ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para...

32
REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A LOS AGENTES BIOLÓGICOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. MPS 289 de 2009 ANEXO TÉCNICO VIGILANCIA A LA SALUD Ministerio de la Protección Social República de Colombia ABRIL 8 DE 2010 SUBCENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS PROFESIONALES VICERRECTORIA ACADÉMICA – EDUCACIÓN CONTINUA

Transcript of ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para...

Page 1: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS

TRABAJADORES EXPUESTOS A LOS AGENTES BIOLÓGICOS EN

LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD.

MPS 289 de 2009

ANEXO TÉCNICO

VIGILANCIA A LA SALUD

Ministerio de la Protección Social

República de Colombia

ABRIL 8 DE 2010

SUBCENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS PROFESIONALES VICERRECTORIA ACADÉMICA – EDUCACIÓN CONTINUA

Page 2: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

2

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETO ........................................................................................................................ 3

2. DEFINICIONES ............................................................................................................ 3

3. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 4

3.1 DIAGNÓSTICO .......................................................................................................... 4

3.2 EJECUCIÓN ................................................................................................................ 6

3.2.1 Trabajadores objeto de vigilancia ........................................................................... 8

3.2.2 Registros de información necesarios para las actividades de vigilancia .................. 9

3.3 SEGUIMIENTO ........................................................................................................ 12

4. VIGILANCIA PREINGRESO ..................................................................................... 12

4.1 COMPONENTE DE EVALUACIÓN ESPECIFICA DEL ESTADO DE SALUD ..... 12

4.2 COMPONENTE DE EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y

CAPACITACIÓN. ........................................................................................................... 16

5. VIGILANCIA PERIÓDICA ........................................................................................ 17

5.1. COMPONENTE DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD ........................... 17

5.2 COMPONENTE DE SEGUIMIENTO ....................................................................... 19

5.3 COMPONENTE DE EDUCACIÓN PERMANENTE ................................................ 19

6. ATENCIÓN INTEGRAL DEL ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓGICO ............... 21

6.1 MANEJO INICIAL Y REPORTE .............................................................................. 21

6.2 EVALUACIÓN DE RIESGO DE INFECCIÓN DESPUÉS DE EXPOSICIÓN A

PATÓGENOS SANGUÍNEOS ........................................................................................ 22

7. VIGILANCIA POST - EXPOSICIÓN ......................................................................... 24

7.1 SEGUIMIENTO PARACLÍNICO ............................................................................. 25

7.2 VIGILANCIA DE POTENCIALES EFECTOS ADVERSOS DERIVADOS DE LA

TERAPIA ANTIRRETROVIRAL ................................................................................... 26

8. VIGILANCIA DE EGRESO ........................................................................................ 26

Page 3: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

3

ANEXO TÉCNICO

VIGILANCIA DE LA SALUD PARA LA PROTECCIÓN DE LOS

TRABAJDORES EXPUESTOS A LOS AGENTES BIOLÓGICOS EN LA

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD HUMANA

1. OBJETO

Ofrecer los lineamientos para la implementación y ejecución de una estrategia de vigilancia

de la salud de los trabajadores expuestos a peligros biológicos en la prestación de servicios

de salud humana.

2. DEFINICIONES

Servicios Asistenciales: son aquellos que ejecutan las actividades propias del objeto social

y de la misión empresarial de la institución de salud. Varían de acuerdo al nivel de

complejidad de ésta e. Incluyen: banco de sangre, consulta externa, hospitalización de

especialidades quirúrgicas, hospitalización de especialidades clínicas, laboratorio clínico,

medicina nuclear, nutrición, odontología, oncología, patología, radiología, recién nacidos,

sala de partos, salas de cirugía (programada y ambulatoria), terapias, unidad de cuidados

intensivos, unidad de cuidados paliativos, unidad de diálisis, unidad de quemados, unidad

de salud mental, unidad de transplantes, urgencias, vacunación.

Servicios de Apoyo: son aquellos que complementan los prestados por los servicios

asistenciales y con ello el proceso de la prestación de servicios de salud humana. Pueden

variar de acuerdo con el nivel de complejidad de la institución de salud: Incluyen los

siguientes: alimentación, aseo y servicios generales, esterilización, farmacia, lavandería,

mantenimiento, morgue, salud ocupacional, transporte, vigilancia.

Servicios Administrativos: son los que permiten que la institución de salud funcione como

una unidad engranada y sinérgica. Pueden variar de acuerdo con el nivel de complejidad de

Page 4: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

4

la institución de salud e incluyen los siguientes: almacén, auditoria, compras, control

interno, cuentas médicas, estadística, facturación, presupuesto, recursos humanos.

Vigilancia de la salud: Proceso continuo y permanente de observación, recolección y

análisis de información relacionado con las condiciones de salud del trabajador, que

permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre

la salud del trabajador, con el fin de garantizar la conservación de ésta.

3. METODOLOGÍA

Se recomienda que para el desarrollo de las actividades de vigilancia de la salud de los

trabajadores expuestos a riesgo biológico, se tengan en cuenta las siguientes fases:

Diagnóstico: durante esta fase se establecen los factores clave que deben ser

incorporados para una adecuada ejecución de las actividades de vigilancia a la

salud.

Ejecución: una vez identificados los aspectos clave, se inicia el proceso de

desarrollo de las actividades de vigilancia en sus diferentes fases, preingreso,

periódica, postexposición y egreso.

Seguimiento: en esta fase se verifica la efectividad de las acciones ejecutadas y se

plantean las mejoras que deban ser incorporadas.

3.1 DIAGNÓSTICO

Para el desarrollo del proceso diagnóstico se deben considerar aspectos como las

características de la institución en cuanto a su nivel de complejidad, el tipo de servicios que

presta, el número de trabajadores con que cuenta, la información aportada por el panorama

de riesgos, el nivel de avance en materia de prevención de riesgos ocupacionales, el perfil

de morbilidad derivada de la exposición a condiciones de riesgo biológico y los casos en

seguimiento, la existencia previa de un programa de control del riesgo biológico (y sus

indicadores), la disponibilidad de registros de vacunación y capacitación y las estadísticas

Page 5: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

5

de accidentalidad, entre otros. Se recomienda que este proceso se realice por medio de una

lista de chequeo que contemple como mínimo los aspectos antes mencionados. En la tabla 1

se presenta un breve resumen de las actividades a desarrollar para la construcción del

diagnóstico preliminar en materia de prevención de riesgos biológicos.

