Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

81
Análisis de la percepción sobre la implementación de certificaciones periódicas para la profesión contable en Colombia. Paola García Cárdenas Universidad Nacional de Colombia Maestría en Contabilidad y Finanzas Bogotá D.C., Colombia 2021

Transcript of Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

Page 1: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

Análisis de la percepción sobre la implementación de certificaciones periódicas para la

profesión contable en Colombia.

Paola García Cárdenas

Universidad Nacional de Colombia

Maestría en Contabilidad y Finanzas

Bogotá D.C., Colombia

2021

Page 2: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

2

Análisis de la percepción sobre la implementación de certificaciones periódicas para la

profesión contable en Colombia.

Paola García Cárdenas

Trabajo de grado presentado como requisito oficial para optar al título de:

Magíster en Contabilidad y Finanzas

Directora:

Ruth Alejandra Patiño Jacinto

Universidad Nacional de Colombia

Maestría en Contabilidad y Finanzas

Bogotá D.C., Colombia

2021

Page 3: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

3

Dedicatoria

A mi familia, en especial a mis padres Martha y Manuel y mi hermana Alejandra, que

son mi prioridad, y que gracias a su amor, trabajo y enseñanza me han convertido en una

persona responsable, con metas, sueños y ganas constantes de mejorar, y que a pesar de los

errores o equivocaciones que pueda cometer, siempre me apoyarán con todo su cariño y me

darán la fuerza necesaria para continuar.

Los amo.

Page 4: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

4

Agradecimientos

Agradezco a Dios que me da la posibilidad de vivir, gozar de salud y de realizar este

proyecto; a mis padres y mi hermana que todos los días me brindan todo su amor y un apoyo

incondicional para que logre alcanzar todos los objetivos que me proponga; a mi tutora, la

profesora Ruth Alejandra Patiño que desde que inicié con una pequeña idea, me ha guiado de

manera constante y ha contribuido con todo su conocimiento para hacer realidad este trabajo; y

a mis compañeros que siempre han estado disponibles para apoyarme.

Gracias a todos.

Page 5: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

5

Resumen

El objetivo del presente estudio es analizar la percepción de los contadores públicos respecto a

la introducción de un examen de certificación periódico, el cual evalúe la actualización técnica y

las competencias profesionales necesarias para ejercer la profesión de la Contaduría Pública

en Colombia.

Bajo una metodología cualitativa de tipo fenomenológica en el contexto colombiano, en el

presente estudio se analizó por medio de entrevistas semiestructuradas a contadores públicos,

indagando su posición respecto a una posible reglamentación de una certificación periódica. Se

evaluó la forma en la cual otros países con condiciones socioeconómicas similares a las

nacionales regulan un proceso de certificación, considerando su periodicidad, modalidad, costo

y áreas evaluadas. Finalmente, se examinó las competencias profesionales requeridas para

ejercer, así como la necesidad de su evaluación obligatoria a través de un examen.

La principal conclusión del estudio es que los profesionales de la Contaduría Pública opinan

que es conveniente una evaluación periódica de competencias, debido a que es evidente la

necesidad de una actualización constante de conocimientos, este examen puede ser además el

requisito para la obtención de una certificación en Colombia. Cabe resaltar también que

variables como la modalidad, periodicidad y costo para una certificación aún deben evaluarse

de manera muy detallada pues existen diversidad de posiciones y criterios relacionados a su

regulación, los contadores públicos destacan la importancia de la rigurosidad y seguimiento de

la imposición adecuada de los mismos, pues de ello y de la entidad que lo regule dependerá

del éxito de la introducción de una certificación periódica.

Palabras clave: contador público, certificación, evaluación, competencia, formación de

profesionales.

Page 6: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

6

Abstract

The objective of this study is to analyze the perception of public accountants about the

introduction of a periodic certification exam, which evaluates the technical updating and

professional skills to practice the profession of public accounting in Colombia.

Under a qualitative methodology of a phenomenological type and in the Colombian context, in

this study it was analyzed through semi-structured interviews with public accountants, their

position about a possible regulation of a periodic certification. The way in which other countries

with socioeconomic conditions like the national ones regulate a certification process was

evaluated, considering its periodicity, modality, cost and evaluated areas. Finally, the

professional competencies required to practice were examined, as well as the need for their

mandatory evaluation through an exam.

The main conclusion of the study is that public accounting professionals believe that a periodic

evaluation of competencies is convenient, since the need for constant updating of knowledge is

evident, this exam may also be the requirement for obtaining a certification In Colombia. It

should also be noted that variables such as the modality, periodicity and cost for a certification

must still be evaluated in a very detailed way since there are a diversity of positions and criteria

related to its regulation, public accountants highlight the importance of rigor and monitoring of

the adequate imposition of The same, since it and the entity that regulates it will depend on the

success of the introduction of a periodic certification.

Keywords: Public Accountant, certification, evaluation, competence, professional

training.

Page 7: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

7

Contenido

1. Introducción ............................................................................................................ 11

1.1 Problema ........................................................................................................................12

1.2 Justificación ..................................................................................................................14

1.3 Objetivos ........................................................................................................................16

1.4 Aporte final del documento ..........................................................................................16

2. Metodología ............................................................................................................. 19

2.1 Investigación cualitativa ...............................................................................................20

2.2 Entrevista .......................................................................................................................21

2.3 Tamaño de la muestra ...................................................................................................23

3. Revisión bibliográfica ............................................................................................. 24

3.1 Referentes teóricos .......................................................................................................24

3.1.1 Competencias profesionales ..................................................................................25

3.1.2 Certificación del contador público .........................................................................30

3.2 Referentes normativos ..................................................................................................36

3.2.1 Competencias profesionales ..................................................................................36

3.2.2 Certificación del contador público .........................................................................38

3.3 Estado del arte ...............................................................................................................41

3.3.1 Competencias profesionales ..................................................................................41

3.3.2 Certificación y contador público ............................................................................45

4. Resultados y análisis .............................................................................................. 50

4.1 Caracterización de los entrevistados. ..........................................................................51

Page 8: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

8

4.2 Análisis de las repuestas. .............................................................................................52

4.2.1 Conveniencia de la evaluación periódica de competencias ................................53

4.2.2 Modalidad y periodo de evaluación de competencias para contadores públicos

..........................................................................................................................................55

4.2.3 Examen periódico para la obtención de certificaciones ......................................56

4.2.4 Competencias profesionales por evaluar a contadores públicos .......................58

4.2.5 Anteproyecto de Reforma a la Ley 43 de 1990 ......................................................59

4.2.6 Entidad encargada de realizar la certificación periódica para la contaduría

pública ..............................................................................................................................61

4.2.7 Asignación de un costo a un examen de certificación .........................................62

5. Conclusiones, implicaciones y limitaciones ......................................................... 64

Referencias bibliográficas ............................................................................................. 69

Anexos ............................................................................................................................ 74

Page 9: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

9

Índice de Figuras

Figura 1. Definición de competencia .....................................................................................26

Figura 2. Conceptos entrevistas certificación a contadores públicos ................................51

Figura 3. Categorías entrevistados certificación a contadores públicos ...........................52

Figura 4. Percepción hacia una evaluación especializada de competencias .....................54

Figura 5. Competencias profesionales ..................................................................................58

Figura 6. Entidades que podrían regular un proceso de certificación para la contaduría

pública .....................................................................................................................................61

Figura 7. Costo a un examen de certificación .......................................................................62

Page 10: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

10

Índice de Tablas

Tabla 1. Entrevista certificación Contador Público ..............................................................22

Tabla 2. Concepción de las competencias en los diferentes enfoques ..............................27

Tabla 3. Concepción de competencia para el contador público ..........................................43

Tabla 4. Certificación del contador público ..........................................................................47

Page 11: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

11

Índice de Abreviaturas

AICPA. American Institute of Certified Public Accountants

ACCA. Asociación de Contadores Públicos Colegiados

AIC. Asociación Interamericana de Contabilidad

CPA. Certified Managment Accountant

CPE. Continuing Profesional Education

EPC. Educación Profesional Continua

IAESB. International Accounting Education Standards Board, International Accounting

Standards Boards

IES. Estándar Internacional de Educación

IFAC. International Federation of Accountants, International Federation of Accountants

IFRS. International Financial Reporting Standard, International Financial Reporting Standards

IMCP. Instituto Mexicano de Contadores Públicos

IQAB. International Qualification Appraisal Board

JDCCPP. Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú

NAI. Normas de Aseguramiento de la Información

NIIF. Normas Internacionales de Información Financiera

SAT. Sistema de Administración Tributaria

1. Introducción

Page 12: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

12

Es de relevancia evaluar la necesidad de actualización y formación continua que deben

realizar los contadores públicos en Colombia, pues estos profesionales están expuestos de

manera continua a cambios importantes en la normativa y prácticas laborales.

1.1 Problema

Teniendo en cuenta el desarrollo económico en el contexto globalizado, surge la

necesidad de obtención de información uniforme y comparable, de acuerdo con esto, se hace

evidente una transformación y regulación a nivel global de los diferentes tipos de reportes

(ambientales, aseguramiento, sociales), así como la suficiencia de aptitudes por parte de sus

preparadores.

Actualmente, los contadores públicos actúan como los responsables de la elaboración

de reportes para la toma de decisiones de tipo económico principalmente, a través de los

estándares internacionales la profesión contable ayuda al proceso de crecimiento exigiendo

más creatividad, innovación e interdisciplinariedad y análisis financiero (García , 2016). Por lo

tanto, es posible afirmar que estos profesionales deben garantizar de manera fiable y veraz la

construcción de información que contribuya a la homogenización de las economías.

De acuerdo con las exigencias hacia los contadores públicos, podría surgir la necesidad

de medir su nivel de competencias profesionales, pues en el siglo XXI este profesional debe

demostrar su desempeño en actividades de diferente índole: a nivel tecnológico, empresarial,

consultoría, asesoría de negocios y docencia (Garza, 2012).

Cabe resaltar que dentro del proceso de homogenización actual de las economías, la

incorporación de los estándares internacionales juega un papel principal en la sostenibilidad de

las empresas, pues estos serán lo que permitan superar las barreras a nivel internacional y

mejora en la dirección y control de procesos corporativos (Polanco et al. 2016). Así las cosas y

resaltando el proceso de convergencia hacia una contabilidad global, los contadores públicos

deben estar en continua formación, pues en su labor queda la responsabilidad de una correcta

interpretación y aplicación la nueva normatividad.

Page 13: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

13

En Colombia no existe una reglamentación que exija evaluar de manera periódica las

competencias de los contadores públicos, sin embargo, el Congreso de la República ha

examinado una posible reforma ante la Ley 43 de 1990, a través de la cual se mantenga una

habilitación profesional, formación continua, y certificación de la experiencia profesional con un

examen de Estado y renovación de la tarjeta profesional (Congreso de la República de

Colombia, 1990).

Uno de los principales objetivos del ante proyecto de reforma a la Ley es sintonizar el

ejercicio del profesional contable de acuerdo a las recomendaciones de los comités de la

Federación Internacional de Contadores (IFAC), estas se relacionan con el fortalecimiento de la

profesión contable mediante su desarrollo y mejora, la búsqueda del perfeccionamiento de las

competencias, la disminución de las diferencias internacionales en los requerimientos para

desempeñar la función de la contaduría pública, el incremento de la movilidad global de los

contadores, y el suministro de puntos de referencia internacionales de buenas prácticas para su

formación.

Adicionalmente, la introducción de la reforma a la Ley está encaminado hacia una

convergencia contable que permitiría a instituciones como el Colegio Profesional de

Contadores Públicos en Colombia realizar labores de vigilancia, por medio de un examen de

certificación que avalaría las facultades idóneas para poder ejercer las actividades propias de la

profesión contable, de esta manera es evidenciable que, desde años atrás, la necesidad de un

control de calidad, ya era un tema de importancia y discusión.

De acuerdo con lo mencionado, y según lo expuesto por Garza. (2012) los entes de

control buscarían adoptar una figura de educación profesional continuada, la cual ha sido muy

exitosa en otros países como México, pues los profesionales de la contaduría pública han

logrado mayor confianza, credibilidad, conocimiento, acceso a oportunidades laborales, y mejor

remuneración, adicionalmente la obtención de una certificación les ha permitido garantizar un

Page 14: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

14

nivel de competencias profesionales suficientes para cumplir con el propósito de preparar

información útil para la toma de decisiones.

De tal forma que, considerando el mercado profesional cada día más exigente, donde

es necesario un alto nivel de competencias profesionales, la globalización económica, y la

propuesta de una reforma a la Ley, es necesario conocer la percepción de los contadores

públicos en Colombia, respecto a la introducción de un proceso de control de calidad a través

de certificaciones periódicas.

De manera específica, el objetivo del presente estudio es dar respuesta a la siguiente

pregunta:

¿Cuál es la percepción de un proceso de certificación periódica que avale las

competencias profesionales para los contadores públicos en Colombia?

De acuerdo con lo anterior, en primer lugar, en el documento se muestra la metodología

aplicada en el presente estudio, resaltando la forma de investigación, métodos de recolección

de información, contexto y su respectiva justificación, posteriormente se realiza una revisión

bibliográfica, estudiando el marco teórico, normativo, así como el proceso de certificación a

través de la evaluación del estado del arte, subsiguientemente se revelan los resultados y

análisis tras aplicar la metodología descrita para evaluar la percepción de los contadores

públicos respecto a la introducción de una certificación periódica en Colombia, y finalmente se

muestran las conclusiones, implicaciones y limitaciones evidenciadas al realizar la presente

investigación.

1.2 Justificación

A nivel disciplinar, este estudio al considerar aspectos como el cambio normativo y el

propósito de comparabilidad de la información puede establecer desde la óptica de los

contadores públicos, la situación actual, los avances, logros, y aspectos por mejorar en la

profesión, también considera la necesidad de una evaluación de competencias, con el fin de

Page 15: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

15

medir la calidad y desarrollo de la profesión en el campo académico y laboral para el contexto

colombiano.

Desde el enfoque académico se busca delimitar las falencias y necesidades de la

comunidad profesional, identificando desde una perspectiva investigativa, el estado de la

actualización académica. Adicionalmente, es posible precisar los objetivos a los que debe

apuntar la formación del contador público, no sólo desde la óptica de la academia, si no desde

su función diaria y aporte a la sociedad, trascendiendo el concepto de competencias desde la

perspectiva laboral.

Considerando los cambios continuos para la profesión contable, relacionados con la

actualización de la normativa, preparación y análisis de información cualitativa, globalización de

informes e incremento en el uso de herramientas tecnológicas (Saxunova, 2017),es posible

potencializar diferentes habilidades analíticas, predictivas, estratégicas, críticas, visionarias, de

liderazgo y toma de decisiones en las organizaciones, con el fin de evaluar los principales

aspectos que resultarían al incluir un control de calidad en el ejercicio profesional del contador

público.

Desde la Maestría en Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional, esta

investigación contribuye de manera oportuna a la discusión de una reforma en la normativa

para la contaduría pública, analizando temáticas de relevancia para la profesión, como lo es

una evaluación para la obtención de la acreditación profesional. Es importante que los

magísteres en contabilidad y finanzas conozcan de manera detallada la regulación y los

posibles cambios que podría sufrir la profesión, así como el desempeño del contador público en

el país.

Finalmente, desde la perspectiva personal, este estudio permite conocer la

importancia de la regulación de la profesión, brindando argumentos para la discusión de una

posible reforma, además contribuye al desarrollo de los profesionales, no solo desde el

ejercicio diario o práctica laboral, si no desde un aspecto crítico, evaluando los posibles

Page 16: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

16

impactos y consecuencias que tendría un cambio tan relevante como el examen periódico

de calidad.

1.3 Objetivos

En el presente estudio tiene como objetivo general:

Analizar la percepción de los profesionales de la contaduría pública respecto a la

introducción de un examen de certificación periódico, que permita determinar la actualización

técnica y las competencias profesionales para ejercer la contaduría pública en Colombia.

De manera específica, se buscará:

I. Evaluar por medio de la revisión bibliográfica, la experiencia relacionada con certificaciones

periódicas para el contador público de otros países con características económicas y

sociales similares a Colombia.

II. Examinar la percepción de los contadores públicos en Colombia respecto a la regulación

de un proceso de certificación periódico, identificando su posición respecto a la modalidad,

periodicidad y áreas por evaluar.

III. Delimitar las competencias profesionales necesarias para desempeñar la contaduría

pública en Colombia, así como las formas en las que serían evaluadas a través de una

certificación periódica.

