Anexos. Conservación Ex Situ de Recursos … · conservación, intercambio y utilización de...

86
Anexos. Conservación Ex Situ de Recursos Fitogenéticos Anexos. Conservación ex situ de recursos fitogenéticos Anexos Conservación Ex Situ de Recursos FitogenØticos Ficha de Colecta Material producido con apoyo del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de España

Transcript of Anexos. Conservación Ex Situ de Recursos … · conservación, intercambio y utilización de...

Anexos. Conservación Ex Situ de Recursos Fitogenéticos

Anexos. Conservación ex situ de recursos fitogenéticos

AnexosConservación Ex Situ

de Recursos Fitogenéticos

Ficha de Colecta

Material producido con apoyo delInstituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de España

Anexo 1

CODIGO INTERNACIONAL DE CONDUCTAPARA LA RECOLECCION Y TRANSFERENCIA

DE GERMOPLASMA VEGETAL

1. Código Internacional de Conducta para la Recolección y Transferencia de Germoplasma Vegetal

Código Internacional de Conducta para la Recolección yTransferencia de Germoplasma Vegetal

Preámbulo

El Código internacional de conducta para la recolección y transferencia de germoplasma vegetaltiene por objeto promover la recolección racional y la utilización duradera de recursos genéticos,impedir la erosión genética y proteger los intereses tanto de los donantes como de losrecolectores de germoplasma. El Código, de carácter voluntario, se ha elaborado en la FAO y lohan negociado sus estados miembros por medio de la Comisión de Recursos Fitogenéticos dela Organización.

El Código se basa en el principio de la soberanía nacional sobre los recursos fitogenéticos y enél se establecen las normas y principios que han de observar los países e instituciones que seadhieran a él.

El Código propone procedimientos de solicitud y concesión de licencias para las misiones derecolección, contiene directrices para los propios recolectores y extiende las responsabilidadesy obligaciones a los patrocinadores de las misiones, los encargados de los bancos de genes ylos usuarios del material genético. Se hace un llamamiento en pro de la participación de losagricultores y las instituciones locales en las misiones de recolección y se propone que losusuarios del germoplasma compartan los beneficios derivados del uso de los recursosfitogenéticos con el país huésped y sus agricultores.

La función primordial del Código es servir como punto de referencia hasta el momento en el quecada país establezca su propio código o sus normas para la prospección, recolección,conservación, intercambio y utilización de germoplasma.

El Código es plenamente compatible con el Convenio sobre la Diversidad Biológica y con elCompromiso Internacional sobre Recursos Fitogenéticos.

La Conferencia de la FAO aprobó el Código en su 27° período de sesiones, celebrado ennoviembre de 1993.

Jacques DioufDirector General

i

Indice

Preámbulo ------------------------------------------------------------------------------------------------ i

Indice ------------------------------------------------------------------------------------------------------ ii

Capítulo I Objetivos y definiciones ------------------------------------------------------------- 1Artículo 1: Objetivos -------------------------------------------------------------- 1Artículo 2: Definiciones ---------------------------------------------------------- 2

Capítulo II Naturaleza y alcance del Código ------------------------------------------------- 3Artículo 3: Naturaleza del Código --------------------------------------------- 3Artículo 4: Alcance ---------------------------------------------------------------- 3Artículo 5: Relación con los otros instrumentos jurídicos --------------- 4

Capítulo III Permisos para los recolectores ---------------------------------------------------- 4Artículo 6: Autoridad competente para la

concesión de permisos -------------------------------------------- 4Artículo 7: Solicitud de permisos ---------------------------------------------- 5Artículo 8: Concesión de permisos ------------------------------------------- 5

Capítulo IV Responsabilidades de los recolectores ----------------------------------------- 6Artículo 9: Antes de la recolección -------------------------------------------- 6Artículo 10: Durante la recolección --------------------------------------------- 6Artículo 11: Después de la recolección --------------------------------------- 7

Capítulo V Responsabilidad de los patrocinadores,encargados y usuarios -------------------------------------------------------------- 8Artículo 12: Responsabilidades de los patrocinadores ------------------- 8Artículo 13: Responsabilidades de los encargados------------------------ 8Artículo 14: Responsabilidades de los usuarios ---------------------------- 8

Capítulo VI Presentación de informes, supervisión y evaluacióndel cumplimiento del Código ------------------------------------------------------9Artículo 15: Presentación de informes de los gobiernos ------------------9Artículo 16: Supervisión y evaluación --------------------------------------- 10

ii

Código Internacional de Conducta para la Recolección yTransferencia de Germoplasma Vegetal

CAPITULO IObjetivos y definiciones

Artículo 1Objetivos

El presente Código tiene los objetivos siguientes:

1.1 promover la conservación, recolección y utilización de los recursos fitogenéticos de sushábitat naturales o sus alrededores, de tal manera que se respeten el medio ambiente y lastradiciones y culturas locales;

1.2 fomentar la participación directa de los agricultores, los científicos y las organizaciones delos países en los que se recoge germoplasma en programas y acciones destinados a laconservación y utilización de los recursos fitogenéticos;

1.3 evitar la erosión genética y la pérdida permanente de recursos que conlleva la recolecciónexcesiva o incontrolada de germoplasma;

1.4 promover el intercambio sin riesgos de recursos fitogenéticos, así como el intercambio dela información y las tecnologías correspondientes;

1.5 contribuir a asegurar que toda recolección de germoplasma se realice respetandoplenamente las leyes nacionales y las costumbres, normas y reglamentos locales;

1.6 establecer normas apropiadas de conducta y definir las obligaciones de los recolectores;

1.7 promover el uso compartido entre los donantes y los usuarios de germoplasma de losbeneficios reportados por los recursos fitogenéticos, así como de la información y lastecnologías relacionadas, proponiendo las maneras en que los usuarios podrán ceder unaparte de los beneficios a los donantes, teniendo en cuenta los costos inherentes a laconservación y la mejora del germoplasma;

1.8 fomentar el reconocimiento de los derechos y necesidades de los agricultores y lascomunidades locales, así como de quienes gestionan los recursos genéticos de plantassilvestres y cultivadas, y en particular promover mecanismos adecuados para:

a) facilitar la compensación de los agricultores y las comunidades locales por su contribucióna la conservación y la mejora de los recursos fitogenéticos; y

b) evitar que los beneficios que actualmente obtienen los agricultores y las comunidadeslocales a partir de esos recursos fitogenéticos se vean mermados por la transferencia outilización que otros puedan hacer de esos recursos.

1

Artículo 2Definiciones

2.1 Por “recolector ” se entiende cualquier persona física o jurídica que recolecta recursosfitogenéticos e información sobre ellos.

2.2 Por “encargado ” se entiende la persona física o jurídica que conserva y administra recursosfitogenéticos y la información correspondiente.

2.3 Por “donante ” se entiende el país o la persona física o jurídica que pone a disposiciónrecursos fitogenéticos para su recolección.

2.4 Por “derechos del agricultor ” se entienden los derechos que provienen de la contribuciónpasada, presente y futura de los agricultores a la conservación, mejora y disponibilidad delos recursos fitogenéticos, particularmente los de los centros de origen/diversidad. Esosderechos se confieren a la comunidad internacional, como depositaria para las generacionespresente y futuras de agricultores, con el fin de asegurar que dichos agricultores sebeneficien plenamente y continúen contribuyendo, y velen por el cumplimiento de losobjetivos generales del Compromiso Internacional1 .

2.5 Por “conservación ex situ ” se entiende la conservación de recursos fitogenéticos fuerade su hábitat natural.

2.6 Por “erosión genética ” se entiende la pérdida de diversidad genética.

2.7 Por “conservación in situ ” se entiende la conservación de recursos fitogenéticos en laszonas en que se han desarrollado naturalmente, y en el caso de las especies o variedadescultivadas en las inmediaciones de la zona en que han adquirido sus propiedadesdistintivas.

2.8 Por “recursos fitogenéticos ” se entiende el germoplasma o material genético con valorreal o potencial.

2.9 Por “germoplasma vegetal ” o “material genético” se entiende el material de reproduccióno de propagación vegetativa de las plantas.

2.10 Por “patrocinador ” se entiende una persona física o jurídica que patrocina, financieramenteo de otra forma, una misión de recolección de plantas.

2.11 Por “usuario ” se entiende una persona física o jurídica que utiliza recursos fitogenéticos einformación relacionada y se beneficia de ellos.

1 Esta definición se ha tomado de la Resolución 5/89 de la Conferencia de la FAO.

2

CAPITULO IINaturaleza y alcance del Código

Artículo 3Naturaleza del Código

3.1 El Código es voluntario

3.2 El Código reconoce que los países tienen derechos soberanos sobre los recursosfitogenéticos que se hallan en su territorio y se basa en el principio según el cual laconservación y la disponibilidad constante de los recursos fitogenéticos interesan a toda lahumanidad. En la aplicación de estos derechos no se debe limitar indebidamente el accesoa los recursos fitogenéticos.

3.3 El Código va dirigido principalmente a los gobiernos. Se invita asimismo a todas las personasfísicas y jurídicas pertinentes a cumplir sus disposiciones, en particular las relacionadascon la prospección y la recolección de plantas, las actividades agrícolas y botánicas y lasinvestigaciones sobre la conservación de especies en peligro o del hábitat, los centros deinvestigación, los jardines Botánicos, la recolección de recursos fitogenéticos silvestres, elsector agroindustrial, plantas de uso farmacéutico inclusive, y el comercio de semillas.

3.4 Las disposiciones del Código se aplicarán mediante la intervención colaboradora de losgobiernos, las organizaciones pertinentes y las sociedades profesionales, losrecolectores en el campo y sus patrocinadores y los encargados y usuarios delgermoplasma vegetal.

3.5 Se invita a la FAO y demás organizaciones competentes a promover el cumplimiento delCódigo.

3.6 El Código establece una serie de principios generales que los gobiernos tal vez deseenaprovechar a la hora de elaborar sus reglamentos nacionales o de formular acuerdosbilaterales sobre la recolección de germoplasma.

Artículo 4Alcance

4.1 En el Código se describen las responsabilidades compartidas de los recolectores, losdonantes, los patrocinadores, los encargados y los usuarios de germoplasma, a fin deasegurar que la recolección, la transferencia y la utilización de germoplasma vegetal selleven a cabo con el máximo beneficio para la comunidad internacional y con unos efectosadversos mínimos para la evolución de la diversidad de las plantas cultivadas y del medioambiente. Si bien la responsabilidad inicial recae en los recolectores de campo y en suspatrocinadores, las obligaciones deben extenderse a las partes que financian o autorizanla recolección, o bien donan, conservan o utilizan el germoplasma. En el Código se ponede relieve la necesidad de cooperación y de un sentido de reciprocidad entre los donantes,los encargados y los usuarios de recursos fitogenéticos. Los gobiernos deben considerar

3

la posibilidad de adoptar medidas apropiadas para facilitar y promover la observancia delCódigo por parte de los patrocinadores, recolectores, encargados y usuarios de germoplasmaque se hallen bajo su jurisdicción.

4.2 En virtud del Código, las autoridades nacionales deberán permitir las actividades derecolección en sus territorios sin dilación. Se reconoce que las autoridades nacionalesestán facultadas para establecer requisitos y condiciones específicos para los recolectoresy patrocinadores, y que los patrocinadores y recolectores están obligados a respetar lasleyes nacionales pertinentes, así como los principios del presente Código.

4.3 El Código se aplicará dentro del marco del Sistema mundial sobre los recursos fitogenéticosde la FAO, incluido el Compromiso Internacional y sus anexos. A fin de facilitar la permanentedisponibilidad del germoplasma para programas de fitomejoramiento en términos equitativos,los gobiernos y los usuarios de germoplasma deberán procurar aplicar en la práctica losprincipios de los derechos del agricultor.

Artículo 5Relación con los otros instrumentos jurídicos

5.1 El Código se aplicará en armonía con:

a) el Convenio sobre la Diversidad Biológica y otros instrumentos jurídicos de protecciónde la diversidad biológica o de aspectos de la misma;

b) la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y otros acuerdos quelimitan la propagación de las plagas y enfermedades

c) las leyes nacionales del país huésped; yd) cualesquiera acuerdos entre el recolector, el país huésped, los patrocinadores y el banco

de genes donde se almacena el germoplasma.

CAPITULO IIIPermisos para los recolectores

Artículo 6Autoridad competente para la concesión de permisos

6.1 Los Estados tienen el derecho soberano, y aceptan la responsabilidad correspondiente, deestablecer y aplicar políticas nacionales para la conservación y utilización de sus recursosfitogenéticos y, en este ámbito, deberán establecer un sistema de concesión de permisos alos recolectores.

6.2 Los gobiernos determinarán la autoridad competente para la concesión de permisos. Estaautoridad informará a los recolectores, los patrocinadores y los demás organismos acercade las normas y reglamentos del gobierno en esta materia y de los trámites que han deseguirse para la aprobación, así como de las medidas complementarias que han deadoptarse.

4

Artículo 7Solicitud de permisos

A fin de que la autoridad encargada de la concesión de permisos pueda llegar a la decisión deconceder o negar un permiso, los eventuales recolectores y patrocinadores dirigirán a dichaautoridad una solicitud, en la que deberán:

a) comprometerse a respetar las leyes nacionales pertinentes;b) demostrar que conocen las especies objeto de recolección, su distribución y métodos

de recolección, y que están familiarizados con ellas;c) presentar planes indicativos de la misión de campo, especificando el itinerario provisional,

las fechas previstas para la expedición, el tipo de material que va a recogerse, lasespecies y las cantidades, y los planes para la evaluación, almacenamiento y utilizaciónposteriores del material recolectado; en la medida de lo posible, deberá indicarse el tipode beneficios que puede esperar obtener el país huésped de la recolección delgermoplasma;

d) notificar al país huésped el tipo de asistencia que pueda necesitar para facilitar el éxitode la misión;

e) indicar, si así lo desea el país huésped, sus planes de cooperación con eruditos,científicos, estudiantes, organizaciones no gubernamentales y otras personas del paísque puedan prestar ayuda en la misión de campo o en sus actividades complementarias,u obtener beneficios de su participación;

f) presentar, a ser posible, una lista de los encargados nacionales y extranjeros a quienesesté previsto distribuir el germoplasma y la información una vez concluida la misión;

g) facilitar los datos personales que pueda solicitar el país huésped.

Artículo 8Concesión de permisos

La autoridad encargada de la concesión del permiso del país en el que una misión de campo seproponga recolectar recursos fitogenéticos deberá proceder sin dilación a:

a) acusar recibo de la solicitud, indicando el tiempo estimado que se necesitará paraexaminarla;

b) comunicar su decisión a los recolectores y patrocinadores de la misión de recolecciónpropuesta. En el caso de una decisión positiva, se establecerán las condiciones decolaboración a la mayor brevedad posible antes de que llegue la misión al país ocomience el trabajo de campo. Si se decide prohibir o limitar la misión, a ser posible secomunicarán los motivos de la decisión y, si procede, se dará la oportunidad de modificarla solicitud;

c) indicar, cuando proceda, los tipos y la cantidades de germoplasma que pueden recogerseo exportarse o no, así como las que deberán depositar en el país; indicar las zonas y lasespecies que son objeto de una reglamentación especial;

d) informar al solicitante de cualquier restricción para viajar o de las modificaciones de losplanes que desee introducir el país huésped;

5

e) dar a conocer cualquier disposición o restricción especial relativa a la distribución outilización del germoplasma o de los materiales mejorados derivados de él;

f) si así lo desea, designar una contraparte nacional para la misión de campo y/o para unacolaboración posterior;

g) determinar cualquier obligación financiera que deba cumplir el solicitante, incluida laposible participación nacional en el equipo de recolección y otros servicios que hayande prestarse;

h) facilitar al solicitante la información pertinente acerca del país, su política en materia derecursos genéticos, el sistema de ordenación del germoplasma, los procedimientos decuarentena y todas las leyes y reglamentos al respecto. Se prestará particular atencióna la cultura y la sociedad de las zonas por las que hayan de viajar los recolectores.

CAPITULO IVResponsabilidades de los recolectores

Artículo 9Antes de la recolección

9.1 Al llegar al país huésped, los recolectores deberán familiarizarse con todos los resultadosde las investigaciones o los trabajos en curso en el país que puedan tener alguna relacióncon la misión.

9.2 Antes de comenzar la labor de campo, los recolectores y sus colaboradores nacionalesmantendrán conversaciones y, en la medida de lo posible, decidirán medidas prácticassobre: i) las prioridades, metodologías y estrategias de la recolección, ii) la informaciónque se ha de recopilar durante la recolección, iii) las medidas de tratamiento y conservaciónde las muestras de germoplasma, las muestras de suelo/simbiontes asociadas a ellas ylos ejemplares de comprobación, y iv) las disposiciones financieras para la misión.

Artículo 10Durante la recolección

10.1 Los recolectores deberán respetar las costumbres, tradiciones y valores locales y losderechos de propiedad, así como mostrar un sentido de gratitud hacia las comunidadeslocales, sobre todo si se utilizan los conocimientos locales acerca de las características yel valor del germoplasma. Los recolectores atenderán a sus solicitudes de información,germoplasma o asistencia en la medida de lo posible.

10.2 Para no acentuar el riesgo de erosión genética, al obtener el germoplasma no se debenagotar las poblaciones del material de plantación de los agricultores o las especiessilvestres ni eliminar una variación genética significativa del acervo génico local.

10.3 Al recolectar recursos genéticos cultivados o silvestres, es conveniente informar a losagricultores y las comunidades locales interesados acerca del objetivo de la misión y de

6

la manera y el lugar donde pueden solicitar y obtener muestras del germoplasmarecolectado. Si así lo solicitan, se dejarán también en su poder muestras duplicadas.

10.4 Siempre que se recolecte germoplasma, el recolector registrará sistemáticamente los datosde pasaporte y describirá con detalle la población vegetal y su diversidad, hábitat y ecología,a fin de permitir a los encargados y usuarios del germoplasma conocer su contexto original.Para ello se documentarán con el mayor detalle posible los conocimientos locales acercade los recursos (con observaciones sobre la adaptación ecológica y los métodos ytecnologías locales de preparación y utilización de la planta); las fotografías pueden serespecialmente útiles.

Artículo 11Después de la recolección

11.1 Una vez concluida la misión de campo, los recolectores y sus patrocinadores deberán:

a) someter oportunamente a tratamiento para su conservación las muestras de plantas ycualquier simbionte, plaga y patógeno microbiano asociado que pueda haberse recogido;deberán prepararse al mismo tiempo los datos de pasaporte pertinentes;

b) depositar duplicados de todas las recolecciones y materiales asociados, así como losregistros de toda la información correspondiente, en el país huésped y en poder deotros encargados convenidos;

c) realizar gestiones con los oficiales de cuarentena, y los directores y los encargados dedepósitos de semillas para asegurar que las muestras se transfieran con la mayor rapidezposible a un lugar donde las condiciones de viabilidad sean óptimas;

d) obtener, de conformidad con los requisitos de los países importadores, el certificado ocertificados fitosanitarios y demás documentación que sean precisos para latransferencia del material recogido;

e) advertir al país huésped y a la Comisión de Recursos Fitogenéticos de la FAO decualquier amenaza inminente o signo de erosión genética acelerada en relación conlas poblaciones vegetales, y formular recomendaciones para poner remedio a la situación;y

f) preparar un informe conjunto sobre la misión de recolección, indicando los lugaresvisitados, las identificaciones confirmadas y los datos de pasaporte de las muestras deplantas recogidas, así como el lugar o lugares previstos para su conservación. Seentregarán copias del informe a la autoridad encargada de conceder el permiso delpaís huésped, a las contrapartes y los encargados nacionales y a la FAO, para que éstainforme a su Comisión de Recursos Fitogenéticos y para que incluya el informe en elSistema de información y alerta sobre recursos fitogenéticos en el mundo.

11.2 Los recolectores tomarán medidas para inducir a observar el Código a los encargados yusuarios a los que hayan traspasado el germoplasma recolectado. Cuando proceda, seconcertarán con ellos los acuerdos necesarios con arreglo a los Artículos 13 y 14.

