ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos....

30
ANEXO A

Transcript of ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos....

Page 1: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

ANEXO A

Page 2: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

65

Fech

aEr

upci

ónN

otas

1590

En 15

90 se

expe

rimen

tó u

na ab

unda

nte c

aída d

e cen

iza en

Qui

to,

Exist

e tam

bién

la p

osib

ilidad

de q

ue h

aya p

rove

nido

del

Antis

ana.

prov

enien

te de

l nor

este.

Algu

nos a

utor

es la

atrib

uyen

al Re

vent

ador

.

1591

Caída

de ce

niza e

n Quit

o, pr

oven

iente

del n

ores

te; p

osibl

emen

teSin

conf

irmac

ión.

del R

even

tador.

1797

Entre

las ll

uvias

de ce

niza c

aídas

en Q

uito,

que s

e atrib

uyen

alSin

conf

irmar

que h

aya s

ido de

l Rev

entad

or.

Reve

ntad

or, e

stá la

ocur

rida e

n 179

7, qu

e pro

vino d

el no

reste.

1802

(180

1)En

Chil

logall

o y Pi

ntag

se oy

eron e

strue

ndos

y ret

umbo

s,La

s evid

encia

s apu

ntan

a qu

e la e

rupc

ión fu

e del

Antis

ana.

espe

cialm

ente

en lo

s mes

es de

abril y

may

o, at

ribuid

os po

r algu

nos

auto

res a

l Rev

enta

dor.

1743

/12/

07A

las ci

nco

y med

ia de

la ta

rde c

omen

zó en

Qui

to u

na llu

via d

eEs

te ev

ento

tam

bién

fue a

tribu

ido

al An

tisan

a,ce

niza

y tie

rra; p

oco

tiem

po d

espu

és, s

e des

carg

ó co

n m

ucha

al Su

mac

o e i

nclus

o al

Guag

ua Pi

chinc

ha, p

ero

fuerz

a la t

orm

enta

, has

ta la

s tres

de la

mañ

ana,

cuan

do ce

só po

rlo

más

prob

able

es qu

e hay

a sido

el Re

vent

ador

.co

mple

to el

fenó

men

o.

1844

Lluvia

de ce

niza p

rove

nient

e el n

ores

te. Po

siblem

ente

del R

even

tado

r.Sin

conf

irmac

ión.

1856

/12/

12Se

escu

charo

n ruid

os su

bterr

áneo

s pro

venie

ntes

del n

ores

te y n

ubes

No se

ha de

term

inado

cuál

fue e

l volc

án de

orige

n.de

ceniz

a osc

urec

ieron

Quit

o por

dos d

ías. E

s pos

ible q

ue se

haya

tratad

o del

Reve

ntad

or.

1871

Hay e

viden

cias d

e que

en Im

babu

ra se

escu

charo

n bram

idos

No se

ha de

term

inado

el vo

lcán d

e orig

en.

proc

eden

tes d

el or

iente

. Si fu

eron r

uidos

subt

errán

eos d

e orig

envo

lcánic

o, es

muy

posib

le qu

e hay

an pr

oven

ido de

l Rev

enta

dor.

1894

/6/2

0Au

nque

no se

cons

tató

que l

a lluv

ia de

ceniz

a hay

a pro

venid

o del

No ha

y con

firmac

ión de

que l

a eru

pción

haya

sido d

el Re

vent

ador

,Re

vent

ador

, los in

dicios

así lo

sugie

ren, c

omo p

asam

os a

ver e

n la

aunq

ue to

dos lo

s indic

ios as

í lo su

gieren

.sig

uient

e rep

rodu

cción

de un

artic

ulo pe

riodís

tico:

Cro

nolo

gía

de la

s er

upci

ones

CRONOLOGÍA DE LAS ERUPCIONES

Page 3: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

Fech

aEr

upci

ónN

otas

Desd

e las

tres d

e la m

añan

a de h

oy, c

omen

zó a

caer

en ab

unda

ncia

una t

ierra

de el

abor

ación

volcá

nica,

de co

lor gr

is neg

ruzc

o […

].A

la sa

lida d

el so

l el h

orizo

nte e

staba

oscu

ro y

de co

lor de

la tie

rraqu

e caía

. […] P

ero fe

lizmen

te a l

as 8¼

de la

mañ

ana c

esó l

a caíd

ade

tierra

, se d

isipó l

a cerr

azón

y br

illó el

sol e

n el fo

ndo d

el cie

lo.Po

r telég

rafo s

e ha a

nunc

iado q

ue el

Cot

opax

i y el

Tung

urah

ua,

ordin

ariam

ente

prios

tes de

tales

fiesta

s, se

han e

stado

muy

tranq

uilos

,lo

mism

o que

el an

ciano

Imba

bura

y el C

otac

achi;

así q

ue, e

l rum

orde

que l

a tier

ra o c

eniza

se pr

esen

taba

por e

l lado

del S

ud Es

te,

qued

ó des

virtu

ada.

Un te

stigo

aseg

uró h

aber

visto

una c

olum

na de

hum

o en l

a Cor

diller

a Orie

ntal.

1898

/4/0

8La

refer

encia

sobr

e este

even

to co

rresp

onde

a Ni

colás

Mart

ínez,

Por la

mism

a fec

ha se

sintió

un lig

ero te

mblo

r en Q

uito y

sequ

ien se

ente

ró de

l suce

so po

r testi

mon

io de

un te

stigo

ocula

r.es

cuch

aron r

uidos

subt

errán

eos,

por lo

que s

e con

jetur

ó que

fue

Se co

noce

que h

ubo e

man

ación

de m

ateri

al inc

ande

scen

te.ac

tivida

d del

Guag

ua Pi

chinc

ha, p

ero al

exist

ir el te

stim

onio

de un

En ef

ecto

, M. H

all ca

lifica l

a eru

pción

de vi

olent

a, co

n muc

has

testi

go, s

e deb

e adm

itir qu

e el v

olcán

de or

igen f

ue el

Reve

ntad

or.

explo

sione

s y em

anac

ión de

nube

s ard

ientes

y ce

niza q

ue ca

yó en

ampli

os se

ctores

de la

sierra

. Aña

de qu

e el fe

nóm

eno v

olcán

icoes

tuvo

acom

paña

do de

mov

imien

tos s

ísmico

s.