1.4 Aporte final del documento

Al realizar una investigación de tipo cualitativa abordando el problema relacionado con

la percepción de los contadores públicos respecto a la introducción de certificaciones, fue

posible evidenciar a través de entrevistas semiestructuradas, que estos profesionales opinan

que es conveniente una evaluación periódica de competencias, debido a que esto garantiza la

actualización constante de conocimientos, incrementa la credibilidad y reputación, permite

hacer un seguimiento del desempeño de los profesionales matriculados en el país, genera

Page 17: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

17

mayor confianza, logra un alto grado de especialización y comprueba la aplicación de

conocimientos adquiridos por medio de su formación académica y experiencia profesional.

Bajo la percepción de los contadores públicos, la introducción de una certificación

periódica debe realizarse siempre y cuando garantice una mejora en la profesión, de acuerdo

con esto, puede desarrollarse una amplia discusión respecto a variables como periodicidad,

competencias por evaluar, costo y entidad reguladora.

Cabe destacar que, a pesar de que el Anteproyecto de reforma a la Ley 43 de 1990

propuesto en el año 2016, contiene fundamentos importantes como la periodicidad de la

certificación, los profesionales consideran que es pertinente que se examinen aspectos como la

inversión económica que regirá, la entidad que regularía la certificación, y la división o

caracterización que se está realizando a los profesionales de la contaduría.

De acuerdo con la regulación de otros países, la certificación es un mecanismo que

impulsa a la actualización de conocimientos por parte del profesional, además, permite que

este tenga beneficios como el incremento de la credibilidad, confianza, ética, y también facilita

su acceso a oportunidades laborales.

Este estudio permite resaltar la importancia que debe atribuirse al desarrollo de la

calidad de la profesión, es claro que producto de los constantes cambios en la regulación, debe

existir una transformación en la disciplina contable en el sentido en que la actualización y

formación profesional debe ser algo primordial para los contadores públicos.

El desarrollo de competencias a nivel profesional es un punto a destacar para la

disciplina, debido a que en la actualidad el mercado laboral evoluciona constantemente. De

acuerdo con lo anterior, es pertinente contemplar una educación continua basada en las

nuevas exigencias, las cuales no solo abarcan temáticas básicas de contabilidad, sino que

también incluyen aspectos como un segundo idioma, el análisis financiero, el liderazgo y la

comunicación asertiva.

Page 18: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

18

Desde la perspectiva de cada contador, un tema como la introducción de una

certificación periódica debería ser un aspecto fundamental en su progreso a nivel profesional,

ya que, de acuerdo con lo evidenciado en el presente estudio, una garantía de evaluación de

competencias podría ser una característica clave en el momento de la evaluación de un perfil

en el aspecto laboral.

Finalmente, el análisis de la introducción de una certificación permite evidenciar que, a

través de este mecanismo sería posible alcanzar una alineación y mejora en aspectos

regulatorios para la contaduría pública en Colombia, pues esta herramienta permitiría justificar

el estudio detallado de algunas modificaciones que son pertinentes para elevar el estatus y

calidad en la profesión y disciplina, desde el aspecto académico y laboral.

Page 19: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

19

2. Metodología

Para evaluar la percepción de los profesionales respecto introducción de certificaciones

periódicas se realizó una investigación cualitativa, de tipo fenomenológica y el contexto de

estudio fue Colombia.

A continuación, se presenta el detalle de las actividades desarrolladas:

Revisión de la literatura:

I. Evaluación del desarrollo del concepto de competencia profesional para los contadores

públicos, analizando aquellas que serían necesarias para desempeñar adecuadamente la

profesión.

II. Documentación sobre el estado en el cual se encuentra la introducción y regulación de un

proceso de certificación periódico para los contadores públicos, identificando sus posibles

ventajas y desventajas.

III. Revisión de la regulación para otros países con condiciones económicas similares, en los

cuales se realice un proceso de certificación, identificando los aspectos claves, como

periodicidad, costo y ente regulador.

Evaluación de la percepción de los contadores públicos respecto a un proceso de certificación

periódico:

I. Realización de entrevistas semiestructuradas a contadores públicos expertos en el

gremio, donde se indague su percepción respecto a la conveniencia, periodicidad, ente

regulador y aspectos por evaluar en un proceso de certificación periódico.

II. Evaluación final a los resultados de las entrevistas, conclusión respecto a un proceso de

certificación periódico.

Conclusiones a partir de la revisión de literatura y análisis de las entrevistas a los

profesionales, delimitando los aspectos críticos a considerar en un proceso de certificación

Page 20: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

20

periódico para los contadores públicos, e identificando las competencias que resultan

indispensables para la formación y continúo desarrollo del contador público en Colombia.

2.1 Investigación cualitativa

La investigación cualitativa busca la subjetividad, explicando y comprendiendo las

interacciones y sus significados (Alvarez & Jurgenson, 2004), de acuerdo con ello, el presente

estudio se centrará en evaluar la percepción que tienen los contadores públicos respecto a la

certificación periódica, referenciando el criterio de personas del gremio con base a su

experiencia.

El tipo de estudio es fenomenológico, de acuerdo con Álvarez & Jurgenson (2004), este

se caracteriza por centrarse en la experiencia personal, y posee cuatro conceptos clave: la

temporalidad, la espacialidad, la corporalidad y la relación humana vivida. La investigación

evaluará la experiencia vivida por los profesionales, buscando significados relacionados con un

proceso de certificación, circunstancias, y obtención de información de personas relacionadas

al ámbito de la contaduría pública.

De manera previa al estudio de campo, se realizó un desarrollo de la teoría, con el

objetivo de construir un plano conceptual de la investigación, esta actividad se efectuó por

medio de la recopilación bibliográfica, ya que, a través de la observación e indagación, es

posible sintetizar los trabajos previos relacionados con el tema (Yacuzzi, 2005). En esta etapa,

por medio del análisis documental se realizó un inventario de los documentos relacionados con

el tema, su clasificación, selección, análisis, lectura cruzada y construcción de una síntesis

(Sandoval, 2002).

Se realizó una recopilación de diferentes tipos de documentos electrónicos, revistas,

capítulos de libros, y normatividad, a través de páginas web como Google académico y bases

de datos como Dialnet, EBSCO, Web of Science, Uniroja, Scopus y Scielo, también se realizó

la búsqueda de publicaciones académicas en repositorios institucionales a nivel nacional, como

en el de la Universidad Nacional de Colombia, Uniminuto, Universidad Militar Nueva Granada,

Page 21: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

21

Pontificia Universidad Javeriana y Universidad de Antioquia, y a nivel internacional, en la

Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Nuevo León,

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad de El Salvador, Universidad

Autónoma de Guadalajara, Universidad de Buenos Aires, entre otros. Se recurrió a revistas de

índole académico relacionadas con la profesión contable, como Journal of Economic Studies,

Accounting Education, Revista Facultad de Ciencias Económicas, entre otras. También, se

realizó investigación a través de páginas web oficiales de entidades reguladoras de la profesión

contable, por ejemplo, en el sitio el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, Junta Central de

Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú, Instituto Mexicano de Contadores

Públicos y IAESB.

La búsqueda se basó en primer lugar, en documentos de los últimos 5 años, noticias y

artículos de revistas académicas que permitieran obtener una contextualización de un proceso

de certificación para el contador público en Colombia, posteriormente se indagó respecto a

términos relacionados con el objetivo de estudio de la presente investigación, es decir,

competencias, formación profesional y certificación para el contador público. En complemento

con lo anterior, se realizó una búsqueda respecto a la normatividad que rige las temáticas de

análisis en la investigación, específicamente en lo que respecta a las leyes para la profesión y

la certificación de la contaduría pública para el contexto nacional e internacional, los proyectos

de ley y documentos oficiales. Finalmente se realizó una consulta detallada respecto al

concepto de competencias, así como su delimitación para el profesional contable.

2.2 Entrevista

El método utilizado consistió en la realización de entrevistas semiestructuradas a

contadores públicos, estas tienen una secuencia de temas y preguntas sugeridas, es

importante resaltar que, de manera previa y al finalizar las entrevistas, se realizó una

Page 22: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

22

contextualización a las personas seleccionas, con el fin que estas pudieran abordar el tema con

mayor claridad y detalle.

A continuación, la guía de la entrevista, la cual delimita los temas, las preguntas y su

secuencia (Alvarez & Jurgenson, 2004). Con base a la revisión de la literatura y a los objetivos

que busca el presente estudio, se realizó la construcción de las preguntas, estas fueron validas

por dos expertos y además se realizó una prueba piloto para validar la importancia de cada una

y aporte a los resultados.

Tema objetivo: determinar la percepción de los contadores públicos respecto a la

introducción de un proceso de certificación periódico que evalúe las competencias necesarias

para desempeñar las funciones de estos profesionales.

Tabla 1. Entrevista certificación Contador Público

Pregunta Objetivo

1. ¿Considera conveniente la evaluación periódica de competencias para los contadores públicos?

Determinar la percepción de la evaluación periódica de competencias para los contadores públicos.

2. ¿Cuál sería la modalidad y el periodo para evaluar las competencias necesarias para ejercer la contaduría pública en Colombia?

Indagar respecto a la modalidad y el periodo en el que debería implementarse y regularse una evaluación de competencias para los contadores públicos.

3. ¿Debería realizarse un examen periódico para la obtención de certificaciones como requisito para ejercer la contaduría pública en Colombia? ¿por qué?

Evaluar la percepción respecto a la introducción de una certificación periódica para los contadores públicos en Colombia.

4. ¿Cuáles son las principales competencias profesionales que deberían ser evaluadas a los contadores públicos?

Examinar las principales competencias profesionales que deberían ser evaluadas a los contadores públicos para ejercer su profesión en el país.

5. ¿Cuál es su opinión respecto a la regulación de una certificación para ejercer la contaduría pública en Colombia, planteada en la propuesta de reforma a la Ley 43 de 1990?

Determinar la percepción respecto a la certificación periódica propuesta en la reforma a la Ley 43 de 1990 (Reglamentación de los contadores públicos en Colombia).

6. ¿Cuáles entidades o entes reguladores podrían reglamentar y aplicar un examen de certificación periódico para los contadores públicos en Colombia?

Indagar respecto a las posibles entidades que reglamentarían una certificación periódica para los contadores públicos en Colombia.

7. ¿Considera pertinente la asignación de un costo a un examen de certificación?, si es así, ¿bajo qué criterios podría regularse (periodo, experiencia profesional, rol desempeñado)?

Evaluar la percepción respecto a la asignación de un costo al proceso de certificación para los profesionales de la contaduría pública.

Page 23: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

23

2.3 Tamaño de la muestra

Teniendo en cuenta que el tipo de investigación es cualitativa, no se definió un tamaño

de la muestra, pues esta depende del nivel de saturación de datos, estos es, hasta el punto en

que ya no se obtiene nueva información y ésta comienza a ser redundante, (Crespo &

Salamanca, 2007), es decir, se indagó respecto a la percepción de los profesionales hasta

obtener información suficiente que permita brindar una conclusión.

Para seleccionar a los entrevistados se tuvo en consideración su profesión de

contadores públicos, conocimiento del tema, y cumplimiento de por lo menos de alguna de las

siguientes condiciones: experiencia profesional práctica suficiente (mínimo diez años), o

experiencia como docentes o partícipes de organismos regulatorios de la Contaduría Pública

en Colombia. Cabe resaltar que la investigación se enfocó en reunir aquellos profesionales que,

a través de su experiencia y educación, permitan obtener una visión confiable y válida respecto

al tema de estudio.

El muestreo fue nominado, es decir, se solicitó a los informantes la recomendación de

posibles participantes, de esta forma se accedió a profesionales que pueden resultar difíciles

de identificar. El análisis de la información recolectada fue una guía para el muestreo, y por ello

es preciso que evolucione en el propio campo (Martín-Crespo & Salamanca, 2007).

Page 24: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

24

3. Revisión bibliográfica

3.1 Referentes teóricos

Ante la nueva perspectiva financiera y social, donde la realidad es una economía

globalizada, los profesionales de la contaduría pública en su papel de preparadores de

diferente tipo de información, deberán asumir como aspecto de relevancia la capacitación

continua, pues esto les permitirá estar a la vanguardia en su ejercicio profesional.

La globalización, se muestra como un fenómeno dinámico y complejo, presenta

diversos cambios de tipo económico, tecnológico, empresarial y social. A nivel

organizacional, el proceso de convergencia a estándares internacionales de información

financiera (IFRS) y aseguramiento de la información (NAI), requiere de nuevas

competencias y habilidades en el desempeño profesional. (Villareal et al. 2016, pág. 36)

De acuerdo con Gil. (2018), la contabilidad es una disciplina de gran importancia para la

sociedad, pues tiene multiplicidad de roles y mantiene interacciones con otros conocimientos, la

comprensión de su papel requiere una apreciación no solo de sus funciones sino de la

naturaleza específica del contexto en donde ejerce. Es preciso afirmar entonces, la existencia

de una serie de condiciones adicionales a la regulación, que hacen parte de la formación del

profesional, y que determinan sus prácticas y juicio profesional.

En complemento con lo anterior, es importante mencionar que, tal como lo expone

Lopes de Sá. (2010), la actividad de un profesional contable no podrá limitarse a la

memorización de los estándares internacionales, pues de esta manera no adquirirá la habilidad

suficiente para emitir un juicio o una crítica sobre la situación de una organización. Para que la

profesión de la contaduría pública sea ejercida correctamente, debe integrar una serie de

aspectos más allá que la memorización de la normatividad, debe tener la capacidad suficiente

para interpretar, emitir una crítica y juicio profesional, su práctica diaria deberá basarse en el

análisis y aplicación de determinada reglamentación de acuerdo con el contexto u organización

donde se encuentre. Además deberá considerar la aplicación de otras habilidades como el

Page 25: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

25

liderazgo, trabajo en grupo, expresión oral, comunicación asertiva, negociación y orientación a

resultados.

3.1.1 Competencias profesionales

Es preciso definir el término competencia para el profesional contable, debido a que

este concepto puede ser evaluado de diferentes maneras, de acuerdo con el área disciplinar

desde el cual se estudie (Valero, G., et al., 2013).

3.1.1.1 Antecedentes.

El concepto de competencia, de acuerdo con González. (2002), aparece ante la

necesidad de hacer pronósticos respecto a la ejecución del sujeto en su desempeño laboral. De

acuerdo con Tobón (2006), la formación laboral en competencias fue implementado por primera

vez en México en el año 1995, a partir del diagnóstico del sector y la necesidad de las

compañías de tener personal capacitado para responder a las demandas del mercado fue

creado el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral.

En Colombia, tal y como lo expone Valero, et al. (2013), se desarrolla la tendencia en

cuanto a la formación para el trabajo hace apenas medio siglo, en instituciones de educación

técnica y tecnológica.

3.1.1.2 Definición.

A pesar de que existen múltiples definiciones del concepto de competencia, es posible

identificar en ellas elementos comunes, “relacionados con las capacidades, habilidades y

actitudes, y como estas son utilizadas para responder “competentemente” en situaciones y

contextos particulares” (Valero.,et al. , 2013).

“La etimología de la palabra competencia se deriva del verbo latino «competere»

(palabra que en su raíz latina proviene del prefijo com que significa con y de pétere que

significa aspirar, tender)” (Castillo & Cabrerizo, 2010, pág. 64), esto quiere decir que el término

Page 26: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

26

competencia hace referencia con aspiración, con tendencia. “De competere provienen a su vez

los términos competir y competer.” (Castillo & Cabrerizo, 2010, pág. 64).

Con base a lo expuesto por Castillo, & Cabrerizo. (2010), una competencia en general integra

los siguientes elementos: saber (dimensión técnica), saber hacer (dimensión metodológica),

saber ser (dimensión personal, integra cualidades como la simpatía, discreción y tacto) y saber

estar (dimensión participativa, incluye la educación y cortesía).

Figura 1. Definición de competencia

Fuente: Castillo, & Cabrerizo. (2010).

Adicionalmente, su utilidad o beneficio a nivel profesional se relaciona, en la mayoría de

las definiciones, con “la capacidad que se adquiere para hacer frente a contextos cambiantes,

la realización individual y exigencia social” (Navío, 2005).

Para lograr entender este término, podría ser de relevancia examinar los componentes que lo

integran, pues tal como lo expone Pavié. (2012) éstos se asocian con:

I. Comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras, y hacen que sean más

eficaces en alguna tarea.

II. Atributos personales, como conocimientos, habilidades, aptitudes, rasgos y conceptos.

III. Se relacionan con actividades o tareas que resultan ser exitosas.

IV. Presentan una unión entre las características individuales y las cualidades para llevar a

cabo actividades profesionales de manera precisa.

