angel

154

description

UTP libro final

Transcript of angel

Page 1: angel
Page 2: angel
Page 3: angel
Page 4: angel
Page 5: angel

UTP sembrando el futuro. Un recorrido por nuestros 30 años de historia.

Page 6: angel

Universidad Tecnológica de Panamá

1981 - 2011

Page 7: angel
Page 8: angel

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Período 2008-2013

ING. MARCELA PAREDES DE VÁSQUEZ

RECTORA

ING. LUIS A. BARAHONA G.

VICERRECTOR ACADÉMICO

DR. MARTÍN E. CANDANEDO G.

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO Y EXTENSIÓN

ING. MYRIAM GONZÁLEZ BOUTET

VICERRECTORA ADMINISTRATIVA

LIC. JEREMÍAS HERRERA D.

SECRETARIO GENERAL

DR. OMAR AIZPURÚA

COORDINADOR GENERAL DE CENTROS REGIONALES

Page 9: angel
Page 10: angel

GALERÍA DE RECTORES

Dr. Víctor Levi Sasso1981-1990

Ing. Rodolfo CardozeAgo. 1990-Dic. 1990

Ing. Héctor Montemayor1991-2003

Ing. Salvador Rodríguez2003-2008

Ing. Marcela Paredes de Vásquez2008-2013

Page 11: angel
Page 12: angel

SEDES REGIONALES

ING. OSCAR E. PITTÍ A.

AZUERO

LIC. ALEX MATUS

BOCAS DEL TORO

ING. FÉLIX TEJEIRA

COCLÉ

ING. MARÍA MILLÁN

COLÓN

LIC. ABDIEL SAAVEDRA

CHIRIQUÍ

ING. EVERARDO ORTEGA QUINTERO

PANAMÁ OESTE

ING. AVELINO DOMÍNGUEZ G.

VERAGUAS

DECANOS

ING. JORGE RODRÍGUEZ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ING. MARINA SAVAL DE GUERRA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 2011

ING. CELSO SPENCER

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ING. ESMERALDA HERNÁNDEZ

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ING. RAÚL BARAHONA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES

DR. VÍCTOR SÁNCHEZ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

DR. ELÉICER CHING P.

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Page 13: angel

ING. ÁNGELA LAGUNA

DIRECTORA DEL CENTRO EXPERIMENTAL DE INGENIERÍA

ING. ERICK VALLESTER

DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES

HIDRÁULICAS E HIDROTÉCNICAS

LIC. JEREMÍAS HERRERA

DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN,

DESARROLLO E INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

DRA. DELVA BATISTA MENDIETA

DIRECTORA GENERAL DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Y DIRECTORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN E

INNOVACIÓN ELÉCTRICA, MECÁNICA Y DE LA INDUSTRIA

DR. WEDLEYS TEJEDOR

DIRECTOR DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN E

INVESTIGACIONES AGROINDUSTRIALES

ING. ANALIDA DE MIRANDA

DIRECTORA GENERAL DE

SECRETARÍA DE VIDA UNIVERSITARIA

ING. DAVID CÓRDOBA

DIRECTOR GENERAL DE

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ING. AXEL A. MARTÍNEZ

DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

LIC. LUIS CEDEÑO MEREL

DIRECTOR GENERAL DE ASESORÍA LEGAL

LIC. ARMANDO JIPSION

DIRECTOR GENERAL DE TECNOLOGÍA DE LA

INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

LIC. BENITA SANTANA

DIRECTORA DE AUDITORÍA INTERNA Y TRANSPARENCIA

LIC. BÁRBARA BLOISE

DIRECTORA NACIONAL DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

ING. JEANNETTE DE HERRERA

DIRECTORA NACIONAL DE PROTOCOLO,

CEREMONIAL Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

ING. JAIME JAÉN

DIRECTOR NACIONAL DE RELACIONES INTERNACIONALES

LIC. GRACE IVANDICH

DIRECTORA DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

ING. RICHARD DALY

DIRECTOR ADMINISTRATIVO

DIRECTIVOS

Page 14: angel

LIC. GINELA SOUSA

DIRECTORA DE FINANZAS

LIC. DAVID BRANCA

DIRECTOR DE PRESUPUESTO

ING. NINFA CABALLERO

DIRECTORA DE PROVEEDURÍA Y COMPRAS

LIC. EDILDA FLAUZÍN

DIRECTORA DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS

LIC. MAYRA DE ESPINOSA

DIRECTORA DEL SISTEMA DE INGRESO UNIVERSITARIO

ING. GEOMARA DE ESCOBAR

DIRECTORA DE EXTENSIÓN

DR. DARÍO SOLÍS (2004-2010)

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

DR. IGNACIO CHANG

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

DR. RAMFIS MIGUELENA

DIRECTOR DEL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DRA. JUANA R. DE CHUÉ

DIRECTORA DE GESTIÓN Y

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

ING. LIBIA BATISTA

DIRECTORA DE LA EDITORIAL UNIVERSITARIA

ING. INMACULADA DE CASTILLO

DIRECTORA DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

LIC. MIGUEL CRITCHLOW

DIRECTOR DE INCLUSIÓN E

INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA

PROF. MARÍA DEL CARMEN YOUNG

DIRECTORA DE CULTURA Y DEPORTES

LIC. RUBIS DE HALL

DIRECTORA DEL CENTRO DE

DISTRIBUCIÓN Y LIBRERÍAS

LIC. EDITH ESPINO

DIRECTORA DEL CENTRO DE LENGUAS

LIC. LUISA DE WILSON

DIRECTORA DE ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA

DIRECTORES

Page 15: angel

ISBN 978-9962-676-29-4

Copyright 2012

Universidad Tecnológica de Panamá

Portada: Instituto Politécnico (1975), Observatorio Astronómico (Coclé),

Estudiante con prototipo, clase de Robótica.

Contraportada: Edificio 3, Aljibe, Parque Arqueológico - UTP, Graduandos UTP.

Derecha: Detalle cúpula del Aljibe, Parque Arqueológico - UTP.

Primera Edición, Agosto 2012

1,500 ejemplares

Editora

Bárbara Bloise

Asesores Editoriales

Guillermo Dávila

Blas Bloise Calderón

Diseño y Diagramación

Base 4 Gráficos

Producción General

Universidad Tecnológica de Panamá

Dirección de Comunicación

Estratégica (DICOMES)

Guillermo Dávila - Salamandra Editores

Comité Editorial

Ing. Marcela Paredes de Vásquez

Ing. Luis Barahona

Ing. Myriam González Boutet

Dra. Delva Batista

Ing. Libia Batista

Entrevistas

Bárbara Bloise

Liseth Lezcano

María Félix Nieto

Ignacio Chang

Fotografías

Alexis Gaitán

Archivo de Fotografías (DICOMES)

Diovis De León

Gilberto Ortíz

Guillermo Dávila

Juan Polanco

María del Pilar Vélez

Max Tejada

Xenia Araúz

Dirección de Comunicación

Estratégica (DICOMES)

Liseth Lezcano

Maria Félix Nieto

Rafael Saturno

Patricia Hernández

Xenia Araúz

Militza Marín

Orlando Valdespino

Juan Polanco

Diovis De León

Carlos Rowe

Max Tejada

Orman Ferres

Ramona Fernández

Héctor Collado

Liriola Guillén (DIPLAN)

Todos los derechos reservados.

Esta publicación no puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o

transmitido, en ninguna forma o por ningún medio electrónico, mecánico,

fotocopia, grabación u otros, sin el previo permiso escrito de los editores.

Corrección de estilo: Klenya Morales, Maritza López-Lasso, Flavio Pérez, Ayneth

Cuéllar, Héctor Collado, Guillermo Dávila.

Page 16: angel

PRESENTACIÓN 16

CAPÍTULO I:

NACIÓN, FE, INGENIO Y PERSEVERANCIA 18

CAPÍTULO II:

HISTORIA DE UNA CONQUISTA 24

CAPÍTULO III:

VÍNCULO CON LA SOCIEDAD 38

CAPÍTULO IV:

PUNTO NACIONAL DE CULTURA 46

CAPÍTULO V:

VINCULACIÓN INTERNACIONAL 54

CAPÍTULO VI:

FACULTADES: LA ACADEMIA 60

CAPÍTULO VII:

SEDES REGIONALES: PANAMÁ SOMOS TODOS 70

CAPÍTULO VIII:

FAMILIA UTEPISTA 86

CAPÍTULO IX:

INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO 92

CAPÍTULO X:

VIDA UNIVERSITARIA 104

CAPÍTULO XI:

LIDERAZGO ACADÉMICO 110

CAPÍTULO XII:

GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE CALIDAD 122

CAPÍTULO XIII:

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA 128

CAPÍTULO XIV:

RETOS Y DESAFÍOS 134

BIBLIOGRAFÍA 150

C O N T E N I D O

Page 17: angel
Page 18: angel

a publicación que tiene en sus manos, es la materialización de un sueño. Conmemora y documenta los treinta

años de historia de la Universidad Tecnológica de Panamá con testimonios de sus protagonistas. Constituye un

tributo a todos los colaboradores de esta Institución, especialmente a sus pioneros, a su fundador el Doctor Víctor

Levi Sasso, y a los hombres y mujeres que “hicieron camino al andar”, que tuvieron la visión y el arrojo para impulsar

la creación de la Universidad Tecnológica de Panamá. Ellos son la inspiración para la permanente búsqueda de la

excelencia que caracteriza nuestra cultura institucional.

Es difícil resumir la historia de nuestra Universidad en una sola publicación. Pero la ocasión nos ofrece la oportunidad

para plasmar, en un documento, el desarrollo y los logros más trascendentes que ha alcanzado nuestra Casa de

Estudios Superiores.

El libro consta de catorce capítulos y cita a más de cuarenta figuras relevantes en la vida universitaria, cuyos aportes,

acompañados de una cronología gráfica e inédita, nos dan una visión retrospectiva de la trayectoria de la

Universidad Tecnológica de Panamá y su contribución al desarrollo del país.

La Universidad Tecnológica de Panamá es el reflejo de Panamá. En estos treinta años hemos recibido el apoyo del

Estado, el sector productivo, las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil y la comunidad en general.

Muy en especial, “debemos resaltar la labor desarrollada por todos los miembros de la comunidad universitaria que

han sido los actores principales en el proceso de construcción de esta Institución”.

Estas tres décadas nos enseñan que la historia la escriben aquellos que hacen que las cosas ocurran, aquellos que

proponen, que se juegan la vida por los sueños. A todos esos hombres y mujeres: GRACIAS.

Reciban esta obra como homenaje y tributo a su esfuerzo y compromiso con la Universidad Tecnológica de Panamá

y nuestro país.

Ing. Marcela Paredes de Vásquez, Rectora

PRESENTACIÓN

L

Página anterior: Rotonda ubicada frente alEdificio 2 de Postgrado y

Maestría - Campus Central Metropolitano, Dr. Víctor Levi Sasso.

Page 19: angel
Page 20: angel

ablar de la Universidad Tecnológica de Panamá

(UTP) es hablar de seres humanos con una

aspiración infinita, heroica y hasta utópica de lograr

transformar sus vidas y la de todos los panameños, a

través de la educación.

No existe una versión única de la historia de la

Universidad Tecnológica de Panamá. Son muchos

los relatos que componen las aristas de su realidad,

la cual se desarrolla en una época, las décadas de los

setenta y ochenta, en la que dos momentos de gran

relevancia se vivían en nuestro país, que reclamaba

una institución que llevara las riendas de la

educación superior científica y tecnológica.

Uno de ellos, fue la firma de los Tratados Torrijos-

Carter en 1977, mediante el cual se determinó de

manera decisiva la desaparición de la antigua Zona

del Canal. La recuperación de las áreas revertidas

representó el inicio de una verdadera independen-

cia y la consolidación de la soberanía total, que abrió

el camino a nuevos retos e inquietudes, pero que

ofreció posibilidades de autodeterminación y

desarrollo de talento propio.

El otro elemento importante, es que la década de los

80, supuso cambios, incertidumbres y realidades, en

el sector de la educación superior, como el

constante crecimiento de la población estudiantil a

nivel secundario, que reclamaba nuevas propuestas,

por lo que los altos ejecutivos y autoridades

educativas, empezaron a considerar que era el

momento propicio para que Panamá contara con

una institución orientada hacia la ciencia y la

tecnología, que también respondiera a las iniciativas

impulsadas con éxito por países de Europa, América

Latina y los Estados Unidos de Norteamérica.

Si bien la historia panameña representa mucho más

que un Canal, a nivel científico y tecnológico, el

espacio en esa historia que origina la firma de los

Tratados Torrijos-Carter, fue sin duda alguna, la

oportunidad para que un visionario, que supo estar

a la altura de los tiempos en los momentos en que la

patria necesitaba de hombres, hombres con visión

prospectiva, liderara la creación de la UTP.

Basado en estos antecedentes, en el surgimiento de

la Universidad Tecnológica de Panamá, algo en lo

Nación, fe, ingenio

y perseveranciaCapítulo I

- 19 -

Universidad Tecnológica de Panamá - 30 Aniversario

Página anterior: Instituto Politécnico

(1975), cuando formaba parte de la

Universidad de Panamá.

“El Dr. Levi tuvo la visión de unauniversidad creada para ser

diferente… y hacer la diferencia”.

Ing. Marcela Paredes de Vásquez

H

Page 21: angel

- 20 -

que no hay discusiones es: el rol determinante del

Dr. Víctor Levi Sasso.

Víctor Levi Sasso, nace en la ciudad de Colón, el 12

de julio de 1931 y egresa de la Facultad de

Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de

Panamá (UP), obteniendo el título de Licenciado en

Ingeniería Civil, y ocupando el Primer Puesto de

Honor, en 1956.

Siempre mostró interés por el saber, lo que le lleva a

obtener una Maestría y Doctorado en Ingeniería en

la Universidad de Lehigh, en Pennsylvania, Estados

Unidos. En esta institución nuevamente se destacó

por su desempeño académico sobresaliente y por

sus aportes a la investigación en el campo de la

Ingeniería Estructural. Incursionó en el estudio de

la estabilidad estructural y el comportamiento

inelástico. Sus investigaciones, junto a las de otros

colegas investigadores, han servido de base a los

códigos americanos para el diseño de estructuras de

acero. Fue co-autor de un libro que en la época,

expresaba el estado del arte del conocimiento en

Declarada en quiebra en febrero 1889, la Compañía de Ferdinand de Lesseps fue asumidapor el ingeniero jefe de la obra de construcción del canal, Philippe-Jean Bunau-Varilla. Sinapoyo financiero, se dirigió al gobierno de Estados Unidos y decidió cederle los derechos deexplotación y construcción del Canal de Panamá, así como el control de la zona. El TratadoHay-Bunau-Varilla se firmó el 18 de noviembre de 1903. (Fuente y foto: ZinLímite).

Page 22: angel

análisis estructural de edificios multipisos, sien-

do suyo específicamente el capítulo sobre esta-

bilidad.

Desde que el Dr. Levi se reincorpora a su regreso,

en 1963, al cuerpo docente de la entonces

Facultad de Ingeniería, en la que fue Director del

Centro Experimental de Ingeniería, bajo su

gestión este Centro fue designado Laboratorio

Oficial para los Estudios e Investigaciones de

Suelos y Materiales de Construcción en caso de

Consultas y Arbitraje y luego como Decano de la

Facultad de Ingeniería, empieza a difundir la

idea de crear una nueva Universidad especial-

izada en ingeniería y tecnología.

Logra primero, en 1975 la creación del Instituto

Politécnico, todavía parte de la Universidad de

Panamá, pero con un régimen especial que le

confería mayor independencia. Ya en ese

momento, se vislumbraba éste como un paso

intermedio, hacia la creación de una institución

de educación superior independiente. El Dr. Levi

fue designado como su Director.

Su alta formación y experiencia, su conocimien-

to, le permiten sustentar con propiedad por qué

era necesaria la creación de la Universidad

Tecnológica de Panamá. Sus palabras cuando se

dirige a los Legisladores en el marco del debate,

para la creación de esta nueva universidad

fueron:

“Nosotros iniciamos nuestra intervención ayer

tratando de sentar la tesis, que la creación de

una Universidad Tecnológica no es ni extraña,

ni algo que va a perjudicar a un país, muy por lo

contrario comenzábamos a citar país por país

Europeos donde además de Universidades

tradicionales, universidades que imparten la

docencia en carrera de tipo liberal, en cada país

Europeo existe no una, sino varias universidades

- 21 -

Creación del Instituto Politécnico,a partir de la antigua Facultad deIngeniería de la Universidad dePanamá, con una matrícula 1,706estudiantes, 14 carreras y unpresupuesto de B/.578,821.00.

Surge el Centro Regional deAzuero en 1965. El 28 de agostode 1984 se traslada a las instalaciones que actualmenteocupa.

El Centro Regional de Veraguasinicia labores (1970). En 1975,se traslada al Centro RegionalUniversitario de la Universidad dePanamá.

El 7 de octubre se crea el Centrode Proyectos.

El Centro Tecnológico Regionalde Coclé inicia labores en elColegio Ángel María Herrera.

1975

El Dr. Víctor Levi Sassodevelando una placa juntoal empresario y filántropo,don Felipe Motta.

1976

Page 23: angel

- 22 -

tecnológicas y existe el caso de Francia, L'Ecole de

Pose de Sose, cite el caso de España, la Escuela

Superior del Canal de Caminos y Puertos, pudiéramos

citar en Alemania el Instituto Politécnico de Sturkat,

pudiéramos citar en Suiza el Instituto Politécnico de

Zurich, pudiéramos citar en la Unión Soviética el

Instituto Politécnico de Quebec, en cualquier país

Europeo, en Inglaterra, el Instituto Tecnológico de

Manchester y para el conocimiento de los Honorables

Legisladores; el Instituto Tecnológico de Manchester

surgió precisamente de la Universidad de

Manchester. En una época era una facultad de la

Universidad de Manchester y después, dada la

necesidad del desarrollo tecnológico de Gran Bretaña;

este Instituto Tecnológico fue tomando independen-

cia con respecto a la Universidad de Manchester y hoy

es un Instituto Tecnológico de los más grandes de

Inglaterra, totalmente separado (sic).

“... el Politécnico cuando se creó en 1975, no se creó

para que fuera una super Facultad de Ingeniería, se

creó con el propósito expreso; de que se le diera la

suficiente autonomía dentro de la Universidad de

Panamá, para que se desarrollara lo más pronto posi-

ble y fuese una Universidad Tecnológica de Panamá.

Cuando se creó el Instituto Politécnico en 1975 por el

Consejo Académico, el Consejo Directivo de la

Universidad de Panamá, lo que crearon fue la

Universidad Tecnológica, pero que tenía que enrum-

barse por unos años más dentro del vientre de su

madre la Universidad de Panamá, hasta que desarro-

llara la infraestructura y la experiencia que le permi-

tiera separarse. Entonces esto es algo que

se ha venido dando por 6 años”.

“Entonces ¿qué clase de Universidad necesitamos en

Panamá? Nosotros no estamos ni en París, ni en

Zurich, ni en Inglaterra, ni siquiera en Buenos Aires, ni

en la ciudad de México, nosotros estamos en Panamá.

Tenemos que vivir la realidad y la necesidad de

Panamá y específicamente las necesidades de

además de la capital, tenemos que vivir la realidad de

Colón, la realidad de Azuero, la realidad de Veraguas,

la realidad de Chiriquí, la realidad del Darién, de San

BIas y de Bocas del Toro…”.

Primera promoción de egresados de laUTP 1981, donde destacan, junto alDr. Víctor Levi Sasso, el Ing. JorgeSalvatierra, el Ing. Modaldo Tuñón, el Ing.Rodolfo Cardoze y la Licda. Ilma de Tobón.

Page 24: angel

“… con la complejidad de la tecnología, la gran

dependencia que tienen los países para desarro-

llarse en su tecnología y la aceleración con la cual

se desarrolla el conocimiento tecnológico, esto

se hace muy complejo. Tiene que estar muy

ligada con la industria, muy relacionada con los

problemas del país y no puede operar como

parte de una universidad...”

VLS, AN, 28 de julio de 1981.

El Dr. Víctor Levi Sasso continuó liderando el

movimiento que finalmente concluyó con la

creación de la Universidad Tecnológica de

Panamá.

Vale la pena resaltar su visión de articular los

diferentes niveles de educación profesional y

técnica en Panamá y de llevar la formación en

ingeniería y tecnología a todos los rincones del

país, como elemento indispensable para

impulsar el desarrollo nacional. Lo que le mere-

ció ser condecorado por el Gobierno Nacional

con la Orden Vasco Núñez de Balboa, con el

grado de Comendador, por su contribución a la

Educación Nacional.

El Dr. Levi, ejemplo de nación, ingenio, fe y per-

severancia, fallece en Panamá, el 4 de octubre de

1995.

El Consejo Académico le otorga de manera

póstuma el reconocimiento como Rector

Magnífico, y posteriormente, en el 2007, el

Consejo General Universitario lo declara Padre y

Fundador de la Universidad Tecnológica de

Panamá, porque sus pioneros y cada uno de los

que formamos parte de esta institución, que

lucharon hombro a hombro junto a este líder

nato de nuestra patria, saben, que sus

palabras en el pleno de la Asamblea cuando dijo:

Hoy, honrosamente, el Campus Central de la UTP

lleva su nombre, en recordación de su trayectoria

y aportes, y de hecho, por su legado en el campo

de la ingeniería y la educación superior

tecnológica.

- 23 -

1979

“Son muchos los momentos de satisfacción cuando se dirige una Institucióncomo la UTP: el reconocimiento de su Autonomía Constitucional, la firma dela adjudicación formal de las 60 Hectáreas, el reconocimiento internacionalde la administración del dominio “.pa”, la inauguración del primer DoctoradoConjunto UTP-UPM en Tecnologías Avanzadas para la Industria...”.

Ing. Héctor Montemayor

En marzo inicia operaciones el CentroTecnológico Regional de Bocasdel Toro.

Nace el Centro Regional dePanamá Oeste.

Creación del Centro deInvestigaciones Hidráulicas eHidrotécnicas, el 20 de octubre.

1980

Page 25: angel
Page 26: angel

El Instituto Politécnico

l Instituto Politécnico tuvo sus orígenes en la

antigua Facultad de Ingeniería de la Universidad

de Panamá. En 1973, algunos profesores de dicha

facultad se mostraron interesados en crear nuevas

carreras. Los procesos, extensos y tediosos, se

entremezclaban con solicitudes, proyectos y

propuestas emanadas de otras facultades. La

burocracia, producto de un Estado paternalista, se

había visto reflejada en los estamentos universita-

rios y la comunidad ingenieril exigía celeridad en sus

proyectos. El mundo no iba a esperar. Las

condiciones estaban dadas y se requería más

agilidad, independencia y autonomía administra-

tiva.

“La idea de crear un ente tecnológico independiente de

la Universidad de Panamá y encargado de administrar

las carreras tecnológicas surgió del Dr. Víctor Levi

Sasso, en aquel momento decano de la Facultad de

Ingeniería previo al año 1975”, declara el Ing. Rodolfo

Cardoze, coordinador de la carrera de Ingeniería

Industrial durante la época.

En esto coincide el Ing. Víctor Cano quien sostiene

que “un grupo de profesores encabezados por el

decano Levi Sasso propusieron la idea de un ente

independiente de la Universidad de Panamá, debido a

las dificultades de la misma para administrar el

presupuesto. De esta forma se lograría desarrollar y

hacer progresar la Facultad de Ingeniería. El objetivo

era conseguir mayor autonomía del manejo del mismo

a través de una estructura administrativa diferente”.

En este escenario de disconformidad generalizada a

lo interno de la Facultad, despertaron el deseo y la

aspiración de que la Facultad de Ingeniería se desa-

rrollara de manera óptima y acorde con los cambios

contemporáneos. La respuesta se materializó en

1975, con la creación del Instituto Politécnico. La Lic.

Zía Elena Lee, profesora de Química del Cemento

por esos años, recuerda que “existía un entusiasmo

colectivo por parte del personal docente, administrati-

vo y educando. Parecía que todos habíamos salido de

un mismo gen”.

En el verano de 1975, los profesores de tiempo com-

pleto de la Facultad de Ingeniería fueron invitados a

Historia de

una conquista

- 25 -

Universidad Tecnológica de Panamá - 30 Aniversario

Capítulo II

Página anterior:Las marchas por las 60

hectáreas marcaron hitosen la lucha universitaria,

al incluir a estudiantes,docentes y

administrativos, todosunidos con un solo

propósito.

E

Page 27: angel

- 26 -

una reunión en el Hotel La Siesta, en Tocumen. Estaban

presentes los Ingenieros Mariana Archibold de McPherson,

Roberto Barraza, Ramón Argote, Eusebio Vergara, Héctor

Montemayor, Víctor Cano, Amador Hassell, Rodolfo Cardoze

y destacadas personalidades como el entonces Ministro de

Educación Aristides Royo, el Rector de la Universidad de

Panamá, Dr. Rómulo Escobar Bethancourt y el Dr. Víctor Levi

Sasso. “Grande fue mi sorpresa -narra la Ing. Mariana de

McPherson-, cuando vi al entonces Jefe de Gobierno Omar

Torrijos Herrera expresarnos: 'el Instituto Politécnico va…' Pensé

que la idea volvería nuevamente a encontrar escollos en el

camino, sin embargo, él cumplió su palabra y para abril ya

había empezado el primer año académico”. El Instituto

Politécnico empezó a funcionar el 25 de abril de 1975.

En vista de que la joven Institución requería legitimidad y

forma, se creó un documento llamado Régimen Especial del

Instituto Politécnico, el cual plasmaba independencia y

cierta autonomía administrativa, aún perteneciendo

académicamente a la Universidad de Panamá. Según el Ing.

Rodolfo Cardoze “esta autonomía daba cierta flexibilidad y

mucha soltura para poder administrar”. Este, fue el paso previo

a la creación de la Universidad Tecnológica de Panamá. Se

habían establecido los lineamientos que darían base firme al

estilo dinámico de desarrollo de la universidad con que

soñaban sus pioneros.

El Instituto Politécnico administraba carreras de Ingeniería y

de Técnico en Ingeniería. Inicialmente había tres grandes

departamentos: Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica e

Ingeniería Industrial. Este último incluía las áreas deEl Dr. Víctor Levi Sasso, dedicó su vida a trabajar por la educación superior,dejando un valioso legado a favor de la Universidad Tecnológica de Panamá.

“El Dr. Víctor Levi Sasso era un hombre visionario, con objetivos claros para eldesarrollo de nuestro país. Parecía que todos habíamos salido de un mismo gen, existíaun entusiasmo colectivo por crear en principio el Instituto Politécnico, y luego laUniversidad Tecnológica de Panamá”.

Lic. Zía Elena Lee

Page 28: angel

Mecánica y Sistemas Computacionales, que

posteriormente se separarían. Las primeras

autoridades fueron: en Ingeniería Civil, el Ing.

Héctor Montemayor; en Ingeniería Eléctrica, el

Ing. Roberto Barraza y en Ingeniería Industrial, el

Ing. Rodolfo Cardoze.

La oferta académica, además de las ingenierías,

incluía carreras técnicas como Técnico en

Tecnología Industrial, en Artes Industriales, en

Programación y Análisis de Sistemas, en

Edificaciones, en Dibujo, en Topografía, en

Geología, en Sanitaria, en Carreteras, en

Electricidad y en Electrónica.

El paso de Facultad de Ingeniería a Instituto

Politécnico, representó un aumento en la

matrícula de 400 a 1,000 estudiantes. El Instituto

Politécnico no solamente se proyectaba a nivel

de la ciudad de Panamá, sino que aspiraba a

crear centros en Coclé, Chiriquí, Veraguas,

Azuero, La Chorrera, Bocas del Toro y Colón. Con

estas perspectivas se comenzaron a llenar las

necesidades, aún no superadas, de llevar la exce-

lencia de la educación superior a todos los rin-

cones del país. La historia política y guberna-

mental de Panamá ha tendido a centralizar los

ejes de desarrollo en la ciudad capital. Pero

desde un inicio, el Instituto Politécnico

comprendió que cada individuo debería tener la

oportunidad de desarrollarse y colaborar con el

mejoramiento del lugar en el que nació, sin que

tuviera que sacrificar para ello la calidad de su

formación.

El Instituto Politécnico desarrolló un plan de for-

mación de docentes, mediante el cual estudian-

tes distinguidos eran enviados a seguir postgra-

dos y maestrías en el extranjero con becas espe-

ciales de organismos internacionales para

después regresar a laborar en la Institución. Esta

fue una inversión visionaria y decisiva que forma

parte de la marca distintiva de la UTP, con

docentes que adquieren lo mejor del

conocimiento en instituciones de educación

superior en otras latitudes para luego hacer

docencia con sus discípulos.

Para muchos, el Instituto Politécnico fue el paso

intermedio hacia la creación de la Universidad

Tecnológica de Panamá. “No podíamos ser

Universidad directamente sin haber tenido como

experiencia una institución -si se quiere-, de

menor peso administrativo. Arrancar de allí para

pasar a ser Universidad”, asegura el Prof. Tomás

Pérez.

- 27 -

En la lucha por la creación de la UTP participaron también los sectores organizados a nivel estudiantil.

Page 29: angel

“Muchachos,

tienen su Universidad”

A inicio de los años 80, Panamá vivía tiempos de

cambios. Recuerda el Ing. Luis Barahona que el

país pasaba por el Veranillo Democrático, como se

le denominó al espacio abierto por el régimen

luego de la aprobación de los Tratados Torrijos-

Carter. Bajo este panorama se discutió la ley de la

Universidad Tecnológica, apoyada desde un inicio

por el ex-jefe de gobierno, General Omar Torrijos,

quien colaboró decididamente con el proyecto

así como lo había hecho antes con el Instituto

Politécnico, siendo sin lugar a dudas, el principal

artífice en lograr su creación mediante la Ley 18

del 13 de agosto de 1981, sancionada por el

entonces Presidente de la República, Dr. Aristides

Royo.

Para la creación de la Ley de la UTP se estableció

una Comisión presidida por el Dr. Víctor Levi Sasso

e integrada por el Dr. Eduardo Briceño, el Ing.

Amador Hassell, el Ing. Eusebio Vergara, el Ing.

Víctor Cano, el Ing. Martín Isaac, la Arq. Maru de

Tong, la Ing. Brenda Serracín, el Ing. Casimiro

Vásquez, el Ing. Oscar Herrera, el Ing. Héctor

Montemayor, la Lic. Vieria González, el Ing.

Modaldo Tuñón, la Ing. Felicia Rivera, el Ing.

Germán Ponce, la Ing. Guadalupe Osorio, la Ing.

Esmeralda Hernández, la Ing. Icela Márquez y el

Ing. Edmundo Alemán. También aportaron su

valioso apoyo del Ing. Roberto Barraza, la Ing.

Marisel Donoso y la Lic. Ana María Jaén.

El Prof. Tomás Pérez recuerda la creación de la UTP

como un movimiento administrativo, docente y

de estudiantes. “Recuerdo una manifestación que

hicimos, con pancartas, en los alrededores de la

Iglesia del Carmen. Hubo otras marchas en donde se

apoyaba la idea de la creación de la UTP”.

Las personas tienen diferentes percepciones

sobre la misma realidad. ¿Qué era lo que se

debatía en ese momento entre los que estaban a

favor y en contra de la UTP? En palabras del Ing.

Luis Barahona “solamente existía la Universidad de

Panamá y como todos los diputados y los que

tenían voz eran egresados de la Universidad de

Panamá, algunos de ellos consideraban que separar

Ingeniería y Tecnología, dejaría a esa institución

muy debilitada”.

Existía el temor que la nueva Universidad fuera

tan técnica que las personas salieran de allí

transformadas en robots y no como seres

humanos. Pero la historia probó lo contrario, por

eso se dice que la Universidad Tecnológica de

Panamá es más que el foro del saber tecnológico

en Panamá. Es también un punto de cultura que

se ha esmerado en ofrecer al individuo, no sólo

- 28 -

“Darle a la ingeniería su grado de excelencia, fue el principioy el origen por el que se creó el Instituto Politécnico”.

Ing. Amador Hassell

Page 30: angel

teoría y conocimiento técnico, sino vivencia

fuera de esas aulas que buscan formar al profe-

sional integral.

Para la creación de la UTP se realizaron varias

reuniones entre el General Torrijos y autoridades

del Gobierno Universitario, como el Dr. Víctor

Levi Sasso, el Ing. Roberto Barraza, Dr. Eduardo

Briceño y el Ing. Eusebio Vergara.

Esta batalla no fue una conquista aislada de las

autoridades; la lucha contó con la activa partici-

pación de dirigentes estudiantiles, entre los que

podemos mencionar a Alfredo Almanza, Fran-

cisco Ladráis, Carlos y Narciso Buitrago, Rogelio

Kennedy, Aurelio Santos y Rodolfo Winter. Este

grupo de jóvenes, integraban la Unión de Estu-

diantes del Instituto Politécnico (UEIP). Este fue

el primer grupo electo democráticamente en

elecciones efectuadas en el Instituto Politécnico

para dirigir el Centro de Estudiantes. Estos ejerci-

cios democráticos, eran reflejo del deseo de una

juventud que había crecido a la sombra de las

vicisitudes políticas de la historia nacional.