1898

-190

6M

. Hall

, bas

ándo

se en

la au

torid

ad de

Nico

lás M

artíne

z, so

stien

e que

Perio

do de

activ

idad m

uy fre

cuen

te.el

Reve

ntad

or, a

partir

de la

erup

ción d

e 189

8, pr

esen

tó un

a acti

vidad

casi c

ontin

ua ha

sta 19

06.

1926

/1Llu

via de

ceniz

a en p

arte d

e la R

egión

Inte

randin

a. Ni

colás

Mart

ínez

En 19

28 se

orga

nizó u

na ex

pedic

ión pa

ra “d

escu

brir”

el Re

vent

ador

.co

nside

ró qu

e pro

venía

del R

even

tado

r, que

hasta

ento

nces

era u

nLo

s exp

lorad

ores

llega

ron h

asta

su cr

áter

y lo e

ncon

traro

n tran

quilo

,vo

lcán p

ráctic

amen

te de

scon

ocido

y so

lo se

tenía

n ind

icios

de su

pero

con s

eñale

s de q

ue ha

bía te

nido a

ctivid

ad re

cient

e, lo

cual

exist

encia

.  Se

estim

ó que

la llu

via de

ceniz

a se e

sparc

ió en

un ár

eapu

ede c

orres

pond

er a 1

926. 

de 18

0 km

de ra

dio. A

l pare

cer, o

currie

ron v

iolen

tas e

rupc

iones

entre

enero

y m

ayo d

e 192

6, co

nsta

tada

s por

la pr

esen

cia de

alta

sco

lumna

s de h

umo.

Cro

nolo

gía

de la

s er

upci

ones

(co

ntin

uaci

ón)

EFECTOS DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN REVENTADOR (2002) EN LOS SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

66

Page 4: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

67

Fech

aEr

upci

ónN

otas

1944

/2/2

2La

pren

sa di

o am

plia d

ifusió

n de e

sta er

upció

n, cu

yo re

sum

en es

el qu

e sigu

e.

- 22

de

febr

ero:

se

inici

a un

a llu

via d

e ce

niza

en

Qui

to, q

ue p

ersis

tía e

l día

25.

- 25

de

febr

ero:

por

la m

añan

a, la

llov

izna

de p

olvil

lo v

olcá

nico

fue

más

not

able.

Al p

rincip

io, l

a ce

niza

era

cas

i im

perc

eptib

le y

la no

taro

n

poca

s pe

rsona

s (a

ún n

o se

cer

tifica

ba q

ue p

rove

nía

del R

even

tado

r).-

24 d

e fe

brer

o: e

n el

sect

or d

e la

queb

rada

Cun

durg

uach

ana

se c

onsta

tó u

na e

xten

sa b

rum

a am

arilla

, que

per

mite

esta

blec

er q

ue lo

s

mat

erial

es v

olcá

nico

s ya

esta

ban

en ig

nició

n.-

1.o d

e m

arzo

: cae

cen

iza e

n Q

uito

des

de la

mañ

ana

hasta

las

15.0

0 ó

16.0

0 ho

ras.

El v

olum

en s

e ca

lculó

en

más

de

3 cm

3 /m2 .

- 2

de m

arzo

: se

dete

cta

en Q

uito

un

olor

a g

as s

ulfu

roso

.

Pilot

os d

e las

fuer

zas

aére

as e

cuat

orian

as q

ue v

olar

on c

erca

del

volcá

n re

firier

on q

ue e

l Rev

enta

dor s

e en

cont

raba

arro

jando

cor

rient

es d

elav

a ha

cia la

selv

a or

ienta

l y c

eniza

s y

gas

sulfh

ídric

o ha

cia la

atm

ósfe

ra, q

ue ll

egab

an h

asta

Pich

inch

a, Im

babu

ra y

Car

chi.

Se d

ijo q

ue p

osib

lemen

te e

l Rev

enta

dor h

abía

arro

jado

en e

sta o

casió

n lav

a m

ás b

ien v

iscos

a, p

ues

en la

s pa

rtes

plan

as lo

s flu

jos

no s

eex

tend

ían c

onsid

erab

lemen

te; t

enían

en

la pa

rte s

uper

ior u

n an

cho

que

fue

apre

ciado

en

150

m y

term

inab

an e

n la

fald

a co

n un

anc

ho d

eun

os 8

0 m

y u

n re

pent

ino

final

de p

osib

lemen

te 4

ó 5

m d

e alt

ura.

Los

hech

os o

bser

vado

s hi

ciero

n pr

esum

ir qu

e la

erup

ción

com

pren

dió

dos

fase

s di

fere

ntes

: en

la pr

imer

a se

efe

ctuó

la e

xpul

sión

de g

ran

cant

idad

de

gase

s y

vapo

r de

agua

, lo

cual

posib

lemen

te, j

unto

con

el a

gua

acum

ulad

a pr

eviam

ente

den

tro d

el cr

áter

, pro

dujo

las

corri

ente

s de

lodo

. En

las fa

ses

sigui

ente

s, se

ver

ificó

la ey

ecció

n de

la la

va, s

in d

uda

acom

paña

da d

e un

a vio

lenta

exp

losió

n qu

e pr

oduj

olas

cen

izas

que

caye

ron

en la

ciu

dad

el pr

imer

o de

mar

zo, j

unto

con

una

may

or p

rodu

cció

n de

anh

idrid

o su

lfúric

o y

sulfu

roso

.  

1958

M. H

all c

ita lo

sig

uien

te re

spec

to d

e es

te e

vent

o qu

e at

ribuy

e al

No

hay

más

refe

renc

ias.

Reve

ntad

or: “

Erup

ción.

Muc

has

expl

osio

nes”

.

1960

/5/4

La e

xplo

sión

de e

ste a

ño d

ebió

de

ser s

igni

ficat

iva, p

ues

se c

onsta

tó a

bund

ante

caíd

a de

cen

iza e

n Q

uito

. De

los

dato

s de

pren

sa s

e pu

ede

hace

r el s

igui

ente

resu

men

:

- 4 d

e may

o: a

parti

r de l

as 13

.00 h

oras

, caíd

a de a

bund

ante

de c

eniza

en Q

uito

.-

10 d

e m

ayo:

dur

ante

la n

oche

caíd

a de

pol

vo v

olcá

nico

en

Qui

to.

- 13

de

may

o: c

aída

de p

olvo

vol

cáni

co e

n m

enor

can

tidad

.

