Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas...

35
Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón Curso 2018/2019 1. Datos de identificación 1.1. Título del plan. Sueños que acarician estrellas 1.2. Datos del centro. Denominación : IES MAR DE ARAGÓN Código Centro : 50011732 Domicilio : C/ José María Albareda s/n Provincia : Zaragoza Localidad : Caspe Código Postal : 50700 Teléfono : 976630208 Correo electrónico : [email protected] 1.3. Coordinador/es y profesorado participante (apellidos, nombre, NIF y especialidad). Nombre y apellidos NIF Especialidad Coordinadora: Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. Profesorado participante: José Luis Otero Tuñas 44485236Q Servicios de restauración Mª Pilar Ramón Beltrán 25159299J Francés Mª Pilar Jariod García 73157741P Orientación. Pedagogía Terapéutica Mª Añover López 06268626E P.T de Servicios a la Comunidad Mercedes del Moral Serón 39679616Q Economía David Lóbez Comeras 25465728J Inglés Mª Jesús Serrano Calavera 73152518Y Lengua castellana y Literatura Daniel Úzqueda Estella 16595448M Lengua castellana y Literatura María Mir Navarro 73257034X Educación plástica y visual Pilar Maluenda Pons 29093109H Geografía e Historia Carlos Sentís Carazo 25473726F Inglés Rosa González Fuster 48519831C Inglés Laura Elías Ferrer 25194977H Biología y Geología

Transcript of Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas...

Page 1: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

Anexo II

Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón Curso 2018/2019

1. Datos de identificación

1.1. Título del plan.

Sueños que acarician estrellas

1.2. Datos del centro.

Denominación : IES MAR DE ARAGÓN

Código Centro : 50011732

Domicilio : C/ José María Albareda s/n

Provincia : Zaragoza

Localidad : Caspe

Código Postal : 50700

Teléfono : 976630208

Correo electrónico : [email protected]

1.3. Coordinador/es y profesorado participante (apellidos, nombre, NIF y especialidad).

Nombre y apellidos NIF Especialidad

Coordinadora:

Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura.

Profesorado participante:

José Luis Otero Tuñas 44485236Q Servicios de restauración

Mª Pilar Ramón Beltrán 25159299J Francés

Mª Pilar Jariod García 73157741P Orientación. Pedagogía Terapéutica

Mª Añover López 06268626E P.T de Servicios a la Comunidad

Mercedes del Moral Serón 39679616Q Economía

David Lóbez Comeras 25465728J Inglés

Mª Jesús Serrano Calavera 73152518Y Lengua castellana y Literatura

Daniel Úzqueda Estella 16595448M Lengua castellana y Literatura

María Mir Navarro 73257034X Educación plástica y visual

Pilar Maluenda Pons 29093109H Geografía e Historia

Carlos Sentís Carazo 25473726F Inglés

Rosa González Fuster 48519831C Inglés

Laura Elías Ferrer 25194977H Biología y Geología

Page 2: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

Jesús Pérez Aznarez 25480363C Música

Pablo Pitarch Safont 20476635B Inglés

Irene Melchor Lacleta 25189993W F.P. Administración

Manuel Amores Crespo 07812910V Orientación. Orientador

Javier Pero Sanz Vela 18059566N Orientación. Ámbito sociolingüístico

Salvador Hernández Riquelme 48424625B Orientación. Ámbito práctico

Begoña Sanmartín Magaña 18045114G Lengua castellana y Literatura

Carlos Abellán Villarig 29116595K Geografía e Historia

Félix Cortés Acero 17218928R Lengua castellana y Literatura

Domingo Fillola Piazuelo 73152489T F.P. Administración

Montserrat Pi Martínez 38085678R Tecnología

Margarita Nicanor Campos 25148823W F.P. Administración

Ana María Lasheras Fillola 38507196K Física y Química

1.4. Etapa/s educativa/s en la que se va a desarrollar el plan.

Afecta a todas las etapas educativas: ESO, Bachillerato y FP

2. Diseño del plan

2.1. Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en cursos anteriores.

Proyecto innovación Desmontando la desigualdad curso 2017-2018

1. Datos identificativos

1.1. Título del proyecto.

Desmontando la desigualdad

1.2. Datos del centro.

Denominación

IES MAR DE ARAGÓN

Código Centro

50011732

Domicilio

C/ José María Albareda s/n

Provincia

Zaragoza

Localidad

Caspe

Código Postal

50700

Teléfono

976630208

Correo electrónico

[email protected]

1.3. Coordinador/a y profesorado participante (apellidos, nombre, NIF y especialidad)

Natalia Lorenzo Latas (Coord.) 17743646C Lengua castellana y Literatura.

Page 3: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

Profesorado participante:

José Luis Otero Tuñas 44485236Q Servicios de restauración

Mª Pilar Ramón Beltrán 25159299J Francés

Mª Pilar Jariod García 73157741P Orientación. Pedagogía Terapéutica

Mª Añover López 06268626E P.T de Servicios a la Comunidad

Mercedes del Moral Serón 39679616Q Economía

David Lóbez Comeras 25465728J Inglés

Mª Jesús Serrano Calavera 73152518Y Lengua castellana y Literatura

Daniel Úzqueda Estella 16595448M Lengua castellana y Literatura

María Mir Navarro 73257034X Educación plástica y visual

Pilar Maluenda Pons 29093109H Geografía e Historia

Carlos Sentís Carazo 25473726F Inglés

Rosa González Fuster 48519831C Inglés

Laura Elías Ferrer 25194977H Biología y Geología

Jesús Pérez Aznarez 25480363C Música

Pablo Pitarch Safont 20476635B Inglés

Irene Melchor Lacleta 25189993W F.P. Administración

Manuel Amores Crespo 07812910V Orientación. Orientador

Javier Pero Sanz Vela 18059566N Orientación. Ámbito sociolingüístico

Carlos Abellán Villarig 29116595K Geografía e Historia

Margarita Nicanor Campos 25148823W F.P. Administración

1.4. Etapa/s educativa/s en la que se va a desarrollar el proyecto y actividad.

Es un proyecto que afecta a todas las etapas educativas: ESO, Bachillerato y FP

1.5. Porcentaje de profesorado, alumnado y familias implicadas directamente en el proyecto.

90% del profesorado y 40% familias

2. Diseño del proyecto

2.1. Breve planteamiento y justificación.

La educación es uno de los principales instrumentos para el logro de la igualdad entre los sexos y de la potenciación del

papel de las mujeres en la sociedad.; A pesar de los avances, se siguen tomando, como referentes válidos, valores

fundamentalmente masculinos, que en gran medida se reproducen luego en el entorno familiar. Por ello, pretendemos con

este proyecto, conseguir dar a nuestros alumnos las herramientas necesarias para que partan como iguales y libremente

puedan escoger caminos diferentes.

Hemos vertebrado el proyecto en dos ejes fundamentales, dos fechas, el 25 noviembre, día internacional contra la violencia

machista y 8 marzo, día internacional de la mujer, a partir de las cuales se plantean distintas actividades.

2.2. Relación con el plan de formación y, en su caso, con el plan de mejora.

Page 4: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

El plan de formación del profesorado del curso 2017-2018 se centra prioritariamente en la innovación educativa y la

renovación metodológica de la docencia. La elaboración del plan de formación se ha articulado en torno a actividades de

formación, innovación e investigación educativa. En ellas el profesorado del centro debe participar en grupos y contribuir a

la adquisición y mejora de las competencias profesionales de los docentes y a incrementar los recursos pedagógicos del

centro.

El proyecto “Desmontando la desigualdad” forma parte del plan de formación.

Plan de formación del centro. Curso 2017-2018

/https://drive.google.com/file/d/0B860yNjWb-HAVTZVYllYTG1ScXM/view?usp=sharing

2.3. Aspectos innovadores del proyecto.

Es un proyecto que afecta a todas las etapas educativas: ESO, BACHILLERATO y FP, así como a todos los

departamentos.

Se proponen actividades novedosas y amenas para todos los niveles, que suponen una mejora en el proceso de

enseñanza-aprendizaje

La línea prioritaria es el compromiso social, pero en realidad, también se siguen las líneas de expresión oral,

competencia matemática, tecnologías del aprendizaje y la comunicación, gestión de emociones e investigación

científica con el alumnado

Y por último este plan es innovador porque se refiere a todos y cada uno de los siguientes ámbitos:

a) Adquisición de competencias que incluya procesos, acciones, metodologías y prácticas educativas

b) Evaluación competencial y global

c) Gestión y organización del centro educativo

d) Convivencia y participación de los sectores de la comunidad educativa

e) Implicación del centro en el ámbito social.

Ámbitos desarrollados: https://drive.google.com/file/d/1GcsLK4x38IGQwwBddtouZJyhmP8Nr0Wj/view?usp=sharing

2.4. Objetivos y contenidos que se pretenden.

A. OBJETIVOS

1) Educar en la igualdad siendo conscientes de que la diversidad es algo inherente a toda la sociedad

2) Prevenir la violencia machista, favoreciendo relaciones en equidad.

3) Fomentar la participación del alumnado en la organización y el desarrollo de las tareas que se proponen

4) Fomentar la autonomía del alumnado, tanto en clase como en el entorno escolar, de modo que sean capaces de

realizar tareas cotidianas, evitando desigualdades.

5) Conocer las aportaciones de las mujeres en los distintos campos de la educación

6) Fomentar la solidaridad, la empatía y el pensamiento crítico

7) Utilizar de una manera activa, consciente y paulatinamente crítica las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC)

B. CONTENIDOS

25 noviembre: día internacional contra la violencia machista. ZAPATOS HILADOS Y MUJER COSIDA,

MUJER LIBERADA

a. Elaboración de carteles, lemas y vídeos

b. Videoconferencia “violencia contra la mujer”

c. Canciones y cortometrajes contra la violencia machista

d. Consulta de páginas dedicadas a la violencia contra la mujer

e. Detección del neomachismo y los micromachismos

Page 5: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

f. Concurso de microrrelatos contra la violencia machista

g. Encuesta y diagnóstico al alumnado sobre igualdad

h. Actividades y tareas contra la violencia machista propuestas por el profesorado participante

8 MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. MUJER DE VITRUVIO Y DÚCHATE CONTRA EL MACHISMO

a. Elaboración de carteles, lemas y vídeos

b. Desventajas de ser mujer en nuestro país y en el mundo

c. Proyección y debate película Sufragistas

d. Sufragio femenino en el mundo

e. Videoconferencia y tertulia “Mujer refugiada”. Grupo Ayuda Refugiados Zaragoza

f. Acercamiento a mujeres que cambiaron la historia en todos los ámbitos

g. Elaboración de carteles, dibujos, textos, vídeos y collages que abarquen los cinco sentidos (vista,

olfato, tacto, gusto y oído)

h. Elaboración de códigos QR que acercarán a estas mujeres que cambiaron la historia a través de

textos y material audiovisual

i. Actividades y tareas contra la violencia machista propuestas por el profesorado participante

ACTIVIDADES REALIZADAS: https://natarevol.wordpress.com/2017/12/29/actividades-desmontando-

la-desigualdad/

2.5. Metodología (Evitar planteamientos teóricos explicitando cómo se va a llevar a cabo en el centro).

Pasos a seguir:

o Coordinación de los docentes. Creación de un grupo de Whatsapp , correo electrónico y carpetas compartidas en

Drive

o Cada docente elegirá el grupo o grupos de alumnos a los que propondrá la actividad o actividades, que siempre

tienen que tener un producto final que será expuesto y que se fotografiará o se grabará en vídeo en torno a las dos

fechas del Proyecto: 25 noviembre y 8 marzo

o Creación de un blog donde se colgará el diseño del proyecto y las actividades finales.

o Divulgación del proyecto en la página web del IES, en redes sociales como Instagram, Twitter, Facebook, en la

radio local, en el periódico comarcal y en espacios distintos al centro educativo como la Casa de Cultura.

