ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

37
1 ANEXO Institución: Instituto Tiempos (C-607) Nombre del Proyecto: Título: Capacitación en Integración Escolar Subtítulo: “La Integración Escolar como dispositivo en el proceso de aprendizaje” Cantidad de horas cátedra: 64 Destinatario específico: Docentes de nivel primario y secundario y docentes de educación especial. Líneas de acción prioritarias: No. Capacitador/es: Prof. Lidia Susana Mó - Lic. Lucas Fernández – Lic. Analía Kulesz - Modalidad: Presencial ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58/SSPLINED/18 N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 117

Transcript of ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

Page 1: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

1

ANEXO

Institución: Instituto Tiempos (C-607)

Nombre del Proyecto:

Título: Capacitación en Integración Escolar Subtítulo: “La Integración Escolar como dispositivo en el proceso de aprendizaje”

Cantidad de horas cátedra: 64

Destinatario específico: Docentes de nivel primario y secundario y docentes de educación especial.

Líneas de acción prioritarias: No.

Capacitador/es: Prof. Lidia Susana Mó - Lic. Lucas Fernández – Lic. Analía Kulesz -

Modalidad: Presencial

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58/SSPLINED/18

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 117

Page 2: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

2

Nombre del Proyecto Título: Capacitación en Integración Escolar Subtítulo: “La Integración Escolar como dispositivo en el proceso de aprendizaje” Solicitante Instituto Tiempos (C-607) Modalidad Presencial

1. Datos básicos de la Institución Nombre: Instituto Tiempos Dirección: Av. Federico Lacroze 3071 – CABA Teléfono: 4551-7120 / 2060-1620 / 155 747 7300 Correo electrónico:[email protected] Autoridad Institucional: Lic. Lidia S. Mó Cargo: Rectora Responsable del área de capacitación: Lic. Lucas Fernández Registro de Inscripción en la DGEGP: C - 607 Antecedentes en capacitación: - Otros antecedentes: Posgrados Clínicos Psicoanalíticos

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 118

Page 3: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

3

2. Currículum Vitae de los docentes Currículum Vitae Nombre: Lidia Susana Mó Dirección: Quesada 2701 4º A 1429 Capital Federal Teléfono: 4544 – 2887 cel. 1561285741 Dirección de correo electrónico: [email protected] /[email protected] Estudios Realizados Instituto Superior de Formación Docente N° 39 Provincia de Buenos Aires Título: Profesora Especializada en Educación Especial (1980) Instituto Superior de Formación Docente N° 39 Provincia de Buenos Aires Título: Maestra Normal Superior (1978) Asociación Argentina de Psicomotricidad Escuela Argentina de Psicomotricidad Título: Psicomotricista (1989) Universidad Nacional de Quilmes Título: Licenciada en Educación con Orientación en Gestión y Diseño de Proyectos Educativos (2008) Estudios en curso: Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades Mención Evaluación e Investigación Educativa Universidad Nacional de Quilmes (Tesis en elaboración) (2017) Especialización en Docencia Universitaria UNTREF (2016) Francés (gramática y conversación 2015/2017) Idioma: Alianza Francesa de Belgrano Cuarto año aprobado de francés (1993) Experiencia laboral

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 119

Page 4: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

4

Abril a julio de 2016 Instituto Superior del Profesorado de Educación Especial CABA Taller de Educación Psicomotriz Acceso por Concurso de antecedentes y oposición Docente suplente Agosto de 2001 hasta Julio de 2002 Licenciatura en Psicomotricidad UNTREF Asignatura: Taller de Introducción a la Psicomotricidad Docente adjunta Agosto de 2002 hasta el presente Licenciatura en Psicomotricidad UNTREF Asignatura: Introducción a la Psicomotricidad Docente titular Agosto de 2014 hasta Agosto de 2015 Docente titular de Introducción a la Psicomotricidad (Cátedra II) Marzo de 2014 a Diciembre de 2014 Docente Diplomatura en Psicomotricidad en Educación de Hyperpraxis- Calama- Chile Octubre de 2011 hasta diciembre de 2012 Docente de Asignatura Psicomotricidad y Educación Convenio MEC- Cabred - UNTREF para la formación de Licenciados en Psicomotricidad en la provincia de Córdoba- Argentina Octubre de 2005 hasta la fecha Responsable del Programa Mayores de 25 en la Licenciatura en Psicomotricidad UNTREF Marzo de 2007 hasta la fecha Responsable del Programa de Ayudantes-alumnos Docentes en la Licenciatura en Psicomotricidad UNTREF Marzo de 2005 hasta el

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 120

Page 5: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

5

presente Licenciatura en Psicomotricidad UNTREF Asignatura: Psicomotricidad y Educación Docente titular Agosto de 2005 a diciembre de 2005 Licenciatura en Psicomotricidad UNTREF Asignatura: Práctica Profesional en Educación Docente titular Marzo de 1990 hasta marzo de 1992 Asociación Argentina de Psicomotricidad Escuela Argentina de Psicomotricidad Secretaria Académica del Curso de Formación de Psicomotricistas Marzo de 1989 hasta marzo de 1993 Asociación Argentina de Psicomotricidad Escuela Argentina de Psicomotricidad Docente Adjunta de la Cátedra de Laboratorio sobre el Rol Profesional Julio de 1991 hasta el presente Gobierno de la Ciudad de BuenosAires Ex-Dirección de Capacitación y Actualización Docente, ex-CEPA, Escuela de Maestros Capacitadora Equipo de Educación Especial (modalidad en servicio, fuera de servicio y semipresencial) Docente Equipo de Educación Corporal (modalidad fuera de servicio) Docente Equipo Educación Inicial (modalidad en servicio) Docente de Equipo de Jardín Maternal (modalidad Mixta) Julio de 1985 a Marzo de 1987 Provincia de Buenos Aires Dirección General de Escuelas y Cultura Maestra de grupo de Escuela Especial 503 Piloto de San Martín y 501 de San Isidro Mayo de 1984 a

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 121

Page 6: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

6

Marzo de 1985 Provincia de Buenos Aires Dirección General de Escuelas y Cultura Maestra Domiciliaria Escuela 503 de Vicente López Marzo de 1979 a Diciembre de 1983 Provincia de Buenos Aires Dirección de EnseñanzaPrivada Maestra de grado Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Boulogne Sur Mer de San Isidro Marzo de 2007 hasta marzo de 2010 Asistente de la Coordinación de la Licenciatura en Psicomotricidad Universidad Nacional de Tres de Febrero Experiencia clínica Marzo de 1995 a Marzo de 1997 Psicomotricista del Equipo de Psicopedagogía Del Centro de Psicopatología Infanto-Juvenil de San Isidro Marzo de 1988 hasta la fecha Atención de bebés y niños en Consultorio privado Zona Martínez y Belgrano, CABA Cursosrealizados Técnicas de Educación Psicomotriz para Jardín de Infantes. Dictado por Prof.

Dalila Costallat, 1982 (32 hs. de cátedra) Técnicas de Educación Psicomotriz: Área Esquema Corporal. Dictado por Prof.

Dalilla Costallat, 1982 (32 hs. de cátedra) Segundas Jornadas Nacionales sobre Problemas de Aprendizaje, organizado por

Escuela de Psicopedagogía Clínica, 1984 (27 hs. de cátedra) Aportes de la Psicomotricidad a la Educación dictado por Lic. Leticia González,

Asociación Argentina de Psicomotricidad, 1989,(8 hs. decátedra)

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 122

Page 7: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

7

Seminarios de Técnicas de Relajación. Prof. Leticia González, 1990-2002 Curso Intensivo: La Ayuda Terapéutica Psicomotriz con B. Aucouturier, Buenos

Aires, 1al 3 de Noviembre de 1991, (30 hs. decátedra). Seminario: Aportes actuales en Salud Mental Infantil, dictado por Bernard

Aucouturier, Buenos Aires, 2 de Noviembre de 1991, (14 hs. decátedra) Curso Intensivo: Especialización en la Práctica psicomotriz, 2° Nivel dictado por

B. Aucouturier, Buenos Aires, 16 y 17 de Agosto de 1992, (30 hs. decátedra) Primer curso de Pediatría del Desarrollo, dictado por Dr. Waisburg, Hospital

dePediatría J. P. Garrahan, 1993. Simposio Las tres T (Tesis, tesistas y tutores), organizado por Sociedad Argentina

de Información, Buenos Aires, 12 al 26 de abril de2007 Curso sobre Metodología de la Investigación a cargo de Dr. Homero

Saltalamacchia, Octubre- Noviembre de 2007,UNTREF Programa de intercambio estudiantil UCU-UNTREF, Montevideo, Uruguay, (40

hs. de cátedra), 6 al 11 de octubre de2008 20° Jornadas Internacionales de Educación; Fundación El libro, CABA, 21, 22 y

23 de abril de 2010, (21 hs. decátedra) Taller de robótica en la escuela, Fundación LEGO Education, 20° Jornadas

Internacionales de Educación; Fundación El libro, CABA, 21, 22 y 23 de abril de 2010, (21 hs. decátedra)

Seminario bilateral sobre la formación del psicomotricista Colonia del Sacramento, junio de 2010-UCU-UNTREF

III jornadas Hospitalarias de Psicomotricidad: Psicomotricidad e Interdisciplina, Hospital Ricardo Gutiérrez, octubre de2010

21° Jornadas Internacionales de Educación; Fundación El libro, CABA, 19 y 20 de abril de 2011, (17 hs. de cátedra)

Seminario Internacional: La práctica psicomotriz preventiva y Educativa dictado por Bernard Aucouturier, Montevideo, 20 y 21 de Abril de2012

