Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo...

109
Anexo I Características Generales del Programa Mayo 2008 SAGARPA Programa de Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos

Transcript of Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo...

Page 1: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

SAGARPA

Anexo I

Características Generales del Programa

Mayo 2008

SAGARPA

Programa de Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos

Page 2: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

1,11,21,31,41,51,61,7

2,1

2,2

2,3

TR2

Identificador programa(dejar vacío)

El presente formato deberá ser entregado como anexo al informe de evaluación correspondiente. Cada entrega incorporará la

información actualizada del programa, de tal manera que al comparar ambos formatos se evidencien las modificaciones del

programa ocurridas en el periodo comprendido entre las dos fechas. La información vertida en estos formatos deberá basarse

en la normatividad más reciente -de preferencia en las reglas de operación- así como en los datos y documentación

proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

ANEXO 01Formato INV01-07 Características Generales del Programa

Programa de Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos.

Siglas: (N/E)

Dependencia coordinadora del programa: Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA).

Identificación del programaII.

I.

Último grado de estudios: Maestría.Correo electrónico: [email protected]éfono (con lada): 01(55) 5531-4428 Ext. 105.Fecha de llenado (dd.mm.aaaa): 10- 03- 2008

Datos del responsable del llenado (el evaluador)

Nombre: M.B.A. Ernesto Santillán Sánchez.Cargo: Director General.Institución a la que pertenece: Ophis Alta Percepción, S.A. de C.V.

Nombre del programa:

2.3.1

2,4

2,5

2,6

2,7

2,8

d d m m a a a aX Ley

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 0 5 0 2 1 9 1 7Ley Organica de la Administración Pública Federal 2 9 1 2 1 9 7 6Ley Federal de Procedimiento Administrativo 0 4 0 8 1 9 9 4Ley de Planeación 0 5 0 2 1 9 8 3Ley de Desarrollo Rural Sustentable 0 7 1 2 2 0 0 1Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria 3 0 0 3 2 0 0 6

X Decreto.Decreto de Creación de Apoyos y Sercvicios a la Comercialización Agropecuaria. 1 6 0 4 1 9 9 1Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2007. 2 8 1 2 2 0 0 6Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. 3 1 0 5 2 0 0 7

X Reglamento/norma.1 0 0 7 2 0 0 1

X Reglas de Operación.1 7 0 6 2 0 0 3

fecha

Reglamento Interior de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación.

Reglas de Operación del Programa de Apoyos Directos al Productor por Excedentesde Comercialización para Reconversión Productiva, Integración de CadenasAgroalimentarias y Atención a Factores Críticos.

Nombre del titular del programa en la dependencia:

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).Dependencia(s) y/o entidad(es) participante(s) de manera directa: Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA).Unidad administrativa responsable de contratar la evaluación: Coordinación General de Comercialización.

www.aserca.gob.mx; www.infoaseca.gob.mxDirección de la página de internet del programa:

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA).En su caso, entidad coordinadora del programa:

¿Con qué tipo de normatividad vigente se regula el programa y cuál es su fecha de publicación más reciente?(puede escoger varios)

3,1

NormatividadIII.

Ana Graciela Aguilar Antuñano.¿En que año comenzó a operar el programa? (aaaa):

2004

1

Page 3: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

d d m m a a a aX Ley

0 9 0 4 2 0 0 4

2 8 0 7 2 0 0 4

2 9 0 9 2 0 0 5

1 6 0 6 2 0 0 6

X Lineamientos.3 1 0 7 2 0 0 6

Modificaciones y Adiciones a las Reglas de Operación del Programa de ApoyosDirectos al Productor por Excedentes de Comercialización para ReconversiónProductiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos,publicado el 17 de junio de 2003.Modificaciones y Adiciones a las Reglas de Operación del Programa de ApoyosDirectos al Productor por Excedentes de Comercialización para ReconversiónProductiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos,publicado el 17 de junio de 2003 y de sus Modificaciones y Adiciones publicadas el 9de abril de 2004.

Lineamientos específicos del Subprograma de Apoyos Directos al Ingreso Objetivo demaíz, arroz, soya, sorgo, trigo, cártamo y canola, ciclo agrícola primavera-verano

Modificaciones y Adiciones a los capítulos I, V, VI, VII, X, XII y XVI contenidos en las

Reglas de Operación del Programa de Apoyos Directos al Productor por Excedentes

de Comercialización para Reconversión Productiva, Integración de Cadenas

Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos, publicadas el 17 de junio de 2003 y

de sus Modificaciones y Adiciones, publicadas el 9 de abril y 28 de julio de 2004.Acuerdo por el que se adiciona un artículo transitorio a las Reglas de Operación del

Programa de Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para

Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a

Factores Críticos, publicadas el 17 de junio de 2003 y de sus Modificaciones y

Adiciones, publicadas el 9 de abril, 28 de julio de 2004 y 29 de septiembre de 2005.

fecha

III. Normatividad (Continuación)

3,1¿Con qué tipo de normatividad vigente se regula el programa y cuál es su fecha de publicación más reciente?(puede escoger varios)

2 0 0 9 2 0 0 6

2 6 0 9 2 0 0 6

1 8 1 2 2 0 0 6

0 2 0 4 2 0 0 7

0 3 0 4 2 0 0 7

1 6 0 4 2 0 0 7

1 7 0 4 2 0 0 7

0 7 0 5 2 0 0 7

0 8 0 8 2 0 0 7

Áreas de influencia logística para efectos de los Convenios de Agricultura porContrato de Granos, así como las bases en zona de consumo y base regional.

Apoyo por Compensación de Bases de maíz amarillo, sorgo y soya de conformidadcon la modificación y adición a los lineamientos específicos del Esquema deAgricultura por Contrato de maíz amarillo y sorgo del ciclo agrícola primavera-verano2005, publicados el 16 de marzo de 2006, para su aplicación a los ciclos agrícolasotoño-invierno 2005/2006 y primavera-verano 2006, publicado el 17 de agosto de2006.

maíz, arroz, soya, sorgo, trigo, cártamo y canola, ciclo agrícola primavera-verano2006.

Primera adición a los lineamientos específicos del Subprograma de Apoyos Directos alIngreso Objetivo de maíz, arroz, soya, sorgo, trigo, cártamo y canola, ciclo agrícolaprimavera-verano 2006, publicados el 31 de julio de 2006, para dar a conocer elapoyo complementario al ingreso de sorgo de SinaloaSegunda adición a los lineamientos específicos del Subprograma de Apoyos Directosal Ingreso Objetivo de maíz, arroz, soya, sorgo, trigo, cártamo y canola, ciclo agrícolaprimavera-verano 2006, publicados el 31 de julio de 2006, para incorporar el volumenestimado a apoyar de sorgo de Guerrero.

Tercera adición a los lineamientos específicos del Subprograma de Apoyos Directos al

Ingreso Objetivo de maíz, arroz, sorgo, trigo, cártamo y canola, ciclo agrícola

primavera-verano 2006, publicados el 31 de julio de 2006, para dar a conocer el

apoyo complementario al ingreso de arroz, maíz amarillo, soya, cártamo y canola.Quinta modificación a los lineamientos específicos del Subprograma de ApoyosDirectos al Ingreso Objetivo de maíz, arroz, sorgo, trigo, cártamo, canola y triticale,ciclo agrícola otoño-invierno 2005/2006, publicados el 5 de abril de 2006, paraincrementar el volumen del cártamo del estado de SonoraLineamientos específicos de operación del Esquema de Apoyos a Flete Terrestre desorgo de la cosecha del ciclo agrícola primavera-verano 2006 para el sector pecuarionacional.Acuerdo mediante el cual se Establece un Mecanismo de Aplicación para los granosy Ciclos Agrícolas Otoño-Invierno 2006/2007, Primavera-Verano 2007 así como paralos Ciclos Agrícolas y años Subsecuentes y se otorga vigencia a los LineamientosEspecíficos del Esquema de Apoyos a la Agricultura por Contrato de Maíz amarillo y

Modificación y Adición a los lineamientos específicos del Subprograma de ApoyosDirectos al Ingreso Objetivo del algodón nacional, publicados el 15 de noviembre de2005, para su aplicación a los ciclos agrícolas otoño-invierno 2005/2006 y primavera-verano 2006.

2

Page 4: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

d d m m a a a aX Ley

0 9 0 8 2 0 0 7

0 9 0 8 2 0 0 7

1 8 0 9 2 0 0 7

1 8 0 9 2 0 0 7

1 8 0 9 2 0 0 7

0 1 1 0 2 0 0 7

0 1 1 0 2 0 0 7

0 2 1 0 2 0 0 7

Lineamientos específicos de operación del esquema de apoyos a la exportación detrigo cristalino de la cosecha del ciclo agrícola otoño-invierno 2006-2007 del estado deBaja California y la Región de San Luis Río Colorado, SonoraLineamientos Específicos de operación del esquema de apoyos a la Exportación deMaíz Blanco de la cosecha del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2006-2007 del Estado deSinaloa.

Lineamientos Específicos del Subprograma de Apoyos Directos al Ingreso Objetivo deCártamo, ciclo agrícola otoño-invierno 2006/2007

Sorgo del Ciclo Agrícola Primavera-Verano 2005.

Primer aviso del apoyo por compensación de bases al maíz amarillo, trigo y sorgo delesquema de apoyos a la agricultura por contrato del ciclo agrícola otoño-invierno2006/ 2007

Lineamientos específicos de operación del esquema de apoyos a la exportación detrigo cristalino de la cosecha del ciclo agrícola otoño-invierno 2006-2007 del Sur deEstado de Sonora

3,1¿Con qué tipo de normatividad vigente se regula el programa y cuál es su fecha de publicación más reciente?(puede escoger varios)

fecha

Lineamientos específicos de operación del esquema de apoyo a flete terrestre y/ocabotaje y del subprograma de apoyos a la pignoración de maíz blanco de lacosecha del ciclo agrícola otoño-invierno 2006-2007 del estado de Sinaloa, para laaplicación del mecanismo de compras anticipadas de maíz blanco. Lineamientos específicos de operación del subprograma de apoyos a la pignoración

de maíz blanco de la cosecha del ciclo agrícola otoño-invierno 2006-2007 de los

Lineamientos específicos de operación del subprograma de apoyos directos alacceso a granos forrajeros nacionales, de la cosecha de trigo cristalino del cicloagrícola otoño-invierno 2006/2007 de los estados de Baja California y Sonora

III. Normatividad (Continuación)

X OtrosManual de Organización de ASERCA. 1 0 0 6 2 0 0 5

4,1

4,2

5,1X

6,1X

6,2X

6,3X

6,4X Si

¿En qué entidades federativas el programa ofrece sus apoyos? (sólo marque una opción)

¿En qué entidades federativas el programa entregó sus apoyos en el ejercicio fiscal anterior? (sólo marque una opción)

¿El programa focaliza a nivel municipal?

¿El programa focaliza a nivel localidad? Si

En las 31 entidades federativas, con excepción del D.F

En las 31 entidades federativas, con excepción del D.F

V.

Otros

Cobertura y focalizaciónVI.

(especifique): Agopecuario (Comercialización de Productos Agropecuarios)

¿Cuál es la principal área de atención del programa? (puede escoger varios)

Reglas de Operación:Fortalecer la competitividad de los productores agropecuarios, la integración de las cadenas productivas, la diversificación

productiva, la utilización de la infraestructura agroindustrial instalada, la conservación de los suelos agrícolas y los recursos

hídricos, así como el desarrollo de los mercados regionales, mediante la entrega de apoyos directos al productor y de apoyos

a través de compradores, buscando garantizar un ingreso objetivo que dé certidumbre a los productores agrícolas en su

participación en las actividades productivas, privilegiando a los productores de bajos ingresos en las regiones con producción

comercializable excedentaria y/o con problemas de comercialización.Matriz de Marco Lógico:

Área de atención

Describa el Propósito del programa (en un espacio máximo de 900 caracteres):Contribuye a mejorar el proceso de comercialización agrícola

Matriz de Marco Lógico:Los productores agrícolas comercializan su producción excedentaria eficientemente, a precio de mercado.

Fin y PropósitoIV.

de maíz blanco de la cosecha del ciclo agrícola otoño-invierno 2006-2007 de los

estados de Sinaloa y Sonora, para consumo del sector pecuario de Aguascalientes,

Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Sinaloa y Sonora

Describa el Fin del programa (en un espacio máximo de 900 caracteres):

3

Page 5: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

6,5X

6,6X

6,7XXXXX

6,8X

6,9

7,1

Especificar las características adicionales para focalizar (en un espacio máximo de 900 caracteres).Si

¿Existen otros criterios de focalización?

Media Alta

Baja Muy baja

El programa focaliza sus apoyos en zonas de marginación: (puede seleccionar varias)Rural

Muy alta

¿El programa focaliza con algún otro criterio espacial?

(especifique): Por Dirección Regional, Entidad Federativa, Distrito de Desarrollo Rural (DDR) y Centro de Apoyo al DesarrolloRural (CADER)

El programa tiene focalización: (marque sólo una opción)

Si

Describe la población objetivo del programa (en un espacio máximo de 400 caracteres):

El presente PROGRAMA es de cobertura nacional. Las regiones, entidades federativas y productos que serán apoyados porla SAGARPA a través de ASERCA, serán determinados en los Lineamientos Específicos de los SUBPROGRAMAS yESQUEMAS DE APOYOS que para tal efecto se emitan, en función de las características de la comercialización de losproductos agropecuarios contemplados en el presente instrumento.

VII. Población objetivo

VI. Cobertura y focalización (Continuación)

Los productores y compradores agropecuarios que presenten producciones excedentarias y/o con problemas decomercialización, conforme se definen en los Subprogramas y Esquemas de Apoyos contemplados en las Reglas deOperación del Programa.

VIII. Presupuesto (pesos corrientes)

8,1 8 4 4 7 7 0 0 0 0 0

8,2 7 4 4 2 7 1 9 7 0 0

9,1X

9,2Individuo y/u hogar 0 1Empresa u organización 0 2Territorio 0 5

9,3Sí 0 1

9,4No 0 2

9,5Sí 0 1

9,6Sí 0 1

9,7Sí 0 1

9,8 Sí 0 1

9.8.1Alimentaria 0 1Patrimonial 0 3

9,9Sí 0 1

9,10

VIII. Presupuesto (pesos corrientes)

Indique el presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal del año en curso ($):[1]

Indique el presupuesto modificado del año en curso ($):[2]

Especifique: Productores y/o Compradores (Hombres y Mujeres) de granos básicos y oleaginosas.

En el siguiente cuadro deberá responder las preguntas para cada uno de los tipos de beneficiarios identificados por el programa. En

consecuencia, podrá tener hasta cinco tipos de beneficiarios identificados en la pregunta 9.2 y en el resto de las preguntas que ahondan

sobre las características de cada uno de ellos (preguntas 9.3 a 9.10). Un mismo tipo de beneficiario no podrá ocupar más de un renglón.

Para mayor claridad sobre el llenado de este cuadro puede consultar el ejemplo que se encuentra en la página de internet del Coneval.

¿A quiénes (o a qué) beneficia directamente el programa? (puede escoger varias)Código

Los beneficiarios directos ¿son personas con discapacidad?

Los beneficiarios directos ¿son madres solteras?

IX. Beneficiarios directosEl programa beneficia exclusivamente a: (marque sólo una opción)

Otros

Los beneficiarios directos ¿son indígenas?

Los beneficiarios directos ¿son analfabetos?

Los beneficiarios directos ¿son migrantes?

Los beneficiarios directos ¿se encuentran en condiciones de pobreza?

Los beneficiarios directos ¿forman parte de algún otro grupo vulnerable?

Los beneficiarios directos ¿tienen un nivel de ingreso similar?

¿en qué tipo de pobreza?

4

Page 6: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

No 0 2

10,1Monetario 0 2

10,2Compensación garantizada al ingreso 0 7Otro: (Especifique) 2 2

Subsidios a la comercialización de productos agropecuarios.10,3

No 0 1Sí, debe pagar una parte del costo total del apoyo 0 3En el caso de la adquisición de Coberturas de Precios de Productos Agropecuarios

10,4No 0 1

10,5Sí (Especifique) 0 2Son obligaciones de los Beneficiarios:I. Cumplir con todas las disposiciones y requisitos establecidos en las REGLAS,SUBPROGRAMAS, ESQUEMAS DE APOYOS y Lineamientos Específicos que seemitan que dieron origen a su elección como beneficiario;II. Proporcionar la información necesaria que permita realizar una evaluación sobre los

[1] [2] El formato que deberá ser entregado en marzo 2008 señalará el presupuesto de 2008.

X. ApoyosEn el siguiente cuadro deberá identificar el (los) tipo(s) de apoyo(s) que ofrece el programa para cada tipo de beneficiario señalado en lapregunta 9.2 de la sección anterior. Cabe señalar que un mismo tipo de beneficiario puede recibir más de un tipo de apoyo y, por tanto,ocupar tantos reglones como apoyos entreguen a cada tipo de beneficiario. Para mayor claridad sobre el llenado de este cuadro puedeconsultar el ejemplo que se encuentra en la página de internet del Coneval.Tipo de beneficiario

¿Qué apoyo(s) recibe(n) los beneficiarios directos?

¿El beneficiario debe pagar monetariamente el (los) apoyo(s)?

¿El beneficiario debe pagar en especie el (los) apoyo(s)?

¿El beneficiario adquiere alguna corresponsabilidad al recibir el (los) apoyo(s)?

(se deberán utilizar los códigos identificados en la pregunta 9.1)

¿De qué manera se entrega(n) el(los) apoyo(s)?

Código P. 9.2

II. Proporcionar la información necesaria que permita realizar una evaluación sobre los resultados logrados en la aplicación del Apoyo a la entidad supervisora o árearesponsable, designada por ASERCA.

5

Page 7: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

SAGARPA

Anexo II

Objetivos Estratégicos de ASERCA

Mayo 2008

SAGARPA

Page 8: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 0

AAnneexxoo IIII.. OOBBJJEETTIIVVOOSS EESSTTRRAATTÉÉGGIICCOOSS DDEE LLAA DDEEPPEENNDDEENNCCIIAA:: AASSEERRCCAA

1. Capacitar y educar a los productores agropecuarios y pesqueros para que, organizándose, logren vender mejor.

2. Fortalecer el ingreso de los productores agropecuarios y pesqueros. 3. Proporcionar apoyos y servicios de manera oportuna y eficaz a los integrantes de las

cadenas agroalimentarias. 4. Promover la capitalización del sector productivo rural. 5. Fortalecer la comercialización y elevar la competitividad de productos agropecuarios y

pesqueros en los mercados nacional e internacional. 6. Prevenir y abatir la corrupción y transparentar la instrumentación y operación de los

apoyos y sus servicios. 7. Proporcionar a los productores y sus organizaciones alternativas para acceder a

instrumentos de financiamiento para la comercialización.

Page 9: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

SAGARPA

Anexo III

Entrevistas y/o talleres realizados

Mayo 2008

SAGARPA

Page 10: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE FFIINNAALL..

4 Dirección Regional Occidente

• C. Jorge Martínez. Director Regional (Oct. 2007) • José Trinidad Muñoz Pérez. (Oct. 2007)

5 Dirección Regional Bajío

• Ing. Jorge Félix Aizcorbe. Director Regional (Oct. 2007) • Juan A. Flores. Coordinador Área Comercialización (Oct.

2007)

1 Dirección Regional Noroeste

• Lic. Juan María Escamilla Devore. Director Regional (Agosto 2007) • Lic. Cecilia Morales Alvarado. Subdirector de Operación (Agosto 2007)

7 Dirección Regional Peninsular

• C.P. Enrique A. Escalante Semerena. Director Regional (Nov. 2007) • Jesus Conde Medina. (Nov. 2007)

8 Dirección Regional Pacifico Sur

• Ing. Daniel Cruz Ortiz. Subdirector de Operación.(Nov. 2007) • Lic. Perfecto Rubio Heredia, Director Regional (Nov. 2007) • Salvador Alberto Aguirre. Coordinador del Área de comunicación. (Nov. 2007)

6 Dirección Regional Centro Sur

• Ing. José Fernando Herrero Arandia . Director Regional. (Nov. 2007)

• Ma de los Ángeles camarillo. Coordinador del Área de Comercialización

2 Dirección Regional Centro Norte

• Ing. Pablo Asunción Velarde Magaña. Director Regional (Agosto 2007) • Alfredo Martínez González. Jefe de Atención a Productores. (Agosto 2007)

9 Dirección Regional Istmo

• Lic. Juan Oscar Cepeda Gutiérrez. Director Regional (Oct. 2007) • Nicolás Álvarez Vázquez Coordinación de Comercialización (Oct. 2007)

3 Dirección Regional Noreste

• Ing. Héctor Jesús Riemann Valenzuela, Director Regional (Agosto 2007) • Lic, Ettore Luna Serra Asesor de Operación (Agosto 2007)

Oficina Central

• Ing. Marco A. Fonseca Espinosa Especialista Agropecuario (Sept. 2007) • Lic. Teresa Tadeo Garduño Especialista Agropecuario (Sept. 2007) • Lic. Ulises Luna Ferra. Especialista Agropecuario (Sept. 2007) • Lic. Manuel del Valle Heredia Director de Área (Sept. 2007) • Lic. Adriana Verde Osório. Director de Área (Sept. 2007) • Lic. Carlos Said Asesor de Comercialización (Sept. 2007) • Lic. Virgilio Berrones Aguilar Director de Área (Sept. 2007) • Ing. Alberto Solis Ramírez Director de Área (Sept. 2007) • Ing. Florencio A. González de la Fuente. Director de Área (Spt. 2007) • Lic. Roberto Almanza Gutiérrez Director de Finanzas (Sept. 2007) • Lic. Karlo Marte Lorenzana. Trámites y Procedimientos (Sept. 2007) • Lic. Arturo Gómez Guzmán. Tramites y Procedimientos (Sept. 2007) • Ing. Alejandro Delgado Santoyo. Especialista Agropecuario (Sept. 2007)

ANEXO III (Entrevistas y/o talleres realizados)

Page 11: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

SAGARPA

Anexo IV

Instrumentos de Recolección

Mayo 2008

SAGARPA

Page 12: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 1

AAnneexxoo IIVV IInnssttrruummeennttooss ddee RReeccoolleecccciióónn

Inciso A

MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DE APOYOS Y SERVICIOS A LA

COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA

Área Procedimiento: Fecha de

publicación

DGDM Asignación de cupos de importación de granos y productos lácteos nov-04

DGOF Colocación de contratos de cobertura en la bolsa de futuros nov-04

DGPC Operación del Subprograma de Apoyos Directos al Acceso a Granos forrajeros nacionales. jul-07

DGPC Operación del subprograma de apoyos a la pignoración. ago-07

DGPC Operación del esquema de apoyos a la exportación y/o cabotaje o flete terrestre. ago-07

DGPC Autorización, Registro y Operación de “Ventanillas Autorizadas” oct-05

DGPC

Elaboración del requerimiento presupuestal para el programa de apoyos directos al productor por excedentes de comercialización para reconversión productiva, integración de cadenas agroalimentarias y atención a factores críticos nov-04

DGPC

Elaboración y publicación de las reglas de operación y de los lineamientos específicos de los subprogramas y esquemas de apoyos derivados del programa de apoyos directos al productor por excedentes de comercialización para reconversión productiva, integración de cadenas agroalimentarias y atención a factores críticos. nov-04

DGPC Operación del subprograma de apoyos directos al ingreso objetivo. nov-04

DGPC

Elaboración del requerimiento presupuestal para los subprogramas y/o esquemas de apoyos a la comercialización de productos agropecuarios. nov-04

DGPC Elaboración de diagnósticos para determinar el monto del apoyo complementario al ingreso. nov-05

Page 13: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 2

Inciso B

Información generada en oficinas centrales

Oficina Tipo de Informe Dirigido a

COORDINACIÓN DE ENLACE

Aspectos comerciales para facilitar la toma de decisiones y clarificar los procesos de comercialización, administración y finanzas.

Direcciones Regionales

UNIDAD DE ESTUDIOS DEL

SECTOR AGROALIMENTARIO Y

APOYO A LAS NEGOCIACIONES

COMERCIALES

INTERNACIONALES

Esquemas de comercialización de maíz, sorgo y trigo, para una aplicación más eficiente de los programas de comercialización y análisis del comportamiento de las condiciones socioeconómicas del sector rural.

Interno y público en

general (InfoAserca)

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROMOCIÓN COMERCIAL Y

FOMENTO A LAS

EXPORTACIONES

Exportación de productos agroalimentarios; e intercambio de productos agropecuarios.

Interno y público en

general (InfoAserca)

DIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE

GRANOS Y OLEAGINOSAS

Esquemas de apoyo a la comercialización tendientes a fortalecer el desarrollo de los mercados locales y regionales de granos y oleaginosas.

Interno y Público en

general (InfoAserca)

Informe sobre el uso transparente de los recursos presupuestales.

Interno

DIRECCIÓN DE SEGUIMIENTO DE

CUPOS

Junto con el Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), elabora las balanzas de disponibilidad de los productos agrícolas que tienen asignación de cupos, e integra el material informativo sobre el Sector Agrícola en materia de cupos.

