Anexo-Definiciones Usuales en Hidrología

16
Anexo:Definiciones usuales en hidrología Se agrupan aquí algunas definiciones usuales en hidrología, con la intención de facilitar la lectura de al- gunos artículos relacionados con este tema. 0.1 Acuícludo Es una formación geológica poco permeable, que conte- niendo agua en su interior incluso hasta la saturación, no la transmite, por lo tanto no es conveniente su explota- ción. Generalmente los acuícludos son depósitos subte- rráneos de arcilla. Cuerpo formado por una roca que es capaz de contener (almacenar) agua pero que no la cede de forma signifi- cativa a causa de su muy pequeña permeabilidad. Actúa como límite superior y/o inferior de un acuífero. [1] 0.2 Acuífero Cuerpo formado por una roca saturada de agua y lo sufi- cientemente permeable como para conducir agua subte- rránea y proporcionar caudales económicamente signifi- cativos. [1] 0.2.1 Acuífero artesiano Es un acuífero confinado que contiene agua subterránea sometida a una presión lo suficientemente alta como para provocar la descarga por pozos o manantiales (es un tér- mino que tiende a quedar obsoleto; se recomienda usar surgente). [1] 0.2.2 Acuífero confinado Es un acuífero que se encuentra limitado superior e infe- riormente por capas impermeables o por capas con una permeabilidad mucho menor que la del acuífero; estos acuíferos contienen agua subterránea confinada. [1] 0.2.3 Acuífero colgado Es el acuífero no saturado que se encuentra separado de un cuerpo importante de agua subterránea inferior por una zona no saturada. [1] 0.2.4 Acuífero no confinado Es un acuífero que contiene agua subterránea no confina- da (agua freática). Se denomina también acuífero freático o acuífero libre. [1] 0.2.5 Acuífero semicautivo Es el acuífero que tiene por encima y/o por debajo una capa semipermeable (acuitardo) a través de la cual sale o entra agua del acuífero de forma difusa. También se llama acuífero semiconfinado. [1] 0.2.6 Acuífero surgente Designación más reciente de acuífero artesiano. 0.2.7 Acuíferos detríticos Son aquellos en los que el agua circula a través de los poros (huecos) que existen entre los granos de un volumen de arena y grava. Este tipo de acuíferos son característicos en zonas cercanas a montañas compuestas por granitos y rocas similares. 0.3 Acuífugo Un acuífugo es una formación geológica que se caracteri- za por ser impermeable, por tanto, es incapaz de absorber o trasmitir agua. 0.4 Acuitardo Es una formación geológica semipermeable, que conte- niendo apreciables cantidades de agua la transmiten muy lentamente, por lo que no son aptos para el emplazamien- to de captaciones de aguas subterráneas, sin embargo ba- jo condiciones especiales permiten una recarga vertical de otros acuíferos. Estrato que retarda pero que no impide el flujo (goteo) de agua desde acuíferos verticalmente adyacentes. No pro- porciona caudales de agua subterránea significativos di- rectamente a los pozos o manantiales, pero puede servir como una unidad de almacenamiento del agua subterrá- nea. También se llama nivel semipermeable y produce un semiconfinamiento. [1] 1

description

Anexo-Definiciones Usuales en Hidrología

Transcript of Anexo-Definiciones Usuales en Hidrología

Page 1: Anexo-Definiciones Usuales en Hidrología

Anexo:Definiciones usuales en hidrología

Se agrupan aquí algunas definiciones usuales enhidrología, con la intención de facilitar la lectura de al-gunos artículos relacionados con este tema.

0.1 Acuícludo

Es una formación geológica poco permeable, que conte-niendo agua en su interior incluso hasta la saturación, nola transmite, por lo tanto no es conveniente su explota-ción. Generalmente los acuícludos son depósitos subte-rráneos de arcilla.Cuerpo formado por una roca que es capaz de contener(almacenar) agua pero que no la cede de forma signifi-cativa a causa de su muy pequeña permeabilidad. Actúacomo límite superior y/o inferior de un acuífero. [1]

0.2 Acuífero

Cuerpo formado por una roca saturada de agua y lo sufi-cientemente permeable como para conducir agua subte-rránea y proporcionar caudales económicamente signifi-cativos. [1]

0.2.1 Acuífero artesiano

Es un acuífero confinado que contiene agua subterráneasometida a una presión lo suficientemente alta como paraprovocar la descarga por pozos o manantiales (es un tér-mino que tiende a quedar obsoleto; se recomienda usarsurgente). [1]

0.2.2 Acuífero confinado

Es un acuífero que se encuentra limitado superior e infe-riormente por capas impermeables o por capas con unapermeabilidad mucho menor que la del acuífero; estosacuíferos contienen agua subterránea confinada. [1]

0.2.3 Acuífero colgado

Es el acuífero no saturado que se encuentra separado deun cuerpo importante de agua subterránea inferior poruna zona no saturada. [1]

0.2.4 Acuífero no confinado

Es un acuífero que contiene agua subterránea no confina-da (agua freática). Se denomina también acuífero freáticoo acuífero libre. [1]

0.2.5 Acuífero semicautivo

Es el acuífero que tiene por encima y/o por debajo unacapa semipermeable (acuitardo) a través de la cual sale oentra agua del acuífero de forma difusa. También se llamaacuífero semiconfinado. [1]

0.2.6 Acuífero surgente

Designación más reciente de acuífero artesiano.

0.2.7 Acuíferos detríticos

Son aquellos en los que el agua circula a través de losporos (huecos) que existen entre los granos de un volumende arena y grava. Este tipo de acuíferos son característicosen zonas cercanas a montañas compuestas por granitos yrocas similares.

0.3 Acuífugo

Un acuífugo es una formación geológica que se caracteri-za por ser impermeable, por tanto, es incapaz de absorbero trasmitir agua.

0.4 Acuitardo

Es una formación geológica semipermeable, que conte-niendo apreciables cantidades de agua la transmiten muylentamente, por lo que no son aptos para el emplazamien-to de captaciones de aguas subterráneas, sin embargo ba-jo condiciones especiales permiten una recarga verticalde otros acuíferos.Estrato que retarda pero que no impide el flujo (goteo) deagua desde acuíferos verticalmente adyacentes. No pro-porciona caudales de agua subterránea significativos di-rectamente a los pozos o manantiales, pero puede servircomo una unidad de almacenamiento del agua subterrá-nea. También se llama nivel semipermeable y produce unsemiconfinamiento. [1]

1

Page 2: Anexo-Definiciones Usuales en Hidrología

2

0.5 Aguas

0.5.1 Agua artesiana

En el sentido tradicional es el agua subterránea con unnivel piezométrico lo suficientemente grande como paraque fluya naturalmente por los pozos o manantiales. Esmás recomendable hablar de agua surgente. [1]

0.5.2 Agua capilar

El agua capilar es la fracción del agua que ocupa los mi-croporos en el suelo. Se mantiene en el suelo gracias a lasfuerzas derivadas de la tensión superficial del agua. Estafracción del agua es utilizable por las plantas, es la reservahídrica del suelo.