Tabla 1. Actividades a considerar para realizar el diagnóstico previo a la

implementación del programa de vigilancia de la salud por exposición a riesgo

biológico en instituciones de salud

ACTIVIDAD RESPONSABLE OBJETIVO REQUISITO

Coordinador Programa Salud

Ocupacional

Identificar condiciones de

riesgo

Conocer nivel de complejidad de la

institución y tipo de servicios que

ofrecen

Coordinador Programa Salud

Ocupacional. Coordinación de Gestión Humana

Identificar los riesgos específicos de los diferentes

servicios asistenciales

Conocer todos los procedimientos

específicos que se realizan en cada

servicio

Coordinador Programa Salud

Ocupacional. Coordinación de Gestión Humana

Conocer el número de trabajadores

expuestos a riesgos específicos en cada

una de las áreas.

Conocer total de trabajadores por todos los turnos,

independiente de su tipo de vinculación

laboral.

Coordinador

Programa Salud Ocupacional.

Coordinación de Gestión Humana

Contar con información

específica de los trabajadores de

acuerdo al área de trabajo y nivel de

riesgo de la misma.

Tipo de actividad que realiza cada

trabajador. Nivel de riesgo de la

actividad. Características de

vinculación laboral (Cooperativa y ARP a la que pertenecen)

Visita de inspección a las

áreas

Establecer tipo de servicios

asistenciales que ofrece la

institución

Establecer número de trabajadores que laboran en

cada área

Elaborar base de datos de

trabajadores

Page 6: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

6

ACTIVIDAD RESPONSABLE OBJETIVO REQUISITO

Coordinador

Programa Salud Ocupacional.

Conocer el estado actual de las actividades y

condiciones para la prevención del

riesgo biológico

Identificar programas de prevención,

estrategias de información y capacitación existentes.

Coordinador

Programa Salud Ocupacional.

Conocer existencia de registros de capacitación y

seguimiento médico, información de

accidentes y vacunación

Revisión de información

relacionada con actividades

realizadas por ARP anteriores

Coordinador

Programa Salud Ocupacional.

Definir necesidades especificas en

materia de prevención de

riesgos biológicos y establecer acciones

prioritarias

Disponer de la información

necesaria

3.2 EJECUCIÓN

El proceso de ejecución está más orientado hacia el trabajador. Para el desarrollo del

mismo, se deben contemplar cuatro momentos en el tiempo: la vigilancia preingreso, la

vigilancia periódica, la vigilancia postexposición y la vigilancia de egreso. El contenido y

las características de cada fase se presentan más adelante en este documento. El anexo 1

presenta el flujograma de actividades del programa de vigilancia de la salud.

La ejecución de la vigilancia debe estar a cargo del Médico Especialista en Salud

Ocupacional o Medicina del Trabajo que la institución haya designado para tal fin, y quien

debe estar familiarizado con la identificación de las condiciones de exposición de cada

grupo de trabajadores de acuerdo con su área de trabajo y nivel de riesgo, sus necesidades

específicas de vacunación, las medidas a tomar en caso de accidente, la identificación de

Identificar condiciones

actuales para la prevención del

riesgo biológico

Identificar disponibilidad de

registros

Construir un diagnóstico preliminar

Page 7: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

7

alteraciones clínicas derivadas de las potenciales exposiciones a agentes biológicos, y

demás características especificas de este tipo de riesgo. En la tabla 2 se presentan las

actividades generales necesarias para el desarrollo de un proceso de vigilancia a la salud

por exposición a los agentes de riesgo biológico en instituciones de salud.

Dentro de los principales aspectos que se deben tener en cuenta para la ejecución de las

actividades de vigilancia a la salud se incluyen:

• Identificación de condiciones de salud del trabajador previas a la exposición a los

agentes biológicos y específicamente aquellas que aumenten su vulnerabilidad ante

la exposición a agentes biológicos.

• Nivel de conocimiento y percepción del riesgo por parte del trabajador

• Vías de ingreso, fluidos corporales y patógenos con mayor capacidad de

comportarse como potenciales transmisores de infecciones en el ambiente

ocupacional.

• Nivel de riesgo de las exposiciones ocupacionales de acuerdo con el agente

biológico y el tipo de exposición.

• Identificación oportuna de las alteraciones en la salud, asociadas a una exposición

inadvertida, por medio de actividades de seguimiento periódico.

• Recomendaciones de modificación en las condiciones de trabajo, de reasignación de

funciones laborales o de reubicación laboral cuando sea necesario, para proteger la

salud del trabajador.

Tabla 2. Actividades a considerar para la ejecución del programa de vigilancia de la

salud por exposición a riesgo biológico en instituciones de salud

ACTIVIDAD RESPONSABLE OBJETIVO REQUISITO

Autoridad Territorial de

Salud

Aportar información estandarizada para la

prevención del riesgo biológico

Ser trabajador encargado de prestación de actividades al interior de una

institución de salud

Capacitación en prevención de

riesgo biológico

Page 8: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

8

ACTIVIDAD RESPONSABLE OBJETIVO REQUISITO

Médico Especialista en

Salud Ocupacional

Identificación de Condiciones

Preexposición y definición de aptitud

Capacitación en prevención de riesgo

biológico. Información de

estado de vacunación del

trabajador. Información de

historia clínica del trabajador.

Información del tipo de actividad a

desarrollar y nivel de riesgo de la

misma

Médico

Especialista en Salud Ocupacional

Seguimiento a las condiciones de salud

del trabajador expuesto a riesgo

biológico

Información del área de trabajo y nivel de riesgo de la misma.

Información de historia clínica ocupacional del

trabajador

Médico Especialista en

Salud Ocupacional

Seguimiento al trabajador en caso

de exposición accidental o no a agentes de riesgo

biológico

Información del accidente con riesgo

biológico o de las condiciones de

exposición.

Médico Especialista en

Salud Ocupacional

Documentación de condiciones de salud

al egreso de la institución e

identificación de potenciales efectos a

la salud por exposición a riesgos

biológicos.

Información del área de trabajo y nivel de riesgo de la misma,

tiempo de exposición.

Información de historia clínica ocupacional del

trabajador

3.2.1 Trabajadores objeto de vigilancia

La vigilancia del potencial efecto derivado de la exposición a riesgo biológico, aplica para

todos los trabajadores de instituciones prestadoras de servicios de salud que estén

Vigilancia Periódica

Vigilancia Postexposición

Vigilancia Egreso

Vigilancia Preingreso

Page 9: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

9

potencialmente expuestos a materiales infecciosos (sangre, tejidos, fluidos corporales

específicos, dispositivos médicos, cadáveres, especimenes, ambientes y superficies

contaminados con estas sustancias). Incluye los trabajadores de los servicios asistenciales,

servicios de apoyo y servicios administrativos.