2.6. Duración y fases previstas.

o 25 noviembre: día internacional contra la violencia machista. ZAPATOS HILADOS Y MUJER COSIDA,

MUJER LIBERADA A partir del 25 noviembre, día internacional contra la violencia machista

o 8 MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. MUJER DE VITRUVIO Y DÚCHATE CONTRA EL MACHISMO A partir

del 8 marzo, día internacional de la mujer

2.6. Evaluación (Indicadores e instrumentos de evaluación del proyecto).

La evaluación de este proyecto de innovación será cualitativa utilizando como instrumentos principales; las rúbricas, las

encuestas y los cuestionarios. Se realizarán al menos dos autoevaluaciones (profesorado y alumnado).

Otros instrumentos de evaluación útiles tanto para los proyectos generales como para las actividades y tareas serán: los

diarios reflexivos, portafolios, la entrevista, el estudio de caso, panel, exposiciones…

a) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Vamos a utilizar dos rúbricas de evaluación la primera va dirigida a los profesores participantes y la segunda al

alumnado:

Page 6: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

o Autoevaluación Docente

a. ¿Han quedado claros los objetivos antes de realizar las actividades?

b. ¿Han alcanzado los objetivos tras realizar las actividades?

c. ¿Han resultado motivantes las actividades?

d. ¿Las actividades han sido adecuadas a los distintos ritmos de los alumnos?

e. ¿Ha sido adecuado el tiempo dedicado?

f. ¿La autoevaluación de los alumnos ha permitido la detección y corrección de errores?

g. ¿Han sido adecuados, motivantes y suficientes los recursos materiales utilizados?

h. ¿Han sido suficientes los recursos humanos?

i. ¿Han sido adecuados los espacios elegidos?

o Autoevaluación alumnado

a. ¿Has participado en las actividades propuestas?

b. ¿Te han resultado motivantes?

c. ¿Te gustaría seguir profundizando en este tema?

d. ¿Qué actividad te ha gustado más?

e. ¿Hay alguna cosa que no te haya gustado y quieras cambiar para que las actividades mejoren?

f. Sugiere nuevas actividades que te gustaría añadir

b) INDICADORES

1. Es consciente de que la diversidad es algo inherente a toda la sociedad

2. Favorece las relaciones en equidad

3. Es consciente de que la violencia contra la mujer es un problema social y quiere erradicarla

4. Participa en la organización y el desarrollo de las tareas que se proponen, evitando desigualdades

5. Conoce las aportaciones de las mujeres en los distintos campos de la educación

6. Se muestra de manera solidaria, empática y con pensamiento crítico

7. Utiliza de una manera activa, consciente y paulatinamente crítica las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC)

2.2. Diagnóstico de la realidad.

Análisis del contexto del centro Nuestro centro se halla ubicado en Caspe. Caspe es una ciudad de 9980 habitantes, situada en el bajo Aragón. Nuestra ciudad da nombre a la comarca aragonesa de la cual es capital: Bajo Aragón –Caspe/ Baix Aragò-Casp de 14000 habitantes y compuesta por cinco municipios más: Maella, Fabara, Nonaspe, Chiprana y Fayón.

El centro actual es el resultado de la fusión de dos centros anteriores; por un lado el Instituto Nacional de Bachillerato y, de otra parte, el Instituto de Formación Profesional.

A nuestro centro de secundaria acuden alumnos de los colegios públicos de infantil y primaria adscritos, que son el CPIP “Compromiso de Caspe” de una vía y el CPIP “Alejo Lorén Ros” de dos vías, ambos de Caspe. El primero de ellos es bilingüe desde el curso 2010-2011

A nuestros alumnos de secundaria se suman para cursar bachillerato y Formación Profesional los provenientes de los IES de Maella y Bujaraloz, así como del Colegio concertado Santa Ana. Maella recoge el alumnado de toda la zona catalonoparlante de nuestra comarca (

Page 7: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

a excepción de Fayón) que se encuentra en la zona del río Matarraña; esto es, de los municipios de Maella, Fabara y Nonaspe. Bujaraloz, por su parte, pertenece a la comarca de Monegros, recogiendo los alumnos del sur de la citada comarca, esto es, de los municipios del mismo Bujaraloz además de Castejón de Monegros, La Almolda y Peñalba. Este alumnado continúa sus estudios en nuestro centro. También acuden a nuestro centro alumnos de Escatrón para cursar Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

Por lo expuesto más arriba nuestro centro es el referente educativo para bachillerato y formación profesional de tres comarcas del sur de la provincia de Zaragoza. El territorio en el que se ubica nuestro alumnado es, por tanto, eminentemente rural y, a excepción de los servicios y la industria localizada en Caspe, su economía está básicamente centrada en el sector primario. Este es un dato muy importante porque, como consecuencia de la puesta en funcionamiento de numerosas fincas frutales en los últimos años, se ha producido un fenómeno de concentración de distintas etnias emigrantes para dar respuesta a las necesidades de la recogida de los productos frutícolas. Ello ha motivado el incremento de población inmigrante tanto en la ciudad de Caspe como en la zona del Matarraña, no así en la zona de Monegros de agricultura de carácter extensivo. En concreto en Caspe estamos hablando de un porcentaje aproximado de inmigración de en torno al 30 % de su población empadronada, de la que sobre un 70 % es de origen magrebí y de religión musulmana.

Otra particularidad que debemos poner de manifiesto es la relativa al aspecto lingüístico. La zona del Matarraña de nuestra comarca es bilingüe, como atestigua el propio nombre de la misma. Ello implica que en el IES de Maella se oferta la lengua catalana como materia optativa.

En nuestro centro se ubica también una sección de la Escuela Oficial de Idiomas. Concretamente somos sección de la escuela de Alcañiz. En nuestra sede se cursan los estudios de nivel básico (A-2) e intermedio (B-1) de las lenguas inglesa y francesa.

En nuestra ciudad también se localizan otras iniciáticas educativas con las cuales mantenemos una necesaria comunicación y actuación; nos referimos al centro asociado de la UNED dependiente de Calatayud, a la Escuela Taller “Ciudad de Caspe”, al centro de adultos “Joaquín Costa” de Caspe, al CPR…

Nuestra comunidad educativa , además de los profesores y los alumnos, la forman las familias y las instituciones del territorio. Referido a las familias, el canal habitual de relación es a través de los representantes del AMPA, aunque no sólo ya que no todos los padres pertenecen a la asociación. Para un mejor conocimiento organizamos al inicio de curso unas jornadas de presentación del centro a las familias, donde éstas pueden conocer al profesor tutor de sus hijos, el cual les informa de los aspectos académicos y de convivencia fundamentales, se les proporciona los horarios de visita y atención y se les indica cuantos aspectos se decide en las reuniones previas de equipos docentes. La colaboración con el AMPA es constante durante todo el curso, así se organizan y cofinancian diferentes actividades de interés, tales como charlas de violencia de género, de seguridad vial, de transición a la vida adulta, de conocimiento de estudios superiores…

Por lo que respecta a la relación con las instituciones del territorio cabría definirlas de fluidas y constantes. Nos referimos sobre todo a aquellas más próximas como lo son el Excmo. Ayuntamiento de Caspe y la comarca del Bajo Aragón Caspe/ Baix Aragò Casp.

Con el Ayuntamiento de Caspe hay un vínculo permanente, tanto en lo referido a actividades conjuntas, sobre todo con los departamentos de educación, cultura y deportes, como en la necesaria colaboración en lo referido a seguridad y control del entorno. Hasta el

Page 8: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

curso 2012-2013 pudimos disfrutar de un programa muy interesante financiado por el Ayuntamiento y realizado en el centro por las tardes, era el programa de “aperturas de centros”, el cual el Ayuntamiento cofinanciaba con el Gobierno de Aragón. Esta programa ya no se desarrolla en la actualidad, pero de ser posible nos gustaría volver a desarrollarlo pues entendemos que era muy positivo sobre todo a efectos de integración de colectivos desfavorecidos.

Por lo que se refiere a la comarca del Bajo Aragón Caspe la colaboración es fundamentalmente con el departamento de Servicios Sociales, tanto en lo referido a absentismo, como el continuo trabajo entre este departamento y nuestro Departamento de Orientación. Dicha colaboración es siempre el primer paso en los episodios de conflictividad que se puedan producir. El trabajo de asesoramiento psicológico y actitudinal es permanente a lo largo de todo el curso y las visitas de los especialistas de la comarca se programan temporalmente, lo cual no es óbice a intervenciones puntuales urgentes cuando las situaciones así lo requieren. La colaboración con la comarca también se extiende a otras áreas como juventud o deportes. Concretamente nuestro centro es sede de una de las antenas juveniles de la comarca. Se organizan campeonatos deportivos en horario extraescolar tutelados por los monitores de la comarca.

También debe ponerse de manifiesto la colaboración con la comandancia de la guardia civil de Caspe. Tanto los miembros de la misma como los de la policía local dependiente del Ayuntamiento están en coordinación para patrullar el entorno del centro con carácter disuasorio ante cualquier sospecha de conducta indeseable. Además se organizan jornadas de concienciación sobre temas como el consumo de estupefacientes, el uso de las nuevas tecnologías o la seguridad vial. Ha de hacerse notar la disponibilidad inmediata del cuerpo para todos aquellos asuntos que requieren de su intervención como acoso escolar, maltrato o violencia de género. Nuestra opinión al respecto es muy positiva y así se lo hacemos notar a las autoridades en las reuniones anuales de la Junta de Seguridad Ciudadana que se reúne bajo la presidencia de la Alcaldía y del Delegado de Gobierno.

Finalmente debe mencionarse la relación de nuestro centro con todo el tejido social del territorio. Singularmente con el empresariado, dado que nuestros alumnos realizan las FCT en las empresas de nuestro entorno, procuramos agradecer a las mismas su esfuerzo y dedicación; de tal forma en las jornadas gastronómicas que organizamos en el segundo trimestre desde el departamento de Hostelería invitamos a todas las empresas y representantes sociales, culturales y de cualquier otro tipo que a lo largo del curso hayan colaborado con nosotros; así por ejemplo en las últimas jornadas, además de invitar a todas las empresas con alumnos de FCT, invitamos al Grupo Cultural Caspolino, a la Asociación de Empresarios, a la Sociedad Aragonesa de Gastronomia, al centro asociado de la UNED, a los representantes de las entidades financieras (Ibercaja, CAI, Bantierra)… y, por supuesto, a las instituciones y organizaciones arriba mencionadas.

Como es lógico, está en nuestro ánimo mantener, y aun intensificar si ha lugar, todas las colaboraciones mencionadas, pues entendemos que la labor de un centro educativo rural como el nuestro es un punto de referencia fundamental en el ámbito social, cultural y educativo de nuestro territorio y ello sólo puede consolidarse colaborando e interactuando con todos los agentes sociales de nuestro entorno.

Page 9: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del centro.

DEBILIDADES AMENAZAS

Plantilla profesorado inestable

Escasez de horas para

coordinación de equipos docentes

Falta de recursos humanos y

materiales para atender a la

diversidad

Falta de implicación familias

Falta de recursos humanos y materiales para

desdobles y atención a la diversidad

Desmotivación y absentismo del alumnado

Alumnado creciente de incorporación tardía

FORTALEZAS

Proyectos de mejora educativa

(convivencia, innovación…)

Equipo docente comprometido e

implicado

Colaboración con organismos

externos

Diversidad lingüística y cultural

OPORTUNIDADES

Desarrollo de las competencias digital e

informacional gracias a la Instalación de la fibra

óptica y de nuevos equipos informáticos debido

a la participación en el proyecto institucional

“competencia digital e informacional”

Modernización de la biblioteca escolar

Búsqueda de nuevas perspectivas que ayuden

al profesorado en su práctica educativa y

desarrollo profesional, y al alumnado en sus

procesos de aprendizaje y adquisición de

competencias

Page 10: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

2.3. Características que definen al plan como innovador.

“Sueños que acarician estrellas” es un plan innovador porque favorece la calidad de la

enseñanza y en especial, la investigación, la experimentación, la renovación educativa siempre

pensando en una mejora continua de los procesos de enseñanza. Proporciona al profesorado

perspectivas nuevas, orientaciones y apoyo para su práctica educativa y para su desarrollo

profesional, y al alumnado mejoras en sus procesos de aprendizaje y adquisición de

competencias teniendo siempre en cuenta los nuevos conocimientos científicos y los avances

didácticos y metodológicos fruto de una sociedad en continuo cambio.

