ANEXOS PLIEGO DE CONDICIONES CM 20000150 08 · temas relacionados con la estandarización,...

378
CONCURSO DE MÉRITOS - CM 20000150 de 2008 INTERVENTORÍA CONTRATOS SUSCRITOS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA DE LA SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL ANEXOS Medellín JUNIO DE 2008 Código: F-GC-XX ANEXOS PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS Paginas 104

Transcript of ANEXOS PLIEGO DE CONDICIONES CM 20000150 08 · temas relacionados con la estandarización,...

CONCURSO DE MÉRITOS - CM 20000150 de 2008

INTERVENTORÍA CONTRATOS SUSCRITOS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA DE LA SECRETARÍA DE

BIENESTAR SOCIAL

ANEXOS

Medellín JUNIO DE 2008

Código: F-GC-XX

ANEXOS PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS Paginas 104

ANEXO A

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONTRATOS DE RESTAURANTES ESCOLARES, PRIMERA INFANCIA, PAQUETE ALIMENTARIO ADULTO

MAYOR 6.1 POBLACION BENEFICIADA Ciento sesenta y seis mil seiscientos once (166.611) usuarios de los proyectos de Restaurantes escolares, 31.500 niños y niñas entre 6 meses y 5 años y medio de edad y 4.790 adultos mayores del municipio de Medellín. 6.2. ESPECIFICACIONES TECNICAS REQUERIDAS

ITEM 1 DESAYUNOS ZONAS 1 Y 3

ITEM 2 DESAYUNOS ZONAS 2, 4 Y 6

1. FUNCIONAMIENTO DE LOS DESAYUNOS EN EL RESTAURANTE

ESCOLAR Los Restaurantes Escolares del Municipio de Medellín proporcionan a la población escolar objeto del proyecto, un complemento alimenticio en los días hábiles escolares que consiste en un desayuno o un almuerzo, según el espacio físico con que cuenta la institución educativa, y para un grupo focalizado de escolares un complemento alimentario para los fines de semana, festivos y vacaciones. La ración ofrecida a cada escolar no sustituye ni reemplaza la alimentación que el escolar debe recibir en su hogar, solo la complementa. Para los días hábiles escolares en unas instituciones educativas, se entrega el servicio de alimentación desayuno, donde el contratista distribuye diariamente, las raciones de desayuno, preparadas en cada institución educativa asignada. Para ello el contratista llevará semanalmente los insumos requeridos para la preparación de los menús a cada uno de los restaurantes escolares asignados, luego realizará la preparación de los alimentos con el grupo procesador que estará a su cargo, y procederá a la distribución a los escolares usuarios del servicio. Cada establecimiento educativo cuenta con un espacio físico y una dotación, para la prestación del servicio, que serán utilizadas por el contratista en todo el proceso de preparación de la alimentación. Estos espacios locativos

en el momento cumplen con los requisitos higiénicos - sanitarios mínimos exigidos por Ley, y disponen de su respectivo Plan de mejoramiento; por lo cual no se requiere que el contratista realice adecuaciones locativas en dichas instalaciones. La comunidad Educativa administra el servicio de alimentación, mediante un Comité de Apoyo conformado por los padres de familia de los escolares usuarios del servicio, los cuales son elegidos en asamblea general de padres de familia; igualmente cuenta con representantes del sector educativo como el rector y/o coordinador del establecimiento y un docente, y en representación de los estudiantes está el personero estudiantil. Este Comité está reglamentado por la Secretaria de Bienestar Social y es asesorado por funcionarios de la secretaría adscritos al proyecto. El servicio de alimentación escolar es suministrado por el Municipio de Medellín, los padres o acudientes de los usuarios, contribuyen con una cuota de participación diaria de $200 equivalente a una cuota semanal de $1.000, cuota que será recaudada por el contratista. El valor de esta cuota de participación no está incluido dentro del presupuesto oficial de la presente contratación. Un aporte de esta cuota de participación semanal, $900 se destinará para los COSTOS DE PROCESAMIENTO, donde se incluyen los siguientes ítems y valores cupo día:

ITEMS DESAYUNO

Contratación de grupo procesador 324.58

Contratación Auxiliar de control del servicio de alimentación y cobrador 8.46

Compra de gas 34.79

Implementos de aseo 10.44

Control Plagas en restaurantes escolares 4,64

COSTO TOTAL 382.91

APORTE CUOTAS DE PARTICIPACIÓN 180,00

APORTE MUNICIPIO 202.91

Los $100 restantes se entregarán mensualmente al rector o coordinador de la institución educativa, para el fondo común, persona que administrará este dinero a través del fondo de servicios educativos de la institución, con destinación específica para la reparación y mantenimiento de los equipos del restaurante escolar, para la adquisición de dotación y para el pago del transporte del complemento alimentario del período no escolar. Para este fin el contratista mensualmente se reunirá con el directivo docente, a fin de verificar los recaudos mensuales de las cuotas de participación y a liquidar la cuantía correspondiente al fondo común y luego el contratista procederá a realizar la consignación bancaria en el fondo de servicios educativos de la institución educativa, de la suma correspondiente y procederá luego a la entrega del soporte de consignación al directivo docente. El Municipio de Medellín, dentro del presupuesto oficial asignado, destinó $202.91 por cupo diario para sufragar parte del COSTO DE PROCESAMIENTO de los desayunos. De todas formas estos dineros deben ser administrados por el rector de las instituciones educativas, a través del FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS, en concordancia con el plan general de contabilidad pública y su registro a través de una cuenta auxiliar denominada restaurantes escolares, o vaso de leche según el caso, estos dineros serán de destinación específica para la reparación y mantenimiento de los equipos del restaurante escolar y/o Vaso de leche, para la adquisición de dotación y para el pago del transporte del complemento alimentario (desayuno preparado, vaso de leche y paquete de fin de semana) desde las Unidades Integrales hasta las instituciones educativas La sensibilización y motivación para el recaudo del aporte de las cuotas de participación, será una labor compartida entre el contratista y el Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social (área social del proyecto). En caso del no aporte de la cuota de participación, y después de realizado el estudio socioeconómico, por parte del área social del proyecto, el usuario podrá ser excluido del servicio de alimentación escolar si se establece la capacidad de pago de éste. El Municipio reconocerá al contratista, al final del contrato, hasta un 2% del valor total del contrato para cubrir la cartera morosa, previa verificación de los soportes de cartera morosa.

Para EL 2008 los corregimientos de Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado y Santa Elena, el complemento alimentario estará conformado por un desayuno y por un refrigerio, distribuyéndose de la siguiente forma: el refrigerio será distribuido a los escolares entre las 7:30 y las 8 am y el desayuno que se distribuirá entre las 10 y las 11am 2. PRESUPUESTO OFICIAL Para la presente contratación, se cuenta con un presupuesto oficial así:

ITEM 1. DESAYUNOS ZONA 1 Y 3

$ 4.056.335.136

ITEM 2. DESAYUNOS ZONA 2, 4 Y 6

$ 4.969.590.957

Ítem uno: CUATRO MIL CINCUENTA Y SEIS MILLONES, TRECIENTOS TREINTA Y CINCO MIL CIENTO TREINTA Y SEIS PESOS. ML. Ítem dos: CUATRO MIL NOVECIENTOS SESENTA Y NUEVE MILLONES QUINIENTOS NOVENTA MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y SIETE PESOS ML. En caso de que el Municipio de Medellín lo requiera podrá solicitar al contratista la atención de una zona diferente a la inicialmente adjudicada. 3. DISTRIBUCIÓN DE CUPOS POR ZONA

ITEM SERVICIO DE ALIMENTACION DESAYUNO UNIDADES INTEGRALES

PRIMARIA SECUNDARIA REFRIGERIOS

ZONA 1 ARANJUEZ

comunas 1,2,3,4 15.868 5.052 1.000

Restaurantes 1.771.337.858 635.832.191 90.357.160

ZONA 3 CANDELARIA

comunas 8, 9,10, 90

8.821 3.553 1.405

1

N° Restaurantes 984.684.349 447.171.769 126.951.810 TOTAL $4.056.335.136

ITEM SERVICIO DE ALIMENTACION DESAYUNO UNIDADES INTEGRALES

PRIMARIA SECUNDARIA REFRIGERIOS

7.940 3.150 0 ZONA 2 CASTILLA

comunas 5,6,7 886.338.706 396.451.188 0

8.495 4.077 4.333 ZONA 4

AMERICA comunas

11,12,13, 50 Y 60 948.293.112 513.121.109 391.517.574

ZONA 5 Y 6 BELEN comunas 14, 15, 16, 70 Y 80

9.268 2.214 5.762

2

1.034.582.762 278.648.549 520.637.956

TOTAL

$4.969.590.957

4. DURACION

El término de duración del presente contrato es: ITEM 1. Desayunos zona 1 Y 3: Tendrá duración de 5.5 meses para ser ejecutados durante 76 días hábiles escolares. ITEM 2 Desayunos zona 2, 4 Y 6: Tendrá duración de 5.5 meses para ser ejecutados en 76 días hábiles escolares. Cuando en los restaurantes escolares, se presente cese de actividades, el contrato se prorrogará en tiempo hasta ejecutar la totalidad de cupos pendientes. En caso de que se supere el término de duración del contrato, el contratista tendrá que ampliar el término de vigencia de las garantías. La ejecución se iniciará una vez se suscriba el Acta de Iniciación entre el Interventor y el Contratista, previa aprobación de la garantía única por parte de la Subsecretaría Jurídica de la Alcaldía. Día hábil escolar es aquél en el que los escolares deben asistir a su jornada escolar correspondiente.

5. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS COMPONENTE DE ACCESO ALIMENTARIO

El contratista deberá cumplir con la Ley 09 de 1979, reglamentada en el Decreto 3075 de diciembre de 1997 de Minsalud, que establece las buenas prácticas de manufactura, la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos, la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. a. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Hace referencia a la Información detallada sobre la estructura organizacional (técnica y administrativa), con la que cuenta el proponente para el cumplimiento de las obligaciones que surgen de la presente contratación. El proponente anexará en la propuesta: • Organigrama de la institución • Personal propuesto para la ejecución del contrato, especificando cargo y

salario a devengar. • Plan de capacitación a empleados. El contratista, realizará una capacitación mínimo de 10 horas para los grupos procesadores bajo los lineamientos de la Secretaría de Bienestar Social, en temas relacionados con la estandarización, preparación y servida de los alimentos, manejo de tiempos, temperaturas y equipos de gas, almacenamiento y rotación de alimentos; limpieza y desinfección, manejo en el tamaño de porciones. b. INSTALACIONES Las instalaciones cumplirán con las normas higiénico-sanitarias establecidas en el Decreto 3075/97. No será necesario que la bodega sea de uso exclusivo para el Municipio de Medellín, en todo caso deberá destinarse única y exclusivamente para distribución de alimentos. Las instalaciones para los proponentes, contarán con un lugar para el almacenamiento de alimentos, con un área que conserve la relación de un (1) metro cuadrado por cada cien cupos (100) cupos diarios a atender.

Las instalaciones deberán estar ubicadas en el área Metropolitana del Valle de Aburra, incluido el Municipio de Envigado; las vistas se realizarán única y exclusivamente a dichas sedes. El proponente especificará en la propuesta los siguientes datos: • Número de locales disponibles, para la ejecución del contrato, • Dirección y teléfono de los locales presentados. • Área de cada local presentado. • Acta de visita de inspección sanitaria a fabricas de alimentos, o el acta de

Control de requisitos sanitarios, expedida por la autoridad municipal competente, de cada local presentado, con fecha no superior a 3 meses; dicha evaluación debe tener concepto FAVORABLE. En caso de que el concepto sea Favorable Condicionado el proponente será descalificado del proceso licitatorio.

En caso de Consorcios o uniones Temporales como mínimo uno de sus integrantes debe cumplir con las instalaciones y su ubicación en el Área Metropolitana, incluido el Municipio de Envigado. Esta será la sede que se visitará. c. MAQUINARIA Y EQUIPO Los proponentes velarán porque la maquinaria y equipos de que disponen para los procesos de producción, bodegaje, y saneamiento básico de los alimentos, cumplan con las especificaciones técnicas contempladas en el Decreto 3075 de diciembre de 1997 del Ministerio Nacional de Salud El proponente relacionará en la propuesta el equipo disponible en su bodega con que cuenta para el recibo, almacenamiento producción y distribución de alimentos. Este aspecto se verificará en el momento de la visita técnica durante la evaluación de las propuestas. El equipo que no se encuentre en las instalaciones en el momento de la visita técnica, será verificado por la Interventoría antes de iniciar la ejecución el contrato. d. SANEAMIENTO Los proponentes presentarán en la propuesta un Plan de Saneamiento básico, con objetivos y procedimientos definidos para disminuir riesgos de

contaminación alimentaria. Este debe incluir programa de limpieza y desinfección, Disposición de desechos sólidos y Control de insectos y roedores, este último con empresa contratada cada seis meses como mínimo, anexando en la propuesta el certificado de prestación de este servicio. e. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS INSUMOS. El proponente presentará muestras de los productos según relación del Anexo B, presentará hasta 4 opciones de proveedores, que entregará durante la ejecución del contrato. Igualmente presentará muestra de los productos de aseo a utilizar durante la ejecución del contrato. Las muestras de productos a entregar durante la ejecución del contrato se verificarán en el momento de la visita técnica durante la evaluación de las propuestas, no se evaluarán muestras después de la visita técnica. La administración se reserva el derecho de realizar evaluaciones físico-químicas y microbiológicas a las muestras presentadas en el período de evaluación de proponentes; en caso de no cumplir con la norma legal vigente la propuesta será eliminada del proceso. Una vez se adjudique el contrato el contratista debe mantener las opciones de proveedores y productos presentados durante la visita técnica en el período de evaluación de las propuestas, no se aceptarán cambio de productos por otros diferentes a los evaluados en la propuesta, solo se autorizarán cambios por fuerza mayor, como los casos en que se vea en riesgo la inocuidad de los alimentos situación que será evaluada por el Equipo de complementación alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social. En caso de cambio, deberá hacer la solicitud por escrito a la Coordinación de complementación alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social, explicando las razones del cambio, anexando una muestra del nuevo producto, el registro sanitario y la ficha técnica del nuevo producto para el respectivo estudio, donde se describa claramente el aporte nutricional; con los alimentos perecederos como lácteos y cárnicos se anexa el examen microbiológico no mayor de un mes. El reemplazo del alimento a cambiar debe ser con calidad igual o superior al alimento que se venía entregando. Si en el transcurso del contrato se presenta algún problema con la calidad de alguno de los alimentos suministrados, será necesario que el proveedor

cambie la marca de éste previa autorización de la Coordinación de complementación alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social. Igualmente cuando se presente un rechazo generalizado de un alimento ó preparación de la minuta, este se podrá cambiar, después de una evaluación y seguimiento, entre el contratista, la interventoría y el personal del equipo de complementación alimentaria. Los alimentos a suministrar deben cumplir con la calidad exigida según los parámetros contenidos en las Normas ICONTEC según anexo C y las condiciones contenidas en el presente pliego. El contratista anexará en la propuesta el Programa de Control de Proveedores de su empresa, dando cumplimiento al Decreto 3075 de 1997 Los productos a entregar serán de primera calidad, el proponente anexará en la propuesta las fichas técnicas de los productos a fortificar y de los lácteos, (leches, quesos, yogurt), carnes frías (salchicha, mortadela, carne de hamburguesa), dulces, (Galleta de leche, Bocadillo, Panelita de leche y coco, Galleta doradita, Torta de chocolate, Torta de vainilla, Gelatina Blanca de pata, Galleta waffer, Galleta de mantequilla, Panelita de arequipe, Panelita de leche y coco, Ponquesito, Rollito de guayaba), pulpas de fruta, jugos, cereal, harina de trigo, arroz, arepa, aceite, margarina, mayonesa, salsa rosada, sal yodada.

Los alimentos deberán llegar a los restaurantes escolares en las condiciones de empaque indiadas en la Resolución NUMERO 005109 de diciembre 29 de 2005, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Durante la ejecución del contrato, la interventoría verificará el peso de los alimentos en crudo y en cocido. El contratista deberá contar como mínimo con 2 proveedores de alimentos radicados en el municipio de Medellín, PYMES (fami, micro y pequeñas empresas); de los cuales 1 será de la zona adjudicada. Este aspecto será verificado por la Interventoría en el desarrollo de la ejecución del contrato. De todas formas la Secretaria de Bienestar Social a través de la interventoría, realizará asesoría a las Pymes elegidas por los contratistas.

Las que no presenten compromiso en el mejoramiento de los hallazgos encontrados a través de las visitas de interventoría y los planes de mejoramiento establecidos, serán retiradas del proyecto después de dos ciclos de visitas, es decir pasados tres meses de seguimiento, por lo que el contratista reemplazará dicha PYME. Igualmente el contratista deberá comprar como mínimo a un cultivador de uno de los corregimientos de la ciudad de Medellín, (Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado, Santa Elena) uno o varios de los productos incluidos en las minutas. Este aspecto será verificado por la Interventoría en el desarrollo de la ejecución del contrato. En las modalidades de víveres desayunos y almuerzos, para el empaque de los diferentes productos para ajustar el número de cupos asignado a cada restaurante escolar, en alimentos como carnes frías, arepas, quesos, productos de panadería, dulces, entre otros; los productos podrán ser empacados por unidades según número de cupos de cada restaurante escolar, cumpliendo con la norma del etiquetado según Resolución 005109 de 2005 del Ministerio de Protección Social, o empacar el producto en la bolsa original que tendrá toda la información conforme a lo establecido en la normatividad vigente, y cubriendo con un stiquer la información original de peso y unidades, en el stiquer debe describir el número de unidades por empaque y el gramaje. f. ANALISIS FISICOQUIMICOS Y BROMATOLOGICOS DE LOS

ALIMENTOS Antes de iniciar la ejecución del contrato el proveedor deberá suministrar a la Secretaría de Bienestar Social los exámenes microbiológicos y fisicoquímicos recientes (menos de un mes) de los productos lácteos como leche, yogurt, quesos y productos cárnicos como hamburguesa, salchicha, mortadela y salchichón; y de los productos fortificados a suministrar durante la ejecución del contrato. El municipio de Medellín, en cualquier momento de la ejecución de los contratos para evaluar la calidad y cantidad de los productos, con cargo al contratista realizará las pruebas fisicoquímicas y bromatológicas de los alimentos que considere necesarios, en caso de desviación, se harán las pruebas necesarias hasta garantizar el cumplimiento fisicoquímico y bromatológico del alimento. Para los alimentos fortificados se realizarán pruebas trimestrales a fin de verificar la fortificación ofrecida por el contratista.

g. PRODUCTOS FORTIFICADOS Productos fortificados son aquellos que tienen suplementos en su contenido natural de nutrientes esenciales, se fortifican generalmente los alimentos a los que se puede agregar valor con poco costo adicional. El término fortificación es aplicado en aquellas situaciones en las que se añade un determinado nutriente a un alimento que originalmente carecía de él. Productos enriquecidos, son alimentos a los que se les ha adicionado nutrientes esenciales a fin de mejorar o resolver deficiencias de alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva, mediante el enriquecimiento se restauran o se superan los niveles iniciales de los nutrientes perdidos durante la manipulación del alimento. (www.uanl.mx/publicaciones/respvn/lll/3/ensayos/alimentos funcionales.htm) Los alimentos se fortifican o se enriquecen dependiendo del micro nutriente del alimento.

PARAMETROS PARA LA FORTIFICACION CON HIERRO

CANTIDAD EN PESO HUMEDO PARA 100 GRAMOS DE ALIMENTO

ALIMENTOS REFERENCIA VALOR MINIMO (100g)

VALOR IDEAL (100g)

Galletas ICBF 318 - Cucas 9.36 10.4 Galleta rellenas ICBF 322 - waffer 11.07 12.3 Tortas y ponque ICBF 343 - Ponque 9.99 11.1 Rollito de guayaba ICBF 334 – Pan dulce 11.7 13.0 Bocadillo ICBF 384 - Bocadillo veleño 10.08 11.2 Panelita de leche ICBF 402 11.52 12.8 Gelatina de pata ICBF 393 12.6 14.0 Queso dulce ICBF 385- cocadas de panela 13.05 14.5 Pulpa de fruta ICBF 6.93 7.7 Leche liquida entera ICBF 3 1.62 1.8

Los micro nutrientes seleccionados son: Vitamina A, B1, B2, Niacina, acido fólico, Calcio, y Zinc. Hierro, Se fortificará con el 20% del micro nutriente, partiendo del micro nutriente que tenga el alimento, según tabla de composición de alimentos colombianos del ICBF Los productos a fortificar son: leche, jugos, pulpas, y dulces, el proponente definirá cuales de estos alimentos fortificará.

No se acepta fortificación en los productos cárnicos ni productos de panadería. El hierro a utilizar para la fortificación a fin de favorecer la absorción biológica será: Para la fortificación de la leche, jugos, pulpas y dulces se utilizará el hierro micro encapsulado o el hierro aminoquelado El proponente especificará en la propuesta que productos fortificará y en que micro nutrientes realizará dicha fortificación. De todas formas antes de iniciar la ejecución del contrato el contratista deberá suministrar a la Secretaría de Bienestar Social los exámenes fisicoquímicos recientes (menos de un mes), con su respectiva ficha técnica que dé cuenta del contenido y tipo de nutriente adicionado, de los productos fortificados a suministrar durante la ejecución del contrato. Con cargo al contratista, el municipio realizará pruebas trimestrales fisicoquímicas y bromatológicas de los alimentos fortificados, en caso de desviación, se harán las pruebas necesarias hasta garantizar el cumplimiento. h. IMPLEMENTOS DE ASEO. Los contratistas para el aseo de los restaurantes escolares y utensilios utilizados para la prestación del servicio de desayuno, deberán utilizar productos biodegradables. El contratista debe mantener la dotación necesaria de los implementos de aseo, acorde con el Decreto 3075 de 1997, para el adecuado funcionamiento de los restaurantes escolares, implementos tales como: • Escoba • Trapero • Recogedor de basura • Limpiones blancos en algodón • Coge-ollas • Cepillo cerdas duras Mediano • Cepillo cerdas duras pequeño para uso exclusivo de cocina • Cepillo para el lavado de uñas de uso individual, debidamente marcados

• Detergente para el lavado de platos y batería de cocina, desengrasante, con componentes sulfurados, inoloro, presentación en barra, crema, polvo ó líquido.

• Esponja tipo sabra para el lavado de loza y batería de cocina • Esponja plástica. • Solución desinfectante, depende del producto y concentración que elija el

contratista (se recomienda para un producto al 5.6% de hipoclorito se requieren 600cc a la semana para 100 cupos día. (ejemplo, Hipoclorito de sodio: Presentación liquida, no granulada, sin fragancia).

• Jabón para aseo General: Presentación en polvo o líquido e inoloro. • Jabón yodado liquido para manos 30cc por semana para 100 cupos día. • Bolsa plásticas para basura • Papel higiénico • Bolsa plástica transparente para las muestras • Cinta de enmascarar • Entre otros. De todas formas el proponente anexará en la propuesta, la ficha técnica de los productos a utilizar y presentará muestra de los productos de aseo a utilizar durante la ejecución del contrato. i. SOLICITUD DE PEDIDOS. Semanalmente y según horario establecido con cada contratista, un funcionario de cada Unidad Integral enviará vía Fax, los pedidos requeridos para cada restaurante escolar según formato establecido por la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Medellín, que incluye nombre del restaurante, cupos a atender y días a funcionar en la semana. Los servicios de alimentación, serán de lunes a viernes durante los días hábiles escolares. En caso de cese de actividades escolares (tales como las fiestas regionales, día cívico, alteración del orden público), el suministro de raciones se adecuará a la ampliación del período escolar dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional o por la Secretaría de Educación Municipal. j. DESPACHOS Acorde con los pedidos realizados, llevarán semanalmente a los restaurantes escolares de las instituciones educativas adjudicadas, los insumos requeridos según el ciclo de minuta correspondiente.

En caso de que en algún(os) restaurante(s) se presenten cese de actividades, emergencias sanitarias, entre otras, el contrato se prorrogará hasta ejecutar la totalidad de cupos pendientes por los factores anteriormente descritos. Los horarios para entregar los víveres en las instituciones educativas de la zona urbana serán de lunes a viernes entre las 7am y las 4pm. En la zona rural será de lunes a viernes entre las 7am y las 12m. Si durante la entrega de los víveres a los restaurantes escolares queden faltando algunos productos o son devueltos por no cumplir con las especificaciones técnicas requeridas por el Municipio de Medellín, la persona que recibe, debe dejar consignada en la planilla semanal de recepción de víveres, la nota respectiva de devolución especificando producto, cantidad y motivo. Seguidamente el contratista dispone de un lapso de 24 horas, contados desde la hora de entrega de víveres en la institución educativa, para hacer las respectivas reposiciones a cada uno de los restaurantes escolares y remisionará dichos productos en planilla separada a la planilla de víveres semanales. Los dos tipos de planillas estarán adjuntos a la factura de pago quincenal. En caso de que La administración municipal deba realizar descuentos por faltantes o reposición de productos a los contratistas, se les notificará por escrito dicho evento y se les solicitará listado de precios de compra de los productos a descontar, para lo cual el contratista dispondrán de 24 horas para entregar dicho listado; en caso contrario, la administración procederá al descuento respectivo con base en el estudio de costos de la licitación en curso. Las temperaturas de entrega de los alimentos serán: Entre 0°C y 4°C: Leche líquida, bebida de yogurt, queso, quesito, Jugos, carne, productos cárnicos y arepas. Entre -18°C y 0°C: La Pulpa de fruta y la carne de hamburguesa. k. VIVERES ADICIONALES En caso de que el Municipio de Medellín reciba víveres a través de donaciones o cualquier otra modalidad de parte del programa mundial de alimentos de la ONU u otra entidad pública o privada, el contratista deberá distribuirlo conjuntamente con la minuta semanal y en los establecimientos asignados en reemplazo de los respectivos ítems o productos que

conforman la minuta a entregar según instrucciones del interventor del contrato. Dicha distribución no tendrá costo adicional. De todas formas el contrato se ejecutará en su totalidad. Para cumplir con lo anterior se costearan las donaciones realizadas teniendo en cuenta los precios del momento de entrega del proveedor de acuerdo con el informe diario de precios de venta de la central mayorista. Este valor se traducirá a pesos y quedará como presupuesto cupo acumulado a ejecutar. l. DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE

Los alimentos de alto riesgo epidemiológico como productos cárnicos y lácteos deberán transportarse en vehículos que garanticen las condiciones de empaque, refrigeración y congelación hasta cada restaurante adjudicado según condiciones establecidas en la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos y la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. El proponente especificará en la propuesta el número de vehículos disponibles para la ejecución del contrato. Cada vehículo debe contar con el certificado higiénico sanitario, expedido por la autoridad municipal competente, dicha evaluación debe tener concepto FAVORABLE. Este aspecto será verificado por la interventoría durante la ejecución del contrato. Igualmente los conductores y ayudantes de los vehículos deben estar certificados como manipuladores de alimentos y contar con la indumentaria apropiada, completa y en óptimo estado (delantal y gorro) para la ejecución de las actividades de distribución, Este aspecto será verificado por la interventoría durante la ejecución del contrato. m. CICLO DE MINUTAS El servicio de alimentación obedece a los lineamientos nutricionales establecidos por la OMS, FAO, PMA y el Plan Nacional de alimentación

1996-2005 y el ICBF como ente rector de los programas de alimentación a nivel nacional. La alimentación entregada lleva preparaciones sencillas, acordes con las costumbres alimentarías de la población objeto teniendo en cuenta la encuesta de aceptación de alimentos, de los mismos usuarios y ajustadas a las recomendaciones diarias de alimentación. Los ciclos de menús están diseñados para atender la población de educación inicial, preescolar y básica primaria por un lado y para atender a la población de secundaria. Los ciclos de menús llevan las mismas preparaciones, se diferencian en el gramaje requerido para cada población, lo que implica que la porción servida al escolar de educación inicial, preescolar y primaria será diferente a la del escolar de secundaria. Para EL 2008 los corregimientos de Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado y Santa Elena, el complemento alimentario estará conformado por un desayuno y por un refrigerio, distribuyéndose de la siguiente forma: el refrigerio será distribuido a los escolares entre las 7:30 y las 8 am y el desayuno que se distribuirá entre las 10 y las 11am El contratista se ceñirá al ciclo de minutas establecido por el Municipio de Medellín, y presentado en el anexo D del presente pliego de condiciones. El contratista cumplirá estrictamente con la cantidad y calidad para cada alimento, según lo exigido en el presente pliego de condiciones. Las cantidades de los alimentos en los diferentes ciclos de menús se encuentran en peso bruto, las frutas, verduras, plátanos y tubérculos; así mismo la cantidad de agua requerida para la preparación de sopas y bebidas está estandarizada con relación a la ración de primaria y segundaria. Para la distribución y servida se debe tener presente la siguiente estandarización: Para la ración de preescolar y primaria: 200cc para sopas y bebidas y 80gr para el arroz. Para la ración de secundaria: 240cc para sopas, 200 cc en bebidas y 120 g. para el arroz.

Las minutas están elaboradas con base en el peso de los alimentos en crudo, los controles se realizaran en tres momentos: El primero en el momento de la entrega de los víveres a cada restaurante escolar la cual se hará en crudo. El segundo control será en la preparación preliminar de las minutas y será en crudo. El tercer momento será en la servida a los escolares, y será en cocido, acorde con el rango del porcentaje de perdida establecido en las especificaciones técnicas del presente pliego. En las preparaciones del día, se debe de incluir 7.5 gramos de bienestarina (para primaria y secundaria y 3.8 gramos para Educación Inicial) en las preparaciones de: productos de panadería, dulces, carnes frías, productos cárnicos, tortas y jugos. La Secretaría entregará mensualmente una orden al contratista para que reclame la bienestarina a utilizar en las bodegas y lugares asignados.

Nota: Aunque los productos de panadería sean elaborados para uso exclusivo de los Programas de Restaurantes Escolares, requiere que cumplan con las condiciones de rotulado y etiquetado establecidos en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen o sustituyan, en el desarrollo del contrato. n. CUOTA DE PARTICIPACIÓN. El servicio de alimentación escolar es suministrado por el Municipio de Medellín en forma gratuita, los padres o acudientes de los usuarios, contribuyen con una cuota de participación diaria de $200 equivalente a una cuota semanal de $1.000, cuota que será recaudada por el contratista. El valor de esta cuota de participación no está incluido dentro del presupuesto oficial de la presente contratación. Del aporte de esta cuota de participación semanal, $900 se destinarán para los COSTOS DE PROCESAMIENTO, donde se incluyen los siguientes ítems y valores cupo día:

ITEMS DESAYUNO

Contratación de grupo procesador 324.58

Contratación Auxiliar de control del servicio de alimentación y cobrador

8.46

Compra de gas 34.79

Implementos de aseo 10.44

Control Plagas en restaurantes escolares 4.64

COSTO TOTAL 382.91

APORTE CUOTAS DE PARTICIPACIÓN 180

APORTE MUNICIPIO 202.91

Los $100 restantes se entregarán mensualmente al rector o coordinador de la institución educativa, para el fondo común, persona que administrará este dinero a través del fondo de servicios educativos de la institución, con destinación específica para la adquisición de dotación y para el pago del transporte del complemento alimentario del período no escolar. Para este fin el contratista mensualmente se reunirá con el directivo docente, a fin de verificar los recaudos mensuales de las cuotas de participación y a liquidar la cuantía correspondiente al fondo común y luego el contratista procederá a realizar la consignación bancaria en el fondo de servicios educativos de la institución educativa, de la suma correspondiente y procederá luego a la entrega del soporte de consignación al directivo docente. El Municipio de Medellín, dentro del presupuesto oficial asignado, destinó $202.91 por cupo diario para sufragar parte del COSTO DE PROCESAMIENTO de los desayunos. La sensibilización y motivación para el recaudo del aporte de las cuotas de participación, será una labor compartida entre el contratista y el Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social (área social del proyecto). Para el recaudo de la cuota de participación, se utilizará el listado de matrícula en línea de cada institución educativa que maneja la Secretaría de Educación. El contratista en coordinación con el sector educativo, la recaudará entregando ficho por escolar, como respaldo del aporte. (Ficho de color diferente por semana). Se considera que el padre o el acudiente están en morosidad con la cuota de participación, si hay atraso en el pago

de 2 semanas consecutivas, y será obligación del contratista reportarlo de inmediato, a la Secretaria de Bienestar Social. o. PERSONAL MINIMO REQUERIDO Todo el personal que realice actividades de manipulación de alimentos en las diferentes etapas del proceso (fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte y distribución) debe tener certificado de educación sanitaria, y valoración médica que certifique que es apto para manipular alimentos, cumpliendo con lo establecido en el Decreto 3075 de 1997 capítulo III. El contratista, antes de iniciar la ejecución del contrato, presentará a la interventoría el certificado de educación sanitaria y certificados médicos del personal. Estos requisitos también se cumplirán cuando haya cambios de personal. En caso de que un empleado presente una enfermedad que ponga en riesgo la inocuidad de los alimentos, debe ser retirado de la labor, en tanto se resuelve su cuadro sintomático. El contratista contará mínimo con el siguiente personal: Los profesionales deben ser graduados a fin de que los procesos tengan continuidad; no se aceptan practicantes • Un (1) Profesional en el área de alimentos, Nutricionista dietista,

Ingeniero de Alimentos, Ingeniero Agroindustrial. • Personal para la distribución y transporte de los alimentos. • Personal para los grupos procesadores de alimentos de las instituciones

educativas asignadas, cumpliendo con lo establecido en el Decreto 3075 de 1997 Capítulo III. Para cada persona del grupo procesador de alimentos, el contratista antes de iniciar la ejecución del contrato, presentará a la interventoría el certificado de educación sanitaria, el certificado médico, los exámenes coprológico, serología, frotis faríngeo y KOH de uñas.

Para la actividad de procesamiento se contará con una persona por cada 120 cupos a atender. Seleccionado entre los padres de familia de los escolares usuarios de la zona adjudicada, a las cuales se les pagará un salario base de 48 horas semanales laboradas, con todas las prestaciones legales vigentes.

• Auxiliar de control del servicio de alimentación, persona con experiencia o formación en supervisión de servicios de alimentación, se requiere 1 supervisor por cada 12 restaurantes atendidos; el cual velará por la adecuada prestación del servicio en lo relativo al recibo, almacenamiento, preparación y distribución de la alimentación escolar en las instituciones educativas adjudicada, velará por el manejo adecuado de la preparación de las minutas, sobrantes y reposiciones de productos, adecuada limpieza y desinfección del servicio, practica y cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura. El Auxiliar de control del servicio de alimentación, debe visitar mínimo 1 vez por semana cada restaurante asignado, y contar con elementos de trabajo como pesa y termómetro.

De todas formas, antes de iniciar la ejecución del contrato, el contratista entregará a la interventoría los exámenes médicos recientes del personal propuesto para la ejecución del contrato.

p. DOTACION Y EQUIPOS En las instituciones educativas, cada restaurante escolar cuenta con una dotación mínima para el almacenamiento, preparación y distribución de los alimentos. Esta dotación será inventariada al iniciar y al finalizar el contrato por la interventoría y personal de la Secretaría de Bienestar Social. A cargo del contratista estará el mantenimiento preventivo de los equipos de frío, de las estufas y de las licuadoras una vez durante la ejecución del contrato, al iniciar la ejecución del contrato y la reparación de los mismos cuando sea necesario. q. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS PRODUCTOS

Grupo de alimentos: LECHES Y PRODUCTOS LÁCTEOS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

1. Leche en polvo Entera

Leche en polvo entera, de color blanco crema, homogénea, olor y sabor característico al producto fresco, textura y consistencia suave, sin sustancias tales como edulcorantes, preservativos, sustancias toxicas, y residuos de

Empacada en material flexible sin atmósfera de gas inerte debe llevar el etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos

Empaque sin rotular, según normatividad vigente, embombamiento en el empaque, inflado o averiado, color amarillento y olor desagradable, impurezas o partículas extrañas, grumos, o peso inferior al rotulado.

drogas o medicamentos. (Según Decreto 616 de febrero de 2006)

de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

Nota: El contratista podrá entregar leche líquida a los restaurantes escolares siempre y cuando garantice la entrega diaria a cada una de las instituciones adjudicadas, con una temperatura entre 0ºC y 4ºC., durante el recibo y el almacenamiento conservando la cadena de frío.

2. Leche líquida, yogurt, bebida de yogurt

De sabor y color característico, homogéneo, producto fresco, para el consumo diario, la leche liquida debe ser fortificada con hierro según cuadro de fortificación, sin sustancias tales como edulcorantes, preservativos, sustancias toxicas, y residuos de drogas o medicamentos. (Según decreto 616 de febrero de 2006); se deben presentar con un volumen mínimo de 200 cc. por bolsa, no pueden ser reempacados o reembolsados por el contratista, la Temperatura de recibo entre 0 y 4 °C, conservando la cadena de frío

Rotulado, con etiqueta o marca de empresa reconocida, etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

Empaque sin rotular, según normatividad vigente averiado, sin fecha de vencimiento o vencida, contenido vinagre, sin registro sanitario, presencia de embobamiento en el empaque, con presencia de impurezas o partículas extrañas, calostro, sangre u otros elementos extraños en suspensión. (Según decreto 2437 de 1983) peso inferior al rotulado, al recibir el producto presente temperatura superior a 4 °C, con sabor acido, amargo, granuloso y de baja viscosidad.

PARAMETROS PARA LA FORTIFICACION CON HIERRO

CANTIDAD EN PESO HUMEDO PARA 100 GRAMOS DE ALIMENTO

ALIMENTOS REFERENCIA VALOR MINIMO (100g) VALOR IDEAL (100g)

Leche liquida entera ICBF 3 1.62 1.8

3. Quesito Elaborado con leche pasteurizada, de color amarillo claro uniforme o blanco según el tipo, sabor y olor característico al producto fresco, consistencia firme pero blanda, y con un peso de 400 g,.500 g. ó 1000 g. Temperatura de recibo entre 0 a 4 °C, conservando la cadena de frío

Rotulado etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Empacado al vacío.

Empaque sin rotular, según normatividad vigente, vencido, color y olor no característico, sabor vinagre, textura arenosa y poco firme, empaque averiado, peso inferior al requerido, presencia de suciedad o cuerpos extraños, temperatura superior de 4°C. Con sabor ácido, amargo, falta de homogeneidad, desmoronable y arenoso, perdida del vacío.

4. Queso blanco y queso mozzarella

Elaborado con leche pasteurizada, de color blanco o crema, sabor y olor característico al producto fresco, consistencia firme pero blanda, temperatura de recibo entre 0 y 4 °C , conservando la cadena de frío.

Rotulado, etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Empacado al vacío.

Empaque sin rotular, según normatividad vigente, estar vencida, olor y sabor vinagre, textura arenosa y poco firme, empaque averiado, peso inferior al requerido, presencia de suciedad o sueros extraños, peso inferior al rotulado, al recibir el producto presente temperatura superior a 4 °C. Con sabor ácido, amargo, falta de homogeneidad y desmoronable, pérdida de vacío.

Grupo de alimentos: CARNES

NOMBRE ALIMENTO CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

6. Brazuelo de Cerdo

% de pérdida en cocido: 30 a 40%

Forma de acuerdo al corte, color rosado claro, grasa distribuida uniformemente del 15%, textura blanda y firme, olor agradable a producto fresco, con

Bolsa plástica transparente, de alta densidad resistente al peso, cerrada. Cada paquete debe estar identificado con el nombre del corte que contiene, fecha de vencimiento, nombre de la

Color oscuro marrón o verde, olor desagradable y rancio, superficie babosa, caliente, al recibo presente temperatura por encima de 4°C, alto contenido de grasa para el corte, cortes de inferior

temperatura de recibo de 0 a 4°C, conservando la cadena de frío.

empresa y peso calidad al solicitado, mezcla de diferentes cortes en un mismo empaque, peso inferior al solicitado, acumulaciones de cartílago y hueso

7. Carne de res: huevo de solomo, cáscara y paletero

% de pérdida en cocido: 30 a 40%

Forma y distribución de la grasa de acuerdo con el corte máximo el 15%, color rojo oscuro, textura blanda y firme, olor agradable a producto fresco, en dos presentaciones entera ó molida según minuta con una temperatura de recibo de 0 a 4°C, conservando la cadena de frío.

Bolsa plástica transparente de alta densidad, resistente al peso, cerrada. Cada paquete debe estar identificado con el nombre del corte que contiene, fecha de vencimiento, nombre de la empresa y peso.

Color oscuro marrón o verde, olor desagradable y rancio, al recibo presente temperatura por encima de 4°C, caliente, superficie babosa, alto contenido de grasa para el corte, cortes de inferior calidad al solicitado, mezcla de diferentes cortes en un mismo empaque, peso inferior al solicitado, acumulaciones de cartílago y hueso.

8. Carne de hamburguesa de res

% de pérdida en cocido: 20 a 30%

Forma redonda, plana, color café rojizo, con presencia de aliños, textura blanda y firme con bajo contenido de grasa, olor a carne condimentada, cocida y congelada, con temperatura entre -18°C y 0°C conservando la cadena de frió y con especificación de los ingredientes utilizados. Acorde con la norma técnica NTC 1325, debe cumplir con el siguiente contenido nutricional en 100g. del producto:

Proteína: 12 % Proteína animal: 9.% Proteína vegetal: 3% Hierro: 1.5 miligramos

Bolsa plástica transparente termoencogible al vacío. Rotulado y sellado, etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, separadas una de otras con papel parafinado o plástico, empacadas de 50 o´ 100 unidades, con peso unitario de 50 g. ó 35 g.ó 25

Color diferente al característico, exceso de condimentos, superficie babosa, olor y sabor desagradable, partículas extrañas o restos de cartílagos, empaque sin rotular, según normatividad vigente, sin registro sanitario, sin lote, sin fecha de vencimiento o estar vencida, empaque averiado, al recibo presente temperatura por encima de 0°C, perdida del vacío en el empaque, peso inferior al rotulado.

Grupo de alimentos: PRODUCTOS CARNICOS

NOMBRE ALIMENTO CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

9. Salchicha, Mortadela y salchichón

% de pérdida en cocido: 15 a 25%

Forma de acuerdo al producto, color rosado uniforme, textura blanda, temperatura de recibo de 0 a 4°C conservando la cadena de frío.

Acorde con la norma técnica NTC 1325, debe cumplir con el siguiente contenido nutricional en 100g. del producto:

Proteína: 12 % Proteína animal: 9.% Proteína vegetal: 3% Hierro: 1.5 miligramos

Bolsa transparente termoencogible al vacío, rotulado y etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, empacadas de 50 ó 100 unidades, con peso unitario de 50 g. ó 35 g. ó 25 g.

Color diferente al característico, superficie babosa, manchas, olor desagradable, partículas extrañas o resto de cartílagos, empaque sin rotular, según normatividad vigente, estar vencida, empaque averiado, inflado, al recibo presente temperatura por encima de 4° C, sabor desagradable, perdida del vacío en el empaque, peso inferior al rotulado.

Grupo de alimentos: HUEVOS

NOMBRE ALIMENTO CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

10. Huevo tipo B

% de pérdida en cocido: 10 a 20%

Limpio, color blanco ó rosado, cáscara lisa, fresco, con un peso de 50 a 55 g. Por unidad.

Panales de cartón limpios. Cáscara sucia, olor diferente al característico, cáscara averiada y/o pegada al empaque, olor desagradable, viejo, con peso inferior a 50 gr.

Grupo de alimentos: PRODUCTOS DE MAR

NOMBRE ALIMENTO CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

11. Atún lomito en aceite

% de pérdida en cocido: 30 a 40%

Lomitos en aceite, color del rosado al café claro, textura suave y firme, olor y sabor característicos.

Rotulado en latas, etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del

Atún rallado, lata sin rotular, según normatividad vigene, sin registro sanitario, sin fecha de vencimiento, Sin contramarca de seguridad de

Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato contramarca de seguridad de la fabrica del producto impreso en la lata.

la fabrica del producto impreso en la lata, o estar vencida, o con fecha de vencimiento en estique, lata abollada, oxidada o embobada, al destapar olor rancio y color pardo o verdoso, con peso inferior al rotulado.

Grupo de alimentos: PLATANOS Y TUBÉRCULOS

NOMBRE ALIMENTO CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

11. Papa capira o comanday

Porcentaje de pérdida: 20%

Corteza limpia y suave, firme al tacto, color café claro uniforme, aspecto fresco y sano, ojos medianamente profundos, con un peso promedio de 100 a 150 gr por unidad.

Canastillas plásticas limpias y desinfectadas. Cuando se empaque menos de 15 kilos se puede empacar en bolsa plástica transparente, cerrada y perforada ó canastilla

Magulladuras, puntos blandos, manchas, decoloraciones, vetas de color verde, perforaciones, humedad, signos de pudrición, germinadas, sucia, peso inferior al solicitado.

12. Papa criolla Corteza limpia y suave, firme al tacto, color amarillo uniforme, aspecto fresco y sano, ojos medianamente profundos, con peso promedio de 30gr por unidad.

Canastillas plásticas limpias y desinfectadas, cuando se entregue menos de 15 kilos se puede empacar en bolsa plástica transparente, cerrada y perforada ó canastilla.

Magulladuras, puntos blandos, manchas, decoloraciones, vetas de color verde, perforaciones, humedad, signos de pudrición, germinadas, peso inferior al solicitado.

13. Guineo

Porcentaje de pérdida 40%

Bien formado, ligeramente convexo, textura firme al tacto, cáscara dura, color verde intenso, aspecto de fruto lleno, con pecíolo sano y firme, con un peso promedio de 100grs por unidad.

Canastilla plástica limpia y desinfectada.

Magulladuras, blandos, pasmados, manchas, decoloraciones, perforaciones y signos de pudrición y maduración, peso inferior al solicitado.

14. Plátano hartón verde o maduro

Porcentaje de pérdida: 35%

Bien formado y ligeramente convexo, textura firme al tacto, cáscara dura y gruesa de color verde o amarillo uniformemente distribuido, con pequeñas manchas negras o cafés, aspecto de fruto lleno, pecíolo firme y sano, con un peso promedio de 200 a 250 gr. por unidad, exteriormente secos y limpios.

Canastilla plástica limpia y desinfectada.

Rayas profundas, grietas o cortaduras, color negro oscuro, sobre maduros, indicios de pudrición, magulladuras, pasmados y pecíolo deteriorado, peso inferior al solicitado.

Grupo de alimentos: VERDURAS

NOMBRE ALIMENTO CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

15. Zanahoria

Porcentaje de pérdida: 15%

Bien formadas, lisas, color naranja brillante, corteza firme, aspecto fresco, crujientes al partirlas con la mano, con un peso promedio por unidad de 150 gr.

Canastilla plástica limpia y desinfectada. Cuando se empaque menos de 15 kilos se puede empacar en bolsa plástica transparente, cerrada y perforada ó canastilla. transparente, cerrada y perforada.

Muy menuda, delgada o excesivamente gruesas, marchitas, blandas o arrugadas, áreas verdes o negras quemadas por el sol, partidas o con presencia de grietas, magulladuras y signos de pudrición, con corazón blando, peso inferior al solicitado.

16. Repollo común

Porcentaje de pérdida: 30%

Forma redonda, color verde claro brillante, hojas frescas y crujientes, consistente, corazón duro, pesado para su tamaño, limpio.

Canastilla plástica limpia y desinfectada o en bolsa plástica transparente, perforada y cerrada.

Corazón blando, hojas sueltas, cabezas abiertas, muy livianos para su tamaño, presencia de gusanos, signos de pudrición, hojas amarillas o secas, puntos negros, suciedad, peso inferior al solicitado.

17. Tomate chonto

Porcentaje de pérdida: 20%

Forma redondeada, bien formados, que se encuentren en la parte intermedia de maduración (pintón), brillante, fresco, limpio, textura firme, con peso promedio de 100 gr por unidad.

Canastilla plástica limpia y desinfectada. Cuando se empaque menos de 10 kilos se puede empacar en bolsa plástica transparente cerrada y perforada ó malla de fibra, ó canastilla.

Exceso de madurez, podridos o verdes, blandos, piel arrugada, grietas, manchas, lesiones, magulladuras, plagas, residuos químicos, quemaduras de sol, suciedad, peso inferior al solicitado.

18. Habichuela

Porcentaje de pérdida: 10%

Vainas verde intenso, ligeramente brillante, frescas, limpias, tiernas, frágiles, superficie lisa con ondulaciones de la semilla, crujientes al partirlas con la mano.

Canastilla plástica limpia y desinfectada, o en bolsa plástica transparente, perforada y cerrada.

Vainas opacas, partidas, manchas negras, hongos, pudriciones, superficie rugosa y deshidratada, color amarillo, tamaño demasiado pequeñas, peso inferior al solicitado.

19. Cebolla junca

Porcentaje de pérdida: 5%

De forma alargada, color blanco en el tallo, verde oscuro en las hojas, suave y firme, aspecto fresco, y sin exceso de humedad.

Canastilla plástica limpia y desinfectada, manojo por libras ó en bolsa plástica transparente, perforada y cerrada.

Hojas amarillas, partidas, resecas, exceso de humedad, signos de pudrición, con raíz sucia con residuos de tierra, peso inferior al solicitado.

20. Auyama

Porcentaje de pérdida: 35%

Forma ovalada, color amarillo fuerte en su interior, verde y anaranjado en la cáscara, textura suave y firma al tacto, aspecto de fruto lleno y fresco.

En caso de que la auyama no sea entera se debe empacar en bolsa plástica limpia y transparente perforada y cerrada.

Magulladuras, manchas, decoloraciones, perforaciones, residuos químicos y signos de pudrición, peso inferior al solicitado.

21. Pepino cohombro

Porcentaje de pérdida: 25%

Forma larga y ovalada, verde oscuro en la cáscara, textura suave y firme al tacto, aspecto de fruto lleno y fresco.

En bolsa plástica limpia y transparente, perforada y cerrada ó canastilla

Magulladuras, perforaciones, residuos químicos, signos de pudrición y corazón blando, peso inferior al solicitado.

22. Ajo

Porcentaje de pérdida: 5%

Forma redondeada que se compone de varios ajos, de color blanco, seco, duro al tacto, aspecto de fruto lleno y fresco.

En bolsa plástica limpia y transparente, perforada y cerrada.

Magulladuras, perforaciones, residuos químicos, signos de pudrición y textura blanda, peso inferior al solicitado.

23. Cilantro

Porcentaje de pérdida: 10

En forma de ramillete, color verde oscuro en las hojas, suave y firme, aspecto fresco, sin exceso de humedad.

Canastillas plásticas limpias y desinfectadas o en bolsa plástica transparente, perforada y cerrada.

Hojas amarillas, partidas, resecas, exceso de humedad, signos de pudrición y exceso de tierra en la raíz, peso inferior al solicitado.

Grupo de alimentos: FRUTAS

NOMBRE ALIMENTO CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

24. Fruta en pulpa para jugo

Sabor y color característico de acuerdo a la fruta, elaborado de fruta natural,

Bolsa plástica, transparente de alta densidad, rotulada,

Presencia de hongos, manchas de color café, pardo, verdes, negras

La fruta se varía en cada ciclo y no repetir la misma fruta en la semana, según el grupo de frutas estas se clasifican así:

Grupo N° 1: Fruta dulce: Mango, guayaba, guanábana, durazno.

Grupo N° 2: Fruta ácida: Maracuyá, tomate de árbol, mora, lulo, piña, curaba, fresas, mandarina, Feijoa, tamarindo.

con un 70% de fruta natural, producto congelado con temperatura de recibo entre -18°C y 0 °C, conservando la cadena de frío

etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, unidades por kilo, en canastillas plásticas limpias y desinfectadas.

diferentes al color característico de cada fruta, sin rotular según normatividad vigente, sin fecha de vencimiento o estar vencida, producto descongelado o con temperatura por encima de 0°C, empaque deteriorado, peso inferior al rotulado.

25. Fruta entera

La fruta se varía en cada semana según el grupo de frutas clasificadas así:

Grupo Nº 1: Guayaba, banano, mandarina, naranja en cascos.

Grupo Nº 2: Mango maduro, granadilla, manzana, zapote, pera, murrapo, durazno, fresa, uva, ciruela.

Fruta para porcionar: Sandia, piña, melón, papaya, papayuela, guayaba manzana, mango tommy maduro.

Forma y color de acuerdo a cada fruta, fruto bien formado, de superficie sana, cáscara limpia, de textura firme al tacto en un punto óptimo de maduración para el consumo, frescas y de un peso mínimo de 100grs en bruto (con cáscara) por porción.

Canastilla plástica limpia y desinfectada.

Muy maduras, verdes, excesivamente blandas, perforadas, con indicios de plagas, magulladuras, signos de pudrición, sucias, con presencias de sustancias químicas.

26. Bebida de Fruta

La bebida de fruta se varía en cada ciclo y no se debe repetir la misma en la semana.

Características: Sabor, color y olor característico de acuerdo a la fruta, fresco, elaborado con fruta natural con 25 gramos de fruta, para un vaso de 200 cc, con la

Bolsa plástica transparente y resistente, rotulada, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el

Empaque sin rotular, según normatividad vigente, estar vencido, , empaque deteriorado, peso inferior al solicitado. Producto descongelado con temperatura por encima de

Grupo N° 1: Fruta dulce: Mango, guayaba, guanábana, durazno.

Grupo N° 2: Fruta ácida: Maracuyá, tomate de árbol, mora, lulo, piña, curaba, fresas, mandarina, Feijoa, tamarindo.

adición de colorantes y saborizantes permitidos en la Resolución 7992 de julio 21 de 1991. El rótulo del refresco de fruta no puede incluirse los términos natural o 100% natural.

Debe estar libre de materias y sabores extraños. Producto refrigerado con temperatura de recibo 0 a 4 ºC, conservando la cadena de frio Se debe presentar con un volumen mínimo de 200 cc. por bolsa, no puede ser reempacados o reembolsados por el contratista.

reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato canastillas plásticas limpias y desinfectadas.

4°C.

Grupo de alimentos: CEREALES

NOMBRE ALIMENTO CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

27. Arroz blanco tipo 1 fortificado

Grano grande, grueso y entero, forma alargada, color blanco cristalino, completamente limpio.

Bultos en empaque de fibra o bolsa plástica transparente y cerrada.

Manchas blancuzcas, grano pequeño, quebrado, sucio, húmedo, presencia de insectos ó impurezas, masatudo en el momento de la preparación, peso inferior al solicitado.

28. Cereal dulce enriquecido

En forma de hojuelas ó arroz, crujientes, enteras, color crema ó café oscuro, sabor característico y dulce, libre de suciedades e impurezas.

Bolsa plástica transparente resistente y sellada, con peso de 30gr por unidad, o presentaciones comerciales de 500, 750, 1.000 o más según existencia en el mercado.

Nota: Puede ser reempacado, siguiendo las normas establecidas

Hojuela ó arroz quebrado, blando, con suciedad, partículas extrañas, color y sabor diferentes al característico, bolsas en mal estado, o sin rotulo, peso inferior al solicitado.

por el Ministerio Nacional de Salud en el Decreto Nº 3075 de 1975; cada empaque individual rotulado con etiqueta blanca.

Para los desayunos preprados cada empaque de 30 gr, emcacado a su vez dentro de la bandeja del desayuno preparado.

29. Harina de trigo fortificada con hierro

Color blanco uniforme, textura suave y sin grumos, libre de humedad.

Bolsa plástica sellada, rotulada, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

Presencia de insectos, impurezas, grumos, humedad, partículas arenosas, colores y sabores extraños, empaque sin rotular, según normatividad vigente, vencida, empaque deteriorado, con telarañas y levaduras, peso inferior al rotulado.

30. Avena Color amarillo pardo, se puede presentar en forma de hojuela o en polvo, de textura suave y sin grumos, libre de humedad.

Bolsa plástica sellada, rotulada, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el

Presencia de insectos, impurezas, grumos, humedad, partículas arenosas, color diferente al original, colores y sabores extraños, empaque sin rotular, según normatividad vigente, vencida, empaque deteriorado, sin telarañas y levaduras, con peso inferior al rotulado.

desarrollo del contrato.

31. Maíz Mazamorra Color amarillo, libre de humedad, sabor y olor característico, grano trillado, especifico para mazamorra.

Bolsa plástica, sellada por 500gr. Bolsa plástica, sellada por 500g ó 1.000 g. con rotulo, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

Granos sucios, presencia de insectos, humedad, hongos, impurezas, coloración diferente a la original, empaque sin rotular según normatividad vigente, vencida y empaque averiado, peso inferior al rotulado.

32. Pan blanco

(tajado, hamburguesa, redondo, perro)

Forma de acuerdo al producto, bien horneado, esponjoso, color y olor característico, sin cavidades en la superficie, empaque limpio.

En bolsa plástica, transparente, cerrada, rotulada, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Empacado a temperatura ambiente, tener en cuenta los siguientes pesos por unidad:

Pan perro: 40g. Pan tajado: 20 a 22 g. por tajada, paquete por

Duro, viejo, empacado caliente, con presencia de moho, coloración diferente al original, humedad, impurezas, deterioro en su forma por mal transporte, empaque averiado, sin rotular según normatividad vigente, peso diferente al solicitado.

22 unidades. Pan hamburguesa: 40g. Pan redondo: 40g.

33. Espaguetis y Pastas para Sopa

Color amarillo claro y uniforme, suaves, firme al tacto, crujientes al partirlas, empaque limpio, pastas de tamaño pequeño, enriquecida con hierro.

Bolsa plástica transparente, rotulada, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, sellada por 250g. ó 500g, ó 1.000 g.

Muy quebradas, infestado por plagas, impurezas, sabor y olor extraño, empaque sin rotular según normatividad vigente, averiado, con hongos, color blanco grisáceo no uniforme, diferente al característico, peso inferior al rotulado.

.

34. Arepa redonda y tela rica en fibra.

Color blanco, crema o amarillo, enriquecida con fibra natural obtenida de la harina de avena, harina de centeno, salvado, sémola de trigo, cebada, quinua, zorgo, linaza, ajonjolí, maíz grano entero, con un 10% en 100 gramos del producto. con partículas físicas propias de la adición de la fibra natural, de forma redonda, bien formada, suave y firme, sabor y olor característico, bien asadas y frescas, con fecha de fabricación no más de 48 horas al momento de recibo.

Bolsa plástica transparente, sellada y rotulada, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Con unidades de 20g. ó 40g. por unidad de arepa redonda y con un máximo de veinte unidades por paquete y 60g. por unidad de arepa tela y un máximo

Presencia de moho, manchas negras, verdosas, rojas o amarillas, humedad, empacadas calientes, con impurezas o partículas extrañas, partidas, quemadas, empaque sin rotular según normatividad vigente, vencida, empaque averiado, peso inferior al solicitado, con temperatura por debajo de 0 °C o por encima de 4°C

de veinte arepas por paquete, con temperatura al recibo entre 0 °C y 4°C

35. Galleta de sal Forma de acuerdo al producto, crujiente, bien horneada, color y olor característico y firme al tacto.

Rotulado, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, empacado en papel celofán transparente o metalizado, sellado.

Blanca, blanda, envejecida, coloración diferente a la original, humedad, quebrada, con impurezas, empaque averiado, sin rotular según normatividad vigente.

.

36. Tostadas Forma uniforme de acuerdo al producto, fresco, crujiente, bien horneado, color y olor característico y firme al tacto.

Rotulado en bolsa plástica transparente, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, sellado, con un peso promedio de 12g.

Blanda, envejecida, quebrada, con presencia de moho, coloración diferente a la original, humedad, con impurezas, empaque averiado, sin rotular según normatividad vigente, con peso inferior al solicitado.

Grupo de alimentos: LEGUMINOSAS

NOMBRE ALIMENTO CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

37. Fríjol lima Grano en forma de riñón, grande, entero, con color y manchas características, brillante, limpio, seco y duro a la presión, tipo uno.

Bolsa plástica transparente sellada, con identificación del peso por bolsa.

Grano dañado, perforado por gorgojo, partido, impurezas, infestado por plagas o presencia de hongos, arrugado, manchas por humedad, peso inferior al solicitado.

38. Fríjol blanco (blanquillo)

Grano ovalado, pequeño y liso, color blanco crema, brillante, limpio, entero, seco y duro a la presión, tipo uno.

Bolsa plástica, transparente y cerrada, con identificación del peso por bolsa.

Grano dañado, arrugado, partido, con impurezas, infestado con plagas o presencia de hongos, manchas por humedad, peso inferior al solicitado.

39. Lentejas Forma redonda y convexa, color café opaco, superficie lisa, grano seco, entero y duro a la presión, tamaño pequeño, limpio, tipo uno

Bolsa plástica, transparente y cerrada, con identificación del peso por bolsa.

Granos partidos, perforaciones producidas por insectos, presencia de plagas, impurezas, olor a moho, p eso inferior al solicitado.

40. Arveja seca Forma redonda, superficie lisa, color verde opaco, compacta y firma al tacto, limpia, tipo uno.

Bolsa plástica transparente y cerrada, con identificación del peso por bolsa.

Grano partido, superficie rugosa, impurezas, contaminación por plagas, olor a moho, color diferente al característico, peso inferior al solicitado.

41. Garbanzo Forma ovalada, de superficie rugosa, compacta, firme al tacto, color crema opaco, limpia, tipo uno.

Bolsa plástica, transparente y cerrada, con identificación de peso por bolsa.

Grano partido, impurezas, contaminación por plagas, perforación por insectos, olor a moho, color diferente al característico, peso inferior al solicitado.

Grupo de alimentos: DULCES

NOMBRE ALIMENTO CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

42. Azúcar refinada Cristales finos, sueltos, transparentes y brillantes, de color blanco, limpia.

Bolsa plástica transparente, cerrada, con rotulo, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del

Humedad, suciedad, presencia de insectos o sustancias extrañas, sin rotular según normatividad vigente, peso inferior al

Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

rotulado.

43. Panela

Forma redonda o cuadrada, de color café claro o ámbar oscuro, textura firme.

Papel crac o bolsa plástica transparente y cerrada.

Color café claro, presencia de azúcar, humedad, coloración blancuzca o amarillo claro en la superficie, blanda, babosa, con adición de clarol u otros químicos, peso inferior al solicitado, producto sin empacar.

44. Dulces (Bocadillo, galletas, panelitas, torta, galleta doradita, arequipe, gelatina, mermelada, gelatina de pata, galleta waffer, ponquesito, mermelada, rollito de guayaba)

Forma de acuerdo al producto, color y olor característicos. Galletas, panelitas, torta, galleta doradita, arequipe, mermelada, gelatina de pata, galleta waffer, ponquesito, rollito de guayaba, bocadillo fortificado según tabla

Empaque: Rotulado por unidades, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Con peso promedio según el dulce así:

Galleta de leche: 20g. Bocadillo fortificado 15g. Panelita de leche y coco 20g. Galleta doradita

Empaque sin rotular según normatividad vigente, empaque averiado, con humedad, partido, color olor y sabor diferentes al original, presencia de sustancia extrañas o con hongos.

20g. Torta de chocolate 20g. Torta de vainilla 20g. Gelatina Blanca de pata 20g. Galleta waffer 14g. Galleta de mantequilla 20g. Panelita de arequipe 20g. Panelita de leche y coco 20g Ponquesito 20g. Rollito de guayaba 20g.

PARAMETROS PARA LA FORTIFICACION CON HIERRO

CANTIDAD EN PESO HUMEDO PARA 100 GRAMOS DE ALIMENTO

ALIMENTOS REFERENCIA VALOR MINIMO (100g) VALOR IDEAL (100g)

Bocadillo ICBF 384 - Bocadillo veleño

10.08 11.2

Grupo de alimentos: ACEITES Y GRASAS

NOMBRE ALIMENTO CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

45. Aceite puro

Líquido, color amarillo claro, transparente, brillante, homogéneo, con girasol, soya ó maíz, sin mezcla de aceites de palma, coco ni algodón.

No se empleará manteca para ninguna preparación

: Frasco plástico por 250 ó 500 o 1000 cc. ó 5 litros ó más, según existencia en el mercado, Rotulado, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el

Color diferente al característico, olor desagradable, empaque averiado, sin rotular según normatividad vigente, vencido, con impurezas, opaco, presencia de sedimentos, estado semisólido o sólido., con mezcla de aceites de palma, algodón ó coco.

desarrollo del contrato.

46. Margarina de mesa

Color amarillo claro o crema, uniforme, consistencia suave, sólida, olor característico al producto, fácil de esparcir.

Rotulado, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, en papel parafinado, metalizado por 250, 500 ó 1000g.

Color diferente al característico, olor desagradable, rancio, presencia de hongos, empaque averiado, sin rotular según normatividad vigente, vencida, con peso inferior al rotulado.

47. Mayonesa, salsa rosada, y salsa de tomate

Color amarillo claro, crema o rosado claro, o rojo intenso uniforme, consistencia suave, semisólida, olor característico al producto, fácil de esparcir.

Rotulado, y etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

Empacado en bolsa de plástico duro resistente o frasco de plástico, por 200, 400, 600 o 1000 g. o garrafa, o en sobre de 8 o 10 gr según existencia en el mercado.

Color diferente al característico, olor desagradable, presencia de hongos, empaque averiado, sin rotular según normatividad vigente, vencida, con peso inferior al rotulado.

Grupo de alimentos: MISCELANEA

NOMBRE ALIMENTO CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

48. Café granulado Color café intenso uniforme, grano pequeño y aroma intenso, característico del producto.

Rotulado por paquete de libra, kilo o paquete industrial, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

Color diferente al característico, poco aroma, húmedo, con impurezas, empaque sin rotular según normatividad vigente, averiado, peso inferior al rotulado.

49. Cocoa

Color café oscuro, polvo fino, olor característico, homogéneo.

Bolsa plástica o metalizada, rotulada, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, por 250, 500 ó 1000g.

Humedad, grumos, color diferente al original, pérdida de olor, empaque sin rotular según normatividad vigente, empaque averiado, vencido y peso inferior al rotulado.

50. Sal Yodada

Color blanco, cristales finos y brillantes, limpio, enriquecida con yodo.

Bolsa plástica transparente, sellada, rotulo y etiquetado establecido en la Resolución 005109 de

Humedad, presencia de grumos, impurezas, color diferente al original, empaque averiado, sin rotular según normatividad vigente, sin

diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, garantía de calidad con peso de 250, 500 o 1000 g. ó según existencia en el mercado

sello de calidad.

51. Vinagre Color blanco o ámbar, transparente, homogéneo, olor característico.

Botella plástica por 250, 500, o 1000cc ó según existencia en el mercado, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

: sin rotular según normatividad vigente, frasco averiado y destapado, con presencia de sedimentos o precipitación, vencido y con volumen inferior al rotulado.

52. Esencia de vainilla

Color blanco o ámbar, transparente, homogéneo, olor característico.

Botella plástica por 90, 125 cc, ó según existencia en el mercado, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o

sin rotular según normatividad vigente, frasco averiado y destapado, con presencia de sedimentos o precipitación, con volumen inferior al rotulado.

etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen o sustituyan, en el desarrollo del contrato.

6. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL COMPONENTE DE CONSUMO ADECUADO La educación es la oportunidad para formar hábitos y costumbres saludables en la comunidad. Se busca que la educación nutricional tenga un enfoque más integral acorde con los parámetros de la OMS la OPS, en desarrollo de la estrategia de Escuelas Saludables. La política de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN, contempla como estrategia transversal, acciones de educación con el fin de contribuir a promover patrones de consumo alimentarios adecuados y buenas prácticas nutricionales, la cultura de la buena y sana alimentación, educar en hábitos, costumbres y estilos de vida saludables para prevenir futuros problemas de salud. El componente educativo debe estar orientado a una formación nutricional y social, impartida por personal idóneo y con la claridad técnica correspondiente. Más allá de una cobertura en educación, la administración municipal pretende brindar un espacio que posibilite la aclaración de dudas y mitos nutricionales que están cubiertos por un contexto socio cultural propio de la idiosincrasia de la ciudad. El programa de Complementación Alimentaria, pretende hacer de Medellín una ciudad donde todas y todos tengan las mismas oportunidades para desarrollar su proyecto de vida y convertirse en actores sociales. Una de las bases de este componente es la educación como motor de transformación social y herramienta de equidad, además tiene un enorme impacto sobre la eficiencia del programa, ya que una buena alimentación contribuye a mejorar el desarrollo físico y mental elevando la capacidad de aprendizaje y concentración de las niñas, niños y adolescentes de nuestra ciudad. Inscritos en la Protección Integral enmarcada en la Ley 1098 Código de Infancia y la Adolescencia.

El componente educativo abarca los temas, la metodología, la intensidad horaria, la convocatoria, la población objetivo, la cobertura, la evaluación de contenidos, y el logro parcial de los objetivos; que posibilite a corto y largo plazo la medición de la calidad de los resultados.

Se requiere brindar educación alimentaria y nutricional a la comunidad educativa, en donde el Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social entregará los lineamientos, y los referentes bibliográficos a modo de guía, para la capacitación a realizar acorde con el “Plan Educativo para la Participación social del Proyecto de Restaurantes Escolares.

La metodología para las capacitaciones, no estará sujeta solamente a clases o talleres, sino que el contratista podrá presentar otras alternativas como obras teatrales, tele conferencias, feria de la nutrición y seguridad alimentaria, lecturas reflexivas y/o dramatizaciones, función títeres, juegos (loterías, plastilina o macilla, golosa, bases, rompecabezas, alcance la estrella, concéntrese, ruleta, carreras de observación, juegos para campo abierto) alusivos al tema que se está tratando, donde la población a capacitar participe en forma activa, canciones, escaleras, películas, pantomima, trovas, foros musicales, salidas pedagógicas en campo abierto, talleres participativos y reflexivos (metodología que se describe en el anexo F, dinámicas ( teléfono roto), estudios de casos, seminarios (con ponentes especializados en el tema), mesas de trabajo, entre otros, y con la utilización de todos los medios audiovisuales disponibles en el medio, a fin de que la capacitación sea más didáctica, motivante y dinámica. En todo caso, cualquier opción elegida debe ser presencial, no se acepta educación a distancia ni educación a través de materiales didácticos sin presencia y orientación de profesionales, estos, podrán ser utilizados como apoyo adicional a lo presencial y serán valor agregado. Las capacitaciones se realizarán con prelación en las instituciones educativas adjudicadas, garantizando que el 50% de los escolares a capacitar, sean los mismos de la capacitación anterior. Dichas capacitaciones podrán ser realizadas en las Unidades Integrales de la Secretaria de Bienestar Social previa coordinación con esta dependencia, o en los sitios adecuados disponibles del contratista. El número de personas por grupo a capacitar estará acorde con el número de personas de los grupos escolares establecidos por la Secretaria de Educación. Y tiene directa relación con la cantidad de cupos adjudicados y vigentes.

Para la educación nutricional y social de los Comités de apoyo, Escolares usuarios de los restaurantes escolares y padres de familia de los usuarios de los restaurantes escolares, el proponente presentará en la propuesta la entidad u organización idónea que cuente con la debida experiencia en educación y trabajo comunitario igualmente presentará la propuesta educativa que llevará a cabo en desarrollo del componente de educación nutricional y social para los grupos mencionados. No se aceptaran propuestas emanadas de empresas de alimentos o proveedores que conformen grupos o presenten su propio personal para el componente educativo. Ello debido a que se busca experiencia en trabajo con la comunidad a través de entidades de reconocida idoneidad y probidad en el medio, expertas en la realización de convocatorias y procesos de desarrollo y educación. El proponente presentará en la propuesta un plan educativo que de cuenta de los contenidos y la intensidad horaria señalada en el anexo F con la metodología a utilizar. Una vez adjudicado el contrato, se procederá a realizar los ajustes y aprobación de la propuesta educativa a implementar.

Los temas a tratar serán ejecutados por profesionales de cada área, así: los temas relacionados con alimentación y nutrición serán dictados por profesionales en Nutrición y Dietética y del área de alimentos, y los temas relacionados con crecimiento personal, reglamentación, veeduría y pautas de crianza y demás, serán abordados por profesionales como trabajadores sociales, sicólogos, sociólogos y profesionales en desarrollo familiar. La población a capacitar será:

Comités de apoyo: Para realizar esta actividad se requiere inicialmente conformar los comités de apoyo en las instituciones educativas, esta actividad estará a cargo del subcontratista. Se conformarán un comité por cada restaurante escolar integrado mínimo por 5 personas a saber 2 docentes y 3 padres de familia de los escolares usuarios de los servicios de alimentación escolar. Una vez conformados se procede a la actividad de capacitación. Se capacitará al 100% de los comités existentes en las instituciones educativas adjudicadas, con una intensidad horaria de 6 horas.

La metodología a utilizar para ésta población serán, Salidas pedagógicas en campo abierto, carreras de observación, socio – drama o dramatizaciones, juegos para campo abierto.

NOTA: A los Comités y/o personas encargadas del recibimiento y distribución del Vaso de Leche y Desayuno Preparado, deberán ser capacitadas sobre Limpieza, desinfección y almacenamiento.

Convocatoria: Tarjetas de invitación personalizadas, confirmación de asistencia vía telefónica, invitación en carteleras.

Entre los resultados a conseguir, se encuentra lograr que los comités queden fortalecidos y con el total de sus integrantes. Padres de Familia de los usuarios de los restaurantes escolares, se capacitará mínimo al 15% de los padres de usuarios del servicio de restaurantes escolares de las instituciones educativas adjudicados, con una intensidad horaria de 8 horas.

Se capacitará al padre, a la madre o al acudiente. La metodología a utilizar será: Salidas pedagógicas en campo abierto, obras teatrales o dramatizaciones, talleres participativos y reflexivos, películas, juegos, dinámicas (teléfono roto para el tema de la comunicación), lecturas reflexivas, estudio de casos, seminarios (con ponentes especializados en el tema), mesas de trabajo, ferias de alimentos, festivales nutricionales (eventos masivos). Para el caso de los eventos masivos las actividades serán de 4 horas. Convocatoria: Cuadernos viajeros de los usuarios de los restaurantes escolares, avisos parroquiales, afiches, tarjetas de invitación, invitación en carteleras. Escolares Usuarios de los restaurantes escolares, (niños, niñas y jóvenes que reciben el servicio de restaurante escolar) se requiere brindar educación nutricional mínimo al 45% de los usuarios de los restaurantes escolares, de los cupos atendidos en las instituciones educativas (no sobre los cupos adjudicados), con una intensidad horaria de 16 ½ horas en total donde 7 ½ horas serán para los escolares de preescolar y primaria y 9 horas para los escolares de la segundaria, aclarando que para la población de grado cero, preescolar y 1° de primaria solo se dictarán 6 horas de capacitación. La duración de las horas de capacitación para los escolares estará acorde con la duración de las horas académicas o sea la duración de una hora de clase.

La metodología para la población de educación inicial, preescolar y 1° de primaria a utilizar será: Lectura o dramatización de cuentos, función de títeres, juegos (lotería, plastilina o macilla, golosas, bases) alusivas al tema que se está tratando, donde la niña, el niño participe, canciones, escaleras, carruseles, concursos. Todo con decoración Infantil. La metodología para los escolares de 2° a 5° de primaria será: Películas, Obras de teatro, cuentos, dramatizaciones, juegos (rompecabezas, loterías, alcance la estrella, concéntrese), concursos Para la población de Secundaria la metodología a utilizar será: Obras de teatro, pantomima, carreras de observación, Juegos (ruleta), trovas, películas, foros musicales, discoforos, concursos. Convocatoria: Concertación de horarios y espacios con antelación con rectores y/o coordinadores, invitación en carteleras. Un Grupo de 50 escolares de grados 9, 10 y 11 con miras a que presten el servicio social en los proyectos de complementación alimentaria de las instituciones educativas (Alfabetización), con una intensidad horaria de 6 horas, y la duración de las horas de capacitación estará acorde con la duración de las horas académicas o sea la duración de una hora de clase. La metodología a utilizar con ésta población será: - Salida pedagógica en campo abierto (con carreras de observación, socio-dramas o dramatizaciones, juegos para campo abierto). Convocatoria: Inscripciones e Invitación personalizada. Las actividades para las que se deben capacitar estos escolares están relacionadas con el apoyo y acompañamiento en el servicio de alimentación de la institución educativa, tales como realizar acompañamiento en el consumo de los alimentos, control de sobras, organización y decoración del comedor, motivación para el consumo de alimentos, repartición de fichos, resaltar la importancia y el compromiso de ellos en alimentar la información de la Cartelera del Restaurante relacionada con el programa en temas de interés, temas educativos alusivos a la alimentación, hábitos saludables, deporte, noticias ambientales, nutrición y crecimiento, curiosidades enfocadas a la nutrición y la salud, entre otros, en ningún caso participarán de las actividades dentro del área de proceso tales como ayudar a servir, entregar el vaso de leche, el desayuno preparado, lavar loza, pues estos no tienen la capacitación en manipulación de alimentos.

Para el reporte de la población capacitada, se diligenciará en formato del SUB (sistema único de beneficiarios), según anexo G. Solo se va reportando la población que haya culminado el ciclo total de capacitación, (en horas y temas), se debe entregar esta información en medio magnético a la Secretaria de Bienestar Social, Coordinación de complementación alimentaria. La información solicitada incluye: Escolares: nombres, apellidos, dirección, barrio, zona y comuna donde reside el escolar, servicio recibido que corresponde a “comunidad educativa capacitada”, modalidad que corresponde a almuerzo, desayuno o desayuno preparado o complemento alimentario del período no escolar, y fecha de inicio de la capacitación. Padres de familia y comités: nombres, apellidos, c.c, barrio, zona y comuna donde reside, servicio recibido que corresponde a “comunidad educativa capacitada”, y fecha de inicio de la capacitación. También se requiere que cada contratista cuente con una persona del área social (trabajador social, psicólogo) a fin de hacer visitas domiciliarias a las familias que presenta morosidad en el aporte de la cuota de participación, con el fin de que se vayan seleccionando los escolares con o sin capacidad de pago. Realizada la visita domiciliaria y analizado el resultado de la misma, se entregará informe mensual a la coordinación de complementación alimentaria a fin de informar a las instituciones educativas y a las Unidades Integrales, para proceder a realizar los acuerdos de pago con las familias o incluirlas en el grupo de subsidiados. En caso de detectarse situaciones de violencia intrafamiliar, abuso sexual, entre otros, se deberá reportar en forma inmediata a la Oficina de Complementación Alimentaria para ser remitidos a la Institución competente. 7. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL COMPONENTE DE MEJORIA DE LA DISPONIBILIDAD 7.1. EVALUACION NUTRICIONAL El estado nutricional, está determinado por el sistema de alimentación y nutrición, el cual está conformado por tres subsistemas: el subsistema de

abastecimiento de alimentos, subsistema de procesamiento y mercadeo de alimentos, subsistema de consumo y aprovechamiento biológico de nutrientes. Por lo anterior, la evaluación del estado nutricional no debe ser una actividad aislada, sino que debe formar parte de un proceso dirigido a prevenir el deterioro del estado nutricional, que permita detectar los individuos y grupos de población con riesgos nutricionales con la respetiva identificación de los factores involucrados para orientar intervenciones de forma oportuna, adecuada y pertinente. A fin de obtener información sobre la situación alimentaria y nutricional y la incidencia de los programas de alimentación escolar en la población usuaria, se realizarán 4 mediciones antropométrica así: • Dos mediciones de tipo longitudinal durante la ejecución de este contrato,

al 100% de usuarios de los restaurantes escolares del grado preescolar, 1 °, 2ª y 3° de primaria, con tolerancia de una movilidad hasta de un 10%.

• Dos mediciones antropométricas por muestreo estadístico de tipo

transversal a una muestra del 10% de los cupos contratados y será realizada a partir del grado 4° de primaria en adelante, conservando el 70% de los usuarios evaluados en la primera medición antropométrica de este contrato.

La selección de la muestra y la estandarización del personal, estará a

cargo de la Secretaria de Bienestar Social. 7.2. INDICADORES EN LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL. Existen tres indicadores del estado nutricional: peso para la edad, estatura para la edad y peso para la estatura. A continuación se describe cada uno de ellos.

• Peso para la edad. Este mide el riesgo de desnutrición global y es el

resultado de la comparación entre el peso de un niño, al momento de ser evaluado y lo que debería pesar para la edad que tiene según los datos de referencia. Para los tres indicadores los datos de referencia utilizados son los establecidos en 1971 por el Centro Nacional de Estadísticas para la Salud (NCHS) de los Estados Unidos de América, recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

La pérdida de peso refleja procesos agudos de agresión ambiental, por lo tanto el peso para la edad refleja el déficit de peso y esta representado en

músculo y grasa, que se pierde rápidamente en enfermedades como la gripe, la diarrea y la fiebre.

• Estatura para la edad. Mide el riesgo de desnutrición crónica y es el resultado de comparar la estatura de un niño en el momento de la evaluación, con la estatura que debería tener para la edad de acuerdo a los datos de referencia. La estatura es una medida estable, ya que los niveles alcanzados no se pierden y a que se requieren períodos largos de enfermedad y/o de una dieta deficiente para que el crecimiento se retrase.

• Peso para la estatura. Se le denomina indicador de riesgo de

desnutrición aguda y es el resultado de comparar el peso del menor, obtenido en el momento de la evaluación y compararlo con el peso que debería tener para su estatura según los datos de referencia. El peso para la estatura es el resultado de una agresión de reciente iniciación, ya sea como respuesta a deficiencias dietéticas en un período corto, por procesos de enfermedad, agresión ambiental y re privación psico-afectiva y mide sólo la adecuación del peso con respecto a la estatura, independiente de la edad.

7.3. CRONOGRAMA PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL.

ETAPAS 1° TOMA 2° TOMA Estandarización de personal

Marzo Septiembre

Recolección de datos y medición antropométrica

Abril Octubre

Sistematización

Mayo Noviembre

Entrega de informes

Junio Noviembre 29

7.4. EQUIPO ANTROPOMÉTRICO: • Balanza electrónica portátil, sensibilidad 50g, capacidad de 150 kg. Con

calibración al inicio de la jornada de medición y cada 3.000 mediciones; además del mantenimiento técnico cada vez que se realice un proceso de evaluación. La calibración será verificada por la Interventoría antes de iniciar el proceso.

• Tallímetro portátil, con capacidad de 2 metros y una sensibilidad de 1

milímetro. Se recomienda la utilización de una base para la toma de

estatura, debido a las difíciles condiciones en los establecimientos educativos.

• Formulario de datos personales, según formato del SUB (sistema único

de beneficiarios). 7.5. REQUERIMIENTOS Y ESTANDARIZACIÓN DEL PERSONAL. Se requieren dos evaluadores y un anotador por cada 2.000 escolares a evaluar en un plazo de 4 semanas. La capacitación y entrenamiento del personal para la estandarización estará a cargo de la Secretaria de Bienestar Social. La medición antropométrica de los escolares solo será realizada por las personas que aprueben el proceso de estandarización, y en la función específica en la que aprobó el proceso. Esta condición será verificada por la Interventoría antes de iniciar el proceso. Los evaluadores contarán con los siguientes elementos para dar inicio al proceso de la medición: Equipo antropométrico, debidamente calibrado. Tabla de registro de datos. Formatos de recolección de información Lapiceros Bata o Delantal, camiseta o chaleco Escarapela Cinta de enmascarar Plantillas Pantalonetas de diferentes tallas elaboradas en material liviano (algodón, seda o coleta) para ser utilizadas en caso de que el estudiante no cuente con el uniforme de educación física. 7.6. FLUJO DE TRABAJO Y FUNCIONES DEL PERSONAL EVALUADOR. • Unidad de filtro: A cargo de un auxiliar de antropometría, quien será la

persona encargada de preparar los sujetos para el proceso de medición. • Unidad de medición: Conformada por un evaluador y un anotador

encargados de la medición del peso corporal y la estatura.

