ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de...

87
ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB. NA MACARET DEL T.M. DE MERCADAL (MENORCA) (RED DE B.T. (línea 1) Y RED MT-CT) CUYO PROMOTOR ES EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MERCADAL ESPECIFICACIONES DE OBRA COMPLETA El presente proyecto se refiere a una obra completa de acuerdo con lo preceptuado en el Real Decreto 1098/2011 de 12 de Octubre por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. CLASIFICACIÓN DE LA OBRA Y CONTRATISTA El sistema de ejecución que se considera más adecuado para las obras contenidas en el presente proyecto es el de contrata. De acuerdo con lo especificado en el Capitulo II del Real Decreto 1098/2001 de 12 de Octubre por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas , Sección 1.- Clasificación de empresas contratistas de obras, según el articulo 25 (Grupos y subgrupos) , la clasificación del Contratista deberá ser de : -Grupo A. Movimiento de tierras y perforaciones. Subgrupo 1. Desmontes y vaciados. Subgrupo 2. Explanaciones. -Grupo E. Hidráulicas. Subgrupo 4. Acequias y desagües. -Grupo G. Viales y pistas. Subgrupo 6. Obras viales sin cualificación específica. -Grupo I. Instalaciones eléctricas. Subgrupo 1. Alumbrados, iluminaciones y balizamientos luminosos. Subgrupo 5. Centros de transformación y distribución en alta tensión. Subrupo 6. Distribución en baja tensión. De acuerdo con el artículo 26 del citado Decreto. Categorias de clasificación en los contratos de obra, la clasificación de la empresa será de la categoria c) ya que el presupuesto excede de 120.000€ y no llega a los 360.000€. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA El plazo de ejecución de las obras e instalaciones es de cuatro meses (4 meses). REVISION DE PRECIOS

Transcript of ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de...

Page 1: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB. NA MACARET DEL T.M. DE MERCADAL (MENORCA) (RED DE B.T. (línea 1) Y RED MT-CT) CUYO PROMOTOR ES EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MERCADAL ESPECIFICACIONES DE OBRA COMPLETA El presente proyecto se refiere a una obra completa de acuerdo con lo preceptuado en el Real Decreto 1098/2011 de 12 de Octubre por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. CLASIFICACIÓN DE LA OBRA Y CONTRATISTA El sistema de ejecución que se considera más adecuado para las obras contenidas en el presente proyecto es el de contrata. De acuerdo con lo especificado en el Capitulo II del Real Decreto 1098/2001 de 12 de Octubre por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas , Sección 1.- Clasificación de empresas contratistas de obras, según el articulo 25 (Grupos y subgrupos) , la clasificación del Contratista deberá ser de : -Grupo A. Movimiento de tierras y perforaciones. Subgrupo 1. Desmontes y vaciados. Subgrupo 2. Explanaciones. -Grupo E. Hidráulicas. Subgrupo 4. Acequias y desagües. -Grupo G. Viales y pistas. Subgrupo 6. Obras viales sin cualificación específica. -Grupo I. Instalaciones eléctricas. Subgrupo 1. Alumbrados, iluminaciones y balizamientos luminosos. Subgrupo 5. Centros de transformación y distribución en alta tensión. Subrupo 6. Distribución en baja tensión. De acuerdo con el artículo 26 del citado Decreto. Categorias de clasificación en los contratos de obra, la clasificación de la empresa será de la categoria c) ya que el presupuesto excede de 120.000€ y no llega a los 360.000€. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA El plazo de ejecución de las obras e instalaciones es de cuatro meses (4 meses). REVISION DE PRECIOS

Page 2: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

Debido al corto periodo de ejecución de las obras no habrá revisión de precios unitarios de la obra.

Es Mercadal, Marzo de 2011

El Arquitecto

Fdo. D. Bartolomé Martí Vidal.

Page 3: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

PROYECTO DE RED M.T. Y CENTRO DE TRANSFORMACIÓN PARA EL SERVICIO DE LA URB. NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) CUYO PROMOTOR ES EL AYUNTAMIENTO DES MERCADAL . I FASE

( EXP. 1716/10) ÍNDICE 1 MEMORIA .................................................................................................................................... 3

1.1 Resumen de características .............................................................................................. 3 1.1.1 Titular............................................................................................................................. 3 1.1.2 Emplazamiento .............................................................................................................. 3 1.1.3 Localidad ....................................................................................................................... 3 1.1.4 Potencia unitaria de cada transformador y potencia total en kVA ................................ 3 1.1.5 Tipo de transformador ................................................................................................... 3 1.1.6 Volumen total en litros de dieléctrico............................................................................. 3 1.1.7 Presupuesto total........................................................................................................... 3

1.2 Objeto del presente proyecto............................................................................................. 3 1.3 Partes deque constará el presente proyecto ..................................................................... 4 1.4 Reglamentación y disposiciones oficiales ......................................................................... 4 1.5 Normativa general.............................................................................................................. 4 1.6 Características generales del Centro de Transformación ................................................. 6 1.7 Programa de necesidades y potencia instalada en kVA ................................................... 6 1.8 Descripción de la instalación ............................................................................................. 8 1.9 Esquemas básicos............................................................................................................. 9

1.9.1.1 Características de la aparamenta de Baja Tensión ......................................... 9 1.9.1.2 Características descriptivas de las celdas y transformadores de Media ........ 9

1.9.2 Puesta a tierra ............................................................................................................. 12 1.9.2.1 Tierra de protección........................................................................................ 12 1.9.2.2 Tierra de servicio ............................................................................................ 12

1.9.3 Instalaciones secundarias ........................................................................................... 12 1.9.4 Clase de corriente........................................................................................................ 12

1.10 Criterios generales de diseño .......................................................................................... 13 1.11 Cálculos eléctricos ........................................................................................................... 14

2 Determinación de las intensidades máximas y caídas de tensión ............................................ 15 3 Ejecución de la instalación......................................................................................................... 17

3.1.1 Cálculos ....................................................................................................................... 21 3.1.2 Intensidad de Media Tensión ...................................................................................... 21 3.1.3 Intensidad de Baja Tensión ......................................................................................... 21

3.2 Cortocircuitos ................................................................................................................... 22 3.2.1 Observaciones............................................................................................................. 22 3.2.2 Cálculo de las intensidades de cortocircuito ............................................................... 22 3.2.3 Cortocircuito en el lado de Media Tensión .................................................................. 22 3.2.4 Cortocircuito en el lado de Baja Tensión..................................................................... 22

3.3 Dimensionado del embarrado.......................................................................................... 23 3.3.1 Comprobación por densidad de corriente ................................................................... 23 3.3.2 Comprobación por solicitación electrodinámica .......................................................... 23 3.3.3 Comprobación por solicitación térmica........................................................................ 23

3.4 Protección contra sobrecargas y cortocircuitos ............................................................... 23 3.5 Dimensionado de los puentes de MT .............................................................................. 24 3.6 Dimensionado de la ventilación del Centro de Transformación. ..................................... 24 3.7 Dimensionado del pozo apagafuegos ............................................................................. 24 3.8 Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra ............................................................... 24

3.8.1 Investigación de las características del suelo ............................................................. 25 3.8.2 Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del tiempo máximo correspondiente a la eliminación del defecto............................................................................. 25 3.8.3 Diseño preliminar de la instalación de tierra ............................................................... 25 3.8.4 Cálculo de la resistencia del sistema de tierra ............................................................ 25 3.8.5 Cálculo de las tensiones de paso en el interior de la instalación................................ 28

Page 4: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

3.8.6 Cálculo de las tensiones de paso en el exterior de la instalación............................... 28 3.8.7 Cálculo de las tensiones aplicadas ............................................................................. 28 3.8.8 Investigación de las tensiones transferibles al exterior ............................................... 29 3.8.9 Corrección y ajuste del diseño inicial .......................................................................... 30

4 Condiciones Técnicas redes Subterráneas de media Tensión ................................................. 30 5 Condiciones Técnicas para Centro de Transformación............................................................. 31

Page 5: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

3

1 MEMORIA

1.1 Resumen de características

1.1.1 Titular El promotor del proyecto es el Ayuntamiento des Mercadal, con domicilio en el Carrer Major n 16 des Mercadal , con N.I.F. P0703700-E, el propietario final será la Compañía Suministradora G.E.S.A

1.1.2 Emplazamiento La situación de esta estación transformadora será en el lugar que se grafía en el presente proyecto.

1.1.3 Localidad El Centro se halla ubicado en la Urb. Na Macaret del T.M des Mercadal ( Menorca )

1.1.4 Potencia unitaria de cada transformador y potencia total en kVA

· Potencia del transformador : 2 x 400 kVA ·

1.1.5 Tipo de transformador · Centro de Transformación doble

· Refrigeración del transformador : aceite

1.1.6 Volumen total en litros de dieléctrico

· Volumen de dieléctrico transformador (el primero): 395 l

· Volumen de dieléctrico

transformador ( el segundo) 395 l

· Volumen total de dieléctrico: 790 l

1.1.7 Presupuesto total

· Presupuesto de ejecución material es de 52.147´98 €

1.2 Objeto del presente proyecto El objeto del presente proyecto es el de definir las obras e instalaciones que son necesarios para dotar a un transformador

que transformará la tensión de 15.000V en MT a 230/400 V.

La urbanización Macaret es una de las urbanizaciones más antiguas exitentes en la isla. La parte más antigua de la misma

la instalación electrica está realizada en forma aérea , además existe una estación transformadora que se pretende cambiar

su situación ya que al ser del tipo aérea y estar en una zona de mirador , tiene un impacto visual muy acusado.

Para ello será necesario en primer lugar transportar la energía en forma subterránea hasta el nuevo transformador.

Page 6: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

4

Es así mismo el objeto del presente proyecto el obtener los permisos, tanto de urbanización por parte del Ayuntamiento de Mercadal, de la Consellería de Industria así como de la Compañía Suministradora GESA ENDESA

1.3 Partes deque constará el presente proyecto El presente proyecto constará de dos partes complemente diferenciadas. 1) Red de Media Tensión 2) Estación transformadora. La E.T. doble se ubicará en la calle Llebeig de la urbanización Na Macaret del T.M. des Mercadal (Menorca).

1.4 Reglamentación y disposiciones oficiales

Reglamentación Para la confección del presente proyecto y construcción de las redes subterráneas de media tensión, se tendrán en cuenta las siguientes disposiciones legales: - Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, que regula las actividades de Transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica (BOE 310 de 27.12.00). - Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995 de 8 de noviembre, BOE 10.11.1995) y normas reglamentarias que la desarrollan. - Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico (BOE 148 de 21.06.01). - Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de

construcción (BOE 256 de 25.10.97).

- Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación (Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, BOE 288 de 01.12.82) e Instrucciones Técnicas Complementarias MIE-RAT (BOE 256 de 25.10.84). - Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión (Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre, BOE de 27.12.68). - Decreto 58/2001 de la Conselleria d’Innovació i Energia, de 6 de abril, por el que se aprueba el Plan Director Sectorial Energético de las Illes Balears (BOIB 49 de 24.04.01). - Orden del Conseller d’Innovació i Energia, de 14 de octubre, que desarrolla determinados aspectos relativos al suministro y a la distribución de energía eléctrica en suelo rústico (BOIB 152 de 19.12.02). - Otras reglamentaciones o disposiciones nacionales, autonómicas o locales vigentes.

1.5 Normativa general Para la redacción de estas Condiciones Técnicas, se ha tenido en cuenta la siguiente documentación: - Normas UNE. - Normas Endesa. - Especificaciones Técnicas UNESA (ETU).

· Reglamento de L.A.A.T. Aprobado por Decreto 3.151/1968, de 28 de noviembre, B.O.E. de 27-12-68. · Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas,

Subestaciones y Centros de Transformación. Aprobado por Real Decreto 3.275/1982, de noviembre, B.O.E. 1-12-82.

· Reglamento Técnico de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión aprobado por Decreto de 28/11/68. · Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de

Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. B.O.E. 25-10-84. · Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de

Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación, Real Decreto 3275/1982. Aprobadas por Orden del MINER de 18 de octubre de 1984, B.O.E. de 25-10-84.

Page 7: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

5

· Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. REAL DECRETO 842/2002 en el que se aprueba el reglamento técnico para B.T.(B.O.E 224. 18 de septiembre del 2002)

· Instrucciones Técnicas Complementarias, denominadas MI-BT. Aprobadas por Orden del MINER de 31 de octubre de 1973, B.O.E. de 27, 28, 29 y 31 de diciembre de 1973.

· Modificaciones a las Instrucciones Técnicas Complementarias. Hasta el 10 de marzo de 2000. · Autorización de Instalaciones Eléctricas. Aprobado por Ley 40/94, de 30 de diciembre, B.O.E. de 31-12-

1994. · Ordenación del Sistema Eléctrico Nacional y desarrollos posteriores. Aprobado por Ley 40/1994, B.O.E.

31-12-94. · Real Decreto 1955/2000, de 1 de Diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte,

distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica (B.O.E. de 27 de Diciembre de 2000).

· Real Decreto 614/2001, de 8 de Junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y

seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Condiciones impuestas por los organismos Públicos afectados.

· Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidad en el Suministro de Energía, Decreto de 12 Marzo de 1954 y Real Decreto 1725/84 de 18 de Julio.

· Real Decreto 2949/1982 de 15 de Octubre de Acometidas Eléctricas. · Orden 14-7-97 de la Consejería de Industria, Trabajo y Turismo por la que se establece el contenido mínimo

en proyectos técnicos de determinados tipos de instalaciones industriales. · NTE-IEP. Norma tecnológica del 24-03-73, para Instalaciones Eléctricas de Puesta a Tierra. · Normas UNE y recomendaciones UNESA. · Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados. · Ordenanzas municipales del ayuntamiento donde se ejecute la obra. · Condicionados que puedan ser emitidos por organismos afectados por las instalaciones. · Normas particulares de la compañía suministradora. · Cualquier otra normativa y reglamentación de obligado cumplimiento para este tipo de instalaciones.

- Normas y recomendaciones de diseño de aparamenta eléctrica:

· CEI 60694 UNE-EN 60694 Estipulaciones comunes para las normas de aparamenta de Alta Tensión.

· CEI 61000-4-X UNE-EN 61000-4-X

Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4: Técnicas de ensayo y de medida.

· CEI 60298 UNE-EN 60298 Aparamenta bajo envolvente metálica para corriente alterna de tensiones asignadas superiores a 1 kV e inferiores o iguales a 52 kV.

· CEI 60129 UNE-EN 60129

Seccionadores y seccionadores de puesta a tierra de corriente alterna.

· RU 6407B Aparamenta prefabricada bajo envolvente metálica con dieléctrico de Hexafloruro de Azufre SF6 para Centros de Transformación de hasta 36 kV.

· CEI 60265-1 UNE-EN 60265-1

Interruptores de Alta Tensión. Parte 1: Interruptores de Alta Tensión para tensiones asignadas superiores a 1 kV e inferiores a 52 kV.

· CEI 60420 UNE-EN 60420

Combinados interruptor - fusible de corriente alterna para Alta Tensión. - Normas y recomendaciones de diseño de transformadores:

· CEI 60076-X UNE-EN 60076-X Transformadores de potencia.

· UNE 20101-X-X

Transformadores de potencia. - Normas y recomendaciones de diseño de transformadores (aceite):

· RU 5201D Transformadores trifásicos sumergidos en aceite para distribución en Baja Tensión.

· UNE 21428-X-X

Page 8: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

6

· Transformadores trifásicos sumergidos en aceite para distribución en Baja Tensión de 50 kVA A 2 500 kVA, 50 Hz, con tensión más elevada para el material de hasta 36 kV.

1.6 Características generales del Centro de Transformación El Centro de Transformación tipo compañía, objeto de este proyecto tiene la misión de suministrar energía, sin necesidad de medición de la misma. La energía será suministrada por la compañía GESA Gas y Electricidad a la tensión trifásica de 15 kV y frecuencia de 50 Hz, realizándose la acometida por medio de cables subterráneos. Los tipos generales de equipos de MT empleados en este proyecto son:

· CGM: Celdas modulares de aislamiento y corte en gas, extensibles "in situ" a derecha e izquierda, sin necesidad de reponer gas.

1.7 Programa de necesidades y potencia instalada en kVA Cuando en la vivienda se prevea la utilización de aparatos electrodomésticos que superen la electrificación básica o la utilización de sistemas de calefacción eléctrica o de acondicionamiento de aire o cuando la superficie de la misma sea superior a 160 m2, la potencia mínima a prever será de 9.200 w (electrificación elevada). Para el calculo de las potencias se ha tenido en cuenta el numero de viviendas a edificar por solar, a este número de viviendas se les multiplica por el factor de simultaneidad que se indica en la ITC-BT –10 en el apartado 3-1 tabal 1 coeficiente de simultaneidad, según el número de viviendas. Se desglosa a continuación el calculo que se ha realizado por cada parcela así como de cada línea. POTENCIA E.T.-1 RESUMEN POTENCIAS: LINEA 1 PARCELAS POTENCIAS TOTAL 19 9200 174800 1 26460 26460 1 10000 10000 1 44850 44850 256110LINEA 2 PARCELAS POTENCIAS TOTAL 20 9200 184000 2 20000 40000 24 5750 138000 362000LINEA 3 PARCELAS POTENCIAS TOTAL 5 9200 46000 4 11500 46000 49 5750 281750 1 43050 43050 416800LINEA 4 PARCELAS POTENCIAS TOTAL 20 5750 115000 115000LINEA 5 PARCELAS POTENCIAS TOTAL 29 5750 166750 166750LINEA 6 PARCELAS POTENCIAS TOTAL 38 5750 218500 218500SUMA TOTAL 1535160 CALCULO POTENCIA 682.293,33

Page 9: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

7

Transformador : La potencia que ha servido de base para el cálculo es la siguiente: El cálculo que se ha realizado para cada línea es: Línea 1: − 19 viviendas a 9,2 Kw vivienda............................184,00 Kw − 1 viviendas a 26,46 Kw vivienda............................26,46 Kw − 1 viviendas a 10 Kw vivienda.................................10,00 Kw − 1 viviendas a 44,85 Kw vivienda............................44,85 Kw ------------------- TOTAL.......... 256,11 KW ============================== Línea 2: − 20 viviendas a 9,2 Kw vivienda............................174,80 Kw − 2 viviendas a 20,00 Kw vivienda............................20,00 Kw − 24 viviendas a 5,75 Kw vivienda..........................138,00 Kw ------------------- TOTAL.......... 362,00 KW ============================== Línea 3: − 5 viviendas a 9,2 Kw vivienda............................46,00 Kw − 4 viviendas a 11,50 Kw vivienda....................... 46,00 Kw − 49 viviendas a 5,75 Kw vivienda......................281,75 Kw − 1 viviendas a 43,05 Kw vivienda........................43,05 Kw ------------------- TOTAL.......... 416,80 KW ============================== Línea 4: − 20 viviendas a 5,75 Kw vivienda............................115,00 Kw ------------------- TOTAL.......... 115,00 KW ============================== Línea 5: − 29 viviendas a 5,75 Kw vivienda............................166,75 Kw ------------------- TOTAL.......... 166,75 KW ============================== Línea 6: − 38 viviendas a 5,75 Kw vivienda............................218,50 Kw ------------------- TOTAL.......... 218,50 KW ============================== Potencia total: 256,11 KW+362,00 KW+416,80 KW+115,00 KW+166,75 KW+218,50 KW = 1.535.160 W Potencia total : 1.535,16 Kw El cálculo del transformador a disponer será: Potencia Primera fase =1.535,16 Kw

Page 10: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

8

Potencia Total x 0,4 Potencia transformador en KVA= ------------------------------

0,9 1.535,16 x 0,4 Potencia transformador en KVA= --------------------- = 682.293,33 KVA

0,9

Se precisa el suministro de energía a una tensión de 230/400 V, con una potencia máxima simultánea de 682.293,33 KVA Para atender a las necesidades arriba indicadas, se dispondrá de una E.T doble de 400 KVA por lo cual se cubrirán las necesidades totales de la zona.

1.8 Descripción de la instalación En su interior se encuentran todas las partes activas de la celda (embarrados, interruptor-seccionador, puesta a tierra, tubos portafusible). - Interruptor/Seccionador/Seccionador de puesta a tierra El interruptor disponible en el sistema CGM tiene tres posiciones: conectado, seccionado y puesto a tierra (salvo para el interruptor de la celda CMIP). La actuación de este interruptor se realiza mediante palanca de accionamiento sobre dos ejes distintos: uno para el interruptor (conmutación entre las posiciones de interruptor conectado e interruptor seccionado); y otro para el seccionador de puesta a tierra de los cables de acometida (que conmuta entre las posiciones de seccionado y puesto a tierra). - Mando Los mandos de actuación son accesibles desde la parte frontal, pudiendo ser accionados de forma manual o motorizada. - Fusibles (Celda CMP-F) En las celdas CMP-F, los fusibles se montan sobre unos carros que se introducen en los tubos portafusibles de resina aislante, que son perfectamente estancos respecto del gas y del exterior. El disparo se producirá por fusión de uno de los fusibles o cuando la presión interior de los tubos portafusibles se eleve debido a un fallo en los fusibles o al calentamiento excesivo de éstos. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida. - Conexión de cables La conexión de cables se realiza desde la parte frontal mediante unos pasatapas estándar. - Enclavamientos La función de los enclavamientos incluidos en todas las celdas CGM es que:

· No se pueda conectar el seccionador de puesta a tierra con el aparato principal cerrado, y recíprocamente, no se pueda cerrar el aparato principal si el seccionador de puesta a tierra está conectado.

· No se pueda quitar la tapa frontal si el seccionador de puesta a tierra está abierto, y a la inversa, no se pueda

abrir el seccionador de puesta a tierra cuando la tapa frontal ha sido extraída. - Características eléctricas Las características generales de las celdas CGM son las siguientes: Tensión nominal 24 kV Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases 50 kV a la distancia de seccionamiento 60 kV Impulso tipo rayo a tierra y entre fases 125 kV a la distancia de seccionamiento 145 kV

Page 11: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

9

En la descripción de cada celda se incluyen los valores propios correspondientes a las intensidades nominales, térmica y dinámica, etc.

1.9 Esquemas básicos En zona urbana El esquema básico de un centro de transformación situado en zona urbana o urbanizable con entrada y salida de línea, dos transformadores y el espacio para una celda de reserva (abreviado 2L+2P+R) es:

1.9.1.1 Características de la aparamenta de Baja Tensión Elementos de salida en BT :

· Cuadros de BT, que tienen como misión la separación en distintas ramas de salida, por medio de fusibles, de la intensidad secundaria de los transformadores.

