Análisis ¿Cómo deciden los legal e tribunales colegiados ...fusades.org/sites/default/files/Como...

12
¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte II: Sistemas de votación Estudios Legales Julio de 2016 • No. 185 ISSN 2311-4479 La parte I de este estudio se enfocó en las reglas de votación, las cuales se refieren al aspecto numérico de la toma de decisiones o a los tipos de mayorías requeridas para decidir. En esta segunda entrega, se analizan los mecanismos que utilizan los tribunales colegiados para consignar los votos de los jueces, conocidos como sistemas de votación. Al final de este estudio, se analizan dos casos de tribunales concretos: la Corte en Pleno y las cámaras de 2ª instancia, para finalizar con algunas conclusiones y recomendaciones para fortalecer el funcionamiento de los tribunales colegiados en el país. I. SISTEMAS DE VOTACIÓN A diferencia de las reglas de votación que se refieren a la aritmética necesaria para adoptar una decisión al interno de un tribunal colegiado, los sistemas de votación se refieren a las formas de consignar los votos de los magistrados en la resolución final. Según algunos estudios, los sistemas pueden reducirse a tres: 1) los que reflejan la decisión mayoritaria como decisión única de la corte, sin incluir los votos particulares; 2) los que fomentan que cada juez fundamente su postura individual; y 3) los sistemas mixtos, en los cuales la decisión mayoritaria constituye la decisión de la corte, pero que también permiten que los jueces emitan voto particulares 1 . 1 Henderson, Todd, “From seriatim to consensus and back again, a theory of dissent”, Law School of the University of Chicago, John M. Olin Law & Economics working paper N°. 363 (2d series), 2007, p. 8, disponible en http://www.law.uchicago.edu/ files/files/363.pdf Independientemente del sistema de votación, la motivación constituye una obligación inherente a un proceso constitucionalmente configurado. El justiciable tiene derecho a una resolución debidamente motivada o fundamentada. Sobre este deber del juzgador o juzgadores la doctrina y la jurisprudencia son bastante concordantes. Sin embargo, dependiendo del sistema que se adopte, la motivación puede abarcar únicamente la decisión mayoritaria o alcanzar también los votos particulares. A continuación, se presenta una síntesis de algunas particularidades de cada uno de los sistemas de votación, para concluir con una aproximación al sistema utilizado por los tribunales colegiados en El Salvador, así como algunas consideraciones sobre la motivación de los distintos votos en la sentencia. A. Decisión del tribunal En este sistema existe unanimidad formal o aparente en el modo de expresar la decisión del Tribunal. No necesariamente se requiere la unanimidad numérica para decidir; sin embargo, una vez la mayoría alcanza una decisión, la sentencia se expresa como una sola postura. En este sistema, denominado “per curiam” -con sus matices- en el derecho anglosajón, la autoría de la sentencia y las Análisis legal e institucional 1

Transcript of Análisis ¿Cómo deciden los legal e tribunales colegiados ...fusades.org/sites/default/files/Como...

¿Cómo deciden los tribunales colegiados?Parte II: Sistemas de votación

EstudiosLegales

Julio de 2016 • No. 185 ISSN 2311-4479

La parte I de este estudio se enfocó en las reglas de

votación, las cuales se refieren al aspecto numérico de la

toma de decisiones o a los tipos de mayorías requeridas

para decidir. En esta segunda entrega, se analizan

los mecanismos que utilizan los tribunales colegiados

para consignar los votos de los jueces, conocidos como

sistemas de votación. Al final de este estudio, se analizan

dos casos de tribunales concretos: la Corte en Pleno y

las cámaras de 2ª instancia, para finalizar con algunas

conclusiones y recomendaciones para fortalecer el

funcionamiento de los tribunales colegiados en el país.

I. SISTEMAS DE VOTACIÓN

A diferencia de las reglas de votación que se refieren a la

aritmética necesaria para adoptar una decisión al interno

de un tribunal colegiado, los sistemas de votación

se refieren a las formas de consignar los votos de los

magistrados en la resolución final. Según algunos estudios,

los sistemas pueden reducirse a tres: 1) los que reflejan la

decisión mayoritaria como decisión única de la corte, sin

incluir los votos particulares; 2) los que fomentan que cada

juez fundamente su postura individual; y 3) los sistemas

mixtos, en los cuales la decisión mayoritaria constituye la

decisión de la corte, pero que también permiten que los

jueces emitan voto particulares1.

1 Henderson, Todd, “From seriatim to consensus and back again, a theory of dissent”, Law School of the University of Chicago, John M. Olin Law & Economics working paper N°. 363 (2d series), 2007, p. 8, disponible en http://www.law.uchicago.edu/files/files/363.pdf

Independientemente del sistema de votación, la

motivación constituye una obligación inherente a un

proceso constitucionalmente configurado. El justiciable

tiene derecho a una resolución debidamente motivada

o fundamentada. Sobre este deber del juzgador o

juzgadores la doctrina y la jurisprudencia son bastante

concordantes. Sin embargo, dependiendo del sistema

que se adopte, la motivación puede abarcar únicamente

la decisión mayoritaria o alcanzar también los

votos particulares.

