Angelica Gonzalez

13
+ Procesos Políticos - Administrativos en Venezuela Angelica Gonzalez

Transcript of Angelica Gonzalez

Page 1: Angelica Gonzalez

+

Procesos Políticos - Administrativos en Venezuela

Angelica Gonzalez

Page 2: Angelica Gonzalez

+ La Planificación en Venezuela

El sistema nacional de planificación se inicia con la creación de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), mediante Decreto Ley # 492, promulgado el 30 de Diciembre de 1958.

Esta oficina auxiliar del Ejecutivo Nacional, establece las condiciones para crear oficinas sectoriales y regionales de planificación y asesora en cuanto al diseño y ejecución de las mismas.

También pauta la coordinación de programas nacionales, regionales, estatales y municipales mediante la articulación de los respectivos planes, la desconcentración de programas de desarrollo y la descentralización de ciertas atribuciones y la formulación de orgasnimos especiales para la ejecución de planes.

Page 3: Angelica Gonzalez

+El proceso de organización y

planificación en el país.

Se va dando con la creación de las Corporaciones de Desarrollo, entre ellas estan: •La Corporación de Guayana (CVG) en 1960.•Consejo Zuliano de Planificación (CONZUPLAN) en 1963.•Corporación de Desarrollo de los Andes (CORPOANDES) en 1964.•Fundación para el Desarrollo Centro Occidental (FUDECO) en 1965.•Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana, de la Región Central y de la Región Nor-Oriental.

•De esta manera logra consolidarse el proceso institucionalizado de la planificación en nuestro país.

Page 4: Angelica Gonzalez

+Niveles que conforman El Sistema

de Planificación Venezolano Nivel Central: Conformado por el Presidente de la República en Consejo

de Ministros, representando la suprema autoridad o instancia de decisión política del sistema. A diferencia del nivel técnico administrativo, representado por CORDIPLAN; que tiene como función fundamental asistir en materia de Planificación al Presidente de la República y al Consejo de Ministros.

Nivel Sectorial: Este nivel se incorpora formalmente al Sistema de Planificación a partir de 1971, de acuerdo a lo pautado en el Reglamento del Estatuto Orgánico de Ministerios, donde se establece las Direcciones de Planificación y Presupuesto en todos los Ministerios.

Nivel Regional: Este nivel fue considerado importante en el proceso de planificación por su relevante contribución al proceso de desarrollo nacional. En 1969 se promulga el Decreto 72, donde se define por primera vez un sistema de regiones del país, el cual es ajustado en lo que respecta a los limites regionales como a los orgasnismos y mecanismos para operar la planificación.

Page 5: Angelica Gonzalez

+

Nivel Estatal: Tiene su fundamento en la Ley de descentralización, delimitación y transferencias de competencias de los poderes públicos y la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio.

En consecuencia, la Ley preve la participación y la responsabilidad de las gobernaciones de Estado en la Elaboración del Plan de Desarrollo del Estado y el Plan Operativo Anual.

Page 6: Angelica Gonzalez

+El modelo Socialista del siglo XXI

Supone un proyecto ético y moral que hunde sus raices en la fusión de valores y principios de los más avanzado de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolivar.

La base de este objetivo fundamental descansará en los caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instrucciones de la República.

Page 7: Angelica Gonzalez

+Estratégias y Políticas del Modelo

Socialista Transformar la sociedad mental

y espiritualmente.

Rescatar los valores como la solidaridad.

Transversalizar la enseñanza de la ética.

Desarrollar la conciencia revolucionaria. Nueva moral colectiva.

Tolerancia activa militante. Sociedad pluralista

Realización colectiva de la individualidad.

Nueva ética del hecho público: El ciudadano como parte del Estado y corresponsable de la vida pública.

Desarrollo del voluntariado.

Superar la ética del capital.

Fomentar el trabajo creador y productivo, entre otros.

Page 8: Angelica Gonzalez

+El Modelo Productivo del

Socialismo El Estado conservará el control

total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral de las necesidades y capacidades productivas del individuo social.

Responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinado a la reproducción del capital.

La creación de riqueza se destinará a sastifacer las necesidades básicas de toda la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar específico.

Esto permite identificar cúal modo de propiedad de los medios de producción, está mayormente al servicio de los ciudadanos y quienes la tendrán bajo su pertenencia, para así contribuir a una producción conscientemente controlada.

