ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de...

34
Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas 4 ANEXOS Anexo 1: Ponencias por temas priorizados Anexo 2: Directorio de participantes

Transcript of ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de...

Page 1: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas

4�

ANExOS

Anexo 1: Ponencias por temas priorizadosAnexo 2: Directorio de participantes

Page 2: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

50

Prácticas saludables comunitarias

Resumen de la presentación de Miguel Dávila, de la Organización Panamericana de la Salud

A partir del informe Jelliffe de 1966 —el cual evidenció que la desnutrición, la diarrea y la neumonía son los principales problemas de salud en la infancia—, se ha prestado especial atención a la salud de niños y niñas a través de la implementación de los programas de control de infecciones respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas agudas, el crecimiento y desarrollo, y las inmunizaciones.

A principios de la década pasada, por iniciativa conjunta de la OMS y UnicEf, surge la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (aiEPi), para mejorar la salud en la niñez. Ésta se aplica en la región de las Américas en 1996.

La aiEPi es una estrategia que promueve la atención integral de la niñez tanto a nivel de los servicios de salud como a nivel familiar y comunitario.

• Promueve el diagnostico precoz y el tratamiento oportuno de las principales causas de enfermedad y muerte de los niños menores de 5 años.

• Mejora el conocimiento de las madres y de las familias para prevenir las enfermedades.

• Promueve estilos de vida saludables a nivel individual, familiar y comunitario.

En el Perú, después de varios años de aplicación de la AIEPI, el Ministerio de Salud, a través de una resolución ministerial dada en julio del 2005, ha decidido institucionalizarla como una de las estrategias del Modelo de Atención Integral de Salud.

Aunque inicialmente la aiEPi se diseño como una estrategia para el abordaje de enfermedades, se ha ido adaptando y cada vez más se sitúa en el campo de la promoción de la salud, porque lo que busca son familias y comunidades saludables.

Por ello, es fundamental la integración de la aiEPi en los espacios en los que niñas, niños y sus familiares viven, juegan, aprenden y pasan su tiempo, como el hogar, la escuela y la comunidad. De esta manera se contribuirá a la prevención de las enfermedades y se promoverán comportamientos saludables durante la niñez.

La aiEPi puede ser aplicada tanto por el personal de salud como por otras personas que tengan a su cargo el cuidado y la atención de niños y niñas menores de 5 años, entre ellos los padres.

En cuanto a la mejora de los conocimientos y las prácticas familiares y comunitarias, la aiEPi dispone de distintos instrumentos, entre los que destacan las 16 prácticas familiares clave para el crecimiento y el desarrollo saludables.

Estas prácticas claves se orientan a mejorar y garantizar el desarrollo integral de los niños. Están agrupadas por bloques, como si fueran

a Prácticas saludables comunitarias

Anexo 1: Ponencias por temas priorizados

Page 3: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas

51

principales causas de muerte. Es una estrategia flexible que se adapta a la realidad local permitiendo el ahorro de recursos.

En el país, la OPS, con el apoyo de la Cruz Roja Americana, implementó, junto con el Ministerio de Salud y la Cruz Roja Peruana, el componente comunitario de la aiEPi en cuatro ámbitos: Chao-Trujillo, Puno, Huamanga-Ayacucho e Iquitos.

En el caso de Chao, la experiencia es liderada por un comité interinstitucional integrado por el personal de salud, el gobierno local, los tenientes gobernadores, las iglesias, la Policía y el centro educativo. Los logros alcanzados en esta experiencia son altamente positivos.

Comité interinstitucional de Chao, La Libertad

Resumen de la presentación de Juana Deza de Pereda, regidora municipal de Chao

El año 2002, la OPS, el minsa y la Cruz Roja Americana implementaron la estrategia aiEPi comunitaria en el distrito de Chao. El objetivo propuesto fue contribuir a la disminución de la mortalidad infantil y materna mediante la promoción de prácticas saludables en las familias y la comunidad, así

Ámbitos de aplicación y características de la aiEPi

Servicios de salud Comunidad Familias

Mejor respuesta a las necesidades de la población.

Mejora el acceso, el diagnóstico precoz, la referencia oportuna y el tratamiento adecuado.

Mejor respuesta a las necesidades básicas del niño sano o enfermo.

Mejor calidad de atención.

Desarrollo de acciones preventivo-promocionales.

una suerte de menú. En cada ámbito local se aplican de acuerdo con un diagnostico participativo local previo y una planificación con las organizaciones sociales de base.

La aiEPi ofrece múltiples beneficios, ya que concibe al niño como un todo. Así, responde a las demandas de la población asegurando el tratamiento integrado de todas las enfermedades infantiles, garantizando la identificación de los niños más severamente enfermos y atendiendo las

Para el crecimiento físico y el desarrollo mental del niño

Para el manejo adecuado del niño en el hogar

• Lactancia materna exclusiva.

• Alimentación complementaria.

• Micronutrientes.

• Estimulación temprana.

• Alimentación durante la enfermedad.

• Tratamiento apropiado en el hogar.

• Prevención de accidentes.

• Prevención del maltrato.

• Participación del varón.

Para la prevención de enfermedades

Para buscar atención

• Inmunizaciones.

• Prevención de diarrea.

• Prevención de malaria.

• Prevención del sida.

• Reconocimiento de signos de peligro y búsqueda apropiada de atención.

• Seguimiento de consejos sobre tratamiento, control y referencia.

• Control prenatal de la gestante, apoyo en el posparto y la lactancia.

Page 4: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Cuaderno de promoción de la salud

52

como el fortalecimiento de la participación social en corresponsabilidad con los servicios de salud.

El distrito de Chao, creado en 1995, tiene una extensión de 1.230 kilómetros cuadrados y una población que bordea los 23.000 habitantes. Se encuentra en la región Libertad, al norte del país. En el año 2002, esta zona fue considerada de alto riesgo en malaria, pues se presentaron 252 casos.

El análisis de la situación inicial en ese año evidenció lo siguiente:

• Había una escasa participación de las autoridades y demás actores sociales respecto a la problemática de la salud.

• La comunidad no estaba organizada para hacer frente a los problemas de salud.

• Las familias del distrito tenían poco conocimiento sobre temas de salud en general. No sabían cómo prevenir las enfermedades ni cómo actuar frente a ellas, ni cuál era el momento oportuno para trasladar al enfermo a los servicios de salud más cercanos.

• La infraestructura del centro de salud era inadecuada; el material y los equipos, obsoletos.

• El centro de salud contaba con personal insuficiente. Además, el personal solía ausentarse para realizar acciones de seguimiento.

• El horario de atención era restringido.

Un aspecto crítico en este contexto es que debido al cambio de funcionarios y al flujo migratorio, se requiere realizar capacitación permanente y conformar redes. Por eso es importante cuidarse del riesgo de duplicar las actividades.

En el cuadro de la siguiente página, presentamos un resumen del proceso de implementación de la aiEPi en Chao.

Este proceso, que ha alcanzado logros importantes, se basa fundamentalmente en la capacidad organizativa, que ha permitido integrar a diversos actores sociales a través de un comité multisectorial que coordina, planifica, dirige y ejecuta acciones según planes de trabajo concertados.

Proceso seguido en Chao

Componentes Familia Actores sociales Servicios de salud

Organización - Encuesta basal y censo.

- Empadronamiento de actores sociales y de actores organizados en redes.

- Selección de promotores de salud en 22 caseríos.

- Formación del comité de salud.

- Formación del comité multisectorial.

- Formación de los coordinadores de los establecimientos de salud.

- Señalización de los consultorios del niño y la mujer.

Capacitación - Consejería en prácticas saludables.

- Consejería en niño enfermo.

- Capacitación por redes sobre prácticas saludables, aiEPi comunitaria, saneamiento ambiental, gestión y liderazgo, entre otros temas.

- Vacunas, signos de peligro, enfermedades prevalentes, otros.

- aiEPi comunitaria, aiEPi clínica.

- Sistema de referencia y contrarreferencia.

Intervención - Visitas domiciliarias.

- Monitoreo de la réplica de las promotoras de salud.

- Reconocimiento de los signos de peligro.

- Reuniones mensuales del comité multisectorial.

- Ejecución.

- Acompañamiento de la visita.

- Monitoreo y evaluación.

- Sistematización de experiencias.

- Coordinación con las redes sociales.

Page 5: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas

5�

El gobierno distrital, comprometido con este proceso, ha aprobado una ordenanza municipal para crear el lema saludable, se han institucionalizado las campañas de limpieza dos veces por año, se han incorporado cinco prácticas saludables priorizadas en el currículo de la red de educación y se han fortalecido las escuelas para padres.

Siendo el maltrato infantil un tema sensible en la comunidad, se ha iniciado un análisis de la situación y acciones coordinadas con el fin de combatirlo.

A la fecha, los logros obtenidos con la aplicación de la aiEPi se constatan en la disminución de los casos de diarrea con deshidratación, muertes por neumonía, malaria y partos domiciliarios. Asimismo, ha aumentado la

atención de parto institucional y la demanda en los centros de salud para vacunar y controlar a niños sanos. Las familias del distrito ya conocen y aplican las prácticas claves saludables.

La experiencia de la aiEPi comunitaria de Chao ha sido reconocida a nivel regional, nacional e internacional. Por ello, el distrito ya ha recibido a delegaciones de pasantes.

Los elementos que han favorecido estos resultados están directamente vinculados al trabajo coordinado y el cumplimiento de los compromisos y competencias de los actores sociales involucrados. Ésta es una experiencia que muestra la corresponsabilidad entre el gobierno local, los sectores Salud y Educación y las redes sociales.