En general, el riesgo de exposición a los agentes biológicos en los trabajadores de los

servicios de salud está relacionado con el tipo de servicio en el que desarrollan sus

actividades laborales, más que con el cargo mismo. En los servicios asistenciales y de

apoyo, el riesgo de exposición es mayor comparado con el que se presenta en las áreas

administrativas. Sin embargo, en una institución de salud el menor nivel de riesgo por

exposición a agentes biológicos, es medio. No se consideran los de categoría baja, teniendo

en cuenta que las instituciones de salud son lugares de alta concentración de

microorganismos, algunos de ellos multirresistentes y por las múltiples vías de transmisión

de éstos, siempre existe la posibilidad de exposición, aún en áreas administrativas. Esta

perspectiva contribuye a que la realización de las actividades que hacen parte de la

vigilancia (educación, vacunación, seguimiento médico), se enfoque de acuerdo con las

características propias de cada institución, específicamente de acuerdo con su nivel de

complejidad, el número de trabajadores y el tipo de servicios que se prestan en cada una.

3.2.2 Registros de información necesarios para las actividades de vigilancia

La información generada durante el desarrollo de actividades de vigilancia médica, debe ser

recopilada y almacenada para su seguimiento en el tiempo y posterior análisis. Se

recomienda contar con dos tipos específicos de registros, los de la información médica y los

de capacitación.

Registros de información médica

Cada trabajador potencialmente expuesto a los agentes biológicos durante la prestación de

servicios de salud humana tendrá su historia clínica ocupacional individual en la que se

registrará como mínimo la siguiente información:

• Datos de Identificación

Page 10: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

10

• Definición del Cargo: Administrativo, asistencial o de apoyo.

• Área asignada

• Historia Ocupacional

o Antecedentes de exposición ocupacional a riesgo biológico / tiempo de

exposición, nivel de riesgo, estrategias de prevención

o Accidentes de trabajo de riesgo biológico

• Antecedentes de vacunación

• Antecedentes clínicos

• Hallazgos del examen físico

• Impresión diagnóstica

• Recomendaciones especificas

• Concepto de aptitud para laborar en áreas y actividades con exposición a los

diferentes agentes de riesgo biológico.

• Plan:

o Definir el esquema de vacunación necesario de acuerdo con la

susceptibilidad del trabajador.

o Determinar marcadores serológicos indicados.

Mujeres en edad fértil: varicela, rubeola.

Todos: VHB, Si es negativo el anticuerpo se vacuna al trabajador.

Personas susceptibles y que vayan a trabajar en urgencias, pediatría,

salud mental, manipuladores de alimentos: VHA.

Se incluirán también en la respectiva historia del trabajador:

• Requerimientos de vacunación para las patologías inmunoprevenibles, definidas en

el presente reglamento.

• Consentimiento de aceptación o manifestación de rechazo de cada vacuna, de

acuerdo con lo establecido en el programa de la empresa.

• Esquema de vacunación requerido para cada vacuna y las fechas de aplicación de

las diferentes dosis.

Page 11: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

11

• Para las vacunas ya aplicadas el nombre de las patologías cubiertas, esquema que se

usó, especificando en lo posible fechas de aplicación y número de dosis para cada

vacuna.

• Cuando se requiera, los resultados de las valoraciones serológicas para hepatitis B,

hepatitis A, varicela y rubéola con sus respectivas fechas.

• Otros resultados de pruebas paraclínicas de acuerdo con los programas de medicina

preventiva y del trabajo que desarrolle la empresa.

• Información del seguimiento y de los resultados de las evaluaciones post exposición

cuando aplique.

• Toda otra información que registre eventos en la salud del trabajador que sea

importante para la toma de decisiones en el control e intervención de los peligros

biológicos a que puede estar expuesto.

Cuando la empresa realice directamente los exámenes médicos ocupacionales de sus

trabajadores, se contará con la historia clínica ocupacional de cada valoración.

En caso que la empresa no haga estos exámenes directamente, se debe disponer de la copia

de los conceptos, recomendaciones e indicaciones dados por el médico especialista en salud

ocupacional.

En todo caso, las historias clínicas se regirán de acuerdo con los especificado en la

resolución numero 1995 de 1999, por la cual se establecen normas para el manejo de la

historia clínica, la resolución 1795 de 2005 que modifica la resolución 1995 de 1999, la

resolución 2346 de 2007, por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas

ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales, la resolución

1918 de 2009 que modifica la resolución 2346 de 2007, y la reglamentación vigente que las

modifique.

Page 12: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

12

Registros de actividades de capacitación

Cada institución, de acuerdo con el número de trabajadores, su rotación y su nivel de

complejidad, debe contar con un registro de actividades de capacitación en el cual se

incluyan las fechas y temas tratados en las actividades de capacitación, nombre de los

asistentes, resumen de los contenidos de la capacitación.

3.3 SEGUIMIENTO

Las actividades de seguimiento hacen parte de las actividades propias de la vigilancia

periódica y la vigilancia postexposición y se centran específicamente en la verificación de

la efectividad y continuidad de las acciones especificas de estas fases de la vigilancia.

4. VIGILANCIA PREINGRESO

Previo al ingreso a una institución prestadora de servicios de salud, se recomienda que cada

trabajador que se va a exponer a los agentes de riesgo biológico, tenga un proceso de

evaluación de diferentes aspectos relacionados con las condiciones que influyen en el nivel

de protección frente al riesgo; entre estos se incluyen: sus condiciones de salud, la

verificación de vacunación de acuerdo con el riesgo, el establecimiento de su nivel de

conocimiento frente a la prevención del riesgo biológico y la identificación de otras

condiciones y situaciones que incrementen el riesgo, de acuerdo con el área en la cual va a

desempeñar su actividad. Toda esta información debe quedar documentada en registros que

permitan su posterior análisis y evaluación.

4.1 COMPONENTE DE EVALUACIÓN ESPECIFICA DEL ESTADO DE SALUD

Para verificar el estado de salud del trabajador se recomienda realizar una valoración

médica de ingreso durante la cual se diligencie la historia clínica ocupacional, donde se

deben tener en cuenta los siguientes: Antecedentes con énfasis en: Laborales: antigüedad,

actividades realizadas. Accidentes de trabajo con riesgo biológico: tratamiento;

Page 13: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

13

enfermedades profesionales, si han requerido tratamiento. Personales patológicos

(infecciosas de la infancia, ITS, transfunsionales, piercing, tatuajes, farmacodependencia,

compañeros sexuales, enf. y tratamientos inmunosupresores, enf. Piel, alergias,

enfermedades. respiratorias, hemodiálisis, cirugías, enf. infecciosas).

Así mismo, realizar un examen físico, haciendo énfasis en la identificación de antecedentes

de patologías infecciosas o hallazgos clínicos de las mismas, considerando especialmente

enfermedades como tuberculosis, rubéola, sarampión, varicela, herpes y hepatitis B. La

información específica de hallazgos clínicos de dichas patologías puede ser consultada en el

anexo de agentes biológicos. También, es importante tener en cuenta el tiempo de

experiencia del trabajador, el nivel de riesgo del área en la cual el trabajador va a

desempeñar su actividad (riesgo alto, medio o bajo), y la frecuencia de exposición al

mismo.

