anfibios y reptiles

28
CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE LOS ANFIBIOS PROFESOR: Héctor García Gonzales GRADO: 1 “A” INTEGRANTES: Delgado Torres Katherine Flores Chavesta Mary Manay Torres Antonela Martínez Velázquez Eliana

Transcript of anfibios y reptiles

Page 1: anfibios y reptiles

CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTELOS ANFIBIOS

CLASE AMPHIBIA

Los anfibios fueron los primeros animales

vertebrados en adaptarse a una vida semi

PROFESOR:

Héctor García Gonzales

GRADO:

1 “A”

INTEGRANTES:

Delgado Torres Katherine Flores Chavesta Mary Manay Torres Antonela Martínez Velázquez Eliana

Page 2: anfibios y reptiles

terrestre. Se estima que surgieron de los peces hace unos 360

millones de años. Con el transcurso del tiempo, de ellos se desarrollar

on los reptiles que a la vez dieron lugar a los mamíferos y las aves.

Aquellos anfibios desaparecieron y más tarde surgieron los anfibios

que han logrado sobrevivir hasta el presente. Estos “nuevos” anfibios

son los que tratamos aquí. En diferencia a los otros vertebrados, los

anfibios se distinguen por sufrir una transformación total durante su

desarrollo. A este cambio de forma se le llama metamorfosis.

Se estima que unas 4300 especies diferentes de anfibios viven hoy en

día. Todas estas especies se clasifican en tres grupos básicos.

1.1 EVOLUCIÓN:

El estudio de los fósiles pone de manifiesto que los

crosopterigios primitivos fueron los antecesores de los anfibios.

De un grupo de estos primitivos peces derivaron los primeros

tetrápodos, animales que aun conservaban agallas y escamas

de pez pero que, en lugar de aletas, presentaban extremidades

anchas y aplanadas con muchos dedos. A estos seres

podríamos considerarlos como los precursores de los anfibios

mas primitivos. Los anfibios primitivos mejor conocidos son los

llamados laberintodontos. Eran semejantes a salamandras

gigantes, de cabeza alargada y cola larga y musculosa.

Alcanzaban tallas alrededor de los 4 metros de longitud.

1.2 HÁBITAT:

Encontramos a los anfibios en prácticamente todo el mundo.

Solo se ausentan en las regiones árticas y en los desiertos más

áridos. Algunas especies viven la mayor parte de su vida adulta

en el agua, mientras que otras son estrictamente terrestres.

1.3 CLASIFICACIÓN:

Page 3: anfibios y reptiles

Se estima que unas 4.300 especies diferentes de anfibios viven

hoy en dia

Se clasifican en 3 grupos:

Anuros, carentes de cola. Incluye todo tipo de ranas y

sapos.

Urodelos: provistos de cola. Incluye todo tipo de

salamandras y triton. Se caracterizan por su cuerpo

alargado similar al de un lagarto.

Anfibios apodos: Incluye las cecilias, un tipo de anfibios

alargados, desprovistos de patas, que recuerdan a las

serpientes o a los luciones.

1.4 ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO DE UN

ANFIBIO

La cabeza esta unida directamente al tronco, por lo que no hay

cuello.

El tronco puede terminar en cola o no. El orden Urodela

mantiene la cola, asi como en el orden Gymnophiona. En

cambio, todos los presentes miembros del orden Anura carecen

de cola en su fase adulta. En su parte posterior hay un orificio,

donde desembocan tanto el aparato digestivo como el excretor

y el reproductor.

Las extremidades. Como adaptación fundamental a la vida

terrestre, presentan dos pares de extremidades de tipo pata o

quiridio.

1.5 ESQUELETO

Las extremidades de los anfibios se dice que son de tipo

quiridio, porque su esqueleto esta compuesto por los huesos

de la cintura correspondiente y por los de la extremidad

propiamente dicha.

Page 4: anfibios y reptiles

1.6 PIEL:

La piel, que contribuye en la respiración, es desnuda y va

provista de multitud de glándulas secretoras de mucus que

permiten mantenerla siempre húmeda. También es muy

frecuente que lleven glándulas venenosas. La piel como

elemento perteneciente al sistema respiratorio tiene una gran

importancia en algunos taxa, que dependen en altos

porcentajes de la respiración cutánea. Un ejemplo de esto lo

representa la familia neo tropical Centrolenidae, donde más del

80% de su respiración es llevada a cabo por la piel. En otros, los

pulmones pueden estar atrofiados o no existir, como en las

salamandras de la familia Plethodontidae. A modo de ejemplo,

ninguno de los miembros del genero Bolitoglossa poseen

pulmones y dependen por completo de la respiración cutánea.

