ANEXO No. 3 REQUERIMIENTOS DISEÑO Y … 3... · a continuación, y con el cumplimiento de las...

53
1 ANEXO No. 3 REQUERIMIENTOS DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN 1. ETAPA 1. ESTUDIO DE RIESGOS, DESARROLLO DE DISEÑOS, ESTUDIOS TÉCNICOS Y TRÁMITES.............................................................................................................................. 3 1.1. ACTIVIDADES........................................................................................................................ 3 1.1.1. Estudio Detallado de Riesgos .............................................................................................. 3 1.1.2. Desarrollo de Diseños .......................................................................................................... 4 a. Ajuste y/ó aplicación de los Prototipos de Diseño Modulares. ....................................... 5 b. Diseños complementarios. ........................................................................................ 5 c. Nuevos diseños. ........................................................................................................ 5 1.1.3. Estudios Técnicos ................................................................................................................ 7 a. Estudio de Suelos Definitivo ....................................................................................... 7 b. Topografía Detallada ................................................................................................. 8 c. Estudio de Vulnerabilidad Estructural en Edificaciones existentes ................................. 8 d. Diseño Estructural ..................................................................................................... 9 e. Diseño Hidrosanitario y de Gas................................................................................ 10 f. Diseño Eléctrico, Voz y Datos ................................................................................... 10 g. Recomendaciones Bioclimáticas, Ambientales y Paisajísticas: .................................... 11 h. Especificaciones técnicas de construcción, cuantificación, presupuesto de obra y programación. 11 1.1.4. Trámites de licencias y permisos ...................................................................................... 13 1.1.5. Actividades Adicionales a realizar por el Contratista Diseñador-Constructor .............. 13 1.2. PRODUCTOS ....................................................................................................................... 14 1.3. OBLIGACIONES DE LA ETAPA 1 DISEÑO ........................................................................ 15 2. ETAPA 2 CONSTRUCCIÓN EJECUCIÓN DE OBRAS, SOCIALIZACIÓN Y ENTREGA EN FUNCIONAMIENTO ............................................................................................................. 17 2.1. ACTIVIDADES...................................................................................................................... 17 2.1.1. Actividades Antes del Inicio de la Construcción ............................................................. 17 2.1.2. Descripción y Método ......................................................................................................... 19 2.1.3. Materiales a Cargo del Contratista .................................................................................... 20 2.1.4. Pruebas y Ensayos ............................................................................................................. 20 2.1.5. Maquinaria, equipos y herramientas ................................................................................. 20 2.1.6. Mano de obra y personal .................................................................................................... 21 2.1.7. Instalaciones provisionales (campamentos de obra) ..................................................... 22 2.1.8. Cantidades de obra ............................................................................................................. 23 2.1.9. Obras mal ejecutadas ......................................................................................................... 23 2.1.10. Modificaciones. ................................................................................................................... 23 2.2. OBLIGACIONES ETAPA 2 DE CONSTRUCCIÓN ............................................................. 24 2.2.1. Obligaciones previas a la suscripción del acta de inicio de la etapa 2 referente a la construcción de las obras: ................................................................................................ 24 2.2.2. Etapa de pre - construcción ............................................................................................... 26 2.2.3. Obligaciones generales ...................................................................................................... 27 2.2.4. Obligaciones Administrativas ............................................................................................ 30 2.2.5. Obligaciones relacionadas con la ejecución de obra ...................................................... 31 2.2.6. Obligaciones de construcción ........................................................................................... 37

Transcript of ANEXO No. 3 REQUERIMIENTOS DISEÑO Y … 3... · a continuación, y con el cumplimiento de las...

1

ANEXO No. 3 REQUERIMIENTOS DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

1. ETAPA 1. ESTUDIO DE RIESGOS, DESARROLLO DE DISEÑOS, ESTUDIOS TÉCNICOS Y

TRÁMITES .............................................................................................................................. 3 1.1. ACTIVIDADES ........................................................................................................................ 3 1.1.1. Estudio Detallado de Riesgos .............................................................................................. 3 1.1.2. Desarrollo de Diseños .......................................................................................................... 4

a. Ajuste y/ó aplicación de los Prototipos de Diseño Modulares. ....................................... 5 b. Diseños complementarios. ........................................................................................ 5 c. Nuevos diseños. ........................................................................................................ 5

1.1.3. Estudios Técnicos ................................................................................................................ 7

a. Estudio de Suelos Definitivo ....................................................................................... 7

b. Topografía Detallada ................................................................................................. 8 c. Estudio de Vulnerabilidad Estructural en Edificaciones existentes ................................. 8

d. Diseño Estructural ..................................................................................................... 9 e. Diseño Hidrosanitario y de Gas ................................................................................ 10 f. Diseño Eléctrico, Voz y Datos ................................................................................... 10

g. Recomendaciones Bioclimáticas, Ambientales y Paisajísticas: .................................... 11 h. Especificaciones técnicas de construcción, cuantificación, presupuesto de obra y programación. 11

1.1.4. Trámites de licencias y permisos ...................................................................................... 13 1.1.5. Actividades Adicionales a realizar por el Contratista Diseñador-Constructor .............. 13

1.2. PRODUCTOS ....................................................................................................................... 14 1.3. OBLIGACIONES DE LA ETAPA 1 DISEÑO ........................................................................ 15

2. ETAPA 2 CONSTRUCCIÓN EJECUCIÓN DE OBRAS, SOCIALIZACIÓN Y ENTREGA EN FUNCIONAMIENTO ............................................................................................................. 17

2.1. ACTIVIDADES ...................................................................................................................... 17

2.1.1. Actividades Antes del Inicio de la Construcción ............................................................. 17

2.1.2. Descripción y Método ......................................................................................................... 19 2.1.3. Materiales a Cargo del Contratista .................................................................................... 20 2.1.4. Pruebas y Ensayos ............................................................................................................. 20

2.1.5. Maquinaria, equipos y herramientas ................................................................................. 20 2.1.6. Mano de obra y personal .................................................................................................... 21 2.1.7. Instalaciones provisionales (campamentos de obra) ..................................................... 22 2.1.8. Cantidades de obra ............................................................................................................. 23 2.1.9. Obras mal ejecutadas ......................................................................................................... 23

2.1.10. Modificaciones. ................................................................................................................... 23 2.2. OBLIGACIONES ETAPA 2 DE CONSTRUCCIÓN ............................................................. 24

2.2.1. Obligaciones previas a la suscripción del acta de inicio de la etapa 2 referente a la construcción de las obras: ................................................................................................ 24

2.2.2. Etapa de pre - construcción ............................................................................................... 26 2.2.3. Obligaciones generales ...................................................................................................... 27 2.2.4. Obligaciones Administrativas ............................................................................................ 30 2.2.5. Obligaciones relacionadas con la ejecución de obra ...................................................... 31 2.2.6. Obligaciones de construcción ........................................................................................... 37

2

2.2.7. Responsabilidades ............................................................................................................. 38

3. EQUIPO DE TRABAJO ........................................................................................................ 41 3.1. EQUIPO DE TRABAJO PARA LA ETAPA 1 DISEÑO ........................................................ 41 3.1.1. Director de Diseño .............................................................................................................. 41 3.1.2. Personal de diseño ............................................................................................................. 42 3.2. EQUIPO DE TRABAJO PARA LA ETAPA 2 O DE CONSTRUCCIÓN ............................... 43 3.2.1. Director general de obra por contrato conforme tabla de personal mínimo requerido 47 3.2.2. Residente(s) de obra para cada sede educativa o grupo de sedes educativas conforme tabla

de personal mínimo requerido ........................................................................................... 48 3.2.3. Residente Administrativo por contrato conforme tabla de personal mínimo requerido49 3.2.4. Residente Siso por contrato o por grupo de sedes o proyectos conforme tabla de personal

mínimo requerido ................................................................................................................ 49 3.2.5. Inspectores siso para cada sede educativa o por grupos de sedes educativas conforme

tabla de personal mínimo requerido ................................................................................. 49 3.2.6. Personal adicional requerido ............................................................................................. 50

4. OBLIGACIONES DE LA FIDUCIA PARA EL MANEJO DEL ANTICIPO POR PARTE DEL DISEÑADOR-CONSTRUCTOR ........................................................................................... 51

3

1. ETAPA 1. ESTUDIO DE RIESGOS, DESARROLLO DE DISEÑOS, ESTUDIOS TÉCNICOS Y

TRÁMITES

En la Etapa 1. Diseños el Contratista, en cumplimiento del cronograma general detallado de estudios y diseños Arquitectónicos y Técnicos, deberá realizar el Estudio de Riesgos, el Desarrollo de Diseños, los Estudios Técnicos y los Trámites de Permisos y Licencias requeridos para la correcta ejecución de los proyectos, bajo su total e integral responsabilidad. Esta Etapa 1. Diseño contempla el desarrollo secuencial y/ó paralelo de los aspectos relacionados a continuación, los cuales deberán acogerse a la metodología y entregables estipulados en el presente documento y en el Manual Operativo del FONDO ADAPTACIÓN:

Estudio Detallado de Riesgos (incluyendo entre otros topografía asociada al riesgo y estudios de suelos preliminar asociado al riesgo)

Desarrollo de Diseños

Estudios Técnicos (incluyendo entre otros topografía detallada y estudio de suelos definitivo, diseños estructurales, diseños hidráulicos, diseños sanitarios, de gas, diseños eléctricos, de voz y datos, bioclimático, iluminación, ventilación, nuevas tecnologías, especificaciones técnicas de diseño y construcción)

Trámites de Licencias y Permisos

1.1. ACTIVIDADES

1.1.1. Estudio Detallado de Riesgos Corresponde a la realización y entrega del Estudio Detallado de Riesgos del predio para cada sede educativa por parte del Contratista adjudicatario conforme el Anexo No. 4 de Análisis de Riesgos, i las obligaciones contractuales, incluyendo la topografía y estudio de suelos preliminares correspondientes asociados al riesgo, que deberá ser incorporado como parte integral en los estudios y diseños. El Estudio Detallado de Riesgos comprende la realización de las labores enmarcadas para cada sede en el documento de Requisitos específicos que se entregará como insumo, cubriendo por lo menos los siguientes tópicos: • Desarrollo del análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo

• Desarrollo y complemento de los análisis históricos de eventos

• Desarrollo de Estudios requeridos asociados al riesgo y especificaciones de los mismos (topografía,

suelos, hidrología, batimetrías, entre otros.)

• Desarrollo del Diagnóstico de condiciones físicas y ambientales de la sede y de la zona

• Desarrollo de la Evaluación de la amenaza

• Desarrollo de Escenarios mínimos considerados

• Desarrollo de los Requisitos mínimos para el análisis de vulnerabilidad y riesgo

• Desarrollo de los Análisis de vulnerabilidad requeridos para cada caso, incluyendo los específicos sobre

estructuras existentes en los casos que aplique.

4

• Desarrollo de Evaluación de riesgo, valoración de daños y pérdidas de alternativas para la intervención

y el nivel de seguridad de cada propuesta de solución.

• Desarrollo de la Evaluación de alternativas de intervención, a nivel de diseño, y diseño detallado de las

mismas.

La anterior información se consolidará y entregará por el Contratista en un documento denominado

“Documento de Estudio Detallado de Riesgos – Sede XX”, específico por sede educativa, que contendrá el

desarrollo de las actividades, su resultado y las recomendaciones pertinentes, orientado a brindar al

FONDO ADAPTACIÓN las herramientas necesarias para determinar, desde el punto de vista técnico y

económico, la aprobación de intervención para cada sede específica dentro del grupo adjudicado. En caso

de no ser aprobada la intervención en alguna(s) sede(s) por parte del FONDO ADAPTACIÓN, el proyecto

sobre esa sede educativa en particular terminará dando lugar a la cláusula resolutoria que se entiende

pactada y se liquidará dicho proyecto específico reconociendo al contratista únicamente el valor del ítem

Estudio Detallado de Riesgos oferta conforme el Anexo 6., sin lugar a ningún tipo de reconocimiento por

otros items ejecutados o por ejecutar y sin que haya lugar a ningún tipo de reclamación y/o reconocimiento

económico por la exclusión de una o varias sedes del alcance del contrato, estando el contratista obligado

a continuar ejecutando los demás proyectos y sedes educativas del grupo que le fue adjudicado.

1.1.2. Desarrollo de Diseños

Corresponde al desarrollo de los Diseños Arquitectónicos de cada sede educativa por parte del Contratista

adjudicatario, el cual se realizará teniendo en cuenta la Tipología aplicable a cada sede educativa

incorporada en los formatos de estructuración específicos elaborados por las Consultorías de Gerencia

Integral, buscando además la apertura de la sede a la comunidad (concepto DICE) del Ministerio de

Educación que busca articular e integrar a través de los proyectos educativos los sectores Deportes,

Infancia, Cultura y Educativo (DICE) para la efectiva atención de los requerimientos sociales más

inmediatos en términos de servicio y atención por parte del Estado, bajo una de las modalidades descritas

a continuación, y con el cumplimiento de las normas en la materia, especialmente la norma NTC 4595 de

1999 sobre planeamiento y diseño de instalaciones de ambientes escolares y la Ley 361 de 1997 por la

cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación.

Teniendo en cuenta que gran parte de los lugares donde serán implementados los equipamientos

educativos carecen de infraestructura institucional en los sectores Deportes, Infancia, Cultura y Educación,

El Modelo DICE busca articular una zona exterior de cara y accesibilidad hacia la comunidad y una cara o

zona interior mas dedicada a la labor educativa. Es decir los prototipos con vocación comunitaria

(Administración, Centro de Recursos, Aulas Múltiple, Talleres, Cancha Deportiva) deben permitir un uso

externo sin obstaculizar el funcionamiento y seguridad del colegio y los alumnos. Mientras que los

prototipos de uso educativo propiamente (como Sala Cuna, Ambientes Educativos Pre-Jardín, Preescolar,

Básica Media, Laboratorios, Servicios Sanitarios), tengan una accesibilidad a la población en general, es

decir se busca que la independencia permita el uso de los prototipos de vocación comunitaria sin

comprometer la integridad del colegio.

5

a. Ajuste y/ó aplicación de los Prototipos de Diseño Modulares.

En todos los casos la primera opción a evaluar y adoptar por parte del contratista, Diseñador-Constructor,

deberá ser el ajuste y/ó aplicación de los Prototipos de Diseño Modulares desarrollados a través del

Concurso Buena Arquitectura, Excelente Pedagogía, con la Sociedad Colombiana de Arquitectos, y en

caso de no ser procedente la adopción del prototipo, ello deberá quedar debidamente sustentado y

aprobado por el FONDO ADAPTACIÓN a través de la Consultoría de Gerencia Integral.

Los prototipos de Diseño Modular están a nivel de anteproyecto arquitectónico y deberán ser completados

a nivel de proyecto arquitectónico, desarrollando todos los conceptos, estudios y diseños técnicos que lo

componen.

Se entiende por ajuste y/ó aplicación de los prototipos de diseño cualquier intervención, ya sea mayor o menor, necesaria para que la imagen del prototipo sea utilizada en cualquier sede educativa, está incluirá, sin limitarse, complementación diseños arquitectónicos, los diseños completos en más de un piso, circulaciones verticales (rampas y escaleras), ampliación, reducción o acoplamiento de áreas y espacios, re modulación de elementos contenidos en los prototipos, realización de estudios y diseños de los subsistemas que componen el proyecto (topografía, suelos, estructura, instalaciones eléctricas, iluminación interior y exterior, instalaciones de gas, instalaciones hidráulicas y sanitarias, drenajes, redes para conexión de servicios públicos y demás necesarios para que el proyecto sea funcional y cumpla las normas vigentes en cualquier de los aspectos que componen el proyecto general), ajustando, actualizando, mejorando, completando, integrando u optimizando cualquier susbsistema que compone el proyecto, este ajuste será el necesario para que el prototipo responda a todas las determinantes del proyecto, tales como implantación en el predio específico, clima, biodiversidad, localización, orientación, morfología del predio, normas técnicas generales y particulares del sitio, necesidades y/o requerimientos del proyecto, recomendaciones de fabricantes y/o proveedores, cambio de normatividad etc.

b. Diseños complementarios.

En los casos donde la sede educativa a intervenir tenga edificaciones existentes, y que el estudio de vulnerabilidad estructural arroje condiciones apropiadas para su conservación, el diseño a desarrollar debe ser armónico con la construcción existente, y se deberán contemplar las intervenciones que en dichas edificaciones se requieran para lograr una integralidad del proyecto. Cada una de las estructuraciones de los proyectos establece las sedes en donde se han identificado edificaciones que tienen edificaciones que tienen este tipo de estructuras. (Véase literal c numeral 1.1.3.)

c. Nuevos diseños.

En aquellos casos donde no sea posible utilizar los prototipos ni existan edificaciones a conservar, se debe plantear un diseño nuevo específico para cada sede, atendiendo sus condiciones particulares, no siendo posible reproducir diseños nuevos en diferentes sedes, salvo que la implementación sea acorde con las condiciones, y ello sea aprobado previamente por la Consultoría de Gerencia Integral y el FONDO ADAPTACIÓN..

