ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA...

32
ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA INSTITUCIÓ N GERIÁTRICA Caso preparado por Xavi Planas para la lista REDES. Julio del 2000

Transcript of ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA...

Page 1: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS

EN UNA INSTITUCIÓ N GERIÁTRICA

Caso preparado por Xavi Planas para la lista REDES.

Julio del 2000

Page 2: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................3

PRESENTACIÓN DEL CASO. ....................................................................................................4

MIS RESULTADOS… .................................................................................................................6

CONSIDERACIONES FINALES................................................................................................31

Page 3: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

3

INTRODUCCIÓ N

Este documento intenta presentar y resumir los aspectos más relevantes del

análisis de redes realizado en el centro geriátrico para establecer con mayor

claridad el punto de partida de nuestra experiencia común. Los resultados que

en él se exponen no pretenden ser ni adecuados ni tan siquiera correctos.

Únicamente reflejan el proceso concreto que se siguió en este análisis, que

como sabéis fue sobretodo un proceso de aprendizaje, y del que estoy seguro

que encontrará su continuidad dentro de la experiencia que ahora iniciamos en

la lista. Por ello, espero que este documento sepa inspirar en vosotros un

punto de vista crítico y analítico entorno a la totalidad del proceso y así avanzar

entre todos a través de su análisis.

Creo que si bien tanto el marco conceptual como las condiciones

metodológicas de este estudio pueden distar mucho de los intereses y grados

de exigencia habituales en muchos de vosotros, esta experiencia tiene un

interés remarcable en cuanto a que: 1) creo que implica un contexto muy

cotidiano dentro del marco institucional, y por ello, su análisis puede enriquecer

experiencias individuales que posteriormente cada uno de nosotros realice en

este campo 2) Puede dotar de cierta continuidad a la fabulosa experiencia que

muchos de nosotros hemos desarrollado recientemente en la lista con el taller

y 3) Porque la idea de romper por unos instantes con la manía academicista de

la autoría y aprovechar la suspensión relativa de las dimensiones de espacio y

tiempo propias del universo digital, para realizar un análisis plural y abierto, de

por sí merece realmente la pena.

Page 4: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

4

PRESENTACIÓ N DEL CASO.

Con el objetivo de explorar la facilitación de la estructura social descrita por las

actividades, se construyó a partir del registro de asistencias del centro una

matriz de afiliación compuesta por la totalidad de los residentes y sus

asistencias a las diferentes actividades realizadas en el mes de Setiembre.

A partir de esta matriz de datos se extrajeron la totalidad de resultados y

matrices derivadas utilizadas tanto en el análisis como en este documento.

Los pasos que se siguieron en el análisis, intentaron considerar el trayecto

descrito entre lo micro y lo macro para facilitar una visión más integradora

sobre el conjunto de los datos:

1) Análisis descriptivo de las actividades: Consistió en un análisis estadístico

de lo más convencional, utilizándose medidas de tendencia central (medias,

medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

y amplitud ) y medidas basadas en la ordenación de la muestra (cuartiles y

amplitud intercuartílica).

2) Análisis de la relación entre nodos: Aquí, se intentó elaborar una primera

aproximación a la red basada en el estudio de la disposición individual de

los actores frente al conjunto de relaciones. Los índices utilizados fueron:

densidad, grados de centralidad de Freeman, Betweeness, Closeness

centrality y Bonacich power.

3) Análisis de las formaciones grupales: La cuestión: ¿Qué grupos se

describen a partir de la asistencia a las actividades? ¿Cuáles son aquellos

nodos que presentan entre sí cierta equivalencia estructural? Las pruebas:

Catij, Concor y análisis de clusters.

4) Análisis de los círculos sociales: Este apartado fue el que arrojó una visión

más holística de la red. Al mismo tiempo fue el rincón de menor producción

matemática de todo el análisis, únicamente se utilizaron los resultados de

los apartados precedentes y la descripción gráfica de las relaciones

presentes en cada uno de los grupos considerados.

Page 5: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

5

5) Análisis individual de las actividades: En este punto, se intentó jugar con la

transposición de los ejes, analizando ya no la relación entre actores a partir

de las actividades, sino la relación entre actividades descrita por los

actores. Aunque se profundizó en menor medida que en los otros

apartados, creo que es una vertiente interesante que sumo potencial

heurístico al análisis. En este punto se volvieron a aplicar la totalidad de

pruebas utilizadas en los análisis de la red de actores sociales.

Page 6: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

6

MIS RESULTADOS…

1) Análisis estadístico.

Desde el punto de vista estadístico, las actividades aparecieron como un

marco pobre para la integración global de los residentes (existía un 23,9% de

nodos desconectados a la red de asistencias). A su vez, teniendo en cuenta la

gran cantidad de actividades realizadas (un total de 18), éstas parecen tener

una incidencia marcadamente leve (se obtiene un promedio de participación

entre los actores conectados de 13,6 sesiones repartidas en 3,14 actividades,

por lo que se obtiene una relación de ¡¡¡¡ 4,33 asistencias por actividad en todo

el mes!!!! – ¿parece que tal vez las actividades formales no sean el canal más

saliente de normativización institucional? -).

A continuación se presenta la relación entre el total de asistencias recogidas

durante el mes y el número de participantes que accedieron a ellas:

A su vez, se observó la posible presencia de un planteamiento más bien

discontinuo en la asistencia a las actividades, existiendo en éstas cierta

tendencia a un comportamiento de tipo extensivo (la posibilidad de formar

parte de grupos reducidos no redunda en una mayor concentración de

asistencias individuales). Entonces, ¿las actividades en estos centros no tienen

capacidad para construir identidad grupal? ¿la participación al grupo, no es un

elemento importante de socialización al estar íntimamente ligado a la

institución? ¿se prefiere el contacto con grupos mayoritarios?

Por otro lado, se detectó un comportamiento heterogéneo en las asistencias

que podría quedar justificado por la presencia de diferentes culturas de

0

5

10

15

20

25

30

35

Psi Mot Lec Mov Sal Cub Est Pel Bal Dib Mus Ret Can Gru Man Joc Pas Per

Asistencias

Participantes

Page 7: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

7

participación sostenidas en varias formaciones grupales. Hecho que apoya la

utilidad de la aplicación del ARS en este marco.