A continuación, se presenta una síntesis de algunas

particularidades de cada uno de los sistemas de votación,

para concluir con una aproximación al sistema utilizado por

los tribunales colegiados en El Salvador, así como algunas

consideraciones sobre la motivación de los distintos votos

en la sentencia.

A. Decisión del tribunal

En este sistema existe unanimidad formal o aparente

en el modo de expresar la decisión del Tribunal. No

necesariamente se requiere la unanimidad numérica para

decidir; sin embargo, una vez la mayoría alcanza una decisión,

la sentencia se expresa como una sola postura. En este

sistema, denominado “per curiam” -con sus matices- en

el derecho anglosajón, la autoría de la sentencia y las

Análisislegal e

institucional

1

2

opiniones disidentes de los jueces no son divulgadas. La

aspiración es que una decisión inobjetada desde el mismo

tribunal que la pronuncia, refuerce la pretensión de

veracidad de una sentencia2.

En la práctica, pueden existir diversas opiniones que

son manifestadas durante la deliberación, como en

cualquier discusión de un caso que puede tener más de

una solución válida; sin embargo, en la sentencia solo

queda registrada y motivada la opinión mayoritaria

y se consigna como opinión de la corte. Hay una sola

decisión, hay un solo tipo de motivación. Es una decisión

atribuible al tribunal más que a sus integrantes.

Los defensores de este sistema señalan que expresar la

sentencia como un todo, como una sola voz, dota de mayor

fortaleza y autoridad a la decisión. Los votos disidentes

son silentes. La autocrítica de los magistrados hacia las

decisiones del tribunal no es permitida y tampoco se

consignan los votos concurrentes particulares. En este

sistema lo que se busca es que las aportaciones personales

de los magistrados se disuelvan en un producto cuyo único

autor es el tribunal o la corte3. Se discute y se delibera hasta

llegar a una postura integradora.

Un caso representativo de este sistema es la Corte

Constitucional Italiana, donde las decisiones se expresan

como opinión de la corte y en nombre del pueblo, sin

visibilizar los votos individuales. La decisión se toma por

mayoría, pero la opinión se expresa como si fuera unánime,

a partir de una sola voz y una sola motivación; como si

2 Robbins, Ira P., "Hiding Behind the Cloak of Invisibility: The Supreme Court and Per Curiam Opinions." Tulane Law Review 86, N°. 6, 2012, pp. 1197-12423 Zagrebelsky, Gustavo, Principios y Votos: El Tribunal Constitucional y la Política, Ed. Trotta, 2008, Madrid, p.44.

los 15 magistrados de la Corte Constitucional estuvieran

todos de acuerdo4. Gustavo Zagrebelsky, expresidente

de este tribunal y reconocido constitucionalista, lo

define así: “Se trata de un cuerpo decisorio unitario que se

sirve de 15 fragmentos activos, más o menos pequeños”5.

La colegialidad se entiende como

la despersonalización de los jueces en favor del tribunal.

Se ha entendido que la divulgación de las divisiones

internas del tribunal, y especialmente de las

opiniones disidentes, debilitan la administración

de justicia. Sin embargo, su funcionamiento no

ha estado exento de intentos de modificarlo. Han

existido iniciativas recientes para reformar la ley

orgánica de la Corte Constitucional Italiana (Ley

87/1953), para introducir la figura de los votos

disidentes y permitir que se visibilice

la diversidad de opiniones que puede existir

en el tribunal6.

Los defensores de este sistema han entendido que las

opiniones disidentes debilitan la postura de la Corte

ante una opinión pública fácilmente manipulable,

dada la complejidad de la argumentación jurídica.

La divulgación de los votos particulares favorecería la

politización de la discusión sobre las decisiones del

tribunal7. Por otra parte, en esta forma de entender

la colegialidad, las opiniones políticas individuales

de los jueces no tienen cabida y están destinadas a

4 Art. 16 de la Ley 87 del 11 de marzo de 1953, el cual establece que la Corte puede sesionar con 11 magistrados presentes y que las decisiones se tomaran por mayor.5 Zagrebelsky, Gustavo, op. cit., p. 62.6 Reformas a la Ley 87 del 11 de marzo de 1953, a la cual no se ha dado trámite en la Cámara de Diputados de ese país, a pesar de haber sido presentada el 25 de junio de 2015, con una propuesta de modificación, para introducir la figura del voto disidente, entre otros. Disponible en http://www.camera.it/leg17/126?tab=1&leg=17&idDocumento=3200&sede=&tipo=7 Zagrebelsky, Gustavo, op. cit., p.65.

Análisis legal e institucional No. 185 • Julio de 2016

EstudiosLegales

3

desdibujarse, favoreciendo una postura colectiva

y menos sujeta a influencias externas.

B. Opiniones individuales de los jueces

En este sistema, denominado “seriatim” o “seratim”

en el derecho anglosajón, todos votan, se alcanza una

decisión por mayoría, pero cada juez emite y divulga

su voto individual. Se trata de un sistema utilizado

principalmente en los casos en los cuales se puede

llegar a un acuerdo numérico sobre el sentido de una

decisión, pero en el cual los motivos que inspiran el

voto pueden ser diferentes, por lo que se permite que

cada juez publicite su propia fundamentación.