Seminario Internacional; Políticas docentes. Formación, regulaciones y desarrollo profesional, organizado por IIPE UNESCO, 9 y 10 de Octubre de2012

Jornada “Entre diálogos en laFormación del psicomotricista. Encuentro con AnneGatecel” (Francia), UNTREF, Buenos Aires, 24 y 25 de Octubre de2012

22° Jornadas Internacionales de Educación; Fundación El libro, CABA, 19 y 20 de abril de 2012, (17 hs. de cátedra)

23°Jornadas Internacionales de Educación, Fundación El Libro, Buenos Aires, 23,24 y 25 de Abril de 2013 (20 hs. decátedra)

16° Congreso Internacional de promoción de la Lectura y el Libro, Buenos Aires, 10, 11 y 12 de Mayo de 2013 (24 hs. decátedra)

Seminario Internacional Educación y políticas sociales: Sinergias para la Inclusión, IIPE UNESCO, 11 y 12 noviembre2013

24° Jornadas Internacionales de Educación, 24 y 25 de Abril de 2015, Feria del libro de BuenosAires,

17° Congreso Internacional de Promoción del Libro y la lectura Feria del Libro, 8, 9 y 10 de Mayo de2015

Seminario Internacional: Educación y Políticas-TIC. Los contextos educativos en procesos de inmersión tecnológica.IIPE-UNESCO, Buenos Aires, 19 y 20 de Agosto de 2015

Conferencia: “Política públicas de Primera Infancia en América Latina”, IIPE-

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 123

Page 8: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

8

UNESCO- OEI, 17 de Noviembre de2015 Conferencia: "Inversión para la primera infancia en América Latina", Sistema de

Información sobre Primera Infancia en América Latina (SIPI), IIPE- UNESCO, Marzo de2016

Conferencia: “La infancia frente a las pantallas. Un debate necesario” SITEAL IIPE UNESCO, Junio de2016

Seminario Internacional: Bernard Aucouturier, organizado por Revista de Psicomotricidad, Facultad de Medicina, 12 de noviembre de 2016, BuenosAires

20° Congreso Internacional de Promoción del Libro y la lectura Feria del Libro, 11, 12 y 13 de Mayo de2017

Disertaciones El abordaje psicomotor en el ámbito hospitalario. Cuerpo, Gesto y Actitud,

disertante en las primeras Jornadas Interhospitalarias de Psicomotricidad, Hospital Carolina Tobar García, Buenos Aires, 23 y 24 de Agosto de1996

Encuentros y desventuras entre el cuerpo y la práctica pedagógica, ponencia para Jornadas El devenir de una disciplina, Centro Cultural Borges, abril de2001

Psicomotricidad: del conocimiento y la Práctica a la Profesionalización Tercer Encuentro Cultural de los Cinco Continentes, H. Cámara de Diputados de la Nación, 9 al 13 de Octubre de2006

Panel Internacional de Formación Universitaria en Psicomotricidad, Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, Uruguay,10 de octubre de2008

Seminario Bilateral sobre la formación universitaria del Licenciado enPsicomotricidad, Colonia del Sacramento, Uruguay, 26 y 27 de junio de 2010

Darle un lugar al cuerpo en las prácticas educativas, en Primer Congreso educativo de la Región de los Lagos, Patagonia, Octubre de2010

Comentarista, Primer Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, Rosario 1 al 3 de Agosto de2012

Narraciones Corporales, sobre la lectura en la formación Universitaria en 16º Congreso Internacional de Promoción de laLectura y el Libro, Mayo de 2013, 39º Feria Internacional del Libro de BuenosAires.

La relajación, una práctica corporal con maestros, Ponencia en I Jornadas de Investigación: Cuerpo, Arte y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata, Noviembre de2014

Los cuadernos de bitácora como práctica de lectura y registro de procesos corporales, Ponencia en II Jornadas de Investigación: Cuerpo, Arte y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata, Julio de2016

Los cuadernos de bitácora como práctica de lectura y registro de procesos corporales, Ponencia en II Jornadas de Intercambio de Prácticas e Investigación en Psicomotricidad Universidad Provincial de Córdoba, Noviembre de2016

Cursos dictados

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 124

Page 9: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

9

Taller: El cuerpo en juego realizados en San Isidro y Don Torcuato de la Provincia de Buenos Aires y, en Junín de los Andes, Provincia del Neuquén (32 hs. de cátedra)1989.

Curso: Lo Lúdico-Corporal en Deficiencia Mental(AAP). Curso: La Psicomotricidad en la EducaciónEspecial. Psicomotricidad: Abordaje Didáctico, Escuela de Discapacitados Motores N° 1 de

Capital Federal, 1991, (30 hs. decátedra) Psicomotricidad y Proyectos, Escuela N°6 de Recuperación de Capital Federal,

1991 (90 hs. deCátedra) Psicomotricidad: Abordaje didáctico. Escuela de Recuperación N° 6 de Capital

Federal, 1992 (30 hs. decátedra) “Hacia la prevención del trastorno psicomotor”, 1993 (90 hs. decátedra) Psicomotricidad: Aportes teóricos y propuestas didácticas, Nivel I (modalidad

semipresencial),1995 Psicomotricidad: Aportes teóricos y propuestas didácticas, Nivel I (modalidad

semipresencial),1996 Psicomotricidad: Aportes teóricos y propuestas didácticas, Nivel II (modalidad

semipresencial),1996 Cuerpo y aprendizaje. Aportes de la Psicomotricidad a la educación, (60 hs. de

cátedra), 1997 Talleres del cuerpo y los objetos, (60 hs. de cátedra),1997 Pedagogía y Psicomotricidad: aportes al Jardín Maternal, (Modalidad mixta), 90

hsde cátedra),1998 Talleres del cuerpo y los objetos, (60 hs. de cátedra),1998 Cuerpo y aprendizaje. Aportes de la Psicomotricidad a la educación, (60 hs. de

cátedra), 1998 Cuerpo y aprendizaje. Aportes de la Psicomotricidad a la educación, (60 hs. de

cátedra), 1999 Cuerpo y aprendizaje. Aportes de la Psicomotricidad a la educación, (60 hs. de

cátedra), 2000 Pedagogía y Psicomotricidad: aportes al Jardín Maternal, Escuela Infantil de

Hospital Pirovano, (Modalidad mixta, 90 hsde cátedra),2000 Práctica psicomotriz (docente invitada) en Instituto Escuela Argentina de

Psicomotricidad (A-1352), Buenos Aires, setiembre de2001 ¡Cuidado Bebés sueltos! Modalidad presencial, 60 hs. de cátedra,2001 Cuerpo y aprendizaje. Aportes de la Psicomotricidad a la educación, (60 hs. de

cátedra), 2001 Cuerpo y aprendizaje. Aportes de la Psicomotricidad a la educación, (60 hs. de

cátedra), 2002 Talleres del cuerpo y los objetos, (60 hs. de cátedra),2002 ¡Cuidado Bebés sueltos! Modalidad presencial, 60 hs. de cátedra,2002 Los trastornos psicomotores que dificultan el aprendizaje, modalidad presencial

(60 hs. de cátedra),2003 ¡Cuidado Bebés sueltos! Modalidad presencial, 60 hs. de cátedra,2003 ¡Cuidado Bebés sueltos! Modalidad presencial, 60 hs. de cátedra,2004 ¡Cuidado Bebés sueltos! Modalidad presencial, 60 hs. de cátedra,2005 Perfiles y perspectivas del rol del Asistente Celador. Curso estatutario en

convenio con Dirección del Área de Educación Especial, Ministerio Educación

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 125

Page 10: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

10

CABA,2006. ¡Cuidado Bebés sueltos! Modalidad presencial, 60 hs. de cátedra,2006 ¡Cuidado Bebés sueltos! Modalidad presencial, 60 hs. de cátedra,2007 “Asistir, cuidar, integrar” (modalidad semipresencial 60 hs. de cátedra),2008 ¡Cuidado Bebés sueltos! Modalidad presencial, 60 hs. de cátedra,2008 Taller de Introducción a la Psicomotricidad: El cuerpo es lacuestión, Modalidad

presencial,60 hs. de cátedra, 2009 “Asistir, cuidar, integrar” (modalidad semipresencial 60 hs. de cátedra),2009 Escenas y escenarios de juego, en el jardín maternal, Modalidad de capacitación

en servicio, marzo a diciembre de 2009,CePA Seminario: Escenas y escenarios pensados desde la Psicomotricidad, en la

educación de hoy, 17,24 y 31 de octubre de 2009, Asociación Argentina de Psicomotricidad, (6 hs.reloj)

El niño pequeño, su cuerpo y la educación, Modalidad presencial, 60 hs. de cátedra,2010

Taller: El cuerpo primer escenario de aprendizaje, en Marco Primer Congreso Educativo de la región de los Lagos, Patagonia, Octubre de2010

“Asistir, cuidar, integrar” (modalidad semipresencial 60 hs. decátedra),2010 El niño pequeño, su cuerpo y la educación, Modalidad presencial, 60 hs. de

cátedra,2011 El niño pequeño, su cuerpo y la educación, Modalidad presencial, 60 hs. de

cátedra,2012 Anidar Bebés, Aportes a la comprensión de cuerpo en la Primera Infancia,

Modalidad presencial, 60 hs. de cátedra, 2013 Anidar Bebés, Aportes a la comprensión de cuerpo en la Primera Infancia,

Modalidad presencial, 60 hs. de cátedra,2014 Cuerpo y ternura, Ciclo de tres Talleres para educadores en Asociación Argentina

de Psicomotricidad, CABA,2014 Docente del diplomado Psicomotricidad en Educación, 225 hs. de cátedra,