Además de la UEIP existieron otros grupos estu-

diantiles como el Círculo Técnico Cultural y el

Frente Impulso, que era parte de la Federación

de Estudiantes de Panamá. Aunque tenían

ciertas diferencias en cuanto a métodos de

trabajo, todos estaban identificados con la

misma causa: la creación de la UTP. El Ing. Luis

Barahona recuerda cómo fue esa transición:

“Como miembro del cuerpo de estudiantes, par-

ticipé en las actividades referentes a la formación

de la Universidad, así como en los debates que se

dieron en la Asamblea Legislativa antes que se

concretara el proyecto el 13 de agosto de 1981.

Fueron experiencias que me sirvieron años más

tarde en mi desarrollo profesional”.

En el frente legislativo, tenían lugar escaramuzas

ideológicas. Harry Mitchell, actual Magistrado de

la Corte Suprema de Justicia, era en aquel

- 29 -

Las jornadas de lucha culminaban en la Asamblea Legislativa, donde las pancartas, los pitos y la férrea voluntad utepista, fueronhaciéndose escuchar cada vez más fuerte y claro.

Page 31: angel

entonces diputado de la Asamblea Nacional.

Hoy, recuerda con nostalgia y satisfacción su

protagonismo en el nacimiento del sueño de la

UTP. En aquel momento se había aprobado la

ley de reorganización de la Universidad de

Panamá, así que se consideró oportuno presen-

tar el proyecto de ley para crear la Universidad

Tecnológica de Panamá.

Se había iniciado el período de consultas y la

discusión ya no era sobre la necesidad de la

creación de la Universidad, sino por cómo se

debía llamar.

Algunos sostenían que no se podía llamar

Universidad, pues el país no podía tener dos

Universidades, como nos cuenta Mitchell:

“Decían que la Constitución utilizaba el término

en singular: la Universidad oficial es autónoma,

por lo que ya Panamá tenía una Universidad, y no

podía existir otra más. El tema dominó la última

parte del debate y cuando llegó al Pleno todavía

no se había decidido. Como consta en actas, el

primero en hacer uso de la palabra fue mi amigo

histórico, Dr. Arnulfo Escalona Ríos, que inició su

intervención diciendo que la Asamblea estaba

para apoyar la Ley del Instituto Politécnico, como

se quisiera llamar, pero que no podía llamarse

Universidad. En ese momento, hubo un gran

silencio en el Pleno”.

Uno de los argumentos en contra de la creación

de la Universidad Tecnológica fue presentado

por el diputado César Pereira Burgos quien

afirmaba que la creación de la UTP tenía “claros

indicios de disgregación cultural en contra de la

Universidad de Panamá y que violentar dicha

unidad, era como crear una 'súper universidad'

que miraría a las demás como graduandos de

segunda clase, contribuyendo a atomizar y

disminuir la formación cultural y por lo tanto,

nacional de las personas que egresaran de dicha

casa de estudios”.

Al corresponderle el uso de la palabra, Harley

Mitchell, joven legislador de Bocas del Toro, con

34 años de edad, sostuvo que “sí se podía llamar

Universidad Tecnológica, porque la Constitución,

como Norma Suprema, se expresa en singular,

pero que esa singularidad, no significaba ausen-

cia de pluralidad. En todo caso, lo que la norma

constitucional quería decir, era que cualquier

universidad oficial que se creara tenía que ser

concebida como autónoma”.

Cuando se le pregunta por qué decidió apoyar

la creación de la Universidad Tecnológica de

- 30 -

El entonces diputado HarleyMitchell, fue uno de los defensoresdel proyecto de ley para crear laUTP.

“Las circunstancias que favorecieron la creación del Instituto Politécnico,fueron la naturaleza de las carreras que se ofrecían y el perfil de nuestropersonal docente que contaba con características especiales dentro de laestructura de la Universidad de Panamá”.

Ing. Rodolfo Cardoze

Page 32: angel

Panamá, puntualiza: “Soy educador y siempre he

promovido la diversidad de centros oficiales supe-

riores, por ello apoyé a la Universidad, porque tenía

una buena promoción, excelentes profesores y

estudiantes de muy buena calificación que ya esta-

ban rindiéndole frutos al país. Siempre he pensado

que la tecnología y la ciencia como instrumento de

conocimiento son fundamentales para el desarro-

llo de la sociedad. La Universidad Tecnológica nos

demuestra eso en cada edificación, cada camino,

cada calle en cuya construcción participan sus

estudiantes, colaboradores y egresados”.

Después de la intervención del diputado

Mitchell hubo un receso. Todos los estudiantes y

profesores que asistían al debate público,

rodearon su curul, alegres al saber que jurídica-

mente sí era viable utilizar el nombre de Univer-

sidad Tecnológica. “Sentí una gran satisfacción

porque se había logrado a través del Derecho,

encontrar la viabilidad del concepto de Univer-

sidad Tecnológica de Panamá”, comenta con

orgullo.

El debate en la Asamblea Nacional para la

creación de la Universidad Tecnológica de Pana-

má se dio a finales de julio de 1981. La Ing. Icela

Márquez de Rojas recuerda que fue el General

Torrijos quien se encargó personalmente de lla-

mar a los legisladores para que apoyaran el

proyecto. El debate final se dio el 31 de julio de

1981.

Las historias que se transmiten de boca en boca,

con el tiempo se convierten en leyenda. Algunas

versiones coinciden señalando que ese día el Ge-

neral Omar Torrijos, junto con algunos miembros

de la familia utepista escuchaban por radio las

sesiones de la Asamblea desde Río Hato.

Al aprobarse la Ley, se levantó de la hamaca y

dijo, con su particular entonación: “Muchachos,

tienen su Universidad”. Invitó a algunos de los

presentes a acompañarlo a Coclesito, pero todos

declinaron por estar comprometidos a asistir a la

gran fiesta en Veraguas para celebrar la buena

noticia.

Esa tarde, falleció el General Omar Torrijos

Herrera en un accidente aéreo en las montañas

de Coclesito.

Al conocerse de su muerte, los festejos se

cancelaron y, por Duelo Nacional posterior, no

fue sino hasta el 13 de agosto de 1981 que se

promulgó la Ley en Gaceta Oficial. El 2011, a 30

años de la creación de la UTP, el acto central del

Aniversario que se realizó en Veraguas recordan-

do dichos eventos, contó con la participación de

más de tres mil personas.

- 31 -

“Un día nos reunieron en La Siesta; ahí estaba el Dr. Rómulo Escobar, Rector de laUniversidad de Panamá. Recuerdo que el General Omar Torrijos se paró en la tarima,se dirigió a un invitado italiano que tenía y dijo: ´Te presento a la aristocraciaintelectual de este país, con la que vamos a crear el Instituto Politécnico”.

Ing. Felicia Rivera

Page 33: angel

La visión de país y la filosofía que originaron a la UTP,

están centradas en políticas sociales que buscaban faci-

litar a los estratos más humildes del país el acceso a la

educación. El Instituto Politécnico y luego la UTP fueron

un instrumento de esa política, producto de las revolu-

ciones ideológicas y de la evolución de la humanidad.

Jóvenes procedentes de diferentes áreas del país son

hoy testimonios vivos de una decisión acertada y una

lucha con propósito. El Dr. Oscar Ramírez, asesor de la

Rectoría, comparte su experiencia afirmando: “Procedo

de Gualaca, una zona rural en la provincia de Chiriquí. Hay

muchas personas que han tenido acceso a estudiar en un

centro educativo gracias a esta política educativa y hoy en

día son profesionales que aportan al desarrollo del país. Me

considero producto de esa oportunidad”.

Organización de la UTP

Por medio de la Ley 18 del 13 de agosto de 1981, se creó

la Universidad Tecnológica de Panamá y, posterior-

mente, se formuló la Ley 17 del 9 de octubre de 1984,

por medio de la cual se organiza y estructura esta

Institución. En este paso fue relevante el apoyo de la Lic.

Zía Elena Lee, entonces Ministra de Vivienda. Algunos

diputados, muchos de ellos egresados de la Universidad

de Panamá y renuentes a votar en favor de lo que inter-

pretaban como “un atentado” para debilitar su Alma

- 32 -

Las clases se dictabanen plena selva, en mediode los mosquitos y elcalor. (Dramatización).

Page 34: angel

Máter, no veían con buenos ojos a la nueva

Institución.

La ministra Lee los persuadió sobre las ventajas y

beneficios educativos, logrando, en una memo-

rable reunión, convencerlos de que el proyecto

se necesitaba para formalizar el funcionamiento

de la nueva Institución.

La lucha por las 60 hectáreas

En la década de los 80, Panamá escribía un

nuevo capítulo en la formación de la República.

Luego de la firma de los Tratados Torrijos-Carter

revirtieron al país gran cantidad de bienes y lotes

a los cuales debía darse el mejor uso colectivo.

En este contexto, la comunidad universitaria se

lanzó en una cruzada para obtener los terrenos

para su propio Campus Central Metropolitano.

La oportunidad llegó al momento de revertir

unos terrenos en las inmediaciones de la Vía

Ricardo J. Alfaro. Estos, colindaban con las ofici-

nas administrativas que mantenía la Universidad

Tecnológica de Panamá en los edificios que

antiguamente eran instalaciones de la Clínica

Orillac. Se contempló la posibilidad que se

estableciera la sede en los lotes que colindaban

con la clínica. De acuerdo a Zía Elena Lee, había

oposición porque se pretendía desarrollar un

complejo habitacional en esa área.

En las páginas de esta historia se distingue el

activismo de la familia utepista. Estudiantes,

administrativos, docentes, delegaciones de las

sedes regionales, padres de familia y simpati-

zantes de la comunidad. Todos estuvieron pre-

sentes en las marchas, las protestas, como

unidad y expresión genuina de una comunidad

universitaria que dejó claro ante la faz del país

que se debían obtener las 60 hectáreas para la

UTP.

El Ing. David Córdoba, recuerda que llegó un

grupo de personal de mantenimiento de las

áreas verdes, junto con un grupo de docentes y

limpiaron la parte de la entrada alterna hasta

formar un solar. “Luego vino el profesor Víctor

Cano -si la memoria no me falla-, y dijo 'yo voy a

dictar clase allí'. Dicho esto, llegó con su grupo, sus

tizas, su tablero y se puso a dar clases en el lote. Así

fuimos implantando bandera y tomando posesión

de los demás lotes”.

Fueron varios docentes los que imitaron esta sin-

gular protesta. El ex rector de la UTP, Ing.

Salvador Rodríguez, asegura que fue uno de los

- 33 -

El sueño por obtener los terrenos para edificar la UTP, tuvo como protagonistas a estudiantes, docentes y colaboradores.

Page 35: angel

primeros profesores en impartir clases en el hoy

Campus Metropolitano Víctor Levi Sasso, sobre

un tabique de madera, un tablero improvisado y

una silla. Se pedía asistencia a los estudiantes

que quisieran llegar hasta allí, soportando calor,

humedad y los mosquitos. “Pero queríamos que la

Universidad tomara posesión de los terrenos… En

ese momento me sentí parte de la historia”.

La Ing. Myriam González Boutet, actual vice-

rrectora administrativa, ha recordado con cariño y

admiración al Dr. Víctor Levi Sasso, así como las

conversaciones y reuniones para la creación de la

Universidad Tecnológica de Panamá. Aunque no

ocupaba cargo directivo en aquella época, ella y

otros eran instructores dentro del campo docente

y asistían permanentemente a la Asamblea.

“Cómo olvidar aquellas luchas por el campus, la

lucha por las 60 hectáreas, por la construcción de la

infraestructura, no sólo en la Sede Central, sino tam-

bién a nivel regional: eso es lo que hace que esta

Universidad sea distinta, cada uno de nosotros vivió

y luchó por su creación y por los recursos que te-

nemos actualmente”.

Cuando se creó la Universidad Tecnológica de

Panamá, el Prof. Carlos Silgado trabajaba en el

departamento de Topografía como responsable

del equipo (cuidado, reparación y distribución) y

dictando clases. A él le asignaron la labor, junto

con los asistentes de Topografía, de medir todas

las propuestas de posibles terrenos para la UTP.

Se plantearon sitios tan diversos como Tocumen y

Arraiján. Recuerda que siempre que había una

propuesta él y su equipo corrían a medir el te-

rreno con la esperanza de que fuera el terreno

bueno. Cuando los enviaron a realizar la mensura

en el actual Campus, aún la carretera no estaba

construida.

Cuenta Silgado que junto con los ingenieros Luis

Muñoz y Everardo Meza, estuvieron calculando

toda una noche y, al día siguiente, cuando se

entregó el plano, le dijeron que había un error de

300 metros. Tuvieron entonces que volver a cal-

cular moviendo los linderos del terreno hacia la

Tumba Muerto. Era un asunto crítico, porque lo

querían para el día siguiente y de eso dependía

que aprobaran el lote para la Universidad

Tecnológica. Con candidez y orgullo, Silgado con-

fiesa que los topógrafos trabajaron sin descanso.

Tenían miedo de que el gobierno se arrepintiera

de ceder las hectáreas a la UTP.

Felizmente, no hubo arrepentimiento. Todo lo

contrario. En 1986 el Presidente de la República

de Panamá, Eric Arturo Del Valle, le asignó las 60

- 34 -

“No es de extrañar que el Estado, considere a la Universidad Tecnológicacomo asesor técnico en proyectos de ingeniería y desarrollo de Panamá;somos el laboratorio oficial que ha puesto en marcha la mayoría de lostrabajos de infraestructura en el país”.

Ing. Luis Barahona

Page 36: angel

hectáreas para su sede definitiva a la Universidad Tecnoló-

gica de Panamá.

Hacia la consolidación

de la identidad utepista

La consecución de las 60 hectáreas para el establecimiento

del Campus Central de la Universidad, a mediados de los 80,

fue un gran paso para la recién creada Universidad Tecno-

lógica de Panamá. Sin embargo, el lograr establecer dicho

Campus y abandonar las instalaciones dentro de la

Universidad de Panamá, de forma que se consolidara la ima-

gen de institución de educación superior independiente, to-

maría tiempo y muchos más esfuerzos y desvelos por parte

de toda la comunidad universitaria.

Muchos de los profesores vivieron aquel período. El Dr.

Martín Candanedo asegura que su vínculo con la UTP

comenzó desde la creación de ésta, en 1981, cuando él cursa-

ba el primer año de Ingeniería Civil: “Prácticamente he crecido

con esta Universidad, he vivido muchas luchas y conquistas.

Nos tocó la marcha por las 60 hectáreas, venir a sembrar

árboles, caminar desde la sede que teníamos en la Universidad

de Panamá hasta aquí”.

Luego de la asignación de los terrenos, en 1986, el país vivió

una época de grandes tensiones políticas, que culminaron

con la invasión norteamericana del 20 de diciembre de 1989.

Durante esos años, la idea de materializar la construcción del

Campus era un sueño postergado de manera indefinida. El

país convulsionaba ante los hechos históricos del momento.

En 1987, se llevó a cabo la primera elección formal para esco-

ger al Rector de la UTP. Bajo la Ley vigente, esta elección se

realizaría por los miembros del máximo órgano de gobierno,

el Consejo General Universitario (CGU). En dicha ocasión, re-

sultó electo el Dr. Víctor Levi Sasso. Sin embargo, fue impug-

nado ante la Corte Suprema de Justicia sobre las bases de

que ante el CGU habían participado estudiantes que no cum-

plían con los requisitos para ser representantes. En agosto de

1990, la Corte Suprema de Justicia falló a favor de los deman-

dantes, declarándose una vacante absoluta del cargo.

Asumió entonces la Rectoría el Ing. Rodolfo Cardoze, quien

ejercía hasta ese momento el cargo de vicerrector académi-

co.

La labor del Ing. Cardoze al frente de la Universidad, en esos

momentos de transición que vivía el país, fue crucial. Se

trataba de una Institución relativamente joven y frágil. El

Rector supo llevar adelante su difícil tarea de forma sabia,

- 35 -

El Dr. Víctor LeviSasso, junto a suesposa, la señoraJaneth, inaugurandolos Laboratorios deSistemas de la entoncesjoven universidad.

Page 37: angel

organizando nuevas elecciones, en las que

resultó electo el Ing. Héctor Montemayor, quien

ejercería el cargo desde el año 1991 hasta el año

2003, (fue reelegido en las elecciones de 1994 y

de 1998, respectivamente).

Para el Ing. Montemayor la década del 90 fue difí-

cil desde el punto de vista presupuestario, ya que

por aquella época el Banco Mundial establecía

como política que la mejor inversión que se hacía

en educación no era en la Universidad, sino en la

educación elemental.

Durante el período de rectoría del Ing.

Montemayor y bajo la administración del

Presidente Guillermo Endara Galimany, se con-

solidaron cada una de las Sedes Regionales, que

hasta ese momento existían pero sin las ade-

cuadas instalaciones físicas.

En el año 1994 se desarrolló el primer Plan

Estratégico Institucional, incorporando concep-

tos innovadores en ese momento de visión y

misión universitaria. En esta tarea participó toda

la comunidad utepista. También bajo su gestión

se realizó el primer proceso de autoevaluación y

Plan de Mejoramiento. Surgió el lema que nos

distingue: “Camino a la Excelencia, a través del

Mejoramiento Continuo”.

- 36 -

Primera foto: El Ing. Rodolfo Cardoze, fue el segundorector que tuvo la UTP. Aquí, junto a personaladministrativo durante el Día de la Secretaria.

Segunda foto: Entrega del proyecto de desarrollo delCampus Central, por parte del entonces rector, Ing.Héctor Montemayor, a la comisión de presupuesto.

Tercera foto: El Ing. Salvador Rodríguez, (último dela derecha), también fue rector de la Universidad.En la gráfica, junto a otras autoridades académicasdurante una feria de la UTP.

Page 38: angel

La construcción del Campus se desarrolló con

suficientes facilidades deportivas. Esta no fue una

elección caprichosa, sino estratégica. Con esto se

garantizaba el uso social efectivo de los terrenos,

por medio de la construcción que menos pre-

supuesto requería. La Universidad no contaba con

recursos para construcciones, y existía el funda-

mentado temor de que se destinaran los terrenos a

otras necesidades del Estado. Posteriormente, en el

período del Presidente Ernesto Pérez Balladares, se

obtuvieron los recursos para concretar la construc-

ción del Edificio 1.

La Ing. Myriam González Boutet recuerda los

momentos en que, como vicerrectora académica, le

correspondió trasladar todo su equipo y su

personal al Campus Central Metropolitano.

“Eso fue realmente muy significativo, luego de las

luchas por obtener espacios propios para la

Universidad, los Centros Regionales iniciados en

escuelas, tantas cosas vividas. Y por fin los sueños se

materializaron. La Universidad poco a poco fue

consiguiendo estructuras propias, presupuestos para

los equipos, los laboratorios, para la apertura de

carreras”.

En el año 2003 se inició la gestión rectoral del Ing.

Salvador Rodríguez Guerini. Bajo su administración

se inauguró el Edificio de Postgrado, obra desarro-

llada en el período anterior y se inició la construc-

ción del Edificio 3, que alberga las Facultades de

Ciencias y Tecnología; Ingeniería de Sistemas

Computacionales, la Biblioteca y otras facilidades

administrativas que aún operaban en el Campus

Octavio Méndez Pereira de la Universidad de

Panamá. La Extensión de la Universidad en

Tocumen, se concentró en la investigación, y pasó a

ser sede de la Vicerrectoría de Investigación, Post-

grado y Extensión (VIPE).

En el año de 2009, bajo la administración de la

rectora, Ing. Marcela Paredes de Vásquez, una vez

finalizada la obra del Edificio 3, la UTP entregó las

llaves de las últimas facilidades en uso en el

Campus a la Universidad de Panamá. Este evento,

simple pero significativo, marcó el final de una

lucha de 28 años por consolidar la identidad propia

de la Universidad Tecnológica de Panamá.

La independencia física de la Universidad

Tecnológica de Panamá es un bastión simbólico.

Desde que el Dr. Víctor Levi Sasso tomó la batuta y

el liderazgo de esta iniciativa académica, el destino

de la UTP quedó sellado tanto en la historia como

en los corazones de la gran familia utepista.

- 37 -

“...hoy la visión que tuvo el Dr. Víctor Levi Sasso y los que lo acompañaron enla creación de la UTP es una realidad. Si reflexionamos sobre el protagonismoque juegan nuestros profesionales egresados, entenderemos el compromiso quetenemos por seguir capacitando a los mejores en beneficio del país”.

Ing. Marcela Paredes de Vásquez

Page 39: angel
Page 40: angel

ada ser humano viene al mundo a cumplir un

cometido. La misión del Dr. Víctor Levi Sasso

estaba ligada a crear centros de enseñanza para lle-

var la educación a todos los niveles de la sociedad.

Inspirador de la creación de la UTP, el Dr. Levi tuvo la

capacidad de motivar a una población de estu-

diantes, profesores y administrativos a luchar juntos

para hacer de la Universidad Tecnológica de

Panamá, una realidad, no por protagonismo

académico, sino porque fue un visionario que

entendió el reto generacional que asumía al arries-

garlo todo por un sueño. Desde inicios de los años

70, el Dr. Levi Sasso fue miembro de una comisión

para desarrollar un modelo de ciencia y tecnología

para el país que incluiría el desarrollo y la articu-

lación de carreras técnicas en todos los niveles

educativos.

No se trataba sólo de la consagración de la

Academia, sino de la organización de una entidad

que pusiera a disposición de Panamá a sus mejores

talentos científicos, de una manera coherente,

organizada y proactiva. Las tareas de servicio y

vinculación son el conjunto de actividades que

relacionan el quehacer de la Universidad Tecnoló-

gica de Panamá con la sociedad. La producción y

transferencia de conocimientos generados por las

universidades ha adquirido una importancia sin

precedentes, por lo que actualmente, se reconoce

la necesidad de ampliar constantemente sus

alcances de extensión sin comprometer su

autonomía, en formas múltiples y que colaboren

con el desarrollo de la población, la equidad, el

bienestar económico y social, así como la sus-

tentabilidad.

El vínculo entre la UTP, el Estado y la sociedad es

evidente. La Universidad mantiene magníficas

relaciones con las instituciones estatales y con la

empresa privada en general. La mayoría de los

estudiantes de la UTP son reclutados en sus dos

últimos años por las empresas. Nos dice el Profesor

Amador Hassell que hacer una ingeniería de

excelencia fue el principio y la mística por los que se

creó el Instituto Politécnico: “Excelencia no para

mirarla y jactarse de ella. Una Universidad que se hace

sentir en la sociedad. Sin mucha bulla y sin mucho

ruido la UTP es percibida a través de sus obras”.

Vínculo con

la sociedadCapítulo III

- 39 -

Universidad Tecnológica de Panamá - 30 Aniversario

C

Página anterior:Los estudiantes graduados

son nuestra mayor contribución al desarrollo

de Panamá.

Page 41: angel

- 40 -

La UTP al servicio de la nación

Sería imposible plasmar en estas páginas todos

los aportes que en sus 30 años de existencia ha

significado la UTP para el país. Pero es muy

importante documentar algunos de los

proyectos que son el legado de patriotismo

que cada utepista deja para la posteridad.

Cuando se llevó a cabo el Proyecto Hidroeléc-

trico Fortuna, en Chiriquí, se requería de

profesionales de Ingeniería Civil, Hidráulica,

Estructura, Eléctrica, Electrónica, Mecánica por

mencionar algunos. Fue así que se conformó el

equipo laboral integrado por egresados de la

UTP. Esto propició que, en el primer proyecto

de esa magnitud que se hacía en Panamá, se

diera una gran transferencia de conocimientos y

tecnología avanzada de empresas italianas y

japonesas a los ingenieros panameños, en su

gran mayoría graduados de la UTP. Hoy, esos

son los hombres y mujeres protagonistas del

desarrollo energético de este país.

La Sede de Azuero se convirtió en pionera al ini-

ciarse en 1994, a la Era del Internet. El sistema se

instaló a través de la Red Nacional PANNET.

El Proyecto de Electrificación Comunal en

Azuero (PECA), ejecutado por la Universidad

Tecnológica de Panamá, constituye un apoyo a

los programas de Desarrollo Sostenible

Comunitarios y busca soluciones alternas al

problema energético de las comunidades

rurales e indígenas de Panamá. Para la UTP no

hay proyectos más o menos importantes

cuando se trata de mejorar la calidad de vida de

los ciudadanos de cualquier punto del país.

En agosto del 2011, la UTP entregó a la

Administración de la Autoridad de los Servicios

Públicos (ASEP) un nuevo software desarrollado

por la Facultad de Ingeniería de Sistemas

Computacionales llamado Sistema de Adminis-

tración de las Telecomunicaciones (SATEL). Con

este proyecto, Panamá se coloca entre los

primeros países de la región en beneficiarse con

información actualizada y transparente. El sis-

tema permitirá a la ASEP mantener un control

detallado del cumplimiento de la Ley en la

asignación de las frecuencias del espectro

radioeléctrico del país y el control automatizado

de los concesionarios de redes fijas. Se posibili-

tarán funcionalidades de apoyo para las

actividades de fiscalización del espectro

“La Universidad Tecnológica de Panamá tiene presencia importanteen numerosos proyectos de investigación, no solamente en el Canal dePanamá, sino en otros sectores como agropecuarios, estructurales, detránsito, transporte, educativos, etc”.

Ing. Modaldo Tuñón

Page 42: angel

radio-eléctrico panameño. El proyecto automa-

tizó la gestión de la telefonía en el país, la

asignación numérica o retiro para todos los

teléfonos públicos, telefonía móvil y fija, entre

otros avances.

Tanto en la realización de proyectos antiguos

como son: la construcción del Aeropuerto de

Tocumen, los Ingenios de la República, los

aeropuertos de Changuinola y David, así como la

reconstrucción del Estadio Rommel Fernández,

como los más recientes mega proyectos

nacionales como: la construcción de la Cinta

Costera, los corredores Norte y Sur, el Puente

Centenario, el Metro y los puertos multimodales,

se ha contado con la presencia de los egresados

de la UTP.

La UTP realizó el Estudio de Mercado al Instituto

de Seguro Agropecuario con el objetivo de medir

las necesidades de seguro agropecuario, áreas de

interés de inversión y la imagen de la institución.

Ha logrado acuerdos con el Ministerio de

Economía y Finanzas, y la Caja de Seguro Social

para la capacitación del personal de mandos

medios y la realización de estudios técnicos entre

otros aspectos. También realizó por primera vez

una investigación de forma conjunta con

entidades de Costa Rica, sobre exposiciones

carcinogénicas en trabajadores de América

Central: Proyecto CAREX.

En cuanto al Canal de Panamá, el aporte de la

Universidad Tecnológica ha sido fundamental en

los trabajos efectuados en las cuencas

hidrográficas y otros proyectos que han

requerido tecnología de avanzada. Con la

construcción del Tercer Juego de Esclusas, la

Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha invitado

a profesionales idóneos y capacitados en el área

a participar directamente de esta empresa

histórica. En la Autoridad del Canal de Panamá

participa recurso humano en el área de

tecnología formado en la Universidad Tecnoló-

gica de Panamá. La Ing. Marcela Paredes de

Vásquez afirma que “Eso nos llena de orgullo y

debe llenar de orgullo a todos los panameños

porque tenemos el privilegio de contar con una

Universidad que apoya al crecimiento del país”.

La lucha de la UTP se lleva a cabo en nombre

de todos los panameños. Cada minuto que

los estudiantes utepistas invierten en prepararse,

revierte en una vida más digna para cada

hombre y mujer nacido y por nacer en este

suelo.

- 41 -

Los laboratorios de los Centrosde Investigación, contribuyen ala formación integral de losfuturos profesionales y algunosse distinguen por los serviciosque brindan a la comunidad.

Page 43: angel

Emprendedores

La UTP no sólo forma profesionales idóneos

para que sirvan en la empresa privada o en el

sector público. Una parte, cada vez mayor, de

los egresados de esta Casa de Estudios se siente

con la suficiente capacidad y confianza, como

para iniciar su propia empresa.

Con el propósito de brindar a sus egresados una

educación integral, a la vanguardia de las

exigencias de los mercados globales, con

capacidades y competencias para desarrollar

empresas exitosas, durante los últimos años la

UTP ha estado introduciendo asignaturas de

formación de emprendedores en varias de sus

carreras.

Si bien existen muchas definiciones o concep-

ciones acerca del término emprendedor, se

pueden identificar muchas características

comunes en todas ellas. En la Universidad

Tecnológica de Panamá, se podría definir

básicamente al emprendedor como aquella

persona que ha convertido una idea en un

proyecto concreto, sea una empresa con

fines de lucro o una organización social, la

cual genera algún tipo de innovación empleos.

La Dirección de Gestión y Transferencia del

Conocimiento se creó con el objetivo funda-

mental de facilitar la transferencia de cono-

cimiento hacia el sector productivo y, en el pro-

ceso, fomentar el emprendimiento, crear

empresas de base tecnológica y científica, for-

talecer la cultura de propiedad intelectual e

incrementar el valor agregado de los productos

y servicios del sector industrial y empresarial

con el conocimiento generado a través de la

investigación y el desarrollo.

Centro de Emprendimiento

En esa línea de pensamiento, se crea UTP

Emprende. El objetivo es ofrecer a emprende-

dores dentro y fuera de la Universidad toda la

capacitación y asistencia técnica en el desarro-

llo de ideas innovadoras para convertirlas en

proyectos viables y atractivos para la creación

de valores y captación de fondos. Se busca,

además,fomentar una cultura emprendedora,

desarrollando actividades y programas en

todas las provincias donde existe presencia de

la Universidad Tecnológica de Panamá y de ser

posible en todo el país.

- 42 -

Page 44: angel

UTP Emprende tiene, entre otros, el propósito de

apoyar a nuevos emprendedores ofreciéndoles

asesorías, capacitación y asistencia técnica basa-

da en la experiencia de un equipo de profesio-

nales y un banco de asesores externos. También

busca incentivar el desarrollo de talleres, cursos,

seminarios y asesorías, inculcando conocimien-

tos en áreas como administración, negociación,

propiedad intelectual, toma de decisiones geren-

ciales, mercadeo, recursos humanos, aspectos

legales, entre otros, los que les serán útiles en el

proceso de creación y puesta en marcha de un

negocio.

La capacitación UTP Emprende, se enfoca en

preparar a jóvenes emprendedores en la pre-

sentación de propuestas para acceso a fondos,

en diferentes programas u organismos financie-

ros, tales como la Secretaría Nacional de Ciencias,

Tecnología e Innovación (SENACYT), la Autoridad

de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

(AMPYME), Ministerio de Comercio e Industrias,

Banca local oficial y privada, la Organización de

estados Americanos y otras.

El público meta que atiende actualmente el

Centro de Emprendimiento de la Universidad

Tecnológica de Panamá, está conformado por la

población estudiantil, incluyendo la del área

metropolitana, así como en sus siete Sedes

Regionales, ubicadas en Panamá Oeste, Colón,

Coclé, Azuero, Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro

(18 mil estudiantes aproximadamente).

Se vincula a docentes de la Universidad Tecnoló-

gica de Panamá como parte del equipo facilita-

dor y formador de emprendedores, así como a

estudiantes graduandos de instituciones educa-

tivas públicas o privadas que buscan apoyo y

asesoría en el proceso de pre-incubación.

Incubadora de Empresas

Tan pronto la Universidad Tecnológica de

Panamá fue invitada a participar en la

elaboración del anteproyecto de creación de un

sistema de incubación, tomó la decisión de ser

un participante activo y de propuestas. Se ha

designado personal de la Institución para

desarrollar las actividades propias del proyecto

en conjunto con otras universidades e institu-

ciones para potenciar la creación de nuevas

empresas, el fortalecimiento de las ya existentes

y un gran impacto en el desarrollo económico y

social del país.

- 43 -

UTP Emprende, ofreceasesorías,, capacitación yasistencia a nuevosemprendedores.

Page 45: angel

La promoción de la incubación de empresas de

base tecnológica, con el proyecto UTP Incuba y

UTP Emprende, iniciativas que buscan formar

profesionales de excelencia, dentro de un am-

biente donde el emprender, atreverse e innovar,

sean cosas de todos los días. Eso lo tiene que

hacer el investigador y el docente para que a su

vez el estudiante salga motivado de las aulas de

clase.

En estos momentos UTP Incuba tiene presencia

en las sedes de Howard y Tocumen, ambas

situadas cerca de parques industriales y empre-

sariales que propician el entorno que impulsará a

los nuevos emprendimientos a incursionar en el

ámbito global. En el interior del país, la UTP está

habilitando el Centro de Emprendimiento con

capacidad para incubar empresas en Chiriquí y

Veraguas, los cuales brindarán todo el apoyo a

emprendedores en estas regiones. El sueño

institucional es llegar a todo el país.

La Universidad Tecnológica de Panamá ha parti-

cipado en todas las rondas de las Convocatorias

de Fomento a Nuevos Emprendimientos, desa-

rrollada por la SENACYT, en donde actualmente la

Institución cuenta con cinco proyectos de base

tecnológica, ganadores de fondos por el orden de

375 mil balboas, y que actualmente están siendo

desarrollados en la Incubadora de Empresas UTP

Incuba.