0.5.3 Agua congénita

Es el agua que queda atrapada entre los intersticios de unaroca sedimentaria durante su formación y que ha perma-necido aislada de la atmósfera desde entonces.

0.5.4 Agua dulce

Es el agua natural que contiene una concentración de sal< 1g/L.

0.5.5 Agua freática

Término que originalmente se aplicaba sólo al agua quetenía lugar en la parte superior de la zona de saturaciónbajo condiciones freáticas, pero ha pasado a aplicarse atoda el agua que se halla en la zona de saturación no con-finada. En su límite superior está a la presión atmosférica.[1]

0.5.6 Agua gravitacional

Es el agua de la zona no saturada que se mueve bajo lainfluencia de la gravedad. También se llama agua drenablepor gravedad. [1]

Es la fracción del agua que ocupa los macroporos del sue-lo, saturándolos o no. Esta fracción del agua en el suelo semueve impulsada por la fuerza de la gravedad, la que tien-de a desplazarla hacia abajo. Esta fracción del agua delsuelo puede temporalmente ser utilizada por las plantasmientras se encuentre en el estrato reticular de las plantas.

0.5.7 Agua higroscópica

El agua higroscópica omolecular es la fracción del aguaabsorbida directamente de la humedad del aire. Esta sedispone sobre las partículas del terreno en una capa de 15

a 20 moléculas de espesor y se adhiere a la partícula poradhesión superficial. El poder de succión de las raíces notiene la fuerza suficiente para extraer esta película de aguadel terreno. En otras palabras esta porción del agua en elsuelo no es utilizable por las plantas.

0.5.8 Agua juvenil

Es el término que se aplica al agua que se deriva directa-mente del magma y que se supone que proviene origina-riamente del interior de la Tierra. [1]

0.5.9 Agua magmática

Es el agua que se extrae desde grandes profundidadeshasta la superficie del terreno incorporada al movimientovertical de las rocas ígneas. [1]

0.5.10 Agua moderna

Es el agua subterránea que se ha recargado mayoritaria-mente después 1963/64 y que se caracteriza por tener ac-tividades altas de tritio y radiocarbono producidos por lasbombas nucleares. También se llama agua reciente. [1]

0.5.11 Agua no retenida

El agua no retenida se define como la suma del Escu-rrimiento superficial y Excesos de agua en el suelo (Aguaque excede el contenido de agua del suelo a capacidad decampo)[2]

0.5.12 Agua salada

Es el agua con una concentración de sal superior a los 10g/L.

0.5.13 Agua salobre

Es el agua subterránea que contiene una concentracióntotal de sal de 1 a 10 g/L.

0.5.14 Agua surgente

Agua subterránea con un nivel piezométrico lo suficien-temente alto como para que fluya naturalmente por pozoso manantiales. [1]

0.5.15 Agua vadosa

Es el agua que se encuentra en la zona no saturada. [1]

Page 3: Anexo-Definiciones Usuales en Hidrología

0.10 Área de captación 3

0.6 Aguas abajo

Con relación a una sección de un curso de agua, se di-ce que un punto está aguas abajo, si se sitúa después dela sección considerada, avanzando en el sentido de la co-rriente. Otra expresión también usada es río abajo. Encastellano se utiliza también el término ayuso para refe-rirse a aguas abajo.

0.7 Aguas arriba

Es el contrario de la definición anterior, es decir, que elpunto avanza en dirección contraria a la corriente. Tam-bién se puede decir río arriba. En castellano se utilizatambién el término asuso con el mismo significado.

0.8 Agua superficial

Total renovable (natural). Definición: Es la suma de losrecursos de aguas superficiales renovables internas, a unpaís o región, y el total de los recursos de aguas subte-rráneas renovables externas naturales, que entran al áreaconsiderada.Criterio de cálculo: [Aguas superficiales: renovables to-tales (naturales)] = [Aguas superficiales: producción in-terna] + [Aguas superficiales: renovables externas totales(naturales)]Unidad: 10^9 m3/año

Agua subsuperficial: es el agua que se hallaen la litosfera en estado sólido, líquido o gaseo-so. Incluye el agua que se encuentra por debajode la superficie del terreno y por debajo de losreservorios de agua superficial. [1]

0.9 Aguas subterráneas

Total renovable (natural). Definición: Es la suma de losrecursos de aguas subterráneas renovables internas y eltotal de los recursos de aguas subterráneas renovables ex-ternas naturales.Criterio de cálculo: [Aguas subterráneas: renovables to-tales (naturales)] = [Aguas subterráneas: producción in-terna] + [Aguas subterráneas: entrada natural en el país]Unidad: 10^9 m3/año(a) agua subsuperficial que se encuentra en la zona de sa-turación. Incluye cursos de agua subterráneos.(b) agua subsuperficial (excluyendo el agua de constitu-ción) que es distinta del agua superficial. [1]

0.9.1 Agua subterránea confinada

Es el agua subterránea sometida en un límite superior auna presión mayor que la presión atmosférica. Si se exca-va un pozo en el acuífero el nivel del agua en el pozo as-

ciende por encima de dicho límite superior hasta igualarla presión atmosférica. Esta diferencia de altura corres-ponde a la diferencia de presión entre el punto en el quese ha excavado el pozo y la presión atmosférica. [1]

0.9.2 Agua subterránea no confinada

Es el agua subterránea que presenta un nivel freático. Veragua freática.

0.9.3 Aguas subterráneas fósiles

Acuíferos profundos con una tasa muy baja de renovación(menos del 1 % anual), por lo que se consideran no reno-vables o fósiles. Se expresan en volumen (o existencias).Es el agua recargada durante un período geológico anti-guo y que ya no interviene en el ciclo hidrológico activoactual. [1]

0.10 Área de captación

Es el área que se encuentra entre la zona en que se producela recarga de un acífero y el lugar de descarga. [1]

0.11 ASR

ASR, del inglés “Aquifer Storage Recovery” o traducido:“Almacenamiento en Acuífero con Recuperación”. Pro-cedimiento por el cual se inyecta en el aguífero un de-terminado volumen de agua a través de un sondeo, con laintención de recuperarlo en el futuro, utilizando el mismosondeo.[3]

0.12 ASTR

ASTR, del inglés “Aquifer Storage Transfer and Reco-very“ o traducido como: “Almacenamiento en Acuífero,Transferencia y Recuperación”, el agua inyectada se re-cupera a través de otro sondeo distinto situado a varioskilómetros.[3]

0.13 Banca llena

Con referencia a un curso de agua, río o arroyo, se refiereal canal ocupado por el caudal formador del río o arroyo.