Hyperpraxis, Calama Chile,2014 Aportes a la comprensión del cuerpo en la primera Infancia, Modalidad presencial,

60 hs. de cátedra, 2015- Sede VillaUrquiza Aportes a la comprensión del cuerpo en primera Infancia, Modalidad presencial

bimestral, 30 hs. de cátedra, 2015- SedeLiniers Aportes a la comprensión del cuerpo en primera Infancia, Modalidad presencial

bimestral, 30 hs. de cátedra, 2016- SedeRecoleta Aportes a la comprensión del cuerpo en primera Infancia, Modalidad presencial

bimestral, 30 hs. de cátedra, 2016- Sede Palermo(anexo) Publicaciones Psicomotricidad: Aportes Teóricos y Propuestas Didácticas

Nivel I Módulo para Capacitación Docente, Año1995 Psicomotricidad: Aportes Teóricos y Propuestas Didácticas NivelII,

Módulo para Capacitación Docente, Año1995 Una experiencia interdisciplinaria. Crónicas Clínicas en Relajación Terapéutica y

Psicomotricidad. Universidad Nacional deQuilmes,1996 Cuando digo Diego, Reuniones Clínicas en Psicomotricidad 1997. Universidad

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 126

Page 11: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

11

Nacional de Quilmes, Bs.As.1998. Calidoscopio, crónica de una intervención en Psicomotricidad en un jardín

bonaerense,Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar, Región VI, Buenos Aires,2006

EmmiPikler, Moverse en libertad, Artículo para laRevista Cuerpo Psm, N° 4, Septiembre de2008

Entre Diálogos en la formación del psicomotricista Laboratorio de trabajo corporal a partir de las ideas de BenoitLesage publicación multimedial en https://www.youtube.com/watch?v=bfCSVe4nMBc

Narraciones Corporales, sobre la lectura en la formación Universitaria ( Mayo de 2013), en Revista de Psicomotricidad (versióndigital)

Perspectiva Francesa de la Psicomotricidad, CUADERNOS II, (Diciembre de2014) Compiladora en coautoría con Lic. Leticia González, Eduntref

Los cuadernos de bitácora como práctica de lectura en la formación del psicomotricista, 2015 en www.aapsicomotricidad.com.ar(versióndigital)

Prólogo del libro # Jugar en Psicomotricidad, Coord. Mady Alvarado, Editorial Revista de Psicomotricidad,2016 enwwwRevistadepsicomotricidad.com

Multimedia Entre diálogos en la Formación del Psicomotricista Laboratorio sobre el rol profesional a partir de la visita de BenoitLesage en https://www.youtube.com/watch?v=bfCSVe4nMBc Actividades Académicas UNTREF Directora de tesis de Licenciatura en Psicomotricidad: Álvarez Natalia: “Mirada psicomotriz sobre la adaptación de bebés a Jardín

Maternal Comunitario Indicadores del proceso de adaptación”(2007/2010) González Ávola, Magali: “Los videojuegos en la pre adolescencia. ¿Obstáculos o

recursos para la constructividad corporal?”(2009) Cubino, Laura: “ Burnout y estrés laboral docente: las posibilidades de un

abordaje psicomotor” (2010) Álvarez, Leandro: La disponibilidad del docente en educación especial. Sobre la

mirada y la escucha.(2013) Pérez, Mariela: “El juego espontáneo y la constructividad corporal. Experiencia

enuna sala de cuatro años”(2014) Torre, María Rosa y Soffiantini, Daniela: “La intervención del Psicomotricista en la

función de “ maestro de apoyo a la integración” dentro del aula con niños con proyectos de integración escolar en sala de 4 y 5 años”(2016)

Alvarado, Mady y Zanardi, María Eugenia: “La actitud tónico postural del docente de nivel inicial en el período de inicio de sala de tres años”(2016)

Tebes, Norma Alejandra: “La expresividad motriz en la práctica psicomotrizAucouturier educativa y preventiva. Análisis de algunas experiencias realizadas en Argentina y Uruguay “ (2016) En curso deredacción

JURADO Trabajos Finales de Grado UNTREF

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 127

Page 12: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

12

Passini,Luciana y Lalia, Sandra :El funcionamiento de las manos en el primer año de vida del niño en el proceso de constructividad corporal Miércoles 5 de Octubre de2016

Lamboley, Daiana y Rizzo, Mariela: " Una experiencia de intervención psicomotriz en el ámbitoeducativo" Jueves 30 de Marzo de2017

Currículum Vitae Nombre: Lucas Matías Fernández DNI: 32.757.582 Edad: 30 años Fecha de Nacimiento: 10/11/1986 Nacionalidad: Argentino-español Estado civil: Casado Dirección: Gascón 1076 2do 19 Teléfonos: 15-6367-9967 / 4864-6841 Email: [email protected] Datos Académicos Posgrado 2015-2016 Curso de especialización en psicoanálisis. Escuela de la Orientación Lacaniana. 2013-2014. Profesorado superior en Psicología, USAL. Profesor en Psicología. 2012. Especialización clínica con niños y adolescentes. Realizado en Centro asistencial Fundación Buenos Aires. Grado 2008 - 2011. Licenciado en Psicología, UCES. Promedio: 9. M.N.: 53.999. Registro Nacional de Prestadores Nº: 256.214 2005 - 2007. Licenciatura en Sociología, UBA. Interrumpida. Promedio: 8. Experiencia Laboral

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 128

Page 13: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

13

2014- Consultorios Develar Coordinador Acompañamientos Terapéuticos. Coordinador de un equipo de profesionales en el abordaje escolar y/o domiciliario de pacientes con diversas psicopatologías. 2013- Presente. Consultorios Develar Psicólogo clínico de niños y adolescentes. Atención de niños y adolescentes. Atención de niños y adolescentes de diversas psicopatologías y dentro del marco de la discapacidad. 2013-Presente. Centro Educativo Asistencial Buenos Aires -Auxiliar de Grupo. Acompañamiento de un grupo de adolescentes en la adquisición de conocimientos pedagógicos, como así también propiciar el desenvolvimiento social de los mismos. -Acompañante Terapéutico 2012- 2013. Centro Educativo Terapéutico “Creando” Operador de sala. Responsable de sala con una población de 8 pacientes adolescentes. Realización de actividades con fines terapéuticos para cada uno de los niños/as y adolescentes de la misma. 2012 – Presente. Clínica psicológica de niños y adolescentes -Consultorio privado. 2012 Consultorios Develar. Maestro de Apoyo Psicológico. Maestro Integrador 2011 – 2012. Maestro Integrador. Integración escolar en el nivel inicial y primario. Lugar de trabajo: Liceo Franco-Argentino Jean Mermoz. 2007-2011. IT Convergence. Analista de marketing. Docencia 2014-Presente. Programa Nacional de Formación Docente “Nuestra Escuela” Ministerio de Educación de la Nación-Instituto Nacional de Formación Docente. Materias: Educación en Derechos y Estado, Democracia y Derechos Humanos, Prevención en consumos problemáticos. Seminario Final, orientación Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud. Cargo: Tutor docente a cargo de aula. 2011 – 2014. Psicología Educacional. UCES. Cátedra S. Hall. Cargo: JTP. 2010 Psicoanálisis Freud II. UCES Cátedra C. Escars. Docente de comisión: Lic. Sandra Lauriti. Cargo: Ayudante. Investigación

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 129

Page 14: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

14

2011- 2014 Proyecto: Impacto Psicológico en el trabajador amputado. Directores: Dra. NoidaGallagher, Dr. David Martínez Objetivo: Caracterizar las consecuencias psicológicas en trabajadores que sufrieron amputaciones traumáticas. Función: investigación bibliografía, trabajo de campo en entrevistas. 2011. Proyecto: Intenciones de futuro en alumnos de escuelas medias pertenecientes al Área Programática del Hospital Fernández de C.A.B.A. Directora: Lic. Nancy Rè, co-directores: Lic. Nancy López y Lic. Antonio Casasnovas. Participación de actividades enmarcadas en el desarrollo del Proyecto de Investigación inscripto en el Departamento de Investigaciones de UCES en un convenio de co-operación con el Hospital Fernández. Publicaciones Violencia Contra Las Mujeres: Un Cambio De Paradigma. Publicado en: La palabra-La escritura: Actas de las IX Jornadas de Psicología. Compilado por A. Kripper; L. Lutereau; edición literaria a cargo de Luciano Lutereau. - 1a ED. - Buenos Aires: UCES - Editorial de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 2011. CD-ROM. ISBN 978-987-1850-03-7 Seminarios Jornadas Congresos 2014- Disertante. Construcción de ciudadanía, un trabajo de todos, jornada anual. Tema: La inclusión. Escuela secundaria Instituto Agustiniano. 2013 Disertante. Congreso mundial de salud mental. Estrés post traumático en el trabajo. 2012. Disertante. “El campo de lo traumático en trabajadores amputados” 2011. Expositor, IX Jornadas de Psicología UCES: “La palabra/La escritura” Cursos 2012 Curso de concurrencia en el Hospital Central de San Isidro. Coordinado por Dr. G. Belaga 2012 Grupo de estudio sobre la obra de Jacques Lacan. Coordinado por el Lic. Darío Groel 2011. Curso de Formación Pedagógica Básica, Escuela de Ayudantes. UCES. Carga horaria: 12 horas.

