Animales en Peligro de Extinción en Honduras

download Animales en Peligro de Extinción en Honduras

of 18

Transcript of Animales en Peligro de Extinción en Honduras

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIN EN HONDURASLa repblica deHonduras, es un pas centroamericano, geogrficamente ubicado dentro de los trpicos, lo que le permite que su naturaleza brinde unhbitatadecuado tanto para la flora, como para la fauna de especies especiales, variadas y en va de extincin, lo cual ha planteado al gobierno hondureo, secretaras y organizaciones naturistas nacionales e internacionales, promover y velar por la proteccin tanto la biodiversidad de especies, como las reservas naturales existentes.

Honduras es increblemente rica y variada en lo que es de su fauna debido a su biodiversidad como el bosque tropical hmedo, los manglares y la selva. Estos bosques y parques nacionales albergan ms 210 especies de mamferos donde se destacan los monos, jaguares y pumas entres otros. Tambin con ms de 95 especies de anfibios y reptiles como la serpiente coral, los caimanes, cocodrilos y tortugas marina.Lafaunaes el conjunto de especies animales que habitan en una regin geogrfica, que son propias de un perodo geolgico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado.

CAUSAS DE LA EXTINCIN DE LOS ANIMALES

Las causas de laextincin de los animalespueden separarse en varios grupos segn su origen. La importancia de la accin del Hombre en el proceso de extincin es innegable. Todos debemos tomar cartas en el asunto para ayudar a preservar las especies mas amenazadas.

Diferentes procesos pueden causar la extincin de una especie y podemos sepralos en diferentes grupos:Causas Naturales:Estos procesos naturales, provocan la extincin de las especies:

EnvejecimientoEnfermedadParasitismoCompetencia con otras especies

Catstrofes Naturales:

IncendiosSequasInundacionesVolcanesGlaciaresHuracanes

Catstrofes Provocadas por el Hombre:

Incendios Destruccin del medio ambienteSobre explotacin de los recursosExplotacin agropecuariaExplotacin forestal

Otras causas provocadas por el Hombre

Trafico de faunaCaza de plagasCaza furtivaCaza deportivaCaza comercial

Sin dudas, el mayor responsable de laextincin de los animaleses el HOMBRE, debido a la alteracin de los hbitats detallados a continuacin.

Destrucion de lagunasManglaresPantanosAreas rocosasBosques de tierras bajasDrenaje y relleno de tierras inundables

La responsabilidad del Hombre tiene como obligacin moral proteger y conservar el medio ambiente, dando la posibilidad a futuras generacin de disfrutar de un medio

AVES EN PELIGRO DE EXTINCIN

Guara Roja o Guacamaya

Familia: PsittacidaeNombre cientfico: Ara Macao

CaractersticasEs un ave de vistosos colores, de gran tamao, pues llega a medir 79 cms de envergadura y un peso de hasta 900 gramos. Se caracteriza por poseer una larga cola.

Su color es rojo, con las cuberturas de las alas amarillas; las plumas de la cola, llamadas rectrices, son azules, con dos plumas centrales color rojo.La cara est desprovista de plumas, mostrando la piel descubierta que tiene un color blanco hueso. Tiene un pico fuerte y ganchudo que le sirve para abrir las duras semillas de que se alimenta.

Anida en troncos huecos en alturas superiores a los 6 metros, como el gallinazo, Ceiba, ceibo barrign. Su principal alimento son las semillas de rboles como el espabel, almendro, mangle, ginocuabe, ojoche, javillo y ceiba.Anida en troncos huecos en alturas superiores a los 6 metros, prefiriendo los rboles ms altos de gallinazo, Ceiba, ceibo barrign.

Peligros que enfrentaLa deforestacin que elimina los nidos y su fuente de alimento. La cacera para el comercio de mascotas.

guila Crestada

Familia: AccipitridaeNombre cientfico: Morphus quianensis

Caractersticas

Es un guila de tamao considerable, alcanza hasta 81 cms de envergadura. Tiene alas anchas y redondeadas, cola larga y una cresta puntiaguda prominente que sobresale en su cabeza. Pico y patas relativamente pequeos. La coloracin del plumaje en los adultos es variable. Su hbitat preferido es el bosque hmedo de tierras bajas. Se alimenta de serpientes, ranas, martillas y ocasionalmente de aves.