Las glándulas mucosas tienen, como se ha expuesto con

anterioridad, función de defensa contra la depredación, defensa

contra la desecación, mantenimiento del equilibrio iónico y se

cree que puede tener propiedades fungicidas y antibacteriales.

1.7 SISTEMA DIGESTIVO:

La boca alcanza gran tamaño y, en ocasiones, va provista de

pequeños dientes débiles. La lengua es carnosa y en algunos

grupos esta sujeta por su parte anterior y libre por detrás para

que pueda ser proyectada al exterior y capturar las presas.

Son animales engullidores, puesto que introducen en su tubo

digestivo presas sin fragmentación previa.

1.8 SISTEMA RESPIRATORIO:

La respiración se realiza por branquias durante la fase larvaria,

pero al llegar a la edad adulta aquellas suelen sustituirse por

unos pulmones muy rudimentarios, ya que la mayor parte del

Page 5: anfibios y reptiles

proceso respiratorio se efectua a traves de la piel.Mediante la

piel, desnuda, constantemente humeda, contribuyen a sus

necesidades respiratorias, si bien tambien respiran mediante

determinadas zonas de la cavidad bucal y de los pulmones, los

cuales son de estructura muy sencilla y actúan solo como

complemento de los otros tipos de respiración.

1.9 SISTEMA CIRCULATORIO:

El corazón esta formado por un ventrículo y dos aurículas. La

circulación es doble, pues existe un trayecto general por el

cuerpo y otro exclusivamente pulmonar, e incompleta, ya que

la sangre venosa todavía se junta un poco con la arterial en el

ventrículo.

1.10 SISTEMA NERVIOSO:

El sistema nervioso no presenta grandes particularidades con

respecto al de los peces.

1.11 REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO:

Los anfibios tienen los sexos separados y existen muchos casos

de dimorfismo sexual. La puesta se efectúa normalmente en

aguas dulces y esta formada por multitud de pequeños

huevecillos unidos por una sustancia gelatinosa. De los huevos

surgen las crías en estado larvario, llamadas en muchos casos

renacuajos. Las larvas de los anfibios viven en las aguas dulces,

mientras que los adultos, por lo general, llevan una vida

terrestre, aunque siempre en lugares húmedos.

En muchas especies se mantienen en la fase adulta

costumbres acuáticas y natatorias. La fecundación es externa y

en el agua, vertiendo el macho su esperma a la vez que la

hembra deposita huevos aun sin fecundar. En los anuros las

parejas se aparean en el agua en un acto que se denomina

amplexo, durante el cual el macho agarra fuertemente a la

hembra con sus miembros anteriores, poseyendo callosidades

especiales en las manos para una mejor adhesión.

Page 6: anfibios y reptiles

1.12 ALIMENTACIÓN:

La alimentación se basa en los vegetales durante la fase

larvaria y esta compuesta por artrópodos y gusanos en el

estado adulto. La principal fuente de alimentos en el estado

adulto la constituyen los insectos, como los coleopteros, y otros

invertebrados, como orugas de mariposa, gusanos de tierra y

arácnidos.

1.13 RANAS Y SAPOS

1.13.1 Características básicas de las ranas y los

sapos

Piel desnuda.

Esqueleto modificado

Individuos adultos dotados de unos

grandes ojos

Reproducción ovípara por

fecundación externa

Emisión de sonidos para atraer la

pareja

Necesidad de sufrir las crías una metamorfosis antes

de llegar a adultas.

1.13.2 La piel de las ranas y los sapos

Las ranas y los sapos tienen una piel desnuda.

A diferencia de los reptiles, los anfibios no tienen

escamas en la piel que la protejan de la deseca ción

del medio, algo que también sucede en los mamíferos.

Los anfibios tampoco tienen plumas como las aves, ni

pelo como los mamíferos, que los protejan de las

agresiones del medio, como la desecación, los

arañazos o los rayos UVA del sol.