Interno y Público en

general (InfoAserca)

DIRECCIÓN DE ENLACES

COMERCIALES Informe de oferta y demanda de productos agrícolas.

Interno y Direcciones

Regionales

Page 14: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 3

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y

ANÁLISIS DE MERCADOS

Informe en materia de operaciones financieras en los Mercados de Futuros y de Comercialización Agropecuaria.

Interno y Público en

General (InfoAserca)

DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Analiza y selecciona lo que se publica en los medios informáticos y electrónicos, relacionados con el Sector Agropecuario, para ponerlo a disposición de PROCAMPO y Comercialización.

Público en General

(InfoAserca)

DIRECCIÓN GENERAL DE

ANÁLISIS GEOESPACIAL

Verifica e identifica digitalmente los predios inscritos al Programa para reforzar la verificación de los programas de apoyos que lo requieran con el fin de mantener el principio de transparencia y combate a la corrupción.

Interno

DIRECCION REGIONAL

Informe sobre la oferta y demanda de productos en su zona de influencia (industriales, central de abasto y comercializadores).

Interno

SUBDIRECCIÓN DE

CONTABILIDAD

Informe sobre el registro contable de las operaciones derivadas del ejercicio del presupuesto.

Informe contable y financiero del Programa.

Interno

Page 15: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 4

Inciso C

Información Disponible en Infoaserca

RESPONSABLE NOMBRE DEL

MEDIO PERIODICIDAD

TIPO DE INFORMACIÓN

FUENTES COMENTARIO

Dirección General de Operaciones Financieras.

Reporte diario del comportamiento del mercado Agropecuario internacional.

Diario

Mercado de Chicago, Mercado de Nueva York, Mercado de Físicos.

REUTERS Suficiente y bien elaborada.

ASERCA Boletín Acerca de los Mercados

Semanal

Precios a futuros, producción, oferta y demanda internacional y precios nacionales.

USDA, REUTERS y ASERCA (con información del SNIIM)

Suficiente y bien elaborada.

Dirección General de Operaciones Financieras, Dirección de Estudios y Análisis del Mercado.

Reporte semanal del comportamiento del mercado agropecuario internacional.

Semanal

Precios a futuro y de contado; tendencias de precios y comportamiento del mercado internacional de los granos y oleaginosas seleccionados.

USDA

REUTERS

Suficiente y bien elaborada.

Dirección General de Operaciones Financieras, Dirección de Estudios y Análisis del Mercado.

Reporte mensual de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA).

Mensual

Aspectos relevantes por cultivo, proyecciones de los ciclos agrícolas, precios promedios anuales, inventarios y producción internacional de los granos y oleaginosas seleccionados.

USDA Suficiente y bien elaborada.

Dirección General de Operaciones Financieras, Dirección de Estudios y Análisis del Mercado.

Reporte bimestral de productos pecuarios del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA).

Bimestral

Mercado Norteamericano de ganado bovino, porcino y productos lácteos. Producción, exportación, precios, previsiones futuras.

USDA Suficiente y bien elaborada.

Page 16: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 5

Dirección General de Operaciones Financieras, Dirección de Estudios y Análisis del Mercado.

Análisis del Reporte Trimestral de Inventarios de Granos publicado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA).

Trimestral

Inventarios, oferta y demanda de los granos y oleaginosas elegibles.

USDA Suficiente y bien elaborada.

Dirección General de Operaciones Financieras, Dirección de Estudios y Análisis del Mercado.

Proyecciones de largo plazo del Sector Agrícola 2007-2016 (USDA, Baseline)

Agricultural Outlook Forum

Única

Los aspectos más relevantes del mercado internacional de granos, oleaginosas, algodón, ganado bovino y ganado porcino.

USDA Suficiente y bien elaborada.

Dirección General de Operaciones Financieras, Dirección de Estudios y Análisis del Mercado.

Mercado Internacional del maíz

Única

Los aspectos más relevantes del mercado internacional del maíz.

ASERCA con información del USDA.

Suficiente y bien elaborada.

ASERCA Precios y productos (página web)

Diario

Reporte diario de Precios (Físicos) de Contado en diversos mercados y reporte diario de futuros.

ASERCA con información de Reuters.

Suficiente y bien elaborada

ASERCA Precios y productos (página web)

Anual/ciclo agrícola

Bases de Productos

FC Stone, LLC. y ASERCA

No hay continuidad en el manejo de información y no está actualizada)

ASERCA Precios y productos (página web)

Semanal

Granos Nacionales, precios en centrales de abasto del país.

ASERCA (con información del SNIIM)

No está al día en la página

ASERCA Precios y productos (página web)

Semanal Precios del frijol en centrales de abasto del país.

ASERCA (con información del SNIIM)

Suficiente y bien elaborada

Dirección de Mercados Financieros.

Coberturas Diario

Precio de ejercicio, costo de la prima, costo por contrato y pago del

ASERCA Suficiente y bien elaborada

Page 17: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 6

productor (cobertura simple) por granos y oleaginosas elegidos.

Dirección General de Operaciones Financieras, Dirección de Estudios y Análisis del Mercado.

Análisis y perspectivas

Únicos

Análisis de la situación y de la perspectiva de los granos y oleaginosas elegidos.

USDA, REUTERS

No hay continuidad en el manejo de información y, en algunos granos y oleaginosas no está actualizada)

Page 18: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 7

Inciso D

Información del sector

ORIGEN FUENTE

ASERCA Portal de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

ASERCA Sistema de Enlace Comercial para el Sector Agropecuario (SECSA)

ASERCA Coordinación General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones (MexBest)

NACIONAL Asociación Nacional de Exportadores y Productores Hortofrutícolas, A.C. (ANEXPHO)

NACIONAL Banco de Comercio Exterior (Bancomext)

NACIONAL Centro Meteorológico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)

NACIONAL Clima en México (Weather Channel)

NACIONAL Clima en México (Yahoo!)

NACIONAL Comisión Nacional del Agua (CNA): Servicio Meteorológico Nacional (SMN)

NACIONAL Confederacion de Porcicultores Mexicanos, A.C.

NACIONAL Consejo Mexicano del Café

NACIONAL Fideicomiso para el Mercado del Azúcar (FORMA)

NACIONAL Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales (FONAES)

NACIONAL Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)

NACIONAL Instituto Nacional de la Pesca: carta nacional pesquera.

NACIONAL Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

NACIONAL Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

NACIONAL Secretaría de Economía (SE): Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) y Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM)

NACIONAL Secretaría de Gobernación (SEGOB): Diario Oficial de la Federación (DOF)

NACIONAL Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

NACIONAL Servicios de laboratorio de la Unidad de Servicios Analíticos y Meteorológicos del CIATEJ

NACIONAL Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera: Monitor Agroclimático y Sistema Dinámico de Información y Análisis Agroalimentario (DIAGRO)

Page 19: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 8

NACIONAL Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura en el Banco de México (FIRA)

NACIONAL Financiera Rural

REGIONAL Sistema de Información Agropecuaria, Forestal y Pesquero del Estado de Veracruz

INTERNACIONAL Bolsa Nacional Agropecuaria de Colombia

INTERNACIONAL Chicago Board of Trade (CBOT, Bolsa de Comercio de Chicago)

INTERNACIONAL Food and Agriculture Organization (FAO)

INTERNACIONAL Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

INTERNACIONAL REUTERS

INTERNACIONAL United States Department of Agriculture (USDA)

Page 20: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 9

Inciso E

Indicadores de Gestión y Resultados establecidos en ROP

2007

Apoyos Vía Compradores y Otros Esquemas de Apoyos

Adeudos ciclo PV / OI 2006

Apoyos Directos al Ingreso Objetivo

Apoyos para la Adquisición de Coberturas de Precios Agropecuarios

Apoyos Directos para la Agricultura por Contrato

Frijol

Ejercicio:

Programa de Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para Reconversión Productiva,

Integración de Cadenas Agroalimentarias, y Atención a Factores Críticos.

1. Cobertura del Programa (claves presupuestarias)

Sector: Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

EVALUACION DEL PROGRAMA

Dependencia o entidad: Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

2007

Meta 612,484.0 Toneladas

Monto 468,461.6 Miles de pesos

Meta 11,342,185.0 Toneladas

Monto 2,303,700.6 Miles de pesos

Apoyos Directos para la Agricultura por Contrato (Avance al 31 de diciembre de 2007)

Meta 4,920,044.5 Toneladas

Monto 835,258.5 Miles de pesos

Meta 5,317,461.3 Toneladas

Monto 1,601,648.6 Miles de pesos

Frijol (Avance al 31 de diciembre de 2007)

Meta 121,276.0 Toneladas

Monto 439,999.0 Miles de pesos

Adeudos PV / OI 2006 (Avance al 31 de diciembre de 2007)

Meta 2,881,229.7 Toneladas

Monto 1,523,897.3 Miles de pesos

2. Cumplimiento de Metas Físicas y Financieras

EVALUACION DEL PROGRAMA

Dependencia o entidad: Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

Sector: Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Ejercicio:

Programa de Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para Reconversión Productiva,

Integración de Cadenas Agroalimentarias, y Atención a Factores Críticos.

Apoyos Directos al Ingreso Objetivo (Avance al 31 de diciembre de 2007)

Apoyos para la Adquisición de Coberturas de Precios Agropecuarios (Avance al 31 de diciembre de 2007)

Apoyos Vía Compradores y Otros Esquemas de Apoyos (Avance al 31 de diciembre de 2007)

Page 21: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 10

2007

3. Indicadores de Evaluación y de Gestión

Indicadores de Resultados (Al cuarto trimestre de 2007)

1)

Algodón 50,726 / 50,726 = 100%

Arroz 262,585 / 262,585 = 100%

Canola 675 / 675 = 100%

Cártamo 111,121 / 111,121 = 100%

Maíz 12,334 / 12,334 = 100%

Sorgo 128,364 / 128,364 = 100%

Soya 38,583 / 38,583 = 100%

Trigo 8,097 / 8,097 = 100%

TOTAL 612,484 / 612,484 = 100%

EVALUACION DEL PROGRAMA

Dependencia o entidad: Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

Sector: Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Ejercicio:

Programa de Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para Reconversión Productiva,

Integración de Cadenas Agroalimentarias, y Atención a Factores Críticos.

Periodicidad: Trimestral

Resultados:

Formula del Indicador: Volumen apoyado por producto entre el volumen total estimado a comercializar del producto.

Unidad de Medida: Porcentaje

Nombre del Indicador: Apoyo Directo al Productor (Ingreso Objetivo)

“Mide el cumplimiento de metas del Subprograma en relación al apoyo directo”.

2)

Volumen cubierto por producto entre el volumen solicitado por producto a tener coberturas

Algodón 158,758 / 158,758 = 100%

Café 42,853 / 42,853 = 100%

Cártamo 13,472 / 13,472 = 100%

Jugo de Naranja 27 / 27 = 100%

Maíz 6,734,233 / 6,734,233 = 100%

Sorgo 1,710,386 / 1,710,386 = 100%

Soya 102,602 / 102,602 = 100%

Trigo 2,404,085 / 2,404,085 = 100%

Ganado Bovino 64,983 / 64,983 = 100%

Ganado Porcino 110,786 / 110,786 = 100%

TOTAL.- 11,342,185 / 11,342,185 = 100%

3)

Maíz Amarillo 1,593,460 / 1,593,460 = 100%

Sorgo 1,732,962 / 1,732,962 = 100%

Soya 29,820 29,820 100%

Trigo 1,563,803 / 1,563,803 = 100%

TOTAL 4,920,045 / 4,920,045 = 100%

Periodicidad: Trimestral

Resultados:

Formula del Indicador: Volumen de toneladas apoyadas entre el volumen estimado por apoyar

Unidad de Medida: Porcentaje

Nombre del Indicador: Apoyo Directo para la Agricultura por Contrato

“Mide el cumplimiento de metas en relación al volumen estimado por apoyar”.

Periodicidad: Trimestral

Resultados:

“Mide el cumplimiento de metas del Subprograma en relación al volumen solicitado por

producto a tener coberturas”.

Formula del Indicador:

Unidad de Medida: Porcentaje

Nombre del Indicador: Apoyos para la Adquisición de Coberturas de Precios Agropecuarios

Page 22: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 11

4)

Acceso a Granos Forrajeros 591,571 / 591,571 = 100%

Agricultura por contrato 95,470 / 95,470 = 100%

Flete Terrestre 171,203 / 171,203 = 100%

Citricultura 476,181 / 476,181 = 100%

Exportación 531,333 / 531,333 = 100%

Impacto Negativo 1,246,246 / 1,246,246 = 100%

Compras Anticipadas 1,945,265 / 1,945,265 = 100%

Pignoración 260,194 / 260,194 = 100%

TOTAL.- 5,317,461 / 5,317,461 = 100%

5)

Frijol 121,276 / 121,276 = 100%

TOTAL.- 121,276 / 121,276 = 100%

Volumen de toneladas apoyadas por Subprograma entre el volumen estimado por apoyar por

Subprograma

Periodicidad: Trimestral

Resultados:

“Mide el cumplimiento de metas en relación al volumen estimado por apoyar”.

Formula del Indicador: Volumen de toneladas apoyadas entre el volumen estimado por apoyar

Unidad de Medida: Porcentaje

Resultados:

Nombre del Indicador: Frijol

Formula del Indicador:

Unidad de Medida: Porcentaje

Periodicidad: Trimestral

Nombre del Indicador: Apoyos Vía Compradores y Otros Esquemas de Apoyos

“Mide el cumplimiento de metas en relación al volumen estimado por apoyar”.

6)

Volumen de toneladas apoyadas por Subprograma entre el volumen estimado por apoyar

Ingreso Objetivo 406,786 / 406,786 = 100%

Agricultura por Contrato (Comp. bases) 321,122 / 321,122 = 100%

Otros Esquemas de Apoyo 2,068,172 / 2,068,172 = 100%

Frijol 85,150 / 85,150 = 100%

TOTAL.- 2,881,230 / 2,881,230 = 100%

Resultados:

Formula del Indicador:

Unidad de Medida: Porcentaje

Periodicidad: Trimestral

Nombre del Indicador: Adeudos PV / OI 2006

“Mide el cumplimiento de metas en relación al volumen estimado por apoyar”.

Page 23: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 12

Inciso F

INDICADORES DE GESTIÓN

Nombre del indicador

Descripción Fórmula Unidad de

medida Periodicidad

Atención a solicitudes de Apoyo Directo al Productor: Apoyo Complementario al Ingreso

Mide el avance en el pago de las solicitudes de apoyo directo al productor recibidas y que cumplan con la normatividad establecida al respecto

Solicitudes de apoyo directo al productor pagadas/ solicitudes de apoyo directo al productor recibidas.

Porcentaje Trimestral.

Apoyos al Acceso a Granos Forrajeros: Atención a solicitudes de Apoyo al Acceso a Granos Forrajeros

Mide el avance en el pago de las solicitudes de apoyo a granos forrajeros recibidas y que cumplan con la normatividad establecida al respecto

Solicitudes de apoyo a granos forrajeros pagadas/solicitudes de apoyo a granos forrajeros recibidas.

Porcentaje Trimestral.

Atención a solicitudes de Apoyo para la Pignoración.

Mide el avance en el pago de las solicitudes de apoyo a la pignoración recibidas y que cumplan con la normatividad establecida al respecto

Solicitudes de apoyo para pignoración pagadas/solicitudes de apoyo para pignoración recibidas.

Porcentaje Trimestral.

Atención a solicitudes de Apoyo para la Conversión de Cultivos.

Mide el avance en el pago de las solicitudes de apoyo a la conversión recibidas y que cumplan con la normatividad establecida al respecto.

Solicitudes de apoyo a la conversión pagadas/ solicitudes de apoyo a la conversión recibidas.

Porcentaje Trimestral.

Atención a solicitudes de Apoyo para la Adquisición de Coberturas de Precios Agropecuarios.

Mide la eficiencia en la colocación de contratos respecto a las solicitudes de cobertura de las distintas modalidades que abarca el Subprograma de Apoyos para la Adquisición de Coberturas de Precios Agropecuarios

Solicitudes totales apoyadas con cobertura/solicitudes totales recibidas para cobertura.

Porcentaje Trimestral.

Atención a solicitudes de Apoyos para la Exportación y/o Cabotaje o Flete Terrestre

Mide el avance en el pago de las solicitudes de apoyo para la exportación y/o cabotaje o flete terrestre recibidas y que cumplan con la normatividad establecida al respecto

Solicitudes de apoyo para la exportación y/o cabotaje o flete terrestre pagadas/solicitudes de apoyo para la exportación y/o cabotaje o flete

Porcentaje Trimestral.

Page 24: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 13

terrestre recibidas.

Atención a solicitudes de Apoyos para Agricultura por Contrato.

Mide el avance en el pago de las solicitudes de apoyo para la agricultura por contrato recibidas y que cumplan con la normatividad establecida al respecto

Solicitudes de apoyo para la agricultura por contrato pagadas/solicitudes de apoyo para la agricultura por contrato recibidas.

Porcentaje Trimestral.

Atención a solicitudes de Apoyo para la Atención a Factores Críticos de Comercialización de Productos Agrícolas.

Mide el avance en el pago de las solicitudes de apoyo para la atención a factores críticos de comercialización de productos agrícolas recibidas y que cumplan con la normatividad establecida al respecto

Solicitudes de apoyo para la atención a factores críticos de comercialización de productos agrícolas pagadas/solicitudes de apoyo para la atención a factores críticos de comercialización de productos agrícolas recibidas.

Porcentaje Trimestral.

Padrón de Productores

Mide el avance en la integración del Padrón de productores que reciben apoyos a la comercialización por género

Productores incluidos en el Padrón de Apoyos a la Comercialización (Mujeres y Hombres)/el número estimado de productores con producción comercializable (Mujeres y Hombres).

Porcentaje Trimestral.

Page 25: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 14

Inciso G

Criterios Regionales para el Desglose de Gastos de Operación

2003 2004 2005 2006 2007

SONORA (B.C., B.C.S., Son. y Sin.)

SONORA SONORA

NOROESTE: BAJA CALIFORNIA, BAJA CALIFORNIA SUR, SONORA y SINALOA

NOROESTE: BAJA CALIFORNIA, BAJA CALIFORNIA SUR, SONORA y SINALOA

TAMAULIPAS (CHIHUAHUA, TAMAULIPAS, NUEVO LEÓN)

TAMAULIPAS TAMAULIPAS NORESTE: NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS y SAN LUIS POTOSÍ

NORESTE: NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS y SAN LUIS POTOSÍ

ZACATECAS (DURANGO, SAN LUIS POTOSÍ, COAHUILA, ZACATECAS Y REGIÓN LAGUNERA)

ZACATECAS ZACATECAS

CENTRO NORTE: DURANGO, ZACATECAS, COAHUILA, REGIÓN LAGUNERA y CHIHUAHUA

CENTRO NORTE: DURANGO, ZACATECAS, COAHUILA, REGIÓN LAGUNERA y CHIHUAHUA

GUANAJUATO (QUERÉTARO, MICHOACÁN Y GUANAJUATO)

GUANAJUATO GUANAJUATO

BAJÍO: DISTRITO FEDERAL, HIDALGO, QUERÉTARO, EDO. DE MÉXICO, MICHOACÁN y GUANAJUATO

BAJÍO: DISTRITO FEDERAL, HIDALGO, QUERÉTARO, EDO. DE MÉXICO, MICHOACÁN y GUANAJUATO

JALISCO (NAYARIT, COLIMA, JALISCO y AGUASCALIENTES)

JALISCO JALISCO

OCCIDENTE: AGUASCALIENTES, COLIMA, JALISCO y NAYARIT

OCCIDENTE: AGUASCALIENTES, COLIMA, JALISCO y NAYARIT

MEXICO (MEXICO, HIDALGO, DISTRITO FEDERAL y MORELOS)

EDO DE MEXICO EDO DE MEXICO

CENTRO SUR: PUEBLA, TLAXCALA, VERACRUZ y MORELOS

CENTRO SUR: PUEBLA, TLAXCALA, VERACRUZ y MORELOS

PUEBLA (VERACRUZ, PUEBLA y TLAXCALA) PUEBLA PUEBLA

OAXACA (GUERRERO Y OAXACA)

OAXACA OAXACA PACIFICO SUR: OAXACA y GUERRERO

PACIFICO SUR: OAXACA y GUERRERO

YUCATAN (CAMPECHE, YUCATÁN, QUINTANA ROO, TABASCO y CHIAPAS)

YUCATÁN YUCATÁN

PENINSULAR: CAMPECHE, QUINTANA ROO y YUCATÁN

PENINSULAR: CAMPECHE, QUINTANA ROO y YUCATÁN

ISTMO: TABASCO y CHIAPAS

ISTMO: TABASCO y CHIAPAS

CENTRO DE CAPTURA (Chiapas)

CHIAPAS (Centro de Captura)

CHIAPAS (Centro de Captura)

CGAC NIVEL CENTRAL (DGPC)

NIVEL CENTRAL (DGPC)

NIVEL CENTRAL (DGPC) NIVEL CENTRAL (DGPC)

Criterios que han permanecido iguales

Criterios que han cambiado

Page 26: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 15

Inciso H

Relación Presupuesto Ejercido/Gastos de Operación 2006 Y 2007

PRESUPUESTO EJERCIDO 2006 (1) 6,961,225,918.61

GASTOS DE OPERACIÓN 2006 (2) 163,900,000.00

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN 2.3% (3)

(1) Fuente: Informe del cuarto trimestre de 2006, página 26. (2) Ibídem, página 24. (3) Este porcentaje es reportado en el Informe Trimestral como el 1.8%, se desconoce el procedimiento

por medio del cual se obtuvo esta cifra.

PRESUPUESTO EJERCIDO 2007 (1) 7,172,965,574.54

GASTOS DE OPERACIÓN 2007 (2) 167,300,000.00

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN 2.3%

(4) Fuente: Informe del cuarto trimestre de 2007, página 24. (5) Ibídem, página 21.

Page 27: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 16

Inciso I

Gasto presupuestal 2006 (1) Gasto presupuestal 2007 (2)

Región Presupuesto ejercido

Gastos de Operación

Centavos de gasto de

operación por peso ejercido

Presupuesto ejercido

Gastos de Operación

Centavos de gasto de

operación por peso ejercido

Noroeste 3,327,121,418.44 10,042,434.20 0.30% 3,632,566,575.66 8,204,100.00 0.23%

Centro-Norte 1,015,512,405.91 6,896,687.20 0.68% 1,508,135,444.26 5,600,932.00 0.37%

Noreste 1,002,260,877.37 5,676,688.80 0.57% 1,014,450,112.80 3,922,876.00 0.39%

Occidente 474,772,291.79 5,574,829.04 1.17% 317,095,641.03 4,926,016.00 1.55%

Bajío 397,850,024.78 5,623,636.00 1.41% 156,594,393.02 4,778,924.00 3.05%

Centro-Sur 214,720,714.60 3,125,123.20 1.46% 179,644,350.08 3,003,113.00 1.67%

Peninsular 92,040,742.16 3,420,587.84 3.72% 43,093,301.40 2,499,064.00 5.80%

Pacífico Sur 23,695,319.24 1,496,740.00 6.32% 17,775,882.80 1,037,200.00 5.83%

Itsmo 237,156,179.37 6,594,426.40 2.78% 79,411,039.64 5,602,952.00 7.06%

Región Lagunera 135,972,675.96

No identificados 176,095,944.95 115,539,120.26 88,226,157.89 127,725,123.00

TOTAL 6,961,225,918.61 163,990,272.94 2.36% 7,172,965,574.54 167,300,300.00 2.33%

(1) Fuente: Informe al 4to. Trimestre del 2006. Páginas 87 a 137

(2) Fuente: el dato global fue obtenido del Informe al 4to. Trimestre del 2007, página 96. Los datos regionales de gastos de operación fueron obtenidos del archivo en excel "Histórico de Gastos de Operación 2003-2007" proporcionado por ASERCA. El presupuesto ejercido fue obtenido del Informe al 4to. Trimestre del Ejercicio Fiscal 2007, páginas 87 a 137.

Page 28: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 17

Inciso J INDICADORES DE RESULTADOS

INDICADORES DE RESULTADOS

Nombre del indicador

Descripción Fórmula Unidad de

medida Periodicidad

Apoyo complementario al ingreso.

Mide el cumplimiento de metas del subprograma en relación al apoyo directo

Volumen apoyado por producto/ Volumen total estimado a comercializar del producto.

Porcentaje Trimestral.

Apoyos al Acceso a Granos Forrajeros.

Mide el cumplimiento de metas del esquema de apoyos en relación al apoyo al consumo de granos forrajeros nacionales.

Volumen apoyado directamente al productor de granos forrajeros/volumen estimado de consumo forrajero por producto.

Porcentaje Trimestral

Apoyos para la Pignoración

Mide el cumplimiento de metas del subprograma en relación al volumen pignorado.

Volumen pignorado por producto/volumen estimado a pignorar por producto.

Porcentaje Trimestral.

