Anexos Plan de Manejo

71
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO COMISION TRINACIONAL DEL PLAN TRIFINIO FORMULACION PARTICIPATIVA PLAN DE MANEJO INTEGRADO Y PROGRAMA DE ACCION REGIONAL ANEXOS PLAN DE MANEJO INTEGRADO DEL ÁREA PROTEGIDA TRINACIONAL MONTECRISTO JULIO 2005

Transcript of Anexos Plan de Manejo

Page 1: Anexos Plan de Manejo

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

COMISION TRINACIONAL DEL PLAN TRIFINIO

FORMULACION PARTICIPATIVA PLAN DE MANEJO INTEGRADO Y PROGRAMA DE ACCION REGIONAL

ANEXOS

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DEL ÁREA PROTEGIDA TRINACIONAL MONTECRISTO

JULIO 2005

Page 2: Anexos Plan de Manejo

2

TABLA DE CONTENIDO

9.1 PARTICIPANTES DURANTE EL PROCESO DE FORMULACION DEL PLAN

DE MANEJO INTEGRAL........................................................................................ 3 9.2 ACUERDO DE CREACIÓN DEL COMITÉ TRINACIONAL DE ÁREAS

PROTEGIDAS ...................................................................................................... 10 9.3 DECLARATORIA DE LA RESERVA INTERNACIONAL DE BIOSFERA LA

FRATERNIDAD .................................................................................................... 13 9.4 LEYES DE DECLARACIÓN DEL ÁREA DE CADA UNO DE LOS PAÍSES........ 14 9.5 LISTADO DE FLORA REPORTADA EN EL APTM.............................................. 53 9.6 LISTADO DE FAUNA REPORTADA EN EL APTM.............................................. 54 9.7 OBJETIVOS DEL MARCO REGULATORIO DE LOS SISTEMAS

NACIONALES DE ÁREAS PROTEGIDAS EN LOS TRES PAÍSES................... 57 9.8 CATEGORÍAS Y OBJETIVOS DE MANEJO DE LOS TRES PAÍSES ................ 63 9.9 FICHA TÉCNICA DEL AREA PROTEGIDA SAN DIEGO – LA BARRA.............. 66 9.10 FICHA TÉCNICA DEL AREA PROTEGIDA GUISAYOTE ................................... 69

Page 3: Anexos Plan de Manejo

3

9.1 PARTICIPANTES DURANTE EL PROCESO DE FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL

PARTICIPANTES

Héctor Aguirre Especialista del PTCARL, El Salvador.

Guillermo Navarrete Especialista en Ordenamiento Ambiental, MARN, El Salvador.

Jill Fox Cuerpo de Paz, CTPT, El Salvador.

Mike Wise Cuerpo de Paz, El Salvador.

Ana Chávez Representante de la Vice Presidencia, El Salvador.

Oliver Komar SalvaNatura, El Salvador.

Nelson Castañeda Alcalde de Citalá, El Salvador.

Esperanza Rivas Representante de la Vice Presidencia El Salvador.

Raúl Gutiérrez Jefe de Guardaparque, PN Montecristo, El Salvador.

Clemente Stanley ADEFIMA, El Salvador.

Balmore Ochoa Director Nacional, PTCARL, El Salvador.

Sybille Nunninghoff BID, El Salvador.

Oscar Cabrera CNI- ADESCO El Limo, El Salvador.

Carlos Martínez ATRIDEST Metapán, El Salvador.

José Mancía ADESCO San Miguel Ingenio, El Salvador.

Adin Posada Fundación Miramundo, El Salvador.

Karla Centeno Secretaria de Gerencia de la Unidad Técnica Trinacional /CTPT, Guatemala.

Julio Hernández Asesor de Cuencas Hidrográficas y Recurso Hídrico, MARN, Guatemala.

José Leverru Alcalde de Concepción Las Minas, Guatemala.

José Posadas OMMA de Concepción Las Minas, Guatemala.

Dennis Esquivel Representante UTM de Esquipulas, Guatemala.

Page 4: Anexos Plan de Manejo

4

Luis Hernández Representante UTM de Esquipulas, Guatemala.

Ixchel Cárdenas Sistema de Información Geográfica, Guatemala.

Elio Barrera Representante MARN, Guatemala.

Cesar Recinos Representante ATRIDEST, Guatemala.

Marco Castro Alcalde Auxiliar Comunidad Los Planes, Concepción Las Minas, Guatemala.

Juan Santos Alcalde Auxiliar Comunidad El Chagüitón, Esquipulas, Guatemala.

Toribio Cruz Representante Patronato Comunidad El Duraznal, Esquipulas, Guatemala.

Manuel Gonzáles Representante Patronato Comunidad El Duraznal, Esquipulas, Guatemala.

Fabio Solís Representante Comunidad La Granadilla, Esquipulas, Guatemala.

Eleodoro Ramírez Representante Comunidad San Nicolás, Esquipulas, Guatemala.

Jesús Pérez Representante Comunidad San Nicolás, Esquipulas, Guatemala.

Cristóbal Suchite Representante Comunidad San Nicolás, Esquipulas, Guatemala.

Juan Méndez Representante Caserío Las Toreras, Esquipulas, Guatemala.

Santiago Murcia Representante Comunidad Agua Caliente, Esquipulas, Guatemala.

Israel Morales Representante Comunidad Cuestona, Esquipulas, Guatemala.

Gilberto Pérez Representante Caserío Guayabito, Esquipulas, Guatemala.

Juan Pérez Representante Caserío Guayabito, Esquipulas, Guatemala.

Santos Pérez Representante Caserío Guayabito, Esquipulas, Guatemala.

Juan Jiménez Representante Caserío El Limón, Esquipulas, Guatemala.

Page 5: Anexos Plan de Manejo

5

Leopoldo Zamora Representante Caserío El Limón, Esquipulas, Guatemala.

Dionisio Ramos Representante Caserío El Barrial, Esquipulas, Guatemala.

José Ramos Representante Caserío El Barrial, Esquipulas, Guatemala.

Miguel Ramos Representante Caserío San Joaquín, Esquipulas, Guatemala.

Cecilia García Representante Caserío San Joaquín, Esquipulas, Guatemala.

Tránsito García Representante Caserío San Joaquín, Esquipulas, Guatemala.

María Zamora Representante Caserío San Joaquín, Esquipulas, Guatemala.

María Agustina Representante Caserío San Joaquín, Esquipulas, Guatemala.

David García Representante Comunidad Plan de La Arada, Esquipulas, Guatemala.

Sirilo Suchite Representante Comunidad Plan de La Arada Esquipulas, Guatemala.

Domingo Nájera Representante Caserío Tizaquín, Esquipulas, Guatemala.

Santos Pérez Representante Caserío Amatal, Esquipulas, Guatemala.

José Martínez Representante Comunidad Montecinos, Esquipulas, Guatemala.

Isaac Romero Representante Comunidad Casa Quemada, Esquipulas, Guatemala.

Demetrio Rodríguez Representante Aldea Liquidámbar, Esquipulas, Guatemala.

Julio Posadas Representante Aldea Liquidámbar, Esquipulas, Guatemala.

Celestino Payes Representante Comunidad Los Apantes, Esquipulas, Guatemala.

Gilberto Ramírez Representante Comunidad Jícaro Peinado, Concepción Las Minas, Guatemala.

Edwin Posadas Representante Comunidad Jicarito, Concepción Las Minas, Guatemala.

Page 6: Anexos Plan de Manejo

6

Julio Villena Representante Comunidad Concepción Las Minas, Concepción Las Minas, Guatemala.

Alex Rodríguez Representante Comunidad Concepción Las Minas, Concepción Las Minas, Guatemala.

Edy Beza Representante Comunidad Concepción Las Minas, Concepción Las Minas, Guatemala.

Edgar Portillo Representante Comunidad El Aguajal, Concepción Las Minas, Guatemala.

Víctor Jiménez Representante Comunidad La Cañada, Concepción Las Minas, Guatemala.

Bartimen Duarte Representante Comunidad Limones, Concepción Las Minas, Guatemala.

Mario Paz Representante Comunidad La Ermita, Concepción Las Minas, Guatemala.

Jesús Trigueros Representante Comunidad La Cañada, Concepción Las Minas, Guatemala.

José Martínez Representante Comunidad La Cañada, Concepción Las Minas, Guatemala.

Noreen Hernández Técnica Programa de Manejo de Recursos Naturales y Ordenamiento Territorial de Áreas Protegidas y Microcuencas. AFE-COHDEFOR, Honduras.

German Henríquez Representante AFE/ COHDEFOR, Honduras.

José Luis Pineda Coordinador Nacional PTCARL, Honduras.

Eduardo Ordóñez Asesor PRORENA-AFE/GTZ, Honduras.

Reyniero Moreira Representante ATRIDEST, Honduras.

Luis Arita Encargado UMA de Ocotepeque, Honduras.

Antonio Monrroy Representante Municipalidad de Santa Fe, Honduras.

Roque Polanco Alcalde de Santa Fe, Honduras.

Bélgica Polanco Representante Municipalidad de Santa Fe, Honduras.

Ronald Rosa Representante Municipalidad de Santa Fe, Honduras.

Carlos Rivera Representante ATRIDEST, Honduras.

Fernando Guevara Consejero Mayor Etnia Chortí, Honduras.

Page 7: Anexos Plan de Manejo

7

Jenny Pelman CODEPO, Ocotepeque, Honduras.

Jorge Quiñónez Fundación VIDA, Honduras.

José Abarca Fundación VIDA, Honduras.

Williams Marroquín Fundación VIDA, Honduras.

Mirna Antúnez Fundación VIDA, Honduras.

Marco Hernández Representante Ministerio de Salud Publica de Honduras.

Carlos Pavón Representante ANACAFEH, Honduras.

Emilio López Ministerio de Educación Publica de Honduras.

Pedro Ramos Alcalde Auxiliar Comunidad Piedra de Amolar, Santa Fe, Honduras.

Adelmo Cardona Alcalde Auxiliar Comunidad Las Hojas, Ocotepeque, Honduras.

Jorge Castellón Alcalde Auxiliar Comunidad El Duraznal, Ocotepeque, Honduras.

Juan Ramos Alcalde Auxiliar Comunidad El Dormitorio, Ocotepeque, Honduras.

Santos Ramos Alcalde Auxiliar II Comunidad El Dormitorio, Ocotepeque, Honduras.

Sandra Polanco Maestra Comunidad El Olvidito, Santa Fe, Honduras.

Verónica Villena Maestra Comunidad Peña Quemada Santa Fe, Honduras.

Aricely Cerrato Maestra Comunidad de Piedra de Amolar Santa Fe, Honduras.

Mauro Arita Maestro Comunidad Las Vegas Santa Fe, Honduras.

Daniel Guillen Presidente Patronato Comunidad Mojanal, Santa Fe, Honduras.

José Tovar Presidente Patronato Comunidad Las Delicias, Santa Fe, Honduras.

Eugenio Murcia Presidente Patronato Comunidad Peña Quemada, Santa Fe, Honduras.

José Maldonado Presidente Patronato Comunidad Piedra de Amolar, Santa Fe, Honduras.

Page 8: Anexos Plan de Manejo

8

Walter Tovar Presidente Patronato Comunidad El Mojanal, Santa Fe, Honduras.

Julio Avalos Representante Patronato Comunidad Las Vegas, Santa Fe, Honduras.

Carlos Polanco Representante Patronato Comunidad Santa Fe, Santa Fe, Honduras.

José Santos Representante Patronato Comunidad El Olvido, Santa Fe, Honduras.

Suyapa Santos Representante Patronato Comunidad El Olvido, Santa Fe, Honduras.

Sebastián Gil Representante Patronato Comunidad Piedra de Amolar, Santa Fe, Honduras.

José Rosa Representante Patronato Comunidad Las Hojas, Ocotepeque, Honduras.

Jacobo Pleiter Representante Patronato Comunidad Las Hojas, Ocotepeque, Honduras.

Carlos Cardona Representante Patronato Comunidad Las Hojas, Ocotepeque, Honduras.

José Hernández Representante Patronato Comunidad El Dormitorio, Ocotepeque, Honduras.

Santos Hernández Representante Patronato Comunidad El Dormitorio, Ocotepeque, Honduras.

Carlos López Representante Patronato Comunidad El Dormitorio, Ocotepeque, Honduras.

Marco Maldonado Representante Patronato Comunidad San José, Ocotepeque, Honduras.

Juan Hernández Representante Patronato Comunidad El Sompoperón, Ocotepeque, Honduras.

Miguel Rodríguez Representante Patronato Comunidad Los Planes, Ocotepeque, Honduras.

Natividad Castañeda Representante Junta de Agua Comunidad Las Vegas, Ocotepeque, Honduras.

José Pineda Representante Junta de Agua Comunidad Las Vegas, Ocotepeque, Honduras.

Page 9: Anexos Plan de Manejo

9

Santiago Ramírez Representante Junta de Agua Comunidad El Olvidito, Santa Fe, Honduras.

José Rosa Representante Junta de Agua Comunidad Las Hojas, Ocotepeque, Honduras.

Juan Castañeda Representante Comunidad Los Pinos, Ocotepeque, Honduras.

Doroteo de María Representante Colonia Los Pinos, Ocotepeque, Honduras.

Page 10: Anexos Plan de Manejo

10

9.2 ACUERDO DE CREACIÓN DEL COMITÉ TRINACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Page 11: Anexos Plan de Manejo

11

Page 12: Anexos Plan de Manejo

12

Page 13: Anexos Plan de Manejo

13

9.3 DECLARATORIA DE LA RESERVA INTERNACIONAL DE BIOSFERA LA FRATERNIDAD

Page 14: Anexos Plan de Manejo

14

9.4 LEYES DE DECLARACIÓN DEL ÁREA DE CADA UNO DE LOS PAÍSES

El Salvador

Decreto Legislativo Nº 579 Ley de Áreas Naturales Protegidas LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR Considerando: I. Que la Constitución declara de interés social y establece como deber del Estado proteger los recursos naturales, así como la diversidad e integridad del medio ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible; II. Que el conocimiento, protección y uso sostenible de la biodiversidad representada en las áreas naturales es fundamental para lograr el desarrollo social y económico del país, siendo necesario un régimen especial de conservación y mejoramiento de dichas áreas; III. Que la poca cobertura boscosa original con que cuenta el país se encuentra en continuo deterioro y contiene diversas especies de vida silvestre en proceso de extinción local y que ésta, en su mayor parte, está representada en las Áreas naturales que contribuyen a la conservación de suelos, recarga de acuíferos, protección de la biodiversidad y otros beneficios ambientales para la sociedad. IV. Que por Decreto Legislativo Nº 233 de fecha 2 de marzo de 1998, publicado en el Diario Oficial Nº 79, Tomo Nº 339 de fecha 4 de mayo del mismo año, se emitió la Ley del Medio Ambiente, mediante la cual se creó el Sistema de Áreas Naturales Protegidas y se definen sus objetivos, y en cumplimiento de los Convenios Internacionales ratificados por El Salvador, es necesario emitir una Ley especial que tenga por finalidad establecer y determinar el manejo de dichas Áreas, a fin de perpetuar los bienes y servicios ambientales que éstas prestan a la sociedad salvadoreña.

POR TANTO: En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República por medio del Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de los Diputados Elvia Violeta Menjívar Escalante, Norman Noel Quijano González, Miguel Francisco Bennett Escobar, Roger Alberto Blandino Nerio, Enrique Valdés Soto, Jorge Antonio Escobar Rosa, Donato Eugenio Vaquerano Rivas, Zoila Beatriz Quijada Solís, Héctor Ricardo Silva Arguello

DECRETA: LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

CAPITULO I

DISPOSICIONES PRELIMINARES

9 Objeto Art.1. La presente Ley tiene por objeto regular el establecimiento del régimen legal, administración, manejo e incremento de las Áreas Naturales Protegidas, con el fin de conservar la diversidad biológica, asegurar el funcionamiento de los procesos ecológicos esenciales y garantizar la perpetuidad de los sistemas naturales, a través de un manejo sostenible para beneficio de los habitantes del país.

Page 15: Anexos Plan de Manejo

15

Ámbito de Aplicación Art. 2. La presente Ley es aplicable en todo el territorio nacional, especialmente en las Áreas Naturales Protegidas, declaradas y establecidas como tales con anterioridad a la vigencia de esta Ley y las que posteriormente se establezcan. Declaratoria de Interés Social Art. 3. Declárase de interés social el establecimiento, manejo y desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas que forman parte del Patrimonio Natural del país. Definiciones Art. 4. Para la mejor interpretación y aplicación de la presente Ley se entenderá por: ACANTILADO: Formación geológica constituida por un corte vertical, usualmente en zonas costeras. ARRECIFE CORALINO: Masa compacta de carbonato de calcio, de poca profundidad en el mar, formada por una acumulación de exoesqueletos calcáreos de coral y algas calcáreas rojas. ARRECIFE ROCOSO: Masa rocosa compacta de poca profundidad en un cuerpo de agua, usualmente el mar, con presencia de corales. AGROQUÍMICO: Sustancia usada en agricultura para el control de plagas, enfermedades y fertilización. ÁREA DE CONSERVACION: Es el espacio territorial que contiene Áreas Naturales Protegidas, zonas de amortiguamiento, corredores biológicos y zonas de influencia, funcionando en forma integral y administrada a través de la aplicación del Enfoque por Ecosistemas, a fin de promover su desarrollo sostenible. ÁREA NATURAL PROTEGIDA: Parte del territorio nacional de propiedad del Estado, del Municipio, de entes autónomos o de propietarios privados, legalmente establecida con el objeto de posibilitar la conservación, el manejo sostenible y restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tenga alta significación por su función o por sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera que preserve el estado natural de las comunidades bióticas y los fenómenos geomorfológicos únicos. ÁREA NATURAL PROTEGIDA PRIORITARIA: Área del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, que tiene una extensión relativamente considerable, que forma un continuo con otras Áreas, que tiene representatividad de ecosistemas o comunidades únicas a nivel nacional, regional o internacional no afectados significativamente por la actividad humana, que posee diversidad biológica sobresaliente y que aporta bienes y servicios ambientales. AUTORIZACIÓN: Acto administrativo otorgado de conformidad a la presente Ley por medio del cual la autoridad competente, faculta la realización de actividades, obras o proyectos, dentro de las Áreas Naturales Protegidas, sujetas al cumplimiento de las condiciones que dicho acto establezca. BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES: Son aquellas condiciones y procesos naturales de los ecosistemas, incluyendo las provenientes de las especies y los genes, por medio de las cuales el ser humano obtiene beneficios. BOSQUE HIDROHALOFILO O BOSQUE SALADO: Es el ecosistema formado por la vegetación, el suelo, los canales y la vida silvestre asociada que habita en el área que el agua de mar, en sus más altas mareas, ocupa y desocupa alternativamente por causas naturales, incluyendo los terrenos que se encuentren dentro del área amojonada por la autoridad competente.