Y por último este plan es innovador porque se refiere a todos y cada uno de los siguientes

ámbitos:

a. Adquisición de competencias que incluya procesos, acciones, metodologías

y prácticas educativas

Uno de los objetivos principales de este plan de innovación es que los proyectos planteados ayuden al alumnado a desarrollar:

o Competencias básicas (https://drive.google.com/file/d/1K8LTTKZmz4MMUPUvx1cHf-

I0IwN8sRYb/view?usp=sharing Anexo competencias basicas RD) o Competencias transversales y competencia global

La competencia global es la capacidad de una persona para desenvolverse con distintas visiones e interactuar de forma exitosa en los contextos donde existe multiculturalidad, por ejemplo con los compañeros del instituto o del trabajo, con los vecinos del pueblo o cualquier otro escenario. Se suele definir como la capacidad de una persona para enfrentarse a problemas y situaciones globales, locales o interconectadas, interactuando con respeto, dignidad y responsabilidad y buscando la sostenibilidad y el bienestar.

Es importante que nuestro alumnado adquiera o mejore la competencia global porque:

Por un lado se apunta la posibilidad de que la carencia de esta competencia es el origen de problemas actuales globales: la migración forzada, los conflictos étnicos, raciales o sociales, la pobreza, la marginación social, la baja tasa de formación, etc.

Por otro lado, la realidad actual presenta contextos profesionales, educativos y de ocio que son multiculturales y donde la tolerancia y el respeto son factores clave para encontrar soluciones comunes, disminuir la violencia en el mundo, respetar las diferencias y mejorar la convivencia.

Hay un gran acuerdo en la sociedad sobre la misión de la educación, ésta no debe sólo servir para adquirir conocimientos, habilidades y destrezas. Además, debe servir para formar en valores, para conseguir que cada integrante de nuestro alumnado sea un buen ciudadano, sepa conservar el medio ambiente, respete a todas las personas independientemente de su condición, raza o forma de pensar, y que tenga en cuenta la ética y la responsabilidad cuando desempeñe sus funciones. El sistema educativo en la actualidad suele estar más centrado en las competencias propias de cada asignatura que en competencias transversales y globales.

Así este plan propone elaborar proyectos de innovación con tareas y actividades que incluyan diferentes países, contextos y ámbitos educativos y donde se transmita la eficacia de la

Page 11: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

competencia global. Todas estas experiencias se deben clasificar y organizar, se debe indicar su impacto en la competencia global y se debe facilitar su transferencia para que se puedan incluir en los procesos formativos de otro profesorado.

La adquisición de las competencias se realizará a través de:

1. Contextualización de los aprendizajes.

Debemos aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera de ella, y potenciar las actividades relacionadas con tareas que se desarrollen en el entorno. En este sentido, los proyectos de innovación del centro deben ofrecer a los alumnos/as la oportunidad de encontrarse con un nuevo aprendizaje que les permita transferir sus aprendizajes a contextos distintos al escolar.

2. Utilización de diferentes estrategias metodológicas.

El proyecto de innovación debe potenciar la autonomía del alumnado y su creatividad, de tal manera que sean capaces de tomar decisiones sobre su propio aprendizaje; ser receptivo a los puntos de vista del alumnado en cuanto a temas, propuestas, aspectos para el debate; proponer tareas relacionadas con la solución de problemas reales en contextos auténticos que reflejen su funcionalidad para otras situaciones, etc. Todo ello con el objetivo de que el alumnado desarrolle diferentes procesos cognitivos.

3. Alternancia de diferentes tipos de actuaciones, actividades y situaciones de aprendizaje.

Esta alternancia es necesaria para cambiar el modelo transmisivo en el que el alumnado se limita sólo a ser receptor. Así los proyectos tratarán temas de interés y potenciaran el trabajo por tareas, trabajos investigativos…

4. Potenciación de una metodología investigativa.

La investigación, por parte del alumnado, propicia el desarrollo de la autonomía personal. Así se intentarán plantear tareas en las que deban buscar información y relacionarla de manera crítica.

5. Potenciación de la lectura y el tratamiento de la información.

Un alumnado que lee, que investiga, que busca información y la relaciona, de forma crítica, con otras informaciones procedentes de diferentes fuentes, es un alumnado más autónomo, capaz de construir su propio aprendizaje con las ayudas que sean necesarias. En este sentido es esencial la utilización de diversas fuentes de información y documentación, incluido el entorno, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

6. Fomento del conocimiento que tiene el alumnado sobre su propio aprendizaje.

Es importante conseguir que el alumnado se implique directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que sea agente activo de su propio aprendizaje y que sea capaz de aprender a aprender, es decir, que sea capaz de marcarse sus propios objetivos en relación con la programación que se haya establecido; conocer las características de su propio aprendizaje; organizar y planificar el trabajo personal como estrategia para progresar en su aprendizaje;

Page 12: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

plantearse interrogantes, contrastar información; comprobar y contrastar resultados, y ser capaz, progresivamente, de evaluar su propio proceso de aprendizaje.

7. Fomento de un clima escolar de aceptación mutua y cooperación.

Se hace necesario un clima escolar adecuado que proporcione al alumnado seguridad, bienestar y confianza; que potencie su autoconcepto, autoestima, confianza en sí mismo y en los demás; que favorezca la interacción en grupos heterogéneos y la mediación y resolución de conflictos. Asimismo, se debe potenciar un clima de participación, colaboración y respeto entre el alumnado y con el profesorado. El conocimiento de sí mismo y de los demás es, además, la base para una relación adecuada con el entorno.

8. Enriquecimiento de los agrupamientos en el aula y potenciación del trabajo colaborativo.

Los agrupamientos juegan un papel muy relevante en el cómo enseñar. El alumnado desarrolla diferentes capacidades en función del tipo de agrupamiento en el que se encuentre. Es, por tanto, necesaria una diferente organización física del aula en función de la actividad y del tipo de agrupamiento. En ese sentido, se pueden poner en marcha, entre otros, el trabajo individual, por parejas, en pequeño grupo, gran grupo...

Asimismo, es de interés contar con referencias heterogéneas para valorar a los demás y autoaprender. El alumnado no debe tener como único referente de su aprendizaje al profesorado: se puede aprender también de los iguales. En este sentido, se han de desarrollar procesos de interacción, comunicación e interrelación, así como fomentar escenarios colaborativos y deliberativos, tutorías entre iguales, etc.

9. Búsqueda, selección y elaboración de materiales curriculares diversos.

La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología.

El profesorado debe implicarse, con la colaboración del alumnado, en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. Se debe potenciar el uso de una variedad de materiales y recursos, considerando especialmente la integración de las bibliotecas (del centro, del aula, del entorno, virtuales...) y de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

10. Coordinación metodológica y didáctica de los equipos docentes.

Es absolutamente necesaria la coordinación entre el profesorado sobre las estrategias metodológicas que se utilicen, basadas en criterios comunes y consensuados que caractericen a todos los proyectos de innovación

11. Diversificación de las situaciones e instrumentos de evaluación.

La evaluación se orienta precisamente a comprobar el grado de adquisición de competencias clave, más que al dominio de determinados conocimientos disciplinares.

Page 13: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

La evaluación, que debe ser concebida como un proceso continuo e integrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ha de proporcionar información para reorientar dicho proceso, ya sea manteniendo aquellos aspectos que nos permiten conseguir buenos resultados, ya sea modificando aquellos otros que interfieran en un adecuado progreso del alumnado.

Es necesario buscar un modelo para planificar y organizar el proyecto de innovación que pueda responder a los planteamientos metodológicos citados y ayudar a desarrollar las competencias básicas.

Las competencias docentes necesarias son:

1. Adquirir las competencias necesarias para que el profesorado del centro aprenda a diseñar y aplicar una estructura de tarea, con sus correspondientes Actividades y Ejercicios, en relación a unos Objetivos, Contenidos, contextos y recursos para el desarrollo de una o varias competencias básicas a través de la creación de un producto que implique la participación del alumnado en prácticas sociales.

2. Establecer la relación existente entre los modelos de enseñanza y la metodología de trabajo con la finalidad de desarrollar las competencias básicas.

3. Tomar decisiones y responsabilizarse de aplicar diversas metodologías didácticas tanto personalizadas como grupales para integrar las competencias básicas en la vida real del aula.

4. Desarrollar y llevar a la práctica actividades educativas que contribuyan a la apertura del centro y de la actividad escolar favoreciendo la participación del alumnado en su entorno.

b. Evaluación competencial y global

La sociedad en la que vivimos se caracteriza por la globalización. Hace unas décadas esta globalización comenzaba con la industria, la tecnología, la interconexión y el acceso al conocimiento. El fruto de esa globalización ha sido que las personas tengan que trabajar, educar, socializar y convivir con otras personas de creencias, culturas, costumbres sociales y visiones distintas.

Sin embargo los procesos educativos actuales están más centrados en adquirir y evaluar competencias científicas y de humanidades, e incluso algunas competencias transversales como el trabajo en equipo, la comunicación oral y la creatividad, pero no se menciona una competencia que tenga en cuenta los efectos de la globalización, y que es denominada competencia global.

La evaluación competencial será cualitativa. La evaluación cualitativa es aquella donde se juzga o valora más la calidad tanto del proceso como el nivel de aprovechamiento alcanzado de los alumnos que resulta de la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje. Intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, tanto la actividad como los medios y el aprovechamiento alcanzado por los alumnos. A diferencia de la evaluación tradicional donde abundan los exámenes, pruebas y otros instrumentos basados mayormente en la medición cuantitativa, la evaluación cualitativa, aunque se valora el nivel de aprovechamiento académico de los alumnos, se interesa más en saber cómo se da en éstos la dinámica o cómo ocurre el proceso de aprendizaje. Como todos sabemos, la medición y evaluación del aprovechamiento académico no es sólo una tarea intelectual que se suele medir únicamente con los exámenes. También depende de la conducta del educando en términos de sus actitudes, intereses,

Page 14: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

sentimientos, carácter y otros atributos de la personalidad. Para los maestros no le es fácil juzgar la calidad de los aprendizajes de sus alumnos al tener que considerar éstos como parte integral de su comportamiento. Las diversas dimensiones del comportamiento humano por su condición subjetiva e intangible, como es el mismo aprendizaje, requiere de medios y técnicas especializadas. A tales efectos, los educadores han desarrollado algunas técnicas para medir aspectos que afectan los niveles de aprendizaje tales como:

actitudes

motivación asistencia y puntualidad a clases

participación en actividades cooperación

participación en clase creatividad

sociabilidad liderazgo

Desarrollo socio-económico e interdependencia

Relaciones culturales e interculturales

Sostenibilidad medioambiental

Instituciones, conflictos y derechos humanos

Existen dos instrumentos de medición (PISA): las pruebas cognitivas, por un lado, y los

cuestionarios de contexto, por otro. En los proyectos de innovación los más utilizados serán las

rúbricas, las encuestas y los cuestionarios. Se realizarán al menos dos autoevaluaciones

(profesorado y alumnado).

Otros instrumentos de evaluación útiles tanto para los proyectos generales como para las

actividades y tareas serán: los diarios reflexivos, portafolios, la entrevista, el estudio de caso,

panel, exposiciones…

c. Gestión y organización del centro educativo

Desde este plan se promoverá la búsqueda de estrategias innovadoras para mejorar la calidad

de la organización y gestión del centro, teniendo en cuenta las particularidades nuestro

contexto educativo y analizando nuestros resultados en términos siempre de beneficios

sociales.

Una estrategia de innovación podría ser trabajar con otros centros u otras organizaciones,

vinculados a otros organismos o entornos académicos, para transferir conocimiento y

desarrollar mejores prácticas.