0.14 Capa confinante

Es la formación menos permeable situada por encima opor debajo a un acuífero. Ver acuícludo, acuitardo. [1]

Page 4: Anexo-Definiciones Usuales en Hidrología

4

0.15 Capa de fondo

Según Einstein la capa de fondo es aquella cuya altura esigual a 2 veces el diámetro de la partícula. [4]

0.16 Capacidad de campo

Es la cantidad de agua que queda retenida en el terrenodespués de que el agua gravitacional haya sido drenada.[1]

0.17 Capacidad de infiltración

0.18 Cauce activo

Sección transversal hasta donde llegan los niveles de flujoen crecientes.[5]

0.19 Caudal formador o de banca llena

Puede definirse como la descarga cuando el nivel del aguaen la sección está a punto de desbordarse hacia la planiciede inundación activa. [6] (ver también: planicie de inun-dación activa) El caudal frecuente de banca llena forma,no las descargas de crecientes infrecuentes.Investigaciones recientes (www.jondot.com) afirman quepara la mayoría de ríos británicos la descarga de bancallena alcanza frecuencias entre 0.5 y 2 veces por año.Gumbel sugiere que el caudal formador es el correspon-diente a un período de retorno de 2.33 años considerandoque éste es la media de la distribución de valores extre-mos Tipo I (Chow, V. T. 1988).Investigaciones hechas en España indican hasta la fechaque no hay correlación exacta y que el período de retornopuede ser de más de 10 años. Mejia, G. afirma, a partirdel estudio de 29 corrientes en la zona andina antioqueña,que el caudal formador tiene una recurrencia de 1.3 añosaproximadamente.[6]

Investigaciones hechas en la Universidad del Cauca pararíos de montaña en el Departamento del Cauca arrojaronun período de retorno de 1.4 años muy acorde con lasindicaciones que ofrece la literatura revisada.[6]

0.20 Caudal líquido

Caudal: volumen de agua que pasa por una determinadasección transversal en la unidad de tiempo, generalmentese expresan en m3/s.

0.20.1 Caudal máximo instantáneo

Para la determinación del caudal máximo instantáneo(q ₐₓ) ocurrido en una sección de control, en un lapso

determinado, generalmente durante el transcurso del pa-saje de una onda de avenida, debe disponerse de un ins-trumento registrador. Se expresan en m3/s y se le asociala fecha en que se ha registrado.Es un parámetro importante para determinar la capaci-dad de escurrimiento en obras hidráulicas que no debenser sobrepasadas, puesto que ese hecho acarrearía dañosimportantes.Cuando se cuenta con registros plurianuales de caudalesse suele definir una serie de caudales máximos instantá-neos para cada año, de esta forma se pueden desarrollarestudios estadísticos y asociar dichos caudales a tiemposde retorno.

0.20.2 Caudal horario

Caudal medio en el lapso de una hora (Q ). Para su de-terminación se debe contar, en la sección de control, conun instrumento registrador.

Qh =∫T=1hora

q·dtT1hora

0.20.3 Caudal diario

El caudal medio diario (Q ). Este puede ser determina-do de dos formas diferentes, si se cuenta con un registrocontinuo del caudal:Qd =

∫T=1dia

q·dtT1dia

Caso se cuente con registro tradicional, es decir una reglagraduada, cuya lectura se efectúa visualmente por un ob-servador, dos veces por día, en horarios preestablecidos,se tendrá que:Qd = Q1+Q2

2

El caudal diario máximo en un determinado período, co-mo puede ser un mes, un año, o un período plurianual, serefiere al mayor valor numérico de la serie de los caudalesmedios diarios, en el período considerado.El caudal máximo diario por otro lado, es el máximo valorregistrado del caudal instantáneos en el lapso de 24 horas.

0.20.4 Caudal mensual

0.20.5 Caudal anual

0.20.6 Caudal firme

El caudal firme es el que se puede disponer en un cursode agua incluso al término de la estación seca más crítica,en un período de observación largo.Si existe un embalse aguas arriba de la sección del cur-so de agua que se está analizando, el caudal firme, enproximidad de la presa, es equivalente al caudal regula-rizado por el embalse menos la suma de los caudales quese derivan del embalse para los diversos usos.

Page 5: Anexo-Definiciones Usuales en Hidrología

0.28 Contenido de agua 5

También llamado: Caudal seguro: es el caudal medioque se puede extraer a largo plazo de un acuífero o sis-tema acuífero, o de un sistema de agua superficial, sincausar resultados no deseables. [1]

0.21 Caudal sólido

0.22 Ciclo hidrológico

Es una sucesión de pasos durante los cuales el agua pasade la atmósfera al terreno y vuelve a la atmósfera. Incluyela evaporación desde el suelo o del mar o del agua conti-nental, la condensación para formar las nubes, la precipi-tación, a acumulación en el terreno o en los embalses deagua, y la reevaporación. [1]

0.23 Coeficiente de almacenamiento

Es el volumen de agua que libera o toma un acuífero porunidad de superficie del acuífero y por unidad de varia-ción del nivel piezométrico.Este coeficiente (S) puede definirse como la cantidad deagua que cede un prisma de acuífero de base cuadra-da unitaria cuando se le deprime la unidad. Este valorpuede ser representado en porcentaje y coincide con laporosidad eficaz.

0.24 Coeficiente de permeabilidad

Ver conductividad hidráulica.

0.25 Condiciones de contorno

Es un conjunto de condiciones que debe satisfacer la so-lución de una ecuación diferencial en los límites o con-tornos (incluyendo el contorno del fluido) en la región deinterés. [1]

0.26 Conductividad hidráulica (K)

Es un coeficiente de proporcionalidad que describe la ve-locidad a la que el agua se mueve a través del mediopermeable. Depende de la densidad y la viscosidad delfluido. Posee dimensiones de velocidad. Con frecuenciase denomina permeabilidad. [1]

0.27 Cono de bombeo

Es la depresión, en forma de cono invertido de la super-ficie piezométrica, en el que el nivel piezométrico en elacuífero desciende a causa de la extracción por bombeo.Define el área de influencia del pozo. Se llama tambiéncono de depresión. [1]

0.28 Contenido de agua

Se expresa mediante el cociente de la masa de agua res-pecto de la masa total o de la masa del sólido, o como elcociente del volumen de agua respecto el volumen totalde la muestra. También se llama humedad del terreno. [1]

0.29 Coeficiente de escurrimiento

Relación entre el volumen de agua que se precipita sobreuna superficie determinada y el volumen de agua que es-curre de la misma superficie. Una superficie totalmenteimpermeable, como puede ser un estacionamiento asfal-tado, el coeficiente es casi igual a 1,0 pues solamente de-jará de escurrir el agua que se evapora. Cabe notar quela tasa de escurrimiento no es constante en el tiempo, enefecto, un terreno relativamente permeable, puede teneruna tasa de escurrimiento por ejemplo de 0,5, al comien-zo del evento de lluvia, pero si la lluvia es suficientementeprolongada, y el terreno se satura, el coeficiente de escu-rrimiento se aproximará mucho a 1,0.

0.30 Cuenca alta

Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual predominael fenómeno de la socavación. Esto quiere decir que hayaportación de material térreo hacia las partes bajas de lacuenca; visiblemente se ven trazas de erosión.

0.31 Cuenca media

Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual hay unequilibrio entre el material sólido que llega traído por lacorriente y el material que sale. No hay erosión visible.

0.32 Cuenca baja

Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual se depositael material extraído de la parte alta (ver: cono de deyec-ción).