Diagrama de flujo Entrada Salida ………….. Los sujetos llegaran a la unidad filtro donde el auxiliar de antropometría (puede ser un docente de la institución educativa) los ordenará y los preparará para el proceso de medición; facilitándoles ropa adecuada y guardándoles las pertenencias personales que pudieran interferir con el proceso. Posteriormente los sujetos pasaran a la unidad de evaluación, donde el evaluador realizará la primera medición del peso corporal y la estatura, luego el evaluador procederá a realizar la segunda medición de ambas medidas. El anotador registrará los datos en la planilla correspondiente (y realizará el control de calidad de los datos antes de que el sujeto abandone la unida de medición y solicitará al evaluador repetir el proceso de medición, en los casos necesarios, de una o ambas mediciones. Una vez el sujeto evaluado pase el control de calidad se dirigirá de nuevo a la estación filtro donde el auxiliar de antropometría le agradecerá su colaboración y le entregará la ropa y los objetos personales. 7.7. RECOLECCION DE LOS DATOS Los datos serán tomados y registrados por las personas que aprobaron el proceso de estandarización. En el formato entregado por la Secretaria de Bienestar Social, se diligenciará en formato del SUB (sistema único de beneficiarios), según anexo G y en el VIGI, se registrara la información de identificación de cada uno de los escolares a evaluar, partiendo siempre del registro civil del escolar. 7.8. TABULACION DE DATOS Y ENTREGA DE INFORMES

Unidad de Filtro

Unidad de Medición 1° Medición del Peso Corporal 1° Medición de Estatura 2° Medición del Peso Corporal 2° Medición de la Estatura

Control de Calidad

La tabulación de los datos se hará en el software suministrado por la Secretaria de Bienestar Social, se diligenciará en formato del SUB (sistema único de beneficiarios), según anexo G y en el VIGI, en este último el contratista realizará el registro y sistematización de los resultados por indicador antropométrico, por institución educativa, por comuna por barrio, revisando los datos en las planillas y verificando la misma información que se hace en el proceso de digitación. El software entregado al contratista será de utilización exclusiva para el programa de restaurantes escolares; el contratista se compromete ante el Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social, a utilizarlo única y exclusivamente para la sistematización y clasificación de los registros de la evaluación antropométrica de los usuarios de los restaurantes escolares. La información a entregar a la Secretaria de Bienestar Social, equipo de complementación alimentaria será: 1 CD con la base de datos sistematizada en el SUB, con la información correspondiente a todos los usuarios evaluados. (Escolares de los grados 0°, 1°, 2°, 3° y los escolares de la muestra), información que será entregada al mes siguiente de terminada la 1° evaluación y al mes siguiente de terminar la 2° evaluación. 1 CD con la siguiente información, la cual será entregada en los meses de julio y diciembre. Base de datos sistematizada en el VIGI, con la información correspondiente a los usuarios evaluados de los grados 0°, 1°, 2° y 3°. Base de datos con la información correspondiente a los datos de los usuarios de los demás grados, correspondiente al 100% de la muestra. Base de datos con la información correspondiente a los datos de los usuarios de los demás grados, correspondiente al 70% del seguimiento de la muestra. De todas formas la entidad que realiza la medición antropométrica, reportará semanalmente a la Secretaría de Bienestar Social, sobre los casos críticos de desnutrición que requieran atención inmediata (Cualquier nivel de riesgo de desnutrición severa) Base de datos por institución educativa, de los usuarios evaluados, con el fin de hacer la respectiva devolución al rector de cada institución educativa.

Esta información debe presentarse en medio magnético y una copia impresa por institución educativa. 8. COMPROMISOS Y OBLIGACIONES 8.1. DEL CONTRATISTA • Coordinar con el responsable del proyecto y con los funcionarios de las

Unidades Integrales, la ejecución de las diferentes actividades. • Realizar los despachos requeridos, previa solicitud escrita del

funcionario encargado para ello en cada unidad Integral de la Secretaría de Bienestar Social.

• Durante los dos primeros meses de iniciado la ejecución del contrato,

deberá actualizar, la valla en cada restaurante adjudicado, según especificaciones del Anexo A vallas.

• Utilizar los logos elegidos por la Alcaldía de Medellín, en piezas

publicitarias como pendones, pasacalles, camisetas, chalecos, delantales, planillas de despachos, formatos de seguimiento, carné del personal, uniforme de grupos procesadores, utilizado para la ejecución del contrato.

• Reponer los productos devueltos y/o faltantes de víveres en los

restaurantes escolares, en un lapso de 24 horas, remisionándolos en planillas separadas a las de los víveres semanales.

• Cada contratista deberá controlar la calidad de los productos desde el

recibo, almacenamiento, preparación y distribución de la alimentación escolar en los lugares asignados

• Los contratistas reclamarán mensualmente la Bienestarina en las

bodegas que el ICBF destine a fin de incluirla en las preparaciones según especificaciones de los ciclos de alimentación, llevarán un Kárdex de existencia del producto y fechas de vencimiento, controlando su calidad.

• Transportar los alimentos en las condiciones exigidas en la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos para consumo humano; las demás normas que las modifiquen, complementen o sustituyan, en el desarrollo del contrato.

• Cumplir con las condiciones de empaque de alimentos según Resolución

005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano; las demás normas que las modifiquen, complementen o sustituyan, en el desarrollo del contrato.

• Brindar educación nutricional y social con entidad idónea y con gran

experiencia con trabajo comunitario; a las poblaciones descritas en el componente de Consumo Adecuado de estas especificaciones técnicas, en los % y parámetros dados desde la Secretaria de Bienestar Social. El proponente presentará en la propuesta un plan educativo que de cuenta de los contenidos y la intensidad horaria señalada en el anexo F con la metodología a utilizar.

• Realizar evaluación nutricional a la población asignada según parámetros

dados en las presentes especificaciones técnicas • Realizar las visitas domiciliarias y entregar los resultados a la

coordinación de complementación alimentaria, de las familias en morosidad para el aporte de la cuota de participación

• Cada contratista deberá contar como mínimo con 2 proveedores de

alimentos radicados en el municipio de Medellín, PYME (fami, micro y pequeñas empresas); de los cuales 1 será de la zona adjudicada. En caso de que la PYME incumpla con los planes de mejoramiento esta debe ser reemplazada.

• Igualmente el contratista deberá comprar como mínimo a un cultivador

de uno de los corregimientos de la ciudad de Medellín, (Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado, Santa Elena) uno o varios de los productos incluidos en las minutas. Este aspecto será verificado por la Interventoría en el desarrollo de la ejecución del contrato

• Adjuntar en cada cuenta de cobro, la relación de los cupos atendidos en cada institución educativa, avalados con la firma del rector, director o coordinador de cada institución donde se prestó el servicio.

• Adjuntar en cada cuenta de cobro, la relación y las consignaciones de la

liquidación mensual del fondo común realizada a cada institución educativa.

• En caso de descuentos por faltantes o inconsistencias verificadas por la

interventoria, remitir listado de precios de compra de los productos a descontar, para lo cual contará con un plazo de 24 horas; en caso contrario, la administración procederá al descuento respectivo con base en el estudio de costos de la licitación en curso.

• Despachar, transportar entregar, almacenar, preparar y distribuir la

alimentación escolar, acorde con las normas higiénico sanitarias exigidas por Ley.

• Para la ejecución del contrato, el personal de los grupos procesadores

deben ser padres de familia de los usuarios de los restaurantes escolares de las zonas adjudicadas.

• Capacitar al grupo procesador de alimentos en las buenas practicas de

manufactura según decreto 3075 de 1997. Capacitación en temas relacionados con la estandarización, preparación y servida de los alimentos, manejo de tiempos y temperaturas, almacenamiento y rotación de alimentos; limpieza y desinfección y manejo de equipos y del gas.

• Adquirir los implementos de aseo, comprar el gas para la preparación de

alimentos y realizar dos fumigaciones en tiempo de vacaciones escolares, una en enero y la otra en julio, en cada restaurante escolar adjudicado.

• Preparar los alimentos en las cantidades y ciclos de minutas establecidas

por el Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social. • Cuando se presente un rechazo generalizado de un alimento o

preparación de la minuta, este se podrá cambiar, después de una evaluación y seguimiento, previa autorización de la oficina de complementación alimentaria

• Distribuir la ración diaria a los usuarios, según horarios establecidos

durante la jornada escolar.

• Antes de iniciar la preparación diaria de cada menú, confirmar en cada

institución educativa con el director, coordinador o su delegado, los cupos requeridos para el día, para luego proceder a la preparación y distribución de la ración diaria a los usuarios, según los horarios establecidos durante la jornada escolar.

• Subsidiar el 10% del total de los cupos atendidos en el contrato. • Preparar la alimentación diaria en las instalaciones asignadas para el

restaurante escolar en cada institución educativa. • Contratar el personal del grupo procesador requerido para la preparación

de la alimentación en las instituciones educativas, garantizando un salario con base en 48 horas semanales laboradas, con todas las prestaciones legales vigentes.

• El uniforme de dotación del grupo procesador, será de color blanco, con

la imagen corporativa del Municipio de Medellín y con ribete de colores diferentes en las mangas, de tal forma que permita el control del cambio diario de esta indumentaria.

• Recaudar en coordinación con el ente educativo, la cuota de participación

aportada por los padres de familia de los escolares usuarios del servicio de alimentación y liquidar mensualmente el fondo común de las instituciones educativas.

• Diariamente en los días de ejecución del contrato, en cada restaurante

escolar adjudicado, guardar muestras de alimentos según lo establecido en el presente pliego de condiciones.

8.2. EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN SE ENCARGARA DE: • Diseñar e implementar la reglamentación del proyecto. • Establecer los criterios de focalización de la población usuaria del

servicio. • Planear y coordinar la evaluación del impacto social y nutricional del

proyecto. • Coordinar con las entidades contratistas de atención alimentaria,

nutricional y de apoyo social la ejecución de los respectivos contratos. • Acompañar y controlar la ejecución del proyecto.

• Coordinar con el contratista la atención alimentaria, nutricional y de apoyo social la ejecución de las capacitaciones, dirigidas los padres de familia, escolares y Comités de Apoyo de restaurantes.

• Realizar la Interventoría a los contratistas del proyecto. • Realizar la selección de escolares para subsidiarles los servicios de

alimentación que por sus condiciones económicas lo ameriten. • Coordinar con las dependencias municipales, las actividades requeridas

para el adecuado desarrollo del proyecto. 8.3. COMUNIDAD EDUCATIVA SE ENCARGA DE: • Incluir el proyecto de los restaurantes escolares en el PEI de cada

establecimiento educativo y enviar copia del mismo a la Secretaria de Bienestar Social.

• Administrar el fondo común del servicio de alimentación según modalidad de restaurante escolar (desayunos, almuerzos, desayunos preparados), y Vaso de leche, en concordancia con el plan general de contabilidad pública y su registro a través de una cuenta auxiliar denominada restaurantes escolares, a través del fondo de Servicios Educativos.

• Cumplir con la reglamentación del proyecto. • Seleccionar los escolares usuarios del servicio según los criterios de

focalización dados por la Secretaria de Bienestar Social e inscribirlos en matrícula en línea.

• Adecuar un espacio para el funcionamiento del restaurante escolar, según la modalidad.

• En las instituciones donde funciona la modalidad de desayunos preparados, comprar los implementos de aseo requeridos y la dotación requerida para el adecuado funcionamiento del servicio de alimentación escolar.

• Verificar la calidad y cantidad de los alimentos entregados por los contratistas, en caso de presentar alguna novedad, devolver el producto e informar a la Unidad Integral correspondiente.

• Integrar el Comité de apoyo del restaurante, según la reglamentación del proyecto.

• Participar en las actividades educativas, recreativas y demás que requiera el proyecto.

• Informar semanalmente a los funcionarios de las Unidades Integrales de la Secretaría de Bienestar Social, adscritos al proyecto sobre novedades, suspensión de clases y cambios en la jornada escolar del establecimiento educativo.

• Realizar veeduría al proyecto.

• Mantener una lista de escolares suplentes quienes recibirán el servicio en caso de presentarse sobrantes por inasistencia de los usuarios titulares del servicio.

• Inscribir los escolares usuarios del servicio de alimentación en el sistema de información de matrícula en línea, hoja de nutrición.

• Coordinar con el contratista el recaudo de las cuotas de participación. ITEMS 3 ALMUERZOS ZONAS 1 Y 3

ITEMS 4 ALMUERZOS ZONAS 2,4 Y 6

1. FUNCIONAMIENTO DE LOS ALMUERZOS EN EL RESTAURANTE

ESCOLAR FUNCIONAMIENTO DE LOS ALMUERZOS EN EL RESTAURANTE ESCOLAR Los Restaurantes Escolares del Municipio de Medellín proporcionan a la población escolar objeto del proyecto, un complemento alimenticio en los días hábiles escolares que consiste en un desayuno o un almuerzo, según el espacio físico con que cuenta la institución educativa, y para un grupo focalizado de escolares un complemento alimentario para los fines de semana, festivos y vacaciones. La ración ofrecida a cada escolar no sustituye ni reemplaza la alimentación que el escolar debe recibir en su hogar, solo la complementa. Para los días hábiles escolares en unas instituciones educativas, se entrega el servicio de alimentación almuerzo, donde el contratista distribuye diariamente, las raciones de almuerzo, preparadas en cada institución educativa asignada. Para ello el contratista llevará semanalmente los insumos requeridos para la preparación de los menús a cada uno de los restaurantes escolares asignados, luego realizará la preparación de los alimentos con el grupo procesador que estará a su cargo, y procederá a la distribución a los escolares usuarios del servicio. Cada establecimiento educativo cuenta con un espacio físico y una dotación, para la prestación del servicio, que serán utilizadas por el contratista en todo el proceso de preparación de la alimentación. Estos espacios locativos en el momento cumplen con los requisitos higiénicos - sanitarios mínimos exigidos por Ley, y disponen de su respectivo Plan de mejoramiento; por lo cual no se requiere que el contratista realice adecuaciones locativas en dichas instalaciones.

La comunidad Educativa administra el servicio de alimentación, mediante un Comité de Apoyo conformado por los padres de familia de los escolares usuarios del servicio, los cuales son elegidos en asamblea general de padres de familia; igualmente cuenta con representantes del sector educativo como el rector y/o coordinador del establecimiento y un docente, y en representación de los estudiantes está el personero estudiantil. Este Comité está reglamentado por la Secretaria de Bienestar Social y es asesorado por funcionarios de la secretaría adscritos al proyecto. El servicio de alimentación escolar es suministrado por el Municipio de Medellín, los padres o acudientes de los usuarios, contribuyen con una cuota de participación diaria de $200 equivalente a una cuota semanal de $1000, cuota que será recaudada por el contratista. El valor de esta cuota de participación no está incluido dentro del presupuesto oficial de la presente contratación. Del aporte de esta cuota de participación semanal, $900 se destinará para los COSTOS DE PROCESAMIENTO, donde se incluyen los siguientes ítems y valores cupo día:

ITEMS ALMUEZO

Contratación de grupo procesador 389.50

Contratación Auxiliar de control del servicio de alimentación y cobrador 8.46

Compra de gas 34.79

Implementos de aseo 10.44

Control Plagas en restaurantes escolares 4.64

COSTO TOTAL 447.82

APORTE CUOTAS DE PARTICIPACIÓN 180

APORTE MUNICIPIO 267.82

Los $100 restantes se entregarán mensualmente al rector de la institución educativa, para el fondo común, persona que administrará este dinero a través del fondo docente de la institución, con destinación específica para la reparación y mantenimiento de los equipos del restaurante escolar, para la

adquisición de dotación y para el pago del transporte del complemento alimentario del período no escolar. Para este fin el contratista mensualmente se reunirá con el directivo docente, a fin de verificar los recaudos mensuales de las cuotas de participación y a liquidar la cuantía correspondiente al fondo común y luego el contratista procederá a realizar la consignación bancaria en el fondo de servicios educativos de la institución educativa, de la suma correspondiente y procederá luego a la entrega del soporte de consignación al directivo docente. El Municipio de Medellín, dentro del presupuesto oficial asignado, destinó $267.82 por cupo diario para sufragar parte del COSTO DE PROCESAMIENTO de los almuerzos. De todas formas estos dineros deben ser administrados por el rector de las instituciones educativas, a través del FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS, en concordancia con el plan general de contabilidad pública y su registro a través de una cuenta auxiliar denominada restaurantes escolares, o vaso de leche según el caso, estos dineros serán de destinación específica para la reparación y mantenimiento de los equipos del restaurante escolar y/o Vaso de leche, para la adquisición de dotación y para el pago del transporte del complemento alimentario (desayuno preparado, vaso de leche y paquete de fin de semana) desde las Unidades Integrales hasta las instituciones educativas. La sensibilización y motivación para el recaudo del aporte de las cuotas de participación, será una labor compartida entre el contratista y el Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social (área social del proyecto). En caso del no aporte de la cuota de participación, y después de realizado el estudio socioeconómico, por parte del área social del proyecto, el usuario podrá ser excluido del servicio de alimentación escolar si se establece la capacidad de pago de éste. El Municipio reconocerá al contratista, al final del contrato, hasta un 2% del valor total del contrato para cubrir la cartera morosa, previa verificación de los soportes de cartera morosa. 2. PRESUPUESTO OFICIAL Para la presente contratación, se cuenta con un presupuesto oficial así:

ITEM 3. ALMUERZOS ZONA 1 Y 3

$3.965.949.919 ITEM 4. ALMUERZOS ZONA 2, 4 Y 6

$3.540.600.921 Ítem tres: TRES MIL NOVECIENTOS SESENTA Y CINCO MILLONES NOVECIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS DIEZ Y NUEVE PESOS M/L Ítem cuatro: TRES MIL QUINIENTOS CUARENTA MILLONES SEISCIENTOS MIL NOVECIENTOS VEINTIUN PESOS M/L. En caso de que el Municipio de Medellín lo requiera podrá solicitar al contratista la atención de una zona diferente a la inicialmente adjudicada. 3. DISTRIBUCIÓN DE CUPOS POR ZONA

ITEM SERVICIO DE ALIMENTACION ALMUERZO UNIDADES INTEGRALES PRIMARIA SECUNDARIA

16.580 2.489 ZONA 1 ARANJUEZ comunas 1,2,3,4 2.031.841.198 359.194.061

11.171 1.427 3

ZONA 3 CANDELARIA comunas 8, 9,10, 90 1.368.980.580 205.934.080

TOTAL

$3.965.949.919

ITEM SERVICIO DE ALIMENTACION ALMUERZO UNIDADES INTEGRALES

PRIMARIA SECUNDARIA 13.335 4.195 ZONA 2 CASTILLA

comunas 5,6,7 1.634.173.846 605.391.357 7.399 1.135 ZONA 4 AMERICA

comunas 11,12,13, 50 Y 60 906.730.580 163.794.801 1.775 90

4

ZONA 5 Y 6 BELEN comunas 14, 15, 16, 70 Y 80 217.522.203 12.988.134

TOTAL $3.540.600.921

4. DURACION

El término de duración del presente contrato es: ITEM 1. Almuerzos zona 1 Y 3: Tendrá duración de 5.5 meses para ser ejecutados en 76 días hábiles escolares. ITEM 2 Almuerzos zona 2, 4 Y 6: Tendrá duración de 5.5 meses para ser ejecutados en 76 días hábiles escolares. Cuando en los restaurantes escolares, se presente cese de actividades, el contrato se prorrogará en tiempo hasta ejecutar la totalidad de cupos pendientes. En caso de que se supere el término de duración del contrato, el contratista tendrá que ampliar el término de vigencia de las garantías. La ejecución se iniciará una vez se suscriba el Acta de Iniciación entre el Interventor y el Contratista, previa aprobación de la garantía única por parte de la Subsecretaría Jurídica de la Alcaldía. Día hábil escolar es aquél en el que los menores deben asistir a su jornada escolar correspondiente 5. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS

COMPONENTE DE ACCESO ALIMENTARIO

El contratista deberá cumplir con la Ley 09 de 1979, reglamentada en el Decreto 3075 de diciembre de 1997 de Minsalud, que establece las buenas prácticas de manufactura, la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos, la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. 5.1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Hace referencia a la Información detallada sobre la estructura organizacional (técnica y administrativa), con la que cuenta el proponente para el cumplimiento de las obligaciones que surgen de la presente contratación. El proponente anexará en la propuesta: • Organigrama de la institución

• Personal propuesto para la ejecución del contrato, especificando cargo y salario a devengar.

• Plan de capacitación a empleados. El contratista, realizará una capacitación mínimo de 10 horas para los grupos procesadores bajo los lineamientos de la Secretaría de Bienestar Social, en temas relacionados con la estandarización, preparación y servida de los alimentos, manejo de tiempos, temperaturas y equipos de gas, almacenamiento y rotación de alimentos; limpieza y desinfección, manejo en el tamaño de porciones.

5.2. INSTALACIONES Las instalaciones cumplirán con las normas higiénico-sanitarias establecidas en el Decreto 3075/97. No será necesario que la bodega sea de uso exclusivo para el Municipio de Medellín, en todo caso deberá destinarse única y exclusivamente para distribución de alimentos. Las instalaciones para los proponentes, contarán con un lugar para el almacenamiento de alimentos, con un área que conserve la relación de un (1) metro cuadrado por cada cien cupos (100) cupos diarios a atender.

Las instalaciones deberán estar ubicadas en el Área Metropolitana del Valle de Aburra, incluido el Municipio de Envigado; las vistas se realizarán única y exclusivamente a dichas sedes. El proponente especificará en la propuesta los siguientes datos: • Número de locales disponibles, para la ejecución del contrato, • Dirección y teléfono de los locales presentados. • Área de cada local presentado. • Acta de visita de inspección sanitaria a fabricas de alimentos, o el acta de

Control de requisitos sanitarios, expedida por la autoridad municipal competente, de cada local presentado, con fecha no superior a 3 meses; dicha evaluación debe tener concepto FAVORABLE. En caso de que el concepto sea Favorable Condicionado el proponente será descalificado del proceso licitatorio.

• Control de insectos y roedores realizada a los locales (con empresa contratada cada seis meses como mínimo); se verificará en el momento de las visitas.

Este requisito es esencial y se verificará en el momento de la visita técnica durante la evaluación de las propuestas. En caso de Consorcios o uniones Temporales como mínimo uno de sus integrantes debe cumplir con las instalaciones y su ubicación en el Área Metropolitana, incluido el Municipio de Envigado. Esta será la sede que se visitará.

5.3. MAQUINARIA Y EQUIPO Los proponentes velarán porque la maquinaria y equipos de que disponen para los procesos de producción, bodegaje, y saneamiento básico de los alimentos, cumplan con las especificaciones técnicas contempladas en el Decreto 3075 de diciembre de 1997 del Ministerio Nacional de Salud El proponente relacionará en la propuesta el equipo disponible en su bodega con que cuenta para el recibo, almacenamiento producción y distribución de alimentos. Este aspecto se verificará en el momento de la visita técnica durante la evaluación de las propuestas. El equipo que no se encuentre en las instalaciones en el momento de la visita técnica, será verificado por la Interventoría antes de iniciar la ejecución el contrato.

5.4. SANEAMIENTO Los proponentes presentarán en la propuesta un Plan de Saneamiento básico, con objetivos y procedimientos definidos para disminuir riesgos de contaminación alimentaria. Este debe incluir programa de limpieza y desinfección, Disposición de desechos sólidos y Control de insectos y roedores, con empresa contratada cada seis meses como mínimo, anexando en la propuesta el certificado de prestación de este servicio.

5.5. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS INSUMOS. El proponente presentará muestras de los productos según relación del Anexo B, presentará hasta 4 opciones de proveedores, que entregará durante la ejecución del contrato. Igualmente presentará muestra de los productos de aseo a utilizar durante la ejecución del contrato.

Las muestras de productos a entregar durante la ejecución del contrato se verificarán en el momento de la visita técnica durante la evaluación de las propuestas, no se evaluarán muestras después de la visita técnica. La administración se reserva el derecho de realizar evaluaciones físico-químicas y microbiológicas a las muestras presentadas en el período de evaluación de proponentes; en caso de no cumplir con la norma legal vigente la propuesta será eliminada del proceso. Una vez se adjudique el contrato el contratista debe mantener las opciones de proveedores y productos presentados durante la visita técnica en el período de evaluación de las propuestas, no se aceptarán cambio de productos por otros diferentes a los evaluados en la propuesta, solo se autorizarán cambios por fuerza mayor, como los casos en que se vea en riesgo la inocuidad de los alimentos situación que será evaluada por el Equipo de complementación alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social. En caso de cambio, deberá hacer la solicitud por escrito a la Coordinación de complementación alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social, explicando las razones del cambio, anexando una muestra del nuevo producto, el registro sanitario y la ficha técnica del nuevo producto para el respectivo estudio, donde se describa claramente el aporte nutricional; con los alimentos perecederos como lácteos y cárnicos se anexa el examen microbiológico no mayor de un mes. El reemplazo del alimento a cambiar debe ser con calidad igual o superior al alimento que se venia entregando. Si en el transcurso del contrato se presenta algún problema con la calidad de alguno de los alimentos suministrados, será necesario que el proveedor cambie la marca de éste previa autorización de la Coordinación de complementación alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social. Igualmente cuando se presente un rechazo generalizado de un alimento ó preparación de la minuta, este se podrá cambiar, después de una evaluación y seguimiento, entre el contratista, la interventoria y el personal del equipo de complementación alimentaria. Los alimentos a suministrar deben cumplir con la calidad exigida según los parámetros contenidos en las Normas ICONTEC según anexo C y las condiciones contenidas en el presente pliego. Los productos a entregar serán de primera calidad, el proponente anexará en la propuesta las fichas técnicas de los productos a fortificar y de los lácteos,

(leches, quesos, yogurt), carnes frías (salchicha, mortadela, carne de hamburguesa), dulces, (Galleta de leche, Bocadillo, .Panelita de leche y coco, Galleta doradita, Torta de chocolate, Torta de vainilla, Gelatina Blanca de pata, Galleta waffer, Galleta de mantequilla, Panelita de arequipe, Panelita de leche y coco, Ponquesito, Rollito de guayaba), pulpas de fruta, jugos, cereal, harina de trigo, arroz, arepa, aceite, margarina, mayonesa, salsa rosada, sal yodada.

Los alimentos deberán llegar a los restaurantes escolares en las condiciones de empaque indiadas en la Resolución NUMERO 005109 de diciembre 29 de 2005, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Durante la ejecución del contrato, la interventoría verificará el peso de los alimentos en crudo y en cocido. El contratista deberá contar como mínimo con 2 proveedores de alimentos radicados en el municipio de Medellín, PYMES (fami, micro y pequeñas empresas); de los cuales 1 será de la zona adjudicada. Este aspecto será verificado por la Interventoría en el desarrollo de la ejecución del contrato. De todas formas la Secretaria de Bienestar Social a través de la interventoría, realizará asesoría a las Pymes elegidas por los contratistas. Las que no presenten compromiso en el mejoramiento de los hallazgos encontrados a través de las visitas de interventoría y los planes de mejoramiento establecidos, serán retiradas del proyecto después de dos ciclos de visitas, es decir pasados tres meses de seguimiento, por lo que el contratista reemplazará dicha PYME. Igualmente el contratista deberá comprar como mínimo a un cultivador de uno de los corregimientos de la ciudad de Medellín, (Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado, Santa Elena) uno o varios de los productos incluidos en las minutas. Este aspecto será verificado por la Interventoría en el desarrollo de la ejecución del contrato. El contratista anexará en la propuesta el Programa de Control de Proveedores de su empresa, dando cumplimiento al Decreto 3075 de 1997

En las modalidades de víveres desayunos y almuerzos, para el empaque de los diferentes productos para ajustar el número de cupos asignado a cada restaurante escolar, en alimentos como carnes frías, arepas, quesos, productos de panadería, dulces, entre otros; los productos podrán ser empacados por unidades según número de cupos de cada restaurante escolar, cumpliendo con el la norma del etiquetado según Resolución 005109 de 2005 del Ministerio de Protección Social, o empacar el producto en la bolsa original que tendrá toda la información conforme a lo establecido en la normatividad vigente, y cubriendo con un stiquer la información original de peso y unidades, en el stiquer debe describir el número de unidades por empaque y el gramaje. 5.6. ANALISIS FISICOQUIMICOS Y BROMATOLOGICOS DE LOS

ALIMENTOS Antes de iniciar la ejecución del contrato el proveedor deberá suministrar a la Secretaría de Bienestar Social los exámenes microbiológicos y fisicoquímicos recientes (menos de un mes) de los productos lácteos como leche, yogurt, quesos y productos cárnicos como hamburguesa, salchicha, mortadela y salchichón; y de los productos fortificados a suministrar durante la ejecución del contrato. El municipio de Medellín, en cualquier momento de la ejecución de los contratos para evaluar la calidad y cantidad de los productos, con cargo al contratista realizará las pruebas fisicoquímicas y bromatológicas de los alimentos que considere necesarios, en caso de desviación, se harán las pruebas necesarias hasta garantizar el cumplimiento fisicoquímico y bromatológico del alimento. Para los alimentos fortificados se realizarán pruebas trimestrales a fin de verificar la fortificación ofrecida por el contratista. 5.7. PRODUCTOS FORTIFICADOS Productos fortificados son aquellos que tienen suplementos en su contenido natural de nutrientes esenciales, se fortifican generalmente los alimentos a los que se puede agregar valor con poco costo adicional. El término fortificación es aplicado en aquellas situaciones en las que se añade un determinado nutriente a un alimento que originalmente carecía de el. Productos enriquecidos, son alimentos a los que se les ha adicionado nutrientes esenciales a fin de mejorar o resolver deficiencias de alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva, mediante el

enriquecimiento se restauran o se superan los niveles iniciales de los nutrientes perdidos durante la manipulación del alimento. (www.uanl.mx/publicaciones/respvn/lll/3/ensayos/alimentos funcionales.htm) Los alimentos se fortifican o se enriquecen dependiendo del micro nutriente del alimento.

PARAMETROS PARA LA FORTIFICACION CON HIERRO

CANTIDAD EN PESO HUMEDO PARA 100 GRAMOS DE ALIMENTO

ALIMENTOS REFERENCIA VALOR MINIMO (100g)

VALOR IDEAL (100g)

Galletas ICBF 318 - Cucas 9.36 10.4 Galleta waffer ICBF 322 14.91 16.57 Tortas y ponque ICBF 343 - Ponque 9.99 11.1 Rollito de guayaba ICBF 334 – Pan dulce 11.7 13.0 Bocadillo ICBF 384 - Bocadillo veleño 10.08 11.2 Panelita de leche ICBF 402 11.52 12.8 Gelatina de pata ICBF 393 12.6 14.0 Queso dulce ICBF 385- cocadas de panela 13.05 14.5 Pulpa de fruta ICBF 6.93 7.7 Leche liquida entera ICBF 3 1.62 1.8

Los micro nutrientes seleccionados son: Vitamina A, B1, B2, Niacina, acido fólico, Calcio, Hierro, y Zinc. Se fortificará con el 20% del micro nutriente, partiendo del micro nutriente que tenga el alimento, según tabla de composición de alimentos colombianos del ICBF Los productos a fortificar son: leche, jugos, pulpas, y dulces, el proponente definirá cuales de estos alimentos fortificará. No se acepta fortificación en los productos cárnicos ni productos de panadería. El hierro a utilizar para la fortificación a fin de favorecer la absorción biológica será: Para la fortificación de la leche, jugos, pulpas y dulces se utilizará el hierro micro encapsulado o el hierro aminoquelado El proponente especificará en la propuesta que productos fortificará y en que micro nutrientes realizará dicha fortificación. De todas formas antes de iniciar la ejecución del contrato el contratista deberá suministrar a la Secretaría de

Bienestar Social los exámenes fisicoquímicos recientes (menos de un mes), con su respectiva ficha técnica que de cuenta del contenido y tipo de nutriente adicionado, de los productos fortificados a suministrar durante la ejecución del contrato. Con cargo al contratista, el municipio realizará pruebas trimestrales fisicoquímicas y bromatológicas de los alimentos fortificados, en caso de desviación, se harán las pruebas necesarias hasta garantizar el cumplimiento. 5.8. IMPLEMENTOS DE ASEO Los contratistas para el aseo de los restaurantes escolares y utensilios utilizados para la prestación del servicio de desayuno, deberán utilizar productos biodegradables. El contratista debe mantener la dotación necesaria de los implementos de aseo, acorde con el Decreto 3075 de 1997, para el adecuado funcionamiento de los restaurantes escolares, implementos tales como: • Escoba • Trapero • Recogedor de basura • Limpiones blancos en algodón • Coge-ollas • Cepillo cerdas duras Mediano • Cepillo cerdas duras pequeño para uso exclusivo de cocina • Cepillo para el lavado de uñas de uso individual, debidamente marcados • Detergente para el lavado de platos y batería de cocina, desengrasante,

con componentes sulfurados, inoloro, presentación en barra, crema, polvo ó líquido.

• Esponja tipo sabra para el lavado de loza y batería de cocina • Esponja plástica. • Solución desinfectante, depende del producto y concentración que elija el

contratista. (se recomienda para un producto al 5.6% de hipoclorito se requieren 600cc a la semana para 100 cupos día. (ejemplo, Hipoclorito de sodio: Presentación liquida, no granulada, sin fragancia).

• Jabón para aseo General: Presentación en polvo o líquido e inoloro. • Jabón yodado liquido para manos 30cc por semana para 100 cupos día. • Bolsa plásticas para basura • Papel higiénico

• Bolsa plástica transparente para las muestras • Cinta de enmascarar • Entre otros. De todas formas el proponente anexará en la propuesta, la ficha técnica de los productos a utilizar y presentará muestra de los productos de aseo a utilizar durante la ejecución del contrato. 5.9. SOLICITUD DE PEDIDOS. Semanalmente y según horario establecido con cada contratista, un funcionario de cada Unidad Integral enviará vía Fax, los pedidos requeridos para cada restaurante escolar según formato establecido por la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Medellín, que incluye nombre del restaurante, cupos a atender y días a funcionar en la semana. El servicio de alimentación desayuno, serán de lunes a viernes durante los días hábiles escolares. En caso de cese de actividades escolares (tales como las fiestas regionales, día cívico, alteración del orden público), el suministro de raciones se adecuará a la ampliación del período escolar dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional o por la Secretaría de Educación Municipal. 5.10. DESPACHOS Acorde con los pedidos realizados, llevarán semanalmente a los restaurantes escolares de las instituciones educativas adjudicadas, los insumos requeridos según el ciclo de minuta correspondiente. En caso de que en algún(os) restaurante(s) se presenten cese de actividades, emergencias sanitarias, entre otras, el contrato se prorrogará hasta ejecutar la totalidad de cupos pendientes por los factores anteriormente descritos. Los horarios para entregar los víveres en las instituciones educativas de la zona urbana serán de lunes a viernes entre las 7am y las 4pm. En la zona rural será de lunes a viernes entre las 7am y las 12m. Si durante la entrega de los víveres a los restaurantes escolares queden faltando algunos productos o son devueltos por no cumplir con las especificaciones técnicas requeridas por el Municipio de Medellín, la persona que recibe, debe dejar consignada en la planilla semanal de recepción de

víveres, la nota respectiva de devolución especificando producto, cantidad y motivo. Seguidamente el contratista dispone de un lapso de 24 horas, contados desde la hora de entrega de víveres en la institución educativa, para hacer las respectivas reposiciones a cada uno de los restaurantes escolares y remisionará dichos productos en planilla separada a la planilla de víveres semanales. Los dos tipos de planillas estarán adjuntos a la factura de pago quincenal. En caso de que La administración municipal deba realizar descuentos por faltantes o reposición de productos a los contratistas, se les notificará por escrito dicho evento y se les solicitará listado de precios de compra de los productos a descontar, para lo cual el contratista dispondrán de 24 horas para entregar dicho listado; en caso contrario, la administración procederá al descuento respectivo con base en el estudio de costos de la licitación en curso. Las temperaturas de entrega de los alimentos serán: Entre 0°C y 4°C: Leche liquida, bebida de yogurt, queso, quesito, Jugos, carne y productos cárnicos y arepas. Entre -18°C y 0°C: La Pulpa de fruta y la carne de hamburguesa.

5.11. VIVERES ADICIONALES En caso de que el Municipio de Medellín reciba víveres a través de donaciones o cualquier otra modalidad de parte del programa mundial de alimentos de la ONU u otra entidad pública o privada, el contratista deberá distribuirlo conjuntamente con la minuta semanal y en los establecimientos asignados en reemplazo de los respectivos ítem o productos que conforman la minuta a entregar según instrucciones del interventor del contrato. Dicha distribución no tendrá costo adicional. De todas formas el contrato se ejecutará en su totalidad. Para cumplir con lo anterior se costearan las donaciones realizadas teniendo en cuenta los precios del momento de entrega del proveedor de acuerdo con el informe diario de precios de venta de la central mayorista. Este valor se traducirá a pesos y quedará como presupuesto cupo acumulado a ejecutar.

5.12. DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE Los alimentos de alto riesgo epidemiológico como productos cárnicos y lácteos deberán transportarse en vehículos que garanticen las condiciones de empaque, refrigeración y congelación hasta cada restaurante adjudicado según condiciones establecidas en la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos y la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. El proponente especificará en la propuesta el número de vehículos disponibles para la ejecución del contrato. Cada vehículo debe contar con el certificado higiénico sanitario, expedido por la autoridad municipal competente, dicha evaluación debe tener concepto FAVORABLE. Este aspecto será verificado por la interventoría durante la ejecución del contrato. Igualmente los conductores y ayudantes de los vehículos deben estar certificados como manipuladores de alimentos y contar con la indumentaria apropiada, completa y en óptimo estado (delantal y gorro) para la ejecución de las actividades de distribución, Este aspecto será verificado por la interventoría durante la ejecución del contrato. 5.13. CICLO DE MINUTAS El servicio de alimentación obedece a los lineamientos nutricionales establecidos por la OMS, FAO, PMA y el Plan Nacional de alimentación 1996-2005 y el ICBF como ente rector de los programas de alimentación a nivel nacional. La alimentación entregada lleva preparaciones sencillas, acordes con las costumbres alimentarias de la población objeto teniendo en cuenta la encuesta de aceptación de alimentos, de los mismos usuarios y ajustadas a las recomendaciones diarias de alimentación. Los ciclos de menús están diseñados para atender la población de educación inicial, preescolar y básica primaria por un lado y para atender a la población de secundaria. Los ciclos de menús llevan las mismas preparaciones, se diferencian en el gramaje requerido para cada población,

lo que implica que la porción servida al escolar de educación inicial, preescolar y primaria será diferente a la del escolar de secundaria. El contratista se ceñirá al ciclo de minutas establecido por el Municipio de Medellín, y presentado en el anexo D del presente pliego de condiciones. El contratista cumplirá estrictamente con la cantidad y calidad para cada alimento, según lo exigido en el presente pliego de condiciones. Las cantidades de los alimentos en los diferentes ciclos de menús se encuentran en peso bruto, las frutas, verduras, plátanos y tubérculos; así mismo la cantidad de agua requerida para la preparación de sopas y bebidas está estandarizada con relación a la ración de primaria y segundaria. Para la distribución y servida se debe tener presente la siguiente estandarización: Para la ración de preescolar y primaria: 200cc para sopas y bebidas y 80gr para el arroz. Para la ración de secundaria: 240cc para sopas, 200 cc en bebidas y 120 g. para el arroz. Las minutas están elaboradas con base en el peso de los alimentos en crudo, los controles se realizaran en tres momentos: El primero en el momento de la entrega de los víveres a cada restaurante escolar la cual se hará en crudo. El segundo control será en la preparación preliminar de las minutas y será en crudo. El tercer momento será en la servida a los escolares, y será en cocido, acorde con el rango del porcentaje de perdida establecido en las especificaciones técnicas del presente pliego. En las preparaciones del día se debe de incluir 7.5 gramos de bienestarina (para primaria y secundaria, y 3.8 gramos para Educación Inicial) en las preparaciones de: productos de panadería, dulces, carnes frías, productos cárnicos, tortas, sopas y jugos. La Secretaria entregará mensualmente una orden al contratista para que reclame la bienestarina a utilizar en las bodegas y lugares asignados.

Nota: Aunque los productos de panadería sean elaborados para uso exclusivo de los Programas de Restaurantes Escolares, requiere que cumplan con las condiciones de rotulado y etiquetado establecidos en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. 5.14. CUOTA DE PARTICIPACIÓN. El servicio de alimentación escolar es suministrado por el Municipio de Medellín en forma gratuita, los padres o acudientes de los usuarios, contribuyen con una cuota de participación diaria de $200 equivalente a una cuota semanal de $1.000, cuota que será recaudada por el contratista. El valor de esta cuota de participación no está incluido dentro del presupuesto oficial de la presente contratación. Del aporte de esta cuota de participación semanal, $900 se destinarán para los COSTOS DE PROCESAMIENTO, donde se incluyen los siguientes ítems y valores cupo día:

ITEMS ALMUEZO

Contratación de grupo procesador 389.50

Contratación Auxiliar de control del servicio de alimentación y cobrador

8.46

Compra de gas 34.79

Implementos de aseo 10.44

Control Plagas en restaurantes escolares 4.64

COSTO TOTAL 447.82

APORTE CUOTAS DE PARTICIPACIÓN 180

APORTE MUNICIPIO 267.82

Los $100 restantes se entregarán mensualmente al rector o coordinador de la institución educativa, para el fondo común, persona que administrará este dinero a través del fondo de servicios educativos de la institución, con

destinación específica para la adquisición de dotación y para el pago del transporte del complemento alimentario del período no escolar. Para este fin el contratista mensualmente se reunirá con el directivo docente, a fin de verificar los recaudos mensuales de las cuotas de participación y a liquidar la cuantía correspondiente al fondo común y luego el contratista procederá a realizar la consignación bancaria en el fondo de servicios educativos de la institución educativa, de la suma correspondiente y procederá luego a la entrega del soporte de consignación al directivo docente. El Municipio de Medellín, dentro del presupuesto oficial asignado, destinó $267.82 por cupo diario para sufragar parte del COSTO DE PROCESAMIENTO de los almuerzos. La sensibilización y motivación para el recaudo del aporte de las cuotas de participación, será una labor compartida entre el contratista y el Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social (área social del proyecto). Para el recaudo de la cuota de participación, se utilizará el listado de matrícula en línea de cada institución educativa que maneja secretaría de Educación. El contratista en coordinación con el sector educativo, la recaudará entregando ficho por escolar, como respaldo del aporte. (Ficho de color diferente por semana). Se considera que el padre o el acudiente están en morosidad con la cuota de participación, si hay atraso en el pago de 2 semanas consecutivas, y será obligación del contratista reportarlo de inmediato, a la Secretaria de Bienestar Social. 5.15. PERSONAL MINIMO REQUERIDO Todo el personal que realice actividades de manipulación de alimentos en las diferentes etapas del proceso (fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte y distribución) debe tener certificado de educación sanitaria, y valoración médica que certifique que es apto para manipular alimentos, cumpliendo con lo establecido en el Decreto 3075 de 1997 capítulo III. El contratista, antes de iniciar la ejecución del contrato, presentará a la interventoría el certificado de educación sanitaria y certificados médicos del personal. Estos requisitos también se cumplirán cuando haya cambios de personal.

En caso de que un empleado presente una enfermedad que ponga en riesgo la inocuidad de los alimentos, debe ser retirado de la labor, en tanto se resuelve su cuadro sintomático. El contratista contará mínimo con el siguiente personal: Los profesionales deben ser graduados a fin de que los procesos tengan continuidad; no se aceptan practicantes. • Un (1) Profesional en el área de alimentos, Nutricionista dietista,

Ingeniero de Alimentos, Ingeniero Agroindustrial. • Personal para la distribución y transporte de los alimentos. • Personal para los grupos procesadores de alimentos de las instituciones

educativas asignadas, cumpliendo con lo establecido en el Decreto 3075 de 1997 Capítulo III. Para cada persona del grupo procesador de alimentos, el contratista antes de iniciar la ejecución del contrato, presentará a la interventoría el certificado de educación sanitaria, el certificado médico, los exámenes coprológico, serología, frotis faríngeo y KOH de uñas.

Para la actividad de procesamiento se contará con una persona por cada 100 cupos a atender. Seleccionado entre los padres de familia de los escolares usuarios de la zona adjudicada, a las cuales se les pagará un salario base de 48 horas semanales laboradas, con todas las prestaciones legales vigentes.

• Auxiliar de control del servicio de alimentación, persona con experiencia o

formación en supervisión de servicios de alimentación, se requiere 1 supervisor por cada 12 restaurantes atendidos; el cual velará por la adecuada prestación del servicio en lo relativo al recibo, almacenamiento, preparación y distribución de la alimentación escolar en las instituciones educativas adjudicada, velará por el manejo adecuado de la preparación de las minutas, sobrantes y reposiciones de productos, adecuada limpieza y desinfección del servicio, práctica y cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura. El Auxiliar de control del servicio de alimentación, debe visitar mínimo 1 vez por semana cada restaurante asignado, y contar con elementos de trabajo como pesa y termómetro.

De todas formas, antes de iniciar la ejecución del contrato, el contratista entregará a la interventoría los exámenes médicos recientes del personal propuesto para la ejecución del contrato.

a. DOTACION Y EQUIPOS En las instituciones educativas, cada restaurante escolar cuenta con una dotación mínima para el almacenamiento, preparación y distribución de los alimentos. Esta dotación será inventariada al iniciar y al finalizar el contrato por la interventoría y personal de la Secretaría de Bienestar Social. A cargo del contratista estará el mantenimiento preventivo de los equipos de frío, de las estufas y de las licuadoras una vez durante la ejecución del contrato, al iniciar la ejecución del contrato y la reparación de los mismos cuando sea necesario. b. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS PRODUCTOS

Grupo de alimentos: LECHES Y PRODUCTOS LÁCTEOS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

1. Leche en polvo Entera

Leche en polvo entera, de color blanco crema, homogénea, olor y sabor característico al producto fresco, textura y consistencia suave, sin sustancias tales como edulcorantes, preservativos, sustancias toxicas, y residuos de drogas o medicamentos. (Según Decreto 616 de febrero de 2006)

Empacada en material flexible sin atmósfera de gas inerte debe llevar el etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

Empaque sin rotular, según normatividad vigente, embombamiento en el empaque, inflado o averiado, color amarillento y olor desagradable, impurezas o partículas extrañas, grumos, o peso inferior al rotulado.

Nota: El contratista podrá entregar leche líquida a los restaurantes escolares siempre y cuando garantice la entrega diaria a cada una de las instituciones adjudicadas, con una temperatura entre 0ºC y 4ºC., durante el recibo y el almacenamiento conservando la cadena de frío.

2. Leche líquida, yogurt, bebida de yogurt

De sabor y color característico, homogéneo, producto fresco, para el consumo diario, la leche liquida debe ser fortificada con

Rotulado, con etiqueta o marca de empresa reconocida, etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social,

Empaque sin rotular, según normatividad vigente averiado, sin fecha de vencimiento o vencida, contenido vinagre, sin registro

hierro según cuadro de fortificación, sin sustancias tales como edulcorantes, preservativos, sustancias toxicas, y residuos de drogas o medicamentos. (Según decreto 616 de febrero de 2006); se deben presentar con un volumen mínimo de 200 cc. por bolsa, no pueden ser reempacados o reembolsados por el contratista, la Temperatura de recibo entre 0 y 4 °C, conservando la cadena de frío

que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

sanitario, presencia de embobamiento en el empaque, con presencia de impurezas o partículas extrañas, calostro, sangre u otros elementos extraños en suspensión. (Según decreto 2437 de 1983) peso inferior al rotulado, al recibir el producto presente temperatura superior a 4 °C, con sabor acido, amargo, granuloso y de baja viscosidad.

PARAMETROS PARA LA FORTIFICACION CON HIERRO

CANTIDAD EN PESO HUMEDO PARA 100 GRAMOS DE ALIMENTO

ALIMENTOS REFERENCIA VALOR MINIMO (100g) VALOR IDEAL (100g)

Leche liquida entera ICBF 3 1.62 1.8

3. Quesito Elaborado con leche pasteurizada, de color amarillo claro uniforme o blanco según el tipo, sabor y olor característico al producto fresco, consistencia firme pero blanda, y con un peso de 400 g,.500 g. ó 1000 g. Temperatura de recibo entre 0 a 4 °C, conservando la cadena de frío

Rotulado etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Empacado al vacío.

Empaque sin rotular, según normatividad vigente , vencido, color y olor no característico, sabor vinagre, textura arenosa y poco firme, empaque averiado, peso inferior al requerido, presencia de suciedad o cuerpos extraños, temperatura superior de 4°C. Con sabor ácido, amargo, falta de homogeneidad, desmoronable y arenoso, perdida del vacío.

4. Queso blanco y Elaborado con leche Rotulado, etiquetado según lo Empaque sin rotular,

queso mozzarella pasteurizada, de color blanco o crema, sabor y olor característico al producto fresco, consistencia firme pero blanda, temperatura de recibo entre 0 y 4 °C , conservando la cadena de frío.

establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Empacado al vacío.

según normatividad vigente, estar vencida, olor y sabor vinagre, textura arenosa y poco firme, empaque averiado, peso inferior al requerido, presencia de suciedad o sueros extraños, peso inferior al rotulado, al recibir el producto presente temperatura superior a 4 °C. Con sabor ácido, amargo, falta de homogeneidad y desmoronable, pérdida de vacío.

Grupo de alimentos: CARNES

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

4. Brazuelo de Cerdo

% de pérdida en cocido: 30 a 40%

Forma de acuerdo al corte, color rosado claro, grasa distribuida uniformemente del 15%, textura blanda y firme, olor agradable a producto fresco, con temperatura de recibo de 0 a 4°C, conservando la cadena de frío.

Bolsa plástica transparente, de alta densidad resistente al peso, cerrada. Cada paquete debe estar identificado con el nombre del corte que contiene, fecha de vencimiento, nombre de la empresa y peso

Color oscuro marrón o verde, olor desagradable y rancio, superficie babosa, caliente, al recibo presente temperatura por encima de 4°C, alto contenido de grasa para el corte, cortes de inferior calidad al solicitado, mezcla de diferentes cortes en un mismo empaque, peso inferior al solicitado, acumulaciones de cartílago y hueso

5. Carne de res: huevo de solomo, cáscara y paletero

% de pérdida en cocido: 30 a 40%

Forma y distribución de la grasa de acuerdo con el corte máximo el 15%, color rojo oscuro, textura blanda y firme, olor agradable a producto fresco, en dos presentaciones entera ó molida según minuta

Bolsa plástica transparente de alta densidad, resistente al peso, cerrada. Cada paquete debe estar identificado con el nombre del corte que contiene, fecha de vencimiento, nombre de la empresa y peso.

Color oscuro marrón o verde, olor desagradable y rancio, al recibo presente temperatura por encima de 4°C, caliente, superficie babosa, alto contenido de grasa para el corte, cortes de

con una temperatura de recibo de 0 a 4°C, conservando la cadena de frío.

inferior calidad al solicitado, mezcla de diferentes cortes en un mismo empaque, peso inferior al solicitado, acumulaciones de cartílago y hueso.

6. Carne de hamburguesa de res

% de pérdida en cocido: 20 a 30%

Forma redonda, plana, color café rojizo, con presencia de aliños, textura blanda y firme con bajo contenido de grasa, olor a carne condimentada, cocida y congelada, con temperatura entre -18°C y 0°C conservando la cadena de frió y con especificación de los ingredientes utilizados. Acorde con la norma técnica NTC 1325, debe cumplir con el siguiente contenido nutricional en 100grs del producto:

Proteína: 12 % Proteína animal: 9.% Proteína vegetal: 3% Hierro: 1.5 miligramos

Bolsa plástica transparente termoencogible al vacío. Rotulado y sellado, etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, separadas una de otras con papel parafinado o plástico, con fecha de vencimiento en tinta indeleble, con lote y registro sanitario, empacadas de 50 o´ 100 unidades, con peso unitario de 50 g ó 35. ó 25 g. según el pedido y con especificación de los ingredientes utilizados.

Color diferente al característico, exceso de condimentos, superficie babosa, olor y sabor desagradable, partículas extrañas o restos de cartílagos, empaque sin rotular, según normatividad vigente, sin registro sanitario, sin lote, sin fecha de vencimiento o estar vencida, empaque averiado, al recibo presente temperatura por encima de 0°C, perdida del vacío en el empaque, peso inferior al rotulado.

Grupo de alimentos: PRODUCTOS CARNICOS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

7. Salchicha, Mortadela y salchichón

% de pérdida en cocido: 15 a 25%

Forma de acuerdo al producto, color rosado uniforme, textura blanda, temperatura de recibo de 0 a 4°C conservando la cadena de frío.

Acorde con la norma

Bolsa transparente termoencogible al vacío, rotulado y etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o

Color diferente al característico, superficie babosa, manchas, olor desagradable, partículas extrañas o resto de cartílagos, empaque sin rotular, según normatividad vigente, estar vencida,

técnica NTC 1325, debe cumplir con el siguiente contenido nutricional en 100grs del producto:

Proteína: 12 %

Proteína animal: 9.%

Proteína vegetal: 3%

Hierro: 1.5 miligramos

etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, empacadas de 50 ó 100 unidades, con peso unitario de 50 g. ó 35 g. ó 25 g.

empaque averiado, inflado, al recibo presente temperatura por encima de 4° C, sabor desagradable, perdida del vacío en el empaque, peso inferior al rotulado.

Grupo de alimentos: HUEVOS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

8. Huevo tipo B

% de pérdida en cocido: 10 a 20%

Limpio, color blanco ó rosado, cáscara lisa, fresco, con un peso de 50 a 55 grs. Por unidad.

Panales de cartón limpios. Cáscara sucia, olor diferente al característico, cáscara averiada y/o pegada al empaque, olor desagradable, viejo, con peso inferior a 50 gr.

Grupo de alimentos: PRODUCTOS DE MAR

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

9. Atún lomito en aceite

% de pérdida en cocido: 30 a 40%

Lomitos en aceite, color del rosado al café claro, textura suave y firme, olor y sabor característicos.

Rotulado en latas, etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato contramarca de seguridad de la fabrica del producto impreso en la lata.

Atún rallado, lata sin rotular, según normatividad vigene, sin registro sanitario, sin fecha de vencimiento, SI contramarca de seguridad de la fabrica del producto impreso en la lata, o estar vencida, o con fecha de vencimiento en estique, lata abollada, oxidada o embobada, al destapar olor rancio y color pardo o verdoso, con peso inferior al rotulado.

Grupo de alimentos: PLATANOS Y TUBÉRCULOS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

11. Papa capira o comanday

Porcentaje de pérdida: 20%

Corteza limpia y suave, firme al tacto, color café claro uniforme, aspecto fresco y sano, ojos medianamente profundos, con un peso promedio de 100 a 150 gr por unidad.

Canastillas plásticas limpias y desinfectadas. Cuando se empaque menos de 15 kilos se puede empacar en bolsa plástica transparente, cerrada y perforada ó canastilla plástica.

Magulladuras, puntos blandos, manchas, decoloraciones, vetas de color verde, perforaciones, humedad, signos de pudrición, germinadas, sucia, peso inferior al solicitado.

12. Papa criolla Corteza limpia y suave, firme al tacto, color amarillo uniforme, aspecto fresco y sano, ojos medianamente profundos, con peso promedio de 30gr por unidad.

Canastillas plásticas limpias y desinfectadas, cuando se entregue menos de 15 kilos se puede empacar en bolsa plástica transparente, cerrada y perforada ó canastilla.

Magulladuras, puntos blandos, manchas, decoloraciones, vetas de color verde, perforaciones, humedad, signos de pudrición, germinadas, peso inferior al solicitado.

13. Guineo

Porcentaje de pérdida 40%

Bien formado, ligeramente convexo, textura firme al tacto, cáscara dura, color verde intenso, aspecto de fruto lleno, con pecíolo sano y firme, con un peso promedio de 100grs por unidad.

Canastilla plástica limpia y desinfectada.

Magulladuras, blandos, pasmados, manchas, decoloraciones, perforaciones y signos de pudrición y maduración, peso inferior al solicitado.

14. Plátano hartón verde o maduro

Porcentaje de pérdida: 35%

Bien formado y ligeramente convexo, textura firme al tacto, cáscara dura y gruesa de color verde o amarillo uniformemente distribuido, con pequeñas manchas negras o cafés, aspecto de fruto lleno, pecíolo firme y sano, con un peso promedio de 200 a 250 gr. por unidad, exteriormente secos y

Canastilla plástica limpia y desinfectada.

Rayas profundas, grietas o cortaduras, color negro oscuro, sobre maduros, indicios de pudrición, magulladuras, pasmados y pecíolo deteriorado, peso inferior al solicitado.

limpios.

Grupo de alimentos: VERDURAS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

15. Zanahoria

Porcentaje de pérdida: 15%

Bien formadas, lisas, color naranja brillante, corteza firme, aspecto fresco, crujientes al partirlas con la mano, con un peso promedio por unidad de 150 gr.

Canastilla plástica limpia y desinfectada. Cuando se empaque menos de 15 kilos se puede empacar en bolsa plástica transparente, cerrada y perforada ó canastilla.

Muy menuda, delgada o excesivamente gruesas, marchitas, blandas o arrugadas, áreas verdes o negras quemadas por el sol, partidas o con presencia de grietas, magulladuras y signos de pudrición, con corazón blando, peso inferior al solicitado.

16. Repollo común

Porcentaje de pérdida: 30%

Forma redonda, color verde claro brillante, hojas frescas y crujientes, consistente, corazón duro, pesado para su tamaño, limpio.

Canastilla plástica limpia y desinfectada o en bolsa plástica transparente, perforada y cerrada.

Corazón blando, hojas sueltas, cabezas abiertas, muy livianos para su tamaño, presencia de gusanos, signos de pudrición, hojas amarillas o secas, puntos negros, suciedad, peso inferior al solicitado.

17. Tomate chonto

Porcentaje de pérdida: 20%

Forma redondeada, bien formados, que se encuentren en la parte intermedia de maduración (pintón), brillante, fresco, limpio, textura firme, con peso promedio de 100 gr por unidad.

Canastilla plástica limpia y desinfectada. Cuando se empaque menos de 10 kilos se puede empacar en malla de fibra ó bolsa plástica transparente, perforada y cerrada, ó canastilla.

Exceso de madurez, podridos o verdes, blandos, piel arrugada, grietas, manchas, lesiones, magulladuras, plagas, residuos químicos, quemaduras de sol, suciedad, peso inferior al solicitado.

18. Habichuela

Porcentaje de pérdida: 10%

Vainas verde intenso, ligeramente brillante, frescas, limpias, tiernas, frágiles, superficie lisa con ondulaciones de la semilla, crujientes al partirlas con la mano.

Canastilla plástica limpia y desinfectada, o en bolsa plástica transparente, perforada y cerrada.

Vainas opacas, partidas, manchas negras, hongos, pudriciones, superficie rugosa y deshidratada, color amarillo, tamaño demasiado pequeñas, peso inferior al

solicitado.

19. Cebolla junca

Porcentaje de pérdida: 5%

De forma alargada, color blanco en el tallo, verde oscuro en las hojas, suave y firme, aspecto fresco, y sin exceso de humedad.

Canastilla plástica limpia y desinfectada, o manojo por libras en bolsa plástica transparente, perforada y cerrada.

Hojas amarillas, partidas, resecas, exceso de humedad, signos de pudrición, con raíz sucia con residuos de tierra, peso inferior al solicitado.

20. Auyama

Porcentaje de pérdida: 35%

Forma ovalada, color amarillo fuerte en su interior, verde y anaranjado en la cáscara, textura suave y firma al tacto, aspecto de fruto lleno y fresco.

En caso de que la auyama no sea entera se debe empacar en bolsa plástica limpia y transparente perforada y cerrada.

Magulladuras, manchas, decoloraciones, perforaciones, residuos químicos y signos de pudrición, peso inferior al solicitado.

21. Pepino cohombro

Porcentaje de pérdida: 25%

Forma larga y ovalada, verde oscuro en la cáscara, textura suave y firme al tacto, aspecto de fruto lleno y fresco.

En bolsa plástica limpia y transparente, perforada y cerrada ó canastilla.

Magulladuras, perforaciones, residuos químicos, signos de pudrición y corazón blando, peso inferior al solicitado.

22. Ajo

Porcentaje de pérdida: 5%

Forma redondeada que se compone de varios ajos, de color blanco, seco, duro al tacto, aspecto de fruto lleno y fresco.

En bolsa plástica limpia y transparente, perforada y cerrada.

Magulladuras, perforaciones, residuos químicos, signos de pudrición y textura blanda, peso inferior al solicitado.

23. Cilantro

Porcentaje de pérdida: 10

En forma de ramillete, color verde oscuro en las hojas, suave y firme, aspecto fresco, sin exceso de humedad.

Canastillas plásticas limpias y desinfectadas o en bolsa plástica transparente, perforada y cerrada.

Hojas amarillas, partidas, resecas, exceso de humedad, signos de pudrición y exceso de tierra en la raíz, peso inferior al solicitado.

Grupo de alimentos: FRUTAS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

25. Fruta en pulpa para jugo

La fruta se varía en

Sabor y color característico de acuerdo a la fruta,

Bolsa plástica, transparente de alta densidad, rotulada, etiquetado según lo establecido

Presencia de hongos, manchas de color café, pardo, verdes, negras

cada ciclo y no repetir la misma fruta en la semana, según el grupo de frutas estas se clasifican así:

Grupo N° 1: Fruta dulce: Mango, guayaba, guanábana, durazno.

Grupo N° 2: Fruta ácida: Maracuyá, tomate de árbol, mora, lulo, piña, curaba, fresas, mandarina, Feijoa, tamarindo.

elaborado de fruta natural, con un 70% de fruta natural, producto congelado con temperatura de recibo entre -18°C y 0 °C, conservando la cadena de frío

en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, unidades por kilo, en canastillas plásticas limpias y desinfectadas.

diferentes al color característico de cada fruta, sin rotular según normatividad vigente, sin fecha de vencimiento o estar vencida, producto descongelado o con temperatura por encima de 0°C, sin ni número de lote, sin registro sanitario, empaque deteriorado, peso inferior al rotulado.

25. Fruta entera

La fruta se varía en cada semana según el grupo de frutas clasificadas así:

Grupo Nº 1: Guayaba, banano, mandarina, naranja en cascos.

Grupo Nº 2: Mango maduro, granadilla, manzana, zapote, pera, murrapo, durazno, fresa, uva, ciruela.

Fruta para porcionar: Sandia, piña, melón, papaya, papayuela, guayaba manzana, mango tommy maduro.

Forma y color de acuerdo a cada fruta, fruto bien formado, de superficie sana, cáscara limpia, de textura firme al tacto en un punto óptimo de maduración para el consumo, frescas y de un peso mínimo de 100grs en bruto (con cáscara) por porción.

Canastilla plástica limpia y desinfectada.

Muy maduras, verdes, excesivamente blandas, perforadas, con indicios de plagas, magulladuras, signos de pudrición, sucias, con presencias de sustancias químicas.

26. Bebida de Fruta

La bebida de fruta se varía en cada ciclo y no se debe repetir la

Características: Sabor, color y olor característico de acuerdo a la fruta, fresco, elaborado con

Bolsa plástica transparente y resistente, rotulada, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la

Empaque sin rotular, según normatividad vigente, estar vencido, sin registro sanitario, empaque deteriorado,

misma en la semana.

Grupo N° 1: Fruta dulce: Mango, guayaba, guanábana, durazno.

Grupo N° 2: Fruta ácida: Maracuyá, tomate de árbol, mora, lulo, piña, curaba, fresas, mandarina, Feijoa, tamarindo.

fruta natural con 25 gramos de fruta, para un vaso de 200 cc, con la adición de colorantes y saborizantes permitidos en la Resolución 7992 de julio 21 de 1991. El rótulo del refresco de fruta no puede incluirse los términos natural o 100% natural.

Debe estar libre de materias y sabores extraños. Producto refrigerado con temperatura de recibo 0 a 4 ºC, conservando la cadena de frio Se debe presentar con un volumen mínimo de 200 cc. por bolsa, no puede ser reempacados o reembolsados por el contratista.

protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato canastillas plásticas limpias y desinfectadas.

peso inferior al solicitado. Producto descongelado con temperatura por encima de 4°C.

Grupo de alimentos: CEREALES

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

27. Arroz blanco tipo 1 fortificado

Grano grande, grueso y entero, forma alargada, color blanco cristalino, completamente limpio.

Bultos en empaque de fibra o bolsa plástica transparente y cerrada.

Manchas blancuzcas, grano pequeño, quebrado, sucio, húmedo, presencia de insectos ó impurezas, masatudo en el momento de la preparación, peso inferior al solicitado.

28. Cereal dulce enriquecido

En forma de hojuelas ó arroz, crujientes, enteras, color crema ó café oscuro, sabor característico y dulce, libre de suciedades e impurezas.

Bolsa plástica transparente resistente y sellada, con peso de 30gr por unidad, o presentaciones comerciales de 500, 750, 1.000 o más según existencia en el mercado.

Hojuela ó arroz quebrado, blando, con suciedad, partículas extrañas, color y sabor diferentes al característico, bolsas en mal estado, o sin

Nota: Puede ser reempacado, siguiendo las normas establecidas por el Ministerio Nacional de Salud en el Decreto Nº 3075 de 1975; cada empaque individual rotulado con etiqueta blanca.

Para los desayunos preprados cada empaque de 30 gr, empacado a su vez dentro de la bandeja del desayuno preparado.

rotulo, peso inferior al solicitado.

29. Harina de trigo fortificada con hierro

Color blanco uniforme, textura suave y sin grumos, libre de humedad.

Bolsa plástica sellada, rotulada, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

Presencia de insectos, impurezas, grumos, humedad, partículas arenosas, colores y sabores extraños, empaque sin rotular, según normatividad vigente, vencida, empaque deteriorado, con telarañas y levaduras, peso inferior al rotulado.

30. Avena Color amarillo pardo, se puede presentar en forma de hojuela o en polvo, de textura suave y sin grumos, libre de humedad.

Bolsa plástica sellada, rotulada, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

Presencia de insectos, impurezas, grumos, humedad, partículas arenosas, color diferente al original, colores y sabores extraños, empaque sin rotular, según normatividad vigente, vencida, empaque deteriorado, sin telarañas y levaduras, con peso inferior al rotulado.

31. Maíz Mazamorra Color amarillo, libre de humedad, sabor y olor característico, grano

Bolsa plástica, sellada por 500gr. Bolsa plástica, sellada por 500g ó 1.000 g. con rotulo, etiquetado

Granos sucios, presencia de insectos, humedad, hongos,

trillado, especifico para mazamorra.

establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

impurezas, coloración diferente a la original, empaque sin rotular según normatividad vigente, vencida y empaque averiado, peso inferior al rotulado.

.

32. Pan blanco

(tajado, hamburguesa, redondo, perro)

Forma de acuerdo al producto, bien horneado, esponjoso, color y olor característico, sin cavidades en la superficie, empaque limpio.

En bolsa plástica, transparente, cerrada, rotulada, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Empacado a temperatura ambiente, tener en cuenta los siguientes pesos por unidad:

Pan perro: 40gr

Pan tajado: 20 a 22 gr por tajada, paquete por 22 unidades.

Pan hamburguesa: 40gr

Pan redondo: 40gr

Duro, viejo, empacado caliente, con presencia de moho, coloración diferente al original, humedad, impurezas, deterioro en su forma por mal transporte, empaque averiado, sin rotular según normatividad vigente, peso diferente al solicitado.

.

33. Espaguetis y Pastas para Sopa

Color amarillo claro y uniforme, suaves, firme al tacto, crujientes al partirlas, empaque limpio, pastas de tamaño pequeño, enriquecida con hierro.

Bolsa plástica transparente, rotulada, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los

Muy quebradas, infestado por plagas, impurezas, sabor y olor extraño, empaque sin rotular según normatividad vigente, averiado, con hongos, color blanco grisáceo no uniforme, diferente

alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, sellada por 250gr. ó 500gr, ó 1.000 g.

al característico, peso inferior al rotulado.

.

34. Arepa redonda y tela rica en fibra.

Color blanco, crema o amarillo, enriquecida con fibra natural, obtenida de la harina de avena, harina de centeno, salvado, sémola de trigo, cebada, quinua, zorgo, linaza, ajonjolí, maíz grano entero, con un 10% en 100 gramos del producto; con partículas físicas propias de la adición de la fibra natural, de forma redonda, bien formada, suave y firme, sabor y olor característico, bien asadas y frescas, con fecha de fabricación no más de 48 horas al momento de recibo.

Bolsa plástica transparente, sellada y rotulada, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Con unidades de 20g. ó 40g. por unidad de arepa redonda y con un máximo de veinte unidades por paquete y 60g. por unidad de arepa tela y un máximo de veinte arepas por paquete, con temperatura al recibo entre 0 °C y 4°C

Presencia de moho, manchas negras, verdosas, rojas o amarillas, humedad, empacadas calientes, con impurezas o partículas extrañas, partidas, quemadas, empaque sin rotular según normatividad vigente, vencida, empaque averiado, peso inferior al solicitado, con temperatura por debajo de 0 °C o por encima de 4°C

35. Galleta de sal Forma de acuerdo al producto, crujiente, bien horneada, color y olor característico y firme al tacto.

Rotulado, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, empacado en papel celofán transparente o metalizado, sellado.

Blanca, blanda, envejecida, coloración diferente a la original, humedad, quebrada, con impurezas, empaque averiado, sin rotular según normatividad vigente.

.

36. Tostadas Forma uniforme de acuerdo al producto, fresco, crujiente, bien horneado, color y olor característico y firme al tacto.

Rotulado en bolsa plástica transparente, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, sellado, con un peso promedio de 12g.

Blanda, envejecida, quebrada, con presencia de moho, coloración diferente a la original, humedad, con impurezas, empaque averiado, sin rotular según normatividad vigente, con peso inferior al solicitado.

Grupo de alimentos: LEGUMINOSAS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

37. Fríjol lima Grano en forma de riñón, grande, entero, con color y manchas características, brillante, limpio, seco y duro a la presión, tipo uno.

Bolsa plástica transparente sellada, con identificación del peso por bolsa.

Grano dañado, perforado por gorgojo, partido, impurezas, infestado por plagas o presencia de hongos, arrugado, manchas por humedad, peso inferior al solicitado.

38. Fríjol blanco (blanquillo)

Grano ovalado, pequeño y liso, color blanco crema, brillante, limpio, entero, seco y duro a la presión, tipo uno.

Bolsa plástica, transparente y cerrada, con identificación del peso por bolsa.

Grano dañado, arrugado, partido, con impurezas, infestado con plagas o presencia de hongos, manchas por humedad, peso inferior al solicitado.

39. Lentejas Forma redonda y convexa, color café opaco, superficie lisa, grano seco, entero y duro a la presión, tamaño pequeño, limpio, tipo uno

Bolsa plástica, transparente y cerrada, con identificación del peso por bolsa.

Granos partidos, perforaciones producidas por insectos, presencia de plagas, impurezas, olor a moho, peso inferior al solicitado.

40. Arveja seca Forma redonda, Bolsa plástica transparente y Grano partido,

superficie lisa, color verde opaco, compacta y firma al tacto, limpia, tipo uno.

cerrada, con identificación del peso por bolsa.

superficie rugosa, impurezas, contaminación por plagas, olor a moho, color diferente al característico, peso inferior al solicitado.

41. Garbanzo Forma ovalada, de superficie rugosa, compacta, firme al tacto, color crema opaco, limpia, tipo uno.

Bolsa plástica, transparente y cerrada, con identificación de peso por bolsa.

Grano partido, impurezas, contaminación por plagas, perforación por insectos, olor a moho, color diferente al característico, peso inferior al solicitado.

Grupo de alimentos: DULCES

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

42. Azúcar refinada Cristales finos, sueltos, transparentes y brillantes, de color blanco, limpia.

Bolsa plástica transparente, cerrada, con rotulo, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

Humedad, suciedad, presencia de insectos o sustancias extrañas, sin rotular según normatividad vigente, peso inferior al rotulado.

43. Panela

Forma redonda o cuadrada, de color café claro o ámbar oscuro, textura firme.

Papel crac o bolsa plástico transparente y cerrada.

Color café claro, presencia de azúcar, humedad, coloración blancuzca o amarillo claro en la superficie, blanda, babosa, con adición de clarol u otros químicos, peso inferior al solicitado, producto

sin empacar.

44. Dulces (Bocadillo, galletas, panelitas, torta, galleta doradita, arequipe, gelatina, mermelada, gelatina de pata, galleta waffer, ponquesito, rollito de guayaba)

Forma de acuerdo al producto, color y olor característicos. Galletas, panelitas, torta, galleta doradita, arequipe, mermelada, gelatina de pata, galleta waffer, ponquesito, rollito de guayaba, bocadillo fortificado según tabla

Empaque: Rotulado por unidades, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Con peso promedio según el dulce así: Galleta de leche: 20g. Bocadillo fortificado 15g. Panelita de leche y coco 20g. Galleta doradita 20g. Torta de chocolate 20g. Torta de vainilla 20g. Gelatina Blanca de pata 20g. Galleta waffer 14g. Galleta de mantequilla 20g. Panelita de arequipe 20g. Panelita de leche y coco 20g Ponquesito 20g. Rollito de guayaba 20g.

Empaque sin rotular según normatividad vigente, empaque averiado, con humedad, partido, color olor y sabor diferentes al original, presencia de sustancia extrañas o con hongos.

PARAMETROS PARA LA FORTIFICACION CON HIERRO

CANTIDAD EN PESO HUMEDO PARA 100 GRAMOS DE ALIMENTO

ALIMENTOS REFERENCIA VALOR MINIMO (100g) VALOR IDEAL (100g) Bocadillo ICBF 384 - Bocadillo

veleño 10.08 11.2

Grupo de alimentos: ACEITES Y GRASAS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

45. Aceite puro

Líquido, color amarillo claro, transparente, brillante, homogéneo, con girasol, soya ó maíz, sin mezcla de aceites de palma, coco ni algodón.

: Frasco plástico por 250 ó 500 o 1000 cc. ó 5 litros ó más, según existencia en el mercado, Rotulado, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado

Color diferente al característico, olor desagradable, empaque averiado, sin rotular según normatividad vigente, vencido, con impurezas, opaco, presencia de sedimentos, estado semisólido o sólido., con

No se empleará manteca para ninguna preparación

o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

mezcla de aceites de palma, algodón ó coco.

.

46. Margarina de mesa

Color amarillo claro o crema, uniforme, consistencia suave, sólida, olor característico al producto, fácil de esparcir.

Rotulado, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, en papel parafinado, metalizado por 250, 500 ó 1000g.

Color diferente al característico, olor desagradable, rancio, presencia de hongos, empaque averiado, sin rotular según normatividad vigente, vencida, con peso inferior al rotulado.

.

47. . Mayonesa, salsa rosada, y salsa de tomate

Color amarillo claro, crema o rosado claro, o rojo intenso uniforme, consistencia suave, semisólida, olor característico al producto, fácil de esparcir.

establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

Empacado en bolsa de plástico duro resistente o frasco de plástico, por 200, 400, 600 o 1000 g. o garrafa, o en sobre de 8 o 10 gr según existencia en el mercado.

Color diferente al característico, olor desagradable, presencia de hongos, empaque averiado, sin rotular según normatividad vigente, vencida, con peso inferior al rotulado.

Grupo de alimentos: MISCELANEA

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

48. Café granulado Color café intenso uniforme, grano pequeño y aroma intenso, característico del producto.

Rotulado por paquete de libra, kilo o paquete industrial, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

Color diferente al característico, poco aroma, húmedo, con impurezas, empaque sin rotular según normatividad vigente, averiado, peso inferior al rotulado.

49. Cocoa

Color café oscuro, polvo fino, olor característico, homogéneo.

Bolsa plástica o metalizada, rotulada, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, por 250, 500 ó 1000g.

Humedad, grumos, color diferente al original, pérdida de olor, empaque sin rotular según normatividad vigente, empaque averiado, vencido y peso inferior al rotulado.

50. Sal Yodada

Color blanco, cristales finos y brillantes, limpio, enriquecida con yodo.

Bolsa plástica transparente, sellada, rotulo y etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás

Humedad, presencia de grumos, impurezas, color diferente al original, empaque averiado, sin rotular según normatividad vigente, sin sello de calidad.

normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, garantía de calidad con peso de 250, 500 o 1000 g. ó según existencia en el mercado

51. Vinagre Color blanco o ámbar, transparente, homogéneo, olor característico.

Botella plástica por 250, 500, o 1000cc ó según existencia en el mercado, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

: sin rotular según normatividad vigente, frasco averiado y destapado, con presencia de sedimentos o precipitación, vencido y con volumen inferior al rotulado.

52. Esencia de vainilla

Color blanco o ámbar, transparente, homogéneo, olor característico.

Botella plástica por 90, 125 cc, ó según existencia en el mercado, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

Sin rotular según normatividad vigente, frasco averiado y destapado, con presencia de sedimentos o precipitación, con volumen inferior al rotulado.

6. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL COMPONENTE DE CONSUMO ADECUADO La educación es la oportunidad para formar hábitos y costumbres saludables en la comunidad. Se busca que la educación nutricional tenga un enfoque más integral acorde con los parámetros de la OMS la OPS, en desarrollo de la estrategia de Escuelas Saludables.

La política de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN, contempla como estrategia transversal, acciones de educación con el fin de contribuir a promover patrones de consumo alimentarios adecuados y buenas prácticas nutricionales, la cultura de la buena y sana alimentación, educar en hábitos, costumbres y estilos de vida saludables para prevenir futuros problemas de salud. El componente educativo debe estar orientado a una formación nutricional y social, impartida por personal idóneo y con la claridad técnica correspondiente. Más allá de una cobertura en educación, la administración municipal pretende brindar un espacio que posibilite la aclaración de dudas y mitos nutricionales que están cubiertos por un contexto socio cultural propio de la idiosincrasia de la ciudad. El programa de Complementación Alimentaria, pretende hacer de Medellín una ciudad donde todas y todos tengan las mismas oportunidades para desarrollar su proyecto de vida y convertirse en actores sociales. Una de las bases de este componente es la educación como motor de transformación social y herramienta de equidad, además tiene un enorme impacto sobre la eficiencia del programa, ya que una buena alimentación contribuye a mejorar el desarrollo físico y mental elevando la capacidad de aprendizaje y concentración de las niñas, niños y adolescentes de nuestra ciudad. Inscritos en la Protección Integral enmarcada en la Ley 1098 Código de Infancia y la Adolescencia. El componente educativo abarca los temas, la metodología, la intensidad horaria, la convocatoria, la población objetivo, la cobertura, la evaluación de contenidos, y el logro parcial de los objetivos; que posibilite a corto y largo plazo la medición de la calidad de los resultados.

Se requiere brindar educación alimentaria y nutricional a la comunidad educativa, en donde el Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social entregará los lineamientos, y los referentes bibliográficos a modo de guía, para la capacitación a realizar acorde con el “Plan Educativo para la Participación social del Proyecto de Restaurantes Escolares.

La metodología para las capacitaciones, no estará sujeta solamente a clases o talleres, sino que el contratista podrá presentar otras alternativas como obras teatrales, tele conferencias, feria de la nutrición y seguridad alimentaria, lecturas reflexivas y/o dramatizaciones, función títeres, juegos (loterías, plastilina o macilla, golosa, bases, rompecabezas, alcance la

estrella, concéntrese, ruleta, carreras de observación, juegos para campo abierto) alusivos al tema que se está tratando, donde la población a capacitar participe en forma activa, canciones, escaleras, películas, pantomima, trovas, foros musicales, salidas pedagógicas en campo abierto, talleres participativos y reflexivos (metodología que se describe en el anexo F, dinámicas ( teléfono roto), estudios de casos, seminarios (con ponentes especializados en el tema), mesas de trabajo entre otros, y con la utilización de todos los medios audiovisuales disponibles en el medio, a fin de que la capacitación sea más didáctica, motivante y dinámica. En todo caso, cualquier opción elegida debe ser presencial, no se acepta educación a distancia ni educación a través de materiales didácticos sin presencia y orientación de profesionales, estos, podrán ser utilizados como apoyo adicional a lo presencial y serán valor agregado. Las capacitaciones se realizarán con prelación en las instituciones educativas adjudicadas, garantizando que el 50% de los escolares a capacitar, sean los mismos de la capacitación anterior. Dichas capacitaciones podrán ser realizadas en las Unidades Integrales de la Secretaria de Bienestar Social previa coordinación con esta dependencia, o en los sitios adecuados disponibles del contratista. El número de personas por grupo a capacitar estará acorde con el número de personas de los grupos escolares establecidos por la Secretaria de Educación. Y tiene directa relación con la cantidad de cupos adjudicados y vigentes. Para la educación nutricional y social de los Comités de apoyo, Escolares usuarios de los restaurantes escolares y padres de familia de los usuarios de los restaurantes escolares, el proponente presentará en la propuesta la entidad u organización idónea que cuente con la debida experiencia en educación y trabajo comunitario igualmente presentará la propuesta educativa que llevará a cabo en desarrollo del componente de educación nutricional y social para los grupos mencionados. No se aceptaran propuestas emanadas de empresas de alimentos o proveedores que conformen grupos o presenten su propio personal para el componente educativo. Ello debido a que se busca experiencia en trabajo con la comunidad a través de entidades de reconocida idoneidad y probidad en el medio, expertas en la realización de convocatorias y procesos de desarrollo y educación. El proponente presentará en la propuesta un plan educativo que de cuenta de los contenidos y la intensidad horaria señalada en el anexo F con la

metodología a utilizar. Una vez adjudicado el contrato, se procederá a realizar los ajustes y aprobación de la propuesta educativa a implementar.

Los temas a tratar serán ejecutados por profesionales de cada área, así: los temas relacionados con alimentación y nutrición serán dictados por profesionales en Nutrición y Dietética y del área de alimentos, y los temas relacionados con crecimiento personal, reglamentación, veeduría y pautas de crianza y demás, serán abordados por profesionales como trabajadores sociales, sicólogos, sociólogos y profesionales en desarrollo familiar. La población a capacitar será:

Comités de apoyo: Para realizar esta actividad se requiere inicialmente conformar los comités de apoyo en las instituciones educativas, esta actividad estará a cargo del subcontratista. Se conformarán un comité por cada restaurante escolar integrado mínimo por 5 personas a saber 2 docentes y 3 padres de familia de los escolares usuarios de los servicios de alimentación escolar. Una vez conformados se procede a la actividad de capacitación. Se capacitará al 100% de los comités existentes en las instituciones educativas adjudicadas, con una intensidad horaria de 6 horas.

La metodología a utilizar para ésta población serán, Salidas pedagógicas en campo abierto, carreras de observación, socio – drama o dramatizaciones, juegos para campo abierto.

NOTA: A los Comités y/o personas encargadas del recibimiento y distribución del Vaso de Leche y Desayuno Preparado, deberán ser capacitadas sobre Limpieza, desinfección y almacenamiento. Convocatoria: Tarjetas de invitación personalizadas, confirmación de asistencia vía telefónica, invitación en carteleras.

Entre los resultados a conseguir, se encuentra lograr que los comités queden fortalecidos y con el total de sus integrantes. Padres de Familia de los usuarios de los restaurantes escolares, se capacitará mínimo al 15% de los padres de usuarios del servicio de restaurantes escolares de las instituciones educativas adjudicados, con una intensidad horaria de 7 horas.

Se capacitará al padre, a la madre o al acudiente.

La metodología a utilizar será: Salidas pedagógicas en campo abierto, obras teatrales o dramatizaciones, talleres participativos y reflexivos, películas, juegos, dinámicas (teléfono roto para el tema de la comunicación), lecturas reflexivas, estudio de casos, seminarios (con ponentes especializados en el tema), mesas de trabajo, ferias de alimentos, festivales nutricionales (eventos masivos). Para el caso de los eventos masivos las actividades serán de 4 horas. Convocatoria: Cuadernos viajeros de los usuarios de los restaurantes escolares, avisos parroquiales, afiches, tarjetas de invitación, invitación en carteleras. Escolares Usuarios de los restaurantes escolares, (niños, niñas y jóvenes que reciben el servicio de restaurante escolar) se requiere brindar educación nutricional mínimo al 45% de los usuarios de los restaurantes escolares, de los cupos atendidos en las instituciones educativas (no sobre los cupos adjudicados), con una intensidad horaria de 16 ½ horas en total donde 7 ½ horas serán para los escolares de preescolar y primaria y 9 horas para los escolares de la secundaria, aclarando que para la población de educación inicial, preescolar y 1° de primaria solo se dictarán 6 horas de capacitación. La duración de las horas de capacitación para los escolares estará acorde con la duración de las horas académicas o sea la duración de una hora de clase. La metodología para la población de educación inicial, preescolar y 1° de primaria a utilizar será: Lectura o dramatización de cuentos, función de títeres, juegos (lotería, plastilina o macilla, golosas, bases) alusivas al tema que se está tratando, donde la niña, el niño participe, canciones, escaleras, carruseles, concursos. Todo con decoración Infantil. La metodología para los escolares de 2° a 5° de primaria será: Películas, Obras de teatro, cuentos, dramatizaciones, juegos (rompecabezas, loterías, alcance la estrella, concéntrese), concursos Para la población de Secundaria la metodología a utilizar será: Obras de teatro, pantomima, carreras de observación, Juegos (ruleta), trovas, películas, foros musicales, discoforos, concursos. Convocatoria: Concertación de horarios y espacios con antelación con rectores y/o coordinadores, invitación en carteleras.

Un Grupo de 50 escolares de grados 9, 10 y 11 con miras a que presten el servicio social en los proyectos de complementación alimentaria de las instituciones educativas (Alfabetización), con una intensidad horaria de 6 horas, y la duración de las horas de capacitación estará acorde con la duración de las horas académicas o sea la duración de una hora de clase. La metodología a utilizar con ésta población será: - Salida pedagógica en campo abierto (con carreras de observación, socio-dramas o dramatizaciones, juegos para campo abierto). Convocatoria: Inscripciones e Invitación personalizada. Las actividades para las que se deben capacitar estos escolares están relacionadas con el apoyo y acompañamiento en el servicio de alimentación de la institución educativa, tales como realizar acompañamiento en el consumo de los alimentos, control de sobras, organización y decoración del comedor, motivación parra el consumo de alimentos, repartición de fichos, resaltar la importancia y el compromiso de ellos en alimentar la información de la Cartelera del Restaurante relacionada con el programa en temas de interés, temas educativos alusivos a la alimentación, hábitos saludables, deporte, noticias ambientales, nutrición y crecimiento, curiosidades enfocadas a la nutrición y la salud, entre otros, en ningún caso participarán de las actividades dentro del área de proceso tales como ayudar a servir, entregar el vaso de leche, el desayuno preparado, lavar loza, pues estos no tienen la capacitación en manipulación de alimentos. Para el reporte de la población capacitada, se diligenciará en formato del SUB (sistema único de beneficiarios), según anexo G. Solo se va reportando la población que haya culminado el ciclo total de capacitación, (en horas y temas), se debe entregar esta información en medio magnético a la Secretaria de Bienestar Social, Coordinación de complementación alimentaria. La información solicitada incluye: Escolares: nombres, apellidos, dirección, barrio, zona y comuna donde reside el escolar, servicio recibido que corresponde a “comunidad educativa capacitada”, modalidad que corresponde a almuerzo, desayuno o desayuno preparado o complemento alimentario del período no escolar, y fecha de inicio de la capacitación.