Cro

nolo

gía

de la

s er

upci

ones

(co

ntin

uaci

ón)

CRONOLOGÍA DE LAS ERUPCIONES

Page 5: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

Fech

aEr

upci

ónN

otas

- 9 de

novie

mbr

e: lig

era llu

via de

ceniz

a volc

ánica

de co

lor ne

gro i

nten

so pr

oven

iente

del R

even

tado

r.-

Dur

ante

la s

eman

a de

l 6 a

l 10

de n

oviem

bre

hubo

gra

n ca

ntid

ad d

e hu

mo

volcá

nico

en

la at

mós

fera

.

La ll

uvia

de c

eniza

se

com

enzó

a n

otar

por

el n

orte

de

Qui

to. S

e es

timó

que

caye

ron

32 to

nelad

as p

or k

ilóm

etro

cua

drad

o. E

n ot

ro a

rtícu

lo d

epr

ensa

se

dice

que

en

Qui

to c

ayer

on 6

40 to

nelad

as d

e ce

niza

.

Todo

s lo

s te

stim

onio

s es

tabl

ecen

que

la e

man

ació

n de

cen

iza fu

e ab

unda

nte

y ca

yó e

spec

ialm

ente

en

el va

lle d

e Q

uijo

s, do

nde

se p

rodu

jeron

serio

s da

ños

en la

agr

icultu

ra y

la g

anad

ería.

1972

Sobr

e es

te e

vent

o, M

. Hall

men

ciona

lo q

ue s

igue

:N

o se

han

enc

ontra

do m

ás re

fere

ncias

.Er

upció

n. C

olad

as d

e lav

a ba

jaron

por

el l

ado

orien

tal d

el co

no.

El v

olum

en d

e las

col

adas

es

de 1

0,4

millo

nes

de m

etro

s cú

bico

s.

1973

/6A

pesa

r de

que

esta

eru

pció

n ya

pre

sent

a ca

ract

eríst

icas

de m

ayor

mag

nitu

d, ta

mpo

co s

e co

noce

la fe

cha

exac

ta e

n qu

e se

inici

ó.M

. Hall

ano

ta: U

n gr

an la

har s

e ex

tend

ió s

obre

la p

lanici

e su

rorie

ntal

de la

cald

era.

El v

olum

en d

el lah

ar e

s de

2,5

millo

nes

de m

etro

s cú

bico

s.

El fl

ujo

de la

va s

e in

ició

en ju

lio d

e 19

73 y

los

expe

rtos

estim

aron

que

el d

erra

me

tuvo

un

volu

men

de

más

de

seis

millo

nes

de m

etro

s cú

bico

s.

Los

flujo

s vo

lcáni

cos

cubr

ieron

par

te d

e la

cald

era

y de

los

flanc

os s

ur y

este

y ll

egar

on h

asta

la c

arre

tera

Qui

to–N

ueva

Loj

a; e

s de

cir, a

cas

i la

mita

d de

la d

istan

cia e

ntre

el c

ono

volcá

nico

y e

l oleo

duct

o.

Sin q

ue e

n ni

ngún

mom

ento

se

haya

sus

pend

ido

la em

isión

de

mat

erial

vol

cáni

co, e

n no

viem

bre

de 1

973

se p

rese

ntó

un n

uevo

yvo

lum

inos

o flu

jo d

e lav

a qu

e re

corri

ó un

os 2

kiló

met

ros

con

rum

bo s

ures

te. L

uego

fluy

eron

nue

vas

colad

as d

e lav

a qu

e ge

nera

ron

lahar

es d

eap

roxim

adam

ente

5 k

ilóm

etro

s de

reco

rrido

y c

ubrie

ron

las fa

ldas

de

la m

onta

ña c

on e

norm

es c

antid

ades

de

pied

ras,

aren

a y

lodo

. Los

fluj

osde

lodo

viaj

aron

a c

onsid

erab

le ve

locid

ad y

llev

aron

con

sigo

gran

des

mas

as d

e m

ater

ial ro

coso

, ent

re lo

s qu

e se

enc

ontra

ron

pied

ras

de h

asta

8 m

etro

s de

diám

etro

. Los

mism

os m

ater

iales

, al l

legar

a la

s re

gion

es p

lanas

selv

ática

s, ca

usar

on g

ran

dest

rucc

ión.

Para

fines

de m

arzo

de 1

974,

hab

ía te

rmin

ado

el av

ance

de l

os la

hare

s y flu

jos d

e lav

a y la

activ

idad

se h

abía

restr

ingi

do a

emisi

ones

de c

olum

nas d

e vap

orde

agua

. Sin

emba

rgo,

se o

bser

varo

n ta

mbi

én fr

ecue

ntes

avala

ncha

s de r

ocas

que

salía

n de

la p

arte

supe

rior d

el flu

jo, d

ebid

o a l

a ine

stabi

lidad

de l

a par

te

EFECTOS DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN REVENTADOR (2002) EN LOS SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

68

Cro

nolo

gía

de la

s er

upci

ones

(co

ntin

uaci

ón)

Page 6: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

69

Fech

aEr

upci

ón

roco

sa ex

terio

r, lo c

ual se

cons

ideró

riesg

oso,

pues

aunq

ue la

activ

idad d

e los

flujos

había

decre

cido n

otor

iamen

te, la

activ

idad e

xplos

iva de

l volc

án ha

bíaau

men

tado

en gr

an es

cala

(se pu

do co

nsta

tar q

ue la

s exp

losion

es se

repe

tían c

ada 2

0 ó 30

minu

tos).

Las e

xplos

iones

esta

ban

acom

paña

das d

e esta

mpi

dos y

a ve

ces p

or te

mbl

ores

. Con

cada

expl

osión

una

gra

n nu

be d

e colo

r gris

verd

usco

emer

gía d

el crá

ter,

mien

tras u

n sin

núm

ero

de b

loqu

es in

cand

esce

ntes

de v

ariad

o ta

mañ

o er

an p

roye

ctad

os en

toda

s dire

ccio

nes.

Las d

esca

rgas

iban

segu

idas d

e ava

lanch

asde

bloq

ues i

ncan

desc

ente

s que

emer

gían

del b

orde

mism

o de

l crá

ter (“

que a

vece

s alca

nzab

an el

tam

año

de u

na p

eque

ña ca

sa”)

y rod

aban

con

gran

estré

pito

por

los f

lanco

s de l

a mon

taña

.

