Anexos Tesis Residencia Ajllasga

51
CAPITULO VII Anexos

description

datos resiliencia

Transcript of Anexos Tesis Residencia Ajllasga

CAPITULO VII

Anexos

Anexos Nº1Instrumento

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

OBJETIVO ESPECIFICO DIMENSION/ VARIABLE

DEFINICION OPERACIONAL

INDICADOR PREGUNTAS

1. Describir las características personales de las niñas y/o adolescentes egresadas de la Residencia Ajllasga.

Antecedentes

sociodemográficos

Características de un

individuo de las ex

Usuarias de la Residencia

Ajllasga.

- Edad

- Nacionalidad

- Estado civil

a. ¿Tú eres (Nombre de la Joven

entrevistada)?

b. ¿Cuántos años tienes?

c. ¿Cuál es tu nacionalidad?

d. ¿Estas pololeando?

2. Conocer la percepción de las niñas y/o adolescentes sobre el periodo que estuvieron insertas en la Residencia Ajllasga.

Percepción de condición de vida durante la internación

Es lo que permite comprender el impacto que provoco en la Joven el periodo de internación en la Residencia Ajllasga.

- Personal a. ¿Qué edad tenías al momento de Ingresar a la Residencia Ajllasga?

b. ¿Te acuerdas cuanto tiempo estuviste internada en la Residencia Ajllasga?

c. Cuándo llegaste a la Residencia Ajllasga ¿cómo te acogieron las tías?

d. ¿Como te sentiste cuando entraste por primera vez a la Residencia?

e. El personal de la residencia Ajllasga ¿se mostró dispuesto ayudarla en alguna dificultad dentro de la Residencia?

f. ¿La estadía en la residencia te

sirvió para mejorar tu vida personal?

g. ¿Cuándo llegaste al centro se te informo de tus derechos y deberes dentro de la Residencia?

h. Nos podrías mencionar algún acontecimiento importante que ocurrió dentro del periodo que estuviste inserta de la Residencia Ajllasga.

i. y por último ¿cómo consideras la Residencia Ajllasga en tu vida?

3. Definir los elementos involucrados en el proceso de intervención profesional aplicados a los casos NNA de la Residencia Ajllasga, en el periodo 2010-2012

Plan de Intervención

Estrategias , metodologías y apoyo

- Talleres- Ficha ingreso- ficha egreso- Objetivo

general- Objetivos

específicos- Informe

social- Informe

sicológico

REVISIÓN DE DOCUMENTACIÓN

IndividualFamiliarYcomunitario

4. Describir la situación actual de las niñas y adolescentes que egresaron de la Residencia, en relación a su integración social en el ámbito escolar, familiar y salud.

Redes de apoyo

Vinculación a Redes especializadas en problemáticas que presenten las Niñas y/o Jóvenes entrevistadas.

APLICACIÓN DEL ECOMAPA

2.1¿Está estudiando actualmente?

2.2¿Va periódicamente a control médico?

2.3¿Cómo es la relación con su grupo familiar?

2.4¿Perteneces a otro programa que te brinde apoyo?

2.5¿sales con amigos?

2.6¿trabajas?

2.7¿vas algún curso de recreación o practicas algún deporte?

2.8¿haces alguna actividad extra que no te hemos nombrado que importante para ti?

Entrevista en Profundidad al adulto que tuvo el beneficio del egreso de la joven.

3.1¿Por qué motivo la niña ingresa a la Residencia Ajllasga?

3.2¿Son satisfechas las necesidades de la niña y o adolescente (salud, educación, alimentación, seguridad

3.3¿al adulto que fue entregado el beneficio del egreso de la Niña, hasta la actualidad se hace responsable de ella?

3.4¿Por qué motivo egresa la niña de la Residencia?

3.5 ¿Que hicieron ustedes como familia para recuperar a la niña?

3.6 ¿Cuáles son los cambios de conducta que ha logrado la niña y/o adolescente desde el egreso

Relaciones familiares

Tipos de familia

Estilos parentales

Estructura Familiar

Dinámica Familiar

de la Residencia?

3.7¿Usted cree que estos cambios de conductas fueron producto de la intervención que realizo la Residencia?

3.8 La niña estuvo inserta en otro programa con anterioridad, durante y después de la estadía de la residencia Ajllasga.

APLICACIÓN DEL GENOGRAMA

ANEXO 2

Bases Técnicas

Orientaciones técnicas a garantizar en la ejecución

Ámbitos Requisitos técnicos básicos

Sujeto Niños, niñas y adolescentes privados de su medio familiar, entre 6 a 17 años 11 meses y 29 días, víctimas de alguna grave vulneración como explotación sexual comercial infantil, situación de calle, drogadicción e inimputables ante la ley penal, insertos en algún programa ambulatorio de intervención especializada.

