ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las...

49
CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS CEFP/045/2001 ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓ N ECONÓ MICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA, CORRESPONDIENTES AL TERCER TRIMESTRE DE 2001 Palacio Legislativo de San Lázaro, Noviembre de 2001

Transcript of ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las...

Page 1: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

CEFP/045/2001

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓ N ECONÓ MICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA,

CORRESPONDIENTES AL TERCER TRIMESTRE DE 2001

Palacio Legislativo de San Lázaro, Noviembre de 2001

Page 2: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver
Page 3: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

I

RESUMEN EJECUTIVO Ø Crecimiento Económico: El Producto Interno Bruto Trimestral presentó una variación anual de

–1.6 por ciento en términos reales durante el tercer trimestre del año en curso. A lo largo de los primeros nueve meses del 2001, se observa que la economía ha registrado un crecimiento de 0.1 por ciento, destacándose un crecimiento del 1.7 por ciento para el sector servicios; 1.3 por ciento para el sector agropecuario y el sector industrial registró una tasa anual negativa de –3.2 por ciento.

Ø Empleo: Con respecto al cierre del 2000, los asegurados permanentes al IMSS se redujeron en

367 mil personas. el sector más afectado continuó siendo el industrial, el cual perdió en dicho periodo 412 mil empleos, mientras que el agropecuario perdió 15 mil y los servicios recuperaron 60 mil empleos.

Ø Inflación: La inflación acumulada en los primeros nueve meses del año fue de 3.40 por ciento,

lo que prácticamente asegura para todo el año una cifra inferior a la expectativa original de los CGPE de 6.5 por ciento. La inflación anualizada en septiembre se ubicó en 6.14 por ciento.

Ø Tasas de interés: La tasa nominal de los CETES a 28 días se ubicó en 8.74 por ciento en el

tercer trimestre del año, tasa significativamente inferior a la de 17.01 por ciento observada en el primer trimestre y a la de 14.67 por ciento en igual periodo del año pasado.

Ø Balanza Comercial: Las exportaciones totales en el periodo enero-septiembre ascendieron a

119 mil 507 mdd y las importaciones a 125 mil 207 mdd, arrojando un déficit comercial de 5 mil 700 mdd

Ø Postura Fiscal: La evolución de las finanzas del sector público en el tercer trimestre del año

estuvo determinada por un freno al ritmo de crecimiento de la actividad económica, la continua apreciación del peso mexicano, y la disminución de los precios internacionales del petróleo

§ Durante el periodo enero-septiembre de 2001, el balance público presupuestario

observó un superávit de 5 mil 845.8 millones de pesos, en tanto que el superávit público primario ascendió a 164 mil 507 millones de pesos.

§ Al cierre del mes de septiembre, los ingresos presupuestarios ascendieron a 961 mil

148.6 millones de pesos, cantidad superior en 2.8 por ciento real a la captada en el mismo periodo del año 2000, con lo cual se logró un avance del 73.8 por ciento de la meta anual establecida en la Ley de Ingresos.

§ Del presupuesto de Egresos autorizado para el presente ejercicio fiscal (1 billón 361 mil

866.5 millones de pesos, compuesto por 948 mil 410.5 millones de pesos para el gasto programable y 413 mil 456.0 millones de pesos al gasto no programable); el gasto neto pagado representa al mes de septiembre, un avance presupuestal respecto al autorizado anual de 71.1 por ciento; 69.9 por ciento para el gasto programable pagado y 71.4 por ciento para el gasto no programable.

Page 4: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

II

§ el subejercicio del sector público presupuestario asciende a la cantidad de 19 mil 137.4

millones de pesos, los cuales están compuestos por un subejercicio de 23 mil 275.6 millones de pesos de la Administración Pública Centralizada, un sobre ejercicio de 3 mil 287.7 millones de pesos de organismos y empresas bajo control directo y un sobre ejercicio de Poderes y Entes Públicos por 850.5 millones de pesos.

§ Con las adecuaciones realizadas por el Poder Ejecutivo Federal, por 13 mil 220.3

millones de pesos, el gasto programable devengado, se sitúa en 935 mil 190.0 millones de pesos y el gasto no programable en 413 mil 456.0 millones de pesos. Con ello, el gasto neto devengado para el año 2001 se ubicará en un billón 348 mil 646.0 millones de pesos.

§ En materia de deuda pública, el informe trimestral destaca que al 30 de septiembre de

2001, la deuda pública neta total como proporción del PIB se ubicó en 24.7 por ciento, cifra mayor en 1.3 puntos porcentuales a la observada al cierre del 2000. Asimismo, en los nueve meses del año, el costo financiero de la deuda pública se ubicó en 155 mil 251.3 millones de pesos

§ La deuda pública externa neta se elevó en 736.4 millones de dólares con respecto a

diciembre anterior, y se ubicó en 77 mil 289.6 millones de dólares

§ El saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal se elevó 42 mil 927.3 millones de pesos en relación al cierre del 2000, y se ubicó en 649 mil 109.5 millones de pesos.

Page 5: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

CONTENIDO

Pág. RESUMEN EJECUTIVO I PRESENTACIÓN 3 I. La Situación Económica 5

1.1 Situación Económica al Tercer Trimestre del 2001 5 1.2 Perspectivas de la Economía Mexicana a Corto Plazo. 7

II. Las Finanzas Públicas 9

2.1 Balance Público 9 2.2 Ingresos Públicos 9 2.3 Gasto Público 13

2.3.1 Clasificación Administrativa 14 2.3.2 Clasificación Funcional 15 2.3.3 Clasificación Económica 16 2.3.4 Inversión Financiada 16 2.3.5 Gasto Federalizado 16 2.3.6 Adecuaciones Presupuestarias 16

III. La Deuda Pública 19

3.1 Situación del IPAB 21 IV. Anexo Estadístico 23

Page 6: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver
Page 7: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

3

PRESENTACIÓN

En atención a lo que dispone el Artículo 42, inciso a) del Estatuto de la Organización Técnica y Administrativa y del Servicio de Carrera de la H. Cámara de Diputados, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) presenta el Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, correspondientes al tercer trimestre de 2001, mismos que fueron enviados por el Poder Ejecutivo a la H. Cámara de Diputados. El presente documento se integra de cuatro apartados. En el primero de ellos, se analizan los contenidos del Informe sobre la situación económica, revisando el entorno nacional e internacional en el que se desenvolvió la economía mexicana durante el tercer trimestre del año, exponiendo las principales causas y los efectos de la evolución de la actividad económica. En el segundo aparatado, se analizan los resultados de finanzas públicas, partiendo de considerar su estado general a través del balance público y el balance primario. Asimismo, se analizan los resultados de la captación de ingresos en los primeros nueve meses del año, así como el grado de cumplimiento de los compromisos establecidos en la Ley de Ingresos en materia de suministro de información. Posteriormente se presentan los resultados del análisis en materia de gasto público, haciendo una revisión tanto de las adecuaciones presupuestarias como del nivel de ejercicio presupuestal que se registra en comparación con el ejercicio fiscal anterior y estimándolo en relación con el calendario publicado por la Secretaría de Hacienda. En el tercer apartado del documento se presenta un análisis al Informe de Deuda Pública, exponiendo algunos comentarios sobre la evolución de los saldos de la deuda externa e interna, así como de los niveles de endeudamiento neto que se registran. Asimismo, se presentan algunos comentarios respecto a la situación de los activos y pasivos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Finalmente el documento concluye con un anexo estadístico.

Page 8: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

4

Page 9: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

5

I. La Situación Económica

1.1 Situación Económica al Tercer Trimestre del 2001 El Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública correspondiente al tercer trimestre del 2001 destaca que el estancamiento que se está presentando en la economía nacional, es resultado principalmente de factores externos adversos, destacándose la recesión que está atravesando la economía de los Estados Unidos. Con relación a la economía estadounidense, el Informe señala que ésta continuó su tendencia descendente que viene observando desde el tercer trimestre del año pasado, cayendo el PIB real anualizado en –0.4 por ciento durante el tercer trimestre del 2001, cifra muy por debajo de las que se habían estimado para este periodo (ver cuadro 13). Esta desaceleración se ha combinado con la reactivación de la crisis en Argentina y la volatilidad de los mercados financieros. En el frente interno de la economía se observa que después de haberse presentado un nulo crecimiento del PIB en el segundo trimestre del año, y confirmarse una tasa negativa para el tercer trimestre de –1.6 por ciento, cifras no observadas desde 1995, las expectativas para la economía nacional no son alentadoras. A lo largo de los primeros nueve meses del 2001, se observa que la economía ha registrado un magro crecimiento de 0.1 por ciento, destacándose un crecimiento del 1.7 por ciento para el sector servicios; 1.3 por ciento para el sector agropecuario y el sector industrial registró una tasa anual negativa de –3.2 por ciento. Bajo este escenario de contracción económica, la depresión del aparato productivo continuó ocasionando una mayor pérdida de empleos. Respecto al cierre del 2000, los asegurados permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver cuadro 3); el sector más afectado continuó siendo el industrial, el cual perdió en dicho periodo 412 mil empleos, mientras que el agropecuario perdió 15 mil y los servicios recuperaron 60 mil empleos. En materia de control a la inflación, la tendencia continuó siendo descendente, aún cuando en septiembre repuntó ligeramente con respecto a los dos meses previos, inducida por la estacionalidad que normalmente se presenta en el noveno mes del año por el aumento de las colegiaturas tras el inicio del nuevo ciclo escolar. El reporte sobre la inflación del Banco de México para el mes de septiembre indica que la variación mensual de los precios al consumidor en ese mes fue de 0.93 por ciento. Con ese resultado, la inflación acumulada en los primeros nueve meses del año fue de 3.40 por ciento, lo que prácticamente asegura para todo el año una cifra inferior a la expectativa original de los CGPE de 6.5 por ciento. La inflación anualizada en septiembre se ubicó en 6.14 por ciento.

Page 10: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

6

Con relación a las tasas de interés internacionales y nacionales se tiene que la tasa prima (prime rate) de Estados Unidos se redujo de 9.50 por ciento en diciembre de 2000 a 6.28 por ciento promedio en septiembre de 2001, mientras que la Tasa Interbancaria de Londres (LIBOR) se redujo de 6.54 por ciento a 3.03 por ciento en igual periodo. Internamente, la tasa nominal de los CETES a 28 días se ubicó en 8.74 por ciento en el tercer trimestre del año (ver cuadro 11), tasa significativamente inferior a la de 17.01 por ciento observada en el primer trimestre y a la de 14.67 por ciento en igual periodo del año pasado, es decir, esta tasa se ha reducido casi a la mitad entre el primer y tercer trimestre de 2001 (ver cuadro 11). En respuesta a la evolución favorable de la inflación, así como a la reducción en las tasas de interés internas y externas, en este tercer trimestre el Banco de México nuevamente relajó su política monetaria restrictiva reduciendo el pasado 31 de julio el “corto monetario” de 350 a 300 millones de pesos diarios. El impacto de la desaceleración económica nacional e internacional sobre la balanza comercial mexicana se ha hecho más evidente en el tercer trimestre del año, cuando las exportaciones e importaciones totales se contrajeron 9 por ciento respecto al mismo trimestre del 2000 (ver cuadro 10); pasando las primeras de 43 mil 28 millones de dólares a 39 mil 140 mdd; y las segundas de 44 mil 877 mdd a 40 mil 823 mdd. De esta forma el saldo de la Balanza Comercial durante el tercer trimestre fue de –1, 682.6 mdd, saldo inferior en 172 mdd al déficit registrado en igual trimestre del año pasado. Con ello, las exportaciones acumuladas en el periodo enero-septiembre ascendieron a 119 mil 507 mdd y las importaciones a 125 mil 207 mdd, arrojando un déficit comercial de 5 mil 700 mdd, cifras que con respecto a igual periodo del 2000 tuvieron variaciones de –2.2 por ciento, -1.1 por ciento y 30.6 por ciento, respectivamente (ver cuadro 9). Hay que señalar que si se desagregan las importaciones para analizar su disminución en 9 por ciento; los rubros más afectados fueron las importaciones de bienes intermedios y de capital, que cayeron 11 por ciento y 15.2 por ciento, respectivamente, con relación al tercer trimestre del año pasado. En contraste, las importaciones de bienes de consumo aumentaron en 17.9 por ciento en igual periodo. Asimismo, la sobrevaluación del peso frente al dólar alcanzó, de acuerdo a estimaciones propias, 34.6 por ciento en septiembre (ver cuadro 8). Por otro lado, la contracción de la economía estadounidense ha afectado en general a las exportaciones nacionales, sin embargo el sector que se ha resentido más es el industrial y particularmente el maquilador que es el más vinculado a dicho mercado; lo cual se constata con la caída de sus ventas externas en 10.2 por ciento en el periodo julio-septiembre de 2001 respecto a igual periodo del 2000, mientras que la caída de las exportaciones del sector industrial no maquilador fue de solamente 7.9 por ciento en el mismo periodo. Con relación la mercado petrolero internacional se observa que independientemente de la incertidumbre que ha prevaleciendo a lo largo del tercer trimestre en este mercado, el precio de la mezcla mexicana de exportación logró mantenerse estable durante este periodo,

Page 11: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

7

promediando un precio de 19.92 dólares por barril (dpb), es decir, 0.08 dpb superior al precio del segundo trimestre y 0.30 dpb más que el promedio del primer trimestre (ver cuadro 7). Sin embargo, la menor plataforma de exportación durante el trimestre de referencia, en congruencia con los recortes que se han dado por parte de los países miembros de la OPEP para estabilizar los precios, provocó que el valor de las exportaciones de crudo se redujeran de 3 mil 109 millones de dólares (mdd) en el segundo trimestre a 3 mil 69 mdd en el tercero, es decir, 40 mdd menos. Así, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación fue de 19.79 dpb en el periodo enero-septiembre de 2001, precio superior a los 18 dpb estimados en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) para este año. Con ello, en el tercer trimestre las exportaciones petroleras profundizaron su tendencia descendente al caer a una tasa anual de 26.8 por ciento, que se explica, tanto por un menor precio del barril de crudo que resultó 6.38 dólares por barril por debajo del observado en igual trimestre del año pasado (-24.2 por ciento), como por una reducción de 63 mil barriles en el volumen promedio de exportación diaria en igual periodo (ver cuadro 7).

1.2 Perspectivas de la Economía Mexicana a Corto Plazo. La evolución de la actividad económica en México durante el tercer trimestre del año refleja una situación más compleja a la esperada, ya que los efectos de los ataques terroristas y el inicio de la guerra en Afganistán, profundizaron los desequilibrios a nivel mundial que, aunados a la recesión que ya venían observando algunas economías desde el año pasado, generaron expectativas cada vez más pesimistas para lo que resta del año y para el 2002. En el caso de México, los efectos de estos desequilibrios internacionales han tenido, a la fecha, un impacto relativamente moderado gracias a que el país aún continúa siendo atractivo como destino de inversiones. Con relación a las expectativas de la economía mexicana al cierre del 2001, se tiene que la última encuesta económica que levantó Banco de México al sector privado, arrojó una baja en las estimaciones sobre la tasa de crecimiento del PIB para fin de año, ubicándola en sólo 0.21 por ciento, después de que en los primeros meses del año se estimaba un crecimiento cercano al 4 por ciento. La perspectiva de que habría una recuperación en los primeros meses del próximo año continúa vigente, aunque la magnitud esperada es cada vez menor. En la encuesta aparece que el repunte estacional de los precios al consumidor en septiembre influyó para que el pronóstico sobre inflación para todo el año se ubicara a 5.6 por ciento, es decir, que aún con las presiones inflacionarias en los últimos meses del año, éstas no serán significativas en el comportamiento final de los precios. En síntesis se tiene que los cambios en las expectativas económicas para el próximo año, tanto por parte de las autoridades hacendarias y monetarias, como de los consultores privados, se atribuye casi exclusivamente a eventos externos, tales como la debilidad de la

Page 12: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

8

economía mundial, la volatilidad en los mercados financieros, la incertidumbre sobre el desarrollo del conflicto bélico en Asia Central y las repercusiones de éste sobre los mercados petroleros.