Apoyos para la Conversión de Cultivos

Mide el cumplimiento de metas del subprograma en relación a la superficie susceptible de convertirse.

Hectáreas convertidas por entidad/el total de la superficie susceptible de convertirse en la misma.

Porcentaje Trimestral.

Apoyos para la Adquisición de Coberturas de Precios Agropecuarios.

Mide el cumplimiento de metas del subprograma en relación al volumen solicitado por producto a tener coberturas.

Volumen de toneladas cubiertas por producto/el volumen solicitado por producto a tener coberturas.

Porcentaje Trimestral.

Apoyos para la Exportación y/o Cabotaje o Flete Terrestre.

Mide el cumplimiento de metas en relación al volumen solicitado para exportación y/o cabotaje o flete terrestre.

Volumen apoyado para exportación y/o cabotaje o flete terrestre/el volumen solicitado a exportar y/o movilizar vía cabotaje o flete terrestre.

Porcentaje Trimestral.

Apoyos para la Agricultura por Contrato.

Mide el cumplimiento de metas en relación al volumen convenido bajo agricultura por contrato.

Volumen apoyado por agricultura por contrato/el volumen total estimado a comercializar bajo este esquema de apoyos.

Porcentaje Trimestral.

Apoyos para la Atención a Factores Críticos de Comercialización de Productos Agrícolas.

Mide el cumplimiento de las metas del esquema de apoyos en relación al volumen solicitado.

Volumen apoyado para la atención a factores críticos de comercialización de productos agrícolas/el volumen total estimado a comercializar bajo este esquema de apoyos.

Porcentaje Trimestral.

Page 29: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 18

Inciso K

Debido a la naturaleza del Programa, la información es uno de los insumos estratégicos

para lograr la eficiencia y eficacia del mismo. Al respecto, dentro del Reglamento Interior

de ASERCA, en al Artículo 43, se describe, entre las atribuciones relativas al manejo de la

información, lo siguiente:

“…XV. Fomentar el desarrollo de sistemas de información, de carácter público y privado,

de

mercados agroalimentarios, nacionales e internacionales, así como difundir dicha

información…

“…XVI. Participar, conjuntamente con el Servicio de Información y Estadística

Agroalimentaria y Pesquera, en la captación, análisis y difusión de información estadística

internacional que sea de interés para el sector agropecuario; así como en la integración de

la

balanza de disponibilidad consumo de productos, subproductos e insumos de origen

agrícola, y en los proyectos de seguimiento de información sobre cupos y comercio interior

y exterior del sector agroalimentario y pesquero…”

Para el cumplimiento de estas atribuciones, se describen las tareas que cada área debe

aportar para nutrir de información oportuna y confiable a los responsables de la toma de

decisiones:

COORDINACIÓN DE ENLACE: proporciona a las direcciones regionales y a los

productores la información básica en aspectos comerciales, para facilitar la toma de

decisiones y clarificar los procesos de comercialización, tanto los generados por ASERCA

como los de cualquier otra instancia.

Apoya y encauza a las direcciones regionales para que realicen las tareas que se les han

Page 30: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 19

encomendado dentro de los programas establecidos por ASERCA, así como los asuntos

propios de administración y finanzas, entre otros.

UNIDAD DE ESTUDIOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y APOYO A LAS

NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES: Esta unidad contribuye de

manera general a revisar la información relativa a los esquemas de comercialización de

maíz, sorgo y trigo, para una aplicación más eficiente de los programas de comercialización

de estos productos; y analiza el comportamiento de las condiciones socioeconómicas del

sector rural, para proveer de información oportuna a instancias superiores para la toma de

decisiones.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS

EXPORTACIONES: genera herramientas de información para la toma de decisiones

relativas a la exportación de productos agroalimentarios; maneja información del

intercambio de productos agropecuarios e informa a los superiores para la toma de

decisiones y acuerdos.

DIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE GRANOS Y OLEAGINOSAS: Asesora y dirige los

esquemas de apoyos a la comercialización tendientes a fortalecer el desarrollo de los

mercados locales y regionales de granos y oleaginosas, mediante procesos de evaluación,

para orientar las decisiones de siembra y mejoramiento del ingreso del productor nacional

y el uso transparente de los recursos presupuestales.

DIRECCIÓN DE SEGUIMIENTO DE CUPOS: apoya, junto con el Servicio de Información

y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), a la elaboración de las balanzas de

disponibilidad de los productos agrícolas que tienen asignación de cupos, y a integrar

material informativo sobre el Sector Agrícola que permita la toma de decisiones en materia

de cupos.

Page 31: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 20

DIRECCIÓN DE ENLACES COMERCIALES: colabora en la realización de enlaces

comerciales entre productores oferentes, compradores y prestadores de servicio para

mejorar la toma de decisiones.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y ANÁLISIS DE MERCADOS: dirige y apoya la toma de

decisiones en materia de operaciones financieras en los Mercados de Futuros y de

Comercialización Agropecuaria a través de la realización de estudios y análisis de los

mercados agropecuarios internacionales, con el fin de apoyar la toma de decisiones del

Sector Agropecuario nacional.

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN: dirige y evalúa la difusión de información,

basada en el análisis de variables de los mercados agropecuarios nacionales e

internacionales para apoyar al Sector Agropecuario en sus diferentes procesos de

comercialización y de toma de decisiones.

DIRECCIÓN DE OPERACIÓN: analiza los eventos, acciones y sucesos que se publican en

los medios informáticos y electrónicos, relacionados con el Sector Agropecuario, para la

toma de decisiones que faciliten el cumplimiento de los objetivos del PROCAMPO y

Comercialización.

DIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS GEOESPACIAL: dirige la verificación e

identificación digital de predios inscritos en PROCAMPO, a través de actualización e

instrumentación al Sistema de información Geográfico en ASERCA, para reforzar la

verificación directa de predios y de los programas de apoyos que lo requieran, contando

con la tecnología más reciente en telecomunicaciones y en equipo de cómputo para

asegurar la veracidad, prontitud y calidad de la información, para apoyar la toma de

decisiones y mantener el principio de transparencia y combate a la corrupción; dirige el

análisis, desarrollo e implementación de los sistemas de información geográficos

estadísticos en ASERCA que aseguren la verificación directa e indirecta de los predios de

PROCAMPO y de los programas que lo requieran, con la finalidad de tomar decisiones

Page 32: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE PPRREELLIIMMIINNAARR..

Halley 5, Col. Anzures. C.P.11590. México D.F. www. ophismkt.com 5531-4428 21

basadas en información geográfica relacionada a las bases de datos con que cuenta la

dependencia.

DIRECCION REGIONAL: participa como enlace con los productores para promover la

venta de sus productos ante los compradores (industriales, central de abasto y

comercializadores), además de ayudar a que el productor tenga la información comercial

del mercado para la toma adecuada de decisiones.

SUBDIRECCIÓN DE CONTABILIDAD: verifica el correcto registro contable de las

operaciones derivadas del ejercicio del presupuesto de ASERCA, en apego a la

normatividad y disposiciones legales vigentes a fin de proporcionar información contable y

financiera veraz y oportuna para la toma de decisiones y la optimización de la

administración de los recursos financieros de ASERCA, manteniendo debidamente

informados al Órgano Interno de Control y a las diversas instancias.

Page 33: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE FFIINNAALL..

Anexo V

Se anexa base de datos de gabinete utilizadas para el

análisis en formato electrónico

Page 34: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

SAGARPA

Anexo VI

Matriz de Indicadores

Mayo 2008

SAGARPA

Page 35: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

NOMBRE DEL INDICADOR

FR

EC

UE

NC

IA

DE

ME

DIC

IÓN

F.1.- Apoyo portonelada comercializada de losproductos básicosestratégicos (maíz,frijol, trigo, arroz ysorgo).

Atp = STp / Vcom

Donde: ATp= Monto delapoyo del Producto porTonelada comercializadaConsiderando: STp = Subsidios Totalesotorgados al producto porciclo agrícola y año fiscalVCom = Volumen del

Anual Dirección General de Política deComercialización. ASERCA.Cierre Ejercicio Fiscal 2006 y2007

Existe estabilidadmacroeconómica

SUPUESTOSMÉTODO DE CÁLCULO

F.Contribuye a mejorarel proceso decomercialización agrícola.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL PRODUCTOR POR EXCEDENTES DE COMERCIALIZACION PARA RECONVERSION PRODUCTIVA, INTEGRACION DE CADENAS AGROALIMENTARIAS

Y ATENCION A FACTORES CRITICOS

PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES

ANEXO VI

NIV

EL OBJETIVO

(Resumen Narrativo)

INDICADOR

VCom = Volumen delproducto comercializadoapoyado por ciclo agrícola yaño fiscal.

Page 36: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

NOMBRE DEL INDICADOR

FR

EC

UE

NC

IA

DE

ME

DIC

IÓN

SUPUESTOSMÉTODO DE CÁLCULO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL PRODUCTOR POR EXCEDENTES DE COMERCIALIZACION PARA RECONVERSION PRODUCTIVA, INTEGRACION DE CADENAS AGROALIMENTARIAS

Y ATENCION A FACTORES CRITICOS

PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES

ANEXO VI

NIV

EL OBJETIVO

(Resumen Narrativo)

INDICADOR

F.2.- Reordenamiento delmercado INDICADOR NUEVO

Donde: Rm=Reordenamiento demercado de losproductos elegibles(maíz, frijol, trigo, arroz ysorgo) por entidadfederativa P = Volumen de laproducción total de cada

Anual Informes de las DireccionesRegionales y de lasDirecciones Generales, de laCoordinación General deComercialización.

FIN

Rm = P/(P+Pi-Pe)

producción total de cadauno los productoselegibles por entidadfederativa (consignado enlas cartas de adhesión delos productos elegiblespor entidad federativa) ;Pi= Volumen deproducción excedentariaque entra al estado Pe =Volumen de producciónque sale del estado(consignado en las cartasde adhesión de losproductos elegibles porentidad federativa).

FIN

Page 37: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

NOMBRE DEL INDICADOR

FR

EC

UE

NC

IA

DE

ME

DIC

IÓN

SUPUESTOSMÉTODO DE CÁLCULO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL PRODUCTOR POR EXCEDENTES DE COMERCIALIZACION PARA RECONVERSION PRODUCTIVA, INTEGRACION DE CADENAS AGROALIMENTARIAS

Y ATENCION A FACTORES CRITICOS

PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES

ANEXO VI

NIV

EL OBJETIVO

(Resumen Narrativo)

INDICADOR

F.3.- Indicador deimpacto socioeconómico INDICADOR NUEVO

Impacto en aspectossocioeconómicos:*Crecimiento de la producción delos productos elegibles (expresadoen términos porcentuales)* Exportaciones e importaciones delos productos elegibles (expresadaen términos porcentuales) * Inversión en infraestructura:

Mide en el tiempo (4-6años) si los cambiosproducidos son resultadodirecto del Programa o deotros factores queocurrieron simultáneamente; si hayavance en la cultura decomercialización, si hay

Anual y sexenal: cada año se presentan resultados

parciales, y al finalizar el estudio las

conclusiones finales sobre el

Encuestas y entrevistas a losagentes que intervienen en lacomercialización, estudios degabinete, Banco de México,Inegi, Base de datos de aserca,USDA, SIAP.

FIN

* Inversión en infraestructura:bodegas y sistemas dealmacenamiento entre otros(determinación de tendencias)* Modernización de lainfraestructura comercial(determinación de tendencias)* Impacto de la comercialización delos productos elegibles en elProducto Interno Bruto (expresadoen términos monetarios)* Participación de las mujeres en laproducción agrícola* Tasa de migración por edad y sexo* Mejora en el nivel de ingreso delos productores beneficiados por elPrograma* Mejora en las técnicas y prácticascomerciales* Índice de costo beneficio delPrograma

comercialización, si hayintegración a mercados,si el ingreso de lapoblación objetivo hamejorado, entre otrosfactores.

finales sobre el impacto real del

Programa

Page 38: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

NOMBRE DEL INDICADOR

FR

EC

UE

NC

IA

DE

ME

DIC

IÓN

SUPUESTOSMÉTODO DE CÁLCULO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL PRODUCTOR POR EXCEDENTES DE COMERCIALIZACION PARA RECONVERSION PRODUCTIVA, INTEGRACION DE CADENAS AGROALIMENTARIAS

Y ATENCION A FACTORES CRITICOS

PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES

ANEXO VI

NIV

EL OBJETIVO

(Resumen Narrativo)

INDICADOR

PR

OP

ÓS

ITO

P. Los productoresagrícolas comercializan suproducción excedentaria eficientemente, aprecio de mercado.

P.1.- Incremento enel valor de laproducción de granosy oleaginosasapoyados

Donde:Considerando: i = Se refiere a: Maíz,sorgo, trigo, arroz, cártamo,soya y frijolt = Año Pi,t = Promedio del Preciofísico ponderado de lascosechas Primavera /

Anual Fuente: Dirección General dePolítica de Comercialización.ASERCA. Resultados de Cierrede Ejercicio Fiscal 2003, 2004,2005 y 2006 Ingreso Objetivo,Agricultura por Contrato yAdeudos (para 2007) ; Preciospagados al productor informaciónproporcionada por ASERCA;

Existe suficienciapresupuestal delProgramaExisten condicionesclimatológicas adecuadasExiste produccióncomercializable delproducto, por estado

10017

7

1

,,

×

×

=

∑=i

titiVP

VP

PR

OP

ÓS

ITO cosechas Primavera /

Verano y Otoño / Inviernodel año t del cultivo i Vi,t = Nivel base deproducción del cultivo i en el año tPi,B = Precio promediopagado al productor de loscultivos elegibles (2000 -2006)Vi, B= Volumen promediode los cultivos elegibles(2000- 2006)

proporcionada por ASERCA;Reglas de Operación 2003

producto, por estadoy ciclo agrícola.

10017

1

,,

×

×

=

∑=i

BiBiVP

VP

Page 39: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

NOMBRE DEL INDICADOR

FR

EC

UE

NC

IA

DE

ME

DIC

IÓN

SUPUESTOSMÉTODO DE CÁLCULO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL PRODUCTOR POR EXCEDENTES DE COMERCIALIZACION PARA RECONVERSION PRODUCTIVA, INTEGRACION DE CADENAS AGROALIMENTARIAS

Y ATENCION A FACTORES CRITICOS

PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES

ANEXO VI

NIV

EL OBJETIVO

(Resumen Narrativo)

INDICADOR

CO

MP

ON

EN

TE

C.1.1.- Volumen comercializado con apoyo

V = porcentaje del volumencomercializado que alcanzóel ingreso objetivo respectoal volumen comercializableregistradoVIO = Volumencomercializado apoyadocuyo precio de mercado,más apoyo complementario

Trimestral Dirección General de Política deComercialización. ASERCA.Seguimiento del Subprograma deApoyos Directos al IngresoObjetivo de la informaciónproporcionada por ASERCA;Reporte de avance de apoyosdirectos al Ingreso Objetivoemitido por el área de Sistemas.

C.1.- Los productorescomercializaron susproductos con certeza deobtener un ingresomínimo con base aprecios de mercado

El precio de mercadoesta por debajo delingreso objetivoExisten condicionesclimatológicas adecuadasExiste produccióncomercializable delproducto, por estado

1001×

=

∑=

n

n

i

IO

V

V

V

CO

MP

ON

EN

TE

(Pro

du

cto

) más apoyo complementarioalcanzó el ingreso objetivoVL = Volumencomercializado apoyadocuyo precio de mercado,más apoyo complementarioalcanzó el ingreso objetivo+ el volumencomercializado registradono apoyado cuyo precio demercado alcanzó el ingresoobjetivo.

emitido por el área de Sistemas. producto, por estadoy ciclo agrícola.

1

=i

LV

Page 40: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

NOMBRE DEL INDICADOR

FR

EC

UE

NC

IA

DE

ME

DIC

IÓN

SUPUESTOSMÉTODO DE CÁLCULO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL PRODUCTOR POR EXCEDENTES DE COMERCIALIZACION PARA RECONVERSION PRODUCTIVA, INTEGRACION DE CADENAS AGROALIMENTARIAS

Y ATENCION A FACTORES CRITICOS

PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES

ANEXO VI

NIV

EL OBJETIVO

(Resumen Narrativo)

INDICADOR

C.1.2.- Índice de Arraigo INDICADOR NUEVO

A= Índice de arraigoNm= Número debeneficiarios quedeclaran disposición amigrar si no reciben elapoyo Nt=Número totalde beneficiarios. Sedeterminara si elporcentaje es

Anual Encuesta anual de migración. Encuesta en las regiones que recibieron el apoyo. Registros de ASERCA

A= Nm / Nt * 100

porcentaje essignificatico estadisticamente a travésde realizar una muestraadicional con no usuariosdel programa. El universo de análisisserá una muestradeterminada con base enlas distintas regionesapoyadas.Se recomienda usar unamuestra cuyo errormuestral no exceda +/-5%. Considerando lasituación másdesfavorable, esto es, lamáxima indeterminación(P=Q=50%) para ununiverso de confianza del95.5%, esto implica quepor cada Cader, mínimose tomará una muestra de

CO

MP

ON

EN

TE

Page 41: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

NOMBRE DEL INDICADOR

FR

EC

UE

NC

IA

DE

ME

DIC

IÓN

SUPUESTOSMÉTODO DE CÁLCULO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL PRODUCTOR POR EXCEDENTES DE COMERCIALIZACION PARA RECONVERSION PRODUCTIVA, INTEGRACION DE CADENAS AGROALIMENTARIAS

Y ATENCION A FACTORES CRITICOS

PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES

ANEXO VI

NIV

EL OBJETIVO

(Resumen Narrativo)

INDICADOR

C.2.1.- Porcentaje desubsidio al productorpara hacer máseficiente lacomercialización

%SPcom= ∑ Stcom/VTP *100 %SPcom=Porcentaje deSubsidio al Productor parahacer más eficiente laComercialización; Sumatoria de Stcom(Subsidios totales a lacomercialización por cultivoy ciclo agrícola); VTP=Valor total de la producción

Anual Dirección General de Política deComercialización. ASERCA. SIAPProducción agrícola 2005, 2006,Reporte de Cierre de losejercicios fiscales 2005, 2006 y2007. Informes al cuarto trimestredel 2006 y 2007

C.2.- El proceso decomercialización de losproductos agropecuariosfue eficiente

Existen condicionesclimatológicas adecuadas. Existe produccióncomercializable delproducto, por estadoy ciclo agrícola.

Valor total de la producciónde los cultivos elegibles porciclo agrícola

Page 42: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

NOMBRE DEL INDICADOR

FR

EC

UE

NC

IA

DE

ME

DIC

IÓN

SUPUESTOSMÉTODO DE CÁLCULO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL PRODUCTOR POR EXCEDENTES DE COMERCIALIZACION PARA RECONVERSION PRODUCTIVA, INTEGRACION DE CADENAS AGROALIMENTARIAS

Y ATENCION A FACTORES CRITICOS

PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES

ANEXO VI

NIV

EL OBJETIVO

(Resumen Narrativo)

INDICADOR

C.2.2.Calidad delservicio otorgadopor la instituciónINDICADOR NUEVO

S=Índice de Calidad deServicio Nb= Número debeneficiarios (productores ycompradores) con unnivel de satisfacciónbasado en un estándar deservicio básico porsubprograma Ns=

Anual Encuesta anual de calidad. Encuesta en las regiones que recibieron el apoyo

S= (Nb / Ns *100

subprograma Ns=Número total debeneficiarios porsubprograma 1.Serealizara una encuestaanual por ciclo agricola.2.El universo de análisisserá una muestradeterminada con base enlas distintas regionesapoyadas.3.Se recomienda usar unamuestra cuyo errormuestral no exceda +/-5%. Considerando lasituación másdesfavorable, esto es, lamáxima indeterminación(P=Q=50%) para ununiverso de confianza del95.5%, esto implica quepor cada Cader, mínimose tomará una muestra de

Page 43: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

NOMBRE DEL INDICADOR

FR

EC

UE

NC

IA

DE

ME

DIC

IÓN

SUPUESTOSMÉTODO DE CÁLCULO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL PRODUCTOR POR EXCEDENTES DE COMERCIALIZACION PARA RECONVERSION PRODUCTIVA, INTEGRACION DE CADENAS AGROALIMENTARIAS

Y ATENCION A FACTORES CRITICOS

PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES

ANEXO VI

NIV

EL OBJETIVO

(Resumen Narrativo)

INDICADOR

1.1.1- Productores beneficiados que alcanza el ingreso objetivo por producto, estado y ciclo agrícola

P = Porcentaje deproductores beneficiadosque alcanza el ingresoobjetivo por producto,estado y ciclo agrícolaPIO = Productoresbeneficiados cuyo preciopagado más el apoyo esmayor o igual al ingreso

Trimestral Dirección General de Política deComercialización. ASERCA.Avance de Apoyos Directos alIngreso Objetivo. DirecciónGeneral de Sistemas

El precio de mercadoestá por debajo delingreso objetivo;Existen condicionesclimatológicas adecuadas; Existeproducción comercializable delproducto; los

A.1.1.- Entrega delapoyo complementarioal productor porcomercializar susproductos, con base en un ingreso mínimo queconsidera el precio demercado del producto.

100

1

=

=

=

n

i

B

n

i

IO

P

P

P

mayor o igual al ingresoobjetivo PB = Productoresbeneficiados totalesinscritos en el subprogramaque recibieron el apoyo.

producto; losproductores cumplencon la normatividad;Existen recursossuficientes

1.1.2 Costo deoperación INDICADOR NUEVO

C= (Go /Pe)*100

C= Costo Unitario deoperación Go= Gasto deoperación asignadoregionalmente Pe=Presupuesto regionalejercido

Trimestral Dirección General de Políticas deComercialización. ASERCA.Informe al cuarto trimestre delejercicio fiscal 2006 y 2007

El precio de mercado está por debajo del ingreso objetivo; Existe producción comercializable del producto; los productores cumplen con la normatividad; Existen recursos suficientes

2.1.1- Incremento enla capacidadinstalada paraalmacenamiento delas bodegasregistradas enASERCA

I CI =( VOLAP / VOL REG)* 100 I CI =( VOLAP / VOL REG)*100 donde VOLAP =capacidad instalada entoneladas apoyada con losproyectos; VOLREG =capacidad registrada de lasbodegas inscritas en elpadrón de bodegas en lasRegionales de ASERCA.

Trimestral Actas de la CRyS Central,Proyectos de infraestructura,Padrón de Bodegas, archivos dela DGDM y DireccionesRegionales

Existe produccióncomercializableVías decomunicación operandoInfraestructura yequipo de transportedisponibleTienen capacidad definanciamiento

A.2.1.- Infraestructuracomercial para acopio,almacenaje ymovilización de granosbásicos suficiente yoperando pororganizaciones deproductores en zonasproductoras y/oconsumidoras

Page 44: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

NOMBRE DEL INDICADOR

FR

EC

UE

NC

IA

DE

ME

DIC

IÓN

SUPUESTOSMÉTODO DE CÁLCULO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL PRODUCTOR POR EXCEDENTES DE COMERCIALIZACION PARA RECONVERSION PRODUCTIVA, INTEGRACION DE CADENAS AGROALIMENTARIAS

Y ATENCION A FACTORES CRITICOS

PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES

ANEXO VI

NIV

EL OBJETIVO

(Resumen Narrativo)

INDICADOR

2.1.2.- Incremento enla capacidadinstalada paragenerar valoragregado de lasbodegas registradasen ASERCA

I VA =( VOLAT / VOL REG)* 100 I VA =( VOLAT / VOLREG)* 100 donde VOLAT =capacidad instalada detransformación entoneladas apoyada con losproyectos; VOLREG =capacidad registrada de lasbodegas inscritas en elpadrón de bodegas en las

Trimestral Actas de la CRyS Central,Proyectos de infraestructura,Padrón de Bodegas, archivos dela DGDM y DireccionesRegionales

Existen produccióncomercializableVías decomunicación operandoInfraestructura yequipo de transportedisponibleTienen capacidad de

AC

TIV

IDA

D

padrón de bodegas en lasRegionales de ASERCA.

Tienen capacidad definanciamiento

2.1.3.- Incremento enla capacidaadinstalada demovilización degranos por ferrocarrilde las bodegasregistradas enASERCA

I CMGF =( VOLMGF / VOL REGF)* 100

I CMGF =( VOLMGF / VOLREGF)* 100 dondeVOLMGF = capacidadinstalada de movilización degranos por ferrocarril entoneladas apoyada con losproyectos; VOLREGF =capacidad registrada demovilización de granos porferrocarril en las bodegasinscritas en el padrón debodegas en las Regionalesde ASERCA.

