Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

24
Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ambiental y su implementación en el municipio de San José del Palmar, Chocó María del Pilar Córdoba Mosquera 1 Nelson Molina Valencia 2 Resumen La psicología ambiental postula que en las situaciones prioritarias en salud ambiental se encuentra un comportamiento humano que incide sobre aspectos sustanciales y se debe afrontar cambios en pautas muy ancladas en el comportamiento humano y de la organización social. En el municipio de San José del Palmar, no se encontraron investigaciones asociadas al análisis de la implementación de la Política de Atención Integral en Salud, en su dimensión salud ambiental desde un enfoque de la psicología ambiental con un diseño cualitativo, de tipo interpretativo y documental. Cinco pilares para la compresión de la relación salud ambiental y psicología ambiental para el municipio de San José del Palmar se definieron en la investigación: salud y salud ambiental desde la PAIS; comportamientos colectivos; funcionalidad de la PAIS; la ruralidad como determinante socio ambiental para el enfoque diferencial de la PAIS y la importancia de la percepción ambiental. Una encuesta de percepción en salud ambiental permitió identificar relaciones entre deterioro frecuente de los recursos naturales y la baja corresponsabilidad frente a la situación y la salud. Este artículo propone la necesidad del trabajo de investigación ambiental desde la psicología social, como respuesta a la necesidad de encontrar nuevas formas de mejorar nuestra relación con el entorno y la construcción de modelos políticas públicas ambientales que resuelvan con calidad, nuestras posibilidades de acceder a bienes y servicios desde cualquier contexto. Palabras claves: Salud ambiental, ruralidad, percepción ambiental. 1 Bióloga, Esp. Gerencia en Servicios de Salud, Esp. Psicología Social Comunitaria y Acción Social. Universidad Católica de Pereira, Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación. ([email protected]). 2 Asesor, Psicólogo, Ph. D Psicología Social.

Transcript of Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Page 1: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ambiental y su implementación en el municipio de San José del Palmar, Chocó

María del Pilar Córdoba Mosquera1

Nelson Molina Valencia2

Resumen

La psicología ambiental postula que en las situaciones prioritarias en salud ambiental se

encuentra un comportamiento humano que incide sobre aspectos sustanciales y se debe

afrontar cambios en pautas muy ancladas en el comportamiento humano y de la

organización social. En el municipio de San José del Palmar, no se encontraron

investigaciones asociadas al análisis de la implementación de la Política de Atención

Integral en Salud, en su dimensión salud ambiental desde un enfoque de la psicología

ambiental con un diseño cualitativo, de tipo interpretativo y documental. Cinco pilares

para la compresión de la relación salud ambiental y psicología ambiental para el

municipio de San José del Palmar se definieron en la investigación: salud y salud

ambiental desde la PAIS; comportamientos colectivos; funcionalidad de la PAIS; la

ruralidad como determinante socio ambiental para el enfoque diferencial de la PAIS y la

importancia de la percepción ambiental. Una encuesta de percepción en salud ambiental

permitió identificar relaciones entre deterioro frecuente de los recursos naturales y la

baja corresponsabilidad frente a la situación y la salud. Este artículo propone la

necesidad del trabajo de investigación ambiental desde la psicología social, como

respuesta a la necesidad de encontrar nuevas formas de mejorar nuestra relación con el

entorno y la construcción de modelos políticas públicas ambientales que resuelvan con

calidad, nuestras posibilidades de acceder a bienes y servicios desde cualquier contexto.

Palabras claves: Salud ambiental, ruralidad, percepción ambiental.

1 Bióloga, Esp. Gerencia en Servicios de Salud, Esp. Psicología Social Comunitaria y Acción Social. Universidad Católica de Pereira, Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación. ([email protected]). 2 Asesor, Psicólogo, Ph. D Psicología Social.

Page 2: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

Abstract

Environmental psychology postulates that in the priority situations in environmental health is

a human behavior that affects substantial aspects and must be faced with changes in patterns

very anchored in human behavior and social organization. In the municipality of San José del

Palmar, no research was found associated to the analysis of the implementation of the Policy

of Integral Health Care, in its environmental health dimension from a focus of

environmental psychology with a qualitative, interpretative and documentary design. Five

pillars for the understanding of environmental health and environmental psychology for the

municipality of San José del Palmar were defined in the research: health and environmental

health from PAIS; Collective behavior; Functionality of the PAIS; Rurality as a socio-

environmental determinant for the differential approach of PAIS and the importance of

environmental perception. In addition, the environmental health perception survey allowed

us to identify relationships between frequent deterioration of natural resources and low co-

responsibility to the situation and health. This article proposes the need of environmental

research work from social psychology, as a response to the need to find new ways to improve

our relationship with the environment and finally to influence the construction of public

environmental policy models that solve with quality, our possibilities To access goods and

services from any context and improve our quality of life.

Keywords: Environmental health, rurality, environmental perception

Page 3: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

1. Introducción

La Política de Atención Integral en Salud (PAIS), es el resultado de muchas reformas al

Sistema General Seguridad Social en Salud, definido en la Ley 100 de 1993 y tiene como

objetivo, generar mejores condiciones de salud en la población, mediante la regulación de la

intervención de los integrantes sectoriales e intersectoriales responsables de garantizar la

atención de la promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento en condiciones de

accesibilidad, oportunidad, continuidad y capacidad de resolución. Por tanto, la política exige

la interacción coordinada como mínimo de las entidades territoriales a cargo de la gestión de

la salud pública y otros actores públicos y privados con la misionalidad de mejorar las

condiciones de calidad de vida y salud, en concordancia con los Planes de Desarrollo

Territoriales, el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 y el Plan Nacional de Desarrollo

2014-2018.

