Anexo 7: Pagos por Servicios de Asesoría Técnica para el ... · PDF filedel plan...

27
233 Anexo 7: Pagos por Servicios de Asesoría Técnica para el Desarrollo Empresarial

Transcript of Anexo 7: Pagos por Servicios de Asesoría Técnica para el ... · PDF filedel plan...

233

Anexo 7: Pagos por Servicios de Asesoría Técnica para el

Desarrollo Empresarial

234

Anexo 7: Pagos por Servicios de Asesoría Técnica para el Desarrollo

Empresarial

1. Formulación de los planes de negocios

1.1 Monto a pagar

BASE: Se establece un pago base de $ 6,000.00 (en base a la Tabla 1) que sería

el pago mínimo que recibiría un PSDE por la formulación de un plan de

negocios en el marco de COMRURAL, este monto se estable en base a la

intensidad de actividades técnicas y otros costos operativos en que incurre

un PSDE para formular un plan de negocios para una OPR que tiene entre

12 y 25 familias y monto de inversión que en promedio no sobrepasa de $

146,000.00. El punto de partida para establecer estos parámetros se

obtienen del perfil de negocios que ha sido aprobado por el Consejo de

Evaluación de COMRURAL.

TABLA No.1

SITUACION BASE:

Base: Sueldo mensual por técnico

30,000.00

Sueldo diario

1,000.00

Miembros promedio de la OPR

De 12 a 25

Inversión máxima por plan de negocios en dólares

146,000.00

No. Concepto Unidad de

medida Cantidad costo

unitario costo total

Plan de negocios

personal técnico

1 Taller preparatorio para la formulación del plan de negocios días/técnico 2

1,000.00

2,000.00

2 Gestiones para concretar la alianza comercial días/técnico 3

1,000.00

3,000.00

3 Gestiones para concretar el financiamiento privado días/técnico 6

1,000.00

6,000.00

235

4 Reuniones de trabajo con la UCP de COMRURAL días/técnico 2

1,000.00

2,000.00

5 Participación en talleres organizados por la UCP días/técnico 2

1,000.00

2,000.00

6 Colección de documentación días/técnico 5 1,000.00

5,000.00

7

Colección de información técnica y financiera para la formulación del plan de negocios días/técnico 6

1,000.00

6,000.00

8 Consultas con la UCP días/técnico 3 1,000.00

3,000.00

9 Reuniones y talleres con la OPR para la formulación del plan de negocios días/técnico 6

1,000.00

6,000.00

10 Reuniones con los CLAVS 2 1,000.00

2,000.00

11 Visitas a las comunidades (Detallar ) días/técnico 6 1,000.00

6,000.00

12 Elaboración del borrador del documento del plan de negocios días/técnico 20

1,000.00

20,000.00

12 Discusión del perfil con la UCP 2 1,000.00

2,000.00

14

Taller para socializar y discutir el borrado de plan de negocios con la OPR días/técnico 2

1,000.00

2,000.00

15

Incorporación de observaciones y ajustes al borrador del plan de negocios días/técnico 5

1,000.00

5,000.00

Presentación del plan de negocios días/técnico 0.5 1,000.00

500.00

Sub total personal técnico 72.5 72,500.00

Otros costos operativos

16 Combustible galon 40 85.00

3,400.00

17 Depreciación de vehículos Unidad 1 2,500.00

2,500.00

18 Papelería y materiales didacticos Unidad 1 2,000.00

2,000.00

19 Energía eléctrica Unidad 1 1,000.00

1,000.00

20 Telefono (fijo y celulares) Unidad 1 2,000.00

2,000.00

21 Depreciación de computadoras Unidad 1 300.00

300.00

22 gastos de viaje dias 8 500.00

4,000.00

23 logistica de talleres Unidad 4

236

(talleres) 1,500.00 6,000.00

24 Internet Unidad 1 800.00

800.00

Sub total otros costos 22,000.00

Sub total general 94,500.00

Overhead 20% 18,900.00

TOTAL GENERAL

Lempiras

113,400.00

Dólares

6,000.00

En el caso de planes de negocio para OPR que sobrepasan el límite de 25 de de familias

y $ 146,000.00 de monto de inversiones se establece un incremento

porcentual en base al número de familias y monto de inversión de acuerdo a la

Tabla No. 2, de la siguiente forma:

a) Para planes de negocios de OPR que tiene entre 26 y 50 familias se paga un

incremento de 7.5% sobre la base de $ 6,000 dólares, equivalente a $ 6,450 y

para planes de negocios que tienen más de 50 familias se paga un incremento de

15% sobre la base de $ 6,000 equivalente a 6,900.

b) Para planes de negocios de OPR con un monto de inversión estimada entre $

146,000 y 292,000.00 se paga un incremento de 7.5% sobre la base de $6,000

equivalente a $ 6,450, y para planes de negocios con un monto de inversión que

sobrepasan $292,000 se paga un incremento de un 15% sobre la base de $ 6,000

equivalente a $6,900. El monto de la inversión estimada es el monto de la

inversión total (Transferencia de COMRURAL, préstamo del aliado financiero

privado y aporte de la OPR) proyectada en el perfil de negocios aprobado por el

Consejo de Evaluación de COMRURAL.

Tabla No.2

ESTIMACIÓN DE PAGO POR FORMULACION DE PLANES DE NEGOCIOS

Situación Base US $ Número familias

Monto Inversión

237

6,000 12-25 hasta 146,000

Incrementos sobre la base de pago

Familias Monto inversión total US $

26-50 mas 50 146,000-292,000 mas 292,000

Porcentaje de

incremento 7.5% 15% 7.5% 15%

Incremento Absoluto

450

900

450

900

Tabla resumen de pago por formulación

FAMILIAS

450.00

900.00

entre 12-25 26-50 más 50

MONTO TOTAL

INVERSION US $

hasta 146,000

6,000 6,450

6,900

#

146,000-292,000

6,450 6,900

7,350

# mas 292,000

6,900 7,350

7,800

En los casos en que la OPR requiera de un prestador de servicios ambientales registrado

en la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) para la viabilidad ambiental

del plan de negocios de acuerdo a la legislación ambiental, el monto del pago a los PSDE

se incrementará para cubrir el costo de este profesional.

