ANEXOS a

download ANEXOS a

of 27

description

Información complementaria Tesis ESODE 2006-2008

Transcript of ANEXOS a

PAGE 117

ANEXOS

I. CARTASNo. 1: Carta de la Secretaria Ejecutiva del ICECU, agosto 2006

Se presenta el cuerpo de la carta, donde la Sra. Ana Cristina Fernndez explica al tesista, el modo de operacin actual del Instituto Centroamericano de Extensin de la Cultura (ICECU) y la Fundacin Escuela Para Todos. En base a la misma, aparece de seguido un flujograma construido con esta informacin.San Jos, 16 de agosto de 2006El ICECU se encarga de contestar todas las cartas que nos envan. Algunas respuestas ya estn investigadas y por lo tanto, las tomamos del archivo o de la Biblioteca del Pueblo, como le llamamos, pues ah estn archivadas todas las preguntas y respuestas, clasificadas por temas. Esto es lo que llamamos Redaccin III, pues la persona encargada tiene que sacar la respuesta (puede ser que tenga que usar varias respuestas). Si la respuesta deja algo por fuera de la pregunta que se quiere contestar, entonces pasa a lo que se conoce como Redaccin I. Este departamento se compone de investigadores que tienen que buscar las respuestas a las preguntas que no han sido contestadas. Todas las investigaciones pasan a la Redaccin II, que es la encargada de poner todo en el lenguaje ICECU. Tambin el Instituto se encarga de enviar por correo todas las respuestas y del Programa de Radio. Los libretos son elaborados con aquellas preguntas que se consideran que no slo son del inters del que hizo la pregunta, sino que pueden ayudar a nuestros oyentes. Todos los departamentos tienen Jefatura, que es la encargada de revisar si las preguntas estn bien investigadas y contestadas. Pero el material nuevo (libretos y redaccin II) lo vuelve a revisar una Comisin, que es la que le da el visto bueno final. Esta Comisin se form pues se vio la necesidad de volver a revisar el material investigado y redactado a la manera nuestra, pues poda darse el caso, que los redactores de esa redaccin no hubieran entendido bien lo que los investigadores quisieron decir, o bien, que la investigacin no estuviera bien completa. Actualmente el promedio de preguntas por semana son 80. El Instituto se mantiene gracias a una subvencin del Gobierno de Costa Rica. El nico pas que ao a ao nos hace un aporte de US $ 500.00 es Honduras.La Fundacin Escuela Para Todos es la encargada de elaborar el Libro Almanaque Escuela Para Todos. Se mantiene con la venta de ste.II. DOCUMENTOS

No. 1: Dictamen No. 10 del Primer Congreso Centroamericano de Congresos, Comisin de Asuntos Culturales (Fte: Malavassi, Guillermo, Comprender Lo Comprensible, tomo II, ICECU Editores, San Jos de Costa Rica, 1978, pp. 195-196).

No. 2: Exposicin de Motivos de la Ley de Creacin del ICECU(Fte: Malavassi, Guillermo, Comprender Lo Comprensible, tomo II, ICECU Editores, San Jos de Costa Rica, 1978, pp. 197-207).

No. 3: Ley de Creacin del ICECU

(Fte: Malavassi, Guillermo, Comprender Lo Comprensible, tomo II, ICECU Editores, San Jos de Costa Rica, 1978, pp. 223-228).

No. 4: Declogo del Redactor, 1967-1968.

DECLOGO DEL REDACTOR (texto elaborado por el Dr. Roderick Thun y la Sra. Manuela Tattenbach entre 1967 y 1968).(Fte: Malavassi, Guillermo, Informacin sobre el I. C. E. C. U., Instituto Centroamericano de Extensin de la Cultura. Fundado en 1963. San Jos de Costa Rica, Ponencia en el Seminario sobre materiales y prototipos educativos de post-alfabetizacin, CREFAL, Patzcuaro, Michoacn, Mxico, del 11 al 20 de febrero de 1981.)1. Para ser redactor del ICECU usted tiene que estar convencido de que todo fenmeno natural, todo problema cientfico y toda filosofa humana se puede hacer comprensible a cualquier persona, incluyendo al analfabeto. Los conocimientos entran con sangre, se deca anteriormente. Nosotros decimos que con la sangre del redactor.

2. No trate de explicar nunca lo que usted no ha podido comprender primero completamente. No se fe de sus conocimientos. Dude, investigue, razone, y luego hable.

3. Su respuesta tiene que convencer al oyente de que l tiene todas las facultades mentales para comprender el problema expuesto. De ninguna manera debe dar la impresin de que usted es superior, en posesin de una sapiencia inalcanzable para l.

4. Reduzca su vocabulario a expresiones directas y simples. Esto le obligar a usted a concentrarse y facilitar la comprensin.

5. Su oyente tiene generalmente mayor madurez humana y experiencia que usted. No es un nio. Aclare, pero evite dar lecciones. Sea sincero, sin asumir posiciones dogmticas.

6. Su filosofa de usted y la de su oyente son muy diferentes, dados los elementos de experiencia que han formado a ambos. Una filosofa no se impone, crece sobre la informacin y la libre reflexin que ella engendra. Usted tiene que dar la informacin.

7. Usted no debe suponer jams conocimientos previos en sus oyentes.

8. Su oyente est cansado y tiene problemas personales. Slo un gran inters lo podr mantener junto al radio. No lo canse, obligndolo a seguir acrobacias de la mente. No lo atiborre con datos innecesarios. Sea fascinante, claro y breve. Su esfuerzo va en relacin inversa con el del oyente.

9. Su oyente est dispuesto a reflexionar. La reflexin es la base del desarrollo humano. Ofrezca elementos de reflexin y no conocimientos que puedan paralizar este proceso, como por ejemplo: nomenclaturas, fechas, frmulas, etc.

10. Dice un proverbio que Los consejos slo divierten al que los da: limtese a dar consejos cuando se lo pidan.III. ENTREVISTAS

No. 1: Entrevista al Dr. Roderick Thun S., por el periodista Miguel Salguero, en 1975

(Fte: Diario LA NACIN, de Costa Rica, 8 de febrero de 1975).