1.13.3 Esqueleto de los sapos y ranas

Estos anfibios tienen unas extremidades

posteriores muy adaptadas al salto, ya

que en casi todas las especies de

Page 7: anfibios y reptiles

anuros, las patas de atrás son largas y potentes. Otras

modificaciones en el esqueleto que podemos ver en las

ranas o los sapos son:

pelvis más robusta.

costillas cortas.

columna vertebral también más acortada. Como

máximo estos animales tienen 9 ó 10 vértebras,

los mamíferos, en cambio, sólo de vertebras

cervicales (un tipo concreto de vértebras, es

decir, que tienen muchas más) ya tienen, en

general, unas 7 vertebras.

1.13.4 Funciones del esqueleto de las ranas y de los

sapos:

Estas adaptaciones les han servido como sistema de

locomoción y a la vez de defensa para escapar de sus

enemigos, ya que los anuros efectúan unos saltos muy rápidos

e imprevisibles que los alejan de sus posibles depredadores. Los

anuros se mueven de un sitio a otro mediante el salto, como los

poderosos saltos que efectúa la rana verde común (Rana

perezi). No obstante, las ranas y los sapos también utilizan

otros sistemas para desplazarse:

caminar, como el sapo común (Bufo bufo),

correr, como el sapo corredor (Bufo calamita), tal como

indica su nombre vulgar.

trepar, como la ranita meridional (Hyla meridionalis) o la

ranita de san Antonio (Hyla arborea).

1.13.5 Los ojos de los sapos y ranas

Otras características que

también tienen las ranas y

los sapos son las de poseer

Page 8: anfibios y reptiles

unos grandes ojos que les permiten localizar con facilidad a sus

presas.

Sólo hay que pensar con el dibujo de una rana y nos vendrá a la

cabeza la imagen de un simpático animalito con unos bonitos

ojazos que sobresalen del contorno de la cara. No es ninguna

licencia del dibujante, verdaderamente estos animales, las

ranas y los sapos, tienen unos ojos muy sobresalientes y

grandes.

Los ojos están provistos de unos párpados que los protegen de

las partículas en suspensión o les sirven para poder ver cuando

están bajo el agua. Esto es muy importante en los anfibios

acuáticos que pasan largo tiempo dentro del agua.

1.13.6 La reproducción de las ranas y de los sapos

Los anuros (sapos y ranas) casi

siempre tienen una fecundación

externa y se efectúa en el agua.

Las ranas y los sapos (el macho),

pueden producir sonidos para atraer a

las hembras de su misma especie.

Los anfibios pasan por una metamorfosis que empieza como

renacuajo y termina en la fase de adulto. En el proceso de la

metamorfosis hasta adquirir el animal la forma de rana o sapo,

al renacuajo le van saliendo las patas y se le acorta finalmente

la cola.

Reptiles

Cuando hablamos de reptiles, nos estamos

refiriendo, básicamente, a lagartos (o

saurios), cocodrilos, serpientes (u ofidios) y

tortugas (o quelonios).

Page 9: anfibios y reptiles

Esta clase de animales son los ancestros tanto de los mamíferos

como de las aves.

La ciencia que se encarga de estudiar a estos animales (y a los

anfibios) es la herpetología.

2.1 Características generales de los reptiles

Además de reptar, los reptiles se caracterizan fundamentalmente

por:

Piel gruesa protegida por una capa córnea protectora de

escamas.

Reproducción ovípara (en algunos casos, vivípara) con

fecundación interna (presencia de órgano copulador

(hemipene) en todas las especies).

Respiración pulmonar durante toda su vida (incluido cuando

son embriones).

Circulación sanguínea doble e incompleta con corazón divido

en 3 cámaras (2 aurículas y 1 ventrículo).

Esqueleto formado por 4 extremidades (tetrápodo) y

constituido por cráneo osificado y columna vertebral divida

en 5 regiones (cervical, torácica, lumbar, sacra y caudal),

como los mamíferos.

Sistema nervioso constituido por 12 pares de nervios

craneales.

Patrones rígidos de conducta establecidos desde el

nacimiento, sobre todo los reproductivos.

Independencia del medio acuático: adaptación total a la vida

terrestre.

Dependencia del medio ambiento: son animales de sangre

fría o poiquiloterma.

2.2 La evolución de los reptiles

Page 10: anfibios y reptiles

Los primitivos Ostracodermos evolucionaron a partir del Anfioxo

y fueron desarrollando hasta llegar al primitivo Ichtyostega, el

primer vertebrado que salió fuera del agua.

