Análisis de agua potable y alcantarillado de los hogares en … · 2018-04-03 · La tasa de...

12
1 Análisis de agua potable y alcantarillado de los hogares en México para el diseño de políticas públicas según características socioeconómicas. Mesa 10: Agua potable, alcantarillado y saneamiento en las periferias urbanas Dr. Ariel Vázquez Elorza 1 , Dr. Mariano J. Beret Rodríguez 2 , Dr. Diego Casas Beltrán 3 , Dra. Abigail Reyes Munguía 4 , Luis Alberto Arellano García 5 . Correo-e: [email protected] 1 Catedrático CONACYT CIATEJ. Laboratorio de Prospección Tecnológica Interregional para el Desarrollo Innovador de los Alimentos y la Alimentación. 2 Catedrático CONACYT - CIESAS, Unidad Occidente. Proyecto “Políticas públicas y capacidades municipales para el desarrollo sustentable: acciones ante el cambio climático”. 3 Catedrático CONACYT CICY. Unidad de ciencias del agua. 4 Investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca UAMZH-UASLP. 5 Luis Alberto Arellano García. Catedrático CONACYT CIATEJ. El presente estudio tiene como objetivo identificar las características que tienen los hogares en México en la disposición de agua, dotación y admisión al sanitario. Los resultados muestran serios problemas en la materia principalmente, en las zonas rurales cuando se combinan las problemáticas de los servicios básicos sociales. The objective of this study is to identify the characteristics of households in Mexico with respect to the provision of water, equipment and admission to the health service. The results show serious problems, mainly in rural areas when the problems of basic social services are combined. Introducción El agua representa un factor fundamental para la existencia de la humanidad porque es esencial para la realización de actividades básicas de cualquier persona y colectividad. Durante las últimas décadas la comunidad internacional ha focalizado esfuerzos para cumplir los objetivos del milenio, entre ellos, el acceso al agua potable y utilizarla de manera eficiente y oportuna considerando las necesidades de la sociedad, saneamiento saludable, accesible, limpio y asequible para todos. Es importante reconocer que en la medida que aumenta la demanda del agua utilizada en el sector agroindustrial se encarecerá, lo cual repercutirá en el incremento de los precios en productos agroalimentarios debido al “aumento del precio de los insumos (recursos naturales), y por lo tanto, un aumento del costo de los alimentos. Los debates se centrarán en la disponibilidad, el acceso, la calidad, la innovación y el aumento de la inversión […]” (Beckman, 2015 p. 11). Con ello, se prospecta que la población más vulnerable y con bajos niveles de ingresos sufrirán las consecuencias con una mayor inseguridad alimentaria y pobreza. Debido al incremento de los fenómenos

Transcript of Análisis de agua potable y alcantarillado de los hogares en … · 2018-04-03 · La tasa de...

1

Análisis de agua potable y alcantarillado de los hogares en México para el diseño de políticas públicas según características socioeconómicas.

Mesa 10: Agua potable, alcantarillado y saneamiento en las periferias urbanas Dr. Ariel Vázquez Elorza1, Dr. Mariano J. Beret Rodríguez2, Dr. Diego Casas Beltrán3, Dra. Abigail Reyes Munguía4, Luis Alberto Arellano García5.

Correo-e: [email protected]

1 Catedrático CONACYT – CIATEJ. Laboratorio de Prospección Tecnológica Interregional para el Desarrollo Innovador de los Alimentos y la Alimentación.

2 Catedrático CONACYT - CIESAS, Unidad Occidente. Proyecto “Políticas públicas y capacidades municipales para el desarrollo sustentable: acciones ante el cambio climático”.

3 Catedrático CONACYT – CICY. Unidad de ciencias del agua. 4 Investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Unidad Académica

Multidisciplinaria Zona Huasteca UAMZH-UASLP. 5 Luis Alberto Arellano García. Catedrático CONACYT – CIATEJ. El presente estudio tiene como objetivo identificar las características que tienen los hogares en México en la disposición de agua, dotación y admisión al sanitario. Los resultados muestran serios problemas en la materia principalmente, en las zonas rurales cuando se combinan las problemáticas de los servicios básicos sociales. The objective of this study is to identify the characteristics of households in Mexico with respect to the provision of water, equipment and admission to the health service. The results show serious problems, mainly in rural areas when the problems of basic social services are combined. Introducción El agua representa un factor fundamental para la existencia de la humanidad porque es esencial para la realización de actividades básicas de cualquier persona y colectividad. Durante las últimas décadas la comunidad internacional ha focalizado esfuerzos para cumplir los objetivos del milenio, entre ellos, el acceso al agua potable y utilizarla de manera eficiente y oportuna considerando las necesidades de la sociedad, saneamiento saludable, accesible, limpio y asequible para todos. Es importante reconocer que en la medida que aumenta la demanda del agua utilizada en el sector agroindustrial se encarecerá, lo cual repercutirá en el incremento de los precios en productos agroalimentarios debido al “aumento del precio de los insumos (recursos naturales), y por lo tanto, un aumento del costo de los alimentos. Los debates se centrarán en la disponibilidad, el acceso, la calidad, la innovación y el aumento de la inversión […]” (Beckman, 2015 p. 11). Con ello, se prospecta que la población más vulnerable y con bajos niveles de ingresos sufrirán las consecuencias con una mayor inseguridad alimentaria y pobreza. Debido al incremento de los fenómenos

