Angiodisplasias

2
 ¿QU É ES UNAANGIODISP LAS IA? La angiodispl asia es la malformació n vascular más común del tracto di- gestiv o. Se trata de un acúmulo anómal o de vasos (tubos que transport an la sangre) dilat ados, con la pared adelgazad a y frágil , por lo que pueden rom- perse con relativa facil idad. Se puede detectar en la pared interna en múlti- ples lugares del tubo digestivo (estómago, intestino delgado e intestino grue- so ). El 40 -60% de los pa cie nt es tienen más de un a an gi od isplasia, típicamente agrupadas en la misma localización, e incluso el 20% pueden te- ner concomitantemente angiodisplasias en otros lugares del tubo digestivo. ¿PO R QUÉ APA REC EN? El origen de estas lesiones no está claro. Suelen detectarse en personas mayores de 60 años y están asociadas princ ipalmen te a enfermed ades de la sangre (enfermedad de von Willebrand), enfermedades de las válvulas del corazón (estenosis aórtica) e insuficiencia renal crónica terminal, y, en menor medida, a la cirrosis hepática o las enfermedades respiratorias gra- ves. Se cree que están producid as por pequeñas obstr uccion es del flujo sanguíneo que originan una creación compensadora anómala de vasos di- latados y frágiles. ¿QUÉ SÍNTOM AS OCASIONAN? Los síntomas vienen derivados exclusivamente de la hemorragia y su magnitud en el interior del tubo digestivo. Cuando las pérdidas de sangre son escasas pero manteni das en el tiempo, aparece anemia sin evidenc ia de sangrado, pudiendo detectarse trazas de sangre en el análisis de las he- ces en el laboratorio. Si la hemorragia es importante, además de la anemia, es posible objetivar bien vómitos, bien deposiciones de coloración negra o rojiza, que característicamente ceden sin tratamiento, pero con tendencia posterior a la repetición del sangrado. Es importante destacar que la gravedad y la recurrencia de la hemorra- gia está infl uenciad a en muchos pacient es por la toma de medicamento s que favorecen el sangrado, como los anticoagulantes (p.e, Sintrom © ) o los antiagregantes (Aspirina © , Adiro © , Tromalyt © , Iscover © , Plavix © ...). ¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN? En pacientes con hemorragia digestiva de repetición o con anemia de ori- gen desconocido, la endoscopia es la prueba clave para la detección de las angiodisplasias. Se realizará endoscopia alta, a través de la boca, para visua- lizar el estómago y el comienzo del intestino delgado y/o colonoscopia, a tra- vés del ano, para evaluar el intestino grueso y los últimos centímetros del in- testino delgado. Hasta en el 5% de las ocasiones no se encuentran lesiones sangrantes en ninguna de estas endoscopias, por lo que se debe explorar el intestino delgado, un segmento del tracto digestivo de 5-7 m de longitud lo- cali zado ent re el est ómago y el col on.La prueba a reali zar ent once s es la cáp - sula endoscópica, que consiste en la ingesta de una cápsula que realiza múlti- ples fotografías durante 8-10 horas, para la evaluación completa del intestino delgado. Durante la última década, se han desarrollado diversos endoscopios (enteroscopios) que permiten en el 75-80% de los casos la exploración com- pleta del intestin o delgado, con la ventaj a sobre la cápsula de poder realizar tratamiento durante el procedimiento. Cuando a pesar de todas estas exploraciones no se llega a la causa del sangrado, pueden ser necesarias otras exploraciones más invasivas, como la arteriografía o la endoscopia intraoperatoria. ¿CÓ MO SE TRA TAN ? 1. Contro l de la medicación habitu al. Reevaluaci ón de la indicació n de fármacos que favorecen el sangrado, control adecuado de niveles de anticoa- gulantes y cambio a antiagregantes con menor potencial hemorrágico. 2. Tratamiento de la anemia. La ingesta de suplementos orales de hie- rro en estos pacientes compensa las pérdidas de sangre y puede resolver la anemia. En casos graves, donde sea necesaria la transfusión periódica de sangre o que no respon den al hierro oral, se debe plantear el tratamie nto con hierro intravenoso a dosis altas. 3. Tratamiento endoscópico de las lesiones. La angiodisplasia se debe tratar durante la endoscopia siempre que ésta se realice por estudio de san- grado o anemia. Aunque existen múltiples métodos, el procedimiento ha- bitual es la destrucción de la lesión con una sonda de plasma argón. Cuan- do las les ion es son muy numerosas, pueden ser nece sarias varias endoscopias para la resolución definitiva. 4. Arteri ografí a y/o cirugía con endoscopia intra operato ria. Son téc- nicas complementarias que se deben reservar para hemorragias graves sin respuesta al tratamiento endoscópico o en caso de hemorragia masiva que pone en peligro la vida del paciente. 5. Tratamiento farmacológico (estrógenos, análogos de la somatostatina, talidomida). A pesar de que existe n pocos estudios y con pocos pacientes , los resultados preliminares parecen indicar que pueden ser eficaces para fre- nar la he mor ra gi a der iv adade lasangi od is pl asi as.Hast a qu e no hay a un a evi - dencia científ ica más sólid a, es recomend able su utili zación únicament e en pacientes con lesiones numerosas que no responden a ningún tratamiento, inaccesibles a la endoscopia y/o de alto riesgo quirúrgico. J. Molina Infante y J. M. Mateos Rodrí guez Unidad de Aparato Digestivo. Hospital San Pedro de  Alcántara. Cáceres Angiodisplasias 1130-0108/2010/102/11/667 REVISTA ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS Copyright © 2010 ARÁN EDICIONES, S. L. REV ESP ENFERM DIG (Madrid) Vol. 102. N.° 11, pp. 667, 2010 Sección coordinada por: V. F. Moreira y E. Garrido Servicio de Gastroenterología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid INFORMACIÓN AL PACIENTE      C    o    r     t    e    y      f    o     t    o    c    o    p      i    e    e    s     t    a      h    o      j    a    y      ú    s    e      l    a    p    a    r    a      i    n      f    o    r    m    a    r    a    s    u    s    p    a    c      i    e    n     t    e    s Aunque se ha puesto el máximo cuidado en la elaboración de estos textos, los autores, coordinadores y la propia  Revista Española de Enfermedades Digesti- vas, recuerdan que no sustituyen a la opinión y consejo de un médico y que no se hacen responsables de las decisiones tomadas basándose en los mismos.     