Page 16: Anexos Plan de Manejo

16

CATEGORIA DE MANEJO: Grado que se asigna a las Áreas Naturales Protegidas para clasificarlas según el tipo de gestión que han de recibir, el que se debe realizar de acuerdo al cumplimiento de los objetivos de manejo. CONSERVACIÓN: Conjunto de actividades humanas para garantizar el uso sostenible del ambiente, incluyendo las medidas para la protección, el mantenimiento, la rehabilitación, la restauración, el manejo y el mejoramiento de los recursos naturales y el ecosistema. CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO: Sistema de ordenamiento territorial compuesto de Áreas naturales bajo regímenes de administración especial, zonas núcleo, de amortiguamiento, de usos múltiples y Áreas de interconexión, organizado y consolidado que brinda un conjunto de bienes y servicios ambientales a la sociedad mesoamericana y mundial, proporcionando los espacios de concertación social para promover la inversión en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región mesoamericana. CORREDOR BIOLOGICO NACIONAL: Conjunto de Áreas naturales y zonas de interconexión del territorio nacional, de propiedad pública y privada, respetando en este caso los derechos del propietario a disponer sobre el uso de la tierra, en las cuales se promoverán actividades de manejo sostenible de los recursos naturales, a fin de generar bienes y servicios ambientales a la sociedad. CRÁTER: Depresión topográfica más o menos circular formada por explosión volcánica y por la cual sale humo, ceniza, lava, fango u otras materias, cuando el volcán está en actividad. DELEGACIÓN DE LA GESTIÓN: Acto del Estado en el cual se establecen alianzas con instituciones autónomas, organizaciones no gubernamentales y otras asociaciones del sector privado, organismos empresariales e instituciones del sector académico, con el fin de desarrollar conjuntamente las acciones, proyectos y programas establecidos mediante un Plan de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas. DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad de genes, especies y ecosistemas. ECOSISTEMA: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional, mediante el uso de energía. EDUCACIÓN AMBIENTAL: Proceso de formación ambiental ciudadana, formal y no formal, para la toma de conciencia y el desarrollo de valores, conceptos y actitudes frente a la protección, conservación, restauración y el uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente. ESPECIE EXÓTICA INVASORA: Especie no nativa de El Salvador, introducida a un ecosistema, que por su capacidad de diseminación es una amenaza para la estabilidad del mismo. FARALLÓN: Formación rocosa alta y cortada que sobresale en el mar y algunas veces en tierra firme. GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Todas las actividades que se realizan dirigidas a la administración, manejo y desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas, para la conservación de las mismas, su diversidad biológica y demás recursos naturales. HÁBITAT: Lugar o tipo de ambiente en el que existe naturalmente un organismo o una población. HUMEDALES: Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. LAGO: Gran masa permanente de agua depositada en depresiones del terreno. LAGUNA: Depósito natural de agua, generalmente dulce y de menores dimensiones que el lago.

Page 17: Anexos Plan de Manejo

17

LAVA: Magma ígnea en fusión existente en el interior de la tierra que sale a la superficie a través de grietas y de fisuras, en particular durante la erupción de un volcán. MANEJO SOSTENIBLE: Acciones políticas, legales, de planificación, administración, usos, educación, interpretación de la naturaleza, investigación y monitoreo que deben realizarse en un sitio para alcanzar su aprovechamiento adecuado, la permanencia de sus características, satisfaciendo las necesidades y aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. PATRIMONIO NATURAL: Bienes y recursos biológicos y físicos que se encuentran en los ecosistemas de un país, los cuales son de gran valor económico, social y ambiental para sus habitantes. PLAN DE MANEJO: Documento técnico, aprobado por el Ministerio, para el manejo de las Áreas naturales protegidas que debe contener objetivos, normativa de uso, programas, gestiones administrativas, financieras y evaluación del manejo. Este instrumento, en cuya formación participan los sectores de la sociedad relacionas con la Áreas, es el que define la categoría de manejo de las mismas. PLAN OPERATIVO: Documento basado en el Plan de Manejo que comprende los aspectos operativos, guía la ejecución de programas, define metas cuantificables y responsabilidades, de acuerdo a los recursos financieros y humanos disponibles y permite evaluar la gestión de corto a mediano plazo. PROGRAMA DE PLAN DE MANEJO: Elemento de planificación contenido en el Plan de Manejo de un Área Natural Protegida, entendiéndose como el conjunto de instrucciones priorizadas para el desarrollo de actividades a corto, mediano y largo plazo, enmarcadas en el mismo. PROCESOS ECOLÓGICOS: Rutas de interacción de los elementos que constituyen los ecosistemas naturales permitiendo el equilibrio de los mismos y el funcionamiento de la naturaleza. RESTAURACIÓN: Proceso de recuperación de ecosistemas a su estructura y funciones originales. RESERVA DE LA BIOSFERA: Son Áreas terrestres o marinas cuyo modelo de gestión persigue integrar hombre y naturaleza para conservar los recursos naturales, promover el desarrollo sostenible de las comunidades y apoyar la investigación científica y la educación ambiental a nivel nacional, regional y mundial. SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Conjunto de Áreas Naturales Protegidas de importancia ecológica relevante, bajo régimen de protección en las que a través de su conservación se garantiza la provisión de bienes y servicios ambientales a la sociedad. VEDA: Prohibición o restricción en tiempo y espacio del derecho de caza, pesca, tala de árboles, acceso y otras actividades humanas durante ciertos períodos, con el propósito de asegurar la reproducción de determinadas especies sensibles a la presencia del hombre. Así también permitir la recuperación de otros recursos naturales de importancia ecológica o económica VIDA SILVESTRE: Especies de la diversidad biológica que viven y se reproducen independientemente de la mano del hombre, así como aquellas especies introducidas al país que logren establecer poblaciones reproductivas libres, ya sean éstas terrestres, acuáticas o aéreas, residentes o migratorias y las partes y productos derivados de ellas, excepto las especies de animales o plantas, domésticos y agrícolas, ganaderos o pesqueros, siempre que éstas dependan del hombre para su subsistencia. ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO: Áreas frágiles colindantes y de incidencia directa a las Áreas Naturales Protegidas, sujetas a promoción de actividades amigables con los recursos naturales, que apoyen los objetivos de manejo y minimicen los impactos negativos hacia adentro y afuera de las mismas.

Page 18: Anexos Plan de Manejo

18

CAPITULO II DE LA COMPETENCIA Y ATRIBUCIONES

Autoridad Competente Art. 5. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en adelante denominado El Ministerio, es la autoridad competente para conocer y resolver sobre toda actividad relacionada con las Áreas Naturales Protegidas y los recursos que éstas contienen, aplicando las disposiciones de esta Ley y su Reglamento prevaleciendo sobre otras leyes que la contraríen. El Ministerio podrá delegar determinadas facultades para la aplicación de la presente Ley. Atribuciones y Responsabilidades Art. 6. En su papel de rector del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, corresponde al Ministerio: a) Cumplir y hacer cumplir la presente Ley, sus Reglamentos y los Convenios Internacionales ratificados sobre la materia, dentro de las Áreas que conforman el Sistema de Áreas Naturales Protegidas; b) Realizar la gestión de las Áreas Naturales Protegidas que conforman el Sistema; c) Promover y desarrollar actividades de protección, conservación, restauración y manejo sostenible de los recursos naturales contenidas en las Áreas, incluyendo la biodiversidad y la riqueza genética; d) Emitir acuerdos ejecutivos para la delegación de la gestión de las Áreas Naturales Protegidas, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente Ley y su Reglamento; e) Suscribir convenios con personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, para la investigación científica, obtención de recursos, realizar actividades de protección, ampliación, conservación, restauración y manejo sostenible de las Áreas; f) Elaborar políticas y sus instrumentos sobre las Áreas Naturales Protegidas; g) Ejercer control a los entes relacionados en el literal d) de éste artículo, en la planificación, ejecución y seguimiento de proyectos de investigación, conservación, uso sostenible, desarrollo, educación ambiental, capacitación, divulgación y todos aquellos relacionados con las Áreas Naturales Protegidas; h) Otorgar las autorizaciones previstas en esta Ley y su reglamento, suspenderlas o cancelarlas, por causa justificada; i) Generar, recopilar, actualizar y publicar información sobre el Sistema de Áreas Naturales Protegidas e incorporar ésta en el informe que establece la Ley de Medio Ambiente, enmarcado en el Sistema de Información Ambiental; j) Emitir normas para la elaboración de los Planes de Manejo y Planes Operativos de las Áreas Naturales Protegidas; k) Promover la elaboración, mantenimiento, actualización de los inventarios y valoración de los recursos naturales contenidos en las Áreas naturales protegidas. l) Promover la conexión ecológica y conectividad entre Áreas Naturales Protegidas para la consolidación del Corredor Biológico Nacional; m) Declarar vedas para la conservación de los recursos contenidos en las Áreas Naturales Protegidas; n) Autorizar, modificar, supervisar y dar seguimiento a los Planes de Manejo y Planes Operativos de las Áreas Naturales Protegidas; o) Garantizar la conservación de la diversidad biológica; p) Promover y divulgar todo lo concerniente al Sistema de Área Natural Protegida, a nivel nacional e internacional q) Identificar y hacer gestiones para incorporar al Sistema de Áreas Naturales Protegidas, Áreas representativas de ecosistemas de alto valor ecológico para el país;

Page 19: Anexos Plan de Manejo

19

r) Combatir la biopiratería en las áreas naturales protegidas a fin de proteger el patrimonio natural; s) Las demás atribuciones que por Ley o reglamento le corresponde. Para el cumplimiento de las funciones, atribuciones y responsabilidades establecidas en la presente ley, el Ministerio deberá contar con una Unidad especializada, pudiendo participar las municipalidades y entes privados que posean bienes incorporados al Sistema de Áreas Naturales Protegidas. Obligatoriedad Institucional Art. 7. Todas las instituciones de la administración pública y las municipalidades, están obligadas a prestar su colaboración a la autoridad competente a fin de lograr una mejor y eficiente gestión de las Áreas Naturales Protegidas del país. Gestión de las Áreas Naturales Protegidas Art. 8. La gestión de las Áreas Naturales Protegidas estará organizada en tres niveles, que son: a) Un nivel estratégico de carácter nacional, con función consultiva y participativa. Para tal efecto se creará un Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas, que será el principal Foro Consultivo y de debate en todo lo concerniente al Sistema de Áreas Naturales Protegidas, que podrá llamarse en el curso de la presente ley, El Consejo. El Consejo estará integrado por el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales o la persona que éste designe, quien lo presidirá; por un representante de cada uno de los Ministerios: De la Defensa Nacional, Educación, Agricultura y Ganadería; por un representante de cada una de las siguientes instituciones: Policía Nacional Civil, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Universidades que tengan la carrera de Ingeniería Agronómica o Biología; un representante de organizaciones no gubernamentales legalmente establecidas, que trabajen en el tema de Áreas naturales y un representante de las comunidades de las zonas de amortiguamiento aledañas a las áreas protegidas. b) Un nivel gerencial constituido por la Gerencia de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico, con funciones organizativas, administrativas, ejecutivas y de planificación, que dependerá de la Dirección General de Patrimonio Natural. c) Un nivel local a través de los Comités Asesores Locales, como el principal instrumento de participación y coordinación entre el área natural protegida y su espacio social aledaño. Los comités locales contarán con una composición específica para cada área protegida, integrándose los Concejos Municipales respectivos. Los comités asesores locales deberán estar integrados por un representante de la Gerencia de las Áreas Naturales Protegidas, un representante de las comunidades aledañas al Área, un representante de los Concejos municipales respectivos, un representante de las organizaciones no gubernamentales legalmente establecidas, que trabajen en el tema de áreas naturales y un representante de las asociaciones de desarrollo comunal que tengan personalidad jurídica. Los representantes gubernamentales y municipales, serán nombrados mediante acuerdo del Órgano Ejecutivo en el ramo correspondiente o de la municipalidad según el caso; el procedimiento para la elección de los representantes de las organizaciones no gubernamentales y de las asociaciones de desarrollo comunal, así como las funciones de los niveles anteriores, se establecerán en el reglamento de la presente Ley.

CAPITULO III DEL SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Constitución del Sistema Art. 9. El Sistema de Áreas Naturales Protegidas, en adelante denominado el Sistema, estará constituido por Áreas de propiedad del Estado, de las municipalidades y de entidades

Page 20: Anexos Plan de Manejo

20

autónomas. Podrán formar parte del Sistema las propiedades privadas, de interés para la conservación, de conformidad a lo establecido en el artículo 11 de la presente ley. Los bosques salados son bienes nacionales y forman parte del patrimonio natural del Estado. Los humedales continentales y artificiales, cráteres, lavas, farallones, lagos y lagunas, arrecifes coralinos y rocosos naturales o artificiales y acantilados forman parte del patrimonio natural del Estado, y mientras no se demuestre titularidad privada, se consideran bienes nacionales. Por lo tanto, el Ministerio calificará y determinará su incorporación al Sistema. Establecimiento de Área Natural Protegida Art. 10. Las Áreas Naturales Protegidas, se establecerán por Decreto del Órgano Ejecutivo en el Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales, considerándose sus características y estudios técnicos para definir la prioridad en su establecimiento de conformidad a lo dispuesto en la presente Ley y su reglamento. Las áreas naturales protegidas declaradas y establecidas con anterioridad a la vigencia de esta Ley y las que se establecieren posteriormente, serán administradas y manejadas bajo las normas y directrices que para tal efecto se emitan. Áreas Naturales Privadas, Municipales y de Entidades Autónomas Art. 11. Los particulares, las municipalidades y las entidades autónomas podrán solicitar que inmuebles de su propiedad se establezcan como Áreas Naturales Protegidas o se adhieran a una ya establecida, cuando reúnan las siguientes condiciones: a) Que contengan ecosistemas no afectados significativamente por la actividad humana, diversidad biológica significativa o aporte beneficios ambientales a una comunidad o municipio. b) Contar con un dictamen técnico de los valores naturales del Área y las aptitudes de la misma. c) Que cumplan con lo establecido en esta Ley, su Reglamento y el convenio que para tal efecto se suscriba entre el Ministerio y el interesado. Las áreas naturales privadas, municipales y de entidades autónomas que se establezcan como protegidas, previa calificación del Ministerio, serán manejadas por sus propietarios de acuerdo a la normativa correspondiente, manteniendo su derecho de propiedad y la libre disposición de los ingresos y beneficios que genere el área. El establecimiento del Área natural se realizará de conformidad a lo prescrito en la presente Ley y su reglamento. Registro de Establecimiento Art. 12. La declaratoria de un Área Natural Protegida deberá inscribirse en el correspondiente Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas a petición del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, lo cual no causará ningún derecho. Para efectos de cancelar la inscripción del establecimiento de un área natural en propiedades privadas, municipales y de entidades autónomas, el propietario solicitará al Ministerio la autorización respectiva. Registro Interno y su objeto Art. 13. El Ministerio llevará un registro de Áreas Naturales Protegidas, en lo sucesivo denominado el “Registro”. El Registro tiene por objeto catalogar e incorporar la información relativa de las áreas naturales protegidas del país; su organización y funcionamiento se determinará en el reglamento de la presente Ley. Categorías de Manejo Art. 14. Dentro del proceso de formulación de los planes de manejo de las áreas naturales protegidas, se asignará la respectiva categoría con base al cumplimiento de los objetivos de las mismas y de acuerdo a la siguiente clasificación:

Page 21: Anexos Plan de Manejo

21

Reserva Natural Son áreas terrestres o marinas que poseen algún ecosistema, característica biológica o geológica o especies destacadas en función de criterios de singularidad, representatividad o rareza, destinadas principalmente a actividades de conservación, investigación, educación y monitoreo del Área. Parque Nacional Área protegida manejada principalmente para la conservación de ecosistemas y proporcionar un marco para actividades culturales y con fines de recreación. Debe contener ejemplos representativos de importantes regiones, características o escenarios naturales, en las cuales las especies de animales y plantas, los hábitats y los sitios geomorfológicos, revistan especial importancia ecológica, científica, educativa, cultural, recreativa y turística. Debe cubrir una extensión tal que incluya uno o más ecosistemas que no hayan sido alterados significativamente. Monumento Natural Área protegida manejada principalmente para la conservación de características naturales específicas o por su importancia cultural. Debe contener uno o más rasgos de importancia notable, como cataratas espectaculares, cavernas, cuevas, cráteres, fósiles, farallones, dunas y formaciones marinas, junto con especímenes únicos o representativos de la diversidad biológica y sitios arqueológicos o naturales. Debe ser suficientemente amplia para proteger la integridad de sus características naturales y las zonas inmediatamente circundantes. Área de Manejo de Hábitat Área protegida manejada principalmente para la conservación, con intervención a nivel de gestión. Debe desempeñar una función importante en la protección de la naturaleza y la supervivencia de especies comprendiendo zonas de reproducción, humedales, arrecifes de coral, estuarios, praderas y pastizales, bosques o zonas de reproducción, incluidos los herbarios marinos. Paisaje Terrestre o Marino Protegido Área protegida principalmente para la conservación de paisajes terrestres o marinos, según el caso, en la cual las interacciones del ser humano y la naturaleza a lo largo de los años ha producido una zona de carácter definido con importantes valores estéticos, ecológicos o culturales, y que a menudo alberga una rica diversidad biológica. Área Protegida con Recursos Manejados Área protegida manejada principalmente para la utilización sostenible de los recursos naturales. Parte de su superficie debe estar en condiciones naturales, aunque el Área también puede contener zonas limitadas de ecosistemas modificados. Debe tener capacidad para poder tolerar la utilización sostenible de sus recursos. Área de Protección y Restauración Es una categoría transitoria destinada principalmente a proteger, recuperar y restaurar los ecosistemas que muestra signos de estar o haber sido sometida a fuertes presiones, reales o potenciales, de sobreexplotación de los recursos que contienen. Parque Ecológico Son Áreas que por sus características carecen de aptitudes para pertenecer a algunas de las categorías de manejo contempladas anteriormente, pero mantienen valores ambientales significativos para el interés público.

Page 22: Anexos Plan de Manejo

22

Cambio de Categoría de Manejo Art. 15. El Ministerio podrá cambiar la categoría de manejo previamente asignada a una determinada Área Natural Protegida, o agregar nuevas categorías, basándose en la evaluación, análisis y ajuste de los objetivos del manejo. El cambio de categoría o asignación se efectuará cumpliendo con los procedimientos definidos en el reglamento de la presente Ley, dicho cambio no podrá ser en detrimento de la actual categoría, excepto en casos de desastre ambiental u otra contingencia que así lo amerite.

