Animales Domesticos

7
PÆg. 3 Nœmero 202 - Martes, 19 de octubre de 2004 B.O.P. de Almería Administración Local 6989/04 EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALMERIA Area de Juventud, Políticas de Igualdad, Salud y Consumo Seccion de Salud y Consumo Exp. N”: ORD-ANIMALES-DOMEST-04 A N U N C I O El Excmo. Ayuntamiento Pleno en la sesión celebrada el día treinta de junio de dos mil cuatro, adoptó el acuerdo de aprobar inicialmente la Ordenanza Municipal sobre Anima- les DomØsticos. Con fecha 28/07/04 se publicó en el B.O.P. n” 145 anuncio de la información pœblica por plazo de treinta días hÆbiles de esta Ordenanza, no habiØndose producido ninguna reclamación o sugerencia, por tanto el acuerdo de aprobación provisional se entiende definitivo. A tal efecto se procede a continuación a publicar el texto integro de la men- cionada Ordenanza para general conocimiento y cumpli- miento conforme dispone el Art. 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril Reguladora de las Bases del RØgimen Local: ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Las sociedades modernas con un grado de civilización promovida por el desarrollo cultural y social de los pueblos, hacen que cada vez se conciencen mÆs del respeto que merecen todos los seres vivos de nuestro entorno. No obstante, la presencia de animales domØsticos de compaæía en nuestro nœcleo urbano y entorno plantea mu- chos problemas de tipo higiØnico-sanitario, económicos y medio ambientales, que son causa de frecuentes conflictos vecinales. Y resultando que muchos ciudadanos tienen animales de compaæía, que constituyen elementos vivos de la familia, Østos tienen derecho a un trato digno y correcto que en ningœn caso suponga maltrato, violencia o vejación, así como malas condiciones higiØnicosanitarias contrarias a su especie y grado de desarrollo, por lo cual es necesario un ordenamiento en nuestra sociedad que recoja los princi- pios de respeto, defensa y protección de estos animales. De igual modo deben contemplarse los requisitos para que la tenencia de Østos animales no alteren la seguridad y la tranquilidad de los ciudadanos. Debemos tener en cuenta la publicación de la Ley 11/2003, de 24 de noviembre, de Protección de los Animales de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la cual tiene por objeto la regulación de las condiciones de protección y bienestar de los animales que viven bajo la posesión de los seres humanos, y en particular de los animales de compaæía. T˝TULO I.- DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1”.- A los efectos de la aplicación de Østa Orde- nanza se entenderÆ por animal de compaæía, todo aquel animal domØstico albergados y mantenido por el hombre, principalmente en su hogar, para placer y compaæía, sin que exista actividad lucrativa por su tenencia, y en todo caso de las subespecies y variedades de perros (Canis familiaris) y gatos (Felis catus). Se consideran animales de renta aquellos que, sin convivir con el hombre, son mantenidos, criados o cebados por Øste para la producción de alimentos u otros beneficios. Artículo 2”.- La presente Ordenanza tiene por objeto establecer una normativa que asegure la tenencia de los animales de compaæía compatible con las condiciones higiØnico-sanitarias, de seguridad y tranquilidad de las personas y bienes, al mismo tiempo que garantizar la debida protección y buen trato de Østos animales. Artículo 3”.- Se fijan las obligaciones que deben tener los dueæos o poseedores de los animales de compaæía para regular la vigilancia e inspección sobre los mismos, recor- dando las infracciones en las que pueden incurrir y las sanciones a las que pueden estar expuestos por esas infracciones. Artículo 4”.- Obligaciones del poseedor de un animal. 1. Mantenerlo en buenas condiciones higiØnico-sanita- rias, realizando cualquier tratamiento que se declare obligato- rio y suministrÆndole la asistencia veterinario que necesite. 2. Proporcionarle un alojamiento adecuado segœn la raza o especie a la que pertenezca. 3. Facilitarle la alimentación necesaria para su normal desarrollo. 4. Cuidar y proteger al animal de las agresiones, situacio- nes de peligro, incomodidades y molestias que otras perso- nas o animales les puedan ocasionar. 5. Evitar las agresiones del animal a las personas o a otros animales, así como la producción de otro tipo de daæos. 6. Denunciar la perdida del animal. Artículo 5”.- Obligaciones del propietario de un animal. 1.- Obtener las autorizaciones, permisos o licencias necesarias, en cada caso, para estar en posesión del animal de que se trate. 2.- Efectuar la inscripción del animal en los registros o censos que en cada caso correspondan, segœn lo dispuesto en la Ley 11/2003 de 24 de noviembre y en la presente Ordenanza. Artículo 6”.- El Æmbito de aplicación de la presente Orde- nanza se entiende de obligado cumplimiento por todos los propietarios o poseedores de animales de compaæía en el tØrmino municipal de Almería, con independencia de que estØn o no censados en el Ayuntamiento de Almería y fuera cual fuera el lugar de residencia de los dueæos o poseedores de los mismos. Artículo 7”.- Las competencias municipales en materia de animales de compaæía serÆn gestionadas por el `rea competente en la materia, sin perjuicio de las que puedan concurrir con otra `reas Municipales y otras Administracio- nes Pœblicas. Artículo 8”.- Para la instalación y funcionamiento de nœcleos zoológicos, establecimientos para la prÆctica de la equitación, centros para el fomento y cuidado de los anima- les de compaæía y agrupaciones similares, serÆ obligatorio:

description

Animales Domesticos

Transcript of Animales Domesticos

  • Pg. 3Nmero 202 - Martes, 19 de octubre de 2004B.O.P. de Almera

    Administracin Local

    6989/04

    EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALMERIAArea de Juventud, Polticas de Igualdad, Salud y Consumo

