ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

download ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

of 114

Transcript of ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    1/114

    FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA

    ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

    CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDAINSTANCIA SOBRE TENENCIA, EN EL EXPEDIENTEN 01234-2014-0-2501-R-FC-02, DEL DISTRITOUDICIAL DEL SANTA ! CHIMBOTE"201#

    PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR ELTTULO PROFESIONALDE ABOGADA

    AUTOR$A

    ANGGIE TRACY SANTILLAN FLORESASESORA

    A%&'" DIONEE LOAY(A MU)O( ROSAS

    CHIMBOTE ! PER*201#

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    2/114

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    3/114

    2.2.2.1.1#.3. Concepto de prueba para el !uez...................................................................................2

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    4/114

    2.2.2.1.1#.. El objeto de la prueba................................................................................................... 2

    2.2.2.1.1#.5. El principio de la carga de la prueba............................................................................2/

    2.2.2.1.1#.. 4aloracin apreciacin de la prueba.......................................................................... 2/

    2"2"2"1"10"" L./ %./ ..6./ 7 8 &/& 96::.87 /6:&".......................................... 2;

    2.2.2.1.11. a sentencia................................................................................................. 32

    2.2.2.1.11.1. Conceptos..................................................................................................32

    2.2.2.1.11.2. &egulacin de las sentencias en la norma procesal civil...........................32

    2.2.2.1.11.3. Estructura de la sentencia........................................................................... 33

    2.2.2.1.11.. ,rincipios relevantes en el contenido de una sentencia

    2.2.2.1.11..1. El principio de congruencia procesal

    2.2.2.1.11..2. El principio de la motivacin de las resoluciones judiciales

    2.2.2.1.11..2.1. Concepto

    2.2.2.1.11..2.2. 6unciones de la motivacin

    2.2.2.1.1.1..2.3. a 6undamentacin de los 7ecos

    2.2.2.1.1.1..2.. a 6undamentacin de *ereco

    2.2.2.1.11..2.5. &euisitos para una adecuada motivacin de las resoluciones judiciales

    2.2.2.1.11..2.. a motivacin como justi"icacin interna e:terna

    2"2"2"1"12" L&/

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    5/114

    2.2.2.2.1. )denti"icacin de la pretensin resulta en la sentencia00000000

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    6/114

    2.2.2.2.2. *esarrollo de instituciones jur+dicas previas; para abordar la tenencia0...

    2.2.2.2.2.1. a 6amilia

    2.2.2.2.2.2. os alimentos 2.2.2.2.2.3. a

    patria potestad 2.2.2.2.2.. El

    rlisis de datos......................9

    3.. Consideraciones

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    7/114

    PLANEAMIENTO DE LA TESIS

    1" P8.7.s; entre las instituciones ue reciben menos con"ianza se encontraron los

    'ribunales de !usticia. n panorama similar se observa en la Encuesta Cerc A2##5B;

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    8/114

    segn la cual el ,oder !udicial est> entre las instituciones en las cuales las personas

    m>s an perdido su con"ianza entre el a=o 199# el 2##5.

    ,or otra parte; segn la encuesta atino barmetro A2##3B; encuesta ue se realiza a 18

    pa+ses de atinoam

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    9/114

    los ciudadanos. $ esto se suma el eco ue las personas ue declaran tener DmucaD

    DalgoD de con"ianza en el ,oder !udicial cileno disminuen de 35;F en 199 a

    23;1F en el 2##2. En tanto; en la Encuesta de Corrupcin de ibertad *esarrollo

    A2##5B el ,oder !udicial ocup el primer lugar en cuanto a ,ercepcin del ivel

    Corrupcin en las distintas )nstituciones.

    -iguiendo a -antos ,astor; los procesos de re"orma judicial; en este caso; a la

    justicia civil; son en e:tremo aconsejables Dcuando la situacin presente ocasiona

    graves desprotecciones de derecos; generando inibiciones de actuaciones

    socialmente provecosas Apor ejemplo; inversin produccinB u ocasionando

    derroce con"lictividad; porue e:isten alternativas "actibles para evitarlo;

    aunue; como en otras pol+ticas pblicas; su respaldo social no sea un>nime. -in una

    justicia independiente; e"iciente competente no a derecos; ni se celebran

    contratos Go a menos de los ue podr+a aberG por lo tanto no se genera el

    bienestar ue auellos comportan. En pocas palabras; sin una razonable e"ectividad

    de la justicia la sociedad padece injusti"icadamenteD. A,astor; 199/; p.8/B.

    E7 8.:7 .8 P

    ,or su parte; en el ,er de los ltimos a=os; se observa niveles de descon"ianza social

    debilidad institucional de la administracin de justicia; alejamiento de la poblacin

    del sistema; altos +ndices de corrupcin una relacin directa entre la justicia elpoder; ue sonnegativos. -e reconoce ue el sistema dejusticia pertenece a un Hviejo

    orden ; corrupto en general con serios obst>culos para el ejercicio real de la

    ciudadan+a por parte de las personas. A,asara; 2#1#B

    Es as+ ue; relacionado con lo e:puesto l+neas arriba; en el a=o 2##8; en el ,er se

    realiz el ,roecto %ejoramiento de los -ervicios de !usticia; en

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    10/114

    embargo no se sabe si la aplican o no; lo cierto es; ue tanto en el >mbito nacional

    local los medios de comunicacin di"unden insatis"acciones; por el tema de las

    decisiones judiciales. En el medio local por ejemplo; se propalan la "ormulacin de

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    11/114

    denuncias; de uejas contra los operadores de justicia; as+ mismo es de conocimiento

    pblico ue el Colegio de $bogados; peridicamente ejecuta re"erl es la intencionalidad real de las mismas; a uin trabajando lo su"icientemente. Esto deja ver muco a la poblacin Casme=a

    llev>ndose por ello una mala imagen de estas autoridades ue asta el d+a de o ue

    an pasado a mucos a=os an no capturan a los responsables de estos delitos. ,ues;

    se dice ue o por o nuestra !usticia est> comprada.

    ,or su parte; en el >mbito universitario los ecos e:puestos; sirvieron de base para

    la "ormulacin de la l+nea de investigacin de la carrera de dereco ue se denomin

    H$n>lisisde -entenciasde ,rocesosCulminados en los *istritos !udicialesdel ,er;

    en 6uncin de la %ejora Continua de la Calidad de las *ecisiones !udiciales

    A$*EC7; 2#11B.

    Es as+; ue en el marco de ejecucin de la l+nea de investigacin re"erida; cada

    estudiante; en concordancia con otros lineamientos internos; elaboran proectos e

    in"ormes de investigacin; cuos resultados tienen como base documental un

    e:pediente judicial; tomando como objeto de estudio a las sentencias emitidas en un

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    12/114

    proceso judicial espec+"icoJ el propsito es; determinar su calidad ce=ida a las

    e:igencias de "ormaJ asegurando de esta manera; la no intromisin; en el "ondo de las

    decisiones judiciales; no slo por las limitaciones di"icultades ue probablemente

    surgir+anJ sino tambisara A2##3B; pero ue se debe realizar; porue e:isten mu pocos estudios acerca

    de la calidad de las sentencias judicialesJ no obstante ser una tarea pendiente til;

    en los procesos de re"orma judicial.

    ,or lo e:puesto; se seleccion el e:pediente judicial K 2##8L#1/L!&L6$L1;

    perteneciente al ,rimer !uzgado de 6amilia de la ciudad de Cimbote; del *istrito

    !udicial del -anta; ue comprende un proceso sobre 'enenciaJ donde se observ ue

    la sentencia de primera instancia declar "undada en su totalidad la demandaJ la cual

    "ue apelada se elev en consulta; como dispone la le en estos casos; lo ue motiv

    la e:pedicin de una sentencia de segunda instancia; donde se resolvi la consulta;

    "undada la demanda con"irmando la resolucin de primera instancia en todos sus

    e:tremos.

    $dem>s; en t

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    13/114

    ,ara resolver el problema se traza un objetivo general

    1"3" O%9:=&/ 6 8. :7=/:'.:7"

    1"3"1" G7.8*eterminar la calidad de las sentencias de primera segunda instancia 'enencia de

    dos menores; segn los par>metros normativos; doctrinarios jurisprudenciales

    pertinentes; en el e:pediente K #123L2#1L#L25#1L!&L6CL#2; del *istrito !udicial

    del -anta N CimboteJ 2#1.

    ,ara alcanzar el objetivo general se traza objetivos espec+"icos

    1"3"2" E/>:&/

    Respecto a la sentencia de primera instancia

    1"3"1" *eterminar la calidad de la parte e:positiva de la sentencia de primera instancia; con

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    14/114

    instancia; con ndose por ello una mala imagen de todos; como se dice? H,or culpa de unos;

    pagan pato todos.

    os miembros de una -ociedad saben ue la !usticia va de la mano con el poder.

    Esto; nos uiere decir? ue la clase alta; "rente a la clase baja tiene m>s probabilidad

    de ue; a ellos si se les aga !usticia.

    6inalmente; cabe destacar ue el objetivo de la investigacin a merecidoacondicionar un escenario especial para ejercer el dereco de analizar criticar las

    resoluciones sentencias judiciales; con las limitaciones de le; con"orme est>

    prevista en el inciso 2# del art+culo 139 de la Constitucin ,ol+tica del ,er.

    2"2" MARCO TERICO YCONCEPTUAL

    2"2"1" ANTECEDENTES

    Ionz>les, !. A2##B; en Cile; investigo?La fundamentacin de las sentencias y lasana crtica; sus conclusiones "ueron? . a sana cr+tica en el ordenamiento

    jur+dico Cileno; a pasado de ser un sistema residual de valoracin de la prueba a

    uno ue se a abierto paso en mucas e importantes materias; J ue; seguramente

    pasar> a ser la regla general cuando se apruebe el nuevo Cdigo ,rocesal Civil. %

    Pue; sus elementos esenciales son los principios de la lgica; las m>:imas de la

    e:periencia; los conocimientos cient+"icamente a"ianzados la "undamentacin de

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    15/114

    las decisiones. a "orma en ue la sana cr+tica se a empleado por los tribunales no

    puede continuar a ue desgraciadamente mucos jueces amparados en este sistema

    no cumplen con su deber ineludible de "undamentar adecuadamente sus sentencias.

    as consecuencias de esta pr>ctica socavan el sistema judicial mismo desde ue;

    entre otros aspectos; no prestigia a los jueces; estos se ven m>s e:puestos a la cr+tica

    interesada ">cil de la parte perdedora ; adem>s; mucas veces produce la

    inde"ensin de las partes pues estas no sabr>n cmo "undamentar sus recursos ante

    instancias superiores al no conocer los razonamientos del sentenciador.

