ANEXO I - A derivada...3 de 83 Se consideran las normas existentes de CODENSA. Para las distancias...

82
1 de 83 ANEXO I - A ESPECIFICACIONES TÉCNICAS RED ELÉCTRICA BAJA TENSIÓN, ILUMINACIÓN Y COMUNICACIONES, PARA ADECUACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA Y MICOBACTERIAS DE INS. Requerimientos Técnicos Mínimos Objeto: REALIZAR LAS ADECUACIONES FÍSICAS Y DE BIOCONTENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA DE LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA (BSL-2 Y BSL-3) Y MICOBACTERIAS (BSL-3) DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD – INS UBICADO EN LA AVENIDA CALLE 26 No. 51-20 DE LA CIUDAD DE BOGOTA, POR EL SISTEMA DE PRECIOS UNITARIOS FIJOS SIN FORMULA DE REAJUSTE. BOGOTÁ D.C., 2019

Transcript of ANEXO I - A derivada...3 de 83 Se consideran las normas existentes de CODENSA. Para las distancias...

1 de 83

ANEXO I - A

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS RED ELÉCTRICA BAJA TENSIÓN, ILUMINACIÓN Y

COMUNICACIONES, PARA ADECUACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA Y MICOBACTERIAS DE INS.

Requerimientos Técnicos Mínimos

Objeto: REALIZAR LAS ADECUACIONES FÍSICAS Y DE BIOCONTENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA

DE LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA (BSL-2 Y BSL-3) Y MICOBACTERIAS (BSL-3) DEL

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD – INS UBICADO EN LA AVENIDA CALLE 26 No. 51-20 DE LA

CIUDAD DE BOGOTA, POR EL SISTEMA DE PRECIOS UNITARIOS FIJOS SIN FORMULA DE

REAJUSTE.

BOGOTÁ D.C., 2019

2 de 83

1 DESCRIPCIÓN GENERAL

El presente documento muestra de forma representativa los aspectos funcionales de los sistemas

de red eléctrica y seguridad electrónica para suministro y funcionamiento, en tal motivo se

detallan los cálculos de diseño, especificaciones técnicas e instalaciones eléctricas referentes a:

iluminación, red eléctrica en baja tensión, redes de datos, control de acceso y detección de

incendios para las Adecuaciones Pertinentes de los Laboratorios de Microbiología y

Micobacterias del Instituto Nacional de Salud (INS).

Todos los sistemas de instalaciones eléctricas en las edificaciones de Microbiología Piso 1,

Microbiología Piso 2 y Micobacteria, deben ser confiables, cumplir con los requerimientos

técnicos y normativos establecidos, así como, ajustar los formatos a las recomendaciones

regulatorias en esta materia, los predios de este proyecto se encuentran ubicado en Ac 26 # 51 -

20 de la ciudad de Bogotá, Cundinamarca.

El sistema de instalaciones eléctricas estará compuesto por los siguientes subsistemas:

• Red Eléctrica de Baja Tensión

• Iluminación

• Comunicaciones

En tal motivo, los sistemas de instalaciones eléctrica a implementar deberán ajustarse a las siguientes condiciones:

I. Toda la estructura deberá operar bajo las condiciones ambientales características de la

cuidad de Bogotá a. Altitud de 2640 msnm b. Temperatura ambiente -5°C a 20°C c. Humedad relativa 80% d. Niveles altos de contaminación del aire e. Tensión de alimentación 110-208 V a 60 Hz

II. La operación del edificio está prevista para ser 7x24x365

3 de 83

Se consideran las normas existentes de CODENSA.

Para las distancias eléctricas mínimas de terminales y cables, se debe consultar el artículo 373-11 de la Norma NTC 2050 y los requerimientos del RETIE.

Norma Técnica Colombiana NTC 2050 (Capítulos 2 y 3).

Criterios de diseño del Ingeniero a cargo del proyecto eléctrico.

Resolución CREG 070 y demás que apliquen.

Resolución No. 90708 de agosto 30 de 2013. Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE.

Resolución 180540 de 10 Marzo de 2010. Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público – RETILAP.

Se establecerán los Niveles de iluminación (iluminancias) según las últimas normas internacionales emitidas por el IES (edición 10 - 2011)

RETILAP: normatividad para el sistema de iluminación en Colombia.

RETIE: normatividad para montajes eléctricos

ASHRAE 90.1- versión 2007

NFPA 101 – Normatividad para la iluminación de emergencia

Bases de diseño establecidas por el cliente OPR (Owner project requirements)

NSR-10 Normas Colombianas de Diseño y Construccion Sismo Resistente.

NFPA 72 National Fire Alarm and Signaling Code, 2007 edition

NFPA 101 NFPA 101 edition 2003 y NFPA 101 Hand Book edicion 2006

NFPA 731 Instalación de Sistemas de Seguridad Electrónica

ANSI/ASHRAE/IESNA Standard 90.1-2007

1.1 CRITERIOS GENERALES Y NORMATIVIDAD APLICABLE

4 de 83

2 MEMORIAS DE CÁLCULO

2.1 ANÁLISIS Y CUADROS DE CARGAS INICIALES Y FUTURAS, INCLUYENDO ANÁLISIS

DE FACTOR DE POTENCIA Y ARMÓNICOS.

La estructura física de las tres (03) edificaciones, tienen prioridad como uso institucional, las

mismas se diseñaron para rutas independientes en cada uno de los sistemas en mención.

La distribución de energía en baja tensión se hace a través de Acometidas, que parten de la

subestación de la edificación, con conductor calibre 500MCM una para la red normal, que

alimenta cada uno de los laboratorios.

A continuación, se muestran los cuadros de carga de los tableros del proyecto, los cuales servirán

para realizar los cálculos de las acometidas principales de cada laboratorio, las dimensiones de las

acometidas correspondientes, a saber:

1.2 USO DEL EDIFICIO

5 de 83

CUADRO DE CARGAS:

Laboratorio de Microbiología 1er Piso.

TN1 MICROBIOLOGIA 1ER PISO

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor

1 TN1-01-03 1

2250 2250 2x30A 2x10+10 AWG

2 TN1-02-04 1

2250 2250 2X30A 2x10+10 AWG 3 2250 2250 4 2250 2250

5 TN1-05-07 1

2250 2250 2x30A 2x10+10 AWG

6 TN1-06-08 1

2050 2050 2X30A 2x10+10 AWG 7 2250 2250 8 2050 2050

9 TN1-09 8 180 1440 1x30A 10+10AWG 10 TN1-10 4 180 720 1x30A 10+10AWG

11 TN1-11 9 180 1620 1x30A 10+10AWG 12 TN3-12 4 180 720 1x30A 10+10AWG

13 TN1-13 4 180 720 1x30A 10+10AWG 14 TN1-14 4 180 720 1x30A 10+10AWG

15 TN1-15 3 180 540 1x30A 10+10AWG 16 TN1-16 1 1440 1440 1x30A 10+10AWG

17 TN1-17 6 180 1080 1x30A 10+10AWG 18 TN1-18 6 180 1080 1x30A 10+10AWG

19 TN1-19-ILU1 700 700 1x20A 12+12AWG 20 TN1-20-ILU2 600 1x20A 12+12AWG

21 TN1-21 1 1440 1440 1x30A 10+10AWG 22 TN1-22-ILU3 700 1x20A 12+12AWG

23 TN1-23 4 180 720 1x30A 10+10AWG 24 TN1-24-ILU4 500 1x20A 12+12AWG

25 TN1-25 RESERVA 26 TN1-26-ILU5 640 1x20A 12+12AWG

27 TN1-27 4 180 720 1x30A 10+10AWG 28 TN1-28 RESERVA

29 TN1-29 1 140 1440 1x30A 10+10AWG 30 TN1-30 RESERVA

FASES:

12180 (VA)

11500 (VA)

11460 (VA)

TOTAL: 35140 (VA)

Carga no diversificada 20740 (VA)

Carga diversificada 14400

Los primeros 10000VA al 100% 10000

El resto al 50% 2200

TOTAL: 32940 (VA)

CORRIENTE DE LINEA (A): 92

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 114

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3x125

3x1/0+1/0+2 AWG

Cuadro de Cargas 1: TN1 Microbiología 1er Piso

T

S

R

DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 5,9130%

FASES B-C 0,3490%

FASES C-A 6,2827%

6 de 83

FASES: R 12915 (VA)

S 12915 (VA)

T 13032 (VA)

TOTAL:

38862,3333 (VA)

Carga no diversificada 9000 (VA)

Carga diversificada 29862

Los primeros 10000VA al 100% 10000

El resto al 50% 9931

TOTAL: 28931 (VA)

DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 0,0026%

FASES B-C 0,8978%

FASES C-A 0,8952%

CUADRO DE CARGAS: TN2 MICROBIOLOGIA 1ER PISO- AREA NEVERAS

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor

1 TN2-01 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG 2 TN2-02 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG

3 TN2-03 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG 4 TN2-04 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG

5 TN2-05 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG 6 TN2-06 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG

7 TN2-07 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG 8 TN2-08 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG

9 TN2-09 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG 10 TN2-10 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG

11 TN2-11 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG 12 TN2-12 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG

13 TN2-13 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG 14 TN2-14 RESERVA

15 TN2-15 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG 16 TN2-16-18 1

2250 2250 2x30A 2X10+10AWG 17

TN2-17-19 1 2250 2250

2x30A 2x10+10 AWG 18 2250 2250

19 2250 2250 20 TN2-20 RESERVA

21 TN2-21 RESERVA 22 TN2-22 RESERVA

23 TN2-23 RESERVA 24 TN2-24 RESERVA

CORRIENTE DE LINEA (A): 80

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 100

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3X125

3x1/0+1/0+2 AWG

Cuadro de Cargas 2: TN2 Microbiología 1er Piso

CUADRO DE CARGAS:

TN3 MICROBIOLOGIA 1ER PISO - TERMOCICLADORES

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor

1 TN3-01-03

1 2250 2250 2x30A 2x10+10 AWG

2 TN3-02 1 400 400 1x30A 10+10AWG

3 1 2250 2250 4 TN3-04 1 850 850 1x30A 10+10AWG

5 TN3-05 1 850 850 1x30A 10+10 AWG 6 TN3-06 1 1080 1080 1x30A 10+10AWG

7 TN3-07 1 850 850 1x30A 10+10 AWG 8 TN3-08 1 700 700 1x30A 10+10AWG

9 TN3-09 1 850 850 1x30A 10+10AWG 10 TN3-10 1 850 850 1x30A 10+10AWG

11 TN3-11 1 850 850 1x30A 10+10AWG 12 TN3-12 1 1670 1670 1x30A 10+10AWG

13 TN3-13 1 850 850 1x30A 10+10AWG 14 TN3-14 RESERVA

15 TN3-15 RESERVA 16 TN3-16 RESERVA

17 TN3-17 RESERVA 18 TN3-18 RESERVA

FASES:

5050 (VA)

4800 (VA)

4450 (VA)

TOTAL: 14300 (VA)

Carga no diversificada 4500 (VA) Carga diversificada 9800

Los primeros 10000VA al 100% 9800

El resto al 50%

TOTAL: 14300 (VA)

CORRIENTE DE LINEA (A): 40

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 50

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3x70

3x4+4+6 AWG

T

S

R DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 5,2083%

FASES B-C 7,8652%

FASES C-A 13,4831%

7 de 83

Cuadro de Cargas 3: TN3 Microbiología 1er Piso

CUADRO DE CARGAS: TN4 MICROBIOLOGIA 1ER PISO - AREA EQUIPOS

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor

1 TN4-01 1 1600 1600 1x30A 10+10AWG 2 TN4-02 6 180 1080 1x30A 10+10AWG

3 TN4-03 7 180 1260 1x30A 10+10AWG 4 TN4-04 1 800 800 1x30A 10+10AWG

5 TN4-05 1 1600 1600 1x30A 10+10AWG 6 TN4-06 1 800 800 1x30A 10+10AWG

7 TN4-07 1 800 800 1x30A 10+10AWG 8 TN4-08 RESERVA

9 TN4-09 1 1333 1333 1x30A 10+10AWG 10 TN4-10 RESERVA

11 TN4-11 1 1333 1333 1x30A 10+10AWG 12 TN4-12 RESERVA

FASES:

3480 (VA)

3393 (VA)

3733 (VA)

TOTAL: 10606,3333 (VA)

Carga no diversificada 10606 (VA)

TOTAL: 10606 (VA)

CORRIENTE DE LINEA (A): 29

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 37

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3x40

3x8+8+8AWG

Cuadro de Cargas 4: TN4 Microbiología 1er Piso

CUADRO DE CARGAS: TN5 MICROBIOLOGIA 1ER PISO - AREA LAVADO SUCIO

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA)

6000

Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor 1

TN5-01-03-05

1

6000

3X70A

3X2+1X2+1X2

2 TN5-02-04 1

800 800

2X30A

2X10+10AWG 3 6000 6000 4 800 800

5 6000 6000 6 TN5-06 RESERVA

7 TN5-07 RESERVA 8 TN5-08 RESERVA

9 TN5-09 RESERVA 10 TN5-10 RESERVA

11 TN5-11 RESERVA 12 TN5-12 RESERVA

FASES:

6800 (VA)

6800 (VA)

6000 (VA)

TOTAL: 19600 (VA)

Carga no diversificada 19600 (VA)

TOTAL: 19600 (VA)

CORRIENTE DE LINEA (A): 54

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 68

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3X100

3x2+2+2AWG

T

S

R

T

S

R

DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 2,5540%

FASES B-C 9,0990%

FASES C-A 6,7774%

DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 0,0000%

FASES B-C 13,3333%

FASES C-A 13,3333%

8 de 83

Cuadro de Cargas 5: TN4 Microbiología 1er Piso

CUADRO DE CARGAS: TN6 MICROBIOLOGIA 1ER PISO - AREA LAVADO LIMPIO

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor

1 TN6-01-03-05

1

6000 6000 3X70A

3X2+1X2+1X2

2 TN6-02-04 1

3000 3000 2X30A

2X12+12AWG 3 6000 6000 4 3000 3000

5 6000 6000 6 TN6-06 1 1600 1600 1x30A 10+10AWG

7 TN6-07 RESERVA 8 TN6-08 RESERVA

9 TN6-09 RESERVA 10 TN6-10 RESERVA

11 TN6-11 RESERVA 12 TN6-12 RESERVA

FASES:

9000 (VA)

9000 (VA)

6000 (VA)

TOTAL: 24000 (VA)

Carga no diversificada 25600 (VA)

TOTAL: 25600 (VA)

CORRIENTE DE LINEA (A): 71

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 89

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3X100

3x2+2+2AWG

Cuadro de Cargas 6: TN5 Microbiología 1er Piso.

CUADRO DE CARGAS:

TR1 TABLERO REGULADO

Circuito Descripcion Especiales Tomas 120V Carga unitaria Carga (W) Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especiales Tomas 120V Carga unitaria Carga (W) Proteccion Conductor

1 TR-01 4 180 720 1x20A 12+12AWG 2 TR-02 RESERVA

3 TR-03 3 180 540 1x20A 12+12AWG 4 TR-04 RESERVA

5 TR-05 3 180 540 1x20A 12+12AWG 6 TR-06 RESERVA

7 TR-07 RESERVA 8 TR-08 RESERVA

9 TR-09 RESERVA 10 TR-10 RESERVA

11 TR-11 RESERVA 12 TR-12 RESERVA

FASES:

720 (W)

540 (W)

540 (W)

TOTAL: 1800 (W)

UPS seleccionada 10000 (VA)

CORRIENTE DE LINEA (A): 28

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 35

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3x50

3x4+2+6 AWG

Cuadro de Cargas 7: TR1 Microbiología 1er Piso.

T

S

R

T

S

R DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 0,0000%

FASES B-C 50,0000%

FASES C-A 50,0000%

DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 33,3333%

FASES B-C 0,0000%

FASES C-A 33,3333%

9 de 83

CUADRO DE CARGAS: TGD MICROBIOLOGIA 1ER PISO

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor

1

TN1

1 10980 10980

3X125 A 3X1/0+1/0+2 AWG

2

TN2

1 9644 9644

3X125 A 3X1/0+1/0+2 AWG 3 10980 10980 4 9644 9644

5 10980 10980 6 9644 9644

7 TN3

1

5050 5050 3X70 A

3X4+4+6 AWG

8 TN4

1

3480 3480 3X40 A

3X8+8+6 AWG 9 4800 4800 10 3393 3393

11 4450 4450 12 3733 3733

13 TN5

1

6800 6800 3X100 A

3X2+2+4 AWG

14 TN6

1

9000 9000 3X100 A

3X4+4+6 AWG 15 6800 6800 16 9000 9000

17 6000 6000 18 6000 6000

19 TR1

1

720 720 3X50 A

3X4+2+6AWG

20 VENTILACION

1

4333 4333 3X70 A

3X4+4+6 AWG 21 540 540 22 4333 4333

23 540 540 24 4333 4333

19 RESERVA

RESERVA

20 RESERVA

RESERVA 21 22

23 24

FASES:

50007 (VA)

49490 (VA)

45680 (VA)

TOTAL: 145177,389 (VA)

Carga no diversificada 145177 (VA)

TOTAL: 145177 (VA)

CORRIENTE DE LINEA (A): 403

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 504

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3X400 AMP

3X500 MCM +500 MCM + 2/0

Cuadro de Cargas 8: TDG Microbiología 1er Piso.

Laboratorio de Microbiología 2do Piso.

CUADRO DE CARGAS: TN1 MICROBIOLOGIA 2DO PISO - AREA LAVADO SUCIO

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor

1 TN1-01-03-05

1

6000 6000 3X70A

3X4+4+6

2 TN1-02-04 1

1500 1500 2X30A 2X10+10AWG 3 6000 6000 4 1500 1500

5 6000 6000 6 TN1-06 1 1000 1000 1x30A 2X10+10AWG

7 TN1-07 5 180 900 1X40 AMP 2X8+10AWG 8 TN1-08 7 180 1260 1x30A 2X10+10AWG

9 TN1-09 1 1440 1440 1x30 AMP 2X10+1X10 AWG 10 TN1-10 6 180 1080 1x30A 2X10+10AWG

11 TN1-11 RESERVA 12 TN1-12 1 3000 3000 1x30A 2X10+10AWG

FASES:

9660 (VA)

10020 (VA)

10000 (VA)

TOTAL: 29680 (VA)

Carga no diversificada (VA)

Carga diversificada 29680

Los primeros 10000VA al 100% 10000

El resto al 50% 13776

TOTAL: 23776 (VA)

7925,33333

CORRIENTE DE LINEA (A): 66

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 83

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3X100

3x2+2+4AWG

Cuadro de Cargas 9: TN1 Microbiología 2do Piso.