En la tabla 3 se presentan las actividades a desarrollar para la evaluación del estado de

salud del trabajador en el componente de vigilancia preingreso.

Tabla 3. Actividades a desarrollar para la evaluación del estado de salud en el

componente de vigilancia preingreso

ACTIVIDAD RESPONSABLE OBJETIVO REQUISITO

Médico de Salud

Ocupacional

Identificar antecedentes

patológicos infecciosos relevantes y evaluar posibilidad de mayor

susceptibilidad de acuerdo a la información suministrada

Conocer nivel de riesgo del área en la cual va a realizar sus

actividades y las características de la

tarea

Evaluación de antecedentes

médicos

Page 14: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

14

ACTIVIDAD RESPONSABLE OBJETIVO REQUISITO

Médico de Salud

Ocupacional

Identificación de cumplimiento de

requisitos y necesidades de

vacunación de acuerdo al nivel de riesgo del

área de trabajo

Carné de vacunación, evidencia paraclínica de inmunidad en caso

de Hb

Médico de Salud

Ocupacional

Identificación de exposición previa a riesgos biológicos o accidentes de trabajo de riesgo biológico

Información de características de

exposición ocupacional previa a riesgos biológicos,

estrategias de protección y seguimiento.

Médico de Salud Ocupacional

Identificar condiciones clínicas del trabajador y establecer posibles

restricciones

Información de antecedentes.

Espacio locativo e instrumental para la evaluación medica

Médico de Salud Ocupacional

Establecer la aptitud para la ejecución de

actividades en ambientes con

exposición a riesgos biológicos

Información de antecedentes, vacunación y

condición clínica del trabajador

4.1.1 Evaluación de antecedentes patológicos de riesgo:

Además de considerar las enfermedades comentadas, se recomienda tener en cuenta la

presencia de condiciones patológicas personales del trabajador, que incrementen su riesgo

de contagio e infección. Entre estas se incluyen la inmunosupresión (neutropenia, [menos

de 1000 neutrofilos por mm3], condiciones de malignidad diseminada o presencia de

infección que produzca inmunodeficiencia), y las alteraciones dermatológicas de tipo no

infeccioso (eczema, psoriasis y dermatitis exfoliativa, que pueden ser colonizadas por

microorganismos en caso de exposición). Si el trabajador presenta alguna de estas

alteraciones se recomienda evitar la exposición a agentes biológicos (de forma temporal

Examen clínico ocupacional

Evaluación de antecedentes de

vacunación

Concepto de aptitud

Evaluación de antecedentes de

exposición ocupacional

Page 15: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

15

hasta que se controle la enfermedad identificada) o en su defecto, únicamente realizar

actividades de bajo riesgo, utilizando los respectivos medios de protección.

Para casos específicos como evaluación de exposición a tuberculosis se recomienda que los

trabajadores que van a laborar en áreas de alto riesgo (laboratorio de microbiología, áreas

de manejo de pacientes con enfermedades respiratorias), se realicen una prueba de

tuberculina previo al inicio de sus actividades. Si la prueba inicial es negativa, debe ser

repetida anualmente si el trabajador sigue laborando en la misma área.

En caso de mujeres en edad fértil que tengan interés en procrear, se requiere contar con

información de su estado inmune que permita tomar decisiones para complementar la

inmunidad necesaria, para prevenir y reducir los riesgos derivados de la exposición a

agentes biológicos en el trabajo. Se debe solicitar el resultado del TORCH, en el primer

trimestre del embarazo. Además, se debe recomendar a las trabajadoras que si llegan a

quedar embarazadas informen oportunamente a su empleador, con el fin de reducir los

riesgos derivados de una eventual exposición a pacientes o actividades con riesgo elevado

de transmisión de agentes infecciosos.

4.1.2 Evaluación del estado de vacunación

Para establecer el estado de inmunidad del trabajador, se recomienda verificar sus registros

de vacunación, con el fin de determinar si existe necesidad de refuerzo o vacunación

especifica, especialmente si va a laborar en áreas que de acuerdo con su nivel de riesgo,

impliquen mayor exposición a determinados patógenos, frente a los cuales se requiera

contar con inmunidad. Es importante, definir los susceptibles y grupos de mayor riesgo por

áreas de la institución o condiciones particulares del trabajador.. Solicitar información

acerca de la vacuna de HB, Varicela, Rubeola, sarampión y paperas, Td (difteria).PAI para

menores de 5 años, mujeres en edad fértil: HB, Td, MMR; mayores de 60 para influenza,

susceptibles a fiebre amarilla. Además, presentar el carné y mínimo los niveles de

anticuerpos de VHB.

Si durante la verificación se documenta la necesidad de inmunización o refuerzo especifico,

se recomienda que ésta se realice previamente al inicio de sus labores, por lo cual es

Page 16: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

16

necesario verificar las recomendaciones de inmunidad para trabajadores de instituciones de

salud, de acuerdo con el área en la cual ejercen su actividad. ( Ver anexo específico de

Vacunación).

4.1.3 Identificación de antecedentes de exposición ocupacional

Para evaluar la exposición previa a agentes de riesgo biológico, se recomienda revisar el

tiempo, frecuencia y características de exposición ocupacional previa a factores de riesgo

biológico en anteriores lugares de trabajo, considerando las estrategias de protección y

seguimiento y los eventuales antecedentes de accidentes ocupacionales con riesgo biológico

y su respectivo manejo y seguimiento.

Una vez se cuente con la información de antecedentes patológicos, condiciones de

vacunación, exposición previa a agentes de riesgo biológico, hallazgos clínicos del examen

físico, y nivel de riesgo al cual se va a exponer, se puede definir el concepto de aptitud para

desempeñar la actividad.

4.2 COMPONENTE DE EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y

CAPACITACIÓN.

Con el fin de establecer el nivel de conocimiento del trabajador en materia de prevención

del riesgo biológico, se recomienda la aplicación de un instrumento que permita verificar

falencias en temas específicos. Idealmente, el instrumento debe evaluar sus conocimientos

generales y específicos en materia de bioseguridad y prevención del riesgo de acuerdo con

el área en la cual va a laborar. Con la información obtenida se definirán las posibles

necesidades de fortalecimiento. Paralelamente se recomienda la ejecución de un proceso de

inducción general en los procedimientos y actividades que ejecuta la institución en materia

de prevención de riesgos biológicos. Finalmente se recomienda que el trabajador sea

incluido en el programa de capacitación periódica en temas relacionados con la prevención

del riesgo biológico que se ejecuten en la institución.

