Anexo N° 1 RESUMEN DE PRESENTACIONES DE … · Programa de Capacitación y Competitividad, ... La...

36
Anexo N° 1 RESUMEN DE PRESENTACIONES DE PANELISTAS Lic. Jorge Herrera Caldera, Gobernador Constitucional del Estado de Durango. Panorama de Turismo en México El turismo es uno de los sectores económicos más importantes y dinámicos en el mundo. Aporta alrededor del 11% de la producción mundial Genera uno de cada once empleos Se estima que en los próximos 2 años viajarán a México 23.4 millones de turistas internacionales. Incremento del 3% y un incremento del 2% para el turismo en residentes del país. Siendo de 65.4 millones de personas el flujo de turistas nacionales. Derrama económica aproximada de 12 mil millones de dólares. Estrategias para fortalecer el turismo en México. Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales. Durango en el Panorama Nacional: Infraestructura para atraer más turismo. 28 veces más inversión en Turismo que en los últimos 7 años Inversión en Infraestructura 2013 Museo Nacional Gral. Francisco Villa (3ra. Etapa), con una inversión de $ 10’000,000. Mejoramiento de la imagen urbana, con una inversión de $ 42’ 000,000. Infraestructura y Servicios, con una inversión de $ 13’800,000. Programa de Capacitación y Competitividad, con una inversión de $ 2’000,000. Posicionamiento estratégico de Durango. En 2013, se concluirá la super-carretera Mazatlán-Durango. La conclusión de la súper-carretera Mazatlán-Durango permitirá conformar un nuevo Corredor Económico del Norte de México. Dicha carretera permitirá reducir el tiempo de traslado entre Mazatlán, Sinaloa y Matamoros, Tamaulipas; de 18 a 12 hrs. Con la conclusión del Corredor Económico del Norte Mazatlán- Matamoros/Altamira, se conformará una ruta más corta y eficiente para el tráfico de bienes y servicios desde el océano Pacífico hasta el océano Atlántico.

Transcript of Anexo N° 1 RESUMEN DE PRESENTACIONES DE … · Programa de Capacitación y Competitividad, ... La...

Anexo N° 1 RESUMEN DE PRESENTACIONES DE

PANELISTAS

Lic. Jorge Herrera Caldera,

Gobernador Constitucional del Estado de Durango.

Panorama de Turismo en México

El turismo es uno de los sectores económicos más importantes y dinámicos en el mundo.

Aporta alrededor del 11% de la producción mundial

Genera uno de cada once empleos

Se estima que en los próximos 2 años viajarán a México 23.4 millones de turistas

internacionales.

Incremento del 3% y un incremento del 2% para el turismo en residentes del país.

Siendo de 65.4 millones de personas el flujo de turistas nacionales.

Derrama económica aproximada de 12 mil millones de dólares.

Estrategias para fortalecer el turismo en México.

Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México

Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados.

Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional.

Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.

Durango en el Panorama Nacional: Infraestructura para atraer más turismo.

28 veces más inversión en Turismo que en los últimos 7 años

Inversión en Infraestructura 2013

Museo Nacional Gral. Francisco Villa (3ra. Etapa), con una inversión de $ 10’000,000.

Mejoramiento de la imagen urbana, con una inversión de $ 42’ 000,000.

Infraestructura y Servicios, con una inversión de $ 13’800,000.

Programa de Capacitación y Competitividad, con una inversión de $ 2’000,000.

Posicionamiento estratégico de Durango.

En 2013, se concluirá la super-carretera Mazatlán-Durango.

La conclusión de la súper-carretera Mazatlán-Durango permitirá conformar un nuevo

Corredor Económico del Norte de México.

Dicha carretera permitirá reducir el tiempo de traslado entre Mazatlán, Sinaloa y

Matamoros, Tamaulipas; de 18 a 12 hrs.

Con la conclusión del Corredor Económico del Norte Mazatlán- Matamoros/Altamira,

se conformará una ruta más corta y eficiente para el tráfico de bienes y servicios desde el

océano Pacífico hasta el océano Atlántico.

Destino de playa, sierra y ciudad colonial en un radio de 2 horas y 30 minutos, que abre

nuevas opciones para atraer turismo, generar empleos y activar la economía estatal y

regional.

Durango se une a la visión de posicionar a México potencia mundial en turismo, trabajando

en materia coordinada con los tres niveles de gobierno y el sector empresarial, se

vislumbra un futuro prometedor, con mejores empleos, lo que se traduce en un mayor

bienestar para todos los mexicanos.

Lic. Carlos Trujillo Balmaseda,

Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos.

PANORAMA DEL TURISMO EN MÉXICO

Antecedentes

El empresariado turístico en términos generales ha visto positiva la llegada del Presidente

Enrique Peña Nieto.

Llevamos ya 3 transiciones presidenciales sin crisis económica.

La estrategia del combate al narcotráfico se esta replanteando, lo que estamos seguros

ayudará a mejorar la percepción de inseguridad del país.

La nueva Secretaria de Turismo, tiene vocación política.

Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) sin cambios.

El hecho de haber perdido escalones en el top ten de países receptores de turismo, no es

por falta de competitividad.

¿Hacia donde va el Sector?

Hacia la Sustentabilidad, en sus 3 dimensiones.

Una gran parte de nuestros desarrolladores han sido galardonados o certificados con

distintivos de sustentabilidad

Ejemplo: Hacienda Tres Ríos, en la Riviera Maya, recibió el Green Globe High Achievement

Award.

Los desarrollos de propiedad vacacional tienen presencia importante en las empresas

certificadoras mas reconocidas a nivel internacional:

EarthCheck 38%

Rainforest Alliance 42%

MARTI 42%

Convenio de Colaboración

Es un acuerdo de voluntades muy importante en beneficio de la industria del turismo.

La Comisión Mixta permitirá crear sinergias importantes entre ambas cámaras.

Los intercambios educativos, editoriales y demás acuerdos, son fundamentales .

Otros Indicadores

México es el segundo país a nivel mundial en la venta de intervalos de propiedad

vacacional. Solo detrás de los Estados Unidos de Norteamérica.

Es el segundo país en oferta de desarrollos de esta modalidad.

Precio de Lista Promedio (usd) $19,099.

% de ocupación en los principales destinos turísticos 69%.

Comparado contra 57% de la hotelería tradicional (En los 8 principales destinos de playa del país).

% de compradores nacionales 25%.

% de compradores extranjeros 75%.

Posterior a un evento negativo, los socios de propiedad vacacional han demostrado ser los

primeros en reactivar la economía del destino.

Se estima que México es el país número uno en calidad de la oferta de hospedaje y en

calidad de servicio de la propiedad vacacional en el mundo.

Lic. Franco Juan Carreño Osorio,

Director de Desarrollo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo. (FONATUR).

Centros Integralmente Planeados (CIP’s): Ciudad Turística que integra de manera

ordenada las siguientes zonas: hotelera, residenciales turísticas, condominiales,

comerciales y vivienda residencial, que en conjunto cuentan con equipamiento urbano,

equipamiento turístico y espacios naturales, todo esto establecido en un plan maestro.

Se distingue por una planeación a largo plazo que responde al fortalecimiento de las

finanzas locales a nivel Estatal y Municipal, y a la generación de empleos que contribuyan

a mejorar las condiciones de bienestar y equidad social.

Proyecto Turístico Integral (PTI): Desarrollo inmobiliario que integra zonas y

equipamiento turístico. Se inclinan a responder principalmente a objetivos de rentabilidad

financiera de las inversiones. Promueve la generación de empleos y captación de divisas.

Principales Funciones.

Crear y consolidar desarrollos turísticos conforme a los planes maestros de desarrollo,

preservando el equilibrio ecológico y garantizando la comercialización de los servicios

turísticos.

Administrar, arrendar y realizar cualquier tipo de enajenación de bienes muebles e

inmuebles que contribuyan al fomento sustentable de la actividad turística.

Elaborar estudios que permitan identificar zonas susceptibles de ser aprovechadas en

proyectos productivos y de inversión turística.

Participar en la constitución, fomento, desarrollo y operación de empresas o fideicomisos

dedicados a la actividad turística, como marinas, hoteles y campos de golf.

Beneficios de invertir en FONATUR.

a) Planificación sustentable de gran visión

b) Sustentabilidad económica, social y ambiental

c) Infraestructura de primera calidad

d) Precios competitivos

e) Entidad líder de fomento turístico

f) Programas de mantenimiento de alto nivel

g) Marca con reconocimiento internacional

h) Certeza jurídica

i) Marca con reconocimiento internacional

FONATUR fomenta la creación de nuevos proyectos turísticos aportando su experiencia a

estados y municipios, así como a pequeñas y medianas empresas.

FONATUR es un instrumento fundamental para promover la inversión, generar empleos,

mejorar la calidad de vida de la población e impulsar el desarrollo regional y nacional.

Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México

Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados.

Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional.

Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.

Ventajas Comparativas de FONATUR

• Cada peso que invierte FONATUR atrae importantes inversiones en los Centros

Integralmente Planeados (CIPs) y genera desarrollo regional.

• 1 de cada 6 turistas extranjeros en México visita un CIP de FONATUR.

• 1 de cada 3 cuartos en destinos de playa se encuentra en un CIP.

• 8.4% de todos los cuartos disponibles en el país está en un CIP.

• 16% de la oferta de cuartos de los 70 destinos principales del país está en un CIP.

• 1 de cada 4 turistas extranjeros que visita alguno de los 70 destinos principales del país

visita un CIP.

• FONATUR aporta el 14% del PIB turístico a nivel nacional.

Integración de la oferta Turística de Fonatur:

6 Centros Integralmente Planeados

3 Proyectos Turísticos Integrales

3 Campos de Golf

12 Marinas:

2 Paradores

1 Parque Ecoarqueológico

1 RV Park

4 Hoteles

3 Coinversiones

6 Fideicomisos

NUEVA VISIÓN DE FONATUR

El Plan Nacional de Desarrollo establece que el turismo representa la posibilidad de crear trabajos,

incrementar los mercados donde operan las pequeñas y medianas empresas, así como la

posibilidad de preservar la riqueza natural y cultural de los países.

Es indispensable consolidar el modelo de desarrollo turístico sustentable, que compatibilice el

crecimiento del turismo y los beneficios que éste genera, a través de la preservación y el

mejoramiento de los recursos naturales y culturales.

El Presidente de México está comprometido con el sector turístico, razón por la cual se creó el

Gabinete Turístico.

La Política Nacional Turística anunciada por el Presidente de la República consta de cuatro

directrices:

a. Ordenamiento y Transformación Sectorial

b. Innovación y Competitividad

c. Fomento y Promoción

d. Sustentabilidad y Beneficio Social

Para el cumplimiento de la Política Nacional Turística, FONATUR será una entidad cercana al

sector privado, en estrecha coordinación con los tres órdenes de gobierno.