Trimestral Actas de la CRyS Central,Proyectos de infraestructura,Padrón de Bodegas, archivos dela DGDM y DireccionesRegionales

Existe produccióncomercializableVías decomunicación ferroviarias operandoInfraestructura yequipo de transportedisponibleTienen capacidad definanciamiento

AC

TIV

IDA

D

Page 45: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

NOMBRE DEL INDICADOR

FR

EC

UE

NC

IA

DE

ME

DIC

IÓN

SUPUESTOSMÉTODO DE CÁLCULO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL PRODUCTOR POR EXCEDENTES DE COMERCIALIZACION PARA RECONVERSION PRODUCTIVA, INTEGRACION DE CADENAS AGROALIMENTARIAS

Y ATENCION A FACTORES CRITICOS

PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES

ANEXO VI

NIV

EL OBJETIVO

(Resumen Narrativo)

INDICADOR

A.2.2.- Apoya laconsolidación de lasorganizaciones deproductores para elproceso de producción/ comercialización.

2.2.1- Organizacionesde productores quecuentan coninfraestructura para elacopio, almacenamiento ymovilización degranos básicosconsolidadas en el

β = ( a/b )* 100Donde: β= porcentaje deorganizaciones deproductores que cuentancon infraestructura para elacopio, almacenamiento ymovilización de granosbásicos consolidadas en el

Trimestral Estudio que identifica el directorioactual de organizaciones quecuentan con infraestructura parael acopio, almacenamiento ymovilización de granos básicos, ysu nivel de desarrollo organizativopara la comercialización

Existe produccióncomercializableExiste demanda delproducto Existe capacidad definanciamiento Existen recursossuficientes

consolidadas en elproceso producción/comercialización. Nota: Paraello habría querealizar unaevaluación previaque caracterice alas organizacionesdeficientes yconsolidadas.

β = ( a/b )* 100

básicos consolidadas en elproceso producción/comercialización.; a= Numero deorganizaciones que cuentancon infraestructura para elacopio, almacenamiento ymovilización de granosbásicos con deficiencias deconsolidación en el procesode comercialización; b =Numero de organizacionesque cuentan coninfraestructura para elacopio, almacenamiento ymovilización de granosbásicos que desarrollan elproceso producción/comercialización

Page 46: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

NOMBRE DEL INDICADOR

FR

EC

UE

NC

IA

DE

ME

DIC

IÓN

SUPUESTOSMÉTODO DE CÁLCULO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL PRODUCTOR POR EXCEDENTES DE COMERCIALIZACION PARA RECONVERSION PRODUCTIVA, INTEGRACION DE CADENAS AGROALIMENTARIAS

Y ATENCION A FACTORES CRITICOS

PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES

ANEXO VI

NIV

EL OBJETIVO

(Resumen Narrativo)

INDICADOR

A.2.3.- Certidumbre enel proceso deproducción/comercialización entreproductores yconsumidores bajo elEsquema deAgricultura porContrato.

2.3.1. Volumencontratado bajo elesquema deAgricultura porContrato

ACi = (Acc / Ac2006)

ACi = Porcentaje delvolumen apoyado por laagricultura por contrato.Acc= Volumen de laagricultura por contratocumplida. Ac= Volumentotal contratado.

Anual Dirección General de Desarrollode Mercados-ASERCA, coninformación de las DireccionesRegionales

Existen compromisosde establecerrelaciones comerciales de largoplazoExisten condicionesclimatológicas adecuadas; losproductores cumplenContrato. productores cumplencon la normatividadExisten recursossuficientes

2.4.1. Aportación víaEsquemas deApoyo

Va = (CF + GF +CE + PIG) / P-X

Donde Va= Volumencomercializado conapoyo; CF = Volumenapoyado víacabotaje/flete: GF =Volumen apoyo víagranos forrajeros; CE =Volumen apoyo víaexportación; PIG =Volumen apoyo víapignoración; P =Volumen de laproducción total deproductos elegibles X=Volumen deexportaciones delosproductos elegibles

Ciclo agrícola Dirección General de Políticas deComercialización-ASERCA, coninformación de la Dirección dePagos de Apoyos a laComercialización. Informe alcuarto trimestre del ejercicio fiscal2006 y 2007. SIAP Producciónagrícola y exportaciones 2006 y2007

Existe produccióncomercializable excedentaria y/o conproblemas decomercializaciónExisten condicionesclimatológicas adecuadas.Vías decomunicación operandoInfraestructura yequipo de transportedisponible conformea normatividadExiste capacidad definanciamiento Existen recursossuficientes

A.2.4.- Entrega delapoyo para mantener yconservar lasuficiencia deinfraestructura comercial para acopio,almacenaje ymovilización de granosbásicos, operada pororganizaciones deproductores en zonasproductoras y/oconsumidoras.

Page 47: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

NOMBRE DEL INDICADOR

FR

EC

UE

NC

IA

DE

ME

DIC

IÓN

SUPUESTOSMÉTODO DE CÁLCULO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL PRODUCTOR POR EXCEDENTES DE COMERCIALIZACION PARA RECONVERSION PRODUCTIVA, INTEGRACION DE CADENAS AGROALIMENTARIAS

Y ATENCION A FACTORES CRITICOS

PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES

ANEXO VI

NIV

EL OBJETIVO

(Resumen Narrativo)

INDICADOR

2.4.2- Capacidadinstalada paraalmacenamiento apoyada porASERCA. INDICADOR NUEVO CI =( Va / Vr)* 100

Donde: CI= CapacidadInstalada; Va = volumende la capacidad instaladaapoyado; Vr =Volumen dela capacidad registradade las bodegas inscritasen el padrón de bodegasen las Regionales deASERCA.

Trimestral Actas de la CRyS Central,Proyectos de infraestructura,Padrón de Bodegas, archivos dela DGDM y DireccionesRegionales

Existe producción comercializableVías de comunicación operandoInfraestructura y equipo de transporte disponible; Existen recursos suficientes; ASERCA. recursos suficientes; Tienen capacidad de financiamiento

2.4.3.- Movilizaciónde granos de lasbodegas registradas enASERCA INDICADOR NUEVO

M =( Vm / Vi)* 100

Donde: M = Movilizaciónde granos; Vm = Volumende movilización degranos apoyadas; Vi =Volumen de granosregistrada movilizado portipo de transporte ydestino.

Trimestral Actas de la CRyS Central,Proyectos de infraestructura,Padrón de Bodegas, archivos dela DGDM y DireccionesRegionales

Existe produccióncomercializableVías decomunicación operandoInfraestructura yequipo de transportedisponible; tienencapacidad definanciamiento; existen recursossuficientes

AC

TIV

IDA

D

Page 48: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

NOMBRE DEL INDICADOR

FR

EC

UE

NC

IA

DE

ME

DIC

IÓN

SUPUESTOSMÉTODO DE CÁLCULO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL PRODUCTOR POR EXCEDENTES DE COMERCIALIZACION PARA RECONVERSION PRODUCTIVA, INTEGRACION DE CADENAS AGROALIMENTARIAS

Y ATENCION A FACTORES CRITICOS

PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES

ANEXO VI

NIV

EL OBJETIVO

(Resumen Narrativo)

INDICADOR

A.2.5.- Generacertidumbre en elproceso decomercialización agrícola de losproductos susceptiblesde ser administradosen la bolsa de futuros,mediante la cobertura

2.5.1. Volumencomercializado deproductos elegidosvía cobertura deprecios

Donde: Cob= Volumencomercializado concobertura de preciosVCo= Volumen apoyadovía cobertura de preciosVt= Volumen totalcomercializado de losproductos elegidossusceptibles de cobertura

Ciclo agrícola Dirección General deOperaciones Financieras.ASERCA. Reporte de Cierre delEjercicio Fiscal 2003, 2004, 2005,2006 y 2007

La SHCP determinael marco normativode la administraciónde riesgosExiste capacidad definanciamiento Existen recursossuficientes

AC

TIV

IDA

D

mediante la coberturaante las fluctuacionesde precio.

Cob = (VCo/ Vt) *100susceptibles de coberturaque fue producido enterritorio nacional.

A.2.6.- Productores,consumidores ytomadores dedecisiones informadosoportunamente sobrelos mercadosnacionales einternacionales

2.6.1 Solicitantesatendidos

NS=Os+Ds+As

Donde NS=Número desolicitantes atendidos,Os=oferentes deagroalimentos, Ds=Demandantes deagroalimentas yAs=Asesorias

Trimestral Dirección General deOperaciones Financieras.ASERCA. Dirección General deDesarrollo de Mercados.ASERCA

Existe suficienciapresupuestal Existe demanda deinformación Existecapacidad definanciamiento

Page 49: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

NOMBRE DEL INDICADOR

FR

EC

UE

NC

IA

DE

ME

DIC

IÓN

SUPUESTOSMÉTODO DE CÁLCULO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL PRODUCTOR POR EXCEDENTES DE COMERCIALIZACION PARA RECONVERSION PRODUCTIVA, INTEGRACION DE CADENAS AGROALIMENTARIAS

Y ATENCION A FACTORES CRITICOS

PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES

ANEXO VI

NIV

EL OBJETIVO

(Resumen Narrativo)

INDICADOR

2.6.2.Nivel deconocimiento delPrograma paramejorar losprocesos deatención oportunamente. INDICADOR NUEVO

Nc= (Bi / Bt )*100

Nc= Nivel deconocimiento; Bi=Número debeneficiarios quedemuestren un nivel deconocimiento delprogama; Bt= Número debeneficiarios.

Encuesta semestral

Encuesta Anual. Encuesta en las regionales que reciben el apoyo

Hay solicitantesExisten recursossuficientes

A.2.7.- Atención aproductores de frijolexcedentario, conproblemas decomercialización y aproductores porimpactos negativos enel procesoproducción/comercialización.

2.7.1. Volumen apoyado al Frijol por, estado y ciclo agrícola

VA= Vap/ Vpe *100

Donde: VA = Volumen delproducto que recibióapoyos; Vap= Volumenapoyado por producto quepresenta factores críticospara su comercializaciónpor estado y ciclo agrícola;Vpe= Volumen producidoestimado del producto quepresenta factores críticospara su comercializaciónpor estado y ciclo agrícola

Ciclo agrícola Dirección General de Desarrollode Mercados. Reporte de Cierrede los Ejercicios Fiscales 2006 y2007; SIAP 2006 y 2007

Existen recursos suficientes

Planteamiento originalPropuesta de cambios

Page 50: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

SAGARPA

Anexo VII

Características de los Indicadores

Mayo 2008

SAGARPA

Page 51: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

1.1. Programa presupuestario Identificador del programa *Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

S1.4. Cobertura

2.5. Unidad de medida

pesos por tonelada comercializada

3.1. Claridad 3.2. Relevancia 3.3. Economía 3.4. Monitoreable 3.5. Adecuado 3.6. Aporte marginal

1 1 1 0 1 1

$/ ton Año PeríodoMAIZ: $440/ ton TRIGO: $430/ tonSORGO :$250/ ton FRIJOL: $2840/ tonARROZ: $380/ ton

2006 2007- 2012 2007

Verde Amarillo Rojo4.5. Factibilidad De 5 a 10% Entre 10 y 15% Mayor a 15%

Nacional Anual5.1.7. Método de recopilación de datos 5.1.8. Fecha de disponibilidad de la información

5.2.2. Descripción de la variable

5.2.3. Fuentes (medios de verificación) 5.2.4. Unidad de medida

5.2.5. Desagregación geográfica 5.2.6. Frecuencia

5.2.7 Método de recopilación de datos 5.2.8. Fecha de disponibilidad de la información

6.1 Referencia internacional 6.2. Serie estadística No aplica 6.3. Gráfica del comportamiento del indicador

6.4. Comentarios técnicos

* Identificadores generados por el sistema PIPP.

Informes de las Direcciones Regionales y de las Direcciones Generales, de la Coordinación General de Comercialización

Febrero

6. Referencias adicionales

5. Características de las variables (metadatos)Variables 5.25.2.1 Nombre Volumen del producto comercializado apoyado que recibió apoyos por ciclo agrícola y año fiscal (VCom)

Se determina el volumen del producto comercializado apoyado (sin duplicar volúmenes apoyados por los diversos conceptos) para cada producto por ciclo agrícola y año fiscal

Bases de datos de ASERCA; Informes anuales del Programa Toneladas

Nacional Anual

Pesos5.1.5. Desagregación geográfica 5.1.6. Frecuencia

Informes de las Direcciones Regionales y de las Direcciones Generales, de la Coordinación General de Comercialización Febrero

5. Características de las variables (metadatos)Variables 5.15.1.1. Nombre 5.1.2. Descripción de la variable Subsidios totales otorgados al producto por ciclo agrícola y año fiscal (STp)

Se contabilizan todos los recursos fiscales otorgados por los diversos conceptos de apoyo del PROGRAMA a cada producto (maíz, frijol, trigo, arroz y sorgo), por ciclo agrícola (Primavera-verano del año anterior y otoño-invierno del año anterior y presente) así como por año fiscal.

5.1.3. Fuentes (medios de verificación) 5.1.4. Unidad de medida Bases de datos de ASERCA; Informes anuales del Programa

4. Determinación de metas4.1. Linea base, valor y fecha (año y periodo) 4.2. Meta y periodo de cumplimiento

$/ ton

$/ ton de cada producto (maíz, trigo, sorgo,frijol y arroz) con una variación de más 5% al10% de la Línea base

4.3.Comportamiento del indicador hacia la meta 4.4. Parámetros de semaforización Que permanezca un 5% al 10% del indicador de la Línea base

Si

3.8. Serie de información disponible 20063.9. Responsable del indicador Juan Fernández del Valle Bickel

3. Características del indicador

3.7. Justificación de las características El indicador mide el monto total de apoyo otorgado al producto con respecto al Volumen del producto comercializado apoyado, por ciclo agrícola y año fiscal.

2.4. Método de cálculo

ATp = STp/ VCom

Donde: ATp= Monto del apoyo del Producto por Tonelada comercializadaConsiderando: STp = Subsidios Totales otorgados al producto por ciclo agrícola y año fiscal VCom = Volumen del producto comercializado apoyado por ciclo agrícola y año fiscal

2.6. Desagregación geográfica 2.7. Frecuencia de medición Nacional Anual

2.1. Nombre del indicador Identificador del indicadorApoyo por tonelada comercializada de los productos básicos estratégicos (maíz, frijol, trigo, arroz y sorgo)2.2. Dimensión a medir 2.3. DefiniciónEficacia Monto de recursos fiscales otorgados por tonelada de producto

comercializado (maíz, frijol, trigo, arroz y sorgo).

Media1.6. Objetivo: Fin Contribuye a mejorar el proceso de comercialización agrícola.

2. Datos de identificación del indicador

1.2. Unidad responsable del programa presupuestario 1.3. Clasificación del programa presupuestario

Producción agrícola que presenten producción comercializable de los productos elegibles (maíz, sorgo, trigo, arroz y frijol)1.5. Prioridades

FICHA TÉCNICA FIN: F1

1. Datos de identificación del Programa

margom
Texto escrito a máquina
ANEXO VII. Características de los indicadores
Page 52: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

1.1. Programa presupuestario Identificador del programa *

1.3. Clasificación del programa presupuestario S1.4. Cobertura

2.5. Unidad de medida

Toneladas

3.1. Claridad 3.2. Relevancia 3.3. Economía 3.4. Monitoreable 3.5. Adecuado 3.6. Aporte marginal 1 1 0 1 1 1

Valor Año PeríodoToneladas 2008 2008- 2012 2009

Verde Amarillo Rojo4.5. Factibilidad

Estatal Anual5.1.7. Método de recopilación de datos 5.1.8. Fecha de disponibilidad de la información

5.2.2. Descripción de la variable

5.2.3. Fuentes (medios de verificación) 5.2.4. Unidad de medida

5.2.5. Desagregación geográfica 5.2.6. Frecuencia

5.2.7 Método de recopilación de datos 5.2.8. Fecha de disponibilidad de la información

6.1 Referencia internacional 6.2. Serie estadística No aplica 6.3. Gráfica del comportamiento del indicador 6.4. Comentarios técnicos

* Identificadores generados por el sistema PIPP.

Determina el volumen del producto apoyado a través de las cartas de adhesión (sinduplicar volúmenes apoyados por los diversos conceptos) para cada producto porentidad federativa

4.3.Comportamiento del indicador hacia la meta

Estatal Anual

Informes de las Direcciones Regionales y de las Direcciones Generales,de la Coordinación General de Comercialización

Febrero

VCa = Volumen consignado en las cartas de adhesión de los productoselegibles por entidad federativa

SIAP Toneladas

Bases de datos de ASERCA; Informes anuales del Programa Toneladas

Febrero

5.2.1 Nombre Variables 5.1

Estadísticas de SIAP

3.8. Serie de información disponible

3.9. Responsable del indicador

5. Características de las variables (metadatos)

6. Referencias adicionales

4. Determinación de metas

Ascendente

Alta

5. Características de las variables (metadatos)

Se contabiliza el volumen de la producción de cada producto por entidad federativade los productos (maíz, frijol, trigo, arroz y sorgo), por ciclo agrícola (Primavera-verano del año anterior y otoño-invierno del año anterior y presente) así como poraño fiscal

P = Volumen de la producción total de los productos elegibles por entidad federativa

3. Características del indicador

3.7. Justificación de las características

1. Datos de identificación del Programa

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

Producción agrícola y apoyada de los productos elegibles (maíz, sorgo, trigo, arroz y frijol)

Contribuye a mejorar el proceso de comercialización agrícola.

2.6. Desagregación geográfica

2. Datos de identificación del indicador

1.6. Objetivo: Fin

FICHA TÉCNICA FIN: F2

Identificador del indicador 2.1. Nombre del indicador

1.5. Prioridades

Reordenamiento del mercado

Eficacia Mide la aportación del Programa en la asignación de apoyos por entidad federativade cada uno de los productos elegibles (maíz, frijol, trigo, arroz y sorgo)

1.2. Unidad responsable del programa presupuestario

Periodo de cumplimiento.

2.3. Definición2.2. Dimensión a medir

2.4. Método de cálculo

Rm = P/(P+Pi-Pe)

Donde: Rm= Reordenamiento de mercado de los productoselegibles por entidad federativa P = Volumen de la producción total de cada uno los productoselegibles por entidad federativa (consignado en las cartas deadhesión de los productos elegibles por entidad federativa) ; Pi=Volumen de producción excedentaria que entra al estado Pe =Volumen de producción que sale del estado (consignado en lascartas de adhesión de los productos elegibles por entidadfederativa)

Estatal Anual2.7. Frecuencia de medición

5.1.2. Descripción de la variable

No aplica

4.1. Linea base, valor y fecha (año y periodo) 4.2. Meta y periodo de cumplimiento

Juan Fernández del Valle Bickel

5.1.3. Fuentes (medios de verificación) 5.1.4. Unidad de medida

5.1.5. Desagregación geográfica

Asignación de apoyos por estado

5.1.6. Frecuencia

4.4. Parámetros de semaforización

Variables 5.15.1.1. Nombre

Page 53: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

1.1. Programa presupuestario Identificador del programa *

Apoyos y Servicios a la Comercialización AgropecuariaS

1.4. Cobertura

2.5. Unidad de medida

3.1. Claridad 3.2. Relevancia 3.3. Economía 3.4. Monitoreable 3.5. Adecuado 3.6. Aporte marginal 1 1 0 1 1 1

4.2. Meta y periodo de cumplimiento 2009Año Período

2008

Verde Amarillo Rojo4.5. Factibilidad

4.1. Linea base, valor y fecha (año y periodo)

4.3.Comportamiento del indicador hacia la meta 4.4. Parámetros de semaforización

Si

Mide en el tiempo (4-6 años) si los cambios producidos son resultado directo delPrograma o de otros factores que ocurrieron simultáneamente; si hay avance en lacultura de comercialización, si hay integración a mercados, si el ingreso de la poblaciónobjetivo ha mejorado, entre otros factores.

2.6. Desagregación geográfica 2.7. Frecuencia de medición Nacional Anual

3.9. Responsable del indicador Dirección General de Desarrollo de Mercados.

4. Determinación de metas

3.8. Serie de información disponible

3.7. Justificación de las características

3. Características del indicador

Indicador de impacto socioeconómico 2.2. Dimensión a medir 2.3. DefiniciónEficacia Evalua en el tiempo (4-6 años) si los cambios producidos son resultado directo del

Programa o de otros factores que ocurrieron simultáneamente; si hay avance en lacultura de comercialización, si hay integración a mercados, si el ingreso de lapoblación objetivo ha mejorado

2.4. Método de cálculo

Impacto en aspectos socioeconómicos:*Crecimiento de la producción de los productoselegibles (expresado en términos porcentuales)* Exportaciones e importaciones de los productoselegibles (expresada en términos porcentuales) * Inversión en infraestructura: bodegas y sistemasde almacenamiento entre otros (determinación detendencias)* Modernización de la infraestructura comercial(determinación de tendencias)* Impacto de la comercialización de los productoselegibles en el Producto Interno Bruto (expresado entérminos monetarios)* Participación de las mujeres en la producciónagrícola* Tasa de migración por edad y sexo* Mejora en el nivel de ingreso de los productoresbeneficiados por el Programa* Mejora en las técnicas y prácticas comerciales* Índice de costo beneficio del Programa

1.6. Objetivo: Fin Contribuye a mejorar el proceso de comercialización agrícola y el ingreso de losproductores.

2. Datos de identificación del indicador 2.1. Nombre del indicador Identificador del indicador

1.2. Unidad responsable del programa presupuestario 1.3. Clasificación del programa presupuestario

Producción agrícola que presenten producción comercializable de los productos elegibles (maíz, sorgo, trigo, arroz y frijol)

1.5. Prioridades

FICHA TÉCNICA FIN: F3

1. Datos de identificación del Programa

Page 54: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

5.1.7. Método de recopilación de datos 5.1.8. Fecha de disponibilidad de la información

5.2.2. Descripción de la variable

5.2.3. Fuentes (medios de verificación) 5.2.4. Unidad de medida

5.2.5. Desagregación geográfica 5.2.6. Frecuencia

5.2.7 Método de recopilación de datos 5.2.8. Fecha de disponibilidad de la información

6.1 Referencia internacional 6.2. Serie estadística

6.3. Gráfica del comportamiento del indicador

6.4. Comentarios técnicos

* Identificadores generados por el sistema PIPP.

5. Características de las variables (metadatos)

5.1.1. Nombre 5.1.2. Descripción de la variable Variables 5.1

5.1.3. Fuentes (medios de verificación)

6. Referencias adicionales

Variables 5.2

5.1.6. Frecuencia

5. Características de las variables (metadatos)

5.2.1 Nombre

5.1.4. Unidad de medida

5.1.5. Desagregación geográfica

Page 55: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

1.1. Programa presupuestario Identificador del programa *

S1.4. Cobertura

____________________________________________________________________________________________

Identificador del indicador*

2.5. Unidad de medida Porcentaje

2.6. Desagregación geográfica 2.7. Frecuencia de medición

3.1. Claridad 3.2. Relevancia 3.3. Economía 3.4. Monitoreable 3.5. Adecuado 3.6. Aporte marginal 1 1 1 0 1 1

3.8. Serie de información disponible

Porcentaje Año Período Porcentaje0% 2000-2006 Periodo de cumplimiento 2007

2009: 7.00% 2012: 15.00%

Verde Amarillo Rojo4.5. Factibilidad 1.90% 1.80% 1.60%

Variables 5.15.1.1. Nombre

Nacional Anual5.1.7. Método de recopilación de datos 5.1.8. Fecha de disponibilidad de la información

Seis meses posteriores al cierre

FICHA TÉCNICA PROPÓSITO: P1

1. Datos de identificación del programa 1

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria1.2. Unidad responsable del programa presupuestario

Incremento en el ingreso del productor por un mejor proceso de comercialización de los productos elegibles( maíz, sorgo, trigo, arroz, cártamo y soya)

2.1

Productores agrícolas que presenten producción comercializable de los productos elegibles (maíz, sorgo, trigo, arroz, cártamo y soya)

Los productores agrícolas comercializan su producción excedentariaeficientemente, a precio de mercado.

2.4. Método de cálculoDonde:Considerando: i = Se refiere a: Maíz, sorgo, trigo, arroz, cártamo y soya t = Año Pi,t = Promedio del Precio físico ponderado de las cosechas Primavera / Verano yOtoño / Invierno del año t del cultivo i Vi,t = Nivel base de producción del cultivo i en el año tPi,B = Precio promedio pagado al productor de los cultivos elegibles (2000 -2006)Vi, B= Volumen promedio de los cultivos elegibles (2000- 2006)

Nacional Trimestral

3.9. Responsable del indicador

3.7. Justificación de las características

4. Determinación de metas

2.00%

si

4.4. Parámetros de semaforización

4.2. Meta y periodo de cumplimiento

4.3.Comportamiento del indicador hacia la meta

4.1. Linea base, valor y fecha (año y periodo)

Sexto Informe de Gobierno, SIAP

5.1.6. Frecuencia

Eficacia

Ing. Juan Fernandez del Valle [email protected]

Desde 2003

Pesos

1.3. Clasificación del programa presupuestario

1.5. Prioridades

2.1. Nombre del indicador

2.2. Dimensión a medir 2.3. Definición

2. Datos de identificación del indicador

1.6. Objetivo: (Propósito)

Incremento en el valor de la producción de granos y oleaginosas apoyados

3. Características del indicador

5.1.3. Fuentes (medios de verificación)

5.1.5. Desagregación geográfica Bases de datos de ASERCA

5. Características de las variables (metadatos)

Durante el periodo 2000-2006, se toma el precio promedio pagado al productor(Pi,B) y se multiplica por el volumen promedio del mismo lapso de cada uno de loscultivos elegibles (Vi,B). La sumatoria de los resultados anteriores se denominacomo Valor de la Producción Base (VPi,B) y corresponde al denominador de lafórmula. Cifra que se considera fija en la formula durante los años subsecuentes,debido a que el indicador es el resultado de la comparación del año que corre con el año base.