1.9.1.2 Características descriptivas de las celdas y transformadores de Media Tensión Entrada / Salida 1: CGM-CML Interruptor-seccionador Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo con las siguientes características: La celda CML de línea, está constituida por un módulo metálico con aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra de los cables de acometida inferior-frontal mediante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida. - Características eléctricas:

· Tensión asignada: 24 kV · Intensidad asignada: 400 A · Intensidad de corta duración (1 s), eficaz: 16 kA · Intensidad de corta duración (1 s), cresta: 40 kA · Nivel de aislamiento - Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 50 kV - Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 125 kV · Capacidad de cierre (cresta): 40 kA

Page 12: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

10

· Capacidad de corte

- Corriente principalmente activa: 400 A - Características físicas:

· Ancho: 370 mm · Fondo: 850 mm · Alto: 1800 mm · Peso: 140 kg

- Otras características constructivas:

· Mando interruptor: manual tipo B

Entrada / Salida 2: CGM-CML Interruptor-seccionador Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo con las siguientes características: La celda CML de línea, está constituida por un módulo metálico con aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra de los cables de acometida inferior-frontal mediante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida. - Características eléctricas:

· Tensión asignada: 24 kV · Intensidad asignada: 400 A · Intensidad de corta duración (1 s), eficaz: 16 kA · Intensidad de corta duración (1 s), cresta: 40 kA · Nivel de aislamiento - Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 50 kV - Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 125 kV · Capacidad de cierre (cresta): 40 kA · Capacidad de corte Corriente principalmente activa: 400 A

- Características físicas:

· Ancho: 370 mm · Fondo: 850 mm · Alto: 1800 mm · Peso: 140 kg

- Otras características constructivas · Mando interruptor: manual tipo B

Entrada / Salida 3: CGM-CML Interruptor-seccionador Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo con las siguientes características: La celda CML de línea, está constituida por un módulo metálico con aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra de los cables de acometida inferior-frontal mediante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida. - Características eléctricas:

Page 13: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

11

· Tensión asignada: 24 kV · Intensidad asignada: 400 A · Intensidad de corta duración (1 s), eficaz: 16 kA · Intensidad de corta duración (1 s), cresta: 40 kA · Nivel de aislamiento - Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 50 kV - Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 125 kV · Capacidad de cierre (cresta): 40 kA · Capacidad de corte Corriente principalmente activa: 400 A

- Características físicas:

· Ancho: 370 mm · Fondo: 850 mm · Alto: 1800 mm · Peso: 140 kg

- Otras características constructivas · Mando interruptor: manual tipo B

Protección Transformador 1: CGM-CMP-F Protección fusibles Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo con las siguientes características: La celda CMP-F de protección con fusibles, está constituida por un módulo metálico con aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra de los cables de acometida inferior-frontal mediante bornes enchufables, y en serie con él, un conjunto de fusibles fríos, combinados o asociados a ese interruptor. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida. - Características eléctricas:

· Tensión asignada: 24 kV

· Intensidad asignada en el embarrado: 400 A

· Intensidad asignada en la derivación: 200 A

· Intensidad fusibles: 3x63 A

· Intensidad de corta duración (1 s), eficaz: 16 kA

· Intensidad de corta duración (1 s), cresta: 40 kA

· Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 50 kV Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 125 kV

· Capacidad de cierre (cresta): 40 kA

· Capacidad de corte Corriente principalmente activa: 400 A

Page 14: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

12

- Características físicas:

· Ancho: 480 mm · Fondo: 850 mm · Alto: 1800 mm · Peso: 215 kg

- Otras características constructivas:

· Mando posición con fusibles: manual tipo BR

· Combinación interruptor-fusibles: combinados

1.9.2 Puesta a tierra

1.9.2.1 Tierra de protección Todas las partes metálicas no unidas a los circuitos principales de todos los aparatos y equipos instalados en el Centro de Transformación se unen a la tierra de protección: envolventes de las celdas y cuadros de BT, rejillas de protección, carcasa de los transformadores, etc, así como la armadura del edificio (si éste es prefabricado). No se unirán, por contra, las rejillas y puertas metálicas del centro, si son accesibles desde el exterior

1.9.2.2 Tierra de servicio Con objeto de evitar tensiones peligrosas en BT, debido a faltas en la red de MT, el neutro del sistema de BT se conecta a una toma de tierra independiente del sistema de MT, de tal forma que no exista influencia en la red general de tierra, para lo cual se emplea un cable de cobre aislado.

1.9.3 Instalaciones secundarias - Medidas de seguridad Para la protección del personal y equipos, se debe garantizar que: 1- No será posible acceder a las zonas normalmente en tensión, si éstas no han sido puestas a tierra. Por ello, el sistema de enclavamientos interno de las celdas debe afectar al mando del aparato principal, del seccionador de puesta a tierra y a las tapas de acceso a los cables. 2- Las celdas de entrada y salida serán con aislamiento integral y corte en gas, y las conexiones entre sus embarrados deberán ser apantalladas, consiguiendo con ello la insensibilidad a los agentes externos, y evitando de esta forma la pérdida del suministro en los Centros de Transformación interconectados con éste, incluso en el eventual caso de inundación del Centro de Transformación. 3- Las bornas de conexión de cables y fusibles serán fácilmente accesibles a los operarios de forma que, en las operaciones de mantenimiento, la posición de trabajo normal no carezca de visibilidad sobre estas zonas. 4- Los mandos de la aparamenta estarán situados frente al operario en el momento de realizar la operación, y el diseño de la aparamenta protegerá al operario de la salida de gases en caso de un eventual arco interno. 5- El diseño de las celdas impedirá la incidencia de los gases de escape, producidos en el caso de un arco interno, sobre los cables de MT y BT. Por ello, esta salida de gases no debe estar enfocada en ningún caso hacia el foso de cables.

1.9.4 Clase de corriente La red se explotará en régimen permanente, con corriente alterna trifásica de 50 Hz de frecuencia. Tensión nominal La tensión nominal de la red de media tensión será de 15 kV. Para la definición de tensión más elevada y niveles de aislamiento del material a utilizar se establecen los parámetros de la Tabla siguiente. Tabla 1: Tensión más elevada y niveles de aislamiento del material a utilizar

Page 15: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

13

Tensión nominal De la red U (kV)

Tensión nominal cables y Accesorios U0/U (kV eficaces)

Tensión más elevada cables y accesorios Um (kV eficaces)

Tensión soportada nominal a impulsos tipo rayo (kV eficaces)

< 20 12/20 24 125 Donde: U = tensión nominal eficaz, a frecuencia industrial, entre dos conductores cualesquiera V0 = tensión nominal eficaz, a frecuencia industrial, entre cada conductor y la pantalla del cable. Um = tensión eficaz máxima, a frecuencia industrial, entre dos conductores cualesquiera, para los que se ha diseñado el cable y accesorios. Es la tensión máxima que puede ser soportada permanentemente, en condicionesormales de explotación, en cualquier instante y en cualquier punto de la red. Excluye las variaciones temporales de tensión debidas a condiciones de defecto o la supresión brusca de cargas.

En zonas urbanas o urbanizables La red de media tensión subterránea en suelo urbano se basará en el principio de bucle autosuficiente. Un bucle autosuficiente consiste en dos líneas, sin derivaciones y con un solo punto de apertura, dispuestas de forma que cualquier consumo pueda ser alimentado indistintamente por cualquiera de las dos. En condiciones normales, este punto de apertura está abierto. Si los conductores tienen su origen en una misma subestación, se conectarán preferentemente en barras distintas.

Zanjas y entubados La red discurrirá por un lateral del los diferentes viales y pasos peatonales de dominio público y pavimento normal, En el sector que no sea público se constituirá la servidumbre correspondiente. Los cables se alojarán directamente enterados en las zanjas, a una profundidad mínima, medida hasta la parte inferior de los cables, de 0,80 metros. En los cruces de calzada, vados permanentes, aceras con pavimentos singulares o con embaldosado especial, caminos de tierra, zonas privadas, etc., los cables se colocarán entubados. Cuando el tendido tenga que realizarse por calzada, se podrá optar por instalar el cable directamente enterrado o colocarlo entubado, en cuyo caso deberá disponerse un tubo de reserva. La anchura de la zanja vendrá dada por los servicios que deban disponerse en la misma. En los planos adjuntos al presente proyecto se grafian los diferentes tipos de zanjas y la anchura mínima de éstas y la situación, protección y señalización de los cables.

1.10 Criterios generales de diseño Trazado de la red En zonas urbanas o urbanizadas La red discurrirá siempre por terrenos públicos, instalándose de forma general bajo las aceras o, en caso de saturación de éstas, por la calzada, lo más rectilínea posible, paralela a bordillos o fachadas de los edificios principales y evitando ángulos pronunciados. La instalación de la red de distribución por pasos peatonales de dominio público sólo se permitirá cuando éstos tengan al menos 3 metros de ancho. El acabado de obra civil del piso será como el de las aceras de la urbanización, a base de baldosas, losas o bloques de marés. Para poder utilizar estos pasos peatonales, será condición indispensable que figuren en el proyecto de urbanización y que estén aprobados por el Ayuntamiento. Se admitirá, en casos excepcionales, que la red discurra por zonas privadas. En este caso, además de las condiciones de carácter general, se gestionarán, en cada caso, las condiciones especiales, técnicas y jurídicas, en orden a garantizar el acceso permanente a las instalaciones para la explotación y mantenimiento de las mismas, así como para atender el suministro de los futuros clientes. Dichas condiciones técnicas deberán contemplar anchura, profundidad, protección mecánica, señalizaciones internas y externas de las zanjas, tipo de pavimento, etc. En cualquier caso, la solución constructiva para pasos en zonas comunitarias de propiedad privada se convendrá de mutuo acuerdo entre la propiedad, el proyectista, el director de obra y los servicios técnicos de la Empresa Distribuidora.

Page 16: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

14

Sistema de distribución Conductores Los conductores serán circulares compactos, de clase 2 según la norma Endesa GE DND001, y estarán formados por varios alambres de aluminio cableados, el aislamiento será de polietileno reticulado (XLPE) y de tensiones asignadas, U0/U, 12/20 kV. Las secciones normalizadas de los conductores son las que figuran a continuación: � 3x1x240 Al En zonas húmedas, en las que el nivel freático sobrepasa temporal o permanentemente el nivel del lecho de la zanja, deberán utilizarse cables especiales resistentes al agua.

1.11 Cálculos eléctricos Esta red subterránea de M.T. se dimensionará de acuerdo a las características de los conductores, los coeficientes correctores en función de las condiciones de explotación, la previsión de potencias, la caída de tensión máxima admisible y los criterios de cálculo especificados en este apartado. CONDUCTORES, CARACTERISTICAS ELECTRICAS En la tabla siguiente se indican las características principales de los conductores:

TABLA 2: CARACTERISTICAS DE LOS CONDUCTORES

Diámetro del conductor mm

Sección Nominal mm2

Número mínimo de alambres del conductor Mínimo Máximo

Resistenciamáxima del conductor a 20 ºC Ohm/km

240

30

17.8

19.2

0.125

Intensidades máximas permanentes admisibles en los conductores Las intensidades máximas permanentes admisibles en los conductores son las indicadas en la Tabla 3. Se han tomado de la norma UNE 20435, para la temperatura máxima admisible de los conductores y condiciones del tipo instalación allí establecidas. TABLA 3. Intensidad máxima admisible, en amperios, en servicio permanente y con corriente alterna, de los cables normalizados

INSTALACION AL AIRE INSTALACIÓN ENTERRADA Sección nominal de los conductores mm2

Cable aislado con XLPE Cable aislado con XLPE

240

435

415

Temperatura máxima en el conductor: 90 ºC

-Temperatura del aire: 40 ºC -Una terna de cables unipolares en contacto mutuo -Disposición que permita una eficaz renovación del aire

-Temperatura del terreno: 25 ºC -Una terna de cables unipolares en contacto mutuo -Profundidad de la instalación: 100 cm -Resistividad térmica del terreno: 100 ºC. cm/W

Cuando las condiciones reales de instalación sean distintas de las condiciones tipo, la intensidad admisible se deberá corregir aplicando los factores relacionados en la citada norma UNE. Por su mayor significación para redes de distribución de MT, señalamos los siguientes:

a) Varias ternas de cables enterrados directamente en una misma zanja. Se aplicarán los coeficientes indicados en la Tabla siguiente:

TABLA 4: COEFICIENTES POR AGRUPACION DE CABLES

Page 17: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

15

NÚMERO DE TERNAS Ternas situadas en un mismo plano horizontal 2 3 4 5

Con una separación aproximada de 20 cm 0.88 0.79 0.74 0.70 b) Ternas de cable enterrado en una zanja, en el interior de tubos o similar. Se recomienda aplicar un coeficiente corrector de 0,8 para el caso de una terna de cables unipolares instalada en el interior de un mismo tubo y de 0,9 si los cables de la terna están en tubos diferentes. Es obligatorio, en el primer caso, que la relación entre el diámetro del tubo y el diámetro aparente de la terna no sea inferior a 2. No obstante lo anterior, cuando se trate de instalaciones tubulares que no superen longitudes de 15 m (cruzamientos de caminos, carreteras, etc), no será necesario aplicar coeficiente corrector. Intensidades máximas de cortocircuito admisibles en los conductores En la Tabla 5, se indican las intensidades de corriente de cortocircuito admisibles para diferentes tiempos de duración del cortocircuito. De acuerdo con la norma UNE 20435, estas intensidades corresponden a una temperatura de 250ºC alcanzada por el conductor, supuesto que todo el calor desprendido durante el proceso de cortocircuito es absorbido por el propio conductor. TABLA 5: INTENSIDAD DE CORTOCIRCUITO ADMISIBLEEN LS CONDUCTOS EN KA

Duración del cortocircuito (Seg.) Sección del conductor mm2 0.1 0.2 0.3 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

240

70.5

48.7

40.8

31.6

22.3

18.2

15.8

14.1

12.9

Intensidades de cortocircuito admisibles en la pantalla En la Tabla 6, se indican las intensidades admisibles en la pantalla de cobre en función del tiempo de duración del cortocircuito. Estas intensidades se han tomado para una temperatura máxima en la pantalla de 160ºC, según la norma UNE 20.435 TABLA 6: INTENSIDAD DE CORTOCIRCUITO ADMISIBLE EN LA PANTALLA EN KA

Duración del cortocircuito (Seg.) Sección de la pantalla 0.1 0.2 0.3 0.5 0.7 1.0 1.5 2.0

16 6.4 5.8 5.1 4.2 3.5 2.9 2.5 2.2

2 Determinación de las intensidades máximas y caídas de tensión Para el cálculo de la intensidad máxima admisible, se considerará como potencia de cálculo la suma de las potencias de los transformadores que alimenta, con un coseno de φ de carga de 0.8. En nuestro caso particular al disponer de un transformador doble tenemos una potencia en el sector 1 de 278.05 KVA y en el sector 2 de 236.8 KVA. Descripción de la red eléctrica - Interconexión linea de M.T. entre transformador de nueva construcción y red de M.T. existente - Población: Macaret. Del termino Municipal de Mercadal - Tipo: Trifásica - Tensión compuesta: 15000.0 V - Tensión simple: 8660.3 V - Potencia cortocircuito: 350.0 MVA - Factor de potencia (cos Ø): 1.00 Descripción de los materiales empleados Los materiales utilizados para esta instalación son: MT XLPE 12/20 Uni Al Enterr.

Descripción Secc mm2

Resist Ohm/km

React Ohm/km

I.adm. A

3x240 240.0 0.125 0.105 430.0

Page 18: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

16

La sección a utilizar se calculará partiendo de la potencia simultánea que ha de transportar el cable, calculando la intensidad correspondiente y eligiendo el cable adecuado con los valores de intensidad máxima admisible en función del tipo de instalación. Formulación En corriente alterna trifásica, la formulación utilizada es la que sigue:

P

I = ——————————————

3^(½)·Un·cos Ø

c.d.t.=3^(½)·I·L·(R·cos Ø + X·sen Ø) p.p.=3·R·L·I² donde: I es la Condición de cortocircuito Para el cálculo de las corrientes de cortocircuito en redes ramificadas, se consideran dos condiciones: Intensidad de cortocircuito mínima. Para cada uno de los ramales nacidos del suministro principal, se determina el trayecto que provoca la intensidad de cortocircuito de menor valor, originada por un cortocircuito en el nudo más alejado del ramal. Intensidad de cortocircuito máxima. Se calcula la máxima intensidad de cortocircuito que debe soportar cada tramo, considerando que el cortocircuito se produce justo en el nudo perteneciente al tramo más cercano a la fuente de alimentación. El cálculo de intensidad tiene en cuenta únicamente las características de los tramos anteriores a dicho nudo. Accesorios Los empalmes y terminaciones serán adecuados a la naturaleza, composición y sección de los cables y no deberán aumentar la resistencia eléctrica de estos. Las terminaciones deberán asimismo ser adecuadas a las características ambientales de la instalación. Las tecnologías a emplear en la confección de los empalmes y terminaciones podrán ser de tipo contráctil en frío o de tipo termorretráctil. PROTECCIONES Contra sobrecargas y sobre intensidades Los cables estarán debidamente protegidos contra sobrecargas y contra los efectos térmicos y dinámicos que puedan originarse debido a las sobre intensidades que puedan producirse en la instalación. Para la protección contra sobrecargas y sobre intensidades, se utilizarán interruptores automáticos asociados a relés de protección que estarán colocados en las subestaciones, en las cabeceras de las líneas que alimentan a los cables subterráneos. Contra sobretensiones. Los cables aislados deben estar protegidos contra sobretensiones por medio de pararrayos de características adecuadas. Estos se colocarán en los lugares apropiados que puedan ser origen de sobretensiones, particularmente en las conversiones aéreo subterráneas. En todos los casos, se cumplirá lo referente a coordinación de aislamiento y puesta a tierra de los pararrayos que se contempla en el MIE-RAT 12 y MIE-RAT 13 y en la norma UNE EN 60071 de Coordinación de Aislamiento. PUESTA A TIERRA. Las pantallas metálicas de los cables de media tensión se conectarán a tierra en cada uno de sus extremos. ENSAYOS DE CABLES

Page 19: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

17

Todos los cables deberán ser sometidos en fábrica, como mínimo, a un ensayo de rigidez dieléctrica a frecuencia industrial, según la norma Endesa GE DND001. La Empresa Distribuidora recabará la entrega de los correspondientes originales de los protocolos de pruebas expedidos por el fabricante, salvo que se acredite que la bobina aportada o su documentación asociada lleve la inscripción “Calidad Concertada con el Grupo Endesa”. La Empresa Instaladora certificará en el protocolo que el cable instalado corresponde al mismo.

3 Ejecución de la instalación En este apartado se describen las condiciones básicas para la ejecución de las obras de redes subterráneas de media tensión tendentes a garantizar la calidad de las mismas. Radio mínimo de curvatura El radio mínimo de curvatura de la zanja no podrá ser inferior a 15 veces el diámetro de los cables que se vayan a canalizar, tal como se recoge en la Tabla siguiente: TABLA 7: RADIO MÍNIMO DE CURVATURA DE LAS CANALIZACIONES Sección cable (mm2) Diámetro exterior

Aproximado (mm) Radio mínimo de curvatura (mm)

240 41.9 629 Apertura de zanjas Las dimensiones mínimas de las zanjas serán las que se detallan en los planos adjuntos al presente proyecto. El fondo de la zanja deberá ser de terreno firme para evitar corrimientos en profundidad que sometan a los cables a esfuerzos de estiramiento. Cuando las características del terreno, la existencia de servicios o la previsión de instalación de nuevos servicios cuya construcción comprometa la seguridad del tendido subterráneo lo aconsejen, se aumentará la profundidad de la zanja de acuerdo con el Director de Obra y el representante de la Empresa Distribuidora. Cable directamente enterrado Se eliminará toda rugosidad del fondo de la zanja que pudiera dañar la cubierta de los cables y se extenderá una capa de arena de 6 cm de espesor, que servirá para nivelación del fondo y asiento de los cables. Por encima del cable, irá otra capa de arena hasta una altura de 30 cm desde el fondo. Ambas capas cubrirán la anchura total de la zanja. La arena que se utilice para la protección de los cables será limpia, suelta y áspera, exenta de sustancias orgánicas, salinidad, arcilla o partículas terrosas, para lo cual se tamizará o lavará convenientemente si fuera necesario. Las dimensiones de los granos serán de 0,2 a 1 mm. La utilización de cualquier otro tipo de material deberá ser autorizada previamente por el Director de Obra y aceptado por la Empresa Distribuidora. Teniendo en cuenta que en el subsuelo debe establecerse una ordenación de canalizaciones y las profundidades fijadas para las líneas de baja tensión, se considera que la profundidad mínima de instalación hasta la parte inferior de los cables de MT debe ser de 0,80 metros. Esta profundidad podrá reducirse en casos especiales debidamente justificados, sin perjuicio de mantener la conveniente protección de los conductores. Todos los cables deben estar protegidos y señalizados mediante placas de polietileno y cinta señalizadora que sirvan para indicar su presencia ante eventuales trabajos de excavación. Canalización entubada En todos los casos, la canalización se efectuará con tubos de polietileno (PE) según la norma Endesa GE CNL002, corrugados, de alta densidad, con la superficie interna lisa y diámetro no inferior a 160 mm. Colocación de tubos directamente enterrados Los cables se colocarán en tubos directamente enterrados en los lugares en que se afecte al acceso a garajes y determinados inmuebles y cuando, por razones de tráfico rodado o peatonal, no interese tener zanjas abiertas por razones de seguridad. Los tubos se instalarán sobre un lecho de arena y, posteriormente, serán cubiertos también con arena. En los casos de dificultad en el acopio de arena, el Director de Obra podrá autorizar el cambio por otros materiales de similares características, tales como tierra tamizada o gravilla 0, previo acuerdo con la Empresa Distribuidora. Colocación de tubos hormigonados

Page 20: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

18

En casos tales como, cruce de calzadas, acceso a garajes de vehículos de gran tonelaje y también, cuando así se indique más adelante en el apartado de canalización en zona rural, los cables se tenderán en tubulares hormigonadas. Este tipo de canalización se ajustará a las siguientes condiciones: - En los cruces de calzada, deberán preverse uno o varios tubos de reserva para futuras ampliaciones, dependiendo su número de la zona y situación del cruce. Estos tubos de reserva deberán dejarse convenientemente taponados, con una guía pasada de calidad y resistencia mecánica que garantice su utilización en el futuro. - Los extremos de los tubos, en los cruces de calzada, sobrepasarán la línea del bordillo entre 50 y 80 cm. - Cuando la naturaleza del tráfico rodado permita la colocación de planchas de hierro adecuadas, no se tapará la zanja abierta, teniendo la precaución de fijarlas sobre el piso mediante elementos apropiados. - La zanja para tubulares estará abierta en su totalidad para poder darle una ligera pendiente y evitar así la acumulación de agua en el interior de los tubos, a la vez que se comprobará la viabilidad de la misma. - Los tubos dispondrán de embocaduras que eviten la posibilidad de rozamientos contra los bordes durante el tendido. - Previamente a la instalación del tubo, el fondo de la zanja se cubrirá con una lechada de hormigón pobre (H-100) de 6 cm de espesor. - El bloqueo de los tubos se llevará a cabo con hormigón de resistencia H-100 cuando provenga de planta o con una dosificación del cemento de 200 kg/m 3 cuando se realice a pié de obra, evitando que la lechada se introduzca en el interior de los tubos por los ensambles. Para permitir el paso del hormigón se utilizarán separadores de tubos. - Terminada la tubular, se procederá a su limpieza interior haciendo pasar una esfera metálica de diámetro ligeramente inferior al de aquellos, con movimiento de vaivén, para eliminar las posibles filtraciones de cemento y posteriormente, de forma similar, un escobillón o bolsa de trapos, para barrer los residuos que pudieran quedar. - El hormigón de la tubular no debe llegar hasta el pavimento de rodadura, pues facilita la transmisión de vibraciones. Cuando sea inevitable, debe intercalarse una capa de tierra o arena que actúe de amortiguador. -Los tubos quedarán sellados con espumas expansibles, impermeables e ignífugas. Arquetas de canalizaciones de MT Cuando el tendido se realice por tubulares, deberán disponerse las arquetas suficientes que faciliten la realización de los trabajos de tendido. En los tramos rectos del tendido en zonas urbanas o urbanizadas, serán catas abiertas de una longitud mínima de 2 m, realizadas como máximo cada 40 m, en las que se interrumpirá la continuidad de la tubería. Una vez tendido el cable, estas catas se taparán al igual que las zanjas. En los cambios de dirección, en las canalizaciones por zonas privadas y en suelo rústico, y cuando se considere conveniente, se colocarán arquetas prefabricadas de hormigón o se construirán de ladrillo, sin fondo para favorecer la filtración de agua, siendo sus dimensiones aproximadas de 116 x 60 cm y altura 105 cm. En cualquier caso, el radio de curvatura de tendido no será inferior a 20 veces el diámetro exterior del cable. No se admitirán ángulos inferiores a 90º. En la arqueta, los tubos quedarán a unos 25 cm por encima del fondo para permitir la colocación de rodillos en las operaciones de tendido. Una vez tendido el cable, los tubos se sellarán con yeso, mortero ignífugo o material expansible de forma que el cable quede situado en la parte superior del tubo. La situación de los tubos en la arqueta será la que permita el máximo radio de curvatura. A continuación, se rellenará la arqueta con arena, sobrepasando la rasante de ésta en 10 cm con el fin de amortiguar las vibraciones que pudieran transmitirse. Por encima de la capa de arena se rellenará con tierra cribada compactada hasta la altura que se precise en función del acabado superficial que le corresponda. En algunos casos y particularmente en las salidas de un centro de transformación, las arquetas podrán ser practicables y, por tanto, cerrarse con la tapa normalizada para este fin. Esta tapa no se dejará vista sino que se cubrirá con el acabado superficial que proceda. Cruzamientos. En general, los cruces de calzadas se proyectarán perpendiculares a las mismas y los cables se instalarán en tubos de las características normalizadas. Cada circuito irá entubado independientemente y, como se ha indicado, se instalarán tubos de reserva con tapones en sus extremos que sean resistentes al deterioro por el tiempo y la humedad. Las instalaciones deberán cumplir, además de lo indicado, con las condiciones que, como consecuencia de disposiciones legales, pudieran imponer otros Organismos competentes, cuando sus instalaciones se pudieran ver afectadas por los conductores de media tensión. Las principales condiciones que deben cumplir los cruzamientos de cables subterráneos de media tensión son las siguientes: - Con calles y carreteras: Los cables se colocarán en tubos hormigonados en toda su longitud a una profundidad mínima de 1 m. Siempre que sea posible, el cruce se hará perpendicular al eje del vial.