6

Cualquiera que sea la modalidad de Diseño (que se acoja para cada una de las sedes, deberá cumplir integralmente con la Normatividad vigente para sedes educativas, y deberá contemplar y desarrollar, como mínimo, la siguiente información:

Implantación general y localización referenciada para implantación en campo, empleando sistema de mojones y nivelación, ligados a la evaluación y mitigación de riesgos derivados del Estudio Detallado de Riesgos, coordinado con el levantamiento topográfico referenciado a puntos fijos específicos, que permitan la localización y replanteo del proyecto completo, planos arquitectónicos generales y de detalle, cuadros de áreas, especificaciones de acabados, señalización, rutas de evacuación, solución de obras exteriores, paisajismo y cerramientos.

Deberá tener en cuenta las condiciones bioclimáticas, ambientales y paisajísticas de cada sede en particular, con la finalidad de garantizar el confort de las instalaciones diseñadas,

Cuadro de áreas en cumplimiento con la(s) norma(s) y disposiciones especiales que fijen los EOT o POT municipales.

Proyecto Arquitectónico del área diseñada con planta(s) a escala conveniente (1:50 o 1:75).

Cortes transversales y longitudinales (2 como mínimo en los sectores representativos).

Fachadas de todas las caras exteriores del(los) edificio(s) a la escala adecuada.

Planta de exteriores del área diseñada a la escala adecuada, según sea requerido por el proyecto específico.

Cortes fachada con Detalles a escala 1:20 o la escala requerida para su construcción.

Cuadros y Detalle de puertas y ventanas, de baños, escaleras, barandas, rampas, despieces de pisos, carpintería de madera, carpintería metálica, cubiertas, muebles de cocina, laboratorios, remates y los demás necesarios para la construcción.

Cada plano deberá contener la información necesaria y suficiente para su ejecución, indicándose materiales, dimensiones, escalas, etc., debe estar coordinado con los proyectos técnicos y estar validado con la firma del diseñador responsable.

Cuadro consolidado de Especificaciones detalladas de acabados, las cuales se deberán desarrollar por espacios específicos, indicando como mínimo para cada uno de los ítems considerados, acabado, referencia, color, proveedores, dimensiones y observaciones de instalación o fabricación.

Memoria arquitectónica explicativa del proyecto, el cual deberá estar validado con la firma del diseñador responsable.

Memorial de responsabilidad del Diseñador, adjuntando copia de la matrícula profesional y certificado de vigencia de la matrícula.

Igualmente, cualquiera sea la modalidad de Diseño que se acoja deberán contar con el visto bueno previo

del FONDO ADAPTACIÓN a través de la Consultoría de Gerencia Integral, de acuerdo al lineamiento

definido en el Manual Operativo, para la etapas del proyecto. El futuro contratista Diseñador-Constructor entiende y acepta con la presentación de su propuesta que cualquiera de las modalidades de Diseño adoptadas, no generará mayor valor o reajuste de precios de la etapa de diseño por ningún concepto, ni tampoco dará lugar a adición en plazos. El futuro contratista entiende y acepta, con la presentación de su propuesta y la elaboración de los Estudios y Diseños, que asume la responsabilidad sobre las intervenciones de manera integral, incluyendo

7

la determinación de intervenir ó no edificaciones existentes según los estudios de vulnerabilidad estructural que son a su cargo e incluidos en el valor de diseño por m2.

1.1.3. Estudios Técnicos

Corresponde al desarrollo de los Estudios y Diseños Técnicos, entre los que se incluyen Topografía Detallada, Estudio de Suelos Definitivo, Diseño Estructural, Estudios de Vulnerabilidad en Estructura Existente, Hidráulico, Sanitario, Gas, Eléctrico, Voz y Datos, Bioclimático, Iluminación, Ventilación, Nuevas Tecnologías, Especificaciones Técnicas de Diseño, Memorias de Cálculo, Presupuesto, así como todos los demás estudios técnicos que se requieran para el adecuado desarrollo y solución de cada sede educativa por parte del Contratista adjudicatario, los cuales se deben realizar en paralelo y en un todo con el Diseño Arquitectónico, y dando cumplimiento a la Norma Sismoresistente Colombiana NSR-10 – Cálculo estructural, RAS 2000, RETI y RETIE, NTC EIA/TIA 568A/B. ROUTERS, SWITCHES, VLANs, VPN, ACCESS POINT, WEB POINTS, ENLACES DEDICADOS, normas asociadas a servicios públicos y otras normas que regulen la materia.

a. Estudio de Suelos Definitivo

El estudio de suelo definitivo para cada sede educativa deberá contener: El trabajo de campo, que debe comprender como mínimo perforaciones mecánicas, en número y profundidad adecuada y necesaria, que cumpla como mínimo con lo establecido en la NSR-10, que permita conocer el límite de la interacción subsuelo-estructura. Las muestras seleccionadas deberán ser evaluadas mediante ensayos de comportamiento geomecánico de clasificación y resistencia, acordes con el objeto del estudio. La Consultoría de Gerencia Integral, como interventor de diseño, podrá ordenar que se realicen más perforaciones de las realizadas por el contratista en caso de considerarlo conveniente, estas perforaciones adicionales no generarán costo adicional en el contrato. El trabajo de laboratorio, que debe comprender como mínimo, pero no limitarse, los siguientes ensayos:

Prueba de identificación y clasificación: Humedad natural, límites de Atterberg y peso específico de sólidos.

Prueba de resistencia al corte.

Comprensión inconfinada.

Prueba de compresibilidad: Consolidación.

Evaluación del potencial expansivo, controlada y libre, en caso de que se detecten suelos expansivos.

El Análisis de resultados de los trabajos de campo y laboratorio debe comprender todos los análisis que permitan determinar los factores de resistencia y estabilidad de los suelos, y las estructuras a proyectar, y de forma específica de vulnerabilidad de obras y estructuras que se pretenden conservar en forma específica.

Las recomendaciones y conclusiones basadas en las investigaciones realizadas, que permitan desarrollar el diseño, de tal forma que se garantice un comportamiento geotécnico adecuado en el tiempo, garantizando las mejores soluciones técnicas y económicas, protegiendo los predios y construcciones vecinas al proyecto, así como las estructuras y propiedades dentro de la zona a intervenir.

8

Informe de consolidación de la información de campo y de laboratorio firmado por el Ingeniero especialista en suelos.

Memorial de responsabilidad del Diseñador, adjuntando copia de la matrícula profesional y certificado de vigencia de la matrícula.

Los resultados del estudio de suelos definitivo para cada proyecto, suministrarán la información necesaria para el desarrollo de los diseños estructurales e hidráulicos, determinando todas las características cuantitativas y cualitativas que son requeridas e indispensables para que el diseñador estructural desarrolle su función, incluido el análisis de licuefacción cuando exista el riesgo por el tipo de suelo.

b. Topografía Detallada

El Contratista deberá realizar el Levantamiento topográfico para la determinación exacta de linderos, del área y perímetro real de cada predio incluyendo las zonas colindantes, en una distancia como mínimo de 50 mt de ancho, respecto a los límites prediales. Este levantamiento deberá incorporar adicionalmente:

Los levantamientos deberán estar amarrados a coordenadas reales (sistema Magna Sirgas IGAC) origen Bogotá, en el evento de existir levantamientos se deberá de todas formas efectuar la revisión y actualización de los suministrado asumiendo total responsabilidad por este insumo.

Los elementos existentes para servicios públicos, tales como postes de energía, transformadores, pozos de inspección de alcantarillado, cajas, cunetas y en general todos aquellos elementos que puedan incorporarse a nivel técnico con el proyecto.

Individuos forestales, causes, elementos naturales como rocas, escorrentías, vegetación y detalles adicionales.

Levantamiento altimétrico de los puntos para la generación de modelo de curvas de nivel como mínimo cada 0.50 metros o según requerimientos técnico en caso de ser necesario mayor detalle.

Plano topográfico general con curvas de nivel, a escala apropiada, debidamente firmado por el profesional de Topografía con matricula o licencia vigente, referido al sistema MAGNA SIRGAS del IGAC, en altimetría y planimetría, en medio físico y electrónico en AUTOCAD 2007 o anterior.

Memorias de cálculo del levantamiento y carteras topográficas en medio físico y electrónico.

c. Estudio de Vulnerabilidad Estructural en Edificaciones existentes

En los casos en que haya edificaciones existentes que en principio no evidencien necesidad inminente de demolición o que han sido construidas recientemente, deberá realizarse por parte del Contratista un estudio de vulnerabilidad estructural, para determinar el tipo de intervención que se debe aplicar a dicha edificación, validando la estabilidad y calidades de las mismas. En los casos en que el estudio determine que es viable mantener estructuras existentes, el Contratista presentará a la Consultoría de Gerencia Integral y al FONDO ADAPTACIÓN para aprobación, el alcance de la intervención que realizará sobre la misma, con el fin de garantizar su estabilidad y lograr armonizar todo el proyecto. Consecuentemente con este estudio el Contratista asume la plena responsabilidad respecto de la sede intervenida. En los casos en que el estudio de vulnerabilidad determine que no es viable mantener estructuras existentes, y estas se deban demoler, el Contratista presentará a la Consultoría de Gerencia Integral y al

9

FONDO ADAPTACIÓN el estudio debidamente soportado y avalado por sus especialistas, asumiendo integralmente la responsabilidad sobre dicho concepto. El valor ofertado total por M2 en el anexo correspondiente para la propuesta estudios y diseños técnicos por proyecto, deberá incluir un valor específico correspondiente a estudios de vulnerabilidad estructural, el cual está incluido para efecto de la evaluación de la propuesta económica (este valor deberá ser un valor global integral por proyecto. Para efectos de evaluación, comparación y calificación el valor global se dividirá por el numero de m2 de construcción previstos para cada proyecto o sede según se indica en los documentos del proceso de la convocatoria), cuyo pago será objeto de reconocimiento de forma separada, para los proyectos en que aplica y existan dichas estructuras. Este valor solo será reconocido como parte del diseño conforme a la propuesta presentada por el oferente para cada proyecto, cuando efectivamente se efectué el estudio de vulnerabilidad estructural y en los sitios que expresamente así se solicite por parte de las Consultorías de Gerencia Integral y/o el FONDO ADAPTACIÓN, lo cual requiere como requisito que el estudio de riesgos detallado respecto de deslizamientos, inundaciones, erosión lateral, los ratifique como mitigables o no afectados dentro de los parámetros de evaluación de riesgos solicitados.

d. Diseño Estructural

El Contratista debe tener en cuenta y desarrollar en el diseño estructural del proyecto la siguiente información: (debiendo respetar e incorporar en todo el proceso la norma sismo-resistente NSR-10)

Memorias de cálculo de todos los elementos portantes, en las cuales se debe incluir la descripción de las teorías y análisis estructurales aplicados, descripción del sistema estructural usado, hipótesis de cargas, evaluación de cargas vivas y muertas, sismo, efectos de temperatura y condiciones especiales ambientales, niveles freáticos y condiciones particulares inducidos por niveles de inundación, efectos de flotación. Indicar el grado de capacidad de disipación de energía del sistema de resistencia sísmica, cálculo de fuerza sísmica, verificación de derivas y listados del procesamiento de datos. Debe entregarse una descripción y una memoria de cálculo completa de los principios bajo los cuales se realiza el diseño y los datos identificables tanto de entrada de datos al procesador automático como de salida, con sus correspondientes esquemas. Las memorias deben estar firmadas por el Ingeniero Estructural.

Planos estructurales constructivos, los cuales deben contemplar las plantas con localización y dimensiones de todos los elementos, los despieces y colocación de refuerzos, traslapos, longitudes de desarrollo, cortes y detalles especiales que se requieran para una fácil interpretación y ejecución, cartillas de despiece. Dentro de los planos, se deberá indicar las especificaciones de los materiales de construcción respecto de la calidad exigida, los procedimientos y detalles constructivos y toda la información que se considere relevante para la construcción y supervisión técnica estructural, grado de capacidad de disipación de energía bajo el cual se diseñó el material estructural del sistema de resistencia sísmica, las cargas vivas y de acabados supuestas en los cálculos y el grupo de uso al cual pertenece.

Cuadro resumen de cantidades de obra en concordancia con los planos.

Cartillas y listas de hierro y figuración para elementos de concreto y despiece de elementos.

Especificaciones generales y particulares de cada una de las actividades resultante de los estudios y diseños para la ejecución del proyecto, firmados por el Ingeniero estructural.

Especificaciones de materiales, detalles y procedimientos constructivos, validados por el Ingeniero estructural.

10

Cada documento deberá estar validado con la firma del diseñador responsable.

Memorial de responsabilidad del Diseñador, adjuntando copia de la matrícula profesional y certificado de vigencia de la matrícula.

e. Diseño Hidrosanitario y de Gas

El proponente debe contemplar y desarrollar en el diseño del proyecto la siguiente información:

Planta general de localización de redes, indicando diámetros, longitudes, equipos y accesorios, especificación de materiales, etc.

Plantas generales de redes e instalaciones existentes.

Isométrico de redes donde se aprecie claramente los recorridos, dimensiones y accesorios, indicándose claramente los tramos a intervenir.

Memorias de verificación, estudio y cálculo de diseño, incluyendo las tablas y parámetros utilizados, indicando los criterios, normas y metodología seguida, y validados con la firma del diseñador hidrosanitario. En el caso de las instalaciones de GAS deberán cumplir las normas vigentes que rigen esta materia a nivel nacional (NTC2505).

Cuadros de cantidades de obra, validado con la firma del ingeniero diseñador.

Especificaciones de materiales, equipos requeridos y procedimientos constructivos, validados por el diseñador hidrosanitario.

Sistema integrado de manejo y evacuación de aguas lluvias hasta su sitio de disposición final, bien sea un alcantarillado existente o una quebrada o caño cercano

Sistema integrado de recolección y disposición de agua negras, incluido su sistema de tratamiento.

Cada documento deberá estar validado con la firma del diseñador responsable.

Memorial de responsabilidad del Diseñador, adjuntando copia de la matrícula profesional y certificado de vigencia de la matrícula.

f. Diseño Eléctrico, Voz y Datos

El proponente debe contemplar y desarrollar en el diseño del proyecto la siguiente información, la cuales se debe desarrollar cumpliendo normas eléctricas (RETIE y RETILAP) y norma técnica colombiana (NTC 2050). En el caso de sistemas de Voz y datos se deberán cumplir conforme a las normas internacionales de la EIA/TIA 568A/B. ROUTERS, SWITCHES, VLANs, VPN, ACCESS POINT, WEB POINTS, ENLACES DEDICADOS.

Planta general de localización de redes, indicando diámetros, longitudes, equipos y accesorios, especificación de materiales, etc. Validados por la firma del diseñador.

Detalles de instalación de tableros y aparatos que se requieran paras los proyectos. Validados por la firma del diseñador.

Diagramas y tablas de cableados, especificando calibre de conductores, códigos y demás información necesaria para la ejecución del proyecto. Validados por la firma del diseñador.

Memorias y cálculos eléctricos, indicando los criterios, normas y metodología seguida. Validados por la firma del diseñador.

Diagrama unifilar. Validados por la firma del diseñador.

11

Especificaciones de materiales, detalles y procedimientos de construcción. Validados por la firma del diseñador.

Cuadro de cantidades de obra. Validados por la firma del diseñador.

Cada documento deberá estar validado con la firma del diseñador responsable.

Tramite del proyecto tramitado con el operador de red local, según los parámetros que fije cada uno de estos, conforme a sus protocolos.

Tramite de maniobra de conexión definitiva Memorial de responsabilidad del Diseñador, adjuntando copia de la matrícula profesional y certificado

de vigencia de la matrícula.

g. Recomendaciones Bioclimáticas, Ambientales y Paisajísticas:

Se deberá tener presente y desarrollar el diseño arquitectónico teniendo en cuenta los conceptos a nivel bioclimático, ambiental y paisajístico, con la finalidad de garantizar el confort de las instalaciones diseñadas. Estos conceptos deberán ser incorporados en la Memoria Descriptiva de Diseño, incluyendo:

Los criterios bioclimáticos que se aplicaron en el diseño arquitectónico.

Las recomendaciones ambientales que se incorporaron en el diseño y que deben tenerse en cuenta en la construcción y el mantenimiento del proyecto.

Los criterios de paisajismo que se tomaron en cuenta para el diseño que deben tenerse en cuenta en la construcción y el mantenimiento del proyecto.

Criterios y procedimientos para el manejo de las basuras, conforme a la disponibilidad del servicio De igual manera se deberán incorporar lo pertinente en el Manual de Operación y Mantenimiento a fin de garantizar el adecuado funcionamiento de las instalaciones.

h. Especificaciones técnicas de construcción, cuantificación, presupuesto de obra y programación.

El proponente debe presentar y desarrollar el consolidado de los diseños arquitectónicos, estructurales, eléctricos y de voz y datos, e hidrosanitarios y de gas, diseños asociados al tema de mitigación de los riesgos; cuantificación de cantidades de edificaciones y/o estructuras a demoler, para cada uno de los proyectos acompañado de la siguiente información, desarrollando como mínimo los modelos que le suministre el FONDO ADAPTACIÓN, y desarrollando: ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES: Especificaciones técnicas de construcción, de acuerdo a los diseños realizados y siguiendo el modelo entregado por el FONDO, por intermedio de las Consultorías de Gerencia Integral: • Descripción detallada del ítem • Descripción del proceso constructivo • Descripción de los materiales a emplear • Estándar de calidad • Unidad de medida

12

• Forma de pago (estableciendo los % de acuerdo a los avances de obra) PRESUPUESTO:

Resumen de cantidades de obra, coordinados en su descripción y alcance con las especificaciones técnicas de acuerdo a los diseños realizados.

