anexo 8 guia de evaluacion predoctoral - UMSNH | PIDCB 8 guia de... · Capacidad de argumentación...

5
DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo PIDCB Guía y formato de evaluación del examen predoctoral Cada uno de los aspectos a evaluar se ha dividido en tres categorías, MUY BUENO, BUENO e INSUFICIENTE. Esta guía pretende establecer algunos criterios que faciliten la labor de los evaluadores el seleccionar alguna de las opciones y en consecuencia tener una evaluación más homogénea para nuestros estudiantes. 1. Claridad en el planteamiento de la pregunta científica. MUY BUENO: El (a) estudiante demostró capacidad para plantear la pregunta o preguntas que derivan de su investigación y tiene claro cuáles de ellas pueden responderse con su investigación. BUENO: El (a) estudiante demostró capacidad para plantear la pregunta o preguntas que derivan de su investigación, pero manifestó confusión sobre cuáles de ellas pueden responderse con su investigación. INSUFICIENTE: El (a) estudiante no fue capaz de plantear adecuadamente la pregunta o preguntas que derivan de su investigación y manifestó confusión o falta de conocimiento sobre cuáles de ellas pueden responderse con su investigación. 2. Riqueza de la identificación de la complejidad del problema de estudio (relaciones y conexiones con otras áreas del conocimiento). MUY BUENO: El (a) estudiante no dejó duda sobre su conocimiento acerca de su problema de estudio y pudo establecer relaciones entre su investigación y otras disciplinas afines. Puede resolver cuestionamientos sobre la integración del conocimiento que él genera, con otras investigaciones y su impacto en el ámbito científico, tecnológico y/o social. BUENO: El (a) estudiante mostró deficiencias en su conocimiento acerca de su problema de estudio y tiene problemas para establecer relaciones entre su investigación y otras disciplinas afines. Con algunas dudas y confusiones, pudo resolver cuestionamientos sobre la integración del conocimiento que él genera y otras investigaciones así como su impacto en el ámbito científico, tecnológico y/o social. INSUFICIENTE: El (a) estudiante mostró deficiencias en su conocimiento acerca de su problema de estudio y tuvo problemas para establecer relaciones entre su investigación y otras disciplinas afines. Manifestó confusiones evidentes para resolver cuestionamientos sobre la integración del conocimiento que genera en otras investigaciones y su impacto en el ámbito científico, tecnológico y/o social. Mostró incapacidad de dar respuesta a preguntas concretas en este sentido. 3. Claridad en la identificación del problema. MUY BUENO: El (a) estudiante no dejó duda en que conoce el problema particular que atiende su investigación en el contexto de la temática en que se ubica. BUENO: El (a) estudiante conoce el problema particular que atiende su investigación, pero tuvo problemas para contextualizarlo en la temática en que se ubica. INSUFICIENTE: El (a) estudiante tuvo problemas para definir el problema particular que atiende su investigación y no fue capaz de contextualizarlo en la temática en que se ubica. ANEXO 8 UMDCB-F08 Fecha elaboración: 22/02/2017.Versión 0 Página 1/5 Anexo 8

Transcript of anexo 8 guia de evaluacion predoctoral - UMSNH | PIDCB 8 guia de... · Capacidad de argumentación...

Page 1: anexo 8 guia de evaluacion predoctoral - UMSNH | PIDCB 8 guia de... · Capacidad de argumentación y comunicación del estudiante 7. Calidad de la presentación: Página 3/5 MÓDULO

DO

CTO

RA

DO

EN

CIE

NC

IAS B

IOLÓ

GIC

AS Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo PIDCB

Guía y formato de evaluación del examen predoctoral

Cada uno de los aspectos a evaluar se ha dividido en tres categorías, MUY BUENO, BUENO e

INSUFICIENTE. Esta guía pretende establecer algunos criterios que faciliten la labor de los evaluadores

el seleccionar alguna de las opciones y en consecuencia tener una evaluación más homogénea para

nuestros estudiantes. 1. Claridad en el planteamiento de la pregunta científica.