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 130

Page 15: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

15

2010 La integración del niño con autismo a la escuela común. Red de Educación especializada. Dictado por Dra. Liliana Kaufmann. Carga horaria 100 horas. 2009. Clínica de Excesos. Dictado por el Lic. Diego Moreira. Núcleo Psicoanalítico Oedipus. Carga horaria 12 horas. Prácticas Profesionales 2011 HOSPITAL DURAND. Realización de entrevistas de co-admisión de adolescentes y asistencia a ateneos de supervisión clínica. Coordinación: Lic. Mirta Sánchez 2011- HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS JUAN A. FERNANDEZ.Observador de talleres organizados por el equipo de orientación vocacional del Hospital, realizado con los alumnos de colegios públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Coordinador: Lic. Antonio Casasnovas 2011 - HOSPITAL DE SALUD MENTAL J. T. BORDAObservación y entrevistas para la realización de informes diagnósticos de pacientes. Trabajo realizado en el servicio N° 29 de crónicos a cargo del Dr. Maximiliano Kelmansky Coordinación: Dra. Mónica Fudín 2010 CENTRO DOS. Entrevistas de co-admisión de pacientes y asistencia a ateneos de discusión clínica. Coordinación: Lic. Damián López. 2010 PROYECTO PUENTE SYMBOLÓN. Centro educativo terapéutico para niños y adolescentes. Institución para el Tratamiento psicológico de niños/as y adolescentes con patologías severas. Participación de talleres con dentro y fuera de la institución en actividades de integración. Coordinación: Lic. Carlos Tewel. 2010 HOSPITAL DURAND. Realización de entrevistas de co-admisión de niños y asistencia a ateneos de supervisión clínica. Coordinación: Lic. Marta Rúgolo y Dr. Osvaldo Frizzera. 2010 CENTRO ASISTENCIAL NEUROPSIQUIATRICO DUCONT. Asistencia a ateneos de discusión clínica y presentación de pacientes. Coordinación: Lic. Gabriel Belucci y Lic. Eduardo Duer 2009 INSTITUTO FEDERICO G. FROEBEL. Observación de clases con niños en proceso de integración. Coordinación: Lic. Marite Collazo y Lic. Susana Hall

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 131

Page 16: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

16

Currículum Vitae Nombre y Apellido: Kulesz Analía DNI: 12.888.844 Fecha de nacimiento: 10-3-59 Direccion: Echeverria 3105 Piso 15 D. CABA Cel: 156 497 7660 E-mail: [email protected] Datos Académicos Licenciada en Ciencias de la educación Universidad de Buenos Aires 1981 Licenciada en psicopedagogía Universidad de Morón 1986 Estudios de Posgrado Escuela de Psicopedagogía Clínica Eppec 1980-1984 Experiencia Laboral 1982-2017 Trabajo en consultorio particular 1997-2017 Psicopedagoga del Serv. Neurología y Psiquiatría infantil de Fleni 1989-1998 Psicopedagoga de Escuela ScholemAleiem (jardín y primario) 1995-1996 Supervisora del Equipo de psicopedagogía Hospital Penna 1984-1997 Psicopedagoga del Centro Dra. Lydia Coriat 1986-1987 Psicopedagoga del Centro de Psicopedagogía. Y Psicología (CEIP) 1989-1991 Psicopedagoga de Presam 1989-1992 Prof. adjunta de la cátedra de Metodología de Lecto escrit. CAECE 1982-1984 Psicopedagoga del Centro de Salud Mental N 1 1982-1986 Psicopedagoga de la Escuela David Wolfsohn (jardín y primario) Cursos Seminarios y Gruposde Estudio Didáctica de las matemáticas Dra. Patricia Sadovsky (Bi annual) Psicogénesis de las matemáticas, Lic Frida Solarz de Perelman (biannual) Epistemología genética: Antonio Castorina ((annual) WinnicottDra Sonia Abadi (bi annual) Escuela de Psicoogía social Dr Pacho O Donnell (binual) Evaluación y reeducación cognitiva en niños con problemas de aprendizaje Dr. Feldman (annual) Trastornos de lenguaje y de aprendizaje Dra Mónica Rouseaux (15hs)

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 132

Page 17: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

17

Trayectoria Comence mi quehacer profesional en el ámbito de jardín de infantes como ayudante de maestra jardinera mientras cursaba la Universidad. Una vez recibida realicé una concurrencia de dos años en el Centro de Salud Mental N 1 de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo comence mi tarea en el ámbito de gabinetes escolares, actividad que realicé durante durante 15 años consecutivos aproximadamente. Durante doce años ejercí como psicopedagoga del Centro de la Dra. Lydia Coriat bajo la coordinación y supervision de la Lic Evelyn Levy. Desde 1997 y hasta la actualidad me deempeño como psicopedagoga del Servicio de Neurología y Psiquiatría Infantil de Fleni bajo la coordinación de los Dres Mario Massaro, AngelesScheinshneider y Silvia Panighini He asistido y dictado multiples cursos y semiarios (adjunto con documentación) Desde el inicio de mi actividad profesional me atiendo en mi consultorio particular recibiendo derivaciones de escuelas, de distintos profesionales y equipos multidisciplinarios realizando evaluaciones diagnósticas y tratamientos de niños con dificultades específicas de aprendizaje, área en la que he trabajado intensamete y me he especializado en los últimos veinte años.

3. Tipo de modalidad del proyecto Presencial

4. Sede prevista para su desarrollo Av. Federico Lacroze 3071 – CABA

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 133

Page 18: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

18

PROYECTO DE CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

1. Nombre del Proyecto Título: Capacitación en Integración Escolar Subtítulo: “La Integración Escolar como dispositivo en el proceso de aprendizaje”

2. Modalidad Presencial

3. Destinatarios a.Área de la Educación Primaria: Maestro de Grado. Maestro Secretario.

b. Área curricular de Materias Especiales para Primaria Común y Primaria Especial: Maestros de Materias Especiales.

c. Área de la Educación del Adulto y del Adolescente: Maestro de Ciclo de Escuela. Maestro de Centro Educativo Nucleado. Maestro de Materias Especiales. Profesor de Centros Educativos de Nivel Secundario.

d. Área de Educación Media y Técnica: Profesor.

e. Modalidad Educación Especial: Maestro de Grado. Maestro de Apoyo. Maestro de Sección. Profesor de Nivel Secundario. Maestro Psicopedagogo. Maestro Psicólogo. Maestro Fonoaudiólogo. Maestro de Psicomotricidad / Kinesiólogo. Maestro Terapista Ocupacional.

e. Área de Educación Superior:

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 134

Page 19: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

19

Profesor. 4. Fundamentación

La finalidad del curso es posibilitar el acercamiento a la praxis de la integración escolar y al campo específico de los fenómenos educativos. Desde el punto de vista del cursante, proveer conocimientos y herramientas que le permitan identificar y conceptualizar situaciones y problemas en los contextos escolares de modo de interrogarlos, evaluarlos e intervenir en ellos.

a- Considerar las políticas Educativas que establezca el MEGC Las políticas educativas en torno a la integración e inclusión de alumnos/as con necesidades educativas específicas se encuentran detalladas en la Normativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La Resolución Nº 1274-SED-00 instituye los Principios Básicos de la Integración Educativa para todos los establecimientos educativos dependientes de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además encomienda a la Subsecretaría de Educación- a través de las Direcciones Generales y/o de Áreas llevar adelante las acciones vinculadas con los procesos de Integración Educativa. Por otra parte determina que la organización de las escuelas especiales se adecue a la estructura graduada, de ciclo u otras que se fijen en la jurisdicción para las otras modalidades educativas, como modo de favorecer la articulación necesaria entre todos los establecimientos del sistema. Se extiende el uso de los diseños curriculares vigentes para la educación común, a los establecimientos de educación especial de todos los niveles y modalidades y se autorizan las adecuaciones curriculares indispensables que se expresarán en el proyecto educativo institucional. Confirma los criterios de evaluación, promoción y acreditación de los alumnos con necesidades educativas especiales que figuran en los anexos de esta Resolución. La Resolución Nº 1141-SED-01 aprueba el Plan de Estudios “Integración Parcial y Convivencia de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales para Alumnos de la Escuela Primaria Común". En su Anexo se define a la Integración Escolar; se explicitan los dispositivos para la integración: Maestros/as de Apoyo Pedagógico, Maestro/a de Apoyo a la Integración, Maestro/a de Apoyo Psicológico –MAP-, Maestro/a Psicólogo/a Orientador/aMPO-y sus lugares para consultas y orientaciones; los Asistentes Celadores para alumnos con Discapacidad Motora – ACDM- y sus sedes para consultas y orientación; Intérpretes de Lengua de Señas Argentinas. La Disposición Nº 17-DGDE-DGES-07 aprueba los procedimientos para la inscripción a los alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales-NEE- en las instituciones dependientes de la Dirección de las Áreas de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Media y Técnica, Educación del Adulto y del Adolescente y Educación Artística de la Dirección General de Educación y de los Niveles Inicial, Primario y Medio de la Dirección General de Educación Superior. Se encomienda a las Direcciones de Área de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Media y Técnica, Educación del Adulto y del Adolescente y Educación Artística, a Salud y Orientación Educativa-Área de Servicios Profesionales, dependientes de esta Dirección General de Educación y a la Dirección de Formación Docente dependiente de la Dirección General de Educación Superior, la responsabilidad del cumplimiento de lo normado por esta Disposición. Se recomienda a las Direcciones de Área y a Salud y Orientación Educativa-Área de Servicios Profesionales- y a la 10 Dirección de