7

CAPITULO VResponsabilidades de los patrocinadores, los encargados

y los usuarios

Artículo 12Responsabilidades de los patrocinadores

12.1 Los patrocinadores adoptarán las medidas necesarias para garantizar, en la medida de loposible y conveniente, que los recolectores de las misiones de recolección que patrocinenacaten el Código, en particular los Artículos 9, 10 y 11.

12.2 Los patrocinadores deberán, en la medida de lo posible y conveniente, llegar a acuerdoscon los encargados del germoplasma recolectado en las misiones que hayan patrocinado,para garantizar que dichas personas acaten el Código, en particular el Artículo 13. Dichosacuerdos, además, deberán garantizar, en la medida de lo posible y conveniente, que losposteriores encargados y usuarios del germoplasma recolectado acaten igualmente elCódigo.

Artículo 13Responsabilidades de los encargados

13.1 A fin de poder identificar en el futuro el origen de las muestras, los encargados deberánasegurarse de que los números o códigos de identificación originales de los recolectoresse acompañen siempre las muestras a las que corresponden.

13.2 Los encargados del germoplasma recogido adoptarán medidas de carácter práctico paraasegurar que, siempre que proceda y sea posible, se responda a las consultas que en elfuturo puedan hacer los agricultores y las comunidades locales que proporcionaron elmaterial original y el país huésped, y que se les suministren muestras del germoplasmavegetal recolectado si las solicitan.

13.3 Los encargados adoptarán medidas de carácter práctico, como por ejemplo acuerdos detransferencia de material, en apoyo de los objetivos del presente Código, incluido el usocompartido de los beneficios derivados del germoplasma recolectado por parte de lascomunidades locales, los agricultores y los países huéspedes, según lo señalado en elArtículo 14.

Artículo 14Responsabilidades de los usuarios

Sin perjuicio del concepto de los derechos del agricultor, y teniendo en cuenta los Artículos 1.7y 1.8, los usuarios de germoplasma deberán, en beneficio de las comunidades locales, losagricultores y los países huéspedes, procurar ofrecer algún tipo de compensación por losbeneficios derivados de la utilización del germoplasma, como por ejemplo:

8

a) facilitar el acceso a nuevas variedades mejoradas y otros productos, en términosmutuamente concertados;

b) apoyo a la investigación que sea de interés para la conservación y utilización de losrecursos fitogenéticos, con inclusión de las tecnologías comunitarias, tradicionales ynuevas, así como a las estrategias de conservación, tanto ex situ como in situ;

c) capacitación, de carácter institucional y para los agricultores, a fin de aumentar losconocimientos prácticos locales acerca de la conservación, evaluación, mejora,propagación y utilización de los recursos genéticos;

d) facilitar la transferencia de tecnología apropiada para la conservación y utilización delos recursos fitogenéticos;

e) apoyo a los programas para evaluar y perfeccionar variedades locales y otrogermoplasma autóctono, con objeto de fomentar el aprovechamiento óptimo de losrecursos fitogenéticos en los planos nacional, subnacional, de los agricultores ycomunitario, así como de promover la conservación;

f) cualquier otro apoyo apropiado a los agricultores y las comunidades para la conservacióndel germoplasma autóctono del tipo recogido por la misión; y

g) información científica y técnica obtenida a partir del germoplasma.

CAPITULO VIPresentación de informes, supervisión y evaluación del

cumplimiento del Código

Artículo 15Presentación de informes de los gobiernos

15.1 Los gobiernos deberán informar periódicamente a la Comisión de Recursos Fitogenéticosde la FAO sobre las medidas adoptadas en relación con la aplicación del Código. Cuandosea oportuno, podrán hacerlo en el marco de los informes anuales previstos en el Artículo11 del Compromiso Internacional sobre Recursos Fitogenéticos.

15.2 Los gobiernos informarán a la Comisión de Recursos Fitogenéticos de la FAO acerca decualquier decisión de prohibir o restringir las misiones de recolección propuestas.

15.3 En caso de incumplimiento por un recolector o patrocinador de las normas y reglamentosde un país huésped con respecto a la recolección y transferencia de recursos fitogenéticoso de los principios de este Código, el gobierno tal vez desee informar a la Comisión deRecursos Fitogenéticos de la FAO. Se deberán remitir copias de la comunicación alrecolector y al Patrocinador, que tendrán derecho de réplica al país huésped con copia a laComisión de la FAO. A petición de los recolectores o de sus patrocinadores, la FAO puedeemitir un certificado declarando que no hay pendiente ninguna reclamación formuladacontra ellos en virtud del presente Código.

9

Artículo 16Supervisión y evaluación

16.1 Las autoridades nacionales competentes y la Comisión de Recursos Fitogenéticos de laFAO examinarán periódicamente la pertinencia y la efectividad del Código. Este seconsiderará como un texto dinámico que podrá actualizarse cuando sea necesario, teniendoen cuenta las novedades y las restricciones de orden técnico, económico, social, ético yjurídico.

16.2 Las asociaciones profesionales y otros órganos similares interesados que acepten losprincipios enunciados en el presente Código tal vez deseen establecer comités éticosparitarios de examen para estudiar el cumplimiento del Código por parte de sus miembros.

16.3 En el momento oportuno, podría ser conveniente elaborar procedimientos para supervisary evaluar el cumplimiento de los principios enunciados en este Código, bajo los auspiciosde la Comisión de Recursos Fitogenéticos de la FAO, la cual, cuando así lo soliciten laspartes interesadas, podrá dirigir los eventuales desacuerdos.

10

Anexo 2

PREPARACION DE EXPEDICIONES DE COLECTALISTA DE VERIFICACION

2. Preparación de Expediciones de Colecta. Lista de Verificación

Preparación de Expediciones de ColectaLista de Verificación 1

A continuación se enumeran algunos aspectos que se deben tener en cuenta para laorganización y realización de colectas:

1. Conocimiento de la especie objetivo· Variabilidad genética, botánica, etnobotánica, aspectos reproductivos, morfología,

hábitat y distribución, reacción al almacenamiento.

2. Conocimiento de la región donde se realizará la misión· Condiciones ecogeográficas· Condiciones sociales y culturales

3. Estrategia de muestreo con base en:· Conocimiento de la especie· Conocimiento de las condiciones climáticas, ecológicas, edáficas y topográficas de la

zona

4. Documentación que se debe conseguir con anticipación· Permisos y demás autorizaciones exigidas por el país donde se llevará a cabo la

colecta· Visas· Vacunas

5. Itinerario con las rutas y sitios de recolección con base en· Distribución de la especie objetivo, épocas de cosecha y/o fructificación, acceso a la

zona· Conocimiento del experto local asociado a la misión· Definición de una ruta alterna

6. Fuentes para recopilar información previa a la colecta· Publicaciones como estudios ecogeográficos anteriores y estudios florísticos ayudan

a conocer las características de la zona· Consultas en herbarios y centros de recursos genéticos permiten conocer la flora y la

distribución de las especies y ayudan a determinar sitios específicos para la colecta· Consulta a expertos y bases de datos

7. Tiempo de duración de la misión· Local: 1 - 4 semanas· Internacional: 2 - 3 meses

8. Equipo humano que realizará la colecta· Expertos capaces de localizar las especies objetivo· Experto local· Guía

1 Lista desarrollada con la colaboración de César Gómez, Universidad Politécnica de Madrid

1

9. Elementos y equipos necesariosDocumentos Personales: pasaportes y deidentificaciónDel Vehículo: identificación y seguros.

Equipo básico de recolecciónAltímetro de bolsilloBrújulaCámara fotográfica y película suficienteBinoculares y lupasOpcionalesGPS (Localizador Satelital porCoordenadas)Grabadora y cintasHigrómetroTermómetro de sueloTermómetros de máxima y mínimaEquipo para muestreo del suelo

Para material vegetativoFichas de colectaLibros de campoBolsas de plástico de diferentes tamañosBolsas de papel de diferentes tamañosBolsas de tela de diferentes tamañosEtiquetas adhesivas y de colgarMarcadores de tinta indeleble y de ceraSobresSogas y cuerdasTijerasCuchilloFrascos de boca anchaCinta adhesivaEngrapadora y grapasLápices y borradoresPalasTijeras de podarNavaja

Para muestras de herbarioPrensaPapel periódicoCartulinas para entreponerSolución de formol para suculentasInsecticidaFrascos para nódulosRed para insectosJaula de malla para el secado de lasbolsas de papel con semillasCajas para trillar y limpiar semillas

2

Refrigerador portátilSecadora (con quemadores de alcohol opreferiblemente con generador y bombillos)Cajas para almacenamiento provisional delas muestras

Equipo de transporteVehículo con doble tracción y capacidadde cargaRepuestosMalacate (cinche) movido por motor y concable de aceroLuces internasAltímetro, higrómetro y termómetroinstalados en el interior

PublicacionesMapas de la zona de colecta (geográficos,climatológicos, geológicos y ecológicos); decarreteras, con datos sobre zonas deaprovisionamiento de combustible,hospedaje, centros médicos, teléfonos, yotros medios de comunicación.Claves taxonómicas de la especieDescripción florística de la zonaDiccionario de dialectos de la zona

Equipo para uso del personalBotas impermeables, altasAgua y alimentos en cantidad suficienteRopa cómoda y suficienteEquipo de higiene personalVelas y fósforosReloj

Botiquín de primeros auxiliosPastillas para purificación de aguasAntialérgicos, antibióticos y analgésicosJeringas, gasas, vendadas, algodónDesinfectantes para heridasRepelentes y otros según la zona

Equipo para acamparTienda de campañaHamacas y/o sacos de dormircon mosquiterosLinternas de bateríaEquipo para cocinar y combustibleFósforosBaterías (pilas)Navaja de uso múltiple.

Anexo 3

CATEGORIAS DE ESPECIES EN PELIGRODE EXTINCION

3. Categorías de Especies en Peligro de Extinción

Categorías de Especies en Peligro de Extinción

La Lista Roja de Especies en Peligro de Extinción enumera las especies que se encuentran enpeligro de desaparecer. En esta lista, las especies se clasifican dentro de 7 categorías según elgrado de amenaza al cual están sometidas en un momento dado. Las especies en las categoríascon mayor amenaza tendrán mayor prioridad de conservación. Estas categorías son:

1. Extinta : Un taxón se considera extinto cuando se sabe con certeza que los individuos quelo componen han muerto.

2. Extinta en la naturaleza : Un taxón se considera extinto en la naturaleza cuando sólo se loconoce bajo cultivo. Un taxón se presume extinto en la naturaleza cuando los estudios delos hábitat (exhaustivos, en tiempo apropiado y en todo su rango histórico) no registran unindividuo.

3. Críticamente amenazada : Cuando el riesgo de extinción de la especie en la naturaleza,en un futuro inmediato, es extremadamente alto.

4. Amenazada : Cuando el riesgo de extinción de la especie en la naturaleza, en un futuroinmediato, es alto.

5. Vulnerable : Cuando la especie no está críticamente amenazada o amenazada. Estacategoría se puede dividir en tres subcategorías:· Dependientes de conservación : Especies objetivo de conservación continua, que

de suspenderse, podría llevar a la especie a la categoría de amenazada, en unperíodo de aproximadamente 5 años.

· Cercana a la amenaza : Especie que no está clasificada en la categoría dedependiente de conservación pero que está próxima a ser clasificada como vulnerable.

· De menor preocupación : Aquella que no cae dentro de las dos categorías anteriores.

6. Especies deficientemente documentadas : Cuando la información que existe sobre ladistribución y/o el estado de las poblaciones de una especie no constituye un indicadorconfiable del riesgo de extinción en que se encuentra. Una especie en esta categoría puedepasar a una de amenaza o bajo riesgo.

7. No evaluada : Cuando no se ha evaluado si la especie está en peligro o no.

Fuente: Glowka et al. (1994)

1

Anexo 4

COMPONENTES DE UNA ESTRATEGIA DEMUESTREO Y PASOS PARA DEFINIRLA

4. Componentes de una Estrategia de Muestreo y Pasos para Definirla

Componentes de una Estrategia de Muestreoy Pasos para Definirla

La estrategia de muestreo es la guía que el equipo de colecta utilizará para recolectarmuestras representativas de la variabilidad genética objetivo. Se define con base en lascaracterísticas de las especies objetivo y de los sitios donde ellas se encuentran, siguiendounos pasos que van desde localizar las regiones de distribución de las especies hasta definircómo se tomarán las muestras en el campo (metodología de muestreo). A continuaciónveremos qué incluye cada paso.

El primer paso es ubicar las regiones y los sitios donde se encuentran las especies objetivo.Las regiones se pueden ubicar revisando mapas resultantes de estudios ecogeográficos oflorísticos, y las coordenadas de los sitios se pueden precisar con ayuda de localizadoressatelitales por coordenadas –conocidos como GPS (global positioning systems)– de lacomunidad local (Guarino et al. 1995; Maxted et al. 1997) o consultando con otros colectores.

Ubicados las regiones y los sitios, se procede a recopilar información sobre ellos y lasespecies de interés. Sobre las regiones y los sitios debemos conocer su topografía,accidentes geográficos, clima, vías de acceso y situación social y política. En cuanto a lasespecies, debemos recopilar la mayor información posible, especialmente lo relativo a suestrategia reproductiva, morfología, fisiología y manejo.

El siguiente paso es analizar la información recolectada y precisar a) cuántas poblaciones sevan a muestrear, b) cuántas plantas dentro de cada población, c) cómo seleccionar lasplantas dentro de cada población, y d) qué tipo y cantidad de muestra se van a colectar.Estos elementos constituyen la estrategia de muestreo.

En tanto estos componentes dependen de las características de las especies y de los sitios, noexisten parámetros estándares. En cualquier caso, la estrategia de muestreo debe ser flexible,para que pueda modificarse y/o ajustarse a las condiciones y a la variabilidad genética que seencuentren en el campo. A continuación se describen algunos aspectos básicos útiles paradefinir los componentes de la estrategia de muestreo.

a) Cuántas poblaciones se deben muestrearPara colectar una muestra representativa es necesario muestrear como mínimo 50poblaciones de la(s) especie(s) objetivo. Generalmente se muestrea más poblaciones enaquellos sitios donde hay abundancia y/o mayor variabilidad genética de las especies. Si elárea que se va a explorar presenta variaciones climáticas, será necesario muestrearpoblaciones en cada ambiente para colectar los diferentes ecotipos.

b) Cuántas plantas muestrear dentro de cada poblaciónDentro de cada población, normalmente se toman muestras de mínimo 50 plantas. El númeropuede incrementarse si las áreas se dividen por variaciones ecogeográficas o climáticas. Sino se consiguen muestras de tamaño suficiente, los muestreos se deben repetir.

c) Cómo seleccionar las plantas dentro de cada población (metodología de muestreo)Para muestrear las plantas debemos seleccionar una metodología de muestreo que nos permitacolectar una muestra representativa. Dentro de la población las plantas se pueden tomar alazar (muestreo aleatorio), a intervalos pequeños (muestreo estratificado), seleccionándolas por

1

características específicas (muestreo sesgado) o de acuerdo con características de la especieque determinan como muestrearla (muestreo especial). La opción que se elija constituirá lametodología de muestreo.

Las muestras se pueden recolectar al azar (muestreo aleatorio) cuando los sitios presentancaracterísticas uniformes en cuanto a diversidad biológica, clima, topografía, altitud, tipo desuelo y prácticas de cultivo. Si los sitios presentan cambios frecuentes en estascaracterísticas, lo más indicado es recolectar a intervalos pequeños (muestreo estratificado).

La recolección por caracteres específicos o muestreo sesgado se usa para colectar lavariabilidad de características de interés (generalmente de baja frecuencia) dentro de unaespecie. Al utilizar este tipo de muestreo, se obtiene una población sin equilibrio que norepresenta fielmente a la original. El muestreo especial se utiliza para colectar especiescuyas características (e.g., distribución, fructificación, ciclos de vida largos) obligan amuestrear de determinada manera. Establecida la metodología de muestreo, se determinacómo tomar los propágulos durante la colecta y cómo manejarlos para que sobrevivan hastallegar al sitio de conservación.

Definición del tipo y tamaño de la muestraUna muestra de tamaño óptimo deberá incluir toda la variabilidad disponible de la(s)especie(s) objetivo. Para lograr una muestra suficiente conviene determinar qué tipo depropágulos se tomarán y en que cantidad. Si se trata de especies de reproducción sexual, sedeben colectar entre 2000 a 5000 semillas para especies alógamas y 1000 a 2000 semillaspara autógamas. En especies de reproducción vegetativa se puede tomar el mismo númerode propágulos por individuo (mínimo 2). En general, se recomienda recolectar muestras delmayor tamaño posible pero no todas las semillas o propágulos de cada individuo para noponer en peligro la población. Si las poblaciones son pequeñas, es preferible repetir elmuestreo en varias áreas que tomar muestras muy grandes que puedan poner en peligro lasupervivencia de las poblaciones. La cantidad total debe tener en cuenta las posiblespérdidas y las necesidades de duplicados (e.g., duplicado requerido en el Artículo 11 delCódigo de Conducta para la Recolección y Transferencia de Germoplasma Vegetal).

Información útil para definir la estrategia de muestreo y otros aspectos relevantes para larealización de colectas se puede encontrar en Querol (1985), Brown y Marshall (1995),Guarino et al. (1995), Engels et al. (1995) e IPGRI (1996).

2

Anexo 5

FORMULARIO DE RECOLECCIONDE GERMOPLASMA

5. Formulario de Recolección de Germoplasma

1

Formulario de Recolección de GermoplasmaInformación General para Especies Silvestres y Cultivadas

NUMERO “CN” (asignado por el IPGRI, para uso interno)

EXPEDICION

PAIS/AREA

1. NOMBRE(S) DE COLECTOR(ES)

2. NUMERO DE MUESTRA 3. NUMERO DEL SITIO DE COLECTA

4. FECHA (DD/MM/AAAA)

5. GENERO

6. ESPECIE

7. SUB-ESPECIE / VARIEDAD / TIPO

8. NOMBRE(S) LOCAL(ES) IDIOMA GRUPO ETNICO

9. SE REQUIERE CONFIRMACION DEL NOMBRE LOCAL / IDIOMA / GRUPO ETNICO? 1. Si 0. No

10. PAIS

11. PROVINCIA

12. LOCALIZACION: A km. de en la dirección Norte / Sur / Este / Oeste

13. LAT (° min.) N/S LONG (° min.) E/O ALT (m.s.n.m.)

14. NOMBRE DEL MAPA Y REFERENCIA

15. TIPO DE MUESTRA

1. Silvestre 2. Maleza 3. Raza nativa

4. Línea mejorada 5. Cultivar avanzado 6. Otros (especificar)

16. SITIO/FUENTE DE RECOLECCION

1. Hábitat silvestre: bosque 2. Finca: campo 3. Mercado: ciudad

arbustos huerto pueblo

pradera jardín urbano

desierto/tundra barbecho otro sistema de Intercambio

pastura

almacén

4. Instituto de investigación 5. Otro (especificar)

17. PARTES UTILES DE LA PLANTA

1. Tallo/tronco 2. Rama 3. Hoja 4. Corteza 5. Rizoma 6. Flor/inflorescencia

7. Fruto 8. Semilla 9. Raíz 10. Tubérculo 11. Savia/Resina

18. USOS DE LA PLANTA

1. Alimento 2. Medicinal 3. Bebida 4. Fibra 5. Madera

6. Artesanal 7. Forraje 8. Construcción 9. Ornamental/cultural 10. Otro (especificar)

19. TIPO DE MUESTRA

1. Semilla 2. Material vegetativo (especificar) 3. Otro (especificar)

20. NUMERO DE PLANTAS ENCONTRADAS Por sitio Tamaño/área del sitio (m2)

21. NUMERO DE PLANTAS MUESTREADAS

22. ¿COMO SE MUESTREARON LAS PLANTAS?

