Análisis - INACIPE · Así, esta investigación se centra en el análisis y estudio de las...

16
Beneficios preliberacionales. Definición, mecanismos procesales de uso y posibilidad de procedencia. 4 Análisis jurídico-operativo del sistema penal acusatorio en México a nivel federal BERNARDINO ESPARZA ALEJANDRA SILVA

Transcript of Análisis - INACIPE · Así, esta investigación se centra en el análisis y estudio de las...

Page 1: Análisis - INACIPE · Así, esta investigación se centra en el análisis y estudio de las di-versas figuras contenidas en la citada ley que prevén la reinserción del imputado

Beneficios preliberacionales.Definición, mecanismos procesales de uso y posibilidad de procedencia.

Beneficios preliberacionales.

Definición, mecanismos procesales de uso y posibilidad de procedencia

Análisisjurídico-operativodel sistema penal

acusatorio en Méxicoa nivel federal

Aná

lisis

juríd

ico-

oper

ativ

o de

l sis

tem

a pe

nal a

cusa

torio

en

Méx

ico

a ni

vel f

eder

al

4

4

4

Análisisjurídico-operativodel sistema penalacusatorio en Méxicoa nivel federal

Bernardino esparzaalejandra silva

Con el fin de llevar a buen puerto la introducción del sistema acusatorio adversarial en México, la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Imple-mentación del Sistema de Justicia Penal propuso que el Instituto Nacional de Ciencias Penales emprendiera una investigación de impacto jurídico-operativo, con el fin de analizar el funcionamiento de las distintas figuras procesales que serán introducidas en el nuevo sistema.

Este cuarto tomo analiza la judicialización del sis-tema penitenciario, además de centrarse en el análisis de las distintas formas de libertad preliberacional.

Bernardino esparza Martínez

Es Doctor en Derecho Apto Cum Laude por la Universidad Complutense de Madrid, Es-paña. Maestro en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Constitucionales del Ministerio de la Pre-sidencia en España. Especialista en Desa-rrollo de la Función Directiva por el Insti-tuto Nacional de Administración Pública de España. Entre sus actividades académi-cas predomina la de conferencista en di-versos foros nacionales e internacionales, y la de profesor de diversas instituciones públicas y privadas exponiendo temas re-lacionados con el Derecho constitucional y penal. Entre sus publicaciones destacan las siguientes obras: Los delitos federales en México. Prontuario (Porrúa) y Constitucio-nalización de los delitos electorales en la legislación mexicana. 1812-2009 (Inacipe). Actualmente es miembro del Sistema Na-cional de Investigadores, Nivel II, Profesor-Investigador de tiempo completo en el Insti-tuto Nacional de Ciencias Penales y profesor de la facultad de Derecho en la Universidad La Salle. También es comentarista especiali-zado en temas jurídicos y políticos en me-dios de comunicación.

alejandra silva Carreras

Es Licenciada en Estudios Humanísticos y Sociales por la Universidad de Monterrey. Maestra en Letras (Mexicanas) por la Uni-versidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como Asisten-te de investigador en el Instituto Nacio-nal de Ciencias Penales en donde también funge como profesora de las materias de Argumentación jurídica; Redacción, inter-pretación y argumentación jurídica; Meto-dología de la investigación, argumentación e interpretación normativa; y Comunica-ción para Juicio Oral y sistema acusatorio. También ha participado como ponente y conferencista en diversos foros nacionales e internacionales de crítica jurídica y análi-sis del derecho desde el enfoque lingüístico comunicativo.

Entre sus publicaciones jurídicas desta-can “La revaloración de la argumentación jurídica en el juicio oral” y la coautoría del texto “Bases Constitucionales de las Funcio-nes del Ministerio Público de la Federación” en el Manual Básico para las Funciones del Ministerio Público de la Federación.