0.33 Curva cota-caudal

En una sección de aforo, o sección de control de cauda-les, es la curva que establece la relación entre el tiran-te de agua o cota (del agua) con el caudal líquido en lamisma sección. La determinación de la curva se efectúaefectuando medidas de velocidades del flujo, en formadirecta, para diversos tirantes de agua.

0.34 Curva cota-superficie

En la curva cota-superficie de una cuenca hidrográfi-ca, en el eje de las absisas (x) se representa la cota, y en

Page 6: Anexo-Definiciones Usuales en Hidrología

6

las ordenadas (y) se representa la superficie de la cuenca,generalmente en km2. Esta curva, asociada con la preci-pitación media en la cuenca da indicios de la producciónhídrica para ser potencialmente utilizada.En la curva cota-superficie de un lago, natural o artificial(embalse), en el eje de las absisas (x) se representa la cota,y en las ordenadas (y) se representa la superficie del la-go, generalmente en km2. Esta curva tiene múltiples usostanto en la fase de planificaciónde un proyecto de embal-se, al permitir estimar, para cada cota de coronamientode la presa el área a ser expropiada, como, para la fasede operación, poder estimar las pérdidas del embalse porevaporación.

0.35 Curva cota-volumen

En la curva cota-volumen de un embalse, en el eje delas abcisas (x) se representa la cota, y en las ordenadas(y) se representa el volumen del embalse hasta dicha co-ta. Esta curva tiene múltiples usos tanto en la fase de pla-nificaciónde un proyecto de embalse, al permitir estimarpara cada cota de coronamiento de la presa, el caudal quepuede ser regularizado, como, para la fase de operación,poder estimar las descargas seguras tomando en cuenta ladisponibilidad hídrica de la cuenca.

0.36 Cuenca hidrográfica

0.37 Datación

Es la determinación de la edad.

0.38 Densidad relativa

Con relación al transporte sólido, Sδ densidad relativa delas partículas. se obtiene de la relación:

Sδ =ρδρ

=γδγ

∆ =

∆ =γδ − γ

γ=

ρδ − ρ

ρ

donde: ρ y ρδ son la densidades del agua y de las partícu-las, [kg f/m3].

0.39 Descenso

Es la disminución del nivel del agua que tiene lugar en unpozo debido a la extracción de agua subterránea. [1]

0.40 Diámetro medio

Con relación a transporte sólido de una corroente: Dm ,diámetro medio del material de fondo, en m. Se obtienede la expresión:[7]

Dm =

∑Di.pi100

en la que:

pi = porcentaje en pe-so de cada fracción de lamuestra, con diámetroDi

.

Di = diámetro medio decada fracción en la quese divide la curva granu-lométrica, ( generalmentese expresa enm ómm. Seobtiene de la expresión:

Di = (Dimin.Dimax)1/2

En la expresión anterior,Dimin yDimax son los tamañosmínimo y máximo respectivamente de la fracción i.

0.41 Diámetro medio de Sauter (SMD)

Ver: Diámetro medio de Sauter (SMD)

0.42 Difusión

Proceso de dispersión de un soluto como resultado de laagitación térmica de las moléculas de este soluto.

0.43 Divisoria del agua subterránea

Es la línea del nivel freático o de la superficie piezométricaa partir de la cual el flujo de agua subterránea diverge. [1]

0.44 Disponibilidad hídrica de la cuenca

La disponibilidad hídrica de la cuenca hidrográfica es elvolumen total de agua ya precipitada sobre esta, y queen un futuro más o menos próximo estará disponible enun punto determinado de la cuenca hidrográfica, para serutilizado.

Page 7: Anexo-Definiciones Usuales en Hidrología

0.53 Ensayo de bombeo 7

0.45 Edad aparente

Es la edad que se determina mediante cualquier métodosin considerar todas las correcciones e hipótesis necesa-rias. [1]

0.46 Edad del agua subterránea

Es el tiempo medio que transcurre entre su infiltración orecarga y su muestreo o descarga al exterior. [1]

0.47 Ensayo de bombeo

Es un ensayo realizado por medio de un pozo de bom-beo durante un período de tiempo a lo largo del que seobserva el cambio del nivel piezométrico en el acuífero.Se utiliza para determinar la productividad del pozo y laspropiedades hidráulicas del acuífero.

0.48 Escorrentía

Es el volumen o caudal total de agua que fluye a los ríos.Incluye los flujos o escorrentías superficial, de retorno,subsuperficial y de base. Ver Flujo.

0.49 Escorrentía directa o superficial

Es el caudal de agua por la superficie del terreno y quepuntualmente forma arroyos. Se incluyen los flujos subsu-perficiales cuando no se puede separar el flujo superficialpara hacer el análisis hidrológico. La escorrentía super-ficial directa alcanza la salida de la cuenca poco despuésde que la lluvia comience. Su volumen es igual al excesode lluvia. Algunos de los métodos que se utilizan para suobtención incluyen la escorrentía subsuperficial puntualpero no el flujo de base. [1]

0.50 Evapotranspiración potencial

Es la tasa de agua que podría ser emitida por una super-ficie de agua libre en las condiciones existentes.

0.51 Explotación intensiva

Ver uso intensivo.

0.52 Embalse

En la curva cota-superficie de un embalse, en el eje delas absisas (x) se representa la cota, y en las ordenadas (y)se representa la superficie del espejo de agua del lago ar-tificial. Esta curva tiene múltiples usos tanto en la fase de

planificaciónde un proyecto de embalse, al permitir esti-mar, para cada cota de coronamiento de la presa el áreaa ser expropiada, como, para la fase de operación, poderestimar las pérdidas del embalse por evaporación.

0.53 Ensayo de bombeo

Es un ensayo realizado por medio de un pozo de bom-beo durante un período de tiempo a lo largo del que seobserva el cambio del nivel piezométrico en el acuífero.Se utiliza para determinar la productividad del pozo y laspropiedades hidráulicas del acuífero.

0.54 Escorrentía

Es el volumen o caudal total de agua que fluye a los ríos.Incluye los flujos o escorrentías superficial, de retorno,subsuperficial y de base. Ver Flujo.

0.55 Escorrentía directa o superficial

Es el caudal de agua por la superficie del terreno y quepuntualmente forma arroyos. Se incluyen los flujos subsu-perficiales cuando no se puede separar el flujo superficialpara hacer el análisis hidrológico. La escorrentía super-ficial directa alcanza la salida de la cuenca poco despuésde que la lluvia comience. Su volumen es igual al excesode lluvia. Algunos de los métodos que se utilizan para suobtención incluyen la escorrentía subsuperficial puntualpero no el flujo de base. [1]

0.56 Evaporación potencial

Es la tasa de agua que podría ser emitida por una super-ficie de agua libre en las condiciones existentes.

0.57 Explotación intensiva

Ver uso intensivo.

0.58 Flujo

Movimiento del agua. Con frecuencia es sinónimo de cau-dal y de escorrentía.