Page 27: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

27

V. Representan disposiciones para actuar ante problemas o demandas en contextos

diferentes.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, puede afirmarse que el término

competencia es una percepción de una diversidad de elementos y hechos sociales,

económicos y políticos, como un vínculo o una serie de factores que deberían intervenir en el

proceso de enseñanza-aprendizaje Valero et al. (2013).

3.1.1.3 Enfoques.

Para lograr tener una aproximación a la diversidad de elementos que incluye

competencia, se deben conocer los enfoques en los que es utilizada; de acuerdo con Tobón.

(2008), estos dependen de las fuentes, perspectivas y epistemologías involucradas en su

desarrollo, así como de su aplicación en la educación y organizaciones, los más sobresalientes

son: conductual, funcionalista, constructivista y complejo.

Tabla 2. Concepción de las competencias en los diferentes enfoques

Enfoque Definición

Enfoque conductual Enfatiza en asumir las competencias como: comportamientos clave de las personas para la competitividad de las organizaciones.

Enfoque funcionalista Enfatiza en asumir las competencias como: conjuntos de atributos que deben tener las personas para cumplir con los propósitos de los procesos laborales-profesionales, enmarcados en funciones definidas

Enfoque constructivista Enfatiza en asumir las competencias como: habilidades, conocimientos y destrezas para resolver dificultades en los procesos laborales-profesionales, desde el marco organizacional.

Enfoque complejo Enfatiza en asumir las competencias como: procesos complejos de desempeño ante actividades y problemas con idoneidad y ética, buscando la realización personal, la calidad de vida y el desarrollo social y económico sostenible y en equilibro con el ambiente.

Fuente: Tobón. (2008).

Su aplicación y conceptualización puede ser evaluada con base en el contexto en el

cual es utilizada; pues “el concepto de competencia, consecuentemente, no es unívoco, como

Page 28: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

28

se pone de manifiesto en las distintas concepciones que se derivan de los distintos ámbitos en

los que se inscribe: psicológico, pedagógico, laboral, profesional, social, etc.” (Castillo &

Cabrerizo, 2010, pág. 65). Considerando que el concepto de competencia no está limitado a un

campo o nivel en particular, el presente estudio toma una perspectiva amplia, es decir, la

evaluación de conocimientos y habilidades no se limita a la descripción y análisis de solo un

contexto de aplicación, sino que se examina considerando otras nociones bajo las cuales

puede desarrollarse el concepto de competencia.

Desde el ámbito psicológico, con base a lo expuesto por Ribes. (2011), competencia

hace referencia a la capacidad de hacer o decir algo respecto de algo o alguien en una

situación particular, con ciertos resultados, ajustándose a criterios diferenciales de desempeño.

Para el ámbito educativo, puede definirse que:

Un estudiante es competente cuando ha logrado el dominio de una competencia

determinada gracias a la cual está capacitado para utilizar los conocimientos en

producciones concretas, con estrategias y habilidades de desempeño, en un

comportamiento adecuado (actitudes y valores) que le permiten resolver, producir o

transformar, con dominio suficiente y duradero una actividad en un contexto determinado.

(Castillo & Cabrerizo, 2010, págs. 66-67)

Así las cosas, competencia para este contexto encierra eficacia y satisfacción de las

demandas del mercado, el saber hacer esperado por parte de los estudiantes, relacionando las

habilidades en el aprendizaje con las exigencias laborales; se asocia con un saber hacer

contextualizado, una educación integral y formadora de sujetos críticos y de profesionales

integrales (Castillo & Cabrerizo, 2010). Competencia puede ser percibida en el contexto

laboral, solo sí fue desarrollada de manera constante en la academia, debe ser producto del

aprendizaje de un conjunto de habilidades y conocimientos.

Bajo la perspectiva laboral, las competencias permiten alcanzar trabajos satisfactorios y

el éxito a nivel profesional, estas “pueden ser definidas como un conjunto identificable y

Page 29: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

29

evaluable de capacidades que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de

trabajo, de acuerdo con los estándares históricos y tecnológicos vigentes” (Catalano et al.,

2004).

Adicionalmente, es importante destacar que su aplicación diaria es clave para alcanzar

el desempeño en cualquier organización, pues pueden traducirse en la capacidad de crear

referenciales de acción o modelos de resolución de problemas (Catalano et al., 2004). Hoy en

día, la correcta aplicación de competencias y habilidades es la vía para ejercer adecuadamente

determinada profesión a nivel laboral, la constante actualización y práctica permiten desarrollar

y alcanzar el éxito.

Cabe resaltar además que, competencias labores se relacionan con el conjunto de

conocimientos teóricos, destrezas, habilidades y actitudes aplicadas por los colaboradores en

el rol asignado por la organización; esto tal y como lo expone Tejeda, & Sánchez. (2012), pues

consideran aspectos como conocimientos, desempeño, idoneidad, requerimientos técnicos,

productivos, etc., todos estos aspectos deberán ser trabajados de manera constante, a través

del ejercicio diario o práctica de determinada profesión, es de esta forma que las competencias

en el campo laboral se logran alcanzar.

Es importante aclarar que las competencias se desarrollan en otros contextos, no

solamente a nivel laboral. De acuerdo con esto, es pertinente evaluar otros aspectos de la

conducta humana que permiten desarrollar competencias en estos otros campos, por ejemplo

socialmente, competencia puede entenderse como “un conjunto de habilidades

comportamentales, así como ser capaz de percibir y entender correctamente situaciones

interpersonales y saber y querer poner en práctica dichas habilidades” (López et al., 2004); tal y

como lo exponen los autores estas habilidades están sujetas al conocimiento de componentes

conductuales y las variables contextuales.

Integrando los aspectos y temáticas evaluadas previamente, puede establecerse que el

desarrollo de competencias es una tarea continúa, y que dependiendo del ámbito o contexto

Page 30: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

30

donde sean analizadas, será la manera en la cual se desarrollen y perfeccionen. Así las cosas,

y dentro del contexto de la profesión de la contaduría pública, cabe afirmar que la evaluación y

adquisición de competencias es de gran importancia, al permitir identificar problemas, buscar

soluciones, apoyar en el diseño y estructuración de información y en su análisis e interpretación

para lograr objetivos. (Patrón & Cisneros, 2013)

Al tener una visión más amplia de las aptitudes que deben tener los contadores

públicos, es posible apreciar la importancia de su ejercicio profesional, pues su rol integra la

aplicación de aspectos normativos, críticos, económicos, financieros y sociales para el contexto

local, así como de la emisión de diferente tipo de información.

3.1.2 Certificación del contador público

Es claro que la profesión contable se encuentra frente a diferentes desafíos, pues la

actualización normativa, el conocimiento respecto a temas específicos, el desarrollo de un

sentido crítico, la evaluación y preparación de información de tipo cualitativa, pueden ser un

punto diferenciador para lograr abordar los cambios actuales y los que se avecinan, por

ejemplo, un mayor uso de herramientas tecnológicas, la globalización de informes,

reglamentación para precios de transferencia, actualización tributaria, etc. (Saxunova, 2017).

De acuerdo a lo mencionado previamente , los contadores públicos deben ser conscientes de

la necesidad de una formación constante, de la pertinencia del desarrollo de diferentes tipos de

habilidades duras y blandas que le permitan estar a la vanguardia de todos los cambios a los

que de manera constante está sometida la profesión.

Con base a la necesidad evidente de actualización y formación constante, se ha

regulado una certificación para la profesión, la cual tiene como fin garantizar las competencias

que deben tener los contadores. En algunos países de América Latina con condiciones

socioeconómicas similares a las de Colombia, el proceso de certificación es una actividad

debidamente regulada por instituciones de carácter disciplinario para la profesión. Es preciso

aclarar que esta región, al igual que en Estados Unidos las funciones de contabilidad y

Page 31: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

31

auditoría son llevadas a cabo por el Contador Público, que es un título que se obtiene tras

completar la Licenciatura en Contaduría (Amat & Bové, 2015).

Con el objetivo de realizar una comparación con el contexto nacional respecto a la

introducción de una certificación para la contaduría pública, es necesario evaluar a países en

los cuales se haya realizado una convergencia hacia las normas internacionales, y que cuenten

con la experiencia del proceso de reglamentación de una matrícula o certificación que garantice

las competencias profesionales con las que deben contar los profesionales.

Tomando en consideración las características mencionadas, el número de contextos

geográficos es limitado, pues a nivel de América Latina no es posible evidenciar una

normalización de la actividad de los contadores públicos, es decir, muy pocos exigen a los

profesionales una garantía de formación continua, la mayoría permite que los profesionales

realicen actividades propias de la carrera solo bajo el requisito de terminar su formación en

instituciones de educación superior, así las cosas, se consideró los procesos de certificación de

México y Perú como aquellos que permitirían dar un punto de partida o de comparación para

evaluar la introducción de la reglamentación de la disciplina en Colombia.

De manera adicional, se consideró el proceso de certificación para Estados Unidos,

pues a pesar de que este no es un punto de referencia o comparación como previamente se

estableció, si es un contexto interesante de evaluar, ya que cuenta con una reglamentación

bastante rigurosa y amplía para la profesión contable.

3.1.2.1 México.

En México, en el año de 1979 la Norma de Educación Profesional Continua (EPC),

establecida por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), se creó para

impulsar la actualización y el servicio de calidad profesional. Este mecanismo, tal como lo

indica Hernández. (2012) funciona como un medio para la reciprocidad de la profesión, pues

permite avalar la actualización profesional, dictaminar fiscalmente, es un medio de prestigio y

credibilidad de su trabajo, pues de acuerdo con el Colegio de Contadores Público de México el

Page 32: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

32

contador público que se certifique demostrará tener los conocimientos, destrezas y habilidades

necesarias para ejercer.

En este país, la certificación profesional es la herramienta para demostrar la calidad del

trabajo, la validez de la experiencia y solidez de los conocimientos, la evaluación, acreditación y

certificación no son fines en sí mismos, sino medios para promover el mejoramiento de la

educación superior. La contaduría pública ha reconocido la enorme responsabilidad al firmar

dictámenes fiscales ante organismos como Sistema de Administración Tributaria (SAT) (),

organizaciones y terceros (León, 2007)

Con base a lo indicado, y a lo evaluado por Spence, (2002) como parte de la teoría de la

señalización de mercado, la certificación de los contadores públicos sería la señal que

esperarían las organizaciones o empleadores en un proceso de selección, pues se considera

que aquellos profesionales certificados, son los más capacitados, y los que pueden garantizar

de manera fiable las competencias y aptitudes suficientes para desempeñar su labor.

Los principales motivos que se exponen para regular un proceso de certificación en

México se relacionan con la acreditación de la calidad profesional, la garantía de conocimientos

técnico-administrativos, y experiencia necesaria para desarrollar con eficiencia las actividades

de la profesión, además, que el proceso de la globalización busca de manera constante la

calidad y productividad (Hervert, 2016). El proceso de certificación lo lidera el Instituto

Mexicanos de Contadores Públicos (IMCP), sin embargo, el trámite se realiza en los colegios

federados.

En un entorno global el IMCP pertenece al organismo regional Asociación

Interamericana de Contabilidad (AIC) que agrupa a la profesión de toda América y al

International Federation of Accountants (IFAC) a nivel internacional. El IMCP es el único

organismo en México que puede decidir en cuanto al proceso de certificación, el mecanismo

utilizado es el Examen Uniforme de Certificación, el cual es el único instrumento formal,

reconocido internacionalmente por el International Qualification Appraisal Board (IQAB), que

Page 33: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

33

incluye representantes de Estados Unidos y Canadá, que certifica y avala la capacidad

profesional y actualización técnica de los Contadores Públicos Mexicanos para ejercer

eficientemente la profesión (León, 2007).

Tal y como se ha expuesto en el presente documento, el dinamismo de la economía y la

conciencia del gran impacto que tiene la profesión de la contaduría pública en la sociedad

mexicana, han obligado a que los contadores muestren sus capacidades por medio de una

certificación periódica, esta avala materias como contabilidad financiera, finanzas, fiscal,

auditoría, costos y ética. De manera posterior a que se obtiene el título de Contador Público

Certificado (CPC), este profesional debe demostrar su vigencia técnica y ética, por medio de

actividades como capacitación continua e impartida, publicación de artículos y colaboración con

grupos profesionales, esto le permite validar sus conocimientos a pesar de los cambios

constantes vividos (Rodríguez, 2019).

3.1.2.2 Perú.

En Perú la certificación y recertificación es una constancia que garantiza los

conocimientos, habilidades y valores, además permite establecer bases de reciprocidad con

otros países, eleva la calidad profesional, fomenta la prestación de servicios de excelencia y

ayuda a perfeccionar la conducta ética en el ejercicio de las actividades. Se destaca su

importancia, pues motiva a capacitarse, permite trabajar en México, Canadá y Estados Unidos,

entre otros. Las instituciones encargadas del proceso de certificación son la Asociación

Interamericana de contabilidad AIC, la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos

del Perú, la Comisión Nacional de Certificación y Recertificación de la JDCCPP y los Colegios

de Contadores Públicos Departamentales (Maravi, 2019).

La Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú, como máximo

órgano representativo de la Profesión es la entidad encargada de realizar un proceso de

certificación, pues realiza la evaluación de los Contadores Públicos con fines de Certificación y

Page 34: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

34

Recertificación de las competencias profesionales necesarias para desempeñar su labor (Junta

Central de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú., 2019).

En Perú, la certificación profesional del contador público avala la pericia de los

profesionales de esta carrera, de acuerdo con su preparación, capacitación, evaluaciones

periódicas y actualización profesional permanente. La certificación profesional extraordinaria,

fue un beneficio en virtud de la Cláusula del Abuelo, establecida para aquellos contadores

públicos con tres o más años de experiencia y colegiatura, esta modalidad tenía un tiempo

limitado, y permitía ejercer en todo el ámbito nacional (Choy, 2014).

Las especialidades por evaluar en el proceso de certificación se relacionan son:

contabilidad empresa privada, contabilidad gubernamental, auditoría financiera, auditoría

integral, finanzas, tributos, costos y presupuestos, investigación aplicada. La vigencia es de

cuatro años, al término de los cuales el profesional deberá recertificarse, para constatar que

mantiene su competencia o la calidad de desempeño en la práctica de un estándar

suficientemente elevado como poder para mantener su certificación (Choy, 2014).

A través del Examen Único de Competencia, el contador público colegiado demuestra

poseer las competencias profesionales que garantizan la prestación de servicios profesionales

de calidad, este consta de dos clases de pruebas, para contadores que se desempeñan en el

Sector Privado; y otros que prestan servicios en el Sector Público (Junta de Decanos de

Colegios de Contadores Públicos del Perú, 2019).

3.1.2.3 Estados Unidos.

El Certified Public Accountant Examination (CPA) es otorgado a los profesionales en

Estados Unidos, una vez superado un examen y cumplido con unos requisitos de educación y

experiencia laboral, esta certificación no es obligatoria en todo el país. Sin embargo, para

algunos estados solo los CPAs pueden desempeñar funciones de auditoría y emitir los

dictámenes contables. Para la obtención de la licencia es necesario cumplir con Continuing

Profesional Education (CPE), que consta con 40 horas al año, en muchos estados también se

Page 35: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

35

requiere educación en ética y otros temas dependiendo del área en la que trabaje (Sánchez,

2017).

El título CPA aglutina a los profesionales de la auditoría y la contabilidad, sin distinción

entre ambas funciones. Este título existe en Estados Unidos desde 1986, y se otorga a

personas que hayan completado con estudios universitarios, superen el examen y cumplan con

determinados años de experiencia. El certificado es otorgado por órganos gubernamentales en

los 50 estados, no por un organismo nacional, y cada estado tiene diferentes requisitos. De

manera adicional al CPA, el Institute of Managment Accountants otorga el título Certified

Managment Accountant (Amat & Bové, 2015).

En este país, el CPA surge de la necesidad de crear un proceso que logre sustentar la

validez y actualización de los conocimientos técnico – teóricos de la profesión, así como la

experiencia adquirida a través de las actividades profesionales, los principales objetivos de la

certificación se relacionan con la acreditación de la calidad profesional ante personas y

organizaciones y la búsqueda constante de la calidad y productividad para mantenerse

actualizados, para alcanzar la certificación es necesario la aprobación del Examen Uniforme de

Certificación, el cual es elaborado por el Instituto Americano de Contadores Públicos (AICPA)

(Orellana, 2010).