CAPITULO IV DEL MANEJO DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Objetivos de Manejo de las categorías Art. 16. Los objetivos de manejo de las categorías de Áreas Naturales Protegidas son los siguientes: a) Proteger los ecosistemas originales de El Salvador. b) Proteger los espacios naturales y los paisajes de importancia local. c) Mantener los bienes y servicios ambientales d) Promover la Investigación científica e) Preservar las especies y la diversidad genética f) Proteger las características naturales y culturales específicas g) Contribuir al ecoturismo y la recreación h) Fomentar la educación ambiental e interpretación de la naturaleza i) Utilizar sosteniblemente los recursos derivados de ecosistemas naturales j) Mantener los atributos culturales y tradicionales k) Recuperar y restaurar los recursos naturales l) Contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones aledañas. m) Contribuir al desarrollo nacional y local. n) Armonizar la interacción entre la naturaleza y las actividades humanas. o) Disminuir la vulnerabilidad ante la ocurrencia de fenómenos naturales Planes de Manejo y Planes Operativos Art. 17. El Ministerio, de conformidad al reglamento de la presente Ley, emitirá las normas correspondientes para la formulación y aprobación de los planes de manejo y planes operativos para la gestión de las Áreas Naturales Protegidas. Eficiencia del Manejo de las Áreas Naturales Protegidas Art. 18. Para dar seguimiento y evaluar la eficiencia del manejo de las Áreas Naturales Protegidas, el Ministerio las monitoreará con instrumentos de medición con una frecuencia mínima de una vez por año. La metodología a emplear deberá ser única para todo el Sistema. Zonas de Amortiguamiento Art. 19. Las zonas de amortiguamiento en terrenos públicos o privados se determinarán en el Plan de Manejo del Área Natural Protegida, definirá su extensión y regulando las actividades productivas de tal manera que sean compatibles con el objetivo de conservación del Área. El Ministerio autorizará las zonas de amortiguamiento y en las regiones de influencia de propiedad privada, el desarrollo de actividades que sean compatibles con los objetivos de las Áreas Naturales Protegidas, tomando en consideración lo establecido en el literal c) del artículo 8. Deslinde y Amojonamiento Art. 20. Con el fin de garantizar la conservación e integridad de los bosques salados o de otros bienes nacionales que formen parte del Patrimonio Natural de la Nación, el Ministerio efectuará el deslinde y amojonamiento respectivo. El procedimiento se determinará en el reglamento de

Page 23: Anexos Plan de Manejo

23

la presente ley, tomando como base el informe del Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas correspondiente. El derecho de la parte interesada para dirimir judicialmente la propiedad en caso de conflicto, prescribirá en un plazo de ciento ochenta días, contados a partir de la suspensión del deslinde. Prevención de Incendios Art. 21. A fin de prevenir incendios en las Áreas Naturales Protegidas, el Ministerio dictará las medidas correspondientes y desarrollará campañas educativas a nivel nacional, capacitaciones para las comunidades aledañas, guarda recursos y demás personal que labora o habite en tales Áreas. Los propietarios, usufructuarios, arrendatarios, comodatarios, encargados y ocupantes de los terrenos colindantes a las áreas naturales protegidas, están en la obligación de establecer rondas corta fuego a fin de prevenir incendios. Para cumplir con lo estipulado en el inciso anterior el Ministerio deberá proporcionar los recursos necesarios. Control de Incendios Art. 22. En caso de producirse un incendio dentro de las Áreas Naturales Protegidas y zonas de amortiguamiento, la Fuerza Armada, Policía Nacional Civil, Cuerpo de Bomberos, las autoridades municipales y demás entidades públicas, deberán contribuir a la extinción del mismo, facilitando y colaborando con personal, medios de transporte y otros recursos necesarios. Las comunidades aledañas deberán colaborar para hacer efectivas las medidas combativas que se consideren necesarias al efecto, así como otras instituciones u organizaciones privadas de servicios. Toda persona que tenga conocimiento de haberse originado un incendio está obligada a comunicar inmediatamente el hecho a la autoridad más próxima. Colaboración de los Propietarios Art. 23. Los propietarios y poseedores de inmuebles a cualquier título, colindantes a las Áreas Naturales Protegidas, tienen la obligación de dar acceso y permitir la permanencia dentro de sus inmuebles al personal que esté desarrollando actividades de combate de incendios y colaborar con los medios a su alcance para su extinción. Delegación de la Gestión de Áreas Naturales Protegidas Art. 24. Se faculta al Ministerio, en su calidad de autoridad competente para conocer y resolver sobre toda actividad relacionada con las áreas naturales protegidas estatales, para que mediante Acuerdo Ejecutivo, pueda delegar algunas actividades de gestión de éstas, establecidas en el plan de manejo, a instituciones autónomas, a las municipalidades o a organizaciones no gubernamentales legalmente establecidas relacionadas con esta materia. Los sectores interesados presentarán al Ministerio una propuesta de ejecución de actividades, lo cual se avalará de acuerdo a los procedimientos y normativa requerida. Los Acuerdos de delegación de la gestión entre el Ministerio y los sectores de la sociedad facilitarán el acceso a diferentes fuentes de financiamiento para la ejecución de programas y proyectos para fortalecer el manejo de las Áreas Naturales Protegidas, Corredores Biológicos y a las comunidades locales aledañas. Corredor Biológico Nacional Art. 25. El Sistema de Áreas Naturales Protegidas servirá de punto de referencia para el establecimiento del Corredor Biológico Nacional, a fin de que las actividades que en él se realicen, garanticen la conservación del Patrimonio Natural del Estado a través de actividades productivas sostenibles, contribuyendo al establecimiento del Corredor Biológico Mesoamericano.

Page 24: Anexos Plan de Manejo

24

Administración Integrada Art. 26. Considerada la proximidad geográfica y la relación e interdependencia ecológica entre Áreas Naturales Protegidas, éstas podrán manejarse en forma conjunta y coordinada a través de una sola administración como Áreas de Conservación, con la finalidad de contribuir al establecimiento del Corredor Biológico Nacional, corredores locales y promover el desarrollo social y económico. Reserva de la Biosfera Art. 27. Las Áreas Naturales Protegidas, independientemente de su categoría de manejo, podrán formar parte, de manera aislada o conjunta, del modelo de gestión establecido como Reserva de la Biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Bienes Culturales Art. 28. El manejo, conservación y restauración de los bienes culturales en las Áreas Naturales Protegidas, se regirá por lo establecido en la presente Ley y su reglamento; no obstante lo anterior se respetará lo dispuesto en la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador y su Reglamento y otras normativas vigentes sobre la materia, siempre que no contraríen los objetivos establecidos en la presente ley. Asentamientos Humanos Art. 29. En las Áreas Naturales Protegidas no se permitirá el establecimiento de nuevos asentamientos humanos ni el crecimiento de infraestructura en los ya existentes. El Ministerio, a través del Plan de Manejo incluirá normativas específicas para cada asentamiento existente, de acuerdo a los objetivos y directrices de la categoría de manejo. En caso de que la presencia de asentamientos humanos existentes en un Área natural protegida, contraríe los objetivos de la misma, el Ministerio agotará medidas correctivas para modificar las prácticas nocivas a los objetivos de manejo. Como último recurso se gestionará en conjunto con las autoridades y los asentamientos humanos y dentro de un plazo establecido, la reubicación en las condiciones en que se ocasione la menor perturbación a su población. Si alguna de las situaciones indicadas en los incisos anteriores constituyen delito, éstas se tramitarán de conformidad a la norma penal correspondiente. Uso Público en Áreas Naturales Protegidas Art. 30. El uso público de las Áreas Naturales Protegidas es un derecho de la ciudadanía, lo cual estará encauzado a través de las correspondientes medidas de regulación y manejo enmarcado en los planes operativos o los planes de manejo respectivos. Dichas actividades estarán reguladas a través de un instructivo. Investigación Art. 31. La investigación técnica y científica es prioritaria en las Áreas Naturales Protegidas. Dichas investigaciones no pueden ir en detrimento de los mismos y deberán contar con la correspondiente autorización. Educación Ambiental Art. 32. La educación ambiental en las Áreas Naturales Protegidas y sus Zonas de Amortiguamiento, deberá ser enfocada en los sectores de la educación formal, no formal e informal, dentro de un Programa especial que propicie cambios en la conducta de la población para la conservación de los recursos naturales y culturales.

CAPITULO V

Page 25: Anexos Plan de Manejo

25

AUTORIZACIONES Y CONCESIONES Autorizaciones Art. 33. El Ministerio podrá autorizar a personas naturales o jurídicas para realizar actividades, obras o proyectos, compatibles con los objetivos de las Áreas Naturales Protegidas, sin perjuicio de cumplir previamente con los requerimientos establecidos en la Ley del Medio Ambiente. Suspensión Art. 34. El Ministerio podrá suspender las autorizaciones relacionadas en el artículo anterior por las siguientes causas: a) Incumplir las condiciones establecidas en los Planes de Manejo o en Planes Operativas b) Incumplir las condiciones establecidas en las autorizaciones, emitidas de conformidad a la presente Ley; y c) Incurrir en infracciones menos graves o leves, según lo establecido en la Ley del Medio Ambiente y la presente Ley. La suspensión quedará sin efecto cuando desaparezcan las causas que la motivaron, previa resolución de la autoridad competente o se haya cumplido con los plazos establecidos. Cancelación Art. 35. El Ministerio podrá cancelar las autorizaciones emitidas de conformidad a la presente Ley por las siguientes causas: a) Incurrir en infracciones graves, según lo establecido en la presente Ley, y haber sido sancionado de conformidad al procedimiento administrativo correspondiente; b) Ceder la autorización sin previo consentimiento escrito de la autoridad competente; c) Aportar información falsa para obtener la autorización; d) Persistir las circunstancias que motivaron la suspensión después del plazo concedido para corregirlas; y e) Destinar los productos o subproductos, partes o derivados para fines distintos de aquellos para los cuales se hayan autorizado. Procedimiento de Suspensión y Cancelación Art. 36. Para la suspensión o cancelación de las autorizaciones a que se refiere la presente Ley, se mandará a oír al titular dentro del plazo de tres días hábiles para que comparezca personalmente o por medio de Apoderado, a presentar las pruebas de descargo y, con su presencia o no, la autoridad competente emitirá la resolución definitiva dentro de un plazo de cinco días hábiles siguientes. Las notificaciones dentro del procedimiento de suspensión o cancelación se harán cumpliendo con lo establecido en el Código de Procedimientos Civiles. Autorizaciones en Bosques Salados Art. 37. El Ministerio podrá otorgar autorizaciones para la ejecución de actividades, obras o proyectos en los bosques salados, siempre que no se contraríen las medidas de conservación y el respectivo plan de manejo, previo al pago correspondiente establecido en la tarifa aprobada por el Ministerio de Hacienda. Los pagos realizados ingresarán al Fondo General de la Nación. Concesiones en Bosques Salados Art. 38. Las concesiones para el establecimiento de salineras, proyectos de acuicultura y cualquier otra actividad, obra o proyecto, serán otorgadas por el Ministerio, siempre que éstas no contraríen las medidas de conservación y al respectivo plan de manejo o que no se hayan establecido vedas en la zona solicitada, previo pago de los derechos correspondientes, sujetándose a la presente Ley, su reglamento y demás legislación relacionada con la materia.

Page 26: Anexos Plan de Manejo

26

Las concesiones podrán ser suspendidas o canceladas siguiendo las regulaciones y procedimientos establecidos en los artículos 33, 34, 35 y 36 de la presente Ley. Las concesiones otorgadas previo a la vigencia de esta Ley estarán sujetas a las disposiciones establecidas en el reglamento respectivo.

CAPITULO VI DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO

Mercado de Servicios Ambientales Art. 39. Las Áreas del Sistema, públicas o privadas, municipales y de instituciones autónomas podrán participar en mercados de servicios ambientales y sus propietarios gozarán de los beneficios que de ellos se deriven. Mecanismos Financieros Art. 40. Podrá crearse Fideicomisos o programas financieros con fondos públicos o privados, municipales o autónomos específicamente para la gestión del Sistema, generados por: ingresos de entrada, donaciones, aportaciones voluntarias, pago por servicios ambientales, mercadeo de productos de divulgación del Área Natural Protegida y otros contemplados en el reglamento.

CAPITULO VII INFRACCIONES Y SANCIONES

Autoridad Competente Art. 41. El titular del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales o sus delegados, es la autoridad competente para conocer de las infracciones establecidas en la presente Ley y sin perjuicio de la acción penal a que hubiere lugar si los hechos constituyen delito o falta. Clasificación de las Infracciones Art. 42. Las infracciones a la presente Ley se clasifican en leves, graves, y muy graves. Las multas se calcularán en salarios mínimos mensuales, tomando de base el establecido para el comercio e industria en la ciudad de San Salvador. En toda sanción que se imponga se evaluará el grado de la infracción, considerando la alteración, daño o destrucción de los recursos contenidos en el área natural protegida, las implicaciones de restauración y la capacidad económica del infractor. En todo caso, siempre que se sancione una infracción de las establecidas en la presente ley, se ordenará al infractor la restauración o reparación del daño causado, señalando un plazo para que se realicen las obras necesarias. Infracciones Leves Art. 43. Son Infracciones Leves las siguientes: a) Introducir de manera temporal animales domésticos o ganado de cualquier especie; b) Ingresar o acampar sin contar con la autorización correspondiente; c) Irrespetar al personal autorizado para el resguardo del lugar; d) Negarse a presentar al personal autorizado la correspondiente autorización; a) Extraer madera o leña sin la respectiva autorización; b) Incumplir la normativa interna del lugar. Quien incurriere en cualquiera de las infracciones indicadas, será sancionado con multa de uno a diez salarios mínimos mensuales. Infracciones Graves Art. 44. Se consideran Infracciones Graves las siguientes: a) Podar árboles, arbustos o cualquier otro tipo de vegetación representativa, sin autorización; b) Desarrollar actividades agrícolas no autorizadas;

Page 27: Anexos Plan de Manejo

27

c) Realizar cualquier tipo de actividad comercial, sin contar con la respectiva autorización; d) Infringir las medidas que se hayan ordenado para prevenir o combatir los incendios en las Áreas naturales protegidas o en sus zonas de amortiguamiento; e) Extraer organismos completos o parte de éstos como: hongos, bejucos, lianas, helechos, orquídeas, bromelias, musgos, líquenes, hepáticas y otras especies vegetales; y f) Reincidir en al menos una falta leve dentro de un mismo año. Quienes incurrieren en cualquiera de las infracciones señaladas, serán sancionados con multa de once a cincuenta salarios mínimos mensuales, más la reparación del daño si fuere posible y los gastos en que se incurriere durante el proceso sancionatorio. Infracciones Muy Graves Art. 45. Son infracciones Muy Graves las siguientes: a) Destruir o dañar los recursos naturales existentes en el lugar; b) Arrojar o depositar cualquier producto inflamable o contaminante; c) Talar árboles, arbustos o cualquier otro tipo de vegetación, sin la correspondiente autorización; d) Utilizar en el Área o en la zona de amortiguamiento, agroquímicos que no estén autorizados por la autoridad responsable; e) Recolectar, capturar, cazar, pescar o comercializar especímenes de la vida silvestre o sus partes, sin la autorización correspondiente. Se considera agravante cuando la especie estuviere protegida de conformidad a la ley, o en peligro de extinción; f) Recolectar o extraer objetos de valor histórico o arqueológico; g) Introducir o liberar cualquier especie exótica invasora; h) Recolectar o extraer rocas, minerales o fósiles, arrecifes de coral, arena, sedimentos de fondos marinos o estuarios o cualquier otro producto, sin la debida autorización; i) Obstruir cauces naturales que impidan el flujo de las aguas; j) Realizar modificaciones en el ambiente o causar daño a la diversidad biológica, el paisaje y la captación de agua; k) Drenar o desecar humedales; l) Alterar, ceder o hacer uso indebido de las autorizaciones extendidas por la autoridad competente; m) Ocasionar incendios; n) Ocupar o permanecer dentro de un Área natural protegida con fines habitacionales u otros que alteren el estado natural del Área; o) Tener o pastar ganado de cualquier especie sin la correspondiente autorización; p) Dañar las instalaciones del Área, equipos, materiales u otros bienes propios de la administración; q) Utilizar sin la autorización la denominación de “Área Natural Protegida; r) Realizar actividades de investigación científica sin el permiso correspondiente; y s) Reincidir en una falta grave en un mismo año. Quien incurriere en cualquiera de las infracciones indicadas será sancionado con multa de cincuenta y uno a dos mil salarios mínimos mensuales, más la reparación del daño si fuere posible y deberá pagar los gastos en que se incurren durante el proceso sancionatorio. Reincidencia Art. 46. La reincidencia establecida en los literales f) y s) de los artículos 44 y 45, se sancionará con el doble de la multa señalada en cada caso y además se procederá a la cancelación definitiva de la autorización o concesión otorgada de conformidad a la presente Ley, si la hubiere.

Page 28: Anexos Plan de Manejo

28

Decomiso Art. 47. El Ministerio procederá al secuestro de los productos, partes, derivados o especies obtenidas ilícitamente, así como de los medios utilizados para cometer la presunta infracción y a resolver sobre el destino de éstos, con base en la presente Ley, su reglamento y otra legislación pertinente. Los bienes relacionados en el inciso anterior podrán ser devueltos a sus propietarios, o en su caso, decomisados previo dictamen de la autoridad competente en el proceso administrativo sancionatorio correspondiente. Delitos Art. 48. En caso que la infracción constituya delito, el Ministerio se abstendrá de seguir conociendo del asunto, debiendo remitir los autos a la Fiscalía General de la República para que inicie la acción correspondiente. El Juez al dictar sentencia, además de la pena privativa de libertad, deberá imponer la multa que corresponda al caso.

CAPITULO VIII PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONATORIO

Procedimiento Art. 49. El procedimiento administrativo sancionatorio se iniciará de oficio, por denuncia o por aviso ante el Ministerio. Cuando los funcionarios y empleados del Ministerio, Inspectores de Pesca, Guarda Recursos, Agentes de la Policía Nacional Civil, Agentes de la Fiscalía General de la República, elementos de la Fuerza Armada o cualquier otra autoridad que tuviere conocimiento por cualquier medio de una infracción a la presente Ley y su reglamento, procederán de inmediato a inspeccionar el Área donde se hubiese cometido la infracción. El acta que al efecto se levante, constituirá prueba del cometimiento de la misma, y deberá ser remitida por cualquier medio directamente al Ministerio en un plazo no mayor de tres días hábiles, contados después de realizada la inspección. Actos Previos Art. 50. Recibida el acta relacionada en el artículo anterior, el Ministerio calificará la procedencia de iniciar el proceso administrativo sancionatorio. Para ello, podrá efectuar diligencias previas con el objeto de determinar con carácter preliminar la concurrencia de circunstancias que lo fundamente. Instrucción y Sustanciación del Procedimiento Art. 51. La instrucción del procedimiento se ordenará mediante resolución motivada en la que se indique, por lo menos, lo siguiente: a) El funcionario que ordena la instrucción, expresando lugar y fecha de la resolución; b) Exposición sucinta de los hechos que justifican la instrucción, la clase de infracción que constituye y la sanción que puede corresponder; c) Indicación del derecho de vista de las actuaciones, de alegar e invocar las Leyes y demás motivaciones jurídicas que justifiquen lo actuado por el presunto infractor, a aportar pruebas de descargo, a hacer uso de la audiencia y de las demás garantías que conforman el debido proceso legal; y d) Las medidas de carácter provisional que se hayan adoptado. La resolución será suscrita por el Ministro o el funcionario delegado que ordene la instrucción, nombrando un Secretario de Actuaciones y se notificará al presunto infractor, observando las formalidades que establece el Código de Procedimientos Civiles. En el acto de la notificación se entregará copia del acta que al efecto se levante y de las actuaciones previas, si las hubiere. Los inculpados dispondrán del plazo de cinco días hábiles, a contar del siguiente de la

Page 29: Anexos Plan de Manejo

29

notificación citada en el inciso anterior para aportar las alegaciones, documentos e informaciones que estimen convenientes y propondrán los medios probatorios que pretendan hacerse valer y señalarán los hechos que pretendan probar. Precluido el período de alegaciones se abrirá a pruebas el procedimiento por el plazo de cinco días hábiles. En caso que el presunto infractor no compareciere a ejercer su derecho de defensa, se le declarará rebelde, se le notificará la declaratoria de rebeldía y se pronunciará la sentencia sin más trámite ni diligencia. La sentencia se pronunciará cumpliendo con los requisitos establecidos en el inciso segundo del presente artículo en un plazo máximo de diez días hábiles. Valoración de la Prueba Art. 52. Los informes de los funcionarios del Ministerio y las actas relacionadas en el artículo 49 constituyen medios probatorios. La prueba se valorará de conformidad a las reglas de la sana crítica. Motivación de la Resolución Art. 53. La resolución que decida la procedencia o improcedencia de las sanciones administrativas, será debidamente motivada y resolverá todas las cuestiones planteadas por las partes dentro del término de diez días hábiles. Valúo del Daño al Área Natural Protegida Art. 54. Siempre que se imponga una sanción administrativa se ordenará al infractor la restitución o reparación del daño causado a los recursos naturales contenidos en el Área, concediéndole un plazo prudencial para hacerlo. Para tal efecto se procederá a determinar el valúo por peritos nombrados por el Ministerio. La certificación del valúo y de la resolución que ordena la restitución o reparación del daño tendrá fuerza ejecutiva contra el infractor. Recurso de Revisión Art. 55. Toda resolución pronunciada en la fase administrativa admitirá el recurso de revisión. El plazo para interponerlo será de cinco días hábiles contados a partir de la notificación y tendrá carácter optativo para efectos de la acción Contenciosa Administrativa, el recurso deberá ser resuelto con vista de autos dentro del plazo de diez días hábiles. Pago de Multa Art. 56. La multa impuesta deberá enterarse en la Receptoría Fiscal respectiva e ingresará al Fondo General de la Nación. Al quedar ejecutoriada la resolución deberá cumplirse dentro del término de quince días, contados a partir del siguiente a la notificación respectiva, y su certificación tendrá fuerza ejecutiva.

