ANEXOS, ACRÓNIMOS Y BIBLIOGRAFÍA El Cambio Climático en ... · fósiles de los principales...

17
ANEXOS, ACRÓNIMOS Y BIBLIOGRAFÍA

Transcript of ANEXOS, ACRÓNIMOS Y BIBLIOGRAFÍA El Cambio Climático en ... · fósiles de los principales...

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

ANEXOS, ACRÓNIMOS YBIBLIOGRAFÍA

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

ALGUNAS EXPERIENCIAS EXITOSAS ENAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Programas y experiencias exitosas en ALCLas oportunidades y desafíos de escenarios sepueden ilustrar de mejor manera con algunosejemplos de las actividades que ALC ha venidodesarrollando. Ellas muestran las oportunidadesexistentes para integrar políticas de cambioclimático dentro del más amplio contexto de lapolítica ambiental regional. Existe un nicho deoportunidad para las políticas de cambio climático,cuando se aprovechan los co-beneficios de otraspolíticas con impactos sobre la mitigación o laadaptación al cambio climático. Algunas áreas seexaminaron con mayor detenimiento: las energíasrenovables y alternas, el desarrollo tecnológico, eltransporte y la adaptación.

Promoción de energías renovables y mitigaciónEn la región se ha venido desarrollando con cadavez mayor ímpetu un movimiento de promoción alas energías renovables. Esto se expresó de maneramuy clara en la última Cumbre de DesarrolloSostenible, en Johannesburgo, donde la región tuvouna participación muy destacada. En ella, propusocomo meta global contar con un 10% del consumode la oferta interna de energía de cada país producidapor energías renovables para el 2015. Si bien estapropuesta finalmente se abandonó debido a la fuerteoposición que enfrentó, en el acuerdo al que se arribóen el último día de la Cumbre, en el párrafo 20 dela declaración final se incluyó una declaración queestablecía que “con un sentido de urgencia, se debeincrementar sustancialmente la participación globalde las fuentes renovables de energía, con el propósitode ampliar su contribución a la oferta global deenergía, reconociendo el papel de las metasnacionales y voluntarias en materia de energía”.

De igual manera, el acceso a fuentes modernas deenergía ha venido cobrando una especial relevancia,que también se evidenció en dicha Cumbre. En ellaquedó claro que la energía estaba implicada en todoslos Objetivos del Milenio. Además de disminuir lapobreza (optimizar la productividad y reducir lamortalidad en un entorno rural) y mejorar lascondiciones para las mujeres (que suelen sergeneralmente las encargadas de recolectar la leña),ella contribuye a mitigar los problemas derivadosde la urbanización rápida, toda vez que mejora lascondiciones de vida en un entorno rural y disminuyeel incentivo para migrar a las ciudades.

Las barreras que las energías renovables enfrentanse pueden superar a través de instrumentos dedesarrollo y financiamiento local, y por medio deincentivos, incluidos mandatos mínimos legales parala generación de electricidad con fuentes renovableso con pagos de incentivos temporales para suplir eldiferencial entre las energías renovables y lasenergías convencionales, y así colocar a las energíasrenovables en una situación de igualdad. A medidaque la capacidad se expande, las economías de escalay la mejora en el despacho puede ir permitiendo unareducción en los costos de operación.

Si se observan los datos por países en la región, seobserva que el PIB también crece a una tasalevemente mayor de las emisiones de carbonoderivadas de la quema de combustibles fósiles. Loanterior puede indicar un tenue desacoplamientoentre crecimiento económico y uso de energíasfósiles.

El mismo comportamiento se observa si se consideramás en detalle la relación entre el PIB, la energía ylas emisiones derivadas de la quema de combustiblesfósiles de los principales emisores de la región, enel que el consumo de energía en la economía crece auna tasa menor que la del PIB. De igual manera, seobserva que las emisiones de carbono crecen tambiéna una tasa menor a la del crecimiento de la oferta deenergía. La conversión hacia fuentes más limpiasde energía ha contribuido a reducir la tasa decrecimiento de las emisiones de carbono. Esto haocurrido inclusive en México, el mayor emisor decarbono por quema de combustibles fósiles de laregión, como consecuencia tanto de los cambios ensu economía como de sus programas de cambio haciacombustibles más limpios y eficientes.

Las medidas y políticas tomadas en materia deenergía y de mitigación de emisiones de carbono,representan un esfuerzo considerable y un logro quedebe mantenerse.

Brasil:a) Medidas de mitigaciónBrasil ha tomado múltiples medidas para reducirlas emisiones de gases de efecto invernadero. Éstasincluyen la producción y uso de etanol y bagazo decaña de azúcar, el desarrollo del mercado industrialdel gas natural, y programas de control de lademanda de energía.

La producción de azúcar ha dado lugar al uso engran escala de dos importantes fuentes alternativas

80

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

81

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

de energía usadas: etanol para los automóviles ybagazo de caña de azúcar para la generación deelectricidad. Estos combustibles de la biomasaredujeron las emisiones de bióxido de carbono en elpaís en un 7% en 2000. Brasil lanzó su ProgramaNacional de Alcohol (PRO-ALCOHOL) en 1975,para promover la producción de etanol como sustitutode la gasolina.

