existen empresas que han alcanzado desarrollos tecnológicos competitivos a nivel internacional y con acceso a mercados internacionales, tales como las de la agroindustria del limón y la industria automotriz en Tucumán, ingenio Ledesma en Jujuy y la industria del tabaco en Salta. Hay una fuerte presencia de la agroindustria. Por otra parte existen numerosas microempresas y economía informal. Esto indica la necesidad de políticas de desarrollo diferenciadas. Poca relación con el sistema científico tecnológico: las empresas tienen escasos canales de comunicación y dificultades para relacionarse con los organismos de investigación. Esto se debe a la falta de identificación de interlocutores válidos, la variedad de lenguajes y la inexistencia de traductores. También existe diferencia en el manejo de los tiempos (técnicos o de investigación vs. empresariales y de los agentes financieros). Esto da como consecuencia una baja utilización de los resultados de investigación por parte de empresas y una subutilización de los instrumentos de financiamiento disponibles.

Page 196: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

339

Poca relación con los gobiernos (nacional, provincial, municipal): Existe una falta de confianza en los gobiernos por incumplimientos y morosidad en la gestión. La discontinuidad de políticas específicas de ciencia, tecnología e innovación produjo un descreimiento entre los empresarios hacia el sistema. A esto se suma la dificultad para identificar interlocutores producto de sucesivos cambios en las estructuras de gobierno. Escasa utilización de instrumentos de promoción de la innovación y desarrollo tecnológico: Existe un marcado desconocimiento por parte de los empresarios de las fuentes de financiamiento y promoción disponibles, por insuficiente difusión, dificultades para interpretar la naturaleza de los procesos de evaluación, y confusión por la multiplicidad de instrumentos. Por otra parte, una proporción importante de las PyMES de la región quedan afuera del sistema por no cumplir con los requisitos mínimos. Las empresas de mayor tamaño que tienen acceso a créditos comerciales con relativa facilidad, se cuestionan la conveniencia de presentarse a las convocatorias por algunas de las siguientes razones:

7) Los trámites ante el FONTAR tienen cierta complejidad y lentitud: desde la apertura de la convocatoria hasta el primer desembolso transcurren varios meses.

8) La incertidumbre de acceder al financiamiento: el proceso de evaluación es lento e incluye etapas como admisibilidad, evaluación técnica y evaluación económica y financiera, además de la pertinencia. En cualquiera de ellas la presentación puede ser rechazada. De hecho, la tasa de aceptación de proyectos de la región es muy baja.

9) Falta de capacidad de gestión de proyectos, particularmente formulación. Esto último requiere en la Empresa la participación de técnicos y contadores, los que usualmente no disponen del tiempo necesario y carecen de práctica en el completado de la serie de formularios a presentar.

10) Dificultad en interpretar la terminología de la innovación y desarrollo tecnológico y de riesgo técnico, y en distinguir un proyecto de inversión de uno de modernización y desarrollo tecnológico.

11) Escasa articulación con el sistema científico tecnológico: desconocimiento de expertos en el sistema, diferencias de lenguaje y de manejo de los tiempos y desconfianza mutua, todos ellos derivados de la falta de experiencia en vinculación investigador-empresa.

12) No hay un calendario definido, fijo y explícito de convocatorias: si una empresa no llega a presentarse a un tipo de convocatoria, no sabe cuándo será la próxima. En los últimos años han aparecido líneas nuevas de financiamiento y desaparecido otras.

4.3. Instrumentos de promoción 4.3.1. Fondos de la Ley Nacional 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica Entre los años 1991-1996 la SECYT envió a las Provincias argentinas fondos para la promoción y el fomento de la innovación tecnológica. Con una partida inicial del presupuesto nacional de $ 20 millones, que se repitió el siguiente año, la SECYT recibió un 25 % y las provincias del NOA recibieron el resto de esos fondos en proporción a los porcentajes de Coparticipación Federal. Las alícuotas que anualmente debieron recibir las provincias fueron: Tucumán 4,5 % Salta 4,5 % Jujuy 3,5 % Estos fondos debían destinarse a otorgar beneficios promocionales a empresas para innovación tecnológica. A partir de 1996, con la nueva reglamentación de la Ley (Decreto 1331/96) es estableció que las provincias no podían solicitar más fondos sin acreditar previamente haber agotado las sumas recibidas en los ejercicios 1992, 1993, 1994 y 1995.