CAPITULO IX DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Incorporación de las Áreas al Sistema Art. 57. Las Áreas naturales protegidas que se encuentren en proceso de asignación de conformidad a la Ley del Régimen Especial de la Tierra en Propiedades de las Asociaciones Cooperativas, Comunales y Comunitarias Campesinas y Beneficiarios de la Reforma Agraria y su Reglamento, estarán sujetas a los lineamientos emanados del Ministerio a fin de garantizar la conservación e integridad de las mismas. Validez de Concesiones Otorgadas Art. 58. Las concesiones otorgadas para la ejecución de actividades, obras o proyectos en los bosque salados, con anterioridad a la vigencia de la presente ley, continuaran vigentes, siempre que no se contraríen las medidas de conservación y los demás requisitos establecidos

Page 30: Anexos Plan de Manejo

30

en el artículo 38 de este decreto, pero los concesionarios deberán presentar al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el plazo de dos años, contados a partir de su vigencia, el plan de manejo y el correspondiente diagnóstico ambiental. Calificación de inmuebles Art. 59. El Ministerio deberá calificar los inmuebles a que se refiere el inciso cuarto del artículo 9 de la presente Ley. Transferencia al Estado Art. 60. Los inmuebles identificados como potenciales Áreas naturales protegidas registradas a favor del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria, por constituir patrimonio especial propiedad estatal, por ministerio de ley quedan incorporadas al Sistema. Instrumentos Contractuales Art. 61. Los convenios, acuerdos, cartas de entendimiento y otros instrumentos relacionados con Áreas naturales protegidas, suscritos por el Ministerio o el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con instituciones públicas, privadas o con personas naturales antes de la vigencia de la presente Ley, serán revisados para adecuarlos a las normas de ésta y su Reglamento. Dicha revisión y adecuación se realizará en el plazo de dos años, contados a partir de la vigencia de este Decreto. Protección del Bosque Salado Art. 62. Con el propósito de garantizar la conservación e integridad de los bosques salados, el Ministerio en un plazo de dos años, contados a partir de la vigencia de la presente Ley, deberá realizar el deslinde y amojonamiento de éstos. Tenencia de Parcelas en Bosques Salados Art. 63. En un plazo máximo de dos años, contados a partir de la vigencia de la presente ley, deberá definirse la tenencia existente antes de la vigencia de esta ley de las parcelas ubicadas dentro del Área de los bosques salados, dentro del marco del Art. 57 de esta ley y de acuerdo a lo que establecen las demás leyes vigentes. No obstante lo anterior, la vigencia de esta ley, no afectará la titularidad legalmente comprobada, de las parcelas ubicadas en las Áreas mencionadas en el inciso que antecede, respetándose en todo caso la normativa de las Áreas naturales protegidas. La tenencia a que se refiere este artículo podrá admitir prueba testimonial. Instrumentos de Planificación Art. 64. Las actividades dentro de un Área Natural Protegida, deberán ser congruentes con el manejo de la misma hasta alcanzar la formulación del Plan de Manejo. Definición de Acciones Art. 65. Mientras no se emita el reglamento de la presente Ley, el Ministerio definirá, por Acuerdo Ejecutivo o Resolución, las acciones necesarias para cumplir con el objeto de la misma.

CAPITULO X DISPOSICIONES FINALES, DEROGATORIAS Y VIGENCIAS

Autorización de Resoluciones Art. 66. Para la aplicación de la presente Ley, todas las resoluciones que emita el Ministerio, serán autorizadas por su titular, por quien haga sus veces o por quien aquél designe.

Page 31: Anexos Plan de Manejo

31

Guarda Recursos Art. 67. Créase la Unidad de Guarda Recursos, cuya finalidad será la custodia, vigilancia y control de las Áreas Naturales Protegidas y estará integrada por empleados públicos pagados por el Estado o por sectores no gubernamentales, autorizados por el Ministerio, quienes desarrollarán sus funciones en las Áreas Naturales Protegidas que forman parte del Sistema o que tienen potencial para integrarlo; la estructura y funcionamiento de dicha unidad se determinará en el reglamento de la presente Ley. La Unidad de Guarda Recursos estará integrada por hombres o mujeres en condiciones de equidad y serán capacitados y formados por el Ministerio para el ejercicio de sus funciones, para cumplir con tal fin podrá auxiliarse de organizaciones no gubernamentales y locales. Siempre y cuando sea posible se procurará que los Guarda Recursos pertenezcan a las comunidades aledañas al Área natural protegida, para vincular ésta con su entorno social. Funciones Protectivas Art. 68. Los funcionarios y empleados mencionados en el segundo inciso del Artículo 49 de la presente Ley tienen la facultad, dentro de las Áreas Naturales Protegidas, para detener a los transgresores sorprendidos in fraganti, juntamente con los productos que se hubieren obtenido o abandonado y entregarlos de forma inmediata a la autoridad competente. Comités de Vigilancia Art. 69. Las comunidades aledañas a un Área natural protegida podrán integrar comités con funciones de vigilancia y conservación de los recursos de dichas Áreas; así como también denunciar ante las autoridades del Área, cualquier hecho o acto que contraríe lo dispuesto por la presente Ley y su reglamento. Portación de Armas Art. 70. Los guarda recursos podrán portar armas de conformidad a la Ley de Control y Regulación de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Artículos Similares y su Reglamento, cuando le sean necesarias para el cumplimiento de sus funciones dentro de las Áreas Naturales Protegidas. Derogatorias Art. 71. Deróganse los artículos 28, 29, 30, 31, 77, 78 y 79 todos de la Ley Forestal contenida en el Decreto Legislativo No. 268, del 8 de febrero de 1973, publicado en el Diario Oficial No. 50, Tomo 238 del 13 de marzo del mismo año; Decreto Legislativo Nº 885 del 13 de abril del 2000, publicado en el Diario Oficial Nº 79, Tomo 347, de fecha 28 del mismo mes y año, así como cualquier otra disposición que contraríe la presente Ley. Medidas Art. 72. El Órgano Ejecutivo en el Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dictará las medidas necesarias a fin de darle la debida difusión y aplicación a esta Ley y su Reglamento. Carácter Especial Art. 73. La presente Ley por su carácter especial prevalecerá sobre cualquier otra que la contraríe. Vigencia Art. 74. La presente Ley entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.

Page 32: Anexos Plan de Manejo

32

DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador a los trece días del mes de enero del año dos mil cinco.

CIRO CRUZ ZEPEDA PEÑA,

PRESIDENTE. JOSE MANUEL MELGAR HENRIQUEZ, JOSE FRANCISCO MERINO LOPEZ, PRIMER VICEPRESIDENTE. TERCER VICEPRESIDENTE. MARTA LILIAN COTO VDA. DE CUELLAR, JOSE ANTONIO ALMENDARIZ RIVAS, PRIMERA SECRETARIA. TERCER SECRETARIO.

ELVIA VIOLETA MENJIVAR, CUARTA SECRETARIA.

CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los ocho días del mes de febrero del año dos mil cinco. PUBLIQUESE, ELIAS ANTONIO SACA GONZALEZ, HUGO CESAR BARRERA GUERRERO, Presidente de la República. Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Page 33: Anexos Plan de Manejo

33

Guatemala

Ley de Áreas Protegidas Decreto No. 4-89 El Congreso de la República de Guatemala, Considerando: Que la conservación, restauración y manejo de la fauna y flora silvestre de los guatemaltecos es fundamental para el logro de un desarrollo social y económico sostenido del país; Considerando: Que los recursos de flora y fauna han devenido en franco deterioro, al extremo de que varias especies han desaparecido y otras corren grave riesgo de extinción; Considerando: Que la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 64, declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación y que mediante una ley específica se garantizará la creación y protección de parques nacionales, reservas, los refugios naturales y la fauna y la flora que en ellos exista; Considerando: Que para la adecuada conservación y mejoramiento del medio ambiente, es indispensable la creación y organización de los sistemas y mecanismos que protejan la vida silvestre de la flora y fauna del país; Considerando: Que la virtual ausencia de un plan nacional para la adecuada coordinación y manejo de las diversas categorías de áreas protegidas en el país, ha hecho nugatoria la acción individualizada de los distintos entes que las administran,

POR TANTO, En uso de las facultades que le confieren los artículos 157 y 171, inciso a) de la Constitución Política de la República de Guatemala,

DECRETA: LEY DE AREAS PROTEGIDAS

TITULO I PRINCIPIOS, OBJETIVOS GENERALES Y AMBITO DE APLICACION DE ESTA LEY

CAPITULO I

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ARTICULO 1.- (Reformado por el artículo 1 del Decreto No. 110-96). Interés Nacional. La diversidad biológica, es parte integral del patrimonio natural de los guatemaltecos y por lo tanto, se declara de interés nacional su conservación por medio de áreas protegidas debidamente declaradas y administradas. ARTICULO 2.- (Reformado por el artículo 2 del Decreto No. 110-96). Creación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Se crea el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), integrado por todas las áreas protegidas y entidades que las administran, cuya organización y características establece esta ley, a fin de lograr los objetivos de la misma en pro de la conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección de los recursos naturales del país, y la diversidad biológica.

Page 34: Anexos Plan de Manejo

34

ARTICULO 3.- Educación ambiental. Se considera factor fundamental para el logro de los objetivos de esta ley, la participación activa de todos los habitantes del país en esta empresa nacional, para lo cual es indispensable el desarrollo de programas educativos, formales e informales, que tiendan al reconocimiento, conservación y uso apropiado del patrimonio natural de Guatemala. ARTICULO 4.- Coordinación. Para lograr los objetivos de esta ley se mantendrá la más estrecha vinculación y coordinación con las disposiciones de las entidades establecidas por otras leyes que persiguen objetivos similares en beneficio de la conservación y protección de los recursos naturales y culturales del país.

CAPITULO II DE LOS OBJETIVOS DE ESTA LEY

ARTICULO 5.- (Reformado por el artículo 3 del Decreto No. 110-96). Objetivos Generales. Los objetivos de la Ley de Áreas Protegidas son: a) Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas naturales vitales para el beneficio de todos los guatemaltecos. b) Lograr la conservación de la diversidad biológica del país. c) Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y ecosistemas en todo el territorio nacional. d) Defender y preservar el patrimonio natural de la nación. e) Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional, con carácter de utilidad pública e interés social.

CAPITULO III AMBITO DE APLICACION DE LA LEY

ARTICULO 6.- (Reformado por el artículo 4 del Decreto No. 110-96). Aplicación. La presente ley es de aplicación general en todo el territorio de la República y para efectos de la mejor atención de las necesidades locales y regionales en las materias de su competencia, los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y las Municipalidades coadyuvarán en la identificación, estudio, proposición y desarrollo de áreas protegidas, dentro del ámbito de su respectiva región.

TITULO II DE LA CONSERVACION DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE Y DE SU HABITAT

CAPITULO I

DE LA CONFORMACION DE LAS AREAS PROTEGIDAS ARTICULO 7.- Áreas Protegidas. Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible. ARTICULO 8.- Categorías de manejo. Las áreas protegidas para su óptima administración y manejo se clasifican en: parques nacionales, biotopos, reservas de la biosfera, reservas de uso múltiple, reservas forestales, reservas biológicas, manantiales, reservas de recursos, monumentos naturales, monumentos culturales, rutas y vías escénicas, parques marinos,

Page 35: Anexos Plan de Manejo

35

parques regionales, parques históricos, refugios de vida silvestre, áreas naturales recreativas, reservas naturales privadas y otras que se establezcan en el futuro con fines similares, las cuales integran el Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas, creado dentro de esta misma ley, independientemente de la entidad, persona individual o jurídica que las administre. ARTICULO 9. (Reformado por el artículo 5 del Decreto No. 110-96). Fondos propiedad de la Nación. Las reservas territoriales y fincas inscritas propiedad de la Nación, que reúnan características adecuadas para ello, deberán dedicarse preferiblemente a objetivos de conservación bajo manejo. La Oficina de Control de Reservas de la Nación, -OCREN- dará prioridad a la administración conservacionista de los litorales lacustres y marinos y riberas de ríos. ARTICULO 10. Áreas en propiedad privada. Cuando una área de propiedad privada haya sido declarada protegida, o sea susceptible de ser declarada como tal, el propietario mantendrá plenamente sus derechos sobre la misma y la manejará de acuerdo a las normas y reglamentaciones aplicables al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. ARTICULO 11. (Reformado por el Artículo 6 del Decreto No. 110-96). Estudios de Áreas Protegidas. La declaratoria oficial de un área protegida, de cualquier naturaleza que sea, debe fundamentarse en un estudio técnico aprobado por CONAP, que analice perfectamente las características y condiciones físicas, sociales, económicas, culturales y ambientales en general que prevalecen en la zona propuesta, así como los efectos de su creación para la vida integral de su población. Dicho estudio seguirá los lineamientos establecidos en el reglamento de esta ley y podrá ser realizado por profesionales con formación en el área ambiental o ciencias afines, activos en los respectivos colegios profesionales. ARTICULO 12. (Reformado por el Artículo 7 del Decreto No. 110-96). Procedimiento general para la declaratoria. En base a las propuestas que se reciban en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas que crea esta misma ley, o en las que surjan de su propia iniciativa, el Consejo dispondrá de la realización del estudio señalado en el artículo anterior, en base a una evaluación preliminar sobre la justificación de la propuesta de mérito. Si las conclusiones del estudio técnico hacen recomendable la creación legal del área protegida se propondrá la iniciativa de ley al Organismo Legislativo para su creación y legislación correspondiente. Una vez emitido el Decreto respectivo, la Secretaría Ejecutiva del CONAP dispondrá lo conveniente para su aplicación inmediata y su adecuada programación, administración, financiamiento y control. ARTICULO 13. Fuentes de Agua. Como programa prioritario del “SIGAP”, se crea el Subsistema de Conservación de los Bosques Pluviales, de tal manera de asegurar un suministro de agua constante y de aceptable calidad para la comunidad guatemalteca. Dentro de él podrá haber reservas naturales privadas. ARTICULO 14. Administración de reservas naturales privadas. Las personas individuales o jurídicas podrán administrar áreas protegidas de su propiedad directamente o por mandato, cuando cumplan los requisitos establecidos en esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones del Consejo Nacional de Áreas Protegidas. ARTICULO 15. Recuperación de las actuales áreas protegidas. Se declara de urgencia y necesidad nacional la recuperación de las áreas protegidas existentes ya declaradas legalmente.

Page 36: Anexos Plan de Manejo

36

ARTICULO 16. Zona de amortiguamiento. Se establece zona de amortiguamiento alrededor de todas las áreas protegidas existentes o de las que se creen en el futuro, consistente en la superficie territorial que proteja el funcionamiento adecuado del área protegida. ARTICULO 17. Áreas protegidas fronterizas. En las áreas protegidas fronterizas se promoverá la celebración de convenios con el país o países vecinos a efecto de lograr medidas protectoras concordantes entre estos países.

CAPITULO II DEL MANEJO DE LAS AREAS PROTEGIDAS

ARTICULO 18. (Reformado por el artículo 8 del Decreto No. 110-96). Planes Maestros y Operativos. El manejo de cada una de las áreas protegidas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, -SIGAP-, estará definido por su respectivo plan maestro, el cual será compartamentalizado en detallado, a planes operativos anuales, los cuales serán elaborados por el ente ejecutor del área, o la persona individual o jurídica que la administra. Todos los planes maestros y operativos deben ser registrados, aprobados y supervisados por la Secretaría Ejecutiva del CONAP para verificar que se cumple con los propósitos de conservación de esta ley. El CONAP tomará las acciones legales pertinentes en caso contrario. ARTICULO 19. Concesiones. EL CONAP podrá dar en arrendamiento u otorgar concesiones de aprovechamiento en las áreas protegidas bajo su administración, siempre y cuando el plan maestro respectivo lo establezca y lo permita claramente; debiendo suscribirse los correspondientes contratos de concesión. ARTICULO 20. (Reformado por el artículo 9 del Decreto No. 110-96). Actividades dentro de las Áreas Protegidas. Las empresas públicas o privadas que tengan actualmente, o que en el futuro desarrollen instalaciones o actividades comerciales, industriales, turísticas, pesqueras, forestales, agropecuarias, experimentales o de transporte dentro del perímetro de las áreas protegidas, celebrarán de mutuo acuerdo con el CONAP, un contrato en el que se establecerán las condiciones y normas de operación, determinadas por un estudio de impacto ambiental, presentado por el interesado al Consejo Nacional de Áreas Protegidas, el cual, con su opinión lo remitirá a la Comisión Nacional del Medio Ambiente para su evaluación, siempre y cuando su actividad sea compatible con los usos previstos en el plan maestro de la unidad de conservación de que se trate. ARTICULO 21. Impacto ambiental de rutas. Cuando por cualquier razón las áreas protegidas tengan o deba construírseles caminos, ya sea para el transporte interno o del área protegida o para transporte de uso general, éstos deben ser construidos solamente si se logra un estudio de impacto ambiental favorable, presentado por el ente o empresa interesada en la construcción y aprobado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente y por el CONAP. Cuando la construcción sea realizada por un concesionario, éste será el responsable de su construcción, modificaciones y mantenimiento por, al menos, el tiempo que dure la concesión, salvo si en el contrato se especifica lo contrario. En el caso de las Áreas Públicas, las rutas serán construidas y mantenidas por el Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas. ARTICULO 22. (Reformado por el artículo 10 del Decreto No. 110-96). Asentamientos. Las personas individuales o jurídicas que se encuentran asentadas dentro de las áreas protegidas o en las que en el futuro obtengan su declaratoria legal, deberán adecuar su permanencia en las mismas, a las condiciones y normas de operación, usos y zonificación de la unidad de que se trate, procurando su plena incorporación al manejo programado de la misma.