Vía de ingreso Todos deben ser derivados a la residencia, desde los tribunales o fiscalías correspondientes.

Tiempos de

permanencia

La permanencia puede extenderse por un periodo de hasta 24 meses, en consideración al plazo estimado para el adecuado desarrollo del proceso reparatorio.

La medida será revisada por el tribunal cada tres o seis meses, según criterio del juez.

Podrá renovarse en esos mismos términos y condiciones, mientras subsista la causal que le dio lugar y el tribunal asi lo determine.

Criterios de

trabajo

Las Residencias especializadas deben proveer servicios integrales a los niños, niñas y adolescentes, con énfasis en los siguientes aspectos:

-Buen nivel de calidad de vida, considerando el cuidado personal, el buen trato, convivencia, participación, alimentación, acorde a las necesidades nutricionales, vestuario e implementos de higiene personal suficientes y adecuados, y materiales escolares requeridos.

-Atención personalizada, en cuanto el proceso reparatorio requerirá el acompañamiento constante y permanente de la residencia, con respecto a las necesidades de cada sujeto. Esto representa poner en práctica todas aquellas disposiciones especiales emanadas de la intervención reparatoria, intervención inmediata frente a crisis, control de visitas, administración de medicamentos, revisión o supervisión de tareas u otras indicaciones pertinentes formuladas por el proyecto ambulatorio de atención especializada.

-Contribución a la restitución de derechos vulnerados, facilitando el acceso a la salud, educación y a todos los ámbitos de socialización e

integración social compatibles con el proceso de reparación.

-Propiciar la reunificación familiar y el fortalecimiento de competencias parentales, en los casos que esto sea posible, de acuerdo a lo definido por el programa especializado.

-Favorecer la generación y fortalecimiento de recursos personales para la autonomía, de acuerdo a la etapa de desarrollo de los residentes y la realidad familiar de cada caso.

- Otorgar efectiva protección a los niños, niñas y adolescentes gravemente vulnerados, aunque esta no sea requerida de manera voluntaria para ellos.

Requisitos para

la estadía

Las residencias especializadas deben contar con instalaciones físicas que permitan el desenvolvimiento de la vida diaria, en espacios habitacionales diferenciados por sexo, edades y factores de complejidad, determinados por las problemáticas abordadas y las características y exigencias de los respectivos tratamientos.

Además, deben contar con condiciones de seguridad y prevención de riesgos, lo que resulta imprescindible desde el punto de vista terapéutico, en el sentido de prevenir riesgos de deserción, auto agresiones y/o agresiones entre residentes y conductas destructivas. Esto representa contar con espacios protegidos en los que no existan elementos con los que los residentes puedan inferir o auto inferirse heridas o agredir a otros, o poner en riesgo su vida. Por ejemplo, constituyen factores de riesgo las zonas vidriadas, las conexiones eléctricas, las ventanas sin protección en espacios de altura, los cierres interiores de puertas de dormitorios, salas o baños, el acceso sin vigilancia a cocinas u otros artefactos que puedan generar incendios.

Articulaciones

territoriales

Las coordinaciones realizadas por las residencias especializadas con distintas instancias e instituciones, deberán efectuarse conforme a los respectivos planes de intervención definidos por el equipo técnico de la residencia, en articulación con el programa reparatorio ambulatorio respectivo.

Para ello, es fundamental articular, reforzar y mantener la atención y el acceso a la oferta de prestaciones especializadas existentes, para el tratamiento de desintoxicación de drogas y alcohol, infecciones de transmisión sexual, embarazo precoz, trastornos psiquiátricos y/o neurológicos, entre otras, que constituyan problemáticas habituales en la población a atender en estas residencias.

Se consideran relevantes también, las articulaciones permanentes con instituciones de la red pública o privada para la obtención de bienes y servicios complementarios a los procesos reparatorios y de reinserción social de los niños/as y adolescentes (tales como, programas especiales de recuperación escolar, deportes y recreación; entidades de capacitación laboral, etc.) y la comunidad, a objeto de evitar riesgos de estigmatización y discriminación.

Enfoque de

genero

En aquellas residencias donde se atienda a población mixta, se debe consignar en la propuesta la información desagregada por sexo, tanto en el diagnóstico del proyecto como en la experiencia anterior de trabajo, con un breve análisis que considere las similitudes y diferencias tanto de la situación de vulneración de derechos que afectan a niños/as, como de sus tiempos de permanencia. Al mismo tiempo, deben plantear algún objetivo o meta tendiente a trabajar el tema de género con niños y niñas.