Principales directrices.

a. Actualizar los Planes Maestros de Desarrollo para que sean verdaderos ejes rectores de

los programas de obras, mantenimiento y comercialización.

b. Impulsar las asociaciones público-privadas en proyectos de inversión que promuevan la

diversificación de la oferta turística.

c. Ampliar el Programa de Asistencia Técnica a Estados y Municipios y el Programa de

Asesoría y Calificación de Proyectos Turísticos, para buscar su incorporación al Sistema

Nacional de Certificación Turística.

d. Actualizar y simplificar la política de comercialización para ajustarla a las condiciones

reales del mercado.

e. Promover esquemas financieros que impulsen la participación del sector privado en

proyectos del sector turismo.

f. Apoyar y respaldar a los inversionistas en la obtención de créditos con la banca de

desarrollo.

g. Diseñar estrategias globales de comercialización, identificando a través de estudios de

mercado la posición que ocupan los desarrollos de FONATUR en comparación con otros

proyectos turísticos.

FONATUR busca reorientar la aplicación de los recursos públicos para fomentar el desarrollo

económico dentro del sector turístico y de la industria de la construcción en México.

Asimismo, hacer más eficiente el ejercicio de los recursos que permitan la viabilidad económica

a diversos proyectos.

El objetivo fundamental es consolidar la infraestructura actual y generar reservas para

inventario.

Comercialización.

Como parte de la estrategia de comercialización, tenemos campañas dirigidas a mercados

internacionales en medios tradicionales y alternativos para potencializar nuestros destinos

turísticos:

a. Publicaciones impresas

b. Medios electrónicos

c. Redes sociales

d. Ferias y eventos internacionales

e. Coordinación con ProMéxico y el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM)

f. Embajadas de México en el extranjero

RESERVA TERRITORIAL

CANCÚN

• A 1,284 km (800 millas) al este de la Ciudad de México (2 hrs. en avión).

• Ubicado al noreste de la Península de Yucatán, en el Estado de Quintana Roo.

• Es el principal destino turístico de sol y playa de México.

• El principal desarrollo en Cancún es Tajamar, un centro urbano turístico con capacidad

para:

Hoteles

Vivienda

Equipamiento

Servicios

Comercio de alta calidad

MARINA COZUMEL

• Localizado a 19 km (11.8 millas) de la costa este de Quintana Roo.

• A 55 km (34.3 millas) del centro de Cancún.

• A 1,284 km (800 millas) al este de la Ciudad de México (2 hrs en avión).

• Marina Cozumel es un proyecto único dentro de Cozumel destinado a mejorar su imagen

turística.

• Busca proteger el medio ambiente, ordenar los servicios náuticos de la isla y fortalecer la

oferta de proyectos turísticos de alta calidad.

HUATULCO

• Localizado a 272 km (170 millas) al sur de la ciudad de Oaxaca, capital del Estado de

Oaxaca.

• A 760 km (475 millas) al sur de la Ciudad de México (1.5 hrs. en avión).

• Huatulco cuenta con nueve bahías y 36 playas.

• Tres de estas bahías son: Cacaluta, El Maguey y Conejos.

LORETO

• Localizado en el centro de la Península de Baja California, bañado por el Mar de Cortés.

• Ubicado a 1,873 km (1,171 millas) de la Ciudad de México por carretera (2 hrs. en avión).

• A 1,170 km (732 millas) de Los Angeles, California por carretera (2 hrs. en avión).

• Loreto es un destino cuyo objetivo es el mercado internacional, especialmente, de tipo alto

y medio.

• Puerto Escondido es un desarrollo que tiene un frente de playa total de 27.4 km.

COSTACAPOMO

• Ubicado en Compostela, Nayarit, en la costa del Pacífico mexicano.

• Ubicado a 115 km (71 millas) al noroeste de Puerto Vallarta, en el Estado de Nayarit.

• A 70 km (44 millas) al norte de Punta Mita.

• Vista panorámica de 180° al mar, acantilados, ciénegas y llanos.

• Cuenta con una serie de incentivos fiscales y municipales para promover e impulsar la

inversión en la zona:

Exención de impuestos

Reducción en el precio de escrituración

PROYECTO DE INVERSIÓN 2013

Para 2013, se invierten en infraestructura 1,611.85 millones de pesos, de los cuales 1,345.29 serán

destinados a la creación de nueva infraestructura y 266.56 para la operación y mantenimiento de la

infraestructura instalada.

NUEVOS PROYECTOS A DESARROLLAR

Actualmente Fonatur está integrando la cartera de proyectos a detonar en el corto y mediano

plazo, con los siguientes montos de inversión:

CONCLUSIONES

Fonatur para hacer más eficiente el ejercicio de los recursos consolidará la infraestructura

actual de los CIP’s, a través de proyectos de gran viabilidad económica y detonadores de

la actividad turística.

Nuestro país, requiere un gran esfuerzo en la consolidación de la infraestructura turística

actual, así como generar nuevos esquemas de participación que detonen una mayor

inversión en el desarrollo de proyectos sustentables, cuidando el medio ambiente y el

desarrollo de la comunidad, con la finalidad de brindar una mayor calidad en la experiencia

del turista, garantizando la rentabilidad de los mismos.

Lic. Mario de la Vega Grajales,

Director General de Planeación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

El desarrollo turístico del país, se da en buena medida gracias al poder de la

transformación y el desarrollo regional que genera la Infraestructura.

En el caso de México lo podemos encontrar en múltiples ejemplos de éxito donde gracias a

la infraestructura y su correcta planeación, se han creado algunos de los destinos turísticos

más importantes del mundo, permitiendo así posicionar a México entre los países más

visitados.

El turismo es el segundo generador de empleo y el tercer generador de divisas.

Genera 2.5 millones de empleos directos y 5 indirectos.

Por otra parte la industria de la construcción contribuye con el 6.3% del PIB nacional así

como 5.6 millones de empleos.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

En la presente administración el Presidente Enrique Peña Nieto ha dado directrices claras, estas

son las 5 grandes metas nacionales que nos llevarán al México que queremos, donde la

Secretaría contribuye de la siguiente manera:

• Queremos un México en Paz – Por lo que llevaremos acabo acciones para tener Traslados

más seguros a través de un sistema de videovigiliancia, radares, Sistemas

Inteligentes de Transporte (ITS) y policía especializada que permitan disminuir ilícitos y

accidentes. Dotaremos a las instancias de seguridad nacional de plataformas de

comunicaciones seguras. Un país bien comunicado es un país seguro

• Queremos un México Incluyente – Se cumplirán los compromisos presidenciales para

acercar a las comunidades alejadas. Incluyendo el Programa de Empleo de la SCT a

personas con discapacidad, así como de Empleo Temporal a jóvenes y adultos de la

tercera edad. Dotaremos a la infraestructura del Sector de accesibilidad. Un país bien

comunicado reduce la brecha social

• Queremos un México con Educación de Calidad – Proporcionaremos plataformas de

comunicaciones de banda ancha en escuelas públicas. Potenciaremos la tecnología para

programas de tele-educación. Un país bien comunicado facilita una educación de

calidad

• Queremos un México Próspero – Mejoraremos la competitividad, fomentando el desarrollo

económico y el empleo a través del desarrollo de infraestructura estratégica que dé

certidumbre a la inversión y a las diferentes actividades económicas. Un país próspero

requiere estar bien comunicado.

• Queremos un México con Responsabilidad Global – debemos Convertir a México en el

HUB de carga y pasaje más importante de Latinoamérica, logrando una mejor

integración entre Centro y Sudamérica con el norte del continente. Un país bien

comunicado genera mejores oportunidades para competir a nivel internacional.

De acuerdo al recién anunciado Plan Nacional de Desarrollo el cuál emanó de un esfuerzo sin

precedentes de una consulta democrática y donde muchos de los aquí presentes sé que

contribuyeron, y aprovecho esta oportunidad para agradecer su tiempo y esfuerzo, sus

aportaciones y su compromiso. Quiero especialmente agradecer a Luis Zárate quien participó

activamente en los foros de consulta representando a la cámara, y gracias a Uds. como a

muchos mexicanos tenemos un Plan Nacional de Desarrollo que guía claramente hacia el

objetivo de la presente administración que es LLEVAR A MÉXICO A SU MÁXIMO

POTENCIAL.

• La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, acorde con el Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2018, orientará sus actividades incluyendo las tres estrategias

transversales de la siguiente manera:

Democratizar la productividad

Trasladar la mercancía a través Plataformas Logísticas y a las personas a través de una

estrategia de transporte urbano eficiente, que eliminen los obstáculos que limitan el

potencial productivo de los ciudadanos. Un país bien comunicado democratiza la

productividad.

Gobierno Cercano y Moderno

• Establecer los medios para contar con conectividad que apoye al desarrollo de las

tecnologías de la información y comunicación, e impulsar un gobierno eficaz en el logro de

objetivos y rendición de cuentas que inserte a México en la sociedad del conocimiento. Un

país bien comunicado acerca el Gobierno a los ciudadanos.

Perspectiva de Género

• Incorporar la perspectiva de igualdad de género en todas las políticas públicas, programas,

proyectos e instrumentos compensatorios de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, en especial en el Programa de Empleo y Empleo Temporal. Un país bien

comunicado ofrece igualdad de oportunidades de género.

COMPETITIVIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA

Ahora bien, es importante un panorama claro de la situación actual de nuestro país, es decir,

en donde estamos;

• México a pesar de ser la economía número 12 se ubica en el lugar 68 de 144 países por la

competitividad de su infraestructura, según el Foro Económico Mundial (lamentablemente

por debajo de países como Tailandia, Uruguay y Chile) en la administración pasada se

invirtió un 0.98% del PIB, mientras que en promedio en América Latina se está

invirtiendo un 1.7% en infraestructura de Comunicaciones y Transportes,

desaprovechando así la fortaleza de su ubicación geográfica de nuestro país para

convertirse en una importante plataforma logística.

• De acuerdo con el Foro Económico Mundial México ocupa el lugar 50 en carreteras, 60 en

ferrocarril, 64 en puertos y aeropuertos de 144 países¹ según el índice de competitividad y

el lugar 81 de 142 países² en telecomunicaciones según el índice de conectividad.

• La Secretaría de Comunicaciones y Transportes es una de las dependencias del Gobierno

Federal que más influye en el desarrollo económico del país, a través de proyectos en

infraestructura en el corto y largo plazo.

• A través de su infraestructura transita el 100% de la producción nacional, el comercio y el

turismo

• Una infraestructura y logística moderna son indispensables para elevar la competitividad y

el desarrollo económico y la calidad de vida de los mexicanos.

• Existe el riesgo de que el desarrollo económico del país se estanque si no se cuenta con la

infraestructura que vaya a la par del crecimiento económico de México y del mundo.

(ejemplo el sector automotriz vs. Infraestructura portuaria).

• La conexión interna del país es imprescindible para el desarrollo regional: acerca a las

comunidades más alejadas, permite mejor acceso a la educación y genera condiciones de

paz. (Imagen Cancún) Playa Espíritu - Mazatlán

• La conexión de México con el mundo global es necesaria para competir y aprovechar las

oportunidades de su ubicación privilegiada.