Page 21: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

19

- Con otros conductores de energía: La distancia mínima entre cables de energía eléctrica será de 0,20 m respecto a los de MT y de 0,25 m a los de BT. La distancia del punto de cruce a un empalme, cuando exista, será superior a 1 m. - Con cables de telecomunicación: El cable de energía debe cruzarse, normalmente, por debajo del cable de telecomunicación. La separación mínima entre los cables de energía eléctrica y los de telecomunicación será de 0,20 m. La distancia del punto de cruce a un empalme, cuando exista, será superior a 1 m. - Con canalizaciones de agua y de gas: La separación mínima entre cables de energía y canalizaciones de agua o gas será de 0,20 m. En el caso de tuberías de gas de alta presión (más de 4 bar), la distancia mínima será de 0,40 m. Se evitará el cruce por la vertical de las uniones de la canalización o de los empalmes de la canalización eléctrica, situando unas y otros a una distancia superior a 1 m del cruce. - Con conducciones de alcantarillado: Se procurará pasar los cables por encima de las alcantarillas. No se admitirá incidir en su interior. Si no es posible, se pasará por debajo, disponiendo los cables en canalización entubada. - Con depósitos de carburantes: Los cables se dispondrán dentro de tubos o conductos de suficiente resistencia y distarán del depósito 1,20 m, como mínimo. Los extremos de los tubos rebasarán al depósito en 2 m por cada extremo. Paralelismos. Las instalaciones deberán cumplir con las condiciones que, como consecuencia de disposiciones legales, pudieran imponer otros Organismos competentes cuando sus instalaciones se pudieran ver afectadas por los conductores de media tensión. A continuación, se indican las principales condiciones y distancias de seguridad que deberán cumplir los cables subterráneos de media tensión, siempre procurando evitar que queden en el mismo plano vertical que las demás conducciones: - Con otros conductores de energía eléctrica: Los cables de media tensión podrán instalarse paralelamente a otros, manteniendo una distancia no inferior a 0,20 m con los de MT y 0,25 m con los de BT. - Con canalizaciones de agua y gas: Se deberá mantener una distancia mínima de 0,25 m, excepto para canalizaciones de gas de alta presión (más de 4 bar) en que la distancia será de 0,40 m. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de agua o gas será de 1 m. Tanto para las conducciones de agua como para las de gas, se procurará mantener 0,25 m en proyección horizontal y también que las conducciones de agua queden por debajo del cable eléctrico. Cuando se trate de canalizaciones de gas se tomarán, además, las medidas para asegurar la ventilación de los conductos, galerías y registros de la canalización eléctrica, con el fin de evitar la posible acumulación de los gases en los mismos. - Con cables de telecomunicación: Se deberá mantener una distancia mínima de 0,25 m entre los cables de telecomunicación y los de energía. Tendido de los cables El tendido de los cables se llevará a cabo siguiendo las instrucciones expuestas en el Anexo I. Estado de la obra civil. En zona urbana o urbanizada, con antelación al tendido deberá estar colocado el bordillo de las aceras. En zona rural, deberán disponerse previamente los elementos fijos de obra que puedan servir de referencia para la acotación en la ubicación exacta de los cables sobre los planos de detalle. Antes de comenzar el tendido, se recorrerá la zanja con detenimiento para comprobar que se encuentra sin piedras u otros elementos duros que puedan dañar los cables al tenderlos. La zanja tendrá una capa de, al menos, 6 cm de arena fina en el fondo en toda su longitud. Si las pendientes son muy pronunciadas y el terreno es rocoso e impermeable, la zanja de canalización podría servir de drenaje provocando el arrastre de la arena que sirve de lecho a los cables, por lo que, en esos casos, se deberá entubar la canalización, asegurando con cemento el tramo afectado. Protección mecánica Las líneas eléctricas subterráneas deben estar protegidas contra posibles averías producidas por hundimiento de tierras, contactos con cuerpos duros y choque de herramientas metálicas. Para ello, excepto en las canalizaciones con tubo hormigonado, se colocará una capa protectora de placas de PE normalizada. La misma placa ayudará en la función de señalización de presencia de cables. En los cruces y paralelismos con otros servicios donde no se cumplan las separaciones mínimas indicadas anteriormente, los cables se protegerán entubándolos.

Page 22: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

20

Señalización. Todo cable o conjunto de cables debe estar señalizado por una cinta de atención normalizada. Cuando en la misma zanja existan líneas de tensión diferente (MT y BT), en diferentes planos verticales, debe colocarse dicha cinta encima de cada canalización. Empalmes y terminaciones Siempre que sea posible, los cables se instalarán enteros, es decir sin empalmes intermedios. Cuando sea preciso realizarlos, así como para la confección de las terminaciones, se seguirán los procedimientos establecidos por los fabricantes y homologados por la Empresa Distribuidora. Los operarios que realicen los empalmes y las terminaciones deberán pertenecer a una empresa homologada por la Empresa Distribuidora, conocerán y dispondrán de la documentación necesaria para evaluar su confección y estarán habilitados para ello. Se tendrá especial cuidado en los puntos siguientes: - Dimensiones del pelado de cubierta, capa semiconductora externa e interna - Utilización correcta de manguitos y engaste con el utillaje necesario - Limpieza general, aplicación de calor uniformemente en los termorretráctiles y ejecución correcta de los contráctiles. Los empalmes y las terminaciones estarán identificados con el nombre del operario y de la empresa que los realice. ZANJAS TIPO RED DE M.T.

IER-12 Conducción de distribución en alta tensión enterrada-Tipo.S.U.Aislamiento.N IER-1 Cable de aluminio aislado. Se tenderán a lo largo de la zanja de 90 cm de profundidad y 60 cm de ancho, N ternas de cables unipolares o N cables tripolares, según el número de líneas que discurran por la zanja, de sección S y tensión U. Tipo y Aislamiento, según la Documentación Técnica. Cuando los cables sean unipolares, se arrollarán entre si y se procederá a su encintado. Por una zanja y en el mismo plano horizontal podrán tenderse hasta 3 líneas; para mayor número de líneas se dispondrán en capas sucesivas separadas entre sí 0,25 m. EFH-2 Áridos. Relleno de arena de río en espesor de 20 cm para asiento de los conductores. PTL-1 Ladrillo hueco sencillo. Se colocará una hilada por cada línea sobre el relleno de arena de río, con la dirección de soga perpendicular al eje de la línea. ADZ-12 Relleno de tierra con apisonado. Relleno de zanja por tongadas de 20 cm de tierra exenta de áridos mayores de 4 cm y apisonada, hasta una altura de 90 cm. Se alcanzará una densidad seca, no menor del 95 % de la obtenida en el ensayo Próctor Normal. IER-11 Cinta de señalización. Se colocará a lo largo de toda la línea, a 20 cm sobre la hilada de ladrillos.

IER-12 CONDUCCION DE DISTRIBUCION EN ALTA TENSION ENTERRADA

IER-1

EFH-2

PTL-1

IER-11

ADZ-12

Unipolar

Seccion cotas en cm

Tripolar

PTL-1

EFH-2

IER-1

IER-11

ADZ-12

10

20

20

90

60 60

20

90

10

20

Page 23: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

21

IER-13 Conducción reforzada de distribución en alta tensión enterrada-Tipo.S.U.Aislamiento.D.N IER-1 Cable de aluminio aislado. Se tenderán a lo largo de la zanja de 90 cm de profundidad y 60 cm de ancho, N ternas de cables tripolares, según el número de líneas que discurran por la zanja, de sección S, tensión U, Tipo y Aislamiento según la Documentación Técnica. Se introducirá cada línea en un tubo de protección. Cuando los cables sean unipolares, se arrollarán entre sí y se procederá a su encintado. EFH-7 Hormigones. En masa de resistencia característica 100 kg/cm². Se verterá primero en un espesor de 10 cm para asiento del cable con su tubo. Una vez colocado el tubo, se terminará de rellenar hasta una altura de 45 cm. ISS-4 Tubo y piezas especiales de fibrocemento. De diámetro D, según Documentación Técnica. Se colocarán sobre la primera capa de hormigón, tantos tubos como líneas discurran por la zanja.

3.1.1 Cálculos

3.1.2 Intensidad de Media Tensión Tenemos un transformador doble que está formado por 2 transformadores simples donde la intensidad primaria en un transformador trifásico viene dada por la expresión:

(2.1.a) Donde:

P potencia del transformador [kVA] Up tensión primaria [kV] Ip intensidad primaria [A]

En el caso que nos ocupa, la tensión primaria de alimentación es de 15 kV. Para cada transformador de este Centro de Transformación, la potencia es de 400 kVA.

· Ip = 15,4 A

3.1.3 Intensidad de Baja Tensión Para cada transformador de este Centro de Transformación, la potencia es de 400 kVA, y la tensión secundaria es de 420 V en vacío.

pp U

PI⋅

=3

IER-13 CONDUCCION REFORZADA DE DISTRIBUCION EN ALTA TENSION

IER-1

ISS-4

EFH-7

Unipolar

Seccion cotas en cm

Tripolar

10

45

90

60 60

90

10

45

CAJA DE VIALES CAJA PARA VIALES

IER-1

EFH-7

ISS-4

ENTERRADA

Page 24: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

22

La intensidad secundaria en un transformador trifásico viene dada por la expresión:

(2.2.a) donde:

P potencia del transformador [kVA] Us tensión en el secundario [kV] Is intensidad en el secundario [A]

3.2 Cortocircuitos

3.2.1 Observaciones Para el cálculo de las intensidades que origina un cortocircuito. se tendrá en cuenta la potencia de cortocircuito de la red de MT, valor especificado por la compañía eléctrica.

3.2.2 Cálculo de las intensidades de cortocircuito Para el cálculo de la corriente de cortocircuito en la instalación, se utiliza la expresión:

(2.3.2.a) donde:

Scc potencia de cortocircuito de la red [MVA] Up tensión de servicio [kV] Iccp corriente de cortocircuito [kA]

Para los cortocircuitos secundarios, se va a considerar que la potencia de cortocircuito disponible es la teórica de los transformadores de MT-BT, siendo por ello más conservadores que en las consideraciones reales. La corriente de cortocircuito del secundario de un transformador trifásico, viene dada por la expresión:

(2.3.2.b) donde:

P potencia de transformador [kVA] Ecc tensión de cortocircuito del transformador [%] Us tensión en el secundario [V] Iccs corriente de cortocircuito [kA]

3.2.3 Cortocircuito en el lado de Media Tensión Utilizando la expresión 2.3.2.a, en el que la potencia de cortocircuito es de 350 MVA y la tensión de servicio 15 kV, la intensidad de cortocircuito es:

· Iccp = 13,5 kA

3.2.4 Cortocircuito en el lado de Baja Tensión Para el único transformador de este Centro de Transformación, la potencia es de 100 kVA, la tensión porcentual del cortocircuito del 4%, y la tensión secundaria es de 420 V en vacío

ss U

PI⋅

=3

p

ccccp U

SI⋅

=3

sccccs UE

PI⋅⋅

⋅=

3100

Page 25: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

23

La intensidad de cortocircuito en el lado de BT con 420 V en vacío será, según la fórmula 2.3.2.b:

· Iccs = 3,4 kA

3.3 Dimensionado del embarrado Las celdas fabricadas por ORMAZABAL han sido sometidas a ensayos para certificar los valores indicados en las placas de características, por lo que no es necesario realizar cálculos teóricos ni hipótesis de comportamiento de celdas.

3.3.1 Comprobación por densidad de corriente La comprobación por densidad de corriente tiene por objeto verificar que el conductor indicado es capaz de conducir la corriente nominal máxima sin superar la densidad máxima posible para el material conductor. Esto, además de mediante cálculos teóricos, puede comprobarse realizando un ensayo de intensidad nominal, que con objeto de disponer de suficiente margen de seguridad, se considerará que es la intensidad del bucle, que en este caso es de 400 A. Para las celdas del sistema CGM la certificación correspondiente que cubre el valor necesitado se ha obtenido con el protocolo 9901B026-AKLE-02 realizado por los laboratorios LABEIN en Vizcaya (España).

3.3.2 Comprobación por solicitación electrodinámica La intensidad dinámica de cortocircuito se valora en aproximadamente 2,5 veces la intensidad eficaz de cortocircuito calculada en el apartado 2.3.2.a de este capítulo, por lo que:

· Icc(din) = 33,7 kA Para las celdas del sistema CGM la certificación correspondiente que cubre el valor necesitado se ha obtenido con el protocolo GPS-98/01432 en el laboratorio de CESI en Italia.

3.3.3 Comprobación por solicitación térmica La comprobación térmica tiene por objeto comprobar que no se producirá un calentamiento excesivo de la aparamenta por defecto de un cortocircuito. Esta comprobación se puede realizar mediante cálculos teóricos, pero preferentemente se debe realizar un ensayo según la normativa en vigor. En este caso, la intensidad considerada es la eficaz de cortocircuito, cuyo valor es:

· Icc(ter) = 13,5 kA. Para las celdas del sistema CGM la certificación correspondiente que cubre el valor necesitado se ha obtenido con el protocolo GPS-98/01432 en el laboratorio de CESI en Italia.

3.4 Protección contra sobrecargas y cortocircuitos Los transformadores están protegidos tanto en MT como en BT. En MT la protección la efectúan las celdas asociadas a esos transformadores, mientras que en BT la protección se incorpora en los cuadros de las líneas de salida. Transformador La protección en MT de este transformador se realiza utilizando una celda de interruptor con fusibles, siendo éstos los que efectúan la protección ante eventuales cortocircuitos. Estos fusibles realizan su función de protección de forma ultrarrápida (de tiempos inferiores a los de los interruptores automáticos), ya que su fusión evita incluso el paso del máximo de las corrientes de cortocircuitos por toda la instalación. Los fusibles se seleccionan para:

· Permitir el funcionamiento continuado a la intensidad nominal, requerida para esta aplicación.

· No producir disparos durante el arranque en vacío de los transformadores, tiempo en el que la intensidad es muy superior a la nominal y de una duración intermedia.

Page 26: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

24

· No producir disparos cuando se producen corrientes de entre 10 y 20 veces la nominal, siempre que su duración sea inferior a 0,1 s, evitando así que los fenómenos transitorios provoquen interrupciones del suministro.

Sin embargo, los fusibles no constituyen una protección suficiente contra las sobrecargas, que tendrán que ser evitadas incluyendo un relé de protección de transformador, o si no es posible, una protección térmica del transformador. La intensidad nominal de estos fusibles es de 10 A. La celda de protección de este transformador no incorpora relé, al considerarse suficiente el empleo de las otras protecciones. Termómetro El termómetro verifica que la temperatura del dieléctrico del transformador no supera los valores máximos admisibles. - Protecciones en BT Las salidas de BT cuentan con fusibles en todas las salidas, con una intensidad nominal igual al valor de la intensidad nominal exigida a esa salida y un poder de corte como mínimo igual a la corriente de cortocircuito correspondiente, según lo calculado en el apartado 2.3.4.

3.5 Dimensionado de los puentes de MT Los cables que se utilizan en esta instalación, descritos en la memoria, deberán ser capaces de soportar los parámetros de la red. Transformador E.T. Doble La intensidad nominal demandada por cada transformador es igual a 15,4 A, que es inferior al valor máximo admisible por el cable. Este valor es de 235 A para un cable de sección de 95 mm2 de Al según el fabricante.

3.6 Dimensionado de la ventilación del Centro de Transformación. Para calcular la superficie de la reja de entrada de aire en el edificio se utiliza la siguiente expresión:

(2.7.a) Donde:

Wcu pérdidas en el cobre del transformador [W] Wfe pérdidas en el hierro del transformador [W] K coeficiente en función de la forma de las rejas de entrada [aproximadamente entre

0,35 y 0,40] h distancia vertical entre las rejillas de entrada y salida [m] DT aumento de temperatura del aire [ºC] Sr superficie mínima de las rejas de entrada [mm2]

Para el caso particular de este edificio, el resultado obtenido es, aplicando la expresión arriba indicada.

3.7 Dimensionado del pozo apagafuegos Para el caso de edificios de obra civil anexos o dentro de edificios destinados a otros usos, el Reglamento de Alta Tensión prescribe la utilización de fosas colectoras de aceite de suficiente capacidad para la recogida del mismo. Por ello, se construirán los fosos adecuados para recoger el aceite de cada transformador. En este Centro de Transformación, la potencia unitaria máxima con refrigerante de aceite es de 100 kVA con un contenido en aceite inferior a la capacidad del foso de recogida de aceite dispuesto en este Centro de Transformación.

3.8 Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra

324.0 ThK

WWS fecu

rΔ⋅⋅⋅

+=

Page 27: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

25

3.8.1 Investigación de las características del suelo El Reglamento de Alta Tensión indica que para instalaciones de tercera categoría, y de intensidad de cortocircuito a tierra inferior o igual a 16 kA no será imprescindible realizar la citada investigación previa de la resistividad del suelo, bastando el examen visual del terreno y pudiéndose estimar su resistividad, siendo necesario medirla para corrientes superiores. Según la investigación previa del terreno donde se instalará este Centro de Transformación, se determina la resistividad media en 150 Ohm·m.

3.8.2 Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del tiempo máximo correspondiente a la eliminación del defecto.

En las instalaciones de MT de tercera categoría, los parámetros que determinan los cálculos de faltas a tierra son las siguientes: De la red:

· Tipo de neutro. El neutro de la red puede estar aislado, rígidamente unido a tierra, unido a esta mediante resistencias o impedancias. Esto producirá una limitación de la corriente de la falta, en función de las longitudes de líneas o de los valores de impedancias en cada caso.

· Tipo de protecciones. Cuando se produce un defecto, éste se eliminará mediante la apertura de un elemento

de corte que actúa por indicación de un dispositivo relé de intensidad, que puede actuar en un tiempo fijo (tiempo fijo), o según una curva de tipo inverso (tiempo dependiente). Adicionalmente, pueden existir reenganches posteriores al primer disparo, que sólo influirán en los cálculos si se producen en un tiempo inferior a los 0,5 segundos.

No obstante, y dada la casuística existente dentro de las redes de cada compañía suministradora, en ocasiones se debe resolver este cálculo considerando la intensidad máxima empírica y un tiempo máximo de ruptura, valores que, como los otros, deben ser indicados por la compañía eléctrica. Intensidad máxima de defecto:

(2.9.2.a) donde: Un Tensión de servicio [kV] Rn Resistencia de puesta a tierra del neutro [Ohm] Xn Reactancia de puesta a tierra del neutro [Ohm] Id max cal. Intensidad máxima calculada [A] La Id max en este caso será, según la fórmula 2.9.2.a : Id max cal. =288,68 A Superior o similar al valor establecido por la compañía eléctrica que es de: Id max =200 A

3.8.3 Diseño preliminar de la instalación de tierra El diseño preliminar de la instalación de puesta a tierra se realiza basándose en las configuraciones tipo presentadas en el Anexo 2 del método de cálculo de instalaciones de puesta a tierra de UNESA, que esté de acuerdo con la forma y dimensiones del Centro de Transformación, según el método de cálculo desarrollado por este organismo.

3.8.4 Cálculo de la resistencia del sistema de tierra Características de la red de alimentación:

nncalmaxd

XRUnI

22.3 +⋅

=

Page 28: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

26o

tr R

RK ≤

· Tensión de servicio: Ur = 15 kV

Puesta a tierra del neutro:

· Resistencia del neutro Rn = 0 Ohm

· Reactancia del neutro Xn = 30 Ohm

· Limitación de la intensidad a tierra Idm = 200 A Tipo de protección:

· Intensidad de arranque I'a = 100 A

· Tiempo de despeje t' = 0,5 seg Nivel de aislamiento de las instalaciones de BT:

· Vbt = 8000 V Características del terreno:

· Resistencia de tierra Ro = 150 Ohm·m

· Resistencia del hormigón R'o = 3000 Ohm La resistencia máxima de la puesta a tierra de protección del edificio, y la intensidad del defecto salen de:

(2.9.4.a)

donde:

Id intensidad de falta a tierra [A] Rt resistencia total de puesta a tierra [Ohm] Vbt tensión de aislamiento en baja tensión [V]

La intensidad del defecto se calcula de la siguiente forma:

(2.9.4.b) donde:

Un tensión de servicio [V] Rn resistencia de puesta a tierra del neutro [Ohm] Rt resistencia total de puesta a tierra [Ohm] Xn reactancia de puesta a tierra del neutro [Ohm] Id intensidad de falta a tierra [A]

Operando en este caso, el resultado preliminar obtenido es:

· Id = 110,55 A La resistencia total de puesta a tierra preliminar:

· Rt = 72,36 Ohm Se selecciona el electrodo tipo (de entre los incluidos en las tablas, y de aplicación en este caso concreto, según las condiciones del sistema de tierras) que cumple el requisito de tener una Kr más cercana inferior o igual a la calculada para este caso y para este centro. Valor unitario de resistencia de puesta a tierra del electrodo:

(2.9.4.c)

bttd VRI ≤⋅

( ) 223 ntn

nd

XRR

UI++⋅

=

Page 29: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

27

donde:

Rt resistencia total de puesta a tierra [Ohm] Ro resistividad del terreno en [Ohm·m] Kr coeficiente del electrodo

- Centro de Transformación Para nuestro caso particular, y según los valores antes indicados:

· Kr <= 0,4824 La configuración adecuada para este caso tiene las siguientes propiedades:

· Configuración seleccionada: 5/22 · Geometría del sistema: Picas alineadas

· Distancia entre picas: 3 metros

· Profundidad del electrodo horizontal: 0,5 m · Número de picas: dos · Longitud de las picas: 2 metros

Parámetros característicos del electrodo:

· De la resistencia Kr = 0,201

· De la tensión de paso Kp = 0,0392

· De la tensión de contacto Kc = 0 Medidas de seguridad adicionales para evitar tensiones de contacto. Para que no aparezcan tensiones de contacto exteriores ni interiores, se adaptan las siguientes medidas de seguridad:

· Las puertas y rejillas metálicas que dan al exterior del Edificio/s no tendrán contacto eléctrico con masas conductoras susceptibles de quedar a tensión debido a defectos o averías.

· En el piso del Centro de Transformación se instalará un mallazo cubierto por una capa de hormigón de 10 cm,

conectado a la puesta a tierra del mismo.

· En el caso de instalar las picas en hilera, se dispondrán alineadas con el frente del edificio. El valor real de la resistencia de puesta a tierra del edificio será:

(2.9.4.d)

donde:

Kr coeficiente del electrodo Ro resistividad del terreno en [Ohm·m] R’t resistencia total de puesta a tierra [Ohm]

por lo que para el Centro de Transformación:

· R't = 30,15 Ohm y la intensidad de defecto real, tal y como indica la fórmula (2.9.4.b):

· I'd = 200 A

ort RKR ⋅=′

Page 30: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

28

3.8.5 Cálculo de las tensiones de paso en el interior de la instalación La tensión de defecto vendrá dada por:

(2.9.5.a)

donde:

R’t resistencia total de puesta a tierra [Ohm] I’d intensidad de defecto [A] V’d tensión de defecto [V]

por lo que en el Centro de Transformación:

· V'd = 6030 V La tensión de paso en el acceso será igual al valor de la tensión máxima de contacto siempre que se disponga de una malla equipotencial conectada al electrodo de tierra según la fórmula:

(2.9.5.b)

donde:

Kc coeficiente Ro resistividad del terreno en [Ohm·m] I’d intensidad de defecto [A] V’c tensión de paso en el acceso [V]

En este caso, al estar las picas alineadas frente a los accesos al Centro de Transformación paralelas a la fachada, la tensión de paso en el acceso va a ser prácticamente nula por lo que no la consideraremos.