Page 17: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

17

5. VIGILANCIA PERIÓDICA

Las actividades de vigilancia periódica se realizan con el fin de verificar que las

condiciones de exposición a riesgo biológico, bajo las cuales el trabajador desempeña su

actividad, no estén generando un impacto negativo en su salud. Estas actividades están

relacionadas con acciones del programa de salud ocupacional como los exámenes

periódicos, por lo cual para su desarrollo se recomienda contar con un cronograma que

permita, de acuerdo con el área de trabajo y el nivel de riesgo al cual se exponen los

trabajadores, establecer una periodicidad para su valoración. Dicha evaluación es realizada

por medio de un examen médico ocupacional, enfocado especialmente en la identificación

de signos y síntomas de patologías infecciosas relacionadas con la actividad, especialmente

infecciones crónicas de transmisión aérea, o hallazgos clínicos de patologías transmitidas

por otros mecanismos, así como la presencia de condiciones que incrementen la

susceptibilidad del trabajador como lo son el embarazo, estados de inmunosupresión,

alteraciones cutáneas, otros estados patológicos, consumo de medicamentos, entre otros.

Se recomienda que estas actividades se complementen con estrategias de identificación de

fuentes de exposición (pacientes, instrumentos, ambiente), de acuerdo con el área en la cual

el trabajador ejerce su actividad. Este tipo de actividades, además de verificar el estado de

salud del trabajador, contribuyen a la reducción de la posibilidad de transmisión de

infecciones intrahospitalarias.

5.1. COMPONENTE DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD

Se recomienda que para la evaluación periódica del estado de salud del trabajador frente a

patologías infecciosas, se tenga en cuenta el mecanismo de exposición (de acuerdo con la

forma de transmisión) y el riesgo de infección de acuerdo con el grado de contacto del

trabajador con las potenciales fuentes. Se realiza por medio de una valoración médica

enfocada en la identificación de potenciales alteraciones infecciosas derivadas de la

exposición a los agentes biológicos (por vía aérea o por contacto, o por gotas),

especialmente verificando la presencia de sintomatología respiratoria recurrente

Page 18: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

18

(evaluación de colonización de tracto respiratorio superior por patógenos propios del

ambiente hospitalario), o alteraciones entéricas, oculares o dérmicas de características

infecciosas.

Se deben tener en cuenta los aspectos epidemiológicos de las potenciales patologías a

vigilar, las áreas de mayor riesgo de exposición, las características del agente, su modo de

transmisión, el periodo de incubación y transmisibilidad, las características de la respuesta

inmunitaria que se presenta frente a las patologías a vigilar, los criterios (clínicos y

paraclínicos) para establecer el diagnóstico y definir un caso, las medidas de prevención y

control y las estrategias de tratamiento y seguimiento especificas. Se deben tener en cuenta

los siguientes parámetros, durante el seguimiento periódico:

1. Revisar los eventos de salud desde el último examen médico ocupacional realizado:

a. Ocurrencia de incidentes o accidentes de trabajo con riesgo biológico o de

infecciones ocupacionales. (reportada y no reportada): describir la conducta

que se siguió.

b. Incapacidades relacionadas o no con el trabajo.

c. Otros eventos en salud que puedan aumentar la susceptibilidad para adquirir

enfermedades infecciosas.

2. Si cumplió con el esquema de vacunación, si le fue entregado el carné y verificar si

se le comunicó el resultado de sus títulos de anticuerpos.

3. Aspectos inmunológicos: Revisar los resultados de la prueba de Anticuerpos de

VHB.

4. Identificar sintomatología de acuerdo con el área de riesgo en el que se encuentre

laborando, desde el último examen médico realizado.

Ej. Síntomas respiratorios en casos de contacto con pacientes tuberculosos.

5. Para embarazadas: solicitar los resultados de los exámenes de laboratorio del control

prenatal. Dar consejería específica sobre patologías de riesgo para el feto, como:

Citomegalovirus, Rubeola, Varicela, Influenza, Herpes, VHB y VHC.

6. Para trabajadores inmunocomprometidos dar consejería por su estado y definir

reubicación o restricción laboral si es necesario.

Page 19: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

19

7. Para trabajadores que han sufrido un accidente de trabajo con riesgo biológico, dar

información y consejería sobre: la confidencialidad de la información, el

procedimiento a seguir de acuerdo con los resultados de las pruebas realizadas en la

fuente y el trabajador, el tratamiento y sus efectos adversos, la responsabilidad del

trabajador en el cumplimiento del tratamiento y el seguimiento prescritos y las

restricciones laborales o personales que podría tener durante éste.

8. Se realizará examen por reincorporación a trabajadores que hayan tenido cualquiera

de las siguientes condiciones:

a. incapacidad médica mayor a 30 días.

b. Infección por cualquiera de los agentes biológicos considerados en este

reglamento.

5.2 COMPONENTE DE SEGUIMIENTO

Como parte de la ejecución de las actividades de seguimiento a la vigilancia periódica, se

recomienda verificar el funcionamiento de los métodos de control, dentro de los que se

incluyen el uso indicado de elementos de protección individual, la disponibilidad de

elementos necesarios para el adecuado manejo de cortopunzantes y otros tipos de residuos,

el seguimiento y cumplimiento de las precauciones universales de bioseguridad y el

adecuado funcionamiento de los sistemas de ventilación. Para conocer las actividades

especificas a tener en cuenta para la ejecución de esta tarea, se recomienda consultar los

respectivos anexos técnicos específicos

5.3 COMPONENTE DE EDUCACIÓN PERMANENTE

La prevención de la transmisión de agentes infecciosos al interior de una institución de

salud se respalda en el cumplimiento de las normas de bioseguridad especificas para cada

área, en las actividades de vigilancia diseñadas para el control de infecciones y en los

Page 20: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

20

programas de salud y seguridad para trabajadores de las instituciones de salud, los cuales

son más efectivos si se cuenta con una estrategia permanente de refuerzo de conocimiento.1

Se recomienda que todos los trabajadores de salud reciban entrenamiento en estrategias de

prevención y control del riesgo biológico, antes de iniciar su actividad y durante la misma,

con una periodicidad establecida (anual – semestral), e idealmente por medio de estrategias

basadas en situaciones prácticas. Se recomienda que las actividades que se realicen,

permitan que el trabajador solucione sus inquietudes al respecto del riesgo de sus

actividades y que se fomenten cambios en los comportamientos, los cuales puedan

permanecer en el tiempo, especialmente en aquellos que ejecutan actividades de mayor

riesgo. También, se recomienda que el contenido de todas las actividades de educación, sea

actualizado periódicamente, para garantizar que la información que se ofrece es la

apropiada de acuerdo con las necesidades de los trabajadores y conforme a la actividad

que se realiza y a los insumos de que se dispone.