Page 13: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

9

II. Finanzas Públicas 2.1 Balance Público En el periodo enero-septiembre de 2001, las finanzas públicas evolucionaron en un entorno macroeconómico caracterizado por la desaceleración de los principales indicadores de la actividad productiva. En los primeros nueve meses del año, las finanzas públicas registraron un superávit de 5 mil 273 millones de pesos, resultado de un superávit de 27 mil 561 millones de pesos de las entidades bajo control directo presupuestario y de los déficit del Gobierno Federal y de las entidades bajo control indirecto, por 21 mil 715 millones y 573 millones de pesos, respectivamente. Por su parte, en el mismo periodo, el balance público presupuestario observó un superávit de 5 mil 845.8 millones de pesos, en tanto que el superávit público primario ascendió a 164 mil 507 millones de pesos. 2.2 Ingresos Públicos La evolución de los ingresos del sector público presupuestario en enero-septiembre, estuvo determinada, entre otros factores, por la baja en el ritmo de actividad económica, la reducción de la plataforma de exportación de petróleo, así como la fortaleza del tipo de cambio. Al cierre del mes de septiembre, los ingresos presupuestarios ascendieron a 961 mil 148.6 millones de pesos, cantidad superior en 2.8 por ciento real a la captada en el mismo periodo del año 2000, con lo cual se logró un avance del 73.8 por ciento de la meta anual establecida en la Ley de Ingresos. A pesar de este crecimiento, el informe trimestral reporta que respecto a la calendarización trimestral formulada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la captación fue inferior en 13 mil 220 millones de pesos, por lo que se anunció un tercer recorte al presupuesto, en esta ocasión por 3 mil 45 millones de pesos. Tal como se ha comentado en otros documentos de análisis, la revisión de los resultados de finanzas públicas, y particularmente la argumentación de no alcanzar las metas trimestrales, debe realizarse a la luz de diversos factores, entre los que pueden citarse los siguientes:

El crecimiento de la recaudación se presenta en un escenario en el que diversos indicadores económicos registran un balance negativo. De hecho, recuérdese que la meta de ingresos fue formulada sobre una base de crecimiento de la economía del 4.5 por ciento real.

Page 14: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

10

A pesar de lo anterior, el porcentaje de avance de la recaudación al tercer trimestre del año (73.8 por ciento) es apenas inferior al del año 2000 y ambas cifras son las segundas más altas de los últimos veinte años, sólo detrás de 1992, cuando al tercer trimestre se logró un avance del 75.7 por ciento.

Los rubros de ingreso más importantes, vinculados a la actividad económica, muestran

una tasa de crecimiento significativa (ISR, IVA, IEPS) y si bien en el caso del IVA se presentó la primera tasa de crecimiento negativa en septiembre, es muy probable que se revierta por la estacionalidad del consumo de fin de año.

La menor captación de ingresos petroleros, es el principal factor que explica el no haber

logrado las metas del calendario trimestral, pero no menos importante es el haber dejado de captar 12 mil 441 millones de pesos que se tenían programados por la vía de Desincorporaciones, hecho que es más relevante si se considera que éste, ha sido un concepto programado recurrentemente y no se han captado los recursos estimados, afectando el logro de las metas previstas.

Por otro lado, en el periodo enero-septiembre, los ingresos del Gobierno Federal sumaron 714 mil 97 millones de pesos, monto superior en 3.7 por ciento real respecto a lo captado en el mismo lapso del año anterior. Este resultado se explica porque los ingresos tributarios crecieron 5.8 por ciento en términos reales, en tanto que los no tributarios disminuyeron –0.8 por ciento real. Con ello, los ingresos del Gobierno Federal registran un avance del 75 por ciento de la meta anual. De acuerdo con la calendarización de la SHCP, aun con este avance, los ingresos del Gobierno Federal fueron inferiores a los programados en 3 mil 758 millones de pesos, situación que revela cierta sobreestimación de las cifras, pues tal como se aprecia en el cuadro siguiente, el porcentaje de captación del tercer trimestre es el más alto desde 1991 y si se considera el avance enero-septiembre, el porcentaje es similar al del mismo lapso del 2000 (75.3 por ciento), pero muy superior al 71.6 por ciento que en promedio se registró en los primeros nueve meses de los últimos cinco años.

PromedioTrimestre 1996-2000 Programado Observado Programado Observado

I 24.1 27.2 25.9 26.3 26.2II 23.3 24.3 23.7 23.7 23.0III 24.1 25.3 25.7 25.4 25.8IV 28.4 23.2 24.7 24.6 n.d.

Suma 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: CEFP de la H. Cámara de Diputados con base en datos de la SHCP.

Estacionalidad de los Ingresos del Gobierno Federal(Porcentaje de la recaudación anual obtenida por trimestre)

2000 2001

Dentro de los ingresos tributarios resaltó el dinamismo de la recaudación del IEPS, del ISR y del IVA, que aumentó 9.1; 8.4 y 4.2 por ciento en términos reales, respectivamente. Este

Page 15: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

11

hecho es aún más significativo si se considera que conjuntamente, los tres rubros de ingreso aportan el 92 por ciento de los ingresos tributarios totales y el 47 por ciento de los ingresos presupuestarios. Además, el ISR registra un avance del 77.9 por ciento de su meta anual; el IVA del 73.7 por ciento, y el IEPS, un poco más rezagado, del 64.6 por ciento. Llama la atención la caída del 14.4 por ciento real de la recaudación del Impuesto a la Importación, motivado principalmente por la entrada en vigor del tratado de libre comercio con la Unión Europea, el menor dinamismo de la actividad económica y la apreciación del tipo de cambio. Por lo que hace a los Ingresos no tributarios, en enero-septiembre, los recursos por Derechos crecieron 0.3 por ciento real. Cabe apuntar que los Derechos por hidrocarburos registraron un descenso marginal respecto a los captados un año antes. Con respecto a los Aprovechamientos, se registró una disminución de –0.5 por ciento real, derivado de dos aspectos fundamentales: por un lado, se logró una captación de 9 mil 648.7 millones por Otros Aprovechamientos (un crecimiento de 26.9 por ciento real), pero por otro, se dejaron de percibir 12 mil 441 millones por no haber materializado las Desincorporaciones programadas. En lo que se refiere a los ingresos de Organismos y Empresas, durante los primeros nueve meses del año, las entidades del sector paraestatal generaron ingresos por 247 mil 52 millones de pesos, lo que representó un aumento real de 0.4 por ciento con relación a los obtenidos en igual periodo del año 2000. Los ingresos propios de PEMEX fueron inferiores en –3.4 por ciento real, respecto a los obtenidos en los primeros nueve meses de 2000, derivado del menor precio de exportación de petróleo, de menores ventas internas de petroquímicos, y de la disminución de otros ingresos diferentes a las ventas. Por otro lado, la captación de la Comisión Federal de Electricidad, observó un decremento de -2.1 por ciento real, motivado porque el aumento en la demanda de electricidad y el incremento de las tarifas para uso industrial y comercial, no fueron suficientes para compensar los menores ingresos distintos de ventas. Contrario a este comportamiento, entidades como el IMSS, Capufe y LFC, presentaron crecimiento de sus ingresos en 6.2; 9.9 y 67.4 por ciento en términos reales, respectivamente.

Page 16: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

12

Nueva información de Ingresos Al igual que en los Informes trimestrales anteriores, el correspondiente al periodo julio-septiembre, expone parcialmente la información que se esperaba captar con la incorporación del Capítulo IV de la Ley de Ingresos 2001, cuyo espíritu es el de avanzar en el proceso de información, transparencia y evaluación de la eficiencia recaudatoria, la fiscalización y del endeudamiento del Gobierno, así como el de motivar al Ejecutivo Federal para que proporcione información en la materia de forma oportuna, clara y suficiente. Los avances que se han registrado en el suministro de información clara, objetiva y transparente son aún insuficientes. Si bien los informes trimestrales que el Ejecutivo ha enviado a la Cámara de Diputados ofrecen ahora datos sobre indicadores de recaudación, niveles de captación, saldos de créditos fiscales, número de contribuyentes, clasificaciones por sector de actividad y por tamaño de contribuyente, desagregada en personas físicas; físicas con actividades empresariales, y personas morales, puede afirmarse que el nivel de cumplimiento de los compromisos en materia de información es parcial, toda vez que los datos proporcionados están agregados sólo para el Gobierno Federal, cuando se esperaba disponer de información para cada uno de los impuestos; evidentemente, esta situación limita cualquier intento de realizar algún análisis serio y consistente sobre un impuesto en particular. Los informes aún no presentan los datos de recaudación conforme a la desagregación de la Ley de Ingresos, tal como se ha solicitado invariablemente, y tampoco ofrecen indicadores sobre el comportamiento de la recaudación de acuerdo a los regímenes específicos o los componentes de cada gravamen. En suma, si bien se han dado pasos importantes en materia de información sobre los ingresos públicos, aún existen vacíos importantes que habrán de corregirse en los textos de las leyes que corresponda, a efecto de evitar interpretaciones y avanzar en los empeños para disponer de toda aquella información que ayude a la mejor comprensión de la evolución de las finanzas públicas y la economía.

Fondo para la Estabilización de los Ingresos Petroleros Como se recordará, durante el 2000, la expansión de la actividad económica por arriba de lo previsto, así como la favorable evolución de los precios del petróleo (la mezcla mexicana de petróleo crudo de exportación promedió 24.62 dólares por barril, cifra superior en 8.62 dólares a la presupuestada en la Ley de Ingresos), generaron importantes ingresos excedentes, que al finalizar el ejercicio fiscal, permitieron constituir el Fondo para la Estabilización de los Ingresos Petroleros con un monto de 9 mil 133 millones de pesos. Este mecanismo para prevenir contingencias, continúa vigente para el ejercicio fiscal de 2001 y está regulado por el Artículo 31 del Presupuesto de Egresos de la Federación, así como por

Page 17: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

13

la Reglas de Operación del Fondo que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2000 y el 15 de marzo de 2001. Al cierre del mes de septiembre, no se reportaron ingresos excedentes para ampliar el Fondo y éste únicamente se ha incrementado con los rendimientos que ha generado el tenerlos depositados en instrumentos financieros de amplia liquidez y bajo riesgo, tal como lo establecen sus reglas de operación. Así, durante los primeros nueve meses del año, el Fondo generó rendimientos por 756 millones de pesos, con lo que su saldo acumulado al 30 de septiembre era de 9 mil 889 millones de pesos. El informe trimestral reporta que en el tercer trimestre de 2001, se hicieron erogaciones por 924 millones de pesos para la adquisición de coberturas, con lo que el saldo neto del Fondo fue de 8 mil 965 millones de pesos. A este respecto, es importante señalar que las reglas de operación del Fondo, facultan a su Comité Técnico para autorizar la compra de coberturas e instrumentos análogos con cargo a su patrimonio, cuyos rendimientos, en su caso, se acumularán al patrimonio del Fondo. En todo caso, es muy importante que el Informe Trimestral exponga mayores elementos sobre la evolución del Fondo y particularmente datos sobre las características de las coberturas adquiridas, su justificación técnica y económica y las expectativas que se tienen. No debe soslayarse que las propias Reglas de Operación del Fondo establecen que “La Secretaría, conforme a las disposiciones aplicables, informará trimestralmente al Congreso de la Unión acerca de los ingresos y egresos del Fondo, a través de un Anexo a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública”. La información que presenta el reporte trimestral sobre el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, se reduce solamente a cinco líneas. 2.3 Gasto Público El Presupuesto de Egresos de la Federación para el presente ejercicio fiscal se autorizó por un monto de un billón 361 mil 866.5 millones de pesos, de los cuales 948 mil 410.5 millones de pesos serían destinados al gasto programable y 413 mil 456.0 millones de pesos al gasto no programable. El gasto neto pagado representa al mes de septiembre, un avance presupuestal respecto al autorizado anual de 71.1%; 69.9% para el gasto programable pagado y 71.4% para el gasto no programable; estos rubros, comparados con el periodo enero – septiembre del año 2000, representan un crecimiento real del 3.8% para el gasto programable pagado y del 0.3% para el gasto no programable.

Page 18: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

14

2.3.1 Clasificación Administrativa Sin considerar las adecuaciones presupuestarias, el subejercicio del sector público presupuestario asciende a la cantidad de 19 mil 137.4 millones de pesos, los cuales están compuestos por un subejercicio de 23 mil 275.6 millones de pesos de la Administración Pública Centralizada, un sobre ejercicio de 3 mil 287.7 millones de pesos de organismos y empresas bajo control directo y un sobre ejercicio de Poderes y Entes Públicos por 850.5 millones de pesos. El resultado de este subejercicio, afecta en forma negativa principalmente a los siguientes ramos: Comunicaciones y Transportes, Educación Pública, Medio Ambiente, Aportaciones a la Seguridad Social, ramos 23 y 25, y seguridad pública, además de CAPUFE, ISSSTE e IMSS, y en forma positiva principalmente a: CFE y LFC, ramo 33, Agricultura y Ganadería y Reforma Agraria.

Page 19: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

15

2.3.2 Clasificación Funcional El gasto en las funciones de Gestión Gubernamental, presentó un incremento del 0.3 por ciento en el tercer trimestre del presente año, con respecto al mismo periodo del año 2000. Parte sustancial de dicho comportamiento fue el crecimiento del 53.20 por ciento de la función Impartición de Justicia, y la caída de –51.10 por ciento en la función Organización de los Procesos Electorales. Las funciones de Desarrollo Social presentaron un crecimiento del 5.7 por ciento en términos reales en relación con el mismo período del año anterior; destacando los crecimientos en Educación (15.20 por ciento) y Desarrollo Regional y Urbano (13.70 por ciento).

Nominal %

SECTOR PUBLICO 948.410,5 682.717,9 662.690,4 643.553,0 -19.137,4 -2,9 97,1 570.767,1 5,6

GOBIERNO FEDERAL 556.909,8 407.599,4 387.571,9 365.146,8 -22.425,1 -5,8 94,2 331.134,5 3,3

PODERES, IFE Y CNDH 22.734,6 15.796,4 15.796,4 16.646,9 850,5 5,4 105,4 15.936,5 -2,2 Poder Legislativo 4.233,6 2.976,2 2.976,2 3.212,0 235,8 7,9 107,9 2.773,9 8,5 Poder Judicial 12.966,2 8.894,8 8.894,8 9.466,5 571,7 6,4 106,4 5.807,5 52,7 Instituto Federal Electoral 5.145,3 3.642,9 3.642,9 3.749,1 106,2 2,9 102,9 7.178,5 -51,1 Comision Nacional de Derechos Humanos 389,4 282,4 282,4 219,3 -63,1 -22,3 77,7 176,6 16,3ADMINISTRACION PUBLICA CENTRALIZADA 534.175,2 391.803,0 371.775,5 348.499,9 -23.275,6 -6,3 93,7 315.198,0 3,6 Presidencia de la República 1.696,7 1.267,5 1.152,2 1.018,5 -133,7 -11,6 88,4 941,4 1,3 Gobernación 4.742,6 3.334,0 3.030,9 2.569,0 -461,9 -15,2 84,8 5.682,2 -57,7 Relaciones Exteriores 3.528,6 2.565,3 2.332,1 2.220,0 -112,1 -4,8 95,2 2.066,2 0,7 Hacienda y Crédito Público 20.168,5 14.924,7 13.567,9 13.249,2 -318,7 -2,3 97,7 14.190,7 -12,5 Defensa Nacional 21.204,0 15.712,1 14.283,8 15.078,6 794,8 5,6 105,6 13.340,1 5,9 Agricultura, Ganaderia, Des. Rural, Pesca y Alim. 30.863,3 25.277,0 22.979,1 22.658,7 -320,4 -1,4 98,6 18.917,7 12,2 Comunicaciones y Transportes 18.695,1 14.862,6 13.511,5 8.882,1 -4.629,4 -34,3 65,7 12.079,3 -31,1 Economía 4.913,2 3.493,3 3.175,7 2.583,0 -592,7 -18,7 81,3 1.708,4 41,6 Educación Pública 96.148,3 67.399,9 61.272,7 59.677,9 -1.594,8 -2,6 97,4 55.113,8 1,4 Salud 19.069,1 14.206,5 12.915,0 12.204,0 -711,0 -5,5 94,5 10.834,0 5,5 Marina 8.490,2 6.121,4 5.564,9 5.150,7 -414,2 -7,4 92,6 5.145,5 -6,2 Trabajo y Previsión Social 3.727,7 2.944,9 2.677,2 2.368,2 -309,0 -11,5 88,5 2.466,7 -10,1 Reforma Agraria 1.829,2 1.331,7 1.210,6 1.392,5 181,9 15,0 115,0 1.165,7 11,9 Medio Ambiente y Rec.Nat. 14.052,0 9.836,4 8.942,2 7.059,7 -1.882,5 -21,1 78,9 8.397,0 -21,2 Procuraduria Gral. De la República 5.380,8 3.772,0 3.429,1 2.922,2 -506,9 -14,8 85,2 2.800,3 -2,3 Energía 1.214,3 776,0 705,4 704,2 -1,2 -0,2 99,8 650,1 1,5 Aportaciones a Seguridad Social 20.619,2 15.093,3 13.721,2 9.932,9 -3.788,3 -27,6 72,4 9.495,0 -2,0 Desarrollo Social 14.532,2 10.317,8 9.379,9 8.009,8 -1.370,1 -14,6 85,4 8.943,1 -16,1 Turismo 1.318,4 893,8 812,6 743,7 -68,9 -8,5 91,5 676,0 3,0 Provisiones Salariales y Económicas 20.134,7 14.174,8 14.174,8 10.964,4 -3.210,4 -22,6 77,4 6.808,2 50,9 Prev. y Aport.p/los Serv.de Educ. Bas., y Normal 23.245,3 14.807,2 14.807,2 9.702,3 -5.104,9 -34,5 65,5 8.186,1 11,0 Contraloría y Des. Administrativo 1.290,2 928,9 844,5 715,0 -129,5 -15,3 84,7 690,2 -3,0 Tribunales Agrarios 469,0 339,6 308,7 316,1 7,4 2,4 102,4 282,2 4,9 Tribunal Fiscal de la Federación 691,4 510,9 464,5 433,6 -30,9 -6,7 93,3 344,7 17,8 Aportac. Fed.p/Ent. Fed. Y Munic. 190.024,6 142.518,5 142.518,5 145.255,0 2.736,5 1,9 101,9 124.273,4 9,5 Seguridad Pública 6.126,5 4.392,7 3.993,4 2.688,6 -1.304,8 -32,7 67,3 0,0 n.a.