Por su parte, el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 define las dimensiones

prioritarias para la acción en salud en el decenio, y dentro de estas la primera dimensión

prioritaria en este plan que se subdivide en dos componentes: Hábitat saludable y situaciones

de salud relacionadas con condiciones ambientales abarcando lo relacionado con agua,

saneamiento básico, aire, sustancias químicas, tenencia de animales desde el punto de

investigación, vigilancia, rectoría sanitaria así como la gestión intersectorial para la

promoción y prevención.

La salud ambiental guarda estrecha relación, con los temas de estudio y discusión de la

psicología ambiental, puesto que ambas tienen objetivos comunes, direccionando

investigaciones de carácter “básico”, al desarrollo de metodologías nuevas que han permitido

pensar en una psicología ambiental orientada por el problema. Recogen sus bases

conceptuales desde la psicología social, la ambiental muestra un camino más específico para

entender las repercusiones de nuestras acciones frente al consumo de recurso naturales y el

impacto en salud o relación hombre - naturaleza.

El conocimiento es uno de los aspectos más estudiados desde la psicología ambiental y, por

supuesto, dentro de los cuales se han producido múltiples líneas de investigación y abundante

Page 4: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

literatura científica; la mayoría de los estudios acerca de este proceso, han sido desarrollados a

partir de enfoques cognitivistas, mediante el estudio de los mapas cognitivos que se

representan los individuos acerca del entorno.

Los estudios resultantes de estas relaciones existentes entre el los seres humanos y su

ambiente reflejan en gran parte lo que conocemos como percepción ambiental. Para este

artículo de reflexión, la percepción ambiental, se entenderá como las apreciaciones y juicios

de valor que cada individuo manifiesta sobre su entorno. Por tanto, el análisis de estas

percepciones nos puede llevar a comprender la situación en salud desde las comunidades y

formular políticas públicas de alto impacto con respecto a la necesidad de conservar en un

estado de equilibrio la salud ambiental y disminuir los riesgos en salud asociados a causas

ambientales.

En el trasfondo de las situaciones prioritarias en salud ambiental, encontramos un

comportamiento humano que incide sobre aspectos sustanciales de los que describen la

cuestión ambiental. Consecuentemente, puede decirse que, para hacer frente a estos

problemas, deben afrontarse definitivamente cambios en pautas muy ancladas en el

comportamiento humano y de la organización social, por lo que la psicología ambiental se

plantea una fórmula un tanto tópica, pero muy expresiva: muchos problemas

comportamentales, tienen soluciones ambientales; también existe la relación inversa: muchos

problemas ambientales tienen soluciones comportamentales.

1.1 Marco teórico propuesto desde la psicología ambiental para el análisis de la

salud ambiental

En los primeros años de la década de los ochenta, se empieza a editar el Journal of

Environmental Psychology y posteriormente, una serie de títulos que actualmente

constituyen ya clásicos de la psicología ambiental. Entre ellos, las publicaciones de

Russel y Ward (1982), Holahan (1986, traducida al español por Editorial Limusa,

1990), Seagert y Winkel (1990), Stokols (1995) y Sundstrom y Cols (1996) y

Page 5: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

particularmente el Manual de Psicología Ambiental, editado por Stokols y Altman

(1987).

Si bien estos antecedentes certifican el proceso de desarrollo de la psicología

ambiental en las últimas décadas, así como la vitalidad actual de la interdisciplina,

dejan al descubierto el énfasis puesto en la relación medio ambiente-conducta,

relegando a un segundo lugar el análisis y reflexión de aquellos procesos que se

centran en la relación conducta-medio ambiente. Si bien estos antecedentes certifican

el proceso de desarrollo de la psicología ambiental en las últimas décadas, así como la

vitalidad actual de la interdisciplina, dejan al descubierto el énfasis puesto en la

relación medio ambiente-conducta, relegando a un segundo lugar el análisis y reflexión

de aquellos procesos que se centran en la relación conducta-medio ambiente. El

resultado ha sido un evidente déficit de aportes teóricos y empíricos relativos a la

influencia de los patrones de conducta de individuos, grupos e instituciones sobre el

medio físico-natural en el que se desenvuelven.

Sólo muy recientemente, es posible encontrar autores cuyo interés se encuentre

centrado en lo que ha dado en llamarse la conducta ambientalmente responsable.

En este sentido son interesantes e invalorables los aportes de Cone y Hayes (1980), el

de Suárez (1998), el de Stern (1992a, 1992b) y los de McKenzie-Mohr y Smith. Estos

autores se han preocupado por aspectos vinculados a la conservación del medio

ambiente, a través de la modificación consistente del comportamiento individual, así

como a través de la consideración de las actitudes, valores, creencias, entre otros

procesos.

Granada (2002) señaló cinco puntos claves en los cuales la Psicología Ambiental (PA)

convergía a pesar de diferencias entre autores y tendencias: a) énfasis en

la interacción entre el sujeto social y el ambiente sin privilegiar, por principio, el

dominio de uno u otro; b) la interacción entre ambos genera, a su vez, un sistema

Page 6: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

cualitativamente diferente (supersistema: S x A) de las propiedades y

comportamientos de cada uno por separado; c) la posibilidad y necesidad de usar en

forma legítima modalidades investigativas diferentes; d) aceptación y énfasis sobre

fenómenos de tipo subjetivo tales como intencionalidad, significación

y representación, no tanto por oposición sino como complemento y superación al

énfasis objetivador; d) la necesidad creciente del enfoque inter, multi y

transdiciplinario como estrategia que permita conocer e intervenir integralmente sobre

las pautas de interacción S x A.

Desde la perspectiva anteriormente expuesta, la salud ambiental es un fenómeno de

alta complejidad, y las relaciones de éste con la salud y la calidad de vida de las

personas han adquirido una trascendencia cada vez mayor, dentro del campo de

estudio de la psicología ambiental.