IMPORTANCIA DEL SECTOR

• La Secretaría de Comunicaciones y Transportes es una de las dependencias del Gobierno

Federal que más influye en el desarrollo económico del país, a través de proyectos en

infraestructura en el corto y largo plazo.

• A través de su infraestructura transita el 100% de la producción nacional, el comercio y el

turismo

• Una infraestructura y logística moderna son indispensables para elevar la competitividad y

el desarrollo económico y la calidad de vida de los mexicanos.

• Existe el riesgo de que el desarrollo económico del país se estanque si no se cuenta con la

infraestructura que vaya a la par del crecimiento económico de México y del mundo.

(ejemplo el sector automotriz vs. Infraestructura portuaria).

• La conexión interna del país es imprescindible para el desarrollo regional: acerca a las

comunidades más alejadas, permite mejor acceso a la educación y genera condiciones de

paz. (Imagen Cancún) Playa Espíritu - Mazatlán

La conexión de México con el mundo global es necesaria para competir y aprovechar las

oportunidades de su ubicación privilegiada.

¿QUÉ TENEMOS?

Actualmente se tienen 49,000 km de carreteras federales, de los cuales 8,400 km son de peaje y

40,600 son libres. Los ejes carreteros estratégicos no alcanzan altas especificaciones y tienen

deficiente conservación. Existen graves problemas de seguridad y de accidentes.

• La infraestructura actual cuenta con 14 corredores troncales distribuidos en la mayoría de

las regiones del territorio nacional, tres de estos mueven el 45% del transito:

1. México- Nogales con ramal Tijuana

2. México- Nuevo Laredo con ramal Piedras Negras

3. Y la del Altiplano

4. Se estima que 19,000 km de estas carreteras troncales requieren modernización

para calificar como carreteras de alta especificación, por lo que la modernización

tiene que ser una prioridad.

En el sistema ferroviario se cuenta con 27 mil km. de vías, de los cuales 22 mil son

utilizables y el sistema de carga se encuentra subutilizado, además de transitar a muy baja

velocidad (15-30 km/h) mientras que el ferrocarril de pasajeros es prácticamente

inexistente, lo cual resulta muy importante de destacar, pues prácticamente todo el

transporte de pasajeros en nuestro país se mueve por el sistema carretero. Es decir, 96%

de los pasajeros que se mueven día a día en nuestro país, lo hacen por carretera, dejando

a un lado el transporte marítimo, ferroviario completamente fuera, mientras que el

transporte aéreo aún cuenta con una importante restricción que implica el costo de un

boleto de avión.

El transporte masivo de pasajeros es de vital importancia para el país, ya que genera

ahorro en tiempo, mejora la calidad de vida de las personas y ayuda al desarrollo de las

regiones del país.

En 1995 se transportaban 6.7 millones de personas al día en trenes en México,

actualmente el transporte masivo en México mueve tan sólo a 191 mil pasajeros al día.

México cuenta solo con 2 trenes interurbanos que funcionan como trenes turísticos, El

Chepe y el Tequila Express.

Por otra parte, en infraestructura portuaria tiene una limitada capacidad contando con 117

puertos y terminales habilitadas,

• El País requiere de una fuerte inversión para la modernización del sistema portuario, que

cuenta con más de 11,500 kilómetros de litorales. Actualmente el país cuenta con 26 APIs;

16 a cargo de la SCT, 3 a cargo de FONATUR, 6 estatales y una privada. En cuanto a

infraestructura de carga, 4 puertos manejan el 95% de la carga contenerizada y 6 puertos

manejan 84% de la carga petrolera.

• Los cruceros en México son una gran fuente de turismo que al año recibe millones de

personas, 6 puertos son los que concentran el 98% de los arribos.

• En 2012 llegaron alrededor de 1,772 cruceros a México, los cuales trasladaron alrededor

de 4.8 millones de cruceristas.

• En aeropuertos, un dato que llama la atención, son los 78 aeropuertos existentes, el

problema es que 17 de ellos manejan el 86% de los pasajeros, eso explica la

sobresaturación en la zona centro del país, y de pronto tenemos aeropuertos subutilizados

en el resto de la República, es algo en lo que se tiene que ir trabajando paulatinamente.

Así mismo es importante redefinir los costos y la frecuencia de los vuelos para impulsar el

uso de estos servicios.

Estrategias Generales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

• La Secretaría busca contar con una infraestructura eficiente y de calidad y una plataforma

logística moderna que fomente mayor competitividad, desarrollo económico, generación de

empleo y mejor calidad de vida de los mexicanos.

• Facilitaremos el traslado y la movilidad de los pasajeros entre los diferentes modos de

transporte, construyendo y conservando la infraestructura para que viajen de manera más

rápida, más segura y a menor costo no sólo para el pasajero ó turista sino para la carga

también.

• Contaremos con una mejor logística multimodal a nivel nacional.

Importancia de la SCT en el Turismo

• México requiere de políticas transversales para impulsar la industria del turismo. Es por ello

que en coordinación con Secretaría de Turismo, se beneficiará a sus principales destinos

turísticos, y creará mayor competencia y conectividad, lo que deberá reflejarse en menores

costos en los servicios.

• Se requiere facilitar la movilidad de las personas mediante la construcción de

infraestructura con buena planeación, eficiente y de buena calidad; sobre todo que esta

infraestructura este interconectada para el traslado entre los diferentes centros urbanos y

turísticos.

• Con la construcción de carreteras, puertos y mejora de aeropuertos se tendrá mayor

seguridad para transitar en todas las rutas turísticas, lo que impulsará al sector y el

bienestar social en el país.

¿QUÈ VAMOS A HACER?

Infraestructura Carretera

Se harán obras estratégicas que conecten nodos de alto valor y consoliden destinos

turísticos a lo largo del corredor estratégico del Pacífico.

Se consolidarán los corredores que conecten la zona sur sureste: Circuito

Transístmico.

Se mejorará la seguridad vial con un programa intenso de conservación,

mantenimiento y monitoreo de las condiciones de nuestras carreteras, además de la

revisión y en su caso actualización de las normas vigentes para disminuir la incidencia

de accidentes. La carretera 200 comunica las ciudades de la costa del pacífico

mexicano desde Tapachula hasta Tepic, pasando por destinos turísticos tan

importantes como Huatulco, Acapulco, Ixtapa, Manzanillo, Puerto Vallarta, etc. Y el eje

carretero México - Nogales con ramal Tijuana, que actualmente se encuentra en

modernización, con un avance de 37.2%.

Carretera pasa por:

a. Nayarit

b. Jalisco

c. Colima

d. Michoacán

e. Guerrero

f. Oaxaca

g. Chiapas

Existen compromisos presidenciales que relanzarán el transporte ferroviario en el país, se

espera la construcción de 3 trenes de pasajeros entre ellos, Transpeninsular que va de

Mérida a Punta Venados.

Así como una serie de acciones para mejorar la convivencia urbana, como libramientos y

mejora de la señalética.

Aeropuertos

Para desarrollo aeronáutico, actualmente se cuenta con 5 compromisos presidenciales de

Modernización, 13 proyectos estratégicos, la conclusión del aeropuerto de Palenque que

sin duda beneficiará al turismo de la región; se contempla la creación de un centro de

aviación general y daremos respuesta de largo plazo a la demanda creciente a los

servicios aeroportuarios en el Valle de México y centro del País.

Proyectos Portuarios

A pesar de que disminuyo la llegada de cruceros y cruceristas se espera que ésta repunte

por lo que la Secretaría trabaja en ampliaciones de terminales para pasajeros como es el

caso de Puerto Vallarta y otros proyectos.

Actualmente se tienen 6 compromisos presidenciales, entre los cuales se contemplan 2

nuevos puertos, Guaymas (Empalme) y Matamoros, del mismo modo se hacen 4

ampliaciones, en Progreso, Seybaplaya, Ciudad del Carmen y Tuxpan.

IMPACTOS DEL SECTOR TURISMO

De los 105 COMPROMISOS PRESIDENCIALES que le corresponden a esta Secretaría,

86 contribuyen directamente en el sector de los cuales 76 son carreteras, 3 trenes de

pasajeros, 1 terminal de cruceros y 5 modernizaciones de aeropuertos.

Contamos con 83 PROYECTOS ESTRATÉGICOS que potenciarán la movilidad del turista

con 68 carreteras y modernizaciones y 15 modernizaciones de aeropuertos.

COMPROMISOS PRESIDENCIALES DETONADORES DE TURISMO

De los compromisos ya mencionados quiero hacer énfasis a los que en la Secretaría consideramos

son los más importantes en el apoyo para el desarrollo de éste tan importante sector que es el

turismo

Señoras y Señores, es así que a partir de una visión integral que nos dicta el Plan Nacional de

Desarrollo habremos de trabajar de una nueva manera, con una transversalidad entre los

diferentes sectores que integran al Eje de México Próspero y otros. En la Secretaría de Turismo y

la SCT esa transversalidad se esta empezando a llevar a cabo mediante la coordinación entre

ambas dependencias y los proyectos que se plantean para un mejor desarrollo económico integral

del país.

No podemos seguir manteniendo visiones aisladas, tenemos que trabajar en conjunto para facilitar

la inversión en el país, haciéndolo atractivo nuevamente al turista a través de una mejor

infraestructura que atraiga y dé seguridad a la inversión privada, para que de ésta manera

podamos posicionarlo al nivel que tenía y ¿por qué no? Superarlo; debemos acercarlo al lugar

donde se merece estar por su potencial y sus riquezas naturales.

Todo esto por supuesto no lo puede hacer ningún gobierno solo, es una tarea conjunta, con

ustedes y nosotros, cada quién con el compromiso de aportar de la mejor manera posible y con el

mejor de los esfuerzos lo que a cada uno corresponde para lograr un mejor País y una mejor

calidad de vida para todos los mexicanos y nuestros visitantes. Tenemos que mover a México

hacia su máximo potencial

Lic. Miguel Torruco Márques,

Secretario de Turismo del Distrito Federal.

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA: COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD CIUDAD DE

MÉXICO

Antecedentes de la Ciudad de México

Los inicios.

A partir de la segunda guerra mundial, la ciudad se industrializó a pasos agigantados en

forma desordenada y caótica.

El proceso fue tan marcado, que al finalizar los años 70’s la ciudad generaba el 45% del

PIB total del país.

La gran megalópolis presentaba problemas de saturación vehicular y contaminación.

La situación se agravó en los años ochenta. (La década perdida).

La crisis de los 80’s

1982: crisis de deuda externa y moratoria de pagos

1984: explosión de gas en San Juanico

1985: terremoto devastador

1986: entrada al Gatt y extrema liberalización

1987: crisis de contaminación

1988: crisis electoral

Las consecuencias en los 90’s

Cierre y fuga de empresas, desempleo e informalidad.

Desplazamientos urbanos descontrolados hacia la zona de protección ambiental de la

ciudad y hacia la periferia; abandono y deterioro del Centro Histórico.

Sus habitantes se enfrentan a escenarios nunca vistos. La misma crisis provoca el

“resurgimiento de la sociedad civil” y orilla a que se acepte la democratización

progresiva de la ciudad.