Page 37: Anexos Plan de Manejo

37

CAPITULO III

CONSERVACION DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE ARTICULO 23. Flora y fauna amenazadas. Se considera de urgencia y necesidad nacional el rescate de las especies de flora y fauna en peligro de extinción, de las amenazadas y la protección de las endémicas. ARTICULO 24. Listados de especies amenazadas. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) elaborará anualmente los listados de especies de fauna y flora silvestre de Guatemala, amenazadas de extinción, así como de las endémicas y de aquellas especies que no teniendo el estatus indicado antes, requieran autorización para su aprovechamiento y comercialización. Las modificaciones, adiciones, eliminaciones, reservas o cambios se publicarán en el Diario Oficial. ARTICULO 25. Convenio internacional. Los listados de especies de flora y fauna de los apéndices I y II del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre, Decreto 63-79 del Congreso de la República según sean aprobados por las partes contratantes se consideran oficiales para Guatemala, salvo reserva expresa de la autoridad administrativa guatemalteca del convenio. Las modificaciones, adiciones, eliminaciones, reservas o cambios se publicarán en el Diario Oficial. ARTICULO 26. Exportación de especies amenazadas. Se prohíbe la libre exportación y comercialización de las especies silvestres de flora y la fauna amenazadas de extinción extraídas de la naturaleza. Sólo se podrán exportar, llenando los requisitos de ley, aquellos ejemplares que hayan sido reproducidos por personas individuales o jurídicas autorizadas en condiciones controladas y a partir de la segunda generación. En este caso también será aplicable lo prescrito en el convenio citado en el artículo anterior. ARTICULO 27. Regulación de especies amenazadas. Se prohíbe la recolección, captura, caza, pesca, transporte, intercambio, comercio y exportación de las especies de fauna y flora en peligro de extinción, de acuerdo a los listados del CONAP, salvo que por razones de sobrevivencia, rescate o salvaguarda de la especie, científicamente comprobado, sea necesaria alguna de estas funciones. En este caso también son aplicables las regulaciones del convenio referido en el artículo 25 de esta ley. ARTICULO 28. (Reformado por el Artículo 1 del Decreto 18-89 del Congreso de la República). Vedas. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas, propondrá al Congreso de la República las vedas, continental e insular, en todo el territorio nacional. Si lo considera necesario lo hará conjuntamente con instituciones públicas y privadas. El reglamento indicará el procedimiento a seguir. ARTICULO 29. Centro de rescate. Se crea el Centro de Investigación y Rescate, de Flora y Fauna Silvestre, el cual funcionará como un programa permanente del CONAP, al que se le proveerá adecuadamente de los recursos técnicos y financieros que amerite. ARTICULO 30. Introducción de plantas y animales. Se prohíbe introducir libremente especies exógenas a los ecosistemas que se encuentran bajo régimen de protección. Para realizarlas deberá contarse con la aprobación del CONAP, si está preestablecido en el plan maestro y en plan operativo vigente. Igualmente, la introducción de peces exóticos a cuerpos de agua natural, por cualquier entidad del Estado o privada, requiere el visto bueno del

Page 38: Anexos Plan de Manejo

38

CONAP. El ganado cimarrón que por cualquier causa se encuentre dentro de las áreas protegidas, quedará sometido a las disposiciones de manejo de la unidad de conservación que corresponda.

CAPÍTULO IV INCENTIVOS FISCALES A LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL DE

GUATEMALA ARTICULO 31. (Reformado por el artículo 11 del Decreto No. 110-96). Exención del Impuesto Territorial. Derogado por el Numeral 11, Artículo 1 de la Ley de Supresión de Exenciones, Exoneraciones y Deducciones en Materia Tributaria y Fiscal. Decreto No. 117-97 del Congreso de la República. ARTICULO 32. Exención del impuesto sobre la renta. Derogado por el Numeral 11, Artículo 1 de la Ley de Supresión de Exenciones, Exoneraciones y Deducciones en Materia Tributaria y Fiscal. Decreto No. 117-97 del Congreso de la República.

TITULO III DEL APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE

CAPITULO I

APROVECHAMIENTO DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE ARTICULO 33. Aprovechamiento. Para los fines de esta ley se entiende por aprovechamiento de la flora y fauna cualquier acción de búsqueda, recolecta, extracción, reproducción, captura o muerte de ejemplares de plantas o animales silvestres, según sea el caso. ARTICULO 34. Espíritu de la ley. Las normas y disposiciones que se emitan en relación al aprovechamiento de la flora y fauna deberán basarse en los principios fundamentales contenidos en el Título I de la presente ley. ARTICULO 35. Autorización. Para el aprovechamiento de productos de la vida silvestre protegidos por esta ley, sus reglamentos y leyes conexas, el interesado deberá contar con la autorización correspondiente, extendida por el CONAP. ARTICULO 36. Aprovechamientos especiales. En los aprovechamientos forestales, legalmente autorizados por DIGEBOS, se podrá hacer colecta de plantas y animales, siempre que previamente se obtenga el permiso del CONAP. La DIGEBOS y el CONAP mantendrán una coordinación estrecha y permanente respecto a estas actividades. ARTICULO 37. Derechos de caza. Los habitantes del país, nacionales o extranjeros que deseen capturar o cazar animales, deberán obtener la licencia respectiva y cumplir con los requisitos establecidos por la ley. ARTICULO 38. Excepciones. Una licencia para el aprovechamiento de la fauna o la flora del país, no autoriza al tenedor a realizar tales actividades en áreas no indicadas o en propiedades particulares.

CAPITULO II DE LA CAZA Y PESCA DEPORTIVA

ARTICULO 39. Zonas de caza. Actualmente el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) establecerá los períodos, lugares geográficos, artes, armas y demás requisitos para efectuar la caza y la pesca deportiva.

Page 39: Anexos Plan de Manejo

39

ARTICULO 40. Áreas privadas de caza. El CONAP podrá autorizar áreas privadas de caza, siempre que cumpla los requisitos establecidos en el reglamento. La temporada, volumen de cosecha y demás requisitos para la caza serán autorizados anualmente por el mismo. El Consejo Nacional podrá establecer áreas de caza conjuntamente con el sector privado. ARTICULO 41. Portación de armas. Una licencia de caza no faculta a su tenedor nominal para portar arma contundente, blanca o de fuego; ya que ello implica una autorización especial de la autoridad competente. ARTICULO 42. Armas prohibidas. Se prohíbe la caza y pesca deportiva con artes o armas no aprobadas por el CONAP. ARTICULO 43. Vigencia de las licencias. Las licencias de caza y pesca serán válidas únicamente para el período que se indica, el cual no podrá ser mayor que la época oficial anual establecida para ello. Una vez utilizadas o que hayan caducado, las licencias deberán ser devueltas inmediatamente. ARTICULO 44. Valor de las licencias de caza y pesca. El valor de las licencias de caza o de pesca será lo establecido con equidad, anualmente por el CONAP. Una sola licencia podrá cubrir un grupo familiar de hasta 3 personas. ARTICULO 45. Derechos por ejemplar a cazar. Además del pago de la licencia, el cazador pagará, al momento de recibir la licencia, los derechos que establezca el CONAP, por cada ejemplar y especie que desee cazar. ARTICULO 46. Exoneraciones. Las licencias de caza y pesca con fines de investigación o subsistencia, así como el pago por ejemplar obtenido, son exoneradas de pago.

CAPITULO III DISPOSICIONES ESPECIALES

ARTICULO 47. Autorización para investigación. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), autorizará o generará las investigaciones de todo tipo y categoría que se realicen en áreas protegidas, de acuerdo a las normas que se establezcan para tal efecto. ARTICULO 48. Caza en áreas protegidas. Es terminantemente prohibido cazar o recolectar dentro de las áreas protegidas del SIGAP y en las zonas de amortiguamiento de las mismas, excepto si el plan maestro y operativo vigente lo permiten y si la licencia para tal actividad así lo expresa. ARTICULO 49. Cuotas de exportación permitidas. La exportación de animales silvestres cazados que no estén en los listados de especies amenazadas pero que sí estén en listados de las especies protegidas, podrá hacerse por cuotas anuales o mensuales, cumpliendo con los requisitos establecidos por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas en la respectiva reglamentación. ARTICULO 50. Importación de vida silvestre. La importación de flora y fauna silvestre requiere aprobación expresa. Los convenios internacionales y el reglamento de la ley normarán lo concerniente a esta materia.

Page 40: Anexos Plan de Manejo

40

ARTICULO 51. Control de embarques de vida silvestre. La Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, sin podérsele imputar responsabilidad alguna, podrá retener embarques de productos de la vida silvestre, tanto originados en Guatemala como aquellos en tránsito, en cualquier fase de su envío o traslado, cuando considere que se trata de comercio ilegal o se infrinjan las disposiciones de esta ley y sus reglamentos. ARTICULO 52. Normas para el uso de la vida silvestre. Las personas individuales o jurídicas que regularmente se dediquen o deseen realizar actividades de corte, recolecta, caza, captura, transporte, tenencia comercial, intercambio, investigación o comercialización de plantas o animales silvestres, vivos o muertos, partes o derivados de los mismos, deberán contar con la autorización expresa del Consejo Nacional de Áreas Protegidas. El reglamento indicará los requisitos para cada caso. ARTICULO 53. Reproducción de plantas y animales silvestres. Toda persona individual o jurídica que, con fines comerciales o acumulativos, se dedique a la reproducción de animales o plantas silvestres, deberá cumplir con los requisitos establecidos en esta ley, leyes conexas y con las normas y disposiciones que emita el CONAP. ARTICULO 54. Regencia para la reproducción de vida silvestre. Las empresas que se dediquen a la reproducción y comercialización de plantas o animales silvestres deberán contar con la regencia de un profesional especializado en la materia. ARTICULO 55. Resguardo de los recursos naturales. Quienes posean concesiones de aprovechamiento de recursos naturales en regiones silvestres, aunque no estén bajo régimen de protección, tienen la obligación de evitar el uso de recursos no autorizados dentro del área de la concesión, por sus propios empleados, dependientes, concesionarios y personas ajenas. También, deben restaurar aquellas asociaciones o ecosistemas que fueron evidentemente transformados directa o indirectamente, así como limpiar y devolver la calidad de los medios que hubiesen contaminado. ARTICULO 56. Colecciones. Los zoológicos, las colecciones particulares de fauna, de circos, de museos y las de entidades de investigación están sujetas a las regulaciones del CONAP. ARTICULO 57. Organismos no gubernamentales. Las agrupaciones no gubernamentales conservacionistas de la naturaleza, integrantes del SIGAP, podrán ser agentes representantes y ejecutivos del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, para lo cual deberá mediar un convenio específico. ARTICULO 58. Turismo. El Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), el Instituto de Antropología e Historia y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, se coordinarán estrechamente a través de sus respectivas direcciones, para compatibilizar y optimizar el desarrollo de las áreas protegidas y la conservación del paisaje y los recursos naturales y culturales con el desarrollo de la actividad turística.

TITULO IV DEL ORGANO DE DIRECCION Y ENCARGADO DE LA APLICACION DE ESTA LEY

CAPITULO I

DEL CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Y SU SECRETARIA EJECUTIVA ARTICULO 59. Creación del consejo nacional de áreas protegidas. Se crea el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, con personalidad jurídica que depende directamente de la Presidencia de la República, cuya denominación abreviada en esta ley es “CONAP” o

Page 41: Anexos Plan de Manejo

41

simplemente el Consejo, como el órgano máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) creado por esta misma ley, con jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su espacio aéreo. Tendrá autonomía funcional y su presupuesto estará integrado por una asignación anual del Estado y el producto de las donaciones específicas particulares, países amigos, organismos y entidades internacionales. ARTICULO 60. (Reformado por el artículo 12 del Decreto No. 110-96). Secretaría Ejecutiva del CONAP. Para la ejecución de sus decisiones de política y la realización de sus programas de acción, el CONAP contará con una Secretaría Ejecutiva, cuyo titular será designado por el Presidente de la República. La Secretaría estará integrada con las dependencias necesarias para el buen manejo de los asuntos técnicos y administrativos del Consejo, incluyendo por lo menos los departamentos de: a) Planteamiento, Estudios y Proyectos. b) Vida Silvestre y Manejo Forestal. c) Gerencia de Unidades de Conservación. d) Departamento Administrativo. ARTICULO 61. (Reformado por el artículo 13 del Decreto No. 110-96). Sede, delegación y duración. El CONAP tendrá su sede principal en la ciudad de Guatemala y podrá establecer oficinas regionales en el interior de la República, para coordinar directa y en forma descentralizada, el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas por medio de regiones. ARTICULO 62. (Reformado por el artículo 14 del Decreto No. 110-96). Fines del CONAP. Los fines principales del Consejo Nacional de Áreas Protegidas son los siguientes: a) Propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala. b) Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP. c) Planificar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica y los Recursos Naturales Renovables de Guatemala. d) Coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la diversidad biológica de la Nación, por medio de sus respectivos órganos ejecutores. e) Planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación de la diversidad biológica contenidos en los instrumentos internacionales ratificados por Guatemala. f) Constituir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza, nutrido con recursos financieros provenientes de cooperación interna y externa.

CAPITULO II ORGANIZACION Y ATRIBUCIONES

ARTICULO 63. (Reformado por al artículo 15 del Decreto No. 110-96). Integración. Para cumplir sus fines y objetivos el Consejo Nacional de Áreas Protegidas estará integrado por los representantes de las entidades siguientes: a) Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, b) Centro de Estudios Conservacionistas, CECON/USAC, c) Instituto Nacional de Antropología e Historia (IDAEH), d) Un delegado de las organizaciones no gubernamentales relacionadas con los recursos naturales y el medio ambiente registrado en CONAP, e) La Asociación Nacional de Municipalidades, ANAM, f) Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT, g) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA.

Page 42: Anexos Plan de Manejo

42

ARTICULO 64. Presidencia. La presidencia del CONAP será desempeñada por el Coordinador Nacional del Medio Ambiente, quien, en caso de emergencia, delegará sus funciones en uno de los miembros del Consejo que él estime conveniente. ARTICULO 65. Secretaría del CONAP. La Secretaría del Consejo será desempeñada por el Secretario Ejecutivo del Sistema, quien participará en las sesiones del CONAP con voz pero sin voto. ARTICULO 66. Representaciones en el CONAP. Las entidades integrantes del Consejo Nacional de Áreas Protegidas estarán representadas, con un titular y un suplente, por sus respectivas autoridades o expertos, designados por la autoridad máxima de cada institución, por un período mínimo de dos años prorrogables, por otro período, a juicio de cada entidad. ARTICULO 67. (Reformado por el artículo 16 del Decreto No. 110-96). Reuniones y decisiones. El Consejo Nacional de Arreas Protegidas se reunirá ordinariamente cada quince días y en forma extraordinaria cuando lo considere conveniente o su Presidente lo estime necesario. La toma de decisiones la hará por mayoría de votos de sus miembros asistentes, cuyo quórum lo componen cuatro de sus integrantes. En caso de empate en las votaciones, quien presida la sesión tendrá derecho a doble voto. ARTICULO 68. (Reformado por el artículo 17 del Decreto No. 110-96). Asistencia a sesiones. Los miembros del Consejo Nacional de Áreas Protegidas asistirán y atenderán las sesiones ordinarias y extraordinarias del mismo, para lo cual la Secretaría Ejecutiva del CONAP definirá, presupuestará y proveerá las dietas correspondientes. ARTICULO 69. (Reformado por el artículo 18 del Decreto No. 110-96). Atribuciones del CONAP. Las atribuciones del Consejo Nacional de Áreas Protegidas son: a) Formular las políticas y estrategias de conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación por medio del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, (SIGAP). b) Aprobar los reglamentos y las normas de funcionamiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). c) Aprobar los dictámenes de convenios y contratos con entidades internacionales. d) Aprobar su plan estratégico institucional, sus planes y programas anuales de trabajo y su presupuesto anual. e) Aprobar la memoria anual de labores y la liquidación de su presupuesto anual. f) Aprobar la suscripción de concesiones de aprovechamiento y manejo de las áreas protegidas del SIGAP y velar porque se cumplan las normas contenidas en los reglamentos establecidos para tal efecto. g) Mantener estrecha coordinación e intercomunicación entre las entidades integrantes del SIGAP, en especial, con la Comisión Nacional del Medio Ambiente. h) Servir de órgano asesor de la Presidencia de la República y de todas las entidades estatales en materia de conservación, protección y uso de los recursos naturales del país, en especial, dentro de las áreas protegidas. i) Aquellas funciones que sean necesarias para el buen desarrollo y funcionamiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). ARTICULO 70. (Reformado por el artículo 19 del Decreto No. 110-96). Atribuciones del Secretario Ejecutivo. La Secretaría Ejecutiva como autoridad administrativa y ejecutiva, tendrá las siguientes atribuciones:

Page 43: Anexos Plan de Manejo

43

a) Dirigir las actividades técnicas y administrativas del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas y del CONAP. b) Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias y proponer la agenda a tratar, de común acuerdo con el Presidente del Consejo. c) Participar en las sesiones del Consejo en calidad de Secretario con voz y sin voto. d) Hacer aplicables las políticas, estrategias y directrices aprobadas por el Consejo y ejecutar las resoluciones y disposiciones que éste emita. e) Presentar al Consejo los informes que le sean requeridos así como aquellos que sean necesarios por razón del cargo. f) Evaluar de oficio las diferentes dependencias y el personal del CONAP y las diferentes áreas del SIGAP. g) Desarrollar un sistema de informática del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, dentro del CONAP, sobre biodiversidad y áreas protegidas de Guatemala. h) Aprobar los gastos administrativos del CONAP, siguiéndose los procedimientos y normas establecidos en la Ley de Compras y Contrataciones u otra regulación vigente en la materia. i) Proponer los reglamentos que se requieren para el buen funcionamiento del CONAP y las dependencias de la Secretaría Ejecutiva y del SIGAP. ARTICULO 71. (Reformado por el artículo 20 del Decreto No. 110-96). Calidades del Secretario Ejecutivo. Para ser Secretario Ejecutivo se requiere reunir las siguientes calidades: a) Ser guatemalteco. b) Ser profesional universitario con el grado mínimo de Licenciado. c) Tener especialización en administración de Áreas Protegidas o experiencia demostrable en manejo de áreas protegidas y conservación de vida silvestre, por lo menos de tres años. d) Estar en el goce de sus derechos civiles. e) Ser del estado seglar. ARTICULO 72. Representaciones del secretario ejecutivo. El Secretario Ejecutivo tendrá la representación legal del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP. ARTICULO 73. Autoridad del CITES. El Secretario Ejecutivo representa la autoridad administrativa del convenio CITES. Está facultado para designar las autoridades científicas que considere pertinente y los mecanismos que mejoren el funcionamiento del convenio. ARTICULO 74. (Reformado por el artículo 21 del Decreto No. 110-96). Atribuciones del Subsecretario Ejecutivo. El Secretario Ejecutivo estará asistido por el Subsecretario quien será nombrado por el Secretario Ejecutivo, y tendrá las mismas calidades de éste, con funciones específicas determinadas en el reglamento de esta ley. En caso de incapacidad, impedimento o ausencia temporal del Secretario, hará sus veces el Subsecretario.

CAPITULO III OTRAS RESPONSABILIDADES Y ACTIVIDADES DEL CONAP

ARTICULO 75. (Reformado por el artículo 22 del Decreto No. 110-96). Registros. El CONAP establecerá los registros necesarios que propendan de la conservación, aprovechamiento racional y buena administración de los recursos de vida silvestre y áreas protegidas, incluyendo los siguientes: a) Registro de áreas de conservación del SIGAP. b) Registro de fauna silvestre de la Nación. c) Registro de personas individuales o jurídicas que se dediquen a cualquiera de las actividades siguientes: Curtiembre de pieles, taxidermia, comercio de animales y plantas

Page 44: Anexos Plan de Manejo

44

silvestres, cazadores profesionales, peletería de animales silvestres, investigación de flora y fauna silvestre. d) Registro de fauna silvestre exótica. e) Registro de áreas protegidas privadas. f) Todos aquellos que a juicio del CONAP sean necesarios. El reglamento de esta ley determinará los requisitos y las normas operativas aplicables a cada uno de los registros mencionados. ARTICULO 76. Emisión de licencias. La emisión de licencias de aprovechamiento, caza, pesca deportiva, transporte, tenencia comercial, manejo, exportación y comercialización de productos de flora y fauna silvestre, corresponde al Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Toda licencia o permiso que extienda el CONAP se considera personal e intransmisible. ARTICULO 77. Formación de recursos humanos. El CONAP organizará un programa permanente de formación y capacitación de los recursos humanos especializados en el manejo, conservación y control de la flora y fauna silvestre, aprovechando para el efecto, además de los propios recursos, todas aquellas posibilidades de adiestramiento y asistencia que brinden instituciones técnicas nacionales o internacionales, gubernamentales o no. Especial atención recibirá el adiestramiento y selección de los “Guardarecursos”, quienes atenderán directamente las labores de control y vigilancia en el campo. ARTICULO 78. Inspecciones. Directivos y funcionarios del CONAP y la Secretaría Ejecutiva, están facultados para realizar inspecciones en las distintas áreas del SIGAP, así como en las instalaciones agroindustriales y comerciales que manejan productos de la vida silvestre, siempre que estén debidamente acreditados para el desempeño de esta función y procedan de conformidad con lo que establezca el respectivo reglamento y las leyes de la materia. ARTICULO 79. Régimen de personal. La contratación del personal técnico y administrativo que laborará en el Consejo y sus dependencias ejecutivas, se hará conforme a las regulaciones establecidas por la Oficina Nacional de Servicio Civil, satisfaciendo los requerimientos de especialización que demanden los diversos puestos de la entidad.