1976

/1/0

4Lo

s sig

uien

tes

fragm

ento

s de

una

rese

ña c

rono

lógi

ca d

e M

. Hall

ofre

cen

un p

anor

ama

de lo

s ev

ento

s de

este

año

:

Se in

ició

la er

upció

n en

la m

adru

gada

del

4 de

ene

ro, s

egún

lo q

ue re

latar

on u

nos

cam

pesin

os, q

uien

es fu

eron

des

perta

dos

por l

asde

tona

cione

s ha

sta u

na d

istan

cia d

e 40

km

. Al a

man

ecer

, se

obse

rvó

una

colu

mna

de

hum

o y

ceni

za q

ue a

scen

dió

a un

os 3

.000

met

ros

sobr

e el

volcá

n. A

nter

iorm

ente

, se

habí

a vis

itado

el v

olcá

n en

ago

sto y

sep

tiem

bre

de 1

975,

y a

l mism

o tie

mpo

se

obse

rvó

un n

ivel n

orm

alde

act

ivida

d fu

mar

ólica

. En

dicie

mbr

e, e

n ca

mbi

o, s

e no

tó u

n pe

nach

o ap

recia

ble

de v

apor

sali

endo

del

crát

er.

Lune

s, 5

de e

nero

: un

vuelo

de

helic

ópte

ro ll

evó

a lo

s pr

imer

os o

bser

vado

res

a las

lade

ras

infe

riore

s or

ienta

les, a

prox

imad

amen

te a

3kil

ómet

ros

del c

ono.

Ello

s de

scrib

ieron

la a

ctivi

dad

de la

sig

uien

te m

aner

a:

Una c

olum

na d

e cen

iza, d

e colo

r caf

é y d

e diám

etro

muy

estre

cho,

asce

ndió

violen

tam

ente

del

cráte

r. Esa

colu

mna

man

tuvo

su fo

rma h

asta

posib

lemen

te 50

0 met

ros a

ntes

de e

xpan

dirse

en u

na n

ube e

n fo

rma d

e cúm

ulos

, par

a lue

go se

r llev

ada h

acia

el O

este

. Tam

bién

seob

serv

aron

expl

osio

nes e

spor

ádica

s de n

ubes

gris

es o

bscu

ras.

La er

upció

n fu

e aco

mpa

ñada

por

bra

mid

os co

nsta

ntes

, muy

sem

ejant

es al

soni

do d

el ol

eaje,

acom

paña

do p

or d

eton

acio

nes.

No se

det

ectó

la ac

tivida

d de

nuée

s ard

ente

s.

Una

colad

a de

lava

se

abrió

pas

o en

el l

ado

suro

rient

al de

l filo

del

crát

er y

des

cend

ió p

or e

l mism

o fla

nco,

divi

dién

dose

en

dos

flujo

s di

stint

os.

Dur

ante

la ta

rde

el flu

jo m

ás h

acia

el Su

r se

sepa

ró e

n ot

ros

dos

flujo

s y

los

tres

viajar

on a

prox

imad

amen

te 1

.700

met

ros

(la v

elocid

adpr

omed

io e

n las

prim

eras

hor

as fu

e ap

roxim

adam

ente

de

40 m

etro

s po

r hor

a).

Los

sism

ógra

fos

del O

bser

vato

rio A

stron

ómico

en

Qui

to e

mpe

zaro

n a

dete

ctar

las

onda

s sís

mica

s, de

bido

a la

eru

pció

n, a

las

1:15

a.m

. del

4 de e

nero

, de a

cuer

do co

n la

hora

de l

as p

rimer

as d

eton

acio

nes,

nota

das p

or lo

s cam

pesin

os. E

stas o

ndas

, que

eran

de u

nafo

rma m

uy ra

ra, c

ontin

uaro

n es

porá

dica

men

te h

asta

las 9

a. m

. del

9 de e

nero

.

Cro

nolo

gía

de la

s er

upci

ones

(co

ntin

uaci

ón)

CRONOLOGÍA DE LAS ERUPCIONES

Page 7: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

EFECTOS DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN REVENTADOR (2002) EN LOS SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

70

Fech

aEr

upci

ón

1976

/1/0

4Vi

ernes

, 9 de

enero

: la se

gund

a visit

a al v

olcán

indic

ó lo s

iguien

te: la

colum

na de

ceniz

a, de

color

café

rojiz

o, as

cend

ió un

os 1.

000 a

1.50

0 met

ros s

obre

elcrá

ter; s

in em

barg

o, es

tuvo

signif

icativ

amen

te red

ucida

en su

volum

en y

fuerz

a a pa

rtir de

l lune

s. Bo

mba

s volc

ánica

s, ha

sta de

tres m

etros

de di

ámetr

o,fue

ron ob

serva

das,

siend

o arro

jadas

a alt

uras

de un

os ci

en m

etros

sobr

e el c

ráter.

No s

e not

ó ning

una a

ctivid

ad de

nuée

s ard

entes

ni la

hares

.

Las t

res c

olad

as d

e lav

a sig

uier

on av

anza

ndo

muy

lent

amen

te (a

prox

imad

amen

te 3-

5 met

ros p

or h

ora)

por

las s

uave

s pen

dien

tes d

el fla

nco

orien

tal.

Esta

s hab

ían vi

ajado

uno

s 2.5

00 a

3.00

0 met

ros d

esde

el co

mien

zo d

e la e

rupc

ión.

Dom

ingo

, 18

de e

nero

: seg

ún e

l Myr

. Ing

. Fra

ncisc

o Sa

mpe

dro,

qui

en o

bser

vó e

l vol

cán

desd

e un

a di

stanc

ia de

10

kilóm

etro

s, ya

se

habí

aac

abad

o la

colu

mna

de

ceni

za y

sig

uió

la er

upció

n pe

ro e

n la

form

a de

pen

acho

s ob

scur

os q

ue a

scen

dían

cad

a 10

-15

min

utos

a u

nos

cent

enar

es d

e m

etro

s. Bo

mba

s in

cand

esce

ntes

fuer

on a

rrojad

as d

uran

te la

noc

he.

Sába

do, 2

4 de

ene

ro: o

tro v

uelo

de

helic

ópte

ro a

l pie

del v

olcá

n su

min

istró

la s

igui

ente

info

rmac

ión:

El a

vanc

e de

las

tres

colad

as d

e lav

a ha

bía

viajad

o ap

roxim

adam

ente

3,2

kiló

met

ros

y te

nía

un v

olum

en d

e un

os 9

,2 m

illone

s de

met

ros

cúbi

cos.