En Estados Unidos la designación CPA es una de las certificaciones profesionales más

reconocidas y confiables, de acuerdo con una encuesta reciente realizada por el AICPA.,

además cabe resaltar que solo un CPA puede preparar revisiones de estados financieros. En

contraste, los no CPA´s, no tienen requisitos de educación continuada rigurosa y requisitos de

experiencia, pues su trabajo se limita a la teneduría o elaboración de libros de contabilidad,

mantenimiento de cuentas generales y elaboración de impuestos simples (Marrero, 2014).

Page 36: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

36

3.1.2.4 Colombia.

Al realizar un análisis del proceso de certificación para la profesión contable en el

contexto nacional, es claro ver que no existe la obligación de realizar un examen técnico de

manera periódica, el único requisito oficial es la tarjeta profesional, para la cual no se exige

presentar una evaluación de conocimientos técnicos. La tarjeta profesional representa un aval

para certificar, dictaminar y dar fe pública a los estados financieros, así como para garantizar

las buenas prácticas del contador público en el desempeño de su rol.

En el contexto nacional se han realizado actualizaciones de los datos de la Junta

Central de Contadores y de la tarjeta profesional, sin embargo, esta actividad no permite

certificar de alguna manera las competencias y conocimientos a nivel profesional, lo cual

permitiría incrementar la calidad de la contaduría pública (Sánchez, 2017).

Con el fin de ampliar el panorama ante un control de calidad periódico, es importante

conocer la perspectiva de los contadores públicos en lo que respecta a su experiencia, y la

necesidad que encuentran respecto a un proceso de evaluación formal, pues a pesar de las

ventajas que podrían existir, esta medida podría ser poco útil, o un pretexto utilizado por las

instituciones encargadas de certificar para el recaudo de recursos económicos.

3.2 Referentes normativos

Con el objetivo de realizar un análisis más detallado de los conceptos que se relacionan

en el presente estudio, se indagó desde la perspectiva de los principales referentes normativos,

las competencias a nivel profesional que involucran al contador público y el proceso de

certificación, delimitando los aspectos de mayor importancia en las leyes o normas a nivel

nacional e internacional.

3.2.1 Competencias profesionales

Con base al artículo 35 de la Ley 43 de 1990, que reglamenta la contaduría pública y el

Consejo Técnico de la Contaduría Pública, este profesional tiene como fin satisfacer las

necesidades de la sociedad, a través de la medición, evaluación, ordenamiento, análisis e

Page 37: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

37

interpretación de la información financiera de las empresas o los individuos y la preparación de

informes sobre los cuales se basan las decisiones de los empresarios, inversionistas,

acreedores, demás terceros interesados y el Estado (Congreso de la República de Colombia,

1990).

Uno de los principales organismos a nivel internacional encargado de desarrollar

estándares de educación para la Federación Internacional de Contadores (IFAC), define el

término competencia como la capacidad de desempeñar un papel según un estándar definido,

categorizando las habilidades profesionales en intelectuales, personales, interpersonales, de

comunicación, y organizacionales IAESB (2014).

Los pronunciamientos internacionales de formación y desarrollo para los contadores públicos,

promulgados por el IAESB (2015), indican que estos profesionales deben tener educación,

experiencia práctica, evaluación de la competencia profesional y desarrollo continuo.

En complemento, el Estándar Internacional de Educación (IES) 7 indica que el

desarrollo profesional continuo es indispensable para mantener y mejorar el nivel de

competencias técnicas necesarias para proveer servicios de alta calidad, y contribuir a

fortalecer la confianza pública en la profesión.

Así las cosas, y tomando como base lo regulado por los estándares internacionales, un

contador profesional debe aplicar más que el conocimiento de principios, normas, conceptos,

hechos y procedimientos, pues deberá desarrollar de manera continua otras habilidades, por

ejemplo: coaching, creación de redes, mentoría, observación, reflexión y obtención de

conocimiento autodirigido y no estructurado (IAESB, 2015).

De acuerdo con el artículo 37.7 de la Ley 43 de 1990 el profesional contable deberá

contar con las competencias técnicas y experticia suficientes para poder realizar sus

actividades de manera eficaz y satisfactoria, esto a través de la actualización técnica constante,

de acuerdo con las exigencias del progreso económico, financiero y social.

Page 38: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

38

3.2.2 Certificación del contador público

Teniendo en cuenta que para los contadores públicos es necesario tener una serie de

competencias para el desempeño de su labor, los organismos a nivel internacional han

planteado como medio de evaluación la certificación, que garantiza sus habilidades a nivel

profesional, mide su aprendizaje, experiencia y desarrollo (IAESB, 2015).

De acuerdo con el IAESB (2015), la certificación es el reconocimiento formal de la

designación como profesional, esta evaluación permite avalar las competencias para los

profesionales, pues su intención es la medición de habilidades técnicas, valores, ética y

actitudes, necesarias para el desempeño de su rol.

3.2.2.1 México.

Los profesionales de contaduría pública deben sustentar el examen uniforme de

certificación, para demostrar su capacidad profesional, para esto deben contar con la cédula

profesional expedida por Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación

Pública, constancia de la práctica profesional de mínimo tres años posterior al grado, título

profesional y constancia laboral de tres años mínimo ejerciendo labores bajo la dirección de un

Contador Público Certificado (Instituto Mexicano de Contadores Públicos , 2020).

Existen dos tipos de certificación la integral y por áreas, las dos tienen una vigencia de

dos años, la primera es estandarizada y la segunda puede obtenerse para contabilidad,

finanzas, auditoría, fiscal, costos, seguridad social, sector gubernamental y sector docente

(Colegio Nacional de la Contaduría Pública , 2020). Los profesionales contables en México

pueden entonces, seleccionar el tipo de certificación que más les sea conveniente de acuerdo

con sus labores profesionales, pues si bien optan por especializarse en un área determinada o

sector podrán elegir la de áreas específicas o de lo contrario pueden recurrir a la integral, que

le facilitará desempeñarse en actividades contables más generales.

Page 39: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

39

3.2.2.2 Perú.

En Perú, la Ley 28951 que regula la profesionalización del contador público, es uno de

los fundamentos para la regulación de una certificación debido a que promueven como

competencias del contador público planificar, organizar, supervisar y dirigir la contabilidad

general (Congreso de la República, 2007).

De acuerdo con el reglamento de certificación y recertificación profesión del contador

público colegiado del Perú, estos mecanismos son un reconocimiento otorgado por la Junta de

Decanos al profesional Contador Público Colegiado que ha aprobado el Examen Único de

Competencias de Certificaciones por Especialidad – Examen Único. El proceso de certificación

consta de las siguientes etapas: postulatoria, valoración del currículum vitae, examen escrito,

presencial o virtual por especialidad, resultados del proceso y finalización, publicación y

ceremonia. El profesional que apruebe las etapas anteriores se acreditará por cinco años bajo

la denominación de “Contador Público Colegiado Certificado” (Junta de Decanos de Colegios

de Contadores de Públicos del Perú, 2020).

El temario del examen único de certificación es referencial para facilitar el estudio a los

postulantes, las áreas que se incluyen son, para el sector público: contabilidad gubernamental,

presupuesto, auditoría gubernamental, logística y tesorería y régimen laboral del estado, para

el sector privado: aplicación de las NIIF, costos y finanzas, auditoría financiera y tributaria,

tributación y constitución de sociedades (Comisión Nacional de Elaboración de Pruebas y

Calificación del Proceso de Certificación y Recertificación Profesional del Contador Público

Colegiado, 2018).

3.2.2.3 Estados Unidos.

Para la obtención de la certificación es necesario presentar el examen CPA, el cual

consta de cuatro secciones con contenidos relacionados con la auditoría, entorno y conceptos

comerciales, contabilidad e informes financieros y regulación; es requisito aprobar todas las

Page 40: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

40

secciones en un plazo de 18 meses con una puntuación mínima de 75 en cada una (AICPA,

2020a).

Para ser candidato del CPA, muchos de los estados requieren que se cuente de 1 a 2

años de experiencia, educación puede título de posgrado o 150 horas de pregrado; muchos

estados/jurisdicciones aceptan experiencia en contabilidad no pública (por ejemplo, industria,

gobierno), (AICPA, 2020b).

3.2.2.4 Colombia.

A pesar de que en Colombia un proceso de certificación para los profesionales

contables no ha sido evaluado detalladamente, si se abordó de manera particular hace algunos

años a través del ante proyecto de la reforma de la Ley 43 de 1990.

El ante proyecto de la reforma de la Ley 43 de 1990 tiene como finalidad realizar una

modificación a la profesión contable, incluyendo dos categorías de Contadores Públicos: el

Profesional y el Privado. “El Contador Profesional es el habilitado para dar fe pública,

dictaminar estados financieros conforme a Estándares Internacionales de Aseguramiento y

certificar los mismos con su firma luego de haber cumplido los requisitos definidos por la

presente ley” (Congreso de la República de Colombia, Por la cual se dictan algunas

disposiciones en materia contable, se le entregan unas facultades al Gobierno Nacional para

modificar la estructura de la Junta Central de Contadores y se reforman algunos artículos de la

ley 1314 de 2009 y la ley 43 de 1990, 2016), mientras que el Contador Privado, a pesar de

haberse graduado como profesional, no estará habilitado aún para ejercer las actividades

propias del Contador Profesional. Para la obtención del título de este último, será necesaria una

certificación periódica, a través de la cual, se acrediten los requisitos de una educación

continuada, examen y derechos de reinscripción.

En el momento de la promulgación de la modificación de la mencionada Ley, se

realizaron algunos análisis críticos, asociados con la confianza en las relaciones que ofrece a la

profesión. Adicionalmente se indicó que este proceso iría en contravía a los avances obtenidos

Page 41: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

41

en el pensamiento contable; se argumentó, además, que se evidenciaría un interés particular

por la contabilidad financiera, lo cual podría afectar la competitividad empresarial (Curvelo &

Avendaño, 2016).

3.3 Estado del arte

Con el objetivo de dar una conceptualización respecto al proceso de certificación

periódico para el contador público, se ha realizado una búsqueda de categorías relacionadas,

de manera que sea posible identificar los aspectos más significativos de investigaciones

previas, las contradicciones y los vacíos, para finalmente plasmar el estado en el cual se

encuentra el conocimiento asociado a un examen de calidad para este profesional.

Las categorías por evaluar son: competencia para el contador público, calidad en la

formación de estos profesionales y el proceso de certificación. El intervalo de tiempo utilizado

para las categorías más significativas comprende desde el año 2015 hasta el 2020.

3.3.1 Competencias profesionales

El concepto de competencia para los contadores públicos se ha definido como un

conjunto de habilidades, conocimientos, capacidades o rasgos ligados con la adecuada

ejecución de una labor (Roncancio et al., 2017). Esta expresión se ha relacionado con la ética,

los valores profesionales y los estándares específicos de desempeño dentro de un rol, pues el

nivel de competencias dependerá de la etapa en la cual se encuentre el profesional en la lógica

empresarial (Boritz & Carnaghan, 2017).

La investigación respecto a la necesidad de competencias ha sido abordada en diversos

países. Colombia en los últimos años ha centrado su análisis en el ejercicio profesional y

correcta ejecución de sus labores (Roncancio, Mira, & Muñoz, 2017), Canadá y Estados Unidos

han afirmado la existencia de la relación entre las competencias con el adecuado desempeño

en un rol organizacional (Boritz & Carnaghan, 2017). Por su parte, Europa enfatiza en la

necesidad de perfeccionar el nivel de conocimientos adquiridos por el contador, a través de la

Page 42: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

42

práctica en áreas de tecnología, digitalización, análisis de datos, resolución de problemas y

creatividad (Duong & Teuteberg, 2019).

Las metodologías empleadas en los estudios han sido principalmente cualitativas, ya

que, por medio de revisión de la literatura, entrevistas y examen de las perspectivas de los

profesionales y partes relacionadas, se han evaluado las temáticas relacionadas con la

formación de los contadores públicos, sus expectativas, las competencias y el impacto en la

práctica laboral.

De acuerdo con el análisis de la literatura consultada, se ha identificado que las

principales preocupaciones se centran en lo que debería desarrollar el contador público

competente, pues este no debería enfocarse únicamente en el aprendizaje de una técnica para

el cumplimiento de una labor en una organización, pues las habilidades de estos profesionales

no deberían ser vistas solo como algo mecánico, si no un medio para ganar confianza,

creatividad, y competitividad (Asonitou & Hassall, 2019).

Tal y como lo expone Fuertes & Avendaño (2019), el contador debe generar confianza,

debe estar consciente de la responsabilidad social y de la investigación formativa, en los

currículos de los programas de contaduría pública debe considerarse la relevancia de la

internacionalización, los estándares internacionales para la educación contable, la certificación

profesional internacional, el desarrollo de un segundo idioma, y la movilidad internacional. De

esta manera los futuros profesionales contarán con conocimientos para comunicarse, actuar y

tomar decisiones, de acuerdo con el contexto en el que se desempeñan las organizaciones

actuales.

Adicional a lo anterior, es de relevancia la formación de competencias de tipo analítico y

crítico, con el objetivo de asumir los retos de la actualidad, pues de acuerdo con Villareal et al.

(2016), es necesario que los contadores posean capacidades que incluyan aspectos

disciplinares, de aprendizaje continuo y pensamiento complejo. Así las cosas, las competencias

Page 43: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

43

profesionales deberían incluir habilidades que permitan a los profesionales ganar un sentido

crítico, creativo, analítico.

Finalmente, es importante indagar desde la perspectiva de la instituciones de eduación

superior, el sentido que se la ha dado a competencia profesional, así como las incluídas en los

planes currículares, con el fin de identificar las similitudes, diferencias y vacíos respecto a lo

comprendido desde el ámbito laboral.

A continuación, un resumen de los documentos consultados, en este es posible

identificar que las investigaciones más rigurosas, amplías y detalladas se han llevado a cabo en

Europa, sin embargo, Colombia también ha participado con temáticas relacionadas a

habilidades blandas, y la educación continuada.

Tabla 3. Concepción de competencia para el contador público

Categoría Título Autores País País de investigación

Año Revista Aspectos clave

Contador Público competencias

Oportunidades para la educación contable en Colombia

Martha Lucía Fuertes Díaz, Marilú Avendaño

Colombia

Colombia

2019

Oportunidades, necesidades y tendencias de la educación contable en Colombia

Debe considerarse la relevancia de la internacionalización de los currículos de los programas de contaduría, esto les permite a los profesionales estar alineados con el cambio de las organizaciones.

Contador Público competencias

Las competencias en la formación del profesional contable: una revisión de las posturas institucionales y educativas en Colombia.

Ángel David Roncancio García, Gustavo Enrique Mira Alvarado & Nataly Marcela Muñoz Murcia

Colombia Colombia 2017 Revista Facultad de Ciencias Económicas

Las competencias son habilidades, conocimientos, capacidades o rasgos ligados con la adecuada realización de la labor.

Contador Público competencias

El subsistema de formación contable en Colombia y México

Noemí Vásquez Quevedo y Ruth Alejandra Patiño

Colombia y México

Colombia y México

2015 Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Militar Nueva Granada.

Un concepto relevante en los modelos de regulación en formación contable de nivel internacional es el de competencia. Es importante que incluyan en los currículos

Page 44: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

44

académicos misión y visión, contenidos interdisciplinarios e investigación.

Contador Público competencias

De la educación contable internacional al desarrollo de competencias

Jose Luis Villareal, Jorge Córdoba, y Carlos Castillo

Colombia Colombia 2016 Revista Espacios

La formación de competencias debe realizarse de manera constante, pueden basarse en problemas reales. Estas se vinculan con los aspectos del conocer, aprender, y del ser.

Contador Público competencias

Sistema de Competencias profesionales del Licenciado en Contabilidad y Finanzas

Lisbel Valera Fernández y Kirenia Matos Peña

Cuba Cuba 2017 Opuntia Brava Es fundamental el constante perfeccionamiento del proceso de formación de competencias profesionales. En el proceso de formación, deben considerarse las características de los diferentes contextos.

Contador Público competencias

Competence-based Education and Assessment in the Accounting Profession in Canada and the USA

J. Efrim Boritz and Carla Carnaghan

Canadá y USA

Canadá 2017 Competence-based Vocational and Professional Education

Competencia es un comportamiento específico, se aplican valores y habilidades.