2

medioambientales que impactan a los sectores, agrícolas, ganaderos, apícolas, forestales, entre otros, se agudizan los problemas por la disponibilidad de alimentos para forrajes y agua; cuyas consecuencias son externalizadas a la población y consumidores. El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) reconoció que:

… el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”, asimismo, exhortó a los estados miembros “que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la capacidad y la transferencia de tecnología […], en particular a los países en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento”. (p. 3)

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2016 p. 16) se pronosticó que México contaba con un 67% de agua renovable proveniente del sureste y un 33% en las regiones del norte, centro y noroeste del país1. De hecho, los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Guerrero concentran el 60.73% del agua renovable nacional; en contraste, los tres primeras y última entidad encabezan, paradójicamente, los estados con mayor población en condiciones de pobreza e inseguridad alimentaria. Por otra parte, CONAGUA (2017a, p. 28), manifestó que, en el país existía un 8.9% sin servicio de agua potable y un 10.5% sin alcantarillado (en el año 2015). Además de los anterior, se suman los debates actuales relacionados con las consecuencias del cambio climático. Sobre el debate vulnerabilidad y adaptación de México ante el cambio climático, Conde (2010) señala:

[…] que se presenta como un riesgo muy serio en el intento de reducir la pobreza y amenaza con impedir el desarrollo social y económico de las naciones. De seguir la tendencia actual, para el año 2050 este fenómeno reducirá un 25 por ciento el área cultivable del país, la mitad de los ecosistemas de bosques tendrán vegetación de climas más secos. (p. 23)

De acuerdo con el Consejo Consultivo del Agua A. C. (2017) en México existe agua potable en un 91.6% en cobertura, siendo del 78.8% en zonas rurales (localidades menores a 2,500 habitantes); respecto al alcantarillado es del 90.2% en promedio, mientras que disminuye a 69.4% en las localidades rurales a diferencia del 96.4% en zonas urbanas. Asimismo, el Consejo establece que “Si bien oficialmente 92.0% de la población tiene acceso al servicio público de agua potable, dicho porcentaje disminuye dramáticamente cuando se considera su calidad”. La tasa de crecimiento media anual (TCMA) de la evolución de cobertura de agua potable en la población de 1990 a 2015 ha sido de alrededor del 12.29% y, en alcantarillado del 17.16%; sin embargo, la realidad actual demuestra que aún existen importantes retos para mejorar las condiciones de dotación y acceso al agua. Al analizar la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares en lo referente al Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS, 2015) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y

1 De acuerdo con la CONAGUA (2016a, p. 16) “es el agua máxima que es factible explotar anualmente en una región,

es decir, la cantidad de agua que es renovada por la lluvia y el agua proveniente de otras regiones”.