1.2 Mecanismo de pago

En base al monto a pagar resultante de la aplicación de la Tabla No. 2, los pagos se

harán efectivos de la siguiente forma:

a) Un 25% después de la firma del contrato entre el PSDE y la Secretaría de

Finanzas, para hacer efectivo el pago el PSDE deberá presentar un cronograma

de trabajo para la formulación del plan el cual deberá aprobado por el coordinador

de la UCP de COMRURAL

238

b) Un 25% después de la presentación de un borrador del plan de negocios. Para

hacer efectivo el pago el PSDE deberá presentar un borrador del plan de negocios

con todos el formato lleno que contenga: i) planteamiento del negocio, ii)

descripción de la alianza, iii) análisis técnico, comercial, ambiental, social , de

riesgos y financieros, el cual deberá aprobado por el coordinador nacional de la

UCP de COMRURAL.

c) Un 25% después de la aprobación del plan de negocios por parte de la UCP de

COMRURAL; no obstante, si de acuerdo al dictamen del Consejo de Evaluación

de COMRURAL, el plan de negocios es de buena calidad pero no se aprueba por

razones de inviabilidad técnica, financiera, ambiental u otra, igualmente se

cancelará este 25%.

En este caso, el Consejo de Evaluación deberá emitir, además del dictamen

respectivo, una nota o constancia firmada por todos sus miembros comunicando

esta situación al coordinador nacional de la UCP, y con base en esta nota o

constancia se hará efectivo el pago respectivo.

d) El 25% restante después de la aprobación a la OPR del préstamo del aliado

financiero privado para el co financiamiento del plan de negocios, en los casos en

que haya varios aliados financieros privados se requiere la aprobación del

préstamo de todos estos.

Para hacer efectivo el pago, el PSDE o la OPR deberá remitir al coordinador

nacional de la UCP copia de una constancia del o los aliados financieros privados

en la que comunican a la OPR la aprobación del o los préstamos.

2. Ejecución del plan de negocios

2.1 Monto a pagar

La asistencia técnica para la ejecución de los planes de negocios se pagará de la siguiente

manera:

a) El valor a pagar se hará en base al número de familias y monto de inversión del plan de

negocios aprobado por el Consejo de Evaluación en base a la Tabla No. 3; no obstante, el

monto no podrá sobrepasar un límite de $ 1,500.00 por familia para un período de tres años.

Para efectos del cálculo del valor a pagar por la asesoría técnica para la ejecución del plan

de negocios, en la tabla No. 3 la inversión solo se refiere a inversiones productivas y no

incluye el valor estimado para el pago por servicios de asesoría técnica.

b) Los valores de la tabla son para cubrir los costos de la asesoría técnica para un período de 3

años.

239

c) El monto anual para pago por servicios de asesoría técnica resulta de la aplicación de los

valores que resultan de la tabla No.3 dividido entre tres, sin sobrepasar un monto de $ 500

por familia por año.

d) Para planes de negocios que requieran o que proyecten asesoría técnica para un período

menor a tres años, el valor a pagar se determinará en forma proporcional al tiempo

proyectado de la asesoría técnica.

240

Tabla No. 3

10%

Número de Familias

INVERSION US $ entre 12-

25 26-40 41-55 56-70 71-85 86-100 más

de 100

hasta 108,000 34,650

43,313

48,510

49,376

50,243

51,109

58,905

108,001-173,000 43,313

51,975

57,173

58,039

58,905

59,771

67,568

173,001-238,500 48,510

57,173

62,370

63,236

64,103

64,969

72,765

238,501-303,000 49,376

58,039

63,236

64,103

64,969

65,835

73,631

303,001-368,000 50,243

58,905

64,103

64,969

65,835

66,701

74,498

368,001-433,000 51,109

59,771

64,969

65,835

66,701

67,568

75,364

más de 433,000 58,905

67,568

72,765

73,631

74,498

75,364

83,160

2.2 Mecanismo de pago

El mecanismo de pago será de la siguiente forma:

a) La OPR selecciona el PSDE que le brindará los servicios de asesoría técnica para

la ejecución del plan de negocios. EL PSDE seleccionado debe estar incluido en la

lista positiva de COMRURAL.

b) Luego se firma un contrato tripartito entre COMRURAL, la OPR y el PSDE (ver

modelo de contrato en el apéndice 2). El contrato se firma con una duración

máxima de un año prorrogables a conveniencia de las partes y con una clausula

de recisión si las partes no cumplen con las obligaciones contraídas en el mismo.

c) En el contrato se incluye un monto de pago anual en base a lo establecido en la

tabla No. 3 de sección 2.1; los pago se harán en forma trimestral contra la

presentación de informes trimestrales por parte del PSDE aprobados por la OPR y

el la UCP de COMRURAL.

d) Para hacer efectivo el pago, el PSDE deberá presentar un informe de avance con

los resultados obtenidos por la OPR en el logro de las metas trimestrales

propuestas las cuales se consignarán en el contrato. El informe deberá ser

respaldado con el visto bueno de la OPR y será aprobado por la UCP de

COMRURAL para autorizar el pago respectivo.

241

APENDICE 1

Términos de Referencia Proveedores de Servicios de Desarrollo Empresarial – Para

la Fase de Ejecución a los Planes de Negocios

1. Introducción

El Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG),

está ejecutando el Proyecto de Competitividad Rural en Honduras (COMRURAL), el cual

cuenta con financiamiento del Banco Mundial y la Cooperación Suiza en Centroamérica.

El Proyecto tiene por objetivo incrementar la competitividad de productores organizados,

mediante su participación en alianzas productivas en el marco de cadenas de valor, con el

fin último de mejorar sus ingresos.