Memorias de cálculo de las cantidades de obra de acuerdo con los diseños realizados

Presupuesto de Obra detallado por ítems que se desarrollará tomando el área construida cubierta, que incluye además todas las obras exteriores descubiertas y complementarias. No obstante no constituir un documento de vinculación contractual, el contratista deberá entregar a las Consultorías de Gerencia Integral la memoria de cálculo del análisis de precios unitarios (APU´s) únicamente para efectos de comparación de los precios de mercado debidamente ajustados a la ubicación geográfica de cada proyecto y las condiciones locales propias de la zona donde se implementaran, las especificaciones generales y particulares de construcción, formas de medición y pago, memorias de cantidades, criterios de calidad y aceptación, y para la revisión del valor de cada uno de los ítems que serán aprobados dentro del presupuesto total de obra, pero no para efectos de validación, aprobación y/o aceptación sobre la conformación de cada APU. Cualquier falencia, error omisión en el listado o conformación de APUs es responsabilidad exclusiva del Contratista, toda vez que la aprobación del presupuesto se hará con base en el presupuesto por ítem, teniendo claro que no se aplicará ninguna fórmula de reajuste, y que el hecho de no haber incluido actividades que afecten la determinación del APU correspondiente al ítem, no posibilita el hecho de reclamaciones posteriores. Durante la ejecución del contrato de obra en cualquier caso prevalecerá el valor fijado para el ítem, conllevando la terminación de cada una de las actividades por el valor total del ítem debidamente aprobado.

Cotizaciones de soporte del precio de los insumos incluidos en la determinación de los APU´s, que sirvieron para fijar el precio del Ítem

Listado de insumos valorizados utilizados para la elaboración del presupuesto

Especificaciones técnicas de construcción, de acuerdo a los diseños realizados. El presupuesto que será aprobado por la Consultoría de Gerencia Integral y el FONDO ADAPTACIÓN es el que se específica por ítems de pago. Es responsabilidad total del contratista la elaboración, presentación y resultados del presupuesto y asegurarse de que todos los APU´s están ajustados a las condiciones locales y los requerimientos para cumplir a cabalidad el objeto del Ítem, por lo que cualquier variación que se dé respecto de cantidades, actividades asociadas a la determinación de los APU´s será asumida en su totalidad a cuenta y riesgo por el Contratista, y no dará lugar a ningún reclamo asociado a la fijación del valor del Ítem.

PROGRAMACIÓN

Programación detallada de obra utilizando el software MICROSOFT PROJECT 2010 PROFESSIONAL o aquel que le sea requerido por el FONDO ADAPTACIÓN, antes de iniciar con la ejecución de esta actividad, siguiendo los lineamientos requeridos por el mismo, en el Manual del Fondo.

Nota: la programación deberá definir claramente la estrategia y el lineamiento base para el planteamiento del programa, igualmente estableciendo la ruta critica, y demás determinantes (traslapos de cuadrillas,

13

rendimientos, etc) básicas para el establecimiento del programa de trabajo, el cual debera ser actualizado en la Página WEB fijada por el FONDO ADAPTACIÓN

1.1.4. Trámites de licencias y permisos

Corresponde a los trámites pertinentes que deberá realizar el Contratista para la obtención de la licencia de construcción, licencias o permisos de vertimientos, licencia o permisos ambientales, y demás requeridos, cuyas expensas serán asumidas por el ente territorial donde se desarrolle la intervención en los costos asociados específicamente a los valores que le liquide directamente la entidad que emite la licencia. En caso de dilaciones por parte del ente territorial el FONDO ADAPTACIÓN podrá gestionar el pago y solicitar el reembolso respectivo a dicho ente. Los gastos de procesos, trámites y desplazamiento no tendrán reconocimiento por separado y deberán ser incluidos a prorrata en los gastos administrativos del contrato. Adicionalmente deberá realizar los trámites pertinentes ante las diferentes Entidades del Estado y/o Empresas Prestadoras de Servicios Públicos a fin de obtener la disponibilidad o permisos para las conexiones de servicios públicos provisionales y definitivos según sea el caso.

1.1.5. Actividades Adicionales a realizar por el Contratista Diseñador-Constructor El Contratista debe realizar las siguientes actividades durante el alcance del proyecto:

Asesoría técnica permanente al FONDO ADAPTACIÓN durante la construcción de las obras para resolver los problemas de índole técnico que surjan en el desarrollo de las mismas, en caso de ser necesario realizar ajustes, rediseños, modificaciones y/ nuevos planteamientos de diseño en la Etapa 2 – Construcción, estos deberán ser realizados a cargo del contratista, sin que se genere costo adicional alguno para el FONDO ADAPTACIÓN, y realizar todos los ajustes que sean necesarios a los diseños en el desarrollo de la construcción sin cargo adicional alguno para el FONDO ADAPTACIÓN.

Existe la posibilidad de que se requieran obras civiles de mitigación, tales como muros de contención, canalización, manejo de aguas lluvias, y obras de urbanismo y acceso, tales como servicios públicos, saneamiento básico (pozos sépticos), caminos peatonales de hasta cien metros, muelles, cerramientos, drenajes etc., los cuales deberán estar incorporadas y resueltas como parte de la integralidad del proyecto sin cargo adicional alguno para el FONDO ADAPTACIÓN.

En cumplimiento del cronograma general detallado de estudios y diseños técnicos, el Contratista Diseñador-Constructor deberá realizar los ajustes a los diseños de los prototipos arquitectónicos y/o diseños arquitectónicos (Solo en caso de no poderse utilizar estos prototipos, debidamente documentada por el contratista, avalada por la Consultoría de Gerencia integral y autorización por escrito del FONDO ADAPTACIÓN), estructurales, sanitarios, hidráulicos y eléctricos, verificando el cumplimiento de las normas en cada aspecto y especialmente la norma NTC 4595 de 1999 sobre planeamiento y diseño de instalaciones de ambientes escolares y Ley 361 de 1997, por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación. De igual forma

14

procedimientos y obligaciones estándares como RAS 2000, Norma Sismo resistente Colombiana NSR-10 – Cálculo estructural, y otras de igual envergadura y uso a nivel nacional, asociadas a la prestación de servicios públicos.

1.2. PRODUCTOS El Contratista durante el desarrollo de la Etapa 1. Diseño deberá entregar los siguientes productos por cada sede de acuerdo con el cronograma general detallado, de acuerdo con los componentes y actividades descritos en el punto anterior:

Estudio Detallado de Riesgos

Desarrollo de Diseños

Estudios Técnicos

a. Estudio de Suelos Definitivo b. Topografía Detallada c. Estudio de Vulnerabilidad en Edificaciones existentes d. Diseño Estructural e. Diseño Hidrosanitario y de Gas f. Diseño Eléctrico, Voz y Datos g. Recomendaciones Bioclimáticas, Ambientales y Paisajísticas h. Especificaciones técnicas de construcción, cuantificación, presupuesto de obra y programación.

Trámites de licencias y permisos

Otros productos que se deriven de las actividades adicionales Los productos resultantes para cada uno de los proyectos deberán entregarse a la Consultoría de Gerencia Integral, en su calidad de interventor de la Etapa 1 Diseños de forma progresiva hasta que se obtenga la aprobación final. La aprobación final de las Consultorías de Gerencia Integral de ninguna forma liberan o modifican las responsabilidades inherentes al Todos los productos que se generan en la Etapa 1. Diseño deberán contar con la aprobación de la Consultoría de Gerencia Integral y del FONDO ADAPTACIÓN, sin que dicha aprobación exima de la responsabilidad integral por parte del Contratista Diseñador-Constructor sobre la elaboración y Calidad de los productos entregados. El contratista Diseñador-Constructor en su diseño debe presentar los siguientes productos:

Planos constructivos completos y estudios técnicos (topografía, riesgos, suelos, etc.) necesarios para el desarrollo de la etapa de construcción del proyecto.

Presupuestos de obra firmados por un profesional debidamente matriculado.

Programación general detallada de ejecución de obra

Licencia de construcción aprobada por la autoridad competente.

Demás licencias y permisos requeridos para la ejecución de la obra. Los elementos básicos mínimos que debe presentar el contratista en su informe final de la Etapa 1 Diseños son:

15

Portada que indique el diseño contenido e Índice (por cada especialidad)

Introducción donde se establezca el alcance del diseño y sus objetivos básicos.

Descripción de los criterios básicos de diseño y metodología empleada.

Normas y códigos a los cuales se ciñen cada uno de los diseños

Descripción y análisis de las condiciones existentes.

Análisis, cálculo y diseños detallados. (por cada especialidad)

Presupuesto de obra, incluidas memorias de cálculo de cantidades de obra y análisis de precios unitarios para cada ítem que lo compone

Programación general detallada de ejecución de obra

Conclusiones y recomendaciones. (por cada especialidad)

Datos generales de los responsables técnicos,

Copia electrónica de lo aquí descrito en los formatos y programas de origen y en PDF. Una vez se aprueben los estudios y diseños técnicos por parte de la consultoría de gerencia integral, previamente a la iniciación de la Etapa II Construcción de Obra, el contratista Diseñador-Constructor deberá presentar como mínimo la siguiente información de planos:

Tres (3) juegos de copias en tamaño pliego debidamente firmadas

Una (1) copia en medio magnético en AUTOCAD 2007 O ANTERIOR.

Una (1) cartilla de planos tamaño ¼ de pliego argollada.

1.3. OBLIGACIONES DE LA ETAPA 1 DISEÑO

Adicional a las demás obligaciones generales y específicas señaladas en los documentos contractuales, durante la etapa 1 de diseño el contratista tendrá las siguientes obligaciones: 1. Presentar para el inicio de la etapa 1 de diseño cronograma general de estudios y diseños, donde se

especifiquen todas las actividades y fechas de entrega para aprobación. .

2. Recibir de las Consultorías de Gerencia Integral los estudios de amenaza, y con fundamento en ello realizar para cada proyecto el análisis de riesgo detallado conforme el presente Anexo y el Anexo 4 Análisis de Riesgo y hacer su entrega en la fecha estipulada. Es responsabilidad del contratista asegurar mediante el procedimiento y las actividades preliminares que la solución desde todo punto de vista técnico y arquitectónico corrija o solucione los problemas y riesgos que se presentan para cada predio y sede educativa, y disminuya las pérdidas futuras ante posibles daños ocasionados por inundaciones y situaciones equivalentes como las ocurridas durante el fenómeno de La Niña 2010 - 2011.

3. Elaborar y entregar un análisis de la alternativa más adecuada para adelantar las obras de reconstrucción en los lotes objeto de intervención con base en la información de que hablan los cuatro puntos mencionados anteriormente, buscando lograr un adecuado manejo de los costos de intervención. Dentro de dicha gestión, el contratista deberá realizar un estudio de vulnerabilidad de la infraestructura existente en los casos excepcionales en que existan edificaciones que ameritan su conservación.

16

4. Realizar y entregar los levantamientos topográficos de cada sede educativa

5. Realizar y entregar el estudio de suelos definitivo para cada sede educativa. 6. Realizar y entregar los estudios y diseños, bien sean mediante ajustes a los prototipos de diseño

arquitectónico presentados por el Fondo, o diseños complementarios, o diseños nuevos. En caso de no ser aplicables los prototipos de diseño, el contratista deberá presentar para la aprobación de la Consultoría de Gerencia Integral y del Fondo Adaptación la justificación de acuerdo con los aspectos técnicos y económicos a que haya lugar para no implementar los mismos.

7. Realizar los diseños arquitectónicos asegurando que las zonas que permitirán la apertura de la sede a

la comunidad (concepto DICE) se ubiquen de manera que se garantice el correcto funcionamiento y operación, realizar los diseños estructurales, sanitarios, hidráulicos y eléctricos y todos aquellos que sean requeridos de acuerdo con las solicitudes previstas por parte del FONDO ADAPTACIÓN, y de acuerdo con la norma necesarios para la construcción, por los cuales responderá

Deberá incluir como variable de diseño las condiciones de mitigación del riesgo, el estudio de suelos, el levantamiento topográfico, los ajustes a los diseños arquitectónicos en caso de que aplique, estructurales, sanitarios, hidráulicos y eléctricos, presupuestos de construcción y especificaciones verificando el cumplimiento de las normas en cada aspecto

8. Cumplir con la normatividad que rige para los establecimientos educativos en Colombia, en especial las

normas: NTC 4595 (Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares.), NSR 2010 (Norma sismo resistente 2010) y NTC 4596 (Accesibilidad y señalización), RAS 2000 y RETIE Y RETILAP, la Ley 361 de 1997, por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y el acuerdo 49 de 2000 del Archivo General de la Nación para el archivo de documentos.

9. Realizar todos los trámites necesarios para la obtención de la licencia de construcción y demás licencias o permisos necesarios para poder dar inicio a la obra en debido tiempo, independientemente sean ellos de carácter Municipal, Departamental o Nacional, y la obtención de las mismas.

10. Realizar y entregar al FONDO ADAPTACIÓN mínimo tres (3) RENDERS FOTOREALISTAS exteriores

donde se muestren los proyectos completos y tres (3) PERSPECTIVAS INTERNAS FOTOREALISTAS, con localizaciones según sea acordado con la Consultoría para la Gerencia Integral respectiva.

11. Planear desde el momento de la concepción Integral de los diseños las actividades con la Secretaría de

Educación y la Institución Educativa, buscando el menor impacto en el desarrollo del calendario escolar durante el desarrollo de las obras.

12. Obtener el Certificado de disponibilidad de servicios públicos, si a ello hubiese lugar, según la

disponibilidad en cada una de las sedes a intervenir.

13. Realizar un estudio de vulnerabilidad estructural de la infraestructura existente en los casos excepcionales en que existan edificaciones que ameritan su conservación, previa aprobación de dicha intervención por parte del Fondo Adaptación a través de la Consultoría de Gerencia Integral.

17

14. Entregar los productos resultantes para cada uno de los proyectos al FONDO ADAPTACIÓN debidamente aprobados por la Consultoría de Gerencia Integral.

15. Socializar los diseños y la siguiente ejecución de los diferentes proyectos con las comunidades y

autoridades involucradas, dando cumplimiento al

Con la presentación de la oferta y la firma del contrato acepta que en caso que no sea posible hacer todas las actividades anteriormente descritas para cada sede, se le cancele solamente el valor de las labores efectivamente ejecutadas por él, según se establece en el Anexo N°6 El igualmente acepta la cláusula resolutoria expresa a favor del contratante así como las consecuencias económicas que se deriven de ella para el contrato, por ejemplo los descuentos en pagos a realizar. Si se presentara el caso que al desarrollar los estudios por parte del contratista, no resultara viable la ejecución de alguno de los proyectos que componen el grupo de contratación, este proyecto en particular se liquidará reconociendo al contratista únicamente el valor de los ítems realmente ejecutados (análisis de riesgos y otros estudios de ser necesarios), estando el contratista obligado a continuar ejecutando los demás proyectos del grupo.

2. ETAPA 2 CONSTRUCCIÓN EJECUCIÓN DE OBRAS, SOCIALIZACIÓN Y ENTREGA EN FUNCIONAMIENTO

2.1. ACTIVIDADES

2.1.1. Actividades Antes del Inicio de la Construcción El contratista elegido antes del inicio de la construcción para cada sede educativa o proyecto presentará su estrategia de construcción detallada, así como el plan de calidad definitivo para revisión y aprobación del Interventor de Obra, en el cual se incluirá como mínimo:

Organigrama: En él deberá estar la descripción de los cargos y funciones de cada uno de los profesionales vinculados al proyecto, incluyendo como mínimo los solicitados como personal mínimo en los Términos y Condiciones Contractuales.

Programa de higiene y seguridad industrial. Para implementar el programa de seguridad total con manejo de indicadores (Desviaciones, casi accidentes, ACDM, ASPT, ACPT) con la pirámide de Bird.

Previo al inicio de la construcción de las obras, entregar al interventor de obra el programa de aseguramiento de calidad, el programa de seguridad industrial, el programa de salud ocupacional y el programa de manejo ambiental.

Procedimientos de control y aseguramiento de calidad.

18

Presentar un MANUAL DE INTERRELACIÓN el cual debe establecer todos los protocolos que se llevaran durante la obra entre los intervinientes, para aprobación del Interventor de Obra, tales como: Actas (Acta de Inicio de obra, Actas de vecindad, Acta de corte de obra, Acta de reunión, Acta de comité técnico, Acta de recibo parcial de obra; Acta de liquidación de obra) Libros: Libro de obra Frecuencia de los comités de obra, técnicos y gerenciales, de las actas de pago y de los informes Formatos a llevar en el desarrollo del proyecto (establecer entre las partes intervinientes cuales formatos de llevaran para control, protocolos de pruebas de equipos, pruebas hidráulicas (presión, estanqueidad) etc.