ORGANISMOS Y EMPRESAS 391.500,8 275.118,5 275.118,5 278.406,2 3.287,7 1,2 101,2 239.632,6 8,8

PEMEX 93.857,7 64.949,5 64.949,5 64.783,6 -165,9 -0,3 99,7 50.596,7 19,9 CFE 91.395,1 62.331,5 62.331,5 69.276,6 6.945,1 11,1 111,1 55.834,6 16,2 LFC 14.249,1 9.062,4 9.062,4 9.904,9 842,5 9,3 109,3 8.717,9 6,4 CAPUFE 3.219,7 2.363,3 2.363,3 1.013,9 -1.349,4 -57,1 42,9 1.676,5 -43,4 LOTENAL 1.062,4 761,7 761,7 660,3 -101,4 -13,3 86,7 879,4 -29,7 IMSS 144.492,7 105.479,7 105.479,7 103.850,5 -1.629,2 -1,5 98,5 94.500,9 2,9 ISSSTE 43.224,1 30.170,4 30.170,4 28.916,4 -1.254,0 -4,2 95,8 27.426,6 -1,2

Cuadro 2

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, de la H. Cámara de Diputados, con base en: SHCP. Calendario Original del Gasto Programable del Sector Público 2001;SHCP.Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Tercer Trimestre de 2001.

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2001AVANCE DEL GASTO PROGRAMABLE PAGADO DEL SECTOR PUBLICO ENERO - SEPTIEMBRE

(millones de pesos corrientes)Ejercido Pagado menos

Programado PagadoAutorizado Anual

Programado Devengado Enero-Sept

Variación Real 2001

- 2000

Programado Pagado

Enero-Sept

Pagado Ejercido Enero-

Sept

Avance Presupuestal Respecto al Programado

Ejercido Pagado 2000

Enero-Sept

Page 20: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

16

Las funciones productivas se incrementaron en términos reales en 7.90 por ciento en términos reales; destacándose el crecimiento en Energía (13.20 por ciento) y la caída en Comunicaciones y Transportes (-30.40 por ciento). 2.3.3 Clasificación Económica El avance que presenta el gasto corriente respecto al autorizado anual se ubica en 77.1por ciento; el más alto en los últimos 3 años (68.9 por ciento en 2000 y 64.9 por ciento en 1999). Situación inversa se observa en el Gasto en Capital, el cual presenta un avance del 45.2 por ciento, el más bajo en los últimos tres años ( 65.1 por ciento en 2000 y 60.7 por ciento en 1999). Los avances en materia de los principales proyectos de inversión presentan avances de 96.2% en la Secretaría de la Defensa Nacional, 44.8% en la Secretaría de Marina, 47.4% en la Comisión Nacional del Agua, 43.9% en el IMSS, 5.7% en el ISSSTE, 12.6% en Salud, 53.1% en PEMEX, 68.8% en la CFE, 88.3% en LFC, 45.1 en CAPUFE y 49.0% en SCT. 2.3.4 Inversión Financiada Para el periodo enero-septiembre se ejercieron 43 mil 426.0 millones de pesos, equivalentes al 54.0% del total autorizado para el año 2001; los pasivos totales alcanzan un monto de 8 mil 235.3 millones de dólares y el saldo del financiamiento obtenido por terceros para el periodo enero-septiembre fue de 16 mil 804.8 millones de dólares, que representa el 40.9% de la inversión autorizada acumulada. 2.3.5 Gasto Federalizado El gasto público federalizado presenta un avance al mes de septiembre de 77.2% para el ramo 33 y 79.6% para el ramo 28. Dentro del ramo 33, los fondos que han recibido recursos mayores al programado han sido: el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 16.0%, el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB) 4.9% y el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y para Adultos (FAETA) 5.2%. Con excepción del FAM, el gasto ejercido respecto al calendario programado hasta el mes de septiembre, ha sido proporcional a cada Entidad Federativa; en el caso del FAM los sobre ejercicios que destacan entre las entidades federativas ha sido Chihuahua con el 61.1%, Quintana Roo el 55.1%, Sonora con el 49.8%. 2.3.6 Adecuaciones Presupuestarias Con las adecuaciones presupuestarias realizadas por el Poder Ejecutivo Federal, por 13 mil 220.3 millones de pesos, el gasto programable devengado se sitúa en 935 mil 190.0 millones

Page 21: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

17

de pesos, el gasto no programable en 413 mil 456.0 millones de pesos y el gasto neto devengado en un billón 348 mil 646.0 millones de pesos. Las adecuaciones presupuestarias por 13 mil 220.3 millones de pesos en el periodo enero – septiembre, han sido ajustes al gasto por 3 mil 175.3 millones de pesos en el primer trimestre, 6 mil 800.0 millones de pesos en el segundo trimestre y 3 mil 045.0 millones de pesos en el tercer trimestre. Estos recortes han impactado a la Administración Pública Centralizada por 9 mil 533.9 millones de pesos y a los Organismos y Empresas bajo Control Directo por 3 mil 544.8 millones de pesos. Las principales dependencias y entidades afectadas en forma negativa han sido Agricultura y Ganadería, Comunicaciones y Transportes, Procuraduría General de la República, aportaciones a la Seguridad Social, Desarrollo Social, Ramo 25, PEMEX, CFE e IMSS. En paralelo, las instituciones a las que se les incrementa el presupuesto son: Presidencia de la República, Reforma Agraria, Turismo, Ramo 23 y Ramo 33. Al restar del subejercicio por 19 mil 137.4 millones de pesos, los recortes presupuéstales por 13 mil 220.3 millones de pesos, el subejercicio se sitúa en 5 mil 917.1 millones de pesos.

Page 22: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

18

Page 23: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

19

III. La Deuda Pública En materia de deuda pública, el informe trimestral destaca que al 30 de septiembre de 2001, la deuda pública neta total como proporción del PIB se ubicó en 24.7 por ciento, cifra mayor en 1.3 puntos porcentuales a la observada al cierre del 2000. Asimismo, en los nueve meses del año, el costo financiero de la deuda pública se ubicó en 155 mil 251.3 millones de pesos, una cantidad inferior en 0.5 por ciento real a la erogada en el mismo lapso del ejercicio pasado. Ciertamente, el manejo del costo financiero en el informe trimestral es en ocasiones confuso y la información se encuentra dispersa, pues el dato global se encuentra en la parte de gasto público y su desagregación en el informe de deuda. Incluso, deben realizarse ciertas operaciones para conocer su composición por origen interno y externo. La deuda externa neta se elevó en 736.4 millones de dólares con respecto a diciembre anterior, y se ubicó en 77 mil 289.6 millones de dólares, resultado de una disminución en el valor de los activos internacionales del Gobierno Federal por 2 mil 639.7 millones de dólares, así como por un desendeudamiento neto con el exterior de 1 mil 929.4 millones de dólares. Asimismo, el servicio de la deuda pública externa, al cierre de septiembre del 2001, ascendió a 21 mil 285.1 millones de dólares, correspondiendo 15 mil 580 millones de dólares a la amortización de principal y 5 mil 705.1 millones de dólares para cubrir el costo financiero. Por su parte, el saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal se elevó 42 mil 927.3 millones de pesos en relación al cierre del 2000, y se ubicó en 649 mil 109.5 millones de pesos, como resultado del efecto opuesto entre un aumento en los pasivos internos brutos por 59 mil 237.5 millones de pesos, y un incremento en los activos financieros internos por 16 mil 310.2 millones de pesos. Entre las acciones más sobresalientes en el manejo de la deuda interna destaca la primera subasta de bonos denominados en pesos, a un plazo de 10 años y tasa fija de 10.9 por ciento. Respecto al costo financiero de la deuda interna, al 30 de septiembre del 2001, se realizaron erogaciones por 73 mil 427 millones de pesos por concepto de intereses, comisiones y gastos asociados, a los que se agregaron 39 mil 759.4 millones de pesos para cubrir el costo de los programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca. De esta manera, el Gobierno Federal erogó en los primeros nueve meses del año 113 mil 186.4 millones de pesos. Con la información sobre la evolución del costo financiero, es necesario llamar la atención en dos asuntos:

Page 24: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

20

En el tercer trimestre del año, se autorizó y ejerció el 50 por ciento del presupuesto anual previsto para los Programas de Apoyo a Ahorradores, con lo que al mes de septiembre se dispuso del presupuesto total autorizado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2001 (24 mil 270 millones de pesos). Como se verá más adelante, en el apartado del IPAB, esta situación sugiere que el Instituto enfrentó presiones importantes para atender sus obligaciones financieras.

Al mes de septiembre, se ejercieron 15 mil 489.4 millones de pesos para los Programas

de Apoyo a Deudores de la Banca, una cantidad que supera en 581 millones de pesos, los recursos autorizados en el Presupuesto de Egresos.

Con todo, en el periodo enero-septiembre, el sector público presentó un desendeudamiento neto externo de 1 mil 929.4 millones de dólares, resultado que está en línea con el techo de “cero” endeudamiento neto con el exterior autorizado para el 2001, y un endeudamiento interno neto de 53 mil 438.6 millones de pesos, monto que representa el 54 por ciento del monto aprobado por el H. Congreso de la Unión.

Saldo al Endeudamiento Límite de Saldo alSaldos de la deuda: 31 Dic 2000 Disposiciones Amortizaciones neto Ajustes */ endeudamiento 30 sep 2001

Ene-sep 2001 autorizado

Externa Bruta (mdd) 84,600.2 13,650.6 15,580.0 -1,929.4 26.1 0.0 82,696.9

Activos financieros -8,047.0 -5,407.3

Externa Neta (mdd) 76,553.2 77,289.6

Interna Bruta (mdp) 675,106.7 737,993.6 684,555.0 53,438.6 5,798.9 99,195.1 734,344.2

Activos financieros -68,924.5 -85,234.7

Interna Neta (mdp) 606,182.2 649,109.5

Distrito Federal (mdp) 28,649.8 6,638.4 7,339.7 -701.3 5,500.0 27,948.5

Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados con datos de la SHCP.

Evolución de la Deuda Pública al 30 de septiembre de 2001.(Milllones de dólares y millones de pesos)

*_/ En deuda externa originados por la variación en el tipo de cambio y, en la interna por el efecto inflacionario y los ajustes contables.

Por otro lado, al cierre del mes de septiembre del 2001, la deuda pública del Gobierno del Distrito Federal se redujo en 701.3 millones de pesos y se ubicó en 27 mil 948.5 millones de pesos, 2.4 por ciento menor al saldo registrado el 31 de diciembre de 2000. No debe olvidarse que el Gobierno del Distrito Federal está autorizado por la H. Cámara de Diputados para registrar un endeudamiento neto en el 2001, de 5 mil 500 millones de pesos.

Page 25: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

21

3.1 Situación del IPAB De acuerdo con el informe trimestral, al 30 de septiembre del 2001, la posición financiera del IPAB se situó en 619 mil 438 millones de pesos, cifra 5.6 por ciento mayor en términos reales respecto a la registrada a finales del 2000. Este posición es resultado de tener Pasivos por 809 mil 843 millones de pesos y Activos por 190 mil 405 millones de pesos, cifras que presentaron un crecimiento del 4.4 y 0.4 por ciento en términos reales, respectivamente, frente a las registradas al cierre del 2000. El saldo de pasivos netos de Recursos Líquidos y de los programas de Apoyo a Deudores y de Daciones en Pago, ascendió a 744 mil 438 millones de pesos, registrando un aumento de 3.4 por ciento en términos reales en relación a la cifra de cierre del año pasado. Respecto al tamaño de la economía, éste saldo representó 13.26 por ciento. Por su parte, el marginal aumento de los Activos en los nueve meses del año, se asoció principalmente a un incremento nominal en las Chequeras del Instituto, en la Reserva de Protección al Ahorro y en la Participación de pérdidas por 19 mil 35 millones, 1 mil 75 millones y 4 mil 44 millones de pesos, respectivamente. Aunque el informe trimestral da cuenta de las partidas individuales de Activos y Pasivos del IPAB, es indispensable incorporar otro tipo de información, que permita conocer desde otro ángulo la situación del Instituto. No debe olvidarse que el IPAB solicitó recursos del Presupuesto para cubrir la parte real de los intereses de su deuda, mismos que complementarían a los ingresos que captaría por esfuerzo propio, a través de Cuotas Bancarias y Recuperación de Activos, además de la posibilidad de refinanciar obligaciones y contratar créditos. El informe da cuenta de los recursos ejercidos vía presupuesto y las cuotas bancarias; sin embargo, no se precisa con claridad el monto de recursos captados por Recuperación de Activos por lo que se desconoce el grado de avance que se lleva hasta el tercer trimestre del año. Recuérdese que para el año 2001, las previsiones originales del IPAB consideraban una Recuperación de activos por 20 mil millones de pesos; sin embargo, al primer semestre del año se habían captado 5 mil 549 millones de pesos, por lo que probablemente al finalizar el ejercicio, la meta de recuperación no se cumplirá. Las posibles presiones para disponer de recursos, puede ser un elemento que explique el que Instituto haya utilizado ya la totalidad de los recursos autorizados en el Ramo 34 para los Programas de Apoyo a Ahorradores, y que además se haya recurrido a una mayor emisión de Bonos de Protección al Ahorro (BPA´s), situación que se habría acentuado por la baja recuperación de activos. Con todo, esta situación obliga a reflexionar sobre dos aspectos fundamentales en la estrategia de enajenación de bienes del Instituto: por un lado, en la medida en que se prolonguen los tiempos para la enajenación, el valor de depreciación se incrementará y,

Page 26: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

22

consecuentemente, el valor de recuperación puede ser menor, lo que lleva a la segunda reflexión, pues al aumentar el periodo de recuperación, el Instituto captaría menos recursos de los programados y tendría que recurrir a otras fuentes de financiamiento, como el crédito, para hacer frente a sus obligaciones, de tal manera que se perdería por dos frentes, un menor valor de recuperación y un mayor costo de financiamiento, situación que afectaría negativamente su posición financiera.

Page 27: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

23

ANEXO

ESTADÍSTICO

Page 28: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

24

Page 29: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

25

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 I II III IV I II III IV I II III

TOTAL 4,4 (6,2) 5,2 6,8 5,0 3,8 6,9 2,1 3,5 4,4 5,4 7,7 7,6 7,3 5,1 1,9 0,0 (1,6)Agropecuario 0,8 1,7 3,5 0,3 1,0 3,4 3,5 5,1 1,9 3,0 3,7 (0,4) 8,8 3,3 2,3 (5,5) 4,2 5,8Industrial 4,8 (7,7) 10,2 9,2 6,4 4,2 6,6 2,3 4,8 4,7 4,9 8,8 7,1 6,7 3,8 (1,3) (3,6) (4,7)

Minería 2,5 (2,7) 8,1 4,5 2,8 (2,1) 4,0 (1,0) (3,3) (1,8) (2,3) 2,4 6,1 6,3 1,4 0,2 (3,2) (1,1)Manufacturas 4,1 (4,9) 10,9 9,9 7,5 4,2 7,1 1,7 4,9 5,3 4,8 9,7 7,2 7,1 4,4 (1,2) (3,4) (5,5)Construcción 8,5 (23,4) 10,1 9,4 4,4 5,0 5,1 4,5 6,0 3,3 6,3 6,9 7,0 5,2 1,1 (3,8) (6,9) (4,1)Electricidad 4,7 2,3 4,5 5,2 1,8 7,9 6,2 7,7 8,5 7,2 8,2 7,1 6,7 6,5 4,6 2,0 1,6 1,5

Servicios 4,6 (6,2) 3,4 6,4 4,7 3,7 7,4 1,8 3,0 4,3 5,7 8,1 7,7 7,9 6,0 3,9 1,3 (0,4)Comercio 6,7 (15,4) 4,9 10,6 5,9 3,4 11,1 (0,5) 2,2 4,2 7,7 12,3 11,4 11,2 9,5 5,9 (0,6) (4,7)Transportes 8,7 (4,9) 8,1 9,9 6,7 7,8 12,8 6,3 7,5 8,4 8,8 14,1 13,9 14,6 8,6 5,8 3,9 1,0Financieros/1 5,4 (0,3) 0,6 3,7 4,6 3,9 4,5 2,9 3,0 4,2 5,4 4,9 4,7 4,4 4,0 3,7 3,6 4,1Comunales 1,2 (2,4) 1,1 3,4 2,9 2,1 3,0 1,4 1,8 2,7 2,6 3,4 3,2 3,0 2,2 1,2 0,6 0,1

(variación porcentual real anual)México: Evolución del Producto Interno Bruto, 1994-2001

Cuadro 1

1/ Incluye a los servicios bancarios imputados

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados sobre la base de datos de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales, 2001.