MUY BUENO: El (a) estudiante demostró capacidad para plantear la pregunta o preguntas que

derivan de su investigación y tiene claro cuáles de ellas pueden responderse con su investigación.BUENO: El (a) estudiante demostró capacidad para plantear la pregunta o preguntas que derivan de

su investigación, pero manifestó confusión sobre cuáles de ellas pueden responderse con su

investigación.INSUFICIENTE: El (a) estudiante no fue capaz de plantear adecuadamente la pregunta o preguntas

que derivan de su investigación y manifestó confusión o falta de conocimiento sobre cuáles de ellas

pueden responderse con su investigación.

2. Riqueza de la identificación de la complejidad del problema de estudio (relaciones y conexiones

con otras áreas del conocimiento).

MUY BUENO: El (a) estudiante no dejó duda sobre su conocimiento acerca de su problema de

estudio y pudo establecer relaciones entre su investigación y otras disciplinas afines. Puede resolver

cuestionamientos sobre la integración del conocimiento que él genera, con otras investigaciones y su

impacto en el ámbito científico, tecnológico y/o social. BUENO: El (a) estudiante mostró deficiencias en su conocimiento acerca de su problema de estudio y

tiene problemas para establecer relaciones entre su investigación y otras disciplinas afines. Con

algunas dudas y confusiones, pudo resolver cuestionamientos sobre la integración del conocimiento

que él genera y otras investigaciones así como su impacto en el ámbito científico, tecnológico y/o

social. INSUFICIENTE: El (a) estudiante mostró deficiencias en su conocimiento acerca de su problema de

estudio y tuvo problemas para establecer relaciones entre su investigación y otras disciplinas afines.

Manifestó confusiones evidentes para resolver cuestionamientos sobre la integración del

conocimiento que genera en otras investigaciones y su impacto en el ámbito científico, tecnológico y/o

social. Mostró incapacidad de dar respuesta a preguntas concretas en este sentido.

3. Claridad en la identificación del problema.

MUY BUENO: El (a) estudiante no dejó duda en que conoce el problema particular que atiende su

investigación en el contexto de la temática en que se ubica. BUENO: El (a) estudiante conoce el problema particular que atiende su investigación, pero tuvo

problemas para contextualizarlo en la temática en que se ubica.INSUFICIENTE: El (a) estudiante tuvo problemas para definir el problema particular que atiende su

investigación y no fue capaz de contextualizarlo en la temática en que se ubica.

A N E X O 8 U M D C B - F 0 8 F e c h a e l a b o r a c i ó n : 2 2 / 0 2 / 2 0 1 7 . V e r s i ó n 0 Página 1/5

Anexo 8

Page 2: anexo 8 guia de evaluacion predoctoral - UMSNH | PIDCB 8 guia de... · Capacidad de argumentación y comunicación del estudiante 7. Calidad de la presentación: Página 3/5 MÓDULO

DO

CTO

RA

DO

EN

CIE

NC

IAS B

IOLÓ

GIC

AS Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo PIDCB4. Integración del proyecto con las líneas de investigación del grupo de trabajo en donde se

desarrolla.

MUY BUENO: El (a) estudiante forma parte de un grupo de investigación bien constituido y conoce el

trabajo que hacen los investigadores y estudiantes que le conforman. Es capaz de identificar en que

línea de investigación se ubica su trabajo y el aporte o impacto de sus resultados.BUENO: El (a) estudiante forma parte de un grupo de investigación bien constituido, conoce el trabajo

que hacen los investigadores y estudiantes que le conforman, pero tuvo problemas para identificar en

que línea de investigación del grupo se ubica su trabajo y el aporte o impacto de sus resultados.INSUFICIENTE: El (a) estudiante tuvo problemas para definir el grupo de investigación en que se

encuentra trabajando y muestra desconocimiento importante sobre el trabajo que hacen los

investigadores y estudiantes que le conforman. No fue capaz de identificar en que línea de

investigación del grupo se ubica su trabajo y el aporte o impacto de sus resultados.

5. Capacidad de la hipótesis para generar nuevas preguntas de investigación e identificación de

algunas de estas preguntas.