3.8.6 Cálculo de las tensiones de paso en el exterior de la instalación Adoptando las medidas de seguridad adicionales, no es preciso calcular las tensiones de contacto en el exterior de la instalación, ya que éstas serán prácticamente nulas. Tensión de paso en el exterior:

(2.9.6.a)

donde:

Kp coeficiente Ro resistividad del terreno en [Ohm·m] I’d intensidad de defecto [A] V’p tensión de paso en el exterior [V]

por lo que, para este caso:

· V'p = 1176 V en el Centro de Transformación

3.8.7 Cálculo de las tensiones aplicadas - Centro de Transformación Los valores admisibles son para una duración total de la falta igual a:

· t = 0,5 seg

· K = 72

· n = 1

dtd IRV ′⋅′=′

docc IRKV ′⋅⋅=′

dopp IRKV ′⋅⋅=′

Page 31: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

29

Tensión de paso en el exterior:

(2.9.7.a) donde:

K coeficiente t tiempo total de duración de la falta [s] n coeficiente Ro resistividad del terreno en [Ohm·m] Vp tensión admisible de paso en el exterior [V]

por lo que, para este caso

· Vp = 2736 V La tensión de paso en el acceso al edificio:

(2.9.7.b) donde:

K coeficiente t tiempo total de duración de la falta [s] n coeficiente Ro resistividad del terreno en [Ohm·m] R’o resistividad del hormigón en [Ohm·m] Vp(acc) tensión admisible de paso en el acceso [V]

por lo que, para este caso

· Vp(acc) = 15048 V Comprobamos ahora que los valores calculados para el caso de este Centro de Transformación son inferiores a los valores admisibles: Tensión de paso en el exterior del centro:

· V'p = 1176 V < Vp = 2736 V Tensión de paso en el acceso al centro:

· V'p(acc) = 0 V < Vp(acc) = 15048 V Tensión de defecto:

· V'd = 6030 V < Vbt = 8000 V Intensidad de defecto:

· Ia = 100 A < Id = 200 A < Idm = 200 A

3.8.8 Investigación de las tensiones transferibles al exterior Para garantizar que el sistema de tierras de protección no transfiera tensiones al sistema de tierra de servicio, evitando así que afecten a los usuarios, debe establecerse una separación entre los electrodos más próximos de ambos sistemas, siempre que la tensión de defecto supere los 1000V. En este caso es imprescindible mantener esta separación, al ser la tensión de defecto superior a los 1000 V indicados. En este caso es imprescindible mantener esta separación, por normativa de la compañía distribuidora GESA Gas y Electricidad.

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ ⋅+⋅

⋅=

10006110 o

npR

tKV

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ ′⋅+⋅+⋅

⋅=

100033110

)(oo

naccpRR

tKV

Page 32: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

30

La distancia mínima de separación para este Centro de Transformación:

· D = 20 m Se conectará a este sistema de tierras de servicio el neutro del transformador, así como la tierra de los secundarios de los transformadores de tensión e intensidad de la celda de medida. Las características del sistema de tierras de servicio son las siguientes:

· Identificación: 5/22 (según método UNESA) · Geometría: Picas alineadas · Número de picas: dos · Longitud entre picas: 2 metros · Profundidad de las picas: 0,5 m

Los parámetros según esta configuración de tierras son:

· Kr = 0,201 · Kc = 0,0392

El criterio de selección de la tierra de servicio es no ocasionar en el electrodo una tensión superior a 24 V cuando existe un defecto a tierra en una instalación de BT protegida contra contactos indirectos por un diferencial de 650 mA. Para ello la resistencia de puesta a tierra de servicio debe ser inferior a 37 Ohm. Rtserv = Kr · Ro = 0,201 · 150 = 30,15 < 37 Ohm Para mantener los sistemas de puesta a tierra de protección y de servicio independientes, la puesta a tierra del neutro se realizará con cable aislado de 0,6/1 kV, protegido con tubo de PVC de grado de protección 7 como mínimo, contra daños mecánicos.

3.8.9 Corrección y ajuste del diseño inicial Según el proceso de justificación del electrodo de puesta a tierra seleccionado, no se considera necesaria la corrección del sistema proyectado. No obstante, se puede ejecutar cualquier configuración con características de protección mejores que las calculadas, es decir, atendiendo a las tablas adjuntas al Método de Cálculo de Tierras de UNESA, con valores de "Kr" inferiores a los calculados, sin necesidad de repetir los cálculos, independientemente de que se cambie la profundidad de enterramiento, geometría de la red de tierra de protección, dimensiones, número de picas o longitud de éstas, ya que los valores de tensión serán inferiores a los calculados en este caso.

4 Condiciones Técnicas redes Subterráneas de media Tensión

Page 33: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

31

ZANJAS DE M.T 1 CIRCUITO (ACERA-CALZADA)

1 CIRCUITO EN ACERA

5 Condiciones Técnicas para Centro de Transformación

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN DOBLE (OBRA CIVIL PLANTA Y ALZADO)

Page 34: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

32

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN DOBLE (MONTAJE ELÉCTRICO PLANTA Y ALZADO)

Page 35: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

33

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN SIMPLE IZQUIERDA (OBRA CIVIL) PLANTA Y SECCIÓN A-A’

Page 36: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

34

Page 37: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

35

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN SIMPLE IZQUIERDA (OBRA CIVIL) PLANTAB-B’ Y SECCIÓN C-C’

Page 38: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

36

MALLAZO

Page 39: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

BARTOLOME MARTI VIDAL, INGENIERO INDUSTRIAL, C/ DOCTOR FLEMING,8- 07740 DE MERCADAL (MENORCA) – TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 [email protected]

37

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN SIMPLE IZQUIERDA (MONTAJE ELÉCTRICO DETALLES)

Mercadal, Septiembre de 2010 El Ingeniero Industrial

Page 40: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

Medición

Page 41: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

Bartolomé Martí Vidal Ingeniero. C/Doctor Fleming, nº8

Es Mercadal (Menorca).Telf:971375045 / 607375040 EXP-1716-10 CARRER LLEBEIG - RED M.T. MACARET (1 FASE) Medición parcial nº 1 OBRA CIVIL Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal Total

Página 2

1.32 D001.0010 Ud Edificio prefabricado constituido por una envolvente, de estructura monobloque, de hormigón armado, tipo PFU-5/20, de dimensiones generales aproximadas 6080 mm de alto. Incluye el edificio y todos sus elementos exteriores según RU-1303A, transporte, montaje y accesorios.

1 1,000

Total Ud............: 1,000

Page 42: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

Bartolomé Martí Vidal Ingeniero. C/Doctor Fleming, nº8

Es Mercadal (Menorca).Telf:971375045 / 607375040 EXP-1716-10 CARRER LLEBEIG - RED M.T. MACARET ( 1 FASE) Medición parcial nº 2 EQUIPOS DE MEDIA TENSIÓN Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal Total

Página 3

2.4 D0003.1 UD Módulo metálico de corte y aislamiento íntegro en gas, preparado para una eventual inmersión, fabricado por ORMAZABAL, con las siguientes características: • Un = 24 kV • In = 400 A • Icc = 16 kA / 40 kA • Dimensiones: 365 mm / 735 mm / 1740 mm • Mando: motorizado tipo BM Se incluyen el montaje y conexión.

1 1,000

Total UD............: 1,000

2.5 D0003.1.1 UD Módulo metálico de corte y aislamiento íntegro en gas, preparado para una eventual inmersión, fabricado por ORMAZABAL, con las siguientes características: • Un = 24 kV • In = 400 A • Icc = 16 kA / 40 kA • Dimensiones: 365 mm / 735 mm / 1740 mm • Mando: motorizado tipo BM Se incluyen el montaje y conexión.

1 1,000

Total UD............: 1,000

2.6 D0003.2 UD Módulo metálico de corte y aislamiento íntegro en gas, preparado para una eventual inmersión, fabricado por ORMAZABAL con las siguientes características: • Un = 24 kV • In = 400 A • Icc = 16 kA / 40 kA • Dimensiones: 470 mm / 735 mm / 1740 mm • Mando (fusibles): manual tipo BR Se incluyen el montaje y conexión

2 2,000

Total UD............: 2,000

2.7 D0003.3 UD Cables MT 12/20 kV del tipo RHZ1, unipolares, con conductores de sección y material 1x95 Al empleando 3 de 10 m de longitud, y terminaciones ELASTIMOLD de 24 kV del tipo cono difusor y modelo OTK. En el otro extremo son del tipo enchufable recta y modelo K-152.

2 2,000

Total UD............: 2,000

Page 43: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

Bartolomé Martí Vidal Ingeniero. C/Doctor Fleming, nº8

Es Mercadal (Menorca).Telf:971375045 / 607375040 EXP-1716-10 CARRER LLEBEIG - RED M.T. MACARET ( 1 FASE) Medición parcial nº 3 EQUIPO DE POTENCIA Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal Total

Página 4

3.1 D0003.4 UD Transformador trifásico reductor de tensión, según las normas citadas en la Memoria con neutro accesible en el secundario, de potencia 400 kVA pérdidas reducidas CC’ y refrigeración natural aceite, de tensión primaria 15,4 kV y tensión secundaria 420 V en vacío (B2), grupo de conexión Dyn11, de tensión de cortocircuito de 4% y regulación primaria de +/- 5%, +/- 2,5%. Se incluye también una protección con Termómetro

2 2,000

Total UD............: 2,000

Page 44: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

Bartolomé Martí Vidal Ingeniero. C/Doctor Fleming, nº8

Es Mercadal (Menorca).Telf:971375045 / 607375040 EXP-1716-10 CARRER LLEBEIG - RED M.T. MACARET ( 1 FASE) Medición parcial nº 4 EQUIPO DE BAJA TENSIÓN Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal Total

Página 5

4.1 D0008.1 UD Cuadro de BT UNESA, con 4 salidas con fusibles salidas trifásicas con fusibles en bases BTVC, y demás características descritas en la Memoria.

2 2,000

Total UD............: 2,000

4.2 D0008.2 UD Juego de puentes de cables de BT,de sección y material 1x240 Al (Etileno-Propileno) sin armadura, y todos los accesorios para la conexión, formados por un grupo de cables en la cantidad 2xfase + 1xneutro de 3,0 m de longitud.

2 2,000

Total UD............: 2,000

Page 45: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

Bartolomé Martí Vidal Ingeniero. C/Doctor Fleming, nº8

Es Mercadal (Menorca).Telf:971375045 / 607375040 EXP-1716-10 CARRER LLEBEIG - RED M.T. MACARET ( 1 FASE) Medición parcial nº 5 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal Total

Página 6

5.1 D0009.1 UD Instalación exterior de puesta a tierra de protección en el edificio de transformación, debidamente montada y conexionada, empleando conductor de cobre desnudo. El conductor de cobre está unido a picas de acero cobreado de 14mm de diámetro. Características: • Geometría: Anillo rectangular • Profundidad: 0,5 m • Número de picas: cuatro • Longitud de picas: 2 metros • Dimensiones del rectángulo: 7.0x2.5 m

1 1,000

Total UD............: 1,000

5.2 D0009.2 UD Tierra de servicio o neutro del transformador. Instalación exterior realizada con cobre aislado con el mismo tipo de materiales que las tierras de protección. Características: • Geometría: Picas alineadas • Profundidad: 0,5 m • Número de picas: dos • Longitud de picas: 2 metros • Distancia entre picas: 3 metros

1 1,000

Total UD............: 1,000

5.3 D0009.3 UD Instalación de puesta a tierra de protección en el edificio de transformación, con el conductor de cobre desnudo, grapado a la pared, y conectado a los equipos de MT y demás aparamenta de este edificio, así como una caja general de tierra de protección según las normas de la compañía suministradora.

1 1,000

Total UD............: 1,000

5.4 D0009.4 UD Instalación de puesta a tierra de servicio en el edificio de transformación, con el conductor de cobre aislado, grapado a la pared, y conectado al neutro de BT, así como una caja general de tierra de servicio según las normas de la compañía suministradora.

1 1,000

Total UD............: 1,000

Page 46: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

Bartolomé Martí Vidal Ingeniero. C/Doctor Fleming, nº8

Es Mercadal (Menorca).Telf:971375045 / 607375040 EXP-1716-10 CARRER LLEBEIG - RED M.T. MACARET ( 1 FASE) Medición parcial nº 6 VARIOS Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal Total

Página 7

6.1 D0006.1 UD Protección metálica para defensa del transformador.

2 2,000

Total UD............: 2,000

6.2 D0006.2 ud Equipo de iluminación compuesto de: · Equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las maniobras y revisiones necesarias en los equipos de MT. · Equipo autónomo de alumbrado de emergencia y señalización de la salida del local.

1 1,000

Total ud............: 1,000

6.3 D0006.3 UD Equipo de operación que permite tanto la realización de maniobras con ailamiento suficiente para proteger al personal durante la operación, tanto de maniobras como mantenimiento, compuesto por: · Banquillo aislante · Par de guantes de amianto · Extintor de eficacia 89B · Una palanca de accionamiento · Armario de primeros auxilios

1 1,000

Total UD............: 1,000

Page 47: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

Bartolomé Martí Vidal Ingeniero. C/Doctor Fleming, nº8

Es Mercadal (Menorca).Telf:971375045 / 607375040 EXP-1716-10 CARRER LLEBEIG - RED M.T. MACARET ( 1 FASE) Medición parcial nº 7 CONDUCTORES Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal Total

Página 8

7.1 D002.0001 ML Cable para M.T. 15kv de 240mm

2 20,000 40,000

Total ML............: 40,000

7.2 D002.0002 M3 Arena de duna protección cables, incluyendo P.P. disposición de la arena en el fondo de la zanja y recubrimiento de cables, incluyendo P.P. cinta señalizadora

1 20,000 0,600 0,100 1,200

Total M3............: 1,200

7.3 D0203.0050 M3 Excavación a cielo abierto, para la apertura de zanjas. Ubicación para cable de M.T. dimensiones de acuerdo proyecto

1 8,800 4,400 0,450 17,424

Total M3............: 17,424

7.4 D0207.0020 M3 Carga mecánica de tierras sobre camión 1 8,800 4,400 0,450 17,424

1,35 17,424 23,522

Total M3............: 23,522

7.5 D0207.0040 M3 Transporte de tierras a vertedero (10 km máximo) 1 8,800 4,400 0,450 17,424

1,350 17,424 23,522

Total M3............: 23,522

7.6 D002.0003 M3 Relleno y compactación de zanja con material seleccionado procedente de la propia excavación y parte proporcional de tierras de prestamos así como disposición de arena de protección cable, incluyendo P.P. cinta señalizadora

1 20,000 0,700 0,900 12,600

Total M3............: 12,600

7.7 D1301.0020 M2 Solera de 10 cm espesor con hormigón en masa fck-10 N/mm2 1 8,800 4,400 38,720

Total M2............: 38,720

7.9 D0302.0010 M3 Hormigón HM-20/B/20, consistencia blanda, Tmax. 20 mm, elaborado en central, vertido mediante camión bomba para protección de tubos.

1 5,000 0,900 0,600 2,700

Total M3............: 2,700

7.10 D0203.0056 ML Suministro, transporte, colocación y hormigonado de tubo de 160 mm de diámetro de PVC de 4 AT para el paso de cables de B.T., incluyendo P.P. hormigonado, medido por unidad de obra completamente terminada

3 20,000 60,000

10 15,000 150,000

Total ML............: 210,000

Mercadal, Septiembre de 2010 El Ingeniero Industrial

Page 48: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

Presupuesto

Page 49: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

Bartolomé Martí Vidal. Ingeniero Industrial. C/Doctor Fleming, nº8

Es Mercadal (Menorca). Telf: 971375045 / 607375040

EXP-1716-10 CARRER LLEBEIG - RED M.T. MACARET ( 1 FASE) Página 2

Presupuesto parcial nº 1 OBRA CIVIL Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

1.32 D001.0010 Ud Edificio prefabricado constituido por una envolvente, de estructura monobloque, de hormigón armado, tipo PFU-5/20, de dimensiones generales aproximadas 6080 mm de alto. Incluye el edificio y todos sus elementos exteriores según RU-1303A, transporte, montaje y accesorios. 1,000 13.010,00 13.010,00

Total presupuesto parcial nº 1 OBRA CIVIL : 13.010,00

Page 50: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

Bartolomé Martí Vidal. Ingeniero Industrial. C/Doctor Fleming, nº8

Es Mercadal (Menorca). Telf: 971375045 / 607375040

EXP-1716-10 CARRER LLEBEIG - RED M.T. MACARET ( 1 FASE) Página 3

Presupuesto parcial nº 2 EQUIPOS DE MEDIA TENSIÓN Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

2.4 D0003.1 UD Módulo metálico de corte y aislamiento íntegro en gas, preparado para una eventual inmersión, fabricado por ORMAZABAL, con las siguientes características: • Un = 24 kV • In = 400 A • Icc = 16 kA / 40 kA • Dimensiones: 365 mm / 735 mm / 1740 mm • Mando: motorizado tipo BM Se incluyen el montaje y conexión. 1,000 3.470,00 3.470,00

2.5 D0003.1.1 UD Módulo metálico de corte y aislamiento íntegro en gas, preparado para una eventual inmersión, fabricado por ORMAZABAL, con las siguientes características: • Un = 24 kV • In = 400 A • Icc = 16 kA / 40 kA • Dimensiones: 365 mm / 735 mm / 1740 mm • Mando: motorizado tipo BM Se incluyen el montaje y conexión. 1,000 3.470,00 3.470,00

2.6 D0003.2 UD Módulo metálico de corte y aislamiento íntegro en gas, preparado para una eventual inmersión, fabricado por ORMAZABAL con las siguientes características: • Un = 24 kV • In = 400 A • Icc = 16 kA / 40 kA • Dimensiones: 470 mm / 735 mm / 1740 mm • Mando (fusibles): manual tipo BR Se incluyen el montaje y conexión 2,000 3.335,99 6.671,98

2.7 D0003.3 UD Cables MT 12/20 kV del tipo RHZ1, unipolares, con conductores de sección y material 1x95 Al empleando 3 de 10 m de longitud, y terminaciones ELASTIMOLD de 24 kV del tipo cono difusor y modelo OTK. En el otro extremo son del tipo enchufable recta y modelo K-152. 2,000 799,00 1.598,00

Total presupuesto parcial nº 2 EQUIPOS DE MEDIA TENSIÓN : 15.209,98

Page 51: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

Bartolomé Martí Vidal. Ingeniero Industrial. C/Doctor Fleming, nº8

Es Mercadal (Menorca). Telf: 971375045 / 607375040

EXP-1716-10 CARRER LLEBEIG - RED M.T. MACARET ( 1 FASE) Página 4

Presupuesto parcial nº 3 EQUIPO DE POTENCIA Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

3.1 D0003.4 UD Transformador trifásico reductor de tensión, según las normas citadas en la Memoria con neutro accesible en el secundario, de potencia 400 kVA pérdidas reducidas CC’ y refrigeración natural aceite, de tensión primaria 15,4 kV y tensión secundaria 420 V en vacío (B2), grupo de conexión Dyn11, de tensión de cortocircuito de 4% y regulación primaria de +/- 5%, +/- 2,5%. Se incluye también una protección con Termómetro 2,000 5.919,00 11.838,00

Total presupuesto parcial nº 3 EQUIPO DE POTENCIA : 11.838,00

Page 52: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

Bartolomé Martí Vidal. Ingeniero Industrial. C/Doctor Fleming, nº8

Es Mercadal (Menorca). Telf: 971375045 / 607375040

EXP-1716-10 CARRER LLEBEIG - RED M.T. MACARET ( 1 FASE) Página 5

Presupuesto parcial nº 4 EQUIPO DE BAJA TENSIÓN Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

4.1 D0008.1 UD Cuadro de BT UNESA, con 4 salidas con fusibles salidas trifásicas con fusibles en bases BTVC, y demás características descritas en la Memoria. 2,000 1.598,00 3.196,00

4.2 D0008.2 UD Juego de puentes de cables de BT,de sección y material 1x240 Al (Etileno-Propileno) sin armadura, y todos los accesorios para la conexión, formados por un grupo de cables en la cantidad 2xfase + 1xneutro de 3,0 m de longitud. 2,000 495,00 990,00

Total presupuesto parcial nº 4 EQUIPO DE BAJA TENSIÓN : 4.186,00

Page 53: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

Bartolomé Martí Vidal. Ingeniero Industrial. C/Doctor Fleming, nº8

Es Mercadal (Menorca). Telf: 971375045 / 607375040

EXP-1716-10 CARRER LLEBEIG - RED M.T. MACARET ( 1 FASE) Página 6

Presupuesto parcial nº 5 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

5.1 D0009.1 UD Instalación exterior de puesta a tierra de protección en el edificio de transformación, debidamente montada y conexionada, empleando conductor de cobre desnudo. El conductor de cobre está unido a picas de acero cobreado de 14mm de diámetro.Características: • Geometría: Anillo rectangular • Profundidad: 0,5 m • Número de picas: cuatro • Longitud de picas: 2 metros • Dimensiones del rectángulo: 7.0x2.5 m 1,000 1.223,00 1.223,00

5.2 D0009.2 UD Tierra de servicio o neutro del transformador. Instalación exterior realizada con cobre aislado con el mismo tipo de materiales que las tierras de protección. Características: • Geometría: Picas alineadas • Profundidad: 0,5 m • Número de picas: dos • Longitud de picas: 2 metros • Distancia entre picas: 3 metros 1,000 601,01 601,01

5.3 D0009.3 UD Instalación de puesta a tierra de protección en el edificio de transformación, con el conductor de cobre desnudo, grapado a la pared, y conectado a los equipos de MT y demás aparamenta de este edificio, así como una caja general de tierra de protección según las normas de la compañía suministradora. 1,000 403,00 403,00

5.4 D0009.4 UD Instalación de puesta a tierra de servicio en el edificio de transformación, con el conductor de cobre aislado, grapado a la pared, y conectado al neutro de BT, así como una caja general de tierra de servicio según las normas de la compañía suministradora. 1,000 403,00 403,00

Total presupuesto parcial nº 5 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA : 2.630,01

Page 54: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

Bartolomé Martí Vidal. Ingeniero Industrial. C/Doctor Fleming, nº8

Es Mercadal (Menorca). Telf: 971375045 / 607375040

EXP-1716-10 CARRER LLEBEIG - RED M.T. MACARET ( 1 FASE) Página 7

Presupuesto parcial nº 6 VARIOS Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

6.1 D0006.1 UD Protección metálica para defensa del transformador. 2,000 233,00 466,00

6.2 D0006.2 ud Equipo de iluminación compuesto de: · Equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las maniobras y revisiones necesarias en los equipos de MT. · Equipo autónomo de alumbrado de emergencia y señalización de la salida del local. 1,000 389,00 389,00

6.3 D0006.3 UD Equipo de operación que permite tanto la realización de maniobras con ailamiento suficiente para proteger al personal durante la operación, tanto de maniobras como mantenimiento, compuesto por: · Banquillo aislante · Par de guantes de amianto · Extintor de eficacia 89B · Una palanca de accionamiento · Armario de primeros auxilios 1,000 480,00 480,00

Total presupuesto parcial nº 6 VARIOS : 1.335,00

Page 55: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

Bartolomé Martí Vidal. Ingeniero Industrial. C/Doctor Fleming, nº8

Es Mercadal (Menorca). Telf: 971375045 / 607375040

EXP-1716-10 CARRER LLEBEIG - RED M.T. MACARET ( 1 FASE) Página 8

Presupuesto parcial nº 7 CONDUCTORES Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

7.1 D002.0001 ML Cable para M.T. 15kv de 240mm 40,000 7,86 314,407.2 D002.0002 M3 Arena de duna protección cables,

incluyendo P.P. disposición de la arena en el fondo de la zanja y recubrimiento de cables, incluyendo P.P. cinta señalizadora 1,200 37,50 45,00

7.3 D0203.0050 M3 Excavación a cielo abierto, para la apertura de zanjas. Ubicación para cable de M.T. dimensiones de acuerdo proyecto 17,424 18,50 322,34

7.4 D0207.0020 M3 Carga mecánica de tierras sobre camión 23,522 3,81 89,627.5 D0207.0040 M3 Transporte de tierras a vertedero (10 km

máximo) 23,522 6,00 141,137.6 D002.0003 M3 Relleno y compactación de zanja con

material seleccionado procedente de la propia excavación y parte proporcional de tierras de prestamos así como disposición de arena de protección cable, incluyendo P.P. cinta señalizadora 12,600 9,85 124,11

7.7 D1301.0020 M2 Solera de 10 cm espesor con hormigón en masa fck-10 N/mm2 38,720 14,27 552,53

7.9 D0302.0010 M3 Hormigón HM-20/B/20, consistencia blanda, Tmax. 20 mm, elaborado en central, vertido mediante camión bomba para protección de tubos. 2,700 131,43 354,86

7.10 D0203.0056 ML Suministro, transporte, colocación y hormigonado de tubo de 160 mm de diámetro de PVC de 4 AT para el paso de cables de B.T., incluyendo P.P. hormigonado, medido por unidad de obra completamente terminada 210,000 9,50 1.995,00

Total presupuesto parcial nº 7 CONDUCTORES : 3.938,99

Page 56: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

Bartolomé Martí Vidal. Ingeniero Industrial. C/Doctor Fleming, nº8

Es Mercadal (Menorca). Telf: 971375045 / 607375040

EXP-1716-10 CARRER LLEBEIG - RED M.T. MACARET ( 1 FASE) Página 9

Presupuesto de ejecución material

Importe (€)

1 OBRA CIVIL . 13.010,00

2 EQUIPOS DE MEDIA TENSIÓN . 15.209,98

3 EQUIPO DE POTENCIA . 11.838,00

4 EQUIPO DE BAJA TENSIÓN . 4.186,00

5 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA . 2.630,01

6 VARIOS . 1.335,00

7 CONDUCTORES . 3.938,99

Total . 52.147,98

Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de CINCUENTA Y DOS MIL CIENTO CUARENTA Y SIETE EUROS CON NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS ( 52.147´98 €).