3

Geografía (INEGI, 2015), se muestra que de los 33.2 millones de hogares en el país, el 71.80% tiene disponibilidad de agua dentro de la vivienda mientras que el 28.20% la dotación de agua es entubada fuera de la vivienda, llave pública, captadores, acarreo, pipa, río o arroyo. Por otra parte, siguiendo con el análisis del MCS (2015) del total nacional sólo el 7.37% de los hogares tienen dotación de agua diaria, mientras que el 92.50% la obtiene cada tercer día o más; el 2.39% cuenta con descarga directa de agua (admisión al sanitario), 67.33 le echa agua con cubeta y, el resto no le pueden no se le puede echar. El 76.11% de los hogares tiene como destino de drenaje la red pública, 17.18% a una fosa séptica, 5.42% no tiene drenaje, 0.84% tiene tubería que va a dar a una barranca y el 0.45% vierte el agua hacia un río o lago. A nivel nacional existen 908 plantas municipales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación de acuerdo con la CONAGUA (2016b, p. 6), además 2,536 plantas municipales de tratamiento de aguas residuales en operación (p. 72). Con ello, se busca atender las necesidades del uso y acceso al agua de la población. Por otra parte, también es importante destacar que la demanda por el vital líquido aumenta al considerar las Unidades de Riego Agrícola (URA). Las XIII URA´s distribuidas en el país atendieron en el año 2015-2016 3.88 millones de hectáreas (CONAGUA 2017b p. 13). El acceso y la dotación del agua en la población de México manifiesta la necesidad de examinar cuáles son las características e interrelaciones que tienen los hogares considerando la heterogeneidad y diversidad de realidades en las comunidades. Como resultado, este estudio tiene como objetivo identificar cuáles son las relaciones sobre la disposición, dotación y admisión del agua sobre la base de las diferentes características socioeconómicas de los hogares, niveles de marginalidad, diferencias educativas, ingresos y pobreza. Metodología Para realizar el análisis nacional sobre la disponibilidad del agua, dotación y uso para el sanitario fue necesario analizar la encuesta de hogares en el Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS, 2015) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2015). Se examinaron 58,380 cuestionarios cuyo factor de expansión

(utilizando el software Stata 14) tiene una representatividad de 33.2 millones de hogares donde el 26.97% lo preside una mujer mientras que el 73.03% por un hombre. Del total nacional, el 22.05% corresponden a hogares rurales y el 77.95% a urbanos. Con el propósito de dimensionar y caracterizar a los hogares según regiones con nivel de acceso al agua se incluyeron variables sobre la marginación elaborada por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Así mismo, se generaron las variables sobre el nivel de seguridad alimentaria con la metodología propuesta por la Escala Latinoamericana de Seguridad Alimentaria (ELCSA - FAO, 2012). Para el análisis de regresión logística se utilizaron variables socioeconómicas para contextualizar la realidad en los hogares: alimentos para adultos y menores de 18 años

4

en el hogar, admisión de agua al sanitario, edad del jefe del hogar, género, Índice de Marginación, ingreso trimestral por trabajo, destino de drenaje, integrantes de 65 años y más, nivel de educación del jefe de hogar, ocupantes en viviendas particulares habitadas sin drenaje ni excusado, ocupantes en viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica, población de 15 años o más sin primaria completa, porcentaje de la población de 15 años o más analfabeta, porcentaje de los ingresos agropecuarios trimestrales, total de residentes en la vivienda, tipo de tenencia de la vivienda prestada. En la Tabla 1 se muestran las variables del modelo de regresión logística y su significado.

Tabla 1. Variables del modelo de regresión logística Cod Variable Descripción Posibles respuestas

D a DispAguaD Disponibilidad de agua dentro de la vivienda

1 = Disponibilidad de agua dentro de la vivienda 0 = Disponibilidad de agua fuera de la vivienda

1 Edad_jefe Edad del jefe de hogar 16, 14…,110

2 Sexo_jefe Género del jefe del hogar 1 = hombre 0 = mujer

3 Tenen012 Tenencia de la vivienda prestada 1 = prestada 0 = otra condición

4 b Ingtrab Ingreso trimestral por trabajo $ 0, 1, 2, …n

5 Analf Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta

Porcentaje

6 Sprim Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa

Porcentaje

7 Ovsde Ocupantes en viviendas particulares habitadas sin drenaje ni excusado

0, 1, 2, …n

8 Ovsee Ocupantes en viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica

0, 1, 2, …n

9 Educa_jefe Jefe de hogar con primaria incompleta

0 Sin instrucción, 2 preescolar, 3 primaria incompleta, 4 primaria completa, 5 secundaria incompleta, 6 secundaria completa, 7 preparatoria incompleta, 8 preparatoria completa, 9 profesional incompleta, 0 profesional completa, 11 posgrado

10 Porcagtrim Porcentaje de los ingresos agropecuarios trimestrales

Porcentaje

11 Tot_resid Total de residentes de la vivienda 0, 1, 2, …n

12 P65mas Integrantes de 65 años y más 0, 1, 2, …n

13 IMG Índice de marginación Muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo

14 Acce_alim_18 (In)seguridad alimentaria 0 seguridad alimentaria, 2 inseguridad alimentaria leve, 3 moderada y 4 severa.

15 Sanit_agua1 Admisión de agua al sanitario 1 Tiene descarga directa de agua, 2 le echan agua con cubeta, 3 no se le puede echar agua

16 Drenaje Destino de drenaje 1 Del servicio público, 2 de una planta particular, 3 de panel solar, 4 de otra fuente, 5 no tiene luz eléctrica

a La construcción de la variable dependiente. b Los ingresos están referidos al periodo de análisis del MCS (trimestral).