Gifford (1995) formuló que uno de los retos esenciales para la PA era la consecución

de "mejores lugares", pero no dentro del concepto de utopía (lugares deseados no

logrables) sino dentro del significado de entopía (lugares deseados logrables con

esfuerzo). En síntesis planteaba que la misión de la PA se podría resumir en el

esfuerzo científico-humano por el logro de mejores lugares para vivir. Como la

mayoría de los efectos sobre el ambiente son acumulativos y muchos no aparecen ante

los habitantes por su naturaleza sutil, en varias oportunidades las personas se adaptan

aún ante escenarios peligrosos. Parte del trabajo de la PA estaría en contribuir a la

toma de conciencia sobre adaptaciones inadecuadas y a la propuesta de alternativas

mejores.

En la misma dirección, Stokols (1995) propuso algunas tendencias del desarrollo de la

PA que Granada (2002) resumió así:

a) El desarrollo de conceptos y métodos nuevos para analizar las relaciones entre

ambiente y conducta; b) el incremento del énfasis en la investigación intercultural; c)

Page 7: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

los modelos transaccionales entre ambiente y conducta; d) relaciones entre ambiente y

grupo; e) la expansión de la aplicación de la investigación sobre ambiente y conducta a

la solución de problemas comunitarios, y ampliación internacional del horizonte de

acción (p. 7).

Las relaciones hombre – recursos naturales y salud ambiental – salud humana también

inciden directamente sobre la calidad de vida del hombre. Actualmente los conceptos

de ecología y ambiente con relación a la salud y calidad de vida se han hecho

significativamente más complejos, incluyendo determinantes como los ingresos

reducidos, la educación limitada, la baja oferta laboral, la desocupación estructural, la

vivienda inadecuada, el hacinamiento, la falta de instalaciones sanitarias básicas, la

exposición a diferentes organismos patógenos y contaminantes, entre otros.

Diversos factores psicológicos a escala individual y colectiva influyen en la aparición y

mantenimiento de las conductas protectoras de la salud ambiental, teniendo en cuenta

también al sistema educativo como un factor reforzador de la corresponsabilidad con

el entorno. Por lo tanto, cinco referentes son fundamentales para comprender la salud

ambiental desde un enfoque de psicología ambiental: salud y salud ambiental desde la

PAIS; comportamientos colectivos; funcionalidad de la PAIS; la ruralidad como

determinante socio ambiental para el enfoque diferencial de la PAIS y la importancia

de la percepción ambiental.

1.1.1 Salud y salud ambiental desde la PAIS.

La Política de Atención Integral en Salud, define la salud ambiental como el conjunto

de políticas, planificado y desarrollado de manera transectorial, con la participación de

los diferentes actores sociales, que busca favorecer y promover la calidad de vida y

salud de la población, de las presentes y futuras generaciones, y materializar el derecho

a un ambiente sano, a través de la transformación positiva de los determinantes

sociales, sanitarios y ambientales, bajo el enfoque metodológico de las fuerzas

motrices o fuerzas impulsoras o propulsoras. Su aplicación evidencia la cadena de

Page 8: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

articulación entre factores ambientales y afectaciones a la salud, necesaria para

establecer intervenciones dirigidas a mejorar las relaciones entre ambiente y salud;

específicamente, propone que las acciones encaminadas a controlar las ‘fuerzas

motrices’ y las ‘presiones’ que causan la degradación ambiental pueden ser las formas

más efectivas de intervención, ya que actúan desde lo estructural, requiriendo de

mayor voluntad y compromiso político.

Desde la perspectiva del Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021, la salud de las

poblaciones es el resultado de múltiples y complejas interacciones entre diferentes

determinantes sociales, ambientales, económicos y políticos. Dichas interacciones se

dan en contextos sociohistóricos concretos. Los determinantes ambientales,

entendidos como las interacciones entre el ser humano y su entorno, han sido

considerados como uno de los más importantes determinantes de la salud poblacional,

tanto por los impactos que producen como por su dimensión. Se considera que las

condiciones ambientales se ubican en los niveles estructurales, intermedios y

proximales y que éstos corresponden jerárquicamente con diferentes niveles

poblacionales, o sea a nivel de la sociedad (modos de vida), a nivel de las comunidades

(condiciones de vida) y a nivel de los individuos (estilos de vida). (Plan Decenal de

Salud Pública 2012 – 2021)

1.1.2 Comportamiento colectivo

La cultura ambiental es la manera como los seres humanos se relacionan con el medio

ambiente; cada pueblo impacta en sus recursos naturales y en su sociedad de manera

particular (Roque M, 2003). De ahí que el tratamiento a los problemas ambientales

involucre la necesidad no solo de un enfoque educativo, sino también cultural, que se

aborde desde los valores, las creencias, las actitudes y los comportamientos ecológicos

(Bayón P, Morejón A, 2005).

Existe cierta confusión literaria respecto a la terminología utilizada para el

comportamiento humano y el medio ambiente. En (Bayón P, Morejón A, 2005) se

Page 9: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

citan algunos autores que definen el comportamiento ambiental de diferente forma,

bajo conceptos de conducta ecológica responsable; comportamiento pro-ambiental o

comportamiento ecológico. Se utiliza el concepto en sentido positivo, como un

sinónimo de proecológico, en el cual el sujeto actúa a favor del medio ambiente. Esta

acción puede ser intencionada o no, estar basada en aprendizajes e internalizaciones, y

formar parte de la vida cotidiana de las personas.