Por otro lado, Brasil ha implementado políticas decambio hacia combustibles más limpios. En el año2000, la reducción de las emisiones de carbono,debido al cambio de combustibles más sucios porgas natural en el sector industrial, ascendió a 0,4millones de toneladas. Se espera que la reduccióndel crecimiento de las emisiones de carbono alcance

82

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

1,1 millones de toneladas para 2005 y 1,4 millonesde toneladas para 2010.

Las medidas por el lado de la demanda se hantraducido en reducciones importantes de lasemisiones en el país. Estas han incluido el ProgramaNacional de Conservación de la Electricidad(PROCEL) desde 1985. PROCEL financia,directamente o con otros organismos, una amplia

gama de proyectos de eficiencia energética enfocadosa la información, administración de plantas por ellado de la demanda, implantación directa de medidasde eficiencia y soporte técnico. Se incluyó tambiénun incentivo fiscal en 1993 para impulsar el uso devehículos con menos potencia (vehículos conmotores de menos de un litro) lo cual redujoemisiones por casi 2 millones de toneladas de carbónal año. .

83

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

b) Oportunidades futuras de mitigaciónUn estudio de escenarios de emisiones producidas apartir de la energía (el escenario Consejo Nacionalde Política Energética de Brasil, CNPE), avaladopor el gobierno, se sitúa dentro de los estudios másinfluyentes de su tipo en Brasil. Dicho escenariopresenta algunas de las medidas en curso y de largoplazo: colocar el 10% del parque vehicular con etanolen 2020, aumentar la eficiencia de las plantas decogeneración de bagazo de caña mejoradas enaproximadamente 50%, contar con plantashidroeléctricas de pequeña escala con 14 GW antesde 2020, plantas de cogeneración a partir de gasnatural sustituyendo todas las centrales térmicas, yproyectos de eficiencia, ahorrarían un 20% delconsumo proyectado para la electricidad en 2020.

Si todas estas medidas se alcanzaran, las emisionesbajarían por debajo del escenario base (business asusual) de CNPE, en 18 millones de toneladas decarbón, es decir, el 13% en 2010; y en 45 millonesde toneladas o 20% en 2020. Una comparación delas alternativas y del escenario del CNPE demuestraque el pronóstico del gobierno es conservador conrespecto a la reducción potencial en emisiones delcarbón por mantener o ampliar programas actuales.Por ejemplo, mantener una flota de 5% de vehículosaprovisionados de combustible solamente por eletanol y el aumento de sistemas de cogeneración apartir de bagazo de caña, disminuiríanaproximadamente 5 millones de toneladas de carbónen 2010 y 7 millones de toneladas en 2020.

c) Programa de incentivos para fuentes renovablesde energíaCreado el 26 de abril de 2002, y revisado el 11 denoviembre de 2003, el Programa de Incentivos paraFuentes Alternas de Energía Eléctrica (PROINFA)tiene por objetivo la diversificación de la matrizenergética brasileña, la búsqueda de solucionesregionales para la utilización de fuentes renovablesde energía, la garantía de la utilización de mano deobra local, y reducir las emisiones de gases efectoinvernadero.

Dicho programa, establece la producción de 3.300MW a partir de fuentes alternas de energía,producidas por energía eólica, biomasa y pequeñascentrales hidroeléctricas (PCHs), siendo 1.100 MWpor cada fuente. Esta producción duplicará laparticipación en la matriz de la energía eléctricabrasileña a partir de fuentes alternas, las cualesrepresentan el 3,1% de la producción total,esperando llegar a 5,9% en 2006.

El PROINFA cuenta con la ayuda del BancoNacional de Desarrollo Económico y Social(BNDES), el cual creó un programa de apoyo a lasinversiones de fuentes alternas de energía eléctrica.Dicho programa cuenta con una línea de créditoprevista para financiar hasta el 70% de la inversión,y los inversionistas deben aportar capital propio parael 30% restante.

Eletrobrás, mediante un contrato de compra deenergía de largo plazo (PPAs), asegura al empresariouna compra mínima del 70% de la energíacontratada durante el periodo de financiamiento,además de una protección integral al riesgo defluctuaciones de corto plazo en el mercado. Loscontratos tendrán una duración de 20 años e implicaque los proyectos seleccionados deban entrar enoperación hasta diciembre de 2006.

Con la implantación del PROINFA se estima que segenerarán 150 mil empleos directos e indirectosdurante la construcción y operación de las empresas.Las inversiones previstas del sector privado son delorden de $ 8,6 mil millones.

En relación al abastecimiento de energía eléctricadel país, PROINFA será un instrumento decomplementariedad energética a la energíahidráulica, responsable de más del 90% de lageneración del país.

La entrada de nuevas fuentes renovables evitará laemisión de 2,5 millones de toneladas de carbonopor año, ampliando las posibilidades comercialesde certificación de reducción de emisión de carbono,en los términos del Protocolo de Kioto.