Finalmente, llama la atención el hecho de que del total de las asistencias (453),

el 53% esté concentrado en tan sólo dos de ellas: Psicomotricidad y Motricidad

(curiosamente, ¡¡¡¡¡éstas fueron señaladas por la institución como aquellas

actividades que trabajaban de forma más directa la corporalidad de los

ancianos!!!!!) De forma paralela, 12 de las 18 actividades contempladas

únicamente representan el 13% de la asistencia total. Con lo cual, parece que

en la distribución de las asistencias se puede llegar a entrever de forma

bastante clara el significado que adoptan las actividades en el espacio

institucional. Por otro lado, en el caso de que las actividades predispusieran a

la formación grupal ¿la ausencia de una diversidad significativa en la presencia

de actividades, podría favorecer en la creación de conglomerados relacionados

rígidos?

2) Análisis de la relación entre nodos.

Con un valor de densidad de 0,60, la red descrita por las actividades parece

reflejar bastante bien la red de relaciones sociales que se podría esperar en

una institución total. Sin duda, la densificación de las relaciones sociales

parece evidente si consideramos la importancia que en estas instituciones

cobran sus barreras arquitectónicas.

Del análisis de los diferentes índices aplicados en este apartado, se observó la

existencia de tres posiciones muy diferenciadas de los actores respecto a la

red: 1) Actores muy centralizados, 2) Actores periféricos y 3) el grupo de

desconectados (de los cuales, en entrevistas posteriores con los responsables

de la institución se detectó la presencia de dos grandes grupos que podrían

explicar su desconexión: a) aquellos ancianos que debido a su dependencia

funcional, quedaban excluidos sistemáticamente de las actividades – los “no

válidos” - y b) aquellos otros que, siendo totalmente autónomos, podían

prescindir de ellas – los “demasiados válidos” -. A mi modo de ver, este criterio

de asistencia vuelve a definir la naturaleza de las actividades, asignando una

población destinataria muy definida)

Page 8: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

8

Aquí tenemos una visión panorámica de la red:

De la aplicación de closeness al conjunto de participantes, se detecta un grupo

destacado de asistentes que mantiene una relación distante con las

actividades, apareciendo por otro lado de forma muy bien definida, un núcleo

de proximidad que podría apuntar hacia una centralización de las actividades

respecto a cierto conjunto delimitado de personas.

A través de la prueba de centralidad de Freeman, se define una distribución

global según la cual el 41,17% de los asistentes mantendrían una relación

claramente periférica con las actividades (y por lo tanto con la posibilitación

estructural de interaccionar en ellas), el 14,7% desempeñaría un papel mixto y

el 44,1% restante mantendrían cierta condición de centralidad.

Por último, a través del índice Betweeness se observaron ciertas coincidencias

con los datos reflejados en las anteriores pruebas. Estas coincidencias reflejan

la ausencia de vínculos sociales a la que determinadas condiciones de

distancia frente a la red predisponen. Así, se da el caso de nodos con una

Page 9: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

9

elevada participación en algunas actividades (por ejemplo, Jeze), que al no

hallar en ellas un marco facilitador de la integración (debido en este caso a la

escasa participación de otros nodos en las mismas actividades), no encuentran

posibilitada la interacción en su asistencia.

Page 10: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

10

M.Cer

D.Roc

M.Gra

A.Alv

J.Dan

J.Gar

M.Mar

M.Edo

L.Vin

D.Cas

T.Cre

A.Gzl

A.Gzv

M.Muñ

F.Pel

V.Roi

C.Bell

T.Rab

V.Dia

G.Que

I.Pal

D.Sua

E.Ata

M.Mer

M.Ort

M.Vel

I.Mos

A.Rob

A.Mor

MFD

MFV

M.Gor

P.Cen

J.Eze

0 20 40 60 80 100 120

M.Cer

D.Roc

M.Gra

A.Alv

J.Dan

J.Gar

M.Mar

M.Edo

L.Vin

D.Cas

T.Cre

A.Gzl

A.Gzv

M.Muñ

F.Pel

V.Roi

C.Bell

T.Rab

V.Dia

G.Que

I.Pal

D.Sua

E.Ata

M.Mer

M.Ort

M.Vel

I.Mos

A.Rob

A.Mor

MFD

MFV

M.Gor

P.Cen

J.Eze

Closeness Freeman Bonacich

3) Análisis de las formaciones grupales.

Page 11: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

11

Con el motivo de evaluar la estructura grupal se somete a la matriz cuadrada

formada por las relaciones entre los actores conectados a dos pruebas: Concor

y Catij. La primera prueba resume las interacciones en 13 grupos que se

distribuyen de la manera que sigue:

Tras evaluar la

capacidad

explicativa de los

resultados de la

prueba

(contempla un

75,7% del total de

las interacciones

presentes en la

matriz), se ha

tomado como

criterio para

considerar la

existencia de cierto

vínculo intergrupal

(marcado en la

tabla mediante una

X), la presencia de

un mínimo del

50% de los lazos

intergrupales

posibles.

Seguidamente se

detallan los

diferentes componentes estimados para cada grupo.

Del conjunto de grupos descritos, únicamente cinco de ellos están compuestos

por más de tres miembros, dos son diadas y el resto están formados por

individuos aislados.

G

rupo

1

Gru

po 2

Gru

po 3

Gru

po 4

Gru

po 5

Gru

po 6

Gru

po 7

Gru

po 8

Gru

po 9

Gru

po 1

0

Gru

po 1

1

Gru

po 1

2

Gru

po 1

3

GRUPO 1 X X X X X X X X

Grupo 2 X X X X X X X Grupo 3 X X X X Grupo 4 X X X X X X Grupo 5 X X X X Grupo 6 X X X X X X Grupo 7 X X X X X X X X Grupo 8 X X X X X Grupo 9 X X Grupo 10 X X X X X X X X X Grupo 11 X X X X X Grupo 12 X X X X Grupo 13 X X X X X

Grupo 1: A.Alv, J.Gar, L.Vin, J.Dan, V.Dia. Grupo 2: M.Mar, F.Pel, D.Cas, G.Que, D.Roc, A.Gzl,