2001Estructura Anual 1999 2000

I II III IV I II III Oferta 1.604.248,7 1.478.728,3 1.598.759,8 1.755.778,1 1.885.537,9 2.001.387,6 2.211.651,0 1.896.691,8 1.991.022,8 1.986.824,0 2.131.011,9 2.118.126,9 2.213.840,1 2.213.717,1Producto Interno Bruto 1.312.200,4 1.230.608,0 1.293.859,1 1.381.525,2 1.449.310,1 1.504.971,0 1.609.138,2 1.462.125,4 1.505.813,5 1.474.955,2 1.576.989,9 1.575.415,1 1.620.529,6 1.583.120,9Importación de Bienes y Servicios 292.048,3 248.120,3 304.900,7 374.252,9 436.227,8 496.416,6 602.512,8 434.566,4 485.209,2 511.868,8 554.022,0 542.711,7 593.310,6 630.596,1

Demanda 1.604.248,7 1.478.728,3 1.598.759,8 1.755.778,1 1.885.537,9 2.001.387,6 2.211.651,0 1.896.691,8 1.991.022,8 1.986.824,0 2.131.011,9 2.118.126,9 2.213.840,1 2.213.717,1Consumo Total 1.087.069,1 995.330,9 1.013.265,4 1.073.800,8 1.127.480,9 1.175.082,8 1.277.118,7 1.104.958,2 1.183.930,3 1.141.285,0 1.270.157,5 1.203.079,0 1.295.503,5 1.255.767,1

Consumo Privado 944.552,5 854.688,4 873.655,6 930.152,3 980.560,5 1.022.390,7 1.119.070,0 958.313,5 1.023.836,5 1.020.894,2 1.086.518,8 1.050.757,4 1.128.085,7 1.128.046,8Consumo del Gobierno General 142.516,7 140.642,5 139.609,8 143.648,4 146.920,3 152.692,0 158.048,8 146.644,7 160.093,8 120.390,8 183.638,7 152.321,5 167.417,8 127.720,3

Formación Bruta de Capital Fijo 252.745,2 179.442,1 208.860,5 252.797,4 278.787,8 300.220,3 330.207,2 285.503,5 295.467,5 302.914,5 316.996,0 316.598,4 326.492,3 336.611,4Pública 64.881,8 44.580,2 37.991,9 41.837,4 38.713,3 41.120,4 44.661,2 31.471,4 27.026,3 37.367,9 68.615,9 30.062,5 34.044,5 42.274,1Privada 187.863,5 134.861,8 170.868,6 210.960,0 240.074,5 259.100,0 285.546,0 254.032,0 268.441,2 265.546,5 248.380,1 286.536,0 292.447,9 294.337,3

Exportación de Bienes y Servicios 225.631,0 293.757,6 347.312,4 384.530,2 431.040,9 484.569,6 561.918,4 439.172,5 478.353,4 497.595,1 523.157,5 515.333,8 553.900,8 581.627,4Variación de Existencias 38.803,4 10.197,7 29.321,6 44.649,8 48.228,3 41.514,9 42.406,7 67.057,7 33.271,5 45.029,4 20.700,9 83.115,6 37.943,5 39.711,2

Oferta 7,16 -7,82 8,12 9,82 7,39 6,14 10,51 2,94 5,44 7,61 8,45 11,67 11,19 11,42 Producto Interno Bruto 4,46 -6,22 5,14 6,78 4,91 3,84 6,92 2,11 3,45 4,39 5,35 7,75 7,62 7,33 Importación de Bienes y Servicios 21,25 -15,04 22,88 22,75 16,56 13,80 21,37 5,82 12,13 18,07 18,38 24,89 22,28 23,19 Demanda 7,16 -7,82 8,12 9,82 7,39 6,14 10,51 2,94 5,44 7,61 8,45 11,67 11,19 11,42 Consumo Total 4,35 -8,44 1,80 5,97 5,00 4,22 8,68 2,51 3,38 3,85 6,93 8,88 9,42 10,03

Consumo Privado 4,58 -9,51 2,22 6,47 5,42 4,27 9,46 2,19 3,24 4,05 7,41 9,65 10,18 10,50 Consumo del Gobierno General 2,85 -1,32 -0,73 2,89 2,28 3,93 3,51 4,68 4,26 2,25 4,16 3,87 4,57 6,09

Formación Bruta de Capital Fijo 8,39 -29,00 16,39 21,04 10,28 7,69 9,99 5,81 7,94 6,83 10,06 10,89 10,50 11,12 Pública 37,28 -31,29 -14,78 10,12 -7,47 6,22 8,61 15,26 1,63 -5,47 11,71 -4,48 25,97 13,13 Privada 1,05 -28,21 26,70 23,46 13,80 7,92 10,21 4,74 8,61 8,82 9,62 12,80 8,94 10,84

Exportación de Bienes y Servicios 17,80 30,19 18,23 10,72 12,10 12,42 15,96 5,68 12,21 17,47 14,04 17,34 15,79 16,89 Variación de Existencias 26,82 -73,72 187,53 52,28 8,01 -13,92 2,15 -15,35 -22,68 11,69 -31,78 23,95 14,04 -11,81 nd/ no disponible, fecha de públicación 14 de diciembre del año en curso Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados sobre la base de datos del INEGI, Banco de Información Económica, 2001.

1996 1999 2000

(Tasas de crecimiento real anual)

(Millones de Pesos a Precios de 1993) Cuadro 2

México: Oferta y Demanda Agregadas

1999 2000 1994 1995 1997 1998

Page 30: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

26

1998 1999 2000 I II III IV I II III IV I II III I II III IV

Total 1 13.097 14.026 14.858 13.645 13.863 14.118 14.479 14.561 14.751 14.946 15.174 15.098 15.021 14.927 6,72 6,40 5,87 4,80

Actividades Económicas 11.091 11.760 12.463 11.438 11.625 11.857 12.120 12.172 12.389 12.586 12.705 12.496 12.416 12.338 6,42 6,57 6,15 4,83

Agropecuaria 436 449 426 474 466 428 427 462 445 400 399 431 421 384 -2,60 -4,43 -6,69 -6,71

Industria 4.889 5.249 5.576 5.073 5.179 5.321 5.424 5.432 5.544 5.670 5.656 5.463 5.339 5.244 7,08 7,05 6,57 4,28

Extractiva 68 68 67 68 68 67 67 66 65 69 70 66 65 65 -3,43 -4,41 2,48 5,00

Transformación 3.886 4.163 4.433 4.027 4.117 4.212 4.294 4.328 4.421 4.493 4.488 4.362 4.241 4.115 7,47 7,38 6,66 4,52

Construcción 799 881 933 841 855 902 925 897 915 965 955 892 890 919 6,66 7,01 7,02 3,32

Otras 136 138 142 136 138 139 139 141 143 143 143 143 144 145 3,18 3,38 2,88 2,88

Servicios 5.767 6.062 6.461 5.891 5.980 6.108 6.268 6.279 6.399 6.516 6.650 6.602 6.655 6.710 6,58 7,01 6,69 6,09

Comercio 1.982 2.088 2.231 2.032 2.052 2.099 2.169 2.159 2.202 2.249 2.315 2.282 2.307 2.329 6,27 7,31 7,16 6,76

Transportes y comunicaciones

570 602 637 588 596 606 617 620 631 644 654 650 653 655 5,50 5,76 6,21 5,89

Otras 3.215 3.372 3.593 3.272 3.332 3.402 3.482 3.500 3.567 3.623 3.681 3.670 3.696 3.726 6,97 7,04 6,49 5,71

Otros Grupos 2 2.007 2.267 2.395 2.207 2.238 2.261 2.360 2.389 2.362 2.360 2.470 2.602 2.605 2.590 8,25 5,52 4,38 4,66

Cuadro 3

1 A partir de mayo de 1998, los eventuales del campo cañero están incluidos tanto en las actividades económicas de asegurados permanentes como en los eventuales del campo, razón por la cual el total no es la suma de sus componentes. La suma de las cifras ales del campo cañero están incluidostotal debido al redondeo.

2 Incluye seguro facultativo (individual, colectivo e IMSS), estudiantes, continuación voluntaria, trabajadores independientes y seguro de salud para la familia. A partir de Julio de 1997, no se contabilizan 12 trabajadores independientes considerados en acvidual, colectivo e IMSS), estudiFuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados en base a datos del Instituto Mexicano del Seguro Social. Subdirección General de Finanzas, 2001.

Estructura 2000/19991999

México: Asegurados Permanentes en el IMSS por Sectores de Actividad Económica

(Miles de Personas)

Variación anual (%) Anual 2000 2001

AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre PROMEDIO

1995 10,23 14,31 20,43 29,38 34,16 37,72 39,91 41,56 43,48 45,67 48,46 51,97 34,77

1996 51,73 48,95 43,75 36,93 33,83 31,83 31,02 30,60 30,00 28,97 27,78 27,70 35,26

1997 26,44 25,64 24,46 22,32 21,23 20,35 19,70 19,18 18,76 18,24 17,77 15,72 20,82

1998 15,27 15,35 15,26 15,11 14,97 15,31 15,41 15,50 15,93 16,66 17,41 18,61 15,90

1999 19,01 18,54 18,26 18,23 18,01 17,39 17,04 16,58 15,83 14,91 13,92 12,32 16,67

2000 11,03 10,52 10,11 9,73 9,48 9,41 9,12 9,10 8,85 8,91 8,87 8,96 9,51

2001 8,11 7,09 7,17 7,11 6,95 6,57 5,88 5,93 6,14 5,89 6,68Nota: Indice Nacional de Precios al Consumidor base 1994=100

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Honorable Cámara de Diputados con base a datos de INEGI, 2001.

México: Evolución de la Inflación(variación porcentual anual)

Cuadro 4

Page 31: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

27

PERIODO Industria Manufacturera

Industria Maquiladora de Exportación

Industria de la Construcción

Sector Comercio

Salario de Cotización al

IMSS

Salario Mínimo

1996/1 78,68 47,10 31,20 41,08 38,78 11,09II 77,91 49,22 31,24 43,79 37,60 10,84III 76,18 46,23 28,48 39,75 36,86 10,65IV 84,41 49,02 28,64 45,43 36,49 10,32Anual 79,29 47,89 29,89 42,51 37,43 10,721997/1 76,54 48,93 28,04 41,49 36,80 11,64II 78,10 49,31 29,01 44,48 36,76 11,26III 75,93 47,18 28,88 40,10 36,54 10,95IV 85,54 48,66 29,47 47,19 36,44 10,62Anual 79,03 48,52 28,85 43,32 36,63 11,121998/1 78,76 48,55 29,57 42,08 37,58 11,63II 79,53 50,95 29,59 44,81 37,78 11,27III 78,46 49,77 28,65 40,67 37,07 10,91IV 86,03 52,16 29,82 47,84 36,81 10,85Anual 80,69 50,36 29,41 43,85 37,31 11,171999/1 79,67 51,09 29,82 41,89 37,30 11,18II 80,87 51,92 29,61 44,78 37,81 10,90III 79,61 50,57 29,36 41,30 37,31 10,68IV 89,85 52,28 29,94 48,76 37,41 10,43Anual 82,50 51,47 29,68 44,18 37,46 10,802000/1 82,22 53,07 28,44 43,72 38,86 11,13II 86,07 55,35 28,24 47,40 39,56 10,95III 84,99 54,54 30,05 44,62 39,21 10,78IV 94,83 56,31 29,14 52,49 39,44 10,54Anual 87,03 54,81 28,97 47,06 39,27 10,852001/1 87,74 56,81 32,35 44,68 36,16 11,08II 90,27 58,82 31,17 47,03 40,26 10,96

julio/agosto nd nd nd nd nd 10,88

México: Remuneraciones, Salario de Cotización y Salario Minimo(pesos de 1994 por día)

Cuadro 5

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados en base a datos de la STPS, 2001.

Page 32: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

28

Total Obreros Empleados

(variación % real anual) (%) (%) (Indice Base 1993) (var % anual)

1994 3,7 1.393.884 973.789 420.095 72,0 28,0 109,9 9,9

I Trimestre 3,7 1.404.971 980.556 424.415 72,0 28,0 106,5 9,0

II Trimestre 2,6 1.408.493 985.879 422.614 73,0 27,0 109,6 10,5

III Trimestre 6,0 1.383.941 965.244 418.697 71,0 29,0 109,2 10,8

IV Trimestre 4,2 1.378.132 963.478 414.655 72,0 28,0 114,4 9,5

1995 -5,9 1.273.057 883.609 389.448 68,0 32,0 115,3 4,9

I Trimestre 1,1 1.322.415 921.022 401.393 70,0 30,0 112,9 6,0

II Trimestre -10,6 1.274.146 883.340 390.806 67,0 33,0 113,1 3,3

III Trimestre -8,6 1.238.725 855.074 383.651 67,0 33,0 113,5 4,0

IV Trimestre -5,1 1.256.942 874.999 381.943 69,0 31,0 121,5 6,2

1996 10,2 1.314.066 921.693 392.372 71,0 29,0 125,7 9,1

I Trimestre 4,3 1.290.789 903.760 387.029 71,0 29,0 124,7 10,4

II Trimestre 12,4 1.309.483 918.304 391.179 71,0 29,0 125,8 11,2

III Trimestre 12,7 1.315.065 921.370 393.695 70,0 30,0 122,7 8,0

IV Trimestre 11,7 1.340.927 943.339 397.587 71,0 29,0 129,8 6,8

1997 9,6 1.387.753 981.019 406.734 71,0 29,0 130,9 4,1

I Trimestre 5,1 1.366.313 966.411 399.902 71,0 29,0 129,3 3,7

II Trimestre 12,5 1.385.217 980.594 404.622 72,0 28,0 131,4 4,5

III Trimestre 10,8 1.387.551 978.668 408.883 71,0 29,0 128,8 5,0

IV Trimestre 10,0 1.411.931 998.402 413.529 71,0 29,0 133,9 3,2

1998 7,1 1.444.427 1.020.616 423.812 71,0 29,0 136,4 4,2

I Trimestre 11,5 1.432.457 1.013.683 418.774 71,0 29,0 135,7 4,9

II Trimestre 6,0 1.451.090 1.027.873 423.217 71,0 29,0 136,9 4,2

III Trimestre 7,4 1.444.961 1.018.992 425.969 70,0 30,0 134,4 4,3

IV Trimestre 3,7 1.449.200 1.021.914 427.286 70,0 30,0 138,7 3,5

1999 3,6 1.456.845 1.024.297 432.548 70,0 30,0 139,0 1,9

I Trimestre 1,1 1.448.408 1.019.212 429.196 70,0 30,0 136,6 0,7

II Trimestre 4,3 1.453.073 1.021.712 431.361 70,0 30,0 140,6 2,7

III Trimestre 4,6 1.456.193 1.022.437 433.757 69,0 31,0 136,8 1,8

IV Trimestre 4,2 1.469.705 1.033.828 435.877 69,0 31,0 142,2 2,5

2000p 6,4 1.477.784 1.039.377 438.407 70,2 29,8 145,1 4,4

I Trimestre 9,0 1.478.723 1.041.993 436.730 72,0 28,0 141,5 3,6

II Trimestre 6,6 1.484.744 1.044.858 439.886 70,9 29,1 146,2 4,0

III Trimestre 6,5 1.475.617 1.036.826 438.791 69,4 30,6 145,0 6,0

IV Trimestre 3,6 1.472.052 1.033.833 438.220 68,5 31,5 147,9 4,0

2001I Trimestre -1,7 1.455.859 1.019.812 436.047 68,3 31,7 144,6 -1,2

II Trimestre -3,3 1.430.779 998.149 432.630 nd nd 148,2 1,3

Julio -3,8 1.404.199 977.091 427.108 nd nd 144,9 1,2

Agosto -5,2 1.396.448 971.527 424.921 nd nd 144,5 0,0

1 Promedios trimestrales y anuales.

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con base en datos de INEGI, Encuesta Industrial Mensual.