La generación eléctrica a partir de bagazo de cañapuede suplir a la hidroelectricidad con una eficaciaalta a nivel de costos de hasta sólo $0,03 porkilowatt-hora. Con respecto a las plantashidroeléctricas a pequeña escala, esta tecnologíaalternativa tiende a ser competitiva tanto a cortocomo a mediano plazo. El viento tiene considerablepotencial para producir energía y podría suplir a lahidroelectricidad en algunas regiones de Brasil. Parala cogeneración con gas, han existido algunas dudassobre la compra y venta de electricidad y la falta deuna política de incentivos aún obstaculizan el usoamplio de esta alternativa.

Finalmente, el uso de la electricidad en Brasil esrentable debido a su eficiencia. Un examen recientede las medidas implementadas de conservación de

84

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

electricidad para la distribución, muestra un costopromedio de $0,02-0,03 por el kilowatt-horaahorrado debido a las medidas de eficiencia. Encontraste, la tarifa promedio residencial en Brasilera de $0,08 por kilowatt-hora a principios de 2002.

Los programas y medidas relacionados con laenergía han proporcionado una amplia gama deventajas para la economía brasileña, y han sido degran ayuda en la disminución de emisiones decarbón. Estos programas y medidas han reducidolas inversiones requeridas en el sector energético,disminuido las importaciones netas de energía y hanmejorado la balanza comercial, elevando laeficiencia energética, expandiendo el uso de energíarenovable, lo que ha llevado a tener varios cambiossociales y ambientales positivos. Si seimplementaran en una escala más amplia, estosprogramas y medidas acortarían significativamentelos aumentos proyectados en las emisiones de carbón.

México:a) Oportunidades de mitigación y ahorro deenergíaSegún las proyecciones del gobierno mexicano, supoblación crecerá en casi 29 millones de habitantespara 2040, cuando sumará 131 millones de personas.Si a partir de entonces la población estabiliza sucrecimiento y se mantienen los actuales niveles dePIB per capita, el consumo doméstico de energía seincrementaría casi 2 exajoules35 al año.

Por lo que toca a la producción y distribución de gasnatural, su dinámica influirá decisivamente en elvolumen de emisiones del sector energético durante,al menos, la próxima década. Las reservasdomésticas son inciertas y el desarrollo de este sectorplantea obstáculos constitucionales y políticosequivalentes a los del sector de generación eléctrica.Se espera que la producción de gas natural crezca auna tasa superior al 6% anual, para llegar a 7,6exajoules en 2010, y que la demanda domésticacrezca a una velocidad mayor que la oferta, por loque se incrementarán las importaciones. Existenplanes específicos para fomentar el desarrollo de lasenergías renovables, como la eólica.

Un estudio de la Segunda Comunicación Nacionalde México ante la UNFCCC, proyecta un incrementode 149% en las emisiones de CO2 en el país derivados

de la quema de combustibles fósiles, durante elperiodo comprendido entre 1990 y 2010. Encontraste, habrá una disminución de una terceraparte de éstas a partir del cambio de uso de suelo,también, entre 1990 y 2010. Según este estudio, lasemisiones totales de bióxido de carbono crecerían69%. Si la inversión estuviera disponible, lasestrategias de mitigación identificadas en dichoestudio podrían reducir las emisiones en un 45%por debajo de la proyección de la línea base para2010, alcanzando un nivel cercano al de 1990.

De acuerdo a esta Segunda Comunicación Nacionalde México, el potencial de mitigación del país es de107 millones de toneladas de carbón en 2010, locual provendría en una tercera parte de ladisminución en quema de combustibles fósiles y dedos tercios por la captura de carbono en selvas ybosques. En ambos sectores, la inversión insuficientees el cuello de botella. Una evaluación de los costosde estrategias viables para la mitigación dentro delos sectores de energía y forestal, fue emprendidarecientemente también como parte de las accionesde la Segunda Comunicación Nacional de México,tales como la sustitución de focos incandescentespor lámparas compactas fluorescentes y elmejoramiento de los sistemas de bombeo, las cualesson consideradas como opciones de ganar-ganar, yque proporcionan ventajas incluso en ausencia demitigación de las emisiones. Un estudio reciente,comparativo del potencial de mitigación y opcionesen la agricultura, demuestra que si bien no es lamenos costosa, su potencial es mucho mayor que elde las otras opciones de ganar-ganar del sectorenergético. Por otra parte, fallas del mercado, asícomo barreras institucionales y socioculturaleslimitan la viabilidad de las opciones en el sectorforestal.

En la década de los noventa, México adoptó políticasy medidas que han ayudado a estabilizar elcrecimiento de las emisiones energéticas de GEI delpaís a 10 millones de toneladas de carbón por año.Estos esfuerzos incluyen la mayor utilización de gasnatural sobre otros combustibles con mayorintensidad de carbón, al promover el uso eficientede energía y abatir buena parte de la deforestación.Éstos son los principales factores que contribuyen ala mitigación del cambio climático. Comoseñalábamos la demanda de gas natural ha rebasado

35 Exajoul =1 Joule X 1018

85

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

su oferta y el crecimiento de ésta es difícil. La mayorparte de los pozos productores de gas natural seencuentran situados al sur del país, lejos de loscentros de demanda, porque, entre otras cosas, lasrestricciones presupuestales han retardado laconstrucción de nuevos gasoductos.