ForroTomo4.indd 1 15/04/15 16:07

Page 2: Análisis - INACIPE · Así, esta investigación se centra en el análisis y estudio de las di-versas figuras contenidas en la citada ley que prevén la reinserción del imputado

TOMO4.indb 2 15/04/15 15:17

Page 3: Análisis - INACIPE · Así, esta investigación se centra en el análisis y estudio de las di-versas figuras contenidas en la citada ley que prevén la reinserción del imputado

TEMAS SELECTOS

TOMO4.indb 3 15/04/15 15:17

Page 4: Análisis - INACIPE · Así, esta investigación se centra en el análisis y estudio de las di-versas figuras contenidas en la citada ley que prevén la reinserción del imputado

DIRECTORIO

Arely Gómez GonzálezProcuradora General de la República

y Presidenta de la H. Junta de Gobierno del Inacipe

rAfAel estrAdA michelDirector General

del Instituto Nacional de Ciencias Penales

AliciA BeAtriz Azzolini BincAzEncargada de la Secretaría General Académica

JorGe mArtínez iGlesiAsEncargado de la Secretaría General de Extensión

Alfonso Jesús mostAlAc ceciliAEncargado de la Dirección de Publicaciones

TOMO4.indb 4 15/04/15 15:17

Page 5: Análisis - INACIPE · Así, esta investigación se centra en el análisis y estudio de las di-versas figuras contenidas en la citada ley que prevén la reinserción del imputado

Beneficios preliberacionales.Definición, mecanismos procesales de uso

y posibilidad de procedencia

BERNARDINO ESPARZA MARTÍNEZALEJANDRA SILVA CARRERAS

4

ANÁLISIS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MÉXICO JURÍDICO-OPERATIVO

A NIVEL FEDERAL

TOMO4.indb 5 15/04/15 15:17

Page 6: Análisis - INACIPE · Así, esta investigación se centra en el análisis y estudio de las di-versas figuras contenidas en la citada ley que prevén la reinserción del imputado

Análisis Jurídico-operativo del Sistema Penal Acusatorio en México a nivel federal.Tomo 4

© Bernardino Esparza Martínez y Alejandra Silva Carreras© Instituto Nacional de Ciencias PenalesInstituto Nacional de Ciencias Penales Magisterio Nacional 113, Col. Tlalpan, Del. Tlalpan, C.P. 14000, México, D.F.

Primera edición, marzo de 2015

ISBN obra completa: 978-607-9404-35-2

ISBN tomo 4: 978-607-9404-40-6

Se prohíbe la reproducción par cial o total, sin importar el medio, de cualquier capítulo o in formación de esta obra, sin previa y expresa autorización del Instituto Nacional de Ciencias Penales, titular de todos los derechos.

Esta obra es producto del esfuerzo de investigadores, profesores y especialistas en la materia, cuyos textos están dirigidos a estudiantes, expertos y público en general. Considere que fotocopiarla es una falta de respeto a los participantes en la misma y una violación a sus derechos.

Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la postura del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Impreso en México • Printed in Mexico

[email protected]

Conozca nuestra oferta educativa

Publicaciones CapacitaciónPosgrado

Esparza Martínez, Bernardino, autor.

Análisis jurídico-operativo del sistema penal acusatorio en México a nivel federal : Beneficios prelibera-cionales. Definición, mecanismos procesales de uso y posibilidad de procedencia 4/ Bernardino Esparza Martínez y Alejandra Silva Carreras, autores.-- México : Instituto Nacional de Ciencias Penales :2014. xiv, 418 páginas ; 23 cm.