El proyecto se enfocará en operativizar procesos y mecanismos para facilitar las alianzas

productivas, la promoción de la organización, la capacitación, la información, los estudios

y acompañamiento técnico, infraestructura e inversiones productivas para propiciar un

ambiente de inversión de pequeños y medianos productores en alianzas productivas. La

modalidad de co-financiamiento a las Organizaciones de Productores Rurales (OPRs)

será a través de transferencias de fondos públicos en calidad de capital semilla provistos

por el Estado a través del Proyecto, préstamos de Instituciones Financieras Privadas

(IFPs), y el aporte propio de las OPRs, mediante la formulación e implementación de

planes de negocios viables, orientados por la demanda y definidos en base a mecanismos

de mercado; además, el proyecto contribuirá al fortalecimiento de capacidades locales

para la prestación de servicios a las alianzas productivas.

El proyecto tiene cobertura en la región centro occidental de Honduras específicamente

en los departamentos de La Paz, Intibucá, Comayagua, Santa Bárbara, Lempira, Copán y

Ocotepeque. En esta región se ha desarrollado un capital social favorable a la

competitividad, que incluye a productores organizados en diferentes rubros y sobre todo

con experiencias positivas en términos del establecimiento de vínculos con proveedores

de servicios financieros y no financieros. También la región cuenta con vías de

comunicación hacia los mercados nacionales y puertos y un alto potencial agroecológico

que genera ventajas comparativas que el proyecto aprovechará para convertirlas en

ventajas competitivas.

El COMRURAL tiene tres componentes que son: (1) Apoyo a las Alianzas Productivas,

(2) Inversiones Productivas y (3) Coordinación, Seguimiento y Evaluación. A

continuación se hace una descripción ampliada de los mismos:

1. Apoyo a las Alianzas Productivas. Este componente incluye fundamentalmente la

provisión de asesoría técnica para la preparación de planes de negocios viables en base

a alianzas entre OPRs y aliados comerciales de la cadena de valor. Otras actividades a

242

financiar por este componente incluyen el programa de comunicación, divulgación e

inducción con los diferentes actores participantes en COMRURAL para socializar los

elementos del mismo en varios niveles y audiencias (organizaciones de productores,

sector privado, Proveedores de Servicios de proveedores de servicios, PSDE, y

funcionarios públicos a nivel municipal, departamental y gobierno central) para facilitar el

mercadeo social del Proyecto.

Asimismo, este componente se enfoca a facilitar la estrategia de comunicación con el

sector financiero privado para despertar su interés en participar en el proyecto e integrar

en el mismo su inteligencia comercial enfocada a la competitividad rural. La capacitación

para las organizaciones de productores se basa en una estrategia de formación de capital

social, apoyándose en experiencias existentes y cooperando con iniciativas de desarrollo

en marcha, sistemas y procesos informativos para poder captar información comercial y

de exportación, a fin de identificar oportunidades de negocios. Además, se pueden

financiar estudios e investigaciones relevantes para la definición de las alianzas

prospectivas, y se prevé la contribución del proyecto al fortalecimiento de capacidades

locales para la prestación de servicios a las alianzas productivas.

2. Inversiones Productivas. Se proveerán recursos no reembolsables con el objetivo de

cofinanciar los planes de negocios viables que se fundamentan en alianzas productivas

en el marco de cadenas de valor y son formulados bajo el componente 1. Los recursos de

este componente permitirán la implementación de los planes de negocios viables por

parte de las OPRs complementando el financiamiento otorgado previamente por el sector

financiero privado, aliados comerciales y el aporte de las mismas OPRs. Específicamente

se proveerán recursos financieros para inversiones como ser infraestructura fija, capital de

trabajo, asesoría técnica y capacitación de las OPRs. La infraestructura y capital de

trabajo pueden cubrir aspectos productivos, procesamientos y comercialización a nivel de

la unidad económica y organizaciones. Las inversiones productivas a financiar se orientan

en base a la demanda del mercado y al establecimiento de alianzas productivas que

permitan la incorporación de productores rurales organizados a las cadenas de valor.

3. Coordinación, Seguimiento y Evaluación. Este componente apoya la

administración, monitoreo y evaluación eficiente del Proyecto, así como la difusión de la

información, y asegurará que se establezcan acuerdos apropiados durante su ejecución;

se financian los servicios administrativos, equipos de oficina, y todos los gastos

administrativos y operacionales necesarios para asegurar una ejecución eficiente de las

actividades del Proyecto y del manejo de recursos.

2. Los actores participantes

243

Los actores participantes en el COMRURAL son los siguientes:

2.1 La Organización de Productores Rurales (OPR)

La OPR es una organización de productores rurales (hombres y mujeres) que tiene vínculos de asociatividad alrededor de una actividad económica en común y que comparten intereses y riesgos alrededor de un negocio. En COMRURAL la OPR establece alianzas con un socio comercial que le garantiza el mercado para la producción; con un aliado financiero que provee, en calidad de préstamo, recursos financieros para el co financiamiento de un plan de negocios; y con un aliado técnico que le brinda servicios de asesoría para la formulación e implementación del plan de negocios. Las OPRs pueden ser empresas privadas, cooperativas, empresas del sector social de la economía, empresa asociativa campesina, o asociaciones de productores, constituidas legalmente o que estando organizadas pueden optar por constituirse legalmente durante el proceso de incorporación al proyecto.

2.2 Los Aliados financieros privados (AFPs)

Los AFPs que participan en COMRURAL proporcionan a las OPRs, con sus propios recursos, crédito de corto, mediano o largo plazo para el co financiamiento de los planes de negocios. En función que la IFP arriesga recursos propios, tiene libertad de decisión sobre la aprobación de las solicitudes de préstamo que le presenten las OPRs; no obstante, la Unidad Coordinadora de COMRURAL, valida la decisión crediticia sobre el financiamiento de las OPRs para asegurarse que la deuda sea prudente en función de la capacidad de pago esperada de las mismas, como requisito para la aprobación y desembolso de los fondos de transferencia de COMRURAL. Las IFPs están constituidas por bancos privados, Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC), Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero (OPDF), y sociedades financieras.