Los esfuerzos más significativos por el lado de lademanda de energía incluyen dos importantesinstituciones para la eficiencia energética: laComisión Nacional para el Ahorro de la Energía(CONAE) y el Fideicomiso para el Ahorro deEnergía (FIDE), creados en 1989 y 1990,respectivamente. Estos dos organismos promotoresdel ahorro de energía en el país y pioneros en el usode energía renovable, desarrollaron normas para eluso de energía y apoyaron la investigación ydesarrollo del uso racional de ésta.

El FIDE, una organización no lucrativa, ayuda ainstrumentar programas de ahorro de energía enempresas. El FIDE había logrado sustituir, para1999, aproximadamente 3,3 millones de lámparasfluorescentes, a lo que ya nos referimos, con ahorrosanuales de 500 Gigawatt-horas, lo cual evitó laconstrucción de una planta de generación de 100MW.

Por su parte, CONAE ha promovido con éxito 18estándares de rendimiento energético para varias

aplicaciones y equipos, que redujeron el consumode energía en el año 2000 en 7,5 Terawatt-horas, elequivalente de una planta de 1.000 MW decapacidad. Programas adicionales de ahorro a partirde un bombeo más eficiente en el regadío e irrigaciónhan incluido ahorros cercanos a la quinta parte deltotal de ahorros. En su conjunto, los proyectos deeficiencia y de uso de energía limpia redujeronemisiones en 1999 en 2,1% y redujeron el pico degeneración en poco más del 5%, ahorrando así $1,2mil millones de pesos. Un programa de ahorro deenergía dentro de PEMEX se ha traducido en lareducción de sus emisiones en cerca de 11 millonesde toneladas de carbón al año.

La disponibilidad de combustibles fósiles a bajoprecio ha restringido la expansión de la energíarenovable, la cual desempeñó previamente un papelimportante a través de la construcción de las presashidroeléctricas. Sin embargo, México tiene unpotencial muy importante en energía renovable, delcual el gobierno ha estado explorando una serie deproyectos desde mediados de los años setenta. Estosproyectos han aumentado de manera significativala capacidad industrial en áreas tales como lafabricación de tecnologías solares36 .

b) Instrumentos de promoción de energíasrenovablesEl uso de las energías renovables tiene una largahistoria en México.

36 Fuente: Tudela, Fernando, et. al. “Climate Change Mitigation in Developing Countries: Brazil, China,India, Mexico, South Africa, and Turkey ”. Pew Center on Global Climate Change, 2002.

86

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

En el servicio público, las energías renovablesconstituyen el 25% del total de capacidad degeneración. De ellas, la hidráulica es la másdesarrollada, con 9.608 MW de capacidad instaladaal 2003. La escasez de agua, sin embargo, limita suoperación. El crecimiento de la oferta energética deMéxico se derivará de la instalación de plantas deciclo combinado impulsadas por gas natural, debidoa sus menores costos de operación.

Las oportunidades de aprovechamiento de losrecursos han permitido que la generación eléctrica,utilizando energías renovables (principalmentehidroelectricidad y geotermia), hayan representadoal 2002 sólo el 25,4 % de la capacidad total deSistema Eléctrico Nacional (SEN), mientras que engeneración significaron el 15,1%. Se estima que laaportación de renovables ha disminuido a 21,1%del total de la capacidad de generación.

México es un país líder en energía geotérmica con855 MW de capacidad instalada, con cerca del 2%del servicio público de energía.

México está desarrollando programas de incentivosal financiamiento de proyectos y a la generación deelectricidad con energías renovables. Los primerosestán siendo impulsados por la banca de desarrollode México, los segundos se atenderán a través deuna alianza del gobierno de México con el BancoMundial y el GEF. Su operación conjunta con elnuevo marco regulatorio para las energías renovables

abrirá la puerta a una nueva era para el desarrollode estas energías. A través de la banca de desarrollo(Banco Nacional de Obras Pública, NacionalFinanciera, S.A.) se está apoyando un entornoadecuado para el desarrollo de las energíasrenovables a través de instrumentos de promoción yde apoyo. Actúa tanto en la esfera pública como enla privada: financia proyectos de infraestructura yservicios públicos de gobiernos locales, apoya sufortalecimiento financiero e institucional, ypromueve la inversión y financiamiento privado.

La banca de desarrollo se ha ido especializando enestructurar el financiamiento, atender el riesgo delproyecto (regulatorio y político), y en facilitar elproceso de inversión y financiamiento. Para ellobusca que los créditos colocados se ajusten a losplazos de recuperación, que se optimice la mezclade recursos financieros, además de contribuir a

cubrir riesgos que el mercado no está dispuesto atomar, incluyendo los de riesgo político yaseguramiento del pago.