*Los datos proporcionados corresponden a la Encuesta Industrial Mensual que elabora el INEGI y considera 205 clases de actividad económica. No incluye Industria Maquiladora de Exportación.

(personas)1

Capacidad de planta utilizada

Periodo

Indice de Volumen Físico de la Producción

Capacidad de planta no utilizada

Productividad de la Mano de Obra

Cuadro 6México: Indicadores de la Industria Manufacturera*

Personal ocupado

Page 33: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

29

1995 1996 1997 1998 1999 p/I II III IV I II III

Precios de exportación1

Mezcla 15,72 18,91 16,51 10,15 15,70 24,36 24,44 26,30 23,46 19,62 19,84 19,92

Istmo 16,79 20,07 18,30 11,89 17,10 26,44 26,71 29,77 27,74 23,71 24,20 23,16

Maya 14,39 17,23 14,69 8,56 14,37 22,61 22,94 24,46 21,46 17,81 18,06 18,84

Olmeca 17,51 21,43 19,52 13,14 17,97 27,77 27,96 30,77 29,31 25,52 26,06 24,64

Exportación de petróleo crudo

Valor (millones de dólares) 7.419,6 10.705,3 10.333,8 6.367,9 8.858,8 3.382,6 3.744,7 4.192,0 3.567,7 3.096,3 3.109,1 3.069,1

Volumen ( miles de barriles diarios)2 1.305 1.544 1.721 1.717 1.554 1.527 1.683 1.733 1.665 1.755 1.717 1.670

Precios internacionales1

WIT 18,46 22,06 20,52 14,42 19,21 28,81 27,98 31,06 31,96 28,89 27,87 26,66

Brent 17,05 20,60 19,07 12,76 17,83 26,85 26,37 30,29 29,59 25,83 27,33 25,15

1 Precios promedio anual y trimestral (dólares por barril).2 Volumen promedio anual y trimestral.

p/ Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica.

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con datos de Petróleos Mexicanos, Secretaría de Energía y Banco de México.

2001

Cuadro 7

México: Indicadores Petroleros al Tercer Trimestre de 2001

AnualConcepto 2000

Page 34: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

30

Tipo de cambio nominal 1 Tipo de cambio real 2

(pesos por dólar) (pesos por dólar)

1994 5,33 8,93 4,53 -14,90

1995 7,64 8,65 6,72 -12,12

1996 7,85 7,19 8,30 5,73

1997 8,08 6,50 9,45 16,85

1998 9,87 6,80 11,02 11,76

1999 9,51 6,00 12,06 26,75

2000 9,57 5,72 12,71 32,77

Enero 9,51 5,93 12,19 28,10

Febrero 9,37 5,83 12,22 30,36

Marzo 9,23 5,76 12,19 32,01

Abril 9,41 5,84 12,25 30,22

Mayo 9,53 5,90 12,28 28,84

Junio 9,95 6,15 12,29 23,47

Julio 9,36 5,78 12,31 31,49

Agosto 9,23 5,67 12,38 34,07

Septiembre 9,41 5,76 12,41 31,85

Octubre 9,64 5,88 12,47 29,26

Noviembre 9,41 5,69 12,57 33,60

Diciembre 9,57 5,72 12,71 32,77

2001

Enero 9,67 5,79 12,70 31,35

Febrero 9,66 5,81 12,64 30,83

Marzo 9,54 5,71 12,69 33,06

Abril 9,27 5,54 12,71 37,10

Mayo 9,09 5,45 12,68 39,54

Junio 9,06 5,43 12,69 40,00

Julio 9,19 5,50 12,69 38,04

Agosto 9,14 5,44 12,76 39,59

Septiembre 9,53 5,64 12,82 34,63

(pesos por dólar) (diferencia porcentual)

Cuadro 8

México: Evolución del Tipo de Cambio Real y Teórico, 1994-2001

(fin de periodo)

Tipo de cambio teórico 3 Sobre o subvaluación 4

1.- Tipo de cambio nominal.- Es el precio en el mercado bancario del dólar expresado en pesos. Se registra la cotización del tipo de cambio para solventar obligacionesdenominadas en moneda extranjera (FIX), el que es determinado por el Banco de México co

2.- Tipo de cambio real.- Proporciona una medida de valor del dólar en términos de su poder de compra. Se calcula multiplicando el tipo de cambio nominal por la razóndel índice de precios de Estados Unidos y México.

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del Banco de México y de la "Federal Reserve Bank of St. Louis, EU".

4.- Sobre o subvaluación.- Es la diferencia porcentual entre el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio teórico.

3.- Tipo de cambio teórico.- Es el tipo de cambio nominal de un año determinado (1996) considerado como referencia, multiplicado por la relación de precios de EstadosUnidos y México.

Page 35: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

31

1999 2000 I II III IV I II III

Cuenta Corriente -14.323,4 -18.265,1 -4.719,3 -3.524,5 -3.726,0 -6.295,3 -4.668,5 -3.325,1 n.d.

Ingresos 158.939,9 193.280,9 44.417,2 47.553,5 49.760,8 51.549,4 46.816,8 47.715,0 n.d.

Exportaciones Totales* 136.391,1 166.454,8 38.072,3 41.109,7 43.027,7 44.245,0 39.642,1 40.724,9 39.140,0

Servicios no factoriales 11.692,0 13.712,3 3.463,3 3.208,9 3.315,4 3.724,7 3.516,6 3.243,6 n.d.Servicios factoriales 4.516,8 6.090,7 1.372,3 1.492,0 1.569,1 1.657,3 1.533,5 1.350,1 n.d.

Transferencias 6.340,0 7.023,1 1.509,4 1.742,9 1.848,6 1.922,3 2.124,6 2.396,4 n.d.

Egresos 173.263,3 211.546,1 49.136,5 51.078,0 53.486,8 57.844,7 51.485,3 51.040,1 n.d.

Importación de mercancías* 141.974,8 174.457,8 39.219,0 42.478,0 44.877,4 47.883,4 41.862,6 42.522,3 40.822,7

Servicios no factoriales 13.490,6 16.035,7 3.647,6 3.896,5 4.104,9 4.386,6 3.942,9 4.294,8 n.d.Servicios factoriales 17.771,0 21.023,1 6.264,9 4.699,7 4.494,1 5.564,4 5.678,7 4.221,6 n.d.

Transferencias 26,9 29,4 5,0 3,8 10,4 10,3 1,1 1,4 n.d.

Balanza Comercial -5.583,7 -8.003,0 -1.146,6 -1.368,3 -1.849,7 -3.638,4 -2.220,5 -1.797,4 -1.682,6Balanza de Servicios -15.052,9 -17.255,9 -5.077,0 -3.895,3 -3.714,6 -4.569,0 -4.571,5 -3.922,6 n.d.

Balanza de servicios no Factoriales -1.798,7 -2.323,4 -184,4 -687,6 -789,6 -661,9 -426,3 -1.051,2 n.d.

Balanza de Servicios Factoriales -13.254,2 -14.932,5 -4.892,7 -3.207,7 -2.925,0 -3.907,1 -4.145,2 -2.871,4 n.d.

Cuenta de Capital 13.501,8 18.207,8 7.615,4 1.885,6 3.079,7 5.627,2 7.313,9 3.822,0 n.d.

Pasivos 17.506,4 10.664,6 5.695,6 4.353,7 -2.504,0 3.119,2 7.805,1 2.153,3 n.d.

Por préstamos y depósitos -4.539,3 -560,5 -335,4 66,1 -4.207,7 3.916,5 2.973,2 -2.160,5 n.d.

Inversión extranjera total 22.045,7 11.225,1 6.031,0 4.287,6 1.703,7 -797,3 4.831,9 4.313,8 n.d.

Directa** 12.129,1 13.526,1 3.258,5 4.041,9 2.467,0 3.758,8 3.596,9 3.177,1 n.d.De cartera 9.916,6 -2.301,1 2.772,5 245,8 -763,3 -4.556,1 1.235,0 1.136,7 n.d.

Activos -4.004,7 7.543,2 1.919,7 -2.468,2 5.583,7 2.508,0 -491,2 1.668,7 n.d.

Errores y omisiones 1.413,9 2.881,5 383,2 -470,9 616,0 2.353,3 1.838,8 195,4 n.d.Ajustes por valoración -1,4 2,7 2,7 -4,2 4,1 0,1 3,6 -2,5 n.d.

Variación de la reserva internacional neta 593,6 2.821,5 3.276,6 -2.105,6 -34,5 1.685,0 4.480,6 694,9 684,2Reservas Internacionales Netas 30.733,4 33.554,9 34.010,4 31.904,4 31.869,9 33.554,9 38.035,5 38.730,4 39.414,6

NOTA: Los niveles agregados pueden no coincidir con la suma de sus componentes debido al redondeo.

(-) El signo negativo significa egreso de divisas; n.d. Dato no disponible

*/ (FOB); Incluye maquiladoras.**/ El monto de inversión extranjera directa es susceptible de revisiones posteriores generalmente al alza.

Ultima actualización:10 de agosto de 2001, con datos del Banco de México.

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Honorable Cámara de Diputados con base a datos del Banco de México.

Cuadro 9 México: Balanza de Pagos, 1998-2001 / III

(millones de dólares)

CONCEPTOAnual 2000 2001

Page 36: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

32

Exportaciones 110.431 117.460 136.391 166.455 38.072 41.110 43.028 44.245 39.642 40.725 39.140

Maquiladoras y no maquiladoras 110.431 117.460 136.391 166.455 38.072 41.110 43.028 44.245 39.642 40.725 39.140Maquiladoras 45.166 53.083 63.854 79.467 17.185 19.413 20.856 22.014 19.043 19.359 18.736No maquiladoras 65.266 64.377 72.537 86.987 20.887 21.697 22172,0 22231,1 20.599 21.366 20.404

Petroleras y no petroleras 110.431 117.460 136.391 166.456 38.073 41.110 43.028 44.245 39.642 40.725 39.140  Petroleras1

11.323 7.134 9.928 16.382 3.851 4.103 4.529 3.899 3.521 3.413 3.315  No petroleras 99.108 110.325 126.463 150.072 34.221 37.006 38.498 40.346 36.121 37.312 35.825    Agropecuarias 3.828 3.797 3.926 4.217 1.516 1.197 583 921 1.422 1.129 624    Extractivas 478 466 453 521 112 148 137 124 97 101 96    Manufactureras 94.802 106.062 122.085 145.334 32.593 35.662 37.778 39.300 34.602 36.081 35.105      De maquiladoras 45.166 53.083 63.854 79.467 17.185 19.413 20.856 22.014 19.043 19.320 18.736      Resto 49.637 52.979 58.231 65.867 15.409 16.249 16.923 17.286 15.559 16.761 16.369

No petroleras (sin maquila) 53.943 57.242 62.609 70.605 17.037 17.593 17.643 18.332 17.078 17.991 17.089

Por tipo de bien 110.431 117.460 136.391 166.455 38.072 41.110 43.028 44.245 39.642 40.725 39.140Bienes de consumo 32.915 37.959 42.312 49.048 11.018 12.007 12.499 13.524 11.775 12.135 n.d.Bienes de uso intermedio 56.910 54.814 63.845 80.756 18.805 20.083 20.721 21.146 19.030 18.847 n.d.Bienes de capital 20.607 24.686 30.234 36.651 8.249 9.019 9.808 9.575 8.838 9.743 n.d.

Importaciones 109.808 125.373 141.975 174.458 39.219 42.478 44.877 47.883 41.863 42.522 40.823

Maquiladoras y no maquiladoras 109.808 125.373 141.975 174.458 39.219 42.478 44.877 47.883 41.863 42.522 40.823

Maquiladoras 36.332 42.557 50.409 61.709 13.336 15.198 16.197 16.977 14.295 14.397 13.914No maquiladoras 73.476 82.816 91.566 112.749 25.883 27.280 28.680 30.906 27.568 28.126 26.909

Petroleras y no petroleras2109.808 125.373 141.975 174.458 39.219 42.478 44.877 47.883 41.863 42.522 40.823

  Petroleras 1 3.838 3.627 4.205 4.699 993 1.090 1.210 1.407 1.326 1.077 994,4  No petroleras 105.970 121.746 137.770 169.758 38.226 41.388 43.668 46.476 40.537 41.444 39.828    Agropecuarias 4.173 4.773 4.480 4.799 1.175 1.122 1.203 1.298 1.289 1.175 n.d.    Extractivas 748 796 755 925 217 221 243 244 188 205 n.d.    Manufactureras 101.049 116.177 132.535 164.035 36.834 40.045 42.222 44.933 39.060 40.065 n.d.

      De maquiladoras 36.332 42.557 50.409 61.709 13.336 15.198 16.197 16.977 14.295 14.397 13.914Resto 64.717 73.620 82.126 102.326 23.498 24.847 26.025 27.956 24.765 25.668 n.d.

No petroleras (sin maquila) 69.638 79.189 87.361 108.050 24.890 26.190 27.470 29.499 26.242 27.048 n.d.Por tipo de bien 109.808 125.373 141.975 174.458 39.219 42.478 44.877 47.883 41.863 42.522 40.823  Bienes de consumo 9.326 11.108 12.175 16.691 3.510 3.919 3.969 5.293 4.531 4.764 4.687  Bienes de uso intermedio 85.366 96.935 109.270 133.638 30.385 32.911 34.694 35.648 31.609 32.154 30.861  Bienes de capital 15.116 17.329 20.530 24.130 5.325 5.648 6.215 6.942 5.723 5.604 5.274

Balanza comercial Total 623 -7.913 -5.584 -8.003 -1.147 -1.368 -1.850 -3.638 -2.220 -1.797 -1.683

Maquiladora 8.834 10.526 13.444 17.759 3.848 4.215 4.658 5.037 4.748 4.962 4.823No maquiladora -8.210 -18.439 -19.029 -25.762 -4.996 -5.583 -6.508 -8.675 -6.969 -6.760 -6.505Petrolera 7.485 3.507 5.724 11.683 2.859 3.014 3.320 2.491 2.195 2.336 n.d.No petrolera -6.861 -11.420 -11.308 -19.686 -4.005 -4.382 -5.169 -6.130 -4.416 -4.133 n.d.Manufacturera (sin maquila) -15.695 -20.641 -23.895 -36.459 -8.089 -8.598 -9.102 -10.670 -9.207 -8.907 n.d.Agropecuaria -15.080 -976 -554 -582 341 74 -620 -377 133,7 -45,9 n.d.No petroleras (sin maquila) -345 -21.946 -24.752 -37.445 -7.853 -8.597 -9.828 -11.167 -9.164 -9.056 n.d.

Por tipo de bien 623 -7.913 -5.584 -8.004 -1.147 -1.368 -1.850 -3.639 -2.220 -1.797 -1.683  Bienes de consumo 23.589 26.851 30.137 32.358 7.508 8.088 8.531 8.231 7.243 7.371 n.d.  Bienes de uso intermedio -28.456 -42.121 -45.425 -52.882 -11.579 -12.827 -13.973 -14.502 -12.579 -13.307 n.d.  Bienes de capital 5.491 7.357 9.704 12.521 2.924 3.371 3.593 2.633 3.115 4.139 n.d.

nd. Dato no disponible.

NOTA: Los niveles agregados pueden no coincidir con la suma de sus componentes debido al redondeo de las cifras. Las cifras tomadas de INEGI, para las importaciones por sector,

son compatibles con los datos del Banco de México; no obstante, por los procedimientos de elaboración, están sujetas a cambios ulteriores, en particular las más recientes.

1/ Incluyen gas natural, petróleo crudo, derivados del petróleo y petroquímica. 2/ Las importaciones petroleras y no petroleras se encuentran estructuradas de la misma manera

que las exportaciones, es decir, de acuerdo a la clasificación elaborada por el equipo de trabajo del Banco de México, INEGI, SHCP y Secretaría de Economía.

FUENTE: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), sobre la base de información del Banco de México, INEGI, SHCP y la Secretaría de Economía.