M.Cer. Grupo 3: MFV, MFD, M.Mer. Grupo 4: T.Rab Grupo 5: E.Ata, M.Vel Grupo 6: P.Cen Grupo 7: A.Gzv, M.Muñ, C.Bell, M.Edo, T.Cre, M.Gra Grupo 8: I.Pal Grupo 9: J.Eze Grupo 10: V.Roi, D.Sua Grupo 11: M.Gor Grupo 12: M.Ort, A.Mor, A.Rob Grupo 13: I.Mos

Page 12: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

12

Se observa que G10 es el grupo que dispone de una mayor facilidad para

comunicarse con el resto de la red (mostrando una distancia mínima frente a

ésta así como numerosos lazos directos con el resto de los grupos), bajo estos

mismos términos le siguen los grupos G1, G4, G7 y G13 que mantienen a

partir de realidades diversas entorno a la comunicación intergrupal, una

estructura interactiva facilitadora de la comunicación con el resto de sus

compañeros, siendo especialmente G1 y G4, aquellos grupos que mantendrán

una relación más directa con el resto de la red. Por otro lado, G9, G5, G8 y

G11 poseen una estructura comunicativa con el resto de grupos de naturaleza

más pobre, estableciéndose como muy lejanos y con escasos lazos sociales

con respecto a la totalidad de la red.

En otro nivel de análisis, se han obtenido en diversas pruebas de centralidad

datos que coinciden en afirmar las posiciones destacadas de los grupos G10 y

G13 frente al resto de la red, seguidos de G7, G1 y G2, siendo además estos

Page 13: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

13

grupos los que son considerados como conjuntos de mayor prestigio dentro del

tejido descrito por la asistencia a las actividades. G9 vuelve a destacar, en

sentido contrario, como el grupo más desplazado de la red.

En conjunto, las relaciones intergrupales parecen quedar resumidas en los

siguientes cliques o patrones interactivos: 1) G1-G2-G4-G7-G10-G13, 2) G1-

G10-G11-G12-G13, 3) G2-G3-G4-G10-G13, 4)G5-G6-G7-G8, 5) G6-G7-G13,

6) G6-G12-G13 y 7) G2-G7-G8. Llama la atención la ausencia de G9 (J.Eze)

en los patrones relacionales, así como la preponderancia de algunos grupos

(G13 y G7 especialmente). Se asientan cuatro grupos básicos de contacto: a)

G5-G6-G7-G8, b) G12-G13 (donde G6 desempeña un rol conector entre

ambos), c) G1-G2-G3-G4 y d) G9-G10-G11 (que mantienen una relación de

baja intensidad interactiva frente a los demás grupos).

Sometamos ahora a contrastación, los resultados obtenidos a partir de la

prueba Concor con los otros extraídos de la aplicación de Catij. Según esta

prueba, las interacciones grupales pueden quedar resumidas en la formación

de nueve grupos:

Se observa como a través del grupo 1, se consolidan las vías de comunicación

entre G10-G11-G12 y G13, donde G12 y G13 se mantendrían como los

elementos puente entre este conjunto y el resto. El grupo 2, asimila a G5, G6 y

G8 en su totalidad, encontrando en ellos una perspectiva estructural unitaria. El

grupo 3 divide parte de G2, mientras que el grupo 4 establece los enlaces entre

Grupo 1: M.Gor, M.Ort, D.Sua, I.Mos, A.Rob, A.Mor Grupo 2: E.Ata, P.Cen, I.Pal, M.Vel Grupo 3: D.Cas, A.Gzl, F.Pel Grupo 4: C.Bell, T.Cre, A.Gzv, M.Mar, M.Muñ Grupo 5: A.Alv, J.Dan, J.Gar, L.Vin Grupo 6: MFD, MFV, M.Mer Grupo 7: M.Cer Grupo 8: G.Que Grupo 9: M.Edo, M.Gra.

Page 14: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

14

G2 y G7, localizando a M.Mar como un elemento clave entre estos dos grupos

y estableciendo a D.Cas, A.Gzl y F.Pel como aquellos actores más

endogámicos dentro de la formación grupal. El grupo 5 redefine a G1,

satelizando la posición de V.Dia dentro de él, de forma similar a la que el grupo

7 lo hará con respecto a la posición de M.Cer respecto al G2, o el grupo 8 con

G.Que respecto a G2. El grupo 6, por su lado, confirma la solidez estructural

de G3 estableciendo una relación consolidada entre MFV, MFD y M.Mer. Y

finalmente, el grupo 9 apunta hacia una formación diádica entre M.Edo y

M.Gra, que indica una relación saliente dentro de G7.

4) Análisis de los cículos sociales.

Los cuatro círculos sociales definidos quedan configurados de la siguiente

manera:

• Círculo I: G1, G2, G3 y T.Rab.

• Círculo II: E.Ata y M.Vel, P.Cen, G7 y I.Pal.

• Círculo III: J.Eze, V.Roi y D.Sua, y M.Gor.

• Círculo IV: G12 y M.Mos.

El círculo social I es el más extenso de los cuatro, concentrando el 50% de los

actores activos dentro de la red, por lo que en términos absolutos es el que

mantiene un número mayor de lazos con el resto de los círculos (y el segundo

si estos datos se analizan en promedio). El rasgo común más notable entre sus

miembros parece ser la gran capacidad de influencia que poseen como actores

individuales sobre el resto de la red (se detecta este rasgo especialmente en el

espectro dibujado por los grupos G1 y G2, que contrasta con la posición

extrarradial de G4), así como un grado de centralidad muy elevado. En

general, sus interacciones se acentúan de forma especial con el círculo social

II (que como veremos, en sus conexiones con otros círculos se sostienen

principalmente a partir de la figura de G7), manteniendo con los dos círculos

restantes una relación homogénea, aunque algo difusa.

Analicemos ahora, la acción que cada uno de los grupos que conforman este

círculo parecen desempeñar.