También es necesario que los centros educativos desarrollen estrategias relacionadas con la

movilidad de recursos, uso de las TIC y las redes sociales y la gestión del conocimiento y la

comunicación.

El centro al que aspiramos, debe ser capaz de responder a las demandas educativas que hoy

hace la sociedad y exige modelos de gestión y organización flexibles. Se debe orientar hacia

Page 15: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

procesos creativos pero rigurosos, mediante prácticas profesionales participativas y

transparentes, teniendo en cuenta a toda la comunidad educativa.

De esta manera conseguiremos crear:

1. equipos docentes eficientes que creen escenarios en los que estén presentes los valores

de equidad, respeto y consideración de la diversidad en todas sus manifestaciones y que sean

capaces de planificar, desarrollar y evaluar conjuntamente la acción formativa proponiendo

acciones coordinadas y de calidad.

2. Equipos que además de transmitir conocimiento, sobre todo, ayuden a descubrirlo y a

crearlo. Preparados para dar respuestas pertinentes a demandas sociales exigentes, variadas y

administrativamente cambiantes.

3. Una nueva cultura de centro que rompa con el esquema de individualización y

balcanización aún vigente. Se trataría de crear una cultura «fuerte» de centro cuya función

sería la de integrar internamente a los diferentes miembros, facilitar la coordinación de

actividades y la creación de un sentimiento común a través de la potenciación de los procesos

cooperativos.

4. Un liderazgo distribuido y sostenible. Quienes desempeñen la coordinación deben ser

conscientes de que la acción educativa tiene lugar y se proyecta no solamente en las aulas,

sino también en los entornos del centro, en las familias y especialmente en los espacios

virtuales. Para conseguir una verdadera mejora en el centro no se debe contar con un único

líder excepcional, ya que su desaparición implicaría dejar el centro huérfano y carente re

rumbo. Por ello, la coordinación que hoy se requiere en educación demanda capacidades

claves como:

• analizar y diagnosticar

• motivar personas y equipos

• planificar estratégicamente

• evaluar formativamente

• disminuir las resistencias a los cambios

• habilidades sociales: comunicar eficientemente, conciliar y resolver conflictos, saber pedir las

cosas, etc.

d. Convivencia y participación de los sectores de la comunidad educativa

El trabajo en los centros educativos es una tarea que implica al conjunto de la comunidad

educativa. La convivencia es un objetivo específico y fundamental de todo el proceso

educativo que conlleva actitudes y comportamientos respetuosos, positivos y de consenso por

parte de todos los sectores de la comunidad escolar. Su finalidad es la formación para una

vida social adulta y la mejora del clima escolar. En este empeño resulta imprescindible la

cooperación de toda la sociedad. Parece que en el tránsito entre dos siglos, con una

revolución tecnológica acelerada y de cambio de valores, y con más medios materiales que

Page 16: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

nunca, estamos obligados a volver la vista hacia algunos de los valores más elementales, como

el respeto a los demás, la tolerancia, la convivencia y la solidaridad entre las personas; los

principios básicos de la participación y la democracia; el respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente, a la igualdad de oportunidades y al valor de la equidad.

Para ello, y dentro del ámbito escolar:

a) Los docentes han de reflexionar sobre el papel y funciones que deben desempeñar ante los

cambios que se están produciendo en la sociedad.

b) Los padres y madres han de comprometerse a participar en la elaboración y a favorecer el

consenso y la aceptación de las normas de convivencia familiar, escolar y social.

c) Los alumnos han de participar y contribuir en las normas de convivencia propuesta por los

grupos de clase y las asambleas de alumnos, así como las propuestas y aprobadas por la

comunidad escolar.

d) El conjunto de la comunidad educativa debe comprometerse en la mejora de las normas de

convivencia del centro.

Propuestas concretas para proyectos de innovación en convivencia y participación de la

comunidad educativa:

1. En relación con el centro

1.1. El centro en su conjunto

1.1.1. Aunque el aula sea de suyo un marco privilegiado, tanto en lo que respecta a la relación

del profesor con el alumno como del alumno con el profesor y entre los alumnos, es preciso

establecer mecanismos que permitan mantener este nivel cualitativo de relaciones más allá de

la clase en sentido estricto, de forma que el profesor sea educador y el educando se considere

efectivamente tal en todos los momentos y espacios.

1.1.2. Se considera que, ante un conflicto que afecte a la convivencia en un centro, se deben

agotar todas las posibilidades para resolverlo con criterios pedagógicos en el marco más

próximo a donde ha surgido, con los recursos humanos y los servicios existentes en el centro.

Además, es importante convertir siempre los conflictos en una ocasión para aprender a

convivir.

1.1.3. Habría que detectar en cada centro cuáles son los factores más importantes que están

incidiendo negativamente en la convivencia escolar, para poder actuar con conocimiento

fundado sobre ellos. Disponer de información objetiva sobre los tipos de dificultades más

comunes o más llamativas, conocer el contexto en que se producen, qué alumnos los

protagonizan, con qué profesores, con qué frecuencia. Analizar las posibles causas y los

remedios que se están aplicando. En todo caso, la crítica constructiva y su aceptación pacífica

supone un firme pilar donde fundamentar la convivencia entre los grupos humanos en general,

lo cual tiene una aplicación especialmente relevante en el ámbito educativo.

Page 17: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

1.1.4. Es sabido que el entorno físico condiciona de algún modo las conductas humanas. Debe

asegurarse que los centros reúnan un mínimo de condiciones en su infraestructura y educar al

alumnado en su conservación y respeto. Ha de abrirse el centro al desarrollo de actividades en

colaboración con organizaciones e iniciativas sociales del entorno. Se trata de posibilitar que

los propios alumnos y alumnas impulsen actividades en organizaciones mixtas con entidades

juveniles, del pueblo, ONGs… Serán elementos de mejora de la convivencia la socialización con

otros jóvenes, el introducir en el centro proyectos para actuaciones solidarias, así como las

actividades artísticas con proyección al exterior. También sería efectivo, en este sentido, llevar

“invitados” al centro para participar en charlas u otras actividades que hayan surgido de la

iniciativa de los alumnos en común acuerdo con departamentos, tutores y jefe de estudios. En

definitiva, se trata de romper el aislamiento que tienen los escolares en sus círculos de

amistad, que en ocasiones son 1excesivamente reducidos. En tal sentido ha de entenderse un

deseable incremento de la relación de la escuela y su entorno, para que la escuela no quede

aislada de las realidades cívicas en que se inscribe.

1.2. El Proyecto Educativo de Centro

1.2.1. La convivencia es objetivo formativo en sí mismo y no ha de entenderse solamente en el

sentido de que sea un simple medio con vistas al aprovechamiento y progreso en los demás

niveles de formación e instrucción. Como tal ha de ser tratada en el Proyecto Educativo de

Centro, en el que se han de hacer explícitos los rasgos y características del modelo de

convivencia, de relaciones y de trabajo que se aplica en el Centro Educativo, tanto en lo

relativo a la convivencia interna dentro de cada sector (profesorado, equipo directivo, personal

no docente, alumnado y familias), como de los diferentes sectores entre sí.

1.2.2. Aunque haya una buena gestión global de la convivencia, los problemas aparecerán,

porque son propios del cualquier sistema de relaciones humanas, pero la prevención

contribuye a reducirlos. El abordarlos y resolverlos con serenidad, con razonamiento, con

implicación cooperante de los afectados, conduce a su transformación en oportunidades para

madurar y crecer. Con vistas a ello el PEC, debe fomentar la adquisición de capacidades y

habilidades sociales, un clima de relaciones positivo y las estrategias necesarias para tratar los

conflictos cuando se vislumbra su inicio, mediante sesiones de tutoría y dinámica grupal.

Deberán disponerse tiempos escolares abiertos al diálogo, la expresión, la comunicación y el

debate, con estructuras de clase más flexibles.

1.2.3. Asimismo, el PEC debe tener en cuenta cuestiones referidas a la disciplina, el orden, el

silencio, el respeto a la norma y aún los hábitos de limpieza y cuidado de materiales porque su

condición de medios los hace imprescindibles para una convivencia en que se garanticen los

derechos de todos y el bienestar colectivo. Algo parecido habría que decir en relación con el

uso respetuoso del lenguaje y las normas de corrección en el trato.

1.2.4. Estos proyectos educativos de centro deberían programar los temas transversales,

atendiendo al entorno del centro, al medio sociocultural y a la trascendencia de las

necesidades educativas, haciendo del espacio escolar un espacio para el diálogo social, no

quedándose, como ocurre frecuentemente, en una exposición meramente formal sino en una

eficaz defensa y actuación en el campo de los valores.

Page 18: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

1.2.5. Nuestra sociedad en general y los centros educativos de forma más concreta están

adquiriendo cada vez una mayor diversidad cultural. Los Proyectos Educativos, los Proyectos

Curriculares de Centro y las programaciones de aula han de ser elaborados desde una

perspectiva multicultural, prestando especial atención a las diversas realidades culturales con

las que deben convivir diariamente. De esta forma estaremos contribuyendo desde el sistema

educativo a que los estudiantes valoren la diversidad cultural y aprendan a convivir en ella.

1.3. El currículo y la transversalidad.

1.3.1. Se debe poner el acento educativo en “el aprender a ser”, en formar a la persona, y se

ha de priorizar el papel de las actitudes, los valores y las normas como orientador del

currículum. Se ha de trabajar con los alumnos el desarrollo de la inteligencia emocional, de las

habilidades cognitivas, del razonamiento moral y de las habilidades sociales. Todo ello

dispensando un trato individualizado al alumnado para que pueda ser atendido sea cual sea su

nivel de aprendizaje.

1.3.2. Los contenidos del currículo han de ser significativos para el alumnado y atender a sus

necesidades e intereses, propiciando una enseñanza más vital y vivencial, máxime en la etapa

obligatoria. Así mismo, debería plantearse si los contenidos que se imparten en la ESO y, en

general, en la educación obligatoria, con un fuerte componente disciplinar, responden a las

necesidades de formación de los jóvenes, sobre todo, de cara a su participación como

miembros activos de una sociedad democrática y compleja como la actual, al inicio del siglo

XXI. En todo caso, si hablamos de educar en y para la convivencia las habilidades de

comunicación para participar, debatir y discutir se convierten en las principales herramientas

que tenemos que fomentar.

1.3.3. Debe potenciarse decididamente la “educación de los valores en los que se fundamenta

la convivencia”, adoptándose en las evaluaciones, (sobre todo en los primeros cursos), hasta

en las disposiciones normativas de los currículos.

1.3.4. El carácter transversal de la educación en valores exige un especial cuidado de previsión

y una coordinación entre los profesores que pasan por el aula o la etapa para que todos

incorporen en esos ámbitos las relaciones basadas en el respeto a las personas, así como los

derechos humanos de libertad, justicia, tolerancia activa, no discriminación por razón de

género, etnia, religión, lengua, el interculturalismo, la solidaridad, especialmente con los más

débiles… No sólo como objeto de conocimiento teórico sino también como aprendizaje de

actitudes y de comportamientos tolerantes y solidarios.

1.3.5. Es preciso hacer efectiva la flexibilización del currículo. Para muchos de los alumnos, y en

especial para muchos de los que tienen más dificultades en su itinerario escolar, el gran

problema para resolver es lo que se refiere a las exigencias curriculares. La conversión de parte

de la enseñanza secundaria en obligatoria está siendo una enorme fuente de frustraciones y

problemas para todos aquellos alumnos que no están en condiciones de afrontar con éxito las

exigencias crecientes de los programas académicos. Los centros escolares y los profesores no

siempre disponen de experiencia en este tipo de oferta complementaria, y la administración

no siempre arbitra los medios precisos para llevar a cabo una actuación curricular que afronte

la diversidad de los alumnos con ciertas garantías de éxito; tal efectividad debe conseguirse en

la medida que haya una aportación suficiente de medios y recursos y el debido compromiso

Page 19: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

profesional de los equipos docentes. Parece evidente que, mientras no se resuelva esta

cuestión de la flexibilidad curricular, estaremos ante problemas de convivencia de difícil

solución con simples medidas disciplinares.