Page 6: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

54

Alimentación y nutrición

Resumen de la presentación de Mercy Sandoval, del área de gobiernos locales de Prisma

El programa de salud y nutrición de Prisma, organización no gubernamental de desarrollo peruano, se ejecutó en 10 corredores económicos, cubriendo a alrededor de 400 distritos a nivel nacional, en zonas con más de 30% de desnutrición crónica. Su objetivo fue mejorar el estado de salud y nutrición de los niños menores de 3 años en 10 corredores económicos. En este marco, se ejecutaron dos programas simultáneamente: Alianza, destinado a mejorar la eficiencia, la efectividad y la transparencia de los programas sociales, y Crecer Sano, que promueve la mejora de las prácticas de salud y nutrición infantil en gestantes y niños menores de 3 años. Las actividades se concentraron en 22 distritos modelo.

El programa empezó en el 2002, articulado con los ministerios de la Mujer y Desarrollo Social, Salud, Agricultura y Educación, así como con la Mesa de Lucha Contra la Pobreza, la Red Nacional de Promoción de la Mujer e instituciones como carE, Cáritas y Agencia para el Desarrollo y Recursos Asistenciales (adra). Se diseñó un plan de inscripción de programas sociales alimentarios que incluyó al programa Vaso de Leche y a todos los programas alimentarios. Se trabajó con 32 de las

67 municipalidades que se encontraban en proceso de acreditar para el primer bloque de transferencias de los programas sociales.

Aunque el programa Vaso de Leche no se diseñó para disminuir la desnutrición crónica, sin embargo es capaz de contribuir en la mejora del estado nutricional de los niños. Concentra 40% de la inversión del Estado en materia de programas alimentarios y atiende a una amplia población menor de 6 años. Contribuye a la construcción de capital humano y al desarrollo del país de

manera descentralizada.

Las políticas implementadas han priorizado a niños menores de 3 años como beneficiarios de programas alimentarios —Huanta, Huamanga, Shapaja, Quiquijana—. Se han iniciado nuevos procesos de empadronamiento que vinculan la selección de usuarios a la atención integral de salud —Jaén, Baños del Inca, San Ramón, Bagua— y se ha definido una canasta alimentaria local —Cusco, Coronel Portillo, Contumazá—.

Estas políticas cuentan con respaldo normativo de ordenanzas municipales:

• Ordenanza municipal que establece que 3% del presupuesto municipal debe destinarse a acciones de educación en nutrición (Andahuaylillas, Cusco).

b Alimentación

Page 7: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas

55

• Reformulación del reglamento interno del programa Vaso de Leche, realizado en coordinación con el comité administrativo del programa y beneficiarias de éste (Huanta).

Un avance importante es la implementación del sistema Info Rebeca-Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, que permite cruzar datos con otras áreas de la municipalidad y con el Ministerio de Salud, y vincularlos con las historias clínicas de los beneficiarios. Este sistema permite levantar información de vacunas completas. Está instalado en 116 municipalidades, algunas grandes como la de Abancay y otras más. El sistema Info Rebeca permite:

• Tener información sobre indicadores de talla-edad de beneficiarios menores de 6 años.

• Tener registros del número de historias clínicas de los beneficiarios.

• Tener listados por comunidades, por tipo de beneficiarios y por comité, eliminando a beneficiarios duplicados e inexistentes.

• Cruzar datos con el Ministerio de Salud, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (rEniEc), otros programas alimentarios y otras municipalidades.

• Iniciar campañas para la documentación de niños y madres.

• Controlar el alta de beneficiarios.El programa de información se está ejecutando en las seis provincias

piloto para la transferencia del programa nutricional, que ha sido asumido por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

Prisma, en convenio con 11 universidades regionales, ha creado el Programa de Formación con un diplomado de cuatro meses de duración en el que participan representantes de los distritos.

Los aprendizajes de este proceso orientan la construcción de capacidades en asociación con la universidad, la cual garantiza la sostenibilidad y pone de relieve su propio rol.

Logros1.068 personas acreditadas, pertenecientes a 232 distritos

117 políticas que priorizan la nutrición de niños menores de 3 años.

133 municipalidades han incorporado la nutrición infantil en los planes de desarrollo.

10 regiones han incorporado en sus políticas regionales el tema de la nutrición infantil.

129 municipalidades han elaborado ordenanzas y 38 políticas a favor de la nutrición infantil.

92 planes de mejora del programa Vaso de Leche

Por otro lado, los actores sociales involucrados priorizan, en sus espacios territoriales, las acciones de nutrición infantil y su inclusión en planes y presupuestos. Es un hecho que la sostenibilidad de la intervención depende de su capacidad para articular la voluntad política y la acción de diferentes actores. Esta experiencia ha permitido el acercamiento entre diferentes niveles de gobierno —regional y local— y sectores —Salud, Mujer y Desarrollo Social, Educación y Agricultura—, así como entre éstos y la población.

Programa Municipal del Vaso de Leche en Cumba- Amazonas

Resumen de la presentación de César Augusto Tarrillo, de la municipalidad distrital de Cumba, Utcubamba, Amazonas

Cumba es un distrito que se ubica a orillas del río Marañón, en la provincia de Utcubamba de la región Amazonas. Tiene una población total de 12.279 habitantes en 3 centros poblados y 25 caseríos.

Page 8: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Cuaderno de promoción de la salud

56

En la situación inicial, la desnutrición crónica era de 36% de niños menores de 5 años, con una red de servicios de salud insuficiente —apenas cuatro establecimientos de salud— y con sólo cuatro servicios de educación inicial. El programa Vaso de Leche atendía a 2.420 beneficiarios registrados manualmente; 80% de estos beneficiarios no acudía al centro de salud para sus controles de crecimiento y desarrollo.

La municipalidad, en convenio con Prisma y el Ministerio de Salud, planteó los objetivos de mejorar la eficiencia, eficacia y transparencia de los programas alimentarios; tener niños y niñas en mejores condiciones de crecimiento y desarrollo atendidos integralmente por el programa Vaso de Leche, y mejorar los servicios de desarrollo, educación y seguridad alimentaria de acuerdo con el Plan Estratégico de Desarrollo del 2004 al 2005.

Se puso en marcha el plan Mejorando la Calidad de Vida de las Familias de Cumba, que incluyó el plan de mejora del programa Vaso de Leche con la focalización de beneficiarios, y como consecuencia, la canasta de alimentos garantiza una ración diaria a los beneficiarios. Las dificultades que se enfrentaron fueron diversas, desde reubicar a las personas indigentes y a los ancianos, con sensibilización y revisión de cuentas, hasta enfrentar el nivel educativo y cultural de las familias para hacerles tomar conciencia de la importancia que se debe dar a los menores de 6 años.

Se ha requerido la participación de los diferentes actores locales, regionales y nacionales, proceso que constituye una oportunidad para mejorar el capital humano y afinar la labor de las diferentes áreas de la municipalidad y el programa, con el fin de facilitar la atención y la participación ciudadana.

Un desafío pendiente para la municipalidad es la articulación de los programas sociales con los proyectos de eje económico y territorial con el fin de lograr que 100% de los niños y niñas beneficiarios del Vaso de Lecho accedan a los servicios de control, en el marco del lineamiento de la atención integral de salud de niños y niñas. Es indispensable la formación permanente de las autoridades de gobierno local para que tomen decisiones políticas aplicando la ordenanza municipal a favor de la infancia.

Barriguitas Felices

Resumen de la presentación de Jesusa Aguirre, de la municipalidad de Miraflores

Se ha comprobado que los municipios son los medios ideales para realizar intervenciones de promoción de la salud. Por ello, la Municipalidad de Miraflores, a través de la Gerencia de Salud y Bienestar Social, diseñó el proyecto Barriguitas Felices, cuyo principal propósito es contribuir a la mejora del estado de salud nutricional de niños y niñas de 0 a 6 años, de madres gestantes y de madres lactantes provenientes de las zonas de bajos recursos del distrito, para lo cual se desarrollaron intervenciones

ResultadosLas madres de familia de 31 comités del Vaso de Leche fueron

capacitadas a través de la red de facilitadores universitarios, estudiantes voluntarios de la Universidad Nacional de

Cajamarca, sección Jaén, y de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, de las especialidades de Enfermería

y Educación.

Se aprobó la ordenanza municipal que prioriza las acciones relacionadas con la nutrición y la salud infantil en los

presupuestos participativos de cada año.

Se priorizaron los ejes de agricultura para la promoción del consumo de alimentos nutritivos producidos en la zona.

Se abrió un mercado de intercambio de productos y se priorizó la conexión vial a través de las carreteras, con 400 kilómetros

de apertura.

Page 9: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas

5�

destinadas a la mejora de los determinantes de la salud nutricional. Surge como una rama del programa Vaso de Leche.

El proyecto enfoca el tema de la alimentación como un derecho. Está dirigido a una población infantil compuesta por 52% de niños y 48% de niñas. Entre los beneficiarios predominan los infantes de 3 a 4 años, seguidos por los de 5 a 6 años y de 1 a 2 años. Cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales y pediatras. Se enfrentaron patologías de malnutrición relacionadas ya sea con el exceso —como la obesidad y el sobrepeso— como con el déficit. Los casos más frecuentes fueron la desnutrición crónica y la desnutrición aguda, y hubo un caso mixto de desnutrición crónica, es decir, malnutrición por déficit y sobrepeso.