Por otro lado, se han desarrollado una serie deinstrumentos de fomento para las energíasrenovables, con la cooperación de organismosinternacionales de apoyo. La alianza estratégicagobierno de México - Banco Mundial – GEF apuntaen esa dirección. A través del Fondo Verde se buscasuperar las barreras que han existido para el

87

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

desarrollo en gran escala de las energías renovablesen el país. Dicha iniciativa se apoyará en unadonación de hasta USD 70 millones que buscacompensar las diferencias en el costo de lageneración de electricidad mediante fuentesconvencionales y el de las fuentes renovables.

Este subsidio se coloca de manera complementariadurante un número limitado de años. En su primeraetapa, el fondo debe permitir el desarrollo dealrededor de 100 MW de generación con un fondode USD 17 millones. En una segunda etapa, otrosUSD 45 millones permitirán el desarrollo de entre250 y 400 MW adicionales.

Se espera que el desarrollo conjunto de proyectos,una mejora en la coordinación de la administraciónconjunta de las energías renovables (ejemplo: laeólica y la hidráulica) y estudios adicionales,corroboren su aportación en capacidad a la rednacional eléctrica. Ello permitiría ir sustituyendoprogresivamente el pago del incentivo para lageneración del Fondo Verde por un pago porcapacidad de generación por parte de la CFE,haciendo el esquema auto sostenible en el largoplazo.

Uruguay:Éxito en la captura de carbonoLa experiencia reciente de Uruguay, en términos dela incorporación a su desarrollo económico derespuestas adecuadas ante el cambio climático,empezó desde la década de los 80, con algunosprogramas cuyos objetivos no consideraban de

manera explícita el cambio climático, pero queresultaron muy eficaces en cuanto la captura decarbono. Tal es el caso de la Ley de Conservacióndel Suelo de 1982 que, al fomentar un menor usodel arado, aumentó la captura del carbono en el suelo.

Para finales de los ’80, la captura de carbono ya sereconoció de manera explícita como un objetivo dela legislación nacional, como fue el caso de la leynúmero 15.939. A partir de su entrada en vigor en1987, esta ley ha fomentado una expansiónimportante de las plantaciones forestales, con lospropósitos específicos de contrarrestar ladeforestación, conservar los bosques nativos, proveeruna fuente de leña para reducir costosasimportaciones de combustibles fósiles y, como seespecificó en su artículo 4, para compensar en granmedida las emisiones de CO2.

Como una consecuencia de estas medidas, en 1998la cantidad de CO2 capturada fue casi igual a la sumade las emisiones de CO2 de los sectores de energía eindustria juntos. Por ello, mientras las emisiones deCO2 de estos sectores aumentaron en 54% durante

el periodo 1990-1998, las emisiones netas del gasdurante el mismo lapso se redujeron en 88%. Noobstante, la fuente de emisiones de GEI másimportante de Uruguay es el sector pecuario, lasemisiones de metano (CH4) y oxido nitroso (N2O)de sus 11 millones de bovinos y 13 millones deovejas contribuyendo la mayor parte del total de las

88

1Fuente: OCDE Environment Directorate (2004) Global Forum on Sustainable Development: Mainstreaming Climate Change responses in economic development ofUruguay (ENV/EPOC/GF/SD/RD(2004)2.

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

emisiones en 1998. Aún así, el mejoramiento de lospastizales con fertilizantes y con la siembra deleguminosas, sobre todo en años recientes, haaumentado por mucho la capacidad de los suelos decapturar carbono. Tomado como un todo, entonces,se calcula que la captura de CO2 a raíz de estosprogramas equivale aproximadamente 50% de lasemisiones totales de GEI de Uruguay1 .

Mejoramiento del transporte público en la región

El crecimiento de la economía, la liberalización delmercado y del comercio exterior, han generado desdefinales de la década de los 80 y comienzos de los 90,un aumento sostenido del parque automotor enmuchos países de la región. Esto a su vez ha traídoconsigo un incremento importante en lacontaminación atmosférica. La contaminacióngenerada por los vehículos no sólo emite GEI, sinotambién otros contaminantes con un efecto local,que tienen un impacto nocivo sobre la salud humana.

Buena parte de los programas implementados en laregión buscan reordenar y dirigir el transporte parapoder disminuir sus impactos. Adicionalmente, sehan ensayado esquemas de sustitución decombustibles, así como el desarrollo de nuevosvehículos en la región. Esta sección examina algunasde estas opciones.

Colombia:a) Transporte público en Bogotá

Para el año 2003, Bogotá contaba con una poblaciónde aproximadamente 7 millones de habitantes, conuna densidad poblacional de 210 personas porhectárea. 32.000 vehículos de transporte públicotransportan el 72% de la población, mientras queun millón de autos transportan sólo el 19% de lapoblación.

Se ha desarrollado un sistema de planificaciónintegral del transporte en la ciudad de Bogotá, quecuenta con 4 programas principales: 1.- Malla vial,2.- Sistema del espacio público, 3.- Sistema deestacionamientos, y 4.- Sistema de transportepúblico.

1. La Malla vial tiene como objetivodesarrollar una distribución espacial ylongitudinal a lo largo de la ciudad deBogotá, que permita una mayor fluidez altránsito vehicular. Actualmente dicha víacuenta con una longitud de 1.310 kmaproximadamente.