Proyecto UNEE

El esfuerzo de un equipo de profesionales lidera-

dos por la UTP, la Universidad de Panamá, la Uni-

versidad Latina, y empresas y representantes del

Estado panameño con el auspicio del Consejo

Superior Universitario Centroamericano-Deutshe

Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit

CSUCA-GTZ-Universidad Kassel de Alemania,

luego de participar junto a 49 proyectos en una

convocatoria a nivel de Centroamérica, dieron

como resultado el modelo innovador y dinámico

del vínculo Universidad - Empresa - Estado

(UNEE), una alternativa efectiva para lograr el vín-

culo que aumentará la productividad, fomentará

las nuevas competencias profesionales y gener-

ará riquezas para la nación panameña.

La Dra. Delva Batista nos explica que el proyecto

es auspiciado por la Unión Europea a través de un

programa de Centroamérica para establecer un

modelo de colaboración entre estos tres esta-

mentos. Es un hecho que los fondos para la inves-

tigación son proporcionados, en su mayoría, por

la empresa privada, sin embargo, en la mayor

- 44 -

El proyecto UNEE es unmodelo panameño que ha

servido de referenciapara otros países de la

región por los logrosalcanzados entre

la empresa privada, el Estado y las

universidades.

Page 46: angel

parte de los países de América Latina todavía la empre-

sa privada no ha despertado ante esta necesidad. La

Universidad ha hecho un trabajo de sensibilización y

acercamiento donde la clave no es firmar convenios,

sino concretar proyectos.

El modelo innovador y dinámico de vínculo Universidad

- Empresa - Estado fue seleccionado en el 2008 para for-

mar parte del Programa Universidad Empresa para el

Desarrollo Sostenible (PUEDES). El mismo facilita la

interacción en un proyecto común de desarrollo

sostenible nacional a través del poder del conocimiento,

la investigación y acciones para reorientar la calidad y la

pertinencia universitaria.

Para el Ing. Modaldo Tuñón, esto representa la revolu-

ción del desarrollo y la UTP ha tenido activa partici-

pación. Son tres proyectos interuniversitarios entre la

Universidad de Panamá, UTP y Universidad Latina: el

primero es el modelo de vinculación Universidad-

Empresa-Estado, después está la creación de la Agencia

de Acreditación Regional en áreas de Ingeniería y el

tercero es un proyecto de los gobiernos de Panamá y

Taiwán, que han asignado 4.1 millones de dólares para

las incubadoras de empresas en Panamá. De esta forma,

el sector privado se acerca más a la Universidad. Los

indicadores económicos, tecnológicos y sociales del

país han mejorado considerablemente.

Los gobiernos están jugando roles promotores, desar-

rolladores, articuladores, fiscalizadores, lo que permite

contar con una jurisprudencia promotora de resulta-

dos.

Con estos modelos se incrementa la relevancia de la

investigación y la enseñanza académica para consolidar

la currícula en la práctica, se aumentan las posibilidades

de empleo de los egresados, el enfoque hacia la

solución de las necesidades de la sociedad y el

ambiente y se facilita el diálogo entre las culturas

académica y empresarial. Además, se fortalece la cola-

boración Universidad - Empresa y se impulsa la inno-

vación en la formación del talento humano con compe-

tencias, desarrollo de investigaciones aplicadas a la

sociedad, lográndose la divulgación y transferencia de

conocimiento.

A nivel nacional la Universidad Tecnológica de Panamá

cuenta con alianzas efectivas con instituciones que

apoyan el emprendimiento, como gremios de empresa-

rios, instituciones financieras, redes y consorcios empre-

sariales, entre otros.

En el ámbito internacional, participa en proyectos

colaborativos financiados por el gobierno de Taiwán y

otros por la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AECID).

- 45 -

Inauguración en lasede de Howard deUTP Incuba.

Page 47: angel
Page 48: angel

ace más de 15 años la Universidad Tecnológica

de Panamá abrió formalmente un espacio a la

cultura, a través de diversos y novedosos proyectos

de proyección extramuros, los cuales han logrado

establecer lazos de integración con la comunidad

universitaria nacional y regional.

En un principio estos proyectos fueron percibidos

como excepciones admirables. En el presente esta

Casa de Estudios es referente obligado en

promoción de artes y humanidades.

Respecto a la dualidad Arte-Ciencia, novedosa

tendencia en esta Institución, Amador Hassell,

catedrático de la Facultad de Ingeniería Civil, nos

comenta sobre el particular: “Las tecnologías tienden

a ser deshumanizantes, tienden a demostrar hechos,

sin embargo, veo con bastante respeto y admiración

que las actuales autoridades de esta Institución,

estimulan a los escritores, a la cultura y al folklore.

Eso forma parte del ser humano. Somos más que

herramientas, somos elementos que viven y tiene que

haber aspectos espirituales. Siento que eso es posi-

tivo”.

Promoción Literaria

La UTP es Punto Nacional de Cultura. Su trayectoria

la acredita como una Universidad de vanguardia,

comprometida con la población estudiantil, sus cola-

boradores y cuerpo docente, pero sobre todo, con el

pueblo panameño que es testigo del crecimiento y

consecuente entrega de profesionales capacitados a

los puestos de trabajo que espera el país.

La presencia de la Universidad Tecnológica de

Panamá en la Feria Internacional del Libro 2011,

permitió presentar a la comunidad nacional los

resultados de los esfuerzos de esta Casa de Estudios

por cumplir con la visión que la guía, de forjar

ciudadanos con una formación integral, científicos

con formación artística, cultural, literaria, humanista,

seres humanos con sensibilidad social.

El evento fue propicio para mostrar algunas de las

obras recientemente publicadas. Hoy por hoy, los

productos culturales de la UTP son una realidad que

habla de la importancia y necesidad de abrir

espacios cada vez más amplios a la cultura.

Punto nacional

de culturaCapítulo IV

- 47 -

Universidad Tecnológica de Panamá - 30 Aniversario

H

Página anterior:El insigne literato

panameño, Rogelio Sinán,es reconocido anualmente

a través del PremioCentroamericano de

Literatura que lleva sunombre, uno de los eventos

literarios más destacadospromovidos por la UTP.

Page 49: angel

El Centro de Distribución y Librería Universitaria,

contó con un área de exhibición en la Feria que

alcanzó niveles de venta extraordinarios y

superó el número de visitantes de otros años. El

pabellón Memorial Rogelio Sinán, fue sólo un

esbozo de la riqueza histórica y literaria que

ofrece Panamá, una invitación para que quienes

disfrutaron de la muestra, visiten el Memorial

permanente, en el Edificio 3 del Campus

Metropolitano, Dr. Víctor Levi Sasso.

Con la gala literaria se entregaron los libros Entre

zurrones y enjalmas, de Luis Barahona; La casa del

rayo, de Basilio Dobras; De las puertas hacia den-

tro, de Lucy Chau; De todos en mi familia, de

Fernando Penna, Baladas sin ovejas para un pas-

tor de huesos, de Javier Alvarado y Di-versos, poe-

mas traviesos, de Lil María Herrera; una muestra

de narrativa representativa del devenir literario

panameño.

También se le entregó a la Cámara Panameña del

Libro y a la representación de República Domini-

cana una antología de cuentos infantiles, La Flor

del Espíritu Santo le contó a la Caoba y Obras de

Teatro, de la Dra. Rosa María Britton.

En apoyo a la cultura literaria, se mantienen las

convocatorias de premios literarios que ya tienen

una trayectoria establecida y sólida a nivel

nacional e internacional:

Premio Centroamericano de Literatura

Rogelio Sinán

Este Premio, de carácter anual y permanente, fue

creado en 1996. Se convoca cada 25 de abril,

fecha de nacimiento del escritor panameño, con

el fin de resaltar y enaltecer la figura y obra lite-

raria de este gran representante panameño. Los

objetivos del concurso son incentivar la creación

literaria al más alto nivel, en toda Centroamérica,

incluyendo a Panamá, y proyectar la imagen cul-

tural de Panamá, allende sus fronteras.

Premio Nacional de Cuento

José María Sánchez

Creado por la UTP en 1996, tiene como propó-

sito estimular la producción cuentística nacional

entre las nuevas generaciones de escritores,

divulgar sus mejores obras y honrar la memoria

del destacado cuentista panameño José María

Sánchez, autor de los libros Tres cuentos, Sumió-

Ara y Cuentos de Bocas del Toro.

Premio Nacional de Literatura Infantil

Hersilia Ramos de Argote

Creado en el 2010 por iniciativa de la Coordina-

ción de Difusión Cultural y el Colectivo Cultural

- 48 -

La Ing. Marcela Paredesde Vásquez, junto a la

Primera Dama, MarthaLinares de Martinelli,

durante la presentación deun libro de poesía infantil

en la Feria del Libro2011.

Page 50: angel

Hierbabuena para el Alma de la UTP, este Premio

celebra la lectura, la poesía y, sobre todo, la vida

de la poetisa salinera: Hersilia Ramos de Argote,

educadora panameña, quien halló en la literatu-

ra un instrumento para fomentar la sensibilidad

del niño y estimular su capacidad intelectual.

Cada uno de estos certámenes literarios busca

celebrar la vida y obra de tres grandes persona-

lidades de las letras panameñas.

Si en el 2010 se declaró a la UTP Punto Nacional

de Cultura, como propuesta a sus colaboradores,

estudiantes, docentes y al pueblo panameño,

para los años venideros el compromiso es hacer

más. Cultura y tecnología son parte de un solo

movimiento, y por esas razones, se ha declarado

éste 2012 como el Año Sinán. Con esta iniciativa

se quiere incentivar a artistas, libreros, escritores,

organizaciones culturales e instituciones, a

celebrar los 110 años del natalicio del Genio de

Taboga. Como curiosidad alentadora, la farsa La

Cucarachita Mandinga cumpliría 75 años. Una

manera de reivindicar la identidad del pueblo

panameño y hacer Patria, es contribuyendo

a mantener vivo el nombre de este célebre lite-

rato.

La Ing. Marcela Paredes de Vásquez presentó en

esta VII Feria el Libro -editado por la UTP en

conjunto con la Editorial Temas y Strategos-

Primero la Gente, una mirada desde la ética del

desarrollo a los principales problemas del

mundo globalizado, del Premio Nobel Amartya

Sen y el Dr. Bernardo Kliksberg, padre de la

gerencia social.

El Dr. Kliksberg, recibió en 2011 el doctorado

Honoris Causa por parte de la UTP, reafirmando

como principios que el vínculo con la sociedad

es una realidad y la responsabilidad social un

movimiento que debe ser impulsado desde las

universidades para alcanzar la equidad social y

elevar la condición de los panameños a través de

la educación y la cultura.

Otro aporte con el que se solidarizó la

Universidad Tecnológica de Panamá y asumió

como causa propia fue presentar ante la Oficina

de Participación Ciudadana de la Asamblea

Nacional, en el año de 2001, un anteproyecto de

ley por el que se proponía crear el “Día de la

Escritora y el Escritor Panameños”. Gracias a esta

iniciativa, cada 25 de abril, fecha del nacimiento

del escritor Rogelio Sinán y mediante la Ley 14

del 7 de febrero de 2001, se celebra anualmente,

no sólo para los estudiantes sino para toda la

sociedad panameña tan importante fecha, de la

cual ahora todos tienen mayor conciencia, sobre

todo en lo que significa ser escritor.

- 49 -

Autoridades, junto alDr. Bernardo Kliksberg,

padre de la gerenciasocial, distinguido

con el grado de Doctor Honoris Causa.

Page 51: angel

Labor Editorial

La Universidad Tecnológica de Panamá a lo largo

de los años, ha publicado libros y colecciones

(Cuadernos Marginales), los reconocidos pre-

mios Rogelio Sinán, recogido y publicado testi-

monios nacionales, publicaciones indepen-

dientes, revistas periódicas de corte cultural e

investigación por medio de las cuales se asegura

la difusión de la cultura en Panamá, preservando

para las futuras generaciones el trabajo de

escritores, investigadores e historiadores que, de

otro modo, no tendrían acceso a los costosos

recursos de imprenta, publicación y distribución

de obras escritas.

En 1996 el entonces rector, Ing. Héctor Monte-

mayor, designó al escritor Enrique Jaramillo Levi

como el primer coordinador de Difusión Cultu-

ral. Desde ese momento, se concentró en la tarea

de convertirse en una pequeña editorial, apo-

yando incondicionalmente a autores nacionales.

Jaramillo Levi confiesa complacido, que el aporte

de la UTP a la cultura del país ha sido muy impor-

tante desde la formación de la Coordinación de

Difusión Cultural, sobre todo en el aspecto de la

promoción y el apoyo desinteresado a difundir

las Letras en Panamá, por lo que no es raro

escuchar decir con convicción que el prestigio de

la Universidad ha crecido y se ha multiplicado en

el área de la cultura.

Una de las iniciativas impulsadas por la UTP bajo

la coordinación de Enrique Jaramillo Levi fue la

creación en 1999 del sitio web denominado

“Directorio de Escritores Vivos de Panamá”, en

donde se da información bio-bibliográfica

actualizada de más de 300 escritores nacionales.

Los resultados hablan por sí solos. Entre 1997 y

2011 se han publicado cerca de 90 libros de

autores panameños, se han rescatado textos

descontinuados, se ha rendido homenaje a es-

critores de provincias y a talentos jóvenes. La

UTP produce Maga, revista de cultura, así como

otras publicaciones regulares de la Institución

que divulgan el quehacer que emana de sus

aulas.

Dentro del plan estratégico definido por la recto-

ra Marcela Paredes de Vásquez, se inauguró, el 25

de octubre de 2011 la Editorial Universitaria, la

cual posibilitará la edición y publicación de obras

destacadas de docentes, investigadores, estu-

diantes, administrativos y personalidades de la

sociedad civil, además de regular y unificar crite-

rios sobre las colecciones y revistas institu-

cionales.

Si bien queda mucho por hacer, las bases están

sentadas y el horizonte es muy prometedor,

especialmente ante la recién creada Editorial

Universitaria.

- 50 -

2009: Presentación dela obra “Napasto” yEntrega del PremioJosé María Sánchez.

Page 52: angel

Diplomado en Creación Literaria

Desde 2001, la Facultad de Ciencia y Tecnología

de la Universidad Tecnológica de Panamá,

imparte un Diplomado en Creación Literaria,

completamente facilitado por profesores y

escritores panameños. Un significativo porcenta-

je de egresados de este Diplomado han

publicado obras literarias. En 2011, se anunció la

creación de un Premio exclusivo para estos

egresados. Según Elvira Barrios, egresada de la

Promoción 2011 “entramos al Diplomado por

amor colectivo a la palabra, herramienta poderosa

que nos acerca a la denuncia, al reclamo, a la

aprobación, a disentir, a construir o a destruir, que

nos hace sentir, convertirnos en mejores lectores,

que nos ayuda a estructurar cuentos, novelas y

poemas, y sobre todo, a aportar a la sociedad. Lo

hemos conseguido por desprendimiento de los

profesores y esa es su mejor carta de presentación”.

El diplomado ha sido de gran ayuda e impulso

tanto para profesionales de carreras no artísticas

y también para los nuevos escritores en diversos

géneros literarios.

Rescate de nuestro

patrimonio arqueológico

Haciendo referencia a yacimientos arqueoló-

gicos, la Universidad Tecnológica de Panamá ha

jugado un rol muy importante en este quehacer

científico ya que en estos últimos años ha estado

desarrollando un conjunto de proyectos de

investigación enfocados al rescate del patrimo-

nio cultural, pues se sabe que muchos de estos

sitios son objeto de vandalismo o huaquería.

Dicha práctica no científica constituye un peligro

para la conservación del patrimonio histórico, ya

que destruye físicamente el rasgo cultural, altera

el entorno del mismo y por ende, desaparece la

posibilidad de conocer las formas de vida de

sociedades antiguas. Ante este panorama, la UTP

ha enfocado sus esfuerzos en aplicar técnicas de

prospección geofísica para detectar y establecer

parámetros en zonas con un alto potencial

arqueológico, ya sea de tipo precolombino o

hispánico.

El aporte al proceso de rescate del patrimonio

- 51 -

“...veo con respeto y admiración que lasactuales autoridades de esta Institución,estimulan a los escritores, a la cultura y alfolklore. Eso forma parte del serhumano”.

Ing. Amador Hassell

Entrega de premio Diplomado en Creación Literaria 2011.

Page 53: angel

cultural, proyecta internacionalmente los resul-

tados de sus investigaciones geofísicas en: el

complejo arqueológico de Panamá Viejo, publi-

cado en la International Journal of South

American Archaeology; el sitio de El Caño (pro-

vincia de Coclé) publicado en la Revista

Geofísica; Nombre de Dios, el cual se encuentra

bajo revisión por la Earth Science Research

Journal; e Isla Colón, en preparación para ser

enviado al Journal of Archaeological Science.

La Universidad continuará con su labor de inves-

tigación en este importante campo ya que el

rescate del patrimonio cultural es un punto clave

para la comprensión de las raíces del pueblo

panameño y para el fortalecimiento de su identi-

dad nacional.

Teatro Auditorio UTP

Con la llegada de la actual administración de la

UTP, se dió un impulso a la propuesta del Teatro

Auditorio, dándose forma al concepto abrazado

por administraciones anteriores. El Teatro

Auditorio es una oportunidad para la cultura y la

Academia, cuenta con una capacidad de 479

butacas, además de tecnología de punta y una

idea renovada, acorde con los tiempos

modernos. Será inaugurado el 9 de febrero del

2012, bajo la administración de la Ing. Marcela

Paredes de Vásquez.

Encabezado por el Arq. Eric Herrera (quien

diseñó el Teatro Auditorio) el equipo partici-

pante en el desarrollo de este proyecto, integra-

do por profesionales del Centro de Proyectos,

estuvo conformado por la Ing. Carmen Domín-

guez (Electricidad), Dr. Manolo Blake (Sistemas

Especiales), Ing. Juan B. Morales (Sonido,

Acústica e Iluminación Escénica), los ingenieros

Martín Serrano y Arthur James (Mecánica), Ing.

Enrique Tenorio (Estructura) y los ingenieros

Eliécer Arena y Mizael Rodríguez (Fontanería).

Fueron jornadas arduas de trabajo, innumera-

bles reuniones y muchos desvelos. La familia

utepista disfruta ahora de todos los beneficios

que presta este majestuoso Teatro Auditorio,

obra que está físicamente vinculada al Edificio

de Postgrado de la Universidad Tecnológica de

Panamá.

Proyecto I+D en Cultura

Surge como resultado del auspicio de la

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI),

el Instituto Nacional de Cultura (INAC) y la

Universidad Tecnológica de Panamá, con el

apoyo del Servicio Estatal de Radio y Televisión

(SERTV) y la Biblioteca Nacional.

Alexandra Schjelderup, coordinadora y promo-

tora del proyecto, expresa que el objetivo

- 52 -

La UTP es Punto Nacional de Cultura, una Universidad de vanguardia,comprometida con la población estudiantil, sus colaboradores y docentes,pero sobre todo, con el pueblo panameño.

Page 54: angel

principal del mismo es sentar las bases para for-

mar agentes multiplicadores que puedan

replicar estos procesos de formación en distintos

sectores de la sociedad panameña, asegurando

una nueva visión que contemple la cultura como

herramienta fundamental en los planes de desa-

rrollo del país y en nuevas carreras que integren

el eje cultural a su currículo y perspectivas.

Luego de meses de intensa preparación cultural,

de intercambio de ideas, enfoques, opiniones y

de magistrales conferencias nacionales e interna-

cionales, enfocados en la base conceptual de la

cultura, con temas como Identidad, Comunidad,

Patrimonio Cultural, entre otros, culminó con

éxito, el Diplomado I+D en Cultura.

El último módulo concluyó con un Encuentro de

Gestores Culturales en el Centro Regional de la

UTP, en Coclé (del 7 al 11 de febrero de 2011), en

el que participaron 100 profesionales de distintas

disciplinas, entre ellos: abogados, periodistas,

economistas, ingenieros y arquitectos, proce-

dentes de Azuero, Bocas del Toro, Chiriquí, Coclé,

Colón, Panamá y Veraguas, quienes mostraron su

satisfacción por el Diplomado, ya que los

conocimientos y experiencias adquiridas las pon-

drán en práctica en la gestión cultural enfocada

al desarrollo sostenible del país.

El Foro “Juventud, Cultura y Prevención” fue orga-

nizado por la UTP y coordinado por Alexandra

Schjelderup como una continuación del Diplo-

mado I+D en Cultura. Buscaba instrumentar la

cultura no como entretenimiento, sino como he-

rramienta, que genere espacios de convivencia y

políticas para enfrentar estos problemas.

Convencida de la estrategia, la Ing. Marcela

Paredes de Vásquez, señaló: “Visualizamos cómo

la cultura puede ser un mecanismo para prevenir la

violencia y ofrecer otro espacio de acción a los

jóvenes y una nueva fuente de ingreso a gente de

muy bajos recursos. Hay una necesidad creciente

de abrir espacios de discusión sobre cómo la cul-

tura podría prevenir violencia e inseguridad, así

que hemos dado continuidad al proyecto y esta-

mos ahora en este nuevo espacio, donde discutire-

mos con gestores culturales de nuestros barrios, del

sector gubernamental y del sector privado, el papel

de la cultura como herramienta de convivencia

social”.

- 53 -

En el Encuentro Gestores Culturales en la Sede Regional de la UTP en Coclé (febrero de 2011),participaron 100 profesionales de distintas disciplinas, entre ellos, abogados, periodistas, economistas,ingenieros y arquitectos, procedentes de Azuero, Bocas del Toro, Chiriquí, Coclé, Colón, Panamá y Veraguas,quienes mostraron su satisfacción por el Diplomado I+D en Cultura, que dicta la Universidad.

Page 55: angel
Page 56: angel

a educación, la ciencia y la cultura desempeñan

un papel fundamental en la construcción de un

entramado social más justo, competitivo, sostenible,

respetuoso de la diversidad y promotor de la

creatividad.

Basado en esta perspectiva, la internacionalización

en la educación superior es proceso obligado de

desarrollo, por lo que la Universidad Tecnológica de

Panamá desde sus inicios implementó políticas y

programas para integrar la dimensión internacional

e intercultural dentro de sus misiones, propósitos y

funciones.

La cooperación internacional es un aspecto esencial

para el crecimiento de esta Universidad, ya que es

una herramienta en favor del desarrollo de expe-

riencias y visiones que contribuyen a un

conocimiento más amplio en todos los campos del

saber humano.

Esta importante herramienta de internaciona-

lización, promueve el intercambio con instituciones,

organismos internacionales y gobiernos que

contribuyen a la formación integral de los estu-

diantes y al fortalecimiento del nivel académico de

los docentes, investigadores y administrativos.

Sin lugar a dudas, este proceso ha ayudado a los

estudiantes a formar competencias que les permiten

desempeñarse en una sociedad global y al mismo

tiempo generar una conciencia de solidaridad con

regiones y países menos desarrollados. Más aún, la

gestión internacional de la UTP se confirma en el

marco de procesos de innovación abierta y otros

fenómenos actuales de investigación.

A través de los Convenios, la Universidad

Tecnológica de Panamá ha marcado su presencia

dentro de los sectores público y privado, aportando

directamente a la solución de problemas, compar-

tiendo conocimientos, y aprendiendo siempre del

otro para continuar creciendo. Igualmente, ha rea-

lizado por medio de congresos, alianzas, redes

académicas, investigaciones conjuntas, becas, pro-

gramas de cooperación, intercambios y pasantías de

corta estancia, la transferencia y apropiación del

conocimiento.

Vinculación

InternacionalCapítulo V

- 55 -

Universidad Tecnológica de Panamá - 30 Aniversario

L

Página anterior:Vista nocturna del Edificio 1,

Campus CentralMetropolitano

Dr. Víctor Levi Sasso.

(Foto: Gilberto Ortíz).

Page 57: angel

Esta visión ha permitido en estos 30 años que la Universidad Tecnológica de Panamá

se convierta en una de las instituciones de mayor jerarquía en el país, en lo que se

refiere a educación superior científica-tecnológica.

En los últimos años…

La Universidad Tecnológica de Panamá, define la internacionalización de la

educación universitaria como la toma de conciencia de una institución de educación

superior sobre la calidad académica que está ofreciendo, traducida al plano

internacional de su oferta, permitiendo una mayor apertura a la movilidad y

especialización de sus individuos.

Jaime Jaén, director de Relaciones Internacionales, indica que “Trabajamos para que

la UTP trascienda las fronteras de nuestro país y sea reconocida a nivel internacional.

Mantenemos programas de intercambio, somos participantes de iniciativas extranjeras

con las cuales la UTP ha colaborado por muchos años. Podemos decir con toda libertad,

que somos una universidad internacionalmente reconocida”.

La Universidad ha logrado fortalecer sus vínculos internacionales con importantes

instituciones de educación superior y organismos de integración regional e interna-

cional. Como parte del proceso, la UTP se ha vinculado, a través de los años, a

- 56 -

Foto 1: Exposición de Naciones Unidas, 1984.Foto 2: Embajada de Japón hace donación, 1990.Foto 3: Visita de la representante LASPAU, 2006.Foto 4: UTP en Collage Board, 2012.

Page 58: angel

organismos de integración regional e interna-

cional como CSUCA, ATEI, IASP, LACCEI, ISTEC,

AUIP, OIU, UDUAL, entre otras. También ofrece

Programas de Maestría Dual, con la Universidad

de Georgia Tech y de Doctorado en conjunto con

la Universidad Politécnica de Madrid,

Universidad Politécnica de Cataluña y la

Universidad de León en España.

Destacan intercambios por convenios suscritos

con la Universidad de Arizona; Universidad de

Delaware y Universidad de Sacramento Califor-

nia, en Estados Unidos; Universidad de Castilla -

La Mancha, en España; y en Francia, tres presti-

giosas escuelas: Escuela Nacional Superior de

Artes y Oficios, Escuela Superior de Obras

Públicas y la Escuela Superior de Electrónica,

Informática y Radiocomunicaciones.

A través de la Red Smile “Magahlaes”, la UTP tiene

un importante flujo de intercambio estudiantil

con 15 universidades latinoamericanas y 16

universidades de Europa (España, Francia,

Bélgica, Italia, Portugal, Alemania y Reino Unido).

La Red TEC-CARIBE propicia la movilidad de

docentes y estudiantes a nivel de sus socios en

los que participan universidades tecnológicas de

Costa Rica, Colombia, Cuba, República Domini-

cana, Puerto Rico y la Universidad Tecnológica de

Panamá. Por otro lado, la UTP, en calidad de

Miembro Asociado de IAESTE - The International

Association for the Exchange of Students for

Technical Experience, una organización con más

de 50 años de experiencia, presente en más de 86

países, ofrece a estudiantes de grado y postgrado

una importante y variada gama de excelentes

oportunidades de experiencia profesional de

clase mundial en el exterior.

Se ha compartido un importante flujo de expe-

riencias de internacionalización universitaria con

colegas de Europa y Centroamérica, particular-

mente en los siguientes proyectos con la Unión

Europea: INCA, de Internacionalización de Uni-

versidades Centroamericanas, E2HANCE y COO-

PEN, de movilidad internacional con universida-

des de Europa en los que resultaron beneficiados

con becas más de 20 estudiantes de la UTP.

Igualmente, la UTP tiene gran participación en

proyectos regionales del programa ALFA III,

- 57 -

“Me tocó trabajar en el Instituto de Mecánica y Vibraciones de laUniversidad Leibniz en Hannover, Alemania, diseñando,construyendo y probando circuitos impresos. Fue una granexperiencia en el área práctica puesto que me ha enseñado a usarnuevas tecnologías y técnicas para crear circuitos impresos”.

(Testimonio de David Guzmán, estudiante

de la UTP que participó en programa de intercambio IAESTE).

Page 59: angel

lográndose integrar a una veintena de

programas con socios de Europa y América

Latina.

En materia de Cooperación Internacional con

gobiernos amigos, se cuenta con los programas

de Voluntarios con Corea, Japón y Taiwán me-

diante los cuales existe la oportunidad de contar

con jóvenes expertos en distintas áreas del

conocimiento que se integran a los proyectos de

investigación que desarrollan las facultades y

centros de investigación de la Universidad, ofre-

ciendo además un exitoso programa de

enseñanza de lenguas destacándose el inglés,

japonés, mandarín, coreano, alemán, francés y

portugués, así como la enseñanza del español

como segunda lengua.

Se está desarrollando el Proyecto PAPAES,

(Panamá/ Paraguay / El Salvador), ejecutado en

conjunto con universidades latinoamericanas y

la Incubadora de Empresas INGENIO de Uruguay.

El mismo es financiado por el Fondo Multilateral

de Inversiones del Banco Interamericano de

Desarrollo - BID/ Fomin.

- 58 -

“Estudiar en el extranjero me permitió compartir con diferentes culturas, sistemas y modeloseducativos, lo cual es más relevante que la oportunidad académica en sí. Adopté lo que creí másconveniente de dicho aprendizaje en mi diario vivir y mis actividades dentro de la universidad. Porotro lado, las redes establecidas y amistades que se crean son permanentes, y permiten difundirlo que se hace y conocer lo que se puede hacer en nuestra institución”.

Dr. Humberto Álvarez Alvarado

Page 60: angel

Proyección a nivel

nacional e internacional

El fundamento de la cooperación nacional e

internacional entre las universidades e institu-

ciones relacionadas con la educación superior, se

ha basado en la realización de actividades conjun-

tas y en la asociación para el beneficio mutuo lo

cual ha traído grandes beneficios al país. En este

proceso la Universidad ha establecido objetivos y

acciones del Plan Estratégico Institucional 2011-

2015 que buscan:

1. Desarrollar la internacionalización de la

enseñanza, la investigación y la gestión

universitaria.

2. Propiciar las condiciones para que la comunidad

universitaria opere en el mundo de la

internacionalización global y multicultural.

3. Contribuir al posicionamiento de la UTP en el

campo regional e internacional.

4. Colaborar con el mejoramiento de la calidad de

la educación superior en la UTP, a través de la

evaluación, acreditación y certificación

universitaria.

Logros de la Internacionalización:

- Convenios internacionales

- Vinculación con el cuerpo diplomático

- Movilidad estudiantil y del recurso humano del

exterior a la UTP: Docentes, Estudiantes y

Administrativos

- Financiamiento de proyectos con fondos

internacionales.

- 59 -

El 29 de junio de 2010, la Primera Dama de la república de Corea visitó el Campus Metropolitano, Dr. Víctor Levi Sasso, junto a ungrupo de estudiantes, quienes intercambiaron experiencias con sus pares panameños en temas como la enseñanza, investigación ygestión universitaria.

Page 61: angel
Page 62: angel

uchas veces pasamos por alto el hecho de que

la Universidad no es la estructura que da

abrigo a sus actividades, sino la agrupación de

hombres y mujeres que transfieren conocimiento y

que a ella acuden en busca del mismo. Es muy

importante entender el origen de la estructura de la

Academia en la historia para valorar y entender la

tradición de la que hoy la Universidad Tecnológica

de Panamá es una orgullosa heredera y portadora.

La palabra universidad proviene del latín “universi-

tas”, que significa un todo, una integridad. Los gru-

pos de estudiantes reunidos en un lugar común con

fines de aprendizaje, deben haber existido desde la

Prehistoria. Las escuelas formales e históricamente

conocidas, se remontan a la Antigüedad Clásica

(Grecia, Roma, India y China).

Las universidades datan de la Edad Media. El origen

de las corporaciones universitarias es tan difuso co-

mo el del resto de los gremios. Surgieron de la inicia-

tiva de los intelectuales de organizarse en defensa

de sus intereses comunes y una de las características

que hasta nuestros días las define es su autonomía.

Muchos de los maestros y estudiantes de las prime-

ras universidades pertenecían a la Iglesia. De allí que

la tradición mantenga términos eclesiásticos en la

estructura organizacional de las Universidades mo-

dernas, como Rector o Decano. La pedagogía

medieval exigía que estudiantes y profesores estu-

vieran al tanto de los problemas nacionales, interna-

cionales y regionales, manteniendo así a la universi-

dad en contacto permanente con la vida cotidiana.

Una Facultad es por definición, una institución

docente dentro de la Universidad donde se

imparten estudios superiores especializados en

alguna rama del saber. Su nombre indica que

poseen la potestad legítima de otorgar grados

académicos de Bachiller, Licenciado, Ingeniero,

Maestro y Doctor. Se les considera autoridades cali-

ficadas para certificar la calidad de la formación y los

conocimientos de sus egresados. De aquí la inmen-

sa responsabilidad y el honor de formar parte de

cada una de ellas.

En 1941, bajo la administración del Dr. Octavio

Méndez Pereira, se constituyó la Facultad de

Facultades: La AcademiaCapítulo VI

- 61 -

Universidad Tecnológica de Panamá - 30 Aniversario

Página anterior:Estudiantes en las

escalinatas del Edificio 3,cuya construcción

finalizó en 2010.

“Una universidad no puede ser una república deiguales. Ella está basada en la presunción esencial

de que los mayores tienen algo que transmitir”.

Lewis Feuer

M

Page 63: angel

Ingeniería de la Universidad de Panamá, agru-

pando profesionales de la Facultad de Ciencias a

la que había estado adscrita hasta ese momento.

En 1943 se agregó la carrera de Arquitectura, for-

malizándose así la Facultad de Ingeniería y Ar-

quitectura. La primera graduación de ingenieros

civiles fue en 1944 y la de Arquitectos en 1950.