Valor de la Producción Base

5.1.4. Unidad de medida

5.1.2. Descripción de la variable

10017

1,,

7

1,,

×

⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜

−×

×=

=

=

iBiBi

ititi

VP

VPVP

Page 56: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Variables 5.25.2.1 Nombre 5.2.2. Descripción de la variable

5.2.3. Fuentes (medios de verificación) 5.2.4. Unidad de medida

5.2.5. Desagregación geográfica 5.2.6. Frecuencia

5.2.7 Método de recopilación de datos 5.2.8. Fecha de disponibilidad de la información

6.1 Referencia internacional 6.2. Serie estadística

6.3. Gráfica del comportamiento del indicador

6.4. Comentarios técnicos * Identificadores generados por el sistema PIPP.

6. Referencias adicionales

5. Características de las variables (metadatos)

Valor de la Producción:

Bases de datos de ASERCA Pesos

Ver anexo

Nacional Anual

Sexto Informe de Gobierno, SIAP Seis meses posteriores al cierre

Se toma Pi,t del año analizado para cada uno de los cultivos apoyados a través delIngreso Objetivo y de apoyos a la Comercialización y se multiplica por Vi,t de cadauno de los productos obtenido para los mismos tipo de apoyo en el mismo año. Lasumatoria de los resultados anteriores se le llama Valor de la Producción (VPi,t),que corresponde al Numerador de la fórmula del indicador.

Page 57: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Programa presupuestario 1.1______________ Identificador del programa *

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2____________________________________________________________________________________________Clasificación del programa presupuestario 1.3 ________________________ S

Cobertura 1.4

____________________________________________________________________________________________Prioridades 1.5____________________________________________________________________________________________

Objetivo: (Componente) 1.6____________________________________________________________________________________________

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Unidad de medida 2.5Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.61 1 1 0 1 1

Justificación de las características 3.7Serie de información disponible 3.8

Responsable del indicador 3.9

Linea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2Porcentaje Año Período Porcentaje

74% 2006 P-V Periodo de cumplimiento 2007 -201296% 2006 O-I

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4Verde Amarillo Rojo

P-V 70% 67% 63%

Factibilidad 4.5 O-I 91% 86% 82%

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8Nacional Trimestral

Bases de datos de la Dir. Gral. De Políticas de Comercialización y Dir.Gral. De Sistemas

Abril, Julio, Octubre y Enero

FICHA TECNICA COMPONENTE: C1.1

1. Datos de identificación del programa 1

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

Productores agrícolas que presenten producción comercializable de los productos elegibles al apoyo complementario al ingreso y que noalcancen el ingreso objetivo.

Los productores comercializaron sus productos con certeza de obtener un ingresomínimo con base a precios de mercado

2. Datos de identificación del indicador 2

Volumen comercializado con apoyo

Eficacia Volumen comercializado que alcanzó el ingreso objetivo mediante el apoyo conrespecto al volumen comercializable estimado por producto, estado y ciclo agrícola

Método de cálculo 2.4

Ing. Juan Fernandez del Valle [email protected]

5. Características de las variables (metadatos)

V = porcentaje del volumen comercializado que alcanzó el ingreso objetivo respecto al volumen comercializable registradoVIO = Volumen comercializado apoyado cuyo precio de mercado más apoyocomplementario alcanzó el ingreso objetivoVL = Volumen comercializado apoyado cuyo precio de mercado más apoyocomplementario alcanzó el ingreso objetivo + el volumen comercializado registrado noapoyado cuyo precio de mercado alcanzó el ingreso objetivo

Nacional Trimestral3. Características del indicador

El indicador mide el volumen beneficiado con el subprograma de ingreso objetivocon respecto al total de la producción comercializable registrada de los cultivoselegiblesDesde 2003

Dirección General de Política de Comercialización

4. Determinación de metas

80% PV y 85% O-I

regular

si

Volumen comercializado apoyado cuyo precio de mercado, más apoyocomplementario alcanzó el ingreso objetivo (VIO)

Toneladas apoyadas con Ingreso Objetivo

Bases de Datos de ASERCAToneladas

100

1

1 ×

⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜

=

=

=n

iL

n

iIO

V

VV

Page 58: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Variables 5.2Nombre 5.2.1 Descripción de la variable 5.2.2

Fuentes (medios de verificación) 5.2.3 Unidad de medida 5.2.4

Desagregación geográfica 5.2.5 Frecuencia 5.2.6

Método de recopilación de datos 5.2.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.2.8

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios técnicos 6.4

* Identificadores generados por el sistema PIPP.

Nacional Trimestral

Bases de datos de la Dir. Gral. De Políticas de Comercialización y Dir.Gral. De Sistemas

Abril, Julio, Octubre y Enero

Volumen comercializado apoyado cuyo precio de mercado más apoyocomplementario alcanzó el ingreso objetivo + el volumencomercializado registrado no apoyado cuyo precio de mercadoalcanzó el ingreso objetivo (VL)

Toneladas totales registradas para Ingreso Objetivo

Registros de ASERCA Toneladas

6. Referencias adicionales

5. Características de las variables (metadatos)

Page 59: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Programa presupuestario 1.1_____________ Identificador del programa *

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2____________________________________________________________________________________________Clasificación del programa presupuestario 1.3 _________________________ S

Cobertura 1.4

____________________________________________________________________________________________Prioridades 1.5___________________________________________________________________________________________

Objetivo: (Componente) 1.6___________________________________________________________________________________________

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Unidad de medida 2.5Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.61 1 0 1 1 1

Justificación de las características 3.7Serie de información disponible 3.8

Responsable del indicador 3.9

Linea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2Porcentaje Año Período Porcentaje

Por determinar 2008 Periodo de cumplimiento 2008 -2012

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

4. Determinación de metas

regular

si

Número de beneficiarios que declaran disposición a migrar si no reciben el apoyo (Nm)

Mide el número de productores que están dispuestos a migrar

Encuesta anual de migración Número de benificiarios (número de personas muestralmente)

Ing. Juan Fernández del Valle Bickel

5. Características de las variables (metadatos)

A= Nm / Nt * 100

A= Índice de arraigo Nm= Número de beneficiarios que declaran disposición a migrar si no reciben el apoyo Nt=Número total de beneficiarios. Se determinara si el porcentaje es significatico estadisticamente a través de realizar una muestra adicional con no usuarios del programa. El universo de análisis será una muestra determinada con base en las distintas regiones apoyadas.Se recomienda usar una muestra cuyo error muestral no exceda +/- 5%. Considerando la situación más desfavorable, esto es, la máxima indeterminación (P=Q=50%) para un universo de confianza del 95.5%, esto implica que por cada Cader, mínimo se tomará una muestra de 30 casos (análisis infinito).

Nacional Anual3. Características del indicador

Desde 2008

Dirección General de Política de Comercialización

Índice de Arraigo

Eficacia Influencia de no migrar gracias a los apoyos

Método de cálculo 2.4

Productores agrícolas que presenten producción comercializable de los productos elegibles al apoyo complementario al ingreso y que no alcancen el ingreso objetivo.

Los productores comercializaron sus productos con certeza de obtener un ingreso mínimo con base a precios de mercado

2. Datos de identificación del indicador

FICHA TECNICA COMPONENTE: C1.2

1. Datos de identificación del programa 1

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

Nacional Anual

Encuesta en las regionales que recibieron el apoyo Anual

Page 60: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Variables 5.2Nombre 5.2.1 Descripción de la variable 5.2.2

Fuentes (medios de verificación) 5.2.3 Unidad de medida 5.2.4

Desagregación geográfica 5.2.5 Frecuencia 5.2.6

Método de recopilación de datos 5.2.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.2.8

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2No aplica No aplicaGráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios técnicos 6.4

Indicador en construcción* Identificadores generados por el sistema PIPP.

6. Referencias adicionales

5. Características de las variables (metadatos)

Número total de beneficiarios (Nt) Número de encuestados en la muestra nacional

Registros de ASERCA Toneladas

Nacional Anual

Encuesta en las regionales que recibieron el apoyo Anual

Page 61: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Programa presupuestario 1.1__________________ Identificador del programa *

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2____________________________________________________________________________________________Clasificación del programa presupuestario 1.3 ___________________________ SCobertura 1.4Prioridades 1.5____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Unidad de medida 2.5Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.61 1 1 0 1 1

Serie de información disponible 3.8

Responsable del indicador 3.9

Linea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2Porcentaje Año Período Porcentaje

12.9% 2005 Periodo de cumplimiento 2007-20082009: <= 12% 2012: <= 15%

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5 10.5% 11.0% 11.5%

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

5. Características de las variables (metadatos)

4. Determinación de metas

<= 10.0%

ascendente

si

Subsidios totales a la comercialización por cultivo y ciclo agrícola (Stcom) Monto total de subsidios para comercialización otorgados por cultivo y ciclo agrícola

Ejercicio Presupuestal

3. Características del indicador

Justificación de las características 3.7 Claridad: Las variables son concretas y faciles de medir. Relevante: Mide el efecto real esperado. Económico: Son variables que se utilizan en reportes presupuestales o que se obtienen de bases de datos actuales. Monitoreable: Se utilizan datos que se generan a lo largo de la operación: Adecuado: Son pertinentes. Aporte Marginal: No Aplica

%SPcom= ∑ Stcom/VTP*100

%SPcom=Porcentaje de Subsidio al Productor para hacer más eficiente la Comercialización; Sumatoria de Stcom=Subsidios totales a la comercialización por cultivo y ciclo agrícola; VTP= Valor total de la producción de los cultivos elegibles por ciclo agrícola

Nacional Anual

Porcentaje de subsidio al productor para hacer más eficiente la comercialización

Eficacia Mide el porcentaje de subsidios otorgados a la comercialización de los cultivos elegibles, por ciclo agrícola respecto al valor total de la producción de los cultivos elegibles por ciclo agrícola

Método de cálculo 2.4

Productores agrícolas que presenten producción comercializable de los productos elegibles

El proceso de comercialización de los productos agropecuarios fue eficiente

2. Datos de identificación del indicador 2

FICHA TECNICA COMPONENTE: C2.1

1. Datos de identificación del programa 1

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

Pesos

Nacional Anual

Bases de datos de la Dir. Gral. De Política de Comercialización y Dirección General de Sistemas

Trimestral

Ing. Juan Fernández del Valle Bickel

Objetivo: (Componente) 1.6

Page 62: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Variables 5.2Nombre 5.2.1 Descripción de la variable 5.2.2

Fuentes (medios de verificación) 5.2.3 Unidad de medida 5.1.4

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios técnicos 6.4

* Identificadores generados por el sistema PIPP.

6. Referencias adicionales

5. Características de las variables (metadatos)

Marzo

Valor total de la producción de los cultivos elegibles por ciclo agrícola (VTP) Cuanto valen los productos elegibles producidos

SIAP Pesos

Ver anexo.

Nacional Anual (a veces un año atrás)

Solicitud de información a SIAP

Page 63: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Programa presupuestario 1.1_____________ Identificador del programa *

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2____________________________________________________________________________________________Clasificación del programa presupuestario 1.3 _____________________ S

Cobertura 1.4

____________________________________________________________________________________________Prioridades 1.5____________________________________________________________________________________________

Objetivo: (Componente) 1.6____________________________________________________________________________________________

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Unidad de medida 2.5Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.61 1 0 1 1 1

Justificación de las características 3.7Serie de información disponible 3.8

Responsable del indicador 3.9

Linea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2Porcentaje Año Período PorcentajePor determinar Periodo de cumplimiento 2008 -2012

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4Verde Amarillo Rojo

P-V

Factibilidad 4.5 O-I

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

4. Determinación de metas

regular

si

Número de beneficiarios (productores y compradores) con un nivelde satisfacción basado en un estándar de servicio básico porsubprograma (Nb)

Nivel de satisfacción de los usuarios del programa

Encuesta anual de calidadNivel de satisfacción escala 1 a 10

Ing. Juan Fernández del Valle Bickel

5. Características de las variables (metadatos)

S= (Nb / Ns *100)

S=Índice de Calidad de Servicio Nb= Número de beneficiarios (productores ycompradores) con un nivel de satisfacción basado en un estándar de servicio básicopor subprograma Ns= Número total de beneficiarios por subprograma 1.Se realizarauna encuesta anual por ciclo agricola.2.El universo de análisis será una muestra determinada con base en las distintasregiones apoyadas.3.Se recomienda usar una muestra cuyo error muestral no exceda +/- 5%.Considerando la situación más desfavorable, esto es, la máxima indeterminación(P=Q=50%) para un universo de confianza del 95.5%, esto implica que por cada Cader,mínimo se tomará una muestra de 30 casos (análisis infinito). Los elementos de losestándares de servicio serán definidos por los beneficiarios, a través de un estudioexploratorio, previos a la elaboración de la encuesta base.

Nacional Anual

3. Características del indicador

El indicador mide la calidad del servicio que otroga la institución

Dirección General de Política de Comercialización

Calidad del servicio otorgado por la institución

Calidad Grado de satisfacción de los beneficiarios usuarios del Programa por Subprograma, estado y ciclo agrícola

Método de cálculo 2.4

Productores agrícolas que presenten producción comercializable de los productos elegibles al apoyo complementario al ingreso y que no alcancen el ingreso objetivo.

El proceso de comercialización de los productos agropecuarios fue eficiente

2. Datos de identificación del indicador 2

FICHA TECNICA COMPONENTE: C2.2

1. Datos de identificación del programa 1

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

Nacional Anual

Encuesta en las regionales que recibieron el apoyo Anual

Page 64: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Variables 5.2Nombre 5.2.1 Descripción de la variable 5.2.2

Desagregación geográfica 5.2.5 Frecuencia 5.2.6

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios técnicos 6.4

* Identificadores generados por el sistema PIPP.

6. Referencias adicionales

5. Características de las variables (metadatos)

Número total de beneficiarios por subprograma (Ns) Número de encuestados en la muestra nacional

Registros de ASERCA

Nacional Anual

Encuesta en las regionales que recibieron el apoyo Anual

Page 65: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Programa presupuestario 1.1__________________ Identificador del programa *

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2____________________________________________________________________________________________Clasificación del programa presupuestario 1.3 ________________________ S

Cobertura 1.4

____________________________________________________________________________________________Prioridades 1.5____________________________________________________________________________________________

Objetivo: (Actividad) 1.6____________________________________________________________________________________________

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Unidad de medida 2.5Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.61 1 1 0 1 1

Justificación de las características 3.7Serie de información disponible 3.8

Responsable del indicador 3.9Juan Fernández del Valle Bickel

Linea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2Porcentaje Año Período Porcentaje

98.4% 2006 P-V Periodo de cumplimiento 2007 -201299.1% 2006 O-I

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4Verde Amarillo Rojo

P-V 85.5% 81.0% 76.5%

Factibilidad 4.5 O-I 85.5% 81.0% 76.5%

4. Determinación de metas

90.0% PV y O-I

ascendente

si

3. Características del indicador

El indicador mide el porcentaje de productores beneficiados con el subprograma de ingreso objetivo con respecto al total de la producción comercializable estimada Desde 2003

Dirección General de Política de Comercialización

P = Porcentaje de productores beneficiados que alcanza el ingreso objetivo porproducto, estado y ciclo agrícola; PIO = Productores beneficiados cuyo preciopagado más el apoyo es mayor o igual al ingreso objetivo; PB = Productoresbeneficiados totales inscritos en el subprograma que recibieron el apoyo

Nacional Trimestral

Productores beneficiados que alcanza el ingreso objetivo por producto, estado y ciclo agrícola

Eficacia Porcentaje de beneficiarios que lograron alcanzar el ingreso mínimo

Método de cálculo 2.4

Productores agrícolas que presenten producción comercializable de los productos elegibles al apoyo complementario al ingreso y que no alcancen el ingreso objetivo.

Entrega del apoyo complementario al productor por comercializar sus productos, con base en un ingreso mínimo que considera el precio de mercado del producto.

2. Datos de identificación del indicador 2

FICHA TECNICA ACTIVIDADES: A1.1.1

1. Datos de identificación del programa 1

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

100

1

1 ×

⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜

=

=

=n

iB

n

iIO

P

PP

Page 66: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Variables 5.2Nombre 5.2.1 Descripción de la variable 5.2.2

Fuentes (medios de verificación) 5.2.3 Unidad de medida 5.2.4

Desagregación geográfica 5.2.5 Frecuencia 5.2.6

Método de recopilación de datos 5.2.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.2.8

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios técnicos 6.4

* Identificadores generados por el sistema PIPP.

6. Referencias adicionales

Nacional Trimestral

Documentación generada en la operación del programa Abril, Julio, Octubre y Enero

Productores beneficiados totales inscritos en el subprograma que recibieron el apoyo (PB)

Numero de productores que se inscribieron

Registros de ASERCA Personas

Nacional Trimestral

Documentación generada en la operación del programa Abril, Julio, Octubre y Enero

5. Características de las variables (metadatos)

Productores beneficiados cuyo precio pagado más el apoyo es mayor o igual al ingreso objetivo (PIO)

Numero de productores que recibieron el apoyo de ingreso objetivo

Registros de ASERCA Personas

Page 67: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Programa presupuestario 1.1_____________ Identificador del programa *

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2____________________________________________________________________________________________Clasificación del programa presupuestario 1.3 __________________________ S

Cobertura 1.4

____________________________________________________________________________________________Prioridades 1.5____________________________________________________________________________________________

Objetivo: (Actividad) 1.6____________________________________________________________________________________________

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Unidad de medida 2.5Pesos

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.61 1 1 0 1 1

Justificación de las características 3.7Serie de información disponible 3.8

Responsable del indicador 3.9Juan Fernández del Valle Bickel

Linea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2Porcentaje Año Período Porcentaje

2.36 centavos/peso 2006 2007 Periodo de cumplimiento 2007 -2012

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4Verde Amarillo Rojo<2.36 2.36% >2.36

Factibilidad 4.5

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Variables 5.2Nombre 5.2.1 Descripción de la variable 5.1.2

Fuentes (medios de verificación) 5.2.3 Unidad de medida 5.2.4

Desagregación geográfica 5.2.5 Frecuencia 5.1.6

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios técnicos 6.4* Identificadores generados por el sistema PIPP.

6. Referencias adicionales

Por definir

Por definir

Regional Trimestral

Resultados trimestrales Trimestral

Presupuesto regional ejercido (Pe) Presupuesto ejercido por regional

Bases de datos de ASERCA Pesos

Regional Trimestral

Resultados trimestrales Trimestralmente

5. Características de las variables (metadatos)

Gastos de operación asignados regionalmente (Go) Recursos monetarios asignados para la operación por regional

Registros de ASERCA pesos

4. Determinación de metas

<2.36

Descendente

si

3. Características del indicador

El indicador mide el costo unitario por peso ejercido

2006

Dirección General de Política de Comercialización

C= (Go /Pe)*100 C= Costo Unitario de operación Go= Gasto de operación asignado regionalmente Pe= Presupuesto regional ejercido

Regional trimestral

Costo de operación

Eficiencia Monto de gasto de operación regional por peso ejercidoMétodo de cálculo 2.4

Productores agrícolas que presenten producción comercializable de los productos elegibles al apoyo complementario al ingreso y que no alcancen el ingreso objetivo.

Entrega del apoyo complementario al productor por comercializar sus productos,con base en un ingreso mínimo que considera el precio de mercado del producto.

2. Datos de identificación del indicador 2

FICHA TÉCNICA ACTIVIDADES: A 1.1.2

1. Datos de identificación del programa 1Programa sujeto a reglas de operación

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

Page 68: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Programa presupuestario 1.1___________________________ Identificador del programa *Unidad responsable del programa presupuestario 1.2____________________________________________________________________________________________Clasificación del programa presupuestario 1.3 _______________________1 S

Cobertura 1.4____________________________________________________________________________________________Prioridades 1.5____________________________________________________________________________________________Objetivo: ( Actividad) 1.6 Producto 1.1

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Dimensión a medir 2.2 Eficacia Definición 2.3

Método de cálculo 2. I CI =( VOLAP / VOL REG)* 100 Unidad de medida 2.5

Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Regional y Nacional Frecuencia de medición 2.7 Trimestral

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.61 1 1 0 1 1

Justificación de las características 3.7

Serie de información disponible 3.8 No aplica

Responsable del indicador 3.9

Linea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2Valor Año Período ValorPor determinar 2008 2008 Periodo de cumplimiento 2008- 2012

Ascendente Parámetros de semaforización 4.4Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2 Cuantifica la capacidad apoyada de

infraestructura para el acopio,almacenamiento y distribución degranos básicos.

ToneladasDesagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Regional y Nacional TrimestralMétodo de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Actualización de los padrones regionales de bodegas Abril, julio, octubre y enero

Comportamiento del indicador hacia lameta 4.3

5. Características de las variables (metadatos)

Capacidad instalada en toneladas apoyadacon los proyectos (VOLAP)

Actas de la CRyS Central, Proyectos de infraestructura, Padrónde Bodegas, archivos de la DGDM y Direcciones Regionales

Determina el incremento de la capacidad instalada para el almacenamiento ydistribución de granos básicos en las bodegas registradas por ASERCA..

3. Características del indicador

Claridad: Es claro en su definición, Relevancia: Mide el universo de atención, Economía: Se puede generar el indicadora un costo razonable, Monitoreable: Permite dar seguimiento al universo de atención, Adecuado: Es congruente con lasvariables que se pretenden cuantificar, Aporte marginal: no aplica

4. Determinación de metas

Donde VOLAP = capacidad instalada entoneladas apoyada con los proyectos;VOLREG = capacidad registrada de lasbodegas inscritas en el padrón de bodegas enlas Regionales de ASERCA.

2. Datos de identificación del indicador 2

Infraestructura comercial para acopio, almacenaje y movilización de granos básicos suficiente y operando por organizaciones de productores en zonasproductoras y/o consumidoras

Incremento en la capacidad instalada para almacenamiento de las bodegas registradas en ASERCA

FICHA TECNICA ACTIVIDADES: A2.1.1

1. Datos de identificación del programa 1

ASERCA

Organizaciones de productores de granos básicos, de primer nivel preferentemente articuladas en estructuras de segundo y tercer nivel decarácter económico, legalmente constituidas de acuerdo con la legislación mexicana vigente, que siembren y cultiven en el territorio nacional.

Page 69: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable

5.1.2Identifica la capacidad instalada debodegas para el almacenamiento ydistribución de granos básicosregistradas en el padrón de

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Número de organizacionesDesagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Regional y Nacional TrimestralMétodo de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Actualización de los padrones regionales de bodegas Diciembre de 2008

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

No disponible No disponibleGráfica del comportamiento del indicador 6.3

No disponibleComentarios técnicos 6.4

* Identificadores generados por el sistema PIPP.

Capacidad registrada de las bodegas inscritasen el padrón de bodegas en las Regionales deASERCA (VOLREG)

Actas de la CRyS Central, Proyectos de infraestructura, Padrónde Bodegas, archivos de la DGDM y Direcciones Regionales

6. Referencias adicionales

Una estrategia que permite incrementar, modernizar y/o eficientar la infraestructura para el acopio, almacenamiento y distribución de granos básicos tanto enzonas productoras como consumidoras

5. Características de las variables (metadatos)

Page 70: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Programa presupuestario 1.1___________________________ Identificador del programa *Unidad responsable del programa presupuestario 1.2____________________________________________________________________________________________Clasificación del programa presupuestario 1.3 __________________________________1 S

Cobertura 1.4____________________________________________________________________________________________Prioridades 1.5____________________________________________________________________________________________

Objetivo: ( Actividad) 1.6 Producto 1.2

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

1.1.1Dimensión a medir 2.2 Eficacia Definición 2.3

Método de cálculo 2. Unidad de medida 2.5

I VA =( VOLAT / VOL REG)* 100 Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Regional y Nacional Frecuencia de medición 2.7 Trimestral

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.60 0 0 0 0 0 0

Justificación de las características 3.7

Serie de información disponible 3.8 No aplica

Responsable del indicador 3.9

Linea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2Valor Año Período ValorPor determinar 2008 2008 Periodo de cumplimiento 2008- 2012Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4

Ascendente Verde Amarillo RojoFactibilidad 4.5

Variables 5.1

Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

ToneladasDesagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Regional y Nacional TrimestralMétodo de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Actualización de los padrones regionales de bodegas abril, julio, octubre y enero

FICHA TECNICA ACTIVIDAD: A2.1.2

1. Datos de identificación del programa 1

ASERCA

Organizaciones de productores de granos básicos, de primer nivel preferentemente articuladas en estructuras desegundo y tercer nivel de carácter económico, legalmente constituidas de acuerdo con la legislación mexicana vigente,que siembren y cultiven en el territorio nacional.