Contador Público competencias

Professional competence and continuing professional development in accounting: professional practice vs. non-practice

Brid Murphy Irlanda Irlanda 2016 Accounting Education

Competencia profesional se centra en la capacidad, las mejores prácticas y los estándares específicos de desempeño dentro de un rol

Contador Público competencias

The role of business analytics in the controllers and management accountants’ competence profiles

Thuy Duong Oesterreich and Frank Teuteberg

Alemania Alemania 2019 Journal of Accounting & Organizational Change

El contador requiere de más habilidades de tipo empresarial y de tecnología.

Contador Público competencias

Which skills and competences to develop in accountants in a country in

Asonitou, S., & Hassall, T.

Grecia Grecia 2019 The International Journal of Management Education 17

Existe la necesidad de introducir competencias vocacionales, como el conocimiento técnico contable, y

Page 45: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

45

crisis? ¿Qué habilidades y competencias desarrollar en contadores en un país en crisis?

de conectar más la realidad con el mercado.

Contador Público competencias

Professional skills development during a period of practical experience: Perceptions of accounting trainees

Peter Lansdell, Ben Marx & Ahmed Mohammadali-Haji

Sudáfrica Sudáfrica 2019 South African Journal of Accounting Research

Deben considerarse habilidades profesionales: resolución de problemas, liderazgo, pensamiento estratégico, capacidad de influir en los demás y pensamiento crítico.

3.3.2 Certificación y contador público

El proceso de certificación para el contador público ha sido un tema de permanente

estudio y debate en diferentes países, es por lo que es importante analizar la manera en la cual

se ha abordado esta temática, los enfoques que se le ha dado, los vacíos y posibles aspectos

pendientes por investigar.

Las certificaciones laborales permiten garantizar las competencias a nivel profesional,

pueden ser opcionales u obligatorias, de acuerdo con la regulación del país. En Estados

Unidos, México, Perú, entre otros, pueden verse como un requisito para el contrato laboral de

servicios profesionales (Canizales et al., 2020).

Para el caso Colombia, no hay evidencia que permita afirmar el estudio respecto a un

examen local de certificación para el contador público. Sin embargo, si se ha abordado un

análisis de la incidencia del proceso de certificación a nivel internacional para el ingreso en el

mercado laboral, especialmente con el tema de las NIIF. Estas certificaciones lo que pretenden

es disminuir la asimetría entre el contratante y el contratado, pero al realizar una investigación

más minuciosa de este proceso, pueden resultar prejuicios institucionales, lo cual puede influir

en el riesgo reputacional de la profesión (Canizales, et al., 2020).

Page 46: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

46

En otros países como Malasia, Ghana, Australia, Estados Unidos y Brasil se considera

que la certificación es de gran importancia, pues permite ganar credibilidad respecto a la

calidad del trabajo, además, es un medio para que las economías sean partícipes del proceso

de globalización y homogenización de los reportes, de acuerdo con las Normas Internacionales

de Información Financiera (NIIF) (Bicudo & Mihret, 2019).

El examen de certificación profesional, de acuerdo con Gabre et al. (2017) otorga

beneficios económicos y sociales, también es percibido como una herramienta de

retroalimentación para contribuir a la mejora de la educación contable y mantener la calidad de

estos profesionales, fomentando mayor conciencia respecto a la ética y la regulación (Bicudo &

Mihret, 2019).

A pesar de las posturas a favor, también se encuentran estudios en los cuales se afirma

que el examen de certificación es solo un medio para la obtención de recursos, tal y como lo

exponen Ulfah, Amril, & Ali, (2019) en Motivational factors influencing MSU accounting students

to become a certified public account-ant (CPA), también se asegura que los contenidos

evaluados no son los suficientes para determinar la calidad de un profesional en su práctica.

Adicionalmente, se identifican inconsistencias en las temáticas enseñadas a través de la

academia y práctica laboral, con las evaluadas en los exámenes de certificación (Bayerlein &

Mel, 2017).

Finalmente, también hay evidencia de la presencia de factores que impiden realizar el

proceso de certificación, pues de acuerdo con la investigación realizada en Hispanoamérica, la

falta de recursos y oportunidades impide que los contadores públicos puedan costear el

examen para la obtención de calidad en su profesión.

La metodología empleada en las investigaciones es cualitativa, se realizó una revisión

de la literatura más relevante, la cual incluye encuestas y estudios cuantitativos (regresiones

lineales múltiples), para justificar el nivel de significancia de las distintas variables en el proceso

de certificación del contador.

Page 47: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

47

De acuerdo con lo evaluado, es posible concluir que, si bien el examen de certificación

para los contadores públicos es una herramienta para la mejora de la calidad en su

desempeño, también es un medio que no garantiza de manera plena la suficiencia de

competencias para estos profesionales. Aún hace falta delimitar con mayor precisión la

regulación y los aspectos que deberían considerarse en este proceso de control de calidad.

Se resumen las conclusiones de las investigaciones en la siguiente tabla:

Tabla 4. Certificación del contador público

Categoría Título Autores País País de investigación

Año Revista Aspectos clave

Certificación contador público

Incidencias de la certificación NIIF en el mercado laboral contable

Juan Sebastián Canizales Bedoya, María Camila Agudelo, Carlos Augusto Rincón Soto

Colombia Colombia 2020 CAFI

La certificación NIIF en Colombia aún no es frecuente en el mercado, sin embargo, es apetecida por algunos profesionales contables, debido a la influencia que tiene en el proceso de contratación. Este proceso aún posee fallas e incrementa costos, debe ser modificado.

Certificación contador público

Motivational factors influencing MSU accounting students to become a certified public accountant (CPA)

Rahmawati Ulfaha, Adam Amril Jaharadaka and Abdul Ali Khatibia.

Canadá Malasia 2019 Management Science Letters

Existen algunos factores y motivaciones de tipo económico, social y profesional, que influyen en los profesionales para la obtención de una certificación.

Certificación contador público

What explains student’s intentions to pursue a certified professional accountancy qualification?

Godfred Matthew Yaw Owusu, Victoria Asantewaa Obeng, Charles Gyamfi Ofori, Teddy Ossei Kwakye, Rita Amoah Bekoe

Inglaterra Ghana 2018 Meditari Accountancy Research

Hay preferencias de los estudiantes sobre la calificación profesional lo cual está asociada con sus intenciones de obtener una calificación de CPA.

Certificación contador público

Social cognitive career theory and the goal of becoming a certified public accountant

Jerry Schoenfeld, Gerry Segal & Dan Borgia

Australia Australia 2017 Accounting Education

Solo los estudiantes que tienen creencias de autoeficacia y expectativas de resultados positivos persiguen el desafío de adquirir la certificación.

Page 48: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

48

Certificación contador público

CPA credential perceptions: a case study of Hispanic accountants

Helen G. Gabre, Dale L. Flesher & Frank Ross

Estados Unidos

Hispanoamérica

2017 Accounting Education

Por medio del estudio de la percepción de los contadores públicos hispanos sobre la CPA, se concluye que los incentivos laborales y accesibilidad a los exámenes motivan a los profesionales a obtener una certificación.

Certificación contador público

Are We What We Test? A Critical Examination of the CPA Examination

Timothy J. Fogarty and Suzanne Lowensohn

Estados Unidos

Estados Unidos

2017 Advances in Accounting Education: Teaching and Curriculum Innovations

El examen de CPA (certified public accountant), ha contribuido a la educación contable a lo largo de los años, sin embargo, hay limitaciones en las temáticas evaluadas por este.

Certificación contador público

Do accredited undergraduate accounting programmes in Australia meet the needs and expectations of the accounting profession?

Leopold Bayerlein, Mel Timpson

Estados Unidos

Australia 2017 Education and Training

El proceso de acreditación actual de los organismos profesionales de contabilidad en Australia no genera la alineación deseada entre la academia y la práctica contable.

Certificación contador público

Accounting professionalisation in Brazil: Resistance and co-optation in the introduction of a professional entry exam (1999–2010)

Vincent Bicudo de Castro, Dessalegn Mihret.

Australia Brasil 2019 Accounting History

La evolución de la contabilidad en las economías emergentes y la adopción de las NIIF justifican la consolidación de las instituciones nacionales de contabilidad e inserción de un examen de control.

Con base a lo evaluado, es posible concluir que si bien el examen de certificación para

los contadores públicos es una herramienta para la mejora de la calidad en su desempeño,

también es un medio que no garantiza de manera plena la suficiencia de competencias o

habilidades de estos profesionales; aún hace falta delimitar con mayor precisión los aspectos

que deberían incluirse en estas evaluaciones, así como la regulación que debería darse, el

costo que debería tener y su relación con la formación dada en las instituciones de educación

superior, pues con base a lo evaluado, puede afirmarse que las universidades no consideran,

Page 49: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

49

en la mayoría de sus pensum, aquellos tópicos que se espera que un profesional posea cuando

deba ejercer a nivel laboral.

Al realizar un análisis de la literatura previamente consultada, cabe resaltar la

importancia que debe otorgársele a la formación de los contadores públicos, y también a un

proceso de certificación para estos profesionales.

Como puede evidenciarse, el análisis de las competencias y habilidades ha sido un

tema de constante estudio a través de los años a nivel internacional. Bajo el contexto nacional,

autores como Ángel Roncancio y Gustavo Mira con investigaciones como “Las competencias

en la formación del profesional contable: una revisión de las posturas institucionales y

educativas en Colombia”, Ruth Patiño con estudios como “Competencias para el programa de

Contaduría Pública: una aproximación conceptual”, José Luis Villareal, Jorge Córdoba, y Carlos

Castillo en su documento “De la educación contable internacional al desarrollo de

competencias”, han enfatizado en la educación para la profesión contable como un pilar

fundamental para alcanzar el progreso de la disciplina. Además, resaltan la necesidad realizar

una evaluación en cuanto a los currículos de las instituciones de educación superior, con el

objetivo de asegurar una educación más alineada en las aptitudes que deberán tener los

profesionales a la hora desempeñarse en el ámbito laboral, estas aptitudes y competencias se

asocian con aspectos críticos, económicos financieros y sociales en el contexto local, así como

la correcta aplicación e interpretación de los estándares internacionales de información

financiera.

En cuanto a la revisión de la literatura de un proceso de certificación, puede concluirse

que no ha sido una temática de amplío estudio en Colombia. Sin embargo, cabe resaltar que

este aspecto ha ganado mayor importancia producto de la introducción de las Normas

Internacionales de Información Financiera, y también como resultado de realizar una

comparación con el mercado laboral a nivel internacional, esto de acuerdo con últimos estudios

liderados por la revista CAFI.

Page 50: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

50

A nivel global existen diversidad de estudios y análisis que llevan a concluir la

importancia de un proceso de certificación para la profesión. La contaduría pública incurre en la

preparación de diferente tipo de información que vincula aspectos financieros, económicos,

ambientales, organizacionales, entre otros, los cuales son indispensables para la toma

acertada de decisiones; de acuerdo con esto, surge la necesidad de tener un mayor control en

lo que respecta a la formación y evaluación de las competencias de los profesionales

contables. Este examen se transforma entonces en una certificación, la cual, de acuerdo con lo

que se evidencia en los diferentes estudios internacionales, es la herramienta idónea para

enriquecer las competencias profesionales, mejorar la calidad de la disciplina y abrir las puertas

a mayor cantidad de oportunidades laborales.

4. Resultados y análisis

Las entrevistas se realizaron de manera virtual, fueron grabadas en un archivo MP4 y

posteriormente fueron convertidas a texto. Una vez culminada la etapa de realización de

entrevistas, se procedió al análisis de los resultados.Para esto, se procedió a la lectura y

análisis de cada una, pues las siete preguntas eran abiertas. Además se recurrió a una

herramienta de análisis cualitativo denominada NVIVO 12, de esta manera fue posible

encontrar relación en las opiniones brindadas por los profesionales de la contaduría pública que

fueron entrevistados y aportaron su percepción respecto a una certificación periódica.

La herramienta NVIVO 12 brindó un apoyo para la visualización gráfica de los

principales conceptos y elementos mencionados por los entrevistados, pues a través de la

creación de un gráfico o figura donde las palabras más grandes son las que más frecuencia

tuvieron en las respuestas, se realizó una observación más detallada y gráfica de la temática

abordada.

Page 51: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

51

En general, los contadores públicos entrevistados, con un grado de experiencia

considerable, usaron con mayor frecuencia los siguientes términos en sus respuestas:

Figura 2. Conceptos entrevistas certificación a contadores públicos

La nube de palabras indica que los contadores públicos consideran que es importante

un examen para la obtención de una certificación a nivel profesional. Además un tema

fundamental que fue nombrado con bastante frecuencia es la experiencia, medida en número

de años ejerciendo, o el tipo de organizaciones en donde el contador público ha laborado.

Competencias y conocimientos también fueron enunciados bastantes veces, pues los

entrevistados opinan la necesidad de enriquecimiento de habilidades duras, como mayor

desperdicia en finanzas y normas internacionales de información financiera.

4.1 Caracterización de los entrevistados.

Se realizaron entrevistas a once contadores públicos con más de diez años de

experiencia en diferentes campos o roles en la profesión: contadores públicos independientes,

empleados de entidades públicas, compañías privadas y docentes.

Page 52: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

52

Figura 3. Categorías entrevistados certificación a contadores públicos

Un 36% de los participantes de las entrevistas ejercen en organizaciones privadas,

pertenecientes al sector financiero, real, de servicios profesionales y de transporte; un 27% de

los entrevistados ejercen como docentes en universidades públicas y privadas, también hacen

parte de grupos de investigación en temáticas relacionadas con la Contaduría Pública; otro

27% son miembros de entidades públicas, como la Contaduría General de la Nación, y el 9%

de los contadores entrevistados trabajan de manera independiente prestando servicios

profesionales de auditoría.

La diversidad de roles y sectores en donde ejercen los profesionales entrevistados

contribuyó en el enriquecimiento de la respuestas y diversidades de opiniones y criterios, lo

cual permitió realizar también un mejor análisis de la percepción de los contadores públicos

respecto a una introducción de una certificación periódica.

4.2 Análisis de las repuestas.

Con el objetivo de evaluar la percepción de los contadores públicos respecto a la

introducción de una certificación periódica, se realizaron once entrevistas semiestructuradas,

en las cuales se indagó su opinión respecto a la conveniencia, modalidad, periodicidad,

competencias, costo, y entes reguladores que podrían reglamentar un proceso de certificación

3

3

4

1

Docente

Miembro de entidad pública

Miembro de entidad privada

Contador público independiente

Número de entrevistados

Page 53: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

53

periódico de competencias para los contadores públicos en Colombia, de acuerdo con las

respuestas se realizó un análisis de cada uno de los criterios mencionados previamente,

obteniendo los siguientes resultados.

4.2.1 Conveniencia de la evaluación periódica de competencias

Los profesionales de la contaduría pública encontraron en su mayoría, que si es

conveniente una evaluación periódica de competencias para los contadores públicos por las

siguientes razones:

Los entrevistados consideran que los profesionales deben mantener una actualización

continua de sus conocimientos debido al cambio constante en la normativa en temas contables

y tributarios en el país, de los constantes retos de la profesión, de la necesidad de brindar un

mayor estatus y credibilidad, y del seguimiento periódico en lo relacionado a la aplicación de

conocimientos a través de la práctica. La falta de experiencia y competencias a nivel

profesional incrementa la probabilidad de cometer errores, de no emitir información fiable, y de

no aplicar adecuadamente la normatividad, por lo cual, un seguimiento de las habilidades y

aptitudes de contadores públicos se convierte en una tarea indispensable.

Se manifestó de manera generalizada que las competencias profesionales de los

contadores públicos deben ser constantemente evaluadas, pues a pesar de la formación

académica en una institución universitaria y la experiencia diaria ganada, siempre existirán

algunos sesgos relacionados con problemas de calidad en la profesión y actualización

constante en la normativa, esto motiva a que se impulsé mantener e incrementa programas de

educación continua, y también a que se realice una validación de las habilidades,

conocimientos, aptitudes y técnicas profesionales.

Otro aspecto contemplado por los profesionales y relacionado con la certificación

periódica, es el área bajo la cual los contadores deberían ser evaluados, pues con base a su

percepción, podrían existir una distinción de las temáticas abordadas de acuerdo con el grado

Page 54: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

54

de especialización en el que labore, también consideran importante que se mantenga una

sección que evalúe de manera general conocimientos básicos de contabilidad.

De acuerdo con lo anterior, a continuación, es posible evidenciar la percepción de los

contadores públicos entrevistados hacia una evaluación especializada de temáticas en el

examen para la obtención de una certificación.