Los individuos ms comunes tienen el cuello, pecho y cabeza de color gris con tonalidades caf amarillento, mientras que las partes del vientre son barreteadas caf y blanco. La cola es negra con tres bandas blancuzcas.Otra fase es la listada con la cabeza, cuello y pecho de color gris oscuro y las partes inferiores barreteadas de blanco con negro. El resto del cuerpo permanece igual a la fase anteriormente descrita.

DistribucinSe extiende desde Honduras hasta el Norte de Argentina y el Brasil.

AlimentacinSe alimenta de serpientes, ranas, martillas, y ocasionalmente aves.

Peligros que enfrentaLa principal causa de su extincin es la prdida de hbitat por la deforestacin.

Piche Careto,

Familia: AnatidaeNombre cientfico: Dendrocygna viduata

Caractersticas

Pertenece a una especie originaria de Sur Amrica, en donde es muy abundante. Es el pato silbador menos arbreo. En tamao es el ms pequeo, pues apenas alcanza los 32 cms y un peso de 650 gramos. Oscuro al vuelo y con la cara blanca, el resto de la cabeza y la parte posterior del cuello es negra, mientras que la parte central del cuello y pecho son color castao; los costados son barreteados de blanco con negro, el dorso o espalda es caf oscuro escamado con un tono rojizo. Tiene el pico color negro. Sus poblaciones son muy escasas

Distribucin

Ampliamente distribuido en Amrica del Sur, alcanzando su limite meridional al este de los Andes, hasta Uruguay y el Norte de Argentina, y al oeste de los Andes hasta el Norte de Per.

En Honduras hay 2 especies de piches, piche panza negra (Dendrocygna Autumnalis) y Piche Canelo (Dendrocygna Bicolor). Es habitante de pantanos de agua dulce y las orillas de barro expuesto en estanques y lagunas, pudiendo estar asociado con grupos de piches comunes. Probablemente fue una especie residente. Hoy da sus poblaciones son muy escasas de acuerdo con los ltimos reportes.

AlimentacinSe alimenta de noche y descansa por el da en sitios con poca profundidad, en el barro expuesto o sobre la vegetacin.

Peligros que enfrenta

La prdida de su hbitat natural, consecuencia del desecamiento de humedales.

Amazilia Luciae (Colibr esmeralda de Honduras)

Familia: TrochilidaeGnero: AmaziliaEspecie: A. luciae

Distribucin y hbitat

Sus hbitats naturales sonbosquestropicales osubtropicalessecos y losmatorralessecos tropicales o subtropicales. La especie est enpeligro de extincinpor laprdida de hbitaty ladeforestacin. La especie es localmente comn en bosques ridos y de matorral en el valle delro Aguansuperior, ubicado en el departamento deYoro. Tambin es comn en el departamento deSanta Brbara. Es generalmente atacado por el mochuelo cabur(Glaucidium brasilianum). Al ser atacados, los colibrs se renen en bandadas para escapar. Fue descubierto por Lawrence en 1867. Es una especieendmicadeHonduras.

Estado de conservacin: En peligro crtico

Pharomachrus Mocinno

Orden: TrogoniformesFamilia: TrogonidaeGnero: Pharomachrus

Caractersticas

Elquetzal mesoamericanooquetzal guatemalteco(Pharomachrus mocinno) es unaespeciedeavede lafamiliade lostrogones(Trogonidae). La palabra quetzalviene delnhuatlquetzalli, que puede traducirse como "cola larga de plumas brillantes"o bien "cola cubierta del quetzal".Anteriormente "quetzal" se aplicaba slo a la especiePharomachrus mocinno, pero en la actualidad se utiliza como nombre genrico comn para todos los integrantes de los gnerosPharomachrusyEuptilotis.El plumaje del cuerpo es de color verdeiridiscente, con reflejos que varan de oro hasta azul-violeta, con el pecho y vientre de color rojo carmes intenso. Las plumas cobertoras superiores de la cola son verdes y muy largas, escondiendo la cola, y en los machos en la temporada de cra son ms largas que el resto del cuerpo. Las coberteras primarias de las alas tambin son inusualmente largas y dan una apariencia de flecos.

Distribucin y hbitat

El quetzal guatemalteco se distribuye desde el sur deMxicohasta el oeste de Panam, incluidosGuatemala,Honduras,El Salvador,NicaraguayCosta Rica.En su rea de distribucin vive nicamente enbosques nubosos montanosentre 1000 y 3000msnm.