    -arango; 7. A2##8B; en EcuadorJ investig?El debido proceso y el principio de la

    motivacin de las resoluciones/sentencias judiciales; en ctica por lo ue; necesariamente;

    deben ser acatados respetados por todos; de lo contrario se estar+a violentando las

    garant+as "undamentales ue consagra el Cdigo ,ol+tico. % as constituciones; los

    tratados internacionales sobre derecos umanos; la legislacin secundaria las

    declaraciones las resoluciones internacionales sobre derecos umanos reconocen

    un amplio cat>logo de garant+as del debido proceso; cuos titulares tienen a su

    disponibilidad Qdemandante demandadoQ para invocar su aplicacin en todo tipo

    de procedimientos en ue se deba decidir sobre la proteccin de sus derecos

    libertades "undamentales. El debido proceso legal Qjudicial administrativoQ

    est> reconocido en el dereco interno e internacional como una garant+a "undamental

    para asegurar la proteccin de los derecos "undamentales; en toda circunstancia. 6

    os Estados est>n obligados; al amparo de los derecos umanos el dereco

    constitucional; a garantizar el debido proceso legal en toda circunstancia; respeto

    de toda persona; sin e:cepciones; independientemente de la materia de ue se trate;

    a sea cter constitucional; penal; civil; de "amilia; laboral; mercantil o de

    otra +ndole; lo cual implica el aseguramiento la vigencia e"ectiva de los principios

    jur+dicos ue in"orman el debido proceso las garant+as "undamentales; a "in de

    garantizar la proteccin debida a los derecos libertades de las partes; no

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    16/114

    limitarlos m>s all> de lo estrictamente necesario permitido por la le. El desa"+o

    actual constitue; en de"initiva; la apropiacin de la cultura del debido proceso por

    parte de los operadores judiciales; su puesta en pr>ctica en todos los procesos; con

    el "in de ue ello se re"leje en una actuacin judicial

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    17/114

    nula. El desa"+o actual constitue la apropiacin de la cultura del debido proceso por

    parte de los operadores judiciales de los poderes pblicos su puesta en pr>ctica de

    todos los procesos; con el "in de ue se re"leje en una actuacin judicial

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    18/114

    A" E8 :7::& 6 8. C&/. @'.6." En sentido estricto implica el impedimento a las

    partes en con"licto a ue revivan el mismo proceso. En consecuencia; una sentencia

    tiene e"ectos de cosa juzgada cuando obtiene "uerza obligatoria no es posible actuar

    contra ella ningn medio impugnatorio o porue los t

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    19/114

    C" E8 :7::& 68 D& 6 67/." Este dereco es "undamental en todo

    ordenamiento jur+dico; a trav

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    20/114

    proceso. -egn este principio; las partes en juicio deben estar en la posibilidad

    jur+dica ">ctica de ser debidamente citadas; o+das vencidas mediante prueba

    evidente e"iciente; de esta manera uedar> garantizado el dereco de de"ensa.

    D" E8 :7::& 6 8. n constitucionalmente obligados a "undamentar sus resoluciones

    sentencias; basadas en los "undamentos de eco de dereco. ,or ejemplo en todo

    mandato judicial de detencin; debe estar prolijamente sustentado; porue se va a

    privar de un dereco "undamental a un ser umano.

    Este es un corolario del dereco de de"ensa de la instancia plural; a ue la

    negligencia del juzgador en motivar la resolucin no permite ue las partes conozcan

    los "undamentos de eco de dereco en ue se "unda el pronunciamiento; con la

    consecuente imposibilidad de un recurso e"ectivo ante el superior en grado. Esta

    disposicin es obligatoria en todas las instancias judiciales; est>n e:ceptuadas slo

    decretos ACanam

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    21/114

    es titular de la "uncin jurisdiccional; pero no la puede ejercer en cualuier tipo de

    litigio; sino slo en auellos para los ue est> "acultado por leJ de a+ ue se diga en

    los ue es competente ACouture; 2##2B.

    En el ,er; la competencia de los rganos jurisdiccionales se rige por el ,rincipio de

    egalidad; est> prevista en la e Org>nica del ,oder !udicial dem>s

    ordenamientos de car>cter procesal Ae Org>nica del ,oder !udicial; art.53B.

    a competencia; entonces; es una categor+a jur+dica; ue en la pra:is viene a ser el

    reparto de la "acultad de administrar justicia; o mejor dico es la dosi"icacin de la

    jurisdiccin; est> predeterminada por la e; se constitue en un mecanismo

    garante de los derecos del justiciable; uienes muco antes de iniciar un proceso

    judicial conocen el rgano jurisdiccional ante uien "ormular>n la proteccin de una

    pretensin.

    2"2"2"1"2"2" D

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    22/114

    En el ,er; la competencia de los rganos jurisdiccionales se rige por el ,rincipio de

    egalidad; est> prevista en la e Org>nica del ,oder !udicial dem>s ordenamientos de

    car>cter procesal Ae Org>nica del ,oder !udicial; art. 53B. a competencia; entonces;

    es una categor+a jur+dica; ue en la pra:is viene a ser el reparto de la "acultad deadministrar justicia; o mejor dico es la dosi"icacin de la jurisdiccin; est>

    predeterminada por la e; se constitue en un mecanismo garante de los derecos del

    justiciable; uienes muco antes de iniciar un proceso judicial conocen el rgano

    jurisdiccional ante uien "ormular>n la proteccin de una pretensin.

    2"2"2"1"3" E8 &/&

    2"2"2"1"3"1"C&7&/Es el conjunto de actos jur+dicos procesales rec+procamente concatenados entre s+; de

    acuerdo con reglas preestablecidas por la le; tendientes a la creacin de una norma

    individual a trav

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    23/114

    En este sentido; el proceso; tiende a satis"acer las aspiraciones del individuo; ue

    tiene la seguridad de ue en el orden e:iste un instrumento idneo para darle razn

    cuando la tiene acerle justicia cuando le "alta.

    B" F7:7 %8:. 68 &/&" En este sentido; el proceso es un medio idneo para

    asegurar la continuidad del derecoJ porue a trav

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    24/114

    1#K. 'oda persona tiene dereco; en condiciones de plena igualdad; a ser o+da

    pblicamente con justicia por un tribunal independiente e imparcial; para la

    determinacin de sus derecos obligaciones o para el e:amen de cualuier

    acusacin contra ella en materia penal.

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    25/114

    Esto signi"ica ue el Estado debe crear un mecanismo; un medio un instrumento ue

    garantice al ciudadano la de"ensa de sus derecos "undamentales; siendo as+; la

    e:istencia del proceso en un Estado %oderno es ue; en el orden establecido por cter procesal; porue est> con"ormada por un

    conjunto de derecos esenciales ue impiden ue la libertad los derecos de los

    individuos sucumban ante la ausencia o insu"iciencia de un proceso o procedimiento;

    o se vean a"ectados por cualuier sujeto de dereco; inclusive el Estado; ue pretenda

    acer uso abusivo de obligado a proveer la prestacin jurisdiccional sino a proveerla

    bajo determinadas garant+as m+nimas ue le aseguren tal juzgamiento imparcial

    justoJ por consiguiente es un dereco esencial ue tiene no solamente un contenido

    procesal constitucional; sino tambi

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    26/114

    individuo la razonable posibilidad de e:poner razones en su de"ensa; probar esas

    razones esperar una sentencia "undada en dereco. ,ara ello es esencial ue la

    persona sea debidamente noti"icada al inicio de alguna pretensin ue a"ecte la es"era

    de sus intereses jur+dicos; por lo ue resulta trascendente ue e:ista un sistema de

    noti"icaciones ue satis"aga dico reuisito.

    En el presente trabajo los elementos del debido proceso "ormal a considerar son?

    A" I7=7:7 6 7 @ :7676:7, /&7/.%8 & independiente cuando acta al margen de cualuier in"luencia o

    intromisin an la presin de los poderes pblicos o de grupos o individuos.

    n !uez debe ser responsable; porue su actuacin tiene niveles de responsabilidad ;si acta arbitrariamente puede; sobrevenir responsabilidades penales; civiles an

    administrativas. El "reno a la libertad es la responsabilidad; de a+ ue e:istan

    denuncias por responsabilidad "uncional de los jueces.

    $simismo; el !uez ser> competente en la medida ue ejerce la "uncin jurisdiccional

    en la "orma establecida en la Constitucin las lees; de acuerdo a las reglas de la

    competencia lo previsto en la e Org>nica del ,oder !udicial.

    En el ,er est> reconocido en a Constitucin ,ol+tica del ,er; numeral 139 inciso

    2 ue se ocupa de la independencia en el ejercicio de la "uncin jurisdiccional;

    AIaceta; !ur+dica;2##5B.

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    27/114

    C" E

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    28/114

    de"ensa; en consecuencia cmo ejercer si no a un emplazamiento v>lido. El

    sistema legal; especialmente; la norma procesal debe asegurar ue los justiciables

    tomen conocimiento de sucausa.

    En este orden; las noti"icaciones en cualuiera de sus "ormas indicadas en la le;

    deben permitir el ejercicio del dereco a la de"ensa; la omisin de estos par>metros

    implica la nulidad del acto procesal; ue necesariamente el !uez debe declarar a

    e"ectos de salvaguardar la validez del proceso.

    D" D& . / &>6& & 6& . .6:7:." a garant+a no conclue con un

    emplazamiento v>lidoJ es decir no es su"iciente comunicar a los justiciables ue

    est>n comprendidos en una causaJ sino ue adem>s posibilitarles un m+nimo de

    oportunidades de ser escucados. Pue los !ueces tomen conocimiento de sus razones;

    ue lo e:pongan ante ellos; sea por medio escrito o verbal.

    En s+ntesis nadie podr> ser condenado sin ser previamente escucado o por lo menos

    sin aberse dado la posibilidad concreta objetiva de e:poner sus razones.

    E" D& . 7 &&7:6.6 &%.&:.. ,orue los medios probatorios producen

    conviccin judicial determinan el contenido de la sentenciaJ de modo ue privar de

    este dereco a un justiciable implica a"ectar el debido proceso.

    En relacin a las pruebas las normas procesales regulan la oportunidad la idoneidad

    de los medios probatorios. El criterio "undamental es ue toda prueba sirva para

    esclarecer los ecos en discusin permitan "ormar conviccin para obtener una

    sentencia justa.

    F" D& . 8. 67/. ./:/7:. 6 8.6&. Este es un dereco ue en opinin de

    %onro I>lvez; citado en la Iaceta !ur+dica A2#1#B; tambi

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    29/114

    publicidad del proceso; su duracin razonable entre otros.

    Esta descripcin concuerda con la prescripcin del art+culo ) del '+tulo ,reliminar del

    Cdigo ,rocesal Civil? ue establece ue toda persona tiene dereco a la tutela

    jurisdiccional e"ectiva para el ejercicio o de"ensa de sus derecos o intereses; pero en

    todo caso con sujecin a un debido proceso A'O Cdigo ,rocesal Civil; 2##8B.

    G" D& . K / 6: 7. /&8:7 76.6. 7 6&, regulado en

    las normas procesales. Aa casacin no produce tercera instanciaB.