Respecto al grado de instrucción de los padres, que son los beneficiarios indirectos, la mayoría tiene instrucción secundaria completa, y en segundo lugar, estudios técnicos completos; 64% familias tienen acceso al seguro médico y 36% no lo tienen. Con relación a los servicios básicos —agua potable, alcantarillado, electricidad—, 66% de los beneficiarios cuenta con servicios propios y 34% con servicios comunes. La atención del proyecto, que cubre 40% del requerimiento nutricional de los niños beneficiarios, se realiza de lunes a sábado en tres turnos.

El proyecto de promoción de la salud nutricional tiene los siguientes componentes:

• Acceso a una alimentación complementaria balanceada que reciben los niños de 0 a 6 años, las madres gestantes y los lactantes. - Formación de hábitos alimentarios adecuados en los niños.- Promoción del consumo de cultivos andinos.

• Vigilancia nutricional y pediátrica.- Incluye evaluaciones antropométricas y de seguimiento, y

exámenes de laboratorio. • Intervenciones educativas.

- Capacitación a los padres y madres de familia en temas relacionados con la salud y la nutrición, como alimentación infantil, capacidad gástrica, lactancia materna y combinaciones adecuadas de alimentos.

• Fortalecimiento del vínculo afectivo entre los miembros de la familia, en especial atención a la interacción con el niño pequeño y la estimulación temprana.

• Desarrollo y promoción de las familias en situación de vulnerabilidad. Se ofrece a las madres capacitación técnica para favorecer su inserción laboral y autonomía social.

Criterios de selección de beneficiarios:• Evaluación nutricional • Evaluación clínica • Evaluación socioeconómica

Selección de beneficiarios

Page 10: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

58

Derechos y participación de los niños y las niñas

Resumen de la presentación de Jorge García Escobar, representante del Instituto de Formación de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores

Existen dos paradigmas desde los cuales abordar la problemática de la infancia:

• Paradigma de necesidades y recursos: enfoca el cumplimiento de los derechos del niño desde la perspectiva de la infancia como grupo social excluido, sin acceso adecuado a la satisfacción de sus necesidades básicas y para quienes tienen que generarse recursos.

• Paradigma de la movilidad y participación: considera que el principal recurso para la lucha contra toda forma de exclusión de la niñez y la adolescencia es la participación de los propios niños, niñas y adolescentes.

En el país aún hay una fuerte tendencia a analizar y elaborar respuestas frente a la problemática de la infancia desde el paradigma de necesidades y recursos, sin considerar la participación de niños y niñas en el país.

Por esto, las experiencias en marcha que muestran el avance en los procesos de participación de niños y niñas son valiosas.

Respecto a cómo se ha venido desarrollando la participación de los niños y niñas, una experiencia relevante en el país la constituyen los municipios escolares, que han reinterpretado el quehacer político. Estos municipios juegan un rol en las comunidades, puesto que se han enfrentado al desafío de integrarse como un movimiento fuera de la escuela y de la tutela de la institución educativa, y se han transformado en una entidad distrital, provincial y nacional.

Por otra parte, están los promotores defensores de las defensorías escolares, los defensoritos municipales, los mensajeros de paz y el Movimiento Scout peruano; todos ellos se vinculan con el movimiento de niños, niñas y adolescentes trabajadores. Además, desde los gobiernos locales se han iniciado otras experiencias nuevas.

Una experiencia particular es la que se está gestando con los niños trabajadores organizados que se integran con niños de municipios escolares y con los scouts que comienzan a tomar una posición frente a los derechos del niño y están integrados a las parroquias. Todos estos grupos y organizaciones constituyen el movimiento de los niños y niñas del Perú.

Aunque en el país la norma indica que no debería haber trabajo infantil, la realidad es que éste existe. Por ello, no es casual encontrar el Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú, que lucha por la defensa de los derechos no sólo

c Derechos y participación de los niños y las niñas

Page 11: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas

5�

de la infancia trabajadora sino de la infancia toda. Este movimiento integra a 14.000 niños, niñas y adolescentes organizados, que cuentan con su propia agenda para buscar ser escuchados y considerados en las políticas de infancia. Ellos vienen acumulando experiencias importantes de participación en el Perú y el extranjero a través del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, una emblemática experiencia que cuenta con 10 bases, una de las cuales es la peruana.

Un tema prioritario de la agenda del Movimiento Nacional de Niños y Niñas es la creación de una Defensoría de la Niñez y la Adolescencia, que respondería a la recomendación del Comité de Expertos de Naciones Unidas al Estado peruano. Hasta el momento, aún no se ha dado respuesta a esta demanda.

Municipios escolares. Municipalidad de Villa El Salvador

Resumen de la presentación de Óscar Salazar, subgerente de educación de la municipalidad de Villa El Salvador

Uno de los objetivos estratégicos del plan integral concertado de Villa El Salvador al 2021 es la formación de una ciudadanía activa como componente fundamental de la democracia participativa. Ello requiere el desarrollo de estrategias en la formación de valores cívicos para el ejercicio de esta ciudadanía. Y la escuela es el espacio privilegiado para poder generarlos y fortalecerlos.

El distrito tiene una población de 32.000 estudiantes de educación primaria y alrededor de 25.000 de educación secundaria, en 41 instituciones educativas públicas y dos parroquiales que conforman la Red Distrital de Municipios Escolares que acoge a 91% de la población escolar.

Los municipios escolares son organizaciones que fortalecen a los niños y adolescentes, que deben ser escuchados y aportar al desarrollo del distrito en tanto ciudadanos sujetos de derecho.

El proceso se inició en el año 2002, cuando se suscribió un convenio entre la municipalidad de Villa El Salvador, la ONG Acción por los Niños

y el Ministerio de Educación (Resolución Ministerial 1140-2002-ED y directivas nacionales 005-VMGP-dinEoP-2002). Al año siguiente, el 2003, la municipalidad, en coordinación con la ONG Tierra de Niños, asumió el trabajo de promoción y fortalecimiento de los municipios escolares con la idea de crear un espacio en el que ellos puedan expresar sus inquietudes, sugerencias, críticas y aportes.

En el año 2004 se creó la red distrital de municipios escolares de Villa El Salvador, con un comité coordinador. La municipalidad reconoció la validez de esta experiencia y le asignó un presupuesto anual equivalente a 2% del presupuesto participativo —que representa 66.000 nuevos soles— para proyectos de inversión de carácter distrital para municipios escolares. Esto se hizo en el marco de la ordenanza del presupuesto participativo.

Objetivos principalesPromover y fortalecer la participación y organización estudiantil

en las instituciones educativas públicas.

Contribuir al logro de aprendizajes significativos para el ejercicio de la ciudadanía de los niños, niñas y adolescentes, así como de

la convivencia democrática en la escuela y la comunidad.

Contribuir al protagonismo de los niños, niñas y adolescentes.

El municipio escolar representa a todos los estudiantes de primaria y secundaria. Es el espacio en el que se desarrollan aprendizajes y capacidades básicas para ejercer la ciudadanía.

Page 12: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Cuaderno de promoción de la salud

60

Aprendizajes y desarrollo de capacidades para el ejercicio de la ciudadanía

Básicos Ciudadanos

• Autoestima • Participación democrática

• Autonomía • Interacción con equidad

• Comunicación asertiva • Sentido de pertenencia

Actores sociales de la experiencia con municipios escolares en Villa El Salvador:

• 43 municipios escolares de instituciones educativas públicas• 1.750 lideres estudiantiles, 63,6% mujeres y 36,3% varones• 150 docentes asesores• Municipalidad de Villa El Salvador• ONG, instituciones públicas y privadas

El acompañamiento más cercano es realizado por los docentes, quienes en su rol de asesores de los municipios escolares favorecen el crecimiento personal y grupal del municipio escolar. Ellos están sensibilizados para la escucha a los estudiantes. Por otra parte, el equipo municipal de la Gerencia de Educación, Cultura y Deporte facilita el desarrollo del plan anual de trabajo y la ejecución del presupuesto participativo. Y Tierra de Niños apoya especialmente el proceso con énfasis en el equipo de comunicación

Un municipio sigue siete momentos en el año escolar:

• En marzo se inicia la capacitación a alcaldes y regidores• Elaboración del plan de trabajo anual• Elección del comité coordinador • Elaboración del presupuesto participativo• Gestión de proyectos• Proceso electoral • Evaluación

Principales logrosOrganización estudiantil a nivel distrital (red distrital de

municipios escolares de Villa El Salvador).

Reconocimiento de instituciones locales: presupuesto participativo.

Formación de líderes juveniles que asumen compromisos en la comunidad

Respecto a la gestión de proyectos, los líderes estudiantiles de los municipios elaboran ideas en proyectos y los ejecutan. Los principales proyectos educativos de carácter distrital son de prensa escolar escrita y radial, campañas de prevención de la violencia y del embarazo adolescente, y cuidado del medio ambiente.

Consejo de los Niños y las Niñas

Resumen de la presentación de Pilar Rivera, del programa Miraflores Ciudad Amiga de los Niños, municipalidad de Miraflores

El Consejo de los Niños y las Niñas forma parte del proyecto Miraflores Ciudad Amiga de los Niños y Adolescentes. El proyecto concibe el bienestar integral del niño haciendo énfasis en lo psicológico y social. En este sentido, se facilita que los niños interactúen con otros de su misma edad; así aprenden a convivir y a desarrollar habilidades sociales y tolerancia frente a las dificultades. En esta perspectiva, se consideran el juego y la recreación como derechos fundamentales en el desarrollo del niño.