Bibliografía páginas 27-32ISBN obra completa: 978-607-9404-35-2ISBN tomo 4: 978-607-9404-40-6

1. Medidas cautelares – México. 2. Libertad preparatoria – México 3. Reparación del daño - México. I. Silva Carreras, Alejandra, aut. II. Instituto Nacional de Ciencias Penales. III. título

J730 E578a T. 4

Esta investigación estuvo a cargo de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para Implementación del Sistema de Justicia Penal (Setec), concluyendo con la publicación de la presente obra por parte del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

TOMO4.indb 6 15/04/15 15:17

Page 7: Análisis - INACIPE · Así, esta investigación se centra en el análisis y estudio de las di-versas figuras contenidas en la citada ley que prevén la reinserción del imputado

VII

CONTENIDO

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI

Metodología (explicación de las matrices) . . . . . . . . . . . . . . XIIObjetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIVObjetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIVJustificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIV

I Formas anticipadas de obtención de la libertad y beneficios preliberacionales . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1. El beneficio preliberacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

II Reclusión domiciliaria con monitoreo electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1. Procedencia de la figura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

III Libertad preparatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1. Procedencia de la libertad anticipada . . . . . . . . . . . . . . . . 14

IV Tratamiento de externación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

TOMO4.indb 7 15/04/15 15:17

Page 8: Análisis - INACIPE · Así, esta investigación se centra en el análisis y estudio de las di-versas figuras contenidas en la citada ley que prevén la reinserción del imputado

ANÁLISIS JURÍDICO-OPERATIVO DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIOVIII

1. Procedencia de la medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

VLa remisión parcial de la pena, la reducción de la pena por reparación del daño y el beneficio del sentenciado colaborador . . . . . . . . 21

1. La remisión parcial de la pena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212. La reducción de la pena por reparación del daño . . . . . . 223. El beneficio del sentenciado colaborador . . . . . . . . . . . . 22

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Hemerografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Proyectos de ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Simbología de los anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Código fiscal de la federación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Ley de propiedad industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288Ley de vías generales de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . 292Ley de migración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308Ley general de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310Ley federal contra la delincuencia organizada . . . . . . . . . . 324Ley de instituciones y sociedades mutualistas de seguros . 344

TOMO4.indb 8 15/04/15 15:17

Page 9: Análisis - INACIPE · Así, esta investigación se centra en el análisis y estudio de las di-versas figuras contenidas en la citada ley que prevén la reinserción del imputado

CONTENIDO IX

Ley federal para la prevención e identificación de operaciones de procedencia ilícita . . . . . . . . . . . . . . . . . 358

Ley general para prevenir y sancionar los delitos en materia de secuestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360Ley general para prevenir, sancionar y erradicar

los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia de las víctimas de estos delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370

Anexo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

TOMO4.indb 9 15/04/15 15:17

Page 10: Análisis - INACIPE · Así, esta investigación se centra en el análisis y estudio de las di-versas figuras contenidas en la citada ley que prevén la reinserción del imputado

TOMO4.indb 10 15/04/15 15:17

Page 11: Análisis - INACIPE · Así, esta investigación se centra en el análisis y estudio de las di-versas figuras contenidas en la citada ley que prevén la reinserción del imputado

XI

Con la reforma en materia de procuración y administración de justi-cia de 2008, se introdujo por primera vez a nivel constitucional en el artículo 18, una regulación del sistema penitenciario. Con ella, y en concordancia con la realizada en 2011 en materia de derechos huma-nos, se configuró una nueva concepción del sistema a fin establecer una mejora en las condiciones de las cárceles y buscar, efectivamente, que el imputado se reinserte en la sociedad, pues desde la naciente visión del sistema, no se trata más de observar al sentenciado como un paria que debe de ser separado del tejido social, sino que es observado como un ser humano que con un trato digno y justo puede ser capaz de reintegrarse en su sociedad y pertenecer a la misma, sin incurrir nuevamente en actos constitutivos de delito.

En este sentido, la Ley Nacional de Ejecución de Sanciones Pena-les establece nuevas vías para construir un sistema penitenciario que logre dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 18 constitucio-nal a través de nuevos mecanismos que permitan la efectiva reinser-ción del sentenciado.