La reacción

En 1997, las primeras elecciones democráticas en la ciudad.

El gobierno del Ing. Cárdenas establece un diagnóstico amplio acerca de la ciudad.

Deben eliminarse industrias contaminantes y transformarlas en empresas de servicios que

empleen mano de obra joven y bien formada.

La ciudad debe proteger sus áreas naturales de preservación ecológica y fuente de agua.

La ciudad debe invertir en infraestructura turística moderna, competitiva y sustentable.

La recuperación

Surgen “Parques Industriales de Alta Tecnología”.

Se inicia la recuperación del Centro Histórico.

El “Segundo piso“ y la primera línea del “Metrobus”.

Los “Corredores Turísticos” inician una nueva etapa en materia de turismo. El Centro

Histórico y el Paseo de la Reforma se transforman y dan pie a nuevas inversiones en

hoteles, restaurantes y servicios turísticos.

La demanda pasa de 9.1 millones de turistas hospedados en el año 2000 a 12. 5 millones

en 2012, con un derrama turística de 55 mil millones de pesos. (representa 7% del PIB)

SUSTENTABILIDAD Y TURISMO

Movilidad

Metrobus

Inicia julio 2005 con 80 autobuses.

No emiten gases contaminantes.

Son 4 líneas con 95 kms., cubren 11 delegaciones y circulan 800 mil personas al día.

Se espera crecer a 200 Kms.

Actualmente circulan 347 unidades.

6 pesos el pasaje (30 pesos al aeropuerto).

Mayores de 70 y menores de 5 años no pagan.

Se retiraron 800 microbuses y se dejan de emitir casi 100 mil toneladas de bióxido de

carbono.

Metro

Inicia en junio de 1967.

No emite gases contaminantes.

11 líneas con 225 Kms., 175 estaciones, 14 mil trabajadores y lo utilizan 4.2 millones

de personas al día

Es el 4º. en el mundo por el número de pasajeros transportados, después de Moscú (7

millones), NY (4.5 millones) y París (4.3 millones)

3 pesos pasaje y un espacio que ofrece expresiones artísticas y culturales gratuitas.

Movilidad y Espacio Urbano

Ecobicis

En poco más de 3 años congrega a 72 mil usuarios que realizan 20 mil viajes diarios.

Cuenta con 275 ciclo estaciones y 4 mil bicicletas.

4 ciclo estaciones funcionan con energía solar

Espacios Urbanos

Reapropiación de espacios públicos para que los habitantes y visitantes conozcan,

disfruten y admiren la ciudad.

Inauguración de jardines, monumentos, plazas, etc.

El corredor turístico Monumento a la Revolución – Zócalo es el más largo del país.

COMPETITIVIDAD Y TURISMO

Ciudad Atractiva y Competitiva

La Ciudad de México es un centro de atracción de turismo nacional e internacional. Con la

intención de que los flujos de turistas a la capital sigan creciendo, el gobierno de la Ciudad de

México gestiona una amplia gama de servicios, ferias y espectáculos gratuitos de talla

internacional.

Ferias

Exposiciones

Congresos y Convenciones

Eventos en General

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

La infraestructura y los servicios turísticos atendieron en el 2012 a casi 100 millones de

visitantes (27.4% turistas, 70.6% excursionistas y 2% con ambos viajes).

2012

12.3 millones de turistas en hoteles en 2012, cifras récord en la historia de la Ciudad. 18%

de ellos son internacionales

49,194 cuartos

62.25% de ocupación la más alta de su historia

Estadía promedio: 2.14 noches internacionales y 1.94 nacionales

Derrama económica: 4 mil millones de dólares

Genera casi 1 millón de empleos, de los cuales 281,360 mil son directos

Conectividad aérea

En 2012 arribaron y partieron del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México 349 mil

107 vuelos con 29 millones 445 mil pasajeros, ubicándolo como el aeropuerto más

importante del país en cuanto a su volumen total.

Conectividad terrestre

El transporte terrestre con origen y destino en el Distrito Federal fue del orden de los 106

millones de pasajeros en el 2012.

La oferta de asientos en servicio de primera clase es del orden de los 115 millones al año.

DIVERSIDAD DE OFERTA TURÍSTICA

Inigualable diversidad en oferta turística para todos los nichos de mercado.

Patrimonio de la Humanidad

Centro Histórico: +1,400 monumentos, edificios históricos y vestigios arqueológicos

Universidad Nacional Autónoma de México: Una de las universidades más

importantes del mundo.

Casa Estudio Luis Barragán: Construida en 1948, representa el Movimiento Moderno

Urbano

Xochimilco: Jardines flotantes, únicos en su especie.

Sitios Arqueológicos

Cuicuilco

Cerro de la estrella

Mixcoac

Pino Suárez

Templo Mayor

Tlatelolco

Museos

174 museos

+100 galerías de arte

+500 cines y teatros.

Gastronomía

Catalogada por Forbes como la cuarta ciudad con la mejor cocina detrás de París,

Roma y Tokio.

En la ciudad de México se encuentran dos de los mejores restaurantes a nivel mundial

según la Guía Michelin: Biko, Pujol.

¿Qué hay de nuevo en la Ciudad de México?

Museo Soumaya

o Inversión de $800MM

o Área de exhibición: 69965 ft²

o Piezas exhibidas: 6,000 (la colección privada más grande de América Latina)

Recorridos Eco-turísticos Paseo de la Reforma

o Los domingos se convierte en un paseo peatonal destinado a ciclistas y

patinadores

Turibus Nocturno

Visita los sitios más representativos de la ciudad:

o Arqueológicos

o Coloniales

o Modernos

o Contemporáneos

Alameda Central

o Su rescate integral significó una inversión de 243 mdp, con la participación local,

federal y empresarial

Plaza Garibaldi

o Museo del Mariachi y Tequila

Monumento a La Revolución

o Recuperación de uno de los lugares más representativos de la Ciudad de México.

Barrios Mágicos

o Reconocimiento a los lugares de la ciudad que han sabido guardar su riqueza

cultural e histórica.

o Tienen atributos simbólicos, historia, hechos trascendentes, y manifestaciones

socioculturales.

Noche de Museos

o Algunos museos del centro histórico, abren sus puertas en un horario de 19:00 a

las 22:00 horas, un miércoles de cada mes.

Turismo Medico

• Se estima que la Cd de México pueda estar en el “top ten” de los destinos de turismo

médico a la par que Bangkok, Singapore y Londres.

Turismo LGTB

• Elaboración de material promocional.

• Primer Congreso LGBT en la Ciudad de México.

• Oficina para la atención del segmento

Turismo de negocios

• Congresos y convenciones

• Centro Banamex

• World Trade Center (WTC)

• Expo Bancomer

• Expo Reforma

Lic. Francisco Labastida Gómez de la Torre,

Coordinador General de Proyectos Estratégicos del Gobierno del Estado de Sinaloa.

Mazatlán es la Puerta del Corredor Económico del Norte, una oportunidad estratégica para el

desarrollo.

Mayor competitividad, retención y atracción de inversión con generación de empleos mejor

remunerados para los estados del norte de México.

Historia

Hasta fines del siglo XVIII cuando inició su actividad como puerto comercial propiamente dicho y,

por lo tanto, cuando comienza el desarrollo del transporte marítimo.

La incorporación de Mazatlán como puerto de altura, en 1822, significó su despegue como centro

mercantil, ya que era uno de los lugares de Sinaloa que presentaba ventajas geográficas.

Posteriormente, en 1828, el fondeadero se cambió a la ensenada sur, llamada al principio Puerto

Ortigoza, en memoria de Vicente Ortigoza, comerciante de El Rosario que influyó en su cambio;

para mediados del siglo XIX en este lugar existía ya una aduana marítima asentada en un edificio

de 80 varas (0.83 m por vara) de extensión por 12 varas de ancho y un muelle de piedra.

Actualidad

Mazatlán, es hoy en día un puerto turístico comercial y pesquero, siendo el puerto de conexión

más importante de la costa occidental de México con los Ángeles, Panamá y el Mediterráneo.

Actualmente, Mazatlán es un centro turístico dotado con la infraestructura, servicios, oferta

gastronómica y deportiva, con atractivos naturales y culturales, suficientes como para ser

considerado un destino privilegiado por turistas nacionales y extranjeros.

Mazatlán será "La Puerta del Corredor Económico del Norte", lo que significa una oportunidad

estratégica para el desarrollo de Sinaloa; mayor competitividad, retención y atracción de

inversiones, así como, un incremento en la generación de empleos mejor remunerados para los

estados del norte de México.

La infraestructura y tecnología existente fue diseñada para responder a las necesidades de un

puerto multipropósito de primera generación y cobertura regional, que al día de hoy, se encuentra

desfasada respecto a los puertos de cuarta generación. Presenta conflictos como la saturación del

muelle con equipamiento portuario tradicional.

El puerto no dispone de terrenos para su expansión, ni para la instalación de facilidades

complementarias como zona logística, ni espacio para instalar centros de valor agregado.

El puerto por la falta de especialización y la carencia de instalaciones adecuadas, mezcla el

manejo de turistas de crucero, contenedores, carga en general y bodegas de productos a granel.

Ello genera incomodidad al tránsito de pasajeros, representa un riesgo latente a la seguridad y

restringe el nivel de eficiencia de las operaciones portuarias.

Corredor Económico

La Súper Vía que conectará la Ciudad y Puerto de Mazatlán con la Capital de Durango, será

inaugurada el segundo semestre del 2013.

La autopista significará para los Estados del Corredor Económico del Norte tener una puerta de

acceso al mercado Asia-Pacífico a través del puerto de Mazatlán y al sureste de los Estados

Unidos.

Una vez puesta en operación la Súper Vía, las mercancías provenientes de Asia podrán acceder al

Noreste de México y sur de la Unión Americana por el Puerto de Mazatlán. Llegar a Durango vía

terrestre tomará tan solo dos horas y media en lugar de las 6 actuales, a través de una autopista

prácticamente recta y así evitar las mil 270 curvas que tiene la carretera actual, creando el primer

eje transversal del país y conectando a Mazatlán-Durango-Matamoros en tan solo doce horas.

El gran beneficio de esta carretera de altas especificaciones, es que al unir Mazatlán con Durango,

se conformará el Corredor Económico del Norte.

El Corredor Económico del Norte incorpora siete estados: Sinaloa, Durango, Chihuahua,

Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas.

Fortalezas del Corredor Económico del Norte

El Producto Interno Bruto de estos 7 estados asciende a 193.4 mil millones de dólares, el 22.5% del PIB mexicano, con lo que es superior al PIB de Malasia, un 20% más que el de Chile y 8 veces mayor que el de Panamá;

El PIB per cápita de la región, en dólares y ajustado por el poder de compra, supera en más de 10% al promedio nacional; en 2010 ascendió a 18,155, monto similar al de Rusia y muy superior al de Brasil (11,290).