En c

ambi

o las

otra

s do

s co

ladas

se

habí

an u

nido

y v

iajad

o ap

roxim

adam

ente

2,6

kiló

met

ros

con

un v

olum

en c

ombi

nado

de

unos

11 m

illone

s de

met

ros

cúbi

cos.

Aunq

ue e

l fre

nte

delan

tero

de

las c

olad

as h

abía

para

do, a

pare

ntem

ente

más

arri

ba, c

erca

de

la ba

se d

elco

no, p

arec

ía qu

e to

davía

la la

va e

stuv

o ex

tend

iéndo

se la

tera

lmen

te. C

ontin

uó d

ismin

uyen

do la

act

ivida

d ex

plos

iva: d

uran

te lo

s 45

min

utos

de n

uest

ra p

erm

anen

cia s

e oy

eron

sol

amen

te 2

det

onac

ione

s.

Mar

tes,

27 d

e en

ero:

una

insp

ecció

n aé

rea

del v

olcá

n in

dicó

que

seg

uía

la ac

tivid

ad e

xplo

siva.

Una

col

umna

y n

ube

de c

olor

blan

co ro

sado

asce

ndió

a 5

00-1

.000

met

ros

sobr

e el

crát

er, y

lueg

o de

rivó

hacia

el N

oroe

ste, s

egui

da c

onse

cuen

tem

ente

por

la e

yecc

ión

expl

osiva

de

una

nube

gris

obs

cura

. Des

pués

de

que

la nu

be h

abía

subi

do u

nos

600

met

ros,

se o

bser

vó q

ue d

os

nuée

s ar

dent

es, d

e co

lor c

afé

rojiz

o, s

ede

spre

ndier

on d

esde

la b

ase

de la

col

umna

obs

cura

y d

esce

ndier

on v

iolen

tam

ente

por

el f

lanco

nor

orien

tal.

Una

serie

de

foto

s co

nsec

utiva

s,to

mad

as d

e es

tas

nuée

s ar

dent

es,

hizo

pos

ible

una

estim

ació

n de

su

velo

cidad

hac

ia ab

ajo. A

sí, s

u ve

locid

ad in

icial

fue

apro

ximad

amen

te d

e13

5 kil

ómet

ros

por h

ora,

la q

ue s

e re

dujo

has

ta 5

0 kil

ómet

ros

por h

ora

hacia

la b

ase

del c

ono.

Hay

que

men

ciona

r que

es

la pr

imer

a ve

z qu

ese

ha

iden

tifica

do e

l fen

ómen

o de

nué

es a

rden

tes

en e

l país

.

Nin

guna

otra

visi

ta a

l vol

cán

se re

alizó

dur

ante

los

sigui

ente

s m

eses

. Sin

em

barg

o, d

esde

la C

arre

tera

Inte

roce

ánica

, muc

has

perso

nas

pres

encia

ron

la ac

tivid

ad im

pres

iona

nte

de la

s nu

ées

arde

ntes

, esp

ecial

men

te p

or la

noc

he, c

uand

o se

vio

la n

ube

roja

ein

cand

esce

nte,

vol

ando

hac

ia ab

ajo a

trem

enda

velo

cidad

. Est

a ac

tivid

ad c

ontin

uó h

asta

abr

il de

197

6.

Cro

nolo

gía

elab

orad

a po

r el In

stitu

to G

eofís

ico d

e la

Esc

uela

Pol

itécn

ica N

acio

nal

Cro

nolo

gía

de la

s er

upci

ones

(co

ntin

uaci

ón)

Page 8: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

ANEXO B

Page 9: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

Características físicas

Dureza

Varía entre 2 y 7 en la escala de Mohs. La escala de Mohs esuna escala del 1 al 10 que clasifica los minerales desde los mássuaves hasta los más duros. La tabla se muestra al lado.

Para el polvo, se puede tomar como valor medio de dureza5,5, cifra correspondiente al vidrio volcánico.

Densidad

La densidad del polvo del Reventador varía entre 0,5 y 2 g/cm3, dependiendo de la compactaciónque experimente y del contenido de agua. Esto quiere decir que una capa de polvo de un centímetrode espesor puede ejercer un esfuerzo de 20 kg/m2.

Características químicas

El polvo volcánico puede ser áspero, ácido, arenoso, vidrioso y de mal olor. Aunque los gasesnormalmente se encuentran demasiado diluidos para constituir un peligro para una persona normal,la combinación de gases ácidos y polvo puede estar presente algunos kilómetros alrededor de laerupción y causar daños pulmonares a los infantes, ancianos y enfermos, o a quienes ya sufrenenfermedades respiratorias graves.1

CARACTERÍSTICAS DEL POLVO VOLCÁNICO

1 ESPN, 2002.

73

Cuadro B-1. Escala de Mohs

Dureza Mineral

1 Talco2 Yeso3 Calcita4 Fluorita5 Apatita6 Plagioclasa7 Cuarzo8 Topacio9 Corindón10 Diamante

Page 10: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

De la ceniza volcánica analizada por la Dirección Metropolitana Ambiental del Distrito Metropolitanode Quito, se desprende que 54,1%, corresponde a material particulado menor a 45 µm, porcentaje en elcual estarían incluidas las partículas respirables.

El análisis químico de la ceniza del Reventador muestra una predominancia de sílice, que, relacionadacon los contenidos de hierro y aluminio, podrían indicar que se trata de una oxidiana, cuarzo amorfo, nocristalino pero abrasivo y que, según las normas, podría causar problemas oculares y respiratorios.

EFECTOS DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN REVENTADOR (2002) EN LOS SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

74

Figura B-1. Porcentaje de composición química de la ceniza

SiO2 Fe2O3 Al2O3 CaO MgO Na2O K2O

61,05

2,014,082,285,38

18,22

6,59

Page 11: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

ANEXO C

Page 12: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

Material particulado en el aire

La concentración de material particulado fue elevada en periodos que no presentan lluvias encomparación con los periodos lluviosos; sin embargo, en pocas horas de ausencia de lluvia, lasconcentraciones se elevaron a valores muy altos (cuadro C-1), de acuerdo con los datos obtenidos en elmuestreo, en el cual, a pesar de existir lluvia, el valor supera ampliamente a la norma.

Cuadro C-1. Mediciones de 2 muestras de material particulado, realizadas en la ciudad de Quito

La semana anterior a la erupción del volcán Reventador el promedio de pH que se obtuvo en 6puntos de la ciudad fue 6,2 unidades (cuadro C-2), en tanto que la semana de la erupción, el promedio fue4,9 unidades, lo cual indica que la erupción volcánica generó un proceso de lluvia ácida en el DistritoMetropolitano de Quito.