Este formato tiene la ventaja que permite alcanzar

más fácilmente una mayoría numérica para resolver

un caso, en uno u otro sentido, pero resguardando

la postura de cada juez cuando no logran llegar a un

acuerdo sobre las normas, los principios o las reglas

de derecho aplicables. En este sistema todas las

opiniones constan en la sentencia, una seguida de

la otra, lo que explica su nombre en latín8.

Los defensores de este sistema consideran que

presenta múltiples ventajas: a) el proceso decisorio

se vuelve más transparente y se obliga a cada juez

a ser responsable de su propio voto; b) se fomenta la

responsabilidad y la rendición de cuentas individual; c)

se obliga a los juzgadores a familiarizarse y a profundizar

individualmente en el caso, a efecto de poder emitir una

opinión; d) se permite que los justiciables conozcan cómo

vota cada juez; e) se pone de manifiesto la variedad de

8 Ahumada Ruíz, María de los Ángeles, “La regla de la mayoría y la formulación de doctrina constitucional” en Revista Española de Derecho Constitucional, año 20, N°. 58, enero-abril, Madrid, 2000, p. 157.

interpretaciones aplicables al caso y se permite que los votos

disidentes funcionen como “antiprecedente” o que creen las

bases para modificar a futuro una decisión discutible 9.

El problema que este sistema de votación plantea para

el derecho anglosajón, es su validez para constituir un

precedente, puesto que no hay una regla de derecho

uniforme que pueda servir para casos futuros. No hay

opinión del tribunal. En ese sentido, se considera que

se trata de una decisión cuya autoridad está esencialmente

limitada al caso en el que se pronunció.

C. Sistema mixto

Además de los dos sistemas anteriormente mencionados,

los cuales resumen dos de los grandes modelos que

las cortes emplean para consignar las opiniones de los

jueces en las sentencias, existe un tercer sistema que

combina elementos de ambos, que puede denominarse

mixto o híbrido. La decisión se expresa a través del voto

mayoritario, el cual consta en la motivación de la

sentencia, pero además de la decisión mayoritaria, todos

los jueces pueden dejar constancia de su postura, a través

de votos concurrentes o votos disidentes.

En El Salvador, la legislación no ha establecido ni reglas

expresas ni sistemas de votación aplicables a los tribunales

colegiados. Sin embargo, la práctica de los tribunales nos

permite concluir que este sistema combinado o mixto es

el que se utiliza. No hay normativa que imponga un voto

único de los miembros del tribunal, ni tampoco se exige

una motivación individual de cada uno de los jueces.

9 Henderson, Todd, op. cit., p. 17, quien cita las cartas de Thomas Jefferson a James Pleasants, sobre el poder judicial, disponible en http://www.law.uchicago.edu/files/files/363.pdf

4

La única motivación o fundamentación obligatoria hasta

hace pocos años, era la que sustentaba la decisión

que resolvía el caso, es decir la postura de la mayoría.

Sin embargo, en la práctica, algunos integrantes de

tribunales colegiados -principalmente en las salas de

la CSJ, por ser tribunales de cierre en sus respectivas

materias- por iniciativa propia y emulando prácticas

de otros países, han venido emitiendo votos particulares

razonados, tanto en caso de concurrir, como de disentir con

la opinión de la mayoría.

Los votos concurrentes no generan tanta polémica,

puesto que tienen por finalidad precisar o aclarar los

motivos por los cuales un juez acompaña una decisión, o

señalar que a su juicio, la decisión debió estar fundada en

una interpretación distinta de la norma o del principio

aplicable. Los votos disidentes, en cambio, son un tema

mucho más complejo al que dedicaremos mayor estudio.

Los votos disidentes tienen por finalidad señalar

los motivos por los cuales un juez no acompaña una

decisión que a su juicio es un error. Estos han sido

recientemente objeto de regulación en la normativa

procesal salvadoreña. El inc. 2° del art. 220 PrCyMc

establece que “Los magistrados discrepantes firmarán

la sentencia que ponga fin al asunto; pero deberán

explicar su voto disidente razonándolo conforme a lo

dispuesto en este código”. De forma complementaria, el

art. 223 PrCyMc establece que todos los juzgados deberán

llevar un libro de sentencias y que en el mismo se deberá

dejar registro de los votos particulares, sin distinguir entre

concurrentes y disidentes10.

10 Artículo 223.- Libro de sentencias.- “En cada juzgado o tribunal será obligatorio llevar un libro de sentencias y autos definitivos. La ordenación será por orden cronológico, y se incluirán los votos particulares, en el caso de que los haya, inmediatamente después de la resolución a la que se refieran”.

En España, los votos particulares están

constitucionalmente reconocidos y gozan de desarrollo

normativo11. El art. 164.1 de la Constitución española

establece un asidero expreso para el Tribunal Constitucional:

En Chile existe un Código Orgánico de Tribunales, el

cual en su art. 89 regula detalladamente la forma de

consignar los votos particulares y también establece

mecanismos de resguardo y publicidad.

