Anexos SGR

7
Anexo N° 03 Sistematización del grupo de trabajo N° 4. “Peligros”. 1. Método. Conformación de grupos de trabajo. 2. Objetivo: Que los participantes, de acuerdo a las ponencias presentadas y su experiencia de vida en la localidad, logren identificar los diversos peligros en su localidad. 3. Técnica. Lluvia de ideas y mapeo. Una vez formados los grupos de trabajo se explicó a los participantes el uso de tarjetas y mapa de ubicación de Cieneguilla. La finalidad principal es que los participantes ubiquen en el mapa los lugares considerados como “peligro” para posteriormente registrar en las tarjetas de colores el nombre de los lugares por cada tipo de peligro identificado. 4. Sistematización: Los participantes lograron identificar los siguientes peligros y el nombre de las zonas donde estos ocurren o se podrían presentar:

description

Gestión de riesgos

Transcript of Anexos SGR

Anexo N 03 Sistematizacin del grupo de trabajo N 4. Peligros.

1. Mtodo. Conformacin de grupos de trabajo.

1. Objetivo: Que los participantes, de acuerdo a las ponencias presentadas y su experiencia de vida en la localidad, logren identificar los diversos peligros en su localidad.

1. Tcnica. Lluvia de ideas y mapeo.Una vez formados los grupos de trabajo se explic a los participantes el uso de tarjetas y mapa de ubicacin de Cieneguilla. La finalidad principal es que los participantes ubiquen en el mapa los lugares considerados como peligro para posteriormente registrar en las tarjetas de colores el nombre de los lugares por cada tipo de peligro identificado.

1. Sistematizacin:Los participantes lograron identificar los siguientes peligros y el nombre de las zonas donde estos ocurren o se podran presentar:

Grupo de trabajo: PeligrosDELINCUENCIASISMOSRELLENO DESMONTECONTAMINACION AMBIENTAL (areneras)DESLIZAMIENTO DE ROCASINCENDIOSCONTAMINACION AMBIENTAL ( Residuos Slidos)

Anexo N 04 Sistematizacin del grupo de trabajo N 4. Vulnerabilidades.

1. Mtodo. Conformacin de 01 grupo de trabajo -Vulnerabilidad.

1. Objetivo: Que los participantes, de acuerdo a la explicacin de las ponencias presentadas, la metodologa del Taller de Sensibilizacin y su experiencia de vida en la localidad, logren identificar las diferentes vulnerabilidades en su localidad.

1. Tcnica. Lluvia de ideas y mapeo.Una vez formados los grupos de trabajo se explic a los participantes el uso de tarjetas y mapa de ubicacin de Cieneguilla. La finalidad principal es que los participantes ubiquen en el mapa los lugares considerados como vulnerables ante un desastre inminente, para posteriormente registrar en las tarjetas de colores el nombre de los lugares y el tipo de Vulnerabilidad al que se presenta.

1. Sistematizacin:Los participantes lograron identificar las siguientes vulnerabilidades y el nombre de las zonas donde estos ocurren o se podran presentar:

V. Fsica (Infraestructura)V. AmbientalV. SocialV. Institucional

ZONATIPOZONATIPOZONATIPOZONATIPO

-Carretera antigua a Huarochiri (Km 25) Falta de Puente (Deficiente vas de comunicacin)-Pampa TinajasDeforestacin-Pampa TinajasFalta de zonificacin urbana-Cooperativa de vivienda Falta de acompaamiento de las Autoridades

-Toda la zona de Pampa TinajasConstrucciones sobre terrenos arenosos.

-Pampa TinajasFalta de movilidad y precios muy altos de los mismos.-Pampa Tinajas

Falta de centro de Salud, colegios y puestos policiales.

-Zona Mal Paso

Cauce de Huayco estrecho (Reducido por otros pobladores)

-Carretera antigua HuarochiriDeslizamiento de rocas en vas de comunicacin.

-Zona Alta TuctocochaPoblaciones establecidas bajo lagunas en zonas altas.

-Las BahiasCierre de cauce natural de Huayco

-Zona de Pampa TinajasCasas construidas en suelos de textura Arcillo-arenoso.

-Asociacin Las TunasCierre del recorrido del Huayco

-Zona 8, sector 5 de Pampa TinajasFalta de limpieza del canal de Regado.

OBSERVACIONES: Las personas no indicaron lugares exactos en algunos casos, aduciendo que el problema era de Pampa Tinajas.La Sra. Mery Abastos fue la encargada de exponer el resultado del taller frente a los presentes (21/03/2015).

Con respecto a la Vulnerabilidad ambiental, su preocupacin era la deforestacin de las zonas altas y bajas, ya que tienen conocimiento que estos actan como una medida de proteccin, a fin de evitar los deslizamientos (Huaycos).

Adems una de sus principales preocupaciones, porque consideran que los hace ms vulnerables, es el estado de las vas de comunicacin y la falta de movilidad en la zona.