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 135

Page 20: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

20

Formación Docente el seguimiento de los procedimientos establecidos en el Anexo I que forma parte integrante de esta norma. Por otra parte la Ley de Salud Escolar Nº 2598-LCABA-08 fija en su Título I-Disposiciones Generales- que la Ciudad de Buenos Aires garantiza las políticas orientadas a la promoción y desarrollo de la salud escolar integral de todos los niños, niñas y adolescentes incluidos en el sistema educativo. Por lo demás la presente norma será de aplicación a todos los alumnos/as de los establecimientos educativos, de gestión estatal o privada de los Niveles de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria, en todas sus modalidades y que dependan del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Garantiza el acceso de todos los/as estudiantes al control y seguimiento de su estado de salud integral desde el ingreso hasta el egreso del sistema educativo y la maximización de los resultados de la enseñanza-aprendizaje a través de dicho seguimiento y enuncia sus objetivos específicos. En su Título III-Actividades Sanitarias-establece en su Capítulo I- los procedimientos para los exámenes de salud, en tanto en el Capítulo II se instituye un documento único con toda la información sanitaria atinente a la salud general de los niños, niñas y adolescentes. En cuanto a las Actividades sanitarias en relación con establecimientos educativos referidas en el Capítulo III se fijan las condiciones higiénico-sanitarias y de seguridad edificios, instalaciones, equipamientos y entorno de los establecimientos educativos deberán cumplir las condiciones higiénico-sanitarias y de seguridad de acuerdo con la Ley N° 1706-LCABA-05 para los establecimientos de gestión estatal y la Ley N° 2189-LCABA-06 para los de gestión privada, así como las que determine la reglamentación. En el Título III sobre la Organización y Funcionamiento se dispone que corresponde a la máxima autoridad responsable de la conducción educativa del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la planificación, dirección, coordinación, control y evaluación de las actividades reguladas en la presente ley. También se fija que la autoridad educativa organizará equipos inter y multidisciplinarios en cada uno de los Distritos Escolares, los que gestionarán las acciones previstas en articulación con los recursos humanos y materiales de los Hospitales, Centros de Salud y Acción Comunitaria –CESAC-, Centros de Salud Barriales y demás efectores del Subsector Estatal del Sistema de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Acorde a dos resoluciones, que aquí se detallan, se resalta la importancia y pertinencia del curso en torno a la capacitación docente. En la Nota Múltiple Nº 01-DGDE-97 donde se comunica a las unidades educativas las disposiciones de la Resolución Nº 579-SED-07 que determina que todo docente perteneciente a la planta orgánica funcional podrá desempeñarse como maestro integrador. Además autoriza a quienes cumplan funciones de integración a desempeñarse en otros establecimientos en horario completo o parcial y por los períodos que se requieran, según las necesidades detectadas, las exigencias de la estrategia elegida y las condiciones del contexto. Se establece que será prioridad de los establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades como servicio fundamental a la comunidad, la orientación y apoyo a los /as alumnos/as con necesidades educativas especiales. La Resolución Nº 579-SED-97 determina que todo docente perteneciente a la planta orgánica funcional de cada establecimiento del Área de Educación Especial podrá desempeñarse como “miembro integrador”. Además autoriza a quienes cumplan cualquier función de apoyo a la integración docente o cualquier otro miembro del equipo escolar-, el desempeño en otros establecimientos, en horario completo o

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 136

Page 21: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

21

parcial, y por los períodos del tiempo que se requiera según las necesidades detectadas, las exigencias de la estrategia elegida y las condiciones del contexto. También se determinan las pautas de trabajo con respecto a cada estrategia educativa que se incorporan como Anexo 1 de esta norma.

b- Manifestar coherencia con las líneas prioritarias para los cursos determinadas por MEGC y los convenios marco a los que adhiera

. Como marco de fundamentación se procederán a detallar las normativas internacionales, nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires, detalladas en el informe de la “normativa vigente acerca de la Integración Educativa”, Dirección general de Planeamiento Educativo, GCABA, 2012 a fin de sentar las bases sobre las cuales se dictará este curso. Normativa internacional La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos- genera la Declaración Mundial sobre educación para todos-1990 "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje"- Jomtien, Tailandia. En su Artículo 2º expresa: “Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que una renovación del compromiso con la educación básica en su estado actual. Lo que se requiere es una “visión ampliada” que vaya más allá de los recursos actuales, las estructuras institucionales, los planes de estudio y los sistemas tradicionales de instrucción, tomando como base la mejor de las prácticas en uso. Hoy día existen nuevas posibilidades que son fruto de la convergencia de la información y la capacidad sin precedentes de comunicación. Esas posibilidades debemos aprovecharlas con espíritu creador y con la determinación de acrecentar su eficacia.” Declaración de Cartagena de Indias sobre Políticas Integrales para personas con Discapacidad en el Área Iberoamericana, surgida de la Conferencia Intergubernamental Iberoamericana sobre Políticas para Personas Ancianas y Personas con Discapacidad- Organización de los Estados Americanos-OEA- 1992- contiene un panorama completo de las Políticas Integrales para las personas con discapacidad que debería desarrollar cualquier país del área Iberoamericana. Con respecto de la educación de personas con discapacidad explicita que: “…El contacto entre niños y jóvenes con y sin discapacidades es un poderoso estímulo para su integración. Por ello, la educación de los niños y jóvenes con discapacidad debe desarrollarse, en tanto sea posible, en un medio escolar normal, contando con la posibilidad de acceder a los recursos terapéuticos y de aplicar las técnicas educativas especiales necesarias para atender sus necesidades particulares. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que tratar de educar a los niños, niñas y jóvenes discapacitados en una escuela normal sin contar con los recursos de apoyo necesarios puede disminuir sus oportunidades de desarrollo personal, y que la opción por la escuela común o la educación especial ha de hacerse teniendo en cuenta las circunstancias específicas de cada caso, y en particular el tipo y grado de discapacidad.” Normas Uniformes sobre Inclusión de Personas con Discapacidad-Asamblea General de las Naciones Unidas-ONU- en su cuadragésimo octavo período de sesiones-Resolución Nº 48/96, 1993. En su Artículo 7º sobre Niños y Niñas con

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 137

Page 22: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

22

Discapacidad establece que: “Los Estados Partes toman todas las medidas necesarias para asegurar que todos los niños y niñas con discapacidad gocen plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas. En todas las actividades relacionadas con niños y niñas con discapacidad, una consideración primordial será la protección del interés superior del niño. Los Estados partes garantizarán que los niños y niñas con discapacidad tengan derecho a expresar sus opiniones libremente sobre todas las cuestiones que les afecten, opinión que recibirá la debida consideración teniendo en cuenta su edad y madurez, en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas, y a recibir asistencia apropiada con arreglo a su discapacidad y edad para poder ejercer su derecho.” La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales-1994, celebrada en Salamanca-España, reafirmó el compromiso con la Educación para Todos, reconoce la necesidad y urgencia de impartir enseñanza a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación, y respalda el Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales, cuyo espíritu, reflejado en sus disposiciones y recomendaciones, debe guiar a organizaciones y gobiernos. La Declaración surgida de dicha Conferencia proclamó que “…todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos, cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios, los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades, las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades.” Marco de Acción Regional sobre "Educación para todos en las Américas"-2000 Organización de los Estados Iberoamericanos OEI-Santo Domingo. Se afirma que resulta fundamental “…Formular políticas educativas inclusivas y diseñar modalidades y currículos diversificados para atender a la población excluida por razones individuales, de género, lingüísticas o culturales.” Por otra parte se insta al “…reconocimiento de la diversidad y heterogeneidad de las estrategias y la flexibilidad para dar respuestas pertinentes a las necesidades educativas especiales de las y los alumnos.” La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías –CIDDM- y Clasificación Internacional del Funcionamiento, Actividades y Participación –CIF Organización Mundial de la Salud-OMS-2001. Reformula el concepto de discapacidad al colocar el énfasis en las barreras sociales y ambientales, toma en cuenta las actitudes negativas (prejuicios) y las fallas del diseño del entorno, como factores que generan discapacidad y que se convierten en causas de discriminación, segregación y exclusión. La Resolución Nº 61/106 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2006 aprueba la Declaración generada por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Su propósito es proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. “…Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 138

Page 23: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

23

deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.” Normativa Nacional. La Ley de Educación Nacional Nº 26206-HCN-06 establece en el Capítulo II- Fines y Objetivos de la Política Educativa Nacional-inciso n) que se brindará a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos. En el Capítulo VII-Educación Especial-Artículo 42- explicita que la Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. La Educación Especial se rige por el principio de inclusión educativa, de acuerdo con el precitado inciso n) del Artículo 11 de esta ley. La Educación Especial brindará atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común. Fija que de acuerdo con el Consejo Federal de Educación, garantizará la integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona. La Resolución Nº 154-CFE-11 aprueba el documento para la discusión “Pautas Federales para el mejoramiento de la regulación de las trayectorias escolares en el nivel inicial, primario y modalidades” que figura en su Anexo I. En dicho documento se señala que se pretende “…construir nuevas dimensiones regulatorias para el nivel inicial, primario y modalidades; de manera que el mismo pueda ser más acorde a las necesidades y realidades de cada uno de sus alumnos y alumnas. Abarcan un conjunto amplio de situaciones y desafíos, sabiendo que son sólo una parte del conjunto de decisiones de política educativa necesarias de llevar adelante para reconfigurar el escenario escolar. Si bien muchas de ellas no pueden ser pensadas sólo como efecto de la regulación, todas tienen algún grado de expresión normativa, formal o consuetudinaria. Es por ello que se propone su modificación, en la medida en que las normas que regulan el sistema sostienen de manera considerable la lógica de constitución de lo escolar y por ende, generan efectos directos sobre la vida de los estudiantes en la escuela.”