description

malformaciones vasculares

Transcript of Angiodisplasias

7/18/2019 Angiodisplasias

http://slidepdf.com/reader/full/angiodisplasias 1/1

¿QUÉ ES UNAANGIODISPLASIA?

La angiodisplasia es la malformación vascular más común del tracto di-gestivo. Se trata de un acúmulo anómalo de vasos (tubos que transportan lasangre) dilatados, con la pared adelgazada y frágil, por lo que pueden rom-perse con relativa facilidad. Se puede detectar en la pared interna en múlti-ples lugares del tubo digestivo (estómago, intestino delgado e intestino grue-so). El 40-60% de los pacientes tienen más de una angiodisplasia,

típicamente agrupadas en la misma localización, e incluso el 20% pueden te-ner concomitantemente angiodisplasias en otros lugares del tubo digestivo.

¿POR QUÉAPARECEN?

El origen de estas lesiones no está claro. Suelen detectarse en personasmayores de 60 años y están asociadas principalmente a enfermedades dela sangre (enfermedad de von Willebrand), enfermedades de las válvulasdel corazón (estenosis aórtica) e insuficiencia renal crónica terminal, y, enmenor medida, a la cirrosis hepática o las enfermedades respiratorias gra-ves. Se cree que están producidas por pequeñas obstrucciones del flujosanguíneo que originan una creación compensadora anómala de vasos di-latados y frágiles.

¿QUÉSÍNTOMAS OCASIONAN?

Los síntomas vienen derivados exclusivamente de la hemorragia y sumagnitud en el interior del tubo digestivo. Cuando las pérdidas de sangreson escasas pero mantenidas en el tiempo, aparece anemia sin evidenciade sangrado, pudiendo detectarse trazas de sangre en el análisis de las he-ces en el laboratorio. Si la hemorragia es importante, además de la anemia,es posible objetivar bien vómitos, bien deposiciones de coloración negra orojiza, que característicamente ceden sin tratamiento, pero con tendenciaposterior a la repetición del sangrado.

Es importante destacar que la gravedad y la recurrencia de la hemorra-

gia está influenciada en muchos pacientes por la toma de medicamentosque favorecen el sangrado, como los anticoagulantes (p.e, Sintrom©) o losantiagregantes (Aspirina©, Adiro©, Tromalyt©, Iscover©, Plavix©...).