Page 197: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

340

El incumplimiento de este requisito por parte de algunas provincias derivó en la no remisión de fondos por parte de la nación, y finalmente, en el desfinanciamiento total de la Ley 23.877. Una estimación gruesa, indica que si la ley se hubiera cumplido, las 3 provincias bajo estudio habrían recibido unos $ 22 millones adicionales hasta la fecha. Si a esto se suma lo que las empresas beneficiarias deben aportar como contrapartida, y el recupero de los créditos que se hubieran otorgado, da una idea de la magnitud de lo que se perdió. Las razones de este fracaso habría que buscarlas en la falta de políticas provinciales relacionadas: para que la Ley fuera efectiva, se hacía necesario que las provincias establecieran un sistema homólogo y armónico con el establecido por la Nación. Otra causa es la discontinuidad en la gestión y el financiamiento: en el caso particular de Tucumán, el cambio de autoridades a nivel provincial en 1995 produjo un abrupto corte en el financiamiento a empresas. Finalmente habría que señalar una falta de adecuación del instrumento a la realidad regional: la Ley 23.877 tiene serias limitaciones al no contemplar los profundos desequilibrios inter e intra regionales, el gran número de empresas pequeñas que no están en condiciones de acceder a los beneficios promocionales (situación que se fue agravado seriamente hasta estallar la crisis de 2001), la falta de una cultura, voluntad y capacidad del sector científico tecnológico para vincularse efectivamente al sector productivo, y la carencia de organismos adecuados de interfase que no pudieron crearse no obstante estar contemplados en la Ley (Unidades de Vinculación Tecnológica). El Decreto 1660/96 creó la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, con la misión de financiar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Con esta finalidad, se la dotó de dos fondos: El FONCyT destinado a financiar la Investigación Científica y Tecnológica y el Desarrollo Tecnológico a grupos de investigación mediante subsidios. A nivel regional, el FONCyT ha sido una herramienta útil para preservar y fortalecer grupos de investigación consolidados. Desde otro punto de vista, ha resultado poco eficiente para desarrollar al sistema científico tecnológico en su conjunto: P.ej. En Tucumán, que posee el sistema científico tecnológico más desarrollado de la región, la UNT, tenía en 2002, 1200 docentes-investigadores acreditados en el sistema de incentivos, de los cuales un 20 % eran directores de proyectos financiados por la Universidad, y de ellos, solamente un 10 % accedieron a financiamiento del FONCYT: globalmente, un 2 %. En el resto de la región, la situación es peor. El FONTAR destinado a financiar Investigación y Desarrollo e Innovación Tecnológica en empresas e instituciones a través de préstamos, subsidios e Incentivos fiscales. Similarmente, el FONTAR ha sido útil para las empresas en buena situación económico financiera y en proceso de modernización, pero excluyó a las empresas muy grandes (los montos financiables son relativamente insuficientes y el procedimiento es lento y relativamente complejo) y a las pequeñas (por no poder cumplir con los requisitos). En Tucumán, sobre un PBI anual estimado de $ 12.000 millones, el FONTAR ha financiado proyectos desde su creación hasta el 2005 por $ 9,3 millones (cifra global, que incluye financiamiento a empresas, instituciones y crédito fiscal). Si se deja solamente créditos y subsidios en el período 2001-2004, el monto es de $ 3.400.000. En las otras provincias de la región la situación es más deficitaria, particularmente en el caso de Salta donde el monto financiado ascendió a $ 200.000 entre 2001 y 2004. OTROS INSTRUMENTOS: hay tres experiencias de financiamiento que tuvieron impacto a nivel regional: 1) NOA-NEA 2002 (ANR y Créditos) del FONTAR, que financió 4 proyectos en Jujuy por $ 174.000, 2 en Salta por $ 97.000, y 14 en Tucumán por $ 640.000. 2) Proyectos Federales de Innovación Productiva: es una línea nueva de financiamiento de la SECYT para proyectos de innovación productiva con impacto social y al que pueden acceder empresas, organismos, instituciones, gobiernos y ONGs, con cupos fijos iguales para todas las provincias. En la convocatoria 2004, para las 3 provincias se financiaron 12 proyectos por un total de $ 950.000.