11 Art. 90.2 Ley Orgánica del Tribunal Constitucional Español: “2. El Presidente y los Magistrados del Tribunal podrán reflejar en voto particular su opinión discrepante, siempre que haya sido defendida en la deliberación, tanto por lo que se refiere a la decisión como a la fundamentación. Los votos particulares se incorporarán a la resolución y cuando se trate de sentencias, autos o declaraciones se publicarán con éstas en el "Boletín Oficial del Estado".

Análisis legal e institucional No. 185 • Julio de 2016

“Las sentencias del Tribunal Constitucional se

publicarán en el boletín oficial del Estado con los

votos particulares, si los hubiere”.

“En los autos y sentencias definitivas e

interlocutorias de los tribunales colegiados, se

expresará nominalmente qué miembros han

concurrido con su voto a formar sentencia y

qué miembros han sostenido opinión contraria.

Habrá en cada tribunal colegiado un libro,

denominado de acuerdos, en el cual los miembros

que no opinaren como la mayoría deberán exponer

y fundar su voto particular en los asuntos en que

hubiere conocido el tribunal.

Podrán también consignar las razones especiales

que algún miembro de la mayoría haya tenido para

formar sentencia, y que no hubieren insertado

en ella.

EstudiosLegales

5

Otros estudios y jurisdicciones han entendido que

los votos disidentes aportan argumentaciones más

completas sobre un caso, y mayor riqueza y profundidad

a una decisión. Los votos disidentes podrán carecer

de efecto jurídico alguno, pero pueden llegar a tener un

impacto muy grande en la aprobación o rechazo que

genera una decisión en la comunidad jurídica y en la

población en general, en la medida que pueden evidenciar

las fallas en la decisión mayoritaria15. Esto reviste una

importancia no menor, en la medida que modernamente

se ha entendido que la eficacia y mayor aceptación de las

sentencias no descansa tanto en el número de firmas que

las suscriben, cuanto en su capacidad para convencer.

En ese orden de ideas, si bien la obligación constitucional

de motivar las decisiones de los tribunales como garantía

del debido proceso, se refiere principalmente al acto que

causa efectos jurídicos16, la motivación de los votos en

contra o votos disidentes, es un elemento que debería

considerarse, esencialmente por las 3 razones siguientes17:

1. Si las razones del o de los disidentes son más

convincentes que las razones de la mayoría, podría

evidenciar la necesidad de impugnar la decisión

y de revisar posteriormente el criterio aplicado.

2. Si la motivación de la disidencia es adecuada,

permitiría evidenciar el asidero legal o racional

que tuvo el juez o magistrado para no acompañar

la decisión.

3. Si la decisión no está bien motivada podría

dejar en evidencia la insuficiencia de razones o

argumentos para justificar la disidencia.

15 Cascajo, José Luís, op. cit., pp. 176 y ss.16 Hernández Valiente, René, “Evolución de la jurisprudencia constitucional salvadoreña en la primera fase del proceso de paz 1994-1998, en Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, Edición 1998, Konrad Adenauer-CIEDLA, Buenos Aires, 1998, p.171. 17 Cascajo, José Luís, op. cit., pp.176-177.

Los votos disidentes individuales no forman parte de

la decisión mayoritaria, carecen de valor normativo y

no son sujetos de impugnación12; sin embargo, tienen

una importancia cardinal para las exigencias que derivan

de un ordenamiento democrático, puesto que fomentan

el sentido de responsabilidad del juez -o autoridad

administrativa, dependiendo del caso- y fortalecen

su independencia. Es a la vez una responsabilidad y un

derecho del juez manifestar los motivos por los cuales no

acompaña una decisión13.

Los votos disidentes enfrentan opositores, puesto

que también son percibidos como un atentado a la

unidad decisora del tribunal u órgano colegiado; como un

elemento desagregador de la voluntad general o como

un elemento debilitador de la decisión que compromete

su certeza, convencimiento y grado de aceptación14. En

esta corriente se considera que, como en el caso de la

Corte Constitucional Italiana mencionado anteriormente,

los votos disidentes debilitan la noción de que se ha

alcanzado la decisión correcta del caso.

12 Ahumada, María de Los Ángeles, op. cit., p.160.13 Cascajo Castro, José Luís, “La figura del voto particular en la jurisdicción constitucional española” en Revista Española de Derecho Constitucional, año 6, N°. 17, mayo-agosto, Madrid, 1986, p. 177.14 Zagrebelsky, Gustavo, op. cit., pp. 45 y ss.

Este libro quedará en la secretaría y podrá ser

consultado por cualquiera que demuestre interés

en ello.

El voto y fundamento de que se trata en el inciso

precedente se publicarán en la Gaceta de los

Tribunales a continuación de la sentencia a

que se refieren”.