El Consejo de los Niños agrupa a niños de entre 10 y 12 años provenientes de los colegios de Miraflores, públicos y particulares. La experiencia se inició en el año 2005, con una convocatoria inicial desde la Gerencia de Sanidad y Bienestar Social.

Page 13: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas

61

En esta instancia se recogen las percepciones de las y los niños en temas de manejo de la ciudad, de solución o alternativa de mejoras urbanas. Las siguientes son las necesidades expresadas por los niños respecto de su entorno:

• Playas limpias.• Respeto por las señales de tránsito.• Cuidado del medio ambiente.• Que no haya discriminación.• Más espacios de juego en los parques.Muchos niños hablaron de la necesidad de contar con espacios de

juego y parques. De ahí surgió la necesidad de realizar planes en los que ellos tuvieran mayor participación. Así se organizaron grupos de niños que participaron en proyectos que respondieran a sus necesidades e intereses. En principio, el objetivo fue diseñar un parque. Los niños plasmaron sus ideas a través de esbozos en los que representaron laberintos, juegos de mesa, juegos tradicionales —mundo, trompo, ludo, telarañas, mallas—. Los proyectos fueron presentados al alcalde por los propios niños y niñas. En una reunión, ellos le expresaron al alcalde que los parques tradicionales les resultaban aburridos y que deseaban uno que fuera mucho más dinámico y respondiera a sus intereses.

Según las encuestas aplicadas en Miraflores, los niños que no salen nunca de sus hogares a jugar solos representan la tercera parte del total. Se puede inferir que es por temor y por falta de seguridad en las calles; los espacios de juego tampoco son muy seguros. Adicionalmente, se sabe que los niños por lo general están solos en sus casas. Respecto a los parques, ellos opinaron que los adultos no los dejan jugar. Además, expresaron que les gustaría contar con más juegos, losas deportivas, piletas y piscinas. Exigieron que los parques tuvieran mayor seguridad, más bancas y plantas.

En este nuevo proceso, la autoridad edil tiene la obligación de responder a la demanda creando espacios recreacionales según los proyectos planteados por ellos. Es un reto rescatar lo que se ha ido perdiendo con

el avance urbano, brindando la seguridad a los niños para que puedan jugar libremente y sentirse respetados en los espacios de la ciudad.

Si se logra tener una ciudad en la cual los niños se sientan seguros y tengan libertad para expresar sus opiniones con el fin de mejorarla, se puede garantizar el desarrollo integral de ellos. Se trata, entonces, de una ciudad para todos que prioriza a sus niños y niñas.

Presupuesto participativo con niños y niñas

Resumen de la presentación de Óscar Miranda, de la municipalidad de Jesús María

El gobierno municipal de Jesús María tiene como eje central de su gestión construir un desarrollo humano sostenible. Esta tarea demanda,

Encuesta de opinión a niños y niñas

Page 14: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Cuaderno de promoción de la salud

62

a su vez, gobernabilidad democrática como un proceso que requiere sostenerse en el tiempo. Para lograrlo, se necesitan instituciones fuertes y articuladas, pero sobre todo una ciudadanía activa con actores sociales comprometidos, con una cultura cívica y política que se constituya, a la vez, en la base fundamental del capital social de nuestro espacio local.

En este objetivo marco se ubica la tarea de construir y fortalecer nuevos espacios de participación ciudadana, entre ellos el presupuesto participativo de los niños, niñas y adolescentes. El trabajo con este sector permite contar con una generación de nuevos ciudadanos líderes capaces de asumir las riendas del desarrollo de su localidad y hacerse cargo plenamente de sus derechos y responsabilidades.

• El enfoque de derechos lleva a reconocer a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y aceptar que el Estado tiene una obligación con ellos.

• El enfoque de ciclo de vida permite captar las necesidades propias de cada fase en la vida de niños, niñas y adolescentes; ayuda a determinar los requerimientos y derechos que más se vulneran en cada una de las etapas.

• El enfoque de género reconoce las diferencias e igualdades entre hombres y mujeres, y promueve una vida justa que permita su crecimiento sano, de manera que ambos puedan desarrollar sus facultades y ser respetados por igual.

La metodología se diseñó para permitir que, en el proceso, los niños, de manera progresiva, se informaran, comprendieran y estuvieran en condiciones de tomar decisiones sobre el presupuesto participativo desde los espacios del colegio, en el nivel de delegados y en el nivel de foro. En la etapa preparatoria, la campaña de difusión se concibió con el enfoque de comunidad educadora.

El desarrollo humano es un enfoque integral que implica, para el gobierno de Jesús María, la construcción de un modelo de

democracia que se enmarque en los paradigmas de la democracia participativa. En este enfoque, el papel de los niños, niñas y adolescentes es primordial en la construcción del desarrollo

humano sostenible.

La municipalidad de Jesús María considera que tiene que producirse un cambio con respecto a los niños, las niñas y los adolescentes; ellos tienen su propia mirada y sobre eso están trabajando. Es necesario darles información para que decidan de acuerdo con su mirada y sobre esa base construyan ciudadanía y desarrollo, elementos fundamentales para cambiar el país.

En el 2004, el Ministerio de Economía y Finanzas honró a la municipalidad de Jesús María declarándola modelo en el tema de presupuesto participativo. A través de una metodología de concertación con las instituciones que abordan la situación de los niños y adolescentes, y contando con la participación de organismos internacionales, líderes y tutores, se ha establecido un enfoque de proceso con tres componentes: el enfoque de derecho, el enfoque de género y el enfoque de ciclo de vida.

PreparaciónDiseño del proceso.

Concertación con las juntas vecinales.

Normatividad: ordenanza que institucionaliza.

Convocatoria pública.

Campaña de información y sensibilización.

Identificación de los agentes de participación.

Durante la etapa de ejecución se realizaron procesos para capacitar a los tutores, profesores y directores, con el fin de sensibilizarlos sobre los derechos del niño en el marco del Plan de Acción por la Infancia y la normatividad correspondiente. Se apuntó a institucionalizar el proceso

Page 15: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas

6�

en los espacios educativos, de tal manera que los directores, en su plan curricular del año, incluyeran la actividad de elaboración del presupuesto participativo y ésta formara parte de la vida cotidiana de los niños en la escuela.

Después de la etapa de ejecución continúa la etapa de vigilancia ciudadana y cumplimiento de los acuerdos.

La experiencia enseña que la participación ciudadana de los niños, niñas y adolescentes es crucial para alcanzar la gobernabilidad democrática. Éste es un ejercicio de ciudadanía en el que se encuentra implícita la práctica de comunidad educadora, que ratifica el enfoque que considera a las instituciones educativas como espacios estratégicos para construir ciudadanía y es una forma de trabajo intersectorial que redunda en beneficio de la comunidad.

LogrosEs un proceso irreversible de participación de los niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones de la gestión pública

local. Se generan nuevos espacios de participación de ese sector poblacional.

Se sensibiliza a la comunidad educativa y del distrito sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Se constituye un espacio de concertación para trabajar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Un número importante de líderes estudiantiles se ejercita en la práctica ciudadana.

Hay una ordenanza municipal que institucionaliza la participación de los niños, niñas y adolescentes en el

presupuesto participativo.Se articula la participación de los niños, niñas y adolescentes al

proceso del desarrollo local.

Etapa de ejecución

Page 16: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

64

Entornos seguros y saludables

Resumen de la presentación de Richard Ruiz, de la Dirección de Participación Comunitaria-Dirección General de Promoción de la Salud, Ministerio de Salud

El tema de entornos saludables es útil en la incorporación al tema de la salud. Una frase de Antonosky, ya clásica en la promoción de la salud, afirma que la salud se crea donde se ama y vive. Como todos apreciamos, la percepción sobre la salud ha variado. No se la entiende únicamente como la prestación de un servicio a través de una infraestructura, de un equipamiento, sino que involucra actividades de la cotidianidad.

Desde la década de 1980, en que se concebía a la salud sólo como ausencia de enfermedad, se ha ido comprendiendo que ésta es el resultado de los determinantes sociales: educación, ambiente, cultura, entre otros. Y se han incorporado los enfoques y conceptos de derechos humanos, democracia, desarrollo.

El concepto de salud implica estado de salud y condiciones de vida. El estado de salud es el resultado de los índices de mortalidad infantil, esperanza de vida, fecundidad, servicios y atención. Las condiciones de vida suponen el acceso a agua potable, a alcantarillado, entre otros aspectos. Es decir, las condiciones de vida deben ser abordadas de manera multisectorial, no constituyen tema de un solo sector.

El concepto de entorno es condicionante a favor o en contra de la salud. El entorno está relacionado con las condiciones físicas y sociales alrededor de una persona.

Protección

Entorno seguro Recreación

Cuidados en la familia

Al hablar de entorno seguro, se orientan acciones en el tema de la infancia, la protección, la recreación y los cuidados en la familia. Es importante la característica de agregación que tienen todos estos conceptos. A la salud se le agregan los temas de desarrollo, derechos humanos y democracia; a ello se le suma el tema del cuidado del entorno, y a éste, las condiciones de salud y los entornos saludables. Tenemos luego la protección, la recreación y los cuidados en la familia, en el caso especifico de los niños.