De estos anfibios primitivos evolucionaron los demás grupos de

vertebrados.

A partir de los primeros peces placodermos, los vertebrados

evolucionaron en diversas ramas que han dado origen a los

vertebrados actuales.

2.3 Clasificación de los reptiles

Hace unos 350 millones de años, en el periodo Devónico, los

reptiles comenzaron a invadir la tierra, y en los periodos

Jurásico y Cretáceo (120-70 millones de años) fueron los

animales quienes dominaron la tierra. De los numerosos

Ordenes que existieron, sobreviven los siguientes:

Page 11: anfibios y reptiles

Rincocéfalos

Tuátara o esfenedón

Los rincocéfalos están representados tan sólo por una especie (el tuátara) que vive en unas pequeñas islas de la costa de Nueva Zelanda.

Es un auténtico fósil viviente muy semejante a otras especies que vivieron hace más de 200 millones de años, y tiene muchas diferencias con los saurios

actuales.

Una característica del tuátara es que posee un ojo pineal en el vértice de la cabeza, parecido a un ojo normal pero interno y sensible a la luz del sol.

Quelonios o

tortugas

Son reptiles muy primitivos que han permanecido inalterados durante más de 200 millones de años, cuya principal característica es que poseen un

caparazón óseo que les cubre casi todo el cuerpo, en forma de caja, con una parte superior o espaldar y otra inferior o peto.

Las extremidades son cortas y salen lateralmente del caparazón.

Pueden ocultarse en su interior casi totalmente, las mandíbulas son en forma de pico, sin dientes y con los bordes cortantes.

Se alimentan de plantas y/o animalillos.

Todas respiran por medio de pulmones.

Hay especies terrestres, de agua dulce y marina. Según su tipo de vida se pueden distinguir las distintas

formas de patas en las tortugas según sean terrestres acuáticas o marinas, estas últimas tienen las patas

transformadas en aletas.

Algunas especies de quelonios o tortugas: Tortuga griega o tortuga común

Tortuga mordedora

Galápago común europeo

Crocodilidos

o cocodrilos

Son reptiles que viven exclusivamente en zonas tropicales.

Su forma es alargada; no realizan mudas, por lo que su piel tiene una capa córnea muy gruesa, que va aumentando a lo largo de su vida.

Tienen el hocico alargado con dientes cónicos y agudos, situados en el borde de las mandíbulas, que utilizan para atrapar y matar a sus presas.

Los orificios de la nariz están situados en el extremo del hocico y los cierran durante la inmersión.

El ojo del cocodrilo está protegido por un tercer párpado transparente.

Su tronco es robusto y la cola poderosa, la cual es el principal órgano de natación. Sus patas son cortas y caminan arrastrándose por el suelo.

Son de hábitos acuáticos y viven en grupos.

Son ovíparos y las crías nacen muy desarrolladas.

Se clasifican en: cocodrilos, caimanes o aligatores y gaviales.

Hay 16 especies de cocodrilos, que habitan casi todas en Africa, con representantes en los demás continentes excepto en Europa. El más conocido es el

Page 12: anfibios y reptiles

cocodrilo del Nilo.

Los gaviales se distinguen por sus prolongadas y estrechas mandíbulas armadas con numerosos dientes. Son esencialmente acuáticos y son animales

pacíficos que no atacan al hombre.

Los aligatores o caimanes viven en los ríos y pantanos de América, excepto el aligator de China. Pueden llegar a medir 5 metros y viven formando grandes

grupos. Casi nunca ataca al hombre. Los más conocidos son el aligator del Misisipí, el caimán negro, el caimán de anteojos y el yacaré.

Ofidios o

serpientes

Son reptiles de cuerpo cilíndrico y alargado, sin extremidades.

Se desplazan reptando con movimientos ondulatorios de su musculoso cuerpo.

Tienen la piel cubierta de escamas que mudan periódicamente.

Ojos con párpados transparentes soldados. No poseen tímpano.

La boca es muy dilatable y les permite tragar sus presas enteras. La lengua es bífida y móvil, que utilizan como órgano sensorial del olfato y tacto.

Su esqueleto tiene muchas vértebras: las víboras tienen 200 y las pitones, 400.

Algunas tienen dientes huecos con los que pueden inyectar veneno.

Existen unas 2.700 especies.