6

II. DOS CASOS DE ESTUDIO

A. Corte PlenaLos mecanismos para la formación de la voluntad de

la Corte Plena de la CSJ han sido históricamente un

misterio. La publicidad que llegó a los tribunales

inferiores con la oralidad en la década de los 90, no

alcanzó a las salas de la CSJ, ni a la Corte Plena. En años

recientes, hemos visto que la Sala de lo Constitucional

realiza audiencias públicas en algunos casos

puntuales18 y que la Corte Plena ha comenzado

a realizar audiencias públicas para los

nombramientos de jueces. Sin embargo, por regla

general, las sesiones de Corte Plena no son abiertas

18 Por ejemplo, audiencias de prueba realizadas el 15 y 16 de mayo de 2013 en el amparo 310-2013 del 28.05.2013; audiencia realizada el 17.11.2015, para la verificación de medidas ordenadas en el amparo 400-2011 del 11.03.2015; y audiencia realizada el 1 de febrero de 2016 para verificar cumplimiento de la sentencia 42-2012 del 23.12.2014.

al público, por lo que las únicas formas para conocer

el contenido de las discusiones son las actas que se

transcriben a partir de las grabaciones magnetofónicas

y/o a partir de las resoluciones que se elaboran en algunos

supuestos. Determinados acuerdos únicamente se

publicitan para efectos de su notificación a través de

certificaciones del punto de acta en el que se adoptó

una decisión19.

En marzo de 2016, la Comisión de Legislación y Puntos

Constitucionales de la Asamblea Legislativa comenzó a

estudiar una propuesta para reformar algunos artículos

de 3 leyes judiciales20, con el propósito de volver más

transparentes los procesos de selección y elección de los

funcionarios judiciales del país. Estas reformas incluían una

19 Entrevista con empleado N°. 1 de la CSJ, el 29 de febrero de 2016.20 Reformas propuestas por iniciativa del FMLN, en marzo de 2016, a la Ley de la Carrera Judicial, Ley Orgánica del CNJ y Ley Orgánica Judicial.

Análisis legal e institucional No. 185 • Junlio de 2016

OPINIÓN DE LA CORTE

OPINIONES INDIVIDUALES

DE LOS MAGISTRADOS

MIXTO

+No muestra divisiones internas del tribunal

+Permite llegar fácilmente a una decisión

+Permite alcanzar una decisión mayoritaria, sin excluir a los disidentes.

-No permite conocer corrientes de pensamiento

de magistrados

-Difícilmente crea un antecedente vinculante

-Puede restar efectividad a la decisión

SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE VOTACIÓN

EstudiosLegales

7

disposición para establecer la publicidad de las sesiones de

Corte Plena de forma obligatoria, con el texto siguiente:

El 9 de junio del presente año, Fusades hizo llegar una

opinión jurídica a la Comisión de Legislación y Puntos

Constitucionales, sobre todos los puntos regulados

en la propuesta que, en los aspectos relacionados con

la publicidad de las sesiones de Corte Plena, puede

resumirse de la siguiente manera21: En primer lugar,

se manifestó que la publicidad de las sesiones de

Corte Plena es un cambio deseable por motivos

de transparencia. Sin embargo, y en segundo lugar,

también se manifestó que la reforma propuesta

es inadecuada por 2 aspectos esenciales: 1°)

La regulación de aspectos relativos al funcionamiento

de la CSJ debe contar con su participación y deben

respetarse los ámbitos de autogobierno que

corresponden al Máximo Tribunal de nuestro país.

En el caso de las mencionadas reformas, la CSJ no ha

sido escuchada22. 2°) Hay aspectos operativos que

deberán regularse de forma detallada antes de

abrir las sesiones al público; por ejemplo, partes de

21 La nota dirigida a la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales con la opinión completa de Fusades puede consultarse en http://observatoriojudicial.org.sv/images/documentos/noticias/pdf_noticias/opinion_fusades_AL_leyes_judiciales.pdf22 En un taller realizado el día 23 de mayo de 2016, para analizar las reformas a las leyes judiciales, algunos diputados mencionaron que no se había mandado a pedir la opinión de la CSJ.

las sesiones que serán públicas y partes que serán

privadas; asuntos que serán públicos y asuntos que

podrán someterse a reserva. Lo ideal sería que estas

reformas sean acompañadas de un reglamento de las

sesiones de la Corte en Pleno, elaborado por la CSJ, en

función del numeral 2 del art. 51 de la LOJ, el cual

lleva varios años siendo discutido.

Por su parte, los mecanismos para la formación de la

voluntad del máximo tribunal del país están regulados

en el art. 50 LOJ, el cual establece que para “deliberar y

resolver” la Corte Suprema de Justicia en pleno o Corte

Plena deberá integrarse por el Presidente y quien haga sus

veces y 7 magistrados más. Para decidir todos los asuntos

se requieren 8 votos; es decir, mayoría simple, ya que está

integrada por 15 magistrados.