Los entornos saludables se definen como espacios de población con equidad en salud, esto es, escenarios locales en los que,

comparativamente, las condiciones de vida y el estado de salud son favorables en términos de oportunidades para el desarrollo

individual y colectivo de los diversos grupos de ciudadanos.

d Entornos saludables

Page 17: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas

65

En este contexto, el Ministerio de Salud tiene muy clara su adhesión al modelo de atención integral de la salud —que recupera los temas de persona, familia y comunidad— y el entorno. Es un modelo ecologista, porque al hablar del entorno en su abordaje de promoción de la salud el foco de interés se centra en la población, a nivel de la familia y la comunidad, y se establecen intervenciones en los escenarios o entornos como la vivienda, la escuela y el municipio.

Ambiente y ecología

Resumen de la presentación de Joaquín Leguía, Tierra de Niños

El programa Tierra de Niños facilita y reconoce el aporte de la niñez al desarrollo sostenible. El objetivo del programa es que 1% del territorio nacional sea manejado con la participación de niños y niñas, que representan 40% de la población peruana. Hasta el 2005, en el Perú 330 hectáreas han sido entregadas a más de 1.500 niños. La meta propuesta es llegar a más de 20.000 niños y niñas que manejan 6.000 hectáreas.

La idea que inspira el programa es crear la playa de los niños, el bosque de los niños, el parque de los niños, de acuerdo con su ubicación

Mortalidad infantilEsperanza de vidaFecundidad Médicos por poblaciónCamas de hospital

Acceso al agua potableAcceso al alcantarilladoRuralidad Alfabetismo

Estado de salud Condiciones de vida

Entorno saludable

y extensión, como sucede en Brasil y Bolivia. La tierra del niño es un terreno que va desde un metro cuadrado que se les otorga a los niños oficialmente y en el que pueden desarrollar la vida y la diversidad, en el proceso de fortalecer su autoestima y su identidad con el entorno. Comprende el ámbito artístico, el juego, la libertad y la espiritualidad. De acuerdo con el lugar donde se encuentre ubicado, este espacio puede llamarse el bosque de los niños, la montaña de los niños, el parque de los niños.

Si un niño o niña cultiva la vida, la verdad y el amor en su tierra, lo mismo ocurrirá en su corazón.

Así contribuirá a cambiar la sociedad.

En la parte emocional, el terreno entregado aporta al desarrollo de los niños un vínculo de seguridad afectiva. Un adulto —familiar o tutor voluntario que el niño elige— está presente para promover y defender los derechos del niño en ese espacio.

Beneficios para los niños y las niñasLa interrelación con animales y plantas fortalece la autoestima e identidad de niños y niñas, proporcionándoles un sentido de

pertenencia.En la parte cognitiva, los niños son estimulados a adquirir conocimientos mediante un aprendizaje concreto y menos

abstracto.Si el niño decide sembrar algo en su tierrita, contribuye a su

propia alimentación.Tienen experiencias vitales con la tierra, el agua, el manejo de desechos; todo esto les permite desarrollar una cultura

ambiental.

Situación de salud

Page 18: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Cuaderno de promoción de la salud

66

Experiencias significativas: En Madre de Dios existe el bosque de los niños, con 100

hectáreas en las que ellos tienen su propia laguna, su muelle, su casa.

En el Cusco, a 15 minutos del centro de la ciudad, existe un bosque de 50 hectáreas que una cooperativa ha convertido en servidumbre ecológica. Ellos han asignado 5 hectáreas de este espacio para crear un bosque de niños; actualmente, ese grupo

de niños está proyectando cómo va a ser este espacio en el futuro.

En el Callao, la empresa constructora Líder, Inversiones y Proyectos está diseñando condominios con un espacio que se llama La Casa de los Niños. Además, los niños pueden

participar en la toma de decisiones acerca del condominio y hacer valer sus derechos.

En San Borja, un niño recibió de su abuela 4 metros cuadrados y ahí construyó una lagunita en la que viven algunos animales.

En el 2004, se le asignó a un grupo de niños un basural. Con ayuda del municipio y de una empresa, se limpió el área. Para octubre de ese año ya tenían su canchita, flores y alfalfa para los animales, un cerco vivo y una casita. En el 2005 alcanzaron lo planeado: reciclan materiales y los venden. La municipalidad ha apoyado el proyecto dándoles plantas para que siembren; un efecto de esta labor es que las propiedades aledañas se han revalorado.

En Madre de Dios existe un centro de capacitación y se ha realizado el Segundo Festival del Bosque de los Niños con participación de niños de Brasil. En los Pantanos de Villa, junto con Pro Villa y la Municipalidad de Lima y el financiamiento de Inversión Atocongo, se va a crear, en un área de 6.000 metros cuadrados, un centro de promoción de Tierra de Niño, el primero en Lima a nivel distrital.

Respecto a la estrategia con las municipalidades, el objetivo es crear el Centro de Promoción de Tierra de Niños, un espacio en el que se motive y reconozca el aporte de la niñez al desarrollo sostenible de los distritos, y en el que se otorguen premios que incentiven al niño. Mediante el portal financiado por Save The Children Suecia, a cualquier niño o niña que tenga desde un metro cuadrado se le ofrece su propia página web con un chat interno <www.mundodeania.org>.

El proyecto viene elaborando un manual metodológico acerca de cómo hacer Tierra de Niños para adultos, jóvenes y papás. El personaje es Ania, un referente para los niños en la parte social y mental. Próximamente este material será publicado.

Protección contra el maltrato y el abuso sexual infantil

Resumen de la presentación de Carmen Huamalí, de la Demuna de la municipalidad de Independencia

La Defensoría Municipal del Niño y Adolescente es una instancia creada en las municipalidades con la finalidad de proteger y promover los derechos del niño y el adolescente. Este servicio es de carácter gratuito. Creada a través de la Ley de Municipalidades con carácter de obligatoriedad, artículo 84, para los gobiernos locales y regionales, pertenece al Sistema Nacional de Atención Integral a la Infancia, cuyo ente rector es el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

Fundamentalmente, la dEmUna brinda atención y defensa a los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de la vulneración de sus derechos esenciales. Por otra parte, promueve y vigila el cumplimiento de los derechos de los niños.

Atención y defensa

Líneas de intervención

Promoción y vigilancia

Específicamente respecto al maltrato y abuso sexual, brinda una atención adecuada y oportuna a niños, niñas y adolescentes víctimas

Page 19: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas

6�

de esta forma de violencia, e interviene de manera articulada con instituciones públicas, privadas y organizaciones de base. Además, despliega actividades intermitentes de sensibilización a la comunidad sobre la prevención del maltrato.

En la experiencia de la dEmUna de Independencia, los casos de maltrato se originan por pautas de crianza negativas que los padres ejercen sobre sus niños, lo que implica un trabajo con ellos con el fin de establecer el cambio a través de los compromisos y nuevos modelos de crianza. Si el maltrato ha generado lesiones físicas, entonces el caso es derivado y se realiza el acompañamiento a las instancias correspondientes.

Todo lo que se hace o se deja de hacer que ocasiona un daño en el desarrollo de un niño, niña o adolescente

constituye maltrato o abuso. Éste puede producirse mediante golpes, insultos, burlas,

abuso sexual o descuido en las necesidades de alimentación, protección y cariño.

La alta tasa de casos de maltrato atendidos en la dEmUna de Independencia coincide con lo señalado por especialistas en el sentido de que el castigo físico, seguido por insultos y mensajes de desvalorización, constituye el patrón cultural de crianza en la sociedad peruana.

Los procesos que se realizan en la dEmUna son:

• Recepción de casos.• Registro.• Derivación judicial y psicológica para la recuperación emocional de los

niños. • Acompañamiento y coordinaciones. • Campañas de prevención.

En estos procesos, es fundamental el trabajo de redes que involucra a los diferentes actores y sectores, instituciones públicas, privadas, ONG y

a la propia sociedad civil, representada por las organizaciones sociales de base, incluidos los niños.

La dEmUna de Independencia trabaja articuladamente con:

• El Ministerio de Educación, a través de las defensorías escolares. • Los padres de familia organizados en las asociaciones —aPafa—

distritales. • La comunidad organizada en juntas vecinales.• Los niños, niñas y adolescentes organizados en los municipios escolares.• Los sectores Salud, Educación y Justicia, así como el Ministerio Público.• Las ONG con las cuales se establecen acciones concertadas.

El maltrato y el abuso sexual afectan la salud del niño en el presente y tienen un impacto negativo en su vida adulta, lo que hará menos saludable y productiva su futura vida familiar, de pareja, laboral y social. Por ello, la dEmUna de Independencia viene fortaleciendo la parte preventiva y de promoción, aspirando a instaurar en su comunidad el buen trato en la familia, en la escuela y en cualquier espacio de la comunidad.

Centro sociocultural para niñas y niños trabajadores

Resumen de la presentación de María T. Mosquera, directora de Acción por los Niños

Acción por los Niños trabaja con la visión de poner en vigencia los derechos del niño y adolescente y la misión de aportar a generar condiciones para la vigencia de estos derechos. Uno de ellos es su derecho a la recreación y el juego. Por ello, desarrolla el Programa Integral Educativo Recreativo para Niños, Niñas y Adolescentes que trabajan en el distrito de Villa María del Triunfo.

El objetivo del programa es promover la opinión, participación y organización de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en programas de juego y actividades recreativas vinculadas a la cultura de la comunidad. En el programa, ellos desarrollan habilidades ciudadanas, emprendedoras, artísticas y para el estudio. Del mismo modo, se fortalece la cooperación entre niños, niñas y adolescentes, y su derecho a jugar.