MERCADAL, SEPTIEMBRE DE 2010

EL INGENIERO INDUSTRIAL,

Page 57: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

Proyecto: EXP-1716-10 CARRER LLEBEIG - RED M.T. MACARET ( 1 FASE)

Resumen de presupuesto Capítulo Importe (€)

1 CASETA UBICACION TRANSFORMADOR . 13.010,002 EQUIPOS DE MEDIA TENSIÓN . 15.209,983 EQUIPO DE POTENCIA . 11.838,004 EQUIPO DE BAJA TENSIÓN . 4.186,005 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA . 2.630,016 VARIOS . 1.335,007 CONDUCTORES . 3.938,99Presupuesto de ejecución material (P.E.M.) 52.147,9813% de gastos generales 6.779,246% de beneficio industrial 3.128,88Presupuesto de ejecución por contrata (P.E.C. = P.E.M. + G.G. + B.I.) 62.056,1018% I.V.A. 11.170,10Presupuesto de ejecución por contrata con I.V.A. (P.E.C. = P.E.M. + G.G. + B.I. + I.V.A.) 73.226,20 Asciende el presupuesto de ejecución por contrata con I.V.A. a la expresada cantidad de SETENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS VEINTISEIS EUROS CON VEINTE CÉNTIMOS ( 73.226´20 €)

MERCADAL, SEPTIEMBRE DE 2010

EL INGENIERO INDUSTRIAL,

Page 58: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

PLIEGO DE CONDICIONES DEL PROYECTO DE DOTACION DE SERVICIOS Y FINALIZACION DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB. NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) CUYO PROMOTOR ES EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DES MERCADAL . I FASE RED M.T-E. ( EXP. 1716/10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL-C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) -TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63- Email [email protected]

1

1. CLAÚSULAS ADMINISTRATIVAS 1.1. CONDICIONES FACULTATIVAS 1.1.1. AGENTES INTERVINIENTES en la OBRA 1.1.1.1. PROMOTOR 1.1.1.2. CONTRATISTA 1.1.1.3. DIRECCIÓN FACULTATIVA 1.1.2. DOCUMENTACIÓN de OBRA 1.1.3. REPLANTEO y ACTA de REPLANTEO 1.1.4. LIBRO de ÓRDENES 1.1.5. RECEPCIÓN de la OBRA 1.2. CONDICIONES ECONÓMICAS 1.2.1. FIANZAS y SEGUROS 1.2.2. PLAZO de EJECUCIÓN y SANCIÓN por RETRASO 1.2.3. PRECIOS 1.2.4. MEDICIONES y VALORACIONES 1.2.5. CERTIFICACIÓN y ABONO 1.3. CONDICIONES LEGALES 2- CLAUSULAS TÉCNICAS

Page 59: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

PLIEGO DE CONDICIONES DEL PROYECTO DE DOTACION DE SERVICIOS Y FINALIZACION DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB. NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) CUYO PROMOTOR ES EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DES MERCADAL . I FASE RED M.T-E. ( EXP. 1716/10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL-C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) -TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63- Email [email protected]

2

1. CLAÚSULAS ADMINISTRATIVAS CONDICIONES GENERALES

El objeto del presente pliego es la ordenación de las condiciones facultativas, técnicas, económicas y legales que han de regir durante la ejecución de las obras de construcción del proyecto. La obra ha de ser ejecutada conforme a lo establecido en los documentos que conforman el presente proyecto, siguiendo las condiciones establecidas en el contrato y las órdenes e instrucciones dictadas por la dirección facultativa de la obra, bien oralmente o por escrito. Cualquier modificación en obra, se pondrá en conocimiento de la Dirección Facultativa, sin cuya autorización no podrá ser realizada. Se acometerán los trabajos cumpliendo con lo especificado en el apartado de condiciones técnicas de la obra y se emplearán materiales que cumplan con lo especificado en el mismo. Durante la totalidad de la obra se estará a lo dispuesto en la normativa vigente especialmente a la de obligado cumplimiento. Es obligación de la contrata, así como del resto de agentes intervinientes en la obra el conocimiento del presente pliego y el cumplimiento de todos sus puntos. Como documento subsidiario para aquellos aspectos no regulados en el presente pliego se adoptarán las prescripciones recogidas en el Pliego General de Condiciones Técnicas de la Edificación publicado por los Consejos Generales de la Arquitectura y de la Arquitectura Técnica de España.

1.1. CONDICIONES FACULTATIVAS 1.1.1. AGENTES INTERVINIENTES en la OBRA 1.1.1.1. PROMOTOR

Será considerado promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación objeto de este proyecto. Cuando el promotor realice directamente con medios humanos y materiales propios la totalidad o determinadas partes de la obra, tendrá también la consideración de contratista a los efectos de la Ley 32/2006. A los efectos del RD 1627/97 cuando el promotor contrate directamente trabajadores autónomos para la realización de la obra o de determinados trabajos de la misma, tendrá la consideración de contratista excepto en los casos estipulados en dicho Real Decreto. Tendrá la consideración de productor de residuos de construcción y demolición a los efectos de lo dispuesto en el RD 105/2008. Son obligaciones del promotor: • Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él. • Nombrar a los técnicos proyectistas y directores de obra y de la ejecución material. • Contratar al técnico redactor del Estudio de Seguridad y Salud y al Coordinador en obra y en proyecto si fuera

necesario. • Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así como autorizar al

director de obra las posteriores modificaciones del mismo. • Gestionar y obtener las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas, así como suscribir el acta de

recepción de la obra. • Suscribir los seguros exigidos por la Ley de Ordenación de la Edificación. • Facilitar el Libro del Edificio a los usuarios finales. Dicho Libro incluirá la documentación reflejada en la Ley de

Ordenación de la Edificación, el Código Técnico de la Edificación, el certificado de eficiencia energética del edificio y los aquellos otros contenidos exigidos por la normativa.

• Incluir en proyecto un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición. En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los residuos peligrosos que se generarán, que deberá incluirse en el estudio de gestión, así como prever su retirada selectiva y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos.

• Disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición han sido debidamente gestionados según legislación.

• En su caso constituir la fianza o garantía financiera equivalente que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra.

1.1.1.2. CONTRATISTA

Contratista: es la persona física o jurídica, que tiene el compromiso de ejecutar las obras con medios humanos y materiales suficientes, propios o ajenos, dentro del plazo acordado y con sujeción estricta al proyecto técnico que las define, al contrato firmado con el promotor, a las especificaciones realizadas por la Dirección Facultativa y a la legislación aplicable. Tendrá la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición a los efectos de lo dispuesto en el RD 105/2008. Son obligaciones del contratista:

Page 60: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

PLIEGO DE CONDICIONES DEL PROYECTO DE DOTACION DE SERVICIOS Y FINALIZACION DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB. NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) CUYO PROMOTOR ES EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DES MERCADAL . I FASE RED M.T-E. ( EXP. 1716/10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL-C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) -TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63- Email [email protected]

3

• La ejecución del las obras alcanzando la calidad exigida en el proyecto cumpliendo con los plazos establecidos en el contrato.

• Tener la capacitación profesional para el cumplimiento de su cometido como constructor. • Designar al jefe de obra que asumirá la representación técnica del constructor en la obra, tendrá la capacitación

adecuada de acuerdo con las características y la complejidad de la obra y permanecerá en la obra a lo largo de toda la jornada legal de trabajo hasta la recepción de la obra. El jefe de obra, deberá cumplir las indicaciones de la Dirección Facultativa y firmar en el libro de órdenes, así como cerciorarse de la correcta instalación de los medios auxiliares, comprobar replanteos y realizar otras operaciones técnicas.

• Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera. • Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los límites

establecidos en el contrato. • Firmar el acta de replanteo y el acta de recepción de la obra. • Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación de la obra ejecutada. • Suscribir las garantías previstas en el presente pliego y en la normativa vigente. • Redactar el Plan de Seguridad y Salud. • Designar al recurso preventivo de Seguridad y Salud en la obra entre su personal técnico cualificado con

presencia permanente en la obra y velar por el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad y salud precisas según normativa vigente y el plan de seguridad y salud.

• Vigilar el cumplimiento de la Ley 32/2006 por las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos con que contraten; en particular, en lo que se refiere a las obligaciones de acreditación e inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas, contar con el porcentaje de trabajadores contratados con carácter indefinido aspectos regulados en el artículo 4 de dicha Ley y al régimen de la subcontratación que se regula en el articulo 5.

• Informar a los representantes de los trabajadores de las empresas que intervengan en la ejecución de la obra de las contrataciones y subcontrataciones que se hagan en la misma.

• Estará obligado a presentar al promotor un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra.

• Cuando no proceda a gestionar por sí mismo los residuos de construcción y demolición estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión.

• Estará obligado a mantener los residuos de construcción y demolición en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

PLAZO de EJECUCIÓN y PRÓRROGAS

En caso de que las obras no se pudieran iniciar o terminar en el plazo previsto como consecuencia de una causa mayor o por razones ajenas al Contratista, se le otorgará una prórroga previo informe favorable de la Dirección Facultativa. El Contratista explicará la causa que impide la ejecución de los trabajos en los plazos señalados, razonándolo por escrito. La prórroga solo podrá solicitarse en un plazo máximo de un mes a partir del día en que se originó la causa de esta, indicando su duración prevista y antes de que la contrata pierda vigencia. En cualquier caso el tiempo prorrogado se ajustará al perdido y el Contratista perderá el derecho de prórroga si no la solicita en el tiempo establecido.

MEDIOS HUMANOS y MATERIALES en OBRA

Cada una de las partidas que compongan la obra se ejecutarán con personal adecuado al tipo de trabajo de que se trate, con capacitación suficientemente probada para la labor a desarrollar. La Dirección Facultativa, tendrá la potestad facultativa para decidir sobre la adecuación del personal al trabajo a realizar. El Contratista proporcionará un mínimo de dos muestras de los materiales que van a ser empleados en la obra con sus certificados y sellos de garantía en vigor presentados por el fabricante, para que sean examinadas y aprobadas por la Dirección Facultativa, antes de su puesta en obra. Los materiales que no reúnan las condiciones exigidas serán retiradas de la obra. Las pruebas y ensayos, análisis y extracción de muestras de obra que se realicen para cerciorarse de que los materiales y unidades de obra se encuentran en buenas condiciones y están sujetas al Pliego, serán efectuadas cuando se estimen necesarias por parte de la Dirección Facultativa y en cualquier caso se podrá exigir las garantías de los proveedores. El transporte, descarga, acopio y manipulación de los materiales será responsabilidad del Contratista.

INSTALACIONES y MEDIOS AUXILIARES

El proyecto, consecución de permisos, construcción o instalación, conservación, mantenimiento, desmontaje, demolición y retirada de las instalaciones, obras o medios auxiliares de obra necesarias y suficientes para la ejecución de la misma, serán obligación del Contratista y correrán a cargo del mismo. De igual manera, será responsabilidad del contratista, cualquier avería o accidente personal que pudiera ocurrir en la obra por insuficiencia o mal estado de estos medios o instalaciones. El Contratista instalará una oficina dotada del mobiliario suficiente, donde la Dirección Facultativa podrá consultar la documentación de la obra y en la que se guardará una copia completa del proyecto visada por el Colegio Oficial, el libro de órdenes, libro de incidencias según RD 1627/97, libro de visitas de la inspección de trabajo, copia de la

Page 61: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

PLIEGO DE CONDICIONES DEL PROYECTO DE DOTACION DE SERVICIOS Y FINALIZACION DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB. NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) CUYO PROMOTOR ES EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DES MERCADAL . I FASE RED M.T-E. ( EXP. 1716/10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL-C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) -TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63- Email [email protected]

4

licencia de obras y copia del plan de seguridad y salud. SUBCONTRATAS

Subcontratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista u otro subcontratista comitente el compromiso de realizar determinadas partes o unidades de obra. El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra, bajo su responsabilidad, previo consentimiento del Promotor y la Dirección Facultativa, asumiendo en cualquier caso el contratista las actuaciones de las subcontratas. Será obligación de los subcontratistas vigilar el cumplimiento de la Ley 32/2006 por las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos con que contraten; en particular, en lo que se refiere a las obligaciones de acreditación e inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas, contar con el porcentaje de trabajadores contratados con carácter indefinido aspectos regulados en el artículo 4 de dicha Ley y al régimen de la subcontratación que se regula en el articulo 5. Tendrán la consideración de poseedores de residuos de construcción y demolición a los efectos de lo dispuesto en el RD 105/2008.

RELACIÓN con los AGENTES INTERVINIENTES en la OBRA

El orden de ejecución de la obra será determinada por el Contratista, excepto cuando la dirección facultativa crea conveniente una modificación de los mismos por razones técnicas en cuyo caso serán modificados sin contraprestación alguna. El contratista estará a lo dispuesto por parte de la dirección de la obra y cumplirá sus indicaciones en todo momento, no cabiendo reclamación alguna, en cualquier caso, el contratista puede manifestar por escrito su disconformidad y la dirección firmará el acuse de recibo de la notificación. En aquellos casos en que el contratista no se encuentre conforme con decisiones económicas adoptadas por la dirección de la obra, este lo pondrá en conocimiento de la propiedad por escrito, haciendo llegar copia de la misma a la Dirección Facultativa.

DEFECTOS de OBRA y VICIOS OCULTOS

El Contratista será responsable hasta la recepción de la obra de los posibles defectos o desperfectos ocasionados durante la misma. En caso de que la Dirección Facultativa, durante las obras o una vez finalizadas, observara vicios o defectos en trabajos realizados, materiales empleados o aparatos que no cumplan con las condiciones exigidas, tendrá el derecho de mandar que las partes afectadas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, antes de la recepción de la obra y a costa de la contrata. De igual manera, los desperfectos ocasionados en fincas colindantes, vía pública o a terceros por el Contratista o subcontrata del mismo, serán reparados a cuenta de éste, dejándolas en el estado que estaban antes del inicio de las obras.

MODIFICACIONES en las UNIDADES de OBRA

Las unidades de obra no podrán ser modificadas respecto a proyecto a menos que la Dirección Facultativa así lo disponga por escrito. En caso de que el Contratista realizase cualquier modificación beneficiosa (materiales de mayor calidad o tamaño), sin previa autorización de la Dirección Facultativa y del Promotor, sólo tendrá derecho al abono correspondiente a lo que hubiese construido de acuerdo con lo proyectado y contratado. En caso de producirse modificaciones realizadas de manera unilateral por el Contratista que menoscaben la calidad de lo dispuesto en proyecto, quedará a juicio de la Dirección Facultativa la demolición y reconstrucción o la fijación de nuevos precios para dichas partidas. Previamente a la ejecución o empleo de los nuevos materiales, convendrán por escrito el importe de las modificaciones y la variación que supone respecto al contratado. Toda modificación en las unidades de obra serán anotadas en el libro de órdenes, así como su autorización por la Dirección Facultativa y posterior comprobación.

1.1.1.3. DIRECCIÓN FACULTATIVA PROYECTISTA

Es el encargado por el promotor para redactar el proyecto de ejecución de la obra con sujeción a la normativa vigente y a lo establecido en contrato. Será encargado de realizar las copias de proyecto necesarias y visarlas en el colegio profesional correspondiente. Cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales o documentos técnicos, cada proyectista asumirá la titularidad de su proyecto. El proyectista suscribirá el certificado de eficiencia energética del proyecto a menos que exista un proyecto parcial de instalaciones térmicas, en cuyo caso el certificado lo suscribirá el autor de este proyecto parcial.

DIRECTOR de la OBRA

Page 62: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

PLIEGO DE CONDICIONES DEL PROYECTO DE DOTACION DE SERVICIOS Y FINALIZACION DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB. NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) CUYO PROMOTOR ES EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DES MERCADAL . I FASE RED M.T-E. ( EXP. 1716/10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL-C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) -TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63- Email [email protected]

5

Forma parte de la Dirección Facultativa, dirige el desarrollo de la obra en aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto. Son obligaciones del director de obra: • Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectada a las características

geotécnicas del terreno. • Resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las

instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto. • Elaborar modificaciones del proyecto, que vengan exigidas por la marcha de la obra . • Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como conformar las

certificaciones de las unidades de obra ejecutadas. • Elaborar y suscribir la documentación de la obra ejecutada para entregarla al promotor, con los visados que en

su caso fueran preceptivos. • Suscribir el certificado de eficiencia energética del edificio terminado.

DIRECTOR de la EJECUCIÓN de la OBRA

Forma parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado. Son obligaciones del director de la ejecución de la obra: • Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización de ensayos y pruebas

precisas. • Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correcta ejecución y

disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones del director de obra.

• Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas. • Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como elaborar y suscribir

las certificaciones de las unidades de obra ejecutadas. • Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra ejecutada, aportando los

resultados del control realizado. • Suscribir el certificado de eficiencia energética del edificio terminado.

1.1.2. DOCUMENTACIÓN de OBRA

En obra se conservará una copia integra y actualizada del proyecto para la ejecución de la obra incorporando el estudio de gestión de residuos de construcción y demolición. Todo ello estará a disposición de todos los agentes intervinientes en la obra. Tanto las dudas que pueda ofrecer el proyecto al contratista como los documentos con especificaciones incompletas se pondrán en conocimiento de la Dirección Facultativa tan pronto como fueran detectados con el fin de estudiar y solucionar el problema. No se procederá a realizar esa parte de la obra, sin previa autorización de la Dirección Facultativa. La existencia de contradicciones entre los documentos integrantes de proyecto o entre proyectos complementarios dentro de la obra se salvará atendiendo al criterio que establezca el Director de Obra no existiendo prelación alguna entre los diferentes documentos del proyecto. Una vez finalizada la obra, el proyecto, con la incorporación en su caso de las modificaciones debidamente aprobadas, será facilitado al promotor por el director de obra para la formalización de los correspondientes trámites administrativos. A dicha documentación adjuntará el Promotor el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación y aquellos datos requeridos según normativa para conformar el Libro del Edificio que será entregado a los usuarios finales del edificio.

1.1.3. REPLANTEO y ACTA de REPLANTEO

El Contratista estará obligado a comunicar por escrito el inicio de las obras a la Dirección Facultativa como mínimo tres días antes de su inicio. El replanteo será realizado por el Constructor siguiendo las indicaciones de alineación y niveles especificados en los planos y comprobado por la Dirección Facultativa. No se comenzarán las obras si no hay conformidad del replanteo por parte de la Dirección Facultativa. Todos los medios materiales, personal técnico especializado y mano de obra necesarios para realizar el replanteo, que dispondrán de la cualificación adecuada, serán proporcionadas por el Contratista a su cuenta. Se utilizarán hitos permanentes para materializar los puntos básicos de replanteo, y dispositivos fijos adecuados para las señales niveladas de referencia principal. Los puntos movidos o eliminados, serán sustituidos a cuenta del Contratista, responsable de conservación mientras el contrato esté en vigor y será comunicado por escrito a la Dirección Facultativa, quien realizará una comprobación de los puntos repuestos. El Acta de comprobación de Replanteo que se suscribirá por parte de la Dirección Facultativa y de la Contrata, contendrá, la conformidad o disconformidad del replanteo en comparación con los documentos contractuales del

Page 63: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

PLIEGO DE CONDICIONES DEL PROYECTO DE DOTACION DE SERVICIOS Y FINALIZACION DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB. NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) CUYO PROMOTOR ES EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DES MERCADAL . I FASE RED M.T-E. ( EXP. 1716/10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL-C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) -TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63- Email [email protected]

6

Proyecto, las referencias a las características geométricas de la obra y autorización para la ocupación del terreno necesario y las posibles omisiones, errores o contradicciones observadas en los documentos contractuales del Proyecto, así como todas las especificaciones que se consideren oportunas. El Contratista asistirá a la Comprobación del Replanteo realizada por la Dirección, facilitando las condiciones y todos los medios auxiliares técnicos y humanos para la realización del mismo y responderá a la ayuda solicitada por la Dirección. Se entregará una copia del Acta de Comprobación de Replanteo al Contratista, donde se anotarán los datos, cotas y puntos fijados en un anexo del mismo.

1.1.4. LIBRO de ÓRDENES

El Director de Obra facilitará al Contratista al comienzo de la obra de un libro de Órdenes, Asistencias e Incidencias que se mantendrá permanente en obra a disposición de la Dirección Facultativa. En el libro se anotarán: • Las contingencias que se produzcan en la obra y las instrucciones de la Dirección Facultativa para la correcta

interpretación del proyecto. • Las operaciones administrativas relativas a la ejecución y la regulación del contrato. • Las fechas de aprobación de muestras de materiales y de precios nuevos o contradictorios. • Anotaciones sobre la calidad de los materiales, cálculo de precios, duración de los trabajos, personal

empleado... Las hojas del libro serán foliadas por triplicado quedando la original en poder del Director de Obra, copia para el Director de la Ejecución y la tercera para el contratista. La Dirección facultativa y el Contratista, deberán firmar al pie de cada orden constatando con dicha firma que se dan por enterados de lo dispuesto en el Libro.

1.1.5. RECEPCIÓN de la OBRA

La recepción de la obra es el acto por el cual el constructor, una vez concluida ésta, hace entrega de la misma al promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obra o fases completas y terminadas de la misma. La recepción deberá realizarse dentro de los 30 días siguientes a la notificación al promotor del certificado final de obra emitido por la Dirección Facultativa y consignarse en un acta firmada, al menos, por el promotor y el constructor, y en la misma se hará constar: las partes que intervienen, la fecha del certificado final de la obra, el coste final de la ejecución material de la obra, la declaración de recepción de la obra con o sin reservas, especificando, en su caso, éstas de manera objetiva y el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados y las garantías que en su caso se exijan al constructor para asegurar sus responsabilidades. Una vez subsanados los defectos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción. Asimismo, se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el director de obra y el director de la ejecución de la obra. El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que no se adecua a las condiciones contractuales. El rechazo deberá se motivado por escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción. La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos los 30 días el promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito. El cómputo de los plazos de responsabilidad y garantía establecidos se iniciará a partir de la fecha en que se suscriba el acta de recepción, o cuando se entienda ésta tácitamente producida según lo previsto en el apartado anterior. El Contratista deberá dejar el edificio desocupado y limpio en la fecha fijada por la Dirección Facultativa, una vez que se hayan terminado las obras. El Propietario podrá ocupar parcialmente la obra, en caso de que se produzca un retraso excesivo de la Recepción imputable al Contratista, sin que por ello le exima de su obligación de finalizar los trabajos pendientes, ni significar la aceptación de la Recepción.