Padres de familia y comités: nombres, apellidos, c,c, barrio, zona y comuna donde reside, servicio recibido que corresponde a “comunidad educativa capacitada”, y fecha de inicio de la capacitación. También se requiere que cada contratista cuente con una persona del área social (trabajador social, sicólogo) a fin de hacer visitas domiciliarias a las familias que presenta morosidad en el aporte de la cuota de participación, con el fin de que se vayan seleccionando los escolares con o sin capacidad de pago. Realizada la visita domiciliaria y analizado el resultado de la misma, se entregará informe mensual a la coordinación de complementación alimentaria a fin de informar a las instituciones educativas y a las Unidades Integrales, para proceder a realizar los acuerdos de pago con las familias o incluirlas en el grupo de subsidiados. En caso de detectarse situaciones de violencia intrafamiliar, abuso sexual, entre otros, se deberá reportar en forma inmediata a la Oficina de Complementación Alimentaria para ser remitidos a la Institución competente. 7. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL COMPONENTE DE MEJORIA DE LA DISPONIBILIDAD 7.1. EVALUACION NUTRICIONAL El estado nutricional, esta determinado por el sistema de alimentación y nutrición, el cual esta conformado por tres subsistemas: el subsistema de abastecimiento de alimentos, subsistema de procesamiento y mercadeo de alimentos, subsistema de consumo y aprovechamiento biológico de nutrientes. Por lo anterior, la evaluación del estado nutricional no debe ser una actividad aislada, sino que debe formar parte de un proceso dirigido a prevenir el deterioro del estado nutricional, que permita detectar los individuos y grupos de población con riesgos nutricionales con la respetiva identificación de los factores involucrados para orientar intervenciones de forma oportuna, adecuada y pertinente. A fin de obtener información sobre la situación alimentaria y nutricional y la incidencia de los programas de alimentación escolar en la población usuaria, se realizará la medición antropométrica así: • Dos mediciones de tipo longitudinal durante la ejecución de este contrato,

al 100% de usuarios de los restaurantes escolares del grado preescolar, 1 °, 2ª y 3° de primaria, con tolerancia de una movilidad hasta de un 10%.

• Dos mediciones antropométricas por muestreo estadístico de tipo

transversal a una muestra del 10% de los cupos contratados y será realizada a partir del grado 4° de primaria en adelante, conservando el 70% de los usuarios evaluados en la primera medición antropométrica de este contrato.

La selección de la muestra y la estandarización del personal, estará a cargo de la Secretaria de Bienestar Social.

7.2. INDICADORES EN LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL. Existen tres indicadores del estado nutricional: peso para la edad, estatura para la edad y peso para la estatura. A continuación se describe cada uno de ellos.

• Peso para la edad. Este mide el riesgo de desnutrición global y es el

resultado de la comparación entre el peso de un niño, al momento de ser evaluado y lo que debería pesar para la edad que tiene según los datos de referencia. Para los tres indicadores los datos de referencia utilizados son los establecidos en 1971 por el Centro Nacional de Estadísticas para la Salud (NCHS) de los Estados Unidos de América, recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

La pérdida de peso refleja procesos agudos de agresión ambiental, por lo tanto el peso para la edad refleja el déficit de peso y esta representado en músculo y grasa, que se pierde rápidamente en enfermedades como la gripe, la diarrea y la fiebre.

• Estatura para la edad. Mide el riesgo de desnutrición crónica y es el resultado de comparar la estatura de un niño en el momento de la evaluación, con la estatura que debería tener para la edad de acuerdo a los datos de referencia. La estatura es una medida estable, ya que los niveles alcanzados no se pierden y a que se requieren períodos largos de enfermedad y/o de una dieta deficiente para que el crecimiento se retrase.

• Peso para la estatura. Se le denomina indicador de riesgo de

desnutrición aguda y es el resultado de comparar el peso del menor, obtenido en el momento de la evaluación y compararlo con el peso que debería tener para su estatura según los datos de referencia. El peso para la estatura es el resultado de una agresión de reciente iniciación, ya sea como respuesta a deficiencias dietéticas en un período corto, por

procesos de enfermedad, agresión ambiental y re privación psico-afectiva y mide sólo la adecuación del peso con respecto a la estatura, independiente de la edad.

7.3. CRONOGRAMA PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL.

ETAPAS 1° TOMA 2° TOMA Estandarización de personal Marzo Septiembre Recolección de datos y medición antropométrica

Abril Octubre

Sistematización

Mayo Noviembre

Entrega de informes

Junio Noviembre 29

7.4. EQUIPO ANTROPOMÉTRICO: • Balanza electrónica portátil, sensibilidad 50g, capacidad de 150 kg. Con

calibración al inicio de la jornada de medición y cada 3.000 mediciones; además del mantenimiento técnico cada vez que se realice un proceso de evaluación. La calibración será verificada por la Interventoría antes de iniciar el proceso.

• Tallímetro portátil, con capacidad de 2 metros y una sensibilidad de 1

milímetro. Se recomienda la utilización de una base para la toma de estatura, debido a las difíciles condiciones en los establecimientos educativos.

• Formulario de datos personales, según formato del SUB (sistema único

de beneficiarios). 7.5. REQUERIMIENTOS Y ESTANDARIZACIÓN DEL PERSONAL. Se requieren dos evaluadores y un anotador por cada 2.000 escolares a evaluar en un plazo de 4 semanas. La capacitación y entrenamiento del personal para la estandarización estará a cargo de la Secretaria de Bienestar Social. La medición antropométrica de los escolares solo será realizada por las personas que aprueben el proceso de estandarización, y en la función específica en la que aprobó el proceso. Esta condición será verificada por la Interventoría antes de iniciar el proceso.

Los evaluadores contarán con los siguientes elementos para dar inicio al proceso de la medición: Equipo antropométrico, debidamente calibrado. Tabla de registro de datos. Formatos de recolección de información Lapiceros Bata o Delantal, camiseta o chaleco Escarapela Cinta de enmascarar Plantillas Pantalonetas de diferentes tallas elaboradas en material liviano (algodón, seda o coleta) para ser utilizadas en caso de que el estudiante no cuente con el uniforme de educación física. 7.6. FLUJO DE TRABAJO Y FUNCIONES DEL PERSONAL EVALUADOR. • Unidad de filtro: A cargo de un auxiliar de antropometría, quien será la

persona encargada de preparar los sujetos para el proceso de medición. • Unidad de medición: Conformada por un evaluador y un anotador

encargados de la medición del peso corporal y la estatura. Diagrama de flujo Entrada Salida ………….. Los sujetos llegaran a la unidad filtro donde el auxiliar de antropometría (puede ser un docente de la institución educativa) los ordenará y los preparará para el proceso de medición; facilitándoles ropa adecuada y guardándoles las pertenencias personales que pudieran interferir con el proceso. Posteriormente los sujetos pasaran a la unidad de evaluación, donde el evaluador realizará la primera medición del peso corporal y la estatura, luego

Unidad de Filtro

Unidad de Medición 1° Medición del Peso Corporal 1° Medición de Estatura 2° Medición del Peso Corporal 2° Medición de la Estatura

Control de Calidad

el evaluador procederá a realizar la segunda medición de ambas medidas. El anotador registrará los datos en la planilla correspondiente (y realizará el control de calidad de los datos antes de que el sujeto abandone la unida de medición y solicitará al evaluador repetir el proceso de medición, en los casos necesarios, de una o ambas mediciones. Una vez el sujeto evaluado pase el control de calidad se dirigirá de nuevo a la estación filtro donde el auxiliar de antropometría le agradecerá su colaboración y le entregará la ropa y los objetos personales. 7.7. RECOLECCION DE LOS DATOS Los datos serán tomados y registrados por las personas que aprobaron el proceso de estandarización. En el formato entregado por la Secretaria de Bienestar Social, se diligenciará en formato del SUB (sistema único de beneficiarios), según anexo G y en el VIGI, se registrara la información de identificación de cada uno de los escolares a evaluar, partiendo siempre del registro civil del escolar. 7.8. TABULACION DE DATOS Y ENTREGA DE INFORMES La tabulación de los datos se hará en el software suministrado por la Secretaria de Bienestar Social, se diligenciará en formato del SUB (sistema único de beneficiarios), según anexo G y en el VIGI, en este último el contratista realizará el registro y sistematización de los resultados por indicador antropométrico, por institución educativa, por comuna por barrio, revisando los datos en las planillas y verificando la misma información que se hace en el proceso de digitación. El software entregado al contratista será de utilización exclusiva para el programa de restaurantes escolares; el contratista se compromete ante el Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social, a utilizarlo única y exclusivamente para la sistematización y clasificación de los registros de la evaluación antropométrica de los usuarios de los restaurantes escolares. La información a entregar a la Secretaria de Bienestar Social, equipo de complementación alimentaria será: 1 CD con la base de datos sistematizada en el SUB, con la información correspondiente a todos los usuarios evaluados. (Escolares de los grados 0°, 1°, 2°, 3° y los escolares de la muestra), información que será

entregada al mes siguiente de terminada la 1° evaluación y al mes siguiente de terminar la 2° evaluación. 1 CD con la siguiente información, la cual será entregada en los meses de julio y diciembre. Base de datos sistematizada en el VIGI, con la información correspondiente a los usuarios evaluados de los grados 0°, 1°, 2° y 3°. Base de datos con la información correspondiente a los datos de los usuarios de los demás grados, correspondiente al 100% de la muestra. Base de datos con la información correspondiente a los datos de los usuarios de los demás grados, correspondiente al 70% del seguimiento de la muestra. De todas formas la entidad que realiza la medición antropométrica, reportará semanalmente a la Secretaría de Bienestar Social, sobre los casos críticos de desnutrición que requieran atención inmediata (Cualquier nivel de riesgo de desnutrición severa) Base de datos por institución educativa, de los usuarios evaluados, con el fin de hacer la respectiva devolución al rector de cada institución educativa. Esta información debe presentarse en medio magnético y una copia impresa por institución educativa. 8. COMPROMISOS Y OBLIGACIONES 8.1. DEL CONTRATISTA • Coordinar con el responsable del proyecto y con los funcionarios de las

Unidades Integrales, la ejecución de las diferentes actividades. • Realizar los despachos requeridos, previa solicitud escrita del

funcionario encargado para ello en cada unidad Integral de la Secretaría de Bienestar Social.

• Durante los dos primeros meses de iniciado la ejecución del contrato,

deberá actualizar, la valla en cada restaurante adjudicado, según especificaciones del Anexo A vallas.

• Utilizar los logos elegidos por la Alcaldía de Medellín, en piezas publicitarias como pendones, pasacalles, camisetas, chalecos, delantales, planillas de despachos, formatos de seguimiento, carné del personal, uniforme de grupos procesadores, utilizado para la ejecución del contrato.

• Reponer los productos devueltos y/o faltantes de víveres en los

restaurantes escolares, en un lapso de 24 horas, remisionándolos en planillas separadas a las de los víveres semanales.

• Cada contratista deberá controlar la calidad de los productos desde el

recibo, almacenamiento, preparación y distribución de la alimentación escolar en los lugares asignados

• Los contratistas reclamarán mensualmente la Bienestarina en las

bodegas que el ICBF destine, a fin de incluirla en las preparaciones según especificaciones de los ciclos de alimentación, llevarán un Kárdex de existencia del producto y fechas de vencimiento, controlando su calidad.

• Transportar los alimentos en las condiciones exigidas en la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos para consumo humano; las demás normas que las modifiquen, complementen o sustituyan, en el desarrollo del contrato.

• Cumplir con las condiciones de empaque de alimentos según Resolución

005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano; las demás normas que las modifiquen, complementen o sustituyan, en el desarrollo del contrato.

• Brindar educación nutricional y social con entidad idónea y con gran

experiencia con trabajo comunitario; a las poblaciones descritas en el componente de Consumo Adecuado de estas especificaciones técnicas, en los % y parámetros dados desde la Secretaria de Bienestar Social. El proponente presentará en la propuesta un plan educativo que de cuenta de los contenidos y la intensidad horaria señalada en el anexo F con la metodología a utilizar.

• Realizar evaluación nutricional a la población asignada según parámetros dados en las presentes especificaciones técnicas

• Realizar las visitas domiciliarias y entregar los resultados a la

coordinación de complementación alimentaria, de las familias en morosidad para el aporte de la cuota de participación.

• Cada contratista deberá contar como mínimo con 2 proveedores de

alimentos radicados en el municipio de Medellín, PYME (fami, micro y pequeñas empresas); de los cuales 1 será de la zona adjudicada. En caso de que la PYME incumpla con los planes de mejoramiento esta debe ser reemplazada.

• El contratista deberá comprar como mínimo a un cultivador de uno de los

corregimientos de la ciudad de Medellín, (Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado, Santa Elena) uno o varios de los productos incluidos en las minutas. Este aspecto será verificado por la Interventoría en el desarrollo de la ejecución del contrato

• Adjuntar en cada cuenta de cobro, la relación de los cupos atendidos en

cada institución educativa, avalados con la firma del rector, director o coordinador de cada institución donde se prestó el servicio.

• Adjuntar en cada cuenta de cobro, la relación y las consignaciones de la

liquidación mensual del fondo común realizada a cada institución educativa.

• En caso de descuentos por faltantes o inconsistencias verificadas por la

interventoria, remitir listado de precios de compra de los productos a descontar, para lo cual contará con un plazo de 24 horas; en caso contrario, la administración procederá al descuento respectivo con base en el estudio de costos de la licitación en curso.

• Despachar, transportar entregar, almacenar, preparar y distribuir la

alimentación escolar, acorde con las normas higiénico sanitarias exigidas por Ley.

• Para la ejecución del contrato, el personal de los grupos procesadores

deben ser padres de familia de los usuarios de los restaurantes escolares de las zonas adjudicadas.

• Capacitar al grupo procesador de alimentos en las buenas prácticas de manufactura según decreto 3075 de 1997. Capacitación en temas relacionados con la estandarización, preparación y servida de los alimentos, manejo de tiempos y temperaturas, almacenamiento y rotación de alimentos; limpieza y desinfección y manejo de equipos.

• Adquirir los implementos de aseo, comprar el gas para la preparación de

alimentos y realizar dos fumigaciones en tiempo de vacaciones escolares, una en enero y la otra en julio, en cada restaurante escolar adjudicado.

• Preparar los alimentos en las cantidades y ciclos de minutas establecidas

por el Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social. • Cuando se presente un rechazo generalizado de un alimento ó

preparación de la minuta, este se podrá cambiar, después de una evaluación y seguimiento, previa autorización de la oficina de complementación alimentaria.

• Distribuir la ración diaria a los usuarios, según horarios establecidos

durante la jornada escolar. • Antes de iniciar la preparación diaria de cada menú, confirmar en cada

institución educativa con el director, coordinador o su delegado, los cupos requeridos para el día, para luego proceder a la preparación y distribución de la ración diaria a los usuarios, según los horarios establecidos durante la jornada escolar.

• Subsidiar el 10% del total de los cupos atendidos en el contrato. • Preparar la alimentación diaria en las instalaciones asignadas para el

restaurante escolar en cada institución educativa. • Contratar el personal del grupo procesador requerido para la preparación

de la alimentación en las instituciones educativas, garantizando un salario con base en 48 horas semanales laboradas, con todas las prestaciones legales vigentes.

• El uniforme de dotación del grupo procesador, será de color blanco, con

la imagen corporativa del Municipio de Medellín y con ribete de colores diferentes en las mangas, de tal forma que permita el control del cambio diario de esta indumentaria.

• Recaudar en coordinación con el ente educativo, la cuota de participación aportada por los padres de familia de los escolares usuarios del servicio de alimentación y liquidar mensualmente el fondo común de las instituciones educativas.

• Diariamente en los días de ejecución del contrato, en cada restaurante

escolar adjudicado, guardar muestras de alimentos según lo establecido en el presente pliego de condiciones.

8.2. EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN SE ENCARGARA DE: • Diseñar e implementar la reglamentación del proyecto. • Establecer los criterios de focalización de la población usuaria del

servicio. • Planear y coordinar la evaluación del impacto social y nutricional del

proyecto. • Coordinar con las entidades contratistas de atención alimentaria,

nutricional y de apoyo social la ejecución de los respectivos contratos. • Acompañar y controlar la ejecución del proyecto. • Coordinar con el contratista la atención alimentaria, nutricional y de

apoyo social la ejecución de las capacitaciones, dirigidas los padres de familia, escolares y Comités de Apoyo de restaurantes.

• Realizar la Interventoría a los contratistas del proyecto. • Realizar la selección de escolares para subsidiarles los servicios de

alimentación que por sus condiciones económicas lo ameriten. • Coordinar con las dependencias municipales, las actividades requeridas

para el adecuado desarrollo del proyecto. 8.3. COMUNIDAD EDUCATIVA SE ENCARGA DE: • Incluir el proyecto de los restaurantes escolares en el PEI de cada

establecimiento educativo y enviar copia del mismo a la Secretaria de Bienestar Social.

• Administrar el fondo común del servicio de alimentación según modalidad de restaurante escolar (desayunos, almuerzos, desayunos preparados), y Vaso de leche, en concordancia con el plan general de contabilidad pública y su registro a través de una cuenta auxiliar denominada restaurantes escolares, a través del fondo de Servicios Educativos.

• Cumplir con la reglamentación del proyecto.

• Seleccionar los escolares usuarios del servicio según los criterios de focalización dados por la Secretaria de Bienestar Social e inscribirlos en matrícula en línea.

• Adecuar un espacio para el funcionamiento del restaurante escolar, según la modalidad.

• En las instituciones donde funciona la modalidad de desayunos preparados, comprar los implementos de aseo requeridos y la dotación requerida para el adecuado funcionamiento del servicio de alimentación escolar.

• Verificar la calidad y cantidad de los alimentos entregados por los contratistas, en caso de presentar alguna novedad, devolver el producto e informar a la Unidad Integral correspondiente.

• Integrar el Comité de apoyo del restaurante, según la reglamentación del proyecto.

• Participar en las actividades educativas, recreativas y demás que requiera el proyecto.

• Informar semanalmente a los funcionarios de las Unidades Integrales de la Secretaría de Bienestar Social, adscritos al proyecto sobre novedades, suspensión de clases y cambios en la jornada escolar del establecimiento educativo.

• Realizar veeduría al proyecto. • Mantener una lista de escolares suplentes quienes recibirán el servicio en

caso de presentarse sobrantes por inasistencia de los usuarios titulares del servicio.

• Inscribir los escolares usuarios del servicio de alimentación en el sistema de información de matrícula en línea, hoja de nutrición.

• Coordinar con el contratista el recaudo de las cuotas de participación. ITEMS 5 DESAYUNOS PREPARADOS ZONAS 1 Y 3

ITEMS 6 DESAYUNOS PREPARADOS ZONAS 2,4 Y 6

1. FUNCIONAMIENTO DE LOS DESAYUNOS PREPARADOS EN EL RESTAURANTE ESCOLAR Los Restaurantes Escolares del Municipio de Medellín proporcionan a la población escolar objeto del proyecto, un complemento alimenticio en los días hábiles escolares que consiste en un desayuno o un almuerzo, según el espacio físico con que cuenta la institución educativa, y para un grupo focalizado de escolares un complemento alimentario para los fines de semana, festivos y vacaciones. La ración ofrecida a cada escolar no

sustituye ni reemplaza la alimentación que el escolar debe recibir en su hogar, solo la complementa. La modalidad de desayunos Preparados, se desarrolla en un espacio físico mínimo dotado para el almacenamiento y distribución del alimento listo para el consumo. Su creación se debió a la limitación de los establecimientos educativos, de contar con un espacio físico requerido para el montaje del Restaurante y a la gran necesidad de los escolares del servicio de alimentación, por sus condiciones socioeconómicas y nutricionales. De lunes a viernes, durante los días hábiles escolares, el contratista prepara en su bodega los desayunos preparados acorde con los ciclos de minutas y los requerimientos técnicos entregados por la Secretaria de Bienestar Social, y los lleva diariamente a una de las 5 Unidades Integrales, donde un funcionario de la Secretaría verifica la calidad y cantidad de los productos y luego los distribuye a un representante de las instituciones educativas. Este representante que es un miembro del Comité de Apoyo, recibe los desayunos preparados correspondientes al número de cupos asignados y los transporta a la institución educativa para ser distribuidos a cada escolar usuario del servicio. La comunidad Educativa administra el servicio de alimentación, mediante un Comité de Apoyo conformado por los padres de familia de los escolares usuarios del servicio, los cuales son elegidos en asamblea general de padres de familia; el rector o coordinador y un docente, como representantes del establecimiento educativo y por el personero estudiantil como representante de los escolares usuarios del servicio. Este Comité está reglamentado por la Secretaria de Bienestar Social y es asesorado por funcionarios de la secretaría adscritos al proyecto. El servicio de alimentación escolar es suministrado por el Municipio de Medellín, los padres o acudientes de los usuarios, contribuyen con una cuota de participación semanal de $400, cuota que es recaudada por el comité de cada institución educativa. Estos dineros deben ser administrados por el rector de las instituciones educativas, a través del FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS, en concordancia con el plan general de contabilidad pública y su registro a través de una cuenta auxiliar denominada restaurantes escolares, o vaso de leche según el caso, estos dineros serán de destinación específica para la reparación y mantenimiento de los equipos del restaurante escolar y/o Vaso de leche, para la adquisición de dotación y para el pago del transporte del

complemento alimentario (desayuno preparado, vaso de leche y paquete de fin de semana) desde las Unidades Integrales hasta las instituciones educativas La sensibilización y motivación para el recaudo del aporte de las cuotas de participación, es una labor del Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social (área social del proyecto). En caso del no aporte de la cuota de participación, y después de realizado el estudio socioeconómico, por parte del área social del proyecto, el usuario podrá ser excluido del servicio de alimentación escolar si se establece la capacidad de pago de éste. 2. PRESUPUESTO OFICIAL Para la presente contratación, se cuenta con un presupuesto oficial así:

ITEM 5. DESAYUNOS PREPARADOS ZONA 1 Y 3

2.503.499.470

ITEM 6. DESAYUNOS PREPARADOS ZONA 2, 4 Y 6

1.740.580.872

Ítem cinco: DOS MIL QUINIENTOS TRES MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS SETENTA PESOS M/L. Item seis: MIL SETECIENTOS CUARENTA MILLONES QUINIENTOS OCHENTA MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y DOS PESOS M/L. En caso de que el Municipio de Medellín lo requiera podrá solicitar al contratista la atención de una zona diferente a la inicialmente adjudicada. 3. DISTRIBUCIÓN DE CUPOS POR ZONA

ITEM SERVICIO DE ALIMENTACION DESAYUNOS PREPARADOS

UNIDADES INTEGRALES

PRIMARIA SEGUNDARIA

12.050 3.362 ZONA 1 ARANJUEZ comunas 1,2,3,4 1.267.989.206 380.337.277

7.041 1.010 5

ZONA 3 CANDELARIA comunas 8, 9,10, 90 740.905.560 114.259.563

TOTAL

$2.503.491.606

ITEM UNIDADES INTEGRALES SERVICIO DE ALIMENTACION DESAYUNOS

PREPARADOS

3.215 3.853 ZONA 2 CASTILLA comunas 5,6,7 338.305.834 435.883.263

2.975 658 ZONA 4 AMERICA comunas 11, 12, 13 Y 60 313.051.277 74.438.408

4.235 1.178

6

ZONA 5 Y 6 BELEN comunas 14, 15, 16, 70 Y 80 445.637.700 133.265.114

TOTAL $1.740.581.596 4. DURACION: El término de duración del presente contrato es: ITEM 5. Desayunos Preparados zona 1 Y 3: Tendrá duración de 5.5 meses para ser ejecutados en 76 días hábiles escolares. ITEM 6 Desayunos Preparados zona 2, 4 Y 6: Tendrá duración de 5.5 meses para ser ejecutados en 76 días hábiles escolares. Cuando en los restaurantes escolares, se presente cese de actividades, el contrato se prorrogará en tiempo hasta ejecutar la totalidad de cupos pendientes. En caso de que se supere el término de duración del contrato, el contratista tendrá que ampliar el término de vigencia de las garantías. La ejecución se iniciará una vez se suscriba el Acta de Iniciación entre el Interventor y el Contratista, previa aprobación de la garantía única por parte de la Subsecretaría Jurídica de la Alcaldía. Día hábil escolar es aquél en el que los menores deben asistir a su jornada escolar correspondiente 5. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS COMPONENTE DE ACCESO ALIMENTARIO.

El contratista deberá cumplir con la Ley 09 de 1979, reglamentada en el Decreto 3075 de diciembre de 1997 de Minsalud, que establece las buenas prácticas de manufactura, la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos, la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen o sustituyan, en el desarrollo del contrato. 5.1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. Hace referencia a la Información detallada sobre la estructura organizacional (técnica y administrativa), con la que cuenta el proponente para el cumplimiento de las obligaciones que surgen de la presente contratación. El proponente anexará en la propuesta: • Organigrama de la institución • Personal propuesto para la ejecución del contrato, especificando cargo y

salario a devengar. • Plan de capacitación a empleados. El contratista, realizará una capacitación mínimo de 10 horas para los grupos procesadores bajo los lineamientos de la Secretaría de Bienestar Social, en temas relacionados con la estandarización, preparación y servida de los alimentos, manejo de tiempos y temperaturas, almacenamiento y rotación de alimentos; limpieza y desinfección. 5.2. INSTALACIONES Las instalaciones cumplirán con las normas higiénico-sanitarias establecidas en el Decreto 3075/97. No será necesario que la bodega sea de uso exclusivo para el Municipio de Medellín, en todo caso deberá destinarse única y exclusivamente para el procesamiento y distribución de alimentos. Para los proponentes de Servicio de alimentación de Desayunos Preparados, no se exigirá un metraje determinado, deberá cumplir con las normas higiénico-sanitarias establecidas en el decreto 3075/97. No será necesario que la bodega sea de uso exclusivo para el Municipio de Medellín, en todo caso deberá destinarse única y exclusivamente para el procesamiento de alimentos.

Las instalaciones deberán estar ubicadas en el Área Metropolitana del Valle de Aburra, incluido el Municipio de Envigado; las vistas se realizarán única y exclusivamente a dichas sedes. El proponente especificará en la propuesta los siguientes datos: • Número de locales disponibles, para la ejecución del contrato, • Dirección y teléfono de los locales presentados. • Área de cada local presentado. • Acta de visita de inspección sanitaria a fabricas de alimentos, o el acta de

Control de requisitos sanitarios, expedida por la autoridad municipal competente, de cada local presentado, con fecha no superior a 3 meses; dicha evaluación debe tener concepto FAVORABLE. En caso de que el concepto sea Favorable Condicionado el proponente será descalificado del proceso licitatorio.

En caso de Consorcios o uniones Temporales como mínimo uno de sus integrantes debe cumplir con las instalaciones y su ubicación en el Área Metropolitana, incluido el Municipio de Envigado. Esta será la sede que se visitará. 5.3. MAQUINARIA Y EQUIPO Los proponentes velarán porque la maquinaria y equipos de que disponen para los procesos de producción, bodegaje, y saneamiento básico de los alimentos, cumplan con las especificaciones técnicas contempladas en el Decreto 3075 de diciembre de 1997 del Ministerio Nacional de Salud El proponente relacionará en la propuesta el equipo disponible en su bodega con que cuenta para el recibo, almacenamiento producción y distribución de alimentos. Este aspecto se verificará en el momento de la visita técnica durante la evaluación de las propuestas. El equipo que no se encuentre en las instalaciones en el momento de la visita técnica, será verificado por la Interventoría antes de iniciar la ejecución el contrato. 5.4. SANEAMIENTO Los proponentes presentarán en la propuesta un Plan de Saneamiento básico, con objetivos y procedimientos definidos para disminuir riesgos de contaminación alimentaria. Este debe incluir programa de limpieza y

desinfección, Disposición de desechos sólidos y Control de insectos y roedores, este último con empresa contratada cada seis meses como mínimo, el proponente anexará en la propuesta el certificado de prestación de este servicio 5.5. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS INSUMOS. El proponente presentará muestra de la materia prima a utilizar en la elaboración de los alimentos y presentará hasta 4 opciones de proveedores, acompañados de la ficha técnica de los alimentos, según relación del Anexo B, que entregará durante la ejecución del contrato. Las muestras de productos a entregar durante la ejecución del contrato se verificarán en el momento de la visita técnica durante la evaluación de las propuestas, no se evaluarán muestras después de la visita técnica. La administración se reserva el derecho de realizar evaluaciones físico-químicas y microbiológicas a las muestras presentadas en el período de evaluación de proponentes; en caso de no cumplir con la norma legal vigente la propuesta será eliminada del proceso. Una vez se adjudique el contrato el contratista debe mantener las opciones de proveedores y productos presentados durante la visita técnica en el período de evaluación de las propuestas, no se aceptarán cambio de productos por otros diferentes a los evaluados en la propuesta, solo se autorizarán cambios por fuerza mayor, como los casos en que se vea en riesgo la inocuidad de los alimentos situación que será evaluada por el Equipo de complementación alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social. En caso de cambio, deberá hacer la solicitud por escrito a la Coordinación de complementación alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social, explicando las razones del cambio, anexando una muestra del nuevo producto, el registro sanitario y la ficha técnica del nuevo producto para el respectivo estudio, donde se describa claramente el aporte nutricional; con los alimentos perecederos como lácteos y cárnicos se anexa el examen microbiológico no mayor de un mes El reemplazo del alimento a cambiar debe ser con calidad igual o superior al alimento que se venia entregando. Si en el transcurso del contrato se presenta algún problema con la calidad de alguno de los alimentos suministrados, será necesario que el proveedor cambie la marca de éste previa autorización de la Coordinación de

complementación alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social. Igualmente cuando se presente un rechazo generalizado de un alimento o preparación de la minuta, este se podrá cambiar, después de una evaluación y seguimiento, entre el contratista, la interventoría y el personal del equipo de complementación alimentaria. Los alimentos a suministrar deben cumplir con la calidad exigida según los parámetros contenidos en las Normas ICONTEC según anexo C y las condiciones contenidas en el presente pliego. Los productos a entregar serán de primera calidad, el proponente anexará en la propuesta las fichas técnicas de los productos a fortificar y de los lácteos, (leches, quesos, yogurt), carnes frías (salchicha, mortadela, carne de hamburguesa), dulces, (Galleta de leche, Bocadillo, .Panelita de leche y coco, Galleta doradita, Torta de chocolate, Torta de vainilla, Gelatina Blanca de pata, Galleta waffer, Galleta de mantequilla, Panelita de arequipe, Panelita de leche y coco, Ponquesito, Rollito de guayaba), pulpas de fruta, jugos, cereal, harina de trigo, arroz, arepa, aceite, margarina, mayonesa, salsa rosada, sal yodada.

Los alimentos deberán llegar a los restaurantes escolares en las condiciones de empaque indicadas en la Resolución NÚMERO 005109 de diciembre 29 de 2005, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen o sustituyan, en el desarrollo del contrato. Durante la ejecución del contrato, la interventoría verificará el peso de los alimentos en cocido. El contratista deberá contar como mínimo con 2 proveedores de alimentos radicados en el municipio de Medellín, PYMES (fami, micro y pequeñas empresas); de los cuales 1 será de la zona adjudicada. Este aspecto será verificado por la Interventoría en el desarrollo de la ejecución del contrato. De todas formas la Secretaría de Bienestar Social a través de la interventoría, realizará asesoría a las Pymes elegidas por los contratistas. Las que no presenten compromiso en el mejoramiento de los hallazgos encontrados a través de las visitas de interventoría y los planes de mejoramiento establecidos, serán retiradas del proyecto después de dos

ciclos de visitas, es decir pasados tres meses de seguimiento, por lo que el contratista reemplazará dicha PYME. El contratista anexará en la propuesta el Programa de Control de Proveedores de su empresa, dando cumplimiento al Decreto 3075 de 1997 5.6. ANALISIS FISICOQUIMICOS Y BROMATOLOGICOS DE LOS

ALIMENTOS Antes de iniciar la ejecución del contrato el proveedor deberá suministrar a la Secretaría de Bienestar Social los exámenes microbiológicos y fisicoquímicos recientes (menos de un mes) de los productos lácteos como leche, yogurt, quesos y productos cárnicos como hamburguesa, salchicha, mortadela y salchichón; y de los productos fortificados a suministrar durante la ejecución del contrato. El municipio de Medellín, en cualquier momento de la ejecución de los contratos para evaluar la calidad y cantidad de los productos, con cargo al contratista realizará las pruebas fisicoquímicas y bromatológicas de los alimentos que considere necesarios, en caso de desviación, se harán las pruebas necesarias hasta garantizar el cumplimiento fisicoquímico y bromatológico del alimento. Para los alimentos fortificados se realizarán pruebas trimestrales a fin de verificar la fortificación ofrecida por el contratista. Para el desayuno preparado en cada Unidad Integral, se guardará completo, incluyendo la bandeja y bebida, son 2 muestras tomadas al azar, cada muestra guardada por separado, en bolsa plástica transparente, debidamente rotulada, con fecha, lote, número del ciclo y menú y persona responsable que guarda la muestra. Las muestras deben permanecer en refrigeración entre 4 y 7 grados durante 72 horas, (3 días) trascurrido este tiempo deberá desecharse. 5.7. PRODUCTOS FORTIFICADOS Productos fortificados son aquellos que tienen suplementos en su contenido natural de nutrientes esenciales, se fortifican generalmente los alimentos a los que se puede agregar valor con poco costo adicional. El término fortificación es aplicado en aquellas situaciones en las que se añade un determinado nutriente a un alimento que originalmente carecía de el.

Productos enriquecidos, son alimentos a los que se les ha adicionado nutrientes esenciales a fin de mejorar o resolver deficiencias de alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva, mediante el enriquecimiento se restauran o se superan los niveles iniciales de los nutrientes perdidos durante la manipulación del alimento. (www.uanl.mx/publicaciones/respvn/lll/3/ensayos/alimentos funcionales.htm) Los alimentos se fortifican o se enriquecen dependiendo del micro nutriente del alimento.

PARAMETROS PARA LA FORTIFICACION CON HIERRO

CANTIDAD EN PESO HUMEDO PARA 100 GRAMOS DE ALIMENTO

ALIMENTOS REFERENCIA VALOR MINIMO (100g)

VALOR IDEAL (100g)

Galletas ICBF 318 - Cucas 9.36 10.4 Galleta waffer ICBF 322 14.91 16.57 Tortas y ponque ICBF 343 - Ponque 9.99 11.1 Rollito de guayaba ICBF 334 – Pan dulce 11.7 13.0 Bocadillo ICBF 384 - Bocadillo veleño 10.08 11.2 Panelita de leche ICBF 402 11.52 12.8 Gelatina de pata ICBF 393 12.6 14.0 Queso dulce ICBF 385- cocadas de panela 13.05 14.5 Pulpa de fruta ICBF 6.93 7.7 Leche liquida entera ICBF 3 1.62 1.8 Los micro nutrientes seleccionados son: Vitamina A, B1, B2, Niacina, acido fólico, Calcio, Hierro, y Zinc. Se fortificará con el 20% del micro nutriente, partiendo del micro nutriente que tenga el alimento, según tabla de composición de alimentos colombianos del ICBF. Los productos a fortificar son: leche, jugos, pulpas, y dulces, el proponente definirá cuales de estos alimentos fortificará. No se acepta fortificación en los productos cárnicos ni productos de panadería.

El hierro a utilizar para la fortificación a fin de favorecer la absorción biológica será: Para la fortificación de la leche, jugos, pulpas y dulces se utilizará el hierro micro encapsulado o el hierro aminoquelado El proponente especificará en la propuesta que productos fortificará y en que micro nutrientes realizará dicha fortificación. De todas formas antes de iniciar la ejecución del contrato el contratista deberá suministrar a la Secretaría de Bienestar Social los exámenes fisicoquímicos recientes (menos de un mes), con su respectiva ficha técnica que de cuenta del contenido y tipo de nutriente adicionado, de los productos fortificados a suministrar durante la ejecución del contrato. Con cargo al contratista, el municipio realizará pruebas trimestrales fisicoquímicas y bromatológicas de los alimentos fortificados, en caso de desviación, se harán las pruebas necesarias hasta garantizar el cumplimiento. 5.8. SOLICITUD DE PEDIDOS. Diariamente y según horario establecido con cada contratista, un funcionario de cada Unidad Integral enviará vía Fax, los pedidos requeridos para cada restaurante escolar según formato establecido por la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Medellín, que incluye nombre del restaurante, cupos a atender y días a funcionar en la semana. El servicio de alimentación desayunos preparados, será de lunes a viernes durante los días hábiles escolares. En caso de cese de actividades escolares (tales como las fiestas regionales, día cívico, alteración del orden público), el suministro de raciones se adecuará a la ampliación del período escolar dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional o por la Secretaría de Educación Municipal. 5.9. DESPACHOS Acorde con los pedidos realizados, el contratista llevará diariamente hasta las Unidades Integrales, los desayunos preparados requeridos según el ciclo de minuta y cupos solicitados. En caso de que en algún(os) restaurante(s) se presenten cese de actividades, emergencias sanitarias, entre otras, el contrato se prorrogará

hasta ejecutar la totalidad de cupos pendientes por los factores anteriormente descritos El contratista entregará diariamente el total del pedido en las respectivas Unidades Integrales de la Secretaría de Bienestar Social, entre las 5:45 a.m. y las 6:00 a.m. En caso de presentarse media hora de retraso en el horario, el contratista tendrá que llevar los desayunos preparados a los restaurantes indicados por la Unidad Integral. Con el pedido se entregarán dos unidades más de desayunos preparados, que se seleccionarán al azar, con el fin de evaluarla, si en el momento de la entrega el menú no cumple con alguna de las características de calidad, cantidad, empaque o temperatura, se devolverá el pedido al contratista. En caso de que La Administración Municipal deba realizar descuentos por faltantes o reposición de productos a los contratistas, se les notificará por escrito dicho evento y se les solicitará listado de precios de compra de los productos a descontar, para lo cual el contratista dispondrán de 24 horas para entregar dicho listado; en caso contrario, la administración procederá al descuento respectivo con base en el estudio de costos de la licitación en curso. Las temperaturas de entrega de los alimentos serán: Entre 0°C y 4°C: Leche líquida, bebida de yogurt, queso, quesito, Jugos, carnes y productos cárnicos. Entre 0°C y 9°C: los alimentos de la bandeja preparada. 5.9. REQUISITOS HIGIÉNICOS DE FABRICACIÓN DE LOS DESAYUNOS PREPARADOS El contratista preparará los alimentos que contengan productos de alto riesgos epidemiológico como cárnicos, máximo desde el día anterior a la distribución. Para evitar riesgos de descomposición, deberán permanecer refrigerados hasta la hora de distribución controlando tiempo y temperatura. Los desayunos preparados, se entregarán debidamente organizados en canastillas plásticas limpias y desinfectadas, marcadas con la cantidad de unidades por empaque.

Las Canastillas para el almacenamiento y transporte de los desayunos preparados, deben conservar la relación de una canastilla por 30 a 50 cupos diarios a atender. La fruta que se entrega en los menús debe ser variada y en muy buen estado, no se permite entregar la misma fruta en el menú más de una vez por semana. La preparación de la hamburguesa será sofrita y el tiempo previo de preparación será hasta un máximo de 36 horas antes del consumo. 5.10. DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE

Los alimentos de alto riesgo epidemiológico como productos cárnicos y lácteos deberán transportarse en vehículos que garanticen las condiciones de empaque, refrigeración y congelación hasta cada restaurante adjudicado según condiciones establecidas en la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos y la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen o sustituyan, en el desarrollo del contrato. El proponente especificará en la propuesta el número de vehículos disponibles para la ejecución del contrato. Cada vehículo debe contar con el certificado higiénico sanitario, expedido por la autoridad municipal competente, dicha evaluación debe tener concepto FAVORABLE. Este aspecto será verificado por la interventoría durante la ejecución del contrato. Igualmente los conductores y ayudantes de los vehículos deben estar certificados como manipuladores de alimentos y contar con la indumentaria apropiada, completa y en óptimo estado (delantal y gorro) para la ejecución de las actividades de distribución, Este aspecto será verificado por la interventoría durante la ejecución del contrato. 5.11. EMPAQUE Para garantizar la inocuidad de los menús de los desayunos preparados, los alimentos de cada menú deben estar dentro de un empaque primario, exceptuando las frutas, y a su vez todos los alimentos incluida la fruta, se

empacarán en bandeja de pulpa de cartón (material que sea biodegradable) la cual será envuelta con papel vinipel y marcada con un autoadhesivo con la siguiente leyenda:

“SUMINISTRADO POR EL MUNICIPIO DE MEDELLIN, SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL”

“PROHIBIDA SU VENTA O COMERCIALIZACIÓN Educación inicial, Primaria o Bachillerato según el caso, rotulado exigido según etiqueta blanca de la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del ministerio de la Protección Social y terminando con el nombre del contratista, la fecha de ensamble y la fecha de consumo, que será máximo al día calendario siguiente del suministro Dentro de la bandeja debe de ir una servilleta. La fruta y la bebida se entregarán completamente limpias. Las bebidas no se podrán reempacar, se entregarán en el empaque original, sellado y rotulado con registro sanitario y fecha de vencimiento en lugar visible y con tinta indeleble. 5.12. CICLO DE MINUTAS El servicio de alimentación obedece a los lineamientos nutricionales establecidos por la OMS, FAO, PMA y el Plan Nacional de alimentación 1996-2005 y el ICBF como ente rector de los programas de alimentación a nivel nacional. La alimentación entregada lleva preparaciones sencillas, acordes con las costumbres alimentarías de la población objeto teniendo en cuenta la encuesta de aceptación de alimentos, de los mismos usuarios y ajustadas a las recomendaciones diarias de alimentación. Los ciclos de menús están diseñados para atender la población de educación inicial, preescolar y básica primaria por un lado y para atender a la población de secundaria. Los ciclos de menús llevan las mismas preparaciones, se diferencian en el gramaje requerido para cada población, lo que implica que la porción servida al escolar de educación inicial, preescolar y primaria será diferente a la del escolar de secundaria.

El contratista se ceñirá al ciclo de minutas establecido por el Municipio de Medellín, y presentado en el anexo D del presente pliego de condiciones. El contratista cumplirá estrictamente con la cantidad y calidad para cada alimento, según lo exigido en el presente pliego de condiciones. En las preparaciones del día se debe de incluir 7.5 gramos de bienestarina (para primaria y secundaria, y 3.8 gramos para Educación Inicial) en las preparaciones de: productos de panadería, dulces, carnes frías, productos cárnicos, tortas, sopas y jugos. La Secretaria entregará mensualmente una orden al contratista para que reclame la bienestarina a utilizar en las bodegas y lugares asignados. Nota: Aunque los productos de panadería sean elaborados para uso exclusivo de los Programas de Restaurantes Escolares, requiere que cumplan con las condiciones de rotulado y etiquetado establecidos en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. 5.13. PERSONAL MINIMO REQUERIDO Todo el personal que realice actividades de manipulación de alimentos en las diferentes etapas del proceso (fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte y distribución) debe tener certificado de educación sanitaria, y valoración médica que certifique que es apto para manipular alimentos, cumpliendo con lo establecido en el Decreto 3075 de 1997 capítulo III. El contratista, antes de iniciar la ejecución del contrato, presentará a la interventoría el certificado de educación sanitaria y certificados médicos del personal. Estos requisitos también se cumplirán cuando haya cambios de personal. En caso de que un empleado presente una enfermedad que ponga en riesgo la inocuidad de los alimentos, debe ser retirado de la labor, en tanto se resuelve su cuadro sintomático. El contratista contará mínimo con el siguiente personal. Los profesionales deben ser graduados a fin de que los procesos tengan continuidad; no se aceptan practicantes

• Un (1) Profesional en el área de alimentos, Nutricionista dietista, Ingeniero de Alimentos, Ingeniero Agroindustrial.

• Personal encargado de la preparación, cumpliendo con lo establecido en

el Decreto 3075 de 1997 Capítulo III, para cada persona del grupo procesador de alimentos, el contratista antes de iniciar la ejecución del contrato, presentará a la interventoría el certificado de educación sanitaria, el certificado médico, los exámenes coprológico, serología, frotis faringeo y KOH de uñas.

• Personal para la distribución y transporte de los alimentos. 5.14. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS PRODUCTOS

Grupo de alimentos: LECHES Y PRODUCTOS LÁCTEOS NOMBRE ALIMENTO CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE

RECHAZO

2. Leche líquida, yogurt, bebida de yogurt

De sabor y color característico, homogéneo, producto fresco, para el consumo diario, la leche liquida debe ser fortificada con hierro según cuadro de fortificación, sin sustancias tales como edulcorantes, preservativos, sustancias toxicas, y residuos de drogas o medicamentos. (Según decreto 616 de febrero de 2006) ; se deben presentar con un volumen mínimo de 200 cc. por bolsa, no pueden ser reempacados o reembolsados por el contratista, la Temperatura de recibo entre 0 y 4 °C, conservando la cadena de frío

Rotulado, con etiqueta o marca de empresa reconocida, etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

Empaque sin rotular, según normatividad vigente averiado, sin fecha de vencimiento o vencida, contenido vinagre, sin registro sanitario, presencia de embobamiento en el empaque, con presencia de impurezas o partículas extrañas, calostro, sangre u otros elementos extraños en suspensión. (Según decreto 2437 de 1983) peso inferior al rotulado, al recibir el producto presente temperatura superior a 4 °C, con sabor acido, amargo, granuloso y de baja viscosidad.

PARAMETROS PARA LA FORTIFICACION CON HIERRO

CANTIDAD EN PESO HUMEDO PARA 100 GRAMOS DE ALIMENTO

ALIMENTOS REFERENCIA VALOR MINIMO (100g) VALOR IDEAL (100g)

Leche liquida entera ICBF 3 1.62 1.80

3. Quesito Elaborado con leche pasteurizada, de color amarillo claro uniforme o blanco según el tipo, sabor y olor característico al producto fresco, consistencia firme pero blanda, y con un peso de 400 g,.500 g. ó 1000 g. Temperatura de recibo entre 0 a 4 °C, conservando la cadena de frío

Rotulado etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Empacado al vacío.

Empaque sin rotular, según normatividad vigente , vencido, color y olor no característico, sabor vinagre, textura arenosa y poco firme, empaque averiado, peso inferior al requerido, presencia de suciedad o cuerpos extraños, temperatura superior de 4°C. Con sabor ácido, amargo, falta de homogeneidad, desmoronable y arenoso, perdida del vacío.

4. Queso blanco y queso mozzarella

Elaborado con leche pasteurizada, de color blanco o crema, sabor y olor característico al producto fresco, consistencia firme pero blanda, temperatura de recibo entre 0 y 4 °C , conservando la cadena de frío.

Rotulado, etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Empacado al vacío.

Empaque sin rotular, según normatividad vigente, estar vencida, olor y sabor vinagre, textura arenosa y poco firme, empaque averiado, peso inferior al requerido, presencia de suciedad o sueros extraños, peso inferior al rotulado, al recibir el producto presente temperatura superior a 4 °C. Con sabor ácido, amargo, falta de homogeneidad y desmoronable, pérdida de vacío.

Grupo de alimentos: CARNES

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

7. Carne de hamburguesa de res

Forma redonda, plana, color café rojizo, con presencia de aliños, textura blanda y firme con bajo contenido de grasa, olor a carne condimentada, cocida y congelada, con temperatura entre -18°C y 0°C conservando la cadena de frió y con especificación de los ingredientes utilizados. Acorde con la norma técnica NTC 1325, debe cumplir con el siguiente contenido nutricional en 100grs del producto:

Proteína: 12 % Proteína animal: 9.% Proteína vegetal: 3% Hierro: 1.5 miligramos

Bolsa plástica transparente termoencogible al vacío. Rotulado y sellado, etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, separadas una de otras con papel parafinado o plástico, con fecha de vencimiento en tinta indeleble, con lote y registro sanitario, empacadas de 50 o´ 100 unidades, con peso unitario de 50 g.ó 35 ó 25 g.

Color diferente al característico, exceso de condimentos, superficie babosa, olor y sabor desagradable, partículas extrañas o restos de cartílagos, empaque sin rotular, según normatividad vigente, sin registro sanitario, sin lote, sin fecha de vencimiento o estar vencida, empaque averiado, al recibo presente temperatura por encima de 0°C, perdida del vacío en el empaque, peso inferior al rotulado.

Grupo de alimentos: PRODUCTOS CARNICOS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

8. Salchicha, Mortadela y salchichón

Forma de acuerdo al producto, color rosado uniforme, textura blanda, temperatura de recibo de 0 a 4°C conservando la cadena de frío.

Acorde con la norma técnica NTC 1325, debe cumplir con el siguiente contenido nutricional en 100grs del producto:

Proteína: 12 % Proteína animal: 9.% Proteína vegetal: 3% Hierro: 1.5 miligramos

Bolsa transparente termoencogible al vacío, rotulado y etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, empacadas de 50 ó 100 unidades, con peso unitario de

Color diferente al característico, superficie babosa, manchas, olor desagradable, partículas extrañas o resto de cartílagos, empaque sin rotular, según normatividad vigente, estar vencida, empaque averiado, inflado, al recibo presente temperatura por encima de 4° C, sabor desagradable, perdida del vacío en el empaque, peso inferior al rotulado.

50 g.ó 35 ó 25 g. según el pedido y con especificación de los ingredientes utilizados.

Grupo de alimentos: FRUTAS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

6. Fruta entera

La fruta se varía en cada semana según el grupo de frutas clasificadas así:

Grupo Nº 1: Guayaba, banano, mandarina, naranja.

Grupo Nº 2: Mango maduro, granadilla, manzana, zapote, pera, murrapo, durazno, fresa, uva, ciruela.

Fruta para porcionar: Sandia, piña, melón, papaya, papayuela, guayaba manzana, mango tommy maduro.

Forma y color de acuerdo a cada fruta, fruto bien formado, de superficie sana, cáscara limpia, de textura firme al tacto en un punto óptimo de maduración para el consumo, frescas y de un peso mínimo de 100grs en bruto (con cáscara) por porción.

Canastilla plástica limpia y desinfectada.

Muy maduras, verdes, excesivamente blandas, perforadas, con indicios de plagas, magulladuras, signos de pudrición, sucias, con presencias de sustancias químicas.

26. Bebida de Fruta

La bebida de fruta se varía en cada ciclo y no se debe repetir la misma en la semana.

Características: Sabor, color y olor característico de acuerdo a la fruta, fresco, elaborado con fruta natural con 25 gramos de fruta, para un vaso de 200 cc, con la adición de colorantes y saborizantes permitidos en la Resolución 7992 de julio 21 de 1991. El rótulo del refresco de fruta no puede incluirse los términos natural o

Bolsa plástica transparente y resistente, rotulada, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato canastillas plásticas limpias y

Empaque sin rotular, según normatividad vigente, estar vencido, sin registro sanitario, empaque deteriorado, peso inferior al solicitado. Producto descongelado con temperatura por encima de 4°C.

100% natural.

Debe estar libre de materias y sabores extraños. Producto refrigerado con temperatura de recibo 0 a 4 ºC, conservando la cadena de frio Se debe presentar con un volumen mínimo de 200 cc. por bolsa, no puede ser reempacados o reembolsados por el contratista.

desinfectadas.

Grupo de alimentos: CEREALES

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

28. Cereal dulce enriquecido

En forma de hojuelas ó arroz, crujientes, enteras, color crema ó café oscuro, sabor característico y dulce, libre de suciedades e impurezas.

Bolsa plástica transparente resistente y sellada, con peso de 30gr. Por unidad,rotulado con etiqueta blanca, o presentaciones comerciales de 500, 750, 1.000 o más según existencia en el mercado.

Nota: Puede ser reempacado, siguiendo las normas establecidas por el Ministerio Nacional de Salud en el Decreto Nº 3075 de 1975; cada empaque individual rotulado con etiqueta blanca.

Para los desayunos preprados cada empaque de 30 gr, emcacado a su vez dentro de la bandeja del desayuno preparado.

Hojuela ó arroz quebrado, blando, con suciedad, partículas extrañas, color y sabor diferentes al característico, bolsas en mal estado, o sin rotulo, peso inferior al solicitado.

32. Pan blanco Forma de acuerdo al producto, bien

En bolsa plástica, transparente, cerrada, rotulada, etiquetado

Duro, viejo, empacado caliente, con presencia

(tajado, hamburguesa, redondo, perro)

horneado, esponjoso, color y olor característico, sin cavidades en la superficie, empaque limpio.

establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Empacado a temperatura ambiente, tener en cuenta los siguientes pesos por unidad:

Pan perro: 40gr

Pan tajado: 20 a 22 gr por tajada, paquete por 22 unidades.

Pan hamburguesa: 40gr

Pan redondo: 40gr

de moho, coloración diferente al original, humedad, impurezas, deterioro en su forma por mal transporte, empaque averiado, sin rotular según normatividad vigente, peso diferente al solicitado.

.

Grupo de alimentos: DULCES

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

44. Dulces (Bocadillo, galletas, panelitas, torta, galleta doradita, arequipe, gelatina, mermelada, gelatina de pata, galleta waffer, ponquesito, rollito de guayaba)

Forma de acuerdo al producto, color y olor característicos. Galletas, panelitas, torta, galleta doradita, arequipe, mermelada, gelatina de pata, galleta waffer, ponquesito, rollito de guayaba, bocadillo fortificado según tabla

Empaque: Rotulado por unidades, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Con peso promedio según el dulce así:

Galleta de leche: 20g. Bocadillo fortificado 15g. Panelita de leche y coco 20g. Galleta doradita 20g. Torta de chocolate 20g. Torta de vainilla 20g. Gelatina Blanca de pata 20g. Galleta waffer 14g. Galleta de mantequilla 20g. Panelita de arequipe 20g. Panelita de leche y coco 20g Ponquesito 20g. Rollito de guayaba 20g

Empaque sin rotular según normatividad vigente, empaque averiado, con humedad, partido, color olor y sabor diferentes al original, presencia de sustancia extrañas o con hongos.

PARAMETROS PARA LA FORTIFICACION CON HIERRO

CANTIDAD EN PESO HUMEDO PARA 100 GRAMOS DE ALIMENTO

ALIMENTOS REFERENCIA VALOR MINIMO (100g) VALOR IDEAL (100g) Bocadillo ICBF 384 - Bocadillo

veleño 10.08 11.2

Grupo de alimentos: ACEITES Y GRASAS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

46. Margarina de mesa

Color amarillo claro o crema, uniforme, consistencia suave, sólida, olor

Rotulado, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la

Color diferente al característico, olor desagradable, rancio, presencia de hongos,

característico al producto, fácil de esparcir.

protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, en papel parafinado, metalizado por 250, 500 ó 1000g.

empaque averiado, sin rotular según normatividad vigente, vencida, con peso inferior al rotulado.

.

4747. Mayonesa, salsa rosada, y salsa de tomate

Color amarillo claro, crema o rosado claro, o rojo intenso uniforme, consistencia suave, semisólida, olor característico al producto, fácil de esparcir

establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

Empacado en bolsa de plástico duro resistente o frasco de plástico, por 200, 400, 600 o 1000 g. o garrafa, o en sobre de 8 o 10 gr según existencia en el mercado.

Color diferente al característico, olor desagradable, presencia de hongos, empaque averiado, sin rotular según normatividad vigente, vencida, con peso inferior al rotulado.

6. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL COMPONENTE DE CONSUMO ADECUADO La educación es la oportunidad para formar hábitos y costumbres saludables en la comunidad. Se busca que la educación nutricional tenga un enfoque más integral acorde con los parámetros de la OMS la OPS, en desarrollo de la estrategia de Escuelas Saludables.

La política de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN, contempla como estrategia transversal, acciones de educación con el fin de contribuir a promover patrones de consumo alimentarios adecuados y buenas prácticas

nutricionales, la cultura de la buena y sana alimentación, educar en hábitos, costumbres y estilos de vida saludables para prevenir futuros problemas de salud.

El componente educativo debe estar orientado a una formación nutricional y social, impartida por personal idóneo y con la claridad técnica correspondiente. Mas allá de una cobertura en educación, la administración municipal pretende brindar un espacio que posibilite la aclaración de dudas y mitos nutricionales que están cubiertos por un contexto socio cultural propios de la idiosincrasia de la ciudad. El programa de Complementación Alimentaria, pretende hacer de Medellín una ciudad donde todas y todos tengan las mismas oportunidades para desarrollar su proyecto de vida y convertirse en actores sociales. Una de las bases de este componente es la educación como motor de transformación social y herramienta de equidad, además tiene un enorme impacto sobre la eficiencia del programa, ya que una buena alimentación contribuye a mejorar el desarrollo físico y mental elevando la capacidad de aprendizaje y concentración de las niñas, niños y adolescentes de nuestra ciudad. Inscritos en la Protección Integral enmarcada en la Ley 1098 Código de Infancia y la Adolescencia. El componente educativo abarca los temas, la metodología, la intensidad horaria, la convocatoria, la población objetivo, la cobertura, la evaluación de contenidos, y el logro parcial de los objetivos; que posibilite a corto y largo plazo la medición de la calidad de los resultados. Se requiere brindar educación alimentaria y nutricional a la comunidad educativa, en donde el Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social entregará los lineamientos, y los referentes bibliográficos a modo de guía, para la capacitación a realizar acorde con el “Plan Educativo para la Participación social del Proyecto de Restaurantes Escolares.

La metodología para las capacitaciones, no estará sujeta solamente a clases o talleres, sino que el contratista podrá presentar otras alternativas como obras teatrales, tele conferencias, feria de la nutrición y seguridad alimentaria, lecturas reflexivas y/o dramatizaciones, función títeres, juegos (loterías, plastilina o macilla, golosa, bases, rompecabezas, alcance la estrella, concéntrese, ruleta, carreras de observación, juegos para campo abierto) alusivos al tema que se está tratando, donde la población a capacitar participe en forma activa, canciones, escaleras, películas, pantomima, trovas, foros musicales, salidas pedagógicas en campo abierto, talleres participativos

y reflexivos (metodología que se describe en el anexo F, dinámicas ( teléfono roto), estudios de casos, seminarios (con ponentes especializados en el tema), mesas de trabajo entre otros, y con la utilización de todos los medios audiovisuales disponibles en el medio, a fin de que la capacitación sea más didáctica, motivante y dinámica. En todo caso, cualquier opción elegida debe ser presencial, no se acepta educación a distancia ni educación a través de materiales didácticos sin presencia y orientación de profesionales, estos, podrán ser utilizados como apoyo adicional a lo presencial y serán valor agregado. Las capacitaciones se realizarán con prelación en las instituciones educativas adjudicadas, garantizando que el 50% de los escolares a capacitar, sean los mismos de la capacitación anterior. Dichas capacitaciones podrán ser realizadas en las Unidades Integrales de la Secretaria de Bienestar Social previa coordinación con esta dependencia, o en los sitios adecuados disponibles del contratista. El número de personas por grupo a capacitar estará acorde con el número de personas de los grupos escolares establecidos por la Secretaria de Educación. Y tiene directa relación con la cantidad de cupos adjudicados y vigentes. Para la educación nutricional y social de los Comités de apoyo, Escolares usuarios de los restaurantes escolares y padres de familia de los usuarios de los restaurantes escolares, el proponente presentará en la propuesta la entidad u organización idónea que cuente con la debida experiencia en educación y trabajo comunitario igualmente presentará la propuesta educativa que llevará a cabo en desarrollo del componente de educación nutricional y social para los grupos mencionados. No se aceptaran propuestas emanadas de empresas de alimentos o proveedores que conformen grupos o presenten su propio personal para el componente educativo. Ello debido a que se busca experiencia en trabajo con la comunidad a través de entidades de reconocida idoneidad y probidad en el medio, expertas en la realización de convocatorias y procesos de desarrollo y educación. El proponente presentará en la propuesta un plan educativo que de cuenta de los contenidos y la intensidad horaria señalada en el anexo F con la metodología a utilizar. Una vez adjudicado el contrato, se procederá a realizar los ajustes y aprobación de la propuesta educativa a implementar.

Los temas a tratar serán ejecutados por profesionales de cada área, así: los temas relacionados con alimentación y nutrición serán dictados por profesionales en Nutrición y Dietética y del área de alimentos, y los temas relacionados con crecimiento personal, reglamentación, veeduría y pautas de crianza y demás, serán abordados por profesionales como trabajadores sociales, sicólogos, sociólogos y profesionales en desarrollo familiar.

La población a capacitar será:

Comités de apoyo: Para realizar esta actividad se requiere inicialmente conformar los comités de apoyo en las instituciones educativas, esta actividad estará a cargo del subcontratista. Se conformarán un comité por cada restaurante escolar integrado mínimo por 5 personas a saber 2 docentes y 3 padres de familia de los escolares usuarios de los servicios de alimentación escolar. Una vez conformados se procede a la actividad de capacitación. Se capacitará al 100% de los comités existentes en las instituciones educativas adjudicadas, con una intensidad horaria de 6 horas. La metodología a utilizar para ésta población serán, Salidas pedagógicas en campo abierto, carreras de observación, socio – drama o dramatizaciones, juegos para campo abierto.

NOTA: A los Comités y/o personas encargadas del recibimiento y distribución del Vaso de Leche y Desayuno Preparado, deberán ser capacitadas sobre Limpieza, desinfección y almacenamiento. Convocatoria: Tarjetas de invitación personalizadas, confirmación de asistencia vía telefónica, invitación en carteleras.

Entre los resultados a conseguir, se encuentra lograr que los comités queden fortalecidos y con el total de sus integrantes. Padres de Familia de los usuarios de los restaurantes escolares, se capacitará mínimo al 15% de los padres de usuarios del servicio de restaurantes escolares de las instituciones educativas adjudicados, con una intensidad horaria de 8 horas.

Se capacitará al padre, a la madre o al acudiente. La metodología a utilizar será: Salidas pedagógicas en campo abierto, obras teatrales o dramatizaciones, talleres participativos y reflexivos, películas, juegos, dinámicas (teléfono roto para el tema de la comunicación), lecturas

reflexivas, estudio de casos, seminarios (con ponentes especializados en el tema), mesas de trabajo, ferias de alimentos, festivales nutricionales (eventos masivos). Para el caso de los eventos masivos las actividades serán de 4 horas. Convocatoria: Cuadernos viajeros de los usuarios de los restaurantes escolares, avisos parroquiales, afiches, tarjetas de invitación, invitación en carteleras. Escolares Usuarios de los restaurantes escolares, (niños, niñas y jóvenes que reciben el servicio de restaurante escolar) se requiere brindar educación nutricional mínimo al 45% de los usuarios de los restaurantes escolares, de los cupos atendidos en las instituciones educativas (no sobre los cupos adjudicados), con una intensidad horaria de 16 ½ horas en total donde 7 ½ horas serán para los escolares de preescolar y primaria y 9 horas para los escolares de la secundaria, aclarando que para la población de educación inicial, preescolar y 1° de primaria solo se dictarán 6 horas de capacitación. La duración de las horas de capacitación para los escolares estará acorde con la duración de las horas académicas o sea la duración de una hora de clase. La metodología para la población de educación inicial, preescolar y 1° de primaria a utilizar será: Lectura o dramatización de cuentos, función de títeres, juegos (lotería, plastilina o macilla, golosas, bases) alusivas al tema que se está tratando, donde la niña, el niño participe, canciones, escaleras, carruseles, concursos. Todo con decoración Infantil. La metodología para los escolares de 2° a 5° de primaria será: Películas, Obras de teatro, cuentos, dramatizaciones, juegos (rompecabezas, loterías, alcance la estrella, concéntrese), concursos Para la población de Secundaria la metodología a utilizar será: Obras de teatro, pantomima, carreras de observación, Juegos (ruleta), trovas, películas, foros musicales, discoforos, concursos. Convocatoria: Concertación de horarios y espacios con antelación con rectores y/o coordinadores, invitación en carteleras Un Grupo de 50 escolares de grados 9, 10 y 11 con miras a que presten el servicio social en los proyectos de complementación alimentaria de las

instituciones educativas (Alfabetización), con una intensidad horaria de 6 horas, y la duración de las horas de capacitación estará acorde con la duración de las horas académicas o sea la duración de una hora de clase. La metodología a utilizar con ésta población será: - Salida pedagógica en campo abierto (con carreras de observación, socio-dramas o dramatizaciones, juegos para campo abierto). Convocatoria: Inscripciones e Invitación personalizada. Las actividades para las que se deben capacitar estos escolares están relacionadas con el apoyo y acompañamiento en el servicio de alimentación de la institución educativa, tales como realizar acompañamiento en el consumo de los alimentos, control de sobras, organización y decoración del comedor, motivación parra el consumo de alimentos, repartición de fichos, resaltar la importancia y el compromiso de ellos en alimentar la información de la Cartelera del Restaurante relacionada con el programa en temas de interés, temas educativos alusivos a la alimentación, hábitos saludables, deporte, noticias ambientales, nutrición y crecimiento, curiosidades enfocadas a la nutrición y la salud,entre otros, en ningún caso participarán de las actividades dentro del área de proceso tales como ayudar a servir, entregar el vaso de leche, el desayuno preparado, lavar loza, pues estos no tienen la capacitación en manipulación de alimentos. Para el reporte de la población capacitada, se diligenciará en formato del SUB (sistema único de beneficiarios), según anexo G. Solo se va reportando la población que haya culminado el ciclo total de capacitación, (en horas y temas), se debe entregar esta información en medio magnético a la Secretaria de Bienestar Social, Coordinación de complementación alimentaria. La información solicitada incluye: Escolares: nombres, apellidos, dirección, barrio, zona y comuna donde reside el escolar, servicio recibido que corresponde a “comunidad educativa capacitada”, modalidad que corresponde a almuerzo, desayuno o desayuno preparado o complemento alimentario para período no escolar, y fecha de inicio de la capacitación. Padres de familia y comités: nombres, apellidos, c.c, barrio, zona y comuna donde reside, servicio recibido que corresponde a “comunidad educativa capacitada”, y fecha de inicio de la capacitación.

7. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL COMPONENTE DE MEJORIA DE LA DISPONIBILIDAD 7.1. EVALUACION NUTRICIONAL El estado nutricional, está determinado por el sistema de alimentación y nutrición, el cual está conformado por tres subsistemas: el subsistema de abastecimiento de alimentos, subsistema de procesamiento y mercadeo de alimentos, subsistema de consumo y aprovechamiento biológico de nutrientes. Por lo anterior, la evaluación del estado nutricional no debe ser una actividad aislada, sino que debe formar parte de un proceso dirigido a prevenir el deterioro del estado nutricional, que permita detectar los individuos y grupos de población con riegos nutricionales con la respetiva identificación de los factores involucrados para orientar intervenciones de forma oportuna, adecuada y pertinente. A fin de obtener información sobre la situación alimentaria y nutricional y la incidencia de los programas de alimentación escolar en la población usuaria, se realizará la medición antropométrica así: • Dos mediciones de tipo longitudinal durante la ejecución de este contrato,

al 100% de usuarios de los restaurantes escolares del grado preescolar, 1 °, 2ª y 3° de primaria, con tolerancia de una movilidad hasta de un 10%.

• Dos mediciones antropométricas por muestreo estadístico de tipo

transversal a una muestra del 10% de los cupos contratados y será realizada a partir del grado 4° de primaria en adelante, conservando el 70% de los usuarios evaluados en la primera medición antropométrica de este contrato. La selección de la muestra y la estandarización del personal, estará a cargo de la Secretaria de Bienestar Social.

7.2. INDICADORES EN LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL. Existen tres indicadores del estado nutricional: peso para la edad, estatura para la edad y peso para la estatura. A continuación se describe cada uno de ellos.

• Peso para la edad. Este mide el riesgo de desnutrición global y es el

resultado de la comparación entre el peso de un niño, al momento de ser

evaluado y lo que debería pesar para la edad que tiene según los datos de referencia. Para los tres indicadores los datos de referencia utilizados son los establecidos en 1971 por el Centro Nacional de Estadísticas para la Salud (NCHS) de los Estados Unidos de América, recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

La pérdida de peso refleja procesos agudos de agresión ambiental, por lo tanto el peso para la edad refleja el déficit de peso y esta representado en músculo y grasa, que se pierde rápidamente en enfermedades como la gripe, la diarrea y la fiebre.

• Estatura para la edad. Mide el riesgo de desnutrición crónica y es el resultado de comparar la estatura de un niño en el momento de la evaluación, con la estatura que debería tener para la edad de acuerdo a los datos de referencia. La estatura es una medida estable, ya que los niveles alcanzados no se pierden y a que se requieren períodos largos de enfermedad y/o de una dieta deficiente para que el crecimiento se retrase.

• Peso para la estatura. Se le denomina indicador de desnutrición aguda y

es el resultado de comparar el peso del menor, obtenido en el momento de la evaluación y compararlo con el peso que debería tener para su estatura según los datos de referencia. El peso para la estatura es el resultado de una agresión de reciente iniciación, ya sea como respuesta a deficiencias dietéticas en un período corto, por procesos de enfermedad, agresión ambiental y re privación psico-afectiva y mide sólo la adecuación del peso con respecto a la estatura, independiente de la edad.

7.3. CRONOGRAMA PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL.

ETAPAS 1° TOMA 2° TOMA Estandarización de personal Marzo Septiembre Recolección de datos y medición antropométrica

Abril Octubre

Sistematización Mayo Noviembre Entrega de informes Junio Noviembre 29

7.4. EQUIPO ANTROPOMÉTRICO: • Balanza electrónica portátil, sensibilidad 50g, capacidad de 150 kg. Con

calibración al inicio de la jornada de medición y cada 3.000 mediciones; además del mantenimiento técnico cada vez que se realice un proceso

de evaluación. La calibración será verificada por la Interventoría antes de iniciar el proceso.

• Tallímetro portátil, con capacidad de 2 metros y una sensibilidad de 1

milímetro. Se recomienda la utilización de una base para la toma de estatura, debido a las difíciles condiciones en los establecimientos educativos.

• Formulario de datos personales, la guía para el formato será entregada

por la Secretaria de Bienestar Social. 7.5. REQUERIMIENTOS Y ESTANDARIZACIÓN DEL PERSONAL. Se requieren dos evaluadores y un anotador por cada 2.000 escolares a evaluar en un plazo de 4 semanas. La capacitación y entrenamiento del personal para la estandarización estará a cargo de la Secretaria de Bienestar Social. La medición antropométrica de los escolares solo será realizada por las personas que aprueben el proceso de estandarización, y en la función específica en la que aprobó el proceso. Esta condición será verificada por la Interventoría antes de iniciar el proceso. Los evaluadores contarán con los siguientes elementos para dar inicio al proceso de la medición: Equipo antropométrico, debidamente calibrado. Tabla de registro de datos. Formatos de recolección de información Lapiceros Bata o Delantal, camiseta o chaleco Escarapela Cinta de enmascarar Plantillas Pantalonetas de diferentes tallas elaboradas en material liviano (algodón, seda o coleta) para ser utilizadas en caso de que el estudiante no cuente con el uniforme de educación física. 7.6. FLUJO DE TRABAJO Y FUNCIONES DEL PERSONAL EVALUADOR. • Unidad de filtro: A cargo de un auxiliar de antropometría, quien será la

persona encargada de preparar los sujetos para el proceso de medición. • Unidad de medición: Conformada por un evaluador y un anotador

encargados de la medición del peso corporal y la estatura.

Diagrama de flujo Entrada Salida ………….. Los sujetos llegaran a la unidad filtro donde el auxiliar de antropometría (puede ser un docente de la institución educativa) los ordenará y los preparará para el proceso de medición; facilitándoles ropa adecuada y guardándoles las pertenencias personales que pudieran interferir con el proceso. Posteriormente los sujetos pasaran a la unidad de evaluación, donde el evaluador realizará la primera medición del peso corporal y la estatura, luego el evaluador procederá a realizar la segunda medición de ambas medidas. El anotador registrará los datos en la planilla correspondiente (y realizará el control de calidad de los datos antes de que el sujeto abandone la unida de medición y solicitará al evaluador repetir el proceso de medición, en los casos necesarios, de una o ambas mediciones. Una vez el sujeto evaluado pase el control de calidad se dirigirá de nuevo a la estación filtro donde el auxiliar de antropometría le agradecerá su colaboración y le entregará la ropa y los objetos personales. 7.7. RECOLECCION DE LOS DATOS Los datos serán tomados y registrados por las personas que aprobaron el proceso de estandarización. En el formato entregado por la Secretaria de Bienestar Social, se diligenciará en formato del SUB (sistema único de beneficiarios), según anexo G y en el VIGI, se registrara la información de identificación de cada uno de los escolares a evaluar, partiendo siempre del registro civil del escolar.

Unidad de Filtro

Unidad de Medición 1° Medición del Peso Corporal 1° Medición de Estatura 2° Medición del Peso Corporal 2° Medición de la Estatura

Control de Calidad

7.8. TABULACION DE DATOS Y ENTREGA DE INFORMES La tabulación de los datos se hará en el software suministrado por la Secretaria de Bienestar Social, se diligenciará en formato del SUB (sistema único de beneficiarios), según anexo G y en el VIGI, en este último el contratista realizará el registro y sistematización de los resultados por indicador antropométrico, por institución educativa, por comuna por barrio, revisando los datos en las planillas y verificando la misma información que se hace en el proceso de digitación. El software entregado al contratista será de utilización exclusiva para el programa de restaurantes escolares; el contratista se compromete ante el Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social, a utilizarlo única y exclusivamente para la sistematización y clasificación de los registros de la evaluación antropométrica de los usuarios de los restaurantes escolares. La información a entregar a la Secretaria de Bienestar Social, equipo de complementación alimentaria será: 1 CD con la base de datos sistematizada en el SUB, con la información correspondiente a todos los usuarios evaluados. (Escolares de los grados 0°, 1°, 2°, 3° y los escolares de la muestra), información que será entregada al mes siguiente de terminada la 1° evaluación y al mes siguiente de terminar la 2° evaluación. 1 CD con la siguiente información, la cual será entregada en los meses de julio y diciembre. Base de datos sistematizada en el VIGI, con la información correspondiente a los usuarios evaluados de los grados 0°, 1°,2° y 3°. Base de datos con la información correspondiente a los datos de los usuarios de los demás grados, correspondiente al 100% de la muestra. Base de datos con la información correspondiente a los datos de los usuarios de los demás grados, correspondiente al 70% del seguimiento de la muestra. De todas formas la entidad que realiza la medición antropométrica, reportará semanalmente a la Secretaría de Bienestar Social, sobre los casos críticos de desnutrición que requieran atención inmediata (Cualquier nivel de riesgo de desnutrición severa)

Base de datos por institución educativa, de los usuarios evaluados, con el fin de hacer la respectiva devolución al rector de cada institución educativa. Esta información debe presentarse en medio magnético y una copia impresa por institución educativa. 8. COMPROMISOS Y OBLIGACIONES 8.1. EL CONTRATISTA SE ENCARGA DE: • Coordinar con el responsable del proyecto y con los funcionarios de las

Unidades Integrales, la ejecución de las diferentes actividades.

• Realizar los despachos requeridos, previa solicitud escrita del funcionario encargado para ello en cada unidad Integral de la Secretaría de Bienestar Social.

• Durante los dos primeros meses de iniciado la ejecución del contrato,

deberá actualizar, la valla en cada restaurante adjudicado, según especificaciones del Anexo A vallas.

• Utilizar los logos elegidos por la Alcaldía de Medellín, en piezas

publicitarias como pendones, pasacalles, camisetas, chalecos, delantales, planillas de despachos, formatos de seguimiento, carné del personal, uniforme de grupos procesadores, estiques de la bandeja y demás utilizado para la ejecución del contrato.

• Cada contratista deberá controlar la calidad de los productos desde el

recibo, almacenamiento, preparación y distribución de la alimentación escolar en los lugares asignados

• Los contratistas reclamarán mensualmente la Bienestarina en las

bodegas que el ICBF destine a fin de incluirla en las preparaciones según especificaciones de los ciclos de alimentación., llevando un kárdex registrando cantidades y fechas de vencimiento, controlando su calidad.

• Transportar los alimentos en las condiciones exigidas en la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos para consumo humano. las demás normas que las modifiquen, complementen o sustituyan, en el desarrollo del contrato.

• Cumplir con las condiciones de empaque de alimentos según Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen o sustituyan, en el desarrollo del contrato.

• Brindar educación nutricional y social con entidad idónea y con gran

experiencia con trabajo comunitario; a las poblaciones descritas en el componente de Consumo Adecuado de estas especificaciones técnicas, en los % y parámetros dados desde la Secretaria de Bienestar Social. El proponente presentará en la propuesta un plan educativo que de cuenta de los contenidos y la intensidad horaria señalada en el anexo F con la metodología a utilizar.

• Realizar evaluación nutricional a la población asignada según parámetros

dados en las presentes especificaciones técnicas • Cada contratista deberá contar como mínimo con 2 proveedores de

alimentos radicados en el municipio de Medellín, PYME (fami, micro y pequeñas empresas); de los cuales 1 será de la zona adjudicada. En caso de que la PYME incumpla con los planes de mejoramiento esta debe ser reemplazada.

• Según ciclo de minutas entregadas por la Secretaria, preparar y entregar

diariamente los alimentos listos para el consumo en las Unidades Integrales de la Secretaría de Bienestar Social, acorde con el Decreto 3075 de 1997 del Ministerio de Salud.

• En caso de descuentos por faltantes o inconsistencias verificadas por la

interventoria, remitir listado de precios de compra de los productos a descontar, para lo cual contará con un plazo de 24 horas; en caso contrario, la administración procederá al descuento respectivo con base en el estudio de costos de la licitación en curso.

• Enviar, almacenar, preparar y distribuir la alimentación escolar, acorde

con las normas higiénico sanitarias exigidas por Ley. • Despachar los alimentos en las cantidades y ciclos de minutas

establecidas por el Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social.

• Cuando se presente un rechazo generalizado de un alimento ó preparación de la minuta, este se podrá cambiar, después de una evaluación y seguimiento, previa autorización de la oficina de complementación alimentaria.

• Diariamente en los días de ejecución del contrato, en cada Unidad

Integral donde se recepcionen los desayunos preparados, guardar muestras de alimentos según lo establecido en el presente pliego de condiciones.

8.2. MUNICIPIO DE MEDELLIN SE ENCARGA DE: • Diseñar e implementar la reglamentación del proyecto. • Establecer los criterios de focalización de la población usuaria del

servicio. • Planear y coordinar la evaluación del impacto social y nutricional del

proyecto. • Coordinar con las entidades contratistas de atención alimentaria,

nutricional y de apoyo social la ejecución de los respectivos contratos. • Acompañar y controlar la ejecución del proyecto. • Coordinar con el contratista la atención alimentaria, nutricional y de apoyo

social la ejecución de las capacitaciones, dirigidas los padres de familia, escolares y Comités de apoyo de restaurantes.

• Realizar la Interventoría a los contratistas del proyecto. • Realizar la selección de escolares para subsidiarles los servicios de

alimentación que por sus condiciones económicas lo ameriten. • Coordinar con las dependencias municipales, las actividades requeridas

para el adecuado desarrollo del proyecto. 8.3. COMUNIDAD EDUCATIVA SE ENCARGA DE: • Incluir el proyecto de los restaurantes escolares en el PEI de cada

establecimiento educativo y enviar copia del mismo a la Secretaria de Bienestar Social.

• Cumplir con la reglamentación del proyecto. • Administrar el fondo común del servicio de alimentación según modalidad

de restaurante escolar (desayunos, almuerzos, desayunos preparados), y Vaso de leche, en concordancia con el plan general de contabilidad pública y su registro a través de una cuenta auxiliar denominada restaurantes escolares, a través del fondo de Servicios Educativos.

• Seleccionar los escolares usuarios del servicio según los criterios de focalización dados por la Secretaria de Bienestar Social e inscribirlos en matrícula en línea.

• Adecuar un espacio para el funcionamiento del restaurante escolar, según la modalidad.

• En las instituciones donde funciona la modalidad de desayunos preparados, comprar los implementos de aseo requeridos y la dotación requerida para el adecuado funcionamiento del servicio de alimentación escolar.

• Verificar la calidad y cantidad de los alimentos entregados por los contratistas, en caso de presentar alguna novedad, devolver el producto e informar a la Unidad Integral correspondiente.

• Integrar el Comité de apoyo del restaurante, según la reglamentación del proyecto.

• Participar en las actividades educativas, recreativas y demás que requiera el proyecto.

• Informar semanalmente a los funcionarios de las Unidades Integrales de la Secretaría de Bienestar Social, adscritos al proyecto sobre novedades, suspensión de clases y cambios en la jornada escolar del establecimiento educativo.

• Realizar veeduría al proyecto. • Mantener una lista de escolares suplentes quienes recibirán el servicio en

caso de presentarse sobrantes por inasistencia de los usuarios titulares del servicio.

• Inscribir los escolares usuarios del servicio de alimentación en el sistema de información de matrícula en línea.

• Coordinar con el contratista el recaudo de las cuotas de participación. ITEMS 7

DESAYUNOS PREPARADOS EDUCACION INICIAL TODAS LAS ZONAS

1. FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO 1° INFANCIA El proyecto BUEN COMIENZO, 1° INFANCIA es un programa estratégico de la Alcaldía de Medellín, está desarrollado por las secretarias de Educación, Salud, Bienestar Social y el Inder. En la secretaria de Bienestar Social el proyecto se denomina 1° INFANCIA, tiene varios componentes y uno de ellos es el componente nutricional, que

pretende complementar la alimentación que los niños y niñas deben recibir en su hogar, en ningún momento la sustituye ni la reemplaza. El complemento alimentario de 1° Infancia, a la fecha brinda dos modalidades de atención: el paquete alimentario de primera infancia, y el desayuno preparado de educación inicial. El paquete alimentario de 1° infancia que brinda la Secretaria de Bienestar Social, está dirigido a la población no institucionalizada, y está conformado por un complemento alimentario, con productos enriquecidos y fortificados para que la madre o el acudiente, prepare y suministre diariamente al niño o niña. Está conformado por LECHE EN POLVO ENTERA, saborizada, enriquecida y fortificada, con vitaminas A, B1, B2, B6 B12, C, D, Ácido Fólico, Niacina, y minerales como el Hierro, Zinc, Calcio, fósforo y magnesio. Diariamente, se debe preparar, 25 gramos de leche, disueltas en 180cc de agua. Cabe resaltar que el paquete entregado de 200 gramos alcanza para 8 dosis, y debe ser suministrado solo al niño o niña, no debe ser distribuido para la madre, el padre, los hermanos o el resto de la familia. Cada mes hay un contratista que entrega el paquete alimentario de 1ª infancia en las 5 Unidades Integrales de la Secretaría de Bienestar Social, donde se verifica la calidad y cantidad de los productos y luego los distribuye a los representante de las organizaciones comunitarias, quienes reciben el paquete alimentario de 1° infancia, correspondientes al número de cupos asignados para cada organización y los transporta a la sede comunitaria para ser distribuidos a los padres o acudientes de los niños y niñas usuarios del servicio. Igualmente el contratista entrega el paquete alimentario en las 33 ludotecas del Inder, donde distribuyen este complemento a los padres o acudientes de los niños y niñas usuarios del servicio. La otra modalidad es el desayuno preparado de 1° infancia, que desde el año 2006, se viene distribuyendo a niños y niñas entre 3 y 5 años de edad, matriculados en educación inicial de las instituciones educativas oficiales o de cobertura educativa, ésta modalidad de alimentación es la que se acomoda a las condiciones higiénico sanitarias de las sedes de las entidades prestadoras del servicio de educación inicial. Diariamente de lunes a viernes, el contratista entrega el desayuno preparado en las 5 Unidades Integrales, de la Secretaria de Bienestar Social, allí se verifica la calidad y cantidad de los productos y luego se entrega a un representante de las entidades educativas oficiales o de cobertura, acorde al número de cupos asignados, para que los transporte a cada institución y luego los distribuya a los niños y niñas usuarios del servicio.