El comportamiento proambiental no es casual y está directamente relacionado con el

esfuerzo del individuo. Desde esta perspectiva, puede afirmarse que el

comportamiento proambiental posee tres características fundamentales: 1) Debe ser

un producto o un resultado, ya que consiste en acciones que generan cambios visibles

en el medio. 2) Se identifica como conducta efectiva: resulta de la solución de un

problema o de una respuesta a un requerimiento. 3) Presenta un cierto nivel de

complejidad: permite trascender la situación presente y así anticipar y planear el

resultado efectivo esperado (Bolzan C, 2008).

En (Stern P, 2000) se analizó la intención humana en los comportamientos

responsables con el medio. Así conceptualizó el comportamiento ambientalmente

significativo. Este se define según su impacto, es decir, si se produce un cambio en la

disponibilidad de materiales o energías del medio ambiente, o genera alteración en la

dinámica y estructura de los ecosistemas de la biosfera. El impacto humano sobre el

medio ambiente es producto de sus deseos de confortabilidad, poder, seguridad

personal, y placer. Dichos deseos son reforzados por las industrias y por la tecnología

que el propio hombre ha creado para alcanzar sus ambiciones. Así mismo se advierte

que al trabajar con conductas o comportamientos es preciso determinar el grado de

impacto económico, institucional/político, social y ambiental que dichas conductas

generen. Declaran que determinados tipos de conducta, como por ejemplo la

reducción extrema del consumo, pueden incidir en el mercado laboral, reflejando la

preocupación por integrar aspectos sociales en países en desarrollo. Para estos autores

dichas medidas aparecen como evolución del concepto de conducta proambiental

Page 10: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

hacia el de sustentable. De acuerdo con esta definición, se identificaría una conducta,

en el caso de que cumpla al menos cinco características psicológicas: efectividad,

deliberación, anticipación, solidaridad, y austeridad.

1.1.3 Funcionalidad de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS)

El marco estratégico de la Política Atención Integral en Salud (PAIS), contiene los

instrumentos que permiten la transformación del modelo institucional de la Ley 100

de 1993, con el fin de darle estructura y funcionalidad a un sistema de salud centrado

en la población y sus relaciones a niveles familiar y comunitario. Por tanto, reconoce

en ella la influencia de los determinantes sociales que consolidan tanto los factores

protectores de la salud como las causas primarias de muchas enfermedades, en los

diferentes ámbitos territoriales que conforman la nación.

Por ser una política pública, y de acuerdo con la Ley Estatutaria de Salud, deben

definirse y establecerse los procesos más acertados para su implementación. Además,

se deja planteada la obligatoriedad de que las acciones políticas y administrativas,

encaminadas a garantizar e implementar los diferentes modelos de la PAIS, deben

formularse a partir del conocimiento previo de los determinantes sociales diferenciales

de cada territorio.

Las estrategias para la intervención en salud ambiental se basan en cuatro pilares de la

PAIS: Atención Primaria en Salud, con enfoque de salud familiar y comunitaria, el

Cuidado, la Gestión Integral del Riesgo en Salud y el Enfoque Diferencial para

territorios y poblaciones. Estos cuatro enfoques, permiten la articulación y

armonización del aseguramiento en salud y la garantía efectiva del derecho y mejorar

los niveles de vida de cada una de las personas, familias y comunidades. Además,

optimizar los procesos de gestión sociales y políticas de carácter intersectorial, las

cuales debería aplicarse en cada uno de los contextos poblacionales y territoriales

específicos, dando respuesta a la necesidad de desarrollar procesos con enfoque

diferencial con modelos integrales e intersectoriales de salud.

Page 11: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

1.1.4 La ruralidad como determinante socioambiental para el enfoque

diferencial de la PAIS

La salud es un concepto que ha tenido diferentes transformaciones. Actualmente, a

nivel mundial se promueve el término determinantes sociales, por tanto, ha sido

apropiado por diferentes países para el desarrollo de políticas públicas en salud.

Colombia ha acogido este concepto tanto en el Plan de Desarrollo Nacional 2014 –

2018, como en el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2011. Por otro lado, el

concepto de ruralidad ha cambiado, lo cual incide en las políticas públicas y decisiones

que impactan en las poblaciones.

El concepto de ruralidad, que ha tenido ya muchos acercamientos desde la

investigación social, ha sido asociado por muchos años con términos como pobreza y

vulnerabilidad, que de alguna manera responden a dinámicas históricamente

determinadas por características sociales, económicas, políticas y culturales.

Amplias y diversas discusiones sobre el tema de salud y como mejorarla, han llevado a

diferentes perspectivas que permitieron el desarrollo de múltiples herramientas para

garantizar la salud como un derecho de todos los ciudadanos. Una de ellas está ligada

a la provisión de servicios de baja complejidad para toda la población, articulada con

una fuerte estructura de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, cuya

postura fue denominada Atención Primaria en Salud (APS).

Se encontraron también otras definiciones que superan la salud como un problema de

las instituciones del sector y la plantean como la conclusión de una serie de

interacciones en sistemas complejos. Desde esta perspectiva, las instituciones de salud

no solo se encargan de la provisión de servicios para curar la enfermedad, sino

también, a través de acciones transectoriales, se involucran en la provisión de

alimentos sanos y seguros, vivienda adecuada, agua potable, un medio ambiente sano,

condiciones de trabajo dignas y seguras, educación en salud y participación ciudadana,

entre otros. Esta visión, conocida como determinantes sociales de la salud, permite

Page 12: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

entender la salud como un producto social, en donde diferentes saberes disciplinares

interactúan para lograr la garantía del derecho a la salud de los ciudadanos (Bayón P,

Morejón A, 2005).