Las familias no venenosas son: las culebras y las boas o constrictoras.

Las venenosas son las cobras, viboras y serpientes marinas.

Los boidos o serpientes constrictoras, así como las culebras o colúbridos no son venenosas (excepto la culebra bastarda).

Las constrictoras cazan al acecho y matan a sus víctimas por estrangulamiento, enrollándose sobre ellas con sus poderosos anillos.

Entre ellas las más conocidas son las boas, las pitones y la anaconda.

Algunas de éstas llegan a alcanzar 7 metros de longitud.

Los hidrófidos o serpientes marinas son muy venenosas. Tienen la cola aplanada, que les sirve como órgano natatorio.

Viven en las proximidades de las costas de los océanos Indico y Pacífico.

Estas serpientes son vivíparas, o sea que las crías nacen ya formadas.

Los vipéridos o víboras tienen dientes venenosos.

Los viperinos o víboras propiamente dichas son serpientes terrestres que viven en el antiguo continente, entre las que se encuentran la víbora

áspid, la víbora europea, la víbora cornuda, la víbora de Rusell, etc.

Los crotalinos son casi todos americanos y tienen fosetas faciales, que son órganos sensibles al calor, con los que localizan a sus víctimas.

Pueden citarse las serpientes de cascabel, el mocasín, etc.

Los elápidos o cobras son serpientes venenosas que se caracterizan por poseer a los dos lados de la cabeza una especie de capucha que puede

Page 13: anfibios y reptiles

extender a voluntad sobre odo cuando se irrita.

Viven casi siempre en las cercanías de los cursos de agua y habitan en Africa y Asia.

Son también elápidos la mamba negra africana y las serpientes de coral que viven en el continente americano.

Saurios o

lagartos

Existen cerca de 2.000 especies de saurios repartidos en unas 20 familias.

Los rasgos morfologicos son: piel cubierta de escamas y pequeñas placas córneas; cuerpo alargado y cola larga; ojos con párpados móviles y cinco dedos

con uñas en cada pata.

Están distribuidos por todo el mundo, excepto en zonas frías.

Las diferentes familias de saurios son: gecónidos, iguánidos, camaleónidos, lacértidos, varánidos, escíndidos y agánidos.

Los gecónidos:

Son todas las salamanquesas o geckos.

Son animales crepusculares o nocturnos y poseen unas ventosas en los dedos que les permiten trepar por paredes, cristales de ventanas, e

incluso por los techos. Se alimentan exclusivamente de insectos. Pasan el día descansando al sol y no se hibernan totalmente en tiempo frío,

permaneciendo quietos sin comer.

Salamanquesa común

Los dedos de la salamanquesa están provistos de laminillas que forman ventosas adhesivas.

Los iguanidos

Existen unas 300 especies de iguanas y otros géneros con gran variedad de formas distribuidas en América, islas ecuatoriales y tropicales,

Madagascar, Fidji y Tonga. La gran iguana verde de las Antillas mide 1 metro de longitud. El anolís cambia de color como el camaleón. Hay

iguanas de las islas Galapagos entre las que se cuenta la iguana marina.

El basilisco corre apoyándose en las patas traseras a una velocidad de unos 12 Km por hora. Los dedos de las patas posteriores poseen unos

lóbulos amplios que aumentan la superficie de apoyo y pueden incluso correr sobre el agua.

Los camaleóntidos o camaleones

Los dedos de las extremidades están dispuestos en forma de tenaza, con los que se sujeta a las ramas, ayudado por una cola prensil.

Los ojos están situados en unos globos a modo de rótulas y pueden moverse en todas las direcciones y con total independencia.

Su lengua es retráctil, de gran longitud, con la que atrapan insectos de los que se nutren.

Tienen la facultad de cambiar de color adaptándose al medio que les rodea.

Los ánguidos son las serpientes de cristal o luciones.

Son saurios con los miembros muy reducidos o totalmente ausentes.

Page 14: anfibios y reptiles

Tienen la cola muy frágil de la que se pueden desprender a voluntad.

Los lacértidos son los lagartos propiamente dichos y representantes típicos del Orden de los Saurios.

Tienen lengua bífida retráctil, miembros bien desarrollados, cola larga, ojos con párpados y dieta generalmente carnívora.

Entre sus especies se encuentra a los lagartos y las lagartijas.