Page 15: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

15

G1 (formado por A.Alv, J.Gar, L.Vin, J.Dan y V.Dia), tal y como ya se ha

apuntado con anterioridad, destaca como uno de los grupos más cercanos al

conjunto de la red. No obstante, todo parece indicar que su representatividad

como grupo es menor, asumiendo cierta influencia de forma indirecta, dada la

importante ventaja que a título personal, sus miembros poseen sobre la

determinación estructural. Aunque en diferente grado, la tendencia patente en

su membrecía enfatiza una elevada participación, destacando en este punto

tanto A.Alv como J.Gar (el más centralizado de los dos). Parece también

importante resaltar que la mayor parte de sus miembros aparecen como

actores muy influyentes frente al resto de sus compañeros (especialmente

V.Dia, L.Vin y A.Alv – quienes además desempeñan un rol muy próximo a la

estructura central de la red -). Dentro de su círculo social, el grupo se comunica

sobretodo con G2, con quien mantiene una relación asimétrica en la que

predomina un interés sólo parcialmente correspondido de G1 hacia G2. Si las

relaciones con G4 no son notoriamente robustas, con G3 son inexistentes, por

lo que dentro del círculo sólo accederá a él de forma indirecta.

G2 (que queda constituido por M.Mar, F.Pel, D.Cas, G.Que, D.Roc, A.Gzl y

M.Cer), a pesar de que, como ya se había comentado, no es un grupo

demasiado cercano a la red, se muestra como uno de los que posee mayor

acceso al resto de sus compañeros y en el que se produce uno de los tipos de

interacción social más diversificada, aconteciendo uno de los grupos más

abiertos al resto de la red y por lo tanto, uno de los que contiene más

pluralidad de los conocimientos gestionados en ésta. A su vez, tal y como

señalan los resultados de la prueba Concor, manifiesta como grupo, la realidad

interactiva más heterogénea y menos consolidada del resto de la red. En

términos genéricos, el grupo parece llegar a establecer sus límites grupales a

partir de una participación extensa, que sobresale respecto al tipo de

participación manifiesta en el resto de los asistentes. Dentro del círculo social,

parece desempeñar un papel de nexo entre todo el círculo, mediando en la

comunicación intergrupal y representando una posición central dentro de éste.

En lo que concierne a la estructura interna del grupo, no se entrevé un marco

excesivamente cohesionado, configurándose una tríada básica alrededor de la

cual se perfilarán el resto de las relaciones (D.Cas, A.Gzl y F.Pel). Por otro

Page 16: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

16

lado, G.Que es el miembro que muestra una conducta más dispar respecto al

conjunto de sus compañeros, presentando una baja participación así como

ciertas discrepancias en sus estilos relacionales. Llama la atención el papel

desempeñado dentro de la estructura grupal por M.Cer, que a pesar de poseer

uno de los índices de participación y centralización más importantes de toda la

red, no se muestra de manera estrictamente determinante dentro de su ámbito

social inmediato. Finalmente, se apuntará la predominancia de G2 frente a la

estructura comunicacional del círculo, donde destacará su papel como

responsable de establecer,- a través de G7 -, las relaciones con el círculo

social II, siendo M.Mar el actor que en este proceso asume el papel más

relevante.

En el sociograma, que representa las relaciones entre los componentes del

círculo social I, se evidencia el papel central de G2, que junto con J.Eze se

establecen como puntos de corte entre las relaciones internas del círculo, así

como las relaciones polarizadas de G1 y G3 (sin vínculos entre ambos). G3

(compuesto por MFV, MFD y M.Mer) desempeña un papel intermedio en la

centralización de la red a pesar que sus actores de forma individual resumen

algunos de los índices más lejanos y con menos repercusión en la estructura

total. Sus contactos dentro del Círculo I, no obstante, aumentan su

potencialidad frente a una proyección en la red, que queda mediatizada a partir

de G2 y T.Rab en el círculo, y I.Mos fuera de él. Al margen de estas

relaciones, G3 se muestra como un grupo sumamente endógeno y que

manifiesta una integración menor dentro de la red, asumiendo una elevada

cohesión intragrupal.

Page 17: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

17

Por último G4 (T.Rab), aunque si era analizado al margen de las relaciones

grupales aparecía como un actor poco cercano, más bien periférico,

relativamente influyente y con una escasa participación, como grupo encuentra

en el conjunto de la red, una coyuntura que potencia su papel como conector

entre diferentes nodos y estructuras grupales. Fundamentalmente, destaca,

fuera del círculo social I por su conexión con G7, al que accede de forma

conjunta en un espacio compartido por G1 y G3. Dentro del círculo, T.Rab

junto con G2, serán los puntos desde los que se enlazará la totalidad del tejido

social descrito en éste, construyendo desde esta vinculación un sentido

unitario.

Por otro lado, el Círculo social II pertenece con el círculo I al ámbito de la red

de máxima participación, siendo a su vez con éste, con el quien concentrará

una relación proporcional más intensa. A pesar de poseer un tramado social

extenso, la distribución de las interacciones intragrupales describen una

formación en estrella que indica el alto grado de facilitación del tránsito de

información y que posibilitan un nivel óptimo de cohesión entre sus

Page 18: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

18

componentes (el más elevado de todo el conjunto). Se observa a través de los

resultados aportados por diversas pruebas una solidez importante en la

estructura de este círculo, que encuentra en G7 el elemento principal desde el

que canalizar la participación social de cada uno de los grupos, fuera de los

márgenes del círculo.

G5 (E.Ata y M.Vel) se muestra en este análisis como un grupo sumamente

endógamo en referencia a su círculo social, adscribiendo la totalidad de sus

relaciones dentro de él y aconteciendo con ello, el grupo que más bien perfila

los límites de este círculo. En sí, conforma uno de los grupos más lejanos y con

más dificultad de generar lazos sociales nuevos de toda la red. A nivel

individual, sus componentes se perfilan como nodos localizados en el

extrarradio reticular y con poco peso sobre éste. No obstante, su presencia

activa dentro del círculo, así como las similitudes que presenta con G6 y G8,

hacen de él un grupo que ejerce una influencia indirecta muy fuerte sobre el

resto de la red. A partir de la conexión con G6 y G8, desde donde canalizará la

acción persuasiva sobre G7 al no quedar constancia con éste lazos

intergrupales consolidados.