0.58.1 Flujo de base

Es el caudal que se observa en un curso de agua al finalde un período de estiaje. Está constituido por el aporte delas aguas subterráneas a la red de drenaje natural. Es ladiferencia entre el caudal total y la escorrentía directa.Es la parte del caudal que entra en el cauce de un cursode agua desde los acuíferos. Esta es la escorrentía que se

Page 8: Anexo-Definiciones Usuales en Hidrología

8

observa durante largos períodos en los que ni llueve nitiene lugar fusión de hielo.[1]

0.58.2 Flujo de retorno

Es el flujo de agua que vuelve al cauce fluvial o al aguasubterránea después de ser utilizada. [1]

0.58.3 Flujo subsuperficial

Es la proporción de la precipitación que no pasa al ni-vel freático y que se descarga desde la zona no saturadapor medio de un drenaje lateral durante e inmediatamen-te después de la lluvia. El agua subsuperficial se descargadirectamente a los cauces fluviales o a los lagos.[8]

0.58.4 Flujo subsuperficial

Es la proporción de la precipitación que no pasa al ni-vel freático y que se descarga desde la zona no saturadapor medio de un drenaje lateral durante e inmediatamen-te después de la lluvia. El agua subsuperficial se descargadirectamente a los cauces fluviales o a los lagos. [1]

0.59 Franja capilar

Es la zona que se halla inmediatamente por encima delnivel freático, donde está el agua que se eleva por tensióncapilar.

0.60 Frecuencia de los ríos

Se define como por el número total de ríos dividido con elárea de la cuenca. Se mide en ríos/km², o como variantese puede medir en km de cauces por km² de cuenca.

0.61 Grado de incisión de un cauce

El grado de incisión de un canal puede ser medido con larelación de encajonamiento que relaciona el ancho en lazona propensa a inundaciones y el ancho de la sección abanca llena. [9]

0.62 Hidrología aplicada

Es la rama de la hidrología que trata de la aplicación, deldesarrollo y de la gestión de los recursos de agua.

0.63 Hidrosfera

Es la parte de la Tierra cubierta por agua y hielo.

0.64 Hietograma

Un hietograma, (del griego Hietos, lluvia) es un gráficoque expresa la variación de la precipitación en función deltiempo. En ordenadas puede aparecer tanto la precipita-ción caída, en mm, o bien la intensidad de precipitación(mm/hora).[10]

0.65 Histograma

Es el diagrama de frecuencias de una única variable queconsta de rectángulos proporcionales al área de la fre-cuencia de la clase respecto al ancho del intervalo de claseque se representa en el eje horizontal. [1]

0.66 Humedad del terreno

Ver contenido de agua.

0.67 Índice de bienestar hídrico (IBH)

El IBH resulta de la relación entre la transpiración real(estimada por el modelo de balance hídrico nacional) y lademanda potencial diaria (ETR/ETP). Valores cercanosa 100% indican que la vegetación se encuentra en valoresde transpiración cercanos a la demanda potencial. Por elcontrario valores de IBH cercanos a 0% indican que lavegetación se encuentra en valores de transpiración muypor debajo de la demanda potencial, indicando que cli-matológicamente la vegetación se encuentra bajo estréshídrico.[2]

0.68 Índice de vegetación

El índice de vegetación diferencia normalizada,IVDN o NDVI, es una variable que permite estimar eldesarrollo de la vegetación sobre la base de la medición,con sensores remotos satelitales, de la intensidad de laradiación de ciertas bandas del espectro electromagnéti-co que la misma emite o refleja. Este es el resultado dela interpretación de las imágenes producidas a partir deinformación captada por el satélite NOAA-AVHRR.Los valores de IVDN oscilan entre −1 y 1.El índice permite identificar la presencia de vegetaciónverde en la superficie y caracterizar su distribución es-pacial así como la evolución de su estado a lo largo deltiempo. Como referencia: El agua presenta valores ne-gativos de IVDN. El suelo descubierto y con vegetaciónrala, seca, o bajo estrés, presenta valores positivos aun-que no muy elevados (0,2 a 0,45). La vegetación densa,húmeda, sana o bien desarrollada presenta los mayoresvalores de IVDN (mayores a 0,5).[2]

Page 9: Anexo-Definiciones Usuales en Hidrología

0.79 Margen izquierda 9

0.69 Intensidad de la precipitación

Es la altura de precipitación por unidad de tiempo, gene-ralmente se expresa en mm/h (milímetros por hora)

0.70 Isohieta

0.71 Isobara

0.72 Isoterma

0.73 IVDN

Ver: Índice de vegetación

0.74 Karst

Son las áreas con rocas carbonatadas (calizas y dolomías)que presentan una topografía peculiar y que dependen dela disolución subterránea y del desvío de las aguas superfi-ciales a través de rutas subterráneas. También existe karsten yesos.[1]

0.75 Lecho mayor

Terrenos planos en las márgenes del río, que, en condi-ciones no intervenidas con obras de origen androide, sonocupadas por el río en ocasiones del pasaje de avenidas.

0.76 Ley de Darcy

Es la ley básica que relaciona el caudal por unidad de sec-ción (caudal específico) (q) en el acuífero con el gradientehidráulico (i) y la conductividad hidráulica K; q = K • i

0.77 Manantial

Descarga de agua subterránea al exterior, concentrada enun punto o a lo largo de una línea.

0.77.1 Manantial intermitente

Es el manantial que descarga durante determinados pe-ríodos y queda seco durante otros.

0.78 Margen derecha

Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirandohacia donde corre el río, es decir mirando aguas abajo,la margen derecha es la orilla que se encuentra a nuestraderecha.

0.79 Margen izquierda

Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirandohacia donde corre el río, es decir mirando aguas abajo, lamargen izquierda es la orilla que se encuentra a nuestraizquierda.

0.80 Máximo pelo de agua

El máximo ordinario de pelo de agua refiere al nivel másalto alcanzado por un cuerpo de agua que se mantiene porun periodo suficiente de tiempo para dejar evidencia en elpaisaje.

0.81 Medidas estructurales

Como su nombre lo dice se trata de intervenciones hechaspara resolver un determinado problema, que involucranobras de ingeniería.

0.82 Medidas no estructurales

Como su nombre lo dice se trata de intervenciones, leyes,reglamentos que orientan el uso del territorio, con vistas aevitar un determinado problema. Puede tratarse tambiénde la indicación visual de la existencia de un [riesgo], di-rigida a informar a la población de la existencia de unpeligro.

0.83 Minería del agua subterránea

Es la extracción de agua de un acuífero que contiene aguasubterránea fósil, o que se realiza a un caudal claramentesuperior al de recarga. [1]

0.84 Modelo conceptual hidrológico

Es una representación matemática simplificada de algu-nos o de todos los procesos del ciclo hidrológico a partirde una serie de conceptos hidrológicos expresados mate-máticamente y relacionados con una secuencia espacio-temporal que se corresponde con la que se da en la natu-raleza. Los modelos conceptuales hidrológicos se utilizanpara simular el comportamiento de una cuenca o de unacuífero. [1]

0.85 Niveles característicos en los embal-ses

0.85.1 Nivel del vertedero

Page 10: Anexo-Definiciones Usuales en Hidrología

10

0.85.2 Nivel máximo maximorum

El término Máximo maximorum es una frase del latín,que significa el máximo de los máximos. Si se utiliza co-mo nivel hace referencia el máximo nivel posible entretodas las alternativas.