Este mismo año se inauguró la Ciudad Univer-

sitaria con modernos laboratorios de ensayo de

materiales, de carreteras e hidráulica, aparte de

otras especialidades. Este fue el germen de las

Facultades de Ingeniería de la Universidad

Tecnológica de Panamá. He aquí sus historias:

Facultad de Ingeniería Civil (FIC)

Los orígenes de la Facultad de Ingeniería Civil se

remontan a los cursos superiores de Agrimen-

sura y Topografía que se dictaban en el Instituto

Nacional bajo la dirección del Ing. Abel Bravo.

Al crearse la Universidad de Panamá, en 1935, los

Cursos Superiores pasaron a formar parte de la

Facultad de Ciencias. Estos estudios tenían una

duración de tres años para optar por el título de

Agrimensor Geodesta. Posteriormente, bajo la

administración del decano general, Dr. José

Dolores Moscote y los aportes del Ing. Alberto de

Saint Malo, se reformaron los recursos, estudios y

programas del tercer año para brindar una carre-

ra de Ingeniería Civil, a la cual se le agregó el

cuarto año y finalmente, bajo la rectoría del Lic.

Jeptha B. Duncan, se extendió a cinco años de

estudios y se ofreció la carrera completa.

Hoy la Facultad de Ingeniería Civil brinda a la

sociedad panameña 18 carreras diferentes, dis-

tribuidas en cuatro Maestrías, cuatro Postgrados,

cinco Licenciaturas en Ingeniería y cinco como

Técnico en Ingeniería, a saber en: Topografía,

Edificaciones, Dibujo Automatizado, Saneamien-

to y ambiente y Operaciones marítimas y portua-

rias. Su trayectoria puede evaluarse en términos

de los aportes al desarrollo del país.

Esta Facultad se ha destacado, entre muchos

otros proyectos, en el desarrollo de investiga-

ciones como la Fundamentación Experimental

de Sistemas Estructurales y productos para el

desarrollo competitivo de la construcción com-

puesta en Panamá, beneficiando directamente a

la UTP, a la Universidad de Camagüey, Cuba y al

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de

Monterrey (México). Desde sus laboratorios se

realizó la caracterización de las aguas del Río

David, provincia de Chiriquí, con el objetivo de

implementar un Sistema de Gestión de Cuencas.

- 62 -

En 1994 se creó el Laboratoriode Administración de la

Información, pionero en todoslos grandes avances tecnológicos

que experimenta Panamá.

Page 64: angel

La Facultad de Ingeniería Civil desarrolló un

programa nacional para zonificar cultivos

utilizando sistemas de información, lo cual llevó

la tecnología de punta al servicio de los campos

del país. Evaluó, en conjunto con la Caja de

Seguro Social, la vulnerabilidad no estructural,

estructural y administrativa, de acuerdo con la

Organización Panamericana de la Salud, para

lograr la Acreditación de los Hospitales del país.

En la actualidad la FIC es sede de la Agencia

Centroamericana de Acreditación de Programas

de Arquitectura y de Ingeniería (ACAAI) por un

período que va desde el 1 abril de 2011 hasta el

31 de marzo de 2014.

La FIC instituyó dentro de la UTP la Semana de la

Ingeniería Civil, mediante la cual se estimula el

conocimiento aplicado y se promueve la calidad

de la vida universitaria.

Su proceso enseñanza-aprendizaje, dado en las

aulas y laboratorios, está reflejado en las trans-

formaciones que han experimentado los entor-

nos de los centros urbanos y semiurbanos más

importantes de Panamá, tales como carreteras,

puentes, sistemas de abastecimiento de agua

potable y alcantarillados sanitarios, complejos

residenciales, edificios de más de 40 pisos,

muelles y puertos. Todo esto, gracias a la dedi-

cación de los ingenieros civiles.

DECANOS - FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILIng. Alberto De Saint Malo O. 1941-1971Dr. Víctor Levi Sasso 1971-1975Ing. Héctor M. Montemayor A. 1976-1990Ing. Jorge Luis Rodríguez G. 1991-1996Ing. Salvador A. Rodríguez G. 1997-2000Ing. Obdulia V. de Guizado 2001-2002Ing. Luis A. Barahona G. 2002-2003Dr. Martín E. Candanedo G. 2003-2007Ing. Jorge Luis Rodríguez G. 2007-2012

Facultad de

Ingeniería Eléctrica (FIE)

La Facultad de Ingeniería Eléctrica es la segunda

en antigüedad en la Universidad Tecnológica de

Panamá. En ella se imparten las carreras de

Licenciatura en Ingeniería Electromecánica, Téc-

nico en Ingeniería con especialización en Elec-

tricidad y Técnico en Ingeniería con

Especialización en Electrónica.

Sus orígenes remontan a la entonces Facultad de

Ingeniería de la Universidad de Panamá, en 1962,

cuando ingresaron a la Facultad los primeros

estudiantes de la carrera de Ingeniería Electro-

mecánica. Estos cursaron sus primeros tres años

en Panamá y completaron su programa de estu-

dios en el Instituto Tecnológico de Estudios

- 63 -

La rectora, Ing. Marcela Paredes de Vásquez junto a autoridades en el VIII Encuentro de Sedes Regionales, realizadoen Panamá en abril de 2011. Allí, se acreditó internacionalmente por primera vez la carrera de Ingeniería Civil.

Page 65: angel

Superiores de Monterrey, México. En el año de

1963 ingresaron los primeros estudiantes que

cursaron su carrera completa en el país.

En 1975, al formarse el Instituto Politécnico, la

Escuela de Ingeniería Eléctrica pasó a ser el

Departamento de Ingeniería Eléctrica, siendo su

primer Director en Ing. Roberto Barraza. El Ing.

David Córdoba, que era profesor en el Colegio

Artes y Oficios “Melchor Lasso de la Vega”, comen-

ta que en 1975 se presentó la posibilidad de crear

carreras técnicas integradas al bachillerato indus-

trial con los primeros y segundos ciclos técnicos

que existían. Por esta razón se buscó integrar al

Instituto Politécnico con colegios como el Artes y

Oficios y el Luis Martin. Un día, se le acercó el Ing.

Rodolfo Cardoze y le preguntó si quería formar

parte del grupo. Córdoba aceptó y se incorporó

en abril de 1975 al equipo del Instituto

Politécnico, desde sus inicios; aún recuerda con

emoción cómo vió nacer la Facultad con Inge-

niería Eléctrica e Ingeniería Electromecánica.

“Éramos tres o cuatro profesores los que hacíamos

todo: matriculábamos, dictábamos clases, talleres,

preparábamos los programas, en fin, crecíamos,

dándole forma al nuevo Instituto que acababa de

nacer”.

En la actualidad la Facultad de Ingeniería Eléc-

trica, siempre activa en su labor de investigación,

desarrolla un vehículo submarino diseñado para

la inspección de tuberías y espacios confinados

cuyo diámetro exceda 1m. Este submarino esfé-

rico consta de 8 propulsores que le permiten

maniobrar con 6 grados de libertad, una cámara

submarina, un sistema de iluminación y otro de

localización inercial. En este trabajo se propone el

diseño de un prototipo de vehículo submarino de

bajo costo para inspeccionar las tuberías de pre-

sión de represas y tuberías de agua que alimen-

tan las esclusas del Canal de Panamá.

La FIE también ha iniciado la implantación de una

infraestructura moderna de investigación experi-

mental en Panamá en el área de sistemas nano-

estructurados (nanotecnología). Estos sistemas

tienen aplicaciones tecnológicas en el mercado

de discos rígidos (transductor de campo magné-

tico), de memoria magnética no volátil (transduc-

tor de campo y dispositivo de grabación), nano-

electrónica, biomedicina, biotecnología y dife-

rentes áreas del quehacer humano.

El proyecto de Investigación MIDSISTransferro

impacta, específicamente en el área de la planifi-

cación y gestión del transporte ferroviario (un

área tecnológica de reconocida importancia,

prioritaria para el desarrollo económico nacional)

al permitir la implementación de metodologías

de evaluación, herramientas de software

- 64 -

“... en esta patria tan pequeña, basta ver la infraestructura, vías, edificios,muelles, aeropuertos, fábricas, el Canal de Panamá y su ampliación, lainfraestructura eléctrica y de comunicación, para darnos cuenta quetodas están siendo mejoradas por egresados de las facultades de la UTP”.

Prof. Wilfredo Robinson

Page 66: angel

especializados en el tráfico ferroviario, que permitan orientar a la entidades gubernamentales, organismos privados,

organizaciones civiles de educación vial ferroviaria, etc, con opiniones técnicas valederas sobre el tema del transporte.

El Club de Robótica de la Universidad Tecnológica de Panamá, es una iniciativa de docentes y estudiantes de las

Facultades de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería de Sistemas Computacionales, que persigue el

desarrollo de capacidades mediante actividades académicas y de investigación en el campo de la mecatrónica. Su

creación es un proyecto de integración donde la tecnología se une con todas las áreas de estudio de estas tres

Facultades para obtener proyectos productivos a mediano y largo plazo. Su impacto entre los estudiantes de colegios

secundarios ha sido muy bien aceptado y se perfila como un organismo que ha llegado a la UTP para quedarse y

seguir imprimiendo ese sello de innovación que la mantiene como líder en tecnología nacional.

DECANOS - FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICAIng. Jorge Salvatierra 1982-1993 Ing. Ramón Argote 1993-1996 Ing. Roberto Barraza 1996-2000 Ing. Gabriel Flores Barsallo 2000-2001 Ing. Marcela P. de Vásquez 2001-2003 Ing. Medardo A. Logreira 2003-2006 Ing. Celso A. Spencer 2007-2011

Facultad de Ingeniería Industrial (FII)

La Facultad de Ingeniería Industrial fue creada en 1964. Inicialmente ofrecía solo la carrera de Licenciatura en

Ingeniería Industrial; posteriormente, en 1972, se agregó Técnico en Ingeniería con especialización en Mecánica

Industrial. A raíz de la creación del Instituto Politécnico, pasó a ser Departamento de Ingeniería Industrial y Mecánica,

con sus consiguientes cambios administrativos y acadé-micos. En 1981, con la creación de la Universidad Tecnológica

de Panamá, se convirtió en Facultad independiente.

En 1987 la Dra. Mariana de McPherson fue electa como decana de la Facultad de Ingeniería Industrial, luego de estar

encargada de la misma durante siete años. Desde su elección y hasta 1990, se crearon nuevas carreras, se fortaleció la

Tecnología Administrativa, se permitió que estudiantes graduados con índice alto de carreras técnicas terminaran

ingeniería en horario nocturno, lo cual fue exitoso y revolucionario, abriendo oportunidades a quienes tenían

- 65 -

Datos e Indicadores de Graduados

1981 1985 1990 1995 2000 2005 2010Sedes Panamá ySedes Regionales 106 526 733 1,324 2,081 2,131 2,619

Fuente: Compendio Estadístico 1981-2010, Anexo, DIPLAN.

Page 67: angel

compromisos laborales en jornada diurna. Se

promovieron simposios. En 1993 se instauraron

los Congresos, donde los estudiantes aplican sus

conocimientos en Mercadeo, Presupuesto de

Costos Académicos, Organización y Logística y

que ya es una tradición en la Facultad de

Ingeniería Industrial.

Durante la dirección de la Ing. Myriam González

Boutet, decana de la Facultad de Ingeniería In-

dustrial en el período 1993-1996, se amplió la

oferta académica, se incorporaron nuevas meto-

dologías de enseñanza-aprendizaje de la mano

de científicos panameños entrenados en el ex-

tranjero, se promovió el uso del Internet en el

aula, se instaló un laboratorio de informática, se

ampliaron los enfoques de emprendimiento

empresarial y productividad y se capacitó per-

sonal, entre otros muchos logros y proyectos.

En el rubro de extensión, se trabajó en Seguridad

Ocupacional, se contribuyó con el plan de mo-

dernización de la Caja de Seguro Social, se par-

ticipó en el ámbito Municipal por medio de

métodos de diagnóstico y se abrieron Postgra-

dos de Alta Gerencia, para profesionales de

Ingeniería y de otros campos (Derecho, Adminis-

tración, Humanidades) en las Sedes Regionales.

Bajo el decanato de la Ing. Delia de Benítez, se

incrementó el número de laboratorios de las

Sedes Regionales, se revisaron los contenidos de

las carreras, se promovió la participación de estu-

diantes en los Centros de Investigación y se ac-

tualizaron los planes de estudio. En el 2000 fue

diseñado el Sistema de Matrícula automatizado

por el Ing. Jaime Vásquez, asesor informático en

esta Facultad. El sistema que permite a los estu-

diantes consultar sus notas por Internet, fue

implementado en todas las Facultades y Sedes

Regionales, debido a los excelentes resultados

obtenidos. En materia de extensión, se brindó

asesoría a la Lotería Nacional de Beneficencia

sobre investigación de mercadeo y mejoramien-

to de los sistemas de premios y las relaciones

entre la administración de la Lotería y los vende-

dores de billetes.

Para el período 2002-2006, a cargo del decano

René Rodríguez, la FII renovó su oferta acadé-

mica, se concretó el convenio FUNDES-AMPYME-

UTP para uso de la plataforma Crisol, administra-

da por la Facultad, se creó el primer Centro de

Productividad Empresarial de manera conjunta

con la VIPE, se firmaron los primeros acuerdos

con la Universidad de Yucatán, México, la Univer-

sidad Autónoma de Baja California, México, y la

Universidad de Antioquia, Colombia, para inter-

cambio de experiencias académicas y de investi-

gación, a través de la Facultad de Ingeniería

Industrial. Se llegó a un acuerdo con la empresa

Procter & Gamble para que estudiantes par-

ticipen de adiestramiento y reclutamiento, que

realiza la empresa para Centroamérica.

- 66 -

“... en 1993 se instauró una actividad conocida como Congreso, allí estudiantesaplican sus conocimientos en Mercadeo, Presupuesto de Costos Académicos,Organización y Logística y ya es tradición en la Facultad de Ingeniería Industrial”.

Dra. Mariana de McPherson

Page 68: angel

DECANOS - FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALIng. Rodolfo Cardoze 1975-1981 Ing. Mariana de McPherson 1981-1993 Ing. Myriam González Boutet 1993-1996 Ing. Delia de Benítez 1996-2001 Ing. René Rodríguez 2002-2006 Ing. Esmeralda Hernández Plaza 2007-2011

Facultad de

Ingeniería Mecánica (FIM)

Su origen remonta a 1966, cuando la Facultad de

Ingeniería de la Universidad de Panamá inició el

cuarto año de la carrera de Ingeniería Electro-

mecánica. Este evento marcó el inicio de esta

especialidad en la Educación Superior Nacional.

En 1967 se abrió la carrera de Ingeniería

Mecánica-Industrial y se ofreció el quinto año en

ambas carreras. Con anterioridad a estos even-

tos, los estudiantes debían optar por finalizar

estas carreras en el Instituto Tecnológico de

Monterrey, en México, previa aprobación de los

tres primeros años en Panamá.

La Escuela de Ingeniería Mecánica continuó

operando durante la etapa de transición de la

Facultad de Ingeniería de la Universidad de

Panamá hacia el Instituto Politécnico. En 1972 se

implantó la carrera de Técnico en Ingeniería con

especialización en Mecánica Industrial y, en

1975, la carrera de Licenciatura en Ingeniería

Mecánica. Esta Licenciatura se materializó com-

pletamente con el primer grupo de tercer año en

el verano de 1980. En julio de 1982, aproximada-

mente un año después de la creación de la Uni-

versidad Tecnológica de Panamá, se constituye

como estructura académica de la Institución.

El Prof. Wilfredo Robinson, titular del área de

Diseño Mecánico, comenzó como estudiante en

la Facultad de Ingeniería. Él recuerda que para

ser profesor, se requería título de Licenciado y

que algunos de los egresados de la Facultad, sólo

habían alcanzado grado de Técnicos. “Ideamos

planes para que egresados con nivel técnico fueran

docentes. Recibiríamos el Canal de Panamá y se

requería un gran nivel de técnicos y de grados de

educación. Trabajamos por el ideal y no por salario.

Todavía me emociona recordar mi graduación al

escuchar decir que los que se graduaban esa

noche, eran los promotores de las siguientes gene-

raciones. Se cumplió la labor, pero hay que seguir”.

Siendo un país en desarrollo, con retos tangibles

en un futuro inmediato, Panamá debía ofrecer

- 67 -

Decanos de las seisFacultades de la UTP(2011), junto al VicerrectorAcadémico, Ing. LuisBarahona.

Page 69: angel

mucho más en el área de tecnología a las carreras

técnicas. La UTP fue la respuesta más efectiva,

egresando estudiantes de licenciatura y en

muchos casos hasta de maestrías. Sus frutos son

nuestros mejores testimonios.

DECANOS - FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICAProf. Wilfredo U. Robinson 1982-1990 Ing. Oscar Montemayor 1990-1996Ing. Benigno Vargas 1996-2001Ing. Lino Ruíz 2001-2006Ing. Víctor Sánchez 2006-2011Ing. Mirtha Moore 2011-2016

Facultad de Ingeniería de

Sistemas Computacionales (FISC)

La génesis de esta Facultad se dio en 1975, con la

creación del Instituto Politécnico, siendo sus pri-

meras carreras Ingeniería de Sistemas Compu-

tacionales y Técnico en Programación. Se insti-

tuye como Facultad de Ingeniería de Sistemas

Computacionales a raíz de la creación de la

Universidad Tecnológica de Panamá, en 1981.

Con el paso de los años, y con el avance de las

TIC's, la Facultad ha modificado y mejorado sus

ofertas académicas para hacer frente a la realidad

del mercado, proveyendo un profesional con una

calidad incuestionable.

UTP conecta a

Panamá al INTERNET

En 1991 la FISC enfrentó un nuevo desafío: la

conexión por primera vez a la Red Académica y

de Investigación BITNET (Because It is Time to

Network). La FISC poseía el único computador

con capacidad para esta tarea, así como personal

dispuesto para ello. A través de la Universidad de

Costa Rica (UCR) y con el apoyo de la empresa

GBM, se llevó a cabo la conexión en agosto de

1992 que revolucionó las (TIC's) en Panamá.

Gracias a la gestión de la UTP y el apoyo de la

Organización de Estados Americanos, Panamá

fue conectada a la red INTERNET en agosto de

1994, de allí nace PANnet (Panamanian Network).

Esta visión innovadora y más de 11 mil egresados

contribuyen a impulsar áreas claves del desarro-

llo nacional, como el Canal de Panamá, el centro

bancario y comercial, centros de investigación,

ministerios y demás dependencias del Estado, así

como sectores productivos y de servicios.

El compromiso de docentes, estudiantes, investi-

gadores y administrativos, de la sede metropo-

litana y sedes regionales, se ha visto recompensa-

do por reconocimientos y premios como el

Europe AID, Imagine CUP de Microsoft, Desafío

SEBRAE, CISCO, entre otros. Todo esto de la mano

de investigaciones aplicadas en las unidades de

Multimedios, Innovación Educativa, Inclusión y

Robótica. Actualmente concentra su población

dentro del Campus Dr. Víctor Levi Sasso, donde

cuenta con una estructura tecnológica de van-

guardia para apoyar la Academia.

DECANOS - FACULTAD DE INGENIERÍA DESISTEMAS COMPUTACIONALESIng. Modaldo Tuñón 1975-1987, 2001-2006 Ing. Ana Teresa de Martínez 1988-1990 Ing. Vieria González 1991-1996 Ing. Inmaculada R. de Castillo 1996-2001 Ing. Raúl Armando Barahona B. 2006-2011 Dr. Nicolás Antonio Samaniego F. 2011-2016

- 68 -

Page 70: angel

Facultad de

Ciencias y Tecnología (FCT)

Al momento de la creación de la Universidad

Tecnológica de Panamá, en agosto de 1981, las

siguientes Coordinaciones estaban adscritas a la

Vicerrectoría Académica: Matemáticas, Física,

Química, Ciencias Sociales, Español, Inglés,

Pedagogía, Psicología y Derecho.

En el año de 1985, un grupo de profesores tuvo

la iniciativa de fusionar las Coordinaciones, de

manera que se pudiera formar una nueva Facul-

tad. Así, el 22 de agosto del mismo año, se pre-

sentó ante el Consejo Académico el posible

nombre: “Facultad de Ciencias Exactas, Naturales

y Humanísticas”.

El 26 de julio de 1996, después de muchos

esfuerzos, la Asamblea Legislativa, mediante la

Ley 57, artículo 16, crea la Facultad de Ciencias y

Tecnología. El 22 de octubre de ese mismo año

se escogieron los primeros representantes de la

Facultad ante los Órganos de Gobierno y, a

finales de 1996, se llevaron a cabo las elecciones

de Decanos de las distintas Facultades. Ésta, por

no contar con estructura administrativa, tuvo

que aplazar esta elección.

Finalmente, el 3 de abril de 1997 el Consejo

General Universitario aprobó la estructura

administrativa, incorporó las sedes regionales al

igual que las administrativas de las nueve coor-

dinaciones; posteriormente el 15 de julio de

1997 se realizaron las elecciones para selec-

cionar autoridades y el 25 del mismo mes se

llevó a cabo la toma de posesión.

Cuenta con los departamentos de Ciencias

Exactas y Ciencias Naturales. El primero es

responsable de la sólida formación de las

matemáticas en las diferentes carreras

impartidas. El segundo está a cargo de la

enseñanza de la Física y Química en las diversas

facultades de la UTP.

Actualmente la FCT tiene cuatro laboratorios de

Física, cuatro de Química y con el departamento

de Ciencias Sociales y Humanísticas, que consta

de coordinaciones en Derecho, Español, Inglés,

Pedagogía y Psicología.

DECANOS - FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍADr. Eduardo Pravia 1997-1999 Ing. Jorge Luis Rodríguez 1999-2002 Prof. Alma Urriola de Muñoz 2002-2007 Dr. Eléicer Ching 2008-2013

- 69 -

Datos e Indicadores de Matrícula

Por Facultad 1981 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Civil 1,358 923 1,129 1,921 3,189 3,545 5,374Eléctrica 1,452 1,782 1,864 2,443 2,887 3,200 2,868Industrial 1,800 1,795 2,019 2,937 3,629 2,329 3,784Mecánica 626 668 848 1,233 1,283 1,433Sistemas Computacionales 1,125 2,439 2,842 4,022 4,797 3,484 3,055Ciencias y Tecnología 167 489

Fuente: Compendio Estadístico 1981-2010, Anexo, DIPLAN.

Page 71: angel
Page 72: angel

sí como cada individuo es único e irrepetible, la

distribución geográfica de los grupos humanos

es determinante al momento de definir quiénes

somos, qué deseamos, el tipo de vida que llevamos,

lo que necesitamos o por qué hacemos lo que hace-

mos. El lugar de nacimiento es la clave de nuestro

orden de prioridades, de nuestras costumbres y de lo

que percibimos como realidad, entre otros miles de

detalles de la personalidad de cada uno.

En Panamá convergen miles de situaciones, de suma

importancia para los locales: comunidades costeras,

zonas de producción agrícola, ciudades construidas

sobre cordones de alta actividad sísmica, áreas

protegidas con flora y fauna únicas, centros de gran

potencial minero, proyectos de inclusión de

personas con discapacidad, problemas de flujo vial y

falta de caminos resistentes a las condiciones

climatológicas del trópico, servicios internacionales,

demanda turística. Todo esto, sin mencionar los

imponentes retos del servicio mundial que implica el

manejo del Canal de Panamá.

Las Sedes Regionales de la Universidad Tecnológica

de Panamá, fueron concebidas como una inquietud

del Dr. Víctor Levi Sasso, que consideraba de crucial

importancia que las áreas más apartadas del país

tuvieran acceso a la Educación Superior, según sus

necesidades. Cada uno de ellos es resultado de una

iniciativa propia y tiene una historia inherente a los

elementos que identifican a su población.

La Universidad Tecnológica de Panamá se ha apoya-

do en el diálogo regional, y centra su oferta de pro-

gramas académicos acordes a la vocación produc-

tiva de la provincia o región específica. Al mismo

tiempo, busca alianzas estratégicas con empresas y

autoridades locales para mantener el contacto real

con la cotidianidad de los sectores de producción e

impactar positiva y oportunamente la vida de cada

ciudadano.

Las sedes de la Universidad Tecnológica de Panamá

son generadoras de oportunidades y conocimiento

en todas las regiones del país. Con el propósito de

reflexionar sobre este papel y sobre la responsa-

bilidad y compromiso que tiene la UTP con las sedes

regionales, desde el 2004 se celebran encuentros

Sedes Regionales:

Panamá somos todosCapítulo VII

- 71 -

Universidad Tecnológica de Panamá - 30 Aniversario

Página anterior: Teniendo como fondo el

Observatorio Astronómico,estudiantes de la Sede

Regional UTP de Coclé.

A

Page 73: angel

que permiten evaluar la gestión y los retos de

cada Sede, lo que ha sido efectivo para la toma de

decisiones sobre la construcción de las infra-

estructuras físicas y el equipamiento de nuevos

laboratorios, mejoras y acondicionamientos de

aulas de clases, equipos computacionales y multi-

media para brindar al estudiantado espacios

académicos con la calidad que exigen los nuevos

tiempos.

Cifras del Compendio Estadístico 1981-2010, de la

Dirección de Planificación Universitaria, Departa-

mento de Estadísticas e Indicadores, reflejan que

en la actualidad “aproximadamente un tercio de los

jóvenes profesionales graduados de la Universidad

Tecnológica de Panamá, son egresados de sedes

regionales”.

La publicación resalta que “la mitad de los docentes

de la Universidad Tecnológica de Panamá, se

encuentran distribuidos en sedes regionales, mien-

tras que el resto están en el Campus Metropolitano”.

El papel histórico que jugaron las sedes regionales

en el proceso de conformación de la Universidad

Tecnológica de Panamá, es digno de exaltar.

Cuenta la primera coordinadora de las Sedes

Regionales, Profesora Brenda Serracín de Álvarez,

que su misión era mantener comunicación con los

directores de las Sedes Regionales, buscando alia-

dos estratégicos a nivel gubernamental y legisla-

tivo que apoyaran el proyecto de creación de la

UTP.

“Todas las noches se reunían para acordar las direc-

trices a seguir el día siguiente los profesores Héctor

Montemayor, Amador Hassell, Rodolfo Cardoze y los

decanos. Los estudiantes también participaban

periódicamente en esas reuniones”.

Desde las sedes, también se gestó la creación de la

Universidad Tecnológica de Panamá. Según el Dr.

Oscar Ramírez “cada sede tiene una historia, una

experiencia de vida que contar dentro del legado

que encierra esta Casa de Estudios”.

Sede Regional UTP Azuero

El Centro Regional de la Universidad Tecnológica

en Azuero se estableció en las instalaciones del

Instituto Profesional y Técnico de Azuero, en La

- 72 -

Datos e Indicadores de Matrícula

1981 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Centro Regional 1,381 2,105 1,776 4,750 6,800 5,244 6,463

Azuero 156 154 259 807 1,030 761 1,166Bocas de Toro 37 122 90 138 229 113 209Coclé 126 197 220 477 696 569 608Colón 262 272 253 1,007 1,149 940 796Chiriquí 512 929 412 1,239 1,565 1,214 1,793Panamá Oeste 58 92 136 445 921 781 1,045Veraguas 230 339 406 637 1,210 866 846

Fuente: Compendio Estadístico 1981-2010, Anexo, Página 19. DIPLAN.

Page 74: angel

Villa de Los Santos, durante el tercer trimestre de

1977, bajo el Instituto Politécnico. En 1981 la Se-

de Regional recibió, en calidad de donación del

Municipio de Los Santos, un área de 5.2 hectá-

reas ubicadas en la Barriada La Heroica y, para el

primer semestre de 1983, adquirió su oficina pro-

pia en lo que hoy representa su sede principal.

La primera etapa de construcción incluyó el edi-

ficio administrativo y algunas aulas, los cuales

fueron construidos con el apoyo del Consejo de

Coordinación de la Provincia de Los Santos, el

Comité de Apoyo de la comunidad de La Villa de

Los Santos y con partida presupuestaria de la

UTP, aunado a la participación desinteresada y

altruista del personal docente, administrativo y

estudiantil del Centro Regional, que con su

esfuerzo y trabajo personal aportaron al levan-

tamiento de sus estructuras.

Desde su creación, esta Sede Regional ha enca-

minado sus esfuerzos a posicionarse dentro del

contexto académico a la altura de las exigencias

de un mercado local. Azuero ha ampliado su

infraestructura física y tecnológica para el ópti-

mo desempeño de las actividades de la

Academia, ha diversificado la oferta académica

-a nivel de pregrado y grado-, incrementado la

matrícula y fortalecido su planta docente.

Conscientes de la importancia del empleo de

tecnología de redes en el proceso enseñanza-

aprendizaje, la Sede Regional de Azuero se con-

virtió en pionera al iniciarse, en 1994, la era del

Internet, bajo la administración del Ing. Urbano

Alain N., como director esta Sede y del Ing.

Héctor Montemayor, como Rector de la UTP. El

sistema se instaló a través de la Red Nacional

PANnet, coordinada en ese entonces por la Ing.

Inmaculada de Castillo. Los recursos de equipo

con los que se contaba lo conformaban un com-

putador con un modem Fastalk, el cual permitía

-mediante dialup- conectarse a su proveedor de

servicio PANnet. A pesar de que sólo se podía

trabajar en modo texto, los resultados represen-

taron un aporte sustancial para docentes, admi-

nistrativos y estudiantes de esta Sede Regional,

así como, para instituciones del sector público y

privado del área, profesionales particulares y la

comunidad en general. La intercomunicación

electrónica se dió por primera vez bajo la

asesoría del Lic. Ángel Calderón y el Técnico

Orlando González -funcionarios del Centro

Regional de Coclé-, quienes desde la concepción

del proyecto han contribuido de manera directa

y constante a su ejecución.

- 73 -

Datos e Indicadores de Graduados

Sedes Regionales 1985 1990 1995 2000 2005 2010134 246 450 787 786 856

Fuente: Compendio Estadístico 1981-2010, Anexo, Página 20. DIPLAN.

Page 75: angel

La inauguración oficial del Nodo en Azuero se

dio en1996 con la donación de un servidor y

una antena parabólica por parte del legislador

del circuito durante ese período, el Dr. Juan

Delgado.

La Sede de Azuero cuenta con laboratorios pro-

pios, 31 aulas de clases, laboratorios especializa-

dos en lenguas, controladores lógicos progra-

mables, administración de la información, exten-

sión, automatización, base de datos, academia

Cisco, unidad de sistemas y servicios informáticos,

talleres de electricidad, ebanistería y producción;

dos salas de conferencias, un salón de postgrado

y un Centro Experimental de Ingeniería.

A través del Laboratorio de Suelos y Materiales,

Azuero ofrece servicios técnicos a la comunidad,

entre los que se destacan: la prueba de resistencia

a la capacidad de soporte del suelo, prueba de

resistencia a la compresión del concreto (cilindros

y bloques) y la de percolación del suelo. El

Proyecto de Electrificación Comunal en Azuero

(PECA), ejecutado por la UTP, constituye un apoyo

a los programas de Desarrollo Sostenible

Comunitarios y busca soluciones alternas al pro-

blema energético de las comunidades rurales e

indígenas de Panamá.

DIRECTORES - SEDE REGIONAL AZUEROIng. Urbano Alaín N. 1977-1996, 2001-2006 Ing. Augusto Ruíz R. 1985-1986, 1991-1992Ing. Rubén D. Espitia A. 1996-2001Ing. Oscar E. Pittí A. 2006-2011Lic. Magdalena Durán de Huertas 2011-2016

Sede Regional UTP Bocas del Toro

Siguiendo las directivas del Dr. Víctor Levi, quien

aspiraba a llevar la educación superior a todas las

áreas, en 1979 llegaron a la Isla de Bocas del Toro

los profesores Pedro Batista y Willie Sabin. En

junio de ese mismo año se incorporó el profesor

Ofilio Rodríguez, acompañado por las psicólogas

María Ernestina Salazar y Carmen Irene Monte-

rrey. Juntos realizaron una reunión con estudian-

tes que deseaban seguir una carrera universitaria.

- 74 -

“El Dr. Víctor Levi creía en los profesionales jóvenes, decía que como ingenierosciviles éramos capaces de elevar la calidad de la formación para afrontarcualquiera de los retos referentes a ciencia y tecnología de este país”.

Ing. Icela de Rojas

Page 76: angel

El resultado fue los dos primeros grupos de

preparatoria. Con ellos se logró abrir la carrera de

Técnico en Tecnología Industrial. Mientras, en la

Escuela Primaria de Changuinola se abría la ca-

rrera de Técnico en Edificaciones, con seis estu-

diantes y a cargo del Ingeniero Willie Sabin.

En 1981, bajo la administración del Ingeniero

Patrocinio Romero, se realizaron en Changuinola

los primeros esfuerzos por conseguir terrenos

con la Chiriqui Land Company. Luego de nego-

ciaciones con la empresa se le concedieron 2.7

hectáreas a la Universidad. A partir de ese

momento, los esfuerzos se encaminaron hacia la

obtención de fondos para construir los edificios.