1.2. CONDICIONES ECONÓMICAS

El Contratista debe percibir el importe de todos los trabajos ejecutados, cuando hayan sido realizados de acuerdo con el Proyecto, al contrato firmado con el promotor, a las especificaciones realizadas por la Dirección y a las Condiciones generales y particulares del pliego de condiciones.

1.2.1. FIANZAS y SEGUROS

A la firma del contrato, el Contratista presentara las fianzas y seguros obligados a presentar por Ley, así mismo, en el contrato suscrito entre Contratista y Promotor se podrá exigir todas las garantías que se consideren necesarias para asegurar la buena ejecución y finalización de la obra en los términos establecidos en el contrato y en el proyecto de ejecución. El Contratista está obligado a asegurar la obra contratada mientras dure el plazo de ejecución, hasta su recepción.

1.2.2. PLAZO de EJECUCIÓN y SANCIÓN por RETRASO

Si la obra no está terminada para la fecha prevista, el Propietario podrá disminuir las cuantías establecidas en el

Page 64: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

PLIEGO DE CONDICIONES DEL PROYECTO DE DOTACION DE SERVICIOS Y FINALIZACION DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB. NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) CUYO PROMOTOR ES EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DES MERCADAL . I FASE RED M.T-E. ( EXP. 1716/10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL-C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) -TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63- Email [email protected]

7

contrato, de las liquidaciones, fianzas o similares. La indemnización por retraso en la terminación de las obras, se establecerá por cada día natural de retraso desde el día fijado para su terminación en el calendario de obra o en el contrato. El importe resultante será descontado con cargo a las certificaciones o a la fianza. El Contratista no podrá suspender los trabajos o realizarlos a ritmo inferior que lo establecido en el Proyecto, alegando un retraso de los pagos.

1.2.3. PRECIOS PRECIOS CONTRADICTORIOS

Los precios contradictorios se originan como consecuencia de la introducción de unidades o cambios de calidad no prevista en el Proyecto por iniciativa del Promotor o la Dirección Facultativa. El Contratista está obligado a presentar propuesta económica para la realización de dichas modificaciones y a ejecutarlo en caso de haber acuerdo. El Contratista establecerá los descompuestos, que deberán ser presentados y aprobados por la Dirección Facultativa y el Promotor antes de comenzar a ejecutar las unidades de obra correspondientes. Se levantarán actas firmadas de los precios contradictorios por triplicado firmadas por la Dirección Facultativa, el Contratista y el Propietario. En caso de ejecutar partidas fuera de presupuesto sin la aprobación previa especificada en los párrafos anteriores, será la Dirección Facultativa la que determine el precio justo a abonar al contratista.

PROYECTOS ADJUDICADOS por SUBASTA o CONCURSO

Los precios del presupuesto del proyecto serán la base para la valoración de las obras que hayan sido adjudicadas por subasta o concurso. A la valoración resultante, se le añadirá el porcentaje necesario para la obtención del precio de contrata, y posteriormente, se restará el precio correspondiente a la baja de subasta o remate.

REVISIÓN de PRECIOS

No se admitirán revisiones de los precios contratados, excepto obras extremadamente largas o que se ejecuten en épocas de inestabilidad con grandes variaciones de los precios en el mercado, tanto al alza como a la baja y en cualquier caso, dichas modificaciones han de ser consensuadas y aprobadas por Contratista, Dirección Facultativa y Promotor. En caso de aumento de precios, el Contratista solicitará la revisión de precios a la Dirección Facultativa y al Promotor, quienes caso de aceptar la subida convendrán un nuevo precio unitario, antes de iniciar o continuar la ejecución de las obras. Se justificará la causa del aumento, y se especificará la fecha de la subida para tenerla en cuenta en el acopio de materiales en obra. En caso de bajada de precios, se convendrá el nuevo precio unitario de acuerdo entre las partes y se especificará la fecha en que empiecen a regir.

1.2.4. MEDICIONES y VALORACIONES

El Contratista de acuerdo con la Dirección Facultativa deberá medir las unidades de obra ejecutas y aplicar los precios establecidos en el contrato entre las partes, levantando actas correspondientes a las mediciones parciales y finales de la obra, realizadas y firmadas por la Dirección Facultativa y el Contratista. Todos los trabajos y unidades de obra que vayan a quedar ocultos en el edificio una vez que se haya terminado, el Contratista pondrá en conocimiento de la Dirección Facultativa con antelación suficiente para poder medir y tomar datos necesarios, de otro modo, se aplicarán los criterios de medición que establezca la Dirección Facultativa. Las valoraciones de las unidades de obra, incluidos materiales accesorios y trabajos necesarios, se calculan multiplicando el número de unidades de obra por el precio unitario (incluidos gastos de transporte, indemnizaciones o pagos, impuestos fiscales y toda tipo de cargas sociales). El Contratista entregará una relación valorada de las obras ejecutadas en los plazos previstos, a origen, a la Dirección Facultativa, en cada una de las fechas establecidas en el contrato realizado entre Promotor y Contratista. La medición y valoración realizadas por el Contratista deberán ser aprobadas por la Dirección Facultativa, o por el contrario ésta deberá efectuar las observaciones convenientes de acuerdo con las mediciones y anotaciones tomadas en obra. Una vez que se hayan corregido dichas observaciones, la Dirección Facultativa dará su certificación firmada al Contratista y al Promotor. El Contratista podrá oponerse a la resolución adoptada por la Dirección Facultativa ante el Promotor, previa comunicación a la Dirección Facultativa. La certificación será inapelable en caso de que transcurridos 10 días, u otro plazo pactado entre las partes, desde su envío, la Dirección Facultativa no recibe ninguna notificación, que significará la conformidad del Contratista con la resolución.

UNIDADES por ADMINISTRACIÓN

La liquidación de los trabajos se realizará en base a la siguiente documentación presentada por el Constructor: facturas originales de los materiales adquiridos y documento que justifique su empleo en obra, nóminas de los jornales abonados indicando número de horas trabajadas por cada operario en cada oficio y de acuerdo con la legislación vigente, facturas originales de transporte de materiales a obra o retirada de escombros, recibos de licencias, impuestos y otras cargas correspondientes a la obra.

Page 65: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

PLIEGO DE CONDICIONES DEL PROYECTO DE DOTACION DE SERVICIOS Y FINALIZACION DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB. NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) CUYO PROMOTOR ES EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DES MERCADAL . I FASE RED M.T-E. ( EXP. 1716/10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL-C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) -TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63- Email [email protected]

8

Las obras o partes de obra realizadas por administración, deberán ser autorizadas por el Promotor y la Dirección Facultativa, indicando los controles y normas que deben cumplir. El Contratista estará obligado a redactar un parte diario de jornales y materiales que se someterán a control y aceptación de la Dirección Facultativa, en obras o partidas de la misma contratadas por administración.

ABONO de ENSAYOS y PRUEBAS

Los gastos de los análisis y ensayos ordenados por la Dirección Facultativa, serán a cuenta del Contratista cuando el importe máximo corresponde al 1% del presupuesto de la obra contratada, y del Promotor el importe que supere este porcentaje.

1.2.5. CERTIFICACIÓN y ABONO

Las obras se abonarán a los precios de ejecución material establecidos en el presupuesto contratado para cada unidad de obra, tanto en las certificaciones como en la liquidación final. Las partidas alzadas una vez ejecutadas, se medirán en unidades de obra y se abonarán a la contrata. Si los precios de una o más unidades de obra no están establecidos en los precios, se considerarán como si fuesen contradictorios. Las obras no terminadas o incompletas no se abonarán o se abonaran en la parte en que se encuentren ejecutadas, según el criterio establecido por la Dirección Facultativa. Las unidades de obra sin acabar, fuera del orden lógico de la obra o que puedan sufrir deterioros, no serán calificadas como certificables hasta que la Dirección Facultativa no lo considere oportuno. Las certificaciones se remitirán al Propietario, con carácter de documento y entregas a buena cuenta, sin que supongan aprobación o recepción en obra, sujetos a rectificaciones y variaciones derivadas de la liquidación final. El Promotor deberá realizar los pagos al Contratista o persona autorizada por el mismo, en los plazos previstos y su importe será el correspondiente a las especificaciones de los trabajos expedidos por la Dirección Facultativa. Se podrán aplicar fórmulas de depreciación en aquellas unidades de obra, que tras realizar los ensayos de control de calidad correspondientes, su valor se encuentre por encima del límite de rechazo, muy próximo al límite mínimo exigido aunque no llegue a alcanzarlo, pero que obtenga la calificación de aceptable. Las medidas adoptadas no implicarán la pérdida de funcionalidad, seguridad o que no puedan ser subsanadas posteriormente, en las unidades de obra afectadas, según el criterio de la Dirección Facultativa.

1.3. CONDICIONES LEGALES

Tanto la Contrata como a Propiedad, asumen someterse al arbitrio de los tribunales con jurisdicción en el lugar de la obra. Es obligación de la contrata, así como del resto de agentes intervinientes en la obra el conocimiento del presente pliego y el cumplimiento de todos sus puntos. El contratista será el responsable a todos los efectos de las labores de policía de la obra y del solar hasta la recepción de la misma, solicitará los preceptivos permisos y licencias necesarias y vallará el solar cumpliendo con las ordenanzas o consideraciones municipales. todas las labores citadas serán a su cargo exclusivamente. Podrán se causas suficientes para la rescisión de contrato las que a continuación se detallan: • Muerte o incapacidad del Contratista. • La quiebra del Contratista. • Modificaciones sustanciales del Proyecto que conlleven la variación en un 50 % del presupuesto contratado. • No iniciar la obra en el mes siguiente a la fecha convenida. • Suspender o abandonar la ejecución de la obra de forma injustificada por un plazo superior a dos meses. • No concluir la obra en los plazos establecidos o aprobados. • Incumplimiento de las condiciones de contrato, proyecto en ejecución o determinaciones establecidas por parte

de la Dirección Facultativa. • Incumplimiento de la normativa vigente de Seguridad y Salud en el trabajo. Durante la totalidad de la obra se estará a lo dispuesto en la normativa vigente, especialmente la de obligado cumplimiento entre las que cabe destacar:

NORMAS GENERAL del SECTOR • Decreto 462 / 1971 de 11 de Marzo Normas sobre redacción de proyectos y dirección de obras de edificación • Ley 38 / 1999 de 5 de Noviembre Ley de Ordenación de la Edificación. LOE • Real Decreto 314/2006 de 17 de Marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. • Real Decreto 47/2006 de 19 de enero, certificación energética de edificios. • Real Decreto 1371/2007 de 19 de Octubre por el que se aprueba el Documento Básico de Protección contra el

Ruido DB-HR del Código Técnico de la Edificación. • Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y

demolición.

ESTRUCTURALES • Real Decreto 2661 / 1998 de 11 de Diciembre EHE. Instrucción de hormigón estructural • Real Decreto 642 / 2002 de 5 de julio EFHE. Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de forjados

unidireccionales de Hormigón estructural realizados con elementos prefabricados • Real Decreto 997 / 2002 de 27 de Septiembre Aprueba la norma de construcción sismorresistente: parte general

Page 66: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

PLIEGO DE CONDICIONES DEL PROYECTO DE DOTACION DE SERVICIOS Y FINALIZACION DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB. NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) CUYO PROMOTOR ES EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DES MERCADAL . I FASE RED M.T-E. ( EXP. 1716/10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL-C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) -TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63- Email [email protected]

9

y edificación (NCSR-02).

MATERIALES • Orden 1974 de 28 de julio Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua. • Orden 1986 de 15 de septiembre Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento

de Poblaciones. • Real Decreto 956 / 2008 RC-08. Instrucción para la recepción de cementos.

INSTALACIONES • Real Decreto 1427 / 1997 de 15 de Septiembre Instalaciones petrolíferas para uso propio. • Orden 1974 de 18 de Noviembre Reglamento de redes y acometidas de combustible gaseoso o instrucciones

MIG. • Orden 1977 de 23 de mayo Reglamento de Aparatos Elevadores para obras. • Real Decreto 2291 / 1985 de 8 de Noviembre Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los

mismos. • Real Decreto 836/2003 de 27 de junio Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención referente a grúas

torre para obra u otras aplicaciones. • Real Decreto 1314 / 1997 de 1 de Agosto Reglamento de aparatos de elevación y su manutención. • Real Decreto 1942 / 1993 de 5 de noviembre Reglamento de instalaciones de protección contra incendios • Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios

en los establecimientos industriales. • Real Decreto 842 / 2002 de 2 de agosto REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones

complementarias. • Real Decreto 1663/2000 de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja

tensión. • Real Decreto-Ley 1 / 1998 de 27 de Febrero Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los

servicios de telecomunicaciones. • Real Decreto 401 / 2003 de 4 de Abril Reglamento regulador de infraestructuras comunes de

telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones.

• Real Decreto 919/2006, de 28 de julio Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias.

• Real Decreto 1027/2007 de 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. RITE 2007..

SEGURIDAD y SALUD • Orden 9 de marzo 1971 Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. • Real Decreto 1407/1992 Decreto Regulador de las condiciones para la Comercialización y Libre Circulación

Intracomunitaria de los Equipos de Protección Individual. • Ley 31/1995 Prevención de riesgos laborales • Real Decreto 1627/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción • Real Decreto 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. • Real Decreto 485/1997 Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. • Real Decreto 486/1997 Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. • Real Decreto 487/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de

cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. • Real Decreto 488/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativos al trabajo con equipos que

incluyen pantallas de visualización. • Real Decreto 665/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a

agentes cancerígenos durante el trabajo. • Real Decreto 664/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a

agentes biológicos durante el trabajo. • Real Decreto 773/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores

de los EPI. • Real Decreto 1215/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los trabajadores de

los equipos de trabajo. • Real Decreto 614/2001 Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores

frente al riesgo eléctrico. • Real Decreto 374/2001 Protección de la Salud y Seguridad de los Trabajadores contra los Riesgos relacionados

con los Agentes Químicos durante el Trabajo. • Ley 54/2003 Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. • Real Decreto 171/2004 Desarrolla L.P.R.L. en materia de coordinación de actividades empresariales. • Real Decreto 2177/2004 Modifica R.D. 1215/1997 que establece disposiciones mínimas de seguridad y salud

para el uso de equipos en trabajos temporales de altura. • Real Decreto 1311/2005, protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados

o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. • Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los equipos de trabajo. • Real Decreto 286/2006, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos

Page 67: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

PLIEGO DE CONDICIONES DEL PROYECTO DE DOTACION DE SERVICIOS Y FINALIZACION DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB. NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) CUYO PROMOTOR ES EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DES MERCADAL . I FASE RED M.T-E. ( EXP. 1716/10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL-C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) -TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63- Email [email protected]

10

relacionados con la exposición al ruido. • Real Decreto 396/2006, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a

los trabajos con riesgo de exposición al amianto. • Real Decreto 604/2006, que modifica el Real Decreto 39/1997 y el Real Decreto 1627/1997 antes mencionados. • Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y Real Decreto 1109/2007 que la

desarrolla. • Resolución de 1 de agosto de 2007 de la Dirección General de Trabajo que inscribe y publica el Convenio

Colectivo General del Sector de la Construcción.

ADMINISTRATIVAS • Resolución 1971 de 7 de Diciembre Correos. Instalación de casilleros domiciliarios. • Real Decreto L. 2 / 2000 de 16 de junio Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. En todas las normas citadas anteriormente que con posterioridad a su publicación y entrada en vigor hayan sufrido modificaciones, corrección de errores o actualizaciones por disposiciones más recientes, se quedará a lo dispuesto en estas últimas.

2 PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

Calidad de los materiales

Obra civil La(s) envolvente(s) empleada(s) en la ejecución de este proyecto cumplirán las condiciones generales prescritas en el MIE-RAT 14, Instrucción Primera del Reglamento de Seguridad en Centrales Eléctricas, en lo referente a su inaccesibilidad, pasos y accesos, conducciones y almacenamiento de fluidos combustibles y de agua, alcantarillado, canalizaciones, cuadros y pupitres de control, celdas, ventilación, paso de líneas y canalizaciones eléctricas a través de paredes, muros y tabiques. Señalización, sistemas contra incendios, alumbrados, primeros auxilios, pasillos de servicio y zonas de protección y documentación.

Aparamenta de Media Tensión Las celdas empleadas serán prefabricadas, con envolvente metálica, y que utilicen gas para cumplir dos misiones: - Aislamiento: El aislamiento integral en gas confiere a la aparamenta sus características de resistencia

al medio ambiente, bien sea a la polución del aire, a la humedad, o incluso a la eventual sumersión del centro por efecto de riadas.

Por ello, esta característica es esencial especialmente en las zonas con alta polución, en las zonas con clima agresivo (costas marítimas y zonas húmedas) y en las zonas más expuestas a riadas o entradas de agua en el centro.

- Corte: El corte en gas resulta más seguro que el aire, debido a lo explicado para el aislamiento. Igualmente, las celdas empleadas habrán de permitir la extensibilidad "in situ" del centro, de forma que sea posible añadir más líneas o cualquier otro tipo de función, sin necesidad de cambiar la aparamenta previamente existente en el centro. Las celdas podrán incorporar protecciones del tipo autoalimentado, es decir, que no necesitan imperativamente alimentación externa. Igualmente, estas protecciones serán electrónicas, dotadas de curvas CEI normalizadas (bien sean normalmente inversas, muy inversas o extremadamente inversas), y entrada para disparo por termostato sin necesidad de alimentación auxiliar.

Transformadores de potencia El transformador o transformadores instalados en este Centro de Transformación serán trifásicos, con neutro accesible en el secundario y demás características según lo indicado en la Memoria en los apartados correspondientes a potencia, tensiones primarias y secundarias, regulación en el primario, grupo de conexión, tensión de cortocircuito y protecciones propias del transformador. Estos transformadores se instalarán, en caso de incluir un líquido refrigerante, sobre una plataforma ubicada encima de un foso de recogida, de forma que en caso de que se derrame e incendie, el fuego quede confinado en la celda del transformador, sin difundirse por los pasos de cable ni otras aberturas al resto del Centro de Transformación, si estos son de maniobra interior (tipo caseta). Los transformadores, para mejor ventilación, estarán situados en la zona de flujo natural de aire, de forma que la entrada de aire esté situada en la parte inferior de las paredes adyacentes al mismo y las salidas de aire en la zona superior de esas paredes.

Page 68: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

PLIEGO DE CONDICIONES DEL PROYECTO DE DOTACION DE SERVICIOS Y FINALIZACION DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB. NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) CUYO PROMOTOR ES EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DES MERCADAL . I FASE RED M.T-E. ( EXP. 1716/10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL-C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) -TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63- Email [email protected]

11

Equipos de medida Al tratarse de un Centro para distribución pública, no se incorpora medida de energía en MT, por lo que èsta se efectuará en las condiciones establecidas en cada uno de los ramales en el punto de derivación hacia cada cliente en BT, atendiendo a lo especificado en el Reglamento de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias. - Puesta en servicio El personal encargado de realizar las maniobras estará debidamente autorizado y adiestrado. Las maniobras se realizarán en el siguiente orden: primero se conectará el interruptor/seccionador de entrada, si lo hubiere. A continuación se conectará la aparamenta de conexión siguiente hasta llegar al transformador, con lo cual tendremos a éste trabajando para hacer las comprobaciones oportunas. Una vez realizadas las maniobras de MT, procederemos a conectar la red de BT. - Separación de servicio Estas maniobras se ejecutarán en sentido inverso a las realizadas en la puesta en servicio y no se darán por finalizadas mientras no esté conectado el seccionador de puesta a tierra. - Mantenimiento Para dicho mantenimiento se tomarán las medidas oportunas para garantizar la seguridad del personal. Este mantenimiento consistirá en la limpieza, engrasado y verificado de los componentes fijos y móviles de todos aquellos elementos que fuese necesario. Las celdas tipo CGMcosmos de ORMAZABAL, empleadas en la instalación, no necesitan mantenimiento interior, al estar aislada su aparamenta interior en gas, evitando de esta forma el deterioro de los circuitos principales de la instalación.

Normas de ejecución de las instalaciones Todos los materiales, aparatos, máquinas, y conjuntos integrados en los circuitos de instalación proyectada cumplen las normas, especificaciones técnicas, y homologaciones que le son establecidas como de obligado cumplimiento por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Por lo tanto, la instalación se ajustará a los planos, materiales, y calidades de dicho proyecto, salvo orden facultativa en contra.

Pruebas reglamentarias Las pruebas y ensayos a que serán sometidos los equipos y/o edificios una vez terminada su fabricación serán las que establecen las normas particulares de cada producto, que se encuentran en vigor y que aparecen como normativa de obligado cumplimiento en el MIE-RAT 02.

Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad El centro deberá estar siempre perfectamente cerrado, de forma que impida el acceso de las personas ajenas al servicio. En el interior del centro no se podrá almacenar ningún elemento que no pertenezca a la propia instalación. Para la realización de las maniobras oportunas en el centro se utilizará banquillo, palanca de accionamiento, guantes, etc., y deberán estar siempre en perfecto estado de uso, lo que se comprobará periódicamente. Antes de la puesta en servicio en carga del centro, se realizará una puesta en servicio en vacío para la comprobación del correcto funcionamiento de las máquinas. Se realizarán unas comprobaciones de las resistencias de aislamiento y de tierra de los diferentes componentes de la instalación eléctrica. Toda la instalación eléctrica debe estar correctamente señalizada y debe disponer de las advertencias e instrucciones necesarias de modo que se impidan los errores de interrupción, maniobras incorrectas, y contactos accidentales con los elementos en tensión o cualquier otro tipo de accidente. Se colocarán las instrucciones sobre los primeros auxilios que deben presentarse en caso de accidente en un lugar

Page 69: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

PLIEGO DE CONDICIONES DEL PROYECTO DE DOTACION DE SERVICIOS Y FINALIZACION DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB. NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) CUYO PROMOTOR ES EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DES MERCADAL . I FASE RED M.T-E. ( EXP. 1716/10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL-C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) -TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63- Email [email protected]

12

perfectamente visible.

Certificados y documentación Se adjuntarán, para la tramitación de este proyecto ante los organismos público competente, las documentaciones indicadas a continuación:

· Autorización administrativa de la obra.

· Proyecto firmado por un técnico competente.

· Certificado de tensión de paso y contacto, emitido por una empresa homologada.

· Certificación de fin de obra.

· Contrato de mantenimiento.

· Conformidad por parte de la compañía suministradora.

Libro de órdenes Se dispondrá en este centro de un libro de órdenes, en el que se registrarán todas las incidencias surgidas durante la vida útil del citado centro, incluyendo cada visita, revisión, etc.

Es Mercadal, Septiembre de 2010 El Ingeniero Industrial

Page 70: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...
Page 71: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...
Page 72: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...
Page 73: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

E.B.S.S. PARA EL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB.NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) 1 FASE –ESTACIÓN TRANSFORMADORA Y RED DE M.T. ( EXP. 1716-10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL -C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) . TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63 - [email protected] Página 1 de 15

1. Memoria Informativa 2. Trabajos Previos 3. Riesgos Eliminables 4. Fases de Ejecución 4.1. Movimiento de Tierras 4.2. Trabajos Previos 4.3. Instalaciones 5. Medios Auxiliares 6. Maquinaria 6.1. Empuje y Carga 6.2. Transporte 6.3. Hormigonera 6.4. Vibrador 6.5. Herramientas Manuales Ligeras 7. Valoración Medidas Preventivas 8. Mantenimiento

Page 74: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

E.B.S.S. PARA EL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB.NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) 1 FASE –ESTACIÓN TRANSFORMADORA Y RED DE M.T. ( EXP. 1716-10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL -C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) . TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63 - [email protected] Página 2 de 15

1. Memoria Informativa Objeto

P-07Según se establece en el Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, el promotor está obligado a encargar la redacción de un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras en que se den alguno de los supuestos siguientes:

a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 450.759 euros. b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500. d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

Dado que la obra en cuestión queda enmarcada entre los grupos anteriores el promotor Excmo. Ayuntamiento de Mercadal con domicilio en la C/ Major 16 y N.I.F. P0703700E ha designado al firmante de este documento para la redacción del Estudio Básico de Seguridad y Salud de la obra. Este Estudio contiene:

• Memoria: En la que se realiza descripción de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que van a utilizarse previsiblemente. Identificación de los riesgos laborales especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a eliminar, controlar y reducir dichos riesgos. Descripción de los servicios sanitarios y comunes de que deberá estar dotado el centro de trabajo de la obra. En la elaboración de la memoria se han tenido en cuenta las condiciones del entorno en que se realiza la obra, así como la tipología y características de los materiales y elementos que van a utilizarse, el proceso constructivo y orden de ejecución de los trabajos.