El modelo de regresión logística (MRL) ayuda a identificar las probabilidades de ocurrencia de algún fenómeno utilizando variables cualitativas (binarias), determinando los modelos de forma aleatoria o de elección discreta (Long y Freese, 2014, p 187). Para analizar las características de los hogares que reciben la disponibilidad de agua entubada fuera de la vivienda se construyó la variable dependiente del MRL (DispAguaD). Modelo de regresión logístico, donde:

5

𝑃𝑟(𝐷 = 1|𝑥) 𝑥𝛽0 + 𝛽11 + 𝛽12 + 𝛽13 + 𝛽14 + 𝛽15 + 𝛽16 + 𝛽17 + 𝛽18 + 𝛽19 + 𝛽110 + 𝛽111 + 𝛽112 +𝛽113 + 𝛽114 + 𝛽115 + 𝛽116 + 𝜀𝑖

(1)

Para identificar cuando sucede el fenómeno en estudio (y = 1) comparativamente cuando no sucede (y = 0) se construyen predicciones sobre las probabilidades en el rango 0 a 1, además, se obtienen las probabilidades en medidas de razón “odds ratios”.

Ω(𝑥) =Pr(𝑦 = 1|𝑥)

Pr(𝑦 = 0|𝑥)=

Pr(𝑦 = 1|𝑥)

1 − Pr(𝑦 = 1|𝑥) (2)

De acuerdo con Long y Freese (2014, p. 239) para examinar los cambios en las probabilidades considerando las ocurrencias sobre los resultados en una variable xk, ceteris paribus los efectos marginales son utilizados que aproxima el cambio de la variable discreta por cada unidad de cambio en xk; además, un cambio en las variables discretas calcula los cambios finitos en las variables xk, para ello se utiliza la fórmula:

∆ Pr(𝑦 = 1 |𝑥)

∆ 𝑥𝑘 (𝑥𝑘 → 𝑥𝑘 + 𝛾)= Pr(𝑦 = 1 |𝑥, 𝑥𝑘 + 𝛾) − Pr(𝑦 = 1 |𝑥, 𝑥𝑘)

(3)

Resultados Del total de los hogares, el 73.03% están dirigidos por un hombre y, el 26.97% por una mujer. Respecto la disponibilidad del agua, el 71.80% de los hogares cuenta con agua entubada dentro de la vivienda, el 20.83% con agua entubada fuera de la vivienda, 4.54% con agua del pozo, río o arroyo, 1.49% agua de pipa, y el resto con captadores de lluvia, agua que acarrean de otra vivienda y, agua entubada de llave pública. La dotación de agua es muy importante debido a las condiciones salubres de un hogar; al respecto, se revela que el 66.68% de los hogares del país tienen dotación de agua cada tercer día, 13.60% dos veces por semana, 7.37% diariamente, 5.24% tienen una dotación de una vez por semana, 4.23% de vez en cuando y un 2.77% no especificó. Por otra parte, también se registraron las características de admisión y agua sanitario cuyos resultados son: el 67.33% de los hogares incorporan agua con cubeta al sanitario, 24.93% no se le puede echar agua, 2.39% cuenta con carga directa de agua y, 5.25% no especificó. Del total de hogares en México, se obtiene que el 23.9 millones tienen agua entubada dentro de la vivienda y, 9.3 millones fuera de la vivienda segmentándose de la siguiente manera: Agua entubada fuera de la vivienda, pero dentro del terreno 73.85%, Agua entubada de llave pública (o hidrante) 1.01%, Captadores de agua de lluvia 0.62%, Agua entubada que acarrean de otra vivienda 3.12%, Agua de pipa 5.3% Agua de un pozo, río, lago, arroyo u otra 16.1%. Cuando se examina la dotación de agua según el género responsable del hogar, se obtiene que 8.9 millones de hogares están dirigidos por una mujer donde el 67.87% obtiene el agua cada tercer día y, el 13% dos veces por semana. Del total de los hogares dirigidos por hombres (24.3 millones) aproximadamente el 66.38% tienen una dotación de cada tercer día y un 13.82% dos veces por semana.