Los tépidos son lagartos americanos entre los que se encuentra el tejú de un metro de longitud y que suele atacar a las aves de corral.

Los varánidos

Esta familia tiene unas 27 especies a nivel mundial (ninguna en Aragón), entre las que se incluye el saurio mayor que existe, el dragón de

Komodo.

Habitan las regiones subtropicales de Asia, Africa y Australia.

Tienen la cabeza ancha, cuello grueso y tronco largo y macizo.

La cola es larga y robusta con la que pueden dar fuertes coletazos.

Los helodérmidos

Sólo existen dos especies que viven en Norteamérica y México.

Se alimentan de invertebrados y pequeños vertebrados.

Tienen el cuerpo macizo con la piel cubierta de tubérculos.

Son los únicos saurios venenosos, cuya mordedura puede ser peligrosa para el hombre.

Los escincidos

Son saurios con aspecto de lagartos que habitan en las regiones cálidas.

Tienen las extremidades muy pequeñas, y en algunos están ausentes.

Su cuerpo está recubierto con escamas muy lisas y brillantes.

Son los escincos o eslizones.

Los agámidos

Son considerados como las iguanas del Viejo Mundo.

Viven en las regiones tropicales y subtropicales de Africa, Asia y Oceanía.

La familia comprende al agama común, el moloch, el hadrosaurio, el dragón volador, que tiene desarrolladas unas membranas a los costados que

le permiten realizar vuelos planeados, y el clamidosaurio de King, que posee unas prolongaciones cutáneas en forma de collar que extiende

cuando el animal se siente amenazado.

Page 15: anfibios y reptiles

2.4 Alimentación de los reptiles

La dieta de los reptiles varia mucho más de una especie particular a

otra que de un grupo a otro de reptiles, por lo que es muy difícil

generalizar sobre las costumbres alimenticias de estos animales. La

excepción a la gran variabilidad en la alimentación de los reptiles la

constituye el grupo de las serpientes, así como el de los cocodrilos,

que son carnívoros estrictos. La dieta de serpientes y cocodrilos

(excepto en alguna especie concreta) no incluye ninguna proporción

de alimento vegetal sino que todos estos animales comen solamente

otros animales, tanto vertebrados como invertebrados.

La mayoría de los reptiles carnívoros se alimentan de cualquier presa

que esté dentro de un determinado rango de tamaño. Sin embargo,

las serpientes son más especialistas y no se limitan a consumir

cualquier presa adecuada a su talla.

En cualquier caso, además del tamaño de las presas los reptiles

valoran a la hora de seleccionarlas como plato de su menú el tipo de

movimientos que hacen en desplazarse, el olor que desprenden, su

colorido o la temperatura corporal de las propias presas.

En la mayoría de reptiles carnívoros, otro factor que condiciona el tipo

de presa que van a consumir, además del tamaño y otras

características propias de una presa en concreto, es la variabilidad

propia de presas existentes en el lugar donde vive ese reptil.

2.4.1. ¿Que reptiles son herbívoros?

Aunque no son predominantes, existen reptiles herbívoros, pese a

que podemos afirmar que los reptiles son sobre todo animales

carnívoros.

Entre los reptiles herbívoros, podemos encontrar las tortugas

terrestres (excepto las del género Terrapene), las iguanas, las

iguanas del desierto (Dipsosaurus dorsalis), los Hidrosaurus o los

lagartos de cola espinosa (Uromastix spp).

Page 16: anfibios y reptiles

Como especies autóctonas de Europa de tortugas terrestres está la

tortugas mediterránea (Testudo hermanni), la tortuga mora (Testudo

graeca) (aunque está especie se encuentra más en zonas de África y

Asia (la parte norte)

2.4.2. ¿Que reptiles comen insectos?

Existe un número considerable de

reptiles que basan su dieta en insectos

y otros invertebrados, como arañas,

caracoles, babosas o lombrices.

Como grupo principal de insectívoros

tenemos a los saurios. Entre ellos están

unos reptiles muy frecuentes en Europa, las lagartijas. La lagartija

cenicienta (Psammodromus hispanicus), la lagartija colilarga

(Psammodromus hispanicus), la lagartija colirroja (Acanthodactylus

erytrurus) son especies propias de la Península Ibérica, además

obviamente de la lagartija ibérica (Podarcis hispanica). Otras especies

que viven en una zona más amplia son la lagartija roquera (Podarcis

muralis) o la lagartija de turbera (Lacerta vivipara), que se

encuentran en la zona centro y norte de Europa.