Abarca un mercado que concentra el 60% del flujo del comercio internacional de América del Norte, se tiene el 27% de la industria manufacturera y el 58% de la industria maquiladora del país;

El Índice de Desarrollo Humano es de 0.82 en la región, por lo que supera la media nacional de 0.75

Operan en la zona 15 aeropuertos internacionales y la mayoría de las carreteras troncales que recorren el país hacia los EE. UU. conectan con la transversal Súper Vía Mazatlán-Matamoros.

Existen dos aduanas terrestres internacionales para atender autotransportes de carga y ferroviarios, así como 5 puentes internacionales en los que se registran alrededor de 7 millones de cruces cada año. Por la zona transitan 2 grandes operadores ferroviarios que cruzan hacia EE.UU: Kansas City Southern y Ferromex, lo que abre la perspectiva de nuevas rutas para los barcos mercantes que provienen de Asia con enlace a América del Norte, que actualmente representa el 22.6% del comercio internacional.

Durango proyecta establecer una plataforma logística multimodal para el tránsito, distribución y transferencia de mercancías de tráiler a ferrocarril, teniendo disponible para este propósito una superficie de 1’600 has.

Su territorio comprende el 40% de la superficie total nacional y es tres veces mayor al que abarca Italia;

Impulso La infraestructura vial que aporta la Súper vía a la dinámica región del Corredor Económico del Norte es una nueva y fuerte herramienta para impulsar el crecimiento económico, ya que viene a incrementar la competitividad, reducir costos de producción y distribución, generar economías de escala y apoyar a los sectores generadores de divisas. El Puerto de Mazatlán: “Puerta del Corredor Económico del Norte” tiene un futuro promisorio. Los indicadores más sólidos así lo señalan: La dinámica comercial de la Cuenca del Pacífico aunada a la fortaleza de la región norte de México generadora de una quinta parte del PIB nacional; los resultados que muestra el estudio del comportamiento de corredores logísticos en el ámbito internacional, confirmados por la exitosa experiencia del Puerto de Lázaro Cárdenas que en 2004, antes de la puesta en operación de la Autopista que ahora lo conecta con ejes carreteros troncales, movilizaba 43.5 miles de TEU’s y que para 2012 alcanzó a mover 1’243 miles de Teus, con lo cual en siete años multiplicó más de 28.5 veces este tipo de carga. Mazatlán acelerará su tasa de crecimiento de movimiento portuario, en 2012 con 39,263 se tuvo un crecimiento de 72.6% en contenedores respecto al año anterior, por lo que cabe esperar que su ritmo de actividad durante los próximos años sea equivalente al tamaño de la economía de la región, alcanzando a mediano plazo la meta de movilizar 600 miles de TEU’s anualmente. El Modelo de Proyecto de Modernización Integral del Puerto de Mazatlán, presentado en el Segundo Encuentro de Gobernadores del Grupo de Trabajo del Corredor Económico del Norte, ha sido objeto de estudios ambientales, económico-financieros, de ingeniería portuaria y simulación de maniobrabilidad que, todos ellos confirman la factibilidad de la propuesta de Ampliación y Modernización.

El Grupo de Gobernadores del Corredor Económico del Norte de México acordó constituir el Fideicomiso que administre y promueva la aplicación de recursos de los 7 estados miembros para sufragar el costo de los estudios necesarios, dentro de los cuales Sinaloa solicitó incorporar los siguientes:

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad particular, para el Proyecto Terminal de Ferrys-PEMEX del Puerto de Mazatlán.

Estudios de Caracterización Ambiental para la Ampliación y Modernización del Puerto de Mazatlán

Estudios especializados de Calidad Ambiental para el proyecto de ampliación y modernización del Puerto de Mazatlán.

Elaboración del Programa Maestro de Desarrollo Portuario del Nuevo Puerto de Mazatlán.

Elaboración del Análisis Costo-Beneficio del Nuevo Puerto de Mazatlán.

Análisis de Viabilidad Técnica y Económica, Identificación de Problemas para la Ejecución del Proyecto de Modernización y Crecimiento del Puerto de Mazatlán (estudios de Ingeniería básica)

Estudio Oceanográfico: Modelación de la dinámica del sistema litoral, Modelación de los procesos hidrológicos, Estudios de Flora y Fauna Marina.

Manifestación de Impacto Ambiental Regional (MIA-R) Se procedió a iniciar los estudios: Formulación del Plan Maestro para el Desarrollo de Infraestructura de Transportes y Análisis de Vocaciones Productivas y Competitividad Regional. El informe final del estudio “Necesidades de infraestructura del Corredor Económico del Norte” (marzo del 2013) identifica y clasifica la cartera de proyectos priorizados en infraestructura de transporte como la propuesta que debe acordarse y aprobarse “por todos los gobiernos de los Estados interesados en el Corredor” Entre las obras imprescindibles para el Corredor Económico del Norte, el estudio establece el siguiente orden de prioridad:

Nuevo Puerto de Mazatlán;

Libramiento de Mazatlán;

Autopista Durango-Mazatlán;

Reubicación de terminal ferroviaria de Durango y construcción de terminal multimodal en Centro Logístico Industrial de Durango;

Libramiento de La Laguna;

Saneamiento financiero y restructuración tarifaria del Periférico de Monterrey;

Consolidación del proyecto logístico e industrial Interpuerto de Monterrey incluyendo la construcción y modernización de sus accesos;

Modernización de la ruta directa de comunicación al Puerto Fronterizo Colombia en Nuevo León;

Viaducto y Libramiento de Reynosa;

Libramiento Ferroviario de Matamoros

Acceso carretero al Puerto de Matamoros;

Dragado y construcción de obras marítimas en el Puerto de Matamoros. Independientemente de que algunas de estas obras sean presupuestales y otras estén siendo ejecutadas con recursos privados, el estudio consigna que es esencial la promoción conjunta de las acciones necesarias para que estos proyectos concluyan plazos más breves posibles, dada su importancia estratégica para el Corredor en su conjunto.

Ampliación y Dragado Al ampliar el puerto, optando por desarrollar la dársena sur mediante el dragado de 3.2 kilómetros del canal de navegación y utilizando el material extraído para rellenar la marisma en el área contigua a la Isla de la Piedra, permite ganar 400 hectáreas en el punto más cercano a la actual terminal, sobre las que se asentaría la nueva zona portuaria comercial; amplia y moderna, con especificaciones de puerto de cuarta generación, lo que resuelve las necesidades de operación a largo plazo por el crecimiento en la demanda. Al agregar infraestructura como el puente que comunica a la isla con la ciudad, el entronque carretero y la reubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales “El Crestón”, impulsará el rápido desarrollo del proyecto turístico. Terminal de Ferrys - PEMEX La primera etapa de reordenamiento y ampliación de las áreas para mejorar la eficiencia y seguridad de las operaciones, se inicia al trasladar las instalaciones de PEMEX y de transbordadores hacia los terrenos de la antigua termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ocupando 22 hectáreas y cuyo título de concesión detenta API Mazatlán. De manera transitoria, se logra ampliar el actual muelle comercial, lo que es necesario para dar respuesta al crecimiento de la demanda por el movimiento que originará el nuevo Corredor Económico del Norte. Nueva Terminal de Cruceros En la actual Terminal de Usos Múltiples se desarrollará la segunda etapa constructiva del muelle definitivo para cruceros, la cual dispondrá de 6 posiciones de atraque. Anexo se construirá un gran edificio emblemático que albergará el área de recepción de pasajeros y el centro comercial temático, contiguo, se ubicará un estacionamiento de varios niveles. Este nuevo conjunto conectará directamente con el centro histórico con lo cual el proyecto urbano se convierte en el impulsor inmobiliario que detonará al Mazatlán tradicional y su economía. Flota Pesquera A mediados de 1970 se construye el Parque Industrial Alfredo V. Bonfil para albergar 8 cooperativas, surgiendo en el período de 1960 a1980 14 cooperativas más y, a partir de 1981, con el retiro de la iniciativa privada, se crearon otras 16, llegando en 1982 a 38 Cooperativas con más de 4 mil socios. Al día de hoy el Parque alberga a 650 embarcaciones lo que ocasiona el hacinamiento y el desorden por la falta de un espacio adecuado para el atraque. Refugio de Embarcaciones Pesqueras El dragado y la construcción de posiciones de atraque en el "Parque Bonfil II", ofrece la oportunidad de reordenar y resguardar adecuadamente a la flota pesquera, disminuyendo los preocupantes niveles de contaminación que actualmente se padecen, favoreciendo la operatividad y la seguridad de las embarcaciones. Asimismo, permitirá construir la dársena para ciaboga, en donde los buques podrán realizar las maniobras de giro y revire con el fin de enfilarse hacia las nuevas zonas del puerto, como son la Portuaria Comercial y la Terminal de Ferrys y PEMEX. Dragado y Ampliación del Estero “El Infiernillo” El dragado y la ampliación de la boca del estero "El Infiernillo", con la construcción del puente vehicular y la regeneración del área que lo circunda, viene a resolver el problema de inundaciones

recurrentes y de contaminación en una zona con alta densidad poblacional, con la consecuente mejoría en la calidad de vida. Nueva Terminal de Usos Múltiples El nuevo desarrollo portuario de Mazatlán es equiparable con las reformas urbanas implementadas en las grandes ciudades-puerto del mundo. El "Plan de Gran Visión" aborda de manera integral las necesidades actuales y los requerimientos futuros del binomio inseparable que es la ciudad y el puerto. Para avanzar en los trabajos destinados a construir la Ampliación y Modernización del Puerto de Mazatlán, es indispensable disponer a la mayor brevedad de los terrenos en los se ubique la nueva zona portuaria. El Gobierno del Estado de Sinaloa está realizando ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales la gestión para obtener como destino, en zona federal marítimo terrestre y en terrenos ganados al mar, los terrenos cuyo aprovechamiento permitan la construcción de la Nueva Terminal Portuaria de Usos Múltiples. Escolleras y Canal de Navegación Para avanzar en el Proyecto de Ampliación y Modernización se considera necesario iniciar con el programas de obras que atienda la problemática del actual acceso marítimo del puerto, lo que requiere desarrollar una solución a nivel conceptual dentro la que destaca la ampliación de la escollera y del canal de navegación, eliminando el obstáculo de la “Piedra Blanca”. Estas obras tienen como objetivo permitir la navegación y maniobra segura de buques con esloras de 294m., que redunda en el crecimiento del puerto y un efecto beneficioso para su área de influencia. Se considera conveniente que el ancho de acceso en la bocana y en el canal de navegación debe ser al menos de 160 metros con 200 metros como anchura recomendable. Por su parte, el canal de acceso y navegación requiere de la adecuación de su traza¸ la profundización a 50 pies (15m) en el acceso y hasta el muelle construido frente a la Isla de Piedra. Ferrocarriles El proyecto Mazatlán representa las siguientes ventajas:

Requiere de una menor inversión, aproximadamente el 20 por ciento de lo que se destinaría en el proyecto de Punta Colonet, tal como ha sido planteado.

Se aprovecha plenamente el potencial de desarrollo económico, promueve la atracción de inversiones y eleva la capacidad exportadora, al operar como puerta de entrada al norte de México, región que aporta el 26% del PIB Nacional, y al sur de los EEUU.