1.4. Las normativas de régimen interno

1.4.1. A convivir se aprende conviviendo y, por tanto, en los centros escolares tiene especial

trascendencia todo lo que regula la convivencia: los derechos y deberes de sus componentes,

las normas de convivencia, los sistemas de resolución de conflictos, los mecanismos de

participación en la toma de decisiones, el reparto de poderes y responsabilidades, las

posibilidades de asociación, el funcionamiento de los órganos colegiados, los criterios de

distribución y utilización de tiempos y espacios…No debe olvidarse un ningún caso que la

experiencia confirma que, a medida que aumenta la participación del alumnado, disminuye la

conflictividad.

1.4.2. Se hace necesario que las normativas de convivencia en los centros se elaboren y se

reelaboren de forma constante, no sólo por la necesidad de su continua actualización, sino

también para poder ofrecer así al alumnado la posibilidad de participar en su establecimiento.

Mal se podría pretender un elevado nivel de identificación de los alumnos con las normativas

si las encuentran ya hechas y promulgadas y no hubo prácticamente participación suya en

dicha elaboración y establecimiento. La participación significativa en la elaboración de la

norma lleva aparejada la identificación con ella y un pacto implícito en favor de su

acatamiento.

1.4.3. Las mismas normas del reglamento de régimen interior pueden, en ocasiones, ser

causantes de conflictos. En efecto, una disciplina férrea, alejada de la realidad vital del

alumnado, no ayudará a crear un buen clima en el centro. Tampoco ayudan a un buen clima

convivencial, las actitudes exclusivamente permisivas y comprensivas. Desde las actitudes de

autoridad y al mismo tiempo de comprensión, es decir, haciendo combinación de autoridad y

afecto, los niños y niñas aprenden a descubrir los límites y las relaciones con los demás desde

el respeto y la igualdad. Por todo ello se debe utilizar con mayor frecuencia y rigor los cauces

de participación existentes: Comisiones de Convivencia, Junta de Delegados, Asambleas de

Aula, y superar el recurso a los RRI principalmente como catálogo de faltas y sanciones, con los

correspondientes procesos de instrucción de expedientes sancionadores. Así pues, la

construcción de los RRI será objetivo que exige la participación y reconocimiento de toda la

comunidad educativa atendiendo a su entorno y necesidades específicas.

1.4.4. El Reglamento de Régimen Interno del Centro debe contemplarse, no sólo como un

código de sanciones, sino como la concreción de los principios y objetivos del centro docente,

ofreciendo un servicio escolar para la formación de un modelo de persona libre que ha

asimilado su propia escala de valores y la proyecta mediante el ejercicio de la solidaridad y el

respeto a los demás, a las instalaciones del centro y a los bienes colectivos sociales, culturales

y medioambientales. Debemos evaluarlo periódicamente, para conocer sus resultados.

1.5. El aula

Page 20: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

1.5.1. La consolidación de una comunidad democrática de aprendizaje tiene un primer

referente que es el aula, porque es en ella donde al final la interacción entre alumnado y

profesorado definirán el ambiente social que se manifieste en este importante recinto escolar.

En este sentido han de tenerse en cuenta los siguientes referentes y valores educativos: la

organización social del aula desde la perspectiva de la participación y no de la pasividad del

alumnado; el trabajo de éste, sea individual o grupal; el empleo de estrategias metodológicas

que fomenten la motivación, y la relación profesor/alumno basada en la afectividad y

comunicación y no en el autoritarismo, teniendo presente que el clima del aula condiciona el

clima del centro.

1.5.2. La falta de motivación en un sector del alumnado con respecto a los objetivos formativos

2 del sistema escolar aparece como determinante de situaciones conflictivas. Aunque el

problema trasciende las posibilidades de acción de la escuela y depende también de múltiples

factores familiares, sociales y políticos, el sistema escolar, operando sobre todo en el interior

del aula, y a través de los resortes del trato personal y de una diversificada acción didáctica,

puede conseguir mucho en este campo. Lo que señalamos exige una reducción de la ratio que

facilite la mejor atención a las necesidades del alumnado, así como un incremento de las

plantillas de los centros que posibilite la autonomía en la organización de los agrupamientos.

1.5.3. Los alumnos aprenden, en gran medida, gracias a las interrelaciones entre ellos. Es

básica la dinámica del grupo clase para el aprendizaje de todos sus miembros. El papel del

profesorado no es, pues, suficiente; un grupo que no fuera diverso frenaría el avance de sus

integrantes; de ahí la importancia del grupo clase y las relaciones que se establecen entre sus

componentes. La convivencia tiene que fundamentarse en la aceptación de la diversidad; esta

es la que hace que la convivencia sea posible, rica, interesante y provechosa para todos. Desde

los centros se ha de promover un buen aprendizaje convivencial, para que en el ámbito social

los alumnos, futuros adultos, se comporten correctamente y aprovechen las grandes

posibilidades de la diversidad humana. La escuela ha de evitar que las diferencias se

conviertan en desigualdades. Las tendencias actuales favorecedoras de hacer agrupaciones

segregadoras, de agrupar a los alumnos en función del supuesto nivel académico, no ayudan a

la necesaria diversidad, lo cual dificulta la convivencia. Las agrupaciones homogéneas no

favorecerán la convivencia, el compañerismo, la colaboración, la solidaridad y sí la

competitividad. La escuela ha de ser un instrumento imprescindible para evitar uno de los

grandes peligros del presente y del futuro: la exclusión social.

1.5.4. La obligatoriedad, junto con otros aspectos relacionados con ella, comportan en estos

momentos una realidad incuestionable: la presencia en las aulas de ESO de algún sector del

alumnado que, a veces, no encaja con las actuales propuestas educativas de los centros. Ante

esta nueva realidad no sirve el planteamiento de que aquel alumno o alumna que no se adapte

o se integre que se vaya, postura que nos llevaría a una escuela selectiva y excluyente.

Tampoco son fáciles y viables las soluciones que inciden únicamente en el profesorado. Una

opción coherente estaría en la apuesta por introducir en la acción educativa el máximo de

elementos que faciliten o favorezcan el cambio (y, por tanto, la adaptación y la integración) en

el alumnado, considerando que algunos ámbitos de la institución escolar, especialmente el

curricular y el organizativo, pueden sufrir variaciones encaminadas a esta finalidad.

Page 21: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

1.6.1. Se recomienda que en todos los centros educativos se constituyan Comisiones de

Convivencia con el propósito de promover la convivencia en los centros. En dichas comisiones

deberán estar presentes todos los sectores implicados en la vida del centro. Además de velar,

en orden a la convivencia por el correcto ejercicio de los derechos y deberes de todos los

miembros que componen la comunidad educativa, tendría que llevar a cabo también de una

forma prioritaria una labor preventiva con la finalidad de evitar hechos y actitudes contrarios a

la convivencia en el centro. Dicha labor preventiva se puede concretar en aspectos tales como:

revisión anual del RRI, plan de acción tutorial sobre la convivencia con supuestos prácticos,

colaboración familiar, control de asistencia, atención a la diversidad, etc. La Comisión de

Convivencia debería de disponer de unos mecanismos rápidos y coherentes de mediación para

adoptar alternativas educativas sin necesidad de recurrir a expedientes disciplinarios.

1.6.2. Se propone que se organicen cursos específicos de formación (competencia social,

mediación, etc.) para los padres y las madres, especialmente los que formen parte de la

Comisión de Convivencia del centro, y que en la formación inicial y permanente de los

docentes se faciliten recursos y estrategias para tratar los problemas de convivencia.

1.6.3. En cada localidad hay que hacer programas integrales y multidisciplinares en los que

participe toda la Comunidad Educativa, entendida en sentido amplio: centros educativos,

concejalía de educación, concejalía de bienestar social, familias, policía local, inspección

educativa y otras entidades.

2. En relación con los órganos colegiados de gobierno

2.1. El Consejo Escolar

2.1.1. Es preciso dotar a los Equipos Directivos y a los Consejos Escolares de autonomía y

capacidad suficiente para impulsar y concretar la convivencia tratando de evitar el acudir a

procesos administrativos complejos.

2.1.2. Dentro del marco de autonomía de funcionamiento que las Leyes confieren a los centros

educativos, se deberá adecuar su organización, para dar respuesta a las dificultades que

pusieran en peligro la convivencia, en los términos siguientes: Facilitar a los centros mayor

autonomía organizativa y curricular, apoyando, desde Administración Educativa, aquellas

iniciativas y proyectos que, generados desde la comunidad educativa, estén orientados a una

mejora de la convivencia escolar. Prestar atención a otros aspectos organizativos del centro:

horarios, vigilancias en las horas de estudio y recreo, ya que las conductas contrarias a la

convivencia raramente se producen en horas de clase y dentro de las aulas.

2.1.3. Los Consejos Escolares deberán realizar un diagnóstico sobre la situación de la

convivencia en su propio centro escolar y sobre sus puntos fuertes y puntos de conflicto y

tensión, como parte esencial y previa para la adopción de acciones específicas al respecto. La

Administración educativa deberá preparar los materiales oportunos y formar a los equipos

directivos y Departamentos de Orientación en las mencionadas técnicas de diagnóstico.

2.1.4. El Consejo Escolar tiene responsabilidad sobre todos los procesos organizativos del

centro que inciden en la convivencia y buen ambiente.

Page 22: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

2.2. El Claustro

2.2.1. En la mejora de las relaciones existentes en los centros, el Claustro de profesores

adquiere un papel de especial trascendencia, dado su profundo conocimiento de los resortes

de la institución escolar. Los planes específicos de convivencia que deban ser implantados en

los centros tendrán que estar necesariamente influidos por las consideraciones que al respecto

presenten los miembros de este órgano.

2.2.2. Es muy importante la coordinación de todo el claustro o, como mínimo, del equipo

docente de nivel para actuar con los mismos criterios, sobre todo en lo que se refiere a la

coordinación curricular y al seguimiento del alumnado. Es imprescindible que el equipo

docente, en su conjunto, sea el que realice la función tutorial, ponga en común el

conocimiento e información de los acontecimientos de cada aula, coordine los contenidos, las

metodologías y la gestión del aula y ajuste los criterios generales de evaluación, promoción y

certificación. Para posibilitar lo anterior es necesario en el centro a.- Hacer posible la

existencia de equipos docentes que actúen sobre un número reducido de grupos de alumnos

y que lo hagan con continuidad. b.- Disponer de tiempos en el horario de los profesores para

que pueda realizarse la reflexión y la coordinación en profundidad dentro de estos equipos.

3. En relación con la Dirección

3.1. Es importante el papel que puede jugar la Dirección del centro en este tema, como líder

que fomenta el diálogo y la convivencia entre los padres y todos los sectores educativos.

3.2. Otra de las medidas importantes en relación con la convivencia podría consistir en llevar a

cabo estrategias concretas de formación en los cuales se introduzcan ejemplos prácticos de

actuación en casos problemáticos de conflictos entre alumnos, situaciones sociales o laborales

complicadas, etc. Eso permitiría al Equipo directivo ir captando qué tipo de actuaciones son

más pertinentes para afrontar los problemas y para organizar la escuela de una manera

operativa.

3.3. El equipo directivo ha de asumir el compromiso de estimular y garantizar las actitudes que

promuevan la convivencia evitando así otras actitudes de inhibición que se producen a veces

entre el profesorado. En este punto adquiere suma importancia el papel de liderazgo que tiene

el equipo directivo para dinamizar a los educadores, así como el papel que tienen los

educadores para dinamizar a los alumnos y a las familias.

4. En relación con toda la comunidad escolar

4.1. La convivencia es un factor de calidad que debe construirse de modo intencional y

sistemático mediante las actuaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

Aprender a convivir es un objetivo exigible a la institución escolar en todas sus etapas. Es

preciso, por tanto, que todos los agentes de la comunidad educativa, entre ellos todos los

profesores, no solo los tutores o los orientadores, se sientan corresponsables de esta tarea. Se

observa que cuando un colectivo de docentes, padres y madres, alumnos,... se proponen la

realización de alguna acción en este tema de la convivencia, se produce de forma espontánea

una mejora, aún sin comenzar la actuación concreta; por lo tanto, se aconseja realizar

Page 23: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

esfuerzos en la planificación de actividades en este ámbito, aunque sus propósitos no sean

demasiado exigentes o ambiciosos.

