ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material...

94
PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS PARA LA INNOVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA (PAPIME) “Elaboración de materia didáctico para el estudio de las asignaturas de Análisis de la Economía Mexicana I y II, impartidas en la modalidad de educación a distancia” Clave: P304314 Carlos Javier Cabrera Adame Responsable Alejandro Pérez Pascual Corresponsable MATERIAL DIDÁCTICO AUTORES Carlos Javier Cabrera Adame Alejandro Pérez Pascual Rafael Buendía García Diana López Hernández ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA II

Transcript of ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material...

Page 1: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS PARA LA INNOVACIÓN

Y MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA

(PAPIME)

“Elaboración de materia didáctico para el estudio de las asignaturas de Análisis de la

Economía Mexicana I y II, impartidas en la modalidad de educación a distancia”

Clave: P304314

Carlos Javier Cabrera Adame

Responsable

Alejandro Pérez Pascual

Corresponsable

MATERIAL DIDÁCTICO

AUTORES

Carlos Javier Cabrera Adame

Alejandro Pérez Pascual

Rafael Buendía García

Diana López Hernández

ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA II

Page 2: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

2

OBJETIVO GENERAL 4

UNIDAD I. EL PROCESO DE CAMBIO ESTRUCTURAL Y REFORMAS

ECONÓMICAS 5

Objetivo de la unidad 5

Contenido 5

Guía de estudio 16

Bibliografía 17

UNIDAD II. CRISIS, CRECIMIENTO Y BALANCE DEL PROCESO DE

REFORMAS 18

Objetivo de la unidad 18

Contenido 18

Guía de estudio 28

Bibliografía 29

UNIDAD III. LA ECONOMÍA DEL ESTANCAMIENTO 30

Objetivo de la unidad 30

Contenido 30

Guía de estudio 35

Bibliografía 36

UNIDAD IV. RETOS Y PERSPECTIVAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 37

Objetivo de la unidad 37

Contenido 37

Industria 37

Sistema financiero 40

¿Por qué no crece la economía mexicana? 44

La cuestión social 47

Guía de estudio 53

Bibliografía 54

CONTENIDO

Page 3: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

3

UNIDAD V. EL NUEVO CICLO REFORMADOR 56

Objetivo de la unidad 56

Contenido 56

Reforma laboral 56

Reforma de la hacienda pública 62

Reforma financiera 70

Reforma energética 76

Guía de estudio 89

Bibliografía 90

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 91

Page 4: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

4

El curso Análisis de la Economía Mexicana II tiene como objetivo estudiar y analizar el

comportamiento de la economía mexicana desde 1989 y hasta el presente. Durante ese

periodo se estudiarán las políticas económicas y las reformas estructurales a que ha estado

sometida la economía y que han condicionado su ritmo de crecimiento.

Se revisarán los fundamentos del cambio estructural, las características de las reformas

implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones que

permitieron recuperar el crecimiento en el periodo 1989-1994. Se estudiarán las causas de la

crisis de 1994-1995 y sus efectos en la economía y sociedad mexicanas. Además, se

analizarán las causas del crecimiento económico en el periodo 1996-2000 y los factores que

condujeron a su desaceleración y posterior estancamiento. Y se discutirá, en una perspectiva

amplia, la naturaleza, efectos y resultados del proceso de reformas y de cambio estructural.

También se estudiará el desempeño económico nacional durante los años que van del

presente siglo, así como las políticas económicas que se han aplicado en ese periodo, se

revisarán los principales indicadores macroeconómicos que nos permiten caracterizar esta

etapa como una de “estancamiento estabilizador”. Se revisará y discutirá el impacto de la

crisis económica-financiera internacional de 2008 sobre la actividad económica del país, las

políticas empleadas para superarla y la evolución de la actividad productiva en los años

posteriores.

El curso incorpora el análisis de los retos y perspectivas del crecimiento económico

considerando la situación de los sectores productivos y de las políticas macroeconómicas y

sectoriales, en particular se revisan la evolución y desempeño de los sectores agropecuario,

industrial, financiero, externo y público. Finalmente, se revisarán los objetivos,

características e instrumentos de las reformas estructurales aprobadas en el periodo 2012-

2014: hacendaria, financiera, de competencia económica, energética y laboral y se discutirán

sus resultados en los primeros años de implementación.

OBJETIVO GENERAL

Page 5: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

5

Estudiar y analizar el desempeño de la economía mexicana en el periodo 1989-1994, así

como el proceso de reformas desarrollado durante esos años.

1. Ajuste macroeconómico

2. Reformas estructurales

3. La nueva relación Estado-economía

Después de casi medio siglo de crecer a una tasa promedio anual de 6.5%, en los años de

1982 y 1983 se pierde la capacidad de crecimiento, en ambos años se obtuvieron tasas

negativas de crecimiento, -0.5 y -5.3 respectivamente. El shock de perder la capacidad fue

extremadamente fuerte para todos los agentes económicos.

A ello se sumaba, el crecimiento de la inflación, medida en el periodo diciembre del

año anterior a diciembre del año actual, tenemos que para esos mismos años llegó a ser de

98.8% y 80.8%. Por lo que la estabilidad se había perdido y se registraba una banda amplia

entre los crecimientos del producto y de los precios.

Los siguientes años de los ochenta las políticas de estabilización serán las que

imperaran, dado que, por un lado, el PIB paso de tener una tasa de crecimiento en 1981 de

8.8% a 1.3% en 1988, registrándose tasas negativas en 1982, 1983 y 1986, por lo que el

crecimiento del producto en esa década fue de cero. Mientras que la inflación paso para el

mismo periodo, considerando el promedio anual, de 27.9% a 114.2%. No solo no se creó

riqueza sino que la que se había generado anteriormente se deterioraba por la inflación. La

UNIDAD I

EL PROCESO DE CAMBIO ESTRUCTURAL

Y REFORMAS ECONÓMICAS

Objetivo de la unidad

Contenido

Page 6: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

6

participación de los salarios en el PIB, por ejemplo, en ese mismo periodo pasó de 37.5% a

26.0%. A la década de los ochenta se le calificara como “la década perdida”.

En la década de los años ochenta se presentaron dos eventos externos que agudizaron

el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones y centraron la atención de los

esfuerzos gubernamentales e incidieron en la decisión de iniciar una nueva estrategia para el

crecimiento y la estabilidad de la economía. A esto último, se le conocerá como proceso de

cambio estructural y reformas económicas.

Estos dos eventos tendrán dinámicas distintas pero con efectos negativos a las fuentes

de financiamiento para el crecimiento de la economía mexicana. Uno de ellos, el costo de los

recursos externos, tasas de interés, que junto al monto de la deuda externa influyeron en la

cuenta pública, es decir, las finanzas del Estado entraran en una crisis profunda y que se

prolongara durante toda la década de los años ochenta. El segundo evento, será los recursos

provenientes del petróleo que incidirán también en la cuenta pública y además, en la cuenta

externa, es decir, en la balanza comercial y en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

En diciembre de 1988, una de las decisiones del gobierno fue liberar recursos,

derivado de la deuda y su costo, de 1983 a 1988, el país había transferido 55,000 millones de

dólares por ese concepto y representaba para ese año el 95% del PIB. En la Iniciativa de Ley

de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 1989 se establecía

que:

1. Abatir la transferencia neta de recursos al exterior,

2. Asegurar un arreglo de la deuda externa de carácter multianual a fin de evitar la

incertidumbre de las negociaciones recurrentes,

3. Disminuir el valor histórico de la deuda externa y

4. Reducir el saldo de la deuda como proporción del PIB.

El 6 de febrero de 1989 se iniciaron las conversaciones, primero con el Secretario del Tesoro

de los Estados Unidos, Nicholas Brady. Posteriormente, con los encargados de las finanzas

de los gobiernos y de las bancas centrales de los países Japón, Canadá, Inglaterra, Francia,

Alemania y España. Todas esas conversaciones se realizaron en el mes de febrero.

Page 7: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

7

En marzo de ese mismo año se presenta el Plan Brady y a finales de ese mes, se inician

conversaciones con el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial. En abril se realizan

las conversaciones con la banca comercial. Todas esas conversaciones y las negociaciones

duraran todo el año de 1989 y será hasta febrero de 1990 que se firmara el Convenio Fuente

de Renegociación de la Deuda con el Comité de la Banca Comercial dirigido por John Reed,

presidente del Comité y presidente de Citibank.

Dado que no se tiene control sobre el mercado del petróleo y en virtud de que los

ingresos derivados de las exportaciones de ese recurso natural eran importantes para las

finanzas públicas y los equilibrios en la balanza de pagos, la negociación y reestructuración

de la deuda estuvo relacionada con dichos ingresos. En otras palabras, si había ajuste en los

precios hacia la baja, el gobierno mexicano podía disponer de recursos adicionales, en primer

lugar de los organismos supranacionales y en segundo lugar de la banca comercial usando

los mercados secundarios y contratación de deuda nueva. Si existía baja en los precios y

reducción de las exportaciones, se tenía acceso a recursos frescos con la quita en las tasa de

interés y en caso de que hubiera aumento de los precios y volumen en las exportaciones se

comprometían cierto porcentaje para cubrir costos y amortizaciones por adelantado.

Así entonces, se liberaban recursos y se daba certidumbre ante la volatilidad de los

precios del petróleo. El servicio de la deuda en el periodo de 1982 a 1994 con respecto al PIB

fue de 5.5%.

Por otra parte, a finales de la década de los ochenta se darán eventos en la economía

y en la política mundial que permearan la actitud de los gobiernos de las distintas economías

y de los organismos financieros internacionales. El primero de ellos, será el Convenio de

Basilea.

Este convenio fue producto de la reunión realizada en la ciudad de Basilea, Suiza

(1988) por parte de los gobernadores de las bancas centrales de los países de Alemania,

Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Luxemburgo, Holanda,

Gran Bretaña, Suiza y Suecia. El convenio consistió en regular los activos en riesgo y sus

reservas para hacer frente ante una eventualidad de quiebra o de cartera vencida o de

insolvencia de pago, identificando cinco clasificaciones. Este mecanismo fue llamado

“Capital Regulatorio” y se establecía que los activos en riesgo deberían estar respaldados en

un 8% por el capital regulatorio. Además, el convenio establecía disminución en las

Page 8: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

8

regulaciones locales, por lo que se le llamó “regulación prudencial”. Dicho convenio,

posteriormente, fue firmado por 130 países incluido México.

En 1989, después de analizar las medidas que el Fondo Monetario Internacional

(FMI), Banco Mundial (BM) y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos habían

tomado para hacer frente a la crisis de la deuda que diferentes países habían afrontado durante

la década de los años ochenta, el economista norteamericano, John Williamson, presentó un

documento en el Instituto Peterson de Economía Internacional, intitulado What Washington

means by policy reform. El documento hacia un análisis de las medidas tomadas e hizo una

agrupación de las mismas en función de los temas o aspectos que incidían en las economías

locales. Estas fueron diez.

1. Disciplina en la política fiscal,

2. Prioridad en el Gasto Público,

3. Reforma fiscal,

4. Tasas de interés,

5. Tipo de cambio,

6. Liberación comercial,

7. Liberación de la inversión extranjera directa,

8. Desregulación,

9. Privatización de las empresas estatales, y

10. Seguridad jurídica en los derechos de propiedad.

Posteriormente a la difusión y discusión del documento, se le conoció como el Consenso de

Washington, aunque debe advertirse, que en menor o mayor medida todos los países en

desarrollo y que estaban inmersos en problemas de deuda habían aplicado esas acciones

durante los años ochenta y posteriormente en los noventa, estableciéndose una forma

generalizada de impulsar los mercados y sus economías.

La liberación de los mercados fue favorecido por otros acontecimientos como la

política económica instrumentada por los gobiernos de Estados Unidos, primero con Ronald

Reagan y después, con George Bush y por otro lado, por Margaret Thatcher en Gran Bretaña.

Page 9: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

9

Ambos gobiernos impulsaron la liberación de los mercados tanto locales como mundiales

marcando la ruta a seguir por las distintas economías desarrolladas y en desarrollo.

Otro evento, fue los cambios que Mijaíl Gorbachov aplicó a la extinta Unión Soviética

tanto en el sistema político como en la economía conocidos Glásnost (transparencia) y

Perestroika (reforma), uno dirigido al sistema político y el otro a la estructura económica.

Dichos cambios fueron aplicados a partir de 1985 hasta 1991 cuando se dio el golpe fallido

de Estado, pero las consecuencias de la aplicación de esas estrategias hicieron el

desmembramiento de la propia URSS y también, del bloque socialista a partir de 1989 con

la caída del Muro de Berlín. La desaparición del bloque socialista dio a entender que ya no

existían opciones para el desarrollo de los diferentes países y sólo quedaba el mercado.

A partir de finales de los ochenta, Europa inicio su proceso de unificación que dio

lugar a la Unión Europea y ésta se aceleró, una vez que los países de Europa Central se

liberaban del modelo económico de planificación centralizada.

Este marco mundial envuelve a la economía mexicana a finales de los ochenta y

principios de los noventa. El proceso de cambio estructural y de reformas económicas

generadas en ese periodo tendrá elementos de justificación debido a los acontecimientos y

cambios en el entorno externo, pero también, los factores internos-estructurales limitantes

del modelo aplicado desde los cuarenta, impulsaron dicho proceso.

El periodo analizado (1989-1994) en esta unidad puede ser separado en dos grandes

temas, por un lado, la política económica instrumentada y por el otro, las reformas realizadas

en distintos frentes para generar el cambio estructural.

La política económica instrumentada a partir de 1988 fue continuación de la iniciada

el 15 de diciembre de 1987 a finales de la administración del presidente Miguel de la Madrid.

A finales de esa administración se aplicó el Pacto de Solidaridad Económica (PSE), fue un

plan que combinaba instrumentos y estrategias ortodoxas como heterodoxas. Buscaba

eliminar el componente inercial de la inflación, usar el tipo de cambio como ancla nominal

y modificar las expectativas en los distintos agentes económicos para hacer creíbles los

objetivos a alcanzar. Los instrumentos incluían controles de precios y de los salario, dada la

composición oligopólica de los mercados y el corporativismo político de las asociaciones

empresariales, obreras, campesinas y del sistema político en su conjunto. Se establecieron

Page 10: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

10

concertaciones en distintos momentos para fijar objetivos y metas, así como los instrumentos

a usar en función de los acontecimientos y de la consecución y logro del plan.

A partir de 1989 se establece el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico

(PECE), éste tendrá cinco fases producto de las reuniones periódicas que se realizaron para

ajustar el pacto, para modificar, agregar y consolidar instrumentos usados en el mismo. La

primera fase comprenderá el periodo enero a julio de 1989; la segunda fase, de agosto a

marzo de 1989; la tercera, de enero a diciembre de 1990; la cuarta, de diciembre de 1990 a

diciembre de 1991 y finalmente la quinta fase, de diciembre de 1991 a diciembre de 1992.

Los objetivos y metas así como los instrumentos y estrategias aplicadas en el PECE

tenían que ver con los salarios y su ajuste, el tipo de cambio, los precios de los bienes y

servicios del Estado, revisión de precios de bienes y servicios integrados a la canasta básica,

tarifas a la importación, ajuste de precios de bienes y servicios para la demanda intermedia,

revisión de los precios de garantía de productos agrícolas y de productos con precios

controlados, productividad de los factores, desregulación del mercado interno y el ajuste de

tarifas de los impuestos como el IVA que bajó de 15% a 10% en la última fase del pacto.

El Pacto de Solidaridad Económica (PSE) y el Pacto para la Estabilidad y el

Crecimiento Económico, tuvo sus resultados. En 1988, la tasa de crecimiento del producto

fue de 1.3% y para el periodo 1989-1992, la tasa promedio anual fue de 4.05%. Se había

logrado recuperar la capacidad de crecer. Si consideramos el periodo 1987-1992, el

crecimiento promedio anual fue de 3.2%. La economía mexicana, había registrado cinco años

consecutivos de tasas de crecimiento positivas que contrastaban significativamente con el

periodo inmediato anterior, al igual que a los programas aplicados como el Programa

Inmediato de Reordenación Económica (PIRE) y el Programa de Aliento y Crecimiento

(PAC).

Mientras tanto en la inflación, medida en el periodo diciembre año anterior a

diciembre año actual, observamos que en 1988 fue de 51.7% comparada con la de 1987 de

159.2% y para 1992 se alcanzó 11.9%. A la inflación se le había quitado la tendencia inercial

que las expectativas de los agentes económicos generaban.

Estos resultados hicieron posible que en las elecciones intermedias de 1991 con una

participación de electores de 65.53% con respecto al total se ganaran los 300 distritos

electorales de mayoría relativa por parte del PRI. En ese momento, la lectura de esos comicios

Page 11: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

11

fue la aprobación hacia el gobierno por los resultados obtenidos en la aplicación de su política

económica. En este contexto interno que sumado al externo, el proceso de cambio estructural

se dio.

Las reformas económicas que se instrumentaron para llevar a cabo el cambio

estructural estuvieron ligadas a tres grandes bloques. El primero, vinculado al sector externo,

es decir la liberación del mercado con su vinculación a los equilibrios en la balanza de pagos.

El segundo, vinculado a la intervención del Estado en la economía y finalmente, a la

desregulación del mercado interno.

Esta primera etapa estuvo relacionada con las decisiones que se habían tomado en la

década de los ochenta y que permitieron acelerar el cambio estructural a partir de 1992 y que

fue conocida como las reformas económicas de primer orden o popularmente llamadas la

“primera ola de reformas económicas”.

En diciembre de 1988 se implantaron reformas que tenían que ver con el régimen

impositivo, reduciéndose las tasas máximas de grabación al ingreso personal y a la

introducción de impuestos como el 2% a los activos de las empresas. El ingreso de las

empresas la tasa fue de 35 a 37% introduciéndose modificaciones a las deducciones por

depreciación, indización a los ingresos, deducciones a la pérdidas de intereses y divisas sobre

base reales y no nominales.

Se estableció una tasa de 35% para las ganancias del capital e incorporando la

indización a las mismas y a los inventarios y, eliminando la deducción de los dividendos. Al

ingreso personal se introdujo una tasa de 40% máxima, una tasa de 10% a los dividendos y

21% a los ingresos por intereses.

Los gravámenes a PEMEX se modificaron, reduciendo los derechos y aumentando la

tasa del impuesto especial a la producción y servicios.

El aumento de la base de contribuyentes complementó las modificaciones al régimen

fiscal imperante.

A principios de los noventa, se agregaron diversas modificaciones a la estructura legal

que regulaba el mercado nacional como los cambios en el transporte terrestre, la industria

petroquímica, explotación pesquera, minería, telecomunicaciones, inversión extranjera

directa y en algunos productos agrícolas como la azúcar y el café. Es necesario señalar que

en el periodo de 1989-1991 las reformas estaban dirigidas a la desregulación de los mercados.