R

S

T

T

S

R DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 1,0441%

FASES B-C 8,3414%

FASES C-A 9,4725%

DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 3,5928%

FASES B-C 0,2000%

FASES C-A 3,4000%

10 de 83

CUADRO DE CARGAS:

TN2 MICROBIOLOGIA 2DOPISO - AREA NEVERAS

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor

1 TN2-01 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG 2 TN2-02 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG

3 TN2-03 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG 4 TN2-04 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG

5 TN2-05 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG 6 TN2-06 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG

7 TN2-07

1 1500 1500 2x30A

2x10+10AWG

8 TN2-08 RESRVA

9 1 1500 1500 10 TN2-10 RESRVA

11 TN2-11 1 2200 2200 1x30A 10+10AWG 12 TN2-12 RESRVA

FASES:

5766 (VA)

5766 (VA)

6466 (VA)

TOTAL: 17998,3333 (VA)

Carga no diversificada (VA)

Carga diversificada 17998

Los primeros 10000VA al 100% 10000

El resto al 50% 5599

TOTAL: 15599 (VA)

5199,61111

CORRIENTE DE LINEA (A): 43

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 54

PROTECCION PARCIAL (A): 3x70

CONDUCTOR PARCIAL: 3x4+4+6 AWG

Cuadro de Cargas 10: TN2 Microbiología 2do Piso.

CUADRO DE CARGAS: TN3 MICROBIOLOGIA 2DO PISO - AREA LAVADO LIMPIO

FASES:

14080 (VA)

15250 (VA)

11200 (VA)

TOTAL: 40530 (VA)

Carga no diversificada 42780 (VA)

TOTAL: 42780 (VA)

14260

CORRIENTE DE LINEA (A): 119

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 149

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3X150

3x2/0+2/0+2AWG

Cuadro de Cargas 11: TN3 Microbiología 2do Piso.

T

S

R

T

S

R DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 0,0058%

FASES B-C 10,8259%

FASES C-A 10,8207%

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor 1

TN3-01-03-05

1

10000 10000 3X100A

3X2+1X2+1X4

2 TN3-02-04 1

3000 3000 2X40A 2X8+10AWG 3 10000 10000 4 3000 3000

5 10000 10000 6 TN3-06 1 1200 1200 1x30A 10+10AWG

7 TN3-07 6 180 1080 1X30 AMP 10+10AWG 8 TN3-08 RESERVA

9 TN3-09-11

2250 2250 2X30 AMP

10+10AWG 10 TN3-10 RESERVA

11 2250 2250 10+10AWG 12 TN3-12 RESERVA

DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 7,6721%

FASES B-C 36,1607%

FASES C-A 25,7143%

11 de 83

CUADRO DE CARGAS: TN4 MICROBIOLOGIA 2DO PISO - CUARTO OSCURO

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor

1 TN4-01 1

2250 2250 2x30A 2x10+10 AWG

2 TN4-02 1 1440 1440 1x30A 10+10AWG

3 2250 2250 4 TN4-04 1 1440 1440 1x30A 10+10AWG

5 TN4-05 1 1920 1920 1x30A 10+10 AWG 6 TN4-06 6 180 1080 1x30A 10+10AWG

7 TN4-07 1 900 900 1x30A 10+10 AWG 8 TN4-08 1 1440 1440 1x30A 10+10AWG

9 TN4-09 1 720 720 1x30A 10+10AWG 10 TN4-10 5 180 900 1x30A 10+10AWG

11 TN4-11 1 1080 1080 1x30A 10+10AWG 12 TN4-12 1 1670 1670 1x30A 10+10AWG

13 TN4-13 1

2250 2250 2x30A 2x10+10 AWG

14 TN4-14 RESERVA

15 TN4-15 2250 2250 16 TN4-16 RESERVA

17 TN4-17 RESERVA 18 TN4-18 RESERVA

FASES:

8280 (VA)

7560 (VA)

5750 (VA)

TOTAL: 21590 (VA)

Carga no diversificada 0 (VA)

Carga diversificada 19340

Los primeros 10000VA al 100% 10000

El resto al 50% 4670

TOTAL: 14670 (VA)

4890

CORRIENTE DE LINEA (A): 41

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 51

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3x50

3x4+4+6 AWG

Cuadro de Cargas 12: TN4 Microbiología 2do Piso.

CUADRO DE CARGAS:

TN5 MICROBIOLOGIA 2DO PISO - EDA ETA

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor

1 TN5-01 1 1200 1200 1x30A 10+10 AWG 2 TN5-02 1 1440 1440 1x30A 10+10AWG

3 TN5-03 1 1200 1200 1x30A 10+10 AWG 4 TN5-04 1 1440 1440 1x30A 10+10AWG

5 TN5-05 1 1200 1200 1x30A 10+10 AWG 6 TN5-06 1 1440 1440 1x30A 10+10AWG

7 TN5-07 5 180 900 1x30A 10+10 AWG 8 TN5-08 1 1200 1200 1x30A 10+10AWG

9 TN5-09 4 180 720 1x30A 10+10AWG 10 TN5-10 1 1200 1200 1x30A 10+10AWG

11 TN5-11 1 1080 1080 1x30A 10+10AWG 12 TN5-12 1 2000 2000 1x30A 10+10AWG

13 TN5-13 RESERVA 14 TN5-14-16 1

1500 1500 2X30 AMP 2X10+10 AWG

15 TN5-15 RESERVA 16 1500 1500

17 TN5-17 RESERVA 18 TN5-18 RESERVA

FASES:

6240 (VA)

6060 (VA)

5720 (VA)

TOTAL: 18020 (VA)

Carga no diversificada 0 (VA)

Carga diversificada 15020

Los primeros 10000VA al 100% 10000

El resto al 50% 2510

TOTAL: 12510 (VA)

4170

CORRIENTE DE LINEA (A): 35

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 43

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3x70

3x2+2+4 AWG

Cuadro de Cargas 13: TN5 Microbiología 2do Piso

R

S

T

R

S

T

DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 9,5238%

FASES B-C 31,4783%

FASES C-A 44,0000%

DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 2,9703%

FASES B-C 5,9441%

FASES C-A 9,0909%

12 de 83

CUADRO DE CARGAS: TN6 MICROBIOLOGIA 1ER PISO - TERMOCICLADORES

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor

1 TN6-01 1 1440 1440 2x30A 2x10+10 AWG 2 TN6-02 1 1440 1440 1x30A 10+10AWG

3 TN6-03 1 1440 1440 1x30A 10+10 AWG 4 TN6-04 1 1440 1440 1x30A 10+10AWG

5 TN6-05 1 1440 1440 1x30A 10+10 AWG 6 TN6-06 1 1440 1440 1x30A 10+10AWG

7 TN6-07-09

1 2250 2250 2X30 A

10+10 AWG 8 TN6-08 1 1200 1200 1x30A 10+10AWG

9 1 2250 2250 2X10+10AWG

10 TN6-10 1 1200 1200 1x30A 10+10AWG

11 TN6-11-13

1 2250 2250 2X30 A

12 TN6-12 1 1800 1800 1x30A 10+10AWG

13 1 2250 2250 2X10+10AWG

14 TN3-14 6 180 1080 1x30A 10+10AWG

15 TN6-15 1 1500 1500 1x30A 16 TN3-16 4 180 720 1x30A 10+10AWG

17 TN6-17 RESERVA 18 TN3-18 8 180 1440 1x30A 10+10AWG

FASES:

9660 (VA)

8550 (VA)

8370 (VA)

TOTAL: 26580 (VA)

Carga no diversificada 0 (VA)

Carga diversificada 21840

Los primeros 10000VA al 100% 10000

El resto al 50% 5920

TOTAL: 15920 (VA)

5306,66667

CORRIENTE DE LINEA (A): 44

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 55

PROTECCION PARCIAL (A): 3x70

CONDUCTOR PARCIAL: 3x4+4+6 AWG

Cuadro de Cargas 14: TN6 Microbiología 2do Piso

E CARGAS: TN7 MICROBIOLOGIA 2dO PISO

FASES:

8020 (VA)

7760 (VA)

8520 (VA)

TOTAL: 24300 (VA)

Carga no diversificada 6500 (VA)

Carga diversificada 11300

Los primeros 10000VA al 100% 10000

El resto al 50% 650

TOTAL: 17150 (VA)

5716,66667

E DE LINEA (A): 48

E DE PROTECCION(A): 60

ON PARCIAL (A):

OR PARCIAL:

3x100

3x2+2+4 AWG

Cuadro de Cargas 15: TN7 Microbiología 2do Piso

R

S

T

R

S

T

DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 12,9825%

FASES B-C 2,1505%

FASES C-A 15,4122%

Descripcion Especial Tomas 120V ILUMINACION Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V ILUMINACION Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor

TN7-01-03 1 2250 2250

2x30A 2x10+10 AWG 2

TN7-02-04 1 2250 2250

2X30A 2x10+10 AWG 2250 2250 4 2250 2250

TN7-05 7 180 1260 1x30A 10+10AWG 6 TN7-06 7 180 1260 1x30A 10+10AWG

TN7-07 7 180 1260 1x30A 10+10AWG 8 TN7-08 7 180 1260 1x30A 10+10AWG

TN7-09 7 180 1260 1x40A 10+10AWG 10 TN7-10-ILU-5 1000 1000 1x20A 12+12AWG

TN7-11-ILU1 1000 1000 1x20A 10+10AWG 12 TN7-12-ILU-6 1000 1000 1x20A 12+12AWG

TN7-13-ILU2 1000 1000 1x20A 10+10AWG 14 TN7-14 RESERVA TN7-15 RESERVA 16 TN7-16-ILU-7 1000 1000 1x20A 12+12AWG

TN7-17-ILU-3 1000 1000 1x20A 10+10AWG 18 TN7-18-ILU-8 1000 1000 1x20A 12+12AWG

TN7-19 RESERVA 20 TN7-20 RESERVA TN7-21 RESERVA 22 TN7-22 RESERVA

TN7-23-ILU-4 1000 1000 1x20A 10+10AWG 24 TN7-24-ILU9 1000 1000 1x20A 12+12AWG

DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 3,3505%

FASES B-C 8,9202%

FASES C-A 5,8685%

13 de 83

CUADRO DE CARGAS: TABLERO REGULADO MICROBIOLOGIA 2DO PISO

FASES:

1980 (W)

2340 (W)

1980 (W)

TOTAL: 6300 (W)

UPS seleccionada 10000 (VA)

2100

CORRIENTE DE LINEA (A): 28

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 35

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3x50

3x4+2+6 AWG

Cuadro de Cargas 16: Tablero Regulada Microbiología 2do Piso.

CUADRO DE CARGAS: MICROBIOLOGIA 1ER PISO TN1

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor

1 TN1

1

7925 7925 3X100 A

3X1/0+1/0+2 AWG

2 TN2

1

5200 5200 3X70 A

3X1/0+1/0+2 AWG 3 7925 7925 4 5200 5200

5 7925 7925 6 5200 5200

7 TN3

1

14260 14260 3X50 A

3X4+4+6 AWG

8 TN4

1

4890 4890

3X70 A

3X8+8+6 AWG 9 14260 14260 10 4890 4890

11 14260 14260 12 4890 4890

13 TN5

1

4170 4170 3X70A

3X2+2+4 AWG

14 TN6

1

5307 5307

3X150 A

3X4+4+6 AWG 15 4170 4170 16 5307 5307

17 4170 4170 18 5307 5307

19 TR1

1

2100 2100 3X50 A

3X4+2+6AWG

20 VENTILACION

1

6666 6666 3X70 A

3X4+4+6 AWG 21 2100 2100 22 6666 6666

23 2100 2100 24 6666 6666

19 T7

1

5717 5717 3X100 A

20 RESERVA

RESERVA 21 5717 5717 22

23 5717 5717 24

FASES:

56234 (VA)

56234 (VA)

56234 (VA)

TOTAL: 168702,833 (VA)

Carga no diversificada 168703 (VA)

TOTAL: 168703 (VA)

CORRIENTE DE LINEA (A): 469

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 586

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3X400 AMP

3X500 MCM +500 MCM + 2/0

Cuadro de Cargas 17: TGD Microbiología 2do Piso.

Laboratorio de Microbacterias.

T

S

R

T

S

R

Circuito Descripcion Especiales Tomas 120V Carga unitaria Carga (W) Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especiales Tomas 120V Carga unitaria Carga (W) Proteccion Conductor

1 TR-01 6 180 1080 1x20A 10+10AWG 2 TR-02 5 180 900 1x20A 10+10AWG

3 TR-03 6 180 1080 1x20A 10+10AWG 4 TR-04 7 180 1260 1x20A 10+10AWG

5 TR-05 6 180 1080 1x20A 10+10AWG 6 TR-06 5 180 900 1x20A 10+10AWG

7 TR-07 RESERVA 8 TR-08 RESERVA

9 TR-09 RESERVA 10 TR-10 RESERVA

11 TR-11 RESERVA 12 TR-12 RESERVA

DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 15,3846%

FASES B-C 18,1818%

FASES C-A 0,0000%

DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 0,0000%

FASES B-C 0,0000%

FASES C-A 0,0000%

14 de 83

CUADRO DE CARGAS: TN1 MICOBACTERIA

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor

1 TN1-01-03 1

2250 2250 2x30A 2x10+10 AWG

2 TN1-02-04 1

1500 1500 2X30A 2x10+10 AWG

3 2250 2250 4 1500 1500

5 TN1-05 1 1260 1260 1x30A 10+10AWG 6 TN1-06 1 3240 3240 1x40A 8+8AWG

7 TN1-07 1 2300 2300 1x30A 10+10AWG 8 TN1-08 13 180 2340 1x30A 10+10AWG

9 TN1-09 1

1260 1260 1x30A 10+10AWG 10 TN1-10

13 180 2340 1x30A 10+10AWG

11 TN1-11-ILU1 1000 1000 1x20A 12+12AWG 12 TN3-12 4 180 720 1x30A 10+10AWG

13 TN1-13-ILU-2 1000 1000 1x20A 12+12AWG 14 TN1-14-ILU-4 1000 1x20A 10+10AWG

15 TN1-15-ILU-3 1000 1000 1x20A 12+12AWG 16 TN1-16-ILU-5 1000 1x20A 10+10AWG

17 TN1-17 8 180 1440 1x20A 12+12AWG 18 TN1-18 10 180 1800 1x20A 10+10AWG

19 TN1-19 RESERVA 20 TN1-20-ILU6 1000 1x20A 12+12AWG

21 TN1-21 RESERVA 22 TN1-22-ILU7 1000 1x20A 12+12AWG

23 TN1-23 RESERVA 24 TN1-24-ILU8

1000 1x20A 12+12AWG

FASES:

11390 (VA)

10350 (VA)

10460 (VA)

TOTAL: 32200 (VA)

Carga no diversificada 8300 (VA)

Carga diversificada 17900

Los primeros 10000VA al 100% 10000

El resto al 50% 3950

TOTAL: 22250 (VA)

7416,66667

CORRIENTE DE LINEA (A): 62

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 77

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3x100

3x2+2+4 AWG

Cuadro de Cargas 18: TN1 Micobacterias.

CUADRO DE CARGAS: TN2 NEVERAS Y AREA BLANCA

FASES:

10016 (VA)

10356 (VA)

9339 (VA)

TOTAL: 29711 (VA)

Carga no diversificada 2250 (VA)

Carga diversificada 25211

Los primeros 10000VA al 100% 10000

El resto al 50% 7606

TOTAL: 19856 (VA)

6618,5

CORRIENTE DE LINEA (A): 55

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 69

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3x100

3x2+2+4 AWG

Cuadro de Cargas 19: TN2 Micobacterias.

R

S

T

R

S

T

DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 10,0483%

FASES B-C 1,0516%

FASES C-A 8,8910%

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor 1

TN2-01-03 1

2250 2250 2x30A 2x10+10 AWG

2 TN2-02 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG

3 2250 2250 4 TN2-04 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG

5 TN2-05 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG 6 TN2-06 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG

7 TN2-07 1 1440 1440 1x30A 10+10AWG 8 TN2-08 1 2133 1260 1x30A 10+10AWG

9 TN2-09 1 1440 1440 1x40A 10+10AWG 10 TN2-10 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG

11 TN2-11 1 1440 1440 1x30A 10+10AWG 12 TN2-12 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG 13 TN2-13 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG 14 TN2-14 1 800 800 1x20A 10+10AWG 15 TN2-15

1

1500 1500 2x30A 2X10+10AWG

16 TN2-16 5 180 900 1x20A 10+10AWG 17 TN2-17 1500 1500 18 TN2-18 RESERVA 19 TN2-19 RESERVA 20 TN2-20 RESERVA 21 TN2-21 RESERVA 22 TN2-22 RESERVA

23 TN2-23 RESERVA 24 TN2-24 RESERVA

DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 3,2831%

FASES B-C 10,8898%

FASES C-A 7,2492%

15 de 83

CUADRO DE CARGAS: TN3 MICOBACTERIA LAVADO GRIS Y SUCIO

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor

1 TN3-01 3 840 2520 1x30A 1x30A

10+10 AWG 2 TN3-02 4 400 1600 1x30A 10+10AWG

3 TN3-03 1 2133 2133 10+10 AWG 4 TN3-04 1 1733 1733 1x30A 10+10AWG

5 TN3-05 1 1200 1200 1x30A 10+10 AWG 6 TN3-06 2 1067 2133 1x30A 10+10AWG

7 TN3-07 6 180 1080 1x30A 10+10 AWG 8 TN3-08 1 1067 1067 1x30A 10+10AWG

9 TN3-09 1 720 850 1x30A 10+10AWG 10 TN3-10 1 2667 2667 1x30A 10+10AWG

11 TN3-11 1 1080 1080 1x30A 10+10AWG 12 TN3-12 1 1000 1000 1x30A 10+10AWG

13 TN3-13 RESERVA 14 TN3-14 4 180 720 1x30A 10+10AWG

15 TN3-15 RESERVA 16 TN3-16 RESERVA

17 TN3-17 RESERVA 18 TN3-18 3 840 2520 1x30A 10+10 AWG

FASES:

6987 (VA)

7383 (VA)

7933 (VA)

TOTAL: 22303,3333 (VA)

Carga no diversificada 0 (VA)

Carga diversificada 19783

Los primeros 10000VA al 100% 10000

El resto al 50% 4892

TOTAL: 14892 (VA)

4963,88889

CORRIENTE DE LINEA (A): 41

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 52

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3x70

3x4+4+6 AWG

Cuadro de Cargas 20: TN3 Micobacterias.