23. OTRAS MUESTRAS DEL MISMO GRUPO DE PLANTAS 1. Si 0. No

24. ¿SE TOMARON FOTOGRAFIAS? 1. Si 0. No Número(s)

25. ¿SE TOMARON MUESTRA PARA HERBARIO? 1. Si 0. No Número(s)

Información para Material Cultivado

26. MICROAMBIENTE1. Límites 2. Márgenes de bosque 3. Cuenca4. Claro (selva) 5. Jardín 6. Lote de leña/arboleda7. Otros (especificar)

27. METODOS DE CULTIVO

a) TIPO:1. Irrigado 2. Intercalado 3. Cultivo transitorio4. Fertilización orgánica 5. Fertilización inorgánica 6. Uso de tracción animal7. Cultivo mecanizado

b) DIVISION DE LAS LABORES (por género)Masculino Femenino

1. Preparación del suelo ————— —————2. Siembra ————— —————3. Deshierba/aplicación de fertilizantes ————— —————4. Protección del cultivo ————— —————5. Cosecha/manejo de la semilla ————— —————

c) TENENCIA DE LA TIERRA1. Terreno público (del estado) 2. Terreno comunal 3 . Parques/reservas naturales4. Propiedad privada 5. Terreno arrendado 6. Otro (especificar)

28. FECHA (DD/MM)Siembra Trasplante Cosecha

29. DISTRIBUCION DE LA ESPECIE EN EL CICLO DE CULTIVO (nicho temporal)1. Cultivo principal 2. Cosecha antes de los principales cultivos3. Cosecha después de los principales cultivos 4. Al lado de los principales cultivos5. Cosecha continua

30. MANEJO POSCOSECHA (división de las labores por género)

Masculino Femenino

1. Desgrane/trilla ————— —————2. Fermentación ————— —————3. Secado ————— —————4. Selección de semilla ————— —————

31. COMERCIALIZACION1. Principalmente para consumo local 2. Principalmente para venta en mercados locales3. Principalmente vendido a compradores fuera de la comunidad 4. Venta parcial

32. FISIOGRAFIA DEL SITIO1. Llanura 2. Cuenca 3. Valle 4. Meseta5. Ladera 6. Colina 7. Montaña 8. Otro (especificar)

33. DRENAJE DEL SUELO3. Deficiente 5. Moderado 7. Bien drenado

34. PENDIENTE (°)

35. ORIENTACION DE LA INCLINACION (dirección N, S, E, O)

36. TEXTURA DEL SUELO1. Arcilloso 2. Limoso 3. Arenoso limoso 4. Arena fina5. Arena gruesa 6. Orgánico 7. Otro (especificar)

2

37. NIVEL PEDREGOSO0. Nada 3. Bajo 5. Medio 7. Alto

38. METODO DE PROPAGACION1. Semilla 2. Vegetativo 3. Ambos

39. PARIENTES SILVESTRES Y/O ARVENSES QUE CRECEN CERCA

40. ¿NOTA USTED ALGUNA DIFERENCIA SOCIOCULTURAL IMPORTANTE EN LA SIEMBRA Y USO DE ESE CULTIVO?

41. DESCRIBA LA ROTACION DE CULTIVOS EN EPOCA DE COLECTA (y/o siembra intercalada)

42. COMENTARIOS SOBRE LA VARIACION MORFOLOGICA, ENFERMEDADES Y PLAGAS, EROSION GENETICA

1. Variación morfológica

2. Enfermedades/plagas

3. Erosión genética (principales causas y extensión a niveles de población y variedad)

43. OTRAS NOTAS / COMENTARIOS

3

26. FISIOGRAFIA DEL SITIO1. Llanura 2. Cuenca 3. Valle 4. Meseta5. Ladera 6. Colina 7. Montaña 8. Otro (especificar)

27. HABITAT1. Selva 2. Bosque 3. Arbustos 4. Matorral 5. Pradera 6. Pradera boscosa7. Desierto 8. Alpino 9. Brezal 10. Cultivable 11. Erial 12. Pantano13. Otro (Especificar)

28. MICROAMBIENTE1. Cima 2. Acantilado 3. Ladera4. Profundidad del valle 5. Llanura 6. Márgenes de bosque7. Bosque quemado 8. Pradera quemada 9. Banco de arena10. Orilla (rio/mar) 11. Estero 12. Urbano/peri-urbano13. Borde de camino

29. DRENAJE DEL SUELO3. Deficiente 5. Moderado 7. Bien drenado

30. PENDIENTE (°)

31. ORIENTACION DE LA INCLINACION (dirección N, S, E, O)

32. TEXTURA DEL SUELO1. Arcilloso 2. Limoso 3. Arenoso limoso 4. Arena fina5. Arena gruesa 6. Orgánico 7. Otro (especificar)

33. NIVEL PEDREGOSO0. Nada 3. Bajo 5. Medio 7. Alto

34. PROPIEDADES QUIMICAS DEL TERRENO

a) pHEstimado Medición en el campo

1. Muy ácido pH 2-5 ————— —————2. Acido pH 5-6.5 ————— —————3. Neutro pH 6.5-7 ————— —————4. Alcalino pH > 7.5 ————— —————

b) Salinidad7. Alta 5. Media 3. Baja

35. ¿SE ADJUNTA MUESTRA DEL SUELO? 1. Si 0. No

36. OTROS COMENTARIOS SOBRE EL SUELO (por ej. color)

37. MUESTRA DE RHIZOBIUM 1. Si 0. No

38. MANEJO HUMANO DEL HABITAT (Uso de la tierra)1. Zona de pastoreo 2. Bosque explotado 3. En barbecho4. Terreno abandonado 5. Regeneración de bosques 6. Sin intervención humano7. Otro (especificar)

Información para Material Silvestre y Forrajero

4

39. FACTORES DE PERTURBACIONa) Describa si una área es utilizada o atravesada regularmente por mamíferos grandes o humanos

b) Principales especies de animales que usan el hábitat

c) Otros factores, como fuego, inundaciones, minería, explotación forestal

40. AMENAZAS PARA LA POBLACIONErosión genética: por ej. sobreutilización, destrucción del hábitat por desertificación, erosión del suelo, deforestación,otros (especificar)

41. ¿CUAL ES EL MODO DE PROPAGACION NATURAL?

a) 1. Semilla 2. Vegetativo 3. Semilla y vegetativo 4. Apomixis

Indique la importancia del modo de propagación

b) - Semillas 1. Principalmente autofecundación2. Fecundación cruzada obligatoria3. Fecundación cruzada opcional4. Otro (especificar)

- Propagación vegetativa Rizomas, estolones, tubérculos, etc.- Apomixis

42. ¿ESTA LA POBLACION BIEN AISLADA DE OTRAS? 1. Si 0. No

43. ¿CUALES SON LAS BARRERAS ENTRE POBLACIONES EN EL AREA?

44. CUAL ES LA DENSIDAD DE LA POBLACIÓN1. Algunos individuos dispersos 2. Muy escasa (cubre menos del 1%)3. Escasa (cubre del 1-5%) 4. Presente (cubre 5-25% )5. Alta (>25%)

45. ¿CUAL ES LA DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PLANTAS EN LA POBLACION?1. Irregular, con altibajos 2. Grupo uniforme/mixto 3. Grupo puro

46. ¿CUAL ES LA ESPECIE VEGETAL DOMINANTE?

47. ¿CUALES SON LAS ESPECIES VEGETALES ASOCIADAS?

48. ESTACION METEOROLOGICA MAS CERCANA

49. COMENTARIOS SOBRE LA VARIACION MORFOLOGICA

50. COMENTARIOS SOBRE ENFERMEDADES Y PLAGAS

51. ¿SE ENCUENTRAN PARIENTES CULTIVADOS CERCA? 1. Si 0. No

52. OTRAS NOTAS

5

Información Adicional para Estudios Ecogeográficos

Descripción del suelo

1. TIPO DE SUELO (UNESCO/FAO)

2. ORIGEN DEL SUELO (Material parental)

3. PROFUNDIDAD DEL SUELO Análisis de una muestra del suelo

4. pH DEL SUELO

5. ANALISIS FISICO DEL SUELO (Distribución de las partículas por su tamaño, etc.)

6. ANALISIS QUIMICO DEL SUELO (P, K, Ca, contenido orgánico, etc.)

Descripción climática

7. PRECIPITACION ANUAL (mm)

8. ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIONENE FEB MAR ABR MAY JUNJUL AGO SEP OCT NOV DIC

9. TEMPERATURA PROMEDIO ANNUAL (°C)

10. TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL (°C)ENE FEB MAR ABR MAY JUNJUL AGO SEP OCT NOV DIC

11. HELADAS (Ocurrencia y severidad)

Descripción del sitio de colecta

12. ESTADO SUCCESSIONAL DE LA VEGETACION1. Recién colonizado 2. Pionero 3. Intermedio 4. Clímax

13. PROTECCION ACTUAL DEL SITIO (Especificar)

14. ¿ES REALMENTE EFECTIVA LA PROTECCION? 1. Si 0. No 3. No sabe

15. SITIO PROTEGIDO (Administración o derechos de uso para la comunidad local)

16. SUGERENCIAS PARA PROTECCION FUTURA

6

Anexo 6

CONVENCION INTERNACIONAL DEPROTECCION FITOSANITARIA

6. Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

Indice

Preámbulo ---------------------------------------------------------------------------------------------- 1

Artículo I Propósitos y responsabilidades ------------------------------------------------1

Artículo II Términos utilizados----------------------------------------------------------------2

Artículo III Relación con otros acuerdos internacionales ------------------------------3

Artículo IV Disposiciones generales relativas a los acuerdos institucionalesde protección fitosanitaria nacional -------------------------------------------3

Artículo V Certificación fitosanitaria ---------------------------------------------------------4

Artículo VI Plagas reglamentadas ------------------------------------------------------------5

Artículo VII Requisitos relativos a la importación -----------------------------------------5

Artículo VIII Cooperación internacional ------------------------------------------------------7

Artículo IX Organizaciones regionales de protección fitosanitaria -------------------8

Artículo X Normas -------------------------------------------------------------------------------8

Artículo XI Comisión de medidas fitosanitarias -------------------------------------------9

Artículo XII Secretaría -------------------------------------------------------------------------- 10

Artículo XIII Solución de controversias ----------------------------------------------------- 10

Artículo XIV Sustitución de acuerdos anteriores------------------------------------------ 11

Artículo XV Aplicación territorial ------------------------------------------------------------- 11

Artículo XVI Acuerdos suplementarios ------------------------------------------------------ 12

Artículo XVII Ratificación y adhesión--------------------------------------------------------- 12

Artículo XVIII Partes no contratantes ---------------------------------------------------------- 13

Artículo XIX Idiomas ----------------------------------------------------------------------------- 13

Artículo XX Asistencia técnica---------------------------------------------------------------- 14

Artículo XXI Enmiendas------------------------------------------------------------------------- 14

Artículo XXII Vigencia ---------------------------------------------------------------------------- 15

Artículo XXIII Denuncia --------------------------------------------------------------------------- 15

Anexos

Modelo de certificado fitosanitario --------------------------------------------------------------- 16

I. Descripción del envío ------------------------------------------------------------------------ 16

II. Declaración adicional ------------------------------------------------------------------------ 17

III. Tratamiento de desinfestación o desinfección ----------------------------------------- 17

Modelo de certificado fitosanitario para la reexportación ---------------------------------- 18

I. Descripción del envío ------------------------------------------------------------------------ 18

II. Declaración adicional ------------------------------------------------------------------------ 19

III. Tratamiento de desinfestación o desinfección ----------------------------------------- 19

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

Preámbulo

Las partes contratantes,

- reconociendo la necesidad de la cooperación internacional para combatir las plagas de lasplantas y productos vegetales y para prevenir su diseminación internacional, y especialmentesu introducción en áreas en peligro;

- reconociendo que las medidas fitosanitarias deben estar técnicamente justificadas, sertransparentes y no se deben aplicar de manera que constituyan un medio de discriminaciónarbitraria o injustificada o una restricción encubierta, en particular del comercio internacional;

- deseando asegurar la estrecha coordinación de las medidas tomadas a este efecto;

- deseando proporcionar un marco para la formulación y aplicación de medidas fitosanitariasarmonizadas y la elaboración de normas internacionales con este fin;

- teniendo en cuenta los principios aprobados internacionalmente que rigen la protección delas plantas, de la salud humana y de los animales y del medio ambiente; y

- tomando nota de los acuerdos concertados como consecuencia de la Ronda Uruguay deNegociaciones Comerciales Multilaterales, en particular el Acuerdo sobre la Aplicación deMedidas Sanitarias y Fitosanitarias.

Han convenido lo siguiente:

Artículo IPropósitos y responsabilidades

1. Con el propósito de actuar eficaz y conjuntamente para prevenir la diseminación eintroducción de plagas de plantas y productos vegetales y de promover medidas apropiadaspara combatirlas, las partes contratantes se comprometen a adoptar las medidas legislativas,técnicas y administrativas que se especifican en esta Convención, y en otros acuerdossuplementarios en cumplimiento del Artículo XVI.

2. Cada parte contratante asumirá la responsabilidad, sin menoscabo de las obligacionesadquiridas en virtud de otros acuerdos internacionales, de hacer cumplir todos los requisitosde esta Convención dentro de su territorio.

3. La división de responsabilidades para el cumplimiento de los requisitos de esta Convenciónentre las Organizaciones Miembros de la FAO y sus Estados Miembros que sean partescontratantes deberá corresponder a sus respectivas competencias.

1

4. Cuando las partes contratantes lo consideren apropiado, las disposiciones de estaConvención pueden aplicarse, además de a las plantas y a los productos vegetales, a loslugares de almacenamiento, de empacado, los medios de transporte, contenedores, sueloy todo otro organismo, objeto o material capaz de albergar o diseminar plagas de plantas,en particular cuando medie el transporte internacional.

Artículo IITérminos utilizados

1. A los efectos de esta Convención, los siguientes términos tendrán el significado que se lesasigna a continuación:

“Análisis del riesgo de plagas ”: proceso de evaluación de los testimonios biológicos,científicos y económicos para determinar si una plaga debería ser reglamentada y laintensidad de cualesquiera medidas fitosanitarias que han de adoptarse para combatirla;

“Area de escasa prevalencia de plagas ”: área designada por las autoridadescompetentes, que puede abarcar la totalidad de un país, parte de un país o la totalidad opartes de varios países, en la que una determinada plaga se encuentra en escaso grado yque está sujeta a medidas efectivas de vigilancia, control o erradicación de la misma;

“Area en peligro ”: área en donde los factores ecológicos favorecen el establecimiento deuna plaga cuya presencia dentro del área dará como resultado importantes pérdidaseconómicas;

“Artículo reglamentado ”: cualquier planta, producto vegetal, lugar de almacenamiento,de empacado, medio de transporte, contenedor, suelo y cualquier otro organismo, objeto omaterial capaz de albergar o diseminar plagas, que se considere que debe estar sujeto amedidas fitosanitarias, especialmente cuando se involucra el transporte internacional;

“Comisión ”: la Comisión de Medidas Fitosanitarias, establecida en virtud de lo dispuestoen el Artículo XI;

“Establecimiento ”: perpetuación, para el futuro previsible, de una plaga dentro de un áreadespués de su entrada;

“Introducción ”: entrada de una plaga que resulta en su establecimiento;

“Medida fitosanitaria ”: cualquier legislación, reglamento o procedimiento oficial que tengael propósito de prevenir la introducción y/o la diseminación de plagas;

“Medidas fitosanitarias armonizadas ”: medidas fitosanitarias establecidas por las partescontratantes sobre la base de normas internacionales;

“Normas internacionales ”: normas internacionales establecidas de conformidad con lodispuesto en el Artículo X, párrafos 1 y 2;

“Normas regionales ”: normas establecida por una organización regional de protecciónfitosanitaria para servir de guía a los miembros de la misma;

2

“Plaga ”: cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino paralas plantas o productos vegetales;

“Plaga cuarentenaria ”: plaga de importancia económica potencial para el área en peligrocuando aún la plaga no existe o, si existe, no está extendida y se encuentra bajo controloficial;

“Plaga no cuarentenaria reglamentada ”: plaga no cuarentenaria cuya presencia en lasplantas para plantación influye en el uso propuesto para esas plantas con repercusioneseconómicamente inaceptables y que, por lo tanto, está reglamentada en el territorio de laparte contratante importadora;

“Plaga reglamentada ”: plaga cuarentenaria o plaga no cuarentenaria reglamentada;

“Plantas ”: plantas vivas y partes de ellas, incluyendo las semillas y el germoplasma;

“Productos vegetales ”: materiales no manufacturados de origen vegetal (comprendidoslos granos) y aquellos productos manufacturados que, por su naturaleza o por suelaboración, puedan crear un riesgo de introducción y diseminación de plagas;

“Secretario ”: secretario de la Comisión nombrado en aplicación del Artículo XII;

“Técnicamente justificado ”: justificado sobre la base de conclusiones alcanzadasmediante un apropiado análisis del riesgo de plagas o, cuando proceda, otro examen yevaluación comparable de la información científica disponible.

2. Se considerará que las definiciones que figuran en este Artículo, dada su limitación a laaplicación de la presente Convención, no afectan a las definiciones contenidas en lasleyes nacionales o reglamentaciones de las partes contratantes.

Artículo IIIRelación con otros acuerdos internacionales

Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a los derechos y obligaciones de laspartes contratantes en virtud de acuerdos internacionales pertinentes.

Artículo IVDisposiciones generales relativas a los acuerdos institucionales

de protección fitosanitaria nacional

1. Cada parte contratante tomará las disposiciones necesarias para establecer en la mejorforma que pueda una organización nacional oficial de protección fitosanitaria, con lasresponsabilidades principales establecidas en este Artículo.

2. Las responsabilidades de una organización nacional oficial de protección fitosanitariaincluirán las siguientes:

3

a) La emisión de certificados referentes a la reglamentación fitosanitaria del país importadorpara los envíos de plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados;

b) la vigilancia de plantas en cultivo, tanto de las tierras cultivadas (por ejemplo campos,plantaciones, viveros, jardines, invernaderos y laboratorios) y la flora silvestre, de lasplantas y productos vegetales en almacenamiento o en transporte, particularmente conel fin de informar de la presencia, el brote y la diseminación de plagas, y de combatirlas,incluida la presentación de informes a que se hace referencia en el párrafo 1 a) delArtículo VIII;

c) la inspección de los envíos de plantas y productos vegetales que circulen en el tráficointernacional y, cuando sea apropiado, la inspección de otros artículos reglamentados,particularmente con el fin de prevenir la introducción y/o diseminación de plagas;

d) la desinfestación o desinfección de los envíos de plantas, productos vegetales y otrosartículos reglamentados que circulen en el tráfico internacional, para cumplir losrequisitos fitosanitarios;

e) la protección de áreas en peligro y la designación, mantenimiento y vigilancia de áreaslibres de plagas y áreas de escasa prevalencia de plagas;

f) la realización de análisis del riesgo de plagas;g) para asegurar mediante procedimientos apropiados que la seguridad fitosanitaria de

los envíos después de la certificación fitosanitaria respecto de la composición, sustitucióny reinfestación se mantiene antes de la exportación; y

h) la capacitación y formación de personal.

3. Cada parte contratante tomará las medidas necesarias, en la mejor forma que pueda,para:

4. la distribución, dentro del territorio de la parte contratante, de información sobre plagasreglamentadas y sobre los medios de prevenirlas y controlarlas;a) investigaciones en el campo de la protección fitosanitaria;b) la promulgación de reglamentación fitosanitaria; yc) el desempeño de cualquier otra función que pueda ser necesaria para la aplicación de

esta Convención.

5. Cada una de las partes contratantes presentará al Secretario una descripción de suorganización nacional encargada oficialmente de la protección fitosanitaria y de lasmodificaciones que en la misma se introduzcan. Una parte contratante proporcionará aotra parte contratante que lo solicite una descripción de sus acuerdos institucionales enmateria de protección fitosanitaria.