Page 12: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

12

A la par de las modificaciones a las leyes y reglamentos que regulaban los mercados,

la intervención estatal en la economía se reducía. En 1982 estaban registrados 1155

organismos y empresa públicas vinculadas 63 ramas de la actividad económica (Clavijo,

2000), representaban el 18.5% del PIB, con una ocupación de un millón de personas, es decir

el 10% del empleo total (Aspe, 1993). A finales de 1990, los organismos y empresas públicas

que quedaban eran 280, 147 de participación mayoritaria por parte del gobierno, 51

fideicomisos públicos y 82 organismos descentralizados. La reducción hasta ese momento

significaba que el Estado dejaba de participar en 22 actividades económicas industriales. La

mayor parte de los organismos y empresas públicas fueron comprados por el sector privado

(84%) y de éstos sólo el 7% fueron adquiridos por inversionistas extranjeros. El resto

asimilado por las cooperativas (Moreno-Brid y Ros, 2010).

La segunda etapa de privatizaciones, se generó en el periodo 1990-1992, siendo las

principales ventas la de Teléfonos de México, Compañía Minera Cananea, Aeronaves de

México, Mexicana de Aviación, Fomento Azucarero, CONASUPO, Grupo DINA, Ingenios

Azucareros, Mexinox y los bancos. En este periodo de privatizaciones se obtuvo cerca de

22,000 millones de dólares, de los cuales el 57.5% provenía de los bancos, 29.1% de Telmex

y 13.4% del resto de los organismos. El destino de esos recursos fue 21.3% para la reducción

del déficit financiero y 78.6% para disminuir la deuda pública, de ésta última 34.4% para la

externa y el resto para la interna (Moreno-Brid y Ros, 2010).

Otra reforma que incidió en el proceso de cambio estructural y en paralelo fue el

cambio de la Ley Orgánica del Banco de México en 1993 dando autonomía a dicho

organismo y fijándole el objetivo de realizar estrategias monetarias para controlar la

inflación, por lo que el sector financiero fue modificado y sólo faltaba modificar las

regulaciones que empezaron a darse a finales de ese año modificando inicialmente los

reglamentos de los organismos reguladores como la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores y la Comisión de Seguros y Fianzas para luego modificar las leyes y reglamentos

que regulaban la actividad financiera.

Finalmente, en esta primera “ola” de reformas económicas una tercera estuvo

vinculada al sector externo. Esta de alguna manera daba continuidad a las decisiones tomadas

a mediados de los años ochenta con el registro en 1986 de México al organismo supranacional

llamado GATT, por sus iniciales en inglés, Acuerdo General Sobre Aranceles y Tarifas del

Page 13: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

13

Comercio y a la disminución de los aranceles a partir de mediados de esa década. En 1985,

el 92.2% de la producción nacional estaba cubierta por permisos a la importación y para 1990

dicha proporción descendió a 19%; el promedio ponderado arancelario en esos mismos años

era de 23.5% y de 12.5%, respectivamente. El número de tasas paso de 16 a cinco y el arancel

máximo paso de 100% a 20% en ese mismo periodo.

La liberación al comercio externo ya había iniciado. Para 1990 nuestro comercio

exterior tenía los siguientes destinos. El 70.6% de las exportaciones se orientaban a Estados

Unidos y Canadá; el 3.2% a los países integrantes de la ALADI, 1.6% al Mercado Común

Centroamericano, 12.7% a los países integrantes de la entonces Comunidad Económica

Europea, 5.6% a Japón y 6.3% al resto del mundo. Mientras que nuestras importaciones

provenían de Estados Unidos y Canadá el 66.1%, 4.1% de los países integrantes de la

ALADI, 15.6% de la Comunidad Económica Europea 4.7% de Japón y 9.5% del resto de los

países del mundo. Esta composición de nuestro comercio exterior dio como resultado que

México iniciara conversaciones en 1990 con las autoridades de Estados Unidos y Canadá,

para llevar a cabo un tratado de libre comercio con esa área, inicialmente como Tratado de

Libre Comercio (TLC) y posteriormente, con la firma de más tratados con distintos países y

regiones fue nombrado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Este primer tratado empezó a operar en enero de 1994 y con ello, la formalización de

una economía abierta y trasladando la capacidad de crecimiento en función de la demanda

externa y no del mercado interno. El crecimiento de las exportaciones en el periodo 1993-

2000 fue de 11.1% mientras que dicho crecimiento en el periodo de 1982-1993 fue de 5.5%.

Para inicios del siglo XXI la economía mexicana era de las más abiertas registrando en

promedio un coeficiente de 62.6% del comercio exterior en la economía nacional.

Así entonces, las reformas económicas realizadas en la desregulación de los mercados

--como fueron los casos de la intermediación financiera, transporte terrestre,

telecomunicaciones, minería, pesca, ciertos productos agrícolas, petroquímica, etc. junto con

la modificación de la Ley de Inversión Extranjera--; en la liberación del comercio; en la

intervención del Estado en la economía y el manejo de sus finanzas. Restaba liberar la

tenencia de la tierra, con la modificación del artículo 27 de la Constitución, con lo que se

liberaba una buena parte de la extensión de la tierra bajo el régimen de propiedad llamado

ejido.

Page 14: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

14

El periodo de 1989 a 1994 registró una tasa promedio anual de crecimiento del

producto de 3.78% con una inflación promedio de 15.9%. El ajuste macroeconómico tuvo

resultados positivos y la aplicación de reformas económicas daba la percepción de que la

economía mexicana había encontrado y recuperado su estabilidad y crecimiento.

En este contexto, el comportamiento de la inversión fue favorable derivada de la

flexibilidad a la inversión extranjera, a la concesión de la red de carreteras, la venta de

empresas públicas como Telmex y los bancos, lo que incidió que la inversión privada fija

pasara de 12.8% en 1990 a 14.3% en 1994 como proporción del PIB mientras que la inversión

pública fija pasó de 4.2% a 4.9%. la inversión en su mayoría fue financiada con ahorro

interno privado, para mediados del periodo analizado en esta unidad temática la

profundización financiera llegaba a ser de 45.49%, este indicador resultado de relacionar M4

con respecto al PIB.

La composición de la inversión extranjera registrada en el periodo 1991-1994 fue de

1.6% en el sector primario, 41.5% en la industria y 57% en el comercio y servicios.

El consumo privado, en proporción del PIB, no tuvo cambio significativo ya que en

1990 fue de 71.2% y en 1994 de 72.0%. La misma tendencia se presentó en el consumo

público 11.0% a 10.9% para el mismo periodo.

El crédito jugó un papel importante en la dinámica de esas dos variables

macroeconómicas. En el caso de las familias para el financiamiento de vivienda y la compra

de bienes duraderos como los automóviles. Para las empresas pequeñas y medianas para la

consecución de sus proyectos y para las grandes empresas, que además tuvieron acceso al

ahorro externo, para su modernización y expansión. Este instrumento hizo posible la

reactivación de la economía y luego en sostener la dinámica en esos años.

La instrumentación de la política económica y la aplicación de un conjunto de

reformas económicas caracterizaron el periodo de análisis de esta unidad. La conjugación de

estos elementos incidió en el proceso de cambio estructural de la economía nacional,

modificando los elementos integradores de la capacidad para crecer.

En las lecturas sugeridas tanto las básicas como las complementarias se identificaran

explicaciones sobre el periodo, algunas con detalle otras más generales. La lectura de todas

ellas, proporcionaran un panorama completo y sobre todo, lo complejo que fue recuperar el

crecimiento del producto y la reducción de la inflación. También, encontraremos, algunas

Page 15: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

15

veces de forma implícita y otras no tanto, la explicación acerca de la necesidad del cambio

estructural. Algunos analistas, establecen que la dinámica registrada en la economía causó el

“efecto de la enfermedad holandesa”, otros no la perciben así.

Page 16: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

16

1. Comente los rasgos relevantes del periodo de estabilización y reinicio del crecimiento

económico, 1987-1994. Describa las características del proceso de reforma

estructural que se presenta.

2. Comente los rasgos principales de lo que los autores presentan como condiciones

iniciales de la economía antes del proceso de reformas. Describa las características

principales de las llamadas reformas de primera generación (liberación del comercio,

liberación financiera interna, apertura de la cuenta de capitales y privatizaciones).

3. Describa las características principales de las llamadas reformas de primera

generación (reforma tributaria, y desregulación). Así como, de las políticas

macroeconómicas de los programas de estabilización de los años 1983-1987 y 1989-

1991. Realice un comentario sobre esas políticas.

Guía de estudio

Page 17: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

17

− Cárdenas, Enrique, La política económica en México, 1950-1994, capítulo V,

“Estabilización, cambio estructural y colapso, 1988-1994”, FCE, México, 1996, pp.

153-173

− Clavijo, Fernando y Valdivieso, Susana, “Reformas estructurales y política

macroeconómica” en: Reformas económicas en México, 1982-1999, Serie Lecturas,

FCE, México, 2000, pp. 13-66

Complementaria:

− Aspe Armella, P., (1993), El camino mexicano de la transformación económica,

Textos de economía, FCE, México.

− Cárdenas, E., (2010), Historia económica general de México, De la colonia a nuestros

días, Sandra Kuntz Ficker (Coordinadora), “La economía mexicana en el dilatado

siglo XX, 1929-2009”, El Colegio de México y Secretaria de Economía, México, pp.

531-545.

− Lustig, Nora, (1994), México Hacia la reconstrucción de una economía, El Colegio

de México y FCE, México, pp. 81-96 y 135-187.

− Moreno-Brid, Juan Carlos y Ros Bosch, Jaime, (2010), Desarrollo y crecimiento de

la economía mexicana, Una perspectiva histórica, Capítulo VI, “Los años de ajuste,

la década pérdida y el proceso de reformas” y Capítulo VII, “El cambio en el balance

Estado-Mercado y la búsqueda de un crecimiento impulsado por las exportaciones”,

México, FCE, pp. 197-272 y pp. 236-273.

Bibliografía

Page 18: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

18

Conocer las condiciones económicas que dieron lugar a la crisis de 1995. Analizar desde una

perspectiva global el proceso de reformas y los resultados económicos y sociales que se han

presentado.

1. La política económica de los noventa

2. Causas y consecuencias económicas y sociales de la crisis de 1994-1995

3. Medidas de ajuste y recuperación

En el periodo 1989-1994 la tasa de crecimiento del producto fue de 3.8 en promedio anual y

la inflación en esos mismos años fue, en promedio, de 15.9%, todo parecería indicar que la

estrategia económica había tenido éxito, es decir, se recuperó la capacidad de crecer y se

estabilizo la inflación. Por otro lado, el proceso de cambio estructural se había iniciado y las

reformas instrumentadas en esos años daban la confianza de que el cambio de modelo

iniciaba con el “pie derecho”.

Sin embargo, en 1994 sucedieron una serie de acontecimientos políticos que nublarían

el éxito de la estrategia económica y el manejo de ésta daría diagnósticos distintos entre los

equipos económicos de la administración saliente y la administración entrante. El primero de

ellos, sucede el 1º de enero de 1994, el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación

Nacional (EZLN) y que continuó su movimiento a lo largo del año.

El segundo acontecimiento fue el asesinato del candidato a la presidencia por parte

del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Luis Donaldo Colosio en marzo de ese mismo

UNIDAD II

CRISIS, CRECIMIENTO Y BALANCE DEL

PROCESO DE REFORMAS

Objetivo de la unidad

Contenido

Page 19: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

19

año; En junio, la súbita renuncia del Secretario de Gobernación, Jorge Carpizo, mostrando

diferencias en torno a la política aplicada sobre esos sucesos – EZLN y Colosio - junto con

el asesinato del Monseñor Posadas un año antes en la ciudad de Guadalajara. El cuarto

evento, en septiembre, el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, secretario del PRI y

coordinador de campaña del aspirante a la presidencia Ernesto Zedillo Ponce de León por

ese mismo partido y las insinuaciones del subprocurador Mario Ruiz Massieu en torno a

complicidades de miembros del PRI en el asesinato de su hermano. Además, de la aparición

del Ejército Popular Revolucionario (EPR), un movimiento guerrillero, a partir de junio,

realizando actos en distintos puntos del país. Estos acontecimientos impactaron de manera

importante en la confianza del desempeño económico y que afectaron las decisiones de los

agentes económicos.

A finales de 1993, las reservas brutas de divisas llegaban a ser de 24.5 mil millones

de dólares y para finales de 1994 de 6.1 mil millones de dólares. Entre 1989-1993, la entrada

de inversión extranjera directa y de cartera alcanzó la cifra de 90 mil millones de dólares

(Clavijo y Valdivieso, 2000) y para 1994, en esos conceptos registraron las cantidades de

11.0 y 8.2 miles de millones de dólares, respectivamente. En el caso de las inversiones de

cartera se redujeron cerca de 72 por ciento.

El déficit en cuenta corriente en 1994 llegó a ser de 29 mil 700 millones de dólares,

siendo el sexto año consecutivo registrando déficit.

Desde un enfoque de demanda, las críticas a la estrategia económica aplicada en ese

entonces destacaba la sobrevaloración del peso con respecto al dólar, derivado de una política

de tasa cambiaria hasta cierto punto rígida lo que desalentó la competitividad de las

exportaciones que junto a la liberación del comercio que se orientó a la demanda interna por

bienes importados, no sólo por su disponibilidad sino también por su accesibilidad por sus

precios relativamente bajos. Daba el diagnóstico de la necesidad de devaluar la moneda.

Por el lado de la oferta, la tasa de inversión registrada entre 1989-1995 llego a ser de

25% pero su efecto en la productividad fue menor a los que se esperaba y el ahorro interno

disminuyo en ese periodo, por lo que el financiamiento a la misma fue perdiéndose al final

de ese periodo. El crédito jugo un papel importante en ese periodo, el incremento real en los

préstamos bancarios a la vivienda en el periodo 1987-1994 llegó a ser de 966.4%, en el

consumo de 457.7%, para el comercio de 512.7% y para la industria manufacturera de

Page 20: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

20

130.6% (Ramírez de la O, 1996). Desde este enfoque, el aumento de las tasa de interés

podrían restringir la dinámica entre la inversión y el consumo, los componentes en los que

descanso el desempeño de la economía mexicana en esos años. Así entonces, la política

monetaria y su manejo debería estar orientada a la confianza de los inversionistas y de atraer

más inversiones para compensar el déficit en cuenta corriente con el superávit en cuenta de

capital.

En febrero de 1994, la Reserva Federal elevó las tasas de interés de los fondos

federales, de 3.0 a 3.25 por ciento y a lo largo de ese año se aumentaron seis veces las tasas.

Esta dinámica hacía más difícil la atracción de nuevos capitales para financiar el déficit

externo y mantener la paridad cambiaria. Tras el asesinato de Colosio las reservas pasaron

de 26 mil millones de dólares a 18 mil millones de dólares.

En ese entonces, la política monetaria tenía dos opciones, Acelerar los ajustes

cambiarios y desplazar el techo cambiario a una banda cambiaria. La segunda opción,

mantener la política monetaria y elevar las tasas de interés internas utilizando las reservas y

lanzar en el mercado de dinero y de capitales instrumentos de deuda indexados al dólar para

desalentar la fuga de capitales. La segunda opción fue la que se seleccionó y la tasa de bonos

gubernamentales llamados CETES a 28 días se elevó a 15.79% en abril de ese año. Las

reservas se mantuvieron estables hasta noviembre, en el orden de los 17 mil millones de

dólares, incluso el Banco de México argumento que la estabilidad de las reservas no

indicaban que el peso estuviera sometido a presiones no controlables. (Banco de México,

Informe Anual 1994, México 1995).

Entre marzo y junio de 1994 el monto invertido en Tesobonos, instrumentos de deuda

indexados al dólar, paso de 3.1 a 12.6 mil millones de dólares, para septiembre llegó a 19.2

miles de millones de dólares y en diciembre de 29.2 millones de dólares. Este ascenso de la

inversión en Tesobonos modificó la estructura de la deuda interna del país, en diciembre de

1993, los CETES representaban el 76.5% del total y en diciembre de 1994, el 14.2% mientras

que los Tesobonos pasaron de 4.8% a 80.6% en el mismo periodo.

Las interpretaciones de este movimiento de la estructura de la deuda interna

establecen que el público inversionista tenía sus serias dudas sobre el tipo de cambio vigente

aunque otras interpretaciones, daban a un manejo racional de la política monetaria para evitar

un desequilibrio en la balanza de pagos y una presión al tipo de cambio y a las reservas. Los

Page 21: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

21

tesobonos, en diciembre de 1994, fue una de las principales causas de la crisis financiera de

1995 al tomarse la decisión de devaluar en diciembre de 1994.

Para el 16 de diciembre de 1994 las reservas llegaban a ser de 11 mil millones de

dólares y para el 20 de diciembre al anunciarse el techo de la banda cambiaria en cuatro pesos

que significaba una devaluación de 15% las reservas habían disminuido 5 mil millones de

dólares. Para el 21 de diciembre, el Banco de México se retiró del mercado cambiario.

En una entrevista realizada por el periódico New York Times, el 14 de marzo de 1995,

el presidente Ernesto Zedillo declaró: “pocos días después de que devaluamos, me convencí

de que no estábamos ante un problema de ajuste de cuenta corriente” más adelante, en esa

misma entrevista reconocía que “No estaba enterado, por lo menos, de la rapidez con que

había cambiado la estructura de la deuda nacional… me enteré del problema de los

Tesobonos en diciembre”. La decisión de devaluar estaba sustentada, por lo visto, en el

desconocimiento de las bases en la que descansaba la política monetaria aplicada hasta

noviembre de ese año. El error ya se había hecho y las consecuencias de esa medida

impactarían más allá de la propia economía mexicana.

En 1991-1992 se inició la venta de los bancos y en 1993 la autonomía del Banco de

México que junto con la liberación financiera, los órganos de control y supervisión seguían

siendo inadecuados y la llamada regulación prudencial aún no se daba en toda su extensión.

No existía experiencia, dado que hasta hace poco las comisiones que regulaban al sistema

financiero resultaban ser “primos hermanos”, no había estricto control con los llamados

“auto-préstamos” ni existía normas acerca de la contabilidad consolidada. Tampoco, existía

experiencia bancaria dado que la mayoría de los nuevos propietarios provenían de casas de

bolsa.

El programa económico de 1995, en diciembre de 1994, estableció una inflación de

5%; crecimiento del producto de 4%; una banda de flotación de 15% sin devaluar. Sin

embargo, un mes después, en enero de 1995, se estableció las siguientes metas: inflación de

19.5%, crecimiento del producto de 1.5% y reducción del déficit en cuenta corriente de

29,000 a 14,000 millones dólares. En abril de 1995, se estableció una inflación de 42%; un

crecimiento del producto de -2%; déficit de cuenta corriente de 2,300 millones de dólares y

un aumento de los salarios de 19%. Como puede observarse, el deterioro de la economía fue

acelerada y sus consecuencias en la planta productiva y en la sociedad fueron desastrosas.

Page 22: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

22

Finalmente, lo que se registro fue una caída de 6.2% del producto, una inflación de

52%, una paridad promedio de 6.4 pesos por dólar y un déficit en cuenta corriente de 1,600

millones de dólares.