CAPITULO IV REGIMEN ECONOMICO-FINANCIERO DEL CONAP

ARTICULO 80. (Reformado por el artículo 23 del Decreto No. 110-96). Presupuesto del CONAP. El CONAP y su Secretaría Ejecutiva integran su presupuesto anual en base esencialmente a las asignaciones ordinarias y extraordinarias que se fijen en el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, y aquellos recursos generados por concepto de las disposiciones legales que por su naturaleza le correspondan, además con la constitución de recursos privativos provenientes de: a) Los ingresos que perciba por cualquier donación en efectivo o en especie. b) Los títulos o valores que adquiera por cualquier concepto. c) Los bienes que sean transferidos por las dependencias del Estado o sus instituciones descentralizadas o autónomas. d) Los bienes que adquiera por cualquier título. e) Las donaciones de bienes inmuebles bajo cualquier concepto. f) Ingresos generados por las unidades de conservación del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas, -SIGAP-, que no tengan carácter privado, o pertenezcan a otras instituciones del Estado. g) El producto financiero de las actividades organizadas directamente por la Secretaría Ejecutiva del CONAP y sus dependencias técnico-administrativas.

Page 45: Anexos Plan de Manejo

45

h) Otros no especificados en el presente artículo y que no contravengan la legislación guatemalteca vigente.

TITULO V DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

CAPITULO I FALTAS Y DELITOS

ARTICULO 81. (Reformado por el artículo 24 del Decreto No. 110-96). De las faltas. Las faltas en materia de vida silvestre y áreas protegidas, serán sancionadas en la forma siguiente: a) Será sancionado con multa de cien a mil quetzales, quien se negare a devolver una licencia otorgada por el CONAP, ya prescrita, sin justificar su retención. b) Será sancionado con multa de quinientos a tres mil quetzales quien se oponga a las inspecciones solicitadas o las que se realizaren de oficio por parte de empleados o funcionarios del Consejo Nacional de Areas Protegidas, -CONAP-debidamente autorizados. ARTICULO 81bis. (Reformado por el artículo 25 del Decreto No. 110-96). Atentado contra el Patrimonio Natural y Cultural de la Nación. Quien sin contar con la licencia otorgada por autoridad competente, cortare, recolectare ejemplares vivos o muertos, partes o derivados de especies de flora y fauna silvestre, así como quien transportare, intercambiare, comercializare o exportare piezas arqueológicas o derivados de éstas, será sancionado con prisión de cinco a diez años y multa de diez mil a veinte mil quetzales. Serán sancionadas con igual pena aquellas personas que, contando con la autorización correspondiente se extralimitaren o abusaren de los límites permitidos en la misma. ARTICULO 82. (Reformado por el artículo 26 del Decreto No. 110-96). Tráfico ilegal de flora y fauna. Será sancionado con prisión de cinco a diez años y multa de diez mil a veinte mil quetzales, quien ilegalmente transporte, intercambie, comercialice o exporte ejemplares vivos o muertos, partes o derivados de productos de flora y fauna silvestre amenazadas de extinción así como de las endémicas y de aquellas especies consideradas dentro de los listados de especies amenazadas en peligro de extinción publicados por el CONAP. ARTICULO 82bis. (Reformado por el artículo 27 del Decreto No. 110-96). Usurpación a Áreas Protegidas. Comete delito de usurpación a áreas protegidas quien con fines de apoderamiento, aprovechamiento o enriquecimiento ilícito, promoviere, facilitare o invadiere tierras ubicadas dentro de áreas protegidas debidamente declaradas. El responsable de este delito será sancionado con prisión de cuatro a ocho años y multa de tres mil a seis mil quetzales. ARTICULO 83. Sanciones a empresas. Cuando las infracciones establecidas en este capítulo fuesen cometidas por alguna empresa autorizada para operar con productos de flora y fauna silvestre, ésta será sancionada con el doble de la multa, la primera vez, y si reincide, con el cierre de la empresa. ARTICULO 83bis. (Reformado por el artículo 28 del Decreto No. 110-96). Multas. Las multas que se impongan en la aplicación de la presente ley, ingresarán a los fondos privativos del CONAP, en una cuenta especial, como disponibilidad privativa destinada a programas de formación y capacitación de los recursos humanos especializados en el manejo, conservación y control de áreas protegidas.

Page 46: Anexos Plan de Manejo

46

ARTICULO 84. (Reformado por el artículo 29 del Decreto No. 110-96). Bienes decomisados. Todos los productos de flora y fauna silvestre, que sean objeto de la comisión de un delito de los contemplados en esta ley y el Código Penal, serán depositados inmediatamente en el CONAP, los bienes perecederos susceptibles de ser aprovechados, podrá el CONAP utilizarlos directamente cuando fuere necesario o bien enviarlos a las instituciones que estime conveniente. De igual manera se procederá con las armas, vehículos, herramientas o equipo utilizado en la comisión de un delito, así como en el objeto de la falta, establecidos en la presente ley. ARTICULO 85. Gestión inicial. Toda persona que se considere afectada por hechos contra la vida silvestre y áreas protegidas, podrá recurrir al CONAP, a efecto que se investigue tales hechos y se proceda conforme a esta ley. ARTICULO 86. Colaboración de los trabajadores del Estado. Los empleados y funcionarios al servicio del Estado, están obligados a colaborar, dentro de sus posibilidades, con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, para el mejor logro de los fines y objetivos de la presente ley. ARTICULO 87. (Reformado por el artículo 30 del Decreto No. 110-96). Impugnación de resoluciones. Contra las resoluciones definitivas que dicte la Secretaría Ejecutiva podrá interponerse el recurso de revocatoria ante el propio funcionario, quien con su informe, elevará lo actuado al Consejo Nacional de Áreas Protegidas, el cual confirmará o revocará la providencia recurrida, debiendo resolver dentro del término de ley. Si se tratare de resoluciones originarias del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, podrá interponerse el recurso de reposición ante el propio Consejo, el que se reunirá de manera extraordinaria para conocer el recurso interpuesto. Transcurrido un mes sin que se haya dictado la correspondiente resolución, se tendrá por resuelto desfavorablemente y por agotada la vía administrativa, para el efecto de usar el recurso de lo Contencioso-Administrativo.

TITULO VI DISPOSICIONES TRANSITORIAS

CAPITULO I DEL SISTEMA GUATEMALTECO DE AREAS PROTEGIDAS

ARTICULO 88. Áreas legalmente declaradas. Todas aquellas áreas protegidas que a la fecha de emisión de la presente ley, estuvieren legalmente establecidas mediante decreto legislativo, decreto ley o acuerdo gubernativo y se encuentren vigentes, tienen el pleno reconocimiento de esta ley y constituyen bases fundamentales en la creación y composición del SIGAP, quien procederá a inscribirlas en el registro respectivo, según el artículo 75 de esta ley. ARTICULO 89. (Reformado por el artículo 31 del Decreto No. 110-96). Las áreas protegidas bajo manejo que no han sido legalmente declaradas, o su declaratoria no está contenida en alguna ley, pero que sin embargo se encuentran protegidas y manejadas, o se encuentran en fases terminales de estudio para su declaratoria legal, se declaran oficialmente establecidas por esta ley. Son áreas protegidas las siguientes: a) Biotopo, para la Conservación del Quetzal “Mario Dary Rivera”, localizado en Purulhá, Baja Verapaz. b) Biotopo Cerro Cahuí, localizado en el departamento de Petén. c) Biotopo para la Conservación del Manatí, Chocón Machacas, localizado en el departamento de Izabal. d) Biotopo Laguna del Tigre-Río Escondido, localizado al Noroeste del departamento de Petén. e) Biotopo el Zotz, San Miguel la Palotada, ubicado al Norte del departamento de Petén.

Page 47: Anexos Plan de Manejo

47

f) Biotopo Naachtún Dos Lagunas, localizado al Norte del departamento de Petén, límite con México. g) Parque Nacional Laguna Lachuá, localizado en Alta Verapaz. ARTICULO 90. (Reformado por el artículo 32 del Decreto No. 110-96). Áreas de protección especial. Se declaran áreas de protección para la conservación, los siguientes sitios o regiones en el interior del país: 1. Yolnabaj, ubicada en el departamento de Huehuetenango. 2. Cuchumatanes, que se localizan en los departamentos de Huehuetenango y Quiché. 3. El Cabá, situado en el departamento de Quiché. 4. Manchón-Huamuchal, localizada en la costa sur de los departamentos de Retalhuleu y San Marcos. 5. Boca Costa de los volcanes del sur occidente del país. 6. Sierra Aral, situada en el departamento de Izabal. 7. Reserva Ecológica Cerro San Gil, situada en el departamento de Izabal. 8. Punta de Manabique, situada al norte del departamento de Izabal. 9. Sierra de Santa Cruz, localizada en el departamento de Izabal. 10. Montaña Espíritu Santo. localizada al Oriente del departamento de Izabal. 11. Sierra Chinajá, localizada al norte del departamento de Alta Verapaz. 12. Reserva Ecológica El Pino de Poptún, situada en el departamento de Petén. 13. Ampliación del Parque Nacional Yaxjá-Yaloch, situado en el municipio de Melchor de Mencos, del departamento de Petén. 14. Refugio de Vida Silvestre y Monumento Cultural Altar de los Sacrificios, Laguna Ixcoché, que se localiza en los municipios de La Libertad y Sayaxché, del departamento de Petén. 15. Monumento Natural Semuc-Champey, ubicada en el departamento de Alta Verapaz. 16. Cumbre de María Tecún, situada en el departamento de Totonicapán. 17. Volcán de Ipala, situado en el municipio de Ipala, departamento de Chiquimula. 18. Reserva de la Biosfera Fraternidad, que se localiza en el departamento de Chiquimula. 19. Río Sarstún, en el norte del departamento de Izabal. 20. Montañas de Tecpán, ubicadas en el departamento de Chimaltenango. 21. Sabanas de San Francisco. 22. Reservas Ecológicas y Monumentos Naturales constituidos en los conos volcánicos del país. 23. Xacaxá, ubicada en el departamento de Chimaltenango. 24. Cumbre Alta, ubicada entre los departamentos de Izabal y Zacapa. 25. Río Chiquibul, que recorre los municipios de Dolores, Poptún y Sayaxché del departamento de Petén. 26. Laguna Perdida, que se localiza en el Departamento de Petén. 27. Laguna del Río Salinas, localizada en el municipio de Sayaxché, departamento de Petén. 28. Reserva Ecológica Sabana del Sos, situada en el municipio de La Libertad, del departamento de Petén. 29. Áreas de Uso Múltiple San Rafael Pixcayá, localizada en el departamento de Chimaltenango. 30. Laguna de Güija, situada en el Este del departamento de Jutiapa. 31. San Isidro Cafetales, Cumbre de Chiramay, localizada en el departamento de Chiquimula. 32. Valle de la Arada, que se encuentra en el departamento de Chiquimula. 33. Laguna de Ayarza, localizada en el departamento de Santa Rosa. 34. Laguna Chic-Choc, localizada en el municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz.

Page 48: Anexos Plan de Manejo

48

35. Sitio Arqueológico Abaj-Takalic, situado en el municipio del Asintal del departamento de Retalhuleu. 36. Parque nacional Mirador Río Azul, ubicado en los municipios de Melchor de Mencos, Flores, San José y San Andrés, del departamento de Petén. 37. Reserva de Uso Múltiple Uaxactún-Carmelita, que se ubica en parte de los municipios de Melchor de Mencos, San José, Flores y San Andrés, del departamento de Petén. 38. Otros sitios que contribuyan a la formación de corredores biológicos entre estas áreas. Estas áreas, previo estudio, delimitación geográfica y asignación de categoría de manejo, se presentarán para su declaratoria de áreas protegidas, conforme lo señala el artículo 12 de la presente ley.

CAPITULO II DISPOSICIONES FINALES Y DEROGATORIAS

ARTICULO 91. Organización e instalación del CONAP. El Ministerio de Finanzas Públicas asignará los fondos destinados a los trabajos de organización, instalación e inicio de labores del Consejo Nacional de Áreas Protegidas y sus dependencias técnico-administrativas. La primera convocatoria de integración e inicio formal de operaciones del CONAP, estará a cargo del Coordinador Nacional del Medio Ambiente. ARTICULO 92. Actualización de autorizaciones. Quienes se hayan dedicado a realizar cualesquiera de las actividades relacionadas con las áreas protegidas y vida silvestre reguladas en esta ley, deberán actualizar sus autorizaciones, licencias y permisos ante las autoridades del CONAP, dentro de los primeros sesenta días hábiles de haber entrado en vigencia la presente Ley. En cuanto a las solicitudes de nuevas autorizaciones, podrán presentarse tan pronto entre en vigencia el reglamento de esta ley. ARTICULO 93. Reglamento. El reglamento general de la presente Ley, deberá ser emitido dentro de los noventa días hábiles siguientes a la publicación de la presente ley. ARTICULO 94. Derogatoria. Quedan derogadas todas las leyes y disposiciones que se opongan a la presente ley, al entrar en vigencia la misma. ARTICULO 95. Vigencia. La presente Ley entrará en vigencia tres días después de su publicación en el Diario Oficial. PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU PUBLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO, DADO EN EL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, A LOS DIEZ DÍAS DEL MES DE ENERO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y NUEVE. ALFONSO ALONSO BARILLAS,

Presidente LEONEN BROLO CAMPOS,

Secretario

CARLOS ENRRIQUE CAVARÍA PÉREZ,

Secretario Palacio Nacional: Guatemala, 7 de febrero de 1989. Publíquese y cúmplase,

CEREZO AREVALO.

El Secretario General de la Presidencia de la República LUIS FELIPE POLO LEMUS

Page 49: Anexos Plan de Manejo

49

Honduras Ley de los Bosques Nublados Decreto No. 87-87 Considerando: Que la explotación técnica y racional de los recursos naturales es de utilidad y necesidad pública, y que la reforestación del país y la conservación de bosques se declara de conveniencia nacional y de interés colectivo. Considerando: Que la escasez del recurso hídrico a nivel nacional es el resultado directo del deterioro de los bosques nublados ocasionados por los descombros, tala y quema de la cobertura vegetal en las cuencas captadoras de agua. Considerando: Que los bosques nublados que se encuentran ubicados en los picos y cerros con altitudes arriba de los 1800 msnm, son los ecosistemas que tienen la mayor capacidad de generar agua potable a un bajo costo para el beneficio de las comunidades circunvecinas. Considerando: Que los bosques nublados son los últimos refugios y áreas de protección para la fauna silvestre, de forma especial para aquellas especies en peligro de extinción que han logrado escapar de los incendios, cacería irracional y perdida de su propio medio ambiente. Considerando: Que los bosque en referencia representan “BANCOS GENETICOS” y fuentes de semillas de aquellas especies de flora y fauna que han sido y están siendo explotadas irracionalmente. Considerando: Que estos bosques nublados constituyen “reservas” de incalculable importancia para la conservación de los suelos, agua, recursos forestales, diversidad de la vida animal y vegetal y la calidad de la vida ambiental en general. Considerando: Que la protección de estos bosques nublados ofrecen oportunidades para un desarrollo cultural científico, artístico, educativo, espiritual y de esparcimiento así como los beneficios de una actividad turística nacional e internacional a las comunidades en el área de influencia. Considerando: Que es obligación del estado velar por la preservación de aquellas áreas silvestres que por su riqueza biológica histórica y cultura forman parte del patrimonio de todos los hondureños, siendo, además, áreas que al conservarse en su estado intacto contribuyen al desarrollo sostenido de las comunidades. Considerando: Que los niveles de destrucción de nuestros recursos naturales por causa de los descombros, incendios, deforestación y cacería irracional, han alcanzado proporciones tales que bien puedan considerarse de emergencia nacional.

Page 50: Anexos Plan de Manejo

50

POR TANTO

DECRETA: Articulo 1.- Declarar como Parques Nacionales a perpetuidad los siguientes bosques nublados:

1. Montecristo- Trifinio Ocotepeque 2. Cerro Azul Copán 3. Celaque Lempira, Copan y Santa Barbara 4. Santa Barbara Santa Barbara 5. Cusuco Cortes 6. Azul Meambar Cortes y Comayagua 7. Pico Pijol Yoro 8. Pico Bonito Atlántida y Yoro 9. Montana de Yoro Yoro y Francisco Morazán

10. Agalta Olancho Articulo 2.- Declarar como Refugio de Vida Silvestre a perpetuidad, los siguientes Bosques Nublados:

1. Erapuca Copan y Ocotepeque 2. Puca Lempira 3. Mixcure Intibucá 4. Montana Verde Santa Barbara e Intibucá 5. Texiguat Atlántida y Yoro 6. El Armado Olancho 7. La Muralla Olancho 8. Corralitos Francisco Morazán

Artículo 3.- Declarar como reservas biológicas a perpetuidad, los siguientes bosques nublados:

1. El Pital Ocotepeque 2. Guisayote Ocotepeque 3. Volcán-Pacayita Lempira-Ocotepeque 4. Opalaca Intibucá-Lempira 5. Misoco Olancho-Francisco Morazán-El Paraíso 6. El Chile Francisco Morazán-El Paraíso 7. Yuscarán El Paraíso 8. Yerba Buena Francisco Morazán 9. Guajiquiro La Paz

10. Montecillos Comayagua-La Paz 11. Montaña de San Pablo Marcala 12. El Chiflador Marcala 13. Sabaneta Marcala 14. San Pedro Marcala 15. Mogola Marcala 16. Montaña El Pacayal Chinacla 17. Las Trancas Opatoro 18. El Cedro Opatoro