México: Evolución del Comercio Exterior al tercer trimestre de 2001(millones de dólares)

II III IV I1997 II

Cuadro 10

2001IIICONCEPTO

Anual 2000I1998 1999 2000

Page 37: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

33

I II III IV I II III IV I II III

CETES 28 días 1 24,76 21,41 28,12 20,42 20,01 17,09 15,22 14,25 14,67 16,83 17,01 12,11 8,74TIIE 2 26,89 24,10 31,62 22,89 22,43 19,46 17,49 16,03 16,17 18,14 18,01 14,03 10,45TIIP 3 26,69 24,06 31,57 22,87 22,48 19,34 17,51 16,04 16,20 18,17 18,08 13,99 10,49

CPP 4 21,09 19,73 26,02 18,53 18,06 16,31 14,71 12,84 13,11 14,11 14,46 11,53 7,74

México: Tasas de Interés Nominal

Cuadro 11

(Promedio en % *)

2001TASAS 1998 19991999 2000

I II III IV I II III IV I II III

Tasa Nominal 1 21,41 15,24 28,12 20,42 20,01 17,09 15,22 14,25 14,67 16,83 17,01 12,11 8,74Rendimiento Anualizado 2 23,77 16,37 32,15 22,46 21,97 18,51 16,34 15,24 15,71 18,20 18,42 12,84 9,10Tasa Real 3 10,16 6,83 9,33 12,31 11,81 7,20 4,17 8,40 8,27 6,47 13,34 8,53 3,96

Cuadro 12

México: Certificados de la Tesorería (CETES) a 28 días(Porcentaje *)

TASAS 1999 20001999 2000 2001

1998

IV I II III IV I II III IV I II III

PIB Real 6,7 3,1 1,7 4,7 8,3 2,3 5,7 1,3 1,9 1,3 0,3 -0,4Nominal 7,8 4,9 3,0 6,1 10,0 6,3 8,0 3,3 3,7 4,6 2,4 1,8Deflactor Implícito de Precios 1,1 1,8 1,3 1,4 1,6 3,9 2,2 1,9 1,8 3,3 2,1 2,2

ComponentesConsumo 5,1 4,9 5,7 4,4 5,7 5,9 3,6 4,3 3,2 3,0 2,5 1,2Inversión Fija No Residencial 14,4 6,0 7,7 10,1 5,8 15,7 12,2 7,1 1,0 -0,2 -14,6 -11,9Exportaciones 16,3 -6,8 4,2 9,7 12,2 9,0 13,4 10,5 -4,0 -1,2 -11,9 -16,6Importaciones 12,2 8,4 13,3 13,8 10,5 17,1 16,4 13,0 -0,5 -5,0 -8,4 -15,2Gobierno 4,1 2,0 1,2 4,4 8,5 -1,1 4,4 -1,8 3,3 5,3 5,0 1,8

Otros Indicadores

Balanza Comercial 1/ -45,3 -52,9 -62,9 -71,1 -75,0 -87,3 -90,8 -97,3 -100,3 -95,0 -88.9 -56,3Inflación (tasa anual a fin de periodo) 1,4 2,3 2,1 2,6 2,2 3,0 3,6 3,5 3,4 2,9 3,3 2,7Balance Financiero del Gobierno Federal 1/ 57,0 85,2 116,5 132,0 143,1 212,8 209,1 229,9 222,5 205,3 186,7 nd

Ingreso Corriente 1/ 1.788,2 1.818,2 1.849,5 1.886,9 1.936,4 2.003,0 2.042,5 2.064,3 2.077,5 2.087,4 2091,5 ndGasto Corriente 1/

1.731,1 1.733,0 1.733,0 1.754,9 1.793,4 1.790,2 1.833,4 1.834,4 1.855,0 1.882,1 1.904,7 ndnd: No disponible

1/ miles de millones de dólares corrientes.

2/ Saldo comercial correspondiente al periodo julio-agosto de 2001.

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con datos de U.S. Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis.

Cuadro 13

Estados Unidos: Principales Indicadores Económicos(variación porcentual anualizada)

20001999 2001

Page 38: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

34

Var. % real Avance meta Ley de Ingresos Observado Observado anual 2001

2001 2000 Estimado Observado Diferencia 2001/2000 % Obs. Estimado(a) ( c ) SHCP (b) (d) (d) - (b) (d) / (a) 2000 SHCP Observado

T O T A L 1.302.496,8 875.725,0 974.368,6 961.148,5 -13.220,1 2,8 73,8 100,0 100,0 100,0

Gobierno Federal 952.406,3 645.179,6 717.854,9 714.097,1 -3.757,8 3,7 75,0 73,7 73,7 74,3

Tributarios 665.997,9 433.836,1 498.095,7 490.178,4 -7.917,3 5,8 73,6 49,5 51,1 51,0

Impuesto sobre la renta 283.823,4 190.909,4 217.059,4 221.024,7 3.965,3 8,4 77,9 21,8 22,3 23,0 Impuesto al valor agregado 207.236,5 137.320,5 152.073,2 152.740,8 667,6 4,2 73,7 15,7 15,6 15,9 Producción y Servicios 119.999,3 66.537,2 87.534,8 77.494,0 -10.040,8 9,1 64,6 7,6 9,0 8,1 Importaciones 34.600,5 23.378,9 24.703,3 21.353,2 -3.350,1 -14,4 61,7 2,7 2,5 2,2 Otros impuestos 1_/ 20.338,2 15.690,1 16.725,0 17.565,7 840,7 4,9 86,4 1,8 1,7 1,8

No Tributarios 286.408,4 211.343,5 219.759,2 223.918,7 4.159,5 -0,8 78,2 24,1 22,6 23,3

Derechos 206.037,2 151.392,0 155.659,2 162.128,4 6.469,2 0,3 78,7 17,3 16,0 16,9 - Hidrocarburos 190.086,8 140.109,9 143.682,2 149.407,2 5.725,0 -0,1 78,6 16,0 14,7 15,5 Sobre extracción de petróleo 116.304,5 89.865,3 88.515,1 102.149,5 13.634,4 6,5 87,8 10,3 9,1 10,6 Extr. Sobre la extracción de petróleo 71.490,1 48.401,4 53.416,7 45.221,0 -8.195,7 -12,5 63,3 5,5 5,5 4,7 Adic. Sobre la extracción de petróleo 2.292,2 1.843,2 1.750,4 2.036,7 286,3 3,5 88,9 0,2 0,2 0,2 - Otros 15.950,4 11.282,1 11.977,0 12.721,2 744,2 5,6 79,8 1,3 1,2 1,3 Aprovechamientos 73.096,7 54.438,4 58.904,3 57.811,1 -1.093,2 -0,5 79,1 6,2 6,0 6,0 - Desincorporaciones 23.550,0 864,0 12.441,8 1,0 -12.440,8 -99,9 0,0 0,1 1,3 0,0 - Rendimientos excedentes de Pemex 5.309,5 16.113,6 5.352,0 7.050,9 1.698,9 -59,0 132,8 1,8 0,5 0,7 - Remanente de operación del Banxico 0,0 0,0 0,0 n.a. 0,0 n.a 0,0 0,0 0,0 0,0 - Otros 44.237,2 37.460,8 41.110,5 50.759,2 9.648,7 26,9 114,7 4,3 4,2 5,3 Otros (Productos) 2_/ 7.274,5 5.513,1 5.195,7 3.979,2 -1.216,5 -32,4 54,7 0,6 0,5 0,4

Organismos y Empresas 3_/ 350.090,5 230.545,4 256.513,7 247.051,4 -9.462,3 0,4 70,6 26,3 26,3 25,7

Petróleos Mexicanos 123.377,9 73.870,5 89.389,1 76.209,9 -13.179,2 -3,4 61,8 8,4 9,2 7,9 Comisión Federal de Electricidad 101.543,3 72.067,6 74.797,5 75.308,4 510,9 -2,1 74,2 8,2 7,7 7,8 Luz y Fuerza del Centro 1.297,5 1.302,7 948,8 2.328,0 1.379,2 67,4 179,4 0,1 0,1 0,2 Caminos y Puentes Federales de I. 5.103,3 3.448,3 3.700,7 4.045,4 344,7 9,9 79,3 0,4 0,4 0,4 Lotería Nacional 1.062,4 895,2 827,1 804,2 -22,9 -15,9 75,7 0,1 0,1 0,1 Instituto Mexicano del Seguro Social 95.366,5 62.494,7 70.718,1 70.864,9 146,8 6,2 74,3 7,1 7,3 7,4 ISSSTE 22.339,6 16.466,4 16.132,4 17.490,6 1.358,2 -0,5 78,3 1,9 1,7 1,8

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

p_/ Cifras preliminares.

n.a.: no aplicable.

1_/ Incluye los impuestos sobre tenencia o uso de vehículos, automóviles nuevos y accesorios

2_/ Incluye productos y contribución de mejoras

3_/ Excluye las aportaciones del Gobierno Federal al ISSSTE.

Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados, con base en datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO 2000-2001(Millones de pesos)

Cuadro 14

Enero-Septiembre Composición % Ene-Sep

Concepto2001 2001

Page 39: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

35

Diferencia Concepto Programa 1_/ Observado p_/ Nominal

T O T A L 974.368,6 961.148,5 -13.220,1

Incisos (a) y ( b) 256.513,7 247.051,4 -9.462,3 Pemex 89.389,1 76.209,9 -13.179,2 CFE 74.797,5 75.308,4 510,9 LFC 948,8 2.328,0 1.379,2 CAPUFE 3.700,7 4.045,4 344,7 LOTENAL 827,1 804,2 -22,9 IMSS 70.718,1 70.864,9 146,8 ISSSTE 16.132,4 17.490,6 1.358,2

Incisos ( c ) y (d) 12.350,7 13.074,7 724,0 Derechos 2_/ 11.977,0 12.721,2 744,2 Aprovechamientos 3_/ 373,7 353,5 -20,2

Inciso (e) 22.467,7 28.016,1 5.548,4 Productos 4_/ 4.450,7 3.695,9 -754,8 Aprovechamientos 5_/ 18.017,0 24.320,2 6.303,2

Inciso (f) 683.036,5 673.006,3 -10.030,2 Tributarios 498.123,0 490.178,4 -7.944,6 ISR 217.059,4 221.024,7 3.965,3 IVA 152.073,2 152.740,8 667,6 IEPS 87.534,8 77.494,0 -10.040,8 Importación 24.703,3 21.353,2 -3.350,1 Otros 6_/ 16.752,3 17.565,7 813,4 No Tributarios 184.913,5 182.827,9 -2.085,6 Derechos 143.682,2 149.407,2 5.725,0 Sobre la extracción de petróleo 88.515,1 102.149,5 13.634,4 Extraordinario sobre la extracción de petróleo 53.416,7 45.221,0 -8.195,7 Adicional sobre la extracción de petróleo 1.750,4 2.036,7 286,3 Aprovechamientos 40.513,6 33.137,4 -7.376,2 Desincorporaciones 12.441,8 1,0 -12.440,8 Rendimientos excedentes de Pemex 5.352,0 7.050,9 1.698,9 Remanente de operación de Banxico 0,0 0,0 0,0 Otros 7_/ 22.719,8 26.085,5 3.365,7 Otros 8_/ 717,70 283,3 -434,4

Nota: Las sumas parciales y la diferencia nominal pueden no coincidir debido al redondeo.

p_/ Cifras preliminares

1_/ Publicado en el D.O.F. Del 31 de enero del 2001.

2_/ Incluye derechos por la Comisión Nacional del Agua, Capufe, ASA, y los que cobran las Secretarías de Estado (migración,

trámite aduanero, expedición de pasaportes, verificación de pesas y medidas, etc.)

3_/ Incluye indemnizaciones.

4_/ Incluye todos los Productos con excepción de la Enajenación de Bienes Inmuebles y las Utilidades.

5_/ Incluye los provenientes de obras públicas de infraestructura hidráulica, el inciso e) de las recuperaciones de capital y el inciso

d) de los aprovechamientos.

6_/ Incluye los impuestos: sobre tenencia o uso de vehículos, automóviles nuevos, exportación, accesorios y no comprendidos.

7_/ Incluye aprovechamientos por multas federales no fiscales y los provenientes de concesiones por bienes del dominio público,

entre los más importantes.

8_/ Incluye productos por enajenación de bienes inmuebles, utilidades y contribución de mejoras.

Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados, con base en datos de la SHCP.

Cuadro 15

(Millones de pesos)

Enero-Septiembre 2001

COMPARATIVO DE INGRESOS PRESUPUESTARIOS PROGRAMADOS Y OBSERVADOS,PARA EFECTOS DEL ARTICULO 31 DEL PEF

Page 40: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

36

ConceptoPresupuesto % Ejercido

Ene-sept% Presupuesto % Ejercido Ene-

sept%

Ejercido 2000 PIB 2000 PIB1_/Autorizado 2001 PIB 2001 PIB1_/

Ene-sept 2000 2001

Balance Económico -57.500,4 -1,06 18.637,4 0,46 -39.934,6 -0,66 5.272,7 0,12 n.a. n.a. n.a. Balance No Presupuestario 724,9 0,01 4.744,8 0,12 1.035,8 0,02 -573,1 -0,01 n.a. n.a. n.a. Balance Presupuestario -58.225,3 -1,07 13.892,6 0,34 -40.970,4 -0,68 5.845,8 0,13 n.a. n.a. n.a.

Ingresos Presupuestarios 1.189.341,2 21,89 875.725,1 21,49 1.302.496,8 21,48 961.148,6 21,14 2,80 73,63 73,79Gobierno Federal 868.267,6 15,98 645.179,6 15,84 952.406,3 15,71 714.097,1 15,70 3,70 74,31 74,98 Tributarios 581.703,3 10,71 433.836,1 10,65 665.997,9 10,98 490.178,4 10,78 5,80 74,58 73,60

No Tributarios 286.564,3 5,28 211.343,5 5,19 286.408,4 4,72 223.918,7 4,92 -0,80 73,75 78,18 Organismos y Empresas 321.073,6 5,91 230.545,5 5,66 350.090,5 5,77 247.051,5 5,43 0,40 71,80 70,57

Pemex 108.582,8 2,00 73.870,5 1,81 123.377,9 2,03 76.209,9 1,68 -3,40 68,03 61,77 Otros 212.490,8 3,91 156.675,0 3,85 226.712,6 3,74 170.841,6 3,76 2,13 73,73 75,36

Gasto Total Devengado 1.252.548,9 23,06 865.519,5 21,24 1.361.866,5 22,46 975.330,3 21,45 5,55 69,10 71,62 Diferimientos de Pagos -4.982,4 -0,09 -3.687,0 -0,09 -18.399,3 -0,30 -20.027,5 -0,44 408,77 74,00 108,85

Gasto Neto Pagado 1.247.566,5 22,97 861.832,5 21,15 1.343.467,2 22,16 955.302,8 21,01 3,82 69,08 71,11 Programable Pagado 859.725,9 15,83 570.767,3 14,01 930.011,2 15,34 643.553,9 14,15 5,61 66,39 69,20

Programable Devengado 864.708,3 15,92 574.454,3 14,10 948.410,5 15,64 663.581,4 14,59 8,19 66,43 69,97 No Programable 387.840,6 7,14 291.065,2 7,14 413.456,0 6,82 311.748,9 6,86 0,32 75,05 75,40

Costo Financiero 201.015,0 3,70 146.202,4 3,59 207.085,3 3,42 155.251,3 3,41 -0,54 72,73 74,97 Participaciones 178.136,2 3,28 135.771,2 3,33 194.084,7 3,20 154.458,2 3,40 6,60 76,22 79,58 Adefas y Otros 8.689,4 0,16 9.091,6 0,22 12.886,0 0,21 2.039,4 0,04 -78,99 104,63 15,83

Superavit Económico Primario 142.789,7 2,63 163.622,2 4,02 166.114,9 2,74 164.507,0 3,62 -5,83 114,59 99,03Partidas informativas

Producto Interno Bruto 5.432.354,8 6.062.833,9Ingresos petroleros n.d. n.a. 230.094,0 5,6 n.d. n.a. 232.668,0 5,1 -5,3 n.a. n.a.

Ingresos no petroleros n.d. n.a. 645.631,0 15,8 n.d. n.a. 728.480,6 16,0 5,7 n.a. n.a.

n.a . no aplicablen.d. No disponible1 Cifra anualizada estimada

Fuente: ElaboradoporelCentrodeEstudiosdelasFinanzasPúblicas,conbaseendatosde:SHCP, "Informesobrelasituacióneconómica, lasfinanzaspúblicasyladeudapúblicacorrespondienteal tercertrimestrede 2001", y Presupuesto de Egresos de la Federación 2001.