2.3 Los aliados comerciales

Son organizaciones o empresas comerciales como exportadores, la agroindustria, distribuidores especializados, procesadores, supermercados, cadenas de restaurantes o mayoristas con reconocida solidez y experiencia en el mercado de productos específicos, con las cuales las OPRs establecen alianzas comerciales que les garantiza un mercado seguro para la comercialización de sus productos. El mecanismo para establecer las alianzas con las OPRs apoyadas por COMRURAL son los contratos o cartas de intención de compra, instrumentos en los cuales se definen, entre otros aspectos, el producto o servicio, precio, calidad, cantidad y tiempo de entrega de acuerdo a la demanda del mismo.

2. 4 Los Proveedores de Servicios de Desarrollo Empresarial (PSDE)

244

Los Proveedores de Servicios de Desarrollo Empresarial (PSDE) son empresas privadas, ONGs, OPDs o fundaciones con presencia en la zona de influencia del proyecto, que mediante vínculos contractuales proveen servicios de asesoría técnica a las OPRs para la formulación e implementación de los planes de negocios. Los PSDE son calificados por la Unidad Coordinadora del Proyecto con base en os siguientes criterios básicos: (i) experiencia en apoyar procesos de gestión empresarial para el establecimiento de negocios rurales; (ii) experiencia para el establecimiento de vínculos de asociatividad a través de alianzas productivas; (iii) experiencia en el establecimiento de alianzas público privadas en el marco de cadenas de valor; (iv) trayectoria de trabajo en los aspectos de género, pueblos indígenas y juventud rural, y v) experiencia en aspectos y regulaciones ambientales.

3. Mecanismo de implementación

El marco de implementación de COMRURAL se fundamenta en procesos operativos que

dependen de la confianza mutua entre las OPRs y sus aliados técnicos, comercial y

financieros y eventualmente otros de acuerdo de acuerdo a la naturaleza del plan de

negocios; En este contexto el proyecto facilitará el establecimiento de alianzas

productivas en el marco de las cadenas de valor que se fundamentan en: i) las

oportunidades de negocios identificadas por las OPRs; ii) las oportunidades de mercado

que viabilizan el negocio de las OPRs; la ventaja competitiva de la OPR para abastecer el

producto o servicio demandado por el mercado; iii) la presencia de aliados financieros y

no financieros dispuestos a establecer negocios con la OPR mediante el co

financiamiento del plan de negocios; y iv) la presencia de otros actores y condiciones

locales que favorezcan la implementación del plan de negocios. Los planes de negocios

se enmarcan en las cadenas priorizadas por COMRURAL que son: i) hortalizas, café

especial, frutales, pisicultura, apicultura y turismo rural.

El marco de implementación descansa en la formulación y ejecución de planes de

negocios por parte de las OPRs que incluye dos fases claramente diferenciadas:

Fase de formulación, en la que las OPRs con la asesoría de los Proveedores de

Servicios de Desarrollo Empresarial (PSDEs), determinan la elegibilidad de los

productores de acuerdo a los requisitos establecidos en el manual operativo del

Proyecto, definen el negocio a emprender, identifican los aliados comercial,

financiero y técnico y formulan el perfil del plan de negocios. La Unidad

Coordinadora del Proyecto (UCP) realizará convocatoria públicas (por región

dentro de la zona de influencia del Proyecto y por cadenas) a través de diferentes

medios de comunicación de la zona para la presentación de propuestas de

perfiles, las cuales entran a un proceso de concurso por cadena y por zona o

región. Si el perfil es calificado y seleccionado, de acuerdo al procedimiento y

mecanismo establecidos en el manual, pasa a la fase de formulación de plan de

negocios final. Los planes de negocios que resulten viables desde el punto de

245

vista técnico, social, comercial, financiero y ambiental, son presentados a las IFPs

para la solicitud de financiamiento respectivo, como paso previo a la provisión de

fondos por parte de COMRURAL.

Fase de Implementación en la que el PSDE presta servicios de asesoría técnica

y capacitación a la OPR en la implementación del plan de negocios; para este

efecto el PSDE y la OPR, con la asesoría de COMRURAL, establecen una

negociación que se concretiza mediante la suscripción de un contrato de

prestación de servicios donde se consigan las responsabilidades del PSDE y los

pagos a efectuar a éste por la OPR.

4. Principios orientadores de la asesoría técnica

La asesoría técnica a las OPRs se fundamenta en principios básicos, que deben ser

cumplidos por los aliados técnicos o PSDE y que son monitoreados a través de

Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Proyecto. Estos principios son

los siguientes:

1. Orientada a la identificación y establecimiento de negocios por parte de los

productores participantes.

2. Formación de capacidades humanas, con el propósito de generar condiciones de

autogestión empresarial en las OPRs.

3. Enfoque participativo para posicionar al productor como actor clave y no como

espectador del proceso.

4. Promoción y generación de cambio de actitudes y aptitudes positivas en los

productores participantes.

5. Responsabilidad ambiental

6. Generación de espacios para la participación de mujeres, jóvenes rurales y

pueblos indígenas.

7. Innovación tecnológica mediante la adopción y adaptación de nuevas tecnologías

para incrementar la productividad y rentabilidad de las OPRs.

8. Respeto a la identidad y tradición cultural de los pueblos indígenas y de sus

formas de organización social comunitaria para salvaguardar los derechos que la

legislación nacional le otorga a estos grupos sociales y a fin de prevenir un trato

discriminatorio en comparación con la población no indígena participante en el

Proyecto.

9. Flexibilidad para ajustar y adaptar herramientas metodológicas en base a las

características y tipologías de productores.

10. Enfoque de contenido y metodología a partir de la demanda de los productores y

no en base a la oferta disponible.

11. Identificación y gestión del talento humano para la formación de líderes y

facilitadores a nivel empresarial y local.

246

12. Rol facilitador y no decisor procurando la autogestión en los productores para la

toma de decisiones informadas desde el punto de vista técnico y estratégico para

su negocio.