En América Latina existen desarrollos epistemológicos y metodológicos de la

medicina social y la salud colectiva que reconocen la salud como un proceso dialéctico

y las especificidades sanitarias individuales y grupales como aspectos que deben ser

analizados en el contexto social que las determina. La OMS expone la perspectiva de

los determinantes sociales de la salud, como la desigualdad en la distribución del

poder, renta, bienes y servicios, programas, políticas y arreglos económicos

inadecuados son las condiciones que causan diversas desigualdades en salud; las

cuales, al mismo tiempo, reflejan las inequidades entre y dentro de los países. Existen

determinantes sociales estructurales e intermediarios. Los primeros, agrupan la

posición socioeconómica, estructura social, nivel educativo e ingreso; los segundos,

hacen referencia a las condiciones de vida y trabajo, disponibilidad de alimentos,

comportamientos, factores biológicos y psicosociales, además del sistema de salud

(ALAMES, 2008). La consideración de estos factores desafía a los Estados y

tomadores de decisión para crear políticas sociales y económicas que reduzcan las

inequidades y, también, en las que la salud sea considerada como un resultado o

medida de bienestar del conjunto de otros arreglos sociales. En Colombia, las

definiciones y políticas en salud se encuentran ligadas a los lineamientos de orden

internacional.

1.1.5 Importancia de la percepción ambiental.

Incorporar la percepción de riesgo en la salud a la esfera del análisis de riesgo

ambiental requiere de una nueva visión de que se denomina como salud ambiental,

que atienda al mismo tiempo la dimensión de la medición del riesgo (identificación,

cuantificación y caracterización), la dimensión del manejo del riesgo (toma de

decisiones, comunicación y mitigación), así como la dimensión de la percepción del

Page 13: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

riesgo, lo cual tiene que ver con valores, confianza, conflicto y poder. Esta visión

implica incorporar al público como un actor social central y no sólo como receptor de

la política ambiental, lo cual constituye un reto para la comunidad científica, para los

gobiernos y sus instituciones.

Las percepciones ambientales, han sido abordadas desde distintas disciplinas, entre las

que predominan la psicología, la antropología y la geografía. Esta última ha

contribuido a desarrollar una visión integradora que contemple el proceso de

decisiones en torno al ambiente y su manejo, al vincular el pensamiento espacial y

territorial. En dicho proceso interviene tanto la información directa del ambiente (a

través de los sentidos) como la experiencia directa e indirecta de personas con distinta

condición social, determinadas por contextos socioculturales diferentes y específicos.

Integrar estas visiones puede contribuir a entender cómo se posicionan los individuos

frente al ambiente por tanto es necesario poner sobre la mesa temas de discusión y

adoptar este enfoque integrador en la construcción de cualquier política

1.2 Caracterización del municipio de San José del Palmar

1.2.1 Contexto geográfico

El municipio de San José del Palmar se encuentra situado en el oeste del país en el

departamento del Choco, a los 4° y 54’de latitud norte y 76° 15’ de longitud oeste del

Meridiano de Greenwich y a una distancia de Santa Fe de Bogotá D.C. de 2° 03’ y 34”

al occidente del país (mapa 1). Se encuentra ubicado en el Sur Este Departamento del

Choco. Tiene una extensión de total o área de 947 km2; su extensión urbana es de

15,8% (150 km2), mientras que su extensión rural es de 84,2% (797 km2) (8).

Limita geográficamente por el norte con el municipio de Condoto; al sur con los

municipios de Sipí y Novita, por el este con los departamentos de Risaralda y Valle del

Cauca; por el oeste con el municipio de Novita. El Municipio de San José del Palmar,

en su centro poblado cuenta con 4 corregimientos: la Italia, San Pedro de Ingará,

Suramita y Rio Blanco.

Page 14: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

Mapa 1.

División política y administrativa y límites. Municipio de San José del Palmar, Chocó.

Fuente: Oficina de Planeación municipal del municipio de San José del Palmar. 2016

Con respecto a sus recursos naturales, San José del Palmar, cuenta con abundantes

recursos naturales entre los que se encuentran fauna rica en grandes mamíferos, como

la danta, el oso de anteojos, el tigrillo entre otros. La avifauna es variada y ofrece la

posibilidad de observación de aves en todos los meses del año. Se estima que cuenta

con aproximadamente 85 especies entre anfibios y reptiles. Por su cercanía al parque

Nacional Natural Tatamá, es rico en nacimientos de agua con el rio Tatamá y el rio

Condoto que nacen en el parque y vierten sus aguas al rio San Juan. Esta riqueza

hídrica garantiza la cobertura total de acueducto en el área urbana del municipio y en

la zona rural se abastecen de otras fuentes de agua naturales (no potable) o de

acueductos veredales.

Page 15: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

Las vías de comunicación del municipio son terrestres y la principal vía de acceso

conecta al municipio con la región Occidental del país, se encuentra destapada,

comunicándolo con la ciudad de Cartago en el departamento del Valle del Cauca a una

distancia de 77 km y entre 4 y 5 horas de viaje en condiciones aceptables, del total de

la vía se encuentra pavimentados 51 km pertenecientes al departamento del Valle del

Cauca

1.2.2 Contexto demográfico

El municipio de San José del Palmar para el año 2015 contaba con 4822 habitantes

(hab.), de los cuales el 23.47% (n=1132) se encuentran ubicados en la cabecera

municipal y el 76.52 % (n=3690) en el área rural del municipio. Para el año 2015 la

proyección presenta una disminución de 246 habitantes en comparación con la

población del 2005 equivalente a 5068 y con tendencia a seguir disminuyendo por

factores de laborabilidad y orden público, entre otros (DANE, 2005)

La densidad poblacional promedio es de cinco habitantes por kilómetro cuadrado y su

grado de urbanización a partir de las proyecciones del 2005, es equivalente a 23.47%.

Esto quiere decir que un número aproximado de 1132 personas habita en el área

urbana y 3690 personas que conforman el 76.52% de la población total del municipio,

viven en la zona rural. Por tanto, el municipio se clasificaría como un territorio con

alta ruralidad, dentro de la delimitación territorial de los MIAS.