De igual manera, deben considerar la incorporación de este enfoque en los informes de avance e incluir, en el informe de evaluación anual, un análisis de genero sobre la base del trabajo desarrollado a lo largo de un año, lo que permita dar cuenta de la relación entre el tipo de derecho vulnerado, la gravedad del daño y el sexo de las personas afectadas, así como evidenciar los diversos cambios experimentados.

Es también necesario, tanto cuando se tiene población mixta o de un solo sexo, agregar otras iniciativas como las siguientes:

-Históricamente quienes se han involucrado en los programas de SENAME son las mujeres (abuelas, tías, madres y otras), por tanto es importante incentivar la participación de la familia, especialmente de figuras significativas masculinas (adultos) en las distintas actividades que realicen en el centro (entrevistas, talleres u otras), siempre y cuando ello no afecte el interés superior del niño/a, o no exista alguna orden en sentido contrario del tribunal.

-Considerar la opinión de niños y niñas para la realización de las distintas actividades que desarrollan el centro, respetando sus intereses y evitando que los estereotipos de género coarten la posibilidad de participación de cada sexo.

-La posibilidad de contar en el equipo de trabajo, con profesionales que tengan alguna formación en género, ya sea por su propia experiencia, o por sus estudios acreditados.

Recursos

humanos

El equipo básico de una residencia debe estar conformado por un/a encargado/a de residencia, psicólogo/a, educadores, manipuladora de alimentos y auxiliar-estafeta. Se considera importante que se evalúe la posibilidad de contar con horas profesionales de psiquiatra, neurólogo, terapeuta ocupacional, entre otros, dependiendo de las necesidades de atención requeridas. Es indispensable que este

personal sea seleccionado en un proceso que permita asegurar su idoneidad, exigiendo que las personas designadas para un cargo presenten su certificado de título profesional o técnico, sus antecedentes al día, y acrediten logros curriculares en especialidades reparatorios. Además, deben demostrar salud compatible con el cargo, y un manejo óptimo de las relaciones interpersonales y del manejo de población compleja.

Director/a residencia

Preferentemente profesional de las ciencias sociales, con experiencia en trabajo con infancia gravemente vulnerada, con habilidades para la resolución de conflictos e intervenciones en situaciones en crisis, con capacidad de liderazgo y trabajo en equipo, y de dirección y administración de recursos humanos y materiales.

Profesionales

La intervención se centrara en responder a las necesidades que se presenten en el diario vivir de los niños, niñas o adolescentes ingresados. Cabe recordar que el tratamiento reparatorio propiamente tal es desarrollado por profesionales que se desempeñan en los programas ambulatorios especializados. Los equipos deben incluir un profesional psicólogo, con habilidades para la resolución de conflictos e intervenciones en situaciones de crisis. El perfil de los profesionales de la residencia debe ser acorde a las particularidades y complejidades que demanda el apoyo al tratamiento de problemáticas asociadas a graves vulneraciones de derechos de los niños/as. La proporción de los profesionales del área social y psicológica, debe ser de uno por cada 20 a 25 niños/as y estar contratados en jornada completa.

Educador(a) de trato directo

Técnico/a, auxiliar social o educador/a especializado y con experiencia en graves vulneraciones de derechos de infancia; con capacidad para administrar las indicaciones del tratamiento de las diversas problemáticas que puedan afectar a los niños/as y adolescentes residentes; con capacidad y habilidades para crear, aportar y supervisar rutinas formativas y educativas que contribuyan al proceso reparatorio de niños/as y adolescentes; para el trabajo en equipo y para la contención en situaciones de crisis. Además, debe demostrar condiciones para una adecuada relación con figuras de autoridad, capacidad empírica, ausencia de trastorno y/o patología mental, estabilidad emocional y control de impulsos. En general salud compatible con sistemas de turnos y posibles situaciones estresantes.

La residencia deberá contar con una dotación de educadores de 1 por cada 5 niños/as (jornada completa), en razón de la necesidad de que actúen como referentes de apoyo para sus procesos de reparación.

Durante la noche, debe permanecer en la residencia el número de educadores que permita un efectivo resguardo de la integridad de los niños/as.

Manipuladoras de alimentos

Estudios básicos completos y conocimiento de manejo y manipulación de alimentos, deseable con conocimientos de nutrición, y con experiencia y motivación para relacionarse apropiadamente con niños, niñas y adolescentes dañados.