5. Perfil de los Proveedores de Servicios de Desarrollo Empresarial

Los Proveedores de Servicios de Desarrollo Empresarial (PSDE) son empresas privadas, ONGs, OPDs o fundaciones con presencia en la zona de influencia del proyecto, que mediante vínculos contractuales, proveen servicios de asesoría técnica a las OPRs para la formulación e implementación de los planes de negocios. Para brindar servicios de asesoría técnica, en el marco de COMRURAL, la empresa u organización deberá contar con los siguientes requisitos:

Contar con fortalezas y experiencias en áreas técnicas claves para COMRURAL como

cadenas de valor; producción agropecuaria; mercadeo y comercialización de

productos agropecuarios; incorporación de valor agregado; transformación

agroindustrial; gestión financiera, innovación tecnológica, incorporación de mujeres,

jóvenes y pueblos indígenas a proceso de desarrollo empresarial; y gestión ambiental

de proyectos.

Deberá estar legalmente constituida acreditando el status con la presentación de

fotocopia de la escritura de constitución o personalidad jurídica.

Tener como mínimo 2 años de experiencia de trabajo.

Disponer de una oficina o personal técnico permanente en la zona de influencia del

proyecto.

Contar como mínimo con un director o gerente (a tiempo completo) y 2 técnicos

permanentes.

6. Funciones o responsabilidades de los PSDE

En el marco de la implementación de COMRURAL, los PSDE, tienen las siguientes funciones durante la fase de ejecución de los planes de negocios: En la fase de implementación de los planes de negocios:

a) Elaborar un plan de ejecución del plan de negocios que deberá contener como mínimo lo siguiente:

247

Las actividades y acciones concretas de asesoría técnica a desarrollar por el PSDE para el logro de los objetivos y metas de la OPR contenidas en el plan de negocios.

Planificación del proceso de producción en todas sus etapas y fases.

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) con los miembros de la OPR.

Acciones de asesoría, seguimiento y verificación para el cumplimiento de las regulaciones e implementación de buenas prácticas ambientales contenidas en el plan de negocios.

Métodos y procedimientos para la adquisición de bienes y servicios por parte de las OPRs con los recursos provistos por COMRURAL.

Acciones de seguimiento y supervisión del cumplimiento del repago de los préstamos a los AFP por las OPRs.

Seguimiento y supervisión del cumplimiento de los compromisos contraídos por la OPR con el aliado comercial.

Acciones de capacitación a las OPR en la implementación de mecanismos contables y administrativos que evidencien la aplicación o uso de los recursos financieros de la OPR de acuerdo a lo establecido en el plan de negocios.

Plan de desarrollo de capacidades de las OPRs y de sus miembros a nivel técnico, organizacional y gerencial.

Mecanismos y proceso acordados para la participación efectiva de jóvenes, mujeres e indígenas (si aplica) en la ejecución del plan de negocios y en la toma de decisiones al interior de las OPRs.

b) Asesorar a la OPR en el proceso de instalación del proyecto, posterior a que COMRURAL ha desembolsado los fondos de transferencia.

c) Proveer los servicios de asesoría técnica contenidos en el plan de ejecución del plan de negocios y que deben responder al cumplimiento de las metas y logro de los objetivos de la OPR.

d) Asesorar a la OPR para dar cumplimiento al plan de producción en todas sus fases y etapas para lograr la disponibilidad de producto en el tiempo y con la calidad negociada con el aliado comercial.

e) Apoyar y verificar que la OPR cumple con las disposiciones de tipo ambiental contenidas en el plan de negocios y en la implementación de buenas prácticas ambientales.

f) Asesorar el proceso de adquisición de bienes y servicios por parte de la OPR de acuerdo a los procesos y procedimientos establecidos por COMRURAL.

g) Asesorar y verificar que la OPR cumple con los mecanismos y procesos acordados para la incorporación de jóvenes, mujeres e indígenas (si procede) para su integración y participación efectiva en la ejecución del plan de negocios y en la toma de decisiones en la OPR.

h) Garantizar que la OPR cumple los términos de la alianza comercial en lo relativo a los estándares de calidad acordados, volúmenes pactados y fechas de entrega convenidas, entre otros acuerdos establecidos en el contrato o carta de intención de compra.

i) Preparar y organizar la documentación de soporte para las solicitudes de desembolso de la cuenta principal (OPR – COMRURAL) a la cuenta secundaria.

j) Asesorar y apoyar a la OPR en la preparación de la documentación de soporte para la liquidación de los fondos desembolsados por COMRURAL.

248

k) Asesorar, dar seguimiento y verificar que las OPRs cumplen con los métodos y procedimientos para la adquisición de bienes y servicios con los fondos previstos por COMRURAL.

l) Dar el Visto Bueno para el retiro de fondos de la cuenta secundaria por parte de la OPR.

m) Apoyar las auditorías financieras que COMRURAL realizará a las OPRs, asesorando y apoyando a las OPRs para proveer la información y documentación solicitada por los auditores

n) Apoyar la implementación del Sistema de Monitoreo Seguimiento y Evaluación de COMRURAL.

o) Apoyar estudios técnicos desarrollados por la Unidad Coordinadora del Proyecto p) Facilitar acciones y mecanismos de comunicación para la socialización y avance

en la ejecución de planes de negocios entre la junta directiva y demás miembros de la OPR.

q) Atender giras de seguimiento por parte de funcionarios y técnicos de la UCP en su zona de influencia.

r) Preparar y remitir informes trimestrales de avance y seguimiento en la ejecución del plan de negocios por parte de la OPR en el formato definido por la UCP de COMRURAL.