Red Carretera El puerto de Mazatlán ya cuenta con una ciudad que dispone de infraestructura de servicios, aeropuerto, ferrocarril e instalaciones portuarias, mientras que el proyecto Punta Colonet requiere la construcción de una ciudad de apoyo, infraestructura carretera, ferroviaria y portuaria.

De Punta Colonet a San Antonio Texas existe una distancia de 2,116 kilómetros, mientras que de Mazatlán a San Antonio es de 1,356 kilómetros, el ahorro que se obtiene en distancia es de 760 kilómetros.

Se integra un sistema logístico eficiente en costos, tiempo y calidad de servicios.

Desarrollo Inmobiliario Las 40 hectáreas que ocupan los muelles y patio de maniobras del actual Puerto, se incorporan al desarrollo inmobiliario sustentable y de servicios al turismo que dará un nuevo rostro al centro urbano de Mazatlán. Contigo al Muelle de Cruceros se ubicará un conjunto de edificios de departamentos, centro comercial, zona hotelera, estacionamiento, marina especializada para mega-yates, malecón peatonal de 1,300 metros lineales y oferta de entretenimiento y esparcimiento social. Una vez concluidos los trabajos anteriores se consolidan las condiciones para albergar a un mayor número de líneas navieras, que determinen a Mazatlán, como “Home - Port”.

Dip. Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, Presidente de la Comisión de Turismo, H. Cámara de Diputados.

CORREDOR ECONÓMICO DEL NORTE. Una oportunidad estratégica para el desarrollo Turístico.

CORREDOR ECONÓMICO DEL NORTE

Su objetivo es lograr una mayor competitividad, retención y atracción de inversiones, que

generen empleos mejor remunerados para los estados del Norte de México.

Asimismo, Interconectar a los estados para poder movilizar mercancías y personas en corto tiempo y a un bajo costo cruzando desde el océano Pacífico hasta el Atlántico.

Integra 203 proyectos de infraestructura, carretera, hidráulica y ferroviaria; de los cuales, Sinaloa contempla 23 proyectos, Chihuahua 36, Coahuila 60, Durango 16, Nuevo León 31, Tamaulipas 18 y Zacatecas 19.

Al formar parte de esta zona, los estados miembros de este corredor son parte de una de las regiones económicas más importantes a nivel global, lo que significa atractivas oportunidades para el comercio internacional, la inversión, el turismo y la generación de empleos bien remunerados.

Los estados que componen el Corredor Económico del Norte producen el 22% del PIB nacional.

Esta macro-región conforma un gran mercado de 20 millones de personas, concentrando más del 60 por ciento del flujo de comercio de América del Norte.

El Producto Interno Bruto de esta región es mayor al tamaño de la economía de Malasia, es superior al PIB de Chile y de Panamá.

Entre las acciones mas relevantes que se han detonado en los 7 estados del COEN, encontramos:

Mega autopista Mazatlán - Durango.

•Modernización del eje carretero Cd. Juárez- Durango.

•Construir un sistema periférico en Durango.

Modernización de la carretera Fresnillo- Durango- Parral.

Impulso al puerto de Mazatlán y los fronterizos en el norte de Chihuahua.

Mega parque industrial Aeropuerto en Zacatecas.

Construir el eje carretero Saltillo- Matehuala- Tula- Altamira.

Construir el Gasoducto de la zona Citrícola de Nuevo León.

Construir el puente internacional en Cd. Acuña, Coahuila.

Consolidar el corredor Laguna- Norte desde Torreón hasta Acuña y Piedras Negras.

Beneficios turísticos del Corredor Económico del Norte de México.

Mejorar la imagen marca país en el exterior.

Reducción de tiempos y costos de traslado de turistas, a los diversos destinos que integran el corredor. (así como de mercancias).

Reducción de 18 a 12 horas del recorrido de Mazatlán a Matamoros.

Vinculación regional por nueva conectividad carretera.

Atracción de inversión nacional y extranjera en equipamiento turístico (Hoteles, restaurantes, desarrollos inmobiliarios, etc.)

Integración de mercados y regiones, así como desarrollo de nuevas rutas turísticas.

Creación de empleos formales por concepto de turismo.

Consolidar los atractivos turísticos de cada Estado mediante la generación de una cadena de valor.

Incremento del desarrollo humano y calidad de vida.

Aumento de la seguridad en las carreteras, lo que permitirá mayor afluencia turística.

Incremento de la competitividad turística nacional .

Mayor derrama económica por concepto de turismo mediante dinamización con varios sectores económicos.

Mayor aportación de la actividad turística al PIB nacional.

Aumento de la afluencia turística nacional en los estados norte del país.

Obtener un crecimiento en el turismo de negocios.

Fortalezas del Corredor Económico del Norte en materia Turística:

Más de 2,700 establecimientos de hospedaje, lo que representa un 16 por ciento del total del país.

Aproximadamente 100,000 cuartos de alojamiento lo que representan el 15 por ciento del total nacional.

129 establecimientos de hospedaje con clasificación 5 estrellas.

Alrededor de 6.9 millones de llegadas nacionales e internacionales vía aérea en esta región, lo que se representa un 16 por ciento del total nacional.

18 Pueblos Mágicos, lo que representa el 22% de los Pueblos Mágicos de México.

27 Aéreas Naturales Protegidas Decretadas.

Principales destinos Turísticos de los estados que integran el Corredor del Norte de México El Corredor Económico del Norte de México favorecerá la actividad turística en los Estados que lo integran, disminuyendo la distancia entre los atractivos y destinos turísticos de dichos Estados. •Sinaloa: Puerto de Mazatlán, Playa Espíritu, Isla de Piedra, el Fuerte Pueblo Mágico, El Rosario Pueblo Mágico, Cósala, Isla Cortes.

•Durango: Centro Histórico de Durango, Mapimi Pueblo Mágico, Gómez Palacio.

•Coahuila: Cuatro Ciénagas Pueblo Mágico, Arteaga Pueblo Mágico, Viesca Pueblo Mágico, Parque Recreativo Carricitos, Parras de la Fuente Pueblo Mágico.

•Chihuahua: Barrancas del Cobre, Creel Pueblo Mágico, Cuevas de Naica, Cascadas de Basaseachi.

•Nuevo León: Monterrey, Parque Fundidora, Macro plaza, Barrio Antiguo, Cascada de Chipitin, Cascada cola de caballo, la Huasteca, Santiago Pueblo Mágico.

•Tamaulipas: Reserva de la Biosfera del Cielo, Tula Pueblo Mágico, Playa la Pesca, Playa Bagdad.

•Zacatecas: Zona arqueológica la Quemada, Jerez Pueblo Mágico, Teul de Gonzales Ortega Pueblo. En Resumen La infraestructura vial que aportara la Súper vía a la dinámica región del Corredor Económico del Norte es una nueva y fuerte herramienta, junto con la logística, para impulsar el crecimiento turístico, ya que el turismo carretero juega un papel determinante para este sector, por las carreteras del país se moviliza 90% del turismo nacional y 20% de los viajeros de internación (principalmente provenientes de Estados Unidos, que en promedio realizan una estadía de 4 noches) ya sea a través del automóvil o de autobuses de pasajeros.

¿EN MATERIA TURÍSTICA PARA COMPLEMENTAR ESTE MEGA PROYECTO, QUE NO DEBERÍA DE FALTAR?

Continuar con el excelente modelo de coordinación entre los 7 estados integrantes, pero con estrategias específicas para el sector turístico.

Crear un plan integral que aproveche de manera responsable los recursos, naturales y culturales de esta región.

Implementar un programa de señalización turística.

Reforzar los esquemas de seguridad y auxilio vial.

Fomentar la actualización y capacitación de prestadores de servicios.

Desarrollar nuevas rutas, circuitos y productos turísticos (que integren los diferentes atractivos; sol y playa, ecoturismo, aventura, salud, cultura, deporte, negocios, CIP´s, entre otros), acompañado de un esquema de comercialización y promoción.

Desarrollar paradores turísticos carreteros.

Arq. César Guillermo Rodríguez Salazar,

Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Gobierno del Estado de Durango.

CORREDOR ECONÓMICO DEL NORTE PANORÁMICA GENERAL DEL ESTADO DE DURANGO

1er lugar nacional en bosques certificados

Renovado potencial para el desarrollo logístico

Comercio exterior

Industria automotriz

Turismo

Agro negocios

Energías alternas

Industria y Software

Fuerte dinámica económica en la laguna

Ocupa el 4º lugar nacional en extensión territorial.

Población: 1.6 millones de habitantes

Fuerte tradición minera, forestal, ganadera, metal-metálica y agro-alimenticia SÚPER CARRETERA DURANGO – MAZATLÁN

Longitud súper carretera 230 kms de un total del corredor económico del norte 1,241 kms

Inversión: 25 mil millones de pesos

115 estructuras

64 tuneles

222 kms de 2 carriles

8 kms de 4 carriles Estructuras destacadas:

Puente el baluarte el más profundo del mundo record Guiness

El túnel el sinaloense con una long. de 2,794 m.

9 túneles: sistema avanzado de seguridad y monitoreo colocándolos en la categoría de túneles inteligentes.

PUENTE “EL BALUARTE” Puente atirantado más profundo del mundo

Longitud de 1,124 mts. soportados por 152 tirantes de acero.

Claro central de 520 mts.

4 carriles de circulación.

Altura de más de 402.57 mts., superior a la altura de la Torre Eiffel, 324 mts.

Reducción en el tiempo de recorrido 6 horas a 2.5 horas para automóviles; y 10 horas a 4 horas en camiones de carga.

Permitirá a los usuarios transitar a una velocidad de entre 90 y 110 km/h con total seguridad.

DURANGO: “FUERZA ECONÓMICA REGIONAL” Además de la conexión interoceánica, el Corredor Mazatlán-Matamoros, ofrece la ventaja de vincularse con el Corredor Nasco. Esto fortalece la localización estratégica de los estados del norte como puente natural entre Estados Unidos y el océano Pacífico. OBRAS COMPLEMENTARIAS

NUEVA PLANTA DE ENERGÍA (UNIÓN FENOSA/GAS NATURAL) o Abasto suficiente de energía para los Estados del norte-occidente o Planta de energía de 450 Mega-watts. o Generación de energía equivalente a 2 veces lo que ocupa Durango.

PROGRAMA AGUA FUTURA, o AGUA SEGURA, DURANGO: o Garantizará el abasto de agua para los próximos 50 años. o Será una de las pocas ciudades de México con abasto suficiente de agua. o Actualmente, tratamos el 100% de las aguas residuales de Durango, Gómez Palacio y Lerdo.

Ing. Carlos Méndez Bueno,

Director General de ICA Infraestructura.