Cuadro 16Balance Económico del Sector Público

Enero-Septiembre 2001(Millones de pesos)

variación real % 2000-

Avance Presupuestal

Page 41: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

37

Nominal %

SECTOR PUBLICO 948.410,5 682.717,9 662.690,4 643.553,0 -19.137,4 -2,9 97,1 570.767,1 5,6

GOBIERNO FEDERAL 556.909,8 407.599,4 387.571,9 365.146,8 -22.425,1 -5,8 94,2 331.134,5 3,3

PODERES, IFE Y CNDH 22.734,6 15.796,4 15.796,4 16.646,9 850,5 5,4 105,4 15.936,5 -2,2 Poder Legislativo 4.233,6 2.976,2 2.976,2 3.212,0 235,8 7,9 107,9 2.773,9 8,5 Poder Judicial 12.966,2 8.894,8 8.894,8 9.466,5 571,7 6,4 106,4 5.807,5 52,7 Instituto Federal Electoral 5.145,3 3.642,9 3.642,9 3.749,1 106,2 2,9 102,9 7.178,5 -51,1 Comision Nacional de Derechos Humanos 389,4 282,4 282,4 219,3 -63,1 -22,3 77,7 176,6 16,3ADMINISTRACION PUBLICA CENTRALIZADA 534.175,2 391.803,0 371.775,5 348.499,9 -23.275,6 -6,3 93,7 315.198,0 3,6 Presidencia de la República 1.696,7 1.267,5 1.152,2 1.018,5 -133,7 -11,6 88,4 941,4 1,3 Gobernación 4.742,6 3.334,0 3.030,9 2.569,0 -461,9 -15,2 84,8 5.682,2 -57,7 Relaciones Exteriores 3.528,6 2.565,3 2.332,1 2.220,0 -112,1 -4,8 95,2 2.066,2 0,7 Hacienda y Crédito Público 20.168,5 14.924,7 13.567,9 13.249,2 -318,7 -2,3 97,7 14.190,7 -12,5 Defensa Nacional 21.204,0 15.712,1 14.283,8 15.078,6 794,8 5,6 105,6 13.340,1 5,9 Agricultura, Ganaderia, Des. Rural, Pesca y Alim. 30.863,3 25.277,0 22.979,1 22.658,7 -320,4 -1,4 98,6 18.917,7 12,2 Comunicaciones y Transportes 18.695,1 14.862,6 13.511,5 8.882,1 -4.629,4 -34,3 65,7 12.079,3 -31,1 Economía 4.913,2 3.493,3 3.175,7 2.583,0 -592,7 -18,7 81,3 1.708,4 41,6 Educación Pública 96.148,3 67.399,9 61.272,7 59.677,9 -1.594,8 -2,6 97,4 55.113,8 1,4 Salud 19.069,1 14.206,5 12.915,0 12.204,0 -711,0 -5,5 94,5 10.834,0 5,5 Marina 8.490,2 6.121,4 5.564,9 5.150,7 -414,2 -7,4 92,6 5.145,5 -6,2 Trabajo y Previsión Social 3.727,7 2.944,9 2.677,2 2.368,2 -309,0 -11,5 88,5 2.466,7 -10,1 Reforma Agraria 1.829,2 1.331,7 1.210,6 1.392,5 181,9 15,0 115,0 1.165,7 11,9 Medio Ambiente y Rec.Nat. 14.052,0 9.836,4 8.942,2 7.059,7 -1.882,5 -21,1 78,9 8.397,0 -21,2 Procuraduria Gral. De la República 5.380,8 3.772,0 3.429,1 2.922,2 -506,9 -14,8 85,2 2.800,3 -2,3 Energía 1.214,3 776,0 705,4 704,2 -1,2 -0,2 99,8 650,1 1,5 Aportaciones a Seguridad Social 20.619,2 15.093,3 13.721,2 9.932,9 -3.788,3 -27,6 72,4 9.495,0 -2,0 Desarrollo Social 14.532,2 10.317,8 9.379,9 8.009,8 -1.370,1 -14,6 85,4 8.943,1 -16,1 Turismo 1.318,4 893,8 812,6 743,7 -68,9 -8,5 91,5 676,0 3,0 Provisiones Salariales y Económicas 20.134,7 14.174,8 14.174,8 10.964,4 -3.210,4 -22,6 77,4 6.808,2 50,9 Prev. y Aport.p/los Serv.de Educ. Bas., y Normal 23.245,3 14.807,2 14.807,2 9.702,3 -5.104,9 -34,5 65,5 8.186,1 11,0 Contraloría y Des. Administrativo 1.290,2 928,9 844,5 715,0 -129,5 -15,3 84,7 690,2 -3,0 Tribunales Agrarios 469,0 339,6 308,7 316,1 7,4 2,4 102,4 282,2 4,9 Tribunal Fiscal de la Federación 691,4 510,9 464,5 433,6 -30,9 -6,7 93,3 344,7 17,8 Aportac. Fed.p/Ent. Fed. Y Munic. 190.024,6 142.518,5 142.518,5 145.255,0 2.736,5 1,9 101,9 124.273,4 9,5 Seguridad Pública 6.126,5 4.392,7 3.993,4 2.688,6 -1.304,8 -32,7 67,3 0,0 n.a.

ORGANISMOS Y EMPRESAS 391.500,8 275.118,5 275.118,5 278.406,2 3.287,7 1,2 101,2 239.632,6 8,8

PEMEX 93.857,7 64.949,5 64.949,5 64.783,6 -165,9 -0,3 99,7 50.596,7 19,9 CFE 91.395,1 62.331,5 62.331,5 69.276,6 6.945,1 11,1 111,1 55.834,6 16,2 LFC 14.249,1 9.062,4 9.062,4 9.904,9 842,5 9,3 109,3 8.717,9 6,4 CAPUFE 3.219,7 2.363,3 2.363,3 1.013,9 -1.349,4 -57,1 42,9 1.676,5 -43,4 LOTENAL 1.062,4 761,7 761,7 660,3 -101,4 -13,3 86,7 879,4 -29,7 IMSS 144.492,7 105.479,7 105.479,7 103.850,5 -1.629,2 -1,5 98,5 94.500,9 2,9 ISSSTE 43.224,1 30.170,4 30.170,4 28.916,4 -1.254,0 -4,2 95,8 27.426,6 -1,2

Cuadro 17

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, de la H. Cámara de Diputados, con base en: SHCP. Calendario Original del Gasto Programable del Sector Público 2001;SHCP.Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Tercer Trimestre de 2001.

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2001AVANCE DEL GASTO PROGRAMABLE PAGADO DEL SECTOR PUBLICO ENERO - SEPTIEMBRE

(millones de pesos corrientes)Ejercido Pagado menos

Programado PagadoAutorizado Anual

Programado Devengado Enero-Sept

Variación Real 2001

- 2000

Programado Pagado

Enero-Sept

Pagado Ejercido Enero-

Sept

Avance Presupuestal Respecto al Programado

Ejercido Pagado 2000

Enero-Sept

Page 42: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

38

Primer trimestre

Segundo trimestre

Tercer trimestre

SECTOR PUBLICO 948.410,3 -3.375,3 -6.800,0 # -3.045,0 -13.220,3 935.190,0 -19.137,4 -5.917,1

GOBIERNO FEDERAL 661.323,6 -2.735,3 -4.379,8 # -2.418,8 -9.533,9 651.789,7 -22.425,1 -12.891,2

PODERES, IFE Y CNDH 23.906,4 0,0 0,0 0,0 0,0 23.906,4 850,5 850,5 Poder Legislativo 4.398,7 0,0 0,0 0,0 0,0 4.398,7 235,8 235,8 Poder Judicial 13.803,5 0,0 0,0 0,0 0,0 13.803,5 571,7 571,7 Instituto Federal Electoral 5.294,2 0,0 0,0 0,0 0,0 5.294,2 106,2 106,2 Comision Nacional de Derechos Humanos 410,0 0,0 0,0 0,0 0,0 410,0 -63,1 -63,1ADMINISTRACION PUBLICA CENTRALIZADA 637.417,2 -2.735,3 -4.379,8 -2.418,8 -9.533,9 627.883,3 -23.275,6 -13.741,7 Presidencia de la República 1.756,2 -15,9 -8,4 90,8 66,5 1.822,7 -133,7 -200,2 Gobernación 4.918,1 -125,6 -77,7 -166,1 -369,4 4.548,7 -461,9 -92,5 Relaciones Exteriores 3.665,7 0,0 -19,2 -1,5 -20,7 3.645,0 -112,1 -91,4 Hacienda y Crédito Público 20.385,7 -101,7 -1.166,7 872,3 -396,1 19.989,6 -318,7 77,4 Defensa Nacional 22.424,6 -50,0 -40,9 3,8 -87,1 22.337,5 794,8 881,9 Agricultura, Ganaderia, Des. Rural, Pesca y Alim. 31.080,5 -630,0 -207,1 -250,6 -1.087,7 29.992,8 -320,4 767,3 Comunicaciones y Transportes 18.904,4 -821,0 -609,1 -801,7 -2.231,8 16.672,6 -4.629,4 -2.397,6 Economía 4.989,0 -53,1 -123,6 107,5 -69,2 4.919,8 -592,7 -523,5 Educación Pública 97.568,6 -118,3 -514,7 -302,1 -935,1 96.633,5 -1.594,8 -659,7 Salud 19.278,1 -55,9 -191,8 -233,2 -480,9 18.797,2 -711,0 -230,1 Marina 8.873,4 -30,0 -35,3 -47,9 -113,2 8.760,2 -414,2 -301,0 Trabajo y Previsión Social 3.803,4 -125,8 -111,4 -203,6 -440,8 3.362,6 -309,0 131,8 Reforma Agraria 1.855,0 0,0 -32,7 86,8 54,1 1.909,1 181,9 127,8 Medio Ambiente y Rec.Nat. 14.400,5 -250,0 -613,2 -967,7 -1.830,9 12.569,6 -1.882,5 -51,6 Procuraduria Gral. De la República 5.594,4 0,0 -35,9 -75,6 -111,5 5.482,9 -506,9 -395,4 Energía 14.186,8 0,0 -56,6 -48,3 -104,9 14.081,9 -1,2 103,7 Aportaciones a Seguridad Social 94.023,6 0,0 0,0 -865,0 -865,0 93.158,6 -3.788,3 -2.923,3 Desarrollo Social 14.625,7 -1,0 -386,7 -553,3 -941,0 13.684,7 -1.370,1 -429,1 Turismo 1.338,0 -6,3 -67,9 355,7 281,5 1.619,5 -68,9 -350,4 Provisiones Salariales y Económicas 20.293,6 -350,0 0,0 892,6 542,6 20.836,2 -3.210,4 -3.753,0 Prev. y Aport.p/los Serv.de Educ. Bas., y Normal 24.943,0 0,0 0,0 -9.111,8 -9.111,8 15.831,2 -5.104,9 4.006,9 Contraloría y Des. Administrativo 1.349,8 -0,7 -40,7 -101,6 -143,0 1.206,8 -129,5 13,5 Tribunales Agrarios 498,8 0,0 0,0 -0,8 -0,8 498,0 7,4 8,2 Tribunal Fiscal de la Federación 732,0 0,0 0,0 -3,3 -3,3 728,7 -30,9 -27,6 Aportac. Fed.p/Ent. Fed. Y Munic. 199.578,2 0,0 0,0 8.910,3 8.910,3 208.488,5 2.736,5 -6.173,8 Seguridad Pública 6.350,1 0,0 -40,2 -4,5 -44,7 6.305,4 -1.304,8 -1.260,1

Transferencias y Cuotas al ISSSTE 104.414,1 0,0 0,0 0,0 n.d. 104.414,1 n.d. n.d.

ORGANISMOS Y EMPRESAS 391.500,8 -640,0 -2.904,8 0,0 -3.544,8 387.956,0 3.287,7 6.832,5

PEMEX 93.857,7 -13,5 -839,5 0,0 -853,0 93.004,7 -165,9 687,1 CFE 91.395,1 -513,4 -483,8 0,0 -997,2 90.397,9 6.945,1 7.942,3 LFC 14.249,1 -2,3 -474,0 0,0 -476,3 13.772,8 842,5 1.318,8 CAPUFE 3.219,7 -1,5 -176,7 0,0 -178,2 3.041,5 -1.349,4 -1.171,2 LOTENAL 1.062,4 0,0 -35,2 0,0 -35,2 1.027,2 -101,4 -66,2 IMSS 144.492,7 -105,3 -734,6 0,0 -839,9 143.652,8 -1.629,2 -789,3 ISSSTE 43.224,1 -4,0 -161,0 0,0 -165,0 43.059,1 -1.254,0 -1.089,0

No Distribuidos 0,0 - 484.6a_/ -626,2 -626,2 - - -

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, de la H. Cámara de Diputados, con base en: SHCP. Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Tercer Trimestre de 2001.

a_/ Descuenta 484.6 millones de pesos de aportaciones al Retiro Voluntario de diversas Dependencias que se restan del total, cuyas economías no se aplicarán en este año.

Presupuesto Anual

Modificado

Adecuaciones Enero-

Septiembre

Subejercicio después de

Recortes

Cuadro 18

SubejercicioAutorizado

Anual

Adecuaciones al Presupuesto Autorizado

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2001GASTO PROGRAMABLE DEVENGADO MODIFICADO DEL SECTOR PUBLICO ENERO - SEPTIEMBRE

(millones de pesos corrientes)

Page 43: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

39

AutorizadoEjercido /

AutorizadoEjercido Enero-

septEjercido Enero-

sept2001 PIB Enero-Sept 2000 PIB1_/ 2001 PIB1_/ Nominal real

% % % % % 2000 2001

FUNCIONES DE GESTION GUBERNAMENTAL 109.259,8 1,80 68,45 69.843,5 1,71 74.785,7 1,64 4.942,2 0,30 12,24 11,62

LEGISLACION 4.233,6 0,07 75,87 2.764,3 0,07 3.212,0 0,07 447,7 8,80 0,48 0,50IMPARTICION DE JUSTICIA 14.736,6 0,24 71,09 6.406,4 0,16 10.475,9 0,23 4.069,5 53,20 1,12 1,63ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS ELECTORALES 5.145,3 0,08 72,86 7.178,5 0,18 3.749,1 0,08 -3.429,4 -51,10 1,26 0,58PROCURACIÓN DE JUSTICIA 4.989,7 0,08 68,71 3.135,3 0,08 3.428,5 0,08 293,2 2,40 0,55 0,53SOBERANÍA DEL TERRITORIO NACIONAL 25.327,0 0,42 72,36 16.660,9 0,41 18.327,5 0,40 1.666,6 3,00 2,92 2,85GOBIERNO 43.169,4 0,71 66,53 27.261,8 0,67 28.721,9 0,63 1.460,1 -1,30 4,78 4,46MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 11.268,7 0,19 59,03 6.436,3 0,16 6.651,5 0,15 215,2 -3,20 1,13 1,03PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 389,4 0,01 56,32 0,0 0,00 219,3 0,00 219,3 n.a. 0,00 0,03

FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL 581.181,1 9,59 69,09 355.727,2 8,73 401.554,8 8,83 45.827,6 5,70 62,32 62,400,00 0,00

EDUCACION 241.214,7 3,98 71,79 140.863,3 3,46 173.170,8 3,81 32.307,5 15,20 24,68 26,91SALUD 133.383,2 2,20 72,05 85.231,4 2,09 96.108,1 2,11 10.876,7 5,60 14,93 14,93SEGURIDAD SOCIAL 129.096,2 2,13 56,96 78.575,9 1,93 73.532,2 1,62 -5.043,7 -12,30 13,77 11,43LABORAL 2.617,5 0,04 83,71 2.213,6 0,05 2.191,2 0,05 -22,4 -7,30 0,39 0,34ABASTO Y ASISTENCIA SOCIAL 12.928,0 0,21 66,99 9.397,1 0,23 8.659,9 0,19 -737,2 -13,70 1,65 1,35DESARROLLO REGIONAL Y URBANO 61.941,5 1,02 77,32 39.445,9 0,97 47.892,6 1,05 8.446,7 13,70 6,91 7,44

FUNCIONES PRODUCTIVAS 239.570,3 3,95 69,80 145.196,7 3,56 167.213,3 3,68 22.016,6 7,90 25,44 25,98

DESARROLLO AGROPECUARIO 34.642,9 0,57 70,19 21.439,3 0,53 24.316,8 0,53 2.877,5 6,20 3,76 3,78ENERGIA 177.907,9 2,93 72,33 106.458,5 2,61 128.681,8 2,83 22.223,3 13,20 18,65 20,00COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 20.480,7 0,34 51,27 14.127,1 0,35 10.500,9 0,23 -3.626,2 -30,40 2,48 1,63OTROS SERVICIOS Y ACTIVIDADES ECONOMICAS 6.538,9 0,11 56,80 3.171,8 0,08 3.713,8 0,08 542,0 9,70 0,56 0,58

GASTO PROGRAMABLE PAGADO 930.011,3 15,34 69,20 570.767,4 14,01 643.553,8 14,15 72.786,4 5,60 100,00 100,00

DIFERIMIENTO DE PAGOS -18.399,3 -0,30 108,85 -3.687,0 -0,09 -20.027,5 -0,44 -16.340,5 7,60 -0,65 -3,11

GASTO PROGRAMABLE DEVENGADO 948.410,6 15,64 69,97 574.454,4 14,10 663.581,3 14,59 89.126,9 9,60 100,65 103,11

1_/ Cifra anualizada estimada

Cuadro 19PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2001

Fuente: Elaboradopor el Centro deEstudiosde lasFinanzas Públicasde la H. Cámara de Diputados, con base en datos de: SHCP. Informe sobre la Situación Económica, lasFinanzasPúblicasy la Deuda Pública. TercerTrimestre de 2001.