El costo de la crisis bancaria se estima que fue del 20% del PIB en 1995. En diciembre

de 1994, las reservas internacionales llegaban a ser de 6 mil millones de dólares americanos

y en enero de 1995, se vencían Tesobonos por una cantidad de 3,300 millones de dólares y

9,900 millones de dólares en el primer trimestre de ese año. Sin embargo, las emisiones

posteriores a la devaluación fueron fallidas por la desconfianza entre los inversionistas, lo

que dio lugar a una exigencia de los mismos por hacer exigibles los vencimientos y

sobretodo, iniciar la venta para hacer líquidos los capitales invertidos en esos bonos

gubernamentales.

Para finales de diciembre los Estados Unidos estimo que el rescate ascendería a unos

18,000 millones de dólares. Sin embargo, el monto de rescate estimado más las reservas

registradas en el Banco de México resultaron insuficientes, por lo que en enero de 1995, se

elaboró un paquete de rescate de 50,000 millones de dólares propuesto por las autoridades

monetarias de los Estados Unidos y el FMI. El rescate financiero quedo de la siguiente

manera:

Total de rescate financiero Miles de millones de

dólares americanos

Total 48.8

Estados Unidos 20.0

Fondo Monetario Internacional 17.8

Canadá 1.0

Banco de Liquidaciones

Internacionales

10.0

Fuente: Lustig, Nora (1994, p.237)

El paquete de rescate tuvo sus efectos positivos en los mercados financieros internacionales,

pero las consecuencias de mediano y largo plazos en las finanzas públicas nacionales siguen

afectado a los presupuestos públicos hoy en día. Se estima que las pérdidas económicas por

los distintos agentes fueron del orden siguiente: pérdida total de recursos equivalentes a

45,000 millones de dólares que representaban al 16% del PIB; sector privado 30,000 millones

Page 23: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

23

de dólares; bancos mexicanos 30,000 millones de dólares; acciones 73,000 millones de

dólares y familias 20,000 millones de dólares.

La política fiscal y monetaria instrumentada en el año de 1995 tuvieron el objetivo de

incidir en las cuentas: externa y pública. Es decir, se elevaron las tasas de interés al igual que

el tipo de cambio y disminución del gasto para obtener superávit operativo.

En 1996, la tasa de crecimiento del producto llegó a ser de 5.1% y en 1997, de 6.8%

para luego tener tasas positivas hasta alcanzar en el año 2000, 6.6%. La tasa promedio en el

periodo 1996-2000 fue de 5.6% con una inflación de 16.6% promedio anual. ¿Cuáles fueron

las causas para que la economía mexicana recuperara su crecimiento en tan corto tiempo?

Una primera explicación es el arrastre que tuvo la economía de los Estados Unidos a

la economía mexicana. En otras palabras, el ritmo de la economía norteamericana tuvo

efectos positivos en las exportaciones mexicanas y sus beneficios fueron trasladados a las

empresas exportadoras.

Una segunda explicación al repunte de la productividad en las manufacturas, siendo

las más significativas, maquinaria y equipo, metálicos básicos, hule y vidrio y alimentos

procesados.

A nivel de políticas fiscal y monetaria aplicadas, se observa un reajuste hacia bandas

de flotación y tasas de interés reales y por el otro, disminución del gasto público, de hecho el

déficit fiscal no fue mayor al 1% en promedio durante el periodo.

Los datos macroeconómicos nos proporcionan que el consumo privado en promedio

en el periodo se mantuvo en su proporción con respecto al PIB en el orden de 67.8% e igual

tendencia en consumo público de 10.2% mientras que la inversión privada y pública ascendió

de 16.1% en 1996 a 20.8% en 2000. La inversión se orientó básicamente a construcción y a

equipamiento en las industrias y a infraestructura en el caso de la inversión pública. Los

sectores dinámicos en ese periodo fueron las manufacturas, en especial las vinculadas a la

exportación, el comercio, transporte y electricidad.

Desde 1995 se iniciaron una serie de reformas que dieron continuidad con las

iniciadas en 1992-1993, por lo que en ese año se permitió la participación del sector privado

en el transporte, construcción, operación, distribución y venta en el gas.

En el ámbito de la reforma fiscal se dan cambios en la coordinación fiscal hacia el

Sistema de Coordinación hacendaria, se crea el Sistema de Administración Tributaria (SAT),

Page 24: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

24

se modifica la Ley Aduanera y se profundiza la ampliación de la base de contribuyentes, con

mayor énfasis la informalidad.

En el sistema financiero se introduce el encaje legal cero y la tasa de interés

interbancaria de equilibrio (TIIE). También se incorporan los depósitos obligatorios para los

bancos con un monto de 25,000 millones de pesos.

Se acelera la disminución y desaparición de aranceles para el comercio exterior: En

el sector agropecuario se introduce el Programa Alianza para el Campo como parte de los

acuerdos del TLCAN.

En este periodo se firmaron tratados de libre comercio con otros países y regiones.

Tratado de Libre Comercio con Colombia y Venezuela (1995); Tratado de Libre Comercio

con Costa Rica (1995); Tratado de Libre Comercio con Bolivia (1995); Tratado de Libre

Comercio con Nicaragua (1998); Tratado de Libre Comercio con Chile (1999); Tratado de

Libre Comercio con la Unión Europea (2000) y Tratado de Libre Comercio con Israel (2000).

El comercio exterior, es decir, el valor total de importaciones y exportaciones de la economía,

pasó de 44.1 en 1995 a 72.8 % con respecto al PIB en el 2000, consolidándose una de las

economías más abiertas y el crecimiento del producto en función de la demanda externa.

En seguridad social se modifica la ley del IMSS y se introduce las cuentas

individualizadas para el retiro y creándose la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro

(CONSAR).

La crisis de 1995 y la recuperación de la economía en el periodo de 1996-2000 junto

con el proceso de cambio estructural tuvieron efectos en el bienestar de la población.

También, debe decirse que a partir de 1989 y durante toda la década de los noventa, la

globalización de la economía mundial sentó sus bases para modificar el bienestar de la

población.

El cambio de estrategia económica a partir de la década de los años ochenta tenía

como objetivo modificar las condiciones de vida de la población. Sin embargo, esto no se ha

obtenido.

Conforme a la encuesta de ingresos y gastos de las familias en 1994, la participación

en el ingreso de los tres primeros deciles llegaba a 9.02% y para el año 2000 ésta descendió

a 7.76% mientras que el último decil su participación fue de 38.42% y de 38.70 para los

mismos años. Por lo que puede aseverarse que dicho cambio de modelo no ha modificado la

Page 25: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

25

distribución del ingreso. A esto debe agregarse que la población a mediados de los noventa

superaba los noventa millones de mexicanos y para principios del siglo XXI la población

ascendía a más de 99 millones de habitantes, dándose un doble efecto, es decir, que no sólo

la participación fue menor para la población que menos participaba sino que ésta se distribuía

en mayor número de participantes.

El cambio de modelo incidió en aquellas actividades que no estaban orientadas a la

demanda externa y los efectos liberadores del comercio impacto en los precios internos

afectando los ingresos de dichas actividades.

Esto puede ser confirmado con los precios internacionales en el café y cacao, por

ejemplo el precio por libra en 1986 del café eran de 1.32 dólares y para 1992 de 0.53 dólares.

Al modificarse el artículo 27 Constitucional referente a la propiedad ejidal que era

asistido por las instituciones estatales como CONASUPO, BANRURAL, etc. y por políticas

crediticias, precios de garantía y subsidios a la producción desaparecieron dejando a un

amplio sector de la población vinculada a ese sector social de la propiedad desamparada y

cuyos ingresos fueron a la baja.

También, la liberación comercial influyo en el empleo y los niveles salariales de las

actividades orientadas al sector externo y aquellas al mercado interno. La dinámica observada

se da en dos sentidos. El primero, en la productividad y los niveles salariales junto con los

niveles de empleo. La segunda, haciendo distinción entre trabajadores calificados y no

calificados, dado que el primer segmento es menor hasta la actualidad, sus niveles salariales

tuvieron una tendencia hacia la alza mientras que el segundo segmento, el mayoritario, su

tendencia fue hacia la baja. La productividad, por ejemplo, en el periodo 1994-2005, aumento

sólo 2.7% en la agricultura, 1.1% en la industria y 0.3% en los servicios.

Las importaciones continuaron con la tendencia creciente presentada a principios de

los años noventa y en particular de aquellas denominadas como bienes intermedios y de

capital. Por ejemplo, en el año 2000, éstas representaron el 90% del total de importaciones

que se destinaron a la modernización de las industrias y a los procesos vinculados a las

exportaciones.

Estas tendencias se sumaron a los efectos de la crisis de 1995, por ejemplo si tomamos

los datos de empleo conforme a las estadísticas del IMSS observamos que durante 1995 se

despidieron cerca de un millón de trabajadores y el nivel de empleo se recuperó hasta 1997.

Page 26: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

26

La participación de los salarios en el PIB fue de 35.3% y para 1995 de 31.0% y a pesar de la

recuperación de las tasas de crecimiento del producto a partir de 1996 dicha participación no

llego a ser la misma. En el año 2000 la participación de los salarios sólo era de 31.3%. Otro

dato, la remuneración promedio en la industria manufacturera descendió un 40% en el

periodo 1995-1997, por lo que si bien se recuperó el empleo sus remuneraciones no lo

hicieron. La calidad de las percepciones fue menor a las registradas antes de la crisis de 1995.

Otro elemento derivado de la crisis de 1995, resulta el crecimiento del gasto en los

rubros social, educación y salud. El gasto total se redujo en ese año 13.5 en términos reales

mientras que el orientado a lo social en 12.0%, la educación en 9.7% y la salud de 11.6%. En

1996, el gasto social se redujo todavía más en un 15% y el de salud también disminuyo en

un 5%. Sólo el gasto en educación aumento en 0.7%. El gasto público destinado al desarrollo

social en el periodo 1995-2000 llegó a ser de 8.9% con respecto al PIB y sólo 1.1% del PIB

en programas destinados a combatir la pobreza.

Por último, es necesario establecer que la globalización sentó su base social en la

individualización de la sociedad desplazando al Estado de Bienestar en sistemas de asistencia

social sobre el fundamento de la productividad y el ingreso de los factores de la producción

con relación a ésta última y a la competitividad de las industrias.

Crecimiento anual del Producto Mundial por Regiones

Región 1990-1999 2001

Mundo

- PIB 2.4 1.1

- PIB per cápita 0.8 -2.0

Países desarrollados

- PIB 2.2 0.7

- PIB per cápita 1.8 0.0

Países en desarrollo

- PIB 4.7 2.9

- PIB per cápita 2.6 1.5

América Latina

- PIB 3.2 0.4

- PIB per cápita 1.3 -1.1

África

- PIB 2.2 2.9

- PIB per cápita -0.4 0.7 Fuente: Cordera (2005)

Page 27: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

27

Como puede apreciarse en el cuadro anterior el crecimiento del producto en la década de los

noventa no fue significativo a nivel mundial y el ingreso per cápita fue insignificante, por lo

que ante el crecimiento de la población la desigualdad y la concentración del ingreso son

características del modelo implantado desde que el mundo se ha globalizado, haciendo que

la pobreza sea un indicador cada vez más evidente en las economías nacionales.

Desde esta perspectiva, el mercado unificado parece una necesidad imperiosa y un

desafío para los países. México no será la excepción.

Page 28: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

28

1. Describa las políticas macroeconómicas en el modelo de economía de mercado de los

periodos 1991-1994 y 1995-1999. Asimismo, comente las relaciones entre reformas

y políticas macroeconómicas que se presentan en el texto.

2. Comente las causas que explican la crisis de 1994. Así como los efectos que se

presentan en la economía por la adopción del combate a la inflación como objetivo

principal de la política económica.

3. Comente la visión que se presenta sobre la globalización y la manera en que la región

latinoamericana se ha incorporado a ese proceso.

4. Comente los problemas que en materia de crecimiento económico y de política social

se plantean para México y América Latina. Asimismo, señale las restricciones que

enfrentaría una política de crecimiento con equidad.

Guía de estudio

Page 29: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

29

− Cárdenas, Enrique, La política económica en México, 1950-1994, capítulo V,

“Estabilización, cambio estructural y colapso, 1988-1994”, FCE, México, 1996, pp.

173-190

− Clavijo, Fernando y Valdivieso, Susana, “Reformas estructurales y política

macroeconómica” en: Reformas económicas en México, 1982-1999, Serie Lecturas,

FCE, México, 2000, pp. 67-91

− Cordera, Rolando, “Cambio estructural sin equidad: América Latina en la

globalización” en: Cordera, Rolando y Cabrera Adame, Carlos Javier (coord.),

Superación de la pobreza y universalización de la política social, FE-UNAM,

México, 2005, pp. 25-82

Complementaria:

− Cabrera Adame, C.J. (Coordinador), (2006), Cambio estructural de la economía

mexicana, Facultad de Economía y Universidad Nacional Autónoma de México,

México.

− Lustig, Nora, (1994), México, Hacia la reconstrucción de una economía, Capítulo

VI, “El lento crecimiento y la crisis del peso” y Capítulo VII, “Rescate, recesión y

recuperación”, FCE, México, pp. 191-224 y pp.225-255

− Moreno Brid, J.C. y Ros Bosch, J, (2010), Desarrollo y Crecimiento en la Economía

Mexicana, Capítulo VII, “El cambio en el balance Estado-Mercado y la búsqueda de

un crecimiento impulsado por las exportaciones” y Capítulo VIII, “Política Social,

Pobreza y Desigualdad”, FCE, México, pp. 236-273 y pp. 274-292.

− Ramírez de la O, R. (1996), Capítulo II, “La crisis del peso mexicano y la recesión

de 1994-1995: ¿previsible entonces, evitable en el futuro?”, en Roett, Riordan

(compilador), La crisis del peso mexicano. Perspectivas internacionales, FCE,

Sección Economía Latinoamericana, México, pp. 26-57.

Bibliografía

Page 30: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

30

Estudiar el desempeño de la economía mexicana en los años que van del presente siglo.

Analizar las políticas económicas que se han instrumentado en el periodo, de frente a la crisis

económico-financiera que envuelve a la economía mundial.

1. La economía mexicana en el sexenio de la alternancia

2. El sexenio de la crisis

En el año 2000 es desplazado del poder federal el Partido Revolucionario Institucional, quien

estuvo en el poder por más de setenta años, por el viejo partido de “la derecha” mexicana: el

Partido Acción Nacional, encabezado por Vicente Fox. En 2006 refrendaría su permanencia

al frente del ejecutivo en la elección más reñida de la historia mexicana, encabezado por

Felipe Calderón. Sin embargo para 2012 retorna al poder el PRI, concluyendo el mandato

panista. Doce años que conforman una época de la sociedad y la economía en México.

El cambio, o la alternancia como se le nombró, no significó una estrategia distinta en

el plano económico, es más, se reforzó la visión dominante, basada en las políticas de

raigambre neoclásica, comúnmente denominadas como neoliberales, amparadas por los

principales organismos económicos internacionales. La estrategia y la política económica

continuaron, incluso lo hicieron muchos de los responsables de la misma. En la economía no

existió nada novedoso.

La decidida determinación por mantener la estabilidad económica, reducir el margen

de regulación de la economía por parte del Estado, buscar la mayor coparticipación de la

UNIDAD III

LA ECONOMÍA DEL ESTANCAMIENTO

Objetivo de la unidad

Contenido

Page 31: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

31

empresa privada en la economía nacional y la irrestricta apertura externa persistieron como

los dogmas de los funcionarios públicos encargados de conducir la economía.

Sin lugar a dudas el objetivo de la estabilidad se alcanzó, veamos los siguientes

cuadros:

ESTABILIDAD DE LA ECONOMÍA

Concepto 1989-2000 2001-2012

Inflación (crecimiento anual %) 20 4.5

Deuda pública (% del PIB) 33.7 32.8

Reservas internacionales (miles de

millones de dl.)

20 85

Deuda pública externa (mmdl.) 91 105

Deuda externa total (mmdl.) 132 178

TIPO DE CAMBIO

2000 (enero) 9.48

2001 9.77

2002 9.16

2003 10.6

2004 10.91

2005 11.26

2006 10.54

2007 10.95

2008 10.91

2009 13.89

2010 12.8

2011 12.12

2012 13.41

Inflación promedio de 4.5% anual, devaluación promedio de 2.5%, menor a la inflación,

deuda pública igual frente al PIB, incremento importante de las reservas, incremento de la

deuda externa moderado en proporción al incremento del PIB. El objetivo estabilizador se

mantuvo.

Page 32: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

32

Por otro lado, aunque se mencionaba continuamente en el discurso oficial el posible

crecimiento económico, recordemos la promesa del candidato Fox de crecer al siete por

ciento, el incremento en el PIB fue bajo en comparación con las necesidades de una población

creciente con amplio saldo de desempleo y marginación, incluso comparada con los años

anteriores.

El PIB creció a un promedio de 1.9% inferior al 3.9% de la década de los noventa en

México, en términos de PIB per cápita el crecimiento fue de un exiguo 0.5% anual, lejos del

1.8 alcanzado durante los años noventa del siglo XX.

La apuesta a una economía propulsada por la exportación de manufacturas

experimento un fuerte choque ya que mientras en los años 1989-2000 (años del TLCAN) las

exportaciones crecieron a un 17.2% anual para los años de la alternancia solo lo hicieron al

6.3%, arrastrando con ello una caída en el crecimiento global.

Un factor que permitió mantener la estabilidad y un crecimiento bajo pero positivo

fue el precio del barril de petróleo. En toda la vida económica de México no se habían

obtenido tantos ingresos por venta de petróleo, gracias al momento cumbre de nuestra

capacidad de producción y a los altos precios en el mercado mundial:

PETRÓLEO: PRECIO Y VALOR DE LA EXPORTACIÓN (200-2012)

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Precio Barril

mezcla

mexicana

(Dl)

33.55

24.73

27.94

31.57

38.42

50.93

61.71

68.93

94.47

62.46

77.63

105

104.41

Valor

exportación

(miles Dl)

4280 2694 2218 2308 3188 4246 5443 4469 4712 3443 6149 8132 7754

La economía mexicana y el presupuesto público tuvieron durante los doce años mencionados

un sustento fundamental en la industria petrolera, años de petrolización de la economía. Que

sustituyó la disminuida exportación manufacturera y al débil mercado interno.

Estabilidad macroeconómica, lento crecimiento, decaimiento manufacturero-

exportador y petrolización serían las claves de los sexenios del cambio.

Todo lo anterior se tradujo en una situación social que se complica cada vez más. Ya

mencionamos el raquítico crecimiento del PIB por habitante (0.5% anual).

Page 33: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

33

Los gobierno incrementaron el porcentaje del PIB dedicado a gasto social, mientras

en el año 2000 representó el 8.2% del PIB para 2012 significó el 11.3% en una gran

diversidad de programas sociales incluidos educación y salud.