MUY BUENO: El (a) estudiante puede plantear sus hipótesis sin problemas. Puede delimitar con

relativa precisión los alcances de su trabajo y generar preguntas de investigación que puedan

derivarse de su trabajo y que no están consideradas en su protocolo. Es capaz de justificar el por qué

no se incluyen tales preguntas.BUENO: El (a) estudiante puede plantear sus hipótesis sin problemas, pero tuvo problemas para

delimitar con relativa precisión los alcances de su trabajo y para generar preguntas de investigación

que puedan derivarse del mismo y que no están consideradas en su protocolo. Con problemas y

algunas confusiones mostró capacidad para justificar el por qué no se incluyen tales preguntas.INSUFICIENTE: El (a) estudiante no pudo plantear sus hipótesis sin problemas, mostró confusión. No

fue capaz de delimitar los alcances de su trabajo y no pudo generar preguntas de investigación que

puedan derivarse de su trabajo y que no están consideradas en su protocolo.

6. Capacidad de argumentación y comunicación del estudiante.

MUY BUENO: El (a) estudiante tiene facilidad en su comunicación oral y logra articular respuestas

claras con argumentos entendibles y aceptables.BUENO: El (a) estudiante tuvo dificultades en su comunicación oral, pero en sus respuestas utiliza

argumentos aceptables y logra hacerse entender.INSUFICIENTE: El (a) estudiante tuvo dificultades serias en su comunicación oral y sus respuestas

fueron confusas e incluso inaceptables debido a que usó argumentación errónea.

7. Calidad de la presentación.

MUY BUENO: El (a) estudiante diseñó una buena presentación, visualmente atractiva, clara, sin exceso de texto y con buena selección de gráficos, contrastes y colores. La explicación fue congruente, sencilla fluida y con una secuencia adecuada. BUENO: El (a) estudiante diseñó una buena presentación, visualmente atractiva, con algunos problemas en claridad, con exceso de texto en alguna (s) diapositiva (s) y tuvo problemas en la selección de gráficos, contrastes y colores. La explicación fue congruente, pero complicada o atropellada. La secuencia de diapositivas se considera inadecuada.INSUFICIENTE: El (a) estudiante no diseñó una buena presentación, visualmente no fue atractiva, tuvo problemas de claridad, en general con exceso de texto y mala selección de gráficos, contrastes y colores. La explicación no fue congruente, fue complicada y/o atropellada. La secuencia de diapositivas se considera fue inadecuada o mala.

Página 2/5A N E X O 8 U M D C B - F 0 8 F e c h a e l a b o r a c i ó n : 2 2 / 0 2 / 2 0 1 7 . V e r s i ó n 0

Page 3: anexo 8 guia de evaluacion predoctoral - UMSNH | PIDCB 8 guia de... · Capacidad de argumentación y comunicación del estudiante 7. Calidad de la presentación: Página 3/5 MÓDULO

DO

CTO

RA

DO

EN

CIE

NC

IAS B

IOLÓ

GIC

AS Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo PIDCB

Formato de evaluación del examen predoctoral

Aspectos a evaluar:

MUY BUENO

BUENO

INSUFICIENTE

MUY BUENO

BUENO

INSUFICIENTE

MUY BUENO

BUENO

INSUFICIENTE

MUY BUENO

BUENO

INSUFICIENTE

MUY BUENO

BUENO

INSUFICIENTE

1. Claridad en el planteamiento de la pregunta científica:

3. Claridad en la identificación del problema:

4. Integración del proyecto con las líneas deinvestigación del laboratorio o grupo de trabajoen donde se desarrolla:

5. Capacidad para generar nuevas preguntas de investigación e identificación de algunas de estas preguntas a partir de la (s) hipótesis:

2. Riqueza de la identificación de la complejidad del problema de estudio (relaciones y conexiones con otras Áreas del conocimiento):

MUY BUENO

BUENO

INSUFICIENTE

MUY BUENO

BUENO

INSUFICIENTE

6. Capacidad de argumentación y comunicacióndel estudiante

7. Calidad de la presentación:

Página 3/5

DU

LO

1M

ÓD

UL

O 2

DU

LO

3

Nombre del alumno:

A N E X O 8 U M D C B - F 0 8 F e c h a e l a b o r a c i ó n : 2 2 / 0 2 / 2 0 1 7 . V e r s i ó n 0

Page 4: anexo 8 guia de evaluacion predoctoral - UMSNH | PIDCB 8 guia de... · Capacidad de argumentación y comunicación del estudiante 7. Calidad de la presentación: Página 3/5 MÓDULO

DO

CTO

RA

DO

EN

CIE

NC

IAS B

IOLÓ

GIC

AS Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo PIDCB

PARA EMITIR EL DICTAMEN DEBERÁN CONSIDERARSE LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

Los aspectos 1 y 2 conforman un módulo en el que los aspectos considerados NECESARIAMENTE deberán ser evaluados aprobatoriamente (BUENO o MUY BUENO), para que el dictamen final sea de ACREDITADO. Si no es el caso, el estudiante deberá enviarse a segunda oportunidad o NO ACREDITARLO si ya se encuentra en esta instancia.

Un segundo módulo lo constituyen los aspectos 3, 4 y 5, los cuales deberán ser aprobatorios (BUENO o MUY BUENO) 2 de ellos. En caso de duda, deberá considerarse el aspecto 5 como definitorio, esto es, si el estudiante tuvo dos aspectos con INSUFICIENTE y obtuvo BUENO o MUY BUENO, en el aspecto 5, se puede considerar ACREDITADO este módulo. Con cualquier otra combinación con dos aspectos evaluados como INSUFICIENTES, el módulo se considerará como NO ACREDITADO.

El tercer módulo lo forman los aspectos 6 y 7, de los cuales es necesario aprobar con evaluación BUENA o MUY BUENA, al menos el 6. Si hay calificación reprobatoria (INSUFICIENTE) en el aspecto 6, el módulo se considerará como NO ACREDITADO.

Consideraciones:

a) El módulo 1 se considera esencial, razón por la que se requiere aprobar ambos aspectos.

b) El módulo 2 se conforma por aspectos formacionales que pueden reforzarse durante la estancia del estudiante en el programa y el trabajo con su tutor, de acuerdo con los comentarios y sugerencias que el Comité hará llegar.

c) El módulo 3 se considera complementario; lo que significa que el estudiante podrá mejorar

mediante actividades ex profeso para ello; sin embargo, la capacidad de comunicación deberá encontrarse en un nivel mínimo aceptable (BUENO), considerando que todos nuestros estudiantes ya tienen el grado de Maestría en Ciencias. El aspecto 7 depende fundamentalmente del aprendizaje de técnicas específicas de diseño de presentaciones, lo que se considera fácilmente subsanable.

Página 4/5

PARA QUE SE EMITA UN DICTAMEN DE ACREDITADO ES NECESARIO APROBAR LOS TRES MÓDULOS CON LOS CRITERIOS

ARRIBA SEÑALADOS.

A N E X O 8 U M D C B - F 0 8 F e c h a e l a b o r a c i ó n : 2 2 / 0 2 / 2 0 1 7 . V e r s i ó n 0

Page 5: anexo 8 guia de evaluacion predoctoral - UMSNH | PIDCB 8 guia de... · Capacidad de argumentación y comunicación del estudiante 7. Calidad de la presentación: Página 3/5 MÓDULO

DO

CTO

RA

DO

EN

CIE

NC

IAS B

IOLÓ

GIC

AS Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo PIDCB

OBSERVACIONES:

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES:

EL COMITÉ EVALUADOR (Nombres y firmas)

Presidente

Secretario

Evaluador 1 Evaluador 2 Evaluador 3

Página 5/5

Fecha:

Nombre del(a) estudiante:

Nombre del Tutor(a):

Nombre de la Tesis que desarrolla:

Dictamen: Acreditado No acreditado

Formato de dictamen del examen predoctoral

A N E X O 8 U M D C B - F 0 8 F e c h a e l a b o r a c i ó n : 2 2 / 0 2 / 2 0 1 7 . V e r s i ó n 0