%

Composición

EJERCICIO DEL GASTO PUBLICO PROGRAMABLEClasificación Funcional

(millones de pesos)

Variación 2000-2001

Enero-Septiembre 2001

Page 44: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

40

Objeto del Gasto Autorizado Ejercido Avance

2001 Enero-sept %

Gasto Corriente 700.427,5 539.729,5 77,1

Servicios Personales 373.136,7 293.457,5 78,6

Materiales y Suministros 88.315,3 65.529,9 74,2

Servicios Generales 50.377,0 89.074,8 176,8

Pensiones n.d. 57.653,0 n.a.

Otros n.d. 31.421,8 n.a.

Subsidios y Transferencias 152.038,1 85.238,3 56,1

Otros 36.560,4 6.429,0 17,6

Gasto de Capital 229.583,8 103.824,4 45,2

Inversión Física 117.598,5 96.955,8 82,4Otros Gastos1_/

111.985,3 6.868,6 6,1

Programable Pagado 930.011,3 643.553,9 69,2

Diferimiento de Pagos 18.399,3 20.027,5 108,8

Programable Devengado 948.410,6 663.581,4 70,0

Cuadro 20

(millones de pesos corrientes)

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2001

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de laH. Cámara de Diputados, con base en datos de: SHCP. Informe sobre laSituación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. TercerTrimestre de 2001.

Gasto Programable del Sector Público PresupuestarioClasificación Económica

Enero - Septiembre 2001

1_/ Para el año 2001 el PEF considera 83 mil 583.7 millones de pesos detransferencias estatutarias al IMSS y al ISSSTE en el rubro de inversiónfinanciera, consideradas en años anteriores como transferencias de gastocorriente.

Page 45: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

41

1999 2000 2001

Gasto Programable 64,9 68,9 69,2

Gasto corriente 65,8 69,8 77,1 Servicios personales 63,0 67,4 78,6 Materiales y Suministros 67,9 74,4 74,2 Transf. corrientes netas 68,3 69,2 56,1 Otros gastos 67,5 73,2 109,9 Gasto de capital 60,4 65,1 45,2 Inversión Física 60,7 64,6 82,4 Inversión Financiera y Otros Gastos 57,5 77,3 6,1

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H . Cámarade Diputados, con base en datos de: SHCP. Informe sobre la Situación Económica, lasFinanzas Públicas y la Deuda Pública. Tercer Trimestre 1999-2001. EstadisticasOportunas de las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, 1999-2000.

Cuadro 21

Gasto Programable del Sector Público PresupuestarioClasificación Económica

(porcentajes)Comparativo Enero - Septiembre 1999 - 2001

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2001

Page 46: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

42

ENTIDAD

Total AnualProgramado Enero-Sept

Ejercido Enero-Sept

Ejercido menos

Programado

Ejercido / Programado

Avance Presupuestal Respecto al Total Anual

Total AnualEjercido Enero-

Sept

Avance Presupuestal Respecto al Total Anual

% %

199.578,2 149.002,6 154.066,4 5.063,8 103,4 77,2 194.084,5 154.458,2 79,6Aguascalientes 2.426,9 1.723,4 1.795,7 72,3 104,2 74,0 1.983,9 n.d n.aBaja California 5.309,9 3.726,6 3.854,6 128,0 103,4 72,6 4.625,8 n.d n.aBaja California Sur 1.783,6 1.221,1 1.265,4 44,3 103,6 70,9 1.162,4 n.d n.aCampeche 2.491,0 1.784,7 1.858,8 74,1 104,1 74,6 2.122,9 n.d n.aCoahuila 5.124,7 3.666,9 3.807,8 140,9 103,8 74,3 3.984,3 n.d n.aColima 1.687,2 1.195,3 1.245,6 50,3 104,2 73,8 1.317,7 n.d n.aChiapas 11.010,4 8.129,7 8.375,6 245,9 103,0 76,1 7.131,9 n.d n.aChihuahua 5.657,0 4.052,0 4.242,6 190,6 104,7 75,0 4.886,6 n.d n.aDistrito Federal 4.202,5 2.786,0 2.793,4 7,4 100,3 66,5 20.197,7 n.d n.aDurango 4.165,3 2.990,4 3.096,2 105,8 103,5 74,3 2.478,8 n.d n.aGuanajuato 8.098,7 5.936,0 6.133,0 197,0 103,3 75,7 6.507,2 n.d n.aGuerrero 10.071,1 7.461,6 7.692,8 231,2 103,1 76,4 3.978,5 n.d n.aHidalgo 6.093,5 4.428,5 4.589,6 161,1 103,6 75,3 3.307,7 n.d n.aJalisco 10.573,2 7.678,1 7.932,7 254,6 103,3 75,0 10.044,8 n.d n.aMéxico 19.890,8 14.405,0 14.825,7 420,7 102,9 74,5 20.471,2 n.d n.aMichoacán 9.306,7 6.824,2 7.068,6 244,4 103,6 76,0 5.194,6 n.d n.aMorelos 3.497,5 2.465,4 2.570,6 105,2 104,3 73,5 2.656,5 n.d n.aNayarit 2.822,2 2.012,9 2.107,3 94,4 104,7 74,7 1.864,5 n.d n.aNuevo León 6.361,2 4.522,6 4.670,3 147,7 103,3 73,4 7.000,1 n.d n.aOaxaca 10.129,7 7.617,9 7.874,2 256,3 103,4 77,7 4.592,5 n.d n.aPuebla 9.348,1 6.939,2 7.183,4 244,2 103,5 76,8 6.871,0 n.d n.aQuerétaro 3.230,3 2.302,5 2.386,8 84,3 103,7 73,9 2.870,8 n.d n.aQuintana Roo 2.504,5 1.793,0 1.883,5 90,5 105,0 75,2 1.702,6 n.d n.aSan Luis Potosí 5.808,3 4.179,6 4.336,3 156,7 103,7 74,7 3.344,9 n.d n.aSinaloa 5.151,8 3.675,6 3.819,7 144,1 103,9 74,1 4.332,2 n.d n.aSonora 5.021,7 3.527,3 3.696,9 169,6 104,8 73,6 4.404,2 n.d n.aTabasco 4.708,3 3.400,9 3.524,1 123,2 103,6 74,8 8.384,1 n.d n.aTamaulipas 6.705,9 4.786,7 4.991,8 205,1 104,3 74,4 4.684,5 n.d n.aTlaxcala 2.519,3 1.824,0 1.896,5 72,5 104,0 75,3 1.868,2 n.d n.aVeracruz 15.209,2 11.300,4 11.664,1 363,7 103,2 76,7 10.745,7 n.d n.aYucatán 4.018,0 2.945,1 3.069,6 124,5 104,2 76,4 2.774,4 n.d n.aZacatecas 3.787,2 2.769,9 2.882,9 113,0 104,1 76,1 2.397,8 n.d n.a

No distribuido 862,3 670,5 n.d n.a. n.a # n.a. 24.194,5

(Millones de pesos)Enero Septiembre 2001

Cuadro 22PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION PARA EL EJERCICIO FISCAL 2001

Distribución del Gasto Federalizado por Entidad Federativa

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con base a información del Decreto de Presupuestos de Egresos de la federación 2001, Diario Oficial de la federación del 2 de enero de 2001 y del tercer trimestre 2001, Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas públicas y la Deuda Pública.

RAMO 33

Aportaciones Federales Para Entidades Federativas y MunicipiosFondo General de Participación y Fondo de

Fomento Municipal

RAMO 28

Page 47: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

43

(Finaliza)

Entidad Federativa

PROGRAMADO Enero-Sept

EJERCIDO Enero-Sept

Ejercido / Programado

%

PROGRAMADO Enero-Sept

EJERCIDO Enero-Sept

Ejercido / Programado

%

PROGRAMADO Enero-Sept

EJERCIDO Enero-Sept

Ejercido / Programado

%

PROGRAMADO Enero-Sept

EJERCIDO Enero-Sept

Ejercido / Programado

%

TOTAL 14.654,3 14.654,6 100,0 4.930,2 4.930,3 100,0 1.978,6 2.081,7 105,2 149.002,6 154.066,4 103,4Aguascalientes 142,9 142,8 100,0 n.d. 72,4 n.a 27,8 29,1 104,6 1.723,4 1.795,7 104,2Baja California 376,6 376,6 100,0 n.d. 213,4 n.a 59,7 63,1 105,7 3.726,6 3.854,6 103,4Baja California Sur 64,1 64,1 100,0 n.d. 103,9 n.a 16,6 17,5 105,5 1.221,1 1.265,4 103,6Campeche 104,4 104,4 100,0 n.d. 83,4 n.a 33,6 34,9 104,0 1.784,7 1.858,8 104,1Coahuila 347,6 347,6 100,0 n.d. 141,8 n.a 91,0 94,6 103,9 3.666,9 3.807,8 103,8Colima 81,9 81,9 100,0 n.d. 57,2 n.a 19,7 20,8 105,6 1.195,3 1.245,6 104,2Chiapas 593,6 593,6 100,0 n.d. 213,2 n.a 104,1 108,7 104,4 8.129,7 8.375,6 103,0Chihuahua 461,5 461,5 100,0 n.d. 161,7 n.a 62,5 66,1 105,8 4.052,0 4.242,6 104,7Distrito Federal 1.214,2 1.214,2 100,0 n.d. 354,9 n.a 0,0 0,0 n.a. 2.786,0 2.793,4 100,3Durango 218,9 218,9 100,0 n.d. 125,3 n.a 30,3 31,7 104,6 2.990,4 3.096,2 103,5Guanajuato 705,1 705,1 100,0 n.d. 188,2 n.a 76,1 81,6 107,2 5.936,0 6.133,0 103,3Guerrero 465,6 465,6 100,0 n.d. 147,1 n.a 71,3 74,5 104,5 7.461,6 7.692,8 103,1Hidalgo 337,8 337,8 100,0 n.d. 125,4 n.a 42,2 44,0 104,2 4.428,5 4.589,6 103,6Jalisco 957,1 957,1 100,0 n.d. 218,1 n.a 107,2 112,9 105,3 7.678,1 7.932,7 103,3México 1.980,9 1.980,9 100,0 n.d. 386,0 n.a 257,7 274,0 106,3 14.405,0 14.825,7 102,9Michoacán 602,5 602,5 100,0 n.d. 179,5 n.a 82,3 87,1 105,9 6.824,2 7.068,6 103,6Morelos 235,1 235,1 100,0 n.d. 91,7 n.a 33,4 34,8 104,3 2.465,4 2.570,6 104,3Nayarit 139,3 139,3 100,0 n.d. 65,8 n.a 28,5 29,8 104,4 2.012,9 2.107,3 104,7Nuevo León 579,3 579,3 100,0 n.d. 204,2 n.a 48,9 51,7 105,8 4.522,6 4.670,3 103,3Oaxaca 519,6 519,6 100,0 n.d. 161,1 n.a 52,5 53,7 102,3 7.617,9 7.874,2 103,4Puebla 767,7 767,7 100,0 n.d. 185,8 n.a 88,2 92,4 104,8 6.939,2 7.183,4 103,5Querétaro 212,3 212,3 100,0 n.d. 90,3 n.a 28,8 30,4 105,4 2.302,5 2.386,8 103,7Quintana Roo 132,3 132,3 100,0 n.d. 70,7 n.a 34,1 35,8 105,1 1.793,0 1.883,5 105,0San Luis Potosí 347,7 347,7 100,0 n.d. 134,7 n.a 50,3 52,6 104,6 4.179,6 4.336,3 103,7Sinaloa 383,8 383,8 100,0 n.d. 147,7 n.a 82,9 87,5 105,6 3.675,6 3.819,7 103,9Sonora 335,1 335,1 100,0 n.d. 202,1 n.a 83,7 88,7 106,0 3.527,3 3.696,9 104,8Tabasco 286,1 286,1 100,0 n.d. 132,0 n.a 54,6 57,3 105,0 3.400,9 3.524,1 103,6Tamaulipas 415,9 415,9 100,0 n.d. 193,9 n.a 72,8 77,1 105,9 4.786,7 4.991,8 104,3Tlaxcala 145,6 145,6 100,0 n.d. 64,7 n.a 25,4 27,0 106,5 1.824,0 1.896,5 104,0Veracruz 1.044,9 1.044,9 100,0 n.d. 240,2 n.a 132,6 138,5 104,5 11.300,4 11.664,1 103,2Yucatán 250,7 250,7 100,0 n.d. 98,2 n.a 52,7 55,3 105,0 2.945,1 3.069,6 104,2Zacatecas 204,6 204,6 100,0 n.d. 75,7 n.a 27,4 28,5 104,2 2.769,9 2.882,9 104,1No distribuido 670,5 n.d n.aNota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo.P_/ Cifras preliminares.1_/ Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal.2_/ Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud.3_/ Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.4_/ Fondo de Aportaciones Multiples.5_/ Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de losMunicipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.6_/ Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal.7_/ Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos.n.a No aplicable.n.d No disponible.Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con base a información del Decreto de Presupuestos de Egresos de la federación 2001, Diario Oficial de la federación del 2de enero de 2001 y del tercer trimestre 2001, Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas públicas y la Deuda Pública.

Cuadro 23PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2001

RAMO 33: APORTACIONES FEDERALES PARA ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOSEnero-septiembre 2001

(millones de pesos)

FAFM5_/

FASP6_/

FAETA7_/

TOTAL

Page 48: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Tercer Trimestre de 2001

44

Costo Total de los Proyectos 631.590,8(-) Intereses por amortización 164.654,1(=) Costo Directo 466.936,7

Inversión Autorizada Acumulada para su ejecución1_/384.980,2

Inversión Ejercida Acumulada al año 20002_/180.980,0

Inversión Ejercida Enero-sept 2001 43.426,0Inversión por ejercer al término del año 2001 37.024,4Inversión Ejercida Acumulada al 30 de septiembre del 2001 224.406,0Inversión Ejercida Estimada Acumulada al término del año 2001 261.430,4

Financiamiento obtenido por Terceros PEMEX y CFE 3_/157.502,8

Pasivo de Inversión Financiada PEMEX y CFE 3_/77.194,6

Deuda Directa3_/10.070,7

Deuda Contingente3_/67.123,9

Amortización Acumulada al año 2001 11.740,3Intereses Acumulados al año 2001 15.957,1Total de Amortización e Intereses al año 20014_/

27.697,4

Erogaciones Autorizadas 2001 de Obras Ejecutadas 7.349,2Costo Financiero a pagar 2001 6.937,0Erogaciones con cargo a PEF 20015_/

14.286,2

Partida Informativa (millones de dólares):6_/

Financiamiento obtenido por Terceros PEMEX y CFE 16.804,8Pasivo de Inversión Financiada PEMEX y CFE 8.236,3Deuda Directa 1.074,5Deuda Contingente 7.161,8

1_/ Artículo 61 del DAPEF-20012_/ La Cuenta Pública 2000, reporta a precios 2000 155,292.3 millones de pesos.

5_/ Artículo 66 del DAPEF-2001

Cuadro 24

Fuente: Elaborado por el CEFP, con base en datos de: SHCP, "Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y ladeuda pública correspondiente al tercer trimestre de 2001", y Presupuesto de Egresos de la Federación 2001.

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2001Inversión de Largo Plazo (PIDIREGAS)

3_/ El tipo de cambio considerado fue de 9.3725 pesos por dólar, tipo de cambio promedio-SHCP- del periodo Enero-junio 2001

6_/ Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública correspondiente al tercer trimestre de 2001

4_/ En base al tomo IV del PEF 2001. Estas erogaciones se suponen pagadas en los presupuestos respectivos; no existeinformación disponible sobre la inversión financiada pagada

(millones de pesos a precios 2001)

Page 49: ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, … · permanentes al IMSS en las actividades económicas al tercer trimestre del 2001 se redujeron en 367 mil personas (ver

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

45

Saldo al Endeudamiento Límite de Saldo alSaldos de la deuda: 31 Dic 2000 Disposiciones Amortizaciones neto Ajustes */ endeudamiento 30 sep 2001

Ene-sep 2001 autorizado

Externa Bruta (mdd) 84.600,2 13.650,6 15.580,0 -1.929,4 26,1 0,0 82.696,9

Activos financieros -8.047,0 -5.407,3

Externa Neta (mdd) 76.553,2 77.289,6

Interna Bruta (mdp) 675.106,7 737.993,6 684.555,0 53.438,6 5.798,9 99.195,1 734.344,2

Activos financieros -68.924,5 -85.234,7

Interna Neta (mdp) 606.182,2 649.109,5

Distrito Federal (mdp) 28.649,8 6.638,4 7.339,7 -701,3 5.500,0 27.948,5

Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados con datos de la SHCP.

Cuadro 25Evolución de la Deuda Pública al 30 de septiembre de 2001.

(Milllones de dólares y millones de pesos)

*_/ En deuda externa originados por la variación en el tipo de cambio y, en la interna por el efecto inflacionario y los ajustes contables.