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    30/114

    2"2"2"1"#" E8 &/&:=:8

    Es el conjunto de actos jur+dicos procesales rec+procamente concatenados entre s+; deacuerdo con reglas preestablecidas por la le; tendientes a la creacin de una norma

    individual a trav

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    31/114

    con"licto o controversia con los ecos sustanciales de la pretensin procesal

    resistida de la contestacin de la demanda; ACoaguilla; sT"B.

    2"2"2"1"" E8 P&/& *7:&

    En el ,roceso nico de 'enencia; el juez decide en el proceso nico sobre las

    siguientes pautas contenidas en el Cdigo del i=o adolescente? U el ijo deber>

    permanecer con el progenitor con uien convivi maor tiempo; siempre ue le

    sea"avorableJ

    -e presume ue el ue solicita la tenencia es porue uiere vivir con el menor brindarle los mejores cuidados; sin embargo cuando uno de los padres a vivido m>s

    tiempo con el menor; los lazos de dependencia a"ectivos son m>s estrecos. el ijo

    menor de tres a=os permanecer> con la madreJ

    El !uez debe considerar si el menor es de tres a=os debe permanecer con la madre.

    E:cepcionalmente si los cuidados del padre son mejores ue los de la madre; se le

    otorgar> a

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    32/114

    2/Vavaleta Carruitero; Wilvel der. Cdigo ,rocesal Civil. '. ). Editorial &odas. ta.

    Edicin. ima. ,er. 2##2 28'icona ,ostigo; 4+ctor. $n>lisis comentarios al

    Cdigo ,rocesal Civil. Editorial )ndustria Ir>"ica ibrer+a )ntegral. 1ra. Edicin.

    $reuipa ,er. 199. # trabajo. Este proceso ue; en aplicacin de los $rt. 1#; inc.bB eB; $rt. 11; $rt.1 del Cdigo de los i=os $dolescentes le corresponde el

    tr>mite del ,&OCE-O )CO.

    2"2"2"1";" L&/ 7&/ &7&=:6&/ 7 8 &/& :=:8 2"2"2"1";"1"N&:&7/

    *entro del marco normativo del art+culo /1 del Cdigo de ,rocesal Civil los puntos

    controvertidos en el proceso pueden ser conceptuados como los supuestos de eco

    sustanciales de la pretensin procesal contenidos en la demanda ue entran en

    con"licto o controversia con los ecos sustanciales de la pretensin procesal

    resistida de la contestacin de la demanda; ACoaguilla;sT"B.

    2"2"2"1";"2" L&/ 7&/ &7&=:6&/ 7 8 &/& 96::.8 7 /6:&

    L&/ 7&/ &7&=:6&/ 6l de los padres resulta m>s idneo para ejercer la tenencia.

    *eterminar si procede otorgar la tenencia a la demandante establecer un r

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    33/114

    a"irmacin. *ico de otra manera; es una e:periencia; una operacin; un ensao;

    dirigido a acer patente la e:actitud o ine:actitud de una proposicin ACouture;2##2B.

    2"2"2"1"10"2" E7 /7:6& 9>6:& &/.8" -iguiendo al mismo autor; en este sentido; la prueba

    es un m

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    34/114

    ,ara el !uez; la prueba es la comprobacin de la verdad de los ecos controvertidos;

    a sea ue su inter

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    35/114

    2"2"2"1"10"#" .8&.:7 .:.:7 6 8. %."

    -iguiendo a &odr+guez A2##5B; encontramos?

    A" S:/

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    36/114

    El conocimiento la preparacin del !uez es necesario para captar el valor de un

    medio probatorio; sea objeto o cosa; o"recido como prueba. -in el conocimiento

    previo no se llegar+a a la esencia del medio de prueba.

    %" L. .:.:7 .@&7.6. 68 @"

    El !uez aplica la apreciacin razonada cuando analiza los medios probatorios para

    valorarlos; con las "acultades ue le otorga la le en base a la doctrina. El

    razonamiento debe responder no slo a un orden lgico de car>cter "ormal; sino

    tambilisisJ as+ por ejemplo; la parte ue contradice el matrimonio puede o"recer

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    37/114

    presentar otros medios probatorios con la "inalidad de enervar los de la a"irmacin

    ue el juzgador no puede dejar de lado.

    -egn el resultado de la valoracin de la prueba; el !uez pronunciar> su decisin

    declarando el dereco controvertido; condenando o absolviendo la demanda; en

    todo o en parte. ,ues todos los medios probatorios deben ser valorados por el !uez en

    "orma conjunta utilizando su apreciacin razonada.

    2"2"2"1"10"" L./ %./ ..6./ 7 8 &/& 96::.8 7 /6:&

    2"2"1"10""1"D&

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    38/114

    o juguetesJ compuestos o multimedia cuando el documento combina varios

    contenidos mencionados anteriormenteBJ o por la trans"ormacin del contenido

    ablar+amos de documentos primarios Aoriginales; como libros revistas; etc.B;

    secundarios Aue acen re"erencia a los documentos primarios; como bibliogra"+as;cat>logos; +ndices; sumarios; boletines; bases de datos; etc.B terciarios Atienen

    estructura "ormal de secundarios; pero contenido primario; como los diccionarios;

    enciclopedias; l

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    39/114

    -entencia condenando a la madre de la actora; por violencia "amiliar en agravia deuno de los menores.

    &ecibos de pago de pensiones del colegio de los menores; para acreditar ue

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    40/114

    a palabra testigo se toma en *ereco en dos acepciones +ntimamente relacionadasJ

    una; ue se re"iere a las personas ue necesitan concurrir a presenciar la celebracin

    de determinados actos jur+dicosJ otra; ue alude a las personas ue declaran en

    juicio. En la primera de estas acepciones; la concurrencia de testigos constitue unasolemnidadJ en la segunda; un medio de prueba. En este ltimo sentido llamamos

    testigo; a la persona ue comunica al !uez el conocimiento ue posee acerca de

    determinado eco; cuo esclarecimiento interesa para la decisin de un con"licto.

    Esta "orma de colaboracin en el proceso; de parte de persona ue no "igura entre los

    sujetos de la relacin jur+dica material procesal; reviste el car>cter de una obligacin

    jur+dica. a persona llamada a declarar est> obligada a acerlo; incurriendo si no lo

    ace; en responsabilidad.A!ess Eberto Iarc+aA2##/B.

    B" R'8.:7

    Cdigo ,rocesal Civil $rt. 192 regula la la declaracin de testigos; como medio de

    t+picos.

    C" L. /:ndose en decisin e:presa ; precisa

    motivada sobre la cuestin controvertida declarando el dereco de las partes; o

    e:cepcionalmente sobre la validez de la relacin procesal; ACajas; 2##8B.

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    41/114

    Es una resolucin judicial dictada por un juez o tribunal ue pone "in a la itis Acivil;

    de "amilia; mercantil; laboral; contenciosoLadministrativo; etc.B o causa penal. a

    sentencia declara o reconoce el dereco o razn de una de las partes; obligando a la

    otra a pasar por tal declaracin cumplirla.A%u=oz;2#1B.

    2"2"2"1"11"2" R'8.:7 6 8./ /77:./ 7 8. 7&

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    42/114

    ,or tanto "rente al deber de suplir corregir la invocacin normativa de las partes

    A)uraovit CuriaB; e:iste la limitacin impuesta por el ,rincipio de Congruencia

    ,rocesal para el !uez; porue los ecos ue se declaren probados; la cali"icacin jur+dica

    la sancin penal respectivaJ su omisin es causal de nulidad insubsanable de

    con"ormidad con la norma del inciso 3 del art+culo 298 del Cdigo de

    ,rocedimientos ,enales; A Castillo;sT"B.

    2"2"2"1"11"4"2" E8 :7::& 6 8. n 'pez Vavaleta &odr+guez; A2##B;comprende?

    2"2"2"1"11"4"2"1" C&7&" Es el conjunto de razonamientos de eco de dereco realizados por el

    juzgador; en los cuales apoa su decisin.

    %otivar; en el plano procesal; consiste en "undamentar; e:poner los argumentos

    ">cticos jur+dicos ue sustentan la decisin. o euivale a la mera e:plicacin de

    las causas del "allo; sino a su justi"icacin razonada; es decir; a poner de mani"iesto

    las razones o argumentos ue acen jur+dicamente aceptable la decisin.

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    43/114

    ,ara "undamentar una resolucin es indispensable ue mbito

    no solo a las resoluciones judiciales; sino tambicticas jur+dicas; es

    una garant+a para la prestacin de justicia uede viene; enesencia de dos principios ?

    imparcialidad e impugnacin privada.

    El principio en estudio se relaciona con el principio de imparcialidad; porue la

    "undamentacin de una resolucin es la nica evidencia ue permite comprobar si el

    juzgador a resuelto imparcialmente la contienda.

    a motivacin de las resoluciones judiciales tambi

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    44/114

    de la cosa juzgada. a segunda; se dirige a otorgar a las partes la in"ormacin

    necesaria para ue tico sobre la

    "uncin jurisdiccional; ue obliga al juez a adoptar par>metros de racionalidad

    e:presa de conciencia auto cr+tica muco m>s e:igentes.

    El deber de motivar las resoluciones judiciales es una garant+a contra la arbitrariedad;

    porue suministra a las partes la constancia de ue sus pretensiones u oposiciones

    an sido e:aminadas racional razonablemente.

    2"2"2"1"11"4"2"3" L. 76.ndolos; con miras a las consecuencias de su decisin.

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    45/114

    -e debe tener presente ue cuando se piensa en los ecos se ace considerando ue

    son jur+dicamente relevantes; tampoco no debe perderse de vista ue a ecos

    jur+dicamente condicionados o de"inidos en relacin al dereco por ejemplo? persona

    casada; propietario; etc.

    El juez al aplicar la norma jur+dica pertinente debe tener en mira los ecos ue se

    subsumir>n dentro del supuesto normativo; a su vez; entre todos los ecos

    alegados; debe rescatar solo auellos jur+dicamente relevantes para la solucin del

    caso.

    2"2"2"1"11"4"2"5"RK:/:&/ .. 7. .6.6.

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    46/114

    -e de"inen como auellas reglas de la vida de la cultura general "ormadas por

    induccin; mediante la observacin repetida de ecos anteriores a los ue son

    materia de juzgamiento; ue no guardan ningn v+nculo con la controversia; pero de

    los ue puede e:traerse puntos de apoo sobre cmo sucedi el eco ue seinvestiga.

    -u importancia en el proceso es crucial; porue sirven para valorar el material

    probatorio; conducir el razonamiento del juez motivar las resoluciones judiciales.

    2"2"2"1"11"4"2"#"L. l es el signi"icado de esa norma;

    u< valor otorgar a

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    47/114

    Esta descripcin muestra ue los desacuerdos de los justiciables giran en torno a una

    o varias de las premisas. ,or tanto; la motivacin a de cargar con la justi"icacin de

    las premisas ue an conducido a la decisin; es decir con una justi"icacin interna.