Page 9: Angelica Gonzalez

+La Centralización en Venezuela

En Venezuela la forma de administración gubernamental admite la Centralización, tanto es así que la Administración Pública Nacional está conformada por una serie de órganos que coadyudan con el ejercicio del Gobierno. La Centralización puede ser entendida como la acción de reunir o concentrar todos los asuntos de índole político o administrativo en un solo órgano.

La Centralización Gubernamental: es aquella en la que el órgano superior tiene todas las funciones; competencias y controles de los demás órganos que integran la Administración Pública.

En Venezuela los órganos que conforman la Administración Pública son: El Presidente de la República, El Vicepresidente Ejecutivo, El Consejo de Ministros(as), Los Viceministros(as).

Page 10: Angelica Gonzalez

+Descentralización en Venezuela

Es aquella en la cual las funciones del Estado son llevados a cabo por diversos órganos con competencias determinadas. Por lo tanto, la Descentralización no es mas que un descongestionamiento de los órganos del Estado.

La Descentralización Gubernamental es aquella que permite la presencia de órganos descentralizados que se encargarán de ejecutar, pero dichos órganos tdeben responder a un órgano centralizado.

Sin embargo, en la legislación venezolana se conciben órganos que funcionan de forma descentralizada, estos órganos tienen una forma determinada en la Ley para su constitución, dichos órganos son:

Page 11: Angelica Gonzalez

Los Institutos Autónomos: Son personas jurídicas de derecho público de naturaleza fundacional, y se crean mediante Ley nacional, estadal u ordenanza municipal.

Las Empresas del Estado: Son las sociedades de tipo mercantil, en las que la República, los Estados o los Municipios u otro ente descentralizado, tiene una participación que excede del 50% del capital de la empresa.

Las Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado: Son aquellas en las que la República o su ente descentralizado posea el 50% o más de las cuotas de participación. Para su creación se necesita la autorización del Presidente de la República mediante decreto, o mediante resolución.

Las Fundaciones del Estado: Son los patrimonios que están destinados a la utilidad general, científico, artístico, literario, benéfico o social, y en la que la República, los Estados o Municipios hayan participado para su constitución, y en la cual alguno de estos entes haya aportado para su patrimonio inicial con más del 50%.

Page 12: Angelica Gonzalez

+Desconcentración

Se distingue la descentralización de la desconcentración, ya que ésta consiste en atribuir facultades de decisión a algunos órganos de la administración que, a pesar de recibir tales facultades, siguen sometidos a los poderes jerárquicos de los superiores.

La descentralización y la desconcentración son formas jurídicas en que se organiza la administración y en las dos el poder central transmite parte de sus funciones a determinados órganos u organismos. Existe la diferencia esencial en que los órganos de la primera están fuera de la relación jerárquica del poder central y los organismos de la segunda están sujetos al poder jerárquico.

Los organismos descentralizados tienen personalidad jurídica y patrimonio propios, los órganos desconcentrados carecen de los dos. No existe diferencia por cuanto a las funciones que pueden desarrollar, pero para el derecho es mejor mecanismo el descentralizado a fin de prestar ciertos servicios públicos o pra llevar a cabo empresas productoras de bienes.

La centralización y la desconcentración responden a

la misma noción de organización administrativa centralizada. La desconcentración está dentro

del cuadro de la centralización, que solo se distingue por la

forma perifrica en que desarrolla sus funciones.

Los órganos desconcentrados son parte de la centralización

administrativa cuyas atribuciones o competencia la

ejercen en forma regional, fuera del centro geográfico en que tiene su sede el poder central

supremo. Luego pueden desconcentrarse las

administraciones federal, estatal y municipal.

Page 13: Angelica Gonzalez

+

Para finalizar

A medida que el país se centralice y pierdan fuerzas las gobernaciones y alcaldias de los diferentes estados, será mucho más dificil controlar las situaciones políticas y administrativas. Hoy en día por la división que se vive en Venezuela, es notable la cantidad de problemas que surgen por ser de un partido político totalmente opuesto al del Presidente de la República.Lo que necesita el país es la unión y el cumplimiento de una Constitución, dejando a un lado la corrupción. La Venezuela que se necesita, es la participativa donde todos tienen derecho y deberes como ciudadanos.