Otros reptiles típicamente insectívoros son los camaleones. En

Europa, vive el camaleón común (Chamaeleo chamaeleon). Sin

embargo, los camaleones son unos animales típicamente africanos.

Los saurios de mayor tamaño de Europa, como el lagarto ocelado

(Lacerta lepida) o el lagarto verde (Lacerta viridis) además de

alimentarse de insectos como las lagartijas también atacan presas

más grandes, como pequeños vertebrados (roedores y huevos de

aves) dado su mayor tamaño.

2.4.3. ¿Qué comen las serpientes?

Las serpientes se alimentan de presa viva, lo que acarrea más de un

problema de mantenimiento para el aficionado a los animales

Page 17: anfibios y reptiles

exóticos que quiere adquirir uno de estos preciosos animales, aunque

estos animales se pueden habituar a comer presas muertas (tanto

frescas como congeladas).

Las serpientes, gracias a la gran movilidad de sus mandíbulas, que no

están soldadas, engullen el alimento entero y sin masticar.No

obstante, el inconveniente que tienen las serpientes es el de

depender de su propio tamaño a causa de la incapacidad de

despedazar el alimento, que sí se da en muchos lagartos y algunas

tortugas de agua.

Esto se traduce en que serpientes más grandes comen presas más

grandes. Pero también a la inversa, las serpientes más pequeñas

tienen una dieta a base de presas de pequeño tamaño.

Todas las serpientes son carnívoras. Las serpientes pueden

alimentarse de peces, anfibios, pequeños lagartos, mamíferos

pequeños, aves e incluso pequeños artrópodos, como insectos y

arañas, según sea el tamaño de la serpiente.

En cambio, cuando son todavía crías, las serpientes, normalmente, se

nutren de insectos y otros animalillos invertebrados.

2.4.4. ¿Qué comen las tortugas y los lagartos?

Los lagartos y otros saurios, (con la excepción de los cocodrilos, grupo

totalmente distinto y de dieta completamente carnívora) junto con las

tortugas tienen una dieta mucho más variada. Existen especies

herbívoras, omnívoras, carnívoras e incluso insectívoras.

Las tortugas terrestres son animales herbívoros, excepto las tortugas

Terrapene, como la tortuga caja de Carolina (Terrapene carolina) o la

tortuga caja ornada (Terrrapene ornata).

Por lo tanto, las tortugas, exceptuando la inmensa mayoría de las

terrestres que se alimentan de vegetales que trituran con su pico

córneo y algunas pocas tortugas marinas, como la tortuga verde

(Chelonia mydas) que consume algas marinas, son animales

carnívoros, tanto las de agua dulce o galápagos, que comen anfibios,

Page 18: anfibios y reptiles

peces y carroña, como las tortugas marinas, con una dieta basada en

peces y medusas. La tortuga laúd (Dermochelys coriacea) tiene una

dieta que se basa casi en su totalidad en medusas.

Aunque, en realidad, el mayor número de especies son omnívoras y

en menor cantidad existen tortugas herbívoras o carnívoras estrictas.

2.4.5. ¿Que comen los cocodrilos?

Los cocodrilos son animales carnívoros estrictos (no consumen ningún

tipo de alimento de origen vegetal), con dietas muy variadas que

pueden contener tanto vertebrados como invertebrados.. Se

alimentan en mayor medida de peces, pero también de anfibios

(sobre todo, ranas) y tortugas y las especies más grandes añaden a

este menú mamíferos y reptiles, de mayor tamaño cuanto más

grande es el propio cocodrilo, además de aves. Los cocodrilos de gran

tamaño, como el cocodrilo del Nilo (Cocodrylus niloticus) de hasta 7

metros de longitud, pueden llegar a comer grandes mamíferos, como

ñúes y búfalos. El ser humano tampoco se escapa a los ataques de

este majestuoso animal.

Las crías de cocodrilo se alimentan de insectos y otros invertebrados,

como cangrejos y caracoles, y peces pequeños.

2.4.6. ¿Cómo consiguen la comida los reptiles?

Los reptiles cazan guiándose mayoritariamente por la vista, mientras

que las especies herbívoras se sirven del olfato para encontrar el

alimento. Aunque, los animales se sirven de todos sus sentidos para

desarrollar cualquier actividad.