2. Datos de identificación del indicador 2Incremento en la capacidad instalada paragenerar valor agregado de las bodegasregistradas en ASERCA

Infraestructura comercial para acopio, almacenaje y movilización de granos básicos suficiente y operando por organizaciones de productores en zonasproductoras y/o consumidoras

Determina el incremento de la capacidad instalada para generarvalor agregado en las bodegas registradas por ASERCA..

3. Características del indicador

Claridad: Es claro en su definición, Relevancia: Mide el universo de atención, Economía: Sepuede generar el indicador a un costo razonable, Monitoreable: Permite dar seguimiento aluniverso de atención, Adecuado: Es congruente con las variables que se pretenden cuantificar,Aporte marginal: no aplica

4. Determinación de metas

Donde: VOLAT = capacidad instalada paraagregrar valor en toneladas apoyada con losproyectos; VOLREG = capacidad registrada delas bodegas inscritas en el padrón de bodegasen las Regionales de ASERCA.

5. Características de las variables (metadatos)

Capacidad instalada para agregrar valor entoneladas apoyada con los proyectos (VOLAT)

Actas de la CRyS Central, Proyectos de infraestructura, Padrón de Bodegas,archivos de la DGDM y Direcciones Regionales

Cuantifica la capacidad apoyada de infraestructura para agregar valor

Page 71: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la

variable 5.1.2

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

ToneladasDesagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Regional y Nacional TrimestralMétodo de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Actualización de los padrones regionales de bodegas Diciembre de 2008

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

No disponible No disponibleGráfica del comportamiento del indicador 6.3

No disponibleComentarios técnicos 6.4

5. Características de las variables (metadatos)

Capacidad registrada de las bodegas inscritasen el padrón de bodegas en las Regionales deASERCA (VOLREG)

Actas de la CRyS Central, Proyectos de infraestructura, Padrón de Bodegas,archivos de la DGDM y Direcciones Regionales

6. Referencias adicionales

Identifica la capacidad instalada para agregarvalor registrada en el padrón de bodegas deASERCA, .

Page 72: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Programa presupuestario 1.1_________________

Programa de Apoyos Directos alProductor por Excedentes deComercialización paraReconversión Productiva,Integración de CadenasAgroalimentarias y Atención aFactores Críticos (Programassujetos a Reglas de Operación)

Identificador del programa *Unidad responsable del programa presupuestario 1.2

____________________________________________________________________________________________

Clasificación del programa presupuestario 1.3 _________________________________1 S

Cobertura 1.4____________________________________________________________________________________________Prioridades 1.5____________________________________________________________________________________________

Objetivo: (Actividad) 1.6 Producto 1.3

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Dimensión a medir 2.2 Eficacia Definición 2.3

Método de cálculo 2. Unidad de medida 2.5

I CMGF =( VOLMGF / VOL REGF)* 100

PorcentajeDesagregación geográfica 2.6 Regional y Nacional Frecuencia de medición 2.7 Trimestral

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.60 1 1 0 1 1

Justificación de lascaracterísticas 3.7

Serie de información disponible 3.8 No aplica

Responsable del indicador 3.9

Linea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2

Valor Año Período Valor

Por determinar 2008 2008 Periodo de cumplimiento 2009- 2012

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4Ascendente Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5

Determina el incremento de la capacidad instalada para de movilización degranos por ferrocarril de las bodegas registradas en ASERCA

3. Características del indicador

Claridad: Es claro en su definición, Relevancia: Mide el universo de atención, Economía: Se puede generar elindicador a un costo razonable, Monitoreable: Permite dar seguimiento al universo de atención, Adecuado: Escongruente con las variables que se pretenden cuantificar, Aporte marginal: no aplica

4. Determinación de metas

Donde: VOLMGF = capacidad instalada de movilización degranos por ferrocarril en toneladas apoyadas con losproyectos; VOLREGF = capacidad registrada demovilización de granos por ferrocarril en las bodegasinscritas en el padrón de bodegas en las Regionales deASERCA.

2. Datos de identificación del indicador 2

Incremento en la capacidad instalada de movilización de granos por ferrocarril delas bodegas registradas en ASERCA

Infraestructura comercial para acopio, almacenaje y movilización de granos básicos suficiente y operando por organizaciones de productores en zonas productoras y/oconsumidoras

FICHA TECNICA ACTIVIDADES:A2.1.3

1. Datos de identificación del programa 1

ASERCA

Organizaciones de productores de granos básicos, de primer nivel preferentemente articuladas en estructuras de segundo y tercer nivel de

carácter económico, legalmente constituidas de acuerdo con la legislación mexicana vigente, que siembren y cultiven en el territorio nacional.

Page 73: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la

variable 5.1.2Cuantifica la capacidad apoyada deinfraestructura para la movilización degranos por ferrocarril en toneladasapoyadas con los proyectos

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

ToneladasDesagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Regional y Nacional TrimestralMétodo de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Actualización de los padrones regionales de bodegas Abril, julio, octubre y enero

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la

variable 5.1.2Identifica la capacidad instalada parala movilización de granos porferrocarril en las bodegas inscritas enel padrón de bodegas en lasRegionales de ASERCA

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

ToneladasDesagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Regional y Nacional TrimestralMétodo de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Actualización de los padrones regionales de bodegas Diciembre de 2008

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

No disponible No disponibleGráfica del comportamiento del indicador 6.3

No disponibleComentarios técnicos 6.4

* Identificadores generados por el sistema PIPP.

Capacidad registrada de movilización de granos porferrocarril en las bodegas inscritas en el padrón de bodegasen las Regionales de ASERCA (VOLREGF)

Actas de la CRyS Central, Proyectos de infraestructura, Padrón de Bodegas,archivos de la DGDM y Direcciones Regionales

6. Referencias adicionales

Una estrategia que permite incrementar, modernizar y/o eficientar la infraestructura para el acopio, almacenamiento y distribución de granos básicos tanto en zonasproductoras como consumidoras

5. Características de las variables (metadatos)

Capacidad instalada de movilización de granos porferrocarril en toneladas apoyadas con los proyectos(VOLMGF)

Actas de la CRyS Central, Proyectos de infraestructura, Padrón de Bodegas,archivos de la DGDM y Direcciones Regionales

5. Características de las variables (metadatos)

Page 74: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Identificador del programa *

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2 ASERCA____________________________________________________________________________________________

Clasificación del programa presupuestario 1.3 Cobertura 1.4

____________________________________________________________________________________________Prioridades 1.5____________________________________________________________________________________________Objetivo: (Actividad) 1.6

____________________________________________________________________________________________

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3EficaciaMétodo de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5 β = ( a/b )* 100

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.60 1 1 0 0 0

Justificación de las características 3.7

Justificación de las características 3.7

Serie de información disponible 3.8 No aplica

Responsable del indicador 3.9Felipe de Javier Peña Dueñas

Linea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2Valor Año Período ValorPor determinar Periodo de cumplimiento 2008- 2012Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Nominal Parámetros de semaforización 4.4

Verde Amarillo RojoFactibilidad 4.5

Relaciona el numero de organizaciones que cuentan con infraestructura para el

Claridad: Es claro en su definición;Relevancia: Mide el universo de atención; Economía: Se requiere para realizar una línea basesólida que permita evaluar el impacto futuro; Monitoriable: Permite dar seguimiento al universo de atención; Adecuado: Es congruente con lo que se pretende medir; Aporte Marginal: No aplica

4. Determinación de metas

2. Datos de identificación del indicador 2

3. Características del indicador

Donde: β= Incremento en el porcentaje de organizaciones de productores que cuentan con infraestructura para el acopio, almacenamiento y movilización de granos básicos consolidadas en el proceso producción/comercialización.; a= Número de organizaciones que cuentan con infraestructura para el acopio, almacenamiento y movilización de granos básicos con deficiencias de consolidación en el proceso de comercialización; b = Número de organizaciones que cuentan con infraestructura para el acopio, almacenamiento y movilización de granos básicos que desarrollan el proceso producción/comercialización

Porciento

Estatal y Nacional Anual

Organizaciones de productores que cuentancon infraestructura para el acopio,almacenamiento y movilización de granosbásicos consolidadas en el procesoproducción/comercialización.

Apoya la consolidación de las organizaciones de productores para el proceso de producción / comercialización.

FICHA TECNICA ACTIVIDADES A2.2.1

1. Datos de identificación del programa 1Programa presupuestario 1.1 Subprograma de Fomento y Consolidación de Organizaciones Económicas para el Acopio y Comercialización (ProgramasFederales, Programas sujetos a Reglas de Operación)

Las organizaciones económicas de productores agrícolas de bajos ingresos (maíz, frijol, trigo, sorgo y arroz principalmente); legalmente constituidas de acuerdo con la legislación mexicana, que siembren y cultiven en el territorio nacional, preferentemente articuladas en estructuras de primer y tercer nivel.

Grupo I Programas Federales, Modalidad S Programas sujetos a Reglas de Operación

Page 75: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios técnicos 6.4

* Identificadores generados por el sistema PIPP.

Una estratégia complementaria a la Modernización de la Infraestructura Comercial es la de fortalecer la operación de la infraestructura existente para la comercialización.

Encuesta abril, julio, octubre y enero

6. Referencias adicionales

No Disponible No disponible

No disponible

Encuesta abril, julio, octubre y enero

trimestral

No Disponible

Número de organizaciones que cuentan con infraestructura para el acopio, almacenamiento y movilización de granos básicos consolidadas en el proceso producción/comercialización (b)

Identifica el total de organizaciones que cuentan con infraestructura para elacopio, almacenamiento y movilización de granos básicos consolidadas en elproceso producción/comercialización

Estudio que identifique el directorio actual de organizaciones que cuentan coninfraestructura, y su nivel de desarrollo organizativo para la comercialización

Número de organizaciones

Estudio que identifica el directorio actual de organizaciones que cuentan coninfraestructura para el acopio, almacenamiento y movilización de granosbásicos, y su nivel de desarrollo organizativo para la comercialización

Unidad: Número de organizaciones

Por determinar trimestarl

5. Características de las variables (metadatos)

Número de organizaciones que cuentan con infraestructura para el acopio,almacenamiento y movilización de granos básicos con deficiencias deconsolidación en el proceso de comercialización (a)

Identifica el total de organizaciones que cuentan con infraestructura para elacopio, almacenamiento y movilización de granos básicos con deficiencias deconsolidación en el proceso de comercialización

Page 76: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

I.S Identificador del programa *Unidad responsable del programa presupuestario 1.2____________________________________________________________________________________________

Cobertura 1.4____________________________________________________________________________________________Prioridades 1.5____________________________________________________________________________________________Objetivo: (Actividad) 1.6 ____________________________________________________________________________________________

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

EficaciaMétodo de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5

Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.60 1 1 0 1 1

Responsable del indicador 3.9

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

FICHA TECNICA ACTIVIDADES : A2.3.1

1. Datos de identificación del programa 1Programa presupuestario 1.1

ASERCA

2. Datos de identificación del indicador 2

Porcentaje de la agricultura por contrato cumplida por ciclo agrícola.

ACi = (Acc / Ac2006)

Clasificación del programa presupuestario 1.3 Programas establecidos como sujetos a Reglas de Operación en decreto del PEF, y aquellos adicionales que determine el Ejecutivo.

PROGRAMAS FEDERALES

Programas sujetos a Reglas de Operación

Certidumbre en el proceso de producción/comercialización entre productores y consumidores bajo el Esquema de Agricultura por Contrato

Nacional Anual3. Características del indicador

Justificación de las c racterísticas 3.7 El indicador tiene Claridad debido a que se divulga en informes publicados por ASERCA a través de diferentes medios.

-El indicador es relevante, ya que su dimensión es a nivel nacional; - El indicador cuenta con una característica económica, debido a que la información espublicada a través de reportes a los Comités de ASERCA. -Es monitoreada de manera independiente; y Adecuada ya que se puede evaluar.

Aporte marginal. Este indicador se puede comparar considerando los reportes de las Oficinas Regionales con la información que genera la Dirección General deSitemas de Información para la Operación de Apoyos Directos.

Serie de información disponible 3.8

Lic. Felipe de Javier Peña Dueñas [email protected]. Características de las variables (metadatos)

Volúmenes de Agricultura por contrato a término cumplidos (Acc) Es el volumen cumplido en toneladas, registrado en Agricultura por Contrato por productoy ciclo agrícola.

Registro de cumplimiento reportado por las DireccionesRegionales.

Toneladas cumplidas en el esquema de Agricultura por Contrato.

Nacional Trimestral

Datos generados por las Direcciones Regionales de ASERCApara Agricultura por Contrato.

Abril, Julio, Octubre y Enero

5. Características de las variables (metadatos)

Volúmenes de Agricultura por contrato registrados en el año base2006 (Ac)

Es el volumen registrado en toneladas, registrado en Agricultura por Contrato porproducto y ciclo agrícola en el año base 2006

Registro de volúmenes formulados por las DireccionesRegionales.

Toneladas registradas en el esquema de Agricultura por Contrato.

Nacional Trimestral

Datos generados por las Direcciones Regionales de ASERCApara Agricultura por Contrato.

Abril, Julio, Octubre y Enero

Volumen contratado bajo el esquema de Agricultura por Contrato.

ACi = Porcentaje del volumen apoyado por la agricultura por contrato. Acc= Volumen de la agricultura por contrato cumplida. Ac= Volumen total contratado.

Page 77: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Valor Año Período Valor 3, 500,000 ton (50% incremento)2' 353,342 Ton. 2006 Periodo de cumplimiento 2007

2012: 5'000,000 (113% de incremento)

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4 para 2007Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5 47% 45% < 45%

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios técnicos 6.4

* Identificadores generados por el sistema PIPP.

Meta y periodo de cumplimiento 4.2

2008: 4,000,000 ton (70% incremento); 2009:

4'500,000 (91% incremenento)

Por definir

Ascendente

6. Referencias adicionales

Por definir

4. Determinación de metasLinea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1

Page 78: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Programa presupuestario 1.1____________________Otros Esquemas de Apoyo Identificador del programa *Unidad responsable del programa presupuestario 1.2ASERCAClasificación del programa presupuestario 1.3 ____________IS_________________________________________

Cobertura 1.4____________________________________________________________________________________________

Prioridades 1.5____________________________________________________________________________________________Objetivo: (Actividad) 1.6

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Método de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5

PorcentajeDesagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7Estatal Por cíclo agrícola

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.60 1 1 0 1 1

Justificación de las características 3.7Serie de información disponible 3.8

Responsable del indicador 3.9Juan Fernández del Valle Bickel

Linea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2

Valor Año Período Valor

5.1% 2006 Periodo de cumplimiento

Ciclo Agrícola O-I y P-V

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4Ascendente Verde Amarillo RojoFactibilidad 4.5 Positiva 41.0% 38.7% < 38.7%

Variables 5.1

Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Toneladas métricasDesagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Estatal Regional Ciclo AgrícolaMétodo de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Registros de ASERCA Ciclo Agrícola

FICHA TECNICA ACTIVIDADES: A2.4.1

1. Datos de identificación del programa 1

Personas físicas y morales que participen como compradores de granos y oleaginosas, teniendo prioridad las organizaiones de productores yconsumidores

EficaciaCuantifica el volumen apoyado por Esquemas de apoyo en relación a laproducción nacional.

3. Características del indicador

Volumen excedentario comercializado por programa

2. Datos de identificación del indicador

Aportación vía Esquemas de Apoyo

Volumen comercializa excedentario y/o con problemas de comercializacióndesplazado y almacenado a través de la entrega de apoyos a flete, acceso agranos forrajeros, exportación y pignoración.

4. Determinación de metas

43.0% de incremento respecto año base

5. Características de las variables (metadatos)

Cosechas desplazadas y comercializadas en tiempos y lugares requeridos

Va = (CF + GF +CE + PIG) / P-X

Donde Va= Volumen comercializado con apoyo; CF = Volumen apoyado víacabotaje/flete: GF = Volumen apoyo vía granos forrajeros; CE = Volumen apoyovía exportación; PIG = Volumen apoyo vía pignoración; P = Volumen de laproducción total de productos elegibles X= Volumen de exportaciones delosproductos elegibles

Producción excedentaria y/o con problemas decomercialización

Registros y Bases de datos de ASERCA

Page 79: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Variables 5.2

Nombre 5.2.1 Descripción de la variable 5.1.2

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Toneladas métricas

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Estatal Regional Ciclo Agrícola

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Registros de ASERCA Ciclo Agrícola

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios técnicos 6.4

* Identificadores generados por el sistema PIPP.

Volumen comercializado excedentario y/o con problemas de comercialización, por estado y ciclo agrícola

Información histórica por ciclo agrícola primavera-verano y otoño-invierno de losproductos elegibles período 2001-2006

Producción comercializable excedentaria y/o con problemas decomercialización

Producción Total comercialble excedentaria y/o con problemas decomercialización menos consumo aparente

Registros y Bases de datos de ASERCA

6. Referencias adicionales

Page 80: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Programa presupuestario 1.1___________________________ Identificador del programa *Unidad responsable del programa presupuestario 1.2____________________________________________________________________________________________Clasificación del programa presupuestario 1.3 _______________________________1 S

Cobertura 1.4____________________________________________________________________________________________Prioridades 1.5____________________________________________________________________________________________

Objetivo: ( Actividad) 1.6

Nombre del indicador 2.1 Capacidad instalada para almacenamiento apoyada por ASERCA. Identificador del indicador*

1.1.1Dimensión a medir 2.2 Eficacia Definición 2.3

Método de cálculo 2. Unidad de medida 2.5

PorcentajeDesagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7Regional y Nacional Trimestral

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.61 1 0 1 1 1

Serie de información disponible 3.8 No aplica

Responsable del indicador 3.9Felipe Javier Peña Dueñas

Linea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2Valor Año Período ValorPor determinar 2008 2008 Periodo de cumplimiento 2008- 2012Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4Ascendente Verde Amarillo RojoFactibilidad 4.5

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Volumen de la capacidad instalada apoyado (Va)Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

ToneladasDesagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Regional y Nacional TrimestralMétodo de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Actualización de los padrones regionales de bodegas Abril, julio, octubre y enero

FICHA TECNICA ACTIVIDADES: A2.4.2

1. Datos de identificación del programa 1

ASERCA

Organizaciones de productores de granos básicos, de primer nivel preferentemente articuladas en estructuras de segundo y tercer nivel de carácter económico, legalmente constituidas de acuerdo con la legislación mexicana vigente, que siembren y cultiven en el territorio nacional.

Entrega del apoyo para mantener y conservar la suficiencia deinfraestructura comercial para acopio, almacenaje y movilización degranos básicos, operada por organizaciones de productores en zonasproductoras y/o consumidoras.

2. Datos de identificación del indicador 2

Determina el porcentaje de la capacidad instalada para elalmacenamiento y distribución de granos básicos en las bodegasapoyadas por ASERCA..

3. Características del indicador

Claridad: Es claro en su definición, Relevancia: Mide el universo de atención, Economía: Se puede generarel indicador a un costo razonable, Monitoreable: Permite dar seguimiento al universo de atención, Adecuado:Es congruente con las variables que se pretenden cuantificar, Aporte marginal: no aplica

4. Determinación de metas

Claridad: Es claro en su definición, Relevancia: Mide el universo de atención, Economía: Se puede generar el indicador a un costo razonable, Monitoreable: Permite dar seguimiento al universo de atención, Adecuado: Es congruente con las variables que se pretenden cuantificar, Aporte marginal: no aplica

Justificación de las características 3.7

CI =( Va / Vr)* 100Donde: CI= Capacidad Instalada; Va = Volumen de la capacidad instaladaapoyado; Vr =Volumen de la capacidad registrada de las bodegas inscritas en elpadrón de bodegas en las Regionales de ASERCA.

5. Características de las variables (metadatos)

Actas de la CRyS Central, Proyectos de infraestructura, Padrón de Bodegas,archivos de la DGDM y Direcciones Regionales

Cuantifica la capacidad apoyada de infraestructura para el acopio, almacenamiento y distribución de granos básicos.

Page 81: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Variables 5.1Nombre 5.2.1 Descripción de la variable 5.2.2

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

ToneladasDesagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Regional y Nacional TrimestralMétodo de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8Actualización de los padrones regionales de bodegas Diciembre de 2008

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2No disponible No disponibleGráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios técnicos 6.4

* Identificadores generados por el sistema PIPP.

5. Características de las variables (metadatos)

Actas de la CRyS Central, Proyectos de infraestructura, Padrón de Bodegas,archivos de la DGDM y Direcciones Regionales

6. Referencias adicionales

Volumen de la capacidad registrada de las bodegas inscritas en el padrón debodegas en las Regionales de ASERCA (Vr)

Identifica la capacidad instalada de bodegas para el almacenamiento y distribución de granos básicos registradas en el padrón de bodegas de ASERCA, .

Page 82: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Programa presupuestario 1.1___________________________ Identificador del programa *Unidad responsable del programa presupuestario 1.2____________________________________________________________________________________________Clasificación del programa presupuestario 1.3 ____________1 S

Cobertura 1.4____________________________________________________________________________________________Prioridades 1.5____________________________________________________________________________________________Objetivo: (Actividad) 1.6

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Movilización de granos de las bodegas registradas en ASERCADimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Eficacia

Unidad de medida 2.5

Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7Regional y Nacional Trimestral

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.61 1 0 1 1 1

Serie de información disponible 3.8 No aplica

Responsable del indicador 3.9Juan Fernández del Valle Bickel

Linea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2Valor Año Período ValorPor determinar 2008 2008 Periodo de cumplimiento 2008- 2012

Ascendente Parámetros de semaforización 4.4Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Movilización de granosFuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

ToneladasDesagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Regional y Nacional TrimestralMétodo de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Actualización de los padrones regionales de bodegas Abril, julio, octubre y enero

Actas de la CRyS Central, Proyectos de infraestructura,Padrón de Bodegas, archivos de la DGDM y DireccionesRegionales

Cuantifica la capacidad apoyada de infraestructura para la movilización de granos apoyadas con los proyectos

Método de cálculo 2.4

Donde: M = Movilización de granos; Vm = Volumen de movilización de granosapoyadas; Vi = Volumen de granos registrada movilizado por tipo de transporte ydestino.

Justificación de las características3.7

5. Características de las variables (metadatos)

3. Características del indicador

Claridad: Es claro en su definición, Relevancia: Mide el universo de atención, Economía: Se puede generar el indicador aun costo razonable, Monitoreable: Permite dar seguimiento al universo de atención, Adecuado: Es congruente con lasvariables que se pretenden cuantificar, Aporte marginal: no aplica

4. Determinación de metas

M =( Vm / Vi)* 100

Comportamiento del indicadorhacia la meta 4.3

FICHA TECNICA ACTIVIDADES: A2.4.3

1. Datos de identificación del programa 1

ASERCA

Organizaciones de productores de granos básicos, de primer nivel preferentemente articuladas en estructuras de segundo y tercer nivel de carácter económico, legalmente constituidas de acuerdo con la legislación mexicana vigente, que siembren y cultiven en el territorio nacional.

Porcentaje de movilización de granos apoyada de las bodegas registradas en ASERCA.

2. Datos de identificación del indicador 2

Entrega del apoyo para mantener y conservar la suficiencia de infraestructura comercial para acopio, almacenaje y movilización de granos básicos, operada por organizaciones de productores en zonas productoras y/o consumidoras.

Page 83: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2 Identifica la capacidad instalada para la

movilización de granos por ferrocarril enlas bodegas inscritas en el padrón debodegas en las Regionales de ASERCA

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

ToneladasDesagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Regional y Nacional TrimestralMétodo de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Actualización de los padrones regionales de bodegas Diciembre de 2008

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

No disponible No disponibleGráfica del comportamiento del indicador 6.3

No disponibleComentarios técnicos 6.4

* Identificadores generados por el sistema PIPP.

Capacidad registrada de movilización degranos por ferrocarril en las bodegasinscritas en el padrón de bodegas en lasRegionales de ASERCA

Actas de la CRyS Central, Proyectos de infraestructura,Padrón de Bodegas, archivos de la DGDM y DireccionesRegionales

6. Referencias adicionales

Una estrategia que permite incrementar, modernizar y/o eficientar la infraestructura para el acopio, almacenamiento y distribución de granos básicos tanto enzonas productoras como consumidoras

5. Características de las variables (metadatos)

Page 84: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Programa de Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos (Programas sujetos a Reglas de Operación)

Identificador del programa *

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2____________________________________________________________________________________________

Clasificación del programa presupuestario 1.3 ______________

Cobertura 1.4____________________________________________________________________________________________

Prioridades 1.5____________________________________________________________________________________________

Objetivo: ( Actividad) 1.6

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Método de cálculo 2. Unidad de medida 2.5

PorcentajeDesagregación geográfica 2.6 Nacional Frecuencia de medición 2.7 Trimestral

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.60 1 1 0 1 1

Serie de información disponible 3.8

Responsable del indicador 3.9

Volumen comercializado de productos elegidos vía cobertura de precios

Donde: Cob= Volumen comercializado con cobertura de preciosVCo= Volumen apoyado vía cobertura de preciosVt= Volumen total comercializado de los productos elegidos susceptibles de cobertura que fue producido en territorio nacional.