Estado de conservacin: Casi amenazado

Electron Carinatum (Momoto carenado)

Orden: CoraciformesFamilia: MomotidaeGnero: Electron

Hbitat

Vive en elbosque hmedo, principalmente cerca de barrancos y quebradas en reas montaosas, entre los 300 y 900mdealtitud. Es nativo deBelice,Costa Rica,Guatemala,Honduras,Mxicoy Nicaragua.Suhbitatconsiste de bosque hmedo subtropical y tropical. Es considerado unaespecie amenazadapor la continua reduccin de su hbitat.No tiene subespeciesreconocidas.

Caractersticas

En promedio mide 32cmde longitud y pesa 65g. El plumaje de las partes superiores es verde. La frente es rufa, con listas superciliares color azul brillante, antifaz negro y barbilla verde azulada. Tiene una mancha negra grande en el pecho; el vientre presenta matices amarillentos y canela. Las plumas remeras y timoneras son azuladas verdosas.

Estado de conservacin: Vulnerable

Amazona Oratrix (Loro de cabeza amarilla)

Orden: PsittaciformesFamilia: PsittacidaeGnero: Amazona

CaractersticasElloro de cabeza amarillaoloro rey(en ciertas regiones de Mxico) (Amazona oratrix) es reconocible por la cabeza completamente amarilla delaveadulta de la familia de losloros, es la ms septentrional de una serie depsitcidoscoronados de amarillo del gnero Amazona. Vive en parejas o pequeos grupos en rboles maduros, en la selva o en lugares ms abiertos. No es muy gregario, a pesar de que a veces pasa la noche en bandadas. Su vuelo es potente y estable, acompaado de reclamos fuertes y chirriantes. Cuando se alimenta, es bastante silencioso, y prefiere trepar entre las ramas que volar. Come frutos, semillas, nueces y flores de rboles o arbustos. Esta especie utiliza sus pies para llevarse la comida al pico. Se alimentan principalmente de frutos, nueces, semillas, nctar, bayas y brotes.

HbitatAmazona oratrix se distribuye en Mxico, Belice, Guatemala, Colombia y Honduras.

Estado de conservacin:En peligro

Ara Ambiguus (Guacamayo verde grande)

Orden: PsittaciformesFamilia: PsittacidaeSubfamilia: Arinae

Caractersticas

Mide 85-90 cm de longitud y pesa en promedio 1,44kg. Presenta frente color rojo escarlata; corona, nuca, cuello y parte alta del dorso verdes; plumas de vuelo azul turquesa y en la base oliva amarillento; parte baja de la espalda, rabadilla y las plumas de la parte superior de la cola color azul claro. La cola es de color rojo pardusco a anaranjado con punta de color azul muy claro. La piel de la cara desnuda, blancuzca, presenta lneas de plumas negruzcas, que son de color rojizo en loros mayores, especialmente en las hembras. El iris es amarillo. La cola por encima es de color rojo pardo con punta de color azul muy plido y por debajo es de color amarillo olivceo.

Hbitat

Elgran guacamayo verde(Ara ambiguus) tambin conocido comolapa verdees unaespeciedeavepsitaciformede lafamiliade losloros(Psittacidae) propio de las selvas deCentroamrica, desde el oriente deHonduras, hasta el noroccidente de Colombiay una poblacin aislada en el occidente deEcuador.Actualmente se encuentra en peligro de extincin. Se encuentra en losbosques hmedosde las tierras bajas hasta los 1.500mde altitud.

Estado de conservacin: En peligro

Dendroica Vitellina

Caractersticas

Esta especie tiene una poblacin moderadamente baja dentro de un rango muy pequeo.Aunque la especie es tolerante de alguna degradacin del hbitat, se puede disminuir en el futuro debido al desarrollo del suelo.

Distribucin

Distribucin y poblacin deDendroica vitellinaocurre como tres subespecies.La raza del nombramiento es comn en Gran Caimn, la carrera crawfordies muy comn en Caimn Brac y Pequeo Caimn,las Islas Caimn (de Reino Unido), ynelsonifue comn en las Islas del Cisne,Honduras(Monroe 1968, Cursonet al.de 1994, Bradley 1995).

La extensin total de la gama es menos de 270 km2, pero slo la mitad de esta rea tiene un hbitat adecuado.La justificacin Poblacinmundial no ha sido cuantificada, pero esta especie se describe como "bastante comn". Tendencia justificacin No hay datos sobre tendencias de la poblacin, sin embargo, la especie se cree que est disminuyendo como resultado de la degradacin del hbitat.La ecologa es ms comn en el bosque bajo matorrales, pero tambin se encuentra en las zonas ridas bosque mixto, claros, la costa matorrales y matorrales, e incluso las zonas urbanas (Cursonet al1994, Bradley 1995).