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Fuentes de Financiamiento Las principales fuentes para obtener recursos para el financiamiento de proyectos son los siguientes:

Capital,

Deuda Corporativa

Crédito riesgo proyecto Project Finance Descripción y características

• Estructura de deuda sin recursos del Corporativo • Se aíslan los riesgos creando Empresas de Propósito Especifico (SPE) • Son estructuras con un alto grado de apalancamiento (70% - 80%) • Financiamiento de largo plazo de 15 a 20 años • Se crean estructuras “blindadas” para garantizar el éxito del proyecto • Las partes que participan en estas estructuras son las entidades Gubernamentales, financieras y de

capitales Esquema Concesión Desarrollo

Factibilidad o Se ve la viabilidad Técnica y Social o Al mismo tiempo buscamos que este dentro del marco legal, o Y siempre tenemos un análisis que determine si la parte de negocio es tiene sentido con nuestra

estrategia de negocio.

Dimensionamiento de la Deuda o Una vez teniendo la factibilidad hecha, definimos el perfil del proyecto según el plazo, monto, y

condiciones financieras que obtengamos del mercado.

Estructuración y cierre o Ya teniendo cartas de intención bancarias, definimos estructura y ofertamos en las licitaciones.

En caso de ser tener el fallo a nuestro favor, hacemos cierre financiero y empezamos la inversión.

Fibras Las Fibras son un instrumento para la industria inmobiliaria que obtiene beneficios fiscales resultando en una mayor inversión en el sector de bienes raíces. FIBRA Actualmente (artículo 223 LISR)

• Sociedad mercantiles o fideicomiso inmobiliarios mexicanas • 70% de activos estén invertidos en bienes raíces • Objetivo principal, construcción, arrendamiento, compra y vente de inmuebles • Que los inmuebles no se enajenen antes de 4 años, después de haber sido construidos. • Colocaciones Públicas: al gran público inversionista • Colocaciones Privadas: al menos 10 personas, no partes relacionadas, y que ninguna posea más de

20% de los certificados. Beneficios de esta estructura

• Impulsaría el sector de Infraestructura y el crecimiento del país Conclusiones

• Necesidades de oferta turística

• Planeación y Desarrollo

• Construcción y financiamiento

Lic. Francisco Madrid Flores,

Director de la Escuela de Administración Turística de la Universidad Anáhuac del Norte.

Inversión y necesidades del turismo

El Turismo en el mundo

9 por ciento de la Producción Mundial.

260 millones de empleos (8.7 por ciento del total mundial).

5.7 por ciento de las exportaciones totales.

México en el mundo turístico

Llegadas de turistas: Lugar 13.

Ingresos: Lugar 24.

Competitividad: Lugar 44.

Marca país: Lugar 51.

Lugar en el ranking mundial de competitividad sobre 140 países.

Sitios culturales patrimonio de la humanidad: Lugar 5

Biodiversidad: Lugar 9

Número de sitios naturales Patrimonio de la Humanidad: Lugar 10

Lugar en el ranking mundial de competitividad sobre 139 países.

Política Física: Lugar 113

Prácticas de concentración y despido: Lugar 110

Calidad del sistema educativo: Lugar 99

Costos para los negocios del terrorismo: Lugar 113

Confiabilidad en los servicios policiales: Lugar130

Costos para los negocios del crimen y la violencia: Lugar 131

El Turismo en México

• Pérdidas en 2009 para el sector turístico vs. 2008

• 8,030 millones de dólares

• 1.1% del PIB nacional

• Pérdidas en 2010 para el sector turístico vs. 2008

• 3,685 millones de dólares

• 0.5% del PIB nacional

10 razones para apoyar las oportunidades que ofrece el turismo

1. Aporte económico

2. Combate a la pobreza

3. Desarrollo regional

4. Equilibrio de la balanza de pagos

5. Papel de locomotora de la economía

6. Empleo para los jóvenes

7. Empleo para las mujeres

8. Contiene la migración al extranjero

9. El turismo promueve la integración familiar

10. El turismo es factor de identidad nacional

Lic. Alberto Andrade Domínguez,

Director General Inn at Mazatlán

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN MAZATLÁN

Mtro. Alfonso Flores Ramírez,

Director General de Impacto y Riesgo Ambiental, SEMARNAT.

La Evolución de la evolución del Impacto Ambiental y los Desarrollos Turísticos

Evolución del marco jurídico del PEIA

Enfoque higienista

o Ley Federal para Prevenir y controlar la Contaminación ambiental: SSA (1972)

Subsecretaria de Mejoramiento del Ambiente. Dirección de Impacto Ambiental

Enfoque Urbano

o Ley Federal de Protección al Ambiente: SARH (1977) Dirección General de usos del agua.

Subdirección de Impacto Ambiental.

o SEDUE (1982) Subsecretaría de Ecología. Dirección de Impacto Ambiental

Evolución al enfoque integral de la gestión ambiental

o Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: SEDESOL (1992)

Suprime Subsecretaria de Ecología, nace INE y PROFEPA.

INE : Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental

PROFEPA: Funciones de inspección y vigilancia

Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

o SEMARNAP (1994)

o SEMARNAT (2000)

o Se crea la SGPA y DGIRA

o Se transfieren atribuciones a Delegaciones

o PROFEPA Inspección y vigilancia

Reformas al marco jurídico del PEIA

o 10/Abril/2003. NOM-022-SEMARNAT-2003. Especificaciones para la

preservación,conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los

humedales costeros en zonas de manglar.

o 01/Febrero/2007. Reforma a la LGVS. Artículo 60 TER. Queda prohibida la remoción,

relleno, transplante, poda, o cualquier obra o actividad que afecte la integralidad del flujo

hidrológico del manglar…

o 22/Dic/2010. Acuerdo para presentar en un Trámite la Autorización de Cambio de Uso del

Suelo en Materia Forestal y de Impacto Ambiental.

o 26/Abr/2012. Reformas al REIA:

Se exceptuaron las PTAR’s menores de 100 l/s y

Algunas carreteras; siempre y cuando no impliquen actividades riesgosas

(PTARS), y no se ubiquen en ANP’s o impliquen cambio de uso del suelo.

o 26/Nov/2012. Modificaciones al Reglamento Interior de la SEMARNAT.

PROYECTOS DE DESARROLLO TURÍSTICO

Fundamento Jurídico

• Artículo 28 de la LGEEPA:

VII.- Cambio de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas

IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros.

X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar,

así como en sus litorales o zonas federales.

XI.- Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación.

• Artículo 5º del REIA

Q) Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros.

“Construcción y operación de hoteles, condominios, villas, desarrollos habitacionales y urbanos,

restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles, rompeolas, campos de

golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de comunicación, obras de restitución o

recuperación de playas, o arrecifes artificiales, que afecten ecosistemas costeros…”

R) Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar,

así como en sus litorales o zonas federales.

I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para las

comunidades asentadas en estos ecosistemas.

II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, …

Impactos Ambientales que derivan de este tipo de proyectos

• Pérdida y fragmentación de ecosistemas

• Interrupción de flujos hídricos

• Disminución de los servicios ambientales

• Abatimiento y contaminación de mantos freáticos

• Fragmentación de corredores biológicos

• Modificación del perfil litoral

Impactos Acumulativos y Residuales

• Ecosistema Terrestre

• Alteración de los Procesos Ecosistémicos en Selvas

• Alteración de los Procesos Ecosistémicos en Matorral

Obras y actividades

• Desarrollo inmobiliario residencial y hotelero, campos de golf, desarrollo urbano, cambio de uso

de suelo, infraestructura comercial y de servicios, y marinas.

• Costero (playa y duna)

• Modificación de los Procesos de la dinámica costera (transporte de arena).

• Afectación a dunas principales, secundarias, estables, dinámicas.

• Afectación a la Flora y fauna duna costera

Obras y actividades

• Espigones, marinas, muelles, escolleras, actividades de recuperación de playas/vertido de arena,

obras de estabilización de playa, infraestructura turística

• Humedales

• Alteración de los Procesos Ecosistémicos en Manglar

• Ecosistema Estuarino.

Obras y actividades

• Espigones, marinas, muelles, escolleras, infraestructura turística.

• Ecosistema Marino

• Alteración de los Procesos de hidrodinámica costera (modificación de las corrientes marinas)

• Modificación de los procesos de transporte litoral

• Afectación a la flora y fauna marina

Obras y actividades

• Marinas, muelles, rompeolas, escolleras, espigones, creación de arrecifes artificiales, explotación

de bancos de arena, apertura de canales, actividades náuticas

Evolución del enfoque integral de la evaluación del impacto ambiental

Mejoras al Proceso de Evaluación:

• Apoyo de otros instrumentos de regulación:

– ANP’s, POET,

– NOM’s (022, 059, 162)

– Transparencia y participación social.

– Desarrollo de herramientas tecnológicas:

– SIGEIA

– Biblioteca Digital SEMARNAT

– Internet (gaceta, portal de trámites)

– Digitalización de expedientes

• Sistematización del PEIA para el ingreso electrónico de MIA’s e IP’s

• Y emisión de:

– Lineamientos y criterios (internos)

– Capacitación y certificación de técnicos

– Certificación del proceso de evaluación en la Norma de Calidad ISO-9001:2000 desde el año

2002.

Hacia donde trabaja la SEMARNAT-DGIRA

• Fortalecimiento del marco jurídico (reformas a la LGEEPA/REIA).

• Explotación de herramientas tecnológicas para facilitar el proceso de análisis y evaluación (SIGEIA)

• Sistematización del proceso de gestión de impacto ambiental en forma electrónica (elaboración e

ingreso de la MIA, evaluación y resolución, incluye los trámites derivados).

• Establecimiento de un esquema de acreditación de consultores ambientales por un organismo externo

(colegios de profesionistas).

• Criterios homologados del PEIA a nivel federal (DGIRA-Delegaciones).

• Fortalecimiento de la coordinación-comunicación SEMARNAT-PROFEPA.

Aspectos a considerar en las reformas al marco jurídico del PEIA.

• Obras o actividades que por sus características o ubicación, no requieren de someterse al procedimiento

de evaluación del impacto ambiental.

• Complementar los criterios o supuestos para determinar las modalidades en las que se deben presentar

los estudios de impacto ambiental.

• La necesidad de incorporar la Evaluación Ambiental Estratégica.

• Incorporación del tema social y comunidades indigenas

• Reglamentar el tema de seguros y garantías

• Actualización y publicación de las Guías.

• Definiciones de conceptos incluidos en el REIA.

• Imprecisiones en referencias de algunos artículos en el REIA.

Consideraciones adicionales a tomar en cuenta

• Convención 179 de la OIT sobre la Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas

• Ley de Responsabilidad Ambiental

• Ley y Reglamento de Asociaciones Público- Privadas

• Ley General de Cambio Climático

Conclusiones y Recomendaciones

• Un proyecto de Desarrollo Turístico Sustentable debe ajustarse a las sig. Características:

• Ambiental: Diseño, construcción y operación acorde con la conservación y uso sostenible de los

ecosistemas y recursos del terreno y la región.

• Normativo y regulatorio. Diseño, construcción y operación que cumpla estrictamente con los

instrumentos legales y normativos aplicables.

• Arquitectura. Diseño de modelos , cuya infraestructura y servicios combinen confort y la integración

al paisaje y al medio ambiente.