Page 51: Anexos Plan de Manejo

51

Artículo 4.- Los Parques Nacionales, Refugios de Vida Silvestre y Biológicos que se incluyen en los Artículos 1, 2 y 3 de este mismo decreto, serán administrados por la Secretaría de Recursos Naturales en Coordinación con las municipalidades respectivas, la Comisión Coordinadora de Protección de los Recursos Naturales y Medio Ambiente, creados según el Acuerdo del Poder Ejecutivo No. 460-86, del 20 de mayo de 1986 y con la participación de las autoridades y poblaciones locales, así como otras entidades de Entidades del estado todo en base al plan de manejo especifico que se establezca para cada uno de los bosques escogidos y por escoger. Articulo 5.-Para cada una de esas áreas se declara una “Zona Protegida a Perpetuidad’’cuya área estará comprendida entre el punto mas elevado y la cota de 1800,2000 o 2100 msnm, según se establezca en los limites de esta zona no se permitirá ninguna actividad agrícola, pastoril, tala, quema, minería, asentamientos humanos así como los relacionados con, cacería, pesca de cualquier índole, construcción de carreteras, viviendas, establecimientos comerciales, públicos y privados que causen disturbios ecológicos. Articulo 6.-Las ares que se encuentran dentro del perímetro de las “Zona Protegidas a Perpetuidad”, serán consideradas de conveniencia nacional y de interés colectivo, por lo tanto los propietarios, usuarios y demás derecho-habitantes tendrán que sujetarse a las regulaciones y demás disposiciones que para su uso emita institución estatal encargada, según el presente Decreto, tanto del manejo del sistema de ares silvestres como por las que para esta zona se estipulan en el mismo. Estas áreas no podrán ser objeto de transacciones publicas o privadas, excepto en los casos en que el mismo Estado la autorice con la finalidad de garantizar la preservación de las mismas. Artículo 7.- Con el propósito de proteger cada una de las zonas boscosas, declaradas protegidas a perpetuidad, dotara alas mismas con una franja periférica, la cual se denominara, “ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO” y cuyo ancho no será menor a 2 kilómetros, contados a partir del anillo inferior de la zona protegida a perpetuidad. En las zonas de amortiguamiento no se permitirán los asentamientos humanos, excepto los ya existentes antes de la publicación del presente Decreto. Además, se prohíbe la cacería, la ganadería, explotación extensiva, quemas, descombros forestales, minería, pesca, construcción de viviendas y carreteras. Artículo 8.- Dentro de las zonas de amortiguamiento se establecerán “Zonas de Uso Especial”, conformadas por aquellas áreas que fueron alteradas por el hombre, previo a la emisión de este Decreto y cuyo uso futuro estará sujeto a las regulaciones y disposiciones que se establecen en un plan de manejo particular para cada área en lo cual asistirá técnicamente al usuario o propietario, con el fin de minimizar el impacto de tales actividades. El aprovechamiento de los recursos naturales dentro de esa zona quedará así mismo, sujeta a una reglamentación especial. Artículo 9.- Los terrenos de propiedad privada incluidos dentro de los límites de las siguientes áreas: a) zona de amortiguamiento; y b) zonas de uso especial, estarán sujetos a disposiciones y recomendaciones de uso y aprovechamiento definidas en un plan de manejo, el cual será elaborado por la Dirección de Recursos Renovables y aprobados por la Comisión Coordinadora de Protección de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente y sus propietarios. Usuarios y demás derechos habientes podrán obtener el usufructo y realizar cualquier transacción pública o privada siempre que y cuando no contravenga los dispuesto en el Plan de Manejo. Artículo 10.- La Secretaria de Recursos Naturales con el asesoramiento de la Comisión Coordinadora de Protección de los Recursos Naturales y Medio Ambiente y la participación de

Page 52: Anexos Plan de Manejo

52

comunidades queda facultada para celebrar convenios, firmar acuerdos y aceptar donaciones de instituciones o personas naturales o jurídicas, así como de personas u organismos de otros países cuando los mismos coadyuven en el logro de objetivos de protección y del manejo de bosques nublados objeto de este decreto. Artículo 11.- Los limites de áreas enumeradas en los Artículos 1, 2 y 3, del presente decreto serán descritos en los reglamentos respectivos y serán publicados en el diario oficial “La Gaceta”. Artículo 12.- Los propietarios de los terrenos u ocupantes de buena fé en donde se encuentren ubicados parques nacionales, se indemnizarán de acuerdo con las modalidades que para este caso estipula la Ley de Reforma Agraria y serán ejecutado por el Poder Ejecutivo a través de la Secretaria de Recursos Naturales. Artículo 13.- El presente decreto será ejecutado por la Secretaria de Recursos Naturales, con el asesoramiento de la Comisión Coordinadora de Protección de los Recursos Naturales y Medio Ambiente. Artículo 14.- El presente Decreto entrará en vigencia desde el día de su publicación en el diario oficial “La Gaceta”. Dado en la Ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones del Congreso, el 1 de Junio de 1987.

Page 53: Anexos Plan de Manejo

53

9.5 LISTADO DE FLORA REPORTADA EN EL APTM Nombre Científico

Alvaradoa amorphoides Astronium graveolens Brunellia sp Bursera simarouba Calycophyllum candidissimum Cedrela odorata Ceiba pentandra Cochlospermum vitifolium Cordia alliodora Cordia dentata Drymis sp Guazuma ulmifolia Hura crepitans Ipomoea arborescens Jacaratia mexicana Lonchocarpus miniflorus Lonchocarpus rugosus Platymiscium pleiostachyum Sapindus saponaria Sapium macrocarpum Simarouba glauca Spondias mombin Swietenia humilis Tabebuia rosea Trichilia glabra Triplaris melanodendron

Nombre Científico Abies religiosa Acrocomia mexicana Albizzia adinocephala Andira inermis Apheiba tibourbou Beilschmedia sp Byrsonima crassifolia Cecropia peltata Chlorophora tinctoria Cochlospermun vitifolium Cornus densiflora Enterolobium cyclocarpum Gliricidia sepium Luehea candida Myrica cerifera Phitecolobium saman Pinus ayacahuite Pinus oocarpa Pinus pseudostrobus Podocarpus oleifolius Quercus acatenangensis Quercus hondurensis Quercus pendularis Quercus tristis Simaruba glauca Sterculia apetala

Page 54: Anexos Plan de Manejo

54

9.6 LISTADO DE FAUNA REPORTADA EN EL APTM

Aves

Nombre Científico Accipiter striatus chionogaster Amazilia cyanocephala Aspatha gularis Aulacorhynchus prasinus Buteo jamaicensis kemsiesi Caprimulgus vociferus Colaptes auratus mexicanoides Contopus pertinax Dactylortyx thoracicus (3 subespecies) Dendrortyx leucophrys Elaenia frantzii Empidonax albigularis Empidonax flavescens Empidonax fulvifrons Eugenes fulgens Falco sparverius tropicalis Geococcyx velox (monotípica) Geotrygon albifacies (monotípica) Grallaria guatemalensis Hylocharis leucotis pygmaea Lampornis amethystinus salvini Lampornis viridipallens Lamprolaima rhami (monotípica) Lepidocolaptes affinis Melanerpes formicivorus lineatus Mitrephanes phaeocercus Ortalis leucogastra Otus trichopsis mesoamericanus Penelopina nigra Pharomachrus mocinno Picoides villosus sanctorum Strix fulvescens Xenotriccus callizonus

Nombre Científico Aimophila rufescens (3 subespecies) Aphelocoma unicolor griscomi Atlapetes albinucha Basileuterus belli Buarremon brunneinucha alleni Carduelis notata oleacea Catharus dryas Catharus frantzii (2 subespecies) Chlorospingus ophthalmicus honduratius Coccothraustes abeillei cobanensis Cyanocitta stelleri lazula Cyanocorax melanocyaneus Cyanolyca pumilo Dendroica graciae Henicorhina leucophrys composita Icterus maculialatus Loxia curvirostra mesamericana Melanotis hypoleucus Myadestes occidentalis orientales Myioborus miniatus hellmayi Myioborus pictus guatemalae Notiochelidon pileata Parula superciliosa Peucedramus taeniatus micrus Piranga flava albifacies Sialia sialis meridionalis Troglodytes rufociliatus Turdus assimilis benti Turdus plebejus rafaelensis Turdus rufitorques Vireo leucophrys palmeri

Page 55: Anexos Plan de Manejo

55

Reptiles

Nombre Científico Abronia montecristoi Ameiva undulata Basiliscus vittatus Boa constrictor Cnemidophorus deppii Coniophanes piceivittis Corytophanes percarinatus Ctenosaura flavidorsalis Ctenosaura similis Gonatodes albogularis Iguana iguana Kinosternon scorpiodes Lepidophyma smithii Mabuya unimarginata Mesaspis moreletii Norops heteropholidotus Norops sericeus Norops serranoi Norops tropidonotus Phyllodactylus tuberculosus Rhinoclemmys pulcherrima Sceloporus malachiticus Sceloporus squamosus Sceloporus variabilis

Nombre Científico Cerrophidion godmani Conophis lineatus Crotalus durissus Dryadophis dorsalis Drymarchon corais Drymobius chloroticus Geophis fulvoguttatus Geophis rhodogaster Leptodeira annulata Leptodeira septentrionalis Leptophis mexicanus Leptophis modestus Micrurus nigrocinctus Ninia sebae Oxybelis fulgidus Rhadinaea godmani Rhadinaea kinkelini Rhadinaea montecristi Senticolis triapsis Spilotes pullatus mexicanus Stenorrhina fremnvillii Tantilla melanocephala Tropidodipsas fischeri

Page 56: Anexos Plan de Manejo

56

Mamíferos

Nombre Científico Anoura geoffroyi Artibeus aztecus Artibeus intermedius Artibeus jamaicencis Artibeus toltecus Ateles geoffroyi Carrollia subrufa Chiroderma salvini Cryptotis goodwini Cryptotis merriami Cryptotis parva Dasypus novemcinctus Desmodus rotundus Didelphis virginiana Eptesicus fuscus Glossophaga commissarisi Glossophaga leachii Glossophaga soricina Lasiurus blossevillii Lasiurus intermedius Marmosa mexicana Micronycteris microtis Molossus ater Myotis keaysi Myotis nigricans Myotis velifer Philander opposum Pteronotus davyi Pteronotus parnellii Rhogeessa tumida Saccopteryx bilineata Sciurus deppei Sciurus variegatoides Sturnira liliun Sturnira ludovici Sylvilagus floridanus Tamandua mexicana

Nombre Científico Agouti paca Bassariscus sumichrasti Canis latrans Coendou mexicanus Conepatus mesoleucus Dasyprocta punctata Eira barbara Galictis vittata Habromys lophurus Herpailurus yaguaroundi Heteromys desmarestianus Leopardus pardalis Leopardus wiedii Liomys salvini Mazama americana Mephitis macroura Mustela frenata Nasua narica Neotoma mexicana Nyctomys sumichrasti Odocoileus virginianus Oligoryzomys fulvescens Orthogeomys grandis Oryzomys alfaroi Peromyscus aztecus Peromyscus mexicanus Potos flavus Procyon lotor Puma concolor Reithrodontomys mexicanus Reithrodontomys sumichrasti Scotinomys teguina Sigmodon hispidus Spilogale putorius Tayassu tajacu Urocyon cineroargenteus

Page 57: Anexos Plan de Manejo

9.7 OBJETIVOS DEL MARCO REGULATORIO DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE ÁREAS PROTEGIDAS EN LOS TRES PAÍSES

El Salvador

Ley de Areas Naturales

Protegidas (Decreto No. 579)

Ley de Medio Ambiente (Decreto No. 233)

Política de Areas Naturales Protegidas Sistema de Areas Naturales Protegidas

Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Proteger los ecosistemas originales de El Salvador.

Conservar las zonas bióticas autóctonas en estado natural, la diversidad biológica y los procesos ecológicos de regulación del ambiente y del patrimonio genético natural.

Lograr el manejo sostenible de las áreas naturales protegidas, haciendo que los beneficios que de ellas se deriven, trasciendan a los diferentes sectores de la sociedad y se compartan equitativamente.

Conservar las zonas bióticas autóctonas en estado natural, la diversidad biológica y los procesos ecológicos de regulación del ambiente y del patrimonio genético natural.

Formular y concertar el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT).

Proteger los espacios naturales y los paisajes de importancia local.

Proveer y fomentar opciones para el estudio, la investigación técnica y científica, dar facilidades para la interpretación y educación ambiental y oportunidades para la recreación, esparcimiento y turismo

Identificar, legislar y establecer jurídica y técnicamente a corto, mediano y largo plazo las áreas naturales que deben conservarse.

Proveer y fomentar opciones para el estudio, la investigación técnica y científica, dar facilidades para la interpretación y educación ambiental y oportunidades para la recreación, esparcimiento y turismo.

Integrar bajo una visión unitaria propuestas de fortalecimiento institucional, capacitación y normativa en el ámbito del desarrollo territorial.

Mantener los bienes y servicios ambientales.

Promover y fomentar la conservación, recuperación y uso sostenible de los recursos naturales.

Formular un marco legal que regule las actividades relacionadas con la gestión de las áreas naturales protegidas.

Promover y fomentar la conservación, recuperación y uso sostenible de los recursos naturales.

Realizar una propuesta de regionalización y zonificación para fines de la política territorial.

Promover la investigación científica.

Conservar y recuperar las fuentes de producción del recurso hídrico y ejecutar acciones que permitan el control efectivo para evitar la erosión y la sedimentación.

Delegar la gestión de las áreas naturales protegidas en organizaciones del sector privado o instituciones autónomas.

Conservar y recuperar las fuentes de producción del recurso hídrico y ejecutar acciones que permitan el control efectivo para evitar la erosión y la sedimentación.

Desarrollar bajo una visión unitaria e integral los instrumentos necesarios para orientar el desarrollo a nivel nacional en lo referido al uso del territorio, en los aspectos ambientales, económicos, sociales, culturales e infraestructurales.

Preservar las especies y la diversidad genética.

Conservar la prestación de los servicios ambientales que se deriven de las áreas protegidas, tales como fijación de carbono, disminución del efecto invernadero, contribución a la estabilización del clima y aprovechamiento sostenible de la energía.

Promover que las áreas naturales protegidas las consideren en los planes de ordenamiento y desarrollo nacionales, regionales, locales y privados.

Conservar la prestación de los servicios ambientales que se deriven de las áreas protegidas, tales como fijación de carbono, disminución del efecto invernadero, contribución a la estabilización del clima y aprovechamiento sostenible de la energía.

Proteger las características naturales y culturales específicas.

Contribuir al mejoramiento de la productividad sostenible de los ecosistemas en las zonas de amortiguamiento y regiones de influencia.

Page 58: Anexos Plan de Manejo

58

Contribuir al ecoturismo y la recreación.

Fomentar la educación ambiental e interpretación de la naturaleza.

Utilizar sosteniblemente los recursos derivados de los ecosistemas naturales.

Mantener los atributos culturales y tradicionales.

Recuperar y restaurar los recursos naturales.

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones aledañas.

Contribuir al desarrollo nacional y local.

Armonizar la interacción entre la naturaleza y las actividades humanas.

Disminuir la vulnerabilidad ante la ocurrencia de fenomenos naturales.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador / Dirección General de Patrimonio Natural. Política de Áreas Naturales Protegidas. 2004. (http://www.marn.gob.sv/areas_naturales.htm) Diario Oficial de El Salvador. Decreto No. 579 del 15 de Febrero de 2005. Diario Oficial de El Salvador. Decreto No. 233 del 04 de Mayo de 1998.

Page 59: Anexos Plan de Manejo

59

Guatemala

Ley de Areas Protegidas

(Decreto No. 4-89)

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

(Decreto No. 68-86)

Política Forestal Política Nacional y Estrategias para el

desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas

Protegidas (SIGAP)

Política de Coadministración de

Áreas Protegidas

Estrategia Nacional de

Biodiversidad

Agenda Estratégica Nacional de Ambiente y

Recursos Naturales

Política para el Desarrollo de los

Recursos Hidrobiológicos

Política Agraria y Sectorial

Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas naturales vitales para el beneficio de todos los guatemaltecos.

La protección de las especies o ejemplares animales o vegetales que corran peligro de extinción.

Conservación de áreas silvestres, de ecosistemas forestales especiales, de zonas de recarga hídrica y sitios de biodiversidad.

Conservar diversidad biológica por medio de muestras representativas de los ecosistemas.

Establecer la coadministración de áreas protegidas como un modelo de trabajo colaborativo basado en la constante coordinación y participación, con el fin que el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas se desempeñe y cumpla con sus objetivos de conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección de los recursos naturales y de la diversidad biológica.

Crear el marco institucional y regulatorio adecuado.

Desarrollo institucional, formulación e integración de políticas ambientales.

Promover el aprovechamiento sostenible y responsable de los recursos pesqueros y acuícolas sin menoscabo de los ecosistemas.

Sostenibilidad agrícola y recursos naturales.

Lograr la conservación de la diversidad biológica del país.

La promoción del desarrollo y uso de métodos de conservación y aprovechamiento de la flora y fauna del país.

Revalorizar valor económico de los bosques.

Contribuir a conservar y administrar la base productiva de los recursos naturales.

Contar con directrices claras que rijan los procesos de coadministración de áreas protegidas.Así mismo ejercer la aplicación de la ley a favor de la conservación de las áreas protegidas bajo coadministración.

Fortalecer capacidades locales de conservación.

Asignación y movilización de recursos económicos, técnicos y financieros.

Apoya el desarrollo de la investigación científica, económica y social del subsector para genera información para la toma de decisiones en materia de conservación, ordenación y promoción de la pesca y acuicultura.

Ordenamiento territorial de tierras rurales.

Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y ecosistemas en todo el territorio nacional.

El establecimiento de un sistema de áreas de conservación a fin de salvaguardar el patrimonio genético nacional, protegiendo y conservando los fenómenos geomorfológicos especiales, el paisaje, la flora y la fauna.

Recuperar áreas de vocación forestal.

Revalorizar el aporte económico de los recursos naturales.

Fortalecer la capacidad de los administradores del SIGAP para trabajar de forma cooperativa y complementaria en la coadministración.

Reconocer, desarrollar e internalizar valores de las especies silvestres.

Desconcentración y descentralización de la gestión ambiental.

Fortalecer técnica y financieramente a la UNIPESCA.

Convertir ventajas comparativas en competitivas.

Page 60: Anexos Plan de Manejo

60

Defender y preservar el patrimonio natural de la nación.

La importación de especies vegetales y animales que deterioren el equilibrio biológico del país, y la exportación de especies únicas en vías de extinción.

Restauración de la base productiva en tierras de vocación forestal.

Manejo bioregional y restauración de la base productiva de tierras de vocación forestal.

Aumentar significativamente el financiamiento de largo plazo, la diversificación de fuentes financieras y la eficiencia de las inversiones para las áreas protegidas sujetas a coadministración.

Reconocer, desarrollar e internalizar valores de los recursos genéticos.

Educar, capacitar, concienciar y generar y trasladar información ambiental.

Promover la modernización de la gestión pesquera a través de la actualización del marco jurídico y el establecimiento de procedimientos claros, simples y eficientes.

Promover inversiones estratégicas.

Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional, con carácter de utilidad pública e interés social.

El comercio ilícito de especies consideradas en peligro.

Aumento de la competitividad del sector forestal.

Protección del patrimonio arqueológico, histórico y cultural.

Incrementar significativamente la oferta de coadministradores al interior de la sociedad organizada y entre las corporaciones municipales.

Educar y difundir información.

Fomentar la corresponsabilidad social y participación ciudadana.

Promover el desarrollo de infraestructura necesaria para facilitar las operaciones pesqueras.

Abastecimiento y estabilidad alimentaria.

El velar por el cumplimiento de tratados y convenios internacionales relativos a la conservación del patrimonio natural.

Fomentar la inversión pública y privada.

Aumento de la competitividad del sector de conservación.

Reducir la vulnerabilidad y riesgos.

Revisión y actualización del marco legal ambiental.

Apoyar la capacitación y desarrollo de tecnologías que promuevan la eficiencia y competitividad del sector.

Participación dinámica y eficiente agentes económicos.

Contribuir a la formación de una cultura ambiental.

Operativizar la estrategia.

Reducción de impactos y riesgos ambientales.

Apoyar la organización de los productores bajo los criterios de ordenación y sostenibilidad.

Descentralización sectorial.

Fomentar inversión pública y privada en áreas protegidas.

Promoción de la ciencia y tecnología ambiental.

Promover el desarrollo del mercado interno y las exportaciones.

Propiciar una administración pública eficiente y eficaz del sector de conservación.

Fomentar la coordinación y la cooperación nacional e internacional.