De acuerdo con lo anterior, se recomienda que los contenidos mínimos que incluya un

programa de entrenamiento sean los siguientes:

• Información relacionada con aspectos legales de la prevención de accidentes

ocupacionales por riesgo biológico.

• Explicación de la epidemiología, los síntomas y los modos de transmisión de las

enfermedades infecciosas más comunes (transmitidas por patógenos sanguíneos),

para trabajadores del sector salud, y las específicas para la institución de acuerdo

con su perfil epidemiológico.

• Información de los métodos para reconocer tareas y actividades que puedan

involucrar exposición a patógenos de transmisión sanguínea y aérea, y otros

materiales potencialmente infecciosos.

• Lavado de manos: Capacitación en técnicas apropiadas, frecuencia de ejecución. 1 Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L, and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee, 2007 Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/isolation2007.pdf

Page 21: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

21

• Precauciones Estándar

• Información de elementos de protección personal, que incluya tipos, uso apropiado,

manejo, descontaminación y disposición final.

• Normas de bioseguridad especificas de acuerdo con el área de trabajo

• Información de vacunación, especialmente para hepatitis B.

• Indicaciones de manejo seguro de elementos cortopunzantes

• Información de medidas a seguir en caso de accidente de riesgo biológico,

incluyendo las actividades de seguimiento postexposición.

• Capacitación en temas de prevención de infecciones transmitidas por patógenos

aéreos, especialmente, Mycobacterium tuberculosis.

6. ATENCIÓN INTEGRAL DEL ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓGICO

Es una actividad independiente y preliminar a la vigilancia postexposición. Consiste en

todo el proceso relacionado con el manejo inicial, reporte, determinación del nivel de riesgo

frente a un accidente biológico y las acciones que de manera inmediata se deben llevar a

cabo para garantizar el menor impacto en la salud del trabajador a causa de la exposición.

6.1 MANEJO INICIAL Y REPORTE

Al presentarse un accidente de trabajo con riesgo biológico se recomienda suspender

inmediatamente la actividad que se está realizando y, dependiendo del tipo de accidente,

realizar el lavado de la zona afectada, para posteriormente, proceder a realizar el proceso de

reporte del respectivo accidente. El anexo técnico diagnóstico y tratamiento ofrece

información específica al respecto de las acciones y terapéutica a considerar en caso de

accidente de riesgo biológico.

Como primera medida de atención se recomienda el rápido manejo de las heridas

ocasionadas por el contacto con elementos cortopunzantes, las cuales deben ser lavadas

con agua y jabón; en los casos en que el contacto sea con mucosas, se recomienda un

Page 22: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

22

lavado vigoroso con agua; para los ojos la irrigación debe hacerse con solución salina, agua

limpia o irrigantes estériles. Si bien no existe evidencia de que el uso de antisépticos para el

manejo de heridas, reduzca el riesgo de transmisión, su uso no está contraindicado. No se

recomienda el uso de hipoclorito u otros agentes cáusticos, debido al riesgo de quemadura

en los tejidos. No restregar, ni cepillar el área donde se ha presentado la punción o el

contacto con el fluido.

6.2 EVALUACIÓN DE RIESGO DE INFECCIÓN DESPUÉS DE EXPOSICIÓN A

PATÓGENOS SANGUÍNEOS

Una acción importante para definir la conducta a seguir en caso de accidente de trabajo es

realizar una evaluación detallada de las condiciones de exposición accidental a riesgo

biológico, con el fin de establecer el riesgo de transmisión de infección por patógenos

sanguíneos, y de acuerdo con ello determinar la necesidad de profilaxis post exposición

para VIH o Hepatitis B, así como la necesidad de seguimiento y aplicación de precauciones

para evitar una potencial transmisión a otros durante el periodo de seguimiento. Los anexos

2,3 y 4 muestran el seguimiento para accidentes con exposición a patógenos sanguíneos

VHB, VHC y VIH respectivamente.

Dentro de los criterios a tener en cuenta para la evaluación de una exposición a patógenos

de transmisión sanguínea se recomienda incluir: el tipo de fluido, el tipo de exposición, la

severidad de la misma, el conocimiento o no de las características de la fuente.

Por su parte, el riesgo de adquirir la infección va a depender de la presencia de una

exposición significativa, de la prevalencia de la infección en la población y del riesgo de

infección por exposición al patógeno involucrado. La evaluación de dicho riesgo debe

incluir el análisis de factores que pueden aumentar o disminuir la probabilidad de

transmisión de infección como la severidad de la exposición, el tiempo previo de

permanencia del microorganismo fuera del cuerpo y la capacidad de sobrevida del

microorganismo. También se deben evaluar los factores de riesgo individuales para

patógenos sanguíneos de la fuente.

Page 23: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

23

Hay que tener en cuenta que los fluidos capaces de transmitir patógenos como VIH,

Hepatitis B y Hepatitis C incluyen: sangre, suero, plasma y fluidos biológicos visiblemente

contaminados con sangre, muestras de laboratorio o cultivos concentrados, contaminados

con dichos patógenos, órganos y tejidos transplantados, liquido amniótico, pleural,

pericárdico, sinovial y cefalorraquídeo. Materia fecal, secreciones nasales, lágrimas, orina y

vomito, no están implicados en la transmisión de VHI, VHB ni VHC, a excepción que

estén visiblemente contaminados con sangre. La saliva puede ser transmisora si hay

mordedura contaminada con sangre. En caso de no existir contaminación sanguínea, la

posibilidad de contaminación es solo para VHB.

Frente al tipo de exposición, se considera significativa cuando alguno de los fluidos

mencionados, entra en contacto con tejidos subdérmicos, con piel no intacta o con

membranas mucosas. La exposición de piel intacta no representa una exposición

significativa.

Después de cualquier exposición, es fundamental hacer todo el esfuerzo para identificar y

evaluar clínica y epidemiológicamente el paciente fuente, para identificar evidencias de

infección por Hepatitis B, C o VIH, o factores de riesgo para ellos.

Las circunstancias de exposición deben ser registradas, así mismo, debe contarse con

información demográfica del trabajador expuesto, información específica de la exposición

(fecha, hora, actividad que se encontraba realizando al momento del accidente, tipo de

exposición, cantidad y tipo del fluido involucrado, severidad de la exposición) y una

descripción de las actividades realizadas para el control de la infección y para el manejo

postexposición.

Las recomendaciones específicas para definir el manejo con terapia profiláctica

antirretroviral dependen del nivel de riesgo definido, y los protocolos de administración de

la misma pueden ser consultados en el anexo de diagnóstico y tratamiento.