• Económico y financiero. Rentabilidad, pero comprometido con el respeto a la naturaleza.

• Beneficio social. Contribución al desarrollo global de la región a través de la generación de

beneficios sociales y económicos para la población local y de la región.

Biol. Raúl E. Arriaga Becerra,

Director General de GDT Consultores.

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN ZONAS COSTERAS: INTERACCIÓN

CON LOS MANGLARES

¿Qué son los Manglares y que especies existen en México?

Los manglares son la vegetación arbórea de la zona de mareas que corresponde al ecotono entre los ambientes

marino y terrestre.

Los manglares pueden crecer a diferentes salinidades que van desde 0 ups (dulceacuícolas) hasta hipersalinas

(más de 40 y hasta 90 ups), alcanzando su máximo desarrollo en condiciones salobres (aproximadamente a 15

ups; las unidades ups equivalen a gramos de sal por litro de agua).

En México hay cinco especies de manglar:

• Rhizophora mangle y R. harrissoni (Mangle Rojo): Se encuentra en las condiciones de mayor

inmersión del suelo y de menor salinidad (0 a 37 ups, con tolerancia de hasta 65 ups Cintrón 1978 y

Teas 1979), considerándose como una especie pionera en los límites terrestres y marinos.

• Laguncularia racemosa (Mangle Blanco): Se encuentra en las condiciones de mayor inmersión del

suelo , tiempo de residencia del agua y de menor salinidad (0 a 42 ups, con tolerancia hasta 80 ups.

Jiménez, 1984).

• Avicenia germinans (Mangle Negro): Se encuentra en las condiciones de menor inmersión del suelo,

sólo en las mareas mas altas y de mayor salinidad (0 a 65 ups, con limites de tolerancia hasta 100 ups

McKee 1995b).

• Conocarpus erectus (Mangle Botoncillo): Se encuentra ocasionalmente en condiciones de inmersión

del suelo y bajo concentraciones de salinidad altas (0 a 90 ups, con tolerancia hasta 120 ups).

• Y una especie de mangle rojo que sólo ha sido registrada en las costas de Chiapas (Rhizophora

harrissoni. )Rico-Gray, 1981. 29). Hay también, en la Península de Yucatán, una variedad de mangle

botoncillo (Conocarpus var. sericeus).

Algunas Recomendaciones para el diseño del proyecto

• Análisis de Factibilidad ambiental previo a la adquisición de los predios a desarrollar

• Proceso de diseño de los proyectos a partir de la comprensión del terreno y sus componentes

ambientales

• Uso de la regulación ambiental a favor del proyecto integrando el proyecto al ambiente y no el ambiente

al proyecto.

• Diseñar soluciones creativas de acuerdo a las condiciones del sitio de desarrollo del proyecto

• Diseñar soluciones de conservación de Manglar integradas al proyecto como ammenitie

Algunas Recomendaciones para el proceso de gestión

• Iniciar el proyecto con la identificación de las condiciones ambientales del sitio de ubicación propuesto

(Factibilidad ambiental).

• Diseñar el proyecto en un plano base del sitio, no en una hoja blanca. Incorporar la variable ambiental

desde el inicio del proyecto.

• Realizar todos los estudios necesarios para darle viabilidad ambiental al proyecto.

• Integrar la Evaluación de Impacto Ambiental (MIA) y su proceso de gestión con antelación al inicio

deseado de las obras.

• Promover el proyecto oportunamente; una vez que se dispone de la Autorización de Impacto Ambiental.

Conclusiones

La solución al conflicto de visiones y perspectivas entre el desarrollo de inversiones Turísticas y la Conservación

del Manglar radica en una clara comprensión de ambas partes de la necesidad de favorecer con una visión clara

y objetiva el desarrollo y la conservación; la conservación y el desarrollo, en armonía y sinergia, ninguna es mas

importante que la otra, ambas son co-dependientes; sin un ambiente y recursos naturales atractivos conservados

y protegidos , no hay turismo, así como sin turismo, la posibilidad disfrutar de las riquezas de nuestro entorno y

de destinar recursos a la conservación se reduce, debe de existir un compromiso de ambas partes sin prejuicios

y sin condiciones.

Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso,

Coordinador Ejecutivo de Medio Ambiente, CMIC.

Medio Ambiente

• Hablar del medio ambiente significa hablar del Bien Público, de la misma manera que lo es la educación

y la salud.

• Todos disfrutamos de los bienes públicos y somos corresponsables de su cuidado, no es sólo tarea

del gobierno.

• Nos desentendemos del deterioro ambiental y transferimos los costos a otros y a otras

generaciones.

• El cuidado del medio ambiente no está reñido con el crecimiento, va de la mano.

• Un buen ejemplo es la relación Turismo-Medio Ambiente.

Medio Ambiente y Turismo

• Hablando del Turismo, las playas son el activo natural más importante.

• Corresponde al gobierno regular su uso y evitar su contaminación, proteger las especies y dotar, entre

otros, de dispositivos de aseo.

• La participación de FONATUR es un importante instrumento del gobierno federal para su desarrollo,

diversificación y conservación.

• Se requiere poner énfasis en el tratamiento de aguas residuales y evitar las descargas crudas en el

mar.

• Corresponde a todos la obligación de cuidarlas, más allá de la preocupación por la generación de

basura de paseantes y turistas.

Importancia del Turismo

El Turismo juega un papel muy importante para las economías:

• Representa el 9 % del PIB mundial, es decir $6 trillones de dólares.

• En México el turismo representó en el 2012 cerca del 8% del PIB.

• Genera más de 2 millones de empleos directos.

• El sector depende directamente del entorno ambiental: aprovecha el clima, la biodiversidad y los

ecosistemas.

• México ocupa el lugar 8/140 economías por la variedad de sus recursos naturales, sin embargo está en

el 105/140 en el indicador de Sustentabilidad del Medio Ambiente.

Mazatlán

• Para lograr un crecimiento sustentable no sólo hay que pensar en el turista.

• La Perla del Pacífico con una población de casi 500,000 habitantes se beneficia por la actividad

turística, y cifra en ella buena parte de su economía al tiempo que desarrolla la pesca, además ser

puerta del corredor económico del norte del país.

• Con el motor del turismo no sólo se trata de elevar la competitividad de Mazatlán sino de lograr su

sustentabilidad, en lo económico, social y ambiental.

• Por lo tanto el propósito es lograr un espacio público en el que población y turismo convivan.

• Y que la autoridad provea de infraestructura y servicios adecuados.

Infraestructura Sustentable como Palanca del Desarrollo Integral

• Es necesario desacoplar el desarrollo económico con la generación de basura ya que todas las obras

incluyendo las turísticas tienen impactos ambientales.

• Los proyectos son indispensables para el desarrollo económico que trae consigo, combate a la pobreza

bienestar de la población, generación de empleos.

• Los beneficios son para el promotor y para la población y los impactos son para los bienes públicos. Si

los costos ambientales de un proyecto son mayores que los beneficios económicos no debería llevarse a

cabo.

• Es difícil comparar costos y beneficios ambientales con costos y beneficios económicos.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y Desarrollo Sustentable.

• Promover el desarrollo turístico sustentable para impulsar la economía.

• Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente que preserve nuestro patrimonio cultural, genere

riqueza, competitividad y empleo.

• Compromiso con la agenda internacional de medio ambiente participando en más de 90 acuerdos y

protocolos siendo líder en temas como cambio climático y diversidad.

• Incentivar el tratamiento de aguas residuales a más del 47.5 % actual.

• Incentivar la separación de residuos para facilitar su aprovechamiento.

• Contar con un programa de administración de la superficie protegida ya que el 62% de estas no lo tiene.

Responsabilidad de los constructores

• Hablar de medio ambiente a los señores constructores ya no debe ser un discurso en abstracto.

• Es imperativa una vinculación con necesidades concretas en la solución de problemas ambientales.

• En la tarea de definir los ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Quién?, en el cuidado del medio

ambiente los constructores también tenemos una tarea.

• Los temas ambientales son transversales a todas las actividades que desarrolla la cámara de la

construcción y sus filiales.

• Los temas incluyen desde el impacto ambiental de las obras y el correcto manejo y

aprovechamiento de los residuos hasta los retos por la adaptación al cambio climático.

Impacto Ambiental

• El problema surge para el constructor porque la obra se licita sin un proyecto completo y sin la

evaluación de impacto ambiental correspondiente

• A pesar de no ser el constructor el dueño del proyecto, es quien gestiona la MIA Los costos

relacionados con las acciones derivadas del resolutivo no son repercutidos a su cliente

• Por lo tanto le toca enfrentar que el proyecto sea compatible con las leyes ambientales, que no afecte

los ecosistemas, y a obligarse a mitigar los impactos no solo durante la construcción sino también

durante la operación

• Esta situación se acentúa con la nueva ley relativa a la Responsabilidad Ambiental que obliga a la

restitución del daño causado.

Instrumentos Regulatorios

LOPySRM

Art. 20 … Dependencias y entidades deben considerar los efectos sobre el medio ambiente que pueda

causar la ejecución de las obras públicas y deberán incluir las obras necesarias para que se preserven o

restituyan … las condiciones ambientales…

Art. 67. El contratista será el único responsable de la ejecución de los trabajos y deberá sujetarse a

todos los reglamentos… entre otros de protección ecológica…..

Reglamento de la LOPySRM

Artículo 38.- …Los licitantes deberán incluir en sus proposiciones un escrito en el que manifiesten que

conocen las condiciones y características entre otras del medio ambiente.

Ley de APP´s

El Artículo 14 … requisitos la viabilidad de un proyecto de asociación público-privada … El impacto

ambiental, la preservación y conservación del equilibrio ecológico y, en su caso, afectación de las

áreas naturales… Este primer análisis será distinto a la manifestación de impacto ambiental

correspondiente conforme a las disposiciones legales aplicables…

La respuesta de CMIC

Como parte de un próximo Acuerdo de Vinculación y Colaboración SEMARNAT-CMIC.

• Se prepara un programa de cooperación técnica y ambiental en conjunto con la SEMARNAT que

iniciará con un ciclo de video conferencias con el Tema de Impacto Ambiental a partir del 14 de Junio.

• Se conformará una mesa de diálogo con especialistas de la SEMARNAT para la atención a los

constructores en materia del Manifiesto de Impacto Ambiental.

• Un equipo multidisciplinario trabaja e el diseño del Plan Nacional de Manejo de Residuos de la

Construcción” como parte fundamental de la implementación de la Norma Oficial Mexicana NOM-161-

SEMARNAT-2011.

Es tarea de la coordinación de medio ambiente apoyar la línea trazada por el presidente de CMIC:

LA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE.

Así mismo, necesitamos aprovechar de manera responsable y sustentable el potencial de recursos energéticos y

naturales, que son bastos y diversos, para asumir el liderazgo competitivo que México tiene por su privilegiada

posición geográfica. Si actuamos de esta manera, sin duda, nuestra sociedad alcanzará mayores niveles de

bienestar y calidad de vida bajo un marco de equilibrio y sustentabilidad.*/