CUADRO DE CARGAS: TN4 MICOBACTERIA AREA DE CABINAS

FASES:

6660 (VA)

7300 (VA)

6680 (VA)

TOTAL: 20640 (VA)

Carga no diversificada 0 (VA)

Carga diversificada 17840

Los primeros 10000VA al 100% 10000

El resto al 50% 3920

TOTAL: 13920 (VA)

4640

CORRIENTE DE LINEA (A): 39

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 48

PROTECCION PARCIAL (A): 3x70

CONDUCTOR PARCIAL: 3x4+4+6 AWG

Cuadro de Cargas 21: TN4 Micobacterias.

R

S

T

R

S

T

DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 5,3725%

FASES B-C 6,9328%

FASES C-A 11,9328%

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor

1 TN4-01-03 1

1500 1500 2x30A 2X10+10 AWG

2 TN4-02 1

1440 1440 1x30A 10+10AWG

3 1500 1500 4 TN4-04 1 1440 1440 1x30A 10+10AWG

5 TN4-05 1 1440 1440 1x30A 10+10 AWG 6 TN4-06 1 1200 1200 1x30A 10+10AWG

7 TN4-07 1 1440 1440 1x30A 10+10 AWG 8 TN4-08 1 1200 1200 1x30A 10+10AWG

9 TN4-09 1 1440 1440 1x30A 10+10AWG 10 TN4-10 1 1200 1200 1x30A 10+10AWG

11 TN4-11 1 1440 1440 1x30A 10+10AWG 12 TN4-12 1 1600 1600 1x30A 10+10AWG

13 TN4-13 RESERVA 14 TN4-14 4 180 1080 1x30A 10+10AWG

15 TN4-15-17 1

1000 1000 2x30A 2X10+10 AWG

16 TN4-16 6 180 720 1x30A 10+10AWG

17 1000 1000 18 TN4-18 RESERVA

DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 8,7671%

FASES B-C 9,2814%

FASES C-A 0,2994%

16 de 83

CUADRO DE CARGAS: TN5 MICOBACTERIA AREA REVCO

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor 1 TN5-01 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG 2

TN5-02-04 1

2250 2250 2X30A 2X10+10AWG 3 TN5-03 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG 4 2250 2250

5 TN5-05 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG 6 TN5-06 1 2133 2133 1x30A 10+10AWG

7 TN5-07 RESERVA 8 TN5-08 RESERVA

9 TN5-09 RESERVA 10 TN5-10 RESERVA

11 TN5-11 RESERVA 12 TN5-12 RESERVA

FASES:

4383 (VA)

4383 (VA)

4266 (VA)

TOTAL: 13032 (VA)

Carga no diversificada 13032 (VA)

TOTAL: 13032 (VA)

4344

CORRIENTE DE LINEA (A): 36

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 45

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3X70

3x4+4+6AWG

Cuadro de Cargas 22: TN5 Micobacterias.

CUADRO DE CARGAS: TN6 MICROBIOLOGIA 1ER PISO- AREA LAVADO

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor

1

TN6-01-03-05

1

10000 10000

3X150A

3X2/0+1X2/0+1X2

2 TN6-02-04 1

2250 2250 2X40A

2X8+10AWG 3 10000 10000 4 2250 2250

5 10000 10000 6 TN6-06 7 180 1260 1x30A 10+10AWG

7 TN6-07 1000 1000 1X30 AMP 10+10AWG 8 TN6-08 RESERVA

9 TN6-09 1000 1000 2X30 AMP 10+10AWG 10 TN6-10 RESERVA

11 TN6-11 RESERVA 12 TN6-12 RESERVA

FASES:

13250 (VA)

13250 (VA)

11260 (VA)

TOTAL: 37760 (VA)

Carga no diversificada 37760 (VA)

TOTAL: 37760 (VA)

12586,6667

CORRIENTE DE LINEA (A): 105

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 131

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3X150

3x2/0+2/0+2AWG

Cuadro de Cargas 23: TN6 Micobacterias.

T

S

R

T

S

R DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 0,0000%

FASES B-C 2,7426%

FASES C-A 2,7426%

DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 0,0000%

FASES B-C 17,6732%

FASES C-A 17,6732%

17 de 83

CUADRO DE CARGAS: TR1 - TABLERO REGULADO MICOBACTERIA

Circuito Descripcion Especiales Tomas 120V Carga unitaria Carga (W) Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especiales Tomas 120V Carga unitaria Carga (W) Proteccion Conductor

1 TR-01 3 180 540 1x20A 10+10AWG 2 TR-02 5 180 900 1x20A 10+10AWG

3 TR-03 3 180 540 1x20A 10+10AWG 4 TR-04 4 180 720 1x20A 10+10AWG

5 TR-05 3 180 540 1x20A 10+10AWG 6 TR-06 6 180 1080 1x20A 10+10AWG

7 TR-07 RESERVA 8 TR-08 RESERVA

9 TR-09 RESERVA 10 TR-10 RESERVA

11 TR-11 RESERVA 12 TR-12 RESERVA

FASES:

1440 (W)

1260 (W)

1620 (W)

TOTAL: 4320 (W)

UPS seleccionada 10000 (VA)

1440

CORRIENTE DE LINEA (A): 28

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 35

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3x50

3x4+2+6 AWG

Cuadro de Cargas 24: TR1 Tablero regulado Micobacterias.

T

S

R

DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 14,2857%

FASES B-C 22,2222%

FASES C-A 11,1111%

18 de 83

CUADRO DE CARGAS: TGD MICOBACTERIA

Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor Circuito Descripcion Especial Tomas 120V Carga unitaria Carga (VA) Proteccion Conductor

1

TN1

1

7417 7417

3X100 A

3X1/0+1/0+2 AWG

2

TN2

1

6619 6619

3X70 A

3X1/0+1/0+2 AWG 3 7417 7417 4 6619 6619

5 7417 7417 6 6619 6619

7 TN3

1

4964 4964 3X50 A

3X4+4+6 AWG

8 TN4

1

4640 4640

3X70 A

3X8+8+6 AWG 9 4964 4964 10 4640 4640

11 4964 4964 12 4640 4640

13 TN5

1

4344 4344 3X70A

3X2+2+4 AWG

14 TN6

1

12587 12587

3X150 A

3X4+4+6 AWG 15 4344 4344 16 12587 12587

17 4344 4344 18 12587 12587

19 TR1

1

1440 1440 3X50 A

3X4+2+6AWG

20 VENTILACION

1

6666 6666 3X70 A

3X4+4+6 AWG 21 1440 1440 22 6666 6666

23 1440 1440 24 6666 6666

19 RESERVA

RESERVA

20 RESERVA

RESERVA 21 22

23 24

FASES:

48676 (VA)

48676 (VA)

48676 (VA)

TOTAL: 146027,167 (VA)

Carga no diversificada 146027 (VA)

TOTAL: 146027 (VA)

CORRIENTE DE LINEA (A): 406

CORRIENTE DE PROTECCION(A): 507

PROTECCION PARCIAL (A):

CONDUCTOR PARCIAL:

3X400 AMP

3X500 MCM +500 MCM + 2/0

Cuadro de Cargas 25: TGD MICOBACTERIAS.

T

S

R DESBALANCE DE FASES

FASES A-B 0,0000%

FASES B-C 0,0000%

FASES C-A 0,0000%

19 de 83

Estas especificaciones intentan reseñar los materiales, equipos, mano de obra y servicios

necesarios para acometer cabalmente las obras eléctricas las cuales, junto con los planos que se

anexan, forman parte integral y complementaria de la documentación para la ejecución del

sistema eléctrico y afines relacionados con el funcionamiento de la entidad.

El proyecto consiste en la alimentación de un área construida de aproximadamente 15200 m2,

ubicada en Bogotá, cuyo uso es educativo e institucional.

Se Prevé cambiar las acometidas de cada laboratorio de acuerdo a las cargas indicadas en las

tablas presentadas anteriormente.

2.2 CÓDIGOS Y REGLAMENTOS

El Contratista de estos sistemas deberá regirse para la ejecución de la obra eléctrica, por los

reglamentos técnicos aplicables para instalaciones eléctricas y de alumbrado (RETIE y RETILAP) en

edificios, estipulados en el "Código Eléctrico Nacional', Norma ICONTEC 2050. En caso de

presentarse alguna discrepancia en la comprensión de los artículos de éste código se hará use de

la correspondiente norma en el Código Eléctrico Nacional de USA. Para su correcta interpretación

y aplicabilidad.

Además de los códigos anteriores se tendrán también en cuenta las exigencias que establezcan la

Empresa CODENSA y sus normas establecidas.

2.3 MATERIALES

El contratista de las instalaciones Eléctricas, de comunicaciones y afines, utilizará materiales

totalmente nuevos, de la mejor marca obtenible para el use especificado y que cumplan con los

requisitos detallados en estas especificaciones.

- Todos los equipos serán instalados en total acuerdo con las instrucciones de los fabricantes. El Contratista deberá obtener esas instrucciones y tales documentos serán considerados como parte de estas especificaciones. Tanto el tipo como la capacidad y la aplicación de cada equipo y material, deberá estar garantizado en su operación, satisfactoria, para la aplicación dada en el sistema correspondiente.

2.4 MARCAS Y CALIDADES DE MATERIALES Y EQUIPOS

Todos los materiales y equipos estipulados bajo estas especificaciones están limitados a productos

regularmente manufacturados y recomendados por los fabricantes para la aplicación que se les

20 de 83

intenta dar. Estos materiales y equipos tendrán capacidades y características suficientes para

cumplir ampliamente con las especificaciones y requisitos del proyecto. Todos los materiales

deben contar con certificado de conformidad de producto RETIE y/o RETILAP.

Para la ejecución de las instalaciones eléctricas, el Contratista deberá utilizar las siguientes marcas

o marcas similares que cumplan con las especificaciones dadas:

MATERIAL MARCA

A. Tubería metálica tipo EMT Colmena

B. Cables M.T y B.T Centelsa

C. Tubería PVC Pavco

D. Tableros de Baja Tensión Certificado

Square D.

Luminex

E. Tablero para alumbrado. Certificado RETIE

F. Interruptores Automáticos Square D.

General Electric

Luminex

Siemens

G. Aparatos (switches y

Toma corrientes) Leviton, Legrand

H. Luminarias Certificadas

I. Sensores de iluminación Leviton, Legrand

J. Tablero de distribución

General Certificado

K .Transformadores Certificados

L. Bus de barras Certificados

21 de 83

Las marcas mencionadas en estas especificaciones son indicativas de la calidad de los materiales y

equipos requeridos en el cumplimiento del contrato. La sustitución de los materiales y equipos por

los de otros fabricantes, podrá ser aceptada por los propietarios y/o la Interventoría, siempre y

cuando se someta a su consideración y aprobación escrita, con la debida anticipación,

características completas de los equipos que se intentan instalar. El contratista no deberá colocar

ningún pedido de materiales sin la previa aceptación del Propietario o su representante.

2.5 COLOCACIÓN DE EQUIPOS

La localización indicada en los planos para los equipos, aparatos, rutas de acometidas y salidas es

aproximada, por lo tanto, el contratista deberá hacer los desplazamientos requeridos para

satisfacer las características arquitectónicas o estructurales de la edificación; sin que ello implique

costo adicional para el Propietario; por consiguiente, será necesario que el Contratista se

familiarice completamente con los detalles arquitectónicos, estructurales y mecánicos.

Para la instalación de los equipos, el Contratista deberá verificar todas las dimensiones y

condiciones existentes en el sitio, teniendo en cuenta los tamaños y áreas libres para asegurarse

de que los aparatos y materiales que se propone suministrar puedan ser instalados y operados

satisfactoriamente en el espacio escogido. El equipo deberá ser instalado de tal manera que se

preserven las alturas y libre circulación. Los equipos y las cajas de paso deberán ser localizados en

sitios accesibles.

Los constructores fijarán los ejes y niveles principales y el Contratista hará todos los replanteos

necesarios a partir de ellos.

El Contratista deberá ejercer especial cuidado en la colocación de la salida de tal manera que se

permita dar un acabado impecable entre las placas de los diferentes acabados y las superficies

finales de acabado.

2.6 MARCAS DE IDENTIFICACIÓN

El contratista suministrará y colocará placas plásticas con grabado en bajo relieve de color negro y

letras blancas de una altura no inferior a un centímetro, a todos los equipos principales de

distribución tales como: tableros y distribuidores telefónicos y de datos. Estas placas deberán

indicar la destinación dada a cada equipo o elemento según el diagrama unifilar y además su

voltaje; su precio debe incluirse en el análisis unitario.

Cuando un juego de alimentadores, circuitos para motores o conductores de control, pasen a

través de la misma caja de tiro o empalme deberán ser identificados con un rótulo o placa plástica

grabados con el número del circuito. Estas placas de identificación o rótulos que se usen serán de

material clásico y sus detalles tendrán que contar con la aprobación previa de la Interventoría.

22 de 83

2.7.1 TUBERÍA METÁLICA EMT Y PLÁSTICA PVC

2.7 NORMAS TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

- Todas las canalizaciones para los conductores de los sistemas de alumbrado, comunicaciones y demás que se instalen serán construidos íntegramente en tubería EMT cuando estén expuestas, aunque vaya cubierta por cielo raso.

- Los planos indican el rumbo general de las canalizaciones de las diferentes salidas. Se pueden hacer cambios menores durante el proceso de instalación para que el sistema se adapte a los detalles arquitectónicos y a las condiciones estructurales y mecánicas de los equipos, pero ningún cambio puede hacerse sin previa autorización de la Interventoría. La tubería PVC quedará incrustada en muros y placas de piso, excepto los tramos de acometidas que se coloquen a lo largo de los ductos verticales.

- Toda tubería que sea cortada en el sitio de trabajo será liberada de filos y asperezas que puedan causar daño al aislamiento de los conductores. Los empalmes se harán utilizando uniones metálicas adecuadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

- Cuando se requieran curvas se permitirá doblado en caliente de la tubería EMT siguiendo las instrucciones del fabricante, de tal manera que el tubo no se lastime o sufra reducción en su diámetro interior. Un tendido de tubería entre dos cajas consecutivas no debe tener más curvas que el equivalente cuatro (4) codos en ángulo recto.

- La tubería que termine en tableros, cajas de paso, de empalme o salidas, deberá hacerlo en ángulo recto a los laterales de estos elementos, terminando a nivel por la parte interior con la lámina de su cara y coincidiendo con las perforaciones en esta, siendo asegurada por intermedio de accesorios o adaptadores terminales apropiados.

- Toda la tubería que quede incrustada en placas o muros será PVC, y será inspeccionada antes de la fundición de la placa correspondiente, con el fin de asegurar su continuidad y correcta localización. Durante la construcción todos los extremos de la tubería permanecerán cerrados con tapones.

- En general, la tubería conduit se conectará a las cajas de los equipos o tapas de los gabinetes con boquilla y contratuerca del mismo material de la ducteria.

- El tubo conduit metálico EMT debe fijarse con soportería cada 1.5 m, uniones, adaptadores, curvas y cajas de paso para las dimensiones adecuadas, ya sea de 3/4", 1”ó2”.

- Para soportar los tubos de las acometidas dentro de los ductos, o para colgarlos de las placas de concreto, se utilizarán soportes en perfil galvanizado de las dimensiones apropiadas para el número de tubos a soportar. Cada uno de los tubos que lleve el soporte contará con una abrazadera tipo unistrut.

- Toda la tubería PVC llevará un conductor adicional para llevar a cabo la continuidad del sistema de tierra. Este conductor será conectado en un punto al sistema de tierra y su continuidad se asegurará en la totalidad del sistema.

23 de 83

2.7.3 CANALETA METÁLICA Y BANDEJAS PORTACABLES

- La instalación de cajas para salidas deberá cumplir con los requisitos de la sección 370 de la NTC 2050.

- Todas las cajas para salidas de lámparas, aparatos, etc. serán del tamaño suficiente para proveer espacio libre, a todos los conductores contenidos en las cajas. Las salidas para lámparas en donde la tubería esté incrustada, deberán estar provistas de una caja octogonal de 4' X 4' X 1.1/2'. Las salidas para interruptores sencillos serán dotadas de una caja rectangular de 2' x4' x 1.1/2'; para los interruptores dobles se instalarán cajas cuadradas de 4' x 4' x 1.1/2' con suplemento. Las salidas que reciban dos o más tubos tendrán en todos los casos, cajas cuadradas de 4'x4'x1.1/2' con suplemento correspondiente al tipo de aparato que se vaya a utilizar. Durante el empleo de estas cajas se abrirán solamente aquellas perforaciones que vayan a ser utilizadas.

- A menos que se indique lo contrario, las cajas deberán ser colocadas a las siguientes alturas, medidas sobre el nivel del piso fino hasta el centro de la caja:

Salida de aplique 1.80 metros

Interruptor de pared 1.10 metros

Tomacorrientes de pared 0.30 metros

Tomacorriente TV 1.8 metros

Tomacorrientes de baño. 1.10 metros

Tableros 1.50 metros

- Todas las cajas de salidas estarán firmemente aseguradas en su lugar y quedarán un centímetro por fuera de la mampostería a fin de que cuando se pañeten las paredes y techos, al borde de las cajas quede a ras con los terminados.

Esta canaleta será con división, de 12x5cm, con dos compartimientos, tapa y todos sus accesorios.

La canaleta deberá contener un conductor de tierra con el fin de aterrizar los elementos metálicos

del sistema eléctrico y deberá llenarse máximo hasta el 60% de su capacidad total. El color se

acordará con el arquitecto residente de la obra. Los muebles llevaran un zócalo para llevar los

conductores de datos y eléctricos a cada una de las salidas.

El mínimo calibre que se utilizará en las instalaciones de tomacorrientes en canaletas perimetrales,

será No.12 AWG. El tipo de cable a utilizar es cable No.12 AWG, para mayor flexibilidad en el

cableado y calidad de salidas de tomacorrientes instaladas en canaletas.

2.7.2 CAJAS PARA SALIDAS

24 de 83

Se instalará bandeja porta cables sin división tipo canastilla de 30 cm para datos y 30 cm para

sistema eléctrico de ancho por 8 cm de altura, construida en hilo de acero con acabado

electrozincado, abiertas. Todos los cambios de dirección de la bandeja se realizarán con los

accesorios adecuados. Incluye accesorios e Instalación. La bandeja se soportará del techo en

concreto a través de soportes tipo peldaño con pernos expansivos hembra.