    Seccion de Salud y Consumo

    Exp. N: ORD-ANIMALES-DOMEST-04

    A N U N C I O

    El Excmo. Ayuntamiento Pleno en la sesin celebrada elda treinta de junio de dos mil cuatro, adopt el acuerdo deaprobar inicialmente la Ordenanza Municipal sobre Anima-les Domsticos. Con fecha 28/07/04 se public en el B.O.P.n 145 anuncio de la informacin pblica por plazo de treintadas hbiles de esta Ordenanza, no habindose producidoninguna reclamacin o sugerencia, por tanto el acuerdo deaprobacin provisional se entiende definitivo. A tal efecto seprocede a continuacin a publicar el texto integro de la men-cionada Ordenanza para general conocimiento y cumpli-miento conforme dispone el Art. 70.2 de la Ley 7/1985, de 2de abril Reguladora de las Bases del Rgimen Local:

    ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE LOS ANIMALESDOMSTICOS

    EXPOSICIN DE MOTIVOS

    Las sociedades modernas con un grado de civilizacinpromovida por el desarrollo cultural y social de los pueblos,hacen que cada vez se conciencen ms del respeto quemerecen todos los seres vivos de nuestro entorno.

    No obstante, la presencia de animales domsticos decompaa en nuestro ncleo urbano y entorno plantea mu-chos problemas de tipo higinico-sanitario, econmicos ymedio ambientales, que son causa de frecuentes conflictosvecinales.

    Y resultando que muchos ciudadanos tienen animales decompaa, que constituyen elementos vivos de la familia,stos tienen derecho a un trato digno y correcto que enningn caso suponga maltrato, violencia o vejacin, ascomo malas condiciones higinicosanitarias contrarias asu especie y grado de desarrollo, por lo cual es necesarioun ordenamiento en nuestra sociedad que recoja los princi-pios de respeto, defensa y proteccin de estos animales.

    De igual modo deben contemplarse los requisitos paraque la tenencia de stos animales no alteren la seguridad yla tranquilidad de los ciudadanos.

    Debemos tener en cuenta la publicacin de la Ley11/2003, de 24 de noviembre, de Proteccin de los Animalesde la Comunidad Autnoma de Andaluca, la cual tiene porobjeto la regulacin de las condiciones de proteccin ybienestar de los animales que viven bajo la posesin de losseres humanos, y en particular de los animales de compaa.

    TTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 1.- A los efectos de la aplicacin de sta Orde-nanza se entender por animal de compaa, todo aquel

    animal domstico albergados y mantenido por el hombre,principalmente en su hogar, para placer y compaa, sin queexista actividad lucrativa por su tenencia, y en todo caso delas subespecies y variedades de perros (Canis familiaris)y gatos (Felis catus).

    Se consideran animales de renta aquellos que, sinconvivir con el hombre, son mantenidos, criados o cebadospor ste para la produccin de alimentos u otros beneficios.

    Artculo 2.- La presente Ordenanza tiene por objetoestablecer una normativa que asegure la tenencia de losanimales de compaa compatible con las condicioneshiginico-sanitarias, de seguridad y tranquilidad de laspersonas y bienes, al mismo tiempo que garantizar la debidaproteccin y buen trato de stos animales.

    Artculo 3.- Se fijan las obligaciones que deben tener losdueos o poseedores de los animales de compaa pararegular la vigilancia e inspeccin sobre los mismos, recor-dando las infracciones en las que pueden incurrir y lassanciones a las que pueden estar expuestos por esasinfracciones.

    Artculo 4.- Obligaciones del poseedor de un animal.1. Mantenerlo en buenas condiciones higinico-sanita-

    rias, realizando cualquier tratamiento que se declare obligato-rio y suministrndole la asistencia veterinario que necesite.

    2. Proporcionarle un alojamiento adecuado segn la razao especie a la que pertenezca.

    3. Facilitarle la alimentacin necesaria para su normaldesarrollo.

    4. Cuidar y proteger al animal de las agresiones, situacio-nes de peligro, incomodidades y molestias que otras perso-nas o animales les puedan ocasionar.

    5. Evitar las agresiones del animal a las personas o aotros animales, as como la produccin de otro tipo dedaos.

    6. Denunciar la perdida del animal.Artculo 5.- Obligaciones del propietario de un

    animal.1.- Obtener las autorizaciones, permisos o licencias

    necesarias, en cada caso, para estar en posesin del animalde que se trate.

    2.- Efectuar la inscripcin del animal en los registros ocensos que en cada caso correspondan, segn lo dispuestoen la Ley 11/2003 de 24 de noviembre y en la presenteOrdenanza.

    Artculo 6.- El mbito de aplicacin de la presente Orde-nanza se entiende de obligado cumplimiento por todos lospropietarios o poseedores de animales de compaa en eltrmino municipal de Almera, con independencia de queestn o no censados en el Ayuntamiento de Almera y fueracual fuera el lugar de residencia de los dueos o poseedoresde los mismos.

    Artculo 7.- Las competencias municipales en materiade animales de compaa sern gestionadas por el `reacompetente en la materia, sin perjuicio de las que puedanconcurrir con otra ` reas Municipales y otras Administracio-nes Pblicas.

    Artculo 8.- Para la instalacin y funcionamiento dencleos zoolgicos, establecimientos para la prctica de laequitacin, centros para el fomento y cuidado de los anima-les de compaa y agrupaciones similares, ser obligatorio:

  • Pg. 4 Nmero 202 - Martes, 19 de octubre de 2004 B.O.P. de Almera

    1.- De la Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta deAndaluca, la autorizacin zoosanitaria y el nmero deregistro.

    2.- Del Ayuntamiento, la licencia de apertura y elnmero de registro.

    TTULO II.- DE LOS ANIMALES DE COMPAA

    CAPTULO I . Normas generales.Artculo 9. Medidas sanitarias.1.- La vacunacin antirrbica ser obligatoria para todos

    los perros y gatos.2.- Las Consejeras de la Junta de Andaluca competentes

    en la materia podrn adoptar medidas sobre vacunacioneso tratamientos obligatorios de los animales de compaa.