Figura 4. Percepción hacia una evaluación especializada de competencias

Los contadores que tomaron una posición negativa justificaron su respuesta recalcando

que los profesionales deberían tener una formación a nivel integral, es decir, que no podría

especializarse en solo una temática por ejercer en determinado sector u organización que es

pertinente que se adquieran competencias profesionales mínimas como requisito para la

obtención de un título de contador público certificado.

Por otro lado, los contadores que estuvieron a favor argumentaron que, debido al gran

número de temáticas y áreas en las que podría ejercer un profesional contable, la evaluación

para la certificación debería realizarse de acuerdo con la especialidad en la que estuviera

involucrado, abordando solo aquellas competencias que sean necesarias de acuerdo con su

labor, de esta manera podría afirmarse que sería un examen más concreto y delimitado a las

necesidades de los contadores públicos.

Sí ; 42%

No; 58%

Page 55: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

55

4.2.2 Modalidad y periodo de evaluación de competencias para contadores

públicos

4.2.2.1 Modalidad: De acuerdo con los profesionales entrevistados, la modalidad de

evaluación de competencias a los contadores públicos podría ser un examen, el cual podría ser

de manera virtual o presencial, con material de apoyo, con varias secciones o temáticas

relacionadas principalmente con Normas Internacionales de Información Financiera,

información tributaria, matemáticas financieras y auditoría.

Los contadores públicos opinan que la modalidad podría asemejarse a la de exámenes

de certificación realizados en otros países, por ejemplo, los realizados por la Asociación de

Contadores Públicos Colegiados (ACCA) para la validación de conocimientos en contabilidad

internacional.

4.2.2.2 Periodicidad: La mayoría de los contadores públicos entrevistados sugieren

que el periodo pertinente para realizar una evaluación periódica de competencias es de tres

años, esto realizando un estudio de las variables que podrían influir en la necesidad de

actualización de conocimientos para los profesionales, por ejemplo, posibles reformas

tributarias, cambios en la normatividad a nivel internacional, cambio en políticas de costos o

auditoría.

Aprueban el tiempo propuesto en el anteproyecto de reforma a la ley 43, donde se

establece un intervalo de tres años para los contadores que ejerzan en entidades del grupo

uno, y de cinco años, para los que adelanten actividades en el grupo dos.

En resumen, el 91% de los entrevistados aprueban que la modalidad para la obtención

de una certificación sea un examen que evalúe las principales competencias con las que debe

cumplir un profesional contable en Colombia, ya que como se mencionó previamente, esta es

la medida más fiable para asegurar la garantía de formación profesional. Además, el 82% de

los contadores opinan que la periodicidad se ajusta con lo planteado en el Anteproyecto de

reforma, pues tres años se alinean con certificaciones a nivel internacional, el 18% restante

Page 56: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

56

opinan que podría realizarse en un periodo de cinco años, periodo que también funcionaria

adecuadamente con el cambio normativo, y que además favorece en comparación con el de

tres años, favorece en términos económicos.

4.2.3 Examen periódico para la obtención de certificaciones

Los entrevistados opinan que, es necesario realizar un examen periódico, debido a las

siguientes motivaciones:

I. Actualización de los conocimientos profesionales de manera constante.

Hoy en día surge la necesidad de la formación continua para los contadores públicos,

debido a que la labor diaria para estos profesionales está estrechamente relacionada

con la aplicación de normatividad y reglamentación, la cual está en constante cambio.

Adicionalmente, los entrevistados resaltan que, el mercado laboral cada día es más

exigente en cuanto a los requerimientos académicos, como posgrados, cursos,

diplomados y seminarios.

II. Acreditación de la experiencia profesional adquirida durante los años ejercidos a nivel

profesional.

Un examen periódico permitiría avalar aquellas aptitudes y la experiencia para los

contadores públicos, es decir, sería el mecanismo idóneo para hacer un reconocimiento

a aquellos profesionales que han mantenido su formación constante y además han

logrado adquirir la experticia y habilidad suficiente a nivel laboral.

III. Necesidad de formación continua en diversidad de temáticas y no solamente las que se

relacionan con el ámbito de aplicación.

El requisito de una evaluación para la obtención de una certificación periódica obligaría

en cierta medida a que los profesionales contables tuvieran que formarse de manera

más integral, es decir, tendrían que estudiar mayor cantidad de temáticas, y no

solamente en las que se encuentran involucrados diariamente.

IV. Generar y garantizar una mayor confianza de su desempeño profesional, ética y juicio.

Page 57: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

57

La aplicación de un examen, y la obtención de una certificación incrementaría la calidad

de la contaduría pública, de esta manera se genera una mayor confiabilidad en la labor

desempeñada diariamente por los profesionales, se reducirían los sesgos en la

formación profesional, y se garantizaría una cantidad mínima de conocimientos y

competencias.

V. Realizar una segmentación de la población, con el fin de identificar a los profesionales

altamente calificados.

Si la certificación se convierte en una medida obligatoria para poder ejercer en el país, y

está a la vez se obtiene por medio de la aplicación de un examen, se podría distinguir a

aquellos profesionales que no están altamente calificados, o que no se encuentran

debidamente actualizados.

VI. Lograr un alto grado de especialización en los contadores públicos.

Aquellos profesionales que deseen fortalecer su desempeño a nivel laboral y que

busquen el desarrollo continuo, optarán por la formación constante, y adquisición de

mayor cantidad de competencias profesionales, esto a la vez puede contribuir a que

alcancen un nivel de especialización mayor.

VII. Garantizar la aplicación de conocimientos adquiridos, tanto en la formación académica,

como en la experiencia profesional.

Con base a las características que se han propuesto para la introducción de una

certificación periódica para los contadores públicos, estos profesionales deberían

cumplir con una formación académica básica, adicionalmente deberían garantizar un

tiempo mínimo de experiencia profesional, de acuerdo con esto, los contadores públicos

que podrían ejercer serían aquellos que, además de realizar un examen, cumplan con

los dos requisitos nombrados previamente.

Con base a lo anterior, cabe resaltar que los profesionales sugieren la aplicación

obligatoria de una evaluación periódica de competencias, y que se regule una certificación,

Page 58: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

58

pues con ello la profesión contable tendría mayor credibilidad y reputación en la sociedad

colombiana. A través de un proceso obligatorio en donde los contadores públicos deban

realizar un examen para validar sus competencias se garantizaría que estos se actualicen y

adquieran conocimientos de manera constante.

A pesar de que la opinión generalizada apoya la realización de exámenes periódicos a

los profesionales de la contaduría pública, hubo opiniones en contra, bajo el argumento de

convertir un proceso de certificación en un negocio liderado por grandes firmas, este también

puede ser un requisito discriminatorio para aquellos contadores que por cuestiones económicas

no cuentan con los suficientes recursos para realizar diplomados, seminarios, especializaciones

o determinados cursos que podrían ser necesarios para la aplicación de un examen periódico

de competencias profesionales.

4.2.4 Competencias profesionales por evaluar a contadores públicos

En general los contadores públicos consideran de gran importancia la suficiencia de

conocimientos, habilidades y aptitudes para ejercer la profesión, sin embargo, sugieren que las

principales competencias que podrían ser evaluadas en un examen de certificación son:

Figura 5. Competencias profesionales

Es posible evidenciar que las principales competencias o áreas que los profesionales

consideran importantes en su formación se relacionan con las Normas Internacionales de

Información Financiera principalmente, pues se resalta la falta de experticia en la aplicación de

Page 59: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

59

los nuevos marcos normativos y su correcta interpretación, los entrevistados manifestaron una

alta preocupación por los profesionales que aún no emplean, ni procuran realizar un cambio en

su metodología tradicional de trabajo.

Otras de las competencias que resaltan se relacionan con la tributaria, debido a la

constante actualización de su regulación y aplicación en el país, a través de las Reformas

Tributarias realizadas por el Gobierno Nacional, las cuales durante las últimas décadas se

realizan con un intervalo aproximado de dos años. También sobresale la falta de conocimientos

en aspectos financieros, estadística, auditoría, costos y sistemas de información.

Cabe resaltar que, al realizar un análisis más detallado de las competencias necesarias

para los contadores públicos, sobresale el aprendizaje de las Normas Internacionales de

Información Financiera (31%), en segundo lugar se encuentra el aseguramiento de la

información o auditoría (25%), posteriormente el aprendizaje y actualización en la normatividad

tributaria o impuestos (22%) y en último lugar los profesionales nombraron a las matemáticas

financieras y la estadística y manipulación de datos.

Adicional a las competencias a nivel profesional ya mencionadas, algunos contadores

públicos hacen referencia a la importancia en el desarrollo de habilidades blandas, ellos

justifican su posición basándose en la falta de criterio, decisión y expresión oral que deben

tener estos profesionales, resaltan la falta de comunicación, trabajo en equipo y liderazgo,

consideran necesario que este tipo de prácticas no se concentren únicamente en cargos

directivos o ejecutivos.

4.2.5 Anteproyecto de Reforma a la Ley 43 de 1990

El Anteproyecto de Reforma a la Ley 43 de 1990, norma que reglamenta la profesión de

la contaduría pública en el país, fue elaborada en el año 2016, dando como resultado

diversidad de posiciones y críticas, por lo cual fue un aspecto a considerar en las entrevistas

realizadas a los contadores públicos. Además, este proyecto fue el inicio al planteamiento a

una posible certificación periódica en Colombia.

Page 60: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

60

En el Anteproyecto de ley pueden identificarse una serie de propuestas y cambios para la

profesión contable, de acuerdo con esto, los profesionales entrevistados aportaron sus

opiniones y comentarios:

En cuanto a la convergencia de la profesión contable y categorización de los

contadores, en públicos y privados, afirman que es conveniente debido a que se garantiza que

los profesionales con determinado grado de experiencia y conocimientos sean los que

dictaminan, verifican y firman los estados financieros. Además disminuye el nivel de sesgos en

la información financiera preparada por contadores sin la práctica profesional suficiente. La

clasificación de los contadores puede generar también cierto grado de discriminación y

limitación para que algunos profesionales puedan ingresar al campo laboral, puede realizarse

una convergencia de la contaduría pública, desde el sector educativo, es decir, desde las

universidades e instituciones de educación superior, brindado mayor promoción a la formación

continua.

Respecto a la introducción de una certificación periódica para los profesionales de la

contaduría pública, de acuerdo con el grupo empresarial al cual pertenezcan, los entrevistados

indican que es importante la introducción de un proceso de certificación para los profesionales

en el país, la recertificación podría realizarse en un periodo promedio de 3 a 5 años,

adicionalmente, es pertinente estudiar el grupo o clasificación de la empresa dada por la ley

1314 de 2009, de esta manera los contadores que laboren en entidades de los grupos 2 y 3,

deberían realizar el examen de certificación en un intervalo menor de tiempo.

Es importante estudiar de manera detallada y juiciosa la manera en la cual se regularía

este proceso de certificación, pues sus beneficios de actualización, estatus, mejora en la

calidad de los profesionales, dependerán de su correcta reglamentación y aplicación. Otro

aspecto para considerar es la exclusión que se realiza respecto al sector público, pues el

proyecto, en su primer borrador no lo toma en cuenta, refiriéndose con exclusividad al proceso

de certificación para los contadores que ejercen en las empresas del sector privado.

Page 61: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

61

En lo relacionado al costo asignado a un proceso de certificación, la opinión a nivel

general es que aunque el proceso de continuo de certificación es un tema que permitiría

realizar una restructuración de la profesión, brindando mayor calidad y formación a los

contadores públicos, la asignación del costo de uno hasta cinco salarios mínimos legales

vigentes establecido en la propuesta no es el adecuado pues se convierte en un limitante para

que los profesionales puedan realizar un examen que les permita continuar laborando en el

país, resaltan que el precio que se asigne a un certificación deberá ser algo mínimo, muy

alejado de lo que se plantea en el documento, pues esto deberá ser exclusivamente para cubrir

cuestiones administrativas que realice la entidad encargada de realizar el examen. que se

asocien con la realización del examen.

4.2.6 Entidad encargada de realizar la certificación periódica para la contaduría pública

Las principales entidades o entes reguladores que los contadores públicos entrevistados

consideraron como pertinentes para la reglamentación de un proceso de certificación fueron:

Figura 6. Entidades que podrían regular un proceso de certificación para la Contaduría Pública

De acuerdo con el gráfico anterior, puede concluirse que los entrevistados opinan que la

entidad idónea para realizar una reglamentación a un proceso de certificación periódico debería

4

5

1

5

1

1

1

1

Consejo Técnico de la Contaduría Pública

Junta Central de Contadores

Instituto Colombiano de Contadores Públicos

Universidades

Ministerio de educación

Instituto Colombiano para Evaluación de laEduación Superior ICFES

Contaduría General de la Nación

Firmas de contabilidad y auditoría

Page 62: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

62

ser la Junta Central de Contadores, ya que, es idónea dada su experiencia y facultades en lo

que se relaciona con el apoyo a la construcción de la normatividad, y a sus funciones vigilancia

y regulación de la profesión.

Las universidades también fueron consideradas una de las entidades pertinentes para la

realización y aplicación de un examen de certificación, debido a que estas instituciones están

en constante actualización dadas sus funciones de docencia, además tienen la experiencia

suficiente para la elaboración de distintos tipos de evaluación y su aplicación, se menciona a la

Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia, ya que pertenecen al sector

público, y podrían realizar un asociación para la implementación de una reglamentación a la

profesión de la contaduría pública.

4.2.7 Asignación de un costo a un examen de certificación

Se indagó a los profesionales entrevistados respecto a la asignación de un costo a la

certificación periódica, también la modalidad o los criterios bajo los cuales debería

regularizarse. De acuerdo con el costo, estos fueron los resultados:

Figura 7. Costo a un examen de certificación

De acuerdo con el gráfico anterior, la mayoría, es decir un 64% de los entrevistados,

afirman que debería asignarse un costo al examen de certificación para los contadores

públicos, ellos indican que los criterios bajo los cuales podría regularse un valor económico

dependerían del grupo bajo NIIF de la empresa en el cual labore el contador que se certificará,

Sí 64%

No36%

Page 63: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

63

también podría regularse de acuerdo con el grado de responsabilidad o el nivel en el cual se

desempeñe el profesional.

Además de las opiniones previas, algunos de los entrevistados consideran que el costo

que se asigne al examen debería ser mínimo, algo básico por el trámite, ya que la imposición

de un valor muy alto limitaría la cantidad de contadores que tendrían acceso a un proceso de

certificación, y por ende la facilidad para encontrar oportunidades laborales; aclaran que esto

no podrían entenderse como un pretexto para el incremento de recursos económicos, o el

medio para incrementar seminarios, diplomados o actualizaciones, a los cuales no tengan

acceso muchos profesionales.

Page 64: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

64

5. Conclusiones, implicaciones y limitaciones

Al realizar un análisis de la contaduría pública en Colombia puede concluirse que la

evaluación periódica de competencias profesionales para la obtención de una certificación se

considera conveniente desde la perspectiva de los contadores públicos, debido a que es

evidente que esta disciplina requiere desarrollarse e incrementar su calidad.

La regulación de una certificación periódica permitiría tener un mayor control de la

profesión contable, pues sería un mecanismo de garantía ante la formación continua y

actualización constante de conocimientos. Esta a su vez, debe considerar una serie de

criterios, las cuales se relacionan con la modalidad, periodicidad, competencias o temáticas por

evaluar, costo, y entidades que regularían este proceso de certificación para el contexto

nacional.

Los contadores públicos consideran pertinente que, bajo la perspectiva de la regulación

de una certificación, se realice un examen que permita evaluar los conocimientos necesarios

para ejercer la profesión en el país, estas competencias se relacionan con las Normas

Internacionales de Información Financiera, normas tributarias, costos, contabilidad de gestión,

finanzas, estadística y sistemas de información. Las temáticas pueden ser incluidas o tratadas

en una evaluación de manera específica, realizando una categorización del área de

especialización donde laboren los profesionales, o también de acuerdo con el sector económico

donde ejerzan.

La periodicidad apropiada para la expedición de una certificación podría determinarse

teniendo en cuenta la frecuencia con la cual se realicen modificaciones en las normas o

reglamentaciones que estén directamente implicadas en el trabajo diario de los contadores, los

cambios pueden evidenciarse en reformas tributarias, y creación o actualización de la

normatividad internacional.

El rango de tiempo también puede establecerse con base en el tamaño o grupo en el

que se encuentre la compañía donde labora el profesional, teniendo en cuenta esto, podría

Page 65: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

65

afirmarse que aquellos que ejercen en entidades de mayor tamaño se evaluarán en un rango

de tiempo inferior, de aquellos que se encuentran en pequeñas y medianas empresas; en

general los profesionales contemplan apropiado la obtención de una certificación en un periodo

de tres o cinco años.