El sistema debe ser lo suficientemente fuerte y rígido para que sirva de soporte adecuado, en tal

forma que no someta los conductores eléctricos a esfuerzos mecánicos. Considerar todos aquellos

esfuerzos que en un momento dado pueden influir en el diseño del sistema, tales como las

tracciones debidas a operaciones durante la instalación del sistema y de los cables, durante

reparaciones, mantenimiento, cortocircuito, etc.

Se debe verificar durante el montaje que los elementos constitutivos del sistema portacables no

presenten defectos o filos cortantes que puedan dañar o romper el aislamiento de los conductores

eléctricos. Verificar que el sistema esté fabricado con elementos que sean apropiados para las

condiciones ambientales del sitio de la instalación y con tratamientos que eviten la corrosión,

además que el sistema permita hacer fácilmente cambios y/o expansiones futuras.

En la instalación del Sistema Portacables, el instalador o montador deberá tener en cuenta los

siguientes puntos:

- Instalar la totalidad del sistema de bandejas, antes de iniciar la colocación de los cables. - En aquellos puntos en donde puedan someterse los cables a esfuerzos indebidos, utilizar

soportes adecuados a fin de evitar posibles daños en ellos. - El sistema de bandejas debe instalarse en un sitio de fácil acceso a fin de que las

operaciones de reparación y/o mantenimiento no se hagan difíciles y complicadas. - En caso de instalación de dos o más sistemas de bandejas diferentes a distintos niveles,

debe dejarse espacio suficiente entre ellos para que permitan realizar sin dificultad las operaciones posteriores.

- Considerar todos aquellos puntos que puedan afectar la instalación del sistema, tales como columnas, bajantes de tubería, cruces de muros, cambios de ambiente, etc.

- Puesta a tierra del sistema en cable desnudo AWG 6.

Al ser el Sistema Portacables un elemento metálico que soporta y transporta conductores

eléctricos, es una medida sana y recomendable que para seguridad del personal y de las

instalaciones mismas donde van a estar instalados, se tengan en cuenta las recomendaciones

dadas para puenteo y puesta a tierra, especificadas en la sección 250 del "Código Eléctrico

Nacional". La instalación de los conductores eléctricos en bandejas portacables está sujeta a una

serie de recomendaciones que es importante tener en consideración.

Para información detallada al respecto, favor consultar al "Código Eléctrico Nacional" (Norma

ICONTEC 2050), sección 318, última edición. Sin embargo, con el ánimo de que el ingeniero tenga

ciertas pautas al instalar los conductores eléctricos en el sistema portacables, sugerimos se tengan

en cuenta las siguientes consideraciones:

25 de 83

2.7.4 TABLEROS

- Con el fin de evitar esfuerzos con los conductores, en aquellos sitios en donde existen cambios de pendiente con recorridos largos, se aconseja sujetar los cables a los peldaños de la bandeja con amarra cables adecuados.

- Si el medio ambiente es contaminante, en tal forma que pueda afectar el aislamiento de los conductores, es recomendable la instalación de tapas de protección sobre las bandejas portacables y elementos curvos.

- El llenado de las bandejas no debe superar el 40% del área disponible.

Especificaciones generales:

- La bandeja porta cables debe ser fabricada con hilos de acero, soldados ensamblados y después perfilados en sus formas finales.

- Tratamientos de superficie: - Electro cincado siguiendo la norma NF EN 12 329 - Dimensiones internas de la bandeja porta cables. - Ancho de 300 mm, altura de 60 mm - Todas las bandejas porta cables tienen un largo por tramo de 3000 mm. - Las bandejas porta cables en hilo de acero son fabricadas con un diámetro de hilo mínimo: - - 4,0 mm para las bandejas porta cables hasta anchos de 100 mm - - 4,5 mm para las bandejas porta cables de anchos 150 mm y 200 mm - - 6,0 mm para las bandejas porta cables de anchos 300 mm hasta anchos 600 mm. - Todas las bandejas porta cables serán fabricadas con un borde de seguridad longitudinal

soldado en T excepto el 30x50 - La malla de la bandeja porta cables de 50 mm x 100 mm. - Todas las formas serán implementadas directamente sobre el sitio, siguiendo las

indicaciones del fabricante - Los diferentes tramos de bandejas porta cables serán ensamblados entre ellos por un

sistema de unión rápida o un sistema de tornillería CE25/CE30. Por encima de anchos de 300 mm una unión suplementaria será situada al fondo de la bandeja. Las uniones tendrán el mismo tratamiento de superficie que la bandeja porta cables.

- Las bandejas porta cables serán instaladas con un vano máximo de 1,5 m y no deberán pasar las cargas máximas indicadas por el fabricante.

- La deflexión característica de la bandeja porta cables será probada y después publicada según los procedimientos indicados en la norma CEI 61537.

- La totalidad de los tableros de interruptores enchufables se colocarán incrustados dentro de los muros en forma tal que sus lados queden completamente nivelados.

- Su instalación deberá ser coordinada con el constructor de la obra civil. - Los tableros de interruptores tipo riel serán colocados sobre puesto en el muro, sobre el

piso en los casos de tableros de 1,8m de altura. - El cableado de los tableros se hará en forma completamente nítida dejando una longitud

suficiente de conductor, para efectos de permitir la adecuada conexión de los mismos a los interruptores automáticos.

- Al hacer entrega de la instalación eléctrica. El contratista imprimirá a máquina o a dígrafo en el tarjetero del tablero la nomenclatura de los interruptores de acuerdo con la nomenclatura señalada en los planos.

26 de 83

2.7.5 CONDUCTORES

- Los tableros se identificarán de acuerdo al diagrama unifilar con una placa acrílica tamaño 8x2 cm.

- Todas las chaquetas de los conductores serán HFFRLS 75°, libres de halógenos, baja emisión de humos opacos y retardantes a la llama.

- Durante el proceso de cableado, se utilizará un lubricante apropiado para el conductor especificado. No se permitirá el empleo de grasa mineral. En el momento de introducir los conductores dentro de le tubería se tendrá el cuidado de evitar la formación de ángulos agudos en el cable.

- No estarán permitidos, en ningún caso, los empalmes de cable y alambres dentro de la tubería conduit ni bandejas y por lo tanto los conductores deberán ser continuos desde la salida de tos interruptores en su correspondiente tablero, hasta las cajas de salida, derivación o empalme.

- Todas las conexiones para empalmes y derivaciones en conductores hasta el calibre AWG # 10 inclusive, que deban hacerse dentro de las cajas de paso, se ejecutarán por medio de conectores de baquelita, del tipo de presión con resorte, sin soldadura, iguales o similares al tipo 'Scotchlock' distribuidos por 3M de Colombia S.A.

- Los empalmes en conductores calibres AWG # 2 y superiores, se harán utilizando conectores del tipo de compresión apropiados y recubiertos con cinta aislante marca scotch # 33 en un espesor de 1.1/2 veces el aislamiento del conductor.

- Todos los conductores de calibre AWG # 8 y mayores, deberán tener sus terminaciones en un conector del tamaño apropiado y del tipo de compresión hechos con herramienta adecuada.

- Cuando sea necesario cambiar la dirección de los cables, se tendrá extremo cuidado de hacer curvaturas suaves, considerando necesario no exceder un radio mínimo de curvatura de 20 veces el diámetro del cable.

- Código de colores: para la alambrada general se tendrá en cuenta la utilización de conductores con los siguientes colores:

Conductor de puesta a tierra Verde Conductor Neutro Blanco Conductores de fases Negro con marcación, azul, rojo, amarillo

- La totalidad de los cables que conforman las acometidas deberán ser plenamente identificados dentro del armario de medidores con la nomenclatura señalada en los planos. Para este propósito el Contratista presentará para aprobación de la Interventoría, muestra de rótulos en material aislante a incombustible que se proponga utilizar.

- Durante el cableado la tensión será aplicada gradualmente a los cables evitando jalones fuertes. La tensión máxima recomendada por el fabricante del cable y por la buena práctica, no deberá ser excedida para ningún cable. Los cables serán empalmados a los dispositivos de tensionamiento de tal manera que los esfuerzos se transmitan uniformemente.

- Ningún cable o alambre será introducido dentro de la tubería hasta que ésta no esté limpia y seca.

27 de 83

2.7.6 APARATOS

2.7.7 CELDAS DE BAJA TENSIÓN

2.7.8 TABLEROS DE ACOMETIDAS

- Las acometidas serán del mismo tamaño a través de toda su longitud y los alimentadores para motores, paneles, interruptores, etc., deberán ser continuos sin empalmes en su trayecto.

- El tamaño del conductor más pequeño que se permitirá será el AWG # 12, excepto en donde se indique lo contrario.

- Todos los aparatos quedarán nivelados. Los conductores que terminen en los sellos se conectarán en forma rígida, de tal manera que se evite el alojamiento y las desconexiones de los mismos o recalentamiento en los puntos de contacto.

- Los switches de apague interrumpirán las fases. Cuando estén conectados en posición vertical, quedarán encendiendo cuando la palanca se encuentre en la parte superior y apagando cuando este en la posición inferior. Cuando los switches de apague se coloquen en posición horizontal quedarán encendidos hacia la derecha y apagados hacia el lado izquierdo.

- Los sensores de control de iluminación deben ser de tecnología dual, con sensado infrarojo y ultrasónico simultaneo. Deben tener powerpack, cubrir 360° y al menos 90 m2 de área de cobertura efectiva. Deben actuar sobre powerpack de 15 A mínimo.

Las celdas de baja tensión para la transferencia, banco de condensadores y tableros de

distribución deben cumplir las normas constructivas según RETIE y deberán ser homologadas por

el operador de red CODENSA.

Las celdas para circuitos de baja tensión deben estar conformadas por lo siguiente:

La estructura debe ser un conjunto auto soportante que permita resistir los esfuerzos mecánicos

generados por cortocircuitos de hasta 40 KA, soportar todos los equipos a montar dentro y

permitir su funcionamiento sin deformarse, durante la operación normal y bajo falla. Mantendrá la

verticalidad y horizontalidad del conjunto. Deberá cumplir especificaciones técnicas según

Capítulo VI artículo 38.8 del RETIE. Debe estar provista de panel de frente muerto tipo cerrado con

una cubierta frontal que brinde un grado de protección al menos de IP2X desde el frente, las

partes vivas no pueden ser accesibles desde otras direcciones.

Gabinete metálico auto soportado, fabricado en lámina Cold Rolled.

Barrajes tripolares fabricados en cobre electrolítico, identificados con fundas termoencogibles en

color diferente para cada fase. Uno para el lado del transformador y otra para el lado de la planta

diesel.

28 de 83

Estos tableros contienen todas las protecciones para los tableros parciales de alumbrado y toma

corrientes normales.

Las características mecánicas y eléctricas de tos tableros de distribución serán las siguientes:

• CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE LAS CELDAS DE BAJA TENSIÓN

Uso Interior

Montaje Autosoportado

Acceso Acometida Cables de cobre HFFRLS

Salidas de Cables Parte Inferior o superior

Material Lámina de acero

Laminado en Frío USG

No 14/16

Material de Montaje y Fijación Irizado

Tratamiento de superficie Desoxidación

Fosfatizado

Desengrase

Tipo de Pintura Polvo electrostática

Color RAL 7032

Espesor de pintura 60 a 80 micras

Bisagras Inoxidables

Tipo de cierre 3 Puntos Manija y Llave

Puertas Frontales

Tapas y techos Removibles desde el

Exterior

Tipo de Protección IP51 o Nema 1

• Características técnicas de los equipos a instalar en los tableros de acometidas

29 de 83

2.7.9 INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS

2.7.10 CONTACTORES

BARRAJES

Material Cobre electrolítico

Grado de Pureza 99.9%

Densidad máxima 2 A/mm2

Capacidad de corto circuito /0.1 42 kA

Material aislante Resina Epóxica

Puntos de Conexión Plateados

Número de Fases 3F

Barraje de Neutro y Tierra Según diagrama unifilar

TERMOMAGNETICOS

Cantidad Según diagrama unifilar

Capacidad Nominal Según diagrama unifilar

Capacidad de cortocircuito Según diagrama unifilar

Nivel de aislamiento 600 V

Tipo Caja moldeada

Operación Manual por palanca para apertura y cierre

Automática para la Función de sobrecarga y

Cortocircuito.

Número de Fases 3

Capacidad Nominal Según diagrama unifilar

30 de 83

2.7.11 APARATOS DE MANDO Y SEÑALIZACIÓN

2.7.12 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

2.7.13 SISTEMA DE TIERRA

Número de maniobras 10.000.000

Bobinas 208 V

Auxiliares 1 N0+1 NC

Aislamiento 600 V

Diámetro Comercial 22 mm

Tensión de Control 208 V

Capacidad de Contacto 5A

Clase de precisión 0.5

Tipo Ventana

Burden 10 VA

Corriente Primaria Según diagrama unfilar

Corriente Secundaria 5 A

Capacidad de sobrecarga 1.2 * In

Tensión aplicada /1 mim 2.5 kV

El sistema de tierra se ejecutará de acuerdo con lo estipulado en el 'Código Eléctrico Nacional NTC

sección 250, además de los lineamientos establecidos en el artículo 15 del Reglamento Técnico

RETIE versión 2013 y las normas internacionales que apliquen.

El sistema de tierra para la edificación tendrá una resistencia máxima de 5 ohmios; estará

conformada por varillas de 5/8' de diámetro y de 8 pies de longitud, enterrada directamente

debajo del tablero general e interconectada con el barraje de tierra de este equipo a través de un

conductor de cobre desnudo No 2/0 AWG, según se indica en los planos.

31 de 83

2.7.14 DUCTOS

En caso de que al medirse la resistencia a tierra su valor sea mayor a 5 ohmios, el contratista

deberá colocar varillas de cooperweld adicionales y/o realizar tratamiento del suelo con

elementos químicos hasta obtener el valor deseado.

Todas las cajas y puertas metálicas de los equipos eléctricos serán puestos a tierra de acuerdo con

las estipulaciones del CEN; las derivaciones de la malla de tierra serán hechas por medio del

proceso de la termo soldadura cadweld o similar.

- Todas las derivaciones de la malla de tierra subterránea, serán hechas por medio del proceso de termosoldadura Cadweld o similar; los empalmes con soldadura blanda no serán permitidos.

- Cada equipo o parte que deba ser aterrizada, irá conectada a la red colectora o malla de tierra, por medio de una unión directa individual y continúa. Para la conexión del cable de tierra a los equipos propiamente dichos, se emplearán conectores, tornillos y tuercas de bronce fosfatados. En caso de que el equipo se encuentre bajo tierra, como por ejemplo un tanque subterráneo, su conexión al sistema de tierra se hará con soldadura exotérmica.

- La continuidad del sistema de tierra deberá mantenerse a través de todo el sistema de distribución para asegurar la operación de los elementos de protección y eliminar voltajes peligrosos causados por altar corrientes de corto circuito.

- Los empalmes en los conductores de tierra no serán más frecuentes que los que se crean absolutamente indispensables y todas sus uniones y empalmes serán soldadas exotérmicamente.

- Cuando un conductor de tierra pase por un sitio donde esté sujeto a la posibilidad de daño mecánico, deberá ser protegido por medio de un tubo conduit PVC.

- Cuando un conductor de tierra vaya con aislamiento dentro de un tubo conduit o ducto, debe ser de color verde.

- Todos los materiales para puesta a tierra y de los equipos deberán ser suministrados por el Contratista.

Para la subestación se hará una malla a tierra compuesta por varillas copperweld de 5/8”x2.44m

enterradas en sitios especialmente preparados con tierra negra, sal industrial y carbón vegetal a

interconectados entre sí con un conductor de cobre desnudo No 2/0 AWG.

Los ductos serán de material aislante al calor, impermeable, incombustible, mal conductor de

electricidad; tendrán su superficie interior completamente lisa para no causar daño al aislamiento

de los conductores. Químicamente serán inactivos y no serán susceptibles de descomposición a

oxidación en forma que ataquen el aislamiento de los conductores aún en el caso que se

encuentren sumergidos en soluciones saunas. Su resistencia a la tracción axial será igual o mayor a

250 KG/cms2, al aplastamiento igual o mayor a 450 KG/cms2 y a la flexión igual o mayor a

250KG/cms2.

Para los sistemas de comunicación y afines se utilizarán tuberías de PVC en los diámetros

indicados en los planos.

32 de 83

2.7.16 CABLES DE BAJA TENSIÓN

2.7.17 DUCTERÍAS

Las cajas de inspección estarán conformadas por paredes construidas en ladrillo tolete recocido

colocado en forma “trabada” y tendrán las superficies internas pañetadas. El piso se formará con

una capa de recebo compactada sobre la cual se fundirá una placa de concreto de 2.500 PSI.

Las cajas estarán provistas en su fondo de un sistema de drenaje (caja o tubería) el cual será

opcional a juicio del operador de red, dependiendo del nivel freático de la zona.

Las tapas para las cajas de inspección serán, prefabricadas cumpliendo en un todo con lo

especificado por el operador de red por tamaño y localización de la caja.

Todos los conductores para los circuitos de baja tensión que se utilicen dentro de los ductos

subterráneos serán de cobre electrolítico, conductibilidad 98%, temple suave, con aislamiento

plástico para 600 voltios, tipo HFFRLS, temperatura máxima 75 grados centígrados, sobre el cual

deberán estar debidamente marcados, a todo lo largo de su longitud, el tamaño del conductor y el

voltaje de su aislamiento. Los materiales y las pruebas de estos conductores corresponderán a

requisitos aplicables según normas americanas S-61-402 última revisión. Los conductores hasta el

calibre AWG No2 inclusive, deberán ser de 7 hilos, del calibre AWG No 1 al calibre AWG No 4/0,

serán de 19 hilos; del calibre 250 MCM al 500 MCM inclusive serán de 37 hilos.

La canalización en ductos de PVC e IMC para la red primaria y las de los tamaños señalados en los

planos para la Red de Baja Tensión y para los demás sistemas, cumplirán con las siguientes

condiciones de instalación:

- Cada tramo de canalización se colocará en línea RECTA, en su proyección horizontal y tendrá una pendiente de 0.3% longitudinalmente hacia cualquiera de las cajas en donde termina.

- Las uniones de los ductos deberán ser rígidas, herméticas y de suficiente resistencia para efectos de impedir el ingreso de humedad hacia su interior.