En 1982, con el esfuerzo conjunto de docentes,

estudiantes y personal administrativo, se con-

siguieron las primeras aportaciones significativas

para dar inicio a la obra de construcción. Para

lograr algunas de estas aportaciones, fue nece-

sario llegar a situaciones extremas, como la toma

física de las instalaciones del Municipio de

Changuinola, donde sesionaba el Consejo

Municipal. Un año después, el 22 de julio de

1983, se efectuó el acto de colocación de la

primera piedra con la asistencia del Rector de la

Universidad Tecnológica, Ingeniero Víctor Levi

Sasso, y autoridades universitarias y de la

provincia. Además, el Consejo Municipal aprobó

una donación en materiales para el techo por un

monto de B/. 6,000.00, comprometiéndose la

Universidad a aportar la mano de obra.

Con el propósito de obtener una partida, el 18 de

julio de 1986 estudiantes, profesores y personal

administrativo, acompañados por el Dr. Víctor

Levi, se movilizaron a la Isla de Bocas del Toro

para asistir al Consejo Provincial de

Coordinación. Este Consejo aprobó una partida

de B/. 50,000.00 y, con ella, se culminó la cons-

trucción del primer módulo que incluía siete

aulas de clases, dirección, salón de profesores,

baño de varones y de damas. De esta manera la

Universidad Tecnológica en Bocas del Toro fue la

primera en tener su propio edificio a nivel

provincial.

El espíritu innovador de esta sede se corona nue-

vamente al implementar el primer Nodo

Internet, el 26 de septiembre de 1995 en el stand

de la UTP durante la Feria del Mar, cuando el

entonces Presidente de la República Dr. Ernesto

Pérez Balladares, realizó la primera conexión de

Internet. También fueron los primeros en trasmi-

tir en vivo, vía satélite, videoconferencias desde

la Universidad San Diego (16 de enero de 1995),

gracias a la colaboración de la Chiriqui Land

- 75 -

Directores de las sieteSedes Regionales, junto alIng. Omar Aizpurúa,Coordinador General2011.

Page 77: angel

Company que facilitó el uso de su antena

parabólica, el técnico y las instalaciones.

Esta sede regional ha firmado convenios

con compañías líderes del mercado socio-

económico del país, con el propósito de becar a

estudiantes del área comarcal y no comarcal,

ofreciéndoles de esta manera la oportunidad a los

estudiantes bocatoreños de continuar superán-

dose y mejorar la calidad de vida de sus familias,

contribuyendo al desarrollo de su provincia.

Dentro de sus proyectos inmediatos, se contem-

pla llegar a áreas que por años han sido excluidas

de la educación superior, como las comunidades

de Bisira, Kankintú y Cusapín; además de crecer

en infraestructura y aumentar los servicios para el

progreso de sus comunidades.

DIRECTORES - SEDE REGIONAL BOCAS DEL TOROIng. Patrocinio Romero 1981-1995Ing. Agapito Santos (Q.E.P.D) 1996-2001Ing. Lionel Pimentel 2001-2006Mgter. Alex Matus Martínez 2006-2011Ing. José Mendoza Avilés 2011-2016

Sede Regional UTP Chiriquí

Los albores de la Sede Regional en Chiriquí

remontan a 1965, como parte de la Facultad de

Ingeniería. En la Extensión Regional de David,

donde la directora era la Prof. Evelia Alvarado, se

ofrecía únicamente la carrera de Agrimensura.

Inicialmente funcionó en un edificio de madera

de dos pisos, situado entre Ave. 4ta. Este y Calle A

Sur. En 1966 el sector administrativo de la exten-

sión universitaria se trasladó a otro edificio, mien-

tras que las clases se dictaban en las aulas del

Centro Escolar Antonio José de Sucre, en el

corazón de la ciudad.

De 1972 a 1974 se iniciaron las carreras de Técnico

en Edificaciones y Técnico en Electricidad. En

1975, se incorporó la carrera de Técnico en

Mecánica Industrial. En este mismo año, y obede-

ciendo al movimiento nacional del saber tec-

nológico que se gestaba desde la Ciudad de

Panamá, la Extensión Regional se separó de la

Universidad de Panamá adoptando el nombre de

- 76 -

Las sedes regionales de la UTP fueron concebidas como una inquietud del Dr. VíctorLevi Sasso, que consideraba de crucial importancia que las áreas más apartadas delpaís tuvieran acceso a la Educación Superior, según sus necesidades.

Page 78: angel

Instituto Politécnico. Su primer director fue el

Ing. Roberto Barraza, quien delegó al Ing. Mario

Mata como encargado del área administrativa.

No fue sino hasta 1977 que el Instituto

Politécnico se separó físicamente del Centro

Regional Universitario, y se trasladó a las aulas

del Instituto David. El 24 de noviembre de 1979

se le ubicó en sus edificios propios localizados en

la Urbanización Lassonde de la Ciudad de David.

En 1980 se inauguró el edificio de la Sede

Regional de Chiriquí y, en 1992, se abrió la

Maestría en Ingeniería Industrial, convirtiéndose

en la primera entidad de Educación Superior en

ofrecer estudios de Postgrado en la provincia.

La sede de Chiriquí tiene una planta docente de

41 profesores a tiempo completo y 107 a tiempo

parcial. De ellos, 6 poseen doctorado, 62 tienen

estudios de Maestría y 76 han obtenido títulos

de Postgrado. Además, cuenta con 88 adminis-

trativos altamente especializados.

El Dr. Oscar Ramírez recuerda que cuando cursa-

ba sus dos primeros años de Ingeniería en el

Centro Regional Universitario de Chiriquí, el Dr.

Levi, siendo rector de la Universidad Tecnológica

de Panamá, aparecía de vez en cuando y sin pre-

vio aviso en la Sede Regional de Chiriquí.

“Cogía su tiza y nos daba clase -dice con nostalgia

y una sonrisa-. Conocimos mucho más que al

Rector. Conocimos su calidad humana. Él amaba

dar clase, enseñar y transmitir conocimientos a sus

estudiantes. Siempre tuvo la visión de convertir las

sedes regionales en focos de enseñanza en las

provincias”.

Esta plataforma de docentes con conocimientos

actualizados, ha permitido llevar a cabo investi-

gaciones, que han beneficiado no sólo al estu-

diantado, sino a la comunidad en general, a

través de más de 191 Trabajos de Graduación,

que en muchos casos, han despejado las dudas y

solucionado problemas de empresas locales. La

Sede Regional de Chiriquí, tiene en su haber la

formación de estudiantes e inclusive de fun-

cionarios del sector público y empresarios de la

sociedad civil que se benefician con sus confe-

rencias, artículos, consultorías y desarrollo de tra-

bajos en sus especialidades.

A nivel provincial, se puede decir que la

Universidad Tecnológica de Panamá es conside-

rada como un ente confiable y referente en en el

sector construcción, pruebas de esfuerzo de

materiales, proyectos agrícolas, levantamientos

topográficos, mapas urbanos y rurales, orien-

tación vocacional, impulsor cultural y foro de

- 77 -

En la UTP, el estudiante encuentra las condiciones óptimas para una mayor y más rápida integración al medio universitario.

Page 79: angel

tecnología de punta. De las aulas chiricanas han

surgido importantes mentes científicas

destacadas en todo el mundo.

El aporte más significativo que ha tenido, como

parte de su misión en la provincia de Chiriquí, ha

sido la formación, desde su primera promoción

en 1982 hasta el 2010, de 1,783 profesionales en

Maestrías, Postgrados, Licenciaturas en Ingenie-

ría, Licenciaturas en Tecnología y Técnicos, a

quienes se les atribuye en gran parte, el prestigio

que se ha ganado hasta la fecha esta sede regio-

nal y, por ende, toda la Universidad Tecnológica

de Panamá.

DIRECTORES - SEDE REGIONAL CHIRIQUÍIng. Roger Cerrud 1980-1981Ing. Xiomara de Gallardo 1981-1985Ing. Icela de Rojas - Dir. Encargada 1985Ing. Germán Ponce - Dir. Encargado 1985Ing. Oscar Herrera 1985-1990Dr. Oscar Ramírez - Dir. Encargado 1989-1990Arq. Arístides Palma 1990-1993Dr. Humberto Alvarez 1993-1996Ing. Carlos Ruíz 1996-2001Mgter. Alex Matus 2001-2006, 2012-2013Lic. Abdiel Saavedra 2006-2011

Sede Regional UTP Coclé

Esta sede contribuyó decisivamente con el desa-

rrollo integral de la región coclesana desde que

abrió sus puertas, en el año 1976. Comenzó a

funcionar en el Colegio Ángel María Herrera, de la

ciudad de Penonomé. La matrícula inicial registró

19 estudiantes en las carreras de Técnicos en

Ingeniería con especialización en Riego y Drenaje

y Técnicos en Ingeniería con Especialización en

Topografía. Ambas eran carreras de la Facultad de

Ingeniería Civil. La sede contaba un docente a

tiempo completo y cinco a tiempo parcial.

La Ing. Icela Márquez de Rojas, se trasladó a la

Sede Regional de la UTP en la provincia de Coclé,

en 1979, por sugerencia del Dr. Víctor Levi Sasso.

Luego se convertiría en la primera directora ele-

gida en esta sede.

Su testimonio personal, luego de más de 30 años

como profesora en la Facultad de Ingeniería Civil

en la Sede Regional de Coclé, es una fotografía

del inicio de aquel sueño: “Al inicio impartíamos

clases en un rancho. Aun así pudimos mantener en

todo momento la apertura de las carreras que se

abrían en la sede. Las primeras carreras que ofre-

cimos fueron Técnico en Riego y Drenaje, Técnico en

- 78 -

Page 80: angel

Electricidad y Técnico en Tecnología Industrial. Al

mismo ritmo que se abrían en la sede principal, se

abrían en esta Sede Regional, manteniéndonos

siempre en una actitud de enseñanza superior a

tono con las necesidades que mostraba nuestra

provincia coclesana”.

En 1981 el Municipio de Penonomé donó a la

Universidad Tecnológica de Panamá en Coclé,

diez hectáreas de terreno para el desarrollo de su

infraestructura física, mientras que el Municipio

de Aguadulce le concedió 1.6 hectáreas en el

año 1982. La Sede de Coclé se trasladó al edificio

de aulas ubicado en Llano Marín, corregimiento

de El Coco, en el año 1982, compartiendo las

estructuras con el Centro Regional Universitario

de la Universidad de Panamá hasta 1991. En el

edificio de talleres se instaló el primer equipo de

laboratorio de las áreas de mecánica y electri-

cidad.

En 1986 se inició la primera etapa de la construc-

ción de los edificios propios del Centro Regional

de Coclé con la contribución de la comunidad.

Ésta incluía: tres aulas de clases, un salón de

dibujo, una biblioteca y dos salones para profe-

sores, que se concluyeron en el año 1991.

La Sede Regional de Coclé fue la primera en

graduar Licenciados en Tecnología Mecánica.

Desde 1996 ofrece la Carrera de Técnico en

Ingeniería con Especialización en Programación

y Análisis de Sistemas, y, en el verano de 1998,

brindó el Postgrado en Alta Gerencia de la

Facultad de Ingeniería Industrial. Ese año tam-

bién se dio inicio a la construcción del Edificio de

Talleres del Centro.

El Taller de Metalmecánica, ubicado en los te-

rrenos de la Universidad Tecnológica de Panamá

se inauguró en 1999 y se le entregaron a la

Universidad de Panamá sus instalaciones corres-

pondientes al antiguo taller. La carrera de

Licenciatura en Mercadeo y Comercio Interna-

cional se estableció en 2005 y durante este

período se logró un Convenio de una permuta

entre la UTP, Sede Regional de Coclé y el

Ministerio de Gobierno y Justicia, en donde a la

Sede Regional de Coclé se le permutan las insta-

laciones del Tránsito, por unos terrenos de este

Centro, para las adecuaciones del Sistema

Penitenciario.

En 2008 se inició la construcción del primer

Observatorio Astronómico de Panamá y

- 79 -

Al cabo de 30 años, la UTP forma parte ya de la historia nacional.Desde hogares hasta proyectos como la Ampliación en el Canal dePanamá, la tecnología desarrollada por los egresados, lleva laenseñanza de lo aprendido en las aulas de clase.

Page 81: angel

Centroamérica, que culminó exitosamente con su

inauguración en abril de 2011.

El 19 de febrero del 2008 se firmó una

Declaratoria de Obligatoriedad con el Centro

Experimental de Ingeniería. El registro tiene el

objetivo de establecer las bases para la reali-

zación de trabajo conjunto entre la Sede Regional

de la UTP en Coclé y el Centro Experimental de

Ingeniería (CEI) de la UTP, dado que el CEI imple-

menta el sistema de la calidad en todos sus labo-

ratorios bajo los requisitos de la norma ISO 17025.

En 2010, se terminaron las remodelaciones del

edificio de aulas 2 y de los laboratorios de Física y

Química, con el objeto de ofrecer y mejorar los

servicios de educación. También inició la Carrera

de Licenciatura en Ingeniería Industrial en sus dos

primeros años y Licenciatura en Logística y

Transporte Multimodal. Además se brindó

nuevamente el Postgrado en Alta Gerencia, con

proyección de seguir con la Maestría en Dirección

de Negocios con Especialización en Estrategia

Gerencial.

El impacto dentro y fuera de la UTP, sede Coclé ha

sido meteórica e impresionante. Luego de tantas

luchas y triunfos, se podría afirmar, que sólo el

cielo es el límite.

DIRECTORES - SEDE REGIONAL COCLÉIng. Oscar L. Herrera V. 1978-1980Ing. Icela Márquez de Rojas 1986-1991 Ing. Carlos A. Ruíz Pinzón 1982-1983 Dr. Horacio Apolayo A. 1984-1985, 1991-2003 Ing. Cornelio Garcés 1985-1986 Lic. Pablo Moreno 2003-2008 Ing. Félix Tejeira 2008-2013

Sede Regional UTP Colón

Inició sus labores en 1973, en las instalaciones del

Colegio José Guardia Vega, como una extensión

de la antigua Facultad de Ingeniería de la

Universidad de Panamá. En ese entonces se inició

con las carreras de Técnico en Edificaciones y

Técnico en Dibujo, con una población de 39 estu-

diantes. En 1975, la Facultad de Ingeniería se

independizó parcialmente de la Universidad de

Panamá, surgiendo el Instituto Politécnico, con

independencia administrativa y financiera, pero

manteniendo la sujeción académica.

En 1976, debido a las necesidades que repre-

sentaban las carreras ofrecidas en cuanto a talle-

res, laboratorios y otras facilidades, se trasladó al

Instituto Profesional y Técnico de Colón (IPTC),

ubicado en el Corregimiento de Cativá. Se inicia-

ron las carreras de Técnico en Topografía,

Materiales de Construcción y Portuaria.

En 1981, durante la fase de reversión de áreas de

la antigua Zona del Canal, el Instituto Politécnico

de Colón se instaló en la antigua escuela

- 80 -

Page 82: angel

secundaria de Arco Iris (Rainbow City) sección de

talleres, ubicado en el Corregimiento de Cristó-

bal. Se brindaban carreras Técnicas como: Téc-

nico en Reparación, Eléctrica, Mecánica Indus-

trial, Tecnológica Industrial, con una población

total de 300 estudiantes. Había muy poco equipo

ya que la Sede Regional había utilizado los

equipos del IPTC, y no contaba con biblioteca,

centro de cómputo, ni maquinaria necesaria

como tornos, fresadoras, esmeril y osciloscopio.

El 18 de mayo de 1990, se aceptó la nueva asig-

nación de los Edificios 98 y 98-A, ubicados en

Coco Solo Norte (antiguo Elementary School)

cedidos por el Estado. En esas infraestructuras

funcionaban todos los estamentos de la

Institución y se contó con un Gimnasio. Luego se

construyó un Taller de Metal-Mecánica y un Taller

de Mantenimiento. En esos años se dio uno de

los crecimientos poblacionales más grandes del

Centro Regional de Colón.

En 1984, se trasladó el Centro Regional al Edificio

81 en Coco Solo Norte, en el cual se habilitaron

aulas de clases, laboratorios, talleres, cinco de-

partamentos académicos y las oficinas adminis-

trativas. Ya con mayor espacio físico, se pudo

atender la creciente demanda de población estu-

diantil y habilitar la biblioteca del Centro. Se am-

pliaron todas las Ingenierías, hasta el tercer año.

Luego de la expansión de los puertos y la venta

de los terrenos de la UTP -Sede Regional de

Colón, en Coco Solo Norte-, por parte del Estado

panameño al consorcio extranjero Evergreen, la

Sede Regional de Colón fue reubicada a finales

del año 1995, a través de la Administración de la

Región Interoceánica (ARI).

Se indemnizó a la UTP y se le concedió un terreno

de 10 hectáreas en el antiguo Fuerte Davis (áreas

revertidas), para el desarrollo de su trabajo

académico, dentro del cual ya existían tres edifi-

cios de tres pisos cada uno, para aulas, laborato-

rios, talleres, oficinas administrativas; y un edifi-

cio de una planta.

Hoy, la Universidad Tecnológica de Panamá

-Sede Regional de Colón-, se desarrolla eficiente-

mente en estas nuevas instalaciones, orgullosos

de estar sirviendo a la comunidad colonense por

más de 29 años como Universidad Tecnológica, y

de ser, además, la entidad educativa pionera, a

nivel nacional, en instalarse en las áreas rever-

tidas y promover educación y cultura en terrenos

que anteriormente estaban asignados al ejercicio

militar y al desarrollo de estrategias bélicas a

nivel mundial.

Esta sede ofrece diversas carreras de formación

técnica contenidas en seis Facultades (Ingeniería

- 81 -

La UTP es sinónimo de logros en lo académico, la investigación y laextensión. A esto, se suman el cumplimiento de su rol en la formaciónde profesionales con visión científica y humanista.

Page 83: angel

Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica,

Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas

Computacionales, Ciencia y Tecnología) además

brinda cursos de Postgrado, Maestrías, Seminarios y

Diplomados en diversas áreas de especialidad profe-

sional.

A medida que transcurre el tiempo y a través de las

diferentes etapas que ha experimentado, con paso

firme y constante, esta sede regional va expandien-

do cada vez más su influencia determinante en el

desarrollo de la provincia con proyectos tales como

la participación en el proyecto de Colón Puerto

Libre, la coordinación con la empresa privada y el

gobierno para la formación de los técnicos necesa-

rios en los programas de expansión y de diversa

índole, entre otros.

En su tarea y preocupación constante de brindar a la

provincia y al país profesionales del más alto nivel, se

ha iniciado una serie de reformas a nivel curricular a

fin de fortalecer y modernizar los métodos de

enseñanza-aprendizaje en cada rama de especializa-

ción profesional que se ofrece, con la finalidad de

llegar a los niveles de exigencia empresaria de com-

petencia global.

DIRECTORES - SEDE REGIONAL COLÓNProf. Rigoberto Anaya 1975-1979Prof. Clemente Rincón 1979-1979, 1990-1995Ing. Celso Spencer 1980-1987, 1996-2001Lic. Aurelio Santos 1987-1988Ing. Angelino Harris 1988-1989Ing. Alfredo Bailey 1989-1989Ing. Policarpio Delgado 1995-1996, 2001-2006Ing. María Millán de Rodríguez 2006-2011Lic. Evet Clachar 2011-2016

Sede Regional UTP Panamá Oeste

La Sede Regional Universitaria de Panamá Oeste,

surgió en noviembre de 1980 para atender la

demanda de estudiantes de las diversas ramas de la

tecnología que habitaban en ese sector oeste de la

provincia de Panamá.

Abrió sus puertas a principios de 1981, comenzando

a impartir clases en el Instituto Profesional y Técnico

de La Chorrera, con una matrícula de 58 estudiantes

quienes constituyeron la primera promoción del

Centro en 1983.

En 1987 la Sede trasladó sus operaciones a la Escuela

Pastorcitos de Fátima y en 1989, debido al aumento

de la población estudiantil por la apertura de nuevas

carreras, se impartieron clases en la Escuela

República de Costa Rica. Finalmente, en 1991, la

Sede Regional de Panamá Oeste se ubicó en sus pro-

pios terrenos, utilizando sus propias instalaciones.

- 82 -

Page 84: angel

En 1995 se inauguraron las instalaciones que

actualmente ocupa, donde desarrolla sus fun-

ciones docentes, administrativas, de educación,

investigación y servicios que requiere la región

oeste de la provincia. Cuenta con aproximada-

mente 8.5 hectáreas. Tiene cinco edificios: el edi-

ficio administrativo que alberga las oficinas

directivas, las coordinaciones de extensión de las

facultades y la biblioteca; un edificio taller con

laboratorios de metalmecánica, electricidad y

electrónica; dos edificios con 35 salones de

clases y un edificio de cafetería. Tiene dos labora-

torios de informática. Está ubicada en el sector

de Los Altos de San Francisco, Rincón Solano

No.1, Corregimiento de Guadalupe, en el Distrito

de La Chorrera y cambió su nombre a Sede

Regional de Panamá Oeste a partir de 2004, acto

que fue aprobado en la Reunión No. 04-2003 por

el Consejo Administrativo y ratificado en el

Consejo General Universitario en la Reunión

Ordinaria No. 01-2004 de 15 de enero de 2004.

Los principales gestores, integrantes del Comité

pro creación fueron: Prof. Efraín Ortega, Prof.

Emerenciana vda. de Pérez, Prof. Francisco Díaz,

Prof. Gilberto Guardia, Prof. Zobeida de

Barahona, Estudiante Everardo Ortega, Dr. Víctor

Levi Sasso, director general del Instituto

Politécnico y el Dr. Diogénes Cedeño Cenci, rec-

tor de la Universidad de Panamá.

La Sede Regional de Panamá Oeste, cariñosa-

mente conocida como “de La Chorrera” cuenta

con 14 profesores de tiempo completo y 128 pro-

fesores de tiempo parcial. El cuerpo administra-

tivo está conformado por 49 funcionarios. En

2001, atendidos por los 106 docentes, la matrícu-

la ascendió a 1,017 estudiantes. De 1990 a 2002

se manifestó un crecimiento rápido en la masa

estudiantil, cuando llegó a su punto máximo con

un total de 1,053 estudiantes.

La creación de la Sede Regional de Panamá

Oeste ha producido grandes beneficios al sector

oeste de la provincia durante estos 30 años. Por

una parte ha brindado la oportunidad de

estudiar a numerosas personas que de otra

forma no hubieran podido realizar estudios

superiores, al no contar con las facilidades de

transporte, económicas ni logísticas para

trasladarse a la Ciudad de Panamá. Además ha

permitido el desarrollo de proyectos de interés

para este sectorde la región.

DIRECTORES - SEDE REGIONAL PANAMÁ OESTEIng. Román Lorenzo 1981-1984Ing. Gerardo Sánchez 1984-1997Arq. Aristides Palma 1997-2000Lic. Jeremías Herrera 2000-2002Ing. José Varcasía A. 2002-2007Ing. Everardo Ortega 2007- 2012

- 83 -

Los cursos de Dibujo son base fundamental en las carreras de Ingeniería.

Page 85: angel

Sede Regional UTP Veraguas

La Sede Regional de Veraguas inició labores en

1970, como una extensión de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad de Panamá, en las

aulas de la Escuela Normal Juan Demóstenes

Arosemena.

En 1975, ya como Instituto Politécnico, se trasladó

a los edificios recién construidos para la Sede

Regional Universitaria de la Universidad de

Panamá. A partir de entonces las facilidades físi-

cas mejoraron, pero el aumento de estudiantes

matriculados, hizo nuevamente surgir el proble-

ma de falta de espacio.

En 1985 se obtuvo, a través del Consejo Provincial

de Coordinación, un terreno de aproximada-

mente 15 hectáreas para la sede definitiva.

Cuenta con siete Edificios que le permiten la

realización de sus actividades académicas,

administrativas, de investigación, postgrado y

extensión.

La Sede Regional de Veraguas ha graduado un

total de 1,918 profesionales de Ingeniería y Tec-

nología. De ellos 18 son de Maestría, 141 de Post-

grado, 61 de Licenciatura de Ingeniería, 438 de Li-

cenciatura en Tecnología y 1,260 a nivel de

Técnico en Ingeniería.

En cuanto a su oferta académica, inició con la

Carrera de Técnico en Topografía en el año de

1970. En 1975, con la creación del Instituto

Politécnico, se contaba con las carreras de Técnico

en Topografía y Técnico en Edificaciones. En 1978,

se dio inicio al primer año de Licenciatura en

Ingeniería Civil.

En 1981 existían 230 estudiantes, de los cuales 26

eran de Licenciatura en Ingeniería, 23 de

Licenciatura en Tecnología y 181 de las carreras

de Técnico en Ingeniería. En este período inicial

(1970-1981) la matrícula aumentó en un 92%, lo

que representó un incremento considerable.

Actualmente, brinda 15 programas de estudios a

nivel de Postgrado y Maestría, 13 programas de

Licenciatura en Ingeniería y 33 programas de

estudios a nivel de Licenciatura en Tecnología con

título Intermedio de Técnico. Las carreras de

- 84 -

Page 86: angel

Ingeniería Industrial y de Ingeniería en Sistemas

Computacionales se ofrecen completas y se

exceptúan, el cuarto y quinto año de la carrera

de Ingeniería Civil y el quinto año de las carreras

de Electromecánica y Electrónica y Telecomu-

nicaciones. A nivel de grado, existen nueve pro-

gramas (siete Postgrados y cuatro Maestrías).

Bajo la coordinación del Centro Experimental de

Ingeniería (CEI) de la Universidad Tecnológica de

Panamá se ha instalado en Veraguas el

Laboratorio de Diseño y Tecnología Estructural

el cual cuenta con la infraestructura para desa-

rrollar pruebas de sistemas estructurales y rendir

informes técnicos, para realizar pruebas de con-

trol de calidad de los materiales, tipificando con

el mayor número de datos las propiedades físi-

cas y mecánicas de los componentes del sis-

tema, como calibre del acero, esfuerzo de ceden-

cia, resistencia del concreto, refuerzo, y otros

detalles que los realizadores de pruebas

consideren para evaluar métodos constructivos.

De importancia ha sido el impacto del Laborato-

rio de Suelos y Materiales como centro especia-

lizado en servicios del área de la construcción.

Este laboratorio se originó a mediados del año

1994 en las instalaciones ubicadas en Calle

10 a., Vía San Francisco, en el Edificio de la

Universidad de Panamá. Se empezaron a brindar

los servicios de Laboratorio de Suelos y

Materiales, realizando las primeras pruebas de

densidad de campo y proctor, capacidad de

soporte y muestreo de concretos.

DIRECTORES - SEDE REGIONAL VERAGUASIng. Casimiro Vásquez 1982-1989Ing. Luis A. Muñóz 1990-1996Ing. Fernando González 1996-2001Ing. Even Vásquez 2001-2006Ing. Avelino Domínguez 2006-2011Lic. Amílcar Díaz 2011-2016

- 85 -

“Nos vemos como una fuente de conocimiento con una gran capacidad detransferencia y una gran pertinencia y compatibilidad con las necesidades denuestro país y sus planes de desarrollo...”.

Dr. Oscar Ramírez

Page 87: angel
Page 88: angel

a génesis de la formación profesional de los

egresados y el buen desempeño académico y de

excelencia de la UTP está en su gente. Este esfuerzo

ha tenido éxito con el paso de los años gracias a la

mística que caracteriza al personal docente, de

investigación, al estudiantado y el personal adminis-

trativo, quienes siempre han estado integrados,

unidos, conscientes que la lucha por seguir adelante

es y será una sola: elevar la calidad para llegar a la

excelencia a través del mejoramiento continuo.

La UTP es lo que soñó su gran arquitecto: el Dr. Víctor

Levi Sasso. Para Teodoro Núñez, quien fue muy

cercano al primer rector de la UTP, lo que más

sobresalía en el Dr. Levi era su gran humanidad. “Al

principio no entendía como una persona como el Dr.

Levi, que trabajaba como profesor en una prestigiosa

universidad de Estados Unidos, había regresado a

Panamá con su familia, dejando una tranquilidad

económica para embarcarse en una lucha con los

contratiempos que conllevaba. Él había crecido en

Colón, hablaba el español con una mezcla de inglés

antillano, muy característico. Comía saus, prohibido

para la religión judía y, además, bailaba el típico muy

bien. Él era así, un tipo sencillo, de ideas claras, un líder

nato”.

El Dr. Levi Sasso representaba la sencillez y la

grandeza de los humanistas, los artífices de la histo-

ria. Con su carismático modo de ser demostró a

todos sus colaboradores, que lo único que se

requería para formar parte de la familia UTP era

talento, solidaridad humana y ganas de progresar.

Según el patriarca universitario Amador Hassell: “El

recurso humano es uno de los valores más

excepcionales que tiene la UTP”.

Docentes

A la base del éxito profesional de los egresados de la

UTP están sus docentes. La mayoría ha permane-

cido 30 años entre la Academia y su vida profesio-

nal. Primero como estudiantes, luego como asis-

tentes, hasta llegar a ocupar los más distinguidos

cargos en la Institución. Después de un quinquenio

de estudiar en universidades extranjeras han

regresado y viven la pasión por la excelencia.

Familia utepistaCapítulo VIII

- 87 -

Universidad Tecnológica de Panamá - 30 Aniversario

L

Página anterior:Celebración del 27avo.

Aniversario de laUniversidad Tecnológica

de Panamá.

Page 89: angel

Hoy, más de 80 funcionarios, entre docentes e

investigadores estudian en Asia, Europa,

Estados Unidos y países de América Latina, con

la finalidad de tener una diversidad de enfoques

de cómo se pueden desarrollar estas estrategias

de investigación aplicada y crear espacios con

una visión siempre renovada de la investigación

en la ciencia, la ingeniería y la tecnología.

Durante la administración de la Ing. Marcela

Paredes de Vásquez se han abierto nuevos con-

cursos de cátedras haciéndoles justicia a los

docentes.

Para el Ing. Amador Hassell, Presidente de la

Fundación Tecnológica de Panamá y maestro de

maestros, sus estudiantes representan un

enorme caudal. En cada clase aprende de ellos y

considera que el 70% de sus alumnos son exce-

lentes si se les presiona a tiempo para que desa-

rrollen toda su capacidad y talento. Desde que se

graduó del Instituto Nacional, el Profesor

Amador Hassell decidió ser ingeniero. “Ese fue el

camino más acertado para mí. Me gradué de

Ingeniero Civil y me fui a estudiar la Maestría de

Mecánica de Suelos, en la Universidad Autónoma

de México”. Cuando regresó al país, continuó dic-

tando clases en la Facultad de Ingeniería Civil y

hoy, 46 años después, todavía lo sigue haciendo.

La mayoría de los ingenieros civiles que han

estudiado en la UTP han sido sus alumnos.

Un maestro, desaparecido, pero recordado con

mucho cariño por la familia utepista y, especial-

mente, en el seno del Sistema de Ingreso

Universitario (SIU) es el Magister Antonio

Altamar Tuñón, quien durante 25 años de labor

continua, le brindó una valiosa asesoría técnica a

la UTP.

El Profesor Altamar asesoró al personal docente y

administrativo de la UTP en la preparación,

revisión e implementación de los planes de estu-

dios de las carreras de Licenciaturas y Técnicas

intermedias, en los mecanismos de coordinación

entre diversas ocupaciones industriales, en la

formación mediante seminarios, cursos y evalua-

ciones y en el diseño e implementación de los

cursos de capacitación y preparatoria para estu-

diantes de primer ingreso.

La gran visión y aportación del Profesor Altamar

fue clave para elevar el proceso de admisión de

estudiantes de Educación Media por medio de la

implementación de programas de evaluación

para mejorar los esenciales mínimos requeridos

por la UTP en las áreas de la Física y las

88 -

“En la década de los años 70 en la Facultad de IngenieríaIndustrial éramos pocas mujeres, al punto que el año queingresé eramos solo tres”.

Ing. Myriam González Boutet

Ing. Martín Isaac

Ing. Roberto Barraza

Ing. Antonio Altamar

Page 90: angel

Matemáticas. Los resultados se reflejan hoy en

las acciones, programas y tareas de la Dirección

de Pre ingreso y en el SIU.

Haciendo eco de las palabras de sus discípulos,

entre los cuales se encuentran las profesoras

Mayra Cordero de Espinoza, directora del SIU,

Reynalda Pimentel de Arrocha y Aurora Altamar,

la UTP rinde homenaje a este destacado maestro,

modelo de docencia y de la enseñanza tecnoló-

gica en el nivel universitario.

Administrativos

La Universidad Tecnológica de Panamá, no sola-

mente está formada por estudiantes talentosos y

científicos de renombre. Dentro del engranaje

administrativo, miles de hombres y mujeres se

levantan cada día para dejar lo mejor de sí mis-

mos en pro de la educación nacional con roles,

sino protagónicos, fundamentales para el desa-

rrollo de la vida universitaria.

En la Dirección de Recursos Humanos de la UTP

se procura asegurar el logro de máximos niveles

de productividad y efectividad de todo el

personal. Sus procesos de reclutamiento y

selección, evaluación del desempeño, compen-

sación, capacitación y desarrollo, aseguran no

solamente que contemos con excelentes

elementos egresados de la UTP o de otros

centros educativos del país, sino que se les ofrez-

can condiciones laborables deseables y justas

que mejoren el bienestar social de los colabo-

radores.