Artículo VCertificación fitosanitaria

1. Cada parte contratante adoptará disposiciones para la certificación fitosanitaria, con elobjetivo de garantizar que las plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentadosexportados y sus envíos estén conformes con la declaración de certificación que ha dehacerse en cumplimiento del párrafo 2 b) de este Artículo.

2. Cada parte contratante adoptará disposiciones para la emisión de certificados fitosanitariosen conformidad con las estipulaciones siguientes:

4

a) La inspección y otras actividades relacionadas con ella que conduzcan a la emisiónde certificados fitosanitarios serán efectuadas solamente por la organización oficialnacional de protección fitosanitaria o bajo su autoridad. La emisión de certificadosfitosanitarios estará a cargo de funcionarios públicos, técnicamente calificados ydebidamente autorizados por la organización nacional oficial de protección fitosanitariapara que actúen en su nombre y bajo su control, en posesión de conocimientos einformación de tal naturaleza que las autoridades de las partes contratantes importadoraspuedan aceptar los certificados fitosanitarios con la confianza de que son documentosfehacientes.

b) Los certificados fitosanitarios o sus equivalentes electrónicos, cuando la parte contratanteimportadora en cuestión los acepte, deberán redactarse en la forma que se indica enlos modelos que se adjuntan en el Anexo a esta Convención. Estos certificados secompletarán y emitirán tomando en cuenta las normas internacionales pertinentes.

c) Las correcciones o supresiones no certificadas invalidarán el certificado.

3. Cada parte contratante se compromete a no exigir que los envíos de plantas o productosvegetales u otros artículos reglamentados que se importan a sus territorios vayanacompañadas de certificados fitosanitarios que no se ajusten a los modelos que aparecenen el Anexo a esta Convención. Todo requisito de declaraciones adicionales deberálimitarse a lo que esté técnicamente justificado.

Artículo VIPlagas reglamentadas

1. Las partes contratantes podrán exigir medidas fitosanitarias para las plagas cuarentenariasy las plagas no cuarentenarias reglamentadas, siempre que tales medidas sean:

a) no más restrictivas que las medidas aplicadas a las mismas plagas, si están presentesen el territorio de la parte contratante importadora; y

b) limitadas a lo que es necesario para proteger la sanidad vegetal y/o salvaguardar eluso propuesto y está técnicamente justificado por la parte contratante interesada.

2. Las partes contratantes no exigirán medidas fitosanitarias para las plagas no reglamentadas.

Artículo VIIRequisitos relativos a la importación

1. Con el fin de prevenir la introducción y/o la diseminación de plagas reglamentadas en susrespectivos territorios, las partes contratantes tendrán autoridad soberana para reglamentar,de conformidad con los acuerdos internacionales aplicables, la entrada de plantas,productos vegetales y otros artículos reglamentados y, a este efecto, pueden:a) Imponer y adoptar medidas fitosanitarias con respecto a la importación de plantas,

productos vegetales y otros artículos reglamentados, incluyendo por ejemplo, inspección,prohibición de la importación y tratamiento;

5

b) Prohibir la entrada o detener, o exigir el tratamiento, la destrucción o la retirada, delterritorio de la parte contratante, de plantas, productos vegetales y otros artículosreglamentados o de sus envíos que no cumplan con las medidas fitosanitarias estipuladaso adoptadas en virtud de lo dispuesto en el apartado a);

c) Prohibir o restringir el traslado de plagas reglamentadas en sus territorios;d) Prohibir o restringir, en sus territorios, el desplazamiento de agentes de control biológico

y otros organismos de interés fitosanitario que se considere que son beneficiosos.

2. Con el fin de minimizar la interferencia en el comercio internacional, las partes contratantes,en el ejercicio de su autoridad con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 1 de este Artículo, secomprometen a proceder de acuerdo con las siguientes condiciones:

a) Las partes contratantes, al aplicar su legislación fitosanitaria, no tomarán ninguna delas medidas especificadas en el párrafo 1 de este Artículo, a menos que resultennecesarias debido a consideraciones fitosanitarias y estén técnicamente justificadas.

b) Las partes contratantes deberán publicar y transmitir los requisitos, restricciones yprohibiciones fitosanitarios inmediatamente después de su adopción a cualesquierapartes contratantes que consideren que podrían verse directamente afectadas por talesmedidas.

c) Las partes contratantes deberán, si alguna de ellas lo solicita, poner a su disposiciónlos fundamentos de los requisitos, restricciones y prohibiciones fitosanitarios.

d) Si una parte contratante exige que los envíos de ciertas plantas o productos vegetalesse importen solamente a través de determinados puntos de entrada, dichos puntosdeberán ser seleccionados de manera que no se entorpezca sin necesidad el comerciointernacional. La respectiva parte contratante publicará una lista de dichos puntos deentrada y la comunicará al secretario, a cualquier organización regional de protecciónfitosanitaria a la que pertenezca, a todas las partes contratantes que la parte contratanteconsidere que podrían verse directamente afectadas, y a otras partes contratantes quelo soliciten. Estas restricciones respecto a los puntos de entrada no se establecerán, amenos que las plantas, productos vegetales u otros artículos reglamentados en cuestiónnecesiten ir amparados por certificados fitosanitarios o ser sometidos a inspección otratamiento.

e) Cualquier inspección u otro procedimiento fitosanitario exigido por la organización deprotección fitosanitaria de una parte contratante para un envío de plantas, productosvegetales u otros artículos reglamentados que se ofrecen para la importación deberáefectuarse lo más pronto posible, teniendo debidamente en cuenta su perecibilidad.

f) Las partes contratantes importadoras deberán informar, lo antes posible, de los casosimportantes de incumplimiento de la certificación fitosanitaria a la parte contratanteexportadora interesada o, cuando proceda, a la parte contratante reexportadorainteresada. La parte contratante exportadora o, cuando proceda, la parte contratantereexportadora en cuestión investigará y comunicará a la parte contratante importadoraen cuestión, si así lo solicita, las conclusiones de su investigación.

g) Las partes contratantes deberán establecer solamente medidas fitosanitarias que esténtécnicamente justificadas, consistentes con el riesgo de plagas de que se trate yconstituyan las medidas menos restrictivas disponibles y den lugar a un impedimentomínimo de los desplazamientos internacionales de personas, productos básicos y mediosde transporte.

6

h) Las partes contratantes deberán asegurar, cuando cambien las condiciones y sedisponga de nuevos datos, la modificación pronta o la supresión de las medidasfitosanitarias si se considera que son innecesarias.

i) Las partes contratantes deberán establecer y actualizar, lo mejor que puedan, listas deplagas reglamentadas, con sus nombres científicos, y poner dichas listas periódicamentea disposición del secretario, las organizaciones regionales de protección fitosanitaria alas que pertenezcan y a otras partes contratantes, si así lo solicitan.

j) Las partes contratantes deberán llevar a cabo, lo mejor que puedan, una vigilancia deplagas y desarrollar y mantener información adecuada sobre la situación de las plagaspara facilitar su clasificación, así como para elaborar medidas fitosanitarias apropiadas.Esta información se pondrá a disposición de las partes contratantes que la soliciten.

3. Una parte contratante podrá aplicar las medidas especificadas en este Artículo a plagasque pueden no tener la capacidad de establecerse en sus territorios pero que, si lograranentrar, causarían daños económicos. Las medidas que se adopten para controlar estasplagas deben estar técnicamente justificadas.

4. Las partes contratantes podrán aplicar las medidas especificadas en este Artículo a losenvíos en tránsito a través de sus territorios sólo cuando dichas medidas estén técnicamentejustificadas y sean necesarias para prevenir la introducción y/o diseminación de plagas.

5. Nada de los dispuesto en este Artículo impedirá a las partes contratantes importadorasdictar disposiciones especiales, estableciendo las salvaguardias adecuadas, para laimportación, con fines de investigación científica o de enseñanza, de plantas y productosvegetales, otros artículos reglamentados, y de plagas de plantas.

6. Nada de lo dispuesto en este Artículo impedirá a cualquier parte contratante adoptarmedidas apropiadas de emergencia ante la detección de una plaga que represente unaposible amenaza para sus territorios o la notificación de tal detección. Cualquier medidade esta índole se deberá evaluar lo antes posible para asegurar que está justificado sumantenimiento. La medida tomada se notificará inmediatamente a las partes contratantesinteresadas, al secretario y a cualquier organización regional de protección fitosanitaria ala que pertenezca la parte contratante.

Artículo VIIICooperación internacional

1. Las partes contratantes cooperarán entre sí en la mayor medida posible para el cumplimientode los fines de la presente Convención, y deberán en particular:

a) Cooperar en el intercambio de información sobre plagas de plantas, en particularcomunicando la presencia, el brote o la diseminación de plagas que puedan constituirun peligro inmediato o potencial, de conformidad con los procedimientos que puedaestablecer la comisión;

b) Participar, en la medida de lo posible, en cualesquiera campañas especiales paracombatir las plagas que puedan amenazar seriamente la producción de cultivos yrequieran medidas internacionales para hacer frente a las emergencias; y

7

c) Cooperar, en la medida en que sea factible, en el suministro de información técnica ybiológica necesaria para el análisis del riesgo de plagas.

2. Cada parte contratante designará un punto de contacto para el intercambio de informaciónrelacionada con la aplicación de la presente Convención.

Artículo IXOrganizaciones regionales de protección fitosanitaria

1. Las partes contratantes se comprometen a cooperar entre sí para establecer organizacionesregionales de protección fitosanitaria en las áreas apropiadas.

2. Las organizaciones regionales de protección fitosanitaria funcionarán como organismosde coordinación en las áreas de su jurisdicción, participarán en las distintas actividadesencaminadas a alcanzar los objetivos de esta Convención y, cuando así convenga, reunirány divulgarán información.

3. Las organizaciones regionales de protección fitosanitaria cooperarán con el secretario enla consecución de los objetivos de la Convención y, cuando proceda, cooperarán con elSecretario y la Comisión en la elaboración de normas internacionales.

4. El Secretario convocará Consultas Técnicas periódicas de representantes de lasorganizaciones regionales de protección fitosanitaria para:

a) Promover la elaboración y utilización de normas internacionales pertinentes paramedidas fitosanitarias; y

b) Estimular la cooperación interregional para promover medidas fitosanitarias armonizadasdestinadas a controlar plagas e impedir su diseminación y/o introducción.

Artículo XNormas

1. Las partes contratantes acuerdan cooperar en la elaboración de normas internacionalesde conformidad con los procedimientos adoptados por la Comisión.

2. La aprobación de las normas internacionales estará a cargo de la Comisión.

3. Las normas regionales deben ser consistentes con los principios de esta Convención;tales normas podrán depositarse en la Comisión para su consideración como posiblesnormas internacionales sobre medidas fitosanitarias si se aplican más ampliamente.

4. Cuando emprendan actividades relacionadas con esta Convención, las partes contratantesdeberán tener en cuenta, según proceda, las normas internacionales.

8

Artículo XIComisión de medidas fitosanitarias

1. Las partes contratantes acuerdan el establecimiento de la Comisión de MedidasFitosanitarias en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación (FAO).

2. Las funciones de la Comisión serán promover la plena consecución de los objetivos de laConvención, y en particular:

a) examinar el estado de la protección fitosanitaria en el mundo y la necesidad de medidaspara controlar la diseminación internacional de plagas y su introducción en áreas enpeligro;

b) establecer y mantener bajo revisión los mecanismos y procedimientos institucionalesnecesarios para la elaboración y aprobación de normas internacionales, y aprobar éstas;

c) establecer reglas y procedimientos para la solución de controversias de conformidadcon lo dispuesto en el Artículo XIII;

d) establecer los órganos auxiliares de la Comisión que puedan ser necesarios para eldesempeño apropiado de sus funciones;

e) aprobar directrices relativas al reconocimiento de las organizaciones regionales deprotección fitosanitaria;

f) establecer la cooperación con otras organizaciones internacionales pertinentes sobreasuntos comprendidos en el ámbito de la presente Convención;

g) aprobar las recomendaciones que sean necesarias para la aplicación de laConvención; y

h) desempeñar otras funciones que puedan ser necesarias para el logro de los objetivosde esta Convención.

3. Podrán pertenecer a la Comisión todas las partes contratantes.

4. Cada parte contratante podrá estar representada en las reuniones de la Comisión por unsolo delegado, que puede estar acompañado por un suplente y por expertos y asesores.Los suplentes, expertos y asesores podrán tomar parte en los debates de la Comisión,pero no votar, excepto en el caso de un suplente debidamente autorizado para sustituir aldelegado.

5. Las partes contratantes harán todo lo posible para alcanzar un acuerdo sobre todos losasuntos por consenso. En el caso de que se hayan agotado todos los esfuerzos paraalcanzar el consenso y no se haya llegado a un acuerdo, la decisión se adoptará en últimainstancia por mayoría de dos tercios de las partes contratantes presentes y votantes.

6. Una Organización Miembro de la FAO que sea parte contratante y los Estados Miembrosde dicha Organización Miembro que sean partes contratantes ejercerán los derechos ycumplirán las obligaciones que les corresponden como miembros de conformidad, mutatismutandis, con las disposiciones de la Constitución y el Reglamento General de la FAO.

7. La Comisión podrá aprobar y enmendar, en caso necesario, su propio reglamento, que nodeberá ser incompatible con la presente Convención o con la Constitución de la FAO.

9

8. El Presidente de la Comisión convocará una reunión ordinaria anual de ésta.

9. Las reuniones extraordinarias de la Comisión serán convocados por el Presidente de laComisión a petición de por lo menos un tercio de sus miembros.

10. La Comisión elegirá su Presidente y no más de dos Vicepresidentes, cada uno de loscuales ocupará el cargo por un período de dos años.

Artículo XIISecretaría

1. El Secretario de la Comisión será nombrado por el Director General de la FAO.

2. El Secretario contará con la ayuda del personal de secretaría que sea necesario.

3. El Secretario se encargará de llevar a cabo las políticas y actividades de la Comisión ydesempeñar cualesquiera otras funciones que se le asignen en la presente Convención, einformará al respecto a la Comisión.

4. El Secretario divulgará:

a) normas internacionales, en un plazo de sesenta días a partir de su aprobación, a todaslas partes contratantes;

b) listas de puntos de entrada comunicadas por las partes contratantes, tal como se estipulaen el párrafo 2 d) del Artículo VII, a todas las partes contratantes;

c) listas de plagas reglamentadas cuya introducción está prohibida o a la que se hacereferencia en el párrafo 2 i) del Artículo VII, a todas las partes contratantes y a lasorganizaciones regionales de protección fitosanitaria;

d) información recibida de las partes contratantes sobre requisitos, restricciones, yprohibiciones, a las que se hace referencia en el párrafo 2 b) del Artículo VII, ydescripciones de las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria, a las quese hace referencia en el párrafo 4 del Artículo IV.

5. El Secretario proporcionará traducciones a los idiomas oficiales de la FAO de ladocumentación para las reuniones de la Comisión y de las normas internacionales.

6. El Secretario cooperará con las organizaciones regionales de protección fitosanitaria paralograr los fines de la Convención.

Artículo XIIISolución de controversias

1. Si surge alguna controversia respecto a la interpretación o aplicación de esta Convencióno si una de las partes contratantes considera que la actitud de otra parte contratante estáen conflicto con las obligaciones que imponen a ésta los Artículos V y VII de estaConvención y, especialmente, en lo que se refiere a las razones que tenga para prohibir orestringir las importaciones de plantas, productos vegetales u otros artículos reglamentados

10

procedentes de sus territorios, las partes contratantes interesadas deberán consultar entresí lo antes posible con objeto de solucionar la controversia.

2. Si la controversia no se puede solucionar por los medios indicados en el párrafo 1, laparte o partes contratantes interesadas podrán pedir al Director General de la FAO quenombre un comité de expertos para examinar la cuestión controvertida, de conformidadcon los reglamentos y procedimientos que puedan ser adoptados por la Comisión.

3. Este Comité deberá incluir representantes designados por cada parte contratanteinteresada. El Comité examinará la cuestión en disputa, teniendo en cuenta todos losdocumentos y demás medios de prueba presentados por las partes contratantesinteresadas. El Comité deberá preparar un informe sobre los aspectos técnicos de lacontroversia con miras a la búsqueda de una solución. La preparación del informe y suaprobación deberán ajustarse a los reglamentos y procedimientos establecidos por laComisión, y el informe será transmitido por el Director General a las partes contratantesinteresadas. El informe podrá ser presentado también, cuando así se solicite, al órganocompetente de la organización internacional encargada de solucionar las controversiascomerciales.

4. Las partes contratantes convienen en que las recomendaciones de dicho Comité, aunqueno tienen carácter obligatorio, constituirán la base para que las partes contratantesinteresadas examinen de nuevo las cuestiones que dieron lugar al desacuerdo.

5. Las partes contratantes interesadas compartirán los gastos de los expertos.

6. Las disposiciones del presente Artículo serán complementarias y no derogatorias de losprocedimientos de solución de controversias estipulados en otros acuerdos internacionalesrelativos a asuntos comerciales.

Artículo XIVSustitución de acuerdos anteriores

Esta Convención dará fin y sustituirá, entre las partes contratantes, a la Convención Internacionalrelativa a las medidas que deben tomarse contra la Phylloxera vastatrix, suscrita el 3 denoviembre de 1881, a la Convención adicional firmada en Berna el 15 de abril de 1889 y a laConvención Internacional de Protección Fitosanitaria firmada en Roma el 16 de abril de 1929.

Artículo XVAplicación territorial

1. Toda parte contratante puede, en el momento de la ratificación o de la adhesión oposteriormente, enviar al Director General de la FAO la declaración de que esta Convenciónse extenderá a todos o a algunos de los territorios de cuyas relaciones internacionales searesponsable, y esta Convención se aplicará a todos los territorios especificados en dichadeclaración a partir del trigésimo día de su recepción por el Director General.

11

2. Toda parte contratante que haya enviado al Director General de la FAO una declaraciónde acuerdo con el párrafo 1 de este Artículo podrá, en cualquier momento, enviar unanueva declaración que modifique el alcance de cualquier declaración anterior o que hagacesar la aplicación de las disposiciones de la presente Convención a cualquier territorio.Dicha modificación o cancelación surtirá efecto 30 días después de la fecha en que ladeclaración haya sido recibida por el Director General.

3. El Director General de la FAO informará a todas las partes contratantes de cualquierdeclaración recibida con arreglo al presente Artículo.

Artículo XVIAcuerdos suplementarios

1. Las partes contratantes podrán, con el fin de resolver problemas especiales de protecciónfitosanitaria que necesiten particular atención o cuidado, concertar acuerdossuplementarios. Tales acuerdos podrán ser aplicables a regiones concretas, a determinadasplagas, a ciertas plantas y productos vegetales, a determinados métodos de transporteinternacional de plantas y productos vegetales, o complementar de cualquier otro modolas disposiciones de esta Convención.

2. Todo acuerdo suplementario de este tipo entrará en vigor para cada parte contratanteinteresada después de su aceptación de conformidad con los acuerdos suplementariospertinentes.

3. Los acuerdos suplementarios promoverán el logro de los objetivos de esta Convención yse ajustarán a los principios y disposiciones de la misma, así como a los principios detransparencia y no discriminación y de evitar restricciones encubiertas, especialmente enel comercio internacional.

Artículo XVIIRatificación y adhesión

1. Esta Convención quedará abierta a la firma de todos los Estados hasta el 1 de mayo de1952 y deberá ser ratificada a la mayor brevedad posible. Los instrumentos de ratificaciónserán depositados en la Oficina del Director General de la FAO, quien comunicará a todoslos Estados signatarios la fecha en que se haya verificado el depósito.

2. Tan pronto como haya entrado en vigor esta Convención, conforme a lo dispuesto en elArtículo XXII, quedará abierta a la adhesión de los Estados no signatarios y OrganizacionesMiembros de la FAO. La adhesión se efectuará mediante la entrega del instrumento deadhesión ante el Director General de la FAO, quien comunicará el particular a todas laspartes contratantes.