Presentar los procedimientos y medidas que tomará para que las clases y la continuidad del servicio de educación no se vea afectada por las obras, en coordinación con las secretarias de educación respectivas y los rectores de las sedes a intervenir.

Presentar los procesos relacionados con el manejo de documentos y comunicaciones, que se implantarán en la ejecución del proyecto.

Presentar los procesos relacionados con el manejo administrativo de la obra (Como mínimo: Compras, contratos, entrega, acciones correctivas y acciones preventivas), que se aplicarán en la ejecución del proyecto.

ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN:

Estrategia de construcción, planteando cómo se acometerá la ejecución del proyecto teniendo en cuenta las actividades a ejecutar y los plazos estipulados de acuerdo con la programación detallada.

Presentación de plano 0 Organización de la logística operacional del proyecto zonificando áreas de acopio, campamentos, cerramientos, oficinas, bodegas y almacén, etc

Plan de inspección y ensayo de materiales y control de actividades de obra. Nota: todo material que ingrese a obra debe ser previamente presentado a la interventoría de obra, acompañado de su certificado de calidad, y si es el caso pruebas de laboratorio, o certificación de calidad expedida por el fabricante o suplidor.

Propuesta del programa SISOMA y de gestión social, así como su implementación. ACTIVIDADES PREVIAS AL INICIO Y PROGRAMACIÓN.

Realizar las actas de vecindades necesarias, de todas las construcciones aledañas al proceso constructivo que puedan verse afectadas y/o deterioradas por los procesos constructivos. Deben existir acta de vecindad de inicio y de cierre. En las actas de cierre debe quedar constancia explícita de que si se presentaron inconvenientes los mismos fueron subsanados y resueltos, las

19

reparaciones necesarias a los vecinos como consecuencia de los procesos constructivos deben ser asumidas directamente por el contratista y supervisadas por la interventoría de la obra, sin costo alguno para el FONDO ADAPTACIÓN.

Presentar el programa de obra detallado (Por actividades constructivas desagregadas, con precedencias de acuerdo con su estrategia de construcción y señalando la Ruta Crítica, el cual debe cumplir el plazo de ejecución de la obra de acuerdo con lo determinado en los Términos y Condiciones Contractuales. El tiempo deberá estar señalado en días calendario cumpliendo con los lineamientos del FONDO ADAPTACIÓN, para lo cual deberán disponer de una versión actualizada de Microsoft Project Profesional 2010, debidamente licenciada.

Programación de compras y contrataciones. Presentar el programa de pasos previos para determinar puntos de control durante la ejecución de la obra, contratación, suministros, fabricación, etc.

Presentar el flujo de inversión del proyecto, en concordancia con el programa detallado de obra, e incorporado al programa de trabajo. Cada programa de trabajo y plan de inversión deberá ser específico para cada sede educativa intervenida dentro del grupo asignado

Presentar el programa de inversión del anticipo, el cual requerirá de la aprobación, control y seguimiento de la Interventoria de Obra.

Presentar la memoria técnica de las actividades realizadas en esta etapa de pre -construcción.

2.1.2. Descripción y Método

La metodología constructiva utilizada por el Contratista para desarrollar las actividades objeto del contrato, deberá garantizar al FONDO ADAPTACIÓN los siguientes aspectos relacionados con la obra:

1. Realizar las obras con base en los diseños definitivos de construcción aprobados por la Consultoría de Gerencia Integral y el FONDO ADAPTACIÓN; los estimativos de cantidades de obra; las especificaciones generales y particulares; el presupuesto de inversión, y los documentos técnicos de soporte para la construcción de las obras

2. Las calidades previstas en planos y especificaciones técnicas de construcción aprobados por la consultoría de gerencia integral durante la etapa de diseño.

3. La estabilidad de la obra contratada.

4. El cumplimiento de las normas de calidad que reglamentan algunos materiales y elementos constructivos.

5. El cumplimiento de las normas de seguridad durante la ejecución de la obra.

20

6. No afectar el desarrollo de las otras actividades que no estén a cargo suyo y que se ejecuten simultáneamente.

7. Garantizar instalaciones temporales para no interferir con las rutinas educativas de cada sede educativa.

2.1.3. Materiales a Cargo del Contratista Todos los materiales que sean necesarios para la ejecución del contrato, deberán ser aportados por el Contratista y colocados en el sitio de las obras. Así mismo deberá considerar las diversas fuentes de materiales y tener en cuenta en su propuesta todos aquellos factores que incidan en su suministro. Todos los costos que demanden la compra, exploración, explotación procesamiento, transporte, manejo, vigilancia, etc., de dichos materiales serán por cuenta del Contratista, quien a su vez deberá asumir los riesgos por pérdida, desperdicio, deterioro y mala calidad de los mismos. El Contratista deberá suministrar al interventor de obra, con la debida anticipación, las muestras que se requieran y las pruebas o ensayos que el interventor de obra estime pertinentes. Si el Contratista omitiere este procedimiento, el interventor podrá ordenarle el descubrimiento de las obras no visibles; los gastos que tal operación demande serán por cuenta del Contratista. Las aprobaciones, por parte del interventor de obra de los materiales, no exonera al Contratista de su responsabilidad por la calidad y estabilidad de las obras. Por lo tanto, éste deberá reparar por su cuenta las obras defectuosas y/o que no se ciñan a las especificaciones de los términos.

2.1.4. Pruebas y Ensayos Todas las pruebas y ensayos tanto de materiales como de la obra en general, se regirán por lo previsto en las especificaciones técnicas de construcción de los términos y condiciones contractuales y estarán a cargo del Contratista. Si fuera preciso, a juicio del interventor de obra, se podrán practicar pruebas o ensayos diferentes a los previstos. Estas pruebas o ensayos estarán bajo la responsabilidad del Contratista. También se podrán repetir las pruebas o ensayos que se hubieren hecho, en caso de duda del interventor. Si dichas pruebas indican que el interventor tenía razón en sus cuestionamientos, entonces el Contratista asumirá los costos de dichas pruebas y en caso contrario los asumirá el interventor. Los ensayos se consideran válidos y aceptados, una vez aprobados por el interventor. Nota: En los casos que se requieran, se solicitaran las certificaciones de calibración de equipos y certificación del laboratorio que realizo la calibración. Certificaciones de calidad de los materiales, permisos de tala, de secamiento de la madera, pruebas de tintas penetrantes, etc.

2.1.5. Maquinaria, equipos y herramientas

Toda la maquinaria, equipos y herramientas necesarios para la correcta y óptima ejecución de cada una de las sedes educativas deberán ser suministrados a cargo del Contratista.

21

Los equipos, maquinarias y herramientas que debe suministrar el Contratista deberán ser adecuados para las características y magnitud de las obras a ejecutar, teniendo en cuenta que requerirá de maquinaria, equipos y herramientas suficientes para trabajar paralelamente en diferentes sedes educativas, que debido a las distancias y condiciones locales muchas veces no permitirán compartir los mismos. La reparación y mantenimiento de las maquinarias, equipos y herramientas estará a cargo del Contratista, quien deberá asumir todos los riesgos por pérdida, daño, deterioro, etc., de los mismos. El FONDO ADAPTACIÓN, por ningún motivo, asumirá responsabilidad por tales elementos, ni justificarán atrasos o demoras en las obras. El Contratista está obligado a dar exacto cumplimiento a los contratos que suscriba con terceros para suministro de maquinaria o equipos, sin que el FONDO ADAPTACIÓN tenga ninguna responsabilidad frente a los mismos.

2.1.6. Mano de obra y personal 1. Es obligación del Contratista mantener durante la ejecución de las obras , la entrega total de las

mismas, a satisfacción del FONDO ADAPTACIÓN, todo el personal idóneo y calificado de directivos, profesionales, técnicos, administrativos, obreros y demás que se requieran, conforme a lo expresado en el aparte correspondiente a PERSONAL PROFESIONAL MÍNIMO REQUERIDO. Igualmente deberá tener el personal que requiera para la entrega de todos los productos y la liquidación del contrato.

2. Cuando a juicio del interventor de obra, el personal al servicio de la obra resultare insuficiente o sin la

experiencia necesaria, el Contratista procederá a contratar el personal que haga falta y la mano de obra calificada que se requiera o a cambiarlo, sin ningún costo para el FONDO ADAPTACIÓN, previa solicitud escrita del Interventor obra y en un lapso no mayor de cinco (5) días hábiles o según el plazo perentorio dado por el Interventor en su comunicación.

3. El Contratista deberá mantener en el sitio de las obras por lo menos (1) profesional de la rama

correspondiente (Ingeniero Civil o Arquitecto) a la actividad predominante de los trabajos objeto de esta contratación, con tarjeta profesional vigente y con amplias facultades para decidir y resolver los problemas que eventualmente se presenten en relación con el contrato. La designación del profesional que represente al Contratista, deberá constar por escrito.

4. Todas las instrucciones y notificaciones que el interventor o el FONDO ADAPTACIÓN impartan al

representante del Contratista, se entenderán como hechas a éste. Del mismo modo, todos los documentos que suscriban los profesionales del Contratista, tendrán tanta validez como si hubieran sido emitidos por el Contratista mismo.

5. El personal que emplee el Contratista será de su libre elección y remoción. No obstante lo anterior, el

FONDO ADAPTACIÓN se reserva el derecho de solicitar al Contratista el retiro o traslado de cualquier trabajador suyo, si el Interventor considera que hay motivo para ello.

6. Las indemnizaciones que se causen por concepto de terminación unilateral de contratos de trabajo,

corren por cuenta del Contratista, independientemente si el mismo se da por solicitud de la Interventoría o del Fondo Adaptación. Toda orden de retiro o traslado de personal impartida por el

22

interventor, deberá ser satisfecha por el Contratista dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de recibo de la comunicación escrita en ese sentido.

7. Igualmente antes de iniciarse las obras y en la medida que se vaya incorporando personal, el

Contratista deberá presentar relaciones de todos sus trabajadores con los datos básicos solicitados por el Interventor.

8. Será por cuenta del Contratista el pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones de todo el

personal que ocupe en la ejecución de las obras.

9. Será por cuenta del contratista las afiliaciones de todo el personal que labore en o para cada uno de los proyectos, las afiliaciones a la seguridad social, las cuales deberán estar vigentes durante todo el tiempo que el personal tenga destinación a los trabajos por los valores de la real remuneración.

10. El Contratista deberá conciliar, ante la respectiva oficina de trabajo, las prestaciones e

indemnizaciones a que hubiera lugar, cuando se reconozcan indemnizaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional.

11. El Contratista deberá responder oportunamente por toda clase de demandas, reclamos o procesos que

interponga el personal a su cargo o el de los subcontratistas. 12. Los salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones que pagará el Contratista a sus trabajadores,

obligaciones que debe tener en cuenta al formular su propuesta, son como mínimo, los que señala el código Sustantivo del Trabajo y demás normas legales complementarias.

13. Vincular a la ejecución de las obras, como mínimo en un setenta por ciento (70%) del personal no

calificado, personal que demuestre domicilio permanente en la región de influencia de la obra incluyendo minorías étnicas identificadas en la zona.

14. Es entendido que el personal que el Contratista ocupe para la realización de las obras, en cualquier

nivel que participe, no tendrá vinculación laboral con el FONDO ADAPTACIÓN y que toda responsabilidad derivada de los contratos de trabajo correrá a cargo exclusivo del Contratista.

2.1.7. Instalaciones provisionales (campamentos de obra) El Contratista deberá tener en cuenta en su oferta los costos que demanden las obras provisionales o temporales, tales como aulas (las cuales deben ser debidamente coordinadas con las Secretarias de Educación y los rectores de las sede educativas por intervenir), campamentos, oficinas, depósitos, vías, talleres, dotaciones, herramientas y obras para control de cualquier tipo de contaminación. Igualmente deberá considerar que corren por cuenta del Contratista las acometidas y distribución temporal de los servicios de energía, agua y teléfono, en los sitios que se requieran y los elementos necesarios de protección y seguridad tanto para su personal como para sus instalaciones. El Contratista, antes de iniciar los trabajos, debe disponer de un lugar adecuado (Campamento) que le sirva de oficina y depósito de materiales y herramientas. En este lugar se deberá disponer de un área adecuada para reuniones, oficina de la Interventoría de obra con espacio suficiente para atender las visitas

23

esporádicas de seguimiento que realicen la consultoría de Gerencia integral del proyecto y/o funcionarios del FONDO ADAPTACIÓN cuando ésta haga presencia en el sitio de la obra. A la terminación del contrato, el Contratista deberá retirar por su cuenta todas las obras provisionales dejando la zona de trabajo limpia y en orden, bien sea que las haya utilizado él o los subcontratistas que le sean autorizados. Igualmente, deberá proceder a desocupar y asear las instalaciones permanentes que el FONDO ADAPTACIÓN o cualquier otro le hubiere autorizado utilizar.

2.1.8. Cantidades de obra El Contratista deberá cumplir con el alcance total de los trabajos que se contratan. El Contratista deberá tener en cuenta todos los costos directos e indirectos de acuerdo con los procedimientos de construcción y las normas técnicas indicadas en los Términos y Condiciones Contractuales, y la necesidad de que las actividades educativas sigan su curso sin verse afectadas por la construcción, para lo cual el contratista dispondrá de las soluciones respectivas a su costo, y planeamiento de adecuación de instalaciones temporales que permitan cumplir este cometido.

2.1.9. Obras mal ejecutadas 1. El Contratista deberá reconstruir a su costo, sin que implique modificación al plazo del contrato o el

programa del trabajo, las obras mal ejecutadas. 2. Se entiende por obras mal ejecutadas aquellas que, a juicio del interventor de obra, hayan sido

realizadas con especificaciones inferiores o diferentes a las señaladas por el FONDO ADAPTACIÓN en los términos y condiciones contractuales. Los ensayos previstos en cada caso se constituirán como elemento probatorio del incumplimiento o las desviaciones normadas fueron superadas.

3. El Contratista deberá reparar o reconstruir las obras mal ejecutadas dentro del término que le indique el

interventor de obra. 4. Si el Contratista no llegare a reparar o a reconstruir las obras mal ejecutadas dentro del término

señalado por el interventor, el FONDO ADAPTACIÓN podrá proceder a efectuarlas directamente y las descontará del saldo no pagado al contratista.

5. Las reparaciones realizadas directamente no conllevan a que el FONDO ADAPTACIÓN releve al

Contratista de su obligación y de la responsabilidad por la estabilidad de las obras.

2.1.10. Modificaciones. Todo cambio sugerido por el Contratista, debe ser aprobado o rechazado por el interventor de obra, quien a su vez podrá hacer los cambios que considere convenientes desde su punto de vista técnico y económico, previa consulta al FONDO ADAPTACIÓN, quien deberá aprobarlos por escrito. De otra manera se tomará como no aprobado y no asumirá el FONDO ADAPTACIÓN ningún costo frente a trabajos y modificaciones que se hagan sin su previa aprobación.

24

De todo cambio que se realice, debe dejarse constancia por medio de actas, con copia al Contratista. Estas actas estarán en control del Interventor; el Contratista deberá consignar en los planos definitivos (Record de obra) dichos cambios y todos los que se realicen durante el proceso de la obra. Los cambios que surjan de adiciones o modificaciones substanciales sobre el diseño original del proyecto, deberán ser consultados y aprobados por el interventor, el contratista en calidad de Diseñador y el FONDO ADAPTACIÓN.

2.2. OBLIGACIONES ETAPA 2 DE CONSTRUCCIÓN El contratista deberá realizar la construcción del (los) proyecto(s) de acuerdo con los planos, estudios y diseños aprobados en la Etapa 1. Esta Etapa 2 se subdivide en las siguientes dos etapas:

2.2.1. Obligaciones previas a la suscripción del acta de inicio de la etapa 2 referente a la

construcción de las obras: Dentro de los 5 (cinco) días siguientes a la suscripción del acta de finalización de la etapa 1 correspondiente al diseño, EL CONTRATISTA deberá presentar para aprobación de la Interventoría designada para el proceso de obra y tramitar la firma del acta de inicio de la etapa 2, correspondiente a la ejecución de la obra, para lo cual se deberá surtir: 1. Realizar una revisión detallada y concienzuda de la totalidad de los documentos técnicos y

planimétricos. Estos documentos ya aprobados en la fase previa hacen parte del presente contrato, de acuerdo con lo establecido en las CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS MÍNIMAS DE LOS BIENES Y/O SERVICIOS OBJETO DE LA CONTRATACIÓN de los términos y condiciones contractuales.

2. Hacer evidente ante el FONDO ADAPTACIÓN cualquier vacío o error grave o leve que por omisión

involuntaria del FONDO ADAPTACIÓN se encuentre durante la revisión realizada por EL CONTRATISTA.

3. Dar cumplimiento a la Licencia de Construcción entregada por la autoridad competente y que en la

Etapa 1 presentó a el FONDO ADAPTACIÓN.

4. Presentar para aprobación de la Interventoría el Plan de Trabajo detallado, concertado con la Institución educativa donde quede especificado:

Definición por etapas de intervención de las áreas definidas en el orden establecido por la Institución educativa (IE) y de la Sede con el fin de minimizar las afectaciones al desarrollo normal de las actividades y servicios prestados por la Institución, para lo cual la institución educativa deberá adoptar las medidas necesarias y adelantar los planes de contingencia que considere necesarios con la debida antelación para liberar y entregar oportunamente a EL CONTRATISTA, las zonas libres de equipos, personal y mobiliario, por sectores cuando sea requerido, con el fin de no causar tropiezos a la ejecución del proyecto. Este proceso deberá ser consensuado entre la Institución Educativa y el contratista, validado y aprobado por la Consultoría para la Gerencia Integral y el FONDO ADAPTACIÓN.