Estado deconservacin:Casi amenazada

Cyrtonyx Ocellatus (Coln ocelado)

Orden: GalliformesFamilia: OdontophoridaeGnero: Cyrtonyx

Caractersticas

Los adultos miden entre 20 y 25 cm. Los machos tienen la cara blanca con negro, en un patrn de coloracin que Peterson y Chalifllaman "de arlequn", y una larga cresta no erctil, que cae hacia la nuca. Es bastante parecida a la codorniz arlequn mexicana (Cyrtonyx montezumae),pero su plumaje es ms deslavado, el pecho y los flancos son pardos. En los flancos tiene varas negras, no manchas circulares como su especie hermana. Ambas especies tienen distribuciones diferentes, cuya frontera comn se sita en elIstmo de Tehuantepec. Algunos ornitlogos consideran que las dos especies son en realidad morfos de una misma especie.

Hbitat y distribucin

Habita en bosques depino-encinode las tierras altas del sur de Mxico,Guatemala,El Salvador,Hondurasy Nicaragua.

Estado de conservacin: Casi amenazado

Penelopina Nigra

Orden: GalliformesFamilia: CracidaeGnero: Penelopina

Caractersticas

Mide entre 59 y 65 cm de longitud. Se caracteriza por eldimorfismo sexual. El plumaje de los machos es negro y brillante en el dorso y las alas y pardo obscuro en el vientre; en tanto, el de las hembras es castao barreteado de negro, con la cola ms obscura y con barras negras. El pico y garganta son de color rojo.

Hbitat

Lachachalaca negra(Penelopina Nigra), tambin conocida comopava paujily rompe gneros, es unaespeciedeavegalliformede lafamiliaCracidaeque se encuentra en losbosqueshmedos montanos enNicaragua,El Salvador,Honduras, GuatemalayMxico, entre los 500 y los 2.500msnm. No se conocensubespecies.

IGUANA VERDE

La iguana.Pueden medir de 1.5 o 2metrosson animalesherbvorosy se reproducen por medio de huevos, que son colocados bajo tierra durante el mes de febrero que es un verano austral. Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses, cuando miden 70 cm de largo su color verde en la piel les permite confundirse perfectamente con la vegetacin que hay en su entorno. Su piel est recubierta de pequeas escamas, tienen una cresta dorsal que recorre desde su cabeza hasta su cola, esta es muy vistosa en los machos ytienen patas muy cortas y cinco dedos en cada pata con garras muy afiladas, su cola es larga y delgada y est bordeada por una hilera de afiladas escamas dorsales.

VENADO COLA BLANCA

El venado cola blanca.Esde tamao mediano, de contextura delgada y con patas largas su parte dorsal va de un caf parduzco a un color anaranjado su vientre, pecho y garganta son de color blanco, las orejas son relativamente largas y angostas, sus cuernos son curveados y bifurcados y estn presentes solo en el macho.Es difcil verlo, esta especie se encuentra en peligro de extincin por mltiples razones entre las que podemos citar la caza ilegal por su carne o simplemente como trofeo y la prdida del hbitat por el desarrollo urbano.

MANAT O VACA MARINA(TRICHECHUS MANATUS)

Cientficamente el manat pertenece a la familia de los Triququidos, dentro del orden de los Sirenios. Existen otras especies fuera de Honduras pero la especie que habita en Florida y el Caribe que tiene uas, es grisceo, su nombre cientfico es Trichechus manatus, comnmente tiene varios nombres como ser Manat, Vaca Marina, Palpa (Miskito), Mandi (Garfuna).El Manat se distingue por que es un mamfero grande, su cola dorsoventralmente es aplanada, su piel es desnuda y aplanada, posee extremidades en la parte anterior del cuerpo pero estn transformadas en aletas y tienen forma de manos. La cabeza es pequea, con el hocico recto y el labio superior hendido; tambin hay algunos pelos duros similares a cerdas. Los adultos miden entre 2,5 y 4,5 m de longitud dependiendo de la especie de que se trate y pesan entre 400 y 600 kilogramos. Son gregarios y viven en grupos familiares pequeos, pero en algunos lugares se renen entre 15 y 20 individuos y en el caso de la especie que vive en el Amazonas, pueden formar agrupaciones de entre 500 y 1.000 animales, sobre todo en la estacin seca.Han sido muy cazados por su piel, carne y grasa. Sus poblaciones han disminuido en las ltimas dcadas y algunos gobiernos los han declarado especies protegidas; se sabe que ayudan a mantener libre de vegetacin los canales de irrigacin y de transporte.