El servicio de alimentación, es suministrado por el Municipio de Medellín, la comunidad se organiza y aporta un valor mínimo a fin de costear el transporte del complemento alimentario de 1° infancia desde las Unidades Integrales hasta las sedes comunitarias y/o educativas. Se requiere el compromiso de los padres de familia o acudientes, para que hagan buen uso del complemento nutricional, no se debe vender, cambiar, o regalar, por tanto mensualmente se le solicita al padre de familia o acudiente, devolver las bolsas vacías de la leche para reclamar la nueva La comunidad administra el servicio de complementación alimentaria de 1ª infancia, mediante un Comité de Apoyo conformado por los padres de familia o acudientes de los niños y niñas usuarios del servicio, los cuales son elegidos en asamblea general de padres de familia. Igualmente la complementación alimentaria, va acompañada de la educación nutricional y social para las familias o acudientes, mediante el desarrollo de talleres de capacitación en temas nutricionales y de pautas de crianza, también se realiza el seguimiento de la condición nutricional de los niños y niñas a través de las mediciones antropométricas y de manera opcional para aquellas familias que lo requieran, se les brinda la atención terapéutica especializada ya sea sicológica, familiar, o legal. Los criterios de focalización de la población para El complemento alimentario de 1° infancia son: Niños y niñas de la ciudad de Medellín, incluidos los cinco corregimientos, entre 6 meses y 5 años 6 meses de edad. Con nivel de Sisbén 1 o 2 Que no pertenezcan a otro programa de complementación alimentaría. Vinculación del grupo familiar o acudientes del niño o niña, a los programas crecimiento y desarrollo y promoción y prevención. 2. PRESUPUESTO OFICIAL Para la presente contratación, se cuenta con un presupuesto oficial de:

ITEM 7. DESAYUNOS PREPARADOS EDUCACION INICIAL TODAS LAS ZONAS

$622.491.870

Ítem 7: SEISCIENTOS VEINTIDOS MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA Y UN MIL OCHOCIENTOS SETENTA PESOS M/L.

En caso de que el Municipio de Medellín lo requiera podrá solicitar al contratista la atención de una zona diferente a la inicialmente adjudicada. 3. DISTRIBUCIÓN DE CUPOS

ITEM 7. DESAYUNOS PREPARADOS EDUCACION INICIAL TODAS LAS ZONAS 6.500

4. DURACION Ítem 7 Desayunos Preparados Educación Inicial Todas Las Zonas: Tendrá duración de 5.5 meses para ser ejecutados en 77 días hábiles escolares. Cuando en los restaurantes escolares, se presente cese de actividades, el contrato se prorrogará en tiempo hasta ejecutar la totalidad de cupos pendientes. En caso de que se supere el término de duración del contrato, el contratista tendrá que ampliar el término de vigencia de las garantías. La ejecución se iniciará una vez se suscriba el Acta de Iniciación entre el Interventor y el Contratista, previa aprobación de la garantía única por parte de la Subsecretaría Jurídica de la Alcaldía. 5. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS COMPONENTE DE ACCESO ALIMENTARIO.

El contratista deberá cumplir con la Ley 09 de 1979, reglamentada en el Decreto 3075 de diciembre de 1997 de Minsalud, que establece las buenas prácticas de manufactura, la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos, la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. 5.1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

Hace referencia a la Información detallada sobre la estructura organizacional (técnica y administrativa), con la que cuenta el proponente para el cumplimiento de las obligaciones que surgen de la presente contratación. El proponente anexará en la propuesta: • Organigrama de la institución • Personal propuesto para la ejecución del contrato, especificando cargo y

salario a devengar. • Plan de capacitación a empleados. El contratista, realizará una capacitación mínimo de 10 horas para los grupos procesadores bajo los lineamientos de la Secretaría de Bienestar Social, en temas relacionados con la estandarización, preparación y servida de los alimentos, manejo de tiempos y temperaturas, almacenamiento y rotación de alimentos; limpieza y desinfección. 5.2. INSTALACIONES Las instalaciones cumplirán con las normas higiénico-sanitarias establecidas en el Decreto 3075/97. No será necesario que la bodega sea de uso exclusivo para el Municipio de Medellín, en todo caso deberá destinarse única y exclusivamente para el procesamiento y distribución de alimentos. Para los proponentes de Servicio de alimentación de desayunos Preparados, no se exigirá un metraje determinado, deberá cumplir con las normas higiénico-sanitarias establecidas en el decreto 3075/97. No será necesario que la bodega sea de uso exclusivo para el Municipio de Medellín, en todo caso deberá destinarse única y exclusivamente para el procesamiento de alimentos.

Las instalaciones deberán estar ubicadas en el área Metropolitana del Valle de Aburra, incluido el Municipio de Envigado; las vistas se realizarán única y exclusivamente a dichas sedes. El proponente especificará en la propuesta los siguientes datos: • Número de locales disponibles, para la ejecución del contrato, • Dirección y teléfono de los locales presentados. • Área de cada local presentado. • Acta de visita de inspección sanitaria a fabricas de alimentos, o el acta de

Control de requisitos sanitarios, expedida por la autoridad municipal competente, de cada local presentado, con fecha no superior a 3 meses;

dicha evaluación debe tener concepto FAVORABLE. En caso de que el concepto sea Favorable Condicionado el proponente será descalificado del proceso licitatorio.

En caso de Consorcios o uniones Temporales como mínimo uno de sus integrantes debe cumplir con las instalaciones y su ubicación en el Área Metropolitana, incluido el Municipio de Envigado. Esta será la sede que se visitará. 5.3. MAQUINARIA Y EQUIPO Los proponentes velarán porque la maquinaria y equipos de que disponen para los procesos de producción, bodegaje, y saneamiento básico de los alimentos, cumplan con las especificaciones técnicas contempladas en el Decreto 3075 de diciembre de 1997 del Ministerio Nacional de Salud El proponente relacionará en la propuesta el equipo disponible en su bodega con que cuenta para el recibo, almacenamiento producción y distribución de alimentos. Este aspecto se verificará en el momento de la visita técnica durante la evaluación de las propuestas. El equipo que no se encuentre en las instalaciones en el momento de la visita técnica, será verificado por la Interventoría antes de iniciar la ejecución el contrato. 5.4. SANEAMIENTO Los proponentes presentarán en la propuesta un Plan de Saneamiento básico, con objetivos y procedimientos definidos para disminuir riesgos de contaminación alimentaria. Este debe incluir programa de limpieza y desinfección, Disposición de desechos sólidos y Control de insectos y roedores, este último con empresa contratada cada seis meses como mínimo, el proponente anexará en la propuesta el certificado de prestación de este servicio. 5.5. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS INSUMOS. El proponente presentará muestra de la materia prima a utilizar en la elaboración de los alimentos y presentará hasta 4 opciones de proveedores, acompañados de la ficha técnica de los alimentos, según relación del Anexo B, que entregará durante la ejecución del contrato.

Las muestras de productos a entregar durante la ejecución del contrato se verificarán en el momento de la visita técnica durante la evaluación de las propuestas, no se evaluarán muestras después de la visita técnica. La administración se reserva el derecho de realizar evaluaciones físico-químicas y microbiológicas a las muestras presentadas en el período de evaluación de proponentes; en caso de no cumplir con la norma legal vigente la propuesta será eliminada del proceso. Una vez se adjudique el contrato el contratista debe mantener las opciones de proveedores y productos presentados durante la visita técnica en el período de evaluación de las propuestas, no se aceptarán cambio de productos por otros diferentes a los evaluados en la propuesta, solo se autorizarán cambios por fuerza mayor, como los casos en que se vea en riesgo la inocuidad de los alimentos situación que será evaluada por el Equipo de complementación alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social. En caso de cambio, deberá hacer la solicitud por escrito a la Coordinación de complementación alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social, explicando las razones del cambio, anexando una muestra del nuevo producto, el registro sanitario y la ficha técnica del nuevo producto para el respectivo estudio, donde se describa claramente el aporte nutricional; con los alimentos perecederos como lácteos y cárnicos se anexa el examen microbiológico no mayor de un mes El reemplazo del alimento a cambiar debe ser con calidad igual o superior al alimento que se venia entregando. Si en el transcurso del contrato se presenta algún problema con la calidad de alguno de los alimentos suministrados, será necesario que el proveedor cambie la marca de éste previa autorización de la Coordinación de complementación alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social. Igualmente cuando se presente un rechazo generalizado de un alimento ó preparación de la minuta, este se podrá cambiar, después de una evaluación y seguimiento, entre el contratista, la interventoria y el personal del equipo de complementación alimentaria. Los alimentos a suministrar deben cumplir con la calidad exigida según los parámetros contenidos en las Normas ICONTEC según anexo C y las condiciones contenidas en el presente pliego. Los productos a entregar serán de primera calidad, el proponente anexará en la propuesta las fichas técnicas de los productos a fortificar y de los lácteos,

(leches, quesos, yogurt), carnes frías (salchicha, mortadela, carne de hamburguesa), dulces, (Galleta de leche, Bocadillo, .Panelita de leche y coco, Galleta doradita, Torta de chocolate, Torta de vainilla, Gelatina Blanca de pata, Galleta waffer, Galleta de mantequilla, Panelita de arequipe, Panelita de leche y coco, Ponquesito, Rollito de guayaba), pulpas de fruta, jugos, cereal, harina de trigo, arroz, arepa, aceite, margarina, mayonesa, salsa rosada, sal yodada.

Los alimentos deberán llegar a los restaurantes escolares en las condiciones de empaque indiadas en la Resolución NUMERO 005109 de diciembre 29 de 2005, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Durante la ejecución del contrato, la interventoría verificará el peso de los alimentos en cocido. El contratista deberá contar como mínimo con 2 proveedores de alimentos radicados en el municipio de Medellín, PYMES (fami, micro y pequeñas empresas); de los cuales 1 será de la zona adjudicada. Este aspecto será verificado por la Interventoría en el desarrollo de la ejecución del contrato. De todas formas la Secretaria de Bienestar Social a través de la interventoría, realizará asesoría a las Pymes elegidas por los contratistas. Las que no presenten compromiso en el mejoramiento de los hallazgos encontrados a través de las visitas de interventoría y los planes de mejoramiento establecidos, serán retiradas del proyecto después de dos ciclos de visitas, es decir pasados tres meses de seguimiento, por lo que el contratista reemplazará dicha PYME. El contratista anexará en la propuesta el Programa de Control de Proveedores de su empresa, dando cumplimiento al Decreto 3075 de 1997 5.6. ANALISIS FISICOQUIMICOS Y BROMATOLOGICOS DE LOS

ALIMENTOS Antes de iniciar la ejecución del contrato el proveedor deberá suministrar a la Secretaría de Bienestar Social los exámenes microbiológicos y fisicoquímicos recientes (menos de un mes) de los productos lácteos como leche, yogurt, quesos y productos cárnicos como hamburguesa, salchicha, mortadela y

salchichón; y de los productos fortificados a suministrar durante la ejecución del contrato. El municipio de Medellín, en cualquier momento de la ejecución de los contratos para evaluar la calidad y cantidad de los productos, con cargo al contratista realizará las pruebas fisicoquímicas y bromatológicas de los alimentos que considere necesarios, en caso de desviación, se harán las pruebas necesarias hasta garantizar el cumplimiento fisicoquímico y bromatológico del alimento. Para los alimentos fortificados se realizarán pruebas trimestrales a fin de verificar la fortificación ofrecida por el contratista. Para el desayuno preparado de educación inicial, en cada Unidad Integral, se guardará completo, incluyendo la bandeja y bebida, son 2 muestras tomadas al azar, cada muestra guardada por separado, en bolsa plástica transparente, debidamente rotulada, con fecha, lote, número del ciclo y menú y persona responsable que guarda la muestra. Las muestras deben permanecer en refrigeración entre 4 y 7 grados durante 72 horas, (3 días) trascurrido este tiempo deberá desecharse. 5.7. PRODUCTOS FORTIFICADOS Productos fortificados son aquellos que tienen suplementos en su contenido natural de nutrientes esenciales, se fortifican generalmente los alimentos a los que se puede agregar valor con poco costo adicional. El término fortificación es aplicado en aquellas situaciones en las que se añade un determinado nutriente a un alimento que originalmente carecía de él. Productos enriquecidos, son alimentos a los que se les ha adicionado nutrientes esenciales a fin de mejorar o resolver deficiencias de alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva, mediante el enriquecimiento se restauran o se superan los niveles iniciales de los nutrientes perdidos durante la manipulación del alimento. (www.uanl.mx/publicaciones/respvn/lll/3/ensayos/alimentos funcionales.htm) Los alimentos se fortifican o se enriquecen dependiendo del micro nutriente del alimento.

PARAMETROS PARA LA FORTIFICACION CON HIERRO

CANTIDAD EN PESO HUMEDO PARA 100 GRAMOS DE ALIMENTO

ALIMENTOS REFERENCIA VALOR

MINIMO (100g) VALOR IDEAL (100g)

Galletas ICBF 318 - Cucas 9.36 10.4 Galleta waffer ICBF 322 14.91 16.57 Tortas y ponque ICBF 343 - Ponque 9.99 11.1 Rollito de guayaba ICBF 334 – Pan dulce 11.7 13.0 Bocadillo ICBF 384 - Bocadillo veleño 10.08 11.2 Panelita de leche ICBF 402 11.52 12.8 Gelatina de pata ICBF 393 12.6 14.0 Queso dulce ICBF 385- cocadas de panela 13.05 14.5 Pulpa de fruta ICBF 6.93 7.7 Leche liquida entera ICBF 3 1.62 1.80 Los micro nutrientes seleccionados son: Vitamina A, B1, B2, Niacina, acido fólico, Calcio, Hierro, y Zinc. Se fortificará con el 20% del micro nutriente, partiendo del micro nutriente que tenga el alimento, según tabla de composición de alimentos colombianos del ICBF Los productos a fortificar son: leche, jugos, pulpas, y dulces, el proponente definirá cuales de estos alimentos fortificará. No se acepta fortificación en los productos cárnicos ni productos de panadería. El hierro a utilizar para la fortificación a fin de favorecer la absorción biológica será: Para la fortificación de la leche, jugos, pulpas y dulces se utilizará el hierro microencapsulado o el hierro amiloquelado El proponente especificará en la propuesta que productos fortificará y en que micro nutrientes realizará dicha fortificación. De todas formas antes de iniciar la ejecución del contrato el contratista deberá suministrar a la Secretaría de Bienestar Social los exámenes fisicoquímicos recientes (menos de un mes), con su respectiva ficha técnica que de cuenta del contenido y tipo de nutriente adicionado, de los productos fortificados a suministrar durante la ejecución del contrato. Con cargo al contratista, el municipio realizará pruebas trimestrales fisicoquímicas y bromatológicas de los alimentos fortificados, en caso de desviación, se harán las pruebas necesarias hasta garantizar el cumplimiento.

5.8. SOLICITUD DE PEDIDOS. Diariamente y según horario establecido con cada contratista, un funcionario de cada Unidad Integral enviará vía Fax, los pedidos requeridos para cada sede de educación inicial, según formato establecido por la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Medellín, que incluye nombre del restaurante, cupos a atender y días a funcionar en la semana. El servicio de alimentación desayunos preparados, será de lunes a viernes durante los días hábiles escolares. En caso de cese de actividades escolares (tales como las fiestas regionales, día cívico, alteración del orden público), el suministro de raciones se adecuará a la ampliación del período escolar dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional o por la Secretaría de Educación Municipal. 5.9. DESPACHOS Acorde con los pedidos realizados, el contratista llevará diariamente hasta las Unidades Integrales, los desayunos preparados requeridos según el ciclo de minuta y cupos solicitados. En caso de que en algún(os) restaurante(s) se presenten cese de actividades, emergencias sanitarias, entre otras, el contrato se prorrogará hasta ejecutar la totalidad de cupos pendientes por los factores anteriormente descritos El contratista entregará diariamente el total del pedido en las respectivas Unidades Integrales de la Secretaría de Bienestar Social, entre las 5:45 a.m. y las 6:00 a.m. En caso de presentarse media hora de retraso en el horario, el contratista tendrá que llevar los desayunos preparados a los restaurantes indicados por la Unidad Integral. Con el pedido se entregarán dos unidades más de desayunos preparados, que se seleccionarán al azar, con el fin de evaluarla, si en el momento de la entrega el menú no cumple con alguna de las características de calidad, cantidad, empaque o temperatura, se devolverá el pedido al contratista. En caso de que La administración municipal deba realizar descuentos por faltantes o reposición de productos a los contratistas, se les notificará por escrito dicho evento y se les solicitará listado de precios de compra de los productos a descontar, para lo cual el contratista dispondrán de 24 horas para entregar dicho listado; en caso contrario, la administración procederá al

descuento respectivo con base en el estudio de costos de la licitación en curso. Las temperaturas de entrega de los alimentos serán: Entre 0°C y 4°C: Leche líquida, bebida de yogurt, queso, quesito, Jugos, carnes y productos cárnicos. Entre 0°C y 9°C: los alimentos de la bandeja preparada. 5.10. REQUISITOS HIGIÉNICOS DE FABRICACIÓN DE LOS

DESAYUNOS PREPARADOS El contratista preparará los alimentos que contengan productos de alto riesgos epidemiológico como cárnicos, máximo desde el día anterior a la distribución. Para evitar riesgos de descomposición, deberán permanecer refrigerados hasta la hora de distribución controlando tiempo y temperatura. Los desayunos preparados, se entregarán debidamente organizados en canastillas plásticas limpias y desinfectadas, marcadas con la cantidad de unidades por empaque. Las Canastillas para el almacenamiento y transporte de los desayunos preparados, deben conservar la relación de una canastilla por 30 a 50 cupos diarios a atender. La fruta que se entrega en los menús debe ser variada y en muy buen estado, no se permite entregar la misma fruta en el menú más de una vez por semana. La preparación de la hamburguesa será sofrita y el tiempo previo de preparación será hasta un máximo de 36 horas antes del consumo. 5.11. DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE

Los alimentos de alto riesgo epidemiológico como productos cárnicos y lácteos deberán transportarse en vehículos que garanticen las condiciones de empaque, refrigeración y congelación hasta cada restaurante adjudicado según condiciones establecidas en la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos y la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las

demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. El proponente especificará en la propuesta el número de vehículos disponibles para la ejecución del contrato. Cada vehículo debe contar con el certificado higiénico sanitario, expedido por la autoridad municipal competente, dicha evaluación debe tener concepto FAVORABLE. Este aspecto será verificado por la interventoría durante la ejecución del contrato. Igualmente los conductores y ayudantes de los vehículos deben estar certificados como manipuladores de alimentos y contar con la indumentaria apropiada, completa y en óptimo estado (delantal y gorro) para la ejecución de las actividades de distribución, Este aspecto será verificado por la interventoría durante la ejecución del contrato. 5.12. EMPAQUE Para garantizar la inocuidad de los menús de los desayunos preparados, los alimentos de cada menú deben estar dentro de un empaque primario, exceptuando las frutas, y a su vez todos los alimentos incluida la fruta, se empacarán en bandeja de pulpa de cartón (material que sea biodegradable) la cual será envuelta con papel vinipel y marcada con un autoadhesivo con la siguiente leyenda:

“SUMINISTRADO POR EL MUNICIPIO DE MEDELLIN, SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL”

“PROHIBIDA SU VENTA O COMERCIALIZACIÓN Educación inicial, Primaria o Bachillerato según el caso, rotulado exigido según etiqueta blanca de la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del ministerio de la Protección Social y terminando con el nombre del contratista, la fecha de ensamble y la fecha de consumo, que será máximo al día calendario siguiente del suministro Dentro de la bandeja debe de ir una servilleta. La fruta y la bebida se entregarán completamente limpias. Las bebidas no se podrán reempacar, se entregarán en el empaque original, sellado y rotulado con registro sanitario y fecha de vencimiento en lugar visible y con tinta indeleble.

5.13. CICLO DE MINUTAS El servicio de alimentación obedece a los lineamientos nutricionales establecidos por la OMS, FAO, PMA y el Plan Nacional de alimentación 1996-2005 y el ICBF como ente rector de los programas de alimentación a nivel nacional. La alimentación entregada lleva preparaciones sencillas, acordes con las costumbres alimentarías de la población objeto teniendo en cuenta la encuesta de aceptación de alimentos, de los mismos usuarios y ajustadas a las recomendaciones diarias de alimentación. Los ciclos de menús están diseñados para atender la población de educación inicial, preescolar y básica primaria por un lado y para atender a la población de secundaria. Los ciclos de menús llevan las mismas preparaciones, se diferencian en el gramaje requerido para cada población, lo que implica que la porción servida al escolar de educación inicial, preescolar y primaria será diferente a la del escolar de secundaria. El contratista se ceñirá al ciclo de minutas establecido por el Municipio de Medellín, y presentado en el anexo D del presente pliego de condiciones. El contratista cumplirá estrictamente con la cantidad y calidad para cada alimento, según lo exigido en el presente pliego de condiciones. En las preparaciones del día, se debe de incluir 7.5 gramos de bienestarina (para primaria y secundaria, y 3.8 gramos para Educación Inicial) en las preparaciones de: productos de panadería, dulces, carnes frías, productos cárnicos, tortas, sopas y jugos. La Secretaria entregará mensualmente una orden al contratista para que reclame la bienestarina a utilizar en las bodegas y lugares asignados.

Nota: Aunque los productos de panadería sean elaborados para uso exclusivo de los Programas de Restaurantes Escolares, requiere que cumplan con las condiciones de rotulado y etiquetado establecidos en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. 5.14. PERSONAL MINIMO REQUERIDO

Todo el personal que realice actividades de manipulación de alimentos en las diferentes etapas del proceso (fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte y distribución) debe tener certificado de educación sanitaria, y valoración médica que certifique que es apto para manipular alimentos, cumpliendo con lo establecido en el Decreto 3075 de 1997 capítulo III. El contratista, antes de iniciar la ejecución del contrato, presentará a la interventoría el certificado de educación sanitaria y certificados médicos del personal. Estos requisitos también se cumplirán cuando haya cambios de personal. En caso de que un empleado presente una enfermedad que ponga en riesgo la inocuidad de los alimentos, debe ser retirado de la labor, en tanto se resuelve su cuadro sintomático. El contratista contará mínimo con el siguiente personal. Los profesionales deben ser graduados a fin de que los procesos tengan continuidad; no se aceptan practicantes • Un (1) Profesional en el área de alimentos, Nutricionista dietista,

Ingeniero de Alimentos, Ingeniero Agroindustrial. • Personal encargado de la preparación, cumpliendo con lo establecido en

el Decreto 3075 de 1997 Capítulo III, para cada persona del grupo procesador de alimentos, el contratista antes de iniciar la ejecución del contrato, presentará a la interventoría el certificado de educación sanitaria, el certificado médico, los exámenes coprológico, serología, frotis faríngeo y KOH de uñas.

• Personal para la distribución y transporte de los alimentos. 5.14. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS PRODUCTOS

Grupo de alimentos: LECHES Y PRODUCTOS LÁCTEOS

Grupo de alimentos: LECHES Y PRODUCTOS LÁCTEOS

NOMBRE ALIMENTO CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

2. Leche líquida, yogurt, bebida de yogurt

De sabor y color característico, homogéneo, producto fresco, para el consumo

Rotulado, con etiqueta o marca de empresa reconocida, etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de

Empaque sin rotular, según normatividad vigente averiado, sin fecha de vencimiento o

diario, la leche liquida debe ser fortificada con hierro según cuadro de fortificación, sin sustancias tales como edulcorantes, preservativos, sustancias toxicas, y residuos de drogas o medicamentos. (Según decreto 616 de febrero de 2006) ; se deben presentar con un volumen mínimo de 200 cc. por bolsa, no pueden ser reempacados o reembolsados por el contratista, la Temperatura de recibo entre 0 y 4 °C, conservando la cadena de frío

diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

vencida, contenido vinagre, sin registro sanitario, presencia de embobamiento en el empaque, con presencia de impurezas o partículas extrañas, calostro, sangre u otros elementos extraños en suspensión. (Según decreto 2437 de 1983) peso inferior al rotulado, al recibir el producto presente temperatura superior a 4 °C, con sabor acido, amargo, granuloso y de baja viscosidad.

PARAMETROS PARA LA FORTIFICACION CON HIERRO

CANTIDAD EN PESO HUMEDO PARA 100 GRAMOS DE ALIMENTO

ALIMENTOS REFERENCIA VALOR MINIMO (100g) VALOR IDEAL (100g)

Leche liquida entera ICBF 3 1.62 1.80

3. Quesito Elaborado con leche pasteurizada, de color amarillo claro uniforme o blanco según el tipo, sabor y olor característico al producto fresco, consistencia firme pero blanda, y con un peso de 400 g,.500 g. ó 1000 g. Temperatura de recibo entre 0 a 4 °C, conservando la cadena de frío

Rotulado etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Empacado al vacío.

Empaque sin rotular, según normatividad vigente , vencido, color y olor no característico, sabor vinagre, textura arenosa y poco firme, empaque averiado, peso inferior al requerido, presencia de suciedad o cuerpos extraños, temperatura superior de 4°C. Con sabor ácido, amargo, falta de homogeneidad, desmoronable y arenoso, perdida del vacío.

4. Queso blanco y Elaborado con leche Rotulado, etiquetado según lo Empaque sin rotular,

queso mozarella pasteurizada, de color blanco o crema, sabor y olor característico al producto fresco, consistencia firme pero blanda, temperatura de recibo entre 0 y 4 °C , conservando la cadena de frío.

establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Empacado al vacío.

según normatividad vigente, estar vencida, olor y sabor vinagre, textura arenosa y poco firme, empaque averiado, peso inferior al requerido, presencia de suciedad o sueros extraños, peso inferior al rotulado, al recibir el producto presente temperatura superior a 4 °C. Con sabor ácido, amargo, falta de homogeneidad y desmoronable, pérdida de vacío.

Grupo de alimentos: CARNES

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

7. Carne de hamburguesa de res

Forma redonda, plana, color café rojizo, con presencia de aliños, textura blanda y firme con bajo contenido de grasa, olor a carne condimentada, cocida y congelada, con temperatura entre -18°C y 0°C conservando la cadena de frió y con especificación de los ingredientes utilizados.

Acorde con la norma técnica NTC 1325, debe cumplir con el siguiente contenido nutricional en 100grs del producto:

Proteína: 12 %

Bolsa plástica transparente termo encogible al vacío. Rotulado y sellado, etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, separadas una de otras con papel parafinado o plástico, con fecha de vencimiento en tinta indeleble, con lote y registro sanitario, empacadas de 50 o´ 100 unidades, con peso unitario de 50 g.35 g. ó 25 g.

Color diferente al característico, exceso de condimentos, superficie babosa, olor y sabor desagradable, partículas extrañas o restos de cartílagos, empaque sin rotular, según normatividad vigente, sin registro sanitario, sin lote, sin fecha de vencimiento o estar vencida, empaque averiado, al recibo presente temperatura por encima de 0°C, perdida del vacío en el empaque, peso inferior al rotulado.

Proteína animal: 9.%

Proteína vegetal: 3%

Hierro: 1.5 miligramos

Grupo de alimentos: PRODUCTOS CARNICOS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

8. Salchicha, Mortadela y salchichón

Forma de acuerdo al producto, color rosado uniforme, textura blanda, temperatura de recibo de 0 a 4°C conservando la cadena de frío.

Acorde con la norma técnica NTC 1325, debe cumplir con el siguiente contenido nutricional en 100grs del producto:

Proteína: 12 % Proteína animal: 9.% Proteína vegetal: 3% Hierro: 1.5 miligramos

Bolsa transparente termo encogible al vacío, rotulado y etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, empacadas de 50 ó 100 unidades, con peso unitario de 50 g.ó 35 g. ó 25 g. según el pedido y con especificación de los ingredientes utilizados.

Color diferente al característico, superficie babosa, manchas, olor desagradable, partículas extrañas o resto de cartílagos, empaque sin rotular, según normatividad vigente, estar vencida, empaque averiado, inflado, al recibo presente temperatura por encima de 4° C, sabor desagradable, perdida del vacío en el empaque, peso inferior al rotulado.

Grupo de alimentos: FRUTAS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

6. Fruta entera

La fruta se varía en cada semana según el grupo de frutas clasificadas así:

Grupo Nº 1: Guayaba, banano, mandarina, naranja.

Grupo Nº 2: Mango

Forma y color de acuerdo a cada fruta, fruto bien formado, de superficie sana, cáscara limpia, de textura firme al tacto en un punto óptimo de maduración para el consumo, frescas y de un peso mínimo de 100grs en bruto (con cáscara) por

Canastilla plástica limpia y desinfectada.

Muy maduras, verdes, excesivamente blandas, perforadas, con indicios de plagas, magulladuras, signos de pudrición, sucias, con presencias de sustancias químicas.

maduro, granadilla, manzana, zapote, pera, murrapo, durazno, fresa, uva, ciruela.

Fruta para porcionar: Sandia, piña, melón, papaya, papayuela, guayaba manzana, mango tommy maduro.

porción.

26. Bebida de Fruta

La bebida de fruta se varía en cada ciclo y no se debe repetir la misma en la semana.

Grupo N° 1: Fruta dulce: Mango, guayaba, guanábana, durazno.

Grupo N° 2: Fruta ácida: Maracuyá, tomate de árbol, mora, lulo, piña, curaba, fresas, mandarina, Feijoa, tamarindo.

Características: Sabor, color y olor característico de acuerdo a la fruta, fresco, elaborado con fruta natural con 25 gramos de fruta, para un vaso de 200 cc, con la adición de colorantes y saborizantes permitidos en la Resolución 7992 de julio 21 de 1991. El rótulo del refresco de fruta no puede incluirse los términos natural o 100% natural.

Debe estar libre de materias y sabores extraños. Producto refrigerado con temperatura de recibo 0 a 4 ºC, conservando la cadena de frio Se debe presentar con un volumen mínimo de 200 cc. por bolsa, no puede ser reempacados o reembolsados por el contratista.

Bolsa plástica transparente y resistente, rotulada, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato canastillas plásticas limpias y desinfectadas.

Empaque sin rotular, según normatividad vigente, estar vencido, sin registro sanitario, empaque deteriorado, peso inferior al solicitado. Producto descongelado con temperatura por encima de 4°C.

Grupo de alimentos: CEREALES

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

28. Cereal dulce enriquecido

En forma de hojuelas ó arroz, crujientes, enteras, color crema ó café oscuro, sabor característico y dulce, libre de suciedades e impurezas.

Bolsa plástica transparente resistente y sellada, con peso de 30gr por unidad, o presentaciones comerciales de 500, 750, 1.000 o más según existencia en el mercado.

Nota: Puede ser reempacado, siguiendo las normas establecidas por el Ministerio Nacional de Salud en el Decreto Nº 3075 de 1975; cada empaque individual rotulado con etiqueta blanca.

Para los desayunos preparados cada empaque de 30 gr, empacado a su vez dentro de la bandeja del desayuno preparado.

Hojuela ó arroz quebrado, blando, con suciedad, partículas extrañas, color y sabor diferentes al característico, bolsas en mal estado, o sin rotulo, peso inferior al solicitado.

32. Pan blanco

(tajado, hamburguesa, redondo, perro)

Forma de acuerdo al producto, bien horneado, esponjoso, color y olor característico, sin cavidades en la superficie, empaque limpio.

En bolsa plástica, transparente, cerrada, rotulada, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Empacado a temperatura ambiente, tener en cuenta los siguientes pesos por unidad: Pan perro: 40gr Pan tajado: 20 a 22 gr por tajada, paquete por 22 unidades. Pan hamburguesa: 40gr Pan redondo: 40gr

Duro, viejo, empacado caliente, con presencia de moho, coloración diferente al original, humedad, impurezas, deterioro en su forma por mal transporte, empaque averiado, sin rotular según normatividad vigente, peso diferente al solicitado.

Grupo de alimentos: DULCES

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

44. Dulces (Bocadillo, galletas, panelitas, torta, galleta doradita, arequipe, gelatina, mermelada, gelatina de pata, galleta waffer, ponquesito, rollito de guayaba), golosa.

Forma de acuerdo al producto, color y olor característicos. Galletas, panelitas, torta, galleta doradita, arequipe, mermelada, gelatina de pata, galleta waffer, ponquesito, rollito de guayaba, bocadillo fortificado según tabla

Empaque: Rotulado por unidades, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. Con peso promedio según el dulce así: Galleta de leche: 20g. Bocadillo fortificado 15g. Panelita de leche y coco 20g. Galleta doradita 20g. Torta de chocolate 20g. Torta de vainilla 20g. Gelatina Blanca de pata 20g. Galleta waffer 14g. Galleta de mantequilla 20g. Panelita de arequipe 20g. Panelita de leche y coco 20g Ponquesito 20g. Rollito de guayaba 20g.

Empaque sin rotular según normatividad vigente, empaque averiado, con humedad, partido, color olor y sabor diferentes al original, presencia de sustancia extrañas o con hongos.

PARAMETROS PARA LA FORTIFICACION CON HIERRO

CANTIDAD EN PESO HUMEDO PARA 100 GRAMOS DE ALIMENTO

ALIMENTOS REFERENCIA VALOR MINIMO (100g) VALOR IDEAL (100g) Bocadillo ICBF 384 - Bocadillo

veleño 10.08 11.2

Grupo de alimentos: ACEITES Y GRASAS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

46. Margarina de mesa

Color amarillo claro o crema, uniforme, consistencia suave, sólida, olor característico al producto, fácil de esparcir.

Rotulado, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos

Color diferente al característico, olor desagradable, rancio, presencia de hongos, empaque averiado, sin rotular según normatividad vigente, vencida, con peso inferior al rotulado.

para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato, en papel parafinado, metalizado por 250, 500 ó 1000g.

.

47 Mayonesa, salsa rosada, y salsa de tomate

Color amarillo claro, crema o rosado claro, o rojo intenso uniforme, consistencia suave, semisólida, olor característico al producto, fácil de esparcir.

Rotulado, y etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

Empacado en bolsa de plástico duro resistente o frasco de plástico, por 200, 400, 600 o 1000 g. o garrafa, o en sobre de 8 o 10 gr según existencia en el mercado.

Color diferente al característico, olor desagradable, presencia de hongos, empaque averiado, sin rotular según normatividad vigente, vencida, con peso inferior al rotulado.

5. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS

SERVICIOS DEL COMPONENTE DE CONSUMO ADECUADO La educación es la oportunidad para formar hábitos y costumbres saludables en la comunidad. Se busca que la educación nutricional tenga un enfoque más integral acorde con los parámetros de la OMS la OPS, en desarrollo de la estrategia de Escuelas Saludables.

La política de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN, contempla como estrategia transversal, acciones de educación con el fin de contribuir a promover patrones de consumo alimentarios adecuados y buenas prácticas nutricionales, la cultura de la buena y sana alimentación, educar en hábitos, costumbres y estilos de vida saludables para prevenir futuros problemas de salud.

El componente educativo debe estar orientado a una formación nutricional y social, impartida por personal idóneo y con la claridad técnica correspondiente. Mas allá de una cobertura en educación, la administración municipal pretende brindar un espacio que posibilite la aclaración de dudas y mitos nutricionales que están cubiertos por un contexto socio cultural propios de la idiosincrasia de la ciudad. El programa de Complementación Alimentaria, pretende hacer de Medellín una ciudad donde todas y todos tengan las mismas oportunidades para desarrollar su proyecto de vida y convertirse en actores sociales. Una de las bases de este componente es la educación como motor de transformación social y herramienta de equidad, además tiene un enorme impacto sobre la eficiencia del programa, ya que una buena alimentación contribuye a mejorar el desarrollo físico y mental elevando la capacidad de aprendizaje y concentración de las niñas, niños y adolescentes de nuestra ciudad. Inscritos en la Protección Integral enmarcada en la Ley 1098 Código de Infancia y la Adolescencia. El componente educativo abarca los temas, la metodología, la intensidad horaria, la convocatoria, la población objetivo, la cobertura, la evaluación de contenidos, y el logro parcial de los objetivos; que posibilite a corto y largo plazo la medición de la calidad de los resultados. Se requiere brindar educación alimentaria y nutricional a la comunidad educativa, en donde el Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social entregará los lineamientos, y los referentes bibliográficos a modo de guía, para la capacitación a realizar acorde con el “Plan Educativo para la Participación social del Proyecto de Restaurantes Escolares.

La metodología para las capacitaciones, no estará sujeta solamente a clases o talleres, sino que el contratista podrá presentar otras alternativas como obras teatrales, tele conferencias, feria de la nutrición y seguridad alimentaria, lecturas reflexivas y/o dramatizaciones, función títeres, juegos (loterías, plastilina o macilla, golosa, bases, rompecabezas, alcance la estrella, concéntrese, ruleta, carreras de observación, juegos para campo abierto) alusivos al tema que se está tratando, donde la población a capacitar participe en forma activa, canciones, escaleras, películas, pantomima, trovas, foros musicales, salidas pedagógicas en campo abierto, talleres participativos y reflexivos (metodología que se describe en el anexo F, dinámicas ( teléfono roto), estudios de casos, seminarios (con ponentes especializados en el tema), mesas de trabajo entre otros, y con la utilización de todos los medios

audiovisuales disponibles en el medio, a fin de que la capacitación sea más didáctica, motivante y dinámica. En todo caso, cualquier opción elegida debe ser presencial, no se acepta educación a distancia ni educación a través de materiales didácticos sin presencia y orientación de profesionales, estos, podrán ser utilizados como apoyo adicional a lo presencial y serán valor agregado. Las capacitaciones se realizarán con prelación en las instituciones educativas adjudicadas, garantizando que el 50% de los escolares a capacitar, sean los mismos de la capacitación anterior. Dichas capacitaciones podrán ser realizadas en las Unidades Integrales de la Secretaria de Bienestar Social previa coordinación con esta dependencia, o en los sitios adecuados disponibles del contratista. El número de personas por grupo a capacitar estará acorde con el número de personas de los grupos escolares establecidos por la Secretaria de Educación. Y tiene directa relación con la cantidad de cupos adjudicados y vigentes. Para la educación nutricional y social de los Comités de apoyo, Escolares usuarios de los restaurantes escolares y padres de familia de los usuarios de los restaurantes escolares de educación inicial, el proponente presentará en la propuesta la entidad u organización idónea que cuente con la debida experiencia en educación y trabajo comunitario igualmente presentará la propuesta educativa que llevará a cabo en desarrollo del componente de educación nutricional y social para los grupos mencionados. No se aceptaran propuestas emanadas de empresas de alimentos o proveedores que conformen grupos o presenten su propio personal para el componente educativo. Ello debido a que se busca experiencia en trabajo con la comunidad a través de entidades de reconocida idoneidad y probidad en el medio, expertas en la realización de convocatorias y procesos de desarrollo y educación. El proponente presentará en la propuesta un plan educativo que de cuenta de los contenidos y la intensidad horaria señalada en el anexo F con la metodología a utilizar. Una vez adjudicado el contrato, se procederá a realizar los ajustes y aprobación de la propuesta educativa a implementar.

Los temas a tratar serán ejecutados por profesionales de cada área, así: los temas relacionados con alimentación y nutrición serán dictados por profesionales en Nutrición y Dietética y del área de alimentos, y los temas relacionados con crecimiento personal, reglamentación, veeduría y pautas de

crianza y demás, serán abordados por profesionales como trabajadores sociales, sicólogos, sociólogos y profesionales en desarrollo familiar.

La población a capacitar será:

Comités de apoyo: Para realizar esta actividad se requiere inicialmente conformar los comités de apoyo en las instituciones educativas, esta actividad estará a cargo del subcontratista. Se conformarán un comité por cada restaurante escolar integrado mínimo por 5 personas a saber 2 docentes y 3 padres de familia de los escolares usuarios de los servicios de alimentación escolar. Una vez conformados se procede a la actividad de capacitación. Se capacitará al 100% de los comités existentes en las instituciones educativas adjudicadas, con una intensidad horaria de 6 horas.

La metodología a utilizar para ésta población serán, Salidas pedagógicas en campo abierto, carreras de observación, socio – drama o dramatizaciones, juegos para campo abierto.

NOTA: A los Comités y/o personas encargadas del recibimiento y distribución del Vaso de Leche y Desayuno Preparado, deberán ser capacitadas sobre Limpieza, desinfección y almacenamiento.

Convocatoria: Tarjetas de invitación personalizadas, confirmación de asistencia vía telefónica, invitación en carteleras.

Entre los resultados a conseguir, se encuentra lograr que los comités queden fortalecidos y con el total de sus integrantes. Padres de Familia de los usuarios de los restaurantes escolares, se capacitará mínimo al 50% de los padres de usuarios del servicio de restaurantes escolares de las instituciones educativas adjudicados, con una intensidad horaria de 7 horas.

Se capacitará al padre, a la madre o al acudiente. La metodología a utilizar será: Salidas pedagógicas en campo abierto, obras teatrales o dramatizaciones, talleres participativos y reflexivos, películas, juegos, dinámicas (teléfono roto para el tema de la comunicación), lecturas reflexivas, estudio de casos, seminarios (con ponentes especializados en el tema), mesas de trabajo, ferias de alimentos, festivales nutricionales (eventos masivos). Para el caso de los eventos masivos las actividades serán de 4 horas.

Convocatoria: Cuadernos viajeros de los usuarios de los restaurantes escolares, avisos parroquiales, afiches, tarjetas de invitación, invitación en carteleras. Escolares Usuarios de los restaurantes escolares de educación inicial, (niños, niñas, que reciben el servicio de complementación alimentaria, se requiere brindar educación nutricional mínimo al 85% de los usuarios de los restaurantes escolares de los cupos atendidos en educación inicial, con una intensidad horaria de 6 horas. La duración de las horas de capacitación para los escolares estará acorde con la duración de las horas académicas o sea la duración de una hora de clase. La metodología para la población de educación inicial, preescolar y 1° de primaria a utilizar será: Lectura o dramatización de cuentos, función de títeres, juegos (lotería, plastilina o macilla, golosas, bases) alusivas al tema que se está tratando, donde la niña, el niño participe, canciones, escaleras, carruseles, concursos. Todo con decoración Infantil. Convocatoria: Concertación de horarios y espacios con antelación con rectores y/o coordinadores, invitación en carteleras Para el reporte de la población capacitada, se diligenciará en formato del SUB (sistema único de beneficiarios), según anexo G. Solo se va reportando la población que haya culminado el ciclo total de capacitaciones, (en horas y temas), se debe entregar esta información en medio magnético a la Secretaria de Bienestar Social, Coordinación de complementación alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social. La información solicitada incluye: Escolares: nombres, apellidos, dirección, barrio, zona y comuna donde reside el escolar, servicio recibido que corresponde a “comunidad educativa capacitada”, y fecha de inicio de la capacitación. Padres de familia y comités: nombres, apellidos, c,c, barrio, zona y comuna donde reside, servicio recibido que corresponde a “comunidad educativa capacitada”, y fecha de inicio de la capacitación.

7. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL COMPONENTE DE MEJORIA DE LA DISPONIBILIDAD 7.1. EVALUACION NUTRICIONAL El estado nutricional, está determinado por el sistema de alimentación y nutrición, el cual está conformado por tres subsistemas: el subsistema de abastecimiento de alimentos, subsistema de procesamiento y mercadeo de alimentos, subsistema de consumo y aprovechamiento biológico de nutrientes. Por lo anterior, la evaluación del estado nutricional no debe ser una actividad aislada, sino que debe formar parte de un proceso dirigido a prevenir el deterioro del estado nutricional, que permita detectar los individuos y grupos de población con riegos nutricionales con la respetiva identificación de los factores involucrados para orientar intervenciones de forma oportuna, adecuada y pertinente. A fin de obtener información sobre la situación alimentaria y nutricional y la incidencia de los programas de alimentación escolar en la población usuaria, se realizará la medición antropométrica así: • Estudio longitudinal al 100% de usuarios de los restaurantes escolares de

educación inicial, con tolerancia de una movilidad hasta de un 10%. • Dos mediciones de tipo longitudinal durante la ejecución de este contrato,

al 100% de usuarios de los restaurantes escolares de educación inicial, con tolerancia de una movilidad hasta de un 10%.

7.2. INDICADORES EN LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL. Existen tres indicadores del estado nutricional: peso para la edad, estatura para la edad y peso para la estatura. A continuación se describe cada uno de ellos.

• Peso para la edad. Este mide el riesgo de desnutrición global y es el

resultado de la comparación entre el peso de un niño, al momento de ser evaluado y lo que debería pesar para la edad que tiene según los datos de referencia. Para los tres indicadores los datos de referencia utilizados son los establecidos en 1971 por el Centro Nacional de Estadísticas para la Salud (NCHS) de los Estados Unidos de América, recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

La pérdida de peso refleja procesos agudos de agresión ambiental, por lo tanto el peso para la edad refleja el déficit de peso y esta representado en

músculo y grasa, que se pierde rápidamente en enfermedades como la gripe, la diarrea y la fiebre.

• Estatura para la edad. Mide el riesgo de desnutrición crónica y es el resultado de comparar la estatura de un niño en el momento de la evaluación, con la estatura que debería tener para la edad de acuerdo a los datos de referencia. La estatura es una medida estable, ya que los niveles alcanzados no se pierden y a que se requieren períodos largos de enfermedad y/o de una dieta deficiente para que el crecimiento se retrase.

• Peso para la estatura. Se le denomina indicador de desnutrición aguda y

es el resultado de comparar el peso del menor, obtenido en el momento de la evaluación y compararlo con el peso que debería tener para su estatura según los datos de referencia. El peso para la estatura es el resultado de una agresión de reciente iniciación, ya sea como respuesta a deficiencias dietéticas en un período corto, por procesos de enfermedad, agresión ambiental y re privación psico-afectiva y mide sólo la adecuación del peso con respecto a la estatura, independiente de la edad.

7.3. CRONOGRAMA PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL.

ETAPAS 1° TOMA 2° TOMA Estandarización de personal

Marzo Septiembre

Recolección de datos y medición antropométrica

Abril Octubre

Sistematización Mayo Noviembre Entrega de informes Junio Noviembre 29

7.4. EQUIPO ANTROPOMÉTRICO • Balanza electrónica portátil, sensibilidad 50g, capacidad de 150 kg. Con

calibración al inicio de la jornada de medición y cada 3.000 mediciones; además del mantenimiento técnico cada vez que se realice un proceso de evaluación. La calibración será verificada por la Interventoría antes de iniciar el proceso, para niños menores de 2 años se requiere la Pesa bebe con sensibilidad de 20 a 50g e Infantómetro con capacidad de 30 a 110cm.

• Tallímetro portátil, con capacidad de 2 metros y una sensibilidad de 1

milímetro. Se recomienda la utilización de una base para la toma de

estatura, debido a las difíciles condiciones en los establecimientos educativos, para niños menores de 2 años se requiere el Infantómetro.

• Formulario de datos personales, la guía para el formato será entregada

por la Secretaria de Bienestar Social. 7.5. REQUERIMIENTOS Y ESTANDARIZACIÓN DEL PERSONAL. Se requieren dos evaluadores y un anotador por cada 2.000 escolares a evaluar en un plazo de 4 semanas. La capacitación y entrenamiento del personal para la estandarización estará a cargo de la Secretaria de Bienestar Social. La medición antropométrica de los escolares solo será realizada por las personas que aprueben el proceso de estandarización, y en la función específica en la que aprobó el proceso. Esta condición será verificada por la Interventoría antes de iniciar el proceso. Los evaluadores contarán con los siguientes elementos para dar inicio al proceso de la medición: Equipo antropométrico, debidamente calibrado. Tabla de registro de datos. Formatos de recolección de información Lapiceros Bata o Delantal, camiseta o chaleco Escarapela Cinta de enmascarar Plantillas Pantalonetas de diferentes tallas elaboradas en material liviano (algodón, seda o coleta) para ser utilizadas en caso de que el estudiante no cuente con el uniforme de educación física. 7.6. FLUJO DE TRABAJO Y FUNCIONES DEL PERSONAL EVALUADOR. • Unidad de filtro: A cargo de un auxiliar de antropometría, quien será la

persona encargada de preparar los sujetos para el proceso de medición. • Unidad de medición: Conformada por un evaluador y un anotador

encargados de la medición del peso corporal y la estatura. Diagrama de flujo

Entrada Salida ………….. Los sujetos llegaran a la unidad filtro donde el auxiliar de antropometría (puede ser un docente de la institución educativa) los ordenará y los preparará para el proceso de medición; facilitándoles ropa adecuada y guardándoles las pertenencias personales que pudieran interferir con el proceso. Posteriormente los sujetos pasaran a la unidad de evaluación, donde el evaluador realizará la primera medición del peso corporal y la estatura, luego el evaluador procederá a realizar la segunda medición de ambas medidas. El anotador registrará los datos en la planilla correspondiente (y realizará el control de calidad de los datos antes de que el sujeto abandone la unida de medición y solicitará al evaluador repetir el proceso de medición, en los casos necesarios, de una o ambas mediciones. Una vez el sujeto evaluado pase el control de calidad se dirigirá de nuevo a la estación filtro donde el auxiliar de antropometría le agradecerá su colaboración y le entregará la ropa y los objetos personales. 7.7. RECOLECCION DE LOS DATOS Los datos serán tomados y registrados por las personas que aprobaron el proceso de estandarización. En el formato entregado por la Secretaria de Bienestar Social, se diligenciará en formato del SUB (sistema único de beneficiarios), según anexo G y en el VIGI, se registrara la información de identificación de cada uno de los usuarios a evaluar, partiendo siempre del registro civil del niño o niña.

Unidad de Filtro

Unidad de Medición 1° Medición del Peso Corporal 1° Medición de Estatura 2° Medición del Peso Corporal 2° Medición de la Estatura

Control de Calidad

7.8. TABULACION DE DATOS Y ENTREGA DE INFORMES La tabulación de los datos se hará en el software suministrado por la Secretaria de Bienestar Social, se diligenciará en formato del SUB (sistema único de beneficiarios), según anexo G y en el VIGI, en este último el contratista realizará el registro y sistematización de los resultados por indicador antropométrico, por institución educativa, por comuna por barrio, revisando los datos en las planillas y verificando la misma información que se hace en el proceso de digitación. El software entregado al contratista será de utilización exclusiva para este proyecto; el contratista se compromete ante el Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social, a utilizarlo única y exclusivamente para la sistematización, clasificación y análisis de los registros de la evaluación antropométrica de los usuarios de Buen Vivir. La información a entregar a la Secretaria de Bienestar Social, equipo de complementación alimentaria será: 1 CD con la base de datos sistematizada en el SUB, con la información correspondiente a todos los usuarios evaluados, será entregada en el mes de diciembre. 1 CD con la información de antropometría de los usuarios evaluados con su respectivo análisis, cruce de variables, y un informe final con resultados y clasificación, del estado nutricional según los indicadores de peso/edad, estatura/edad y peso/estatura, será entregada en el mes de diciembre. De todas formas la entidad que realiza la medición antropométrica, reportará semanalmente a la Secretaría de Bienestar Social, sobre los casos críticos de desnutrición que requieran atención inmediata (Cualquier nivel de riesgo de desnutrición severa) Base de datos por institución educativa, de los usuarios evaluados, con el fin de hacer la respectiva devolución al rector de cada institución educativa. Esta información debe presentarse en medio magnético y una copia impresa por institución educativa. Los resultados a entregar serán:

Genero (sexo) Modalidad Zona

Grupo de edad Comuna

Modalidad Zona

Genero

Comuna Modalidad Zona

Modalidad

Comuna Edad

Peso/Edad

Estatura/ Edad Peso/Estatura Por puntaje Z

Institución comunitaria o educativa, clasificada por zona

Genero

Edad Zona Promedio de peso Género Zona Edad Zona Promedio Estatura Género Zona

8. COMPROMISOS Y OBLIGACIONES 8.1. EL CONTRATISTA SE ENCARGA DE • Coordinar con el responsable del proyecto y con los funcionarios de las

Unidades Integrales, la ejecución de las diferentes actividades.

• Realizar los despachos requeridos, previa solicitud escrita del funcionario encargado para ello en cada unidad Integral de la Secretaría de Bienestar Social.

• Durante los dos primeros meses de iniciado la ejecución del contrato,

deberá instalar, la valla en cada sede de educación inicial adjudicada donde se distribuyen los desayunos preparados de educación inicial, según especificaciones del Anexo A vallas.

• Utilizar los logos elegidos por la Alcaldía de Medellín, en piezas

publicitarias como pendones, pasacalles, camisetas, chalecos, delantales, planillas de despachos, formatos de seguimiento, carné del personal, uniforme de grupos procesadores, etiqueta de la bandeja, utilizados para la ejecución del contrato.

• Cada contratista deberá controlar la calidad de los productos desde el

recibo, almacenamiento, preparación y distribución de la alimentación escolar en los lugares asignados

• Los contratistas reclamarán mensualmente la Bienestarina en las

bodegas que el ICBF destine a fin de incluirla en las preparaciones según especificaciones de los ciclos de alimentación, llevando un kárdex registrando cantidades y fechas de vencimiento, controlando su calidad.

• Reclamar y entregar mensualmente en las Unidades Integrales de la

Secretaria de Bienestar Social, la Bienestarina requerida para los 9.000 cupos atendidos en desarrollo del convenio Municipio de Medellín –MANA.

• Transportar los alimentos en las condiciones exigidas en la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos para consumo humano. las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

• Cumplir con las condiciones de empaque de alimentos según Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

• Brindar educación nutricional y social con entidad idónea y con gran

experiencia con trabajo comunitario; a las poblaciones descritas en el componente de Consumo Adecuado de estas especificaciones técnicas, en los % y parámetros dados desde la Secretaria de Bienestar Social. El proponente presentará en la propuesta un plan educativo que de cuenta de los contenidos y la intensidad horaria señalada en el anexo F con la metodología a utilizar.

• Realizar evaluación nutricional a la población asignada según parámetros

dados en las presentes especificaciones técnicas, presentado informe final con análisis y resultados de la clasificación del estado nutricional según indicadores de peso/edad, estatura/edad y peso/estatura.

• Cada contratista deberá contar como mínimo con 2 proveedores de

alimentos radicados en el municipio de Medellín, PYME (fami, micro y pequeñas empresas); de los cuales 1 será de la zona adjudicada. En caso de que la PYME incumpla con los planes de mejoramiento esta debe ser reemplazada.

• Según ciclo de minutas entregadas por la Secretaria, preparar y entregar

diariamente los alimentos listos para el consumo en las Unidades Integrales de la Secretaría de Bienestar Social, acorde con el Decreto 3075 de 1997 del Ministerio de Salud.

• En caso de descuentos por faltantes o inconsistencias verificadas por la

interventoria, remitir listado de precios de compra de los productos a descontar, para lo cual contará con un plazo de 24 horas; en caso contrario, la administración procederá al descuento respectivo con base en el estudio de costos de la licitación en curso.

• Enviar, almacenar, preparar y distribuir la alimentación escolar, acorde

con las normas higiénico sanitarias exigidas por Ley. • Realizar la captación de la población de niños y niñas con edades entre

seis meses y cinco años de edad. • Diariamente en los días de ejecución del contrato, en cada Unidad

Integral que recibe los desayunos preparados, guardar muestras de alimentos según lo establecido en el presente pliego de condiciones.

8.2. MUNICIPIO DE MEDELLIN SE ENCARGA DE: • Diseñar e implementar la reglamentación del proyecto. • Establecer los criterios de focalización de la población usuaria del

servicio. • Planear y coordinar la evaluación del impacto social y nutricional del

proyecto. • Coordinar con las entidades contratistas de atención alimentaria,

nutricional y de apoyo social la ejecución de los respectivos contratos. • Acompañar y controlar la ejecución del proyecto. • Coordinar con el contratista la atención alimentaria, nutricional y de apoyo

social la ejecución de las capacitaciones, dirigidas los padres de familia, escolares y Comités de Apoyo de restaurantes.

• Realizar la Interventoría a los contratistas del proyecto. • Realizar la selección de escolares para subsidiarles los servicios de

alimentación que por sus condiciones económicas lo ameriten. • Coordinar con las dependencias municipales, las actividades requeridas

para el adecuado desarrollo del proyecto. 8.3. COMUNIDAD EDUCATIVA Y COMUNITARIA SE ENCARGAN DE: • Incluir el proyecto de los restaurantes escolares de educación inicial en el

PEI de cada establecimiento educativo y enviar copia del mismo a la Secretaria de Bienestar Social.

• Cumplir con la reglamentación del proyecto. • Seleccionar los usuarios del servicio según los criterios de focalización

dados por la Secretaria de Bienestar Social e inscribirlos en matrícula en línea o en SUB.

• Adecuar un espacio para el funcionamiento del restaurante escolar o complemento nutricional.

• Comprar los implementos de aseo requeridos y la dotación requerida para el adecuado funcionamiento del servicio de alimentación.

• Verificar la calidad y cantidad de los alimentos entregados por los contratistas, en caso de presentar alguna novedad, devolver el producto e informar a la Unidad Integral correspondiente.

• Integrar el Comité de apoyo, según la reglamentación del proyecto. • Participar en las actividades educativas, recreativas y demás que

requiera el proyecto. • Informar permanentemente a los funcionarios de la Secretaría de

Bienestar Social, adscritos al proyecto sobre novedades, suspensión de clases y cambios en la jornada escolar del establecimiento educativo de educación inicial.

• Realizar veeduría al proyecto. • Inscribir los escolares usuarios del servicio de alimentación en el sistema

de información de matrícula en línea, modulo o pestaña de nutrición, o en el SUB

ITEMS 8 LECHE EN POLVO FORTIFICADA 1° INFANCIA TODAS LAS ZONAS

1. FUNCIONAMIENTO DEL COMPLEMENTO ALIMENTARIO DE 1°

INFANCIA El proyecto BUEN COMIENZO, BUEN VIVIR es un programa estratégico de la alcaldía de Medellín, está desarrollado por las secretarias de Educación, Salud, Bienestar Social y el Inder. En la secretaria de Bienestar Social el proyecto se denomina Buen Vivir, y está ubicado dentro de los proyectos de atención a la familia. Basados en la experiencia del complemento alimentario del período no escolar, que ha tenido gran aceptación en la comunidad, se replicó el proyecto para la primera infancia y sus grupos familiares.

El complemento alimentario de 1° infancia, brinda a las familias un servicio especializado de atención alimentaria, educación nutricional y social para las niños y niñas de 1 a 5 años de edad, mediante el suministro de un complemento nutricional, que contiene un alimento enriquecido y fortificado para que la madre lo prepare y le suministre diariamente al menor, todo esto acompañado de actividades de educación nutricional y sicosocial para las familias. Adicionalmente, se brindará atención terapéutica especializada ya sea atención sicológica, familiar, o legal para las familias que lo requieran. El complemento alimentario de 1° infancia, es un complemento a la alimentación que los niños y niñas deben recibir en su hogar, en ningún momento sustituye o reemplaza el desayuno, el almuerzo, o la comida. Está conformado por LECHE EN POLVO ENTERA, saborizada, enriquecida y fortificada, con vitaminas A, B1, B2, B6 B12, C, D, Ácido Fólico, Niacina, y minerales como el Hierro, Zinc, Calcio, fósforo y magnesio y por un paquete de galletas fortificadas con 3 miligramos de hierro. Para el año 2008 no se entregará galleta fortificada, en cambio se duplica la dosis de leche para el consumo diario del niño o niña, pasando de 25gr a 50 gr día. Se debe consumir diariamente; dos dosis por día una para la mañana y otra en la tarde; cada dosis de 25 gramos, equivalente a 2 ½ cucharadas soperas de leche, disueltas en 180cc de agua, se revuelve o se licua y se sirve. El paquete entregado de 200 gramos alcanza para 8 dosis, lo que se entrega alcanza solo para el niño o niña, no para la madre, el padre, o los hermanos. El complemento alimentario de 1° infancia será entregado mensualmente en las 33 ludotecas y en las 5 Unidades Integrales de la Secretaría de Bienestar Social, para luego ser transportado y distribuido a las familias de los niños y niñas usuarios del servicio. Los criterios de focalización de la población para El complemento alimentario de 1° infancia son: Niños y niñas de la ciudad de Medellín, incluidos los cinco corregimientos, entre 6 meses y 5 años 6 meses de edad. Con nivel de Sisbén 1 o 2 Que no pertenezcan a otro programa de complementación alimentaría. Vincularse o pertenecer al Programa de Crecimiento y Desarrollo. Vinculación del grupo familiar o acudientes del niño o niña al programa de educación nutricional y atención psicosocial en las acciones de promoción y prevención.

Ell complemento alimentario de 1° infancia, no tiene ningún costo, la comunidad se organiza y aporta un valor mínimo a fin de costear el transporte del complemento alimentario de 1° infancia desde las Unidades Integrales hasta las sedes comunitarias. A fin de evitar el uso inadecuado de este complemento, se le solicita al padre de familia, devolver la bolsa vacía de la leche para reclamar la nueva, pero de todas formas se requiere el compromiso de los padres de familia principalmente, para que no hagan mal uso del producto como venderlo, cambiarlo, regalarlo, Mensualmente el contratista entrega el producto en las 5 Unidades Integrales, de la Secretaria de Bienestar Social y en las 33 ludotecas. Allí se verifica la calidad y cantidad de los productos y luego los distribuye a un representante de las organizaciones comunitarias. Este representante, recibe el complemento alimentario de 1° infancia, correspondientes al número de cupos asignados, y los transporta a la sede comunitaria para ser entregados a los padres de familia de los niños y niñas usuarios del servicio. 2. PRESUPUESTO OFICIAL Para la presente contratación, se cuenta con un presupuesto oficial de:

ITEM 8. LECHE EN POLVO FORTIFICADA 1° INFANCIA TODAS LAS ZONAS 1.943.222.400

Ítem 8: MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y TRES MILLONES DOSCIENTOS VEINTIDOS MIL CUATROCIENTOS PESOS M.L. En caso de que el Municipio de Medellín lo requiera podrá solicitar al contratista la atención de una zona diferente a la inicialmente adjudicada. 3. DISTRIBUCIÓN DE CUPOS TODAS LAS ZONAS

TOTAL 1.943.222.400

24.000

4. DURACION: El término de duración del presente contrato es: ITEM 8: leche en polvo fortificada 1° infancia todas las zonas: 4 meses La ejecución se iniciará una vez se suscriba el Acta de Iniciación entre el Interventor y el Contratista, previa aprobación de la garantía única por parte de la Subsecretaría Jurídica de la Alcaldía.

5. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS

COMPONENTE DE ACCESO ALIMENTARIO. El contratista deberá cumplir con la Ley 09 de 1979, reglamentada en el Decreto 3075 de diciembre de 1997 de Minsalud, que establece las buenas prácticas de manufactura, la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos, la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. 5.1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Hace referencia a la Información detallada sobre la estructura organizacional (técnica y administrativa), con la que cuenta el proponente para el cumplimiento de las obligaciones que surgen de la presente contratación. El proponente anexará en la propuesta: • Organigrama de la institución • Personal propuesto para la ejecución del contrato, especificando cargo y

salario a devengar. • Plan de capacitación a empleados. 5.2. INSTALACIONES Las instalaciones cumplirán con las normas higiénico-sanitarias establecidas en el Decreto 3075/97. No será necesario que la bodega sea de uso exclusivo para el Municipio de Medellín, en todo caso deberá destinarse única y exclusivamente para el procesamiento y distribución de alimentos.

Las instalaciones para distribución del producto deberán estar ubicadas en el área Metropolitana del Valle de Aburra, incluido el Municipio de Envigado; las visitas se realizarán única y exclusivamente a dichas sedes. El proponente especificará en la propuesta los siguientes datos: • Centros de producción, disponibles para la ejecución del contrato, con su

dirección, número telefónico, telefax y correo electrónico, los cuales no necesariamente tendrán que estar dentro del área metropolitana.

• Las instalaciones para distribución del producto deberán estar ubicadas

en el área Metropolitana del Valle de Aburra, incluido el Municipio de Envigado; las visitas se realizarán única y exclusivamente a dichas sedes.

• Adjuntar en la propuesta, la última Acta de visita de inspección sanitaria

a fábricas de alimentos, o el acta de Control de requisitos sanitarios, expedida por la autoridad municipal competente, con fecha no superior a 3 meses, dicha evaluación debe tener concepto FAVORABLE. En caso de que el concepto sea Favorable Condicionado el proponente será descalificado del proceso licitatorio.

Para el caso de distribuidores, además del Acta de visita de inspección sanitaria a fábricas de alimentos, o el acta de Control de requisitos sanitarios de los productores de los alimentos, será necesario que el distribuidor presente el acta de visita de inspección sanitaria a fábricas de alimentos, o el acta de Control de requisitos sanitarios de las bodegas y locales de que dispone para la ejecución del contrato. Lo que significa que si es un distribuidor presentará dos actas de visita, la de producción del alimento y la propia de la cual dispone para la ejecución del contrato.

En caso de Consorcios o Uniones Temporales como mínimo uno de sus integrantes debe cumplir con las instalaciones y su ubicación en el Área Metropolitana, incluido el Municipio de Envigado. Esta será la sede que se visitará. 5.3. MAQUINARIA Y EQUIPO El proponente relacionará en la propuesta el equipo disponible en su bodega con que cuenta para el recibo, almacenamiento producción y distribución de alimentos. Este aspecto se verificará en el momento de la visita técnica durante la evaluación de las propuestas. El equipo que no se encuentre en las instalaciones en el momento de la visita técnica, será verificado por la Interventoría antes de iniciar la ejecución el contrato. 5.4. SANEAMIENTO Los proponentes presentarán en la propuesta un Plan de Saneamiento básico, con objetivos y procedimientos definidos para disminuir riesgos de contaminación alimentaria. Este debe incluir programa de limpieza y

desinfección, Disposición de desechos sólidos y Control de insectos y roedores, este último con empresa contratada cada seis meses como mínimo, el proponente anexará en la propuesta el certificado de prestación de este servicio 5.5. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS INSUMOS. El proponente anexará en la propuesta la ficha técnica del producto que entregará durante la ejecución del contrato y durante la visita técnica de evaluación, presentará la muestra del producto que entregará durante la ejecución del contrato. Las muestras de productos a entregar durante la ejecución del contrato se verificarán en el momento de la visita técnica durante la evaluación de las propuestas, no se evaluarán muestras después de la visita técnica. La administración se reserva el derecho de realizar evaluaciones físico-químicas y microbiológicas a las muestras presentadas en el período de evaluación de proponentes; en caso de no cumplir con la norma legal vigente la propuesta será eliminada del proceso. Una vez se adjudique el contrato el proveedor no cambiará los productos por otros diferentes a los evaluados en la propuesta, solo se autorizarán cambios por fuerza mayor, situación que será evaluada por la Coordinación de Restaurantes Escolares de la Secretaria de Bienestar Social. En caso de algún cambio deberá hacer la solicitud por escrito a la Coordinación de Restaurantes, Secretaría de Bienestar Social, explicando las razones del cambio y anexando la muestra, la evaluación organoléptica y la ficha técnica del nuevo producto para el respectivo estudio, donde se describa claramente el aporte nutricional, con los alimentos perecederos como lácteos, se anexa el examen microbiológico no mayor de un mes. El reemplazo del alimento a cambiar debe ser con calidad igual o superior al alimento que se venía entregando. Si en el transcurso del contrato se presenta algún problema con la calidad de alguno de los alimentos suministrados, será necesario que el proveedor cambie el producto, previa autorización de la Coordinación de complementación alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social.

Los alimentos a suministrar deben cumplir con la calidad exigida según los parámetros contenidos en las Normas ICONTEC y las condiciones contenidas en el presente pliego. Los productos a entregar serán de primera calidad, el proponente anexará en la propuesta las fichas técnicas de los productos a fortificar y de los lácteos, (leches). Los alimentos deberán llegar a los lugares asignados en las condiciones de empaque indicadas en la Resolución NUMERO 005109 de diciembre 29 de 2005, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. El contratista anexará en la propuesta el Programa de Control de Proveedores de su empresa, dando cumplimiento al Decreto 3075 de 1997 5.6. ANALISIS FISICOQUIMICOS Y BROMATOLOGICOS DE LOS

ALIMENTOS Antes de iniciar la ejecución del contrato el proveedor deberá suministrar a la Secretaría de Bienestar Social los exámenes microbiológicos y fisicoquímicos recientes (menos de un mes) de los productos fortificados a suministrar durante la ejecución del contrato. El municipio de Medellín, en cualquier momento de la ejecución de los contratos para evaluar la calidad y cantidad de los productos, con cargo al contratista realizará las pruebas fisicoquímicas y bromatológicas de los alimentos que considere necesarios, en caso de desviación, se harán las pruebas necesarias hasta garantizar el cumplimiento fisicoquímico y bromatológico del alimento. Para los alimentos fortificados se realizarán pruebas trimestrales a fin de verificar la fortificación ofrecida por el contratista. Por cada lote despachado, el contratista enviará a la oficina de coordinación de complementación alimentaria (alpujarra) una muestra del producto, cada muestra guardada por separado, en bolsa plástica transparente, debidamente rotulada, con fecha de preparación. Dichas muestras se utilizaran para verificación en caso que se requiera.

5.7. PRODUCTOS FORTIFICADOS Productos fortificados son aquellos que tienen suplementos en su contenido natural de nutrientes esenciales, se fortifican generalmente los alimentos a los que se puede agregar valor con poco costo adicional. El término fortificación es aplicado en aquellas situaciones en las que se añade un determinado nutriente a un alimento que originalmente carecía de él. Productos enriquecidos, son alimentos a los que se les ha adicionado nutrientes esenciales a fin de mejorar o resolver deficiencias de alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva, mediante el enriquecimiento se restauran o se superan los niveles iniciales de los nutrientes perdidos durante la manipulación del alimento. (www.uanl.mx/publicaciones/respvn/lll/3/ensayos/alimentos funcionales.htm) Los alimentos se fortifican o se enriquecen dependiendo del micro nutriente del alimento. El parámetro para la fortificación o enriquecimiento será con 3 miligramos de hierro por porción.

PARAMETROS PARA LA FORTIFICACION CON HIERRO

LECHE EN POLVO FORTIFICADA ESCOLARES Y PRIMERA INFANCIA CANTIDAD EN PESO HUMEDO PARA 100 GRAMOS DE ALIMENTO

MACRO Y

MICRONUTRIENTES VALOR MINIMO VALOR IDEAL

Calorías 440.8 Grasa (g) 21.2 Carbohidratos (g) 41.9 Proteína (g) 21.2 Vitamina A (UI) 2808 3120 Vitamina B1 (mg) 0.72 0.8 Vitamina B2 (mg) 0.72 0.8 Vitamina B6 (mg) 1.44 1.6 Vitamina B12 (mcg) 4.32 4.8 Vitamina D (UI) 360 400 Vitamina C (mg) 32.4 36 Niacina (mg) 10.8 12 Ácido Fólico (mcg) 360 400 Calcio (mg) 1216 1352 Fósforo (mg) 720 800 Hierro (mg) 10.8 12 Magnesio (mg) 216 240 Zinc (mg) 27 30

Los micro nutrientes seleccionados son: A, B1, B2, B6, B12, C, D, Niacina, ácido fólico, minerales como Calcio, Fósforo, Hierro, Magnesio y Zinc. Se fortificará con el 20% del micro nutriente, partiendo del micro nutriente que tenga el alimento, según tabla de composición de alimentos colombianos del ICBF El producto a fortificar es leche El hierro a utilizar para la fortificación a fin de favorecer la absorción biológica será: hierro microencapsulado o aminoquelado. Antes de iniciar la ejecución del contrato el contratista deberá suministrar a la Secretaría de Bienestar Social los exámenes fisicoquímicos y microbiológicos recientes (menos de un mes), de los productos fortificados a suministrar durante la ejecución del contrato. Con cargo al contratista, el municipio realizará pruebas trimestrales fisicoquímicas y bromatológicas de los alimentos fortificados, en caso de desviación, se harán las pruebas necesarias hasta garantizar el cumplimiento. 5.8. SOLICITUD DE PEDIDOS Mensualmente, un funcionario de la Secretaria de Bienestar Social, enviará vía Fax o correo electrónico, los pedidos requeridos para cada Unidad Integral y ludoteca, según los cupos asignados.

5.9. DESPACHOS Acorde con los pedidos realizados, llevarán mensualmente a las Unidades Integrales y en las 33 ludotecas del municipio los cupos requeridos según la solicitud realizada, alternando en el pedido los sabores de los productos para no saturar a la población usuaria dejando la remisión de entrega del producto, la cual como mínimo debe incluir la siguiente información:

REMISIÓN DE ENTREGA

Producto entregado

número de lote

número de cajas

Número de unidades

Totales

Por cada lote despachado, el contratista enviará a la oficina de coordinación de complementación alimentaria (Alpujarra) una muestra del producto. Los horarios para entregar los pedidos a las Unidades Integrales serán de lunes a viernes entre las 8am y las 3pm. Una vez realizado el pedido el contratista dispondrá de una semana para realizar las entregas respectivas, en caso de quedar faltando productos o son devueltos por no cumplir con las especificaciones técnicas requeridas, el contratista dispondrá de 24 horas para hacer las respectivas reposiciones o entregas a cada una de la unidades Integrales. 5.10. CANTIDADES A ENTREGAR 24.000 Bolsas de leche en polvo saborizada, en empaque por 200 gramos, en 3 sabores diferentes. Para el mes de diciembre, se recibirá la cantidad restante del total de las bolsas de leche, las cuales deberán ser transportadas a las bodegas que suministre el municipio de Medellín, en donde permanecerán hasta por 4 meses. En todo caso el contratista se obliga a transportar este producto desde las bodegas suministradas por el Municipio de Medellín, a los sitios que señale la Administración cada mes y por un término hasta de cuatro meses 5.11. DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE Los alimentos de alto riesgo epidemiológico deberán transportarse en vehículos que garanticen las condiciones de empaque, hasta cada punto establecido dando cumplimiento a las condiciones establecidas en la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos y la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. El proponente especificará en la propuesta el número de vehículos disponibles para la ejecución del contrato. Cada vehículo debe contar con el certificado higiénico sanitario, expedido por la autoridad municipal

competente, dicha evaluación debe tener concepto FAVORABLE. Este aspecto será verificado por la interventoría durante la ejecución del contrato. Igualmente los conductores y ayudantes de los vehículos deben estar certificados como manipuladores de alimentos y contar con la indumentaria apropiada, completa y en óptimo estado (delantal y gorro) para la ejecución de las actividades de distribución, Este aspecto será verificado por la interventoría durante la ejecución del contrato. 5.12. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS PRODUCTOS GRUPO DE ALIMENTOS: LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS NOMBRE: LECHE EN POLVO ENTERA, SABORIZADA, ENRIQUECIDA Y FORTIFICADA. Composición: Leche: 88.81% Azúcar: 5% Premezcla, Vitaminas y minerales: 5.1% Sabor: 1.07% Color: 0.014% Características:

Calorías y Nutrientes

Leche entera en polvo Escolares porción de

50g.

% de cubrimiento según recomendación

para niños Calorías 222.18 15% Grasa g. 11.1 Carbohidratos g. 16.97 Proteína g. 11.2 Vitamina A UI. 1.560 60% Vitamina B1 mg. 0.4 60% Vitamina B2 mg. 0.4 60% Vitamina B6 mg. 0.8 60% Vitamina B12 mcg. 2.4 60% Vitamina D UI. 200 Vitamina C mg. 18 60% Niacina mg. 6 60% Acido Fólico mcg. 200 100% Calcio mg. 676 150% Fósforo mg. 400 150% Hierro mg. 6 150%

Magnesio mg. 120 60% Zinc mg. 15 150%

NOTA: Si la premezcla de vitaminas y minerales, da como resultado por debajo de 5.1%, la diferencia se incrementa en el porcentaje de la leche, si el resultado de la premezcla es superior, la diferencia se ajusta disminuyendo este porcentaje en el azúcar. Empaque: La leche en polvo saborizada, con 3 sabores diferentes, empacada por 200 gramos, en material flexible sin atmósfera de gas inerte debe llevar en el rótulo, empaque indicado en la Resolución Número 005109 de diciembre 29 de 2005, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano; las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato; fecha de vencimiento, esta última no puede ser menor a 6 meses calculados desde el momento de su fabricación Se empacara dé tal forma que el producto quede preservado de contaminación, humedad y acción de la luz. El empaque marcado con la imagen corporativa del Municipio de Medellín, y el logo del complemento alimentario de 1ª infancia, según especificaciones técnicas de la oficina de comunicaciones del Municipio de Medellín.

Condiciones de rechazo: Empaque sin rotular, según normatividad vigente, embombamiento del empaque, inflado o averiado, color amarillento y olor desagradable, impurezas o partículas extrañas, grumos, o peso inferior al rotulado. 6. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL COMPONENTE DE CONSUMO ADECUADO La educación es la oportunidad para formar hábitos y costumbres saludables en la comunidad. Se busca que la educación nutricional tenga un enfoque más integral acorde con los parámetros de la OMS la OPS, en desarrollo de la estrategia de Escuelas Saludables. La política de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN, contempla como estrategia transversal, acciones de educación con el fin de contribuir a promover patrones de consumo alimentarios adecuados y buenas prácticas nutricionales, la cultura de la buena y sana alimentación, educar en hábitos,

costumbres y estilos de vida saludables para prevenir futuros problemas de salud.

El componente educativo debe estar orientado a una formación nutricional y social, impartida por personal idóneo y con la claridad técnica correspondiente. Más allá de una cobertura en educación, la administración municipal pretende brindar un espacio que posibilite la aclaración de dudas y mitos nutricionales que están cubiertos por un contexto socio cultural propio de la idiosincrasia de la ciudad. El programa de Complementación Alimentaria, pretende hacer de Medellín una ciudad donde todas y todos tengan las mismas oportunidades para desarrollar su proyecto de vida y convertirse en actores sociales. Una de las bases de este componente es la educación como motor de transformación social y herramienta de equidad, además tiene un enorme impacto sobre la eficiencia del programa, ya que una buena alimentación contribuye a mejorar el desarrollo físico y mental elevando la capacidad de aprendizaje y concentración de las niñas, niños y adolescentes de nuestra ciudad. Inscritos en la Protección Integral enmarcada en la Ley 1098 Código de Infancia y la Adolescencia. El componente educativo abarca los temas, la metodología, la intensidad horaria, la convocatoria, la población objetivo, la cobertura, la evaluación de contenidos, y el logro parcial de los objetivos; que posibilite a corto y largo plazo la medición de la calidad de los resultados, la Secretaria de Bienestar Social entregará los lineamientos, y los referentes bibliográficos a modo de guía, para la capacitación a realizar acorde con el “Plan Educativo para la Participación social de los proyectos de complementación alimentaria”.

La metodología para las capacitaciones, no estará sujeta a clases o talleres, sino que el contratista podrá presentar otras alternativas como obras teatrales, tele conferencias, feria de la nutrición y seguridad alimentaria, lecturas reflexivas y/o dramatizaciones, función títeres, juegos (loterías, plastilina o macilla, golosa, bases, rompecabezas, alcance la estrella, concéntrese, ruleta, carreras de observación, juegos para campo abierto) alusivos al tema que se está tratando, donde la población a capacitar participe en forma activa, canciones, escaleras, películas, pantomima, trovas, foros musicales, salidas pedagógicas en campo abierto, talleres participativos y reflexivos (metodología que se describe en el anexo F, dinámicas ( teléfono roto), estudios de casos, seminarios (con ponentes especializados en el tema), mesas de trabajo, entre otros, y con la utilización de todos los medios audiovisuales disponibles en el medio, a fin de que la capacitación sea más

didáctica, motivante y dinámica. En todo caso, cualquier opción elegida debe ser presencial, no se acepta educación a distancia ni educación a través de materiales didácticos sin presencia y orientación de profesionales, estos, podrán ser utilizados como apoyo adicional a lo presencial y serán valor agregado. Para las capacitaciones se podrán realizar en las Unidades Integrales de la Secretaria de Bienestar Social previa coordinación con esta dependencia, o en los sitios adecuados disponibles del contratista. El proponente presentará en la propuesta la entidad u organización idónea que cuente con la debida experiencia en educación y trabajo comunitario igualmente presentará la propuesta educativa que llevará a cabo en desarrollo del componente de educación nutricional y social para el grupo mencionado. No se aceptaran propuestas emanadas de empresas de alimentos o proveedores que conformen grupos o presenten su propio personal para el componente educativo. Ello debido a que se busca experiencia en trabajo con la comunidad a través de entidades de reconocida idoneidad y probidad en el medio, expertas en la realización de convocatorias y procesos de desarrollo y educación. El proponente presentará en la propuesta un plan educativo que de cuenta de los contenidos y la intensidad horaria señalada en el anexo F con la metodología a utilizar. Una vez adjudicado el contrato, se procederá a realizar los ajustes y aprobación de la propuesta educativa a implementar. Los temas a tratar serán ejecutados por profesionales de cada área, así: los temas relacionados con alimentación y nutrición serán dictados por profesionales en Nutrición y Dietética y del área de alimentos, y los temas relacionados con crecimiento personal, reglamentación, veeduría y pautas de crianza y demás, serán abordados por profesionales como trabajadores sociales, sicólogos, sociólogos y profesionales en desarrollo familiar. Adicional a la capacitación, se requieren las siguientes acciones con la población No institucionalizada que son los niños y niñas entre 6 meses y 5 años de edad, que permanecen en sus hogares y son reportados e inscritos por organizaciones comunitarias. Para atender a esta población se requiere: Realizar captación permanente de la población de niños y niñas entre 6 meses y 5 años de edad y que cumplan con los criterios de focalización, a

fin de mantener mensualmente una base de población inscrita de 24.000 niños y niñas y una lista de espera de niños y niñas a fin de reemplazar los usuarios que vayan cumpliendo edad, o no requieran mas el servicio. Esta captación será realizada por el contratista Sistematización y actualización mensual de la base de datos de la población no institucionalizada en el sistema SUB de municipio de Medellín. Asesorar los comités de apoyo de las organizaciones comunitarias, y o educativas o de cobertura, con el fin de empoderar a la comunidad en lo concerniente a los deberes y derechos como usuarios del servicio de complementación alimentaría. Para estas actividades el proponente a través de la entidad idónea que desarrollará el componente educativo, disponga de 1 profesional del área social (trabajador social, psicólogo, sociólogo, planificador social, profesional en desarrollo familiar, entre otros), quien coordinará las actividades anteriormente descritas, y debe contar con el apoyo permanente de 5 promotores sociales, un por Unidad Integral de la Secretaria de Bienestar Social. Además de contar con el personal requerido para la sistematización y actualización de la base de datos. Capacitación a Padres de Familia o acudientes Se capacitará al 50% de los padres de usuarios del servicio, con una intensidad horaria de 7 horas. La metodología a utilizar será: Salidas pedagógicas en campo abierto, obras teatrales o dramatizaciones, talleres participativos y reflexivos, películas, juegos, dinámicas (teléfono roto para el tema de la comunicación), lecturas reflexivas, estudio de casos, seminarios (con ponentes especializados en el tema), mesas de trabajo, ferias de alimentos, festivales nutricionales (eventos masivos). Para el caso de los eventos masivos las actividades serán de 4 horas. Convocatoria: Avisos parroquiales, afiches, tarjetas de invitación. Para el reporte de la población capacitada, se diligenciará en formato del SUB (sistema único de beneficiarios), según anexo G. Solo se va reportando la población que haya culminado el ciclo total de capacitaciones, (en horas y temas), se debe entregar esta información en medio magnético a la Secretaria de Bienestar Social, Coordinación de complementación alimentaria.

La información solicitada incluye: Nombres, apellidos, dirección, barrio, zona y comuna donde reside el escolar, servicio recibido que corresponde a “comunidad capacitada”, modalidad que corresponde a desayuno preparado educación inicial o complemento alimentario, y fecha de inicio de la capacitación. 7. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL COMPONENTE DE MEJORIA DE LA DISPONIBILIDAD 7.1. EVALUACION NUTRICIONAL El estado nutricional, está determinado por el sistema de alimentación y nutrición, el cual está conformado por tres subsistemas: el subsistema de abastecimiento de alimentos, subsistema de procesamiento y mercadeo de alimentos, subsistema de consumo y aprovechamiento biológico de nutrientes. Por lo anterior, la evaluación del estado nutricional no debe ser una actividad aislada, sino que debe formar parte de un proceso dirigido a prevenir el deterioro del estado nutricional, que permita detectar los individuos y grupos de población con riegos nutricionales con la respetiva identificación de los factores involucrados para orientar intervenciones de forma oportuna, adecuada y pertinente. A fin de obtener información sobre la situación alimentaria y nutricional y la incidencia de los programas de alimentación escolar en la población usuaria, se realizará la medición antropométrica así: Se realizará una evaluación antropométrica durante la ejecución del contrato, se realizará al 100% de los niños y niñas de la población No institucionalizada. 7.2. INDICADORES EN LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL. Existen tres indicadores del estado nutricional: peso para la edad, estatura para la edad y peso para la estatura. A continuación se describe cada uno de ellos.

• Peso para la edad. Este mide el riesgo de desnutrición global y es el

resultado de la comparación entre el peso de un niño, al momento de ser evaluado y lo que debería pesar para la edad que tiene según los datos de referencia. Para los tres indicadores los datos de referencia utilizados

son los establecidos en 1971 por el Centro Nacional de Estadísticas para la Salud (NCHS) de los Estados Unidos de América, recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

La pérdida de peso refleja procesos agudos de agresión ambiental, por lo tanto el peso para la edad refleja el déficit de peso y está representado en músculo y grasa, que se pierde rápidamente en enfermedades como la gripe, la diarrea y la fiebre.

• Estatura para la edad. Mide el riesgo de desnutrición crónica y es el resultado de comparar la estatura de un niño en el momento de la evaluación, con la estatura que debería tener para la edad de acuerdo a los datos de referencia. La estatura es una medida estable, ya que los niveles alcanzados no se pierden y a que se requieren períodos largos de enfermedad y/o de una dieta deficiente para que el crecimiento se retrase.