2. El Sistema de espacio público incluyeandenes, vías peatonales y otros similares.

89

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

3. El programa de las zonas integrales deestacionamientos tiene como objetivosprincipales: liberar espacio de calles yavenidas para la circulación de vehículos,aumentando la capacidad efectiva de lasvías, reducir los desplazamientos en autoque impliquen estancias prolongadas delvehículo (viajes domicilio – trabajo),facilitar el estacionamiento de cortaduración por motivo de negocios o trámitespersonales, etc.; y fomentar la utilizaciónde medios de transporte de altos niveles deocupación.

4. El Sistema de transporte público tiene tresprogramas principales: Transmilenio,Transporte público colectivo y Transportepúblico individual.

TransmilenioEste es un esquema de transporte público-privado,en el cual los autobuses colectivos utilizan comocombustible gas natural y diesel, además de contarcon convertidor catalítico. Este programa intentareducir la emisión de contaminantes en hasta cercadel 80% de los autobuses de pasajeros.

Transporte público colectivoEl transporte público colectivo de Bogotá cuentaactualmente con 661 rutas, de las cuales 574 sonurbanas y 87 periféricas; las cuales transportan cercade 5,8 millones de pasajeros diariamente. El númerode vehículos con tarjetas de operación es de 20.065y un estimado de entre 7.000 y 12.000 sin tarjeta.

Transporte público individual - TaxisEn Bogotá se cuenta con una flota de taxis de 52.040vehículos, el cual tiene una edad promedio de 10años y un índice de utilización de 54%.

b) Medidas de gestión del tráficoComo una forma de resolver el problema deltransporte particular, el gobierno de Bogotá haimpulsado medidas de gestión de tráfico entre lascuales destacan: 1.- restricción de vehículosparticulares, 2.- restricción de vehículos de serviciopúblico, 3.- red de transporte alternativo, 4.- día sinautomóvil, y 5.- pedagogía.

1.- Restricción de vehículos particulares. Losobjetivos principales de esta medida son: mejorarlas condiciones de movilidad en la ciudad, disminuirlos tiempos de viaje de los desplazamientos yaumentar productividad, incentivar el uso deltransporte público colectivo y aumentar la ocupaciónde los vehículos particulares para racionalizar el usodel espacio vial.

2.- Restricción de vehículos de servicio público. Losobjetivos de este programa son: mejorar lascondiciones de movilidad, disminuir los tiempos deviaje de los desplazamientos y aumentar laproductividad, mejorar los niveles de ocupación delos vehículos de servicio público y disminuir lasobreoferta del parque automotor.

3.- Red de transporte alternativo. Se construyeron269,3 km de ciclorrutas, mientras que restan 66 kmde ciclopistas por construir.

4.- Día sin automóvil. Esta medida se planteódespués de haberse llevado a cabo una consultapopular el 29 de octubre de 2000. Como resultadode esta medida se logró un 94% de aumento en lacirculación de bicicletas, y un incremento del 22%en el volumen del transporte público, un 40% sobreel volumen de taxis y un incremento del 30% depasajeros movilizados en corredores principales.

5.- Pedagogía. Se han realizado varias acciones parafortalecer a las autoridades encargadas del tránsitovehicular, así como educación y capacitación tantoa los conductores como a la sociedad. Algunas deestas medidas son: campañas de prevención,educación en tránsito para comunidades escolares,fortalecimiento integral policía de tránsito,capacitación conductores y creación de centro deconciliación para inspectores de tránsito.

Brasil:a) Programa de sustitución por alcohol en eltransporteLa primera gran crisis mundial petrolera en 1973,cuando el barril de petróleo subió de USD 2,70 aUSD 11,20, provocó un gran déficit en la balanzacomercial brasileña, una época en que el paísimportaba prácticamente el 80% del total del

90

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

petróleo consumido, provocando riesgos deabastecimiento interno, causando inseguridad ydemandando tomas de decisión inmediatas. En unsolo año, de 1973 a 1974, los gastos de importacióndel combustible se elevaron de USD 600 millones aUSD 2 mil millones.

Este enorme desequilibrio en la balanza de pagosevidenció la vulnerabilidad estratégica del Brasil.Para hacer frente al problema, el Gobierno Federaldiseñó tres programas que tuvieron como objetivola substitución de diesel, de combustóleo y degasolina por otras fuentes de energía, decidiendorealizar esta inversión sobre aquélla para laprospección de petróleo.

A través de los estudios desarrollados por la iniciativaprivada, surgió la recomendación para la creaciónde un programa de energía alterna, basado en elalcohol como combustible. En 1975, con inversionesde USD 11,73 mil millones, con participaciónmayoritaria del Banco Mundial, fue presentado elPrograma Nacional de Alcohol (Proálcool), que fuela primera iniciativa mundial para la producción deenergía alterna a gran escala y con tecnología 100%nacional. Después de la segunda crisis mundial delpetróleo, cuando el precio del barril subió a 34dólares, se intensificaron aún más las inversionesen el programa, promoviendo préstamos y subsidiosa los ingenios cañeros, así como a las plantas que loproducían. La oferta de Proálcool no redujosolamente la dependencia externa del combustibley la fuga de divisas, sino también impulsó eldesarrollo interno, evolucionó la tecnología nacionaly el crecimiento de la producción nacional de bienesde capital, generando ingresos y elevando el númerode empleos.