Auxiliar

Estudios básicos completos, experiencia en limpieza, aseo, reparaciones y labores de estafeta con motivación para desempeñar su actividad, capacidad de establecer buenas relaciones personales.

Recursos

materiales

mínimos

Respecto de la infraestructura, la residencia:

Debe estar emplazada en un lugar de fácil acceso, y no ubicarse en zonas donde exista riesgo inminente para la salud o seguridad.

Debe reunir buenas condiciones de salubridad, seguridad, ventilación, iluminación, calefacción y equipamiento, las que deben ser constatadas por instancias especializadas.

Deberá permitir una atención lo más personalizada posible.

Específicamente, deberá contar con :

Número de habitaciones y baños, pertinentes a la cobertura del proyecto y diferenciados por sexo.

Número de habitaciones y baños, pertinentes a la cobertura del proyecto y diferenciados por sexo.

Número de oficinas o salas necesarias para desarrollar el trabajo.

Baño para el personal y para el público, accesible a niños/as y familiares que visiten el centro.

Sala de recepción

Sala de reuniones

Sala multiuso para talleres

Sala de estar con sillones y televisor

Condiciones de seguridad para el personal y público, tales como salidas de emergencia, extintores de acuerdo a normativas y certificaciones de instalaciones eléctricas, entre otros.

Respecto del equipamiento

Se requerirá como mínimo, un computador con las siguientes condiciones: procesador Pentium IV 2.8 MGS, o equivalentes, disco duro no inferior a 20 GB, memoria mínimo 512 MB RAM u otro, unidades de disco duro de 3 ½ pulgada de alta densidad y unidades lecto-grabador (opciones de multimedia son necesarias por las características del software actual), impresora, tarjeta fax-modem, conexión con internet que permita correo electrónico. Sistema operativo Windows 2000 o superior, programas Office 2000 con Access incluido. Navegador Internet Explorer 6.0 o superior. Un ADSL mínima de 512.

Teléfono, fax y correo electrónico.

RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados esperados se evaluaran periódicamente a través de la supervisión

semestral y anual, a partir de la cual se emitirán los informes correspondientes con

los logros del proyecto.

100% de niñas, niños y adolescentes ingresados, cuentan con necesidades

de provisión (alimentación, vestuario, higiene, seguridad, salud y otros) y de

buen trato, cubiertas.

100% de los niños/as tienen facilitada su inserción en un programa de

educación acorde a sus necesidades (escuela, programas de nivelación o

recuperación escolar, entre otros).

100% de situaciones donde no exista buen trato por parte del personal del

centro de diagnóstico, o externos al mismo, se investigan y se toman

medidas por parte del organismo colaborador, para la protección del niño,

niña y/o adolescente.

100% de niñas, niños y adolescentes ingresados, cuentan con plan de

trabajo, establecido, en coordinación con programa de protección

especializada.

100% de niños, niñas y adolescentes, reciben orientaciones y acciones

para la auto-valencia, de acuerdo a su etapa de desarrollo e historia de

vida.

100% de los niños, niñas y adolescentes cuentan con familia o referentes

afectivos, no contraindicados, vinculados a estos.

Descripción del proceso general de trabajo en la Residencia

En estos centros, se visualiza a lo menos 4 momentos:

Ingreso y acogida: En este proceso son relevantes al menos dos acciones:

a) Registro del ingreso del niño/a al proyecto y recopilación de los principales

antecedentes de su situación; establecer coordinación inmediata y

permanente con programa especializado en la reparación.

b) Generar un ambiente de aceptación positiva e incondicional del usuario/a;

ofrecer un espacio de acogida que contemple la presentación del personal,

reconocimiento físico del lugar, favorecer y apoyar el contacto interpersonal

con pares, hacer entrega de sus pertenencias, informar del lugar físico que

le ha sido asignado para guardar sus pertenencias; informar acerca de las

normas de convivencia diaria y de funcionamiento de la residencia; informar

claramente el trabajo conjunto y coordinado que se realiza con el programa

reparatorio; proporcionar ubicación de acuerdo a edad, sexo y ciertas

características específicas del desarrollo evolutivo; proveer los elementos

necesarios de aseo, vestuario, y alimentación; y entregarle información

permanente y oportuna acerca de su situación personal.