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AIRE

Material particulado(µg/m3)

05-11-2002 (17.30 de muestreo a partir de las 14.30)

06-11-2002 (09.00 a 11.00)

Norma para 24horas (µg/m3)

Parámetro

Fuente: ESPN

77

250

250

1.109

5.250

Nota: La primera medición fue realizada en periodo lluvioso y la segunda un día después, sin lluvia.

Page 13: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

En la semana del evento los análisis de agua de lluvia indicaron que el 7 de noviembre se presentaronlos valores más ácidos y que esta tendencia se mantuvo el día 8 en el norte de la ciudad. Al sur de la ciudadno se cuenta con datos por la escasa lluvia presentada ese día.

El reporte del INAMHI de pH 3,6 del 7 de noviembre de 2002 confirma los valores obtenidos por laDirección de Medio Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito.

Cuadro C-2. Valores de pH para medir la acidez del agua de lluvia endiferentes sectores de la ciudad de Quito, una semana antes y durante

la erupción del volcán Reventador

EFECTOS DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN REVENTADOR (2002) EN LOS SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

78

Sector

Ecuatoriana (Sur)

Gatazo (Sur)

Orquídeas (Centro Sur)

Jipijapa (Norte)

Conocoto (Valle)

Carcelén (Norte)

Puntos geográficos

1

2

6

8

11

14

Fuente: Dirección Metropolitana Ambiental, 2002.

Page 14: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

ANEXO D

Page 15: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

ENERGÍA ELÉCTRICA

Cuadro D-1. Descripción de la problemática de dotación de energía eléctrica en la semana deemergencia provocada por la erupción del volcán Reventador

81

3 de nov. A partir de las 15.30 horas se quedan sin luz varios barrios del sur, de la zona de Pomasqui,San Rafael y El Quinche.

4 de nov. Problemas con la ceniza depositada en las subestaciones de Santa Rosa, Eplicachima, EugenioEspejo, El Quinche, Sangolquí, Tumbaco y Cumbayá. Además, en los aisladores y equipos.Con la lluvia, se formó una pasta que produjo un cortocircuito que afectó a succionadores,fusibles y aisladores. Alrededor de 41 barrios quedaron sin servicio por este problema. Lassubestaciones San Rafael y El Quinche son las más afectadas, se produjo un daño en eltransformador de la S/E La Vicentina.

5 de nov. La situación va mejorando, mientras se detectan daños. El problema se ha superado enEl Quinche, mas no en Tumbaco, por el tiempo adverso. Continúan los problemas en S/ESanta Rosa, Eplicachima y San Rafael.

6 de nov. Se restablece el servicio eléctrico en la ciudad y paulatinamente se reparan 200 alimentadores.Se prepara una programación para la suspensión de luz en varios barrios, especialmente delsur y del noroccidente, para realizar limpieza y mantenimiento en conductores de 8.00 a15.00 todos los días.

7 de nov. Restablecido el servicio de la población de Guayllabamba como parte de la S/E El Quinche.A las 16.00 se quema un transformador de 112,5, cable A, en la calle Ventura Aguilera.A las 16.30 se quema un transformador de 65, cable A, en la calle América y Álamos.De 97 reparaciones solicitadas en el área urbana, se reparan 70. De 55 reparaciones solicitadasen el área rural, se reparan 45. Fueron daños producidos por la caída de ceniza.Programaciónde mantenimiento en barrios Baquer y Cofavi, Rumiñahui y El Rosario. Zonas rurales deLa Bota, Calderón, Carapungo, Tumbaco, La Morita, Tola Chica, Tola Grande y Arenal.

Servicio de luz eléctrica

Page 16: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

Sistema al que Subestación Total de Tiempo del Total de desconexionespertenece desconexiones* problema (primarias)

Urbano N.° 3 2 6 de noviembre 2Voltaje del sistema N.° 7 1 6 de noviembre 06,3 kV N.° 10 V 1 6 de noviembre 0

N.° 10 N 1 6 de noviembre 3N.° 11 0 3N.° 16 0 7

Olímpico 1 6 de noviembre 5Carolina 0 2Vicentina 1 4 de noviembre

Urbano N.° 2 0 4Voltaje del sistema N.° 18 0 3122,8 kV N.° 19 0 24

Eplicachima 1 4 y 5 de noviembre 27Eugenio Espejo 1 4 de noviembre 30

Santa Rosa 1 4 y 5 de noviembre 20Pomasqui 0 1

Rural Sangolqui 1 4 de noviembre 14 del sistemaVoltaje del sistema Machachi 0 322,8 kV (Zona Sur) San Rafael 1 4 y 5 de noviembre 60

Rural Tumbaco 1 4 y 5 de noviembre 90Voltaje del sistema Quinche 2 4 de noviembre 2122,8 kV (Zona Noreste) Cumbayá 1 4 de noviembre

EFECTOS DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN REVENTADOR (2002) EN LOS SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

8 de nov. Ningún corte o problemas adicionales. Se reparan las líneas primarias, las subestaciones, ycontinúan los cortes según lo programado. La programación de cortes por mantenimientose realiza en los barrios Kennedy, California y Damer. Zonas rurales de Miravalle, Tandar, ranchoSan Francisco, calle de Nayón, La Primavera, 23 de Abril, Umbisí y San Juan. Además de Betania,Alangasí y Ushimana. Se soluciona 95% de generación de luz.

9 de nov. Programación de mantenimiento en los barrios San Bartolo, El Calzado, Quito Sur, PanamericanaSur, desde la Catarama hasta el Tablón; en el valle, los sectores de La Rivera, La Armenia, LaHospitalaria, Guangopolo y Amaguaña.

10 de nov. Programación de mantenimiento en los sectores de La California y Coyaloma, en el Valle de losChillos, Sangolquí, Club Los Chillos, Capelo, La Colina y Amaguaña.

11 de nov. A excepción de un barrio, todo el Distrito Metropolitano de Quito tiene luz.

Cuadro D-2. Elementos del sistema eléctrico y duración de los daños durante la semana deemergencia

Fuente: Empresa Eléctrica Quito (Reporte Técnico de las Consecuencias del Reventador), noviembre de 2002. Realización: Jairo Estacio (Dirección Metropolitana deSeguridad Ciudadana-IRD).

Fuente: Unidad de Prevención de Desastres de la Dirección Metropolitana de Seguridad Ciudadana. Noviembre de 2002.