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 139

Page 24: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

24

c- Reflejar un abordaje innovador generando impacto sobre las necesidades pedagógicas establecidas por el MEGC

El recorrido temático aborda lo relativo a la estructura subjetiva, los procesos de enseñanza y de aprendizaje en contextos educativos y reflexionar sobre el lugar del/de la maestro/a integrador/a. El marco teórico referencial permite conceptualizar la singularidad y complejidad del fenómeno educativo. Para ello se proponen las siguientes finalidades:

• El aporte para un pensamiento autónomo y crítico con el objetivo que comprendan los atravesamientos históricos, socioculturales, económicos y psicológicos en la escuela, y al mismo tiempo que contribuya a un aprendizaje significativo y formativo.

• La construcción del conocimiento con la participación conjunta. • Aportar a la formación de docentes con pensamiento autónomo, capacidad de

trabajo interdisciplinario, y capaz de una práctica reflexiva en torno a la inclusión de alumnos/as con NEE.

• La comprensión de la educación como transmisión de la cultura. • Interiorizarse en la nueva resolución educativa 311, la cual trata sobre el

cambio de paradigma, posicionándose desde el entorno, posibilitando levantar las barreras.

d- Establecer relación del proyecto con el perfil del destinatario.

El curso está orientado a capacitar y a formar personas referidas en el punto 3.- a fin de responder a las normativas nacionales e internacionales sobre la inclusión e integración de personas con discapacidad en el ámbito educativo. Según la Ley de educación 26206 de la República Argentina, en el artículo 11, apartado e, refiere garantizar “la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad”. En el capítulo VIII, sobre la Educación Especial, es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. La Educación Especial se rige por el principio de inclusión educativa, de acuerdo con el inciso n) del artículo 11 de esta ley. La Educación Especial brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, garantizará la integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona. Es por ello menester de los educadores estar formados para la inclusión de personas con Necesidades educativas especificas, a fin de poder comprender y entender los fenómenos observables, conductuales para desde allí poder intervenir con una visión ampliada y global, sin que la intervención del docente resulte iatrogénica. La inclusión en educación contempla a personas en todos los niveles de educación; inicial, primario y medio. El curso apunta a docentes de estos niveles para que puedan desarrollar planes adaptados en las currículas de sus áreas a fon de beneficiar la inclusión.

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 140

Page 25: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

25

e- Desarrollar los enfoques teóricos sobre los que se sustenta el proyecto de curso vinculado a los diseños curriculares jurisdiccionales del nivel que corresponda

Es fundamental para los cursantes formarse en las nociones principales de la psicopatología. Las personas en proceso de integración e inclusión escolar representan diversas patologías, que van desde las orgánicas a las psicológicas/psiquiátricas. Es necesario que las y los docentes comprendan los fenómenos que estas incluyan, para brindarles herramientas de abordaje en el ámbito áulico y así favorecer el proceso de inclusión e integración. Las estructuras psicológicas básicas se diferencian en la psicosis y en la neurosis. En el campo del psicoanálisis la psicosis en la infancia es un área de constante desarrollo y debate. Es crucial entender la importancia de los sujetos psicóticos en el proceso de integración escolar, como así también entender y diferenciarla del autismo y los procesos que estos incluyen en la inclusión escolar. La presentación del autismo y de la psicosis en la pequeña infancia puede resultar similar, de allí que muchas veces puedan confundirse ambos diagnósticos. Se propone el autismo y la psicosis en la infancia a través de la puntuación y el reconocimiento de los fenómenos clínicos que contribuyen al diagnóstico diferencial y a las particularidades de su presentación en la infancia. Sobre todo, porque el autismo es una forma de funcionamiento singular, no una enfermedad, que permanece a lo largo de toda la vida en continuidad, a sabiendas, que dentro del mismo funcionamiento el sujeto puede incluir objetos y personas en su encapsulamiento de modo de construirse una vida afectiva, laboral y social. En cambio, la psicosis se caracteriza por la discontinuidad, por el corte, que modifica irremediablemente la posición del sujeto, que debe encontrar una estabilidad en el interior de la estructura para evitar un nuevo desencadenamiento de la psicosis. La gnoseología contemporánea introduce en el DSM V la categoría del Trastorno del Espectro Autista (TEA), el curso se propone hacer un contrapunto de estas categorías y el manejo de los diferentes discursos. La discapacidad incluye patologías de orden orgánico, por lo que es incumbencia de las personas que trabajen en el ámbito de la integración escolar poder comprenderlas y elaborar herramientas para su abordaje. El marco teórico estará sustentado por los aportes de D. Winnicott, Vigotsky y de J. Piaget, en tanto se piensa a la educación como un proceso que en este caso acompaña los tiempos de las personas con Necesidades Educativas Especificas, y en tanto se necesita del docente como soporte, andamiaje que acompaña el proceso educativo.

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 141

Page 26: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

26

5. Objetivos de aprendizaje a. Objetivos generales:

Comprender la integración escolar como un área de trabajo. Articular los saberes previos adquiridos en las diferentes profesiones con los

contenidos a desarrollar en el curso. Reconocer el campo de la integración escolar desde una perspectiva histórica. Ubicar las concepciones actuales en torno a discapacidad. Conocer los distintos marcos teóricos y legales que delimitan el campo y el

objeto de la integración escolar. Reconocer las características del sistema educativo y de las instituciones

educativas contextualizadas. Analizar las distintas hipótesis teóricas que fundamentan la práctica en

integración escolar. Reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje individual y grupal. Desarrollar estrategias metodológicas de intervención en el ámbito educativo. Comprender el desarrollo del aprendizaje individual y grupal. Aplicar los conceptos teóricos desarrollados en el curso en el análisis de casos. Desarrollar el análisis crítico y la actitud ética en relación a las prácticas en

integración escolar. Conocer los distintos cuadros englobados dentro de la discapacidad (mental,

orgánica, motora) que encuadran a los niños y jóvenes destinados a recibir integración escolar.

b. Objetivos específicos:

Interpretar los datos históricos en la construcción de la Psicología Educacional. Comprender el objeto de estudio de la Psicología Educacional. Comprender la organización y funcionamiento de las instituciones encargadas de

la transmisión de la cultura. Conocer los instrumentos clínicos de aplicación en el campo educativo. Capacitar a los docentes en el manejo de los instrumentos clínicos de aplicación

en el campoeducativo. Reflexionar sobre el rol del maestro integrador. Comprender la histiopatogenia de las fracturas en los procesos de enseñanza y

aprendizaje, considerando los actores intervinientes en el proceso educativo. Capacitar a los docentes en la construcción de estrategias y técnicas de

abordaje en el campo de laintegración escolar.

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 142

Page 27: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

27

6. Contenidos Los contenidos del proyecto del Curso de Capacitación en Integración escolar se componen por diversas disciplinas que aportan y enriquecen la tarea del maestro integrador. Unidad 1: Educación y diversidad La educación en sus distintos contextos históricos. Concepto de Diversidad. Diversidad en el aula. La escuela plural como Proyecto Educativo Institucional. Marco legal: Ley de

educación 1.420, Ley Federal de educación 24.195. Ley Nacional de discapacidad 24.901. Ley nacional de educación 26.206

Unidad 2: Fundamentos de la Integración Escolar Marco teórico para pensar la Integración Educativa. Aportes Piagetianos,

AportesVigotskianos, Aportes del Psicoanálisis. Relación entre proceso de aprendizaje y educación. Constitución del sujeto cognoscente. La familia como socializador primario. Nociones básicas de Pedagogía. De la escuela Tradicional a la Escuela de la Diversidad.

Unidad 3: Los Procesos de Integración Escolar en el marco de la ley argentina Cuestiones claves vinculadas al Proceso de Integración Escolar:

Criterios Diagnósticos: ¿A quiénes, cuándo y dónde integrar? ¿Cuándo un alumno con dificultades de aprendizaje puede acceder a las adecuaciones curriculares y/o metodológicas? ¿Cuándo un alumno integrado debe dejar la escolaridad común e ingresar a la educación especial? La integración escolar en los distintos niveles educativos.

Unidad 4: Psicopatología La diferenciación de patologías mentales de las orgánicas. La psicosis infantil y los autismos. Patologías orgánicas de base y comorbilidad. Clasificaciones, gnoseología. El Trastorno del Espectro Autista. Piaget, J. (1992) Seis estudios de psicología. Ed. Labor, Bueno Aires, Vigotsky, L () El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, E. Austral,

Madrid. Winnicott, D. (2009) Realidad y Juego, 2 Edición Buenos Aires. Ed. Gedisa

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 143

Page 28: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

28

Unidad 5: Actores intervinientes en el proceso de Integración Escolar Los actores intervinientes desde la mirada de: la familia, el equipo terapéutico, la

institución educativa, el docente y las obras sociales. Unidad 6: La adecuación curricular Paradigma y currículo. Entramado de las nuevas perspectivas curriculares.

Currículum: abierto – cerrado. Conceptos claves: Necesidades Educativas Especiales - Adecuaciones

Curriculares. Adecuaciones curriculares de acceso - Adecuaciones curricularesespecíficas -Diversificación curricular. Adecuaciones metodológicas (tiempo y espacio, acceso, modo, cantidad, necesidad de apoyo visual, etc.).

La discapacidad interpela a la escuela: libre acceso a la escuela, adecuaciones en mobiliarios, materiales y útiles de trabajo, comunicación, etc.

Unidad 7: Construyendo y reconstruyendo el rol del Maestro Integrador Un rol construido desde lo propio. ¿Quién puede ser un maestro integrador? La docencia, la tutoría, la profesión. ¿Cómo adecuar? Un espacio compartido: el vínculo con el docente, ¿Compañeros de trabajo?

Responsabilidades de ambos actores. Acordando objetivos ¿Quién los define? ¿Cuándo interviene el Maestro Integrador? El cuaderno, ¿territorio de quién? ¿Cuál es la mejor estrategia para abordar una situación?