Evaluación: Consiste en una verificación de las evaluaciones con que el

niño, niñas y adolescente ingresa a la residencia, sus antecedentes

sociales y evaluaciones psicológicas previas, historia de vida, factores de

riesgo, recursos personales, redes familiares o significativas de apoyo a los

niños, niñas y adolescentes, de manera de aportar elementos que

sustenten los tratamientos a efectuar por los programas especializados de

intervención reparatoria y abordar situaciones de crisis que se pudieran

producir durante su estadía. En este aspecto, los profesionales del centro

deben guardar absoluta reserva acerca de los antecedentes diagnósticos

tanto del usuario/a, como de sus familias, respecto de agentes ajenos a la

intervención. Conjuntamente, se busca generar y fortalecer en ellos/as una

percepción de seguridad, de sentirse protegidos, cuidados e importantes de

modo de incentivar la motivación al cambio y el vínculo terapéutico con la

casa, grupo de pares, y equipo a cargo de la residencia, a fin de potenciar

el proceso reparatorio.

Desarrollo del Plan de Trabajo: Corresponde a un plan de intervención

individual, que contiene los objetivos y acciones a desarrollar con el niños,

niña o adolescente, el que debe estar en concordancia con el/los

programa/s de tratamiento a cargo del caso. En su rol de apoyo al proceso

reparatorio, la residencia deberá satisfacer las necesidades de los sujetos

de atención en todos aquellos aspectos fundamentales para su desarrollo

integral, tales como educación, salud, recreación y participación. Deberá,

además abocarse al fortalecimiento de los recursos personales y

participación activa en actividades que permita utilizar el tiempo libre,

contribuyendo así, a la re significación de las graves vulneraciones vividas.

Para esto, la residencia debe considerar también la interrelación sistemática

con familiares o adultos significativos que sean agentes de apoyo a los

casos y cuya interacción con el niño, niña o adolescente no haya sido

contraindicada por profesionales del programa especializado y/o tribunal

competente.

El plan de trabajo debe ser registrado en la carpeta individual de

cada caso, considerando los resultados esperados y tiempos estimados de

intervención en cada una de las áreas a abordar.

El plan podrá ser modificado en razón de las necesidades que se

presenten, por tanto debe ser flexible y participativo. Cobra vital importancia

retroalimentar dicho plan con la observación y coordinación con el

programa especializado en el que esté siendo atendido el niño, niña o

adolescente.

El plan conseguirá:

1. Un diagnóstico de la situación del niño/a, a partir de la información

recopilada del tribunal, del propio niño/a o terceros significativos y de

sus necesidades inmediatas.

2. Objetivos del plan con el niño/a o adolescente, con su familia cuando no

afecte su interés y con el programa especializado respectivo.

3. Las actividades a desarrollar, fecha y responsables de su ejecución.

4. Los resultados esperados y tiempo estimado para la ejecución de las

actividades.

5. Sugerencias u observaciones individuales cuando corresponda.

Las acciones ejecutadas por la residencia a favor del niño/a o adolescente,

deberán ser registradas, de acuerdo a la planificación realizada mediante el

registro de las actividades de dicho plan, que deberá consignar: fecha de

realización de las actividades, personas que las ejecutaron; resultados o avances

de las mismas; sugerencias u observaciones individuales, y cuando sea

pertinente, los documentos que acrediten su ejecución. Todo ellos de conformidad

a las condiciones y plazos establecidos en el plan. Este registro deberá ser

actualizado permanentemente.

El cumplimiento a la normativa vigente, los directores de las residencias

deben informar a lo menos cada 6 meses al tribunal que ordenó el ingreso del

niño; niña o adolescente, de la evolución de la situación de internación, dentro de

un periodo de tres a seis meses posterior al ingreso, siendo responsabilidad de la

dirección del establecimiento facilitar la supervisión e informar a SENAME de los

resultados de la misma.

EGRESO: Las residencias especializadas deberán planificar los egresos en

conjunto con el programa de intervención reparatorio ambulatorio y realizar un

procesos de acompañamiento con el niño, niña o adolescente que les permita

iniciar un proceso de cierre, finalización de los procesos y fortalecimiento de sus

recursos personales. Este proceso de cierre debe involucrar a todas las instancias

de apoyo con las que se ha trabajado (tales como escuelas, consultorios,

organismo de capacitación, entre otros), como también a aquellas instancias de

protección y familiares o adultos significativos participantes en el proceso –si los

hubiere-, a los que sea posible traspasar la responsabilidad por la atención del

niño, niña o adolescente.

En esta etapa se evalúa el proceso desarrollado con el niño, niña o

adolescente, lo que debe quedar expresado en un informe técnico final, el que

debe ser remitido al tribunal correspondiente, órgano exclusivo para tomar la

decisión final del egreso.