El resto del documento se presenta de la siguiente manera: en la sección II se presenta

los materiales y métodos que permitieron focalizar la atención al análisis de la

implementación de la PAIS en el municipio de observación; en la sección III se

presentan los resultados del proceso de reflexión organizados de manera lógica en el

marco teórico de la relación salud ambiental y psicología ambiental, la caracterización

del municipio de San José del Palmar y la validación de este marco teórico basado en

una encuesta de percepción; en la sección IV se presentan las conclusiones del trabajo;

en la sección V se presenta bibliografía citada en el documento y en la sección VI los

agradecimientos a quienes aportaron con la elaboración del presente trabajo.

Page 16: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

2. Metodología

En principio fueron consideradas dos líneas de trabajo para el acercamiento a ésta política:

sistematización de experiencia en la fase de implementación de la política o el análisis de la

política pública. Se optó por trabajar la segunda línea de trabajo analítica y definimos la

manera sobre cómo se recolectaría información sobre la fase implementación de la PAIS, en

un municipio rural. Por sus condiciones socioambientales, cercanía geográfica y cultural con

San José del Palmar, el municipio fue escogido para realizar el estudio para lo cual se hizo un

proceso de revisión bibliográfica a nivel local. Con ésta revisión se persiguieron 3 objetivos:

1. Evaluar la naturaleza y extensión del problema que se está tratando de definir, 2.Evaluar

las características particulares de la política a estudiar, 3. Evaluar las políticas que algunas

personas han pensado que funcionarían bien en situaciones similares. Posteriormente, se

pusieron a discusión 2 métodos para, recolectar la información que nos diera la posibilidad

de alcanzar los tres objetivos anteriores. Se optó por la encuesta como instrumento más

pertinente y práctico para nuestros fines.

Como actividades preparatorias para la construcción de la encuesta se realizó una

caracterización de la comunidad del municipio de San José del Palmar, a partir de una

revisión bibliográfica previa, teniendo como punto de partida la información de la base de

datos de la oficia de planeación municipal y del documento de Análisis de la Situación de

Salud del municipio (ASIS), de la secretaria del salud del municipio. Con lo cual

recolectamos información para la construcción del marco teórico para este artículo.

Posteriormente de definió la encuesta de percepción ambiental como instrumento de

recolección de información más adecuado por cuestiones de economía, fácil aplicación,

resultados rápidos y escalabilidad. Así mismo, se definieron los términos bajos los cuales

estarían direccionadas las preguntas del cuestionario, que nos permitían conocer la

precepción ambiental de la comunidad del San José del Palmar, representada en una muestra

de cincuenta personas (n=50), con un rango amplio de edades, de entre 15 y 88 años, por

cuestiones de experiencias personales y tiempo de vida en el municipio. A partir de la

identificación del instrumento de recolección de la información, para la elaboración de la

Page 17: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

encuesta y validar el conocimiento de los pobladores del municipio sobre su situación

ambiental se formularon 7 preguntas, bajo 4 determinantes y dos categorías de análisis: 1)

Visión ambiental y problemas ambientales, 2) Responsabilidad ambiental, 3) Actitud

ambiental y por último, 4) Formación ambiental. La encuesta considera dos categorías de

análisis: a) contexto y características socioambientales del municipio de San José del Palmar;

b) enfoques de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), con respecto a la salud en su

dimensión ambiental, finalmente se realizó la construcción del marco teórico y de referencia

en torno a la psicología ambiental y la dimensión salud ambiental: se realizó una revisión de

literatura, con una ventana de observación entre los años 1998 y 2016. Se consultaron

artículos científicos de la base de datos SciELO, sitios web oficiales y de organizaciones no

gubernamentales, normatividad y material en formato análogo. Las palabras clave de

búsqueda fueron salud ambiental y políticas públicas en salud en Colombia. Con estos insumos, se

llevó a cabo un proceso comprensivo de la teoría, con un enfoque histórico., permitiendo

enlazar la descripción y la construcción de teoría nueva.

3. Resultados

3.1 Revisión bibliográfica local.

Para el municipio de San José del Palmar, en el departamento del Chocó, no se

encontraron documentos oficiales que den cuenta de análisis que relacionen la

dimensión salud ambiental y la psicología ambiental, por tanto, el presente trabajo

busca una aproximación al entendimiento sobre esta relación. Se lleva a cabo un

trabajo reflexivo que involucra la construcción de un modelo teórico donde se

relacionen los factores psicológicos individuales y colectivos que inciden en la salud

ambiental desde un enfoque de percepción en un contexto rural. Estos factores

identificados son susceptibles de intervención a niveles más profundos tanto desde la

construcción de políticas públicas locales y nacionales como desde el trabajo de

investigación académico en las áreas sociales y ambientales, sobre la base de proponer

nuevas maneras de intervenir situaciones sociales y como principio deben estar

Page 18: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

dirigidas a cuestiones más cercanas a las posibilidades de supervivencia del hombre y

en pro de mejorar las condiciones de vida y el bienestar humano.

3.2 Percepción sobre salud ambiental de los habitantes del municipio de San

José del Palmar, departamento del Chocó.

La finalidad de la encuesta fue conocer la percepción sobre la relación entre salud y

salud ambiental que tienen algunos habitantes del municipio y su posicionamiento

como ciudadanos, frente ambiental.

Tabla 1. Tabulación de resultados de la encuesta de percepción.

PREGUNTA OPCIÓN DE RESPUESTA Frecuencia

de respuesta. Porcentaje %

1.Principales problemas ambientales del municipio

Contaminación del aire 2 4

Contaminación del agua 22 44

Gestión de residuos 10 20

Alumbrado público 2 4

Transporte 43 86

Espacios de encuentro 40 80

Hábitos de consumo sostenibles 20 40

Paisaje urbano 3 6

Limpieza de zonas verdes 1 2

Depuración de aguas residuales 4 8

2. ¿MIS ACTUACIONES SOBRE EL MEDIO?