    3.- Los veterinarios en ejercicio debern llevar un archivocon la ficha clnica de cada animal objeto de vacunacin otratamiento sanitario obligatorio. Dichas fichas estarn adisposicin de los Administraciones Pblicas y contendrnlos datos legislados.

    4.- Los perros y gatos debern contar con una cartillasanitaria expedida por veterinario.

    Artculo 10. Sacrificio y esterilizacin.1. Se prohbe el sacrificio de los animales domsticos de

    compaa en todo el trmino municipal de Almera salvo enlos casos contemplados en la Ley 11/2003, de 24 de noviem-bre, de Proteccin de los Animales y en los que por suscaractersticas especficas de enfermedad, agresividad,etc., sern eutanasiados previo informe del tcnico veteri-nario y bajo su supervisin.

    2. La eutanasia de los animales de compaa, cuandofuese imprescindible, se efectuar bajo el control de unveterinario colegiado en los centros contemplados en elart. 20.1 de la Ley 11/2003, o en el domicilio del poseedor, deforma indolora y previa anestesia o aturdimiento, salvo enlos casos de fuerza mayor.

    3. Los mtodos de eutanasia a utilizar se determinarnreglamentariamente.

    4. La esterilizacin de los animales de compaa seefectuar bajo el control de un veterinario colegiado enconsultorio, clnica u hospital veterinario, de forma indolorabajo anestesia general.

    CAPTULO II . Tenencia, circulacin y esparcimiento.Artculo 11.- Tenencia de animales. La tenencia de

    animales de compaa en las viviendas urbanas estarcondicionada a la existencia de condiciones higinicasptimas en su alojamiento, a la ausencia de riesgos en elaspecto sanitario y a la inexistencia de incomodidades omolestias para los vecinos, tales como malos olores, ladri-dos, etc., sin tener en cuenta el nmero de animales de lamisma especie que puedan existir en la vivienda.

    Artculo 12.- Los propietarios o poseedores de anima-les de compaa estn obligados al cumplimiento de lodispuesto en sta Ordenanza, siendo responsables subsi-diarios los titulares de las viviendas, establecimientos olocales donde radique los animales.

    Artculo 13.- Condiciones especficas del bienestarde loa perros.

    1. Se prohbe la permanencia continuada de los perrosen espacios abiertos a la intemperie, tales como: solares,

    terrazas de las viviendas, patios comunitarios, etc., y de seras se les habilitar una caseta o refugio adecuado queproteja al animal de las condiciones adversas de la climato-loga. Dispondrn de recipientes para la comida y el aguapotable.

    2. Igualmente no podrn estar permanentemente atados,y cuando lo estn, el medio de sujecin deber permitirles lalibertad de movimientos, siendo la longitud de la atadura noinferior a la medida resultante de multiplicar por tres la lon-gitud del animal, comprendida entre el morro y el inicio de lacola, sin que pueda ser inferior a tres metros. Tendrn a sualcance recipientes para la comida y bebida.

    3. Los perros guardianes de solares, obras, locales,establecimientos, etc., debern tener un mnimo de seismeses de edad. Estarn bajo la vigilancia y responsabilidadde sus dueos o personas responsables a fin de que nopuedan hacer dao a personas o cosas, ni perturbar latranquilidad ciudadana, en horas nocturnas. En todo caso,deber advertir en lugar visible y de forma clara la existenciadel animal.

    Artculo 14.- Circulacin por los espacios pblicos.1. En la circulacin por las vas pblicas los animales

    domsticos irn conducidos por persona capaz e idnea,sujetos mediante cadena, correa o cordn resistente y noconstituyan un peligro para los transentes u otros anima-les. Irn provistos de un collar con nmero del RegistroMunicipal de Animales de Compaa.

    2. Cuando el animal tenga un peso superior a los 20 kiloso sea de los recogidos en el Real Decreto 287/2002 de 22 demarzo por el que se desarrolla la Ley 50/1999 de 23 de di-ciembre, sobre el rgimen jurdico de la tenencia de anima-les potencialmente peligrosos, deber ser conducido conbozal y con la condiciones legales vigentes.

    3. Como medida higinica ineludible, las personas queconduzcan animales de compaa impedirn que stosdepositen sus deyecciones en las vas pblicas, jardines,paseos, y en general, en cualquier lugar no especficamentedestinado a estos fines. La persona que conduzca al animal,estar obligada a llevar bolsas o envoltorio adecuado paraintroducir las deyecciones del animal, procediendo a lalimpieza inmediata de las mismas y depositarlas en unapapelera prxima.

    4. Los perros gua de personas con disfunciones visua-les, estarn exentos, en cualquier situacin de ser conduci-dos con bozal.

    Artculo 15.- Acceso a los transportes pblicos.1. Queda prohibido el transporte de animales de compa-

    a en los medios de transporte pblico, salvo que los mis-mos dispongan de un lugar adecuado para los mismos encondiciones higinico-sanitarias y sin causar molestias alos pasajeros.

    2. El transporte de animales de compaa en vehculosparticulares se efectuar de forma que no impida o dificultelas acciones del conductor ni comprometa la seguridad deltrfico.

    3. Se considera como perro-gua a aquellos animales decompaa que acrediten haber sido adiestrados para elacompaamiento, conduccin y auxilio de los deficientesvisuales. Debern estar censados e identificados y llevarnde forma visible un indicativo de su condicin especial. Los

  • Pg. 5Nmero 202 - Martes, 19 de octubre de 2004B.O.P. de Almera

    deficientes visuales acompaados de perros-guias tendrnacceso a los transportes pblicos.

    Artculo 16.- Acceso a establecimientos pblicos.1. Los animales de compaa podrn tener limitado el

    acceso a hoteles, restaurantes, bares, tabernas y aquellosotros donde se consuman bebidas y comidas cuando eltitular del establecimiento determine las condiciones espe-cficas de admisin, previa autorizacin administrativa por elrgano competente. En ste caso, debern mostrar undistintivo que lo indique, visible desde el exterior del estable-cimiento.