6

Los hogares, en general, que reciben dotación de agua cada tercer día o más (30.8 millones) se caracterizan por el destino de drenaje de la siguiente manera: conectados a la red pública representan el 80.16%, hacia una fosa séptica 14.76%, una tubería que va a dar a una barranca o grieta 0.72%, una tubería que va a dar a un río, lago o mar 0.41%, y sin drenaje 3.95%. En el país, los jefes de hogares que presentan un alto nivel de marginación y analfabetismo son aquellos que obtienen agua entubada de llave pública (12.96% de analfabetismo, 25% de primaria incompleta, 50.94% de la población con al menos 2 salarios mínimos); así como, aquellos hogares que obtienen agua de un pozo, río, lago o arroyo (11.43% de analfabetismo, 16% de primaria incompleta, 54.15% de la población con al menos 2 salarios mínimos). Al introducir al análisis el Índice de Marginación según la localidad donde viven los hogares en México, se muestra que aquellos que reciben disponibilidad de agua entubada fuera de la vivienda el 6.15% habitan en municipios con IMG muy alta, 26.71% IMG alto, 19.37 IMG medio, 20.08% IMG bajo y el 27.70% IMG muy bajo. En contraste, de los hogares que reciben dotación de agua diariamente el 74.61% se ubican en municipios con IMG muy bajo. La educación representa una importante herramienta para la distribución del ingreso de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) citado por Morley (2000). Los jefes de hogares que tienen dotación del agua cada tercer día o más se caracterizan por incluir bajos niveles de educación; 2.02 millones no tienen instrucción educativa, 4.8 millones de hogares tienen primaria incompleta, 5.2 millones primaria completa, 7.7 millones secundaria completa. Esta realidad es un reflejo de la problemática que enfrentan los hogares en zonas de marginación elevada y, está relacionada con los niveles de seguridad alimentaria de la población. Al clasificar las características de la seguridad alimentaria de acuerdo con la ELCSA y una dotación de agua de cada tercer día y más, se obtiene que 9.1 millones de hogares en México tienen inseguridad alimentaria (leve, moderada y severa). Para correlacionar las variables socioeconómicas con las características de la disponibilidad de agua en los hogares en México se generó un MRL. Para ello, se generó la bondad de ajuste para corroborar el poder predictivo y discriminación del modelo. Al respecto, la sensibilidad genera un test para identificar correctamente a los hogares que reciben dotación de agua cada tercer día y más en el conjunto del total nacional. De acuerdo con Long y Freese (2014, p 128), la probabilidad de que una unidad de estudio se clasifique por el modelo de predicción se realiza el test cuyo el clasificado positivo si predicho Pr (D) >= 0.5. Las respuestas positivas predichas son 8,107,006 (hogares) de las cuales 6,457,233 son clasificados adecuadamente con respuesta observada positiva (y=1); mientras que 2,916,882 se clasifican incorrectamente con respuesta observada negativa (y=0). El modelo en su conjunto clasifica correctamente el 86.27% de las observaciones por lo que se considera adecuado el modelo para el análisis. Los coeficientes estimados del modelo aparecen en la tabla 2. Los resultados del ajuste del modelo de regresión logística se consideran adecuados. La prueba del Pseudo R2 es del 43.35% con una probabilidad (p=0.000), por tanto, las relaciones de los hogares relacionados con la dotación de agua cada tercer día y más

7

son estadísticamente significativas con las variables socioeconómicas del modelo, el nivel de confianza es de 95% (p<=0.05). Las covariables mantienen una significación estadística en el contraste de hipótesis relacionadas con la variable dependiente. De acuerdo con Escobar, Fernández y Bernardi (2009) se establece que la frecuencia con que ocurra un fenómeno y su relación con la frecuencia de su no ocurrencia es medido por el cociente de la razón (Odds Ratio OR). Sin embargo, los resultados no incorporan la magnitud sobre la probabilidad de cambio. Por esta razón, en el modelo se incorpora el cambio porcentual del OR de acuerdo con cada unidad de incremento de la unidad de la variable X. Puede así decirse que cuando se compara la relación de los hogares dirigidos por un hombre el cociente de razón aumenta 1.118; esto significa; que el nivel de hogares con una disponibilidad de agua entubada fuera de la vivienda está liderado por los hombres a diferencia de las mujeres, ceteris paribus las demás variables. Además, si el hogar tiene disponibilidad de agua entubada fuera de la vivienda y no cuenta con drenaje el OR aumenta 65.83, ceteris paribus. Este resultado manifiesta la necesidad de implementar programas estratégicos para las localidades marginadas del país. Cuando el jefe de hogar mantiene niveles de educación primaria incompleta el OR experimenta una reducción de 0.684 manteniendo las demás variables constantes (p<0.01) a diferencia si tiene posgrado (0.104). Los hogares con una inseguridad alimentaria moderada en adultos y severa se caracterizan por el aumento del OR en 1.44 y 1.43 respectivamente. En la tabla 2 también se expresan los porcentajes que relacionan los cambio en las razones para un incremento de la variable independiente en una desviación típica. Se evidencia que por cada unidad adicional de edad en los jefes de hogares reduce la frecuencia probable en -1.7% de ser un hogar que tenga una disponibilidad de agua entubada fuera de la vivienda manteniendo las demás variables constantes. Por otro lado, frente a un aumento en el porcentaje de ocupantes en viviendas particulares habitadas sin drenaje ni excusado existe una frecuencia de reducción (-2.41%), ceteris paribus. Sin duda, los hogares se caracterizan por que los jefes de hogares con mayores niveles de educación existen menos probabilidades de que tengan problemas con la dotación de agua, cabe señalar que aquellos con posgrado la reducción es de -89.60% de las frecuencias, le sigue profesional completa con -87.10.