No tienen consecuencias 6 12

Si tienen consecuencias 44 88

3. ¿Con cuál opinión está más de acuerdo?

Actividad humana está en armonía con el medio?

1 2

El deterioro ambiental puede frenarse cambiando nuestro modos de vida

18 36

La actividad humana puede llevarnos a daños irreversibles

30 60

Actividad humana está en armonía con el medio?

1 2

4. ¿Conoce los programas de APS del Estado?

Si 5 10

No 40 80

Algo he oído 5 10

Page 19: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

5. ¿Cómo percibe la situación ambiental del municipio?

Ha mejorado 4 8

Sigue igual 21 42

Ha empeorado 24 48

6. Indique las 3 medidas más eficaces para resolver los

problemas ambientales del municipio.

Leyes más estrictas 25 50

Mejor aplicación de leyes existentes 30 60

Multas a causantes de daños 37 74

Otorgar más poder a ONG 3 6

Programas de educación ambiental 37 74

Incentivos fiscales a empresas 2 4

Hacer pagar costos a ciudadanos 15 30

7. Grado de responsabilidad con el ambiente

Muy responsable 3 6

Bastante responsable 16 32

Poco responsable 28 56

Nada responsable 3 6

Fuente: Encuesta de percepción ambiental ciudadana. Construcción propia.

IV. Análisis de resultados.

Al identificar los elementos que conforman el ambiente en la primera pregunta se observó

como tendencia, la inclusión de la dimensión social como asunto relevante, antes, que los

problemas relacionados directamente con el medio ambiente y los recursos naturales, que

pueden afectar su salud por efecto de relaciones con su entorno natural, tales como la

contaminación, del agua que ocupó u tercer lugar de importancia o la gestión de residuos

que definitivamente no se percibe como un problema primario en San José del Palmar.

La mayoría delos encuestados, reconocen que los problemas ambientales van más allá de la

dimensión ambiental, y los consideran multidimensionales, demostrando una visión más

amplia y más aproximada a la definición salud ambiental, para la Organización Mundial de la

Salud: “la salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y

biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían

incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de

ambientes propicios para la salud. Por consiguiente, queda excluido de esta definición

cualquier comportamiento no relacionado con el medio ambiente, así como cualquier

comportamiento relacionado con el entorno social y económico y con la genética”

Aunque la psicología social tiene bien delimitado su campo de estudio y sus objetivos de

Page 20: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

investigación: analizar la interrelación entre las personas y los ambientes físicos reales que

ocupan. En los últimos años, ha tenido matizaciones, pues a menudo es complejo aislar la

identificación de los espacios físicos de sus dimensiones sociales; por tal razón, en la

actualidad el objeto de análisis pasó a ser el ambiente o entorno físico. Desde esa perspectiva es

comprensible la respuesta de los encuestados en cuanto a priorizar problemas sociales antes

que ambientales en su percepción del entorno.

Inicialmente fueron los espacios urbanos los que captaron la atención de los psicólogos

ambientales y una consecuencia del crecimiento desmedido de esos espacios fue la

degradación de recursos naturales en espacios rurales, lo que hizo posible que los psicólogos

trasladaran o ampliaran sus intereses hacia los espacios rurales. Hoy, ya sea en ambientes

construidos o naturales, los psicólogos ambientales continúan tratando de explicar “algo que

la mayoría de veces no se hace presente ni consciente: el ambiente, y que determina su

comportamiento tan sutilmente como determina sus posibilidades de vida”.

Esa interacción entre las personas y sus entornos, se enmarca dentro de un contexto social o

de (interacción social), por lo que los “productos” de esa interacción, deben ser

considerados antes que nada como productos “psico – socio – ambientales”. En estos

términos, la cuestión planteada, permite considerar la respuesta observada en la encuesta,

como un respuesta psico – socio –ambiental y confirma por ende las bases sociológicas del

objeto de estudio la psicología ambiental.

Hoy la perspectiva que domina la psicología ambiental es el comportamiento en un medio

“externo” ajeno al ser humano. Centrada en la persona como ser individual, pocas veces se

considera el comportamiento social y menos todavía las condiciones estructurales

diferenciales del comportamiento de las personas. Quiere significar esto, que, en la

construcción y/o análisis de políticas públicas, deber ser prioritario, el estudio previo y

profundo de la dimensión social con enfoque de gestión del comportamiento. Porque como

lo reconocen (Stern y Oskamp, 1987), “sabemos mucho sobre el comportamiento, pero no

sabemos cómo gestionarlo”.

Por lo tanto, los problemas ambientales, como producto de nuestro comportamiento en

Page 21: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

relación con nuestro entorno, pueden ser atendidos desde la psicología, como respuesta a un

problema social, y las maneras de “intervenirlo”, pensadas directamente desde la dimensión

social en el campo de gestión del comportamiento.

V. Conclusiones

La dimensión ambiental analizada desde la psicología ambiental permite realizar una

aproximación para comprender los factores psicológicos de carácter individual y colectivo

que inciden en la relación hombre – naturaleza, y que invitan a la investigación sobre los

paradigmas que subyacen a esta visión para entender el proceso de implementación de la

PAIS en el municipio de San Juan del Palmar, Chocó. Por un lado, la dimensión salud

ambiental en el marco del Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 se convierte en un

pacto del Estado con la sociedad en general para garantizar el goce efectivo de un ambiente

saludable, con acciones específicas sobre los determinantes sociales, sanitarios y territoriales

del contexto que permiten la armonía entre la política y las necesidades en salud.