¿CÓMOSE DIAGNOSTICAN?

En pacientes con hemorragia digestiva de repetición o con anemia de ori-gen desconocido, la endoscopia es la prueba clave para la detección de lasangiodisplasias. Se realizará endoscopia alta, a través de la boca, para visua-lizar el estómago y el comienzo del intestino delgado y/o colonoscopia, a tra-vés del ano, para evaluar el intestino grueso y los últimos centímetros del in-

testino delgado. Hasta en el 5% de las ocasiones no se encuentran lesionessangrantes en ninguna de estas endoscopias, por lo que se debe explorar elintestino delgado, un segmento del tracto digestivo de 5-7 m de longitud lo-calizado entre el estómago y el colon. La prueba a realizar entonces es la cáp-sula endoscópica, que consiste en la ingesta de una cápsula que realiza múlti-ples fotografías durante 8-10 horas, para la evaluación completa del intestinodelgado. Durante la última década, se han desarrollado diversos endoscopios(enteroscopios) que permiten en el 75-80% de los casos la exploración com-

pleta del intestino delgado, con la ventaja sobre la cápsula de poder realizartratamiento durante el procedimiento.

Cuando a pesar de todas estas exploraciones no se llega a la causa delsangrado, pueden ser necesarias otras exploraciones más invasivas, comola arteriografía o la endoscopia intraoperatoria.

¿CÓMO SETRATAN?

1. Control de la medicación habitual. Reevaluación de la indicación defármacos que favorecen el sangrado, control adecuado de niveles de anticoa-gulantes y cambio a antiagregantes con menor potencial hemorrágico.

2. Tratamiento de la anemia. La ingesta de suplementos orales de hie-rro en estos pacientes compensa las pérdidas de sangre y puede resolver la

anemia. En casos graves, donde sea necesaria la transfusión periódica desangre o que no responden al hierro oral, se debe plantear el tratamientocon hierro intravenoso a dosis altas.

3. Tratamiento endoscópico de las lesiones. La angiodisplasia se debetratar durante la endoscopia siempre que ésta se realice por estudio de san-grado o anemia. Aunque existen múltiples métodos, el procedimiento ha-bitual es la destrucción de la lesión con una sonda de plasma argón. Cuan-do las lesiones son muy numerosas, pueden ser necesarias variasendoscopias para la resolución definitiva.

4. Arteriografía y/o cirugía con endoscopia intraoperatoria. Son téc-nicas complementarias que se deben reservar para hemorragias graves sinrespuesta al tratamiento endoscópico o en caso de hemorragia masiva quepone en peligro la vida del paciente.

5. Tratamiento farmacológico (estrógenos, análogos de la somatostatina,

talidomida). A pesar de que existen pocos estudios y con pocos pacientes,los resultados preliminares parecen indicar que pueden ser eficaces para fre-nar la hemorragia derivadade lasangiodisplasias.Hasta que no haya una evi-dencia científica más sólida, es recomendable su utilización únicamente enpacientes con lesiones numerosas que no responden a ningún tratamiento,inaccesibles a la endoscopia y/o de alto riesgo quirúrgico.

J. Molina Infante y J. M. Mateos Rodríguez

Unidad de Aparato Digestivo. Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres

Angiodisplasias

1130-0108/2010/102/11/667REVISTA ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVASCopyright © 2010 ARÁN EDICIONES, S. L.

REV ESP ENFERM DIG (Madrid)Vol. 102. N.° 11, pp. 667, 2010

Sección coordinada por:V. F. Moreira y E. Garrido

Servicio de Gastroenterología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid 

INFORMACIÓN AL PACIENTE

     C   o   r    t   e   y     f   o    t   o   c   o   p     i   e   e   s    t   a     h   o     j   a   y     ú   s   e     l   a   p   a   r   a     i   n     f   o   r   m   a   r   a   s   u   s   p   a   c     i   e   n    t   e   s

Aunque se ha puesto el máximo cuidado en la elaboración de estos textos, los autores, coordinadores y la propia  Revista Española de Enfermedades Digesti- vas, recuerdan que no sustituyen a la opinión y consejo de un médico y que no se hacen responsables de las decisiones tomadas basándose en los mismos.