0.85.3 Nivel máximo normal

0.85.4 Nivel máximo operacional

0.85.5 Nivel medio

0.85.6 Nivel mínimo minimorum

0.85.7 Nivel mínimo operacional

0.86 Nivel de confinamiento

Es la superficie superior del agua subterránea que se en-cuentra sometida a una presión mayor que la atmosférica.Coincide con la superficie superior de un acuífero confi-nado. Si se excava un pozo el nivel del agua asciende hastaalcanzar la superficie piezométrica. [1]

0.87 Nivel del agua subterránea

Es la altura, en un determinado punto y para un tiempo enconcreto, del nivel freático o de la superficie piezométricade un acuífero. Puede variar con la profundidad. [1]

0.88 Nivel freático o libre

Es el nivel de agua subterránea de un acuífero no confi-nado, dónde la presión es igual a la presión atmosférica.[1]

0.89 Nivel piezométrico

(a) es el nivel al que asciende el agua de un determinadoacuífero cuando se mide con un piezómetro.(b) Es la suma de los términos de energía potencial y depresión, expresados en unidades de longitud. [1]

0.90 Pendiente media de la cuenca

Se aproxima mediante la média, ponderada con las áreas,de las pendientes existentes al interior de una cuenca hi-drográfica.

0.91 Período de aguas altas

Período del año en que los caudales de un río o arroyo sonmás altos que la media, también conocido como “período

de llena”.

0.92 Período de aguas bajas

Período del año en que los caudales de un río o arroyo sonlos mínimos, también conocido como “período de bajan-te”.

0.93 Permeabilidad

Es la propiedad o la capacidad de una roca porosa, se-dimento o terreno para transmitir un fluido; es una me-dida de la facilidad relativa del flujo del fluido bajo ungradiente piezométrico. Las expresiones “permeable” e“impermeable” tienen un significado relativo. Cuando setiene una capa con una misma permeabilidad entre ca-pas de permeabilidad menor, ésta puede actuar como unacuífero mientras que si las capas son más permeablespuede actuar como acuitardo. El término permeabilidadse emplea coloquialmente como sinónimo de conductivi-dad hidráulica. [1]

Permeabilidad (se representa generalmente por “K” enlas fórmulas) es el flujo de agua que atraviesa una secciónunitaria de acuífero, bajo la influencia de un gradienteunitario, a temperatura ambiente. Tiene la dimensión deuna velocidad, [L.T−1].

0.94 Piezómetro

Es un tubo sellado longitudinalmente, abierto por su par-te inferior de modo que pueda intercambiar agua con elacuífero, y abierto a la atmósfera por su parte superior.Se usa para medir el nivel piezométrico en un punto delacuífero. [1]

0.95 Planicie de inundación activa

Se define como una zona plana adyacente al río e inunda-da con una frecuencia aproximada de 2 años o menos. [6][11].

0.96 Playa

En hidrogeología, es una llanura lacustre que se encuentraen las regiones áridas o desérticas en la parte más baja deun valle cerrado cuyo drenaje es endorreico (centrípeto ohacia el interior). El lago está normalmente seco, exceptodespués de las tormentas intensas, en las que se acumulauna capa delgada de agua que rápidamente desaparecepor evaporación y/o infiltración. [1]

Page 11: Anexo-Definiciones Usuales en Hidrología

0.100 Potamología 11

0.97 Porcentaje de AguaDisponible (PAD)

El porcentaje de agua disponible en el suelo se definecomo: (ADI/CC)*100, dondeADI es la cantidad de aguaen el suelo y CC es la capacidad de campo de ese suelo.En términos muy generales se consideran umbrales críti-cos de porcentaje de agua en el suelo valores por debajode 40-50% en cultivos extensivos y valores por debajo de30 - 40% en pasturas sembradas.[2]

0.98 Porosidad

Es el cociente del volumen de poros y fisuras respecto alvolumen total de una porción de terreno.

0.98.1 Porosidad efectiva

Porosidad efectiva se define como el porcentaje de losporos que están conectados entre sí. Este parámetro serelaciona con el agua que drena gravitacionalmente o ba-jo la influencia de una fuerza centrífuga.[12]

Es la fracción del volumen total de una masa de un sólidoo de una roca determinada que son intersticios interco-nectados a través de los que se mueven el agua u otrosfluidos. Se llama también porosidad cinemática.

0.98.2 Porosidad primaria

Es la porosidad que tiene una roca como consecuencia delos procesos que dan lugar a su formación.

0.98.3 Porosidad secundaria

Es la porosidad que se desarrolla en una roca después deque se produzca su deposición o emplazamiento por me-dio de procesos tales como la disolución o la fracturación.

0.98.4 Porosidad total

Es la porosidad que considera el total de huecos existen-tes, estén éstos rellenos de líquido o de gas. Este paráme-tro puede variar en caso de retracción o expansión de lamatriz sólida (arcillas, yeso).

0.99 Precipitación Máxima Probable

La Precipitación Máxima Probable, (PMP) se define co-mo la mayor cantidad de precipitación meteorológica-mente posible, para una determinada duración, en un áreaafectada por un temporal y en una época del año determi-nada, sin tener en cuenta las tendencias climáticas a largoplazo.[13]

0.100 Potamología

Parte de la hidrología que trata de las corrientes de agua,que incluye la dinámica fluvial.

0.101 Potencial mátrico

El Potencial Mátrico es el necesario para extraer el aguaadherida a las partículas sólidas en la matriz del Suelo.Las moléculas de agua se adhieren (o adsoben) a las pár-tículas de tierra. A esas partículas, se suma una películagruesa de agua que se mantiene por cohesión debida apuentes de hidrógeno. El Potencial Mátrico puede con-ceptualizarse como el potencial acumulado por la últimagota de una matriz de suelo, pegada por tensión superfi-cial, antes de su caída libre.

0.102 Pozo

Excavación o perforación en el terreno que alcanza a lasaguas subterráneas. Las perforaciones se designan co-múnmente como sondeo.

0.102.1 Pozo artesiano

Es un pozo que intercepta un acuífero confinado en el queel nivel estático del agua se encuentra por encima de lasuperficie del terreno. Se prefiere la

0.102.2 Pozo de observación

Es el pozo que se utiliza para medir el nivel estático delagua subterránea, y especialmente para observar la fre-cuencia y la magnitud de los cambios en los niveles o deotros parámetros físicos o químicos.

0.103 Recarga

Es la entrada neta de agua en el terreno (infiltración me-nos evaporación menos escorrentía subsuperficial) que setransmite hasta los acuíferos. Se mide como una tasa (al-tura/tiempo o un caudal). [1]

0.103.1 Recarga artificial

Recarga de agua subterránea con un caudal superior alnatural como resultado de las actividades del hombre pormedio de perforaciones, pozos excavados o la infiltraciónde agua a través de la superficie del terreno. [1]

0.103.2 Recarga directa o difusa

Es la recarga que produce el agua de lluvia caída sobre lasuperficie del terreno. Esta recarga debe transferirse des-

Page 12: Anexo-Definiciones Usuales en Hidrología

12

de el suelo al nivel freático (recarga en tránsito). [1]

0.103.3 Recarga indirecta o concentrada

Es el agua que se recarga a través de los ríos, los lagos yotros depósitos de agua superficial, o bien la que penetrapor discontinuidades del terreno. [1]

0.103.4 Recarga inducida

Es la infiltración del agua de los ríos a causa de extracciónde agua subterránea.