Page 198: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

341

3) Créditos Regionales 2005, que estimularon la presentación de proyectos al establecer un cupo regional/provincial y flexibilizar los requisitos. Para las 3 provincias fueron admitidos 30 proyectos (2 Jujuy, 4 Salta y 24 Tucumán). PERTINENCIA Y EVALUACION: Existe consenso en el NOA que el sistema de evaluación debe regionalizarse en términos de pertinencia, prioridades y ejecución. 4.4. Políticas de ciencia, tecnología e innovación No hay políticas definidas de Ciencia, Tecnología e Innovación para las Provincias de la Región que estén en el centro de las políticas de desarrollo. Estas áreas son vistas como meros apéndices o incluso “ventanillas” dentro de otras áreas en los gobiernos provinciales. Desde esta posición resulta muy difícil formular políticas del área y vincularlas efectivamente con las políticas de desarrollo de las provincias. Existe la necesidad por un lado, de instalar la Ciencia, Tecnología e Innovación como una herramienta esencial para crear o mejorar las capacidades competitivas y transformar los sistemas productivos locales. Por otra parte, se debe vincular o articular estos dos aspectos a las políticas territoriales de desarrollo. Falta definir un marco para la formulación, implementación y evaluación de políticas de CTI. Existe una gran disparidad en el grado de importancia e independencia que las distintas provincias le asignan a las áreas de Ciencia, Tecnología e Innovación. En Tucumán, el área es una Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico con dependencia directa del Gobernador, instituída por 2 leyes provinciales de creación y adhesión a la Ley 23.877; en Salta está a cargo de la Unidad de Comercio Industria y Promoción, creada por Decreto dentro del Ministerio de la Producción y el Empleo, mientras en Jujuy es un área de Ciencia y Técnica dependiente de la Secretaría de Educación dentro del Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación. Sería conveniente realizar un esfuerzo regional o nacional para la institucionalización de estas áreas en las provincias, que contemple como mínimo:

6. La creación de las mismas por Ley 7. Asignarles un rango mínimo en el organigrama gubernamental 8. Dotarlas de un espacio físico, personal y equipamiento mínimo 9. Darles el mandato de formular, implementar y evaluar políticas de ciencia, tecnología e

innovación 10. Asignarles un presupuesto mínimo de funcionamiento, un fondo especial para promoción y

fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación, partidas para cofinanciar proyectos con la nación, otras provincias, organismos o instituciones, y recursos para la gestión (formulación, evaluación y seguimiento de proyectos, por ejemplo).

Un posible mecanismo para su discusión e implementación sería una suerte de Pacto Federal o Regional que comprometiera a los gobiernos provinciales a su aceptación y cumplimiento. Una herramienta podrían ser los fondos de la Ley 23.877 (posiblemente ampliados para contemplar no sólo innovación sino también ciencia y tecnología): las provincias no accederían automáticamente a los mismos, sino que deberían comprometerse al cumplimiento de los puntos arriba descriptos. Los presupuestos son inadecuados. Las áreas de CTI o bien carecen de presupuesto propio o tienen uno mínimo que cubre los gastos de personal y bienes y servicios no personales. Habitualmente carecen de herramientas para promoción y fomento. Insuficiente calidad y cantidad de recursos humanos especializados en la gestión. Al no existir un programa de formación de recursos humanos, la gestión se hace en base a la limitada experiencia que pueden poseer los agentes del estado en el tema.