8

Tabla 2. Modelo de regresión logística Logistic regression Number of obs = 33,251,273 LR chi2(33) = 17,100,0002 Prob > chi2 = 0.000 Log likelihood = -11203267 Pseudo R2 = 0.4335

Agua_3masdías Odds Ratio Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval] % %StdX dy/dx

edad_jefe 0.983 0.000 -322.630 0.000 0.983 0.984 -1.700 -23.200 -0.002

sexo_jefe

Hombre 1.118 0.001 88.900 0.000 1.115 1.121 11.800 5.100 0.011

tenen012 1.234 0.002 145.810 0.000 1.230 1.237 23.400 7.700 0.022

ingtrab 1.000 0.000 -320.630 0.000 1.000 1.000 0.000 -29.700 -0.000

ANALF 1.096 0.000 279.220 0.000 1.096 1.097 9.600 67.300 0.010

SPRIM 0.932 0.000 -392.380 0.000 0.931 0.932 -6.800 -51.700 -0.007

OVSDE 0.976 0.000 -158.150 0.000 0.976 0.977 -2.400 -9.500 -0.002

OVSEE 0.985 0.000 -35.970 0.000 0.984 0.986 -1.500 -2.500 -0.002

educa_jefe

Preescolar 0.275 0.004 -95.710 0.000 0.267 0.282 -72.500 -4.400 -0.152

Primaria incompleta 0.684 0.001 -178.520 0.000 0.681 0.687 -31.600 -13.100 -0.051

Primaria completa 0.494 0.001 -312.030 0.000 0.492 0.497 -50.600 -23.400 -0.090

Secundaria incompleta 0.480 0.002 -222.230 0.000 0.477 0.483 -52.000 -12.800 -0.093

Secundaria completa 0.396 0.001 -399.080 0.000 0.394 0.398 -60.400 -32.900 -0.115

Preparatoria incompleta 0.395 0.001 -256.470 0.000 0.392 0.398 -60.500 -15.300 -0.115

Preparatoria completa 0.267 0.001 -469.950 0.000 0.266 0.269 -73.300 -34.300 -0.155

Profesional incompleta 0.219 0.001 -326.080 0.000 0.217 0.221 -78.100 -22.800 -0.173

Profesional completa 0.129 0.000 -548.360 0.000 0.128 0.130 -87.100 -46.900 -0.217

Posgrado 0.104 0.001 -260.150 0.000 0.103 0.106 -89.600 -28.700 -0.232

porcagtrim 1.007 0.000 148.100 0.000 1.007 1.007 0.700 8.100 0.001

tot_resid 0.980 0.000 -68.350 0.000 0.979 0.980 -2.000 -4.000 -0.002

9

p65mas 0.938 0.001 -50.130 0.000 0.935 0.940 -6.200 -3.700 -0.007

IMGO

IMG alto 1.122 0.006 21.060 0.000 1.110 1.134 12.200 3.600 0.019

IMG medio 0.649 0.004 -66.850 0.000 0.641 0.658 -35.100 -12.300 -0.070

IMG bajo 0.374 0.003 -137.540 0.000 0.368 0.379 -62.600 -30.100 -0.150

IMG muy bajo 0.135 0.001 -255.020 0.000 0.133 0.137 -86.500 -62.300 -0.270

acce_alim_18

Inseguridad alimentaria leve 1.255 0.002 152.900 0.000 1.252 1.259 25.500 8.900 0.024

Inseguridad alimentaria moderada

1.442 0.003 203.370 0.000 1.437 1.447 44.200 11.300 0.039

Inseguridad alimentaria severa

1.439 0.003 156.250 0.000 1.432 1.445 43.900 8.100 0.039

sanit_agua1 5.926 0.006 1,646.650 0.000 5.913 5.938 492.600 197.900 0.184

drenaje1

Una fosa séptica 2.941 0.004 808.470 0.000 2.934 2.949 194.100 50.200 0.132

Una tubería que va a dar a una barranca o grieta

2.710 0.013 208.210 0.000 2.684 2.735 171.000 9.500 0.121

Una tubería que va a dar a un río, lago o mar

2.742 0.018 154.460 0.000 2.707 2.777 174.200 7.000 0.122

No tiene drenaje 65.830 0.231 1,192.830 0.000 65.379 66.285 6,483.000 157.800 0.600

_cons 0.153 0.002 -187.700 0.000 0.150 0.156 . .