La implementación de Proálcool se puede dividiren dos fases: 1) iniciada en 1975, basada en el usode la infraestructura existente y caracterizada por laproducción de alcohol anhidro para ser adicionadoa la gasolina. El proceso de mezcla de combustibles,al avanzar el programa, pasó de una mezcla de 20%en 1977 distribuida sólo en Sao Paulo, al 22% en1980 siendo adoptada en todo el país; 2) esta fase seinició en 1979, y además de producir alcoholanhidro, también se empezó a fabricar alcoholhidratado que serviría para consumirse en vehículosproyectados para el uso exclusivo de alcohol comocombustible. El éxito superó todas las expectativas.En 1984, los vehículos con sistema de alcoholconstituían el 94,4% de la producción de las plantasarmadoras, es decir, 19 de cada 20 vehículos que se

producían en la línea de montaje. Aunado a esteesfuerzo se tenía una política definida queremuneraba adecuadamente al productor de alcoholy mantenía una relación diferenciada entre losprecios del alcohol y de la gasolina.

Después de 1985, la participación de los vehículoscon sistema de alcohol disminuyó vertiginosamentede la producción anual: de 88,4% en 1988, 61% en1989, 19,9% en 1990 y sólo 0,3% en 1996. Por otraparte, desde 1991 existe una ley federal que obligaque la mezcla de combustibles tenga el 22% dealcohol anhidro en la gasolina.

La contribución más grande del programa ha sidoen relación al medio ambiente. Además de causar lamultiplicación de enfermedades respiratorias, lacontaminación generada por los automóviles esresponsable de la mayor parte de los trastornosecológicos, como el aumento del efecto invernadero.Actualmente, Brasil consume cerca de 540 mil

91

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

barriles/día de combustibles, siendo que el alcoholrepresenta el 50% del total, lo cual permite evaluarla contribución de este combustible en la reducciónde la contaminación en los grandes centros urbanos.

Desde el punto de vista ambiental, las ventajas delalcohol son prácticamente reconocidas, ya sea usadoúnicamente en forma de alcohol hidratado, o bien,cuando es mezclado en su forma anhidra con lagasolina. En ambos casos, el alcohol presenta unaventaja inmensa para reducir la emisión demonóxido de carbono en las grandes ciudades. Lomás sorprendente, sin embargo, es verificar el saldofinal positivo en la producción del alcohol. La accióndel cultivo de caña de azúcar llega a absorber elequivalente a una quinta parte de las emisionestotales de carbono producido por la quema decombustibles fósiles en Brasil, es decir, unareducción de 39 millones de toneladas de CO2 poraño.

Por lo tanto, en términos generales, el alcohol generauna energía cada vez más “limpia”, característicaenvidiable y cada vez más atractiva en un mundodonde crece la preocupación sobre la emisión decontaminantes.

b) Autobús HíbridoLa Secretaría del Ambiente del Estado de Sao Pauloviene coordinando, desde enero de 2004, un proyectoque tiene como objetivo probar el desempeño y laviabilidad económica, técnica y operacional deautobúses híbridos desarrollados y fabricados enBrasil.

Los autobúses híbridos son vehículos equipados conun motor diesel de 80 HP que genera la energíaeléctrica para el motor principal de 260 HP. Estesistema de tracción híbrida eléctrica permite lareducción de hasta el 90% de las emisiones deagentes contaminantes y un ahorro de hasta el 30%en el consumo de combustible, además de unareducción significativa en la contaminación sonora.

El vehículo, fabricado por la compañía Eletra, enSao Bernardo do Campo, con tecnología enteramentebrasileña, costó aproximadamente USD 100 mil,siendo 5% más barato que un trolebús y 30% máscaro que un autobús convencional, con motor adiesel. Como esta tecnología presenta viabilidadoperacional y económica, su utilización representaun avance importante en la disminución de los gasesde efecto invernadero generados por el sectortransporte en los países en vías de desarrollo, amedida en que los autobuses movidos por diesel seanel principal medio de transporte utilizados en lasciudades de estos países, tomando en consideraciónque las inversiones en transporte masivo como elmetro u otras alternativas similares requierencapitales que no estarán disponibles en el corto ymediano plazo. En otras palabras, la viabilidad yperfeccionamiento de esta tecnología puede seraprovechada en proyectos MDL dentro del sectortransporte, en el cual prácticamente no existenalternativas de reducción de emisiones.