Los datos que proporciona el CONEVAL respecto a pobreza alimentaria de

capacidades y de patrimonio está en el siguiente gráfico:

Se observa un comportamiento doble, mientras en los primeros seis años se continuo la

tendencia a disminuir la pobreza, medida por estos índices, para el sexenio 2006-2012 se

incrementa, dando un saldo de una mejora mínima: de 24.1 a 19.7 por ciento de la población

en condición de pobreza alimentaria, de 31.8% a 28% en pobreza de capacidades y una

reducción de 53.3% a 52.3% respecto de patrimonio, alcances bastante poco significativos

más si multiplicamos por los 114 millones de mexicanos en 2012.

Page 34: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

34

Si nos enfocamos en la distribución del ingreso los datos son de 0.485 para 2010 y de

0.435 para 2012 una mejora pero tampoco sustancial, sobre todo teniendo en cuenta que

México es uno de los países más desiguales del mundo.

En esta unidad se pretende profundizar en los hechos y las causas que hicieron de los

primeros años del siglo XXI una época de estancamiento de la economía y el bienestar de los

mexicanos.

Page 35: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

35

1. Elabore un comentario sobre la situación económica y social de México en los

primeros años del siglo XXI.

2. De la lectura “Inflación, salarios y nivel de vida”, realice un comentario sobre el

impacto de la inflación en el nivel de vida de las familias, así como de los programas

públicos para enfrentar la crisis económica.

Guía de estudio

Page 36: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

36

− Cabrera Adame, Carlos Javier, “Inflación, salarios y nivel de vida”, Economía

Informa, núm. 357, FE-UNAM, pp. 62-70.

− Tello, Carlos, Estado y desarrollo económico: México 1920-2006, capítulo VIII, “Los

años recientes”, FE-UNAM, México, 2007, pp. 717-776

Bibliografía

Page 37: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

37

Analizar el papel que las políticas públicas desempeñan en el crecimiento económico y el

bienestar social. Estudiar el comportamiento de los sectores económicos en términos de sus

niveles de actividad y de las políticas que se han aplicado.

1. Industria

2. Sistema financiero

3. ¿Por qué no crece la economía mexicana?

4. La cuestión social

Industria

México es un país marcado por un importante sector exportador de manufacturas y petróleo,

por ello, es indispensable conocer la situación que tiene la industria, las políticas

gubernamentales al respecto y los problemas que enfrenta.

La crisis del modelo sustitutivo de importaciones, la caída del precio del petróleo, la

deuda externa, el déficit público, las transformaciones en el sistema cambiario y en los flujos

financieros, fueron las condiciones que exigieron una transformación estructural para la

economía mexicana a partir de 1982, en donde el sector industrial se vio particularmente

afectado.

De esta manera la actividad industrial se tuvo que acoplar a las políticas públicas que

se aplicaron con la implementación de la política neoliberal. En específico la apertura de las

fronteras y la competencia con países con mayor productividad.

UNIDAD IV

RETOS Y PERSPECTIVAS DEL

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Objetivo de la unidad

Contenido

Page 38: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

38

La apertura evidenció los atrasos en tecnología y competitividad de la industria

respecto al resto del mundo.

Otro factor fundamental que transformó las correlaciones del sector industrial de

nuestro país, fue el papel del Estado en la protección y fomento de la producción nacional,

ya que las políticas neoliberales significaron un abandono de la intervención pública.

Así durante treinta años la industria se ha desarrollado sin el respaldo de políticas

públicas para su fomento, como afirman diversos autores se ha carecido de una política

industrial, se ha dejado a los estímulos del mercado la acción de los empresarios.

Bajo las nuevas condiciones el sector industrial va a presentar tres cambios

importantes para su configuración, primero reorienta su mercado al exterior; segundo, se abre

por completo a la inversión extranjera; tercero, concentrará su actividad en la zona fronteriza

y el centro del país dejando al margen al resto de las zonas económicas.

En un ejercicio comparativo entre el crecimiento del PIB nacional y el PIB industrial

podemos observar que en promedio para todo el periodo que se analiza la tasa de crecimiento

del PIB industrial ha sido superior a la que expresa la tasa de crecimiento del PIB nacional,

pues tenemos que en el sexenio de Salinas el PIB industrial creció a 5.5% y el PIB total a

4.2%, en el sexenio de Zedillo el PIB industrial creció a 4.5% y el PIB total a 3.5% y en el

sexenio de Fox el PIB industrial creció a 4% y el PIB total a 2.6% y en sexenio de Calderón

la industria creció al 3.0% mientras el PIB lo hizo al 2.0%. Este comportamiento de las tasas

de crecimiento refleja que la apertura comercial y la inserción de las manufacturas en el sector

externo han generado un mayor dinamismo económico, sin embargo, no son suficientes para

revertir la tendencia de largo plazo en el descenso de la tasa de crecimiento del PIB en

México, tanto general como sectorial.

Como es reconocido dentro del sector manufacturero ocupa un lugar destacado la

producción de vehículos automotores y partes automotrices, donde México ocupa un lugar

muy importante a nivel mundial.

Pero es en la generación de insumos intermedios, de capacidades humanas y en la

inversión en maquinaria y equipo tecnológicamente adecuados, donde deberían centrarse los

esfuerzos de apoyos gubernamentales.

La economía mexicana tiene en el sector industrial y específicamente en la

manufactura su sector más dinámico, sin embargo no ha sido capaz de arrastrar al resto de la

Page 39: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

39

economía e incluso tiene grandes dificultades en generar cadenas productivas al interior de

la misma actividad.

Asimismo, 62.1% del total de mercancías exportadas durante el doceavo mes del

2014, fueron manufacturas; 26.4% manufacturas automotrices; 5.9% petróleo crudo; 3.2%

productos agropecuarios. A su vez, 1.3% comprende otros productos derivados del petróleo

y 1.1% corresponde al sector extractivo. Por otra parte, el nivel de importaciones que requiere

la industrialización es muy alta.

Otro rasgo fundamental de la industria manufacturera es la muy fuerte presencia del

capital externo, las empresas trasnacionales están ubicadas en el centro mismo del proceso

industrializador, mientras los empresarios mexicanos juegan un rol secundario.

El proceso de industrialización para la exportación ha encontrado un factor que en sus

inicios no se perfilaba con claridad: la irrupción de China como el más importante productor

de bienes manufacturados en el mundo; un competidor de inmenso potencial que ocupa ya el

primer lugar en exportaciones manufactureras, desplazando incluso a productores de los

países tradicionalmente industrializados, incluido Estados Unidos.

A futuro dos son los retos que la industria y la manufactura tiene: mejorar

sustancialmente su red de cadenas productivas al interior de la economía mexicana y ser un

actor competitivo en el mercado mundial.

El logro de los mismos implica un cambio en la política económica que los diversos

gobiernos han mantenido, se hace indispensable una serie de acciones que promuevan el

desarrollo industrial; basta ver como el gobierno Chino ha estado detrás del éxito de sus

empresas exportadoras para aquilatar la importancia de dicha acción, dejar de lado un

liberalismo miope que poco ha contribuido a la expansión y transformación del sector

industrial en México.

En este apartado encontraras los materiales que te permitirán comprender cuál ha sido

el derrotero de la industria en México los años recientes, sus logros, sus problemas y los retos

que enfrenta.

Page 40: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

40

Sistema Financiero

Actualmente el sector financiero mexicano es complejo y diverso. Su estructura reconoce a

figuras como: grupos financieros, banca múltiple, banca de desarrollo, sociedades de

inversión, fideicomisos públicos, organismos auto regulatorios, casas de bolsa, instituciones

calificadoras, uniones de crédito, sociedades cooperativas de ahorro y préstamo,

aseguradoras, afianzadoras y otros organismos financieros.

Además, este sector debe sumarse la banca central como lo es el Banco de México,

organismos reguladores como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y desde luego, la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público.

Para dar una idea de la diversa y compleja estructura del sector financiero mostramos

algunos datos en el siguiente cuadro:

Algunos indicadores de organismos financieros 2014

Figura Financiera Total de

instituciones

Cartera Total

mmdp

Activo Total

mmdp

Índice de

morosidad

(%)

Uniones de crédito 101 32.4 43.5 3.25

Banca Múltiple 45 3412 7321 3.04

Banca de Desarrollo 6 649 1449.8 1.18

Sociedades Cooperativas

de Ahorro y Préstamo

141 52.9 79.3 6.07

Casas de Bolsa 35 7,333.0 (1) 431.8 n. a.

Aseguradoras 76 178.72 (2) 800 n. a.

Afianzadoras 15 9.19 (2) 22.4 n. a. (1) Valor de capitalización

(2) Valor de las primas de las pólizas vigentes

mmdp= miles de millones de pesos

n. a. = no aplica

Fuente: Elaborado con información de la Comisión Nacional Bancario y de Valores y la Comisión Nacional

de Seguros y Fianzas

Como puede observarse la mayor parte de los activos del sector financiero se concentran en

las bancas, múltiple y de desarrollo, casas de bolsa y aseguradoras. Estos actores financieros

actúan en el mercado de capitales y de dinero y son regulados por dos Comisiones: Nacional

Bancaria y de Valores y la Nacional de Seguros y Fianzas. Al mismo tiempo, la Secretaría

Page 41: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

41

de Hacienda y Crédito Público establece las normas generales del sector y el Banco de

México es la banca central que dirige la política monetaria y en especial, oferta y base

monetaria, tasas de interés y tipo de cambio como variables que impactan al crecimiento

relativo de los precios internos.

A lo largo del tiempo este sector ha sufrido modificaciones normativas e

institucionales entre las que destacan la creación de la banca múltiple en la década de los

ochenta. En esos mismos años, el proceso de nacionalización de la banca y en la década de

los noventa la privatización, crisis financiera, el llamado efecto tequila derivado del “error

de diciembre de 1994” y su posterior, extranjerización en un contexto de globalización. A la

par, la autonomía del Banco de México (1993) y el cambio regulatorio conforme al Acuerdo

de Basilea I en 1988 y que se ha ajustado a partir de esa fecha.

Es importante destacar que el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, en 1988,

llego a un acuerdo llamado Acuerdo de Capitales donde definió y estableció un requerimiento

mínimo de capital basado únicamente en el riesgo de crédito, lo cual consistió en establecer

un capital mínimo de por lo menos de 8% sobre los activos ponderados por su riesgo de

crédito. En 1996, hubo una modificación a dicho acuerdo agregándose el riesgo de mercado,

en otras palabras, el riesgo relacionado con las fluctuaciones en los precios de los activos por

su cotización, tasas de interés y tipos de cambio. Para finales de la década de los noventa

(1999) se introduce un nuevo concepto que es el riesgo operacional, el cual consiste en

ponderar los activos en función de la jerarquización del riesgo conforme a lo establecido en

el riesgo de crédito (Basilea I), es decir, el método estandarizado. También, se definen

calificaciones internas basadas en los criterios de los bancos y sus riesgos locales, llamado

método básico y el método avanzado, conforme a los criterios señalados por el Comité de

Supervisión Bancaria de Basilea, estimaciones cuantitativas de acuerdo a normas

internacionales aceptadas por los miembros.

También, en los acuerdos de Basilea II, se consideraron otros aspectos de la

supervisión que tienen que ver con la suficiencia de capital total con respecto a sus riesgos

ponderados, supervisión de estrategias de evaluación de riesgos, indicadores superiores al

mínimo de capital e intervenciones cuando los indicadores, estrategias y capitales estén por

debajo de los mínimos requeridos.

Page 42: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

42

Finalmente, los acuerdos de Basilea III, es un conjunto de reformas que pretenden

fortalecer la regulación, la supervisión y gestión de riesgos del sector bancario y que son los

que hasta ahora permean la regulación en nuestro sistema financiero bancario. Podemos

resumir que los acuerdos Basilea III se encaminan a aumentar el capital para enfrentar los

riesgos y mantener endeudamientos acordes a su capital; a establecer mínimos de liquidez

tanto de corto como de largo plazos y mantener tasas equilibradas entre sus activos y pasivos;

desarrollo de banca pequeña y reducir las tasas de endeudamiento de los clientes para reducir

los riesgos de quiebra. Para una mayor comprensión de la evolución de los acuerdos se

recomienda la lectura de Sotelseck y Pavón (2012).

Desafortunadamente, el sistema financiero bancario no ha logrado cumplir con sus

funciones de intermediación financiera y de apoyo al crecimiento y desarrollo de la economía

y de sus proyectos. En palabras del Secretario de Hacienda y Crédito Público, Dr. Videgaray,

en la presentación de la Reforma Financiera, “…es uno de los sistemas bancarios que menos

prestan en el mundo, con una penetración de crédito al sector privado de tan sólo el 26%, el

crédito en México está por debajo, por supuesto del promedio en la OCDE, pero incluso por

debajo del promedio en América Latina.”

Cartera de crédito de la Banca Comercial

Cifras en millones de pesos corrientes

Concepto

Total Banca Múltiple

Marzo 2015

Total Vigente Vencida IMOR

Monto %

Cartera Monto

%

Cartera Monto

%

Cartera %

Cartera de crédito total 3,318,862 100.0 3,228,194 100.0 90,668 100.0 2.73

Cartera de créditos comerciales

total 2,259,963 68.1 2,213,793 68.6 46,171 50.9 2.04

Actividad empresarial o

comercial total 1,473,008 44.4 1,427,618 44.2 45,390 50.1 3.08

Entidades financieras total 275,994 8.3 275,302 8.5 691 0.8 0.25

Entidades gubernamentales

total 510,962 15.4 510,873 15.8 90 0.1 0.02

Cartera de créditos de consumo

total 526,212 15.9 499,238 15.5 26,974 29.8 5.13

Consumo Revolvente total 144,875 4.4 136,413 4.2 8,462 9.3 5.84

Consumo No Revolvente total 381,337 11.5 362,825 11.2 18,512 20.4 4.85

Créditos a la vivienda total 532,687 16.1 515,164 16.0 17,523 19.3 3.29 Fuente: Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Page 43: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

43

El propósito de la Reforma Financiera (2014) es corregir la situación actual del crédito en la

economía mexicana y hacer del mismo un detonador del crecimiento. Dicha reforma está

basada en cuatro objetivos, llamados en la reforma “pilares”: 1) Fomentar la competencia en

el sector financiero; 2) Fomentar el crédito a través de la banca de desarrollo, 3) Ampliar el

crédito a través de las instituciones financieras privadas y 4) Dar mayor solidez y prudencia

al sector financiero en su conjunto. Además, se fortalecen las atribuciones de la Comisión

Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

(CONDUSEF).

La Reforma Financiera modifica 34 ordenamientos en 13 iniciativas y adopta a rango

de ley los acuerdos de Basilea III, siendo uno de los primeros países adscritos al Comité de

Supervisión Bancaria de Basilea en adoptarlos como ley y norma, siendo que dichos acuerdos

no sugieren que sean leyes o modifiquen las normas locales.

Por un lado, la reforma financiera pretende aumentar la colocación del crédito en los

agentes económicos con tasas de interés bajas y que los intermediarios financieros compitan

en la colocación del crédito barato; la banca de desarrollo coloque crédito a proyectos de

infraestructura y se oriente a proyectos que apoyen a la pequeña y mediana empresa,

productores agrícolas e impulsen proyectos innovadores. Por otro lado, la reforma busca que

la colocación del crédito sea evaluado periódicamente por las autoridades monetarias y

financieras como lo son el Banco de México (Banxico), la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para que éste

instrumento impacte en los proyectos productivos y exista una relación favorable entre la

captación y la colocación de los recursos.

Bajo este esquema, la lectura sugerida en este apartado de la unidad, nos da un

panorama histórico del desarrollo del sistema financiero y en especial el bancario y el papel

que ha jugado a lo largo del desarrollo económico del país. Pero también, nos da un reflexión

acerca de lo que ha dejada de hacer dicho sector como detonador del crecimiento y sobre

todo en los años recientes que se caracteriza de no cumplir con su papel de intermediario

financiero.

Actualmente, cinco instituciones financieras concentran poco más del 70% de la

colocación del crédito y son esas cinco instituciones quienes concentran el 80% de los activos

Page 44: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

44

de dicho sector, lo que da una idea de la concentración y de un mercado financiero con

carácter de oligopolio.

¿Por qué no crece la economía mexicana?

Cuando se planteó el cambio de modelo económico en la década de los años ochenta, hubo

varios propósitos. Uno de ellos, tuvo que ver con el bienestar de la población y un indicador,

si bien controvertido, es el ingreso per cápita de la población. Este, en el periodo 1982-2003

había crecido 0.6% en promedio anual y entre 1990-2003 a una tasa de 1.2% que contrasta

con el obtenido durante el periodo de 1940-1981 de 3.2% (Casar y Ros, 2004). Sin embargo,

la magnitud del bajo crecimiento del ingreso per cápita no se alcanza a observar el rezago si

no hay comparación.

En 1980, el Producto Interno Bruto per cápita (PIB per cápita) de México con respecto

a países de ingreso alto de la OCDE era de 53% y con respecto a los Estados Unidos de 40%

mientras que si la comparación se realiza con referencia a los países de ingreso medio alto,

el PIB per cápita llego a ser de 2.85 y con respecto al promedio mundial de 1.73. Para 2011,

esas mismas comparaciones fueron las siguientes: 38%, 30% 1.39 y 1.27, respectivamente.

(Ros, 2013) Nuestro bienestar visto desde ese indicador disminuyó drásticamente.

Es evidente que la disminución tiene que ver con las tasas de crecimiento del producto

interno bruto. Con la dinámica de la economía. Una de las respuestas, del por qué no

crecemos o no crecemos lo suficiente para las necesidades, tiene que ver con las reformas

estructurales. En la década de los ochenta se iniciaron, dos. Una de ellas con la cuenta externa,

el comercio externo y la segunda con, la cuenta pública, ingresos y gastos del Estado. En los

años de los noventa, se dio una “primera ola” de reformas estructurales que tenían que ver

con la formalización de la apertura de la economía nacional, tratados y acuerdos de libre

comercio; con el sistema financiero, autonomía del Banco de México, privatización de los

bancos, regulación financiera; con las comunicaciones, privatización de servicios de

infraestructura como carreteras y aeropuertos; mercado interno, desregulación de normas y

leyes, entre otras.

En años recientes, 2012-2014, la aprobación de una segunda serie de reformas de

mercado, como la laboral, energética, fiscal, financiera, de competencia económica,

Page 45: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

45

educativa, telecomunicaciones, entre otras, todas éstas, como las anteriores, para impulsar el

crecimiento de la economía y la competitividad.

La pregunta de por qué no crecemos, y agregando a dicha pregunta, lo suficiente, es

pertinente. En 2004, José I. Casar y Jaime Ros Bosch se plantearon responder a la misma. En

ese entonces, los autores afirmaban que la aparente incapacidad de la economía mexicana

para retornar a una tasa de crecimiento alta y sostenida estaba en función, por un lado del

deterioro del potencial de crecimiento y porque el crecimiento a largo plazo estuvo y está

asociado al cambio estructural de la economía. También, desde la perspectiva de la política

económica y propiamente de la fiscal, monetaria y cambiaria, lejos de consolidar la capacidad

de crecimiento, la inhiben.