Nota: dy / dx para los niveles del factor es el cambio discreto desde el nivel base. % = Cambio porcentual en las probabilidades para cada unidad de aumento de la unidad en X Fuente: Elaboración propia basada en el modelo de regresión logística.

10

Cuando el jefe de hogar es dirigido por un hombre se incrementa el porcentaje de las frecuencias de tener una disponibilidad de agua entubada fuera de la vivienda en un 11.8%, manteniendo las demás variables contantes (p<0.01). Asimismo, se analizan los cambios marginales de las probabilidades de que un hogar cuente con combinando diferentes variables socioeconómicas. Por ejemplo, por cada unidad de cambio de que los jefes de hogares habiten en zonas de marginación muy baja existe una reducción del -27.02% de que los hogares tengan problemas con la dotación de agua, a diferencia de aquellos que se encuentran en localidades con marginación alta, la cual aumenta en 1.93%. La probabilidad de que un hogar este dirigido por una mujer cuando tiene primaria incompleta e inseguridad alimentaria leve es del 39.00% y 40.60% para el caso de un hombre; en cambio, cuando el hogar tiene inseguridad alimentaria severa en adultos y menores, dirigido por una mujer que habita en una localidad de marginación muy alta y sin instrucción la probabilidad de tener una disponibilidad de agua entubada fuera de la vivienda es del 64.50% en zonas urbanas y 81.10% en rurales. En la figura 1a) se demuestra que los jefes que se encuentran entre 21 y 48 años las probabilidades que la disponibilidad de agua fuera de la vivienda aumente son entre el 20% y 30% y, en mayor medida, en el caso de los hombres a diferencia de los hogares dirigidos por una mujer. Cabe señalar que en la medida que el jefe de hogar tenga más de 48 años las probabilidades de tener estas condiciones se reducen. En la figura 1b se observa que en la medida que aumenta el nivel de marginación de las localidades se experimenta una relación directa positiva de los problemas de la disponibilidad de agua, sobre todo, para los hogares (población) que habita más en zonas de marginación alta. Los municipios del país que tienen desde un 10% hasta un 30% de la población sin primaria completa alcanzan mayores niveles por tener una disponibilidad de agua fuera de la vivienda (figura 1c). Estas relaciones se correlacionan con la educación de los jefes de hogares manifestándose que a medida que la educación es hasta primaria, la probabilidad de formar parte de los hogares con problemas de disponibilidad de agua aumenta considerablemente según el nivel de integrantes de la vivienda (figura 1d).

Figura 1. Variación de la probabilidad (hogar con disponibilidad de agua fuera de la vivienda) según características

.1.1

5.2

.25

.3

Pr(

Ag

ua

_2

Masd

íAs)

18 28 38 48 58 68 78Edad del jefe del hogar

Mujer Hombre

Adjusted Predictions of sexo_jefe

.2.4

.6.8

1

Pr(

Ag

ua

_2

Masd

íAs)

5 15 25ANALF

IMG muy alto IMG alto IMG medio

IMG bajo IMG muy bajo

Adjusted Predictions of IMGO

a) b)

11

Fuente: Elaboración propia basada en el modelo de regresión logística.