3. Cuando una Organización Miembro de la FAO se hace parte contratante en estaConvención, dicha Organización Miembro deberá, de conformidad con lo dispuesto en elpárrafo 7 del Artículo II de la Constitución de la FAO, según proceda, notificar en el momento

12

de su adhesión las modificaciones o aclaraciones a su declaración de competenciassometida en virtud del párrafo 5 del Artículo II de la Constitución de la FAO, según seanecesario teniendo en cuenta su aceptación de esta Convención. Cualquier partecontratante en esta Convención podrá, en cualquier momento, pedir a una OrganizaciónMiembro de la FAO que sea parte contratante en esta Convención que facilite informaciónsobre quién, entre la Organización Miembro y sus Estados Miembros, es responsable dela aplicación de cualquier asunto concreto regulado por esta Convención. La OrganizaciónMiembro deberá facilitar esta información en un plazo de tiempo razonable.

Artículo XVIIIPartes no contratantes

Las partes contratantes alentarán a cualquier Estado u Organización Miembro de la FAO y nosea parte de la presente Convención a aceptarla, y alentarán a cualquier parte no contratante aque aplique medidas fitosanitarias acordes con las disposiciones de esta Convención y cualquiernorma internacional aprobada con arreglo a ella.

Artículo XIXIdiomas

1. Serán textos auténticos de la Convención los redactados en todos los idiomas oficiales dela FAO.

2. Nada de lo dispuesto en la presente Convención se interpretará como una exigencia a laspartes contratantes de proporcionar y publicar documentos o proporcionar copias de ellosen idiomas distintos de los de la parte contratante, con las excepciones que se indican enel párrafo 3 infra.

3. Los siguientes documentos estarán en al menos uno de los idiomas oficiales de la FAO.a) información proporcionada de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo 4 del Artículo IV;b) notas de envío con datos bibliográficos transmitidas de acuerdo con lo dispuesto en el

párrafo 2 b) del Artículo VII;c) información proporcionada con arreglo a lo dispuesto en los párrafos 2 b), d), i) y j) del

Artículo VII;d) notas con datos bibliográficos y un breve resumen sobre documentos de interés relativos

a la información proporcionada de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo 1 a) del ArtículoVIII;

e) solicitudes de información a los puntos de contacto, así como las respuestas a talessolicitudes, pero excluidos los documentos que se adjunten;

f) todo documento puesto a disposición por las partes contratantes para las reuniones dela Comisión.

13

Artículo XXAsistencia técnica

Las partes contratantes acuerdan fomentar la prestación de asistencia técnica a las partescontratantes, especialmente las que sean países en desarrollo, de manera bilateral o por mediode las organizaciones internacionales apropiadas, con objeto de facilitar la aplicación de estaConvención.

Artículo XXIEnmiendas

1. Cualquier propuesta que haga una parte contratante para enmendar esta Convencióndeberá comunicarse al Director General de la FAO.

2. Cualquier propuesta de enmienda a esta Convención que reciba el Director General de laFAO de una parte contratante deberá ser presentada en un período ordinario o extraordinariode sesiones de la Comisión para su aprobación y, si la enmienda implica cambios técnicosde importancia o impone obligaciones adicionales a las partes contratantes, deberá serestudiada por un comité consultivo de especialistas que convoque la FAO antes de lareunión de la Comisión.

3. El Director General de la FAO notificará a las partes contratantes cualquier propuesta deenmienda de la presente Convención, que no sea una enmienda al Anexo, a más tardaren la fecha en que se envíe el programa del período de sesiones de la Comisión en el cualhaya de considerarse dicha enmienda.

4. Cualquiera de las enmiendas a esta Convención así propuesta requerirá la aprobación dela Comisión y entrará en vigor a los 30 días de haber sido aceptada por las dos terceraspartes de las partes contratantes. A efectos del presente Artículo, un instrumento depositadopor una Organización Miembro de la FAO no se considerará adicional a los depositadospor los Estados Miembros de dicha organización.

5. Sin embargo, las enmiendas que impliquen nuevas obligaciones para las partescontratantes entrarán en vigor, para cada una de dichas partes, solamente después deque las hayan aceptado y de que hayan transcurrido 30 días desde dicha aceptación. Losinstrumentos de aceptación de las enmiendas que impliquen nuevas obligaciones deberándepositarse en el despacho del Director General de la FAO, quien a su vez deberá informara todas las partes contratantes del recibo de las aceptaciones y la entrada en vigor de lasenmiendas.

6. Las propuestas de enmiendas a los modelos de certificado fitosanitario que figura en elAnexo a esta Convención se enviarán al Secretario y serán examinadas por la Comisiónpara su aprobación. Las enmiendas al Anexo que apruebe la Comisión entrarán en vigora los noventa días de su notificación a las partes contratantes por el Secretario.

7. Tras hacerse efectiva una enmienda a los modelos de certificado fitosanitario que seestablece en el Anexo a esta Convención, las versiones precedentes de los certificadosfitosanitarios tendrán también validez legal para los efectos de esta Convención duranteun período no superior a doce meses.

14

Artículo XXIIVigencia

Tan pronto como esta Convención haya sido ratificada por tres Estados signatarios, entrará envigor entre ellos. Para cada Estado u Organización Miembro de la FAO que la ratifique o que seadhiera en lo sucesivo, entrará en vigor a partir de la fecha de depósito de su instrumento deratificación o adhesión.

Artículo XXIIIDenuncia

1. Toda parte contratante podrá en cualquier momento denunciar esta Convención mediantenotificación dirigida al Director General de la FAO. El Director General informaráinmediatamente a todas las partes contratantes.

2. La denuncia surtirá efecto un año después de la fecha en que el Director General de laFAO haya recibido la notificación.

15

Anexos

Modelo de certificado fitosanitario

No. ___________

Organización de Protección Fitosanitaria ________________________________________

A: Organización(es) de Protección Fitosanitaria de ________________________________

I. Descripción del envío

Nombre y dirección del exportador: ____________________________________________

Nombre y dirección declaradosdel destinatario: ____________________________________________________________

Numero y descripción delos bultos: ________________________________________________________________

Marcas distintivas:__________________________________________________________

Lugar de origen: ___________________________________________________________

Medios de transporte declarados: ______________________________________________

Punto de entrada declarado: __________________________________________________

Cantidad declarada y nombre del producto: ______________________________________

Nombre botánico de las plantas:_______________________________________________

Por la presente se certifica que las plantas, productos vegetales u otros artículos reglamentadosdescritos aquí se han inspeccionado y/o sometido a ensayo de acuerdo con los procedimientosoficiales adecuados y se considera que están libres de las plagas cuarentenarias especificadaspor la parte contratante importadora y que cumplen los requisitos fitosanitarios vigentes de laparte contratante importadora, incluidos los relativos a las plagas no cuarentenariasreglamentadas.

Se considera que están sustancialmente libres de otras plagas.*

16

II. Declaración adicional

III. Tratamiento de desinfestación o desinfección

Fecha _______ Tratamiento ______ Producto químico (ingrediente activo) ____________

Duración y temperatura ___________ Concentración ______________________________

Información adicional _______________________________________________________

Lugar de expedición ________________________________________________________

(Sello de la Organización) ___________________________________________________

Nombre del funcionario autorizado _____________________________________________

Fecha ________________________________ (Firma)

Esta Organización___________________________________________________________(nombre de la Organización de Protección Fitosanitaria) y sus funcionarios y representantesdeclinan toda responsabilidad financiera resultante de este certificado.*

· Cláusula facultativa

17

18

Modelo de certificado fitosanitario para la reexportación

No. _____________

Organización de Protección Fitosanitaria de ________ (parte contratante de reexportación)

A: Organización(es) de Protección Fitosanitaria de ____________ (parte(s) contratante(s)de importación)

I. Descripción del envío

Nombre y dirección del exportador: ____________________________________________

Nombre y dirección declarados del destinatario: __________________________________

Numero y descripción de los bultos: ____________________________________________

Marcas distintivas:__________________________________________________________

Lugar de origen: ___________________________________________________________

Medios de transporte declarados: ______________________________________________

Punto de entrada declarado: __________________________________________________

Cantidad declarada y nombre del producto: ______________________________________

Nombre botánico de las plantas:_______________________________________________

Por la presente se certifica que las plantas, productos vegetales u otros artículosreglamentados descritos más arriba se importaron en __________ (parte contratante dereexportación) desde __________ (parte contratante de origen) amparados por el CertificadoFitosanitario No. ______ original* o copia fiel certificada o del cual se adjunta al presentecertificado; que están empacados* o, reempacados [ ] en recipientes originales* o nuevos o,que tomando como base el Certificado Fitosanitario original* o y la inspección adicional o, seconsidera que se ajustan a los requisitos fitosanitarios vigentes de en la parte contratanteimportadora, y que durante el almacenamiento en _________ (parte contratante dereexportación) el envío no estuvo expuesto a riesgos de infestación o infección.

* Marcar la casilla o correspondiente

19

II. Declaración adicional

III. Tratamiento de desinfestación o desinfección

Fecha _______ Tratamiento ______ Producto químico (ingrediente activo) ____________

Duración y temperatura ___________ Concentración ______________________________

Información adicional _______________________________________________________

Lugar de expedición ________________________________________________________

(Sello de la Organización) Nombre del funcionario autorizado _______________________

Fecha ________________________________ (Firma)

Esta Organización ________________ (nombre de la Organización de ProtecciónFitosanitaria) y sus funcionarios y representantes declinan toda responsabilidad financieraresultante de este certificado.**

** Cláusula facultativa

Anexo 7

NORMAS PARA BANCOS DE GENES

7. Normas para Bancos de Genes

Normas para Bancos de Genes FAO/IPGRI se publica conjuntamente por la Dirección deProducción y Protección Vegetal de la Organización de las Naciones Unidas para laagricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos(IPGRI).

Citas:Normas para Bancos de Genes. 1994. Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación, Roma, Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos,Roma.

Las denominaciones empleadas en esta publicación, y la forma en que aparecenpresentados los datos y mapas que contiene, no implican, de parte de la FAO, IPGRI oGCRAI, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas ode sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

Reservados todos los derechos. No se podrá reproducir ninguna parte de esta publicación,ni almacenarla en un sistema de recuperación de datos o transmitirla en cualquier forma opor cualquier procedimiento (electrónico, mecánico, fotocopia, etc.) sin autorización previadel titular de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización,especificando la extensión de lo que se desea reproducir y el propósito que con ello sepersigue, deberán enviarse a la Oficina de Publicaciones, IPGRI, Via delle Sette Chiese142, 00145 Roma, Italia.

FAO/IPGRI 1994

Indice

Indice .................................................................................................. iPreámbulo ............................................................................................ ii1. Introducción .......................................................................... 1-2II. Normas para el almacenamiento de semillas ....................... 2-9III. Normas para el intercambio y distribución

de semillas de colecciones activas ....................................10-11

Apéndice ILista de miembros de la consulta deexpertos sobre normas para bancos de genes ...................... 12

Apéndice IIPublicaciones FAO/CIRF sobre el tema ................................ 13

Apéndice IIIDescriptores del pasaporte y la gestión ................................. 14

i

Preámbulo

Desde el comienzo de los años setenta, la FAO y el IBPGR colaboran para reforzar lasactividades nacionales de la conservación ex situ de los recursos fitogenéticos, inclusive laelaboración de acuerdos y el desarrollo de actividades de red con las instituciones que hanaceptado la responsabilidad primaria en la conservación a largo plazo del germoplasma deespecies particulares en sus colecciones de base.

El Compromiso Internacional sobre Recursos Fitogenéticos, que fue aprobado en 1983 por losPaíses Miembros de la FAO, solicitaba que: “se establezca una red (coordinadainternacionalmente) de centros nacionales, regionales e internacionales (inclusive una redinternacional de colecciones de base en los bancos de germoplasma, bajo los auspicios o lajurisdicción de la FAO) los cuales se asumen la responsabilidad de mantener colecciones debase o activas de recursos fitogenéticos de especies particulares, para el beneficio de lacomunidad internacional y según el principio del intercambio sin restricción”. La FAO y el IBPGRhan acordado fusionar el registro de colecciones de base del IBPGR con la red internacional,en el contexto del Sistema Mundial para la Conservación y Utilización de los RecursosFitogenéticos.

En 1991, la Comisión sobre Recursos Fitogenéticos consideró “esencial que se desarrollarannormas adecuadas para los bancos de germoplasma que trabajan con la red internacional. LaComisión solicitó la convocación de un panel de expertos técnicos, para trabajar en colaboracióncon la FAO y el IBPGR para establecer y, si fuese necesario, definir nuevamente las normas delbanco de germoplasma”. También se acordó que estas normas deberán tomar en consideraciónlos adelantos tecnológicos en materia de almacenamiento de semillas, como así también lademanda de semillas de especies silvestres.

Posteriormente, se convocó en 1992 una Consulta de Expertos de la FAO y del IBPGR paraanalizar y actualizar las Normas del Banco de Germoplasma que el IBPGR publicó en 1985.Las normas que recomendó la Consulta ‘ de Expertos fueron luego confirmadas en abril de1993, durante la Quinta Sesión de la Comisión sobre Recursos Fitogenéticos.

La FAO y el IBPGR recomiendan que se utilicen estas normas en los bancos de germoplasmanacionales, regionales e internacionales, como referencia internacional.

ii

I. Introducción

1. Las presentes Normas para Bancos de genes están basadas en el informe de la Consultade Expertos FAO/CIRF sobre Normas para Bancos de Genes, celebrada en Roma, Italia,del 26 al 29 de mayo de 1992. El Grupo había sido convocado para perfeccionar las NormasInternacionales para Bancos de Genes con miras a reducir al mínimo las pérdidas, deintegridad genética de las partidas de entrada de semillas durante su almacenamiento yregeneración, usando como base para los debates el informe de la tercera reunión delComité Consultivo del CIRF sobre el Almacenamiento de Semillas (AGPG/IBPGR/84/74,abril 1985). Se procuró en particular que las normas pudiesen aplicarse a especies silvestresy a especies forestales así como a especies de plantas cultivadas. En el Apéndice 1 figurala lista de los miembros de la Consulta de Expertos.

2. Las normas para bancos de genes atañen únicamente el almacenamiento de semillas deespecies ortodoxas, esto es, de las especies cuyas semillas pueden tolerar niveles desequedad muy importantes y cuya longevidad mejora radicalmente cuando se reduce lahumedad y/o la temperatura del lugar de almacenamiento de las semillas.

NORMAS

3. Es imprescindible que haya unas normas para que los institutos puedan plantearse unosobjetivos. No obstante, hay que tener en cuenta los problemas inherentes al establecimientode normas. Por una parte, las normas ya establecidas pueden convertirse en una rémorapara futuros avances tecnológicos; en otras palabras, la red mundial de bancos de genespuede quedarse estancada en un determinado nivel. Por otra parte, algunos institutospueden revelarse incapaces de respetar las normas aquí especificadas. Considerando esosposibles problemas, en algunos casos se especifican dos normas:

i) aceptable: en muchos casos mínima, pero considerada suficiente (al menos a cortoplazo); y

ii) preferible: norma superior y por tanto más segura.

4. Con la mayoría de los criterios ocurre que hay razones científicas de peso para intentarrespetar las “normas preferibles”, de ahí que deba procurarse implantar tales normas. Noobstante, cuando los recursos disponibles sean limitados, los encargados deberán poderllegar a acuerdos prácticos que permitan que, aun en condiciones de funcionamiento noóptimas, la colección no corra peligro. El objetivo deberá ser almacenar el mayor númeroposible de partidas de entrada en condiciones aceptables, antes que unas cuantas en lascondiciones preferibles. El objetivo último es la conservación sostenible y segura a largoplazo.

5. Un problema particular es el que acarrea el supuesto erróneo de que si un banco de genesfunciona con arreglo a una norma inferior a la óptima, el germoplasma que contiene peligranecesariamente. Sin embargo, las últimas investigaciones realizadas con semillasalmacenadas y fósiles han mostrado que las semillas de numerosas, especies de plantascultivadas pueden mantenerse almacenadas y viables durante más de un siglo mientras

1

su contenido de humedad sea de un 5 por ciento, y la temperatura de almacenamiento, deaproximadamente +5°C. Se considera que esta norma de almacenamiento es aceptablepara la conservación de germoplasma, si bien hay otras normas, basadas en distintascombinaciones de temperatura de almacenamiento y contenido de humedad de las semillas,que también permiten conseguir en la práctica el objetivo de la conservación a largo plazode germoplasma. Se ha intentado proponer normas adecuadas para conservar elgermoplasma durante un período razonable. No obstante, se aconseja a los bancos degenes que intenten adoptar en lo posible la norma preferible recomendada.

TERMINOLOGIA

6. Se entiende por colección base un conjunto de partidas de entrada, cada una de las cualesdebe ser distinta de las otras y, por lo que a integridad genética se refiere lo más parecidaposible a la muestra suministrada originalmente, que es conservada a largo plazo. Lacolección base del acervo génico de un cultivo o de una especie cualquiera puede estarrepartida entre varías instituciones, práctica que probablemente se extenderá con eldesarrollo de las redes de cultivos. En principio las semillas no se pueden distribuirdirectamente a los usuarios a partir de la colección base.

7. Las colecciones activas están constituidas por partidas de entrada inmediatamentedisponibles para multiplicación y distribución a los usuarios. Por consiguiente, no es en lascolecciones de base donde normalmente se consiguen las muestras de semillassuministradas a los usuarios, sino en las colecciones activas. Los términos “colección base”y “colección activa” no hacen referencia a las condiciones en que se almacenan las semillas.No obstante, las colecciones base se suelen mantener en las condiciones dealmacenamiento a largo plazo. No hay ninguna razón especial para no mantener tambiénlas colecciones activas en las condiciones establecidas para la conservación a largo plazopero, dada la frecuencia con que suele accederse a dichas colecciones, a menudo semantienen en las condiciones de almacenamiento a medio plazo.

8. En las normas no se describen los pormenores de la creación y gestión de un banco degenes, toda vez que hay numerosas publicaciones de la FAO/CIRF en las que se asesoracon detalle sobre numerosos aspectos del diseño y funcionamiento de los bancos de genes(véase el Apéndice 2).

II. Normas para el almacenamiento de semillas

Control de las condiciones ambientales

9. Hay que mantener las semillas en condiciones idóneas antes de su almacenamiento, paragarantizar un alto nivel de viabilidad del germoplasma destinado a las colecciones base yactivas. Se intentará reducir al mínimo toda permanencia transitoria de las semillas encondiciones no conformes a las normas aceptables de conservación.

10.El tratamiento químico de las semillas almacenadas en las condiciones preferibles paralas colecciones base, para combatir las plagas y enfermedades, no reporta ningún beneficio

2

conocido. Esos productos químicos pueden provocar incluso lesiones cromosómicas ocontravenir las reglamentaciones sobre salud y seguridad del personal. En ocasioneshay que utilizar productos químicos durante la regeneración, para garantizar la obtenciónde semillas sanas, o bien como tratamiento poscosecha, sobre todo en los paísestropicales.

11.Se prestará especial atención a las condiciones ambientales de las zonas de manipulaciónde las semillas. En las zonas tropicales de alta humedad ambiental, puede habernecesidad de una cámara auxiliar de humedad y temperatura controladas para evitar quese produzcan fenómenos de condensación en las semillas durante su empaquetamiento.Se recomienda el uso de tablas sicrométricas para adoptar las medidas oportunas contrala condensación.

Procedimientos de desecación de las semillas

12.El objetivo de desecar las semillas es reducir el contenido de humedad hasta niveles queprolonguen la longevidad durante el almacenamiento y, paralelamente, el intervalo deregeneración. Hay varios métodos de desecación, el más frecuente de los cuales es eluso de un desecante o una cámara de secado deshumidificada. Los métodos preferiblesdependerán del equipo disponible, del número y tamaño de las muestras que debadesecarse, de las condiciones climáticas locales y del costo económico.

i) Es preferible la desecación a 10-25°C y a una humedad relativa (h.r.) del 10-15%,mediante el uso, bien de un desecante, o bien de una cámara de secado.

ii) Un producto adecuado para la desecación de semillas es el gel de sílice, que permiterebajar el contenido de humedad hasta los niveles extremadamente bajos quecaracterizan a las semillas ultrasecas.

iii) Las semillas deben desecarse lo antes posible una vez recibidas para evitar cualquierdeterioro importante. La duración del período de desecación dependerá del tamaño dela semilla, de la cantidad desecada, del contenido inicial de humedad de las semillas ydel grado de humedad relativa mantenido en la cámara de secado.