Resultados alcanzados en el PIB e Inflación en la Economía Mexicana

Administraciones PIB (tasa promedio

anual, %)

Inflación

Miguel de la Madrid 0.3 86.7

Carlos Salinas 3.9 15.9

Ernesto Zedillo 3.5 22.5

Vicente Fox 2.1 4.4

Felipe Calderón 1.9 4.3

Enrique Peña (a) 1.6 4.0

(a) Primeros dos años

Fuente: INEGI y Banco de México

Posteriormente, en 2013, Jaime Ros retoma el tema del crecimiento y lo relaciona con la

agenda de los problemas nacionales en su obra Algunos tesis equivocadas sobre el

estancamiento económico de México, el asevera que “muchos de los grandes problemas

nacionales en la actualidad – desde la pobreza y la alta informalidad en el mercado de trabajo

hasta el rezago en materia de educación y salud, la bomba de tiempo que representan las

pensiones y la violencia en aumento asociada al crimen organizado - son en buena parte

resultado de esta falta de crecimiento.” (Ros Bosch, 2013, p. 17).

Desde que se planteó dicha pregunta diversos analistas económicos como políticos

han visto que la capacidad de crecimiento está asociada a diversos temas entre ellos la

Page 46: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

46

productividad de los factores, la rigidez del mercado laboral, la competitividad, la creación

de instituciones que regulen y enfrenten a los monopolios y a las reformas estructurales en

sectores de la economía que desde un enfoque transversal inciden en el conjunto de las

actividades económicas como son la energía (petróleo, gas y electricidad),

telecomunicaciones, transporte y sistema financiero.

Desde 1983 hasta la fecha la economía mexicana se ha visto involucrada en diversas

reformas cuyo propósito fundamental es crecer, sin embargo, como puede observarse en el

cuadro anterior no se ha logrado de manera significativa, de hecho, la tasa promedio del PIB

en estos 32 años ha sido de 2.2%, una tercera parte de la obtenida en el modelo de

industrialización por la vía de sustitución de importaciones. Ante ese resultado obtenido, se

argumenta que han sido incompletas, insuficientes y hasta se ha argumentado que algunas

están madurando y otras que se les dé tiempo para registrar indicadores positivos como son

las últimas reformas aprobadas.

Tomando como base la argumentación de Ros Bosch, que nos sugiere, que el

diagnóstico que sustenta que el crecimiento económico, se detiene por la falta de reformas

es erróneo. Para él, es equivocado en dos planos. El primero, la productividad no crece como

resultado y no como causa. El segundo, porque la política macroeconómica ha sido la causa

del lento crecimiento y es ahí donde debe descansar en primer lugar su propia reforma.

Existen evidencias y trabajos académicos donde analizan, por ejemplo, la necesidad

de crear instituciones o actualizar las existentes, (Ibarra, 2005) y (Esquivel, 2011) que

respondan a las circunstancias derivadas de los cambios estructurales y del modelo

instrumentado a partir de la década de los ochenta. También, hay estudios sobre el papel que

juegan los monopolios y oligopolios en la economía mexicana e inhiben la competencia e

innovación en los sectores (OCDE, 2012) y (Castañeda y Rodríguez, 2010). Que contrastan

y complementan de alguna manera lo expuesto por Ros Bosch.

No obstante, para una mejor comprensión del análisis expuesto por la lectura

recomendada en esta sección es sugerente el debate realizado en la Revista Nexos en los

números de los meses de junio y julio de 2014, realizados por Ricardo Reyes Heroles y Carlos

Elizondo Mayer-Serra. El primero, considera la propuesta de Ros como una visión

heterodoxa y el segundo, como una visión equivocada.

Page 47: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

47

Para Reyes Heroles, le parece importante y compleja la propuesta, la ubica en el plano

de la heterodoxia dado que la llamada contabilidad de los factores o contabilidad del

crecimiento, que identifica a la productividad de los mismos, critica sustancial de Ros Bosch,

es parte de la corriente principal (mainstream) de la Teoría Neoclásica y contraria a lo que

propone el autor. Para Reyes Heroles, el sustento, de la propuesta, tiene debilidad dado que

la argumentación usada se basa en los modelos endógenos. Circunstancias que puede ser

debatible si uno está convencido de los mismos modelos como es el caso de Ros Bosch o sus

dudas como es el caso del análisis de Reyes Heroles.

En cambio, para Carlos Elizondo, asevera que la tesis central acerca del

estancamiento económico de Ros es equivocada. Buena parte de su argumentación está

basada en el papel que juega el gasto público, en la instrumentación de las reformas y en la

creación de instituciones eficaces no diseñadas para extraer rentas, al igual que en la

producción, suministro de bienes públicos de calidad y de un buen manejo de la política

macroeconómica. Para la crítica de Elizondo, el problema no está en el diagnóstico que

establece Ros si no en que los gobiernos no han podido crear las condiciones apropiadas para

el crecimiento.

La cuestión social

El propósito de incluir el estudio de la problemática social en el curso de Análisis de la

Economía Mexicana II, parte de la consideración de que la economía y particularmente la

política económica deben tener como objetivo prioritario la búsqueda del bienestar social de

la población. En México, durante el periodo desarrollista de los años 1933-1981, se consideró

que la población mejoraría su bienestar y accedería a los beneficios de la seguridad social

mediante el crecimiento económico el cual era activamente promovido por el Estado. A partir

de la administración presidencial de 1989-1994 este enfoque se modificó, en el Plan Nacional

de Desarrollo correspondiente a ese periodo se hizo explicito que la política gubernamental

abandonaría la intervención en las actividades económicas y que dedicaría sus esfuerzos a la

procuración de la justicia social. Con esta orientación se modificó la estructura del gasto y la

inversión públicos, destinando recursos crecientes a la función presupuestal de desarrollo

social.

Page 48: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

48

Sin embargo, los resultados no han sido los esperados, como lo muestran los informes

del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval, que dan

cuenta que desde 2006 la pobreza en el país se ha incrementado significativamente y que

apenas se observan modestas mejorías en las condiciones de vida de la población. En el más

reciente informe sobre la medición de la pobreza publicado por el Coneval en julio de 2013,

se señala que en 2012 se encontraban en situación de pobreza alimentaria, que incluye a todos

aquellos hogares y personas cuyo ingreso es insuficiente para cubrir las necesidades mínimas

de alimentación, aun si dedicaran todo su ingreso a ese fin; 23.1 millones de personas lo que

significa 8.7 millones más que en 2006, cuando el número era de 14.4 millones.

El informe agrega que en situación de pobreza de patrimonio, que define al número

de hogares o personas cuyo ingreso es insuficiente para cubrir las necesidades de

alimentación, salud, vivienda, educación, vestido, calzado y transporte, aun si destinaran todo

su ingreso a esos fines; se encontraban en 2012, 61.4 millones de personas, lo que significó

casi 17 millones más que en 2006. Como se desprende de esta información la política social

del gobierno ha resultado ineficiente e ineficaz para resolver los problemas de pobreza en

que viven millones de mexicanos.

Algunos rasgos de la protección social en México.

El esquema de protección social adoptado en el país se ha ordenado sobre dos ejes: la

seguridad social y la política social. La seguridad social solamente protege a la población que

labora en el sector público y a los trabajadores formales del sector privado y a sus

dependientes directos. Por su parte, a la política social se le ha asignado la función de proveer

servicios de salud, educación, asistencia social y de combate a la pobreza.

La seguridad social

La seguridad social puede ser definida como el conjunto de mecanismos diseñados para

garantizar los medios de subsistencia de los individuos y sus familias ante eventualidades

como accidentes o enfermedades, o ante circunstancias socialmente reconocidas como la

vejez y el embarazo, la exclusión de los mecanismos sociales de protección vulnera la

Page 49: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

49

capacidad de los individuos para enfrentar contingencias fuera de su control que pueden

disminuir significativamente su nivel de vida y el de sus familias (CEPAL)

En México las primeras acciones de seguridad social se realizaron con el propósito de

consolidar y fortalecer las instituciones y dependencias del Estado que surgió de la revolución

de 1917, al crearse en 1925 la Dirección General de Pensiones con el objetivo de

proporcionar servicios de salud, préstamos y pensiones en beneficio de la nueva burocracia

gobernante. Posteriormente, trabajadores organizados de los sectores industrial y de

servicios, demandaron el cumplimiento de derechos sociales y laborales lo cual, en el

contexto de la alianza corporativa entre el gobierno y los sectores políticos y sociales gestada

desde los años 30 del siglo pasado, se concreta con la creación del IMSS en 1943.

Configurándose un esquema de protección social fragmentado y estratificado en el que los

beneficiarios se encontraban en las filas de la burocracia, el ejército, el sector financiero

público, los sindicatos de trabajadores industriales y de servicios y de las grandes empresas

públicas.

El resultado ha sido que el esquema de seguridad social de México además de limitado,

en términos de la cobertura que ofrece, se encuentra fragmentado en diversas instituciones

entre las que se encuentran el IMSS, el ISSSTE, Petróleos Mexicanos (Pemex), Secretaría de

la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar), y gobiernos e instituciones

estatales.

Derechohabiencia

Las características con que se ha conformado el esquema de seguridad social en México, ha

tenido como resultado que la mayoría de la población esté excluida de la protección social.

En el año 2010, 45.3 millones de personas disponían de derechohabiencia en alguna

institución de seguridad social, entre las que destaca el IMSS al proporcionar servicios a 78%

del total de derechohabientes; en tanto que 67 millones carecían de ella. Es indudable que el

elevado número de personas sin seguridad social incorpora un factor de incertidumbre entre

la población, que contribuye a la falta de integración social.

Page 50: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

50

Cobertura de la seguridad social

Si se toma en cuenta la cobertura, afiliados directos, que proporcionan las instituciones de

seguridad social en relación con la Población Económicamente Activa (PEA), se observa que

el porcentaje de trabajadores incorporados a la seguridad social no rebasa 40 por ciento

Pensiones

Las pensiones y jubilaciones representan un aspecto importante de la seguridad social, ya

que protegen el ingreso de las personas cuando por incapacidad, accidentes de trabajo,

invalidez o vejez se retiran de las actividades laborales remuneradas. A nivel nacional, de los

11.4 millones de personas mayores de 60 años, 3.9 millones, 34%, recibieron pensiones en

el año 2010 principalmente por parte del IMSS o el ISSSTE.

Política social

A la política social, el otro eje sobre el que se ha orientado la política de protección social,

se le ha asignado la función de proveer servicios de salud, educación, asistencia social y de

combate a la pobreza. Durante buena parte del siglo pasado la política social tuvo un carácter

disperso y los recursos presupuestales asignados para sustentarla oscilaban

significativamente, debido a que, como se ha mencionado, los gobiernos de la época

consideraban que el crecimiento económico por sí mismo generaría mayores niveles de

bienestar social, por la vía de la incorporación de cada vez más personas al mercado laboral

y a los beneficios que ello implicaba. De esa manera se puede explicar la ausencia de

políticas de protección social universales, la renuncia estatal a sus obligaciones sociales, así

como los escasos recursos presupuestales destinados para apoyar la educación, salud,

alimentación y vivienda.

Page 51: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

51

Características de la política social

Señala Carlos Barba1, esos modelos tienden a adquirir un carácter residual, porque la agenda

social de la globalización subraya el papel central del mercado en la producción y

distribución del bienestar social y rechaza la intervención estatal en los mercados laborales,

los subsidios públicos a la producción o la tendencia a fijar políticamente algunos precios,

como el de los bienes básicos.

El enfoque residual se expresa también en la reducción de la cuestión social a

problemas de la pobreza extrema, necesidades básicas insatisfechas o vulnerabilidad social,

y no a la producción y distribución de bienestar, ciudadanía o derechos sociales, económicos

o culturales. De manera que los individuos más pobres se convierten en los referentes de la

política social, excluyendo al resto de la sociedad que se diluye en una categoría que

denominan la no pobreza extrema. En congruencia con lo anterior, los apoyos otorgados son

concedidos para que los beneficiarios resuelvan por sí mismos sus problemas, aprovechando

las oportunidades que brinda el mercado.

Ante la visión focalista y residual de la política social y el esquema de seguridad social

orientado a los trabajadores formales, la CEPAL2 ha señalado que el elemento principal que

lleva a replantear la lógica de las políticas sociales y la protección social es que el mercado

de trabajo no ha mostrado una capacidad incluyente ni en términos de generación de empleo

de calidad, ni en lo que se refiere a los niveles contributivos. Los mercados laborales no han

logrado transformarse en la puerta de entrada universal y dinámica a los esquemas de

protección social. Por ese motivo, ni a corto ni a mediano plazo podrán constituir el

mecanismo exclusivo para proteger al grueso de la población frente a riesgos relacionados

con la falta de ingresos, la salud y el envejecimiento entre otros, por lo que la protección

social no puede quedar restringida a los mecanismos contributivos en el mercado laboral.

Estos cambios indican un mayor peso de la política social y más preocupación por el

bienestar, pero parecen insuficientes y, como se anotó, desiguales. En el mapa de América

1 Véase Barba, Carlos, “Las reformas económica y social en América Latina: regímenes de bienestar en transición, en Cordera”, Rolando y Cabrera, Carlos Javier (coords.), op.cit., 2008, pp.47-51. 2 Véase CEPAL, “La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad” en CEPAL, La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, Santiago de Chile, Chile, 2010, p.191.

Page 52: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

52

Latina, aún persisten obstáculos importantes para construir un camino sostenido que

conduzca a la disminución de la desigualdad y mejore la equidad: la excesiva concentración

del ingreso, la desigual capacidad para aprovechar la educación y los conocimientos de los

jóvenes en el mercado laboral, la reproducción intergeneracional de la desigualdad, la

pobreza y una arraigada tendencia a la exclusión social.

La política macroeconómica, estructurada para conseguir los objetivos de mantener

bajos niveles de inflación y el equilibrio fiscal, debe ampliarse hacia propósitos que prioricen

el desarrollo productivo, la generación de empleos de calidad y disminuyan la vulnerabilidad

ante la volatilidad externa. En materia de finanzas públicas, es indispensable abandonar el

criterio de fijar el equilibrio fiscal en función de ingresos públicos que tradicionalmente han

sido bajos, y establecer nuevos niveles de equilibrio relacionados con mayores ingresos

fiscales, para lo cual es necesario establecer tasas tributarias más altas. De esa manera los

Estados alcanzarán mayor eficacia en sus propósitos redistributivos y se establecería una

relación más equitativa entre los grupos de mayores y menores ingresos.

Page 53: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

53

1. Comente la importancia del gasto público como instrumento del Estado para influir

en el comportamiento de la economía. Mencione las principales características del

gasto público en México en los periodos 1980-1988 y 1989-2006, señalando las

diferencias principales en la estructura del gasto entre ambos periodos.

2. Comente los impactos que el TLCAN ha tenido tanto en el sector externo como en la

actividad económica del país. Señale por qué el tratado no ha tenido los resultados

que de él se esperaban y por qué se dice que está agotado.

3. De la lectura describa los objetivos de la política económica mexicana de los últimos

25 años. Comente el peso que el sector externo ha adquirido en la actividad

económica nacional, así como la relación económica con Estados Unidos. Señale las

características de la apertura comercial mexicana.

4. Señale, de acuerdo con el autor, que se entiende por Desarrollo Económico. Mencione

la estrategia que se propone para alcanzar el crecimiento económico sostenido y el

papel que al respecto desempeñan la innovación y diversificación industrial.

Finalmente, comente la importancia de la Política Industrial para el Desarrollo

Económico.

5. Describa la importancia que en el sistema económico tiene el sector financiero. El

papel que éste desempeñó en la economía mexicana hasta 1982. La crítica que se hace

a la nacionalización de la banca mexicana y mencione la evaluación que de ella se

hace en el periodo nacionalizador. Finalmente comente el papel de la banca en la

crisis de 1994-1995, así como los efectos que la crisis tuvo en el sector bancario.

6. Describa las características y elementos del sistema de protección social en México.

Comente los principales retos que se presentan en el país en materia de seguridad

social. Señale las principales características y retos de la política social de México.

Guía de estudio

Page 54: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

54

− Cabrera Adame, Carlos Javier, “Gasto público (1982-2006)” en: Cordera Campos,

Rolando y Cabrera Adame, Carlos Javier (coord.), El papel de las ideas y las políticas

en el cambio estructural en México, El Trimestre Económico, FCE-UNAM, México,

2008, pp. 138-172

− Clavijo, Fernando, “Apertura económica y competitividad. La experiencia de

México” en: Cordera Campos, Rolando y Cabrera Adame, Carlos Javier (coord.), El

papel de las ideas y las políticas en el cambio estructural en México, El Trimestre

Económico, FCE-UNAM, México, 2008, pp. 467-495

− Gazol Sánchez, Antonio, “10 años del TLCAN: una visión al futuro” en: Economía

UNAM, núm. 3, Facultad de Economía, UNAM, México, septiembre-diciembre 2004,

pp. 9-29

− Casar, José, “Desarrollo, crecimiento y política industrial” en: Cordera Campos,

Rolando y Cabrera Adame, Carlos Javier (coord.), El papel de las ideas y las políticas

en el cambio estructural en México, El Trimestre Económico, FCE-UNAM, México,

2008, pp. 496-518

− Suárez Dávila, Francisco, “Retroceso estructural del sistema financiero (1940-2005).

Tragicomedia nacional en tres actos” en: Cordera Campos, Rolando y Cabrera

Adame, Carlos Javier (coord.), El papel de las ideas y las políticas en el cambio

estructural en México, El Trimestre Económico, FCE-UNAM, México, 2008, pp.

227-257

− Cabrera Adame, Carlos Javier, “Política y seguridad social en México” en Cabrera,

C.J y Gutiérrez A. (coords.), La protección social en México, FE-UNAM, México,

2011, pp. 21-75

Complementaria

− Moreno-Brid, Santamaria y Rivera. Manufactura y TLCAN: un camino de luces y

sombras. Economía UNAM Vol. 3 No. 8.

- Del Ángel-Mobarak, Gustavo A., Bazdresch Parada, Carlos y Suárez Dávila, (2005),

Compiladores, Cuando el Estado se hizo banquero, consecuencias de la

nacionalización bancaria en México, Lecturas del trimestre Económico, número 96,

Fondo de Cultura Económica, México.

- Sotelsek Salem, Daniel y Pavón Cuéllar, Lilianne Isabel, (2012), “Evolución de los

acuerdos de Basilea: diagnósticos de los estándares de regulación bancaria

internacional” en Revista ECONOMIAUNAM, número 25, volumen 9, México,

pp. 29-50.

Bibliografía

Page 55: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

55

- Secretaria de Hacienda y Crédito Público, (2014), Decreto por el que se reforman,

adicionan y derogan diversas disposiciones en materia financiera y se expide la

Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, Diario Oficial, 10 de enero.

− Ros Bosch, Jaime (2013), Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento

económico de México, El Colegio de México-UNAM.

− Casar, I. José y Jaime Ros B. (2004), “¿Por qué no crecemos?”, Revista Nexos,

número de Octubre.

− Reyes Heroles, R. (2014), “¿Por qué no crece México? Una visión heterodoxa”,

Revista Nexos, número de Junio.