La Universidad Tecnológica de Panamá lleva a

cabo la revisión del modelo de competencias

para evaluar su incorporación futura al sistema

de administración de recursos humanos de la

Institución y de esta forma procurar reclutar y

mantener el mejor recurso humano; a fin de que

los conocimientos, habilidades y aptitudes de los

colaboradores aporten directamente a la mejora

del desempeño y al cumplimiento de las metas

institucionales.

El papel de la mujer en la UTP

Cien años después de que Marie Curie ganara el

Premio Nobel de Química, el mundo entero

celebró el 2011 como el Año Internacional de las

- 89 -

Las mujeres (las de la foto, candidatas a las Novatadas) siempre han tenido un papel protagónico en la UTP.

Page 91: angel

Mujeres Científicas. Para las mujeres ha sido un

reto ocupar cargos directivos, especialmente en

una sociedad donde estas posiciones, tanto en

el sector público como en el privado, han sido

casi siempre, ocupadas por varones. Sin

embargo, la constancia ha servido para

demostrar que el esfuerzo y el trabajo

permanente no tienen sexo. Los logros alcanza-

dos han inspirado a las mujeres para seguir

esforzándose y dejar sentado que existe

igualdad en cuanto a capacidad, talento,

organización y liderazgo.

La participación de las mujeres en la historia de

la Universidad Tecnológica de Panamá ha

tenido una evolución impresionante. Desde una

modesta pero constante presencia, en los pri-

meros años de creación de esta Institución, en

el presente conforman un 35% del estudianta-

do en profesiones de ciencia y tecnología.

Afortunadamente, desde el inicio de la forma-

ción del Instituto Politécnico, hubo parti-

cipación directa de las mujeres. Esto fue muy

positivo y valioso ya que han hecho que esta

Institución tenga un equilibrio. La mujer ha

estado presente en la administración, organi-

zación, en la Academia, en la investigación, en

las comunicaciones.

La rectora de la Universidad Tecnológica de

Panamá, Ing. Marcela Paredes de Vásquez, es

vivo ejemplo de ello: estudió Ingeniería

Electromecánica, carrera tradicionalmente mas-

culina, a mediados de los años 80 y se convirtió

en la primera rectora: “Eran épocas en las cuales

si decías que querías estudiar ingeniería en la uni-

versidad, se te quedaban mirando como si fueras

de otro planeta, porque todos pensaban que ésa

era una carrera para hombres. De 200 estu-

diantes, sólo 2 ó 3 eran mujeres”, recuerda.

Al principio de su vida universitaria, la joven

estudiante se percató que algunos profesores

también pensaban que la ingeniería era una

carrera sólo para varones. Sin embargo, tuvo la

fortuna de pertenecer a una familia muy soli-

daria en la que su padre jugó un papel impor-

tante al decirle que estudiara lo que deseaba

estudiar, tratando siempre de ser la mejor en lo

que hiciera. Aunque iba preparada para un

ambiente hostil, admite que ésa no fue su expe-

riencia en la Universidad. “Los estudiantes nunca

hicieron distingos, nos apoyaban, hacíamos

equipo y al final nos veían como un compañero

más”.

“Una de las experiencias -recuerda la Ing. Myriam

González Boutet- fue la resistencia de la

- 90 -

“Aunque siguen matriculándose más hombres, estamos casi que en elmargen de 60-40 sin embargo, cada año hay algo muy interesante: segradúan más mujeres que hombres, y tenemos cantidad de ellas enpuestos importantes”.

Dra. Delva Batista

Page 92: angel

comunidad universitaria a tener mujeres dentro

de las carreras de ingeniería, era un reto directo,

constante, permanente: la ingeniería no es para

mujeres. Sin embargo, éramos persistentes, y

logramos obtener el título universitario”.

El Ing. Salvador Rodríguez, ex rector de la

Universidad Tecnológica de Panamá, recuerda

la participación de la mujer utepista durante

sus días de estudiante. “Yo creo que no fue fácil.

Había 30 varones y 3 muchachas. Pienso que para

ellas no fue fácil, pero abrieron un sendero y al día

de hoy se ven incluso más mujeres que varones en

ciertos casos”.

La Dra. Mariana Archibold de McPherson, quien

estuvo junto al Dr. Víctor Levi Sasso en la lucha

por las 60 hectáreas y que ha ocupado

numerosos cargos académicos en la

Universidad Tecnológica de Panamá, comenta

sobre el tema de género: “Tenemos que desha-

cernos de estereotipos como el que 'eso no es para

mujeres', 'si gano mucho, después no voy a encon-

trar esposo' o 'hay que escoger entre casarse o ser

una excelente profesional'. La mujer ha demostra-

do que es protagonista de la historia de este país.

Y por ese camino debemos mantenernos”.

La Dra. Delva Batista, directora de Planificación,

destaca la situación de las ingenieras en la

actualidad: ”Seguimos viendo que a las mujeres

no se les paga igual que a los hombres a pesar de

realizar el mismo trabajo”. Con seguridad y

firmeza sostiene: “Poco a poco, vamos a ganar el

mismo terreno, no por competencia, sino por

justicia”.

Aunque la percepción indica que los múltiples

roles que les corresponde jugar a las mujeres

han impedido, tradicionalmente, su acceso a

actividades como el trabajo remunerado, la

ciencia, el arte, la política y la actividad sindical,

entre otros puntos, la mujer de la UTP ha

podido equilibrar exitosamente tanto la

profesión como sus estudios y sus familias.

La UTP es una institución de educación

superior pública, con un costo mínimo; para

tener acceso a ella se necesitan disciplina,

perseverancia y ganas de salir adelante. Estos

son requisitos importantes que determinan el

perfil del estudiante que se forma en la

Universidad Tecnológica de Panamá hasta

convertirlos en profesionales de provecho para

el país.

- 91 -

La rectora de la UTP,Ing. Marcela Paredesde Vásquez, entregandoun diploma durante lagraduación del 2010.

Page 93: angel
Page 94: angel

a Universidad Tecnológica de Panamá, como

institución generadora de conocimientos ha

dirigido sus esfuerzos a fortalecer la alianza

Docencia - Investigación, creando e impulsando

cinco centros de investigación. Un total de 434

docentes y 66 investigadores a tiempo completo

participan en la investigación para convertir a la UTP

en la entidad académica con mayor potencial

humano que genere para el país conocimientos en

ciencia y tecnología.

Estos cinco centros de investigación se han ido

transformando y evolucionando con el paso de los

años para consolidar su competitividad y responder

a las necesidades de la comunidad. Se suma a ellos

el primer Observatorio Astronómico de Panamá, con

el cual la UTP abre en el país, nuevas posibilidades

de investigación en campos de la Astronomía y la

Astrofísica. Las facultades y sedes regionales efec-

túan durante todo el año congresos, simposios y

encuentros dedicados a presentar los resultados de

las investigaciones y vinculándolos a los temas de

actualidad.

A través del Sistema Nacional de Investigación (SNI),

la UTP busca apoyar el diseño e implementación de

estrategias y lineamientos para fortalecer la cultura

de investigación, innovación y transferencia de

conocimiento científico y tecnológico en el marco

del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología

e Innovación del SNI, implementando mecanismos

para el fortalecimiento de la gestión y desarrollo de

proyectos de I+D+i a nivel institucional; facilitando

la ejecución de nuevas investigaciones con alto con-

tenido científico y tecnológico en beneficio del sec-

tor productivo nacional y la sociedad en general.

Las investigaciones incluyen temas que van desde la

realidad virtual y el aprovechamiento de la energía

solar hasta aquellos con diversas empresas como la

agroindustria y la construcción. En los últimos años,

esta institución ha tomado parte de unos 60 proyec-

tos. Se ejecutaron además 37 proyectos en el área de

Ingeniería y TIC's, con temas como implementación

de un sistema de cuencas, utilizando como base de

respuesta la unidad eco sistemática del Río David;

fundamentación experimental de sistemas

Investigación

para el desarrolloCapítulo IX

- 93 -

Universidad Tecnológica de Panamá - 30 Aniversario

Página anterior: Miembros del Centro de

InvestigacionesHidráulicas e

Hidrotécnicas en plenafaena.

L

Page 95: angel

estructurales y productos para el desarrollo competiti-

vo de la construcción compuesta; implementación de

un canal digital interuniversitario utilizando tecnología

HDTV sobre IP; implementación de una red de súper

cómputo (GRID) e investigación y desarrollo de sis-

temas de visión artificial para ayudas en la operación

de grúas pórtico STS.

De 2004 a 2010 la UTP recibió un ingreso de 3 millones

de balboas procedentes de investigación. Cada uno de

los proyectos está vinculado con las necesidades de la

sociedad, tales como el Secador solar, que obtuvo la

primera patente de la Universidad Tecnológica de

Panamá; la Planta de producción de biodiesel de la

UTP, que produce a pequeña escala de 100 a 300

galones diarios de combustible renovable, a partir de

grasas animales o vegetales; el Modelo hidrológico

para la determinación de los volúmenes de agua que

fluyen en bosques de la cuenca del Canal de Panamá,

con la colaboración de la University of Wyoming y New

Mexico Institute of Mining and Technology.

La Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y

Extensión, tiene la importante tarea de impulsar la

investigación apoyándose en todo momento en las

Facultades y los Centros de Investigación, que fueron

surgiendo en el tiempo y que hoy se constituyen en

pilares de la investigación en el país marcando hitos,

señalando derroteros y sirviendo a la comunidad a

través de sus múltiples servicios.

Centro Experimental

de Ingeniería (CEI)

El Centro Experimental de Ingeniería, nació como

Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Facultad de

Ingeniería Civil en 1957 y fue creado en la Junta de

Facultad de Ingeniería y la Junta Administrativa de la

Universidad de Panamá, en 1966.

- 94 -

La lectura e interpretación de planos es parte de la formación profesional en la UTP.

Autoridades 1981-2012

Page 96: angel

Una década más tarde, el 21 de octubre de 1968,

la Junta Provisional de Gobierno emitió el

Decreto de Gabinete No. 9 designando al CEI

Laboratorio Oficial del Ministerio de Obras

Públicas y el Decreto 23 del 30 de enero del 1969

lo designa como el laboratorio oficial para el

estudio e investigación de suelos y materiales de

construcción. Estos acuerdos lo facultan para

establecer normas y especificaciones técnicas

del uso, cualidades de suelos y materiales de

construcción.

Con el liderazgo visionario del Doctor Víctor Levi

Sasso, director del Centro Experimental de

Ingeniería de 1966 a 1971, se creó el Instituto

Politécnico en 1975 y se marcó un proceso evo-

lutivo en la enseñanza de la ciencia y la tec-

nología, así como la personalidad profesional y

el compromiso en materia de control de calidad

de las estructuras de concreto y el análisis del

comportamiento de los suelos.

EI Ing. Amador Hassell, Director del Centro

Experimental de Ingeniería por 22 años, recuer-

da que durante la década del 60 había un inci-

piente Laboratorio de Ensayo de Materiales, ini-

ciado gracias a las gestiones del decano Alberto

de Saint Malo y dirigido inicialmente por el

Profesor Nariño Rivera. Este laboratorio se dedi-

caba a hacer pruebas de bloques y acero. El Dr.

Víctor Levi Sasso logró convencer al gobierno y

trasladar el Laboratorio del Ministerio de Obras

Públicas a la Universidad. Él tenía un gran deseo

de proyectarse en el campo, de servir a la comu-

nidad. El CEI desempeñó su papel en momentos

decisivos para la consolidación de la nación.

Con la aprobación de la Ley 17 del 9 de agosto

de 1984 y su modificación mediante la Ley 57 del

26 de julio de 1986, el CEI quedó constituido

como unidad de investigación adscrita a la

Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y

Extensión.

En 1985, a través de un acuerdo de la

Universidad Tecnológica de Panamá y el

Ministerio de Comercio e Industrias se creó el

Laboratorio de Metrología, dentro del Centro

Experimental de Ingeniería. La Ley 23 del 15 de

julio de 1997 lo designó el Laboratorio Primario

de Metrología, con lo cual el Centro

Experimental es el responsable de la custodia,

- 95 -

Page 97: angel

diseminación y conservación de los patrones

nacionales de medición, manteniéndolos en

estado de calibración y armonización con las

definiciones internacionales.

A inicios del siglo XXI, continúa su evolución

hacia campos como el Ambiente, la Ingeniería

Sísmica, Diseño y Prueba de Estructuras a escala

real. En la actualidad, está conformado por:

Laboratorio de Ensayo de Materiales, Laboratorio

de Geotecnia, Laboratorio de Análisis Industria-

les y Ciencias Ambientales, Laboratorio de

Meteorología y el Laboratorio de Estructuras.

Cada uno de ellos, con personalidad y áreas de

experticia propia, está respaldado por profesio-

nales comprometidos con la visión de ser un

centro de prestigio en investigación y ciencias

aplicadas para hacerle frente a los retos que

imponen el desarrollo del país y los avances de la

ciencia y la tecnología.

Durante sus 54 años de existencia, el CEI ha ge-

nerado relaciones de trabajo con empresas

nacionales e internacionales, con las cuales se

han llevado a cabo inspecciones, diseños, con-

sultorías, programas de pasantías, conferencias y

diplomados.

El sistema de Gestión de la Calidad,

implementado en el Centro Experimental de In-

geniería bajo la norma ISO 17025, es una de-

mostración de la competencia técnica de sus la-

boratorios. Uno de estos, el Laboratorio de

Análisis Industriales y Ciencias Ambientales, cul-

minó en julio de 2010 el proceso de evaluación

por parte del organismo externo, Consejo Nacio-

nal de Acreditación, que le ha dado el recono-

cimiento formal de Laboratorio Acreditado.

Siguiendo este sistema de calidad, las sedes

regionales de Azuero, Chiriquí, Veraguas, Coclé y

Bocas del Toro, han firmado la Declaratoria de

Obligatoriedad a través de la cual quedan com-

prometidos a dar estricto cumplimiento a los

requisitos de la norma ISO 17025 y queda

establecido el compromiso de la dirección del

CEI de apoyar en el logro de este objetivo.

DIRECTORES - CENTRO EXPERIMENTALDE INGENIERÍA (CEI)Dr. Víctor Levi Sasso 1966-1971 Ing. Víctor M. Cano P. 1971-1978 Ing. Amador Hassell 1978-2001 Dr. Oscar Ramírez 2002-2005 Dr. Humberto Álvarez 2005-2006 Dr. Martín Candanedo 2006-2007 Ing. Salvador Rodríguez 2008-2008 Ing. Ángela Laguna 2008-2012

- 96 -

En el campo de realizan trabajos deinvestigación de nuevas técnicas, métodosde trabajo y otros aportes.

Page 98: angel

Centro de Investigación,

Desarrollo e Innovación en

Tecnologías de la Información

y las Comunicaciones - CIDITIC

El Programa Institucional de la Universidad

Virtual, como proyecto piloto dirigido a consoli-

dar experiencias novedosas de aprendizaje, apli-

cando el uso de las tecnologías de la informa-

ción y la comunicación, inició en junio del 2000,

cuando hablar de educación virtual o de “e-

Learning” resultaba algo novedoso en Panamá,

pues no se evidenciaban otras experiencias en el

país.

Para la puesta en marcha de este proyecto se

logró adquirir la plataforma de desarrollo de cur-

sos virtuales Aulanet, la cual fue adquirida me-

diante convenio con la Universidad Pontificia

Católica do Río de Janeiro. Además, desde sus

inicios se contó con la participación de docentes

de todas las Facultades y todas las Sedes

Regionales, a nivel nacional.

En 2003, UTP Virtual comenzó a responder a las

solicitudes de otras instituciones, públicas y pri-

vadas, para desarrollar ofertas de formación,

proyectos de investigación y ejecutar acuerdos

de cooperación para nuevas iniciativas. Las

experiencias logradas mediante el programa y

aplicación de conocimiento innovador condu-

jeron al planteamiento de una propuesta de

trabajo, para hacer frente a los retos y a la

ampliación requerida de sus funciones, lo que

dio paso a su transformación en uno de los

Centros de Investigación de la Universidad

Tecnológica de Panamá.

Así, el 9 de enero de 2003 se constituyó el nuevo

Centro de Investigación, Postgrado y Extensión

UTP Virtual. Convertido en Centro de

Investigación, se fortaleció su recurso humano

orientado a afianzar las actividades de investi-

gación y educación en entornos virtuales, resul-

tando el programa institucional de la

Universidad Virtual en una de las líneas de

acción del Centro y logrando llevar a las sedes

regionales de la Universidad las Jornadas

Permanentes de Capacitación.

Ese mismo año, como parte del Centro de

Investigación, Postgrado y Extensión de la

Universidad Tecnológica de Panamá y apoyando

los proyectos que ésta realiza junto al Gobierno

panameño, UTPVirtual modeló en tres

dimensiones y generó el video de los planos

arquitectónicos del Salón de la Fama, del Centro

de Alto Rendimiento y el moderno edificio de

depósito y almacén de la Ciudad Deportiva

Irving Saladino.

La Unidad de Iniciación Científica en UTPVirtual

se creó para vincular la investigación con la

Academia a través del acercamiento de los

- 97 -

Directores de Centros deInvestigación con el Dr. Martín Candanedo,Vicerrector deInvestigación, Postgrado y Extensión.

Page 99: angel

estudiantes al proceso de realización de proyectos de investi-

gación y la ejecución de actividades de capacitación para fortale-

cer la formación. En mayo del 2010 se convirtió en el Centro de

Investigación, Desarrollo e Innovación en Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (CIDITIC).

Luego de diez años de historia como unidad al servicio de la

Universidad y de la educación superior en Panamá, el CIDITIC sigue

trabajando en su compromiso de impactar el desarrollo y la histo-

ria de la UTP.

DIRECTORES - CENTRO DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO Y EXTENSIÓN UTP-VIRTUALDra. Gisela T. de Clunie 2003-2009 Lic. Jeremías Herrera 2009-2010

DIRECTOR - CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO EINNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LASCOMUNICACIONES (CIDITIC)Lic. Jeremías Herrera 2010-2012

Centro de Producción e Investigaciones

Agroindustriales (CEPIA)

La transformación de productos agropecuarios, con la consi-

guiente agregación de valor, era una actividad que debía ser for-

talecida a través de la aplicación de la ciencia y la tecnología, para

lo cual era necesario el fortalecimiento de la investigación en esta

materia, es decir investigación específica en agroindustria. Hoy, a

nivel nacional, regional y global se reconoce a la agroindustria

como la actividad que representa la alternativa y que puede ser la

solución a los problemas de muchas naciones, incluyendo la

panameña.

El Centro de Producción ya existía cuando se creó la Universidad

Tecnológica de Panamá y es uno de los cinco Centros de

Investigación previstos originalmente en la Ley que creó la UTP.

Por años se dedicó a labores de ebanistería, mecánica automotriz,

metal mecánica, transporte, soldadura y otras actividades propias

de la Universidad.

- 98 -

Los Centros de Investigación de la UTP, ocupan una posición fundamentalen el desarrollo de la ingeniería en Panamá.

Page 100: angel

A mediados de 1991, se propuso a las autori-

dades de la UTP transformar el centro de pro-

ducción en un Centro de Investigación

Agroindustrial. La propuesta fue aceptada y la

Ing. Irma Arjona -hasta ese momento profesora

regular titular de la Facultad de Ingeniería

Industrial-, fue designada como la primera

Directora de dicho centro.

Posteriormente se propuso al Consejo de

Investigación, Postgrado y Extensión (CIPE) que

el centro se denominara Centro de Investiga-

ciones Agroindustriales (CIA); sin embargo, se

recomendó que se mantuviera el término

Producción, debido a lo establecido en la ley que

crea la UTP, por lo que el nombre oficial fue

Centro de Producción e Investigaciones Agro-

industriales (CEPIA). Desde octubre del 2006 a la

fecha el director encargado del CEPIA es el Dr.

Wedleys Tejedor.

DIRECTORES - CENTRO DE PRODUCCIÓN EINVESTIGACIONES AGROINDUSTRIALESDr. Pedro Rebolledo 1981-1991Ing. Irma Arjona 1991-1994 Ing. Víctor Guillén 1994-1998 Ing. Rodolfo Cardoze 1998-2003 Dr. Humberto Álvarez 2003-2006 Dr. Wedleys Tejedor 2006-2012

Centro de Investigaciones

Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH)

El Centro de Investigaciones Hidráulicas e

Hidrotécnicas (CIHH) fue fundado el 20 de

octubre de 1980 como una necesidad de hacer

frente al desarrollo de proyectos en el campo de

las ciencias del agua, como sistemas de riego,

diseño de presas y otros. Posteriormente, fue

adscrito a la Vicerrectoría de Investigación,

Postgrado y Extensión (VIPE), de la recién creada

UTP.

El programa de investigaciones del CIHH

mantiene proyectos por más de B/. 600,000.00

en fondos que provienen principalmente de la

SENACYT. Estas investigaciones se desarrollan

mayormente en dos sitios:

a) El Observatorio de Hidrología Tropical en

Cerro Pelado (OHTCP), microcuenca de aproxi-

madamente 15 Has. en Gamboa, zona situada

dentro de la cuenca hidrográfica del Canal de

Panamá; y

b) Las cuencas de los ríos Pacora (361 km2) y

Cabra (120 km2) situadas al este de la Ciudad

Panamá.

Estos proyectos implican el desarrollo de tres

líneas de investigación: el estudio del ciclo del

agua y del carbono, el manejo integrado de

cuencas y por último la educación. Además,

entre las proyecciones del CIHH está convertir al

Observatorio de Hidrología Tropical de Cerro

Pelado (OHTCP) en un área consagrada a la

investigación dentro de la comunidad científica

internacional; y hacer de la cuenca del río Pacora,

un modelo de gestión para el manejo de

cuencas de rápido crecimiento en la región.

- 99 -

Leopoldo Manzo, investigador del CEPIA yMarcelo Coronado, del FIM,desarrollaron el primer prototipo de secador solar,que es la primera patente dela UTP. (Proyecto SENACYT -UTP).

Page 101: angel

Las investigaciones en comunidades ubicadas en

la parte oeste de la cuenca del Canal de Panamá,

dentro de programas financiados por la

Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en conjun-

to con el Fideicomiso Ecológico de Panamá (FIDE-

CO) y la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional (USAID), son una mues-

tra del compromiso en beneficio de las comu-

nidades rurales. Igual ha sido el compromiso con

la prestación de servicios a instituciones tanto

públicas como privadas como la Caja del Seguro

Social (CSS), el Instituto Nacional de Desarrollo

Humano (INADEH), el Hospital Rafael Estévez, el

Aeropuerto Internacional de Tocumen, la Alcaldía

de Panamá y AES Panamá, entre otros.

DIRECTORES - CENTRO DE INVESTIGACIONESHIDRÁULICAS E HIDROTÉCNICASDra. María C. Donoso 1981-1983, 1985-1989Ing. Sayda de Grimaldo 1983-1985 Ing. Ricardo González 1989-2003Ing. Erick Vallester 2003-2012

Centro de Proyectos /

Dirección General de Ingeniería y

Arquitectura

El Centro de Proyectos de la Universidad Tecnoló-

gica de Panamá, fue creado el 1 de octubre de

1975, para dar respuesta al proyecto del Hospital

Materno Infantil Docente, ubicado en los terrenos

de la antigua Loma La Pava, actualmente Plaza

Edison, solicitado por el Gobierno Nacional, a tra-

vés del Ministerio de Salud. La labor fue cumplida

a cabalidad por lo que, posteriormente, este

Ministerio asignó a este centro el proyecto del

Hospital de Colón.

Desde su creación, el Centro de Proyectos ha

mantenido una constante dinámica de ejecución

de proyectos relacionados con el desarrollo físico

de la Universidad Tecnológica de Panamá, en

todo el país, así como de proyectos de extensión.

Una de las empresas más importantes para la

Universidad, fue la planificación, diseño y desa-

rrollo del Campus Metropolitano, Dr. Víctor Levi

Sasso, del cual se concibió el Plan Maestro de las

60 hectáreas. Entre los proyectos desarrollados, a

ese respecto, se pueden mencionar la Primera

Etapa de Construcción de la Infraestructura. Los

retos continuaron con el diseño y construcción

del Edificio #1, que albergaría las Facultades de

Ingeniería Civil, Eléctrica y Mecánica. Hoy, este

proyecto ha sido complementado con la Facultad

de Ingeniería Industrial.

De esa época hasta nuestros días, se han diseña-

do y desarrollado los planos del Edificio de

Postgrado, donde ahora se encuentran la Rectoría

y las aulas de Maestrías; el Edificio 3 que alberga a

- 100 -

Page 102: angel

la Facultad de Ingeniería de Sistemas Computa-

cionales, la Facultad de Ciencias y Tecnología, la

Librería y la Biblioteca; se reformó el Edificio

Administrativo y la moderna cafetería en el

Edificio 3. También se han desarrollado los pla-

nos de construcción de la cafetería, con capa-

cidad para 330 personas y de la Dirección de la

Información y Comunicaciones (DITIC), progra-

mados para la siguiente etapa de construcción.

Los trabajos del Centro de Proyectos, no sola-

mente han sido beneficiosos para la comunidad

universitaria, sino también han contribuido al

desarrollo y progreso del país.

Su participación ha sido relevante en proyectos

de extensión, entre los que podemos mencionar:

* Hospital Pediátrico Nacional del MINSA.

* Edificio para SERTV (Canal 11).

* Centro Juvenil y Recreativo de Chepo.

* Edificio para la Cooperativa de Empleados de la

CSS (COACECSS).

* Ciudades Judiciales de Panamá, David, San

Miguelito, La Chorrera y Colón pertenecientes

al Órgano Judicial y al Ministerio Público.

* Edificio de la Plaza Jardín de la Procuraduría de

la Administración (CIMAP).

* Juzgados Municipales en todo el país,

perteneciente al Órgano Judicial.

* Personerías Municipales de Pocrí, San Carlos,

Olá y Chepigana, Ministerio Público.

* Cementerio de Los Ángeles de las Hermanas

de la Caridad.

* Rehabilitación y Reforma de la Ciudad

Deportiva Irving Saladino de PANDEPORTES

* Plaza de Estacionamientos del Ministerio

Público en San Miguelito.

* Edificio de la Gerencia de Operaciones y

Mantenimiento de ETESA.

* Acondicionamiento de Aulas del IPHE, en la

región de educativa de Coclé.

* Nuevos Edificios y Reformas de Edificios

existentes para la Universidad Especializada de

las Américas, en Panamá, Santiago y Chiriquí.

* Campamento Cielito Lindo de la Iglesia

Evangélica Metodista.

Producto del crecimiento y evolución natural de

la Universidad y en consecuencia del número y

tipo de proyectos a desarrollar por el Centro de

Proyectos, surgió la necesidad de reestructurarlo,

pasando a ser en 2010 la Dirección General de

Ingeniería y Arquitectura, con los objetivos

específicos de dirigir, coordinar y supervisar las

actividades de diseño y desarrollo de planos de

construcción e inspección, de acuerdo a los

diferentes proyectos que realiza la Universidad

Tecnológica de Panamá a nivel interno y aquellos

que soliciten las instituciones públicas y empre-

sas privadas de alcance educativo, social, tec-

nológico y de investigación, que sean contrata-

dos en las ramas de la Ingeniería y Arquitectura.

DIRECTORES - CENTRO DE PROYECTOSArq. María Estela de Tong 1975-1989Ing. Luis Muñoz 1990-1992Dr. David Wong 1993-1997Ing. Javier Navarro 1998-2003Ing. César Encalada 2003-2007Dr. Humberto Álvarez 2007-2008Ing. David Córdoba 2008-2012

- 101 -

Page 103: angel

Centro de Investigación e

Innovación Eléctrica, Mecánica

y de la Industria (CINEMI)

El Centro de Investigación en el área de la

Ingeniería Eléctrica, Mecánica y de la Industria

(CINEMI) ha sido creado para apoyar el desarrollo

del país en estas áreas específicas.

Durante la presentación de los logros del Pro-

grama de Eficiencia Energética Regional (PEER)

para los sectores industrial y comercial en Amé-

rica Central (Julio 2011), la Ing. Marcela Paredes

de Vásquez, Rectora de la UTP, anunció el lanza-

miento de este nuevo Centro de Investigación.

Con este Centro se espera seguir trabajando en el

uso racional y eficiente de energía -en particular

el PEER de la BUNCA, ONG cuya agenda de traba-

jo da respuesta a las necesidades y problemas

ambientales de la región Centroamericana-, y

apoyar el desarrollo de todo el sector energía,

tanto dentro de los planes gubernamentales,

como a nivel de iniciativa privada.

El CINEMI cuenta con profesionales de alto nivel,

también participan estudiantes de programas

nacionales de maestría y licenciatura, relaciona-

dos con el área de energía y eléctrica, mecánica e

industria en general. Tiene además dos unidades

desconcentradas: el Centro de Capacitación en

Energías Renovables (CECER) y el Centro de

Innovación y Transferencia Tecnológica (CITT).

DIRECTORES - CENTRO DE INVESTIGACIÓN EINNOVACIÓN ELÉCTRICA, MECÁNICA Y DE LAINDUSTRIA (CINEMI)Dra. Delva Batista Mendieta 2011

Primer Observatorio Astronómico

de Panamá (OAP)

La consolidación de la idea para la creación del

Observatorio Astronómico de Panamá, se remon-

ta a 2004, durante la celebración de la II Quincena

Científica Francesa. En ese momento la Embajada

de Francia en Panamá donó un telescopio Meade

14'' LX200GPS Schmidt-Cassegrain a la UTP.

Los trámites iniciales de dicha donación datan de

los años 90, cuando el Uranoscopio de Francia, en

visita a Panamá para observar los eclipses de sol

que se examinaron en esa década desde nuestro

territorio, se interesó y comenzó los procedimien-

tos para adquirir el telescopio antes mencionado.

En 2008, la UTP inició la construcción del Primer

Observatorio Astronómico de Panamá. Su inau-

guración fue el 28 de abril de 2011, bajo la

Rectoría de la Ing. Marcela Paredes de Vásquez.

Además de las autoridades locales, estuvieron

presentes representantes de la diplomacia

- 102 -

El CINEMI cuenta con un número pluiral de profesionales formados almás alto nivel.

Page 104: angel

francesa en Panamá, como el embajador Hugues

Guisbault, y científicos de la talla de Florence

Durret, del Instituto de Astrofísica de París, David

Valls-Gabaud del Observatorio de París, así como

astrónomos del Observatorio Space de San

Pedro de Atacama, en Chile. Está ubicado en las

instalaciones de la Universidad Tecnológica de

Panamá en la ciudad de Penonomé (150 km al

suroeste de la Ciudad de Panamá).

El edificio del Observatorio Astronómico de

Panamá, a parte del observatorio, alberga en su

planta baja, una biblioteca, salas de consultas

virtuales, sala de estudios y una sala de

reuniones/conferencias.

El primer alto consta de una sala de exhibiciones

astronómicas, donde se exponen, por medio de

cuatro mamparas, diversos temas astronómicos,

así como muestras históricas de personajes que

han dejado su huella en el mundo con des-

cubrimientos científicos relacionados con la

Astronomía. Esta sala de exhibiciones consta

además con un proyector y dos pantallas planas

para presentar documentales, imágenes astro-

nómicas y otros materiales relacionados.

Dentro de las actividades que acompañan la

investigación científica en el Observatorio

Astronómico de Panamá (OAP), está contempla-

da la enseñanza de las ciencias a través del

“aprender a enseñar”. Para este fin, a través del

año se programan diversas actividades dirigidas

a públicos diferentes y a profesores como jor-

nadas, seminarios y talleres, giras astronómicas y

proyectos para los grupos de Astronomía.

En estos momentos, en el OAP, se cuenta con un

telescopio Meade LX200GPS 14" SC, soportado

por una montura Astrophysics adaptada a las

necesidades científicas. Entre los instrumentos

de observación hay una cámara CCD Starlight

Xpress SXVR-H16, una cámara de autoguía

Starlight Xpress Lodestar, un sistema de óptica

activa Starlight Xpress, una rueda para filtros de 5

posiciones, 1 filtro Astronomik en OIII, 1 filtro

Astronomik en Ha 12 nm, 3 filtros SLOAN (g', r', i'),

3 oculares Explore Scientific de 82° (18 mm, 11

mm y 6,7 mm), 2 barlows (2x y 3x), 1 corrector de

campo, 2 reductores focales (Meade F3,3,

Antares F6,3) y un telescopio William Optics

Megrez 90 Fluorite OTA. Además de la parte cien-

tífica, también se ha equipado el Observatorio

con otros dos pequeños telescopios (refractor y

reflector) para acompañar las exposiciones y los

proyectos pedagógicos. Este es el segundo cen-

tro astronómico en Centroamérica, después del

ubicado en Tegucigalpa, Honduras.

DIRECTOR - OBSERVATORIO ASTRONÓMICODE PANAMÁ (OAP)Dr. Rodney Delgado 2011

- 103 -

El telescopio donado por elgobierno francés para elObservatorio Astronómicoen Coclé.

Page 105: angel
Page 106: angel

l estudiante es la razón de ser de la Universidad

Tecnológica de Panamá. Sólo a través de él se

puede impactar a la sociedad y ganar credibilidad

como una Academia integral, que ve al hombre

como un todo, que patrocina el equilibrio, que

incentiva las capacidades de los estudiantes,

docentes y administrativos. Es por ello que ya desde

el nacimiento de la UTP, los componentes de la vida

universitaria exigieron de manera natural el apoyo

administrativo a las expresiones del arte, deporte y

las culturas urbana y tradicional.