    B" L. nones de razn generalmente aceptados; en una autoridad

    reconocida; o en elementos tendencialmente reconocidos como v>lidos en el

    ambiente cultural en el ue se sita la decisin o por los destinatarios a los ue

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    48/114

    decisin no es obvia; o se separa del sentido comn o de las indicaciones de

    autoridades reconocidas; o de los c>nones de razonabilidad o de verosimilitud.

    2"2"2"1"12" L&/ s elevada delesp+ritu umano. o es sencillo decidir sobre la vida; la libertad; los bienes dem>sderecos.

    ,or las razones; e:puestas la posibilidad del error; o la "alibilidad siempre estar>

    presente; por esta razn en la Constitucin ,ol+tica se encuentra previsto como principio dereco de la "uncin jurisdiccional; $rt+culo 139 )nciso ; el ,rincipio de la

    ,luralidad de )nstancia; con lo cual se estar+a minimizando cual error; sobre todo porue

    el propsito es contribuir en la construccin de la paz -ocial ACaname;2##9B.

    2"2"2"1"12"3"C8.// 6

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    49/114

    Puien impugne debe "undamentar; precisando el agravio el vicio o error ue lo

    motiva; debiendo adecuar el medio ue utiliza al acto procesal ue impugna.

    *e acuerdo a las normas procesales; del Cdigo ,rocesal Civil A-ag>stegui; 2##3B los

    recursos son?

    A" E8 /& 6&/::7

    ,revisto en el numeral 32 del C,C; en el cual se contempla ue este medio procede

    contra los decretos emitidos en los procesos.

    B" E8 /& 6.8.:7

    Es un medio impugnatorio ue se "ormula ante el mismo rgano jurisdiccional ueemiti la resolucin recurrida? auto o sentencia. *e acuerdo con la norma del art+culo

    3 del Cdigo ,rocesal Civil tiene por objeto; ue el rgano jurisdiccional superior

    e:amine; a solicitud de parte o de tercero legitimado; la resolucin ue les produzca

    agravio; con el propsito de ue sea anulada o revocada; total o parcialmente. Es una

    garant+a constitucional prevista en el art+culo 139 inciso como uno de los ,rincipios

    *erecos de la "uncin jurisdiccional; mediante el cual se materializa el dereco a

    la doble instancia ACajas; 2#11B.

    C" E8 /& 6./.:7

    *e acuerdo a la norma del art+culo 38 del Cdigo ,rocesal Civil; es un medio

    impugnatorio mediante el cual las partes o terceros legitimados solicitan ue se anule

    o revoue total o parcialmente; un acto procesal presuntamente a"ectado por vicio o

    error. ,ersigue la correcta aplicacin e interpretacin del dereco objetivo la

    uni"icacin de la jurisprudencia nacional por la Corte -uprema de la !usticia.

    a regulacin completa de la institucin jur+dica en mencin como? tipo de

    resoluciones contra los cuales se interpone; causales; reuisitos de "orma; reuisitos

    de "ondo otros est>n previstos en las normas de los art+culos 385 a ## del Cdigo

    ,rocesal Civil ACajas; 2#11B.

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    50/114

    D" E8 /& 6 K9.

    Pue se "ormula cuando a denegatoria de otros recursos; o cuando se concede pero

    no en la "orma solicitada. ,or ejemplo debiendo ser con e"ecto suspensivo; tan solo

    se concede en un solo e"ecto; se alla regulada en las normas del art+culo #1 a #5de la norma procesal citada.

    2"2"2"1"12"4"M6:& :.

    a "amilia; segn la *eclaracin niversal de los *erecos 7umanos; es el elemento

    natural "undamental de la sociedad tiene dereco a la proteccin de la sociedad del

    Estado AAEC)CO,E*)$ R&)'Z)C$ E E-,$[O; 2##9B.

    B" C&7& 7&

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    51/114

    Con"orme a la norma "undamental vigente; nuestra Constitucin ,ol+tica de 1993;

    reconoce a la 6amilia como un instituto Hnatural "undamental de la sociedad.

    D" E&/ 9>6:&/ 6 8. 77:.

    2"2"2"2"2"2" L&/ .8:

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    52/114

    B" R'8.:7 Aart. 2; primer p>rra"o; Cd. Civ.B; Aarts. 9#; inc. \; 25; 2/5 2/;

    Cd.Civ.B.

    C0.

    2"2"2"2"2"4" E8 J':n solicitar el &

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    53/114

    EY 2/33/ art+culo 81.L'enencia Cuando los padres est el juez especializado dictandolas medidas necesarias para su cumplimiento; pudiendo disponer la tenencia compartida;

    salvaguardando en todo momento el intermenes psicolgicos de acuerdo a esto

    decide el !uez a cu>l de los progenitores va a otorgar la tenencia de los dos menores.

    ARerrio; sT"B.

    ,or el maltrato ue la ni=a estar+a su"riendo cabe la posibilidad de solicitar alguna de las

    medidas de proteccin reguladas por la e K 22#; e de 4iolencia 6amiliar; cuo

    'O "ue aprobado por *.-. K ##L9/L!- A'O? art+culo 1#B. $simismo; a nivel

    judicial; el padre podr+a solicitar la variacin de la tenencia por ser contraria al desarrollo

    integral de la menor AC$? art+culo 82; segundo p>rra"oB la suspensin de la patria

    potestad AC$? art+culo /5 lit. eB.

    2"2"2"2"3"2" RK:/:&/ .. &%7 8. 77:.

    $. C&7&?

    a Convencin sobre los *erecos del i=o el Cdigo del i=o el $dolescentese=alan ue la opinin del ni=o tomar en cuenta la del adolescente; si el menor est> en

    condiciones de "ormarse un juicio propio. Es importante la edad del menor para

    "ormularle las preguntas sobre todo cuando el !uez admite la demanda se=ala d+a

    ora a "in de tomar la declaracin del menor; en esa diligencia slo a

    responder las preguntas para ue se determine ue responde sin coaccin Ael menor

    desde los siete u oco a=os tiene juicio de la realidad; ue alrededor de los doce a=os;

    tiene la capacidad de simbolizacinB A 6erm+n Cunga a monja;2##1B.

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    54/114

    EY 2/33/ art+culo 83.L,eticin.LEl padre o la madre a uien su cnuge o conviviente

    le arrebate a su ijo o desee ue se le reconozca el dereco a la Custodia 'enencia;

    interpondr> su demanda acompa=ando el documento ue lo identi"iue; la partida denacimiento las pruebas pertinentes.

    R. R'8.:7 6 8&/ K:/:&/ EY 2/33/ art+culo83.

    C.8:6.6" Es la propiedad o conjunto de propiedades inerentes a una cosa ue permiten

    apreciarla como igual; mejor o peor ue las restantes de su especie A&eal $cademia de la

    engua Espa=ola; 2##1B.

    C.'. 6 8. %." Obligacin consistente en poner a cargo de un litigante la

    demostracin de la veracidad de sus proposiciones de eco en un juicio. El

    &euerimiento es "acultad de la parte interesada de probar su proposicin.T Obligacin

    procesal a uisico de "acultades libertades garantizadas

    judicialmente ue la constitucin reconoce a los ciudadanos de un pa+s determinado

    A,oder !udicial; 2#13B.

    D:/:& 6::.8" ,arte de un territorio en donde un !uez o 'ribunal ejerce jurisdiccin

    A,oder !udicial; 2#13B.

    D&:7." Conjunto de tesis opiniones de los tratadistas estudiosos del *ereco ue

    e:plican "ijan el sentido de las lees o sugieren soluciones para cuestiones aun no

    legisladas. 'iene importancia como "uente mediata del *ereco; a ue el prestigio laautoridad de los destacados juristas in"luen a menudo sobre la labor del legislador e

    incluso en la interpretacin judicial de los te:tos vigentes ACabanellas; 1998B.

    E/." Claro; evidente; especi"icado; detallado. E: pro"eso; con intencin;

    voluntariamente de propsito ACabanellas; 1998B.

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    55/114

    E6:7 Es el conjunto de los documentos ue corresponden a una determinada

    cuestin. 'ambicter judicia8 &

    administrativo ue lleva un cierto ordenL,oder !udicial A2#13B.

    E=:67:." 7acer patente mani"iesta la certeza de algoJ probar mostrar ue no

    solo es cierto; sino claro A&eal $cademia de la engua Espa=ola; 2##1B.

    :/67:." -e entiende por jurisprudencia la interpretacin ue de la le acen los

    tribunales para aplicarla a los casos sometidos a su jurisdiccin. $s+; pues; la

    jurisprudencia est> "ormada por el conjunto de sentencias dictadas por los miembros del

    ,oder !udicial sobre una materia determinada. -in embargo; en algunos pa+ses ue

    cuentan con tribunales de casacin; se considera ue no todos los "allos judiciales sientan

    jurisprudencia; sino nicamente los de dicos tribunales de casacin; ue constituen la

    m>s alta jeraru+a dentro de la organizacin judicial cua doctrina es de obligatorioL

    pi=a ,s importante para una sociedad civilizada consensuada; es el

    respeto mutuo. El ni=o a medida ue crece es capaz de tener conciencia de la necesidadde normas sociales positivas colabora coopera sin necesidad de ser obligado; el respeto

    mutuo implica la autonom+a dentro de un grupo social con normas adecuadas a todos a

    las circunstancias o situaciones determinadas; no a un grupo o individuo ue est< por

    encima de otros. Es en ese momento cuando aparece la moral autnoma; la conciencia de

    ue por encima de las normas las reglas est>n las personas por ello es necesario

    adecuarlas cambiarlas; modi"icarlas o detallarlas para ser euitativos respetuosos con

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    56/114

    todos; no con las reglas; con las personas. )mportante di"erencia para avanzar en respeto

    en derecos umanos.

    P.metro al dato ue se considera como imprescindible orientativo

    para lograr evaluar o valorar una determinada situacin. $ partir de un par>metro; una

    cierta circunstancia puede comprenderse o ubicarse en perspectiva. ,or dar algunos

    ejemplos concretos? H-i nos basamos en los par>metros abituales; resultar> imposible

    comprender esta situacin ;HEl paciente est> evolucionando de acuerdo a los

    par>metros esperados ; HEstamos investigando pero no a par>metros ue nos

    permitan establecer una relacin con el caso anterior ; Ha actuacin del euipo en el

    torneo local es el mejor par>metro para realizar un pronstico sobre su participacin enel campeonato mundial.

    .:.%8"

    Es cualuier caracter+stica o propiedad ue contenga dos o m>s categor+as posibles en las

    ue un objeto o acontecimiento pueda ser clasi"icado potencialmente . D*e"inimos las

    variables continuas como auellas ue pueden tener; en principio; in"initos valores

    "raccionados; esto es; valores en cualuier punto de una escala ininterrumpidaD.ARerganzaConde &uiz -an &om>n; 2##5B.