Page 20: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Cuaderno de promoción de la salud

68

El programa es un espacio que rescata la opinión, la participación y la organización de los niños (OPO) a través del juego y las actividades recreativas, reconociendo su cultura y su identidad.

Aspectos en los que incide el progamaCiudadanía: objetivo grupal, reglas de convivencia, elección de representantes, nombre del grupo, participación en asambleas.Habilidades para el estudio: incremento de palabras, mejora de la comunicación, la ortografía, la redacción, comprensión de lectura, atención y concentración, calidad de preguntas y

respuestas frente a un tema, así como resolución de las cuatro operaciones básicas.

Talentos artísticos: mejora de la improvisación, conocimiento y práctica de construcción de personajes, memorización de

diálogos y dicción fluida, cultivo del sentido del humor, y canto y baile grupal.

Emprendimiento: nociones del proceso productivo, estudio de mercado, costos y notas de prensa.

OPO consiste en educar al niño y la niña, desde temprana edad, para que sea ciudadano, para que aprenda a dar su opinión, a decir con fundamento cuando algo le gusta o no, a darse cuenta de cuándo las cosas están mal y se pueden corregir. Ellos conocen sus derechos y los demandan: alimentación, buen desarrollo integral, recreación, rechazo al maltrato y al abuso sexual.

La animación sociocultural brinda a los niños, niñas y adolescentes trabajadores la oportunidad de jugar, de fortalecer sus recursos personales: creatividad, entretenimiento, movimiento, mirada crítica frente a la cultura de masas. Así se desarrollan integralmente y pueden enfrentar situaciones adversas como la pobreza y la violencia.

El programa se basa en un enfoque sistémico que articula los esfuerzos de los diferentes actores según sus roles: funcionarios municipales, dirigentes, padres de familia, voluntarios y niños y adolescentes trabajadores.

Con todos ellos se ha iniciado el proceso de implementación del Centro Sociocultural para Ninos y Adolescentes Trabajadores en la zona de mercados Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo. Los dirigentes del terminal n.º 1 de Villa María del Triunfo que han sido sensibilizados por el programa vienen apoyándolo decididamente.

Page 21: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

6�

e Educación y escuelas saludables

Resumen de la presentación de Mercedes Arévalo, directora ejecutiva de Educación para la Salud, Dirección General de Promoción de la Salud, Ministerio de Salud

El Programa Promoción de la Salud en Instituciones Educativas utiliza todas las oportunidades disponibles para desarrollar procesos de aprendizaje y promover estilos de vida saludables en las escuelas. Busca empoderar a los niños y niñas para que realicen acciones y participen en el control de los factores de riesgo y a favor de la salud. La estrategia promueve el vínculo entre escuelas, comunidad, familias y servicios locales de salud y desarrollo social, buscando, en última instancia, el desarrollo y la protección de ambientes saludables para los niños, niñas y sus familias.

La escuela es un factor constitutivo en la elaboración de los saberes y las habilidades, que permite tomar decisiones saludables. A través de la escuela se influye en el aprendizaje, en prácticas y hábitos positivos; esta influencia no beneficia solamente a los niños sino, a través de ellos, a los adultos.

La escuela congrega a la población base —la infancia— sobre la cual se van a moldear las preferencias, las costumbres, los estilos. Permite trabajar todos los elementos básicos de desarrollo, mediante los cuales el niño y la niña adquirirán y construirán las capacidades subjetivas,

cognitivas y motrices que determinarán, en gran medida, su capacidad futura para hacer y estar bien. Por ello, la promoción de la salud es tan importante en las escuelas.

Según la OPS, las escuelas saludables constituyen una estrategia participativa que se desarrolla en las instituciones e involucra a la comunidad educativa en un proceso de mejoramiento continuo

orientado a la creación de condiciones para una educación integral que se ajuste a las características del medio hasta lograr que la

escuela pueda ser identificada como un sitio donde es placentero asistir, aprender y vivir.

La escuela articula a todos los actores sociales, es el espacio de comunicación e integración entre diversas estrategias sectoriales y políticas públicas en el nivel local.

El Ministerio de Salud entiende que la promoción de la salud es un proceso que busca desarrollar, a través de la escuela, habilidades personales que generan en cada uno la posibilidad de adquirir prácticas saludables, actitudes que llevan a obtener mejor salud o a mantenerla. Sin embargo, las habilidades no bastan si además no se cuenta con los mecanismos administrativos necesarios y las políticas que las favorezcan.

Page 22: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Cuaderno de promoción de la salud

�0

El programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas tiene por objetivo contribuir al desarrollo humano e integral de los estudiantes y la comunidad educativa mediante el fortalecimiento de acciones de promoción de la salud.

Objetivos específicos de promoción de la salud en instituciones educativas:

• Promoción de comportamientos saludables en los escolares de primaria y secundaria, así como entre los demás actores de la comunidad educativa en los ámbitos de aplicación del programa.

• Fortalecimiento del trabajo intersectorial coordinando entre los sectores Educación y Salud.

• Incorporación del tema de la promoción de la salud en el proyecto educativo institucional.

El proceso de intervención en la escuela empieza con la encuesta basal, para luego desarrollar la intervención del programa y las evaluaciones específicas que permiten mejorarlo según las líneas de intervención. A través del programa se interviene en las instituciones educativas con un modelo de abordaje según población objetivo y ejes temáticos.

Las líneas de intervención son:

• Promoción de comportamientos saludables.• Desarrollo de entornos saludables.• Fortalecimiento interinstitucional.• Implementación de políticas saludables.

Los contenidos que el programa desarrolla son incorporados por el docente a su plan curricular y generan prácticas referentes a la alimentación, nutrición, higiene ambiental, actividad física, salud sexual y reproductiva, habilidades para la vida, seguridad vial y cultura de tránsito, así como promoción de la salud mental, buen trato y cultura de paz. Estos siete ejes temáticos se vienen desarrollando según las necesidades y el contexto específico de la institución educativa.

Actualmente, son 18 las regiones que han asumido el programa y han establecido convenios regionales entre las direcciones de Salud y las de Educación. En el 2003 fueron 1.250 instituciones educativas a nivel nacional; en el 2004 fueron 2.400; y en el 2005 el número llegó a 3.695. Hay una resolución ministerial que permite la sostenibilidad del programa.

Este programa intersectorial ha sido considerado entre las 70 buenas prácticas gubernamentales a nivel nacional y se ha incorporado en planes nacionales como el Plan Nacional de Acción de Educación para Todos 2005-2015 y el Plan Nacional Para la Erradicación del Trabajo Infantil.

Procesos de intervención del Programa de Promoción de Salud en las instituciones educativas

Page 23: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas

�1

Escuelas Promotoras de la Salud de Acomayo

Resumen de la presentación de Abel Cusihuamán y Nancy Hiruri, de la municipalidad de Pomacanchi, Cusco / Kallpa

Acomayo se encuentra en la parte sur del departamento del Cusco y tiene dos zonas geográficas distintas, una que es de clima más o menos cálido y la otra que es de clima frío. En las dos partes se ha establecido la experiencia de Escuelas Promotoras de la Salud en tres instituciones educativas.

En el análisis de la situación inicial se encontró que las costumbres y estilos de vida no eran adecuados, incluso en las instituciones educativas. El objetivo, entonces, fue contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes, promoviendo estilos saludables mediante la gestión participativa y organizada de la comunidad y las instituciones. Se reconocen dos grandes espacios: la institución educativa y la comunidad como organización. Las líneas de intervención son el fortalecimiento de habilidades sociales, la prevención integral basada en la tutoría y la escuela de padres, la formación de líderes juveniles, la acción de delegados estudiantiles y vigías escolares, así como la comunicación y difusión en la comunidad. El siguiente gráfico muestra la estrategia de intervención.

La participación comunal es la base, y se sostiene con dos agentes de participación: las personas adultas de la comunidad como organización misma y las instituciones educativas, con el apoyo de los estudiantes. Las instancias de gestión son el comité de salud escolar y prevención integral, y el comité de gestión comunal.

La estrategia de educación con una metodología activa en salud desarrolla:

• La diversificación curricular en salud.• El programa de Tutoría y Escuela de Padres.• Encuentros intergeneracionales y ferias.En la estrategia de servicios se implementa:

• Agua segura y servicios higiénicos saludables.• Calles limpias, aulas y patios limpios, quioscos saludables.• Bibliotecas escolares y espacios de escucha.Los aprendizajes de la experiencia dan cuenta de que la diversificación

curricular en salud fortalece la participación y el compromiso de docentes, estudiantes y padres de familia. Asimismo, la construcción de las instituciones promotoras de la salud desde los municipios asegura su sostenibilidad así como la participación de autoridades locales y comunales, todo lo cual genera compromisos en la promoción de la salud.

Principales resultados:

• Los docentes capacitados aplican la diversificación en salud.• Se produce la concertación y participación intersectorial en salud.• Fortalecimiento de la organización comunal en salud.• Celebración de encuentros intergeneracionales.• Sostenibilidad en las tres instituciones educativas.Es un reto en esta experiencia asegurar la continuidad de todo lo

aprendido a nivel institucional, comunal y local, así como fortalecer a los grupos impulsores en las diferentes instancias.

Estrategia de intervención

Page 24: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Cuaderno de promoción de la salud

�2

Institución educativa promotora de la salud de Aucará

Resumen de la presentación de Abraham García, de la municipalidad de Aucará, Puquio. Ayacucho

El distrito de Aucará se encuentra en la provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho. Esta experiencia de institución educativa promotora de la salud desde el enfoque de municipios saludables se emprende en el año 2004.