En la práctica, si bien la Corte en Pleno aún no tiene un

reglamento para el funcionamiento de sus sesiones, en

ejercicio de las facultades que el art. 27 de la LOJ le otorga,

el Presidente fija la agenda y modera las discusiones,

las cuales quedan consignadas casi íntegramente en

las grabaciones magnetofónicas que la Secretaría

General de la CSJ luego transcribe para elaborar

el acta de cada sesión23. Una vez el Presidente

considera que un punto ha sido suficientemente

debatido, lo somete a votación. Cada magistrado vota

a mano alzada emitiendo su voto en favor, en contra

o absteniéndose. Conforme al art. 70 de la LOJ, el

Secretario General toma nota, para luego dar fe de las

firmas que acompañan cada resolución .

23 Aunque según notas de prensa recientes que se elaboraron a partir de los audios de la sesiones de Corte Plena, dichas grabaciones no registran la integridad de lo discutido puesto que algunos magistrados apagan los micrófonos, a otros se les olvida encenderlos o no se acercan lo suficiente. Ver El Faro, Corte Suprema convierte en pleito debate sobre jesuitas, 25 de abril de 2016 disponible en http://www.elfaro.net/es/201604/el_salvador/18478/Corte-Suprema-convierte-en-pleito-el-debate-sobre-el-caso-jesuitas.htm y

“Art.8. Agréguese un artículo 51-C a la Ley Orgánica

Judicial: Publicidad de las sesiones de Corte Plena.-

Art.51-C: Las sesiones de Corte Plena serán de carácter

público, salvo durante la deliberación de asuntos

administrativos y judiciales, en tanto no se haya

adoptado la decisión final y cuando haya de analizarse

información de naturaleza reservada o confidencial”.

8

Análisis legal e institucional No. 185 • Julio de 2016

Anteriormente, también se señaló que para la toma de

decisiones en Corte Plena, el inciso 1°del art. 50 de la LOJ

establece que bastan 8 votos de los 15 posibles. No hay

posibilidad de empate, no hay reglas de

mayorías calificadas.

Todas las decisiones de la Corte Plena deben estar

motivadas. En la jurisprudencia constitucional se ha

establecido que “existe por parte de todos los funcionarios

públicos una obligación de exponer los razonamientos

que cimienten la decisión que se adopta en un

determinado caso, dicha obligación se extiende a todo

tipo de resoluciones, las cuales deben estar, en todo caso,

debidamente motivadas y fundadas no bastando para ello

la mera cita de disposiciones que se consideran aplicables”

(Amparo 136-2005 del 25.04.2006).

En otro amparo de ese mismo año, siempre en materia

de motivación, la Sala agregó “que la misma persigue que

el juez o autoridad administrativa dé las razones que lo

mueven objetivamente a resolver en determinado sentido,

a fin de hacer posible el convencimiento de los justiciables”

(Amparo 260-2006 del 22.08.2006).

Sin embargo, la experiencia demuestra que, si bien ha

habido progresos en materia de fundamentación de

las decisiones en Corte Plena y a pesar de las reglas

establecidas en los arts. 220 y 223 PrCyMc mencionadas

anteriormente en este Análisis Legal e Institucional,

los votos disidentes muchas veces no constan en la

sentencia, por lo que la única forma que existe para

transparentar los motivos por los cuales los magistrados

no acompañan una decisión, son los audios grabados

de sus sesiones o las transcripciones integrales de los

mismos. Si un magistrado no participó en las discusiones

u olvidó encender su micrófono y al momento de votar,

votó en contra o se abstuvo, no habrá forma de conocer

las razones por las cuales tomó esa decisión, puesto que

en la resolución escrita, la costumbre ha sido que solo se

consignan los motivos de los magistrados que acompañan

la decisión.

A título de ejemplo, puede hacerse referencia a la decisión

de Corte Plena que ordenó el inicio del juicio civil por

enriquecimiento ilícito en contra del ex Presidente

de la República, Mauricio Funes Cartagena, en febrero

de 2016, la cual se logró con 9 votos de 1524. En el texto

de la resolución solo se consignó la motivación de la

decisión mayoritaria, pero no se registró nada sobre

los motivos por los cuales los otros 6 magistrados

no estuvieron de acuerdo. La falta de motivación de

los votos disidentes generó mucha desconfianza en la

población25. Las razones de los 6 magistrados que

no acompañaron esta decisión se conocieron semanas

24 Resolución de las trece horas y diez minutos, del 9 de febrero de 2016, que no fue firmada por Ovidio Bonilla, Elsy Dueñas de Avilés, Paula P. Velásquez, Leonardo Ramírez Murcia, Oscar López Jerez y Doris Luz Rivas Galindo.25 LPG, Columna del Centro de Estudios Jurídicos, La enigmática votación en la Corte Suprema de Justicia, San Salvador, 15 de febrero de 2016, disponible en http://www.laprensagrafica.com/2016/02/15/opi15juridicos-0216

“La Corte Suprema de Justicia en pleno, o Corte

Plena, estará formada por todos los Magistrados

que la conforman, y para poder deliberar y resolver

deberá integrarse por el Presidente o quien haga

sus veces y siete Magistrados por lo menos; para

que haya resolución se necesita el número mínimo

de ocho votos conformes, y en caso de empate el

voto del Presidente será de calidad”.