Page 199: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

342

Un programa continuo de capacitación actuaría como reaseguro del sistema: el impacto de los cambios institucionales sería atenuado por la disponibilidad de personal capacitado en la gestión. Falta de herramientas adecuadas para implementar políticas y proyectos de CTI. La gestión de políticas y proyectos implica capacidades y actividades que no son las habituales de la administración pública. Los circuitos administrativos y financieros del Estado no se adaptan a los tiempos, la agilidad y la flexibilidad necesarios en este tema. La mera asignación de beneficios promocionales, sin un adecuado análisis de pertinencia, evaluación y seguimiento de los proyectos ha fracasado en numerosas ocasiones: la flexibilidad y disponibilidad de recursos para contratar expertos, evaluadores y especialistas en proyectos es indispensable, como así también para implementar programas de capacitación destinados a todos los actores del sistema. Falta de instrumentos de promoción de la gestión de CTI. Claramente las Unidades de Vinculación Tecnológica no han podido cumplir adecuadamente su rol de núcleo fundamental del sistema para facilitar la gestión, organización y gerenciamiento de proyectos. Se hacen necesarios instrumentos promocionales que faciliten el surgimiento de organizaciones de interfase (preferentemente de gestión privada) que puedan cumplir este rol.

5. Propuesta para la formulación de nuevas políticas de ciencia, tecnología e innovación para la región Claramente la Ley Nacional 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica, partió de un concepto lineal de la innovación (demanda y oferta), y esta concepción se vió reforzada en la creación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica con sus dos fondos (FONCYT para la oferta) y FONTAR (para la demanda). En situaciones de fuertes desequilibrios inter e intra regionales como los que se observan en el interior del país, se necesitan políticas sistémicas orientadas a la creación y mejora de ventajas competitivas sustentables para transformar los sistemas productivos locales. Para poder desarrollar capacidades competitivas las pequeñas empresas necesitan asociarse y contar con apoyo público para corregir fallas del mercado (capital, financiamiento, crédito, capacitación e innovación tecnológica (1). Específicamente, se ha propuesto (2):

7. Políticas de innovación institucional y organizacional y de formulación de marcos regulatorios: fortalecimiento institucional, articulación inter institucional, regulación de relaciones intersectoriales.

8. Políticas verticales o de cadena: financieras, tecnológicas, de innovación y de capacitación. 9. Políticas horizontales y territoriales: de provisión y organización de servicios, de atracción de

inversiones, para aumentar las redes, para mejorar la capacitación y competencia de los recursos humanos, etc.

Los sistemas productivos locales están constituidos por empresas y las de distribución más homogénea sobre los territorios son las microempresas y las PyMES. Para transformar los sistemas productivos locales, se deben mejorar las capacidades competitivas de las MiPyMES. Para esto se deben introducir cambios tecnológicos para repotenciar el aparato productivo local e impulsar un entorno innovador para el fomento empresarial. Los roles de los gobiernos locales son:

• Crear un entorno favorable para el desarrollo • Liderazgo • Articulación público-privada • Fomento productivo e impulso de la competitividad

Page 200: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

343

La Comisión Europea ha diseñado programas para apoyar al desarrollo regional a través de la innovación (3). Los objetivos son mejorar la capacidad de los actores locales para desarrollar políticas que tomen en cuenta las necesidades del sector empresarial y las fortalezas y capacidades del Sistema de Innovación regional y brindar un marco para optimizar las decisiones en materia de política de Ciencia Tecnología e Innovación. Un objetivo estratégico es el desarrollo de una conciencia local empresarial e institucional sobre la importancia de la innovación para la competitividad de las empresas y la región. Otro elemento estratégico es el apoyo a los actores y sus interacciones. Las estrategias se concentran en proveedores de servicios de apoyo a la innovación, el sector de la demanda y el área administrativa y política. Las actividades de innovación también se promueven mediante la recolección y distribución de la información. Los elementos estructurales que afectan las capacidades innovadoras de las regiones menos favorecidas son:

11. Poca capacidad de las empresas para identificar sus necesidades de innovación y reducida calidad y cantidad de infraestructura científica y tecnológica.