G6 (P.Cen) Si desde el punto de vista individual, se nos presenta como un

actor no centralizado y con poca capacidad de influencia, cabe tener en cuenta

que desde una óptima que enfoque su incidencia grupal, aparece descrito en

términos que resaltan su capacidad de influencia. En general, al igual que sus

compañeros de círculo, mantiene una estructura interactiva cohesionada con

ellos, densificando sus lazos en el interior de éste y disminuyendo su apertura

al resto de la red. No obstante, los lazos que mantiene más allá de su entorno

social inmediato, parecen jugar un papel muy importante, al actuar como

puente de enlace entre su círculo social y el círculo social IV. Con este último,

sostiene una relación que aunque no parece ser excesivamente significativa, sí

que en algún momento puede determinar a una gran cantidad del

desplazamiento reticular.

Page 19: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

19

G7 (A.Gzv, M.Muñ, C.Bell, M.Edo, T.Cre y M.Gra). En general, todos los

miembros del grupo parecen caracterizarse por ser personas con una actividad

muy extendida dentro de la red, poseyendo un papel importante en ésta.

Únicamente C.Bell aparece como elemento grupal no centralizado. No

obstante, su figura está integrada dentro del grupo, encontrando en su

vinculación con sus compañeros un nexo de comunicación eficaz con el resto

de la red. Si T.Cre, aparece como la persona con mayor grado de

determinación sobre la estructura grupal, M.Gra aparece como el actor menos

influyente en relación con ésta, siendo a su vez el menos endogámico en su

adscripción grupal y constituyendo un lazo débil con respecto a la totalidad del

grupo. Esto lo trasladará más allá de los límites grupales, posibilitando en

cierta medida una apertura grupal y manteniendo cierta diversidad interactiva

que, aunque no parece trascender en ninguna estructura de orden superior, sí

que puede proyectar en el tiempo o bien una traslación de su membrecía a otro

grupo, o bien la consolidación de lazos intergrupales intensos con miembros de

otro círculo. Por otro lado, parece relevante señalar que los procesos presentes

en este círculo social se resumen en un patrón interactivo que vinculará a

Page 20: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

20

I.Mos con los dos nodos más salientes de éste (G7 y especialmente P.Cen),

existiendo una posibilidad por parte de I.Mos de regulación sobre éstos. Por su

parte, si I.Mos no aparecía como un actor relevante en términos de centralidad,

sí que lo hacía cuando nos referíamos a su prestigio frente la red, lo que

parece indicar la existencia de unas vías de comunicación consolidadas que lo

aproximan de forma indirecta a ésta. Por último, G7 interviene dentro de su

círculo social de forma relevante, concentrando gran parte de las vías de

comunicación de éste con la red y siendo el grupo más representativo del

círculo delante de ésta. Sus contactos externos se concentran de forma

principal con el Círculo social I (sobretodo a partir de G2 y también en gran

parte de G1), aunque también existe cierta comunicación con el Círculo social

III (a partir sobretodo de G10).

G8 (I.Pal) Se muestra individual y grupalmente, como uno de los valores más

desplazados, siendo junto con J.Eze los menos presentes en la red. Respecto

al círculo social II, su comportamiento es estrictamente selectivo y endogámico,

siendo inapreciables los vínculos sociales más allá de éste y apartando

únicamente al círculo procesos internos.

Con el análisis del Círculo social III, entramos dentro de una nueva perspectiva

de participación en la red. Si hasta ahora existía una fuerte tendencia a centrar

la dirección de las relaciones sociales de forma prácticamente bidireccional

entre el círculo social I y el II, ahora este sentido bidireccional afectará a los

círculos sociales III y IV, aunque en menor intensidad. Por otro lado, la clara

definición grupal, así como la extensión de ésta, decrece notablemente en la

formación de ambos grupos, con lo que el análisis apunta hacia formaciones

más heterogéneas y menos centrales en la participación a las actividades. En

sí, el círculo social III, se articula de forma bastante clara entorno a G10 que

será el auténtico punto de corte en las relaciones internas del círculo y quien

asegurará su visibilidad social. Como veremos, el abordaje de la pertenencia

grupal de G11 sumará no poca complejidad a la definición estructural del

círculo y apuntará a una posible transformación de la red en este punto. A

pesar de quedar reafirmada su influencia como círculo en la red, la baja

participación de sus componentes, así como la escasa cantidad de

Page 21: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

21

representantes, lo convierten en el más lejano de los cuatro, a la vez que

enfatiza la relevancia sobre la escena social de G10.

G9 (J.Eze) es el actor más desplazado de toda la red y, tal y como se observa

en el siguiente gráfico, mediatizará todas sus relaciones dentro del círculo

social a través de G10, concretamente a partir de las interacciones que

mantendrá con D.Sua. Tanto a partir de éste, como a través de sus lazos

directos, parece que este actor encontrará fuera del grupo una tímida

proximidad con el círculo social II.

Como ya se ha comentado, G10 ( formado por V.Roi y D.Sua) constituye el

núcleo relacional básico de este círculo social, elaborando la mayor parte de

relaciones significativas tanto a nivel interno como externo. Como grupo,

destaca su grado de relevancia sobre el total de la red, quedando patente su

prestigio en diferentes índices. Las relaciones de proximidad de este grupo con

otros círculos se establecen de forma especial con el círculo social I y el IV

(donde G10 interviene junto con G11), aunque también se contemplan

relaciones (menos formalizadas) con el círculo social II. Por último, cabe

destacar la primacía de D.Sua en la gestión tanto del grupo, como del círculo.

Este actor relacionará a J.Eze con los demás miembros e intervendrá como

máximo representante en los procesos interactivos externos al círculo, dada su

condición estructural de punto de corte. Por otro lado, las relaciones parecen

simetrizarse en cuanto a la comunicación entre G10 y G11, existiendo una

bilateralidad entre todos los miembros de estos grupos.

Page 22: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

22

Por último, G11 (M.Gor) se presenta como ya se ha comentado, como el grupo

más ambivalente de todo el círculo. Su alto nivel de interacción con el círculo

social IV, así como sus características como actor notablemente desplazado,

parecen establecer bastantes dudas sobre la clara solidez de su adscripción

grupal en el círculo social III, pudiendo existir cierta noción de transitoriedad en

la estructura descrita en el presente análisis y requiriéndose de análisis

posteriores para determinar con mayor exactitud tanto el grado de ésta como

su dirección. En cualquier caso, G11 se muestra como un lazo débil, dotando

de plasticidad estructural a la comunicación existente entre estos dos círculos y

potenciando la riqueza interactiva.