• Peso para la estatura. Se le denomina indicador de desnutrición aguda y

es el resultado de comparar el peso del menor, obtenido en el momento de la evaluación y compararlo con el peso que debería tener para su estatura según los datos de referencia. El peso para la estatura es el resultado de una agresión de reciente iniciación, ya sea como respuesta a deficiencias dietéticas en un período corto, por procesos de enfermedad, agresión ambiental y re privación psico-afectiva y mide sólo la adecuación del peso con respecto a la estatura, independiente de la edad.

7.3. CRONOGRAMA PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL.

ETAPAS 1° TOMA Estandarización de personal

1° mes de iniciado el contrato

Recolección de datos y medición antropométrica

Durante la ejecución del contrato, hasta dos meses antes de terminar el contrato

Sistematización

Durante la ejecución del contrato.

Entrega de informes

un mes antes de terminar el contrato

7.4. EQUIPO ANTROPOMÉTRICO • Balanza electrónica portátil, sensibilidad 50g, capacidad de 150 kg. Con

calibración al inicio de la jornada de medición y cada 3.000 mediciones; además del mantenimiento técnico cada vez que se realice un proceso de evaluación. La calibración será verificada por la Interventoría antes

de iniciar el proceso, para niños menores de 2 años se requiere la Pesa bebe con sensibilidad de 20 a 50g e Infantómetro con capacidad de 30 a 110cm.

• Tallímetro portátil, con capacidad de 2 metros y una sensibilidad de 1

milímetro. Se recomienda la utilización de una base para la toma de estatura, debido a las difíciles condiciones en los establecimientos educativos, para niños menores de 2 años se requiere el Infantómetro.

• Formulario de datos personales, la guía para el formato será entregada

por la Secretaria de Bienestar Social. • Infantómetro • Pesa bebes 7.5. REQUERIMIENTOS Y ESTANDARIZACIÓN DEL PERSONAL. Se requieren dos evaluadores y un anotador por cada 2.000 escolares a evaluar en un plazo de 4 semanas. La capacitación y entrenamiento del personal para la estandarización estará a cargo de la Secretaria de Bienestar Social. La medición antropométrica de los escolares solo será realizada por las personas que aprueben el proceso de estandarización, y en la función específica en la que aprobó el proceso. Esta condición será verificada por la Interventoría antes de iniciar el proceso. Los evaluadores contarán con los siguientes elementos para dar inicio al proceso de la medición: Equipo antropométrico, debidamente calibrado. Tabla de registro de datos. Formatos de recolección de información Lapiceros Bata o Delantal, camiseta o chaleco Escarapela Cinta de enmascarar Plantillas Pantalonetas de diferentes tallas elaboradas en material liviano (algodón, seda o coleta) para ser utilizadas en caso de que el estudiante no cuente con el uniforme de educación física.

7.6. FLUJO DE TRABAJO Y FUNCIONES DEL PERSONAL EVALUADOR. • Unidad de filtro: A cargo de un auxiliar de antropometría, quien será la

persona encargada de preparar los sujetos para el proceso de medición. • Unidad de medición: Conformada por un evaluador y un anotador

encargados de la medición del peso corporal y la estatura. Diagrama de flujo Entrada Salida ………….. Los sujetos llegaran a la unidad filtro donde el auxiliar de antropometría (puede ser un docente de la institución educativa) los ordenará y los preparará para el proceso de medición; facilitándoles ropa adecuada y guardándoles las pertenencias personales que pudieran interferir con el proceso. Posteriormente los sujetos pasaran a la unidad de evaluación, donde el evaluador realizará la primera medición del peso corporal y la estatura, luego el evaluador procederá a realizar la segunda medición de ambas medidas. El anotador registrará los datos en la planilla correspondiente (y realizará el control de calidad de los datos antes de que el sujeto abandone la unida de medición y solicitará al evaluador repetir el proceso de medición, en los casos necesarios, de una o ambas mediciones. Una vez el sujeto evaluado pase el control de calidad se dirigirá de nuevo a la estación filtro donde el auxiliar de antropometría le agradecerá su colaboración y le entregará la ropa y los objetos personales. 7.7. RECOLECCION DE LOS DATOS

Unidad de Filtro

Unidad de Medición 1° Medición del Peso Corporal 1° Medición de Estatura 2° Medición del Peso Corporal 2° Medición de la Estatura

Control de Calidad

Los datos serán tomados y registrados por las personas que aprobaron el proceso de estandarización. En el formato entregado por la Secretaria de Bienestar Social, se diligenciará en formato del SUB (sistema único de beneficiarios), según anexo G y en el VIGI, se registrara la información de identificación de cada uno de los usuarios a evaluar, partiendo siempre del registro civil del niño o niña. 7.8. TABULACION DE DATOS Y ENTREGA DE INFORMES La tabulación de los datos se hará en el software suministrado por la Secretaria de Bienestar Social, se diligenciará en formato del SUB (sistema único de beneficiarios), según anexo G y en el VIGI, en este último el contratista realizará el registro y sistematización de los resultados por indicador antropométrico, por institución educativa, por comuna por barrio, revisando los datos en las planillas y verificando la misma información que se hace en el proceso de digitación. El software entregado al contratista será de utilización exclusiva para este proyecto; el contratista se compromete ante el Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social, a utilizarlo única y exclusivamente para la sistematización, clasificación y análisis de los registros de la evaluación antropométrica de los usuarios del Complemento alimentario de Primera Infancia. La información a entregar a la Secretaria de Bienestar Social, equipo de complementación alimentaria será: 1 CD con la base de datos sistematizada en el SUB, con la información correspondiente a todos los usuarios evaluados, será entregada en el mes de diciembre. 1 CD con la información de antropometría de los usuarios evaluados con su respectivo análisis, cruce de variables, y un informe final con resultados y clasificación, del estado nutricional según los indicadores de peso/edad, estatura/edad y peso/estatura, será entregada en el mes de diciembre. De todas formas la entidad que realiza la medición antropométrica, reportará semanalmente a la Secretaría de Bienestar Social, sobre los casos críticos de desnutrición que requieran atención inmediata (Cualquier nivel de riesgo de desnutrición severa).

Base de datos por institución educativa, de los usuarios evaluados, con el fin de hacer la respectiva devolución al rector de cada institución educativa. Esta información debe presentarse en medio magnético y una copia impresa por institución educativa. Los resultados a entregar serán:

Genero (sexo) Modalidad Zona

Grupo de edad Comuna Modalidad Zona

Genero

Comuna Modalidad Zona

Modalidad

Comuna Edad

Peso/Edad Estatura/ Edad Peso/Estatura Por puntaje Z

Institución comunitaria o educativa, clasificada por zona

Genero

Edad Zona Promedio de peso Género Zona Edad Zona Promedio Estatura Género Zona

8. COMPROMISOS Y OBLIGACIONES 8.1. EL CONTRATISTA SE ENCARGA DE • Coordinar con el responsable del proyecto y con los funcionarios de las

Unidades Integrales, la ejecución de las diferentes actividades.

• Realizar los despachos requeridos, previa solicitud escrita del funcionario encargado para ello en cada unidad Integral de la Secretaría de Bienestar Social.

• Durante los dos primeros meses de iniciado la ejecución del contrato,

deberá instalar, la valla en cada sede de educación inicial adjudicada donde se distribuyen los desayunos preparados de educación inicial, según especificaciones del Anexo A vallas.

• Utilizar los logos elegidos por la Alcaldía de Medellín, en piezas

publicitarias como pendones, pasacalles, camisetas, chalecos, delantales, planillas de despachos, formatos de seguimiento, carné del personal,

uniforme de grupos procesadores, estiques de la bandeja y demás utilizado para la ejecución del contrato..

• Cada contratista deberá controlar la calidad de los productos desde el

recibo, almacenamiento, preparación y distribución de la alimentación escolar en los lugares asignados

• Los contratistas reclamarán mensualmente la Bienestarina en las

bodegas que el ICBF destine a fin de incluirla en las preparaciones según especificaciones de los ciclos de alimentación., llevando un kárdex registrando cantidades y fechas de vencimiento, controlando su calidad.

• Reclamar y entregar mensualmente en las Unidades Integrales de la

Secretaria de Bienestar Social, la Bienestarina requerida para los 9.000 cupos atendidos en desarrollo del convenio Municipio de Medellín –MANA.

• Transportar los alimentos en las condiciones exigidas en la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos para consumo humano. las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

• Cumplir con las condiciones de empaque de alimentos según Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

• Brindar educación nutricional y social con entidad idónea y con gran

experiencia con trabajo comunitario; a las poblaciones descritas en el componente de Consumo Adecuado de estas especificaciones técnicas, en los % y parámetros dados desde la Secretaria de Bienestar Social. El proponente presentará en la propuesta un plan educativo que de cuenta de los contenidos y la intensidad horaria señalada en el anexo F con la metodología a utilizar.

• Realizar evaluación nutricional a la población asignada según parámetros

dados en las presentes especificaciones técnicas, presentado informe final con análisis y resultados de la clasificación del estado nutricional según indicadores de peso/edad, estatura/edad y peso/estatura.

• Cada contratista deberá contar como mínimo con 2 proveedores de

alimentos radicados en el municipio de Medellín, PYME (fami, micro y pequeñas empresas); de los cuales 1 será de la zona adjudicada. En caso de que la PYME incumpla con los planes de mejoramiento esta debe ser reemplazada.

• Realizar la medición del impacto nutricional y social del proyecto de

educación inicial del Municipio de Medellín, a través de la Atención alimentaria, la educación alimentaria y nutricional y la valoración nutricional, que realiza el contratista con servicios de optima calidad, con personal idóneo y con la presentación oportuna y adecuada de los informes solicitados por la Secretaria de Bienestar Social.

• Según ciclo de minutas entregadas por la Secretaria, preparar y entregar

diariamente los alimentos listos para el consumo en las Unidades Integrales de la Secretaría de Bienestar Social, acorde con el Decreto 3075 de 1997 del Ministerio de Salud.

• En caso de descuentos por faltantes o reposiciones, remitir listado de

precios de compra de los productos a descontar, para lo cual contará con un plazo de 24 horas; en caso contrario, la administración procederá al descuento respectivo con base en el estudio de costos de la licitación en curso.

• Enviar, almacenar, preparar y distribuir la alimentación escolar, acorde

con las normas higiénico sanitarias exigidas por Ley. • Realizar la captación de la población de niños y niñas con edades entre

seis meses y cinco años de edad. 8.2. MUNICIPIO DE MEDELLIN SE ENCARGA DE: • Diseñar e implementar la reglamentación del proyecto. • Establecer los criterios de focalización de la población usuaria del

servicio. • Planear y coordinar la evaluación del impacto social y nutricional del

proyecto. • Coordinar con las entidades contratistas de atención alimentaria,

nutricional y de apoyo social la ejecución de los respectivos contratos. • Acompañar y controlar la ejecución del proyecto.

• Coordinar con el contratista la atención alimentaria, nutricional y de apoyo social la ejecución de las capacitaciones, dirigidas los padres de familia, escolares y Comités de Apoyo de restaurantes.

• Realizar la Interventoría a los contratistas del proyecto. • Realizar la selección de escolares para subsidiarles los servicios de

alimentación que por sus condiciones económicas lo ameriten. • Coordinar con las dependencias municipales, las actividades requeridas

para el adecuado desarrollo del proyecto. 8.3. COMUNIDAD EDUCATIVA Y COMUNITARIA SE ENCARGAN DE: • Incluir el proyecto de los restaurantes escolares de educación inicial en el

PEI de cada establecimiento educativo y enviar copia del mismo a la Secretaria de Bienestar Social.

• Cumplir con la reglamentación del proyecto. • Seleccionar los usuarios del servicio según los criterios de focalización

dados por la Secretaria de Bienestar Social e inscribirlos en matrícula en línea o en SUB

• Adecuar un espacio para el funcionamiento del restaurante escolar o complemento nutricional.

• Comprar los implementos de aseo requeridos y la dotación requerida para el adecuado funcionamiento del servicio de alimentación.

• Verificar la calidad y cantidad de los alimentos entregados por los contratistas, en caso de presentar alguna novedad, devolver el producto e informar a la Unidad Integral correspondiente.

• Integrar el Comité de apoyo, según la reglamentación del proyecto. • Participar en las actividades educativas, recreativas y demás que

requiera el proyecto. • Informar permanentemente a los funcionarios de la Secretaría de

Bienestar Social, adscritos al proyecto sobre novedades, suspensión de clases y cambios en la jornada escolar del establecimiento educativo de educación inicial.

• Realizar veeduría al proyecto. • Inscribir los escolares usuarios del servicio de alimentación en el sistema

de información de matrícula en línea, modulo o pestaña de nutrición, o en el SUB

8.4. COMPROMISOS Y OBLIGACIONES EL CONTRATISTA SE ENCARGA DE: • Coordinar con el responsable del proyecto y con los funcionarios de las

Unidades Integrales, la ejecución de las diferentes actividades.

• Realizar los despachos requeridos, previa solicitud escrita del funcionario de la Secretaría de Bienestar Social.

• Transportar mensualmente el producto requerido, a las Unidades Integrales y a las ludotecas, en las cantidades solicitadas.

• Utilizar el logo de la Alcaldía de Medellín, en piezas publicitarias como papelería de planillas de despachos, formatos de seguimiento y empaque del producto.

• Cada contratista deberá controlar la calidad de los productos desde el recibo, almacenamiento, preparación y distribución en los lugares asignados.

• Transportar los alimentos en las condiciones exigidas en la Resolución

002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos para consumo humano.

• Para el mes de diciembre, transportar la leche y las galletas a las bodegas que suministre el municipio de Medellín, en donde permanecerán hasta por 4 meses. En todo caso el contratista se obliga a transportar este producto desde las bodegas suministradas por el Municipio de Medellín, a los sitios que señale la Administración por el término de duración del contrato.

• Cumplir con las condiciones de empaque de alimentos según Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano.

• Adjuntar en cada cuenta de cobro, la relación de los cupos despachados a cada unidad integral, avalados con la firma del funcionario que recibió los productos.

• Por cada lote despachado, enviar a la oficina de coordinación de complementación alimentaria (alpujarra) una muestra del producto.

MUNICIPIO DE MEDELLIN SE ENCARGA DE: • Diseñar e implementar la reglamentación del proyecto.

• Establecer los criterios de focalización de la población usuaria del servicio.

• Planear y coordinar la evaluación del impacto social y nutricional del proyecto.

• Coordinar con las entidades contratistas de atención alimentaria, nutricional y de apoyo social la ejecución de los respectivos contratos.

• Acompañar y controlar la ejecución del proyecto.

• Realizar la Interventoría a los contratistas del proyecto.

ITEMS 9 PAQUETE ALIMENTARIO ADULTO MAYOR

1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA La palabra pobreza se define como una situación que impide a las personas o grupos sociales, satisfacer una o más necesidades básicas y participar plenamente de la vida social y política. En términos valorativos la pobreza corresponde a características negativas en la calidad de vida de acuerdo con los estándares biológicos, sociales, e históricos de cada sociedad. En la Ciudad de Medellín, al igual que en el resto del mundo, se presenta una tendencia al aumento de la población considerada vieja, actualmente la ciudad cuenta con 69.811 personas de 65 años o mas en el nivel I y II del SISBEN, de los cuales 19.983 están clasificados en el nivel 1 y 49.828 están clasificados en el nivel II, según información del Departamento administrativo de Planeación de Medellín-Subdirección metroinformación 2007. Está población se encuentra en riesgo social por su alta vulnerabilidad con relación a la posibilidad de convertirse en indigentes. Su calidad de vida presenta características negativas ya que la posibilidad de acceder al conjunto de bienes y servicios básicos, es baja. Los bienes y servicios básicos, como parte de los derechos sociales, que tiene todo ciudadano y en especial el adulto mayor, deben constituirse en “Consumo básico garantizado”. El gobierno municipal, en su plan de desarrollo 2008-2012, orientado en sus principios de la corresponsabilidad y en el desarrollo de la línea “Ciudad Equitativa”, pretende minimizar el riesgo y disminuir la vulnerabilidad mejorando las condiciones de vida de la población, incrementando factores protectores y hábitos de vida saludables que permitan un envejecimiento digno.

En este contexto de la política de seguridad social integral, la Secretaría de Bienestar Social adelanta el proyecto de “Complementación alimentaria para los adultos mayores de la ciudad de Medellín” reglamentado en el decreto N°1887 de septiembre 6 de 2005, para aquellas personas de 65 años o más en condiciones de pobreza en el nivel I y II del SISBEN de la Ciudad de Medellín. Este proyecto complementa las acciones de la Administración Municipal orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población de la Tercera Edad en la Ciudad (Ver anexo N°1 ) Para contribuir con la seguridad alimentaria y satisfacer las necesidades básicas de alimentación y nutrición de los ancianos de la Ciudad de Medellín que se encuentran en condiciones de precariedad por la falta de ingresos, se ofrece dentro del proyecto de complementación alimentario para los adultos mayores de la ciudad de Medellín la modalidad o alternativa de atención llamada “Suministro de paquete alimentario”, en esta modalidad de atención se le brinda por parte de la Administración Municipal al anciano beneficiario del proyecto un mercado completo mensual para ser preparado por parte del usuario, familiares o acudientes en el lugar de residencia y consumido por parte del usuario de Lunes a Domingo.

En el desarrollo de este proyecto es necesario el trabajo y compromiso compartido de la comunidad, el Municipio de Medellín y la empresa o entidad contratista; en este sentido los compromisos de cada una de las partes son: Municipio de Medellín

Garantizar la ejecución del proyecto con los adultos mayores de la ciudad de Medellín.

Realizar interventoria a los contratos que se generen para la ejecución del proyecto.

Realizar la selección de los beneficiarios del programa, según los criterios establecidos. Comunidad a través de los beneficiarios y familiares o acudientes de estos.

Permanecer en el lugar de residencia en la fecha y hora establecida para la entrega del paquete alimentario.

Desplazarse hasta el sitio de entrega del paquete alimentario para el recibo de este. Lo anterior en los cinco corregimientos y las zonas de la ciudad donde se dificulta el acceso hasta cada uno de los lugares de residencia.

Preparar en el hogar los alimentos y suministrarlos al anciano beneficiario.

Mantener actualizada la información general del beneficiario, lugar de residencia, dirección y teléfono.

Cumplir con la reglamentación del proyecto Realizar veeduría al proyecto. Apoyar al contratista en la identificación y asignación de espacios para

la entrega del paquete y ubicación de los usuarios en el lugar de residencia. En las comunas que cuentan con presupuesto participativo para este

proyecto, apoyar a través de los voceros el proceso de selección, ubicación y reemplazo de los beneficiarios a atender por estos recursos. Contratista

Suministrar los paquetes alimentarios de acuerdo con el contenido, cantidad, calidad y empaque establecido por el Municipio de Medellín.

Entregar los paquetes alimentarios mensualmente a los beneficiarios en cada uno de los lugares de residencia o espacio del barrio o vereda definido para la entrega.

Realizar el proceso de convocatoria, información, manejo de base de datos y sistematización de la información de los beneficiarios del programa, a través de una entidad especializada (Call Center) o de forma directa.

Realizar el trabajo de campo con la comunidad beneficiaria del programa a través de la contratación de una entidad especializada (ONG, universidad, cooperativa u otras que tengan experiencia mínima de 2 años en trabajo social comunitario) o de forma directa.

Cumplir permanentemente con todo lo establecido en el Decreto 3075 de Diciembre/97 para el manejo adecuado de los alimentos en la bodega de almacenamiento y ensamble de los paquetes.

Las demás actividades requeridas para lograr la ejecución del programa. 2. PRESUPUESTO OFICIAL Para la presente contratación, se cuenta con un presupuesto oficial así:

ÍTEM 9 PAQUETE ALIMENTARIO ADULTO MAYOR $1.003’ 362.000 MIL TRES MILLONES TRESCIENTOS SESENTA Y DOS MIL PESOS M/L 3. FUENTES DE FINANCIACION Y DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO Recursos de IA iniciativa de la Administración: a través del proyecto “Complementación alimentaria para los adultos mayores de la Ciudad de Medellín”. Recursos de PP Planeación y presupuesto participativo: a través del proyecto “PP Complementación alimentaria para los adultos mayores de la Ciudad de Medellín”. El presupuesto participativo (PP) es un instrumento de planificación anual que ayuda a la priorización de las demandas de la ciudad, permitiendo el acceso de los ciudadanos y ciudadanas a las decisiones sobre la inversión territorial de la ciudad (comunas y corregimientos) a través de sus respectivas organizaciones de base. Es un espacio de co-gestión, donde la comunidad y el municipio deciden juntos una parte de las inversiones generales y especificas del Municipio de Medellín. 4. COBERTURA DEL PROGRAMA En esta modalidad de atención “Suministro de Paquete Alimentario”, se tiene proyectada la atención durante 10 meses de ejecución con la siguiente cobertura: Los primeros cuatro meses se atenderán 2152 usuarios mensual y en los seis meses restantes se atenderán 511 usuarios mensual; lo que equivale a 11.680 paquetes alimentarios durante todo el tiempo de ejecución del contrato. 5. SUMINISTRO DE LOS PAQUETES ALIMENTARIOS El contratista deberá suministrar durante el tiempo de ejecución del contrato un total de 11.680 paquetes alimentarios, con los siguientes criterios: 5.1 Alimentos y cantidades a entregar en cada paquete alimentario Cada uno de los paquetes alimentarios estará conformado por los siguientes productos alimenticios y cantidades.

N° Producto Unidad de medida Cantidad

1 Aceite Litros 1

2 Arroz Libras 3

3 Atún lomos en aceite Lata x 170g. 3

4 Arveja seca Libras 1

5 Avena en polvo Bolsa x 250gr 2

6 Café molido Libras 1

7 Cocoa en polvo Libra 1

8 Espaguetis Paquete x 250g. 2

9 Fríjol cargamanto de primera Libras 2

10 Galletas saltín Tacos 2

11 Harina para arepas Libras 1

12 Huevos Unidades tipo A 12

13 Leche en polvo entera Bolsa x 380 o 400g. 2

14 Lentejas Libras 1

15 Mazamorra Libras 1

16 Margarina Libra 1

17 Panela regional Libras 3

18 Pastas para sopa Paquete x 250g. 1

19 Sal yodada y fluorizada Libras 1

20 Sardina en tomate Lata x 425g. 2

21 Tostadas Paquete x 12und de 15g. 1

Una vez se adjudique el contrato el proveedor no podrá cambiar los víveres que componen el paquete alimentario, deberá entregar las marcas relacionadas en la propuesta y aprobadas por el Municipio de Medellín. En caso tal de que durante la ejecución del contrato se presenten dificultades en algunos de los productos como rechazo de los beneficiarios por deterioro en la calidad o escasez en el mercado, el contratista deberá proponer otra marca que cumpla con las especificaciones técnicas requeridas para el producto, con el fin de ser evaluadas por parte de la secretaría de Bienestar Social y proceder con el cambio. 5.2 Empaque y presentación de cada paquete alimentario Cada uno de los productos que componen el paquete alimentario deben ser entregados en el siguiente empaque individual:

ALIMENTO EMPAQUE INDIVIDUAL Aceite Original, frasco plástico debidamente rotulado y sellado por litros Arroz Bolsa plástica transparente bien sellada.

Atún lomos en aceite Original, en lata debidamente rotulada por 170g. y contramarcado con sello de calidad.

Arveja seca Bolsa plástica transparente bien sellada Avena en polvo Original, debidamente rotulado y sellado Café molido Original, debidamente rotulado y sellado Cocoa en polvo Original, debidamente rotulado y sellado Espaguetis Original, debidamente rotulado y sellado Fríjol cargamanto de primera Bolsa plástica transparente bien sellada

Galletas saltin Original, empaque de celofán debidamente rotulado y sellado Harina para arepas Original, debidamente rotulado y sellado Huevo tipo A Panales de cartón con unidades tipo A

Leche en polvo entera Original, en bolsa metalizada debidamente rotulada y sellada por 400g.

Lentejas Bolsa plástica transparente bien sellada Mazamorra Original, debidamente rotulado y sellado

Margarina Original, debidamente rotulado y sellado, en presentación de pote con tapa x 500g.

Panela regional Bolsa de papel o plástico transparente bien cerrada y resistente Pastas para sopa Original, debidamente rotulado y sellado Sal yodada y fluorizada Original, debidamente rotulado y sellado

Sardina en tomate Original, en lata debidamente rotulada por 425 g. Tostadas Original, en bolsa plástica transparente rotulada y sellada.

Nota: El rotulo del producto debe contener como mínimo nombre del producto, marca, número de lote, fecha de vencimiento, registro sanitario y peso por empaque. La totalidad de los víveres anteriores que componen cada uno de los paquetes alimentarios, deberán ser empacados en un costal de fibra limpio y resistente, de tal forma que se conserve la calidad de los productos en el transporte. Para evitar que se deterioren, las tostadas, galletas de soda, huevos y margarina deberán ser empacados y entregados por fuera del costal, en una bolsa plástica resistente, bien cerrada y con agarradera. Si en el momento de la entrega se encuentran dentro de los paquetes alimentarios productos que estén deteriorados por mal transporte o forma de empaque será responsabilidad del contratista y deberá cambiarlos antes de realizar la entrega al beneficiario respectivo. El costal de fibra debe ser en promedio de un tamaño de 40cms de ancho x 62cms de largo, marcado con el logo del Municipio de Medellín y la leyenda PAQUETE ALIMENTARIO PARA ADULTOS MAYORES, monocromático

(tinta negra al 100%). El tipo de letra dentro del logo en la leyenda alcaldía de Medellín, secretaría de bienestar social debe ser Futura MdCnBt . La leyenda PAQUETE ALIMENTARIO ADULTO MAYOR en letra Futura XBLK BT y la leyenda PARA EL debe ser Futura MdCnBt. Se anexa el diseño del costal; el gráfico corresponde al tamaño real del empaque (40cms x 62cms). (ver anexo N°2 ). Una vez iniciada la ejecución del contrato, en caso de que comunicaciones de la Alcaldía de Medellín haya hecho modificaciones al diseño anterior, dichas modificaciones deberán ser adaptadas al empaque del paquete alimentario. Los paquetes alimentarios podrán ser ensamblados máximo con ocho días calendario de antelación a la fecha programada para la entrega. 5.3 Calidad de los alimentos La entidad o empresa contratista deberá entregar alimentos que se ajusten a las especificaciones técnicas de calidad que se relacionan a continuación. Todos los alimentos utilizados deberán contar con registro sanitario vigente y deberán llegar a cada uno de los beneficiarios con el empaque correcto, completo y debidamente rotulado, especificando como mínimo el nombre del producto, marca, número de lote, fecha de vencimiento, registro sanitario y peso por empaque, de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica Colombiana NTC 512 ICONTEC, y la resolución 005109 de 2005 del Ministerio de la Protección Social.

Grupo de alimentos: LECHES Y PRODUCTOS LÁCTEOS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

1. Leche en polvo Entera

En polvo de color blanco crema, homogénea, olor y sabor característico al producto fresco, sin sustancias como edulcorantes, preservativos, sustancias tóxicas y residuos de drogas y alimentos, textura y consistencia suave, homogénea luego de la preparación o dilución.

Empaque averiado sin rotular, sin registro sanitario, sin fecha de vencimiento o estar vencida, embombamiento en el empaque, inflado o averiado, color amarillento y olor desagradable, impurezas o partículas extrañas, grumos, producto sedimentación luego de la preparación o

dilución, peso inferior al solicitado por empaque.

Grupo de alimentos: HUEVOS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

2. Huevo tipo A Limpio, color blanco o rosado, cáscara lisa, fresco y con un peso de 56 a 62 gramos por unidad.

Condiciones de rechazo:

Cáscara sucia, olor diferente al esperado, cáscara averiada y/o pegada al empaque, olor desagradable, viejo o peso inferior a 56 gramos.

Grupo de alimentos: PRODUCTOS DE MAR

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

3. Atún lomito en aceite, sardina en salsa y jamoneta

Atún Lomitos en aceite, color del rosado al café claro, textura suave y firme, olor característico, sardina pescado en salsa de tomate, color rojo, textura suave y olor característico.

Nota: Recordar que el atún debe llevar contramarca de seguridad de la fábrica, con la marca del producto impresa en la cara superior de la lata.

Empaque averiado, atún rallado y/o en agua, sardina en aceite, sabor y olor no característico al producto, latas sin rotular, sin registro sanitario, sin fecha de vencimiento o estar vencidas, latas abolladas, oxidadas o embombadas, al destapar olor rancio y color pardo o verdoso, latas con peso inferior al solicitado por empaque.

Grupo de alimentos: CEREALES

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

4. Arroz blanco tipo 1

Tipo excelso, grano grande, grueso y entero, forma alargada, color blanco cristalino y completamente limpio.

Manchas blancuzcas, grano pequeño, quebrado, sucio, húmedo, presencia de insectos y masatudo en el momento de la preparación, peso inferior al solicitado por empaque.

5. Maíz Mazamorra Color amarillo, libre de humedad, sabor y olor característico, grano trillado y empaque en óptimas condiciones.

Bolsa plástica, sellada por 500gr. con rotulo, número de lote y fecha de vencimiento.

Granos sucios, presencia de insectos, humedad, hongos, impurezas, coloración diferente a la original, empaque sin rotular, sin registro sanitaria y/o averiado, peso inferior al solicitado por empaque.

6. Espaguetis y Pastas para Sopa

Color amarillo claro y uniforme, suaves, firme al tacto, crujientes al partirlas, empaque limpio y pastas de tamaño pequeño.

Muy quebradas, plagas, impurezas, sabor y olor extraño, empaque sin rotular, averiado y/o sin registro sanitaria, color blanco grisáceo, amarillo demasiado fuerte o no uniforme, peso inferior al solicitado por empaque.

7. Galleta de sal Forma de acuerdo al producto, crujiente, bien horneada, color y olor característico y firme al tacto.

Blancas, blandas, envejecidas, coloración diferente al original, con humedad, quebradas, con impurezas, empaque averiado, sin rotular, sin registro sanitario.

Grupo de alimentos: CEREALES

8. Tostadas Forma uniforme de acuerdo al producto, fresco crujiente, bien horneado, color y olor característico y firme al tacto.

Blanda, envejecida, quebrada, con presencia de moho, coloración diferente al original, humedad, con impurezas, empaque averiado, sin rotular y sin registro sanitario, con peso inferior al solicitado por empaque.

9. Harina para arepa avena nacional

Color blanco ó amarillo según el caso, uniforme, textura suave y sin grumos, ni humedad, sabor característico.

Presencia de insectos, impurezas, grumos, humedad, hongos, partículas arenosas, colores y sabores extraños, empaque sin rotular, sin registro sanitario, sin fecha de vencimiento, empaque deteriorado, peso inferior al solicitado en el empaque.

Grupo de alimentos: LEGUMINOSAS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

10. Fríjol cargamanto de primera

Grano en forma de riñón, grande, entero, con olor y manchas características del producto, brillante, limpio, seco y duro a la presión.

Grano dañado, partido, impurezas, infestado con plagas o presencia de hongos, perforado por gorgojo, arrugados, manchas por humedad, fríjol no nacional, peso inferior al solicitado por empaque.

11. Lentejas Forma redonda y convexa, color café opaco, superficie lisa, grano seco, entero y duro a la presión, tamaño pequeño y limpia.

Granos partidos, agujeros producidos por insectos, presencia de plagas, impurezas u olor a moho, peso inferior al solicitado por empaque.

12. Arveja seca Forma redonda, color verde claro, superficie

Condiciones de rechazo: Grano partido, superficie rugosa,

Costal de fique o bolsa plástica, transparente y

lisa, compacta, firme al tacto, limpia.

impurezas, contaminación por plagas, olor a moho, color diferente al característico, empaque averiado, peso inferior al solicitado por empaque.

cerrada

Grupo de alimentos: DULCES

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

13. Panela regional

Forma redonda o cuadrada, de color café o ámbar oscuro, textura firme.

Color café claro, presencia de azúcar, humedad, coloración blancuzca o amarillo claro en la superficie, blanda, babosa, con adición de clarol u otros químicos, peso inferior al solicitado por empaque.

Grupo de alimentos: ACEITES Y GRASAS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

14. Aceite vegetal comestible

Líquido, color amarillo claro, transparente, brillante y homogéneo, mezcla vegetal con soya, maíz o girasol, canola; sin mezcla de aceite de palma, coco ni algodón.

Nota: El aceite no puede ser de palma, coco o algodón, debe ser puro o mezcla de aceites de maíz, soya, girasol, canola, entre otros.

Color diferente al característico, olor desagradable, empaque averiado, sin rotular y sin registro sanitaria, con impurezas, opaco, presencia de sedimentos, estados semisólido o sólido, con adición de manteca, con mezcla de aceite de palma, algodón ó coco y con un volumen inferior al solicitado por empaque.

Grupo de alimentos: ACEITES Y GRASAS

15. Margarina Color amarillo claro o crema, uniforme, consistencia suave,

Condiciones de rechazo: Color diferente al característico, olor

sólida, olor característico al producto y fácil de esparcir.

desagradable, presencia de hongos, empaque averiado, sin rotular y sin registro sanitaria, sin fecha de vencimiento o estar vencida, peso inferior al solicitado por empaque.

Grupo de alimentos: MISCELANEA

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

16. Café molido Color café intenso, uniforme, grano pequeño y aroma intenso, característico del producto.

Color diferente al característico, poco aroma, húmedo, con impurezas, empaque sin rotular, sin registro sanitario, averiado y peso inferior al solicitado por empaque.

17. Cocoa

Polvo fino, de color café claro, olor y sabor característico.

color diferente al original, con pérdida de olor y sabor, con presencia de humedad, objetos extraños, empaque sin rotular, sin registro sanitario, empaque averiado, vencido y peso inferior al solicitado por empaque.

18. Sal Yodada y fluorizada

Color blanco, homogéneo y polvo fino, enriquecida con yodo.

Humedad, presencia de grumos, impurezas, color diferente al original, empaque averiado, sin rotular o sin registro sanitario, peso inferior al solicitado por empaque

5.4 Condiciones higiénico sanitarias. La entidad o empresa contratista garantizará la entrega de víveres bajo las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas según decreto 3075 del 97. Durante la ejecución del contrato la interventoría realizará visitas a la planta

locativa de la bodega donde se empacan y organizan los paquetes alimentarios al igual que podrá realizar visitas a los proveedores. 6. ENTREGA DE LOS PAQUETES ALIMENTARIOS El contratista deberá asumir la entrega de los 11.680 paquetes alimentarios durante el tiempo de ejecución del contrato, con los siguientes criterios: Es de anotar que el número de beneficiarios que se relacionan en los siguientes cuadros corresponden a datos aproximados de lo que será la atención durante este contrato; la cantidad de usuarios por barrio podrá variar, siendo posible que se presente la inclusión de nuevos barrios y/o el retiro de algunos de los actuales. 6.1 Lugar de entrega del servicio.

Barrios con buenas vías de acceso que permitan la llegada al lugar de residencia del beneficiario: El paquete alimentario deberá ser entregado por parte del contratista en el lugar de residencia de cada uno de ellos. En esta modalidad de entrega se encuentran en promedio 1051 adultos mayores de los 1812 beneficiarios ubicados en las diferentes comunas de la ciudad. Los barrios en los cuales se adaptará esta metodología son los siguientes:

N° BARRIO COMUNA 1 SANTA CECILIA 1 2 POPULAR 1 3 VILLA DE GUADALUPE 1 4 SAN PABLO 1 5 GRANIZAL 1 6 GUADALUPE PARATE ALTA 1 7 LA ALDEA PLABLO VI 1 8 NUEVO HORIZONTE 1 9 LA ROSA 2 10 VILLA NIZA 2 11 MOSCU #1 2 12 PABLO VI 2 13 SANTA CRUZ 2 14 VILLA DEL SOCORRO 2 15 ANDALUCIA 2 16 EL PLAYON DE LOS COMUNEROS 2 N° BARRIO COMUNA 17 LA FRONTERA 2 18 LA FRANCIA 2 19 LA ISLA 2 20 LA GERMANIA 2

21 MARIQUE ORIENTAL 3 22 CAMPO VALDEZ #2 3 23 LA SALLE 3 24 LAS GRANJAS 3 25 EL JARDIN 3 26 MANRIQUE CENTRAL 3 27 SAN BLAS 3 28 ARANJUEZ 4 29 BERLIN 4 30 BERMEJAL 4 31 LA PIÑUELA 4 32 SEVILLA 4 33 BRASILIA 4 34 LAS ESMERALDAS 4 35 PALERMO 4 36 SAN ISIDRO 4 37 CAMPO VALDEZ #1 4 38 SAN PEDRO 4 39 MIRANDA 4 40 GIRARDOT 5 41 BOYACA 5 42 EVERFIT 5 43 FLORENCIA 5 44 BELALCAZAR 5 45 HECTOR ABAD GOMEZ 5 46 TOSCANA 5 47 ALFONSO LOPEZ 5 48 FRANCISCO ANTONIO ZEA 5 49 CASTILLA 5 50 EFE GOMEZ 5 51 LA CANDELARIA 5 52 LOPEZ DE MESA 5 53 OLEODUCTO 5 54 PARALELA 5 55 PLAZA COLON 5 56 LA ESPERANZA 6 57 PEDREGAL 6 58 KENEDDY 6 59 SAN MARTIN DE PORRES 6 N° BARRIO COMUNA 60 SANTANDER 6 61 MIRAMAR 6 62 SAN GERMAN 7 63 PALENQUE 7

64 ROBLEDO 7 65 BELLO HORIZONTE 7 66 CERRO EL VOLADOR 7 67 EL DIAMANTE 7 68 CORDOBA 7 69 AURES 7 70 EL CUCARACHO 7 71 EL PORVENIR 7 72 FUENTE CLARA 7 73 LA CAMPIÑA 7 74 LA CUCHILLA 7 75 LA IGUANA 7 76 MIRAMAR 7 77 PAJARITO 7 78 VALLEJUELOS 7 79 VILLA DE LA CANDELARIA 7 80 VILLA FLORA 7 81 VILLA SOFIA 7 82 BATALLON GIRARDOT 8 83 SUCRE 8 84 JULIO RINCON 8 85 LA LADERA 8 86 LAS PERLAS 8 87 LA MANSION 8 88 VILLA HERMOSA 8 89 ENCISO 8 90 LOS MANGOS 8 91 LA LIBERTAD 8 92 SOL DE ORIENTE 8 93 CAICEDO 8 94 REFUERZO DE PAZ 8 95 SANTA LUCIA 8 96 SALVADOR 9 97 ALEJANDRO ECHAVARRIA 9 98 LA MILAGROSA 9 99 MIRAFLORES 9

100 BUENOS AIRES 9 101 CATALUÑA 9 102 GERONA 9 N° BARRIO COMUNA 103 BARRIO CAICEDO 9 104 BOMBONA #2 9 105 CAUNCES DE ORIENTE 9 106 ASOMADERA N°1 9

107 BARRIO NACIONAL 9 108 LA PASTORA 9 109 LAS PALMAS 9 110 QUINTALINDA 9 111 VILLA NUEVA 10 112 EL CHAGUALO 10 113 JESUS NAZARENO 10 114 LA CANDELARIA 10 115 LOS ANGELES 10 116 SAN BENITO 10 117 NIQUITAO 10 118 BOMBONA #1 10 119 LAS PALMAS 10 120 PRADO 10 121 SAN DIEGO 10 122 BOSTON 10 123 BARRIO COLON 10 124 CARABOBO 10 125 CENTRO 10 126 EL PALO 10 127 MARACAIBO 10 128 FLORIDA NUEVA 11 129 SAN JOAQUIN 11 130 NARANJAL 11 131 LA AMERICA 12 132 CALASANZ 12 133 FERRINI 12 134 LA FLORESTA 12 135 LA SOLEDAD 12 136 SANTA MONICA 12 137 CUARTA BRIGADA 12 138 SANTA ROSA DE LIMA 13 139 LOS ALCAZARES 13 140 METROPOLITANO 13 141 BETANIA 13 142 LA PRADERA 13 143 BELENCITO 13 144 SAN JAVIER 13 145 VILLA LAURA 13 N° BARRIO COMUNA 146 LA GABRIELA 13 147 EL SOCORRO 13 148 EL CORAZÓN 13 149 BLANQUIZAL 13

150 EDUARDO SANTOS 13 151 EL PESEBRE 13 152 LA DIVISA 13 153 LA LOMA 13 154 NUEVOS CONQUISTADORES 13 155 SOCORRO LOS ANGELES 13 156 VEREDA LA LOMA 13 157 EL TESORO 14 158 LOS NARANJOS 14 159 SAN LUCAS 14 160 LOS BALSOS #1 14 161 ALEJANDRÍA 14 162 LA FLORIDA 14 163 LAS LOMAS 14 164 LAS PALMAS 14 165 SIMESA 14 166 CRISTO REY 15 167 GUAYABAL 15 168 TENCHE 15 169 LA COLINA 15 170 TRINIDAD 15 171 SANTA FE 15 172 FATIMA 16 173 LOMA DE LOS BERNAL 16 174 AGUAS FRIAS 16 175 LA MOTA 16 176 LOS ALPES 16 177 LAS MERCEDES 16 178 SAN BERNARDO 16 179 LA GLORIA 16 180 NUEVO AMANECER 16 181 NUTIBARA 16 182 VILLA CAFE 16

Barrios con dificultad en las vías de acceso que no permiten el ingreso

al lugar de residencia de los beneficiarios: El paquete alimentario deberá ser entregado por parte del contratista en un espacio del barrio o sector de fácil acceso para los beneficiarios, tipo escuela, parroquia, club de vida, salón de acción comunal, entre otros. La gestión para la selección y consecución de estos espacios será realizada por el contratista con apoyo de los líderes comunitarios (ver anexo N°3 listado de comité de voceros y voceras de 2008) y los funcionarios asignados en las unidades integrales de la secretaría de Bienestar Social a los programas de tercera edad (ver ítems manejo de base de datos con relación a la información de las unidades

Integrales), los cuales deben ser contactados por la empresa contratista, de igual forma la citación de los beneficiarios se debe realizar en grupos máximo de 50 personas, con un intervalo de tiempo promedio de 2 horas entre cada grupo para evitar las aglomeraciones, filas y demoras en la atención de los adultos mayores; los espacios seleccionado deberán ser cubiertos , cerrados y disponer de sillas suficientes para que todos los beneficiarios puedan permanecer sentados durante la entrega del paquete. En esta modalidad de entrega se encuentran en promedio 761 adultos mayores de los 1812 beneficiarios ubicados en las diferentes comunas de la ciudad. Los barrios en los cuales se adaptará esta metodología son los siguientes:

N° BARRIO COMUNA 1 LA ESPERANZA 1 2 EL COMPROMISO 1 3 AVANZADA 1 4 SANTO DOMINGO SAVIO #2 1 5 EL CARPINELLO 1 6 SANTO DOMINGO SAVIO #1 1 7 MOSCU #2 1 8 LA CRUZ 3 9 ORIENTE 3 10 MARIA CANO-CARAMBOLAS 3 11 VERSALLES #2 3 12 SAN JOSE LA CIMA 3 13 SANTA INES 3 14 EL RAIZAL 3 15 VERSALLES #1 3 16 MORAVIA 4 17 EL PROGRESO #2 6 18 EL TRIUNFO 6 19 EL MIRADOR DEL DOCE 6 20 DOCE DE OCTUBRE 6 21 PICACHO 6 22 OLAYA HERRERA 2 7 23 SANTA MARGARITA 7 24 LA SIERRA 8 25 SAN ANTONIO 8 26 VILLA TURBAY 8 27 VILLA LILIAM 8 N° BARRIO COMUNA 28 TRECE DE NOVIEMBRE 8 29 EL PINAL 8 30 LAS ESTANCIAS 8 31 VILLATINA 8

32 LLANADITAS 8 33 GOLONDRINAS 8 34 ISAAC GAVIRIA 8 35 LORETO 9 36 OCHO DE MARZO 9 37 JUAN PABLO II 9 38 LOS CERROS EL VERGEL 9 39 BARRIOS DE JESUS 9 40 PABLO ESCOBAR 9 41 ANTONIO NARIÑO 13 42 VEINTE DE JULIO 13 43 JUAN XXIII LA QUIEBRA 13 44 LAS INDEPENDENCIAS 13 45 EL SALADO 13 46 LAS VIOLETAS 16 47 ALTAVISTA 16 48 EL RINCON 16 49 BELEN ZAFRA 16 50 BUENAVISTA 16 51 CAPILLA 16

A los Adultos Mayores beneficiarios del programa con residencia en los anteriores barrios y que presenten discapacidad y/o incapacidad permanente que les impida o dificulte el desplazamiento a los lugares de concentración, se les deberá hacer entrega del servicio en la modalidad domiciliaria.

Beneficiarios de los cinco corregimientos: El paquete alimentario deberá ser entregado por parte del contratista de la siguiente forma: - A los beneficiarios que viven en las veredas se les debe realizar la

entrega en un espacio de la vereda tipo escuela, casa comunal, entre otros. La gestión para la selección y consecución de estos espacios será realizada por el contratista con apoyo de los líderes comunitarios y los funcionarios asignados en las unidades integrales de la secretaría de Bienestar Social a los programas de tercera edad, los cuales deben ser contactados por la empresa contratista.

- A los beneficiarios que viven en la cabecera y cuentan con buenas vías de acceso hasta el lugar de residencia se les debe entregar en la residencia, en los casos donde no es posible el acceso hasta el lugar de residencia la entrega se realizará en un espacio de la cabecera del corregimiento de fácil acceso para los beneficiarios, tipo casa de gobierno, escuela, parroquia, club de vida, salón de acción comunal, entre otros. La gestión para la selección y consecución de estos espacios será realizada por el contratista con apoyo de los líderes

comunitarios y los funcionarios asignados en las unidades integrales de la secretaría de Bienestar Social a los programas de tercera edad, los cuales deben ser contactados por la empresa contratista, de igual forma la citación de los beneficiarios se debe realizar en grupos máximo de 50 personas, con un intervalo de tiempo promedio de 2 horas entre cada grupo para evitar las aglomeraciones, filas y demoras en la atención de los adultos mayores; los espacios seleccionado deberán ser cubiertos , cerrados y disponer de sillas suficientes para que todos los beneficiarios puedan permanecer sentados durante la entrega del paquete.

El número de beneficiarios promedio por corregimiento es el siguiente:

N° BARRIO N° APROXIMADO DE BENEFICIARIOS COMUNA

1 COREGIMIENTO PALMITAS 96 50

2 COREGIMIENTO SAN CRISTOBAL 157 60

3 CORREGIMIENTO ALTAVISTA 9 70

4

CORREGIMIENTO SAN ANTONIO DE PRADO 46 80

5 COREGIMIENTO SANTA ELENA 32 90

TOTAL 340

De los 340 beneficiarios de los corregimientos en promedio 110 reciben el paquete alimentario en entrega domiciliaria y 230 reciben el paquete en entrega por concentración. 6.2. Periodicidad de entrega del servicio. Mensualmente se le entregará a cada uno de los 2.152 beneficiarios un paquete alimentario en cualquier día del mes (en un horario de 8am a 6pm para cada día), 1641 beneficiarios deberán recibir en total 4 paquetes alimentarios durante el tiempo de ejecución del contrato y 511 beneficiarios deberán recibir 10 paquetes alimentarios durante la ejecución del contrato. En la programación de las entregas el contratista deberá garantizar con cada uno de los beneficiarios que entre una entrega y otra transcurra en promedio de 25 a 35 días, a excepción de los ingresos nuevos que se incluyen al final del ciclo y los remanentes de cada ciclo. En caso tal de que al finalizar la última entrega para cada grupo (cuarta y décima entrega) haya existencia o remanentes de paquetes, se deberá programar una entrega adicional; en

este momento el Municipio de Medellín definirá a que beneficiarios se les realizará dicha entrega. 6.3 Requisitos para la entrega mensual del servicio. En el momento de la entrega del servicio se podrán presentar dos posibilidades:

Cuando el beneficiario del programa se encuentra en el lugar de residencia en el momento de la entrega del servicio o se presenta personalmente al sitio de entrega: En este caso el beneficiario deberá presentar la cédula de ciudadanía original o una copia legible o la contraseña de la registraduría nacional. No se aceptarán denuncias por pérdida del documento.

Cuando el beneficiario del programa no se encuentra en el lugar de residencia en el momento de la entrega del servicio o no se presenta personalmente al sitio de entrega: En este caso el familiar o acudiente que recibirá el servicio deberá presentar el certificado de supervivencia del beneficiario expedido por notaría en la ciudad de Medellín con una vigencia máxima de diez días antes de la fecha de la entrega (en los corregimientos puede ser expedido por el corregidor) y el poder de notaría expedido en la ciudad de Medellín, donde el beneficiario autorice al acudiente o familiar para recibir el servicio; si el poder de notaría tiene una vigencia no mayor a 10 días antes de la fecha de entrega, no será necesario el certificado de supervivencia del beneficiario. En caso de que el beneficiario este hospitalizado un certificado de la institución de salud respectiva, donde se certifique su hospitalización con nombres, apellidos y número de cédula respectivos, con fecha no mayor a 2 días antes de la fecha de entrega del servicio al adulto mayor. No es permitido certificado de supervivencia y poder de notaría de Municipios fuera de la ciudad de Medellín. De no ser posible la entrega del paquete al beneficiario por no cumplimiento de los requisitos anteriores o por otras causas ajenas al contratista, el adulto mayor perderá el derecho al servicio por este mes, siendo convocado para la entrega del mes siguiente. El no recibo del paquete alimentario por dos entregas consecutivas por lo antes mencionado, da lugar al retiro y reemplazo del beneficiario del programa. 6.4 Dinámica de entrega. Cuando el servicio se entrega en el lugar de residencia del beneficiario y él está presente.

Ubicar el barrio y dirección del beneficiario. Ingresar al lugar de la residencia y ubicar el beneficiario. Solicitar al adulto mayor su documento de identidad. Verificar que si corresponda al beneficiario del programa Tomar la firma del beneficiario en la planilla de soporte de recibo del

servicio, en caso de no saber firmar tomar la huella del dedo índice derecho. La planilla debe contener como mínimo la siguiente información: En el encabezado el nombre del programa, el logo del municipio de Medellín, mes y día de entrega y en el texto o cuadro, número de orden, número de cédula, fuente de financiación, primer apellido, segundo apellido, primer nombre, segundo nombre, espacio para firma o huella, observaciones y al final de la planilla el nombre de la persona responsable de la entrega.

Hacer la entrega del paquete alimentario al beneficiario y un volante con la próxima fecha de entrega del servicio. Cada mes el volante debe ser de un color diferente y debe contener además de lo anterior, los requisitos de entrega (en caso de ser recibido por el beneficiario o por un acudiente), el número del teléfono de atención a los usuarios y un mensaje alusivo al buen uso del paquete alimentario y/o la promoción de estilos de vida saludables, en lenguaje entendible para el adulto mayor, corto y en letra estilo arial o century gothic tamaño 12 como mínimo, con el logo del Municipio de Medellín. El mensaje debe ser diferente cada mes de entrega. La entrega del servicio se debe realizar por parte de Tecnólogos en gerontología o Promotores sociales. Cuando el servicio se entrega en el lugar de residencia del beneficiario y él no está presente.

Ubicar el barrio y dirección del beneficiario. Ingresar hasta el lugar de residencia del beneficiario. Indagar sobre las causas por las cuales el beneficiario no se encuentra

en la residencia y consignarlas en las observaciones. Solicitar al acudiente o familiar la supervivencia y el poder o el

certificado de hospitalización, según el caso. De no tener estos documentos, no se podrá hacer entrega del servicio; solo se hará entrega del volante con la fecha para el próximo recibo del paquete, informando al acudiente que si no se encuentra el beneficiario en casa o no deja los documentos correspondientes para esa próxima entrega, será retirado y reemplazado por otro adulto mayor.

Verificar que los documentos si correspondan al beneficiario del programa.

Verificar que la persona que va ha recibir el servicio si corresponda a la autorizada por el beneficiario ( a través de un documento que lo identifique ).

Tomar la firma del familiar o acudiente que recibe el paquete en la planilla de soporte de recibo del servicio, en caso de no saber firmar tomar la huella del dedo del índice derecho. En la planilla se debe especificar que fue entregado al acudiente o familiar. Cabe anotar que la planilla debe contener igual información especificada en ítems anterior.

Hacer la entrega del paquete alimentario al familiar o acudiente y del volante de la próxima fecha de entrega del servicio. Cabe anotar que la información del volante debe contener igual información especificada en el ítems anterior. La entrega del servicio se debe realizar por parte de los promotores sociales o tecnólogos en gerontología y debe estar respaldada con la copia del poder y la supervivencia; en caso de que el beneficiario se encuentre viviendo en otro Municipio , así el beneficiario o acudiente tenga el poder y la supervivencia, no se podrá hacer entrega del servicio y será reemplazado por otro adulto mayor y saldrá del programa por no pertenecer al Municipio de Medellín, de igual forma si el beneficiario se encuentra fuera del Municipio por un período de tiempo largo o indefinido (15 días o más) no se podrá hacer entrega del paquete al apoderado por ese mes y se programará para el mes siguiente. En la planilla se debe dejar claro el nombre de la persona que da la información y el parentesco de este con el Adulto Mayor. Cuando el servicio se entrega en algún espacio del barrio, sector o corregimiento y el beneficiario se presenta.

Ubicar sentados a los beneficiarios en el lugar de la entrega, de acuerdo al orden de llegada.

Solicitar al adulto mayor su documento de identidad Verificar que si corresponda al beneficiario del programa Tomar la firma del beneficiario en la planilla de soporte de recibo del

servicio, en caso de no saber firmar tomar la huella con el índice derecho. Cabe anotar que la planilla debe contener igual información especificada en ítems anterior.

Hacer la entrega del paquete alimentario al beneficiario y un volante de la próxima fecha de entrega del servicio. Cabe anotar que la información del volante debe contener igual información especificada en el ítems anterior. La entrega del servicio se debe realizar por parte de los promotores sociales o técnicos en gerontología, con el apoyo de auxiliares. Cuando el servicio se entrega en algún espacio del barrio, sector o corregimiento y el beneficiario no se presenta.

Ubicar sentados a los acudientes o familiares en el lugar de la entrega. Acercarse hasta el lugar donde se encuentran sentados

Indagar sobre las causas por las cuales el beneficiario no se presenta al lugar de entrega y consignarlas en las observaciones de la planilla.

Solicitar al acudiente o familiar la supervivencia y el poder o el certificado de hospitalización, según el caso. De no tener estos documentos, no se podrá hacer entrega del servicio; solo se hará entrega del volante con la fecha para el próximo recibo del paquete, informando al acudiente que si no se presenta el beneficiario o el acudiente no se presenta con los documentos correspondientes para esa próxima entrega, será retirado y reemplazado por otro adulto mayor.

Verificar que los documentos si correspondan al beneficiario del programa

Verificar que la persona que va ha recibir el servicio si corresponda a la autorizada por el beneficiario.

Tomar la firma del familiar o acudiente que recibe el paquete en la planilla de soporte de recibo del servicio, en caso de no saber firmar tomar la huella. En la planilla se debe especificar que fue entregado al acudiente o familiar y la causa. Cabe anotar que la planilla debe contener igual información especificada en ítems anterior.

Hacer la entrega del paquete alimentario al familiar o acudiente. Hacer entrega al familiar o acudiente de un volante con la próxima

fecha de entrega del servicio. Cabe anotar que la información del volante debe contener igual información especificada en el ítem anterior. La entrega del servicio se debe realizar por parte de los promotores sociales o tecnólogos en gerontología y debe estar respaldada con la copia del poder y la supervivencia; en caso de que el beneficiario se encuentre viviendo en otro Municipio no se podrá hacer entrega del servicio y saldrá del programa por no pertenecer al Municipio de Medellín, de igual forma si el Adulto Mayor se encuentra fuera del Municipio por un período de tiempo largo o indefinido (15 días o más) no se podrá hacer entrega del paquete al apoderado por ese mes y se programará para el mes siguiente. En la planilla se debe dejar claro el nombre de la persona que da la información y el parentesco de este con el Adulto Mayor. Nota: En la primera entrega se debe anexar a cada uno de los beneficiarios, el listado de los alimentos y cantidades que contiene el paquete alimentario. 7. CONTRATACION DEL TRANSPORTE El contratista asumirá el transporte requerido para la entrega de los paquetes alimentarios, en vehículos cabinados o cubiertos y que se encuentren en buenas condiciones de higiene aptas para transportar los alimentos. Cada

uno de los vehículos utilizados para este fin deberá contar con conductor y ayudante. El vehículo deberá exhibir en lugar visible un letrero o cartel con la leyenda TRABAJAMOS PARA EL MUNICIPIO DE MEDELLIN SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL COMPLEMENTACION ALIMENTARIA AL ADULTO MAYOR. (Cualquier inquietud con relación al diseño y forma del empaque, camisetas y demás aspectos relacionados con la imagen corporativa se podrán consultar en la oficina de ayudas didácticas de la Secretaría de Bienestar Social en el Teléfono 385 50 89). En la contratación del servicio de transporte, los conductores y los ayudantes, deben tener su lugar de residencia en el Municipio de Medellín, lo anterior además de generar una fuente de empleo, facilita la ubicación de los lugares de residencia y el desplazamiento dentro de los barrios. 8. CONVOCATORIA A LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA E INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD. 8.1 Convocatoria: El contratista deberá asumir la totalidad de la convocatoria telefónica de los beneficiarios del programa, a través de la contratación de una empresa especializada (Call Center) o de forma directa. En este proceso se deberá realizar una convocatoria efectiva al 100% de beneficiarios para la primera entrega donde se le informe al usuario lo siguiente:

Ha sido seleccionado para pertenecer al programa de complementación alimentaria en su modalidad de paquete alimentario del Municipio de Medellín Secretaría de Bienestar Social.

El día en que le será entregado el paquete alimentario en su lugar de residencia o en el sitio del barrio donde será realizada la entrega según el caso. En este último caso debe informarse al beneficiario tanto el día como la hora de entrega.

Los requisitos que debe cumplir el beneficiario en el momento de la entrega.

Actualizar la información del beneficiario como un segundo número telefónico y verificación de la dirección y barrio. La anterior información debe ser recibida directamente por el beneficiario o en su defecto por un familiar o acudiente mayor de edad que se comprometa en trasmitir la información al adulto mayor.

Como soporte de la convocatoria se debe diligenciar una planilla en medio magnético que contenga como mínimo la siguiente información: Nombre y apellidos del beneficiario, número de teléfono, dirección, barrio y espacio para observaciones donde se consigna el nombre de la persona que recibió la llamada y parentesco con el beneficiario, actualización de dirección, barrio y segundo número telefónico. En caso tal de que no sea posible la ubicación del adulto mayor por las siguientes razones: Fallecimiento, traslado a otro lugar de residencia, número telefónico no asignado al público o inactivo entre otros; se debe reportar en las observaciones el caso presentado para poner en conocimiento de los líderes del barrio para que apoyen la localización de ellos en el campo; en caso de que no se puedan localizar se procederá a realizar su reemplazo junto con los fallecidos. En las siguientes entregas se deberá realizar la convocatoria telefónica efectiva de los nuevos beneficiarios del programa, de un 50% como mínimo de los usuarios que se encuentran recibiendo el paquete para verificar si recuerdan el día y hora de la próxima entrega y de los beneficiarios que no recibieron el paquete anterior por no asistir al lugar de citación o por no encontrarse en el lugar de residencia. En caso tal de que hallan modificaciones de fechas de entrega con relación a lo consignado en el volante, la convocatoria telefónica debe realizarse al 100% de los beneficiarios. Cabe anotar que se debe tener en cuenta en la convocatoria los requisitos anteriores. 8.2. Centro de información El contratista deberá contar con un centro de información a través de la contratación de una empresa especializada (Call Center) o de forma directa. Dicho centro de información deberá disponer de una línea telefónica de lunes a viernes en horario de oficina, para la atención al adulto mayor y la comunidad en general respondiendo a sus inquietudes frente al programa, en aspectos como: si pertenece o no al programa, requisitos de ingreso, fechas y lugares de entrega si es beneficiario. Cabe anotar que si la entrega de paquetes en alguno de las comunas es programada para el día sábado, este día debe estar habilitada la línea de atención al público en el mismo horario programado para la entrega. La persona del centro de información debe manejar la base de datos de los beneficiarios, actualizada diariamente con el proceso de convocatoria y la base de datos de los potenciales beneficiarios. En cada una de las llamadas recibidas, se debe realizar actualización de datos del beneficiario o potencial beneficiario del programa.

Es de anotar que la línea telefónica del centro de información, debe ser de exclusividad para recibir las llamadas de la comunidad. 9. MANEJO DE BASE DE DATOS Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Una vez sea adjudicado el contrato será entregada por parte del Municipio de Medellín, la base de datos actualizada de los beneficiarios a atender. En caso tal de que alguno de los proponentes requiera la base de datos de los usuarios atendidos en la actualidad, la puede solicitar a la secretaría de Bienestar social. El contratista deberá asumir el manejo de la base de datos y sistematización de la información de los beneficiarios del programa, a través de la contratación de una empresa especializada (Call Center) o de forma directa con un técnico en sistemas con experiencia en manejo de base de datos. La secretaría de Bienestar Social hará entrega de la base de datos compuesta por: una base con los 2.152 beneficiarios totales a atender en el programa, especificando la fuente de financiación si es recursos de iniciativa de la administración o presupuesto participativo y otra base con los adultos mayores que pertenecen a otros programas ofrecidos por el Municipio de Medellín inhabilitados para formar parte del programa paquete alimentario como son Hogares sustitutos, protección social al adulto mayor y almuerzos calientes y los adultos mayores que no pertenecen a ninguno de los programas anteriormente mencionados los cuales se convierten en potenciales beneficiarios para paquete alimentarios. Estas bases de datos están conformadas por las personas que cumplen con los requisitos para acceder al componente paquete alimentario establecidos en el acuerdo 32 de 2005 y reglamentado por el decreto1887 de 2005 para mayores de 65 años con niveles 1 y 2 del nuevo SISBEN de Medellín. La persona designada para manejar dichas bases de datos se encargará de lo siguiente:

Organización y actualización permanente de la base de datos de los beneficiarios del programa según la convocatoria.

Según la actualización de la base de datos como resultado de la

convocatoria, identificar los adultos mayores que no fueron ubicados con el motivo. Estos adultos mayores exceptuando los que fallecieron

o se trasladaron a otros municipios, deben ser listados y entregados a los líderes de los barrios para que apoyen su ubicación.

Una vez los líderes informen el resultado de la ubicación de los

adultos mayores, se debe actualizar la base de datos con los datos obtenidos y proceder a egresar aquellos que definitivamente no fueron localizados o fallecieron o se trasladaron a otros Municipios; estos deben ser identificados dentro de la base de datos y no se podrán retirar de ella.

Proceder a realizar los ingresos los cuales deben coincidir

exactamente con los egresos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Los ingresos que correspondan a los beneficiarios de recursos de iniciativa de la administración se deben hacer con base al listado enviado por la Secretaría de Bienestar Social que corresponden a las solicitudes de la comunidad atendidas a través de consulta externa. Posterior a esto si aun quedan disponibles cupos se deben cubrir con adultos mayores de la base de datos de potenciales beneficiarios y que aun no pertenecen a ninguno de los programas (almuerzo caliente, protección social al adulto mayor y hogares sustituto) priorizando los que tienen menor puntaje de SISBEN. Se debe tener en cuenta que en los ingresos de recursos de iniciativa de la administración no se tiene que respetar la distribución inicial de cupos por barrio o comuna, pueden ser de cualquier lugar de la ciudad de Medellín; ejemplo: si un beneficiario egresa y pertenece a la comuna 3, el ingreso no necesariamente se tiene que dar en esa comuna sino que puede ingresar uno de la comuna que lo necesita.

- Los ingresos que correspondan a los beneficiarios de presupuesto participativo se deben hacer en concertación con el vocero o líder del barrio respectivo; aclarándole a estos que los adultos mayores que se ingresen deben cumplir con los requisitos del programa. Para tal efecto los voceros llevarán el listado de los adultos mayores para ingresar con nombre completo, número de cédula de ciudadanía, dirección y barrio; estos listados deben ser verificados por el contratista corroborando en la página Web del Municipio de Medellín el nivel del SISBEN y la edad y en la base de datos entregada inicialmente, la no pertenencia a otro de los programas. En caso de que el vocero del barrio autorice al Municipio de Medellín por medio del contratista el ingreso de los adultos mayores; dicha autorización

debe ser por escrito y se debe realizar de acuerdo con lo relacionado en el párrafo anterior. Se debe tener en cuenta que en los ingresos de presupuesto participativo se deben respetar los cupos asignados por barrio o comuna, ejemplo: si un beneficiario egresa y pertenece a la comuna 3, el ingreso necesariamente se tiene que dar en esa misma comuna no se puede dar en otra en coordinación con el vocero o líder.

Una vez listos los egresos e ingresos mensuales del programa,

proceder a imprimir las planillas para las entregas y la toma de la firma o huella de los beneficiarios que reciben.

Sistematizar en la base de datos de beneficiarios las entregas

mensuales, de tal forma que se pueda consultar en cualquier momento cuantos y cuales paquetes alimentarios ha recibido cada uno de los beneficiarios del programa identificando la fuente de financiación (PP o IA), comuna y barrio.

Verificar antes del ingreso de nuevos beneficiarios al programa de

paquetes, la no pertenencia de estos a otros programas como: hogares sustitutos, protección social al adulto mayor y almuerzos calientes; haciendo uso de la base de datos de estos actualizada y enviada por la secretaría de Bienestar Social.

Enviar semanalmente por correo electrónico a las Unidad Integral de

la Secretaría de Bienestar Social respectivas, el cronograma con los lugares, fechas y horarios donde se realizarán las entregas de cada semana. Lo anterior teniendo en cuenta el siguiente cuadro:

DIRECCIÓN COMUNAS Y

CORREGIMIENTOS DE INFLUENCIA

FUNCIONARIOS RESPONSABLES DE LOS PROCESOS DE TERCERA

EDAD

CORREO ELECTRONICO

UNIDAD INTEGRAL N° 1 – ARANJUEZ

CRA. 50 93-39 TELÉFONO: 236 37 82 -

2368250

Comunas 1, 2, 3 y 4

(Luz Amelia Echeverri E-Trabajadora Social encargada

de PP) y (Mónica Velez, Eucaris Quiroz y Mauricio

Palacio – Auxiliares administrativos)

[email protected] [email protected]

UNIDAD INTEGRAL N° 2 – CASTILLA

CRA. 65 100-125 TELÉFONO: 267 64 32 – 4 71

15 05

Comunas 5, 6 y 7

(Lidia Victoria Aguilar Londoño-Trabajadora Social encargada de PP) y (Oscar Emilio Marín

Garces-Auxiliar administrativo)

[email protected]

[email protected]

UNIDAD INTEGRAL N° 3 – LA CANDELARIA

VÍA SANTA ELENA KM. 1 TELÉFONO 269 56 42 – 2 69

56 22

Comunas 8, 9 , 10 y Corregimiento de Santa

Elena

(Maria Susana Uribe-Trabajadora social encargada

de PP)-(Nelly Restrepo y Carlos Edy López Trejos-Auxiliares

administrativos)

[email protected]

UNIDAD INTEGRAL N° 4 – LA AMÉRICA

CRA. 92 34D-93 TELÉFONO 253 30 82 – 253 43

73

Comunas 11, 12 , 13 y Corregimientos de San

Cristóbal y Palmitas

(Orfa Nelly Arango Lopera-Auxiliar administrativo)

[email protected]

UNIDAD INTEGRAL N° 6- BELÉN

CRA 77 25-01 TELÉFONO 343 32 94 – 343

19 80

Comunas 14, 15 , 16 y Corregimiento de

Altavista y San Antonio de Prado

(Cesar Augusto Jaramillo Londoño-Trabajador social encargado de PP)- (María

Magdalena Rodríguez, Gisela Gomez Muñoz-Auxiliares

administrativos)

[email protected] [email protected].

co [email protected]

Elaborar mensualmente y hacer entrega a la Secretaría de Bienestar

Social de la estadística del programa (ver anexo N°4) tanto en medio físico como en medio magnético, de los nuevos ingresos al programa según la fuente de financiación de forma independiente (los de PP y los de recursos de iniciativa de la administración), los cinco primeros días calendario del mes.

Elaborar y hacer entrega a través de reuniones al comité de voceros

de forma bimensual un informe por comuna donde se explique la ejecución presupuestal de los recursos de PP asignados a su comuna, relacionando número de paquetes entregados y presupuesto ejecutado.

Elaborar mensualmente y hacer entrega a la secretaría de Bienestar

Social el reporte de los nuevos ingresos al programa y el beneficio recibido en formatos establecidos para el Sistema Único de Beneficios ( SUB ) de la Alcaldía de Medellín ( ver anexo N° 5 ).

10. REQUISITOS DE PERSONAL PARA LA EJECUCION DEL CONTRATO.

Personal para el ensamble de paquetes: Se requiere personal suficiente para el empaque oportuno de cada uno de los paquetes alimentarios del total de los beneficiarios programados para la entrega del mes; Sin perfil específico. Este personal debe contar con certificado de manipulación de alimentos.

Personal para la convocatoria: En caso de que la convocatoria se

realice a través del Call Center esta empresa asumirá el proceso con el personal que ellos consideren según su metodología de trabajo garantizando la convocatoria efectiva al 100% de la población beneficiaria. En caso de que la convocatoria se realice de forma directa, se requiere personal suficiente para convocar de forma

efectiva el 100% de los beneficiarios; estos deben cumplir con el perfil de bachiller graduado con conocimientos básicos en sistemas (Word y excel).

Personal para la entrega y transporte: Se requiere de:

- Un promotor social o tecnólogo en gerontología, por ruta o sitio de entrega programado para el día, graduado y con experiencia mínima de un año en trabajo de campo. - Un conductor y ayudante por vehículo contratado; con experiencia y conocimiento de la nomenclatura de los barrios. Todo el personal que intervenga en el transporte y entrega de los paquetes alimentarios (conductores, ayudantes, auxiliares, promotor social o tecnólogo en gerontología) deberán permanecer con una camiseta blanca marcada en la parte delantera lado izquierdo con el logo del Municipio de Medellín, en tinta negra al 100%. Cabe anotar que los conductores y ayudantes podrán llevar delantal beige marcado de igual forma, en reemplazo de la camiseta blanca (ver anexo N°6)

Personal para el centro de información: Se requiere de una

persona para atender la línea telefónica de información con perfil de bachiller graduado y conocimientos básicos en sistemas (Word y excel).

Personal para el manejo de base de datos: Se requiere de un

técnico graduado en sistemas de tiempo completo con experiencia mínima de un año en manejo de base de datos.

Personal para el Trabajo social: Se requiere de:

- Un trabajador social, gerontólogo o profesional en desarrollo de familia quien desarrollará las siguientes actividades entre otras:

• Coordinar el trabajo de los tecnólogos en gerontología o promotores sociales en la entrega de paquetes alimentarios.

• Coordinar el trabajo con los líderes y voceros de cada una de las comunas que tienen presupuesto participativo en este proyecto; frente a la selección y actualización de los beneficiarios del proyecto, retroalimentación mensual de la ejecución del programa y ubicación de los beneficiarios que no se logran convocar por medio telefónico.

• Ubicación y adecuación de los sitios de entrega en aquellos barrios donde no es posible el servicio puerta a puerta, con apoyo de los voceros de cada comuna y los funcionarios de las Unidades Integrales de la secretaría de Bienestar Social.

- Un trabajador social, gerontólogo o profesional en desarrollo de familia quien realizará visitas domiciliarias de seguimiento a los beneficiarios, con el objeto de evaluar la adecuada utilización del paquete alimentario por parte del Adulto mayor. Al inicio del contrato el contratista diseñará en coordinación con el Municipio de Medellín el instrumento para tal fín.

Para los meses en los cuales se hará solo la entrega de los 511 paquetes, el trabajo social se podrá realizar con un Trabajador social, gerontólogo o profesional en desarrollo de familia; No siendo necesarios los dos profesionales en este período de tiempo. Nota: Todo el personal que intervenga en la ejecución del proyecto deberá identificarse con un carné, según diseño (ver anexo N°7). El contratista deberá exigir al personal que va a emplear para la ejecución del contrato el certificado del DAS, lo cual será objeto de verificación por parte del interventor. Así mismo el contratista verificará que las personas que va a emplear tengan los títulos que acreditan el nivel de formación que exige la administración para el desarrollo del contrato y que provengan de instituciones educativas y universitarias acreditadas ante las autoridades competentes. En este sentido el contratista a través del representante legal deberá certificar antes de iniciar el contrato que el personal que empleará para la ejecución presentó el certificado del DAS, sin que se encontraran antecedentes penales y que de igual forma se verificaron los títulos o diplomas académicos, los cuales son emanados por instituciones educativas legales. 11. ENTREGA DE RACIONES PARA PREPARAR DEL PROGRAMA JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA En el Municipio de Medellín, se lleva a cabo el programa Nacional de Alimentación para el adulto mayor del Ministerio de la Protección Social, Juan Luis Londoño de la Cuesta “Almuerzo Caliente” administrado por el ICBF. El Municipio cuenta con 500 cupos en la modalidad de raciones para preparar (paquete alimentario), dichas raciones para preparar son suministradas de forma mensual en paquete individual listo para la entrega a los beneficiarios por parte del operador del ICBF al Municipio de Medellín, en un lugar designado por este; siendo responsabilidad del Municipio la selección, convocatoria y entrega del servicio a los adultos mayores.

El contratista deberá asumir el compromiso del Municipio de Medellín frente a esta modalidad de atención, con el mismo proceso que se lleva a cabo en la entrega del paquete alimentario del programa de complementación alimentaria de tercera edad, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Convocatoria telefónica a los beneficiarios de este programa, de acuerdo con la base de datos suministrada por el Municipio de Medellín.

Entrega de la ración para preparar (paquete alimentario) por concentración o entrega domiciliaria según el caso. Todos los beneficiarios de esta modalidad están ubicados en los 5 corregimientos del Municipio de Medellín, de los 500 en promedio 160 reciben el paquete alimentario en entrega domiciliaria y 340 reciben el paquete en entrega por concentración.

Las planillas utilizadas para la recolección de firma o huella, serán suministradas por el operador de ICBF. Es de anotar que en esta modalidad de entrega, el contratista no tendrá que hacer sistematización de la información. El contenido de cada ración para prepara (paquete) es el siguiente:

Arroz 1 ½ kilos Pasta 1 kilo Lentejas 1 libra Frijol 1 libra Leche en polvo 1 bolsa Aceite 1 botella de 500cc Atún 2 latas Avena en hojuelas 1 libra Harina de maíz precocida 1 libra Bienestarina 1 kilo

Las raciones para preparar serán entregadas de forma mensual por parte del operador del ICBF en la bodega que el contratista relaciona en su propuesta. Esta modalidad de atención funcionará durante todo el tiempo de ejecución del contrato (10 meses).

12. COSTOS El proponente deberá relacionar en su propuesta el valor de cada uno de los paquetes alimentarios, desagregando el valor de los víveres por producto y el valor de la logística (lo cual incluye empaque, transporte, entregas, personal requerido, convocatoria entre los otros aspectos relacionados en los términos de referencia). Aparte deberá relacionar el costo de la cada una de las

entregas de ración para preparar del programa Juan Luis Londoño de la Custa. Los costos se deberán proyectar teniendo en cuenta que el prepuesto asignado para esta contratación es para: el suministro y la entrega de 2152 paquetes por 4 meses del programa de complementación alimentaria, el suministro y entrega de 511 paquetes por los 6 meses restantes del tiempo total de ejecución del contrato del programa de complementación alimentaria y la entrega de 500 raciones para preparar por 10 meses del programa Juan Luis Londoño de la Cuesta. Mensualmente se facturarán los paquetes y raciones para preparar efectivamente entregados a los beneficiarios. 13. REQUISITOS TECNICOS FUNDAMENTALES PARA LA ENTREGA DE LA PROPUESTA: Para la evaluación técnica de la propuesta el proponente deberá presentar:

Junto con la propuesta escrita, la muestra de cada uno de los víveres que conforman el paquete alimentario en el empaque descrito en las especificaciones para cada uno de los productos. Se podrán presentar una o dos marcas de cada uno de los productos.

1 Aceite

2 Arroz

3 Atún lomos en aceite

4 Arveja seca

5 Avena en polvo

6 Café molido

7 Cocoa en polvo

8 Espaguettis

9 Fríjol cargamanto nacional

10 Galletas saltín

11 Harina para arepas

12 Huevos tipo A

13 Leche en polvo entera

14 Lentejas

15 Mazamorra

16 Margarina

17 Panela regional

18 Pastas para sopa

19 Sal yodada y fluorizada

20 Sardina en tomate

21 Tostadas En caso de que alguna(s) de las muestras presentadas no cumplan con algunos de los requisitos técnicos, se le solicitará al proponente durante la evaluación de las propuestas el cambio de esta marca, para ser evaluado nuevamente, en caso de que este nuevo producto no cumpla con lo solicitado, la propuesta será descalificada. De ser necesario durante la evaluación de los productos se solicitará al proponente la ficha técnica de los mismos.

Muestra del costal de fibra marcado donde se entregará el paquete, según numeral lo descrito en las especificaciones técnicas.

Número de vehículos con los que se contará para el transporte y

entrega de los paquetes alimentarios en las diferentes comunas. Se debe tener en cuenta el número de vehículos en la entrega de los 2152 paquetes para los primeros 4 meses de ejecución del contrato y para la entrega de los 511 paquetes para los 6 meses restantes, al igual que la entrega de las 500 raciones para preparar en los 10 meses de ejecución del contrato.

Especificar en la propuesta si los procesos de convocatoria, centro de

información, manejo de base de datos y sistematización, será asumido de forma directa o contratado con un Call Center, en caso de ser contratado especificar el nombre del Call Center.

Dirección, barrio y teléfono de la bodega donde se ensamblarán y

despacharán los paquetes alimentarios.

Certificado de la última visita de inspección sanitaria (no superior a un año) realizada por la autoridad competente, de la localidad en este caso la Secretaría de Salud, de la bodega del proponente donde se ensamblarán y despacharán los paquetes alimentarios.

ANEXOS

ANEXO Nº 1

DECRETO N° 1887 SEPTIEMBRE 6 DE 2005

Por medio del cual se reglamenta el Programa de Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor, establecida en el Acuerdo Municipal N° 32 de 2004

EL ALCALDE DE MEDELLIN En uso de sus atribuciones constitucionales, legales y en especial las conferidas por el artículo 315 de la Constitución Política, la Ley 136 de 1994, el Acuerdo Municipal 32 de 2004 y.

CONSIDERANDO: Que el concejo Municipal de Medellín, mediante el Acuerdo N° 32 de 2004, institucionalizó el programa de Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor en Extrema Vulnerabilidad Económica y Social, dando prioridad a los adultos mayores de 65 años de edad del nivel 1 del SISBEN y progresivamente a los del nivel 2 de la ciudad de Medellín. Que dentro de la población en extrema vulnerabilidad se encuentran también los adultos mayores indigentes, indígenas, desplazados y discapacitados, los que se deben atender con especial prioridad. Que la Secretaria de Bienestar Social del Municipio de Medellín, atiende dentro de su misión institucional la población adulta mayor en riesgo y en condiciones de extrema vulnerabilidad en sus proyectos de indigencia, desplazados y discapacitados.

DECRETA ARTICULO PRIMERO: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores del Municipio de Medellín, que se encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad económica y social, mediante un aporte complementario de alimentación para contribuir a la satisfacción de su mínimo vital de subsistencia. Parágrafo Primero: Se entiende para estos efectos por extrema vulnerabilidad económica y social, la falta de capacidad económica de la persona adulta para atender sus condiciones mínimas de supervivencia, con lo cual se presenta una amenaza a la vida y a la integridad de la persona adulta mayor dentro de su entorno social y familiar.

Parágrafo segundo: Tendrán prioridad para recibir el beneficio de que trata este decreto, los adultos mayores bien sean indigentes, indígenas, desplazados o discapacitados del sisben I y II que cumplan con los criterios dados en el presente decreto. ARTICULO SEGUNDO: El aporte del programa de alimentación complementaria a los adultos mayores en extrema vulnerabilidad por parte de la Administración Municipal, consiste en el suministro de un paquete alimentario mensual, conformado por alimentos de la canasta básica. Parágrafo: Con la entrega del paquete alimentario se brindara a los beneficiarios, su núcleo familiar actividades de acompañamiento nutricional y gerontológico, a través de acciones educativas y visitas domiciliarias de seguimiento con profesionales del área de nutrición y gerontología. ARTÍCULO TERCERO: Los objetivos específicos de este programa se enmarcan en: - Brindar al anciano beneficiario, la posibilidad de contar diariamente en sus

hogares con una provisión básica alimentaria, compuestos por alimentos fuente de proteínas, grasas y carbohidratos.

- Reforzar los conocimientos de los beneficiarios y su núcleo familiar en temas relacionados con la alimentación saludable, el proceso normal del envejecimiento y el autocuidado.

- Promover y sensibilizar a los beneficiarios del programa, a la participación de actividades que desarrollen las distintas entidades del orden Municipal, Departamental y Nacional, en torno a los adultos mayores.

ARTICULO CUARTO: Serán beneficiarios del presente programa los adultos que se encuentren en los niveles 1, 2 del sisben. 1) Beneficiarios Generales

Se beneficiaran las personas de 65 años o más edad, en extrema vulnerabilidad económica y social; que estén debidamente identificados y focalizados por la Secretaría de Bienestar Social. Tendrán prioridad en este grupo los indigentes, indígenas y desplazados

2) Beneficiarios Discapacitados Se beneficiaran las personas de 50 años o más edad discapacitados, en extrema vulnerabilidad económica y social; que estén debidamente identificados y focalizados por la Secretaría de Bienestar Social y presenten una perdida de la capacidad funcional mayor o igual al 50%, certificada por la Junta Regional de Invalidez.

3) Beneficiarios institucionalizados Se benefician las personas de 65 años o más edad institucionalizados, en extrema vulnerabilidad económica y social; que estén debidamente identificado y focalizados por la Secretaria Bienestar Social y que no reciban dentro de la

institución privada, por parte del Municipio de Medellín, subsidio o beneficio de otro programa.

Parágrafo primero: La institución privada deberá cumplir con los requisitos legales de funcionamiento y de existencia. Además de cumplir con la resolución 8333 de 2004 y demás normas que la modifiquen o aclaren. ARTICULO QUINTO: No serán objeto de este beneficio: - las instituciones públicas, privadas y personas naturales, cuando reciban

programas de asistencia social (hogares sustitutos, subsidios directos y/o indirectos de protección social al adulto mayor entre otros)

- Quienes reciban pensión o jubilación ARTICULO SEXTO: Las políticas de egreso del programa son: - Muerte del beneficiario - Percibir una pensión u otra clase de subsidio - Cambiar de nivel del sisben, pasando al nivel III o superior - Pasar a ser atendido en otro de los programas de subsidio del orden

Departamental, Nacional o Municipal. - Disminución en los recursos y cobertura del programa. - Comprobación de falsedad en la información suministrada - Que el beneficiario utilice indebidamente el subsidio - Que el beneficiario no reclame el subsidio de alimentación durante dos meses

consecutivos. Salvo fuerza mayor, caso fortuito o enfermedad del beneficiario debidamente certificada por la autoridad medica competente.