• Pliego de condiciones en el que se tienen en cuenta las normas legales y reglamentarias aplicables a las especificaciones técnicas propias de la obra, así como las prescripciones que se habrán de cumplir en relación con las características, la utilización y la conservación de las máquinas, útiles, herramientas, sistemas y equipos preventivos.

• Planos en los que se desarrollan los gráficos y esquemas necesarios para la mejor definición y comprensión de las medidas preventivas definidas en la memoria, con expresión de las especificaciones técnicas necesarias.

• Mediciones de todas aquellas unidades o elementos de seguridad y salud en el trabajo que han sido definidos o proyectados.

• Presupuesto que cuantifique el conjunto de gastos previstos para la aplicación y ejecución de este estudio de seguridad y salud.

Este E.B.S.S. servirá de base para la redacción del Plan de Seguridad y Salud por parte de cada Contratista interviniente en la obra en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este EBSS, adaptando a sus propios recursos, equipos y procesos constructivos. En ningún caso las modificaciones planteadas en el PSS podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos.

Técnicos

La relación de técnicos intervinientes en la obra es la siguiente: Técnico Redactor del Proyecto de Ejecución: Bartolomé Martí Vidal. Titulación del Proyectista: Ingeniero Industrial. Director de Obra: el mismo. Titulación del Director de Obra: el mismo. Director de la Ejecución Material de la Obra: se desconoce. Titulación del Director de la Ejecución Material de la Obra: --. Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto: ho hay. Titulación del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto: --. Autor del Estudio de Seguridad y Salud: Bartolomé Martí Vidal. Titulación del Autor del Estudio de Seguridad y Salud: el mismo. Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución: se desconoce. Titulación del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución: --.

Datos de la Obra

El presente Estudio de Seguridad y Salud se redacta para la obra una estación transformadora y red de interconexión de dicho transformador con la red de M.T. existente en la urbanización Na Macaret del T.M. de Mercadal. El presupuesto de ejecución material de las obras es de 52.147,98 euros. El presupuesto de contrata de las obras es de 73.226,20 euros El presupuesto de ejecución material para el capítulo de Seguridad y Salud: 742,95 euros. El presupuesto de contrata para el capitulo de Seguridad y Salud 1043,25 euros. Se prevé un plazo de ejecución de las mismas de tres meses. El número de operarios previstos que intervengan en la obra en sus diferentes fases es de cuatro.

Page 75: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

E.B.S.S. PARA EL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB.NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) 1 FASE –ESTACIÓN TRANSFORMADORA Y RED DE M.T. ( EXP. 1716-10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL -C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) . TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63 - [email protected] Página 3 de 15

Descripción de la Obra SE TRATA DE LA RED DE MT Y ET, para el servicio de la urbanización Na Macared del T.M. de Mercadal. Esta obra forma parte de la primera fase de las obras de finalización de la urbanización 2. Trabajos Previos Vallado y Señalización

Resulta especialmente importante restringir el acceso a la obra de personal no autorizado, de manera que todo el recinto de la obra, en cuyo entorno se crean los riesgos derivados de la misma, quede inaccesible para personas ajenas a la obra. Del mismo modo es necesario la instalación de un mínimo de elementos de señalización que garanticen la presencia de informaciones básicas relativas a la Seguridad y Salud en diversos puntos de la obra. Para ello se instalarán las siguientes medidas de cierre y señalización: Vallado perimetral con placas metálicos de acero galvanizado plegado sustentadas por pies derechos formados con perfiles laminados. La altura de dichos paneles quedará establecido como mínimo en 2 m. Iluminación: Se instalarán equipos de iluminación en todos los recorridos de la obra, en los accesos y salidas, locales de obra, zonas de carga y descarga, zonas de escombro y en los diversos tajos de la misma de manera que se garantice la correcta visibilidad en todos estos puntos. Señalización mediante paneles en el acceso de la obra con los pictogramas indicados en los esquemas gráficos de este Estudio y como mínimo señales de "Prohibido el acceso a personal no autorizado", "Uso obligatorio del casco" y pictogramas y textos de los riesgos presentes en la obra. Panel señalizador en la base de la grúa en el que se especifiquen las características técnicas de la misma: límites de carga, condiciones de seguridad, alcance... Cartel informativo ubicado en un lugar preferente de la obra en el que se indiquen los teléfonos de interés de la misma y en el que como mínimo aparezcan reflejados los teléfonos de urgencia: servicios sanitarios, bomberos, policía, centros asistenciales, instituto toxicológico y los teléfonos de contacto de técnicos de obra y responsables de la empresa contratista y subcontratistas._ Cierre de la obra: la obra permanecerá cerrada fuera del horario laboral de manera que no sea posible el acceso a la misma sin forzar los elementos de cierre.

Locales de Obra

La magnitud de las obras y las características de las mismas hacen necesario la instalación de los siguientes locales provisionales de obra: Vestuarios prefabricados: Situados según se indica en el plano de organización de obra de este mismo Estudio, se realizarán mediante la instalación de locales prefabricados industrializados. Tendrán asientos y taquillas independientes para guardar la ropa bajo llave y estarán dotados de un sistema de calefacción en invierno. Se dispondrá un mínimo de 2 m² por cada trabajador y 2,30 m de altura. No es necesario la instalación de aseos y ducha: Dadas las características de la obra, la cercanía a los domicilios de los operarios y/o a la sede de las empresas contratistas se considera innecesario la instalación de aseos y duchas en la propia obra. Retretes químicos: Situados según se indica en el plano de organización de obra de este mismo Estudio, se realizarán mediante la instalación de cabinas individualizadas portátiles con tratamiento químico de deshechos. Se instalará uno por cada 25 trabajadores, cerca de los lugares de trabajo. Las cabinas tendrán puerta con cierre interior, que no permitirá la visibilidad desde el exterior. Se realizará una limpieza y vaciado periódico por empresa especialista. No es necesario la instalación de Comedor y Cocina: Dadas las características de la obra, la cercanía a los domicilios de los operarios y/o a restaurantes se considera innecesario la instalación de comedor y cocina en la propia obra. Oficina de Obra prefabricada: Situados según se indica en el plano de organización de obra de este mismo Estudio, se realizarán mediante la instalación de locales prefabricados industrializados. Dispondrán de mesas y sillas de material lavable, armarios y archivadores, conexiones eléctricas y de telefonía, aire acondicionado y calefacción y la superficie será tal que al menos se disponga de 6 metros cuadrados por técnico de obra._ Todos los locales anteriormente descritos adaptarán sus cualidades a las características descritas en el Pliego de Condiciones de este Estudio.

Instalaciones Provisionales

En el apartado de fases de obra de este mismo Estudio se realiza la identificación de riesgos, medidas preventivas, protecciones colectivas y E.P.I.s para cada una de estas instalaciones. La obra objeto de este Estudio de Seguridad y Salud contará con las siguientes instalaciones provisionales de obra: Se dispondrá en obra de un cuadro eléctrico de obra "conjunto para obra CO" construido según la UNE-EN 60439-4. Provista de una placa con el marcado CE, nombre del fabricante o instalador, grado IP de protección, etc. Partirá desde la misma acometida realizada por técnicos de la empresa suministradora o desde el generador de obra y estará situado según se grafía en el plano de organización de obra. En la instalación eléctrica de obra, las envolventes, aparamente, tomas de corriente y elementos de protección que estén expuestos a la intemperie contarán con un grado de protección mínima IP45 y un grado de protección contra impactos

Page 76: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

E.B.S.S. PARA EL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB.NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) 1 FASE –ESTACIÓN TRANSFORMADORA Y RED DE M.T. ( EXP. 1716-10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL -C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) . TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63 - [email protected] Página 4 de 15

mecánicos de IK 0,8. Así mismo, las tomas de corriente estarán protegidos con diferenciales de 30 mA o inferior. Los cuadros de distribución integrarán dispositivos de protección contra sobreintensidades, contra contactos indirectos y bases de toma de corriente. Se realizará toma de tierra para la instalación, La instalación será realizada por personal cualificado según las normas del REBT. Contará con tensiones de 2300/400 V y tensión de seguridad de 24 V. Instalación Contra incendios: Se dispondrán de extintores en los puntos de especial riesgo de incendio de manera que al menos quede ubicado un extintor de CO2 junto al cuadro eléctrico y extintores de polvo químico próximos a las salidas de los locales que almacenen materiales combustibles. Estos extintores serán objeto de revisión periódica y se mantendrán protegidos de las inclemencias meteorológicas. Instalación de Abastecimiento de agua mediante acometida de red: Previo a la ejecución de la obra se realizará la acometida de acuerdo con las condiciones de la compañía suministradora, dotando de agua potable las distintas instalaciones de higiene y confort de la obra así como los equipos y maquinarias que precisan de ella. Saneamiento mediante acometida: Con el fin de garantizar el correcto saneamiento de las instalaciones provisionales de obra se realizará una acometida a la red municipal de saneamiento de aguas residuales._

3. Riesgos Eliminables

No se han identificado riesgos totalmente eliminables. Entendemos que ninguna medida preventiva adoptada frente a un riesgo lo elimina por completo dado que siempre podrá localizarse una situación por mal uso del sistema, actitudes imprudentes de los operarios u otras en que dicho riesgo no sea eliminado. Por tanto se considera que los únicos riesgos eliminables totalmente son aquellos que no existen al haber sido eliminados desde la propia concepción del edificio, por el empleo de procesos constructivos, maquinaria, medios auxiliares o incluso medidas del propio diseño del proyecto que no generen riesgos y sin duda estos riegos no merecen de un desarrollo detenido en este Estudio.

4. Fases de Ejecución 4.1. Movimiento de Tierras

RIESGOS: •Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el ascenso o descenso de los mismos. •Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria. •Desplomes de las paredes o taludes de la excavación y edificios colindantes. •Fallo de las entibaciones. •Proyección de tierra y piedras. •Pisadas sobre materiales punzantes. •Golpes, atrapamiento y aplastamientos. •Afectaciones cutáneas •Proyección de partículas en los ojos. •Exposición a ruido y vibraciones •Emisión de polvo: Inhalación o molestias en los ojos. •Sobreesfuerzos. •Contactos eléctricos. •Inundaciones o filtraciones de agua. •Incendios y explosiones._ MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:

•En caso de haber llovido, se respetarán especialmente las medidas de prevención debido al aumento de la peligrosidad de desplomes. •Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia. •Se procederá a la localización de conducciones de gas, agua y electricidad, previo al inicio del movimiento de tierras. El corte de suministro o desvío de las conducciones se pondrá en conocimiento de la empresa propietaria de la misma. •Se realizará un estudio geotécnico que indique las características y resistencia del terreno, así como la profundidad del nivel freático. •Se señalizará la zona y cerrará el ámbito de actuación mediante vallas de 2 m de altura como mínimo y una distancia mínima de 1,5m al borde superior del talud de la excavación. •Se señalará el acceso de la maquinaria y del personal a la obra, siendo estos diferenciados. •Se señalizarán las zonas de circulación en obra para vehículos y personas y las zonas de acopio de materiales. •Se dispondrán rampas de acceso para camiones y vehículos cuyas pendientes no serán superiores al 8% en tramos rectos y 12% en tramos curvos. •El acceso del personal al fondo de la excavación se realizará mediante escaleras de mano o rampas provistos de barandillas

Page 77: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

E.B.S.S. PARA EL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB.NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) 1 FASE –ESTACIÓN TRANSFORMADORA Y RED DE M.T. ( EXP. 1716-10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL -C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) . TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63 - [email protected] Página 5 de 15

normalizadas. Queda prohibido servirse del propio entramado, entibado o encofrado para el descenso o ascenso de los trabajadores. •Se realizará un estudio previo del suelo para comprobar su estabilidad y calcular el talud necesario dependiendo del terreno. •Los bordes superiores del talud, dependiendo de las características del terreno y profundidad de la excavación, se indicará la mínima distancia de acercamiento al mismo para personas y vehículos. •Se evitarán los acopios pesados a distancias menores a 2m del borde del talud de la excavación. •Se dispondrán barandillas protectoras de 90cm de altura, con barra intermedia y rodapiés en el perímetro de la excavación, en el borde superior del talud y a 0,6m del mismo. •Los bordes de huecos, escaleras y pasarelas estarán provistos de barandillas normalizadas. •Los operarios no deberán permanecer en planos inclinados con fuertes pendientes. •Los operarios no deberán permanecer en el radio de acción de máquinas o vehículos en movimientos. •Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas. •El ascenso o descenso de cargas se realizará lentamente, evitando movimientos bruscos que provoquen su caída. •Las cargas no serán superiores a las indicadas. •La maquinaria a utilizar en la excavación cumplirá con las especificaciones contempladas en este documento dentro del apartado de maquinaria. •La maquinaria dispondrá de un sistema óptico-acústico para señalizar la maniobra. •Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del apartado de herramientas eléctricas. •Evitar la acumulación de polvo, gases nocivos o falta de oxígeno. •La iluminación en la zona de trabajo será siempre suficiente. •Se dispondrá de extintores en obra. •Se dispondrá de una bomba de achique cuando haya previsión de fuertes lluvias o inundaciones._ EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: •Casco de seguridad homologado. •Calzado con suela antideslizante. •Calzado con puntera reforzada. •Botas de goma o PVC. •Protectores auditivos. •Guantes de cuero. •Ropa de trabajo adecuada. •Ropa de trabajo impermeable. •Ropa de trabajo reflectante. •Cinturón de seguridad y puntos de amarre._

4.2. Trabajos Previos Instalación Eléctrica Provisional

RIESGOS: •Caídas a distinto nivel de personas u objetos. •Caídas a mismo nivel de personas u objetos. •Pisadas sobre materiales punzantes. •Proyección de partículas en los ojos. •Contactos eléctricos. •Electrocución. •Incendios. •Golpes y cortes con herramientas o materiales. •Sobreesfuerzos_ MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: •El radio de influencia de las líneas de alta tensión se considera de 6 m. en líneas aéreas y 2 m. en enterradas. •Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia. •El trazado de la línea eléctrica no coincidirá con el trazado de suministro de agua. •El trazado de la línea eléctrica no coincidirá con el trazado de suministro de agua. •Los cuadros eléctricos se colocarán en lugares accesibles y protegidos, evitando los bordes de forjados u otros lugares con peligro de caída. •El cuadro eléctrico se colocarán en cajas fabricadas al efecto, protegidas de la intemperie, con puerta, llave y visera. Las cajas serán aislantes. •En la puerta del cuadro eléctrico se colocará el letrero: "Peligro eléctrico". •Se utilizarán conducciones antihumedad y conexiones estancas para distribuir la energía desde el cuadro principal a los secundarios.

Page 78: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

E.B.S.S. PARA EL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB.NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) 1 FASE –ESTACIÓN TRANSFORMADORA Y RED DE M.T. ( EXP. 1716-10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL -C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) . TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63 - [email protected] Página 6 de 15

•Se utilizarán clavijas macho-hembra para conectar los cuadros eléctricos con los de alimentación. •Cada cuadro eléctrico general tendrá una toma de tierra independiente. •Se protegerá el punto de conexión de la pica o placa de tierra en la arqueta. •Se colocará un extintor de polvo seco cerca del cuadro eléctrico. •Los cables a emplear serán aislantes y de calibre adecuado. •Se utilizarán tubos eléctricos antihumedad para la distribución de la corriente desde el cuadro eléctrico, que se deslizarán por huecos de escalera, patios, patinillos... y estarán fijados a elementos fijos. •Los empalmes entre mangueras se realizarán en cajas habilitadas para ello. •Los hilos estarán recubiertos con fundas protectoras; prohibida la conexión de hilos desnudos sin clavija en los enchufes. •Se evitarán tirones bruscos de los cables. •En caso de un tendido eléctrico, el cableado tendrá una altura mínima de 2 m. en zonas de paso de personas y 5 m. para vehículos. •Los cables enterrados estarán protegidos con tubos rígidos, señalizados y a una profundidad de 40 cm.. •Los disyuntores diferenciales tendrán una sensibilidad de 300 mA. para alimentar a la maquinaria y de 30 mA. para instalaciones de alumbrado no portátiles. •Las tomas de corriente se realizará con clavijas blindadas normalizadas. •Cada toma de corriente suministrará energía a un solo aparato o herramienta, quedando prohibidas las conexiones triples ( ladrones ). •La tensión deberá permanecer en la clavija hembra, no en la macho en las tomas de corriente. •Todo elemento metálico de la instalación eléctrico estará conectado a tierra, exceptuando aquellos que tengan doble aislamiento. •En grúas y hormigoneras las tomas de tierra serán independientes. •En pequeña maquinaria utilizaremos un hilo neutro para la toma de tierra. El hilo estará protegido con un macarrón amarillo y verde. •La arqueta donde se produzca la conexión de la pica de tierra deberá estar protegida. •Los interruptores se colocarán en cajas normalizadas, blindadas y con cortacircuitos fusibles. •Se instalarán interruptores en todas las líneas de toma de corriente de los cuadros de distribución y alimentación a toda herramienta o aparato eléctrico. •Los interruptores automáticos protegerán los circuitos principales, así como los diferenciales las líneas y maquinaria. •Prohibido el empleo de fusibles caseros. •Toda la obra estará suficientemente iluminada. •Las luminarias se instalarán a una altura mínima de 2,5 m. y permanecerán cubiertas. •Se colocará un disyuntor diferencial de alta sensibilidad. •Se colocarán interruptores automáticos magnetotérmicos. •Las lámparas portátiles estarán constituidas por mangos aislantes, rejilla protectora de la bombilla con gancho, manguera antihumedad, y clavija de conexión normalizada alimentada a 24 voltios. •Se evitará la existencia de líneas de alta tensión en la obra; Ante la imposibilidad de desviarlas, se protegerán con fundas aislantes y se realizará un apantallamiento._ EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: •Casco de seguridad homologado. •Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos. •Guantes de cuero. •Guantes dieléctricos. •Banquetas aislantes de la electricidad. •Comprobadores de tensión. •Ropa de trabajo adecuada. •Ropa de trabajo impermeable. •Ropa de trabajo reflectante. •Fajas de protección dorsolumbar._

Instalación Abastecimiento y Saneamiento Provisional

En los trabajos de instalación de abastecimiento y saneamiento provisional para la obra se realizan trabajos de similares características a los realizados en las fases de "Red de Saneamiento" e "Instalación de Fontanería", por tanto se consideran los mismos Riesgos, Medidas de Prevención y E.P.I.s que los que figuran en los apartados correspondientes de este mismo Estudio.

Construcciones Provisionales: Vestuarios, comedores...

RIESGOS: •Caídas a distinto nivel de objetos y trabajadores. •Caídas a mismo nivel de objetos y trabajadores. •Golpes y cortes con herramientas u otros materiales. •Sobreesfuerzos.

Page 79: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

E.B.S.S. PARA EL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB.NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) 1 FASE –ESTACIÓN TRANSFORMADORA Y RED DE M.T. ( EXP. 1716-10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL -C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) . TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63 - [email protected] Página 7 de 15

•Pisadas sobre materiales punzantes. •Desprendimiento de cargas suspendidas._ MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: •Dado que en la instalación de locales de obra pueden intervenir diversas operaciones todas ellas descritas en otras fases de obra de este mismo documento, se atenderá a lo dispuesto en las mismas. •Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia. •Se realizará un estudio previo del suelo para comprobar su estabilidad y, en su caso, calcular el talud necesario dependiendo del terreno. •Durante su instalación quedará restringido el acceso a toda persona ajena a la obra. •El tránsito de vehículos pesados quedará limitado a más de 3 metros de las casetas. •La elevación de casetas y otras cargas será realizada por personal cualificado, evitando el paso por encima de las personas._ EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: •Casco de seguridad homologado. •Calzado con suela antideslizante. •Calzado con puntera reforzada. •Guantes de cuero. •Guantes de goma o PVC. •Ropa de trabajo adecuada. •Ropa de trabajo impermeable. •Ropa de trabajo reflectante. •Cinturones portaherramientas. •Fajas de protección dorsolumbar._

Vallado de Obra

RIESGOS: •Caídas a mismo nivel. •Caídas a distinto nivel de personas u objetos por huecos o zonas no protegidas mediante barandillas y rodapiés. •Golpes y cortes con herramientas u otros materiales. •Sobreesfuerzos. •Pisadas sobre materiales punzantes. •Exposición al polvo y ruido. •Atropellos. •Proyección de partículas._ MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: •Se retirarán clavos y materiales punzantes sobrantes de los encofrados u otros elementos del vallado. •Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia. •Para postes con cimentación subterránea, se realizarán catas previas que indique la resistencia del terreno con el fin de definir la profundidad de anclaje. •Previo a realizar excavaciones de cimentación se localizará y señalar las conducciones que puedan existir en el terreno. El corte de suministro o desvío de las conducciones se pondrá en conocimiento de la empresa propietaria de la misma. •La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos y se desinfectará en caso necesario. •La manipulación del vallado o cargas pesadas se realizará por personal cualificado mediante medios mecánicos o palanca, evitando el paso por encima de las personas._ EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: •Casco de seguridad homologado. •Calzado con puntera reforzada. •Guantes de cuero. •Guantes aislantes. •Ropa de trabajo adecuada. •Ropa de trabajo impermeable. •Ropa de trabajo reflectante. •Cinturón de seguridad y puntos de amarre._

Page 80: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

E.B.S.S. PARA EL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB.NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) 1 FASE –ESTACIÓN TRANSFORMADORA Y RED DE M.T. ( EXP. 1716-10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL -C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) . TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63 - [email protected] Página 8 de 15

4.3. Instalaciones

RIESGOS: •Caídas a mismo nivel de personas u objetos. •Caídas a distinto nivel de personas u objetos. •Intoxicación por vapores procedentes de la soldadura. •Cortes, golpes y pinchazos con herramientas o materiales. •Atrapamientos y aplastamientos. •Sobreesfuerzos. •Pisadas sobre materiales punzantes. •Proyección de partículas en los ojos. •Exposición a ruido y vibraciones •Contactos eléctricos. •Incendios y explosiones. •Inundaciones o filtraciones de agua. •En trabajos de soldadura, quemaduras y lesiones oculares por proyecciones de metal, quemaduras con la llama del soplete. •Cefaleas y conjuntivitis agudas a causa de las radiaciones de la soldadura._ MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: •En los trabajos de soldadura se atendrá a lo dispuesto en el apartado correspondiente de este mismo documento. • Se utilizarán lámparas portátiles con portalámparas estanco con mango aislante, rejilla protectora de la bombilla con gancho de cuelgue, manguera antihumedad y clavija de conexión normalizada estanca de seguridad y alimentado a 24 voltios. •Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia. •La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos. •El material de la instalación se acopiará en los lugares señalados en los planos. •Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del apartado de herramientas eléctricas._ EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: •Guantes aislantes. •Ropa de trabajo adecuada. •Fajas antilumbago. •Cinturón de seguridad anticaída. •Casco de seguridad homologado._

Electricidad

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: •La instalación eléctrica será realizada por técnicos especialistas, haciendo uso del REBT. •Cortar el suministro de energía por el interruptor principal, que se colocará en un lugar visible y conocido por los operarios, ante cualquier operación que se realice en la red. •La conexión del cuadro general con la línea suministradora será el último cableado de la instalación. •Inspeccionar las conexiones de mecanismos, protecciones y empalmes de los cuadros generales eléctricos, antes de la entrada en carga de la instalación. •Se utilizarán clavijas macho-hembra para el conexionado de los cables al cuadro de suministro. •Se colocarán planos de distribución sobre los cuadros eléctricos. •Las plataformas y herramientas estarán protegidas con material aislante. •Protección adecuada de los huecos, antes de la instalación de andamios de borriquetas o escaleras de mano, para la realización del cableado y conexión de la instalación eléctrica. •Iluminación mínima de 200 lux en la zona de trabajo._ EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: •Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos. •Guantes aislantes. •Comprobadores de temperatura._

5. Medios Auxiliares 6. Maquinaria

Page 81: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

E.B.S.S. PARA EL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB.NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) 1 FASE –ESTACIÓN TRANSFORMADORA Y RED DE M.T. ( EXP. 1716-10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL -C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) . TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63 - [email protected] Página 9 de 15

En este punto se detalla memoria descriptiva de la maquinaria prevista durante la ejecución de la obra, señalando para cada una de ellas los riesgos no eliminables totalmente y las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos.