Localización:

A los aspectos ya considerados en la localización, se le debe agregar en

estos centros:

Asegurar que las residencias estén ubicadas en un territorio de fácil

acceso y congruentes con la necesidad de reparación,

Asegurar que formen parte de la oferta reparatoria del territorio.

Asegurar que las residencias estén alejadas de focos habituales de

tráfico y consumo de drogas, delincuencia y/o explotación sexual

comercial.

Asegurar la accesibilidad a los servicios necesarios para los niños,

niñas y adolescentes. Para ello, los centros deben considerar en su

ubicación la proximidad de servicios como educación, salud

recreación u otros requeridos.

ANEXO Nº3

Entrevista Dirigida a la

Joven, Familia y/o Adulto

Significativo

ENTREVISTA DE SATISFACCIÓN DIRIGIDA A LA JOVEN

Introducción para la Entrevistada: Hola… (Nombre de la joven) nosotras somos

alumnas de la Universidad de Tarapacá y venimos hasta tu casa para hacerte

unas preguntas referentes al tiempo que estuviste internada en la Residencia

Ajllasga, nos gustaría saber cómo te sentiste y como te trataron dentro de ese

periodo. Si no deseas contestar alguna pregunta que nosotras te hagamos porque

te incomoda, entenderemos y respetando tu decisión pasaremos a la siguiente

pregunta…

¿Estás de acuerdo que te apliquemos esta encuesta?

Si estoy de acuerdo….

1) ÁMBITO PERSONAL

R-1.1: Si...P-1.1 ¿Tu nombre es S.N.?

R-1.2: tengo 17 años.P- 1.2 ¿Cuánto años tienes?

R-1.3: Soy Chilena… y somos de la comunidad

P-1.3 ¿Cuál es tu Nacionalidad?

R-1.4: Estaba pero terminamos porque me engaño… “estos gitanos son todos locos si hasta se corto el pelo y se pegaba en la cabeza… cuando supo que la engañaron” (dice la tía) (E-2)

P-1.4 ¿Estas pololeando?

R-1.6: Desde chica… entre cuando era el Hogar Santa Lucia

P-1.6 ¿Te acuerdas cuanto tiempo estuviste internada en la Residencia Ajllasga?

R-1.5: mmm… no me acuerdo parece que 7 o 6….

P-1.5 ¿Qué edad tenías al momento de Ingresar a la Residencia Ajllasga?

R-1.3: Soy Chilena… y somos de la comunidad

P-1.3 ¿Cuál es tu Nacionalidad?

R-1.7: Si me trataron bien igual había una tía de la noche que me decía “ya loca ven a tomarte la pastilla” y eso me hacia enojar me descompensaba me ponía loca de la rabia.

P-1.7 Cuándo llegaste por primera vez a la Residencia Ajllaga ¿cómo te acogieron las tías?

R-1.8: me sentí mal extrañaba a mis hermanos porque también se los quitaron a mi mamá.

P-1.8 ¿Como te sentiste cuando entraste por primera vez a la Residencia Ajllasga?

R-1.9: si las tías me trataron bien… pero las del turno de la noche “la tía Inés” me trataba mal me gritaba y me decía “loca” yo me portaba mal hacia maldades me fugaba una vez me dio la cuestión y le tire el vaso de jugo a la Directora.

P-1.9 El personal de la residencia Ajllasga ¿se mostró dispuesto ayudarla en alguna dificultad dentro de la Residencia?

R-1.10: “ No”… me portaba mas mal no me gustaba estar ahí

P-1.10 ¿La estadía en la residencia te sirvió para mejorar tu vida personal?

R-1.13: malo nunca me gusto estar ahí las niñas eran malas, muy mala experiencia no me gustaría volver otra vez alla…

P-1.13 y por ultimo ¿como consideras la Residencia Ajllasga en tu vida?

R-1.11: si y también me hicieron firmar un papel…P-1.11 ¿Cuando llegaste al centro se te informo de tus derechos y deberes dentro de la Residencia?

P-1.12Nos podrías mencionar algún acontecimiento importante que ocurrió dentro del periodo que estuviste inserta en la Residencia Ajllasga.

R-1.12: yo veía como las niñas guardaban droga en la Residencia y las Tías no le decían nada… también me pegaron y las Tías no me defendieron…

2) APLICACIÓN DEL ECOMAPA

JOVEN ENTREVISTADA

Trabajo Salud

CESFAM

Escuela

Religion

Amigos

Familia

R-2.1: No… pero quiero ir al Colibrí donde iba antes…

P-2.1 ¿Esta estudiando actualmente?

R-1.1: Si... de vez en cuando…. Cuando tengo que ir a controles…

P-2.2 ¿Vas periódicamente a control médico?