EstudiosLegales

9

después, a través de una solicitud de los audios de la

sesión de Corte Plena con base en la Ley de Acceso a la

Información Pública, cuyo contenido fue dado a conocer

por medios de prensa26.

Lo correcto y lo más transparente hubiera sido que los

magistrados razonaran sus votos con los fundamentos

fácticos y jurídicos pertinentes, para sustentar las razones

de su desacuerdo y los anexaran a la sentencia, para

conocimiento público. También hubiera sido lo legamente

procedente en virtud de la obligación de motivar, registrar

y divulgar los votos disidentes establecida en los arts. 220

y 223 PrCyMc, de aplicación supletoria para estos casos.

Con el objeto de ordenar un poco más el sistema de

votación utilizado en la CSJ, se considera conveniente

aprobar finalmente un reglamento de las sesiones de la

Corte en Pleno, que regule y desarrolle expresamente

aspectos como la prohibición de abstenerse, la obligación

de razonar y consignar los votos disidentes y asegurar su

publicación en el Diario Oficial, junto a la sentencia en

los procesos de inconstitucionalidad, el uso obligatorio

y adecuado del micrófono y/u otros mecanismos que

permitan el registro fidedigno de los debates en el máximo

tribunal de nuestro país.

B. Cámaras de 2ª instancia

Las cámaras de 2ª instancia del país son los únicos

tribunales en los que actualmente opera la unanimidad

como regla de votación, aunque tal como se mencionó

en la parte I de este Análisis Legal e Institucional, la

normativa judicial no lo menciona expresamente.

Independientemente de su competencia en razón de la

materia, todas están integradas y funcionan más o menos

26 LPG, Corte Dividida por criterios para enviar a juicio a funcionarios, 28 de marzo de 2016 disponible en http://www.laprensagrafica.com/2016/03/28/corte-dividida-por-criterios-para-enviar-a-juicio-a-funcionarios y los audios disponibles en https://soundcloud.com/jrivas-920106093

de la misma manera en cuanto a reglas y sistemas de

votación se refiere. La normativa judicial no establece

expresamente las reglas de votación, pero dado que solo

están integradas por 2 magistrados, la única forma de

cerrar la deliberación de los casos es por medio de

una decisión unánime.

La gestión administrativa del tribunal no es colegiada y

corresponde al magistrado presidente, de conformidad

con el art. 29 de la LOJ. En la práctica, la sustanciación

de las causas se reparte entre los 2 magistrados, para

balancear la carga de trabajo por volumen o materia en

las cámaras mixtas; pero la decisión debe hacerse de

forma conjunta o colegiada, ya que ambos votos son

requeridos para formar la voluntad de la cámara.

En materia penal, el Código de Procedimientos Penales

(CPrPn) prevé la figura del “ponente”, aunque no lo

denomine así de forma expresa. El art. 469 CPrPn

establece que el tribunal que conozca de un recurso,

lo resolverá de forma colegiada, pero la redacción

de la sentencia podrá ser confiada a uno de los

magistrados. En materia civil y mercantil, el art. 196 del

PrCyMc establece en su inciso final que corresponde al

presidente de cada cámara proponer la redacción de

las resoluciones, una vez el asunto haya sido discutido

y decidido por el tribunal. El art. 219 del mismo cuerpo

normativo establece expresamente que “En la Sala de lo

Civil y en las Cámaras de 2a instancia la sentencia se dictará

tras la deliberación y voto de todos los magistrados”27. La

parte final del mismo artículo reitera que la coordinación

de la redacción de la resolución corresponde al

magistrado presidente.

27 El voto unánime de la Sala de lo Civil fue declarado inconstitucional por medio de la sentencia 78-2011 del 1.03.2013

10

Análisis legal e institucional No. 185 • Julio de 2016

En la práctica, los magistrados de cámara no siempre

sesionan para deliberar. Ante casos relativamente

sencillos, se limitan a intercambiarse los proyectos de

resolución. En casos difíciles, sí sesionan propiamente

para discutir los puntos más álgidos del caso. La

realidad es que cada cámara de segunda instancia del

país tiene sus propias prácticas, por lo que, si bien el

numeral 1° del art. 58 de la LOJ establece que cada

cámara puede formar su propio reglamento interior,

en materia de procedimientos, algunos magistrados

de cámara consideran que lo ideal sería que la CSJ

aprobara un reglamento de funcionamiento uniforme

para todas las cámaras de 2ª instancia28. A la fecha

de conclusión de este estudio, según información

proporcionada por la CSJ, solo una Cámara de Segunda

Instancia tiene su reglamento aprobado, el cual es en

realidad más un reglamento interno de trabajo y de

descripción de puestos, que sobre el funcionamiento

colegiado del tribunal29.