    2. En locales destinados a la elaboracin, venta, almace-namiento, transporte y manipulacin de los alimentos quedaprohibida la entrada de animales domsticos.

    3. En los espectculos pblicos, instalaciones deporti-vas y otros establecimientos o lugares estar prohibida laentrada de animales domsticos.

    4. Queda igualmente prohibida la circulacin y estanciade animales domsticos en las playas enumeradas en losPlanes Municipales de Playas.

    5. Quedan exceptuados de sta prohibicin los animalesdomsticos utilizados por los deficientes visuales comoperros-guas.

    Artculo 17.- Zonas de esparcimiento. Las Administra-ciones Pblicas debern habilitar en los jardines y parquespblicos espacios idneos debidamente sealizados tantopara el paseo como para el esparcimiento de los animalesdomsticos.

    En los jardines que no tengan zonas acotadas podrnestar los animales domsticos sueltos desde las ocho de lanoche hasta las ocho de la maana, acompaados de susdueos o responsables, siempre y cuando no sean anima-les agresivos con las personas ni otros animales.

    Los propietarios de los animales cuidarn de que loscitados espacios se mantengan en perfectas condicionesde seguridad e higinico-sanitarias.

    Artculo 18.- El Ayuntamiento ser el responsable de larecogida y eliminacin de los animales domsticos muertosen el trmino municipal de Almera

    Cuando la retirada y eliminacin de un animal de compa-a muerto de un domicilio particular, sea a requerimientode su propietario, ste estar obligado al abono de la tasacorrespondiente.

    CAPTULO III. Identificacin y registro de AnimalesDomsticos.

    Artculo 19.- Identificacin. Todos los animalesdomsticos debern ser identificados individualmente pormedio de un sistema de identificacin electrnica normali-zado, implantado obligatoriamente por un veterinario, dentrodel plazo mximo de tres meses desde su nacimiento.

    Artculo 20.- La identificacin se reflejar en todos losdocumentos y archivos en los que conste el animal y serun requisito imprescindible para la inscripcin registral delmismo.

    Artculo 21.- Registro Municipal de Animales deCompaa.

    1. Los propietarios de animales domsticos deberninscribirlos en el Registro Municipal de Animales de Compa-a del Ayuntamiento de Almera, donde habitualmente resi-de el animal, en el plazo mximo de tres meses desde la

    fecha de su nacimiento o en el de un mes desde su adqui-sicin o cambio de residencia.

    2. Igualmente debern actualizar el banco de datos enlos casos de prdida, muerte o transmisin del animal enel plazo de un mes, desde la fecha de la muerte, prdida,sustraccin o transmisin.

    3. La gestin del Registro de Animales Domsticos delAyuntamiento de Almera ser desarrollada por el ` rea com-petente en la materia.

    4. El Ayuntamiento de Almera en el mbito de suscompetencias, sin perjuicio de su responsabilidad en mate-ria de censo de animales de animales de compaa, podrconcertar con el Colegio Oficial de Veterinarios de Almera unconvenio para la realizacin y mantenimiento del censo yregistro.

    5. Los datos obtenidos en el Registro Municipal de Anima-les de Compaa debern ser comunicados peridicamentea la Consejera de Gobernacin de la Junta de Andaluca endonde estar el Registro Central de Animales de Compaa.

    CAPTULO IV.- Animales abandonados y perdidos. Refu-gios y cesiones.

    Artculo 22.- Animales abandonados y perdidos.1. Se considera animal abandonado, a los efectos de

    esta Ordenanza, aquel que no lleve alguna acreditacin quelo identifique ni vaya acompaado de persona alguna, sinperjuicio de lo dispuesto en la legislacin vigente sobre ani-males potencialmente peligrosos.

    2. Se considerar animal perdido, a los efectos de estaOrdenanza, aquel que, an portando su identificacin, circu-le libremente sin persona acompaante alguna.

    Artculo 23.- Recogida y transporte de animalesabandonados y perdidos.

    1. Corresponde al Ayuntamiento la recogida y transportede los animales abandonados y perdidos, debiendo hacersecargo de ellos por un plazo mnimo de 10 das hasta quesean cedidos o, en ltimo caso eutanasiado.

    2. El servicio de recogida y transporte de animales serefectuado por personal debidamente capacitado a fin deno causar daos, sufrimientos o estrs innecesarios a losanimales.

    3. Los medios de transporte tendrn y mantendrn lasdebidas condiciones higinico-sanitarias para el fin al cualestn destinados. Los vehculos debern ser tratadospor los medios qumicos oportunos una vez realizados losservicios.

    Artculo 24.-1. En el caso de un animal perdido, se notificar a su

    propietario y ste dispondr de cinco das para recuperarlo,abonando previamente los gastos originados por su aten-cin y mantenimiento. Si transcurrido dicho plazo sin que elpropietario lo hubiese retirado, el animal se entender aban-donado. Esta circunstancia no eximir al propietario de laresponsabilidad en que haya podido incurrir por el abandonodel animal.

    2. El animal identificado no podr ser eutanasiado sinconocimiento del propietario.

    3. Los propietarios de animales de compaa podrnentregarlos, sin coste alguno, en el Centro ZoosanitarioMunicipal para que se proceda a su cesin a terceros y,en ltimo extremo, a su eutanasia.

  • Pg. 6 Nmero 202 - Martes, 19 de octubre de 2004 B.O.P. de Almera

    4. Los animales domsticos recogidos por ser abando-nados o perdidos que se encuentren heridos o con sntomasde enfermedad sern atendidos por los servicios veterina-rios competentes.

    Artculo 25.- Refugio de animales abandonado yperdidos. Centro Zoosanitario Municipal.