249

APENDICE 2. MODELO DE CONTRATO COMRURAL / OPR / PSDE

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL

BORRADOR DE MODELO DE CONTRATO ENTRE LAS OPR, LOS PSDE Y

COMRURAL

CONTRATO POR SERVICIOS PROFESIONALES ENTRE ( nombre de la OPR),

(nombre del PSDE) y EL PROYECTO DE COPMPETIVITIDAD RURAL EN

HONDURAS COMRURAL

Este contrato se celebra el xx de julio de 2011, entre; el señor (NOMBRE DEL

REPRESENTANTE LEGAL DE LA OPR) hondureño, mayor de edad, casado,

agricultor, vecino de la comunidad de XXXX, con Tarjeta de Identidad XXXXX ,

actuando en mi condición de representante legal de la (NOMBRE DE LA OPR),

autorizado para la celebración del presente acto mediante resolución de Asamblea

General Extraordinaria de Socios realizada en la fecha xxxxx, contenida en la

certificación del acta extendida por el secretario de la referida organización la cual se

anexa , que en lo sucesivo se denominará “LA OPR” ; El Señor, (NOMBRE DEL

REPRESENTANTE LEGAL DEL PSDE) mayor de edad, casado, hondureño de

este domicilio, con Identidad No. XXXXX, actuando en mi condición de Presidente,

Director, Secretario General o gerente del o la (NOMBRE COMPLETO DEL PSDE),

cuya Personalidad Jurídica según el documento que se adjunta (compatible con la

modalidad de organización de que se trate ), quién en los sucesivo se denominará el

Proveedor de Servicios de Desarrollo Empresarial o simplemente PSDE, y el señor

(NOMBRE COMPLETO DEL COORDNADOR NACIONAL DE COMRURAL),

hondureño, mayor de edad, casado, con tarjeta de identidad No XXXXXX, actuando

en mi condición de Coordinador Nacional del Proyecto de Competitividad Rural en

Honduras (COMRURAL) quién en lo sucesivo se denominará COMRURAL.

CONSIDERANDO QUE el componente 2 Inversiones Productivas del Proyecto de

Competitividad Rural en Honduras incluye fondos para que las Organizaciones de

Productores Rurales (OPRs) participantes en el mismo puedan contratar servicios de

asesoría técnica para la ejecución de los planes de negocios aprobados en el marco

del proyecto COMRURAL.

250

CONSIDERANDO QUE la metodología de intervención del proyecto COMRURAL

establece que la asesoría técnica a las OPRs tienen que ser provista por PSDE

calificados por el proyecto COMRURAL para este efecto

CONSIDERANDO QUE el PSDE ha sido calificado por el Proyecto COMRURAL para

proveer servicios de asesoría técnica en el marco de implementación del mismo.

CONSIDERANDO QUE la OPR tiene interés en que el PSDE le brinde servicios de

asesoría técnica para la ejecución del plan de negocios (NOMBRE DEL PLAN DE

NEGOCIOS)

CONSIDERANDO QUE el contratante y el PSDE han convenido que el pago por los

servicios de asesoría técnica que la OPR hará al PSDE deberá ser aprobado por

COMRURAL

POR TANTO, LAS PARTES convienen en lo siguiente:

1. Servicios (i) EL PSDE prestará los servicios de asesoría técnica

a la OPR que se especifican en el Anexo 2 del presente

contrato para la ejecución, por parte de la OPR, del plan

de negocios que se presenta en el Anexo 1(Agregar el

nombre del plan de negocios)

(ii) El PSDE presentará los productos al contratante y a

COMRURAL en la forma y dentro de los plazos indicados en la

cláusula “Productos en informes”

2. Vigencia y plazo : Este contrato entrará en vigor a partir de la fecha de la

firma por las partes. Tendrá vigencia de un año calendario, y podrá

ser ampliado a conveniencia de las partes, para lo cual se

suscribirá la modificación respectiva.

3. Monto y pagos: (a) Monto del contrato

La OPR pagará al PSDE una suma no superior a (cantidad en

números) lempiras (cantidad en letras) por los servicios

prestados. Dicha suma ha sido establecida en el entendido de

que incluye todos los costos del PSDE, así como cualquier

obligación tributaria a que éste pudiera estar sujeto.

251

( b) Calendario de pagos

El calendario de pagos será el siguiente:

(i) Un primer pago de un 20% equivalente a (monto en números)

lempiras (cantidad en letras) contra la entrega a entera satisfacción

de la OPR y de COMRURAL del plan de ejecución del plan de

negocios.

(ii) Un segunda pago de un 20% equivalente a (monto en números)

lempiras (cantidad en letras) a pagarse al finalizar el primer trimestre

contra el avance en la ejecución del plan de negocios y confirmado por

un informe de cumplimiento de actividades y metas trimestrales

incluidas en el plan de ejecución del plan de negocios.

(iii) Un tercer pago de un 20% equivalente a (monto en números)

lempiras (cantidad en letras) a pagarse al finalizar el segundo

trimestre contra el avance en la ejecución del plan de negocios y

confirmado por un informe de cumplimiento de actividades y metas

trimestrales incluidas en el plan de ejecución del plan de negocios.

(iv) Un cuarto pago de un 20% equivalente a (monto en números)

lempiras (cantidad en letras) a pagarse al finalizar el tercer trimestre

contra el avance en la ejecución del plan de negocios y confirmado por

un informe de cumplimiento de actividades y metas trimestrales

incluidas en el plan de ejecución del plan de negocios.

(v) Un quinto pago de un 20% equivalente a (monto en números)

lempiras (cantidad en letras) a pagarse al finalizar el cuarto trimestre

contra el avance en la ejecución del plan de negocios y confirmado por

un informe de cumplimiento de actividades y metas anuales de la

OPR descritas en el Anexo 3.

(d) Condiciones de pago: (i) Los pagos que la OPR hará al PSDE, tendrán además

de la aceptación de la OPR, la aprobación de la UCP de

COMRURAL quién tendrá un plazo de 15 días calendario

después de la fecha de recibo de los informes remitidos

por el PSDE; para la aprobación de los informes, la UCP

252

podrá realizar las inspecciones de campo que considere

pertinentes.

(ii) En casos en que los informes de avance no

contengan el cumplimiento por el PSDE de todas las

actividades programadas, se hará una deducción en

forma proporcional a las actividades trimestrales no

cumplidas por el PSDE y metas trimestrales no logradas

por la OPR. Es convenido por las partes que si el PSDE

justifica el incumplimiento por casos fortuitos o de fuerza

mayor se le pagará el total del pago parcial convenido.