El modo que tienen los reptiles carnívoros de hacerse con una presa

es muy distinto según la especie y sus costumbres.

Muchas serpientes cazan al acecho aves y otras presas. Este es el

caso de las serpientes arborícolas, como por ejemplo, el crotalino o

tamaga verde (Bothriechis marchi), la pitón verde arborícola (Morelia

viridis) o la boa esmeralda (Corallus caninus).

Page 19: anfibios y reptiles

Otras serpientes más pequeñas, las serpientes de enredadera, como

la culebra arborícola del Cabo (Dispholidus typus), la serpiente liana o

serpiente pajarera (Thelotornis capensis) o la serpiente de hocico

largo (Ahaetulla nasuta), tienen unos cuerpos alargados y finos muy

parecidos a las ramas de los árboles que les rodean, esperando

pacientemente durante horas hasta que se acerquen a ellas algún

animal de su agrado, como un pájaro.

En cambio, unas cuantas serpientes persiguen implacablemente la

comida. Este es el caso de las serpientes acuáticas, como la culebra

teselada (Natrix tessellata).

En las tortugas acuáticas también existen 2 grupos, el de las tortugas

exploradoras que se desplazan en busca de presas que persiguen

hasta darles caza y el de las tortugas que cazan al acecho, animales

silenciosos y cautos que pasan largos tiempos inmóviles esperando la

llegada de su presa.

En el primer grupo, el de los reptiles que buscan sus presas

activamente, están las tortugas más conocidas, como las tortuga de

Florida y otras Trachemys, las Graptemys y las Chrysemys y las

tortugas europeas Mauremys caspica o galápago leproso y Emys

orbicularis o galápago europeo. Son animales rápidos y ágiles que

dependen de su velocidad y destreza para obtener la comida (Aunque

también se alimentan de carroña, como la mayoría de tortugas de

agua).

Las tortugas que cazan al acecho se valen de otros recursos distintos

para hacerse con una presa. Estos animales son los maestros del

camuflaje y el engaño.

La mayoría de estas tortugas pueden pasar largo tiempo en el fondo

del agua invisibles a los ojos de sus presas hasta que se aproximen

más de la cuenta para darles caza con un rápido movimiento.

Page 20: anfibios y reptiles

Algunas colocan verdaderas trampas a sus víctimas. La lengua en

forma de gusano de la tortuga caimán o tortuga aligator

(Macroclemys temminckii) actúa de señuelo para atraer a peces

curiosos que no dudará en engullir con una rápida dentellada cuando

estén a su alcance.

La tortuga caimán no es el único reptil que hace uso de este tipo de

argucias. Las serpientes espinosas (Acanthophis spp) usan como

señuelo la cola. Estos animales, cuando quieren conseguir una presa,

mueven rítmicamente la cola. El tipo de movimiento que le dan a su

cola, junto con la coloración especial de este apéndice basada en

colores llamativos que destacan sobre el resto del animal, como el

amarillo o el blanco o el negro con manchas de otros colores, además

de la espina que tienen en la punta de la cola, consiguen hacer creer

a la presa que ha encontrado comida (un insecto o similar).

Lamentablemente para el desafortunado animal, lo que éste halla es

la muerte después del rápido mordisco que le propina la serpiente. De

hecho, las Acanthophis también se les conoce como serpientes de la

muerte dado su potente veneno de tipo neurotóxico que paraliza

rápidamente a la presa y la acaba matando por asfixia, y también al

ser humano en pocas horas si no se le aplica un antídoto.

Algunas serpientes venenosas, como es el caso de las víboras,

cuando muerden a la presa y le inoculan el veneno la dejan ir y se

limitan tan solo a seguir el recorrido que ha hecho la víctima con la

ayuda del órgano de Jacobson. (Este órgano está relacionado en las

serpientes con el olfato, por lo que les proporciona información

sensorial de tipo olfativo cuando recibe, a través de la lengua que

sacan continuamente estos animales, las partículas olorosas que

flotan en el aire).

Las serpientes de cascabel tienen un órgano especial en la parte

anterior de la cabeza, la foseta térmica, muy útil para localizar el

calor que desprenden las presas de sangre caliente (roedores, sobre

todo).

Page 21: anfibios y reptiles

Las serpientes venenosas pueden tener dos tipos de veneno, el

neurotóxico y el hemolítico.