    1. Los establecimientos para el refugio de animalesabandonados y perdidos, debern cumplir con los requisitosexigidos en el artculo 20.3 de la Ley 11/2003 de 24 denoviembre, de Proteccin de los Animales.

    2. El nmero de plazas destinadas a animales abandona-dos y perdidos por el Ayuntamiento en el Centro ZoosanitarioMunicipal se determinar reglamentariamente en base alcenso de habitantes de la ciudad y a los datos del RegistroMunicipal de Animales de Compaa.

    3. Todo animal de compaa susceptible de transmitirenfermedades y que haya causado lesiones a una persona,deber ser confinado y observado por un veterinario duranteun perodo mnimo de 14 das. La observacin se realizaren el Centro Zoosanitario Municipal, no obstante, y a solicituddel propietario del animal, la vigilancia se podr realizar en eldomicilio de ste o en lugar designado por el mismo.

    4. Los propietarios de los animales agresores estnobligados a facilitar sus datos personales as como delanimal implicado en la lesin a toda Autoridad Competenteque se lo solicite.

    5. Cuando un animal es ingresado en el Centro Zoosani-tario Municipal por una Orden de la Autoridad Competente,en la misma deber constar la causa de su ingreso as comoel plazo mximo de su retencin. Constar, del mismomodo, quien se encargar de sufragar los gastos genera-dos. Salvo orden contraria, transcurridos 20 das desde suinternamiento sin ser recogido el animal, se proceder a sueutanasia.

    Artculo 26.- Cesin de animales abandonados,perdidos y cedidos.

    1. El Centro Zoosanitario Municipal podr ceder losanimales abandonados y perdidos transcurrido el plazolegal para recuperarlos. Igualmente podrn ceder los animalesque hayan sido entregados por sus propietarios con ste fin.

    2. Los animales debern ser entregados una vez esteri-lizados, debidamente desparasitados externa e interna-mente, vacunados e identificados en caso de no estarlo.

    3. El cesionario ser el encargado de abonar los gastosde vacunacin, identificacin y esterilizacin.

    4. No podrn ser cedidos los animales consideradoscomo potencialmente peligrosos.

    5. Los animales que se cedan, con edad inferior a 6meses, no sern esterilizados en el momento de la adop-cin, aunque si identificados, vacunados y desparasitados.La persona que lo adopte se compromete con la Administra-cin, a esterilizar dicho animal, en el plazo de un ao a partirde la adopcin.

    CAPITULO V.- Centros veterinarios y centros para laventa, adiestramiento y cuidado temporal de los animales decompaa.

    Artculo 27.- Registro Municipal. El Ayuntamiento deAlmera dispondr de un Registro Municipal de CentrosVeterinarios y Centros para la venta, adiestramiento y

    cuidado de los animales de compaa en el cual deberninscribirse.

    Artculo 28.- Requisitos.1. Tener la licencia municipal para el desarrollo de la

    actividad.2. Llevar un Libro de Registro, en las condiciones que se

    determinen reglamentariamente, a disposicin de las Admi-nistraciones competentes.

    3. Disponer de buenas condiciones higinico-sanitarias yde locales adecuados a las necesidades de los animalesque puedan albergar.

    4. Gozar de un programa definido de higiene y profilaxisde los animales albergados el cual deber estar visado porun veterinario.

    5. Disponer de personal preparado para su cuidadoproporcionndole comida suficiente y sana y agua.

    6. Contar con servicios veterinarios suficientes y adecua-dos para el tipo de establecimiento.

    7. Tener colocada a la entrada del establecimiento unaplaca con el nmero de inscripcin del centro.

    Artculo 29.- Establecimientos de venta.1. Los establecimientos dedicados a la compraventa de

    animales de compaa podrn simultanear esta actividadcon la venta de alimentos y otros complementos para sutenencia, circulacin, adiestramiento y acicalamiento.

    2. En el caso de disponer de escaparates no estarnsometidos los mismos a la accin directa de los rayossolares y mantenerlos en las mejores condiciones de acuer-do con la naturaleza del animal.

    3. Los habitculos de los animales debern disponer deuna ficha tcnica en donde conste, al menos, la fecha denacimiento, las vacunaciones y desparasitaciones a las quehayan sido sometidos.

    4. Los animales de compaa no podrn ser vendidoshasta transcurridos cuarenta das desde su nacimiento.

    5. El vendedor entregar al comprador, a la entrega delanimal:

    5.1. Ficha tcnica del animal en donde conste: especie,raza, variedad, edad, sexo y seales corporales ms impor-tantes.

    5.2. Documentacin, librada por veterinario colegiado, endonde conste el estado sanitario del animal as como lostratamientos que haya podido recibir.

    5.3. Entregar la cartilla sanitaria oficial del animal debida-mente cumplimentada.

    5.4. Deber otorgarse al comprador de un perodo degaranta de al menos 10 das sobre la salud del animal, porsi hubiera lesiones ocultas o enfermedades en perodo deincubacin.

    6. Dispondrn de un Libro de Registro en donde debernconstar todos los animales que sean objeto de compraventaen dicho establecimiento, as como los datos del animal.

    Artculo 30.- Residencias.1. Dispondrn de personal veterinario encargado de vigilar

    el estado fsico de los animales residentes y el tratamientoque reciben, as como de recibir la alimentacin adecuada.

    2. Llevar un Libro Registro del centro en donde se inscri-birn todos los animales desde su ingreso en donde consteel estado sanitario y las medidas a adoptar en cada caso.

    3. Los dueos de los animales de compaa debernacreditar, en el momento de su ingreso, la aplicacin de los

  • Pg. 7Nmero 202 - Martes, 19 de octubre de 2004B.O.P. de Almera

    tratamientos de carcter obligatorio establecidos por lasautoridades competentes.