La red educativa de Aucará es pionera en el programa de instituciones educativas promotoras de la salud, con 23 instituciones educativas, 6 del nivel inicial, 13 de educación primaria y 4 de educación secundaria. Los beneficiarios en inicial son 9 docentes y 196 alumnos, en primaria 28 docentes y 450 estudiantes, en secundaria 48 docentes y 225 alumnas.

Los objetivos:

• Promover el desarrollo de competencias de promoción de instituciones educativas promotoras de la salud.

• Fomentar la práctica de estilos de vida saludable y roles productivos para un desarrollo sostenible.

• Garantizar una educación de calidad sin exclusiones y con igualdad de oportunidades.

En el marco de los lineamientos de política de salud y educación de los ministerios de Educación y Salud, y al amparo de la Ley Orgánica de Municipalidades, se actuó como parte del convenio tripartito entre el Gobierno Regional, la Dirección Regional de Salud y la Dirección

Regional de Educación Ayacucho. Los procesos de articulación con todas las instancias de los sectores Salud y Educación, así como con las autoridades, para implementar la estrategia de promoción de la salud en las instituciones educativas han permitido un cambio de actitud que favorece la formación del capital humano.

El análisis de la situación inicial en Aucará reveló que las instituciones educativas presentaban deficiencia en el aseo y mantenimiento de los servicios higiénicos, no tenían botiquines y los estudiantes no consumían agua tratada. Los patios, aulas y quioscos estaban abandonados y deteriorados, con presencia de residuos sólidos y desechos. En lo concerniente a la salud, se hallaron enfermedades parasitarias, una alta tasa de desnutrición, baja autoestima. Los alumnos mostraban un comportamiento de desidia que se manifestaba en el deterioro del mobiliario escolar y la propia infraestructura. Sumado a esto, se carecía de áreas verdes y los alumnos evidenciaban problemas emocionales por violencia familiar.

Los problemas de salud física más notorios eran la desnutrición, pediculosis, parasitosis, enfermedades de la piel y sarna, producto de inadecuados hábitos de higiene en el contexto familiar. La comunidad educativa tenía un escaso interés en temas de salud; su cultura nutricional y alimentaria era inadecuada. Los niños desconocían la calidad proteínica de los productos oriundos de la zona, las familias preferían vender los alimentos que producían para comprar fideos y arroz, con lo cual agravaban el problema. Además, se detectó alto consumo de alcohol, abuso sexual y embarazo precoz.

Cabe destacar que Aucará fue golpeado duramente, dos décadas atrás, por la violencia subversiva, que dejó secuelas emocionales profundas que han afectado a la población en general y en especial a los niños y niñas.

La comunidad educativa se encontraba desvinculada de la sociedad. Los profesores mostraban desinterés en la participación y promoción social, y tenían un liderazgo débil debido a su aislamiento y a que practicaban una pedagogía tradicional. Era evidente la ausencia de promoción y prevención de la salud en el proyecto educativo institucional.

Procesos de articulación

Page 25: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas

��

Con la implementación de la estrategia de promoción de la salud en la institución educativa a través de los comités técnicos provincial y distrital, se ha logrado el control de la limpieza de aulas y patios. Esta actitud se ha extendido a la comunidad, que ahora ha mejorado sustancialmente su limpieza en general. Las campañas de salud desplegadas han dado cobertura a todas las instituciones educativas, que han incluido el cuidado de los alimentos a través de talleres sobre el valor nutricional de los productos.

Principales resultados:

• Instalación de áreas verdes y espacios de lectura. • Declaración de la Salud Raymi, ‘fiesta de la salud’, para fomentar

los estilos de vida saludables y los valores a través del arte. • Implementación de botiquines en 24 instituciones escolares.• Incorporación de actividades productivas —toldos para

invernaderos, implementación de molino, un centro de expendio de floricultura—.

• Construcción de cinco instituciones educativas equipadas con computadoras, tres de las cuales tienen además Internet.

Esta experiencia es una gran fortaleza que ha ubicado a Acomayo como ganador en el segundo encuentro nacional de la promoción de la salud desarrollado en Lima y, a nivel regional, como institución educativa promotora de la salud.

Gobierno local, escuela y participación comunitaria

Resumen de la presentación de Carlos Cabrera Miranda, de la municipalidad de Matará, Cajamarca

De manera participativa y concertada, en Matará, Cajamarca, el gobierno local realizó un censo distrital integral —sobre saneamiento, salud, agricultura y educación— que ha permitido contar con un diagnóstico real, insumo base para planificar el desarrollo del distrito. La idea central fue incorporar el eje de desarrollo humano en el Plan de Desarrollo al 2015 y comprometer a la población.

Actualmente, se cuenta con datos de población y vivienda, saneamiento, número de familias con letrinas, con luz o con agua. En educación, los datos están codificados por áreas e información individualizada.

Se ha realizado un censo antropométrico, que recoge talla y peso de los niños menores de 5 años. Se ha encontrado que hay 38,2% de desnutrición crónica. Se tiene la información de salud de quienes acuden a un establecimiento de salud, a una botica o a un curandero cuando se enferman. En el tema de asistencia alimentaria, se ha registrado a los beneficiarios del Vaso de Leche, de comedores y de desayunos escolares. En agricultura se conoce el área cultivada y los productos. Todos estos datos permiten planificar el desarrollo de manera contextualizada.

El objetivo general es mejorar la calidad de vida de los habitantes del distrito de Matará con un enfoque de desarrollo humano, promoviendo la participación activa de la población y los actores sociales, liderados por el gobierno municipal.

Los objetivos específicos son:

• Contribuir a que las familias tengan acceso a los servicios básicos de educación, salud, saneamiento y vivienda.

• Disminuir la tasa de desnutrición crónica.• Promover comportamientos saludables.• Fortalecer el trabajo intersectorial e institucional, y desarrollar

mecanismos de participación.La estrategia ha sido la concertación. En sí misma, la concertación

es un gran valor que comprende otros; parte de la mancomunidad de intereses, aspiraciones y sentimientos desde objetivos comunes. Así, en Matará se vive la experiencia de aprendizaje de la concertación con el fin de lograr la sinergia de voluntades y esfuerzos.

En el proceso, la escuela juega un rol fundamental. Por eso se capacitó a los docentes en temas de nutrición y salud, y ellos han hecho la réplica con los padres de familia y los alumnos en las escuelas, enseñando buenos hábitos.

Los padres han sido sensibilizados y se ha desarrollado un plan de trabajo en cada escuela de manera participativa, con campañas de

Page 26: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Cuaderno de promoción de la salud

�4

El aspecto más importante de la concertación es que permite usar eficientemente los recursos, sin duplicidad de esfuerzos humanos ni económicos. Se focalizan problemas y soluciones comunes, se

trabaja con la misma visión de desarrollo integral, se fortalece a las organizaciones sociales y sus relaciones, y se generan prácticas de

valores.

destugurización, aseo personal, huertos escolares y concursos de platos típicos para incidir en el consumo de nuestros propios productos, campañas de limpieza y producción de afiches.

Paralelamente, la municipalidad ha llevado a cabo el proyecto de mejoramiento de la vivienda rural: se han construido cocinas mejoradas que evitan la contaminación, se ha reorganizado la vivienda para que los animales menores no circulen dentro de ella, se han construido pozos sépticos para basura y se han plantado huertos familiares de hortalizas. La intención es que la vivienda rural cuente con baño, letrina, un pozo

de tratamiento de agua y ducha. Todo esto contribuirá a ofrecer entornos saludables para los niños.

Son 8 las instituciones educativas involucradas; 80% de los docentes y 89% de los padres de familia tienen un plan de trabajo conjunto con el puesto de salud, las autoridades ediles y los líderes comunitarios. Los resultados hasta la fecha son que 200 familias han mejorado sus condiciones de vida y 441 familias cuentan con cocinas mejoradas, lo que les permite practicar hábitos de alimentación y nutrición más saludables, con un efecto multiplicador en el área urbana. En convenio con Cáritas se ha logrado construir la planta procesadora de cereales, que está proyectada para que, en el futuro, empaque y venda productos con el objetivo de mejorar los ingresos de la población rural, 90% de la cual se dedica a la agricultura.

Las nuevas metas son el mejoramiento de la dieta rural y que las familias cuenten con un reservorio de agua. De esta manera se influye en los determinantes sociales a favor de la salud y la mejora de la calidad de vida de los niños y niñas de Matará.

Page 27: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

�5

Anexo 2Directorio de participantes

a. PonentesAguirre, Jesusa Municipalidad de Miraflores Teléfono 441-3042

Arévalo, Mercedes Directora ejecutiva ES-minsa Correo electrónico: [email protected]

Cabrera Miranda, Óscar Municipalidad de Jesús María Correo electrónico: [email protected] Teléfono 9862-6662

Calle, María del Carmen Dirección de Promoción de la Salud. Ministerio de Salud.