6.1. Empuje y Carga

RIESGOS: •Caída de personas a distinto nivel al ascender o descender de la máquina. •Vuelcos, deslizamientos... de la maquinaria. •Atrapamientos de personas por desplome de taludes o vuelco de maquinaria por pendiente excesiva. •Choques contra objetos u otras máquinas. •Atropellos de personas con la maquinaria. •Proyección de tierra y piedras. •Polvo, ruido y vibraciones. •Contactos con infraestructura urbana: red de saneamiento, suministro de agua, conductos de gas o electricidad. •Quemaduras._ MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: •No se trabajará sobre terrenos con inclinación superior al 50 %. •Durante la utilización de maquinaria de empuje y carga, los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia. •Dispondrán de «marcado CE», declaración «CE» de conformidad y manual de instrucciones. Aquella maquinaria que por su fecha de comercialización o de puesta en servicio por primera vez no les sea de aplicación el marcado CE, deberán someterse a la puesta en conformidad de acuerdo con lo establecido en el RD 1215/1997. •El personal que utilice la maquinaria dispondrá de la formación adecuada. •La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos, limpia de residuos y suficientemente iluminad y no se permitirá el paso de peatones u operarios. •Se trazarán y señalizarán los caminos de paso de la maquinaria que permanecerán en correctas condiciones, evitando la formación de baches, blandones y zonas de barro excesivo. •El ascenso y descenso del operador a la máquina se realizará en posición frontal, haciendo uso de los peldaños y asideros, evitando saltar al suelo, y con el motor apagado. •La cabina deberá permanecer limpia de trapos sucios y combustible. •Los terrenos secos serán regados para disminuir la concentración de polvo originado por la maquinaria. •Se colocarán "topes de final de recorrido" a 2 m. de los bordes de excavación, para evitar una aproximación excesiva a los mismos. •No se acopiarán pilas de tierra a distancias inferiores a 2 m. del borde de la excavación. •Se colocarán tacos de inmovilización en las ruedas, antes de soltar los frenos cuando la máquina se encuentre en posición de parada. •Se circulará a una velocidad máxima de 20 Km/h dentro del recinto de la obra. •Se cuidará especialmente de no sobrepasar la carga máxima indicada por el fabricante. •Se impedirá la entrada de gases en la cabina del conductor, mediante la inspección periódica de los puntos de escape del motor. •Se mantendrá una distancia superior a 3 m. de líneas eléctricas inferiores a 66.000 V. y a 5 m. de líneas superiores a 66.000 V. •Las operaciones de mantenimiento se realizarán con el motor apagado. •El cambio de aceite se realizará en frío. •En maquinaria de neumáticos, la presión de estos será la indicada por el fabricante y se revisará semanalmente. •No se abrirá la tapa del radiador cuando se produzca un calentamiento excesivos del motor, ya que los vapores provocarían quemaduras graves. •Apagar el motor y sacar la llave para realizar operaciones en el sistema eléctrico. •Se utilizarán guantes de goma o PVC para la manipulación del electrolito de la batería. •Se utilizarán guantes y gafas antiproyección para la manipulación del líquido anticorrosión. •Se comprobará el funcionamiento de los frenos si se ha trabajado en terrenos inundados. •Se realizará comprobación diaria del funcionamiento del motor, frenos, niveles de aceite, luces y dispositivos acústicos. •No se trabajará con vientos fuertes o condiciones climatológicas adversas. •Dispondrán de cabinas de seguridad antivuelco (ROPS) y antiimpacto (FOPS). •Antes de empezar a trabajar: Ajustar el asiento, comprobación del funcionamiento de los mandos y puesta en marcha de los apoyos hidráulicos de inmovilización. •Dispondrán de botiquín de primeros auxilios y extintor timbrado revisado al día. •Tendrán luces, bocina de retroceso y de limitador de velocidad. •El valor de exposición diaria normalizado a vibraciones mecánicas de cuerpo entero para un período de referencia de ocho horas para operadores de maquinaria pesada no superará 0,5 m/s2, siendo el valor límite de 1,15 m/s2._ EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: •Cinturón abdominal antivibratorio.

Page 82: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

E.B.S.S. PARA EL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB.NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) 1 FASE –ESTACIÓN TRANSFORMADORA Y RED DE M.T. ( EXP. 1716-10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL -C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) . TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63 - [email protected] Página 10 de 15

•Calzado de seguridad adecuados para la conducción. •Calzado con suela aislante. •Guantes aislantes de vibraciones. •Guantes de cuero. •Guantes de goma o PVC. •Ropa de trabajo reflectante. •Protectores auditivos. •Mascarillas antipolvo. •Cinturón de seguridad del vehículo._

Retroexcavadora

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: •Para realizar las tareas de mantenimiento, se apoyará la cuchara en el suelo, se parará el motor, freno de mano y bloqueo de máquina. •Queda prohibido el uso de la cuchara como medio de transporte de personas o grúa. •Señalizar con cal o yeso la zona de alcance máximo de la cuchara, para impedir la realización de tareas o permanencia dentro de la misma. •Los desplazamientos de la retro se realizarán con la cuchara apoyada sobre la máquina en el sentido de la marcha. Excepto el descenso de pendientes, que se realizará con la cuchara apoyada en la parte trasera de la máquina. •Los cambios de posición de la cuchara en superficies inclinadas, se realizarán por la zona de mayor altura. •Estará prohibido realizar trabajos en el interior de zanjas, cuando estas se encuentren dentro del radio de acción de la máquina._

6.2. Transporte

RIESGOS: •Caída de personas a distinto nivel al ascender o descender de la máquina. •Vuelcos, deslizamientos... de la maquinaria. •Choques contra objetos u otras máquinas. •Atropellos de personas con la maquinaria. •Atrapamientos. •Proyección de tierra y piedras. •Polvo, ruido y vibraciones. •Contactos con infraestructura urbana: red de saneamiento, suministro de agua, conductos de gas o electricidad. •Quemaduras._ MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: •El valor de exposición diaria normalizado a vibraciones mecánicas de cuerpo entero para un período de referencia de ocho horas para operadores de maquinaria pesada no superará 0,5 m/s2, siendo el valor límite de 1,15 m/s2. •Durante la utilización de maquinaria de transporte, los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia. •Incluso para circulación por el interior de la obra, los conductores dispondrán del correspondiente permiso y la formación específica adecuada. •La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos, limpia de residuos y suficientemente iluminada y no se permitirá el paso de peatones u operarios. •Se trazarán y señalizarán los caminos de paso de vehículos que permanecerán en correctas condiciones, evitando la formación de baches, blandones y zonas de barro excesivo. •El ascenso y descenso del conductor al vehículo se realizará en posición frontal, haciendo uso de los peldaños y asideros, evitando saltar al suelo, y con el motor apagado. •La cabina deberá permanecer limpia de trapos sucios y combustible. •Los terrenos secos serán regados para disminuir la concentración de polvo originado por los vehículos •Se circulará a una velocidad máxima de 20 Km/h dentro del recinto de la obra. •Se cuidará especialmente de no sobrepasar la carga máxima indicada por el fabricante. •Las operaciones de mantenimiento se realizarán con el motor apagado. •El cambio de aceite se realizará en frío. •Los neumáticos tendrán la presión indicada por el fabricante y se revisará semanalmente. •No se abrirá la tapa del radiador cuando se produzca un calentamiento excesivo del motor, ya que los vapores provocarían quemaduras graves. •Se comprobará el funcionamiento de los frenos si se ha trabajado en terrenos inundados. •Se realizará comprobación diaria del funcionamiento del motor, frenos, niveles de aceite, luces y dispositivos acústicos. •Dispondrán de botiquín de primeros auxilios y extintor timbrado y revisado. •Los vehículos dispondrán de bocina de retroceso._

Page 83: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

E.B.S.S. PARA EL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB.NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) 1 FASE –ESTACIÓN TRANSFORMADORA Y RED DE M.T. ( EXP. 1716-10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL -C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) . TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63 - [email protected] Página 11 de 15

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: •Cinturón abdominal antivibratorio. •Casco de seguridad de polietileno. •Calzado de seguridad adecuados para la conducción. •Botas impermeables. •Botas de goma o PVC. •Guantes aislantes de vibraciones. •Guantes de cuero. •Guantes de goma o PVC. •Ropa de trabajo impermeable. •Ropa de trabajo reflectante. •Gafas de protección. •Protectores auditivos._

Camión Transporte

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: •Las maniobras del camión serán dirigidas por un señalista de tráfico. •Las cargas se repartirán uniformemente en la caja; En caso de materiales sueltos, serán cubiertos mediante una lona y formarán una pendiente máxima del 5 %. •Prohibido el transporte de personas fuera de la cabina. •Se colocará el freno en posición de frenado y calzos de inmovilización debajo de las ruedas en caso de estar situado en pendientes antes de proceder a las operaciones de carga y descarga. •Para la realización de la carga y descarga, el conductor permanecerá fuera de la cabina. •La carga y descarga se realizará evitando operaciones bruscas, que provoquen la pérdida de estabilidad de la carga. •Se utilizarán escaleras metálicas con ganchos de inmovilización y seguridad para ascender o descender a la caja. Evitando subir trepando sobre la caja o bajar saltando directamente al suelo._

Dúmper

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: •Los conductores del dúmper dispondrán del permiso clase B2, para autorizar su conducción. •La puesta en marcha se realizará sujetando firmemente la manivela, con el dedo pulgar en el mismo lado que los demás, para evitar atrapamientos. •La carga, no tendrá un volumen excesivo que dificulte la visibilidad frontal del conductor. •La carga no sobresaldrá de los laterales. •Estará terminantemente prohibido el transporte de personas en el cubilote del dúmper. •No se transitará sobre taludes y superficies con pendientes superiores al 20% en terrenos húmedos y 30% en secos. •El descenso sobre superficies inclinadas se realizará frontalmente, al contrario que el ascenso que se realizará marcha hacia atrás, para evitar el vuelco del vehículo, especialmente si está cargado._

6.3. Hormigonera

RIESGOS: •Golpes y choques. •Dermatosis por contacto con el hormigón. •Ruido y polvo. •Sobreesfuerzos. •Contactos eléctricos._ MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: •Las operaciones de mantenimiento serán realizadas por personal especializado, previa desconexión de la energía eléctrica. •La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos. •La hormigonera estará sometida a zonas húmedas y embarradas, por lo que tendrá un grado de protección IP-55 •La hormigonera se desplazará amarrada de 4 puntos seguros a un gancho indeformable y seguro de la grúa. •Dispondrá de freno de basculamiento del bombo. •El uso estará restringido solo a personas autorizadas. •Los conductos de alimentación eléctrica de la hormigonera estarán conectados a tierra asociados a un disyuntor diferencial. •Se colocará un interruptor diferencial de 300 mA. al principio de la instalación. •Las partes móviles del aparato deberán permanecer siempre protegidas mediante carcasas conectadas a tierra. •Cortar el suministro de energía eléctrica para la limpieza diaria de la hormigonera._ EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

Page 84: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

E.B.S.S. PARA EL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB.NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) 1 FASE –ESTACIÓN TRANSFORMADORA Y RED DE M.T. ( EXP. 1716-10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL -C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) . TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63 - [email protected] Página 12 de 15

•Casco de seguridad de polietileno. •Calzado de seguridad antideslizante. •Calzado con puntera reforzada. •Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos. •Botas de goma o PVC. •Guantes de goma o PVC. •Gafas de protección del polvo. •Faja de protección dorsolumbar. •Mascarilla de filtro mecánico recambiable. •Tapones. •Ropa de trabajo adecuada. •Ropa de trabajo ajustada e impermeabilizante._

6.4. Vibrador

RIESGOS: •Caída de personas a distinto nivel durante las operaciones de vibrado o circulación. •Caída de objetos a distinto nivel. •Proyección de partículas en ojos o cara del operario. •Ruido y vibraciones. •Golpes, cortes o choques. •Sobreesfuerzos. •Contactos eléctricos._ MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: •En los casos en se superen los valores de exposición al ruido indicados en el artículo 5.1 del Real Decreto 286/2006 de protección de los trabajadores frente al ruido, se establecerán las acciones correctivas oportunas como el empleo de protectores auditivos. •Durante el uso del vibrador, los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia. •El vibrado del hormigón se realizará desde plataformas de trabajo seguras. En ningún momento el operario permanecerá sobre el encofrado. •La alimentación eléctrica de la herramienta permanecerá siempre aislada. •Prohibido el abandono del vibrador en funcionamiento o desplazarlo tirando de los cables. •El valor de exposición diaria normalizado a vibraciones mecánicas al sistema manobrazo para un período de referencia de ocho horas para operadores de vibradores no superará 2,5 m/s2, siendo el valor límite de 5 m/s2._ EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: •Casco de seguridad de polietileno. •Calzado de seguridad antideslizante. •Calzado con puntera reforzada. •Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos. •Botas de goma o PVC. •Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes... •Guantes de goma o PVC. •Gafas de seguridad antiimpactos. •Protectores auditivos. •Ropa de trabajo adecuada._

6.5. Herramientas Manuales Ligeras

RIESGOS: •Caída de objetos a distinto nivel. •Golpes, cortes y atrapamientos. •Proyección de partículas •Ruido y polvo. •Vibraciones. •Sobreesfuerzos. •Contactos eléctricos. •Quemaduras._ MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:

Page 85: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

E.B.S.S. PARA EL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB.NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) 1 FASE –ESTACIÓN TRANSFORMADORA Y RED DE M.T. ( EXP. 1716-10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL -C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) . TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63 - [email protected] Página 13 de 15

•La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos. •La alimentación de las herramientas que no dispongan de doble aislamiento y se ubiquen en ambientes húmedos, se realizará conectándola a transformadores a 24 v.. •Las herramientas se transportarán en el interior de una batea colgada del gancho de la grúa. •El uso de las herramientas estará restringido solo a personas autorizadas. •Se emplearán herramientas adecuadas para cada trabajo. •No retirar las protecciones de las partes móviles de la herramienta diseñadas por el fabricante. •Prohibido dejarlas abandonadas por el suelo. •Evitar el uso de cadenas, pulseras o similares para trabajar con herramientas. •Cuando se averíe la herramienta, se colocará la señal "No conectar, máquina averiada" y será retirada por la misma persona que la instaló. •Las herramientas eléctricas dispondrán de doble aislamiento o estarán conectadas a tierra. •Las transmisiones se protegerán con un bastidor soporte de un cerramiento con malla metálica. •En las herramientas de corte se protegerá el disco con una carcasa antiproyección. •Las conexiones eléctricas a través de clemas se protegerán con carcasas anticontactos eléctricos. •Las herramientas se mantendrán en buenas condiciones •Mangos sin grietas, limpios de residuos y aislantes para los trabajos eléctricos. •Dispondrán de toma de tierra, excepto las herramientas portátiles con doble aislamiento. •Las clavijas y los cables eléctricos estarán en perfecto estado y serán adecuados. •La instalación dispondrá de interruptor diferencial de 0,03 A. de sensibilidad. •Las herramientas eléctricas no se podrán usar con manos o pies mojados. •Estarán apagadas mientras no se estén utilizando. •En los casos en se superen los valores de exposición al ruido indicados en el artículo 5.1 del Real Decreto 286/2006 de protección de los trabajadores frente al ruido, se establecerán las acciones correctivas oportunas como el empleo de protectores auditivos._ EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: •Casco de seguridad de polietileno. •Calzado con suela antideslizante. •Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos. •Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes... •Guantes dieléctricos. •Ropa de trabajo ajustada, especialmente en puños y bastas. •Faja de protección dorsolumbar. •Gafas de protección del polvo. •Gafas de seguridad antiimpactos. •Mascarilla de filtro mecánico recambiable. •Protectores auditivos. •Cinturón portaherramientas._

7. Valoración Medidas Preventivas

Dadas las características de la obra, los procesos constructivos, medios y maquinaria prevista para la ejecución de la misma, se consideran las medidas preventivas, medios de protección colectiva y equipos de protección individual previstos en este Estudio, los más convenientes para conseguir un nivel de riesgo en el peor de los casos tolerable.

8. Mantenimiento

Para la ejecución de las tareas de mantenimiento y conservación necesarias tras la construcción y puesta en servicio del edificio se han de contemplar medidas preventivas que garanticen la ejecución de las mismas con las preceptivas condiciones de seguridad. Se incorporan en este punto una serie de medidas preventivas y equipos necesarios propios de las tareas de mantenimiento. Se estudian solo tareas propias de mantenimiento preventivo, aquellas intervenciones de reparación de envergadura que requieran de proyecto, contarán con un documento específico de seguridad y salud. Para los casos en los que surgieran durante la vida útil del edificio tareas de mantenimiento en que intervengan procesos, equipos o medios no dispuestos en este estudio, se realizará por parte de la propiedad anexo a este mismo documento. RIESGOS: •Exposición a ruido y vibraciones durante la utilización de maquinaria en tareas de mantenimiento y reparación. •Inhalación o molestias en los ojos por polvo en tareas de limpieza. •Caídas a distinto nivel de materiales, medios auxiliares y herramientas. •Desprendimientos de cargas suspendidas. •Caídas a distinto o mismo nivel de los operarios por pérdida de equilibrio o hundimiento de la plataforma donde opera. •En cubiertas, caídas a distinto nivel de trabajadores por bordes de cubierta, por deslizamiento por los faldones o por claraboyas, patios y otros huecos. •Sobreesfuerzos.

Page 86: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

E.B.S.S. PARA EL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB.NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) 1 FASE –ESTACIÓN TRANSFORMADORA Y RED DE M.T. ( EXP. 1716-10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL -C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) . TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63 - [email protected] Página 14 de 15

•Contactos eléctricos. •Golpes y cortes con herramientas u otros materiales. •Asfixia en ambientes sin oxígeno (pozos saneamiento...). •Inhalación de sustancias nocivas o tóxicas de productos de limpieza y/o pintura. •Afecciones cutáneas y oculares por contacto con productos de limpieza o pintura. •Explosiones e incendios de materiales inflamables como productos de limpieza o pintura. •Atrapamientos de manos y pies durante el transporte y colocación de materiales o medios auxiliares. •Cortes durante el transporte y colocación del vidrio. •Proyección de pequeñas partículas de vidrio u otros cuerpos extraños en los ojos. •Atrapamiento de personas en la cabina de ascensores, por avería o falta de fluido eléctrico. •En mantenimiento de ascensores, caída en altura y atrapamiento._ MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: •La iluminación en la zona de trabajo será siempre suficiente y en ningún caso inferior a 150 lux. •Se dispondrán extintores homologados y convenientemente revisados en las zonas de acopio y almacenamiento de material de limpieza, mantenimiento o pinturas. •En la utilización de medios auxiliares como andamios o escaleras se atenderá a lo especificado para estos equipos en el apartado correspondiente de este mismo documento. •Para la utilización de maquinaria, pequeña herramienta y equipos eléctricos se atenderá a lo dispuesto en el apartado correspondiente de este mismo documento. •Previo a los trabajos en la envolvente del edificio: cubiertas o fachadas, se acotarán espacios para el acopio de materiales, para proteger a los viandantes de la caída de materiales, herramientas o polvo o escombros. •En los trabajos en fachada o cubierta queda prohibido trabajar en caso de hielo, nieve, lluvia o vientos superiores a 50 km/h. •El acopio de los materiales de cubierta se realizará alejado de las zonas de circulación y de los bordes de la cubierta. •Durante los trabajos de mantenimiento tanto en cubierta como en fachada, los operarios dispondrán de medios de seguridad estables y con barandillas de protección, pudiendo sustituirse en trabajos puntuales de pequeña duración por arnés de seguridad con absorbedor de energía amarrado a cables fiadores anclados a líneas de vida o elementos estables que impidan la caída. •Los huecos de la cubierta estarán protegidos con barandillas, tablas o redes. •El acceso a la cubierta se realizará a través de los huecos, con escaleras de mano peldañeadas, sobre superficies horizontales y que sobresalgan 1m. de la altura de la cubierta. •Queda prohibido el lanzamiento de residuos de limpieza, escombros u otros desde cubierta o fachada. •En el mantenimiento de redes de saneamiento, quedará prohibido fumar en interior de pozos y galerías y previo al acceso a los mismos se comprobará si existe peligro de explosión o asfixia dotando al personal, que siempre será especializado y en número mayor de uno, de los equipos de protección individual adecuados. •El acceso a los pozos se realizará utilizando los propios pates del mismo si reúnen las condiciones o ayudándose de escaleras según lo dispuesto en el apartado correspondiente a escaleras de este mismo documento. •Prohibido fumar, comer o usar maquinaria que produzca chispas, en lugares donde se manipulen pinturas que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos. La mezcla de aire y vapor del disolvente deberá permanecer por debajo de los límites de explosión. •Las pinturas, disolventes y demás sustancias tóxicas o inflamables serán almacenadas y manipuladas según las indicaciones del fabricante. Se realizará en lugares ventilados y alejados del sol y el fuego. •El vertido de pinturas, pigmentos, disolventes o similares se realizará desde la menor altura posible, para evitar salpicaduras o nubes de polvo. •Los marcos exteriores de puertas y ventanas, terrazas... se pintarán desde el interior del edificio, donde el operario quedará unido del cinturón de seguridad al cable fiador amarrado a un punto fijo. •Los vidrios se transportarán en posición vertical utilizando EPIs apropiados. Si se trata de grandes dimensiones, se utilizarán ventosas. •Los operarios no deberán permanecer debajo de aquellos tajos donde se esté instalando vidrio. •Todas las instalaciones de servicios comunes deberán estar debidamente rotuladas, y dispondrán en el mismo local de emplazamiento de esquemas de montaje, funcionamiento y manual de instrucciones. •Las tareas de mantenimiento de la instalación eléctrica serán realizadas por técnicos especialistas. •Ante cualquier operación que se realice en la red se cortará el suministro de energía por el interruptor principal. •Se prohibirá fumar en los trabajos de instalaciones de gas. Estos trabajos serán realizados por instaladores especialistas y autorizados. •El mantenimiento de los ascensores será realizado por técnicos especialistas y empresa acreditada. •Los huecos de las puertas del ascensor que queden abiertos serán protegidos mediante barandillas de 90 cm., pasamanos, listón intermedio y rodapié de 20 cm.. Se colocará la señal de "Peligro hueco de ascensor". •Queda prohibida la sobrecarga del ascensor. Se colocará una señal de carga máxima admisible en un lugar bien visible. •Las cabinas de ascensores contarán con un sistema de comunicación conectado a un lugar de asistencia permanente._ EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: •Guantes dieléctricos. •Guantes de goma o PVC. •Ropa de trabajo impermeable.

Page 87: ANEXO AL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y …153.pdf · anexo al proyecto de dotaciÓn de servicios y finalizaciÓn de ... 1 memoria ... de 1 de diciembre, ...

E.B.S.S. PARA EL PROYECTO DE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA URB.NA MACARET DEL T.M. DES MERCADAL (MENORCA) 1 FASE –ESTACIÓN TRANSFORMADORA Y RED DE M.T. ( EXP. 1716-10)

BARTOLOME MARTI VIDAL- INGENIERO INDUSTRIAL -C/DOCTOR FLEMING,8-07740 ES MERCADAL (MENORCA) . TEL 971 37 50 45- FAX 971 15 43 63 - [email protected] Página 15 de 15

•Faja de protección dorso lumbar. •Gafas de protección del polvo. •Mascarilla de filtro mecánico recambiable. •Mascarillas con filtro químico recambiable para ambientes tóxicos por disolventes orgánicos. •Mascarillas antipolvo. •Equipos de filtración química frente a gases y vapores. •Tapones y protectores auditivos. •Cinturón portaherramientas. •Cinturón de seguridad con arneses de suspensión. •Casco de seguridad con barbuquejo. •Casco de seguridad de polietileno. •Calzado con puntera reforzada. •Calzado con suela antideslizante. •Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos. •Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos. •Botas de goma o PVC. •Rodilleras impermeables almohadilladas. •Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes..._

Es Mercadal, Septiembre de 2010 El Ingeniero Industrial