    3" METODOLOGA

    3"1" T:& 7:=8 6:7=/:'.:7

    3"1"1" T:& 6 :7=/:'.:7? cuantitativo Lcualitativo

    Cuantitativo? la investigacin; se inicia con el planteamiento de un problema

    delimitado concretoJ se ocupar> de aspectos espec+"icos e:ternos del objeto de

    estudio; el marco terico ue guiar> el estudio ser> elaborado sobre la base de la

    revisin de la literatura; ue a su vez; "acilitar> la operacionalizacin de la variable

    A7ern>ndez; 6ern>ndez Ratista; 2#1#B.

    Cualitativo? las actividades de recoleccin; an>lisis organizacin de los datos se

    realizaran simult>neamente A7ern>ndez; 6ern>ndez Ratista; 2#1#B.

    3"1"2" N:=8 6 :7=/:'.:7 e:ploratorio Ldescriptivo

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    57/114

    E:ploratorio? porue la "ormulacin del objetivo; evidencia ue el propsito ser>

    e:aminar una variable poco estudiadaJ adem>s; asta el momento de la plani"icacin

    de investigacin; no se an encontrado estudios similaresJ muco menos; con una

    propuesta metodolgica similar. ,or ello; se orientar> a "amiliarizarse con la variableen estudio; teniendo como base la revisin de la literatura ue contribuir> a resolver

    el problema A7ern>ndez; 6ern>ndez Ratista;2#1#B.

    *escriptivo? porue el procedimiento de recoleccin de datos; permitir> recoger

    in"ormacin de manera independiente conjunta; su propsito ser> identi"icar las

    propiedades o caracter+sticas de la variable A7ern>ndez; 6ern>ndez ^ Ratista; 2#1#B.

    -er> un e:amen intenso del "enmeno; bajo la permanente luz de la revisin de laliteratura; orientada a identi"icar; si la variable en estudio evidencia; un conjunto de

    caracter+sticas ue de"inen su per"il A%ej+a; 2##B.

    3"2" D:/& 6 :7=/:'.:7 no e:perimental; transversal; retrospectivo

    o e:perimental? porue no abr> manipulacin de la variableJ sino observacin

    an>lisis del contenido. El "enmeno ser> estudiado con"orme se mani"est en su

    conte:to natural; en consecuencia los datos re"lejar>n la evolucin natural de loseventos; ajeno a la voluntad de la investigador A7ern>ndez; 6ern>ndez ^ Ratista;

    2#1#B_.

    &etrospectivo? porue la plani"icacin recoleccin de datos se realizar> de

    registros; de documentos AsentenciasB; en consecuencia no abr> participacin del

    investigador A7ern>ndez; 6ern>ndez ^ Ratista; 2#1#B_. En el te:to de los documentos

    se evidenciar> el "enmeno perteneciente a una realidad pasada.

    'ransversal o transeccional? porue los datos pertenecer>n a un "enmeno ueocurri por nica vez en el transcurso del tiempo A-upo; 2#12J 7ern>ndez; 6ern>ndez

    ^ Ratista; 2#1#B. Este "enmeno; ued plasmado en registros o documentos; ue

    viene a ser las sentenciasJ por esta razn; aunue los datos se recolecten por etapas;

    siempre ser> de un mismo te:to.

    3"3" O%9& 6 /6:& =.:.%8 7 /6:&

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    58/114

    Objeto de estudio? estar> con"ormado por las sentencias de primera segunda

    instancia; de primera segunda instancia sobre 'enencia de dos menores e:istente en

    el e:pediente K#123L2#1L#L25#1L!&L6CL#2; perteneciente al ,rimer !uzgado

    Especializado de 6amilia de la ciudad de Cimbote; del *istrito !udicial del -anta.4ariable? la variable en estudio es; la calidad de las sentencias de primera segunda

    instancia sobre 'enencia de dos menores. a operacionalizacin de la variable se

    evidencia como $ne:o 1.

    3"4" F7 6 &8:7 6 6.&/" -er>; el e:pediente judicial el K #123L2#1L #L

    25#1L!&L6CL#2; perteneciente al ,rimer !uzgado Especializado de 6amilia de la

    ciudad de Cimbote; del *istrito !udicial del -anta; seleccionado; utilizando elmuestreo no probabil+stico por conveniencia; por cuestiones de accesibilidad ACasal;

    %ateuJ2##3B.

    3"5" P&6:; el contacto inicial con la recoleccin de datos.

    3"5"2" L. /'76. .. la identi"icacin e interpretacin de los datos. -e

    aplicar> las tlisis de contenido; los allazgos

    ser>n trasladados literalmente; a un registro Aojas digitalesB para asegurar la

    coincidenciaJ con e:cepcin de los datos de identidad de las partes toda persona

    particular; citados en el proceso judicial ser>n reemplazados por sus iniciales.

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    59/114

    3"5"3" L. . .. &7/:/7 7 7 .78:/:/ /:/ una lista de cotejo validado;

    mediante juicio de e:pertos A4alderrama; s."B; estar> compuesto de par>metros;

    normativos; doctrinarios jurisprudenciales pertinentes; e:tra+dos de la revisin de la

    literatura; ue se constituir>n en indicadores de la variable. os procedimientos de

    recoleccin; organizacin; cali"icacin de los datos determinacin de la variable; se

    evidencia como $ne:o 2.

    3"#" C&7/:6.:&7/ J:./

    a realizacin del an>lisis cr+tico del objeto de estudio; estar> sujeta a lineamientos

    sicos de? objetividad; onestidad; respeto de los derecos de terceros;

    relaciones de igualdad Aniversidad de Celaa; 2#11B. El investigador asume estos

    principios; desde el inicio; durante despundez;

    6ern>ndez ^ Ratista; 2#1#B; se a insertar> el objeto de estudio? sentencias de

    primera segunda instancia; ue se evidenciar> como $ne:o.

    6inalmente se in"orma ue? la elaboracin validacin del instrumentoJ la

    operacionalizacin de la variable A$ne:o 1BJ os procedimientos para la recoleccin;

    organizacin cali"icacin de los datos A$ne:o 2BJ el contenido de la *eclaracin de

    Compromiso @tico A$ne:o 3BJ el dise=o de los cuadros para presentar los resultados;

    el procedimiento aplicado para la determinacin de las sub dimensiones; las

    dimensiones la variable en estudio; "ue realizado por la $bog. *ionee . %u=oz

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    60/114

    &osas A*ocente en investigacin N $*EC7 Catlica N -ede central? Cimbote L

    ,erB.

    REFERENCIAS BIBLIOGR?FICAS

    Abad, S. y Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la informacin

    pblica-LA CON!"!#C"$N CO%EN!A&A.

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    61/114

    Alzamora, M. (s.f.)'&erecho rocesal Ciil. !eor*a +eneral delroceso.

    B'&/, !. A2#1#B.La Administracin de usticia en la Espa!a del ""# $%ltimas

    Reformas&.

    &ecuperado de?

    ttp?TT```.civilprocedurerevie`.comTbuscaTbai:aGaruivo.ppid1^embeddedt rue

    B/.

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    62/114

    C./.8, " M., E" A2##3B. En &ev. Epidem. %ed. ,rev. 1? 3L/. 1ipos de

    2uestreo, C&e-$.; Rarcelona.

    &ecuperado de?

    ttp?TTminnie.uab.esTveteriT2121T'ipos%uestreo1.pd"A23.11.2#13B

    C&.':88., !. AsT"B. Los *untos +ontrovertidos en el *roceso +ivil, &ecuperado en?ttp?TTdrjaimecoaguila.galeon.comTarticulo12.pd".

    C&; E. A2##2B.)undamentos del 'erec(o *rocesal +ivil. Ruenos $ires?Editorial )R de 6. %ontevideo.

    C& 2002"El proceso

    C7'. L. M&79. 2001, a tenencia

    C7'. L. M&79. 2001"&euisitos para obtener la tenencia

    D:.:& 6 C:. 200",rueba testimonial.

    G.=:871;0;"as pruebas actuadas en le proceso judicial enestudioL*ocumentos.

    [email protected]/, " A2##B.La fundamentacin de las sentencias y la sana crtica,

    http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdfhttp://drjaimecoaguila.galeon.com/articulo12.pdfhttp://www.diariodechimbote.com/portada/noticias-locales/70286-papel-de-jueces-y-fiscales-es-realmente-vergonzoso-dice-presidente-de-remahttp://www.diariodechimbote.com/portada/noticias-locales/70286-papel-de-jueces-y-fiscales-es-realmente-vergonzoso-dice-presidente-de-remahttp://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdfhttp://drjaimecoaguila.galeon.com/articulo12.pdfhttp://www.diariodechimbote.com/portada/noticias-locales/70286-papel-de-jueces-y-fiscales-es-realmente-vergonzoso-dice-presidente-de-remahttp://www.diariodechimbote.com/portada/noticias-locales/70286-papel-de-jueces-y-fiscales-es-realmente-vergonzoso-dice-presidente-de-rema
  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    63/114

    &ecuperado de?

    ttp?TT```.scielo.clTscielo.ppscriptsciGpd"^pid-#/18L

    33/2#####1####^lnges^nrmiso^tlnges.

    H776@-S.. " A2##B. .obre la #nvestigacin +ualitativa, 6uevos +onceptos y campos dedesarrollo,

    &ecuperado de?

    ttp?TT```.sisbib.unmsm.edu.peTRib4irtual*ataTpublicacionesTinvGsocialesT13G2#

    #Ta15.pd" .

    O/&:&, M" AsT"B.'iccionario de +iencias urdicas0 *olticas y .ociales, Iuatemala.Edicin Electrnica. *$'$-C$ -$.

    O::7. 6 C&7&8 6 8. M.':/.." L O'7:. 68 P&6 6::.8"&ecuperado de

    ttp?TTocma.pj.gob.peTcontenidoTnormatividadTlopl.pd".

    P/.., L" A2##3B. 'res Claves de !usticia en el ,er.

    &ecuperado de?

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-34372006000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=eshttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-34372006000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=eshttp://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/libros1/contenidos/manual_de_resoluciones_judiciales.pdfhttp://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/libros1/contenidos/manual_de_resoluciones_judiciales.pdfhttp://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/libros1/contenidos/manual_de_resoluciones_judiciales.pdfhttp://www.sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/inv_sociales/N13_2004/a15.pdfhttp://www.sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/inv_sociales/N13_2004/a15.pdfhttp://ocma.pj.gob.pe/contenido/normatividad/lopl.pdfhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-34372006000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=eshttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-34372006000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=eshttp://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/libros1/contenidos/manual_de_resoluciones_judiciales.pdfhttp://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/libros1/contenidos/manual_de_resoluciones_judiciales.pdfhttp://www.sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/inv_sociales/N13_2004/a15.pdfhttp://www.sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/inv_sociales/N13_2004/a15.pdfhttp://ocma.pj.gob.pe/contenido/normatividad/lopl.pdf
  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    64/114

    ttp?TT```.justiciaviva.org.peTblogTp19

    P.8., . A199B.'erec(o de )amiliaJ A2da. EdicB ima? Editorial )*E%-$.