Finalmente, abordaremos el análisis del círculo social IV. Este círculo está

compuesto únicamente por dos grupos y a pesar del bajo índice de

participación existente en su membrecía, su influencia en la red no debe ser

desdeñada. La estructura de este círculo es la más simple de todas, existiendo

una gran homogeneidad en sus patrones relacionales. Aunque su fuente

principal de comunicación parece ser, en términos generales, el círculo social

Page 23: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

23

III, el I también apunta como foco de interacción dotado de cierta notabilidad.

En general, parece que las relaciones que mantiene con el círculo social II

están totalmente focalizadas en la figura de P.Cen, que mantiene una estrecha

relación ente ambos grupos.

G12 (constituido por M.Ort, A.Mor y A.Rob) es un grupo bastante lejano a la

red, cuyos miembros parecen mantenerse en un importante grado al margen

de ésta. Como grupo no desempeña un papel relevante. Sus relaciones

sociales son escasas y en sus vínculos grupales tienden a afiliarse con grupos

de mayor centralización, encontrando acceso a la red a partir de éstos,

especialmente a partir de I.Mos y P.Cen.

Por último, G13 (I.Mos), a pesar de no poseer como actor social un papel muy

centralizado, diversos índices apuntan hacia la configuración de éste como un

actor sumamente influyente en la conformación de los diferentes procesos

grupales, hallándose en realidad muy integrado en la red, aunque manteniendo

en ella una presencia escasa. A su vez, juega un papel importante en la

integración de grupos minoritarios como G12 y G11.

En la nube de puntos obtenida a partir de la solución bidimensional del

escalamiento multidimensional, se advierte cierta distribución de

proximidades entre los diferentes grupos que conforman la red social. En

primer término se observa la centralidad de gran parte del círculo social I

(especialmente de G2 y G1), así como la presunción de la posición de G3

MDS no métrico

G1

G12 G11

G10

G9

G8

G7G6

G5

G4

G3

G2

G13

MDS no métrico

G1

G12 G11

G10

G9

G8

G7G6

G5

G4

G3

G2

G13

Page 24: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

24

como la más lejana del círculo respecto al grupo y al resto de la red. A su vez,

queda constancia de cierta disonancia entre las posiciones que juegan dentro

del grupo G1 y G4, el último de los cuales se mantiene en una posición

intermedia entre G2 y G3.

El círculo social II, encuentra en G7 un importante núcleo de relación con el círculo social I, desempeñando una auténtica función de puente entre ambos círculos. A su vez, queda también patente la consolidación de G8 como grupo de referencia en este círculo, estableciéndose geométricamente en una posición prácticamente equidistante frente a G6 y G9, con lo que posibilita el posicionamiento de este grupo como agente facilitador de la comunicación y el consenso dentro de su círculo.

Respecto al círculo social III, se vuelve a observar cierta proximidad con el

círculo social I, especialmente con G1 y G2. En esta comunicación, parece ser

que G10 es el grupo que guarda una mayor similitud estructural con este

círculo. En la posición de G9 se enfatiza el su desplazamiento tanto respecto a

la red como a su propio círculo. Por otro lado, en la vinculación con el círculo

social IV, aparece la figura de G1 dotada de cierta relevancia. Mientras que

dentro de este círculo, G13 mantiene una mayor similitud con el círculo social

III. Como último apunte, dicho círculo queda descrito como el que mantiene

una mayor especificidad frente al resto de la red, siendo con ello el que guarda

menor similitud estructural con el resto de sus compañeros.

5) Análisis de las actividades.

Psi es la actividad que ha concentrado en el mes de septiembre un mayor

número de participantes (n=18, un 50% del total de las personas que han

participado en alguna actividad durante este mes). A su vez, se muestra

claramente de muy lejos como la actividad que ha reunido un mayor número

de asistencias por persona (con una media de 8,2 y un valor total de 148

asistencias, siendo la persona que ha participado a un mayor número de ellas

L.Vin, con un total de 31 asistencias). Las asistencias a esta actividad, quedan

repartidas entre los miembros de tres grupos que están totalmente

representados en ésta (G1,G2 y G7). G1 es el grupo que concentra una mayor

participación, por lo que, parece ser el más representativo de esta actividad (a

excepción de la participación menor de A.Alv). Por otro lado, le sigue en estos

mismos términos G7 y en último lugar G2. De este modo, en esta actividad se

Page 25: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

25

concentran los tres grupos más extensos de la red, siendo un punto muy

notable de encuentro entre el círculo I y el círculo II, donde adquieren una

relevancia destacada los procesos de comunicación informal entre G2 y G7.

Mov sigue a Psi en términos de volumen de participantes (n=17), aunque la

densidad promedio de la participación es mucho menor (2,1), siendo el valor

máximo de sesiones a las que algún participante asiste 8 (D.Cas), quedando

constancia de un total de 35 participaciones a lo largo del mes de septiembre

en esta actividad. Los asistentes a esta actividad poseen un perfil estructural

muy similar al descrito por la actividad anterior, quedando algo más descrita en

ésta el círculo social I. Aunque la participación máxima parece estar en manos

de G2, queda mucho más distribuida que en Psi, jugando cierta importancia

aquí de nuevo V.Dia al mismo tiempo que V.Roi (G10). En global quedan

representados G1 y G4 en su totalidad, y G2 (a excepción únicamente de

G.Que), G7 (que cuenta con la ausencia de C.Bell) y G10 (sin D.Sua).

Debemos apuntar que los miembros de G2 y G7 que no participan en esta

actividad, son miembros que se habían detectado como valores periféricos y

poco endogámicos en su identificación grupal.