Así, esta investigación se centra en el análisis y estudio de las di-versas figuras contenidas en la citada ley que prevén la reinserción del imputado al tejido social a través de los distintos beneficios que per-miten reducir el tiempo de codena impuesta la persona sentenciada.

Lo anterior, a través de una explicación de las distintas formas exis-tentes para lograr el beneficio de preliberacional1 y de un breve análisis

1 El artículo 73 del proyecto de Ley Nacional de Ejecución de Sanciones Penales refiere que son beneficios preliberacionales los siguientes: libertad anticipada, reduc-ción de la pena por reparación del daño y beneficio del sentenciado colaborador. A su vez, el artículo 75 del mismo proyecto refiere que los beneficios de libertad anticipada

Introducción

TOMO4.indb 11 15/04/15 15:17

Page 12: Análisis - INACIPE · Así, esta investigación se centra en el análisis y estudio de las di-versas figuras contenidas en la citada ley que prevén la reinserción del imputado

ANÁLISIS JURÍDICO-OPERATIVO DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIOXII

en torno a los procedimientos que habrán de tomarse en cuenta para lo anterior. Todo ello, conforme a lo que el proyecto de ley establece. En este sentido, para la presente investigación y en relación al análisis de las figuras por tipo penal contenido en los anexos, se apunta que no se tomaron en cuenta las distintas reglas contenidas en las norma vigente para aplicar algunos de los beneficios aquí analizados, como es el caso del artículo 85 del Código Penal Federal que establece excepciones para la libertad preparatoria, ni tampoco las excepciones que distintas normas refieren en torno a la libertad anticipada. Lo anterior, se debe a que tales normas vigentes pueden ser contradictorias en torno a lo que el presente proyecto de ley plantea y el objetivo de este trabajo no es explicar cómo funcionan los beneficios actualmente, sino cómo habrán de funcionar una vez que el sistema acusatorio entre en vigor y se modifique el sistema de ejecución de sanciones de conformidad con el proyecto de Ley Nacional de Ejecución de Sanciones Penales.

Es importante determinar que esta investigación forma parte de otra de mayor alcance y se suma a un análisis general en torno a la posibilidad de procedencia o no de diversas figuras procesales de ca-rácter novedoso que se introducen en México a raíz del tránsito al sistema acusatorio.

Metodología(explicación de las matrices)

En esta investigación se realiza un estudio jurídico-operativo de corte hologramático y exploratorio en la cual se buscan obtener diversos datos que permitan establecer una aproximación en torno a la homo-logación de la norma procesal y también alrededor de la operación del sistema en la realidad.

Así, para determinar la posibilidad de operación de las figuras pro-cesales aquí analizadas, se crearon bases de datos que organizan los distintos tipos penales contenidos en Código Penal Federal y en 12 leyes especiales, como se observa en la figura 1:

son: reclusión domiciliaria con monitoreo electrónico, tratamiento de externación, libertad preparatoria y remisión parcial de la pena. Todos estos beneficios serán ana-lizados en el presente tomo.

TOMO4.indb 12 15/04/15 15:17

Page 13: Análisis - INACIPE · Así, esta investigación se centra en el análisis y estudio de las di-versas figuras contenidas en la citada ley que prevén la reinserción del imputado

INTRODUCCIÓN XIII

fiGurA 1. Esquema de tipos penales en el Código Penal Federal y en 12 leyes especiales

Características generales del tipo

Sanción

Art. Delito o tipo

Grave/No Grave

Oficio/ Querella

Privativa (Mín.- Máx.)

Pecuniaria Media aritmética

Posibilidad de implementación

Criterios de

oportunidad

Acuerdo reparatorio

Suspensión condicional

del proceso

Procedimiento abreviado

Prisión preventiva

oficiosa

Prisión preventiva

Algunos artículos del Código Penal Federal contemplan más de un tipo penal. Por ello, la tabla separa la información por tipos penales. Así, el rubro de artículo/tipo refiere el número del artículo al cual se hace referencia, la casilla delio o tipo contiene las características de cada uno de los tipos penales del Código y de las distintas leyes espe-ciales analizadas.