25

Establecer fechas, procedimientos y requisitos de obligatorio cumplimiento para la liberación y entrega de áreas de trabajo de la Institución educativa a EL CONTRATISTA y de este último a la institución educativa.

Cronograma de ejecución de la obra, detallado por etapas de acuerdo con el Plan de Trabajo concertado con la institución educativa que deberá ser elaborado hasta el nivel de capítulo, teniendo en cuenta las condiciones del sitio de los trabajos, utilizando e incorporando como modelo de trabajo implementado por el FONDO ADAPTACIÓN como SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS, con una herramienta de software soportado en Microsoft® Project Server 2010, el cual provee un ambiente web, que recoge las mejores prácticas del PMI® (Project Management Institute) que requiere el uso obligatorio del software correspondiente a Microsoft® Project Proffessional 2010, dentro del cual se debe desarrollar un diagrama de Gantt discriminado por semanas, de acuerdo a las exigencias y lineamientos del FONDO ADAPTACIÓN. Los programas se sujetarán, en todo caso, al plazo máximo de ejecución del objeto contractual definido en el Plan de Trabajo de acuerdo con las etapas acordadas.

Definición del plazo máximo de ejecución del objeto contractual igual a la sumatoria de las etapas acordadas con la institución educativa, el cual en ningún caso podrá superar el plazo del contrato como plazo de ejecución máximo, lo primero que suceda, y deberá ser aprobado por el FONDO ADAPTACIÓN.

5. Presentar el programa de inversión del anticipo, el cual requerirá de la aprobación, control y seguimiento de la Interventoria de Obra.

6. Presentar a la Interventoría para su aprobación el Flujo de inversión del contrato, para lo cual, EL

CONTRATISTA deberá presentar dicho flujo, expresado en pesos conforme a la propuesta económica. La presentación del flujo de inversión de los recursos del contrato deberá realizarse utilizando una hoja de cálculo de Excel y la aplicación del software tipo Project o similar que sea compatible 100% con éste, de acuerdo con las etapas definidas para cada una de los capítulos o actividades, así:

Flujo de Inversión de Los recursos del contrato

Cod. Descripción mes 1 mes 2 mes 3 n…..

1 Capítulo 1

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

2 Capítulo 2

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

n… Capitulo n…

Actividad n…

subtotal del mes

Acumulado

26

7. EL CONTRATISTA deberá presentar un documento con las funciones y responsabilidades del personal mínimo requerido para la ejecución del contrato, excepto los que se presentaron y aprobaron junto con la propuesta.

Programas complementarios

Programa de seguridad industrial.

Programa de manejo de emergencias.

Programa de salud ocupacional.

Programa de manejo ambiental. Los programas y planes antes indicados, luego de su aprobación por parte del Interventor y avalado por el FONDO ADAPTACIÓN, serán de obligatorio cumplimiento para EL CONTRATISTA quien no podrá modificarlos unilateralmente. La modificación de cualquiera de los planes y programas deberá fundarse en causas plenamente justificadas y requerirá la aprobación escrita y previa del Interventor y la verificación por parte del FONDO ADAPTACIÓN o del Comité Técnico. En caso de que EL CONTRATISTA no cumpla con alguno de ellos, el interventor podrá exigir por escrito, según el caso, el aumento en el número de turnos, en la jornada de trabajo y/o en el equipo y/o en los insumos y, en general, las acciones necesarias para el cumplimiento del programa o plan de que se trate, sin que por la realización de tales acciones se genere costo adicional alguno para el FONDO ADAPTACIÓN. No obstante el incumplimiento de estos requisitos podrá implicar las sanciones del caso.

2.2.2. Etapa de pre - construcción Tendrá un plazo estimado de dos (2) semanas contados a partir de la terminación de la Etapa 1 durante las cuales el CONTRATISTA deberá realizar lo necesario y suficiente en orden a: 1. Realizar las obras de acondicionamiento del campamento de obra para el personal administrativo,

operativo, Interventoría de obra, almacén de obra y demás espacios requeridos durante la ejecución del proyecto.Organización de la logística operacional del proyecto zonificando áreas de acopio, campamentos, cerramientos, oficinas, bodegas y almacén, etc

2. Plan de inspección y ensayo de materiales y control de actividades de obra.

Nota: todo material que ingrese a obra debe ser previamente presentado a la interventoría de obra, acompañado de su certificado de calidad, y si es el caso pruebas de laboratorio, o certificación de calidad expedida por el fabricante o suplidor.

3. Propuesta del programa SISOMA y de gestión social, así como su implementación.

4. Presentar un MANUAL DE INTERRELACIÓN el cual debe establecer todos los protocolos que se

llevaran durante la obra entre los intervinientes, para aprobación del Interventor de Obra. Realizar las actas de vecindades necesarias, de todas las construcciones aledañas al proceso constructivo que puedan verse afectadas y/o deterioradas por los procesos constructivos. Deben existir acta de vecindad de inicio y de cierre. En las actas de cierre debe quedar constancia explícita de que si se presentaron inconvenientes los mismos fueron subsanados y resueltos, las reparaciones necesarias a los vecinos como consecuencia de los procesos constructivos deben ser asumidas directamente por el

27

contratista y supervisadas por la interventoría de la obra, sin costo alguno para el FONDO ADAPTACIÓN.

5. Programación de compras y contrataciones. Presentar el programa de pasos previos para determinar

puntos de control durante la ejecución de la obra, contratación, suministros, fabricación, etc.

6. Presentar la memoria técnica de las actividades realizadas en esta etapa de pre -construcción.

7. Presentar los procedimientos y medidas que tomará para que las clases y la continuidad del servicio de educación no se vea afectada por las obras, en coordinación con las secretarias de educación respectivas y los rectores de las sedes a intervenir.

8. Presentar los procesos relacionados con el manejo de documentos y comunicaciones, que se

implantarán en la ejecución del proyecto.

9. Presentar los procesos relacionados con el manejo administrativo de la obra (Como mínimo: Compras, contratos, entrega, acciones correctivas y acciones preventivas), que se aplicarán en la ejecución del proyecto.

2.2.3. Obligaciones generales Adicional a las obligaciones fijadas en este o en otros de los documentos contractuales el Contratista se obliga a:

1. Presentar para aprobación de la Consultoría de Gerencia Integral el CRONOGRAMA GENERAL

DETALLADO CONSTRUCCIÓN, incluyendo las actividades necesarias para su conceptualización, desarrollo, detalle, revisión y aprobación, plazos que como máximo será el establecido para la Etapa 2 de los Estudio Previos.

2. Ejecutar la Construcción de los proyectos, ejecutando y entregando la obra contratada con los

criterios de calidad exigibles, de acuerdo con el objeto, alcance y especificaciones técnicas; todo lo anterior, en concordancia con las características técnicas mínimas establecidas en los términos y condiciones contractuales.

3. El contratista deberá elaborar como mínimo un informe mensual sobre el desarrollo del contrato, o

en su defecto con la periodicidad menor acordada previamente con el interventor de obra, y cada vez que el FONDO ADAPTACIÓN, los organismos de vigilancia y control, el supervisor, la Consultoría de Gerencia Integral y/o el Interventor así lo requieran. Este documento deberá contener y analizar aspectos como el avance de las obras, el balance del contrato, el control del programa de trabajo, los materiales necesarios para las obras, los problemas presentados en la ejecución de éstas, las soluciones dadas a estos hechos y en general sobre todo aquello que de una u otra forma pueda estar relacionado con el desarrollo de la obra, incluyendo además el avance de las obras presentando el cronograma y el flujo de la inversión donde señale lo referido, fotos de detalles y demás ejecuciones que requiera, igualmente deberá presentar un informe separado con el seguimiento y control de los trabajos de manejo ambiental, salud ocupacional y seguridad Industrial.

28

4. Responsabilizarse de todas las actividades relativas a la administración y ejecución del Contrato. 5. Cumplir con todos los alcances y obligaciones que implica la ejecución del contrato, de manera tal

que se eviten al máximo las reclamaciones. 6. Para las estructuras que apliquen, efectuar la demolición de infraestructuras existentes, incluyendo

el manejo, la conformación y la disposición de escombros en sitio autorizados. 7. Responder por cualquier reclamación judicial o extrajudicial que instaure, impulse o en la que

coadyuve cualquier tercero, el personal de EL CONTRATISTA o sus subcontratistas en contra del FONDO ADAPTACIÓN, por causa o con ocasión de la ejecución del objeto del Contrato.

8. Responder por los sobrecostos y los perjuicios que se puedan causar con ocasión de la demora o

incumplimiento de las obligaciones establecidas en el Contrato.

9. Asistir a las reuniones que sean convocadas, para revisar el estado de ejecución del o los contratos, el cumplimiento de las obligaciones a su cargo o cualquier aspecto técnico, administrativo o financiero referente al mismo.

10. Elaborar y entregar el MANUAL DEL USUARIO, el cual va dirigido a los encargados de la sede, elaborado de una manera sencilla describiendo el manejo básico de los equipos de la sede y el mantenimiento preventivo de estos, además del mantenimiento básico de los distintos materiales usados en la construcción, tales como pisos, enchapes, cubiertas etc.).

11. Elaborar y entregar el MANUAL DE MANTENIMIENTO que va dirigido al personal técnico especializado, el cual debe

incluir certificaciones de calidad de los fabricantes de los equipos, los protocolos de pruebas en fabrica, catálogos

fichas técnicas protocolos de pruebas en obra, registro de la puesta a punto de los diferentes sistemas y el original de las garantías de equipos.

12. Elaborar y entregar El GABINETE DE LLAVES con la numeración y marcación de todas las llaves del proyecto.

13. Elaborar y entregar el manual de PLANOS RECORD, los planos arquitectónicos estructurales, hidráulicos, sanitarios y de equipos especiales deben ser elaborados en una escala reducida, pero legible, se debe entregar también archivos en medio magnético en formatos editables tipo autocad.

14. Cada los documentos señalados en los numerales anteriores debe ser independiente para cada sede educativa intervenida.

15. Los manuales señalados anteriormente deberán contar con la aprobación de la Interventoría, la consultoría de gerencia integral y del supervisor delegado por el FONDO y será entregado al momento de la entrega de la sede.

16. Asumir el pago de los salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones de todo el personal que ocupe en la ejecución de las obras, así como garantizar que la celebración y ejecución de los

29

subcontratos necesarios no darán lugar al surgimiento de ningún tipo de vínculo laboral entre el personal natural y/o jurídico subcontratado y el FONDO ADAPTACIÓN.

17. Tramitar todos aquellos requerimientos que para el recibo de las obras se requieran por parte del municipio, las empresas de servicios públicos, corporaciones autónomas, autoridades ambientales, el Ministerio de Educación Nacional, y en general por todas las entidades que puedan tener relación con el proyecto.

18. Mantener a todo el personal de obra identificado con carnét y con chaleco o prenda de vestir distintiva y los elementos de protección personal, siguiendo el manual de imagen del FONDO, sin perjuicio que por razones de seguridad y por recomendación expresa de las autoridades locales esto no sea posible.

19. Durante todo el tiempo que dure la construcción, mantener una oficina en cada sitio de obra para él y para la Interventoría de obra, en condiciones adecuadas, para el cumplimiento de sus funciones, cumpliendo con condiciones de seguridad.

20. Coordinar la recepción, instalación de la dotación de las sedes educativas, recibir la misma y prestar vigilancia sobre la misma desde el momento en que sean recibidos por él hasta la entrega al servidor público correspondiente, y respondiendo por ella hasta la entrega de las sedes educativas a las autoridades competentes..

21. Retirar los materiales sobrantes, y disponerlos adecuadamente en los sitios autorizados y entregar las áreas intervenidas en perfecto estado y limpieza.

22. Responder por la buena calidad de los materiales (Todos de primera calidad) y elementos utilizados para el cumplimiento del objeto.

23. Toda actividad de obra ejecutada, que resulte, según análisis de calidad, defectuosa, o no cumpla las normas de calidad para el proyecto, deberá ser demolida y reemplazada a costa del contratista, en el tiempo indicado por el Interventor de obra o por el FONDO ADAPTACIÓN por intermedio de la consultoría de Gerencia Integral.

24. Entregar la construcción de toda la infraestructura, para lo cual se suscribirá un acta de entrega y recibo, donde consten las cantidades y condiciones finales para su entrega, suscrita por el Contratista y el interventor de obra.

25. Entregar, en caso de que sea aplicable, las redes de energía, las redes de gas, las redes de acueducto y alcantarillado, pozos, las redes de telecomunicaciones, así como toda la infraestructura construida para dar solución al suministro de servicios públicos definitivos, conforme a los diseños aprobados en cada caso.

26. Si se presentara el caso de mayor tiempo de ejecución del contrato, debido a causas imputables al contratista sin justa causa, el contratista deberá asumir el valor de la interventoría de obra durante el tiempo adicional requerido para la terminación de la misma, a los mismos costos pactados entre el FONDO ADAPTACION y el Interventor.

30

27. Las demás obligaciones que puedan surgir de la naturaleza del Contrato derivado y que se requieran para el adecuado cumplimiento del mismo.

2.2.4. Obligaciones Administrativas Adicional a las obligaciones fijadas en este o en otros de los documentos contractuales el Contratista se obliga a:

1. Ejecutar con eficiencia y transparencia los recursos que se paguen en virtud del Contrato. 2. Presentar a la interventoría la información que ésta le solicite o que le solicite el FONDO

ADAPTACIÓN antes, durante y después del desarrollo del contrato derivado del presente proceso de selección desde el perfeccionamiento del mismo hasta su liquidación.

3. Adelantar de manera oportuna los trámites necesarios para dar cumplimiento a los requisitos de ejecución del contrato derivado del presente proceso de selección.

4. Adelantar de manera oportuna y en condiciones de calidad esperadas, los trámites necesarios para el cobro del anticipo y la facturación y cobro de las actas de corte, de manera que no se vea afectada la normal ejecución de las obras.

5. Adelantar de manera oportuna los trámites relacionados con la terminación de las obras objeto del

contrato, entrega de las obras y liquidación del contrato derivado del presente proceso de selección.

6. Recibir los pagos aprobados por el FONDO ADAPTACIÓN los cuales sólo podrán ser destinados a

la ejecución de los proyectos definidos en el alcance del contrato derivado del presente proceso de selección.

7. Reintegrar los rendimientos excedentes y rendimientos financieros generados en la administración

de los recursos desembolsados por concepto de anticipo, los cuales deberán ser transferidos mensualmente a la cuenta que indique el Fondo Adaptación, así:

UnCada vez se consignen los rendimientos generados por estos recursos, se deberá entregar copia de dicho soporte a el FONDO ADAPTACIÓN, con copia a la Interventoria.

8. Presentar, para aprobación de la Interventoría de obra, los cronogramas de ejecución exigidos, ya sean los establecidos para iniciación de las obras o reprogramaciones requeridas por contingencias presentadas.

Beneficiario

NIT

Entidad Bancaria

No. De Cuenta

Tipo de Cuenta

31

9. Constituir las garantías a favor del FONDO ADAPTACIÓN exigidas en los términos y condiciones contractuales por los montos establecidos.

10. Realizar la socialización de los proyectos de frente a la comunidad beneficiada y en los casos en

que se requiera ante las autoridades municipales, las veedurías ciudadanas legalmente establecidas y la institución educativa. De lo anterior se levantarán actas suscritas por los intervinientes. Para su convocatoria se deberán seguir los lineamientos entregados por el FONDO ADAPTACIÓN para el efecto.

11. Llevar el registro de la ejecución contractual de acuerdo con los formatos y las disposiciones que

para tal efecto establezca el FONDO ADAPTACIÓN. 12. Asistir a los Comités Técnicos en los que sea convocado por el FONDO ADAPTACIÓN y/o la

Consultoría de Gerencia integral y/o La interventoría en la ciudad de Bogotá.

13. Indemnizar y asumir todo daño que se cause a terceros, a bienes propios o de terceros, o al personal contratado para la ejecución del contrato derivado del presente proceso de selección, por causa o con ocasión del desarrollo del mismo.

14. Responder por el pago de los tributos que se causen o llegaren a causarse por la celebración,

ejecución y liquidación del contrato derivado del presente proceso de selección.

15. EL CONTRATISTA, deberá contar con una oficina central que entre otros aspectos, le preste soporte en asuntos de orden técnico, legal, administrativo, financiero y contable.

16. Obtener, el suministro de los servicios públicos provisionales para la ejecución de las obras y

mantener su provisión durante el tiempo necesario. 17. Responder por el pago de los servicios públicos producto del consumo necesario para la ejecución

del objeto del contrato, así como por las adecuaciones de las redes requeridas para la obtención del servicio.