0.104 Recursos hídricos reales

Recursos hídricos observados en la realidad, tomando enconsideración la influencia del hombre.

0.104.1 Recursos hídricos naturales

Valor teórico que representa los recursos hídricos previs-tos en condiciones naturales, es decir, sin influencia delhombre.

0.104.2 Recursos hídricos no renovables

Masas de aguas subterráneas (acuíferos profundos) cuyatasa de reposición es insignificante desde el punto de vis-ta temporal de los seres humanos y que, por lo tanto, seconsideran no renovables.Los recursos hídricos renovables se expresan en cauda-les, mientras que los recursos hídricos no renovables seexpresan en cantidad (existencias).La escorrentía de los glaciares en los que el balance esnegativo se considera no renovable.

0.104.3 Recursos hídricos totales renovables(reales)

Total de los recursos hídricos renovables reales: es la su-ma de los recursos hídricos renovables internos y los re-cursos hídricos renovables externos reales. Correspondea la cantidad máxima teórica de agua disponible realmen-te cada año para un país en un momento determinado[14].Criterio de cálculo:[Recursos hídricos: renovables totales (reales)] = [Aguassuperficiales: renovables totales (reales)] + [Aguas subte-rráneas: renovables totales (reales)] - [Solapamiento entrelas aguas superficiales y las subterráneas]Unidad: 10^9 m3/año

0.105 Régimen hidrológico

Son las variaciones del estado y de las propiedades de uncuerpo de agua que se repiten con regularidad en el tiem-po y en el espacio, y que consta de fases. Suele ser esta-cional. [1]

0.106 Relación de encajonamiento

La relación de encajonamiento que relaciona el ancho enla zona propensa a inundaciones (flood prone area)6 y elancho de la sección a banca llena.[9]

0.107 Sección de aforo

Sección de aforo o sección de control de un río, arroyoo canal es un local, ya sea natural o preparado para talefecto, en el cual se ha determinado la curva cota-caudal.

0.108 Series temporales

Es el conjunto de observaciones que se realizan en tiem-pos sucesivos, generalmente con intervalos de tiemposconstantes. [1]

0.109 Sinuosidad de un tramo de río

Relación entre la distancia en línea recta entre los dospuntos, y la longitud medida en el cauce del río, siguiendola línea del Thalweg.

0.110 Sistema acuífero

Es un conjunto de acuíferos y acuítardos que intercam-bian agua entre ellos y que se les puede separar del restode unidades territoriales por límites bien definidos. [1]

0.111 Sobreexplotación de acuíferos

La sobreexplotación de un acuífero se puede definir comola extracción del agua del mismo en una cantidad supe-rior a la correspondiente a su alimentación, todo ello refe-rido a un período de tiempo suficientemente largo comopara diferenciar las consecuencias similares que tendríanperíodos anómalamente secos. El efecto más inmediatode la sobreexplotación será el descenso continuado de losniveles piezométricos, que probablemente llevará al ago-tamiento del acuífero. [15]

Es la extracción de un caudal superior al caudal medio dellenado de un depósito con agua subterránea. Es un tér-mino con connotaciones negativas que se debiera substi-tuir por uso intensivo del agua subterránea. [1]

Page 13: Anexo-Definiciones Usuales en Hidrología

0.118 Términos de referencia 13

0.112 Sondeo

Perforación en el terreno realizada mecánicamente; en sucaso puede estar revestido para evitar el derrumbe de lasparedes. También se les designa pozos. [1]

0.113 Superficie piezométrica

Es el nivel que alcanza el agua en los piezómetros dentrodel mismo acuífero. Generalmente esta superficie no eshorizontal ni plana sino curva, y refleja la distribución delpotencial hidráulico; es decir, de la energía mecánica delagua dentro del acuífero a la profundidad a la que lleganlos piezómetros. [1]

0.114 Superficie potenciométrica

Ver Superficie piezométrica.

0.115 Surgencia

Es un manantial alimentado por un acuífero confinadoque descarga a través de una fisura u otra apertura.

0.116 Talweg

Línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largode un curso o cauce de agua.[16]

0.117 Temperatura

0.117.1 Temperatura media diaria

Convencionalmente se considera como temperatura me-dia diaria la que resulta de alguno de los siguientescriterios:[17]

• Calcular la media aritmética de las temperaturas leí-das en los tres horarios preestablecidos (8, 14 y 20horas o 9, 15 y 21, según el caso.

• Calcular la media aritmética entre las temperaturasextremas diaria, es el método más sencillo, y se apli-ca en el Weather Bureau de los EE.UU.

• Calculando la ordenada media del termograma dia-rio. Si bien este es el procedimiento más preciso, esel menos usado por ser el más engorroso.

0.117.2 Temperatura media mensual

Se calcula tomando la media aritmética de las tempera-turas medias diarias del mes.

0.117.3 Temperatura media anual

Es la media aritmética de las temperaturas medias men-suales.

0.117.4 Temperatura extrema

Los valores de las temperaturas máximas, o mínimasabsolutas, para un período determinado, que puede serdiaria, mensual, anual, o de un período determinado,resultan directamente de las mediciones, utilizando untermómetro de máxima y mínima.

0.117.5 Temperatura extrema media mensual

Las temperaturas máximas y mínimas medias mensualesse calculan como las medias aritmética de los valoresdiarios.

0.117.6 Temperatura extrema media anual

Las temperaturas máximas y mínimas medias anuales secalculan como media aritmética de los correspondientesvalores mensuales.

0.118 Términos de referencia

Se trata de las especificaciones técnicas de como ejecutarun determinado estudio o trabajo.

0.119 Tiempo de concentración

El tiempo de concentración de una determinada cuen-ca hidrográfica es el tiempo necesario para que elcaudal saliente se estabilice, cuando la ocurrencia de unaprecipitación con intensidad constante sobre toda la cuen-ca.