- Los tramos de canalización no excederán de 40m de longitud. - Todo tramo terminará en una caja de inspección de tiro, utilizando en la llegada campana

terminal de PVC. - Las excavaciones y el tendido de la tubería serán hechas en un todo de acuerdo con los

detalles constructivos del operador de red y la empresa de comunicaciones. - Los ductos descansarán uniformemente sobre el terreno a fin de evitar esfuerzos de

flexión. En donde existan uniones, se excavará en el fondo de la zanja una pequeña caja de

2.7.15 CAJAS Y CÁMARAS DE INSPECCIÓN

33 de 83

2.7.18 CÁMARAS DE INSPECCIÓN Y DE TIRO

2.7.19 INSTALACIÓN DE CABLES SUBTERRÁNEOS

30 cm. de longitud por 10 cm. de profundidad, permitiendo así espacio libre para trabajar por debajo de cada collar.

- En caso de encontrar en el fondo de las excavaciones, materiales de mala calidad, tales como arcillas expansivas, estos se extraerán y se hará un relleno con recebo en una profundidad de sobre-excavación de 30 cm.

- El fondo de la excavación será uniforme y debidamente compactado para evitar asentamientos diferenciales de la canalización. Se tenderá sobre ella una capa de arena de peña con un espesor no menor de 4 cm.

- Los espacios entre los ductos serán llenados con arena lavada de peña libre de piedras y con un contenido máximo de finos.

- La separación entre los ductos se mantendrá mediante el empleo de guías de madera colocadas con una interdistancia aproximada de 3 m; las cuales serán retiradas una vez andada la tubería.

- Relleno de la zanja: en ningún se deben apoyar los extremos de los tubos sobre piedras o material que pueda dañados. El relleno de las zanjas por encima de la arena que cubre los ductos se hará con materiales escogidos de la misma excavación y en capas sucesivas de 20 cm.

- Los ductos que no se utilicen deberán ser taponados en sus extremos dentro de las cajas de inspección.

Serán construidas siguiendo los detalles indicados en los planos en las presentes especificaciones,

realizando las modificaciones que se consideren convenientes de tipo civil o estructural pero con

previa aprobación de la interventora.

En cada caja se dejarán desagües de acuerdo a los planos de detalle. Estos desagües podrán ser

conectados a la red de cañerías o desembocando en zonas de menor nivel en caso de que no

pasen tuberías de alcantarillado cerca

Antes de proceder a la colocación de los cables en general, se deberá seleccionar el tramo

completo de los ductos que serán ocupados por los diferentes circuitos, debiendo ser mantenida

la posición del cable a todo lo largo del trayecto seleccionado. Como criterio general para la

escogencia de los ductos, se tendrá en cuenta que los trayectos de cable más cortos ocuparán los

ductos superiores, permitiendo en esta forma, que los ductos vacíos queden en la parte superior

del banco de ductos a fin de que en su futura utilización, no sea necesario intervenir los cables

existentes.

Antes de iniciar la colocación de los cables, los ductos seleccionados se limpiarán completamente

en forma adecuada, de tal manera que queden libres de obstrucciones y asperezas que puedan

dañar los aislamientos de los cables.

34 de 83

Durante la colocación de los cables, el contratista proveerá los medios necesarios para evitar que

los cables sufran daños o rapaduras en su aislamiento, por rozamiento contra las paredes de las

cámaras de inspección y/o en la entrada de los ductos.

Para los cambios de dirección de los cables, se tendrá extremo cuidado en que estos cambios se

hagan por medio de curvaturas suaves, considerándose necesario no exceder un radio mínimo de

curvatura de 20 veces el diámetro exterior del cable.

El carrete de cable será convenientemente localizado en el extremo de alimentación, sobre el lado

de la cámara hacia el cual se hale el cable, de tal manera que se cause una curvatura no mayor que

la indicada.

Para guiar el cable de media tensión durante su introducción a los ductos subterráneos, se utilizará

un aparejo adecuado y colocado de tal manera, que el diámetro de la polea inferior quede al nivel

con el ducto que se va a alambrar.

Para el cable de media tensión, no se permitirá la utilización de empalmes y por lo tanto el

Contratista deberá coordinar los pedidos de tal manera, que las longitudes del cable sean

suficientes para trayectos completos, entre subestación y punto de conexión.

AI finalizar la colocación del cable de media tensión, dentro del correspondiente cubículo en las

subestaciones tipo pedestal o capsulada, se conectarán sus extremos a los codos premoldeados

suministrados por el fabricante de la subestación, ejecutando los correspondientes conos de alivio

en cada una de las frases y la puesta a tierra de las pantallas de acuerdo a lo recomendado por el

fabricante del cable que se suministre y para lo cual, el Contratista proveerá un operario calificado,

con experiencia comprobada ante la Interventoria.

No se permitirá en ningún caso hacer empalmes en los cables de Baja Tensión dentro de los ductos

y por lo tanto todos los conductores serán continuos, desde la salida en los interruptores

instalados en el transformador de Pedestal hasta su correspondiente tablero.

Las derivaciones y empalmes en los cables subterráneos de baja tensión, con el objeto de

alimentar las luminarias de alumbrado público, se efectuarán dentro de las cajas de paso, en la

base de cada poste.

Para la ejecución de la derivación se utilizarán empalmes con resina encapsulado, y a prueba de

humedad, iguales o similares al tipo 91-B-1 ”Scotchcost” producido por la firma 3M Colombia S. A.

35 de 83

3 SISTEMAS DE ILUMINACIÓN:

3.1 CRITERIOS Y ESTRATEGIAS GENERALES:

3.2 NIVELES DE ILUMINACIÓN:

Para el sistema regulado, se instalará una UPS de 10 kVA para cada laboratorio, ubicadas en los

cuartos técnicos de cada uno, la capacidad de cada UPS se indica en los planos y en las memorias

de cálculos.

Teniendo en cuenta las condiciones de diseño y los requerimientos de alumbrado para áreas de seguridad bacteriológica de distintas categorías (BSL 1, BSL 2, BSL 3), se proponen lámparas de alta categoría las cuales son similares a las que se aplican en instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación o diagnóstico, donde se trabaja con agentes exóticos o indígenas con potencial de transmisión respiratoria, y que pueden provocar una infección grave y potencialmente letal.

Los espacios en este proyecto no se encuentran directamente referenciados en el RETILAP, sin embargo se asumen rangos similares de iluminación a los de ambientes hospitalarios y clínicos. Otros espacios secundarios corresponden a corredores y zonas de estar.

2.7.20 UPS

36 de 83

3.3 FICHAS TÉCNICAS DE LUMINARIAS:

1) LED BALEDC-12W 2) LED BALEDC-18W

37 de 83

3) PANEL LED 48W-60x60

38 de 83

4) EATON - FAIL-SAFE (FORMER COOPER LIGHTING) ENW/ENC-24-2-LD1-25-40-CA125-UNV- EDC1 FAIL-SAFE 2X2 ENCOUNTER W/ 0.125" THICK CLEAR ACRYLIC LENS

39 de 83

5) EATON - FAILSAFE (FORMER COOPER LIGHTING) GRW-12-4-LD4-32-35-A12125 FAILSAFE 1X4 LED TROFFER WITH A12 LENS TEST IS SCALED FROM IESNA LM-79-08 TEST DATA (P33313)

6) EATON - FAILSAFE (FORMER COOPER LIGHTING) GRW-24-2-LD4-32-35-A12125 FAILSAFE GRW 2X2 LED TROFFER WITH A12 LENS

40 de 83

41 de 83

7) COOPER CROUSE-HINDS XPL2/UNV1 - 2 ft. Clear Glass Lens Grey steel housing, clear glass enclosure

42 de 83

43 de 83

8) Luminarias Ultravioleta 64 W 2x32 Hermética OSRAM

Específicamente en el laboratorio de microbiología de piso 2 en el área de meningitis se requiere iluminación ultravioleta para esterilización de ese espacio al terminar labores y en ausencia de personal, dicha lámpara debe ser de 64W, hermética de 120 cm.

3.4.2 MICROBIOLOGÍA PISO 1

44 de 83

Área Nivel de Bioseguridad Observaciones Luminaria recomendad

Eaton Lighting

Luminaria

recomendad Eaton

CONTAMINADA /

BACTEC

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 3

http://www.cooperind

ustries.com/content/pu

blic/en/lighting/produc

ts/recessed_linear_ligh

ting/direct_indirect/_87

2829.ssd.brands.lightin

g!fail_safe!led.html

ENC

CONTAMINADA /

ÁREA CABINA 1

CONTAMINADA /

ÁREA CABINA 2

CONTAMINADA /

ÁREA CABINA 3

CONTAMINADA /

ÁREA CABINA 4

CONTAMINADA /

ÁREA CABINA 5 Y 6

CONTAMINADA /

REVCOS

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 3

ESTA ÁREA NO ES DE

TRABAJO, EN ELLA SE

ENCONTRARAN SOLO LAS

NEVERAN QUE

ALMACENAN LAS

MUESTRAS

http://www.cooperind

ustries.com/content/pu

blic/en/lighting/produc

ts/recessed_linear_ligh

ting/direct_indirect/_87 2829.ssd.brands.lightin

ENC

CONTAMINADA /

LAVADO

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 3

http://www.cooperind

ustries.com/content/pu

blic/en/lighting/produc

ENC

MICROCOSPIA Y

PREPARACION DE

REACTIVOS

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 1

http://www.cooperind

ustries.com/content/pu

blic/en/lighting/produc

ts/recessed_linear_ligh

ting/troffer/_882534.ss d.brands.lighting!fail_s

GRW

CUARTO DE

REACTIVOS

NO PERTENECE A NINGUN GRUPO

ESTA AREA DEBE TENER

SISTEMA ELECTRICO Y

LAMPARAS ANTI

N/A EATON LIGHTING

BIOLOGIA

MOLECULAR /

LAVADO LIMPIO

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 1

http://www.cooperind

ustries.com/content/pu

blic/en/lighting/produc

GRW

AREA NEVERAS 4°

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 1

http://www.cooperind

ustries.com/content/pu

blic/en/lighting/produc

ts/recessed_linear_ligh

ting/troffer/_882534.ss

d.brands.lighting!fail_s

GRW

BIOLOGIA

MOLECULAR /

CULTIVO CELULAR

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 2

http://www.cooperind

ustries.com/content/pu

blic/en/lighting/produc

ENC

BIOLOGIA

MOLECULAR / AREA

BLANCA

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 2

http://www.cooperind

ustries.com/content/pu

blic/en/lighting/produc

ts/recessed_linear_ligh

ting/direct_indirect/_87 2829.ssd.brands.lightin

ENC

BIOLOGIA

MOLECULAR / AREA

GRIS

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 2

http://www.cooperind

ustries.com/content/pu

blic/en/lighting/produc

ts/recessed_linear_ligh

ting/direct_indirect/_87

2829.ssd.brands.lightin

g!fail_safe!led.html

ENC

BIOLOGIA

MOLECULAR / AREA

NEGRA

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 2

http://www.cooperind

ustries.com/content/pu

blic/en/lighting/produc

ts/recessed_linear_ligh

ting/direct_indirect/_87

ENC

3.4 RO DE ÁREAS DE BIOSEGURIDAD:

3.4.1 MICROBACTERIAS

3.4.3 MICROBIOLOGÍA PISO 2

45 de 83

Área Nivel de Bioseguridad Observaciones Luminaria

recomendad Eaton

Luminaria recomendad

Eaton Lighting - Familia

CULTIVO /

TOSFERINA

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 2

http://www.coope

rindustries.com/co

ntent/public/en/li ghting/products/re

ENC

LAVADO LIMPIO

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 1

http://www.coope

rindustries.com/co

ntent/public/en/li

ghting/products/re

cessed_linear_ligh ting/troffer/_8825

GRW

ELECTROFORESIS NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 1 http://www.coope

rindustries.com/co GRW

FOTODOCUMENTADOR

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 1 http://www.coope

rindustries.com/co

GRW

AREA CABINA /

TRABAJO NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 2

http://www.coope rindustries.com/co

ENC

PCR CULTIVOS

MEZCLA REACTIVOS

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 2

http://www.coope

rindustries.com/co

ntent/public/en/li

ghting/products/re

cessed_linear_ligh

ting/direct_indirec

ENC

TERMOCICLADORES

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 1

http://www.coope

rindustries.com/co

ntent/public/en/li

ghting/products/re

cessed_linear_ligh

ting/troffer/_8825

34.ssd.brands.light

ing!fail_safe!led.h tml

GRW

PCR Dx POR ADICION

ADN

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 3 http://www.coope

rindustries.com/co

ENC

PCR Dx MEZCLA DE

REACTIVOS

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 3

http://www.coope

rindustries.com/co

ntent/public/en/li

ghting/products/re

cessed_linear_ligh

ting/direct_indirec

t/_872829.ssd.bran

ds.lighting!fail_saf

e!led.html

ENC

PCR Dx EXTRACCIÓN NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 3 http://www.coope rindustries.com/co ENC

GELES BROMURO NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 2 http://www.coope

rindustries.com/co ENC

LAVADO SUCIO NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 2 http://www.coope

rindustries.com/co ENC

AREA DE EQUIPOS

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 1

http://www.coope

rindustries.com/co

ntent/public/en/li

ghting/products/re

cessed_linear_ligh

GRW

NEVERAS

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 1

ESTA ÁREA NO ES DE

TRABAJO, EN ELLA SE

ENCONTRARAN SOLO

LAS NEVERAN QUE

ALMACENAN LAS

MUESTRAS

http://www.coope

rindustries.com/co

ntent/public/en/li

ghting/products/re

cessed_linear_ligh

ting/troffer/_8825

34.ssd.brands.light ing!fail_safe!led.h

GRW

CUARTO DE

REACTIVOS

NO PERTENECE A NINGUN GRUPO

ESTA AREA DEBE

TENER SISTEMA

ELECTRICO Y

LAMPARAS ANTI

EXPLOSION

N/A EATON LIGHTING

46 de 83

3.5 CONTROL DE ILUMINACIÓN:

Área Equipo Observaciones Luminaria recomendad

Eaton Lighting

Luminaria recomendad

Eaton Lighting - Familia

EDA / ETA

MICROAGUAS

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 2

http://www.coope

rindustries.com/co

ntent/public/en/lig

hting/products/rec

essed_linear_lighti

ng/direct_indirect/

_872829.ssd.brands .hlitgtph:t/in/wg!wfawil._csoaofep!el

ENC

SINDROMES

FEBRILES

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 2

rindustries.com/co

ntent/public/en/lig

hting/products/rec

essed_linear_lighti

ng/direct_indirect/

_872829.ssd.brands

ENC

ECOLOGIA

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 2

http://www.coope

rindustries.com/co

ntent/public/en/lig

hting/products/rec

ENC

MICOLOGIA

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 2

http://www.coope

rindustries.com/co

ntent/public/en/lig

hting/products/rec

essed_linear_lighti ng/direct_indirect/

ENC

MININGITIDIS

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 3

http://www.coope

rindustries.com/co

ntent/public/en/lig

hting/products/rec

ENC

RESISTENCIA / MBA

/ IRA

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 2

http://www.coope

rindustries.com/co

ntent/public/en/lig

hting/products/rec

ENC

PREPARACIÓN

MEDIOS DE

CULTIVOS

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 2

http://www.coope

rindustries.com/co

ntent/public/en/lig

hting/products/rec

essed_linear_lighti ng/direct_indirect/

ENC

LAVADO SUCIO

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 2

http://www.coope

rindustries.com/co

ntent/public/en/lig

hting/products/rec

essed_linear_lighti

ng/direct_indirect/

_872829.ssd.brands

.lighting!fail_safe!l

ed.html

ENC

LAVADO LIMPIO

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 1

http://www.coope

rindustries.com/co

ntent/public/en/lig

GRW

LIOFILIZADOR

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 1

http://www.coope

rindustries.com/co

ntent/public/en/lig

hting/products/rec

essed_linear_lighti

ng/troffer/_882534.

ssd.brands.lighting

!fail_safe!led.html

GRW

NEVERAS

NIVEL DE BIOSEGURIDAD BSL 1

ESTA ÁREA NO ES DE

TRABAJO, EN ELLA SE

ENCONTRARAN SOLO

LAS NEVERAN QUE

ALMACENAN LAS MUESTRAS

http://www.coope

rindustries.com/co

ntent/public/en/lig

hting/products/rec

essed_linear_lighti

GRW

CUARTO DE

REACTIVOS

NO PERTENECE A NINGUN GRUPO

ESTA AREA DEBE

TENER SISTEMA

ELECTRICO Y

LAMPARAS ANTI

EXPLOSION

N/A EATON LIGHTING

47 de 83

4 SISTEMAS DE DATOS:

El control de iluminación está planteado en su mayoría por interruptores a excepción de las zonas

comunes que están planteadas con sensor de movimiento multitecnología 360° stand alone.

Las áreas con clasificación de bioseguridad BSL 1, BSL 2 y BSL 3 se plantean con interruptor

antibacteríal, siendo ideal para este tipo de áreas, el cual se detalla a continuación:

48 de 83

Para el proyecto se ha diseñado una red de cableado estructurado para la distribución de los

servicios de datos. En este documento se presentarán los aspectos más relevantes de este

sistema.

El sistema de Cableado Estructurado consiste en:

- Una red de tomas terminales de voz y datos, localizadas en los distintos espacios del proyecto, las densidades y ubicación de los puntos se sacaron a partir de las características y necesidades de cada espacio. Sin embargo la red aquí diseñada soporta una capacidad superior pensando en una futura ampliación del proyecto.

Puestos de trabajo

- Una red de cable horizontal par trenzado categoría 6A tipo U/FTP para datos distribuida

entre todos los espacios, a través de una bandeja metálica porta cables central con salidas en tubería EMT lateralmente en ciertos casos de oficina abierta en posibles salidas sobre canaletas localizadas en las diferentes divisiones y muebles.

Red de cableado horizontal

49 de 83

- La conexión se hará en fibra a los switch de 24 puertos en los diferentes centros de comunicaciones con los que cuenta el Instituto, en gabinetes ya existentes y con espacio para ubicar nuevos patch panels.

Red cableado vertical

AREA UBICACIÓN DATOS

MICROBACTERIAS PISO 2 PISO 1 33

MICROBIOLOGÍA PISO 1 PISO 2 (COMBI) 26

MICROBIOLOGÍA PISO 2 PISO 2 41

Tabla 1 Puntos de cableado en los laboratorios

50 de 83

Ejemplo de conexiones en cuarto de cableado

Todos los elementos y equipos del cableado estructurado deben ser categoría 6A en cobre y OM4

en fibra óptica. Todo lo anterior con el fin de proveer una plataforma que permita el transporte de

información a velocidades de 10 Gbps.