En la UTP se trabaja constantemente en profundizar

las políticas dirigidas al mejoramiento del ambiente

o bienestar estudiantil en todos sus niveles,

ofreciendo un entorno adecuado al desarrollo de sus

capacidades intelectuales y prácticas.

El éxito de la UTP no recae exclusivamente en sus

programas académicos. La Secretaría de Vida

Universitaria, creada en el 2010, ofrece un amplio

programa de arte, música y cultura que enriquece la

vida del estudiante por medio de actividades

extracurriculares.

A través de cursos de cocina, arreglos florales,

pintura, danza, música, círculos de lectura, talleres

literarios, apreciación de cine, medios de comuni-

cación o teatro, entre otros, los estudiantes tienen la

posibilidad de completar su formación en aquellos

campos en los que estén interesados y estar en

contacto con artistas y expertos consagrados, tanto

nacionales como extranjeros. La UTP dispone de un

extenso y atractivo programa de deportes.

Esta Secretaría coordina las direcciones de Bienestar

Estudiantil, Servicio Social Universitario, Inclusión e

Integración Universitaria, Cultura y Deportes,

Orientación Psicológica, así como la Clínica

Universitaria.

Dirección de Bienestar Estudiantil

Ofrece diversos programas de trabajo con miras a

reforzar los conocimientos impartidos, promovien-

do la realización de giras técnicas, las cuales comple-

mentan la formación académica de los estudiantes,

brindándoles la oportunidad de conocer el

Vida UniversitariaCapítulo X

- 105 -

Universidad Tecnológica de Panamá - 30 Aniversario

E

Página anterior:Grupo de proyecciones

folklóricas de la UTP,durante una presentación

en la Feria del Libro 2011.

Page 107: angel

funcionamiento de empresas e instituciones que se

desenvuelven en actividades económicas y de servi-

cios, así como los diversos procesos que realizan.

En 1975, se creó el entonces Departamento de

Bienestar Estudiantil, hoy Dirección de Bienestar

Estudiantil, durante la administración del Dr. Víctor

Levi Sasso. La Lic. Grace Ivandich Quiroz, recuerda

que cuando se creó el Instituto Politécnico los

jóvenes ya recibían los servicios de bienestar estu-

diantil por parte de la Universidad de Panamá. “Hice

mi tesis y recibí el apoyo del Dr. Levi Sasso, quien fue

una persona visionaria y siempre creyó en la labor del

trabajador social, por lo que, desde ese tiempo para

acá, hemos trabajado en los diferentes programas de

ayuda para los estudiantes”.

En 2010, se realizaron 132 giras técnicas, las cuales

brindaron la oportunidad a los estudiantes de ver la

aplicación de las tecnologías en el ambiente laboral

y concretar el aprendizaje adquirido en las aulas de

clases. La Dirección de Bienestar Estudiantil ofrece

servicios dentro de las siguientes áreas de trabajo:

- Programa Académico: Contribuye a elevar el

rendimiento académico de los estudiantes a través

de las actividades y servicios como: apoyo acadé-

mico, banco de libros, menciones honoríficas,

tramitación y apoyo en las giras técnicas, entre otros.

- Programa de Apoyo Económico: Ayuda a los

estudiantes con limitaciones económicas para que

puedan continuar sus estudios satisfactoriamente.

Mediante este programa se ofrece: ayuda de

transporte, ayuda alimenticia, trabajo compensato-

rio para matrícula, crédito en librería, becas y

préstamos, etc.

- Programa de Educación y Salud: Promueve la

buena salud de los miembros que integran la

comunidad universitaria mediante: ayuda para

atención médica, orientación y prevención de salud,

grupo de apoyo estudiantil, banco de sangre, círculo

“K”, Club Kiwanis UTP, entre otros.

- Programa Cultural Recreativo: Ofrecía al

estudiante la oportunidad de participar en aquellas

actividades que le permitan apreciar, expresar y

desarrollar sus habilidades, como Conjunto de

proyecciones folklóricas, Banda de música, Quinteto

de Cañas UTP Music, grupos de artes escénicas,

Cámara UTP Brass, Teatro VIDA, ABIS, Danza Capoeira

Aljibe Forcao, Salsa Club, Premios de Literatura, etc.

Hoy estas actividades las organiza la unidad de

Cultura que dirige Meredith Carley, bajo la

coordinación del Departamento de Cultura y

Deportes, a cargo de María del Carmen Young y de

Vida Universitaria, a cargo de la Ingeniera Analida

Sanjur.

- 106 -

Estudiantes delantiguo InstitutoPolitécnico, integrantes de laselección de basquet interuniversitario.

Page 108: angel

- Programa Deportivo Recreativo: Se coordinan

actividades deportivas como Ajedrez, Artes

Marciales, Baloncesto, Bola Suave, Dominó, Flag

Fútbol, Fútbol Soccer, Fútbol Americano, Futsala,

Porrismo (Cheerleading), Voleibol, Tenis de Mesa,

entre otros.

El deseo de aprender y practicar deportes es el

único requisito para participar en las actividades

que desarrolla la Dirección de Bienestar Estudiantil

a través de una programación anual de actividades

deportivas y ligas internas.

Con el ánimo de abrir espacios para las actividades

culturales y de recreación, propias de la vida uni-

versitaria, la UTP promueve la participación de

estudiantes en diferentes agrupaciones formal-

mente constituidas, lo cual contribuye a su forma-

ción enalteciendo su espíritu de cooperación, el

desarrollo de habilidades de trabajo en equipo, así

como la manera de afrontar nuevas experiencias y

retos.

Estas agrupaciones, cubren en sus distintas orienta-

ciones un amplio abanico de intereses: desde téc-

nicas, hasta las enfocadas a actividades artístico-

culturales y religiosas. En 2010 hubo gran partici-

pación en actividades nacionales e internacionales,

dejando en alto el nombre de la Universidad.

Dirección de

Servicio Social Universitario

La responsabilidad social universitaria, es tema

obligado en nuestros días. Fue así como en años

anteriores, la UTP brindó apoyo a instituciones,

empresas privadas y comunidades de escasos

recursos para dar solución a diversos problemas.

Con la intención que los jóvenes reciban una

formación integral y adquieran conciencia social, la

UTP ofrece el “Programa de voluntariado social

universitario”, que en su primer año participó en 36

proyectos a nivel nacional con 1,152 estudiantes.

En palabras del Ing. Luis Barahona, “con un progra-

ma de servicio social durante su formación, el

estudiante está permanentemente en sintonía con lo

que sucede en la comunidad; de esa manera, no se

aísla del conglomerado humano al que pertenece”.

Dirección de Inclusión e

Integración Universitaria (DIIU)

Es una unidad universitaria de asesoría, orientación

y coordinación interinstitucional para la inclusión e

integración plena de las poblaciones de personas

vulnerables en los entornos universitarios. Está

orientada a promover el desarrollo eficiente de las

- 107 -

Los jóvenes tienen laoportunidad de desarrollarsus habilidades culturalesa través de la Dirección deBienestar Estudiantil.

Page 109: angel

políticas de gestión educativa que consolidan las

acciones de atención a la diversidad, la calidad

de la accesibilidad en todas sus vertientes, y de

equiparación de oportunidades en el marco de

los Derechos Humanos. Sus líneas estratégicas

son Concientización y Sensibilización, Educación

Inclusiva, Equiparación de Oportunidades,

Erradicación de las Barreras y Promoción de la

Investigación.

Dirección de

Orientación Psicológica

En aras de reafirmar el compromiso de la

Universidad con el estudiante, esta Dirección

tiene como fin proporcionar al estudiante las

condiciones óptimas para una mayor y más

rápida integración al medio universitario.

Cuenta con:

- Programa informativo a estudiantes de primer

ingreso.

- Orientación Profesional y Vocacional.

- Asesoramiento Psico-Educativo y Psicológico.

- 108 -

La Ing. Analida Sanjur, directora de Vida Universitaria, junto a su equipo de trabajo.

Page 110: angel

Clínica Universitaria

La Universidad Tecnológica de Panamá es un

sitio completo lleno de facilidades para todos los

miembros que la conforman, desde los

estudiantes hasta el personal administrativo.

Uno de los servicios más recientes y quizás

desconocidos es la Clínica Universitaria, la cual

está ubicada en el edificio de Infraestructuras.

Entre los servicios que se ofrecen por medio de

una cita previa están: consultas de medicina

general y enfermería, educación para la salud,

expedición de certificados de buena salud,

apoyo nutricional y referencias.

Igualmente, entre los servicios sin previa cita

están: coordinación con la red para atención de

accidentes, inyectables, curaciones, control de

presión alta, control de glicemias, control de

peso, inhaloterapias. La clínica no atiende casos

de urgencia, pero orienta sobre el procedimien-

to a seguir en este tipo de situaciones.

La amplia oferta académica de la UTP no tendría

carácter de excelencia si no dispusiera de buenas

infraestructuras, con mantenimiento constante

que fomenten el estudio entre los alumnos.

Se trata de una larga lista de actividades que van

desde ligas deportivas para estudiantes y admi-

nistrativos, recitales de poesía, noches culturales

hasta desfiles de moda y promoción de la

inclusión, son parte de la agenda universitaria,

porque constituyen parte intrínseca de los

intereses de la Universidad.

- 109 -

Page 111: angel
Page 112: angel

l liderazgo académico de la Universidad Tecnoló-

gica de Panamá, como su lema lo indica, es el re-

sultado de su esfuerzo por la búsqueda de la exce-

lencia a través del mejoramiento continuo. Hoy se

ven materializados estos esfuerzos con los procesos

de evaluación y acreditación para el aseguramiento

de la calidad, en un sistema de ingreso basado en

estándares internacionales, en docentes altamente

calificados y en ofertas académicas actualizadas. Las

universidades panameñas, oficiales y privadas, parti-

cipan en el proceso de autoevaluación y evaluación

externa con miras a lograr la acreditación de sus pro-

gramas o sus propias instituciones, procesos que

están regulados por la Ley 30 del 20 de julio de 2006.

Con la creación del Consejo Nacional de Evaluación

y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAU-

PA), -cuyo propósito fundamental es fomentar el

mejoramiento de la calidad, eficiencia y pertinencia

de carreras, programas e instituciones en concor-

dancia con las demandas de la sociedad y del

entorno competitivo- se establecen los estándares

de calidad y los procesos de autoevaluación

universitaria.

La Dra. Delva Batista, Presidenta de la Comisión de

Autoevaluación Institucional de la Universidad

Tecnológica de Panamá, afirma que los procesos de

autoevaluación que se desarrollan en la UTP están

encaminados a identificar las fortalezas y debili-

dades institucionales, promoviendo cada vez más la

cultura de la evaluación y la calidad. Los resultados

que día a día se obtienen en los egresados y en las

actividades de vínculo con la sociedad, certifican

que la UTP avanza por el camino correcto.

Primera carrera de ingeniería

acreditada en Panamá

La acreditación universitaria es un proceso para con-

tar con una certificación de calidad en el desarrollo

interno de las universidades. Para alcanzar esta

meta, la Comisión de Autoevaluación Institucional

de la UTP y la Unión Técnica de Evaluación y

Acreditación (UTEA), están en constante coordina-

ción para evaluar los avances del proceso. Hay tres

etapas fundamentales en este recorrido: autoevalua-

ción, evaluación externa y la acreditación certificada

Liderazgo

académicoCapítulo XI

- 111 -

Universidad Tecnológica de Panamá - 30 Aniversario

Página anterior:Jóvenes graduados de la

UTP, garantía de profesionalismo en beneficio del país.

E

Page 113: angel

por el CONEAUPA, abarcando las áreas de la

docencia, investigación e innovación, extensión

y la gestión institucional universitaria.

La organización y planificación del proceso de

Evaluación y Acreditación de Carreras se ha

establecido mediante la conformación de comi-

siones a nivel de las Facultades, las cuales consti-

tuyen las ejecutoras del proceso, mediante el

acompañamiento de la UTEA. El Dr. Humberto

Álvarez, miembro de la Comisión de Evaluación,

sustenta el carácter dinámico de este proceso

-revolucionario y exigente, aún en desarrollo-

cuando dice que, “Es un proceso obligatorio por el

que tiene que pasar toda Universidad que quiera

obtener reconocimiento a nivel nacional e interna-

cional y garantizar que la calidad de la formación

de los profesionales sea integral y de excelencia”.

Este proceso tiene más de una década (1998-

2011) de estar desarrollándose en la Universidad

Tecnológica de Panamá. Para la rectora Marcela

Paredes de Vásquez, el Sistema de Acreditación

es uno de los proyectos fundamentales de la

actual gestión. Luego de dos años de intenso

trabajo, la UTP se convirtió en la primera

universidad panameña en acreditar interna-

cionalmente una carrera de Ingeniería. En efecto,

el 1 de abril de 2011, la rectora recibió la resolu-

ción y certificado de acreditación del Programa

de la Carrera de Ingeniería Civil. En esta ocasión

la Ing. Paredes declaró: “Es un triunfo para todos.

Es un ejemplo para que el resto de las Facultades

acrediten sus programas y reforcemos el sello de

calidad que nos caracteriza en la formación de

estudiantes, en el perfil docente y administrativo

que posee. Demuestra con hechos que empren-

demos cada tarea en favor de la Institución, del

país y la región”. El proceso incluyó una exhausti-

va evaluación de pares académicos que

verificaron cada detalle del proceso de acredita-

ción.

- 112 -

La UTP es la primera universidadpanameña en aplicar instrumentosde evaluación estandarizada a nivelinternacional.

Page 114: angel

La Dra. Mariana de McPherson, secretaria ejecuti-

va del CONEAUPA, destaca que no ha sido una

labor fácil. La competitividad es intensa y los cam-

bios vertiginosos. Pero a pesar de las adversidades

“hay instituciones que están haciendo las cosas bien

y la UTP es un ejemplo a seguir y constituye un refe-

rente de nivel académico superior”.

Para responder a las exigencias de calidad de la

acreditación, la UTP ha invertido entre 2009 y

2010 cerca de un millón de balboas exclusiva-

mente en equipamiento e infraestructura en el

territorio nacional. En esta carrera hacia la exce-

lencia se busca que el beneficiado directo sea el

estudiante, garantizando que reciba lo mejor den-

tro de los estándares de calidad exigidos por las

agencias de acreditación.

Oferta Académica de Clase Mundial

El liderazgo de la UTP en materia académica es

mucho más que un asunto de percepción. Es un

hecho comprobado.

Una de las fortalezas que distingue a la

Universidad Tecnológica de Panamá es que ofrece

una educación de excelencia. Sus programas de

estudio reflejan con fidelidad los valores que la

- 113 -

Page 115: angel

inspiran, innovándose continuamente para ofre-

cer contenidos curriculares que le permitan aten-

der las demandas que requiere el país y la

sociedad global que exige un desempeño de

excelencia. ¿Cómo lo hace? Siendo exigentes y

constantes: manteniendo altos niveles de calidad

en los programas, incorporando nuevas metodo-

logías educativas con la ayuda de herramientas

tecnológicas, creando plataformas virtuales de

gran utilidad en el proceso de enseñanza-apren-

dizaje a nivel de grado y postgrado.

Procurando estar siempre a la vanguardia en la

formación de profesionales que impulsen el desa-

rrollo tecnológico, económico, social y cultural del

país, la oferta académica se ha ampliado y actua-

lizado en un 100 %, satisfaciendo así las múltiples

y variadas necesidades de formación del estu-

diantado que concurre a esta Casa de Estudios

Superiores.

Los programas académicos de la Universidad

Tecnológica de Panamá se ofrecen en el Campus

Central, en siete Facultades: Ciencia y Tecnología,

Ingeniería Civil, Eléctrica, Industrial, Mecánica y

Sistemas Computacionales; y están localizadas en

siete sedes regionales: Bocas del Toro, Chiriquí,

Veraguas, Azuero, Coclé, Panamá Oeste y Colón.

Entre las nuevas carreras a disposición de los estu-

diantes están las Ingenierías Geomática, Ambien-

tal, Naval, Aeronáutica, de Alimentos, Marítima y

Portuaria, de Sistemas de Información, de Energía

y Ambiente; Carreras técnicas en Aviación,

- 114 -

Page 116: angel

Informática Educativa; Licenciaturas en Logística

y Transporte Multimodal, Mercadeo y Comercio

Internacional, Recursos Humanos y Gestión de

Productos, Desarrollo de Software, Redes Infor-

máticas, Electrónica Digital y Control Automá-

tico, Electrónica y Sistemas de Comunicación,

Sistemas Eléctricos y Automatización, Comunica-

ción Ejecutiva Bilingüe.

La matrícula registrada en esta Universidad, en

2011, fue de 17,003 estudiantes, lo que represen-

tó un incremento del 4.9% con respecto al año

anterior. La sede Panamá convocó al 62% de los

estudiantes matriculados en las distintas carre-

ras: 10,540 estudiantes. La matrícula total de los

siete Centros Regionales ascendió a un total de

6,463 estudiantes.

Entre las carreras que registraron mayor matrícu-

la, a nivel nacional, están la Licenciatura en

Ingeniería Civil (1,469), Licenciatura en Opera-

ciones Marítimas Portuarias (1,109), Licenciatura

en Redes Informáticas (1,114), Licenciatura en

Ingeniería Industrial (1,065), Licenciatura en

Edificaciones (937), Licenciatura en Logística y

Transporte Multimodal y Licenciatura en

Mercadeo y Comercio Internacional, ambas con

904 estudiantes. A nivel de sedes regionales se

registraron con mayor matrícula la Sede Regional

de Chiriquí (1,793), la Sede Regional de Azuero

(1,166) y la Sede Regional de Panamá Oeste

(1,045). Las carreras universitarias de ingenierías

incluyen una formación estructurada, sistémica,

ingeniosa y proactiva que le permite al egresado

confrontar los problemas mediante la toma de

las decisiones más acertadas.

La innovación es la consigna de la UTP. La

sociedad espera y exige de esta institución

educativa una estrategia de desarrollo basada en

las necesidades actuales y en las oportunidades

por venir. Por ello, los programas de Postgrado

ofrecen dos modalidades: la modalidad de estu-

dios científicos, para los interesados en la investi-

gación, y la modalidad profesional, para quienes

aspiran a lograr una especialidad en un área

específica. Se aplican diversas metodologías

para el desarrollo de los estudios de Postgrado: la

Estrategia de Enseñanza Presencial, en donde el

participante asiste a clases de acuerdo al horario

y régimen de estudios establecido y la Estrategia

Semipresencial, en donde el estudio conlleva el

- 115 -

Page 117: angel

aprendizaje autónomo por parte del estudiante,

y sesiones presenciales, para los encuentros y la

presentación de proyectos y tareas. Actualmen-

te la UTP evalúa nuevas ofertas académicas en

áreas emergentes como: Cine y Televisión Digital,

Periodismo Digital, Ingeniería Química, Ingenie-

ría Forestal, Biotecnología y Astrofísica.

Dirección de Bibliotecas

La oferta académica de la UTP se complementa

con un sistema de información documental

moderno y constantemente actualizado. En

1979, se creó la Biblioteca Sede del Instituto

Politécnico, bajo la rectoría del Dr. Víctor Levi

Sasso. Este servicio se presta también en las Se-

des Regionales. Desde 1997 se gestionaron con-

venios y relaciones internacionales y se adqui-

rieron computadoras, programas e impresoras.

En 2001, se incrementó la adquisición de

infraestructura tecnológica -programas, com-

putadoras y escáner- y se incorporó la compra de

acervo documental y documentos no bibliográ-

ficos, como enciclopedias en CDs y las bases de

datos ProQues, que comprenden las áreas de

ingeniería y tecnología (con acceso a imágenes

completas e impresión a más de 50,000 títulos).

Con esto se procura que los recursos documen-

tales sean actualizados, adecuados y cónsonos a

los objetivos y proyectos que desarrolla la

Universidad Tecnológica de Panamá. Desde 2002

la Biblioteca ha implementado la oferta de sus

servicios, totalmente automatizados y de acceso

institucional virtual.

La Biblioteca UTP es eje y guía del Sistema de

Información Documental a nivel institucional.

Las modernas instalaciones, el mobiliario y el

equipo de consulta, permiten brindar con mayor

facilidad y en tiempo oportuno la información

que requieren los visitantes o compradores.

Cuenta con tecnologías de última generación. Su

capital humano está comprometido con los

procesos del usuario y con el suministro de

nuevos productos y servicios. Brinda la informa-

ción que requiere la comunidad universitaria

institucional apoyados en valores éticos y

morales, para facilitar la transmisión del cono-

cimiento. Hay una amplia gama de textos univer-

sitarios de reconocidas editoriales a nivel

mundial con precios competitivos. Además,

ofrece a la distinguida clientela una atención per-

sonalizada.

La biblioteca ofrece el servicio de consulta en

sala, es decir, la solicitud de documentos en

- 116 -

La UTP ofrece dentro de su programaacadémico, no solamente preparaciónen el idioma inglés sino que además hacreado un tejido cultural por medio delCentro Especializado de Lenguas.

Autoridades 1981-2012

Page 118: angel

existencia, tales como revistas, folletos, libros,

tesis, enciclopedias, para uso dentro del recinto.

Podrán solicitar este servicio usuarios de la

Universidad y estudiantes graduandos de cole-

gios secundarios, otros estudiantes universita-

rios y funcionarios públicos, todos ellos debida-

mente acreditados. Mediante el servicio de prés-

tamo, los materiales bibliográficos se facilitan

para ser utilizados fuera de la sala de la Biblioteca

solamente a estudiantes a paz y salvo, profe-

sores, administrativos e investigadores de la UTP.

Como complemento se da asesoría especializada

y servicio de fotocopiado a los usuarios que

requieran orientación para el uso y apro-

vechamiento de los recursos de la Biblioteca, ya

sea vía presencial o telefónica. Para un mayor

conocimiento y promoción de las Bases de

Datos: EBRARY, ELibro, ProQuest, Safari y

Refworks, las Bibliotecas UTP brindan jornadas

de capacitación gratuitamente a toda la comu-

nidad UTP.

Actualmente la gestión bibliotecaria en la UTP se

realiza por medio del Software Automatizado de

Gestión Bibliotecaria Integrado, diseñado y

desarrollado completamente por la Universidad

Tecnológica de Panamá para administrar

eficientemente toda la información relacionada

con las colecciones físicas resguardadas en una

biblioteca, brindándole a los bibliotecarios y

usuarios las herramientas necesarias para

agilizar y facilitar los procesos.

Dirección del Centro

Especializado de Lenguas (CEL)

La economía global del siglo XXI exige

preparación políglota por parte de los

estudiantes y el público en general. Consciente

de ese compromiso, la UTP ofrece dentro de su

programa académico, no solamente preparación

en el idioma inglés sino que además ha creado

un tejido cultural por medio del Centro

Especializado de Lenguas, con presencia en

todas las sedes regionales del país, para

ofrecerle esta facilidad a estudiantes,

administrativos, docentes y al público en

general.

- 117 -

Centro de Lenguas de la UTP.

Page 119: angel

Pero la necesidad del dominio de otro idioma, no

es simplemente un requisito de nuestros

tiempos. La Ley 2 de 14 de enero de 2003,

dispone en su artículo 6 que “Las universidades

oficiales y particulares establecerán los mecanis-

mos y los programas necesarios para que el

aspirante a cualquier título universitario, además

del español, tenga los conocimientos de inglés u

otro idioma de uso internacional necesarios para su

ejercicio profesional”.

El Centro Especializado de Lenguas de la UTP

(CEL) brinda los cursos de inglés, japonés,

mandarín, coreano y español para extranjeros.

Además ofrece otros servicios como Aplicación

de las pruebas TOEFL Institucional (Paper Based),

ELASH (English Language Assessment System for

Hispanics), EXADEP (Examen de Admisión a

Estudios de Posgrado), TOEFL, IBT y organización

de cursos personalizados.

Dirección del Sistema de

Ingreso Universitario (SIU)

La Universidad Tecnológica de Panamá ha man-

tenido desde sus orígenes un sistema de ingreso

basado en la preparación académica y la capa-

cidad de todos los aspirantes, sin distinción de

género, grupo étnico, credo o condición social.

- 118 -

Page 120: angel

La Dirección del SIU, encargada de llevar a cabo

el proceso de admisión, cuenta con un personal

experimentado y capacitado para cumplir la mi-

sión de seleccionar -mediante un sistema efi-

ciente y transparente, con normas internacio-

nales estandarizadas- al mejor recurso humano

interesado en ingresar a la Universidad Tecnoló-

gica de Panamá, con el fin de que se les forme

como profesionales íntegros e idóneos.

A nivel de tecnología aplicada, la UTP es la única

universidad pública que realiza toda su matrí-

cula automáticamente. Las calificaciones de

nota se hacen por Internet desde cualquier parte

del mundo. Ese es un valor agregado que hace

una diferencia.

El establecimiento de un sistema de ingreso

basado en estándares internacionales constituye

un paso más en la búsqueda de la excelencia

académica de la Universidad Tecnológica de

Panamá. Este sistema garantiza la eficiencia y

transparencia en el proceso de ingreso universi-

tario para todos los que aspiran estudiar en esta

Institución.

Desde el 2004 la UTP está afiliada al College

Board, una organización sin fines de lucro,

constituida por Universidades e Instituciones

educativas de todo el continente, donde se

generan estas pruebas estandarizadas. Fue fun-

dada en 1900, en los Estados Unidos, por iniciati-

va de las universidades de Harvard y Columbia,

con el propósito de establecer mecanismos

uniformes y científicos para determinar el ingre-

so a los estudios universitarios.

Estos instrumentos que se aplican en más de

4,500 instituciones de Latinoamérica ofrecen

una mejor medición predictiva de resultados de

terminación de la carrera seleccionada.

Los modelos de las pruebas seleccionadas

fueron en un principio la Prueba de Aptitud

Académica (PAA), desarrollada para evaluar la

aptitud en términos de dos procesos intelec-

tuales necesarios en los estudios superiores: el

razonamiento verbal y el razonamiento matemá-

tico; la Prueba de Aprovechamiento Matemático

(PAM) desarrollada para evaluar los conocimien-

tos generales de matemáticas y la prueba de

Inglés (ELASH) que no determina el ingreso del

estudiante pero es obligatoria. El nuevo proceso

empezó a regir con la primera aplicación

de pruebas estandarizadas el 9 de octubre del

2004.

- 119 -

“En 30 años, la Universidad Tecnológica de Panamá hagraduado a más de 42 mil profesionales”.

Fuente: Diplan

Page 121: angel

En el 2006, el Consejo Académico aprobó la eli-

minación de la Prueba de Aprovechamiento

Matemático (PAM), quedando vigente la Prueba

de Aptitud Académica (PAA) y la Prueba de Inglés

(ELASH). Adicional a estas pruebas el aspirante

debe realizar una prueba psicológica.

La UTP es la primera universidad panameña en

aplicar Instrumentos de Evaluación Estandariza-

da a nivel Internacional. Además, este también es

un paso dentro del proceso de Acreditación

Internacional. Para el Ing. Luis Barahona,

Vicerrector Académico de la UTP “en todos los

foros del sector empresarial se valoran las

pruebas de ingreso de esta universidad como un

elemento que contribuye a la calidad académica

de sus programas y egresados”.

En el verano de 2009 se iniciaron los cursos de

nivelación de los conocimientos en el área mate-

mática básica para los estudiantes que aspiran a

una carrera de Licenciatura no ingenieril y Pre-

Cálculo para estudiantes que desean una carrera

de Ingeniería. Paralelamente el Departamento de

Orientación Psicológica imparte un interesante

seminario a los estudiantes en relación con las

competencias académicas y profesionales (CAP).

Ambas actividades son de carácter obligatorio

para ingresar a la UTP.

En el 2011, más de 4 mil jóvenes graduandos de

colegios oficiales y particulares del país

acudieron a las sedes de la UTP, cifra que

evidencia el interés permanente en miles de

jóvenes por ingresar a esta Casa de Estudios

Superiores y ser parte de la gran familia utepista.

Donde estudian los mejores

Los estudiantes que ingresan a la UTP son alum-

nos destacados que poseen los índices más altos

- 120 -

El compromiso de la UTPes obtener profesionalescon los más altos perfiles.

Page 122: angel

de la promoción de sus colegios. Al respecto, la

Ingeniera Marcela Paredes de Vásquez expresó

que la Universidad cuenta con lo mejor de lo

mejor entre sus estudiantes de primer ingreso.

Ellos son una fortaleza y un reto, pues exigen

excelencia: “Si nos enfocamos en el papel y prota-

gonismo que desde hace años juegan los profesio-

nales egresados de nuestras aulas en las entidades

más destacadas del país, entenderemos el gran

compromiso que tenemos de seguir capacitando a

los mejores”.

En ese mismo orden de ideas, compartimos la

experiencia del Ing. Modaldo Tuñón, antiguo

Decano de la Facultad de Ingeniería de Sistemas

Computacionales de la UTP y actual rector de la

Universidad Latina de Panamá: “Los egresados de

la UTP, juegan roles beligerantes y protagónicos en

el gobierno, en los sectores productivo y educativo,

en las ONG. No podemos negar que gracias a esta

gran idea que surgió hace 30 años, contamos con

mejores indicadores nacionales”.

Para la Dra. Delva Batista, directora general de

Planificación de la UTP, el aporte de la Univer-

sidad al desarrollo del país se puede cuantificar

desde diferentes perspectivas, pero la más

impactante la constituyen sus más de 43 mil

egresados en 30 años de existencia. Si se inclu-

yera dentro de este ejercicio matemático la

trayectoria desde el Instituto Politécnico, se re-

gistrarían más de 50 mil egresados. Pero los

resultados no se detienen ahí. “Podemos afirmar

que en estos momentos casi todos los egresados en

el área de ingeniería de la Universidad Tecnológica

de Panamá están laborando. Incluso los estudian-

tes que aún no han culminado sus estudios son

reclutados antes que abandonen las aulas de clase

por las empresas y las instituciones del Estado”, sos-

tuvo la Dra. Batista.

La UTP reconoce que las semillas del futuro tec-

nológico se albergan en las aulas de educación

secundaria de nuestro país. Por esa razón pre-

mia el talento de aproximadamente 400 estu-

diantes por sus índices académicos a nivel

nacional. Además ofrece instalaciones universi-

tarias rodeadas de ambientes naturales y con

edificios equipados con las últimas tecnologías y

una intensa vida universitaria llena de activi-

dades culturales, deportivas, artísticas y cientí-

ficas. Las encuestas revelan que un 70% de los

estudiantes están satisfechos con la infraestruc-

tura y servicios institucionales. Eso incluye la ca-

lidad de las instalaciones y los edificios, la ilumi-

nación y ventilación en las aulas, la atención del

personal administrativo, la matrícula vía Internet

y la agilidad de los trámites administrativos.

El perfil profesional del egresado de la Univer-

sidad Tecnológica de Panamá se caracteriza por

una formación integral, ésa que no sólo se da en

las aulas de clases, sino que se adquiere median-

te la experiencia que otorga el trabajo de campo.

El Ingeniero de la UTP utiliza el conocimiento

científico y tecnológico para resolver problemas

y proporcionar bienestar a la población. Los

egresados de la UTP son optimizadores de pro-

ductos, servicios y procesos. Todos estos antece-

dentes, han permitido que en estos 30 años la

UTP haya cimentado un prestigio entre las insti-

tuciones estatales y la empresa privada, quienes

abren sus puertas y confían en los egresados de

esta Institución.

- 121 -

Page 123: angel
Page 124: angel

Plan Estratégico

La optimización en la utilización de los recursos que

el Estado le otorga a la UTP para su sostenimiento y

desarrollo, constituye un modelo en la Administra-

ción Pública con excelentes resultados y es la base

del éxito en la Gestión Administrativa que se efectúa

en la Universidad. El manejo adecuado y responsa-

ble de las finanzas y el sentido de pertinencia de las

autoridades y docentes, así como de los colaborado-

res administrativos y estudiantes de la Universidad

Tecnológica, ha permitido el desarrollo de grandes

proyectos de infraestructura, mejoramiento de las

condiciones laborales de docentes y administrativos,

así como de las facilidades para que los estudiantes

puedan formarse como profesionales de alto nivel,

que sirvan al país y proyecten positivamente a esta

Institución en la sociedad panameña.

El Plan Estratégico de la UTP, 2008 - 2013 indica entre

sus líneas estratégicas y objetivos operativos, el for-

talecimiento de los procedimientos administrativos

a través de un sistema de Gestión de Calidad y la

automatización de los métodos administrativos.

Estas líneas de estrategia se cumplen y desarrollan

gracias a la planificación, a los altos índices alcanza-

dos y a la buena ejecución presupuestaria que se

produce en esta Institución, entre otros factores

determinantes.

El futuro exige el fortalecimiento de otros aspectos

de la Universidad, como el de la Investigación

Aplicada, mediante un proceso de desarrollo de un

sistema de innovación en el país que fomente el

Emprendimiento en profesionales, en los egresados,

porque Panamá necesita gente que se atreva a crear

nuevas oportunidades de generar riqueza.

“Como Directora de Planificación de la UTP -comenta

la Dra. Delva Batista-, durante estos tres años (2008-

2011), he trabajado con el mismo afán y estrategia

para abrir caminos. Para que los que me sucedan,

puedan continuar el proceso”.