    ,l>cido $. A199/B.Ensayos sobre 'erec(o de )amilia. ima? &O*7$-.

    P8:6&, $. A2##2B.2anual de 'erec(o de )amilia A2da. Edic.B. ima? EditorialIaceta !ur+dica.

    P., F" AsT"B. *rocesal ### Recursos *rocesales. %aterial de $poo para ele:amen de grado.

    &ecuperado de?ttp?TT```.jurisle:.clTgradoTprocesal3.pd".

    P&6 6::.8 A2#13B. 'iccionario urdico;

    &ecuperado de?

    ttp?TTistorico.pj.gob.peTserviciosTdiccionarioTdiccionario.asp

    PER* PROYECTO DE MEORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE

    USTICIA BANCO MUNDICAL MEMORIA,2##8B .

    &ecuperado de?

    ttp?TTpmsjLperu.orgT`pLcontentTuploadsT2#11T12TmemoriaLpmsjL2##8.pd"

    PROETICA A2#1#B. -e:ta Encuesta acional sobre Corrupcin elaborado por),-O- $poo.

    &ecuperado de?

    ttp?TTelcomercio.peTpoliticaT25122TnoticiaLcorrupcionLprincipalL"renoLalL

    desarrolloLperu.

    R.8 A.6

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    65/114

    &ecuperado de?

    ttp?TTlema.rae.esTdraeT

    R:&, " Q S.8./; . AsT"B.La Administracin de usticia en Amrica Latina, s/l, C$!Centro para la $dministracin de !usticia. &ecuperado de?

    ttps?TTdocs.google.comTvie`erav^cace?2L

    5Y"/lmbG)!?```.al"onsozambrano.comTdoctrinaGpenalTjusticiaGalatina.doc$$

    *%))-'&$C)O*E!-')C)$E$%E&)C$$')$^lesL

    19^glpe^pidbl^srcid$*IEE-iR3-65WI8-aoeslG9s5c,9gmc:rzL

    rt&*$Rj!*c5d5E/2siIL#G,%oCv5&S,j!n,V$VfOV)/fWL

    j-aVpGamE1$vs&caE:8`o-&ddu%u8#-u25!c`/Ggz^sig$7)EtbP4CE)8rf3obmG*I4bz'dm'EP.

    R&6>'@, L" A1995B. La *rueba en el *roceso +ivil, ima? Editorial ,rinted in,er.

    S..7'&; 7. A2##8B.HEl debido proceso y el principio de la motivacin de lasresoluciones/sentencias judiciales7,

    &ecuperado de?

    ttp?TTrepositorio.uasb.edu.ecTandleT1#T22.

    S&, " A2#12B. .eminarios de investigacin cientfica, 1ipos de investigacin.

    &ecuperado de?

    ttp?TTseminariosdeinvestigacion.comTtiposLdeLinvestigacionT .T& *7:& O67.6& 68 C6:'& P&/.8 C:=:8 P.7&.

    &ecuperado de?

    ttp?TT```.iberred.orgTsitesTde"aultT"ilesTcodigoLprocesalLcivilLper.pd" .

    T:&7., 4. A199B. An8lisis y comentarios al +digo *rocesal +ivil. $reuipa.Editorial? )ndustria Ir>"ica ibrer+a )ntegral.

    http://lema.rae.es/drae/http://www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/justicia_alatina.doc%2BLA%2BAhttp://www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/justicia_alatina.doc%2BLA%2BAhttp://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/422http://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de-investigacion/http://www.iberred.org/sites/default/files/codigo-procesal-civil-per.pdfhttp://lema.rae.es/drae/http://www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/justicia_alatina.doc%2BLA%2BAhttp://www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/justicia_alatina.doc%2BLA%2BAhttp://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/422http://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de-investigacion/http://www.iberred.org/sites/default/files/codigo-procesal-civil-per.pdf
  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    66/114

    T:&7.; 4. $4999&, El 'ebido *roceso y la 'emanda +ivil, 'omo ). ima. Editorial?&O*7$-.

    U7:=/:6.6 6 C8.. A2#11B. 2anual para la publicacin de tesis de la

    %niversidad de +elaya, Centro de )nvestigacin. %

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    67/114

    [Escribatext Pgina

    A

    NE

    XO

    S

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    68/114

    [Escribatext Pgina

    ANEXO1C.6& 6 O.:&7.8:@.:7 6 8. .:.%8 C.8:6.6 6 S77:. ! P:plicita que se tiene a la vista un proceso

    regular0 sin vicios procesales0 sin nulidades0 que se (a agotado los plaos0 las etapas0 advierteconstatacin0 aseguramiento de las formalidades del proceso0 que (a llegado el momento desentenciar,S: amin todos los posibles resultados probatorios0 interpret la prueba0 para saber su

    significado&, S:

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    69/114

    [Escribatext Pgina

    PARTECONSIDERATIA

    tampoco de lenguas e>tranjeras0 ni viejos tpicos0 argumentos retricos, .e asegura de noanular0 o perder de vista que su objetivo es0 que el receptor decodifique las e>presionesofrecidas&. S: cede ni abusa del uso de tecnicismos0

    tampoco de lenguas e>tranjeras0 ni viejos tpicos0 argumentos retricos, .e asegura de no

    anular0 o perder de vista que su objetivo es0 que el receptor decodifique las e>presiones ofrecidas.S:

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    70/114

    [Escribatext Pgina6

    C.6& 6 O.:&7.8:@.:7 6 8. .:.%8 C.8:6.6 6 S77:. ! S'76. I7/.7:.

    OBETO DEESTUDIO

    ARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES

    INDICADORES

    S

    ENTENCIA

    CALIDAD

    DE LASENTENCI

    A

    EXPOSITIA I7&6:7 1" El 7.%@.cede ni abusa del uso detecnicismos0 tampoco de lenguas e>tranjeras0 ni viejos tpicos0 argumentosretricos, .e asegura de no anular0 o perder de vista que su objetivo es0 que elreceptor decodifique las e>presiones ofrecidas,S:

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    71/114

    [Escribatext Pgina6

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    72/114

    2" L./ .@&7/ =:67:.7 8. :.%:8:6.6 6 8./ %./, $.e reali el an8lisisindividual de la fiabilidad y valide de los medios probatorios si la prueba

    practicada se puede considerar fuente de conocimiento de los (ec(os0 se verificlos requisitos requeridosparasuvalideB.S:

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    73/114

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    74/114

    [Escribatext Pgina

    3" E8 &77:.cede ni abusa del uso detecnicismos0 tampoco de lenguas e>tranjeras0 ni viejos tpicos0 argumentos

    retricos, .e asegura de no anular0 o perder de vista que su objetivo es0 que elreceptor decodifique las e>presiones ofrecidas&,S:

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    75/114

    [Escribatext Pgina

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    76/114

    ANEXO 2

    1" CUESTIONESPREIAS

    1" *e acuerdo al Cuadro de Operacionalizacin de la 4ariable A$ne:o 1B; sedenomina objeto de estudio a las sentencias de primera segunda instancia.

    2" a variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera segunda instancia segn los par>metros doctrinarios; normativos

    jurisprudenciales pertinentes.

    3" a variable tiene dimensiones; los cuales son tres por cada sentencia; estosson? la parte e:positiva; considerativa resolutiva; respectivamente.

    4" Cada dimensin de la variable tiene sus respectivas subdimensiones.

    E7 8.:7 . 8. /77:. 6 :

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    77/114

    " C.8::.:7

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    78/114

    "1" *e los par>metros? el allazgo o ine:istencia de un par>metro; enel te:to de la sentencia en estudio; se cali"ica con las e:presiones?si cumple no cumple

    "2" *e las sub dimensiones? se determina en "uncin al nmero de

    par>metros cumplidos.

    "3" *e las dimensiones? se determina en "uncin a la calidad de lassub dimensiones; ue presenta.

    "4" *e la variable? se determina en "uncin a la calidad de las dimensiones

    ;" R& el an>lisis de la sentencia; desde elrecojo de los datos; asta la de"ensa de la tesis.

    10" El presente ane:o solo describe el procedimiento de recojo organizacin de los datos.

    11" os cuadros de presentacin de los resultados evidencian suaplicacin.

    2" PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER LOS DATOS DE LOS PAR?METROSDOCTRINARIO, NORMATIOS Y URISPRUDENCIALES PREISTOS ENEL PRESENTEESTUDIO"

    ,ara recoger los datos se contrasta la lista de cotejo con el te:to de la sentenciaJ elpropsito es identi"icar cada par>metro en el te:to respectivo de la sentencia.

    a cali"icacin se realiza con"orme al cuadro siguiente?

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    79/114

    C.6& 1

    C.8::.:7 .8:.%8 . 8&/ .

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    80/114

    -i slo se cumple 1par>metro previsto o

    1 %ubaja

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    81/114

    F76.metros cumplidos.

    a calidad de la sub dimensin se determina en "uncin al nmero de

    par>metros cumplidos.

    *ara todos los casos el (allago de uno0 o ninguno de los

    ?par8metrosprevistos0 se califica con el nivel de: muy baja,

    4" PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LASDIMENSIONES PARTE EXPOSITIA YRESOLUTIA

    A$plicable cuando se trata de la sentencia de primera de segunda instanciaB

    C.6& 3

    C.8::.:7 .8:.%8 . 8./ 6:

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    82/114

    dimensin?0

    ombre de la subdimensin

    h 3 L Raja

    h 1 L 2 %u baja

    E9 indicando ue la calidad de la dimensin; 0 es alta; se deriva de la calidad de las dos sub

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    83/114

    [Escribatext Pgina

    dimensiones; 0.. 00; ue son baja mu alta; respectivamente.

    F76.:imoB entre 5 Anmero de nivelesB; el resultado es 2.

    El nmero 2; indica ue cada nivel abr> 2 valores

    $simismo; para comprender todos los valores probables ue surjan al

    organizar los datos; se establece rangosJ

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    84/114

    [Escribatext Pgina

    ota? Esta in"ormacin se evidencia en las dos ltimas columnas del Cuadro

    3.

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    85/114

    [Escribatext Pgina7

    5" PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LADIMENSIN PARTECONSIDERATIA

    -e realizaporetapas.

    5"1" P:metros se cumplen o no.

    El procedimiento para determinar la calidad de las dimensiones identi"icadas

    como parte ES,O-)')4$ Y &E-O')4$; di"iere del procedimiento empleado

    para determinar la calidad la dimensin identi"icada como parte

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    86/114

    [Escribatext Pgina7

    CO-)*E&$')4$. En metros se duplican.