Est es el siguiente grupo en importancia con respecto a la cantidad de

participantes registrados. Con un total de 13 participantes y un promedio de 1,6

asistencias por participante, esta actividad congrega al 40% de las personas

que asistieron a alguna actividad durante este mes. El valor máximo de

participación es de 2 sesiones (C.Bell, A.Gzv, M.Gra, M.Mar, M.Muñ, I.Pal y

D.Roc). En esta actividad se da una gran diversidad de referencias grupales:

G5, G6, G7, G8 y G2. Se puede observar como la práctica totalidad de los

grupos pertenecen al círculo social II, hecho que destaca todavía más si

consideramos que G2 es el único grupo cuya presencia es parcial. De este

modo, en esta actividad se constituye el punto de encuentro de las relaciones

internas del círculo social II, siendo la asistencia a esta actividad,

prácticamente una peculiaridad definitoria de este círculo. Respecto a los

asistentes de G2 (M.Cer, M.Mar y D.Roc), todos coinciden en ser nodos

sumamente centralizados dentro de la red, y por lo tanto, poseen una

participación extensa en las actividades. Este hecho facilita la toma de

Page 26: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

26

contacto con diversos grupos y por lo tanto, también los procesos de

comunicación intergrupal, dando sentido a una concepción no fragmentada de

la red.

Mot a pesar de ocupar el cuarto lugar en número de participantes, es la

segunda actividad si consideramos el promedio de asistencias. Con un máximo

de 9 asistencias, el promedio de éstas es del 7,6, hecho que señala su

relevancia como actividad, a la vez que la existencia de una posible tendencia

constante en sus asistencias, movilizando un total de 91 de ellas. Si

contemplamos las asistencias desde una perspectiva grupal, se observa una

adhesión plena de G3, G4 y G13 (todos ellos con una participación

marcadamente destacada). Mientras que, G2 y G7 ocupan un segundo plano

(a excepción de A.Alv) y aparecen tan sólo algunos de sus componentes. Esta

actividad asienta pues un importante momento en la proximidad del círculo

social IV (representado aquí de nuevo por I.Mos) y el círculo social I (desde

G3, G4 y minoritariamente G2). La aportación de G7, viene dada a partir de un

único actor (M.Gra), que es poco significativo dentro de su estructura grupal,

Page 27: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

27

por lo que su presencia no parece apuntar hacia una lectura de proximidad

intergrupal desde G7, sino más bien hacia una posible proximidad de este

actor respecto a los grupos presentes en la actividad, que debe ser localizada

más allá de un proceso estrictamente grupal, sino que, por el contrario, debe

entenderse más bien a su asistencia como mediatizada por una voluntad

individual.

Pel junto con Lec, podrían establecer el límite desde un punto de vista que

contemple las asistencias, entre las actividades grupales mínimamente

formalizadas y las actividades organizadas entorno a factores de naturaleza

más bien esporádica o individual. Con un total de 7 participantes, representa al

20% de los asistentes en el mes de septiembre, poseyendo de acuerdo con

una participación máxima de cuatro actividades, una media de asistencias por

participante de 2 sesiones. Estos datos apuntan hacia una concepción de ésta,

como una actividad con escasa presencia dentro de la programación pero con

cierta valoración por parte de sus participantes. A diferencia de las otras

actividades, en ésta no se aprecia de forma total ninguna composición grupal

que quede totalmente descrita en ella, apareciendo por el contrario, miembros

aislados de los grupos G1, G2 y especialmente, G7. Repitiéndose en cierta

medida la estructura descrita por la participación en Psi y destancando con

ello, el papel desarrollado en la mediación de estos dos círculos por A.Gzv

(G7) que parece desempeñar un papel importante en el encuentro de estos

dos círculos.

En Lec se observan ya unas características estructurales bastante

diferenciadas a las hasta ahora analizadas. Es una actividad de bajo caudal,

que reúne a un total de 5 participantes, aunque con un destacado nivel de

participación por persona (11), hecho que de nuevo apunta hacia la saliencia

de esta actividad. En esta actividad, J.Eze establecerá sus contactos con la

red, por lo que se asume en ella una naturaleza seguramente no comparable

con el resto de actividades.

El global de las asistencias descritas en Mus representa un 12% del total de

participantes con un conjunto de 4 asistentes y una media de 1 asistencia por

Page 28: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

28

persona al mes. Dado que el valor máximo descrito en las asistencias es de 1

sesión, todo parece indicar la escasa periodicidad de esta actividad, así como

su carácter esporádico. De forma análoga, el resto de actividades muestran

porcentajes de representación comprendidos entre el 0% (Per y Joc) y el 10%,

oscilando el volumen de participantes entre 1 y 4 con asistencias promedio

entre 1 y 2 sesiones al mes (a excepción de Cub, que con una asistencia

promedio de 30 sesiones únicamente concentra a una persona).

Del conjunto de los asistentes que participaron en el mes de septiembre

en las actividades, un 35% únicamente asistió a una de éstas, siendo 3,15 el

número de actividades promedio para el conjunto de los asistentes. Este dato

enfatiza la importancia que posee para gran parte de los participantes la

elección de una u otra actividad a la que asistir, dado que dependiendo de las

condiciones estructurales de ésta, encontrarán un tipo u otro de proyección

sobre la red social, facilitándoseles en mayor o menor grado el contacto con

sus compañeros dentro de éstas.

En la tabla que se presenta a continuación, se resumen algunos índices

básicos a partir de los que nos intentaremos aproximar brevemente a las

peculiaridades presentadas por cada una de las actividades en tanto que

promotoras de las relaciones sociales entre sus asistentes. De este modo,

podemos aproximarnos en cierta medida a una estimación de aquellas

actividades con mayor capacidad de diversificación de vínculos sociales.

Page 29: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

29

En primer término nos

encontramos con un conjunto de

actividades (Can, Joc, Grup, Cub, Peri,

Reta, Man y Pas) dentro de las que la

interacción grupal no parece desarrollar

ningún papel importante. Esto supone

que el 44,4% de las actividades no

contemplan una dimensión interactiva y

por lo tanto, no aportan nada en

términos de desarrollo comunitario.

Del resto de actividades, Est

destaca como aquella que es capaz de

concentrar una mayor cantidad de

diversificación en sus lazos sociales,

representa un punto muy importante en

la toma de contacto de diferentes elementos de la red (a pesar de que no

posee un volumen excesivo de asistencias). Su papel como actividad está muy

centralizado, participando en ella nodos que pueden facilitar la comunicación

en una gran extensión de la red. Por ello, constituye junto con Psi, las

actividades con mayor capacidad de socialización de un elemento externo a la

red. Pudiendo acontecer un marco idóneo para establecer un primer contacto

con ésta. En tanto que Est es responsable de integrar a M.Vel, E.Ata y P.Cen

así como Psi lo es de hacerlo con G.Que, se acentúa la importancia de estas

actividades dentro del conjunto social que analizamos, aconteciendo los únicos

puntos de contacto entre estos actores y el resto de sus compañeros.