12. Falta de intermediarios tecnológicos que identifiquen la demanda de innovación de las empresas y las canalicen hacia fuentes que las satisfagan

13. Sistemas financieros pocos desarrollados (prácticas bancarias tradicionales) 14. Falta de un sector dinámico de un servicio a empresas para difusión de tecnologías. 15. Poca cooperación entre los sectores público y privado 16. Especialización en industrias tradicionales en empresas familiares pequeñas sin accesos a

mercados internacionales y poco innovadoras. 17. Mercados pequeños relativamente cerrados con demandas poco sofisticadas que no alientan

la innovación. 18. Escasa participación en investigación internacional y redes de innovación. Redes de

comunicación poco desarrolladas. 19. Empresas grandes que llevan a cabo I+D con escasos vínculos con economía local. 20. Poca asistencia pública a actividades de innovación. Programas de ayuda poco adaptados a

las necesidades de innovación de las PyMES locales.

Entre las acciones más comunes de apoyo generadas, se observan: 8. Creación y fortalecimiento de redes de negocios, clusters y foros de innovación. 9. Creación de nuevas interfases entre empresas y centros académicos 10. Integración y coordinación de I+D y agencias y servicios de innovación. 11. Creación de nuevos instrumentos financieros para la innovación. 12. Inteligencia de mercado. 13. Identificación de proyectos de innovación en PyMES. 14. Promoción de auditorias de tecnología y capacitación en gestión de innovación en PyMES.

Un modelo de unidades de interfase son algunos de los CRITT que son asociaciones privadas sin fines de lucro localizadas en regiones de Francia. Aconsejan a las empresas poniéndolas en relación con unidades de investigación y tienen un promedio de 3 técnicos por centro. Los CRITT, tienen un consejo administrativo constituido por empresarios, organismos públicos en investigadores. Se financian mediante contratos con el estado nacional que duran 7 años. La inversión pública local es en infraestructura y un pequeño soporte técnico administrativo. La misión central es promover el desarrollo y la competitividad de las PyME en cada región, vinculando empresas con unidades de investigación y promoviendo la incorporación industrial. Los servicios son científico tecnológicos, asesoramiento técnico a empresas (estudios, proyectos, información técnico científica), promoción de la innovación tecnológica, etc.

Page 201: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

344

Bibliografía y fuentes de información Silva Lira, Iván (2005) “Desarrollo Económico Local y Competitividad Territorial”. Revista de la CEPAL 85, p 81-100. Gutman, G. E. et al. (2004) “Propuestas para la formulación de políticas para el desarrollo de tramas productivas regionales. El caso de la lechería caprina argentina”. CEPAL Estudios y Perspectivas 21. 94 pp. Saimolovich, D. et al. (2005) “Instrumentos de apoyo a la tecnología y estrategias regionales basadas en la innovación”. CEPAL. Estudios y Perspectivas, 23. 50 pp. CFI :www.cfired.org.ar Ministerio de Economía: www.mecon.gov.ar UNT: www.unt.edu.ar UTN FRT www.utn.frt.edu.ar UNSTA: www.unsta.edu.ar EEAOC: www.eeaoc.org.ar INTA: www.inta.gov.ar PROIMI: www.conicet.gov.ar CERELA:www.cerela.org.ar INSIBIO: www.conicet.gov.ar Fundación M. Lillo: www.lillo.org.ar SECYT: www.secyt.gov.ar SPU: www.ses.me.gov.ar INDEC: www.indec.gov.ar Gobierno de Tucumán: www.tucuman.gov.ar INSME: www.insme.org

Page 202: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

345

Anexo I - Datos estadísticos de Universidades Universidades 2003 Estatales Privadas Total NOA 5 3 8 País 45 55 100

Alumnos y Egresados 2003 Jurisdicción Alumnos Egresados Catamarca 13822 226 Jujuy 13616 174 Salta 35333 779 Sgo. del E. 14109 489 Tucumán 68173 2882 País 1493556 74798 UTN FRT 4943

Tasa Escolarización Universitaria 2001 Catamarca 19,4 Jujuy 14,2 Salta 14,8 Sgo.del E. 11,2 Tucumán 25,4 País 25,2

Alumnos y Egresados Universidades Estatales y Privadas 2003 Jurisdicción Alumnos E Alumnos P Egresados E Egresados P NOA 121657 23396 3376 1174 País 1278284 215272 58441 18357