Con relación a la regla de votación, dado que la

unanimidad no siempre se logra, con el objeto de evitar

la paralización de la justicia, la normativa procesal prevé

el incidente de disconformidad. El art. 197 del PrCyMc

prescribe que en el caso que los 2 magistrados

no logren llegar a una decisión conjunta, deben

nombrar a un tercer juez para que integre el tribunal,

a quien remiten ambos votos o posturas. Este juez se

adhiere a una o a la otra para formar resolución. Esta

disposición también prevé que en caso que el tercer

28 Entrevista con empleado de la CSJ N°.2, el 28 de marzo de 2016 y entrevista con el Magistrado de la Cámara 1ª de lo Penal de San Salvador, Carlos Sánchez, el 18 de abril de 2016.29 Solicitud de información Res. UAIP-1602/RR/330/2016 del 21.04.2016 y complemento Res. UAIP-1602/AR/343/2016 del 26.04.2016, por medio de la cual informan que la Cámara Primera de lo Civil de la Primera Sección del Centro de San Salvador, sí tiene reglamento interno aprobado, aunque no esté actualizado.

juez no pueda adherirse a una de las dos posturas de

los titulares de la cámara, se nombre a un cuarto juez

o cuantos sean necesarios para decidir el caso con 2

votos unánimes, el cual textualmente dice:

En cuanto al sistema de votación en las cámaras, si bien

la decisión alcanzada por los 2 magistrados es unánime,

los magistrados pueden emitir un voto explicativo

o concurrente para precisar su postura. Es decir que

“Cuando en un tribunal colegiado, no resultare

unanimidad de votos para formar sentencia en

todos los puntos que contenga, se llamará al

Magistrado suplente.

Notificadas las partes sobre quién es el magistrado

llamado y presente éste, se verá de nuevo la causa

para que dicho magistrado dirima la discordia,

adhiriéndose a uno de los votos discordantes o

razonados, en un plazo no mayor de diez días; y,

si en este caso no hubiere sentencia, se seguirá

llamando en discordia.

La sentencia será firmada por todos los magistrados

que tomaron parte en la deliberación del asunto,

aún por el que hubiera disentido, haciéndose

constar el nombre de los que concurrieron a

formarla con su voto. El disidente deberá consignar

su voto a continuación de la sentencia, con las

razones en que se funde, y será firmado por

él y autorizado por el secretario.

Si por cualquier circunstancia un magistrado no

quisiere o no pudiere firmar, se dejará constancia

expresa de ello”.

EstudiosLegales

11

también se utiliza un sistema mixto30. Además, en el

incidente de disconformidad, el art. 197 PrCyMc

prescribe que el magistrado minoritario o disidente,

debe incorporar su voto en la resolución, para que

quede constancia de todo el proceso deliberativo que

llevó a la decisión final del caso, por lo que sumado al

art. 223 PrCyMc, anteriormente mencionado, existe

la posibilidad y el deber que los votos particulares

razonados acompañen la decisión del caso.

30 Entrevista con Magistrado de la Cámara 1ª de lo Penal de San Salvador, Carlos Sánchez, el 18 de abril de 2016.

La posibilidad de tramitar un incidente de

disconformidad, resuelve el problema ante la

imposibilidad de alcanzar una decisión unánime. Sin

embargo, también tiene efectos negativos, en la medida

que tiende a alargar la decisión del caso, sobre todo

en situaciones en las que es necesario tramitar más de

un incidente para lograr dos votos conformes. Para

contribuir a agilizar la tramitación de los procesos que

conocen las cámaras de 2ª instancia, una opción a

considerar sería reformar el art. 175 de la Constitución

para modificar el número de magistrados de 2 a 3.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

•• No existe una regulación clara sobre las reglas de votación en los tribunales colegiados, por lo que

sería conveniente reformar la LOJ y las leyes procesales en distintas materias, a efectos de incluir

expresamente las mayorías requeridas para adoptar una decisión en los distintos casos y procesos

que conoce cada tribunal.

•• La obligación de motivar y registrar los votos disidentes establecida los arts. 220 y 223 PrCyMc

no está siendo adecuadamente cumplida por todos los jueces de la República, incluyendo los

magistrados de la CSJ. Esto reduce la calidad de la resolución, la rendición de cuentas y la

transparencia en la toma de decisiones de los tribunales colegiados.

•• La aprobación de un reglamento de las sesiones de Corte Plena que incluya aspectos relacionados

con las votaciones y la apertura de sus sesiones al público permitiría generar mayor transparencia

y confianza ciudadana en las decisiones del máximo tribunal del país, aunque deben regularse

también los casos excepcionales en los cuales las sesiones podrán ser reservadas.

•• La configuración de las cámaras de 2a instancia con 2 magistrados y la falta de un reglamento que

ordene su funcionamiento colegiado disminuyen la calidad de la administración de justicia en

Análisis legal e institucional No. 185 • Julio de 2016

Departamento de Estudios Legales

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El SalvadorTel.: (503) 2248-5600, 2278-3366

www.fusades.org

estos tribunales. Se recomienda aprobar un reglamento uniforme para todas las cámaras y promover una

reforma constitucional al art. 175 Cn. para modificar su integración a 3 magistrados.

•• Cualquier norma relativa al funcionamiento del Órgano Judicial que pretenda aprobarse debe contar con la opinión

de la CSJ y debe hacerse respetando las potestades de autogobierno que corresponden al Máximo Tribunal de

la República.