    Artculo 31.- Centros de esttica. Con independenciade cuantas normas se encuentran recogidas en la Ley11/2003, de 24 de noviembre, debern disponer de:

    1. Agua caliente.2. Dispondrn para el secado, de medios y maquinaria

    idnea, que impidan la produccin de quemaduras en losanimales.

    3. Sistema de trabajo que impidan el estrangulamiento olas caidas al suelo desde la mesa de trabajo.

    4. Programas de desinfeccin y desinsectacin del local.Artculo 32.- Centros de adiestramiento.1. Debern de disponer con personal acreditado para el

    ejercicio profesional basado en el conocimiento de la psico-loga del animal que no entrae malos tratos fsicos ni daospsicolgicos. Las condiciones de su acreditacin se esta-blecern reglamentariamente.

    2. Dispondrn de un Libro Registro en donde conste:datos de identificacin del animal, datos del propietario ascomo del tipo de adiestramiento de cada animal.

    CAPTULO VI.- Exposiciones y concursos.Artculo 33.- Requisitos.1. Los locales o espacios destinados a exposiciones o

    concursos de las distintas razas de animales de compaadispondrn de un espacio para el servicio veterinario con unbotiqun bsico con material farmacutico reglamentario yel material imprescindible para estabilizar y trasladar elanimal a un centro veterinario, en caso de necesidad.

    2. Los organizadores estarn obligados a desinfectar ydesinsectar los locales o lugares en donde se celebren.

    3. Ser preceptivo que todos los animales, al ser inscri-tos, presenten su correspondiente cartilla sanitaria.

    4. Quedarn excluidos de participar aquellos animalesque demuestren actitudes agresivas o peligrosoas.

    TTULO III.- DE LOS ANIMALESPOTENCIALMENTE PELIGROSOS

    Artculo 34.- Se considera animal potencialmentepeligroso a los animales domsticos de compaa quereglamentariamente estn designados, en particular lospertenecientes a la especie canina incluidos dentro de unatipologa racial, que por su carcter agresivo, tamao opotencial de sus mandbulas tiene capacidad de causar lamuerte o lesiones a personas o a otros animales y dao alas cosas.

    Artculo 35.- La tenencia de cualquier animal calificadocomo potencialmente peligroso requerir la previa obten-cin de una licencia administrativa para el propietario queser otorgada por el Ayuntamiento. Para la obtencin dedicha licencia se requerirn los requisitos exigidos en laLey 50/1999, de 23 de diciembre.

    Artculo 36.- Para los propietarios, criadores y tenedo-res de los animales potencialmente peligrosos de la especiecanina es obligatorio su registro especial as como laidentificacin del animal y cumplir con todos los preceptosestipulados en Ley anteriormente mencionada.

    Artculo 37.- Para la presencia y circulacin en espa-cios pblicos de los perros potencialmente peligrosos ser

    obligatorio la utilizacin de correa o cadena de menos de 2metros de longitud no extensible, as como un bozal homo-logado y adecuado para esa raza.

    TTULO IV.- ASOCIACIONES DE PROTECCIN YDEFENSA DE LOS ANIMALES

    Artculo 38.- Concepto. Son asociaciones de protec-cin y defensa de los animales las asociaciones sin fin delucro, legalmente constituidas, que tengan como principalfinalidad la defensa y proteccin de los animales.

    Artculo 39 -. Requisitos.1. Debern llevar un Libro Registro del Centro, en donde

    figuren todos los movimientos de entradas y salidas de losanimales, especificando el origen y destino de los mismos,siempre que la Asociacin tenga locales o refugios dondeacten como albergue de los animales.

    2. Dispondrn de un servicio veterinario, que garanticeque se cumplan los requisitos legales y que vigilen lascondiciones sanitarias e higinico-sanitarias tanto de lasinstalaciones como de los animales que ingresen y salgande sus instalaciones.

    Artculo 40.- Funciones.1.- Podrn instar al Ayuntamiento para que realicen

    inspecciones en aquellos casos concretos de que existanirregularidades de acuerdo con la presente Ordenanza.

    2.- Prestar su colaboracin a los agentes de la autoridaden la gestin relacionada con el cumplimiento de la presenteOrdenanza.

    3.- Podrn concertar con el Ayuntamiento convenios yayudas para la realizacin de actividades y campaas enca-minadas al cumplimiento de la presente Ordenanza.

    TTULO V.- DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES

    Artculo 41.- Funciones.1.- Confeccionar y mantener al da los Registros Munici-

    pales relacionados con los Animales de Compaa.2. Recoger, donar o sacrificar los animales domsticos

    abandonados, perdidos o entregados por su dueo.3. Albergar y retener en sus instalaciones a los animales

    domsticos durante los perodos de tiempo sealados enesta Ordenanza.

    4. Inspeccionar los centros veterinarios y centros para laventa, adiestramiento y cuidado temporal de los animales decompaa.

    5. Realizar un seguimiento de cuanto esta recogido en lapresente Ordenanza.

    Artculo 42.- Retencin temporal de animales decompaa.

    1. Por medio de los agentes de la autoridad, el Ayunta-miento podr retener temporalmente y con carcter preven-tivo a los animales domsticos de compaa cuando hubie-se indicios de maltrato o tortura, presentarn sntomas deagotamiento fsico o desnutricin o se encuentren en insta-laciones inadecuadas, mientras de tramita el correspon-diente expediente sancionador.

    2. El Ayuntamiento podr ordenan el internamiento oaislamiento temporal de los animales de compaa quehubieran causado lesiones a personas u otros animalespara su observacin, control y adopcin de los mediossanitarios pertinentes.

  • Pg. 8 Nmero 202 - Martes, 19 de octubre de 2004 B.O.P. de Almera

    TTULO VI .- INFRACCIONES Y SANCIONES

    Artculo 43.- Corresponde al Ayuntamiento la inspec-cin, denuncia y sancin, en su caso, del cumplimiento einfracciones respectivamente, de lo dispuesto en sta Orde-nanza y dems normativas en vigor, sin perjuicio de darcuenta a las Autoridades judiciales y administrativas de lasconductas e infracciones cuya inspeccin y sancin tenganatribuidas legal y reglamentariamente.