R-2.3: Si... buena ellos me tratan bien aquí en la casa…

P-2.3 ¿Cómo es la relación con su grupo familiar?

R-2.4: antes iba al ESSMA SUR pero hace tiempo que no voy….

P-2.4 ¿Perteneces a otro programa que te brinde apoyo?

R-2.6: Si... ayudo a mi tía a vender Ropa Americana en la feria ¿y te pagan? No solo ayudo para mantener la casa…

P-2.6 ¿Trabajas?

R-2.7: No…P-2.7 ¿vas algún curso de recreación o prácticas algún deporte?

ENTREVISTA A LA FAMILIA Y/O AL ADULTO RESPONSABLE

Introducción para aplicar instrumento: Buenas tardes, nosotras somos alumnas

de la Universidad de Tarapacá y estamos realizando un estudio enfocado en las

niñas egresada de la Residencia Ajllasga, nos gustaría saber cómo fue el

proceso que vivió la niña y/o joven dentro de la Residencia y como a nivel familiar

les impacto, por los antecedentes que previamente hemos manejado es esta la

dirección y usted es la persona con quien fue el egreso de la niña y/o joven, por lo

tanto nos gustaría tener una conversación en profundidad de la cual tendremos

que grabar si usted no se opone; a la vez si no desea contestar preguntas que

le incomodan nosotras entenderemos y pasaremos a la siguiente pregunta para

culminar con nuestro cuestionario.

¿Está de acuerdo que le apliquemos esta entrevista?

Si me aparece bueno asique pase….

R-2.8: No…P-2.8 ¿haces alguna actividad extra que no te hemos nombrado que

5. ÁMBITO FAMILIAR

R-3.1: La mamá de esta niñita anda fumando droga, consumían neopren, pasta base y gasolina, el papá también fumaba le daban a los niños drogas un día fue SENAME a donde vivían y se los quito, a todos los mandaron a distintos hogares de menores…

P-3.1 ¿Por qué motivo la niña ingresa a la Residencia Ajllasga?

R-3.2: si, perono está yendo al colegio, asiste a veces al consultorio, es muy buena para comer y seguridad tiene en su casa… nos ayuda en el trabajo… me ayuda en la casa también… como ustedes la ven “la niña hace el aseo mientras se conversa con la Tía”

P-3.2 ¿Son satisfechas las necesidades de la niña y o adolescente (salud, educación, alimentación, seguridad)

R-3.3: Si...actualmente la niña está viviendo acá…

P-3.3 ¿al adulto que fue entregado el beneficio del egreso de la Niña, hasta la actualidad se hace responsable de ella?

R-2.8: No…P-2.8 ¿haces alguna actividad extra que no te hemos nombrado que

R-3.4: porque yo la saque de la Residencia cuando llegue de mi viaje.

P-3.4 ¿Por qué motivo egresa la niña de la Residencia?

R-3.5: yo hice hasta lo imposible para tener la tuición de la…. Pero yo viajaba siempre pa’l Perú y cada vez que llegaba iba a al hogar a dejarle mercadería para que comiera ella y las otras niñas.

P-3.5 ¿Que hicieron ustedes como familia para recuperar a la niña?

R-3.6: hace como un mes se arrancó denuevo y se fue a consumir neopren, se dio aviso a carabineros y la trajeron devuelta. Pero actualmente está participando de la iglesia, va constantemente a cantar y a realizar actividades con los misioneros…

P-3.6 ¿Cuáles son los cambios de conducta que ha logrado la niña desde el egreso de la Residencia?

ANEXO Nº 4

Simbología Genograma

ANEXOS Nº 5

Instrumentos Elaborado por las Investigadoras para

la

Selección de la Muestra UNIVERSIDAD DE TARAPACA

Facultad de Ciencias Sociales y JurídicasDepartamento de Filosofía y PsicologíaCarrera Trabajo Social

FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nombre del estudio: EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES PSICOSOCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PARTICIPANTES DEL PROCESO DE INTERNALIZACION EN EL SISTEMA DE PROTECCION “RESIDENCIA AJLLASGA” (ARICA) DE NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL PERIODO 2010 AL 2012

El Objetivo General de la investigación :

Evaluar los resultados de ejecución del plan Intervención Individual (P. I. I. ) en niñas y adolescentes que egresaron de la Residencia AJLLASGA en el período 2010-2012.