En lo que respecta a la asignación de un costo a una certificación, aún existen una serie

de criterios a tener en consideración, ya que, desde la perspectiva de los profesionales este

precio debe ser algo mínimo, pues debe tener el objetivo de cubrir únicamente lo que implique

la realización del examen. Sin embargo, puede considerarse que los recursos que se puedan

obtener por este ejercicio pueden contribuir a la mejora de algunas instituciones que

reglamentan y enriquecen a la profesión. Por lo cual es importante que se plantee de manera

clara la institución encargada de practicar el examen y la destinación específica de estos

recursos.

Cabe afirmar que la entidad encargada de este proceso de evaluación debe cumplir con

una serie de requisitos alineados con la mejora de la profesión, es decir, debe ser una

institución que esté en la capacidad de diseñar un examen y de realizar su correcta aplicación,

puede entonces, ya estar involucrada en actividades asociadas con la regulación de la

contaduría como la Junta Central de Contadores, o puede estar más alineada con temas

educativos y actualización de conocimientos, como las universidades, también se plantea la

posibilidad de realizar un trabajo en conjunto dada las limitaciones de cada una. Es pertinente

que se garantice cumplir con la responsabilidad de evaluar las temáticas apropiadas a los

profesionales, adicionalmente que el enfoque que prevalezca sea contribuir a desarrollar la

ética, la calidad y estatus de la contaduría pública en el país.

Tal y como se evidencia en otros países donde ya existe la regulación de una

certificación para los contadores públicos, los criterios que deben prevalecer en este proceso

son la mejora en la profesión, a través de la promulgación de herramientas que permitan a los

Page 66: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

66

profesionales adquirir y mantener competencias profesionales relacionadas con temáticas de

contabilidad internacional, auditoría, tributaria, costos y finanzas.

Es importante que, para el contexto colombiano, se examinen nuevamente los criterios

bajo los cuales podría introducirse una reforma a la profesión contable, pues teniendo en

cuenta lo que opinan los profesionales, es necesario evaluar con mayor precisión lo planteado

en el ante proyecto de reforma, pues asuntos como la regulación para el sector público, la

modalidad de evaluación y la entidad encargada aún no han sido claramente establecidos.

Cabe resaltar que uno de los aspectos fundamentales en la construcción de un proyecto

de ley donde se regule una evaluación para la obtención de una certificación de la disciplina

contable, es la formación de los contadores públicos, en esto se debe delimitar el concepto de

competencia profesional, es decir, evaluando aquellas prácticas, conocimientos, aptitudes, que

permitirían al profesional ejercer de forma más objetiva, veraz, fiable y correcta sus labores

diarias. Adicionalmente, es pertinente la identificación de las competencias que serían

necesarias para que el contador público pueda ejercer adecuadamente y contribuir con el

progreso de la disciplina.

Con base a lo evaluado, competencia profesional asocia conceptos como conocimientos

y habilidades que resultan clave para que el contador pueda ejercer adecuadamente su labor,

la aplicación constante de destrezas en el aspecto técnico, resolución de problemas, correcta

interpretación, comunicación asertiva, liderazgo, dominio de un segundo idioma, son algunas

de las competencias que los contadores públicos, a través del ejercicio diario y la formación

continua, pueden alcanzar y perfeccionar.

Es claro que la profesión contable abarca una serie de tareas que conllevan un grado de

responsabilidad importante, pues su labor se asocia con la una adecuada aplicación de

aspectos normativos, críticos, económicos, financieros y sociales, así como la emisión de

diferente tipo de información que permite la toma de decisiones acertadas en diversidad de

contextos organizacionales. Teniendo en cuenta esto, la formación del contador público se

Page 67: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

67

convierte en una temática de constante análisis y perfeccionamiento, así mismo, la definición

de las competencias que estos profesionales deberían alcanzar.

Bajo el contexto actual, los contadores públicos se encuentran expuestos a una serie de

cambios producto de las constantes modificaciones en las economías y la globalización, es por

ello, que su formación, es decir, sus competencias y habilidades deberán también evolucionar.

En el siglo XXI, es claro que las organizaciones buscan en el mercado laboral contadores

públicos con una serie de aptitudes relacionadas con el dominio de las Normas Internacionales

de Información Financiera, manejo de herramientas y sistemas informáticos, conocimiento de

un segundo o tercer idioma, aplicación e interpretación de la normatividad, finanzas, altas

habilidades de comunicación, juicio crítico y liderazgo.

Finalmente puede concluirse que, ya que los profesionales de la contaduría pública

realizan una serie de funciones de gran importancia, su formación también debería serlo, de

acuerdo con ello, es pertinente que se incrementen el número de investigaciones que

relacionan tanto sus competencias como la manera de ejercer una garantía de su formación.

Como previamente se evidenció, hay países que ya cuentan con esta regulación, y que a

través de una modalidad de certificación permiten que sus profesionales progresen, mejoren su

calidad a nivel laboral, puedan acceder a mayor número de oportunidades, e incrementen el

estatus de la disciplina. Adicional a lo anterior, cabe resaltar que un proceso de certificación

permite fortalecer el servicio público que prestan los contadores, pues brindan un mayor

respaldo, confianza y garantía respecto a la labor profesional que presta en general a la

sociedad, pues en su profesión recae la responsabilidad de proveer información fiable, objetiva,

veraz, oportuna y fiable, la cual permite la toma de decisiones de utilidad en diferentes

contextos.

Para Colombia, es conveniente que se estudie con mayor profundidad y criterio una

regulación a la certificación de la profesión, pues a pesar de que ya se expuso de manera

inicial un planteamiento, es preciso seguir construyendo la norma, contemplar las opiniones de

Page 68: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

68

los contadores, delimitar el objetivo principal de este mecanismo, y asegurar que tanto la

entidad como la modalidad sean los más acertados en el proceso. Aún faltan muchos criterios y

características por definir en el proceso de certificación y convergencia de la profesión de la

contaduría pública en el país, es importante que se procure continuar evaluando esta temática,

pues esto es el paso inicial a una verdadera transformación y contribución a la mejora de la

profesión en Colombia.

Page 69: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

69

Referencias bibliográficas

AICPA. (2020a). CPA Exam. Obtenido de https://www.aicpa.org/becomeacpa/cpaexam.html

AICPA. (2020b). What does it take to become a CPA? Obtenido de

https://www.aicpa.org/content/dam/aicpa/becomeacpa/gettingstarted/downloadabledocu

ments/steps-to-becoming-a-cpa.pdf

Alvarez, J., & Jurgenson, G. (2004). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y

metodología. México: Paidos Ecuador.

Amat, O., & Bové, J. (2015). El Experto Contable a nivel Internacional. Revista de Contabilidad

y Dirección, 21-40.

Asonitou, S., & Hassall, T. (2019). Which skills and competences to develop in accountants in a

country in crisis? The International Journal of Management Education, 2-19.

Bayerlein, L., & Mel, T. (2017). Do accredited undergraduate accounting programmes in

Australia meet the needs and expectations of the accounting profession? Education and

Training, 305-322.

Bicudo, V., & Mihret, D. (2019). Accounting professionalisation in Brazil: Resistance and co-

optation in the introduction of a professional entry exam (1999–2010). Accounting

History, 1-20.

Borisova , T., & Bekhteneva, R. (2015). Certified Public Accountant is Unmatched Advantage on

the Global Job Market. European Journal of Economic Studies, 64-68.

Boritz, E., & Carnaghan, C. (2017). Competence-based Education and Assessment in the

Accounting Profession in Canada and the USA. En Competence-based Vocational and

Professional Education (págs. 273-296). Suiza: Martin Mulder.

Canizales, J., Agudelo, M., & Rincóm, C. (2020). Incidencias de la certificación NIIF en el

mercado laboral contable. CAFI, 207-222.

Cassiani, D., & Zabaleta, M. (2016). Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad

internacional: una propuesta. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y

Estudios Culturales, 107-123.

Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias.

Madrid: Person Eduación.

Catalano, A., Avolio, S., & Sladogna, M. (2004). Competencia Laboral. Diseño curricular basado

en normas de competencia laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos

Aires: Banco Interamericano de Desarrollo.

Choy, E. (2014). Alianza estratégica Universidad y Colegios de Contadores Públicos del Perú

para los procesos de certificación profesional. Quipukamayoc, 7-17.

Colegio Nacional de la Contaduría Pública . (noviembre de 2020). Certificación Profesional.

Obtenido de

https://www.contaduria.org.mx/certificacion#:~:text=El%20certificado%20tiene%20una%

20vigencia%20de%202%20a%C3%B1os.

Page 70: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

70

Comisión Nacional de Elaboración de Pruebas y Calificación del Proceso de Certificación y

Recertificación Profesional del Contador Público Colegiado. (2018). Temario para la

Certificación y Recertifcación del Contador Público Colegiado. Perú.

Congreso de la República. (16 de enero de 2007). Ley N° 28951. Lima, Perú.

Congreso de la República de Colombia. (junio de 2016). Por la cual se dictan algunas

disposiciones en materia contable, se le entregan unas facultades al Gobierno Nacional

para modificar la estructura de la Junta Central de Contadores y se reforman algunos

artículos de la ley 1314 de 2009 y la ley 43 de 1990. Ante proyecto de ley. Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (junio de 2016). Por la cual se dictan algunas

disposiciones en materia contable, se le entregan unas facultades al Gobierno Nacional

para modificar la estructura de la Junta Central de Contadores y se reforman algunos

artículos de la ley 1314 de 2009 y la ley 43 de 1990. Ante proyecto de ley. Colombia:

Congreso de la República de Colombia.

Congreso de la República de la República. (1990). Ley 43 de 1990. Reglamentación de la

Profesión del Contador Público y otras disposiciones. Colombia: Congreso de la

República de Colombia.

Crespo, C., & Salamanca, A. (2007). El Muestreo en la Investigación Cualitativa. Nure

Investigación, 1-4.

Curvelo, J., & Avendaño, P. (2016). La Contaduría Pública, amenazada por nuevo proyecto de

ley. Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia:

https://www.ucc.edu.co/bogota/prensa/2016/Paginas/La-Contadur%C3%ADa-Publica-

amenazada-por-nuevo-proyecto-de-ley.aspx

Duong, T., & Teuteberg, F. (2019). The role of business analytics in the controllers and

management accountants’ competence profiles: An exploratory study on individual-level

data. Journal of Accounting & Organizational Change, 330-356.

Flores, J. (2013). Los retos de la formación por competencias del contador público.

Contabilidad y Negocios, 35-47.

Fuertes, M., & Avendaño, M. (2019). Capítulo 3: Oportunidades para la educación contable en

Colombia. Libros Universidad Nacional Abierta Y a Distancia.

Gabre, H., Flesher, D., & Ross, F. (2017). CPA credential perceptions: a case study of Hispanic

accountants. Accounting Education, 54–77.

García , J. (2016). La importancia de la NIIF en Colombia: un reto para los contadores públicos.

Bogotá : Universidad Militar Nueva Granada.

Garza, H. (2012). Trascendencia de la certificación del contador público en México en su

desempeño profesional y como docente al incio del siglo XXI. Tesis de Maestría.

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Gil, J. (2018). Elogio de la Contabilidad (crítica). Teuken Bidikay, 23-54.

González, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una

perpectiva psicológica. Revista Iberoamericana de Educación , 2-8.

Page 71: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

71

Hernández, V. (2012). La Importancia de ser Contador Público Certificado. Colegio de

Contadores Públicos de México. Obtenido de CCPM, México:

https://www.ccpm.org.mx/servicios/gaceta_universitaria/junio_julio_2012/opina_con_nos

otros.html

Hervert, O. (2016). Reglamento para la Certificación Profesional de los Contadores. Obtenido

de https://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2012/09/Reglamento-para-la-

Certificaci%C3%B3n-Profesional-de-los-Contadores-P%C3%BAblicos.-2016.pdf

IAESB. (2014). International Education Standard (IES) 2. En IAESB, Initial Professional

Development-Technical Competence (Revised) (págs. 2-14). New York, United States:

IFAC.

IAESB. (2015). Marco conceptual de los pronunciamientos internacionales de formación para

profesionales de la contaduría pública y aspirantes a profesionales de la contaduría. En

IFAC, Manual de Pronunciamientos Internacionales de Formación (págs. 6-21). New

York: IFAC.

INCP. (1 de marzo de 2017). La competencia profesional que todo contador requiere. Obtenido

de INCP: https://www.incp.org.co/la-competencia-profesional-que-todo-contador-

requiere/

Instituto Mexicano de Contadores Públicos . (noviembre de 2020). Examen uniforme de

certificación . Obtenido de https://imcp.org.mx/reglamento-para-la-certificacion-

profesional-de-los-contadores-publicos/

Junta Central de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú. (2019). Comisión

Nacional de Elaboración de Pruebas y Calificación del Proceso de Certificación y

Recertificación Profesional del Contador Público Colegiado. Obtenido de

https://www.ccpancash.org/documentos/doc2.pdf

Junta de Decanos de Colegios de Contadores de Públicos del Perú. (Agosto de 2020). Carta

Múltiple Nº 001-2020- CNEPCPCPC/JDCCPP. Lima, Perú.

Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú. (2019). Examen de

Certificación Profesional del Contador Público. Obtenido de

http://ccpica.org.pe/administracion/Documentos/Documento_14.pdf

León, J. (2007). Importancia de la Certificación Profesional para ejercer la Contaduría Pública.

México: Univeridad Atónoma del Estado de Hidalgo.

Lopes de Sá, A. (2010). Ética e Instrumentalismo Contable. Revista Internacional Legis de

Contabilidad y Auditoría, 111-148.

López, N., Iriarte, C., & González, C. (2004). Aproximación y revisión del concepto

«competencia social». Revista Española de Pedagogía, 143-156.

Maravi, A. (2019). Certificación y recertificación del Contador Público Colegiado en el Peru.

Obtenido de CCPP:

https://www.ccpp.org.pe/web/images/2019/certificacion_recertificacion/certificacion_rece

rtificacion_cp3.pdf

Page 72: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

72

Marrero, R. (2014). Diferencias entre Contadores no CPA´s y Contadores CPA´s con relación al

acuerdo de convergencia y a las Normas Internacionales de Información Financiera.

Global Conference on Business and Finance Proceedings, 1488-1492.

Marroquín, C., Campos, M., & Mayorga, Y. (2004). Normas de control de calidad para el

ejercicio profesional de la contaduría pública una herramienta para el desarrollo de la

profesión contable en El Salvador. San Salvador, El Salvador: Universidad de El

Salvador.

Martín-Crespo, M., & Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure

investigación, 1-4.

Navío, A. (2005). Propuestas conceptuales en torno a la competencia profesional. Revista de

Educación, 213-234.

Orellana, E. (2010). La Matrícula Nacional Unica. Casos del Brasil y Estados Unidos. Buenos

Aires: Universidad de Buenos Aires.

Patrón, R., & Cisneros, E. (2013). Requerimientos de las Pymes para la formación de

contadores. Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de

Empresas , 97-110.

Pavié, A. (2012). La competencia profesional y el profesional competente: elementos para su

estudio y desarrollo. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, 1-19.

Polanco , J., Ramírez, F., & Orozco, M. (2016). Incidencia de estándares internacionales en la

sostenibilidad corporativa: una perspectiva de la alta dirección. Estudios Gerenciales,

181-192.

Ribes, E. (2011). El concepto de competencia: su pertinencia en el desarrollo psicológico y la

educación. Bordón. Revista de pedagogía, 33-45.

Rodríguez, A. (19 de marzo de 2019). Contador Público Certificado ¡una gran experiencia!

Obtenido de El Financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/contador-publico-

certificado-una-gran-diferencia

Rodríguez, E., Gallegos, C., Palma, I., & Rubilar, Á. (2019). Competencias técnicas de costos

en el perfil profesional del Contador Auditor Chileno. Revista Venezolana de Gerencia,

507-521.

Roncancio, A., Mira, G., & Muñoz, N. (2017). Las competencias en la formación del profesional

contable: una revisión de las posturas institucionales y educativas en Colombia . Revista

Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 83-103.

Sánchez, H. (2017). Panoráma Etico del Contador Público en Colombia, de acuerdo con los

datos estadísticos de la Junta Central de Contadores en los ultimos 5 años. Colombia:

Universidad Militar Nueva Granada.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.

Saxunova, D. (2017). Accountant and auditor and their skills and competences in contemporary

environment. Sociál-ekonomická reveu, 43-47.