(iii) Los pagos se efectuarán en lempiras dentro de los 10

días después de la aprobación del informe por parte de

la UCP de COMRURAL.

2.

4. Productos e informes: El PSDE deberá presentar los informes al contratante y

la UCP de COMRURAL en archivo electrónico y copia

impresa, a más tardar 10 días después de finalizado el

período para el pago que corresponda en cada caso.

(a) Informes de avance

Deberán contener como mínimo lo siguiente:

(i) Detalle de las actividades ejecutadas cotejadas

contra las programadas en el plan de ejecución

del plan de negocios para el período que

corresponda.

(ii) Avance en el cumplimiento de las metas

propuestas para el período que corresponda.

(iii) Nota o constancia del contratante donde expresa

satisfacción por los servicios recibidos

5. Administración del Contrato : Todas las notificaciones, solicitudes y

aprobaciones relacionadas con este contrato:

(i) se efectuarán por escrito

253

(ii) Se dirigirán a las partes en la dirección indicada

en esta clausula, a menos que una de las partes

notifique por escrito a las otras el cambio de

dirección.

Las personas responsables y dirección de las partes

para los efectos de este contrato son las siguientes:

El PSDE (nombre de la persona responsable del

seguimiento del presente contrato y dirección exacta).

COMRURAL (nombre de la persona responsable del

seguimiento del presente contrato y dirección exacta).

El CONTRATISTA (nombre de la persona responsable

del seguimiento del presente contrato y dirección

exacta).

6. Responsabilidades de las partes:

a) Del PSDE

El PSDE se compromete a prestar los servicios de asesoría técnica

mencionados en los Anexos 2 y 3 de acuerdo con las normas más

elevadas de competencia e integridad ética y profesional.

Específicamente el PSDE se compromete a:

(i) Cumplir con sus obligaciones conforme a este contrato

(ii) Asignar personal técnico calificado para realizar xxxxx (detallar

el número de visitas) de asesoría técnica en campo para el

establecimiento y/o mantenimiento de cultivos en el campo.

(iii) Asignar personal técnico calificado para realizar xxxxxx vistas

(detallar el número de vistas) de asesoría técnica para el

proceso de incorporación de valor agregado o transformación

de productos.

(iv) Asegurar la calidad de los servicios de asesoría técnica, a

través de controles adecuados

(v) Asesorar el proceso de adquisición de bienes y servicios por

parte de la OPR de acuerdo a los procesos y procedimientos

establecidos por COMRURAL.

(vi) Asesorar la implementación de plan de gestión ambiental contemplado en el plan de negocios.

(vii) Asesorar la implementación del plan de inclusión social.

254

(viii) Desarrollar las acciones de capacitación previstas en el plan de ejecución del plan de negocios.

(ix) Asesorar y apoyar a la OPR en el establecimiento del sistema contable y procedimientos administrativos y darle seguimiento a la implementación del mismo.

(x) Preparar y organizar la documentación de soporte para las solicitudes de desembolso de la cuenta principal (OPR – COMRURAL) a la cuenta secundaria.

(xi) Asesorar y apoyar a la OPR en la preparación de la documentación de soporte para la liquidación de los fondos desembolsados por COMRURAL.

(xii) Autorizar o dar el Visto Bueno para el retiro de fondos de la cuenta secundaria por parte de la OPR.

(xiii) Organizar y conducir una reunión de asamblea trimestral de la OPR para socializar y discutir los avances en la implementación del plan de negocios.

(xiv) Verificar el cumplimiento de las condiciones de la alianza comercial entre la OPR y el aliado comercial.

(xv) Verificar que la OPR cumple a tiempo con sus obligaciones de pago al Aliado Financiero Privado

(xvi) Facilitar acciones y mecanismos de comunicación para la socialización y avance en la ejecución de planes de negocios entre la junta directiva y demás miembros de la OPR.

(xvii) Prestar las facilidades necesarias a COMRURAL para el desarrollo de las auditorías financiares.

(xviii) Prestar las facilidades necesarias para las visitas de de revisión y seguimiento por parte de COMRURAL influencia.

(xix) Preparar y remitir a la OPR y a COMRURAL en las fechas convenidas los informes de avance trimestral.

b) De la OPR

(i) Realizar los pagos en el tiempo y forma indicados en este

contrato.

(ii) Extender, en un máximo de 10 días calendario, cuando proceda

la nota o constancia donde expresa satisfacción por los

servicios de asesoría técnica recibidos por el PSDE.

(ii) Aprobar en un máximo de 5 días calendario, cuando proceda el

informe presentado por el PSDE.

(iii) Notificar al PSDE, con copia a COMRURAL, por escrito

cualquier desacuerdo o inconformidad con la calidad de los

servicios recibidos.

255

(iv) Proporcionar al PSDE, la información solicitada relacionada con

la actividades y compromisos convenidos en este contrato

c) De COMRURAL

(i) Aprobar en un máximo de 10 días calendario, cuando proceda,

el informe presentado por el PSDE.

(ii) Dar seguimiento y monitoreo a las actividades que realiza el

PSDE para el alcance y cumplimiento de los objetivos del este

contrato.

(iii) Responder las consultas técnico–administrativas formuladas por

el PSDE para el desarrollo de las actividades convenidas en

este contrato.

(iv) Incluir al PSDE en el plan de capacitación del proyecto

COMRURAL, el cual está orientado a mejorar el desempeño de

los PSDEs en general y de las OPRs.

7. Terminación

a) Por la OPR

La OPR podrá rescindir el presente contrato de pleno derecho

antes del término del mismo cuando concurra alguna o cualquiera

de las siguientes circunstancias:

(i) Si el PSDE no subsanara el incumplimiento de sus

obligaciones en virtud de este contrato, dentro de los quince

(15) días siguientes de haber sido notificado o dentro de otro

plazo mayor que la OPR y COMRURAL pudieran haber

aceptado posteriormente por escrito.