La mediación como estrategia de intervención. El rol del maestro integrador: conflictos, percepción, comunicación, acuerdos.

Unidad 8: El informe, poner en palabras las competencias del niño integrado Cómo poner en palabras las competencias del niño y sus posibilidades. Quién define los objetivos: la mediación como una herramienta de construcción.

7. Estrategias Didácticas

Técnicas que utilizará el capacitador El curso tendrá una modalidad teórico - práctica. El proceso de aprendizaje supone una instancia individual y grupal. Las estrategias didácticas a utilizarse serán clases expositivas, trabajos grupales e individuales dentro y fuera del ámbito áulico, consultas de supervisión cuando el trabajo planteado así lo requiera. Las clases expositivas serán de carácter introductorio de esclarecimiento y análisis de los temas; desempeñando el docente el rol de organizador de los conocimientos previos y adquiridos a fin de lograr aprendizajes eficaces, donde la riqueza de las interacciones posibilite la apropiación del conocimiento y así guiar a los alumnos en la construcción de sus aprendizajes. Los trabajos grupales están orientados a la lectura crítica de los textos, de otros productos discursivos y material clínico aportado por la cátedra, con el objetivo de abrir interrogantes, confrontar opiniones, articular con conocimientos previos y elaborar

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 144

Page 29: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

29

conceptos, para que los alumnos puedan realizar su aplicación en el análisis de los fenómenos educativos. Las horas de práctica se desarrollarán a través de actividades centradas en el alumno. Los alumnos realizarán, en forma grupal, una práctica en una institución educativa formal o no formal, que consiste en efectuar observaciones y administrar entrevistas psicológicas, instrumentos previamente ejercitados en clase, por medio de rol playing, basado en escenas construidas entre docentes y alumno. Dicho material clínico recolectado deben ser articulados con alguno de los contenidos teóricos que figuran en el programa de la asignatura. Cada grupo presentará a la cátedra una carpeta que contenga: el material clínico recolectado, el análisis de dicho material, la articulación teórica y un informe del trabajo de campo. Esta articulación teórico práctica tiene como finalidad favorecer la adquisición de una actitud reflexiva, creativa y ética sobre su quehacer y brindar la posibilidad de forjar su propio estilo de acción. Por las características teórica práctica de la asignatura, el alumno necesitará acompañar la cursada con la lectura de la bibliografía. Los trabajos de campo serán expuestos en un ateneo interno el último día de clase, que funcionará como segundo parcial. En cada clase, en forma rotativa, se designará un alumno para redactar un acta que refleje la síntesis de lo trabajado cuya puesta en común se realiza a través de Internet. Todos los trabajos serán monitoreados y supervisados por los docentes. Actividades de los participantes Puesta en práctica de dispositivos que apuntan a establecer el contrato pedagógico con los disertantes del curso. Análisis de textos, artículos periodísticos, películas, articulación con la realidad educativa. Explicitación de consignas y organización de los grupos para la realización de la práctica. Ejercitación y aplicación de las herramientas clínicas en el ámbito áulico. Ejercitación y aplicación de las herramientas clínicas para la realización de una exploración en el ámbito educativo. Articulación de los conocimientos teóricos con la información obtenida en la práctica en una institución educativa. Presentación de informes de avances con las hipótesis formuladas sobre el material del trabajo práctico realizado. Entrega del trabajo final que dé cuenta de las distintas instancias del proceso de elaboración, sus conclusiones e informe.

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 145

Page 30: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

30

8. Administración del tiempo Carga horaria Total: 64hs cátedra de 40 minutos cada una. Frecuencia: una vez por semana. Horas cátedra por encuentro: 4 hs Cantidad de hs de trabajo autónomo:4hs cátedra de trabajo de campo y trabajo escrito deobservación y4hs.cátedra presenciales de defensa del mismo.

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 146

Page 31: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

31

9. Materiales Didácticos Uso de: Pizarrón Proyector Material de lectura: artículos, fotocopias, etc. Plataforma educativa virtual: Edmodo

10. Bibliografía a. Obligatoria Unidad 1 Anijovich, R., y col. (2004). La educación para la diversidad: un enfoque

pedagógico. En: Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Cap.1. Buenos Aires: F.C.E.

Aznar, A. y González, C. (2008). Equipo Transdisciplinario. En: ¿Son o se hacen? Cap. E. Praxis.

Cordié, A. (1998). Los retrasados no existen. Psicoanálisis de niños con fracaso escolar. (Págs. 9-42). Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Follari, R. A. (2007). La escuela hija de la modernidad. En: ¿Ocaso de la escuela? Buenos Aires: Editorial Homo Sapiens.

Herrera Flores, J. (2008).La complejidad de los derechos humanos. Bases teóricas para una definición crítica. San Pablo: REID Revista Internacional de Derecho y Ciudadanía N° 1, Vol. 1.

Verdugo, M. (1993).Hacia una nueva concepción de la discapacidad.En: Actas de las III Jornadas Cientificas. Salamanca: Editorial Amarú.

Scavino, C. (2006). Hacia un análisis de las relaciones entre Psicología y Educación desde la historia de la Psicología. En: ELICHIRI, N.E. (compiladora) Aprendizajes escolares. Buenos Aires: Editorial Manantial.

Unidad 2 Bleichmar, S. (2000). Prerrequisitos de constitución del sujeto cognoscente y sus

fracasos. En: Revista Ensayos y Experiencias: Revista de psicología en el campo de la educación. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas.

Bringiotti, M. (2000). Niños Maltratados: alumnos “problemas”. En: Revista Ensayos y Experiencias: Revista de psicología en el campo de la educación. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas.

Fernández, A. (1987). La inteligencia atrapada.Opt. Cit. (Cap. VI). Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Pineau, P. (2008).La educación como derecho, En: Movimiento de Educación Popular y Promoción social. Buenos Aires: Movimiento Fe y Alegría.

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 147

Page 32: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

32

Unidad 3 Aportes de las cátedras: Marco político-pedagógico, Educación en Derechos

Humanos y Educación - derecho de la niñez, la adolescencia y la juventud. Aportes específicos de la cátedra: Seminario de producción final con orientación en

Derechos de la niñez, adolescencia y juventud. Clase 1,2 y 3. Medina Rivilla, A. (1993). Las habilidades básicas para el contexto de una

educación infantil. Buenos Aires: Editorial Cincel. Centro Claudina Thèvenet (comp.) (1997). Integración escolar.Un desafío y una

realidad. Buenos Aires: Editorial Espacio. Circular Técnica Parcial Nº3. (2009). Trayectorias Educativas de alumnos con

discapacidad motora. La Plata, Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación.

Convención Internacional por los Derechos del Niño (1989). Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/34_72_s.pdf

Declaración Universal de Derechos Humanos. Dirección de Educación Especial. Primer borrador. Comisión Equipo

Transdiciplinario. “Componentes del legajo” Ley de Educación Nacional Nº 26.206 Ley de Educación Provincial N°13.688 Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2005).

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=11894 Ley N° 26.378 “Convención Internacional de los derechos de las personas

condiscapacidad y su protocolo.” Ley Provincial Nº 13.298; Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes. Ley Provincial Nº13.298 “De la promoción y protección integral de los derechos de

los niños. Unidad 4 Lacan, J. (1958).De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la

psicosis. En: Escritos 2 (Págs. 513-564). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Laurent E. (2003). Reflexiones sobre el autismo. En: Hay un final de análisis para

los niños (Págs. 155-166). Buenos Aires: Colección Diva. Laurent, E. (2014). Los autismos en la actualidad. En: Estudios sobre el autismo

(Págs. 27-40). Buenos Aires: Colección Diva. Laurent, E. (2003). Sobre algunos problemas de superficie en la psicosis y en el

autismo. En: Hay un final de análisis para los niños (Págs. 83-122). Buenos Aires: Colección Diva.

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV). (1995). Págs. 69-82. (Ficha de la cátedra). Barcelona: Masson.

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM V). (2015). Págs. 28-35). (Ficha de cátedra). Barcelona:Masson.

Pain, S. (2000). Dimensiones del proceso de aprendizaje.En: Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. (Cap.2, 3, 4). Buenos Aires:Editorial Nueva Visión.

Tendlarz, S., “Niños autistas”, www.silviaelenatendlarz.com

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 148

Page 33: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

33

Tendlarz, S. (2016). Clínica del autismo y de la psicosis en la infancia. Cap. 1 y 3. Buenos Aires: Colección Diva.

Unidad 5 Elichiry, N. (Comp.) (2011). De formas y formatos… ¿Escuela para todos?En: La

psicología educacional como instrumento de análisis y de intervención: diálogos y entrecruzamientos. (Cap. 3). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Losso, R. (2001).Psicoanálisis de la Familia. Recorridos teóricos y clínicos. Cap. 5. México: Editorial Lumen.

Pérez Gómez, A. (2008). Las funciones sociales de la escuela: De la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. En: Gimeno Sacristán, J; Comprender y transformar la enseñanza.(Cap. I). Madrid: Editorial Morata.

Unidad 6 Garrido Landívar, Jesus “¿Cómo adaptar el currículo común al alumno con

dificultad de cognición?” Cap.IV.54-59. Atención educativa al alumnado con dificultades de cognición.

Gervilla Castillo, Ángeles. Las habilidades básicas para el contexto de una nueva educación infantil “El Aprendizaje por descubrimiento en educación infantil”

Unidad 7 Marchesi, A., y Martín, E.(1998). La diversidad de culturas y de alumnos en las

escuelas. En: Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza. Southwell, M. (2013).El papel del Estado, esa es la cuestión.En: 30 años de

educación en democracia. Buenos Aires: UNIPE. http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/bancoderecursos/media/docs/eje02/eje02sugeridos02.pdf

Tadeu Da, S. (1998). Cultura y curriculum como práctica de significación. En: Revista de Estudios del Currículum. Barcelona: Pomares Corredor.