Page 24: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

24

7. VIGILANCIA POST - EXPOSICIÓN

La vigilancia post exposición es todo el proceso de seguimiento al trabajador que ha

presentado un accidente biológico o presenta una condición de riesgo relacionada con la

exposición a un agente patógeno de potencial riesgo para su salud. Implica el seguimiento

en caso de accidente con fuente conocida, desconocida y en casos especiales como

trabajadoras embarazadas o cuando se ha presentado un caso que genere sospecha de

posible exposición del trabajador.

Tabla 4. Actividades a desarrollar en vigilancia post-exposición

ACTIVIDAD RESPONSABLE OBJETIVO REQUISITO

Médico Salud Ocupacional

Identificar condición de salud del

trabajador afectado

Información de las características del

accidente o las condiciones de

exposición a agentes biológicos

Médico Salud Ocupacional

Revisar los resultados de los

paraclínicos solicitados de

acuerdo al nivel de riesgo del accidente y el conocimiento o

no de la fuente

Resultados de los paraclinicos del paciente y de la

fuente en caso de fuente conocida

Médico Salud Ocupacional

Verificar adherencia al tratamiento y seguimiento de

efectos adversos en caso del trabajador

que requiera profilaxis

antirretroviral

Conocer esquemas de tratamiento y

efectos secundarios de terapia

antirretroviral

Médico Salud Ocupacional

Definir necesidad de reasignación de

labores o reubicación de

acuerdo a la evolución del evento

Información de la evolución del caso

Evaluación Médica del trabajador

accidentado

Seguimiento a terapia

antirretroviral

Seguimiento ocupacional

Evaluación de paraclinicos

Page 25: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

25

En los casos en que a pesar de la adecuada aplicación de las estrategias de prevención, se

presenten exposiciones accidentales, se recomienda contar con un sistema para la atención

de estas situaciones, el cual incluya protocolos escritos para el reporte, evaluación,

consejería, tratamiento y seguimiento a las exposiciones ocupacionales de riesgo con

patógenos de transmisión sanguínea; también se recomienda tener posibilidad de acceso a

médicos que puedan ofrecer asesoría y tratamiento postexposición durante toda la jornada

laboral, incluyendo noches y fines de semana. Los encargados de proveer asesoría

postexposición deben conocer los protocolos de atención y los trámites necesarios para el

suministro de profilaxis.

La recomendación para efectuar un reporte oportuno se sustenta en la importancia de

realizar un manejo oportuno del accidente y en la identificación de peligros para la rápida

ejecución de medidas preventivas; además, a partir del mismo, se derivan una serie de

acciones encaminadas a mantener la salud del trabajador accidentado, entre las que se

incluyen la atención médica, la valoración del riesgo del accidente (mecanismo, tipo de

lesión, tipo de fluido, fuente), el suministro de los medicamentos necesarios, y los procesos

de investigación de accidentes, usualmente encaminados a buscar la causa y trabajar sobre

la prevención de la misma.

7.1 SEGUIMIENTO PARACLÍNICO

En los casos de exposición accidental se recomienda evaluar la necesidad de realizar un

seguimiento paraclínico del trabajador y de la fuente. Si la fuente es negativa para Hepatitis

B, Hepatitis C y VIH y no tiene factores de riesgo para ellos, no se requiere seguimiento en

el tiempo. Sin embargo si la fuente es desconocida, tiene factores de riesgo para patógenos

sanguíneos, o presenta positividad en alguno de los parámetros evaluados, se debe realizar

un seguimiento paraclínico estricto al trabajador accidentado y el respectivo seguimiento

medico. Es importante recordar que un resultado negativo no es garantía de ausencia de

posibilidad de transmisión, especialmente si el paciente fuente se encuentra en una fase

inicial de respuesta inmune a determinado patógeno. En el caso en que exista duda acerca

del nivel de riesgo por un resultado de anticuerpos, se recomienda realizar carga viral.

Page 26: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

26

7.2 VIGILANCIA DE POTENCIALES EFECTOS ADVERSOS DERIVADOS DE

LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL

En los casos en que se requiere manejo profiláctico con terapia antirretroviral se

recomienda realizar seguimiento paraclínico ya que el uso de algunos antirretrovirales,

puede originar algunos efectos adversos como reacciones menores entre las que se incluyen

náuseas y fatiga, las cuales se presentan en el 70 % de los casos; reacciones mas serias que

incapacitan al trabajador para el desarrollo de su actividad, se presentan en el 30 a 60% de

los casos, y dependen del número de antirretrovirales usados en la profilaxis. Para estos

casos se recomienda informarle al paciente los efectos adversos que se pueden presentar y

así mismo realizar el manejo sintomático, con el fin de evitar la suspensión del tratamiento.

De acuerdo con el tipo de medicamento antirretroviral, la duración de la terapia y el estado

médico del trabajador afectado, se recomienda como mínimo la realización de paraclínicos

basales como cuadro hemático y pruebas de función hepática y renal al inicio del

tratamiento en trabajadores con algún antecedente de alteración de alguno de estos

sistemas, y a todos los pacientes con terapia antirretroviral, dos semanas después del inicio

del tratamiento y dos semanas después de finalizado el mismo. En el anexo de diagnóstico

y tratamiento se describe el tipo de paraclínicos y frecuencia de los mismos, de acuerdo con

la clase de terapéutica instaurada.

8. VIGILANCIA DE EGRESO

La vigilancia de egreso tiene por objetivo documentar el estado de salud del trabajador al

momento de su desvinculación laboral. Se realiza por medio de un examen médico

ocupacional que permita documentar la presencia de alguna patología activa relacionada

con el riesgo al cual ha estado expuesto. Para tal fin, es importante considerar las áreas y

niveles de riesgo a los cuales estuvo expuesto el trabajador, para de acuerdo con ello, Dar

recomendaciones al trabajador para la conducta a seguir en caso de identificar condiciones

que requieran atención por parte de la EPS.

Page 27: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

27

Anexo 1. Flujograma vigilancia de la salud

EXAMEN DE INGRESO

PLAN DE VACUNACIÓN

¿Es apto? NO

SI

¿Cumple con el esquema de vacunación?

SI

NO

INDUCCIÓN

NO ADMISION

¿Condicionado?

NO

SI

VIGILANCIA PERIÓDICA

PROCESO DE SELECCIÓN

EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO

EXAMEN POR EMBARAZO

REUBICACION LABORAL O RESTRICCIÓN

SOLICITAR CARNÉ DE VACUNACIÓN, RESULTADOS DE TITULACIÓN DE ANTICUERPOS PREVIOS Y EXAMEN OPTOMÉTRICO

Entrenamiento en prevención del riesgo biológico

¿Existe vulnerabilidad a desarrollar enf.

Infecciosa?

SI

¿Es temporal?