92

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

ACCC Adaptación al Cambio Climático en el CaribeAIE Agencia Internacional de EnergíaALC América Latina y el CaribeALDA Asociación Latinoamericana de Derecho AmbientalAND Autoridad Nacional DesignadaAOSIS Association of Small Island StatesARPEL Asociación Regional de Compañías de Petróleo y Gas de América

Latina y el CaribeBANOBRAS Banco Nacional de Obras Públicas, MéxicoBID Banco Interamericano de DesarrolloBM Banco MundialBNDES Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, BrasilBOE Barriles equivalentes de petróleoCAEMA Centro Andino de Economía y Medio AmbienteCAF Corporación Andina de FomentoCAIT Climate Analysis Indicators ToolCARICOM Comunidad CaribeñaCCCCC Centro de Cambio Climático de la Comunidad CaribeñaCELADE Centro Latinoamericano y Caribeño de DemografíaCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCER Certificados de Reducción de EmisionesCERUPT Certified Emission Reduction Unit Procurement TenderCFCs ClorofluorocarbonosCFE Comisión Federal de Electricidad, MéxicoCH4 MetanoCIDA Agencia Canadiense de DesarrolloCONAMA Comisión Nacional de Medio Ambiente, ChileCIN Comité Intergubernamental de NegociaciónCMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

ClimáticoCO Monóxido de carbonoCO2 Bióxido de carbono (CO2 equivalente - todos los GEIs convertidos a sus equivalentes

de CO2 )COLMEX El Colegio de MéxicoCONAE Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, MéxicoCOP Conferencia de las PartesCPACC Proyecto de Planeación para la Adaptación al Cambio Climático

GlobalCREDP Proyecto Caribeño de Desarrollo de Energía RenovableCTI Comité Técnico InteragencialDP Documento de ProyectoECOENERGY Ecoenergy Internacional CorporationECLAC Economic Commission for Latin America and the CaribbeanEUA Estados Unidos de AméricaFAO Food and Agriculture OrganizationFIDE Fideicomiso para el Ahorro de Energía, MéxicoFINFRA Fondo de Infraestructura, MéxicoFONAFIFO Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, Costa RicaG77 Grupo de los 77

93

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

GEF Global Environment FacilityGEI Gases efecto invernaderoGEO Global Environment OutlookGEO-ALC GEO para América Latina y el CaribeGg Giga gramosGtC Giga toneladas de carbonoGTZ Deutsche Gesellschaft fur Technische ZusammenarbeitGW Giga wattsH2O AguaHFC HidrofluorocarbonadosIADB InterAmerican Development BankIBRD Banco Internacional de Reconstrucción y de FomentoICER Certificado de Reducción de Emisiones a largo plazoIEA Ver AIEIFC Netherlands Carbon Facility (INCaF)INE Instituto Nacional de Ecología, MéxicoIPC Indice de Precios al ConsumidorIPCC Panel Intergubernamental de Cambio ClimáticoIWRM Gestión Integral de los Recursos HídricosKWh Kilowatt-horaLA LatinoaméricaLULUCF Land use, land-use change and forestryMACC Proyecto de Adaptación Convencional al Cambio ClimáticoMDL Mecanismo de Desarrollo LimpioMERCOSUR Mercado Común del SurMGM MGM InternationalMINAE Ministerio de Ambiente y Energía, Costa RicaMME Ministerio de Minas y Energía, BrasilMW MegawattsMWe Megawatts eléctricosMWt Megawatts térmicosN2 NitrógenoN2O Óxido nitrosoNAFINSA Nacional Financiera, S A, MéxicoNCDF Netherlands Clean Development FacilityNO Monóxido de nitrógenoNO2 Bióxido de nitrógenoO2 OxígenoO3 OzonoOEA Organización de Estados AmericanosOCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicosOLADE Organización Latinoamericana de EnergíaONG Organizaciones No GubernamentalesONU Organización de las Naciones UnidasORPALC Oficina Regional para América Latina y el CaribePCF Protype Carbon FundPCH Pequeñas centrales hidroeléctricasPEMEX Petróleos Mexicanos, MéxicoPFCs Compuestos perfluorocarbonadosPIB Producto interno brutoPIE Productores Independientes de EnergíaPK Protocolo de KiotoPMA Países menos adelantadosPNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

94

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbientePPA Contrato de compra de energía de largo plazoPPM Partes por millónPREANDINO Programa Regional Andino para la Prevención y Mitigación de

RiesgosPRO-ALCOHOLPrograma Nacional de Alcohol, BrasilPROCEL Programa Nacional de Conservación de la Electricidad, BrasilPROINFA Programa de Incentivos para Fuentes Alternas de Energía EléctricaPSA Pago por servicios adelantadosSEMARNAP Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, MéxicoSEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MéxicoSEN Sistema Eléctrico Nacional, MéxicoSF6 Hexafluoruro de azufreSIDS Small Island Developing State or StatesSINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Costa RicaSPREP South Pacific Regional Environment ProgrammeSOx Óxido de azufreTLCAN Tratado de Libre Comercio de América del NorteUCC Unidad de Cambio Climático, ArgentinaUE Unión EuropeaUICN Unión Mundial para la NaturalezaUIPR Unidad de Implementación del Proyecto Regional, Universidad de las

Indias OccidentalesUNFCCC Ver CMNUCCUSAID Oficina del gobierno de Estados Unidos para el DesarrolloUSD Dólar americanoUWICED Centro para el Ambiente y el DesarrolloWWF World Wide Fund for Nature

95