Cob = (Vcubierto/ Vcomercializable) *100

3. Características del indicador

Claridad: Las variables son conocidas y precisas, Relevancia: Permite conocer el avance en la administración de riesgos;Economía: Se cuenta con la información requerida para el cálculo del indicador, Monitoreable: La información es generadacon periodicidad, Adecuado: Permite cuantificar los logros en la instrumentación de mercanismos de coberturas de preciosdurante el ejercicio anual.

Dr. Omar Musalem LópezDirector General de Operaciones FinancierasCoordinación General de ComercialziaciónMunicipio Libre 377, Piso 9 Ala "A", Col Santa Cruz AtoyacTel. 3871-7300 ext. 50047 [email protected]

Justificación de las características 3.7

2. Datos de identificación del indicador 2

Eficacia

Mide la particpación del mecanismo de cobertura de precios, respecto al volumen total que apoya el Programa.

Productores y compradores individuales o asociados con producción comercializable de maíz, trigo, sorgo, soya, algodón y cártamo.

Actividad 5.1Genera certidumbre en el proceso de comercialización agrícola de los productos susceptibles de ser administrados en la bolsa de futuros, mediante la

cobertura ante las fluctuaciones de precio.

FICHA TECNICA ACTIVIDADES: A2.5.1

1. Datos de identificación del programa 1

ASERCA

Grupo I Programas Federales, Modalidad de programas sujetos a Reglas de Operación

Programa presupuestario 1.1_______________________

Page 85: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Linea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2Valor Año Período Valor 2007: 50%; 2008: 55%; 2009: 60%; 2012: 65%

30% 2006Promedio años 2003-2006 Periodo de cumplimiento 2007- 2012

Comportamiento del indicador hac Ascendente Parámetros de semaforización 4.4 Año 2007Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5

47.5% 45.0% <45.0%

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2 Se refiere al tonelaje protegido a través de

los contratos de coberturas de precios.

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

ToneladasDesagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Nacional TrimestralMétodo de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Explotación de recursos administrativos Abril, julio, octubre y enero

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2 Se refiere al total de tonelaje comercializado

de los productos elegidos susceptibles de cobertura de precios que fue producido en territorio nacional.

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

ToneladasDesagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Nacional TrimestralMétodo de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Explotación de recursos administrativos Abril, julio, octubre y enero

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

No disponible No disponibleGráfica del comportamiento del indicador 6.3

No disponibleComentarios técnicos 6.4

* Identificadores generados por el sistema PIPP.

6. Referencias adicionales

Operaciones de colocación solicitadas por lasDirecciones Regionales o Estatales de ASERCA.

5. Características de las variables (metadatos)

Volumen total comercializado de losproductos elegidos susceptibles decobertura que fue producido en territorionacional (Vt)

Base de datos de ASERCA.; Pronóstico de volúmenes decomercialización

4. Determinación de metas

Difusión y capacitación hacia los usuarios para la aplicación de instrumentos de cobertura de precios así como avances en la generación de una cultura financiera en el sector agropecuario.

5. Características de las variables (metadatos)

Volumen apoyado vía cobertura deprecios (VCo)

Page 86: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Identificador del programa *

Unidad responsable del programa presupuestario 1 ASERCA

Clasificación del programa presupuestario 1.3 Cobertura 1.4

____________________________________________________________________________________________Prioridades 1.5____________________________________________________________________________________________Objetivo: ( Actividad) 1.6

____________________________________________________________________________________________

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Método de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5

Desagregación geográfica 2. Frecuencia de medición 2.

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.60 0 0 0 0 0

Justificación de las características 3.7

Serie de información disponible 3.8

Responsable del indicador 3

Linea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2

Valor Año Período Valor periodo

300 Promedio 2003-2006100% de 300 Solicitudes

atendidas anualconstante Parámetros de semaforización 4.4

Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5 95% 90% <90%

FICHA TECNICA ACTIVIDADES: A2.6.1

1. Datos de identificación del programa 1Programa presupuestario 1.1 Sujetos a Reglas de Operación (s)

La población dedicada a la producción, industrialización, comercialización, operaciones de compra-venta e investigación deagroalimentos.

6.- Productores, consumidores y tomadores de decisiones informados oportunamente sobre los mercadosnacionales e internacionales

2. Datos de identificación del indicador 26. Solicitantes atendidos

Eficiencia Se atenderán con oportunidad las solicitudes de oferentesde agroalimentos, de demandantes de agroalimentos y desolicitudes de asesorias para mejorar la toma dedecisiones.

NS=Os+Ds+As; Donde NS=Número desolicitantes atendidos, Os=Solicitudes de oferentes de agroalimentos,Ds=Solicitudes de Demandantes deagroalimentos y As= Solicitudes deAsesorias

Numero de solicitantes Atendidos

nacional Trimestral

3. Características del indicador

Claridad: Es claro en su definición, Relevancia: Mide el universo de atención, Economía: Sepuede generar el indicador a un costo razonable, Monitoreable: Existe información,Adecuado: Es congruente con las variables que se utilizan

Lic. Felipe de javier Peña DueñasDirector General de Desarrollo de MercadosCoordinación General de ComercialziaciónMunicipio Libre 377, Piso 10 Ala "B", Col Santa Cruz [email protected]

4. Determinación de metas

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3

Page 87: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2Numero de solicitantes (Ns)

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Informes de ASERCA Numero de solicitantesDesagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

nacional trimestralMétodo de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

abril, julio, octubre y enero

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2No aplicaGráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios técnicos 6.4

* Identificadores generados por el sistema PIPP.

6. Referencias adicionales

Solicitantes con requerimiento de Información comercial que lespermite formarse criterios en la toma de decisiones

5. Características de las variables (metadatos)

Se atenderán con oportunidad las solicitudes de oferentes de agroalimentos, dedemandantes de agroalimentos y de solitudes de asesorias para mejorar la toma dedecisiones.

Correo electronico, entrega directa del solicitante a las oficinas deASERCA o via telefonica

Page 88: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Programa presupuestario 1.1__________________ Identificador del programa *

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2____________________________________________________________________________________________Clasificación del programa presupuestario 1.3 ________________________________ SCobertura 1.4_______________________Prioridades 1.5____________________________________________________________________________________________

Objetivo: Actividad 1.6____________________________________________________________________________________________

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Unidad de medida 2.5Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.61 1 0 1 1 1

Justificación de las características 3.7

Serie de información disponible 3.8

Responsable del indicador 3.9

Linea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2Porcentaje Año Período Porcentaje

Por determinar 2008 Periodo de cumplimiento 2008 -2012

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

FICHA TECNICA AVTIVIDADES: A2.6.2

1. Datos de identificación del programa 1Programa sujeto a reglas de operación

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

La población dedicada a la producción, industrialización, comercialización, operaciones de compra-venta.

6.- Productores, consumidores y tomadores de decisiones informadosoportunamente sobre los mercados nacionales e internacionales

2. Datos de identificación del indicador 2

Nivel de conocimiento del Programa para mejorar los procesos de atenciónoportunamente.

Calidad Mide si la población objetivo está capacitada para solicitar y elegir los apoyos que requiere.

Método de cálculo 2.4Nc= (Bi / Bt )*100 Nc= Nivel de conocimiento; Bi=Número de beneficiarios que demuestren un nivel de

conocimiento del progama; Bt= Número de beneficiarios. Encuesta anual por cicloagrícola que permita medir el nivel de conocimiento de la operación de los programas(Requisitos, llenados de formatos, restricciones, objetivo del programa,..)

Nacional Anual

3. Características del indicador

Nivel de conocimiento de los programas

Desde 2008

Dirección General de Política de Comercialización

Juan Fernández del Valle Bickel

4. Determinación de metas

regular

si

5. Características de las variables (metadatos)

Nivel de conocimiento (Nc) Nivel de conocimiento que presenten los usuarios de los programas

Encuesta anual Número de benificiarios (número de personas muestralmente)

Nacional Anual

Encuesta en las regionales que recibien el apoyo Anual

Page 89: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios técnicos 6.4

* Identificadores generados por el sistema PIPP.

5. Características de las variables (metadatos)

Número de encuestados Numero de encuestados en la muestra nacional

Encuesta en las regionales que recibien el apoyo Anual6. Referencias adicionales

Registros de ASERCA Toneladas

Nacional Anual

Page 90: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Programa presupuestario 1.1 Identificador del programa *

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2 ASERCA

Clasificación del programa presupuestario 1.3 Cobertura 1.4

Prioridades 1.5

____________________________________________________________________________________________Objetivo: (Actividad) 1.6

____________________________________________________________________________________________

Nombre del indicador 2.1

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Método de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5VA = (Vap/ Vpe) *100 Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.61 1 1 0 1 1

Justificación de las características 3.7

Serie de información disponible 3.8

Responsable del indicador 3.9

Linea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2

Valor Año Período Valor Periodo

Producto Frijol: 11% anual 2006 2007 <= 25% 2007Comportamiento del indicadorhacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4

Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5 26.25% 27.50% >27.5%

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

FICHA TECNICA ACTIVIDADES. A2.7.1

1. Datos de identificación del programa 1Programa sujeto a reglas de operación

Organizaciones de Productores agrícolas que presentan proyectos productivos para la comercialización de su producto (frijol) excedentario y/o con problemas de comercialización y/o por impactos negativos en el proceso producción comercialización

Atención a productores de frijol excedentario, con problemas de comercialización y a productores por impactos negativos en el proceso producción/comercialización.

2. Datos de identificación del indicador 2 Volumen apoyado al frijol por estado y ciclo agrícola.

Identificador del indicador*

Eficacia Mide el porcentaje del volumen de apoyo para el frijol.

nacional Trimestral

Donde: VA= volumen del producto que recibió apoyos; Vap= Volumen apoyado por producto que presentafactores críticos para su comercialización por estado y ciclo agrícola; Vpe= Volumen producido estimado delproducto que presenta factores críticos para su comercialización por estado y ciclo agrícola

Cantidad de toneladas del producto que presentó factores críticos para sucomercialización, que recibieron apoyos por producto, estado y ciclo agrícola

Reportes de oficinas regionales de ASERCA; Dirección General de Desarrollo deMercados (Convenios suscritos y oficios de autorización

Toneladas

3. Características del indicador

Claridad: Es claro en su definición, Relevancia: Mide el universo de atención, Economía: Se puede generarel indicador a un costo razonable, Monitoreable: Existe información, Adecuado: Es congruente con lasvariables que se utilizan

4. Determinación de metas

constante

Lic. Felipe de Javier Peña Dueñas; Director General de Desarrollo de Mercados, Coordinación General de Comercialziació[email protected]

Nacional, estatal Trimestral

Informes internos de ASERCA Abril, julio, octubre, enero

5. Características de las variables (metadatos)

Volumen apoyado por producto que presenta factores críticos para sucomercialización por estado y ciclo agrícola (Vap)

Page 91: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Variables 5.1Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios técnicos 6.4

* Identificadores generados por el sistema PIPP.

Nacional, estatal trimestral

Informes internos de ASERCA Abril, julio, octubre y enero

Volumen producido estimado del producto que presenta factores críticos para sucomercialización por estado y ciclo agrícola (Vpe)

Volumen producido estimado del producto que presentó factores críticospara su comercialización por estado y ciclo agrícola

Reportes de oficinas regionales de ASERCA; Dirección General de Desarrollo de Mercados

Toneladas

6. Referencias adicionales

5. Características de las variables (metadatos)

Page 92: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

CCoommpplleemmeennttoo AAnneexxoo VVIIII AAnneexxoo PPoobbllaacciióónn aatteennddiiddaa aa nniivveell nnaacciioonnaall ddeessaaggrreeggaaddoo ppoorr eennttiiddaadd ffeeddeerraattiivvaa,, ccoommppoonneenntteess yy//oo aattrriibbuuttooss 22000066--22000077

Cuadro No. 1

Cobertura Anual del Programa Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos.

SUBPROGRAMA INGRESO OBJETIVO 2006 – 2007

Población Potencial (1)

Población Objetivo

Población Atendida

Cobertura del Programa Eficiencia de cobertura Año

(PP) (PO) (PA) (PA/PP x100) (PA/PO x100)

2006 300,000 135,080 133,382 44.46 98.74

2007 300,000 12,946 11,757 3.92 90.82

Fuente: Elaborado con información de la Dirección General de Sistemas. Reporte de Avance de Apoyos Directos al Ingreso Objetivo. Se considera a los productores inscritos como población objetivo, y a los productores apoyados como población atendida. Se consideran los ciclos PV 2005 y OI 2005/2006 como 2006, y PV 2006 y OI 2006/2007 como 2007.

(1) El concepto de Población Potencial se tomó del Informe al 4to Trimestre del Ejercicio Fiscal 2006, proporcionado por ASERCA, página 166: "Al 31 de diciembre de 2004, existen 242,980 productores (Hombres y Mujeres) registrados en el Padrón del Programa, lo que representa el 80.99% del número estimado de productores con producción comercializable (300 mil productores). Al cuarto trimestre del presente Ejercicio Fiscal se apoyaron mediante Ingreso Objetivo a 132,848 productores de los ciclos agrícolas Primavera-Verano 2005 y Otoño-Invierno 2005/2006, representando el 54.7 % de los registrados en el Padrón".

Cuadro No. 2 Cobertura Anual del Programa Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para

Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos.

SUBPROGRAMA INGRESO OBJETIVO 2006 – 2007

Población Potencial (1)

Población Objetivo

Población Atendida

Cobertura del Programa Eficiencia de coberturaCiclo

(PP) (PO) (PA) (PA/PP x100) (PA/PO x100)

PV 2005 300,000 72,743 71,579 23.86 98.40OI 2005-

2006 300,000 62,337 61,803 20.60 99.14

Total 2006 300,000 135,080 133,382 44.46 98.74

PV 2006 300,000 9,787 8,881 2.96 90.74OI 2006-

2007 300,000 3,159 2,876 0.96 91.04

Total 2007 300,000 12,946 11,757 3.92 90.82

Fuente: Elaborado con información de la Dirección General de Sistemas. Reporte de Avance de Apoyos Directos al Ingreso Objetivo. Se considera a los productores inscritos como población objetivo, y a los productores apoyados como población atendida.

Page 93: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

(1) El concepto de Población Potencial se tomó del Informe al 4to Trimestre del Ejercicio Fiscal 2006, proporcionado por ASERCA, página 166: "Al 31 de diciembre de 2004, existen 242,980 productores (Hombres y Mujeres) registrados en el Padrón del Programa, lo que representa el 80.99% del número estimado de productores con producción comercializable (300 mil productores). Al cuarto trimestre del presente Ejercicio Fiscal se apoyaron mediante Ingreso Objetivo a 132,848 productores de los ciclos agrícolas Primavera-Verano 2005 y Otoño-Invierno 2005/2006, representando el 54.7 % de los registrados en el Padrón".

Cuadro No. 3A

Cobertura Anual del Programa Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos.

SUBPROGRAMA INGRESO OBJETIVO Por Entidad Federativa 2006

Población Potencial

(1)

Población Objetivo

Población Atendida

Cobertura del Programa

Eficiencia de cobertura Entidad Federativa

(PP) (PO) (PA) (PA/PP x100) (PA/PO x100) Aguascalientes ND 26 22 84.62Baja California ND 2,709 2,703 99.78Baja California Sur ND 197 135 68.53Campeche ND 2,078 2,065 99.37Chiapas ND 21,306 21,213 99.56Chihuahua ND 2,558 2,557 99.96Coahuila ND 143 134 93.71Colima ND 193 192 99.48Durango ND 1,355 1,341 98.97Estado de México ND 419 117 27.92Guanajuato ND 17,039 16,956 99.51Guerrero ND 900 783 87.00Hidalgo ND 448 215 47.99Jalisco ND 16,881 16,637 98.55Michoacan ND 11,490 11,458 99.72Morelos ND 698 689 98.71Nayarit ND 994 963 96.88Nuevo León ND 667 665 99.70Oaxaca ND 27 27 100.00Puebla ND 86 86 100.00Querétaro ND 358 355 99.16Quintana Roo ND 3 3 100.00San Luis Potosí ND 785 781 99.49Sinaloa ND 24,522 24,405 99.52Sonora ND 5,906 5,661 95.85Tabasco ND 501 501 100.00Tamaulipas ND 19,089 19,068 99.89Tlaxcala ND 110 107 97.27Veracruz ND 2,446 2,446 100.00Yucatán ND 114 114 100.00Zacatecas ND 197 161 81.73Región Lagunera ND 835 822 98.44TOTAL 300,000 135,080 133,382 44.46 98.74ND: No hay información de población potencial desagregada por entidad federativa.

Page 94: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Fuente: Elaborado con información de la Dirección General de Sistemas. Reporte de Avance de Apoyos Directos al Ingreso Objetivo. Se considera a los productores inscritos como población objetivo, y a los productores apoyados como población atendida. Se consideran los cíclos PV 2005 y OI 2005-2006 para 2006.

(1) El concepto de Población Potencial se tomó del Informe al 4to Trimestre del Ejercicio Fiscal 2006, proporcionado por ASERCA, página 166: "Al 31 de diciembre de 2004, existen 242,980 productores (Hombres y Mujeres) registrados en el Padrón del Programa, lo que representa el 80.99% del número estimado de productores con producción comercializable (300 mil productores). Al cuarto trimestre del presente Ejercicio Fiscal se apoyaron mediante Ingreso Objetivo a 132,848 productores de los ciclos agrícolas Primavera-Verano 2005 y Otoño-Invierno 2005/2006, representando el 54.7 % de los registrados en el Padrón".

Cuadro No. 3B Cobertura Anual del Programa Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para

Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos.

SUBPROGRAMA INGRESO OBJETIVO Por Entidad Federativa 2007

Población Potencial

(1)

Población Objetivo

Población Atendida

Cobertura del Programa

Eficiencia de cobertura Entidad Federativa

(PP) (PO) (PA) (PA/PP x100) (PA/PO x100) Aguascalientes ND 0 0 NRBaja California ND 744 735 98.79Baja California Sur ND 37 36 97.30Campeche ND 186 185 99.46Chiapas ND 116 116 100.00Chihuahua ND 1,813 1,306 72.04Coahuila ND 5 0 0.00Colima ND 178 176 98.88Durango ND 0 0 NREstado de México ND 60 60 100.00Guanajuato ND 11 10 90.91Guerrero ND 110 110 100.00Hidalgo ND 0 0 NRJalisco ND 494 486 98.38Michoacan ND 637 637 100.00Morelos ND 580 580 100.00Nayarit ND 218 218 100.00Nuevo León ND 60 60 100.00Oaxaca ND 38 38 100.00Puebla ND 0 0 NRQuerétaro ND 0 0 NRQuintana Roo ND 0 0 NRSan Luis Potosí ND 168 168 100.00Sinaloa ND 2,690 2,636 97.99Sonora ND 1,119 1,008 90.08Tabasco ND 435 434 99.77Tamaulipas ND 1,158 1,045 90.24Tlaxcala ND 0 0 NRVeracruz ND 768 766 99.74Yucatán ND 0 0 NRZacatecas ND 374 0 0.00Región Lagunera ND 947 947 100.00TOTAL 300,000 12,946 11,757 3.92 90.82ND: No hay información de población potencial desagregada por entidad federativa.

Page 95: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Fuente: Elaborado con información de la Dirección General de Sistemas. Reporte de Avance de Apoyos Directos al Ingreso Objetivo. Se considera a los productores inscritos como población objetivo, y a los productores apoyados como población atendida. Se consideran los cíclos PV 2006 y OI 2006-2007 para 2007.

(1) El concepto de Población Potencial se tomó del Informe al 4to Trimestre del Ejercicio Fiscal 2006, proporcionado por ASERCA, página 166: "Al 31 de diciembre de 2004, existen 242,980 productores (Hombres y Mujeres) registrados en el Padrón del Programa, lo que representa el 80.99% del número estimado de productores con producción comercializable (300 mil productores). Al cuarto trimestre del presente Ejercicio Fiscal se apoyaron mediante Ingreso Objetivo a 132,848 productores de los ciclos agrícolas Primavera-Verano 2005 y Otoño-Invierno 2005/2006, representando el 54.7 % de los registrados en el Padrón".

Cuadro No. 4A

Cobertura Anual del Programa Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos.

SUBPROGRAMA INGRESO OBJETIVO Por Región 2006

Población Potencial (1)

Población Objetivo

Población Atendida

Cobertura del Programa

Eficiencia de cobertura Región

(PP) (PO) (PA) (PA/PP x100) (PA/PO x100) Noroeste ND ND ND Centro-Norte ND ND ND Noreste ND ND ND Occidente ND ND ND Bajío ND ND ND Centro-Sur ND ND ND Peninsular ND ND ND Pacífico Sur ND ND ND Itsmo ND ND ND Región Lagunera ND ND ND TOTAL 300,000 135,080 133,382 44.46 98.74ND: No hay información desagregada por región en el reporte. Sí la hay en los Informes Trimestrales, sin embargo, los criterios para el manejo no coinciden, por lo que no se puede inferir la información de una fuente a otra. Fuente: Elaborado con información de la Dirección General de Sistemas. Reporte de Avance de Apoyos Directos al Ingreso Objetivo. Se considera a los productores inscritos como población objetivo, y a los productores apoyados como población atendida. Se consideran los cíclos PV 2005 y OI 2005-2006 para 2006. (1) El concepto de Población Potencial se tomó del Informe al 4to Trimestre del Ejercicio Fiscal 2006, proporcionado por ASERCA, página 166: "Al 31 de diciembre de 2004, existen 242,980 productores (Hombres y Mujeres) registrados en el Padrón del Programa, lo que representa el 80.99% del número estimado de productores con producción comercializable (300 mil productores). Al cuarto trimestre del presente Ejercicio Fiscal se apoyaron mediante Ingreso Objetivo a 132,848 productores de los ciclos agrícolas Primavera-Verano 2005 y Otoño-Invierno 2005/2006, representando el 54.7 % de los registrados en el Padrón".

Page 96: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Cuadro No. 4B Cobertura Anual del Programa Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para

Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos.

SUBPROGRAMA INGRESO OBJETIVO Por Región 2007

Población Potencial (1)

Población Objetivo

Población Atendida

Cobertura del Programa

Eficiencia de cobertura Región

(PP) (PO) (PA) (PA/PP x100) (PA/PO x100) Noroeste ND ND ND Centro-Norte ND ND ND Noreste ND ND ND Occidente ND ND ND Bajío ND ND ND Centro-Sur ND ND ND Peninsular ND ND ND Pacífico Sur ND ND ND Itsmo ND ND ND Región Lagunera ND ND ND

TOTAL 300,000 12,946 11,757 3.92 90.82ND: No hay información desagregada por región en el reporte. Sí la hay en los Informes Trimestrales, sin embargo, los criterios para el manejo no coinciden, por lo que no se puede inferir la información de una fuente a otra.

Fuente: Elaborado con información de la Dirección General de Sistemas. Reporte de Avance de Apoyos Directos al Ingreso Objetivo. Se considera a los productores inscritos como población objetivo, y a los productores apoyados como población atendida. Se consideran los cíclos PV 2006 y OI 2006-2007 para 2007.

(1) El concepto de Población Potencial se tomó del Informe al 4to Trimestre del Ejercicio Fiscal 2006, proporcionado por ASERCA, página 166: "Al 31 de diciembre de 2004, existen 242,980 productores (Hombres y Mujeres) registrados en el Padrón del Programa, lo que representa el 80.99% del número estimado de productores con producción comercializable (300 mil productores). Al cuarto trimestre del presente Ejercicio Fiscal se apoyaron mediante Ingreso Objetivo a 132,848 productores de los ciclos agrícolas Primavera-Verano 2005 y Otoño-Invierno 2005/2006, representando el 54.7 % de los registrados en el Padrón".

Page 97: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Cuadro No. 5A Cobertura Anual del Programa Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para

Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos.

Por subprogramas (componentes) 2006

Población Potencial (1)

Población Objetivo

Población Atendida

Cobertura del Programa

Eficiencia de cobertura Subprogramas

(PP) (PO) (PA) (PA/PP x100) (PA/PO x100) Ingreso objetivo 300,000 135,080 133,382 44.46 98.74

Cobertura de precios 300,000 ND ND Agricultura por contrato 300,000 ND ND

Otros esquemas de apoyo 300,000 ND ND Acceso a granos forrajeros

nacionales 300,000 ND ND

Cabotaje y/o Flete Terrestre 300,000 ND ND Exportación 300,000 ND ND Pignoración 300,000 ND ND

Impacto negativo en el proceso prod-com. 300,000 ND ND

Modernización de la infraestructura Comercial 300,000 ND ND

Fomento y Consolidación de Org. Económicas 300,000 ND ND

Frijol 300,000 ND ND Capacitación 300,000 ND ND

TOTAL 300,000 135,080 133,382 44.46 98.74ND: No hay información desagregada por subprograma en el reporte. Sí la hay en los Informes Trimestrales, sin embargo, los criterios para el manejo no coinciden, por lo que no se puede inferir la información de una fuente a otra.