Por su parte, la casilla Grave/No Grave establece, de conformidad con el artículo 19 constitucional y el dictamen de Código Nacional de Procedimientos Penales qué delitos son considerados graves por la ley.

El apartado oficio/ querella refiere si la persecución del delito pro-cede de oficio o mediante querella y el cuadro sanción se divide en dos: pena privativa de libertad y sanción pecuniaria.

La media aritmética se incluye porque resulta necesaria para de-terminar la procedencia de la suspensión del proceso y algunas otras figuras procesales que la toman en cuenta.

Una vez expuestas las generalidades de tipo, se refiere la posibili-dad de implementación de cada una de las figuras analizadas. Así, las casillas se encuentran marcadas con √ o X para indicar la procedencia de la figura. Dado que se trata un primer panorama exploratorio, úni-camente se indica si procede o no, de tal forma que no se resumen las especificidades que sólo pueden ser observadas en un hecho delictivo concreto.

Es importante apuntar que la tabla está marcada con diversas no-menclaturas que refieren aspectos específicos de cada uno de los ru-bros. Por ello, hay un glosario de abreviaturas que permiten referir el significado de las mismas.

TOMO4.indb 13 15/04/15 15:17

Page 14: Análisis - INACIPE · Así, esta investigación se centra en el análisis y estudio de las di-versas figuras contenidas en la citada ley que prevén la reinserción del imputado

ANÁLISIS JURÍDICO-OPERATIVO DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIOXIV

Sobre el estudio de incidencia delictiva en relación con la posibili-dad de implementación de las figuras procesales del Código, se tomó como base central los datos estadísticos que a nivel federal la pGr recogió en 2012.

Objetivo general

Realizar un estudio de:

a) Código Nacional de Procedimientos Penales; b) Ley Nacional de Ejecución de Sanciones Penales; c) Dictamen aprobado por el Senado de la Ley Nacional de Me-

canismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal; y

d) Ley de Ejecución de Medias Cautelares y Obligaciones Procesa-les.

Lo anterior, a efecto de determinar por tipos penales el impacto jurídico-operativo de la implementación de la reforma.

Objetivos específicos

• Determinar los distintos tipos penales a nivel federal en los que procederán las distintas figuras procesales incorporadas en Méxi-co a raíz de la introducción del sistema acusatorio y adversarial.

• Establecer un análisis sistémico que permita observar la homo-logación de la norma adjetiva a través de la búsqueda de antino-mias.

• Referir la operatividad del sistema de conformidad a como los proyectos de ley lo plantean.

Justificación

La Importancia de la presente investigación radica en que a partir de ella será posible conocer cómo es que habrá de operar el sistema penal acusatorio en México a partir de las diversas normas procesales que

TOMO4.indb 14 15/04/15 15:17

Page 15: Análisis - INACIPE · Así, esta investigación se centra en el análisis y estudio de las di-versas figuras contenidas en la citada ley que prevén la reinserción del imputado

INTRODUCCIÓN XV

los proyectos de Ley de la Setec han previsto. A la par, permite ob-servar un primer panorama jurídico operativo en torno a los alcances que la implementación que el sistema tendrá en la sociedad mexicana. En este sentido, más allá de la teoría o la explicación alrededor de las virtudes del sistema penal acusatorio, será posible conocer desde una perspectiva principalmente normativa, si efectivamente se está realizando un trabajo acucioso de técnica legislativa y si las reglas que actualmente se están configurando permitirán una buena imple-mentación del mismo.

TOMO4.indb 15 15/04/15 15:17

Page 16: Análisis - INACIPE · Así, esta investigación se centra en el análisis y estudio de las di-versas figuras contenidas en la citada ley que prevén la reinserción del imputado

TOMO4.indb 16 15/04/15 15:17