4.2. Las encuestas revelan que todos los sectores de la comunidad escolar aprecian como

altamente positivo el empleo del diálogo como medio para resolver las situaciones conflictivas.

Se estima positivo su tratamiento directo y detallado con las personas implicadas: profesores,

estudiantes, y también familias, y que solamente en casos excepcionales pase el asunto al

consejo escolar o a la comisión de disciplina.

4.3. Es preciso desarrollar un amplio plan de formación dirigido al profesorado, familias,

alumnado y personal no docente, que tenga como objetivo destacar la importancia de tener

establecido un modelo de relaciones o de convivencia en cada centro educativo, que sea

consensuado por todas las partes, respetado por todos, y basado en la idea de que “sin

normas no podemos funcionar”. El trabajo en grupo debe pasar del campo teórico al práctico.

No se puede olvidar tampoco que favorecer la participación es favorecer la convivencia.

Asimismo el conocimiento mutuo y el intercambio de experiencias entre los centros facilitaría

las relaciones entre la comunidad escolar.

5. En relación con el profesorado

5.1. El profesorado en general

5.1.1. Preparación específica

5.1.1.1. Se hace necesario introducir en la formación inicial y permanente del profesorado los

aspectos referidos al complejo mundo de relaciones interpersonales en los centros: técnicas

de motivación, habilidades sociales, resolución de conflictos y estrategias para fomentar la

participación. Así pues, el futuro del factor convivencial en los centros educativos se debe

caracterizar por una preparación específica del profesorado tanto en los aspectos teóricos

como prácticos para atender situaciones relacionadas con la convivencia y la conflictividad. Es

necesario, también, una formación graduada que vaya desde la formación inicial, los cursos

ofrecidos desde los servicios de la administración o los centros de profesores, a la formación

en los propios centros y en las distintas zonas.

5.1.1.2. Durante los procesos de formación se fomentará en los profesores una actitud de

implicación en su tarea docente que les conduzca a: - Evaluar el fracaso escolar como un factor

importante de desmotivación, que genera sentimientos de exclusión y actitudes reactivas de

agresividad en los alumnos. Establecer en las aulas estrategias metodológicas que promuevan

la cooperación entre los alumnos, mediante la constitución de equipos heterogéneos de

trabajo en el aula, como forma de atender a la diversidad y mejorar, así, la convivencia.

Reflexionar sobre la relación entre las decisiones curriculares que se han de tomar en la

práctica docente y la motivación e implicación del alumnado. Dentro de las tareas de

preparación del profesorado ha de procurarse la tutorización de quienes se inician en el

ejercicio de la docencia, dándoles a conocer las normas de convivencia, previniéndoles de

posibles situaciones problemáticas y ofreciéndoles ocasión para que ellos aporten también sus

opiniones y experiencias.

Page 24: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

5.1.1.4. Es preciso superar los estereotipos vigentes en relación con el profesorado de primaria

y de secundaria, algo que puede dificultar la relación entre ellos, sobre todo en la ESO donde

ambos grupos de profesores deben trabajar juntos. En este sentido las diferencias en su

formación y experiencia no debieran actuar como un factor de disgregación e incomunicación

sino como una posibilidad de complementación mutua. Cada uno de los grupos puede aportar

al conjunto una experiencia diversa pero que constituye una dimensión necesaria para llevar a

cabo la función educativa en la ESO. En este sentido, sería deseable una mejora efectiva en la

formación inicial del profesorado de infantil, primaria y secundaria.

5.1.2. Valoración social

5.1.2.1. El liderazgo del profesorado posee un papel primordial a la hora de contemplar planes

de actuación concretos en el ámbito de la convivencia. Este liderazgo debe estar basado, entre

otros factores, en un prestigio personal ganado ante el alumnado, reconocido por el mismo y

sustentado en posicionamientos de razón y coherencia mantenidos por los docentes.

Asimismo,es fundamental trabajar por el reconocimiento y la dignificación social de la función

docente, lo que repercutirá en la autoestima del profesorado y en una mayor motivación para

el ejercicio de sus funciones.

5.1.2.2. Aunque la convivencia no esté necesariamente vinculada a una igualación u

homogeneización de situaciones o de categorías profesionales, parece claro que las

situaciones de duda respecto del futuro laboral, las de provisionalidad en el destino o de

inseguridad profesional, que afectan a un amplio sector del profesorado, no favorecen en nada

el clima de positiva convivencia y cooperación. Siempre sin perjuicio de los principios de

competencia, mérito y publicidad, las administraciones educativas debe hacer un decisivo

esfuerzo por ofrecer a todos los profesores posibilidad de adquirir estabilidad y promoción

laborales.

5.2. La acción tutorial

5.2.1. Se destaca la importancia del ejercicio de la tutoría individual y de grupo, dentro de la

función docente, dirigida a todos y cada uno de los alumnos y, principalmente, para atender al

alumnado que requiere medidas de atención especial. Es preciso que el centro establezca

criterios de adjudicación de tutorías teniendo en cuenta las necesidades de este alumnado.

Para mejorar esta atención tutorial se recomienda que se organicen cursos de formación que

faciliten estrategias para llevar a cabo esta labor.

5.2.2. Potenciar el papel de la tutoría en tres aspectos: en primer lugar, confiriendo mayor

relieve a su "papel mediador"; en segundo lugar, otorgando al tutor una cierta capacidad

ejecutiva en relación con las situaciones que afectan a la convivencia; por último, posibilitando

una mayor dedicación horaria a la función tutorial. El tutor como “mediador de conflictos”

debe intervenir en la solución educativa de los problemas de convivencia mediante el análisis

de la situación entre las partes, antes de acudir a la estricta aplicación del régimen

disciplinario. No siempre es útil acudir directamente al Director o Jefe de Estudios.

5.2.3. Se ve la necesidad de poner mayor coordinación en el ámbito de acción tutorial: - Entre

los tutores del mismo ciclo y de ciclos diferentes. - Entre orientadores y tutores (se hace

Page 25: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

mención a la importancia de mantener una reunión semanal entre orientador y tutores para

analizar la situación y planificar acciones conjuntas). La formación de equipos docentes que

compartan el Proyecto Educativo del Centro facilitará y fomentará la coordinación de la acción

tutorial, homogeneizando tratamientos e iniciativas tendentes a favorecer la convivencia y

potenciando la eficacia de los mismos.En la labor de evaluación, el equipo de profesores de un

grupo hará el seguimiento de la adquisición de hábitos sociales, de interiorización de normas,

de habilidades de comunicación y cooperación. Pero también, de los avances de la convivencia

en el grupo, de la contribución de cada alumno al mismo, de los problemas que hayan surgido

y del modo como se han resuelto... 5.2.4. La tutoría debe realizarse en un horario adecuado

que facilite la tarea y el interés. Proponemos que para evitar el desinterés y el cansancio la

tutoría no se sitúe ni a primera ni a última hora de la jornada escolar.Durante las sesiones de

tutoría se deberán desarrollar actividades sobre mecanismos estrategias de resolución de

conflictos, con casos y ejemplos prácticos. Es conveniente contemplar tiempos para que los

alumnos puedan hablar entre ellos, analizar temas y proponer actuaciones. También deben

realizarse actividades de educación emocional, como: identificación de emociones y

estrategias para su gestión, desarrollo del autoconocimiento, identificación de los síntomas de

estrés y su incidencia, educación de las habilidades sociales, desarrollo dehabilidades para la

convivencia, etc. Debe enriquecerse la acción tutorial en la dimensión de la atención a las

familias de los alumnos. Ello exige la previsión de tiempos suficientes y adecuados que faciliten

la asistencia de padres y madres, la realización de reuniones periódicas con éstos para

garantizar el conocimiento del alumnado e intercambiar información entre la familia y los

educadores sobre su proceso educativo.

5.2.5. Resulta también muy importante el enriquecimiento de la acción tutorial en relación con

la atención a las familias de los alumnos. Ello exige, además de otros requisitos, la previsión de

tiempos suficientes y adecuados para que esta relación con las familias sea efectivamente

posible, así como la convocatoria periódica de reuniones del tutor con el conjunto de padres

de alumnos.

5.3. Los orientadores

5.3.1. Sería de gran importancia que los orientadores, de común acuerdo con el profesorado,

asumiesen como una parte normal de sus tareas hacer sesiones de trabajo con las familias

sobre los temas que afectan a la convivencia. Estas reuniones no deberían ser sólo individuales

(en las que el tema habitual es el hijo), sino también colectivas (en los que los temas sean más

variables y alcancen a cuestiones relacionadas con la problemática general de la convivencia y

las relaciones entre sectores dentro del centro, así como a temas de salud, perspectivas de

futuro para los niños, etc.

5.3.2. En lo que se refiere a dotación de plantillas, en centros con inmigrantes o con colectivos

en desventaja social, como es nuestro caso, el Departamento de Orientación tendrán la

dotación adecuada a las necesidades específicas de compensación educativa de ese centro,

incluyendo el apoyo de los servicios técnicos especializados en prevención y recuperación de

conductas antisociales.

5.4. El trabajador social y el educador social. La mediación

Page 26: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

5.4.1. Es necesario incorporar nuevos profesionales al elenco de personas que trabajan en la

escuela o en conexión con las escuelas. La violencia, en efecto, no es un problema escolar sino

que surge como consecuencia de muchos factores, algunos de ellos ajenos a la escuela (las

familias, los grupos de amigos, el propio clima que se respira en el medio social, etc.) Es

preciso, por ello, integrar la actuación formadora de los profesores en un marco más global en

el que se trate de abordar no sólo la educación de los sujetos sino su adaptación social más

general. Para ello será precisa la presencia de trabajadores/as sociales y/o educadores/as

sociales que prolonguen la atención hasta las A veces (en situaciones más complicadas) puede

ser conveniente trabajar en estrecha colaboración con la policía local y con las autoridades

locales en general. Sería conveniente, la formación de un equipo de alumnos/as “compañeros

ayudantes” para ejercer, desde una posición más próxima y horizontal con los alumnos, un

cierto tipo de apoyo y supervisión en las situaciones conflictivas. Los profesionales de quienes

hablamos podrían asumir, entre otras funciones, la de mediador, capaz de actuar al margen de

presiones específicas de los sectores implicados en los conflictos, con intervención asimismo

en los factores externos al centro que afecten a la convivencia. Entre sus funciones también

podría estar la de organizar actividades extraescolares y de ocio para el alumnado que

requiera una atención específica, ya que a menudo vive situaciones familiares problemáticas.

5.4.2. Habrá que crear o desarrollar, cuando la presencia y características del alumnado

inmigrante lo requiera, la figura del mediador intercultural de municipio para facilitar la

comunicación entre las familias y el centro educativo.

6. En relación con las familias

6.1. Es preciso tratar de implicar y potenciar más la participación de padres y madres de forma

organizada en la elaboración de los reglamentos normativos y en la resolución satisfactoria de

situaciones conflictivas. A unas familias plenamente implicadas en las tareas de planificación y

gobierno de los centros se les haría normal una mayor operatividad en la resolución de

situaciones conflictivas y en general en las situaciones de orden interno y convivencia. Cuando

se produzca la incorporación de nuevo alumnado, debe ser informado de la normativa de

convivencia vigente en el centro, de cara a fomentar el mutuo conocimiento y aceptación de

normas de convivencia compartidas y/o consensuadas en el centro escolar y en el ámbito

familiar.