13.El personal de los bancos de genes deberá tener presente que las semillas secas, y enparticular las muy secas, son a menudo quebradizas, y susceptibles por tanto de lesionesmecánicas. Así pues, las semillas de los bancos de genes deberán ser manipuladas siemprecon sumo cuidado.

Limpieza y salud de las semillas

14.Las semillas destinadas a ser almacenadas en colecciones de germoplasma deberán estarlo más limpias y exentas posible de semillas de malas hierbas, plagas y enfermedades. Seha señalado que las enfermedades transmitidas con las semillas reducen la longevidaddurante el almacenamiento. Los encargados deberán tener presente ese posible problema,aunque por el momento no pueden formularse recomendaciones específicas.

3

RECIPIENTES DE ALMACENAMIENTO

15.En la actualidad pueden emplearse distintos tipos de recipientes a prueba de humedad decierre hermético. La elección del recipiente dependerá de la oferta disponible y de la calidadnecesaria para garantizar la hermeticidad durante las condiciones de almacenamiento alargo plazo. Cuando existan dudas acerca de las propiedades de los recipientes en loreferente al intercambio de vapor, se recomienda realizar pruebas para descartar elintercambio de humedad. Debe señalarse que hay muchos plásticos que no protegencontra la humedad.

16.Se acepta el uso de cualquier tipo de recipiente hermético a prueba de humedad, mientrasse los someta a pruebas periódicas para garantizar la calidad tanto del material como delcierre. Para mayor seguridad se aconseja almacenar las semillas de cada una de laspartidas de entrada en varios recipientes. Se ha expresado el temor de que en elalmacenamiento a largo plazo pudiesen generarse gases tóxicos perjudiciales para lalongevidad de las semillas. Sin embargo, teniendo en cuenta lo reducido del contenido dehumedad y las temperaturas aconsejadas para el almacenamiento de las colecciones base,cabe pensar que la actividad metabólica y autocatalítica se reduce hasta tal punto que laliberación de gases tóxicos no alcanza la intensidad necesaria para alterarsignificativamente la longevidad de las semillas.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DE LAS SEMILLAS DE LAS COLECCIONES BASE

17.Aceptable: temperaturas inferiores a cero « de O°C) y contenido de humedad de lassemillas del 3-7% (según la especie).

Preferible: temperatura de –18°C o inferior, y contenido de humedad de las semillas del3-7% (según la especie).

El contenido de humedad aconsejado para las semillas puede corregirse al alza en loscasos excepcionales en que hay pruebas fehacientes de que esos niveles comportanriesgos (por ejemplo, de rotura de las semillas durante su manipulación).

18. La norma preferible de almacenamiento a –18°C o menos con un contenido de humedadde aproximadamente 5% representa un nivel de exigencia que hay que procurar mantener.No obstante, debe subrayarse que las condiciones de almacenamiento de las semillasque elija cada banco de genes dependerán de la especie almacenada y de la duración delperíodo de almacenamiento previsto antes del momento calculado para la regeneración.De ahí la necesidad de cierta flexibilidad respecto a lo que deba considerarse aceptable,sobre todo en los casos en que no pueda garantizarse una refrigeración, de la intensidadestipulada en la norma preferible. Debido a la naturaleza de la relación existente entre lalongevidad de las semillas, la temperatura de almacenamiento y el contenido de humedadde las semillas, se puede conseguir una misma vida en almacén mediante distintascombinaciones de temperatura y humedad.

19.Deberá evitarse la tendencia a resaltar las ventajas de la disminución de la temperatura encomparación con la del contenido de humedad. Por lo que se refiere al efecto de latemperatura, la respuesta relativa de la longevidad a la reducción de la temperatura de

4

almacenamiento es muy parecida entre las distintas especies ortodoxas, pero el beneficiorelativo de una determinada disminución de la temperatura es menor cuanto más baja es latemperatura (eso ocurre al menos en los márgenes normalmente investigados hasta -20°C).Así, la longevidad se multiplica casi por 3 cuando la temperatura de almacenamientodisminuye de 20° a 10°C; por 2,4 entre 10°C y O°C; por 1,9 entre O°C y -10°C, pero sólo por1,5 entre -10°C y -20°C.

20. Por el contrario, el beneficio relativo que para la longevidad conlleva la reducción delcontenido de humedad: i) varía entre las especies; y ii) es más importante con cada reducciónadicional del contenido de humedad. La variación entre especies parece depender en granmedida de las diferencias de composición de las semillas (factor que influye en la relaciónde equilibrio entre el contenido de humedad de las semillas y la humedad relativa).

21. Un cálculo efectuado hace algunos años (pero que, al igual que otros muchos cálculosreferidos a largos períodos de longevidad, es en parte fruto de una extrapolación) parahacer balance de los beneficios relativos de la reducción de la temperatura dealmacenamiento y del contenido de humedad es el realizado con el sésamo (Sesamumindicum L.). Una disminución del 5%, al 2% del contenido de humedad de las semillas tienepor efecto una longevidad en torno a 40 veces mayor. Ello equivale aproximadamente almismo beneficio relativo que determina la reducción de la temperatura de +20°C a -20°C.No obstante, en la mayoría de los casos los beneficios de la desecación para la longevidaddejan de hacerse patentes antes de alcanzarse esos bajos niveles de humedad.

22. Existe un límite inferior de humedad para el aumento de longevidad que se ha observadocomporta la reducción del contenido de humedad de las semillas almacenadas. El valorde ese límite varía de una especie a otra, pero se supone que esa variabilidad depende,una vez más, de las diferencias de composición de las semillas, de tal manera que lashumedades relativas de equilibrio en el nivel crítico de humedad son similares para lasdistintas especies. El contenido de humedad en equilibrio se ha estimado enaproximadamente 10-12% h.r. a 20°C. Una opción razonable para maximizar el aumentode longevidad asociado a la desecación consiste en desecar las semillas hasta 10-12% h.r.a 20°C y almacenarlas a continuación herméticamente a temperatura ambiente, o a serposible a temperaturas más bajas, en los casos en que no haya forma de controlar latemperatura de almacenamiento o en que la disminución de temperatura que permita larefrigeración no baste para cumplir la norma preferible al respecto. Este método ya ha sidodescrito anteriormente como almacenamiento ultraseco”. No obstante, para algunasespecies se ha establecido de hecho un límite ligeramente superior al 5 por ciento de lanorma original (p. ej., un 6-6,5 % de humedad en el guisante).

23. Independientemente de cómo se almacenen, secas o ultrasecas, es imprescindible quetodas las semillas sean “acondicionadas” o “humidificadas” (colocándolas en una atmósferamuy húmeda, por lo general durante una noche, pero a veces, como en el caso de lassemillas de muy gran tamaño, durante algo más de tiempo) antes de realizar las pruebas degerminación o crecimiento.

5

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DE LAS SEMILLAS DE COLECCIONES ACTIVAS

24. Las colecciones activas se deberán mantener en condiciones adecuadas para que laviabilidad de las partidas de entrada se mantenga como mínimo por encima del 65 porciento durante 10 a 20 años, y esa es la única norma que deberá satisfacerse. Las técnicasconcretas de almacenamiento empleadas para alcanzar ese objetivo variarán en funciónde la especie almacenada, las condiciones prevalecientes en el ambiente y los costoslocales relativos de (fundamentalmente) la electricidad y la mano de obra. Tal y como seseñaló en la sección anterior, se puede conseguir una misma longevidad con distintascombinaciones de temperatura y humedad de almacenamiento. No obstante, debesubrayarse que, en la mayor parte de los casos, la reducción y la supervisión del contenidode humedad de las semillas almacenadas constituirá un procedimiento más eficaz en funciónde los costos que el control de la temperatura.

TAMAÑO DE LAS PARTIDAS DE ENTRADA DE LAS COLECCIONES BASE

25. Para que una colección base cumpla sin problemas su función es preciso que de las partidasde entrada tengan el tamaño suficiente para que se pueda garantizar su regeneración,suministrar una muestra adecuada a como mínimo una colección activa sin necesidad deregeneración, y realizar al menos algunos ensayos de control de la viabilidad.

Aceptable: se considera indispensable que la partida de entrada almacenada conste. comomínimo de 1 000 semillas viables. Aun así, no hay que ser demasiado estrictos: si se disponede menos de 1 000 semillas, tal vez deba aceptarse con todo la partida de entrada ymantenerla en unas buenas condiciones de almacenamiento a la espera del momento depoder proceder a la recolección o la regeneración.

Preferible: 1 500 ~ 2 000 semillas viables.

Se considera que cuando se trata de partidas de entrada genéticamente heterogéneashacen falta más semillas.

CONTROL DE LA VIABILIDAD

26. Los gestores de los bancos de genes deben garantizar las condiciones adecuadas paramantener la viabilidad de todas las partidas de entrada conservadas en el banco por encimade un nivel mínimo; de ahí la necesidad de controlar las partidas de entrada. La normapreferible es que esa obligación incumba no sólo al banco de genes, que puede considerarseel iniciador de la partida de entrada, sino también a los bancos de genes que posean unduplicado de la misma.

27. La viabilidad se evaluará por lo general mediante una prueba de germinación, aunque enocasiones se debe recurrir a otras técnicas de ensayo (como la prueba topográfica contetrazolio) para determinar si las semillas no germinativas empleadas en las pruebas son ono viables o si su latencia se ha visto interrumpida durante la prueba. Las semillas vacíasaún no eliminadas antes del almacenamiento deberán ser descartadas antes del comienzode la prueba de germinación. Existe un manual del CIRF (Apéndice II, CIRF, 1985) que

6

ofrece asesoramiento general y específico sobre la realización de las pruebas degerminación y sobre las técnicas adecuadas de interrupción de la latencia.

28. La norma mínima es que las pruebas de control de la viabilidad de las partidas de entradase lleven a cabo en el momento de la recepción o poco después, y más adelante a distintosintervalos durante el período de almacenamiento. La prueba inicial de germinación sedeberá llevar a cabo con un mínimo de 200 semillas elegidas al azar de la partida de entrada.

29. El intervalo entre las pruebas de control de la viabilidad dependerá de la especie, así comode las condiciones de almacenamiento de las semillas. Los bancos de genes deberánrealizar esos controles periódicamente. En las condiciones preferibles de almacenamientode las colecciones base, la primera prueba de control se debe efectuar en principio al cabode diez años si las semillas han mostrado un alto porcentaje inicial de germinación. Lasespecies que se sabe tienen una vida breve en almacén y las partidas de entrada de escasacalidad inicial deben ser analizadas al cabo de cinco años. El intervalo entre los ensayosposteriores se deberá determinar a la luz de la experiencia, pero en muchos casos puedeser muy superior a diez años. Cabe resaltar que si no se satisfacen las condiciones dealmacenamiento preferibles los controles se deberán realizar probablemente con mayorfrecuencia. Cuando un banco de genes haya estado funcionando durante algunos años enlas condiciones preferibles y haya obtenido, a partir de sus propias pruebas de control delos distintos materiales con los que trabaje, información suficiente para justificar una menorfrecuencia de esas pruebas, deberá actuar en consecuencia.

30. La finalidad de las pruebas de control de la viabilidad es determinar si es precisa laregeneración. Se recomienda que, a fin de ahorrar semillas, se elijan al azar entre 50 y 100semillas de la partida de entrada para cada prueba de control. El método más sencillo paraaveriguar si se está produciendo una pérdida sustancial de viabilidad, descartando unaposible fluctuación de los resultados atribuible en gran parte a errores de muestreo, consisteen representar gráficamente los resultados de las sucesivas pruebas de control frente alperíodo de almacenamiento transcurrido y observar si se está produciendo una pérdidagradual de viabilidad. Cuando así ocurra, se recomienda, siempre que haya semillassuficientes, extraen al azar otra muestra de 100 semillas y someterla a una nueva pruebade control de la viabilidad, a fin de reducir la probabilidad de iniciar la regeneración antesde lo debido. Si se decide regenerar una partida de entrada se anularán las pruebas degerminación para ahorrar semillas, que en esas circunstancias serán más valiosas.

31. Es fundamental que los bancos de genes dispongan, o puedan utilizarlos, de equipos delaboratorio suficientes para realizar las pruebas de control de viabilidad de manera regular,uniforme y oportuna. En algunos casos las especies conservadas plantearán problemasparticulares que obligarán a utilizar equipos más especializados, como por ejemplo aparatosde rayos X adecuados para detectar la presencia de semillas vacías y/o dañadas por losinsectos.

32. Las pruebas iniciales de germinación y los controles de viabilidad del período dealmacenamiento requieren unas instalaciones apropiadas donde llevar a cabo los ensayosde acuerdo con las condiciones descritas en los párrafos 27 a 31. Se considera que quienesse ocupan de las colecciones base deben tener acceso a instalaciones adecuadas para elensayo de las semillas, pero es preferible que dichas instalaciones se hallen en el mismolugar que la colección base.

7

33. En el caso de las colecciones activas,, se ha señalado que normalmente basta un controlcada cinco años. No obstante, esa frecuencia deberá corregirse al alza o a la baja según eltipo de especie almacenada, su viabilidad inicial y las condiciones ambientales dealmacenamiento. En los casos en que las colecciones base y activa se conserven unajunto a otra, en el Sistema Nacional de Investigación Agrícola, en las condiciones preferiblespara las colecciones base, lo recomendado para éstas se aplicará también a las muestrasactivas, y en la mayoría de los casos no hará falta tomar muestras de la colección basemientras los resultados obtenidos con las muestras de la colección activa no aconsejen talcosa, a no ser que esta última se agote. Debe resaltarse que esta observación se aplicasólo a las situaciones en que las colecciones base y activa provienen ambas de la mismamuestra original de semillas, por reparto al azar a partir de ella.

34. No existe ninguna prueba no destructiva para controlar la viabilidad. Se recomienda que,cuando la cantidad de semillas de una partida de entrada sea escasa, y su regeneraciónfactible, se permita el crecimiento de las plántulas obtenidas durante las pruebas de controlde la viabilidad de las partidas de entrada a fin de obtener nuevas existencias de semillas(por ejemplo para distribución), a condición naturalmente de que el número de plántulasdisponible sea suficiente para la regeneración.

REGENERACION

35. Respecto a la regeneración, se requieren normas que garanticen que las semillasalmacenadas en las colecciones base lleguen a presentar niveles de viabilidad inferiores alos aceptables, pero que al mismo tiempo reduzcan al mínimo el número de ciclos deregeneración, a efectos de preservación de la integridad genética de las partidas de entrada.El intervalo de regeneración dependerá de la longevidad de las semillas almacenadas yde la demanda de semillas de la partida de entrada (cuando no puedan obtenerse de unacolección activa).

36. Las semillas producidas para almacenamiento en las colecciones de base deberán, en lamedida de lo posible, presentar una viabilidad lo más alta posible y estar exentas de plagasy enfermedades. Admitiendo que la capacidad inicial de germinación dependerá de lascondiciones ambientales de producción y elaboración, de la madurez y estado fisiológicode las semillas en el momento de la recolección y de las diferencias genéticas entre especies,las cifras iniciales de germinación deberán ser como mínimo del 85 por ciento en el caso dela mayoría de las semillas, por ejemplo las de cereales, del 75 por ciento en determinadashortalizas, e incluso de menos si se trata de determinadas especies silvestres forestalesque normalmente no alcanzan niveles altos de germinación.

37. La regeneración se deberá llevar a cabo cuando la viabilidad se haya reducido al 85 porciento del valor inicial. Los métodos de regeneración deberán respetar, cuando las haya,las normas estipuladas para el cultivo, y garantizar que se emplee el número de plantasnecesario para mantener la integridad genética de la partida de entrada. En la medida delo posible se procurará eliminar todas las fuentes de presión de selección, garantizar unacontribución equivalente de las semillas de cada una de las plantas, y aplicar todas lasmedidas al alcance para reducir al mínimo los cambios genéticos.

8

38. Se aconseja utilizar como mínimo 100 plantas para la regeneración, a fin de reducir laprobabilidad de que se produzcan grandes pérdidas de alelos. No obstante, en el caso delas especies silvestres la cantidad total de semillas disponible puede ser insuficiente enese sentido. Las especies silvestres, por otra parte, difieren también ocasiones de lasespecies de plantas cultivadas en lo que respecta al fitomejoramiento la respuesta alalmacenamiento y la germinación. Ello deberá tenerse en cuenta a la hora de decidir cuándoy cómo regenerar una partida de entrada.

39. A fin de garantizar el mantenimiento de la integridad genética y de las peculiaridades de lapartida de entrada, se recomienda que las semillas empleadas para plantar material conmiras a la regeneración estén lo más emparentadas posible, desde el punto de vista genético,con el germoplasma original. En el caso de las colecciones activas se recomienda efectuara ser posible, la regeneración a partir de las semillas originales, o bien a partir de la progenieobtenida en los dos o tres primeros ciclos de regeneración, para preservar la integridadgenética. Ello significa que, si el ciclo de almacenamiento de la colección activa es de 15años, las semillas para regeneración se deberán extraer, bien de la colección de base, biende otras colecciones de semillas originales almacenadas a largo plazo, una vez cada 45 a60 años, siempre y cuando la colección activa para distribución permita regenerar lassuficientes semillas para cubrir la demanda. Los bancos de genes que lleven a cabo laregeneración deberán buscar además métodos válidos para controlar las posiblesvariaciones asociadas a la regeneración, a fin de poder detectar cualquier cambio de laconstitución genética de las partidas de entrada.

INFORMACION SOBRE LAS COLECCIONES BASE

40. Los datos referentes a las partidas de entrada de la colección base son un componentefundamental de ésta, por cuanto una información correcta no puede sino redundar en unamayor utilidad del germoplasma. La información sobre las distintas partidas de entradadeberá ser lo más detallada posible, para poder identificarlas como partidas diferenciadas,si bien las que no se acompañan de una abundante información son igualmente valiosas,y su inclusión en las colecciones de base puede estar justificada.

41. Todas las partidas de entrada conservadas en las colecciones base se caracterizanfundamentalmente por cinco tipos de datos:i. Pasaporteii. Gestióniii. Caracterizacióniv. Evaluaciónv. Modalidad de Reproducción

42. En el Apéndice III se exponen los descriptores normalizados que integran la informacióndel pasaporte y la gestión. Cada partida de entrada deberá acompañarse como mínimo delos datos disponibles relacionados con el pasaporte, la gestión y la modalidad dereproducción (si se conoce). En muchos casos hay distintas partidas de entrada que difierenpor su modalidad de reproducción dentro de una misma especie. Es preferible que lainformación relativa a la caracterización y evaluación de las partidas de entrada se halletambién en las colecciones base o se pueda obtener fácilmente de otras fuentes.

9

III. Normas para el intercambio y distribución de semillasde colecciones activas

43. Normas para el intercambio de semillas:

i) Las semillas deberán ser enviadas en los recipientes más adecuados al alcance, paraprocurar que no se deterioren durante el transporte. Lo ideal es que se trate de recipientesa prueba de humedad, pero pueden adoptarse otras decisiones en función de losmateriales disponibles para empaquetamiento, de la posible demora de la entrega y lasdistintas condiciones ambientales a que vayan a estar expuestas las semillas duranteel transporte.

ii) Se adjuntará a la muestra la información pertinente, por ejemplo el pasaporte y (si hiciera,falta) los resultados de la evaluación.

iii) Deberán suministrarse también datos concretos sobre los métodos de germinación y lamodalidad de reproducción (si se conocen).

iv) Se enviará una cantidad suficiente de semillas viables para que la muestra seagenéticamente representativa de la partida de entrada.

v) Deberá respetarse la cuarentena y cualquier otro requisito de garantía de la salud delas semillas.