El cableado será con chaqueta LSZH UTP Cat 6A, de baja emisión de humo y libre de halógenos Cumple con los estándares de ANSI/TIA-568-C.2 e ISO/IEC 11801 Clase E.

• IEC 11801 Information Technology Generic Cabling Systems. 2002. Norma internacional que crea y estipula directrices generales de diseño y construcción de un sistema de telecomunicaciones bajo el concepto de cableado genérico.

• EIA/TIA-568 C.0 Generic Telecommunications Cabling for Customer Premises 2009. Norma que crea y estipula directrices generales de diseño y construcción de un sistema de telecomunicaciones.

51 de 83

• EIA/TIA-568 C.1 Commercial Building Telecommunications Cabling Standard 2009. Norma que crea y estipula directrices generales de diseño y construcción de un sistema de telecomunicaciones.

• EIA/TIA-568 C.2 Balanced Twisted-Pair Telecommunication Cabling and Components Standard 2009. Norma que crea y estipula directrices de los diferentes componentes de un sistema de telecomunicaciones basado en transmisión en cables de pares trenzados.

• EIA/TIA-568 C.3 Optical Fiber Cabling Components Standard 2009. Norma que crea y estipula directrices generales de los componentes de fibra óptica de un sistema de telecomunicaciones.

• EN 50173 Information Technology Generic Cabling Systems. 1996 Norma europea que crea y estipula directrices generales de un diseño de construcción de un sistema de telecomunicaciones bajo el concepto de cableado genérico.

• EIA/TIA-569A Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces, 1998 que estandariza prácticas de diseño y construcción dentro o entre edificios, que son hechas en soporte de medios y/o equipos de telecomunicaciones tales como canaletas y guías, facilidades de entrada al edificio, armarios y/o closets de comunicaciones y cuartos de equipos.

• EIA/TIA-569A-1 Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces. Canalizaciones Superficiales. 2000.

• EIA/TIA-569A-2 Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces. Vías de Acceso y Espacios para estructuras mobiliarias. 2000.

• EIA/TIA-569A-3 Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces. Pisos de Acceso. 2000.

• EIA/TIA-569A-4 Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces, Accesorios con varillas ensartadoras. Poke Thru. 2000.

• EIA/TIA-569A-5 Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces. Sistemas “Underfloor”. 2000.

• EIA/TIA-569A-6. Multi-Tenant Pathways and Spaces, Canalizaciones y Espacios Multiocupantes.

• EIA/TIA-569A-7 Cable Trays and Wireways, Bandejas y Canales de Cable.

• EIA/TIA-606 A Administration Standard for the Telecommunications Infrastructure of Commercial Buildings, que da las guías para marcar y administrar los componentes de un sistema de Red de datos.

• EIA/TIA-607 Commercial Building Grounding and Bonding Requeriments for Telecommunications, que describe los métodos estándares para distribuir las señales de tierra a través de un edificio.

• ANSI/TIA/EIA-785-2001. 100 Mb/s Physical Layer Medium Dependent Sublayer and 10 Mb/s Auto-Negotiation on 850 nm Fiber Optics, especificaciones para Subcapa Dependiente de Medio de Capa Física de 100 Mb/s y autonegociación 10 Mb/s sobre Equipo de Fibra Óptica de 850 nm).

• TIA/EIA TSB125-2001. Guidelines for Maintaining Optical Fiber Polarity Through Reverse- Pair Positioning, guías para Mantener la Polaridad de la Fibra Óptica Por Medio del Posicionamiento de Par Invertido.

• TIA/EIA TSB130-2003 Generic Guidelines for Connectorized Polarization Maintaining Fiber and Polarizing Fiber Cable Assemblies for Use in Telecommunications Applications, Guías Genéricas para el Mantenimiento de la Polarización de Fibra Conectorizada y Polarización de Ensamblajes de Cable de Fibra para Uso en Aplicaciones de Telecomunicaciones.

52 de 83

4.1 CONSIDERACIONES DE INSTALACIÓN

• ANSI/TIA/EIA-598-B-2001 Optical Fiber Cable Color Coding,Colorimetría para Cable de Fibra Óptica.

A continuación, se presentan algunos comentarios respecto a determinados puntos específicos.

Los cables de voz y datos de la red horizontal serán conducidos por la bandeja tipo malla sobre la

cual se sujetan los cables de datos por medio de amarres y en grupos de fácil identificación. Esta

bandeja contendrá únicamente los sistemas de datos y recorrerá cada una de las plantas hacia los

diferentes puntos de cableado.

Se realizará distribución por bandeja tipo ducto cerrado 20x8 electroestático y tubería EMT

sobrepuesta, de acuerdo a lo indicado en planos.

Las tomas de comunicaciones (datos) estarán separadas mínimo 10 cm de las tomas eléctricas,

estén en canaleta, piso o muro.

El proyecto se implementará con características de flexibilidad, protección de obsolescencia tecnológica, operación simplificada y centralizada con requisitos bajos de mantenimiento para alta funcionalidad y operabilidad del sistema de cableado estructurado Categoría 6A U/FTP. El fabricante debe otorgar una garantía de por vida en cobre y fibra óptica, libre de defectos eléctricos, ópticos o mecánicos y que cualquier aplicación diseñada para funcionar sobre enlaces de Cat 6A funcionará sobre la instalación realizada durante toda su vida útil.

El constructor deberá conformar su propuesta de acuerdo con la tecnología ofrecida y teniendo en cuenta los requerimientos técnicos estipulados en este capítulo; los que en conjunto, constituyen un diseño que indica la funcionalidad mínima requerida por Los laboratorios.

Dentro del diseño del cableado estructurado se deben contemplar las siguientes áreas:

• Área de Trabajo • Cableado Horizontal

• Cuartos de Telecomunicaciones

• Cableado Vertical

• Sistema de puesta a tierra de Telecomunicaciones Todos los elementos de cableado estructurado que conformaran el canal de comunicación

deberán ser de una única MARCA, elaborados por un único FABRICANTE, de manera que se

asegure la total compatibilidad electrónica entre los elementos de cableado y se prevengan

degradaciones en el desempeño de la red.

Los elementos involucrados en el concepto MONOMARCA son los que aparecen a continuación:

Ítem Requerimiento Mínimo

1 Patch Cord de área de trabajo

2 Salida de Telecomunicaciones — Jack RJ45

3 Tapa plástica en el puesto de trabajo - Faceplate

4 Cable UTP Categoría 6A clasificación LSZH-1

5 Paneles de Conexión Patch Panel

6 Patch Cord de administración en el cuarto de telecomunicaciones

53 de 83

4.2 ÁREA DE TRABAJO

4.3 CABLEADO HORIZONTAL

7 Conectores, acopiadores

8 Organizadores horizontales con manejo de radio de curvatura

9 Organizadores verticales con manejo de radio de curvatura

10 Tomas eléctricas (Regulada)

Es el espacio donde sus ocupantes interactúan con los equipos de telecomunicaciones o de

cómputo. Para cada área se requiere un (1) punto sencillo para rigiéndose por la norma ANSI

TIA/EIA 568C. (Commercial Building Telecomunications Cabling Standard).

De acuerdo con la norma ANSI TIA/EIA 568C se debe permitir trabajar con el mapa de cables

T568A o el T568B en los conectores, cada uno señalizado con un símbolo y con un número de

identificación de acuerdo a una secuencia estandarizada.

También, de acuerdo a la norma ANSI TIA/EIA 606A se debe utilizar un código de identificación

que permita una fácil administración para la marcación del Face plate y del patch panel de acuerdo

a lo siguiente:

Formato:

Donde:

▪ fs-an

▪ fs = espacio de telecomunicaciones ▪ a = uno o dos caracteres alfabéticos identificando el patch panel ▪ n = dos o cuatro caracteres numéricos identificando el puerto en el patch panel

En esta área se deben incluir los patch-cords que unen los equipos al área de trabajo, los cuales deben ser originales de fábrica, de acuerdo con la norma ANSI TIA/EIA 568C.

Estos deben ser elaborados por el mismo fabricante de la conectividad y precertificados por el

fabricante como lo estipula la TIA/EIA.

El cableado horizontal es la porción del sistema de cableado estructurado que se extiende desde

cada área de trabajo (AT) hasta el cuarto de telecomunicaciones de cada piso del edificio. Este

segmento incluye los cables, los conectores del AT, las terminaciones mecánicas y las conexiones

en el cuarto de telecomunicaciones.

El Sistema de Cableado Estructurado debe estar diseñado para soportar todas las aplicaciones

existentes, incluyendo: 10/100BASE-T, Fast Ethernet, Gigabit Ethernet y 10GBASE-T.

54 de 83

4.5 CABLEADO VERTICAL

4.6 EQUIPOS ACTIVOS

Es un espacio cerrado donde se alberga el equipo de telecomunicaciones, terminaciones de cable y cableado para interconexiones. Dicho cuarto contará con todas las facilidades de alimentación de energía confiable e ininterrumpida (UPS) por medio de tableros acondicionados y acometidas eléctricas adecuadas, para la instalación de las UPS. Allí serán instalados los equipos de comunicaciones, computadores servidores, consolas, vídeo, switches, routers, etc. que sirven a los usuarios de la Red de Telecomunicaciones. Todo lo anterior de acuerdo a las necesidades de cada lugar específico. La distribución de los cuartos de comunicaciones se realizó según el proyecto arquitectónico, con la cobertura indicada en la tabla 1.

Se define como la parte más permanente de una red operativa de comunicaciones y tiene como misión cargar el tráfico más pesado de toda la red. Se deberá instalar un segmento vertical para datos. La función de este cableado es proporcionar la interconexión entre cuarto de telecomunicaciones principal y los demás cuartos de telecomunicaciones.

El estándar ANSI/TIA/EIA 568-C.3 especifica una disposición vertical que conecta varios pisos de un

edificio que interactúan con equipos de Telecomunicaciones y está constituido por un cableado de

fibra óptica multimodo 50/125 um que soporte velocidades de 10 Gbps para datos, voz, TV y

CCTV.

Se prevé la instalación de switches de 24 puertos para el borde de la red, en los cuartos de

cableado. Adicionalmente se conectará un switch core que recoja los enlaces de fibra de la red

vertical.

Especificaciones técnicas para Switch:

Ítem Requerimiento Mínimo

· 1 · Diferenciador Conmutador de 24 puertos de 1 Gigbit con cuatro enlaces ascendentes SFP+ de 10 Gigbit

· 2 · Puertos (24) puertos 10/100/1000 de detección automática RJ-45 (4) puertos SFP+ 1/10 GbE Sin PHY.

· 3 · Memoria Procesador Dual Core ARM Core A9 de 202+ Mhz 1 Gb de SDRAM DDR3 Tamaño de Búfer de Paquetes: 12,38 Mb 4.5 de Entrada/7.875 Mb de Salida eMMC de 4 GB

4 · Latencia Latencia de 1000 Mb: < 3,8 µs Latencia de 10 Gbps: < 1,6 µs

5 · Velocidad · hasta 95.2 Mpps

6 · Capacidad de Switching 128 Gbps

7 · Funciones de gestión · Gestión central de redes IMC: Intelligent Management Center Interfaz de línea de comandos Navegador web

4.4 CUARTOS DE TELECOMUNICACIONES

55 de 83

4.7 CÁLCULO DE CANALIZACIONES

Menú de configuración Gestor SNMP Telnet RMON1 FTP Gestión fuera de banda (RS-232C o micro USB de serie)

8 · Voltaje de entrada · 100 - 127 / 200 - 240 VCA, valor nominal

9 · Consumo de energía · 29,3 W (máximo)

10 · Disipación del calor · 100 BTU/h (105,5 kJ/h)

11 · Dimensiones mínimas (alto x ancho x fondo)

4,39 x 44.25 x 20,02 cm

12 · Peso 2,41 kg

13 · Garantía · Garantía limitada de por vida

El dimensionamiento de las bandejas portacable se realizó según la siguiente tabla:

Tabla 3 Ocupación de bandejas por piso

Piso

UTP

mm2 UTP

Area total

(mm2)

Ocupación

bandeja

200x80mm

Microbacterias

34 36,3 1234.2 7%

Microbiolo

gía piso1

21

36,3

762

4%

Microbiolo

gía piso2

39

36,3

1415

8%

56 de 83

4.8 SEGMENTOS DE ESTACIÓN DE TRABAJO Y HORIZONTAL.

Para las bandejas verticales que comunican los pisos se recomienda usar la misma bandeja

ESPECIFICACIONES TECNICAS

De acuerdo con la norma EIA/TIA 568C, se debe considerar en el diseño funcional la implementación de los siguientes segmentos:

El cableado horizontal como porción del sistema de cableado de datos que se extiende desde las estaciones de trabajo (WA) hasta el closet de comunicaciones donde se encuentra localizado el distribuidor HC o IC, constituirá este segmento para las instalaciones de los edificios.

Este segmento incluye los cables, los conectores del WA, las terminaciones mecánicas y las conexiones localizadas en los rack de comunicaciones, para suplir las transmisiones de datos.

En el dimensionamiento de la infraestructura para la instalación del segmento horizontal consideramos que el cableado horizontal contiene la mayor cantidad de cable en el edificio. Después de construido el edificio el cableado horizontal es menos accesible que otros cableados, el tiempo y esfuerzo requeridos para efectuar cambios en el cableado horizontal puede ser extremadamente alto, por lo que el cableado horizontal usualmente debe instalarse sobre las áreas de circulación en lo posible.

Por otra parte el acceso frecuente al segmento de cableado horizontal no debe causar interrupciones y molestias a los ocupantes de las áreas. Estos factores son relevantes en las consideraciones del diseño para el segmento horizontal.

El cableado horizontal se instalará en topología estrella radiando desde cada MC, IC o HC hasta las estaciones de trabajo (WA).

La distancia máxima desde el concentrador será de 90 m, y de 10 m para sus cordones modulares de parcheo asociados a los distribuidores y estaciones de trabajo.

El canal deberá tener por lo menos los siguientes rendimientos a 500 MHz:

PSANEXT (dB): ≥ 59.5

PSAACR-F (dB): ≥ 33.0

Perdida por inserción (dB/100m): ≤ 48.4

NEXT (dB): ≥ 34.9

PSNEXT (dB): ≥ 31.8

57 de 83

4.9 PLACAS DE PARED (FACE PLATE)

4.10 SALIDAS DE TELECOMUNICACIONES (JACK RJ45) CATEGORÍA 6A.

ELFEXT (dB/100m): ≥ 18.0

PSELFEXT (dB/100m): ≥ 16.0

Perdida por retorno (dB/100m): ≥ 12.0

En el segmento horizontal el cable utilizado será cable U/FTP Cat6A.

Cada estación de trabajo (WS), debe tener:

• Dos jacks tool free o tomas RJ 45 categoría 6A U/FTP de 8 pines.

• Un face plate doble para albergar los jacks de comunicaciones.

En las salidas o jacks se debe cablear un cable U/FTP de 4 pares categoría 6A

Ítem Requerimiento Mínimo

1 Placa de pared debe tener como mínimo un puerto modular para alojar diferentes tipos de conectores como UTP, FTP, RCA, HDMI, etc.

2 Las placas deben ser listadas UL, certificadas CSA, cumplir FCC Parte 68 y las especificaciones TIA/EIA 568C.

3 El material de estas placas debe ser ABS de alto impacto.

4 Deben estar disponibles en configuraciones de 1, 2, 3, 4 y 6 puertos según sea el caso

5 Las placas deben incluir como mínimo una ventana para hacer la marcación, esta ventana debe ser compatible con los requerimientos del estándar TIAJEIA-606.

6 El plástico de la placa debe cumplir el estándar UL94V-0.

7 Debe incluir las etiquetas y sus respectivas protecciones para la identificación del puerto.

8 El logo del laboratorio UL debe estar impreso directamente sobre cada elemento faceplate.

9 Las placas deben ser elaboradas por el mismo fabricante de la conectividad.

Los jacks deben ser del tipo Atlas-x1, que permite la conectorización sin herramientas. Debe ser de

tipo keystone apantallado y con puerto RJ-45, con entrada de cable posterior. Los contactos deben

estar diseñados para aceptar cable solido 26 - 22 AWG y cable trenzado 26-24 AWG. Debe cumplir

con el cableado estándar EIA / TIA 568 A & B y debe de estar de conformidad con la ISO / IEC

11801 ed 2.2 (2011), la IEC 60603-7, 7-1 y 7-51 y la EIA / TIA 568C.

Debe cumplir con las siguientes características eléctricas:

Tensión de prueba 1500 V dc / ac peak

La disminución de corriente-temperatura cumple con IEC 60603-7

Resistencia de contacto: <20mΩ

58 de 83

Resistencia de aislamiento: >500MΩ

Atenuación de acoplamiento: >61 dB

El jack se debe ajustar a un test de sobre estrés de hasta 2500 ciclos de inserción de un plug

estándar.

Ítem Requerimiento Mínimo

1 Debe tener desempeño certificado en un canal con 4 conexiones, de 100m y exceder los requerimientos de a TIA/EIA 568-B.2-10, ISO 11801 Clase E Edición 2.1 y el estándar ratificado de IEEE 802.3ae-2006 de requerimientos de canal para soportar 10Gbase-T.

2 Debe soportar los dos mapas de tableado T568A y T568B los cuales deben estar identificados en un lugar visible del conector.

3 Debe ser de dos piezas, el conector y la tapa protectora del cable.

4 Deben incluir un accesorio reductor del Alien Crosstalk para proteger del ruido generado por las salidas adyacentes.

5 Deben tener pintura metálica en los costados para mejorar la protección contra el Alien Crosstalk.

6 Los conectores deben poseer contactos terminales provistos de un recubrimiento de 50 micro pulgadas de oro, con lo cual se asegura de por vida que no existan problemas de sulfatación.

7 Deben permitir la instalación de una tapa guardapolvo (original de fábrica) exterior a estos elementos con el fin de proteger contra el polvo y los agentes contaminantes. La tapa guardapolvo debe tener la posibilidad de ser rotulada mediante un label externo, con el cual se identificada fácilmente el tipo de servicio que presta la salida (fax, video, datos, teléfono, etc).

8 Deben poseer un sistema de fuerza de retención para proteger y evitar daños por la utilización de conectores de 4 y 6 pines.