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    87/114

    La calidad de la parte e>positiva y resolutiva emerge de la calidad de sus

    respectivas sub dimensiones0 los cuales a su ve se determinan agrupando los

    par8metros cumplidos conforme al +uadro @,

    La calidad de la parte considerativa; tambin0 emerge de la calidad de sus

    respectivas sub dimensiones; cuya calidad0 a diferencia de las anteriores0 se

    determina luego de multiplicar por @0 el n=mero de par8metros cumplidos

    conforme al +uadro , *orque la ponderacin no es simple; sino doble,

    ,or esta razn los valores ue orientan la determinacin de los cinco niveles

    de calidad ue son? mu baja; baja; mediana; alta mu altaJ no son; 1; 2; 3;

    5J sino? 2; ; ; 8 1#J respectivamenteJ cuando se trata de la parte

    considerativa.

    6undamentos ue sustentan la doble ponderacin?

    5"2" S'76. .. 6

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    88/114

    F76.:imo ue le corresponde a cada sub

    dimensin es 1#J asimismo; de acuerdo a la lista de especi"icaciones Apunto

    8.3B; la calidad de una dimensin se determina en "uncin a la calidad de las

    sub dimensiones ue lo componen.

    ,or esta razn si una dimensin tiene 2 sub dimensiones; cuo valor m>:imo

    de cada uno; es 1#J el valor m>:imo ue le corresponde a la dimensin es 2#.

    El nmero 2#; es re"erente para determinar los niveles de calidad. Consiste en

    dividir 2# Avalor m>:imoB entre 5 Anmero de nivelesB; el resultado es .

    El nmero indica; ue en cada nivel abr> valores.

    $simismo; para comprender todos los valores probables ue surjan al

    organizar los datos; se establece rangosJ para orientar la determinacin de los

    5 niveles de calidad. Ejemplo? observar el contenido la lectura ubicada en la

    parte in"erior del Cuadro5.

    a determinacin de los valores niveles de calidad; se evidencian en el

    siguiente te:to?

    .8&/ 7:=8 6 .8:6.6

    1/ L 2# os valores pueden ser 1/; 18; 19 o 2# %u alta

    13 L 1 os valores pueden ser 13; 1; 15 o 1 $lta

    9 L 12 os valores pueden ser 9; 1#; 11o 12 %ediana

    5 L 8 os valores pueden ser 5; ; /u 8 Raja

    1 L os valores pueden ser 1; 2; 3o %ubaja

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    89/114

    5"2" T. .. 6

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    90/114

    Calidad

    delasentencia0

    ,artee:positiva )ntroducci

    nS

    /

    9 L1#

    %u

    30

    ,ostura delaspartes

    S h/ L $lh5 L

    %e

    h3 L Ra

    h1 L 2 %u

    ,arteconsiderativa

    %otivacinde los

    2 8 1#

    1

    h1/L2#

    %u

    S h13L1

    $lta

    %otivacin deldereco

    S

    h9L12

    %e

    h5 L8 Rah1 L %

    u

    ,arteresolutiva

    $plicacindelprincipiode

    1 2 3 5

    9

    h9L1#

    %u

    S / L8

    $lta

    5 L

    %e

    *escripcin de ladecisin

    S 3 L Ra1 L

    2%u

    E9 indicando ue la calidad de la sentencia en estudio es de rango alta;

    se deriva de los resultados de la calidad de su parte e:positiva; considerativa

    resolutiva ue "ueron de rango? alta; alta mu alta; respectivamente.

    F76.metros.

    2B *eterminar la calidad de las sub dimensionesJ

    3B *eterminar la calidad de las dimensiones.

    B )ngresar la in"ormacin a cuadro similar al ue se presenta en el Cuadro

    . -e realiza al concluir el trabajo de investigacin.

    D

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    91/114

    1B -e determina el valor m>:imo; en "uncin al valor m>:imo de la parte

    e:positiva; considerativa resolutiva; ue son 1#; 2# 1#;

    respectivamente; ACuadro 3 5B; el resultado es?#.

    2B ,ara determinar los niveles de calidad se divide # Avalor m>:imoB entre5 Anmero de nivelesB el resultado es?8.

    3B El nmero 8; indica ue en cada nivel abr> 8valores.

    B ,ara asegurar ue todos los valores ue surjan al organizar los datos; se

    establece rangos; para orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo? observar

    el contenido la lectura ubicada en la parte in"erior del Cuadro.

    5B Observar los niveles valores de cada nivel en el siguiente te:to?

    .8&/ 7:=8/ 6 .8:6.633 L # os valores pueden ser 33; 3; 35; 3; 3/; 38; 39 o # %u alta

    25 L 32 os valores pueden ser 25; 2; 2/; 28; 29; 3#; 31 o 32 $lta

    1/ L 2 os valores pueden ser 1/; 18; 19; 2#; 21; 22; 23; o 2 %ediana

    9 L 1 os valores pueden ser 9; 1#; 11; 12; 13; 1; 15 o 1 Raja

    1 L 8 os valores pueden ser 1; 2; 3; ; 5; ; /u8 %u baja

    #"2" S'76. .. &7 /& . 8. /77:. 6 /'76. :7/.7:. -e aplica

    el mismo procedimiento previsto para determinar la calidad dela sentencia de

    primera instancia; con"orme se observa en el Cuadro . F76.

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    92/114

    ANEXO 3

    ES,. K ?#123L2#1L#L25#1L!&L6CL#2

    %$'E&)$ ?'EEC)$

    !EV ? 6

    E-,EC)$)-'$ ? E

    !*E%$*$*O ? R

    *E%$*$'E ? $

    RESOLUCION NUMERO TRECE

    Cimbote; trece de abril

    *el dos mil uince.L

    4)-'O-J *ado cuenta con el e:pediente

    principal estando los autos para resolver; se procede a emitir la siguiente resolucin

    de ms "ue irresponsable en sus obligaciones de padre

    por lo ue se vio obligada a interponer procesos judiciales de alimentos. -us ijossiempre an estado bajo su custodia desde ue nacieron asta junio del 2#13 en ue

    el demandado decide llev>rselos al domicilio de sus padres por un altercado con mi

    madre ue ab+a reprendido a su menor ijo * por una travesura; por lo ue acepto

    entregarlos con sus cosas; siendo ue los primeros d+as iba al domicilio a cocinarles a

    sus ijos; el demandado dejaba a los ni=os al cuidado de una vecina desconocida

    para sus ijos por las tardes al cuidado de su abuelito una persona anciana ue

    padece de diabetes por lo ue sus ijos no tienen el cuidado necesario. ,ues "altan

    regularmente al centro de estudios mucas veces llegan tarde.

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    93/114

    2" ,or resolucin nmero uno de "olios a 5; se admite a tr>mite la demandaJcorri

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    94/114

    se llev a cabo con"orme al acta de "olios 15# o 15/.

    *isponis se debe considerar ue la carga de la prueba corresponde a

    uien a"irma ecos ue con"iguran su pretensin o a uien los contradice alegando

    nuevos ecos; segn lo establecido en los art+culos 19/K 19K del Cdigo ,rocesal

    Civil. 'odos los medios probatorios son valorados por el !uez en "orma conjunta;

    utilizando su apreciacin razonadaJ sin embargo; en la resolucin solo ser>n

    e:presadas las valoraciones esenciales determinantes ue sustentan su decisin de

    con"ormidad a lo establecido por el art+culo 19/K del Cdigo ,rocesal Civil.

    D8 P:&:&

    4"- Pue es materia de pronunciamiento por parte de este (rgano !urisdiccional lademanda de tenencia por do=a $ contra R.a "in de ue se declare la tenencia de sus

    menores ijos C * a su "avor.

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    95/114

    L'::

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    96/114

    [Escribatext Pgina

    donR do=a $. o ue implica ue la recurrente tiene legitimidad e inter su demanda acompa=ando

    el documento ue lo identi"iue; la partida de nacimiento las pruebas pertinentes ;

    resultando este !uzgado competente para conocer el presente proceso tal como lo

    dispone el inciso bB del art+culo 1# del Cdigo de i=os $dolescentes.

    D 8. P&:7 68 M7&

    #"- Pue; los ni=os adolescentes en atencin a su estado de vulnerabilidad dependencia de los adultos para garantizar su supervivencia; gozan de una proteccin

    especial ue les reconoce tanto los tratados internacionalesJ as+ como nuestraconstitucin; ue tiene como objetivo el desarrollo armonioso de su personalidad el

    dis"rute de los derecos ue les an sido concedidosJ es dentro de este marco

    constitucional ue resulta ilustrativo citar lo previsto por el ,rincipio 2K de la

    *eclaracin de los *erec8os del i=oJ ue establece? HEl ni=o g o z a r a de una

    proteccin especial dispondr> de oportunidades servicios; dispensando todo ello

    por la le por otros medios; para ue pueda desarrollarse "+sica; mental; moral;

    espiritual socialmente en "orma saludable normal; as+ como en condiciones de

    libertad dignidad. $l promulgar lees con este "in la consideracin "undamental a

    ue se atender> el )nter

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    97/114

    [Escribatext Pgina

    necesarias para su cumplimiento0 J dispositivo ue debe ser concordado con lodispuesto por el art+culo 8K del re"erido ordenamiento legal.

    8. El juzgador para resolver la peticin de la tenencia tiene como criterios orientados

    los ue prev< el art+culo 8 del Cdigo de los i=os $dolescentes; respecto a ueaBel ijo deber> permanecer con el progenitor con uien convivio maor tiemposiempre ue le sea "avorable; bB el ijo menor de tres a=os permanecer> con la madre

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    98/114

    [Escribatext Pgina8

    J cB para el ue no obtenga a tenencia o custodia del ni=o o del adolescente debe

    se=alarse un &sicos; lavivienda es de dos pisos de material noble teco de eternit; se observa limpieza orden en el cuadro. &e"iere ue es apoada econmicamente por su ermano maor

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    99/114

    [Escribatext Pgina8

    ue se encuentra en Cile el dinero lo utiliza para sus estudios superiores;asimismo re"iere trabajar como promotoras de di"erentes marcas de belleza vende

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    100/114

    comida r>pida en las a"ueras de su casa en el orario de ?3# pm a 1#?3# pm de lunes

    a viernes. $grega ue inicialmente ella tiene a sus ijos pero por problemas con la

    abuela materna el demandado los llevo a vivir con sicos; re"iere dedicarse a ejecutivo de ventas percibirun promedio de sT. /## nuevos soles mensuales mani"iesta no pasarle ningunamensualidad a sus dos menores ijos. -e=ala ue inicialmente la demandante estuvocon los ni=os pero despu

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    101/114

    super"icial selectivo acia los dem>s; presenta autoestima en riesgo; con temor deser recazado por su entorno "amiliar; en el ambiente "amiliar se identi"ica conambos padres; ue uiere a su mam> le tiene con"ianza a su pap> no presentaindicadores de depresin ansiedad.