UNICEF. (2013).Superando el adultocentrismo. Cuadernillo 4, Santiago de Chile. http://www.unicef.cl/web/wpcontent/uploads/doc_wp/Superando%20el%20Adultocentrismo%204.pdf

Unidad 8 Cayssials, A. (2010). ¿Cuali y/o Cuanti?: aportes para elaborar informes integrativos

en psicología Buenos Aires: Paidós (Primera edición). Carrera, M. (2017). ¿Para qué escribir informes? En jornadas pedagógicas. Centro

Educativo Asistencial Buenos Aires. Inédito

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 149

Page 34: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

34

b. Complementaria del curso Giberti, E. (2006) De qué educación hablamos. Diario Página 12. Bs. As. 13 de

enero de 2006. Año 19. Nº 6170 Fernández, A. (1987).La inteligencia Atrapada. Cap. VIII.Buenos Aires: Editorial

Nueva Visión. Follari, R. (2007).Imposibilidades escolares. En: ¿Ocaso de la escuela? Los nuevos

desafíos educativos. Opt. Cit. (Cáp. 4). Buenos Aires: Editorial Homo Sapiens. Siquier de Ocampo, M.(1991) Las técnicas proyectivas y el proceso

psicodiagnóstico. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión. Follari, R. (1995).Desafíos para la formación y acción. Perfil del docente y crisis. En:

RevistaNovedades Educativas. Nº 60. Freud, S. (1980). El malestar en la cultura. En: Obras completas. (Tomo XXI).

Buenos Aires:AmorrortuEditrores. Cordié, A. (2007). El malestar en el docente. Opt. Cit. (Parte 1 Cáp. I ). Buenos

Aires: Editorial Nueva Visión. Federmann, M. (2007).¿Es la escuela media receptora de la problemática

adolescente?Recuperado de http://www.elsigma.com/psicoanalisis-y-educacion/es-la-escuela-media-receptora-de-la-problematica-adolescente/11591

Fernández, A. (1987).La inteligencia atrapada. Opt. Cit. Cáp. 6. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Fernández, L. (1998) Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas.(Cap. 4). Buenos Aires: Paidós.

Augsburger, A. (2004). La promoción de la salud en la escuela: posibilidades y límites de intersección entre la salud y la educación. En:Menin, O. Aulas y Psicólogos. La prevención en el campo educativo. (Cap. V). Santa Fe, Rosario:Hommo Sapiens.

Chardon, M. (2006).¿Legitimar las prácticas del psicólogo en la escuela o construirlas críticamente? En:Chardon, M. Perspectivas e interrogantes en Psicología Educacional.BuenosAires: EUDEBA.

Fernández, A. (1987) La inteligencia atrapada. Opt. cit. Cáp. 9. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Paín, S. (1973). Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Opt. cit. (Cáp. 7). Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Schlemenson, A. (1996). Organizar y conducir la escuela.BuenosAires:Paidós. Schvarstein, L. (1998). Diseño de un programa de mediación escolar. Bs.

As.Revista Ensayos y Experiencias. Tomo 24. Dabas, E. (1988).Los contextosdel aprendizajes y situaciones

sociopsicopodegógicas. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión. Novaro, G.(2004). Pueblos indígenas y escuela. Avances y obstáculos para el

desarrollo de un enfoque intercultural.En: Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Sistematización de experiencias. Buenos Aires: MECyT

Rodino, A. (1999). La educación en valores entendida como educación en derechos humanos. Sus desafíos contemporáneos en América Latina. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

11. Evaluación

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 150

Page 35: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

35

Se considerarán criterios de evaluación del curso: La pertinencia y pertenencia en relación a la lectura del material bibliográfico. La disponibilidad para participar en clase en la elaboración de conceptos y

discusión de casos. La capacidad de reflexión y articulación teórico- práctica respecto de los contenidos

desplegados y casos presentados. La confección de un trabajo integrador final sobre una temática elegida por el

cursante, con la entrega de un avance para su seguimiento. El trabajo consistirá en exponer una experiencia pedagógica a fin de dar cuenta los procesos de inclusión trabajados en el curso. A partir de él se procederá a evaluar los procesos que aportaron a la inclusión o aquellos que no estuvieron presentes. Requisitos para la aprobación del trabajo final: Elaboración de carácter individual. Aporte original, a través de una producción propia. Que dé cuenta del proceso formativo. Que demuestre el “posicionamiento ético, político y pedagógico docente”. Adecuación al nivel y modalidad del ámbito educativo donde ejercen la docencia. Que se ajuste a los Requisitos Formales de Presentación. ¿Sobre qué temas puede tratar la experiencia pedagógica seleccionada para el TPF? Algunos posibles temas, entre muchos otros, son: Inclusión educativa de niños, niñas o adolescentes Situaciones de discriminación, estereotipación, etiquetamiento, representaciones

estigmatizantes sobre los y las alumnas y sus familias Intervenciones en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar,

convivencia y acoso entre pares. ¿Qué tipo de trabajo podremos elaborar? Para la realización del trabajo final les proponemos recuperar una experiencia educativa que hayan vivenciado y en la que se pone en juego una problemática vinculada con los derechos. Puede ser una situación de vulneración de derechos que haya sido abordada institucionalmente, un proyecto institucional del que hayas participado en tu rol docente o una propuesta áulica o de enseñanza que hayas implementado. El trabajo de producción final consiste, entonces, en la realización de una narrativa pedagógica en la que: 1. Describas y relates esa experiencia. 2. Problematices lo desarrollado y plantees revisiones o interrogantes que surjan a partir del recorrido formativo. ¿Qué es una narrativa pedagógica?

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 151

Page 36: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

36

Una narrativa pedagógica consiste en la producción de un escrito que describe y analiza una experiencia pedagógica realizada por la/el docente. Esta experiencia puede partir tanto de un proyecto institucional, una propuesta áulica o una o varias actividades realizadas en el marco de fechas o eventos específicos. En otras palabras, se trata de una descripción de situaciones escolares, áulicas o institucionales, que permiten reflexionar sobre prácticas educativas, teniendo como base del relato la experiencia propia. El lenguaje narrativo permite reparar en los pensamientos, sentimientos e intenciones de las personas. ¿Cuáles son los requisitos formales de presentación? El índice del Trabajo Final propuesto es el siguiente: 1) Datos de la Portada a. Consignar en la portada datos personales completos: nombre, apellido, mail y año del curso. b. Título del trabajo. c. Institución educativa, nivel/modalidad, localidad, provincia. 2) Índice 3) Breve resumen del trabajo (máximo 200 palabras) 4) Desarrollo del Trabajo de Producción Final a. Introducción (debe incluir una fundamentación de la relevancia de la experiencia vivenciada) b. Desarrollo c. Conclusiones 5) Bibliografía Características generales: Extensión: mínimo 8 carillas. Máximo 10 carillas en A4 Fuente: Arial 11, interlineado simple Citar según normas APA

12. Requisitos de asistencia y aprobación Para que el cursante obtenga el certificado de aprobación, deberá reunir los siguientes requisitos: Un porcentaje de asistencia no inferior al 80% de los encuentros presenciales. La aprobación de los trabajos de observación propuestos. La aprobación de la evaluación final será individual y presencial y constará de la

defensa del trabajo final escrito.

13. Procedimientos administrativos

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 152

Page 37: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58 /SSPLINED/18

37

El Instituto Tiempo confeccionará los siguientes libros: Un libro con el listado completo de participantes inscriptos y registro de asistencia

en cada clase. El encargado de registrar la asistencia será el docente. Un libro de registro de cada tema desarrollado en cada encuentro por el docente a

cargo y registro de su asistencia. Un libro de registro de evaluación parcial y final de los participantes. Toda la documentación quedará en guarda en la institución.

14. Antecedentes académicos y/o profesionales Lidia Susana Mó Profesora Especializada en Educación Especial. Instituto Superior de Formación Docente Nº 39- Prov. De Buenos Aires. Licenciada en Educación con Orientación en Gestión y Diseño de Proyectos Educativos. Universidad Nacional de Quilmes. Docente Titular de la Asignatura: Psicomotricidad y Educación- Licenciatura en Psicomotricidad- Universidad Nacional de Tres de Febrero. Capacitadora Equipo de Educación Especial. Escuela de Maestros. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Lucas Fernández Licenciado y profesor en psicología. Su carrera se desenvuelve dentro del ámbito de la psicología clínica en niños y la educación. Fue Profesor en la cátedra de Psicología Educacional en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales entre 2012 y 2014. Actualmente se desempeña como docente en el Centro Educativo Asistencial Buenos Aires, donde está a cargo de un grupo de adolescentes, todos con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, con quienes se lleva adelante un diseño curricular adaptado. Desde 2014 se desempeña como docente en el Instituto Nacional de Formación Docente, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, en el programa federal Nuestra Escuela, dentro de la Especialización de Educación en Derechos Humanos, a cargo de las materias Educación y Derechos Humanos, Estado, Democracia y Derechos Humanos, Prevención en Consumos Problemáticos y del Seminario de Producción Final AnalíaKulesz Licenciada en Ciencias de la educación. Universidad de Buenos Aires. Licenciada en psicopedagogía. Universidad de Morón. Psicopedagoga del Servicio de Neurología y Psiquiatría infantil de FLENI.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 58/SSPLINED/18 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5337 - 19/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 153