Fuente: Elaborado con información de la Dirección General de Sistemas. Reporte de Avance de Apoyos Directos al Ingreso Objetivo. Se considera a los productores inscritos como población objetivo, y a los productores apoyados como población atendida. Se consideran los cíclos PV 2005 y OI 2005-2006 para 2006.

(1) El concepto de Población Potencial se tomó del Informe al 4to Trimestre del Ejercicio Fiscal 2006, proporcionado por ASERCA, página 166: "Al 31 de diciembre de 2004, existen 242,980 productores (Hombres y Mujeres) registrados en el Padrón del Programa, lo que representa el 80.99% del número estimado de productores con producción comercializable (300 mil productores). Al cuarto trimestre del presente Ejercicio Fiscal se apoyaron mediante Ingreso Objetivo a 132,848 productores de los ciclos agrícolas Primavera-Verano 2005 y Otoño-Invierno 2005/2006, representando el 54.7 % de los registrados en el Padrón".

Page 98: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Cuadro No. 5B Cobertura Anual del Programa Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para

Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos.

Por subprogramas (componentes) 2007

Población Potencial (1)

Población Objetivo

Población Atendida

Cobertura del Programa

Eficiencia de cobertura Subprogramas

(PP) (PO) (PA) (PA/PP x100) (PA/PO x100) Ingreso objetivo 300,000 12,946 11,757 3.919 90.82

Cobertura de precios 300,000 ND ND Agricultura por contrato 300,000 ND ND

Otros esquemas de apoyo 300,000 ND ND Acceso a granos forrajeros

nacionales 300,000 ND ND

Cabotaje y/o Flete Terrestre 300,000 ND ND Exportación 300,000 ND ND Pignoración 300,000 ND ND

Impacto negativo en el proceso prod-com. 300,000 ND ND

Modernización de la infraestructura Comercial 300,000 ND ND

Fomento y Consolidación de Org. Económicas 300,000 ND ND

Frijol 300,000 ND ND Capacitación 300,000 ND ND

TOTAL 300,000 12,946 11,757 3.92 90.82ND: No hay información desagregada por subprograma en el reporte. Sí la hay en los Informes Trimestrales, sin embargo, los criterios para el manejo no coinciden, por lo que no se puede inferir la información de una fuente a otra.

Fuente: Elaborado con información de la Dirección General de Sistemas. Reporte de Avance de Apoyos Directos al Ingreso Objetivo. Se considera a los productores inscritos como población objetivo, y a los productores apoyados como población atendida. Se consideran los cíclos PV 2006 y OI 2006-2007 para 2007.

(1) El concepto de Población Potencial se tomó del Informe al 4to Trimestre del Ejercicio Fiscal 2006, proporcionado por ASERCA, página 166: "Al 31 de diciembre de 2004, existen 242,980 productores (Hombres y Mujeres) registrados en el Padrón del Programa, lo que representa el 80.99% del número estimado de productores con producción comercializable (300 mil productores). Al cuarto trimestre del presente Ejercicio Fiscal se apoyaron mediante Ingreso Objetivo a 132,848 productores de los ciclos agrícolas Primavera-Verano 2005 y Otoño-Invierno 2005/2006, representando el 54.7 % de los registrados en el Padrón".

Page 99: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Cuadro No. 6A

Cobertura Anual del Programa Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos.

SUBPROGRAMA INGRESO OBJETIVO Por producto 2006

Población Potencial (1)

Población Objetivo

Población Atendida

Cobertura del Programa

Eficiencia de cobertura Producto

(PP) (PO) (PA) (PA/PP x100) (PA/PO x100) Algodón ND 3,139 3,123 99.49Arroz ND 3,163 3,148 99.53Canola ND 103 101 98.06Cártamo ND 1,863 1,826 98.01Maíz ND 82,931 81,757 98.58Sorgo ND 20,384 20,361 99.89Soya ND 2,090 2,069 99.00Trigo ND 21,375 20,965 98.08Triticale ND 32 32 100.00Total 300,000 135,080 133,382 98.74ND: No hay información de población potencial desagregada por producto.

Fuente: Elaborado con información de la Dirección General de Sistemas. Reporte de Avance de Apoyos Directos al Ingreso Objetivo. Se considera a los productores inscritos como población objetivo, y a los productores apoyados como población atendida. Se consideran los cíclos PV 2005 y OI 2005-2006 para 2006.

(1) El concepto de Población Potencial se tomó del Informe al 4to Trimestre del Ejercicio Fiscal 2006, proporcionado por ASERCA, página 166: "Al 31 de diciembre de 2004, existen 242,980 productores (Hombres y Mujeres) registrados en el Padrón del Programa, lo que representa el 80.99% del número estimado de productores con producción comercializable (300 mil productores). Al cuarto trimestre del presente Ejercicio Fiscal se apoyaron mediante Ingreso Objetivo a 132,848 productores de los ciclos agrícolas Primavera-Verano 2005 y Otoño-Invierno 2005/2006, representando el 54.7 % de los registrados en el Padrón".

Page 100: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Cuadro No. 6B Cobertura Anual del Programa Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para

Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos.

SUBPROGRAMA INGRESO OBJETIVO Por producto 2007

Población Potencial (1)

Población Objetivo

Población Atendida

Cobertura del Programa

Eficiencia de cobertura Producto

(PP) (PO) (PA) (PA/PP x100) (PA/PO x100) Algodón ND 3,123 3,117 99.81Arroz ND 2,894 2,888 99.79Canola ND 22 22 100.00Cártamo ND 3,089 2,953 95.60Maíz ND 642 79 12.31Sorgo ND 2,149 2,071 96.37Soya ND 628 627 99.84Trigo ND 399 0 0.00Triticale ND 0 0 NRTotal 300,000 12,946 11,757 3.92 90.82ND: No hay información de población potencial desagregada por producto.

Fuente: Elaborado con información de la Dirección General de Sistemas. Reporte de Avance de Apoyos Directos al Ingreso Objetivo. Se considera a los productores inscritos como población objetivo, y a los productores apoyados como población atendida. Se consideran los cíclos PV 2006 y OI 2006-2007 para 2007.

(1) El concepto de Población Potencial se tomó del Informe al 4to Trimestre del Ejercicio Fiscal 2006, proporcionado por ASERCA, página 166: "Al 31 de diciembre de 2004, existen 242,980 productores (Hombres y Mujeres) registrados en el Padrón del Programa, lo que representa el 80.99% del número estimado de productores con producción comercializable (300 mil productores). Al cuarto trimestre del presente Ejercicio Fiscal se apoyaron mediante Ingreso Objetivo a 132,848 productores de los ciclos agrícolas Primavera-Verano 2005 y Otoño-Invierno 2005/2006, representando el 54.7 % de los registrados en el Padrón".

Page 101: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Cuadro No. 7A

Cobertura Anual del Programa Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos.

SUBPROGRAMA INGRESO OBJETIVO Por género 2006 (1)

Población potencial

Población objetivo

Población Atendida

Cobertura del programa

Eficiencia de cobertura

Beneficiarios (PP) (PO) (PA) (PA/PP x100) (PA/PO x100) Hombres ND ND ND Mujeres ND ND ND TOTAL 300,000 135,080 133,382 44.46 98.74

ND: No hay información desagregada por género en el reporte. Sí la hay en el Informe al 4to. Trimestre de 2006 para la población atendida, sin embargo, los criterios para el manejo no coinciden, por lo que no se puede inferir la información de una fuente a otra.

Fuente: Elaborado con información de la Dirección General de Sistemas. Reporte de Avance de Apoyos Directos al Ingreso Objetivo. Se considera a los productores inscritos como población objetivo, y a los productores apoyados como población atendida. Se consideran los cíclos PV 2006 y OI 2006-2007 para 2007.

(1) El concepto de Población Potencial se tomó del Informe al 4to Trimestre del Ejercicio Fiscal 2006, proporcionado por ASERCA, página 166: "Al 31 de diciembre de 2004, existen 242,980 productores (Hombres y Mujeres) registrados en el Padrón del Programa, lo que representa el 80.99% del número estimado de productores con producción comercializable (300 mil productores). Al cuarto trimestre del presente Ejercicio Fiscal se apoyaron mediante Ingreso Objetivo a 132,848 productores de los ciclos agrícolas Primavera-Verano 2005 y Otoño-Invierno 2005/2006, representando el 54.7 % de los registrados en el Padrón".

Cuadro No. 7B

Cobertura Anual del Programa Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos.

SUBPROGRAMA INGRESO OBJETIVO Por género 2007 (1)

Población potencial

Población objetivo

Población Atendida

Cobertura del programa

Eficiencia de cobertura

Beneficiarios (PP) (PO) (PA) (PA/PP x100) (PA/PO x100) Hombres ND ND ND Mujeres ND ND ND TOTAL 300,000 12,946 11,757 3.92 90.82

ND: No hay información desagregada por género en el reporte. Sí la hay en el Informe al 4to. Trimestre de 2007 para la población atendida, sin embargo, los criterios para el manejo no coinciden, por lo que no se puede inferir la información de una fuente a otra.

Fuente: Elaborado con información de la Dirección General de Sistemas. Reporte de Avance de Apoyos Directos al Ingreso Objetivo. Se considera a los productores inscritos como población objetivo, y a los productores apoyados como población atendida. Se consideran los cíclos PV 2006 y OI 2006-2007 para 2007.

Page 102: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

(1) El concepto de Población Potencial se tomó del Informe al 4to Trimestre del Ejercicio Fiscal 2006, proporcionado por ASERCA, página 166: "Al 31 de diciembre de 2004, existen 242,980 productores (Hombres y Mujeres) registrados en el Padrón del Programa, lo que representa el 80.99% del número estimado de productores con producción comercializable (300 mil productores). Al cuarto trimestre del presente Ejercicio Fiscal se apoyaron mediante Ingreso Objetivo a 132,848 productores de los ciclos agrícolas Primavera-Verano 2005 y Otoño-Invierno 2005/2006, representando el 54.7 % de los registrados en el Padrón".

Cuadro No. 8A

Cobertura Anual del Programa Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos.

SUBPROGRAMA INGRESO OBJETIVO Por edad 2006 (1)

Población potencial

Población objetivo

Población Atendida

Cobertura del programa

Eficiencia de cobertura Edad

(PP) (PO) (PA) (PA/PP x100) (PA/PO x100) 30 años o menos ND

31 a 40 años ND 41 a 50 años ND 51 a 60 años ND 61 a 70 años ND

Mayor de 70 años ND TOTAL 300,000 135,080 133,382 44.46 98.74

ND: No hay información desagregada por edades en el reporte. Sí la hay en el Informe al 4to. Trimestre de 2006 para la población atendida, sin embargo, los criterios para el manejo no coinciden, por lo que no se puede inferir la información de una fuente a otra. Fuente: Elaborado con información de la Dirección General de Sistemas. Reporte de Avance de Apoyos Directos al Ingreso Objetivo. Se considera a los productores inscritos como población objetivo, y a los productores apoyados como población atendida. Se consideran los cíclos PV 2006 y OI 2006-2007 para 2007. (1) El concepto de Población Potencial se tomó del Informe al 4to Trimestre del Ejercicio Fiscal 2006, proporcionado por ASERCA, página 166: "Al 31 de diciembre de 2004, existen 242,980 productores (Hombres y Mujeres) registrados en el Padrón del Programa, lo que representa el 80.99% del número estimado de productores con producción comercializable (300 mil productores). Al cuarto trimestre del presente Ejercicio Fiscal se apoyaron mediante Ingreso Objetivo a 132,848 productores de los ciclos agrícolas Primavera-Verano 2005 y Otoño-Invierno 2005/2006, representando el 54.7 % de los registrados en el Padrón".

Cuadro No. 8A Cobertura Anual del Programa Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para

Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos.

SUBPROGRAMA INGRESO OBJETIVO Por edad 2007 (1)

Población potencial

Población objetivo

Población Atendida

Cobertura del programa

Eficiencia de cobertura Edad

(PP) (PO) (PA) (PA/PP x100) (PA/PO x100) 30 años o menos ND

31 a 40 años ND 41 a 50 años ND 51 a 60 años ND 61 a 70 años ND

Mayor de 70 años ND TOTAL 300,000 12,946 11,757 3.92 90.82

Page 103: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

ND: No hay información desagregada por edades en el reporte. Sí la hay en el Informe al 4to. Trimestre de 2006 para la población atendida, sin embargo, los criterios para el manejo no coinciden, por lo que no se puede inferir la información de una fuente a otra. Fuente: Elaborado con información de la Dirección General de Sistemas. Reporte de Avance de Apoyos Directos al Ingreso Objetivo. Se considera a los productores inscritos como población objetivo, y a los productores apoyados como población atendida. Se consideran los cíclos PV 2006 y OI 2006-2007 para 2007.

(1) El concepto de Población Potencial se tomó del Informe al 4to Trimestre del Ejercicio Fiscal 2006, proporcionado por ASERCA, página 166: "Al 31 de diciembre de 2004, existen 242,980 productores (Hombres y Mujeres) registrados en el Padrón del Programa, lo que representa el 80.99% del número estimado de productores con producción comercializable (300 mil productores). Al cuarto trimestre del presente Ejercicio Fiscal se apoyaron mediante Ingreso Objetivo a 132,848 productores de los ciclos agrícolas Primavera-Verano 2005 y Otoño-Invierno 2005/2006, representando el 54.7 % de los registrados en el Padrón".

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Por la naturaleza del Programa, y en las circunstancias actuales, la Población Potencial puede variar de un año al otro, e incluso de un ciclo al otro, dependiendo de las condiciones del mercado y climáticas, lo que determina el tipo de apoyo que se va a requerir. Por ello, se sugiere llevar a cabo un estudio de campo que determine la tipología del productor susceptible a ser apoyado.

2. La cobertura del Programa, relación entre Población Potencial y Población

Atendida, no será significativa hasta que exista una metodología para cuantificar a la Población Potencial y a la Población Atendida por los demás subprogramas de apoyo.

3. Se observa que la cobertura del Programa es mayor en el ciclo Primavera-Verano

que en Otoño-Invierno; mientras que la eficiencia en la cobertura es ligeramente mayor en el ciclo Otoño-Invierno.

4. En 2006, la eficiencia de la cobertura estuvo por arriba del 80% en casi todos los

estados, con excepción de Baja California Sur con 68.5%, Estado de México con 27. 9% e Hidalgo con 47.9%; para 2007, sólo Coahuila se encontró por debajo de este nivel al tener 0%, pero se trató de tan sólo 5 productores inscritos que no fueron atendidos de un universo de 12,946.

5. Por lo que respecta a la eficiencia de la cobertura por tipo de producto, se observan

índices superiores al 98% en 2006 y, en 2007, con excepción del maíz (12.31%) y el trigo (0%), tasas superiores al 96%.

Recomendaciones: 1. El Programa cuenta con la información suficiente para manejar la información de su

población objetivo y beneficiada por ciclo agrícola, entidad, región, tipo de cultivo, género y edad, sin embargo, hace falta sistematizar la información para tenerla a mano. Asimismo, y para completar el estudio de su población beneficiada en relación al análisis de cobertura y de eficiencia en la cobertura, sería fundamental depurar el padrón, hacer una evaluación de campo, alimentar la base de datos y hacer un sistema inteligente para poder estimar a la población potencial.

Page 104: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

F1 2006 Verde 2007Maiz: $440/Ton De 5 a 10% Maiz -15.1Trigo: $430/Ton Amarrillo Trigo: Rojo 28.0

Sorgo: $250/Ton Entre 10 y 15% Sorgo: -4.8Frijol: $2,840/Ton Rojo Frijol: 31.7

Arroz: $380/Ton <15% Arroz: 4.5

F2

No

F3Indicador de impacto socioeconómico (Indicador Nuevo)

P1 2000 - 2006 Verde2007

1.90%Amarrillo -1.9%

1.80%Rojo

1.60%

C.1.1 2006 Verde 2007PV 76.0%, OI 81.0%

P-V 74.3% Amarrillo P-V 27.9%O-I 96.3% PV 72.0%, OI 72.0% O-I 73.3%

RojoPV 68%, OI 72.0%

C.1.2

Eficacia Estudio 2008

Eficacia

Observaciones y justificacionesDimensión a medir

Se recomienda revisar el indicador,ya que el frijol no es un productoelegible(Cartas de

Adhesión)

Disponibilidad de información

Por determinar 2008

Estudio 2008

Información Sistematizada

Reordenamiento del Mercado (Indicador Nuevo)

Indicador Linea baseClaridad Resultado de avance (Semáforo)

Apoyo por tonelada comercializada de los productos básicos estratégicos

El indicador esta siendolevantado fisicamente eneste año 2008

Por Determinar 2008

Información generada por estudio 2008

Por Detrminar 2008

Relevancia

0%

2008

Se propone que este indicador seapresentado con linea base 2006; conel objeto de ver el impacto y mejorascon la administración pasada.

Volumen Comercializado con apoyo

Indice de Arraigo (Indicador nuevo)

ANEXO VII Características de Indicadores

Al analizar el estudio realizado porASERCA (Programa de ApoyosDirectos al Productor por Excedentesde Comercialización paraReconversión Productiva, Integraciónde Cadenas Agroalimentarias yAtención a Factores Críticos 2006),se observa la relevancia delPrograma para mitigar la migración;el 87% de los entrevistados opina queel Apoyo al Ingreso Objetivo es muyimportante para no emigrar a otrasregiones.

Incremento en el valor de la producción de granos y oleaginosas apoyados

Información generada por estudio 2008

Por Determinar

Semaforización

Por Determinar

Aporte MarginalAdecuadoMinitoreableEconomía

Completa

Completa Eficacia Si

2008

Si

Eficacia Si

2008Por Determinar Eficacia

EficaciaCompleta

1 1 1 0

1 1 0 1

0 1

1 1

1 1

1 1

1 1 1 0 1 1

1 1

1 1 1 1

1 1 0 1

1 1

1 1

Page 105: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Observaciones y justificacionesDimensión a medir

Disponibilidad de información

Información SistematizadaIndicador Linea baseClaridad Resultado de avance

(Semáforo)Relevancia

ANEXO VII Características de Indicadores

SemaforizaciónAporte MarginalAdecuadoMinitoreableEconomía

C.2.1 2005 Verde 200610.5%

Amarillo 9.7%11.0%Rojo11.5%

C.2.2 2006

A.1.1.1 Verde 20072006 PV 85.5%, OI 85.5%

P-V 98.4% Amarillo P-V 90.7%O-I 99.1% PV 81.0%, OI 81.0% O-I 91.1%

Rojo

PV 76.5%,OI 76.5%

A.1.1.2 2006 Verde 2007Costo de operación x<2.36(Indicador Nuevo) 2.36 centavos/$ Amarillo 2.33 Centavos

2.36=xRojo

x>2.36

A.2.1.1

A.2.1.2 Es necesario llevar a cabo unaactualización de los padronesregionales de bodegas, para obtenerla capacidad instalada de lasbodegas.

Calidad del Serviciootorgado por laInstitución (Indicador Nuevo) Calidad

Es necesario llevar a cabo unaactualización de los padronesregionales de bodegas, para obtenerla capacidad instalada de lasbodegas.

2008

Es necesario llevar a cabo unlevantamiento físico de la informaciónpor ciclo agrícola. La importancia delindicador radica en evaluar lanormatividad, aplicación de políticas yel grado de satisfacción de losusuarios del Programa respecto aéstas.

Por Determinar 2008 Por Determinar 2008

Porcentaje de subsidios al productor para hacer más eficiente la comercialziación

Incremento en la capacidad instalada para almacenamiento de las bodegas registradas en ASERCA

Incremento en la capacidad instalada para generar valor agregado de las bodegas registradas en ASERCA

Productores beneficiados que alcanza el ingreso objetivo por producto, estado y ciclo agrícola

12.9%

Por determinar 2008

Por determinar 2008

Por Determinar

Por Determinar

Completa

Completa

Incompleta (Producción agricola de

productos elegibles 2007 (monto) )

2008

2008 2008

2008

Eficacia

Eficacia

Eficacia Si

Estudio 20082008

Eficacia Si

Eficiencia Si

Información 2008

Información 2008

1 0 1 1

1 1 0 1 1 1

1 1

1 1 1 0

1 1 1 0

1 0

1 1

1 1

1 1

0 0 0 0 0 0

1 1

Page 106: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Observaciones y justificacionesDimensión a medir

Disponibilidad de información

Información SistematizadaIndicador Linea baseClaridad Resultado de avance

(Semáforo)Relevancia

ANEXO VII Características de Indicadores

SemaforizaciónAporte MarginalAdecuadoMinitoreableEconomía

A.2.1.3

A.2.2.1

A.2.3.1 2006 2007Verde47.00%

Amarillo 135%2,353,342 Ton. 45.00%

Rojo<45.0%

A.2.4.1 2006 Verde 200741.0%

Amarillo 45.3%5.1% 38.7%

Rojo

<38.7%A.2.4.2

(Indicador Nuevo)A.2.4.3

(Indicador Nuevo)

El volumen contratado en el ejerciciofiscal 2007 se incrementa en un135% respecto al ejercicio fiscalanterior debido principalmente alaumento de productores inscritos eneste esquema, lograndocomercializar su producto antes de lacosecha.

Aportacones vía Esquemas de Apoyo

Se propone que el padrón debodegas se lleve a cabo a nivelnacional (no sólo con beneficiarios deASERCA) y que contenga, ademásde los datos generales y capacidadinstalada, si los centros de acopiooperan o no con eficiencia y quedeficiencias se presentan en cadauno de ellos. Sería de gran utilidadque se contara con coordenadas deGPS y fotografía de cada centro deacopio.

Organizaciones de productores que cuentan con infraestructura para el acopio, almacenamiento y movilización de granos básicos consolidados en el proceso prducción/ comercialización.

Volumen contratado bajo el esquema de Agricultura por Contrato

Por determinar 2008

0

Es necesario llevar a cabo unaactualización de los padronesregionales de bodegas, para obtenerla capacidad instalada de lasbodegas.

Es necesario llevar a cabo unaactualización de los padronesregionales de bodegas, para obtenerla capacidad instalada de lasbodegas.

Es necesario llevar a cabo unaactualización de los padronesregionales de bodegas, para obtenerla capacidad instalada de lasbodegas.

Movilización de granos de las bodegas registradas en ASERCA

Incremento en la capacidad instalada de movilización de granos por ferrocarril de las bodegas registradas en ASERCA

Capacidad instalada para almacenamiento apoyado por ASERCA

Por determinar 2008 Por Determinar

Por Determinar

Por determinar 2008 Por Determinar

Por determinar 2008 Por Determinar

2008 2008

2008 2008 Eficacia

Eficacia

Completa Eficacia Si

EficaciaCompleta Si

Información 2008

Información 2008

2008 Información disponible en 2008 Eficacia

Información disponible en

2008

2008 Información disponible en 2008 Eficacia

Información disponible en

2008

1

0 1 1 0 0 0

0 1 1

1 0 1

10

0 1

1

0 1 1 0 1 1

1

1 1

1 1 0 1 1 1

1 1

Page 107: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Observaciones y justificacionesDimensión a medir

Disponibilidad de información

Información SistematizadaIndicador Linea baseClaridad Resultado de avance

(Semáforo)Relevancia

ANEXO VII Características de Indicadores

SemaforizaciónAporte MarginalAdecuadoMinitoreableEconomía

A.2.5.1 2006 Verde 200747.50%

30.0% Amarillo 46.4%45.00%Rojo

<45.0%A.2.6.1 2003 - 2006 Verde 2007

95.0%Amarillo 99.7%

90.0%Rojo

<90.0%A.2.6.2 2008

A.2.7.1 2006 Verde 200726.3%

Producto frijol : Amarillo 22.0%11% anual 27.5%

Rojo<27.5%

Es importante contar con un índiceque permita evaluar hasta que gradolos beneficiarios del Programaconocen su funcionamiento,principalmente en los casos en losque hay cambios de reglas o se tratade nuevos beneficiarios.

Volumen apoyado al frijol por estado y ciclo agrícola

Volumen comercializado de productos elegibles vía cobertura de precios

Solicitantes atendidos

Nivel de conocimiento del Programa para mejorar los procesos de atención oportunamente (Indicador Nuevo)

300 soliictudes (promedio)

Por determinar Por Determinar

Completa Eficacia Si

Completa Eficiencia Si

Calidad2008

Completa Eficacia Si

Información estudio 2008 Estudio 2008

0 1 1 0

0 0 0 0

0 1

1 1

0 0

1 1

1 1 1 0 1 1

1 1

Page 108: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE FFIINNAALL..

Anexo VIII

Propuesta para definir metas e indicadores: NO APLICA

Page 109: Anexo I Características Generales del · PDF fileprograma ocurridas en el periodo comprendido entre ... proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

AAPPOOYYOOSS YY SSEERRVVIICCIIOOSS AA LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSIISSTTEENNCCIIAA YY RREESSUULLTTAADDOOSS 22000077

IINNFFOORRMMEE FFIINNAALL..

Anexo IX

Factibilidad de los instrumentos

propuestos para determinar y/o

cuantificar la población

potencial y/u objetivo

(No Aplica)