Desarrollo Humano

Existe en la Universidad Tecnológica, una política

constante de búsqueda de la actualización y

perfeccionamiento del personal docente.

Gestión

administrativa Capítulo XII

- 123 -

Universidad Tecnológica de Panamá - 30 Aniversario

Página anterior: Edificio 3, Campus

Central MetropolitanoDr. Víctor Levi Sasso.

Page 125: angel

Permanentemente se dictan cursos, seminarios,

postgrados y maestrías, para que el profesorado

mantenga el alto perfil académico necesario,

para que los estudiantes reciban una formación

integral acorde con los altos estándares de cali-

dad y las exigencias que impone cada día el

mundo moderno.

Axel Martínez, director de Recursos Humanos de

la UTP, comenta que el nivel del egresado de la

Universidad Tecnológica de Panamá puede

equipararse al de cualquier graduado de

cualquier otro país extranjero. La labor desarro-

llada por el equipo humano de la Institución ha

recibido certificaciones con los más altos índices

de integridad institucional y de gestión de cali-

dad, lo cual posiciona a la Universidad

Tecnológica de Panamá como Institución refe-

rente en lo que respecta a ciencia y tecnología.

En el ámbito de los colaboradores administra-

tivos, además de trabajar en la identificación de

las mejores prácticas administrativas e imple-

mentar y mantener el sistema de gestión de ca-

lidad de los procesos administrativos, se ha

incorporado como herramienta para el manejo

del recurso humano “La Carrera Administrativa”.

- 124 -

“...estamos llamados a ser la Universidad líder que transforma el futuro de los panameños. Estáprobado estadísticamente que a través de ciencia y tecnología se moderniza un país. El 40 % delProducto Interno Bruto depende del desarrollo de ambas, por lo que debemos mantener labandera en alto y seguir a la vanguardia en la transformación de Panamá”.

Dr. Martín Candanedo

Teatro Auditorio de la UTP.

Page 126: angel

La rectora Paredes de Vásquez entregó acredita-

ciones de la Carrera Administrativa Universitaria a

893 colaboradores de la sede de Panamá (Campus

Central Metropolitano, Howard y Tocumen). Estas

acreditaciones beneficiaron directamente a 1,210

colaboradores que cumplen con los requisitos de

ingreso a la Carrera Administrativa que les otorga

estabilidad laboral de acuerdo a los méritos profe-

sionales y académicos.

De esta forma se ha acreditado a la mayoría de

colaboradores que cumplieron con los requisitos

establecidos para tales efectos. Como parte de la

Carrera Administrativa se ha establecido la nueva

escala salarial.

Otras conquistas, producto de esta gestión,

incluyen las mejoras salariales para los colabo-

radores, la clasificación de los puestos, concursos

de cátedras para el sector docente y planes de

capacitación para todos los colaboradores.

Inversión en Infraestructura

Entre las infraestructuras más importantes y en las

cuales se manifiesta la visión futurista que inspira

la forma en que la Institución maneja las inver-

siones, se puede mencionar la culminación del

Edificio 3, construido con una concepción

pedagógica moderna, amplios espacios y variadas

facilidades para estudiantes, docentes y colabo-

radores administrativos.

El Teatro Auditorio UTP, diseñado bajo el precepto

de dar cabida a todas las manifestaciones que per-

mitan el enriquecimiento de la cultura a través de

la participación de docentes, estudiantes y admi-

nistrativos, ubica a esta Institución en el escenario

nacional como ente importante en la promoción

de la cultura y los valores nacionales.

El Campus Central Metropolitano Víctor Levi Sasso,

el Observatorio Astronómico de Panamá, las Sedes

- 125 -

la Ing. Marcela Paredes de Vásquez, junto a su equipo directo de colaboradores adscritos a la Rectoría.

Page 127: angel

Regionales, las Extensiones de Tocumen y

Howard, los terrenos destinados a actividades

deportivas, las nuevas propuestas de laboratorios

en todo el territorio nacional y su equipamiento

adecuado y moderno hacen de las instalaciones

de la UTP factores atractivos a sus estudiantes y

foros adecuados para la transferencia del

conocimiento. La edificación de la Universidad

tiene 30 años de historia y cada día se ajusta a las

necesidades y exigencias de un país que espera

mucho de ella.

Modernización

El uso de la más moderna tecnología y la perma-

nente actualización de los Sistemas de Gestión

Administrativa, es una de las mayores fortalezas

del sector administrativo de la UTP. Un ejemplo

de la evolución transformadora hacia la moder-

nización lo constituye el sistema de Matrícula que

marca la primera etapa evolutiva hacia los sis-

temas web, mediante los cuales el estudiante

puede realizar sus procesos de ingreso al período

académico desde la comodidad de su hogar, ofi-

cina o desde cualquier parte del mundo, evitando

así largas filas, pérdida de tiempo e incomo-

didades tanto para el estudiante como para los

docentes y administrativos.

Desde este punto, se han desarrollado aplica-

ciones administrativas y académicas que buscan

descentralizar procesos que puedan ser ejecuta-

dos en cualquier Sede Regional u oficina del área

Metropolitana, tales como elaboración de requisi-

ciones para adquirir bienes o servicios, pedido de

materiales al almacén, boletas de asistencia, eva-

luación de personal, registrar los anteproyectos

de presupuesto, estructura de personal e ingre-

sos, registro y continuidad al plan de mejo-

ramiento institucional y una larga lista de proce-

dimientos que pueden ser optimizados y contro-

lados de manera más efectiva. Esto se traduce en

ventajas para los usuarios internos y externos.

En 2008, la Dirección de Informática se fusionó

con PANnet, dando como resultado la Dirección

de Tecnología de la Información y

- 126 -

“En algún momento pueden haber diferencias políticas o ideológicas pero, cuando selucha por la Universidad Tecnológica de Panamá y su proyección, la línea de trabajo esuna sola. Es algo que he vivido en los 36 años que tengo aquí. Y es que, dentro delengranaje de desarrollo del país, nuestra Casa de Estudios es factor más que importante”.

Ing. David Córdoba

Page 128: angel

Comunicaciones (DITIC), fortaleciendo y centrali-

zando así el área tecnológica de la Universidad.

Transparencia

Otro elemento importante en Gestión Adminis-

trativa de Calidad es la Transparencia, que consiste

en el seguimiento de las normas, procedimientos y

controles establecidos para el manejo de los recur-

sos y del patrimonio institucional.

El paso más importante hacia el logro de estos

fines es la creación de la Dirección de Auditoría

Interna y Transparencia, dirigido por Benita

Aparicio, que tiene la responsabilidad de supervi-

sar y fiscalizar el cumplimiento de los proced-

imientos establecidos por Ley para la adquisición y

pagos de bienes y servicios, así como la

salvaguarda del patrimonio universitario.

El manejo correcto y transparente de los recursos,

hace que la Institución gane confianza y, por ende,

recibe apoyo para nuevos ingresos que le permi-

tan realizar inversiones y obras, incrementando el

patrimonio y la capacidad de servir mejor.

Con este propósito, se efectúan talleres sobre

Transparencia y se incorporan los procedimientos

informáticos, los controles de inventario y de

apoyo a los sistemas de gestión administrativa y

académica.

Por los altos niveles de Transparencia y Calidad con

que se maneja, en el 2009 se situó a la Universidad

Tecnológica de Panamá en el tercer lugar en el

Índice de Integridad de Instituciones Públicas de

Panamá.

- 127 -

“La labor desarrollada por nuestro equipo humano compuesto por administrativos, docentes,investigadores y estudiantes es digna de elogio, al punto que ha recibido certificaciones conlos más altos Índices de Integridad Institucional y de Gestión de Calidad, lo cual posiciona ala UTP como pilar fundamental en el desarrollo científico, investigativo y tecnológico de lanación, a nivel nacional e internacional”.

Lic. Axel Martínez

Autoridades 1981-2012

Page 129: angel
Page 130: angel

a comunicación, la manera en que podemos

transmitir algo por medio de palabras, imágenes

o sonidos, ha jugado un papel preponderante desde

que el hombre empezó a registrar su testimonio,

aportes y trayectoria. Es infructuoso que una uni-

versidad trabaje arduamente y cuente con grandes

logros, obras o trayectorias si nadie las conoce, ya

sea porque no se ha pensado en divulgarlas o

porque no existe una política de comunicación acti-

va y efectiva, que evidencie con transparencia toda

una gestión de oferta servicios. La Universidad debe

atreverse a enterar al mundo sobre el rol que juega

en la sociedad.

Es a través de la Comunicación Estratégica que se ha

logrado fortalecer la proyección institucional ante el

país y la región, la labor tesonera, honesta, respon-

sable y dedicada de la Universidad Tecnológica de

Panamá, hecho que cobra vida cada día mediante la

divulgación de sus empresas y es ratificado con los

premios y reconocimientos a los que se ha hecho

merecedora esta Institución.

La Comunicación Estratégica, en su desarrollo pleno,

se ha creado para propiciar el acceso y participación

de todos los actores de la UTP, para cumplir con

aspectos de expresión y creatividad, aumentando la

sociabilidad de todos los que forman parte de esta

gran familia utepista.

La Dirección de Comunicación Estratégica (DICO-

MES) se instauró en la Universidad Tecnológica de

Panamá, como un motor que impulsa las comunica-

ciones, propicia la apertura de información hacia la

sociedad y cumple con su papel de poner en evi-

dencia la diversidad de los aportes académicos. Su

misión se consolida durante la administración de la

rectora Marcela Paredes de Vásquez. Como Institu-

ción académica dedicada a la formación integral en

áreas de ciencia y tecnología, la UTP tiene la respon-

sabilidad de colocar a disposición de la sociedad

panameña y del mundo, los conocimientos, expe-

riencias y contribuciones científicas, sociales, cultu-

rales y humanísticas que hace cada día, en beneficio

de todos los panameños y panameñas.

Comunicación

estratégicaCapítulo XIII

- 129 -

Universidad Tecnológica de Panamá - 30 Aniversario

L

Página anterior:Estudiantes en frontis deEdificio 3 en el CampusCentral Metropolitano.

Page 131: angel

La Dirección de Comunicación Estratégica

(DICOMES) promueve la reflexión crítica sobre

los problemas sociales y los aportes que como

Universidad puede hacer al país, a través de

medios de comunicación social internos y exter-

nos. Establece un puente que permite que las

voces de los científicos, los proyectos de investi-

gación, los servicios especiales y de gestión, las

actividades de responsabilidad social y la

documentación de la vida universitaria, sean

escuchadas por todos los panameños.

En el año de 1982, durante la administración del

Dr. Víctor Levi Sasso, se creó el Departamento de

Relaciones Públicas de la Universidad Tecnoló-

gica de Panamá, cuya función, conforme a la

visión del rector, era servir de lazo entre la

Institución y otras organizaciones gubernamen-

tales y privadas. La dependencia contaba con

cinco personas, quienes debían divulgar el que-

hacer de la Casa de Estudios Superiores, en espe-

cial el cumplimiento de su labor formadora de

profesionales que participarían del desarrollo

nacional.

La primera publicación

A mediados de 1990 se dió la primera publi-

cación del departamento, una revista técnico-

científica llamada EJE, que contó con siete

- 130 -

Page 132: angel

ediciones. Bajo la responsabilidad del Departa-

mento de Divulgación Técnica Educativa,

cumplió con su objetivo de difundir la produc-

ción científica, por medio de publicaciones de

alta calidad, que representaran el producto de

las investigaciones y la capacidad de generación

de conocimientos del recurso humano de la UTP.

La publicación fue un nuevo triunfo en materia

de investigación, gracias a la visión del Dr. Víctor

Levi Sasso y al esfuerzo realizado por los profe-

sores y estudiantes de esta Casa de Estudios

Superiores, aunado al apoyo incondicional de la

Ing. Sayda de Grimaldo, quien fungió como

Editora de la revista e hizo un significativo aporte

para que esta publicación se convirtiera en una

realidad. La Licda. Mixela Alvarado dirigió y dia-

gramó esta primera revista. La directora de

Imprenta era la Licda. Xenia Araúz y la jefa de

Redacción, la Licda. Vielka Montalvo.

De DRICOM a DICOMES

Debido al crecimiento de la Institución, el

Departamento de Relaciones Públicas se convir-

tió en Dirección de Relaciones Internacionales y

Comunicación (DRICOM), para así, poder satis-

facer las necesidades de la época. Esta

dependencia tenía como objetivos, mantener

relaciones cordiales con universidades de otros

países, así como con embajadas acreditadas en

Panamá a fin de lograr el intercambio académico

a través de becas a los estudiantes de la UTP.

Igualmente, divulgaba a través de los medios

masivos de comunicación la labor que desarro-

llaba la Universidad Tecnológica de Panamá.

DRICOM produjo un programa radial y un

boletín institucional como auxiliares para

cumplir sus objetivos. Gestionó la firma de con-

venios y acuerdos de cooperación a nivel inter-

nacional, para el intercambio de docentes, inves-

tigadores y estudiantes. Estos acuerdos contem-

plaban prácticas profesionales para los estudian-

tes y pasantías estudiantiles. Las coberturas de

eventos y apoyo como maestros de ceremonia

en los diversos eventos de la Institución, tam-

bién formaba parte de sus funciones.

Con el tiempo y la fusión con otros departamen-

tos, tales como Diseño, Audio y Video, surgió la

necesidad de adecuar el Departamento de

modo que los recursos profesionales existentes

para ese momento, fuesen aprovechados al má-

ximo.

En 2008 nació la Dirección de Comunicación

- 131 -

En el año de 1982, durante la administración del Dr. Víctor Levi Sasso, se creóel Departamento de Relaciones Públicas de la Universidad Tecnológica dePanamá, cuya función, conforme a la visión del rector, era servir de lazo entrela institución y otras organizaciones gubernamentales y privadas.

Page 133: angel

Estratégica (DICOMES), orientándose al manejo

de la Proyección Institucional e Imagen Corpo-

rativa. Actualmente, contempla en su estructura

el Departamento de Comunicación e Imagen

-que consta de tres secciones: Información y

Relaciones Públicas, Producción Audiovisual, y el

Departamento de Comunicación Gráfica, con las

secciones de Diseño Gráfico e Imprenta.

La Lic. Bárbara Bloise, directora general de

DICOMES, manifiesta que la misión fundamental

de este departamento es la de preservar la identi-

dad e imagen de liderazgo regional de la

Universidad Tecnológica de Panamá, a través de

estrategias de comunicación integral que tengan

como finalidad hacer coincidir el interés público

con las actividades de los docentes, de investi-

gación, de extensión y cultura que desarrolla la

Institución. “La UTP consolida su liderazgo y credi-

bilidad, gracias al posicionamiento de la imagen, a

través de la divulgación permanente del quehacer

científico, tecnológico, los valores y la identidad

nacional en el contexto de las tendencias globa-

lizadoras y que además, promueva la cultura cientí-

fica en la sociedad panameña”, enfatiza.

Bajo estos parámetros, se han diseñado las

estrategias que incluyen definir políticas de

comunicación junto con las máximas autoridades

universitarias y sus órganos de gobierno, creando

alianzas con los diversos medios de comuni-

cación externos, con el fin de difundir la imagen

institucional de acuerdo con las prioridades de la

Institución.

Un proyecto inmediato, es el de radio y televisión

digital, formulado desde el 2008, pero cuya

aprobación presupuestaria se espera para el año

2012. Su objetivo es impulsar la divulgación de

información científica, tecnológica e ingenieril

con voces de expertos autorizados, que

divulguen sus conocimientos, experiencias y

asesorías.

Otra propuesta a futuro, es la producción de un

programa de televisión en SERTV, fortalecer la

edición de revistas especializadas, producir un

programa de radio y desarrollar las campañas

publicitarias y estrategias de opinión pública.

Además, DICOMES ha creado un programa de

Expresión de Juventud con el objetivo de

- 132 -

Firma del Convenio entre Corporación Medcom y la UTP.

Page 134: angel

contribuir a formar competencias en el área de la

comunicación y uso de los medios de comuni-

cación en los futuros profesionales con el apoyo

de la unidad de voluntariado estudiantil. Existe la

intención de publicar un periódico semanal vir-

tual en el que se abordarán con mayor inme-

diatez temas en los que la Universidad tiene

mucho que aportar, a través de reportajes, entre-

vistas o artículos de opinión.

Nuestras publicaciones

Sumado a este potencial como valor agregado y

de proyección institucional, la Universidad reali-

za la publicación de revistas institucionales en las

áreas científica y cultural. En el área científica se

publica desde 2006 “El Tecnológico”, dedicada a

difundir temas científicos y de tecnología.

Muestra el producto de la gestión de la UTP en

materia de investigación, innovación, mejo-

ramiento de la calidad, procesos de acreditación

y cultura, con frecuencia cuatrimestral.

La revista I+D se publica también desde 2006,

con frecuencia semestral y distribución nacional

en todas las Sedes Regionales y entidades

involucradas en la investigación. En 2009 se creó

la revista científica “Prisma”, que responde al

quehacer de las facultades y sedes regionales y

Mente y Materia que busca dedicarle números

especiales a los centros de investigación con fre-

cuencia semestral y distribución a nivel nacional

en las sedes regionales de la Universidad y

algunos comercios de la ciudad capital. A éstas,

hay que sumar “El Radar”, publicación semestral

dirigida a los estudiantes, que les permite dar a

conocer las actividades que se realizan en la

Institución.

Buscando siempre mantenerse a la vanguardia

en tecnología, la UTP ha desarrollado una nueva

propuesta de sitio web, con un formato moder-

no y actualizado que permite el acceso a la infor-

mación más sobresaliente de la vida universitaria

a nivel nacional, del área académica, administra-

tiva y de investigación.

En cumplimiento de las metas establecidas a tra-

vés de la comunicación estratégica, esta Casa de

Estudios Superiores, mantiene un acercamiento

permanente con su entorno mediante retroali-

mentación, redes sociales y presencia en la

comunidad. Así, la UTP informa a la sociedad civil

sus aportes y resultados de la gestión académica,

investigativa y profesional, en un mundo que

exige transparencia, documentación e inno-

vación comunicativa en tiempo real.

- 133 -

“La UTP consolida su liderazgo y credibilidad, gracias al posicionamientode la imagen a través de la divulgación permanente del quehacer científico,tecnológico, los valores y la identidad nacional en el contexto de lastendencias globalizadoras”.

Bárbara Bloise

Page 135: angel
Page 136: angel

l siglo XXI exige grandes logros en el sector de la

educación superior. Se espera que las universi-

dades no sólo formen profesionales de excelencia,

sino que, además, tengan la capacidad de usar sus

conocimientos de forma creativa e innovadora, sean

emprendedores en su sentido más amplio, valoren

su medio ambiente y tengan una sólida formación

ética acompañada de una sensibilidad para usar

todo este potencial a favor de la solución de los

problemas sociales y económicos que afectan su

entorno.

El desarrollo de un país se mide por la pertinencia y

eficiencia de la educación superior. Los países que

deseen competir económicamente deben prestar

especial atención a la capacitación del recurso

humano, impulsar el desarrollo científico y técnico, e

interesarse en la documentación del conocimiento.

El modo más efectivo de lograr estos objetivos es

dándole prioridad a las inversiones en educación,

ciencia, tecnología e investigación.

El progreso de los diversos sectores productivos de

Panamá se lleva a cabo a ritmos diferentes. Ante esta

realidad, la UTP tiene una estructura flexible y

dinámica.

En palabras del Ing. Oscar Ramírez, “Somos como una

fuente de conocimiento con capacidad de transferen-

cia, pertinencia y compatibilidad con las necesidades

de nuestro país. Estamos inmersos en este proceso,

capacitando y calificando a nuestros profesionales y

docentes para hacerle frente al futuro”.

La UNESCO indica que para acrecentar la competi-

tividad de un país, es necesario incentivar el desa-

rrollo del conocimiento, la tecnología, mejorar la ca-

lidad educativa, formar inteligencia científica e incor-

porar el progreso técnico a la actividad productiva.

Está claro pues, que las universidades deben estar al

servicio de la imaginación y la creatividad, además

de la profesionalización a través de la flexibilidad en

las estructuras académicas, la educación continua, la

actualización y superación de los docentes. Por me-

dio de la labor de docentes e investigadores, la

Universidad debe ser ejemplo vivo de estas cuali-

dades que espera fomentar en sus egresados.

Retos y DesafíosCapítulo XIV

- 135 -

Universidad Tecnológica de Panamá - 30 Aniversario

E

Página anterior:Vista nocturna del Edificio

3, Campus CentralMetropolitano

Dr. Víctor Levi Sasso.

Page 137: angel

Es importante que las universidades detecten y

midan los males que aquejan a la sociedad a la

que sirven. La Academia debe adelantarse a las

necesidades de formación para apoyar el creci-

miento social y económico y utilizar su capacidad

de aplicar y generar conocimiento a través de un

proceso de innovación que preserve la historia y

la cultura para el bienestar colectivo, con impar-

cialidad y mayores oportunidades de crecimiento

económico. Sólo así puede ser coherente con la

realidad de su entorno.

Para la Universidad Tecnológica de Panamá, el

camino para alcanzar estas metas se basa en

aspectos claves que la han caracterizado durante

estos 30 años de creación: trabajar con pasión y

enfocados en superar los desafíos de los tiempos.

Grace Ivandich califica la ampliación del Canal de

Panamá, como el principal de los retos

inmediatos con que se enfrenta la UTP: “Jugamos

un papel importante en la formación de los

profesionales necesarios para esta obra. Otro

desafío es seguir elevando la excelencia y el nivel de

preparación de los estudiantes que salen de

nuestras aulas. Es una misión que nunca termina”.

- 136 -

La demanda se ha incrementado de 5,735 estudiantes en 1981 a 17,666 en 2011.

Page 138: angel

Temas como la acreditación de programas a nivel

nacional e internacional, el fortalecimiento de la cul-

tura de calidad en la Institución como modelo de

gestión eficiente y transparente, la formación de

docentes e investigadores, el concepto de empren-

dedurismo y creatividad en sus estudiantes, forman

parte de los retos y desafíos que la UTP debe aten-

der, manteniendo un diálogo constante con los sec-

tores productivos del país, el Estado y la sociedad en

general, ofreciendo laboratorios especializados y de

servicios tecnológicos, impulsando la investigación

aplicada y los servicios de extensión.

El Ing. Luis Barahona, señala que la Universidad debe

mantener su papel de garante del mejoramiento de

la ciencia y la tecnología en Panamá y el mundo. “El

joven de la UTP debe seguir en contacto con el mundo

instruyéndose en los aspectos humanístico y social”.

Es necesario seguir cultivando la semilla de la inves-

tigación, el interés por generar conocimiento. La

UTP está llamada a ser una Universidad de clase

global, que prepare estudiantes para desempeñarse

profesionalmente en Panamá o cualquier país,

desarrollando en ellos una sensibilidad que les per-

mita hacer investigaciones y proyectos que sirvan

para resolver problemas reales. La Dra. Mariana

Archibold de McPherson sostiene que “No podemos

priorizar en investigación básica para descubrir el

- 137 -

“Si hacemos un análisis de las actividades del país, en el campo industrial, de la construcción, en losaeropuertos, el medio ambiente, en la Autoridad del Canal de Panamá, en todos ellos, sin hacer muchoalarde, allí estamos, siempre hay un egresado nuestro. Así es que se proyecta la labor de la UTP”.

Ing. Amador Hassell

El campo de la docencia y la investigación, forma parte de uno de los grandes retos de la UTP.

Page 139: angel

último átomo, cuando tenemos problemas de vivienda, desagüe o

salubridad en nuestros poblados”.

El gran desafío de la Universidad es atender al país con sus fortalezas y

debilidades, pero sin dejar de ser globales. El fomento de una menta-

lidad libre de paradigmas y centrada en necesidades concretas requiere

trabajar intensamente y conseguir los recursos financieros necesarios, a

través de presupuestos asignados por el Estado y los mecanismos de

gestión institucional.

La educación superior de calidad tiene un costo elevado, sin embargo,

es de gran rentabilidad y se considera hoy en día la mejor inversión para

la sociedad en su camino por alcanzar los altos niveles de desarrollo

social, económico y humano de los países desarrollados. La UTP se pre-

ocupa de que Panamá reciba los beneficios de una universidad estatal

con una matrícula accesible, brindándoles a los estudiantes las compe-

tencias profesionales del mundo laboral del presente. La UTP mantiene

su enfoque en el aporte de profesionales idóneos al país, en distintas

áreas científicas-tecnológicas, con lo cual impulsa el desarrollo de los

sectores productivos.

La ventaja de formar recurso humano sin fines de lucro, es que la

Universidad no depende exclusivamente del mercado para establecer

los programas de formación y de investigación, sino que establece

específicamente aquellos que el país requiere, como las áreas de

Logística, Tecnología de Información y Comunicación, Agua y

Ambiente, Administración de Construcciones, Energías; todas ellas de

gran demanda en el sector de servicios, de acuerdo al crecimiento del

país. De la plasticidad de la Institución depende su capacidad de

- 138 -

Estudiantes deRobótica.

Page 140: angel

afrontar las crisis y de responder rápidamente a los

imprevistos que, de tiempo en tiempo, sacuden el

mundo entero.

Como comenta el Ing. David Córdoba “Ya a nivel

nacional tenemos un prestigio ganado. Ahora nuestra

Alma Mater está preparada para cumplir los requisitos

que medirán su calidad a nivel internacional. Eso será

lo que garantice que nuestros egresados sigan alcan-

zando los altos estándares de excelencia profesional

que exige la sociedad”.

La Ing. Marcela Paredes de Vásquez opina que la

Universidad debe fortalecer la investigación aplica-

da, mediante un proceso de desarrollo de un sistema

de innovación que fomente el emprendedurismo

entre los estudiantes: “El país necesita gente que se

atreva a crear nuevas oportunidades de generación de

riqueza y... ¿quiénes mejor preparados para este reto

que los estudiantes de la Universidad Tecnológica de

Panamá?”.

- 139 -

“Los egresados no son sólo profesionales,tenemos que verlos como ciudadanos ypersonas, así que esas son las metas finalesde una educación pertinente y oportuna:buen profesional, buen ciudadano y buenapersona”.

Ing. Modaldo Tuñón

Page 141: angel

El objetivo principal de la UTP es convertirse, a

mediano plazo, en una Universidad de

Investigación y Postgrado con suficiente jerarquía

académica para seguir siendo protagonista de los

megaproyectos nacionales, regionales e interna-

cionales. El propósito es consolidar el liderazgo

nacional y establecer un liderazgo regional.

El Ing. David Branca, Director de Presupuesto de

la UTP, exhorta a los funcionarios de la

Universidad a que sigan colaborando con ella, al

afirmar: “Debemos seguir queriendo a la Institución

y sentirnos identificados con ella. No demos en el día

a día sólo el granito de arena que exige el trabajo,

vayamos más allá. Sigamos cooperando para ver

crecer a nuestro país, para ver avanzar a la UTP 30

años más, como la Cuna de la Ciencia y la

Tecnología”.

Educación para todos

Es posible que una buena parte de la sociedad

tenga el talento pero no la oportunidad de

ingresar a la universidad. Uno de los grandes retos

de la UTP para el siglo XXI es llevar el conocimien-

to a un número cada vez mayor de panameños

contribuyendo así a hacer un mundo mejor. Es

preciso salir de esa torre de marfil inaccesible en

la que estaban las primeras universidades de la

historia y debatir a puertas abiertas, opinar sobre

los problemas comunes y cambiar la realidad.

La Dra. Myriam González Boutet lo reafirma

cuando asegura que “El mejoramiento continuo ha

sido uno de nuestros pilares desde que nació la

Universidad. Debemos proyectarnos a nivel

nacional e internacional, y aprovechar no sólo los

recursos estatales, sino también los externos. Pero

para eso debemos cumplir ciertos niveles y

estándares de calidad. Si queremos que Panamá

sienta con mayor fuerza el impacto de la labor que

hace la UTP, debemos consolidarnos como

autoridad técnica para la toma de decisiones

importantes en este país. Y hacia allá vamos”.

A través de la investigación, las empresas

empiezan a ver a la Universidad como un recurso

- 140 -

El joven utepista se mantiene en contacto con el mundo gracias al desarrollo tecnológico.

Page 142: angel

para darle solución a sus necesidades. Cada dos o tres años

surge un incremento del recurso humano de aproximada-

mente ochenta profesionales a nivel doctoral, lo que se tra-

duce en fuerza de transferencia de conocimientos e inter-

conexión con las partes que conforman el Plan de Desarrollo

del país. Este desarrollo vertiginoso, dará lugar en pocos

años a que la nación sea capaz de resolver sus propios

problemas, reafirmando a la UTP como un recurso al alcance

de la mano para dar soluciones y permitir el desarrollo a

largo plazo.

Llegar a ser una institución funcional, salir de su infraestruc-

tura y entender los problemas de su entorno, aportar

conocimientos, hablar un lenguaje que todos entiendan,

resolver e inculcar en los jóvenes el amor por la Patria, la

solidaridad humana y el deseo de emprender y crear riqueza

para sí mismos y para los que no han tenido la oportunidad

de tener acceso a estudios universitarios. Este es el

compromiso de la Universidad Tecnológica de Panamá.

- 141 -

“Los tiempos modernos exigen a nivel mundialestándares hacia los cuales tenemos que caminarpara temas sensitivos como las acreditaciones ennuestras carreras, el reconocimiento a nivelinternacional, las nuevas exigencias de lastendencias en Educación Superior, entre otros”.

Ing. Myriam González Boutet

Page 143: angel
Page 144: angel
Page 145: angel
Page 146: angel
Page 147: angel
Page 148: angel
Page 149: angel
Page 150: angel

Bibliografía

- Universidad Tecnológica de Panamá. Compendio Estadístico 1981-2010. Dirección de Planificación Universitaria. Departamento de Estadística e Indicadores. 2010.

- Universidad Tecnológica de Panamá. Instalaciones físicas existentes y futuras en la República de Panamá: (Plan de Desarrollo) /Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Extensión. Panamá. 1988.

- Universidad Tecnológica de Panamá. Memoria institucional 1981-1982.- Universidad Tecnológica de Panamá. Memoria institucional 1982-1984.- Universidad Tecnológica de Panamá. Memoria institucional 1984-1985.- Universidad Tecnológica de Panamá. Memoria institucional 1985-1986, V aniversario.- Universidad Tecnológica de Panamá. Memoria anual 1991. 10 años. - Universidad Tecnológica de Panamá. Memoria institucional 2000.- Universidad Tecnológica de Panamá. Catálogos de Convenios. Tomo 11. Impreso en

los Talleres Gráficos de Litho. Editorial Chen, S.A. 2002. - Universidad Tecnológica de Panamá. Convenios de Colaboración UTP-MEDUCA.

Compendio de informaciones sobre las actividades realizadas por la UTP en el marco del convenio de colaboración MEDUCA-UTP. Años 2008-2011. Panamá. 2011.

- Universidad Tecnológica de Panamá. Centro Experimental de Ingeniería. Informes de evaluación. Intercambio vial Omar Torrijos Herrera. Vol. No. 1. 2004.

- Universidad Tecnológica de Panamá. Boletín Centro de investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas: Breve síntesis de su génesis y desarrollo. Panamá. 1996.

- Universidad Tecnológica de Panamá. Boletín Informativo de la Facultad de IngenieríaCivil. Año 2; No. 1: No.3; No. 4, No. 5, No. 6. No.7, No.8, No. 9. Panamá. 1987.

- Universidad Tecnológica de Panamá. Boletín Informativo estudiantil. Panamá. 1998. - Universidad Tecnológica de Panamá. Boletín Informativo estudiantil 2000. Panamá.

2000. - Universidad Tecnológica de Panamá. Boletín informativo de la Facultad de Ingeniería

Civil. 1987.- Universidad Tecnológica de Panamá. Carrasco Larios, Blanca A./Kam Ku, Ricardo.

“Automatización del sistema de registro de los servicios prestados y control de inventario del departamento de Imprenta de la Universidad Tecnológica de Panamá”. Trabajo de Graduación para optar al título de Licenciado en Ingeniería de Sistemas Computacionales. Panamá: UTP 2005.

- Universidad Tecnológica de Panamá. Molinar Toribio, María Elena. “Evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales del Edificio 1 del Campus Víctor Levi Sasso de la Universidad Tecnológica de Panamá. Panamá: UTP. 2005.

- Universidad Tecnológica de Panamá. Centro Regional Panamá Oeste. Comisión de edición del Libro 30 avo. Aniversario. “30 años formando el recurso humano que el área oeste necesita" "El pasado está a punto de ocurrir”. 2010.

- Universidad Tecnológica de Panamá. Centro Regional de Azuero. Conmemorando sus 30 años de creación. 2010.

- Universidad Tecnológica de Panamá. Vásquez, Marcela Paredes. “Camino a la Excelencia, 30 años de recorrido…”. 2010.

- Universidad Tecnológica de Panamá. Bloise, Bárbara. Informe Universidad Tecnológica de Panamá 30 años. 2010.

- Universidad Tecnológica de Panamá. Centro Regional de Coclé. 30 años al servicio de la sociedad panameña (1981-2011). 2010.

- Universidad de Panamá. Memoria. 2000.- Chang, Ignacio. Historia de la Universidad Tecnológica de Panamá.

Page 151: angel
Page 152: angel
Page 153: angel
Page 154: angel