Por otro lado, se observa la existencia de otro grupo de actividades que

mantienen destacados paralelismos funcionales entre sí (Lec, Mov y Sal). En

éstas se mantiene una notable riqueza en sus interacciones, a pesar de que

resulta menor que en los dos grupos ya comentados. Aquí es Lec, la única

actividad encargada de enlazar un nodo con el resto de la red (J.Eze). Dado el

papel que desarrollará este nodo, parece poco plausible en un primer momento

Degree

Closeness

Between

Mov 442 20 8.85

Psi 1487 19 16.35 Pel 223 22 4.95 Sal 514 24 8.56 Est 264 19 20.36 Can 17 33 0 Mus 104 25 1.68 Motr 504 23 2.51 Joc 20 29 0

Grup 12 29 0 Lect 241 23 9.95 Cub 600 30 0 Dib 55 25 2.64 Ball 71 23 5.15 Peri 26 29 0 Reta 68 27 0 Manu 10 33 0 Pas 16 35 0

Page 30: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

30

plantear la eficacia de esta actividad en la integración de sus miembros más

allá de sus propios límites como actividad.

Mot y Sal desempeñan un papel muy destacado en tanto que son capaces de

integrar miembros de la red de forma exclusiva. Si Mot lo hace con MFD, MFV

y M.Mer. Sal lo hará con M.Gor, M.Ort y A.Rob. Aunque estas actividades no

proporcionan a sus participantes la posibilidad de interactuar con un volumen

destacado de personas, ofrecen por el contrario, un punto de contacto

bastante centralizado, con lo que parecen ser muy adecuadas en su función de

integración.

Aunque no se va a exponer un análisis detallado ni sobre la realidad estructural

aquí planteada por las actividades, ni sobre su capacidad en términos de

interconectividad, ambos criterios apuntan hacia el destacado papel que de

forma principal desarrollan cuatro actividades sobre el conjunto del tramado

social: Mov, Psi, Pel y Est. Éstas aparecen como los auténticos ejes centrales

donde se concentra una mayor participación, a la vez que se posibilita la toma

de contacto con mayor cantidad de nodos. Entre éstos, destacan como ya se

ha comentado, Est y Psi, por su capacidad para promover relaciones

diversificadas y no centradas en un grupo social excesivamente definido.

Page 31: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

31

CONSIDERACIONES FINALES

En este apartado me gustaría trasmitiros algunos de los problemas,

limitaciones y dudas con las que me enfrenté a lo largo del proceso de análisis

que hasta ahora se ha resumido. Tal y como lo entiendo, estas cuestiones

constituyen una parte fundamental del mismo proceso de análisis.

Seguramente algunas de ellas únicamente sean consecuencia de mi

ignorancia entorno al marco conceptual del ARS, pero en cualquier caso he

optado por exponerlas aunque sólo sirvan para aquellas personas cuyos

conocimientos de ARS se dispongan en la misma situación que los de un

servidor . Intentaré ser lo más sintético y esquemático posible.

1) El registro de la asistencia se codifica de forma binaria, por lo que no

se tiene constancia de más información que la ausencia/presencia

de la persona en la actividad. Esto, lleva a asumir un modelo ideal

de la asistencia caracterizado por la asunción de :

a) El actor acude autónomamente y de forma racional a

las actividades. De tal modo que su asistencia es una

elección.

b) Se da una relación extensiva entre todos los

participantes. El hecho de que el nodo A asista a una

actividad, supone que se relaciona con todos sus

asistentes.

c) Las relaciones entre todos los actores son

bidireccionales y de igual intensidad.

LLLAAA CCCAAARRREEENNNCCCIIIAAA DDDEEE EEESSSTTTRRRUUUCCCTTTUUURRRAAA IIINNNTTTEEERRRNNNAAA EEENNN LLLAAASSS AAACCCTTTIIIVVVIIIDDDAAADDDEEESSS,,, MMMEEE LLLLLLEEEVVVAAA AAA

PPPEEENNNSSSAAARRR EEENNN UUUNNNAAA PPPAAARRRAAADDDOOOJJJAAA (((AAALLL MMMEEENNNOOOSSS AAAPPPAAARRREEENNNTTTEEEMMMEEENNNTTTEEE UUUNNNAAA PPPAAARRRAAADDDOOOJJJAAA))) ,,,

QQQUUUEEE QQQUUUIIIZZZÁÁÁSSS SSSEEEAAA RRREEESSSUUUEEELLLTTTAAA PPPOOORRR MMMEEEDDDIIIOOO DDDEEE LLLAAA DDDIIIFFFEEERRREEENNNCCCIIIAAA EEENNNTTTRRREEE LLLOOO MMMIIICCCRRROOO

YYY LLLOOO MMMAAACCCRRROOO... ¿¿¿CCCÓÓÓMMMOOO LLLLLLEEEGGGAAARRR AAA DDDIIIBBBUUUJJJAAARRR EEELLL EEESSSPPPEEECCCTTTRRROOO RRREEELLLAAACCCIIIOOONNNAAALLL EEENNNTTTRRREEE

UUUNNN CCCOOONNNJJJUUUNNNTTTOOO DDDEEE NNNOOODDDOOOSSS AAA PPPAAARRRTTTIIIRRR DDDEEE UUUNNN NNNÚÚÚCCCLLLEEEOOO BBBÁÁÁSSSIIICCCOOO SSSIIINNN

EEESSSTTTRRRUUUCCCTTTUUURRRAAA???

Page 32: ANÁLISIS DE LAS ACTIVITADES PLANIFICADAS EN UNA ...revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Caso.pdf · medianas y modas), medidas de dispersión (variancia, desviación estándar

32

2) ¿Qué flexibilidad puede permitirse en la inducción, a partir de un

registro mensual? Hasta qué punto la variabilidad específica del mes

puede afectar a la estructura social.

3) ¿Hasta qué punto el ARS puede mostrarse independiente en este

análisis a la metodología utilizada en cada una las actividades?