− Elizondo Mayer-Serra, C. (2014), “¿Por qué no crece México? Una visión

equivocada”, Revista Nexos, número de Junio.

− Ros Bosch, Jaime, (2014), “Réplica”, Revista Nexos, número de Julio.

− Elizondo Mayer-Serra, C., (2014), “Respuesta a Jaime Ros”, Revista Nexos, número

de Julio.

- Castañeda, Jorge, G. y Manuel Rodríguez, (2010), ¿Y México, por qué no?, Fondo

de Cultura Económica, México.

- Esquivel, G. (2011), “Cómo crecer”, Revista Nexos, número de diciembre.

- Ibarra Muñoz, D. (2005), Ensayos sobre economía mexicana, Fondo de Cultura

Económica, México.

- OCDE, (2012), Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de

telecomunicaciones en México, OCDE.

Page 56: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

56

El alumno revisará las características de las reformas aprobadas entre 2012 y 2014, sus

objetivos e instrumentos, analizará si estos corresponden a una estrategia de crecimiento

económico de largo plazo.

1. Reforma laboral

2. Reforma de la hacienda pública

3. Reforma financiera

4. Reforma energética

REFORMA LABORAL

El 30 de noviembre de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto

por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del

Trabajo.

La Reforma Laboral plantea cinco objetivos:

1. El acceso al mercado laboral y creación de empleos

2. La transparencia y democracia sindical

3. El fortalecimiento de las facultades normativas, de vigilancia y sancionadoras de las

autoridades del trabajo

4. La equidad de género, inclusión y no discriminación en las relaciones laborales

5. La modernización de la justicia laboral

UNIDAD V

EL NUEVO CICLO REFORMADOR

Objetivo de la unidad

Contenido

Page 57: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

57

Los objetivos de la reforma laboral se verán traducidos en beneficios concretos para los

mexicanos:

1. Consecución de un trabajo digno y decente para los trabajadores

2. Una mejora sustancial en la impartición de justicia en la Junta de Conciliación y

Arbitraje

3. El fortalecimiento de las facultades normativas de las autoridades laborales

4. Más y mejores empleos formales para todos, en especial para jóvenes y mujeres

5. Incentivos eficaces para promover el trabajo formal

6. Mejores condiciones de seguridad y salud en el trabajo

7. El fomento de la productividad, formación y capacitación de los trabajadores

8. Sanciones ejemplares para aquellos patrones que incumplan con las obligaciones que

fija la legislación laboral

I. Acceso al Mercado Laboral y Creación de Empleos

I.1. Se incorpora el concepto de trabajo digno o decente

La Reforma Laboral introduce el concepto de trabajo “digno o decente” como aquél en el

que se respete plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por

origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, religión, opiniones,

preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un

salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad

con beneficios compartidos y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para

prevenir riesgos de trabajo.

Asimismo, incluye el pleno respeto a los derechos colectivos de los trabajadores, tales

como: la libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de contratación colectiva.

Page 58: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

58

I.2. Nuevas modalidades de contratación

En la Reforma Laboral se incluyeron nuevas modalidades de contratación, como los contratos

a prueba, de capacitación inicial y de temporada para adecuarse a las circunstancias de

competencia y especialización y desarrollo en el mercado de trabajo. Con ello se pretende

generar condiciones para que un mayor número de personas puedan integrarse a la economía

formal.

Para evitar posibles abusos se ha previsto que los contratos se celebren por escrito, que

los contratos a prueba y los contratos de capacitación inicial sean improrrogables, y que no

puedan aplicarse dentro de una misma empresa o establecimiento al mismo trabajador, ni en

más de una ocasión.

I.3. Criterios para ocupar vacantes y ascender en el empleo

Se establece que las vacantes y ascensos serán cubiertos por las personas que demuestren

mayor capacitación, aptitud y productividad, y no solo por el criterio de antigüedad.

I.4. La multihabilidad

Se busca superar la rigidez de los puestos de trabajo, se propicia que los patrones asignen a

sus trabajadores tareas complementarias a su labor principal, a efecto de que se involucren

en otras actividades, lo que permite un desarrollo y capacitación, a la par que propicia mejores

ingresos.

I.5. Comisiones mixtas de capacitación y adiestramiento

Se busca una nueva orientación en las obligaciones de capacitación de los trabajadores, pies

resalta su importancia como factor primordial en la productividad y competitividad de las

empresas. Se prevé la creación de Comisiones Mixtas de Productividad, Capacitación y

Adiestramiento en las empresas con más de 50 trabajadores.

Page 59: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

59

II. Transparencia y Democracia Sindical

II.1. Rendición de cuentas

Se fortalece la rendición de cuentas por parte de las directivas de los sindicatos, al establecer

el derecho de los agremiados a exigir información. Asimismo, se incorporó la obligación de

que los resultados de la administración sean difundidos entre los trabajadores miembros del

sindicato.

II.2. Elección de la directiva sindical

Se establece que los estatutos contendrán el procedimiento para la elección de la directiva y

el número de sus miembros, salvaguardando el libre ejercicio del voto con las modalidades

que acuerde la asamblea general, manteniendo la votación secreta.

II.3. Dar publicidad a la información relacionada con los registros de las organizaciones

sindicales y de los contratos colectivos

Se otorga carácter de información pública a la relacionada con los registros de las

organizaciones sindicales, los contratos colectivos y reglamentos interiores de trabajo

depositados ante las autoridades laborales. Con ello cualquier persona puede consultar

libremente esta información a través de Internet.

II.4. Cláusula de exclusión por separación

Se suprime la denominada “cláusula de exclusión por separación” que se permitía establecer

en los Contratos Colectivos de Trabajo. Dicha cláusula vulneraba los derechos de libertad de

trabajo y de libertad sindical.

Page 60: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

60

III. Fortalecimiento de las Facultades Normativas de Vigilancia y Sancionadoras de las

Autoridades del Trabajo

III.1. Tipifica como delito la contratación de menores que no estén en edad permitida de

trabajar

La Reforma reafirma el compromiso de México en materia de prevención y erradicación del

trabajo infantil.

III.2. Regula la subcontratación

Para evitar la evasión y elusión del cumplimiento de obligaciones a cargo del patrón, la

reforma regula la subcontratación de personal u outsourcing. También se incorporan

disposiciones que evitan fraudes en perjuicio de los derechos de los trabajadores, entre los

que se encuentran las aportaciones a los sistemas de seguridad social.

III.3. Se faculta a la autoridad laboral para restringir el acceso a un centro de trabajo

cuando exista peligro inminente para la salud y la vida de los trabajadores.

III.4. Incorpora derechos y obligaciones de patrones y trabajadores ante contingencias

sanitarias.

III.5. Incrementa el monto de las sanciones por violaciones a la normatividad laboral.

Incrementa los montos máximos de las sanciones por infracciones a la Ley, para pasar de 315

a 5 mil veces el Salario Mínimo General (SMG) vigente en el D.F., con lo que se busca

desalentar las prácticas contrarias a la normatividad laboral.

IV. Equidad de Género, Inclusión y No Discriminación en las Relaciones Laborales

IV.1. Instalaciones adecuadas para el acceso y desarrollo de actividades de las personas

con discapacidad

Page 61: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

61

Se establece la obligación patronal de adecuar las instalaciones de aquellos centros de trabajo

que tengan más de 50 trabajadores, a fin de facilitar el acceso y desempeño de personas con

discapacidad.

IV.2. Establecer medidas protectoras a favor de las madres trabajadoras

Se erradica la práctica de exigir a las trabajadoras pruebas de no embarazo como condición

para el ingreso o la permanencia en el empleo.

IV.3. Sancionar el acoso u hostigamiento sexual en los centros de trabajo

Se prohíbe la realización de actos de hostigamiento o acoso sexual y castiga a quienes

permitan o toleren tales conductas.

IV.4. Propiciar la colaboración de los patrones para asegurar el pago de las pensiones

alimenticias.

IV.5. Afiliación obligatoria de los patrones al Instituto del Fondo Nacional para el

Consumo de los Trabajadores

V. Modernizar la Justicia Laboral

Se establecen diversas medidas con el propósito de hacer más rápida y eficiente la

administración de justicia en la Procuraduría de la Defensa del Trabajo y en la Junta Federal

de Conciliación y Arbitraje.

Destaca que se limite el pago de salarios vencidos a un máximo de 12 meses contados a

partir de la fecha de despido.

Se concluye señalando que los cambios que se incorporan a la Ley Federal del Trabajo

están enfocados al progreso y desarrollo de la economía nacional y constituyen cimientos

sólidos para avanzar hacia la ruta del crecimiento económico a través de la generación de

empleos.

Page 62: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

62

REFORMA DE LA HACIENDA PÚBLICA

I. El objetivo final consiste en incrementar el nivel de vida de todas las familias, en

especial de las más necesitadas. Para ello se sugiere adoptar medidas que aumenten

la capacidad de crecimiento de la economía, así como crear mecanismos de protección

social que garanticen niveles mínimos de bienestar a todos los mexicanos.

Los objetivos centrales de la Reforma Hacendaria son los siguientes:

1. Fortalecer la responsabilidad hacendaria: se establece una regla de balance estructural

para las finanzas públicas, que convierte la responsabilidad fiscal en una política de

Estado.

2. Aumentar la capacidad financiera del Estado: aumenta la disponibilidad de recursos

para que el Estado pueda atender las necesidades prioritarias de la población.

3. Mejorar la equidad: la Reforma garantiza que paguen más los que más tienen, elimina

privilegios, y establece impuestos para alcanzar un sistema más justo, progresivo y

equitativo.

4. Facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales: se simplifica el pago de

impuestos, se fortalecen los derechos de los contribuyentes, y se otorgan facilidades

a las personas que inician un negocio.

5. Promover la formalidad: se crea un régimen especial para facilitar que las personas

ingresen a la formalidad, y con ello cada vez más mexicanos cumplan con sus

obligaciones fiscales.

6. Combatir la obesidad y proteger al medio ambiente: se establecen disposiciones

fiscales para desalentar el consumo de bienes nocivos para la salud y el medio

ambiente.

7. Promover el federalismo: se establecen incentivos para aumentar la recaudación de

los estados y municipios y fortalecer las haciendas públicas locales.

8. Mejorar la calidad el gasto: se adoptan medidas para mejorar la transparencia del

gasto y garantizar el uso eficiente en los rubros de mayor impacto social y económico.

9. Reforzar el Sistema de Seguridad Social: el componente de Seguridad Social de la

Reforma continúa siendo discutido por el Congreso. Una vez que se apruebe

garantizará un ingreso.

Page 63: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

63

II. Diagnóstico

Históricamente la capacidad financiera del Estado mexicano ha sido reducida. El gasto

público de México (18.8% del PIB en 2013, sin contar PEMEX ni CFE), es inferior al gasto

promedio de los países de América Latina y de la OCDE, 27 y 46.5% respectivamente. Lo

que ha ocasionado que el gasto de México sea insuficiente para cubrir las necesidades de la

población en áreas como seguridad social, salud, inversión en infraestructura, investigación

desarrollo, y seguridad pública. Lo que impacta negativamente sobre el bienestar de las

familias y la capacidad de crecimiento de la economía.

El país no cuenta con una red de seguridad social que garantice un piso de bienestar

a todos los mexicanos. Tampoco cuenta con un programa de seguro de desempleo, siendo el

único miembro de la OCDE que no lo tiene.

La limitada capacidad de gasto del gobierno es consecuencia del nivel reducido de

los ingresos públicos. En México los ingresos tributarios durante los últimos años han sido

del orden de 10.7% del PIB (incluyendo la recaudación de gobiernos locales), mientras que

los países de América Latina y de la OCDE cuentan con ingresos tributarios de 15.5 y 23.1%

del PIB en promedio, respectivamente.

El nivel reducido de los ingresos tributarios en México es resultado de una baja

recaudación en los principales impuestos al ingreso y el consumo. Por concepto de ISR

nuestro país recauda 5.2% del PIB, el promedio de los países de la OCDE es de alrededor de

12% del PIB. Los ingresos provenientes del IVA son de 3.7% del PIB en México, en América

Latina la recaudación es de 6.5% del PIB, y para los países miembros de la OCDE, es de 6.6

por ciento.

El sistema fiscal mexicano se ha caracterizado por tener una baja capacidad para

reducir la desigualdad en la distribución del ingreso. La reducción de la desigualdad antes y

después de impuestos y transferencias gubernamentales ha sido menor en México que en la

gran mayoría de las economías desarrolladas, y también que en países con niveles similares

de desarrollo como Chile y Turquía.

Otro rasgo del sistema tributario ha sido que el cumplimiento de las obligaciones

fiscales puede llegar costar una cantidad importante de recursos de las personas y empresas.

Page 64: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

64

De acuerdo con el Banco Mundial, en 2013 las empresas en México dedicaban al año 334

horas al cumplimiento de las obligaciones tributarias. Ello ubicó al país en el lugar 107, de

entre 185 economías evaluadas. Por lo que la simplificación administrativa es un factor clave

para acelerar la formalización de la economía y el crecimiento de las micro y pequeñas

empresas.

México es uno de los países con menor nivel de recaudación subnacional de la OCDE:

ésta representa el 0.7% del PIB, mientras que el promedio en países con estructura fiscal

comparable en dicha organización es de 9.1% del PIB. México es el país de la OCDE con el

menor nivel de ingresos por el impuesto predial, el cual representa sólo el 0.2% del PIB, el

promedio de la Organización es de 1.1% del PIB.

III. Fortalecimiento de la Red de Seguridad Social

Como parte del componente social de la Reforma, se presentó la iniciativa de reforma al

artículo 4º constitucional para garantizar a los mexicanos que requieran apoyo para cubrir

sus gastos básicos durante la vejez, una Pensión Universal al cumplir 65 años de edad. El

monto mensual de la pensión iniciará en 580 pesos por mes y llegará a 1,092 pesos mensuales

en un periodo no mayor de 15 años.

Propone crear un seguro para apoyar a los trabajadores que pierdan su empleo. Podrán

acceder al seguro de desempleo todos los trabajadores del sector privado formal. La duración

de la prestación se limitará a un máximo de seis meses cada cinco años y será decreciente

conforme avance el periodo de desempleo. El primer pago será por un monto equivalente al

60% del salario –promedio de las últimas 24 cotizaciones–, de 50% para el segundo pago y

de 40% para los 4 pagos siguientes.

IV. Política Fiscal Contracíclica

La reforma incluye adecuaciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria, el principal objetivo de las modificaciones es robustecer el marco jurídico

relativo al manejo de la política fiscal, convirtiendo la salud de las finanzas públicas en una

política de Estado. Para ello se establece una regla de balance estructural que funcionará de

Page 65: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

65

la siguiente manera: (1) cuando el PIB se encuentra cerca de su novel de tendencia, la regla

funciona con un objetivo de balance cero; (2) cuando el PIB crece por debajo de su tendencia

la regla funciona permitiendo un déficit y estableciendo ex-ante la ruta para retornar al

objetivo de balance de largo plazo; y (3) cuando el PIB crece por encima de su tendencia, la

regla añade un techo de gasto corriente para generar ahorro, mejorar el balance e incrementar

la calidad del gasto.

V. Modificaciones a los Impuestos al Consumo y al Ingreso

V.1. Cambio para Fortalecer el IVA

Las modificaciones realizadas al IVA tuvieron como objetivo eliminar o acotar los regímenes

excepcionales que existían y que no contaban con una justificación de política pública. Entre

los cambios realizados sobresalen la homologación de la tasa de frontera y la eliminación de

la exención a las importaciones temporales.

Las operaciones en la región fronteriza estaban sujetas a una tasa preferencial (11%),

la cual era regresiva ya que reducía el pago de impuestos de los habitantes de regiones de

mayores ingresos a los del resto del país. La tasa preferencial, además, abría espacios para la

evasión. Porque permitía a las empresas triangular operaciones a través de la región fronteriza

con el objeto de aplicar la menor tasa. La homologación de la tasa en todo el país cierra el

espacio para prácticas de evasión y elusión y garantiza que la región de la frontera contribuya

de manera equitativa al pago de impuestos.

La Reforma elimina la exención del IVA de las importaciones temporales. Este

régimen fue diseñado para empresas dedicadas a importar insumos para manufacturar

productos que posteriormente serán exportados. Sin embargo, el esquema se prestó a abusos,

pues era utilizado por empresas que realizaban importaciones exentas a su amparo y

posteriormente las destinaban al mercado nacional en lugar de reexportarlas.

Page 66: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

66

V.2. Medidas que Simplifican y Fortalecen el ISR Empresarial

La reforma eliminó el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los

Depósitos en Efectivo (IDE), con lo cual se reduce a la mitad el número de cálculos que las

empresas deben realizar, y se creó una nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta, que amplía

la base de este impuesto y simplifica el pago de impuestos a los contribuyentes, al eliminar

la mayoría de los regímenes preferenciales y de los tratamientos especiales.

La reforma eliminó la deducción inmediata de inversiones, ya que abría la

oportunidad a las empresas para reducir su base impositiva, al permitirles que sus activos

fijos se depreciaran en su totalidad en su primer año de existencia.

La reforma elimina el régimen de consolidación fiscal. Si bien prácticamente todas

las economías desarrolladas cuentan con regímenes que permiten la tributación conjunta de

grupos empresariales, el existente en México se caracterizaba por ser altamente complejo y

contar con controles laxos, lo que propiciaba abusos.

V.3. Medidas que Aumentan la Progresividad del ISR Personal

Los cambios realizados al ISR personal estuvieron orientados a los objetivos de ampliar la

base de este impuesto e incrementar su progresividad.

En México, se encontraban exentos del ISR los ingresos personales por concepto de

dividendos y de ganancias de capital por venta de acciones en bolsa. La práctica de exentar

los ingresos de las personas por estos dos conceptos es contraria a lo que sucede en países de

América Latina y de la OCDE. La Reforma establece un impuesto de 10% a los ingresos de

las personas físicas por ganancias de capital en la venta de acciones y distribución de

dividendos.

Por otro lado, las deducciones personales se concentraban desproporcionadamente en

los grupos de mayores ingresos, por ello la Reforma impone un límite global a las

deducciones personales que se pueden realizar en un año. El límite es equivalente al mínimo

entre cuatro salarios mínimos anuales y el 10% de los ingresos totales de la persona.

Page 67: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

67

También se incrementa la tasa marginal del ISR para personas con ingresos elevados.

Anteriormente la tasa marginal máxima era de 30% para los individuos con ingresos anuales

superiores a 393 mil pesos. La Reforma incrementó la tasa marginal a 32% para los

individuos con ingresos mayores a 750 mil pesos anuales, y a 34% para aquellos con ingresos

superiores a 1 millón de pesos anuales. Finalmente para aquellos individuos con ingresos

superiores a 3 millones de pesos anuales la tasa marginal será de 35 por ciento.

VI. Medidas que Fomentan la Formalidad

La Reforma creó el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), que sustituye al Régimen

Intermedio y el de Pequeños Contribuyentes (REPECO), y que funcionará como un punto de

entrada a la formalidad para las empresas y sus trabajadores. El nuevo régimen (RIF) está

diseñado para que participen en él las personas físicas con actividad empresarial y capacidad

administrativa limitada. La participación será exclusiva para las personas físicas con ingresos

de hasta dos millones de pesos al año.