2.2.5. Obligaciones relacionadas con la ejecución de obra Adicional a las obligaciones fijadas en este u en otros de los documentos contractuales el Contratista se obliga a:

1. EL CONTRATISTA se obliga a cumplir como mínimo con las siguientes normas técnicas vigentes y con las demás que determine el FONDO ADAPTACIÓN:

Reglamento Colombiano de Normas Sismo Resistentes - NSR-10

Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE y RETILAP.

Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, Resolución 1096 de 2000 – RAS 2000

32

2. Para la ejecución de las obras EL CONTRATISTA se obliga a adoptar las medidas ambientales, sanitarias, forestales, ecológicas e industriales necesarias para no poner en peligro a las personas, a las cosas o al medio ambiente y garantizar que así lo hagan, igualmente sus subcontratistas y proveedores para lo cual deberá atender entre otras, las siguientes normas y disposiciones relacionadas con Sismo resistencia, Accesibilidad, discapacidad, atención de emergencias, seguridad industrial, etc.

Reglamento Colombiano de Normas Sismo Resistentes - NSR-10

Ley 361 de 1997 - Accesibilidad.

Ley 776 de 2002 - Sistema General de Riesgos Profesionales

Resolución 1409 de 2012 – Trabajo en Alturas

Ley 361 de 1997 - Accesibilidad

NTC 4143 – Rampas

NTC 4145 – Escaleras

NTC 4201 - Bordillos, Pasamanos, Agarraderas

NTC 5017 – Servicios Sanitarios

NTC 4960 – Puertas

NTC 4140 - Pasillos, Corredores. 3. EL CONTRATISTA se obliga a No iniciar ninguna actividad de obra sin la autorización previa de la

interventoría, so pena de ser necesario deshacer lo ejecutado a su costa. 4. EL CONTRATISTA se obliga a No iniciar ninguna actividad de obra sin el previo cumplimiento de

las OBLIGACIONES PREVIAS A LA SUSCRIPCIÓN DEL ACTA DE INICIO DE LA ETAPA 2 CORRESPONDIENTE A LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

5. Realizar, la construcción del campamento de obra con el área mínima establecida en las

especificaciones de obra, cuya ubicación deberá contar con la aprobación de la interventoría.

Las especificaciones técnicas mínimas del campamento, serán las siguientes:

EL CONTRATISTA construirá o adecuará en el sitio de la obra una caseta o edificación provisional que reúna condiciones adecuadas de higiene, comodidad, ventilación, protección y seguridad, destinada a las actividades de campamento de obra.

El campamento estará conformado por oficinas para la dirección de la obra y la interventoría, un campamento para los trabajadores, un almacén y un depósito para materiales que puedan sufrir pérdidas o deterioro por su exposición a la intemperie. La capacidad del depósito la determinará el flujo de materiales de acuerdo con la programación detallada de la obra.

El campamento se ubicará en sitio de fácil drenaje, donde no ofrezca riesgo de contaminación con aguas residuales, letrinas y demás desechos y contará con todos los servicios higiénicos debidamente conectados a los colectores de aguas residuales existentes en cercanías del campamento. El CONTRATISTA será responsable ante las autoridades competentes en el sitio de las obras del cumplimiento de las normas vigentes y de las sanciones a que se haga acreedor debido a su incumplimiento u omisión.

33

6. Instalar una valla informativa con tamaño mínimo de acuerdo con la información y modelo que será

suministrado por el FONDO ADAPTACIÓN, en la vecindades del proyecto y donde la Interventoria lo apruebe, la cual se deberá elaborar siguiendo los lineamientos previstos en el Manual de Imagen y de Comunicaciones del FONDO ADAPTACIÓN. Conforme al mismo la dimensión de la valla, (la cual para efectos de pago deberá ser incluida como parte de gasto administrativo y no tendrá pago por separado) deberá cumplir con lo siguiente: Cuando se trate de contratos cuyo costo proyectado, de las obras y diseño si aplica, antes de IVA sea inferior 1000 salarios mínimos mensuales legales vigentes las vallas deberán ser de (5,00 m X 2,00 m ). Cuando el valor cuyo costo proyectado, de las obras y diseño si aplica, antes de IVA supere los 1000 salarios mínimos mensuales legales vigentes las dimensión de la valla deben ser de doce (12,00 m X 4,00 m).

7. Realizar el cerramiento provisional de la obra y/o de las zonas por intervenir, de acuerdo con las

especificaciones dadas, de manera que proteja los sitios de construcción de la obra del acceso de personas ajenas a las zonas de trabajo, que evite perturbaciones de tránsito e incomodidades al desarrollo normal de las actividades de las Instituciones educativas y sus vecinos. Deberá tener como mínimo dos (2) metros de altura y la totalidad de la señalización preventiva necesaria para la segura circulación del personal de obra, vecinos y terceros. Deberá implementar las delimitaciones que garanticen la seguridad del personal de la IE, y especialmente los alumnos

8. De igual forma, EL CONTRATISTA deberá realizar mantenimiento del campamento y del

cerramiento, durante toda la ejecución de la obra con materiales de primera calidad que no generen contaminación física ni visual a la Institución educativa, así mismo que minimice los riesgos físicos para personal de obra, vecinos y terceros.

9. Ejecutar la obra con todos los equipos, maquinaria, herramientas, materiales y los demás

elementos necesarios. 10. Garantizar la buena calidad de los materiales y elementos utilizados para el cumplimiento del

objeto del contrato. 11. Realizar, por su cuenta y riesgo, todos los ensayos de laboratorio y las demás pruebas que se

requieran y/o solicite la interventoría para verificar la calidad de los materiales y los demás elementos que se instalen en la obra. En cumplimiento de esta obligación, EL CONTRATISTA deberá presentar a la interventoría los documentos que permitan acreditar que los equipos utilizados para los diferentes ensayos sean adecuados de acuerdo a lo siguiente:

Calibrar o verificar a intervalos especificados o antes de su utilización, comparado con patrones de medición trazables a patrones de medición nacional o internacional. Cuando no existan tales patrones debe registrarse la base utilizada para la calibración o la verificación.

Ajustar o reajustar, según sea necesario.

Identificarse para poder determinar el estado de calibración.

Protegerse contra los daños y el deterioro durante la manipulación, el mantenimiento y el almacenamiento.

34

12. Suministrar todos los equipos, maquinaria, herramientas, materiales e insumos en las fechas indicadas en la programación detallada de la obra, cumpliendo oportunamente, entre otros aspectos con el envío y recepción de los mismos al sitio de obra.

13. Acreditar que los equipos, herramientas y maquinaria utilizados para la ejecución de las diferentes

actividades de obra se encuentran en condiciones óptimas para su uso y operación, de acuerdo a un plan de mantenimiento, calibración y reposición que EL CONTRATISTA deberá presentar a la interventoría asignada para la Obra, para su aprobación previa a la firma del acta de inicio de la etapa 2 correspondiente a las obras.

14. Adelantar todas las gestiones necesarias ante las autoridades respectivas, para la obtención de los

permisos requeridos en la ejecución de obra, diferentes a los previamente obtenidos, tales como: cruce de vías, cierre temporal de vías, excavaciones en el espacio público, permisos de ingreso del personal a las área establecidas, definición de horarios de trabajo en general y específicamente para cualquier intervención que pudiera afectar el normal desarrollo de las actividades de la Institución educativa.

15. Realizar, por su cuenta y riesgo, las pruebas requeridas a todas las redes de instalaciones

eléctricas, hidráulicas y sanitarias y corregirlas si es el caso, hasta la entrega a satisfacción de la interventoría.

16. Retirar los materiales sobrantes y entregar las áreas intervenidas en perfecto estado y limpieza.

Los sobrantes deberán ser dispuestos en sitios autorizadas y debidamente conformados y distribuidos

17. Mantener tanto el personal de vigilancia como las medidas de seguridad en las áreas de

intervención en donde se ejecute la obra. 18. Efectuar las reparaciones necesarias a las áreas intervenidas y no intervenidas que como

consecuencia de las actividades de obra o defectos de estabilidad no evidenciados en el acta de vecindades, presenten deterioro causado por las obras incluso dentro del año siguiente a la entrega de las mismas.

19. Demoler y reemplazar, por su cuenta y riesgo, en el término indicado por el interventor, la

Consultoría de Gerencia Integral o el FONDO ADAPTACIÓN, toda actividad ejecutada que resulte defectuosa según el análisis de calidad, o que no cumpla las normas de calidad requeridas para la obra, ya sea por causa de los insumos o de la mano de obra.

20. Reponer, por su cuenta y riesgo, las obras de urbanismo o daños causados a las instalaciones

físicas de las Instituciones educativas que resulten afectadas por la ejecución de la obra. 21. Garantizar el cumplimiento de las normas vigentes sobre seguridad industrial para la ejecución del

contrato, en especial en lo que guarda relación con:

Elementos de protección industrial y personal necesarios para la totalidad del personal permanente que interviene en las actividades de obra y/o personal ocasional que visite y/o

35

permanezca temporalmente en obra, sea este personal de sus subcontratistas o que por razones administrativas o de supervisión visiten las instalaciones.

Capacitación del personal que manipula equipos, herramientas, maquinarias, elementos combustibles y todos los elementos que generen riesgos a la integridad física del trabajador y a terceros en cumplimiento del objeto contractual.

Dotación de calzado adecuado para la labor ejecutada, vestido de labor adecuado y documento de identificación diferenciable por subcontratista y para todo el personal utilizado en la ejecución del objeto contractual.

22. Presentar informes mensuales, los cuales deberán ser aprobados por la interventoría y deberán

contener, para cada uno de los frentes de trabajo:

Avance de cada una de las actividades programadas.

Cantidades de obra ejecutadas.

Registros fotográficos.

Resultados de los ensayos de materiales y demás pruebas realizadas.

Fotocopia de la bitácora o libro de obra.

Resumen de las actividades realizadas en el mes.

Relación del personal empleado en la ejecución de la obra.

Informe de seguridad industrial.

Informe de manejo ambiental.

Informe de manejo e inversión del anticipo con los respectivos soportes.

Informe de gestión social.

Actualización del programa de ejecución de obra.

Acreditación de que se encuentra al día en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como los propios al Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF y las cajas de compensación familiar, cuando corresponda.

Aspectos económicos: Relacionar: valor contrato, valor medido, valor facturado acumulado, retención del anticipo acumulado, en caso de que hubiere relación de las mayores cantidades de obra, obra adicional, estimado final presupuestal y afectación. Además del informe de la inversión del anticipo, saldo en cuenta cruzado contra extractos de la Fiduciaria seleccionado para el manejo del Anticipo.

Resumen de estado de la pólizas que amparan el contrato

Informe del DOSSIER técnico. 23. Presentar informe final, el cual deberá ser aprobado por la interventoría de Obra y deberá

contener:

Resumen de actividades y desarrollo de la obra.

Bitácora de obra.

Planos record de obra.

36

Manual de usuario y mantenimiento de la obra en general, acompañada con las respectivas garantías de calidad y correcto funcionamiento de los que sean proveídos en el desarrollo del contrato.

Acreditación, de que se encuentra al día en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como los propios al Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF y las cajas de compensación familiar, cuando corresponda.

Póliza de estabilidad de la obra y actualización de las demás pólizas que lo requieran.

Paz y salvo, por todo concepto, de los proveedores y subcontratistas.

Informe de impacto y análisis social de la ejecución de la obra con el entorno.

Actualización final de cada uno de los programas requeridos en el pliego de condiciones.

Copia de pólizas actualizadas a la terminación de la obra

Registro fotográfico definitivo. 24. Llevar una bitácora de obra, esto es, una memoria diaria de todos los acontecimientos ocurridos y

decisiones tomadas en la ejecución de los trabajos, así como de las órdenes de la interventoría, de los conceptos de los especialistas en caso de ser necesarios, de las visitas de funcionarios que tengan que ver con el proyecto, etc., de manera que se logre la comprensión general de la obra y el desarrollo de las actividades, de acuerdo con la programación detallada de la obra. Debe encontrarse debidamente foliada y firmada por el director de obra, el residente y el director de la interventoría. A ella tendrán acceso, cuando así lo requiera, el FONDO ADAPTACIÓN y/o el supervisor delegado por él.

25. Elaborar los planos record de la totalidad del proyecto, los cuales deberán ser entregados a el

FONDO ADAPTACIÓN con la aprobación de la interventoría y del supervisor delegado por el FONDO ADAPTACIÓN., en dos (2) copias en medios impreso y magnético en su formato de origen y en PDF.

26. Adelantar un registro fotográfico y de video del avance de la ejecución de la obra, cumpliendo con

los siguientes requisitos mínimos:

a. Se tomarán fotos generales (individuales y/o panorámicas) según sea necesario, desde los mismos puntos de vista escogidos previamente al inicio de las obras y aprobados por la interventoría y el supervisor del contrato, mostrando el progreso o avance de obra desde puntos definidos, de manera que las imágenes sean comparables en el tiempo como un ANTES, DURANTE Y DESPUÉS.

b. Se tomarán fotos generales y de detalle que sean relevantes para el informe del periodo informado. Solamente las incorporadas al informe físico del período, serán entregadas en medio digital.

c. Se hará la toma de imágenes fotográficas y de video obedeciendo a estándares de composición de la imagen y calidad de toma que permitan su clara legibilidad e interpretación de manera que puedan ser utilizados sin problema en los informes que requiera el FONDO ADAPTACIÓN o las Entidades de Vigilancia y Control.

d. Se hará programación de los dispositivos destinados a la toma de imágenes (cámaras fotográficas), para que estas incluyan fecha y hora del registro.

37

27. Elaborar y presentar al interventor para su revisión, aprobación y firma, las preactas de medición de cantidades de obra, las actas de corte mensual de obra valoradas y de entrega final de obra

2.2.6. Obligaciones de construcción Adicional a las obligaciones fijadas en este u en otros de los documentos contractuales el Contratista se obliga a:

1. Una vez surtida la etapa previa, se dará la aprobación para el giro del anticipo de obra y el contratista deberá iniciar y terminar la obra dentro de los plazos establecidos y con las condiciones particulares de cada proyecto.

2. Es posible que en el mismo lote se desarrolle de manera simultánea la actividad de construcción y

se continúe con la actividad educativa; para lo cual el contratista deberá plantear un modelo de seguridad industrial que garantice que no se presentarán cruces de usos (construcción - educación, ya sea por rutas u horarios) y por lo tanto no habrán accidentes en la comunidad educativa, generados por la ejecución de la obra, esta propuesta del manejo deberá ser coordinada y avalada con las Secretarias de educación respectivas y los rectores de la sedes a intervenir, con la aprobación del Interventor de Obra, socializada con la comunidad educativa y avalada por la Consultoría de Gerencia Integral y el FONDO ADAPTACIÓN.

3. El contratista deberá garantizar una permanente comunicación con la Interventoría de obra

designada y la Consultoría de Gerencia Integral designada por el FONDO ADAPTACIÓN para el desarrollo del proyecto hasta que se realice la liquidación del contrato.

4. Realizar las obras de acuerdo con las condiciones técnicas y cantidades especificadas en los

documentos resultantes de la etapa de diseño, siguiendo los lineamientos y especificaciones generales y particulares.

5. Velar por el cumplimiento de las obligaciones dentro del plazo establecido para la ejecución del

objeto contractual.

6. Sugerir a la Interventoría los cambios requeridos para la correcta ejecución de la obra. Ningún cambio podrá darse si no cuenta con el aval de la Interventoría por escrito

7. Atender las consultas que el FONDO ADAPTACIÓN, el Interventor designado para la obra y/o la

Consultoría de Gerencia Integral, realicen sobre el trabajo y su avance en el término que se les requiera.

8. Atender los requerimientos técnicos y administrativos que le haga el FONDO ADAPTACIÓN, el

Interventor designado para la obra y/o la Consultoría de Gerencia Integral y que estén relacionados con la ejecución del objeto contractual.

9. Realizar la entrega del objeto del Contrato y la liquidación respectiva en el término establecido.

10. Exigir al Interventor designado para la obra que todas sus instrucciones, observaciones u

objeciones se hagan por escrito.

38

11. Mantener vigentes las garantías otorgadas, inclusive en la liquidación del contrato, con

posterioridad a él y durante la vigencia del mismo.

12. Cumplir con todas las obligaciones laborales y las relativas a la seguridad social de su personal.

13. Presentar a la Interventoría designada para la obra, los informes de avance de la obra, con la periodicidad que él le fije. Como mínimo los informes serán los siguientes:

Informes mensuales detallados donde se incluyan todos los hechos relevantes sucedidos en el periodo informado

Informes ejecutivos de 1 máximo 2 páginas de forma semanal.

El contenido mínimo de estos informes será entregado por la Interventoría de Obra previamente a la iniciación de actividades en la Etapa 2 Construcción.

14. Ejecutar las actividades contractuales cumpliendo con las Normas técnicas vigentes.

15. Acatar las notas técnicas que se encuentran en los planos del contrato.

16. Cumplir con la presentación del Plan Operativo y de Inversiones (POI) ante la Interventoría

designada para la obra y la Consultoría de Gerencia Integral dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la suscripción del acta de inicio de la etapa 2, los que tendrán que estar aprobados por el Interventor antes de la firma de la misma.

17. Cumplir con las obligaciones establecidas en los términos y condiciones contractuales, documento

integrante del presente contrato.

18. Pagar la Contribución Especial para la Seguridad, establecida en el Artículo 6 de la Ley 1106 de 2006, equivalente al 5% del valor del contrato incluidas sus adiciones.