Yo________________________________estoy en total acuerdo de responder las

preguntas de esta entrevista para aportar con información confidencial

_____________________ ________________________ ________________

RUBEN MARAMBIOPROFESOR GUIA

ALUMNAS SEMINARISTAS

CAROLINA ALVAREZ

ALUMNA SEMINARISTA

ELISA URRUTIA

DIRECTORA DE RESIDENCIA AJLLASGA

MARCELA MOLINA VALLEINSTRUMENTO

1) Identificación Personal: (Esta información se extrae de las carpeta previamente revisadas para identificación de la muestra)

Nombre de la NiñaR.U.TEdad/fecha de nacimientoEl tiempo de permanencia dentro de la Residencia AjllasgaNombre del adulto significativoDirecciónFecha de la entrevistaEncuestadores

Encuesta de satisfacción dirigidas a las niña y/o Adolescentes egresadas de la residencia Ajllasga.

1.1 ¿Tú eres (Nombre de la Joven entrevistada)…?

1.2 ¿Cuántos años tienes?

1.3 ¿Cuál es tu nacionalidad?

1.4 ¿Estas pololeando?

1.5 ¿Qué edad tenías al momento de Ingresar a la Residencia Ajllasga?

1.6 ¿Te acuerdas cuanto tiempo estuviste internada en la Residencia Ajllasga?

1.7 Cuándo llegaste Residencia Ajllaga ¿cómo te acogieron las tías?

1.8 ¿Como te sentiste cuando entraste por primera vez a la Residencia?

1.9 El personal de la residencia Ajllasga ¿se mostró dispuesto ayudarla en alguna dificultad dentro de la Residencia?

1.10 ¿La estadía en la residencia te sirvió para mejorar tu vida personal?

1.11 ¿Cuándo llegaste al centro se te informo de tus derechos y deberes dentro de la Residencia?

1.12 Nos podrías mencionar algún acontecimiento importante que ocurrió dentro del periodo que estuviste inserta de la Residencia Ajllasga.

1.13 ¿y por ultimo como consideras la Residencia Ajllasga en tu vida?

2) Aplicación del Ecomapa

2.1¿Está estudiando actualmente?

2.2y por último ¿cómo consideras la Residencia Ajllasga en tu vida?

2.3¿Va periódicamente a control médico?

2.4¿Cómo es la relación con su grupo familiar?

2.5¿Perteneces a otro programa que te brinde apoyo?

2.6¿sales con amigos?

2.7¿trabajas?

Trabajo Salud

Escuela

Deporte y

RecreaciónAmigos

Familia

2.8¿vas algún curso de recreación o practicas algún deporte?

2.9¿haces alguna actividad extra que no te hemos nombrado que importante para ti?

3) Entrevista en Profundidad al Adulto que tuvo el Egreso de la niña y/o joven

3.1 ¿Por qué motivo la niña ingresa a la Residencia Ajllasga?

3.2¿Son satisfechas las necesidades de la niña y o adolescente? (salud, educación, alimentación, seguridad).

3.3¿al adulto que fue entregado el beneficio del egreso de la Niña, hasta la actualidad se hace responsable de ella?

3.4¿Por qué motivo egresa la niña de la Residencia?

3.5 ¿Que hicieron ustedes como familia para recuperar a la niña?

3.6 ¿Cuáles son los cambios de conducta que ha logrado la niña y/o adolescente desde el egreso de la Residencia?

3.7¿Usted cree que estos cambios de conductas fueron producto de la intervención que realizo la Residencia?

3.8 La niña estuvo inserta en otro programa con anterioridad, durante y después de la estadía de la residencia Ajllasga.

4) Estructura Familiar aplicar Genograma

FICHA PARA ELABORAR “GENOGRAMA”

Nombre del sujeto

Apellido del sujeto

Fecha de nacimiento

Estado civil:

Con quien

Hijos o embarazo

Fecha de nac.. del hijo o

meses de gestación

Tipo de Relación

Integrantes de la familia:

Nombre del padre

Apellido del padre

Fecha de nacimiento

Estado civil:

Con quien

Tipo de Relación

Vive con el sujeto de atención

Nombre de la madre

Apellido de la madre

Fecha de nacimiento

Estado civil:

Con quien

Tipo de Relación

Vive con el sujeto de atención

Nombre de la pareja

Apellido de la pareja

Fecha de nacimiento

Estado civil:

Con quien

Tipo de Relación

Vive con el sujeto de atención

Nombre de hermanos

Apellido de hermanos

Fecha de nacimiento

Estado civil:

Con quien

Tipo de Relación

Vive con el sujeto de atención

Nombre de otros

Apellido de otros

Fecha de nacimiento

Estado civil:

Con quien

Tipo de Relación

Vive con el sujeto de atención