SI

NO

EXAMEN DE SEGUIMIENTO

¿Presenta alguna enfermedad

transmisible?

SI

¿Está dentro del periodo de

transmisibilidad?

TRATAMIENTO

SI

NO

NO

INCAPACIDAD O RESTRICCION

EXAMEN POR REINCORPORACIÓN

¿Existe mayor vulnerabilidad de

accidente de trabajo?

NO

SI

¿Se resuelve la condición?

SI

NO NO

ADMISION

NO

Registro S.O.

Registro S.O.

Registro S.O.

Registro S.O.

Page 28: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

28

Anexo 2. Flujograma Accidente de trabajo con riesgo biológico con exposición a VHB

NO

Trabajador accidentado por exposición a agente biológico

¿fue por punción, mordedura o salpicadura en mucosas con sangre o

fluidos corporales de precaución universal?

Realizar pruebas serológicas

SI

¿La fuente es Ag HBs positiva?

SI

NO Realizar al trabajador Ac HBs

Cierre del caso y Registro Incidente

Con esquema de vacunación completo, se cierra el caso.

Si está incompleto el esquema se completa y se hace titulación de anticuerpos 2 meses después de la última

dosis.

¿El trabajador tiene Ac HBs >10

UI/ml?

SI

NO

Iniciar vacunación contra la hepatitis B al trabajador, esquema 0-1-6 meses. Realizar titulación de anticuerpos 2 meses después de la tercera dosis de la vacuna.

¿El trabajador tiene Ac HBs > 10

UI/ml?

SI

NO

Registro Accidente

Aplicar IgG HB 0,06 mg/kg de peso, idealmente en las primeras 24 horas, hasta los primeros 7dias después de la exposición.

Iniciar esquema de vacunación contra la hepatitis B al trabajador esquema 0-1-6 meses. Realizar titulación de anticuerpos 2 meses después de la tercera dosis de la vacuna.

Realizar laboratorios de seguimiento al trabajador para Ag HBs a las 6 semanas, (3) tres y (6) seis meses.

¿El Ac HBs

es positivo?

NO

SI

Remisión a EPS ¿El Ag HBs del trabajador es

positivo?

NO

SI

Vacunación

Page 29: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

29

Anexo 3. Flujograma Accidente de trabajo con riesgo biológico con exposición a VHC

SI

SI

NO NO

NO

No

SI SI

Remisión a

EPSRemisión Infectologo

Anticuerpos Trabajador

Anticuerpos a la fuente y al trabajador

¿Fuente Conocida ?

¿Seroconversión del trabajador?

¿Anticpo Positivos?

Cierra Caso remite a EPS a ambos

¿fue por punción, mordedura o salpicadura en

mucosas con sangre o fluidos corporales

de precaución universal?

AT Riesgobiológico

Cierra CasoNo riesgo

Fuente positiva trabajador negativo

Fuente negativo y trabajador negativo

Fuente positiva y trabajador positivo

Fuente negativa y trabajador

positivo

Cierra Caso

Cierra Caso Remite a EPS trabajador

RealizarSeguimiento

Cierra Caso

Registro del accidente

Page 30: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

30

Anexo 3. Flujograma Accidente de trabajo con riesgo biológico con exposición a VIH

NO SI

SI

NO NO

NO

SI

SI

Antigenos HIV I y II Trabajador

Prueba de Anticuerpos VIH I y II para Fuente y Trabajador

¿Fuente Conocida ?

Antígenos Positivos

Cierra Caso remite ambos a

EPS

Cierra Caso y remite a EPS

¿fue por punción, mordedura o salpicadura en

mucosas con sangre o fluidos corporales

de precaución universal?

Cierra CasoNo riesgo

Inicio inmediato de Antiretrovirales

Consulta programada con Medicina Interna o InfectologíaSeguimiento 6 semanas, 3 y 6

meses

Fuente y trabajador negativos

Fuente negativo y trabajador positivo

Fuente y trabajador positivos

Fuente positiva y trabajador negativo

(ver Anexo técnico No 7 Dx y Tto, según carga viral

de la fuente)

Cierre de Caso

Cierra Caso remite a EPS trabajador

¿Hubo Seroconversión? Cierra Caso

Continua el seguimiento con

Infectología y tratamiento con

retrovirales

AT RiesgoBiológico

Fuente y trabajador negativos, y Fuente tiene factor de riesgo

(últimos 20 días)

Seguimiento al trabajador

Page 31: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

31

BIBLIOGRAFIA

AUSTRALIAN GOVERNMENT. DEPARTMENT OF HEALTH AND AGEING.

Infection Control Guidelines for the prevention of transmission of infectious diseases in the

health care setting. January 2004.

BELTRAMI, E. WILLIAMS, I. SHAPIRO, C. CHAMBERLAND, M. Risk and

Management of Blood-Borne Infections in Health Care Workers. Clinical Microbiology

Reviews. July 2000, p. 385–407 Vol. 13, No. 3

HEALTH CANADA. Health Protection Branch. Laboratory Centre for Disease Control.

Bureau of Infectious Diseases. Division of Nosocomial and Occupational Infections.

Infection Control Guidelines. Preventing the transmission of Bloodborne pathogens in

health care and public service settings. Ottawa, Canada.

MAYHALL, C. Hospital Epidemiology and Infection Control. Section X. Epidemiology

and prevention of Nosocomial infections in Healthcare Workers. Chapter 81. Nosocomial

Diseases Spread by the Airborne or Contact Routes. Lippnicot Williams & Wilkins 2004

Tarantola,A. Abiteboul,D. Rachline, A. Infection risks following accidental exposure to

blood or body fluids in health care workers: A review of pathogens transmitted in published

cases. Am J Infect Control 2006;34:367-75

OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH ADMINISTRATION. U.S. Department of

Labor. Occupational Exposure to Bloodborne Pathogens. Precautions for Emergency

Responders. OSHA 3130 (Revised) 1998.

PANLILIO, A. CARDO, D. GROHSKOPF, L. HENEINE, W. ROSS, C. Updated U.S.

Public Health Service Guidelines for the Management of Occupational Exposures to HIV

Page 32: ANEXO TECNICO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS … · permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre la salud del trabajador, con el fin

32

and Recommendations for Postexposure Prophylaxis. National Center for Infectious

Diseases. Sept 30 2005

RUSSI M, BUCHTA W, SWIFT M, BUDNICK L, HODGSON M, BERUBE D,

KELAFANT G. Guidance For Occupational Health Services In Medical Centers. American

college of Occupational and Environmental Medicine. 2004

SIEGEL JD, RHINEHART E, JACKSON M, CHIARELLO L, and the Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee, 2007 Guideline for Isolation Precautions:

Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings

http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/isolation2007.pdf