(ii) Si el PSDE llegara a declararse insolvente o incapaz de

cumplir con las obligaciones contraídas en este contrato

(iii) Si el PSDE fuera declarado en quiebra

(iv) Si la OPR determina que el PSDE ha participado en

prácticas corruptas, fraudulentas, coercitivas, de colusión u

obstructiva durante la competencia o la ejecución del

contrato.

(v) Si el PSDE como consecuencia de un evento de fuerza

mayor, no pudiera prestar una parte importante de los

256

servicios durante un período de hasta 30 días hábiles

continuos.

En dichas circunstancia, si la OPR resuelve dar por terminado el

presente contrato enviará una notificación de rescisión por escrito

a los demás suscriptores del mismo, por lo menos con 60 días de

anticipación a la fecha de terminación, estableciendo las causales

de la rescisión.

b) Por el PSDE

El PSDE podrá rescindir el presente contrato de pleno derecho

antes del término del mismo cuando concurran alguna o

cualquiera de las siguientes circunstancias:

(vi) Si la OPR dejara de realizar los pagos, dentro de un plazo

del 30 días después de los tiempos establecidos sin

justificación comprobada

(vii) Si la OPR no presta la colaboración o no realiza las

diligencias necesarias para el desarrollo de las actividades

para las cuales le brinda los servicios de asesoría técnica.

(viii) Si por causas involuntarias no establecidas en este contrato

se ve imposibilitado de prestar los servicios convenidos.

En dicha circunstancia, si el PSDE resuelve dar por terminado el

presente contrato enviará una notificación de rescisión por escrito

a los demás suscriptores del mismo, por lo menos con 60 días de

anticipación a la fecha de terminación, estableciéndose las

causales de la rescisión.

c) Por COMRURAL

COMRURAL podrá rescindir el presente contrato de pleno

derecho antes del término del mismo cuando concurran alguna o

cualquiera de las siguientes circunstancias:

(i) A solicitud justificada de la OPR y si ocurren alguna o

cualquiera de las circunstancias por las cuales ésta puede

257

rescindir el contrato enunciadas en el inciso a) de esta

clausula.

(ii) Si determina por medio de evaluaciones o acciones de

seguimiento que el desempeño del PSDE es insatisfactorio.

(ix) Si determina que el PSDE ha participado en prácticas

corruptas, fraudulentas, coercitivas, de colusión u

obstructiva durante la competencia o la ejecución del

contrato.

(x) Si el PSDE incurre en cualquiera de las faltas enunciadas en

la clausula 12 de este contrato.

En dicha circunstancia, si COMRURAL resuelve dar por terminado

el presente contrato enviará una notificación de rescisión por

escrito a los demás suscriptores del mismo, por lo menos con 60

días de anticipación a la fecha de terminación, estableciéndose las

causales de la rescisión.

8. Calidad de los servicios: El PSDE se compromete a prestar los servicios

de acuerdo con las normas más elevadas de

competencia e integridad ética y profesional. El

PSDE deberá reemplazar sin demora a cualquier

técnico o empleado que haya sido asignado a un

trabajo en virtud de este contrato cuyo

desempeño sea considerado insatisfactorio por la

OPR y por COPMRURAL.

9. Confidencialidad: Las partes acuerdan: (a) que la información que sea

provista por terceras personas en relación a lo convenido

en este contrato será conservada bajo reserva y garantía

de confidencialidad, y no será divulgada a ninguna

persona, excepto con el previo consentimiento y

autorización de quien corresponda, y (b) no revelar y

utilizar la información confidencial, para ninguna otra

razón que no sea el propósito de este contrato.

258

10. Propiedad de los materiales: Todos los documentos, estadísticas, informes u

otros documentos preparados por el PSDE en

virtud del cumplimiento de las obligaciones de

este contrato serán de propiedad de la OPR a

quién el PSDE los entregará a más tardar al

término o expiración del contrato. El PSDE podrá

conservar una copia de dichos documentos o

materiales si así lo considera conveniente.

11. Cesión: El PSDE no podrá ceder la totalidad de este contrato ni parte del

mismo, ya sea por vía de sub-contrato o por algún otro mecanismo

legal.

12. Conflicto de intereses: (i) La remuneración del PSDE en virtud de este

contrato se constituirá en único pago en

consecuencia de los servicios prestados, por tanto

no aceptará en beneficio propio ninguna regalía o

pago adicional y tomará las previsiones del caso

para que su personal técnico cumpla con esta

disposición.

(ii) El PSDE conviene en que durante la vigencia

de este contrato y después de su terminación, no

podrá suministrar a la OPR bienes, construir

obras, o prestar servicios distintos a los

convenidos en el contrato, siempre y cuando no

menoscaben ni limiten los derechos

consustanciales de la OPR.

(iii) El PSDE no podrá participar, ni podrá hacer

que su personal participen directamente o

indirectamente en cualquier negocio o actividad

profesional que esté en interés contrapuesto con

las actividades asignadas a él bajo este contrato.

13. Solución de controversias: Las partes convienen que para efecto de solución

de controversias que puedan surgir durante el

tiempo de vigencia de este contrato y de su

aplicación, nos sometemos a la jurisdicción

procesal ordinaria vigente en la República de

Honduras, que señala particularmente las causas,

259

derechos y obligaciones y competencia para

dilucidar las controversias.

14. Ratificación: Finalmente las partes convienen en ratificar los expresado en

las clausulas precedentes las cuales son ciertas y son propias

de la deliberada voluntad de las partes.

.

POR LA OPR

Firmado por XXXXXXXXXX

POR EL PSDE

Firmado por: XXXXXXXXXXX

POR COMRURAL

Firmado por

ANEXO 1: PLAN DE NEGOCIOS

ANEXO2: PLAN DE EJECUCION DEL PLAN DE NEGOCIOS QUE INCLYE UN

PLAN DE APOYO Y DE ASISTENCIA A LA OPR

ANEXO3: LISTADO DE:

ACTIVIDADES TRIMESTRALES A DESARROLLAR POR EL PSDE

METAS TRIMESTRALES DE LA OPR

METAS ANUALES DE LA OPR