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    102/114

    1. *e "olios 132 a 133 se cuenta con el )n"orme psicolgico del menor *; uienre"iere ue en el >mbito "amiliar su pap> se llama C. ue uiere m>s a su mam> de su pap> no se acuerda cuando lo vio. -e muestra intranuilo en la entrevista; se

    para a cada rato mira de un lado a otro; brinda in"ormacin b>sica de su grupo

    "amilia; muestra caracter+sticas de ser un ni=o e:trovertido; inuieto; bullicioso seorienta acia la "iliacin dependiente de otras personas; presenta psicomotricidadnormal acorde a su edad mental; su estado emocional muestra sentimientos deseguridad alegr+a al lado de su madre; se identi"ica con la "igura materna transmite sentimientos de a"ecto acia ambos padres; no presenta rasgos deansiedad; actualmente vive con los abuelos maternos su mama.

    1/. *e "olios 135 a 13 se cuenta con el )n"orme psicolog+a K 383.2#1 realizado ado=a $; en la cual re"iere ue sus ijos siempre an vivido con ella ue le "acilitabalas visitas al demandado; en una ocasin se llev a sus ijos; ella los iba a visitar deun momento a otro a no le permit+a ue los vea; agrega ue desde el 1/ de setiembre

    a dejado de darle para los alimentos de sus ijos ue su comunicacin se tomainadecuada con el demandado. *urante la entrevista su abla se muestra coerente;se presenta como una persona adecuada; con rasgos de temperamento tendiente a lainestabilidad; con "alta de de"ensas; irritable; descon"iado con necesidad de sentirse

    protegida por su entorno social. Emocionalmente muestra angustia; temores susceptibilidad a las opiniones de los dem>s; no presenta indicadores de depresin;muestra autoestima en riesgo; considera sentir clera de si misma con sentimientosde minusval+a siente ue tiene m>s problemas ue otras personas; -u clima seencuentra a nivel dis"uncional.

    18. *e "olios 15# a 15/ se cuenta con el acto de audiencia nica en el cual se recibila declaracin de la demandante uien re"iere ue nunca dejo a sus ijos ue eldemandado se los llevo por el problema ue ubo con mi madre luego de ellos nodejaba ue los viera oblig>ndole a "irmar el documento por el ue se obligaba a pasaruna pensin de sT. 19# nuevos soles ue no a cumplido por cuanto viene pagandolas pensiones de colegio atrasadas. Pue el ambiente donde viven sus menores ijosen su casa se encuentra ubicado en el segundo piso de la casa de su madre a unacocina pero ue no utiliza porue es peligrosos para sus ijos ella cocina junto a sumam> en el primer piso. Pue a no labora en el ca"et+n por dos meses; estudiabaen"ermer+a en el orario de #8?## a #1 pm. Cuando sus ijos est>n estudiando ue

    su ermano le paga los estudios a ue vive en el e:tranjero ella labora en su casaen un peue=o negocio. $simismo se recibi la testimonial de I uien. se=alo ueconoce al demandado a los menores pues el demandado es su cu=ado lademandante la conoce ace a=os en razn ue viv+an en la casa de su suegra.; uela demandante le mani"est ue iba a trabajar en una cubicer+a por eso no pod+aacerse cargo de los ni=os; solamente asumi el cuidado por tres d+as; porue luegoiba a trabajar en una cubicer+a donde le o"rec+an pagar m>s ue con el demandado.Pue es cierto se dedicaba a la atencin de los menores; a partir del 11 de abril del2#1 cuando los ni=os viv+an en la casa de sus padres "ue asta "ines de agosto del

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    103/114

    2#1;le preparaba sus alimentos; llevaba al colegio; lavaba su ropa; en ese tiempo

    tambi. $simismo se percibi la testimonial de ) uien; re"iere

    ue si conoce a las partes a sus menores ijos; desde ace 1# a=os

    apro:imadamente ; a la se=ora $ la llego a conocer porue era enamorada del

    demandado conoce a los ni=os porue el demandado les pidi ue los cuidara;

    porue la madre los ab+a dejado; labor ue realizo de junio a diciembre del

    2#13.Pue su persona cocinaba para los ni=os su cuidado lo acia el mediod+a en su

    casa otras veces los llevaba a su casa asta ue llegaba su pap> a veces a las ?##

    pm. Y otras a las /?## pmJ una vez la mam> "ue a recogerlos otras

    lamam>llevabaalosni=osasuogar.Pueporlaslaborespercib+alasumadesT.#. nuevos

    soles semanales. Pue la madre en algunas oportunidades "ue a visitar a sus ijos a

    veces para llevarlos a sus ensaos de danzas; en una oportunidad ba=o a su ni=o para

    una "iesta in"antil. $simismo se dispone pruebas de o"icio recibir la declaracin

    re"erencial de los menores * C; uienes se=alaron ue viven con su mam>; abuela

    bisabuela 6ermina; es su mam> uien les prepara sus alimentos los lleva al colegio;

    $. re"iri ue a salido con su pap> a pasear; asimismo ue estudia en el Colegio

    ladec Catlica est> en el tercer grado de primaria su mam> lo auda en las

    tareas; !.C a mani"estado ue estudia en el colegio ladec Catlica en el aula de 5

    a=os sus tareas las acen el colegio. &e"ieren ambos estar contentos de vivir con su

    mam> su abuela; ue los tratan bien; uieren vivir con su mam> porue les prepara

    su loncera lleva al colegio temprano. $mbos se=alan ue sal+an a pasear con su

    pap> cuando antes viv+an con

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    104/114

    ue no le a castigado; * re"iere ue se lleva bien con su abuelita solamente le a

    pegado una vez.

    D .78:/:/ 6 8&/

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    105/114

    con ella vivi desde su nacimiento posteriormente a la edad de 3 a=os empez a

    vivir con ambos padres;

    Con"orme as+ lo a se=alado la demandante en su escrito de demanda lo ue no asido objetado por el demandado. *e otro lado respecto al menor * a convivido con

    ambos padres posteriormente solo con la madre; siendo ue ambos menores

    vivieron con el padre demandado desde el mes de junio del 2#13 asta setiembre del

    2#1 por problemas surgidos con la abuela materna; situacin ue a sido

    con"irmada por el demandado uien a reconocido ue inicialmente la

    demandante estuvo con los ni=osJ sin embargo actualmente ambos menores se

    encuentran bajo custodia de su madre demandante; de la cual segn los medios

    probatorios antes detallados se advierte ue los menores se encuentra en correcto

    estado de cuidado junto a su madre; cuenta con su vivienda de material noble dondevivir ue es de propiedad de los abuelos maternos; se observa con limpieza orden;

    cuenta con los servicios b>sicos; donde se a evidenciado ue la demandante

    mantiene mu buena comunicacin con sus ijos e:iste un grado de con"ianza trato

    agradable; asimismo de la visita social del demandado este re"iri no aber visto a

    sus ijos desde ue se "ueron de su casa; en ocasin los "ue a ver al colegio pero por

    motivos de trabajo a no se a acercado a verlos ue no pasa alimentos.

    2#. $simismo de la evaluacin psicolgica realizada al menor C; re"iri uerer a sumama tener con"ianza en su pap> el menor * mani"est uerer m>s a su mam> de su pap> no se acuerda cuando lo vio; 6inalmente ambos menores en audiencia de

    prueba se=alaron encontrarse bien viviendo con su mam>; abuela bisabuela uerer vivir con su mama porue les prepara su loncera lleva al colegio. Y si bienes cierto e:isti un proceso por violencia "amiliar por parte de la abuela materna enagravio del menor * en el cual "ue declarada "undada la demanda con "eca 15 deagosto del 291; sin embargo se tiene ue a la "eca no se a advertido nuevosecos de violencia; m>:ime si los menores indicaron en audiencia de pruebas ue suabuela los trata bien. En consecuencia; este rgano jurisdiccional en concordanciacon lo opinado por el %inisterio ,ublico; considera ue lo m>s "avorable para los

    menores es ue continen bajo la 'enencia Custodia de su madre; por ser el entornomaterno el m>s "avorable donde los ni=os se encuentran bien cuidados.

    RJ':

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    106/114

    dereco del ni=o ue est> separado de una o de ambos padres a mantener relacionespersonales contacto directo con ambos padres de modo regular; salvo cuando escontrario al )nter

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    107/114

    22. $simismo; citando a Rossert Vannoni; acerca del dereco de visitas se=al an ueH Es el dereco de mantener comunicacin adecuada con el pariente con uien no se

    convive. El caso m>s transcendente es el del progenitor ue; por no convivir con el

    otro progenitor a uien se a con"erido la guarda del ijo menor; conserva el derecode mantener adecuada comunicacin con el ijo . *ado ue todo ni=o tiene dereco

    a relacionarse con ambos padres; debe observarse lo vertido por la -entencia en el

    E:p. 119L2##9 de la -egunda -ala Especializada en "amilia de la Corte -uperior de!usticiadeimauese=alaHa"inalidaddelr

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    108/114

    S'76. :7/.7:.

    CORTE SUPERIOR DE USTICIA DEL SANTA SEGUNDA SALA CIIL

    ES,E*)E'EK ?#13L2#1L#L25#1L!&L6CL

    #2*E%$*$'E ? $

    *E%$*$*O ?R

    %$'E&)$ ?'EEC)$

    SENTENCIA DE LA SEGUNDA SALA CIIL DE LA CORTE SUPERIOR DEUSTICIA DEL SANTA

    RESOLUCION NUMERO DIECINUEE

    En Cimbote; a los trece d+as del mes de agosto de dos mil uince; la -egunda -alaCivil de la Cote -uperior de !usticia del -anta; con la asistencia de los se=ores m

    agistrados ue se suscriben. Emite la presente resolucin?

    ASUNTO

    4iene en apelacin la sentencia contenida en la resolucin nmero TRECE de "eca trece deabril de dos mil uince; ue declara FUNDADA la demanda sobre tenencia de menor;:7/. & A" contraB, en el e:tremo ue establece un r

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    109/114

    la madre los entrego por una larga temporada; adem>s ue los menores en todas lasinstancias an con"irmado ue con su padre tienen una magn+"ica relacin;

    ,or ultimo re"iere ue la resolucin impugnada le causa agravio porue lo privan a pesar decali"icar como padre mantener una buena relacin con sus ijos de tenerlos; restringiendo

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    110/114

    el desarrollo de su relacin parental.

    FUNDAMENTOS DE LA SALAV%arco egal?

    1"- En la interpretacin aplicacin del Cdigo de los i=os $dolescentes; se debetener en cuenta los principios disposiciones de la Constitucin ,ol+tica del Estado;

    la Convencin sobre los *erecos del i=o de los convenios internacionales

    rati"icados por el ,er; en todo lo relacionado con los ni=os adolescentes; las

    instituciones "amiliares se rigen por lo dispuesto por el Cdigo de los i=os

    $dolescentes en el Cdigo Civil en lo ue "uere aplicableJ en toda medida

    concerniente al ni=o al adolescente ue adopte el Estado a travs instituciones; as+ como en la accin de la sociedad;se considera el principio del inter

  • 7/25/2019 ANGGIE-SANTILLAN-CORREGIR-TRABAJO-1.docx

    111/114

    menor; ni generar riesgos proi