82

Page 17: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

ANEXO E

Page 18: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

ANÁLISIS Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA

La Escuela Superior Politécnica Nacional realizó 5 análisis de agua potable para determinar la calidaddel agua de consumo humano que llegaba a los pobladores de Quito. Todas las muestras analizadasestaban dentro de los parámetros normales.

Muestra

El Condado11/11/2002

20.00

Determinación

AluminioTitanioHierroCalcio

MagnesioSodio

PotasioNíquel

CobaltoManganeso

CromoCobrePlomoCinc

MolibdenoArsénicoSelenio

AntimonioMercurio

Contenido mg/L (ppm)

< 0,1< 0,1 0,050,89 0,35,792,97

< 0,01< 0,01< 0,01< 0,01

0,01< 0,01

0,03< 0,1

< 0,1 µg/L (ppb)< 0,1 µg/L (ppb)< 0,1 µg/L (ppb)< 0,1 µg/L (ppb)

Fuente: Escuela Superior Politécnica Nacional

85

Cuadro E-1. Análisis químico de una muestra de agua potable tomada en el sector delCondado, 11 de noviembre de 2002

Page 19: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

Muestra

La Vicentina11/11/2002

20.00

Determinación

AluminioTitanioHierroCalcio

MagnesioSodio

PotasioNíquel

CobaltoManganeso

CromoCobrePlomoCinc

MolibdenoArsénicoSelenio

AntimonioMercurio

Contenido mg/L (ppm)

< 0,1< 0,1 0,010,09

 0,4913.593,91

< 0,01< 0,01< 0,01< 0,01

0,02< 0,10,01

< 0,1< 0,1 µg/L (ppb)< 0,1 µg/L (ppb)< 0,1 µg/L (ppb)< 0,1 µg/L (ppb)

Fuente: Escuela Superior Politécnica Nacional

EFECTOS DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN REVENTADOR (2002) EN LOS SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

86

Cuadro E-3. Análisis químico de una muestra de agua potable tomada en el sector de LaVicentina, 11 de noviembre de 2002

Cuadro E-2. Análisis químico de una muestra de agua potable tomada en el sector delCondado, 12 de noviembre de 2002

Muestra

El Condado12/11/2002

7.00

Determinación

AluminioTitanioHierroCalcio

MagnesioSodio

PotasioNíquel

CobaltoManganeso

CromoCobrePlomoCinc

MolibdenoArsénicoSelenio

AntimonioMercurio

Contenido mg/L (ppm)

< 0,1< 0,1 0,060,88

 0,295,862,90

< 0,01< 0,01< 0,01< 0,01

0,02< 0,01

0,07< 0,1

< 0,1 µg/L (ppb)< 0,1 µg/L (ppb)< 0,1 µg/L (ppb)< 0,1 µg/L (ppb)

Fuente: Escuela Superior Politécnica Nacional

Page 20: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

De las cuatro principales plantas de tratamiento de agua potable del Distrito Metropolitano deQuito, se observaron únicamente en las de Bellavista y Puengasí ligeros cambios en los valores de pH yturbiedad del agua cruda. En las plantas de El Placer y El Troje no se detectó ningún cambio apreciablerelacionado con la erupción del Reventador (figuras E-1, E-2 y E-3).

En la planta de Bellavista y Puengasí la variación de turbiedad en el agua cruda fue en ascenso yllegaron a registrarse valores de hasta 60 UNT y el pH descendió en aproximadamente 0,25 unidades. Sinembargo, estas variaciones no afectaron el proceso normal de potabilización y la calidad del agua que sedistribuyó en el Distrito Metropolitano de Quito cumplió con las especificaciones establecidas por lasnormas para agua potable.

La frecuencia de los controles durante la erupción y emanación de cenizas del volcán Reventador seaumentó tanto en lo que se refiere a los parámetros básicos (pH, color, turbiedad, alcalinidad) como enlos controles de calidad completos. El monitoreo de la calidad de agua cruda y tratada se mantuvodurante las 24 horas del día, mientras duró la emergencia.

ANÁLISIS Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA

87

Cuadro E-4. Análisis químico de una muestra de agua potable tomada en el sector deMañosca, 12 de noviembre de 2002

Muestra

Mañosca12/11/2002

7.00

Determinación

AluminioTitanioHierroCalcio

MagnesioSodio

PotasioNíquel

CobaltoManganeso

CromoCobrePlomoCinc

MolibdenoArsénicoSelenio

AntimonioMercurio

Contenido mg/L (ppm)

< 0,1< 0,1 0,021,10

 0,4913,993,91

< 0,01< 0,01< 0,01< 0,01

0,01< 0,10,02

< 0,1< 0,1 µg/L (ppb)< 0,1 µg/L (ppb)< 0,1 µg/L (ppb)< 0,1 µg/L (ppb)

Fuente: Escuela Superior Politécnica Nacional

Page 21: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

Fuente: Escuela Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito, 2002

Fuente: Escuela Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito, 2002

EFECTOS DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN REVENTADOR (2002) EN LOS SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

88

Figura E-1. Valores máximos y mínimos de pH muestreados en agua cruda y tratada en 4 plantasde tratamiento del Distrito Metropolitano de Quito durante la emergencia. Del 3 al 15 de noviembrede 2002.

Figura E-2. Valores máximos y mínimos de color muestreados en agua cruda y tratada en 4plantas de tratamiento del Distrito Metropolitano de Quito durante la emergencia, del 3 al 15

de noviembre de 2002.

Page 22: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

Parámetro Dióxido de azufre Gas sulfhídricoSO2 (ppm) H2S (ppm)

11-11-2002 (una hora de muestreo a partir de las 11.30, 1 a 3 < 5 sector El Condado)

11-11-2002 (una hora de muestreo a partir de las 16.15, 1 a 3 < 5 Campus José Rubén Orellana, Escuela Superior Politécnica Nacional)

Fuente: Escuela Superior Politécnica Nacional

Fuente: Escuela Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito, 2002

ANÁLISIS Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA

89

Cuadro E-5. Medición de gases sulfurosos en dos sectores del Distrito Metropolitano de Quitopara medir el impacto de los gases arrojados por el volcán Reventador

Ante la posible contaminación del agua por compuestos químicos derivados del azufre, debido a lapresencia de gas sulfhídrico en el aire, se realizaron ensayos para determinar la presencia de gas sulfhídricoen agua cruda y tratada, y se obtuvieron resultados negativos.