PUBLIQUESE Y CUMPLASE

Dado en Medellín, a los seis (6) días del mes septiembre del año dos mil cinco (2005) SERGIO FAJARDO VALDERRAMA BEATRIZ WHITE CORREA

Alcalde de Medellín Secretaria de Bienestar Social

ANEXO N° 2

DISEÑO DEL EMPAQUE

ANEXO N° 3 LISTADO VOCEROS Y VOCERAS PP AÑO 2008 COMISIÓN DE SALUD Y PROTECCION SOCISL

SALUD Y PROTECCION SOCIAL 1 TELEFONO

ALBA JARAMILLO 2928489 3127695649

ANA CELIA GRIALES GIRALDO 5290590 5280876

ANA MARIA ALVARÁN DE ARNGO 2363570 BERÓNICA RODRIGUEZ SANCHEZ 5281011 CARLOS ARTURO TABARES VELASQUEZ 5721664 DIOFANOR CALLEJAS CHAVARRIA 5281011 GLORIA BENEIDA MIRA JIMENEZ 5225111 GLORIA ELENA DIEZ 5724615 INES MORALES CARDONA 5292550 IRMA STELLA RENDÓN 2586532 JAIME ALBERTO JARAMILLO 5289673 JUAN PLABLO ESTRADA 5240755 LIBIA RUTH GONZALES DE GONZALES 3892710 LICILA PEREZ 2589252 LUZ DARY PULGARÍN JARAMILLO 5219417 LUZ MARIELA ESCOBAR DE GUZMAN 3128566608 MABEL TORRES 5285199 MARIA CONSUELO ESPINOSA RIOS 2591328 MARIA EUGENIA TABORDA SALAZAR 2360089/2368294 MARIA IBIS AGUDELO FLOREZ 528 7633 MARIA LOURDES MEDINA PEREZ 5720169 MARIA LUCELY VARGAS DE VARGAS 5288120 MARIA LUCILIA HOYOS ATEHORTUA 5230840 MARIA NOHELIA VALENCIA DE LOPEZ 5291585 MERIO DE JESUS ALVAREZ CH. 5286060 MARTA LUZ GUTIERREZ 5293053 MARTHA CECILIA MARULANDA SALAS 2586835 MARTHA ISABEL CASTAÑO 5721012 MARTÍN EMILIO GOMEZ OQUENDO 5293633 MELVA ESTER GRANADA DE ORTIZ 5724442 MIRIAN BETANCUR 5224682 NORA ELENA PARRA 2929532 ROCIO DEL SOCORRO PATIÑO AVENDAÑO 5284160/2929835 ROMELIA OSPINA DE MONTOYA 5287339 ROSA LILIAM VASQUEZ DE GOMEZ 5219488 ROSA NELLY MARTÍNMEZ DE MARTINEZ 5721905 ROSALBA CARDONA DE LOPEZ 5721637 ROSALBA JARAMILLO PEREZ 5720221 URIEL CUADROS CHICA 3154532537 WILLY ALCARAZ GARCÍA 5293429 WITER MARIA MONTOYA 5210539

SALUD Y PROTECCION SOCIAL 2 TELEFONO Agustina Garzón Londoño 521 16 05

Alonso Bedoya Zapata 5227903 Blanca Ligia Gutierrez 5225391 Dario Antonio López 258 11 82 Genivora Acevedo 258 17 47/522 75 37 Luis Hernando Guerra Higuita 521 76 93 Luz Fabiola Alvarez 5216045 Marco Tulio Torres Cardona 522 80 45 Margarita Moncada 4631433 María de la Virgen Marín Arboleda 2591214 /5240721 María Genive Cardona 462 69 86 Maria Rubiela Valencia 2583205 Pablo Emilio Botero 4626097 Sandra Liliana Rios 4634669 ALBERTO ANTONIO CARMONA 5210005 Luz Miriam Lopez Ballesteros 5221525 Ines Ofelia Cardona 4612963 HENRY ANTONIO PINILLA PALACIO 5215670 LUZ ELENA TORRES DE CARMONA 4629560 ABELISA PADIERNA M 2143145 TERESA DE JESUS ARBELAEZ 5221917 MARIA NUBIA VILLA 2364936 WILLIAM HUMBERTO MAZO JRAMILLO 2362414

SALUD Y PROTECCION SOCIAL 3 TELEFONO ELENA CASTAÑO GARCIA 3122342504 GILDARDO ANTONIO BAYER R 5290888 ANA OLIVA CLAVIJO 2129485 JULIAN ESTEBAN BLANDON MESA 2317109 HERNANDO MUÑOZ 5715860 JHON FREDY RAMIREZ ZAPATA 2921017 /2849094 ANDERSON LONDOÑO 5226726 MARY JARAMILLO GIL 2116160 AURA OLIVA VASQUEZ 5160577 MARTHA NUBIA PARRA 5731448 LUZ ELENA OROZCO 2134577 SARA MEJIA 5275816 MELISSA CHAVARRIAGA 2540563 GRACIELA GARCIA 2117863 BLANCA NUBIA RIOS DE OLAYA 2638995 CARMEN EMILIA TORRES ARANGO 2639021 /2634091 MARIA ROSA CARDONA DE AGUILAR 2633552 MARIA LUCILA VASQUEZ VILLADA 2123667/5715944 /2114269 MARIA DE LOS ANGELES MUNERA SALDARRIAGA 5163334 MARIA DE LA CRUZ ESTRADA MUÑOZ DE VASCO 2634505/2127820 DOMITILA PEREZ DE CORREA 5286882 LILIA ROSA CHAVARRIA GOMEZ 2332873 RAFAEL VÉLEZ LINCE 5712930 JOEL STIVENN AGUDELO HENAO 2842778 MARIA EUGENIA RENDON SALAZAR 3892982 OLGA PATRICIA ACEVEDO HERNANDEZ 2118519 /2111765/2118519 ANIBAL MURIEL 3137004841 BLANCA AURORA ROMERO 5290926/5291901 MARIA OLIVA ZAPATA DE PARRA 2330255 VICTOR OCTAVIO CARO BEDOYA 2928735/3116262150

SALUD Y PROTECCION SOCIAL 4 TELEFONO AIDALYD GONZALES QUINTERO 2113905 ALICIA GARCIA BLANDON 2125542 AMPARO DEL SOCORRO HENAO CORREA 5717736/2117914 DOLLY MARTINEZ DE BERRIO 2127974 ELSY ARBOLEDA DE VILLEGAS 2110774/2121308 FEDERICO HERNANDEZ VELASQUEZ 2112573 FRANCISCO ANTONIO LEGARDA ROJAS 2827295 FRANQUELINA ECHAVARRIA 2117347

GLORIA INES ARIAS 2937237 2113425

GLORIA PATRICIA GALLO CUARTAS 2134972/2542618 GLORIA PATRICIA GAVIRIA VALENCIA 2823201/3892731/3127010840 GULLERMO ALFREDO GIL GUZMAN 2367310/3007853877 HERNANDO DE JESUS CORRALES 2367334 HEROÍNA MORENO DE ROJO 2363301 JOSE DAVID ARROYO VALENCIA 2124582/2110887 JOSE MARÍN MOSQUERA 2637062 LUZ ANGELA CIRO DE CASTAÑEDA 2110887/2361741/2144830 LUZ ESTELLA DE OSSA GALLO 2635591 MARIA BERNARDA ARISTIZABAL 2368821 MARIA TRINIDAD TORRES DE TABARES 2123426 ROSA ANGÉLICA ZAPATA ZAPATA 2581265/5227340 ROSALBA CUARTAS VILLA 5233388/5212344/5219687 SERGIO ALBERTO JIMENEZ MORENO 5274294/2110887

SALUD Y PROTECCION SOCIAL 5 TELEFONO AURORA DEL CONSUELO VANEGAS 2378881/4780703 DOLLY ANDREA VELASQUEZ P 4716927/EXT 115 ELISEO PERDOMO 2677066/4780280 ELIZABETH RODRIGUEZ 2379261 EMERIO DE JESUS MUNERA 2373590 FANNY DE JESUS AGUDELO 2574124 GABRIEL ANTONIO OSSA 4721933 GILDA DEL SOCORRO TABARES 4613672/4619934 GLORIA BUSTAMANTE 2379118 HERNANDO DE JESUS PIEDRAHITA H 4717334 IRENE DAVILA GIRALDO 4783927/4776398 JESUS AAUGUSTO VILLEGAS 2370367 JUAN MANUEL JURADO 4621588/2730515/2731513 MARIA ELENA CORDOBA PALACIO 2736305/3136705723 MARIA EMILSE JARAMILLO 4776398/2630431 MARIA EUGENIA LOTERO 2578860 MARIA EUGENIA VASQUEZ 4710608/4721273 MARIA FANNY CARVAJAL 2732887 MARIA ROSMIRA RAMIREZ 4428855 MONICA FRANCO FRANCO 4716926 OVIDIO MORALES RUTH RAMIREZ DE BARRETO 4615495/4632003

SALUD Y PROTECCION SOCIAL 6 TELEFONO AMANDA ROSA SALAZAR 2575887 AMPARO CONGOTE MARTINEZ 4721501 AMPARO ZAPATA RIVERA 4761032 ANY MARIA TAMAYO 2579242 BEATRIZ ELENA GIRALDO RIVERA 4761183

BLANCA LIBIA CORRALES 2734000 CECILIA RODAS 4715065 CONSUELO CANO DE JURADO 2671023 CONSUELO DE JESUS MUNERA 2671286 CRISTIAN CORREA 2372394 DORIS GIL ECHAVARRIA 4782764 FABIOLA RAMOS DE VASQUEZ 4720466 GLORIA MARIA VASQUEZ RAMOS 4740934 JESUS ANIBAL CORREA 4414931 JUAN CAMILO GONZALEZ 4723476 LUZ AMPARO MEJIA GARCIA 4260975 MARIA AUXILIO RUIZ RENDON 2672263 MARIA CAROLINA RODRIGUEZ 2678262 MARIA CONSUELO VASCO P 4770850 MARIA MARGARITA PUERTA MORENO 4714082 MARTA DE JESUS CESPEDES 4710186 MARTIN LOPEZ 4781379 NOHEMI CHAPARRO 4380653/4771983 OLIVA MARIN 4762420 OLIVA LIGIA DELGADO MORENO 4713868/2759615 ROSA MARIA CORREA 2375823 RUBIELA SOTO 4427567 RUTH MERY BENITEZ DE MONTOYA 4715611 SANTIAGO GRAJALES 4718880

SALUD Y PROTECCION SOCIAL 7 TELEFONO ABEL JOSE LOPEZ VILONA 4216634 AGAPITO GUSTAVO QUINTERO 4261484 ALBA MERY CASTAÑO MARIN 4262026 ALICIA DE JESUS GALVIS GALLEGO 2605964 ANA LIGIA YEPES CARDONA 4419948 ANA LUCIA SERNA BERNAL 4424826/4417580 BEATRIZ MARIA VELASQUEZ G 2600771 CARLOS ALBERTO LOPEZ 3123351/4427864 CARLOS EDUARDO GUZMAN 4260690 EDWIN ZAPATA 2348969 ELPIDIA POSADA 4412378/4360970 ELVA ELENA ARIAS GUZMAN 4263084 GLADYS ELENA PARRA PEREZ 4377699 /3137913488 JORGE ENRIQUE VASCO G 4270821 JOSE LUIS MARIN DUQUE 42111841/5126684 JOSE LUIS MARTINEZ 4379048 LUZ ABELIA MUNERA S 4277856 MARIA DE LA MERCEDES LOPEZ 4261968 MARIA ROCIO CARTAGENA 4412164 MARIO ALBERTO RESTREPO 4412814 MARTA IDEE RESTREPO DE ALVAREZ 4361670 MARY DEL CARMEN QUINTERO GARCIA 2640568/4427781 MERCEDES DE LOS MILAGROS VIANA 4261769 OMAIRA MUÑOZ 4413902 OSCAR ALVAREZ SALINAS 2575754 ROSALBA DE JESUS GARCIA L 4261836 ROBEIRO MANRIQUE 2572076 SONIA EMILCE GARCIA FRANCO 4377842 YANETH PELAEZ BARRETA 4219747/4423016

SALUD Y PROTECCION SOCIAL 8 TELEFONO LUIS FERNANDO VILLA CARDENAS 2270640 MARISOL ESCOBAR 2697214 MYRIAN GONZALEZ YEPES 2225708 ROSMIRA MARTINEZ RENDON 2216868 CLEMENTINA GOMEZ ARCILA 2161729 MARTHA ELENA DUQUE DE ARISTIZABAL 2219540 SILV IA ADRIANA SIERRA LONDOÑO 2269081 RICAURTE CARMONA LOPERA 2548991 MIRIAM ARANGO ACOSTA 2915628 AURA LILLYAN JIMENEZ VELEZ 2540480 ESNEDA DEL SOCORRO MORENO TAMAYO 2217431 JOSE JESUS POSSO 2217798 MARIA DEL SOCORRO MOLINA MUÑOZ 2937782 ROSA ANGELICA GOMEZ RESTREPO 2211064 LIGIA EMILSE USUGA 2911667 ANA SOFIA CANO DE VARELA 2543123 LENNY MARIA PATIÑO GALLEGO 2849904 LUZ ELENA MADRID 2846717 LUZ MARINA CANO USUGA 2272705 LUZ NELLY ROJAS MONSALVE 2690984 MARIA ELVIA BONILLA DE YEPEZ 2926898 MARIA RUBIELA ZAPATA VELAZQUES 2265866 MERCEDES MENDOZA 2911186 PIEDAD DEL SOCORRO LONDOÑO AYALA 2270444 RUTH MERY SOLANO CABRERA 2543914 SIXTA TULIA MONTES DE MONTES 2926274 TORIBIA JARAMILLO DE JARAMILLO 2695583 MARIA LUCIA SUAZA QUIROZ 2840098 MARIA PIEDAD GONZALEZ DE PEREZ 2690004 CARMEN LILIA AGUIRRE 2847012 MARLENY VELEZ 2266662 ESTELLA CIRO GOMEZ 5277910 GLORIA LILIANA SEPULVEDA GONZALEZ 2938085 CARLOS ENRIQUE CARMONA 2540519

SALUD Y PROTECCION SOCIAL 9 TELEFONO BLANCA INIDIA ZAPATA 2160998

CECILIA DEL CARMEN VALENCIA DE MUÑETON 2267475 3127584084

FANNI RESTREPO ZAPATA 2213621/3122182947 GERARDO DE JESUS GÓMEZ 2147850 JESUS MARIA ESCOBAR MEJIA 2222769 JHON ENRIQUE RIOS GARCIA 2216626 JOSE EUDALDO FLOREZ MIRANDA 2147850

LUBERLINA DEL SOCORRO GALVIS ARIAS 2178163 2164497

LUIS ARTURO LOPEZ MONA 2263515 LUZ ANGELICA VASQUEZ BEDOYA 2261222/ 2218770 MARIA DEL SOCORRO VARGAS BOTIA 2218770 MARIA DONELIA TABORDA SALAZAR 2272923 RAFAEL ANTONIO URREGO URREGO 2212784 ROSALBINA VARGAS DE GALEANO 2214130

SALUD Y PROTECCION SOCIAL 10 TELEFONO

ABRAHAM ROBLEDO LAGAREJO 3715389/ 5118179 ALBA DORIS ROJAS SILVA 2177826/2921140 MARTHA SUAZA SUAZA 2169354 ANA DIOMAR GARCÍA QUIÑONES 2620830/3136420343 BEATRIZ CIFUENTES DE ISASA 2542137/2179177 CARLOS ALFONSO CASTAÑO JARAMILLO 2549012/3122019951 CARMEN TUIRAN DE TORRES 2631434/2631631 ELOISA TIRADO ARCILA 2282513 ELVIRA NORA HOYOS 5720572 FABIOLA POSADA CORREA 2611267 FERNANDO LEÓN ZAPATA ARBOLEDA 4643317/2510988 FRANCELENA MORENO CORDOBA 5125456 HERNAN ARCESIO GARCÍA ROMAN 2166084/2630431 INMACULADA RODRIGUEZ USMA 2792678/2547192 JOSE DE JESÚS BETANCUR ACEVEDO 2270089/ 2327305 LEON FRANCO BETANCURT 2825471 /2166342 LIBIA ELVIRA HENRIQUEZ MONTOYA 2604867/3108374000 LILIAN TORRES DE OSPINA 2174138/2169550 LUZ MAGNOLIA SALAZAR ARREDONDO 2327834/2611201 LUZ MARINA DUQUE PIEDRAHITA 2692243/3113719705 MARIA DEL PILAR PRECIADO VALENCIA 3847578/3168379180 MARIA ELENA JARAMILLO VASQUEZ 5112776/5128498 MARIA CONSUELO HERNANDEZ 2319106/2724554 ROSA ELENA URIBE RESTREPO 2849674

2169550 SALUD Y PROTECCION SOCIAL 11 TELEFONO

LICINIA LONDOÑO OSPINA 4164880 JUAN GUILLERMO OCAMPO 2600088 MARIA VIRGELINA MUÑOZ 4130511 YANED RESTREPO ROLDAN 2354700 NELLY ARANGO LOPERA 2309382 JOAQUIN PADILLA 3168680157 LIGIA MONSALVE 2603183 ODILIA MARIA OSORIO 4221225 LUZ MARINA ESCOBAR 2605901 MARIA TERESA ROJAS 4134234 MARIA SONIA DUQUE 2601332 DORIS ESTELLA ROJAS 2604774 LILIAM MONSALVE 4211302 ANGELA VILLA 2603183

SALUD Y PROTECCION SOCIAL 12 TELEFONO HERNANDO DE JESUS ALVAREZ 4218239 RUBEN DARIO PULGARIN 4372948/4216738 MARIA ELIZABETH POSADA 4117521 JAIME MALDONADO ESPINAL 2504144/3113073204 OLGA ELENA PULGARIN 4967641 LUZ ANGELICA JIMENEZ 4745551 MARIELA BEDOYA 4747382/3146298782 MARTIN ALONSO AGUIRRE CORRALES 2527891/3002855781 AURORA ORTEGON 4110693

SALUD Y PROTECCION SOCIAL 13 TELEFONO ALAMA DEL SOCORRO RESTREPO TABARES 2525515 ALBA ROMAN 492 85 37 ANTONIO LUIS RIPOLL ARAUJO 2346075

BERNARDO TABAREZ 4966991 CARMEN ROSA OSPINA GARCIA 496 77 90 GLORIA MORALES P. 252 75 28 IVONE MUÑOS QUEBRADA 496 04 84 JOSE HERIBERTO GARCIA 496 42 43 JORGE DURAN GUTIERREZ 4931845 JUAN PABLO GIRALDO MESA 2522516 LIBIA DEL SOCORRO VERGARA 265 36 31 LIBIA ROSA BENITEZ DE MARTINEZ 422 04 20 LUZ DARY MONTOYA HERNADEZ 492 02 35 MARA E MARULANDA GONZALES 4212616 MARIA NURY ALVAREZ AGUDELO 252 40 32 MARIA RITA VALENCIA CARDONA 434 67 60 MARIA TERESA BENITEZ B 2522714 NEHEMIAS OQUENDO 491 15 98 PIEDAD DEL SOCORRO CORREA 492 45 24 ROCIO VASQUEZ 2521246 ROSA MARIA GARCIA NARANJO 493 07 05 TERESITA FLOREZ VALENCIA 422 56 10

SALUD Y PROTECCION SOCIAL 14 TELEFONO ADRIANA MARÍA BOTERO 2322448 ALEXANDER GARZÓN LAZO 4117066/3006160645 AMPARO DEL SOCORRO GAVIRIA 2684698/3002822137 AZUCENA CÓRDOBA GALVIS 3113298 BEATRIZ ELENA PÉREZ RESTREPO 4264933 BERTHA NELLY ARBOLEDA RUÍZ 3521093/3112376 CARLOS ALBERTO BETANCUR 2667107 CARLOS NICOLAS TABARES TOBÓN CÉSAR LUIS PAREJA RENDÒN 2514883 DENICE ARRIETA DE ORO 3124349 DIANA MERCEDES LONDOÑO 3172489 DIEGO ALEJANDRO QUIROZ 2663876 EVELIA MARÍA PÉREZ DE ARANGO 3172434 GERMÁN OSORIO CORREA 2681613 GUILLERMO ALBERTO CARMONA HINCAPIE 5143354 GUILLERMO LEÓN GAVIRIA 2669070 GUILLERMO LEÓN PALACIO VEGA 2657013 HARRY MONTOYA RESTREPO 2665182 IVAN DARIO TABORDA 3172243 JAIRO ALBERTO SALDARRIAGA ZAPATA 3549999 JORGE MOGOLLON 3172638 JOSÉ AUGUSTO RIVERA CASTRO 3133018 JUAN CAMILO RESTREPO PENAGOS 5108828/3003169706 JUAN CAMILO SIERRA 2538561 LUIS ARMANDO GARCÍA GONZALEZ 2686222 LUIS FERNANDO ARANGO VASCO 3171978 MARGARITA MARIA MESA GIL 3116472 MARÍA EUGENIA MEZA LONDOÑO 3761077 MARÍA GABRIELA ÁNGEL ECHAVARRÍA 3171150 MARÍA MAGNOLIA ÁLVAREZ CASTAÑO 3124964 MARTHA CECILIA VASCO OSPINA 2687266 MAURO SÁNCHEZ ALZATE 2669556 OLGA RAMÍREZ RODRIGUEZ 3170573 PAULA ANDREA QUINTERO 2662443

ROSA ESTELIA PÉREZ CASTAÑEDA 2665887 SERGIO ALBERTO SIERRA CARDENAS 2669603/3121653/ 3113101 SUSANA MONTOYA ECHEVERRI 3212743 WALTER GIOVANNY CASTRILLON SÁNCHEZ 3126844 LAURA HERRERA 2116578 MARÍA EUGENIA RAMÍREZ CALLEJAS 3311095

SALUD Y PROTECCION SOCIAL 15 TELEFONO ALVARO RUÍZ RUÍZ 2659749 DEBORALINA URREA 2556086 GUILLERMO LEÓN DÍAZ 2650147 JHON FERSEN GONZALEZ M. 2859386/3002844281 JOSÉ OVIDIO RAMÍREZ 2659254 LUIS RODRIGO CORTÉS 2653818 LUZ DARY MARULANDA 2657185 MARIA AURORA BUSTAMANTE 3515367 MARÍA MERCEDES FRANCO TORO 3616551/2858630 MARTHA CECILIA POSADA 2859504 MIRYAM ELENA LONDOÑO 2559785 PAOLA ANDREA VELASQUEZ 3612722 ROSANGELA VÁQUEZ 2550994 WILSON FERNEY RUIZ 3622521

SALUD Y PROTECCION SOCIAL 16 TELEFONO Alexandra Maria Sañudo Tabares 2173731/2569869 Berta Alicia Morales 2382598/3413445 Carlos Mario Viera 3846824 Edith Navas de Alzate 2650063 Emma Ospina de Jimenez 3534545/ 3431037 Gladys Saldarriaga Escobar 2655321/3127036001 Heriberto de Jesús Henao Montoya 2560121 Humberto Martinez Arroyave 2384961/2855325 Jorge Isaac Corrales Garcia 3433198/3002712843 Juan Guillermo Castrillo 2564950/3855325 Julian Barrientos 3415934

María del Carmen Isaza 2388436 3128950450

Maria Eucaris Gomez Estrada 3410813/3855325 Orlando Graciano David 3435668/3855325 Rosa Amparo Villa 2564158 Rosa Angela Maldonado Torres 2564822 Ruth Gómez 2353979 SOLEDAD CALLE RESTREPO 2569620 Sonia de Jesús Penagos Torres 2507065/2382149

SALUD Y PROTECCION SOCIAL 50 TELEFONO BLANCA OLIVA BEDOYA 3870053 MARIA LUZ MILA MUÑOZ MUÑOZ 4461346 HECTOR DE JESUS MUÑOZ BEDOYA. 4461346 JOSE DE JESUS DIAZ 4463396 SERGIO HERNADEZ CANO HERNANDEZ 3870514 SOCORRO MONTOYA MORENO 4461378 YOLANDA MARIA OSPINA GALLEGO 4463430 LUZ ELENA GALEANO CANO 3870897

SALUD Y PROTECCION SOCIAL 60 TELEFONO ACEVEDO CANO JAVIER ACEVEDO LIGIA 4279629

ACEVEDO MARIA DE LA CRUZ 4273495 ALVAREZ MARIACA ALONSO 4386812 ALVAREZ DELIO ALBERTO 4270984 ALVAREZ NORELIA ARTEAGA BEATRIZ 4271666 CANO BEATRIZ ELENA 4922435 CATAÑO DIANA MARIA 4384095 CIRO MARÍN FILOMENA 4276955 CORREA VELEZ ARTURO 4272188 DURAN CABRERA ANÍBAL 4265690 FORONDA OLGA DORIS 3116082557 FRANCO OSORIO OSCAR 2645471 GARCIA ANA TEREZA 4277928 GÓMEZ GERARDO 4386094 GONZALEZ CARLOS ISMAEL 4385874 GONZALEZ MARGARITA 4275059 HERNÁNDEZ LÓPEZ LUZ MERY 4261826 IBARRA DE ORTIZ ROCIO 4272022 MESA FERNÁNDEZ DIEGO HERNÁN 4964019 MONSALVE RICO OFELIA 4272585 MUÑOZ LILIA DE JESUS 4270814 ORTIZ MARIA TEREZA 4279713 ORTIZ VÁSQUEZ MÓNICA 4264109 RESTREPO RESTREPO HERNÁN 4383856

SALUD Y PROTECCION SOCIAL 70 TELEFONO ANA EVA RAMIREZ GOMEZ 3424289 BLANCA NUVIA GÓMEZ CIFUENTES 3412743/3412197 CRISTINA ABADIA 2354391 DANIEL MOSQUERA GIRÓN 2358283/2354945 FANY DE JESUS VILLA PABÓN 3417784/3418103 JAIME ALBERTO SEGURA SALAZAR 3428118 LUIS FERNANDO VIRGEN HERNANDEZ 4964969/4964974 LUZ DARY DEL SOCORRO ACEVEDO MENDOZA MARIA NUBIA CALLE 4966885 OSCAR DE JESUS ACEVEDO GUERRA 2526017 OSCAR DE JESUS LOAIZA LOAIZA 3419832 PORFIRIO CANO CANO 3424718 ROSALIA DAVILA 2523732

SALUD Y PROTECCION SOCIAL 80 TELEFONO ELIZABETH TORO BEDOYA 2797770 SANDRA SELENA MESA 3767249 JORGE ENRIQUE DIOSA 2864487 SUELEN ADRIANA MARTINEZ 2869640 BEATRIZ MUÑOZ 2863129 RAMIRO MUÑOZ 2863336 BLANCA OLIVIA PAREJA MARULANDA 2867484 MARIA ELIZABETH VARGAS 3370588 LILIANA FRANCO MANRIQUE 2861826 CECILIA CALLE 3029889 RUBIELA VELASQUEZ 2860925 EMMA RAMIREZ 2864390 RUBIELA BARRIENTOS 2866735 CONSUELO SOTO 2860958 MARIELA DE JESÚS CORREA 2864500

ALBA LUCIA SOTO 2865499 MARIA EUGENIA TORO LOPERA 2863971 ANGELA PARRA 2861751 MARIA AURORA ORTIZ 2913953 NORBERTO ARREDONDO 2864566

SALUD Y PROTECCION SOCIAL 90 TELEFONO GLIDYS ESTELLA GIRALDO 5669427 GILBERTO RIOS RIOS 5380479 JUAN ANGEL SOTO 5380226 YASMIN AMPARO ZAPATA 5138705 ENRIQUE HERNANDEZ 5380963 FERNANDO CARMONA CARVAJAL 5515845 ERIK DAVID ESTRADA HERNANDEZ 5669427 CARLOS MARIO LÓPEZ 5381056 MARIA SONIA ATEHORTUA 5380499 LUZ ESTELLA GRISALES 5380731 CONSUELO GONZALEZ VILLEGA 2265217 LUCILA URREGO 2267198

ANEXO N° 6

DISEÑO DE CAMISETA

ANEXO N° 7 DISEÑO DE CARNÉ

ANEXO B

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONTRATOS VASO DE LECHE ESCOLAR, MUJER GESTANTE Y LACTANTE

6.1. POBLACION BENEFICIADA Ciento diez mil (110.000) Usuarios de los proyectos de Restaurantes Escolares, ciento treinta mil (130.000) de Vaso de Leche Escolar, mil setecientas (1.700) mujeres gestantes del municipio de Medellín. 6.2. ÍTEMS 1 AL 12 – VASO DE LECHE

ITEMS 1 GALLETA WAFFER FORTIFICADA TODAS LAS ZONAS

ITEMS 2 CHOCOLATINA TODAS LAS ZONAS

ITEMS 3 PONQUESITO FORTIFICADO TODAS LAS ZONAS

ITEMS 4 PANELITA DE LECHE FORTIFICADA TODAS LAS ZONAS

ITEMS 5 GALLETA MANTEQUILLA FORTIFICADA TODAS LAS ZONAS

ITEMS 6 TORTA DE CHOCOLATE FORTIFICADA TODAS LAS ZONAS

ITEMS 7 QUESO DULCE TODAS LAS ZONAS

ITEMS 8 GALLETA TIPO LECHE FORTIFICADA TODAS LAS ZONAS

ITEMS 9 BOCADILLO FORTIFICADO TODAS LAS ZONAS

ITEMS 10 AREQUIPE TODAS LAS ZONAS

ITEMS 11 LECHE LIQUIDA FORTIFICADA ZONAS 1 Y 3

ITEMS 12 LECHE LIQUIDA FORTIFICADA ZONAS 2, 4, Y 6

1. FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO VASO DE LECHE Los Restaurantes Escolares del Municipio de Medellín proporcionan a la población escolar objeto del proyecto, un complemento alimenticio en los días hábiles escolares que consiste en un desayuno o un almuerzo, según el espacio físico con que cuenta la institución educativa y para un grupo focalizado de escolares un complemento alimentario para los fines de semana, festivos y vacaciones. De todas formas con el proyecto de restaurantes escolares se atienden 162.000 escolares aproximadamente, quedando más de 200 mil escolares sin atención; por ello en el año 2003 se crea el proyecto de Vaso de Leche Escolar, mediante Acuerdo 33 de 2002,

y se reglamentó mediante Decreto 070 de 2003. El proyecto consta de un componente alimentario y un componente educativo, que contribuye a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la población escolar; brindar un complemento nutricional hasta un 15% del suministro calórico diario requerido, a la población escolarizada de 5 a 17 años de edad, matriculada en instituciones educativas oficiales del Municipio de Medellín, que no reciban el servicio de complementación alimentaria en los Restaurantes Escolares. Este complemento consta de un Vaso de Leche y de un energético listo para el consumo. La comunidad Educativa, en desarrollo del principio de CORRESPONSABILIDAD, administra el proyecto “Vaso de leche Escolar” mediante un Comité de apoyo conformado por los padres de familia de los menores usuarios del servicio, los cuales son elegidos en asamblea general y dos docentes como representantes del establecimiento educativo. Este Comité está reglamentado y es asesorado por funcionarios de la Secretaría de Bienestar Social. El servicio de “Vaso de Leche Escolar” es suministrado por el Municipio de Medellín en forma gratuita, los padres o acudientes de los escolares usuarios, contribuyen con una cuota de participación semanal de $200, recaudada por el Comité de apoyo del proyecto de cada institución educativa, a fin de cumplir con los compromisos de la comunidad educativa frente al proyecto. Estos dineros deben ser administrados por el rector de las instituciones educativas, a través del FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS, en concordancia con el plan general de contabilidad pública y su registro a través de una cuenta auxiliar denominada restaurantes escolares, o vaso de leche según el caso, estos dineros serán de destinación específica para la reparación y mantenimiento de los equipos del restaurante escolar y/o vaso de leche, para la adquisición de dotación y para el pago del transporte del complemento alimentario (desayuno preparado, vaso de leche y paquete de fin de semana) desde las Unidades Integrales hasta las instituciones educativas. La sensibilización y motivación para el recaudo del aporte de las cuotas de participación, es una labor del Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social (área social del proyecto).

De lunes a viernes, durante los días hábiles escolares, los contratistas entregan la leche y los alimentos acompañantes según requerimientos técnicos entregados por la Secretaria de Bienestar Social, a cada una de las 5 Unidades Integrales, donde un funcionario de la Secretaria, verifica la calidad y cantidad de los productos y luego los distribuye a un representante de las instituciones educativas. Este representante que es un miembro del Comité de apoyo, recibe la leche y el alimento acompañante, según el número de cupos asignados y los transporta a la institución educativa para ser distribuidos a cada escolar usuario del servicio. 2. DISTRIBUCION DE CUPOS POR ZONA

3. PRESUPUESTO OFICIAL Para la presente contratación, se cuenta con un presupuesto oficial así:

ITEM NOMBRE ITEM PRESUPUESTO OFICIAL

ITEMS 1 GALLETA WAFFER FORTIFICADA TODAS LAS ZONAS 188.988.800

ITEMS 2 CHOCOLATINA TODAS LAS ZONAS 307.693.100

ITEMS 3 PONQUESITO FORTIFICADO TODAS LAS ZONAS 330.187.000

ITEMS 4 PANELITA DE LECHE FORTIFICADA TODAS LAS ZONAS 243.934.600

ITEMS 5 GALLETA MANTEQUILLA FORTIFICADA TODAS LAS ZONAS 222.965.600

ITEMS 6 TORTA DE CHOCOLATE FORTIFICADA TODAS LAS ZONAS 224.123.900

ITEMS 7 QUESO DULCE TODAS LAS ZONAS 193.450.400

ITEMS 8 GALLETA TIPO LECHE FORTIFICADA TODAS LAS ZONAS 118.489.800

ITEMS 9 BOCADILLO FORTIFICADO TODAS LAS ZONAS 196.606.800

ITEMS 10 AREQUIPE TODAS LAS ZONAS 293.536.100

ITEMS 11 LECHE LIQUIDA FORTIFICADA ZONAS 1 Y 3 2.570.530.878

UNIDADES INTEGRALES

ZONA 1 ARANJUEZ

comunas 1,2,3,4

ZONA 2 CASTILLA

5,6,7

ZONA 3 CANDELARIA comunas 8,9,

10 y 90

ZONA 4 AMERICA comunas

11,12,13 Y 60

ZONA 5 Y 6 BELEN

comunas 14, 15, 16, 70 Y 80

Cupos por Zona

46.235

28.564

23.527

12.524

19.150

ITEMS 12 LECHE LIQUIDA FORTIFICADA ZONAS 2, 4, Y 6 2.219.598.622

En caso de que el Municipio de Medellín lo requiera podrá solicitar al contratista la atención de una zona diferente a la inicialmente adjudicada. 1. DISTRIBUCION DE CUPOS POR ZONA

2. DURACION

ITEM NOMBRE ITEM DURACION

ITEMS 1 GALLETA WAFFER FORTIFICADA TODAS LAS ZONAS

Tendrá duración de 7 meses para ser ejecutados en 115 días hábiles escolares.

ITEMS 2 CHOCOLATINA TODAS LAS ZONAS Tendrá duración de 7 meses para ser ejecutados en 115 días hábiles escolares

ITEMS 3 PONQUESITO FORTIFICADO TODAS LAS ZONAS

Tendrá duración de 7 meses para ser ejecutados en 115 días hábiles escolares

ITEMS 4 PANELITA DE LECHE FORTIFICADA TODAS LAS ZONAS

Tendrá duración de 7 meses para ser ejecutados en 115 días hábiles escolares

ITEMS 5 GALLETA MANTEQUILLA FORTIFICADA TODAS LAS ZONAS

Tendrá duración de 7 meses para ser ejecutados en 115 días hábiles escolares

ITEMS 6 TORTA DE CHOCOLATE FORTIFICADA TODAS LAS ZONAS

Tendrá duración de 7 meses para ser ejecutados en 115 días hábiles escolares

ITEMS 7 QUESO DULCE TODAS LAS ZONAS Tendrá duración de 7 meses para ser ejecutados en 115 días hábiles escolares

ITEMS 8 GALLETA TIPO LECHE FORTIFICADA TODAS LAS ZONAS

Tendrá duración de 7 meses para ser ejecutados en 115 días hábiles escolares

ITEMS 9 BOCADILLO FORTIFICADO TODAS LAS ZONAS

Tendrá duración de 7 meses para ser ejecutados en 115 días hábiles escolares

ITEMS 10 AREQUIPE TODAS LAS ZONAS Tendrá duración de 7 meses para ser ejecutados en 115 días hábiles escolares

ITEMS 11 LECHE LIQUIDA FORTIFICADA ZONAS 1 Y 3

Tendrá duración de 7 meses para ser ejecutados en 115 días hábiles escolares

UNIDADES INTEGRALES

ZONA 1 ARANJUEZ

comunas 1,2,3,4

ZONA 2 CASTILLA

5,6,7

ZONA 3 CANDELARIA

comunas 8,9, 10 y 90

ZONA 4 AMERICA comunas

11,12,13 Y 60

ZONA 5 Y 6 BELEN comunas 14, 15, 16, 70 Y

80

Cupos por Zona

46.235

28.564

23.527

12.524

19.150

ITEMS 12 LECHE LIQUIDA FORTIFICADA ZONAS 2, 4, Y 6

Tendrá duración de 7 meses para ser ejecutados en 115 días hábiles escolares

Cuando en los restaurantes escolares, se presente cese de actividades, el contrato se prorrogará en tiempo hasta ejecutar la totalidad de cupos pendientes. En caso de que se supere el término de duración del contrato, el contratista tendrá que ampliar el término de vigencia de las garantías. La ejecución se iniciará una vez se suscriba el Acta de Iniciación entre el Interventor y el Contratista, previa aprobación de la garantía única por parte de la Subsecretaría Jurídica de la Alcaldía. Día hábil escolar es aquél en el que los menores deben asistir a su jornada escolar correspondiente 3. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS

SERVICIOS COMPONENTE DE ACCESO ALIMENTARIO

El contratista deberá cumplir con la Ley 09 de 1979, reglamentada en el Decreto 3075 de diciembre de 1997 de Minsalud, que establece las buenas prácticas de manufactura, la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos, la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. 3.1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Hace referencia a la Información detallada sobre la estructura organizacional (técnica y administrativa), con la que cuenta el proponente para el cumplimiento de las obligaciones que surgen de la presente contratación. El proponente anexará en la propuesta: • Organigrama de la institución • Personal propuesto para la ejecución del contrato, especificando cargo y

salario a devengar. • Plan de capacitación a empleados. 3.2. INSTALACIONES

Las instalaciones cumplirán con las normas higiénico-sanitarias establecidas en el Decreto 3075/97. No será necesario que la bodega sea de uso exclusivo para el Municipio de Medellín, en todo caso deberá destinarse única y exclusivamente para el procesamiento y distribución de alimentos. El proponente especificará en la propuesta los siguientes datos: • Centros de producción, bodegas y locales disponibles para la ejecución

del contrato, con su dirección, número telefónico, telefax y correo electrónico, los cuales no necesariamente tendrán que estar dentro del Área Metropolitana.

• Acta de visita de inspección sanitaria a fabricas de alimentos, o el Acta de

Control de requisitos sanitarios, expedida por la autoridad municipal competente, de cada local presentado, con fecha no superior a 3 meses; dicha evaluación debe tener concepto FAVORABLE. En caso de que el concepto sea Favorable Condicionado el proponente será inhabilitado del proceso licitatorio.

Para el caso de distribuidores, además del Acta de visita de inspección sanitaria a fábricas de alimentos, o el Acta de Control de requisitos sanitarios de los productores de los alimentos, será necesario que el distribuidor presente el acta de visita de inspección sanitaria a fábricas de alimentos, o el acta de Control de requisitos sanitarios de las bodegas y locales de que dispone para la ejecución del contrato. Lo que significa que si es un distribuidor presentará dos actas de visita, la de producción del alimento y la propia de la cual dispone para la ejecución del contrato.

En caso de Consorcios o uniones Temporales como mínimo uno de sus integrantes debe cumplir con las instalaciones y su ubicación en el Área Metropolitana, incluido el Municipio de Envigado. Esta será la sede que se visitará. 3.3. MAQUINARIA Y EQUIPO Los proponentes velarán porque la maquinaria y equipos de que disponen para los procesos de producción, bodegaje, y saneamiento básico de los alimentos, cumplan con las especificaciones técnicas contempladas en el Decreto 3075 de diciembre de 1997 del Ministerio Nacional de Salud

El proponente relacionará en la propuesta el equipo disponible en su bodega con que cuenta para el recibo, almacenamiento producción y distribución de alimentos. Este aspecto se verificará en el momento de la visita técnica durante la evaluación de las propuestas. El equipo que no se encuentre en las instalaciones en el momento de la visita técnica, será verificado por la Interventoría antes de iniciar la ejecución el contrato. 3.4. SANEAMIENTO Los proponentes presentarán en la propuesta un Plan de Saneamiento básico, con objetivos y procedimientos definidos para disminuir riesgos de contaminación alimentaria. Este debe incluir programa de limpieza y desinfección, Disposición de desechos sólidos y Control de insectos y roedores, este último con empresa contratada cada seis meses como mínimo, anexando en la propuesta el certificado de prestación de este servicio. 3.5. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS INSUMOS El proponente anexará en la propuesta la ficha técnica del producto que entregará durante la ejecución del contrato y durante la visita técnica de evaluación, presentará la muestra del producto que entregará durante la ejecución del contrato. La presentación de muestras solo se verificará en el momento de la visita técnica durante la evaluación de las propuestas, no se evaluarán muestras después de la visita técnica. La administración se reserva el derecho de realizar evaluaciones físico-químicas y microbiológicas a las muestras presentadas en el período de evaluación de proponentes; en caso de no cumplir con la norma legal vigente la propuesta será inhabilitada para continuar el proceso. Una vez se adjudique el contrato el proveedor no cambiará los productos por otros diferentes a los evaluados durante la visita técnica en el período de evaluación de las propuestas, solo se autorizarán cambios por fuerza mayor, como los casos en que se vea en riesgo la inocuidad de los alimentos situación que será evaluada por el Equipo de complementación alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social. En caso de cambio, deberá hacer la solicitud por escrito a la Coordinación de Complementación Alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social, explicando las razones del

cambio, anexando una muestra del nuevo producto, el registro sanitario y la ficha técnica del nuevo producto para el respectivo estudio, donde se describa claramente el aporte nutricional; con los alimentos perecederos como lácteos y cárnicos se anexa el examen microbiológico no mayor de un mes. El reemplazo del alimento a cambiar debe ser con calidad igual o superior al alimento que se venía entregando. Si en el transcurso del contrato se presenta algún problema con la calidad de alguno de los alimentos suministrados, será necesario que el proveedor cambie la marca de éste, previa autorización de la Coordinación de Complementación Alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social. Igualmente cuando se presente un rechazo generalizado de un alimento ó preparación de la minuta, este se podrá cambiar, después de una evaluación y seguimiento, entre el contratista, la interventoría y el personal del equipo de complementación alimentaria. Los alimentos a suministrar deben cumplir con la calidad exigida según los parámetros contenidos en las Normas ICONTEC según anexo C y las condiciones contenidas en el presente pliego. Los productos a entregar serán de primera calidad, el proponente anexará en la propuesta las fichas técnicas de los productos que entregará durante la ejecución del contrato. El contratista anexará en la propuesta el Programa de Control de Proveedores de su empresa, dando cumplimiento al Decreto 3075 de 1997 Los alimentos deberán llegar a los restaurantes escolares en las condiciones de empaque indicadas en la Resolución número 005109 de diciembre 29 de 2005, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. 3.6. ANALISIS FISICOQUIMICOS Y BROMATOLOGICOS DE LOS

ALIMENTOS Antes de iniciar la ejecución del contrato el proveedor deberá suministrar a la Secretaría de Bienestar Social los exámenes microbiológicos recientes

(menos de un mes) de los productos lácteos como leche, yogurt, quesos y productos cárnicos como hamburguesa, salchicha, mortadela y salchichón; de los productos fortificados a suministrar durante la ejecución del contrato, anexando ficha técnica que de cuenta del contenido y tipo de nutriente adicionado y examen fisicoquímico reciente (menos de un mes). El municipio de Medellín, en cualquier momento de la ejecución de los contratos para evaluar la calidad y cantidad de los productos, con cargo al contratista realizará las pruebas fisicoquímicas y bromatológicas de los alimentos que considere necesarias, en caso de desviación, se harán las pruebas necesarias hasta garantizar el cumplimiento fisicoquímico y bromatológico del alimento. Para los alimentos fortificados se realizarán pruebas trimestrales a fin de verificar la fortificación ofrecida por el contratista. Para el Vaso de Leche en cada Unidad Integral, se guardará una ración completa, incluyendo la bebida y el energético, son 2 muestras tomadas al azar, cada muestra guardada por separado, en bolsa plástica transparente, debidamente rotulada, con fecha, lote, número del ciclo y menú y persona responsable que guarda la muestra. Las muestras deben permanecer en refrigeración entre 4 y 7 grados durante 72 horas, (3 días) trascurrido este tiempo deberá desecharse. 3.7. PRODUCTOS FORTIFICADOS Productos fortificados son aquellos que tienen suplementos en su contenido natural de nutrientes esenciales, se fortifican generalmente los alimentos a los que se puede agregar valor con poco costo adicional. El término fortificación es aplicado en aquellas situaciones en las que se añade un determinado nutriente a un alimento que originalmente carecía de él. Productos enriquecidos, son alimentos a los que se les ha adicionado nutrientes esenciales a fin de mejorar o resolver deficiencias de alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva, mediante el enriquecimiento se restauran o se superan los niveles iniciales de los nutrientes perdidos durante la manipulación del alimento. (www.uanl.mx/publicaciones/respvn/lll/3/ensayos/alimentos funcionales.htm) Los alimentos se fortifican o se enriquecen dependiendo del micro nutriente del alimento.

PARAMETROS ALIMENTOS FORTIFICADOS CON HIERRO PARA EL PROYECTO VASO DE LECHE

CANTIDAD EN PESO HUMEDO PARA 100 GRAMOS DE ALIMENTO

ALIMENTOS REFERENCIA VALOR MINIMO

(100g) VALOR IDEAL

(100g) Arequipe ICBF Anexo 1 - Arequipe 9.18 10.2 Bocadillo ICBF 384 - Bocadillo veleño 10.08 11.2 Chocolatina ICBF Anexo 1 - Chocolatines 10.0 11.4 Galletas ICBF 318 - Cucas 9.36 10.4 Galletas rellenas ICBF 322 - Galleta waffer 11.07 12.3 Leche liquida entera ICBF 3 1.62 1.80 Panelita de leche – queso dulce

ICBF 402 - Panelita de leche de vaca 11.52 12.8

Ponquecito-torta ICBF 343 - Ponque 9.99 11.1 Los micro nutrientes seleccionados son: Vitamina A, B1, B2, B12, Niacina, Calcio, Hierro, y Zinc. Se fortificará con el 20% del micro nutriente, partiendo del micro nutriente que tenga el alimento, según tabla de composición de alimentos colombianos del ICBF. Los productos a fortificar son: los dulces y la leche El hierro a utilizar para la fortificación a fin de favorecer la absorción biológica será: hierro microencapsulado o aminoquelado. Antes de iniciar la ejecución del contrato el contratista deberá suministrar a la Secretaría de Bienestar Social el examen microbiológico y fisicoquímico reciente (menos de un mes), de los productos fortificados a suministrar durante la ejecución del contrato. Con cargo al contratista, el Municipio realizará pruebas trimestrales fisicoquímicas y bromatológicas de los alimentos fortificados, en caso de desviación, se harán las pruebas necesarias hasta garantizar el cumplimiento. 3.8. SOLICITUD DE PEDIDOS. Semanalmente y según horario establecido con cada contratista, un funcionario de cada Unidad Integral enviará vía Fax, los pedidos requeridos para cada restaurante escolar según formato establecido por la Secretaría de

Bienestar Social del Municipio de Medellín, que incluye nombre del restaurante, cupos a atender y días a funcionar en la semana. El servicio de vaso de leche escolar, será de lunes a viernes durante los días hábiles escolares. Cuando en los restaurantes escolares, se presente cese de actividades, el contrato se prorrogará en tiempo hasta ejecutar la totalidad de cupos pendientes. En caso de que se supere el término de duración del contrato, el contratista tendrá que ampliar el término de vigencia de las garantías. 3.9. DESPACHOS El alimento acompañante (galleta tipo Waffer, bocadillo, galleta de mantequilla, chocolatina, ponquecito, torta de chocolate, queso dulce, galleta tipo leche, arequipe y panelita de leche), se entregarán una vez cada quince días, en las respectivas Unidades Integrales de la Secretaria de Bienestar Social coordinando previamente el horario con el funcionario responsable del recibo en la respectiva Unidad Integral. El suministro del servicio de Vaso de Leche Escolar, será de lunes a viernes, excluyendo días festivos y épocas de vacaciones escolares. Cuando en los restaurantes escolares, se presente cese de actividades, el contrato se prorrogará en tiempo hasta ejecutar la totalidad de cupos pendientes. En caso de que se supere el término de duración del contrato, el contratista tendrá que ampliar el término de vigencia de las garantías. En caso de que La administración municipal deba realizar descuentos por faltantes o reposición de productos a los contratistas, se les notificará por escrito dicho evento y se les solicitará listado de precios de compra de los productos a descontar, para lo cual el contratista dispondrán de 24 horas para entregar dicho listado; en caso contrario, la administración procederá al descuento respectivo con base en el estudio de costos de la licitación en curso. Las temperaturas de entrega de los alimentos serán: Entre 0°C y 4°C: Leche líquida. En el momento de la entrega de los alimentos en las Unidades Integrales, producto que no cumpla con las especificaciones técnicas será devuelto al contratista, quien deberá entregarlo el mismo día en la respectiva Unidad Integral.

En cada despacho, el contratista entregará dos unidades más de cada producto en la Unidad Integral respectiva, que se seleccionará al azar, con el fin de evaluar las características físico-organolépticas. Si en el momento de la entrega el producto no cumple con alguna de las características de calidad, cantidad o empaque se devolverá el pedido al contratista. El Municipio de Medellín, podrá exigir los análisis microbiológicos de los alimentos en el momento en que se considere pertinente durante la ejecución del contrato. 3.10. DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE Los alimentos de alto riesgo epidemiológico como productos cárnicos y lácteos deberán transportarse en vehículos que garanticen las condiciones de empaque, refrigeración y congelación hasta cada restaurante adjudicado según condiciones establecidas en la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos y la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. El proponente especificará en la propuesta el número de vehículos disponibles para la ejecución del contrato. Cada vehículo debe contar con el certificado higiénico sanitario, expedido por la autoridad municipal competente, dicha evaluación debe tener concepto FAVORABLE. Este aspecto será verificado por la interventoría durante la ejecución del contrato. Igualmente los conductores y ayudantes de los vehículos deben estar certificados como manipuladores de alimentos y contar con la indumentaria apropiada, completa y en óptimo estado (delantal y gorro) para la ejecución de las actividades de distribución, Este aspecto será verificado por la interventoría durante la ejecución del contrato. 4. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS PRODUCTOS

Grupo de alimentos: LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS NOMBRE

ALIMENTO CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE

RECHAZO 1. Leche líquida fortificada

Según parámetros contenidos en las Normas ICONTEC NTC 506; Sabor y color

Bolsa por 200 cc por unidad, en paquetes máximo de 20 unidades, en bolsa plástica que resista el peso, se entregarán en canastillas

Empaque sin rotular, averiado, sin registro sanitario, sin fecha de vencimiento o estar

característico al producto fresco, homogénea, pasteurizada, limpia libre de calostro y conservantes (formaldehídos, agua oxigenada, hipocloritos, cloraminas, dicromato de potasio), adulterantes, (harinas, almidones, sacarosa, cloruros); producto enriquecido con vitaminas y fortificado con 3 miligramos de hierro micro encapsulado, no puede ser reempacado o reembolsado por el vendedor, la temperatura de recibo será entre 0 y 4°C, conservando la cadena de frío. Los parámetros para la fortificación solicitados deben tomarse con respecto a las recomendaciones de nutrientes establecidas y no frente al contenido del producto natural.

completamente limpias y desinfectadas con un máximo de 6 paquetes Rotulado según Resolución Número 005109 de diciembre 29 de 2005, del Ministerio de la Protección Social; las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato; La leche empacada en material y forma tales que den al producto una adecuada protección durante el almacenamiento, transporte y distribución, con cierre hermético que impida la contaminación y adulteración. Estarán limpios exentos de desperfectos. Rotulado con impresión permanente fácilmente legible Entregar el mismo día de su elaboración, conservándose refrigerada entre 0 y 4°C controlando tiempo y temperatura hasta la hora de recibo, sin que se rompa la cadena de frío. El empaque marcado con la imagen corporativa del Municipio de Medellín, según Anexo, que contiene las especificaciones técnicas de la oficina de comunicaciones del Municipio de Medellín.

vencida, sin lote, contenido vinagre embobamiento del empaque, inflado o averiado o sin la imagen corporativa, con impurezas o partículas extrañas, con volumen inferior al requerido ó con temperatura superior a los 4°C.

Grupo de alimentos: DULCES

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE RECHAZO

1. Dulces Fortificados (Galleta waffer, chocolatina, ponquecito, panelita de leche, galleta de mantequilla, torta de chocolate, queso dulce, galleta tipo leche, bocadillo, arequipe.

Forma de acuerdo al producto, color y olor característicos, fortificada con hierro según tabla de fortificación, que puede ser micro encapsulado, aminoquelado.

Rotulado por unidades, empaque indicado en la Resolución Número 005109 de diciembre 29 de 2005, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano; las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato; con peso promedio según el dulce así: Galleta waffer fortificada: 25 gr Chocolatina: 12gr Ponquecito: 30gr Panelita de leche: 25gr Galleta de mantequilla: 30 gr Torta de chocolate: 30gr Queso dulce: 25 gr

Empaque sin rotular, según normatividad vigente, empaque averiado, con humedad, partido, color olor y sabor diferentes al original, presencia de sustancia extrañas o con hongos o con peso inferior al solicitado.

Galleta tipo leche: 30gr Bocadillo: 30gr Arequipe: 20gr El empaque marcado con la imagen corporativa del Municipio de Medellín, según especificaciones técnicas de la oficina de comunicaciones del Municipio de Medellin.

5. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS

SERVICIOS DEL COMPONENTE DE CONSUMO ADECUADO. La educación es la oportunidad para formar hábitos y costumbres saludables en la comunidad. Se busca que la educación nutricional tenga un enfoque más integral acorde con los parámetros de la OMS la OPS, en desarrollo de la estrategia de Escuelas Saludables. Solo a los contratistas, que se les adjudique los ítems de la leche líquida, (ítems 11 y 12) a través de las actividades de publicidad y mercadeo de su empresa, realizarán una campaña publicitaria en la zona adjudicada, motivando el consumo de la leche. Esta campaña se realizará bajo la coordinación la Secretaria de Bienestar Social. 6. COMPROMISOS Y OBLIGACIONES 8.1. EL CONTRATISTA SE ENCARGA DE: • Coordinar con el responsable del proyecto y con los funcionarios de las

Unidades Integrales, la ejecución de las diferentes actividades. • Realizar los despachos requeridos, previa solicitud escrita del funcionario

encargado para ello en cada Unidad Integral de la Secretaría de Bienestar Social.

• Utilizar los logos elegidos por la Alcaldía de Medellín, en piezas

publicitarias como pendones, pasacalles, camisetas, chalecos, delantales, planillas de despachos, formatos de seguimiento, carné del personal, uniforme de grupos procesadores, utilizado para la ejecución del contrato.

• Cada contratista deberá controlar la calidad de los productos desde el

recibo, almacenamiento, preparación y distribución de la alimentación escolar en los lugares asignados

• Transportar los alimentos en las condiciones exigidas en la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos para consumo humano; las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

• Cumplir con las condiciones de empaque de alimentos según Resolución

005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano; las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

• Según ciclo de minutas entregadas por la Secretaria de Bienestar Social,

entregar los alimentos listos para el consumo en las Unidades Integrales de la Secretaría de Bienestar Social, acorde con el Decreto 3075 de 1997 del Ministerio de Salud.

• Diariamente en los días de ejecución del contrato, en cada Unidad

Integral donde se recepcione el producto, guardar muestras de alimentos según lo establecido en el presente pliego de condiciones.

8.2. MUNICIPIO DE MEDELLIN SE ENCARGA DE: • Diseñar e implementar la reglamentación del proyecto. • Establecer los criterios de focalización de la población usuaria del

servicio. • Planear y coordinar la evaluación del impacto social y nutricional del

proyecto. • Coordinar con las entidades contratistas la atención alimentaria,

nutricional, educativa y de apoyo social en la ejecución de los respectivos contratos.

• Acompañar y controlar la ejecución del proyecto. • Coordinar con el contratista la atención alimentaria, nutricional y de apoyo

social la ejecución de la campaña publicitaria dirigida a los escolares. • Realizar la Interventoría a los contratistas del proyecto. 8.3. COMUNIDAD EDUCATIVA SE ENCARGA DE: • Incluir los proyectos de complementación alimentaria en el PEI de cada

establecimiento educativo y enviar copia del mismo a la Secretaria de Bienestar Social.

• Cumplir con la reglamentación de los proyectos. • Administrar el fondo común del servicio de alimentación según modalidad

de restaurante escolar (desayunos, almuerzos, desayunos preparados), y Vaso de leche, en concordancia con el plan general de contabilidad pública y su registro a través de una cuenta auxiliar denominada restaurantes escolares, a través del fondo de Servicios Educativos.

• Seleccionar los escolares usuarios del servicio según los criterios de focalización dados por la Secretaria de Bienestar Social e inscribirlos en matrícula en línea.

• Adecuar un espacio para el funcionamiento del vaso de leche, comprar los implementos de aseo requeridos y la dotación requerida para el adecuado funcionamiento del servicio de alimentación escolar.

• Verificar la calidad y cantidad de los alimentos entregados por los contratistas, en caso de presentar alguna novedad, devolver el producto e informar a la Unidad Integral correspondiente.

• Integrar el Comité de apoyo del servicio de alimentación, según la reglamentación del proyecto.

• Participar en las actividades educativas, recreativas y demás que requiera el proyecto.

• Informar semanalmente a los funcionarios de las Unidades Integrales de la Secretaría de Bienestar Social, adscritos al proyecto sobre novedades, suspensión de clases y cambios en la jornada escolar del establecimiento educativo.

• Realizar veeduría al proyecto. • Mantener una lista de escolares suplentes quienes recibirán el servicio en

caso de presentarse sobrantes por inasistencia de los usuarios titulares del servicio.

• Inscribir los escolares usuarios del servicio de alimentación en el sistema de información de matrícula en línea, modulo o pestaña de nutrición.

6.3. ÍTEM 13

ITEMS 13 LECHE EN POLVO FORTIFICADA GESTANTES TODAS LAS ZONAS

1. FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO DE MUJERES GESTANTES. Basados en la experiencia del complemento alimentario del período no escolar, que ha tenido gran aceptación en la comunidad, se replicó el proyecto para la atención de las mujeres gestantes de la ciudad de Medellín.

El proyecto de mujeres gestantes y lactantes, creado mediante Acuerdo 05 de 2004 brinda 3 servicios a esta población así: Un complemento nutricional, consistente en una porción de 66 gramos de leche en polvo entera enriquecida y fortificada con vitaminas y minerales, para que la gestante consuma 3 vasos diarios de leche. Cada vaso preparado con 22 gr de leche en polvo disueltos en 180cc de agua. Mensualmente se le entrega a la gestante los paquetes con las dosis requeridas para el mes. Una Educación Nutricional y Social para la madre gestante a fin de promover sanos hábitos alimentarios, buenas pautas de crianza y lactancia exitosa. Una atención terapéutica familiar, individual o grupal en las áreas de trabajo social, psicológico o jurídico, según lo requiera la gestante. Los criterios de selección de la población beneficiaria están establecidos asÍ: Mujeres que van a la consulta prenatal de la IPS Metrosalud, que presenten: • Riesgo nutricional, bajo peso gestacional por IMC, (índice de masa

corporal) ajustada para la edad gestacional, baja altura uterina para la edad gestacional, pérdida de peso gestacional. Situación de inseguridad alimentaria (baja accesibilidad de alimentos en cantidad y calidad).

• Mujeres gestantes de la ciudad de Medellín, incluidos los cinco corregimientos.

• Gestante en situación de desplazamiento. • Gestantes con nivel de Sisben 0, 1, 2 y 3 • Gestantes que no pertenezcan a otro programa de complementación

alimentaría. • Para la captación, gestantes que estén en el primer y segundo trimestre

de embarazo. • Identificadas en el Programa de Control prenatal de las UPSS de

Metrosalud. Mediante la contratación de un operador, se realiza la selección, motivación y atención de las gestantes. Cuando la gestante inicia el proceso, se le diligencia el formato de ingreso y se le realiza la inducción, se empiezan los talleres educativos, se hace entrega del complemento nutricional, (para 3 dosis día de 22 gramos cada una) y se realiza la medición antropométrica. Así se continúa durante el tiempo de atención que va desde el primer mes de gestación hasta los 6 meses de lactancia. Es de precisar que al nacer el bebé, el operador debe obtener el peso del bebé al nacer, que será uno de los indicadores a manejar para medir el impacto del proyecto. Igualmente se verifica que la madre haya ingresado al bebé a los programas de crecimiento y desarrollo en las entidades de salud. Se continúa la verificación de asistencia a los talleres educativos programados.

Adicionalmente, al seguimiento y control realizado mensualmente a las gestantes, el operador debe realizar visitas domiciliarias selectivas a fin de verificar el uso adecuado del producto, y monitorear los resultados de la intervención realizada. El operador entrega mensualmente informe sistematizado sobre la atención realizada y sobre la medición antropométrica de las gestantes. El complemento alimentario para gestantes, no tiene ningún costo, las gestantes para obtenerlo deben acudir cumplidamente a las citas programadas por el operador. A fin de evitar el uso inadecuado de este complemento, se le solicita a la gestante, devolver la bolsa vacía de la leche para reclamar la nueva, pero de todas formas se requiere el compromiso de ellas, para que no hagan mal uso del producto como venderlo, cambiarlo, regalarlo, La Secretaria de Bienestar social a fin de atender esta población realiza la compra del complemento alimentario para las gestantes, para atender todas las zonas. Mensualmente este contratista entrega el producto en los sitios donde se desarrolla el programa. Allí se verifica la calidad y cantidad de los productos y luego se distribuyen a las sedes de atención de las gestantes. 2. PRESUPUESTO OFICIAL Para la presente contratación, se cuenta con un presupuesto oficial así:

ITEM 13. LECHE EN POLVO FORTIFICADA GESTANTES TODAS LAS ZONAS, 645´033.312

Ítem 13: SEISCIENTOS CUARENTA Y CINCO MILLONES TREINTA Y TRES MIL TRECIENTOS DOCE PESOS M/L 3. DURACION ITEM 13: Leche en polvo fortificada gestantes todas las zonas: Será para 12 meses. La ejecución se iniciará una vez se suscriba el Acta de Iniciación entre el Interventor y el Contratista, previa aprobación de la garantía única por parte de la Secretaría de Bienestar Social.

4. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS COMPONENTE DE ACCESO ALIMENTARIO

El contratista deberá cumplir con la Ley 09 de 1979, reglamentada en el Decreto 3075 de diciembre de 1997 de Minsalud, que establece las buenas prácticas de manufactura, la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos, la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. 4.1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Hace referencia a la Información detallada sobre la estructura organizacional (técnica y administrativa), con la que cuenta el proponente para el cumplimiento de las obligaciones que surgen de la presente contratación. El proponente anexará en la propuesta: • Organigrama de la institución • Personal propuesto para la ejecución del contrato, especificando cargo y

salario a devengar. • Plan de capacitación a empleados. 4.2. INSTALACIONES Las instalaciones cumplirán con las normas higiénico-sanitarias establecidas en el Decreto 3075/97. No será necesario que la bodega sea de uso exclusivo para el Municipio de Medellín, en todo caso deberá destinarse única y exclusivamente para el procesamiento y distribución de alimentos. El proponente especificará en la propuesta los siguientes datos: • Centros de producción, bodegas y locales disponibles para la ejecución

del contrato, con su dirección, número telefónico, telefax y correo electrónico, los cuales no necesariamente tendrán que estar dentro del Área Metropolitana.

• Acta de visita de inspección sanitaria a fabricas de alimentos, o el Acta de

Control de requisitos sanitarios, expedida por la autoridad municipal competente, de cada local presentado, con fecha no superior a 3 meses;

dicha evaluación debe tener concepto FAVORABLE. En caso de que el concepto sea Favorable Condicionado el proponente será inhabilitado del proceso licitatorio.

Para el caso de distribuidores, además del Acta de visita de inspección sanitaria a fábricas de alimentos, o el acta de Control de requisitos sanitarios de los productores de los alimentos, será necesario que el distribuidor presente el acta de visita de inspección sanitaria a fábricas de alimentos, o el acta de control de requisitos sanitarios de las bodegas y locales de que dispone para la ejecución del contrato. Lo que significa que si es un distribuidor presentará dos actas de visita, la de producción del alimento y la propia de la cual dispone para la ejecución del contrato.

En caso de Consorcios o uniones Temporales como mínimo uno de sus integrantes debe cumplir con las instalaciones y su ubicación en el Área Metropolitana, incluido el Municipio de Envigado. Esta será la sede que se visitará. 4.3. MAQUINARIA Y EQUIPO Los proponentes velarán porque la maquinaria y equipos de que disponen para los procesos de producción, bodegaje, y saneamiento básico de los alimentos, cumplan con las especificaciones técnicas contempladas en el Decreto 3075 de diciembre de 1997 del Ministerio Nacional de Salud El proponente relacionará en la propuesta el equipo disponible en su bodega con que cuenta para el recibo, almacenamiento producción y distribución de alimentos. Este aspecto se verificará en el momento de la visita técnica durante la evaluación de las propuestas. El equipo que no se encuentre en las instalaciones en el momento de la visita técnica, será verificado por la Interventoría antes de iniciar la ejecución el contrato. 4.4. SANEAMIENTO Los proponentes presentarán en la propuesta un Plan de Saneamiento Básico, con objetivos y procedimientos definidos para disminuir riesgos de contaminación alimentaria. Este debe incluir programa de limpieza y desinfección, Disposición de desechos sólidos y Control de insectos y roedores, este último con empresa contratada cada seis meses como mínimo, anexando en la propuesta el certificado de prestación de este servicio.

4.5. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS INSUMOS. El proponente anexará en la propuesta la ficha técnica del producto que entregará durante la ejecución del contrato y durante la visita técnica de evaluación, presentará la muestra del producto a entregará durante la ejecución del contrato. La presentación de muestras solo se verificará en el momento de la visita técnica durante la evaluación de las propuestas, no se evaluarán muestras después de la visita técnica. La administración se reserva el derecho de realizar evaluaciones físico-químicas y microbiológicas a las muestras presentadas en el período de evaluación de proponentes; en caso de no cumplir con la norma legal vigente la propuesta será eliminada del proceso. Una vez se adjudique el contrato el proveedor no cambiará los productos por otros diferentes a los evaluados en la propuesta, solo se autorizarán cambios por fuerza mayor, situación que será evaluada por el Equipo de complementación alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social. En caso de algún cambio deberá hacer la solicitud por escrito al a la Coordinación de complementación alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social, explicando las razones del cambio, anexando una muestra del nuevo producto, el registro sanitario y la ficha técnica del nuevo producto para el respectivo estudio, donde se describa claramente el aporte nutricional; con los alimentos perecederos como lácteos y cárnicos se anexa el examen microbiológico no mayor de un mes. El reemplazo del alimento a cambiar debe ser con calidad igual o superior al alimento que se venía entregando. Los alimentos a suministrar deben cumplir con la calidad exigida según los parámetros contenidos en las Normas ICONTEC y las condiciones contenidas en el presente pliego. El contratista anexará en la propuesta el Programa de Control de Proveedores de su empresa, dando cumplimiento al Decreto 3075 de 1997 Los alimentos deberán llegar a los lugares asignados, en las condiciones de empaque indicadas en la Resolución Número 005109 de diciembre 29 de 2005, del Ministerio de Protección Social por la cual se establece el

reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano. 4.6. ANALISIS FISICOQUIMICOS Y BROMATOLOGICOS DE LOS

ALIMENTOS Antes de iniciar la ejecución del contrato, el contratista, deberá suministrar a la Secretaría de Bienestar Social los exámenes microbiológicos y examen fisicoquímico reciente (menos de un mes) del producto que entregará durante la ejecución del contrato. El municipio de Medellín, en cualquier momento de la ejecución de los contratos para evaluar la calidad y cantidad de los productos, con cargo al contratista realizará las pruebas fisicoquímicas y bromatológicas de los alimentos que considere necesarios, en caso de desviación, se harán las pruebas necesarias hasta garantizar el cumplimiento fisicoquímico y bromatológico del alimento. Para los alimentos fortificados se realizarán pruebas trimestrales a fin de verificar la fortificación ofrecida por el contratista. Por cada lote despachado, el contratista enviará a la oficina de coordinación de complementación alimentaria (alpujarra) una muestra del producto, cada muestra guardada por separado, en bolsa plástica transparente, debidamente rotulada, con fecha de preparación. Dichas muestras se utilizaran para verificación en caso que se requiera. 4.7. PRODUCTOS FORTIFICADOS Productos fortificados son aquellos que tienen suplementos en su contenido natural de nutrientes esenciales, se fortifican generalmente los alimentos a los que se puede agregar valor con poco costo adicional. El término fortificación es aplicado en aquellas situaciones en las que se añade un determinado nutriente a un alimento que originalmente carecía de el. Productos enriquecidos, son alimentos a los que se les ha adicionado nutrientes esenciales a fin de mejorar o resolver deficiencias de alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva, mediante el enriquecimiento se restauran o se superan los niveles iniciales de los nutrientes perdidos durante la manipulación del alimento. (www.uanl.mx/publicaciones/respvn/lll/3/ensayos/alimentos funcionales.htm)

Los alimentos se fortifican o se enriquecen dependiendo del micro nutriente del alimento. El parámetro para la fortificación o enriquecimiento será con 3 miligramos de hierro por porción.

PARAMETROS LECHE EN POLVO FORTIFICADA PARA MUJER GESTANTE LACTANTE

CANTIDAD EN PESO HUMEDO PARA 100 GRAMOS DE ALIMENTO

MACRO Y

MICRONUTRIENTES VALOR MINIMO VALOR IDEAL

Calorías 454.2 Grasa (g) 23.8 Carbohidratos (g) 36.3 Proteína (g) 23.8 Vitamina A (UI) 2808 3120 Vitamina B1 (mg) 0.64 0.72 Vitamina B2 (mg) 0.86 0.96 Vitamina B6 (mg) 1.4 1.56 Vitamina B12 (mcg) 4.08 4.8 Vitamina D (UI) 360 400 Vitamina C (mg) 32.4 36 Niacina (mg) 10.8 12 Ácido Fólico (mcg) 360 400 Calcio (mg) 1216 1352 Fósforo (mg) 720 800 Hierro (mg) 10.8 12 Magnesio (mg) 216 240 Zinc (mg) 27 30

Los micro nutrientes seleccionados son: Vitaminas A, B1, B2, niacina, acido fólico, Calcio, Hierro, y Zinc. Se fortificará con el 20% del micro nutriente, partiendo del micro nutriente que tenga el alimento, según tabla de composición de alimentos colombianos del ICBF El hierro a utilizar para la fortificación a fin de favorecer la absorción biológica será: hierro micro encapsulado o aminoquelado. 4.8. SOLICITUD DE PEDIDOS. Quincenalmente, un funcionario de la Secretaria de Bienestar Social, enviará vía Fax, los pedidos requeridos para cada sede del operador Metrosalud,

informando sede, dirección, cupos requeridos y día de reunión del grupo de gestantes. 4.9. DESPACHOS Acorde con los pedidos realizados, el contratista entregará diariamente las bolsas de leche requeridas, en las sedes de METROSALUD, que es el operador de apoyo contratado por la Secretaria de Bienestar Social, que tengan programación en esa quincena, desde el día anterior a la reunión del grupo de gestantes; las direcciones se encuentran relacionadas en el anexo A. La cantidad de bolsas de leche a entregar son: 111.037 El horario de entregas será de lunes a viernes entre las 8am y las 2pm. Las entregas estarán respaldadas por la remisión de entrega del producto, que será firmada por quien recibe el producto; dicha remisión como mínimo debe incluir la siguiente información:

REMISIÓN DE ENTREGA

Producto entregado

número de lote número de cajas

Número de unidades

Totales

Por cada lote despachado, el contratista enviará a la oficina de coordinación de complementación alimentaria (alpujarra) una muestra del producto. 4.10. DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE Los alimentos de alto riesgo epidemiológico como productos lácteos deberán transportarse en vehículos que garanticen las condiciones de empaque, refrigeración y congelación hasta cada sede adjudicada según condiciones establecidas en la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte y la Resolución 00485 de febrero 25 de 2005 del Ministerio de Protección Social. El proponente especificará en la propuesta el número de vehículos disponibles para la ejecución del contrato. Cada vehículo debe contar con el certificado higiénico sanitario, expedido por la autoridad municipal competente, dicha evaluación debe tener concepto FAVORABLE. Este aspecto será verificado por la interventoría durante la ejecución del contrato. Igualmente los conductores y ayudantes de los vehículos deben estar certificados como manipuladores de alimentos y contar con la indumentaria apropiada, completa y en óptimo estado (delantal y gorro) para la ejecución

de las actividades de distribución, Este aspecto será verificado por la interventoría durante la ejecución del contrato. 5. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS PRODUCTOS

Grupo de alimentos: LECHES Y PRODUCTOS LÁCTEOS NOMBRE

ALIMENTO CARACTERÍSTICAS EMPAQUE CONDICIONES DE

RECHAZO 1. Leche en polvo entera, enriquecida y fortificada. Leche: 94.9% Premezcla, Vitaminas y minerales: 5.1%

NOTA: Si la premezcla de vitaminas y

minerales, da como resultado por debajo o por encima de 5.1% la diferencia se

ajusta con la leche.

Leche en polvo entera, enriquecida y fortificada, de color blanco crema, homogénea, olor y sabor característico al producto fresco, textura y consistencia suave, sin sustancias tales como edulcorantes, preservativos, sustancias toxicas, y residuos de drogas o medicamentos. (Según Decreto 616 de febrero de 2006)

Empacada por 400 gramos, en material flexible sin atmósfera de gas inerte debe llevar en el rótulo, empaque indicado en la Resolución Número 005109 de diciembre 29 de 2005, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano; las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato; fecha de vencimiento, esta última no puede ser menor a 6 meses calculados desde el momento de su fabricación Se empacara de tal forma que el producto quede preservado de contaminación, humedad y acción de la luz.

El empaque marcado con la imagen corporativa del Municipio de Medellín,

y el logo, según especificaciones técnicas de la oficina de

comunicaciones del Municipio de Medellín

Empaque sin rotular, según normatividad vigente, embombamiento del empaque, inflado o averiado, color amarillento y olor desagradable, impurezas o partículas extrañas, grumos, o peso inferior al rotulado.

COMPOSICION DE LA LECHE

MACRO Y MICRONUTRIENTES

VALOR MINIMO VALOR IDEAL

Calorías 454.2 Grasa (g) 23.8 Carbohidratos (g) 36.3 Proteína (g) 23.8 Vitamina A (UI) 2808 3120 Vitamina B1 (mg) 0.64 0.72 Vitamina B2 (mg) 0.86 0.96 Vitamina B6 (mg) 1.4 1.56 Vitamina B12 (mcg) 4.08 4.8 Vitamina D (UI) 360 400 Vitamina C (mg) 32.4 36 Niacina (mg) 10.8 12 Ácido Fólico (mcg) 360 400

Calcio (mg) 1216 1352 Fósforo (mg) 720 800 Hierro (mg) 10.8 12 Magnesio (mg) 216 240 Zinc (mg) 27 30

6. COMPROMISOS Y OBLIGACIONES EL CONTRATISTA SE ENCARGA DE: • Coordinar con el responsable del proyecto y con los funcionarios de las

Unidades Integrales, la ejecución de las diferentes actividades. • Realizar los despachos requeridos, previa solicitud escrita del funcionario

encargado para ello en la Secretaría de Bienestar Social. • Cada contratista deberá controlar la calidad de los productos desde el

recibo, almacenamiento, preparación y distribución en los lugares asignados.

• Utilizar los logos elegidos por la Alcaldía de Medellín, en piezas

publicitarias como pendones, pasacalles, camisetas, chalecos, delantales, planillas de despachos, formatos de seguimiento, carné del personal, uniforme de grupos procesadores, empaque del producto, utilizado para la ejecución del contrato.

• Cumplir con las condiciones de empaque de alimentos según Resolución

005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano; las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

MUNICIPIO DE MEDELLIN SE ENCARGA DE: • Diseñar e implementar la reglamentación del proyecto. • Establecer los criterios de focalización de la población usuaria del

servicio. • Planear y coordinar la evaluación del impacto social y nutricional del

proyecto. • Coordinar con las entidades contratistas de atención alimentaria,

nutricional y de apoyo social la ejecución de los respectivos contratos. • Acompañar y controlar la ejecución del proyecto.

• Coordinar con el contratista de atención alimentaria, nutricional y de apoyo social la ejecución de las capacitaciones, dirigidas a las mujeres gestantes y lactantes.

• Realizar la Interventoría a los contratistas del proyecto. • Coordinar con las dependencias municipales, las actividades requeridas

para el adecuado desarrollo del proyecto. 6.4. ÍTEM 14 COMPLEMENTO ALIMENTARIO PERÍODO NO ESCOLAR ITEM 14 LECHE EN POLVO FORTIFICADA ESCOLARES TODAS

LAS ZONAS 1. FUNCIONAMIENTO COMPLEMENTO ALIMENTARIO DEL PERÍODO

NO ESCOLAR Los Restaurantes Escolares del Municipio de Medellín proporcionan a la población escolar objeto del proyecto, un complemento alimenticio en los días hábiles escolares que consiste en un desayuno o un almuerzo, según el espacio físico con que cuenta la institución educativa, y para un grupo focalizado de escolares un complemento alimentario para los fines de semana, festivos y vacaciones. La ración ofrecida a cada escolar no sustituye ni reemplaza la alimentación que el escolar debe recibir en su hogar, solo la complementa. Una de las falencias del servicio de los restaurantes escolares ha sido que su duración es por el período académico, dejando a los usuarios del servicio desprotegidos en los días sábados, domingos, festivos y periodos de vacaciones. Nutricionalmente se recomienda que personas con problemas de desnutrición deben tener una ingesta de alimentos mínima de 120 días sin ninguna interrupción, sumado a esto, la población objeto del proyecto requiere una alimentación suficiente y balanceada ya que se encuentra en crecimiento. A fin de buscar solución a esta situación la Secretaria de Bienestar Social, implementó el proyecto de leche enriquecida en el año 1997 para una población de 3.000 usuarios, luego fue mejorado el control y seguimiento de este proyecto en el año 2001, llegando a una población de 8.000 usuarios a los cuales se les realizó un seguimiento nutricional que arrojó un impacto y una mejoría de la condición nutricional que mereció el 2° puesto en el Premio Nacional por la Nutrición Infantil. Basados en esta experiencia se diseñó el complemento alimentario del período no escolar para fines de semana, festivos y vacaciones que ha

tenido gran aceptación en los escolares, padres de familia y educadores y a la vez ha sido una motivación para el adecuado uso del restaurante escolar. El complemento alimentario del período no escolar, es un complemento para la alimentación que el escolar debe recibir en su hogar, en ningún momento sustituye el desayuno, el almuerzo, o la comida. Está conformado por LECHE EN POLVO ENTERA, saborizada, enriquecida y fortificada, con vitaminas A, B1, B2, B6 B12, C, D, Ácido Fólico, Niacina, y minerales como el Hierro, Zinc, Calcio, fósforo y magnesio y por un paquete de galletas fortificadas con 3 miligramos de hierro. Para el año 2008, no se entregará la galleta, solo se entregará la leche en polvo entera fortificada. El paquete alimentario será entregado mensualmente a los Comités de apoyo de cada Institución educativa, en las 5 Unidades Integrales de la Secretaría de Bienestar Social, para luego ser transportado y distribuido en las instituciones educativas a los escolares usuarios del servicio. Se debe consumir en sábados, domingos, festivos y períodos de vacaciones. La dosis por día es de 25 gramos, equivalente a 2 y media cucharadas soperas de leche, disueltas en 180cc de agua, se revuelve o se licua. El paquete entregado de 200 gramos alcanza para 8 dosis, o sea para 8 días no escolares. Lo que se entrega alcanza solo para el estudiante, no para la madre, el padre, los hermanos. Los criterios de focalización de la población para el complemento alimentario del período no escolar son:

• Escolares usuarios del servicio de restaurante escolar, no del vaso de leche.

• Escolares de preescolar, básica primaria hasta agotar el número de cupos.

• Escolares del área rural: Todos los estudiantes de los 5 corregimientos que reciben restaurante escolar.

El complemento alimentario del período no escolar, no tiene ningún costo para el escolar, no se aporta ninguna cuota adicional a la que se recauda para el restaurante escolar. A fin de evitar el uso inadecuado de este complemento, se le solicita al escolar devolver la bolsa vacía de la leche para reclamar la nueva, pero de todas formas se requiere el compromiso de los padres de familia principalmente, para que no hagan mal uso del producto como venderlo, cambiarlo, regalarlo.

Mensualmente el contratista entrega el producto en las 5 Unidades Integrales, de la Secretaria de Bienestar Social, donde se verifica la calidad y cantidad de los productos y luego los distribuye a un representante de las instituciones educativas. Este representante que es un miembro del Comité de Apoyo, quien recibe el complemento alimentario del período no escolar correspondientes al número de cupos asignados, y los transporta a la institución educativa para ser distribuidos a cada escolar usuario del servicio. La comunidad Educativa administra el servicio de alimentación, mediante un Comité de Apoyo conformado por los padres de familia de los escolares usuarios del servicio, los cuales son elegidos en asamblea general de padres de familia; el rector o coordinador y un docente, como representantes del establecimiento educativo y por el personero estudiantil como representante de los escolares usuarios del servicio. Este Comité está reglamentado por la Secretaria de Bienestar Social y es asesorado por funcionarios de la secretaría adscritos al proyecto. 2. PRESUPUESTO OFICIAL Para la presente contratación, se cuenta con un presupuesto oficial así: ÍTEM CONCEPTO COSTO 14 Leche en polvo fortificada escolares todas las zonas $2.866.644.000 Ítem 14: Leche en polvo fortificada escolares todas las zonas: DOS MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y SEIS MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA Y CUATRO MIL PESOS M/L. 3. DURACION El término de duración del presente contrato es: ITEM 1. Leche en polvo fortificada escolares todas las zonas: Tendrá una duración de 12 meses. 4. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS

COMPONENTE DE ACCESO ALIMENTARIO El contratista deberá cumplir con la Ley 09 de 1979, reglamentada en el Decreto 3075 de diciembre de 1997 de Minsalud, que establece las buenas prácticas de manufactura, la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos, la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la

Protección Social que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. 4.1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Hace referencia a la Información detallada sobre la estructura organizacional (técnica y administrativa), con la que cuenta el proponente para el cumplimiento de las obligaciones que surgen de la presente contratación. El proponente anexará en la propuesta: • Organigrama de la institución • Personal propuesto para la ejecución del contrato, especificando cargo y

salario a devengar. • Plan de capacitación a empleados. • Certificación de manipulación de alimentos del personal de distribución y

trasporte. 4.2. INSTALACIONES Las instalaciones cumplirán con las normas higiénico-sanitarias establecidas en el Decreto 3075/97. No será necesario que la bodega sea de uso exclusivo para el Municipio de Medellín, en todo caso deberá destinarse única y exclusivamente para el procesamiento y distribución de alimentos.

Las instalaciones para distribución del producto deberán estar ubicadas en el área Metropolitana del Valle de Aburra, incluido el Municipio de Envigado; las vistas se realizarán única y exclusivamente a dichas sedes. El proponente especificará en la propuesta los siguientes datos: • Centros de producción, disponibles para la ejecución del contrato, con su

dirección, número telefónico, telefax y correo electrónico, los cuales no necesariamente tendrán que estar dentro del área metropolitana.

• Las instalaciones para distribución del producto deberán estar ubicadas

en el Área Metropolitana del Valle de Aburra, incluido el Municipio de Envigado; las visitas se realizarán única y exclusivamente a dichas sedes.

• Adjuntar en la propuesta, la última Acta de visita de inspección sanitaria a

fábricas de alimentos, o el Acta de Control de requisitos sanitarios,

expedida por la autoridad municipal competente, con fecha no superior a 3 meses, dicha evaluación debe tener concepto FAVORABLE. En caso de que el concepto sea Favorable Condicionado el proponente será descalificado del proceso licitatorio.

Para el caso de distribuidores, además del Acta de visita de inspección sanitaria a fábricas de alimentos, o el Acta de Control de requisitos sanitarios de los productores de los alimentos, será necesario que el distribuidor presente el acta de visita de inspección sanitaria a fábricas de alimentos, o el acta de Control de requisitos sanitarios de las bodegas y locales de que dispone para la ejecución del contrato. Lo que significa que si es un distribuidor presentará dos actas de visita, la de producción del alimento y la propia de la cual dispone para la ejecución del contrato.

En caso de Consorcios o uniones Temporales como mínimo uno de sus integrantes debe cumplir con las instalaciones y su ubicación en el Área Metropolitana, incluido el Municipio de Envigado. Esta será la sede que se visitará. 4.3. MAQUINARIA Y EQUIPO Los proponentes velarán porque la maquinaria y equipos de que disponen para los procesos de producción, bodegaje, y saneamiento básico de los alimentos, cumplan con las especificaciones técnicas contempladas en el Decreto 3075 de diciembre de 1997 del Ministerio Nacional de Salud El proponente relacionará en la propuesta el equipo disponible en su bodega con que cuenta para el recibo, almacenamiento producción y distribución de alimentos. Este aspecto se verificará en el momento de la visita técnica durante la evaluación de las propuestas. El equipo que no se encuentre en las instalaciones en el momento de la visita técnica, será verificado por la Interventoría antes de iniciar la ejecución el contrato. 4.4. SANEAMIENTO Los proponentes presentarán en la propuesta un Plan de Saneamiento básico, con objetivos y procedimientos definidos para disminuir riesgos de contaminación alimentaria. Este debe incluir programa de limpieza y desinfección, Disposición de desechos sólidos y Control de insectos y roedores, con empresa contratada cada seis meses como mínimo, anexando en la propuesta el certificado de prestación de este servicio.