0.120 Tiempo de renovación

Es el tiempo necesario para proporcionar un volumen deagua igual a la reserva total de agua en un reservorio su-perficial o subterráneo con el caudal medio natural de en-trada o de llenado. [1]

0.121 Tiempo de residencia

Es el tiempo de permanencia del agua o de una substanciaen una parte del ciclo hidrológico. [1]

Page 14: Anexo-Definiciones Usuales en Hidrología

14

0.122 Tortuosidad de un río

La tortuosidad T de un río de expresa como:[18]

T =Long.thalweg − Long.valle

Long.valle∗ 100

0.123 Transmisividad

Es el producto de la conductividad hidráulica por el es-pesor del acuífero. Es función de las propiedades del lí-quido, el medio poroso y del espesor de dicho medio. [1]

0.124 Uso consuntivo

Es el uso del agua que no se devuelve en forma inmediataal ciclo del agua. Por ejemplo, el riego es un uso con-suntivo, mientras que la generación de energía eléctricamediante el turbinado del agua de un río, si la descargaes en el mismo río no es un uso consuntivo.En agricultura, el uso consuntivo es el agua que se evaporadel suelo, el agua que transpiran las plantas y el agua queconstituye el tejido de las plantas. Es la cantidad de aguaque debe aplicarse a un cultivo para que económicamentesea rentable, se expresa en mm/día.[19]

0.125 Uso intensivo del agua subterránea

Es aquel uso que supone cambios sensibles o importantesen el funcionamiento hidrológico del acuífero o sistemaacuífero. [1]

0.126 Vaguada

Véase Talweg

0.127 Velocidad de filtración

Es el valor promedio de la velocidad de las partículas deagua en el acuífero. Vale la velocidad de flujo dividida porla porosidad cinemática. [1]

0.128 Velocidad de flujo o de Darcy

Tratándose de aguas subterráneas, es el caudal de aguapor unidad de sección, calculado mediante la ley deDarcy.

0.129 Velocidad de renovación o tasa de re-novación

Es el cociente entre el volumen de almacenamiento sub-terráneo del acuífero y la tasa media de recarga de aguasubterránea. [1]

0.130 Velocidad geométrica o del trazador

Es la velocidad de un trazador que se define como el co-ciente de la distancia recorrida y el tiempo. [1]

0.131 Volúmenes caractérísticos de un em-balse

0.131.1 Volumen muerto

Es el volumen dentro del embalse que no es utilizado paradar carga al sistema. Se utiliza este volumen para que lossedimentos que entran al embalse se depositen en él. Lavida útil del embalse está asociado a este volumenmuerto.

0.131.2 Volumen útil

0.131.3 Volumen de laminación

0.132 Zona de aireación

Véase Zona no saturada.

0.133 Zona de saturación o saturada

Es la zona del terreno en la que todos los intersticios estánocupados por agua a una presión igual o mayor que laatmosférica.

0.134 Zona intermedia

Es la parte de la zona no saturada que se encuentra bajola zona radicular y por encima de la zona capilar. [1]

0.135 Zona no saturada

Es la zona que se encuentra entre la superficie del terrenoy el nivel freático. Incluye la zona radicular, la zona in-termedia y la zona capilar. Los poros de esta zona con-tienen agua que se encuentra a una presión menor que laatmosférica y también contienen aire y otros gases. En es-ta zona pueden encontrase niveles saturados, tales comolos acuíferos colgados. También se la denomina zona deaireación o zona vadosa. [1]

Page 15: Anexo-Definiciones Usuales en Hidrología

0.140 Bibliografía 15

0.136 Zona propensa a inundaciones

Extensión de la planicie inundable hasta una altura de flu-jo igual al doble de la profundidad a banca llena.[9]

0.137 Zona radicular o radical

Es la zona que se extiende desde la superficie del terrenohasta el nivel que alcanzan las raíces de las plantas. Puedecontener parte o toda la zona no saturada, dependiendo dela profundidad de las raíces y del nivel freático. [1]

0.138 Véase también

• Definiciones usuales en hidráulica

• Definiciones usuales en calidad del agua

• Definiciones usuales en geología

• Definiciones usuales en planificación de proyectos

0.139 Referencias

[1] Glosario hidrogeológico: basado en el Glossary of Geo-logy (1980); el International Glossary of Hydrology(1998),UNESCOWHO, Geneva nº. 12: 343 pp. Con in-corporaciones de términos del texto WINEX (IntensiveUse of Groundwater: Challenges and Opportunities, Ed.Llamas & Custodio; Balkema, 2003).

[2] Boletín agroclimático INIA-GRAS - Mayo 2014

[3] Gestión de la recarga de acuíferos: su implicación en lalucha contra la desertificación. Tipologías y dispositivosde recarga artificial. 2008. Gobierno de España. Min. deMedio Ambiente y Medio Rural y MarinoConsultado el12 de agosto de 2013

[4] Tema VI transporte de sedimentos

[5] Geomorfología Fluvial Universidad del Cauca. Colombia.Consultado el 16/09/2013

[6] http://artemisa.unicauca.edu.co/~{}hdulica/t_geomorfologia.pdf Geomorfología fluvial. Universi-dad del Cauca. Colombia. Consultado el 16/09/2013

[7] Maza Álvarez J.A., García FloresM. Estabiliad de Cauces- Manual de Ingeniería de Ríos (Cap. 12)

[8] Glosario hidrogeológico

[9] Rosgen, D. L. “A classification of Natural Rivers”. Else-vier – Catena 22. USA. (1994).

[10] Sánchez San Román, F.J. Precipitaciones. Universidad deSalamanca. 2008 Consultado el 29/08/2013

[11] Wolman and Leopold, River Channel Patherns: Braided,Meandering and Straight. Washington. 1957 Consultadoel 16/09/2013 (en inglés)

[12] Principios y Fundamentos de la Hidrología SuperficialConsultado el 23/08/2013

[13] Montero, María del Mar. Estimación de la precipita-ción máxima probable en una cuenca hidrográfica comoparámetro de riesgo Universidad Complutense de Ma-dridConsultado el 29/08/2013

[14] Definiciones FAO

[15] Pulido Bosch A. Sobreexplotación de acuíferos ydesarrollo sostenible. Departamento de Hidrogeología,Universidad de Almería (España)

[16]

[17] Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ingeniería,Curso de Ingeniería Civil. Guia de estudio para las Ca-tedras de Hidrología I e Hidrología II. Unidad 2 . Cima-tología y Meteorología (I) - 2008

[18] Morfología de RíosManual de Ingeniería de Ríos. UNAMConsultado el 15/09/2013

[19] Engenharia de recursos hídricos. Linsley & Franzini Edi-ción de la Universidad de San Paulo. 1978. Brasil

0.140 Bibliografía

• Glosario Hidrológico Internacional de la UNESCO

Page 16: Anexo-Definiciones Usuales en Hidrología

16 1 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

1 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

1.1 Texto• Anexo:Definiciones usuales en hidrología Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo%3ADefiniciones_usuales_en_hidrolog%C3%ADa?oldid=90414520 Colaboradores: Sonett72~eswiki, Yrbot, Siabef, Alfredobi, Mxtintin, CEM-bot, Damifb, Thanos, Dorieo, Leonu-dio, Botones, FRZ~eswiki, Beaire1, Netito777, FerranTatachan, Technopat, Matdrodes, Muro Bot, Jmvgpartner, Mushii, Ctrl Z, Drinibot,Manwë, Correogsk, StarBOT, Leonpolanco, Botito777, UA31, AVBOT, Dermot, Arjuno3, SuperBraulio13, Botarel, BOTirithel, Hprme-dina, ChessBOT, Msolgiz, John PC, KLBot2, MetroBot, Elvisor, Rfornas, Balles2601, BenjaBot y Anónimos: 48

1.2 Imágenes

1.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0