Alumnos por Área Disciplinaria Jurisdicción Aplicadas Básicas Salud Humanas Sociales Catamarca 4078 1264 538 3142 4800 Jujuy 4132 613 920 2256 3832 Salta 6053 2626 3830 3305 6536 Sgo. del E. 2637 517 1464 2612 4173 Tucumán 11441 2209 9131 11070 23958 País 311564 43450 171328 209605 537733 UTN FRT 4943

Egresados por Área Disciplinaria Jurisdicción Aplicadas Básicas Salud Humanas Sociales Catamarca 57 30 34 64 41 Jujuy 23 0 16 65 48 Salta 87 43 54 67 83 Sgo. del E. 73 2 87 137 43 Tucumán 374 46 568 316 777 País 13250 1513 11221 9412 21045

Page 203: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

346

Alumnos Ciencias Aplicadas Jurisdicción Industrias Informática Ingenierías Catamarca 383 2270 764 Jujuy 704 2452 324 Salta 1014 1663 2221 Sgo. del E. 189 985 812 Tucumán 412 1361 2505 País 28522 71617 74999 UTN FRT 3495 1448

Egresados Ciencias Aplicadas Jurisdicción Industrias Informática Ingenierías Catamarca 8 35 6 Jujuy 4 9 4 Salta 5 40 24 Sgo. del E. 4 35 17 Tucumán 0 30 78 País 1090 2627 3241

Alumnos Ciencias Básicas Jurisdicción Biología Física Matemática Química Catamarca 506 63 388 307 Jujuy 443 9 94 67 Salta 1672 158 359 437 Sgo. del E. 79 0 180 258 Tucumán 934 82 231 962 País 22441 3210 9195 8604

Egresados Ciencias Básicas Jurisdicción Biología Física Matemática Química Catamarca 7 3 17 3 Jujuy 0 0 0 0 Salta 29 2 5 7 Sgo. del E. 0 0 1 1 Tucumán 34 4 1 7 País 727 110 229 447

Alumnos y Egresados Universidades Privadas Universidad Alumnos Egresados C. Salta 16028 614 C. Sgo. del E 5855 239 UNSTA 5844 560 País 215272 18357

Page 204: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

347

Alumnos Univ. Privadas por Área Disciplinaria Universidad Aplicadas Básicas Salud Humanas Sociales C. Salta 1431 110 0 1641 12846 C. Sgo. del E 532 0 0 796 4527 UNSTA 649 0 538 472 4185 País 36797 2393 22364 30981 122720

Egresados Univ. Privadas por Área Disciplinaria Universidad Aplicadas Básicas Salud Humanas Sociales C. Salta 104 11 0 99 400 C. Sgo. del E 55 0 0 63 121 UNSTA 82 0 0 60 418 País 2932 178 1464 3407 10376

Alumnos Univ. Privadas Ciencias Aplicadas Universidad Industrias Informática Ingeniería C. Salta 404 592 42 C. Sgo. del E 0 489 43 UNSTA 250 165 0 País 5033 13764 2876

Egresados Univ. Privadas Ciencias Aplicadas Universidad Industrias Informática Ingeniería C. Salta 13 48 6 C. Sgo. del E 0 55 0 UNSTA 33 17 0 País 545 929 265

Alumnos Univ. Privadas Ciencias Básicas Universidad Biología Física Matemática Química C. Salta 94 16 0 0 C. Sgo. del E 0 0 0 0 UNSTA 0 0 0 0 País 1919 23 172 279

Egresados Univ. Privadas Ciencias Básicas Universidad Biología Física Matemática Química C. Salta 6 5 0 0 C. Sgo. del E 0 0 0 0 UNSTA 0 0 0 0 País 130 5 5 38

Page 205: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

348

Cargos Docentes UNN Universidad Total Exclusiva Semi Ex Simple Equiv. DE Catamarca 1184 258 388 256 516 Jujuy 1047 128 426 222 397 Salta 1452 409 574 244 757 S. del E. 880 282 230 316 476 Tucumán 5620 1255 1906 1059 2473 F.M. Lillo* 48 19 0 59 País 130747 15160 24177 71767 45190