6.2. La participación de las familias y sus organizaciones en la Escuela contribuye a crear un

mejor clima de entendimiento, por lo que deberán de estimularse acciones en este sentido y

crear espacios donde pueda reflexionarse sobre normas de convivencia, valor de la escuela,

etc. Bueno sería también la formación conjunta de padres y profesores con un facilitador

externo en temas como: teoría de los valores y de la pedagogía del valor, la crisis de la

sociedad actual, necesidad de incorporar a la familia a la vida de los centros, el contexto socio-

familiar como generador de conflictos, los valores del entorno. En todo caso se debería abrir el

Centro hacia las familias, ofreciendo sus instalaciones para la participación de las familias en

reuniones, cursos de formación, actividades de todo tipo, etc. Sería conveniente potenciar una

escuela de padres y campañas de concienciación, incidiendo en la importancia de estructurar

la gran cantidad de información confusa que puede llegar a los adolescentes (internet, TV,

carteles, etc.)

Page 27: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

6.3. La integración de los padres y madres en la vida del centro es de vital importancia, pero

para que esto suceda es necesario establecer una serie de estrategias como: realizar

asambleas de aula con cada tutor, establecer horarios de reunión asequibles a los padres,

buscar espacios de reflexión y debate, puestas en común y actuaciones concretas, formar

comisiones mixtas para realizar distintas funciones, reglamentos, programación general anual,

poner en práctica medios de intercomunicación de padres y tutores, etc.

7. En relación con el alumnado

7.1. Para lograr una convivencia sólidamente asentada en los centros docentes se hace

necesario considerar al alumno como el centro del proceso educativo, teniendo presente que

todos los alumnos son diferentes y únicos. Cualquier medida encaminada a la mejora de las

relaciones interpersonales en el ámbito educativo debe estar presidida por esta consideración,

sin la cual las medidas que se adopten nunca podrán llegar a alcanzar sus objetivos. El

componente de confianza en las potencialidades del alumnado representa un poderoso

elemento para favorecer la armonía en las relaciones existentes en los centros educativos.

7.2. No puede haber conformidad ni, mucho menos, aceptación e implicación positiva del

alumnado en la dinámica escolar si ésta es vivida por él exclusivamente como imposición. Es

preciso ampliar el papel y protagonismo del alumnado para que a través de las normas de

convivencia del centro se asuman las responsabilidades adecuadas a su edad y capacidad. El

Centro debe ser un lugar donde se aprenda y se ejercite un tipo de convivencia que disponga

para vivir en todos los contextos. Sucede, en parecido sentido, que el derecho de reclamación

es un derecho ciudadano y es, por lo tanto, altamente conveniente que el alumno se

acostumbre a ejercitarlo debidamente. Este ejercicio en el ámbito de la escuela debe ir más

allá del episodio escolar de la calificación o del examen.

7.3. Los alumnos con problemas en la mayoría de los casos necesitan aprender habilidades

sociales muy concretas, que les reporten éxitos puntuales. Serán estas experiencias las que

configuren su mentalidad y sus valores, no los discursos moralizantes o conmiserativos.

7.4. Desde la Administración y toda la comunidad educativa debe potenciarse las asociaciones

juveniles, en general, y de estudiantes, en particular, para mejorar la participación del

alumnado de forma organizada en el centro, y potenciar una cultura de participación.

7.5. Se debería prestar una atención especial a las conductas de los alumnos respecto a la

limpieza, el cuidado con los muebles y material escolar, con mayor respeto al trabajo del

personal de limpieza. Serán objeto de mejora los comportamientos poco cívicos que se

consideran como faltas “menores” (tirar papeles al suelo, pintar en las mesas, ...). Además de

otras significaciones, tales comportamientos representan una falta de respeto al trabajo al

personal de limpieza u otras categorías del personal laboral. La falta de consideración hacia

estos miembros de la comunidad educativa es uno de los comportamientos a erradicar. Que el

alumnado disponga de material en común puede contribuir a la consecución de diversos

objetivos. En primer lugar, crear actitudes y hábitos de solidaridad y valoración de los bienes

comunes. En segundo lugar, facilitar el acceso de todo el alumnado al material escolar. Por

último, para al alumnado para un consumo responsable.

Page 28: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

7.6. Hay que impulsar la participación del alumnado en la vida general del centro y el

protagonismo en su propio proceso educativo, corresponsabilizándose gradualmente de sus

opciones y resultados. Para ello se precisan normas diferentes que los respalden (más claras y

operativas): mayor autonomía organizativa para los centros, ajustar en muchos casos los roles

profesionales del profesorado, y acentuar, tanto como sea posible, las medidas preventivas,

así como las correctoras sin descartar, si fuera el caso, las sancionadoras precisas.

7.7. Están apareciendo sectores cada vez más nutridos de escolares que, más allá incluso de

las edades normales de escolarización obligatoria, asisten al centro amparados por las

normativas vigentes, pero en actitud de total desmotivación y desinterés. Los centros son

considerados una institución hostil por parecerles contrarios a lo que son en esos momentos

los intereses de esos alumnos. Este tipo de problemas sólo podrá ser afrontado desde

condiciones infraestructurales y organizativas adecuadas: instalaciones, ratios que hagan

posible el trato personal, profesorado de apoyo, adaptaciones curriculares, recuperaciones

efectivas y mejora de las intervenciones educativas. Teniendo en cuenta el precepto

constitucional del derecho a la educación, no pueden quedar eximidos del mismo los alumnos

desmotivados o con problemas de integración, por lo que habrá que diseñar planes de

formación para la atención específica de estos alumnos

7.8. En el centro hay alumnado que procede de grupos sociales, culturales o religiosos

diferentes. En estos casos es frecuente que los alumnos del grupo minoritario acaben

constituyendo guetos y grupos cerrados con escasa relación con el grupo mayoritario. Habría

que fomentar iniciativas novedosas para poder afrontar más radicalmente esta problemática.

La mejora del clima en los centros educativos en ningún caso deberá estar sustentada en la

segregación del alumnado en aulas específicas en atención a la especial conflictividad que

presenten los mismos, ya que ello podría ocasionar no sólo un perjuicio a los alumnos

afectados directamente, sino que también podría provocar situaciones difícilmente

compatibles con los principios en los que se basa la convivencia escolar. Se debe asimismo

considerar la circunstancia de que la mencionada segregación del alumnado podría suponer un

factor generador de violencia difícil de controlar en el centro.

7.9. Se considera esencial que cuando un alumno o alumna llega nuevo/a a un centro el/la

tutor/a le facilite y explique la organización y las normas de funcionamiento interno que

delimitan el marco para la convivencia. Es algo fundamental y previo para que el alumnado se

integre, participe de la vida del centro y no llegue a producirse el conflicto. Por tanto, se

destaca la importancia de disponer de un plan de acogida del alumnado.

7.10. El maltrato entre iguales deberá ser deslegitimado siempre. Cuando se detecte un caso

concreto habrá que abordarlo con inmediatez, para reparar el daño causado a la víctima, a los

testigos y el deterioro que experimenta el propio agresor. Y para restaurar el clima de

convivencia dañado. Se favorecerá la creación de protocolos de actuación al respecto.

e. Implicación del centro en el ámbito social.

La educación, además de ser un instrumento de progreso y desarrollo científico y tecnológico,

también puede ser una garantía para la cohesión social y la lucha contra las desigualdades.

Esto supone avanzar en la idea de compromiso social, compartiendo unos valores comunes y

Page 29: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

asumiendo sus diversas implicaciones individuales, colectivas e institucionales. El trabajo en los

centros educativos es una tarea que implica al conjunto de la comunidad educativa. La

convivencia es un objetivo específico y fundamental de todo el proceso educativo que conlleva

actitudes y comportamientos respetuosos, positivos y de consenso por parte de todos los

sectores de la comunidad escolar. Su finalidad es la formación para una vida social adulta y la

mejora del clima escolar. En este empeño resulta imprescindible la cooperación de toda la

sociedad. Parece que en el tránsito entre dos siglos, con una revolución tecnológica acelerada

y de cambio de valores, y con más medios materiales que nunca, estamos obligados a volver la

vista hacia algunos de los valores más elementales, como el respeto a los demás, la tolerancia,

la convivencia y la solidaridad entre las personas; los principios básicos de la participación y la

democracia; el respeto a los derechos humanos, al medio ambiente, a la igualdad de

oportunidades y al valor de la equidad.

Desde este plan trataremos de proponer proyectos de innovación que permitan:

1. Posibilitar el desarrollo y el crecimiento personal y colectivo a partir de retos

originados desde compromisos colectivos, desde la comunidad. Subyace aquí la idea

de que la ciudadanía debe comprometerse por la educación con el respeto y el

fomento de valores colectivos y cívicos, vinculados a derechos individuales y

colectivos. El diálogo entre educación y ciudadanía adquiere significación en el

desarrollo de esta última, así como en la forma de construir los municipios.

2. Caminar hacia una concepción de los municipios como agentes educativos y, por

ende, como oportunidad para potenciar la integración de la ciudadanía en su contexto

más próximo. La educación, en el contexto municipal, no puede ser ajena al entorno

en el que tiene lugar y tampoco, de la misma forma, puede contemplar a la ciudadanía

como ajena a ella. El binomio educación y municipio es indispensable si se pretende

una formación cívica auténtica.

3. Facilitar procesos de intervención educativa generando espacios de participación

entre los distintos agentes implicados, desde la proximidad y la cooperación.

4. Favorecer el conocimiento mutuo entre los diferentes agentes para poder establecer

colaboraciones y compartir proyectos sostenidos sobre la base del trabajo

cooperativo.

5. Despertar la inquietud sobre la educación como objeto de atención de los

Ayuntamientos.

6. Fomentar la colaboración de organismos externos con los centros educativos en el

impulso de actividades extraescolares. La implicación de los municipios en la

educación debiera posibilitar, entre otros aspectos, el desarrollo de planes, programas

y proyectos favorecedores de la participación y la coordinación entre los agentes

sociales alrededor de un proyecto educativo compartido

7. buscar la concienciación y el compromiso de los agentes sociales con la educación.

8. Encontrar estrategias que desarrollen la participación y corresponsabilidad ciudadana.

9. Potenciar las actividades relacionadas con tareas que se desarrollen en el entorno. En

este sentido, los proyectos de innovación del centro deben ofrecer a los alumnos/as la

oportunidad de encontrarse con un nuevo aprendizaje que les permita transferir sus

aprendizajes a contextos distintos al escolar.

Page 30: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

10. Diseñar proyectos que ayuden al desarrollo de una o varias competencias básicas a

través de la creación de un producto que implique la participación del alumnado en

prácticas sociales.

11. Establecer la relación existente entre los modelos de enseñanza y la metodología de

trabajo con la finalidad de desarrollar las competencias básicas.

12. Aplicar diversas metodologías didácticas tanto personalizadas como grupales para

integrar las competencias básicas en la vida real del municipio

13. Desarrollar y llevar a la práctica actividades educativas que contribuyan a la apertura

del centro y de la actividad escolar favoreciendo la participación del alumnado en su

entorno.

2.4. incidencia en el proceso de aprendizaje.

“Sueños que acarician estrellas” trata de favorecer la calidad de la enseñanza y en especial, la

investigación, la experimentación, la renovación educativa siempre pensando en una mejora

continua de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Proporciona al profesorado perspectivas

nuevas, orientaciones y apoyo para su práctica educativa y para su desarrollo profesional, y al

alumnado mejoras en sus procesos de aprendizaje y adquisición de competencias teniendo

siempre en cuenta los nuevos conocimientos científicos y los avances didácticos y

metodológicos fruto de una sociedad en continuo cambio.

Así este plan se refiere a todos y cada uno de los siguientes ámbitos que inciden en el proceso de aprendizaje:

a) Adquisición de competencias que incluya procesos, acciones, metodologías y prácticas

educativas

b) Evaluación competencial y global

c) Gestión y organización del centro educativo

d) Convivencia y participación de los sectores de la comunidad educativa

e) Implicación del centro en el ámbito social.

2.5. Metodología y actuaciones previstas. A. La estructura de los proyectos de innovación será:

1. Datos de identificación

1.1. Título del proyecto

1.2. Datos del centro

1.3. Coordinador/a y profesorado participante (apellidos, nombre, NIF y

especialidad)

1.4. Etapa/s educativa/s en la que se va a desarrollar el proyecto y actividad

1.5. Porcentaje de profesorado, alumnado y familias implicadas directamente

en el proyecto.