PERSONAL DEL BANCO DE GENES Y CAPACITACION

44. Plantilla: Teniendo en cuenta la complejidad inherente a las distintas actividades a queexigen tanto las colecciones base como las activas, la gran variedad de especies y eldiverso grado de capacitación del personal, no procede dar cifras concretas sobre la plantilla.Asimismo, por lo que se refiere al personal científico especializado requerido, no pareceapropiado establecer una jerarquía de las distintas especialidades. Respecto a las diversasdisciplinas, los bancos de genes deberán poder contar con el asesoramiento técnico deespecialistas en (no citadas por orden de importancia) fisiología de semillas, genética,taxonomía, gestión de la información, fitopatología, ingeniería y mantenimiento, así como,por supuesto, de los especialistas que proceda en los distintos cultivos o especies.

SEGURIDAD

45. Deberá hacerse todo lo posible para garantizar la seguridad del germoplasma de lascolecciones mediante controles oportunos de la construcción, el mantenimiento y laseguridad de la instalación. Los equipos deberán ser objeto de un mantenimientopreventivo periódico, y para ello es imprescindible que haya personal de mantenimientocapacitado. Asimismo, el personal de los bancos de genes deberá ser adiestrado enmateria de técnicas de seguridad, para reducir al mínimo los riesgos que pueda correr elgermoplasma de las colecciones base.

10

46. Se debatieron los siguientes temas:

i) Fuente de alimentación eléctrica para el almacén de semillas. Se acepta una fuente dealimentación estable y continua, pero es preferible una fuente de corriente alterna, quepor lo general consistirá en un generador auxiliar, provisto del combustible necesario.

ii) Prevención de incendios. Deberán adoptarse todas las precauciones razonables contraincendios, y probar los equipos periódicamente. Ante todo se procurará mantener unequipo adecuado contra incendios y capacitar al personal para su uso. Se recomiendala instalación de un pararrayos, de un sistema de alarma y de otro de interrupción delsistema de refrigeración (instalado tras una pared) en respuesta a altas temperaturas.

iii) Seguridad. El diseño de la instalación deberá ser de alta seguridad, y se estableceránlas disposiciones de seguridad adecuadas para la protección del servicio.

iv) Normas y equipos de refrigeración. Las normas y equipos de refrigeración deberánajustarse a las especificaciones enunciadas en el Diseño de instalaciones dealmacenamiento de semillas (DIAS) para conservación genética (CIRF 1982). Deberádisponerse de personal capacitado y de piezas de repuesto para los trabajos dereparación y mantenimiento. Deberá garantizarse también un mantenimiento preventivode rutina. Es preferible emplear un sistema de refrigeración auxiliar.

v) Construcción y aislamiento. Las normas sobre construcción y aislamiento deberánceñirse a lo recomendado en el documento “DIAS”, y se procurará tener en cuenta lascondiciones locales y favorecer en lo posible el uso de materiales locales. Lasdimensiones del almacén deberán ajustarse, para mayor eficiencia, al número y tamañode las muestras de germoplasma que deban almacenarse. El empleo de unidadesmodulares permite una mayor flexibilidad y seguridad.

vi) Seguridad del personal. Se suministrará ropa protectora para empleo en el interior delalmacén. El personal deberá conocer los procedimientos de seguridad y haber recibidocapacitación al respecto. Se adoptarán las precauciones oportunas, entre ellas lainstalación de equipos de seguridad como alarmas y dispositivos para poder abrir laspuertas desde el interior de las cámaras de secado y las cámaras refrigeradas.

11

Apéndice I

Lista de miembros

Consulta de Expertos FAO/CIRFsobre Normas para Bancos de Genes

Prof. César Gómez-Campo Dr. N.M. AnishettyUniversidad Politécnica, España FAC), Italy

Dr. Richard Ellis Dr. K.L. Tao*University of Reading, UK FAO, Italy

Prof. Yoliji Eshasi Ms. A. ThornsenTohoku University, Japan FAO, Italy

Dr. Jean Hanson Dr. Johannes M.M. Engels*ILCA, Ethiopia IBPGR, Italy

Dr. Q. Ng Dr. Alison McCuskerIITA, Nigeria IBPGR, Italy

Mr Abdou Salam Quedraogo *Editores de las Normas paraCentre National de Semences Bancos de GenesForestières, Burkina Faso

Dr. Eric RoosNational Seed Storage Laboratory, USA

Dr. José Montenegro VallsCenargen/Embrapa, Brasil

Dr. S. BlixtNordic Genebank, Sweden

Dr. Regassa FeyisaPlant Genetie Resources Centre,Ethiopia

Prof. Guanghua ZhengBeijing Botanical Garden, China

12

Apéndice II

Publicaciones FAO/CIRF sobre el tema

FAO, 1974. Normas y Procedimientos propuestos para las Instalacionesde almacenamiento de semillas utilizadas para laconservación a largo plazo de las colecciones de base. FAO,Roma.

FAO, 1985. Guía para la manipulación de semillas forestales. EstudioFAO Montes.

FAO, 1991. Informe de la cuarta reunión de la Comisión de RecursosFitogenéticos, FAO. Roma.

IBPGR, 1982. Design of Seed Storage Facilities for Genetic Conservation.Revised 1985 and 1990. International Board for Plant GeneticResources. FAO, Rome.

IBPGR, 1985. Handbook of Seed Technology for Genebanks. Volume I.Principles and Methodology. International Board for PlantGenetic Resources, Rome.

IBPGR, 1985. Handbook of Seed Technology for Genebanks. Volume II.Compendium of Specific Germination Information and TestRecommendations. International Board for Plant GeneticResources, Rome.

IBPGR, 1985. Procedures for Handling Seeds in Genebanks. InternationalBoard for Plant Genetic Resources, Rome.

IBPGR, 1985. Cost~effective, Long-term Seed Stores. International Board forPlan Genetic Resources, Rome.

IBPGR, 1985. Information Handling Systems for Genebank Management.International Board for Plant Genetic Resources, Rome.

IBPGR, 1989. Regeneration and Multiplication of Germplasm Resources inSeed Genebanks. International Board for Plant GeneticResources, Rome.

IBPGR, 1993. Descriptors for white clover (Trifolium repens L.) InternationalBoard for Plant Genetic Resources, Rome (in press).

13

Apéndice III

Descriptores del pasaporte y la gestión

Descriptores del pasaporte*

1. Datos sobre la partida de entrada

Número de la partida de entrada; nombre del donante; número de donante; otro(s)número(s) asociados a la partida de entrada; nombre científico (género, especie, subespecie,variedad botánica); ascendencia; nombre del cultivar; fecha de adquisición; fecha de la últimaregeneración o multiplicación; tamaño de la partida de entrada; número de regeneraciones dela partida de entrada; número de plantas en cada regeneración.

2. Datos sobre la recolección

Instituto(s) recolector(es); número de recolector; fecha de recolección de la muestraoriginal; país de recolección; provincia /estado; departamento/ distrito; lugar de recolección;estado de conservación.

Descriptores de la gestión*

M1. Datos sobre la gestión

Número de la partida de entrada; identificación de la población; lugar dealmacenamiento; fecha de almacenamiento; germinación inicial (%); fecha de la última pruebade germinación; germinación en la última prueba M; fecha de la siguiente prueba; contenidode humedad en el momento de la recolección (%); contenido de humedad en el momento delalmacenamiento (inicial) (%); cantidad de semillas almacenadas (número); duplicados en otroslugares.

M2. Datos sobre la multiplicación y regeneración

Número de la partida de entrada; identificación de la población; número de campo/parcela/ vivero/ invernadero; ubicación; colaborador; fecha de siembra; densidad de siembra;aplicación de fertilizantes; germinación en el terreno (%); número de plantas arraigadas;evaluación agronómica; multiplicación y/o regeneración previas (lugar, fecha de siembra,número de parcela); otros.

* Para mayor información véanse los descriptores del CIRF para el trébol blanco (quedeberá publicarse en 1993).

14

Anexo 8

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOSENVASES MAS COMUNMENTE UTILIZADOS EN

BANCOS DE GERMOPLASMA

8. Principales Características de los Envases más Comúnmente Utilizados en Bancos de Germoplasma

1 Capacidad: depende del tamaño del envase2 C = corto, M = mediano, L = largo plazo

Envase Características

Material Capacidad 1

(Litros)

Permite almacenar a

Plazo 2 Temperatura(°C)

Humedadrelativa (%)

Observaciones

Sobres Aluminio Variable L/M 4 a -20 10 – 20 Uso frecuente, varios tamaños, fácil rotulado ymanejo. Pierden hermeticidad por perforaciones odeterioro en el tiempo

Latas Varios metales,especialmente

aluminio

01 – 1 L/M 30 – 50 Uso frecuente, varios tamaños, sellado al vacío,fácil rotulado y manejo. Se oxidan, excepto lasde aluminio

Ampolletasde vidrio

Pyrex 0.02- 0.2 L -10 a -3.7 Uso frecuente, varios tamaños, sellado al fuego.Para almacenar semillas pequeñas y en pocacantidad. No requieren control de humedadrelativa. Son costosas y frágiles

Botellas ofrascos

Plástico de 0.4 a2 mm de espesor

0.12 – 5 C/M 8 a –20 15 – 60 Varios tamaños, disponibles y a bajo costo.Dejan pasar humedad cuando se almacena alargo plazo

Vidrio 0.12 – 1 C/L 0 a -23 < 10 Varios tamaños, fácil uso y disponibilidad.Deben ser fabricados en vidrio resistente a bajastemperaturas y tener tapas de seguridad. Dejanpasar humedad

Latas Varios metales,preferiblemente

aluminio

0.11 – 4.5 M/L 4 a -20 20 - 50 Varios tamaños, deben construirse sin cierres ycon tapas de seguridad. Se oxidan, excepto lasde aluminio. Son costosas y poco disponibles

Fuente: IPGRI (1996)

Her

mét

icos

No

herm

étic

osPrincipales Características de los Envases más Comúnmente Utilizados en Bancos de Germoplasma

1

Anexo 9

LISTA DE DESCRIPTORES DE PASAPORTEDE CULTIVOS MULTIPLES

9. Lista de Descriptores de Pasaporte de Cultivos Múltiples

Lista de Descriptores de Pasaporte de Cultivos Múltiples

La FAO y el IPGRI han elaborado conjuntamente esta lista de descriptores de pasaporte de

cultivos múltiples con objeto de proporcionar sistemas de codificación uniformes para

descriptores de pasaporte comunes de los diversos cultivos. Se trata de que estos descriptores

sean compatibles con las futuras listas de descriptores de cultivos del IPGRI y con los

descriptores que se utilizan en el Sistema de información y alerta mundial sobre los recursos

fitogenéticos (SIAM) de la FAO.

La lista NO debe considerarse como una lista mínima de descriptores, puesto que para la

descripción de los cultivos es fundamental la utilización de otros muchos descriptores de

pasaporte, que hay que registrar. En el presente documento se enumera una serie inicial de

descriptores de pasaporte comunes para cultivos múltiples. Más adelante se podría ampliar la

lista con descriptores adicionales. Por ejemplo, ahora no se han incluido los descriptores

relacionados con el uso del germoplasma, pero se investigará su idoneidad con vistas a incluirlos

para los cultivos múltiples. Incluso se podría producir una futura ampliación mediante la

preparación de listas más especializadas de descriptores comunes para grupos de cultivos.

A continuación figura la última versión de la lista (1997), que contiene dos secciones. En la

segunda (DESCRIPTORES DEL SIAM DE LA FAO) se enumeran varios descriptores opcionales

utilizados en el SIAM de la FAO. La lista contiene descripciones del contenido y los sistemas

de codificación, pero propone también (entre paréntesis) nombres de campos que pueden

ayudar en el intercambio informatizado de este tipo de datos.

1

Descriptores de Pasaporte de Cultivos Múltiples1. Código del instituto (INSTCODE)Código del instituto donde se mantiene la accesión. Los códigos están formados por el código de tres letras dela ISO 3166 del país en el que está situado el instituto, más un número o una sigla especificados en la base dedatos del instituto, que proporcionará la FAO. Los códigos preliminares (es decir, los códigos que todavía no sehan incorporado a la base de datos de institutos en la FAO) comienzan con un asterisco, seguido del código delpaís de tres letras de la ISO 3166 y una sigla.

2. Número de la accesión (ACCENUMB)Este número sirve como identificador único para cada accesión y se asigna cuando dicha accesión se incorporaa la colección. Una vez asignado este número, nunca se reasignará a otra accesión en la colección. Auncuando se pierda una accesión, no es posible asignar el mismo número a otra. Antes del número de laaccesión se utilizarán letras para identificar el banco de germoplasma o sistema nacional (por ejemplo, IDGindica una accesión del banco de germoplasma de Bari, Italia; CGN indica una accesión del banco deWageningen, Países Bajos; PI indica una accesión del sistema estadounidense).

3. Número de recolección (COLLNUMB)Número original asignado por el recolector o los recolectores de la muestra, normalmente compuesto por elnombre o iniciales del recolector seguido de un número. El número del recolector es esencial para identificar losduplicados mantenidos en colecciones diferentes, deberá ser único y siempre debe acompañar lassubmuestras, donde quiera que se envíen.

4. Género (GENUS)Nombre del género con fines taxonómicos. Hay que escribirlo con mayúscula inicial.

5. Especie (SPECIES)La parte específica del nombre científico escrita con minúsculas, seguida de la indicación del autor del nombre1 . Se permite la siguiente abreviatura: “sp.”

6. Subtaxones (SUBTAXA)Se pueden utilizar subtaxones para conservar cualquier identificador taxonómico adicional, más la indicación delnombre del autor1. Se permiten las siguientes abreviaturas: “ssp.” (para subespecie); “var.” (para variedad);“convar.” (para convariedad); “f.” (para forma).

7. Nombre de la accesión (ACCNAME)Cualquier otra designación (oficial o registrada) que se da a la accesión. Se escribe con mayúscula inicial.Los nombres múltiples se separan con un punto y coma.

8. País de origen (ORIGCTY)Nombre del país donde se recolectó u obtuvo originalmente la muestra. Utilizar los códigos ampliados de laISO 3166 (es decir, los códigos actuales y antiguos de tres letras del país de la ISO 3166)

9. Ubicación del lugar de recolección (COLLSITE)Información sobre la ubicación, en un nivel inferior al del país, en la que se describe dónde se recogió laaccesión, comenzando con la información más detallada. Puede incluir la distancia en kilómetros y la direccióndesde la ciudad, la aldea o el punto de referencia cartográfica más cercano (por ejemplo, CURITIBA 7S,PARANA, significa a 7 km. al sur de Curitiba, en el estado de Paraná)

10. Latitud del lugar de recolección (LA TITUDE)Grados y minutos seguidos de N (Norte) o S (Sur) (por ejemplo, 1030S). Los datos que falten (minutos) debenindicarse con un guión (por ejemplo, 10—S).

1 El autor del nombre sólo se indica en el nivel taxonómico más detallado

2

Descriptores de Pasaporte de Cultivos Múltiples11. Longitud del lugar de recolección (L ONGITUDE)Grados y minutos seguidos de O (Oeste) o E (Este). Los datos que falten (minutos) deben indicarse con unguión (por ejemplo, 076—O).

12. Elevación del lugar de recolección [m] (ELEVATION)Elevación del lugar de la recolección expresado en metros sobre el nivel del mar. Se permiten valoresnegativos.

13. Fecha de recolección de la muestra original [AAAAMMDD] (COLLDATE)Fecha de recolección de la muestra original, en la que AAAA es el año, MM el mes y DD el día.

14. Estado de la muestra (SAMPSTAT)

1 Silvestre2 Mala hierba3 Cultivar tradicional/variedad local

4 Línea de fitomejorador5 Cultivar mejorado0 Desconocido99 Otro (especificar en el campo REMARKS)

15. Fuente de recolección (COLLSRC)El sistema de codificación propuesto se puede utilizar a dos niveles distintos de detalle: Mediante códigosglobales, como 1, 2, 3, 4, o bien con una codificación más detallada, como 1.1, 1.2, 1.3, etc.

1 Hábitat silvestre

1.1 Bosque/arboleda

1.2 Matorral

1.3 Pastizal

1.4 Desierto/tundra

2 Finca2.1 Campo2.2 Huerto2.3 Jardín2.4 Barbecho2.5 Pasto2.6 Almacén

3 Mercado3.1 Ciudad3.2 Aldea3.3 Zona urbana3.4 Otro sistema de

intercambio

4 Instituto/ organizaciónde investigación

0 Desconocida

99 Otro (Especificar enel campo REMARKS)

16. Código del instituto donante (DONORCODE)Código del instituto donante. Los códigos están formados por el código de tres letras de la ISO 3166 del paísen el que está situado el instituto, más un número o una sigla especificados en la base de datos de institutos,que proporcionará la FAO. Los códigos preliminares (es decir, los códigos que todavía no se han incorporado ala base de datos de institutos de la FAO) comienzan con un asterisco, seguido del código del país de tres letrasde la ISO 3166 y una sigla.

17. Número del donante (DONORNUMB)Número asignado a una accesión por el donante. Antes del número de la accesión se utilizarán letras paraidentificar el banco de germoplasma o sistema nacional (por ejemplo, IDG indica una accesión del banco degermoplasma de Bari, Italia; CGN indica una accesión del banco de Wageningen, Países Bajos; PI indica unaaccesión del sistema estadounidense).

18. Otros números asociados con la accesión (O THERNUMB)Cualquier otro número de identificación cuya existencia se conozca en otras colecciones para esta accesión.Antes del número de la accesión se utilizarán letras para identificar el banco de germoplasma o sistemanacional (por ejemplo, IDG indica una accesión del banco de germoplasma de Bari, Italia; CGN indica unaaccesión del banco de Wageningen, Países Bajos; PI indica una accesión del sistema estadounidense).Pueden añadirse varios números, que deberán separarse con un punto y coma.

19. Observaciones (REMARKS)El campo de observaciones se utiliza para añadir notas o completar datos de los descriptores, con el valor “99”(=Otro). Se indica el prefijo de las observaciones con el nombre del campo al que se refieren y dos puntos (porejemplo, COLLSRC: borde de la carretera). Las observaciones relativas a campos diferentes se separan con unpunto y coma.

3

Descriptores del SIAM de la FAO1. Ubicación de los duplicados de seguridad (DUPLSITE)Código del instituto donde se mantiene un duplicado de seguridad de la accesión. Los códigos están formadospor el código de tres letras de la ISO 3166 del país en el que está situado el instituto, más un número o unasigla especificados en la base de datos de institutos, que proporcionará la FAO. Los códigos preliminares (esdecir, los códigos que todavía no se han incorporado a la base de datos de institutos de la FAO) comienzan conun asterisco, seguido del código del país de tres letras de la ISO 3166 y una sigla. Pueden añadirse másnúmeros, que deberán separarse por un punto y coma.