Figura E-3. Valores máximos y mínimos de turbiedad muestreados en agua cruda y tratada en 4plantas de tratamiento del Distrito Metropolitano de Quito durante la emergencia, del 3 al 15 denoviembre de 2002.

Page 23: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

ANEXO F

Page 24: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

93

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DEL AGUA POTABLE

Cua

dro

F-1.

Aná

lisis

fis

icoq

uím

ico

del a

gua

pota

ble

Fuen

te: E

scue

la Su

perio

r Pol

itécn

ica N

acio

nal

Núm

ero

de la

mue

stra

 A1

A2B

CD

1D

2E1

E2F

Orig

en 

Gra

nda

Cent

eno

Gra

nda

Cent

eno

Mañ

osca

y O

ccid

enta

lM

iraflo

res

Las C

asas

Las C

asas

La V

icent

ina

La V

icent

ina

El R

ecre

o

Fech

a de

reco

lecc

ión

 05

-nov

-02

04-n

ov-0

205

-nov

-02

05-n

ov-0

204

-nov

-02

05-n

ov-0

203

-nov

-02

04-n

ov-0

205

-nov

-02

Tipo

de

mue

stra

 Pun

tual

Punt

ual

Punt

ual

Punt

ual

Punt

ual

Punt

ual

Punt

ual

Punt

ual

Punt

ual

Hor

a de

reco

lecc

ión

 8.

0019

.00

7.30

8.00

17.0

06.

3020

.00

7.00

7.30

Aná

lisis

fisi

coqu

ímic

osU

nida

des

Conc

entr

acio

nes

pH 

6,46

6,44

6,59

6,29

6,66

6,9

6,8

6,68

6,95

Turb

ieda

dU

NT

0,3

0,4

0,6

4,7

1,2

1,3

0,1

0,2

0,1

Con

duct

ivida

dµs

125,

311

4,8

179,

415

7,2

182,

817

2,7

166,

116

8,6

163,

2

Alca

linid

ad to

tal

mg/

L29

2037

2241

3935

3432

Clo

ro r

esid

ual

mg/

L0,

40,

40,

10,

10,

10,

10,

10,

20,

1

Page 25: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

Figura F-2. Turbiedad del agua potable de la ciudad de Quito a partir de muestras obtenidasdirectamente de conexiones domiciliarias durante la erupción del volcán Reventador.

Fuente: Escuela Superior Politécnica Nacional

Fuente: Escuela Superior Politécnica Nacional

EFECTOS DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN REVENTADOR (2002) EN LOS SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

94

Figura F-1. pH del agua potable de la ciudad de Quito a partir de muestras obtenidasdirectamente de conexiones domiciliarias durante la erupción del volcán Reventador.

Page 26: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DEL AGUA POTABLE

95

Fuente: Escuela Superior Politécnica Nacional, 2002

Fuente: Escuela Superior Politécnica Nacional, 2002

Figura F-3. Conductividad del agua potable de la ciudad de Quito a partir de muestrasobtenidas directamente de conexiones domiciliarias durante la erupción del volcán Reventador.

Figura F-4. Alcalinidad total del agua potable de la ciudad de Quito a partir de muestrasobtenidas directamente de conexiones domiciliarias durante la erupción del volcán Reventador.

Page 27: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

Figura F-5. Cloro residual del agua potable de la ciudad de Quito a partir de muestrasobtenidas directamente de conexiones domiciliarias durante la erupción del volcán Reventador.

EFECTOS DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN REVENTADOR (2002) EN LOS SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

96

Fuente: Escuela Superior Politécnica Nacional, 2002

Page 28: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

ANEXO G

Page 29: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

NORMAS DE CALIDAD

Componente Límite recomendable (mg/L) Límite permisible (mg/L)

Arsénico — 0,05

Bario — 1

Cadmio — 0,005

Cianuro — 0,1

Cromo — 0,05

Dureza (CaCo3) 150 500

Fluoruros Véase la tabla G-2

Mercurio — 0,001

Níquel — 0,05

N-Nitratos (N) — 10

N-Nitritos (N) — 0,1

Plata — 0,05

Plomo — 0,05

Selenio — 0,01

Sodio 20 115

Cuadro G-1. Componentes inorgánicos del agua potable

99

Page 30: ANEXO A - bvsde.paho.org · El volumen de las coladas es de 10,4 millones de metros cúbicos. 1973/6 A pesar de que esta erupción ya presenta características de mayor magnitud,

Componente o característica

Ácido sulfhídrico (SH2)

Aluminio (Al)

Cinc

Cloruros (Cl)

Clorofenoles

Cobre (Cu)

Color

Detergentes expresados

como SAAM

Dureza

Hierro (Fe)

Manganeso (Mn)

Oxígeno disuelto

pH

Sabor y olor

Sulfatos (SO42-)

Temperatura

Total de sólidos

en disolución

Turbiedad

Unidad

mg/L

mg/L

mg/L

mg/L

mg/L

mg/L

UCV Pt-Co

mg/L

mg/L (CaCO3)

mg/L

mg/L

mg/L

mg/L

°C

mg/L

UNT

Límite recomendable

0

0,2

1,5

5

150

0,3

0,05

6

7-8,5

no objetable

250

250

1

Límite permisible

0,05

0,3

5

250

0,002

1

15

0,50

500

0,5

0,1

80% saturación

6,5-8,5

no objetable

400

No exceda de 5 °C de

la temperatura ambientalmedia de la región

1.000

10

Promedio anualtemperatura del aire

en °C

Límite deseableF mg/L

Máximopermisible

F mg/L

Cuadro G-2. Límites recomendables para fluorurosa

a Normas de componentes inorgánicos de agua potable según el Ministerio de Salud Pública, Subsecretaría de SaneamientoAmbiental SSA-IEOS, 1998.

Las normas de calidad organoléptica del agua potable son las siguientes:

Cuadro G-3. Calidad organolépticaa

aNormas de calidad organoléptica de agua potable según el Ministerio de Salud Pública (MSP), Subsecretaría de Saneamiento Ambiental SSA-IEOS, 1998.

EFECTOS DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN REVENTADOR (2002) EN LOS SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

100

10 - 12

12,1 - 14,6

14,7 - 17,6

17,7 - 21,4

21,5 - 26,2

26,3 - 32,6

1,27 - 1,17

1,17 - 1,06

1,06 - 0,96

0,96 - 0,86

0,86 - 0,76

0,76 - 0,65

1,7

1,5

1,3

1,2

0,8

0,8