9 El plástico utilizado en la construcción debe ser retardante al fuego listado UL 94V-0.

10 Deben incluir torres de separación de pares en su parte trasera para facilitar la instalación.

11 Estos deben ser elaborados por el mismo fabricante de la conectividad.

59 de 83

4.12 EMBALAJE:

4.12.1 ESPECIFICACIONES MECÁNICAS (DIMENSIONES)

4.12.2 CONDICIONES AMBIENTALES

No se aceptarán accesorios adicionales para terminación en campo. Deberán ser construidos

directamente en fábrica y certificados como estipula la TIA/EIA, adicionalmente deben venir en su

bolsa original de empaque. Todo lo anterior, con el fin de permitir un crecimiento económico,

ordenado y evitar daños. Debe cumplir especificaciones de desempeño para Categoría 6A según

requerimientos del estándar ANSI/TIA/EIA 568C.

Los patchcord deberán ser compatibles con las versiones anteriores de las soluciones categoría 6 y

categoría 5e.

Ítem Requerimiento Mínimo

1 Deben estar construidos en cable UTP multifilar o stranded wire, 26AWG y plugs modulares en cada uno de sus extremos.

2 Deben estar disponibles con bota de seguridad. Esta bota debe ser de fábrica. No se aceptarán accesorios adicionales para terminación en campo.

3 Deberán ser construidos directamente en fábrica y certificados como estipula la EIA/TIA, adicionalmente deben venir en su bolsa original de empaque.

4 No se aceptarán patch cord fabricados localmente.

5 Los plugs usados para los patch cords deben venir diseñados para que estos eviten trabarse al momento de conexión o desconexión de los equipos activos (Tarjetas de Red). Todo lo anterior, con el fin de permitir un crecimiento económico, ordenado y evitar daños.

6 Estos deben ser elaborados por el mismo fabricante de la conectividad.

7 Debe cumplir especificaciones de desempeño para Categoría 6A según requerimientos del estándar ANSI/TIA/EIA 568C.

8 Debe ser compatible con Categoría 3, 5e y 6.

9 Su desempeño debe estar probado al 100%.

10 Deben tener certificado ETL.

11 Longitud del cable mínimo 3 Mts de color azul.

Deben estar empaquetados individualmente en bolsas de fácil apertura. No se permitirá la utilización de patchcords que no estén elaborados directamente por la fábrica.

• Diámetro nominal del cable: 5,8mm

• Tolerancia: (longitud) ± 1%

• Temperatura de funcionamiento desde 0⁰C hasta 50⁰C al 93% de humedad relativa, sin

condensación.

• Temperatura de almacenamiento sin condensación desde -20⁰C hasta 70⁰C.

• Con cubierta libre de halógenos

4.11 PATCH CORD DE USUARIO CATEGORÍA 6A UTP

60 de 83

4.13 CABLE UTP CATEGORÍA 6A

Todo el cable utilizado será cable UTP Cat6A, clasificado como LSZH, deberá cumplir o superar los

requerimientos y estándares contemplados en las normas ISO 11801 Clase EA, IEEE 802.3- 2006,

ANSI/TIA-568-C.2, ISO 61156-5 ed 2 y EN50288-5-2.

Ítem Requerimiento Mínimo

1 Debe cumplir o superar las especificaciones de las normas ANSI/TIA 568-C.2 CAT 6A, ISO/IEC 11801 Class EA, IEC 61156-5, EN50173

2 Debe ser de tipo UTP (No se permitirán soluciones apantalladas).

3 Los conductores deben estar perfectamente entorchados en pares y los cuatro pares contenidos en una chaqueta.

4 La chaqueta del cable debe ser continua, sin porosidades, y con especificación de su cubierta tipo LSZH, no se aceptarán CM, CMR ni CMP

5 El color de la chaqueta deberá ser color azul.

6 El diámetro externo máximo del cable es de 7.9 mm

7 No se aceptarán cables con conductores pegados u otros métodos de ensamblaje que requieran herramientas especiales para su terminación.

8 El código de colores de pares debe ser el siguiente: Par 1: Azul-Blanco/con una franja azul en el conductor blanco. Par 2: Anaranjado-Blanco/con una franja anaranjada en el conductor blanco. Par 3: Verde-Blanco/ con una franja verde en el conductor blanco. Par 4: Marrón-Blanco/ con una franja marrón en el conductor blanco.

9 Debe poseer un separador central, entre los cuatro pares que genere espaciamiento entre los pares y prevenga las perdidas por Alien Crosstalk. Además, debe operar en un sistema de transmisión full dúplex y transmisión bidireccional simultánea.

10 • Resistencia DC 8.2 ohm por 100m • Desbalance resistencia DC 2 %. • Capacitancia Mutua 5.6 nf/100m a 1kHz • Desbalance de capacitancia 160 pF/100 m a 1 KHz • Skew max 45 ns/100 m • Velocidad de Propagación 67% nominal

11 Debe estar probado por un tercero por lo menos hasta 500Mhz.

12 Debe tener cumplimiento RoHS. Se debe anexa ficha técnica donde se vea esta característica

13 Debe permitir en su instalación al menos un radio mínimo de curvatura de 4 veces su diámetro externo.

14 El cable debe cumplir mínimo con los siguientes rangos de temperatura: Para la instalación entre 0°C y 50°C y para operación entre - 20°C a 60°C.

15 Estos deben ser elaborados por el mismo fabricante de la conectividad.

61 de 83

4.14 SEGMENTO DE ADMINISTRACIÓN

El segmento de administración se compondrá de las conexiones e interconexiones que permitirán

el enlace con otros subsistemas, ya sean dos subsistemas entre sí o para asignar los circuitos de

equipos comunes a un subsistema, facilitando la administración de los circuitos de los equipos

comunes enrutándolos a varios lugares del edificio, es decir, al subsistema de Área de Trabajo.

Este segmento cumplirá los requerimientos de los estándares EIA/TIA-568B y EIA/TIA-606, en

cuanto se refiere a la administración del Hardware y de la documentación. Se tendrán en cuenta

las respectivas consideraciones para los centros de cableado (EIA/TIA-568B y EIA/TIA-569A).

El Sistema de Red de datos tendrá, como parte del segmento de administración, los gabinetes de

comunicaciones para el distribuidor principal, los cuales permitirán interconectar los subsistemas

horizontales y de equipos. Los elementos para realizar la interconexión que se requieren en los

distribuidores en estos gabinetes, cumplirán las exigencias especificadas en EIA/TIA-568B.

Patch Cords Administración Cat 6ª

Ítem Requerimiento Mínimo

1 Deben estar construidos en cable UTP multifilar o stranded wire, 26AWG y plugs modulares en cada uno de sus extremos.

2 Deben estar disponibles con bota de seguridad, con la cual se asegure la no desconexión del patch cord sin la respectiva herramienta de extracción. Esta bota debe ser de fábrica. No se aceptarán accesorios adicionales para terminación en campo

3 Los contactos de los plugs deben tener un recubrimiento de oro de 50 micro pulgadas de oro.

4 Deberán ser construidos directamente en fábrica y certificados como estipula la EIA/TIA, adicionalmente deben venir en su bolsa original de empaque

5 No se aceptarán patch cord fabricados localmente.

6 Los plugs usados para los patch cords deben venir diseñados para que estos eviten trabarse al momento de conexión o desconexión de los equipos activos (Tarjetas de Red). Todo lo anterior, con el fin de permitir un crecimiento económico, ordenado y evitar daños

7 Estos deben ser elaborados por el mismo fabricante de la conectividad

8 Debe cumplir especificaciones de desempeño para Categoría 6A según requerimientos del estándar ANSI/TIA/EIA 568C.

9 Debe ser compatible con Categoría 3, 5e y 6.

10 Su desempeño debe estar probado al 100%.

11 Deben tener certificado ETL.

12 Debe ser certificado de fábrica.

13 Longitud del cable mínimo 2 Mts de color azul.

62 de 83

4.17 ORGANIZADORES HORIZONTALES.

Ítem Requerimiento Mínimo

1 Deben ser de tipo cerrado con tapa

2 Su construcción debe ser en PVC listado UL 94V-0

3 Deben ser de dos unidades de rack para respetar el radio de curvatura de los cables categoría 6ª UTP

4 Debe ser listado UL y cumplir con los requerimientos de la TIA/EIA 568C

5 Debe incluir 4 accesorios para el correcto manejo del radio de curvatura

6 Debe ser delantero

7 Debe tener la posibilidad de manejar la tapa abisagrada a 180 grados.

8 Deben poseer accesorios laterales para que los patch cord tengan manejo y control de radio de curvatura y evitar deterioro cuando se dirigen hacia los organizadores verticales. Los organizadores ranudaros horizontales deben estar diseñados para soportar accesorios de manejo y organización adicionales tales como retenedores de cable y bisagras para la tapa (éstas últimas para un acceso rápido).

9 Los organizadores de cable deben ser originales de fábrica bajo el concepto monomarca junto con el canal de comunicaciones

63 de 83

4.18 PATCH PANELES 24 PUERTOS

4.19 ACCESS POINT

Ítem Requerimiento Mínimo

1 Deben ser de tipo modular y aceptar los jacks mencionados en el cuadro de Salidas de telecomunicaciones (Jack RJ45) categoría 6A.

2 Debe estar disponible para categorías 5E, 6 y 6A.

3 Debe tener 19 pulgadas de ancho para ser instalados en los racks, deben acomodar al menos 24 puertos en una 1RU

4 Deben poseer un sistema de fuerza de retención para proteger y evitar daños por la utilización de conectores de 4 y 6 pines

5 Deben de estar fabricados por con acero Calibre 16, con un acabado de pintura de color negro, los componentes plásticos deben ser listados UL 94V-0

6 Los patch paneles deben ser Intelligent ready. Se debe poder hacer el upgrade de los patch panles básicos a inteligentes sin necesidad de cambiarlos. Se debe anexar la ficha técnica correspondiente

7 Deben utilizar una cubierta IDC capaz de soportar conductores más grandes que los de categoría 6A.

8 Debe estar disponible en soluciones planas y anguladas. Anexar fichas técnicas

9 Debe estar certificado por el ETL en component performance. Anexar certificado ETL.

10 Los patch panels serán certificados por UL y CSA.

11 Los conectores deben poseer contactos terminales provistos de un recubrimiento de 50 micro pulgadas de oro, con lo cual se asegura de por vida que no existan problemas de sulfatación

12 Debe soportar las configuraciones de cableado T568A y T568B los cuales deben estar identificados en un lugar visible del patch panel.

13 Estos deben ser elaborados por el mismo fabricante de la conectividad.

Ítem Requerimiento Mínimo

· 1 · Descripción AP de doble alcance 802.11ac Wave 2 de rango medio con MU-MIMO y BeamFlex +

· 2 · Tasa de PHY máxima · 1.300 Mbps (5 GHz) · 600 Mbps (2.4GHz)

· 3 · Tecnología wifi ·

802.11ac Wave 2 (5GHz) 802.11n (2.4GHz)

4 · Usuarios concurrentes 512

5 · Cadenas de radio: corrientes · 3x3:3

6 · Ganancias de BeamFlex · 6 dB

7 · Max. Mitigación de interferencias

· 15 dB

8 · PD-MRC · SI

9 · Rx Sensitivity · -100dBm

10 · ChannelFly · si

11 · Malla inteligente · si

12 · USB · si

13 · Puertos Ethernet · 2

64 de 83

4.20.1 PATCH CORD DE FIBRA ÓPTICA

4.20.2 BANDEJAS DE FIBRA ÓPTICA

4.21 MARCACIÓN

4.20 ELEMENTOS DEL CABLEADO PRINCIPAL (BACKBONE)

El patchcord de fibra óptica debe cumplir con las normas ISO/IEC 11801:2002, EN50173-1:2002, ANSI/TIA 568B. Debe poseer cubierta LSZH. Con una temperatura de funcionamiento de -10⁰C a 70⁰C, un aplastamiento de 1500 N, Impacto de 5 Nm, torsión de 5 vueltas/m y cumplimiento de la norma contra el fuego IEC 60332-1.

La pérdida máxima por inserción debe ser de 0.5 dB, la perdida típica por inserción de 0.2 dB y la pérdida mínima por retorno debe ser de 20 dB.

µm OM4, deben poseer capacidad para 48 conectores duplex LC. Debe ocupar una unidad de rack. Debe existir una bandeja de fibra de una unidad de rack para cada centro de cableado. Se debe anexar la ficha técnica correspondiente. La bandeja debe estar compuesta por adaptadores tipo LC dúplex OM4, para soportar aplicaciones de 10G a 500 metros. Debe tener una profundidad de 237 mm para organizar los loops de fibra e incluir todos los accesorios necesarios para esto. Debe poder montarse en racks o gabinetes de 19’’. Las Bandejas de fibra para fibras de 50/125.

Todos los conductores estarán marcados en ambos extremos con aros de PVC, cerrados. La nomenclatura empleada, deberá indicarse en los planos. Los sistemas de marcación deberán ser de difícil borrado. Los Face Plate de las salidas deberán marcarse con láminas de identificación en PVC, las cuales contendrán la dirección del punto incluyendo

Identificación del Patch-Panel

Número de puerto dentro del Patch-Panel

Letra de identificación del servicio (Voz/Datos/Fax)

Icono de identificación del servicio.

60 de 83

4.23 BANDEJA PORTA CABLES TRONCAL

4.24 BANDEJA DE DISTRIBUCIÓN

4.25 TUBERÍA EMT

4.27 OTROS REQUISITOS TECNICOS

El diseño contempla la utilización de bandejas porta cables metálicas tipo malla y cerradas con su

respectiva tapa en las zonas que queden a la vista, bandejas de conducción y ductos metálicos y

qua serán instalados en diferentes espacios dentro del edificio. Se tendrán básicamente los

siguientes tres tipos de ducterías:

Instaladas sobre las zonas de circulación del proyecto para facilitar la ampliación de las redes y

servicios de comunicación sin perturbar a los usuarios, en horarios normales garantizando la

disponibilidad de los servicios de comunicación. Estas se instalarán por los pasamuros

empotrados en las vigas manejando la red de cableado estructurado de datos.

Instalada como derivación de la bandeja troncal sobre cada una de las áreas individuales qua se

cubrirá. Establece generalmente una conexión entre la canaleta troncal y los perfiles piso-techo de

las divisiones modulares.

Se derivará de la canaleta a los puestos de trabajo. mínimo será de ¾”.

Cada toma de datos y enlace de fibra se debe someter a pruebas utilizando un Analizador de Redes, que permita verificar los parámetros de transmisión exigidos por la Norma ANSI EIA/TIA 568-C e ISO 11 801. EL CONTRATISTA deberá entregar, una copia de cada una de las certificaciones de cada salida, en las cuales se muestra el resultado detallado y la verificación de cumplimiento de acuerdo a la norma.

TEM ASPECTOS REQUISITOS

1

CERTIFICACIÓN DE AUTORIZACIÓN DE

COMERCIALIZACIÓN E INSTALACION

El proponente deberá entregar con su propuesta certificación del fabricante, en la que se indique que el oferente se encuentra autorizado para distribuir los materiales de cableado, y que se encuentra certificado para instalar y soportar las soluciones de la marca ofertada de cableado en el territorio colombiano. Esta certificación deberá estar vigente a la fecha de presentación de la propuesta y durante el tiempo de ejecución del contrato.

4.22 DUCTERÍA

61 de 83

4.27 ANÁLISIS Y PRUEBAS DE LA RED DE TELECOMUNICACIONES

2.

CERTIFICACIÓN DE

LABORATORIO DE LA MARCA O FABRICANTE DEL CABLE UTP

OFERTADO

El proponente deberá entregar con su propuesta certificación de cualquiera de los siguientes laboratorios de prueba: ETL ó DELTA ó 3P ó GHMT internacionalmente reconocidos y aceptados, de la marca o fabricante del cable UTP ofertado. Esta certificación deberá estar vigente a la fecha de presentación de la propuesta y durante el tiempo de ejecución del contrato.

3.

GARANTÍA DEL PRODUCTO

El proponente debe ofrecer en su propuesta una garantía extendida de Producto y Aplicaciones del Sistema de cableado ofrecido por un período de por vida otorgado por un único fabricante al Contratante. Además, dicha garantía debe cubrir defectos de fabricación de los elementos asociados con el sistema, debe garantizar que el sistema soporte aplicaciones reconocidas por los estándares y futuras aplicaciones.

Se exige que la solución propuesta este probada y certificada por algún laboratorio independiente como UL, Intertek-ETL o Delta. Se debe poder ver el resultado de cada una de las pruebas realizadas sobre un canal de 100m con 4 conexiones y los elementos del mismo claramente identificado. Cada toma se debe someter a pruebas utilizando un Analizador de Redes, que permita realizar pruebas y verificar los parámetros de transmisión exigidos por la Norma ANSI EIA/TIA 568-C e ISO 11801. EL CONTRATISTA deberá entregar, una copia de cada una de las certificaciones de cada salida, en las cuales se muestra el resultado detallado y la verificación de cumplimiento de acuerdo con la norma de las siguientes pruebas como mínimo:

Descripción

Mapa de Cableado

Longitud

Pérdidas de inserción

Pérdidas de NEXT

Perdidas de PSNEXT

Elfext par a par y PowerSum

Return Loss

Propagation Delay, Delay Skew

62 de 83

5 ANÁLISIS DE AISLAMIENTO ELÉCTRICO

5.1 CONSIDERACIONES

5.2 ANÁLISIS DE RIESGOS DE ORIGEN ELÉCTRICO Y MEDIDAS PARA MITIGARLOS.

5.2.1 ARTÍCULO 9. RETIE. ANÁLISIS DE RIESGOS DE ORIGEN ELÉCTRICO

• Los cables de Baja Tensión tendrán un nivel de aislamiento de 600 voltios y se usaran a

208 voltios, lo cual significa que tendrá un factor de seguridad de 2,88 veces.

• Para los Interruptores de Baja Tensión tendrán un nivel de aislamiento de 600 voltios y se

usaran con un voltaje de 208 voltios, lo cual significa que tendrán un factor de seguridad

de 2,88 veces.

• Para los equipos de baja tensión (tomas, lámparas, tableros) tendrán un nivel de

aislamiento de 600 voltios y se usarán con un voltaje de 120 voltios, lo cual significa que

tendrán un factor de seguridad de 5 veces.

• Teniendo en cuenta los factores de seguridad, tendremos que la mayor probabilidad de

falla en el nivel de aislamiento se presenta en los cables de Baja Tensión considerando que

estos cables están protegidos mecánicamente por tuberías PVC embebidas en concreto, lo

cual permite que se disminuya la probabilidad de falla. Pero tenemos un factor importante

en la conservación del nivel de aislamiento en cables y es la humedad del aire ya que esta

se mantiene baja y contribuye a que se conserve el nivel de aislamiento.