Contreras, Carlos Gerencia de Sanidad y Bienestar Social. Municipalidad de Miraflores

Cusihuamán, Lauro Abel Asociación Kallpa Cusco Correo electrónico: [email protected]

Dávila, Miguel Consultor nacional OPS Correo electrónico: [email protected]

Deza, Juana Regidora de Salud, Municipalidad de Chao, La Libertad Teléfono 044-721443

García, Abraham Red de educación Aucará, Puquio, Ayacucho

García, Jorge Instituto de Formación de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores (ifEjant)

Huamalí, Carmen Jefa de la dEmUna. Municipalidad de Independencia Correo electrónico: [email protected]

Iruri, Nancy Regidora de la Municipalidad Provincial de Acomayo, Cusco Correo electrónico: [email protected]

Leguía Orezolli, Joaquín Director ejecutivo de la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), Tierra de Niños Correo electrónico: [email protected]

Page 28: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Cuaderno de promoción de la salud

�6

Mosquera, María Teresa Acción por los Niños Correo electrónico: [email protected]

Miranda, Óscar Municipalidad de Jesús María Correo electrónico: [email protected]

Rivera, Pilar Municipalidad de Miraflores Correo electrónico: [email protected]

Rocabado, Fernando Consultor internacional OPS Correo electrónico: [email protected]

Ruiz, Richard Director ejecutivo de participación Dirección General de Promoción de la Salud-minsa Correo electrónico: [email protected]

Sandoval Carnaque, Mercy Prisma Correo electrónico: [email protected]

Salazar Jara, Óscar Municipalidad de Villa el Salvador Teléfono 9392-1676 Correo electrónico: [email protected]

Tarrillo, Augusto César Municipalidad de Cumba-Amazonas Teléfono (071) 83-2022 Correo electrónico: [email protected]

b. Participantes Aliaga Huidobro, Elizabeth Proyecto Amares Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9974-9954

Altuna Moreno, Patricia Asociación Kallpa Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 44-5554

Ambulodegui Puelles, Ada Municipalidad de Miraflores Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9706-9285

Aparcana Gómez, José Unidad de Puquio-Amares Correo electrónico: [email protected] Teléfono: (066) 45-2201

Arce Martínez, Juliana Municipalidad de Miraflores Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9552-2895

Arévalo Arista, Adolfo dirsan-HPNP Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9591-6323

Baca Cabrejos, María Edith Organización Panamericana de la Salud Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 421-3030

Page 29: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas

��

Cáceres Fuentes, Sonia dEmUna Municipalidad de La Molina Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9794-4070

Calixto Fuentes, Mónica Escuela Mayor de Gestión Municipal Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9335-3588

Camacho Bocanegra, José Municipalidad de La Molina

Camacho, José Municipalidad de Surquillo Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9945-2519

Cambria Rosset, Celeste Proyecto Amares Teléfono: 241-5643

Cárdenas Sandoval, Lucila Municipalidad de La Victoria Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 240-0070

Castañeda Díaz, Felipe Demuna de La Molina Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 368-3331

Checa Calderón, Víctor Mundo Bus Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 461-1313

Chiang Echenique, Marilú Prisma Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 464-0490

Córdova Luque, Renato Municipalidad de Villa el Salvador Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9756-1380

Cornejo Cobeña, Víctor disa V - Lima Ciudad minsa Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 446-6040

Cornejo Merino, Julio disa V minsa Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 446-6040

Díaz Ampuero, Paola Municipalidad se Miraflores Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9987-0376

Dumet Bendezú, Salomón Municipalidad de Puquio, Ayacucho Teléfono: (066) 45-2087

Exebio Moya, Luis DEPS minsa Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9788-3387

Fuensana, Gens Municipalidad de Miraflores Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 222-0460

Page 30: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Cuaderno de promoción de la salud

�8

Fuk Reynoso, Nancy Dirección de Promoción de la Salud - minsa Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 994-1555

García Godos, Luis Municipalidad de Huamanga, Ayacucho Correo electrónico: [email protected] Teléfono: (066) 970-3371

García Sotelo, Abraham Red Educativa Aucará, Ayacucho Correo electrónico: [email protected] Teléfono: (066) 83-1603

Gómez Morales, Marleny disa I minsa Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9920-5894

Gómez, Lucía Municipalidad de Puente Piedra Teléfono: 548-7150

Guerra Carrillo, Julio ONG ProPoli Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 444-1001

Guevara Acuña, María Cecilia Municipalidad de Los Olivos Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9717- 8851

Herrera Lima, Enrique disa V Lima ciudad minsa Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9890-5841

Huamán Villavicencio, Norma Colegio Médico Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 275-2041

Huancahuari Tueros, Amílcar Municipalidad de Jesús Nazareno Correo electrónico: [email protected] Teléfono: (066) 318-170

Huarcaya Collahua, Martín Municipalidad de Aucará, Ayacucho Teléfono: (066) 831-603

Jiménez Castro, Maritza Municipalidad de Santa Anita Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 362-6566

Jiménez Ramos, Faviola Municipalidad de Miraflores Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 252-9175

Landa, Daniela Municipalidad de Punta Negra Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9958-5173

León Fernández, Pedro Municipalidad Provincial de Huamanga Correo electrónico: [email protected] Teléfono: (066) 392-580

Malásquez Flores, Reina Radio 11.60 Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9781-8455

Page 31: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas

��

Maldonado Lacotera, Patricia Municipalidad de Puente Piedra Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9685-0570

Martínez Apaza, Julio Alberto disa IV Lima Este minsa Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9625-9851

Menda Castillo, Jorge disa Callao minsa Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9938-1103

Montalvo Pacahuala, Pilar Escuela Mayor de Gestión Municipal Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 999-7809

Morales Ponte, Luis Municipalidad de Pueblo Libre Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 261-4216

Morillo Pillos, Ivonne Municipalidad de Los Olivos Teléfono: 485-7347

Muñoz Zuta, Betty Davis Municipalidad de San Borja Correo electrónico: [email protected] Teléfono: (279) 612-5555

Palacios Novas, Teresa Municipalidad de La Victoria Teléfono: 423-4594

Pérez Rosas, Elizabeth Municipalidad de Miraflores Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 441-3042

Pizarro Hidalgo, Edith Municipalidad de Comas Teléfono: 542- 8720

Portocarrero Ramos, Doris Forum Solidaridad Perú Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 261-2466

Quispe La Rosa, Gladys Municipalidad de La Victoria Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 332-3293

Quispe, Santa Municipalidad de Huancayo Teléfono: (056) 83-4000

Ramos Damiano, Rocío Municipalidad de Lurín Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 430-1853

Rázuri Escobar, Eva Municipalidad de Cieneguilla Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9644-3471

Ríos, Maximiliana Municipalidad de Punta Negra Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 231-5773

Page 32: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Cuaderno de promoción de la salud

80

Rodríguez Chavarry, María Elena Municipalidad de Surco Correo electrónico: [email protected] Teléfono: (433) 274-5300

Rojas Portal, Maritza Municipalidad del Rímac Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 382-6539

Saavedra Aguilar, Silvia Municipalidad de San Borja Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 612-5555

Sánchez Martínez, Williams Disa I-Callao Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9721-7266

Sandoval Polocena, Jaime Municipalidad de La Molina Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 368-3331

Solís Montoya, Estela Asociación Kallpa Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 445-5521

Talavera Morales, Juan Municipalidad de San Luis Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9680-4495

Tipacti Peña, Luis Municipalidad de Surquillo Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 444-1676

Urbina Baldeón, Betty Municipalidad de Independencia Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 523-2570

Valdivia López, Yesenia Municipalidad de Parinacocha Correo electrónico: [email protected] Teléfono: (066) 45-1019

Vargas Pérez, Rose Isabel Ministerio de Justicia Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9763 - 8151

Walker, Carmen Municipalidad de Santa María del Mar

Yáñez Choque, Wolgang Municipalidad Distrital de Moyepampa Teléfono: (067) 812612

c. Equipo de facilitadores Castro, Alicia Consultora por OPS Correo electrónico: [email protected]

Cordero, Julio disa Ciudad minsa Correo electrónico: [email protected]

Cotrina, María del Pilar disa Norte minsa Correo electrónico: [email protected]

Dueñas, Denise disa III minsa Correo electrónico: [email protected]

Page 33: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas

81

López, Inés disa Este minsa Correo electrónico: [email protected]

Rojas, Norka disa Lima Sur minsa Correo electrónico: [email protected]

d. ModeradorasArévalo, Mercedes Directora ejecutiva ES-minsa Correo electrónicol: [email protected]

Campos Zavala, Elvia Ministerio de Salud Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 315-6600

Solís Alcedo, Lucía Ministerio de Salud Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 315-6600

e. MunicipalidadesLima

Callao

Cieneguilla

Comas

Independencia

Lima

Miraflores

La Molina

La Victoria

Los Olivos

Puente Piedra

Rímac

San Borja

Santa Anita

Santa María del Mar

San Luis

Santiago de Surco

Surquillo

Ventanilla

Villa El Salvador

Otras regiones

Amazonas

• Cumba-Utcubamba

Ayacucho

• Aucará Puquio

• Lucanas Puquio

• Huanta

• Huamanga

• Jesús el Nazareno

Cusco

• Acomayo

Page 34: ANExOS - BVSDE Desarrollo Sostenible · niño sano o enfermo. Mejor calidad de ... Cuaderno de promoción de la salud 52 ... Registro de Beneficiarios y Control de Alimentos, ...

Cuaderno de promoción de la salud

82

Cajamarca

• Matara

Huancavelica

• Parinacochas

• Moyepampa

La Libertad

• Chao

Ica

• Huancano

f. Otras institucionesMinisterio de Salud

• Ministerio de Salud a nivel nacional

• disa Lima Ciudad

• disa Lima Sur

• disa Lima Este

• disa Callao

Ministerio del Interior

ONG y agencias

• Asociación Kallpa

• Proyecto Amares

• Programa de Lucha contra la Pobreza de Lima Metropolitana (ProPoli)

• Mundo Bus-coProdEli

• Forum Solidaridad Perú

• Prisma

• OPS

Otras

• Escuela Mayor de Gestión Municipal

• Colegio Médico del Perú