Page 73: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

73

Spence, M. (2002). La Señalización y la Estructura Informativa de los Mercados. Revista

Asturiana de Economía, 49-94.

Tejeda, R., & Sánchez, P. (2012). La formación basada en competencias profesionales en los

contextos universitarios. Manta: Mar Abierto.

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño

curricular y didáctica (2da edición). Bogotá: ECOE Ediciones.

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque

complejo. Universidad Autónoma de Guadalajara.

Ulfah, R., Amril, A., & Ali, A. (2019). Motivational factors influencing MSU accounting students to

become a certified public account-ant (CPA). Management Science Letters, 1675–1684.

Valera, L., & Matos, K. (2018). Sistema de competencias profesionales del licenciado en

contabilidad y finanzas. Opuntia Brava, 326-334.

Valero, G., Patiño, R. , & Duque, O. . (2013). Competencias para el programa de Contaduría

Pública: una aproximación conceptual. Revista Contaduría Universidad de Antioquia,

11-36.

Vasquez, N., & Patiño, A. (2015). El subsitema de formación contable en Colombia y México.

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva

Granada, 87-102.

Villareal, J., Córdoba, J., & Castillo, C. (2016). De la educación contable internacional al

desarrollo de competencias. Espacios, 5-37.

Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos

causales, validación. Serie Documentos de Trabajo.

Zarzycka, E., Krasodomska, J., & Biernacki, M. (2018). ACCA accreditation and the

professional development of finance and accounting specialists in Poland. e-mentor, 48-

55.

Zhyvets, A. (2018). Evolution of Professional Competencies of Accountants of Small Enterprises

in The Digital Economy of Ukraine. Baltic Journal of Economic Studies, 87-93.

Page 74: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

74

Anexos

Anexo A: Resumen- Ante Proyecto De Reforma Ley 43 De 1990. Para entrevistas

“Por lo cual se dictan algunas disposiciones en materia contable,

Se le entregan unas facultades al Gobierno Nacional para modificar la

estructura de la Junta Central de Contadores y se reforman algunos artículos

de la ley 1314 de 2009 y ley 43 de 1990”

El ante proyecto de reforma de Ley 43 de 1990 (reglamentación del contador público) tiene como

finalidad realizar una modificación a la profesión contable, incluyendo dos categorías de

Contadores Públicos: el Profesional y el Privado. “El Contador Profesional es el habilitado para

dar fe pública, dictaminar estados financieros conforme a Estándares Internacionales de

Aseguramiento y certificar los mismos con su firma luego de haber cumplido los requisitos

definidos por la presente ley” (Congreso de la República de Colombia, Por la cual se dictan

algunas disposiciones en materia contable, se le entregan unas facultades al Gobierno Nacional

para modificar la estructura de la Junta Central de Contadores y se reforman algunos artículos

de la ley 1314 de 2009 y la ley 43 de 1990, 2016), mientras que el Contador Privado, a pesar de

haberse graduado como profesional, no estará habilitado aún para ejercer las actividades propias

del Contador Profesional.

Para la obtención del título como Contador Profesional se requiere experiencia de tres años en

actividades relacionadas con la ciencia contable bajo supervisión de un profesional ya acreditado.

Esta inscripción, además, deberá ser certificada cada tres años, y acreditará los requisitos de

una educación continuada, examen y derechos de reinscripción, de acuerdo con la tabla

expedida y reglamentada por el Gobierno Nacional.

El valor de la inscripción y reinscripción para los Contadores Profesionales será de un salario

mínimo mensual vigente (SMMV), esto les permitirá dar fe pública, certificar y dictaminar estados

financieros en entidades del grupo uno y dos, de acuerdo con la ley 1314 de 2009.

Page 75: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

75

Los contadores inscritos de manera previa a la expedición de esta ley ante la Junta Central de

Contadores mantendrán esta inscripción, no obstante, a partir de la expedición de ley, todo

contador que aspire a certificar, dictaminar o dar fe pública en entidades del grupo uno y dos,

deberán pagar por única vez, la suma de $300.000, recursos que serán utilizados para fortalecer

y reorganizar esta institución.

Los contadores que ejerzan en entidades del grupo uno, se certificarán durante los tres años

siguientes a la expedición de la ley, los que adelanten actividades en el grupo dos se habilitarán

en los siguientes cinco años, conforme al reglamento que expedirá el Gobierno Nacional.

Las funciones de registro y certificación realizadas actualmente por la Junta Central de

Contadores serán entregadas a una entidad de prestigio y ampliamente reconocida en el gremio

de la profesión contable. Esta institución expedirá la tarjeta a los profesionales que cumplan con

los requisitos de experiencia en contabilidad, auditoría y/o aseguramiento de la información

superior a tres años.

Page 76: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

76

Anexo B: Cuestionario de entrevistas

1. ¿Considera conveniente la evaluación periódica de competencias para los contadores

públicos?

2. ¿Cuál sería la modalidad y el periodo para evaluar las competencias necesarias para ejercer

la contaduría pública en Colombia?

3. ¿Debería realizarse un examen periódico para la obtención de certificaciones como requisito

para ejercer la contaduría pública en Colombia? ¿por qué?

4. ¿Cuáles son las principales competencias profesionales que deberían ser evaluadas a los

contadores públicos?

5. ¿Cuál es su opinión respecto a la regulación de una certificación para ejercer la contaduría

pública en Colombia, planteada en la propuesta de reforma a la Ley 43 de 1990?

6. ¿Cuáles entidades o entes reguladores podrían reglamentar y aplicar un examen de

certificación periódico para los contadores públicos en Colombia?

7. ¿Considera pertinente la asignación de un costo a un examen de certificación?, si es así,

¿bajo qué criterios podría regularse (periodo, experiencia profesional, rol desempeñado)?

Page 77: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

77

Anexo C: Consentimiento informado para entrevista individual

Análisis de la percepción sobre la implementación de certificaciones periódicas para la

profesión contable en Colombia.

Investigadora: Paola García Cárdenas

Trabajo de grado para obtener el título de Magíster en Contabilidad y Finanzas de la

Universidad Nacional de Colombia.

La entrevista por realizar tiene como fin determinar su percepción respecto a la introducción de

un proceso de certificación periódica que evalúe las competencias necesarias para desempeñar

la contaduría pública en Colombia.

Su participación consistirá en proporcionar opiniones respecto a ciertas temáticas asociadas con

el objetivo ya indicado, la entrevista tiene siete preguntas y una duración de aproximada de 60

minutos, se grabará y posteriormente se presentará un informe consolidado de los resultados.

Se manifiesta que la participación en esta investigación es voluntaria y a título gratuito. La

información reunida será confidencial y se utilizará estrictamente para el trabajo de grado, las

intervenciones serán anónimas, no serán usados los nombres propios de los entrevistados en

ningún momento.

Gracias por su colaboración.

Yo, ____________________________________________ por voluntad propia doy mi

consentimiento para la participación en la entrevista realizada por Paola García Cárdenas, con

las condiciones mencionadas previamente.

______________________

Firma Nombre: Rol/Cargo:

Septiembre 2020.

Page 78: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

78

Anexo D: Revisión literatura Certificación Contador Público.

Referencia Resumen-Conclusión

Trascendencia de la certificación del contador público en México Septiembre de 2001

El desempeño profesional del Contador Público en el umbral del siglo XXI en una de sus actividades como asesor de negocios y como docente debe demostrar mediante un proceso de certificación su capacidad para ejercer uno y/o ambos desempeños profesionales. El logro de este objetivo será mediante cursos, diplomados, maestrías y doctorados que lo lleven primeramente a actualizarse, para que después mediante un examen de certificación garantice los conocimientos adquiridos y pueda asimismo respaldar su trabajo e información que este emitiendo, mediante su certificación. Solo mediante la certificación profesional se puede dar el medio para garantizar que nuestros estados financieros transmitan la confianza al usuario de la información financiera, apegándose nuestros resultados a principios, normas y criterios contables.

Choy, Zevallos, E. (2014). Alianza estratégica Universidad y Colegios de Contadores Públicos del Perú para los procesos de certificación. Quipukamayoc, 15(30), 7-17. https://doi.org/10.15381/quipu.v15i30.5238

El propósito de esta publicación es establecer la necesidad e importancia de la certificación para el desarrollo y mejora continua de la profesión contable; asimismo, la participación de las universidades en los procesos de acreditación de programas académicos y certificación de profesionales, especialmente en la carrera del contador público. Presenta un estudio descriptivo y de análisis, utilizando información e instrumentos legales relacionados con la certificación profesional, aplicable al contador público colegiado del Perú. La evaluación por competencias es un proceso continuo que permite evidenciar la capacidad del ejercicio profesional, esto es posible si el profesional ha recibido una formación por competencias. La educación profesional continua, la experiencia progresiva y la certificación profesional, son parte de la nueva cultura que redundará en el aumento de la calidad del ejercicio profesional. La certificación profesional es un proceso por el cual se otorga reconocimiento a un profesional por haber cumplido con los criterios de calidad, en relación con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que posee para el buen desempeño de su práctica profesional. Tiene un plazo de cuatro años, al término del cual el profesional deberá recertificarse.

Las competencias en la formación del profesional contable una revisión de las posturas institucionales y educativas en Colombia

De igual manera, bajo una perspectiva taxonómica, el presente documento aborda la cuestionada pretensión desde la racionalidad instrumental que permea los discursos sobre competencias en la formación de los profesionales contables. Posteriormente, se presenta una revisión del

Page 79: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

79

Autores: Ángel David Roncancio, Gustavo Enrique Mira Alvarado, Nataly Marcela Muñoz Murcia Localización: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, ISSN-e 0121-6805, Vol. 25, N.º. 2, 2017, págs. 83-103

concepto desde los principales referentes en la literatura de la disciplina contable, que involucran desde los proyectos internacionales, las posturas educativas, hasta las disposiciones normativas sobre el tema, y algunos de los principales cuestionamientos a la formación de este tipo. Las diversas discusiones sobre la acepción adecuada de competencias o habilidades, ha adquirido visos de discusión bizantina para muchos autores y expertos. De hecho, la literatura contable sobre el tema no hace las claridades correspondientes, ello en medida que interesa en la investigación contable el resultado final de la formación mas no el proceso o la discusión misma, como mencionan Roncancio, Mojica, & Villamil, (2015). Estas nociones de habilidad, vocacionalismo, transferibilidad, competencia, resultados, aprendizaje experimental, entre otros permiten entender que los procesos de aprendizaje se mueven hacia nuevas maneras de interaccionar de los agentes y que hay caminos interdisciplinarios en la génesis de habilidades y competencias más complejas y que se transforman en medida que la sociedad y la tecnología interfieren en la vida humana y en las relaciones del trabajo (Barnett, 2001). Instituciones como la IFAC, refuerzan la primacía de la racionalidad instrumental, sobre otro tipo de racionalidad por lo que considera que las habilidades (propias del saber hacer y de la racionalidad instrumental) deben ser adquiridas en el proceso educativo, capacitan al contador para hacer un uso adecuado del conocimiento, pero dicho conocimiento no procede solamente del medio académico, sino también de la experiencia profesional. Razón por la cual la IFAC defiende la existencia de pasantías profesionales (también llamadas prácticas profesionales) con el fin de adquirir experiencia profesional incluso durante el periodo de formación académica y recomendando el periodo mínimo de tales pasantías.

De la educación contable internacional al desarrollo de competencias [1] International accounting education to the development of competences José Luis Villarreal 2; Jorge Xavier Córdoba Martínez 3; Carlos Castillo Muñoz 4 https://revistaespacios.com/a16v37n33/16373305.html#uno

La globalización, se muestra como un fenómeno dinámico y complejo, presenta diversos cambios de tipo económico, tecnológico, empresarial y social. A nivel organizacional, el proceso de convergencia a estándares internacionales de información financiera (IFRS) y aseguramiento de la información (NAI), requiere de nuevas competencias y habilidades en el desempeño profesional, cobra especial interés, un hecho coyuntural, se constituye la adopción por primera vez de los estándares, situación que conlleva un ejercicio de cambio de procesos y hasta de estructura en la organización, debe abordarse utilizando una metodología sistemática que cubra

Page 80: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

80

las mejores prácticas en la administración de proyectos. De aquí la importancia de la educación continuada a nivel de posgrados, con el fin de formar a contadores públicos idóneos, líderes, para la administración de procesos convergencia, sin descuidar la responsabilidad social que hace parte esencial del desempeño profesional. La responsabilidad de las instituciones de educación superior consiste en establecer programas pertinentes, que constituyan una respuesta efectiva frente a las necesidades del entorno social, productivo y académico de una determinada región y del país en general, la formación permanente y de calidad, promueve cambios en el pensamiento, genera competencias en los contadores que se formen e interactúen en esta región del país, formando expertos en la preparación y evaluación de estados financieros comparables, que permitan mejor toma de decisiones en el campo de la inversión, financiación, presupuestación y proyección financiera, para hacer de la globalización un instrumento de inclusión e impulsar la competitividad y productividad a la que hace referencia el artículo primero de la ley 1314 de 2009. La educación contable frente a los retos del mundo actual debe formar para un ejercicio idóneo, vinculado con funciones establecidas en reglamentos, perfil ocupacional empresarial (campo financiero, gestión, control, aseguramiento y tributación), sin embargo en la actualidad se debe avanzar hacia la comprensión de la profesión vinculada con el proyecto de vida, a esto se suma la promoción del pensamiento complejo y desarrollo de competencias del ser, que le permita ser parte del grupo de personas que impulsan las transformaciones para avanzar hacia el nuevo paradigma: el desarrollo sostenible y fortalecimiento de la solidaridad

Evaluación de las competencias del profesional contable egresado de la universidad de Antioquia para desempeñarse en el sector financiero de Medellín Sandra milena rave muñoz, Marcela Gómez Vargas

Dada la importancia de los cambios que se avecinan con la entrada en vigor de la normatividad contable internacional en el país, es importante que se haga mayor profundización en la formación de los estudiantes en este aspecto, debido a que el conocimiento adquirido en este tema es mínimo y actualmente esta es una de las competencias más demandadas. Es importante resaltar que tanto docentes como estudiantes consideran que el actual plan de estudios del Programa de Contaduría Pública es de buena calidad y permite una formación integral. Así mismo, los docentes reconocen las necesidades del Programa y vienen llevando a cabo planes de acción para satisfacerlas y disminuir la brecha existente entre las exigencias

Page 81: Análisis de la percepción sobre la implementación de ...

81

del mercado laboral respecto a la formación contable impartida.

Suárez, A. V. y Contreras, I. V. (2012). La formación integral del contador público colombiano desde la expectativa internacional: un análisis a partir de los estándares de educación IES. Gestión & Desarrollo, 9 (1), 175-186.

Se deben adoptar los estándares internacionales de educación (IES) considerados que brindan al profesional las herramientas adecuadas para ser productivos, éticos y con visión internacional. Se debe tener en cuenta que el mundo está en un constante cambio y la educación debe ir a su ritmo. Por consiguiente, si se implanta un modelo diferente al existente no se hablaría de un simple contador público, sino de un profesional contable con visión global. El informe ROSC muestra la realidad de Colombia en cuanto a la formación del contador público. Por consiguiente, es necesario efectuar un cambio radical y adoptar los estándares internacionales de educación para lograr así un nuevo contador público con mayores virtudes frente a la profesión contable.

Arroyo Morales, Angélica Normas Internacionales de Información Financiera y el Peritaje Contable Contabilidad y Negocios, vol. 6, núm. 12, 2011, pp. 67-81 Departamento Académico de Ciencias Administrativas Lima, Perú

Razones que contribuyen al desarrollo científico y tecnológico de la ciencia contable; por lo tanto, este trabajo técnico es fruto del convencimiento de que el Peritaje Contable es una de las competencias del contador público establecida en la ley 28951 de actualización de la ley 13253 sobre Profesionalización del Contador Público que debe ser ejercida a nivel internacional.

“Normas de control de calidad para el ejercicio profesional de la contaduría pública, una herramienta para el desarrollo de la profesión contable en el salvador”

Las normas de control de calidad no son de carácter legal, sin embargo, se convierten en una necesidad entre los profesionales, con el fin de garantizar que los servicios prestados incorporan un nivel aceptable de calidad. Consecuentemente aquellos profesionales contables que no cumplan con esta normativa tendrán limitantes para ofrecer sus servicios. Se recomienda a los organismos representativos de la profesión contable: elaborar, emitir, aprobar y promulgar en el corto plazo una normativa de control de calidad para el ejercicio profesional del contador público en El Salvador.