* año 2002 Gastos Personal UNN

Universidad Cargos Gasto Anual Catamarca 1678 $ 21.474 Jujuy 1410 $ 15.496 Salta 1994 $ 26.700 S. del E. 1231 $ 15.232 Tucumán 8181 $ 92.196 F.M. Lillo 142 $ 3.378 País 169843 $ 1.557.456

Presupuesto Universitario y PIB 2003 Presupuesto $ 1.974,41 PIB $ 375.909,00

Millones de pesos Presupuesto Total y de CyT

Universidad Total CyT Catamarca $ 23.539,32 $ 869,38 Jujuy $ 18.306,53 $ 496,24 Salta $ 34.285,37 $ 1.333,04 S. del Est. $ 19.000,38 $ 557,05 Tucumán $ 107.750,99 $ 3.137,83 F. M. Lillo $ 4.050,57 $ 4.050,57 País $ 1.991.819,57 $ 119.339,01

Docentes Investigadores en Categorías de Incentivos 2002

Universidad Total I II III y IV V Catamarca 293 3 16 182 92 Jujuy 185 6 22 100 57 Salta 412 22 51 254 85 S del E 217 3 13 119 82 Tucumán 1181 79 119 657 326 País 18142 1446 2257 9584 4855

Page 206: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistema Local de Salta y Jujuy. Página

349

Docentes Investigadores en Categorías de Incentivos 2002

Universidad Total Naturales y Exactas Ingeniería y Tecnología Catamarca 293 69 20 Jujuy 185 46 8 Salta 412 142 61 S del E 217 33 14 Tucumán 1181 365 150 País 18142 5752 2530

Proyectos Investigación Acreditados Incentivos

Universidad Total Naturales y Exactas Ingeniería y Tecnología Catamarca 76 9 10 Jujuy 65 5 10 Salta 142 49 13 S del E 61 9 5 Tucumán 227 77 30 País 5260 1613 680

Page 207: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

350

Anexo II – Financiamiento FONTAR Financiamiento FONTAR Salta

Linea Empresa Nombre del Proyecto Provincia Monto total del proyecto

Monto FONTAR

ANR NOA-NEA 2002 LAVANDAS DE LA SIERRA SRL

Relevamiento y selección de plantas silvestres aromáticas para uso alimenticio, de perfumería y medicinal. Trazabilidad de procesos de producción.

Salta 104.109,00 49.964

ANR NOA-NEA 2002 ESTAR SAAGCEI Diseño de un alimento funcional con bacterias lácticas probióticas utilizando leche de cabra y de vaca Salta 95.255,00 46.960

ANR REG 2003 ARIAS, DARÍO FELIPE / GERMAN BEEF GENETICS GMBHH

Centro de investigación, desarrollo, producción y comercialización de material genético bovino de alta calidad. Salta 531.449,00 50.000

ANR REG 2003 CASAS CONTEMPORÁNEAS S.A.

Sustentación de insumos nacionales de alto costo por minerales regionales en la fabricación de componentes premoldeados y productos constructivos para el Sistema Constructivo Industrializado "Casa Contemporánea"

Salta 112.405,00 48.900

TOTAL 843.218,00 195.824

Page 208: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

351

Financiamiento FONTAR Jujuy Linea Empresa Nombre del Proyecto Provincia Monto total

del proyecto Monto

FONTAR

ANR 2001 COOPERATIVA AGRO-GANADERA CUENCA RÍO GRANDE SAN JUAN LTDA.

Diseño y establecimiento de un centro piloto demostrativo de producción, esquila, clasificación y comercialización de fibra de camelidos domésticos en la puna de Jujuy

Jujuy 120.776 50.200

ANR 300 2003 TERMBORO S.R.L.

Desarrollo y experimentación de la tecnología de carbonatación y digestión alcalina como alternativa para la recuperación de boratos de baja ley y la obtención de pentaborato de sodio

Jujuy 386.570 153.041

ANR 300 2003

EPISA - EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS INTEGRALES S.A.