    Artculo 44.- Las inspecciones se llevarn a cabo pormiembros de la Polica Local, tcnicos del ` rea competen-tes en la materia, tcnicos de los Servicios de las Conseje-ras de Salud y Agricultura de la Junta de Andaluca, as comocualquier persona legalmente autorizada, considerndosetodos ellos como Agentes de la Autoridad, con las facultadesy prerrogativas inherentes a sta condicin, sealadamen-te, la de acceder, previa identificacin, a las instalaciones olugares donde se realicen actividades relacionadas con staOrdenanza.

    Artculo 45.- Los ciudadanos estn obligados a prestartoda la colaboracin a los inspectores a fin de permitir larealizacin de cualquiera examen, controles, encuestas,toma de muestras y recogida de informacin necesaria parael cumplimiento de su misin.

    Artculo 46.- Las acciones u omisiones que infrinjan loestablecido en la presente Ordenanza dar lugar a respon-sabilidades de tipo administrativo, sin perjuicio de lo estable-cido en va penal o civil.

    Artculo 47.- Se considerarn infracciones administra-tivas:

    1. El incumplimiento de los requisitos, obligaciones yprohibiciones establecidos en la presente Ordenanza.

    2. El incumplimiento de las condiciones impuestas enlas autorizaciones administrativas a las que se refiere laOrdenanza.

    Artculo 48.- Las infracciones de la norma de staOrdenanza sern sancionadas por el Alcalde-Presidente ola Concejal-Delegada del `rea competente en la materia,dentro del mbito de sus competencias, previo incoacin deloportuno expediente y cuya graduacin tendr en cuenta lascircunstancias que concurran en cada caso, todo ellos sinperjuicio de pasar el tanto de culpa al Juzgado o remisin delas actuaciones practicadas a las autoridades competen-tes, cuando as lo determine la naturaleza de la infraccin.

    Artculo 49.-El procedimiento sancionador se ajustar a los trmites

    establecidos en la vigente Ley de Procedimiento Administra-tivo en sus artculos 137 y 138, Real Decreto 1308/1993, de4 de agosto, y a las normas que en desarrollo de los citadospreceptos sean de aplicacin.

    Artculo 50.- Clasificacin de las infracciones.Las infracciones que se cometan contra lo dispuesto en

    sta Ordenanza y las normativas o actuaciones derivadasde la misma, se clasifican en leves, graves y muy graves.

    Artculo 51.- Infracciones LEVES.1. La carencia o tenencia incompleta del archivo de las

    fichas clnicas de los animales de compaa objeto de trata-miento obligatorio.

    2. La no autorizacin de las autorizaciones, permisos olicencias necesarias, en cada caso, para estar en posesindel animal de que se trate.

    3. La manipulacin artificial de los animales con objeto dehacerlos atractivos como diversin o juguete para su venta.

    4. La perturbacin por parte de los animales de la tranqui-lidad y el descanso de los vecinos.

    5. La no recogida inmediata de los excrementos evacua-dos por el animal d e compaa en las vas pblicas.

    6. Cualquier otra actuacin que contradiga las obligacio-nes o infrinja las prohibiciones de esta Ordenanza y no esttipificada como infraccin grave o muy grave.

    Artculo 52.- Infracciones GRAVES.1. El maltrato a los animales de compaa que causen

    dolor o sufrimiento o lesiones no invalidantes.2. No realizar las vacunaciones y tratamientos obligato-

    rios previstos en la presente Ordenanza o en la normativaaplicable.

    3. No mantener a los animales en buenas condicioneshiginico-sanitarias.

    4. No suministrar a los animales domsticos la asisten-cia veterinaria necesaria.

    5. La comercializacin de animales sin cumplir los requi-sitos correspondientes.

    6. La venta o donacin de animales domsticos a losmenores de 16 aos o incapacitados sin la autorizacin dequien tenga su patria potestad, tutela o custodia,

    7. No facilitar a los animales la alimentacin adecuada.8. La venta ambulante fuera de las instalaciones, ferias

    o mercados autorizados.9. Impedir al personal habilitado por el Ayuntamiento el

    acceso a las instalaciones de los establecimientos, ascomo no facilitar la informacin y documentacin que se lesrequiera.

    10. La negativa u obstaculizacin a suministrar datos oinformacin a los agentes de la autoridad, as como suminis-trar informacin inexacta o de documentacin falsa.

    11. La venta de animales de compaa con menos de 40das desde su nacimiento.

    12. La posesin de animales de compaa no registradosen el Ayuntamiento ni tampoco identificados, segn locontemplado en la presente Ordenanza.

    13. La comisin de mas de una infraccin de naturalezaleve en el plazo de 3 aos, cuando as haya sido declaradopor resolucin firme.

    14. La venta de animales enfermos cuando se tengaconstancia de ello.

    Artculo 53.- Infracciones MUY GRAVES.1. El maltrato de los animales que les cause invalidez o

    muerte.2. El abandono de animales domsticos.3. Depositar alimentos envenenados en espacios y luga-

    res pblicos.4. La organizacin de peleas con y entre animales.6. Realizar el sacrificio de un animal domstico sin seguir

    las especificaciones de esta Ordenanza y de la normativaaplicable.

    7. La comisin de ms de una infraccin de naturalezagrave en el plazo de 3 aos, cuando as haya sido declaradopor resolucin firme.

    Artculo 54.- Sanciones.1. Las infracciones leves a sta Ordenanza sern san-

    cionadas por la Alcalda-Presidencia teniendo en cuenta elcontenido del artculo 44 de la Ley 11/2003, de 24 de noviem-

  • Pg. 9Nmero 202 - Martes, 19 de octubre de 2004B.O.P. de Almera

    bre, de Proteccin de los Animales, con multas de la siguien-te cuanta:

    Desde 75,00 hasta 500,00 euros, dependiendo de lagraduacin que se efectuar de conformidad con lodispuesto en el artculo 42 de la citada Ley 11/2003 y enel artculo 56 de sta Ordenanza.