2.2.7. Responsabilidades Con la firma del contrato derivado del presente proceso de selección, EL CONTRATISTA en cumplimiento de lo establecido en los Términos y Condiciones Contractuales declara lo siguiente:

Del conocimiento de la información planimétrica y documental del proyecto Para formalizar el inicio de la etapa 2 de construcción se suscribirá un acta que enmarca el comienzo del procesos constructivo, que hace parte del contrato derivado del presente proceso de selección, en donde EL CONTRATISTA reconoce que como parte integral de su propio contrato ha estudiado en su totalidad y en detalle los planos y documentación técnica de los proyectos, esto es: Levantamiento topográfico y/o plan métrico, planos arquitectónicos constructivos y planos técnicos estructurales, eléctricos, hidráulicos, sanitarios, estudio de suelos, memorias técnicas de cálculo estructural, eléctrico, hidráulico y sanitarias y memorias de cantidades, manual de especificaciones y presupuesto oficial y acepta sin cuestionamientos de ninguna índole por ser de su propia autoría la idoneidad de esta información para iniciar su construcción.

39

Por lo tanto, la firma del acta de la iniciación de la etapa 2 de Construcción constituye una manifestación explícita por parte de EL CONTRATISTA de que habiendo efectuado un estudio completo y concienzudo de los documentos técnicos de los proyectos ha ratificado la NO existencia de errores u omisiones en la información que hace parte del contrato derivado del presente proceso de selección, por lo tanto cualquier reclamación en este sentido no será aceptada por el FONDO ADAPTACIÓN. Cualquier información omitida o que presente errores en los documentos técnicos de los proyectos la cual sea técnicamente imposible de detectar durante la revisión realizada por EL CONTRATISTA durante el cumplimiento de sus obligaciones contractuales previas a la firma del acta de inicio para la Etapa 2 y que sea evidenciada por EL CONTRATISTA, durante la ejecución del contrato deberá ser informada de manera oportuna al FONDO ADAPTACIÓN. Asimismo, ésta deberá ser solventada de forma inmediata, sin que por este hecho se pretenda sustentar mayores plazos de ejecución para el proceso constructivo, ni mayores valores.

Del reconocimiento e inspección del sitio de las obras Al suscribir el contrato derivado del presente proceso de selección, EL CONTRATISTA reconoce que durante la visita que podrá ser realizada por su propia cuenta (en la fase de presentación de ofertas), ha inspeccionado y examinado los sitios y los alrededores de las obras, se informó acerca de la naturaleza del terreno y del subsuelo, la forma y características del sitio, la localización y naturaleza de la obras, cantidad y naturaleza y de los materiales necesarios para su ejecución, vías de acceso al sitio, tráfico vehicular y peatonal en la zona, medios de transporte disponibles y necesarios, costos de fletes, combustibles, capacidad de carga disponible y posibilidad de tránsito para acceso al sitio de obras, disponibilidad y costo de la mano de obra, disponibilidad y fuentes de materiales necesarios, zonas de depósito de material sobrante, instalaciones que pueda requerir para el desarrollo de las obras, las condiciones ambientales y la posibilidad de que estas afecten o se vean afectadas por las obras y en general, todas las circunstancias que puedan afectar o influir en el cálculo del valor de la propuesta incluyendo posibles variaciones en costo o tiempo de ejecución de los trabajos por la incidencia de los factores descritos, factores ampliamente conocidos durante toda la etapa 1. EL CONTRATISTA reconoce que ha identificado si hay áreas ambientalmente frágiles y vulnerables que puedan ser afectadas por el desarrollo de los proyectos, y que estas serán consideradas en el plan de manejo ambiental de los mismos; reconoce que ha efectuado el reconocimiento del entorno socio-económico y ha identificado si hay presencia de minorías étnicas en el área de influencia del proyecto y que éstas serán tenidas en cuenta para cumplir con el requerimiento mínimo de personal domiciliado en la zona, exigido en los Términos y Condiciones Contractuales. EL CONTRATISTA reconoce que el hecho de que no se haya familiarizado con los detalles y condiciones arriba descritas bajo los cuales será ejecutada la propuesta, no se considerará como excusa válida para posteriores reclamaciones.

De las especificaciones de obra Las especificaciones de construcción dadas en los planos arquitectónicos y técnicos, en las memorias, en el manual de especificaciones y/o en el presupuesto, tendrán validez incluso en el caso que una o más dejen de mencionarse en uno de los documentos descritos.

40

Cualquier necesidad de cambio de las especificaciones establecidas en los documentos técnicos del contrato derivado del presente proceso de selección, deberá ser presentada oportunamente y de manera justificada por EL CONTRATISTA, haciendo descripción técnica del cambio de especificación, procedimientos de ejecución, beneficios para el desarrollo del proyecto con su respectivo Análisis de Precios Unitarios; lo anterior será evaluado y validado por la Interventoría y sometido a aprobación del FONDO ADAPTACIÓN. Como diseñador responsable los cambios de especificación y/o precios deberán estar muy bien sustentados y soportados en situaciones extremas. Todos los materiales utilizados, deberán ser de primera calidad cumpliendo las normas colombianas.

de los planos y documentos técnicos complementarios Los planos y documentos complementarios de cada proyecto, forman un todo que se complementa en sí mismo. El contenido de los planos y documentos complementarios deberá cumplirse en su totalidad, registrándose las variaciones presentadas o efectuadas con autorización de la Interventoría y entregándose debidamente actualizadas al finalizar la construcción en planos y documentos record que debe ser entregada en medio físico y digital en su formato de origen y en PDF. La información planimétrica y documental, generados y aprobados a lo largo del contrato pasan a ser parte integral del contrato .

41

3. EQUIPO DE TRABAJO Todo profesional ofrecido para el proyecto deberá acreditar, mediante copia del documento idóneo, o constancia de que se encuentra en trámite, que está autorizado para ejercer la profesión. La experiencia como profesor de cátedra, director de proyectos de investigación, de tesis o asesor de proyectos de tesis, no se tendrá en cuenta como experiencia específica de los profesionales. El proponente que ofrezca personal con títulos académicos otorgados en el exterior, deberá acreditar la convalidación y homologación de estos títulos ante el Ministerio de Educación Nacional, para lo cual deberá iniciar con suficiente anticipación los trámites requeridos. Este requisito no se exigirá cuando se trate de profesionales titulados y domiciliados en el exterior que pretendan ejercer temporalmente la profesión en Colombia. El ejercicio de cargos públicos será válido para acreditar: i) experiencia general, siempre y cuando las funciones propias del cargo desempeñado, o las que hubiera ejercido por delegación, incluyan la supervisión o Interventoría de proyectos de infraestructura. ii) experiencia específica, siempre y cuando las funciones propias del cargo desempeñado, o las que hubiera ejercido por delegación, incluyan la ejecución de actividades de carácter técnico idénticas o similares a la experiencia específica requerida a los profesionales calificables. Una vez la Interventoría y el FONDO ADAPTACIÓN aprueben el personal mínimo propuesto para ejecutar el contrato, éste no podrá ser cambiado durante la ejecución del mismo, a menos que exista una justa causa, la cual deberá ser sustentada ante la Entidad, para su evaluación y posterior autorización. En caso de aprobarse el cambio por parte de la Interventoría, la consultoría de gerencia integral y el FONDO ADAPTACIÓN, el personal deberá reemplazarse por uno de igual o superior categoría que el exigido. El CONTRATISTA es responsable de verificar que los profesionales propuestos para ejecución tienen la disponibilidad real para la cual se vinculan al proyecto. De comprobarse dedicación inferior a la aprobada se aplicarán las sanciones establecidas en el contrato. Del personal que se detalla a continuación, solamente el Director de Diseño deberá ser propuesto y presentar certificaciones durante el proceso de Convocatoria Abierta, el resto del personal sólo deberá ser propuesto y acreditado por el proponente que resulte adjudicatario, dentro de los cinco (5) días siguientes a la firma del contrato.

3.1. EQUIPO DE TRABAJO PARA LA ETAPA 1 DISEÑO

3.1.1. Director de Diseño El oferente deberá presentar la hoja de vida del director del proyecto de diseño junto con sus anexos de acuerdo a lo solicitado en los términos y condiciones contractuales y será un factor de evaluación. Este profesional no podrá ser cambiado a menos que haya una justificación de causa mayor o caso fortuito, en cuyo caso deberá presentarse otro con un perfil equivalente y cuya experiencia y calificación sea igual o superior al ya calificado.

42

3.1.2. Personal de diseño Dentro del equipo mínimo de trabajo para esta Etapa de diseño el oferente deberá relacionar personas naturales o jurídicas que estarán encargadas del trabajo y que demuestren su experiencia especializada en cada una de las áreas, a saber: Arquitectura, ingeniería civil y de suelos, ingeniería eléctrica, ingeniería hidrosanitaria, asesoría bioclimática y ambiental y en el área de presupuestos y riesgos. Una vez adjudicado el contrato, deberá presentar las hojas de vida que se ajusten a los perfiles aquí definidos, , así:

CANT CAMPO A

DESEMPEÑAR

FORMACIÓN

ACADÉMICA

EXP. GENERA

L MÍNIMA (TIEMPO

)

EXPERIENCIA ESPECÍFICA

COMO/ EN: CUMPLIMIENTO MÍNIMO

2 Arquitecto(s) Diseñador(es)

Arquitecto 4 años Arquitecto Diseñador de edificaciones.

En tres (3) proyectos ejecutados y terminados igual o mayor a 2000 m2 de área cubierta diseñada cada uno. Al menos uno de los proyectos deberá corresponder al diseño de una edificación de carácter institucional

1

Persona Jurídica o Ingeniero de Suelos o Geotecnista

Especialidad en Geotecnia o suelos,

6 años

Especialista O Consultoría en Geotecnia o

suelos

En tres (3) proyectos ejecutados y terminados igual o superior a 2000 m2 cada uno.

1

Persona jurídica o ingeniero civil Diseñador Estructural

Persona responsable con posgrado Ingeniería Estructural

6 años

Diseñador Estructural

para edificaciones

En tres (3) proyectos ejecutados y terminados igual o superior a 2000 m2 de área cubierta diseñada cada uno.

1

Persona jurídica o ingeniero Diseñador Hidrosanitario

Persona responsable Ingeniero Civil o sanitario

6 años

Diseñador Hidrosanitario para edificaciones

En tres (3) proyectos ejecutados y terminados igual o superior a 2000 m2 de área cubierta cada uno.

1

Persona jurídica o ingeniero Diseñador Eléctrico

Persona responsable Ingeniero Eléctrico o Electricista

6 años Diseñador Eléctrico para edificaciones

En tres (3) proyectos ejecutados y terminados igual o superior a 2000 m2 de área cubierta cada uno

1 Persona

Persona responsabl

3 años Consultor bioclimático,

En tres (3) proyectos ejecutados y terminados

43

CANT CAMPO A

DESEMPEÑAR

FORMACIÓN

ACADÉMICA

EXP. GENERA

L MÍNIMA (TIEMPO

)

EXPERIENCIA ESPECÍFICA

COMO/ EN: CUMPLIMIENTO MÍNIMO

jurídica o Consultor Ambiental, bioclimático y paisajista

e con especialización bioclimático

ambiental y paisajista,

1

Persona jurídica o Profesional de Costos, programación y Presupuesto

Arquitecto o Ingeniero Civil

3 años

La elaboración de presupuestos, programación de obra y especificaciones técnicas de edificaciones

En tres (3) proyectos ejecutados y terminados igual o superior a 2000 m2 de área cubierta cada uno.

1

Persona jurídica o Profesional especialista en análisis de riesgos*

Arquitecto o Ingeniero Civil, o Geotecnista

8 años Consultor en riegos y amenazas

En tres (3) proyectos ejecutados y terminados igual o superior a 2000 m2 de área cubierta cada uno.

* En el tema específico de riesgos se podrá requerir la participación y asesoría puntual de expertos geotecnistas, hidrólogos, geomorfologos, hidráulicos, sanitaristas, entre otros según la condición local de cada proyecto, quienes estarán a disposición y trabajarán bajo los lineamientos del experto en riesgos, valor que se entiende incluido dentro del valor ofertado. Nota: En caso de que un mismo proponente sea adjudicatario de más de un grupo, deberá presentar para cada contrato un grupo de personal diferente que cumplan con los perfiles y exigencias antes relacionados.

3.2. EQUIPO DE TRABAJO PARA LA ETAPA 2 O DE CONSTRUCCIÓN

El proponente que resulte adjudicatario deberá contar para la Etapa 2, como mínimo con el equipo de administración de obra que se detalla más adelante para cada grupo, para lo cual deberá presentar las hojas de vida dentro de los cinco (5) días a la firma del contrato... EL CONTRATISTA deberá mantener, en las etapas que resulten pertinentes durante la ejecución de la obra y hasta la entrega de la misma como equipo de administración de obra, el personal requerido para la ejecución del objeto contractual, el cual deberá cumplir con las calidades técnicas, profesionales y de experiencia general y específica exigidas.

44

En todo caso, EL CONTRATISTA deberá contar el personal mínimo profesional, técnico y administrativo requerido, para cumplir con el objeto contractual según el cuadro indicado a continuación, quienes en ningún caso podrán estar comprometidos más del 100% de su tiempo incluyendo la dedicación requerida para la ejecución del contrato derivado del presente proceso de selección, con contratos en ejecución con el FONDO ADAPTACIÓN o con terceros.

Obtener la aprobación de la interventoría con antelación como requisito previo al cambio de profesionales o técnicos requeridos y ofrecidos. La solicitud de sustitución deberá contener las justificaciones correspondientes y estar acompañada de los soportes que acrediten el cumplimiento de las calidades profesionales o técnicas y la experiencia general y especifica del nuevo personal. El nuevo profesional deberá tener un perfil igual o superior al profesional a remplazar, quien cumplió con los requisitos exigidos en los Términos y Condiciones Contractuales, sin perjuicio de la regulación específica que sobre este aspecto se establece para el personal mínimo requerido.