• Para controlar este nivel de aislamiento, se recomienda hacer cada año un plan de

mantenimiento en el cual se incluya la medición de los niveles de aislamiento de los cables

eléctricos.

• La tensión de funcionamiento del proyecto será de 208V por tanto no aplica la teoría de

coordinación de aislamiento ya que esta se debe realizar para sistemas por encima de los

52 kV es decir en alta tensión.

En general la utilización y dependencia tanto industrial como doméstica de la energía eléctrica ha

traído consigo la aparición de accidentes por contacto con elementos energizados o incendios, los

cuales se han incrementado por el aumento del número de instalaciones, principalmente en la

distribución y uso final de la electricidad. Esta parte del RETIE tiene como principal objetivo crear

conciencia sobre los riesgos existentes en todo lugar donde se haga uso de la electricidad o se

tengan elementos energizados.

El resultado final del paso de una corriente eléctrica por el cuerpo humano puede predecirse con

un gran porcentaje de certeza, si se toman ciertas condiciones de riesgo conocidas y se evalúa en

qué medida influyen todos los factores que se conjugan en un accidente de tipo eléctrico. Por tal

63 de 83

5.2.2 ARTÍCULO 9.1RETIE. ELECTROPATOLOGÍA

razón el personal que intervenga en una instalación, en función de las características de la

actividad, proceso o situación, debe aplicar las medidas necesarias para que no se potencialice un

riesgo de origen eléctrico.

Esta disciplina estudia los efectos de corriente eléctrica, potencialmente peligrosa, que puede

producir lesiones en el organismo, así como el tipo de accidentes que causa. Las consecuencias del

paso de la corriente por el cuerpo humano pueden ocasionar desde una simple molestia hasta la

muerte, dependiendo del tipo de contacto; sin embargo, debe tenerse en cuenta que en general la

muerte no es súbita. Por lo anterior, el RETIE ha recopilado los siguientes conceptos básicos para

que las personas tengan en cuenta:

• Los accidentes con origen eléctrico pueden ser producidos por: contactos directos (bipolar o fase- fase, fase-neutro, fase-tierra), contactos indirectos (inducción, contacto con masa energizada, tensión de paso, tensión de contacto, tensión transferida), impactos de rayo, fulguración, explosión, incendio, sobrecorriente y sobretensiones.

• Los seres humanos expuestos a riesgo eléctrico, se clasifican en individuos tipo “A” y tipo “B”. El tipo “A” es toda persona que lleva conductores eléctricos que terminan en el corazón en procesos invasivos; para este tipo de paciente, se considera que la corriente máxima segura es de 80 μA. El individuo tipo “B” es aquel que está en contacto con equipos eléctricos y que no lleva conductores directos al corazón.

• Algunos estudios, principalmente los de Dalziel, han establecido niveles de corte de corriente de los dispositivos de protección que evitan la muerte por electrocución (ver tabla 3)

64 de 83

Tabla 2 personas que se protegen según la corriente de disparo.

• Debido a que los umbrales de soportabilidad de los seres humanos, tales como el de paso de corriente (1,1 mA), de reacción a soltarse (10 mA) y de rigidez muscular o de fibrilación (25 mA) son valores muy bajos; la superación de dichos valores puede ocasionar accidentes como la muerte o la pérdida de algún miembro o función del cuerpo humano.

• En la siguiente gráfica tomada de la NTC 4120, con referente IEC 60479-2, se detallan las zonas de los efectos de la corriente alterna de 15 Hz a 100 Hz.

• Cuando circula corriente por el organismo, siempre se presentan en mayor o menor grado tres efectos: nervioso, químico y calorífico.

• En cada caso de descarga eléctrica intervienen una serie de factores variables con efecto aleatorio, sin embargo, los principales son: Intensidad de la corriente, la resistencia del cuerpo humano, trayectoria, duración del contacto, tensión aplicada y frecuencia de la corriente.

• El paso de corriente por el cuerpo, puede ocasionar el estado fisiopatológico de shock, que presenta efectos circulatorios y respiratorios simultáneamente.

• La fibrilación ventricular consiste en el movimiento anárquico del corazón, el cual no sigue su ritmo normal y deja de enviar sangre a los distintos órganos.

• El umbral de fibrilación ventricular depende de parámetros fisiológicos y eléctricos, por ello se ha tomado la curva C1 como límite para diseño de equipos de protección. Los valores umbrales de corriente en menos de 0,2 segundos se aplican solamente durante el período vulnerable del ciclo cardíaco.

• Electrización es un término para los accidentes con paso de corriente no mortal. • La electrocución se da en los accidentes con paso de corriente, cuya consecuencia es la

muerte, la cual puede ser aparente, inmediata o posterior.

65 de 83

• La tetanización muscular es la anulación de la capacidad del control muscular, la rigidez incontrolada de los músculos como consecuencia del paso de una corriente eléctrica.

• La asfixia se produce cuando el paso de la corriente afecta al centro nervioso que regula la función respiratoria, ocasionando el paro respiratorio. Casi siempre por contracción del diafragma.

• Las quemaduras o necrosis eléctrica se producen por la energía liberada al paso de la corriente (calentamiento por efecto Joule) o por radiación térmica de un arco eléctrico.

• El bloqueo renal o paralización de la acción metabólica de los riñones, es producido por los efectos tóxicos de las quemaduras o mioglobinuria.

• Pueden producirse otros efectos colaterales tales como fracturas, conjuntivitis, contracciones, golpes, aumento de la presión sanguínea, arritmias, fallas en la respiración, dolores sordos, paro temporal del corazón, etc.

• El cuerpo humano es un buen conductor de la electricidad. Para efectos de cálculos, se ha normalizado la resistencia como 1000 Ω. Experimentalmente se mide entre las dos manos sumergidas en solución salina, que sujetan dos electrodos y una placa de cobre sobre la que se para la persona. En estudios más profundos el cuerpo humano se ha analizado como impedancias (Z) que varían según diversas condiciones (ver Figura 1). Los órganos como la piel, los músculos, etc., presentan ante la corriente eléctrica una impedancia compuesta por elementos resistivos y capacitivos.

• Los estados en función del grado de humedad y su tensión de seguridad asociada son: - Piel perfectamente seca (excepcional): 80 V

- Piel húmeda (normal) en ambiente seco: 50 V

- Piel mojada (más normal) en ambientes muy húmedos: 24 V

- Piel sumergida en agua (casos especiales): 12 V

Figura 1 Impedancia del Cuerpo Humano

Nota: La alta dependencia de la impedancia del cuerpo con el contenido de agua en la piel obliga a

que, en las instalaciones eléctricas en áreas mojadas, tales como cuartos de baños, mesones de

cocina, terrazas, espacios inundados, se deben tomar mayores precauciones como el uso de tomas

o interruptores con protección de falla a tierra y el uso de muy baja tensión en instalaciones como

las de piscinas.

66 de 83

5.2.4 ARTÍCULO 9.2.1 RETIE. MATRIZ DE ANÁLISIS DE RIESGOS

7.2.5 ARTÍCULO NO. 9.2.2 CRITERIOS PARA DETERMINAR ALTO RIESGO

Para la elaboración del presente reglamento se tuvieron en cuenta los elevados gastos en que

frecuentemente incurren el Estado y las personas o entidades afectadas cuando se presenta un

accidente de origen eléctrico, los cuales superan significativamente las inversiones que se

hubieren requerido para minimizar o eliminar el riesgo.

Para los efectos del presente reglamento se entenderá que una instalación eléctrica es de PELIGRO

INMINENTE o de ALTO RIESGO, cuando carezca de las medidas de protección frente a condiciones

donde se comprometa la salud o la vida de personas, tales como: ausencia de la electricidad, arco

eléctrico, contacto directo e indirecto con partes energizadas, rayos, sobretensiones, sobrecargas,

cortocircuitos, tensiones de paso, contacto y transferidas que excedan límites permitidos.

Con el fin de evaluar el nivel o grado de riesgo de tipo eléctrico, se puede aplicar la siguiente

matriz para la toma de decisiones (Tabla 9.3). La metodología a seguir en un caso en particular, es

la siguiente:

a. Definir el factor de riesgo que se requiere evaluar o categorizar.

b. Definir si el riesgo es potencial o real.

c. Determinar las consecuencias para las personas, económicas, ambientales y de imagen de la

empresa. Estimar dependiendo del caso particular que analiza.

d. Buscar el punto de cruce dentro de la matriz correspondiente a la consecuencia (1, 2, 3, 4, 5) y a

la frecuencia determinada (a, b, c, d, e): esa será la valoración del riesgo para cada clase.

e. Repetir el proceso para la siguiente clase hasta que cubra todas las posibles pérdidas.

f. Tomar el caso más crítico de los cuatro puntos de cruce, el cual será la categoría o nivel del

riesgo.

g. Tomar las decisiones o acciones, según lo indicado en la Tabla 9.4.

Para determinar la existencia de alto riesgo, la situación debe ser evaluada por un profesional

competente en electrotecnia y basarse en los siguientes criterios:

Que existan condiciones peligrosas, plenamente identificables, especialmente carencia de medidas

preventivas específicas contra los factores de riesgo eléctrico; equipos, productos o conexiones

defectuosas; insuficiente capacidad para la carga de la instalación eléctrica; violación de distancias

5.2.3 ARTÍCULO 9.2 RETIE. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

67 de 83

5.2.6 ARTÍCULO 9.3 RETIE. FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICO MÁS COMUNES

de seguridad; materiales combustibles o explosivos en lugares donde se pueda presentar arco

eléctrico; presencia de lluvia, tormentas eléctricas y contaminación.

b. Que el peligro tenga un carácter inminente, es decir, que existan indicios racionales de que la

exposición al factor de riesgo conlleve a que se produzca el accidente. Esto significa que la muerte

o una lesión física grave, un incendio o una explosión, puede ocurrir antes de que se haga un

estudio a fondo del problema, para tomar las medidas preventivas.

c. Que la gravedad sea máxima, es decir, que haya gran probabilidad de muerte, lesión física grave,

incendio o explosión, que conlleve a que una parte del cuerpo o todo, pueda ser lesionada de tal

manera que se inutilice o quede limitado su uso en forma permanente o que se destruyan bienes

importantes de la instalación o de su entorno.

d. Que existan antecedentes comparables, el evaluador del riesgo debe referenciar al menos un

antecedente ocurrido con condiciones similares.

Por regla general, todas las instalaciones eléctricas tienen implícito un riesgo y ante la

imposibilidad de controlarlos todos en forma permanente, se seleccionaron algunos factores, que

al no tenerlos presentes ocasionan la mayor cantidad de accidentes.

El tratamiento preventivo de la problemática del riesgo de origen eléctrico, obliga a saber

identificar y valorar las situaciones irregulares, antes de que suceda algún accidente. Por ello, es

necesario conocer claramente el concepto de riesgo; a partir de ese conocimiento, del análisis de

los factores que intervienen y de las circunstancias particulares, se tendrán criterios objetivos que

permitan detectar la situación de riesgo y valorar su grado de peligrosidad. Identificado el riesgo,

se han de seleccionar las medidas preventivas aplicables.

En la tabla se ilustran algunos de los factores de riesgo eléctrico más comunes, sus posibles causas

y algunas medidas de protección.

68 de 83

69 de 83

Evento o Efecto: Ausencia de servicios, Factor de Riesgo: Ausencia de electricidad, Fuente: Lugares

donde se exijan plantas de emergencia.

70 de 83

Evento o efecto: Electrocución, Factor de Riesgo: Contacto Directo, Fuente: Armario de tablero.

Evento o Efecto: Ausencia de electricidad, Factor de Riesgo: Cortocircuito, Fuente: Bornes de

transformador.

71 de 83

Evento o Efecto: Electrocución, Factor de Riesgo: Electricidad Estática, Fuente: Elemento no

conductor.

72 de 83

Evento o Efecto: Ausencia de electricidad, Factor de Riesgo: Sobrecarga, Fuente: Tablero de

servicios generales.

73 de 83

5.2.7 MEDIDAS A TOMAR EN SITUACIONES DE ALTO RIESGO

En circunstancias que se evidencie ALTO RIESGO o PELIGRO INMINENTE para las personas, se debe

interrumpir el funcionamiento de la instalación eléctrica, excepto en aeropuertos, áreas críticas de

74 de 83

5.2.8 NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES

5.3 ESTABLECER LAS DISTANCIAS DE SEGURIDAD REQUERIDAS.

centros de atención médica o cuando la interrupción conlleve a un riesgo mayor; caso en el cual se

deben tomar otras medidas de seguridad, tendientes a minimizar el riesgo.

En estas situaciones, la persona calificada que tenga conocimiento del hecho, debe informar y

solicitar a la autoridad competente que se adopten medidas provisionales que mitiguen el riesgo,

dándole el apoyo técnico que esté a su alcance; la autoridad que haya recibido el reporte debe

comunicarse en el menor tiempo posible con el responsable de la operación de la instalación

eléctrica, para que realice los ajustes requeridos y lleve la instalación a las condiciones

reglamentarias; de no realizarse dichos ajustes, se debe informar inmediatamente al organismo de

control y vigilancia, quien tomará la medidas pertinentes.

En los casos de accidentes de origen eléctrico con o sin interrupción del servicio de energía

eléctrica, que tengan como consecuencia la muerte, lesiones graves de personas o afectación

grave de inmuebles por incendio o explosión, la persona que tenga conocimiento del hecho debe

comunicarlo en el menor tiempo posible a la autoridad competente o a la empresa prestadora del

servicio.

Las empresas responsables de la prestación del servicio público de energía eléctrica, deben dar

cumplimiento a lo establecido en el inciso d) del artículo 4 de la Resolución 1348 de 2009 expedida

por el Ministerio de la Protección Social, en lo referente al deber de investigar y reportar cualquier

accidente o incidente ocurrido con su personal directo o de contratistas en sus redes eléctricas.

Adicionalmente, deben reportar cada tres meses al Sistema Único de Información (SUI) los

accidentes de origen eléctrico ocurridos en sus redes y aquellos con pérdida de vidas en las

instalaciones de sus usuarios. Para ello, debe recopilar los accidentes reportados directamente a la

empresa y las estadísticas del Instituto de Medicina Legal o la autoridad que haga sus veces en

dicha jurisdicción, siguiendo las condiciones establecidas por la Superintendencia de Servicios

Públicos Domiciliarios (SSPD) en su calidad de administrador de dicho sistema; el reporte debe

contener como mínimo el nombre del accidentado, tipo de lesión, causa del accidente, lugar y

fecha, y las medidas tomadas. Esta información será para uso exclusivo de las entidades de

control, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Minas y

Energía. El incumplimiento de este requisito, el encubrimiento o alteración de la información

sobre los accidentes de origen eléctrico, será considerado una violación al RETIE.

En cumplimiento con las distancias mínimas para trabajos en o cerca de partes energizadas

establecidas en la tabla 13.7 del RETIE y considerando que la instalación de los equipos en los

75 de 83

sitios de trabajo requieren alimentación en baja tensión (120/208V), se tienen zonas de tableros

dedicadas a este fin, con área de trabajo libre frente a los tableros eléctricos superiores a 90cm.

Tensión nominal del

sistema (fase – fase)

Límite de aproximación

seguro (m)

Límite de aproximación restringida (m)

Incluye movimientos

involuntarios.

Límite de

aproximación técnica (m) Parte móvil

expuesta Parte fija expuesta

50 V – 300 V 3 1

Evitar contacto Evitar contacto

751 V – 15 kV 3 1,5 0,7 0,2

Tabla 5 Distancias mínimas para trabajos en o cerca de partes energizadas

A menos que se indique lo contrario, todas las distancias de seguridad deben ser medidas de

superficie a superficie. Para la medición de distancias de seguridad, los accesorios metálicos

normalmente energizados serán considerados como parte de los conductores de línea y las bases

metálicas de los terminales del cable o los dispositivos similares, deben ser tomados como parte

de la estructura de soporte.

Para mayor claridad se deben tener en cuenta las notas explicativas, las figuras y las tablas aquí

establecidas.

Nota 1: Las distancias de seguridad establecidas en las siguientes tablas, aplican a conductores

desnudos.

Nota 2: Las distancias verticales se toman siempre desde el punto energizado más cercano al

lugar de posible contacto.

Nota 3: La distancia horizontal “b” se toma desde la parte energizada más cercana al sitio de

posible contacto, es decir, trazando un círculo desde la parte energizada, teniendo en cuenta la

posibilidad real de expansión vertical que tenga la edificación y que en ningún momento la red

quede encima de la construcción.

Nota 4: Si se tiene una instalación con una tensión diferente a las contempladas en el presente

reglamento, debe cumplirse el requisito exigido para la tensión inmediatamente superior.

Nota 5: Un techo, balcón o área es considerado fácilmente accesible para los peatones si éste

puede ser alcanzado de manera casual a través de una puerta, rampa, ventana, escalera o una

escalera a mano permanentemente utilizada por una persona, a pie, alguien que no despliega

ningún esfuerzo físico extraordinario ni emplea ningún instrumento o dispositivo especial para

tener acceso a éstos. No se considera un medio de acceso a una escalera permanentemente

utilizada si es que su peldaño más bajo mide 2,45 m o más desde el nivel del piso u otra

superficie accesible fija.

Nota 6: Si se tiene un tendido aéreo con cable aislado y con pantalla no se aplican estas

76 de 83

distancias; tampoco se aplica para conductores aislados para baja tensión.

Nota 7: En techos metálicos cercanos o en casos de redes de conducción que van paralelas o

que cruzan las líneas de media, alta y extra alta tensión, se debe verificar que las tensiones

inducidas no generen peligro o no afecten el funcionamiento de otras redes.

Nota 8: Donde el espacio disponible no permita cumplir las distancias horizontales de la Tabla

13.1 para redes de media tensión, tales como edificaciones con fachadas o terrazas cercanas, la

separación se puede reducir hasta en un 30%, siempre y cuando, los conductores, empalmes y

herrajes tengan una cubierta que proporcione suficiente rigidez dieléctrica para limitar la

probabilidad de falla a tierra, tal como la de los cables cubiertos con tres capas para red

compacta. Adicionalmente, deben tener espaciadores y una señalización que indique que es

cable no aislado. En zonas arborizadas urbanas se recomienda usar esta tecnología para

disminuir las podas.

Las distancias mínimas de seguridad que deben guardar las partes energizadas respecto de las

construcciones, son las establecidas en la Tabla 13.1 del presente reglamento y para su

interpretación se debe tener en cuenta la Figura 13.1 (las cuales se muestran a continuación).

77 de 83