2. Disponibilidad de datos adicionales de pasaporte (P ASSAVAIL)(es decir, además de los ya facilitados)0 No disponibles 1 Disponibles

3. Disponibilidad de datos de caracterización (CHARAVAIL)0 No disponibles 1 Disponibles

4. Disponibilidad de datos de evaluación (EVALAV AIL)0 No disponibles 1 Disponibles

5. Tipo de adquisición de la accesión (A CQTYPE)1 Recogida/obtenida originalmente por el instituto2 Recogida/obtenida originalmente por una misión/institución conjunta3 Recibida como reserva secundaria

6. Tipo de almacenamiento (STOR TYPE)Tipo de mantenimiento del germoplasma. Si hay maneras diferentes de mantener el germoplasma, puede haberelecciones múltiples, separadas por un punto y coma (por ejemplo, 2;3). (Véanse detalles sobre el tipo dealmacenamiento en las Normas de la FAO/IPGRI para los bancos de germoplasma de 1994)

1 Corto plazo 5 Colección de banco de germoplasma de campo2 Medio plazo 6 Crioconservación3 Largo plazo 9 Otro (especificar en el campo REMARKS)4 Colección in vitro

Por favor, envíe su información sobre el uso de esta lista a:Tom Hazekamp, Oficial de documentación sobre germoplasmaInstituto Internacional de Recursos FitogenéticosVia delle Sette Chiese 14200145 Roma, ItaliaCorreo electrónico: [email protected]: (+39-6) 5750309

4

Anexo 10

GLOSARIO PARA EL MODULO SOBRECONSERVACION EX SITU DE RECURSOS

FITOGENETICOS

10. Glosario

1

A

Abiótico Abiotic Relativo a factores físicos y químicos del ambiente (agua, temperatura y suelo, entre otros)

Accesión - entrada Accession Muestra de una planta, línea o población mantenida en un banco de germoplasma oprograma de mejoramiento para conservación y uso. También, una muestra degermoplasma que representa la variación genética de una población. Conocida tambiéncomo entrada

Arboretum – Arboreta (pl.) Arboretum – Arboreta Jardín donde se cultivan árboles y arbustos para estudio y exhibición

Arvenses compañeras Companion weeds En agricultura, se refiere a una planta o especie que crece donde el hombre no lo desea.En ecología, se refiere a una planta adaptada a ambientes modificados o hábitat abiertos

Autoincompatibilidad Self incompatibility Condición fisiológica que impide la ocurrencia de autofecundación

B

Banco de germoplasma Genebank Entidad constituida para conservar los recursos genéticos. Constituye la manera máspráctica de salvaguardar el material genético. Almacena muestras de variedadestradicionales, productos del mejoramiento, variedades fuera de uso y especies silvestres

Banco de ADN DNA bank Bancos cuyas muestras son genes o fragmentos de ellos. Colección de moléculas deADN recombinante en las cuales hay inserciones que representan el genoma completode un organismo

Biótico Biotic Relativo a organismos vivos y orgánicos componentes de la biosfera. Un factor o agentebiótico está frecuentemente asociado a tres grupos importantes que afectan elrendimiento de los cultivos: las plagas, las enfermedades o los nematodos

C

Callo Callus Tejido inicial formado por la división celular del explante, generalmente homogéneo, nodiferenciado en tejido organizado

Carácter (caracteres), Trait Atributo estructural o funcional de una planta que resulta de la interacción entre los genesCaracterística (s) y el ambiente en que ella se desarrolla

Característica cualitativa Qualitative trait Característica cuya variación observada es discontinua, que presenta varios estados,generalmente controlada por uno o pocos genes y poco o nada afectada por el ambiente(flor amarilla vs. flor blanca)

Característica cuantitativa Quantitative trait Característica cuya variación observada es continua, generalmente controlada pormuchos genes y muy afectada por el ambiente

Caracterización Characterization Medida o evaluación de la presencia, ausencia o grado de especificidad de los caracterescuya expresión es poco modificada por el ambiente

Clon (es) Clon Población de moléculas de ADN recombinante con la misma secuencia. También,población de células u organismos de idéntico genotipo

Definición

Glosario para el Módulo sobre Conservación Ex Situ de Recursos Fitogenéticos

Equivalente en inglésTérmino

Coevolución Coevolution Evolución conjunta de 2 o más organismos interrelacionados positiva o negativamente.Cualquier situación en la cual dos organismos actúan como agentes selectivos entre sí. Ej:Acacia de México y las hormigas que la habitan; Opuntia acanthocarpa (cacto) y hormigas

Colección activa Active collection Conjunto de muestras o accesiones de germoplasma almacenadas de corto a medianoplazo y mantenidas con fines de estudio, distribución o uso

Colección base Base collection La más amplia y completa colección de accesiones de germoplasma almacenada duranteperíodos largos, con fines de conservación. Sólo se usa para suplir vacíos en la colecciónactiva

Colección núcleo Core collection Colección que agrupa en un número mínimo de accesiones la mayor variabilidadexistente en una colección base

Colección de trabajo Working collection Llamada también colección del mejorador, se utiliza para investigación y mejoramiento decultivos

Conservación Conservation La conservación de recursos fitogenéticos se refiere al mantenimiento de las poblacionesen su hábitat natural (in situ) o de muestras de estas poblaciones en bancos degermoplasma (ex situ). La conservación supone que los materiales son útiles opotencialmente útiles, y busca mantenerlos y manejarlos para beneficio actual y futuro

Conservación estática Static conservation Tipo de conservación que detiene los procesos naturales de evolución y coevolución delos recursos genéticos, debido a que los conserva aislados, fuera de su hábitat natural. Eltérmino se aplica específicamente a la conservación ex situ

Conservación in situ In situ conservation Conservación de recursos fitogenéticos en las zonas en que se han desarrolladonaturalmente, y en el caso de las especies o variedades cultivadas, en las inmediacionesde la zona en que han adquirido sus propiedades distintivas

Cuarentena Quarantine Procedimiento de carácter legal que consiste en confinar o aislar plantas u otrosmateriales introducidos de otros países para someterlos a inspección con el fin dedetectar en ellos problemas fitosanitarios que puedan amenazar la agricultura del país alcual ingresan

Cultivar Cultivar Sinónimo de variedad. Tipo de planta dentro de una especie cultivada que se distinguepor una o más características que se retienen y transfieren cuando la planta se reproducepor semilla o asexualmente

Curador – encargado Curator Persona física o jurídica que conserva y administra los recursos fitogenéticos

D

Derechos de los agricultores Farmers’ rights Derechos atribuidos a los agricultores por su contribución (pasada, actual o futura) a laconservación, mejora y disponibilidad de los recursos fitogenéticos.

Descriptores Descriptors Características cuantitativas o cualitativas que permiten identificar una planta a diferentesniveles taxonómicos, mediante caracteres morfológicos, agronómicos y ecogeográficos

Deriva genética Genetic drift Oscilación al azar de las frecuencias genéticas de una población de generación engeneración, debida a factores como la selección natural. Es más evidente en poblacionespequeñas y aisladas, y puede llevar a la fijación de un alelo y a la extinción de otro

2

3

Dormición Dormancy Estado de reposo metabólico en el cual la semilla es incapaz de germinar debido a suscaracterísticas estructurales (el embrión o las cubiertas) o al efecto de condiccionesexternas (luz, temperatura, aireación y humedad)

Duplicado Duplicate Muestra de germoplasma introducida equivocadamente en una colección como unaaccesión diferente pero genéticamente idéntica a otras que ya están en la colección

Durmiente Dormant Semilla en estado de dormición

E

Ecosistema Ecosystem Complejo dinámico de comunidades de plantas, animales y microorganismos, y suambiente no biótico con el que interactúan formando una unidad funcional

Embriones somáticos Somatic embryos Aquellos originados por fusión de células somáticas y no de gametos

Erosión genética Genetic erosion Pérdida de diversidad genética. Pérdida de material genético, incluyendo genesindividuales o combinaciones de genes (complejos genéticos), genotipos, especies

Especie silvestre Wild species Especie u organismo normal que no ha mutado. Este término fue acuñado originalmentepara denotar organismos que se encontraban presentes en la naturaleza de maneraregular

Estabilidad genética Genetic stability Mantenimiento de cierto grado de equilibrio genético en cada individuo de una población

Estudio ecogeográfico Ecogeographic study Recolección y síntesis de información ecológica, geográfica y taxonómica cuyosresultados se pueden utilizar para establecer prioridades y estrategias de colecta yconservación de germoplasma

Etnobotánica Ethnobotany Estudio del folklore y la historia del uso de las plantas

Evaluación Evaluation Medición, observación y análisis de una colección de germoplasma con miras a detectarel potencial de uso. Utiliza por lo general descriptores de caracteres cuantitativosafectados por el ambiente

Explante Explant Segmento de tejido u órgano vegetal utilizado para iniciar un cultivo in vitro (hojas, raíces,anteras, brotes, yemas, embriones, meristemas)

F

Fenotipo Phenotype Apariencia final de un individuo que resulta de la interacción de su genotipo con unambiente determinado. Características observables de un organismo

Flujo de genes Geneflow Intercambio de material genético entre poblaciones mediante la dispersión de gametos ycigotos

Formas regresivas Weedy species Especie relacionada con la cultivada, que crece en ambientes silvestres pero no se usaen la agricultura. Generalmente muestra características tanto de la especie cultivadacomo de sus parientes silvestres

G

Gen clonado Cloned gene Gen copiado de un gen inicial que se inserta en una molécula vector mediante técnicasde recombinación in vitro

4

Gen marcador Marker gene Gen cuya función y localización se conocen, que expresa ciertas características odiferencias fenotípicas muy notorias que permiten analizar su herencia, establecer supresencia en el genoma y detectar eventos de recombinación

Gen silencioso - Intron Silent gene, Intron Secuencia de ADN dentro de un gen eucariótico que no se expresa en el productoproteínico de ese gen. Las secuencias intrones se transcriben en el ARN pero seeliminan antes de la traducción

GenotecaLibrería genómica o de ADN DNA library Colección de fragmentos de ADN amplificados en vectores de clonación. Los fragmentos

clonados pueden provenir de ADN genómico o de ADN complementario

Genotipo (vegetal) Genotype Constitución genética total de un organismo. Conjunto de factores hereditarios queregulan las formas de reacción del organismo a los estímulos externos

Germoplasma Germplasm Estructura que porta la suma total de características hereditarias de una especie. Lapalabra germoplasma supone que la estructura puede dar origen a una nuevageneración, transmitiendo sus características genéticas

H

Hábitat Habitat Lugar específico ocupado por organismos o comunidades que interactúan con elambiente. El hábitat se describe en función de esas interacciones

Híbridos Hybrid Heterocigote resultante de la cruza de dos progenitores que se diferencian en una o máscaracterísticas

Heterocigoto Heterozygous Condición genética en la cual el individuo posee dos alelos diferentes en un locus

Hibridación Hybridization Cruzamiento de individuos genéticamente diferentes; proceso que genera nuevascombinaciones genéticas y de variabilidad

I

Incompatibilidad Incompatibility En reproducción de plantas, ausencia de fertilización y posterior formación de semillas.Condición en la cual gametos viables no pueden unirse sea porque el estigma reduce orestringe el crecimiento del tubo polínico, por falta de sincronización en la formación delos órganos reproductivos, o por la presencia de barreras estructurales y/o funcionalescomo la dicogamia, protandria y protogina

Inestabilidad genética Genetic instability Susceptibilidad a los cambios genéticos acumulados (con la edad) por las semillas enalmacenamiento, que resulta en la alteración de la estructura genética inicial de lamuestra conservada

Isoenzima Isozyme – isoenzyme Múltiples formas de un enzima que ocurren en un mismo organismo. Tienen la mismafunción catalítica (catalizan un mismo sustrato) pero diferentes propiedades cinéticas(velocidad de reacción)

L

Línea pura Pure line Individuos genéticamente puros, homocigotos, originados por autofecundación y cuyasdescendencias son igualmente homocigotas y homogéneas

5

Locus - loci Locus Posición dentro de un cromosoma en la que se ubica el gen que controla unadeterminada característica

Longevidad Longevity Período de vida. En las semillas, se refiere al tiempo que éstas permanecen vivas. Lalongevidad depende de la especie y de las condiciones de almacenamiento de lassemillas

M

Marcadores bioquímicos Biochemical markers Diversas formas moleculares de una enzima (isoenzimas) que catalizan el mismo sustratoo enzimáticos y que se utilizan para evaluar la heterogeneidad enzimática de las plantas, es decir, la

variabilidad genética entre individuos a nivel de enzimas y proteínas. Evalúanindirectamente el genoma, con base en sus productos enzimáticos, y son susceptibles alambiente

Marcadores moleculares Molecular markers Genes marcadores que evalúan directamente el genoma (ADN); pueden evaluar cadasegmento del genoma sin que los afecte el ambiente, lo cual les confiere mayor exactitud

Meristema -o Meristem Región de rápida división celular (mitosis); tejido indiferenciado a partir del cual las célulastienden a forman tejidos diferenciados y especializados. Los meristemas se encuentran enlas áreas de crecimiento como yemas y ápices

Muestra representativa Representative sample Muestra que contiene al menos el 95% de alelos (variabilidad genética) de la poblaciónmuestreada

Multiplicación vegetativa o clonal Vegetative propagation Sinónimo de reproducción asexual. Lleva a la constitución de clones homogéneos

Mutación Mutation Variación o alteración repentina en un organismo, heredable a las generacionessiguientes. Puede involucrar cambios en genes (mutación génica) o en cromosomas(mutación cromosómica)

N

Nivel de ploidía Ploidy level Número completo de complementos o juegos básicos de cromosomas que posee unacélula u organismo. Pueden ser haploides, diploides, triploides, tetraploides, pentaploideso hexaploides si contienen 1, 2, 3, 4, 5 o 6 juegos básicos de cromosomas,respectivamente. Se denominan poliploides aquellos que poseen más de dos juegos decromosomas y aneuploides aquellos que no tienen un juego exacto (más o menoscromosomas que un juego básico)

P

Propágulo Propagule Cualquier estructura que sirva para propagar o multiplicar vegetativamente una planta,como esquejes, tubérculos, tejidos diferenciados y células

Planta transgénica Transgenic plant Planta en la cual se ha introducido un gen proveniente de otra especie (transgene). Eltérmino transgénico es más ampliamente utilizado para denominar organismos (plantas oanimales) cuyo genoma ha sido alterado por manipulación in vitro. El términotransgénesis se utiliza para describir la introducción artificial de nuevo material genéticoen el genoma de plantas o animales, mediante manipulación genética

Protoplasto Protoplast Célula aislada y desprovista de pared celular

R

Raza nativa Landrace Población de plantas generalmente heterocigotas, comúnmente desarrolladas en sistemasde agricultura tradicional mediante selección directa de los agricultores, que se caracterizapor adaptarse a las condiciones locales

Recombinación genética Genetic recombination Combinación de alelos provenientes de diferentes progenitores para producir un individuorecombinante. Tal organismo o progenie puede resultar de un evento de entrecruzamientoo de una reorganización independiente de los diferentes cromosomas durante la meiosis.En genética, el término se refiere a nuevas combinaciones de secuencias que resultan dela interacción física de dos moléculas de ADN

Recursos genéticos Genetic resources Conjunto de muestras poblacionales de plantas, animales o microorganismos, obtenidaspara disponer de caracteres genéticos útiles con valor actual o potencial. Bien o mediopotencial que se encuentra en los genes. Variabilidad genética almacenada en loscromosomas y en otras estructuras que contienen ADN

Recursos fitogenéticos Plant genetic resources Son la suma de todas las combinaciones de genes producidas durante el proceso deRecursos genéticos vegetales evolución de las plantas. Comprenden desde especies silvestres de uso agrícola

potencial hasta genes clonados. El término recursos genéticos implica que el materialtiene o puede tener valor económico o utilitario actual o futuro, siendo muy importanteaquel que contribuye a la seguridad alimentaria

Regeneración Regeneration Cultivo de semillas (germoplasma) de las accesiones con el fin de obtener una muestrafresca, viable y suficiente (número de semillas, propágulos, plantas, células)

S

Seguridad alimentaria Food security Capacidad y facilidad de acceso de toda las personas, durante todo el tiempo, a unacantidad suficiente de alimentos que les permitan llevar una vida activa y saludable

Subcultivo Sub-culture Transferencia aséptica de parte de una planta de una colección a un medio fresco pararenovarla y fortalecerla

T

Taxón, Taxa Taxon, Taxa Grupo taxonómico de cualquier rango del sistema de clasificación (especie, género yfamilia)

Termoterapia Thermotherapy En plantas, tratamientos con calor para desinfectar material vegetal. Consiste en llevar lasestacas a invernaderos y someterlas durante tres semanas a temperaturas de 40 °Cdurante el día y 35 °C durante la noche y a un fotoperíodo de 12 horas de luz. Paraaumentar su efectividad se lo combina con el cultivo in vitro de tejidos.

U

Uniformidad genética Genetic uniformity Condición en la cual los individuos de una población presentan una estructura genéticaidéntica o muy similar, pudiéndose deducir que se comportarán de igual manera y tendránla misma susceptibilidad ante factores de estrés biótico y abiótico. Esta condición pone enpeligro potencial la persistencia de dicha población, situación a su vez denominadavulnerabilidad genética. Ambas situaciones se presentan en mayor grado cuando lapoblación ha sido sometida a mejoramiento genético, cuya tendencia ha sido constituirpoblaciones genéticamente homogéneas, ya sean homo u heterocigotas

6

V

Variabilidad genética Genetic variability Grado de variación genética existente en una población o especie, comoconsecuencia de los pro cesos evolutivos a los que ha sido sometida

Variación genética Genetic variation Variación heredable, ocurrida por cambios en los genes, debido generalmente a factoresambientales

Variación somaclonal Somaclonal variation Variación observada en células somáticas que se dividen mitóticamente en cultivo detejidos; dependiendo de la especie, esta variación puede ser genética, de forma o dehábitat. Muchas de estas modificaciones se transfieren a las progenies de las plantasregeneradas

Variedad Variety Dentro de las especies cultivadas, planta que se diferencia por uno o más caracteres.Cuando se reproduce por semilla o asexualmente, estos caracteres se conservan. Eltérmino se considera sinónimo de cultivar

Variedad obsoleta Obsolete variety Variedades de plantas que ya no se cultivan comercialmente pero que puedenmantenerse en colecciones para usarlas en programas de mejoramiento

Viabilidad Viability Capacidad de un organismo para vivir después del nacimiento. En semillas, capacidadpara germinar cuando la semilla posee todo lo que necesita para hacerlo. El hecho deque una semilla esté viva no garantiza que germine, aún en condiciones óptimas, puespueden ocurrir fenómenos como la dormición

Vulnerabilidad genética Genetic vulnerability Susceptibilidad de las plantas a patógenos, plagas y estrés ambiental, como resultado dela uniformidad genética, inducida por el mejoramiento

7

Fuentes Consultadas

1. EMBRAPA. 1996. Glossário de Recursos Genéticos Vegetais. Brasil. 62p.

2. Font Quer, P. 1985. Diccionario de Botánica. Editorial Labor. España. 1244p.

3. Frankel, O.H., A.H.D Brown y J.J Burdon. 1995. Conservation of Plant Biodiversity. CambridgeUniversity Press. Reino Unido. 299p.

4. Frankel, O.H. y E. Bennet. 1970. Genetic Resources in Plants. Their exploration and conser-vation. International Biological Programme. Reino Unido. 554p.

5. Hong, T.D. y R.H. Ellis. 1996. A protocol to determine seed storage behavior. IPGRI. Techni-cal Bouletin N° 1. Italia. 64p.

6. Hong, T.D., S. Linington y R.H. Ellis. 1996. Seed Storage Behavior: A compendium. IPGRI.Handbooks for Genebanks N° 4. Italia. 656p.

7. IBPGR. 1991. Elsevier’s dictionary of plant genetic resources. Italia. 187p.

8. Glowka, L., F. Burhenne-Guilmin, J.A. McNeely y L. Günding. 1994. A guide to the Conventionon Biological Diversity. Environmental Policy and Law, Paper N° 30. IUCN Suiza y ReinoUnido. The Burlington Press, Reino Unido. 161p. http://www.iucn.org/themes/law/elp_publications_guide-s.html

9. Jones, S.B. 1987. Sistemática Vegetal. McGraw Hill. México. 536p.

10. Leal, F. 1997. Glosario de Términos Agronómicos. Universidad Central de Venezuela.Maracay, Venezuela. 64p.

11. Michigan State University. 1962. Dictionary of Agricultural and Allied Terminology. MichiganState University Press. Estados Unidos. 905p.

12. National Research Council. 1993. Managing Global Genetic Resources. Agricultural Crop,Issues and Policies. Committee on managing global genetic resources: Agricultural Im-peratives. Board on Agriculture. National Academy Press. Estados Unidos. 449p.

13. Pequeño Larousse Ilustrado. 1983. Ediciones Larousse. Argentina. 1563p.

14. Roca, W.M y L.A. Mroginski. 1991. Cultivos de Tejidos en la Agricultura. Centro Internacionalde Agricultura Tropical. Colombia. 969p.

8