    2. Las sanciones por transgresin de esta Ordenanza,solo podrn exceder de 500 euros en las supuestas infrac-ciones de ndole estrictamente sanitarias.

    3. En lo relacionado con las infracciones consideradasgraves y muy graves en la presente Ordenanza, la potestadsancionadora corresponder a la Junta de Andaluca pormedio de sus Consejera de Gobernacin y Consejera deAgricultura, Pesca y Alimentacin.

    Artculo 55.- Las multas son compatibles con las medi-das complementarias que exijan las circunstancias, y enconcreto, con la recogida de los animales domsticos por elservicio correspondiente y su traslado e internamiento en elCentro Zoosanitario Municipal, en cuyo caso ser requisitoprevio para su retirada por el propietario, la normalizacin dela situacin conforme a lo previsto en esta Ordenanza.

    Artculo 56.- En la imposicin de las sanciones se ten-dr en cuenta el grado de culpabilidad, intencionalidad, daocausado y la peligrosidad que implique la infraccin.

    Artculo 57.- El Ayuntamiento podr retirar los animalesdomsticos objeto de proteccin, siempre que existan indi-cios de infraccin de las presentes disposiciones y el nocumplimiento de los principios bsicos de respeto, defensa,proteccin, higiene y salubridad de los animales en relacincon el hombre.

    DISPOSICIONES ADICIONALES

    Primera. Se faculta expresamente al Alcalde-Presidenteu rgano que acte por delegacin expresa del mismo enesta materia, para interpretar, aclarar y ejecutar las pres-cripciones de sta Ordenanza.

    Segunda. El Ayuntamiento programar campaas divul-gativas del contenido de la presente Ordenanza y tomar lasmedidas que contribuyan a fomentar el respeto a los anima-les y a difundirlo y promoverlo en la sociedad.

    Tercera. El Colegio Oficial de Veterinarios de la provinciade Almera podr ser considerado como rgano consultor ycolaborador en todas aquellas actividades relacionadas enla presente Ordenanza.

    Cuarta. El Ayuntamiento podr suscribir Convenio deColaboracin con otras Administraciones Pblicas o Institu-cionales con competencias en la materia objeto de staOrdenanza, con la finalidad de coordinar criterios o actua-ciones en campaas encaminadas a cumplir lo estipuladoen esta Ordenanza.

    Quinta. La observacin de los animales que hayan cau-sado lesiones a personas ser practicada por los tcnicosveterinarios del Distrito Centro de Atencin Primaria deAlmera del Servicio Andaluz de Salud.

    DISPOSICIN DEROGATORIA

    Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual oinferior rango se opongan o resulten incompatibles con elarticulado de la Ordenanza, en especial la Ordenanza

    Municipal sobre la Tenencia y Proteccin de Animales apro-bada el 5 de diciembre de 1996 y publicada en el BoletnOficial de la Provincia de Almera n 29 de 12 de febrerode 1997.

    DISPOSICIONES FINALES

    Primera. La presente Ordenanza entrar en vigor al dasiguiente de la publicacin del texto integro en el BoletnOficial de la provincia de Almera.

    Segunda. Queda facultada la Alcalda-Presidencia paradictar cuantas resoluciones o bandos resulten necesariospara la adecuada interpretacin y aplicacin de esta Orden.

    Almera, a 24 de septiembre de 2004.EL ALCALDE-PRESIDENTE, Luis Rogelio Rodrguez-

    Comendador Prez.

    6979/04

    EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALMERIAArea de Urbanismo

    Unidad de Actuaciones Singulares

    Expte.- 2002-021-CES-CON-5

    E D I C T O

    Don Juan Francisco Megino Lpez, Iltmo. Sr. Alcalde-Presidente Acctal. del Ayuntamiento de Almera.

    HACE SABER: En relacin con el procedimiento que sematerializa en el expediente 2002-021-CES-CON-5 de laUnidad de Actuaciones Singulares de este Excmo. Ayunta-miento de Almera, sobre reserva del aprovechamiento urba-nstico correspondiente terrenos destinados a dotacionesen determinados Sector de Suelo Urbanizable, por medio dela publicacin del presente edicto y de conformidad con lodispuesto en el artculo 59.5 de la Ley 30/1992, de 26 denoviembre, de Rgimen Jurdico de las AdministracionesPblicas y del Procedimiento Administrativo Comn, senotifica la Resolucin de la Alcalda-Presidencia de fecha01/10/2004, a los que siendo desconocidos, son interesa-dos en el referido procedimiento en calidad de:

    - Titulares en relacin con la carga que grava la fincan 7.300 Libro 144, Tomo 1.760 del Registro de la Propiedadn 2 de Almera, por razn de su procedencia de la fincan 4.330, antes 5.916/A , consistente en el derecho deobligacin recproca entre predios transmitidos y colindan-tes entre s, de darse paso de aguas claras, limpiando cadauno el trozo de cauce de su finca; que el beneficio de aguasclaras y turbias, ser en relacin a la cabida de cada uno,tomando el riego de las mismas por la parada que hay detrsde la noria vieja y que cada finca de las que lindan al ro,desaguarn por la misma y las dems por el ramal de Levante.

    - Propietarios de terrenos incluidos en el mbito de losSectores SUP-ACA-10/802 y SUP-ACA-11/802, del P.G.O.U.de Almera.

    El texto ntegro de la Resolucin que por medio delpresente Edicto se notifica es el siguiente:

    RESOLUCIN DEL ILTMO. SR. ALCALDE-PRESI-DENTE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALMERA,D. LUIS ROGELIO RODRGUEZ COMENDADOR PREZ