Conclusión Los hogares que tienen problemas con la dotación de agua se encuentran en mayor medida en los hogares que interrelacionan características de pobreza, analfabetismo, inseguridad alimentaria, principalmente, además se observa una heterogeneidad por lo que el diseño e implementación de políticas públicas deben ser diferenciadas y focalizadas a cada localidad en el país. Por otra parte, existen sectores de la población donde el analfabetismo alcanzan niveles importantes, sin embargo, se demuestra que en las localidades que presentan hasta un 30% de población sin primaria completa representan una población objetivo para atender grandes problemáticas sobre la dotación de agua. Los resultados muestran que el 28.20% de los hogares en México (9,391,713) la disponibilidad de agua se caracteriza por obtenerla fuera de la vivienda, llave pública, captadores acarreos, pipa y de un pozo, río, entre otras. Por el contrario, el 71.80% de los hogares mexicanos cuentan con agua entubada dentro de la vivienda. Únicamente el 7.37% de los hogares del país tienen una dotación de agua diaria, el resto es cada tercer día o más. Esta realidad demuestra la problemática que existe y la cual será más grande conforme pase el tiempo. Por otra parte, sólo el 2.39% de los hogares mexicanos tiene descarga directa de agua al sanitario, el 67.33% le echan agua con cubeta, 24.93% no le puede echar agua y un 5.35% no se tiene registro. Respecto al destino del drenaje, de los 33.2 millones de hogares el 76.11% está conectada a la red pública, 17.18% a una fosa séptica, 0.84% utiliza una tubería que va a dar a una barranca, 0.45% descarga a un río o lago, y un 5.42% no tiene drenaje. En esta realidad, pone en evidencia la necesidad de que los gobiernos locales, estatales y el federal coordinen acciones y establezcan una agenda para atender las necesidades prioritarias, pero sobre todo atender las externalidades negativas que ocasionan. Debido a lo identificado, resulta fundamental establecer estrategias que mejoren el diseño e implementación de las políticas públicas en la materia, considerando las características socioeconómicas, niveles de marginalidad y diferencias entre las localidades urbanas y rurales. Bibliografía

0.1

.2.3

Pr(

Ag

ua

_2

Masd

íAs)

10 30 50 70SPRIM

Mujer Hombre

Adjusted Predictions of sexo_jefe

0.1

.2.3

.4

Pr(

Ag

ua

_2

Masd

íAs)

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19Total de residentes de la vivienda

Sin instrucción Preescolar Primaria incompleta

Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa

Preparatoria incompleta Preparatoria completa

Profesional incompletaProfesional completa Posgrado

Adjusted Predictions of educa_jefe

d) c)

12

Beekman, G. (2015). Agua y seguridad alimentaria. Proceso Regional de las Américas Sub-

región América del Sur Agua y seguridad alimentaria VII Foro Mundial del Agua Corea, 2015. Banco de Desarrollo de América Latina, Instituto Interamericano de Cooperación Internacional. Recuperado el 14 de febrero de 2018. URL: http://www.scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/784/CAF%20Agua%20y%20seguridad%20alimentaria%20America%20del%20Sur.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). --------- 2017a. Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento edición.

Recuperado el 4 de marzo de 2018. URL: http://files.conagua.gob.mx/conagua/publicaciones/Publicaciones/SGAPDS-4-17.pdf

---------2017b. Estadísticas agrícolas de las unidades de riego año agrícola 2015-2016. Recuperado el 6 de marzo de 2018. URL: http://files.conagua.gob.mx/conagua/publicaciones/Publicaciones/SGIH-4-17.pdf

---------2016a. Atlas del Agua en México 2016. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales. Recuperado el 4 de marzo de 2018. URL: http://files.conagua.gob.mx/conagua/publicaciones/Vertientes/AAM2016.pdf

---------2016b. Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2016. Recuperado el 4 de marzo de 2018. URL: http://files.conagua.gob.mx/conagua/publicaciones/Publicaciones/SGAPDS-6-17.pdf

Conde, C. (2010). Vulnerabilidad y Adaptación de México ante el Cambio Climático, México ante el cambio climático: evidencias, impactos, vulnerabilidad y adaptación, Greenpeace. Recuperado el 14 de febrero de 2018. URL: http://www.greenpeace.org/mexico/global/mexico/report/2010/6/vulnerabilidad-mexico.pdf

Consejo Consultivo del Agua A. C. 2017. Recuperado el 10 de marzo de 2018. URL: http://www.aguas.org.mx/sitio/index.php/panorama-del-agua/diagnosticos-del-agua

Consejo Nacional de Evaluación de la Politítica de Desarrollo Social (CONEVAL, 2015). Módulo de Condiciones Socioeeconómicas. Recuperado el 27 de febrero de 2018. URL https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Convenios-vigentes-con-INEGI-para-ENIGH-2016-y-MCS-2015.aspx

FAO. Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). (2012). Manual de uso y aplicaciones. Roma: FAO. Recuperado el 14 de febrero de 2018. URL: http://www.fao.org/3/a-i3065s.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares (ENIGH) 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Morley, S. A. (2000). La distribución del ingreso en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Recuperado el 8 de marzo de 2018. URL: https://www.cepal.org/es/publicaciones/1657-la-distribucion-ingreso-america-latina-caribe

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Recuperado el 18 de marzo de 2018. URL: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/292&Lang=S