El RIF preparará a los contribuyentes para una eventual inserción en el régimen

general para fines tributarios y de seguridad social. Los contribuyentes que participen

recibirán descuentos en el pago de sus impuestos durante los primeros años, a cambio del

cumplimiento de obligaciones de información fiscal. Para el caso del ISR el descuento será

de 100% durante el año de ingreso al régimen y se reducirá gradualmente a lo largo de los

siguientes 10 años, hasta desaparecer una vez que los contribuyentes pasen a tributar en el

régimen general.

También se crea el Régimen de Incorporación a la Seguridad Social (RISS), que está

diseñado para facilitar la incorporación al IMSS de los dueños y trabajadores de las micro y

pequeñas empresas participantes en el Régimen de Incorporación Fiscal. El RISS otorgará

subsidios para el pago de cuotas del IMSS.

Page 68: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

68

VII. Impuestos Especiales

VII.1. Impuestos Verdes

Se introdujeron impuestos para reducir las emisiones de bióxido de carbono, así como a

plaguicidas, herbicidas y fungicidas, con el propósito de que sean sustituidos por otros

productos menos dañinos.

VII.2. Impuestos de Salud

Con el fin de disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población se crean

impuestos que desalientan el consumo de bienes nocivos para la salud. Se gravan bebidas

saborizadas y alimentos no básicos con alta densidad calórica.

VIII. Régimen Fiscal del Sector Minería

Se crearon dos derechos especiales: el derecho especial, que reconoce los costos operativos,

y el derecho extraordinario, que reconoce y captura la renta económica de la explotación de

metales preciosos como el oro, la plata y el platino.

IX. Medidas que Fomentan el Federalismo

IX.1. Fortalecimiento de los Incentivos Recaudatorios de Entidades y Municipios

Para reforzar los incentivos a los gobiernos subnacionales a incrementar sus ingresos propios,

la Reforma incluye la creación del Fondo de Fiscalización y Recaudación (FOFIR).

Page 69: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

69

IX.2. Mejora de la distribución de los Fondos de Aportaciones Federales

Se modifica y transparenta la distribución de los Fondos de Aportaciones para la

Infraestructura Social, de Aportaciones para los Servicios de Salud, de Aportaciones

Múltiples, así como del Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos.

IX.3. Fortalecimiento de las Finanzas Públicas Municipales

Se refuerzan los incentivos recaudatorios de ingresos locales especialmente por concepto de

predial.

X. Medidas para Fortalecer el Gasto Público

La Reforma asegura un mejor uso de los recursos públicos, incluyendo elementos de control,

transparencia y rendición de cuentas. Destacan los cambios en los dos componentes más

grandes del gasto: en salud y educación.

X.1. Fomento de la Transparencia y del Uso Eficiente de Recursos

Se creó el programa transversal denominado Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

(PGCM), con el propósito de optimizar y mejorar el uso de recursos en la administración

pública federal.

X.2. Atención a las Necesidades de la Población

Los ingresos generados por la Reforma permitirán ampliar los recursos destinados a áreas

con alto impacto social y económico como programas sociales, educación, salud e inversión

en infraestructura.

Page 70: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

70

REFORMA FINANCIERA

Introducción

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero de 2014 busca que el sector

financiero contribuya en mayor medida al crecimiento económico de México. La Reforma

se basó en cuatro pilares: incrementar la competencia en el sector financiero; fomentar el

crédito a través de la banca de desarrollo; ampliar el crédito a través de las instituciones

financieras privadas, y mantener un sistema financiero sólido y prudente.

La Reforma Financiera busca los siguientes objetivos fundamentales:

1. Incrementar la competencia en el sector financiero

2. Fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo

3. Ampliar el crédito a través de las instituciones financieras privadas

4. Mantener un sistema financiero sólido y prudente

5. Hacer más eficaces a las instituciones financieras y el actuar de las autoridades en la

materia.

Estos objetivos se alcanzarán mediante las modificaciones que se realizaron a 34

ordenamientos jurídicos, que incluyen los siguientes aspectos:

1. Incorporar una investigación sobre la situación competitiva del sector financiero.

2. Fortalecer las funciones de la CONDUSEF

3. Integrar un esquema de corresponsalías para el sector de Ahorro y Crédito Popular

4. Fortalecer el marco legal, el mandato y la capacidad operativa de la Banca de

Desarrollo

5. Simplificar el régimen de otorgamiento y ejecución de garantías

6. Modernizar el régimen de concursos mercantiles de las empresas comerciales

7. Modernizar el régimen de los Almacenes Generales de Depósito

8. Mejorar la operación del Mercado de Valores

9. Mejorar la regulación de las Sofomes

Page 71: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

71

10. Flexibilizar el régimen de los Fondos de Inversión

11. Actualizar y flexibilizar el régimen de Agrupaciones Financieras

12. Ajustar la operación de las Uniones de Crédito

13. Incorporar un régimen de insolvencia bancaria más adecuado y los estándares de

Basilea III

14. Reforzar los mecanismos de coordinación y cooperación entre autoridades

financieras

15. Mejorar los procedimientos de sanciones en diversas leyes financieras.

I. Incrementar la Competencia en el Sector Financiero

La competencia en el sector financiero en México es limitada, cinco instituciones financieras

concentran el 73% del otorgamiento de créditos, lo que limita el acceso, la cobertura y la

expansión de su oferta. La Reforma establece una serie de medidas para fomentar la

competencia y con ello abrir nuevos canales de oportunidad para las empresas y los diversos

demandantes de financiamiento. Algunas de estas medidas son las siguientes:

I.1. Fortalecimiento de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios

de Servicios Financieros (CONDUSEF).

Se fortalecen las facultades con que cuenta la CONDUSEF, para: i) emitir recomendaciones

a las instituciones financieras, ii) eliminar cláusulas abusivas en contratos; iii) emitir opinión

sobre las contraprestaciones que reciben las referidas instituciones por los servicios que

ofrecen; iv) crear un Buró de Entidades Financieras, y v) regular las prácticas de los

despachos de cobranza.

Se refuerzan medidas contra ventas atadas. Se prohíbe condicionar la contratación de

determinados productos a la compra de otros.

Page 72: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

72

I.2. Regulación de Redes de Medios Disposición

La Reforma previó en la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios

Financieros, la facultad conjunta del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria

y de Valores (CNBV) para emitir disposiciones generales que regulen los términos y

condiciones en que se prestan los servicios relacionados.

I.3. Investigación de la Comisión Federal de Competencia Económica

La Comisión Federal de Competencia Económica formuló 36 recomendaciones a las

autoridades para mejorar la competencia, evitar prácticas anticompetitivas y demás

restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados en este sistema.

I.4. Movilidad de garantías y Movilidad de Operaciones

La Reforma busca facilitar la transferencia de hipotecas de manera que los deudores puedan

refinanciar su crédito con la institución que les ofrezca la mejor tasa. También, se estableció

la posibilidad de que una persona cambie sus cuentas de depósitos o recursos de cuentas de

nómina de un banco a otro, la institución receptora realizará los trámites correspondientes.

I.5. Corresponsales de Ahorro y Crédito Popular

La Reforma permite a las instituciones de Ahorro y Crédito Popular (Sociedades Financieras

Populares, Sociedades Financieras Comunitarias y Sociedades Cooperativas de Ahorro y

Préstamo) contratar corresponsales para que haya más establecimientos en los cuales la

población pueda tener acceso a los servicios financieros que dichas entidades ofrecen.

I.6. Buró de Entidades Financieras

La Reforma previó la creación de un Buró de Entidades Financieras por parte de la

CONDUSEF, mismo que contiene información relativa a las prácticas de cada una de las

Page 73: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

73

instituciones financieras, las sanciones administrativas que han recibido y otra información

que resulte relevante para informar a los usuarios sobre el desempeño de las instituciones.

II. Fomentar el Crédito a través de la Banca de Desarrollo

Con la Reforma se apuntala la Banca de Desarrollo con un marco normativo que, atendiendo

la fortaleza de su balance, le permita instrumentar políticas que sumen tanto a la creación

como a la preservación de empleos e inversiones. Entre las modificaciones legales destacan:

▪ Flexibilización del marco normativo de las instituciones, eliminando restricciones

para su desarrollo.

▪ Crear programas de inclusión financiera para las micro, pequeñas y medianas

empresas y pequeños productores del campo.

▪ Mayor control y vigilancia de las instituciones para evitar duplicidad de funciones y

cargas administrativas innecesarias, a cargo de la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores, el Banco de México y la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

▪ Se mandata a la Banca de Desarrollo a proveer la inclusión financiera de la población

en general, particularmente de mujeres, niños y jóvenes, así como la promoción de

ahorro e inversión en comunidades indígenas.

▪ Las instituciones deberán implementar programas y productos específicos con

perspectiva de género.

▪ Se le permite allegarse de los recursos requeridos para el cumplimiento de su

mandato, principalmente capital humano.

▪ Las instituciones deberán promover la sustentabilidad ambiental en sus programas

operativos y financieros.

▪ Se otorga al Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) el mandato

para realizar funciones de banca social, para lo cual promoverá el ahorro, el

financiamiento y la inclusión financiera entre personas que tengan acceso limitado a

los servicios financieros por su condición socioeconómica.

▪ La Financiera Rural se transforma en Financiera Nacional de Desarrollo

Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, para atender al sector primario.

Page 74: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

74

Con estas adecuaciones se facilitará la atención de las necesidades de crédito y desarrollo de

sectores estratégicos para el crecimiento económico.

III. Ampliar el Crédito a través de las Instituciones Financieras Privadas

La penetración del crédito es escasa, una de las razones de ello es que en el país los procesos

para hacer contratos mercantiles por la vía judicial han sido lentos, costosos y han generado

incertidumbre, encareciendo el crédito y restando competitividad a las empresas.

Para evitar esta situación y para acelerar el otorgamiento de crédito, se han adoptado las

siguientes medidas:

- Mejorar el régimen de garantías

- Mejorar el régimen de concursos mercantiles

- Resolución de controversias en tribunales especializados

- Evaluación periódica de los bancos

- Otorgamiento de mayores facultades a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

- Fortalecimiento del mercado de las Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión

Bursátil

- Ampliación de obligaciones sobre información crediticia

IV. Mantener un Sistema Financiero Sólido y Prudente

La Reforma incorporó las siguientes medidas que contribuyen al fortalecimiento del sector:

- Fortalecimiento de medidas prudenciales

- Fortalecimiento del procedimiento de liquidación bancaria

- Coordinación en materia de estabilidad financiera

Page 75: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

75

Adicionalmente, busca hacer más eficaces las instituciones financieras y el funcionamiento

de las autoridades en la materia, mediante la modernización de la legislación en los siguientes

ámbitos:

- Flexibilización del régimen corporativo de los fondos de inversión

- Fortalecimiento del Régimen del Mercado de Valores

- Se eleva a rango de Ley el Consejo Nacional de Inclusión Financiera

- Se eleva a rango de Ley el Comité de Educación Financiera

- Se mejora y fortalece el esquema de Sanciones y Autocorrección.

Page 76: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

76

REFORMA ENERGÉTICA

Se afirma que la Reforma Energética es un paso decidido rumbo a la modernización del sector

energético de nuestro país, sin privatizar las empresas públicas dedicadas a la producción y

al aprovechamiento de los hidrocarburos y la electricidad.

La Reforma Energética tiene los siguientes objetivos y premisas fundamentales:

1. Mantener la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos que se encuentran en el

subsuelo.

2. Modernizar y fortalecer, sin privatizar, a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la

Comisión Federal de Electricidad (CFE) como Empresas Productivas del Estado,

100% públicas y 100% mexicanas.

3. Reducir la exposición del país a los riesgos financieros, geológicos y ambientales en

las actividades de exploración y extracción de petróleo y gas natural.

4. Permitir que la Nación ejerza, de manera exclusiva, la planeación y control del

Sistema Eléctrico Nacional, en beneficio de un sistema competitivo que permita

reducir los precios de la energía eléctrica.

5. Atraer mayor inversión al sector energético mexicano para impulsar el desarrollo del

país.

6. Contar con un mayor abasto de energéticos a mejores precios.

7. Garantizar estándares internacionales de eficiencia, calidad y confiabilidad de

suministro energético, así como transparencia y rendición de cuentas en las distintas

actividades de la industria energética.

8. Combatir de manera efectiva la corrupción en el sector energético.

9. Fortalecer la administración de los ingresos petroleros e impulsar el ahorro de largo

plazo en beneficio de las futuras generaciones.

10. Impulsar el desarrollo, con responsabilidad social y ambiental.

Page 77: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

77

Estos objetivos se verán traducidos en beneficios concretos para los mexicanos:

1. Bajar las tarifas eléctricas y bajar el precio del gas natural

2. Lograr tasas de restitución de reservas probadas de petróleo y gas natural superiores

a 100%

3. Aumentar la producción de petróleo de 2.5 millones de barriles diarios que se

producen actualmente, a 3 millones de barriles en 2018, y a 3.5 millones en 2025,

asimismo aumentar la producción de gas natural de los 5 mil 700 millones de pies

cúbicos diarios producidos actualmente a 8 mil millones en 2018 y a 10 mil 400

millones en 2025.

4. Generar cerca de un punto porcentual más de crecimiento económico en 2018 y

aproximadamente 2 puntos porcentuales más para 2025.

5. Generar cerca de medio millón de empleos adicionales en este sexenio, llegando a 2

millones y medio de empleos en 2025.

6. Sustituir las centrales eléctricas más contaminantes con tecnologías limpias y

fomentar la utilización de gas natural en la generación eléctrica.

I. Abasto de Energéticos a Precios Competitivos

i) Nuevo modelo de producción de petróleo y gas natural

La Reforma Energética a Nivel Constitucional

Con la Reforma al Artículo 27 Constitucional:

▪ Se reafirma la propiedad inalienable e imprescriptible de la Nación sobre los

hidrocarburos en el subsuelo y la prohibición expresa de otorgar concesiones para

exploración y extracción.

▪ Se establece la posibilidad de que la Nación otorgue asignaciones o contratos a Pemex

e incorpora también la posibilidad de otorgar contratos a empresas privadas.

En el Artículo 28 Constitucional se establece que la expropiación y extracción de petróleo y

gas son actividades estratégicas.

Page 78: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

78

La Reforma constitucional establece que la ley regulará las modalidades de

contraprestación por las actividades de exploración y extracción de petróleo y gas natural,

incluyendo contratos de utilidad o de producción compartida, de licencia o de servicios.

Asimismo, señala que se mantendrá y fortalecerá el papel estratégico de Pemex en la

industria petrolera. Mediante la “Ronda Cero”, Pemex podrá elegir aquellos campos de

producción y aquellas áreas en exploración que tenga interés en operar y donde demuestre

tener capacidad técnica, financiera y de ejecución para desarrollarlos en forma eficiente y

competitiva y podrá migrarlas hacia esquemas de contratos, con los que podrá acceder a

mejores condiciones fiscales.

La reforma constitucional fortalece las instituciones del Estado en materia de

exploración y explotación de petróleo y gas natural, distribuyendo de manera eficiente

responsabilidades y facultades:

▪ La Secretaría de Energía (SENER) se mantiene como la cabeza del sector y tiene

entre sus principales facultades: i) definir la política energética, ii) adjudicar

asignaciones a Pemex y iii) seleccionar las áreas que podrán ser objeto de contratos

para la exploración y extracción de petróleo y gas natural.

▪ La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) será un Órgano Regulador

Coordinado, encargada de i) recopilar la información geológica y operativa, ii)

autorizar trabajos de reconocimiento y exploración superficial; y iii) llevar a cabo las

licitaciones y asignar contratos de exploración y extracción de gas natural y petróleo,

de suscribirlos y administrarlos de manera técnica.

Legislación Secundaria

Para la realización de las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos el Estado

tiene la posibilidad de otorgar asignaciones o suscribir contratos.

Las asignaciones se otorgarán a Pemex en la “Ronda Cero”, posteriormente a otras

Empresas Productivas del Estado. Éstas permiten la adjudicación directa a Pemex de

proyectos estratégicos tales como yacimientos transfronterizos.

Los Contratos para la Exploración y Extracción pueden ser suscritos con a) Pemex,

b) Pemex asociado con particulares o c) Particulares. Serán adjudicados por licitación a quien

Page 79: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

79

ofrezca las mejores condiciones económicas para el Estado y el mayor compromiso de

inversión. Se podrá establecer una participación directa del Estado (máximo 30%) a través

de Pemex o de un vehículo financiero de la SENER. El Estado participará directamente en la

inversión (al menos 20%) en las zonas donde pudiera haber un yacimiento transfronterizo.

En el proceso de diseño, otorgamiento, operación y administración de los contratos

se propone un mecanismo institucional de pesos y contrapesos que contempla la participación

de la SENER, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la CNH, la Agencia

Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector

Hidrocarburos y el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.

El régimen fiscal se detalla en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, que norma,

entre otros, las siguientes modalidades de contraprestaciones: i) el pago de regalías básicas y

adicionales; ii) cuotas por la fase exploratoria; iii) para los contratos de licencia, un bono por

la suscripción del contrato, y iv) pagos determinados como una proporción de la utilidad (en

especie o en efectivo).

La iniciativa contempla que los contratos para la exploración y extracción de

hidrocarburos se desarrollen de manera individual, en consorcio, es decir con un grupo de

empresas, o en asociación en participación. Cuando una asignación migre a un contrato podrá

llevarse a cabo una asociación entre Pemex y un particular. Se considera, además, la

posibilidad de que Pemex pueda migrar a la nueva modalidad de contratación, aquellos

contratos otorgados por medio de una licitación.

Los contratos para la industria de hidrocarburos no podrán dar exclusividad o

preferencia ilícita que beneficie a organizaciones empresariales, sociales o sindicales. Se

propone que los operadores puedan comercializar libremente los hidrocarburos que reciban

como contraprestación. El Estado colocará en los mercados los hidrocarburos que reciba, a

través de un comercializador que la CNH contrate a través de licitación pública.

Se reconoce la prevalencia de las actividades de exploración y extracción de

hidrocarburos sobre cualquier otra actividad, incluyendo la actividad minera.

Page 80: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

80

ii) Nuevo modelo de producción de petrolíferos y petroquímicos

La Reforma Energética Constitucional

En el Artículo 28 Constitucional se eliminó a la petroquímica básica como una de las

actividades reservadas al Estado. Abriendo la posibilidad de que tanto Pemex como

particulares participen en actividades de refinación, procesamiento de gas natural y

petroquímica.

Legislación Secundaria

Se permite la participación de particulares en refinación y procesamiento de gas natural,

previo permiso de la SENER pudiendo operar por su cuenta o en asociación con Empresas

Productivas del Estado. Pemex también podrá asociarse, como actualmente ya lo hace, en el

extranjero.