Diversificación productiva a base de kiwi en el area tabacalera marginal de la provincia de Jujuy Jujuy 208.474 117.594

ANR 300 2003

BERTHI CONSTRUCCIONES (ARQ. ARTURO BERTHI) Planta Piloto para producción de hongos comestibles Jujuy 92.912 55.000

ANR 300 2003 LATSER S.A. Sistema de medición satelital de parámetros agroclimáticos Jujuy 172.807 88.384

ANR 300 2003 ELECTROQUÍMICA EL CARMEN S.A. Desarrollo de la cadena de valor desde la obtención de minerales

del NOA hasta la fertilización agrícola Jujuy 423.050 243.000

ANR 300 2003

Cria y artesanías de vicuñas de Pablo Gonzalez Yurquina

Mejorar la estructura productiva desde la cria de vicuña hasta la obtención de fibras, hilados y artesanias y la capacidad innovadora del sistema empresario-exportador, con especial enfasis en el reentrenamiento y recuperación de los recursos humanos

Jujuy 318.274 181.474

ANR NOA-NEA 2002

COOPERATIVA AGROPECUARIA AGROSOL LTDA.

Desarrollo de tecnología para producción de miel diferenciada en la provincia de Jujuy Jujuy 129.624 48.192

ANR NOA-NEA 2002 PROPULSORA FORESTAL SA

Desarrollo tecnológico en la producción de quinua y kiwicha para su posterior industrialización con el aprovechamiento de la energía solar

Jujuy 75.980 35.800

ANR NOA-NEA 2002

SERVICIOS DE INGENIERÍA DE JULIO CÉSAR PEINADO

Desarrollo tecnológico innovativo de nueva línea de producto que permite la transformación de desechos del bosque Jujuy 96.036 47.538

ANR PCT 2003

DEL NORTE S.A. IRMI S.A. EMPRENDIMIENTO RIO GRANDE S.R.L. ING. MARCELO HORACIO ZARIF ING. JORGE DARIO GURTNER

competitividad y gestion en la calidad empresarial Jujuy 82.095 65.364

Page 209: Anexo 5 - Módulo B Sistemas Locales de Innovación · 2010. 4. 3. · Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página 147 últimos

Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. Página

352

ANR REG 2003

COOPERATIVA DE TABACALERAS DE JUJUY LTDA LATSER S.A. CAMARA DEL TABACO DE JUJUY

Estudio e investigación de las enfermedades causadas por virus que afectan al cultivo de tabaco tipo virginia en la provincia de Jujuy. Desarrollo de un plan sanitario integrado de control de virosis

Jujuy 140.078 39.611

ANR REG 2003

COOPERATIVA TELEFÓNICA DE LIBERTADOR GRAL. SAN MARTÍN Desarrollo tecnológico para obtener papaína hidrosoluble liofilizada Jujuy 109.231 45.631

ANR REG 2003 ECOTEXTIL S.R.L. "LA HILANDERIA"

Investigación y desarrollo de procesos para el tratamiento de fibras de camélidos, ovinos y fibras no convencionales en la producción de telas semi-industriales para exportación

Jujuy 121.180 49.850

CAEFIPP Reg 2004

COOPERATIVA DE TABACALEROS DE JUJUY LTDA.

Construcción de prototipo y desarrollo de procesos para la expansión de hebras de tabaco Jujuy 729.383 616.933

CF 2002 EMPRESA JUJEÑA DE ENERGIA S.A.

Implementacion De Una Prueba Piloto De Un Sistema De Venta Prepago De Energia Electrica En La Provincia De Jujuy Jujuy 118.104 59.052

CF 2003 EMPRESA JUJEÑA DE ENERGÍA S.A.

Desarrollo e implementación de un grupo de puestos de transacciones comerciales (PTC) para áreas con sistemas de venta PrePago (SVPP)

Jujuy 72.486 36.243

Crédito NOA-NEA 2002 MARIANA VERÓNICA PÉREZ Procesamiento de cera de abeja para uso industrial en la Provincia

de Jujuy Jujuy 67.418 42.000

Créditos REG 2003 EXINCOR S.R.L.

Modernización de los circuitos de fabricación e impresión de envases de cartón mediante la incorporación de tecnología de encerado de papel onda y procesamiento de polímeros

Jujuy 142.970 99.839

Ley 23.877 Crédito IMEX S.A. Producción de lacteos de origen caprino Jujuy 228.113 93.098

TOTAL 3.835.560 2.167.844