Fuente: Jolón, M. Resumen de la Legislación y Política Oficiales Sectoriales Asociadas al Manejo de Recursos Naturales. 2003. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Reporte Cbd. Áreas Protegidas. 2003 (www.biodiv.org/doc/world/gt/gt-nr-pa-es.doc). Diario Oficial de Guatemala "Centroamérica" Decreto 4-89.10 de Febrero de 1989.

Page 61: Anexos Plan de Manejo

Honduras

Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH)

Racionalización del SINAPH Ley de los Bosques Nublados (Decreto 87-87)

Ley Gral. del Ambiente (Decreto 104-93)

Estrategia para el Manejo de Areas de Amortiguamiento

Contribuir al desarrollo sostenible del país, a través de la conservación de una muestra representativa de la biodiversidad.

Identificar, sobre la base de criterios biológicos científicos: (i) las áreas protegidas de importancia nacional e internacional para la protección de la biodiversidad; (ii) las brechas que pudieran encontrarse en el SINAPH con relación a la conservación y (iii) proponer la creación de áreas protegidas nuevas, manejadas por organizaciones tales como gobiernos locales o instituciones privadas.

Disminuir la problemática de escasez del recurso hídrico en el ámbito nacional por deterioro de los bosques nublados.

Creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAPH)

Contar con un instrumento orientador para el manejo de las zonas de amortiguamiento en el Sistema Nacional de Areas Protegidas de Honduras.

Conservar y desarrollar integralmente los recursos naturales y culturales de las áreas protegidas y asegurar la conservación de los ecosistemas naturales.

Proponer un sistema de conservación de la biodiversidad in situ, que sea a la vez integrado, racional, razonable y costo efectivo.

Conservar los ecosistemas que tienen la mayor capacidad de generar agua potable a un bajo costo.

Propiciar el desarrollo integral de la comunidad y asegurar la protección de los ecosistemas en las áreas protegidas a través de las municipalidades en cuya jurisdicción se localicen.

Determinar la situación actual del manejo de las zonas de amortiguamiento del SINAPH.

Desarrollar mecanismos de co-manejo de áreas protegidas, integrando las comunidades locales, organismos no gubernamentales y gobiernos locales en su manejo efectivo.

Proponer áreas que puedan ser elegibles para financiamiento por parte del Fideicomiso de Áreas Protegidas.

Proteger la fauna silvestre, de forma especial para aquellas especies en peligro de extinción.

Definir lineamientos para la zonificación de manejo para las áreas protegidas del país.

Analizar la situación actual y los factores externos e internos que inciden en el manejo de las zonas de amortiguamiento del SINAPH.

Establecer y promover mecanismos de coordinación y cooperación entre instituciones.

Preparar estimaciones de costo de un sistema de conservación de la biodiversidad.

Proteger los bancos genéticos y fuentes de semillas de aquellas especies de flora y fauna que han sido y están siendo explotadas irracionalmente.

Definir el proceso de declaración de áreas protegidas.

Definir las líneas de acción para el manejo de las zonas de amortiguamiento en el SINAPH.

Promover y apoyar gestiones de cooperación, coordinación y asistencia técnica en áreas protegidasde manera sostenible.

Revisar y proponer de acuerdo a las necesidades una re-categorización de las áreas protegidas del sistema propuesto.

Velar por la preservación de aquellas áreas silvestres que por su riqueza biológica histórica y cultural forman parte del patrimonio de todos los hondureños.

Page 62: Anexos Plan de Manejo

62

Identificar oportunidades para servicios ambientales primarios para el sistema propuesto, con énfasis en el turismo.

Aprovechar las oportunidades para un desarrollo cultural, científico, artístico, educativo, espiritual y de esparcimiento, así como los beneficios de una actividad turística nacional e internacional a las comunidades en el área de influencia.

Disminuir los niveles de destrucción de los recursos naturales por causa de los descombros, incendios, deforestación y cacería irracional.

Definir los lineamientos para la zonificación de manejo para las áreas protegidas del país.

Fuente: Administración Forestal del Estado / Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2001-2010. 2001. WICE, Proyecto de Biodiversidad en Áreas Prioritarias (PROBAP). Racionalización del SINAPH: Volumen 1 - Estudio Principal. 2002. Diario Oficial La Gaceta. Decreto No. 87-87 del 05 de Agosto de 1987. Diario Oficial La Gaceta. Decreto 104-93 del 03 de junio de 1993.

Page 63: Anexos Plan de Manejo

9.8 CATEGORÍAS Y OBJETIVOS DE MANEJO DE LOS TRES PAÍSES El Salvador

Categoría Objetivo Reserva Natural Conservación, investigación, educación y

monitoreo del área. Parque Nacional Conservación de ecosistemas y

proporcionar un marco para actividades culturales y con fines de recreación.

Monumento Natural Conservación de características naturales específicas o por su importancia cultural.

Área de Manejo de Hábitat Conservación a nivel de gestión. Debe desempeñar una función importante en la protección de la naturaleza y la supervivencia de especies.

Paisaje Terrestre o Marino Protegido Conservación de paisajes terrestres o marinos, según sea el caso, con importantes valores estéticos, ecológicos o culturales y que a menudo alberga una rica diversidad biológica.

Área Protegida con Recursos Manejados Utilización sostenible de los recursos naturales.

Área de Protección y Restauración Proteger, recuperar y restaurar los ecosistemas que muestra signos de estar o haber sido sometida a fuertes presiones, reales o potenciales, de sobreexplotación de los recursos que contienen.

Parque Ecológico Mantener valores ambientales significativos para el interés público.

Fuente: Diario Oficial de El Salvador. Decreto No. 579 del 15 de febrero de 2005.

Page 64: Anexos Plan de Manejo

64

Guatemala

Tipo de Categoría Categoría Objetivo Parque Nacional Reserva Biológica

Tipo I Zona de Veda Definitiva

Protección, conservación y mantenimiento de los procesos naturales y la diversidad biológica en un estado inalterado, de tal manera que el área esté disponible para estudios e investigación científica, monitoreo del medio ambiente, educación y turismo ecológico limitado. El área debe perpetuar un estado natural, muestras representativas de regiones fisiográficas, comunidades bióticas y recursos genéticos.

Biotopo Protegido Monumento Natural Monumento Cultural Tipo II Parque Histórico

Protección y conservación de los valores naturales y culturales y dentro de los limites congruentes con lo anterior, proveer de oportunidades de recreo, educación ambiental e investigación científica, turismo controlado y recreación limitada y rústica.

Área de Uso Múltiple

Manantial

Reserva Forestal Tipo III

Refugio de Vida Silvestre

Proveer una producción sostenida de agua, madera, flora y fauna silvestre (incluyendo peces), pastos o productos marinos. La conservación de la naturaleza podría estar orientada primariamente al soporte de las actividades económicas (aunque podrían designarse zonas específicas dentro de las áreas para lograr objetivos de conservación más estricta) o bien la conservación podría ser un objetivo primario en sí mismo, dando siempre importancia a los objetivos económicos y sociales. se dará importancia a la educación ambiental y forestal, así como a la recreación orientada a la naturaleza.

Área Recreativa Natural Parque Regional Tipo IV Rutas y Vías Escénicas

Recreación al aire libre y educación, mantenimiento de una porción o de la totalidad del camino, sendero, canal o río y de su panorama en un estado natural o seminatural, calidad del paisaje y prevención de la degradación de los recursos naturales.

Tipo V Reserva Natural Privada Asegurar las condiciones naturales requeridas para proteger especies de significancia, grupos de especies, comunidades bióticas o rasgos físicos del ambiente y rasgos culturales en terrenos de propiedad privada.

Tipo VI Reserva de la Biosfera Dar oportunidad de diferentes modalidades de utilización de la tierra y demás recursos naturales, tanto, el uso y aprovechamiento sostenible de recursos naturales del área, con énfasis en las actividades tradicionales y actividades humanas estables, así como la conservación de núcleos de conservación más estricta. proveen oportunidades para educación ambiental y capacitación, así como para el turismo y recreación controlados y orientados hacia la naturaleza.

Fuente: Diario Oficial de Guatemala "Centroamérica". Acuerdo Gubernativo. 27 de agosto de 1990 y su reforma de fecha 06 de mayo de 1992.

Page 65: Anexos Plan de Manejo

65

Honduras

Categoría Objetivo Reserva de la Biosfera Conservar la diversidad genética y la integridad de los

principales ecosistemas del área, permitir la evolución natural de las especies y construir sitios para la investigación y control para las ciencias naturales.

Parque Nacional Conservar zonas naturales, perpetuar muestras representativas de los principales ecosistemas naturales y servir para estudios científicos y educación ambiental.

Refugio de Vida Silvestre

Asegurar la perpetuación de especies, poblaciones o hábitat de vida silvestre y servir para usos científicos o recreativos cuando no vaya en contra del objetivo primordial. El aprovechamiento controlado de algunos de sus recursos puede permitirse.

Monumento Natural Proteger y preservar los rasgos naturales y material genético, proveer oportunidades recreativas, educativas y de investigación, si son compatibles con el objetivo primordial

Reserva Biológica Proteger, conservar y mantener fenómenos o procesos naturales en un estado inalterado, para estudios e investigación científica.

Reserva Antropológica Proteger los ecosistemas y estilos de vida de gentes y sociedades de baja densidad que habitan en armonía tradicional con su medio.

Área Productora de Agua

Mantener y mejorar la calidad y cantidad de la producción de agua, principalmente para el abastecimiento de agua potable de las comunidades.

Reserva Natural Privada

Sus objetivos son compatibles con los objetivos del SINAPH

Monumento Cultural Proteger y conservar estos rasgos, y si es compatible, proveer oportunidades recreativas, educativas y científicas.

Fuente: Administración Forestal del Estado / Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2001-2010.

Page 66: Anexos Plan de Manejo

66

9.9 FICHA TÉCNICA DEL AREA PROTEGIDA SAN DIEGO – LA BARRA Nombre del Área: Área Natural San Diego y La Barra

Extensión: 5,796.54 ha. (incluye la nueva extensión: 1,896.34 en 4 porciones terrestres y una quinta porción de 3,900.2 ha. que incluye dos cuerpos de agua: el Lago de Güija y la Laguna de Metapán).

Ubicación: Entre las latitudes los 14º 17' Latitud Norte y los 89º 29' Longitud Oeste, en el Cantón Las Piedras, Cantón Tecomapa, jurisdicción del Municipio de Metapán, Departamento de Santa Ana, El Salvador. Administración: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador a través de la Dirección de Patrimonio Natural.

Numero de Personal: 4 técnicos de proyectos específicos. (Un año durante exista proyecto) 4 Personas de apoyo administrativo (Un año durante exista proyecto) 6 Guarda recursos voluntarios. 15 Guardarecursos (Un año durante exista proyecto)

Base Legal: No posee un decreto de creación, se basa en el decreto No. 761 del 23 de julio de 1981 de la junta revolucionaria de Gobierno. Objetivos Primarios de Manejo del Área: • Conservar el ecosistema de bosque Seco Tropical. • Conservar los cuerpos de agua y humedales. Descripción Biofísica Presenta una sola zona de vida: el bosque seco Tropical – bsT, registra una precipitación pluvial de 1374 mm anuales y cuenta con una temperatura media anual de 25.6 °C. Su parte más elevada se encuentra en el Cerro San Diego (cono volcánico) con 780.88 m.s.n.m. Predomina una topografía ondulada y en algunas partes accidentada, con pendientes en un rango de 10 a 50%. Dentro del área se encuentra la Laguna de Metapán cuyo espejo de agua alcanza los 4 km2 en la estación de lluvia, además del Lago de Guija que ocupa el espejo de agua es de 44.7 km2. En cuanto a flora y fauna, estudios han reportado 180 especies de flora, 28 especies de mastofauna, 228 de ornitofauna y 7 de herpetofauna. Infraestructura Existente para la Administración del Área para Uso Público: • 2 torres de vigilancia y control de incendios: una con infraestructura metálica en la porción

denominada El Jicarito y la otra con infraestructura de madera ubicada en el cerro Las Iguanas.

• 2 cabañas: una con capacidad para 6 personas, y un área de 9m2, ubicada en el lugar conocido como Los Pajalitos y otra cabaña con capacidad para 6 personas, área de 9m2, ubicada en el lugar conocido como La Diabla.

Descripción de Proyectos en Ejecución: Centro de Protección para Desastres (CEPRODE) Fondo Iniciativa para las Américas (FIAES) Universidad Católica de Occidente (UNICO) Centro de Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA) 2 fundaciones locales: Fundación Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (FUNDAMADES), y la Asociación Güija. 5 Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS)

Page 67: Anexos Plan de Manejo

67

Significancia del Área Protegida: • Constituye la única asociación ecológica de Bosque Seco Tropical o Selva Baja Caducifolia

en El Salvador (Holdridge, 1975), considerada como único relicto del país de extensión considerable.

• Los cuerpos de agua incluidos en el área natural protegida San Diego, lo convierten en un sitio especial de reproducción y alimentación de avifauna terrestre y acuática.

• Brinda protección a 180 especies de árboles, 51 especies arbustivas, 106 especies de hierbas y 10 especies de epifitas; 40 especies de reptiles, 231 especies de aves, y 38 especies de mamíferos (Herrera et. al. 2001), así como la mayor diversidad de cactus registrada para el país, (cerca de 7 especies) (SEMA 1994).

• Presenta una diversidad de especies de flora y fauna que pueden ser aprovechados para la observación, práctica de actividades como educación ambiental y la investigación científica.

• Contiene al Lago de Güija y la Laguna de Metapán que presentan sobresaliente diversidad de ecotonos y avifauna acuática.

• Las riberas de sus cuerpos de agua pueden ser utilizadas con fines recreativos, pesca y navegación.

• Presta los servicios ambientales de, conservación, de belleza escénica, fijación y almacenamiento de carbono, de recarga y almacenamiento hídrico y conservación de la biodiversidad.

• El Lago de Guija posee importancia económica desde el punto de vista de la utilización del agua, (producción de energía eléctrica).

• Contiene, además, la Poza Cuisisapa que se considera de gran importancia ya que presenta las características físicos, biológicas y ecológicas de un humedal. Por lo que es importante su recuperación.

• Presenta vestigios sitios arqueológicos como: Isla Igualtepeque, Isla Teotipa, Lago de Guija que posee una serie de petrograbados o esculturas de piedra.

• La zona presenta, por su topografía, diversidad de formaciones geológicas de origen volcánico como los cerros, paisajes muy importantes a nivel nacional.

• Fácil acceso al área y a la Región por la Carretera Internacional CA -12 y por calles con balasto y caminos de tierra.

• Con voluntad de cooperación entre los sectores público y privado de la zona se puede potenciar el turismo.

• Existencia de instrumentos legales para la protección ambiental del ANP y la promoción de su importancia ecológica;

• Alto potencial del área natural protegida San Diego para el establecimiento de estaciones de investigación biológica, conservación e interpretación ornitológica.

• Los cuerpos de agua presentan un medio de ingreso a los pescadores con las actividades de pesca.

Fuente: MAG, PAES, CATIE. Diagnóstico del Parque Nacional San Diego. 2003.

Page 68: Anexos Plan de Manejo

68

MAPA DE UBICACION DEL AREA PROTEGIDA SAN DIEGO – LA BARRA

Fuente: SIG, MAG-PAES/CATIE

Page 69: Anexos Plan de Manejo

69

9.10 FICHA TÉCNICA DEL AREA PROTEGIDA GUISAYOTE Nombre del Área: Reserva Biológica Güisayote

Extensión: 11,696.43 ha.

Ubicación: Entre los 14 grados 23 minutos 00 segundos, 140 23´ 00´´ Latitud Norte y entre los 390 03 minutos 00 segundos Longitud Oeste, en el extremo oeste de la Republica de Honduras, a 10 Km. lineales de la ciudad de Nueva Ocotepeque fronterizo con el Salvador y Guatemala. Administración: la Asociación Ecológica San Marcos de Ocotepeque (AESMO), las Alcaldías de La Labor, San Francisco del Valle, San Marcos, Mercedes y Sinuapa Departamento de Ocotepeque, Honduras y la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (AFE-COHDEFOR) a través de un convenio de co manejo.

Numero de Personal: 5 Guardarecursos (AESMO)

Base Legal: Decreto 87 – 87 del 01 de junio de 1987. Objetivos Primarios de Manejo del Área: • Proteger la integridad ecológica proporcionando un marco para actividades científicas,

educativas, recreativas y turísticas. • Conservar la biodiversidad y el equilibrio ecológico, así como el de asegurar la convivencia

armónica de la población humana con su entorno. Descripción Biofísica Se encuentran cuatro zonas de vida, Bosque Húmedo Subtropical (bh-S), Bosque Húmedo Subtropical transicional, Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical (bh-MBS), Bosque Muy Húmedo Montano bajo Subtropical. La reserva forma parte del parte aguas continental. La distribución de la lluvia anual es entre los 1150 y los 1,300 milímetros y la temperatura se encuentra entre 18 - 22°C. El área cuenta con una altura máxima de 2,310 m.s.n.m, presenta clases de pendientes entre 10 y 15 %,entre 15 y 30 %,de 30 y 50 %,de entre 50 y 75 % y mas del 75%,por lo tanto las topografías comprende áreas moderadamente onduladas, escarpadas, fuertemente escarpadas, montañosas y precipicios. En cuanto a flora y fauna, Se han identificado 7 comunidades vegetales, 46 especies de herpetofauna, 34 especies de mamíferos y 59 especies de aves. Infraestructura Existente para la Administración del Área para Uso Público: • Como parte del proyecto ejecutado por AESMO con financiamiento de Honduras - Canadá

se ha demarcado en un 60% la reserva. Dentro del proyecto se contempla la construcción de tres miradores, tres casetas de control un centro de investigación y un sendero interpretativo.

Descripción de Proyectos en Ejecución: Asociación Ecológica San Marcos de Ocotepeque (AESMO) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN – Gobierno de Holanda) HEIFER Project International 5 Unidades Municipales Ambientales (UMA) (La Labor, San Francisco del Valle, San Marcos, Mercedes y Sinuapa) (Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (AFE – COHDEFOR) 17 Comités Ambientalistas Comunitarios (CACs) Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), Hermandad de Honduras Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) Asociación para el Desarrollo del Valle de Sensenti (ADEVAS) Asociación de Organismos no gubernamentales (ASONOG) Proyecto de Área (PDA- Ocotepeque) Comisionado de los Derechos Humanos

Page 70: Anexos Plan de Manejo

70

Significancia del Área Protegida: • La importancia del área como tal, radica en que la parte de su extensión esta cubierta por

bosques densos de hoja ancha, que crean el medio apropiado para el desarrollo de especies faunisticas, así como para la captación convirtiéndose en una zona almacenadora de agua.

• Sirve de línea divisoria entre las Republicas de Honduras y El Salvador y el otro mas importante todavía es que provee de agua a El Salvador, puesto que de sus cumbres drenan corrientes tributarios, tanto del Río Lempa, como de su afluente el Río Sumpul. Estas aguas abastecen los embalses del Río Lempa, en aquel país.

• Para toda la región del occidente del país, específicamente para el departamento de Ocotepeque esta área es de gran importancia como abastecimiento de agua y oxigeno, así como para mejorar la calidad de vida de los habitantes en la zona, debido a las actividades agrícolas que en ella se realizan.

Fuente: AESMO, Grupo Técnico de Consultores. Plan de Manejo de la Reserva Biológica Güisayote (Borrador) y Evaluación Ecológica Rápida de la Reserva Biológica Guisayote. 2004

Page 71: Anexos Plan de Manejo

71

MAPA DE DELIMITACION DE LA RESERVA BIOLOGICA GUISAYOTE