2. Diseño del proyecto

2.1. Breve planteamiento y justificación

2.2. Relación con el plan de formación y, en su caso, con el plan de mejora.

2.3. Aspectos innovadores del proyecto

2.4. Objetivos y contenidos que se pretenden

Page 31: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

2.5. Metodología (Evitar planteamientos teóricos explicitando cómo se va a

llevar a cabo en el centro)

2.6. Duración y fases previstas

2.7. Evaluación (Indicadores e instrumentos de evaluación del proyecto)

B. Tras la elaboración del diseño del proyecto se seguirán los siguientes pasos:

a. Coordinación de los docentes. Creación de un grupo de Whatsapp , correo

electrónico y carpetas compartidas en Drive

b. Cada docente elegirá el grupo o grupos de alumnos a los que propondrá la

actividad o actividades, que siempre tienen que tener un producto final que

será expuesto y que se fotografiará o se grabará en vídeo.

c. Creación de un blog donde se colgará el diseño del proyecto y las actividades

finales.

d. Divulgación del proyecto en la página web del IES, en redes sociales como

Instagram, Twitter, Facebook, en la radio local, en el periódico comarcal y en

espacios distintos al centro educativo como la Casa de Cultura.

C. Actuaciones previstas:

a. Proyecto de innovación “Desmontando la Desigualdad II”

b. Proyecto de desarrollo de la competencia digital e informacional

c. Plan de Igualdad

d. Proyectos de convivencia “Compañero Ayudante” y “Proyecto Pigmalión”

e. Dinamización de la Biblioteca escolar

f. Proyecto “Concurso de limpieza”

g. Proyecto “Compromiso con el medio ambiente”

h. Proyecto “Banco del tiempo”

i. Proyecto “Tratamiento de espacios”

2.6. Plan de formación del profesorado.

El plan de formación del profesorado del curso 2017-2018 se centra prioritariamente en la innovación educativa y la renovación metodológica de la docencia. La elaboración del plan de formación se ha articulado en torno a actividades de formación, innovación e investigación educativa. En ellas el profesorado del centro debe participar en grupos y contribuir a la adquisición y mejora de las competencias profesionales de los docentes y a incrementar los recursos pedagógicos del centro.

Plan de formación del centro. Curso 2017-2018

/https://drive.google.com/file/d/0B860yNjWb-HAVTZVYllYTG1ScXM/view?usp=sharing

2.7. Cultura de participación del alumnado y del profesorado

Desarrollado en el 2.3 ámbito d) Convivencia y participación de los sectores de la comunidad educativa 5 y 7)

2.8. Cultura de participación de otros sectores de la comunidad educativa.

Desarrollado en el 2.3 ámbito d) Convivencia y participación de los sectores de la comunidad educativa 1,2,3,4,6)

Page 32: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

2.7 y 2.8 Ampliación

No se constituye una comunidad si sus miembros no se sienten parte de la misma y no se

desarrolla ese sentimiento si cada uno de ellos no se considera valorado, apreciado, si no

participa en sus decisiones, en sus proyectos. Para transformar la escuela en comunidad es

necesario el acuerdo y la participación de todos sus miembros. La inclusión se conforma y

desarrolla sobre la participación y el compromiso de todos los implicados: profesores,

alumnos, familias y otros profesionales y también con el apoyo y participación de la

comunidad social inmediata, el barrio, el pueblo, sus vecinos, sus instituciones. La influencia

entre ambas comunidades (la escolar y la social) es recíproca y deben establecerse canales de

comunicación y participación que la hagan posible y efectiva. La inclusión se logra cuando

todas las personas, conjuntamente, organizan, planifican y gestionan la atención a la

diversidad con el fin de eliminar las barreras que impiden al alumno su aprendizaje y su

participación.

La escuela no puede vivir de espaldas a la comunidad, al contexto social y cultural en el que

está inmersa y, a su vez, este ámbito no puede ignorar a la escuela porque ambos se influyen y

se necesitan. La comunidad social, por tanto, debe ser un punto de referencia y apoyo en la

puesta en marcha de la escuela inclusiva.

A. Participación de las familias

Cuando la familia y los miembros de la comunidad se involucran en los centros educativos, los

alumnos obtienen mejores resultados. Por tanto, la escuela debe compartir la responsabilidad

de todos los alumnos, y facilitar la colaboración entre familias, docentes y alumnos así como la

participación de la comunidad.

Cómo fomentar la participación de las familias:

1. Creando redes con la comunidad.

2. Ofreciendo una información real y útil.

3. A través de un compromiso individual y grupal.

4. Desarrollando la confianza.

5. Estableciendo buenas relaciones.

6. Comprendiendo la cultura, la realidad socioeconómica y cualquier factor

influyendo en la participación de la familia y la comunidad.

7. Estableciendo relaciones positivas y proyectos de colaboración e intercambio

con otras escuelas de la comunidad.

8. Participación de los profesores

9. Los equipos directivos deben tener como característica el liderazgo y la

capacidad para promover la participación de toda la comunidad educativa en el

proceso de una enseñanza atenta a la diversidad. Las prácticas deben apuntar

hacia la innovación buscando el apoyo del entorno e instando a los profesores a

asumir roles de liderazgo.

B. Participación de los alumnos

Page 33: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

Algunas de las finalidades de la escuela inclusiva, teniendo en cuenta que va a depender de las

características del sistema educativo y de la sociedad son:

1. Conceptualizar de forma diferente las necesidades especiales del alumnado.

2. Reconocer y valorar las diferencias presentes en el alumnado.

3. Procurar la participación de todos los alumnos y alumnas en el currículo, de acuerdo

con las características personales de cada uno de ellos.

4. Capacitar a la escuela para que pueda dar respuesta a todo el alumnado del sector

geográfico asignado.

5. Desarrollar la institución a partir de la reflexión compartida y la negociación del

profesorado, así como promoviendo su formación

6. Buscar vías alternativas e innovadoras para mejorar la práctica en el aula, a partir de la

experiencia del profesorado y del trabajo cooperativo.

Como podemos observar se muestra la participación de todos los alumnos como un fin de la

escuela inclusiva, sin ella no se alcanza la misma.

La inclusión en educación significa fundamentalmente participación en y de la comunidad, y

que todo ello se llevará a cabo mediante la eliminación de barreras a la presencia,

participación y aprendizaje, el aprendizaje interactivo, el aprendizaje colaborativo,

proporcionando los apoyos necesarios en cada momento y a todos.

La Educación Inclusiva, implica cambiar la estructura, funcionamiento y propuesta

pedagógica de los centros para dar respuesta a las necesidades educativas de todos de forma

que todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones.

C. Comunidad educativa y sociedad inclusiva

La escuela es el paso previo para la plena integración social. La Educación Inclusiva significa

eliminar, reducir todas las barreras al aprendizaje, formando parte de un movimiento por una

sociedad más justa para todos. La sociedad es diversa; por lo tanto, la escuela de hoy también

debe serlo y, por ello, es necesario que el trabajo de padres, profesores y agentes sociales vaya

en la misma línea; la sola presencia física del alumno no significa que el centro se convierta en

centro inclusivo.

La escuela, como servicio público educativo, “sirve a”, pero también “necesita de” la

comunidad social donde se encuentra inserta. La escuela y la sociedad se necesitan

mutuamente. Ni la una debe ser una fortaleza cerrada al margen de la comunidad, ni la otra

debe dejar de lado la escuela como si fuera un ente que tiene su propia vida sin contactos ni

relaciones con su contexto. De acuerdo con esta afirmación, la escuela inclusiva no puede

separarse de la sociedad y aquélla debe convertirse en una sociedad inclusiva que dé

respuesta a todos sus ciudadanos.

La escuela inclusiva ofrece una educación de calidad a todos los alumnos, crea comunidades

que aceptan a cada uno sin tener en cuenta sus características, fortalezas y limitaciones, a la

vez que colaboran en la construcción de una sociedad inclusiva. Pero ésta no es una tarea que

le corresponde sólo a ella, sino a toda la sociedad. La escuela debe entenderse como

comunidad inclusiva para todos: alumnos, profesores, familia y comunidad social

Page 34: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

2.9. Plan de evaluación. Según la OCDE la competencia global es la capacidad de analizar asuntos globales e

interculturales, valorar distintas perspectivas desde el respeto por los derechos humanos, para

interrelacionarse con personas de diferentes culturas emprender acciones por el bien común y

el desarrollo sostenible

Actualmente tenemos toda la información al alcance y no parece razonable malgastar energías

en almacenarla en la memoria, cuando lo que se ha convertido en crítico es cómo discernir y

qué hacer con la gran cantidad de información disponible. En este escenario, adquieren

importancia los saberes necesarios para encontrar la información, comprenderla y analizarla

críticamente. Toma especial relevancia la capacidad de recombinar esta información y de

utilizarla de manera creativa. Ganan valor las habilidades a la hora de comunicarse y colaborar

para poder responder de manera innovadora y sostenible a los desafíos que nos plantea un

mundo tan cambiante como el nuestro, en una coyuntura tan compleja como la actual.

Existen dos instrumentos de medición (PISA): las pruebas cognitivas, por un lado, y los

cuestionarios de contexto, por otro. La competencia global se divide en dos dimensiones, y

éstas, en dos componentes. La primera dimensión sería conocimiento y aplicados a asuntos

globales y conocimiento y comprensión interculturales. Se evaluaría a través de pruebas

cognitivas. La segunda dimensión, destrezas, se centra en el pensamiento analítico y crítico,

evaluado también con pruebas cognitivas, a través de la empatía y la flexibilidad, componentes

éstos valorados en respuestas al cuestionario de contexto, en formato de escalas Lykert. La

tercera dimensión, actitudes, también se mide por el cuestionario de contexto, e incluiría

componentes como: apertura hacia otras culturas, respeto hacia la otredad, conciencia global

y responsabilidad.

También evaluada a través del cuestionario de contexto, la cuarta dimensión, son los valores

que se juzgan universales: la dignidad humana y la diversidad cultural.

El contenido sustantivo se movería entre los siguientes temas, seleccionados por su posibilidad

de actuar de piedra de toque respecto a una conciencia global, más allá de identidades locales

o nacionales:

Desarrollo socio-económico e interdependencia

Relaciones culturales e interculturales

Sostenibilidad medioambiental

Instituciones, conflictos y derechos humanos

De esta forma, la evaluación se centrará en la capacidad de los alumnos de “pensar

interculturalmente”. A través de preguntas, se construirá una escala con niveles de

rendimiento, según una jerarquía de niveles de competencia, que iría desde darse cuenta de

que los demás tienen distintos puntos de vista sobre el mundo, a un mayor conocimiento

factual del mundo, que conduce a una conciencia más profunda de la diversidad cultural y la

capacidad de empatizar con los demás, hasta una comprensión cada vez mayor de los sistemas

que subyacen en las dinámicas globales y culturales. (OECD, 2016, p. 8).

https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/ Guía sobre escala likert)

Page 35: Anexo II Plan de Innovación Educativa IES Mar de Aragón ...€¦ · Natalia Lorenzo Latas 17743646C Lengua castellana y Literatura. ... Actuaciones innovadoras llevadas a cabo en

Es decir, la evaluación de los proyectos de innovación será cualitativa utilizando como

instrumentos principales; las rúbricas, las encuestas y los cuestionarios. Se realizarán al menos

dos autoevaluaciones (profesorado y alumnado).

Otros instrumentos de evaluación útiles tanto para los proyectos generales como para las

actividades y tareas serán: los diarios reflexivos, portafolios, la entrevista, el estudio de caso,

panel, exposiciones…

2.10. Acciones divulgativas. La divulgación del plan será la misma que la de los proyectos de innovación ya realizados.

Publicación en la página web del IES, en redes sociales como Instagram, Twitter, Facebook,

divulgación en la radio local, en el periódico comarcal y en espacios distintos al centro

educativo como la Casa de Cultura.