PERSONAL MINIMO REQUERIDO EN OBRA POR GRUPOS DEL PROCESO

GRUPO Personal Mínimo en ObraCantidad

MínimaDedicación Mínima

Director de Obra 1 100%

Residente de Obra 5 100%

Residente Administrativo 1 100%

Residente SISO 1 100%

Inspector SISO 5 100%

Maestro General de Obra 5 100%

Cuadrilla Volante - 1 Oficial y 2 Ayudantes 5 100%

Personal Vigilancia de Obra 5 100%

Director de Obra 1 100%

Residente de Obra 3 100%

Residente Administrativo 1 100%

Residente SISO 1 100%

Inspector SISO 3 100%

Maestro General de Obra 3 100%

Cuadrilla Volante - 1 Oficial y 2 Ayudantes 3 100%

Personal de Vigilancia 3 100%

Director de Obra 1 100%

Residente de Obra 2 100%

Residente Administrativo 1 100%

Residente SISO 1 100%

Inspector SISO 2 100%

Maestro General de Obra 2 100%

Cuadrilla Volante - 1 Oficial y 2 Ayudantes 3 100%

Personal de Vigilancia 3 100%

GRUPO 3

GRUPO 1

GRUPO 2

45

Director de Obra 1 100%

Residente de Obra 4 100%

Residente Administrativo 1 100%

Residente SISO 1 100%

Inspector SISO 4 100%

Maestro General de Obra 3 100%

Cuadrilla Volante - 1 Oficial y 2 Ayudantes 4 100%

Personal de Vigilancia 6 100%

Director de Obra 1 100%

Residente de Obra 3 100%

Residente Administrativo 3 100%

Residente SISO 1 100%

Inspector SISO 3 100%

Maestro General de Obra 3 100%

Cuadrilla Volante - 1 Oficial y 2 Ayudantes 3 100%

Personal de Vigilancia 3 100%

Director de Obra 1 100%

Residente de Obra 3 100%

Residente Administrativo 1 100%

Residente SISO 1 100%

Inspector SISO 3 100%

Maestro General de Obra 3 100%

Cuadrilla Volante - 1 Oficial y 2 Ayudantes 3 100%

Personal de Vigilancia 3 100%

Director de Obra 2 100%

Residente de Obra 2 100%

Residente Administrativo 1 100%

Residente SISO 2 100%

Inspector SISO 2 100%

Maestro General de Obra 2 100%

Cuadrilla Volante - 1 Oficial y 2 Ayudantes 2 100%

Personal de Vigilancia 2 100%

Director de Obra 1 100%

Residente de Obra 2 100%

Residente Administrativo 1 100%

Residente SISO 2 100%

Inspector SISO 2 100%

Maestro General de Obra 2 100%

Cuadrilla Volante - 1 Oficial y 2 Ayudantes 2 100%

Personal de Vigilancia 2 100%

Director de Obra 2 100%

Residente de Obra 2 100%

Residente Administrativo 1 100%

Residente SISO 2 100%

Inspector SISO 2 100%

Maestro General de Obra 4 100%

Cuadrilla Volante - 1 Oficial y 2 Ayudantes 11 100%

Personal de Vigilancia 33 100%

GRUPO 8

GRUPO 9

GRUPO 6

GRUPO 7

GRUPO 4

GRUPO 5

46

Director de Obra 3 100%

Residente de Obra 3 100%

Residente Administrativo 1 100%

Residente SISO 3 100%

Inspector SISO 3 100%

Maestro General de Obra 6 100%

Cuadrilla Volante - 1 Oficial y 2 Ayudantes 9 100%

Personal de Vigilancia 27 100%

Director de Obra 1 100%

Residente de Obra 3 100%

Residente Administrativo 1 100%

Residente SISO 1 100%

Inspector SISO 2 100%

Maestro General de Obra 3 100%

Cuadrilla Volante - 1 Oficial y 2 Ayudantes 3 100%

Personal de Vigilancia 3 100%

Director de Obra 1 100%

Residente de Obra 4 100%

Residente Administrativo 1 100%

Residente SISO 1 100%

Inspector SISO 4 100%

Maestro General de Obra 4 100%

Cuadrilla Volante - 1 Oficial y 2 Ayudantes 4 100%

Personal de Vigilancia 5 100%

Director de Obra 1 100%

Residente de Obra 1 100%

Residente Administrativo 1 100%

Residente SISO 1 100%

Inspector SISO 1 100%

Maestro General de Obra 1 100%

Cuadrilla Volante - 1 Oficial y 2 Ayudantes 2 100%

Personal de Vigilancia 2 100%

Director de Obra 1 100%

Residente de Obra 5 100%

Residente Administrativo 1 100%

Residente SISO 1 100%

Inspector SISO 5 100%

Maestro General de Obra 5 100%

Cuadrilla Volante - 1 Oficial y 2 Ayudantes 5 100%

Personal de Vigilancia 5 100%

Director de Obra 1 100%

Residente de Obra 2 100%

Residente Administrativo 1 100%

Residente SISO 1 100%

Inspector SISO 2 100%

Maestro General de Obra 2 100%

Cuadrilla Volante - 1 Oficial y 2 Ayudantes 2 100%

Personal de Vigilancia 2 100%

GRUPO 15

GRUPO 14

GRUPO 12

GRUPO 13

GRUPO 10

GRUPO 11

47

Director de Obra 2 100%

Residente de Obra 3 100%

Residente Administrativo 1 100%

Residente SISO 2 100%

Inspector SISO 3 100%

Maestro General de Obra 6 100%

Cuadrilla Volante - 1 Oficial y 2 Ayudantes 23 100%

Personal de Vigilancia 69 100%

Director de Obra 1 100%

Residente de Obra 1 100%

Residente Administrativo 1 100%

Residente SISO 1 100%

Inspector SISO 1 100%

Maestro General de Obra 1 100%

Cuadrilla Volante - 1 Oficial y 2 Ayudantes 1 100%

Personal de Vigilancia 1 100%

Director de Obra 1 100%

Residente de Obra 2 100%

Residente Administrativo 1 100%

Residente SISO 1 100%

Inspector SISO 2 100%

Maestro General de Obra 4 100%

Cuadrilla Volante - 1 Oficial y 2 Ayudantes 9 100%

Personal de Vigilancia 27 100%

Director de Obra 1 100%

Residente de Obra 2 100%

Residente Administrativo 1 100%

Residente SISO 1 100%

Inspector SISO 2 100%

Maestro General de Obra 4 100%

Cuadrilla Volante - 1 Oficial y 2 Ayudantes 8 100%

Personal de Vigilancia 24 100%

** NOTA

1. El Personal Mínimo Solicitado esta asociado al tiempo de Duracion de cada una de las obras

GRUPO 19

GRUPO 18

GRUPO 17

GRUPO 16

3.2.1. Director general de obra por contrato conforme tabla de personal mínimo requerido Deberá ser Arquitecto o Ingeniero Civil con experiencia en construcción de edificaciones, con matricula profesional vigente, con las siguientes características mínimas:

1. Dedicación al contrato del 100% , con presencia permanente en la(s) obra(s), ya que deberá permanecer en campo el 100% de su tiempo, y deberá residir en la zona de influencia a los proyectos que componen el grupo del contrato .

2. Experiencia profesional general no menor de diez (10) años posteriores a la fecha de expedición de la matricula profesional.

3. Experiencia específica mínima de cinco (5) años como director de obra en construcción de edificaciones.

48

4. Dentro de la experiencia específica debe contar con al menos tres (3) proyectos en los que haya sido Director de Obra en construcción de edificaciones. Cada uno de estos proyectos, tanto para área como para actividades, deberá tener al menos 5.000 M2 de área construida cubierta. Esta experiencia debe ser soportada por certificaciones, referencias y demás documentos que confirmen esa experiencia.

5. Al menos en una de las obras descritas en el numeral .4. se debe haber implementado actividades SISO con manejo de indicadores y control de actividades.

6. Las obras certificadas deben haber sido ejecutadas en cumplimiento de la NSR-98 o NSR-10 y debe estar claramente indicado en la certificación respectiva.

7. El contratista acreditará, en la reunión de empalme e inicio de ejecución de obra, las hojas de vida del personal profesional mínimo requerido en los términos y condiciones contractuales las cuales estarán acompañadas de sus respectivos soportes documentales. Este personal deberá estar presente durante toda la ejecución de la obra, una vez sean aprobadas las hojas de vida., Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la solicitud realizada por la Interventoría de Obra se presentará la totalidad del personal propuesto, y el adicional (Profesional, técnico, tecnólogo, operativo) requerido para la ejecución de la obra de acuerdo con el perfil solicitado a continuación:

3.2.2. Residente(s) de obra para cada sede educativa o grupo de sedes educativas conforme tabla

de personal mínimo requerido Deberá ser Arquitecto o Ingeniero Civil con experiencia especifica en construcción de edificaciones y acabados, con matricula profesional vigente, con las siguientes características mínimas:

1. Dedicación al proyecto del 100%, con presencia permanente en la obra o proyecto. 2. Experiencia profesional general no menor de cinco (5) años posteriores a la fecha de expedición

de la matricula profesional. 3. Experiencia específica mínima de tres (3) años como Residente de Estructura en construcción de

edificaciones. 4. Dentro de la experiencia específica debe contar con al menos dos (2) proyectos en los que haya

sido Residente de Estructura en construcción de edificaciones. Cada uno de estos proyectos, tanto para área como para actividades, deberá tener al menos 5.000 M2 de área construida cubierta.

5. Al menos en una de las obras descritas en el numeral 4. debe haber implementado actividades SISO con manejo de indicadores y control de actividades.

Las obras certificadas deben haber sido ejecutadas en cumplimiento de la NSR-98 o NSR-10 y debe estar claramente indicado en la certificación respectiva.

49

3.2.3. Residente Administrativo por contrato conforme tabla de personal mínimo requerido

Deberá ser Arquitecto, Ingeniero Civil o Administrador de Empresas con experiencia en construcción de edificaciones, con matricula profesional vigente, con las siguientes características mínimas:

1. Dedicación al contrato del 100%, con presencia permanente para el contrato. 2. Experiencia profesional general no menor de cinco (5) años posteriores a la fecha de expedición de

la matricula profesional. 3. Experiencia específica mínima de dos (2) años como residente administrativo de obra en

construcción de edificaciones.

3.2.4. Residente Siso por contrato o por grupo de sedes o proyectos conforme tabla de personal

mínimo requerido

Deberá ser Profesional de cualquier rama, con licencia para prestar servicios en salud ocupacional, con experiencia en construcción de edificaciones, con matricula profesional vigente, con las siguientes características mínimas:

1. Dedicación al proyecto del 100%, con presencia permanente en campo. 2. Profesional en cualquier rama. 3. Posgrado (Especialización o superior) que le permita haber adquirido la licencia para prestar

servicios en salud ocupacional, no se admiten técnicos ni tecnólogos con esta licencia. 4. Experiencia profesional general no menor de cinco (5) años posteriores a la fecha de expedición de

la matricula profesional. 5. Experiencia específica mínima de dos (2) años como residente SISO en construcción de

edificaciones. 6. Dentro de la experiencia específica debe contar con al menos dos (2) proyectos (Máximo 4

proyectos) en el que haya sido Residente SISO en Obras de construcción de edificaciones que en conjunto deberán tener al menos 10.000 M2

3.2.5. Inspectores siso para cada sede educativa o por grupos de sedes educativas conforme

tabla de personal mínimo requerido

Deberá ser técnico o tecnólogo en la rama, con licencia para prestar servicios en salud ocupacional, con experiencia en construcción de edificaciones, con matricula profesional vigente, con las siguientes características mínimas:

1. Dedicación al proyecto del 100%, con presencia permanente en la obra. 2. Técnico o tecnólogo en la rama. 3. Licencia para prestar servicios en salud ocupacional. 4. Experiencia profesional general no menor de tres (3) años posteriores a la fecha de expedición de

la licencia para prestar servicios en salud ocupacional. 5. Experiencia específica mínima de un (1) año como inspector o residente SISO en construcción de

edificaciones.

50

3.2.6. Personal adicional requerido El contratista acreditará, en la reunión de empalme e inicio de ejecución de obra o en cualquier momento de la ejecución de la obra según sus necesidades, o en las necesarias para el adecuado desarrollo de la ejecución de la obra ya sea con la Interventoría, la Consultoría de Gerencia Integral o el FONDO ADAPTACIÓN, y el histograma de personal desarrollado para tal fin, las hojas de vida del personal adicional requerido; este personal está compuesto por directivos, profesionales, administrativos, técnicos, tecnólogos, operativos, etc., que el contratista requiera para la completa y correcta ejecución de la obra contratada, entre el personal requerido puede estar el siguiente, el cual se encuentra incluido dentro del costo de la propuesta. El resto del personal requerido para la ejecución deberá tener la idoneidad suficiente, analizada y sustentada por la Interventoría de obra, para atender las actividades a su cargo y cumplir con eficiencia las tareas encomendadas. No obstante lo anterior, este personal deberá ser reemplazado o ampliado en número según sea el análisis realizado por la Interventoría de la Obra. Una vez realizado el requerimiento formal por ésta, el constructor deberá dar cumplimiento dentro de los tres (3) días hábiles siguientes. El mal dimensionamiento del equipo de personal, ya sea directivo, profesional, administrativo, técnico, tecnólogo, operativo, asistente, auxiliar, o cualquier otro, por parte del contratista dentro de su propuesta será su completa responsabilidad y no podrá ser realizada ninguna reclamación al FONDO ADAPTACIÓN. Esgrimiendo este aspecto, el proponente deberá tener en cuenta que la Interventoría de Obra podrá solicitar la ampliación de la plantilla de personal, cualquiera que sea su cargo, o que éste sea reemplazado, si según su concepto el personal es insuficiente o, aun siendo avalado inicialmente, durante la ejecución de su labor se puede determinar que no cumple las expectativas de desempeño estimadas. En caso de cambio de algún profesional una vez adjudicado el proyecto, éste debe remplazarse por alguien de igual o mejor perfil al inicialmente planteado y con las mismas condiciones contractuales.

Adicionalmente al personal descrito, EL CONTRATISTA deberá contar de manera específica y a su cargo con el siguiente personal para la ejecución de los trabajos:

CANTIDAD CARGO FORMACIÓN EXPERIENCIA ESPECÍFICA

DEDICACIÓN

Uno por cada proyecto mayor a Setecientos

Metros cuadrados (700 M2) En caso de que los proyectos sean

menores al área mínima definida,

Tendrá un MAESTRO GENERAL por un

grupo de proyectos cuya área cubierta

individual este entre 50 y 160 M2 siempre y cuando su sumatoria

no sea mayor a Setecientos Metros

MAESTRO

GENERAL

MAESTRO CERTIFICADO o TECNOLOGO EN CONSTRUCCION

Deberá demostrar una experiencia mínima de cinco

(5) años certificados

ejerciendo el cargo de maestro

general.

100%

51

cuadrados (700 M2) y estos se encuentren

geográficamente ubicados en el mismo

municipio.

Una (1) Proyecto

COMISIÓN DE

TOPOGRAFÍA

Compuesta por un Topógrafo y un cadenero

20%

4. OBLIGACIONES DE LA FIDUCIA PARA EL MANEJO DEL ANTICIPO POR PARTE DEL DISEÑADOR-CONSTRUCTOR

1. Recibir los recursos de la entidad aportante.

2. Llevar una contabilidad independiente de los recursos recibidos y de los gastos realizados con

cargo al proyecto de acuerdo con las normas contables que rigen el manejo de los recursos públicos.

3. Efectuar los pagos autorizados por el EL FONDO ADAPTACIÓN de los productos entregados por EL CONTRATISTA y debidamente avalados y recibidos a satisfacción por las Interventorías.

4. Crear un registro sistematizado de cada una de las operaciones, con el fin de suministrar la información de ejecución que requiera la interventoría de obra, la Consultoría de gerencia Integral, el FONDO ADAPTACIÓN o los organismos de control.

5. Remitir los informes de ejecución de los recursos que requiera el FONDO ADAPTACIÓN y/o los organismos de control.

6. Administrar los recursos de conformidad con lo dispuesto en los Términos y Condiciones Contractuales, con lo estipulado en el respectivo contrato que se celebre, y destinarlos exclusivamente al cumplimiento del mismo.

7. Responder por la restitución de los recursos que sean pagados o girados indebidamente como consecuencia de errores o incumplimiento en las obligaciones de la sociedad fiduciaria.

8. Administrar los recursos que se le confíen durante la ejecución del contrato, con criterios de seguridad, rentabilidad y liquidez, de acuerdo con las instrucciones que se le impartan por parte del FONDO ADAPTACIÓN.

9. Utilizar una base de datos para el manejo y control de los pagos que efectúe.

10. Llevar con base en el Plan General de Contabilidad Pública, la contabilidad independiente de los recursos provenientes de las diferentes entidades de manera que puedan identificarse. Así

52

mismo presentar los extractos financieros mensuales y anuales. Los extractos anuales deberán presentarse con el dictamen del revisor fiscal.

11. De conformidad con lo anterior, será obligación de la fiduciaria llevar un centro de costos por proyecto y por grupo.

12. Manejar los recursos en concordancia con las normas vigentes.

13. Contar con los soportes o comprobantes de todas las operaciones, debidamente firmados, y con la justificación de las mismas, teniendo en consideración el plazo, el monto de la inversión y la rentabilidad obtenida.

14. Disponer de la infraestructura necesaria, administrativa, financiera, jurídica, tecnológica y operativa, que garantice la efectividad y continuidad en la administración y coordinación del encargo fiduciario y las obligaciones derivadas del contrato.

15. Administrar, digitalizar y conservar en forma clasificada y organizada los documentos y la información relativa a contratos y pagos, la cual deberá estar disponible en forma permanente para el FONDO ADAPTACIÓN y las entidades de control, esta documentación deberá estar de acuerdo con el sistema de gestión documental del FONDO ADAPTACIÓN.

16. Presentar en forma impresa y en medio magnético, según las especificaciones definidas y las normas vigentes sobre la materia para las entidades públicas, los siguientes informes de gestión:

a. Informes contables y financieros b. Relación de los pagos efectuados. c. Balance General y Estado de Resultados del encargo fiduciario. d. Gestión contractual. e. Los demás que se consideren necesarios.

17. Estos reportes deben ser presentados mensualmente dentro de los diez (10) primeros días

calendario del mes siguiente al reportado, incluyendo el análisis correspondiente. Los informes deben presentarse por períodos mensuales y deben contener la información sobre el desarrollo de la administración de los recursos.

18. Permitir y facilitar la práctica de auditorías que en cualquier momento se soliciten por parte del FONDO ADAPTACIÓN o por cualquier entidad de inspección vigilancia y control del Estado.

19. Cumplir las demás obligaciones que se establezcan en los Términos y Condiciones Contractuales y en el respectivo contrato.

El costo de la comisión fiduciaria será cubierto directamente por EL CONTRATISTA y se entenderá incluido dentro del valor del costo de administración total que presente el proponente en su oferta económica. Igualmente, EL CONTRATISTA será responsable de todos los aspectos y obligaciones tributarias derivados del manejo de los recursos en desarrollo de la ejecución del contrato, tales como practicar las

53

retenciones de impuestos que corresponda, presentar las declaraciones debidamente liquidadas y sustentadas y realizar los pagos necesarios. Los rendimientos financieros generados en la administración de los recursos desembolsados serán transferidos a la siguiente cuenta según las instrucciones de EL FONDO ADAPTACIÓN.

Una vez se consignen los rendimientos generados por estos recursos, se deberá entregar copia de dicho soporte a el FONDO ADAPTACIÓN para ser enviada a la fiduciaria contratada con una comunicación para que se legalice el proceso de devolución o de manera diferente por instrucción escrita del FONDO ADAPTACIÓN. En todo caso, EL CONTRATISTA se hace responsable por la totalidad de los recursos no ejecutados incluidos los rendimientos financieros no transferidos a la Nación para cada periodo según sea el caso. Para acreditar este requisito el proponente deberá presentar el nombre de la Fiduciaria con la cual pretende manejar los recursos de este proyecto y anexar el certificado que la acredite como “Triple A”. Este requisito es habilitante para participar en la licitación. Si no se anexa con la misma se solicitará la aclaración del caso, según las reglas establecidas en los Términos y Condiciones Contractuales.

Beneficiario

NIT

Entidad Bancaria

No. De Cuenta

Tipo de Cuenta