La Política de Atención Integral en Salud (PAIS) pone de manifiesto las diferencias

territoriales y poblacionales en nuestro país, al encontrar una relación directa entre la salud y

salud ambiental para la regulación o disminución de los riesgos para la salud comunitaria.

Además, considera la ruralidad como un determinante social diferencial, regido por principios

de universalidad, interculturalidad, igualdad y enfoque diferencial, atención integral e integrada, acción

intersectorial por la salud, participación comunitaria y ciudadanía decisoria y paritaria, calidad y

sostenibilidad, eficiencia, transparencia, progresividad e irreversibilidad, expresado en la Ley 1438 de

2011 en su capítulo III, en el artículo 13.1. En el caso de San José del Palmar, como de

muchas otras regiones, un alto porcentaje de la población en situación de pobreza del

municipio habita en el sector rural. Por tanto, la contribución más importante de la

implementación de la PAIS en su dimensión ambiental es mejorar el nivel de vida de las

comunidades y equilibrar las relaciones de poder frente a la toma de decisiones en salud a

escala municipal.

Para el municipio de San José del Palmar, Chocó, el diagnóstico de la dimensión salud

Page 22: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

ambiental no se encuentra disponible, lo que es una limitación para el análisis integral de las

áreas de observación, conforme lo propone el Ministerio de Salud y Protección Social y la

metodología PASE a la equidad; sin embargo, la baja densidad poblacional, la localización

geográfica y su contexto rico en recursos naturales genera situaciones de equilibrio frente a

la demanda de servicios ambientales y la capacidad de resiliencia o cantidad para soportar

dicha demanda proveniente del desarrollo de actividades humanas.

Lo anterior contrasta con los resultados de la encuesta de percepción, dado que los

participantes manifiestan una tensión en calidad del ambiente en el municipio y deterioro

frecuente de los recursos naturales y la corresponsabilidad frente a la situación es baja. Las

estrategias para solucionar este problema deben considerar las dinámicas propias de la

población que reside en este espacio y resulta necesario abordar esta problemática

destacando su multidimensionalidad y heterogeneidad, tratando de igual forma de ubicar las

propuestas de solución a la situación de salud, dentro de enfoques que tiendan al desarrollo

conjunto de toda la población y posibilite el fortalecimiento de la participación ciudadana

dentro de los procesos de desarrollo social autónomos.

Finalmente, se requiere más investigación local en las ciencias sociales, específicamente en

desde la psicología social y la psicología ambiental que fortalezcan procesos epistemológicos

y metodológicos en la salud ambiental y que reconozcan la estrecha y delicada relación del

hombre con su entorno, como un lazo dialéctico, además que logra incluir el análisis en la

agendas institucionales, como aspectos determinantes en la construcción de políticas

públicas diferenciales para el sector de la salud en las ruralidades de Colombia.

Sin dejar de lado la premisa, dice: “cada ambiente físico, es también un ambiente social y

viceversa”. (Proshansky, 1990). Así, expresa la indisolubilidad persona-medio, pero a la vez,

que el comportamiento en el ambiente es siempre social, y que no admite otro objetivo, que

la comprensión y el conocimiento para mejora y por tanto transformación positiva del

comportamiento y medio.

Page 23: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

VI. Bibliografía

Asociación Latinoamericana de Medicina Social. Memorias Taller Latinoamericano sobre

Determinantes Sociales de la Salud. In México D.F.; 2008.

Bayón P, Morejón A. Cultura ambiental y la construcción de entornos de reproducción social en

Cuba: un reto para el siglo 21. Inst Filos Minist Ciencia, Tecnol y Medio Ambient.

2005; 1–6.

Bolzan C. Sistemas de Gestión ambiental y comportamiento proambiental de trabajadores

fuera de la empresa: aproximación de una muestra brasileña. Universidad de

Barcelona; 2008.

Cone, J.D., Hayes, S.C., Environmental problems/Behavioral solutions. Brook/Cole

Publishing Co, Monterrey (Ca.), 1980.

Gifford, R. (1997). Environmental Psychology: principles and practice. Toronto: Allyn &

Bacon.

Granada, H. (2002). Psicología Ambiental: introducción temática. Barranquilla: Universidad

del Norte.

Holahan, Ch.J., Psicología Ambiental. Un enfoque general. Ediciones Limusa, México,

1999. [ Links ]

Íñiguez, L. Y Pol, E. (Comps.)(1996) Cognición, Representación y Apropiación del Espacio.

Monografías Psico-Socio-Ambientals, 9. Barcelona: P.P.U., págs. 1-14

Lefebvre H. The Production of Space. Massachusets; 1991. 464 p.

Page 24: Análisis de la Política Integral en Salud, en su dimensión ...

Análisis de la PAIS

Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud. Bogotá D.C.;

2016

Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. Bogotá

D.C; 2013.

McKenzie-Mohr, D., y Smith, W., Fostering sustainable behavior. An Introduction to

community based social marketing. New Society Publishers, Gabriola Island, Canadá,

1999.

Roque M. Una concepción educativa para el desarrollo de la cultura ambiental desde una

perspectiva cubana. In: IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. 2003.

p. 1–29.

Stokols, D. (1995). Instrumental and spiritual views of people environment

relations. American Psychologist, 45(5), 641-644.

Stern, P.C., Psychological dimensions of global environmental change. Annual Review of

Psychology, 43, 269 - 302, 1992. [Links ]

Stokols, D., Altman, I., Handbook of Environmental Psychology. John Wiley & Sons, New

York, 1987. [Links ]

Sudstrom, E., Bell, P.A., Biusby, P.L., Asmus, C., Environmental Psychology 1989 -

1994. Annual Review of Psychology, 47, 485 -512, 1996. [Links ]