4.5. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS INSUMOS. El proponente anexará en la propuesta la ficha técnica del producto que entregará durante la ejecución del contrato y durante la visita técnica de evaluación, presentará la muestra del producto que entregará durante la ejecución del contrato. La presentación de muestras solo se verificará en el momento de la visita técnica durante la evaluación de las propuestas, no se evaluarán muestras después de la visita técnica. La administración se reserva el derecho de realizar evaluaciones físico-químicas y microbiológicas a las muestras presentadas en el período de evaluación de proponentes; en caso de no cumplir con la norma legal vigente la propuesta será eliminada del proceso. Una vez se adjudique el contrato el proveedor no cambiará los productos por otros diferentes a los evaluados en la propuesta, solo se autorizarán cambios por fuerza mayor, situación que será evaluada por la Coordinación de Restaurantes Escolares de la Secretaria de Bienestar Social. En caso de algún cambio deberá hacer la solicitud por escrito a la Coordinación de complementación alimentaria, Secretaría de Bienestar Social, explicando las razones del cambio y anexando la muestra, la evaluación organoléptica y la ficha técnica del nuevo producto para el respectivo estudio, donde se describa claramente el aporte nutricional, con los alimentos perecederos como lácteos, se anexa el examen microbiológico no mayor de un mes. El reemplazo del alimento a cambiar debe ser con calidad igual o superior al alimento que se venía entregando. Si en el transcurso del contrato se presenta algún problema con la calidad de alguno de los alimentos suministrados, será necesario que el proveedor cambie la marca de éste previa autorización de la Coordinación de complementación alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social. Igualmente cuando se presente un rechazo generalizado de un alimento o preparación de la minuta, este se podrá cambiar, después de una evaluación y seguimiento, entre el contratista, la interventoría y el personal del equipo de complementación alimentaria.

Los alimentos a suministrar deben cumplir con la calidad exigida según los parámetros contenidos en las Normas ICONTEC y las condiciones contenidas en el presente pliego. El contratista anexará en la propuesta el Programa de Control de Proveedores de su empresa, dando cumplimiento al Decreto 3075 de 1997 Los alimentos deberán llegar a los restaurantes escolares en las condiciones de empaque indiadas en la Resolución número 005109 de diciembre 29 de 2005, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato. 4.6. ANALISIS FISICOQUIMICOS Y BROMATOLOGICOS DE LOS

ALIMENTOS Antes de iniciar la ejecución del contrato el proveedor deberá suministrar a la Secretaría de Bienestar Social, los exámenes microbiológicos y fisicoquímico recientes (menos de un mes) del producto a entregar durante la ejecución del contrato. El Municipio de Medellín, en cualquier momento de la ejecución de los contratos para evaluar la calidad y cantidad de los productos, con cargo al contratista realizará las pruebas fisicoquímicas y bromatológicas de los alimentos que considere necesarios, en caso de desviación, se harán las pruebas necesarias hasta garantizar el cumplimiento fisicoquímico y bromatológico del alimento. Para los alimentos fortificados se realizarán pruebas trimestrales a fin de verificar la fortificación ofrecida por el contratista. Por cada lote despachado, el contratista enviará a la oficina de coordinación de complementación alimentaria (alpujarra) una muestra del producto, cada muestra guardada por separado, en bolsa plástica transparente, debidamente rotulada, con fecha de preparación. Dichas muestras se utilizaran para verificación en caso que se requiera. El contratista entregará las bolsas plásticas transparentes y la cinta de enmascarar para guardar y rotular las muestras. 4.7. PRODUCTOS FORTIFICADOS

Productos fortificados son aquellos que tienen suplementos en su contenido natural de nutrientes esenciales, se fortifican generalmente los alimentos a los que se puede agregar valor con poco costo adicional. El término fortificación es aplicado en aquellas situaciones en las que se añade un determinado nutriente a un alimento que originalmente carecía de él. Productos enriquecidos, son alimentos a los que se les ha adicionado nutrientes esenciales a fin de mejorar o resolver deficiencias de alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva, mediante el enriquecimiento se restauran o se superan los niveles iniciales de los nutrientes perdidos durante la manipulación del alimento. (www.uanl.mx/publicaciones/respvn/lll/3/ensayos/alimentos funcionales.htm) Los alimentos se fortifican o se enriquecen dependiendo del micro nutriente del alimento. El parámetro para la fortificación o enriquecimiento será con 3 miligramos de hierro por porción.

PARAMETROS PARA LA FORTIFICACION CON HIERRO

LECHE EN POLVO FORTIFICADA ESCOLARES CANTIDAD EN PESO HUMEDO PARA 100 GRAMOS DE ALIMENTO

MACRO Y MICRONUTRIENTES VALOR MINIMO VALOR IDEAL Calorías 491.6 Grasa (g) 21.2 Carbohidratos (g) 70 Proteína (g) 21.2 Vitamina A (UI) 2808 3120 Vitamina B1 (mg) 0.72 0.8 Vitamina B2 (mg) 0.72 0.8 Vitamina B6 (mg) 1.44 1.6 Vitamina B12 (mcg) 4.32 4.8 Vitamina D (UI) 360 400 Vitamina C (mg) 32.4 36 Niacina (mg) 10.8 12 Ácido Fólico (mcg) 360 400 Calcio (mg) 1216 1352 Fósforo (mg) 720 800 Hierro (mg) 10.8 12 Magnesio (mg) 216 240 Zinc (mg) 27 30

Los micro nutrientes seleccionados son: Vitamina A, B1, B2, B12, Niacina, Calcio, Hierro, y Zinc. Se fortificará con el 20% del micro nutriente, partiendo del micro nutriente que tenga el alimento, según tabla de composición de alimentos colombianos del ICBF El producto a fortificar es: La Leche El hierro a utilizar para la fortificación a fin de favorecer la absorción biológica será: hierro microencapsulado. 4.8. SOLICITUD DE PEDIDOS. Mensualmente, un funcionario de la Secretaria de Bienestar Social, enviará vía Fax, los pedidos requeridos para cada Unidad Integral según los cupos asignados a las instituciones educativas. 4.9. DESPACHOS Acorde con los pedidos realizados, el contratista llevará mensualmente a las 5 Unidades Integrales y a 100 instituciones educativas incluidos los corregimientos de Palmitas, Altavista, San Cristóbal, San Antonio de Prado y Santa Elena, según anexo A; los cupos requeridos según la solicitud realizada, alternando en el pedido los sabores de los productos para no saturar a la población usuaria dejando la remisión de entrega del producto, la cual como mínimo debe incluir la siguiente información: REMISIÓN DE ENTREGA

Producto entregado

número de lote

número de cajas

Número de unidades

Totales

Por cada lote despachado, el contratista enviará a la oficina de coordinación de complementación alimentaria (alpujarra) una muestra del producto. Los horarios para entregar los pedidos a las Unidades Integrales serán de lunes a viernes entre las 8am y las 3pm. Una vez realizado el pedido el contratista dispondrá de una semana para realizar las entregas respectivas, en caso de quedar faltando productos o son

devueltos por no cumplir con las especificaciones técnicas requeridas, el contratista dispondrá de 24 horas para hacer las respectivas reposiciones o entregas a cada una de la Unidades Integrales. 4.10. CANTIDADES A ENTREGAR Un millón veintisiete mil trescientos nueve (1.027.309) Bolsas de leche en polvo saborizada, en empaque por 200 gramos, según pedidos realizados por el funcionario de la Secretaria de Bienestar Social. 4.11. DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE Los alimentos de alto riesgo epidemiológico deberán transportarse en vehículos que garanticen las condiciones de empaque, hasta cada punto establecido dando cumplimiento a las condiciones establecidas en la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos y la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen o sustituyan, en el desarrollo del contrato. El proponente especificará en la propuesta el número de vehículos disponibles para la ejecución del contrato. Cada vehículo debe contar con el certificado higiénico sanitario, expedido por la autoridad municipal competente, dicha evaluación debe tener concepto FAVORABLE. Este aspecto será verificado por la interventoría durante la ejecución del contrato. Igualmente los conductores y ayudantes de los vehículos deben estar certificados como manipuladores de alimentos y contar con la indumentaria apropiada, completa y en óptimo estado (delantal y gorro) para la ejecución de las actividades de distribución. Este aspecto será verificado por la interventoría durante la ejecución del contrato. 5. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS PRODUCTOS 5.1. GRUPO DE ALIMENTOS: LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS NOMBRE: LECHE EN POLVO ENTERA, SABORIZADA, ENRIQUECIDA Y FORTIFICADA.

Composición: Leche: 83.81% Azúcar: 10% Premezcla, Vitaminas y minerales: 5.1% Sabor: 1.07% Color: 0.014% Características: con 3 sabores diferentes

Calorías y Nutrientes Leche entera en polvo Escolares porción de 25g. Calorías 110.21 Grasa g. 5.3 Carbohidratos g. 10.49 Proteína g. 5.3 Vitamina A UI. 780 Vitamina B1 mg. 0.2 Vitamina B2 mg. 0.2 Vitamina B6 mg. 0.4 Vitamina B12 mcg. 1.2 Vitamina D UI. 100 Vitamina C mg. 9.0 Niacina mg. 3.0 Acido Fólico mcg. 100 Calcio mg. 338 Fósforo mg. 200 Hierro mg. 3.0 Magnesio mg. 60 Zinc mg. 7.5

NOTA: Si la premezcla de vitaminas y minerales, da como resultado por debajo de 5.1%, la diferencia se incrementa en el porcentaje de la leche, si el resultado de la premezcla es superior, la diferencia se ajusta disminuyendo este porcentaje en el azúcar. Empaque: La leche en polvo saborizada, con 3 sabores diferentes, empacada por 200 gramos, en material flexible sin atmósfera de gas inerte debe llevar en el rótulo, empaque indicado en la Resolución Número 005109 de diciembre 29 de 2005, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano; las demás normas que las modifiquen, complementen o

sustituyan, en el desarrollo del contrato; fecha de vencimiento, esta última no puede ser menor a 6 meses calculados desde el momento de su fabricación. Se empacará de tal forma que el producto quede preservado de contaminación, humedad y acción de la luz. El empaque marcado con la imagen corporativa del Municipio de Medellín, según especificaciones técnicas de la oficina de comunicaciones del Municipio de Medellín.

Condiciones de rechazo: Empaque sin rotular, según normatividad vigente, embombamiento del empaque, inflado o averiado, color amarillento y olor desagradable, impurezas o partículas extrañas, grumos, o peso inferior al rotulado. 6. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL COMPONENTE DE CONSUMO ADECUADO La educación es la oportunidad para formar hábitos y costumbres saludables en la comunidad. Se busca que la educación nutricional tenga un enfoque más integral acorde con los parámetros de la OMS la OPS, en desarrollo de la estrategia de Escuelas Saludables. Se requiere brindar educación alimentaria y nutricional a la comunidad educativa. El contratista del ítem 14 leche en polvo fortificada escolares, a través de las actividades de publicidad y mercadeo de su empresa, realizará una campaña publicitaria, motivando el consumo de la leche y el uso adecuado del complemento alimentario del período no escolar. Esta campaña se realizara bajo la coordinación la Secretaria de Bienestar Social. 7. COMPROMISOS Y OBLIGACIONES 7.1. DEL CONTRATISTA • Coordinar con el responsable del proyecto y con los funcionarios de las

Unidades Integrales, la ejecución de las diferentes actividades.

• Realizar los despachos requeridos, previa solicitud escrita del funcionario encargado para ello en cada unidad Integral de la Secretaría de Bienestar Social.

• Transportar mensualmente los alimentos, a las 5 Unidades Integrales y 100 instituciones educativas incluyendo los corregimientos de Palmitas, San Cristóbal, Altavista y San Antonio de Prado.

• Utilizar los logos elegidos por la Alcaldía de Medellín, en piezas

publicitarias como pendones, pasacalles, camisetas, chalecos, delantales, planillas de despachos, formatos de seguimiento, carné del personal, uniforme de grupos procesadores, utilizado para la ejecución del contrato.

• Cada contratista deberá controlar la calidad de los productos desde el

recibo, almacenamiento, preparación y distribución de la alimentación escolar en los lugares asignados.

• Transportar los alimentos en las condiciones exigidas en la Resolución

002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos para consumo humano.

• Cumplir con las condiciones de empaque de alimentos según Resolución

005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano.

• Ejecutar la educación nutricional y social prevista en la presente

contratación. • Adjuntar en cada cuenta de cobro, la relación de los cupos despachados

a cada unidad integral, avalados con la firma del funcionario que recibió los productos.

• Por cada lote despachado, enviar a la oficina de coordinación de

complementación alimentaria (alpujarra) una muestra del producto. • Elaborar, almacenar, y distribuir los productos, acorde con las normas

higiénico sanitarias exigidas por Ley. 7.2. EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN SE ENCARGARA DE: • Diseñar e implementar la reglamentación del proyecto.

• Establecer los criterios de focalización de la población usuaria del servicio.

• Planear y coordinar la evaluación del impacto social y nutricional del proyecto.

• Coordinar con las entidades contratistas de atención alimentaria, nutricional y de apoyo social la ejecución de los respectivos contratos.

• Acompañar y controlar la ejecución del proyecto. • Coordinar con el contratista de atención alimentaria, nutricional y de

apoyo social la ejecución de las capacitaciones, dirigidas los padres de familia, escolares y Comités Administradores de restaurantes.

• Realizar la Interventoría a los contratistas del proyecto. • Realizar la selección de escolares para subsidiarles los servicios de

alimentación que por sus condiciones económicas lo ameriten. • Coordinar con las dependencias municipales, las actividades

requeridas para el adecuado desarrollo del proyecto. 7.3. COMUNIDAD EDUCATIVA SE ENCARGA DE: • Incluir el proyecto de los restaurantes escolares en el PEI de cada

establecimiento educativo y enviar copia del mismo a la Secretaria de Bienestar Social.

• Cumplir con la reglamentación del proyecto. • Seleccionar los escolares usuarios del servicio según los criterios de

focalización dados por la Secretaria de Bienestar Social e inscribirlos en matrícula en línea.

• Adecuar un espacio para el funcionamiento del restaurante escolar, según la modalidad.

• Verificar la calidad y cantidad de los alimentos entregados por los contratistas, en caso de presentar alguna novedad, devolver el producto e informar a la Unidad Integral correspondiente.

• Integrar el Comité de apoyo del restaurante, según la reglamentación del proyecto.

• Participar en las actividades educativas, recreativas y demás que requiera el proyecto.

• Informar semanalmente a los funcionarios de las Unidades Integrales de la Secretaría de Bienestar Social, adscritos al proyecto sobre novedades, suspensión de clases y cambios en la jornada escolar del establecimiento educativo.

• Realizar veeduría al proyecto.

• Mantener una lista de escolares suplentes quienes recibirán el servicio en caso de presentarse sobrantes por inasistencia de los usuarios titulares del servicio.

• Inscribir los escolares usuarios del servicio de alimentación en el sistema de información de matrícula en línea.

ANEXO C

CONTRATACION

“ATENCIÓN, NUTRICIONAL Y SOCIAL, PARA PROPENDER POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LAS MUJERES GESTANTES Y

LACTANTES DE LA CIUDAD DE MEDELLIN”

FACTIBILIDAD Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL UNIDAD DE ATENCION A LA NIÑEZ

EQUIPO DE COMPLEMENTACION ALIMENTARIA MUNICIPIO DE MEDELLÍN

2008

CONTRATACION

“ATENCIÓN, NUTRICIONAL Y SOCIAL, PARA PROPENDER POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LAS MUJERES GESTANTES Y LACTANTES DE

LA CIUDAD DE MEDELLIN”

1. JUSTIFICACION Según los datos del Banco Mundial existen 840.000 millones de personas con hambre, 2.000 millones de desnutridos y se espera que tendremos un aumento de unos 3.000 millones más en el planeta, especialmente procedentes de los países en vía de desarrollo (GEF, 1998) Colombia, tiene una población de 43 millones de habitantes, la situación social y económica es cada vez más precaria, la gran distancia entre ricos y pobres, genera inequidad e inestabilidad social, dada en manifestaciones como la violencia, el hambre, la pobreza, la marginalidad, y el desplazamiento entre otros. La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas en 1989 declara a los niños y niñas sujetos de derechos y libertades, reconoce su dignidad como personas y en consecuencia, el cumplimiento de sus derechos se hace obligatorio En septiembre de 1990, en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, se realizo la Declaración Mundial para la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo de los niños y niñas del Mundo, allí se enfatizó la obligación de brindar a los niños y niñas acciones en el campo de la salud, nutrición, protección, educación, agua potable y saneamiento básico. Colombia ha suscrito acuerdos internacionales surgidos en las Cumbres de Roma en 1996 y de La Habana en el 2003, donde se que se acuerda disminuir el hambre al 2015. El Plan Nacional de Desarrollo establece la necesidad de reformular el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN) el cual debe incluir la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) desde un enfoque de derechos, participativa, intersectorial e integral, que articule instituciones y acciones, que trascienda los gobiernos y se convierta en Política de Estado. El Plan de Desarrollo del Gobierno municipal 2008 – 2011 “Medellín, ES solidaria y competitiva” en la línea estratégica 1 Medellín ciudad solidaria y equitativa y línea 2 desarrollo y bienestar para toda la población, establece la adopción de la equidad para orientar la formulación de políticas y estrategias desde la salud, la nutrición y las condiciones de vivienda, hasta la educación, la recreación y el acceso a la cultura; que mejoren las condiciones de vida de la población vulnerable de la ciudad. Específicamente en el programa Prevención para disminuir el riesgo, que contempla el proyecto de atención a la Mujer gestante, que busca la atención en complementación alimentaria, la promoción de hábitos de vida saludables y el establecimiento de un sistema de vigilancia nutricional para esta población. Elaborado por:

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 299 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

HUMBERTO RAMIREZ RAMIREZ CLAUDIA MARIA RAMIREZ O Líder de proyecto Profesional Universitaria Complementación Alimentaria Complementacion Alimentaria Secretaría de Bienestar Social Secretaría de Bienestar Social

Medellín, Abril 4 de 2008

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 300 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

CAPÍTULO I

ESTUDIOS PREVIOS

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1. NECESIDAD Todos los estudios sobre desnutrición muestran que una alimentación insuficiente o inadecuada genera trastornos físicos, emocionales, cognitivos y con un lento desarrollo motriz lento, haciendo más vulnerable esta población a enfermedades respiratorias y diarreicas. El hambre y la desnutrición continúan como uno de los problemas principales en la población mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMG) estimó que 20.5 millones de niños nacen con bajo peso al nacer y esto representa globalmente el 16% de todos los recien nacidos en paises en desarrollo. Según estudios realizados por la Secretaría de Bienestar Social y el Centro de Estudios de Opinión de la Universidad de Antioquia (2003), en la ciudad de Medellín viven 491.380 familias, de las cuales el 18.9% devenga menos del salario mínimo, el 35.9% de dos a tres salarios mínimos. Así mismo, 16 de cada 100 personas tienen sus necesidades básicas insatisfechas, lo que las ubica por debajo de la línea de pobreza. Hablando de la Mujer getante, se tiene que según la encuesta Nacional de Demografía y salud en el año 2000, el bajo peso gestacional para Colombia se estimó en 3.2% por indice de masa corporal (IMC). En Medellín no existen evaluaciones disponible que permitan determinar el problema de la desnutrición en la mujer gestante. Existen varios estudios sobre el estado nutricional de la población en Medellín, Según Metrosalud, a través del SISVAN, se muestra el deterioro en peso y el retrazo en talla que tiene la población menor de 5 años que asisten a los programas de crecimiento y desarrollo y consulta externa. Se observa que a partir de los 6 meses existe un déficit de peso de 800 grs y en talla de de 2.6 cm. El informe final del Programa Vigilancia Alimentaria y Nutricional “SISVAN” presentado por el Instituto Metropolitano de Salud – METROSALUD en diciembre de 1996 señala en lo relacionado a los índices de desnutrición global (peso/edad) 41%; crónica (talla/edad) con un 27% y para la Aguda (peso/Talla) 24%; predominando en todos la intensidad leve. En estudio realizado por el Servicio Seccional de Salud de Antioquia (SSSA) estableció que en el año 2000 en Antioquia había una tasa de mortalidad por desnutrición crónica de 20 niños por cada 100 mil, una proporción que estiman las autoridades de salud “se ha duplicado en los últimos 24 meses”. Según los datos del Departamento Administrativo de Planeación Subdirección Metro información Año 2.004, hay en la ciudad de Medellín aproximadamente 82.697 niños y niñas entre 0 y 5 años de edad en el nivel de SIBEN 1 y 2; así mismo existe una

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 301 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

población en estas edades, que no aparece en el SISBEN denominada. “Población pobre no cubierta con subsidio a la demanda” estas poblaciones son las que requieren apoyo y atención inmediata debido al grado de vulnerabilidad que presentan. La administración municipal con el fin de apoyar a la familia y en especial a la mujer gestante, ejecuta el proyecto de Mujer gestante y lactante, que incluye un componente alimentario, un componente educativo y un componente de salud, que contribuye a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la población. 2. LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA 2.1. FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO En el Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011 “Medellín ES Solidaria y competitiva” en la línea estratégica 1, Medellín ciudad solidaria y equitativa y la línea 2 desarrollo y bienestar para toda la población, está el proyecto de Medellín con seguridad alimentaria, y la meta para el cuatrenio es la atención con complementación alimentaria a 10.000 mujeres gestantes. Basados en la experiencia del complemento alimentario del período no escolar, que ha tenido gran aceptación en la comunidad, se replicó el proyecto para la atención de las mujeres gestantes de la ciudad de Medellín. Adicionalmente se tiene que en la actualidad en el Municipio de Medellin, los proyectos de complementación alimentaria, se desarrollan con un enfoque de Seguridad Alimentaria donde se manejan 3 componentes: Componente uno, ACCESO ALIMENTARIO: Incluye la entrega del complemento alimentario. Componente dos, CONSUMO ADECUADO: A través de la educación nutricional y social para la población objeto de los proyectos; a fin de promover sanos hábitos de alimentación y promoción de estilos de vida saludables. Componente Tres, AUMENTO DE LA DISPONIBILIDAD BIOLOGICA: Incluye los aspectos relacionados con la salud, tales como valoración nutricional, desparasitación, vacunación, saneamiento básico, entre otros. El proyecto de mujeres gestantes y lactantes, creado mediante Acuerdo 05 de 2004 brinda 3 servicios a esta población así: Un complemento nutricional, consistente en una dosis de 66 gramos de leche en polvo entera enriquecida y fortificada con vitaminas y minerales al día, para que la gestante consuma 3 vasos diarios de leche. Cada vaso preparado con 22 gr de leche en polvo disueltos en 180cc de agua. Mensualmente se le entregará a la gestante, el paquete de leche con las dosis requeridas para 30 días.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 302 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

Una Educación Nutricional y Social para la madre gestante, a fin de promover sanos hábitos alimentarios, buenas pautas de crianza y lactancia exitosa. Una Evaluación nutricional de la gestante a fin de realizar la medición de resultados del proyecto. Mediante la contratación de un operador, se realiza la selección, motivación y atención de las gestantes. Cuando la gestante inicia el proceso, se diligencia el formato de ingreso y se realiza la inducción, dando inicio a los talleres educativos, entrega el complemento nutricional, (para 3 dosis día de 22 gramos cada una) y la medición antropométrica. La madre gestante permanece en el programa desde el primer mes de gestación hasta los 6 meses de lactancia. Es de precisar que al nacer el bebe, el operador debe obtener su peso al nacer, el cual será uno de los indicadores a manejar para medir el impacto del proyecto. Igualmente se verifica que la madre haya ingresado al bebe a los programas de crecimiento y desarrollo de las entidades de salud. Adicionalmente, al seguimiento y control realizado mensualmente a las gestantes, el operador debe realizar visitas domiciliarias selectivas a fin de verificar el uso adecuado del producto, y monitorear los resultados de la intervención realizada. El operador entrega mensualmente al Municipio de Medellín, el informe sistematizado sobre la atención realizada y sobre la medición antropométrica de las gestantes. El complemento alimentario para gestantes, no tiene ningún costo, las gestantes para obtenerlo deben acudir cumplidamente a las citas programadas por el operador. A fin de evitar el uso inadecuado de este complemento, se le solicita a la gestante, devolver la bolsa vacía de la leche para reclamar la nueva, pero de todas formas se requiere el compromiso de ellas, para que no hagan mal uso del producto como venderlo, cambiarlo, regalarlo, La Secretaria de Bienestar social a fin de atender esta población realiza la compra complemento alimentario para las gestantes, para atender todas las zonas. Mensualmente este contratista entrega el producto en los centros de atención del operador, para luego distribuirlas a las usuarias del proyecto. 2.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA • Situación de inseguridad alimentaria. (baja accesibilidad de alimentos en cantidad y

calidad). • Madres gestantes de la ciudad de Medellín, incluidos los cinco corregimientos. • Gestante en situación de desplazamiento. • Que presenten riesgos nutricional: bajo peso gestacional por IMC, (índice de masa

corporal) ajustada para la edad gestacional. Baja altura uterina para la edad gestacional, pérdida de peso gestacional.

• Con nivel de Sisben 0, 1, 2 y 3 • Gestante adolescente. • Que no pertenezcan a otro programa de complementación alimentaría. • Para la captación estén en el primer y segundo trimestre de embarazo. • Identificadas en el Programa de Control prenatal de las UPSS de Metrosalud.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 303 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

2.3. DURACION Se brinda atención a la madre gestante durante el período de gestación y 6 meses de lactancia, que son aproximadamente 13 meses equivalente a 390 días, período que se cuenta aproximadamente desde el segundo mes de gestación que es cuando generalmente la madre inicia su consulta prenatal. 2.4. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN A LA NECESIDAD. La administración municipal en desarrollo de los proyectos de Complementación Alimentaria, busca mejorar el acceso alimentario a través del proyecto de Mujeres Gestantes, por tanto requiere contratar el servicio de apoyo para la atención alimentaria, nutricional y social para propender por la seguridad alimentaria y nutricional de las mujeres gestantes y lactantes de la ciudad de Medellin. Es de precisar que el proyecto inició en el año 2005, cuando se realizó convenio interadministrativo con Metrosalud por ser la entidad en la ciudad que tiene la experiencia, mejor convocatoria y manejo de la mujer gestante en la ciudad de Medellín, por ser una de las entidades de salud donde acuden a los controles prenatales las mujeres gestantes de los niveles de Sisben 1 y 2. Adicionalmente Metrosalud cuenta con una red de los centros de salud y unidades hospitalarias distribuidas en todas las comunas de la cuidad y los 5 corregimientos. Durante el tiempo que Metrosalud a ejecutado los distintos convenios ínteradministrativos, el ultimo en el año 2007, obtuvo excelente desempeño en la ejecución del convenio, según los informes de interventoría. Elaborado por: HUMBERTO RAMIREZ RAMIREZ CLAUDIA MARIA RAMIREZ O Líder de proyecto Profesional Universitaria Complementación Alimentaria Complementacion Alimentaria Secretaría de Bienestar Social Secretaría de Bienestar Social Medellín, Abril 4 de 2008

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 304 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

CAPITULO II CONDICIONES GENERALES DEL CONVENIO

1. OBJETO La Secretaría de Bienestar Social requiere contratar el servicio de atención alimentaria, nutricional y social, para propender por la seguridad alimentaria y nutricional de las mujeres gestantes y lactantes de la ciudad de Medellin. 2. LOCALIZACIÓN La ejecución del presente proyecto se realizará en las diferentes sedes de Metrosalud, de la ciudad de Medellín, que es el operador de apoyo contratado por la Secretaria de Bienestar Social, para la atención mensual de las mujeres gestantes; las direcciones están relacionadas en el anexo A del presente pliego. 3. DURACION La presente contratación tendrá una duración de 8.5 meses. 4. PRESUPUESTO OFICIAL Para la presente contratación se cuenta con un presupuesto oficial de 255.000.000.oo respaldado en los Certificados de Disponibilidad Presupuestal N° ________________ 5. FORMA DE PAGO El Municipio de Medellín realizará la cancelación del valor total del contrato mediante pagos parciales mensuales, previa certificación del interventor del contrato de haber recibido el servicio a entera satisfacción. 6. COMPROMISOS Y OBLIGACIONES 6.1. EL CONTRATISTA SE ENCARGA DE: • Brindar la atención objeto del presente convenio, a 2.700 mujeres gestantes y

lactantes; un porcentaje de ellas que venian siendo atendidas desde el 2007 y otro porcentaje de madres gestantes que ingresan nuevas al programa. Gestante que termine el proceso de atención durante el tiempo de gestación y los 6 meses de lactancia, será reemplazada por una nueva.

• Coordinar con el equipo de complementación alimentaria de la Secretaria de Bienestar

Social, la ejecución de las diferentes actividades del proyecto. • Realizar mensualmente los pedidos requeridos del complemento alimentario, para la

atención de las gestantes en los diferentes centros de atención, al funcionario encargado para ello en la Secretaría de Bienestar Social.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 305 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• Distribuir mensualmente el complemento alimentario, a las mujeres gestantes atendidas por el proyecto, reclamándoles el empaque vacío del producto consumido en el mes anterior, como requisito para la nueva entrega.

• Mensualmente, brindar la educación nutricional y social y la valoración nutricional a les

gestantes usuarias del proyecto. • Realizar visitas domiciliarias al 10% de las gestantes usuarias del proyecto a fin de

verificar la utilización del complemento nutricional y monitorear los resultados de la intervención realizada.

• Remitir a la oficina de atención a la familia las gestantes y lactantes que requieran los

servicios de atención sicosocial, familiar y social, informando la remisión de dichos casos a la coordinación de complementación alimentaria.

• Al finalizar el proceso con cada lactante, remitir en medio magnético y con los datos

requeridos en el SUB, la relación de los niños lactantes para ser ingresados al proyecto Buen Vivir a fin de que continúen atendidos, e informar a la oficina de complementación alimentaria, los demás hijos menores de 5 años y medio, que tienen las gestantes a fin de inscribirlos.

• Entregar cada mes, la información de las gestantes usuarias del proyecto atendidas con complementos nutricional, con talleres educativos, con seguimiento de su condición nutricional, en una base de datos sistematizada, en medio magnético, y en el formato del SUB, (sistema único de beneficiarios) a la Secretaria de Bienestar Social, Coordinación de complementación alimentaria.

• Revisar que las gestantes usuarias del proyecto, asistan a los controles prenatales. • Utilizar el logo de la Alcaldía de Medellín y de la Secretaria de Bienestar Social, en

piezas publicitarias como papelería, formatos de seguimiento, y material educativo, utilizados para la ejecución del contrato; según los lineamientos establecidos por la oficina de comunicaciones de la Alcaldía.

• Constituir la garantía única de cumplimiento que ampare las obligaciones derivadas

del contrato a fin de cubrir los riesgos de Cumplimiento y Prestaciones Sociales. 6.2. MUNICIPIO DE MEDELLIN SE ENCARGA DE: • Diseñar e implementar la reglamentación del proyecto. • Establecer los criterios de focalización de la población usuaria del servicio. • Planear y coordinar la evaluación del impacto social y nutricional del proyecto. • Continuar la atención de los lactantes en el proyecto Buen Vivir. • Coordinar con los contratistas, la ejecución de los respectivos contratos. • Acompañar y controlar la ejecución del proyecto. • Entregar el complemento nutricional al operador del proyecto para su distribución. • Realizar la Interventoría a los contratistas del proyecto.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 306 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

Elaborado por:

HUMBERTO RAMIREZ RAMIREZ CLAUDIA MARIA RAMIREZ O Líder de proyecto Profesional Universitaria Complementación Alimentaria Complementacion Alimentaria Secretaría de Bienestar Social Secretaría de Bienestar Social

Medellín, Abril 4 de 2008

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 307 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

CAPITULO III

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA EJECUCION DEL CONTRATO 1. FASE DE INGRESO Las mujeres gestantes pueden llegar al proyecto por solicitud propia o porque son remitidas desde los Centros de atención de Metrosalud. El operador iniciará el proceso así: • Verificación y cumplimiento de criterios de selección. • Diligenciamiento del formato de ingreso al proyecto de mujer gestante. • Motivación e inducción para el proyecto. • Programación mensual de citas para talleres educativos, la medición antropométrica y

la entrega del complemento nutricional. • Sistematización de la información anterior. Parámetros para la Inducción. Se deben tener presentes en la inducción, acompañamiento y control de las mujeres gestantes y lactantes lo siguiente: • Información sobre el complemento nutricional a recibir, que es una leche en polvo

entera enriquecida y fortificada con vitaminas y minerales. Mensualmente se le entregará a la gestante, el paquete de leche con las dosis requeridas para 30 días.

• Dosis diaria de 66 gramos, alcanza para preparará 3 vasos diarios de leche. Cada

vaso preparado con 22 gr de leche en polvo, disueltos en 180cc de agua. Mensualmente se le entregará a la gestante, el paquete de leche con las dosis requeridas para 30 días.

• Requisito indispensable para la gestante, devolver las bolsas vacías de la leche

consumida, para reclamar la siguiente entrega.

• Informar sobre la exigencia de asistir a los controles prenatales. • Informar sobre las visitas domiciliarias a realizar selectivamente, para el seguimiento y

control que requiere el proyecto. • Insistir en el compromiso de la madre gestante, para el adecuado uso del producto,

enfatizando que no se debe venderse, cambiar, o regalar. • Advertir que la dosis entregada, alcanza solo para la madre gestante, no para los

demás miembros de la familia. 2. FASE DE PERMANENCIA Este seguimiento es mensual y cubre desde el ingreso de la gestante al proyecto, continúa durante el período de gestación y 6 meses de lactancia, hasta la remisión del bebé al proyecto Buen comienzo-Buen Vivir. En la ejecución del programa se deben

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 308 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

desarrollar las siguientes actividades: 2.1. EDUCACIÓN NUTRICIONAL Y SOCIAL: La educación es la oportunidad para formar hábitos y costumbres saludables en la comunidad. Se busca que la educación nutricional tenga un enfoque más integral acorde con los parámetros de la OMS la OPS, en desarrollo de la estrategia de Escuelas Saludables. Para la realización de talleres educativos los temas propuestos entre otros son: Período de gestación Tema 1: Los alimentos y los nutrientes necesarios para el período de gestación. 1 hora Tema 2: Manejo de los trastornos gastrointestinales que afectan la ingesta de alimentos durante la gestación, 1 hora Tema 3: Manejo higiénico de los alimentos en el hogar, un hábito saludable. 1 hora Tema 4: Practicas alimentarias para disminuir la pérdida de nutrientes y mejorar su utilización en el organismo, 1 hora. Tema 5: Alimentos y preparaciones nutritivas a bajo costo, 1 hora Tema 6: Preparación y promoción a la lactancia materna, leche materna para la vida. 1 hora. Tema 7. Aprender a ser madre y relacionarse con la familia, 1 hora En la propuesta se puede incluir otros temas educativos a nivel nutricional y social. Desde el momento del ingreso al proyecto, la gestante se integrará mensualmente a la educación nutricional y social, y el número de talleres recibidos dependerá de la fecha de ingreso. 2.2. ENTREGA DEL COMPLEMENTO NUTRICIONAL. Distribución mensual del complemento alimentario, el cual tiene las siguientes características: Composición: Leche: 94.9 % Premezcla de vitaminas y minerales: 5.1% Es una leche en polvo entera, enriquecida y fortificada con vitaminas y minerales: A, B1, B2, B6, B12, C, D, E, K, Ácido Fólico, A. Pantoténico, Calcio, Fósforo, Hierro, Magnesio, Niacina, y Zinc. La leche en polvo empacada por 400 gramos, en material flexible sin atmósfera de gas inerte debe llevar en el rótulo el número de lote y fecha de fabricación, registro sanitario, peso por empaque y fecha de vencimiento, esta última no puede ser menor a 6 meses calculados desde el momento de su fabricación Se empacara de tal forma que el producto quede preservado de contaminación, humedad y acción de la luz.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 309 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

El empaque marcado con la imagen corporativa del Municipio de Medellín, y el logo, según especificaciones técnicas de la oficina de comunicaciones del Municipio de Medellín. La Secretaría de Bienestar Social, entregará el complemento nutricional al contratista operador. 2.3. SOLICITUD DE PEDIDOS. Quincenalmente el contratista operador, informará a la Coordinación de Complementación alimentaria de la Secretaria de Bienestar Social, el número de complementos requeridos, en cada sede donde se ejecuta el proyecto. 2.4. DESPACHOS La Secretaría de Bienestar Social, Coordinación de Complementación alimentaria realizará los respectivos despachos a cada una de las sedes informadas. Esto facilitará la rotación del producto, sin que se tenga que almacenar 2.5. MEDICION ANTROPOMETRICA DE LA GESTANTE A fin de obtener información sobre la situación alimentaria y nutricional y la incidencia de los programas de alimentación en la población usuaria, se realizarán las siguientes mediciones: Medición antropométrica mensual a las gestantes que reciban el complemento alimentario donde se verifiquen las siguientes variables.

Bajo peso gestacional por IMC (índice de masa corporal) ajustada para la edad gestacional.

Baja altura uterina para la edad gestacional, Pérdida de peso gestacional.

2.6. VISITAS DOMICILIARIAS al 10% de las gestantes usuarias, durante la ejecución

del proyecto para verificar la adecuada utilización de la leche. En caso tal de comprobarse en la visita mala utilización del complemento como el consumo por parte de otros integrantes de la familia, venta o donación del mismo entre otros, se procederá a retirar la beneficiaria del programa.

2.7. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Datos mensuales de la población atendida sistematizados en el SUB según formato anexo. 2.8. CONTROLES: Mensualmente se debe estar revisando el carné del control prenatal, para verificar que la gestante si este asistiendo a los controles. Igualmente se debe verificar la asistencia a los talleres educativos programados, se le deben recibir las bolsas vacías del complemento nutricional consumido, luego de estos controles se procede a la entrega del nuevo complemento nutricional. 3. FASE DE LACTANCIA. 3.1. EDUCACIÓN NUTRICIONAL Y SOCIAL:

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 310 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

Realización de talleres educativos a partir del 2° mes de lactancia. Los temas propuestos son: Tema 8. Los 10 pasos para la lactancia exitosa. Tema 9. Beneficios de la lactancia materna y desventajas de la alimentación artificial. Tema 10. Enseñanza practica de la posición correcta para amamantar. Tema 11 Solución temprana a problemas de la madre y el niño durante el amamantamiento. Tema 12. La teti. Tema 13. El paso de la alimentación materna a la alimentación familiar. En la propuesta se puede incluir otros temas educativos a nivel nutricional y social. 3.2. ENTREGA DEL COMPLEMENTO NUTRICIONAL. Se realiza entrega del mismo

complemento suministrado en la etapa gestacional con la misma dinámica de solicitud de pedidos y despachos.

3.3. REPORTE DE LACTANCIA EXITOSA. 3.4. MEDICIÓN ANTROPOMÉTRICA DEL BEBE: Son 2 medidas, el peso del

bebe al nacer y al 6° mes de edad, momento de finalizar la intervención de la madres gestante en este proyecto.

3.5. VISITAS DOMICILIARIAS: al 10% de las mujeres lactantes beneficiadas con el proyecto. para verificar la adecuada utilización de la leche. En caso tal de comprobarse en la visita mala utilización del complemento como el consumo por parte de otros integrantes de la familia, venta o donación del mismo entre otros, se procederá a retirar la beneficiaria del programa.

3.6 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Datos mensuales de la población atendida sistematizados en el SUB según formato anexo. 3.7. CONTROLES: Mensualmente se debe estar revisando el carné del control de crecimiento y desarrollo del bebe y verificar la asistencia a los controles y vacunación respectiva. Igualmente se debe verificar la asistencia de la madre a los talleres educativos programados, se le deben recibir las bolsas vacías del complemento nutricional consumido, luego de estos controles se procede a la entrega del nuevo complemento nutricional. 4. PRESENTACION DE INFORMES. Para el pago mensual, la factura de cobro estará acompañada de los informes sistematizados de las actividades realizadas en el mes tales como: • Listado sistematizado de usuarias atendidas con complementos nutricional, y con

talleres educativos. Según formato anexo. • Listado sistematizado de visitas domiciliarias realizadas. • Valoración nutricional sistematizada, con la tabulación de los datos por indicador

antropométrico, UPS, por zona, comuna y por barrio.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 311 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• Informe sobre las gestantes y lactantes remitidas a los programas de la oficina de atención a la familia.

• Al finalizar el proceso con cada lactante, se debe remitir en medio magnético y con los datos requeridos en el SUB, la relación de los niños lactantes para ingresarlos al proyecto Buen Vivir a fin de que continúen siendo atendidos por este proyecto.

5. MEDICION DEL IMPACTO Se tendrán presentes los siguientes criterios: Evolución de estado nutricional por índice de masa corporal. La altura uterina durante el período de gestación. Peso del bebe al nacer. Porcentaje de lactancia exclusiva. El contratista presentará un análisis de las variables, un análisis de resultados con la clasificación del estado nutricional de las gestantes y lactantes, según los indicadores descritos para la medición del impacto. 6. PRODUCTOS FINALES • Listado sistematizado de asistencia de usuarias a los talleres educativos dictados, y

del complemento nutricional entregado. • Listado sistematizado de visitas domiciliarias realizadas. • Evolución de estado nutricional por índice de masa corporal. • Informe del Peso del bebe al nacer y a los 6 meses de edad que es cuando finaliza

la intervención para este binomio. • Informe y seguimiento de Lactancia exclusiva. • Remisión del bebé al programa Buen Vivir Buen Comienzo, una vez finalizada la

atención a la madre.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 312 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

CAPITULO III

RECURSOS PARA EL PROYECTO 1. PERSONAL MINIMO REQUERIDO El contratista contará mínimo con el siguiente personal: Un (1) Coordinador: Profesional en nutrición con especialización, con 2 años de experiencia. Frecuencia: Tiempo completo por 8.5 meses. Cuatro (5) Nutricionistas: Profesional nutricionista, con 2 años de experiencia. Frecuencia: Tiempo completo por 8.5 meses. Un (1) Trabajador Social: Profesional con 1 año de experiencia. Frecuencia: Tiempo completo por 8.5 meses. 2. INSTALACIONES Se deberá disponer de sedes para realizar las diferentes actividades con las madres gestantes y lactantes, dichas sedes serán las de Metrosalud que se encuentran distribuídas en las diferentes comunas de la ciudad de Medellín. ( 53 sedes). 3. EQUIPOS PARA LA MEDICION ANTROPOMETRICA • Balanzas digitales, las cuales deberán tener calibración al inicio de la jornada de

medición y cada 3.000 mediciones; además del mantenimiento técnico cada vez que se realice un proceso de evaluación.

• Formulario de datos personales, según formato del SUB (sistema único de

beneficiarios). • 8 Tablas de apoyo para registro de datos 4. PAPELERIA • Cien (100) Fotocopias tamaño carta del Volante informativo del proyecto. • Ciento cincuenta (150) fotocopias de la planilla de asistencia y control mensual de

gestantes y lactantes. • Cuatrocientas (400) fotocopias del formato de visitas domiciliarias de 2 páginas

tamaño carta. • Ochos (8) resmas de papel tamaño carta • Sesenta (60) carpetas legajador para archivar tamaño oficio • Tres (3) cajas de gancho legajador.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 313 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• Cuatro (4) cajas de clips • Quinientas (500) hojas de papel periódico para papelógrafo. • Ocho (8) rollos de cinta de enmascarar • Cincuenta (50) lápices • Cincuenta (50) lapiceros • Ochenta (80) marcadores permanentes, colores surtidos. • Diez (10) Resaltadotes colores surtidos. • Ocho (8) pegantes pequeños en barra. • Veinte (20) sobre de Manila tamaño oficio. • Ocho (8) tijeras pequeñas punta roma. • Dos (2) cajas de CD por 10 unidades cada una. • Una (1) perforadora. • Dos (2) cosedoras pequeñas 5. SISTEMATIZACION DE LA INFORMACIÓN 2700 Registros sistematizados por una vez por mes durante 8.5 meses. 6. TRASPORTE Un (1) Vehículo de transporte liviano, tipo camioneta, de doble transmisión y modelo reciente, máximo 5 años de antigüedad, con seguro obligatorio vigente, certificado de emisión de gases vigente, permiso del Ministerio de Transporte para servicio a terceros, con capacidad para 4 personas. El servicio de transporte incluye el conductor y el vehículo. Frecuencia, medio tiempo durante 8.5 meses. Elaborado por: HUMBERTO RAMIREZ RAMIREZ CLAUDIA MARIA RAMIREZ O

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 314 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

Líder de proyecto Profesional Universitaria Complementación Alimentaria Complementacion Alimentaria Secretaría de Bienestar Social Secretaría de Bienestar Social Medellín, Abril 4 de 2008

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 315 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

CAPITULO V

VIABILIDAD TECNICA PARA LA EJECUCION DEL CONTRATO 1. OBJETO La Secretaría de Bienestar Social requiere contratar el servicio de atención alimentaria, nutricional y social, para propender por la seguridad alimentaria y nutricional de las mujeres gestantes y lactantes de la ciudad de Medellin. 2. LOCALIZACIÓN La ejecución del presente proyecto se realizará en las diferentes sedes de Metrosalud, de la ciudad de Medellín, que es el operador de apoyo contratado por la Secretaria de Bienestar Social, para la atención mensual de las mujeres gestantes; las direcciones están relacionadas en el anexo A del presente pliego. 3. DURACION La presente contratación tendrá una duración de 8.5 meses. 3. PRESUPUESTO OFICIAL Para la presente contratación se cuenta con un presupuesto oficial de 255.000.000 respaldado en los Certificados de Disponibilidad Presupuestal N° __________ de 2008 4. FORMA DE PAGO El Municipio de Medellín cancelará el valor total del contrato mediante pagos parciales mensuales, previa certificación del interventor del contrato de haber recibido el servicio a entera satisfacción. 6. NOMBRE DEL PROYECTO: Mujeres Gestantes 7. CODIGO DEL PROYECTO: 040172 8. POSICION PRESUPUESTAL: 23320320 9. FONDOS: 11000108 10. VALOR CONTRATACIÓN: $255.000.000.oo 11. LUGAR DE EJECUCIÓN: Municipio de Medellín. 12. POBLACION BENEFICIADA. 2.700 mujeres gestantes y lactantes de la ciudad de Medellín de los niveles 1 y 2 del sisben, con dificultades en su condición nutricional y alimentaria. 13. IMAGEN CORPORATIVA: El proponente se obliga a utilizar el logo de la administración municipal, acorde con el diseño y aprobación de la oficina de comunicaciones de la Alcaldía de Medellín, en

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 316 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

piezas publicitarias como papelería de planillas, formatos de seguimiento y control, talleres educativos y demás material utilizado para la ejecución del contrato. 14. ANALISIS DE LOS RIEGOS DE LA CONTRATACION A fin de garantizar el cumplimento de las obligaciones pactadas en este proceso de contratación, donde se brinda la atención alimentaria, nutricional y social a las gestantes de la ciudad, se requiere adquirir las siguientes pólizas: Este aspecto es elaborado por parte de los abogados de la Subsecretaría Técnica de la Secretaría de Bienestar Social. 15. SOPORTES DE LA CONTRATACION: • Certificado de disponibilidad presupuestal. • Especificaciones técnicas para la prestación de los servicios. • Estudio de costos para la contratación • Ficha de radicación del proyecto de Mujer gestante. • Ficha FF01 del proyecto. 16. LEGALIZACION DEL CONTRATO Todos los gastos que demande la legalización de la presente contratación estarán a cargo del contratista, esto incluye impuestos, publicaciones y pólizas. 17. INTERVENTORIA La Interventoría estará a cargo del Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social. Elaborado por: HUMBERTO RAMIREZ RAMIREZ CLAUDIA MARIA RAMIREZ O Líder de proyecto Profesional Universitaria Complementación Alimentaria Complementacion Alimentaria Secretaría de Bienestar Social Secretaría de Bienestar Social Medellín, Abril 4 de 2008

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 317 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

ANEXO D

REGLAMENTACIÓN DE LOS

SERVICIOS DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA

DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL UNIDAD DE ATENCION A LA NIÑEZ

OFICINA DE COMPLEMENTACION ALIMENTARIA

MUNICIPIO DE MEDELLÍN MEDELLÍN

2007

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 318 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

Beatriz White Correa Secretaria de Despacho Geovanny Celis Rangel Subsecretario de Asistencia Social Iván Velásquez Romero Jefe Unidad de Niñez

Participantes Humberto Ramirez Ramirez Coordinador Equipo Complementación Alimentaria Beatriz Elena Arenas Monsalve Profesional en Desarrollo Familiar y Social Elsa Nidia Toro Balcazar Sicóloga Luz Amelia Echeverri Escobar Trabajadora Social Lidia Victoria Aguilar Londoño Trabajadora Social Maria Susana Uribe Echeverri Trabajadora Social Cesar Augusto Jaramillo Londoño Trabajador Social

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 319 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

CONTENIDO

PRESENTACIÓN La cartilla de reglamentación del programa de Complementación Alimentaria, es una herramienta pedagógica que ilustra a la comunidad en general sobre los derechos y deberes de los programas de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Municipio de Medellín. Es compromiso de la actual administración, hacer de Medellín una ciudad social e incluyente y esto se logra atendiendo de manera efectiva las poblaciones en riesgo social, dando continuidad, creando y potenciando programas, transformando condiciones que generan y mantienen la exclusión social. La Secretaría de Bienestar Social, conciente que la construcción de una Medellín Social e incluyente pasa necesariamente por la participación y compromiso ciudadano, ha resuelto la publicación de este manual como una estrategia de divulgación y formación para el empoderamiento ciudadano y una manera de interacción entre la Administración y la comunidad que permita la comunicación abierta y transparente. Con este trabajo esperamos avanzar en los objetivos y metas propuestos, para lograr que la comunidad se apropie de los programas de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de esta manera garantizar el derecho a la alimentación, base fundamental para el desarrollo humano. BEATRIZ WHITE CORREA Secretaria de Despacho Secretaría de Bienestar Social

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 320 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

REGLAMENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

1. MARCO CONCEPTUAL DE LA COMPLEMENTACION ALIMENTARIA

Son varias las definiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional, para este documento se retoma la definición derivada de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 que dice: “Existe seguridad alimentaria, cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”. Otra definición es la de Susana Rafalli Arismendi, en su documento, Seguridad Alimentaria y Nutricional, evolución de una idea, donde señala: “La visión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional como política, refleja la posición que los Estados y sus Instituciones puedan asumir frente a la problemática social, como estrategia constituye un mecanismo para articular esfuerzos y recursos para combatir la pobreza y como objetivo, perfila la misión – visión de un Estado de desarrollo social que se espera alcanzar en un país”. Hoy se tiene que el concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional, debe reflejar la visión y las posibles soluciones de la situación alimentaria, que como es bien sabido está afectada por múltiples factores, económicos, sociales, políticos, demográficos y culturales; que van desde la siembra, la producción, la distribución y el consumo, hasta la utilización biológica de los alimentos. Ésta concepción propone un manejo holístico desde lo económico, cultural, lo político, lo tecnológico, lo agrícola, de salud, lo sanitario, lo educativo y de participación comunitaria. Esto hace que las intervenciones sean dinámicas, participativas, intersectoriales, e interdisciplinarias.

Colombia cuenta con la Estrategia Nacional para mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), cuyo propósito, es “realizar algunas contribuciones para la superación del hambre, la pobreza, y la desnutrición que afectan a millones de colombianos, así como aportar al cumplimiento de los compromisos que adquirió el país en la Cumbre Mundial sobre Alimentación (CMA) y en la Cumbre del Milenio, relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional.

La Estrategia Nacional para mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia, entre las acciones planteadas tiene el fortalecimiento institucional y la continuidad de las acciones existentes. Enmarcados en estos planteamientos, el Municipio de Medellín Secretaría de Bienestar Social, desarrolla los Programas de Complementación Alimentaria, donde se reconocen los retos del milenio y de un mundo globalizado que exige que la Seguridad Alimentaria y nutricional sea un eje estructural de la política social para el desarrollo humano, a la vez que implementa sus proyectos con un enfoque en la en el suministro de alimentos, y en la nutrición participativa, proponiendo que la población beneficiaria tenga acceso a una cantidad y variedad de alimentos e instaurando en la comunidad, la capacidad de sostenibilidad de los programas y proyectos, así como el apoyo y vigilancia de los mismos.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 321 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

2. LA COMPLEMENTACION ALIMENTARIA EN EL MUNICIPIO DE MEDELLIN

Bajo el entendido de que la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger a los niños, niñas y adolescentes para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos; los proyectos de complementación alimentaria desarrollados por el Municipio de Medellín, son un apoyo para que la familia cumpla con el mandato constitucional como primera responsable en la crianza y atención integral de sus hijos, la alimentación brindada por el municipio de Medellín, complementa la alimentación que la persona debe recibir en su hogar, en ningún momento la sustituye. Municipio de Medellín, provee el servicio de alimentación, la educación nutricional y social y el seguimiento de la condición nutricional de la población usuaria; atendiendo al principio de corresponsabilidad, la comunidad debidamente organizada, apoya la logística de funcionamiento de los proyectos. La Fao, tiene una propuesta para el desarrollo de la Estrategia de Seguridad Alimentaria, compuesta por cinco componentes: el Institucional, el de disponibilidad, el Acceso sostenido de los alimentos, el de Calidad nutricional en el uso de los alimentos y el de Estabilidad, cada uno de ellos, cuenta con acciones, competencias, población objeto, y con indicadores para la evaluación de los programas y proyectos. Los proyectos de complementación alimentaria, del Municipio de Medellin, desarrollan tres componentes: COMPONENTE UNO, ACCESO ALIMENTARIO: Incluye la entrega del complemento alimentario, con alimentos inocuos de gran valor nutricional. Se brindan varias modalidades: desayuno, desayuno preparado, almuerzo, vaso de leche, paquete alimentario. COMPONENTE DOS, CONSUMO ADECUADO: Brinda educación nutricional y social para la población objeto de los proyectos y sus familias; a fin de buscar la promoción de estilos de vida saludables. COMPONENTE TRES, AUMENTO DE LA DISPONIBILIDAD BIOLÓGICA: Pretende preparar al organismo para un mejor aprovechamiento biológico de los alimentos. Se realiza el seguimiento a la condición nutricional, se promueven acciones de saneamiento como el mejoramiento de la dotación e infraestructura de los centros donde se presta el servicio, así como el cumplimiento de la normatividad vigente para la inocuidad de los alimentos.

2.1. OBJETIVO GENERAL El objetivo general de los programas de Complementación Alimentaria del Municipio de Medellin es Contribuir a mantener o mejorar la situación alimentaria y nutricional de la población con problemas de riesgo nutricional y vulnerabilidad social, mediante el suministro de un complemento alimentario, con un aporte nutricional según requerimiento

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 322 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

por grupo de edad, por medio de alianzas estratégicas con otras entidades públicas o privadas del orden local, regional, nacional y del sector privado, facilitando procesos de formación, asesoría, organización, participación, autogestión a nivel individual, familiar y social, y seguimiento y control.

2.2. PROYECTOS DE COMPLEMENTACION ALIMENTARIA Y SERVICIOS Los Proyectos de Complementación Alimentaria del Municipio de Medellin son: Restaurantes Escolares, con sus modalidades de víveres desayuno y almuerzo, Desayuno Preparado y Complemento Alimentario para los días no escolares; El proyecto Vaso de Leche Escolar, El proyecto Madre Gestante y Lactante, el proyecto de Complementación alimentaria de Primera Infancia, el proyecto de complementación alimentaria para el Adulto Mayor. En cada proyecto se ofrecen los servicios de complementación alimentaria, educación nutricional y social y seguimiento del estado nutricional.

3. PROYECTO RESTAURANTES ESCOLARES

3.1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a mantener y/o mejorar la situación alimentaria y nutricional de la población escolarizada inscrita en el sistema de información de matricula en línea de la Secretaría de Educación, población entre 3 y 17 años de edad, con riesgo nutricional y/o vulnerabilidad social, durante el calendario escolar en el Municipio de Medellín, mediante el suministro de un complemento alimentario hasta un 30% de la recomendación calórica y nutricional diaria del escolar, por medio de alianzas estratégicas con otras entidades públicas o privadas del orden local, regional, nacional y del sector privado y facilitar procesos de educación, organización, participación y autogestión a nivel individual, familiar y social al 80% de los beneficiarios del proyecto de restaurantes escolares, mediante capacitación, asesoría, seguimiento y control.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Promover acciones tendientes a educar a los escolares y a su grupo familiar, buscando mejorar sus hábitos alimenticios, contribuyendo así a elevar su calidad y estilos de vida saludables.

• Promover procesos de participación, autogestión y veeduría ciudadana, buscando

generar en la comunidad sentido de pertenencia para con el programa y el mejoramiento permanente en la prestación del servicio.

• Establecer controles para la administración y optimización de los recursos

financieros provenientes de la cuota de participación.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 323 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• Establecer acciones que permitan el seguimiento de la condición nutricional de los usuarios del proyecto.

3.3. POBLACIÓN A ATENDER El proyecto se desarrolla únicamente en instituciones educativas y/o secciones educativas de carácter oficial y de cobertura, ubicadas en el Municipio de Medellín; la población atendida son niños, niñas, y adolescentes entre 3 a 17 años en edad, con riesgo nutricional y vulnerabilidad socioeconómica. Adicionalmente en la resolución 1456 de octubre de 2003, se establece la atención de las Instituciones sin ánimo de lucro que presten servicio de educación formal y/o educación a personas con necesidades educativas especiales reconocidas por las disposiciones legales, las cuales deberán contar con contrato de cooperación firmado con la Secretaría de Bienestar Social.

3.4. CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN • Estar inscritos en el sistema de información de Secretaria de Educación, Matrícula

en Línea, nutrición. • Atención al 100% de los niños y niñas de los grados de educación inicial y

preescolar, atendiendo los grados desde primero a quinto de primaria, según disponibilidad de cupos (por lineamientos del ICBF y la Ley de Infancia y Adolescencia).

• Escolares en situación de desplazamiento • Escolares en nivel de Sisben 1, 2 y 3 • Escolares de estratos socioeconómicos 1,2 y 3 • Estudiantes con diagnóstico de riesgo nutricional (bajo peso y/o estatura para la

edad) y con dificultades nutricionales reportados por personal de Salud idóneo para el tema.

• Escolares con vulnerabilidad socioeconómicas

• Se excluyen los usuarios de otros programas oficiales o privados en los cuales reciban complementación alimentaria (información que debe ser verificada con listados de estas instituciones).

3.5. SERVICIOS OFRECIDOS

• COMPLEMENTACION ALIMENTARIA

El complemento alimentario es el principal servicio que motiva a la comunidad, alrededor de este se implementan los demás acciones del proyecto de restaurantes escolares. Las modalidades ofrecidas son: desayuno o almuerzo, o desayuno preparado para los días escolares y complemento alimentario para los días no escolares (festivos, fines de semana y períodos de vacaciones).

• NUTRICIONALES

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 324 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

Comprende el seguimiento a la condición nutricional de los usuarios del proyecto. Desde el año 2004, se realiza la medición antropométrica dos veces por año por muestreo estadístico y desde el año 2006 seguimiento individual para los escolares usuarios del servicio de los grados cero, primero, segundo y se continuará hasta llegar al grado quinto de primaria.

• HIGIENE, SANIDAD Se brinda asesoría y acompañamiento para el mejoramiento de las instalaciones donde se presta el servicio de alimentación en las instituciones educativas, a las pymes participantes en el proyecto como proveedoras de algunos productos, a los pequeños trasportadores que trabajan en la distribución de alimentos. Entre las secretarias de Bienestar Social, Salud y Educación, se hace asesoria y revisión permanente, con planes de mejoramiento a corto y largo plazo, a fin de mejorar las condiciones higiénico sanitarias de las instalaciones, dotaciones y equipos y trasporte de alimentos, control de plagas y de deshechos sólidos, para que cumplan con la normatividad vigente, garantizando prácticas adecuadas de higiene y sanidad. Para los contratistas que proveen la alimentación se les exige el cumplimiento de la normatividad vigente antes de adjudicar cualquier contratación y se mantiene esta exigencia durante la ejecución de los contratos.

• ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Promueve y fortalece los procesos de participación, autogestión, veeduría ciudadana y control social, generando en la comunidad sentido de pertenencia con el proyecto y el mejoramiento permanente en la prestación del servicio. Esta participación se promueve a través de la conformación del Comité de Apoyo para la complementación alimentaria en las instituciones educativas y/o secciones educativas.

• FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN Dirigida a los escolares usuarios del proyecto, a los padres de familia de los usuarios, a los comités de apoyo, al grupo procesador de alimentos y a los escolare de los grados 9º, 10º y 11º a través del servicio social (alfabetización) y a la comunidad educativa, como una oportunidad para formar hábitos y costumbres saludables, brindando una educación nutricional y social que contribuyan a elevar su calidad de vida (consumo adecuado, mejoramiento de patrones alimentarios, veeduría y control social, relaciones interpersonales, entre otras).

3.6. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS RESTAURANTES ESCOLARES

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 325 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

Los restaurantes escolares del Municipio de Medellín, proporcionan a la población escolar objeto del proyecto, un complemento alimentario para los días hábiles escolares, mediante suministro semanal de víveres para la preparación en un almuerzo o un desayuno, o la entrega de alimentos preparados servidos en una bandeja lista para el consumo; este complemento alimentario va acompañado de actividades de educación nutricional, social, asesoria para la participación comunitaria y seguimiento nutricional de la población. Teniendo como base la experiencia de la actividad de “Leche Enriquecida” realizada en el año 1999, se implementa el servicio de complementación alimentaria para los días no escolares como festivos, fines de semana y períodos de vacaciones, focalizado para los niños y niñas de preescolar y básica primaria, usuarios de los restaurantes escolares. Este complemento alimentario de periodo no escolar, está conformado por leche en polvo entera enriquecida y fortificada con vitaminas y minerales, y debe complementar la alimentación que estos niños y niñas deben recibir en sus hogares. El servicio de alimentación obedece a los lineamientos nutricionales establecidos por la OMS, FAO, PMA y el Plan Nacional de Alimentación 1996 – 2005 y el ICBF como ente rector de los programas de alimentación a nivel nacional y se inscribe dentro del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Los menús de los ciclos de alimentación para los escolares, son elaborados por profesionales del área de nutrición del Municipio de Medellín secretaria de Bienestar Social, del ICBF y de la Escuela de Nutrición y dietética de la UDEA. Los ciclos de alimentación, llevan preparaciones sencillas, acordes con las costumbres alimentarias de la población objeto y ajustadas a las recomendaciones diarias de alimentación de los niños(as) entre 5 y 17 años de edad inclusive. Los ciclos de menús, están diseñados para atender la población de preescolar y básica primaria por un lado y la población de secundaria por otro; los ciclos de menús llevan las mismas preparaciones, se diferencian en el gramaje requerido para cada población, lo que implica que la porción servida al escolar de preescolar y primaria es diferente a la del escolar de secundaria. La calidad de los alimentos y de la materia prima utilizada en los servicios de alimentación del Municipio de Medellín, es establecida desde los términos de referencia en cada contratación, allí se especifican las condiciones técnicas de cada uno de los alimentos a entregar. El Municipio de Medellín a través de los funcionarios adscritos al proyecto, orienta, asesora y coordina la ejecución del proyecto en las instituciones educativas y contratistas, el control y seguimiento permanente lo realiza a través de la contratación de una interventoría externa. La modalidad de víveres para almuerzo y/o desayuno, se ejecuta en un espacio físico que cumple con los requisitos higiénicos - sanitarios mínimos exigidos por Ley, y cuentan con su respectivo Plan de mejoramiento, espacio dotado de acuerdo con el tipo de alimentación. Semanalmente, el Municipio de Medellín a través de un contratista, lleva los insumos requeridos para la preparación de los menús establecidos, a cada uno de los restaurantes escolares, luego realiza la preparación de los alimentos con el grupo

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 326 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

procesador que esta a su cargo, y procede luego a la distribución de la alimentación a los escolares usuarios del servicio. La modalidad de desayunos preparados, se desarrolla en un espacio físico mínimo dotado para el almacenamiento y distribución del alimento listo para el consumo. Su creación se debió a la limitación de los establecimientos educativos, de contar con un espacio físico requerido para el montaje del Restaurante y a la gran necesidad de los escolares del servicio de alimentación, por sus condiciones socioeconómicas y nutricionales. De lunes a viernes, durante los días hábiles escolares, el Municipio de Medellín selecciona un contratista, el cual prepara en su bodega los desayunos preparados acorde con los ciclos de minutas y los requerimientos técnicos entregados por la Secretaria de Bienestar Social, y los lleva diariamente a cada de las 5 Unidades Integrales de la Secretaria, donde un funcionario verifica la calidad y cantidad de los productos y luego los distribuye a un representante de las instituciones educativas. Este representante que es un miembro del Comité de Apoyo, recibe los desayunos preparados correspondientes al número de cupos asignados y los transporta a la institución educativa para ser distribuidos a cada escolar usuario del servicio. El complemento alimentario del período no escolar, complementa la alimentación que el escolar debe recibir en su hogar, en ningún momento la sustituye. Está conformado por LECHE EN POLVO ENTERA, saborizada, enriquecida y fortificada, con vitaminas A, B1, B2, B6 B12, C, D, Ácido Fólico, Niacina, y minerales como el Hierro, Zinc, Calcio, fósforo y magnesio. El complemento alimentario del período no escolar, es entregado mensualmente a los Comités de apoyo de cada Institución educativa, en las 5 Unidades Integrales de la Secretaría de Bienestar Social, para luego ser transportado y distribuido en las instituciones educativas a los escolares usuarios del servicio. Se debe consumir en sábados, domingos, festivos y períodos de vacaciones. La dosis por día es de 25 gramos, equivalente a 2 y media cucharadas soperas de leche, disueltas en 180cc de agua, se revuelve o se licua y se sirve. El paquete de leche en polvo, de 200 gramos alcanza para 8 dosis, o sea para 8 días no escolares. Lo que se entrega alcanza solo para el escolar, no para la madre, el padre, o los hermanos. Los criterios de focalización de la población para el complemento alimentario del período no escolar son: Escolares usuarios del servicio de restaurante escolar, no del vaso de leche, de los grados de preescolar, básica primaria y grado sexto hasta donde alcancen los cupos. Escolares del área rural: Todos los estudiantes de los 5 corregimientos que reciben restaurante escolar. El complemento alimentario del período no escolar, no tiene ningún costo para el escolar, no se aporta ninguna cuota adicional a la que se recauda para el restaurante escolar. El escolar debe devolver la bolsa vacía de la leche para reclamar la nueva, de todas formas se requiere el compromiso de los padres de familia principalmente, para que no hagan mal uso del producto como venderlo, cambiarlo, regalarlo y repartirlo al resto de la familia.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 327 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

3.7. ADMINISTRACION Y CUOTA DE PARTICIPACIÓN

El servicio de restaurantes escolares es suministrado por el Municipio de Medellín, los padres de familia o acudientes de los usuarios de restaurantes escolares, contribuyen con una cuota de participación, que se entiende como una corresponsabilidad directa de la comunidad o como un mecanismo de inclusión comunitaria, a fin de apoyar el funcionamiento y sostenibilidad del proyecto. El monto de la cuota es fijado anualmente por la Secretaria de Bienestar Social, acorde con las circunstancias socioeconómicas de la población escolar. Para las modalidades de desayunos y almuerzos, Esta cuota es recaudada en las instituciones educativas y distribuida así: el 90% es administrada por el contratista y está destinada para apoyar los COSTOS DE PROCESAMIENTO que incluyen: Contratación de grupo procesador, Contratación Auxiliar de control del servicio de alimentación y/o cobrador, Compra de gas, compra de Implementos de aseo, Control Plagas en restaurantes escolar 2 veces por año (fumigación). El 10% restante es administrado a través del Fondo de Servicios Educativos en cabeza del rector de la institución educativa y acorde con lo establecido en las Resoluciones 02098 de marzo 2 de 2007 y 03115 de abril 10 de 2007. los gastos autorizados la reparación y mantenimiento de los equipos del restaurante escolar, para la adquisición de dotación y para el pago del transporte del complemento alimentario del período no escolar. El contratista mensualmente se reunirá con el directivo docente, a fin de verificar los recaudos mensuales de las cuotas de participación y distribuirán las cuantías correspondientes, el contratista procederá a realizar la consignación bancaria en el Fondo de Servicios Educativos de la institución, de la suma correspondiente y procederá luego a la entrega del soporte de consignación al directivo docente. De todas formas el Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social, a través de los contratistas, subsidia al 10% de los cupos atendidos por contratista, de los escolares usuarios de restaurantes escolares, que por sus condiciones económicas lo requieran, previa selección de estos mediante estudio socioeconómico con visita domiciliaria. Se considera que el padre o el acudiente del escolar usuario del restaurante escolar, está en morosidad con la cuota de participación, si hay atraso en el aporte de 2 semanas consecutivas, es obligación del sector educativo, reportarlo al contratista para que este de inmediato informe a la Secretaria de Bienestar Social, para que se proceda a realizar estudio socioeconómico de la familia para verificar la capacidad de aporte. Una vez realizado este estudio a través de visitas domiciliarias, la Coordinación de Complementación alimentaria de la Secretaría de Bienestar Social, hace devolución escrita al directivo docente de cada institución educativa, al contratista y a los funcionarios de las Unidades Integrales, para que se proceda así: Cuando el resultado obtenido es que la familia, Si tiene capacidad de aporte de la cuota de participación, el directivo docente debe hacer acuerdo con la familia para que esta en un plazo mínimo, se ponga al día con los aportes, en caso de que la familia incumpla el acuerdo, el escolar debe ser retirado del servicio de restaurantes escolares.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 328 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

Cuando el resultado obtenido es que la familia, No tiene capacidad de aporte de la cuota de participación, el directivo docente debe incluir al escolar entre las personas a subsidiar.

4. VASO DE LECHE ESCOLAR

4.1. OBJETIVO GENERAL: Brindar un complemento nutricional hasta un 15% de las recomendaciones diarias de calorías y nutrientes según grupo de edad de la población escolar, inscrita en el sistema de información de matrícula en línea de la Secretaría de Educación, en edades entre los 5 a 17 años, en Instituciones Educativas Oficiales y de Cobertura del Municipio de Medellín que no se benefician con el proyecto de Restaurantes Escolares.

4.2. POBLACIÓN A ATENDER Según Acuerdo 33 del 26 de noviembre de 2002 y Decreto 070 de enero 30 de 2003, establecen que se atenderá la población escolarizada matriculada en Instituciones Educativas Oficiales y de cobertura del Municipio de Medellín, que no se benefician con el proyecto de Restaurantes Escolares. La población atendida son niños, niñas, y adolescentes de 5 a 17 años en edad. A las que se les entrega un complemento alimentario en los días hábiles escolares.

4.3. CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN - Escolares de 5 a 17 años de edad matriculados en Instituciones Educativas Oficiales y de Cobertura del Municipio de Medellín. - Escolares no usuarios del restaurante escolar. - Estudiantes inscritos en el sistema de información de matrícula en línea de la Secretaría de Educación. Se excluyen los usuarios de otros programas oficiales o privados en los cuales reciban complementación alimentaria (información que debe ser verificada con listados de estas instituciones).

4.4. SERVICIOS OFRECIDOS Al igual que el proyecto de restaurantes escolares, este proyecto ofrece los servicios de:

• COMPLEMENTACION ALIMENTARIA

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 329 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

El complemento alimentario ofrecido es para los días hábiles escolares, compuesto por la leche líquida fortificada de 200cc con un alimento dulce, acompañante para la leche, que varía cada día.

• HIGIENE, SANIDAD Se brinda asesoría y acompañamiento para el mejoramiento de las instalaciones donde se presta el servicio de alimentación en las instituciones educativas, a las pymes participantes en el proyecto como proveedoras de algunos productos, a los pequeños trasportadores que trabajan en la distribución de alimentos. Entre las secretarias de Bienestar Social, Salud y Educación, se hace asesoria y revisión permanente, con planes de mejoramiento a corto y largo plazo, a fin de mejorar las condiciones higiénico sanitarias de las instalaciones, dotaciones y equipos y trasporte de alimentos, control de plagas y de deshechos sólidos, para que cumplan con la normatividad vigente, garantizando prácticas adecuadas de higiene y sanidad. Para los contratistas que proveen la alimentación se les exige el cumplimiento de la normatividad vigente antes de adjudicar cualquier contratación y se mantiene esta exigencia durante la ejecución de los contratos.

• ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Promueve y fortalece los procesos de participación, autogestión, veeduría ciudadana y control social, generando en la comunidad sentido de pertenencia con el proyecto y el mejoramiento permanente en la prestación del servicio. Esta participación se promueve a través de la conformación del Comité de Apoyo para la complementación alimentaria en las instituciones educativas y/o secciones educativas.

• FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN Dirigida a los escolares usuarios del proyecto, donde el contratista proveedor de la leche líquida, a través de las actividades de publicidad y mercadeo de su empresa, realiza una campaña publicitaria a un % de escolares asignado por la secretaria de Bienestar Social, motivando el consumo de la leche, y los buenos hábitos y sanas costumbres alimentarias. Esta campaña se realizara bajo la coordinación y lineamientos de la Secretaria de Bienestar Social.

4.5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO VASO DE LECHE ESCOLAR

Este complemento consta de un Vaso de Leche y de un energético listo para el consumo el cual varía diariamente. La calidad de los alimentos, es establecida desde los términos de referencia en cada contratación, allí se especifican las condiciones técnicas de cada uno de los alimentos a entregar. El Municipio de Medellín a través de los funcionarios adscritos al proyecto, orienta, asesora y coordina la ejecución del

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 330 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

proyecto en las instituciones educativas y contratistas, el control y seguimiento permanente lo realiza a través de la contratación de una interventoría externa. La modalidad de vaso de leche escolar, se desarrolla en un espacio físico mínimo dotado para el almacenamiento y distribución del alimento listo para el consumo. De lunes a viernes, durante los días hábiles escolares, los contratistas entregan la leche y los alimentos acompañantes según requerimientos técnicos entregados por la Secretaria de Bienestar Social, a cada una de las 5 Unidades Integrales, donde un funcionario de la Secretaria verifica la calidad y cantidad de los productos y luego los distribuye a un representante de las instituciones educativas. Este representante que es un miembro del Comité de apoyo, recibe la leche y el alimento acompañante, según el número de cupos asignados y los transporta a la institución educativa para ser distribuidos a cada escolar usuario del servicio.

4.6. ADMINISTRACION Y CUOTA DE PARTICIPACIÓN El servicio de “Vaso de Leche Escolar” es suministrado por el Municipio de Medellín, los padres o acudientes de los escolares usuarios, contribuyen con una cuota de participación semanal que se entiende como una corresponsabilidad directa de la comunidad o como un mecanismo de inclusión comunitaria, a fin de apoyar el funcionamiento y sostenibilidad del proyecto. El monto de la cuota es fijado anualmente por la Secretaria de Bienestar Social, acorde con las circunstancias socioeconómicas de la población escolar. El recaudo es realizado por el Comité de Apoyo del proyecto de complementación alimentaria en cada institución educativa, a fin de cumplir con los compromisos de la comunidad educativa frente al proyecto. Estos dineros son administrados a través del Fondo de Servicios Educativos en cabeza del rector de la institución educativa y acorde con lo establecido en las Resoluciones 02098 de marzo 2 de 2007 y 03115 de abril 10 de 2007 donde se establecen que los gastos autorizados son: reparación, reposición, mantenimiento de equipos, pago de transporte del complemento alimentario desde las Unidades Integrales a las Instituciones Educativas, la compra de dotación de uniformes para las personas que intervienen en el proceso, para el pago del transporte del Complemento Alimentario de Fin de Semana, para fumigación del restaurante escolar, compra de implementos de aseo, papelería, fotocopias que tengan relación con el programa Restaurantes Escolares y Vaso de Leche. Así mismo para el programa Vaso de leche y Desayuno Preparado se autoriza pagar hasta $4.000 por día, para lavado de canastillas y entrega del producto si la población atendida es hasta 500 cupos, y donde la población atendida supere los 500 cupos se autoriza el pago hasta $8.000 por día.

5. COMPLEMENTACION ALIMENTARIA PRIMERA INFANCIA 5.1. OBJETIVO GENERAL

Promover el desarrollo integral, diverso e incluyente de los niños y niñas menores de 6 años, desde la perspectiva de las áreas de derecho por ciclos vitales del desarrollo

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 331 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

humano, por medio del trabajo intersectorial e interinstitucional, dirigido hacia la formulación e implementación de una política publica de infancia para la ciudad de Medellín.

5.2. POBLACIÓN A ATENDER

Niños y niñas de 6 meses a 5 años de edad, residentes en el Municipio de Medellín, incluidos los 5 corregimientos.

5.3. CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN

• Niñas y niños en edades de 6 meses a 5 años • Niñas y niños en situación de desplazamiento • Niñas y Niños clasificados en los niveles de SISBEN 1 y 2 • Niñas y niños con vulnerabilidad socioeconómica • Niñas y niños con diagnóstico de riesgo nutricional (bajo peso y/o estatura para la

edad) y con dificultades nutricionales reportados por personal de Salud idóneo para el tema.

• Niñas y niños remitidos del proyecto Mujer Gestante y Lactante hijos de adolescentes.

• Niñas y niños en situación de discapacidad hasta 12 años Se excluyen los usuarios de otros programas oficiales o privados en los cuales reciban otro complemento alimentario (información que debe ser verificada en la base de datos SUB). Las niñas y niños usuarios de éste servicio deben estar inscritos en el programa de crecimiento y desarrollo y solo podrán recibir el complemento alimentario en un punto de entrega.

5.4. SERVICIOS OFRECIDOS • COMPLEMENTACION ALIMENTARIA

El complemento alimentario es el principal servicio que motiva a la comunidad, alrededor de este se implementan los demás acciones del proyecto de complementación alimentaria de primera infancia. Las modalidades ofrecidas son: Educación inicial desayuno preparado para los días escolares y complemento alimentario para los días no escolares (festivos, fines de semana y períodos de vacaciones). El paquete alimentario de 1° infancia dirigido a la población no institucionalizada.

• NUTRICIONALES

Comprende el seguimiento a la condición nutricional a cada niños o niñas usuario del proyecto a través de la medición antropométrica, al menos dos veces por año .

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 332 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• HIGIENE, SANIDAD

Este servicio se realiza para la modalidad de educación inicial, desayuno preparado Se brinda asesoría y acompañamiento para el mejoramiento de las instalaciones donde se presta el servicio de alimentación en las sedes educativas, a las pymes participantes en el proyecto como proveedoras de algunos productos, a los pequeños trasportadores que trabajan en la distribución de alimentos. Entre las secretarias de Bienestar Social, Salud y Educación, se hace asesoria y revisión permanente, con planes de mejoramiento a corto y largo plazo, a fin de mejorar las condiciones higiénico sanitarias de las instalaciones, dotaciones y equipos y trasporte de alimentos, control de plagas y de deshechos sólidos, para que cumplan con la normatividad vigente, garantizando prácticas adecuadas de higiene y sanidad. Para los contratistas que proveen la alimentación se les exige el cumplimiento de la normatividad vigente antes de adjudicar cualquier contratación y se mantiene esta exigencia durante la ejecución de los contratos

• ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Promueve y fortalece los procesos de participación, autogestión, veeduría ciudadana y control social, generando en la comunidad sentido de pertenencia con el proyecto y el mejoramiento permanente en la prestación del servicio. Esta participación se promueve a través de la conformación del Comité de Apoyo para la complementación alimentaria en las sedes educativas y para las organizaciones comunitarias que tienen a cargo la población no institucionalizada.

• FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN Dirigida a los niños y niñas de educación inicial, a los padres de familia o acudientes de los niños y niñas usuarios del proyecto, a los comités de apoyo, como una oportunidad para formar hábitos y costumbres saludables, brindando una educación nutricional y social que contribuyan a elevar su calidad de vida (consumo adecuado, mejoramiento de patrones alimentarios, veeduría y control social, relaciones interpersonales, entre otras).

• ATENCION SICOSOCIAL ESPECIALIZADA

De manera opcional para aquellas familias que lo requieran, se les brinda la atención terapéutica especializada ya sea sicológica, familiar, o legal a través de la oficina de atención a la familia.

5.5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO DE

COMPLEMENTACION ALIMENTARIA DE PRIMERA INFANCIA Igual que para los restaurantes escolares, el servicio de alimentación para la primera infancia, obedece a los lineamientos nutricionales establecidos por la OMS, FAO, PMA y el Plan Nacional de Alimentación 1996 – 2005 y el ICBF como ente rector de los

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 333 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

programas de alimentación a nivel nacional y se inscribe dentro del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Los menús de los ciclos de alimentación para los niños y niñas, son elaborados por profesionales del área de nutrición del Municipio de Medellín secretaria de Bienestar Social, del ICBF y de la Escuela de Nutrición y dietética de la UDEA. Los ciclos de alimentación, llevan preparaciones sencillas, acordes con las costumbres alimentarias de la población objeto y ajustadas a las recomendaciones diarias de alimentación de los niños y niñas de 6 meses a 5 años de edad. La calidad de los alimentos y de la materia prima utilizada en los servicios de alimentación del Municipio de Medellín, es establecida desde los términos de referencia en cada contratación, allí se especifican las condiciones técnicas de cada uno de los alimentos a entregar. El Municipio de Medellín a través de los funcionarios adscritos al proyecto, orienta, asesora y coordina la ejecución del proyecto en las sedes educativas y contratistas y en las organizaciones comunitarias, el control y seguimiento permanente lo realiza a través de la contratación de una interventoría externa. El complemento alimentario de 1° infancia, a la fecha brinda dos modalidades de atención: el desayuno preparado de educación inicial y el paquete alimentario de primera infancia. La modalidad es el desayuno preparado de 1° infancia, que desde el año 2006, se viene distribuyendo a los niños y niñas entre 3 y 5 años de edad, matriculados en educación inicial de las instituciones educativas oficiales o de cobertura educativa, ésta modalidad de alimentación es la que se acomoda a las condiciones higiénico sanitarias de las sedes de las entidades prestadoras del servicio de educación inicial. Diariamente de lunes a viernes, el contratista entrega el desayuno preparado en las 5 Unidades Integrales, de la Secretaria de Bienestar Social, allí se verifica la calidad y cantidad de los productos y luego se entrega a un representante de las entidades educativas oficiales o de cobertura, acorde al número de cupos asignados, para que los transporte a cada institución y luego los distribuya a los niños y niñas usuarios del servicio. La otra modalidad es el paquete alimentario de 1° infancia que brinda la Secretaria de Bienestar Social, está dirigido a la población no institucionalizada, y está conformado por un complemento alimentario, con productos enriquecidos y fortificados para que la madre o el acudiente prepare y suministre diariamente al niño o niña. Está conformado por LECHE EN POLVO ENTERA, saborizada, enriquecida y fortificada, con vitaminas A, B1, B2, B6 B12, C, D, Ácido Fólico, Niacina, y minerales como el Hierro, Zinc, Calcio, fósforo y magnesio. Cada día a mañana y tarde, (2 dosis por día) se deben preparar 25 gramos de leche, disueltas en 180cc de agua, Cabe resaltar que el paquete entregado de 200 gramos alcanza para 8 dosis, y debe ser suministrado solo al niño o niña, no debe ser distribuido para la madre, el padre, los hermanos o el resto de la familia. Cada mes un contratista entrega el paquete alimentario de 1ª infancia en las 5 Unidades Integrales de la Secretaría de Bienestar Social, donde se verifica la calidad y cantidad de los productos y luego los distribuye a los representante de las organizaciones comunitarias, quienes reciben el paquete alimentario de 1° infancia, correspondientes al

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 334 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

número de cupos asignados para cada organización y los transporta a la sede comunitaria para ser distribuidos a los padres o acudientes de los niños y niñas usuarios del servicio. Igualmente el contratista entrega el paquete alimentario en 33 ludotecas del Inder, donde distribuyen este complemento a los padres o acudientes de los niños y niñas usuarios del servicio. La complementación alimentaria de los niños y niñas de educación inicial y la de la población no institucionalizada, no tiene ningún costo; la comunidad se organiza y aporta un valor mínimo a fin de costear el transporte del complemento alimentario de 1° infancia desde las Unidades Integrales hasta las sedes comunitarias y/o educativas. Se requiere el compromiso de los padres de familia o acudientes, para que hagan buen uso del complemento nutricional, no se debe vender, cambiar, o regalar, por tanto mensualmente se le solicita al padre de familia o acudiente, devolver las bolsas vacías de la leche para reclamar la nueva

Se tienen otras modalidades de atención realizadas a través de convenios y alianzas interinstitucionales como la realizada entre la Fundación Fraternidad Medellín, Fundación Éxito, Fundación Solidaridad por Colombia, en donde en el 2004 se inicio con una prueba piloto cuyo objetivo fue la intervención nutricional de 1.500 niños y niñas en 10 barrios de la ciudad de Medellín, a la fecha esta intervención continua y se atienden 4.081 niños y niñas. El complemento nutricional utilizado es la Solidarina Buen Comienzo, con presentaciones de varios sabores la cual tuvo gran aceptación en los niños y niñas, también se brinda la educación nutricional y social a través de 120 animadoras comunitarias, que son personas lideres de la comunidad, las cuales reciben asesoria y orientación permanente para que multipliquen los cocimientos recibidos, igualmente se realiza el seguimiento de la condición nutricional de los niños y niñas atendidos y se cuenta con 50 Casas de nutrición que son las casas de algunas de las animadoras comunitarias y que se les reconoce con el nombre de Casas de nutrición porque allí la comunidad en general puede solicitar y recibir ayuda e información permanente sobre el tema nutricional. Hay otro convenio con la Gobernación de Antioquia programa MANA, donde esta entidad hace entrega del complemento nutricional para la atención de niños y niñas entre 6 mese y 5 años de edad, con los mismo requisitos que se tienen para el proyecto de primera infancia, por su parte el Municipio de Medellin, Secretaria de Bienestar Social se encarga de la logística para la entrega del complemento alimentario, realiza la educación nutricional y social para los padres de familia y acudientes de los niños y niñas y realiza el seguimiento de la condición nutricional de estos niños. La comunidad administra el servicio de complementación alimentaria de 1ª infancia, mediante un Comité de apoyo conformado por los padres de familia o acudientes de los niños y niñas usuarios del servicio, los cuales son elegidos en asamblea general de padres de familia.