Se establece la petroquímica en todas sus fases como actividad de libre concurrencia. Y se

otorgan atribuciones para las instituciones del Estado en materia de permisos y regulación.

iii) Nuevo modelo de transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos y sus

derivados.

La Reforma Energética Constitucional

En el Artículo 28 Constitucional, se establece que en materia de hidrocarburos, sólo las

actividades de exploración y extracción de petróleo y gas son exclusivas del Estado. Esto

permite la participación de particulares en el transporte, almacenamiento y distribución del

petróleo, gas natural, petrolíferos y petroquímicos.

Se crea el Centro Nacional de Control del Gas Natural, organismo público

descentralizado encargado de administrar, coordinar y gestionar la red de ductos y el

almacenamiento de gas natural en nuestro país.

Page 81: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

81

La Comisión Reguladora de Energía (CRE), se transforma en un Órgano Regulador

Coordinado, encargado de otorgar los permisos para el almacenamiento, transporte y

distribución de petróleo, gas natural y petrolíferos. Asimismo, se encargará de garantizar el

acceso abierto y en igualdad de circunstancias a la utilización de la infraestructura de

transporte por ductos y almacenamiento de hidrocarburos y sus derivados.

Iniciativa de Legislación Secundaria

La SENER y la CRE se encargarán de la regulación y expedición de permisos. Los

permisionarios que presten los servicios de transporte y distribución por medio de ductos y

almacenamiento de hidrocarburos tendrán la obligación de dar acceso abierto a sus

instalaciones y servicios.

La Reforma Constitucional en Materia Energética previó la creación del CENAGAS

como organismo público descentralizado. El CENAGAS será el gestor y administrador

independiente del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas

Natural.

Se promoverá la existencia de precios competitivos para los usuarios y plena

competencia en los servicios. Se prevé una apertura gradual y progresiva en las actividades

de expendio al público de gasolinas y diésel, así como para gas licuado de petróleo.

iv) Nuevo Modelo de Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización de

Energía Eléctrica.

La Reforma Energética Constitucional

En el Artículo 25 Constitucional, se establece la categoría de Empresas Productivas del

Estado para que la CFE pueda consolidarse como una empresa con altos estándares de

competitividad.

En los Artículos 27 y 28 Constitucional, se establece que la planeación y el control

del Sistema Eléctrico Nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de

Page 82: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

82

electricidad son áreas exclusivas del Estado. Se mantiene la prohibición expresa de otorgar

concesiones en estas áreas y se permite que el Estado celebre contratos con particulares.

El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) se constituirá como un

organismo público descentralizado encargado del control operativo del SEN. También será

el encargado de operar el mercado eléctrico mayorista, y de garantizar a los generadores el

acceso abierto a la red nacional de transmisión.

Se podrán celebrar contratos entre particulares y la CFE para el financiamiento,

instalación, mantenimiento, gestión, operación, ampliación, modernización, vigilancia y

conservación de la infraestructura del servicio público de transmisión y distribución de

energía eléctrica. La CRE se encargará de la regulación y el otorgamiento de permisos para

la generación, así como de las tarifas de porteo para transmisión y distribución.

Legislación Secundaria

Se permite la participación de privados en la generación y comercialización de energía

eléctrica, manteniéndose como áreas estratégicas del Estado la planeación y el control del

Sistema Eléctrico Nacional y el servicio público de transmisión y distribución de energía

eléctrica.

Se expide la Ley de Energía Geotérmica que regulará el reconocimiento, exploración

y explotación de recursos geotérmicos para su aprovechamiento con el fin de generar energía

eléctrica o destinarla a usos diversos.

La nueva Ley de Energía Geotérmica propone que la CFE indique a la SENER las

áreas geotérmicas de su interés para el otorgamiento de permiso o concesión. Prevé

modalidades de contratación entre el Estado y los particulares.

La coordinación necesaria para satisfacer la demanda de energía al menor costo y

proveer la estabilidad necesaria al sistema eléctrico seguirá en manos del CENACE. La

Secretaria de Hacienda y Crédito Público conservará la facultad de fijar las tarifas finales de

los usuarios de servicio básico, mientras que la CRE regulará las tarifas de transmisión y

distribución.

Se propone un Fondo de Servicio Universal Eléctrico para financiar la electrificación

en las comunidades rurales y zonas urbanas marginadas. Se incluye un esquema de

Page 83: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

83

Certificados de Energías Limpias, a través del cual la SENER determinará el porcentaje de

energía que debe generarse cada año a partir de fuentes limpias.

II. Fondo Mexicano de Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo

La Reforma Energética Constitucional

El artículo 28 Constitucional establece la creación del Fondo Mexicano del Petróleo para la

Estabilización y el Desarrollo. La institución fiduciaria será el Banco de México. Se trata de

un fideicomiso público para administrar la renta petrolera, asegurar la estabilidad de las

finanzas públicas y el ahorro de largo plazo. Los recursos petroleros se destinarán a disminuir

pasivos, garantizar y expandir la seguridad social, la educación y el desarrollo regional.

El Fondo contará con un Comité Técnico encargado de decidir la asignación de

recursos. De los ingresos petroleros que reciba, el Fondo podrá transferir un monto de hasta

el 4.7% del PIB para el presupuesto. Los ingresos que se ubiquen por encima de ese nivel se

mantendrán en el Fondo como ahorro de largo plazo.

Los recursos del Fondo Mexicano del Petróleo se consideran recursos federales y

quedarán sujetos a las facultades de fiscalización de las autoridades federales competentes.

III. Órganos Reguladores Coordinados en Hidrocarburos y electricidad

La Reforma Energética Constitucional

Antes de la Reforma, la regulación del sector recaía en la SENER, a través de sus órganos

desconcentrados (CNH y CRE). En el Artículo 28 Constitucional se establece que la CNH y

la CRE serán Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética. Esto implica que

tendrán personalidad jurídica propia, autonomía técnica y de gestión, así como

autosuficiencia presupuestaria, pues dispondrán de los ingresos derivados de las

contribuciones y aprovechamientos por sus servicios a través de un fideicomiso público.

Page 84: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

84

Legislación Secundaria

Entre las atribuciones de los órganos reguladores coordinados se proponen: i) regular,

supervisar y sancionar en las materias de su competencia, ii) aportar elementos técnicos al

Ejecutivo Federal sobre la formulación de políticas energéticas, y iii) aprobar su anteproyecto

de presupuesto.

Los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética se coordinarán con la

SENER a través del Consejo de Coordinación del Sector Energético. El Consejo tendrá como

funciones: i) dar a conocer la política energética establecida por la SENER a los órganos

reguladores coordinados, ii) analizar los programas de trabajo anual de CNH y CRE, así

como su ejecución, iii) implementar sistemas de información compartida y de cooperación

institucional, y iv) analizar casos específicos que puedan afectar el desarrollo y cumplimiento

de la política energética y v) proponer mecanismos de coordinación.

IV. Empresas Productivas del Estado en Hidrocarburos y Electricidad

La Reforma Energética Constitucional

El Artículo 25 Constitucional establece la transformación de Pemex y CFE en Empresas

Productivas del Estado. Pemex y la CFE se mantienen como empresas 100% mexicanas y

100% del Estado.

Legislación Secundaria

Pemex y CFE contarán con un régimen presupuestario especial y exclusivo que les otorga

autonomía presupuestaria y las sujeta sólo al balance financiero y al techo de servicios

personales. Para el manejo de su deuda, Pemex y CFE se regirán por un artículo especial de

la Ley General de Deuda Pública. El Gobierno de la República asume el rol de propietario,

y podrá absorber una parte del pasivo de pensiones y jubilaciones de Pemex y CFE.

Los Consejos de Administración de ambas empresas tendrán una nueva estructura

organizacional y se encargarán de: i) definir la visión estratégica del grupo corporativo, ii)

Page 85: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

85

emitir las políticas en materia de inversiones, plan de negocios y contrataciones, iii) emitir

su estatuto orgánico; y iv) vigilar y evaluar el desempeño de la empresa.

V. Promoción de Inversión Privada, Contenido Nacional e Impulso al Desarrollo de las

Empresas Mexicanas.

La Reforma Energética Constitucional

Se permite la participación de inversión privada en hidrocarburos y electricidad, para elevar

la producción de energéticos a nivel nacional, generar mayor riqueza y aumentar el número

de empleos productivos en el país.

Se establece la obligación de prever en la ley porcentajes de contenido nacional en la

proveeduría, para que en las asignaciones y contratos que se otorguen a las empresas públicas

y privadas se fomente la industria nacional.

Legislación Secundaria

Se adecua la Ley de Inversión Extranjera con un doble propósito: i) reflejar en ley el nuevo

marco constitucional en lo que se refiere a las áreas estratégicas y ii) fomentar la participación

de la inversión nacional y extranjera en actividades relacionadas con la industria energética.

Se propone establecer un promedio mínimo de contenido nacional de 35% para el

conjunto de las asignaciones y contratos de exploración y extracción de hidrocarburos

(excepto proyectos de aguas profundas y ultraprofundas). Los contratos relativos al servicio

público de transmisión y distribución de energía eléctrica también establecerán un porcentaje

mínimo de contenido nacional.

Se prevé la creación de un Fideicomiso Público para Promover el Desarrollo de

Proveedores y Contratistas Nacionales de la Industria Energética, el cual promoverá el

desarrollo de proveedores a través de financiamiento y apoyos para programas de

capacitación, investigación y certificación.

Page 86: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

86

VI. Seguridad, Sustentabilidad, Compromiso con el Medio Ambiente, Uso de

Tecnologías y Combustibles más limpios.

Características del nuevo modelo

En el Artículo 25 Constitucional se plasma el principio de sustentabilidad como uno de los

criterios para el desarrollo de los proyectos de infraestructura energética.

Se crea la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente

del Sector Hidrocarburos. Ésta regulará la seguridad industrial para minimizar el riesgo de

accidentes en instalaciones o afectaciones al medio ambiente causadas por la actividad

petrolera.

Legislación Secundaria

La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector

Hidrocarburos, participará en coordinación con la Secretaría de Marina y la SEMARNAT en

la contención de derrames y atención a contingencias o emergencias en el sector

hidrocarburos.

VII. Ocupación de la Superficie, Sustentabilidad y Enfoque de Derechos.

La Reforma Energética Constitucional

La Reforma Energética dispone en el Artículo 8 Transitorio que las actividades de

exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, así como el servicio

público de transmisión y distribución de la energía eléctrica, derivado de su carácter

estratégico, se consideran de interés social y orden público, por lo que tendrán preferencia

sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los

terrenos afectados a aquéllas.

Page 87: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

87

La Legislación Secundaria

El Artículo 118 de la Ley de Hidrocarburos señala que el desarrollo del sector energético se

realizará atendiendo principios de sostenibilidad y respeto a los derechos humanos. Para

implementar dicho enfoque dispone de tres instrumentos fundamentales: mecanismo para los

términos y condiciones del uso superficial de las tierras, estudios y evaluaciones de impacto

social, consultas previas, libres e informadas a pueblos y comunidades indígenas.

En lo relativo al uso y ocupación superficial, la legislación secundaria establece el

mecanismo basado en principios de transparencia y equidad para definir los términos y las

condiciones generales de la contraprestación, los términos y las condiciones para el uso, goce

o afectación de los terrenos, bienes o derechos necesarios para realizar las actividades.

Los titulares de los terrenos, bienes o derechos tendrán derecho a que la

contraprestación cubra, según sea el caso, un pago por la renta, un pago por las afectaciones

y en el caso de proyectos que alcancen producción comercial, una participación en las

utilidades del proyecto. La Legislación prevé mecanismos alternativos en caso de que no se

alcancen acuerdos en la etapa de negociación inicial.

VIII. Medidas efectivas de transparencia y combate a la corrupción

Características del nuevo modelo

Se establecen mecanismos legales efectivos para prevenir, identificar y sancionar a quienes

realicen actos u omisiones que constituyan conductas ilícitas o prácticas indebidas, para

obtener beneficios económicos ilegítimos.

Legislación Secundaria

Con respecto a las licitaciones y los contratos para la exploración y extracción de

hidrocarburos, se propone que el diseño y adjudicación de los mismos se lleve a cabo a través

de un mecanismo institucional de pesos y contrapesos en el que participan SENER, CNH y

SHCP.

Page 88: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

88

En relación con las contraprestaciones y los pagos de los contratos, la SHCP verificará

que los costos que presenta el operador reflejen las condiciones de mercado. Se publicarán

los insumos utilizados para calcular los precios del Mercado Eléctrico Mayorista, las tarifas

eléctricas y los programas de expansión de la Red Nacional de Transmisión.

Los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética se sujetarán a reglas

claras de transparencia y combate a la corrupción. Las Empresas Productivas del Estado

contarán con un nuevo esquema de vigilancia, auditoría y control, a través de su Comité de

Auditoría.

Se asegura que las modificaciones derivadas de la Reforma Energética permitirán

modernizar nuestra industria energética, volverla más competitiva y devolverle su carácter

de palanca de desarrollo. Asimismo, se señala que con la Reforma Energética se incrementará

la renta petrolera del Estado, se impulsará el crecimiento económico, se crearán empleos y

se fortalecerá a Pemex y a la CFE, para que los mexicanos tengamos acceso a energéticos y

electricidad de menor costo y más competitivos.

Page 89: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

89

1. Comente los aspectos principales de las reformas estructurales aprobadas en la

segunda década del siglo XXI (laboral, energética, hacendaria y financiera),

ponga especial atención en sus objetivos e instrumentos e indique si estos son

consistentes entre sí.

Guía de estudio

Page 90: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

90

− Reforma Laboral, Explicación ampliada, Gobierno de la república, México, 2014.

− Reforma Financiera, Explicación ampliada, Gobierno de la República, México, 2014,

pp. 1-16.

− Reforma Energética, Explicación ampliada, Gobierno de la República, México, 2014,

pp. 1-44.

− Reforma Hacendaria, Explicación ampliada, Gobierno de la República, México,

2014, pp. 1-28.

Bibliografía

Page 91: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

91

− Aspe, Pedro, El camino mexicano de la transformación económica, Textos de

economía, FCE, México, 1993.

− Cabrera Adame, C.J. (coord.), Cambio estructural de la economía mexicana,

Facultad de Economía y Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2006.

− Cabrera Adame, Carlos Javier, “Inflación, salarios y nivel de vida”, Economía

Informa, núm. 357, FE-UNAM, pp. 62-70.

− Cabrera Adame, Carlos Javier y Gutiérrez Lara, Aníbal (coord.), La protección social

en México, FE-UNAM, México, 2011.

− Cárdenas, Enrique, La política económica en México, 1950-1994, FCE, México,

1996.

− Casar, José y Ros, Jaime, “¿Por qué no crecemos?”, en Revista Nexos, octubre, 2004.

− Castañeda, Jorge, G. y Manuel Rodríguez, ¿Y México, por qué no?, Fondo de Cultura

Económica, México, 2010.

− Clavijo, Fernando, Reformas económicas en México, 1982-1999, Serie Lecturas,

FCE, México, 2000.

− Cordera, Rolando y Cabrera Adame, Carlos Javier (coord.), Superación de la pobreza

y universalización de la política social, FE-UNAM, México, 2005.

− Cordera Campos, Rolando y Cabrera Adame, Carlos Javier (coord.), El papel de las

ideas y las políticas en el cambio estructural en México, El Trimestre Económico,

núm. 99, FCE-UNAM, México, 2008.

- Del Ángel-Mobarak, Gustavo A., Bazdresch Parada, Carlos y Suárez Dávila,

(compiladores), Cuando el Estado se hizo banquero, consecuencias de la

nacionalización bancaria en México, Lecturas del trimestre Económico, número 96,

Fondo de Cultura Económica, México, 2005.

− Elizondo Mayer-Serra, C., “¿Por qué no crece México? Una visión equivocada”,

Revista Nexos, junio, 2014.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Page 92: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

92

− Elizondo Mayer-Serra, C., (2014), “Respuesta a Jaime Ros”, Revista Nexos, junio,

2014.

− Esquivel, G., “Cómo crecer”, Revista Nexos, diciembre, 2011.

− Gazol Sánchez, Antonio, “10 años del TLCAN: una visión al futuro” en: Economía

UNAM, núm. 3, Facultad de Economía, UNAM, México, septiembre-diciembre 2004,

pp. 9-29

- Ibarra Muñoz, D., Ensayos sobre economía mexicana, Fondo de Cultura Económica,

México, 2005.

− Kuntz, Sandra (coord.), Historia económica general de México. De la colonia a

nuestros días, El Colegio de México, Secretaria de Economía, México, 2010.

− Lustig, Nora, México. Hacia la reconstrucción de una economía, El Colegio de

México y FCE, México, 1994.

− Moreno-Brid, Juan Carlos y Ros Bosch, Jaime, Desarrollo y crecimiento de la

economía mexicana. Una perspectiva histórica, México, FCE, 2010.

- OCDE, Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en

México, OCDE, 2012.

− Reforma Energética, Explicación ampliada, Gobierno de la República, México,

2014, pp. 1-44.

− Reforma Financiera, Explicación ampliada, Gobierno de la República, México,

2014, pp. 1-16.

− Reforma Hacendaria, Explicación ampliada, Gobierno de la República, México,

2014, pp. 1-28.

− Reforma Laboral, Explicación ampliada, Gobierno de la república, México, 2014.

− Reyes Heroles, R., “¿Por qué no crece México? Una visión heterodoxa”, en Revista

Nexos, junio, 2014.

− Roett, Riordan (compilador), La crisis del peso mexicano. Perspectivas

internacionales, FCE, Sección Economía Latinoamericana, México, 1996.

− Ros Bosch, Jaime, Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico de

México, El Colegio de México-UNAM, 2013.

− Ros Bosch, Jaime, “Réplica”, Revista Nexos, junio, 2014.

Page 93: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

C.J. Cabrera, A. Pérez, R. Buendía, D. López

93

- Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Decreto por el que se reforman, adicionan

y derogan diversas disposiciones en materia financiera y se expide la Ley para

Regular las Agrupaciones Financieras, Diario Oficial, 10 de enero, 2014.

- Sotelsek Salem, Daniel y Pavón Cuéllar, Lilianne Isabel, “Evolución de los acuerdos

de Basilea: diagnósticos de los estándares de regulación bancaria internacional” en

Revista ECONOMIA UNAM, número 25, volumen 9, México, 2012.

− Tello, Carlos, Estado y desarrollo económico: México 1920-2006, FE-UNAM,

México, 2007.

Page 94: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA IIru.economia.unam.mx/133/1/Material Didáctico_Análisis...implementadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como las condiciones

Análisis de la Economía Mexicana II

94

PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS PARA LA INNOVACIÓN

Y MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA (PAPIME)

“Elaboración de materia didáctico para el estudio de las asignaturas de Análisis de la Economía Mexicana I

y II, impartidas en la modalidad de educación a distancia”

Clave: P304314

ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA II MATERIAL DIDÁCTICO

Carlos Javier Cabrera Adame

Responsable

Alejandro Pérez Pascual

Corresponsable

AUTORES

Carlos Javier Cabrera Adame

Alejandro Pérez Pascual

Rafael Buendía García

Diana López Hernández