HbitatEl Manat habita en aguas salobres o dulces, esteros y lagunas, gusta de humedales clidos con alta precipitacin. Estos animales suelen ocupar un territorio no muy grande. En ocasiones puede verse en el mar.

AlimentacinSe alimentan de plantas acuticas que constituyen su dieta.

ReproduccinUn periodo de gestacin de casi un ao, la hembra pare una cra; en general, se sabe poco sobre la reproduccin de estos animales.

Localizacin en HondurasLos podemos encontrar dentro y fuera de algunas reas protegidas como por ejemplo:Atlntida: Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, Barra del Ro Len y Laguna de Ro Tinto.Coln: Laguna del Ro Lirio y Barra del Ro Agun.Gracias a Dios: Laguna Siksa y Tibalaca, Laguna de Bacalar, Laguna de Brus, Wuarunta, Laguna de Caratasca y Ro Cruta.Corts: Cuyamel, Masca, Barra del Ro Chamelecn y Omoa

DistribucinEsta especie se distribuye desde los Estados Unidos hasta llegar a Brasil.

JAGUAR (PANTHERA ONCA)

Clasificacin cientfica el jaguar pertenece a la familia de los Flidos, dentro del orden de los Carnvoros. Recibe el nombre cientfico de Panthera onca. El jaguar es el felino ms grande de Honduras y el continente americano en general, su nombre comn proviene de lenguas indgenas yagu que significa fiera.El hbitat del jaguar esta constituido por una gran variedad de ecosistemas como ser: selvas tropicales, reas con matorrales y bosques hmedos. Fsicamente es tosco y macizo; un jaguar adulto puede medir entre 1,12 y 1,85 m de largo, sin incluir la cola, que oscila entre 45 y 75 cm de longitud, y alcanza 60 cm a la altura de la cruz.El color de su pelaje vara desde el amarillo hasta el rojizo, aunque tambin puede ser totalmente negro; adems, presenta un dibujo caracterstico, con la piel moteada de rosetas, que consisten en un crculo de manchas negras que rodean a otra central de color claro. La cabeza y el cuerpo son robustos, tiene la mandbula prominente y las extremidades son slidas. Es un trepador y nadador excelente; tambin realiza desplazamientos con cierta frecuencia, sobre todo en la poca de las inundaciones que provocan a su vez el movimiento de sus presas, con lo que el jaguar marcha detrs de ellas.El jaguar era adorado y considerado como un dios por las civilizaciones precolombinas de Mxico, Per y Amrica Central; sin embargo, en la actualidad sigue siendo objeto de persecucin por parte de algunos rancheros, que mantienen la idea de que este flido ataca a su ganado. Estudios realizados indican que dichos ataques son muy infrecuentes. El jaguar puede vivir hasta 22 aos en cautividad.

HbitatLe gustan los bosques tropicales hmedos con climas clidos as como abundante agua.

AlimentacinSu alimentacin es variada, pero sus presas preferidas son los pecares y los tapires jvenes. Tambin puede comer roedores, lagartos, monos, frutos e incluso peces. Parece ser un animal territorial, sobre todo en la poca de celo y suele rugir como seal delimitadora del territorio.

ReproduccinLa reproduccin de esta especie se da en cualquier poca del ao, se unen a las hembras alrededor de un mes y despus la abandona, las hembras tienen cras cada dos aos. Puede tener entre 1-4 cachorros.Despus de los dos meses la madre ensea a las cras a trepar rboles y cazar en el bosque evadiendo cualquier peligro. Luego de tres meses las cras abandonan a su madre ya que son sexualmente maduros.

Localizacin en HondurasLos podemos encontrar dentro de algunas reas protegidas como por ejemplo:Atlntida: Parque Nacional Pico Bonito, Parque Nacional Punta Sal, TexiguatColn: SicoGracias a Dios: Las Maras, Mocorn, Kraosirpe, Ro Pltano e IbansCorts: Parque Nacional Cusuco y Merendn.Choluteca: La Berbera, Reserva de las Iguanas

DistribucinEsta especie se distribuye desde Estados Unidos hasta Chile en Tierras bajas y alturas no mayores a los 2,200 metros sobre el nivel del mar.