5.6. ADMINISTRACION Y CUOTA DE PARTICIPACIÓN

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 335 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

El servicio de Complementación alimentaria de primera infancia, es suministrado por el Municipio de Medellín, los padres o acudientes de los niños y niñas usuarios, contribuyen con una cuota de participación que se entiende como una corresponsabilidad directa de la comunidad o como un mecanismo de inclusión comunitaria, a fin de apoyar el funcionamiento y sostenibilidad del proyecto. El monto de la cuota es fijado por los padres de familia o acudientes de los niños y niñas en asamblea ordinaria, acorde con las circunstancias socioeconómicas de la población escolar y el valor del trasporte del complemento alimentario desde las unidades integrales hasta los sedes educativas, o sedes comunitarias. El recaudo es realizado por el Comité de Apoyo del proyecto en cada sede atendida.

6. PROYECTO MUJER GESTANTE Y LACTANTE 6.1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las Madres Gestantes y Lactantes de los niveles I, II y III del Sisbén, que se identifiquen con riesgo nutricional, mediante la intervención integral de la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Medellín, con acciones de complementación alimentaria, visita domiciliaria, vigilancia y educación nutricional.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las madres gestantes con riesgo nutricional de acuerdo a los criterios de

inclusión, para hacerlas partícipes de la atención integral, en un lapso de tiempo no mayor a dos meses.

• Implementar un sistema de vigilancia nutricional a las madres con riesgo

nutricional durante el período de gestación y los primeros 6 meses de lactancia, que permita conocer la evolución de su estado nutricional y retroalimentar las intervenciones, conocer el peso al nacer de sus hijos y su estado nutricional al salir del programa a los seis meses de vida.

• Mejorar el aporte de calorías y nutrientes del requerimiento diario de la mujer

gestante y lactante, por medio del suministro mensual de un complemento nutricional y la educación nutricional para la optimización de los alimentos disponibles en el hogar, durante el periodo gestacional y los primeros 6 meses de lactancia.

• Promover en las madres, la lactancia exclusiva para sus hijos menores de 6 meses

que nacen durante el período de intervención y desmotivar la alimentación complementaria precoz.

• Realizar vigilancia nutricional a los niños a los 6 meses de vida, edad donde

termina el período de intervención y canalizarlos a la red de servicios del Municipio para este grupo poblacional.( Vacunación, SIPI, Buen Comienzo)

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 336 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• Promover y motivar en las madres gestantes y lactantes por medio de talleres educativos participativos, el mejoramiento de sus condiciones de vida sensibles a mejorar, especialmente en la optimización de los recursos destinados a la compra de alimentación nutritiva y de bajo costo durante el periodo gestacional y los primeros 6 meses de lactancia.

• Identificar e intervenir por medio de la visita domiciliaria a la madre gestante y

lactante, los factores de riesgo familiar y social que pueden estar incidiendo en su estado nutricional.

6.3. POBLACIÓN A ATENDER

El proyecto de mujeres gestantes y lactantes, creado mediante Acuerdo 05 de 2004 brinda atención a Mujeres gestantes, las cuales son atendidas durante su periodo de gestación y 6 meses de lactancia.

6.4. CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN

Mujer gestante en situación de Desplazamiento Mujer gestante Adolescente Mujer gestante con diagnóstico médico de Anemia Mujer gestante con Bajo peso gestacional Mujer gestante con Baja altura uterina para la edad gestacional Mujer gestante Inseguridad alimentaria

6.5. SERVICIOS OFRECIDOS • COMPLEMENTACION ALIMENTARIA

Consistente en el suministro de tres porciones al día de leche en polvo entera enriquecida y fortificada con vitaminas y minerales, para que la gestante consuma 3 vasos diarios de leche, para un total de 75 gramos. Cada vaso preparado con 25g. de leche en polvo disueltos en 180cc de agua (equivalente a un vaso). Mensualmente se le entregará a la gestante el paquete de leche con las dosis requeridas para 32 días brindándole un aporte calórico diario del 13%.

• NUTRICIONALES

Se realiza mensualmente un seguimiento al estado nutricional de la gestante por el índice de masa corporal proyectado a las semanas de gestación.

El uso del IMC en la evaluación antropométrica de la gestante es muy importante por que se realiza con los mismos criterios de clasificación del periodo pregestacional, evitando así que las mujeres cambien su clasificación en la gestación y nuevamente en el puerperio.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 337 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Dirigida a la mujer gestante y lactante, a fin de promover sanos hábitos alimentarios, una mejor nutrición para ella y su bebé, buenas pautas de crianza y lactancia exitosa. Los talleres a madres gestantes y lactantes, se han utilizado como una estrategia que promueva la alimentación adecuada en la gestación y los buenos hábitos alimentarios, teniendo en cuenta el aspecto cultural y que sea viable desde el punto de vista económico, por ser esto determinante en la accesibilidad a los alimentos. Los talleres dan mucha importancia a la promoción del mejoramiento de las condiciones de seguridad alimentaria y a la identificación de los factores recilientes en la familia, considerando entre otras acciones, la utilización adecuada del complemento nutricional y la utilización de los alimentos tradicionales, nutritivos y a bajo costo.

• ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL

A través de visitas domiciliarias, se realiza visita a las madres que se identifiquen en los talleres, con algún tipo de riesgo socio familiar, o también se realiza intervención domiciliaria, a aquellas madres cuyo estado nutricional se encuentre muy comprometido y su evolución a través de las intervenciones alimentarias y nutricionales por el grupo de nutricionistas, no sea satisfactorio.

La visita domiciliaria es realizada por la trabajadora social, con un instrumento guía, que es diligenciado en el transcurso de la visita conjuntamente con la familia de la gestante, con el fin de obtener unos elementos mas objetivos para la intervención profesional.

• ATENCION SICOSOCIAL ESPECIALIZADA

De manera opcional para aquellas gestantes y lactantes que lo requieran, se les brinda la atención terapéutica especializada ya sea sicológica, familiar, o legal a través de la oficina de atención a la familia.

6.6. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO DE MUJER GESTANTE Y LACTANTE

El proyecto inició en el 2005, se realizó convenio interadministrativo con Metrosalud por ser la entidad en la ciudad que tiene la experiencia, mejor convocatoria y manejo de la mujer gestante en la ciudad de Medellín, por ser una de las entidades de salud donde acuden a los controles prenatales las mujeres gestantes de los niveles de Sisben 1 y 2. y que adicionalmente cuenta con una red de 50 centros de salud y unidades hospitalarias distribuidas en todas las comunas de la cuidad y los 5 corregimientos. Mediante la contratación de un operador, se realiza la selección, motivación y atención de las gestantes, cuando la gestante inicia el proceso, se le diligencia el formato de ingreso

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 338 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

y realiza la inducción, se empiezan los talleres educativos entre otras metodologías y entrega el complemento nutricional, (para 3 dosis día de 25 gramos cada una) y se le realiza el seguimiento nutricional. Así se continúa durante el tiempo de atención que va desde el primer mes de gestación hasta los 6 meses de lactancia. Es de precisar que el operador debe obtener el peso del bebé al nacer, que será uno de los indicadores a manejar para medir el impacto del proyecto. Igualmente se verifica que la madre haya ingresado al bebé a los programas de crecimiento y desarrollo en las entidades de salud. Se continúa la verificación de asistencia de la mujer lactante a los talleres educativos programados. Adicionalmente al seguimiento y control realizado mensualmente a las gestantes, el operador debe realizar visitas domiciliarias selectivas a fin de verificar el uso adecuado del producto y monitorear los resultados de la intervención realizada. El operador entrega mensualmente informe sistematizado sobre la atención realizada y sobre la medición antropométrica de las gestantes. El complemento alimentario para gestantes, no tiene ningún costo, para obtenerlo deben acudir cumplidamente a las citas programadas por el operador. A fin de evitar el uso inadecuado de este complemento, se le solicita a la gestante, devolver la bolsa vacía de la leche para reclamar la nueva, pero de todas formas se requiere el compromiso de ellas, para que no hagan mal uso del producto como venderlo, cambiarlo o regalarlo. La Secretaría de Bienestar Social a fin de atender esta población realiza la compra del complemento alimentario para el proyecto, mensualmente el contratista entrega el producto en los centros de atención del operador, para luego ser distribuido a las usuarias del proyecto.

7. PROYECTO COMPLEMENTO NUTRICIONAL ADULTO MAYOR 7.1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir con la seguridad alimentaria y satisfacer las necesidades básicas de alimentación y nutrición de los ancianos de la Ciudad de Medellín que se encuentran en condiciones de precariedad por la falta de ingresos.

7.2. POBLACIÓN A ATENDER

Programa reglamentado en el Decreto 1887 de 2005, para aquellas personas de 65 años o mas en condiciones de pobreza en el nivel 1 y 2 del SISBEN o bien mayores de 50 años de edad con una discapacidad mayor del 50% certificada por personal idóneo de salud.

7.3. CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN

Personas de 65 años o mas en condiciones de pobreza o desplazamiento Personas mayores de 50 años de edad con una discapacidad mayor del 50% certificada por personal idóneo de salud.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 339 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

Estar focalizado en el nivel 1 y 2 del SISBEN No poseer ningún tipo de pensión

7.4. SERVICIOS OFRECIDOS • COMPLEMENTACION ALIMENTARIA

Se ofrece dentro del proyecto de complementación alimentaria para adultos mayores la modalidad o alternativa de atención llamada Suministro de Paquete Alimentario, en esta modalidad se hace entrega de productos básicos de la canasta alimentaria suministrados en forma mensual para ser preparados por parte del usuario, familiares o acudientes en el lugar de residencia y consumido por parte del usuario de lunes a domingo

• ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL

En esta modalidad de atención los trabajadores sociales realizan la identificación, actualización y la georreferenciación de los beneficiarios, la ubicación y selección de los sitios de distribución del almuerzo, realiza seguimiento a la permanencia de los adultos mayores inscritos en cada comedor, promueve y facilita el ejercicio del control social por parte de la comunidad

7.5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO DE MUJER GESTANTE Y LACTANTE

En la actualidad existen 63 comedores ubicados en las diferentes comunas de Medellín cada promotor social se hace responsable de un número determinado de comedores para hacer el acompañamiento social y mantener actualizada la base de datos de los adultos beneficiarios del proyecto, o tener construida una lista de espera para nuevos ingresos. Lugar de entrega del servicio: en los Barrios con buenas vías de acceso que permitan la llegada al lugar de residencia del beneficiario: El paquete alimentario es entregado por parte del contratista en el lugar de residencia de cada uno de ellos. Los Barrios con dificultad en las vías de acceso que no permiten el ingreso al lugar de residencia de los beneficiarios, el paquete alimentario es entregado en un espacio del barrio o sector de fácil acceso para los beneficiarios, tipo escuela, parroquia, club de vida, salón de acción comunal, entre otros. La gestión para la selección y consecución de estos espacios es realizada por el contratista con apoyo de los líderes comunitarios y los funcionarios asignados en las unidades integrales de la secretaría de Bienestar Social a los programas de tercera edad. El sitio es contactados por la empresa contratista, de igual forma la citación de los beneficiarios se debe realizar en grupos máximo de 50 personas, con un intervalo de tiempo promedio de 2 horas entre cada grupo para evitar las aglomeraciones, filas y demoras en la atención de los adultos mayores; los espacios

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 340 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

seleccionado deberán ser cubiertos, cerrados y disponer de sillas suficientes para que todos los beneficiarios puedan permanecer sentados durante la entrega del paquete A los Adultos Mayores beneficiarios del programa que presenten Discapacidad y/o incapacidad permanente que les impida o dificulte el desplazamiento a los lugares de concentración, se les deberá hacer entrega del servicio en la modalidad domiciliaria siempre y cuando el beneficiario cuente con certificado de discapacidad y/o incapacidad permanente expedido por la EPS, ARS o junta calificadora de invalidez. Para los Beneficiarios de los cinco corregimientos, El paquete alimentario deberá ser entregado por parte del contratista de la siguiente forma: Los beneficiarios que viven en las veredas se les debe realizar la entrega en un espacio de la vereda tipo escuela, casa comunal, entre otros. La gestión para la selección y consecución de estos espacios será realizada por el contratista con apoyo de los líderes comunitarios y los funcionarios asignados en las unidades integrales de la secretaría de Bienestar Social a los programas de tercera edad, los cuales deben ser contactados por la empresa contratista. A los beneficiarios que viven en la cabecera y cuentan con buenas vías de acceso hasta el lugar de residencia se les debe entregar en la residencia, en los casos donde no es posible el acceso hasta el lugar de residencia la entrega se realizará en un espacio de la cabecera del corregimiento de fácil acceso para los beneficiarios, tipo casa de gobierno, escuela, parroquia, club de vida, salón de acción comunal, entre otros. La gestión para la selección y consecución de estos espacios será realizada por el contratista con apoyo de los líderes comunitarios y los funcionarios asignados en las unidades integrales de la secretaría de Bienestar Social a los programas de tercera edad, los cuales deben ser contactados por la empresa contratista, de igual forma la citación de los beneficiarios se debe realizar en grupos máximo de 50 personas, con un intervalo de tiempo promedio de 2 horas entre cada grupo para evitar las aglomeraciones, filas y demoras en la atención de los adultos mayores; los espacios seleccionado deberán ser cubiertos , cerrados y disponer de sillas suficientes para que todos los beneficiarios puedan permanecer sentados durante la entrega del paquete. En el momento de la entrega del servicio, el beneficiario debe presentar la cédula de ciudadanía original o una copia legible o la contraseña de la registraduría nacional. No se aceptarán denuncias por pérdida del documento. Cuando es un familiar o acudiente que recibe el servicio debe presentar el certificado de supervivencia del beneficiario expedido por notaría en la ciudad de Medellín con una vigencia máxima de diez días antes de la fecha de la entrega (en los corregimientos puede ser expedido por el corregidor) y el poder de notaría expedido en la ciudad de Medellín, donde el beneficiario autorice al acudiente o familiar para recibir el servicio. En caso de que el beneficiario este hospitalizado un certificado de la institución de salud respectiva que certifique que en la fecha de la entrega del servicio el adulto mayor (con nombre y cédula) se encuentra hospitalizado. No es permitido certificado de supervivencia y poder de notaría de Municipios fuera de la ciudad de Medellín. De no ser posible la entrega del paquete al beneficiario por no cumplimiento de los requisitos anteriores, el adulto mayor perderá el derecho al servicio por este mes, siendo convocado para la entrega del mes siguiente. El no recibo del paquete alimentario por dos

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 341 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

entregas consecutivas por lo antes mencionado, da lugar al retiro y reemplazo del beneficiario del programa.

8. MONTAJE E IMPLEMENTACION DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN 8.1. REQUISITOS

• Solicitud escrita de la comunidad que requiere el servicio, para el caso de

instituciones educativas el solicitante debe ser el rector de la institución educativa, para los casos del servicio de primera infancia, la solicitud será a cargo de un líder social de la zona.

• Contar con un espacio físico en la institución educativa, para el funcionamiento del

servicio de alimentación, para el proyecto de primera infancia contar con una sede ubicada en la zona.

• Que exista compromiso y participación de la comunidad, para la conformación del

Comité de Apoyo.

• Inscripción de la población en matrícula para el sector educativo y relación sistematizada de la población a beneficiarse para el caso de población no institucionalizada.

8.2. CAUSALES DE SUSPENSIÓN TEMPORAL O DEFINITIVA

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

• Falta de compromiso y de participación de la comunidad frente al funcionamiento de los proyectos.

• Fuga de alimentos continua y comprobada por parte de personas vinculadas o no

al servicio de complementación alimentaria.

• Reiterada y comprobada distribución y consumo a personas diferentes de las autorizadas.

• En caso de persistir la situación y una vez agotados los correctivos y

procedimientos respectivos, se suspenderá definitivamente el servicio de alimentación.

ASPECTOS ECONÓMICOS

• Carencia de fondos económicos por el no aporte de las cuotas de participación de los acudientes de los usuarios del servicio de alimentación escolar. En caso de persistir la situación, y una vez agotados los correctivos y procedimientos

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 342 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

respectivos, se suspenderá definitivamente el servicio de alimentación escolar en el establecimiento educativo.

• Exigencia de otras cuotas económicas no aprobadas por la Asamblea. En caso de

persistir la situación, y una vez agotados los correctivos y procedimientos respectivos, se suspenderá definitivamente el servicio en el establecimiento educativo.

• IMPREVISTOS O SITUACIONES DE EMERGENCIA Cuando se presenten situaciones imprevistas de fuerza mayor o caso fortuito que impidan el normal funcionamiento del Programa (suspensión servicio de agua, caída de techo del restaurante escolar, incumplimiento al perfil higiénico sanitario) u otras.

8.3. COMPROMISOS Y OBLIGACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DE LA COMPLEMENTACION ALIMENTARIA

Los proyectos de complementación alimentaria desarrollados por el Municipio de Medellin, secretaria de Bienestar Social requiere la participación y compromiso de la comunidad primordialmente del sector educativo, seguido por la secretaria de Bienestar Social y sus contratistas. A continuación se presentan discriminados así: Los siguientes compromisos aplican a los participantes en el proyecto, según el proyecto y modalidad en la que participan:

COMUNIDAD EDUCATIVA SE ENCARGA DE: Para los proyectos de complementación alimentaria escolar: Restaurantes escolares y vaso de leche escolar.

• Incluir el proyecto de los restaurantes escolares en el PEI de cada establecimiento

educativo y enviar copia del mismo a la Secretaria de Bienestar Social. • Inscribir los escolares usuarios del servicio de alimentación en el sistema de

información de matrícula en línea, hoja de nutrición. • Administrar los dineros provenientes de la cuota de participación, en el Fondo de

Servicios Educativos en cabeza del rector de la institución educativa y acorde con lo establecido en las Resoluciones 02098 de marzo 2 de 2007 y 03115 de abril 10 de 2007.Cumplir con la reglamentación del proyecto.

• Seleccionar los escolares usuarios del servicio según los criterios de focalización

dados por la Secretaria de Bienestar Social e inscribirlos en matrícula en línea. • Adecuar un espacio para el funcionamiento del restaurante escolar, según la

modalidad.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 343 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• Cuando se requiera, transportar alimentos listos para el consumo, desde la Unidad

Integral de la Secretaría de Bienestar Social a la institución educativa y/o sección educativa, debe hacerlo en vehículos que cumplan con la normatividad vigente, con responsabilidad directa del Comité de Apoyo.

• Verificar la calidad y cantidad de los alimentos entregados por los contratistas, en

caso de presentar alguna novedad, devolver el producto e informar a la Unidad Integral correspondiente.

• Conformar y tener funcionando el Comité de Apoyo de complementación alimentaria,

según la reglamentación del proyecto. • Participar en las actividades educativas, recreativas y demás que requiera el

proyecto. • Informar semanalmente a los funcionarios de las Unidades Integrales de la Secretaría

de Bienestar Social, adscritos al proyecto sobre novedades, suspensión de clases, cambios en la jornada escolar del establecimiento educativo y número de cupos a atender.

• Mantener una lista de escolares suplentes quienes recibirán el servicio de restaurante

escolar, en caso de presentarse sobrantes por inasistencia de los usuarios titulares, estos suplentes aportaran la cuota de participación equivalente al valor día del titular.

• Incorporar el aporte del valor día de consumo realizado por el Suplente, al Fondo de

Servicios Educativos. • Informar al contratista, los nombre de los escolares que pasadas 2 semanas se

encuentren en morosidad en el aporte de la cuota de participación. • Conservar la cadena de frío de los desayunos preparados y vaso de leche, para evitar

su contaminación. • En las instituciones donde funciona la modalidad de desayunos preparados y vaso de

leche escolar, comprar los implementos de aseo requeridos y la dotación requerida para el adecuado funcionamiento del servicio de alimentación escolar y mantener inventario actualizado de los mismos

• Hacer acuerdos para el recaudo con las familias con capacidad de aporte de la cuota

de participación, en caso de incumplimiento, excluir los escolares del restaurante escolar.

• Coordinar con el contratista el recaudo de las cuotas de participación. • Realizar veeduría al proyecto

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 344 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

COMUNIDAD ORGANIZADA SE ENCARGA DE Para los proyectos de complementación alimentaria de primera infancia y paquete alimentario del adulto mayor, según la modalidad de atención

• Contar con un espacio para la recepción y distribución del complemento alimentario. • Ttransportar los alimentos listos para el consumo, desde la Unidad Integral de la

Secretaría de Bienestar Social, a la sede comunitaria en vehículos que cumplan con la normatividad vigente, con responsabilidad directa del Comité de Apoyo.

• Verificar la calidad y cantidad de los alimentos entregados, en caso de presentar

alguna novedad, devolver el producto e informar a la Unidad Integral correspondiente.

• Conformar y tener funcionando el Comité de Apoyo de complementación alimentaria,

según la reglamentación del proyecto. • Participar en las actividades educativas, recreativas y demás que requiera el

proyecto. • Realizar veeduría al proyecto • Desplazarse al lugar señalado en la fecha y hora establecida para la entrega del

paquete alimentario y o para las mediciones antropométricas requeridas. • Preparar en el hogar los alimentos según indicaciones dadas y suministrarlos niño,

niña, escolar o adulto mayor beneficiario según el caso. • Mantener actualizada la información general del beneficiario, lugar de residencia,

dirección y teléfono. • Cumplir con la reglamentación de cada proyecto. • Distribuir el complemento alimentario entregado por el municipio de Medellin, a los

usuarios del proyecto, previa identificación del usuario y firma del padre de familia o acudiente.

• Realizar asamblea general para la conformación del Comité de apoyo en cada sede

donde se entrega el complemento alimentario. • Ingresar al niño y niña al programa de control y desarrollo de la Secretaria de Salud. • Participar en las actividades de educación nutricional y social programadas. • Devolver los empaques vacíos de los productos entregados para reclamar los

nuevos.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 345 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• Asistir puntualmente a las Asambleas y reuniones citadas por la Secretaría de Bienestar Social, entidad delegada, sección educativa, comité de apoyo u otra organización autorizada.

• Reforzar en el hogar los hábitos y las sanas costumbres alimentarias recibidas en las

capacitaciones. • Contribuir oportunamente las cuotas de participación para contribuir a los costos de

trasporte del complemento alimentario. • Enviar excusa escrita al Comité de Apoyo en caso de inasistencia a reuniones y

enviar una persona mayor de 18 años que lo represente; delegando su voto en el o ella, como lo establece la actual Reglamentación.

• Elegir el Comité de Apoyo, sin lazos de consanguinidad, ni afinidad, ni civil por el

periodo que establece la Reglamentación. • Citar a Asamblea Extra – ordinaria en caso de ser necesario. • Presentar al conducto regular (Comité de Apoyo, Secretaría de Bienestar Social,

entidad delegada, sección educativa u otra entidad autorizada), cualquier irregularidad, inquietud, sugerencias sobre el servicio.

• Dirigirse con respeto a todas las personas vinculadas o no con el programa. • Abstenerse de consumir los alimentos que están destinados para los usuarios del

servicio de alimentación. • Para el adulto mayor, apoyar al contratista en la identificación y asignación de

espacios para la entrega del paquete y ubicación de los usuarios en el lugar de residencia.

• Para el adulto mayor, permanecer en el lugar de residencia en la fecha y hora

establecida para la entrega del paquete alimentario, o desplazarse hasta el sitio de entrega del paquete alimentario para el recibo de este. Lo anterior en los cinco corregimientos y las zonas de la ciudad donde se dificulta el acceso hasta cada uno de los lugares de residencia.

EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN SE ENCARGARA DE: • Diseñar, planear y ejecutar las acciones y actividades de los proyectos de

complementación alimentaria. • Diseñar e implementar la reglamentación de los proyectos de complementación

alimentaria. • Establecer los criterios de focalización de la población usuaria de los servicios. • Planear y coordinar la evaluación del impacto social y nutricional de los proyectos

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 346 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• Coordinar con las entidades contratistas de atención alimentaria, nutricional y de

apoyo social en la ejecución de los respectivos contratos. • Acompañar y controlar la ejecución de los proyectos. • Coordinar con los contratistas de atención alimentaria, nutricional y de apoyo social

la ejecución de las capacitaciones, dirigidas los padres de familia, escolares y Comités Administradores, líderes y docentes que intervienen en los servicios de alimentación.

• Realizar la Interventoría a los contratistas de los proyectos. • Realizar el estudio socieconómico de las familias en morosidad con la cuota de

participación en los restaurantes escolares, para seleccionar y subsidiar los escolares que lo requieran.

• Coordinar con las dependencias municipales, las actividades requeridas para el

adecuado desarrollo de los proyectos. • Desde las Unidades Integrales, ejecutar el programa bajo los parámetros y

lineamientos dados desde el nivel central, Coordinación de la oficina de complementación alimentaria, Unidad de Niñez, Subsecretaría de Asistencia Social y Despacho de la Secretaría de Bienestar Social.

• Realizar desde las Unidades Integrales, los pedidos de la alimentación requerida e

informar las novedades de las instituciones educativas y sedes de la comunidad, a los contratistas asignados.

• Autorizar el servicio de alimentación y cambio de modalidad en las Instituciones

Educativas que se encuentren en construcción, reparación o mantenimiento del Restaurante Escolar o de la Institución Educativa, sujeto a la disponibilidad de cupos y modalidades existentes.

• Establecer anualmente el monto de la cuota de participación a los padres o acudientes

de las niñas o niños usuarios de los restaurantes escolares, acorde con las circunstancias socioeconómicas de la población escolar.

• Desde las Unidades Integrales, recibir, verificar calidad y cantidad y despachar el

desayuno preparado, el vaso de leche escolar y el complemento de días no escolares, a las respectivas instituciones educativas.

• En cada Unidad Integral, refrigerar las bolsas de leche líquida que llega diariamente,

a fin de conservar la cadena de frío del producto, previniendo alteraciones del mismo. LOS CONTRATISTAS SE ENCARGAN DE:

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 347 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

Los siguientes compromisos aplican a los contratistas según la modalidad contratada. • Coordinar con el responsable del proyecto y con los funcionarios de las Unidades

Integrales, la ejecución de las diferentes actividades. • Realizar los despachos requeridos en forma oportuna en las cantidades y

especificaciones previstas en cada contrato, previa solicitud escrita del funcionario encargado para ello en las Unidades Integrales de la Secretaría de Bienestar Social.

• Utilizar los logos dispuestos por el Municipio de Medellín, en piezas publicitarias,

pendones, pasacalles, papelería, formatos, carné, chalecos, delantales, camisetas del personal y uniformes de los grupos procesadores de alimentos y vehículos utilizados para la ejecución del contrato.

• Cada contratista debe controlar la calidad de los productos desde el recibo,

almacenamiento, preparación y distribución de la alimentación escolar en los lugares asignados.

• Reclamar mensualmente la Bienestarina en las bodegas que el ICBF destine a fin de

incluirla en las preparaciones según especificaciones de los ciclos de alimentación, llevando un Kárdex registrando cantidades y fechas de vencimiento, controlando su calidad

• Transportar los alimentos en las condiciones exigidas en la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos para consumo humano; las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

• Cumplir con el horario de entrega de los desayunos preparados y vaso de leche, a cada Unidad Integral, entre las 5:45 a.m. a 6.00 a.m.

• Cumplir con las condiciones de empaque de alimentos según Resolución 005109 de

diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la Protección Social que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano; las demás normas que las modifiquen, complementen ó sustituyan, en el desarrollo del contrato.

• Brindar educación nutricional y social con entidad idónea y con gran experiencia con

trabajo comunitario; a escolares, padres de familia y comités de apoyo, en los % y parámetros dados desde la Secretaria de Bienestar Social.

• Realizar evaluación nutricional a la población asignada según parámetros la

Secretaria de Bienestar Social • Cada contratista debe comprarle a 2 proveedores de alimentos radicados en el

municipio de Medellín, PYME (fami, micro y pequeñas empresas); de los cuales 1

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 348 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

será de la zona adjudicada. En caso de que la PYME incumpla con los planes de mejoramiento esta debe ser reemplazada.

• Adjuntar en cada cuenta de cobro, la relación de los cupos atendidos en cada

institución educativa, avalados con la firma del rector, director o coordinador de cada institución donde se prestó el servicio.

• En caso de descuentos por faltantes o reposiciones, remitir listado de precios de

compra de los productos a descontar, para lo cual contará con un plazo de 24 horas; en caso contrario, la administración procederá al descuento respectivo con base en el estudio de costos de la licitación en curso.

• Entregar copia de los despachos realizados en cada institución educativa y copia de la

planilla en caso de reposición de faltantes y devoluciones, todo debidamente firmado por quienes recibieron el servicio

• Instalar o actualizar la valla en cada restaurante adjudicado, según especificaciones

de la contratación, durante los dos primeros meses de iniciada la ejecución del contrato.

• Tratar con amabilidad y respeto a la comunidad educativa, personal a cargo del

programa y grupo procesador de los restaurantes escolares. • Capacitar al grupo procesador de alimentos en las buenas practicas de manufactura

según decreto 3075 de 1997. Capacitación en temas relacionados con la estandarización, preparación y servida de los alimentos, manejo de tiempos y temperaturas, almacenamiento y rotación de alimentos; limpieza y desinfección.

• Preparar los alimentos según las cantidades y ciclos de minutas establecidas por el

Municipio de Medellín, Secretaria de Bienestar Social. No se permiten cambios en la minuta, sino son autorizados por escrito, por la oficina de complementación alimentaria.

• Cuando se presente un rechazo generalizado de un alimento ó preparación de la

minuta, este se podrá cambiar, después de una evaluación y seguimiento, previa autorización de la oficina de complementación alimentaria

Para los contratistas de suministro de víveres • Reponer los productos devueltos y/o faltantes de víveres en los restaurantes

escolares, en un lapso de 24 horas, remisionandolos en planillas separadas a las de los víveres semanales.

• En caso de descuentos por faltantes o reposiciones, remitir listado de precios de

compra de los productos a descontar, para lo cual contará con un plazo de 24 horas; en caso contrario, la administración procederá al descuento respectivo con base en el estudio de costos del contrato

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 349 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• Comprar a un cultivador de uno de los corregimientos de la ciudad de Medellín, (Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado, Santa Elena) uno o varios de los productos incluidos en las minutas.

• Fumigar las instalaciones de los servicios de alimentación escolar, en periodo no

escolar. • En coordinación con el ente educativo recaudar la cuota de participación aportada por

los padres de familia de los escolares usuarios del servicio. • Mensualmente en reunión con el Directivo docente, verificar los recaudos de las

cuotas de participación, liquidando y entregando la cuantía correspondiente a la institución educativa, mediante consignación bancaria al Fondo de Servicios Educativos, equivalentes al 10% de la suma recaudada.

• Contratar el personal del grupo procesador de alimentos requerido para la preparación

de la alimentación en las instituciones educativas, seleccionado del grupo de padres de familia de los escolares usuarios del proyecto, garantizando un salario con base en 48 horas semanales laboradas y reconociendo todas las prestaciones legales vigentes.

• Transportar, almacenar, preparar y distribuir la alimentación, acorde con las normas

higiénico sanitarias exigidas por Ley. • Adquirir los implementos de aseo, el gas necesario para el buen funcionamiento del

restaurante escolar. • Antes de iniciar la preparación diaria de cada menú, confirmar en cada institución

educativa con el director, coordinador o su delegado, los cupos requeridos para el día, para luego proceder a la preparación y distribución de la ración diaria a los usuarios, según los horarios establecidos durante la jornada escolar.

• Subsidiar al 10% de los cupos atendidos, de los escolares usuarios del servicio de

alimentación, seleccionados por la Secretaria de Bienestar Social, que por sus condiciones económicas lo requieran.

• Entregar el uniforme de dotación del grupo procesador, que será de color blanco con

la imagen corporativa del Municipio de Medellín y con ribete de colores diferentes en las mangas, de tal forma que permita el control del cambio diario de esta indumentaria.

• Para el contratista de desayunos preparados y vaso de leche, según ciclo de minutas

entregadas por la Secretaría, preparar y entregar diariamente los alimentos listos para el consumo en las Unidades Integrales de la Secretaría de Bienestar Social, según pedidos realizados dando cumplimiento al Decreto 3075 de 1997 del Ministerio de Salud y las demás normas que las modifiquen, complementen o sustituyan.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 350 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• El contratista de desayunos de educación inicial, reclamar y entregar mensualmente en las Unidades Integrales de la Secretaría de Bienestar Social, la Bienestarina requerida para los 9.000 cupos atendidos en desarrollo del convenio Municipio de Medellín – MANÁ.

Para el proyecto del Adulto mayor • Suministrar los paquetes alimentarios para el adulto mayor de acuerdo con el

contenido, cantidad, calidad y empaque establecido por el Municipio de Medellín. • Entregar los paquetes alimentarios mensualmente a los beneficiarios en cada uno de

los lugares de residencia o espacio del barrio o vereda definido para la entrega. • Realizar el proceso de convocatoria, información, manejo de base de datos y

sistematización de la información de los beneficiarios del programa, a través de una entidad especializada (Call Center) o de forma directa.

• Realizar el trabajo de campo con la comunidad beneficiaria del programa a través de

la contratación de una entidad especializada (ONG, universidad, cooperativa u otras que tengan experiencia mínima de 2 años en trabajo social comunitario) o de forma directa.

Proyecto de Mujer gestante y lactante • Brindar la atención a las mujeres gestantes y lactantes hasta completar el ciclo desde

la gestación hasta los seis meses de lactancia. • Realizar mensualmente los pedidos requeridos del complemento alimentario para la

atención de las gestantes en los diferentes centros de atención, al funcionario encargado para ello en la Secretaría de Bienestar Social.

• Distribuir mensualmente el complemento alimentario a las mujeres gestantes

atendidas por el proyecto, reclamándoles el empaque vacío del producto consumido en el mes anterior, como requisito para la nueva entrega.

• Entregar cada mes, la información de las gestantes usuarias del proyecto atendidas

con el complemento nutricional, con la capacitación y seguimiento de la condición nutricional, en una base de datos sistematizada, en medio magnético y en el formato del SUB (sistema único de beneficiarios) a la Secretaría de Bienestar Social, Coordinación de Complementación Alimentaria.

• Al finalizar el proceso con cada lactante, remitir en medio magnético y con los datos

requeridos en el SUB, la relación de los niños y niñas lactantes para ser ingresados al proyecto Primera Infancia, a fin de que continúen siendo atendidos, e informar a la oficina de Complementación Alimentaria los demás hijos menores de 5 años y medio, que pudieran tener las gestantes a fin de inscribirlos.

• Revisar que las gestantes usuarias del proyecto asistan a los controles prenatales.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 351 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• Las demás actividades requeridas para lograr la ejecución del programa.

8.4. REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE COMPLEMENTACION ALIMENTARIA

Se define como usuarios y usuarias de los servicios de alimentación a la población según criterios de selección para cada proyecto, inscritos/as en los servicios de alimentación, definidos por la Secretaría de Bienestar Social, ICBF y la Ley de Infancia y Adolescencia (Ley 1098/06). Suplente: Es el usuario/a que estando inscrito en lo servicios de alimentación escolar, solo hace uso del servicio, en caso de ausencia del titular. Beneficiario: Es el padre de familia o acudiente del usuario de los servicios de alimentación. • No se permite el ingreso de personas no autorizadas al espacio donde se presta

servicio de alimentación. • Se prohíbe fumar e ingerir bebidas alcohólicas y alucinógenas dentro del servicio de

alimentación. • No se permite el ingreso de animales a las áreas del servicio de alimentación, por ser

un factor de contaminación. • En los proyectos de alimentación escolar, la dotación, equipos y utensilios de los

proyectos de alimentación, deben permanecer dentro de las instalaciones del servicio de alimentación y son de uso exclusivo para tal fin.

• En los proyectos de alimentación escolar, no ingresar bolsos, morrales, cajas,

costales, u otros al servicio de alimentación. • En los proyectos de alimentación escolar, abstenerse de consumir la alimentación

correspondiente a la minuta, con excepción de los usuarios del servicio de alimentación.

• En los proyectos de alimentación escolar, abstenerse de ingresar al servicio de

alimentación escolar, durante los fines de semana, festivos y después de las 6:00 p.m. • En los proyectos de alimentación escolar, se prohíbe guardar pertenencias personales

o ajenas en el área del servicio de alimentación. • En las modalidades de víveres desayuno y almuerzo, para iniciar la preparación de la

minuta del día, se requiere un mínimo número de cupos que será para desayunos 55 cupos y para almuerzos 50 cupos.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 352 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

8.5. DERECHOS DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN

• Disfrutar de una adecuada preparación de los alimentos

• Suministro de un solo servicio por usuario, en los programas de alimentación

• Recibir un trato respetuoso y cortés de las autoridades, profesores, grupo

manipulador, comités de apoyo, compañeros y demás personas que apoyen en los servicios de alimentación.

• Evaluar y dar sugerencias para mejorar los servicios de alimentación

• Utilizar correctamente las instalaciones y la dotación de los servicios de

alimentación

• Participar en las capacitaciones, eventos y demás actividades que en desarrollo de los proyectos, programe la Secretaría de Bienestar Social y otra entidad delegada.

• Permanecer en el programa.

8.6. DEBERES DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN

• Tener buena presentación personal dentro de las instalaciones del servicio de alimentación.

• Dar trato respetuoso a las autoridades, profesores, grupo manipulador, comités de

apoyo, compañeros y demás personas que apoyan en los servicios de alimentación.

• Tener buen comportamiento, buenas costumbres y modales en la fila y lugar de

consumo.

• Lavarse las manos antes y después de consumir los alimentos. Contar con una adecuada presentación e higiene personal.

• Entregar a quien corresponda la cuota de participación establecida suministrada

por su acudiente, en caso del no aporte de la cuota de participación, y después de realizado el estudio socioeconómico por parte del área social del proyecto, el usuario podrá ser excluido del servicio de alimentación si se establece la capacidad de pago de éste.

• Consumir los alimentos en el lugar asignado para cada proyecto.

• Abstenerse de retirar o negociar los alimentos de la Institución Educativa u

organización social.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 353 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• Colocar las bandejas, vajilla, cubiertos y basuras en los lugares asignados “Botar los alimentos perjudican tu salud y deteriora el medio ambiente, evítalo”.

• Al ingresar al servicio de alimentación, presentar el carné, el ficho o la tiquetera, a

la persona encargada; estos son intransferibles,

• Ser puntual en el ingreso al lugar de consumo del restaurante.

• Ningún(a) Usuario(a) debe colaborar con el aseo del Área de Consumo y lavado de vajilla.

• El mismo niño(a) no puede hacer uso de desayuno preparado y vaso de leche y

beneficiarse de otro servicio de alimentación adscrito a la Secretaría de Bienestar Social u otra entidad.

• Depositar las basuras en los lugares asignados.

• Informar cualquier irregularidad, o anomalía que se presente en el servicio de

alimentación conservando el conducto regular: Comité de Apoyo, institución educativa, organización social, Secretaría de Bienestar Social, o entidad prestadora de servicio.

REQUISITOS PARA LA DISTRIBUCION DE LOS DESAYUNOS PREPARADOS Y VASO DE LECHE ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS • El desayuno preparado y el vaso de leche escolar, debe ser transportado desde las

Unidades integrales a cada institución y/o sección educativa, a partir de las 6:00 am para ser distribuido a los escolares antes de las 9.30 am, por ningún motivo la distribución a los escolares debe ser después, ya que no cumpliría con el objetivo del proyecto.

• Al recibir el desayuno preparado y el vaso de leche, en las Unidades integrales,

verificar la calidad, empaque, fecha de vencimiento, cantidades y firmar las planillas correspondientes cuando se reciba a satisfacción.

• Transportar y empacar cuidadosamente los alimentos en canastillas suficientes,

limpias, lavadas y desinfectadas diariamente. • El vehiculo para el trasporte debe ser cabinado, cumpliendo con lo establecido en la

resolución número 002505 de 2004 del Ministerio Nacional de Transporte. • Toda persona del comité o transportador que este en contacto con los alimentos,

debe tener buena presentación personal, utilizando la dotación requerida como delantal y portar carné.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 354 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• Los funcionarios de las Unidades Integrales, no se hacen responsable por perdidas o faltantes de alimentos, después de entregar al miembro del comité de Apoyo, quien ha recibido a satisfacción y firmado la planilla respectiva.

• En las unidades Integrales, después de haber entregado a satisfacción, no se aceptan

reclamos en cuanto a la cantidad, pero sí en cuanto a la calidad. • En cada institución educativa donde se tiene el servicio, se deben aplicar los procesos

de lavado y desinfección diariamente, tanto en el líquido como en equipos y utensilios, de acuerdo a las concentraciones indicadas, por personal de la Secretaría de Bienestar Social.

• Cuando se distribuye el desayuno preparado y vaso de leche en jornada de la tarde,

es necesario almacenarlo en refrigeración desde las horas de la mañana para conservar la cadena de frío.

• Los pedidos y cancelaciones de desayuno preparado y vaso de leche debe hacerse

a la Unidad Integral respectiva en el tiempo estipulado por la Secretaría de Bienestar Social, únicamente en el día hábil escolar y de acuerdo al número de niñas y niños escolarizados inscritos en el proyecto.

• El desayuno preparado y vaso de leche es exclusivo para los (as) escolares usuarios

(as) del proyecto e inscritos (as) en el sistema de información de matrícula en línea de la Secretaría de Educación, estos alimentos deben ser consumido el mismo día en su totalidad en el establecimiento educativo.

• En caso de haber sobrantes por inasistencia de usuarios(as), hacer uso de la lista de

suplentes fijos, quienes recibirán el servicio de alimentación escolar y aportarán la cuota de participación del valor día consumo; el dinero recaudado debe ser incorporado al Fondo de Servicios Educativos.

• Para el consumo de los alimentos de los escolares usuarios(as) del servicio de

alimentación en la institución educativa, deben estar acompañados por algún integrante del Comité de Apoyo, profesorado y/o directivas o alfabetizadotes.

9. CONFORMACION DE LOS COMITES DE APOYO PARA LA COMPLEMENTACION ALIMENTARIA

Para los proyectos de restaurantes escolares y vaso de leche escolar, se contará con un comité de apoyo conformado por los padres de familia o acudientes de los escolares usuarios del servicio, sus miembros son elegidos en Asamblea General de padres de familia tres personas (3); y 2 docentes, el Rector o Coordinador como representantes del establecimiento educativo y el personero estudiantil como representante de los estudiantes, Un representante del Concejo de Padres de Familia de la Institución Educativa, elegido por la misma asociación.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 355 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

Para el proyecto de complementación alimentaria de primera infancia, se contará con un comité de apoyo conformado por los padres de familia o acudientes de los niños y niñas usuarios del servicio, sus miembros son elegidos en Asamblea General de padres de familia son cuatro personas (4), mas el líder comunitario, el coordinador de la ludoteca o Coordinador de la sede educativa para el caso de educación inicial. Este comité está reglamentado y es asesorado por funcionarios de la Secretaría de Bienestar Social. 9.1. SAMBLEA GENERAL DEFINICIÓN: La Asamblea General, es el ente representativo de los beneficiarios y usuarios de los servicios de alimentación, está conformada por los padres, madres o acudientes de las niñas, niños y adolescentes usuarios de los servicios de alimentación. 9.2. CLASES DE ASAMBLEA ASAMBLEA ORDINARIA Se realiza cada año (1) años con el fin de elegir el Comité de Apoyo por un período (1) años consecutivos no prorrogables, el quórum será de la mitad más uno de acuerdo a los cupos asignados. Es citada por el Comité de Apoyo a través de la Institución y/o Sección Educativa o de líderes comunitarios y en coordinación con la Secretaría de Bienestar Social. ASAMBLEA EXTRAORDINARIA No tiene periodicidad en el tiempo, es citada por el Comité de Apoyo, líderes comunitarios o representantes de la Institución y/o Sección Educativa y en coordinación con la Secretaría de Bienestar Social, cuando existan algunas de las siguientes circunstancias: • Incumplimiento de las funciones por parte de los y las Integrantes del Comité de

Apoyo • Incumplimiento del 30% o más del aporte de las cuotas de participación por parte de

los beneficiarios y beneficiarias de los proyectos. • Renuncia de la mitad más uno de los Integrantes o las integrantes del Comité de

Apoyo. • Circunstancias que a juicio del Comité de Apoyo, a través de la Institución y/o Sección

Educativa u organización social y en coordinación con la Secretaría de Bienestar Social lo amerite.

9.3. FUNCIONES DE LA ASAMBLEA • Elegir tres representantes de los padres, madres o acudientes de los usuarios(as) del

programa. No debe existir ningún lazo de consanguinidad, ni afinidad, ni civil entre las personas elegidas, así mismo con el Grupo Manipulador de Alimentos y/o con los

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 356 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

docentes de la Institución o Sección Educativa, dichas elecciones se harán por el sistema de postulación, planchas o voto directo.

• Revocar el Comité de Apoyo, por faltas graves, previa coordinación con la Secretaría

de Bienestar Social. • Ejercer control sobre el proyecto. • Conformar la veeduría ciudadana con legitimación de la Personería de Medellín. 9.4. LEGITIMACIÓN DE LA ASAMBLEA La Asamblea se legitima con la representación de la mitad más uno de los cupos asignados de los usuarios del servicio de alimentación. Cuando no haya Quórum para realizar la Asamblea en la fecha citada, se convocará nuevamente a los ocho (8) días siguientes; se realizará con la representación mínima del 10% de los usuarios y usuarias del servicio de alimentación. Los usuarios del servicio de alimentación, podrán ser representados por una persona mayor de edad, (diferente a su acudiente) previa presentación de una constancia escrita por parte del padre – madre o acudiente del usuario del servicio. Cada familia tendrá derecho a un voto, independiente del número de hijos usuarios del servicio de alimentación. En la Asamblea podrán participar con voz, pero sin voto los directivos y docentes de la Institución y/o Sección Educativa. 9.5. COMITÉ DE APOYO DEFINICIÓN: Es el encargado de realizar acompañamiento de los servicios de complementación alimentaria, con las funciones estipuladas para cada proyecto. Será elegido por un período de un (1) año, y podrá ser reelegido. Para los proyectos de madre gestante y complementación alimentaria adulto mayor no se requiere Comité de Apoyo. 9.6. INTEGRANTES DEL COMITÉ DE APOYO El Comité de Apoyo estará conformado para el proyecto de restaurante escolar y vaso de leche por ocho (8) personas así: Tres representantes de los Padres de Familia o Acudientes de los usuarios del servicio de alimentación, elegidos por la Asamblea.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 357 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

Un representante del Consejo de Padres de Familia de la Institución Educativa u otra organización legalmente constituida, elegido por la misma organización. El Rector y/o Coordinador del establecimiento educativo, y dos docentes de ambas jornadas del establecimiento educativo. Como representante de los estudiantes, está el Personero Estudiantil. El Comité del proyecto de Complementación alimentaria de primera infancia, está conformado por tres padres de Familia y el Coordinador(a) de la Institución y el del proyecto Complemento Alimentario de Primera Infancia está integrado por el Líder o lidereza y tres padres de familia. Los servicios prestados por las personas integrantes del Comité de Apoyo, se consideran aportes voluntarios para el buen funcionamiento del programa, enmarcados dentro de los mecanismos de participación ciudadana y autogestión comunitaria. Razón por la cual, no se origina ningún vínculo laboral entre el Municipio de Medellín y éstas personas. 9.7. COORDINACIÓN El Comité de Apoyo será coordinado por un(a) representante del comité de apoyo elegido entre los integrantes electos y estará asesorado, orientado y regulado por la Secretaría de Bienestar Social. 9.8. PERFIL DEL COMITÉ DE APOYO • Saber leer, escribir y realizar las cuatro operaciones básicas de matemática. • Ser reconocido en la comunidad como líder positivo • Ser respetuoso, responsable y honesto(a) • Tener gran disponibilidad de tiempo • Estar dispuesto(a) a participar por el bien de la comunidad • Tener buenas relaciones interpersonales en la comunidad y establecimiento educativo • Los padres de familia o acudientes, deben ser beneficiarios o beneficiarias de lo

servicios de alimentación escolar; (tener hijos que se beneficien de los servicios de alimentación escolar en la institución educativa), con excepción del representante del Consejo de Padres de Familia.

• Tener habilidades para el trabajo en equipo, el cual debe ser coordinado y la toma de

decisiones debe ser en común acuerdo entre los miembros del Comité, en beneficio de los estudiantes usuarios del servicio de alimentación escolar.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 358 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• Tener seguridad social • No estar laborando en la institución educativa como vigilante, comodatarios(as) o

personal de la tienda o almacén escolar, personal de apoyo, oficios varios, docentes y secretarias de la Institución y/o Sección Educativa.

• No tener lazos de consanguinidad, afinidad o civil con ninguna persona que labore en

la Institución y/o Sección Educativa ni entre ellos(as). • Preferiblemente deben tener el curso de manipulación de alimentos, en defecto

hacerlo en la mayor brevedad posible. 9.9. INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES DEL COMITÉ DE APOYO • Haber sido expulsados de alguna organización comunitaria, institución educativa o de

un servicio de alimentación escolar. • Estar laborando como vigilante, en el establecimiento educativo, comodatarios(as) o

personal de la tienda o almacén escolar, personal de apoyo, oficios varios, docentes y secretarias de la Institución y/o Sección Educativa.

• Presentar conductas que atenten contra la moral, honra y bienes de la comunidad. • Las que van en contra del perfil. • Haber cumplido el tiempo estipulado en la reglamentación. 9.10. CAUSALES DE RETIRO • Incumplimiento en sus funciones • Tener comportamientos que perjudiquen el buen clima organizacional del Comité de

Apoyo. • Obstaculizar la buena marcha del programa 9.11. FUNCIONES DEL COMITÉ DE APOYO • Asistir a las capacitaciones y reuniones programadas por la Secretaría de Bienestar

Social, institución educativa, sección educativa u otra entidad delegada. • Programar y asistir semanalmente a los turnos de supervisión del servicio de

alimentación (deberán utilizar el gorro, delantal y conservar todas las normas higiénico – sanitarias.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 359 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• Realizar reuniones mensuales para la evaluación del funcionamiento del servicio de alimentación y presentar recomendaciones orientadas al mejoramiento permanente de los proyectos de complementación alimentaria.

• Programar y apoyar las actividades que se desarrollen en el servicio de alimentación,

la ejecución del Componente Educativo, Nutricional y Social, que está a cargo de la entidad contratista.

• Apoyar Sensibilizar a los(as) usuarios(as), beneficiarios(as) o acudientes frente al

consumo del complemento alimentario y motivar en los usuarios(as) el consumo total de la minuta.

• Remitir a la Unidad Integral respectiva al inicio del año o cuando se presente algún

cambio, el listado de los integrantes del Comité de Apoyo. • Al inicio del año velar y apoyar a la institución educativa, para dar cumplimiento a los

requisitos exigidos por la Secretaría de Bienestar Social para el funcionamiento del servicio de alimentación.

• En el proyecto de primera infancia, reportar novedades y posibles inscripciones. • Realizar empalme entre el Comité que recibe y el que entrega, incluyendo listado de

suplentes. • Abstenerse de suspender o expulsar usuarios(as) del servicio de alimentación por

causas socioeconómicas o de no aporte de la cuota de participación. • Informar semanalmente el reporte de novedades (desescolarización u otro tipo de

eventualidad) y realizar los pedidos a la Unidad Integral respectiva. • Conservar una adecuada manipulación y control de la cadena de frío de los productos

del desayuno preparado y vaso de leche, previniendo posibles brotes alimentarios. • Participar y apoyar en el Restaurante Escolar (zona de consumo) las actividades de

permanencia de los(as) usuarios(as), con la motivación frente al consumo, cumplimiento de la minuta y distribución de las raciones indicadas, sensibilizar frente a las normas de consumo y de urbanidad, apoyar y motivar el recaudo de la cuota de participación, participar de las capacitaciones impartidas por la entidad encargada, realizar procesos de limpieza y desinfección en desayuno preparado y vaso de leche, participar en la distribución y control del paquete alimentario fin de semana.

• Convocar a las asambleas de Padres de Familia beneficiarios(as) de los proyectos de

complementación alimentaria en coordinación con la Institución y/o Sección Educativa y servidor público de la Unidad Integral respectiva, con el propósito de nombrar el Comité de Apoyo y tratar asuntos relacionados con el.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 360 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• Velar por el cumplimiento de los derechos, deberes, obligaciones, responsabilidades y normatividad de los(as) actores(as) institucionales y comunitarios involucrados(as) en el desarrollo del programa en sus diferentes modalidades.

• Vigilar que la cuota de participación esté dentro de los rangos establecidos por la

Secretaría de Bienestar Social. • Para el proyecto de complementación de primera infancia, vigilar el buen recaudo y

manejo de la cuota de participación autorizada en asamblea, destinada solo para el pago del transporte del complemento.

• Los(as) docentes de la Institución y/o Sección Educativa o el(a) docente integrante del

comité de Apoyo serán los(a) encargados(a) de informar a la Unidad Integral respectiva, cualquier irregularidad o anomalía en el funcionamiento de los proyectos en la institución y/o sección educativa que conlleve a la suspensión de clases, número de días a trabajar en cada semana, igualmente avalar con su firma la relación de cupos atendidos en el restaurante escolar o de los cupos recibidos diariamente en las modalidades de Vaso de Leche y Desayuno Preparado.

• Cumplir el reglamento interno diseñado por la Secretaría de Bienestar Social y

requerimientos exigidos por la Unidad Integral respectiva o Interventoría. • Respetar los conductos regulares de comunicación e informar cualquier anomalía al

conducto pertinente. • Brindar un trato amable a todos(as) los(as) actores directamente o indirectamente

involucrados(as) con el programa. • En caso de existir problemas al interior del Comité, recurrir a la conciliación y

negociación. • Reclamar oportunamente el complemento alimentario en la unidad integral

correspondiente. • Firmar y hacer firmar de los padres de familia o acudientes, los formatos que

soportan la recepción y entrega del complemento alimentario. • Convocar oportunamente y realizar la entrega a los padres de familia o acudientes de

los niños y niñas de primera infancia, inscritas en cada planilla entregada desde la Secretaria de Bienestar Social.

9.12. GRUPO DE PROCESADORES DE ALIMENTOS Son personas vinculadas laboralmente por el contratista de restaurantes escolares, a las cuales se les pagará un salario con base en las horas semanales laboradas según salario mínimo legal vigente, y con todas las prestaciones legales.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 361 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

Estas personas son seleccionadas entre los padres y madres de los escolares usuarios de restaurantes escolares, de la zona atendida por el contratista. Están contratadas para realizar labores de recibo, almacenamiento, preparación y distribución de los alimentos en la institución educativa, y dependen única y exclusivamente del contratista encargado del restaurante escolar. El Personal para los grupos procesadores de alimentos de las instituciones educativas, deben dar cumpliendo con lo establecido en el Decreto 3075 de 1997 Capítulo III, para lo cual antes de iniciar labores para la ejecución del contrato, debe presentar al contratista el certificado de educación sanitaria, el certificado médico, y los exámenes de laboratorio coprológico, serología, frotis faringeo y KOH de uñas, que den constancia de que están aptas para laborar. De encontrarse alguna inconsitencia “No Aptos” en el certificado médico o en alguno de los exámenes de laboratorio realizados, o de no entregarlos, la personal NO podrá iniciar labores. El contratista, debe realizar una capacitación mínimo de 10 horas para los grupos procesadores bajo los lineamientos de la Secretaría de Bienestar Social, en temas relacionados con la estandarización, preparación y servida de los alimentos, manejo de tiempos y temperaturas, almacenamiento y rotación de alimentos; limpieza y desinfección. 9.13. PERFIL DEL GRUPO MANIPULADOR DE ALIMENTOS • Deben ser beneficiarios(as) del proyecto de Restaurantes Escolares. • Saber leer, escribir y realizar las cuatro (4) operaciones básicas de matemática. • Ser reconocido en la comunidad como persona honorable, responsable y honesto(a). • Tener buena salud, presentación e higiene personal • Presentar certificado médico donde conste que no presenta ningún tipo de

enfermedad infectocontagiosa. • Tener buenas relaciones interpersonales en la comunidad y establecimiento educativo • Antes de iniciar labores en la ejecución del contrato, presentar el certificado de

educación sanitaria, el certificado médico, y los exámenes de laboratorio coprológico, serología, frotis faringeo y KOH de uñas que den constancia de que están aptas para laborar. De encontrarse alguna inconsistencia “No Aptos” en el certificado médico o en alguno de los exámenes de laboratorio realizados, o de no entregarlos, la personal NO podrá iniciar labores.

• No haber sido retirado(a) del programa por malos manejos o mal comportamiento. 9.14. LABORES DEL GRUPO MANIPULADOR DE ALIMENTOS

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 362 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• Cumplir con las tareas asignadas para el recibo, almacenamiento, preparación y

distribución de alimentos.

• Preparar y distribuir la alimentación única y exclusivamente a los escolares usuarios del restaurante escolar.

• Preparar las minutas de acuerdo a lo establecido en el menú del día, utilizando

todos los productos, y cantidades descritas en las minutas.

• Informar al contratista sobre la mínima dificultad que se tenga al momento de preparación de la minuta (estado de productos, emergencias sanitarias, suspensión del servicio de de agua en la institución, solicitud de cambio de minutas entre otros).

• Mantener limpios y desinfectados los espacios, equipos y utensilios para la

preparación, distribución y consumo del Restaurante Escolar.

• Dar buen uso a la dotación y enseres de los servicios de alimentación escolar.

• Mantener informados de cualquier eventualidad de los servicios de alimentación escolar, al Contratista, las Directivas Escolares, a la Secretaría de Bienestar Social.

• Permitir la revisión de sus pertenencias al ingreso y salida de los servicios de

alimentación escolar.

• Cumplir con las normas higiénico sanitarias exigidas por el decreto 3075 de 1997 del Ministerio de Salud.

• Realizar la preparación de alimentos el mismo día de consumo.

• Abstenerse de retirar víveres crudos y procesados del restaurante escolar

• Aportar la cuota de participación del restaurante en forma oportuna.

• Cumplir con los horarios establecidos por la entidad autorizada para la distribución

de alimentos a la población escolar.

• Cumplir el reglamento interno establecido por la Secretaría de Bienestar Social. 9.15. DERECHOS DEL GRUPO MANIPULADOR DE ALIMENTOS

• Recibir el pago y las prestaciones legales, con base en las horas semanales laboradas según salario mínimo legal vigente.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 363 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• Recibir el uniforme de dotación: delantal, sobre delantal, gorro, tapa bocas, guantes, medias y zapatos o tenis cubiertos con suela antideslizante, para realizar las actividades propias del servicio de alimentación escolar.

• Recibir un trato amable por parte de usuarios y beneficiarios del Restaurante

Escolar, personal docente y demás actores que intervienen en el proyecto.

• Participar en las capacitaciones, eventos y demás actividades que en desarrollo de los proyectos, programados desde la Secretaría de Bienestar Social o entidades delegadas.

• Recibir información clara y oportuna sobre asuntos relacionados con el proyecto.

10. GASTOS Y ACTIVIDADES NO AUTORIZADOS CON LAS CUOTAS DE PARTICIPACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN

• Compra de licores, regalos, arreglos florales, alimentación para reuniones y

celebraciones.

• Celebraciones de festividades como: día de la madre, día del padre, de la secretaria, de la familia, de la mujer, del niño, amor y amistad, cumpleaños, educador, navidad, fin de año, paseos para los escolares, grupo manipulador, integrantes del comité de apoyo, profesores, asociación de padres de familia entre otros.

• Auxilios funerarios, tratamientos médicos.

• Adecuaciones locativas de mayor cuantía, según rango establecido por la

Secretaría de Bienestar Social.

• Fotocopias de mayor cuantía, según rango establecido por la Secretaría de Bienestar Social.

• Reparación y mantenimiento de equipos diferentes a los utilizados en los servicios

de alimentación escolar.

• Compra de material didáctico para la institución educativa.

• Compra de refrigerios para las diferentes reuniones realizadas por el Comité de Apoyo, Grupo Manipulador de Alimentos, profesores y funcionarios de la Secretaría de Bienestar Social.

• Pagos de calamidad doméstica, incapacidades, citas y fórmulas médicas de

usuarios, beneficiarios, Comité de apoyo y Grupo Manipulador de alimentos.

• Préstamos personales, autopréstamos, préstamos a otros proyectos de la comunidad educativa, o de la Secretaría de Bienestar Social.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 364 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

• Eventos como rifas, juegos y otras actividades para recaudar fondos para los

servicios de alimentación escolar.

• Alquiler de dotación, muebles y enseres de los servicios de alimentación escolar, para recaudar fondos para estos servicios.

• Otros gastos no permitidos dentro de la presente reglamentación y autorizados

mediante las resoluciones 02098 y 03115 de 2007.

www.frasescelebres.net

Dame los primeros siete años de vida de un niño y te diré lo que será el hombre del mañana

Cuando nace un niño nace la esperanza de un mejor mundo, la esperanza se pierde cuando los padres no lo saben educar.

Este manual se terminó de imprimir el 12 de diciembre de 2007

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 365 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 366 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

ANEXO E

MUNICIPIO DE MEDELLIN

Secretaría de Bienestar Social

PROGRAMAS DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA

INTERVENTORIA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

REGLAMENTO PARA LA IMPOSICION DE REQUERIMIENTOS Y SANCIONES Artículo 1º. Objeto: El presente reglamento tiene como objetivo, regular las normas mediante las cuales la Interventoría delegada por la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Medellín, llevará a cabo el proceso de imposición de sanciones a los contratistas dentro de los programas de Complementación Alimentaria. Artículo 2°. Para efectos del siguiente reglamento se tendrán en cuenta las siguientes definiciones: Ciclo: Periodo comprendido entre el primer y el último día hábil de cada mes de ejecución. Incumplimiento: Omisión total o parcial de una obligación contraída por un contratista. Multa: Sanción económica aplicada cuando el número de requerimientos levantados durante un mismo contrato supera el mínimo permitido. Parámetros Contratados: Deberes y obligaciones que adquiere el Contratista y que se encuentran estipulados en el pliego de condiciones, en el contrato y los demás documentos contractuales reglamentados por la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Medellín o por la Interventoría delegada. Requerimiento: Sanción generada a partir de una o varias inconsistencias presentadas durante un mismo ciclo. Artículo 3º. De los tipos de incumplimientos: Los contratistas dentro de la ejecución de sus actividades pueden incurrir en los siguientes incumplimientos:

1. Hallazgo: Es el incumplimiento al perfil higiénico sanitario regulado en el Titulo II del Decreto 3075 de 1997, o las normas posteriores que lo modifiquen o lo deroguen.

2. Inconsistencia: Es el incumplimiento a los parámetros contratados.

Artículo 4º. Niveles de Criticidad. Los Niveles de criticidad se establecen para efectos de valoración de los incumplimientos en los parámetros evaluados, dependiendo de la incidencia que éstos tengan para la salud del usuario y el buen funcionamiento e impacto del programa.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 367 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

Para efectos de determinar el grado de importancia de los incumplimientos en que incurra cada contratista, se tendrá en cuenta el nivel de criticidad en cada uno de los componentes del Programa de Complementación Alimentaria, de conformidad con el siguiente cuadro:

COMPONENTE TÉCNICO

ACCESO ALIMENTARIO

Niveles de criticidad por aspecto evaluado -Contratistas de víveres, Desayuno Preparado y Educación Inicial-

GRADO DE CRITICIDAD

ASPECTO A EVALUAR

Producto vencido CRITICO Brote alimentario Enriquecimiento y Fortificación Distribución productos no autorizados Temperatura de alimentos Especificación de Materia Prima Pesos de alimentos en crudo y cocido Sobrantes de Materia Prima Faltantes de Materia Prima u omisión de un componente de la minuta Negación del servicio al usuario por falta de pago de la cuota de participación Servicio de Restaurante en desescolarizacion Entrega de alimentos a no usuarios Horario de Entrega (DESAYUNO PREPARADO) Normas higiénico sanitarias Características sensoriales de producto Incumplimiento de procesos* Capacitación grupos procesadores Preparación de perecederos con mas de 24 horas Limpieza de Frutas Incumplimiento en adición de Bienestarina Supervisores Mantenimiento de equipos Faltantes o inoportunidad de entrega de Productos de Aseo y Gas Control de plagas

ALTO

Rotulado de alimentos Canastillas Cambios de Menú Condiciones del Transporte MEDIO

Incumplimiento en rutas BAJO Horarios de entrega (VIVERES)

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 368 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

GRADO DE CRITICIDAD

ASPECTO A EVALUAR

Papelería Fichos

Niveles de criticidad por aspecto evaluado -Contratistas Programa Vaso de Leche-

GRADO DE CRITICIDAD

ASPECTO A EVALUAR

Enriquecimiento y Fortificación Brote alimentario CRITICO Producto vencido Distribución productos no autorizados Temperatura de alimentos Especificaciones técnicas Características sensoriales del producto Pesos de alimentos Horario de entrega en UI Cambio de productos en menú Incumplimiento de procesos Normas Higiénico Sanitarias

ALTO

Faltantes Rotulado de alimentos Canastillas MEDIO Condiciones del transporte

BAJO Papelería

Niveles de criticidad por aspecto evaluado -Contratistas de Primera Infancia, Gestantes y Paquete Alimentario-

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 369 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

COMPONENTE DE CONSUMO ADECUADO

Niveles de criticidad por aspecto evaluado

GRADO DE CRITICIDAD ASPECTO A EVALUAR

Cumplimiento de % de población a capacitar en cada taller, cuando depende del contratista. CRITICO Claridad técnica en contenidos de los temas tratados Convocatoria a sesiones educativas, de acuerdo con lo establecido en el pliego y la propuesta Logística requerida para la ejecución de la actividad educativa.

Metodología, de acuerdo con el grupo poblacional. ALTO Utilización del logo de la Alcaldía de Medellín, en piezas publicitarias como pendones, pasacalles, camisetas, delantal, chalecos del personal, papelería de planillas de despachos, formatos de seguimiento y carné del personal Intensidad horaria de acuerdo con pliego de condiciones, anexo F y propuesta Por lo menos el 50% de los escolares asistentes, participaron de la capacitación anterior. (Aplica para el segundo momento del mismo contrato)

MEDIO

Las actividades educativas tipo masivas corresponden a las estipuladas en el anexo I de la licitación actual

GRADO DE CRITICIDAD

ASPECTO A EVALUAR

Distribución Productos no Autorizados Peso de alimentos Enriquecimiento y fortificación CRITICO

Brote alimentario Rotulado Especificación Técnica de Materia Prima Horario de Entrega Condiciones del Transporte Normas Higiénico Sanitarias Faltantes

ALTO

Papelería

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 370 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

COMPONENTE DE DISPONIBILIDAD BIOLÓGICA

Niveles de criticidad por aspecto evaluado

GRADO DE CRITICIDAD ASPECTO A EVALUAR

Cumplimiento con el 100% de usuarios de los restaurantes escolares de los grados preescolar, 1°, 2° y 3º de primaria. Cumplimiento con el 100% de usuarios de los restaurantes escolares de los grados preescolar, 1°, 2° y 3º de primaria. (Con tolerancia de movilidad hasta de un 10% para la segunda medición en el mismo contrato) Cumplimiento con la muestra ó 10% de los cupos contratados en los grados de 4º de primaria en adelante.

CRITICO

Equipo antropométrico (calibración, según especificaciones) Normas de mantenimiento y calibración de balanza Estandarización de personal en toma de medidas antropométricas. Verificación del funcionamiento de la unidad de filtro (preparación y adecuación de vestuario ) Utilización de base para la toma de estatura en los casos que se requiere. Verificación de la medición antropométrica Se realiza la función de acuerdo con los criterios aprobados y autorizados en la estandarización

ALTO

Utilización del logo de la Alcaldía de Medellín, del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, en piezas publicitarias como pendones, pasacalles, camisetas del personal, papelería de planillas de despachos, formatos de seguimiento y carné del personal Número de personas requeridas para llevar a cabo la medición antropométrica. Se utiliza formulario de datos personales, según formato del SUB.(Sistema Único de Beneficiarios) Verifica los datos generales de la lista de usuarios a evaluar, partiendo del registro civil.

MEDIO Implementos de trabajo necesarios para la medición antropométrica (Tabla de registro de datos, formatos de recolección de información, Lapiceros, bata, escarapela, cinta de enmascarar, plantillas, pantalonetas de diferentes tallas elaboradas en material liviano (algodón, seda o coleta) para ser utilizadas en caso de que el estudiante no cuente con el uniforme de educación física

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 371 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

COMPONENTE LEGAL

Niveles de criticidad por aspecto evaluado

GRADO DE CRITICIDAD ASPECTO A EVALUAR

Afiliaciones a la seguridad social

Pago de aportes a la seguridad social

Pago de parafiscales

Pago de salarios y prestaciones sociales

CRITICO

Contrato de trabajo

COMPONENTE ADMINISTRATIVO

Niveles de criticidad por aspecto evaluado -Contratistas de víveres-

GRADO DE CRITICIDAD ASPECTO A EVALUAR

CRITICO Subsidio al 10% de los cupos atendidos

Recaudo cuota de participación Existencia de PYMES Existencia del cultivador Padres de familia como procesadores Relación de cupos atendidos firmada por cada Institución Educativa Utilización de logos en piezas publicitarias Liquidar fondo común con la Institución

ALTO

Consignar fondo común Remisión listado de precios Actualización de vallas Nota de devolución en planillas de recepción de víveres

MEDIO

Remisión de planilla separada para reposición de víveres

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 372 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

Niveles de criticidad por aspecto evaluado

-Contratistas de Desayuno Preparado y Educación Inicial-

GRADO DE CRITICIDAD ASPECTO A EVALUAR

Existencia de PYMES Utilización de logos en piezas publicitarias ALTO Remisión listado de precios

MEDIO Actualización de vallas

Niveles de criticidad por aspecto evaluado -Contratistas de Vaso de Leche-

GRADO DE CRITICIDAD ASPECTO A EVALUAR

Reposición producto faltante o devuelto el mismo día a la Unidad Integral Utilización de logos en piezas publicitarias ALTO

Remisión listado de precios Artículo 5º. Para efectos de imponer un requerimiento, la interventoría se atendrá a los siguientes parámetros: 1. COMPONENTE TÉCNICO

a. Acceso alimentario: De acuerdo con el número de cupos día asignados, en el caso de contratistas de víveres, con el número de ítems adjudicados, en el caso de los contratistas de vaso de leche y con el número de zonas adjudicadas en el caso de contratistas de desayuno preparado, la Interventoría determinará el número mínimo de inconsistencias en que incurra durante un mismo ciclo, de acuerdo con los niveles de criticidad enunciados en el artículo anterior.

b. Consumo Adecuado: De acuerdo con el número de actividades educativas que sean

acompañadas por la Interventoría teniendo en cuenta las actividades programadas por el Contratista o Subcontratistas que este designe, se determinará el número mínimo de inconsistencias en que incurra durante un mismo contrato, de acuerdo con los niveles de criticidad enunciados en el artículo anterior.

c. Disponibilidad Biológica: De acuerdo con el número de Instituciones Educativas que sean

acompañadas por la Interventoría, teniendo en cuenta las Instituciones programadas por la Secretaría de Bienestar Social para cada Contratista, se determinará el número mínimo de inconsistencias en que incurra durante un mismo contrato, de acuerdo con los niveles de criticidad enunciados en el artículo anterior.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 373 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

2. COMPONENTE LEGAL: Considerando que es obligación del Contratista afiliar a todos los empleados a la seguridad social, efectuar el pago de salarios, prestaciones sociales y parafiscales, la Interventoría ha considerado estos aspectos como de nivel crítico, y serán verificados en cada ciclo del contrato. 3. COMPONENTE ADMINISTRATIVO: De acuerdo con el número de cupos día asignados, en el caso de contratistas de víveres, con el número de ítems adjudicados, en el caso de los contratistas de vaso de leche y con el número de zonas adjudicadas en el caso de contratistas de desayuno preparado, la Interventoría determinará el número mínimo de inconsistencias en que incurra durante un mismo ciclo, de acuerdo con los niveles de criticidad enunciados en el artículo anterior. Parágrafo 1: Para dar aplicación a lo estipulado en los literales anteriores, se tendrá en cuenta las tablas del número mínimo de inconsistencias para la imposición de requerimiento, que se describen en el Anexo 1.

Artículo 6º. De las sanciones que puede sugerir la Interventoría: En cumplimiento de sus funciones delegadas por la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Medellín, la Interventoría podrá sugerir las siguientes sanciones contractuales:

1. Requerimientos: Podrá aplicarse un requerimiento cuando dentro de un mismo ciclo en el caso de los componentes Técnico en acceso alimentario, Legal y Administrativo, o dentro de un mismo contrato en el caso del componente técnico de consumo adecuado y disponibilidad biológica, el contratista haya incurrido en el número de inconsistencias suficientes para dar lugar a ello, de conformidad con el cuadro de inconsistencias y niveles de criticidad de que trata el artículo cuarto de este reglamento.

2. Multas Contractuales: Podrán aplicarse multas contractuales cuando el contratista incurra

en mora o incumplimiento parcial de las obligaciones adquiridas en el contrato. Las multas serán impuestas en proporción al valor del contrato y a los perjuicios que sufra el municipio de Medellín, sin exceder del cinco por mil (5x1000) del valor total del contrato cada vez que se impongan.

Parágrafo 1°: De acuerdo con el número mínimo de requerimientos impuestos durante la ejecución de un mismo contrato, y de conformidad con cada parámetro incumplido, la Interventoría podrá sugerir a la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Medellín, la aplicación de una multa contractual, de conformidad con el siguiente cuadro:

CUADRO GENERAL DE NÚMERO DE REQUERIMIENTOS MÍNIMOS ANTES DE IMPLEMENTAR SANCIÓN

NÚMERO DE PARÁMETROS DE CRITICIDAD

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 374 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

CRÍTICO ALTO MEDIO BAJO REQUERIMIENTOS

LEVANTADOS NECESARIOS PARA SUGERIR SANCIÓN 2 3 4 5

Parágrafo 2°: No obstante lo estipulado en el parágrafo anterior, La Interventoría podrá sugerir la imposición de una multa contractual cuando el Contratista dentro de un mismo ciclo incurra en un total de cinco o más requerimientos Artículo 7º. Para la imposición de un requerimiento, la Interventoría notificará al contratista mediante comunicado escrito en el que se describirá de una manera sumaria el tipo de inconsistencia y su nivel de criticidad. Copia de este documento será enviada a la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Medellín. Artículo 8º. Una vez recibida la anterior comunicación, el contratista dispondrá de cinco (5) días hábiles contados a partir del día siguiente, para manifestarse sobre la sanción. Artículo 9º. En caso de estar en desacuerdo con el requerimiento, el contratista deberá manifestarlo mediante escrito sustentado, adjuntando las pruebas pertinentes y conducentes. En tal caso, la Interventoría dará trámite a la solicitud y dispondrá de diez (10) días hábiles para modificar, anular o confirmar el requerimiento, lo cual consignará en un documento que le será notificado al contratista y del cual se enviará copia a la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Medellín. Artículo 10º. Si pasados los cinco (5) días hábiles después de notificado del requerimiento, el contratista guarda silencio, éste a solicitud de la Interventoría, deberá allegar mediante documento escrito dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, un Plan de Mejoramiento en el que además se comprometa a superar la anomalías en que haya incurrido. Si una vez presentada la solicitud de que trata el artículo octavo la Interventoría declara en firme el requerimiento, se dará aplicación a lo dispuesto en el inciso anterior. Transcurridos los tres (3) días hábiles sin que el contratista haya hecho llegar su Plan de Mejoramiento, la Interventoría podrá sugerir a la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Medellín, la aplicación de las multas contractuales a que haya lugar. Artículo 11º. Si es allegado el Plan de Mejoramiento dentro del plazo estipulado, y la Interventoría considera que dicho Plan no se ajusta a las condiciones técnicas del pliego y no se demuestran intenciones de mejoramiento, podrá devolverlo al contratista para que dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a su recibo, haga llegar un nuevo Plan de Mejoramiento. Parágrafo: Transcurridos los dos (2) días sin que el contratista haya hecho llegar el Nuevo Plan de Mejoramiento o éste no se ajusta definitivamente a las condiciones técnicas del pliego de condiciones, la Interventoría podrá sugerir a la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Medellín, la aplicación de las multas contractuales a que haya lugar. Artículo 12º. Una vez allegado el Plan de Mejoramiento por parte del contratista, la Interventoría lo considera ajustado a las condiciones del pliego de condiciones, hará una evaluación y seguimiento del mismo hasta la terminación del respectivo ciclo o el siguiente si fuere necesario. Finalizada la evaluación y el seguimiento, se dará por cerrado el requerimiento.

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 375 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

MUNICIPIO DE MEDELLIN Secretaría de Bienestar Social

PROGRAMAS DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA INTERVENTORIA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

REGLAMENTO PARA LA IMPOSICION DE REQUERIMIENTOS Y SANCIONES

ANEXO 1 TABLAS DEL NÚMERO MÍNIMO DE INCONSISTENCIAS PARA LA IMPOSICIÓN DE

REQUERIMIENTO

COMPONENTE TÉCNICO

COMPONENTE DE ACCESO ALIMENTARIO

Tabla 1.Número mínimo de inconsistencias para la imposición de requerimiento - Contratistas Víveres -

NÚMERO DE INCONSISTENCIAS MÍNIMAS PARA LA IMPOSICIÓN DE

REQUERIMIENTO, POR GRADO DE CRITICIDAD

CUPOS CONTRATADOS CRITICO ALTO MEDIO BAJO

25000-30000 1 7 10 14 30001-35000 1 8 12 16 35001-40000 1 9 14 19 40001-45000 1 11 16 21 45001-50000 1 12 18 24

Tabla 2. Número mínimo de inconsistencias para Imposición de requerimiento

- Contratistas Desayuno Preparado -

NÚMERO DE INCONSISTENCIAS MÍNIMAS PARA IMPOSICIÓN DE

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 376 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

REQUERIMIENTO, POR GRADO DE CRITICIDAD ZONAS ADJUDICADAS CRITICO ALTO MEDIO BAJO

1 y 3 1 2 4 5 2, 4 y 6 1 4 5 7

Tabla 3. Número mínimo de inconsistencias para imposición de requerimiento Contratistas Desayuno Preparado - Educación Inicial-

NÚMERO DE INCONSISTENCIAS MÍNIMAS PARA IMPOSICIÓN DE REQUERIMIENTO, POR GRADO

DE CRITICIDAD CRITICO ALTO MEDIO BAJO

1 6 9 12

Tabla 4. Número mínimo de inconsistencias para imposición de requerimiento - Contratistas Energético Programa Vaso de Leche

NÚMERO DE INCONSISTENCIAS MÍNIMAS PARA IMPOSICIÓN DE

REQUERIMIENTO, POR GRADO DE CRITICIDAD

ITEMS ADJUDICADOS CRITICO ALTO MEDIO BAJO

1 1 2 3 4 2 1 3 4 5 3 1 4 5 6

Tabla 5. Número mínimo de inconsistencias para imposición de requerimiento

- Contratistas Leche Programa Vaso de Leche -

NÚMERO DE INCONSISTENCIAS MÍNIMAS PARA IMPOSICIÓN DE REQUERIMIENTO, POR GRADO DE CRITICIDAD

ZONAS

ADJUDICADAS CRITICO ALTO MEDIO BAJO 1 y 3 1 2 4 5

2, 4 y 6 1 4 5 7

Tabla 6. Número mínimo de inconsistencias para Imposición de requerimiento - Contratistas Primera Infancia, Gestantes y Paquete Alimentario -

NÚMERO DE INCONSISTENCIAS MÍNIMAS PARA IMPOSICIÓN DE REQUERIMIENTO, POR GRADO

DE CRITICIDAD CRITICO ALTO MEDIO BAJO

1 2 - -

CONSUMO ADECUADO

Tabla 7. Número Mínimo de Inconsistencias para Imposición de Requerimiento - Contratistas Víveres y Desayuno Preparado -

NÚMERO DE INCONSISTENCIAS MÍNIMAS PARA IMPOSICIÓN DE REQUERIMIENTO, POR GRADO DE

CRITICIDAD

CONTRATISTA

CRITICO ALTO MEDIO

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 377 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

SALAMANCA 1 5 7 CONSORCIO GÓMEZ Y ZULUAGA 1 6 9

SERVICIAL ANTIOQUIA 1 4 6 GENERACIÓN COLOMBIA 1 6 8

LA CAMPIÑA 1 3 4 JES 1 8 12

DISPONIBILIDAD BIOLOGICA

Tabla 11. Número Mínimo de Inconsistencias para Imposición de Requerimiento - Contratistas Víveres y Desayuno Preparado –

NÚMERO DE INCONSISTENCIAS MÍNIMAS PARA

IMPOSICIÓN DE REQUERIMIENTO, POR GRADO DE CRITICIDAD

CONTRATISTA

CRITICO ALTO MEDIO SALAMANCA 1 2 3

CONSORCIO GÓMEZ Y ZULUAGA 1 3 4 SERVICIAL ANTIOQUIA 1 2 3

GENERACIÓN COLOMBIA 1 3 4 LA CAMPIÑA 1 2 3

JES 1 3 4

COMPONENTE LEGAL

Tabla 12. Número Mínimo de Inconsistencias para Imposición de Requerimiento

NÚMERO DE INCONSISTENCIAS MÍNIMAS PARA IMPOSICIÓN DE REQUERIMIENTO, POR GRADO DE CRITICIDAD

CRITICO ALTO MEDIO BAJO 1 - - -

COMPONENTE ADMINISTRATIVO

Tabla 13.Número mínimo de inconsistencias para la imposición de requerimiento

- Contratistas Víveres -

NÚMERO DE INCONSISTENCIAS MÍNIMAS PARA LA IMPOSICIÓN DE REQUERIMIENTO, POR GRADO DE CRITICIDAD

CUPOS

CONTRATADOS CRITICO ALTO MEDIO BAJO 25000-30000 1 7 10 14 30001-35000 1 8 12 16 35001-40000 1 9 14 19

PLIEGO DE CONDICIONES CONCURSO DE MÉRITOS CM – 20000150 DE 2008

Página 378 de 378

Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 444 41 44

Medellín - Colombia

40001-45000 1 11 16 21 45001-50000 1 12 18 24

Tabla 14. Número mínimo de inconsistencias para Imposición de requerimiento

- Contratistas Desayuno Preparado -

NÚMERO DE INCONSISTENCIAS MÍNIMAS PARA IMPOSICIÓN DE REQUERIMIENTO, POR GRADO DE CRITICIDAD

ZONAS

ADJUDICADAS CRITICO ALTO MEDIO BAJO 1 y 3 1 2 4 5

2, 4 y 6 1 4 5 7

Tabla 15. Número mínimo de inconsistencias para imposición de requerimiento Contratistas Desayuno Preparado - Educación Inicial-

NÚMERO DE INCONSISTENCIAS MÍNIMAS PARA IMPOSICIÓN DE REQUERIMIENTO, POR GRADO

DE CRITICIDAD CRITICO ALTO MEDIO BAJO

1 6 9 12

Tabla 16. Número mínimo de inconsistencias para imposición de requerimiento - Contratistas Energético Programa Vaso de Leche

NÚMERO DE INCONSISTENCIAS MÍNIMAS PARA IMPOSICIÓN DE

REQUERIMIENTO, POR GRADO DE CRITICIDAD

ITEMS ADJUDICADOS CRITICO ALTO MEDIO BAJO

1 1 2 3 4 2 1 3 4 5 3 1 4 5 6

Tabla 17. Número mínimo de inconsistencias para imposición de requerimiento

- Contratistas Leche Programa Vaso de Leche -

NÚMERO DE INCONSISTENCIAS MÍNIMAS PARA IMPOSICIÓN DE REQUERIMIENTO, POR GRADO DE CRITICIDAD

ZONAS

ADJUDICADAS CRITICO ALTO MEDIO BAJO 1 y 3 1 2 4 5

2, 4 y 6 1 4 5 7

Tabla 18. Número mínimo de inconsistencias para Imposición de requerimiento - Contratistas Primera Infancia, Gestantes y Paquete Alimentario -

NÚMERO DE INCONSISTENCIAS MÍNIMAS PARA IMPOSICIÓN DE REQUERIMIENTO, POR GRADO

DE CRITICIDAD CRITICO ALTO MEDIO BAJO

1 2 - -